'mmmmmM:mmj¿^. COLECCIÓN DE::, TEXTOS PAH^\: LAS eS::GU:E;t:AS f—

'

FORMADA . PQR MANUEL MEJIA BARflf-' UBRMXOF CONGRESS.

VV]/J11KUU 1^171

UNITED STATES W^MfelCA.

íi

GENERAL JOSÉ Ma REYNA-BARRIOS.

Presidente de la República de Guatemala. á..^^-^^-^ ^^^. /:/,/'5 (f^ ^ geografía

UE LA América-Central

POR EL

DR. DARÍO GONZÁLEZ

Socio correspondiente de la Real Academia Española y de otras sociedades

científicas y literarias del pais y extranjeras, etc,

CUARTA EDICIÓN CORREGIDA Y AUMENTADA OBRA ADOPTADA COMO TEXTO EN LAS CINCO REPÚBLICAS

PACIFIC PRESS PUBLISHING COMPAMY,

OAKLAND, CAL., U. S. A. SAN FRANCISCO. NEW YORK. E.ntered according to act of Congress in the year 1896

BY PACIFIC PRESS PUBLISHING COMPANY,

In the office of the Librarían of Congress, Washington, D. C.

All RIGHTS Reserved,

ES PROPIEDAD DE

MANUEL MEJÍA BARCENAS.

Está hecho el depósito de ejemplares que previene la leJ^ O

'^sm-

A la Juventud Gentro-Amer!cana dedica este Estudio. EL AUTOR.

-^m.' Digitized by the Internet Archive

in 2010 with funding from The Library of Congress

http://www.archive.org/details/geografadelaamOOgonz PREFACIO.

aparecer la primera edición de mi Geografía de la América Central, el año de 1877, el ilus- trado escritor Licenciado Don Agustín Gomes Carrillo, publicó en "El pensamiento," <^ periódico guatemalteco, un juicio crítico sobre la obra, haciendo apreciaciones que fueron para mí palabras de aliento. Trabajé entonces con mas empeño, estimulado por aquellos bené-

volos conceptos, á fin de mejorar las ediciones posteriores; y he tenido la fortuna de que el ¡lúblico

reciba el libro favorablemente y que nuestros gobiernos, empeñados en promover los adelantos de la instrucción popular, lo adopten como texto en los establecimientos de enseñanza.

En el prólogo de la tercera edición digo: " Siempre en la idea de que el país sea conocido en el extranjero, por su topografía, riquezas naturales y demás condiciones favorables á la inmigración,

que tanto necesitamos, me he decidido á dar al piiblico esta tercera edición con las correcciones 3' aumentos necesarios. Ademas, nuestra juventud necesita un texto de Geografía patria. Es muj' curioso observar y esto es un contrasentido, que los jóvenes centro-americanos conozcan mejor la Geo- grafía del Viejo Mundo que la de su propio suelo." Consecuente con estas ideas, se publica ahora la cuarta edición, correjida, aumentada y adornada con numerosos grabados. Espero que las personas ilustradas no vean en este trabajo mas que un deseo de contribuir al adelanto de los estudios fisicogeográñcos de nuestra patria común. r. GONZÁLEZ.

— ) ——

CONTENIDO

CAPITULO I. CAPÍTULO IV. Instrucción Pública — Cultos — Ejército — Agricultura — División 3" límites -Posición astronómica—Extensión — Comercio, importaciones, exportaciones y rentas Población—Razas— Idiomas—Religión— Gobierno Industria—Vías de comunicación —Telégrafos, telé- Aspecto físico — Clima — Producciones — Montañas, fonos y correos—Belice 61-68 volcanes y terremotos—Fuentes, ríos y lagos—Mares —Golfos ó bahías y puertos—Cabos ó puntas é islas.. REPÚBLIGñ DEL SALUADOR. 13-20

CAPÍTULO I. CAPÍTULO II. Situación y posición astronómica—Límites—Extensión y Origen de los americanos y razas que han poblado el población —Aspecto físico y clima— Rasgos geológi- Continente —Inmigraciones á la América Central cos y restos fósiles—Producciones—Ruinas 68-74 Ruinas 20-22 CAPÍTULO II.

CAPÍTULO III. Orografía^—Lagos 74-83

III. Descubrimiento de la América —Desgracia de Colón CAPÍTULO

Descubrimiento 5' conquista de la América Central Ríos y fuentes—Bahías—Estrechos—Islas—Puertos Independencia, Federación, Repúblicas independien- 83-88 CAPÍTULO IV. tes—Unión centro-americana 22-29 Gobiern o—División admin istrati va S8-104

REPUBLlGñ DE GUñTEMALA. CAPÍTULO V. Instrucción Pública — Cultos — Ej ército — Agricultura — CAPÍTULO I. Comercio— Importaciones y exportaciones —Industria Límites — Posición astronómica — Extensión — Aspecto —Vías de comunicación — Telégrafos y teléfonos físico clima Producciones Montañas Volcanes y — — — Correos 104-109 —Fuentes 31-38 REPÚBLICA DE HONDURAS. CAPÍTULO II.

Ríos —Lagos— Puertos —Ruinas 38-43 CAPÍTULO I. Límites—Posición astronómica—Extensión y población CAPÍTULO III. —Clima—Aspecto físico—Reinos de la naturaleza Gobierno— División administrativa 43-6i Montañas y volcanes— Ruinas 109-113

( vii — ,

CONTENIDO.

CAPITULO II. CAPITULO IV. Gobierno — Religión — Instrucción Pública — Ejército — . 1 Ríos— Lagos—Islas—Puertos—Fuente de sangre. . 14-123 Agricultura—Industria— Importaciones, exportacio- nes y comercio—^Vías de comunicación —Telégrafos CAPÍTULO III. y teléfonos—Correos—Nota 157-159 División administrativa 1 23-1 30 REPÚBLICA DE COSTA RIGA CAPÍTULO IV.

Gobierno — Religión — Instrucción Pública — Ejército — CAPÍTULO I. exportación Agricultura é industria —Importación y Límites— Posición astronómica — Extensión— Población comunicación Telégrafos correos —Vías de — y — Clima— Aspecto físico— Producciones— Montañas 130-134 3' volcanes—Ríos— Lagos—Islas—Penínsulas y Cabos —Golfos y Bahías —Puertos 161-164

REPÚBLICA DE NIGARñGUA. CAPITULO II.

Gobierno—División administrativa. , .164-170

CAPÍTULO I. CAPITULO III. Límites — Posición astronómica — Forma y extensión — Población— Clima— Aspecto físico— Producciones Instrucción Pública— Cultos— Ejército— Industria— Co- Montañas—Volcanes I34-I37 mercio — Importaciones y exportaciones — Vías de comunicación — Telégrafos y teléfonos— Correos

. . 170-171 CAPÍTULO II. APÉNDICE. Ríos Lagos—Puertos—Islas—Golfos y Bahías. ...137-142 — Reino vegetal 1 75-1 So Reino animal 1 83 CAPÍTULO III. Miscelánea (Plantas diversas) 183-190 Orquídeas (Principales especies) 190-igi División administrativa 142-157 Miscelánea (Animales diversos 191-194

•-^»í^:^ te^;«f-

LISTA DE MAPA O,

PAGINAS,

Dos Hemisferios 14, 15 Centro-América 30

Guatemala . . -. 67 Salvador 108

Honduras 132 Nicaragua 160

Costa Rica 171 — —, ——

geografía de la AMÉRICA CENTRAL,

DESCRIPCIÓN GENERAL.

CAPlTUIvO I. latitud Norte y entre los 82^ 25' y 92° 30' longi- tud Oeste del meridiano de Greenwich. División y límites—Posición astronómica—Extensión 3. Extensión. Ea extensión de la América Población— Razas—Idiomas— Religión— Gobierno — Central es aproximadamente: en longi- Aspecto físico— Clima— Producciones— Montañas su maj'or volcanes y terremotos—Fuentes, ríos y lagos—Mares tud de S. E. á N. O. de 2,006 kilómetros y de —Golfos ó bahías y puertos—Cabos ó puntas é islas. 725 kilómetros en su mayor anchura, contada desde el golfo de Fonseca hasta el cabo de Gracias I. División y límites.—El territorio de la á Dios. Su superficie es de kilómetros América Central está dividido en cinco Repúblicas 455,690 cuadrados. independientes, que son: Guatemala, el Salvador, 4. Población. En algunas de las Repúblicas Honduras, Nicaragua y . — se han emprendido ya trabajos estadísticos de im- portancia; sinembargo, se carece todavía de suficientes datos para poder señalar con toda exactitud la población de la América Central. Aproximadamente se calcula la población absoluta en 3,169,947 habitantes, siendo, por consiguiente, la media relativa, de 6.9 habitantes por kilóme- tro cuadrado. El siguiente cuadro indica la población absoluta y relativa, así como la extensión superficial de cada una de las Repúblicas.

Superficie en Población relativa Población abso- REPÚBLICAS. kilúiiietros cua- por IciMinetro drados. luta. cuadrado.

Guatemala 164,200 1,510,326 9.1 vSalvador 24,960 664,513 26.6 Honduras 102,960 331.917 3-2 6.9 Nicaragua 104,000 400,530 3-8 COLÓN BUZCANDO LAS COSTAS DE CENTRO-AMÉRICA. Costa Rica 59.570 262,661 4-4.

455,690 3.169,947 Sus límites son: al Norte la República mejicana y el mar de las Antillas; al Este el mismo mar y los Estados-Unidos de Colombia; al Sur el Océano 5. Razas. —Ea población de la América Cen- Pacífico, y al Oeste el mismo Océatio y la Repú- tral es muy heterogénea. Se compone de blancos, blica mejicana. criollos, mestizos, indios aborígenes y negros. 2. Posición astronómica. —La América Hace 31 años Mr. Squier señalaba la siguiente Central está comprendida entre los 8° y 17° 49' proporción: (13) HEMISFERIO OCCIDENTAL

CopyriglUvjü iSy6, Pacilic I'rebt, Puljlisliing Cü. HEMISFERIO OBIENTAL

Copyriylitetl 1896. Faciñc Prt:ss Fublisliing Cu. —— —

i6 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Blancos Sopor 1,000 propio de la naturaleza americana. Partiendo Mestizos 400 por 1,000 del Norte, se observa una altiplanicie que es con- Negros 5 por 1,000 tinuación de la de Méjico y corresponde á Guate- Costa Rica, que forman Indios 545 por 1,000 mala; y entre Honduras y otras dos altiplanicies, se halla el litoral de Nica- Pero en realidad la raza indígena ha disminuido ragua, que es la parte más baja, bañado por el los blancos extranjeros, criollos y mestizos han y gran lago, que es el rasgo más característico de la aumentado notablemente. fiísonomía del país. Ea cordillera de los Andes, tribus indígenas que existían á I,as principales interrumpida en varios puntos, atraviesa á la América Central, la época de la conquista en la y América Central de SE. á NO., aproximándose cuales aun existen restos, son: i? los La- de las más al Pacífico, y se desarrolla en varios ramales, Mames, Pocomames ó Poconchíes, candones, que presentan alturas considerables y volcanes Quichés, Cakchiqueles Zutuhiles en Chortis, y numerosos, conexionados ó no con los ramales. Guatemala; 2? Pipiles en Escuintía (Guatemala) De las alturas y planicies centrales descienden por Pacífico en el Salvador; No- y en las riberas del entre profundos valles y extensos llanos multitud noalcos Tlascaltecas en esta última República y de ríos y manantiales que se encaminan á ambos (en , Nahuizalco el pueblo de Mejicanos y Océanos, principalmente hacia el Atlántico, donde existen todavía indios cerca de van á desaguar los más caudalosos. Hay además, Tlascaltecas); Xicaques, Payos ó Poyas, 3? sobre todo hacia las costas, fértiles terrenos y Caribes en Honduras; Niquira- Mosquitos y 4? espesos bosques aun no explotados, que son una Choroteganos, Chontales Caribisi en Nica- nos, y verdadera riqueza de la América Central. Guatuzos, Guetares, Blancos, Valientes, ragua; 5? 10. Clima. —En una extensión de terreno tan Talamancas en Costa Rica. Ramas y accidentado por su especial topografía, como es el parte estas tribus habían llegado La mayor de de la América Central, hay gran variedad de relativa, suerte á cierto grado de civilización de climas, desde los más cálidos de la zona tórrida considerar verdadera- que no se las puede como hasta los más fríos de las alturas, como en los salvajes. Por sus formas de gobierno, mente Altos de Guatemala y en las cordilleras de Hon- idiomas, usos, costumbres leyes, religiones, y y duras y Costa Rica. En general, el clima es sus artes mecánicas monumentos, se ha por y templado, agradable y benigno en la ma3for parte procedían de las razas mejicanas. reconocido que de las localidades, donde se respira un aire tónico 6. idioma nacional el Idiomas. —El es caste- y vivificante; pero en las costas, sobre todo en la llano. El francés, inglés y alemán tienden á del Atlántico, es un poco malsano á causa de la entre las personas Entre generalizarse educadas. alta temperatura que se sufre y de las emanaciones los hablan todavía muchos dialectos de indios se de las lagunas y pantanos, que son formados por maj'a mejicana, tales el quiche, las lenguas y como el mar ó las grandes lluvias. cakchiquel, zutuhil, pipil ó naguat, que es un Ea transición de las estaciones astronómicas es dialecto del mejicano, y otros. insensible en la América Central, donde sin exage- 7. Religión. —Ea religión es la católica; pero ración puede decirse, que se goza de una perpetua hay libertad de cultos. primavera. Eas dos épocas del año, la lluviosa y 8. Gobierno. — Eos gobiernos de la América la seca, es lo que llamamos en el pais csfacioíics. Central son republicanos, democráticos, repre- Del lado del Pacífico llueve generalmente por sentativos y alternativos conforme á sus respecti- seis meses, de Mayo hasta Octubre, época en que vas constituciones. Todas las clases sociales están soplan los vientos monzones del SO. y los otros imbuidas en la idea, y tales son sus tendencias seis meses corresponden á la estación seca. Del actuales, de volver á formar de las cinco fracciones lado del Atlántico las estaciones son á la inversa; una sola República. pero la llamada estación seca en este litoral, que g. Aspecto físico. —Ea América Central tiene lugar desde Mayo hasta Octubre, es real- presenta en su topografía y aspecto físico el sello mente lluviosa, aunque menos que la de NoA'iembre —

GEOGRAFÍA DE CENTRO-ARIEraCA. 17

á Abril, durante la cual soplan los monzones del que tanto abunda en las playas del Salvador. consiguiente, las costas del Atlántico N. E. ; por eu Siendo los terrenos de la América Central de no hay época ó estación seca, llueve casi todo el una fertilidad asombrosa, se cultivan con éxito afio. En el interior del continente las lluvias son completo el café, cacao, caña de azúcar, añil, tabaco, pasajeras y ráenos abundantes. cochinilla; cereales como el trigo, arroz, maiz; II. —Producciones. —La América Central es tubérculos como papas, camotes (batatas), y las uno de los países del globo más favorecidos eu frutas más exquisitas de las zonas tórrida y producciones de los tres reinos de la naturaleza templadas. Posee: ricas minas de oro, plata, hierro, cobre, 12. Montañas, volcanes y terremotos. — plomo, zinc, mercurio, ópalos, mármoles, arcillas Siguiendo la clasificación de Mr. P. Levy, dividi- plásticas, sales diversas y carbón de piedra, que no se explotan suficientemente por falta de capi- tales, de brazos y de conocimientos en minería; inmensos bosques donde se encuentran excelentes de construcción y de ebanistería como la caoba, cedro, nogal, 'sS^ ébano, pinos, etc., y cortezas ó fibras tex-

tiles; palos de tinte ¡^ como el mora, cam- peche, dividivi ó nacas- colo {coesalpinia corsa- ria), añil ó jiquiliíe TIGRE. (indigofe7'a añil), bra- sil, y multitud de plantas medicinales é industriales cuyos pro- ductos, tales como el bálsamo del Salvador, impropiamente llama- do del Perú, el liqui- dámbar, quinas, co- palchí {Stryaios-pseiido china) y la goma elás-

tica ó hule son mu3' l.EON. estimados. Eu la parte zoológica hay: animales selváticos y espe- lU,-^:"*¿S^ ciales como el/a^g^z^ar ó tigre, el /«;«« ó león, el ja- VOLCAN DE IZALCO. balí, la danta ó tapiro, el armado ó tatuejo (Dasipus

novencintus) , el tacuasín (^Didelplms opossuní), el remos las montañas de lo América Central en tepescuinte {Calogenis subniger); y muchas espe- tres grupos principales: i? el grupo Guatcmaltcco- cies de animales domésticos de Europa, que se HondureTw, cuyo nudo ó punto céntrico está en han aclimatado y multiplicado perfectamente; los Altos de Guatemala, y que se extiende desde aves raras, como el quetzal, de riquísimo plumaje, Tehuantepec hasta el cuello de Guajoca en la oropéndola, el turpial, el pájaro mosca y otros; de Comayagua: 2? el grupo HondiircTw-Nicara- peces en abundancia en sus ríos y lagos; y güense (Berghaüs), que empieza en el cuello de gran variedad de mariscos entre los cuales Guajoca y termina en el valle por donde corre el merece mencionarse el precioso molusco, Murex río de San Juan: 3° el grupo Colombiano-Cos- purpurcHS, que produce la púrpura de Tiro, y taricense, que va á terminar, deprimiéndose sensi- —

i8 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

blemente á Panamá. El nudo de esta última Frecuentes son los terremotos en la América sección es la cima del pico de Cartago ó Irazvi. Central, sobre todo en la República del Salvador, Cada uno de estos grupos, como se verá al hablar y se atribuyen á la presencia de tantos volcanes. de cada República, se desarrolla y divide en varios Los que han causado mayores estragos son: el de

ramales, que forman sistemas secundarios de 1 541, que coincidió con una grande avenida de montañas. cieno y agua que destruyó la segunda ciudad de Más de 70 volcanes se encuentran en la Amé- Guatemala fundada en el llano de Almolouga por rica Central: unos que se hallan en la cordillera Alvarado, donde pereció la esposa de este con- misma y otros, que son los más numerosos y de quistador, la gobernadora doña Beatriz de la más reciente formación, que corren en una línea Cueva, llamada por sus desgracias "La sin ven- paralelamente al Pacífico al frente de la cordillera tura; " el de 1773 que arruinó la tercera ciudad

RUINAS DE LA ANTIGUA, GUATEMALA.

principal. Los más notables son: el Tacana, de Guatemala conocida ahora con el nombre de Tajumulco, Santa María, el San Pedro, el Atitlán, La Antigua; \os áe 1575, 1594, 1656,1658, 1707, el de Agua, el de Fuego (en actividad), el 1719. 1793. 1814. 1815, 1S30, 1835, 1839, 1854, , el Pacaj^a 3^ el Suchitán en Guate- 1873, que en cada una de estas épocas han mala; el Santa Ana y el Izalco (ambos en acti- arruinado casi por completo á San Salvador, vidad), el San Salvador, , volviéndose á reedificar esta ciudad; los de 1S80 (en actividad) y en el Salvador; el en el mismo San Salvador, producidos por los Cosigüina ó Cosegüina, el Viejo, , Momo- fenómenos volcánicos del lago de Ilopango; y por tombo (en actixádad), Masa5^a (hace poco en último los que arruinaron la ciudad de León

actividad), , Ometepe y Madera (am- (hoy León viejo) en Nicaragua 5^ los de Cartago bos en una isla del gran lago) en Nicaragua; en Costa Rica. Esta riltima República ha sido el Blanco, Rávalo, Turrialba, Orosi, é Irazú, desde teatro de recientes y fuertes sacudimientos. cu3ra cumbre se divisan los dos mares, en Costa 13. Fuentes, ríos, lagos.—Hay en todo el Rica. territorio de la América Central multitud de : —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 19

fuentes frías y termales de propiedades medicinales de la América Central, ambos en Nicaragua; notables. Unas son sulfurosas, otras salinas ó Barba, Ochomayo y otras lagunas en Costa ferruginosas. Hablaremos de ellas después en Rica. particular. 14- Golfos o bahías y puertos. —Del lado Los ríos más caudalosos de la América Central del Atlántico se hallan la bahía ó Golfo de Hon- se dirigen casi todos al Atlántico. lyos principa- duras, que baña las costas de Balice, Guatemala les son: el Motagua, el Polochic, el Sarstun y y Honduras; y la bahía de Boca del Toro en Costa el Usumacinta en Guatemala;—el Chamelecón, Rica. Del lado del Pacifico se hallan el Golfo de el Ulúa, el l,eán, el Aguan ó Romano, el Tinto ó Fonseca ó de Conchagua, que baña las costas del Río Negro (Black River) y el Patuca en Hondu- Salvador, Honduras y Nicaragua; el Golfo de ras; el río Coco entre Honduras y Nicaragua; el Papagayo, con las bahías de Salinas y Santa Río Grande (Great River), el Blewfields y el Clara, separadas por la punta Descartes, que San Juan en Nicaragua, que es el maj'or de la baña las costas de Nicaragua y Costa Rica; la

FERROCARRIL FN' (_'ukl.\ln.

América Central, el San Carlos y Sarapiquí en bahía de la Culebra, el Golfo de Nicoya y el Golfo Costa Rica, tributarios del San Juan; todos estos Dulce en Costa Rica. ríos á al van desaguar Atlántico. Corren hacia Los puertos principales son : del lado del Atlán- el Pacífico, el Río Grande de Costa Rica; el tico el de Belice en la colonia del mismo nombre; el Choluteca y Goascorán en Honduras; el río Lempa, de Izabal en el lago del raismo nombre, Livingston, el río Grande de San Miguel y el Río de Paz en el Santo Tomás 3' Puerto Barrios en Guatemala; Salvador. El Goascorán es límite entre Hondu- Omoa, Puerto Caballos ó Cortés, Puerto Sal, ras y el Salvador y el Paz entre Guatemala y el Triunfo de la Cruz y Trujillo en Honduras; San Salvador. Juan del Norte ó Gre3-town á la desembocadura Los ma3'ores lagos de la América Central son del mismo río San Juan en Nicaragua; Matina y el de Izabal ó Golfo Dulce, el del Peten, Atitlán Limón en Costa Rica.

5' Amatitlán en Guatemala; Yojóa y Caratasca en Del lado del Pacífico: Punta-Arenas en el Honduras, Guija (una parte corresponde á Gua- golfo de Nicoya en Costa Rica; San Juan del Sur temala) é Ilopango en el Salvador; el lago de 3' Corinto en Nicaragua; Amapala y la Brea en Managua y el Gran Lago de Nicaragua, el ma3'or Honduras; La-Unión, La-Libertad 3- Acajutla en — — —

TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

el Salvador; San José, Champerico y Ocós En el Pacífico están: las islas Cocos, Caño, San Guatemala. Lucas y Chira en Costa Rica; y las del notable 15. Cabos ó puntas é isi^as. -Los cabos ó archipiélago de Fonseca. Entre éstas el Tigre ó Amapala, que es la mayor. Zacate Grande, Violín, Exposición y Güegüensi pertenecen á Honduras; y Punta de Zacate, Conchagüita, Meanguera, Martín Pérez y otras menores pertenecen al Salvador.

CAPITULO II.

Origen de los americanos y razas que han poblado el continente—Inmigraciones á la América Central Ruinas. PUERTO Y MUELLE DE LA LIBERTAD, REPÚBLICA DEL SALVADOR. I. Origen DE los americanos y razas que HAN POBLADO EL CONTINENTE.—Nada se sabe puntas de la América Central por el lado del de positivo acerca del origen de los pueblos Atlántico son: Cabo tres puntas ó Monabique y americanos. Unos, de acuerdo con las tradiciones Colí en Guatemala; Cabo de Honduras ó Punta bíblicas, hacen descender á los americanos de la •de Castilla, Cabo Camarón y Cabo Falso en Hon- misma cepa que el resto del género humano; y duras; Cabo Gracias á Dios entre Honduras y otros los consideran como una raza autóctona, Nicaragua; Punta Colombia, Punta Mico (Mon- nacida en el mismo continente así como se ha

tey Point) en Nicaragua ; Punta de Castilla á la admitido por algunos naturalistas el nacimiento desembocadura del San Juan, Punta Blanca, de las razas de animales de América sobre el Punta Uvita, Cabo Valiente en Costa Rica. suelo mismo que aún habitan hoy día. Por el lado del Pacífico: Punta Burica, Punta Entre los que siguen la primera opinión hay Gorda, Cabo Herradura, Cabo Blanco, Punta quienes admiten que los primeros habitantes de Velas, Punta de Santa Elena en Costa Rica; Punta América eran egipcios, descendientes de los reyes Casares, Cabo Desolado, Punta Tamarindo, Punta pastores, que arrojados de Egipto por los misrai- Cosigüina y Punta Rosario (ambas en la península mitas emigraron, emprendiendo un largo y de Cosigüina) en Nicaragua; Punta de Chiquirín, penoso viaje á través del Asia Central y Siberia. Punta de Amapala, y Punta de Remedios en el Sal- Pasaron en seguida el estrecho de Behering, vador. llegaron al valle del Mississipí, donde levantaron Las principales islas de la América Central en el Atlántico son: Turnef y Dight House Reef y otras menores en Guatemala, frente á Belice; Roatán, Guanaja, Utila, Bar- tareta, Helena y Morat en la bahía de Hon- duras; el pequeño OCOS PUERTO DE GUATEMALA AL PACÍFICO. archipiélago de los

Callos de las Peflas en Nicaragua; Colón, San fortificaciones 3' otros monumentos notables, Cristóbal, Bastimentos, la Popa y Escudo de cuyos vestigios existen aún, y de allí pasaron á Veragua en Costa Rica. Méjico y al resto de la América. — ^

geografía de CENTRO-AMÉRICA.

I^o que no es dudoso es que en épocas remotas y sabiduría, llamado Votan, quien se dice intro- y á largos períodos se han verificado hacia la dujo la civilización en varios pueblos de la América, emigraciones ó invasiones de pueblos de América Setentrional, especialmente en Méjico y diferentes naciones del antiguo mundo. Los la América Central. No se sabe de donde pro- hebreos, egipcios, fenicios y cartagineses, varios cedía este personaje misterioso, aunque general- pueblos del Asia Central y Occidental y los mente se cree que vino de Cuba, muchos .siglos escandinavos, han dejado en el continente monu- antes de la era cristiana. Se atribu3-e á Votan la mentos y señales irrefragables de su paso ó fundación de las célebres ciudades de Nachán ó permanencia en el Culhuacán, hoy rui-

..«.was "-T^>-«-.~ Mundo, - ñas de Palenque; Nuevo , donde estas razas ^ Huehuetlán (en So- se han mezclado /^ conusco); Tula, cu- con la de los aborí- / yas ruinas están genes. / cerca de Ococingo, Estas inmigra- / aunque según algu- clones se han veri- /' n o s historiadores ficado por varios / esta ciudad fué fun- puntos. Los asiáti- / dada por los Naho-

eos han penetrado ' as; Huey Zacatlán

en América por el en Chiapas ; y varias estrecho de Behe- ciudades impor- ring y por la línea tantes en la Amé- de las islas Kuriles rica Central, consti- j hasta Kamtchtka y tuyéndose así el de aquí por las islas imperio de Xibal- Aleutianas, hasta bay ó Xibalba. el continente. Tam- Votan fué deifi-

bién han penetrado \ cado y adorado en los asiáticos, lo \ muchas naciones, mismo que los oceá- bajo los nombres de nicos por la Cali- Corazón del pueblo fornia arrastrados y Corazóft del reino. probablemente por Después de Vo- corrientes marinas. tan una serie de mo- Los escandinavos narcas, que comien- penetraron por GENERAL MIGUEL garcía granados. za en Chañan ó Groenlandia y los Ex-Presidente de Guatemala. Ghanán y termina africanos, en reduci- en Akbal, gobernó do número, por otros puntos del lado oriental del el imperio de Xibalbay, extendiéndose su poder continente americano. Según Maltebrún, Colón á otras comarcas de Méjico, Guatemala, Hondu- reconoció en Guanahani una raza indígena que ras y el Salvador. tenía todos los caracteres de la raza blanca afri- El imperio de Xibalbay sucumbió al empuje cana, y Vasco Núñez de Balboa encontró en el de una raza extranjera venida de Oriente, que istmo de Darién verdaderos negros. dio á la América leyes y levantó monumentos

2. Inmigraciones A. la América central. dignos de su poderoso carácter 5^ sabiduría. Esta —La Historia y las tradiciones indígenas refieren raza era la de los Nahoas ó Nahuales, cuya que en época muy remota apareció en las costas aparición en el continente tuvo lugar en el siglo de Yucatán un personaje célebre por su prudencia precedente al primero de la era cristiana. El Jefe ) — —

TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. de los Nahoas se llamaba Gucumatz ó Quetzalco- Sur de Méjico un imperio poderoso cu3'os huatl, á quien se atribuye el descubrimiento del reinos fueron: el de los Quichés (su capital Cu- maiz.' marcaah ó Utatlán, mu3' cerca de la villa de La preponderancia de los Nahoas no fué de Santa Cruz del Quiche), el de los Cakchiqueles larga duración. Una lucha tenaz se emprendió (su capital Ixinché, cerca de Tecpán-Guatemala) entre ellos 3^ los Votánides, recobrando éstos, al y el de los Zutuhiles (su capital Atitlán ó Atzi- fin, el imperio de Xibalbai^ Entonces los Na- quiniha3á, casa del águila). Oicab \, sucesor de hoas huyeron dirigiéndose hacia las costas del Iqi-Balam, extendió su poder por casi todo lo que Pacífico, donde ñ.nidaron la ciudad de Tlapallan- hoy es la América Central. A la venida de los tonco; pero luego emigraron, unos hacia las españoles estos tres reinos estaban en guerras regiones vecinas de la California y otros exten- continuas entre sí. diéndose por Méjico y la América Central. Estas Eas costas del Pacífico, desde Escuintla hasta inmigraciones tuvieron lugar por el año de 174 Costa Rica habían sido pobladas antes del estable- de nuestra era. cimiento de los Quichés por numerosas tribus

Eos Nahoas fundaron en la California el nuevo nahuales 3^ toltecas. reino de Tula ó ToUán, de donde les vino el 3. Ruinas. —El territorio de la América Cen- nombre de Tultecas ó Toltecas. Cuatro siglos tral contiene ruinas importantes de ciudades j duró el ñoreciente imperio de ToUán y á su monumentos anteriores á la conquista. Eos restos destrucción, los Tultecas descendieron de aquellas de los templos, palacios 3- anfiteatros del Tical, regiones sobre el Anahuac, á la manera de los Quiche y Quiriguá en Guatemala, 3' los soberbios bárbaros de la Europa á principios del siglo V. monolitos de estas antiguas ciudades cubiertos de Entonces fundaron el reino tolteca de Méjico y diversas figuras 3' geroglíficos, que probablemente Topiltzin Acxitl, último rey de Tollán, vino á contienen la historia de aquellos pueblos primiti- fundar el reino de Payaquí compuesto de Chiqui- vos, indican claramente el grado de civilización mula 3' parte del Salvador 3^ Honduras, siendo la que habían alcanzado. Lo mismo puede decirse capital del reino, Copantl ó Copan, cuyas ruinas de las célebres ruinas de Copan en Honduras 3' de admiran los viajeros. las del Salvador, Nicaragua y Costa Rica, aunque Otras tribus toltecas al mando de los cuatro menos notables. De todas se hablará después hermanos Balam-Quitzé, Balam-Agab, Mahucu- con algún detalle. tah é Iqi-Balam,' fundaron posteriormente al

' Los nombres de Gucumatz 6 Quetzalcohuatl signi- CAPITULO III. fican la misma cosa. Giig ó Guc en lengua Quiche es la misma ave que los mejicanos llamaban Quetzal. Descubrimiento de América—Desgracia de Colón—Descu- Cumatz significa serpiente, así como la palabra meji- brimiento y conquista de la América Central—Inde- cana cohuatl. Ambos nombres significan, pues, "Ser- pendencia, Federación, Repúblicas independientes piente adornada de plumas de Quetzal." (Brasseur de Unión centro-americana. Bourbourg.) I. Descubrimiento de américa. —La Amé- - Balám-Quitzé significa, según Ximénez, tigre de rica fué descubierta por el genovés Cristóbal la sonrisa dulce, voraz, fatal; Balam-Agab , tigre de la Colón, genio extraordinario 3' fecundo á quien noche; Mahucutah, no tiene un sentido bastante claro y se parece á los nombres de los Jefes salvajes del Norte. estaba reservada esta gloria. Colón protegido 3- Iqi-Balaiu, significa tigre de la luna. Por lo demás estos alentado por los re3'es' católicos Fernando é Isa- nombres son simbólicos como la mayor parte de los que se encuentran en la primera parte del manuscrito Quiche. bel, zarpó del puerto de Palos en Andalucía, el 3 (Brasseur de Bourbourg.) de Agosto de 1492. —Componíase la expedición de El Dios de Balam-Quitzé se llamaba Tohil (^\ Sol), el tres embarcaciones ó carabelas llamadas la Santa de Balam-Agab Aivilix (tú eres visto), el de Mahucutah Cagawitz (fuego de espinas) y el de Iqi-Balam Niqaq-ali- María, la Niña 3' la Pinta; la primera que era la Tagah (enmedio de los jefes de la llanura). Uniendo Capitana, al mando de Colón, la segunda al de estos cuatro significados resulta la siguiente frase, que Yafiez Pinzón 3' la tercera al Martín hace alusión al culto del Sol: "Sol, tú eres visto, fuego de Pinzón. de espinas, enmedio de los jefes de la llanura. (Brasseur. Después de una navegación larga 3^ penosa. —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 23

Colón descubrió por fin, el 12 de Octubre de 1492, Católica para descubrir tierras al Occidente de la isla de Guanahani, una de las Lucayas, á la Panamá. Pedrarias Dávila le proporcionó cien cual le dio el nombre de San Salvador. En se- españoles para esta expedición, y después de guida arribó á las otras Antillas, y en otros viajes algunos días de navegación tocó en las costas del que hizo descubrió la costa oriental del continente. golfo de Nicoya. Se internó en el país é hizo Colón creyó al principio que había arribado á la bautizar al príncipe de aquella comarca llamado tierra de Zipango, de que habla Marco Polo, es Nico3'a, y á todos sus vasallos. Se refiere que decir á la India Oriental y no á un nuevo con- este príncipe, después de bautizado, regaló á Gil tinente. González una cantidad de oro en lingotes é ídolos La América debería llamarse Colombia ó Isabe- diciéndole: "que los tomase puesto que él nada

' lia en honor del descubridor ó de la ilustre reina tenía que hacer ya con ellos. ' El Capitán pasó en que protegió la empresa; pero un caballero floren- seguida á la provincia de Nicaragua, que exploró, tino llamado Américo Vespuccio publicó una reconociendo sus lagos. El príncipe Nicaragua narración de los países descubiertos y construj'ó ó Nicarao, que gobernaba esta provincia y que mapas de América, llegando de esta suerte á dar residía en Ouauhcapolca, la capital, fué bautizado su nombre al continente, gloria que solo perte- con toda su familia y vasallos y regaló á Gil necía á Colón ó á Isabel. González una suma de más de 25,000 pesos de 2. Desgracia de Colón. —Colón gozó al oro. y otros varios objetos de valor. Se dice que principio de gran favor en la Corte de España, este príncipe tenía mu\^ buena inteligencia 3' que considerándosele justamente como á un genio su- hizo á Gil González una serie de preguntas sobre perior, bienhechor de la humanidad; pero sus el diluvio, los astros, el origen del mundo, el destino

enemigos le calumniaron 3' los Reyes católicos del alma 3' otras cosas por el estilo, que sorpren- mandaron á la Española á Bovadilla autorizado dieron al Conquistador. para examinar su conducta y restituirlo en el Gil González llevó su expedición hasta el golfo mando en caso necesario. Colón fué remitido á de Fonseca, nombre que le dio en honor del Obispo España cargado de cadenas. Comprobada su de Burgos, acérrimo enemigo de Cortés. Des- inocencia fué puesto en libertad. Se le prometió pués de esta expedición partió para Santo Do- entonces que volvería á ocupar su puesto de Virey, mingo. pero no se le cumplió esta promesa. Pobre }' aba- Se atribuye á Juan Solano 3' á Alvaro de Acuña tido pasó el resto de su vida; murió en Valladolid, la fundación y conquista de Costa Rica, siendo el año de 1506, á la edad de 71 años, siendo en- cierto que este estado es la primera tierra centro- terrado con sus cadenas como él lo había ordenado. americana donde penetraron los españoles como Sus restos yacen en la Catedral de la Habana. conquistadores. 3. Descubrimiento y conquista de la Deseoso Pedrarias de que se continuaran los América Central.—Las costas orientales de descubrimientos de Gil González, propuso á Fran- Honduras, Nicaragua y Costa Rica, fueron des- cisco Hernández de Córdoba continuarlos. Cór-

cubiertas por el inmortal Cristóbal Colón en su doba partió con gente 3' demás elementos necesa-

cuarto viaje en 1502. rios para colonizar el país 3' á su paso por la Vasco Núñez de Balboa atravesó en 15 13 el provincia de Nicaragua colonizó la ciudad indí- istmo de Panamá y tuvo la gloria de descubrir el gena de Orotina, dándole el nombre de Bruselas, Océano Pacífico. Pedrarias Dávila, sucesor de que después fué abandonada (año de 1523). Balboa, hizo reconocer en 1516 por los Capitanes Llegó á Nicaragua, fundó la ciudad de Granada Hernán Ponce y Bartolomé Hurtado la costa del y conquistó y pacificó el país. Siete años después Pacífico hasta el golfo de Nicoya. En 1518 ex- Jorge de Alvarado, hermano de D. Pedro, desem- ploró Juan de Grijalva la costa del Atlántico, barcó en el puerto de la Culebra v sujetó varias desde cabo Camarón hasta el río Panuco. tribus indígenas rebeldes.

Hacia 152 1 llegó al Darién el Capitán Gil A la época en que Córdoba conquistaba la pro- González Dávila, autorizado por Su Majestad vincia de Nicaragua, don Pedro de Alvarado . .,

24 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. emprendía el descubrimiento y conquista de Gua- definitivamente con la pérdida de Tecum, que temala y el Salvador, y Cristóbal de Olid tomaba murió combatiendo brazo á brazo con don Pedro. posesión de Honduras de orden de Cortés. L,a crónica indígena de la provincia de Guate- Pedro de Alvarado salió de Méjico el 13 de mala dice, que se vio entonces una águila de Noviembre de 1523 con 300 infantes españoles al colosal tamaño, que volaba sobre la cabeza del mando de Portocarrero y Chávez, 135 dragones, capitán español, atacándole con el pico y las con cuatro piezas de artillería y un ejército garras, pero que no podía hacerle daño; se dice numeroso de indios tlascaltecas, mejicanos y que era el Nagual del príncipe Quiche, del que se acolhuas auxiliares. Se encaminó por el terri- contaban proezas maravillosas . Según esta fábula torio de Soconusco, que sojuzgó, y al penetrar en Pedro de Alvarado dio fin de una lanzada á las el de Suchitepequez ven- encantadas evoluciones ció un ejército numeroso del águila. Espantados que le disputaba el paso, los indios concibieron el á orillas del río Tilapa, más triste presagio. que separa á Méjico de Efectivamente, en este Guatemala(24 de Febrero momento Tecúm, que de 1524). acababa de herir con furor Alarmados los quichés el caballo de Alvarado, con la aproximación de recibió en pleno pecho los extranjeros, resolvie- una lanzada que le postró ron levantar un grande á los pies del conquista- ejército, dando el mando dor. en Jefe á Tecum U-Man, Consternados los habi- y fueron á acampar á tantes de Utatlán con Zacaká (cerca del actual estas desgracias, el Oxib- Quezaltenango) Queh ó Chignaviucelut, Entretanto, Alvarado reunió su consejo y re- marchó al interior del solvieron deshacerse de país, tomó la ciudad de los españoles, atra}'éndo- Xetutul ó Zapotitlán, ca- los á la capital bajo apa- pital de Suchitepequez, riencias de amistad y su- se dirigió sobre Tecum, misión, para en seguida y en el valle de Quezal- quemarla con todos los tenango se dio una san- españoles en ella aloj ados grienta batalla á orillas UN MATRIMÜXIU IXUIGK.XA Alvarado se dirigió á del río Olintepec, en que Utatlán donde entró lleno los quichés fueron deshechos, retirándose los restos de confianza; pero advertido del peligro por avisos del ejército quiche sobre Chuwi-Megena (hoy que tuvo, salió inmediatamente sin dar muestras Totonicapán). Se refiere que en este combate la de desconfianza y fué á acampar á un llano frente sangre corrió en tal abundancia, que las aguas del á la ciudad. Para no despertar maj^ores sospe- rio Olintepec unidas á las del Zamalá parecieron chas los príncipes fueron á visitar á Alvarado al teñidas de aquel líquido por muchos días, por lo día siguiente; pero este Capitán se apoderó del que se dice que los indios dieron al río el nombre de rey Chignaviucelut y de su sucesor presuntivo Xeqtiiqíiel, palabra que significa rio de sangi'e Beleheb-Tz3', y ambos fueron quemados vivos de {Siibcffusione sanguinis. — Brasseur). Otra batalla su orden. Juarros dice que Chignaviucelut fué se dio en una llanura entre Chuwi-Megena y ahorcado y no quemado; pero el mismo Alvarado Cumarcaah ó Utatlán, capital del reino de los en carta dirigida á Cortés dice que el los quemó. quichés, en que el ejército quiche fué deshecho La ciudad de Utatlán fué entregada á la? llamas geografía de CENTRO-AMÉRICA. 25

por mandato de Alvarado. Sus ruinas están á Xuchil á quien amaba entrañablemente. La vio tina legua de Santa Cruz del Quiche. Alvarado y ansioso de poseerla mandó llevarla á Vencidos los quichés, Alvarado se dirigió á su palacio, con pretexto de pedirle informes acerca IxinchéóTecpán-Ouauhtemalán, capital del reino de los pueblos de la costa del Sur que se proponía de los cakchiqueles, donde fué recibido de paz, el conquistar. Alarmado el marido de la joven, 12 de Abril de 1524 por los re3-es Belehé-Kat y corrió á rogar al general, derramando lágrimas, Cahí-Imox; pero desconfiando Alvarado de los le devolviese su esposa, y á fin de obtener lo que reyes, se dirigió acompañado de sus oficiales á los apartamentos reales, donde se reunieron al soberano los principales señores de palacio. En- tonces con tono duro dijo al rey: ¿"Por qué pretendes hacerme mal cuando vengo á hacerte bien?" "Sosiega tu corazón gran Capitán Touatiú (hijo del sol) y fíate de mi amor, contestó el rey. Si j'o hubiera abrigado inten- ciones tan pérfidas, ¿habría enviado mis guerreros y mis valientes á morir por vos y á buscar una tumba en Cu- marcaah?" Estas palabras calmaron á Alvarado. En seguida emprendió Alvarado, ayudado por los mismos cakchiqueles, la conquista de los tzutugiles, cuyo reino era gobernado por Tepepul, señor de Atitlán. Éste se negó á someterse al rey de Castilla y mandó matar á los embajadores que habían enviado los príncipes cakchiqueles 3' el mismo Alvarado. Se dirigió, pues, el conquis- tador sobre Atitlán, la capital, situada á orillas del lago de Panahachel; dio en sus afueras una reñida batalla en que pereció la flor de los generales tzutugiles y se apoderó de la ciudad. Todos los demás pueblos del lago se apresuraron entonces á rendir obe- diencia á don Pedro, quien se volvió DON PEDRO DE desde luego á Ixinché á mediados del ALVARADO. Conquistador de Guatemala. mes de Mayo. "En aquellos días, dice

Milla, tuvo lugar un hecho que comenzó á abrir el desgraciado pedía como un favor, acompañó la los ojos á los reyes cakchiqueles sobre la verdadera petición con un valioso presente de oro y joyas. situación de su país bajo el dominio extranjero y Pero el orgulloso y duro caballero español, que sobre lo que debían aguardar de las violentas pa- creía honrar con su predilección á la esposa de un siones del caudillo á quien habían recibido como príncipe cakchiquel, como lo había hecho en amigo. Uno de los príncipes de la nación acababa Méjico con la hija de uno de los señores de de tomar por esposa á la joven y bella princesa Tlascala, aceptó el obsequio y rechazó con desdén 26 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. la petición del príncipe. Este odioso abuso de la que se les daba. De aquí se dirigió Alvarado á fuerza comenzó á sembrar en el reino el descon- Acaxual ó Acaxutla (Acajutla, puerto de Sonso- tento que debía hacer explosión más tarde." nate) ; los indios de esta comarca opusieron una Después de veinte días de permanencia en heroica resistencia y no cedieron sino después de Ixinché, emprendió la conquista de Itzcuintlán combatir tenazmente. En esta ocasión fué he- (Escuintla), y á principios de Junio se apoderó rido Alvarado de un flechazo en el muslo izquier- de esta ciudad por sorpresa, haciendo una espan- do, de cuya lesión quedó cojo para el resto de tosa carnicería, y la entregó á las llamas. L,os su vida. habitantes de aquella comarca quedaron sujetos Después de permanecer cinco días en Acajutla,. al rej^ de Castilla. Ocho días permaneció Al va- curándose la herida, se internó en el país hacia rado en Escuintla, al cabo de los cuales resolvió los estados de Cuscatlán, renombrados por sus continuar la exploración de las provincias in- riquezas y gran número de pueblos opulentos. teriores y se encaminó hacia el río Michat05'atl El de Tacuxcaleo ó Taxucalco se puso en armas, ó Michatoya, que pasó por un puente. Las y el conquistador no logró forzar el paso sino poblaciones de Atiepac, Tacuilula y Taxisco después de una batalla sangrienta y mortífera. (Tasisco) dieron buena acogida á los conquista- Continuando su camino tuvo que combatir en dores; pero éstos estorcionaron á los habitantes, Mihuatlán (Guaimoco) (?); pero fué recibido de que huyeron á los bosques y se reunieron en paz en Atecuán (Ateos) (?) pueblo que 5'a perte- seguida para dar un ataque á los indios aliados, necía á la jurisdicción de Atlacatl, rey de Cusca- que iban á la retaguardia del ejército español, tlán, quien había dado órdenes terminantes de quitándoles la maj'or parte del bagaje á tiempo recibir bien á los extranjeros. Antes de partir que Alvarado atravesaba por los pueblos desiertos para Cuscatlán, Alvarado recibió embajadores de de Guazacapán y Tzinacán (Sinacantán) en direc- Atlacatl, que llegaron con el objeto de asegurarle ción á Nancintlán (Nacinta). Antes de llegar á de la amistad del príncipe y significarle que esta población don Pedro supo el desastre de la deseaba prestar fé y homenaje al rey de Castilla. retaguardia y mandó á su hermano Jorge á re- Alvarado se dirigió, pues, á Cuscatlán, reci- cuperar lo perdido; pero los guerreros de Nextiq- biendo en todo el camino muestras de atención y pac, Chiquimulilla y Guaj'mango cortaron el servicios de todo género. paso á Jorge j aunque fueron dispersados no se La ciudad de Cuscatlán^ era grande y bella recuperi el bagaje. Llegado Alvarado á Nan- ' Cuscatlán es ^ma palabra que significa tierra de cintlán, encontró este pueblo desierto, sus habi- preseas ó de riquezas. Se deriva de dos voces mejicanas, huido á los bosques á las tantes hablan y mon- Coscat que significa joya 6 piedra preciosa ó collar y lán tañas y aunque fueron llamados no quisieron lugar, tierra ó país. Hoy se dá el nombre de Cuscatlán volver. al departamento de Cojutepeque; pero hay dos pueblos, que llevan aquel nombre: el Antiguo Cuscatlán el Encamináranse los españoles á Paxaco, pobla- y Nuevo Cuscatlán. El Antiguo está como á dos leguas al ción situada á orillas del río Paxa (hoy río de Sudoeste de San Salvador, cerca de un cráter llamado. Paz), cu3'os habitantes habían ido á ofrecer su laguna de Cuscatlán^ cuj'as aguas han desaparecido amistad á Alvarado, pero con intenciones hostiles. después de la catástrofe (ruina) del 73 y donde hay á la. Allí tuvo lugar un reñido combate, siendo derro- fecha una hacienda; el Nuevo dista tres leguas de la. misma capital por el mismo rumbo. Ambos pueblos están tados los pasacos. separados por una pequeña cadena de colinas costeras, Al día siguiente se efectuó el paso del río de que corre de E. á O. El Antiguo Cuscatlán era el centro los territorio Paz, entrando conquistadores al del de la gran metrópoli indígena de ese nombre. El Nuevo Salvador. La primera población que descubrieron Cuscatlán, ó la Jo}-a, que es un valle fresco y delicioso, fué Moeuizalco ó Mojicalco (Nahuizalco en Son- comenzó por un caserío formado por vecinos del Antiguo,, principios de este siglo, fué erigido en pueblo por sonate), donde fueron bien recibidos. Esto no á y acuerdo del Gobierno de 6 de Septiembre de 1853. Según, obstante los moquizalcos fueron reducidos á es- parece, la metrópoli cuscatleca abrazaba ambas locali- huido algunos los clavitud por haber como de dades, pues en las dos se encuentran restos y monumentos^ otros pueblos á consecuencia del mal tratamiento de su existencia. Entre éstos los más notables son los. geografía de CENTRO-AMÉRICA. 27

y Alvarado fué recibido con la maj'or magnifi- continua, Alvarado resolvió como más prudente cencia, saliendo el mismo Atlacatl á su encuentro, volverse á Ixinché; pero antes sacrificó al des- quien le condujo á su misma habitación, que se graciado Atlacatl y á todos los de su corte, que hallaba provista de todo lo necesario. Alvarado tenía prisioneros. Volvióse, pues, y su entrada correspondió á estos beneficios con la mayor á Ixinché se verificó el 21 de Julio de 1524, no ingratitud y perfidia; cuando el principe, despue's sin sufrir grandes trabajos por la mayor parte del de la recepción, trataba de retirarse con su Corte, camino. fué hecho prisionero con los suyos, y desde este En esta ocasión Alvarado trató á los reyes momento los soldados españoles comenzaron á cakchiqueles con la maj^or dureza, exigiéndoles- saquear la ciudad y se entregaron á toda clase de todo el oro y plata que poseían, y á tal grado' excesos. llegó su furor, que se arrojó sobre ellos, arran- En presencia de conducta tan hostil y escanda- cándoles los pendientes de oro que tenían de losa, los cuscatlecos tomaron las armas y evacua- adorno en las narices y haciéndolos llorar de ron la ciudad, retirándose á los montes. Alvarado dolor y de vergüenza por tan grave humillación. les intimó la vuelta como á subditos del rey de El oro le fué entregado, pero los cakchiquele.s Castilla; pero ellos contestaron: "que no cono- abandonaron la ciudad y se pusieron en armas. cían á tal rey; que no volverían á la ciu.dad, sino En el mismo afio de 1524 Diego de Godoy cuando los extranjeros hubieran dado libertad á pacificaba la provincia de Chiapas, donde había sus Jefes; y que si alguna cosa tenían que sido mandado por Cortés el año anterior, casi al pedirles, prontos estaban para recibirlos con las mismo tiempo que Alvarado se dirigía á Guatemala armas en la mano." Insurreccionada toda la y Cristóbal de Olid á Honduras. provincia; un numeroso ejército apareció por los Hacia esa misma época tenían lugar en Hon- alrededores de la ciudad. Alvarado se vio en la duras grandes acontecimientos. Cristóbal de necesidad de atacar á los cuscatlecos y después de Olid arribó á la costa de Honduras el 3 de Mayo un furioso combate los españoles se vieron obli- de 1523, fundó una colonia con el nombre de gados á batirse en retirada, con grandes pérdidas Villa del Triunfo de la Cruz y tomó posesión del de hombres y caballos. En tan críticas circun- país en nombre del rey de España; pero Olid se stancias y después de diez y siete días de guerra había rebelado contra Cortés, instigado por los enemigos de éste, y principalmente por Diego túmuli ó sepulcros del valle del Nuevo Cuscatlán. De Velásquez, al pasar Olid por la Habana, y esta clase de monumentos están sembradas todas las co- también por su propia ambición. Cortés mandó marcas americanas. Los túmulos de Cuscatlán son de forma cónica, como un pequeño cerro; están construidos entonces á Francisco de las Casas, primo suj'O, á con maderas, tierra y lajas (traquitos esquistosos) y con- castigar al rebelde; pero Eas Casas fué vencido tienen en su interior osamentas humanas, iitensilios de al desembarcar. Olid trató con generosidad y loza, flechas otros instrumentos de guerra. Es digno j benevolencia á Las Casas y demás prisioneros, de notarse que hay en la Joya una mina riquísima de entre los cuales se hallaba Gil González Dávila lajas. "Uno de estos promontorios, -dice la 'Gaceta Oficial' de 1860, levantado á la altura de trece varas en que había vuelto de Santo Domingo para con- el centro de la planicie que ocupa esta población (la quistar el país y que fué capturado por los agentes Joya), fué descubierto y explorado por un vecino el año de Oüd en el pueblo de Choloma. Todos los de 1856: su magnitud el costo de su construcción y lo prisioneros fueron llevados á Naco, donde se les hacen el edificio más suntuoso que hay de esta clase en dejó en plena libertad. Pero Eas Casas y los esta parte de la comarca; y esta circunstancia unida á la de haberse encontrado en él catorce cadáveres en sepul- suyos correspondieron á la generosidad de Oüd, tiu-as muy bien dispuestas y con insignias pectorales de asesinándole cruelmente. Una noche después de piedra de jaspe labradas en bajo relieve, hacen creer que la cena y estando el Capitán sólo, conversando el promontorio no sea otra cosa que un panteón ó el lugar con Las Casas y Dávila, se lanzó Las Casas sobre en que fué enterrada la familia real aborígene." Otro Olid y le hirió en la garganta con un puñal, túmulo semejante ha sido abierto últimamente de orden del Gobierno (año de 1S74); pero no se encontró cosa hiriéndole igualmente Dávila y los soldados con- notable, fuera de algunos restos de huesos. jurados; pero como no muriese de sus heridas. — .

28 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Las Casas lo mandó degollar en la plaza de Naco. llegar á Canales en Guatemala, triunfó de los Ivas Casas tomó el mando de la Colonia y ordenó indios de Petapa y sus auxiliares, y en el valle fundar la villa de Truj illo, que lleva este nombre de Panchoy deshizo un gran ejército de los por ser el del lugar de su nacimiento en España. cakchiqueles, tomó á Ixinché y poco después Como Cortés ignoraba el resultado de la ex- partió para Méjico, dejando á Don Pedro de Por- pedición de Las Casas, hizo en Octubre de 1524 tocarrero y á Hernán Carillo el gobierno de la un largo y penosísimo viaje por tierra hasta Colonia. Portocarrero tuvo que combatir de Honduras. Llegado á un pueblo cerca del golfo nuevo á los cakchiqueles, que habían abandonado Dulce y á seis leguas de la costa, supo que la la ciudad. colonia de Nito estaba á dos leguas de distancia Alvarado al llegar á Méjico obtuvo para su de la margen derecha del río Dulce (desagüe del hermano Jorge de Alvarado el nombramiento de

lago de Izabal) . Suponiendo que Olid estaba en Teniente de Gobernador y Capitán General de Nito, mandó al Capitán Gonzalo de Sandoval á Guatemala. Jorge tomó posessión del gobierno averiguar qué fuerzas tenía, pues se proponía el 20 de Marzo de 1527. Entonces se fundó la sorprenderlo. Embarcado en una canoa que segunda ciudad de Guatemala en el valle de quitó á uuos indios y cerca de la desembocadura del río Dulce, frente al actual Livingston, vio á unos españoles de Nito que andaban buscando frutas; desembarcó y por ellos supo toda la tragedia de Naco, la vuelta á Méjico de Las Casas y González Dávila, la muerte de Armenta que había quedado de Gobernador, sustituyéndole Nieto á cuj-o cargo estaba la colonia de Nito. Sabedor Cortés de estas ocurrencias se dirigió á Nito, de allí á Puerto Caballos y fundó en este lugar la villa de la Natividad (Puerto Cortés); y por último pasó á Truj illo, donde arregló los asuntos de la colonia. Antes de volverse á G. GAINZA. DR. DELGADO. Méjico, después de dos años de ausencia, mandó , á Ixinché definitiva- á Luis Marín con una parte del ejército al mismo abandonándose mente. Méjico, pasando por el territorio de Guatemala. Don Pedro de Alvarado tuvo noticia en 4. Independencia, fEDERACióx, repúbli- Ixinché de la llegada de Cortés á Honduras, y cas INDEPENDIENTES.—Por tres siglos ejerció deseoso de cumplimentarle se dirigió á esta su dominación la España sobre la América; pero el ejemplo provincia, camino de Cuscatlán, pasando por al fin las colonias, animadas por de presencia de los primera vez el Lempa y la provincia de Chapa- Washington en el Norte y en grandes acontecimientos que se pasaban en la rrastique (San Miguel) ; más al llegar á Choluteca supo por Luis Marín que venía de camino para Europa y sobre todo en España, dieron el grito de Guatemala, que Cortés se había embarcado para libertad é independencia. Méjico. En consecuencia emprendió la vuelta á Las provincias centro-americanas que formaban Guatemala acompañado de Luis Marín, pasando el antiguo reino de Guatemala siguieron este el Lempa en una gran canoa que hicieron de un movimiento regenerador y felizmente sin grandes tronco de ceiba. A su paso por Cuscatlán Al- luchas y á esfuerzos de los patriotas lograron su varado encontró esta provincia sublevada; pero proclamando su quedó subyugada después de un reñido combate, emancipación de la Metrópoli, Septiembre i S 2 1 que tuvo lugar el 6 de Agosto de 1526.' Al independencia el 1 5 de El país se gobierno entonces por una Junta pro- hecho relacionado por el cronista Vásquez ^Este y visional consultiva, quedando don Gabino Gainza otros historiadores es dudoso, como se verá al tratar de General del reino. Hubo algunas la fundación de San Salvador. como Capitán —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 29

disidencias en las provincias, y por acta de 5 de federal se ha intentado, ya por los medios pacíficos Enero de 1822 se decretó la anexión del reino al 5^a por las armas, hacer la unión centro-americana; imperio de Iturbideen Méjico. El Salvador, con pero estos e,sfuerzos generosos han e.scoUado ante excepción de Santa Ana y San Miguel, protestó el espíritu de localismo y la poca confianza que contra esta anexión y trató de mantener su inde- han tenido los pueblos en los hombres que se han pendencia absoluta. Tropas mejicanas al mando puesto al frente del movimiento. Sin embargo, del General Filísola, que llegó á Gua- temala el 12 de Junio de 1822, hicieron esfuerzos por subyugar al salvador; pero á la caída del imperio, Filísola, de vuelta á Guatemala, hizo que la Dipu- tación provincial (el 29 de Marzo) diese un decreto convocando un Congreso centro-americano para el i? de Junio de 1823. Este congreso se instaló al fin el 24 del mismo mes, y por decreto de I? de Julio siguiente declaró la independencia absoluta de las provin- cias del reino de Guatemala, dándoles el nombre de "Provincias unidas del Centro de América." Por último el 22 de Noviembre de 1824 se emitió por el Congreso ó Asamblea Nacional ConstitU3'ente, la Constitución de la Repvíblica, que comenzó á regir al día siguiente, quedando así la América Central constituida en República fede- ral. Desgraciadamente esta forma de gobierno no pudo sostenerse y no obstante los esfuerzos de esclarecidos patriotas y los del General Don Fran- cisco Morazán, el mayor genio político y militar que haya producido la Amé- rica Central, la Federación sucumbió el año de 1839. Desde entonces los Estados se gobiernan por sí como Re- GENERAL FRANCISCO MORAZÁN. públicas independientes. Ex-Presidente de !a República federal de Centro-América. 5. Unión centro-americana.— Como este aislamiento de los pueblos centro-ame- como la unión sea el ideal más levantado de los ricanos es evidentemente la causa de su debilidad, pueblos de la América Central, tiene que llevarse atraso y falta de respetabilidad en el extranjero, á efecto, tarde ó temprano, .siendo de desearse que en diferentes ocasiones desde la disolución del pacto esto se verifique sin sacrificios.

— —

REPÚBLICA DE GUATEMALA.

CAPITULO I. 4. Población.—La población absoluta de Guatemala es de 1,510,326 habitantes. Límites—Posición astronómica—Extensión—Población 5. Aspecto físico y clima. —El aspecto —Aspecto físico )' Clima—Producciones—Montañas físico de Guatemala es en general montañoso —Volcanes—Fuentes. y el suelo está regado por innumerables corrientes y I. —LÍMITES.—La República de Guatemala está ríos más ó menos caudalosos; pero al interior del limitada al N. y al O. por la República mejicana; país se encuentran elevadas planicies sumamente al E. por el establecimiento británico de Belice, el fértiles y salubres y de una belleza insuperable. Océano Atlántico y las Repúblicas de Honduras Hacia las costas hay extensos y tupidos bosques y el Salvador; y al S. por el Océano Pacífico. vírgenes de palmeras, caoba?. -pJros y otras Los límites entre Guatemala y Méjico están ya especies vegetales. definidos. En 1882 se celebró un tratado entre liay en Guatemala notable variedad de climas. ambas repúblicas con el objeto de determinarlos, Las costas son ardientes; pero el calor es más á cuj'o efecto se han ocupado de hacer los estudios sofocante en la costa del Atlántico que en la del y demarcaciones correspondientes comisiones Pacífico; el aire en estas localidades es malsano científicas nombradas por los respectivos gobier- por las emanaciones paludianas. En las mesetas nos. centrales la temperatura es templada y saludable,

La linea divisoria con el Salvador 3- Honduras, siendo muy fría en los Altos, al Norte de la Re- parte de la barra del río de Paz en el Pacífico, pública. sigue el curso de este río aguas arriba hasta el Hacia la parte Norte del Estado de Guatemala, punto que recibe el río . Continiia este dice Squier, llamada Los Altos, la temperatura río, atraviesa la laguna de Guija, sigue el curso media es más baja que en cualquiera otra parte del río Anguiatú y por último la cadena de mon- del país. Algunas veces cae nieve en la ciudad tañas del Merendón y del Espíritu Santo hasta la de Quezaltenango, capital de este departamento, desembocadura del río Motagua en la bahía de lo mismo que en las altas planicies de Intibucá Plonduras. en Honduras; pero pronto desaparece, así como 2. Posición astronómica.—La República de el termómetro raramente permanece por un tiempo Guatemala está comprendida entre los 13° 42' y considerable en el punto de congelación. Las los 17° 49' latitud Norte y los 88° 10' y los 92° heladas en varias localidades no son raras. En 30' longitud O. del meridiano de Greenwich. el valle de la Antigua han ocurrido algunas, que

3. Extensión. —La extensión superficial de han secado los cafetales y otras plantaciones. Guatemala se calcula en 174,603 kilómetros Las lluvias caen con regularidad de Maj^o á cuadrados. Su extensión de N. á S. calculada Octubre. desde la barra del Paz en el Pacífico, hasta el 6. Producciones. —Guatemala es un país punto en que el meridiano de este lugar corta el muy rico en producciones de los tres reinos de la paralelo 17° 49' es de 667 kilómetros; y su anchura naturaleza. Posee minas de oro, plata, cobre, hie- de E. á O. desde la desembocadura del río Mota- rro, plomo, antimonio, amianto, carbón de piedra gua en el Atlántico hasta el otro extremo del y mármoles; pero la industria minera se encuentra paralelo de este lugar cerca del volcán de Tacana poco desarrollada en este país. Las minas más en la línea de separación con Méjico, es de 724 notables son las de Alotepeque en el departamento kilómetros. Estas medidas son aproximadas. ds Chiquimula, que se explotan desde el tiempo

(31) 32 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. del Gobierno español y que han producido algu- peras, melocotones y tunas {Cactus); cereales de nos millones de pesos. También son notables los toda especie, como maiz, arroz, trigo, cebada, descubiertos las el teocinte {Reana luxnrians) gramínea placeres de oro tiltimameute á avena y , márgenes del Motagua en Izabal y las ricas minas especial de la América Central y sobre todo á de plata de Mataquescuiutla en el departamento Guatemala, que hasta ahora ha empezado á llamar de Santa Rosa, que se están trabajando actual- la atención en este país y en Europa por la rapidez mente con muy buen éxito. L,a extracción de los y lozanía de su desarrollo, la abundancia de su

•íftKX^ -^i*»"»*-'

>«'.

'.'fM,'-^ ' V.

ESCUELA DE MEDICINA, GUATEMALA.

mármoles ha tomado algún incremento y son de producción y lo muy nutritiva como planta forra- buena clase. jera. L,os granos de sus espigas son excelentes La flora guatemalteca es igualmente voM.y rica para engordar cerdos y otros animales domésticos. y variada. Hay excelentes maderas de construc- Son artículos de cultivo el café, caña de azúcar, ción y de ebanistería; palos de tinte, como el cacao, cochinilla y otras plantas útiles. mora y el campeche, etc.; plantas medicinales, La fauna guatemalteca comprende las numero- como la jalapa, mechoacán, bálsamo negro y de sas especies que son nativas de la América Central copaiba, sasafrás, linaza, vainilla, cañafístula, y y las de animales domésticos que han sido impor- otras que producen resinas 3^ gomas. Frutas de tados. Multitud de cuadrúpedos de las primeras toda clase, siendo las más exquisitas las manzanas. han sido ya. clasificadas científicamente y lo mismo —

GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMERICA. 33

puede decirse de los reptiles y peces. Entre los Altos de Guatemala, llegando á su mayor éstos se conocen 14 especies en los lagos del Peten, altura en la Sierra Madre ó Cuchumatanes, del 7 en el de Amatitlán, 13 en el río Motagua, 10 en departamento de Huehuetenango. En estas el Polocliic, 13 en el Usumacinta, 5 en el Guaca- tierras frías la temperatura rigurosa no permite la

late 5' más de 200 en ambos mares. rica vegetación de las costas; pero se dan los fru- En cuanto á las aves lian sido clasificadas más tos propios de las zonas templadas. En el S. E. de 600 especies de tres diferentes órdenes. disminuye notablemente la altura de la cordillera

De las aves de Guatemala la más notable es sin 3^ la extensión de las mesetas, por lo que las partes disputa el quetzal, trepadora que pertenece al montañosas de los departamentos de Guatemala,

género Trogon ( Trogoii rcsplcndcns) y que habita Jalapa y Jutiapa pertenecen á las tierras templa- en las montañas de la Alta j^ Baja Verapaz y de das. La transición entre ambas zonas, está for- Ouezaltenango. Su cuerpo es mediano, como el mada por los departamentos de Solóla, Chimalte- de una paloma grande, provisto de una larga y nango y Sacatepequez. hermosa cola. El color de su plumaje es de un De la cordillera principal se desprenden varios bellísimo verde esmeralda con cambiantes de oro ramales hacia el E., formando extensos valles por y el pecho es carmesí ó fuego encendido. Este donde corren los ríos más caudalosos de Guate- domesticar, animal es bravio, no se deja y muere mala. Los principales son : la Sierra de las Minas, antes que perder su Hbertad. Es símbolo del la de Santa Cruz, la de Chama y la del Merendón. I? La Sierra de las Minas es el ramal = más importante; atraviesa los departamentos de la Baja Verapaz, Zacapa y Livingston, recibe en este último el nombre de Sierra ó Montana del Mico y termina cerca del golfo de Amatique. La Sierra de las Minas está limitada al N. por el valle del río Polochic y el lago de Izabal, y al Sur por el río Mo- LOS CrCHUMATANES. tagua. En su parte occidental encierra los cálidos y muy áridos llanos de Salamá, Ra- escudo de armas de la República. Otra ave no binal, culminando al Sur de Salamá en la cumbre menos notable es la especie de pavo silvestre de- de Chuacúz. La Sierra de las Minas formada prin- nominado Pavo ocular {^ñlcleagris Occllata), que cipalmente por rocas plutónicas metamorfósicas, también se encuentra en la Verapaz, y que se contiene en su parte O. varias minas de alguna creía no existir más que en la bahía de Honduras. importancia, de donde recibió su nombre. 7. Montañas. Eas montañas Guatemala — de 2? La Sierra de Santa Crus se eleva al N. de pertenecen en su conjunto al sistema conocido la de las Minas, de la cual está separada por el con el nombre de Cordillera de los Andes, que se valle del río Polochic. Formando varias mesetas extiende por toda la América desde el círculo polar ocupa el espacio comprendido entre este río y su ártico hasta la extremidad Sur del Continente. afluente principal el río Cahabón, y se extiende Eas montañas de Guatemala alcanzan su mayor más allá de este último río hasta el golfo de altura en los Altos. La altura media de la cordi- Amatique. En esta parte está limitada al S. por llera es de 2,000 metros. el lago de Izabal el río Dulce, al X. por el río La cadena principal atraviesa á Guatemala de y y Sarstun. N. O. á S. E. á una distancia que varía de 67 á Sicn-a de Chama se encuentra entre los 1 1 1 kilómetros del Océano Pacífico, descendiendo 3? La muy rápidamente hacia la costa Sur, donde solo ríos Cahabón y Sarstun al S., 3' el de la Pasión envía ramales de pequeña extensión, que regu- al N., terminando en los montes Cockscomb, del larmente terminan por un volcán. Hacia el N. territorio de Belice. Esta Sierra, lo mismo que E. forma vastas y frías mesetas, que constituyen la de Santa Cruz, son montañas de piedra de cal, —

34 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

caracterizadas por numerosas cuevas, por donde formando una nube encima del cráter. La últirn.í- corren muchos ríos subterráneos. erupción del Cerro-Quemado tuvo lugar en 1785. 4? La Sierra 6 Montaña del Mereiidóu forma En tanto que los flancos del Cerro Quemado en su mayor extensión el límite entre Guatemala muestran una vegetación pobre y raquítica, el y Honduras. Se separa de la cordillera en el volcán de Santa María, que termina este grupo departamento de Chiquimula y recibe nombres hacia el S. de los mencionados, está cubierto de

differentes: Montaña de Copan en la parte S. O ., árboles y arbustos hasta su cima. El volcán de Montaña del Espíritu Santo en la parte media, y Santa María presenta una forma regular 3- se eleva Montaña de Grita ó Gallinero en el extremo N. algunos centenares de metros sobre el Cerro Ya en la costa misma se denomina Montaña de Quemado, pues su altura casi es de 3,500. Ha Omoa, donde se eleva á la altura de 2,135 á 2,440 cesado su actividad desde hace mucho tiempo y metros. La Montaña del Merendón separa el solo su forma cónica y el cráter que todavía existe, valle del río Motagua en Guatemala, del valle del prueban que fué una de las inmensas chimeneas río Chamelecón en Honduras, y es notable por sus de nuestro globo. lavaderos de oro en uno de sus valles trasversales Avanzando hacia el S. E. se encuentra en las en Izabal. orillas del lago de Atitlán el volcán de San Pedro, 8. Volcanes. —Los volcanes de Guatemala que se eleva á una altura de 2,500 metros y que no se encuentran en la cordillerra principal, sino está separado del volcán de Atitlán por un brazo en las extremidades de los ramales meridionales. estrecho del lago, que se extiende al S. Tres Una línea dirigida del N. O. al S. E. pasa por los conos forman el volcán de Atitlán, dos de ellos principales y puede llamarse el eje volcánico de la extinguidos, muy cerca el uno del otro y cubiertos cordillera de Guatemala. Pueden dividirse los de vegetación hasta la cima. Separado de éstos volcanes en tres secciones: la del O., la del medio por una garganta muy profunda, se levanta el y la del E. tercer cono, todavía activo, hasta 2,572 metros. I? A la sección del O. pertenecen solamente En su flanco N. suben los árboles hasta 2,200 los dos volcanes extinguidos del departamento de metros; pero sobre el flanco S., que es muy San Marcos: el volcán de Tacana, que es un cono escarpado, una masa de lava muy accidentada regular, de 4,150 m. y el de Tajumulco, de forma impide toda vegetación, á 1,500 metros de altura. menos regular, de 4,390 m. Este último tiene Numerosos respiraderos de gas azufrado se encuen- depósitos de azufre, explotados por los habitantes tran en el cráter y en el flanco S. Las erupciones del pueblo de Tajumulco. más violentas de este volcán, en este siglo, han 2? La sección media, que contiene varios volca- tenido lugar en los años de 1828, 1833 y 1852; nes activos, comienza con el grupo de los volcanes el volcán arrojó entonces inmensas columnas de de Ouezaltenango. Se halla este grupo al S. de humo, cubriendo de ceniza sus contornos. la ciudad de Ouezaltenango, en el departamento El grupo siguiente se halla en las cercanías de del mismo nombre y está compuesto de tres la Antigua Guatemala. AIS. O. de e.sta ciudad se volcanes. El más setentrional de éstos apenas se halla el pico más elevado de todo Centro-América, eleva 200 metros sobre la meseta que le sirve de el extinguido volcán de Acatenango, que mide base, distinguiéndose por su forma muy regular. 4,150 metros. Hacia el N. se encuentra otro Al S. de él se levanta una masa irregular, más volcán menos elevado. Este grupo termina en la semejante á una montaña que á un volcán, que se extremidad S. por el volcán de Fuego, que todavía llama Cerro Quemado, conocido también con el está en actividad, separado por una cañada nombre de volcán de Ouezaltenango. LTna de- profunda del volcán de Acatenango. El volcán presión honda y poligonal forma su cráter, cuyos de Fuego ha determinado frecuentes temblores, bordes al S., alcanzan una altura de 3, 1 10 metros que han cai.isado ruinas y estragos de considera- nivel del sobre el mar. Este volcán está todavía ción . Su altura es de 4, 000 metros y es el segundo en actividad y tiene muchas fumerolas y solfataras, en elevación en la América Central. Grandes cuyos gases y vapores se reúnen algunas veces rocas, ceniza é innumerables piedras hacen difí- :

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 35

cil pero no peligrosa su ascensión. El cráter y la En el mismo departamento de Santa Rosa se parte superior de sus flancos presentan muchas encuentra el único ramal que la cordillera envía

fumorolas 3^ solfataras. Su última erupción tuvo hacia el S., la montaña de Santa Rosa, entre los lugar en Junio de 1880. ríos Michatoya y los Esclavos. Ea extremidad Al lado opuesto del valle de la Antigua está el meridional de esta montaña está formada por el volcán de Agua, extinguido ya desde los tiempos volcán de . En este volcán, como prehistóricos. El borde superior del cráter se en sus alrededores, abundan los vestigios de la eleva á la altura de 3,752 metros. acción volcánica: respiraderos, fumorolas, solfa- El grupo del volcán de Pacaj-a', separado taras y aguas termales, que se encuentran á cada del volcán de Agua por el valle del río Michatoya, paso. no presenta en su totalidad formas cónicas, más 3''''. La sección oriental de los volcanes de bien se redondea en forma de cúpula. Sus crá- Guatemala está en los departamentos de Jutiapa teres se hallan situados sobre algunos puntos que y Chiquimula. El más setentrional de esta sec- coronan la mole de la montaña. Aunque todavía ción es el de Ipala al S. del pueblo del mismO' muy activo en los últimos siglos, haciendo su úl- nombre, en Chiquimula, y de 3,600 metros de al- tima erupción en Julio de 1775, parece que está tura. Su parte superior está cubierta de cenizas y muy próximo á su completa extinción, pues la carece de toda vegetación. Al S. de este volcán vegetación se extiende hoy hasta los cráteres. se halla el de Monterico, que es más pequeño. El cono principal ó volcán tiene 2,550 m. de En la misma dirección y al otro lado del río Os- altura. túa está el volcán de Santa Catarina ó Mita, lla- Como pertenecientes al grupo del volcán de Pa- mado también volcán de Suchitán, en Jutiapa. Su caj'a sa pueden considerar dos pequeños volcanes liltima formidable erupción la hizo, según las tra- extinguidos, al N. O. del departamento de Santa diciones de los indígenas, en 1469. Los peque- Rosa, llamados Cerro Redondo, por la figura có- ños volcanes de Culma y Amayo, ambos cerca de nica de uno de ellos. la villa de Jutiapa, se hallan con los mencionados

^Fenómenos volcánicos.—Interesado el Gobierno en Tomamos el tren en Guatemala el día 4 del corriente la difusión de noticias útiles sobre las causas de los últi- por la mañana y llegamos á Amatitlán, donde permane- mos sacudimientos de tierra experimentados en Ama- cimos el tiempo indispensable para recorrer la población. titlán, comisionó para su estudio al inteligente don Se encuentra ésta completamente arruinada por los tem- Edwin Rockstroh, quien ha presentado ya á la Secretaría blores; pero hay que observar que este estado de ruina de Fomento, un razonado informe, que en su oportunidad depende, menos de la intensidad de los sacudimientos, registraremos en este periódico. Entretanto, damos ho)' que de la mala y especial construcción de los edificios 6 cabida al trabajo que sobre el particular debemos al casas, que son en su mayor parte de tierra, así como de la ilustrado doctor don Darío González, que acompañó en reparación incompleta que se les ha hecho en ruinas la excursión al señor Rockstroh; dice así anteriores. Estas condiciones son propias para que tem- " Una expedición al .—Entre los sistemas ó blores relativamente poco intensos puedan causar estragos grupos de montañas de la América Central, el de Pacaya notables. en el departamento de Amatitlán de Guatemala es uno de De Amatitlán emprendimos la marcha á pié, como á los más notables y dignos de fijar la atención, tanto por las dos de la tarde del mismo día con dirección al pueblo lo complicado de sus elevadas crestas, alti-planicies y de San Vicente Pacaj-a, que está situado en una altipla- profundos barrancos, como por los estragos que han pro- nicie de las primeras alturas del grupo, distando dos leguas ducido en diferentes épocas sus volcanes. Atribu}'éndose de aquella ciudad. En el valle, y en un trayecto como á uno de éstos los temblores del mes de diciembre próxi- de cuatro millas escasas, observamos varias fuentes ter- mo pasado, que han ocasionado la ruina de la ciudad de males, siendo la más notable la que se halla al pié de la Amatitlán y de otras poblaciones circunvecinas, era in- loma ó cerro llamado "El Plaj-ón," con una temperatura teresante estudiar de cerca el estado actual de todo el de 35° centígrados. En los flancos de esta loma se obser- sistema. Esto es lo que hemos verificado, .siendo jefe de van algunos derrumbos recientes, uno de ellos partiendo la expedición mi sabio amigo Edwin Rockstroh. Él dará desde la parte más alta. También se observan en el al Gobierno un informe detallado y científico, apoyado camino muchas grietas en diferentes direcciones. La en las numerosas observaciones que hemos hecho. Yo pendiente que se sube para llegar al pueblo mencionado haré aquí una breve reseña de nuestro itinerario. tendrá como tres cuartos de legua y j-a estaba un poco —

.36 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

«n esta sección en línea recta, dirigida de N. N. Agua del Aguacate, Ojo de Agua de la Cumbre de E. al S. S. O. Prolongando esta línea, pasa al Sa?t Nicolás, en Santa Inés Petapa; una de agua S. del departamento de Jutiapa por una montaña caliente llamada El Bebedero, en Petapa; una fría casi aislada de la cordillera, llamada Moj'Uta. medicinal en San Vicente Paca3'a; j varias ca- Como esta montaña se encuentra casi en línea lientes por Panquejchó. recta con el volcán de Tecuamburro y los auzoles Escuintla. —La más notable es la de Pululate, á •de Ahuachapán, es probable que sea también un la que se atribuyen grandes virtudes medicinales. volcan. Sacatepeqiies. —Aquí se encuentran las aguas El último volcán hacia el oriente de Guatemala sulfurosas de Medina, las de Sati Lorenzo, de es el de Chingo, de forma regular y de 2,000 me- Ciudad Vieja ó Almolonga y el Cubo. De todas tros próximamente de altura, al S. E. de la éstas las mas notables son las aguas ó baños de villa de Jutiapa y cerca de la frontera del Salva- Medina, como media legua al S. de la Antigua. dor. El agua de la fuente y de los baños es cristalina, 9. Fuentes. —Hay en el territorio de la Re- de 25° centígrados y fuertemente sulfurosa (hi- pública muchas fuentes, unas termales y otras drógeno sulfurado). Sus propiedades medicina- frías, de propiedades medicinales más ó menos les contra el reumatismo y las afecciones de la averiguadas. Mencionaremos las principales de piel son evidentes. varios departamentos. Chimaltenango. —"En el río Pishcayá, al S. E. Guatemala.—El Zapote y El Ojo en las inme- de la población de San Martín Jilotepeque, hay diaciones de la capital, y las fuentes termales y unas aguas termales, bastante calientes, donde se sulfurosas llamadas los Acoles, 6 leguas al N. de la encuentra el sulfato de hierro en estado natural. misma capital, cerca del pueblo de San Antonio. En la propia población, á orillas de ella (San Amatitlán.—En este departamento existen las Martín), hay unos hermosos estanques construi- fuentes siguientes: una termal medicinal en Ama- dos en tiempo de un antiguo cura, el Dr. Corral, titlán; las del Robre, Joyas del Mo7-án, Ojo de llamados El Ojo de Agua, cuyas aguas son ter-

desobstruida por un trabajo reciente. Aquí las grietas 3' así como algunas de tinte. Saliendo del bosque se llega derrumbos son mayores, más acentuados que en el valle á un claro llamado "La Plazoleta," y en seguida á la y loma indicados. parte más alta del principal contrafuerte ó muralla del Llegamos á San Vicente á eso de las seis de la tarde. volcán, donde descansamos un poco. Como á la wyí de Este pequeño pueblo que consta como de cien casas com- la mañana bajamos de la cresta de esta muralla al fondo prendiendo sus cabanas de caña de maíz (no de bamba de una hondonada atravesada por una gran corriente de como dice DoUfus) también está en completa ruina, lavas negras y gruesas, hasta tocar al pié del volcán, habiendo sido más fuertes los temblores en esta localidad comenzando entonces la ascensión por el flanco S. E. que en el valle. La temperatura de la tarde era de 17.3°, Este es el lugar más accesible, tendrá una inclinación de y la mínima de la noche fué de 11.4°, el barómetro marcó 37 á 38 grados. Las faldas de este volcán están cubiertas 640.83 milímitros, el psicrómetro 17.3°—14.4° y el ipsó- de escorias movedizas, más ó menos gruesas 3- de arenas metro 95.3°. Verificados los cálculos resulta para este violáceas ó negruscas. La vegetación es débil, incipien- pueblo una altura de 1,506 metros sobre el nivel del mar. te; se compone principalmente de gramíneas y de orquí- Aquí trazamos un croquis de la masa montañosa (volcán deas de tierra; no hay árboles ni arbustos. A las iih. y y volcancito), que queda al S. E. del pueblo, cuyo con- 50 minutos de la mañana llegamos al borde del cráter, á junto forma una vista hermosa y pintoresca. cuyo alrededor, por el lado de fuera, existen numerosas Al día siguiente como á las seis de la mañana continua- fumorolas y grietas más 6 menos profundas y extensas, mos con dirección al cono principal, y después de subir que siguen las generatrices del cono, 3' por donde se una pendiente poco rápida, llegamos al lugar llamado escapan abundantes vapores de una temperatura media "Sabana del Hoyo." En este punto hicimos alto para de 63°. El cráter está formado de rocas pórfido-traquíti- examinar unas fumorolas ó respiraderos volcánicos de cas; su circunferencia será como de 250 metros 3' su vapores, que tenían 55° de temperatura. Seguimos ade- profundidad vertical de 30 á 35 metros; es casi circular y lante y luego comenzamos á subir por el flanco una mon- está un tanto deprimido hacia el N. N. O. En el fondo taña, por entre un bosque virgen, siendo necesario abrir y paredes interiores hay muchas fumorolas de una tem- el camino en varios lugares á machete. En este bosque peratura media de 60°. De las grietas se escapa gran hay preciosas maderas de construcción y de ebanistería, cantidad de vapor de agua, conteniendo un poco de ácido geografía de centro-ajíerica. 37

males y medicinales. lyO mismo puede decirse rias clases. Las de Zunil y Almolonga, pobla- de los baflos fríos de Culpatán, Chinícolas, la ciones muy inmediatas á la cabecera, son sulfu- Chacra y el Río Frío de la misma jurisdicción. rosas; estas aguas son poco mineralizadas, algu- En San Antonio Nejapa hay un baño de aguas nas de ellas son calientes, 40° centígrados, y termales, bastante calientes, que son medicinales. otras tibias, 27°. En Comalapa existe un baño llamado el Pezén; Existen varias fuentes alcalinas puras, cerca y en Tecpán Guatemala otro llamado Pashishil, del pueblo del Palmar, tan buenas como las muy cu5'as aguas son saludables en aquellas tempera- célebres de Vichy y Valz, siendo abundantísimas turas. Por último, á poca distancia de esta cabe- y muy cargadas de ácido carbónico. Hay dos cera (Chimaltenango), al S. E. de la población, principales, una tibia, de 25°, y la otra fría, de se construyó un hermoso baño en tiempo del co- 16°; ambas son cristalinas y acude á ellas gran rregidor Cividanes, que se llama de "Los Apo- número de personas á tomarlas y á bañarse. sentos;" es una notabilidad para esta villa j sus Inmediatas á éstas y en el mismo departamento aguas son saludables. hay otras fuentes alcalinas; pero menos minerali- Solóla. —Existen dos fuentes termales en la ori- zadas que las anteriores. (Dr. Aparicio.) lla de la laguna, inmediatas al pueblo de Panaha- San Marcos. —Se dice que son medicinales cinco chel, una de ellas sulfurosa. fuentes en Tajumulco, tres en San Marcos, dos Totonicapán.—Hay fuentes termales en las ju- en Comitancillo, y una en San Pedro. risdicciones de Totonicapan, Cija y San Cristóbal: Quiche. —Una fuente hirviente existe en las in- y en Momostenango con los nombres de Cacnaj-il, mediaciones de Sacapulas. Otra fuente salina en Payacú, Agua Tibia, Pala Grande y Pala Chi- la aldea de Magdalena. Otra caliente en San quito. Las sulfurosas de este departamento son Andrés Sajcabajá y cinco termales sulfurosas en tan excelentes como las de "Aguas Buenas" de la cabecera. Francia. Santa Rosa. —Hay una fuente sulfurosa inme- Quezaltenango.—Hay fuentes termales de va- diata á Cuajiniquilapa, que nace del Tecuamburro. carbónico y una parte insignificante de gases sulfurosos. día de 14.8° y á la una de 13.4°. El barómetro marcaba También hemos sacado una vista del interior del cráter, 563.78 milímetros, el psicrómetro 13.4°—11.8° y el ipsó- que es interesante por contener varias fumorolas princi- metro 91.86°. Verificados los cálculos por Rockstroh y pales y dar una idea de los 3'acimientos arcillosos, que se teniendo en cuenta las observaciones practicadas en el lian formado con el trascurso del tiempo por la acción Instituto Nacional, á la misma hora, se ha obtenido para del ácido carbónico sobre las rocas. La vegetación del este volcán una altura de 2,550 metros sobre el nivel del interior del cráter es débil: se compone de algunas mar, que viene á ser la misma obtenida por los señores orquídeas, de musgos hermosísimos que forman espesas Dollfus y Mont-Serrat. alfombras de verdura sobre las rocas, entremezclados de También pudimos observar el cráter del denominado pequeñas melastomáceas y de gramíneas raquíticas. Co- volcancito, que está al N. N. O. del cono principal y mo dicen los autores del "Viaje Geológico," se observa forma una especie de herradura. Están sus flancos cubier- aquí el contraste de la vida vegetal en su nacimiento al tos completamente de cascajos y hay al pié una vasta lado de la actividad volcánica que muere. Desde esta corriente de lavas negras, que se dirige hacia la costa, altura hemos formado otro diseño de los volcanes de Agua, bifurcándose en una grande extensión. Algunos presu-

Acatenango )• de Fuego, cuyas elevadas cumbres se des- men, aunque sobre ésto no hay certidumbre, que á este tacaban majestuosamente hacia el O. en el fondo de un cono se debe la erupción última de 1775. cielo azul purísimo. Hemos sido favorecidos por un A las dos de la tarde descendimos del volcán, dirigién- tiempo brillante. El inmenso panorama que aquí se donos al antiguo cráter llamado " Laguna de Calderas," desarrolla á la vista es de los más bellos é imponentes. que dista como una legua. Se encuentra esta laguna al Hacia el O. se perciben las vastas moles de los tres vol- bajar de la montaña, al S. de un cerro conocido con el canes mencionados; en seguida la costa y el Océano nombre de "El Durazno ú Hoja de Queso." Los habi- Pacífico y los valles circunvecinos; al E. se dibujan las tantes de estas localidades y los de Amatitlán han atribui- siluetas de los volcanes del Salvador 3' por último la alti- do los retumbos 3' terremotos últimos al Durazno; pero planicie de Guatemala con la capital y pueblos del con- no hemos observado nada de especial ni en el cerro ni en torno. la laguna, para autorizar semejante creencia. De Cal- La temperatura en lo más alto del cono era á las 12 del deras nos encaminamos á Amatitlán en la misma tarde .

33 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Jiitiapa. Ha5^ una en la jurisdicción de Jutiapa, — CAPITULO II. otra en Mo3aita y una en Asunción Mita, todas Ríos—Lagos—Puertos—Ruinas. termales y medicinales. Jalapa. —Existen dos fuentes termales, una al I. —RÍOS.—Los principales ríos de Guatemala tributarios, O. llamada Agua Caliente y otra al S. llamada son : el Usumacinta y sus que se dirige La Pila; dos en Jilotepeque, pequeñas, y otras en al Golfo de México, y los de Cuilco y Selegua la jurisdicción de Sansare y GuastatON'a, sulfurosas. que forman el río de Tabasco, que también se Chiqnimula. —"Existen dos manantiales de dirige al Golfo de México; el río Hondo de Belice^ aguas termales, uno al S. de esta ciudad (Chi- el Sarstun, el Polochic 3' el Motagua que desem- quimula) y á tres leguas de distancia, cuya agua bocan en el mar de las Antillas; y el río de Paz,, caliente sulfurosa sirve para la curación de las el de los Esclavos, el Michatoya, el Guacalate, el enfermedades reumáticas y erupciones cutáneas. Nagualate, el Tilapa 3' otros menores que van al De igual composición y que producen los mismos Océano Pacífico. efectos curativos son las termales de Jocotán, I? Sistema del rio Usumacinta —El río Usuma- teniendo mayores proporciones; son circunstan- cinta es uno de los más grandes y caudalosos de cias especiales, tener el ganado particular avidez por esta agua y producir del jiquilite que con ella se elabora, un añil que se califica de n? 9." (Informe oficial.) Zacapa. —En la jurisdicción de esta villa hay dos fuentes termales y otra en Estanzuela que se dice ser yodada. Alta Verapaz.—Están las fuentes salinas de Nueve Cerros (Cobán), Tolija en Santa Cruz, y Chaquiljá, en San Miguel Tucurú, todas medi- cinales. Peten. —Existe en el lugar llamado Petexbatum, una sulfurosa y propia para curar las enfermedades cutáneas. S.4N JOSÉ, PUERTO DE GUATEMALA, AL P.^VCÍFICO.

día cinco, haciendo un camino de tres leguas, del de la América Central y está formado por la confluen- descenso en su mayor parte. Es diguo de notar, que ni cia del río de las Salinas con el río de la Pasión. en San Vicente ni en las alturas de las montañas sentimos Corre hacia el N., dando innumerables vueltas y sacudimientos de tierra 3' sí, esa misma noche, en Ama- se divide en el Estado de Tabasco en dos brazos, titlán, donde pernoctamos. El seis tomamos el tren de de los cuales el del desemboca en el Golfo de VTielta á Guatemala, habiendo examinado á nuestro paso E. las nuevas fuentes termales y fumorolas que han apareci- México con el nombre de río de San Pedro y San do á orillas de la laguna de Amatitlán y sobre la vía Pablo. férrea. Su temperatura es de 65°. El brazo occidental se divide más abajo en otros Después de lo relacionado, y para concluir, debe de- dos brazos, llevando el del E. (río Palizada) sus cirse, que los temblores últimamente producidos no pue- aguas á la laguna de Términos, 3' reuniéndose el den atribuirse á tal ó cual punto del grupo mantañoso, más occidental, que conserva el nombre de Usuma- es decir, no pueden localizarse exactamente; pero es cinta, con el río Tabasco ó río Grijalva. Al pasar evidente que todo el sistema se halla en una actividad del Peten á Tabasco corre el Usumacinta por una relativa. Parece que esa actividad va cesando aunque montaña, formando las cataratas raudales de nada pueda pronosticarse acerca de reacciones ulteriores y y más ó menos próximas. Tenocique, siendo navegable para embarcaciones Guatemala, Enero 11 de 1S86. grandes desde este punto hasta su boca. (De "El Guatemalteco" de 13 de Enero de 1SS6.) De los dos confluentes del río Usumacinta, el geografía de CENTRO-AMÉRICA. 39

primero ó río de las Salinas, nace cerca de la villa los dos ríos Salinas y Pasión, entra en el Usuma- de Malacatán, eu el departamento de Huehuete- cinta el río Eacantún, navegable, llamado también nango, y se dirige con el nombre de río Negro ó río de Ocosongo, que recoge, por su derecha, río Chixoy hacia el E., recibiendo, á la izquierda, los ríos que bajan de la Sierra Madre en los €l río Blanco, de la Sierra Madre. Al N. E. de distritos de San Mateo Ixtatán, Santa Eulalia, Rabinal cambia el curso hacia el N., aumentando Amelco 3' Chajul. El afluente principal del río su caudal por sus afluentes derechos, que son el Usumacinta, á su derecha, es el río de San Pedro, río de Rabinal y el de Salamá. Cerca de San cuyo origen se encuentra algunas leguas al N. de Cristóbal se dirige hacia el O. para tomar después la laguna del Peten; el río de San Pedro corre una dirección hacia el N., describiendo muchas hacia el N. O. y es navegable, aunque con difi- curvas. El valle que recorre aquí es siempre cultad, desde un lugar llamado Paso de Sacluk. estrecho y muy hondo y el río muy tempestuoso 2? Ríos de Cuilco y Selcgiia. —El río de Ta- hasta la aldea de Rocnimá, donde comienza á ser basco nace en el departamento de Huehuetenango, navegable por pequeñas canoas. Un poco arriba llevando aquí el nombre de río Selegua, teniendo de Rocnimá se le une el Tzalbá, bastante caudaloso, su origen cerca de la villa de Chiantla. Dirigién- cuyo origen se halla á 4 leguas al N. de Cobán en dose hacia Chiapas, recibe hacia la derecha el la Sierra de Chama. De la misma Sierra recibe río de Santa Catarina y después de haberse unido más abajo el río Icbolay, afluente principal, que en Chiapas con el río Cuilco. que corre por la nace al N. de Eanquín y lleva primeramente el parte S. del departamento de Huehuetenango, re- nombre de río de Dolores hasta donde entra en el cibe el nombre de río de Chiapas. Atravesando cerro Beloneb, que atraviesa en canales subterráneos este Estado de la República Mejicana, entra en por espacio de 2 leguas. Al salir del cerro, el Estado de Tabasco, con el nombre de río de forman sus aguas un río navegable que recibe el Tabasco y desemboca directamente en el golfo de nombre de Icbolay. Entre el río Tzalbá y el río México, después de haberse unido con el brazo Icbolaj-, entra en el río Negro un riachuelo de principal del río Usumacinta. agua salitrosa que viene de los Nueve Cerros. 3? Rio Hondo. —El río Hondo nace en la la- En la orilla de esta vertiente se encuentran las guna de Yaxhá, del Peten, y se dirige hacia el Salinas de los Nueve Cerros. De aquí el río Negro N. ensanchándose varias veces y formando la- es navegable por canoas grandes y recibe el gunas bastante extensas en el establecimiento de nombre de río de las Salinas hasta su confluencia Belice. Más abajo sirve de límite entre Belice y con el río de la Pasión. Yucatán, siendo aquí navegable. Desemboca en El río de la Pasión nace cerca del pueblo de San la bahía de Espíritu Santo, del mar de las An- Luis en el departamento del Peten. Con el tillas. nombre de río de Santa Isabel describe primero 4? Rio de Belice. —Nace con el nombre de río una gran curva hacia el S. y recibe después de su de Mopán, en la montaña de Dolores, en el de- confluencia con el río navegable Chaj maik (afluente partamento del Peten y corre de S. O. á N. O. izquierdo) el nombre de río Cancuén. Dirigién- Por el lugar llamado Garbut falls (Raudales de dose, ya navegable, hacia el N. O., se le reúnen Garbut), pasa el límite entre Guatemala y BeHce. á la derecha los ríos Machaquilá y San Juan, y á Algunas leguas más abajo " Duck Run," co- la izquierda los de San Simón y de Yalpemech. mienza la parte navegable del río, que atravesando Desde la desembocadura del río San Juan corre toda la Colonia, desemboca cerca de la ciudad de hacia el O. con muchas vueltas y recibe á la Belice en el mar de las Antillas. Por este río se derecha el río Cano y el desagüe de la laguna hace el comercio principal del Peten. de Itzam, y á la izquierda los desagües de las 5? Río Sarstftn. —Está formado por numero- lagunas Petexbatum y San Juan Akul. Hasta sos riachuelos que nacen al N. N. E. del pueblo la confluencia con el río de las Salinas le llaman de Cahabón, en la Alta Verapaz y que se dirigen río de la Pasión. hacia el S. E., formando abajo de los rápidos Ocho ó diez leguas abajo de la confluencia de Gracias á Dios el río Sarstún, de una corriente 4° TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

muy fuerte, navegable por canoas pequeñas. el nombre de río Grande, en un valle profundo y Sirve este río, desde los rápidos mencionados hasta estrecho, que se ensancha en el departamento de su desembocadura en la bahía de Honduras, de Zacapa. Desde Gualán, donde comienza la parte límite entre Belice y el departamento de Living- navegable, recibe el nombre de Motagua. Antes ston. Es visitado solamente por cortadores de de su desembocadura en la bahía de Honduras, madera. Muchísimos de sus afluentes son subte- se divide en muchos brazos que están en comu- rráneos en una parte de su curso. nicación entre sí por canales naturales. Como el 6? Rio Polochic y río Dulce. —El origen del Polochic, ha formado también una barra. río Polochic se halla cerca del pueblo de Tactic en De la cordillera recibe el Motagua, por su lado la Alta Verapaz. Dirigiéndose hacia el E., re- derecho, como afluentes principales los ríos cibe numerosos afluentes pequeños, que lo hacen Pishcayá y Sacatepequez en el departamento de navegable desde Panzós (puerto fluvial). Al Chimaltenango, el río de los Plátanos y de las caer en el lago de Izabal se divide en varios bra- Vacas en el de Guatemala, el río Guastatoya en zos, que forman un delta regular. De sus afluen- el de Jalapa, y el de Chimalapa en el de Zacapa. tes el más importante es el río Cahabón, que De la montaña del Merendón recibe el río de naciendo al S. de Tactic, en el pantano de Patal, Zacapa, formado por los ríos Jocotán y de Chi- describe un semicírculo hacia el N., recibiendo quimula. De los afluentes del lado izquierdo como afluentes principales, por su izquierda, el merece mencionarse el río Tocoy, en la Baja Ve- rio de Lanquín, que sale de una cueva grande, y rapaz, y el de San Francisco del Mico, en el de- el río de Actelhá que pasa por el pueblo de Caha- partamento de Eivingston. bón. Dos leguas abajo de Panzós, se reúne el Dirigen sus aguas al Pacífico los siguientes: Cahabón con el Polochic. Abajo de esta con- I? Río de Paz. —El río de Paz nace en las fluencia, entra en el Polochic, por el lado dere- montañas de Ouezada en el departamento de Ju- cho, el río Zarco, el cual desagua por la laguna tiapa; se dirige al principio casi directamente al del mismo nombre. El río Dulce se puede con- S. y como á las seis leguas de trayecto se enca- siderar como la continuación del río Polochic, mina en dirección S. O. hacia el Pacífico, sir- porque lleva las aguas del lago de Izabal hacia el viendo de línea divisoria entre Guatemala y el mar. Sale de la laguna en su extremo N. E. y Salvador. se ensancha formando el Golfete. Delante de su 2? Río de los Esclavos. —Nace cerca de Mata- desembocadura, en el golfo de Amatique, se ha quescuintla en el departamento de Santa Rosa, y formado una barra que impide la entrada de se dirige al S. hasta el Pacífico, donde desemboca embarcaciones mayores; pero es perfectamente por dos brazos. Recibe como afluentes principa- accessible á pequeños vapores. les, por su lado izquierdo, el río del Molino y el Corren las aguas del río Dulce por un lecho de Margarita. Hay sobre el río de los Esclavos, profundo, entre bosques vírgenes y altas rocas en el camino que conduce de Guatemala al Salva- cortadas á pico, tapizadas de una rica y variada dor, un magnífico puente de mampostería, obra vegetación. antigua española, de 107 varas de largo por 10 Arboles y arbustos, palmeras, bambúes, helé- de ancho. chos pequeños y arborecentes, amomáceas y lia- 3? Rio ñlichatoya. —Sale de la laguna de Ama- nas de diferentes clases, cubren las riberas de este titlán, se dirige casi directamente al S., hacia el caudaloso río que presenta uno de los más bellos Pacífico, sirviendo de línea divisoria, en una parte panoramas del mundo. Todo viajero que por de su curso, entre el departamento de Escuintla primera vez contempla el río Dulce queda asom- y el de Santa Rosa. El río María Linda, que le brado en presencia de las grandezas que en estos entra por su ribera izquierda, es uno de sus princi- lugares solitarios ostenta la naturaleza inter- pales afluentes y desde esta confluencia hasta el tropical. mar, es navegable. El Michatoj^a es notable por 7? Río Motagua.—Este río nace cerca de Santa las cataratas ó cascadas que forma cerca de San Cruz del Quiche y corre de O. á E., primero con Pedro Mártir en el departamento de Amatitlán, —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 41

teniendo la mayor como 200 pies de altura. de Belice es la de Yaxhá, cuya extensión varía 4? Son también notables el río Guacalate, según las estaciones. En una de sus islas existen donde ba}^ un puente de hierro, y el Coyolate, que ruinas de edificios antiguos, siendo los principales, nacen en el valle de Cbimalteuango; el río Madre dos torres. De este lago nace el río Hondo. Vieja que nace en las montañas de Patzún en La laguna de San Diego, 12 leguas al O. de Chimaltenango; el río Nagualate, que nace entre Sacluk (hoy La Libertad), fué de importancia en los departamentos de Solóla y Totonicapán; el río otro tiempo por las numerosas haciendas de ganado Sámala cerca de Totonicapán y el de Tilapa en el que había en sus alrededores. Hoy está circun- departamento de Quezaltenango. Todos estos dada de selvas y sabanas desiertas. ríos se encaminan directamente al Pacífico. 2? Lago de Atitlán 6 laguna de Panahachcl. — 2. Lagos. —Los principales lagos de Guate- Está situado en el departamento de Solóla, á mala son: al N. los del Peten; hacia el declive S. 1,558 metros de altura sobre el nivel del mar. de la cordillera; los de Atitlán, Amatitlán y de Su longitud, tomada desde San Lucas Tolimán Ayarza;' y hacia el E., en la costa del Atlántico, hasta San Juan, es de 26 kil.; su mayor anchura,, el lago delzabal. desde la finca denominada San Buenaventura I? Lagunas del Peten. —El departamento del hasta el lugar llamado Canajpú, es de 12 kil.; y Peten tiene un gran número de lagos ó lagunas, su profundidad es de 320 m. Tiene el lago 18 hallándose las más grandes á los lados del río de islas, de las cuales 7 son grandes. Recibe varios- la Pasión y cerca del camino para Belice. Al ríos y fuentes; pero no tiene desagüe visible. El S. E. del "Paso Real" está la laguna de Petexba- panorama que presenta esta localidad es de los tum, cu3'o desagüe forma un afluente navegable más bellos é imponentes. El lago está rodeado- del lado izquierdo del río de la Pasión. Al mismo de rocas volcánicas, de precipicios y altas mon- lado, hacia el O. se halla la laguna de San Juan tañas, y de 13 pueblos, quedando la parte S. entre Akul. Entre estas dos, á la derecha del río de los grandes volcanes de Atitlán y de San Pedro. la Pasión, se encuentra la laguna de Itzán, en El lago está expuesto á fuertes vientos ó remoli- comunicación navegable con el río, como las nos, que lo agitan profundamente y hacen la anteriores. Las tres son abundantes en pescado. navegación peligrosa en embarcaciones pequeñas. La maj^or del departamento es la laguna del Los indígenas llaman á estos vientos cJwconiil. Peten. Tiene 160 metros de elevación sobre el Hay muchos cangrejos y peces diminutos llamados nivel del mar, 44 kil. de largo y 24 de ancho. tíhmtinas, que sirven para la alimentación de Una península la divide en dos partes; la parte aquellos pueblos. meridional, que es la más pequeña, contiene 3? Lago ó laguna de Amatitlán. —Se halla en varias islas, siendo la más notable la que ocupa la el departamento del mismo nombre, 5 leguas al ciudad de Flores, que es la cabecera del departa- S. de la capital de la República, á 1,187 metros mento, habiéndolo sido la población de Sacluk, á sobre el nivel del mar. Tiene 15 kil. de largo de la que se ha dado el nombre de La Libertad y E. á O. y es muy angosto en su parte occidental, que goza de una temperatura más benigna. En ensanchándose hasta 5 kil. al E. Es de poca esta isla existió hasta fines del siglo XVI la capi- profundidad y contiene varias clases de pescado. tal de los Itzáes. Contiene el lago muchas varie- Al N. recibe el río de Villalobos y de su extremi- dades de peces, y una especie de aligador denomi- dad occidental sale el río Michat05'a, por donde nado Crocodilus Moreleti. No tiene desagüe desagua. Este lago es atravesado por la vía visible y recibe solamente riachuelos muy peque- férrea hacia la parte S. en un lugar estrecho: los ños. Hacia la margen meridional del lago existen rieles están echados sobre un terraplén de piedra, varias cavernas, la mayor de las cuales es llamada que arranca desde el fondo de las aguas. Es una cueva de Jobitsinaj, que es e.spaciosa y decorada obra curiosa y la localidad es pintoresca. de estalactitas y estalacmitas. 4? Laguna de Ayarza.—Está .situada en la La más importante entre las muchas lagunas parte meridional del departamento de Jalapa; que se encuentran entre la del Peten y la frontera tiene una forma casi circular, y desagua por el río — ; —

42 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Ostúa, que desemboca en el lago de Guija. Tiene 4°. El puerto de San José está en del departa- 12 kil. de diámetro. mento de Escuintla á los 13° 56' lat. N. y á los 5? Lago de Isabal ó Golfo Dulce. —El mayor y 90° 42' long. O. de Greenwich. Es una rada más importante de los de la República, situado en abierta que presta poca seguridad á las embarca- el departamento de Livingston. Su afluente prin- ciones, consistiendo su importancia en su proxi- cipal es el río Polochic, y desagua en el Océano midad á la capital, respecto á los otros puertos por el río Dulce. Su extensión de E. á O. es de de la República, y en estar provisto de un her- cerca de 58 kil. y su anchura de 29 kil. moso muelle de hierro. Es el puerto por donde Hay otras lagunas que apenas merecen mencio- se hace el ma5'or comercio del país. Da aduana narse, como las de San Diego, Santa Cruz, Sacpuí de registro reside en la capital. y otras pequeñas del Peten; la de San Cristóbal, 5°. El puerto de Champerico se halla en la costa

€n la Alta Verapaz ; Chile verde, en Quezaltenango; de Retalhuleu y Suchitepequez ó Costa-Grande, dos en el Quiche, y cerca de San Sebastián Lemoa á los 14° 17' lat. N. y á los 91° 57' long. O. la del Naranjo, en Guatemala; Dueñas y Retana, Es inseguro por lo abierto, y está provisto de un en Sacatepequez; las del Pino y de San Miguel, muelle de hierro. Hay una línea férrea de este esta liltima desaguando en el río de los Esclavos puerto á Retalhuleu. en Santa Rosa; la laguna Grande y la de Atesca- 6°. El puerto de Ocós, cerca de la frontera de tempa, en Jutiapa; la primera desagua en el río Méjico, está j'á habilitado. Pertenece al departa- de Paz, y la segunda está en comunicación con el mento de San Marcos.

lago de Guija. 7°. Los puertos de San Jerónimo 3' Tecojate, 3. Puertos. —Los puertos de Guatemala, del en el departamento de Escuintla, el de San Luis lado del Atlántico, son: Izabal, Santo Tomás, en Retalhuleu, lo mismo que el de los Esclavos, Puerto Barrios y L,ivingston; y del lado del Pací- en el departamento de Santa Rosa, no están habi- fico, San José, Champerico y Ocós. litados sino para la exportación. 1°. El puerto de Izabal está situado en la ri- 8°. Son puertos fluviales el de Gualán en el bera meridional del lago del mismo nombre á los Motagua, y el de Panzós en el río Polochic. 15° 24' lat. N. y á los 89° 9' long. O. del meri- 4. Ruinas. —Las principales ruinas de Guate- diano de Greenwich. En este puerto no pueden mala son las de Tical, las de Quiche ó Utatlán, entrar grandes embarcaciones, por impedirlo, Ixinché, Santa Lucía Cutzumalguapa, Sinaca- como 3'a se dijo, la barra que se halla en la de- Mecallo y Quiriguá. sembocadura del río Dulce. 1°. Las ruinas de Tical son muy importantes. 2°. El puerto de Santo Tomás está situado Están situadas al noreste de la ciudad de Flores hacia la extremidad S. de la bahía de Amatique en el departamento del Peten, cerca de la frontera en el golfo de Honduras, á los 15° 38' 3" lat. N. mejicana. Hace pocos años fueron exploradas y á los 88° 35' 6" long. O. del meridiano de por Mr. Rockstroh, quien ha dado de ellas inia Greenwich. Este puerto se considera como uno descripción exacta. Posteriormente han .sido vi- de los mejores de Centro-América, aunque es sitadas por otros exploradores. mujr malsano. Está abrigado de los vientos del Entre los edificios de Tical los más notables N. E., es espacioso, de fácil acceso y de sufi- son los templos, construidos sobre altas pirámides. ciente profundidad para las mayores embarca- Los frontispicios y el interior, especialmente en ciones. Cerca está Puerto Barrios que deberá los altares, están decorados de esculturas—bajos enlazarse con el puerto de San José por medio del relieves, inscripciones, etc., —sobre madera, aná- ferrocarril interoceánico. logos á los de Palenque. 3°. El puerto de Livingston está situado en 2°. Las ruinas de Utatlán ó Cumarcaah, capi- la boca del río Dulce, hacia su ribera izquierda, á tal del reino de los quichés, se encuentran cerca los 15° 48' lat. N. y á los 38° 46' long. O. del de Santa Cruz en el departamento del Quiche. -meridiano de Greenwich. Ha sido habilitado en 3°. Las ruinas de Ixinché, capital del reine .1878. de los cakchiqueles, están en el departamento de —

GEOGRAFÍA DE CEXTKC-AMERICA. 43

Chimaltenango, mil}' próximas al pueblo de Tec- 6°. Las célebres ruinas de Quiriguá están si- pán Guatemala. tuadas en el departamento de Livingston, hacia Pocos vestigios quedan de estas dos ciudades, la margen izquierda del Motagua y ca.si al S. del cuj'os palacios, templos y demás monumentos puerto de Izabal. han sido descritos por muchos viajeros. Los principales monumentos están en una plazo- 4°. Las ruinas de Santa Lucía Cusumalguapa leta en forma de anfiteatro, construidos los muros en el departamento de Escuintla han sido explo- de piedra canteada. Consisten en pirámides radas por el malogrado Dr. Beherens. Sus mo- cuadrangulares, truncadas, de 3 á 4 metros de numentos son interesantes y están cubiertos de altura, una de ellas bastante inclinada. Son curiosos bajos relieves é inscripciones. monolitos cubiertos de figuras esculpidas de dioses, 5°. Las ruinas de Sinaca-Mecallo, antigua guerreros y geroglíficos, ejecutado todo con una ciudad indígena, se encuentran en el departa- perfección y arte admirables. También se en- mento de Jutiapa hacia el Sur y muy cerca del cuentran en varios puntos grandes monolitos, que pueblo de Comapa. Fueron descubiertas y des- representan, animales, como lagartos, tortugas, critas por don José Antonio Urrutia cura de Ju- serpientes, etc. tiapa. Es digno de notarse que las canteras de donde Sinaca-Mecallo, según el mismo Urrutia, signi- seguramente sacaron los quiriguanos las piedras fica en la lengua mixta de mame 3' mejicano, que de sus monumentos, están á algunas millas de todavía se habla en aquel distrito, Cordel anu- distancia de las ruinas. Apenas puede creerse, dado, nombre dado tal vez por los primitivos habi- que aquellos pobres salvajes, extraños á la Me- tantes por los muchos sarmientos ó bejucos que cánica, hayan desplegado tan poderosas j bien hay en aquellas montañas y con los cuales fabri- combinadas fuerzas para trasladar rocas de tanta caban la armazón de sus cabanas y casas. magnitud y de tan enorme peso. Se encuentran restos de muros, galerías subte- Las ruinas de Quiriguá, lo mismo que las otras rráneas y edificios arruinados, construidos de pie- de Guatemala y las de Copan en Honduras, per- dras ó de una especie de pizarras unidas por un tenecen á ciudades fundadas por una rama tolteca. cimento de un color, que Urrutia compara al del plomo derretido. Tres son los principales mo- numentos: El primero es un templo consagrado al Sol, es- CAPITULO III. cavado en una sólida roca, con esculturas del Gobierno—División administrativa. Sol y de la Luna y geroglíficos, llamado por los indios Tce- Tunal ó Piedra del Sol. I . Gobierno. —Guatemala es una nación libre, El segundo es una gran losa de piedra, cu- soberana é independiente. El Poder Supremo de bierta de inscripciones ó geroglíficos, que según la Nación es republicano, democrático y repre- interpretación de LTrrutia significan la economía sentativo, y se divide para su ejercicio en Legisla- de la vida humana. El primero de estos gero- tivo, Ejecutivo y Judicial y hay en sus funciones glíficos es un árbol, símbolo de la vida; el último entera independencia. es un cráneo, emblema de la muerte. El Poder Legislativo reside en la Asamblea Na- El tercer monumento es un animal salvaje se- cional. Se reúne cada año el primero de Marzo, mejante á un tigre esculpido en una piedra de aun cuando no .sea convocada. Sus sesiones roca de gran tamaño y que se considera como un ordinarias duran dos meses y pueden prorrogarse monumento conmemorativo de alguna gran vic- á un mes más. toria. La Asamblea se compone de un Diputado por Uno de los subterráneos de estas ruinas es céle- cada 20,000 habitantes, ó por cada fracción que bre porque se dice que servía de guarida al re- pase de 10,000. Los Diputados duran en el nombrado ladrón llamado El PartideTw. En este ejercicio de sus funciones cuatro años; pero la lugar fué capturado por los comapas. Asamblea se renueva por mitad cada dos ailos. 3 —

44 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Un ciudadano con el título de Presidente de la 2. División ADMINISTRATIVA.—La República República ejerce el Poder Ejecutivo, y es elegido de Guatemala está divida en 22 departamentos, popular y directamente, sin reelección inmediata. que comprenden muchas ciudades, pueblos, aldeas El período de la Presidencia es de seis afíos. y haciendas. Hay dos designados elegidos por la Asamblea para Se dividen en departamentos del Centro, de sustituir al Presidente en el caso que la Constitu- Oriente y de Occidente. ción expresa. El siguiente cuadro contiene el nombre de cada El Presidente de la República tiene para el des- departamento, el de su cabecera y el número de pacho de los negocios varios Secretarios de Estado. habitantes. Los Secretarios y nueve Consejeros forman el Consejo de Estado. El Poder Judicial se ejerce por los Jueces y DEPARTAMENTOS DELCENTRO, Tríbainales de la República. Los funcionarios Departamento de Guatemala. del Peder Judicial duran cuatro años en el ejercicio de sus funciones. El departamento de Guatemala tiene por lími- El Gobierno de los departamentos está encomen- tes al N. el departamento de la Baja Verapaz; al dado por el Ejecutivo á Jefes políticos. E. el de Jalapa y Sta. Rosa; al S. los de Santa La ley organiza las Municipalidades sin alterar Rosa y Amatitlán; y al O. los de Sacatepequez el principio de elección popular directa, y designa y Chimaltenango. Población 143,826 habitantes. las facultades que les corresponden. El clima en general es fresco y agradable.

rouiauíon uepr. Población de Departamentos. Caeecer.^s. en 31 de Diciem- las cabeceras. bre de 1892.

CENTRO.

Guatemala . . Guatemala . . . . 143,826 65,796

Amatitlán . . Amatitlán .... 36,761 . 7,916

Escuintla . . . Escuintla .... 31,640 11,429

S.^catepéquez . Antigua Guatemala 41,944 12,133

Chimaltenango Chimaltenango . . 62,384 4-. 756

Baja Verapaz . Salamá 52,052 10,196

Alta Verapaz . Cobán ..... 120,928 21,494 Peten .... Flores 8,654 1,500 ORIENTE. Izabal (Livingston) Izabal ... 4,808 3,810

Zacapa Zacapa . . . 46,701 13,046

Chiquimula . . . Chiquimula . 72,682 13,652 Jalapa Jalapa ... 37,365 12,400

. . . Jutiapa Jutiapa , 53,S66 I 2 , 904

Santa Rosa . . . Cuaj iniquilapa 41,825 2,741 OCCIDENTE.

Ouezaltenango Ouezaltenango .... 1 10,167 20,182

Retalhuleu . . . Retalhuleu 25,356 4,Si2

Suchitepequez . Mazatenango 38,069 5,889

Totonicapám . . Totonicapám 163,972 43,215 Solóla Solóla 86,424 16,419

San Marcos . . San Marcos 97,705 6,886

Huehuetenango Huehuetenango . . . 140,620 11,675

Ouiché . . . . Santa Cruz del Ouiché 92,577 10,593 Población total de la República 1,510,326 GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 45

Hay terrenos fértiles y los principales cultivos lya ciudad de Guatemala es la cabecera del son: maíz, frijol y otras legumbres, cafía de departamento y la capital de la República, con 8o azúcar, café trigo (en las alturas) y frutas. Se mil habitantes. Esta ciudad que es una de las extraen algunas maderas y se cría y repasta más bellas de la América española, está situada á ganados. los 14° 37' 32" lat. N. y á los 90° 30' 47" long. O. Las vías de comunicación son amplias y se man- del meridiano de Greenwich, en un delicioso y tienen en perfecto estado de servicio. extenso valle á 1,480 metros sobre el nivel del lya voz Guatemala es degeneración de Quaute- mar, gozando de un clima fresco, agradable y malán, ó Tecpáu-Quautemalán, nombre con que benigno. I^as calles son anchas y rectas, bien también se designaba á Ixinché, capital del reino empedradas y provistas de buenas aceras. Las

VISTA GENERAI. DE GUATEMALA, de los cakchiqueles. Para unos Guatemala sig- casas son de cal y canto, muchas de alto, de her- nifica palo podrido (Juarros) para otros palo de moso aspecto muy cómodas, embellecidas con ; y leche ó yerba mala (Fuentes); Ximenes dice que jardines. Posee magníficos templos, como la significa _/?^ífMz'í' de betún amarillo. Algunos creen Catedral, la Recolección, San Francisco y otros que Guatemala viene de Jiutemal, nombre de un de majestuosa arquitectura; sus principales edifi- príncipe hijo de Nimá-Quiché, rey del Quiche. cios públicos é instituciones son: el Palacio de Siendo muy común en Guatemala la Euphorbia Gobierno, el del antiguo Arzobispado, el Munici- petiolaris, llamada vulgarmente yerba víala, pal y la Casa de Moneda; el edificio de la Uni- planta que produce un abundante jugo lechoso versidad, donde están la Escuela de Derecho y la muy cáustico, nos adherimos á la etimología de Biblioteca nacional; el edificio de la Sociedad Fuentes, porque probablemente el palo de leche económica, donde se halla establecida la oficina de que se trata es el euperbio mencionado. central de telégrafos y se hacen las reuniones del 46 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Congreso; la Escuela de Medicina; la Escuela completamente instalado el alumbrado eléctrico.. Politécnica, el Instituto nacional de varones, el En fin, Guatemala es una ciudad muy civili- Instituto de Señoritas de Belén, la Escuela de zada, que bajo un clima benigno 3- saludable, artes y oficios, la Escuela de Bellas Artes 3^ otros presenta toda clase de comodidades para la vida. establecimientos de educación públicos y privados; Eos guatemaltecos se distinguen por su espíritu el Hospital de San Juan de Dios, al que está de fraternidad. Guatemala es un país hospitala- anexo el antiguo cementerio y un Manicomio; rio: todo hombre honrado 3^ laborioso encuentra el Hospicio, las casas de huérfanos, el magnífico apo3ro 3' trabajo en esta bella sección centro- cementerio nuevo y una Penitenciaría. americana. Hay 4 bancos en la capital, el Internacional, el La primera ciudad de Guatemala fué fundada en Ixinché por don Pedro de Alvarado á su vuelta de Cuscatlán el 25 de Julio de 1524, con el nom- bre de Sa?itiago de los caballeros de Guatemala.

Esta ciudad se insurreccionó más tarde 5^ fué abandonada y demolida haciéndose la traslación al valle de Almolonga, entre los volcanes de Agua

3' de Fuego, llamados por los indígenas volcanes de Hunapú. Ea fundación tuvo lugar el 22 de Noviembre de 1527. El 10 de Septiembre de 1541 se precipitó del primero de estos volcanes un torrente de agua, que inundó y destruyó la ciudad, con pérdida de muchas vidas y entre otras la de doña Beatriz de la Cueva, quien á la muerte de su esposo don Pedro de Alvarado, acaecida en Guadalajara en Julio del mismo año, acababa de tomar el mando del reino como Gobernadora interina. Las ruinas de esta ciudad se conocen á la fecha con el nom- bre de Ciudad Vieja. De aquí se trasladó la ciudad al valle de Panchoy, que es el lugar que hoy ocupa la Antigua Guatemala, el 16 de Marzo de 1543. Destruida ésta por frecuentes terremo- tos procedentes de los volcanes á fines de Julio de 1773, se trasladó por último la capital al valle de la Ermita en 1776, que es el lugar que actual- EN LN P\bEO DE CAMPO mente ocupa la Nueva Guatemala. Uno de los pueblos importantes del departa- Colombiano, la Sucursal del Banco de Occidente mento de Guatemala es Mixco. Este pueblo y el Comercial; un elegante Teatro y un cómodo situado en una altura tres leguas al Oeste Mercado público; dos fuertes ó castillos, el de San está de Goza de clima fresco saludable. José y el de Matamoros y buenos cuarteles; varios la capital. un y parques, fuentes y lavaderos públicos. Posee el municipio terrenos fértiles y se cultivan A la fecha la ciudad de Guatemala lia sido el maíz, frijol, café, caña, legumbres de todas notablemente embellecida 3' eusancliada. Se han clases, verduras y frutas vax\y buenas como construido nuevos edificios públicos y numerosas anonas, duraznos, perotes, etc. Los naturales casas particulares, de estilo moderno; las princi- de Mixco son pacíficos 3' laboriosos y mantienen pales calles están cruzadas por tranvías; la plaza comercio activo con Guatemala, donde van á de armas es ahora un hermoso parque. Se halla vender todos sus productos. GEOGRAFÍA DE CENTRO-AñlERICA. 47

El río Michatoya fertiliza cou sus aguas una Departamento de Amatitlán. parte considerable de este departamento. vSe El departamento de Amatitlán está limitado al hace gran consumo del pescado de la laguna no N. por el departamento de Guatemala; al E. por solo en el departamento sino también en los vecinos. el de Santa Rosa; al S. por el de Escuintla; y al O. por el de Sacatepequez. Población 35,625 Eos indios de Palín, que aún conservan su habitantes. idioma primitivo, han llamado la atención de los El clima es variado: cálido y un poco malsano viajeros por su traje y tipo mu}' semejantes á los en las partes bajas y en los alrededores de la judíos. laguna, fresco y agradable en las alturas como Ea ciudad de Amatitlán con 7,916 habitantes es Villa Nueva, Palín y San Vicente. la cabecera del departamento. Su clima es muy

CATEDRAL DE GUATEMALA.

El suelo es sumamente fértil. Se cultivan con cálido y enfermizo en ciertas épocas del año. éxito el café, caña de azúcar, maíz, frijol y frutas. Posee esta ciudad una buena iglesia, hospital, En Amatitlán, Petapa, Santa Inés y Villa Nueva casa-cabildo y cárceles de buena construcción. hay grandes plantaciones de café. Eo mismo Hay algunas buenas casas; las calles son rectas, puede decirse de Palín, aunque el principal artí- no empedradas, pero de un piso arenoso. Ea culo de riqueza de esta población es el azúcar. línea férrea de San José á Guatemala pasa á orillas Los pastos son abundantes y en la Sierra de Ca- de esta población y hay una buena estación. Esta nales de la jurisdicción de Petapa hay grandes ciudad está situada á orillas del lago hacia su haciendas de ganado. Amatitlán fué en otro parte occidental. Eos frecuentes temblores pro- tiempo uno de los principales centros de produc- cedentes probablemente del volcán de Pacaya la ción de la cochinilla. han arruinado en diferentes épocas. 48 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

iMé

•""^'-' ""•

INJENIO DE AZÚCAR EN ESCUINTLA.

Departamento de Escuintla. Caudalosos ríos riegan este departamento, como el Michatoya, Guacalate y Coj'olate, con sus nu- Este departamento está limitado al N. por los merosos afluentes. En ellos la pesca es fácil y de Amatitláu, Sacatepequez y Chim.altenango; al abundante. E. por el de Santa Rosa; al S. por el Océano Escuintla es la ciudad cabecera del departamento Pacífico; y al O. por el departamento de Solóla y el de Suchitepequez. Número de habitantes con 11,429 habitantes. Dista como 9 leguas del 31,640. El clima es en general cálido, especialmente hacia la costa donde es un poco malsano; pero hay algunos lugares frescos y saludables, como Siquinalá, Santa Lucía y otros. Los terrenos son muj' fértiles no solo sobre las faldas de los volcanes sino también en la costa. Proverbial es la feracidad de las tierras de los pueblos de D'.' García, Siquinalá y Santa Lucía Cutzumalguapa. Hay valiosas fincas de caña de azúcar, de café y de cacao. Se cultivan también el maíz, el frijol y frutas. Se extrae hule y zarza parrilla. Los pastos son abundantes y hay muchas haciendas de criar y engordar ganado. Los bosques y montanas contienen maderas preciosas y de construcción, lo mismo que plantas medi- cinales. LAVADEROS EN ESCUINTLA. geografía de CENTRO-AMÉRICA. 49

Pacífico j^ está á una altura de i,ioo metros sobre panoramas. Aquí se encuentran los volcanes más el nivel del mar. El clima es cálido, como de 26° altos de Centro-América: el Acatenango, el de centígrados de temperatura media. El aspecto Agua y el de Fuego. El río Guacalate, que nace de esta población circundada de plantaciones de en el departamento de Chimaltenango atraviesa palmeras (cocales) es pintoresco. Tiene su iglesia, todo el valle de N. E. á S. O., recibiendo numero- cabildo, hospital y otros edificios públicos, buenas sos afluentes; entre otros el río Pensativo, que casas y cómodos hoteles. I^a línea férrea pasa pasa por la Antigua. por esta ciudad, donde hay una hermosa estación. Las producciones de este departamento son: Su movimiento comercial es activo. Hay en los café y caña en grandes fincas, maíz, frijoles, alrededores de la población magníficos y saluda- garbanzos, trigo, cebada y muchas verduras y bles baños públicos, tales como Aguas vivas y el legumbres. El azafrán, linaza é higuerillo se Agua de Zarza. cultivan en pequeña escala. Abundan las frutas

PALACIO DE LA CAPITANLA GENERAL.

Departamento de Sacatepequez. más exquisitas como la anona chirimoya, tunas, manzanas, peras, membrillos, etc., y se cultivan Este importantísimo departamento tiene por en los jardines flores delicadas. Hay alfalfales límites al N. el de Chimaltenango; al E. los de bien atendidos y muy buenos pastos en general, Guatemala y Amatitlán; al S. el de Amatitlán y así es que se cría ganado maj'or j' menor en varias Escuintla; y al O. el de Chimaltenango. Pobla- haciendas. Se extraen algunas maderas de cons- ción 36,761 habitantes. trucción de los distritos de Sumpango Alo- Aunque pequeño en área es muj' poblado 3- y Calientes favorecido de la naturaleza por la gran fertilidad tenango y en los pueblos de las Aguas de sus terrenos, la abundancia de sus aguas pota- cuidan los indios enjambres de colmenas, que bles y medicinales, su clima sano y fresco, la producen la cera blanca llamada de Castilla. pureza de su cielo y la belleza espléndida de sus Las vías de comunicación se mantienen en 50 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

"TI

SALTO EN LA ANTIGUA. geografía de CENT/íO-AMERjCA. 51 buen estado, habiendo una línea de diligencias de Agua y de Fuego. Esta localidad es una de las la cabecera á Guatemala. más pintorescas, fértiles y salubres que se cono- Los pueblos de este departamento son indus- cen. Sus montes y collados permanecen siempre triosos. En la Antigua se fabrica toda clase de cubiertos de verdura; sus campos están cultivados artefactos y loza vidriada de buena calidad. Ha}' de café, caña de azúcar, nopal, cereales, flores y muchos motores de vapor para, si beneficio del frutas exquisitas; sus aguas son cristalinas y la café y aserrado de maderas. Los indios ejercen temperatura de que se goza es fresca é invariable, 8° sus pequeñas industrias: hilan el algodón y tejen de 1 centígrados término medio.

vvuvay

Xcv ;^^l<>O.UcC•VCr^V

sus vestidos, fabrican loza ordinaria y en Alote- La Antigua Guatemala es una ciudad muy nango hacen las cajetas para conser^^as de mem- visitada por los extranjeros. Las ruinas de sus brillo, manzanilla, etc., que se exportan á las magníficos templos, conventos y palacios son repúblicas de Honduras y el sSalvador. indicios de su pasada grandeza y esplendor y

'L,2. Antigua Guatemala con 12,133 habitantes justifican la consideración en que se la tenía de es la cabecera del departamento. Esta ciudad ser la ciudad más bella de toda la América está situada á los 14° 34' 58" lat. N. y á los española, después de Méjico. Varios de estos 90° 44' 5'' long. O. del Meridiano de Greenwich edificios se están reconstruyendo ó reparando á y ocupa el centro de un ameno y delicioso valle, la fecha. Hay una Escuela Normal de va- que se extiende entre los imponentes volcanes de rones. TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

en una extensa y hermosísima llanura de gran Departamento de Ghimaltenango, fertilidad, que está bien cultivada. El clima es Kste departamento confina al N. con los de la frío y sano, como de 18° centígrados de tempera- Baja Verapaz y Quiche; al E. con los de Guate- tura media. Posee varios edificios públicos de

mala y Sacatepequez ; al S. con el de Escuintla; y buena construcción. al O. con el de Solóla. Población 59,335 habi- Departamento de la Baja Uerapaz, tantes.

El clima por lo general es frío, tónico 3' salu- Ea Baja Verapaz es un territorio que con la dable. El terreno es quebrado y montuoso hacia Alta Verapaz hacía antes un solo departamento. el S.; pero hay llanuras de gran fertilidad. Tiene por límites al N. el departamento de la El río más notable de este departamento es el Alta Verapaz y Quiche; al E. el de Zacapa y la Piscaj'á hacia el N., tributario del Motagua, que Alta Verapaz; al S. los de Jalapa, Guatemala y aquí lleva el nombre de Río Grande. Ghimaltenango; y al O. el del Quiche. Población, 62,384 habitantes. El clima por lo accidentado del terreno es muy va-

riado ; pero en gene- ral es templado y ', sano. La Sierra de las Minas atraviesa este departamento. Ríos considerables riegan su suelo, tales como el Polo- chic y sus afluentes, .siendo el principal el de Cahabón, que en parte sirve de límite entre este de- partamento y el de Livingston; el río de Salamá ó de Ra- LA CONCEPCIÓN PLANT.4CIÓN DE CAFÉ Y CAÑA. binal tributario del Chixoy, el Tocoj^ Las producciones agrícolas principales son; y otros anuentes del Motagua. maíz, trigo, cebada, café, caña de azúcar, frijol y Esta sección de la República es de una fertilidad otras legumbres, papas, membrillos, manzanas y extraordinaria y muy rica por sus muchos y otras frutas, alfalfa y pastos. Se cría muy bien variados productos. Así, se producen el maiz, el ganado lanar y vacuno, habiendo muy buenos frijol, arroz, trigo, cebada, café, caña, cacao, repastos papas y otros tubérculos, verduras, plátanos y Patzún, Patzicía, Acatenango, Comalapa y muchas otras frutas, tabaco, hule, zarzaparrilla, San Martín son lugares de importancia por ser algodón, chile, cochinilla, cera vegetal, gomas, muy poblados. Cerca de Tecpán Guatemala, resinas, quinas y otras varias plantas medicinales. que está al N. del departamento, se hallan las Hay buenos repastos y excelentes maderas de ruinas de Ixinché. construcción. También existen algunos minerales Ea cabecera del departamento es la villa de de oro, plata, hierro, etc., no explotados. •Chimaltcnango con 2,760 habitantes, situada Salamá es la ciudad cabecera del departamento geografía de CENTRO-AMÉRICA. 53

•con 10,196 habitantes. Esta población está y un poco malsano en la parte baja al N. 3' O. situada en un extenso valle á 945 metros sobre debido á sus numerosos pantanos y lagunas. Haj' el nivel del mar. extensas llanuras fértiles. El clima es sano y un poco cálido, de 25° á 26° Los principales ríos que bañan este departa- centígrados. Posee algunos buenos edificios mento son el San Pedro, el de Santa Isabel, que públicos. después toma el nombre de río de la Pasión, el Cubulco y Rabinal son poblaciones importantes Mopán ó de Belice, el Hondo y los numerosos del departamento. tributarios de todos estos ríos. No obstante ser tan fértiles los terrenos de este Departamento de la Alta V/erapaz. departamento la agricul- tura se encuentra atra- Este extenso departamento está limitado al N. sada por ser poco poblado por el del Peten; al E. por el Peten é Izabal; al y contentarse sus mora- S. por los departamentos de Zacapa y Baja Vera- dores con los productos paz; y al O. por el del Quiche y parte del Estado indispensables para el de Chiapas, del que está separado por el río consumo interior. Se Chixoy. Número de habitantes 120,928. dan bien el café, caña, El clima es templado y sano, habiendo lugares cacao, maíz, arroz, frijol, verdaderamente fríos. El país es montañoso, tabaco, plátanos y otras atravesado por la Sierra de Chama, que como se frutas. También se pro- Tía dicho antes se desarrolla entre los ríos Caha- ALEJANDRO MARURE. ducen el henequén, algo- Tdóu y Sarstún al S. E. y el de la Pasión al N. dón, maderas preciosas y plantas medicinales. O., formándose grandes. valles fértiles. La crianza y repasto de ganados pudiera hacerse Los ríos principales son el de Cahabón y sus con provecho. tributarios, el Sarstún y los anuentes del Chixoy Hay en este departamento muchas ruinas de y del de la Pasión. ciudades indígenas antiguas, siendo las más Iva'\ producciones agrícolas son las mismas que importantes las de Tical. Entre las tribus salva- las di la Baja Verapaz. El café es uno de los jes la más notable es la de los Lacandones inde- priüT pales artículos de riqueza y de cultivo muy pendientes, que viven en reducido número hacia gen'í' al en este departamento. la parte occidental del territorio. Ceban es la ciudad cabecera del departamento La cabecera es la ciudad de Flores, bonita y -con ;íi,494 habitantes. Su clima es sano, de 20° pintoresca población situada en una isla del lago centígrados término medio. Posee regulares del Peten ó Itzá, con una temperatura de 27° á edificios públicos. Esta ciudad fué fundada por 28° centígrados y con 1,500 habitantes. Las el Obispo Las Casas. comunicaciones entre esta ciudad y la capital y poblaciones centrales de la República sou Departamento del Petan, demás sumamente difíciles por la carencia de buenos Es te vasto departamento el mayor de la Repú- caminos. "blica en extensión territorial, confina al N. con la R. ;pviblica mej icana siguiendo el paralelo 17°

49', que lo separa de los estados de Tabasco, DEPARTAMENTOS DE ORIENTE.

Campeche 5' Yucatán; al E. con Belice; al S. con Departamento de Izabal. el departamento de Izabal y la Alta Verapaz; y al O. con el estado de Chiapas y Tabasco en el El departamento de Izabal está limitado al N. mismo Méjico. Es muy despoblado, pues apenas por el Peten, Belice y el golfo de Honduras; al E. cuenta con 8,654 habitantes. por el mismo golfo; al S. E. por Honduras, de Su clima es sano y templado en las partes altas, cuya RepúbHca está separado por los montes del hacia el S. donde es montañoso; y cálido, húmedo Espíritu Santo ó Grita; al S. por los de Chiqui- .

54 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

'^" í tos,»"'

UN PASEO EN BYCILETA MRS. SMITH Y SUS HIJOS. muía y Zacapa; y al O. por la Alta Verapaz. clones son la banana, que se exporta á Nueva Es muy despoblado pues no tiene más que 4,808 Orleans, pinas, cocos, café, cacao, maíz, arroz. habitantes. Hay buenos pastos para la crianza de ganado. El clima es cálido y malsano en los puntos Los bosques son vírgenes y contienen toda clase bajos y principalmente en la costa. El terreno de maderas, gran variedad de palmeras, bambúes es sumamente montañoso, pasando al N. del lago {Lindcma 7'ivalií), zarzaparrilla y otras plantas la Sierra de Santa Cruz y al S. E. la de las medicinales. Entre las muchas clases de amima- Minas, que se continúa con el nombre de Montaña les de esta región son notables la oropéndola, del Mico. que es muy abundante y el congo ó mono chillón Sus principales ríos son (^Micetes Stentor) el Sarstúu, que sirve de Las famosas ruinas de Quiriguá se encuentran linea divisoria con Belice, el en este departamento hacia la margen izquierda Río Dulce desagüe del lago del Motagua.

Izabal, el Motagua que de- Todos los puertos de Guatemala hacia el semboca en el mar, el Polo- Atlántico están concentrados en este departamento, chic que desagua en el lago tales son: Izabal en el lago, Santo Tomás, Puerto y los numerosos afluentes Barrios y Eivingston en el Océano. De Puerto de éstos. Barrios parte el ferrocarril del Norte.

El suelo es fértilísimo, Livingston es una bonita población, la mayor

1 pero mu5'- poco cultivado. parte de negros, que hablan un idioma ininteli- GREGORIO SALAZAR. Sus principales produc- gible, mezcla de inglés, español, caribe, etc. Hay geografía de CENTRO-AMÉRICA. 55

Tjuenas casas extranjeras de comercio. El clima La cabecera es Chiqjtiimi/a, ciudad de 13,652 es ardiente, aunque refrescado por las brisas y habitantes, situada en una hermo,sa llanura. por sus plantíos de cocales. Clima sano con una temperatura de 25° centígra- El puerto de Isabal, ya descrito, es la cabecera dos. Hay algunos buenos edificios públicos. del departamento. También existen dos Institutos, uno de varones y otro de Señoritas, con secciones normales. Departamento de Zacapa. Departamento de cJalapa. El departamento de Zacapa confina al N. con Este departamento está limitado al N. por los La Alta Verapaz y el de Izabal; al E. con el de departamentos de Zacapa y Baja Verapaz; al E. Izabal; al S. con los de Chiquimula y Jalapa; y al por el de Chiquimula; al S. por el de Jutiapa; O. con el de la Baja Verapaz. Número de habi- y tantes 46,701. El clima en general es cálido y sano; pero es enfermizo en las vegas. El terreno es quebrado y montañoso hacia el N., donde pasa la Sierra de las Minas; plano al centro en toda la extensión del Motagua, que con sus numerosos afluentes atraviesa el departamento de occidente á oriente. El suelo es muy fértil y se produce bien la caña de azúcar, café, cacao, maíz, frijol, trigo y otros cereales, plátanos y otras frutas y tabaco. Hay buenos pastos y se cría y engorda ganado. La cabecera del departamento es la villa de Za- capa con 13,046 habitantes. Esta población es de aspecto agradable y de mucho comercio. Tiene buenos edificios públicos y su clima es cálido y sano. Departamento de Ghiquimula,

El departamento de Chiquimula está limitado al N. por los de Zacapa é Izabal; al E. por las Santa Rosa. Número repúblicas de Honduras y el Salvador; al S. por al O. por el de Guatemala y de habitantes el departamento de Jutiapa; y al O. por los de- 37,365. clima templado sano. Los ríos partamentos de Jutiapa y Jalapa. Población El es y derechos del 72,682 habitantes. Chimalapa y Guastatoya afluentes Es bastante montañoso debido á los altos Motagua, y otros, riegan este departamento. ramales que se desprenden de las montañas del Los terrenos son fértiles y se producen trigo, Merendón y de la cadena principal. maíz, frijoles, caña de azúcar, papas, frutas, El clima es cálido y sano. El suelo está tabaco 3' pastos. es la regado por ríos considerables como el de Jocotán La cabecera del departamento ciudad de con 12,400 habitantes. Clima saludable. y el de Chiquimula, que forman el de Zacapa, etc. Jalapa Los terrenos son fértiles y se cultiva maíz, Departamento de dutiapa. frijol, calé, caña, tabaco y frutas. Los pastos son abundantes y se repasta ganado. Los límites del departamento de Jutiapa son: En este departamento lo mismo que en el de al N. el departamento de Jalapa y Chiquimula;

Zacapa hay algunos minerales 5^ mármoles de al N. E. y S. E. el de Chiquimula y la Re- huena clase. pública del Salvador; al S. el Pacífico; y al O. el 56 TEXTOS DE LA AiMERICA-CENTRAL.

departamento de Sauta Rosa. Población 53,866 cacao, tabaco, maderas de construcción y pastos,, habitantes. habiendo algunas haciendas de ganado. Se El clima es templado hacia el N. pero caliente trabaja la sal en las afamadas Salinas de Chiqui- y un tanto malsano hacia la costa. L,a topografía mulilla. de este departamento es accidentada por ser en Cuajiniq-inlapa 6 Cidlapa es la villa cabecera parte montañosa. del departamento con 2,741 habitantes. Su clima

Sus ríos principales son: el Ostúa ti Ostuma, es caliente y un poco enfermizo. Tiene regulares que corre por un edificios públicos. extenso y fértil valle y desagua en la la- guna de Guija; el DEPARTAMENTOS DE OCCI- de Paz, que también corre por un gran DENTE. valle hasta el mar Departamento de Quezaltenango. y sirve de límite Este departamento está limitado al N. por el entre Guatemala y SINCERA AMISTAD. el Salvador; el de de Huehuetenango; al E. por los de Totonica- los Suchitepequez los Esclavos entre Jutiapa y Santa Rosa con su pán y Solóla; al S. por de y Retalhuléu; al por el de Marcos. tributario el río Margarita y otros. y O. San Una Este departamento es muy rico en producciones. pequeña parte linda con Soconusco. Se cultivan el maíz, arroz, frijol, trigo, yuca, Es el más pequeño de los departamentos de los plátanos, café, caña, cacao, tabaco, maguey de Altos; pero á la vez el más importante y adelan- cuya fibra hacen muy buena jarcia. Hay tado. Población 110,167 habitantes. abundantes pastos y algunas haciendas de ganado, El clima es frío en el N., templado al S. y por maderas de construcción, y en la costa se trabaja todas partes saludable. Atravesado este departa- la sal. mento por la Cordillera de los Andes, presenta Jutiapa es la villa cabecera del departamento, una configuración accidentada. Aquí se encuen- situada en una hermosa llanura, con 12,904 tra un grupo de volcanes al S. de la ciudad habitantes. Clima templado y sano. Posee cabecera, siendo el más notable el Cerro Quemado. algunos buenos edificios. El Sámala, el Tilapa y pequeños tributarios de otros son sus principales ríos. Se produce el café, maíz, trigo, cebada otros Departamento de Santa Rosa, y cereales, algodón y diferentes frutos de las zonas El departamento de Santa Rosa tiene por templadas. El ganado lanar es abundante. límites al N. los departamentos de Guatemala Ea industria de tejidos de algodón y sobre todo y Jalapa; al E. el de Jutiapa; al S. el Océano de lana, que fabrican los indígenas de este de- Pacífico; y al O. los departamentos de Escuintla partamento es bastante adelantada. Sabido es y Amatitlán. Número de habitantes 41,825. que la ropa de lana de Quezaltenango es muj^ Este departamento es montañoso al N. por apreciada no solo en el país sino en el extranjero. donde pasa la cordillera principal y plano en la Ea ciudad de Quezaltenango es la cabecera del costa. departamento, con 20,182 habitantes. Es la El clima es templado y sano en la parte alta, segunda ciudad de la República por su riqueza, pero caliente y paludiano en las partes bajas comercio y excelentes condiciones climatéricas. cerca del mar, donde hay muchos esteros. Su El clima es frío y saludable. Está situada la principal río es el de los Esclavos; otros muchos ciudad en un hermoso valle á los 14° 15' 3" lat. de menor importancia se dirigen al Océano. N. y á los 91° 34' 20" long. O. del meridiano de Eas producciones de este departamento son Greenwich. Posee buenos edificios, entre otros maíz, arroz, trigo, frijol, café, caña de azúcar. su Penitenciaría. Hav varios establecimientos de. geografía de CENTRO-AMÉRICA. 57

educación, como el Instituto Nacional de varones, entre Retalhuleu y el Soconusco la establece el río y el de señoritas, dándose en ambos la enseñanza Tilapa, que desagua en la bahía de Ocós. secundaria y la normal 3^ las Escuelas primarias La parte norte de esta sección es montañosa; de ambos sexos. El Hospital y la casa de huér- pero hacia la costa, en una muy ancha extensión, fanos son sus principales establecimientos de el terreno es plano y sumamente fértil. Se da á beneficencia. toda esta costa el nombre de Costa Grande, lle- vando el de Costa Cuca la parte más septentrional, Departamentos de Retalhuleu y Suchite- hacia Retalhuleu. pequez. Además de los ríos Sámala, Tilapa y Nagualate Reunimos en una sola descripición estos dos en Suchitepequez, hay otros muchos que riegan departamentos, que antes formaban uno sólo con estos departamentos, encaminándose todos al el nombre de Suchitepequez, porque sus condi- Pacífico. ciones topográficas son las mismas. L,as producciones principales son: café de supe-

VISTA l,E.\tkAL l>li (Jl t/.Ai-l E.\A.\i.u, khl'l lU.lt. A 1)1-. Gl Al IMALA.

Esta sección está limitada al N. por el departa- rior calidad (grandes y valiosas fincas), cacao,, mento de Ouezaltenango; al E. por los departa- caña de azúcar, maíz, arroz, trigo y demás ce- mentos de Solóla j Escuintla; 5^ al S. y O. por el reales, frutas, algodón, ramié, chile, caucho, made- mar Pacífico. El río Sámala, que corre casi al ras y plantas medicinales. El clima en general medio de N. E. á S. O. hasta el mismo mar, es es cálido y sano. la línea divisoria entre los dos departamentos Ea cabecera del departamento de Suchitepequez (Retalhuleu y Suchitepequez). L^a línea divisoria es la villa de J\/asateuaiigo, polílacióu importante, .;

58 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

con algunos buenos edificios y 5,889 habitantes. brican tejidos de lana y de algodón; loza y otros Clima caliente pero sano. artefactos con alguna perfección. Rctalhiilhi es la cabecera del departamento de La cabecera del departamenta es la ciudad de su nombre. Clima análogo al de Mazatenango. Totonicapán, que está situada en un extenso A-alle Número de habitantes 4,872. Esta villa que es al pié de una elevada montaña, como á 2,662 de mucho comercio, está enlazada con el puerto metros sobre el nivel del mar. Su clima es muy de Champerico por medio de una línea férrea de frío de 13° á 14" centígrados término medio. vapor. Número de habitantes 43,215. La población del departamento de Suchitepe- Las poblaciones principales de este departa- quez es de 38,069 habitantes y la del de Retalhuléu mento, después de la cabecera, son: Momostenango, de 25,356. San Cristóbal, San Francisco el Alto y Chiquimula.

H.VCIENDA TOLISTAGUA DE DON JOSÉ T. SAC.\SA EN GRANADA, NIC.

Departamento de Totonicapan. Departamento de Solóla,

Este departamento está limitado al N. por el de El departamento de Solóla tiene por límites al Huehuetenango; al E. por el del Quiche; al S. N. los departamentos del Quiche y de Totonicapan por el de Solóla; y al O. por el de Ouezaltenango. al E. el de Chimaltenango y Escuintla; al S. el Totonicapan es el departamento más poblado de Escuintla; y al O. los de Suchitepequez y de la República, pues cuenta 163,972 habitantes. Ouezaltenango. Población 86,424 habitantes. El clima es frío y sano, como en los otros pue- Este departamento como el de Totonicapan es blos de los Altos. El suelo es quebrado y regado montañoso y atravesado por la cordillera princi- en los valles por el Río Negro y sus tributarios y pal. En su centro se encuentra el pintoresco por dos del Nagualate. La Sierra Madre atraviesa lago de Atitlán ó Panahachel, rodeado de nume- el departamento de O. á E. rosos pueblos y de los majestuosos volcanes de Los terrenos son fértiles y se producen maiz, San Pedro y Atitlán, separados por un brazo del trigo, frijol, papas, frutas y algunos pastos. Se lago al S. La parte N. que es la más elevada y cría ganado lanar. accidentada tiene un clima frío y sano; al S. el terre- Los indios de esta sección son industriosos y fa- no es menos quebrado y la temperatura es mas suave GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 59

fresca de 16° á 17° centígrados. Número de habitantes 16,419. Después de Solóla es notable el pueblo ó Muni- cipio de Santa Catarina Ixtahuacán, por lo muy poblado.

Departamento de San Marcos,

Este departamento está limitado al N. por el de Huehuetenango; al E. y S. por el de Quezalte- nango y el Pacífico; y al O. por el estado de Chiapas. Población 97,705 habitantes. El departamento de San Marcos es atravesado

í.tS'^^r-.-J _ . ._ _. _ _ _ diagoualmente de N. O. á S. E. por la cordillera ESTAMPILLAS DE CORREO DE GUATEMALA DURANTE LA EXPOSICIÓN. principal. Al N. de esta cordillera el terreno es quebrado y la temperatura fría; al S. es plano y Los ríos que riegan este departamento son el el clima es templado. Aquí se encuentran los "Tiquisate y el Nagualate y otros menores tribu- volcanes de Tacana y Tajumulco. tarios del lago. Los terrenos son fértiles y se producen frutos Se cultivan trigo, cebada, maíz, frijol, papas, muy variados como maíz, trigo, cebada, avena, íafé, cacao, caña de azúcar y algunas frutas. Se papas, frijol, café, caña de azúcar, cacao, arroz, hacen ensaj-os del cultivo de la vid. habas, 3'uca, plátano y frutas excelentes, chile, La cabecera del departamento es la villa de quinas, algodón, maderas, etc. Ha}' buenos Solóla, situada hacia el N. del lago á 1,986 metros pastos y se cría ganado lanar. .sobre el nivel del mar. Temperatura bastante Los ríos principales que riegan el departamento

PLAZA DE ARMAS DE GUATEMALA. 6o TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

^^h:^,

son: al N. el Río Negro y sus tributarios; y al S. mayor parte indígenas. Su clima es frío y sano. con dirección al Pacífico el Petacalapa con sus Hay una Escuela Normal de varones. afluentes, el río Tajumulco, el Naranjo y otros; Departamento de Muehuetenango, el río Concepción y el Paca^^a, que reunidos van á desaguar al Tilapa, el Chajhil que también es Huehuetenango es un extenso departamento tributario del Tilapa y otros. El Petacalapa cuyos límites son: al N. el estado de Chiapas y el sirve de línea divisoria en una parte de su curso Peten; al E. el Quiche; al S. los de Totouicapán entre el departamento de San Marcos 3' Soconusco. Ouezaltenango y San Marcos; y al O. el mismo La cabecera del departamento es la villa de Sa>i estado de Chiapas. Población 140,620. Marcos ó "El Barrio," con 6,886 habitantes, la El clima es frío y sano generalmente. Es país — —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 6r

Departamento del Quiche.

El departamento del Quiche tiene por límites al N. el Estado de Chiapas; al E. la Alta y Baja Vera- paz; al S. los departamentos de Chimaltenango. Solóla y Totonicapáu; y al O. los de Totonicapán y Huehuetenango. Población 92,577 habitantes. Este departamento es montañoso, atravesado por la cordillera principal en varios ramales. El clima es frío.

Los ríos principales son : el río Grande y el río Negro con muchos afluentes de ambos. Los terrenos son fértiles y se produce el maíz, trigo, frijol, caña, yuca, chile y se cría y repasta ganado.

La cabecera del departamento es la villa de Santa Cruz del Quiche con 10,593 habitantes, gozando de un clima frío y sano. Cerca de esta villa están las ruinas de la antigua Utatlán ó Cumarcáah, llamadas ruinas del Quiche. Es población importante en este departamento YUGALES. Chichicastenango, que cuenta con más de 20,000 habitantes, la mayor parte indígenas. montañoso, atravesado por la Sierra Madre, que aquí lleva el nombre de Cuchumatanes, montañas las más altas de la América Central, pues se CAPITULO IV. elevan á 4,270 metros sobre el nivel del mar. En Instrucción pública— Cultos — Ejército — Agricultura- las altas cumbres de estos montes el agua se Comercio importaciones, exportaciones—Industria Vías de comunicación— congela y cae nieve. Telégrafos, teléfonos y correos —Belice. Los principales ríos del departamento son el río I. Instrucción pública. Xegro ó Chixoy con sus anuentes, el de Cuilco, —La Instrucción ptiblica se encuentra en Guatemala el de Selegua, el de Santa Catarina, afluente del muy avanzada Selegua, el de Ixtatán, que desagua en el Usu- raacinta y otros menores. Hacia el N. se halla el lago de Tzalcuapa. Huehuetenango posee algunas minas, poco explotadas, de oro, plata, cobre, etc. Sus princi- pales producciones agrícolas son: maíz, frijol, trigo, papas, habas, caña de azúcar, café, cacao, manilla ó cacao de la tierra {Arachis liypogea), tabaco, chile, hule y frutas. Hay haciendas de crianza de ganado vacuno, lanar y caballar. La cabecera del departamento es la ciudad de Huehuetenango con 11,675 habitantes. Clima frío y saludable. Son poblaciones importantes la villa de Chiantla y el pueblo indígena de Soloma que tiene cerca de 30,000 habitantes. INSTITUTO NACIONAL DE GUATEMALA. —

62 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. y debidamente atendida. Hay en toda la Repú- Institutos bien organizados, con sus secciones blica numerosas escuelas primarias elementales y normales anexas. complementarias para uifios de ambos sexos y Tanto en la capital como en otras poblaciones escuelas nocturnas gratuitas para adultos. El hay varios Colegios de enseñanza secundaria ó Gobierno provee estos establecimientos de cuan- preparatoria. tiosos elementos de enseñanza. 2. Cultos. —La religión de Guatemala es la La enseñanza profesional se da en las respectivas católica, como en los otros Estados. La Cons- facultades de Derecho y Notariado, Medicina y titución establece la libertad de cultos en los Farmacia, Ingeniería y Filosofía y Literatura, siguientes términos: "El ejercicio de todas las formando cada una rehgiones sin preemi- de ellas una escuela nencia alguna, queda independiente. L a garantizado en el Escuela de Medicina interior de los tem- posee un precioso plos; pero ese libre Museo de Historia ej ercicio no podrá Natural, Gabinetes '^^==^ extenderse hasta eje- de Física y de Bacte- cutar actos subversi- reología, Laboratorio vos ó prácticas in- de Química, Anfitea- compatibles con la tro Anatómico y paz y el orden públi Jardín Botánico. eos, ni da derecho La enseñanza se- para oponerse al cundaria se da en los cumplimiento de las obligaciones civiles Institutos Naciona- políticas." Los les. El de Señoritas y sacerdotes solo en el de Belén, en la capi- interior de los tem- tal, que tiene además plos, para las ceremo- el carácter de Escue- nias del culto, llevan la Normal de Institu- vestido talar. toras, se halla en un espacioso y cómodo No se puede hacer el ecle- edificio, con buen matrimonio siástico sin que pre- material de estudio. ->)-^ Hay una Escuela ceda el matrimonio -^^==^ Normal de Institu- - civil. toras, independiente. Los cementerios El principal Insti- están secularizados y tuto de varones es el Nacional Central en la capi- la enseñanza pública es laica. tal, que tiene anexa una sección normal. Es un Hay una capilla evangélica en la capital. grande, cómodo y elegante edificio de dos pisos, Guatemala fué erigida en Obispado, como provisto de dos torres, la del reloj y la del Observa- sufragáneo de Méjico el i8 de Diciembre de 1534, torio, que tiene cuatro pisos. por la Bula que empieza, Illius Siifulti praesidio. Este establecimiento posee Gabinete de Física Su primer obispo fué el señor don Francisco experimental, Laboratorio de Química, Observa- Marroquín. Serie de obispos ig. La diócesis fué torio Meteorológico, y Gabinete de Historia erigida en Arzobisbado el 16 de Diciembre de Natural y de Antigüedades. 1743, por el Pontífice Benedicto XIV en su Bula arzo- En la ciudad de Ouezaltenango hay también que empieza, Cii-m nos hodie. Su primer — . —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 63 hispo fué el señor don Pedro Pardo de Figueroa. y pundonorosos, y se ensancha y mejora á la fecha.

Serie de arzobispos 1 1 4. Agricultura. —VA ramo de agricultura 3. Ejército.—Hl ejército se encuentra bien ha tomado mucho desarrollo en Guatemala. Eos organizado. El armamento es del sistema más terrenos son feraces y rinden productos de la moderno y de primera clase. lyOS cuerpos de mejor calidad. Ya hemos dado una idea de las artillería están arreglados por baterías bien producciones de cada departamento. servidas 5' fáciles de movilizar. L,os almacenes El cultivo del café y de la caña de azúcar cons- se mantienen ampliamente provistos de toda clase tituyen hoy la principal riqueza del país, como de equipos de guerra. artículos de exportación, sobre todo el primero.

CEMENTERIU GENERAL DE GU.\TEM.A.LA, EN LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

'H.Q.y 22 comandancias de armas, que corres- Guatemala es el estado de la América del Centro ponden á las cabeceras de los departamentos, donde el cultivo del café ha tomado más ensanche. comandancias de puerto y locales. Ea cosecha anual pasa con mucho de medio El ejército se divide en fuerza permanente y millón de quintales. milicia. El permanente no baja de tres mil Se están haciendo ensayos del cultivo de las soldados. Eas milicias ascienden como á cin- quinas, pimienta, nuez moscada, cardamomo, cuenta mil hombres. ramié y la vid. De esta última se han obtenido La institución denominada Escuela Politécnica resultados satisfactorios en la Baja Verapaz. ó de Cadetes en la capital, fundada por el General Haj' todavía en la República grandes zonas de Barrios, ha producido algunos militares instruidos terrenos baldíos, propios para toda clase de — . —

64 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. cultivo, y el Gobierno hace concesiones de estos hallan habilitados. Otra línea que parte de Re- terrenos á los agricultores activos y honrados del talhuléu, cabecera del departamento del mismo recorre millas hasta el Puerto país ó extranjeros. ^ nombre, 27 de 5. Comercio, importaciones, exporta- Champerico, por el cual se embarca la mayor ciones Y RENTAS.—El comercio de Guatemala con- parte del café que se produce en la sección occi- siste principalmente en la exportación de sus di- dental de la República. Un corto tra3'ecto de ferentes productos al extranjero y alas Repúblicas tres millas recorre el ramal de Ferro-carril entre vecinas, haciendo á la vez fuertes importaciones. la capital y el lugar denominado Guarda -Viejo El comercio interior es muy animado. (donde hay un precioso jardín, que sirve de paseo Se importa toda clase de mercaderías de Ingla- público). Existen muchas millas construidas en terra, Francia, Alemania, Estados Unidos de la parte Norte de la República, partiendo de América, México, Repúblicas del Sur y de los Puerto Barrios en el Atlántico. Esta línea de otros Estados de Centro América. El valor de Ferro-carril se está continuando hasta la capital. las importaciones en 1S92 fué de $6,010,233.01. El Ferro-carril Urbano de la capital de la Repú- El importe de los frutos y demás artículos expor- blica, único que en ella existe, recorre cinco ó tados en el mismo año de 1892 fué de $14,869,- seis millas en distintas direcciones. A medida

324.21. Según cálculos de la oñcina de Esta- que se va extendiendo la población la. empresa de dística el valor de la exportación ha aumentado este Ferro-carril proyecta extenderla hasta donde en cinco años (de 1888 á 1892) $7,629,346.93. le sea dable. Industria. —La industria en Guatemala está 8. Tei^égrafos, teléfonos y correos.— más avanzada que en las otras repiiblicas del La red telegráfica está extendida por toda la Centro. Los guatemaltecos son verdaderamente República y en conexión con las Repúblicas veci- industriosos y muy hábiles para imitar toda clase nas. El servicio es activo y esmerado. Tam- de obra extranj era. Fabrican géneros de algodón bién se ha establecido el servicio de teléfonos en y de lana, sombreros de palma, de junco y de la capital y otras poblaciones. Se ha llevado al fieltro, excelente calzado que rivaliza con el puerto de San José el cable submarino. extranjero, loza vidriada más ó menos fina, Guatemala se adhirió el 1 8 de Marzo de 1 88 1 á la objetos de talabartería, rebozos de algodón y de Convención postal universal celebrada en París el seda, flores de mano, licores y cervezas, confituras año de 1878. A la fecha las oficinas de correos y dulces exquisitos, instrumentos de música, se encuentran perfectamente bien organizadas. jarcia de la fibra del henequén ó maguey, algo de La central se halla establecida en la capital en un maquinaria 3^ toda clase de muebles de madera y local cómodo y decente y se hace un servicio tapicería con bastante perfección. exacto por empleados inteligentes y activos. Se nota un gusto muy pronunciado por las Bellas Artes y se producen obras de mérito en este género. La Escuela de Artes y Oficios en la capital es una buena institución, que tiende BELICE. necesariamente á aumentar y mejorar las in- dustrias en el país. 1. Belice es una colonia inglesa, limitada al N. al por el 7. —VÍAS de comunicación. —Los caminos por Yucatán; al E. por el Atlántico; S. carreteros y de herradura se conservan en buen mismo mar y el departamento de Livingston; al estado y se abren nuevas vías. Hay como 700 O. por los departamentos del Peten y Alta Vera- puentes de madera, de calicanto y de hierro; los paz. Su extensión de N. á S. es de 297 kiló- de madera son los más numerosos. metros y de E. á O. de I II kilómetros. La línea principal de Ferro-carril á vapor reco- 2 El clima es templado y agradable en el inte- por las rre 70 millas aproximadamente, haciendo el servi- rior; ardiente en la costa, pero refrescado cio entre la capital de la República y el Puerto de brisas. agricultura San José, que es el principal entre los que se 3. Los terrenos son fértiles; pero la geografía de CENTRO-AMÉRICA. 6S

está poco desarrollada. Se produce maiz, caña de p; San Mateo Milpas Altas, p; Santa María azúcar, papas, bananas y frutas. Se extrae goma de Jesús, p; San Pedro las Huertas, p; San elástica hule. ó Juan del Obispo, p; Ciudad Vieja, p; Dueñas, 4. La población de Belice es como de 30,000 p; Alotenango, p; San Antonio Aguas habitantes se y compone de blancos anglo-sajones, Calientes, p; Santiago Zamora, p; San Lo- negros é indios caribes. renzo el Cubo, p; Santa Catarina Barahona, religión Belice 5. La de es la protestante; pero p; San Andrés Caballos, p; San Felipe, p. hay completa libertad cultos. de departamento de chimaltenango. 6. El comercio es activo: lo hace principalmente Municipios.—Chimaltenango, ve'; San Martín con Méjico, Nueva Orleans, Guatemala, Honduras, Jilotepeque, v; Comalapa, p; San José y algunos países extranjeros. Importa toda clase Poaquil, p; Santa Apolonia, p; Tecpam de artículos ó manufacturas de Inglaterra y ex- Guatemala, v; Patzum, v; San Miguel Po- porta hule, zarzaparrilla, maderas de construcción chuta, p; Patzicía, v; Santa Cruz Balanyá, p; y de ebanistería, como caoba, bananas y otros Zaragoza, v; San Antonio Nejapa, p; Acate- productos de menos valor. nango, p; San Pedro Yepocapa, p; San 7. La capital de la colonia es Belice, con uua Andrés Ytzapa, p; Parramos, p; El Tejar, p. población de mas de 6,000 habitantes; bonita departamento de amatitlín. ciudad—puerto, de casas de madera, calles limpias y sembradas de árboles, situada á la embocadura MuTsriciPios. —Amatitlán, ce'; Villa Nueva, v; del rio de su nombre. Tiene buenos edificios Palín, p; San Miguel Petapa, p; Santa Ynés públicos y su mo\'imiento comercial es activo. Petapa, p; San Vicente Pacaya, p. DEPARTAMENTO DE ESCUINTLA. Municipios.—Escuintla, ce'; Santa Lucía Cotzu- LISTA DE LAS POBLACIONES DE LA malguapa, p; Don García, p; Siquinalá, p; REPÚBLICA DE GUATEMALA. Masagua, p; Santa Ana Mixtán, p; Tex- cuaco, p; La Gomera, p; Guanagazapa, p; Abreviaturas: C^ciudad capital; c=ciudad; c'=cabe- San José, p Pm. cera; p^pueblo; Pm=puerto de mar: Pf=puerto fluvial; DEPARTAMENTO DE SANTA ROSA. Pl=:puerto lacustre; v = villa. Municipios. — Cuajiniquilapa, ve'; San José DEPARTAMENTO DE GUATEMALA. Barberena, p; Santa Rosa, v; Casillas, p; Guatemala, c; Ciudad Vieja, Municipios. — p; Jumaitepeque, p; San Rafael, p; Mataques- Guadalupe, v; Santa Catarina Pínula, San p; cuintla, v; El Oratorio, p; San Juan Tecuaco, Pínula, Canalitos, del José p; p; San José p; Santa Ana Nextepeque, p; Chiquimulilla, Golfo, Palencia, San Antonio La Paz, p; p; v; Nancinta, p; Taxisco, p; Yxhuatán, p; Chinautla, San Nacahuil, San p; p; José p; Guasacapán, p; Sinacantán, p. Antonio las Flores, San Pedro Ayampuc, p; DEPARTAMENTO DE SOLOtÁ. p; Sanarate, p; Santa Rosita, p; Las Vacas, Municipios.—Solóla, ve'; San José Chacayá, p; p; Mixco, p; San Pedro Sacatepequez, p; Visitación, p; Santa Lucía Utatlán, p; Na- San Juan Sacatepequez, p; SanRaymundo, p. hualá, p; Santa Catarina Yxtahuacán, p ; Santa DEPARTAMENTO DE SACATEPEQUEZ. Clara la Laguna, p; Concepción, p; San Municipios.—Antigua Guatemala, c'; Jocote- Andrés Semetabaj, p; Panajachel, p; Santa Pastores, nango, p; p; San Lorenzo el Tejar, Catarina Palopó, p; San Lucas Tolimán, p; p; Sumpango, p; Santo Domingo Xenacoj, San Juan Bautista, p; Santa Cruz la Laguna, María Cauqué, p; Santa p; Sautiago Sacate- p; San Pablo la Laguna, p; San Marcos la pequez, p; San Bartolomé, p; San Lucas Laguna, p; San Juan la Laguna, p; San Sacatepequez, p; Santa Lucía Milpas Altas, Pedro la Laguna, p; Atitlán, p; Chicacao, p; p; Santa Tomás Milpas Altas, p; Magdalena, Patulul, v; Santa Bárbara, p. 66 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

DEPARTAMENTO DE TOTONICAPAM. tán, p; Santa Ysabel, p; San Juan Atitlán, p; Santa Eulalia, Mateo Yxtatán, Municipios. —Totonicapam, ce'; San Cristo- p; San p; San Lorenzo, Colotenango, San Sebas- bal, p; San Francisco el Alto, p; San Andrés p; p; tián Huehuetenango, San Rafael Petzal, Xeciil, p; San Bartolomé, p; Momostenango, p; Tectitlán, Concepción, San Juan p; Santa María Chiquimula, p. p; p; p; Yxcoy, Santa Ana Huista, AntoniO' DEPARTAMENTO DE OUEZALTENANGO. p; p; San Huista, p; San Sebastián Coatán, p; Barillas, Municipios—Quezaltenango, ee'; Salcajá, v; p; San Gaspar Yxchil, p; Aguacatán, p; San Olintepeque, p; San Carlos Sij a, p; Sibilia, Andrés, p; Petatán, p; San Marcos, p; San- p; Cabrieán, p; Cajolá, p; San Miguel Si- tiago Chimaltenango, p. güilá, p; San Juan Ostuncalco, v; San Mateo, DEPARTAMENTO DE QUICHE. p; Concepción, p; San Martín, p; Almolonga, Municipios. del Quiche, ve'; Chiche,, p; Cantel, p; Nuitán, p; Zunil, p; Santa —Santa Cruz María de Jesits, p; Colomba, p; La Unión, p; Chinique, p; Zacualpa, p; Chajul, p;: Chichicastenango, Patzité, Bartolo, p; El Palmar, p; Nuevo San Carlos, p; p; p; San Coatepeque, p. p; San Antonio Ylotenango, p; San Pedra departamento de SUCHITEPEOUEZ. Jocopilas, p; Cunen, p; San Juan Cotzal, p; Joyabaj, p; Nebaj, p; San Sebastián Lemoá, Municipios—Mazatenango, ve'; Cuj'otenango, p; San Andrés Sajcabajá, p; San Miguel v; San Francisco Zapotitlán, p; San Ber- Uspantán, p; Sacapulas, p. nardino, p; San José el ídolo, p; Santo DEPARTAMENTO DE BAJA VERAPAZ. Domingo, p; San Lorenzo, p; Sama3'ac, p; San Pablo Jocopilas, p; Santo Tomás Perdido, Municipios—Salamá, ce'; San Miguel Chicaj,, p; San Antonio }• San Miguel Panan, p; San p; San Gabriel, p; Rabinal, v; Cubulco,, Gabriel, p. p; Saltan, p; Rodeo, p; El Chol, p; La Canoa,. departamento de retalhuleu. p; San Jerónimo, p; Morazán, p; Purulhá, p. DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ. Municipios. —Retalhuleu, cc¿«: San Sebastián, p; Santa Cruz Mulúa, p; San Martín Zapo- Municipios. — Cobán, ce'; Santa Cruz, p; Cristóbal, Tactic, titlán, p; San Felipe, v; Pueblo Nuevo, p; San p; p; Tamahú, p; San San Andrés Villaseca, p; Champerico, p Pm. Miguel Tucurú, p; Panzós, p Pf; Senahú, p;. DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS. San Pedro Carcha, p; San Juan Chamelco, p; Lanquín, p; Cahabón, p; Chisec, p. Municipios. —Ssn Marcos, ce'; San Pedro DEPARTAMENTO DEL PETEN. Sacatepequez , v; San Cristóbal Cucho, p; San Antonio Sacatepequez, p; Río Blanco, Municipios.—Flores, ce'; San José, p; San Benito, p; San Lorenzo, p; Comitancillo, p; Sipacapa, p; San Andrés, p; La Libertad, p; San Juan de Dios, Chachaclum, Santa Ana, Santo p; Yxtahuacán, p; Berlín (Jutuapa), p; San p; p; p; Toribio, Dolores, Santa Bárbara, p; San José Ojetenam, p; Tacana, p; Subinal, p; p; p; Luis, Tajumulco, v; Palo Gordo, p, San Rafael, p; p. El Progreso, p; El Tumbador; p; San José DEPARTAMENTO DE IZABAE. Rodeo, p; Malacatán, p; Aj^utla, p; Ocós, p Municipios. — Izabal, p Pl; Livingston, pe' Pmp Pm; San Pablo, p. Santo Tomás, p Pm; Quebradas, p; El DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO. Estor, p.

Municipios.—Huehuetenango, ce'; Chiantla, v; DEPARTAMENTO DE ZACAPA. Malacatán, p: Cuilco, p; Mentón, p; San Municipios. —Zacapa, ve'; Santa Lucía, p; Estan- Pedro Necta, p; Jacaltenango, p; San zuela, p; Río Hondo, p; Gualán, p Pf; Pedro Soloma, p; San Miguel Yxtahuacán, Teculután, p; Usumatlán, p; Cabanas p; Santa Bárbara, p; San Martín, p; San (Chimalapa), p; Acasaguastlán, p; Magda- Miguel Acatan, p; Todos Santos Cuchuma- lena, p; San Agustín Acasaguastlán, p.

— ,

68 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA. departamento de JUTIAPA. Municipios. —Chiquimula, ce'; San Juan Ermita, Municipios. Jutiapa, c c'; El Progreso, p; Santa p; Jocotán, p; Camotán, p; Olapa, p; Esqui- — Catarina Mita, p; Agua Blanca, p; Asunción pulas, v; Concepción, p; Ouezaltepeque, Mita, p; Yupiltepeque, Atescatempa, p; San Jacinto, p; Ypala, p. p; p; DEPARTAMENTO DE JALAPA. Jerez (antes Chingo), p; El Adelanto, p; Zapotitlán, Comapa, Jalpatagua, Municipios. —Jalapa, ce'; San Pedro Pínula, p; p; p; p; Jilotepeque, p; Chaparrón, p; Guastatoya, Azuleo, p; Conguaco, p; , p; Pasaco, p; Alzatate, p; Sansare, p. p; Azacualpa, p.

REPÚBLICA DEL SALIVADOR.

CAPÍTUI.O I. la línea sigue rectamente hasta la cumbre del cerro de López, pasando por la vertiente austral Situación y posición astronómica -Límites— Extensión y población —Aspecto físico y clima — Rasgos geológicos de los montes Opatoro. Del cerro de López en y restos fósiles— Producciones —Ruinas. línea recta hacia el S., llega á la confluencia de la 1. Situación Y posición astronómica.—La quebrada de Mangucapagua con el Torola. Estas República del Salvador está situada hacia el dos líneas son disputables.

Océano Pacífico, entre los 13° 12' y 14° 28' lat. 3? La línea sigue el río Torola hasta el punto N. y los 87° 37' y 90° 6' long. O. del meridiano donde recibe el río San Antonio ó Similatón. de Greenwich. Esta porción es indisputable y en el vértice de 2. —LÍMITES.—El Salvador está limitado al N. una aguda vuelta que en este lugar hace el Torola por Honduras y Guatemala; al E. por Honduras termina la parte de frontera correspondiente al y el golfo de Fonseca: al S. por el Océano Pací- departamento de La-Unión. fico, y al O. por Guatemala. 4? Continúa la línea aguas arriba del río de No habiendo ningún tratado de límites entre el San Antonio hasta su unión con la quebrada de Salvador y las Repviblicas colindantes, las líneas Guaralape, sigue esta quebrada hasta su cabecera divisorias son convencionales, aunque haj' algunos al pié del Cerro Colorado, y del cerro en línea puntos disputables con Honduras, como se ex- recta hasta el Malpaso de Similatón. Estas por- presa á continuación. ciones no son disputables. I? Del lado oriental de la isla de Mianguera, 5? Del Malpaso continúa la línea rectamente á en el golfo de Fonseca, parte una línea hacia el la montaña de La Isla; de ésta al cerro de la N., que, pasando por la extremidad de la isla de Ardilla en las montanas de Naguaterique y de Punta de Zacate, se encamina á la desembocadura allí al cerro Alumbrador en las mismas montañas;

del río Goascorán. De allí sigue por este río, del Alumbrador al volcán de Chagualapa ; de este aguas arriba hasta la confluencia del río Guajini- volcán al cerro denominado Alguacil Ma3'or; de quil ó Pescado, el mismo río Guajiniquil hasta este cerro aguas abajo del río de Cañas hasta el su cabecera, y de aquí hasta la cumbre del cajón de Chámpate, donde termina la parte de cerro de Ribitá. Estas porcioti?-. constituyen frontera correspondiente al departamento de Mo- el límite oriental del Salvador y son indisputables razán. Toda esta porción es disputable. en su mayor parte, siéndolo solamente desde el 6? Del Cajón de Chámpate sigue la línea al vol- Paso de Urúre sobre el Guajiniquil, cerca del cancillo y de éste, aguas abajo de la quebrada de nacimiento del río Torola, hasta Ribitá. la Orilla, hasta su unión con el Torola. Esta 2? Del cerro de Ribitá y cambiando para el O. parte está disputada. —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 69

7? La línea continúa del río Torola hasta su del cerro de Piedra Menuda; de este cerro á la confluencia con el río Lempa, donde termina la quebrada de Pomola hasta su nacimiento; y de parte de frontera correspondiente al departamento aquí rectamente al cerro del Brujo, donde hacen de San Miguel. Esta parte no está disputada. esquinero el Salvador, Honduras y Guatemala. 8? Sigue la línea el curso del río Lempa, que Esta última parte está en disputa. Aquí concluye por este lado separa el departamento de Cabanas, el lindero boreal del Salvador. de Honduras, hasta la entrada de la quebrada del Aunque al tratar de Guatemala quedan señala- Amatillo, donde principia la parte fronteriza del dos los límites del Salvador con esta República, departamento de Chalatenango; la quebrada del indicaremos de nuevo, que la línea divisoria entre Amatillo hasta su nacimiento; las montañas de ambas Repúblicas comienza en la barra del río de Arcatáo hasta bajar á la quebrada de Zazalapa; Paz, sigue el curso de este río hasta el punto la antedicha quebrada hasta enfrentar con el cerro donde recibe el río de Chingo, pasando al Sur del

K, l^^m-^^'"^

o 1 M

PLAZA DE ARMAS DE SAN SALVADOR, REPÚBLICA DEL SALVADOR. del Cucurucho; del Cucurucho á la quebrada de volcán de este nombre y frente al pueblo de San Pacacio, siguiendo la cima de los montes; la Lorenzo, continúa el curso del río Chingo, lo quebrada de Pacacio hasta su entrada en el río abandona y atraviesa en línea recta el lago de Sumpúl; el Sumpúl hasta su nacimiento cerca de Guija de S. á N., pasa al O. de la ciudad de la cumbre de las montañas de Cayaguanca; y de Metapán y sigue el curso del río Anguaitú hasta esta cumbre á la peña que lleva el mismo nombre. el cerro Brujo, donde comienza la montaña del Hasta aquí indisputable. Merendón. 9? De la peña la línea se dirige á la cabeza de 2. Extensión y población.—La longitud la quebrada de Pacayas, continuando estas aguas del territorio del Salvador en la línea costera, hasta su entrada al Lempa. Sigue aguas arriba desde el golfo de Fonseca hasta la barra del Paz- de este río hasta el punto donde recibe la que- es como de 300 kilómetros y su anchura media brada de Gualcho; esta misma quebrada hasta su de 100 kilómetros. Por consiguiente su superficie cabecera al pié del cerro del Zapotal, pasando por es como de 24,960 kilómetros cuadrados. Esta su cumbre; de la cumbre del Zapotal á la cumbre área es exactamente la de Belice y, como lo hace — — !

70 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

notar Squier, casi igual á la de Vermont y algo términos: "Las altiplanicies que se hallan coloca- mayor que la de New Hampshire. Aunque el das sobre estas montañas, son sumamente fértiles Salvador es el más pequeño de los Estados de la y .salubres, presentando allí la naturaleza cuadros América Central, es relativamente el más poblado, de insuperable belleza. ¡Quién no ha contem- más industrioso, especialmente en el ramo de la plado con extática admiración la explendorosa agricultura, y el de más comercio. Efectiva- hermosura, la exhuberante vegetación del valle mente: su población relativa es de 26.6 por kiló- de Jiboa, de cuyo centro se destaca inundada de metro cuadrado, cifra que no dan las otras luz, la más hermosa, elegante y simétrica de las Repúblicas. Ea población absoluta según el pirámides de fuego de Centro-América censo de 1888 es de 664,513 habitantes. "Ea naturaleza viviente de los valles se perpetúa 3. Aspecto físico y clima.—Ea topografía en eterna primavera. Un horizonte infinito de •de la República del Salvador es sumamente inte- verdura se confunde siempre con el azul diáfano resante y característica. de una atmósfera cristalina, llena de vivificante Al pié de la gran cordillera de los Andes, que luz y en la cual bañan, con el rocío de la mañana

.se desarrolla en alta escala por el lado de Hondu- sus altas cimas los árboles seculares de las frondo- ras, tocando sus cimas hasta 1,830 ó 2,500 metros sas selvas que parecen estrechar el azul de los de elevación sobre el nivel del mar, se extiende cielos. En las llanuras se extienden las más el territorio del Salvador, limitado al S. por el variadas mieses; en los huecos de las solitarias Océano Pacífico. Su parte central forma una rocas resuenan los ecos de los campos; los campa- meseta más ó menos accidentada, que tiene una narios de las iglesias se dibujan en el fondo de los raltura media de 650 metros. Esta meseta es vallados; los ausoles esparcen sobre la azulada limitada al lado del Océano por una cadena de esfera un sudario tan blanco como la nieve; los -montañas erizada de picos volcánicos é interrum- pájaros cantan y se agitan al despertar; los volca- pida en algunos puntos por varios ríos, que del nes humean, los dilatados valles se suceden interior se dirigen al mar. De estas alturas el formando con sus pliegues un aspecto solemne terreno desciende rápidamente hasta terminar por y encantador que vá á morir al Océano en una una faja de costa propiamente dicha, de 16 á 32 ribera majestuosa y pintoresca." kilómetros de anchura, término medio, compuesta No hay exageración en esta elocuente descrip- de terrenos fértiles de alu\n.ón, cubiertos de ríos ción del suelo salvadoreño. y espesos bosques. El clima del Salvador es generalmente cálido, Por el lado del N. la meseta central declina sobre todo en la costa; pero hacia la meseta ^gradualmente hasta precipitarse hacia un extenso central es templado, sano y agradable, habiendo y magnífico valle recorrido por el río Eempa.' algunos lugares fríos por su altura como Apaneca, Este valle tiene más de 1S6 kilómetros de longi- Cojutepeque, Tecapa, Cacaguatique y otros. tud por una anchura que varía de 37 á 55 kiló- Debe observarse que la costa es bastante sana. metros y á él se precipitan igualmente los nume- Eas lluvias caen con regularidad de Maj'O á rosos ríos y arroyos (muchos tributarios del Octubre, siendo los meses restantes del año de Eempa), que nacen por este lado. De aquí el sequedad. Rara vez se observa alguna irregu- terreiiG) .se levanta para terminar por una cadena laridad en la entrada ó salida de los inviernos. de montañas, que se recuesta sobre los flancos de Las lluvias son generalmente pasajeras, y cuando la cordillera. Hacia las partes oriental y occi- duran algunos días de seguida, seles dáel nombre dental existen dos grandes hoyas, la una que de temporales ó tapayagues. corresponde á Sonsonate, y la otra á San Miguel. 4. Rasgos geológicos, restos fósiles.—

El ilustrado Dr. don David J. Guzmán en su Las condiciones geológicas de Centro-América no precioso trabajo titulado, "Topografía Física de están aun determinadas. Circunscribiéndonos al la República del Salvador," al tratar del aspecto Salvador, diremos en general: que la faja de físico del país, refiriéndose á las planicies de las costa está formada de terrenos de aluvión que jnontafias y valles se expresa en los siguientes reposan sobre rocas sedimentarias. Los volcanes, geografía de CENTRO-AMÉRICA. 71

•que continúan la línea centro-americana, están basáltica y escorias. Aquellos que hayan visto, formados de ej-ecciones basálticas que se han dice Squier, las capas escoriáceas que cubren á verificado al través del traquito, despedazándolo Pompej'a, podrán formarse una idea exacta del y cubriéndolo en seguida. Estas expansiones terreno donde está construido San Salvador. basálticas se encuentran por todas partes del En algunos lugares, como en los departamentos territorio. Un rasgo geológico de grande impor- de San Miguel y San Vicente, se han encontrado tancia es la presencia de una capa de arcilla entre capas gipsosas restos fósiles de animales amarilla que existe en toda la América Central. antidiluvianos. Al E. de la ciudad de San Vicente Su espesor, dice M. L,. Platt, varía de 5 á 10 me- y á pocas leguas, se han hallado osamentas enor- tros cubriendo ya el calizo, y ciertas formaciones mes en los barrancos llamados de Sisimico, cuyos volcánicas antiguas, ya los esquistos, ya los pórfi- terrenos se componen de capas de yeso de diferen- dos y los traquitos. En ciertos lugares hace tes y hermosos colores; pero los restos más notables

PARQUE CENTRAL DE LA CAPITAL.

falta, como en el basalto y generalmente en los son los exhumados en el departamento de Cabanas, terrenos eruptivos recientes. Su origen no puede una legua al N. O. de la ciudad de Ilobasco. ser sino una inundación general de agua lodosa; Consistían en una enorme osamenta encontrada pero los mismos señores Dolfus y Mont-Serrat, al pie de una pequeña colina, entre capas de que más detenidamente han estudiado la arcilla íalpetate endurecido. Pertenecían á un masto- amarilla, no se atreven á dar de ella ninguna donte. explicación plausible y declaran simplemente su Mr. E. Platt, naturalista que desempeñó en esta origen misterioso é incomprensible en el estado Universidad las clases de Historia Natural y actual de la ciencia. Finalmente en muchas Química, estableció una preciosa teoría sobre la localidades, como la de San Salvador, se encuen- Geología centro-americana, que se publicó en "La

' tra bajo la tierra vegetal una gran capa de cenizas Universidad Nacional. ' Ya que no nos es posible volcánicas (tierra blanca, talpetate) entremezelada reproducir toda esta teoría, presentaremos el si- de gran cantidad de piedras pómez, cascajos y guiente cuadro con que concluj-e su interesante puzolana, el todo reposando sobre mantos de lava trabajo. —

72 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

5. Producciones. —El Salvador es un país Cuadro General de la Geología Centro rico en producciones naturales. americana. I? Posee ricas minas de oro, plata, cobre, hierro, América. En Europa. En plomo, zinc y carbón de piedra. Eas minas de Primeraípoca.—\^os'gr2L\\\-\ más nombradía son las del antiguo departamento tos levantan los esquistos. de San Miguel, siendo las principales Loma larga. Aparece el primer archipiéla- Coroza!, Divisadero, Encuentros v Tabanco. go. Islas principales las de Concordancia con La mina de Loma Larga, que perteneció al Gene- Soconuzco y Guatemala, la el período Siluria- ral don Santiago González y que hoy pertenece á de Honduras y la de Costa no: la misma du- una compañía, produjo al principio desde 75 hasta Rica. Estrechos principales ración. 150 marcos la tonelada, sin contar con la ley de el de Tehuantepec, el de oro que era de 20 onzas por tonelada. Según el Goascorán, el de San Juan y/ señor W. Goodyear se encuentra hoy en mala el de Panamá. condición y calcula que su producto total hasta el Concordancia con presente, es aproximadamente de 800,000 á 1,000,- el período devo- 000 de pesos (año de 1883). A la fecha está ahogada. Segunda época. —Los pórfi- niano, duración la La mina del Corozal es una hermosa veta de dos completan el relieve y i de los períodos per- cierran el Istmo. miano, carbonífero sulfuro de plata, que se calcula producir 100 mar- cos por tonelada. y triásico. La mina del Divisadero no es otra cosa que un \Concordancia con crestón de la antigua y famosa mina Carolina, el período jurási- perteneciente al señor Macay. Se dice ser una ei sistema del Istmo y se de- í co: la misma dura- rica mina. Hacia el S. y Centro del Cerro ha. positan los calizos. I ción. emprendido nuevos trabajos el señor Macay y ha obtenido semanalmente 75 á 80 por tonelada de

\ Concordancia con quijo. minerales Cuarta época. —Se levanta I el periodo cretáceo. Los de Encuentros y Tabanco han .sido explotados en grande escala, desde hace el sistema por las erupciones I —Duración la de mu- traquíticas. Existe otra vez ( los períodos cretá- chos años por una compañía francesa denominada el Istmo. ceo, esceno y mio- "del Cre'dito Mobiliario" ó "Sociedad francesa de I / ceno. minas del Salvador," obteniendo en años ante- riores un interés elevado sobre medio millón de \ Concordancia con pesos gastados en los dos establecimientos. Perte- el período plioceno I necen hoy á Don F. Macay. Quinta época. —Otra depre- I y el glacial en am- Loma Larga, Divisadero, Corozal y Encuen- sión. Se depositan las arci- rbos mundos. Du- tros, están situados, según observación de don llas amarillas. i ración, la del sub- León Lozano, que era muy inteligente j' práctico I período pleisto- en materia de minería, bajo una misma zona ' ceno. mineral, que él denominó Distrito Central de las minas de San Miguel. Sesta época. Otro subIeva-\ — También existen en el departamento otras miento por los basaltos. Eos I Concordancia con muchas minas de oro, plata, cobre, que no son volcanes de la el costa se for- I Diluvium y el explotadas actualmente. man con ellos la zona -fin del período gla- y del Metapán, departamento de Santa Ana, y Ca- Pacífico, las llanuras de Nica- cial. Duración banas forman otros dos distritos mineros. el la el tiempo ragua, Salvador y boca- hasta Los minerales de Metapán son muy ricos, siendo costa de Guatemala. / presente. de oro, plata, cobre, plomo, plombajina y zinc y GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 73

principalmente de hierro. I^a mayor parte de vecho. Fuera de las maderas de construcción y estas vetas existen vírgenes. de ebanistería, que las hay preciosas, como el Las minas de hierro, como San José, el Cóbano, mora, cedro, caoba, nogal, palo de hierro, madre etc., se trabajan desde tiempo inmemorial y son de cacao (^Spaiidoncea tamarindifoiid),\a.\xrQ.\, etc., de una riqueza extraordinaria. L,os estableci- hay muchas plantas medicinales é industriales mientos de beneficio se llaman ingenios y el como el copalchí, falsas quinas, guacos (Aristolo- hierro que se obtiene es de la mejor calidad; pero quias), bálsamo negro, hule, fibras textiles, etc. esta industria no rinde lo que debía por la im- Los cereales, papas, legumbres, café, cacao, perfección de los procedimientos metalúrgicos caña de azúcar, etc., son plantas de cultivo. No empleados, pues todavía se sigue el método Cata- olvidaremos mencionar el manzanillo venenoso

lán., y no se han establecido fábricas de fundición. {Hipomane mancinella), común en nuestras costas, En el departamento de Cabanas ha reconocido cuj'as propiedades venenosas por la acción de su Lozano vetas de cobre cerca de Jutiapa en las sombra se han exagerado. orillas del Lempa, y de oro, que las hay por todos 3? La fauna salvadoreña es semejante á la de lados, desde San Isidro hasta cerca de Sensunte- los otros Estados. En las aguas del Pacífico se encuentra la tortuga de care}^ delfines y toda clase de peces. Las ostras, almejas y el murcx purpiireus se hallan en varios puntos de la costa. Hay mucha variedad de peces en los ríos y lagos y los cocodrilos son comunes en los grandes ríos y ciertos lagos, como el de Guija. Entre las serpientes llaman la atención los enormes boas conocidos con el nombre de niasacuates. Un

ejemplar que posee el Museo Nacional tiene 7 metros y medio de largo y 50 centímetros de cir- cunferencia en su parte más gruesa. El tamagás {^Naja tripudians) serpiente cu3^a mordedura es muy peligrosa; lo mismo puede decirse del crótalo CLIPPER BICYCLE ce SAN FRANCISCO, CAL. ó cascabel {^Crotalus horridus). Monos áteles, grandes tigres (llamados tecuamburros), puma, peque. La principal mina de oro de este distrito coyote ó lobo, ciervos, danta, armado, tacuacín, es "El Porvenir." pesóte {Nasua solitaria y N. socialis), tepescuinte, El carbón de piedra se encuentra en varias zorrillo i^Mcphitis zorrillo), cotuza (Dasiprocta localidades de la República; pero especialmente agutí), mapachín {Proción lotor), oso colmenero en los valles del Lempa y de los ríos Titiguapa y {Miniiecophaga Jubata), perico ligero (^Bradipus Torola, tributarios del primero. tridactilus) , son los animales salvajes más notables Lina mina muy rica, que produce un carbón de las montañas y bosques del territorio. mu3^ graso, de buena calidad, se halla cerca de Entre las aves mencionaremos: los gorriones ó

Ilobasco, donde lo usan comunmente los herreros colibrís, verdaderas piedras preciosas del aire, el y aplanchadoras. Se encuentra hacia el N. O. de turpial óchiltote (Casicus montezuma), el zenzon- aquella ciudad á pocas cuadras, y atraviesa el tle (Turdus solitarius), la urraca {Colocitta for- pequeño río de los Frailes. Es de la variedad mosa) el zanate {Quiscalus macrurus), mucha llamada browii coal. También se ha descubierto variedad de pájaros carpinteros (Picus mayor, el carbón en Metapán y parece de buena clase. medius y miñor), el paujuil {^Crax alcctor, galli- 2? Existen en el Salvador muchas especies de nácea), y entre las rapaces el rey de zope (Sarco- vegetales, exóticos y del país, unos que se cultivan ramphus papa). Al fin de este libro damos un y otros que crecen espontáneamente y constituyen apéndice de las principales especies vegetales y una riqueza de que todavía no se saca gran pro- animales de la América Central. — —

74 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

6. Ruinas. —Las únicas ruinas de poblaciones se descubrieron el año de 1885 como á distancia. verdaderamente notables en la República son las de seis á siete varas de la superficie de la tierra. de Opico ó Tehuacán, hacia la falda oriental del Consisten en unos cimientos de calicanto, for- volcán de San Vicente. Squier á propósito de sus mando paredes y arcos, que demuestran hacer estudios sobre la población aborígena del Salvador, parte de algún edificio subterráneo. Al hacer las- dice respecto de estas ruinas: "Aunque Alvarado excavaciones se encontraron huesos humanos, afirma que el país de Cuscatlán abundaba en ídolos de piedra, ollas, cántaros y otros objetos de grandes ciudades construidas de cal y piedra, muy barro. poca evidencia hay á la fecha de su existencia. "A ocho leguas de la margen occidental del río Yo encontré varios terraplenes de conside;rable Eempa, en los límites de la hacienda de Parras, y magnitud y contornos, cerca de Sonsonate y en el sobre una colina elevada á 750 pies sobre el nivel valle de Jiboa, cerca de San Vicente; pero los de la hacienda, existen las ruinas de un pueblo in- únicos restos de un carácter imponente de que j'o diano, cuyo nombre de Tecoluca ha sido conservado pueda afirmar su existencia en el estado, son los en los antiquísimos títulos de los propietarios de de Opico, cerca de San Vicente, al pié del volcán aquellas tierras. En 1608 el geómetra que reco- del mismo nombre. Cubren éstos como dos millas rriera los linderos de Parras, hace 5'a mención de cuadradas y consisten en vastas terrazas, ruinas las ruinas de Tecoluca. Al presente aun se des- de edificios, torres circulares y cuadradas, y gale- cubren algunos cimientos de casas, y trechos de rías subterráneas, construido todo de piedra can- empedrados figurando calles, lo que demuestra la teada. Una sola escultura se ha encontrado aquí importancia de aquel antiguo pueblo, pues aun sobre un trozo de piedra de ocho pies de largo por hoy en los pueblos indígenas, las calles, en su cuatro de ancho. Es de verdadero estilo mejicano, mayor parte, no son empedradas. El arado ha representando probablemente un príncipe ó un descubierto entre los escombros de Tecoluca, gran guerrero." ' muchos cimientos aterrados, manos de piedras de El lago de Guija presenta los vestigios de anti- moler, cántaros de barro y otras figuras de la guas poblaciones indígenas. Juarros habla de la antigüedad." ciudad de Zacualpa, cujeas ruinas existen en la maj^or de las dos islas; y don Teodoro Moreno, Gobernador de Santa Ana el año de 1858, en las CAPITULO II. notas estadísticas del departamento, al hablar de Orografía—Lagos. Metapán dice, que esta población posee los vecinos I. Orografía. La línea de montañas picos, de dos antiguas ciudades aborígenes, llamadas — y volcánicos, llamada cadena costera, que recorre el Zacualpa y Güijar (hoy Guija), situada la primera territorio de la' República de N. O. á S. E. en una grande isla que está en la medianía de la paralelamente al Pacífico, comienza cerca del río- laguna, y la segunda en el mismo lugar en que de Paz por dos ramales separados, que convergen hoy se vé dicha laguna de Guija. En las márge- se reúnen al del pueblo de Tacuba. De nes de esta laguna se ven varios edificios antiguos, y E. aquí se levanta directamente al formando- y aún en su fondo han observado los pescadores, E., varios picos volcánicos hasta el de Santa Ana. en la estación seca, algunos capiteles de columnas seguida se deprime considerablemente, pasa inundadas. Se encuentran además, en el agua, En entre el volcán de San Marcelino la ísguna de piedras de moler y vasijas de barro, y se han y Coatepeque, dá un pequeño ramal al N. E., se sacado objetos de plata. y encamina en dirección S. E. entre la Puerta y el En la ciudad de I zaleo á pocas cuadras de la pueblo de Armenia. En seguida se eleva, dá un plaza hacia el E. y dentro de la misma población, ramal al pueblo de Caluco, pasa al S. de existen algunos vestigios de construcciones, que que vá Santa Tecla y San Salvador, casi en conexión con 'Véase "Estudio Histórico y Geográfico déla República el volcán de San Salvador y el cerro de San del Salvador' ' por el Autor. Jacinto y vá á unirse con el volcán de San GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 75

Vicente. Luego, se deprime hasta el lyempa; metros, sobre el nivel del mar. Son volcanes pero del otro lado de este río se levanta con- apagados y eu el fondo de sus cráteres hay agua siderablemente y aumenta su masa, dá un ramal ó lagunas. al N. E. del volcán de , que se dirige El volcán de Santa Ana tiene 2,013 metros de en forma de arco entre los pueblos de lyolotique y altura y su ancha base mide un ámbito como de el Triunfo, y vá á terminar al volcán de San 14 leguas de 4 kilómetros El cráter de su cima Miguel. De aquí la cadena desaparece, pues es extenso y profundo. apenas se notan ligeras colinas ó callados hasta el Hasta el año de 1SS5, después de un largo Conchagua. período que databa desde algunos anos antes de Los picos volcánicos de la cadena se han la aparición del Izalco, el volcán comenzó á arro- dividido en tres grupos, llamados por Fernández, jar bocanadas de humo, secándose la vegetación sierras plutónicas, que son: la de Apaneca, la de en los contornos del cráter. Ha continuado con

-I .^

-t^

.# »«!

PLAZA DE LA ASUNCIÓN DE LA CIUDAD DK IZALCÜ.

San Salvador y San Vicente y la de Tacapa y poca actividad. Es digno de notarse que los Chinameca. Hay además algunos volcanes períodos de actividad del Santa Ana han coin- adyacentes y otros aislados, así como algunos cidido con el apagamiento del Izalco, señal cierta trozos de montañas diseminados por todo el de la comunicación subterránea de ambos vol- territorio. Nos limitaremos á la cadena costera canes. Los indios llamaban al Santa Ana,

y volcanes adyacentes y aislados. Lamatepec , esto es, cerro padre- Se encuentra I? La Sierra de Apaneca, presenta los picos cultivado en la mayor parte de su extensión. volcánicos siguientes: el Lagunita, el San Juan ó Hacia el lado N de la Sierra de Apaneca y de la Laguna Verde, Las Ranas, el Águila y el cerca de la ciudad de Ahuachapán existen varios de Santa Ana. Toda la Sierra está comprendida respiraderos volcánicos llamados ausoles. Están entre los 89° 37' y 89° 52' long. O. del meridiano repartidos por grupos en una extensión de terreno de Greenwich y bajo el paralelo 13° 49' lat. N. considerable, y consisten en pozos ó fuentes de Los tres primeros tienen una altura de 1,750 agua hirviente, pura ó cenagosa, que en algunos 76 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. es proyectada con gran fuerza á algunos pies de mente hasta las entrañas de la tierra. Es un altura formando geiscrs; columnas de vapores y verdadero abismo en cu5^o fondo obran poderosas gases quemantes se levantan constantemente de fuerzas plutónicas. Hay numerosas fumorolas estas calderas y depositan en los contornos varias cubiertas de alumbre y de azufre. sales y arcillas de diferentes colores. Algunos La historia de la aparición del Izalco es cu- de estos respiraderos solo arrojan chorros de riosa, siendo digno de notarse que este volcán y el vapores calientes: son verdaderas fumorolas. El de Jorullo en Méjico, son los únicos que se han agua que corre de estas fuentes es hirviente y el formado en el Continente después del descubri- terreno es tan caliente, que en algunos puntos no miento. se puede andar sino con grueso calzado, y con Según la tradición, el sitio donde se levantó el sumo cuidado por temor de hundir los pies en la Izalco pertenecía á una hacienda de ganado, cuyas tierra blanda y quemante. casas estaban como á una milla de este sitio. Ya Al S. de la Sierra de Apaneca se encuentran á fines del año de 1769 los habitantes de la ha- otros volcanes adyacentes que son: el Apaneca cienda se habían alarmado por los ruidos subterrá- ó Chichicastepeque (i.Soo metros), el Tamagasate neos ó retumbos y los \dolentos terremotos que se ó Naranjo, el Izalco y el San Marcelino. produjeron en aquella localidad. Hacia el 23 de El Izalco es el volcán de más reciente formación, Febrero de 1770 la tierra se abrió en aquel lugar y el más activo de la América Central. Casi comenzando á arrojar humo y lavas encendidas. siempre está en actividad, siendo cortos sus Las gentes de la hacienda huyeron aterrorizadas; períodos de reposo. Sus erupciones se producen pero los vaqueros ó mozos de campo, visitaban

,á cortos intervalos en las 24 horas y son diariamente el lugar y referían que las llamas y acompañadas de espantosas detonaciones, que se humo aumentaban 3^ que las escorias, piedras y .05'en á muchas leguas de distancia. Un inmenso demás materiales arrojados se iban aumentando, penacho de humo corona su cima y sus faldas se formando un cono al rededor del cráter. Desde bañan de torrentes de lava hirviendo é incan- entonces el volcán ha ido creciendo gradualmente. descente. Sus fuegos se perciben en la noche Una observación histórica importante debemos desde larga distancia y por ésto los navegantes hacer en este lugar 3^ es: que el viajero Tomás del Pacífico lo llaman "El Faro de la América Gage, que recorrió la América por los años de Central;" y en efecto, les sirve de guía cuando se 1625, hace relación de la existencia de un respi- aproximan á nuestras costas. Está situado bajo radero volcánico en el sitio que hoy ocupa el el paralelo 13° 46' 25" lat. N. y á los 89° 38' long. Izalco, que notó á su paso por Sonsonate, llamada O. del meridiano de G'reenwich. Dista como antiguamente \ 'illa de la Santísivta Trinidad de seis leguas del Pacífico y una de la ciudad de Sonsonate. Izalco. Su altura según los señores Dolfus y "Este pueblo de la Trinidad, dice Gage, tiene Mout-Serrat, que lo visitaron en Abril de 1S68, mucha nombradía en el país por dos cosas: la es de 2,825 metros en la parte culminante de su primera es la loza que se hace allí 3^ que dicen ser cima; pero este volcán ha crecido y tendrá á la todavía mejor que la de Mixco; 3' la otra por un fecha unos 3,850 metros de altura. sitio que está á cerca de media legua y que los Está desprovisto de vegetación y cubierto de españoles dicen 5' creen que es una de las bocas lavas basálticas, escorias fraccionadas, arenas y del infierno. De allí sale continuamente un -trozos porfido-traquíticos, roca de la cual está humo negro y espeso que huele á azufre, 3' llama- la tierra de formado el macizo del volcán, lo mismo que todo radas de fuego de tiempo en tiempo; el eje volcánico del Salvador. Según los obser- donde este humo sale está baja y nadie ha podido vadores mencionados la cima del cono presentaba arrimarse jamás para poder saber la causa, porque tierra tres cráteres, siendo el principal irregularmente todos los que han querido ir cayeron por y circular con un diámetro como de 80 metros. Su se han expuesto á perder la vida." Vicente jfigura es la de un embudo inclinado al E., que se 2? La Sierra de San Salvador y San _proionga por un conducto subterráneo vertical- está constituida por el volcán de San Salvador, el geografía de CENTRO-AMÉRICA. 77

monte de San Jacinto y el volcán de San Vicente. de forma irregular y está situado al S. E. de San El volcán de San Salvador, llamado por los Salvador á una milla de esta ciudad. Se halla á indígenas Quezaltepec ó cerro de quezales, está los 13° 42' lat. N. y á los 89° 6' long. O. y su situado (el centro) á los 13° 44' lat. N. y á los parte más alta mide 1,100 metros sobre el nivel 59° 13' long. O. Se compone de dos masas uni- del mar. Algunos creen que este cerro ha crecido das en casi toda su altura, y solo separadas por en pocos años y que hará erupción; pero ésto más una garganta angosta y poco profunda. De estas bien parece una preocupación. dos masas la menos elevada, que queda hacia el El magnífico volcán de San Vicente, el más S., tiene una altura, de 2,050 metros sobre el alto de la República, pues mide más de 2,400 nivel del mar, j- la otra que queda hacia el N. metros sobre el nivel del mar está situado como á llega á 2,288 metros sobre el mismo nivel. La dos leguas al S. O. de la ciudad del mismo primera masa presenta un enorme cráter que nombre á los 13° 39' lat. N. y á los 88° 48' 30" llaman boquerón, en cu3"0 fondo hay una laguna long. O. del meridiano de Greenwich. Está cuyas aguas aparecen algunas veces de un her- completamente apagado desde época inmemorial moso color verde esmeralda. La circunferencia 5^ cubierto hasta su cima de una frondosa vegeta-

i ción. Tiene cráter irregular de esta vasta abertura se calcula en Y2. leguas de un y se nota cierta 4 kilómetros próximamente, y su profundidad es cantidad de lavas por el lado S. E. Hay tradi- como de 500 metros. Algunas personas han ción, que en tiempos anteriores el cráter se abrió tenido la temeridad de bajar al fondo de este á consecuencia de un gran temblor, derramando abismo, que por lo general es de paredes escarpa- las aguas que contenía por los ñancos de la das y casi perpendiculares, no teniendo más que montaña. El torrente se precipitó formando los una parte accesible. El agua de la laguna es profundos barrancos que se ven hoj^ día en sus salóbrega y contiene sulfates y carbonates de cal, faldas, y que en el valle llevan el nombre de magnesia, soda, etc., y mucha materia orgánica. Quebradas; pero las aguas no llegaron á la pobla- Este hermo.so volcán está cultivado casi hasta ción de San Vicente, estando ésta defendida al su cima, dándose perfectamente el café, trigo, lado S. O. por los primeros contrafuertes de la maíz, arroz, papas, repollos, cebollas, pepinos montaña, que forman colinas un poco elevadas [Solaniim ovigeyuni), etc. Su última erupción la por dicho lado. üzo hacia mediados del siglo XVII, arrojando Al pie de este volcán cuyas faldas por el lado una inmensa cantidad de lava por el lado de N. están perfectamente cultivadas, se extiende ei Quezaltepeque á la que se dá el nombre de malpais. espléndido valle de Jiboa ó de Molineros, el más (30 de Septiembre de 1659.) bello y pintoresco de la República. Los aboríge- La masa del volcán de San Salvador está formada nes llamaban á este volcán Chichontepcc {Chiche de rocas pórfido-traquíticas (Traquitos e.squistosos pezón ó teta, one ú orne dos, y pee cerro, de dos ó lajas) de muy antigua formación. Hacia el S. tetas ó picos). }' al pie, esta montaña está cortada por un pro- Hacia su falda N. y á 850 metros sobre el nivel fundo barranco llamado "Callejón del Guaru- del mar, existen muchas fumorolas, á lo largo de mal," procedente probablemente de grandes un barranco abierto en las rocas pórfido-traquíti- sacudimientos de tierra 3' ahondado en el trascurso cas compactas, corriendo en el fondo un pequeño de los siglos por la acción de las aguas. Aquí en río, cuya temperatura en algunos puntos se eleva esta localidad se nota perfectamente la formación de 60° á 98° centígrados, por la acción de los geológica de la masa de la montaña; y la extrac- vapores calientes de las fumorolas. De éstas le ción de lajas en estas canteras por varios empre- más notable es la llamada "j5"/ Infiernillo.'' M. sarios del país y extranjeros, es ya una nueva Stephens que visitó estas fumorolas en 1840, dice: industria para la construcción de edificios, aceras, "Los desprendimientos de gas, las fumorolas etc. (porque son en realidad verdaderas fumorolas), El monte ó cerro de San Jacinto, llamado por están dispuestas un poco al acaso, según el alinea- los aborígenes Amatcpcc (Cerro de Amates), es miento del barranco, sobre una longitud como de

5 78 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

159 á 200 metros. La más notable de ellas se Los señores Dolfus y Mont-Serrat que visitaron halla casi á la extremidad Sur y se escapa de la las fumorolas en 1S68, encontraron las cosas casi, pared misma del barranco, por una abertura en en el mismo estado que Stephens, y á la fecha en forma de caverna semi-circular de i metro de muy poco han cambiado los fenómenos descritos. ancho y como de 75 centímetros de alto. La 3? La Sierra de Chinameca la forman cuatro mezcla de los gases y vapores sale á una presión volcanes; el de Tecapa, el de Jucuapa, el de que debe ser de muchas Chinameca y el de San "^ atmósferas, con un ruido ; Miguel. Separada- terrible que se 03'e á mente y en la misma

vma distancia conside- ; línea está por viltimo el

''; rabie y forma una espe- , , volcán de Conchagua. cié de columna ó de El volcán de Tecapa i grande chorro que se está situado á los 13° mantiene horizontal 33' lat. N., y á los 88° hasta más de 3 metros 27' 28" long. O. Su del orificio. En el in- altura es de 1,678 me- terior de la caverna se tros sobre el nivel del vé hervir una agua mar. Es un volcán

'

agrisada, violentamente i i •n ^ apagado, que presenta

agitada por el movi- j un ancho cráter en cuyo [ 1 ! '' miento del gas; pero ' . , fondo hay una laguna aunque se halla á poca de agua salada y sul- distancia del suelo no furosa. puede derramarse por El volcán de Jucuapa allí, porque la parte está situado á los 13° inferior de la cavidad 32' lat. N. y á los 88° se inclina hacia el inte- 19' long. O. Su altura rior." es de 1,380 metros so- Los gases calientes bre el nivel del mar. de estas fumorolas con- Presenta varios cráteres, tienen gran cantidad de que indican su antigua agua, ácido sulfúrico, actividad y hacia sus hidrógeno sulfurado, un flancos S. E. y N. va- poco de ácido carbónico rias fuentes de agua ca- y ázoe y termalizan y liente y vapores, que mineralizan las aguas son otros tantos respi- que atraviesan. Las raderos. aguas y los vapores El volcán de China- ácidos alterando la com- meca está situado á los posición de las rocas 13° 30' 30" lat. N. y á pórfido-traquitas de esta CASA PRESIDENCIAL EN SAN SALVADOR. los 88° 14' 10" long. O., localidad, han produci- Su altura es de 1,300 do depósitos de arcillas de colores y se encuen- metros s'^bre el nivel del mar. Tiene un vasto tran además varios sulfates, especialmente el de cráter 5' un lago en el fondo. Está formado el hierro (Caparrosa), alumbre y considerable canti- volcán de rocas pórfido-traquitas profundamente dad de azufre. Las fumorolas son manifesta- metamorfoseadas en algunos puntos. Presenta ciones de una acción volcánica derivada que ha varias fumorolas ó inficniíllos, que están situados

§ido muv potente en otras épocas, como á 8 kilómetros al Sudoeste de la población GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 79 de Chinameca, á 600 metros, sobre el nivel del en los años del presente siglo ha hecho dos ó tres mar, siendo los más notables los llamados Herve- que no han causado mayores estragos. dcro y Boquei-dn. Se nota en los alrededores de El volcán de Conchagua se levanta sobre un ambos, arcillas coloreadas, procedentes de la pequeño cabo, que se avanza hacia el E. en el descomposición de las rocas, algunos carbonatos, golfo de Fonseca. Está situado á los 13° 25' lat. azufre, sales de alumbre y hierro. Los vapores N. y á los 87° 46' long. O. La altura del pico mayor que se levantan en la atmósfera contienen gases es de 1,236 metros sobre el nivel del mar. Su sulfurosos. primera erupción la hizo el 23 de Febrero de 1868, El volcán de San Miguel está situado á los 13° precedida de frecuentes temblores y ruidos sub- 20' lat. N. y á los 88° 9' 20" long. O. Tiene la terráneos, no arrojando más que grandes columnas forma de un cono regular truncado y una altura de humo y cenizas. Está formado de rocas basal- de 2,153 metros sobre el nivel del mar. Este toides. volcán se halla en actividad y según Mr. Son- Adyacentes á la Sierra de Chinameca están dos nenstern su cráter tiene una profundidad de 1,220 volcanes más: el Taburete, que es pequeño y nada metros, estando sus paredes cubiertas de azufre tiene de notable, y el de Usulután. Este está en varios puntos. Nada se sabe acerca de la situado á los 13° 27' lat. N. y á los 88° 19' 5" época en que este volcán hizo su primera erupción. long. O. del meridiano de Greenwich. Su altura Hacia el año de 1787 hizo una fuerte erupción' 5' es de 1,326 metros. No tiene verdadero cráter y

'De un antiguo espediente, que se conservaba en el media de la tarde del día de ayer, 23, en que sin embargo archivo nacional reproducimos, sobre la erupción de 1787, de haberse desaparecido el humo aun se asegura hallarse el siguiente documento: todavia ardiendo las averturas y se infiere que la conti- "Muy Sor. mío. —La noche del dia 21 del corriente mes nuación de temblores que no han sesado unos maj'ores que como á las ocho de ella comenzó esta ciudad á experi- otros desde el principio de este mo\'imiento si bien que mentar un temblor que aunque lento, continuaba con con interrupción de dos, tres, y cuatro horas que median intermedios de maj'or fuerza hasta las nueve de la misma de unos á otros. noche, que reventó este Volcán abriendo un Boquerón á Con este motivo han salido fugitivas muchas familias la falda de la parte del Norte un poco menos de la mitad para las Haciendas y Pueblos retirados de esta Ciudad y de su altura hacia abaj o brotando espezura de fuego, y humo de cuyas resultas se dice haberse ahogado dos mugeres al que corrió por el mismo rumbo como una Legua para transitar el Rio grande, que se hallaba algo crecido, como abajo internándose por la cerrania, y Montes, fronteras que acababa de pasar un temporal de aguas que duró mas de el Pueblo de Quelepa, y Moncagua; é inmediatamente de ocho dias; y la restante gente de este Vesindario se rompió tres vocas por la falda del Sur, mas de el medio han mantenido en las tres noches pasadas en la Plaza de de su altura hacia arriba, por donde á mas de la voracidad esta Ciudad, pues el temor de los temblores, y de alguna del fuego, y humo que brotaba, expidió muchísima arena, nueba resulta de el fuego les hace abandonar en la noche que como llovida cayó en el Pueblo de Usulután mon- sus cazas [sin que á Dios las gracias] se halla esperimen- tañas, y Cerros de el de Jucuapa y corrió el fuego ó ma- tado en el lugar de la ruina en la Choza mas débil por razón terias derretidas desendiendose de él alto abajo como de los temblores, ni introducirse el humo ni menos caer poco mas de dos Leguas hasta pasar de el Camino Real, Piedra ó Arena. que vá de esta Ciudad para el partido de Usulután, y por Este particular beneficio, y milagroso estado favorable el intermedio de la hacienda Ulupa y llanos que llaman en que nos hallamos lo debemos sin duda, al amparo é de el iMuerio distancia de cinco ó seis leguas de esta ciu- Intervención de la Santísima y milagrosa Imagen de dad dejando intransitable el Camino con la Muralla de Nuestra Señora de la Paz—Patrona de este lugar, que á Malpaiz, que fue dejando la avenida de aquellas derretidas estímulos de los Ayes, y Lamentos de estos acongojados materias en cantidad de mas de tres cuerpos de alto, y vecinos se sacó de el Altar á la puerta principal de la como una Quadra de gruezo arrazándose los montes, y Iglesia Parroquial en la misma que se hicieron las reven- abriéndose en partes en aqviellas inmediaciones algunas tasones; y lo mismo fue poner á la vista del Volcán esta grietas en la tierra, que conocidaniente desendían del portentosa Imagen, que retroceder aquel voraz impulso mismo Volcan, según relación que de toda esta parte dio tomando sus corrientes en el modo dicho, y dejándonos el Alcalde segundo, quien acompañado de otras personas sin mas lección que el natural temor de alguna resulta, y fue él dia de ayer á inspeccionar en el modo pocible el consternasión de el susto, y movimientos de tierra. estado de las reventaciones. Todo lo cual pongo en la superior noticia de V. S. [y Mantúvose la voracidad del fuego y humo en su vigor, no lo he practicado con mas prontitud por hacerlo con mas la hora citada del día 21 que brotó hasta las cinco seguros conocimientos] para que mereciéndonos su alta desde , y — —

8o TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. parece estar en comunicación con el de San rocas basálticas de Cojutepeque se extiendan hasta Miguel. debajo del cerro, y que correspondan á otras erup- Aislados en diferentes puntos de la República ciones aun más antiguas que la que formó el volcán se encuentran los volcanes apagados de Guazapa, y de la cual no hay memoria. Cojutepeque, Cacaguatique y Sociedad. Parece El volcán de Cacaguatique hace parte de una que en tiempo inmemorial estuvieron en plena cadena de cerros y collados que forman una curva actividad. de concavidad vuelta hacia el N. El cono princi- El volcán de Guazapa está situado á los 13° pal tiene 1,464 metros de altura y está situado á 36' lat. N. y á los 19° 5' long. O. Su altura es los 13° 51' 48" lat. N. y á los 88° 7' 25" long. O. de 1 ,20o metros. Su cráter es extenso y aterrado. El nombre de Cacaguatique significa cerro de Este volcán ha debido gozar de una actividad ex- cacao. traordinaria, pues así lo acreditan las grandes El volcán de Sociedad está situado como el de correntadas de lava, los basaltos y cenizas que Cacaguatique sobre una cadena de cerros de con- es cubren sus inmediaciones. A una legua hacia el cavidad vuelta al N. E. Su altura de 1,220 20" N. E. de la ciudad de Suchitoto, se descubre una metros y está situado á los 13° 46' lat. N. y á parte del vasto filón de basaltos procedentes del los 87° 53' 38" long. O. Guazapa. Este lugar es un salto de algunas Otro cerro notable y al que dá el doctor San- varas de elevación que se halla en una quebrada tiago 1. Barberena una altura casi igual á la del j forma una preciosa cascada en la estación llu- San Viente, es el de Caj-aguanca situado en viosa. La especie de fachada ó portada que pre- jurisdicción del pueblo de San Ignacio, entre senta, está constituida por gruesos basaltos co- Honduras y el Salvador, perteneciente á las mon- tañas donde nace el SumptU, que termina por lumnares de i á 4 metros de altura, presentando y cada uno cinco caras y aristas salientes. Están el O. en la "Peña de Cayaguanca" al E. del her- colocados unos sobre otros verticalmente, y los moso valle de Citalá y Ocotepeque. que han caído de la altura estáu amontonados al 2. Lagos. —Los principales lagos de la Re- pie de la portada. Llaman á esta lugar los tercios, pública son; el de Guija y el de Ilopango. Hay sin duda por la semejanza que presenta cada uno otros menores ó lagunas que son; los de Metapán, de los basaltos allí acomulados, con un fardo de Coatepeque, Zapotitán, Chanmico y Camalotal. mercaderías, que en el país se llama tercio. Los de Ahuachapán, Chalchuapa, la Laguna, El volcán de Cojutepeque tiene una altura de Apastepeque, Maquigua, y otros, apenas merecen mencionarse. 1,050 metros sobre el nivel del mar, y está situado I? lago de Guija se halla entre el departa- á los 13° 45' 33" lat. N. y á los 88° 55' 50" long. El mento de Santa Ana (del Salvador) el de Jutiapa O. del meridiano de Greenwich. El nombre de , y Cojutepeque significa en lengua indígena cerro de (de Guatemala), correspondiendo una parte al Sal- vador otra á Guatemala. Está situado á cuatro Coyotes ó lobos, y según otros cerro de pavas. y leguas al O. de la ciudad de Metapán, quedando El cráter de su cima está aterrado, pero la S. centro á los 14° 13' lat. N. á los 89° 38' de masa se compone de escorias morenas y rojizas su y extensión de á O. es de fraccionadas. Es probable que las numerosas long. O. Su mayor E. 30 kilómetros y su anchura media es de 10 kilómetros, compasiva concideración se sirva concurrir en nuestras no conociéndose su profundidad. Su nivel sobre deprecaciones al todo poderoso, para que Haciéndonos el mar es de más de 610 m. Está rodeado de dignos de las tribulaciones nos libre de semejantes peli- inmensa cantidad de lavas de algunas sierras gros dándonos aquellos que nos convengan y guarde la y y importante vida V. S. los muchos años, que estas Provin- colinas, presentando dos largas lengüetas ó puntas cias le desean. San Miguel, y Septiembre 24 de 1787. de tierra hacia el N. y tres más pequeñas, aunque las de V. S. Su atento servidor ^Joseph Ant. de Besa m. — más anchas, al S. Frente á la del medio que es Andrade. bifurcada están dos pequeñas islas. Este lago Sor. Gobernador Intendente Dr. D. Joseph Ortis de recibe las aguas de los pequeños ríos Angue, Os- la Peña. [Hemos conservado la ortografía del M. S.] túa, Jutiapa y otros arroyos, y desagua hacia el GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. Sr

Lempa por el E. Sus aguas son potables, aunque Las aguas del lago de Ilopango presentan no de la mejor calidad. Hay abundancia de peces normalmente un bello color azul de cielo; pero y cocodrilos. cuando se cargan del hidrógeno sulfurado que se 2? El lago de Ilopango es menor que el de desprende del interior del lago, toman un color Guija y se halla entre los departamentos de San verdoso y despiden un fuerte olor á huevos podri- Salvador, La-Paz y Cuscatlán á 2^^ leguas de la dos, que se extiende hasta las poblaciones vecinas, capital, correspondiendo su centro á los 13° 41 llegando aun á San Salvador y Santa Tecla. 30" lat. N. y á los 89° long. O. del meridiano de Entonces los peces afluyen en gran cantidad y se Greenwich. hace una buena pesca. Muy comunmente coin- Por el año de 77 señalamos á este lago una ex- cide este estado de las aguas con vientos que las tensión de 9 millas de largo por 6 millas de ancho agitan fuertemente.

pero según los estudios practicados por Mr. Rock- Son dignos de mencionarse, para que no los stroh en Febrero del año de 80, y después de ha- pasemos en silencio, los fenómenos volcánicos berse vaciado el lago, á consecuencia de los fenó- que se verificaron en el lago de Ilopango el año menos volcánicos de que entonces fué teatro, las de 1S80. Desde el mes de Diciembre del año medidas de dicho lago fueron las siguientes: la anterior de 1879, comenzaron á sentirse fuertes y mayor extensión de O. á E. de 14.5 kil.; anchura repetidos temblores, acompañados de ruidos sub- de S. á N. 10 kil.; superficie 140 kilómetros cua- terráneos procedentes del lago. Las aguas se drados; ma3'or profundidad, casi al medio, donde calentaron y despedían gran cantidad de hidró- está el volcán 209.26 metros. geno sulfurado y se cubrieron de copos de espuma Esta gran masa de agua apenas recibe tres ó negra, conteniendo sulfuro de hierro, que recogido cuatro arroj'uelos; pero se supone que es surtido era un polvo que ardía como la pólvora. Desde fuentes varios por que surgen en puntos de su los primeros días del mes de Enero siguiente el fondo. nivel de las aguas comenzó á subir, aumentando Nosotros, lo mismo que Rockstroh, hemos su cantidad en el desagüe, que se hizo un río observado unas de estas fuentes cerca de la orilla torrentoso mayor que el Lempa; pero el 12 del rincón del Cañal. lago desagua del El hacia el mismo mes comenzaron á bajar hasta llegar el 24 rio E. en el Jiboa después de un trayecto de 5 de Febrero á un poco más de 10 metros bajo el kilómetros por un cauce profundo y torrentoso. nivel antiguo del lago. Los verdaderos fenóme- El lago de Ilopango es de bordes escarpados nos eruptivos comenzaron el 20 del mes de Enero el lado por del S. y todo él está rodeado de altas mencionado, consistiendo en la aparición, casi al montañas ó cerros compuestos escorias de y pór- medio del lago, de varios islotes ó peñascos, que base del terreno fidos. La al rededor del lago y surgiendo de las aguas, desaparecieron, algunos, las islas son también de pórfidos y lavas. Pre- después de mi corto tiempo. Una gran columna senta pequeñas islas, siendo la más notable la de de vapores y gases á una alta temperatura se "Los Patos," y algunas bahías. Hay playas en levantaba en la atmósfera, procedente del peñón Asino y Apulo, dos lugares distantes poco entre principal, que llegó á convertirse en un verdadero si, donde hay habitaciones y á donde concurren volcán permanente. No arrojaba llamas, aunque los temporadistas. algunas personas aseguran haber visto fuego por Las aguas de Ilopango son casi impotables; por la noche, lo que probablemente serían rocas en su naturaleza sulfurosa son medicinales. Hay estado de incandescencia. A la vez la tempera- varias clases de peces, siendo las mojarras y los tura del agua crecía casi hasta el punto guapotes Género {Hcros), los de mejor gusto y de muchas especies de aves acuáticas, de que se hace embullición cerca del volcán y las detonaciones abundante cacería, como patos comunes, becaci- interiores ó retumbos no cesaban, causando á las nas, garzas y pato aguja (Plotus aJiinga^. Nadie gentes gran pavor. Casi todo el mes de Febrero ha visto ahora cocodrilos; se dice que los hubo en fué de actividad volcánica, no llegando á dismi- tiempos pasados. nuir ó cesar sino hasta por el mes de Marzo. En §2 TEXTOS DE LA AbIÉRICA-CENTRAL.

todo este tiempo temblaba cou maj'or ó menor cráter de esta localidad, colmado pof las aguas, frecuencia. continúan en pleüa actividad las fuerzas plutóni- Hoy el volcán no dá ninguna muestra de acti- cas, y más tarde seremos testigos de terremotos y vidad. Su aspecto actual es el de un islote ó fenómenos volcánico.'? análogos á los del aflo de §0. peñón, compuesto de rocas aglomeradas, irregu- 3? Los lagos de Metapán situados al N. E. del lares y de caprichoso aspecto, con profundas de Guija, son cuatro. De éstos, el mayor que grietas, 3' de un color blanco gris con manchas dista una legua de Metapán al S. E. tiene como negrucas ó rojizas debidas á las sales de hierro, 46 kilómetros cuadrados de superficie. Recibe el "lya roca que compone el volcán del lago de pequeño río de San José y no tiene desagüe Ilopango es una verdadera nueva lava con todos visible. Algunos creen que comunica cou el de los caracteres de la especie Riolito (Rhyolith). Guija bajo la estrecha faja de tierra que los separa. La estructura es generalmente fibrosa y celular, Los otros tres lagos muy pequeños son: el Tule, pero también en algunas partes más compacta. así llamado por darse en él la planta del mismo

Su color es un gris claro con manchas negras de nombre ( Tule), de que se hacen los petates ó cristales de Anfíbol (Horoblenda) . Los minerales esteras. Laguna Verde y San Dieguito. Sus que componen la masa principal son cuarzo, aguas son potables, excepto las de la Verde, que Feldespato oligoclásico y sanidín; de éstos, el son muy sulfurosas al grado de matar el pescado' cuarzo no es visible á la simple vista; los faldes- en los meses de Octubre y Noviembre, durante patos están en parte cristalizados. "Entre esta los cuales se ponen más sulfurosas. Todos estos masa principal se encuentran diseminados gran pequeños lagos ó lagunas contienen peces y coco- número de cristales de Anfíbol (Horoblenda) y drilos en abundancia. de Augit. La superficie de las rocas está colo- 4? El lago de Coatepeque (Cerro de culebras) reada por peróxido de hierro." (Rockstroh.) está en la falda del volcán de Santa Ana al N".

Frente á este volcán y como á unos 500 metros E., distante del pueblo de Coatepeque 2)^2 leguas al N. surgió otro islote formado de una base de de camino. Su extensión es de 60 kilómetros rocas ígneas y cubierto en toda su superficie por cuadrados poco más ó menos, no recibe ningún gran cantidad de tierra arcillosa. Allí se encuen- arroj'o y tampoco tiene desagüe visible. Sus tran diseminados multitud de argilitos, de formas aguas contienen sulfatos y carbonatos de cal y de diversas y caprichosas, algunos muy regulares, magnesia 3^ clorhidrato de soda y de magnesia. como si hubiesen sido fabricados por un alfarero. Este lago está situado á los 13° 49' 33" lat. N. 3^ Ks probable que las fuerzas volcánicas levantasen á los 89° 34' 25" long O. (Fernandez). en esta localidad una capa de arcilla profunda, 5? La laguna de Zapotitán situada al N. O. que al salir medio cocida por grietas y aberturas del volcán de San Salvador, es más bien una estrechas, tomaba las formas antedichas. El ciénega. Tiene como 1 1 kilómetros de longitud islote está j-a cubierto de alguna vegetación un tercio de anchura. Recibe varios ; pero y pequeños es muy probable que con el trascurso del tiempo arro3fOS y su desagüe forma el río Sucio, tribu- sea destruido por las aguas. tario del Lempa. A la época en que bajaron las aguas dejaron á 6? La laguna de Chanmico está situada al pie descubierto troncos y ramas de árboles, incrusta- del volcán de San Salvador por el lado N. O. dos dé- sales calcáreas, perfectamente conservados. Es casi circular 3^ tiene 418 metros de diámetro, Hoy el nivel del lago ha subido de nuevo sin no habiéndose alcanzado á sondear su profundi- ílégar todavía al antiguo. Los peces que murie- dad. Sus aguas son calcáreas, y en las orillas ron en gran cantidad desde los primeros fenóme- hay minas de cal, que se explotan. nos eruptivos, han vuelto á reproducirse. 7? La laguna del Camalotal está en el departa- El autor de este libro, creé que los temblores mento de San Miguel, al S. E. á los iS° 23' 50" que ha sufrido y sufre San Salvador son pura- lat N. y á los 87°57' long O. Es casi de la ex- mente locales y que proceden única y exclusiva- tensión de la de Coatepeque 3' muy poco profunda. mente del centro del Ilopango. Bajo el inmenso Está cubierta en sus contornos, 3^ aun dentro del — —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 83

agua, de la gramínea llamada camalote, que es wich. La longitud de este río desde su entrada una buena planta forrajera. Sus aguas son pota- al territorio del Salvador hasta el Pacífico, es de bles y contienen peces y cocodrilos. Solo recibe 85 leguas kilométricas; y su anchura y profundi- un riachuelo por el E. 3^ desagua en una ensenada dad medias en diversos puntos de su curso .son: del golfo de Fonseca. l/OS lagos descritos ó mencionados son evi- Anchura. Profundidad.

dentemente cráteres de volcanes extinguidos, Desde Citalá hasta la en- presentando algunos todas las señales de un trada del río Santa Ana 50 varas 5 varas. Del río dicho hundimiento. hasta Suchi- toto 80 id 7^ id. Del último punto hasta San Juan Lempa 120 id 7^ id. CAPITULO III. De allí hasta la embocadura del Acahuapa 150 id 8 id. !Ríos -y Fuentes—Bahías—Estrechos—Islas—IMertos. I de aquí al mar 200 id %}{ id. 1. —RÍOS Y FUENTES.—Los principales ríos de 3a República son: el Lempa, el Paz, Goascoráu, Respecto á la posibilidad de la navegación del Pasaquina, San Miguel y Jiboa. Describiremos Lempa por vapores, es cuestión aún no resuelta. _ cada uno de estos ríos, Según el señor Sonnenstern sería navegable hasta mencionando sus nume- ocho leguas de su embocadura; mientras que rosos tributarios y otros Squier piensa que, no obstante los obstáculos que pequeños que riegan el presenta, puede ser recorrido hasta 100 millas de territorio. su boca, por vapores tales como los que usan cons- I? El río Lempa ó tantemente en las aguas del Oeste de los Estados- Lempat (Río de la Sie- Unidos. El mismo viajero agrega que la boca rra), es el más caudalo- del Lempa está obstruida por una mala barra so de la Repiiblica, nace teniendo seis pies de agua; pero que pudiera detrás y á poca distancia establecerse una comunicación por el estero de

del templo de Esquipulas Jaltepeque, que solo dista como una legua del río,

GER.-VRDO BARRIUS. en el departamento de ampliandoel canal natural que allí existe; ó por el Chiquimula en Guatema- estero de Jiquilisco, estableciendo un canal. la, y después de unas diez leguas de curso entra El Lempa es rico en peces de buena calidad, y €n el territorio del Salvador al N. del pueblo de haj' en él grandes cocodrilos, y afluyen á sus

Citalá á los 14° 24' lat. N. 5^ á los 89° 13' long. O. riberas muchas aves acuáticas. del meridiano de Greenwich. Se encamina al S. Los principales tributarios del Lempa por su S. O. cortando la cadena de cerros Alotepec margen derecha son: Tagüilapa, Desagüe de Metapán hasta el frente N. de las alturas del Guija y el río de Santa Ana en el departamento Guachipilín. Cambia en seguida hacia el O., de este nombre; Río Sucio, que es el desagüe de rodeando el pie de estas alturas, formando un la ciénaga de Zapotitán, en el departamento de extenso arco, y vuelve hacia el E. hasta cerca del La Libertad; Acelhuate en el departamento de pueblo de Masahuat. De aquí se dirige de nuevo San Salvador, que nace en las alturas que están al hacia el S. S. O. hasta llegar al pie de la cadena S. de la capital y la rodea por los rumbos S. E. Lempa Sunicallo; cambia al N. E., serpenteando y E. dirigiéndose al N. hasta su desembocadura. ligeramente hasta la embocadura del Guarajam- Oiiezalapa en el departamento de Cuscatlán, bala, aquí hace una nueva vuelta de concavidad Titihuapa entre los departamentos de Cabanas y S. Ü., recibe el Torola y dirige por último sus San Vicente y Acahuapa en este iiltimo departa- aguas por el rumbo S. S. O. hacia el Océano mento. Pacífico, en el que desemboca á los 13" 16' lat. N. Por su margen izquierda recibe: los ríos de y á los 88° 40' long. O. del meridiano de Green- Chicunhueso, Agua Caliente, Tejutla, Río Grande S4 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

ó de San Francisco, Comalapa, Tamulasco y sirve de límite entre Honduras y el Salvador. Sumpúl en el departamento de Chalatenango. Será descrito al tratar de los ríos de Hon- El Sumpúl nace de la montaña del Merendón en duras. Honduras, sirve de línea divisoria en una parte 4? El río de Pasaquina, de muy poca agua en de su curso y viene á desembocar al Lempa al S. O. la estación seca, nace de la extremidad O. de la del pueblo del Dulce Nombre de Jesús. Sus fuertes cadena de cerros de Sociedad, se dirige al S. E., crecidas en la estación lluviosa lo hacen muy pasa al N. O. del pueblo de Pasaquina, se dirige peligroso. Después del Sumpúl entran al Lempa, hacia el S., y después de siete leguas decurso el Guarajambala y el Torola. El Guarajambala desemboca en la bahía de La-Unión á una legua pertenece todo á Honduras y nace en la cordillera. al O. del Goascorán. Recibe varios pequeños El Torola nace también en las montañas del arrojaos, como el de Jocoro, Santa Rosa y otros departamento de la Paz en Honduras, y atraviesa que no merecen mencionarse. de K. á O. el departamento de Morazán, en 5? El Río Grande de San Miguel nace cerca

;;Ai\_ ^^^w^^^-'^^

NICARAGUA MERCADO DE LA CIUDAD DE WASAYA. seguida sirve de límite entre el Salvador y del pueblo de Yoloaiquín en la cadena de Caca- Honduras y vá á desaguar al N. de San Juan guatique; se dirige casi al S. pasando al O. de Lempa. Los últimos tributarios del Lempa por Gotera y de San Carlos; pasa igualmente por el su misma margen izquierda son: el río de Sesori, mineral de los Encuentros, serpenteando hasta el entre los departamentos de San Miguel y Usu- N. de San Miguel; y de allí, dando una gran lután y el de la Barca, en este último departa- vuelta por el lado E. se encamina al S. O. y mento. desemboca en el Pacífico por dos brazos, formando 2? El río de Paz, ya descrito al tratar de los un delta. El de la izquierda, que vá directamente ríos de Gxiatemala, recibe del territorio del Salva- al mar, es el más considerable; el de la derecha dor los siguientes tributarios: río de Chalchuapa, desagua al E. de la bahía de Jiquilisco. Este río río de Ahuachapán y río de Tacuba. tiene como diez y siete leguas de extensión, y 3? El río de Goascorán que nace en las alturas recibe entre otros pequeños tributarios los arroyos de la Sierra del departamento de la Paz en Hon- de Chilanga, Lolotiquillo, Loma Larga, Comaca- duras, y desemboca en la bahía de La Unión, rán, Sensembla, Ereguaiqum, etc. No es nave- geografía de CENTRO-AMÉRICA. 85

gable sino por canoas ó de Ahuachapán, que son numerosas, como las botes á pocas leguas de su aguas de sus ausoles. El Agua Schuca, que con- desembocadura. tiene hidrógeno sulfurado y la de Apunián mu3'' 6? El río de Jiboa nace afamada, cerca de la ciudad cabecera. El Agua de las alturas circunve- Hedionda (Sulfurosa) de Tejutla; el Agua CaHente cinas de Cojutepeque, Ce- de Ilobasco; y las minerales de Sensuntepeque;, dro 5' lomas de Jiboa por las de Calderas, de Opico, Nejapa y el Guayabal- otros tantos ramales; re- y las termales y sulfurosas de San Salvador, como corre el extremo S. del el Coro y el Agua Caliente. Esta última mana departamento de Cuscatlán de una roca compuesta de traquitos esquistosos ó y luego entra en el de La tabulares, llamados en el país lajas. Las del GEi\ERA.L MENENDEZ. Paz que recorre en direc- infiernillo de San Vicente, que son sulfuro.sas y ción S. O. hasta el mar, donde desemboca al O. donde se han curado muchos de enfermedades de del estero de Jaltepeque. Su extensión es como la piel; las de Chinameca; las frías medicinales de de 16 leguas, y su principal tributario es el desa- Cacaguatique y las del Sauce, que son calientes 3- güe del lago de Ilopango. que forman especies de surtidores. 7? Hay otra multitud de arrojaos ó pequeños Dignos son también de mencionarse los Geisers ríos, que llevan sus aguas directamente al Pací- del pueblo de Carolina en el departamento de San fico. Los principales son: el Sirama y el Palo- Miguel, que han sido descritos por el Dr. Bar- mita, que desembocan en la bahía de La-Unión; berena. Uno de ellos levanta sus aguas hasta 4 el üsulután, que vá al estero de Jiquilisco; el metros y medio de altura y el otro las arroja Guajoyo que nace de las altiplanicies de las ruinas oblicuamente. El agua tiene una temperatura de Opico en el departamento de San Vicente; recibe los arroyos del Agua Caliente y Apanta, recorre el límite E. del departamento de La-Paz

3' vá á terminar al estero de Jaltepeque; el, Aco- munca, Güiscoj'olapa y Jalponga en el mismo departamento que van al mismo estero. El Comalapa, también de La Paz, que desemboca al O. del Jiboa; el río Barranca en el departamento de San Salvador, y el Huiza entre este departa- mento 3' el de La Libertad; el San Antonio, el el Chilama, cu3'o principal afluente es el Jute, ,

Comasagua, el Jicalapa 3^ el Mizata en el departa- mento de La Libertad; el Isguatán ó A3'acachapa, Apanca3'0, Mandinga, Chiquigüa, Ceniza que , juntamente con el Tecuma desaguan en el ante- rior, cuya barra lleva el nombre de Apuyeca; Río Grande de Sonsonate, San Pedro, el Sunza y otros en los departamentos de Sonsonate y Ahua-

chapán. . 8° Casi en todos los departamentos de la Re- I pública se encuentran fuentes y manantiales de | aguas medicinales, frías ó termales, de que hasta ahora no se ha sabido sacar provecho para los usos terapéuticos. Las principales son : las fuentes ferruginosas de Metapán y las de Apantéo y DON RAFAEL CAMPO. Apanchacal en Santa Ana, que son termales. Las Ex-Presidente del Salvador —

'86 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

tle So° centígrados y se nota un ruido seriíejante Su extremidad E. dista del Lempa como una ñl dé las calderas de vapor. legua, y comunica con este río por medio de un 2. Bahías y esteros. —Las bahías son: la pequeño canal natural, que parte del río mismo. de La Unión y la del Espíritu Santo; y los esteros, Su entrada que está á los 13° 19' 30" lat. N. y á el de Jaltepeque, el de Mandinga y el de Santiago. los 81° 57' 35" long. O., es como de 84 metros, I? La bahía de La Unión es un seno del golfo aunque esta anchura varía por la acción de las de Fonseca, de aguas tranquilas como las de un aguas que destruj^en más ó menos la punta. lago. Svi mayor extensión de S. E. á N. O. es 4? Los esteros de Mandinga ó Barra Salada y de 15 kilómetros y su anchura media es de 4]/¡ de Santigo, en la costa de Sonsonate, son nota- kilómetros. La entrada de la bahía presenta dos bles por las grandes y extensas marismas que canales: uno al S. estrecho y profundo, entre la forman, donde, lo mismo que en Jiquilisco y punta de Chiquirín y la isla Punta de Zacate, por Jaltepeque, se trabaja la sal. donde entran los buques al puerto, y otro ancho y 3. —IstAS. —Fuera de las pequeñas islas de menos profundo al E. El primero lleva el nombre Perico, Chuchito y Conejo que están en la bahía

• de Bocana de Chiquirín y tiene de anchura media de La Unión, el Salvador posee en el golfo mismo ZÍ26 metros. de Fonseca las de Punta de Zacate, Conchagüita, 'SA golfo de Fonseca es, según la expresión de Mianguera, Martín Pérez, que son de alguna ;Sqitiier, uno de los puertos más hermosos (ó consideración, y las dos pequeñas de Irca y Mian- '"Ganstelación de puertos"), de toda la costa del guerita.- Pac'iSco en el Continente. Tiene más de 80 I? Punta de ¿acate es una isla situada á la kilómstros de largo y cerca de 48 de anchura entrada de la Í5á-híá de La Unión. Su figura es media. No se duda de su origen volcánico, y irregular' y presenta una punta hacia el N. E. probatíiemente debió haber sido un lago como los Tiene de lafgo 5^4 kilómetros y mitad de ancho, de NicaTagua, pero el mar rompió la línea costa y presenta una playa al E., siendo sus otros lados volcánica, estableciendo una entrada de 28 á 30 escarpados. Posee dos manantiales de agua .kilómetros entre el volcán de Conchagua y el de potable, y produce pastos abundantes (zacate) Cosegüina. La presencia de las islas Con- para la cría del ganado. chagüita y Mianguera y los Farallones dividen 2? La isla de Conchagüita está al S. de la de esta entrada en cuatro canales, todos perfecta- Punta de Zacate y es de figura ovoide'a. Su mente accesibles á los mayores buques. mayor diámetro, que se extiende de N. á S. es 2? La bahía del Espíritu Santo ó estero de como de 14 kilómetros y su anchura, al medio, Jiquilisco, está en el departamento de Usulután, como de 9 kilómetros. Esta isla se levanta en entre las desembocaduras del río de San Miguel forma de cerro un poco precipitado y llega á una al E. y la del Lempa al O. de cuyo río dista su altura de 457 metros sobre el nivel del mar. extremidad occidental menos de una legua. A Presenta una playa al N. O.; no tiene agua; pero su entrada que está á los 13° 12' 30" lat. N. y á está cubierto de vegetación, siendo sus tierras los 88° 26' 28" long. O., presenta dos canales, que propias para el cultivo de toda clase de plantas. forma la isla del Espíritu Santo, siendo el del E. 3? La isla de Mianguera está situada al S. E. el más amplio. Las otras islas de esta bahía son: de la de Conchagüita. Es casi el doble de ésta y Recodo, Tortuga, San Sebastián y Pajarito. La de circunferencia irregular. Forma una loma, Península que aquí se forma se llama de San plana en su parte superior, presentando una Juan del Gozo. playa á los mismos lados que la de Conchagüita. 3? El estero de Jaltepeque está comprendido Carece de agua potable, pero es bastante fértil. entre una lengüeta de tierra del departamento de Una y otra islas, dice Fernández, hablando de San Vicente que se avanza hacia el O. y una Conchagüita y Mianguera, fueron habitadas en parte de la costa del departamento de La Paz. tiempos pasados por indígenas distribuidos en tres Es alargado de E. á O. casi de la misma ex- pueblos de los cuales dos, denominados Co7i- tensión que el Jiquilisco, aunqe más estrecho. chagüita y Tecla, ocupaban la primera, y el — á

geografía de Centro-América. 8í

tercero 4iclio de Miangola la Heguuda; pero á íá buena casa de Aduana, una bu.^Hí* ^lesia de bella iuvasíóií de los piratas ingleses regenteados por arquitectura, buen cabildo, escue^'^/ F casas de Drake; huyeron todos hacia la tierra firme, fiján- muy bonita y elegante construcción, ^n pobla- dose los eonchagiiitas y teclas eil la costa de cióü éS de cerca de 3,000 habitantes. La *ciedad

Chiqíiirin, y los miangolas en la punta de de La Unión es una de las más cultas de la" Re- ñmapala; lúas aquellos emigraron después pública. ^ Báeia el pueblo viejo de Sirama y de allí al de No obstante sus excelentes condiciones, como' YdyáiHique éstos á otros pueblos. puerto. Unión está , y La sujeto á fuertes chubascos 4? Iva isla de Martín Pérez está situada al S. y huracanes y á los vientos N. y N. E. que lla- E. de la dé Gonchagüita, estando más próxima á man terrales, que enturbian y agitan fuertemente la primera, dé la cual está separada por un canal. las aguas de la bahía. Por estos motivos muchas Tiene de extensión como tres caballerías y es personas han creído que sería conveniente trasla- casi plana. Esta hermosa isla ostenta una dar el puerto á Chiquirín, donde se reúnen todas verdura perenne, por la abundante y excelente las condiciones apetecibles al objeto. agua potable que la riega y la fertilidad del 2? El puerto de La Libertad está situado á los terreno. 13° 19' 38" lat. N. y á los 89° 15' 10" long. O. 5? Irca y Mianguerita son dos pequeñas islas del meridiano de Greemvich. Fué habilitado por fértiles situadas; la primera al E. de Punta de la Asamblea Nacional Constituyente el 24 de

Zacate 3' muy próxima á ella; la segunda al S. Febrero de 1824. Este puerto es una rada poco E. de Mianguera y también próxima á la misma abrigada, limitada por las puntillas de Peña- Punta de Zacate. Partida 3' Chilama. La población, que tiene una amplia y hermosa casa de Aduana, bodegas, 4. Puntas.—Eas principales son: la de Chi- iglesia, cabildo, escuelas y algunas casas particu- quirín situada á los 13° 25' lat. N. 5' á los 87° 42' lares de buena construcción, ocupa el centro del long. O. del meridiano de Greeuwich. arco de la rada. El clima es atemperado por las La de Amapala á los 13° 17' 30" lat. N. y á los brisas marinas 3' terrestres. Tiene cerca de 87° 49' 50" long. O. del mismo meridiano; las de 3,000 habitantes. Es menos ardiente que el de la rada de Tepeagua ó Ea Eibertad, llamadas La-Unión y no es malsano. Todos los inconve- Peña-Partida y Chilama y la de Remedios al E. nientes que antes presentaba, este puerto para el de la rada de Acajutla. embarque y desembarque, han desaparecido ho5' 5. Puertos. Eos puertos del Salvador son: — con la construcción de su sólido- muelle de hierro Ea Unión, el Triunfo, Ea Concordia, La Li- Dista de la capital de la República diez leguas, bertad y Acajutla. El Triunfo está ya en ser- 3? El puerto de Acajutla, habifitado desde en vicio. tiempo del Gobierno Colonial es una pequeña

I? El Puerto de la Unión está situado en el rada, como la de La Libertad, limitada al. E. por lado S. O. de la bahía á los 13° 28' 40" lat. N. y la punta de Remedios 3' al O. por otro que llaman, á los 87° 47' long. O. Fué habilitado por decreto de Santiago, midiendo como 33 kilómetros., de la Asamblea Nacional Constituyente, el 13 de Acajutla está situado á los 13° 35' lat. N. 3^ á los^

Junio de 1824, con el nombre de puerto de Sa)i 89° 46' long. O., 3^ dista 5 leguas de la ciudad de Carlos. Es el mejor de la República por las Sonsonate. Los principales edificios de la pobla- facilidades cjue presenta para el embarque y de- ción son: la Aduana, un cuartel, escuelas 3^ casas sembarque, operaciones que se hacen por medio de consignación; ha3' varias casas'deteja y algu- de lanchas j- botes, que atracan á un terraplén, nas de paja. Número de habitantes un poco que llaman muelle. Su clima es ardiente y un más de 600. Su temperatura es ardiente El poco malsano, por tener á sotavento el volcán de embarque y desembarque se hace ahora por medio Conchagua, que lo priva del beneficio délas brisas de un muelle de hierro bastante incómodo. marinas, necesarias á-la salud general. La ciudad El puerto Viejo situado al O. del. nuevo, 3' de La Unión es de aspecto pintoresco. Posee una muy corta di.stancia, tiene una bodega-arruinada — — .

88 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

cercada por un muro de calicanto y unas pocas buye el Presidente de la República, según le casas de teja y de paja. parece conveniente, los diferentes ramos de la 4? Los puertos del Triunfo ó Espíritu Santo, Administración y La Concordia, situado el primero en la bahía El Poder Judicial es ejercido por una Corte del Espíritu Santo y el segundo en la embocadura Suprema de Justicia; Cámaras de 3* y 2^ Instan- del estero de Jaltepeque, gozan de las mejores cia; Jueces de lí Instancia y de Paz. En la ca- condiciones. A nadie se oculta que la apertura pital de la República hay una Cámara de 3-'! de estos puertos es de la mayor importancia para Instancia y dos de 2? . En San Miguel, Santa los intereses agrícolas, comerciales é industriales Ana y Cojutepeque hay una Cámara de 2^ Ins- de los departamentos donde se hallan y de los tancia. La Cámara de 3Í se compone de tres próximos á ellos. El del Triunfo se halla en ser- Magistrados y la 2? de dos. vicio. En cada departamento hay un Gobernador propietario y un suplente, y un Comandante Qeneral. El Gobierno local de los pueblos está á cargo CAPÍTULO IV. de las Municipalidades electas popular 5^ directa-

Gobierno— División administrativa. mente por los ciudadanos vecinos de cada pobla- ción. Cada Municipalidad se compone de un I. Gobierno.—El Gobierno de la Nación Sal- Alcalde, un Síndico y dos ó más Regidores, vadoreña es republicano, democrático, representa- proporcionalmente á la población. tivo y alternativo. Se compone de tres poderes La Constitución que rige es de fecha 13 de distintos é independientes entre sí, llamados: Agosto de 1886. Legislativo, Ejecutivo y Judicial. El poder Le- 2. División administrativa. —La Repú- gislativo es ejercido por una Asamblea Nacional blica del Salvador está dividida en 14 departa- de Diputados. Dividida la República en catorce mentos comprendiendo una multitud de pueblos, departamentos, cada uno de éstos elige tres Dipu- valles ó aldeas y muchas haciendas. tados propietarios y dos suplentes. Los miem- Los departamentos de la República se pueden bros de la Asamblea se renuevan cada año, dividir en Occidentales, del Centro y Orientales. pudiendo ser reelectos. Las elecciones se practi- Los Occidentales son: Santa Ana, Ahuachapán, can el segundo domingo de Enero. Sonsonate, La Libertad, San Salvador y Chala- El poder Ejecutivo es ejercido por un ciuda- tenango. Los del Centro son: Cuscatlán, La dano que lleva el título de Presidente de la Repú- Paz, San Vicente y Cabanas. Los Orientales bUca con los respectivos ministros. Lo elige el son: Usulután, San Miguel, Morazán y La LTnión. pueblo; pero cuando no resulta electo por la Véase el siguiente cuadro. mayoría absoluta de votos, la Asamblea lo elige por votación pública entre los tres ciudadanos número de sufragios. que hayan obtenido ma^-or DEPARTAMENTOS OCCI- La duración del período presidencial es de cuatro DENTALES. años, y el ciudadano que ha ejercido la Presi- dencia en propiedad, no podrá ser reelecto ni Departamento de Santa Ana. electo Vice-Presidente sino después de haber trascurrido igual período, que comenzará y con- Este departamento está limitado al N. por Hon- cluirá el primero de Marzo del año de la renova- duras; al O. por la república de Guatemala y ción sin poder funcionar un día más. El ciuda- Ahuachapán; al Sur, por Sonsonate y al E. por dano que ejerce la Presidencia de la República es La Libertad y Chalatenango. Su población es el Comandante General del ejército. de 77,597 habitantes. Santa Ana es un departa- Para el despacho de los negocios públicos hay mento rico, donde la agricultura ha tomado más cuatro Ministros de Estado, entre quienes distri- desarrollo que en los otros departamentos de la GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 89

Tlepública. Sus terrenos son feraces, sobre todo llamada Los Planes, á catorce leguas de Santa el lado de su hermoso volcán, que está cultivado Ana hacia el N. Posee un templo, que se consi- en gran parte de su extensión con inteligencia y dera como uno de los mejores de la República, esmero. Sus principales producciones son: café, tanto por su construcción como por sus ricos y azúcar, tabaco, añil y toda clase de granos. El elegantes adornos. Hay en este templo un Herró y el plomo, ambos de superior calidad, se magnífico órgano, y en el atrio una hermosa torre

extraen de los minerales de Metapán. La indus- con su reloj . El clima de Metapán es ardiente 3' tria en este departamento está bastante adelantada. un poco insalubre, siendo la enfermedad domi- Se fabrica azúcar de superior calidad, aguardiente nante la fiebre intermitente; pero la policía y la de diferentes clases, higiene han mejorado puros y cigarros, rebozos notablemente este cli- y otros géneros de algo- ma. Sus ricas minas de dón, loza, etc. En la hierro, plomo, cobre j ciudad de Santa Ana se carbón de piedra asignan trabajan preciosas y^isríí un lugar importante á de mano; dulces y con- esta población. La voz fites exquisitos; jaleas Metapán significa meta- de manzanilla {ñíespilus les escondidos. guatimalensis), y de Metapán es notable membrillo (^Pirus cydo- también por ser la patria nia); dulce de toronja de hombres ilustres. i^Citrus dccinnana). Ivas Es la cuna del sabio ju- cajetas de jaleas y los risconsulto P. doctor don dulces son artículos de Isidro Menéndez, que comercio de algún valor vive en la memoria de para Santa Ana. sus conciudadanos por La ciudad de Santa su ilustración y virtudes Ana, que es la cabecera cívicas. Nativos eran del departamento, está también de esta ciudad situada al N. E. del el sabio y respetable mé- volcán de su nombre. dico doctor don José Es una población ante- Luna, maestro de la rior á la conquista y los juventud centro-ameri- aborígenes la llamaban cana; y el eminente en lengua azteca Sigua- jurisconsulto y distin- tehuacán, siendo parte guido literato Licencia- integrante del imperio de Utatlán. Esta ciudad do don Ignacio Gómez. es que una de las mejores de la República, posee Chale/mapa es otra ciudad importante del de- varios templos, una hermosa casa-cabildo, escue- partamento con algunos edificios públicos. Tiene las, hospital, casa de huérfanas, parques 5^ un buen 13,159 habitantes. Es pueblo agricultor; hay cementerio. Hay varios bancos. Sus casas son grandes haciendas de café. Su clima es cálido. sólidas, algunas de dos pisos y de elegante arqui- tectura y las calles son rectas y bien empedradas. Departamento de ñhuachapan. El alumbrado público es eléctrico. Número de Este departamento está limitado al N. y O. por habitantes 32,672. Guatemala; al S. por el Pacífico; 5' al E. por Metapán es la ciudad cabecera del distrito de Sonsonate y Santa Ana. Población 36,414 habi- su nombre, con 14,826 habitantes. Es una bo- tantes. Producciones: café, de mejor calidad, nita población situada al pié de una colina según algunos inteligentes, que el de Costa-Rica, 9° TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. caña de azúcar, maíz, tabaco, cereales, frutas, costa, son aluviones fértiles propios para la cría zarzaparrilla y otras plantas medicinales. En las y repasto de ganados y cultivo del cacao, cafía, cercanías del río de Paz hay tres minas de plata maíz y otras cementeras. Las partes altas son que no han sido explotadas, 3^ se creé que en la frescas 5^ aun frías y de excelentes condiciones Sierra las hay de oro. En la costa se cría y para el cultivo de cereales, caña de azúcar y del engorda ganado. café, de cuj^o fruto se han comenzado á formar A propósito de la costa de este departamento grandes fincas. A costa de mucho trabajo y perseverancia se ha abierto un camino de fácil acceso á esta localidad, pasando ímmsmíM por las alturas hasta la propia costa. La cabecera del departamento es la- ciudad de Almachapán, situada en una hermosa llanura, al N. de la Sierra de

Apaneca, con 11,622 habitantes, y 2..

una altura de 7 58 metros sobre el nivel del mar. (Dolf. y M.) Su temperatura es fresca, benigna y salu- dable. Entre sus edificios públicos merece mencionarse su casa municipal, que es de dos pisos, su iglesia parro- quial y una casa conventual, casas de escuelas y hospital. Haj^ buenas casas de particulares y un hermoso parque de reciente formación. El nombre primitivo de Ahuachapán es Güeciapán ó Huej-apan, en lengua mejicana, que significa Río Grande, nombre que se creé fué dado á la población por su cercanía al río de Paz, donde se fundó primitivamente, quedando aun algunos vestigios de su existencia. Apaneca, es otra población del de- partamento, notable por ser la más ele- vada de la República, pues está á 1,471 metros sobre el nivel del mar (Rockstroh). Tiene iglesia, cabildo,

casas de escuelas 3' tres fuentes públi- JUSTO RUFINO BARRIOS, 'jlA 1 1.;.1AL,V. cas de buena agua potable. Su clima es frío (de iS° á 20° centígrados, tem- llamamos la atención sobre los terrenos de Cara peratura media). Se cultiva el café 3' granos Sucia, que constituyen una riqueza para esta de primera necesidad. Número de habitantes importante sección de la República. Estos 805. terrenos forman un cuadrilátero, como de 700 Atiquizava, villa cabecera del distrito de su caballerías de extensión, comprendido entre el río nombre, situada á 3 leguas al N. E. de Ahuacha- de Paz, el Pacífico, la barra y estero de Santiago pán. Su temperatura es cálida, pero el clima es y la cadena costera hasta el cerro de la Campana. saludable; sus habitantes en número de 7,873 son X,as partes bajas, que .son calientes como toda la asrricultores. geografía de CENTRO-AMÉRICA. 91

metros de ancho. Haj' una plaza que sirve de Departamento de Sonsonate. mercado (mu}' aba.stecido), y dos puentes de Este departameuto está limitado al N. por Santa calicanto sobre el hermoso río que atraviesa la ferro- Ana, al O. por Ahuachapán, al S. por el Pacífico población. El alumbrado es eléctrico. El y al E. por La Libertad. Población 40,295 carril de Acajutla pasa por la población y hay habitantes. una buena estación. La Aduana es un buen Pedro En las tierras altas se cultiva el trigo, el maíz, edificio Sonsonate fué fundado por don el de el frijol, café y se dan de Alvarado 25 todos los frutos de los Marzo de 1524 con el climas templados; y en título de Villa de la Saii- las bajas se dá bien el tisiina Trinidad de Son- cacao, algodón, caña, sonate; y en 1824 le fué añil, bálsamo negro y concedido el de ciudad vainilla. Se fabrica sal por la Asamblea Na- en sus marismas; y los cional ConstitUN-ente. indígenas trabajan pre- Según Juarros, Sonsonate ciosas esteras ó petates de es corrupción de Zezon- diferentes colores y vis- tlatt, que quiere decir en tosos dibujos, y un te- lengua mejicana 400 ó jido de carrizos ó cañas muchos ojos de agua. llamado acapetatc. El La ciudad de Izalco es clima es generalmente la cabecera del distrito sano, notándose sinem- de su nombre con 10,- bargo, algunas fiebres 000 habitantes. Está si- intermitentes en la parte tuada dos leguas al N„ baja, como en toda la E.de Sonsonate, á la falda. costa. del volcán de Santa Ana,, La temperatura es va- á 440 metros sobre el riada; templada en las nivel del mar. Su tem- alturas y sumamente peratura es templada y cálida en la parte baja. agradable, refrescada La ciudad cabecera es por las brisas del mar. Sonsonate, situada al S. Esta ciudad se compone de la Sierra de Apaneca de los dos pueblos anti- á 216 metros sobre el guos, Dolores y Asunción nivel del mar. Número Izalco. de habitantes 10,000. Izalco es el pueblo Esta preciosa población más antiguo del departa- circundada de bosques mento, pues cuando los de palmeras, que atempe- PAISAGE EN LA AMÉRICA CEXTRAL. españoles conquistaron ran lo ardiente de su estas tierras ya era grande clima, tiene todo el poético aspecto de una ciudad y opulento. Cada una de las secciones posee oriental. Posee tres templos, siendo el más no- una iglesia, un cabildo, casa de escuela y parro- table por su bella arquitectura el parroquial, un quial. En la plaza de Asunción existen los restos hermoso cabildo de dos pisos, buen hospital, de un magnífico templo, construido en tiempo del escuelas, un decente cementerio. Las casas son Gobierno español. El título de ciudad fué conce- poblaciones el año sólidas 3' cómodas. Las calles son rectas y bien dido colectivamente á las dos Legislativa. empedradas, de 84 metros de largo y de S,}'!: de 1 86 1, por decreto de la Asamblea 92 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Entre las fuentes de Izalco son dignas de men- de Agosto de 1854, y declarada capital de la cionarse las de Tecosol ó Atecosol y Shuteca. La República por la ley de 3 de Febrero de 1855, por fuente de Shuteca es sulfurosa y termal. Se haberse acordado la traslación de dicha capital á encuentra cerca del pueblo indígena de Caluco ese lugar, á consecuencia del terremoto que que está á una legua al S. E. de Izalco. destruyó á San Salvador el mismo año de 54; pero esta disposición no tuvo efecto. de La Libertad. Departamento La Nueva San Salvador está trazada bajo el El departamento de La Libertad tiene por lími- plano de una extensa población: sus calles son tes: al N. Chalatenango del que está separado anchas y tiradas á cordel, estando la mayor parte por el Lempa; al O. Santa Ana y Sonsonate; al empedradas. Hay tres templos, siendo el más S. el Pacífico; y al E- San Salvador. Número notable, por .su elegante y moderna arquitectura, de habitantes 48,611. Su cuma es templado y el de Concepción, donde se hallan depositados los aun frío en las alturas y restos del virtuoso valles de la» cadena, 3^ pastor el Ilustrísimo •A cálido hacia la costa. Ak^- señor don Miguel Pi- P ' Sus terrenos son feraces ^t ,,-^,^ neda y Zaldaña. Posee

> ' y el cultivo del café ha variosedificios públicos, tomado más ensanche en hospital, casas de huér- este departamento que en fanos, un hermoso otros, exceptuando Santa parque, fuentes, y las casas son Ana. También se pro- bien construidas y cómodas. duce la caña de azúcar, Esta población es escasa de agua, cacao, trigo, maíz, arroz, pero se hace todo lo posible por tabaco, vainilla, y en introducirla en suficiente canti- los pueblos de la costa dad. Número de habitantes de se extrae el Bálsamo. 10 á 12 mil. Hay un puente, llamado El porvenir de la Nueva San de Atapasco, en el Río Salvador es halagüeño por las Sucio, camino de Que- excelentes condiciones de su lo-

zaltepeque á Opico, es de calidad 5' la laboriosidad y un arco y de 16 varas costumbres morigeradas de sus de altura hasta el pasa- habitantes. Si alguna vez hubiese necesidad de mano. trasladar la capital á un poblado, es probable que Nueva San Salvador ó la Nueva San Salvador obtenga la preferencia. Santa Tecla, es la cabe- Opico es la villa cabecera del distrito de su nom- cera del departamento. bre. Está situada á nueve leguas de camino de Esta ciudad está situada San Salvador hacia el N. O., sobre una altura ó en un hermoso valle al loma plana. Su temperatura es cálida, pero pié del volcán de San Ti saludable. Se ha observado que en esta población Salvador por su lado S. á casi no se sienten los temblores, pero en cambio 840 metros sobre el nivel caen muchos rayos en la estación lluviosa. La del mar. Su clima es templado y saludable, casi iglesia parroquial tiene una buena portada. Hay frío en ciertas épocas del ano. además cabildo y cárceles de calicanto para ambos Nueva San Salvador es, como su nombre lo in- sexos, y edificios de escuelas para niños y niñas. dica, de reciente fundación y su nombre de Santa Número de habitantes 6,517. En los alrededores Tecla le viene del de la Hacienda de Sarita Tecla de Opico crecen varias plantas medicinales, abun- Á la cual pertenecían los terrenos donde está cons- dando las falsas quinas y el chichipate otra pre- truida. Fué creada por acuerdo supremo de 8 ciosa planta febrífuga muy análoga á las quinas. geografía de CENTRO-AMÉRICA. 93

Como uu objeto de curiosidad, mencionaremos la ducir una total conflagración en todo el árbol. A existencia de un ceibo' colosal que está al los 20, 30 ó 40 días de calentado el árbol se adhie- S. E. y muy cerca de la población. Su foliage ren á las heridas ó ventanas trapos ó estofas de

mide 1 8o metros de circunferencia y su tronco i6 todo género bien limpios; porque toda suciedad ó 17 metros, comprendiendo en este circuito los corrompe el líquido. Los trapos se desprenden á ángulos salientes ó estribos. También hay una los 6, 8 ó 10 días, se ponen en seguida á hervir en fuente ó río llamado Chuciicato, que tiene fama de agua por espacio de media hora y bien calientes curar la lepra, es sulfuroso. se pasan ó exprimen en una prensa. Consiste Costa del Bálsamo.—Se dá el nombre de Costa ésta en una red, formada con uu cordel ó trenza del Bálsamo á la parte del territorio comprendida fuerte, envueltas sin fin para dejar en los extremos entre los puertos de La Libertad y Acajutla, ex- unos ojales, en los cuales se introducen dos palos tendiéndose como cuatro ó cinco leguas al interior rectos, uno para afianzar el mecanismo en dos ó un poco más. Esta localidad es notable bajo partes y otro que sirve de palanca para la torsión. muchos respectos y principalmente por lo accidentado del suelo, la feracidad de sus terrenos j la producción del precioso bálsamo negro, llamado antes del Perú y hoy del Salvador. Sus principales pue- blos son: Cacaluta, Cuisnagua, Isguatán y Mizata en Sonsonate; y en La Libertad Tepecoyo,Talnique, Jayaque, Tamanique, Chiltiupán, Comasagua, hoy centro de grandes empresas de café, y Teotepeque. Sus producciones son: azúcar, café, cacao, arroz, maíz, vainilla, zarzaparrilla, brasil, copalchí j el bálsamo. Animales: jaguar, puma, tapir y otros y gran variedad de aves. Las costumbres de estos indios tienen algo de primitivo; pero á la fecha, y en poco tiempo, ha cambiado su condición moral é intelectual, con el establecimiento de La malla de la red, se forma uniendo el cordel de escuelas. trecho en trecho y en sentido trasversal, con otro Su principal artículo de riqueza es el bálsamo, más delgado. La red no pasa de tener tres cuartas que extraen por el siguiente procedimiento: en cuadro. Exprimiendo el jugo se pone á "Al cesar el invierno se preparan los árboles, reposar: no tarda en precipitarse en el fondo de la golpeando ó picando la corteza de los más corpu- vasij a que lo contiene porque su gravedad especí- lentos, en luna tierna, comenzando por fajas circu- fica es mucho mayor que la del agua: ésta se lares desde el tronco. A los ocho días en que decanta entonces con la mayor facilidad y queda generalmente aparece descompuesto el jugo que lo que se llama bálsamo bruto. Para purificarlo viene por la herida ó contusión se aplica fuego al se le dá fuego lento en un perol, removiéndolo árbol por medio de hachones encendidos" teniendo con frecuencia, tanto para impedir que se derrame, cuidado de no ponerlo en contacto con el líquido como para apresurar la evaporación del agua. Se porque se inflama con mucha facilidad hasta pro- conoce que ésta se ha efectuado completamente, en que deja de salir humo del cocimiento y desaparece 'El ceibo (boinba.v ceiba). un espumón que se forma durante la ebullición. ''Los hachones se forman por lo general de vara de Chimaliote, especie de caña resinosa qne arde como una El espumón contiene las impurezas ó partes gra- vela. sosas del líquido. Enfriado el bálsamo toma un 6 ,

94 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. hermoso color de vino tinto, que le dá el nombre de sacatinta (^Justicia purpurea, Acantáceas), de bálsamo negro, á diferencia del color amarillo ó con carbón de la corteza exterior de la mazorca que conserva antes de la ebullición. En este de cacao y desleído con agua. estado se entrega al comercio. Los árboles traba- Departamento de San Salvador, jados recuperan muy pronto la corteza, formando en las heridas ó incisiones una escara ó costra que Este departamento está limitado al N. por es necesario quitar ó raspar hasta la parte tierna Chalatenango, del que está separado por el río para volverlos á operar. Su producto en este caso Eempa; al S. y O. por La Libertad; y al E. por es igual al de la cosecha precedente. En un árbol La Paz y Cuscatlán. La línea divisoria por este bien desarrollado es por término medio el de dos rumbo pasa al medio del lago de Ilopango de S. libras. Las incisiones á N. La población

-. __ f - - -- asciende á ha- se practican á distancia ^ — 62,987 ; .--^sw: -';''^=^-~---^ — i ',- , de una cuarta entre sí. \ hitantes. El clima es

- generalmente cálido, Ea destilación abun- ¿^fc' víí. j iíi ' pero dante comienza en i' sano, habiendo Enero en que ya el %, mu3^ pocos lugares - de temperatura tem- jugo recorre una parte W ^ ; del árbol, pero de Abril É- :• plada. Sus produc- ciones maíz, á Mayo se precipita ,; son:

"- hasta la tierra, cual- arroz, trigo, legum- quiera que sea la dis- bres, azúcar y masca- tancia á que se encuen- bado, tabaco, pastos y tre la incisión. café; pero el cultivo Hay otro método de de este último fruto extraer el bálsamo en está muy poco avan- mayor escala, consiste zado en este departa- en raspar la corteza y mento. La industria desprenderla del todo como en el resto del para machacarla y Estado está poco ade- ponerla á hervir en "^-¡ícL^ lantada. En la capital sacos de jerga ó de se fabrican tejidos de bramante en los cuales algodón, chales, rebo- • se exprime el j ugo por zos y pañuelos de el método ordinario. seda muy estimados, ' Su producto es doble que se exportan; muy ó triple en peso al que buen calzado, objetos se obtiene por solo la incisión; pero ya sea por el de talabartería, muebles de carpintería y algunos color rojo-amarillento que presenta, ya por la instrumentos de música; y en algunos pueblos enorme lesión que sufre el árbol despojándolo en de sus alrededores se hace gran cantidad de loza mucha parte de su corteza, no se considera así sin vidriar ó de barro llamada loza del país. propio este método, y solo se practica clandes- La ciudad de San Salvador, cabecera del tinamente. El bálsamo obtenido por este medio, departamento, es la capital de la República. Está se llama en lenguaje indiano tecuasonte ó lo que situada en un valle al S. E. del volcán de su es lo mismo extraído sin fuego. nombre, á los 13° 43' lat. N. y á los 89° 8' long. Eos que se dedican á esta labor no la practican O. del meridiano de Greenwich (Lapelín'). Su sino en invierno en que se ha alzado de obra en altura sobre el nivel del mar es de 657 metros. los balsamares. Se acostumbra también adulterar Número de habitantes de 25 á 30,000. Clima el bálsamo con melaza de chancaca, con cocimiento templado, generalmente sano, marcando el ter- GEOGRAFÍA DE CENTRO-A.VERICA. 95 mómetro centígrado la temperatura media de 25°. tancia desgraciada, sería una de las primeras Según Juarros, esta ciudad fué fundada por ciudades de la América Central, por su población Jorge de Alvarado, hermano de don Pedro, el i? y edificios. Puede decirse que esta ciudad está de Abril de 1528, en un lugar designado por el siempre en reconstrucción. cronista 'Vásquez con el nombre de Z,« Bcrinuda Sus principales edificios públicos son: la nueva (valle de Suchitoto). Como á la fecha es bien Catedral, frente al Parque, que es de madera y conocida la antigua acta Municipal de Guate- hierro, espaciosa y de majestuosa arquitectura; la mala de 6 de Mayo de 1525, resulta de este Universidad, el Instituto y el Teatro nacionales; documento auténtico, que 3-a por ese tiempo la casa Presidencial llamada Casa blanca; el Pala- existía la \-illa de San Salvador, de la cual era cio Municipal; las nuevas cárceles y cuartel de San Alcalde Diego Holguíu, y que probablemente la Francisco; varias iglesias, reparadas ó de nueva conquista comenzada por don Pedro en 1524, se construcción y un decente Cementerio, donde se

"" -t -^

1; ^ '1 '*' !i 1 i 'i Uí

''^^^.m.ém ' «lS¿'.-J?fe«*-f'í 'iWJiJBiijlll; ríf fe < .;,

TEATRO NACIONAL DE SAN SALVADOR, REPÚBLICA DEL SALVADOR. continuó á principios del año de 1525, fun- encuentran los suntuosos mausoleos que con- dándose entonces la villa de San Salvador. En tienen los restos de dos de los hombres más cuanto á la batalla del 6 de Agosto de 1526 de notables de la América Central: los Generales que antes hemos hablado, dice el historiador Francisco Morazán y Gerardo Barrios. Milla, que Pernal Díaz del Castillo, que era uno Ha)' dos hermosos parques, el Central y el de de los soldados de Luis Marín, nada menciona de Morazán, donde se halla la estatua en bronce de tal hecho de armas, y que tampoco pudo con este este procer Centro Americano, rodeada de cinco motivo dedicarse al Salvador la iglesia parroquial estatuas menores, en mármol, que representan las (como dice Vásquez), pues ya la villa estaba cinco repúblicas de la América Central. fundada desde el año anterior. Entre sus institutos de beneficencia están: el San Salvador es una población expuesta á fre- Hospital general de San Juan de Dios, servido cuentes terremotos que la han arruinado ó con esmero por Hermanas de la Caridad y por un destruido en diferentes ocasiones; sin esta circuns- competente cuerpo de m.édicos y cirujanos; el 96 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Hospicio 5'' uu Asilo de indigentes, también Paleca es notable por tener hacia el E. una pro- servido por Hermanas. funda barranca donde existen grandes cantidades arcillas yesos de hermosos colores, que Además de la plaza principal ó plaza de armas, de y muy hay varias plazuelas y una nueva y extensa se emplean para pintar casas y otros usos. localidad, llamada "Campo de Marte." Un San Salvador es la patria de uno de loS proceres bonito y cómodo Mercado de hierro, se ha cons- de la Independencia, el P. Dr. don Matías Del- truido frente á la plazuela de Santa Lucía, gado, y de otros varones ilustres de aquella misma advirtiendo que la plaza de San Salvador es una época. de las mejor provistas por la abundancia y variedad de sus víveres. Esta población está Departamento de Ghalatenango. surtida de buenas aguas potables introducidas por Este extenso departamento está limitado al N. cañerías de hierro. Hay vm buen establecimiento por la República de Honduras; al O. por Santa balneario para enfermos y personas sanas. Las Ana; al S. por Libertad, San Salvador, Cus- casas de la ciudad son de buena y moderna La construcción, de madera y hierro y algunas de catlán y Cabanas, de los que está separado por el bajareque á causa de los temblores. Hay 3 río Lempa; y al E. por Honduras. bancos: "El Internacional," la sucursal del El terreno hacia la parte N. y E. es elevado y Banco de Occidente y el "Salvadoreño." Se montañoso, bajo y plano hacia el valle del Lempa. está construj'endo una Penitenciaría. El alum- En la parte alta, el clima es templado y sano; pero brado es eléctrico. en la baja, que es arcillosa, es caliente y dominan Los alrededores de San Salvador son deliciosos las fiebres intermitentes. Población 53,389 habi- y pintorescos: están formados de innumerables tantes. Los productos principales de este departa- chacras donde se cultivan el café, cacao y toda mento son: el añil, que se dá en casi todos sus clase de legumbres, frutas y ñores; el eiicaliptus terrenos, el maíz, arroz j azúcar para el consumo globulus y otras variedades de este precioso árbol interior. Hay muchas haciendas de ganado, australiano, comienzan á propagarse. Una mul- siendo las más ricas é importantes las del valle fuentes frías termales son tributarias titud de y citado. De los cerros del N. O. se extrae la cal del río Acelhuate, que pasa á orillas de la pobla- que sirve en los departamentos de San Salvador ción al S. E. Hay varios puentes de calicanto y Cuscatlán, lo que hace el patrimonio del pueblo sobre este río. Agua-Caliente. Últimamente se han denunciado Casi al N. de San Salvador, y extendiéndose un algunas minas de plata, plomo y cobre. poco á Oriente y Occidente, se encuentra un Chalatenango es la cabecera: obtuvo el título de grupo de pequeños pueblos indígenas, que son: ciudad el 30 de Enero de 187 1. Está situada á San Sebastián, Aculhuaca, Paleca, Cuscatancingo, la falda S. de un gran cerro, en un suelo desigual Mejicanos y Ayutuxtepeque. Están situados estrechado por el cauce torrentoso del río Tamu- sobre un área de terreno sumamente accidentado. el Coico, tributario del Ayutuxtepeque, está casi al pié del volcán de lasco al E. y S. y por al clima es cálido, pero sano. San Salvador y es notable por la benignidad de primero, O. Su su clima fresco y su aspecto pintoresco. Tiene esta población una iglesia y una bonita

torre su reloj , casa cabildo de dos pisos, es- Mejicanos es pueblo histórico por el famoso con etc. sitio del año de 28. Las tropas Guatemaltecas al cuelas primarias, mando del General Arzú ocuparon este pueblo y En esta ciudad, lo mismo que en San Vicente, después de reñidos combates entre Guatemaltecos se celebra todos los años el i? de Noviembre, una y Salvadoreños, terminó el sitio con la capitula- feria, "Feria de los Santos," que se prolonga por ción de Arzú. También es digno de notarse que. algunos días durante los cuales se hacen transac- los indios de este pueblo tienen costumbres y ciones de añil y de otros productos y objetos de caracteres físicos, que atestiguan su origen asteca. comercio. Población 5,317 habitantes. '

GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 97

DEPARTAMENTOS DELCENTRO. posteriormente el título de villa. El de ciudad le fué concedido por el Gobierno el 10 de Noviembre Departamento de Guscatlán. de 1846. Desde el año de 1S54 hasta el de 1858 fué la capital de la República, con motivo de Limitado al N. por Chalatenango, del que está haberse hecho á este lugar la traslación de dicha separado por el Lempa; al O. y S. O. por San capital después de la ruina de San Salvador el Salvador; al S. por La Paz y San Vicente; al E. año de 1854. por este último departamento y al N. E. por Cojutepeque posee 4 iglesias: San Juan, San Cabanas. Cerca de la cuarta parte del lago de Sebastian, San José y el Calvario; un bonito cabildo Ilopango corresponde á Cuscatlán. Número de de alto, dos cómodos lavaderos públicos, casas de habitantes 61,498. escuelas y buen cementerio. Sus calles son estre- La topografía de este departamento es suma- chas y empedradas y las casas son bajas. Esta accidentada, hallándose su suelo entrecor- mente población es un poco escasa de agua. tado por barrancos profundos y cubierto de cerros Suchitoto es la ciudad cabecera del distrito de su colinas en la ma^'or parte de su extensión, lo y nombre. Está situada en la pendiente N. de una que le dá una fisonomía especial. Sus terrenos cadena de eminencias, que se desprenden del son fértiles, casi todos cultivados, aunque muchas volcán de Guazapa en dirección al E. Su tempera- de las colinas están formadas de tierra blanca y tura es bastante cálida. Se halla á los 13° 58' de arcilla roja ó amarilla principalmente hacia lat. N. y á los 89° 2' long. O. Su altura es poco Cojutepeque. Se produce bien el añil, caña de más ó menos de 457 á 458 metros sobre el nivel azúcar, arroz, maíz, frijoles, café y frutos variados, del mar. En este distrito se fundó la villa de San hay pastos abundantes, sobre todo hacia el y Salvador en el lugar llamado La Bermuda, que distrito de Suchitoto. El patrimonio del distrito hoy es una hacienda. de Cojutepeque es el azúcar y la panela ó dulce Esta población es antigua, y su existencia como que se extrae de la caña por medio de los trapi- pueblo remonta al año de 1 pero se creé que 707 ; ches, que son las imperfectas máquinas empleadas ' , ' antes estuvo en el lugar llamado ' Los Almendros por los indígenas para este objeto. Como pro- que aún conserva el nombre de Pueblo Viejo, ducciones naturales, deben mencionarse la vainilla, notándose algunos vestigios de edificios. El quinas multitud de maderas de construcción. y título de villa le fué otorgado el 22 de Marzo de clima es variado, desde los cálidos del valle El 1836, y el de ciudad el 15 de Julio de 1858, por del Lempa hasta los templados ó fríos de Cojute- decreto del Gobierno. peque. La industria está reducida á la fabricación Hay en Suchitoto varias iglesias, cabildo y bue- de rebozos, reformas (géneros de algodón), petates, nas cárceles de ambos sexos, casas de juzgados y jarcia y loza del país. En la ciudad de Cojute- de escuelas y otros edificios públicos. Las calles peque hay fábricas á^ puros, que se exportan, tan son bien empedradas y hay algunas casas cómodas buenos como los de la Habana. y de buena construcción. Número de habitantes La ciudad de CoJntepeque es la cabecera. Está I4.253- situada al N. del cerro ó volcán de su nombre, Departamento de La Paz, en la propia falda, no distando de su cima más que unas pocas cuadras. Su altura sobre el nivel El departamento de La Paz está limitado al N. del mar es de 891 metros. por San Vicente y Cuscatlán; al O. por San Salva- La temperatura de esta población es fresca y sa- dor y La Libertad; al S. por el Pacífico y el estero ludable, aunque el aire es un poco húmedo. El de Jaltepeque; y al E. por San Vicente. Le termómetro centígrado marca 22° por término corresponde una parte del lago de Ilopango, con medio. Población 7,329 habitantes. el nombre de laguna de Cojutepeciue. Ya por el año de 1760 Cojutepeque era pueblo, Su clima es cálido hacia la costa, templado y y en 1790 era cabecera de uno de los partidos de agradable en las alturas de la cadena costera la antigua intendencia de San Salvador, dándosele (Tepesontes). Sus terrenos son sumamente fér- 98 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. tiles, siendo excelentes para el cultivo del añil y sus cárceles, casa conventual y casas de escuelas repasto de ganado. Se cultiva también el maíz, de ambos sexos. Sus calles son empedradas y arroz, frijoles, cafia de azúcar, tabaco y otros hay algunas casas de buena construcción. En frutos. Hacia la costa liaj- inmensos bo.sques de sus alrededores hay magníficos baños fríos y maderas preciosas, donde se encuentran el hule, termales. La fuente más notable es la llamada cafla de tarro (bambú), y muchas plantas medici- CJiamnichen. Zacatecolnca es una población muy nales. antigua pues hace un poco menos de tres siglos ya En cuanto á industria, fuera de la elaboración llevaba el nombre de pueblo, sujeto á la jurisdic- del añil, se extrae gran cantidad de sal de sus ción de la Alcaldía maj'or de San Salvador. Fué salinas y se fabrican la panela y azúcar, tejidos de erigida en villa el año de 1823 y en ciudad el de 1838, formando el distrito de Zacatecolnca y el de Olocuilta el departamento de La Paz. En 1843 recibió del Gobierno el título de Generosa y leal ciudad de Santa Eucia Zacatecolnca. Olocnlta es la villa cabecera del distrito de su nombre. Está situada sobre un terreno barrancoso y deleznable, distante doce leguas al O. de Zacatecolnca. Su clima es cálido, pero sano. Número de

habitantes 3, 143. Hay una buena iglesia, cabildo y escuelas. La industria de esta villa es la de tejidos de algodón, som-

ÜJ.H breros, canastos y tumbillas. Como los

/ ^Ü otros del departamento es pueblo agri- \^ cultor.

Departamento de San Uicente.

Este departamento está limitado al N. por Cabanas, del que está separado por el río Titiguapa; al O. por Cuscatlán y La Paz; al S. por el Pacífico; 5^ al E. por Usulután y una parte de San Miguel, de los que está separado por el río Lempa. Su clima es generalmente cálido. Hacia la parte alta, al N. de la ciudad capital, hay localidades de temperatura fresca y algodón y rebozos, sombreros de palma, canastos saludable. y iumbillas. Población 69,577 habitantes. Sus terrenos son muy feraces 3^ los hay de l,a ciudad de Santa Liicia Zacatecolnca es la regadío. Produce: añil de superior calidad, ta- cabecera del departamento. Está situada al S. O. baco (el que se cultiva en Tepetitán é Istepeque, del volcán de San Vicente, sobre un plano incli- es el mejor de la República), café 3^ granos de nado hacia el Pacífico, del que dista como siete todas clases; tubérculos como camotes y jicamas

leguas. Número de habitantes 5,909. {Dolichos tnberosus) , frutas de toda especie y pastos El clima es caliente y saludable, refrescado por abundantes para la crianza de ganados. Sus las brisas del mar. El aspecto de la población es bosques del lado de la costa son tan ricos como

agradable 3^ en ella se goza de una vista deliciosa los de los otros departamentos bañados por el Pa- hacia al Pacífico. Posee dos iglesias, cabildo con cífico. geografía de CENTRO-AMÉRICA. 99

Industria: elaboración del añil, azúcar y panela, rodeada de portales y adornada con tuia hermosa tejidos de algodón y rebozos, adobo de pieles, ñiente. Esta plaza sirve de mercado, siendo éste calzado y ropa hecha. Número de habitantes bien abastecido; hay además algunas plazuelas y 40,405. un pequeño parque en la de San José. Las calles Hay muchas haciendas de añil y ganado, y son todas empedradas y hay algunas casas cómo- varios puentes, siendo el más notable el de Aca- das y de buen gusto. Los alrededores de San huapa, que es de calicanto. Vicente son pintorescos y en ellos se hallan algu- Iva ciudad cabecera del departamento es San nas fuentes termales de propiedades medicinales, Vicente, situada al N. E. del volcán de su nombre, como San Cristóbal, el Agua Caliente, etc. á los 13° 43' lat. N. y á los 88° 44' 50" long. O. Según Juarros, la ciudad de San Vicente fué del meridiano de Greenwich, y á una altura de fundada, como pueblo, por cincuenta familias 356 metros sobre el nivel del mar. Goza de un españolas, el año de 1635, con el nombre de Smi clima sano, anque cálido, y su población es de Vicente de LorenzMia. La Real Audiencia le 9,267 habitantes. libró el título de \ Illa de San Vicente de Austria el año de 1658; y la Regencia del Reino le acordó el título de Ciudad el 18 de Junio de 18 12, título que fué aprobado por las Cortes generales el 15 de Junio del mismo arlo. San Vicente es patria de hombres ilustres. Entre los que ya no existen, se cuentan: el Pres- bítero doctor don Manuel Antonio Molina, el doctor don José Antonio Cañas, don José María Cornejo, don José Antonio Jiménez, el Licenciado don Enrique Hoyos escritor y literato eminente, el jurisconsulto, historiador y literato distinguido doctor don Victoriano Rodríguez, don Doroteo Vasconcelos, los distinguidos abogados don T. Esteban Castro y don Basilio Merino y otros.

Departamento de Cabanas. CRISTÓBAL COLON Este departamento fué erigido por el Congreso Haj^ cinco iglesias: la Parroquia, Nuestra Se- Nacional Constituyente el 10 de Febrero de 1S73, ñora del Pilar, el Santuario de Esquipulas, San formándose de una parte de San A'icente y otra Francisco y el Calvario. La Parroquia es un menor de Cuscatlán. suntuoso templo, adornado de una magnífica Está limitado al N. por el Lempa, que lo separa portada del orden corinto, que, en su género, es de Chalatenango y la República de Honduras; al la obra más acabada de la República. La iglesia O. y S. por Cuscatlán y San Vicente; y al E. por del Pilar, que es de tres naves y bóveda de cali- San Miguel. canto, "Se constru3-ó á expensas del devoto caba- Sus principales poblaciones, como Sensunte- llero don Francisco de Quintanilla por los años de peque é Ilobasco, gozan de un clima fresco y sa- 1762. (Juarros);" hoy se encuentra en mal ludable. Sus terrenos en general son ingratos, á estado. Entre los otros edificios públicos de esta causa de la formación de arcilla roja ó amarilla y ciudad deben mencionarse: su elegante y extensa del talpetate de que están formados muchos de casa municipal, que es de dos pisos, á la que están sus cerros y colinas; pero en las partes bajas y el anexas las cárceles, cuya construcción se debe á valle haj' campos fértiles que producen añil, la iniciativa y actividad del doctor don Nicolás granos y pastos, siendo escasas las maderas de Ángulo; el Hospital (en San Francisco) y la casa construcción. En cambio todo este departamento de escuela de varones. La plaza principal está es rico en minas de cobre, plata, oro, cal y car- TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. bón de piedra. Número de habitantes 34,679. DEPARTAMENTOS ORIEN- Sensuntepeqice es la ciudad cabecera del de- partamento, á cuj'o extremo oriental está situada, TALES. distando de Ilobasco nueve leguas de camino. Departamento de Usulutáa. Esta bonita población está rodeada de colinas y se halla sobre un suelo desigual. No obstante, Sus límites son: al N. y E. San Miguel; al S. su aspecto es agradable, con calles empedradas y el Pacífico y al O. San Vicente. Es montañoso casas de buena construcción, gozándose de una en su centro, donde es atravesado de E. á O. por temperatura deliciosa y pareja. Hay una iglesia la Sierra de Chinameca. El suelo es plano hacia parroquial y Calva- el N. entre el Lempa rio, cabildo y cárceles y el río de Sesori, lo seguras, y escuelas mismo que hacia la de primeras letras. costa. Todos estos

Población 9,703 habi- : terrenos son de una tantes. feracidad extraordi- La ciudad de Ilo- naria y producen basco es cabecera del café, añil, caña de distrito de su nombre. azúcar, tabaco, gra- Kstá situada sobre nos y otros muchos la parte alta y plana frutos. Los pastos de una colina de poca son abundantes. De elevación hacia el las salinas de Jiqui- lado occidental del lisco y de otras más departamento, dis- próximas al interior tante de Cojutepeque se extrae gran canti- seis leguas de cami- dad de sal, que es no. Su clima es uno de los artículos templado é igual. de riqueza del de- Número de habi- partamento. Hay tantes 9,000. también bosques tan Ilobasco posee una ricos como los de La buena iglesia parro- Paz. Población 41,- quial, y la del Calva- ' 340 habitantes. rio en mal estado, El clima en las cabildo con cárceles partes bajas y hacia seguras, otra casa la costa es muy cálido municipal donde se y un poco malsano, GENERAL TRINIDAD CABANAS. los juzgados pero frío de una hallan y Compañero de armas del General Morazán. y casa de escuela bas- salubridad notable tante amplia. Las calles son bien empedradas en las poblaciones de la Sierra, como en Tecapa y las casas son construidas con esmero y sólidas, ó en las próximas á ella. á mucho costo por la escasez de maderas. En La ciudad cabecera del departamento es Usulu- esta población trabajan los indígenas loza del íán, que está situada casi al S. E. del volcán de país, de buena calidad. su nombre, á cuatro leguas del Pacífico. Su Ilobasco es población muy antigua. Obtuvo temperatura es bastante caliente pero sana. Nú- el título de villa el 23 de Febrero de 1828, y el de mero de habitantes 5,951. ciudad el 30 de Enero de 1871. Posee dos iglesias. Parroquia y Calvario;. GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. lot

Gotera. Ambas obras se deben á los casacabildo, cárceles y escuelas primarias. camino de del finado Benemérito don E. Guzmán. Jucuapa es la ciudad cabecera del distrito de esfuerzos J. del departamento es San su nombre, á ocho leguas más ó menos de camino La ciudad cabecera al N. E. de su volcán, casi de San Miguel. Es una bonita población de Miguel. Está situada departamento, á 1 10 metros sobre clima fresco y agradable, con 6,500 habitantes. en el centro del en terreno plano, y bajo la Posee dos iglesias: la parroquial y el Calvario, el nivel del mar, un 13° 32' 40" á 88° 3' 30" long O. San casa-cabildo y escuelas primarias. En la plaza lat. N. y los de las primeras poblaciones de hay una fuente. Miguel es una la República, por su extensión, la regularidad Departamento de San Miguel. de su topografía y la belleza de sus edificios públicos. Posee tres iglesias, que son San Fran- Sus límites son: al N. la República de Honduras cisco (Parroquia), Santo Domingo y el Calvario; y el departamento de Morazán al N. E.; al E. La un hermoso cabildo de dos pisos, edificio de Unión; al S. el Pacífico; al O. Usulután, una mercado, un hospital con su capilla, casas de escuelas y varias fuentes públicas adornadas de estatuas de bronce ó hierro; dos plazas, la princi- pal y la del mercado ó Plaza de Armas. Sus calles son anchas, rectas y bien empedradas y las casas de buena y sólida construcción. Su clima es bastante cálido y un poco malsano, pero ha mejorado mucho por la policía y otras medi- das higiénicas que se han tomado. Número de habitantes 22,068. En esta ciudad se celebran todos los años dos- ferias importantes: la de la Paz, que tiene lugar el 21 de Noviembre y dura algunos días, y la de: Ceniza de Febrero á Marzo. En ambas se verifi- can transacciones de algún valor, siendo el añil el principal objeto de cambio, por mercaderías ex- tranjeras, ganado vacuno y caballar y quesos de Honduras y Nicaragua. Santa Ana, Sonsonate, San Salvador, Coju- tepeque y San Miguel son en todo tiempo plazas de comercio de la República. Cabanas, limi- pequeña parte de San Vicente y En cuanto al origen de San Miguel, Juarros la S. de su tando este mismo departamento parte refiere que fué fundada el año de 1530 por Luis- extremo N. Número de habitantes 58,233. de Moscoso, de orden de don Pedro de Alvarado, La mayor parte de los terrenos de este departa- con el título de Villa; pero que el año de 1599 ya, mento son planos y bastante fértiles, especial- tenía el de ciudad. mente al S. Producen añil, cafía de azúcar, café, Chiiiamcca es la ciudad cabecera del distrito de cacao, granos y otros muchos frutos. Sus su nombre. Está situada al N. E. de su volcán bosques contienen muchas clases de maderas de á siete leguas de camino de San Miguel hacia el construcción. O. Número de habitantes 12,000. Temperatura El clima en general, es cálido, húmedo y mias- fresca y saludable, más ó menos como la de mático; pero hay muchas localidades de tempera- Jucuapa. Posee dos iglesias: la Parroquia y el tura fresca y saludable. Hay dos puentes de Calvario; cabildo y cárceles, escuelas de ambos habitantes- hierro en el río Grande. El uno en el paso de .sexos y una fuente en la plaza. Sus San Miguel á La Unión, y el otro en el de Urbina .son muy dados á la agricultura. TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Departamento de Morazán- En el pueblo de Corinto de este departamento existe una curiosidad natural que lleva el nombre Sus límites son: al N. E., N. j N. O. la Repú- de "Cueva de Corinto," y de la cual da el Dr. blica de Honduras; al O. y al S. San Miguel; y Barberena la siguiente descripción: "Como á mil al E. La Unión. Su clima es generalmente cálido metros cuadras) en la ma}'or parte de su extensión; pero hay (12 de distancia del pueblo, y algunos lugares de temperatura templada y sana. hacia el N. está la cueva: la entrada que mira Eos terrenos de este departamento son de natura- para el Oriente, está constituida por un inmenso laza mineral y no muy propios para la agricultura; arco de 25 metros de altura por 50 de largo. Está pero los h.2.j de excelente calidad para el cultivo vaciada en rnia roca, en forma de huso esférico, del añil, y por medio de regadíos se cosechan la siendo sumamente clara. Eas paredes están caña de azúcar, maíz, arroz j otros frutos. cubiertas de innumerables inscripciones, pintadas

X RECREO.

En este departamento que fué erigido el 14 de con una materia roja, la maj'or parte de ellas, }' á Julio de 1875, y que es el más nuevo de la Repú- una altura, en tal número y de tal tamaño, que no blica, han quedado algunos de los ricos minerales es verosímil sean obra de algún ocioso. El tiempo del antiguo departamento de San Miguel. j el descuido han borrado en gran parte muchas Hay buenos pastos para la crianza de ganados de ellas. De las que se conser^^an en mejor y lecherías. Población 34,584 habitantes. En estado citaré una que representa un hombre alto algunos pueblos de indígenas como en Cacaopera 3' desnudo en pie, haciendo arco con las piernas. se trabaja jarcia de superior calidad y en otros, Hay gran nvimero de figuritas apareadas, cogidas petates, sombreros de palma, loza y se adoban de las manos, y muchísimas manos aisladas, de pieles. tamaño natural, pintadas de varios colores. Gotera es la ciudad cabecera del departamento También se ven varias figuras que parecen gero- con 2,000 habitantes. Su clima es cálido pero glíficos. Vése así mismo, otra figura medio sano. Hay una iglesia, cabildo, casa de Goberna- borrada que representa un hombre con resplandor, ción y se trata ahora de terminar otros edificios y otro adorándole. Interrogados los más viejos púbHcos. del pueblo sobre el origen de estas inscripciones, GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 103

EN EL HOGAR.

Departamento de La Ur\ion. dijeron que lo ignoraban, que sus antepasados ya 1 al por Ron- les hablaban como de cosa antigua de los "ídolos Este departamento está limitado N. al • Miguel; S. de la cueva." I duras; al O. por Gotera y San y y — — ——

I04 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

E. por el Golfo de Fonseca y parte de Honduras, vatorio meteorológico y astronómico montado de cuya República lo separa el Goascorán. El con instrumentos de primera clase. clima es un poco más ardiente que el de San La enseñanza militar se dá en la Escuela Poli- Miguel y sus productos casi los mismos que los de técnica, que se halla bien organizada. También este departamento. Eos terrenos del volcán de por disposición del Gobierno dada últimamente, Couchagua son excelentes para el cultivo del café. se dá en esta escuela la enseñanza de Ingeniería Población 34,904 habitantes. civil y militar. En otro lugar hemos descrito la ciudad puerto En dos Escuelas Normales, una de varones y de San Carlos de La Ujiión, que es la cabecera del otra de señoritas, se forman los maestros y maes- departamento. tras de las escuelas públicas. Nota.—Eas cifras que hemos dado sobre la po- Hay numerosas escuelas públicas primarias, blación de cada departamento son las consignadas varios colegios en los diferentes departamentos de en el "Anuario Estadístico de 1888," por nuestro la República, y Academia de Dibujo y Pintura en ilustrado amigo el Dr. don Rafael Reyes, Jefe de la capital. la Oficina General de Estadística de la República. 2. Cultos. —La Constitución establece la A la fecha hay un notable aumento de población. libertad de cultos en los .siguientes términos: "Se garantiza el libre ejercicio de todas las religiones, sin más límites que el trazado por la moral y el orden público. Ningún acto religioso servirá para CAPÍTULO V. establecer el estado ci\'il de las personas." Está establecido el matrimonio civil. Los Instrucción Pública—Cultos—Ejército—Agricultura—Co- cementerios están secularizados. La enseñanza mercio—Importacioi:es y Exportaciones— Industria piiblica es laica. La diócesis de San Salvador fué Vías de comunicación—Telégrafos y teléphonos erigida como sufragánea de Guatemala por el Papa Correos. Gregorio XVI en su Bula Universalis Ecclesice I . Instrucción pública.—Ea Instrucción promratio, expedida el día 28 de Setiembre de Pública ha tomado en estos últimos años un de- 1842. Su primer obispo fué el señor don Jorge sarrollo notable en el Salvador; sin embargo, las de Viteri y Ungo. Serie de obispos 4. luces y conocimientos útiles no están todavía 3. Ejército. —Las milicias están bien organi- difundidos como eería de desearse para un país zadas y en caso de invasión, de guerra legítima- republicano. No es dudoso que el Gobierno mente declarada, y de rebelión interior, todos los seguirá dando á este interesante ramo toda la salvadoreños de 18 á 50 años son soldados. La atención y apoyo que necesita. fuerza permanente en tiempo de paz la fija anual- La enseñanza superior se dá en la Universidad mente la Legislatura. Nacional, donde se siguen las carreras profesio- Los almacenes del Gobierno están bien provistos nales correspondientes á las facultades de Medicina de armas de primera clase, excelente artillería y y Cirugía, Ciencias Naturales y Farmacia y toda clase de elementos de guerra. Derecho. La Universidad está provista á la fecha 4. Agricultura. —El Salvador es un Estado de cuantiosos y buenos elementos de enseñanza. puramente agricultor. Sus habitantes son activos Hay Gabinetes de Física médica. Fisiología ex- y laboriosos, y la asombrosa fertilidad de los perimental y Bactereología é Histología, Labora- terrenos, que producen abundantes cosechas, los tario de Química y Museo Anatómico. En el recompensa de stis fatigas. mismo edificio está el Museo Nacional. Hay una Los principales artículos de cultivo son: café,, biblioteca pública bien arreglada. cacao, añil, caña de azúcar, tabaco, arroz, maíz, La enseñanza secundaria ó de Ciencias y Letras trigo y otros cereales. y de Comercio se dan en el Instituto Nacional. El cultivo del café produce jz. en el Salvador, Este establecimiento posee Gabinete de Física ex- de 300 á 400 mil quintales al año. perimental, Laboratorio de Química, 3^ un Obser- El añil fué en otro tiempo el principal artículo de — —

GEOGRAFJA DE CENTRO-AMÉRICA. IOS

riqueza del Salvador, llegando á cultivarse por Se trabajan tejidos de algodón y de seda como valor de tres millones de pesos fuertes. Es sabido rebozos y chales, muy estimados en el extranjero, que su depresión en los mercados extranjeros ha sombreros de palma, esteras ó petates, canastos ó dependido de su cultivo en grande escala en la cestos, jarcia de pita de maguey, cigarros y puros India inglesa y del descubrimiento de los tintes de de superior clase, dulces, flores de mano y borda- anilina. Hoy está reducida la producción de añil dos. En materia de artes mecánicas, como car- casi á la mitad y aun menos, de lo que era antes. pintería, herrería y zapatería, fabricación de loza El medio de mejorar esta industria sería introducir vidriada, etc., se ha adelantado notablemente. los métodos de elaboración de las Indias y supri- También se adoban pieles y se producen otros mir los derechos de exportación. artefactos de menor importancia. La caña de azúcar ha decaído un poco. Se

extrae azúcar }' mascabado, empleando al efecto en las grandes fábricas máquinas de vapor, como

las que se usan en el Brasil, Cuba 3' otros países adelantados en esta industria. Se trata ahora de mejorar los métodos de cultivo, hasta la fecha un tanto rutinarios ó inadecuados, introduciendo maquinaria é instrumentos para todas las operaciones agrícolas, y difundiendo los conocimientos que esta industria exige. Se están haciendo ensaj'os sobre el cultivo de las verdaderas quinas y el ramié, lo mismo sobre plantaciones de henequén ó maguey. 5. Comercio, importaciones y exporta- ciones. —El movimiento comercial de la República pasa de ocho millones de pesos. El comercio in- terior es activo, verificándose transacciones de algún valor en las ferias de Chalatenango, Cojute- peque, San Vicente y San Miguel, según se ha indicado. Se importa toda clase de artículos, procedentes de los Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Ale- mania, Italia y algo de las otras Repúblicas del Centro: se exporta café, añil, mascabado, cacao, arroz, almidón, tabaco, caucho, bálsamo, rebozos 7. Vías de comunicación. —El Salvador y chales de algodón y de seda, pieles, candelas y posee buenas vías de comunicación. Está cru- jabones, brozas minerales y oro y plata en barras. zada la República por numercsas carreteras, que Pasa de cinco millones el valor de las exporta- se procura conservar en buen estado, lo mismo ciones. que los caminos de herradura. Además, el Go- 6. Industria.—El Salvador es un pueblo bierno subvenciona varias líneas de diligencias inteligente, activo é industrioso. Los pocos indios entre las principales ciudades 3' el Puerto de La de sus pueblos están casi civilizados. La princi- Libertad. Entre Santa Tecla y San Salvador pal ocupación de los habitantes de la República es hay un tranvía en activo servicio, y también ha3- la agricultura, á cuya industria se dedican con una línea férrea de vapor que se extiende desde el empeño. Se elaboran añil, azúcar, mascabado y puerto de Acajutla hasta cerca de la capital, pa- panela en grande escala y buenos aguardientes. sando por Sonsonate 3'- Armenia. Esta línea se Se extraen en sus distritos mineros brozas y extenderá pronto hasta Santa Ana, y llegará á la metales preciosos. capital. ——

io6 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

8. Telégrafos y teléfonos. —I^a primera República de la Ame'rica Central que tuvo telé- LISTA DE LAS POBLACIONES DE LA grafo en servicio activo y permanente es el Sal- REPÚBLICA DEL SALVADOR. vador. I,a primera línea se inauguró el 27 de Abreviatnras: C=ciudad capital; c=ciudad; c'=cabe- Abril de 1870, entre San Salvador y el puerto de cera; p=pueblo; Pm=puerto de mar: Pf~puerto fluvial; La Libertad, bajo la Administración del doctor Pl=puerto lacustre; v = villa. Dueñas. Hoy la red telegráfica se halla tendida por todos los pueblos de la República, y es aten- DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR. inteligencia esmero. oficicina del dida con y La Distrito de San Salvador. —San Salvador, c; Cable sub-marino se halla establecida en el puerto Mejicanos, v; Ayutuxtepeque, p; Cuscatan- de la Libertad y presta importantes servicios. cingo, p; Paleca, p; Aculhuaca, p; San

||oW"tou|\)Q lADIEs

Atte¡\1tiojJ ip V^u pi-rAsE ,

ENSENANDO EN LA ESCUELA.

Últimamente se ha abierto una oficina telefónica Sebastián, p; Soyapango, p; Uopango, p; Sart central en la capital, que se halla conexionada con Martín, p; San Jacinto, p. Santa Tecla, Santa Ana, Ahuachapán y otras Distrito de Apopa. —Apopa, v; Nejapa, p; poblaciones. Muchos particulares hacen uso del Guazapa, p; Paisnal, p; Tonacatepeque, p. Distrito Santo Tomás. Santo Tomás, v; teléfono. de — Santiago Texacuangos, p; San Marcos, p; g. Correos.—El servicio postal se hace con Panchimalco, p. puntualidad y se ha dado á este ramo toda la atención que merece. El Salvador lo mismo que DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD. los otros Estados de la América Central se ha Distrito de N. San Salvador. —Nueva San adherido á la convención Postal Universal, facili- Salvador, c'; Colón, p; Zaragoza, p; La Li- tándose así y haciéndose más barata la corres- bertad, vPm; Huizúcar, p; Nuevo Cuscatlán, pondencia. p; Antiguo Cuscatlán, p; Sacacoyo, p; San GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 107

José Villa Nueva, p; Teotepeque, v; Tepe- departamento de cabanas. coyo, v; Jayaque, p; Comasagua, p; Talni- Distrito de Sensuntepeque.—Sensuntepeque que, Chiltinpán, Tamanique, Jica- p; p; p; c'; Victoria, v; Dolores, v; San Isidro, v; lapa, p. Guacotecti, p. Distrito de Opico. Opico, c; Quezaltepeque, — Distrito de Ilobasco. — Ilobasco, c; Tejute- v; San Matías, p; Tacachico, p. peque, v; Jutiapa, v; Cinquera, p. - DEPARTAMENTO DE SANTA ANA. departamento de cuscatlán. Distrito de Santa Ana.—Santa Ana, c'; Distrito de Cojutepeque. —Cojutepeque, c'; Texistepeque, v; Coatepeque, v. Santa Cruz, p; San Pedro Perulapán, v; Distrito de Chalchuapa. —Chalchuapa, c; San Perulapía, p; Oratorio de Concepción, p; Sebastián, p; Candelaria, p; El Porvenir, p. Monte San Juan, p; Rosario, p; San Rafael, Distrito de Metapín.—Metapán, c; Mazahuat, p; El Carmen, p; San Cristóbal, p; San Ra- p; Santiago, p. món, p; Candelaria, p, Analquito, p. DEPARTAMENTO DE SONSONATE. Distrito de Suchitoto. —Suchitoto, c; Guaya- bal, v; Tenancingo, v; Aguacaj-o, p. Distrito de Sonsonate. —Sonsonate, c'; San Antonio, p; Nahuizalco, p; El Progreso, v; departamento de san VICENTE. Salcoatitán, p; Acajutla, p Pm; Santo Do- Distrito de San Vicente. —San Vicente, c'; mingo, p; Mazahuat, p; Nahulingo, p; Apastepeque, v; Tecoluca, v; Guadalupe, v; Sonzacate, p. Verapaz, v; Tepetitán, v; San Cayetano Distrito de Izalco. —Izalco, c; San Julián, p; Istepeque, p. Caluco, p; Cuisnahuat, p; Ishuatán, p; Distrito de San Sebastián. San Sebastián, v; Armenia, v. — Santo Domingo, v; San Esteban, v; San departamento de ahuachapán. Lorenzo, v; Santa Clara, v; San Ildefonso, p. Distrito de Ahuachafan.—Ahuachapán, c'; departamento de la paz. San Pedro Pustla, p; Guaimango, p; Jujutla, p; Ataco, p; Tacuba, p; Apaneca, p. Distrito de Zacatecoeuca. —Zacatecoluca, Distrito de Atiquizaya.—rAtiquizaya, c; San c'; Analco, p; San Juan Nonualco, p; San Lorenzo, p; El Refugio, p; Turin, p. Rafael, p; Santiago Nonualco, v; San Pedro Nonualco, v; Santa María Ostuma, La departamento de chalatenango. p; Ceiba, p. Distrito de Chalatenango.—Chalatenango, Distrito de Oeocuilta. —Olocuilta, ve; Talpa, c'; Quezaltepeque, p; Comalapa, Da La- p; p; San Luis, p; Rosario, p; Cuyultitán, p; guna, p; Carrizal, p; Ojo de Agua, p; Las San Pedro Mazahuat, v; San Antonio Maza- Vueltas, La Ceiba, Azacualpa, p; p; p; San huat, p; Tapalhuaca, p; Chinameca, p; San Francisco Lempa, p; San Miguel de Mercedes, Miguel Tepesontes, p; San Juan Tepesontes, Los Ranchos, Potonico, San Luis del p; p; p; p; San Emigdio, p; Paraíso de Osorio, p. Carmen, p; Cancasque, p; San Isidro La- DEPARTAMENTO DE USULUTÁn: brador, p; Las Flores, p; Hoja de Sal, p; Manaquil, p; San Antonio de la Cruz, p; Distrito de Usulután. —Usulután-, c'; Santa Arcatao, p; Nombre de Jesús, p. Elena, v; Santa María, p; Ereguaiquín, p; Distrito de Tejutla.—Tejutla, v; Agua Ca- Jucuarán, p; Ozatlán, p; Jiquilisco, v. liente, p; Dulce Nombre de María, p; Santa Distrito de Jucuapa. —Jucuapa, c; San Bue- Rita, p; Paraíso, p; Nueva Concepción, p; naventura, p; El Triunfo, p; Estanzuelas, v. La Reina, p; San Ignacio, v; San Fernando, Distrito de Alegría. —Alegría (Tecapal, c; p; La Palma, v; San Francisco Morazán, p; Santiago de María, p; Berlín, p; Tecapán, p; San Rafael, p; Citalá, p. Mercedes, p; San Agustín, p. iS — —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 1 09

DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL. Distrito de Osicala. —Osicala, v; San Simón, p; San Isidro, p; Gualacocti, p; Cacaopera, Distrito de San Miguel.—San Miguel, c'; Corinto, Yoloaiquín, Uluazapa, v; Moncagua, v; Chapeltique, v; p; p; p. Distrito de El Rosario. El Rosario, v; Cacahuatique, v; Comacarán, p; Quelepa, p. — Meanguera, Jocoaitique, Joateca, Distrito de Chinameca.—Chinameca, c; p; p; p; Arambala, p; Perguín, p; Torola, p; San Nuevo Guadalupe, p; Lolotique, p; Lindo, Femando, p. p; San Rafael, p. Distrito de Sesori. —Sesori, v; Nuevo Edén de departamento de la unión. San Juan, p; San Luis de La Reina, p; Caro- Distrito de La Unión. La Unión, c' Pm; lina, p; San Antonio, p; Belén, p; San Ge- — Conchagua, p; latipucá, El Carmen, rardo, p. p; p; San Alejo, p; Yayantique, p; Yucuaiquín,, DEPARTAMENTO DE MORAZÁN. p; Bolivar, p; San José, p. Distrito de Gotera. —Gotera, c'; Sociedad, v; Distrito de Santa Rosa.—Santa Rosa, ce';: San Carlos, v; Socorro, v; Villa Modelo, p; Pasaquina, v; Sauce, v; Anamorós, v;.

Solotiquillo, p; Chilanga, p; Sensembra, p; Lislique, p; Nueva Esparta, p; Palorós, p;, Yamabal, p; Guatajiagua,p. Concepción de Oriente, v.

REPÚBLICA DE ñONDURAS.

CAPÍTULO I. 2. Posición astronómica.—La República de Honduras está comprendida entre los 13° 10' Límites—Posición astronómica—Extensión y población y los 16° lat. N. y á los 83° 20' 89" long. O. del —Clima— Aspecto físico —Reinos de la naturaleza meridiano de Greenwich. Montañas y volcanes—Ruinas. 3. Extensión y población. —La extensión 1. LÍMITES. La República de Honduras está — — superficial de Honduras, comprendiendo todas limitada al N. por el Atlántico; al E. por el mismo sus islas, se calcula en 102,960 kilómetros cua- Océano y Nicaragua; al S. por Nicaragua 5' el drados. Golfo de Fonseca; y al O. y S. O. por Guatemala, La costa del Atlántico tiene una extensión de el Salvador y el mismo Golfo de Fonseca. cerca de 742 kilómetros; y la del Pacífico, entre Si los limites que separan la República de la desembocadura del río Negro y del Goascorán Honduras de la del Salvador y Guatemala están es como de 11 1 kilómetros. casi definidos, no sucede lo mismo respecto á los absoluta la República según el que la separan de Nicaragua. Honduras ha La población de considerado siempre como línea di^-isoria la que censo del año de 1887 es de 331,917 habitantes. marcan las aguas del río Negro por el lado del 4. Clima. —El clima de Honduras es tan Pacífico, continuada por el río Segovia, hasta su variado como la configuración de su suelo. La entrada al Atlántico, en el cabo Gracias á Dios. temperatura es sumamente cálida en la costa del Nicaragua por su parte, considera como tal línea Atlántico y un poco menos en la del Pacífico; divisoria la extendida desde la desembocadura pero al interior, en sus valles y mesetas, hay del río Patuca en el Atlántico hasta la del río climas deliciosos y aun de temperatura fría. Las Choluteca en el Pacífico. Hasta hoy no ha ha- costas N. y E. de Honduras, dice Squier, tienen bido ningún arreglo ó tratado definitivo sobre incuestionablemente una temperatura más alta esta cuestión. que cualquiera otra parte del Estado; sin em- —

TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. bargo, ésta disminU3'e rápidamente al penetrar al ricas minas de plata, oro, plomo, cobre, hierro, interior. I^a modificadora influencia de las mon- antimonio, cinabrio, zinc, carbón de piedra, tañas inmediatas se siente aun antes de que el mármoles y ópalos. Sin exageración puede aumento en altura se haga perceptible. Por con- decirse, que Honduras está enteramente cubierto siguiente, sus altas planicies tienen un clima que de minas en su centro y circunferencia, y que en varía con su elevación sobre el nivel del mar y su este ramo es uno de los más favorecidos de la exposición á los vientos dominantes. Así, nada naturaleza. Hasta sus ríos como el Gua5'ape y se puede decir de general respecto al clima de Jalan arastran abundantes arenas de oro, que se Honduras, sino que tiene una variedad adaptable desprenden de las vetas de los barrancos de una á todo capricho y una temperatura propia para el y otra ribera de estos ríos. cultivo de las producciones de toda zona. Desde el año de 1887 en la primera edición de 5. Aspecto físico. —Honduras es un país esta obra, tuvimos el gusto de reproducir los montañoso, más aun que los otros Estados de la párrafos de la reconocida carta de nuestro difunto América Central. L,a cordillera de los Andes, amigo el Dr. don Carlos Dorat, párrafos que ha continuación de los Andes guatemaltecos, la re- extractado y publicado Squier. Do hacemos de corre sinuosamente de N. O. á S. E. dirigiéndose nuevo por ser un documento de interés. Se re- hacia el N. en varios ramales divergentes; pero fiere el Dr. á los lavaderos de oro de Olancho que entre éstos existen extensos valles y campos fér- visitó el año de 1853. "Entre los ríos de Olancho, que hemos visitado y recono- cido, el Guayape y el Jalan son decididamente los más ricos en arenas auríferas. Estos dos ríos se reúnen un poco abajo de Juticalpa, capital de Olancho, y forman el río Patuca ó Patook. Eos depó- sitos de oro del Guayape co- tiles regados por ríos caudalosos y otros menores mienzan propiamente en un punto llamado Alemán, que se dirigen principalmente al Atlántico. continuando desde allí sobre el río, cu5'as már- Sobre las alturas de la cordillera hay planicies genes contienen mucho más oro en los aluviones de una temperatura deliciosa, desde las cuales se á media milla del lecho actual del río. Dejando domina el magnífico panorama del territorio del á Juticalpa en dirección Noroeste y cruzando el Salvador y una vasta extensión del lado del departamento de Yocón, en una área de veinte Atlántico. Eas costas están cubiertas de selvas y leguas de largo por diez de ancho, no hay un bosques frondosos, que ostentan toda la grandeza arroyuelo por insignificante que sea, que no y vigoi de una naturaleza primitiva. En estas contenga oro, tanto en sus arenas como en sus localidades poco exploradas, habitadas todavía márgenes. Ea mayor parte de estas corrientes por tribus salvajes, existe una multitud de espe- siguen el curso de las montañas y caen en el cies de animales que no han sido aun bien estu- Guayape y Jalan. Las otras incluyendo el Sisaca diadas, y que más tarde llegarán á enriquecer la y Mangulile (llevando el último, oro de maj-or Zoología centro-americana. De una manera grosor que los otros), van al río Mirajoco, que general puede decirse, que el aspecto de Hondu- toma el nombre de Taguale y desemboca en el ras es grandioso y bello y que sus riquezas mar cerca de Trujillo, después de fertilizar el naturales son inagotables. hermoso valle de Olancho. En estos ríos mayo- 6. Reinos de la naturaleza.—Minerajes. res, el oro se encuentra en depósitos cerca de las —Honduras es la sección de la América Central vueltas y corrientes. El oro mejor es el del más abundante en minerales preciosos. Posee Guaj-ape, Jalan y Mangulile en el departamento geografía de CENTRO-AMERJCA. tu

Sulaco, Caimito 5' Pacaya en nilla sasafrás {Lau- de Olancho, y el del ( Vanilla aromática) , quinas, el departamento de Yero. En Alemán, sola- n/ssasafrás), guayaco {Guaiaciivi officiale), guacos mente las mujeres lavan la arena los domingos del país (aristoloquías de varias especies), gomas, por la mañana, y con el auxilio de sus miserables resinas y bálsamos: como la goma arábiga, el bateas en pocas horas se procuran suficiente can- líquidambar {Liqíiidaiiibar Styracijiua), el copal, tidad del metal para subvenir á las necesidades resina producida por el Hymencea verrucosa, que de la semana. Lo venden en el lugar de $11.50 es una leguminosa análoga al copinol 6 guapinol, á $12 la onza. copaiba {Copaifera officinalís), caucho, etc. En fértiles terrenos de se producen bien "En Guijana el oro se encuentra en una pizarra los Honduras la de azúcar, café, tabaco (el de Copan es Talanda, y en San Felipe en una tierra ferruginosa caña muy estimado), añil, cochinilla silvestre, trigo, y rojiza. Como á cinco leguas de Danlí, el Jalan maíz y otros cereales, y granos para el consumo interior; papas, camotes iConvolvulus batatas), 3^ucas (Jatropha manioc), bananas, pinas y otras frutas exquisitas. lyos principales establecimientos donde se hacen los cortes de madera, que exporta Honduras, están en los ríos Ulúa, Aguan, Negro y Patuca en la costa del Atlántico. Animales. —Lo mismo que en los otros Estados de Centro-América hay en Honduras gran varie- dad de animales, unos domésticos y otros selváti- cos, entre los cuales se ha señalado el búfalo; pero según Squier, este animal es probablemente una mezcla del ganado cimarrón ó silvestre de la costa,

con bisonte. Mencionaremos los siguientes : gamo, jabalí {Sus tajasiis), jagüilla ó pécari {Sus ameri- censis), tapiro, varias especies de monos, siendo los más notables el chillón, que ruge como un león, aunque es inofensivo {Micetes Stentor), el Simia Fatucllus, S. Apella y S. Capuchina; pezote sólo, ardilla común y voladora, tigre, león, lobo ame-

ricano ó coyote, etc. ; aves canoras como zenzontle, turpial, guarda-barranca, y de hermoso plumaje como oropéndola y quetzal que se encuentra en produce bastante, y á la época de mi visita habían la montaña del Merendón; un pavo especial, más de cien hombres y mujeres ocupados en lavar. J\feleagris occllata, descubierto en la bahía. Es no- También usaban bateas, y nunca cavaban más de table por la brillantes de sus colores que rivalizan dos ó tres pies bajo la superficie." con los del pavón, y sobre todo por los espejuelos Al tratar de cada departamento mencionaremos de color de zafiro, con cercos dorados y de color sus principales minas. de rubí, que adornan su cola. Grandes aligadores, Vejetales. —Honduras posee en sus selvas y bos- varias serpientes y entre las ponzoñosas el chin- ques gran variedad de maderas preciosas tales como chintor, que es una especie de tamagaz ó víbora la caoba, palo de rosa, pino, cedro, mangle, encina, llamada también gorro colorado, más ponzoñosa etc., y otras muchas empleadas para muebles y que el propio tamagaz {Naja tripnidians). Largo construcciones; palos de tinte como brasil, mora, sería enumerar las especies de los peces, insectos, campeche, etc. crustáceos, arácindes, etc., siendo los mismos que También hay muchas plantas medicinales; vai- en los otros Estados. — —

TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

7. Montañas y voi^canes. —Las principales dillera misma, que cambiando de dirección, hacia montañas de Honduras, que se desprenden de la el N., se dirige entre el valle de Otoro que queda cordillera principal son: la montana del Merendón, al O. y el de Comayagua al E., y se extiende en las de Selaque, Puca, Opalaca, Montecillos, Co- la misma dirección en varios ramales, que forma mayagua, Lepaterique, Sulaco, Misoco, Chile, el valle del lago de Yojoa. La cordillera está, Pijol, Congreho3' y Po3-as. pues, interrumpida por el valle de Comaj-agua. I? Al penetrar la cordillera en territorio hon- 4? Las montañas de Comayagua forman un ele- dureno, se separa de ella hacia el E. una alta vado grupo al E. del valle, dando principio de sierra que se encamina al N. E. hasta el golfo, nuevo á la cordillera. La parte que se extiende sirviendo en toda su extensión de línea divisoria al S. lleva el nombre de montañas de Lepaterique. entre Honduras y Guatemala. Esta sierra se Del centro del grupo se desprende un alto ramal llamado montañas de Ule (cerros de Hule), que está rodeado por el río Choluteca en su origen. 5? Al N. E. de las montaxlas de Comayagua, pasado el valle y río de Sulaco, está el grupo de- nominado Montañas de Sulaco. Ocupan éstas el centro de Honduras y de ellas nacen varios ríos caudalosos. De este centro parten al N. E. las montañas de Misoco y al N. las de Pijol, que se terminan por los picos de Congrehoy y Poyas en la propia costa. 6? Después de las montañas de Misoco, la cadena sigue su curso al S. O. con el nombre de montañas de Chile; y continúa en la misma direc- ción con los nombres de Sierra de Macuelizo y Sierra de San Marcos, hasta el cerro Frijolillo, para penetrar en Nicaragua. 7? No hay en Honduras volcanes. Los vol- canes de la América Central, como antes se ha dicho, se extienden en una línea separada, para- lelamente al Pacífico, al S. de la cordillera. 8. Ruinas.—Las famosas y célebres ruinas de Copan, tan célebres como las de Palenque, están situadas en el departamento del mismo nombre en Honduras cerca de la frontera de Guatemala. llama en su origen I\IontaTia del Merendón y en el Han sido descritas por el visitador Palacio, Ste- resto de su curso se conoce con los nombres de phens, Catkerwood, Sqnier, Mr. Mauslay, Mr. GallineTO, Grita, Montañas del Espíritu Santo, y Desiré Charnay, nuestro compatriota el Dr. en la costa misma se denomina Montañas de Omoa, Santiago I. Barberena y otros. A decir de estos donde se eleva á la imponente altura de 2,135 á exploradores nada más imponente que estos restos 2,440 metros. de la antigua civilización americana. 2? Las montañas de Selaque están en el depar- Las ruinas de Copan están constituidas por va- tamento de Santa Bárbara y circunscriben con las rias plazas rodeadas de muros destruidos en parte, del Merendón j Pacaj^a el valle de Sensenti. Las fortalezas, galerías, pirámides, ídolos, altares y montañas de Puca y Opalaca ó Intibucá quedan piedras de sacrificios, que se encuentran disemina- casi al E. de las de Selaque, cuyas cimas llegan á dos por todas partes en la localidad. Las pirá- 2,440 ó 3,050 metros. mides de los muros son cuadrangulares, de piedra 3° Se dá el nombre de ñlontecillos á la cor- canteada, de proporciones grandiosas y en mal geografía de CENTRO-AMÉRICA. "3

estado de conservación. L,as de los ídolos son el mismo día. Este ídolo es el que el doctor monolitos cuadrangulares de base vuelta hacia Barberena, dice que representa una reina cou arriba, con numerosos bajo-relieves de inscripciones adornos de exquisito gusto. y figuras humanas, representando dioses y gue- Un monoHto también interesante es el altar rreros, perfectamente bien esculpidos. Entre los descrito por Stephens y que el Dr. Barberena ídolos ha llamado la atención de los viajeros una llama Piedra de los Reyes. Las cuatro caras cabeza metida entre las inmensas fauces de una laterales de esta piedra contienen cada una cuatro serpiente y que Charnay creé representa un Que- personajes muy bien esculpidos, de estilo quiché- zalcohuat, llevando, dice, un tocado de serpientes tolteca, sentados en cojines. Según Charnay entrelazadas, ó talvez el turbante guatemalteco. estos personajes lo mismo que todos los ídolos de Copan tienen atenuada la deformación del cráneo, costumbre que probablemente ya había pasado de moda en aquella época. La cara superior de la Piedra de los Reyes contiene geroglíficos catunas. "Al Sur de la Piedra de los Reyes, y á pocas varas de distancia, se encuentran esparcidas por el suelo varias grandes calaveras de piedra, muy bien modeladas, rodeadas algunas de ellas de T 15; geroglíficos, grabados en una de las caras de enormes cubos, de modo que éstos se pudieran embutir para que las calaveras que dasen de adorno en relieve. Pastas calaveras son probablemente las mismas de que habla Stephens, y que dice vio en una de las pirámides del circo, formando hilera, y que según la opinión de este autor, corresponden á figuras mitológicas de la religión zoolátrica de los indígenas." (Barberena.) Las ruinas de Copan pertenecen á la misma ciu- dad indígena, que según hemos dicho en otro lugar, fué la capital del reino de Payaquí. Esta ciudad estaba poblada á la época de la conquista y fué tomada y destruida por Hernández de Chavez, teniente de D. Pedro de Alvarado, venciendo un ejército de 30 mil combatientes al mando de su RUINAS DE HONDURAS. jefe Calel ó Kalel. Las tradiciones dan á Copan un origen tolteca; Otro ídolo no menos notable según el mismo via- pero este punto está hoy fuera de duda por el jero, es el que representa la cabeza de una mujer estudio comparativo de sus arruinados monumen- entre la boca de un dragón y semejante á un tos. Son análogos á los de Palenque, Ococingo, Ouezalcohuat. Lleva un cinturón adornado de Chichén, Tical, Utatlán, Ouiché, Ouiriguá3'' otros caras humanas sobre una guirnalda de mazorcas de ciudades que fueron fundadas por los toltecas de maíz, un tocado tikal y yucateca, y collares, en sus emigraciones después de la destrucción de adornos y falda análogos á los de los ídolos de su imperio y al descender del Anahuac. Palenque. Creé que este ídolo representa á la Los monumentos de Copan son los últimos de vez á Quezalcohuatl, ó á Tlaloc de Palenque ó á la civilización tolteca. la mujer de éste llamada Chalchiutlicue y á Cen- En el departamento de Comayagua hay varias toal la Céres mejicana. No era raro en Méjico ruinas indígenas siendo las más notables las de reunir en uno sólo varios ídolos y celebrar su fiesta Tenampua. 114 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

ríos hasta su desembocadura en el Océano, recorre CAPITULO II. el extenso valle de Sula, que fertiliza con sus Ríos—Lagos— Islas—Puertos—Fuente de sangre. aguas. El río de Santiago está formado á su vez por la confluencia del Río Grande y el de Gracias I- —RÍOS.—Los principales ríos de Honduras ó Mej ocote. El río Humuya viene del llano de son: el Chamelecón, Ulúa, Lean, Aguan ó Ro- Comayagua, recibiendo como tributario principal, mano, Tinto ó río Negro, Patuca y Coco ó Segovia, el río de Sulaco, que nace al O. de las montañas que desembocan en el Atlántico; y el Choluteca, de este nombre. El Ulúa es navegable por ligeros Nacaome y Goascorán, que desembocan en el vapores hasta la confluencia del Humuya, y en la Pacífico. estación lluviosa hasta la del Sulaco.

LAGO DE YOJOA.

I? El río Chamelecón nace á pocas leguas al 3? El río Lemí nace al E. de las montañas de N. E. de la ciudad de Santa Rosa en el departa- Sulaco, y después de un corto trayecto desemboca mento de Gracias. Corre al pie de las montañas en el Atlántico. del Merendón ó Espíritu Santo por su lado E., 4? El Romano ó Agiián nace también de las paralelamente al río de Santiago, del que está montañas de Sulaco. Recibe como principales separado por una cadena de colinas bajas, y va á tributarios el Mangulil y Sisaca; después de un terminar en el Atlántico al O. de la desembocadura traj^ecto de 120 millas desemboca en el Océano del Ulúa. Su corriente es rápida, está lleno de al E. del puerto de Trujillo. Se creé que es bajos y es de largo curso. navegable por vapores ligeros hasta 80 millas al 2? El río Ulüa es, después del Segovia, el río interior. más caudaloso de Honduras. Está formado por 5? El río Thiío ó Negro nace en el espacioso la confluencia del río de Santiago ó Venta, con el y fértil valle de Olancho; atraviesa este valle y á Humuj'a. Desde el punto en que recibe estos poca distancia de la costa se le reúne el río Paón, GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMERICA. 115 que es una de las ramas del río Poya. La otra río Guineo, Cuyamel, Amac-was (Río Colmena) rama de este último, va directamente al mar al N. Wasspressenia (Aguas que braman), Uampa y Continuando su curso el río Negro va por último Upurra (Río del retiro). La principal desembocadura del Patuca se hace directamente en el mar por una mala barra de 8 á 10 pies de agua, que aumeuta en tiempo lluvioso. Otro brazo llamado Zoomtoon-Creek, que se separa del río como á 25 millas de la desemboca- dura, desagua en el lago de Brus ó Cartina. Este río tiene de largo como 15c á 200 millas, es navegable por pequeños botes llamados en el pa.is pitpantes, y según algunos viajeros podrían recorrerlo embarcaciones ligeras hasta "El Portal del Infierno." 7? El río Coco, que también llaman Wanks, Segovia ó Yare, es el más largo de los ríos de la América Central, aunque no el más ancho. Tiene una extensión de 425 millas, del modo siguiente: Del nacimiento (en el Rincón de los burros en Colón, municipio de San Marcos del departa- mento de Choluteca) hasta la confluencia del Jícaro 100 millas. De la del Jícaro á la de Bocay 125; de allí á la de Balaná 50; de Balaná á la

á desaguar al lago denominado La Criba ó Laguna Borra 150. del río Negro, que comunica con el Océano. El Coco al desembocar forma un delta muy Este río tiene como 125 millas de largo y se con- importante y extenso, que abraza los siguientes sidera navegable hasta 40 ó 60 millas por peque- canales. El Croach que desagua en la pequeña ñas embarcaciones. laguna Chaclús, al N. O. de Cabo Falso y por 6? El río Patuca nace en las montañas de los pantanos á la laguna de Caratasca; El Tabun- Misoco no lejos de la ciudad de Juticalpa, capital cana que desagua al S. E. del mismo Cabo Falso; del departamento de Olancho. Está formado en El Livingscreek que desagua por dos bocas entre su origen por el Jalan, el Guayape y otros me- la bocana del Tabuncana y el Cabo Gracias á nores. El nombre de Patuca se le dá desde la Dios. Al S. el delta del río comprende la laguna confluencia de éstos hasta cerca de la costa, donde de Gracias con la que se comunica por un canal que toma el de Patook. Cerca de la confluencia del no tiene los defectos de la bocana principal ni los Guallambre, que lleva arenas auríferas, hay en el de los otros brazos. Patuca un lugar peligroso llamado Puerto de Dc- lÓH. Abajo de este punto hay varias corrientes llamadas chiflones, siendo las principales Campa- nera y la Caoba. Finalmente, á poca distancia de estos lugares existe la peligrosa estrechura denominada Portal del Infierno. En este lugar, el río describe por más de dos leguas una curva de concavidad vuelta al O., precipitándose en todo este espacio por una encajonadura de altas No hay puerto en Cabo Gracias. El que había, y escarpadas rocas. estaba en la laguna de ese nombre, que comuni- Los principales tributarios del Patuca son: él caba al mar por dos canales de bastante buena — ;

ii6 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. barra. De esos canales se cegó el del S. por límite entre Honduras y el Salvador. Se ha completo j'' el del N. está cegándose de tal manera dado, con razón, grande importancia á los ríos que hoy apenas entran, arrostrando los rompientes Goascorán y Humuya, que recorren el gran valle de una pésima barra, pequeñas lanchas ó pitpan- extendido de mar á mar, para el caso de la aper- tes. Los vapores anclan á 3 millas de la boca tura del camino de hierro. del canal del N. 2. Lagos. —Los principales lagos de Hondu- Los afluentes principales del Coco en el departa- ras son: el de Caratasca, el de Yojoa, Brus y la mento de Nueva Segovia, por la izquierda son: Criba. Jaú, Macuelizo, Dipilto, Mozonte, Alalí, Ouisulí, I? El lago ó laguna de Caratasca ó Cartago en Jícaro, Opoteca, Hispani, etc. Por la derecha; el departamento de Colón está situado hacia la Inalí, Tapacole, Estelí, Fantasma, etc. extremidad oriental de la República sobre la costa 8? El río Cholidcca nace en las montañas de del Atlántico, formado por este mismo mar. Su Lepaterique; se dirige al E., luego al N. pasando longitud es de 36 millas por 12 de anchura. entradas: ellas es pequeña por la ciudad de Tegucigalpa, hace una gran Tiene dos una de una ensenada, llamada Tibacunta. boca principal vuelta al S. y se encamina por último en direc- Su es ancha con trece ó catorce pies de longitud en ción S. O. al Golfo de Fonseca. Tiene una longitud de 150 millas y es navegable por bongos la barra. En la mayor parte es seca, variando en profundidad de seis á doce y diez y ocho pies. Varios pequeños ríos descargan en la laguna, á saber: el Ibentara, Cartago, Locca, Warunta y Caucari. También tiene tres islas considerables. Al rededor de la laguna hay un gran número de pueblos de zambos, que crían un poco de ganado pero no cultivan la tierra, hallándose ésta, grosera é indolentemente descuidada. 'Caratasca en idioma zambo, es Caratasva, y significa lagarto y canoas hasta una distancia considerable de su grande" según el señor Vallejo. De las islas la embocadura, donde es bastante ancho, á manera más importante es la de Tansing que produce de un estero ó brazo de mar. Su principal abundantes pastos, y tiene aguas potables. Con- afluente es el Yuguare. tiene unos pocos habitantes. 9? El río Nacaome nace al S. de las montañas 2? El lago de Yojoa ó Taiilebé está situado en de Lepaterique. Es caudaloso, de rápida co- el departamento de Santa Bárbara y entre los riente, y navegable por canoas hasta la ciudad de ramales de la cordillera que se extiende al N. Nacaome, durante la estación lluviosa. Es de Squier dá sobre este interesante lago los siguientes corto trayecto y su principal tributario es el río datos. "El lago de Yojoa ó Taulebé, es el único Moramulco. lago importante de Honduras. Muy poco se sabía 10? El río Goascoráii nace, según el señor de su extensión y peculiaridades antes de ser visi- Vallejo, en las alturas de la Sierra del departa- tado por el Teniente Coronel Staton, R. E. bajo mento de La-Paz con el nombre de San Juan y los auspicios de la Compañía del Ferro-carril de en la llanura de la costa toma el de Goascorán. Honduras, en Febrero del presente año (1858). Se encamina directamente al S. hasta el Golfo de El adjunto mapa del lago, aproximado, fué levan- Fonseca, recorriendo un valle cuya parte baja ó tado por el Coronel Staton. Tiene como 25 cercana á la costa es sumamente fértil. Las millas de largo, por cinco á ocho de ancho, con poblaciones de San Antonio del Norte, Caridad, una profundidad media de tres á cuatro brazas. Saco, Aramecina y Goascorán quedan sobre sus Su elevación es de 2,050 pies sobre el lugar que riberas. No es navegable, tiene de largo 70 á 80 ocupa la ciudad de Comayagua. millas y desde la embocadura del río Pescado que "Aunque en la primera edición de esta obra es uno de sus tributarios, hasta el golfo, sirve de manifesté gran duda sobre si este lago tenía más GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 117

de un desagüe, las observaciones del Coronel rasgo geológico predominante de la comarca; pero Staton y Mr. Edwards muestran terminantemente sobre este punto no tengo informes. Se dice que que tiene tres. De la extremidad Sur del lago, el lago abunda en pescado, y que durante los que en este punto tiene como ocho millas de nortes, sus ondas se levantan con gran ímpetu, anchura, salen dos grandes corrientes, el río Jati- impidiendo el paso de las canoas. El país inme- que y el río Zacapa, que se unen á cincuenta diato al extremo Sur del lago es bajo y pantanoso; millas del lago for- pero más allá, y cerca mando juntos el río de de Taulebé y San José, Santa Bárbara, afluente se extiende en hermo- del rio Venta. De estas sos llanos y valles de dos corrientes el Jatique gran fertilidad. Entre es mucho mayor, y en éstos y el llano de Co- varias partes es nave- mayagua está la planicie

gable por canoas; pero de Siguatepeque á 3, 600 el Zacapa tiene la parti- pies sobre el mar, de dos cularidad de correr más á cinco millas de an- de una milla bajo tierra. chura y de treinta de El pasaje subterráneo largo. Mr. Edwards comienza como á dos asegura que su clima es millas del lago. El templado, que la zarza- tercer desagüe del lago mora ó zarza de nuestro está en su extremo país abunda por todas Norte y se llama río partes y que el suelo es Blanco; es una corriente fértil y capaz de produ- estrecha, pero rápida 3'' cir trigo, papas y varios profunda, que cae en el productos de las lati- río Humuya. A media tudes templadas. milla de su salida el río " I n d u d a b lemente, Blanco entra también pues, el lago de Yojoa en un pasaje subterrá- presenta rasgos más neo por donde corre singulares é intere- milla y media. Aun santes, que cualquiera no terminan con esta otra porción de agua, enumeración los rasgos tanto de Norte como del particulares del lago. Centro de América, y En su ribera derecha merece un examen más (Nor-Este) hay uua completo que el del grande hacienda lla- Coronel Staton y Mr. mada 'Hacienda de Edwards. Con la pre- Agua Azul' dentro de MONUMENTO DE GARCÍA GRANADOS EN EL PASEO DE LA sencia del Ferro-carril REFORMA EN GUATEMALA. cuyos límites está uua proyectado, sin duda inmensa fuente de agua azul claro, de setenta y sera observado y descrito minuciosamente." cinco pies de diámetro; sale de la tierra y forma 3° El lago de Bniss, Be-wcr ó Cartina está al una corriente que se dirige al lago, de un volumen O. del Caratasca, sobre el Atlántico. Tiene de enteramente igual al de cualquiera desús desagües. largo 10 millas y de ancho 2. Comunica con el Esta fuente y la circunstancia de que ambos ríos, mar por una barra de 7 pies de profundidad, y el Zacapa y el Blanco corren por subterráneos, tiene una isla, que en otro tiempo estuvo habitada favorecen la creencia de que la piedra caliza es el por los ingleses. —

TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

4? La laguna ó lago de la Criba ó Rio Negro repasta mucho ganado y hay maderas preciosas está situada también sobre el Atlántico al O. del de varias clases. Carece de agua en la estación lago de Bruss. Tiene 15 millas de largo y 7 de seca; pero se asegura que puede obtenerse fácil- ancho. Contiene varias islas que antiguamente mente por medio de pozos. fueron ocupadas por los ingleses. (1764.) Co- 6? La isla del Tigre hoy llamada isla de Ama- munica con el mar. pala es la más importante de las del golfo. Tiene 3. Islas. —Las principales islas de Honduras una figura circular, midiendo su contorno como en el Atlántico son: Roatán, Guanaja, Utila, 37 kil. La masa de la isla forma un cerro casi Barbareta, Elena y Morat; y en el Pacífico, Zacate perfecto, que se levanta progresivamente desde el Grande, el Tigre, Güegüensi y exposición. contorno hasta la altura de 800 metros. (Doll- I? La isla de Roatán es la mayor de las islas fus y Mont-Serrat.) En la playa del N. está el de Honduras. Tiene de largo 45 kil. y de ancho puerto de Amapala. 5 á 6. Posee un excelente clima y sus tierras son "La isla del Tigre es, de todo el grupo, la que fértiles y producen toda clase de frutos. Sus presenta la forma circular mejor definida y el principales puertos son: Coxen-Hole, Dixon's aspecto cónico más caracterizado; vista del mar Cove y Port-Royal. 2? La isla de Guanaja ó Bonacá es la primera tierra centro-americana descubierta por Colón, el 30 de Junio de 1502, en su cuarto y tiltimo viaje. Tomó posesión de ella á nombre de la corona de España dándole el nombre de isla de Pinos, por estar cubierta de estos árboles, y en seguida descu- brió las otras islas. Es la más oriental de las del grupo y tiene 22 kil. de largo por 2 á 3 de ancho. Es bastante elevada y tan fértil y de buenas con- diciones como la de Roatán de la cual dista 32 kilómetros.

3? La isla de Utila, con un buen puerto, es la más occidental de las del grupo. Tiene 16 kil. de largo por 3 de ancho. del lado del N., ofrece la apariencia de un cono 4? Barbareta, Elena y Morat están al E. de casi perfecto, que se eleva progresivamente desde Roatán. Son islas menores; pero de buenas con- el nivel de la bahía de Fonseca hasta la altura de diciones. 800 metros, por curvas elegantes, cuya inclina- Todas estas islas llamadas "Islas de la Bahía," ción, casi nula al principio, se hace poco á poco son parte integrante del territorio de Honduras; muy considerable. El espacio anular, casi hori- pero en diferentes épocas han sido ocupadas de zontal, que se extiende al rededor de la montaña hecho por subditos ingleses; y en 1852 las autori- propiamente dicha, no tiene por todas partes la dades de Belice organizaron, con aprobación pos- misma anchura ; sus dimensiones soij muy débiles terior de la corona de Inglaterra, una colonia con del lado del S., donde las pendientes bastante el nombre de "Colonia de las Islas de la Bahía." fuertes aun, vienen á caer directame:ite en el mar A la fecha están bajo la autoridad del Gobierno con particularidades de que tendremos que hablar de Honduras y constituj'en un departamento. pronto; al O. está accidentado por cierto número 5? La isla de Zacate Grande es la maj'or de de mamelones concordantes con el cono y le sirven las islas del Golfo de Fonseca. Está situada al como contra-fuertes; al N. ya es bastante vasto, N. de la del Tigre. Es de 11. 3 kil. de largo por para que la población pequeña de Amapala haya 6.4 de ancho, y sus picos más altos tienen 610 podido ser construida en un punto donde una metros. El terreno es sumamente fértil: está parte entrante de la costa combinada con una cubierto en parte de extensos zacatales donde se profundidad considerable de las aguas, ha permi- GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 119

tido el establecimiento de un puerto bastante bien dimensiones más finas á medida que uno se eleva. abrigado, que podrá después adquirir cierta im- Al llegar á la cúspide de la montaña esperábamos portancia; al Este, en fin, toma su mayor desa- encontrar los rudimentos de un cráter más ó me- rrollo, cerca de un tilómetro, y se cubre de nos obhterado; pero cuál fué nuestra sorpresa al campos cultÍTados que alimentan á los habitantes percibir que existía una inmensa desgarradura de Amapala. La roca se percibe en este espacio sobre todo el flanco S. de la isla, semejante á una horizontal con masas basálticas negras, tal vez gigantesca barranca, que descendía de la cúspide lavas, que son abundantes sobre todo en la di- extrema hasta la base, penetrando una profundi- rección del Noroeste, donde constituj^en pequeñas dad considerable en la masa del volcán, y alte- riberas escarpadas abruptas, batidas por las olas, rando hasta cierto punto la regularidad de su y que forman aun una muy larga punta que se forma cónica. Esta desgarradura, cuyo borde avanza en el mar; esta punta parece ser la pro- proyectado sobre un plano horizontal daría la longación de una especie de corriente, concordada traza de una elipse bastante alargada, se abre progresivamente con los mamelones que acciden- bruscamente en las cercanías de la cúspide por tan la costa al O. En este punto, en particular, paredes abruptas casi de 200 metros de altura,,

la roca negra compacta en profundidad está cuyas pendientes se suavizan progresivamente á. cubierta en su superficie de pedruscos angulosos, medida que la altura disminuye para relacionarse recortados, celulosos 3'' como escorificados. Eas en fin con la cresta que limita la abertura. El primeras pendientes cu3'a inclinación aumenta fondo lleno de espesos bosques, parece dar naci- con la elevación están compuestas de montones miento á un barranco recortado de grande incli- arenosos y arcillo-terrosos, entremezclados de nación, que gana las regiones bajas de la isla por gran cantidad de pedruscos de la roca basáltica un corte en el borde inferior de la elipse y reco- morena ó negra, más ó menos escorificado; están rrido por un torrente alimentado en la estación de cubiertos de bosques espesos, donde los troncos las lluvias por las aguas que caen en el espacio de los grandes árboles están de algún modo aho- de este abismo. Por extraña que parezca seme- gados entre malezas espesas y espinosas. No jante configuración nos parece que, hasta cierto existe ningún sendero en este soto, donde haj^ punto, se la puede explicar, suponiendo que ha que abrirse el camino á sablazos; así; la ascensión habido antes hacia la ciíspide de la Isla del Tigre para una pequeña montaña de 800 metros de un cráter lateral de dimensiones más ó menos altura, es mucho más penosa de lo que pudiera considerables cuj'O borde diseñaba ya una elipse creerse. sobre la superficie cónica de la montana. Ya Nosotros hicimos esta ascensión el 3 de Abril apagado este cráter, bien se concibe que las

de 1 866, en la época del año en que el calores paredes inferiores del lado de la base del volcán más considerable, y debemos confesar que por han sido fácilmente destruidas por las aguas ó por esta causa llegamos agotados á la cima; una lucha otra causa, pues que siendo las más bajas y las continua contra las ramas de los árboles que nos menos espesas eran también las menos resistentes. impedían el camino, los arbustos espinosos que En este estado de cosas las aguas pluviales han nos desgarraban la cara y las manos, los pedrus- debido naturalmente derramarse por la brecha cos rodantes que escapaban bajo nuestros pies así abierta; poco á poco se ha ido estableciendo sobre una pendiente cuya inclinación llega á tocar una circulación regular, y de erosiones en ero- hasta 35 grados en las regiones superiores del siones, se ha llegado progresivamente á un estado volcán, constituyen una suma de obstáculos que de cosas, tal como se vé hoy día, es decir, á una no deben pasarse en silencio. Toda la parte inmensa desgarradura en forma de abismo, que- se terminal del cono, sobre una altura de ico me- ha trasformado en torrente, conduciendo hasta el tros, está desprovista de vegetación selvática, pero mar las aguas vertidas sobre la cima por las se halla guarnecida de una yerba lisa que crece tempestades de la estación de las lluvias. Si esta entre los cúmulos de escorias rojizas, cuya pro- explicación es verdadera, se sigue naturalmente porción se hace más y más considerable y sus que la montaña de la Isla del Tigre poseía antes —

TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

un cráter bien definido, y que no se puede poner Santa Bárbara es el más occidental de los de la en duda que es un volcán apagado." costa del N. Está situado á los 15° 47' lat. N. y 7? Güegüensi, al E. de Zacate Grande, de la á los 8.8° 3' long. O. Es pequeño, pero seguro, que solamente está separada por un canal angular, y defendido por un buen fuerte llamado Castillo de y Exposición, al O. de Amapala y de la misma San Ferjiando. Su anclaj e es bueno y de dos á seis Zacate Grande, son islas pequeñas, menos no- brazas. Por este puerto hacen sus importaciones tables. y exportaciones los departamentos de Gracias, Todas las islas del Golfo de Fonseca son de ori- Santa Bárbarra, Comayagua y Tegucigalpa. Nú- gen volcánico. La línea de picos volcánicos, que mero de habitantes 864.

TRASPORTE DE MERCANCÍAS EN HONDURAS. costea el Pacífico, está constituida aquí por esta 2? Puerto Cortés ó Puerto Caballos á los 15° serie de conos, compuestos todos de lavas más ó 49' lat. N. y á los 87° 57' long. O. es un buen menos alteradas. puerto situado á pocas millas al E. de Omoa y al 4. Puertos. —Eos puertos de Honduras en el abrigo de los vientos, en el departamento de Santa Atlántico son: Omoa, Puerto Cortés, Puerto Sal, Bárbara. La bahía es bastante amplia, como de Triunfo de la Cruz y Trujillo, —Tecla y la Ceiba 17 kil. de circunferencia y bastante profunda para son puertos nuevos en el departamento de Yoro. admitir las mayores embarcaciones. Este puerto En el Pacífico son: Amapala y el puerto de la es importante por tener allí su principio el Ferro- Brea al N". del golfo y frente á Zacate Grande, carril que se está construyendo en la República. donde debe terminar el Ferro-carril. Número de habitantes 595. Puerto Cortés lleva I? El puerto de Omoa en el departamento de este nombre en honor del conquistador de Méjico, — —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. y el de Puei'to Caballos por haber botado al agua partamento de Gracias. Es una caverna de Gil González Dávila varios caballos que se le donde emana un líquido rojo, coagulable y que habían muerto antes de poder desembarcar en la entra en putrefacción como la sangre. En la bahía. estación lluviosa se mezcla á las aguas de un

3? Puerto Sal está al E. de Puerto Cortés 3' á riachuelo que corre al pie de la gruta, dándoles pocas millas de distancia. Es pequeño y no el mismo aspecto de la sangre. Nosotros no he- admite embarcaciones grandes por su poca pro- mos visitado este curioso fenómeno y por tanto fundidad. nada podemos decir á cerca de la naturaleza del 4? Triunfo de la Cruz es una ancha bahía que líquido; pero según el ilustre Squier es producido comienza en Puerto Sal y dá vuelta al interior, por infusorios colorados; 3' el doctor Le Conté lo formando una línea-costa de 37 kil. y terminando atribuye á la presencia de los escrementos de en un cabo, llamado Cabo Ti'iunfo. Es bien inumerable cantidad de murciélagos, que habitan guarecido de los vientos y tiene un buen anclaje la gruta. Esta segunda opinión nos parece más para buques de todas dimensiones. probable.

5? El puerto de Triijillo está situado en la, "Inmediato al pequeño pueblo de la Virtud, en magnífica bahía que forma el cabo de Honduras el extremo S. del departamento, está el curioso ó Punta de Castilla (Caxinas), á los 15° 55' lat. fenómeno natural conocido con el nombre de Mina N. y á los 86° long. O. Ea población es una ó Fuente de Sangre. Del interior de una pequeña bonita ciudad, bastante adelantada, de activo caverna emana constantemente un líquido rojo, comercio y habitada por varias familias extranje- que al caer se coagula exactamente como la san- ras y del país acomodadas. Número de habitan- gre. Se corrompe como ésta, los insectos deposi- tes 1,926. tan sus lar\'as en él y los perros y huaros van á Es la cabecera del nuevo departamento de la caverna para comerlo. En un país donde los Colón. conocimientos científicos son tan escasos, como en 6? Amapala en la Isla del Tigre, es un puerto Centro-América, un fenómeno como éste debía importantísimo de gran porvenir no solo para ser objeto de grande y aun de supersticiosa ad- Honduras sino para toda la América Central. miración y muchas historias maravillosas se Está abrigado de los vientos y el fondeadero es de refieren de la Fuente de Sangj-e. Varias veces se tal profundidad, que admite las mayores embar- había intentado hacer el análisis de este líquido, caciones hasta muy cerca de la población. El pero nunca había sido posible, porque su rápida Tigre fué en otro tiempo centro de operaciones y descomposición obligaba á romper las botellas en refugio de los piratas, capitaneados por Drake, que se echaba. Diluido en agua pude traer dos que hacían sus correrías en el Pacífico. La isla botellas de él á los Estados-Unidos, que sometí permanecía abandonada desde esa época, cuando en al examen del Profesor B. Silliman Júnior. Sin 1838, el Gobierno de Honduras á instancias y por embargo había sufrido gran descomposición y influencia del finado don Carlos Dárdano, decretó tenía un olor muy desagradable. Había deposi- el establecimiento del puerto libre de Amapala. tado un grueso sedimento, conteniendo rasgos de Hoy es puerto de depósito. su original materia orgánica. Las peculiaridades Ea población está situada en la playa al N. de del líquido son indudablemente debidas á la rápida la isla; es bastante bonita y pintoresca, con buena generación que hay en esta gruta de alguna pro- casa de Aduana 3- otras particulares de buena lífica especie de iufusoria colorada. (Squier. construcción; su clima es cálido, pero sano por Apuntamientos sobre Centro-América.) ser bien ventilado 5' no haber pantanos. El nú- "Un poco al Sur del pueblo de la Virtud está mero de habitantes es de 924. una pequeña gruta que en el día es visitada por 5. Fuente de Sangre. —Antes de terminar los huaros y gavilanes, y en la noche por multi- la Geografía Física de Honduras, haremos men- tud de vampiros que van á alimentarse de la san- ción del notable y sorprendente fenómeno que se gre natural que sale de la caverna. Esta gruta observa al S. del pueblo de la Virtud en el de- está en los bordes de un riachuelo, cu3'as aguas '

TEXTOS VE LA AMÉRICA-CENTRAL.

se enrojecen con la pequeña vertiente de un tres veces antes de obtener, de lo más interior líquido del mismo color, olor y gusto de la sangre. donde pude llegar, suficiente cantidad de aquella Aproximándose á la gruta se siente un olor desa- materia para llenar las botellas de alcohol que gradable, y al llegar se ven lagos de sangre en había llevado con este objeto. estado de coagulación. Los perros la comen con "En la estación lluviosa, una pequeña corriente avidez. El difunto don Rafael Osejo fué el único de materia roja, semejante á la sangre, fluye de que procuró mandar dos botellas de este líquido á la caverna hacia el arroyo; pero en la estación Londres para su análisis; pero á las veinticuatro seca el agua deja de filtrar del techo y parte pos- horas se había corrompido y rompió las botellas. ' terior de la caverna y el flujo cesa. A la época — (Gaceta de Honduras, de 20 de Febrero de de mi visita éste se había suspendido 5'a, pero el 1853-) suelo de la caverna estaba cubierto de una pasta

". . . Aquí dejamos nuestras bestias al lado espesa de dos pulgadas de espesor, que daba un del arroyo, que entra en un cañón de paredes per- color rojo de sangre al mezclarla con el agua. pendiculares como de 40 pies de altura, mientras Estaba llena de larvas de insectos y enteramente la espesa yerba que cubre la colina impide el paso en malas condiciones para examinarla. Por los hacia arriba. Pude arrastrarme descalzo á lo lados de la caverna había masas parecidas en su aspecto á sangre seca, que habían fluido de arriba, y en las partes más estrechas pude obtener del interior de las grietas, y reunir con mi cuchillo, materia fresca semifluida, que no habían atacado los insectos. Examinada en el acto al micros- copio presentaba, no partículas vivientes, nada de ésto, sino pequeños fragmentos de restos digeri- dos de insectos. "Opuestas á la caverna principal hay dos peque- ñas, que contienen la misma materia, no pudién- dose examinar en todo su interior. Encontré el techo y parte posterior de estas cavidades comple- tamente limpias, de suerte que era evidente que FRUTAS DE CENTRO-AMÉRICA. la materia no manaba de la roca, consistía pura- mente en el excremento de los murciélagos que se largo de las paredes de este cañón por uu espacio refugiaban en la caverna; la materia colorante es de cerca de 300 yardas, camino nada agradable peculiar á dicho excremento, dependiendo de la por haber muchos cactus y cirios. Logré llegar naturaleza del alimento, ó talvez desarrollada por entonces, pasando la corriente, á la principal fermentación, como sucede, hasta cierto grado, caverna de donde sale la Fuente de Sangre. Se con el bien conocido murcxidc." — (Párrafos dice que haj^ otra más abajo de la corriente; mas de una carta del doctor J. L. Le Conté, de Fila- el paso era tan difícil, el tiempo tan corto y el delfia, á Mr. Squier, Abril 15 de 1S5S.) calor tan sofocante, después del clima frío de las Admitida la explicación del doctor Le Conté, de montañas, que de oídas di por cierta su existencia. que \a. fuente de sangre depende del excremento de Esta caverna principal es una abertura como de los murciélagos, que abundan en la gruta; y re- 15 á 20 pies de altura y de 5 á 6 de ancho á la cordando que las orinas y excrementos de los entrada; pero se estrecha rápidamente, de modo animales que comen el fruto del ccrcus Pitahaya, que un hombre no puede penetrar á una distancia adquieren una coloración de un hermoso rojo de de más de 30 á 40 pies. Abunda en murciélagos, sangre, fruto que por otra parte abunda en los que cuelgan en masas de las partes más estrechas alrededores de la gruta: ¿no podría admitirse que de la abertura. El hedor es fuertemente amonia- los murciélagos se alimentan principalmente de cal y tan intenso, que me vi obligado á retirarme Pitahayas y de otras frutas semejantes? Esta —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 123

hipótesis completaría la explicación del doctor I^e Jefe de la Estadística, los empadronadores come- Conté. tieron muchas omisiones al levantar el censo en casi todos los departamentos, por lo cual calcula que dejaron de incluirse no menos de un veinte CAPITULO III. por ciento de los habitantes. La temperatura es División administrativa. en general fresca y el clima saludable. El suelo no es muy productivo, pero en cambio es la sec- I . División administrativa. —La República ción de la República de Honduras está dividida en trece departamentos más abundante en minas de como sigue: gran valor. A la fecha se explotan con mu}' buenos resultados el mineral de San Juancito por Población Población DEPARTAMENTOS. I CABECERAS. 'del departa del Munici- una compañía americana, el Crucero en Cantarra-

I meiitn. pio. nas, perteneciente á don Abelardo Zela3ra, y otras Tegucigalpa Tegucigalpa .... 60,170 12,585 ricas minas por compañías americanas y del país Paraíso 18,057 Yuscarán 3,633 Choluteca 43,588 Choluteca 4,561 en el Valle de los Angeles, en Santa Lucía, Sabana Comaj'agua Comayagua 16,739 4,043 Grande, Curaren, San Antonio de Oriente, Villa- lya-Paz 18,800 La-Paz 3-124 Intibucá 17,942 La Esperanza .. 948 nueva, Cedros, Jacaleapa, Ojojona, etc. Este •Gracias 27,816 Gracias 3,651 departamento es bañado por el río Choluteca, que Copan 36,744 Santa Rosa 6,450 Santa Bárbara 32,634 Santa Bárbara.. 6,061 nace de las montañas de Lepaterique y Ojojona. Yoro Yoro 13,996 3,777 En sus montañas hay buenas maderas de cons- Islas de la Bahía. 2,825 Roatáii 1,858 Colón 11,474 Trujillo 6,186 trucción y de ebanistería. Olancho 31,132 Juticalpa 9,143 La ciudad de Tegucigalpa es la cabecera del 331,917 departamento y la capital de la República con 12,585 habitantes. Está Vamos á dar una de- situada hacia la margen scripción suscinta de cada derecha del río Choluteca uno de estos departa- en un anfiteatro entre mentos, tomando los collados }' es sólida principales datos estadís- y regularmente construida ticos del Censo General á 915 metros sobre el de la República levantado nivel del mar. el 15 de Junio de 1887 Hay varias iglesias, por el P. doctor Antonio siendo la mejor la parro- R. Vallejo, y de Squier quia en la plaza princi- en su obra grande "The

pal . En el centro de esta States of Central-Améri- plaza, que es un hermoso ca." parque, llamado Parque Departamento de Central, está el monu- Tegucigalpa. mento del General Mora- Este departamento tiene zán, con la estatua ecues- por límites al N. el de- tre de este héroe centro- partamento de Yoro; al americano. En la plaza S. el de Choluteca; al E. de la Merced están los los de Olancho y el Pa- bustos del heroico Gene- raíso; y al O. los de Coma- ral Cabanas y del célebre yagua y La Paz. Su po- padre Reyes y en la de blación según los cuadros San Francisco la del sabio es de 60,170 habitantes; Valle. pero según el mencionado BAILANDO LA SEVILLANA. Entre sus edificios pú- 124 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

blicos é instituciones merecen especial mención habitantes está situado hacia la extremidad me-

el Palacio del Ejecutivo, el de los Ministerios, la ridional de la República sobre el declive occi- Casa de Moneda, el Hospital General, la Uni- dental de las montañas de Lepaterique y Ule. versidad fundada por don Juan Lindo en 1849, el Está limitado al N. por el departamento de Te- Cuartel de Artillería, la Biblioteca, el Telégrafo, gucigalpa; al S. y E. por Nicaragua; al O. por el L,a Imprenta, etc. Salvador. El terreno es accidentado, frío en las Comunica la ciudad con la villa de Concepción alturas y muy cálido en los valles como en Na- por medio de uu hermoso puente de piedra de caome. Los principales ríos que lo bañan son el diez arcos, sobre el río Grande. Haj^ una Peni- Choluteca, el Nacaome y el Goascorán. En las tenciaría. alturas se dá bien el trigo, las papas, el maíz y el

No se tienen datos acerca de la época en que café, etc. ; en los fértiles valles de Choluteca y de se fundó la población de Tegucigalpa. De posi- Nacaome se obtienen buenas cosechas de maíz y tivo se sabe que en 10 de Junio de 1762 recibió el la caña de azúcar se desarrolla vigorosamente. título de real Villa de San Miguel de Tegucigalpa Hacia la costa y frente á la bahía hay fértiles y Heredia, y en 11 de Diciembre de 1821 el de sabanas y extensos bosques de toda clase de ma- ciudad que le fué otorgado por la Junta Consul- deras y plantas medicinales. En las sabanas tiva de Guatemala. Fué declarada capital de la escalonadas al pié de las montañas hacia el N., República el 30 de Octubre de 1880. se producen abundantes pastos para la crianza de El nombre de Tegucigalpa degeneración de la ganados, que es la principal riqueza del departa- voz indígena Tcgusgalpa, significa Cerro de Plata, mento. nombre que parece venirle de la circunstancia de Choluteca es también abundante eu minerales hallarse esta ciudad rodeada de minerales. de oro y plata. Actualmente se trabajan las minas

de Piletas, Santa Lucía 3' el Rayo en la juris- Departamento de El Paraíso. Las dicción de Aramesina donde se encuentra la muy Este departamento tiene por límites al N. el rica llamada Guadalupe de Potosí. Son también departamento de Olancho; al S. el de Choluteca; notables los minerales del Corpus. Hay multi- al O. el de Tegucigalpa; y al E. la República de tud de buenas minas abandonadas y muchas Nicaragua. La población es de 18,057 habi- nuevamente denunciadas por americanos. tantes. El clima es templado y un poco caliente La cabecera es Choluteca con 1,884 habitantes, en los valles, pero sano. Se dan bien el café, hacia la margen izquierda del río del mismo trigo, frijoles, plátanos, y otras frutas. Es patri- nombre. Nacaome con habitantes no lejos monio de este departamento la cría de ganado 791 de Choluteca, es otra población importante del vacuno. De Danlí, Morocalí y Yuscarán se sacan departamento. Su clima es ardiente. La voz grandes partidas para Guatemala. nacaome significa en lengua azteca, dos carnes ó Las principalas minas en explotación en la dos razas (7iaca carne orne dos) y se llama así comprensión municipal de Yuscarán son: Que- y por haber sido fundada la población primitiva por mazones, Guayabillas, Santa Elena, Platero, Gi- hombres Chaparrastiques enlazados con mujeres braltar, Capiro, Taladro del Sacramento, los Igua- para terminar de este modo las frecuen- nos, las Mercedes, la Valenciana, la Esperanza y Cholulas, Cholutecas. las Pilas. Hay otras muchas no explotadas tes querellas entre Chaparratiques y aun, de oro, plata, cobre, plomo y zinc. Es oscuro el origen de los Cholutecas; pero se Yuscarán es la cabecera del departamento con creé, como más probable, que descienden de una 3,633 habitantes. Posee algunos edificios de tribu mejicana llamada Cholulas, de donde vino servicio público. Esta ciudad fué fundada en la el nombre de Cholutecal ó Choluteca, dado á la década de 1730 á 1740. El departamento del primera población que fundaron. Son dignos de Paraíso fué creado el 28 de Mayo de 1869. mención, por su bravura y carácter aguerrido los Departamento de Gholuteca. indios de los pueblos de Texiguat y Curaren erL El departamento de Choluteca con 43,588 este departamento. geografía de CENTRO-AMÉRICA. 125

después se llamó "Nueva Valladolid." Departamento de Gomayagua. Obtuvo el título de ciudad en 20 de Diciembre de 1557. Este importante departamento ocupa el centro Departamento de La Paz. de Honduras con una población de 16,739 habi- tantes. l,inda al N. con los departamentos de Este departamento es nuevo, pues fué creado el Tegucigalpa y Yoro; al S. con el de La Paz; al 28 de Mayo de 1869 al mismo tiempo que el del E. con el de Tegucigalpa; y al O. con el de Santa Paraíso. Su población es de 18,800 habitantes. Rosa. La temperatura del valle es cálida, sién- Sus límites son al N. y E. el departamento de dolo más en la misma ciudad de Comayagua, Comayagua; al S. el de Choluteca y el Salvador; donde en los meses calurosos llega el termómetro y al O. el de Intibucá. El clima es sano y la á 31° centígrados. En otros puntos como en El temperatura fría y agradable en las alturas de la Sitio, la temperatura es fresca y en las montañas Sierra. Sus habitantes se dedican al cultivo del que limitan el valle al E. y O. el clima es frío y trigo, del maíz y á la crianza de mulos. Los agradable. Se producen bien el café, el cacao, indios de varios pueblos de la Sierra son descen- caña de azúcar, cereales y otros frutos, y las dientes de los lencas y están ya un poco civilizados. montañas están cubiertas de pinos y robles. Los pastos son abundantes y el ganado vacuno y caballar se multiplican admira- blemente. El valle de Comaj-agua posee maderas de construcción y muchas varie- dades de cactus siendo la más común el nopal que produce la grana silvestre. El llano de El Espino ó Maniani, que es como una continuación del valle de Co- mayagua, está regado por el río Humuya. Sigue á este valle el de Jamalteca, abun- dante de agua, y de gran belleza. Ambos son muy fértiles. En materia de minerales no es escaso el departamento; pero sus habitantes se dedican más á la agricultura. La pobla- ción de Opoteca está literalmente construida sobre La ciudad de La Paz es la cabecera, con 2,572 una mina de plata. A orillas de Comayagua hay habitantes. Antes se llamaba Villa de las una veta que tiene dos varas de ancho y camina Piedras. con un hilo de galena argentífera. Departamento de Intibucá. La ciudad de Comayagua con 4,000 habitantes es la cabecera del departamento: antes era la El departamento de Intibucá fué creado el 16 capital de la República. Está situada en el llano de Abril de 18S3. Tiene por límites al E. los de su mismo nombre á los 14° 28' lat. N. y á los departamentos de La Paz y Comayagua; al O. el 87° 39' long. O. y á 549 metros de altura sobre el de Gracias; al N. el de Santa Bárbara; y al S. la nivel del mar. Posee varios edificios públicos, República del Salvador. Número de habitantes siendo el más notable su grande y elegante cate- 17,942. dral. La voz Comayagua significa Páramo abun- El llano de Intibucá lo mismo que las montañas dante de agua. (Alvarado.) que están en sus inmediaciones, son muy á pro- La villa de Comayagua fué fundada por Alonso pósito para el cultivo de las papas, trigo, que se de Cáceres el año de 1537, y no como se ha dicho dá muy bien, manzanas, duraznos, higos, melo- siguiendo á Juarros, el año de 1540 (Vallejo), con cotones, ciruelas y maíz. el nombre de Santa María de Comayagua, que También abundan en las montañas, el cedro. '

326 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL,

la caoba, granadillo y otras maderas preciosas y primeras las presentó el General don José María de construcción. —(Vallejo.) Hay también zar- Cacho al Gobierno, siendo Jefe político de dicho zas silvestres. departamento el año de 1830. La famosa mina La cabecera es la ciudad de La Esperanza, de Coloal, cuj'o mineral es de cloruro de plata y antes la población indígena de Intibiuá. Está que produjo un 50"/») sstá igualmente en Gracias. situada al medio de un considerable llano ó terrado En este mismo departamento existen las minas de de las montañas de Opalaca á 15,865 metros sobre ópalos, en las montañas que están cerca del pueblo el mar. El clima es frío. Ocasionalmente cae de Erandique. Los hay grandes y de superior calidad pero se dice que los indios los rompen en un poco de nieve en los meses de Diciembre, ; Dnero y Febrero. Squier observó que en los pequeños fragmentos, creyendo sacar así mayor TÍltimos días de Julio, al salir el sol, la tempera- provecho de su venta. Hoy casi no se explotan. tura «ra de 56°. Fahreuheit (13.89 centígrados). Últimamente se llevó á Tegucigalpa un ópalo fino Usta ciudad posee ahora varios edificios públicos. y extraordinariamente grande que se dice fué El señor Vallejo hace notar que á pesar de ser vendido en $1,500. tan nuevo el departamento ha alcanzado relativa- Hay muchas minas denunciadas. En este de-

' mente un adelanto sorprendente. Los caminos partamento se halla la curiosa ' 'Fuente de Sangre. se encuentran en buen estado, la instrucción En las cerradas y ásperas montañas del Sur del pública es atendida y las milicias están bien departamento en el partido de Corquín, ahora organizadas. distrito de Erandique, tuvo lugar la trágica muerte del valiente cacique Lempira, sacrificado alevosa- Departamento de Gracias. mente por los conquistadores. El departamento de Gracias antes de fraccio- Gracias la cabecera del departamento es una narse era talvez el más extenso de Honduras, bonita ciudad con 2,000 habitantes. Está situada situado hacia el ángulo N. E. de la República, en un hermoso llano con un clima fresco y salu- limítrofe á Guatemala y el Salvador. Este terri- dable. Cuenta con algunos edificios públicos, torio que bajo muchos respectos considera Squier entre los que merece especial mención el Castillo como el más importante de la América Central, de San Cristóbal. tiene una superficie muy accidentada, comprendido Gracias fué fundada el año de 1538 por el Capi- entre las altas y majestuosas montañas del Me- tán Juan de Chávez, de orden de don Pedro de rendón por el N. y las de Opalaca y Puca por el Alvarado. S., quedando al centro las de Selaque. Estas Departamento de Gopan. montañas están cubiertas de pinos y robles y los declives y llanuras de abundantes y variadas El departamento de Copan hacía parte inte- maderas de construcción. La fauna es igual- grante del de Gracias, y fué creado al mismo mente variada y en las montañas del Merendón tiempo que los del Paraíso y La Paz, que también hay quetzales. Todo el territorio está regado pertenecían á Gracias. Está limitado al N. por por innumerables ríos. el de Santa Bárbara; al S. por el de Gracias y la Reducido como se halla á la fecha, el departa- República del Salvador; al E. por los de Gracias m.ento de Gracias tiene por límites al N. los de- y Santa Bárbara; y al O. por Guatemala. Número partamentos de Santa Bárbara y Copan; al S. el de habitantes 36,744. El clima es en general de Intibucá y al O. el Salvador. fresco y saludable. El suelo es fértil y se dá bien La temperatura en general es fría y el clima sa- toda clase de frutos, como el maíz, trigo, arroz, ludable. Se cultivan el maíz, trigo, frijoles, frijol, plátano, yuca, caña de azúcar, café y tabaco

caña de azúcar, papas y otras plantas útiles. muy estimado. Está bien surtido de aguas 5^ los En el departamento de Gracias haj^ varios mine- ríos más caudalosos como el Chamelecón y el rales de plata, oro y galenas argentíferas y se Ulúa toman su origen en las montañas de este asegura que hay también minerales de cinabrio. departamento. En las márgenes de estos ríos Aquí es donde se halla el amianto, cuj-as muestras abundan el cacao silvestre de muy buena clase y geografía de CENTRO-AMÉRICA. 127 las maderas de construcción. Las montañas más Departamento de Santa Bárbara. notables del departamento son; La Grita, Mereu- dón, Pasquingual, La Vereda y las de Ca3''aguanca. Santa Bárbara es uno de los departamentos de la Ha llamado siempre la atención de los viajeros República, de mejor porvenir, tanto por su posi- y geógrafos la belleza y extensión del valle de ción geográfica y topografía como por sus recursos Sensenti, de este departamento. Squier dice: agrícolas é industriales. Está situado al Norte de "El rasgo topográfico más interesante de este de- Gracias y Comaj'agua, interpuesto entre estos partamento, quiza sea el llano ó valle de Sensenti, departamentos y la bahía de Honduras. situado entre las montañas de Selaque, Pacaya y "Los límites del departamento son: por el Este, Merendón, y casi rodeado por ellas. Tiene como el río Yuré; por el S. E., el Tepemechín, línea

30 millas de largo por 5 a 1 5 de ancho, está casi divisoria del departamento de Copan; por el Oeste, dividido por una línea de collados, que se extiende el Chamelecón, cerca de su nacimiento aguas parcialmente al través hasta la vecindad de Cor- arriba adelante de las montañas del Palmar, línea quín. La parte superior del valle puede con pro- divisoria del mismo departamento de Copan; por el Sudoeste con el de Gracias, en las mon- tañas de Quenico; por el Sur con el de Co- mayagua, en las Horquetas, Cerro Grande entre Zacapa y San José; por el Norte, con el mar Atlántico; por el Noroeste, con el de Yoro; y por el Noroeste, con la República de Guatemala, en las montanas del Meren- dón, Espíritu Santo y la Grita, ó bien el río Motagua, según notoria tradición." Número de habitantes 32,634. El clima en lo general es sano. El suelo es fértil, bañado por los caudalosos ríos Ulúa, Chamelecón, Blanco y Comayagua, en parte navegables, y cu^^as márgenes están cu- biertas de bosques de caoba, cedro otras EN EL CAMINO DE PESPIRE. y maderas de construcción, que se exportan piedad llamarse valle de Sensenti y la inferior valle por dichos ríos. de Cucuyagua. Este último tiene una altura El gran llano de Sula, que puede decirse inedia de 2,300 pies y el primero una de 2,800 comienza en Yojoa, es un rasgo característico de .sobre el mar. El terreno por todas partes es este departamento. Tiene una base como de 60 fértil y el clima delicioso. Esta localidad hacía ayo millas sobre la bahía de Honduras, alcanzando parte de los dominios del cacique aborígene Lem- al interior en forma de un triángulo hacia Yojoa, pira, que resistió á los españoles por más tiempo una distancia de más de 50 millas, y compren- que cualquier otro jefe de la América Central. diendo una área no menos de 500 millas cua- El ejército con que se enfrentó al español general dradas. Se comprende en estas medidas la parte Chávez era más numeroso que toda la población que corresponde á Yoro. El valor de sus pro- actual del departamento." Las célebres ruinas ductos naturales, la facilidad de las exportaciones de este departamento han sido ya descritas. por sus puertos y la fertilidad del suelo dan La ciudad de Santa Rosa con 2,585 habitantes, grande importancia á esta localidad, regada por es la cabecera del departamento. Está bien ríos navegables. Se producen fácilmente todos situada, posee varios edificios públicos, y sobre el los artículos tropicales como el algodón, arroz, pequeño río que la atraviesa hay tres hermosos azúcar, cacao, café, vainilla, zarzaparilla, copal, puentes. Esta población ha mejorado mucho hule, madera de rosa, cocos y otras palmeras. últimamente. Los pastos para la crianza de toda clase de gana- TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. dos son abundantes en el departamento. El La Ceiba que han tomado mucha importancia. plátano que se cultiva en la costa es un valioso En los valles y selvas de Yoro hay varias artículo de exportación. agrupaciones de indios jicaques medio civilizados En cuanto á minerales abunda en vetas de oro á quienes trató de sacar de la barbarie el padre Subirana. Son pacíficos laboriosos, y plata, metales que se explotan á la fecha, español y habiendo muchas minas denunciadas para tra- colectan zarzaparilla, caucho, vainilla y pieles y bajarse. Entre sus ríos y riachuelos auríferos se cultivan tabaco de muy buena clase. mencionan el Chiquila, Platanares, Copante. La cabecera del departamento es la ciudad de Tiquilapa. Yoro con 842 habitantes. Guayan© , Tarros, Quebrada de oro y Santa Bárbara adelanta notablemente en los Departamento de las Islas de la Bahía. diferentes ramos de la administración ptiblica. San Pedro Sula es una población importante. Las Islas de la Bahía ya descritas están situadas- La cabecera del departamento es la ciudad de frente al cabo de Honduras, casi paralelamente á Santa Bárbara, con 1,589 habitantes. Posee la costa de Trujillo, en una línea extendida de E. regulares edificios públicos y sus moradores son á O. La maj'or de todas es Roatán con 302 habi- inteligentes, laboriosos y pacíficos. tantes. El municipio de Roatán formado de esta isla y las de Barbareta, Elena y Morat tiene 1,858 Departamento de Yero. habitantes. La Guanaja tiene 525 y Utila 442,, El antiguo departamento de Yoro comprendía lo que hace una población total del departamento toda la parte Norte de Honduras, situada al Este de 2,825 habitantes. Roatán dista 32 kil. de del río IJlúa. Squier calcula su área en más de Utila y otros 32 de la Guanaja. Esta última 15,000 millas cuadradas, igual á los tres estados dista de tierra firme 50 millas. De Roatán y La de Massachusetts, Connecticut y Rhode Island. Guanaja ha dicho un autor que por sus hermosos De una porción de esta área se ha formado el puertos, buenos terrenos, aire puro, grandes can- nuevo departamento de Colón. Así reducido, el tidades de animales, pescado y frutas, y lo domi- departamento de Yoro tiene por límites: al N. el nante de su posición, se les llama proverbialmente Atlántico y el departamento de Colón; al S. los en esta parte del mundo "El Jardín de las Indias de Olancho, Tegucigalpa y Comayagua; al E. occidentales, la llave de la América Española y la. los de Colón y Olancho; y al O. el de Santa Bár- Nueva Gibraltar." I en efecto, parecen inespug- bara. Número de habitantes 13,996. El clima nables y sostenibles con pocas fuerzas. es saludable y refrescado por las brisas del mar. El clima de las islas es templado y se puede El terreno es muy accidentado. Muchos ríos vivir bien, observando buena higiene. Llueve corren de Sur á Norte hacia la bahía, por entre abundantemente de Setiembre á Febrero. Los valles separados por elevaciones montañosas. En meses de sequedad son calurosos, pero esta época

la propia costa el terreno es plano y aluvial. Las es la más sana del año. montañas de Pijol y de Sulaco que se levantan al El suelo de las islas es fértil. Se obtienen Oeste del departamento forman los límites orien- grandes cosechas de plátanos, pinas, naranjas, tales de los valles de los ríos Sulaco y Ulúa. Es- cocos y otras muchas frutas. Se dan bien el café, tas montañas lo mismo que las Azules están cu- cacao, caña de azficar y tabaco. En Roatán hay biertas de pinos, palmares y otros árboles útiles. plantaciones de hule. Igualmente hay muchas Se dice que en ellas hay ricos minerales. En maderas de construcción, como pinos, encinas, todos los valles regados por estos ríos abundan cedros, etc. La pesca es fácil y abundante. las maderas preciosas, de suerte que según la ex- La residencia de las autoridades es hoj^ la presión de Squier este departamento debe con- ciudad titulada El Progreso, en Roatán. siderarse como el gran distrito de la caoba en la Departamento de Golón, i\.mérica Central. La banana y otros frutos se cultivan en grande escala en la costa y se ex- Forman este departamento, que fué creado el Dortan á Nueva Orleans por los puertos de Tela y 19 de Diciambre de 1881, el círculo de Trujillo geografía de centro-AMERICA. 129 que pertencía á Yoro y la Mosquitia. Tiene por América Central. En esta ocasión Colón navegó límites al N. el mar Caribe é islas de la Bahía; al por la costa con vientos contrarios hasta la desem- S. los departamentos de Olancho y Yoro; al E. bocadura de un gran río, donde saltó á tierra, el río Coco; y al O. el río Cuero. Número de tomando posesión del país en nombre de los re- habitantes 11,474. 3'es de Castilla. Dieron al río el nombre de la El clima es cálido, principalmente en la costa. Posesión, que hoy se llama río Tinto ó Negro. Hay terrenos fértiles. En las montañas y valles De aquí siguió Colón su viaje á lo largo de la de Trujillo hay maderas de construcción, como costa hacia el Este y después de luchar contra caoba, cedro, y plantas medicinales como el las corrientes y las tempestades, llegó el 12 de sasafrás. Setiembre á un cabo, desde donde pudo continuar Se cultivan el maíz, la navegación direc- plátanos, pinas, yucas tamente hacia el Sur los pastos son abun- con vientos favora- y ¡^ dantes. Lo mismo bles. Por este fehz puede decirse de la incidente dio Gra- Mosquitia hondurena, cias á Dios y con este especialmente del lado nombre quedó desde de Caratasca. Los entonces reconocido indios extraen hule y el cabo. Hacia esta zarzaparrilla, y crían punta termina el de- algún ganado. Los partamento de Colón. payas, zambos y toa- También en este kas de la Mosquitia, viaje dieron á aque- viven todavía en esta- lla tierra los nom- do salvaje, y son de bres de Guaymura, buena índole. Se em- Hibueras y Hondu- borrachan con chicha. ras. "La llamaron Las montañas de Tru- Guaymura por ser jillo por su configura- ese el nombre de un ción deben tener mi- pueblo de la costa. nerales pero hasta Hibueras, por haber ; ahora no se han explo- encontrado en el mar tado. El precioso río gran número de cala- de Cristales que está bazas que llamaban á orillas del puerto Hibueras en Santo arrastra pepitas de EL DIARIO DE LA MAÑANA. Domingo; y Hondu- oro. Ríos caudalosos ras, porque después fácilmente navegables, riegan el departamento, de haber navegado un gran trecho sin hallar tales son el Romano ó Aguan, el Limas, el Negro fondeadero, cuando lo encontraron al fin exclama- ó Tinto, el Plátanos, el Patuca ó Patook, el Cruz ron: Bendito Dios que hemos salido de estas y Bruss Laguna. Aquí se encuentra como lago honduras." (Herrera citado por Milla.) principal el de Caratasca, que ya se ha descrito. Punta de Caxinas ó Cabo de Honduras, donde Departamento da OlancSo, está situado Trujillo, cabecera del departamento Este departamento que en sentir del señor es, después de la Guanaja, la primera tierra Vallejo es el más importante de la República y centro-americana descubierta por el inmortal que cuenta con múltiples elementos de riqueza Colón en su cuarto y último viaje el año de 1502. para su futuro engrandecimiento, tiene por En este lugar se dijo la primera misa en la límites: al N. los de Yoro y Colón; al S. el del — — ——

13° TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Paraíso; al O. los de Yoro y Tegucigalpa; y al E. dos suplentes, con excepción de los departamentos el de Colón y la República de Nicaragua. de las Islas de la Bahía y de la Mosquitia (Colón) Población 31,132 habitantes. El clima de que solo eligen cada uno un Diputado propietario Olancho es fresco y saludable, por la elevación y 3' un suplente. proximidad de las montañas. El Poder Ejecutivo se ejerce por un ciudadano Se dan bien el maiz, el plátano, la yuca, el hondureno, que se denomina Presidente de la tabaco y principalmente la caña de azúcar, que República. Es electo popularmente y dura en el es de un cultivo general en todo el departamento. ejercicio de sus funciones cuatro años, pudiendo

En los bosques 3^ montañas hay buenas maderas ser reelecto para el período siguiente. de construcción. Se exportan por Trujillo y El Poder Judicial se ejerce por una Corte Su- Amapala cueros, zarzaparrilla, tabaco y oro y prema de Justicia, compuesta de cinco magistra- plata. dos y por los Tribunales superiores ó inferiores Hay abundantes pastos y muchas haciendas de que la ley establece. ganado, que se lleva en grandes partidas á Guate- 2. Religión.—La Constitución del país ga- mala. El valle de Olancho, dice Squier, es ondu- rantiza la más completa libertad de Cultos, por la lado, fértil y principalmente cubierto de exhube- que se permite el libre ejercicio de todas las rantes sabanas donde se hallan vastos hatos de religiones. ganado, lo que constituj'e la principal riqueza del La silla episcopal reside en Coma3'agua. No pueblo. Bajo este respecto Olancho es verda- están conformes los que han escrito de las cosas deramente superior á cualquier otro lugar de la de América, en determinar el año en que se erigió América Central y talvez de Hispano-América. este obispado. Según Herrera, la sede episcopal Después de la industria pecuaria, la principal se erigió primero en Trujillo el año de 1531 y fuente de riqueza de Olancho es el oro en polvo después se trasladó á Valladolid (Coma3-agua). en la mayor parte de sus ríos. Ya hemos dado El padre Morelli en los Fastos Novi Orbis, Orde- una idea de los placeres del Guayape, Jalan y nac. 47, dice, citando á Herrera, que talvez se Mangulile. creó el primer obispo para Honduras en 1531, Varias tribus de indios llamados Jicaques, pero sin sede fija hasta el año de 1539 en que se Payas, Pantasmas y Toacas habitan una exten- fijó en Trujillo, desde donde se trasladó á Co- sión considerable de este territorio. Son pacíficos ma3'agua en 1558. El señor Vallejo dice que la é industriosos. traslación se hizo en 1559 ó 71. Su primer Ea cabecera del departamento ^s Juticalpa con obispo fué el señor don Fr. Juan de Talavera. una población de 2,858 habitantes. Posee algu- Serie de obispos 27. nos buenos edificios públicos. 3. Instrucción. —Pública. —Este ramo, lo mismo que otros de la administración de Hondu- ras, se hallaba hace pocos años en el mayor atraso, debido á las frecuentes guerras y trastor- CAPITUEO IV. nos políticos de que ha sido víctima el país. Pero

Gobierno — Religión —• Instrucción pública — Ejército iiltimamente se ha dado grande impulso al ramo Agricultura é industria—Importación exportación y y todo el apo3'o y protección que merece. —Vías de comunicación—Telégrafos y correos. Además de la Universidad Central de Teguci- I. Gobierno. —El Gobierno de la Repiiblica galpa, se ha fundado un Colegio de 2^ enseñanza de Honduras es democrático, representativo, en la misma capital, muy bien organizado, y una alternativo y responsable; y se ejerce por tres Escuela Superior de enseñanza primaria. departamentos distintos: Legislativo, Ejecutivo y Hay también varios colegios en los otros de- Judicial. partamentos y muchas escuelas primarias de El Poder Legislativo se ejerce por un Con- ambos sexos. greso de Diputados, electos popularmente. Cada 4. Ejército. —Constan las milicias de 20,000 departamento elige tres Diputados propietarios y hombres y el permanente de 500. —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 131

5. —AGRICUI.TURA É INDUSTRIA. —La agricul- la Pimienta, pasando por la importante población tura de Honduras 110 está como antes reducida al de San Pedro Sula y varios caseríos. cultivo de los frutos de primera necesidad para el 8.— Telégrafos y correos. —La República consumo interior. Se hacen 3ra grandes cultivos de Honduras está al habla por medio de sus líneas de diferentes artículos que se exportan. Sus habi- telegráficas con las otras Repúblicas de la Amé- tantes se dedican también á la crianza de ganados, rica Central y la red S2 halla extendida en el que es la principal riqueza del país y la más fácil interior entre las principales ciudades y pueblos. de adquirirse, pues los pastos son abundantes y El servicio es esmerado. Lo mismo puede decirse de buena calidad. del servicio de correos. Honduras se adhirió á la La industria consiste principalmente en el labo- convención Postal Universal. reo de minas, producción del añil, tabaco, quesos de muy buena clase y mantequilla, algunos tejidos de algodón, sombreros de palma ó palmilla, lla- LISTA DE LAS POBLACIONES DE LA mados de llama, que se trabajan en el departa- mento de Santa Bárbara, casi tan íinos como los REPÚBLICA DE HONDURAS. del Sur, en otras manufacturas indígenas y Abreviaturas: C^ciudad capital; c=:ciudad: c'^cabe cera; p^pueblo; Pin=puerto de mar: Pfr^puerto fluvial Pl ^puerto lacustre; v = villa.

DEPARTAMENTO DS TEGUCIGALPA.

Distrito de Tegucigalpa. —Tegucigalpa, c; Concepción v; Santa Lucía, p. Distrito de San Antonio de Oriente.—San Antonio de Oriente, p; Maraita, p; Tátumbla, p; Valle de Angeles, p. Distrito de San Juan de Flores. —San Juan de Flores, v; San Diego de Talango, v. Distrito de Sabanagrande.—Sabanagrande, p; Santa Ana, p; Lepaterique, p; Oj ojona, p; comunes á las demás Repúblicas de la América San Buenaventura, p; Nueva Armenia, p; Central. La Venta, p. 6. Importación y exportación. —La im- Distrito de Reitoca. —Reitoca, p; Alubarén, p; portación asciende á un millón de pesos y la ex- Curaren, p; La Libertad, p; San Miguelito, p. portación á 2 millones, más ó menos. Se exporta: Distrito de Cedros. —Cedros, c; Oriza, p; Santa oro y plata en barras y en brozas, añil, tabaco, Rosa de Guaimaca, v; Marale, p. zarzaparrilla, algo de café, caucho, cueros, quesos, departamento de Bl paraíso. carne salada y ganados. Últimamente se ha Dlstrito de Yuscar.^n. —Yuscarán, c'; Güinope, establecido un comercio activo de frutas del país p; Moroselí, p; Oropolí, p. con algunos Estados del Sur de Norte América. Distrito de Danlí. — Danlí, ce; Jacaleapa, p; El 7. —VÍAS DE COMUNICACIÓN.—Las vías de co- Paraíso, p; Teupacenti, p; Alanca, p. municación en Honduras son difíciles, pero se Distrito de Texiguat. —Texiguat, p; Soledad, está haciendo todo esfuerzo por mejorarlas p; Liure, p; Yanjaipe, p; Vado Ancho, p; abriendo nuevos caminos de herradura y carreteras San Antonio de Flores, p; San Lucas, p. en los diferentes departamentos. La magna empresa del ferro-carril interoceánico es muy departamento de choluteca. probable que mas tarde se lleve á buen término. Distrito de Choluteca. —Choluteca, c'; Santa La parte de ferro-carril en servicio es de 19 leguas. Ana de Yusquare, p; Namasigüe, p; Mar- Comienza en puerto Cortés y termina en el río de covia, p. ^Oll.lf,. ,tot '^°Jlr Í,-P

< r/j 3 <1 ^ « Pí a. P o ^ u P < 1" Q'l| % 2 o

ffj g 1 GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 133

Distrito de El Corpus. —El Corpus, p; Con- departamento de gracias. cepción de María, p; Triunfo, p. Distrito de Gracias. — Gracias, c'; La Iguala, Distrito de San Marcos. —San Marcos, p; p; Belén, p; Lepaera, p; Las Flores, p; Tal- Morolica, p. gua, p. Distrito de Orocuina. —Orocuina, p; Apacila- Distrito de Erandioue. —Erandique, v; San gua, p. Andrés, San Franci.sco, Distrito de Pespire. —Pespire, v; San José, p; p. Distrito de Candelaria. —Candelaria, p; Vir- p; S. Antonio de Flores, p; S. Ysidro, p. ginia, p; Mapulaca, p; Piraera, p; Gualcinse, Distrito de Nacaome.—Nacaome, ce'; S. P- Francisco de CaraJ^ p; Amapala, p Pm. Distrito de Guarita. —Guarita, p; Valladolid, Distrito de GoascorÁn. —Goascorán, p; Lan- p; La Virtud, v; Cololaea, p; Tómala, p. gue, p; Aramecina, p; La Alianza, p. departamento de copan. departamento de comayagua. Distrito de Santa Rosa. —Santa Rosa, c'; Sta. Distrito de Comayagua. —Comayagua, c'; Rosa de Copan, p. Ajuterique, p; Dejamaní, p. Distrito de Cucuyagua.—Cucuyagua, p; S. Distrito de S. Antonio. —San Antonio, v; San Pedro de Llano Grande, p; Corquin, p. Sebastián, p; Lamaní, p. Distrito de Ocotepeque. —Ocotepeque, c; Distrito de Ee Rosario. —El Rosario ú Oto- Sinuapa, p; Concepción del Jute, p; Santa peca, c; S. Jerónimo del Espino, p. Fé, p.

Distrito de Siguatepeque. —Siguatepeque, pe ; Distrito de Trinidad. —Trinidad, p; San Nico- San José, p. lás, p; Nueva Arcadia, p; La Florida, p; San Distrito de Meámbar. —Meámbar, pe'; Ojos de Antonio, p; San José, p. Agua, p; La Libertad, p. Distrito de Sensenti. —Sensenti, p; Lucerna, Distrito de Esquías. —Esquías, pe'; Minas de p; S. Francisco Chucuyuco, p; San Jorge, p; Oro, p; San José del Potrero, p. La Labor, p; San Marcos, p. departamento de la paz. departamento de santa bárbara. Distrito de La Paz. —La Paz, c'; Cañe, p. Distrito de Sta. Bárbara. —Santa Bárbara, Distrito de Márcala. Márcala, Santa — p; _ c'; llama, p; San Pedro Zacapa, p; Gua- Puringla, Yarula, Santa María, p; p; p; lala, p. Elena, p; San José, p; Chinada, p. Distrito de Colinas. — Colinas, pe'; Nuevo atoro. Opatoro, pe'; Guaji- Distrito de Op — Celilac, p; Naranjito, p; San Nicolás, p. quiro, p; Sta. Ana de Cacanterique, p. Distrito de Trinidad. —Trinidad, pe'; Chinda, Distrito S. Antonio Norte. de del —San p; Concepción, p. Antonio del Norte, ve'; Lauterique, p; Cari- Distrito de Quimistám. —Quimistán, pe'; Ma- dad, Aguanqueterique, Mercedes p; p; de cuelizo, p; San Marcos, p; Petoa, p. Oriente, p; San Juan, p. Distrito de Sta. Cruz. —Santa Cruz, p; S. DEPARTAMENTO DE INTIBUCÁ. Francisco de Yojoa, p; Talpetate, p; Potre- rillos, p. Distrito de La Esperanza. —La Esperanza, c'; Distrito de S. Pedro Sula. —San Pedro Sula, Intibucá, p; Yamaranguíla, p; Dolores, p; c; Omoa, c Pm; Puerto Cortés, c Pm; Tenma, S. Miguel Guancaplo, San p; Juan, p. p; Villanueva, p. Distrito de Camasca. —Camasca, pe'; Magda- departamento de yoro. lena, p; Santa Lucía, p; Colomoncagua, p; San Antonio, p; Concepción, p. Distrito de Yoro.—Yoro, e'; Rosa ó Siriano, Distrito de Jesús de Otoro.—Jesús de Otoro, p; Yorito, p; Jocón, p. pe'; Masaguara, p. Distrito de Sulaco. —Sulaco, pe'. — ——

134 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Distrito de Tela.—Tela, p Pm; El Negrito, p. Distrito de La Ceiba. —La Ceiba, p Pm; Bal- Distrito de Olanchito. —Olanchito, c; Are- fate, p. nal, p. departamento de olancho. DEPARTAMENTO DE ISEAS DE LA BAHÍA. Distrito de Juticalpa. —^Juticalpa, c'; Cataca-

Distrito de Roatán. —Roatán, c'Pm; Guanaja, mas, p; Sta. Ana de la Virtud, p. p Pm; Utila, p Pm. Distrito de Manto.—Manto, p; S. Francisco de la Paz, Jano, Guata, DEPARTAMENTO DE COLÓN. p; p; p. Distrito de Salam.í.—Salamá, p; Yocón, p, Distrito de Trujillo.—Trujillo, c' Pm; Santa El Rosario, p; La Unión, p; Mangulile, p; Fé, p. Guaj'ape, p; Concordia, p; Silaca, p. Distrito de Sonaguera. —Sonaguera, pe'; Distrito de Agalta. —San Esteban, p; Gua- Toaca, p. laco, p.

REPÚBLICA DE NICARAGUA.

CAPÍTULO I. de Washington, se aceptó el tratado de 1858, según el Laudo del Presidente Cleveland. En Posición astronómica Forma extensión Límites — — y consecuencia, la línea divisoria es la siguiente: Población —Clima—Aspecto físico—Producciones del centro de la bahía de Salinas de Bolaflos, Montañas—Volcanes. parte una recta astronómica, que termina sobre la margen izquierda del río Sapóa á tres millas de su I. —LÍMITES. —La Reptiblica de Nicaragua tiene por límites: al N. la Reptiblica de Honduras desembocadura en el Gran Lago. Desde este punto la línea corre paralela á la ribera meridional y el Océano Atlántico; al E. el mismo Océano; al lago derecha río S. la Reptiblica de Costa Rica; y al O. el Océano del y margen del de San Juan, Pacífico. siempre á tres millas, hasta terminar á tres millas río abajo de los rápidos de El Castillo. Desde Ya hemos dicho que la línea divisoria entre allí sirve de límite la ribera derecha del San Honduras y Nicaragua no está definida. Lo Juan Punta-Arenas, sobre Harbour Head, porción mismo sucede con respecto á Costa Rica. Nica- hasta oriental de la antigua bahía de San Juan. ragua ha tratado de reivindicar el Guanacaste, que perteneció á su jurisdicción, de la cual fué 2. Posición astronómica. —La Reptiblica los 10° 45' separado por el Congreso Federal el año de 1825, de Nicaragtia está comprendida entre 15° 49' lat. entre los 83° 11' 87° 38' juntamente con el partido de Nicoya, anexando y N. y y ambos partidos á Costa Rica. Esta anexión fué long. O. de Greenwich. solicitada por los habitantes de dichos partidos, 3 Forma y extensión. —El territorio de Nica- para mientras se restablecía el orden en Nicaragua. ragtia tiene la forma de un triángulo. Mide 327 kil. Por otra parte, Nicaragua no ha considerado como en su maj^or longitud y 335 de ancho. Su área es una ley el tratado que celebró con Costa Rica en de 104,000 kil. ctiadrados. La costa Atlántica Abril de 1858. Costa Rica ha sostenido: que le mide 539 kil. en línea de navegación, y en su pertenecían el Guanacaste hasta el río de la Flor, desenvolvimiento 707 kil. entre la boca-barra del la margen meridional del Gran Lago y toda la Patuca y Harbour Head. La costa del Pacífico derecha del río de San Juan hasta el puerto de mide 335 kil. en línea de navegación, y en su San Juan del Norte. desarrollo 418 kil. Sometida la cuestión al arbitraje del Gobierno 4. Población. —La población total de la Re- — —

geografía de centro-AMERICA. 135

* pública es de 400,530 habitantes. El cuadro Al interior hay climas templados y frescos muy correspondiente á toda la división administrativa saludables; pero nunca una temperatura demasiado dará lo que corresponde á cada departamento. fría. En las costas dominan las enfermedades 5. Clima. —El clima da Nicaragua es esencial- paludianas, efecto de los pantanos que forman las mente tropical, excepto en las montañas de Chon- abundantes lluvias, especialmente del lado del tales y Segovia; pero es considerablemente modi- Atlántico; pero estas enfermedades no son ni más ficado por varias circunstancias. L,a ausencia de graves ni más frecuentes que en las costas de los altas montañas hacia el Atlántico y la grande ex- otros Estados; y en general puede decirse que la tensión de sus lagos permiten el paso de los salubridad en dichas localidades está en relacióu vientos, que atraviesan y barren enteramente el directa del mayor ó menor grado de ventilación. continente, dando al país un grado de ventilación El máximum de temperatura, al nivel del Pa- agradable á los sentidos v favorable á la salud. cífico y al Sol es de 44'" centígrados (112° Fr.).

FLOTILLA N'.\CIONAL L\ Ll, LAGO DE MANAGUA, NICARAGUA.

Aunque Squier califica la región del Atlántico El mínimum á la sombra y en los lugares habita- como más caliente que la del interior y la del dos más altos es de 15° centígrados (59° Fr.).

Pacífico, el distinguido geógrafo don Guillermo J. La temperatura media del país puede calcularse Dawson, que ha recorrido el país con cuidado, ha en 29° centígrados (84°, 2 Fr.). Estos datos están reconocido que precisamente por aquella facilidad basados en observaciones termoméíricas hechas al paso de los vientos, la costa del Atlántico es por personas competentes en 13 diferentes locali- mucho más fresca que la del Pacífico; de suerte dades de la República, durante los últimos cuatro que en dicha costa atlántica crecen los pinos, años. robles, quebrachos, encinas y otros árboles que 6. Aspecto físico. —Nicaragua es un bello y solo se desarrollan en nuestras latitudes en las rico país, que presenta rasgos geográficos y topo- grandes alturas (arriba de 915 m.), y forman gráficos muy notables y de grande interés para el verdaderos bosques sobre la playa, á orillas de los mundo entero, ya que es el tínico lugar del con- esteros y lagunas saladas, casi al nivel del mar. tinente por donde se puede establecer con mayor

I solo en los valles j' en las cuencas poco venti- facilidad la comunicación entre ambos Océanos. ladas del litoral la temperatura es tan ardiente La Cordillera de los Andes, continuación del como en el Pacífico. grupo Honduro-nicaragüense, atraviesa tortuosa- — . —

136 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. mente el territorio de N. O. á S. E., quedando Cedrón {SimabacedrÓ7i Planch.), medicinal. Es- completamente interrumpida por el valle del río pino blanco, contraveneno de las mordeduras de de San Juan y la vasta hoya de los lagos. Queda serpientes. Belladona {Atropa belladona), medi- así el país dividido en dos partes ó declives: uno cinal. Bálsamo negro. oriental por donde se extienden las ramificaciones Mr. Levy ha recogido en Nicaragua más de de la cordillera, formando valles regados por cien heléchos, que han sido clasificados científica- caudalosos ríos y fuentes, y otro occidental más mente. estrecho, que forma un valle bajo donde se hallan Entre otros animales, señala una foca de grandes los lagos y una línea independiente de picos vol- dimensiones llamada Manatí ó vaca marina cánicos, que corren paralelamente al Pacífico. {Ma7iatus americanus L.); el mono moreno, de El rasgo más característico de Nicaragua, es la cara negra ó sajú pardo (Ccbus apella); el mono presencia de sus lagos, separados del Pacífico por capuchino {Midas geffroyi Puch.); la Guardati- istmos estrechos y en comunicación con el Atlán- naja ó tepescuinte {Ccelogejiis subniger F. Cuv.); tico por medio del río de San Juan. la toboba ó tobóa, la cantárida {Litta vessica- 7. Producciones. — i? Reino mineral. —La toria); gusano de seda, sin cultivo, en Segovia, República de Nicaragua es rica en minerales pre- que dá un producto de algún valor. ciosos; posee minas de oro, plata, cobre, hierro, 8. Montañas. —Las montañas de Nicaragua plomo, mercurio, zinc, níquel, cristal de roca, están constituidas por la cordillera principal y sus nitro, yeso, kaolín, ópalos, carbón de piedra y ramales. Al E. se desprenden las montañas ó arcillas de varios colores llamadas taguas. Al sierras de Dipilto, Yeluca, Datanlí, Huapí y tratar de cada departamento daremos la lista de Yolaina solo al S. y contiguo al río Rama infe- sus principales minas en explotación. rior; y al O. la montaña del Corpus, entre el Río 2? y 3? Reinos vegetal y animal.—La Flora y Choluteca y el Río Negro, y varios espolones de Fauna nicaragüenses son tan ricas y variadas poca importancia entre la sierra y los lagos; y por como las de los otros Estados de la América Cen- último, una rama se desprende de la cordillera en tral, de suerte que lo que hemos dicho sobre el lugar llamado de las Tablas, que atraviesa el Honduras y el Salvador, puede aplicarse exacta- departamento de León, corta la línea de volcanes mente á Nicaragua. Mencionaremos solamente en el Asososca y recorre más ó menos sinuosa y algunas especies. con poca elevación los departamentos de Granada,.

Entre las plantas se hallan : la madera tinte de Managua y Rivas hasta Costa Rica. Nicaragua ó Brasil, que según observa Mr. Levy I? La cordillera principal, que como se ha no es el coesalpinía eqninata ó brasilensis, sino que dicho sigue una dirección de N. O. á S. E., co- es especial á Nicaragua y le nombra coesalpinia mienza en el cerro Frijolillo y termina, deprimién- nicaragucnsis. El marango (^Morijiga pterygos- dose, en el cuello del Castillo, valle de San Juan. perma'), planta oleoginosa, que produce el esti- Las mayores alturas llegan á 1,220 metros sobre mado aceite de Ben y cuyo crecimiento es rapi- el nivel del mar y sus principales sierras son: San dísimo. Aunque exótica, se ha aclimatado per- Francisco, Yalí, Guagualí, Siguatepe y Ouimi- fectamente en Nicaragua. El Jenísero {Pithe- chapa. colobium sajnan), madera de construcción. El 2? La cordillera ó sierra de Dipilto, nace en el fustoque {Maclura tinctoria {f) Lévy). Quina núcleo que Mr. Levy ha llamado montañas de la {Chincho-na C07idaminea) —Cacaos ( Theobroma Colón, entre las montañas de Chile y sierra de bicolor, T. g2iaya?iensis, T. speciosa y T. silvestris). Macuelizo. Esta sierra se extiende al N. E. Jolio (Alfonsia oleifera H. B. K.), que produce entre los ríos Patuca y Segovia, terminándose ya aceite. Eléboro ( Veratrumalbiim L.j, medicinal. muy baja en la costa hacia el Cabo Falso. Su Guaco {Mikania guaco) medicinal. Juanislama punto culminante más notable es el cerro Tote-

{Ocifnum micranthuvi) , medicinal. Huásimo cacintc. {Guasunia tdmifolia), medicinal. Poroporo 3? Las montañas de Yeluca se desprenden de {Cochlospermum gossipium D. G.), medicinal. la sierra Yalí, se dirigen al N. E. hasta los rau- — .

GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 137

dales del Segovia, dando antes al S. E.la extensa (año llamado de \a. polvazó>i) , arrojando sus ceni- meseta de los Toakas, así llamada por ser habi- zas hasta Jamaica, Colombia y Gajaca en Méjico, tada por una tribu india de este nombre. abrazando así una área de 700 leguas francesas de 4? La sierra de Datanlí nace de la sierra de diámetro.' Una segunda línea volcánica se ha Guagualí ó de los formado entre los Robles, y separa las lagos y la cordille- aguas del río de Ma- ra. Las principales tagalpa de las del eminencias son: las Jinotega. Ventanillas, la Píca-

5? Las montañas ra, Jaén, PandeAzú- de Huapí se despren- car, Platotepe, Jui-

•' den de la montaña • galpa, Cuisaltepe, la de Siguatepe y se Palma, Cacalotepe, dirigen al E., entre - las Uvas y el Güi- el río Grande al N. sisil. y el Mico y sus El volcán más no- principales afluentes table es el de San al S. Se terminan Cristóbal por sus tres cerca de la laguna cráteres concéntri- de las Perlas. cos. 6? cordillera La 1 de Yolaina nace de CAPITULO II. las montañas de Quimichapa y se Ríos— Lagos — Puertos dirige al E., hasta —Islas—Golfos y Bahías. terminar en la punta

Mico , en el Atlántico I . — RÍOS. — Los 9. Volcanes.— principales ríos de Los principales vol- Nicaragua, que na- canes de Nicaragua cen en el declive son: el Madera, de oriental déla cordi- m. de altura 1,250 OSE MIGUEL LARREVNAGA llera y se dirigen y el Ometepe, de al Atlántico, son: el 1,733 ™-> ambos en la mayor > más hermosa de Blewfields ó Escondido, el Grande de Matagalpa, las islas del lago de Nicaragua; el Mombacho '"La erupción del volcán de Cosigüina ó Cosegüina (1,328 m.) en el departamento de Granada; y en 1835, es una de las más espantosas de que se hace me- el Masaya á m.) en el departamento (900 1,000 moria. Comenzó el 30 de Enero de ese año y continuó de Masaya; el (1,982 m.) situado con la misma violencia por cuatro días, cesando entonces en la ribera N. O. del lago de Managua, y el instantáneamente. "Las nubes de humo arena que arrojaba oscurecieron Momotombito al pié del anterior en una pe- y el Sol totalmente, por tres días, á una distancia de ciea queña isla del lago; los volcanes de la sierra de millas. Cayó arena en Jamaica, en Santa Fé de Bogotá Marrabios á saber: el Asososca, las Pilas (990 m.), y Méjico, sobre una área de más de 1,500 millas de diá- Telica (991 m.) y Santa Clara en el departamento metro. Las detonaciones se oyeron hasta 800 millas, y de León; el Viejo ó San Cristóbal (1,830 m.) y un buque de la costa navegó cincuenta leguas por entre masas flotantes de piedra pómez, que ocultaban entera- Chonco ó San Nicolás, en Chinandega; por úl- mente la superficie del agua. Después de 1835, este vol- timo, el Cosigüina ó Cosegüina (863 m.) en la cán ha quedado perfectamente quieto, sin más signos de península de este nombre. Este célebre volcán actividad que unos ligeros vapores y humo imperceptibles hizo una espantosa erupción en Enero de 1835 á alguna distancia." (Squier, 1858.) . ,

TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. el Coco (5'a descrito), el San Juan (nace del lago), la derecha, Acabulapa, Alegre y Compasagua. el Prínce Apulca, el Rama Inferior ó Punta En el distrito de Río Grande recibe por la iz- Gorda, el Cooring-wass, el Wawa-shan y el Wava. quierda los ríos Tigre y Paiwass; por la derecha, I? El rio Blewftelds resulta de la confluencia Olama, Murra, Ouisaura y Cupayaguass. Des- sucesiva del Siquia, Mico y Rama Superior. El pués de éstos recibe el Tooma (afluente izquierdo) más importante de éstos es el Siquia. Nace éste desde donde se le conoce con el nombre de Río en la vertiente oriental de la mesa de Camoapa y Grande, pues hasta allí (desde su origen) tiene el en su curso hace un arco de círculo, cu}'a con- de Ouihuasca. El río Tooma tan importante vexidad mira al S. Sus principales afluentes por como el mismo Ouihuasca, es formado por los la izquierda de O. á E. son: Nanawass, Santa riachuelos de Jinotega y San Gabriel y corre de Eloísa y Wapí; y por la derecha Casca, Danto, O. á E. Sus afluentes principales por la iz- Pilar, Tutubacáu y el Mico. quierda, río abajo, son: los ríos importantes Hías é El mico nace al O. de La-Libertad, su curso es Isabué; por la derecha el Gliilique. Desde la tortuoso de O. á E. Su afluente principal por la confluencia del Tooma, el río corre, de O. á E. izquierda es Las Conchas y por la derecha sus hasta el mar, una distancia de 288 kilómetros. afluentes son el Colorado y San Jorge. Afluentes izquierdos de esta sección Sic-Sic-Wass El Rama Superior, cu3'a confluencia con el Si- y Macantaca. El largo total del Río Grande y quia forma el Escondido, nace en el altillano de La Ouihuasca es de 715 kilómetros. Aunque más Pizota. En su curso forma una curva, cuyas largo, es menos importante que el río Blewfields. dos mitades corren, de O.-N. O. á E.-S. E. la 3? El río Sai! Juan, llamado también el primera, y de S.-S. O. á N.-N. E. la segunda. Desagjiadero, es el más importante de Centro- Sus principales afluentes por la izquierda, aguas América bajo el punto de vista de comunicación .abajo, son: el Ángel, Las Pavas, Boca azul é interoceánica. Sale de la parte S. E. del lago de Iguanas; por la derecha, los ríos importantes Nicaragua entre San Carlos y la embocadura del Caño, la Tigra y Caño de Plata. Río Frío, y siguiendo la misma dirección S. E. se Desde la confluencia del Rama, el Blewfields dirige al Atlántico donde desemboca, formando corre de O. á E. con ligeras inclinaciones. Esta un delta de tres ramas que son : la llamada río de porción es navegable por buques de alto bordo y San Juanillo al N. (de poca importancia), la del vapores de Océano, que llegan desde Nueva Or- medio (muy obstruida), y el Brazo Colorado al S. leans á cargar frutas á Boca Rama, la cual dista por donde se vá la mayor parte de las aguas del 666.5 kilómetros de la laguna de Blewfields. río. La longitud del río es de 223 kilómetros y Los afluentes del río en esta sección son: por la su anchura y profundidad varían en sus di- izquierda, como principales, el Saw-House Rama; ferentes secciones. Mr. Levy divide el curso del y por la derecha el Mahogan3^ Largo total del río en dos secciones principales, que son: i? de río Blewfields y Siguia 446 kilómetros. San Carlos al cuello del Castillo, 2-^ del cuello del 2? El río Grande de Matagalpa nace en los Castillo al mar. altos de Ciare al S. E. de Matagalpa. En este La primera sección tiene 68.3 kilómetros de departamento describe un círculo casi completo, largo. A su salida del lago es de unos 400 me- corriendo sucesivamente al O. S. O. hasta Sébaco; tros de anchura y de una profundidad de 1.83 m. al S.-S. O. hasta Metapa; al E. hasta frente á á 2.14 m. en tiempo seco; pero vá aumentando Terrabona; al S. hasta la confluencia del Acabu- desde 1.83 hasta llegar á 6.1 m. en el lugar llamado lapa, al E.-N. E. hasta el N. de Muj-muy; y de raudal del Toro, á 7.5 kilómetros del Castillo. allí, haciendo unas dos curvas pequeñas, corre con Entre el Toro y el Castillo la profundidad es de ligeras inclinaciones al S. ó al N. de O. á E. 3.66 m. á 7.32 m. Los tributarios de esta sección hasta desembocar en el Atlántico. son riachuelos de poca importancia, siendo el Sus principales afluentes en el departamento de mayor el río Závalos (izquierda) Matagalpa, por la izquierda, aguas abajo, son: La segunda sección está subdividida en tres, La Montaña, San Dionisio, Ucalca y Bulbul; por que son: desde el Castillo hasta abajo del raudal GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 139

de Machuca; desde el pie de este raudal hasta el buenas barras practicables por pequeños vapores Sarapiquí; y desde aquí hasta el mar. Del Cas- y goletas. Los canales son profundos. Las tillo al raudal de Machuca hay 30 kilómetros, que lagunas tienen sondas de suficiente profundidad es la extensión del cuello del Castillo ó inte- para embarcaciones hasta de 2.14 m. de calado. rrupción de la cordillera. En su parte más baja Los principales de estos canales son: Youya, tay un obstáculo intermedio, llamado raudal de Copitúa, Bambaua, Dorj^ Efratá y Abisila. las Balas, formado por rocas. Tributarios: el Longitud total del Prince Apulca 334 kilómetros. río del Castillo, el Cruces, el Sarnoso, el Chiquito, 5? El río Rama Inferior ó Pu?ita Gorda nace y el Mono (izquierda), el Infiernito y Chorrera en las pendientes orientales del altillano de La

i(derecha). Tigra (distrito del Siquia) }' dirigiéndose hacia Del raudal del Machuca al río Sarapiquí, haj' el E. con ligeras curvas al S., vá á desaguar al 8.5 kilómetros, sin obstáculos de consideración. Atlántico, al S. de la punta que le dá su Tributarios: el río Costarica, el Estero Gordo y nombre. Sus principales afluentes, por la iz- el Sirama (derecha), el río Machuca y el de la quierda, son el Serrano, el Caño Chiquito y los Cruz del Norte (izquierda). Después de reunirse Caños Masaya, Masayita, Tomás y Monte. Sus con el San Carlos, que es río considerable y que afluentes principales por la derecha son: el Cha- hace aumentar el caudal de aguas del río, recibe calín, Agua Zarca (compuesto de los Caños el Sarapiquí, que es más considerable aun. Entre Agua-fría, Peje, Piedra-fina y Boca-tapada), el estos dos tiltimos ríos los tributarios son: el río Coco, Guineo, Naranjo y Pijivalle; éste, el más Machado y el San Francisco (izquierda), Copal- importante de todos, es navegable. Tiene por chí y Trinidad (derecha). afluentes á la izquierda los ríos Cañas, Cañitas y Del Sarapiquí al delta del río haj^ 16.8 kilóme- Arenal. La longitud total del Rama Inferior es tros, siendo su menor profundidad en esta parte de 241.5 kilómetros, navegable sin tropiezos por de dos brazas y su anchura de 210 á 252 metros. pequeños vapores en una extensión de 64.8 kiló- 4? El río Prince Apulca nace en la pendiente metros; ancho medio de esta porción 54.9 m.; meridional de la Mesa de Tuaca con el nombre profundidad de la barra en la marea alta 2.74 m.; de Sicbe. Corre de O. á E. hasta desembocar en condiciones náuticas de la barra, muy buenas.

el Atlántico, por medio de un delta formado de 6? El río Cúoring-icass nace en la pendiente

canales y lagunas de tal manera entrelazados, setentrional de la Mesa de Barrios ; su curso es de que bien puede decirse abrazan una extensión de O. á E. hasta desembocar en la laguna de Perlas, más de 688 kilómetros cuadrados. Los afluentes ó más bien en la Laguna Azul que comunica con principales del Prince Apulca por la izquierda la de Perlas. Afluentes principales por la iz- son: los ríos Pécari, Ayonta y Tuaca; éste, desem- quierda: Para-tín-mi y Coon-coon; por la derecha, boca en los canales navegables del delta. Nace el Cooring-wass chico, Coocra-walla y Cani-tini. al E, de la mesa de su nombre, compuesto de los Mide ICO millas de longitud; navegable por ríos Cooca-Ea\-a, Bakuck y Tuaca propio. Corre pitpantes sin muchas dificultades hasta la aldea de O. á E. con inclinación al S. Principal de Coocra-walla (92.5 kilómetros). afluente por la izquierda Okawass; por la derecha 7? El río Wawa-shan nace al E. del altillano Sung-sung y Miras. de Huapí. Su curso es de O.-S. O. á E. N. E. Afluentes del Prince Apulca por la derecha: hasta desembocar en la Laguna de Perlas al S. de Labú, Quigüina, Gualaguás, Summú-pipí, Piacos Punta Marshall; afluente principal izquierdo el Maya, Toongla, y Curatá. El más importante río Pin-tu-tini; por la derecha, el Caño Anderson. de éstos es el Toongla, cuyo principal afluente Longitud 138.8 kilómetros; apenas navegable en derecho es el Wontawass. pitpantes unos 52 kilómetros. Eas bocas principales del Prince Apulca, en el 8? El Rio VVava nace con el nombre de Tun- •delta de su nombre, son: Wanclua—la más meri- qui en el valle comprendido entre las mesas de dional—Nicaráo, La principal, Walpa-Sicsa (Roca Guerrero y Tuaca. Corre de O. á E., vá á

Negra) 5^ Wonta ó río Hondo. Todas tienen desembocar en el Atlántico, formando el gran — —

I40 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

delta comprendido entre los brazos Wava y Jaus- de ancho en su mayor anchura, y su profundidad ton. Este delta abraza las lagunas de Wava ó llega en ciertos puntos hasta 45 brazas. Sa Karata y Tuapí. anchura media es de 37 kilómetros y por con- Principales afluentes del Wava por la izquierda: siguiente su superficie es casi de 3,096 kilómetros Jayowots, Baclac, Boca Toro, Tasa y Tasatingui. cuadrados. Está á 32.2 metros sobre el nivel del El canal de Sisin es el principal de los brazos ó Pacifico, marea media. Recibe una multitud de canales que en el delta forma el Wava. tributarios, siendo los más considerables el ríO' 1,03 principales afluente del Wava por la dere- Tipitapa por el cual comunica con el lago de cha son los ríos Labú, Ai-Sabé, Lacosta, Ocongui Managua, y el río Frío en el extremo opuesto. y Boca-Seca. Longitud total del Wava 372 kiló- Los otros afluentes son: en la costa oriental el metros. Navegable por pequeños vapores solo Tule, Camastro, Tepeuaguasapa, Oyate, Ocuapa- 52 kilómetros y también en lagunas y canales. Acoyapa, Mayales, Tecolostote, y Malacatoya,, Después del río Negro y del Estero Real en el todos en el departamento de Chontales; en la departamento de Chinandega, los otros ríos de la costa occidental, el Ochomogo, Gil González, Las costa del Pacífico, como el Grande de Tola, el de Lajas, Santa Clara y el Sapoá, todos en el departa- León, Tamarindo en Rivas, que es el más nota- mento de Rivas. Después del Sapoá recibe al S. ble, San Joaquín, etc., hasta la bahía de Salinas, los ríos costaricenses Tortuga, Negro, El Viejo, son de poca importancia. Zapatero y el Niño. El río Negro aiace en el valle del Ángel al O. Los puertos principales del Lago son: Granada, S. O. de Somoto Grande, departamento de Nueva al frente del grupo de pequeños islotes llamado Segovia. Corre entre las cordilleras andina y de Las Isletas ó Los Corrales de piedra, y el de Ocho- San Francisco. Recibe el Somotillo, Guasaule y mogo que está al frente de la desembocadura del otros. Después de haber perdido sus primitivos río de este nombre. Son también puertos, aunque cauces sucesivamente por la erupción del Cosigüina, menos importantes, San Jorge y la Virgen en la terremotos y avenidas, ha llegado por último á costa occidental, y San Carlos, San Miguelito, abrirse el actual en el estero de San Bernardo, al San Ubaldo y los Cocos en la oriental. N. de los de Torrecillas y Pasadizo. El Lago posee gran número de islas. Las prin- El Estero Real es, más que un río, un verda- cipales son: la de Ometepe, donde se hallan los dero brazo de mar. Comienza en el cerro de San volcanes de Ometepe y Madera; esta isla tiene 22 Nicolás en el departamento de León, con el nom- kilómetros de largo y hacia su parte N. están las bre de Quebrada seca, recibe luego el Tecomapa dos poblaciones, pueblo Grande de Alta Gracia y y en seguida el Villanueva y se abre en la parte Moyogalpa. La de Zapatera de 9.3 kilómetros S. del golfo de Fonseca. "Tiene más de 252 m. de largo, 5^ varios grupos ó archipiélagos entre los de ancho y á 55.5 kilómetros de su embocadura cuales el más notable es el de Solentiname, frente mide todavía tres brazas de agua, por cuyo mo- á San Carlos. El lago de Nicaragua abunda en tivo es navegable hasta esta distancia, aun por peces. Mr. Julius Froebel^ dice haber remitido á. buques de regular tamaño." Playa Grande y su amigo el Profesor Agassiz, las dos especies, Tempisque son dos pequeños puertos de este llamadas mojarra y guapote y cuatro especies más Estero. de este lago, resultando que se presentaban 6 2. Lagos. —Los principales lagos de Nicaragua nuevas especies aun no descritas hasta entonces y son: el de Nicaragua, el de Managua, el de Blew- dos nuevos géneros. fields y el de las Perlas. 2? El lago de Managua (Xolotlán de los aborí- I? El Gran Lago de Nicaragua (Cocibolca de genes), tiene una longitud de 70.5 á 64.8 kiló- los aborígenes), el más grande é interesante de metros por 30 en su mayor anchura y 2,004 kiló- Centro-América, y una de las más hermosas colec- metros cuadrados de superficie. Está á 39.7 ciones de agua del Continente america^io, es de metros sobre el nivel del Pacífico y á 8.2 metros

forma elíptica cuyo eje mayor se extiende de N. 'Seven Years' Travel in Central America, etc., by Julius. O. á S. E. Tiene 666.5 kilómetros de largo, 74 Froebel. London, 1859. —

GEOGRAFÍA DE CESTRO-AMERICA. 141

sobre el lago de Nicaragua. Las dos puntas, 3? El lago ó laguna de Blewfields está situado Panamá al N. E. y Chiltepe al S. O. que avanzan en la costa del Atlántico al N. de la Punta Mico. la una hacia la otra, lo estrechan al medio y le Su extensión es de 584.8 kilómetros cuadrados. dan la forma de un S irregular. Tiene poca Comunica al N. con una laguneta llamada Toom- profundidad y numerosos bancos de arena que lo toom (que á su vez comunica con el río Silico). hacen impropio para la gran navegación; pero Al E- tiene dos entradas: la de Hound Sound admite vapores pequeños. Los principales puertos que es estrecha; y la principal, que presenta un son: Managua y Momotombo. Cerca del último islote llamado Casave. Frente á esta entrada, en existen las ruinas de León viejo. Tiene muchos la margen opuesta del lago, está la ciudad mos- tributarios, pero solamente son notables los ríos quita de Blewfields. Sinacapa y el Viejo. Su isla principal es la de 4? El lago ó laguna de las Perlas está situado Momotombito. al N. del lago de Blewfields, entre éste y la desem-

L.4GO DE MANAGUA.

El canal natural de comunicación entre el lago bocadura del río Grande. Su superficie es de de Managua y el de Nicaragua, es el que sigue el 791.2 kilómetros cuadrados. Su entrada está al rio de Tipitapa, llamado también en su porción O. del ángulo entrante que forma la punta Pearl- oriental Estero de Panaloya. Al principio es una key. La barra tiene 2.4 metros de agua; recibe prolongación del lago de Managua, después .sigue en su margen occidental los ríos Cooring-wass, un salto de 5 á 6 metros y con un curso total de Wawa-shan y Potato. Cayo de Hog es su isla 30 kilómetros entra en el lago de Nicaragua. principal. Desde el lugar llamado Pasquier hasta su desem- Hay en la costa otros lagos de menor importan- bocadura, es navegable por embarcaciones media- cia, lo mismo que en otros puntos de la República. nas. Su anchura media es de 84 á 125.5 uietros. 3. Puertos. —Los puertos de Nicaragua son: A la mitad del curso del Tipitapa se abre en su Corinto y San Juan del Sur en el Pacífico; y San margen derecha un vasto pantano formado de dos Juan del Norte en el Atlántico. partes llamadas laguna de Tisma y laguna de Tila. \°. Corinto está situado en el departamento de — —

142 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Chiiiandega. Es un excelente puerto de bastante de pequeñas islas y arrecifes, siendo las princi- profundidad y seguro. La entrada está entre la pales las del archipiélago de las Perlas, frente á la isla de punta Icaco ó Corinto 5^ la del Cardón, 5^ laguna del mismo nombre; las mangueras ó sean tiene 5.6 metros de agua en marea baja. La otra Great j Little Corn Islands (islas del maiz) que entrada, entre el Cardón y la punta de Castaflones, están habitadas y gozan de buen clima, San- es muy peligrosa. Andrés, Vieja Providencia y otras sobre las que 2? El puerto de San Juan del Sur en el depar- Colombia pretende tener derecho. tamento de Rivas es pequeño y poco abrigado. 5. Golfos y bahías.—La extremidad me- Comunica con el puerto de la Virgen en el lago ridional del Golfo de Fonseca pertenece á Nica- por un camino macadamisado. ragua, correspondiéndole una extensión de costa Brito y Nacascolo son dos pequeños puertos que de 46 kilómetros entre el Amatillo y la punta de

^ vf<í¿. j.,aiull^

|t M » II f

>^? ¿:&-r^

t; ,H-

.^f^^ T

PUENTE DE PASOCABALLOS EN CORINTO, NICARAGUA. se hallan entre San Juan del Sur y la punta Cosigüina y que comprende la bahía de Cosigüina. Casares. Brito será el término del canal sobre el Pacífico. 3? El puerto de San Juan del Norte ó Grej'- CAPITULO III. town, está situado á la embocadura del rio San

Juan sobre la bahía vieja. Este puerto ha perdido División administrativa. y pierde cada día de su importancia por la obstruc- ción de la antigua bahía; pero hoy no solo está I. División administrativa. —La Repú- sustituida con ventaja por el puerto de Harbour blica de Nicaragua está dividida en Trece departa- Head, sino que se trabaja por componer la primi- mentos, cuatro distritos gubernativos y dos In- tiva bahía. Casi todo el río desagua por el Brazo tendencias. El siguiente cuadro expresa los Colorado y el canal llamado Taura. nombres de estas di\-isiones administrativas, sus 4. Islas. —La costa del Atlántico esta regada cabeceras y la población. .

geografía de centrú-america. 143

Departatnento de Managua. Población foblncioii Este departamento está limitado al N. por los NOMBRES DE DIVISIONES. CABECERAS. Departa- (le tas mental. Calíecerus de León y Matagalga; al E. por los de Chon tales Departamentos: y Masaya; al S. por ese viltimo y el Océano al 0. el departamento de León. ]VIana»=rua ManaíTua 27,800 '15,000 Pacífico; y por TVIasava IVIasava 28,000 16,000 La población absoluta del departamento es de 43,180 12,000 es sano. Jinotepe 27,800 habitantes. Su clima en general Rivas .. .. Rivas 24,640 10,000 Su temperatura ardiente en las costas del Pacífico. 48,300 26,000 y del lago, templada y agradable en las sierras, Chinaiidee^a . Chinandega... 35.510 13,000 Clioiitales Tuisralüa 45,800 5.000 donde á alturas de 650 á 700 metros se tienen 25°' 56,000 5.500 , Tinoteca Jinoteffa centígrados de temperatura media. Estelí Estelí Los terrenos contiguos al lago son relativa- El Ocotal 49,800 2,000 estériles general, bajos pantanosos,. Zelava Blewfields 30,000 3.500 mente y, en y especialmente al N. Éstos son aparentes para la Distritos Guberna- tivos. cría de ganado. El litoral del Pacífico es fértil, quebrado y rico en maderas de construcción y Río Coco. Cabo Gracias 3,000 i 350 Río Grande Quihuasca 3,800 500 fábricas sal. 1 ebanistería. En las playas hay de 1,500 Río Prinzapolka Las alturas como ala se llaman, las Sierras, son muj^ fértiles, aunque quebradas y barrancosas. Intendencias. Este departamento es notable en toda la Repú- San Carlos 2,200 1,200 grandes é importantes cosechas de San Juan Del Norte.. 1,467 1,000 blica por sus Total café, que es su principal producción agrícola. El departamento de Managua no tiene minas. Daremos una descripción de cada una de estas Sus terrenos son esencialmente volcánicos. En divisiones. cambio, tiene fuentes minerales como las lagunas-

. :..-.-.¿>T.-:-'.''My^^--^. .

F.-aI.AcíU NAlíUxNAL, M.aNA(.k a, MCARAtiL'A. 144 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

de Nejapa y Tixcapa. La primera es notable en motombo por dos ó tres vaporcitos, que salen toda la América Central por sus maravillosos simultáneamente de los dos puertos. De Granada efectos curativos en diferentes enfermedades cutá- llegan dos trenes ordinarios al día y sale igual neas. número para Granada y estaciones intermedias. lyOS principales ríos del departamento son: el La Biblioteca Nacional cuenta con más de 6,000 Tipitapa ó desagüe del lago, los de San Roque y volúmenes. San Antonio, tributarios del mismo lago por el Departamento de Granada. N.; y los ríos Grande de San Joaquín, San Diego, El departamento San Rafael, Hurtado, San Pablo y Calero, que de Granada está Hmitado al desembocan en el Pacífico. N. por los de Masaya y Managua; al E. por el Gran Lago; al Las únicas montañas por el S. son las sierras. S. por el departamento de Rivas y el Océano Pacífico; Estas alcanzan una altura máxima de 924 m. en y al O. por el departamento de Managua; el pico de Pacaya. Su dirección es de N. O. á Su población absoluta es de 43,180 habitantes. S. E. Hacia el N. N. E. y N. E. se alzan los El clima conos volcánicos de las Ánimas y Cacalotepe. es salubre. La temperatura es ar- diente en las Las sierras se encuentran cultivadas casi en su costas del Gran Lago y del Pacífico, totalidad y cubiertas de fincas de café. Las prin- cipales maderas que se dan tanto en las alturas como en los llanos son el mora, brasil, cedro, caoba y varias otras. La ciudad de Managua es la cabecera del de- partamento y también capital de la República. Está situada sobre la ribera meridional del lago de su nombre á los 12° 7' lat. N. y 86° 12' long. O. de Greenwich. Su altura sobre el nivel del mar es de 67 m. Su temperatura es ardiente (28° centígrados). Su clima es sano. El número de sus habitantes es de 15,000. Las calles son ESTACIÓN DEL FERRO-CARRIL EN GRANADA, NICARAGUA. anchas y rectas, pero sin empedrar. Los edificios públicos son el Palacio Nacional (magnífico edi- y templada y verdaderamente agradable en la ficio de dos pisos y de 90 metros de longitud por gran meseta de Jinotepe, que es el rasgo típico cada uno de sus cuatro lados. Actualmente está que caracteriza su topografía. en construcción). Ya está concluida la portada Los terrenos del departamento son en general y departamentos del costado oriental. La Esta- muy fértiles. El litoral del Pacífico abunda en ción del ferro-carril, la Escuela de Artes y Oficios, maderas de construcción y se adapta perfectamente la Casa Consistorial, la Parroquia (todavía en á la cría y repasto de ganado así como al cultivo construcción), un hermoso y amplio Mercado, y el de granos. Esto mismo puede decirse de las ribe- Parque Central. Hay muchas casas de particu- ras del Gran Largo, notable en la República por lares, notables por su elegancia y buen gusto sus magníficos potreros y haciendas de cana de arquitectónico. Existe en la ciudad una fábrica azúcar. La meseta de Jinotepe tiene pocos rivales de hielo que abastece de ese artículo á toda la en Nicaragua relativamente á su feracidad. Esta República y aun á los vapores del Pacífico. En grande meseta es hasta cierto punto un amplia- la capital reside el Poder Ejecutivo (las salas de miento de las sierras de Managua y participa de la Corte, en Granada y León). El alumbrado todos los caracteres que distinguen á aquellas, con público es bueno. La ciudad está abundante- más la ventaja de ser plana. En ella se dá el mente surtida de agua. Se pro3-ectan varias líneas café, la caña de azúcar, el cacao y gran variedad urbanas de tranvías y el alumbrado eléctrico. de frutas. Managua está comunicada diariamente con Mo- Las principales producciones del departamento GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 145

son: café, cacao y mascabado. Las únicas minas vSu población es de 28,000 habitantes. del departamento de Granada son de cal, de buena El clima del departamento es sano. Fresco y calidad. Estas se encuentran en la isla de Zapa- agradable en las 5 sextas partes de su extensión y tera y al S. de Nandaime. Las islas del Gran ardiente en las localidades bajas contiguas á la Lago que pertenecen á Granada son las de Zapa- Laguna de Tisma. Sus terrenos son vayiy fértiles, tera, Jesús Grande, Jesús Chico, Armado, Ceiba, tanto en las alturas, llamadas en el departamento Plátanos, Cliimalay y Tinajas. Todas estas for- las Sierras de Concepción, en los que se cultivan man el grupo de Zapatera. Las islitas situadas el café y la caña de azúcar, como en los bajíos, al S. E. de Asese y las Calabazas, al S. de la notables por sus magníficos potreros de repasto de desembocadura del Estero Panalo3'a (Río Tipi- invierno y verano. tapa) también le pertenecen. Las principales producciones del departamento Los principales ríos del departamento, que de- son: café, azúcar tabaco y granos. Carece de sembocan en el Pacífico son: el Calero, Achiote y Escalante; los que desaguan en el Gran Lago son: el Ochomogo, La Cabeza y El Pilar. Las principales montañas de Granada constitu- yen trozos de la cadena costera, que despide varios espolones de poca altura hacia el Pacífico y tam- bién hacia el Gran Lago. Este tiltimo espolón forma el sistema volcánico de Mombacho. Entre él y la cadena principal está comprendida la meseta de Jinotepe. Los principales volcanes del departamento son: el Mombacho de 1,327.5 m. de altura sobre el nivel del mar y el Zapatera de 701.5 m. La ciudad de Granada es la cabecera del de- partamento. Está situada sobre la ribera N. O. del Gran Lago, al pie setentrional del Mombacho, á los 11° 56' lat. N. y á los 85° 51' long. O. de Greenwich. Su altura sobre el nivel de mar es de 66 m. Su temperatura media es de 27° centí- grados. Sus calles son en general algo estrechas y no muy rectas. Sus principales edificios públicos CABANA INDÍJENA DE MASAVA, NICARAGUA. son. El Mercado, y la Iglesia de la Merced; la Iglesia parroquial, el Hospital y la Capilla del minerales. El departamento de Masaya no tiene Cementerio (en construcción); y la Estación del un solo río. Una parte de su límite setentrional ferro-carril, que es la más hermosa en su género de está formada por la margen derecha del Tipitapa. la América Central. Hay muchas casas de par- La única fuente que hay en el departamento es la ticulares, notables por sus comodidades interiores llamada de Ticuantepe, situada al O. del pueblo

3' lujoso mueblaje. El aspecto de la ciudad es muj^ de Concepción. Esta, baja de las sierras y antes animado. El comercio forma el principal patri- de un curso de 3.5 kilo, se consume en el terreno monio de sus habitantes. cascajoso que recorre. Ahora ha sido llevada á la población por cañería de hierro. También hay Departamento de Masaya, fuentecillas miserables en la jurisdicción de Tisma, El departamento de Masajea es el más pequeño que desembocan en la orilla occidental de la la- de la República. Está limitado al N. y al O. por guna de ese nombre. el de Managua, y al E. y S. por el de Granada. Las principales montañas del departamento 9 146 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. al S. son los altos de la Sierra de Managua- Las llanuras de Tecuaname, San Cristóbal y Granada, que también se extienden al E. hasta otras que ocupan la porción del territorio situada el cerro de Paca^'a ó Catarina. Por la parte del al N. O. del lago son áridas, aunque aparentes N. se extiende el espolón de Cofradías, que em- para la crianza de ganado. Los valles elevados pezando en el altillano de Nindirí ó más propia- del N. son fértiles. mente en el cerro Coj'otepe al N. O. de Masajea En la llanura de León se dan la caña, maíz, corre al N. E. en dirección de Tisma. frijoles, plátanos \ legumbres. La hoya del Ea cabecera del departamento es la ciudad de Estero apenas es á propósito para el cultivo de Masara, situada en una llanura relativamente pastos. En la porción montañosa del N. se elevada, al S. E. del Coyotepe, á los 11° 56' lat. dan el café, trigo, arroz, granos, cocos y otras N. y 85° 58' long. O. de frutas. Greenv.'icli. Su altura - Las principales made- sobre el nivel del mar es ras son el mora, caoba ^ ^ y de 238 m. El número cedro. Entre las fábri- de sus habitantes es de cas importantes es digna 16,000. Temperatura de mención la de extrac- media de 25° centígrados. tos tintóreos de las made- Las calles de Masaya ras y otras plantas que son anchas, en general los producen. rectas j sin empedrar. La región minera del Sus principales edificios departamento está com- públicos son la Iglesia prendida en las jurisdic- parroquial, la Casa-Ca- ciones de Santa Rosa y bildo, la Estación del fer- Jicaral. En ella se en- ro-carril, un Mercado y cuentran, además de ricos el Depósito de aguas. yacimientos de oro, plata, Tiene muy hermosas y cobre, ópalos, már- casas de particulares, de moles, kaolín 3' taguas, uno y dos pisos. Eos cal de excelente calidad alrededores de esta po- 3' hierro en abundancia. blación son bellísimos. Actualmente no se ex- El clima es sano y mu}' plota ninguna mina de agradable. Masaya es una manera digna de el asiento de la Factoría INDIAS LAVANDO EN LA LAÜUNA DE MASAYA. mencionarse. La región nacional de tabacos. minera de El Sauce- Achuapa no es menos importante. Se explotan Departamento de Leorv. en la actualidad con bastante buen éxito las El departamento de Eeón está limitado al N. minas de la Palmita, pertenecientes á una com- por el de Nueva Segovia; al E. por los de Mata- pañía inglesa. galpa y Managua; al S. por el Pacífico; y al O. Los principales ríos del departamento son el por el de Chinandega. Población 48,300 habi- Viejo y Sinacapa, tributarios del lago de Managua. tantes. Las fuentes del Aquespalapa 3' del Estero Real 3- Su clima es generalmente salubre; y ardiente Ouezalguaque, Subtiaba 5^ Tamarindo que desem- en las llanuras de Eeón y de la cuenca del Estero bocan en el Pacífico. Real, así como en los valles poco ventilados 3' Las principales montañas del departamento son bajos de la región montañosa del N.; pero es los altos de Agua Zarca 3' Horno Grande, nombre fresco y agradable en las alturas. con que se conoce la porción oriental de la cor- El llano de León es fértil y muy bien ventilado. dillera andina, que limita por el N. los departa- geografía de centro-AMERICA. 147

W

LA CATEDRAL DE LEÓN, NICARAGUA. mentos de Chinandega y León. El espolón más ganado vacuno más extensas del departamento. corpulento de los varios que despide al S. la cor- En ellas crecen pastos naturales de muj^ buena dillera es el del Ocotal. Este constituj^e la cor- clase. dillera de montañas situada al O. de Santa Rosa La ciudad de León conocida como la metrópoli

5^ Jicaral. Se extiende al N.-N. E. y termina en de Nicaragua, es la cabecera del departamento. los altos de Talistagua, cuyo pico más culminante Está situada en la llanura de su nombre y sobre es el cerro Chucaro de 809 m. de altura. las márgenes del riachuelo llamado Chiquito á los 12° 25' lat. N. 86° Al S. y corriendo de _ y O.-N. O. á E.-S. E. se 57' long. O. del meridiano encuentra la sierra volcá- deGreenwich. Su altura nica de Marrabios, com- sobre el nivel del mar puesta de más de 40 picos es de 61 m. Sus calles anchas, generalmente en 9 grupos plutónicos son conocidos con los nombres rectas y empedradas la de Santa Clara, San Ja- maj^or parte. Sus prin- cinto, Mescaltepe, el Lis- cipales edificios públicos tón, Telica (activo), son: la renombrada Ca- Rota, Las Pilas, Asososca iedral de León, que es la y Momotombo (activo). mayor de la América La hoya del Estero Central, las iglesias de Real ó los llanos que lo la Merced y el Calvario, forman son el asiento el mercado, el Instituto de las explotaciones de INSTITUTO DE VARONES EN LEÓN, NICARAGUA. de Occidente, la Estación 148 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

del ferro-carril, el Palacio En los valles y laderas Kpiscopal, el Palacio de las montañas los ter- Consistorial, el Casino, renos de Rivas son muy la Gobernación Militar, fértiles. En las cumbres el Hospital y la Universi- aplanadas de las mismas dad. Clima cálido, pero montañas y las llanuras sano. Número de habi- de las costas del Pacifico tantes: 26,000. y del Gran Lago los terre- nos son estériles; son Departamento de fangales en la estación RiVas. lluviosa, y vastos desier- El departamento de tos entrecortados por CALLE DE MANGOS EN LA ENTRADA DE RIVAS, NIC. Rivas está limitado al N. aceradas grietas en la por el de Granada y el Gran Lago; al E. por el estación seca. mismo Eago; al S. por las provincias de Gua- Las producciones agrícolas principales del de- nacaste, Heredia y San José de la República de partamento son el cacao, cereales y otros granos, Costa Rica; y al E. y O. por el Océano Pacífico. café; caña de azúcar y frutas, que se dan en los Población: 24,640 habitantes. terrenos fértiles. En los terrenos laderosos y de El clima es uno de los más sanos de la Repú- fertilidad relativa se cosecha el añil. En las blica, debido quiza á lo estrecho del istmo, á la poca llanuras no crece otra cosa que jícaro ó morro altura de la cadena costera y á la constancia de {Cresce7itia Ctcjete), alguno que otro espino, los vientos que soplan del E. por la cuenca del brasil y una especie de gramínea de duración San Juan j al través de las llanuras de Chontales periódica, que sirve de alimento al ganado. Las sobre el lago hacia el Pacifico. Por estas mismas haciendas de ganado están situadas en estas causas la temperatura no es ardiente á iguales llanuras. alturas, como en los departamentos de Granada El departamento de Rivas solo tiene minas de y León. cal, pizarra y carbón de piedra de la especie gris

SAN JORGE PUERTO DEL LAGO DE NICARAGUA. GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 149

(Bi'ow)i coal). I^os depósitos de este último se notables por su aseo. Sus plazas públicas son encuentran en la costa de la Bahía de Salinas de buenas. La iglesia parroquial es una de las Bolanos. Se asegura que son muy importantes. mejores de Nicaragua, parecida á la de León. lyOS principales ríos del departamento que desa- Los otros edificios públicos son: el cabildo, her- guan en el I,ago, son los siguientes: el Ocho- moso y sólido edificio de dos pisos, y la Gober- mogo, que es la línea di\ásoria entre el departa- nación. Los alrededores de la ciudad llaman la mento y el de Granada, el Lajas, notable por que atención por su extraordinaria belleza. Tem- su valle constituye el término oriental (en el peratura media 25° centígrados; altura sobre el istmo rivense) del canal inter-oceánico; el Sapoá, nivel del mar 54 m.; posición astronómica 11°' línea divisoria entre las Repúblicas de Nicaragua 26' lat N. y 85° 26' 30" long. O. del meridiano y Costa Rica; el Orosí 3^ el Río Frío, que sirve de de Greenwich. línea divisoria entre el departamento y el de Chontales, por el E. Departamento de Ghinandega. Hay otros ríos menores; pero el río más nota- El departamento de Chinandega es el más occidental de la República. Está limitado al N. por el Golfo de Fonseca, Honduras, y el departa- mento de Nueva Segovia; al E. por el de León; al S. por el Océano Pacífico; y al O. por ese mismo Océano y el Golfo de Fonseca. Su población tiene 37,510 habitantes. El clima es sano; de temperatura ardiente en el litoral del Pacífico y en la cuenca del Estero

Real, y templado 3' agradable en las alturas del N. Los terrenos de la llanura meridional del de- partamento son muy fértiles; los de la hoya del Estero son pantanosos y estériles. En las mon- IGLESIA PARROQUIAL DE RIVAS, NICARAGUA. tañas de la sección setentrional son áridos y que- brados, en general, con pequeños espacios ó valle- ble de Rivas es el Grande de Tola: fórmanlo citos fértiles en los que se dan el trigo, mijo, frutas multitud de arroyitos, que constituyen los dos y flores de las zonas templadas. ramales principales de Guajoche y Chacalapa, Las principales producciones son cereales, unidos hacen dicho río. la que A mitad de su maderas de construcción y frutas. Abunda el curso recibe por su izquierda su afluente más im- ganado y se hacen muy buenos quesos. portante llamado el Grande la de Chocolata. El Las minas más importantes se encuentran en el Tola desemboca en el puerto de Brito. valle de Aquespalapa al S. O. de Villa Nueva. Las principales montañas del departamento Hay también otras regiones minerales cerca de la son: la cadena costera, que lo recorre en toda su raya divisoria de los departamentos de Chinan- longitud de N.-N. O. á S.-S. O. y el grupo vol- dega y León, al E. de esa misma población. cánico de Ometepe en la isla de ese nombre. Estas minas, — las de ambas regiones—se llaman Este grupo consta de dos volcanes: el Ometepe La Cubana, Mina de Agua, Coj'otera y Cerro de 1^- ds altura sobre el nivel del 1,733 mar (en Rico. . La región minera de Cosegüina se en- actividad) y el Madera de 1,281 m. cuentra sobre ambas márgenes del A mayo y al S. Ea ciudad de Rivas con 10,000 habitantes es la del Estero Real. Es poco conocida, pero las cabecera del departamento. Es de aspecto agra- visitas de peritos competentes le pronostican un dable y sus habitantes son activos y emprende- gran porvenir. Al N. del volcán de San Nicolás dores. Las calles son rectas, macadamisadas y y cerca de la margen izquierda del Estero hay en i5c> TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

explotación varias minas de cal de muy buena (1,380 m.) y el San Nicolás ó Chonco (1,074 calidad. m.). El volcán más notable por sus erupciones L,os ríos principales del departamento son: el es el Coseguina, de S63 m., situado en la península Negro y sus afluentes y el Estero Real y sus tri- de su nombre. Es también notable por el ex- butarios por el N. Los más importantes por el traordinario fenómeno de la configuración de sus S., que desaguan en el Pacífico, son el Atóyac, cráteres concéntricos, el San Cristóbal. Viejo, El Limón y Posoltega. Las maderas que produce el departamento son: El río Negro nace en el departamento de mora, cedro, caoba, pochote y genísaro en grandes Nueva Segovia, en el cantidades. Forman valle del Ángel al S. uno de sus principales O. de Somoto. Su artículos de exporta- curso general describe ción. un semicírculo. De- Chinandega es una semboca en el Estero sección esencialmente de San Bernardo. Sus ganadera. La cuenca afluentes principales del Estero Real es son, por la izquierda, notable por sus inmen- el Imires y río de los sos pastos ó potreros Quesos ó Limay; por naturales, que desgra- la derecha, el Nombre ciadamente casi se des-

de Jesús ó Somotillo, tru}-en á -fines de la Tecomapa Superior y estación seca. Las Guasaule. haciendas de ganado Los más notables más importantes son: tributarios del Estero Las Mesas, Satoca, Real, por la derecha, Hato Grande, San Pe- son en el departa- dro, Virginia, etc. mento, el Tecomapa La ciudad de CJd- Inferior y el Aquespa- nandega, cabecera del

lapa ó río de Villa departamento, está si- Nueva; por la izquier- tuada en una magní- da, el Tonalá y Ama- fica llanura, sobre las yo. márgenes del riachue- Las principales lo de su nombre, á los montañas del departa- 12° 37' de lat. N. y mento por el N. son el los 87° 7' long. de \V. WALKER, JEFE DE LOS FILIBUSTEROS EN NIC, iSss, á o. ramal meridional de Greenwich. Su tem- los dos en que se bifurca la cordillera al penetrar peratura media es de 27° centígrados. Se encuen- de Honduras en Nicaragua y los espolones que tra á 37 m. de altura sobre el nivel del mar. envía hacia el S. y. S.-S. O. Los picos culmi- Su población es de 13,000 habitantes. Su pro- nantes son el San Pedro (1,372 m.), Solicaj'an greso es rápido. Los edificios públicos más no- (1,159 IQ.) Tigre, Prieto y el Águila (964 m.). tables son: la Iglesia parroquial, la Casa consis- Por el S. solo se encuentra la sierra volcánica torial, el Hospital, el Mercado, la Estación del de Marrabios que cuenta con más de 20 conos ferro-carril y la iglesia del Calvario. Las calles extinguidos y que se extiende desde el Cosigüina son anchas y tiradas á cordel. Los alrededores al O.-N. O. hasta los cerros de La Casita al de esta ciudad son bellísimos. Tiene muchas E.-S. E. Sus picos más elevados son el último casas de particulares de muy buena y elegante mencionado (1,323 m."), el San Cristóbal ó Viejo construcción. GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 151

Departamento de Ghontales. distritos mineros son los más importantes de la República. Estos están en La-Libertad y Boaco. El departamento de Choiitales está limitado al También se fabrican en el departamento sombreros N. y al E. por el distrito del Siquia; al S. por la de jipijapa tan buenos como los de el Ecuador. intendencia de San Carlos y el Gran Lago; y al Sus artículos de exportación son ganado, brozas O. por ese último y el departamento de Managua. minerales, hule en grandes cantidades, granos. Su extensión territorial es de 11 ,042 kilo, cuadrados. Su población, de 45,800 habitantes. Su clima es sano en general. Su temperatura, fresca en las montañas y valles ventilados; ardiente en las llanuras bajas de la costa del Lago. En los valles de los ríos Siquia y Mico es malsano el clima durante la época lluviosa. Esta es por lo regular muy larga. Hay semanas

y aun meses enteros de lluvia cons- ; tante. El aspecto físico del departamento es singular y difiere del de los de- partamentos del litoral Pacífico en que sus llanuras, por regla general ondulantes y peladas, se mantienen verdes todo el año, siendo bien re- gadas por riachuelos permanentes. Sus montañas carecen de bosques y difieren de las llanuras solamente en el hecho de ser sus ondulaciones más fuertes que las de aquellas. En las cuencas de los grandes ríos del N. y del O. se encuentran bosques inmensos, ricos en maderas de todas clases. La porción Oriental del de- partamento es montañosa y la única parecida á la porción Setentrional de los departamentos de Chinandega

';., j León. El litoral del Gran Lago , "x es bajo y aun cenagoso al S. E. y EMILIO BENARD, FUNDADOR DEL Ir. COLEGIO DE VARONES L.N NIC. en el extremo occidental. Las principales producciones agrí-

colas del departamento son azúcar j- granos de varias clases, solo en el O. Las indus- cacao, café, maderas y plantas y cortezas medici- trias principales son la pecuaria y la minera. nales. Chontales es notable por sus numerosas é impor- Los ríos más importantes de Chontales son el tantes haciendas de ganado vacuno. El ganado Tepenaguasapa \ el Oyate. Ambos nacen en el de Chontales produce carne. El departamento distrito del Siquia. Corren de N.-N. E. á S.-S. no exporta quesos sino únicamente novillos. Sus O. y desembocan en el Gran Lago. Los otros ;

152 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

ríos notables del departamento son el Ouihuasca procedentes del departamento de Matagalpa; las que forma su línea divisoria por el extremo N. O. de L,a-L,ibertad ó Huapí entre los valles de los el Murra afluente muy importante del anterior grandes ríos Ouihuasca y Siquia y los de Ouimi- así como el Olama; y el Siquia y el Mico ó Rush- chapa y sus numerosos espolones en el extremo Wass que se internan luego al distrito del Siquia. S. E. Además de los anteriores son dignos de nota los El departamento de Chontales no tiene vol-

-r-^rrr-^T"" j canes activos ni montañas ígneas parecidas á las de ^-^^jj los departamentos occi- ^^^^ dentales. Sus antiguos volcanes son los llamados Tetillas, Pan de Azúcar, Jicotepe, Tamaltepe, L,a Jaén y La Pícara sobre ¿>^^^ la costa del Gran l,ago. ^^^^ Son notables bajo muchos aspectos las montañas basálticas llamadas Cerro de Mombacho,Cuisaltepe y Cuapa. Estos son mo- nolitos gigantescos tan duros y empinados que ni el tiempo, ni las llu- vias, ni la vejetación han podido hacerles mella y se encuentran hoy tan perfectos y con tanta apariencia de frescura que parecen haber salido ayer no más de las en- trañas abrasadas de la tierra. La ciudad áe Juigalpa es la cabecera del depar- tamento de Chontales. Está situada en una me- seta al pié oriental y meridional de unas altu- ras, á corta distancia de

JOSL ANTO.MEJÍA, CONSTANTE TROPAí ; AXDIS T A ».: LA INSTRUCCIÓN la margen derecha del PUBLICA EN NICARAGUA. río de su nombre 3- á 139 pequeños ríos Acoyapa con su afluente el Ocuapa: kilo, al E.-S. E. de la capital de la República. el Maj'ales y el Malacat03'a. De todos los ríos Su clima es sano y agradable. Su temperatura mencionados solo son navegables en pitpantes el media es de 26° centígrados. Su altura sobre el Quihuagca, el Murra, el Olama, Tepenaguasapa, nivel del mar es de 491 m. Juigalpa es una ciu- Oyate y Siquia. dad de bonito aspecto. Sus calles son anchas y I,as principales montañas del departamento son rectas, aunque sin empedrar. Sus edificios públi- las de Saguatepe ó Boaco que entran por el N. O. cos más notables son su hermosa casa-cabildo ;

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 153 de dos pisos y su iglesia parroquial. Tiene muy abundancia, millón, granos, café, cacao, azúcar, buenas casas de particulares especialmente al re- frutas y legumbres. También se recogen el hule, dedor de la plaza principal. Sus arrabales son liquidambar, trementina, brea, alquitrán, zarza- muy pintorescos. Población: 5,000 habitantes, parrilla, quina, bálsamo negro y otros productos. cuyo principal patrimonio es la ganadería. Sus principales artículos de exportación son ganado, brozas minerales, cueros, pieles y trigo. de Matagalpa. Departamento Los ríos más importantes del departamento son El departamento de Matagalpa se encuentra al el Grande de Matagalpa ó Ouihuasca y el Túma N.-E. del de Managua y está limitado al N. por (Tooma) y sus tributarios; el Viejo y el Jigüina. el departamento de Nueva Segovia y por el dis- El grande de Matagalpa nace en los altos de trito de Río Grande; al Ciare y con los nombres E. por ese último punto; de Matagalpa, Sébaco y al. S. por el distrito de Chocoyos describe en el

Río Grande y los departa- ; departamento un círculo mentos de Chontales y casi completo, corriendo Managua, y al O. por los sucesivamente de E. á O. de León y Nueva Sego- al S.-S.O., S.-S.E. y via. por último de O. á E. á. Su extensión superfi- internarse en el distri- cial es de 9,288 kilo, cua- to del Río Grande. Sus. drados. Su población es principales tributarios de 56,000 habitantes. por la derecha, río abajo,. Su clima es muy salu- sonelJuagalí,Acabulapa, bre y su temperatura es Alegre, y Compasaguas; la más baja de la Repú- y por la izquierda, Ba- blica en las alturas habi- tacán de Terrabona, La tadas. E n las altas mese- Montaña, San Dionisio y tas de las montañas es Ucalca. fría; fresca y agradable El río Túma ó río de en los valles elevados; y Jinotega nace formado ardiente, en las llanuras por dos fuentecillas que de Metapa y Sébaco, en corren al E. y O. de la la cuenca del Río ciudad de Jinotega. La Grande, y en los llanos dirección general de su de Muyrcuj-, curso es de O. á E. hasta El aspecto físico del internarse en el distrito departamento es muy in- BELLEZA DE LA TIERRA DE LOS LAGOS. del Río Grande. El Tú- teresante. Puede decirse ma es afluente izquierdo que es la sección maá montañosa de Nicaragua. del Quihuasca. Juntos forman el Awaltara ó Las tres cuartas partes de todo su territorio cons- Great River. Los tributarios principales del tan del valle circular ó más bien anular del Río Túma en el departamento son, por la derecha: Grande por el centro y S.-E. y de la cuenca del Robledal, Datanlí é Hipo y por la izquierda: San Túma por el N. Sus montañas son elevadas, Gabriel, Palomas y Grajos. de flancos escarpados y agrios, ricas en yaci- El Río Viejo nace en las pendientes meridio- mientos metalíferos y en bosques de maderas de nales de las montañas de Yale, jurisdicción de La. construcción civil y naval, ebanistería y de tinte. Concordia. Su dirección general es de N. á S. Las principales producciones agrícolas del de- en curso muy tortuoso hasta internar.se en el de- partamento son trigo de muy buena calidad y en partamento de León. Desemboca en el Lago de 154 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Managua. Sus tributarios más importantes por bitantes. El clima es muy sano y la temperatura la derecha, en el departamento, son los pequeños es, en general, fresca y agradable. ríos Isiquí, Trinidad y Las Cañas y por la iz- El aspecto físico del departamento es variado: quierda: San Rafael del N. y Umure. montañoso casi tanto como Matagalpa al N. O.; El Río Jigüina nace en los altos de Buculmay, llano al N. E. y ondulante en los valles de los jurisdicción de Jinotega. Su dirección general es ríos tributarios del Cabu^^al ó Grande de Nueva de S. á N. Desemboca en el Río Coco ó Grande Segovia. Todo el territorio del departamento de Segovia cuyo afluente derecho es. Sus tribu- forma el valle de ese río y de sus numerosos tarios más importantes por la izquierda son los afluentes. pequeños ríos llamados Grande y Pantasmita. Las principales producciones del departamento Las principales montañas del departamento son son ganados vacuno y mular, brozas minerales, los espolones que constituj'en el arranque de las granos, plantas medicinales, cueros, otras pieles, Sierras de Datanlí y Uluse que se dirigen al E. hule, gomas y resinas. á internarse en el distrito del Río Grande. En Los terrenos del departamento en las hoyas de Matagalpa no hay volcanes. los ríos son muy feraces y gracias á la variedad de La ciudad de Matagalpa es la cabecera del de- climas de que disfrutan, producen frutos de dis- partamento. Está situada en un terreno muy dis- tintas zonas. Las laderas y cumbres de las mon- parejo cortado por los lechos de varios riachuelos tañas, sí ricas en yacimientos mineros y en bosques afluentes del río de su nombre que corre á corta distancia al S. de la población. Esta se encuentra á 217 kilo, al N.-N. E. de la capital de la Re- pública. Su clima es sano. Su temperatura fresca. Su altura sobre el nivel del mar es de 549 m. El número de sus habitantes es solo de 5,500 aunque su jurisdicción municipal cuenta con 16,300 almas. El principal patrimonio de ,sus vecinos consiste en la ganadería. El aspecto de la ciudad es muy pintoresco y sus alrededores que producen maderas preciosas en abundancia,

son bellísimos. Sus calles son poco rectas 5' sin son poco fértiles. empedrar. Los principales edificios públicos son: Las industrias minera y ganadera son las prin- la casa consistorial, cuartel é iglesia parroquial. cipales del departamento. Ésta última, por su tamaño, solidez y belleza Los ríos más importantes del departamento son arquitectónica, será sin duda el segundo templo el Río Grande de Segovia y sus tributarios y el de Nicaragua y uno de los más notables de la Río Negro. América Central. El Río Grande nace en el valle llamado Rincón del Burro ó de San Francisco, al N. O. de San Departamento de Nueva Segovia. Marcos de Colón, departamento de Choluteca, El departamento de Nueva Segovia se encuen- Honduras. Atraviesa el departamento que le dá tra al N. del de León y está limitado á ese rumbo su nombre de E. á O. en dirección general y se por la República de Honduras (departamentos de interna en el distrito del Coco por el N.-N. E. El Paraíso y Olancho); al E. por el distrito del Sus tributarios derechos son los ríos Inalí, Río Grande y el departamento de Matagalpa; al Tapacale, Totogalpa, Cuje, Estelí, Jocotes, Ulea, S. por ese mismo departamento y el de León; 5^ al Jigüina, y Pantasma, y por su izquierda: San José, O. por el departamento de Chinandega y la Re- Yare, Macuelizo, Dipilto, Mozonte, Alalí, Quisulí, pública de Honduras (departamento de Cholu- Jícaro, Opoteca é Hispani. teca). Las montañas má's notables del departamento Su extensión superficial es de 11,386 kil. cua- son las cordilleras de Dipilto (conocidas también drados. Su población absoluta es de 49,000 ha- con los nombres de Colón, Aj-ote, Malacate, etc.). geografía de CENTRO-AMÉRICA. 155

San Francisco ó Sierra Madre y Agua Fría ó I,as Los terrenos son feraces. El clima es general- Tablas. mente sano; cálido é insalubre en los valles y La ciudad de El Ocotal es la cabecera del de- llanos poco ventilados. Fresco en las alturas y partamento de nueva Segovia. Bsta se encuentra en la faja costa batida por las brisas marinas. al pie de los altos de Santa Ana, sobre la margen Los principales ríos del distrito son el Coco, el derecha del río Diputo, á los 13° 33' de lat. N. y Patuca y el Wava. 86° 31' 30" de long. O. de Greeuwich. Se hallad La cabecera del distrito del Coco es la ciudad 402 kil. al N.-N. O. de la capital de la República. del Cabo Gracias á Dios. Esta es una pequeña Su clima es delicioso y sano. Su altura sobre el aldea de 350 habitantes situada á lo largo de la nivel del mar es de 902 m. El número de sus plaj'a de la laguna de su nombre, que es todo lo habitantes es apenas de 2,000. La ciudad es que queda de la hermosa bahía sobre la que pequeña, bonita, aseada, de aspecto animado 5^ fundó á Navidad el caudillo Gabriel de Rojas, en pintoresco. Los principales edificios públicos son 1526. su hermosa iglesia parroquial á punto de con- Distrito de Rio Grande. cluirse, y su casa-cabildo. Hay muy hermosas casas de particulares. El distrito de Río Grande se encuentra al S. O. del de Río Coco está limitado al N. por la Distrito de Rio Goce. y República de Honduras (departamento de Olan- El distrito de Río Coco se encuentra en el ex- cho) y el distrito del Coco; al E. por Blewfields, tremo setentrional del territorio de la República al S. por el distrito del Siquia y al O. por los de- partamentos de Matagalpa y Nueva Segovia. Su extensión superficial es de 29,240 kil. cua- drados. La población absoluta es solo de 3,800 habitantes. Su aspecto físico es interesante. La porción oriental es baja relativamente y regada por gran número de ríos, mientras que por el O. penetran y está limitado al N. y al E. por el Océano del territorio vecino los dispersos espolones de las Atlántico; al S. por Blevvfields y el distrito de Río cordilleras del interior. Grande; y al O. por ese último distrito y por los Sus terrenos son feraces y ricos en bosques departamentos hondurenos de Olancho y Colón. vírgenes en los que abundan maderas preciosas, Honduras pretende que le pertenece el territo- plantas medicinales é innumerables bandadas de rio comprendido entre las márgenes izquierda del animales silvestres. Las principales producciones Coco y derecha del Patuca. Este punto no está del distrito son bananas, hule, quina, zarzaparrilla resuelto aun. y maderas. El área superficial del distrito es de 30,272 kil. Los principales ríos del distrito son el Grande, cuadrados ó sea la maj^or de las divisiones políti- de donde toma su nombre, el Tooma, su mayor cas de la República. Su población es solamente afluente y los tributarios de éste en el distrito. de 3,000 habitantes. Los más notables de estos últimos son los ríos Su aspecto físico es interesante. El territorio Hías é Isabué. consta del valle del Río Coco que lo recorre de La cabecera del distrito de Río Grande es O.-S. O. á E.-N. E. y de los ríos Wava por el Oiiihuasca, pequeña población de 500 habitantes S. y Patuca por el O. Las montañas más nota- situada sobre la margen izquierda del Río Grande bles son los últimos espolones de la Cordillera de frente á la confluencia de los ríos de su nombre y Dipilto. Túma ó Tooma. Dista 866 kil. al N. E. de la Las producciones principales del distrito son capital de la República, vía del Gran Lago y río maderas, hule, cocos, zarzaparrilla y bananas. San Juan. 156 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

al O. el Distrito del Siquia. la República de Costa Rica; y por Gran Lago. El distrito del Siquia se encuentra al S. del de Su extensión superficial es de 4,128 kil. cua- Río Grande y está limitado al N. por ese mismo; drados. al E. por Blewfields; al S. por las Intendencias población absoluta es de 2,200 habitantes. de San Juan del Norte y San Carlos; y al O. por Su Su aspecto físico presenta por rasgo caracterís- los departamentos de Matagalpa y Chontales. tico la porción occidental del San Juan entre el Su área es de 19,264 kil. cuadrados. Arranque de San Carlos el Raudal del Castillo Su población absoluta es de 1,500 habitantes. y (68.3 kil.). Sus montañas corresponden al grupo Su aspecto físico es muy parecido al del dis- de Quimichapa. trito de Río Grande. Los terrenos son fértiles, altos y secos al N. Eos terrenos son muy fértiles y producen made- y bajos y aun cenagosos en las márgenes del río. ras, frutos, hule y plantas medicinales. Las principales producciones son granos, cacao, El clima es salubre y la temperatura cálida. hule. Eos principales ríos son: el Siquia, de donde y La cabecera de la Intendencia es el pueblo de toma su nombre, el Mico ó Rush-wass su afluente San Carlos, situado en las faldas de uxia altura al derecho más importante y el Rama Superior que, O. S.-O. de la fortaleza que la corona y sobre uniéndose al Siquia, forma el Escondido ó río de y la ribera del lago á 167.5 kil. de Granada á, Blewfields. y 229 kil. de la capital de la República. La pobla- Los otros ríos del distrito son el Rama Inferior ción es solo de 1,200 habitantes. ó Punta Gorda, el Maiz ó Corn y el Español. Ea cabecera del distrito del Siquia es Ciudad Intendencia de Sdn duan del Norte, Rama que es hoy tnia población importante, por situada á su movimiento comercial, y está 148 La Intendencia de San Juan del Norte se en- de Blewfields 648 kil. al E. de kil. al O.-N. O. y cuentra al S. del distrito del Siquia y está limitada, la capital de la República. Se encuentra frente al N. por ese mismo distrito y el Océano Atlántico confluencia de los ríos Siquia Rama Su- á la y que la limita al E.; al S. por la República de perior. Costa Rica; y al O. por la Intendencia de San Distrito de Prinzapolka. Carlos. Su extensión superficial es de 5,504 kil. cua- El distrito de Prinzapolka ha sido creado du- drados. rante el año de 1889 (Octubre) y se encuentra población absoluta es de 1,800 habitantes. limitado al N. por el del Coco; al E. por Blew- Su aspecto físico difiere poco del de la Inten- fields; al S. por el distrito de Río Grande; y al Su dencia de San Carlos. Como el de aquella, su. O. por el departamento de Matagalpa. característico es el San especial- La creación de este nuevo distrito ha sido mo- rasgo Juan y delta de éste. tivada por el descubrimiento de importantes pla- mente el gran feraces. clima ceres de oro sobre las márgenes del río Prince Sus terrenos son muy El es Apulca, cuya riqueza se asegura ser tan extrao- salubre y cálido. del Norte dinaria como la de CaHfornia. Las Intendencias de San Juan y de El cUma es sano. La temperatura es cálida. San Carlos son notables por el trayecto del canal las atravesará en el sentido Los terrenos son feraces y ricos en maderas de interoceánico, que de construcción y ebanistería. su mayor largo. La cabecera de la Intendencia es la ciudad Intendencia de San Garlos. marítima de San Juan del yVf ;'/'£' situada sobre la La Intendencia de San Carlos se encuentra al antigua bahía de su nombre á 384 kil. al S.-E. de S.-O. de Chontales y está limitada al N. por ese la capital de la República y á los 10° 55' 16" lat. departamento; al E. por el distrito de Río Grande N. y 83° 40' 23" de long. O. de Greenwich. y la Intendencia de San Juan del Norte; al S. por Su aspecto es agradable. Las calles son rectas ——— . —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. 157

y tiene bonitas casas de particulares, dos iglesias, La ciudad de Blcicfields es la cabecera de Depto. muelles y almacenes. El comercio es activo. Está situado sobre la costa occidental de la laguna Su porvenir es uno de los más brillantes de la de su nombre, á 13 kil. de su puerto llamado El América Central y quizá del Continente. Pobla- Bluff y á 542 al E. de la capital de la República. ción hasta la fecha: 1,467 habitantes. Su aspecto es muy agradable y animado. Tiene bonitas casas de particulares de dos y tres pisos, El Departamento Zelaya. una hermosa casa del gobierno, y otra municipal, varios muelles, buen alumbrado y clima delicioso. Se encuentra sobre la costa oriental de la Re- Cuenta con 3,500 habitantes. pública y está limitado al N. y al E. por el Océano Las otras poblaciones importantes del Depar- Atlántico; al S. por el departamento de Chontales tamento son Las Perlas, sobre la barra del Río y al O. por el departamento de Matagalpa y el de Grande de Matagalpa, Prince Apulca, Tawsba Chontales. Pawny y Hill. Su extensión superficial es de 78. 776 kil. cua- drados. población absoluta es de habitantes. La 38,300 CAPITULO IV. Su aspecto físico es muy interesante y variado.

Toda la porción oriental es baja, pantanosa en Gobierno—Religión—Instrucción pública—E j é r c i t o Agricultura Industria— Importaciones, Exportacio- general, y ocupada por las grandes lagunas sala- — nes y Comercio —Vías de comunicación—Telégrafos das de la costa ó por los extensos deltas de los y Telefonas—Coreos—Nota ríos, cuya parte más importante atraviesa el terri- torio de O. á E. La porción occidental es rela- I. Gobierno. —El Gobierno de Nicaragua es tivamente elevada. popular, representativo, y se divide en tres pode- El clima es salubre y la temperatura es fresca res distintos, que .son: Legislativo, Ejecutivo y en la faja costa y lugares elevados y cálida en los Judicial. valles bajos y poco ventilados. El Congreso está compuesto de una cámara, Las producciones principales son frutas, hule, la de Diputados. Se reúne el i? de Enero, cada maderas, cueros y pieles, zarzaparrilla, conchas año, sin necesidad de convocatoria. Sus sesiones de carey y plantas medicinales. duran 90 días, prorrogables hasta por 30. (En Jamaica no se dá la zarzaparrilla absoluta- El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la mente. Toda la que se expende en los mercados República y en su falta, el Vice Presidente. La con ese nombre proviene del departamento Zelaya ley señala el número de Ministros, entre los y es un hecho notorio que la mejor zarzaparrilla cuales se reparten los diferentes ramos. del mundo es la llamada de Jamaica ó sea la de El Poder Judicial lo ejerce una Corte Suprema, Nicaragua.) dividida en dos secciones, y los demás Tribunales Las lagunas más notables del departamento son y Jueces establecidos. la de Perlas de 791 kil. cuadrados de superficie 2. Religión. —La religión déla República es y la de Blewfields de 585 kil. cuadrados. la católica, apostólica y romana. Los ríos principales son el Wava, el grande ó Nicaragua fué erigida en obispado, sufragáneo Awaltarade Matagalpa, el Blewfields ó Escondido, de la Metrópoli de Sevilla, por el Papa Paulo III, llamado también Río del Piloto, el Coocra 3- el en 3 de Noviembre de 1534, por la Bula que Rama Inferior ó Punta Gorda. empieza Aeqimn rcpuíaiuiis. Esta diócesis fué

Las islas más importantes de Nicaragua corres- sufragánea de Sevilla hasta el año de 1 537. Desde pondientes á la j urisdición de este departamento son este año hasta el de 1743 lo fué de Lima; y des- las de San Andrés, Vieja Providencia, Santa Cata- pués hasta el presente, de Guatemala. Su primer lina, las Mangueras (Corn Islands) y multitud de obi.spo fué el señor don Fray Pedro de Zúñiga. Cayos notables por sus corpulentos árboles, pozas Serie de Obispos 42. de agua potable y extensos depósitos de guano. 3. Instrucción pública. —La Instrucción — : —

158 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Pública es un ramo mu}^ atendido á la fecha por las principales riquezas del país. Se han intro- el Gobierno de Nicaragua. ducido nuevos cultivos, como el de la vid, ramié, Las escuelas públicas primarias se han multipli- etc., tomando el Gobierno el mayor interés en el cado notablemente, extendiéndose hasta las pobla- progreso del ramo. ciones más pequeñas. Pasan de 300 las estable- 6. Industria. —Reducida á lo siguiente: *-ra- cidas con una concurrencia de alumnos de ambos bajos de minas, extracción de hule y de maderas sexos de más de 20,000. de construcción y de tinte; fabricación de azúcar La enseñanza secundaria y normal se dá en y mascabado, aguardientes, añil, quesos, sal, re- varios Institutos y Colegios. Los principales son bozos y otros tejidos de algodón, como reformas Instituto de Oriente y Colegio de Señoritas en y colchas; sombreros de Jipijapa, hamacas muy Granada; Instituto de Occidente y Colegio de finas de /zV« yfíy'a y toda clase de jarcia, varios

Señoritas en León; un Colegio de varones 3'' otro artefactos y otros productos indígenas de menos- de mujeres en Chinandega; un Colegio de valor. varones y una Escuela de Artes y Oficios en 7. Importaciones, exportaciones y co- Managua. Los Institutos de Oriente y Occidente mercio. —Nicaragua es la República del Centro se encuentran muy bien organizados y bien diri- que exporta productos más variados. Estos con- gidos y provistos de suficiente y buen material de sisten principalmente en cacao, café, azúcar y estudio. Estos establecimientos son los más im- mascabado, granos de todas clases, cueros, palos portantes de la República. de tinte, dividivi (Casalpinia coriaria), jarcia, La enseñanza superior se dá en dos Universida- hule, carey, concha nácar, plata y oro en pasta des: la de Oriente en Granada y la de Occidente y otros muchos artículos. en León. En ambas se siguen las carreras pro- Importa mercaderías ó efectos procedentes de fesionales de Medicina y Derecho. Inglaterra, Francia, Estados-Unidos, Alemania,, 4. Ejército. —Nicaragua ha atendido de un Italia, España, etc. modo preferente á la organización de su ejército. Poco más ó menos la exportación asciende á El permanente en tiempos normales es de 1,300 dos millones y medio de pesos, y la importación á hombres, dividido en dos secciones, de las cuales dos millones de pesos, al año. El comercio es una hace el servicio de guarnición en las plazas activo y animado en las principales plazas como de armas y la otra el de resguardo de policía. Granada, León, etc. En tiempo de guerra pueden ponerse sobre las 8. —VÍAS DE comunicación.—Nicaragua está armas 20,000 hombres organizados en iS regi- en vísperas de ser la gran vía por donde se co- mientos de infantería de línea, que consta de 36 muniquen de una manera rápida, no solo los batallones ó 144 compañías, 9 brigadas de artillería pueblos del Continente Americano, de uno á otro con 18 baterías y S escuadrones de caballería. mar, sino también las naciones de Asia y Europa. Los almacenes de guerra están provistos de El ferro-carril nacional de Nicaragua consta buen armamento, municiones, etc., para cualquier de dos divisiones: la occidental, que se extiende caso de emergencia. entre Corinto y Momotombo, pasando por Chi- 5. Agricultura.—Nicaragua es un país nandega y León, con una longitud de 129.5 kiló- agricultor. Sus terrenos son fértiles y sus habi- metros; y la oriental que une á Managua, Ma- tantes laboriosos. Es uno de los países de la saya y Granada, con una extensión de 61 kiló- America Central que se halla en mejores condi- metros. ciones para el desarrollo y adelanto de esta in- Se proyectan dos líneas importantes, de las dustria. Se cultivan la caña de azúcar, cacao, cuales, la que se llamará división central costeará café, tabaco, añil, arroz, maiz y frutas de toda por el O. el lago de Managua y servirá para en- clase. El hule se extrae de los bosques; pero ya lazar por ferro-carril la capital con Momotombo ó se han hecho algunas plantaciones de este pre- Pueblo Nuevo; y la meridional, que partiendo de cioso árbol. Los pastos son abundantes y están Granada ó Jinotepe llegará á San Juan del Sur, bien cuidados y la crianza de ganado es una de vía Nandaime y Rivas. ——

geografía de CENTRO-AMERlCA. 159

En el litoral del Pacífico hay muchos caminos blicas. En cuanto al Salvador, justo es decir, carreteros, pues la configuración del terreno que hace poco se ha prohibido por un acuerdo presta todas las facilidades apetecibles para la del Gobierno la extracción de tales objetos. apertura de vías de comunicación. En los de- partamentos del N. y del E. solo hay caminos de herradura. LISTA DE LOS DEPARTAMENTOS Y En los lagos de Managua y de Granada (Gran POBLACIONES DE LA REPÚBLICA se viaja en vapores goletas. En la costa Lago) y DE NICARAGUA. del Atlántico, así como en las grandes lagunas, Abreviaturas: C^ciudad capital; c'=cabe- hay vapores goletas, que recorren los puertos y c^ciudad; y cera; p=pueblo; Pm=puerto de mar; Pl=^puerto fluvial; que asciendeti los ríos hasta 90 y 170 kilómetros Pl^puerto lacustre; v = villa. de sus desembocaduras. En los pequeños ra- Managua.—Managua, C; Tipitapa, p; Mateares, éstos tropiezos males de los ríos á donde ofrecen p. ; Chiltepeq, p. por cataratas, se viaja en pitpantes. Masaya.—Masaya, c'; Nindirí, p; Diría, p; Santa Clara, p; Valle Gottel, p; Tisma, p. 9. Telégrafos y teléfonos. —El alambre Granada.—Granada, c'; Nandaime, c; Diriomo, extendido en la República mide como 186,315 p; San Juan, p; Nigtiinhomo, p; Santa Teresa, kilómetros, perteneciendo una pequeña parte á p; La Paz, p; El Rosario., p; Catarina, p; los teléfonos. El servicio es regular y esmerado. San Rafael, p; Los Cocos, p; Pital, v; Las 10. Correos. — El sistema de correos de Ni- Ramadas, v; Valle Menier, v; Murillo, v; Merced, v. caragua está muy bien establecido y reglamen- Carazo. —^Jinotepe, c'; Diriamba, p; Masatepe, tado. Forma parta de la Unión Postal Universal. p; San Marcos, p; Nandasmo, p. Tiene establecido el sistema de giros postales en RiVAS. —Rivas, c'; San Jorge, Pl; Potosí, p; Buenos conexión con las administraciones de rentas de la Aires, p; Ometepe, p; Pueblo Grande, p; República y también los servicios de apartados, Moyogalpa, p; San Juan del Sur, p P; Brito, P; Tortugas, p. certificados, rezagos 3^ fondos postales. p León.—León, c'; Subtiaba, p; Momotombo, Pl; : - Nota —No tenemos bastantes datos acerca de Nagarote, p; El Sauce, p; Santa Rosa, p; El li4s ruinas de Nicaragua Costa Rica. Las más y Jicaral, p; Telica, p; Pueblo Nuevo, p. Atables de Nicaragua son: las de Ciudad An- Chinandega. —Chinandega, c'; Realejo, c; Co- tigua, departamento de Nueva Segovia; las de rinto, p P; El Viejo, p; Chichigalpa, p; Po- soltega, Villa Nueva, Somotillo, Sébaco, en Matagalpa; Boaco Viejo y Lóvago, p; p; p. Chontales. Juigalpa, c'; Acoyapa, c; La en Chontales; León Viejo, cerca de Momotombo; — Libertad, c; Comalapa, p; Boaco, p; San Nandaime en Granada. Lorenzo, p; Teustepe, p; San José, p. Hay ruinas de fortificaciones eu Laguna de Matagalpa.—Matagalpa, c'; Sébaco, p; Me- perlas y curiosidades arqueológicas muy intere- tapa, p; San Isidro, p; Muymuy, p; Esqui- ptilas, San Dionisio, santes en las islas de Ometepe (porción Madera), p; p. JiNOTEGA. Jinotega, c'; San Rafael del Norte, p; Zapatera, Momotombito y otras varias de los — Concordia, p; San Ramón, p; Colón, p. grandes lagos, así como geroglíficos notables ta- EsTELÍ. —Estelí, c'. llados en las rocas que bordan la laguna cratérica Nueva Segovia. —El Ocotal, c'; Jalapa, p; de Asososca. Ciudad Antigua, p; Jícaro, p; Pueblo Nuevo, Trinidad, Condega, Limaj', Mo- Es de deplorarse que gran parte de los ídolos, p; p; p; p; zonte, p; Telpaneca, p; Palacagüina, p; vasijas, armas y utensilios de barro, bronce, etc., Talagüina, p; Somoto, p; Totogalpa, p; otros objetos había en los lugares y que mencio- Macuelizo, p. nados, hayan sido extraídos de la República para Zelaya. — Blewfields, c'; Ciudad Rama, c; Gra- enriquecer, como hoy lo hacen, los museos de cias á Dios, c; Laguna de Perlas, c; Río Grande, Quihuasca, Prinzapolca, Londres, París, Washington, etc. p; p; p; Punta Gorda, p. Esta observación que nos atrevemos á hacer, Nota. —Se completa el ctiadro con los Distritos por el honor del país y amor á la ciencia arqueo- gubernativos. Intendencias y Comisaría, antes lógica, la extendemos á otras de nuestras Repú- mencionados. Cupyrighted 189o, Pacilic Press Pubiisliiny Cu. — — —

geografía de CENTKO-AMERICA. i6r

REPÚBLICA DE COSTA RICA,

CAPITULO I. comienza en Ma3'0 3' termina en Noviembre; la seca dura el resto del año; pero como antes lo Líinites—Posición astronómica—Extensión—Población hemos dicho en la costa Atlántica llueve casi todo Clima—Aspecto físico —Producciones—Montañas 3' volcanes—Ríos—Lagos—Islas —Penínsulas y Cabos el año. Golfos y Bahías—Puertos. 6. Aspecto físico. — Costa Rica es un bello país, que presenta rasgos peculiares de la mayor I, —LÍMITES. —La República de Costa Rica importancia. está limitada al N. por Nicaragua; al S. por Su suelo es fértil y regado por in- numerables ríos que lo cruzan Colombia; al E. por el Océano Atlántico; y al O. en todas direcciones. por el Pacífico. Es atravesado en todo su centro por la cordillera de los Andes, Ya se ha dicho en qué estado se encuentra la que forma grandes valles y delicio- cuestión de límites entre Costa Rica y Nicaragua. sas mesas, dominados por altos picos coronados nieve En cuanto á Colombia la línea divisoria que con- de y volcanes en actividad. La feracidad sidera Costa Rica, se extiende desde la punta del suelo permite una exhuberante vegetación de preciosas, Burica en el Pacífico hasta el Escudo de Veraguas maderas plantas medicinales y frutos

de clase. < en el Atlántico. Por parte de Colombia se con- toda sidera como línea divisoria la extendida desde la 7. Producciones. — i? Reíjio mineral. — punta Burica hasta la desembocadura del río Costa Rica no es tan favorecida en productos Doracés. En consecuencia, esta tiltima Repú- minerales como los otros Estados de Centro- blica está en posesión del Golfo de Chiriquí y de su América; sinembargo, hay minas de oro, plata, archipiélago. Esta cuestión se ha sometido á cobre, níquel, hierro, plomo, zinc, y mármoles. arbitraje. En las montañas del Aguacate, cerca del punto 2. Posición astronómica. —La República de llamado el Desmonte, hay minas de oro, que se explotan Costa Rica está comprendida entre los 8° 3' 11° por una compañía del país. Muchos de 16' lat. N. y á los 81° 40' y 85° 40' long. O. del los ríos que se dirigen al Pacífico arrastran arenas meridiano de Greenwich. de oro. 3. Extensión. —Costa Rica es, después del 2? Reino vegetal. —Se producen todos los frutos Salvador, el Estado centro-americano más pe- de las zonas intertropicales, y en las alturas ó queño en extensión territorial. Su superficie se tierras frías muchos de las templadas. Así, se dá calcula en 59,570 kilómetros cuadrados. La bien el café, la caña de azúcar, añil, cacao, tabaco, costa del Pacífico tiene 500 kilómetros y la del algodón, arroz, maiz, trigo, y otros cereales, le- Atlántico 300. gumbres, manzanas y otras frutas esquisitas. 4. Población.—Según el Censo de la Repú- Gran cantidad de bananas se exporta por puerto blica, correspondiente al año de 1892, la población Limón. total del país es de 262,661 habitantes (población El principal artículo de riqueza de Costa Rica calculada y empadronada). es el café, que se considera como el mejor de 5. Clima. —El clima de Costa Rica es variado, Centro-América y que se cultiva con esmero 3- en cálido en las partes bajas y hacia las costas (35° grande escala. Pocas veces baja la cosecha de centígrados), donde es un poco malsano, especial- 300,000 quintales. mente en la del Atlántico, y fresco y aun frío 3^ Los bosques abundan en maderas preciosas y saludable en las mesetas centrales y en las alturas.- plantas medicinales. Entre las primeras existen En éstas, ya á 1,000 metros, el termómetro marca el cedro, la caoba, ébano, granadillo, mangle, de 7° á 9° centígrados. La temperatura media es ronrón, mora, brasil y otros palos de tinte; 3- en- de 22° á 23° centígrados. La estación lluviosa tre las segundas son comunes el gua3'acán, zarza- — :

Ib2 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

parrilla, sangre de drago, cedrón, y otras que dan siguen la cadena que forman los cerros llamados bálsamos, gomas, aceites y resinas. de los Guatusos, la Sierra Tilarán, Cerro Pelado, 3? ReÍ7io animal. —Bntre los animales domés- Tenorio, Miravalles, Rincón de la Vieja y Orosí. ticos están, el ganado vacuno, caballar y mular, "Otra cadena importante se extiende desde el carneros, cerdos, cabras, etc. ; gallinas, pavos, monte Herradura hasta unirse á la gran mon- patos, gansos, palomas, etc. Entre los animales taña de Dota por el lado del Norte, compren- silvestres, la danta, jaguar, puma, lobo, tepes- diendo entre ambos puntos las cerranías de Tu- cuinte, ciervos, etc. Son dignos de mencionarse rrubales, Puriscal y Candelaria. entre los cuadrúmanos el tití {chrysotrix Sciiired), "Así se encuentran las principales alturas de el congo {Mycctes Stcntor), el mono colorado Costa Rica, dividiéndose por todo el país en mu-

{Eriodcs frontatus) cuya carne es muy estimada, chas 5^ variadas regiones, entre las cuales debe

y el cariblanco {Cebus hipoleucus) . Hay gran señalarse el monte del Aguacate como notable por variedad de aves, reptiles, peces é insectos, mo- sus riquezas minerales. luscos (entre otros el mur ex piirpureiis) como en "Hé aquí algunas de las alturas principales: toda la América Central. Las perlas se pescan pico Blanco ii,Soo pies ingleses en el golfo de Nico^'a y en el de Papaga}'© y la El " ' " concha nácar se obtiene en los mismos golfos. volcán Irazú 11,500 " " Turrialba 11,350 " " Respecto á las aves hay como 700 especies, algu- Alturas / " en metros \ " " Poás " nas inmigrantes. El quetzal ha sido clasificado 8,895 Barba 8,700 " " en Costa Rica con el nombre de Pharomacrus " pico Rovalo 7,012 " " costaricensis. 8. Montañas y volcanes.—La cordillera de El alto Ocliomogo 5,265 pies ingleses. los Andes, parte del grupo colombiano-costari- " volcán de Orosí 5,200 " " el cense, atraviesa país de N.-O. á S.-E-, casi " " Miravalles 4,700 " " " por el centro. Queda así el litoral dividido en " monte Aguacate 4,132 " tres regiones denominadas: tierras frías., tierras íeittpladas y tierras calientes, correspondiendo estas "El Irazú presenta algunas señales de actividad. últimas á las partes bajas ó las costas. La altura El Turrialba está en plena actividad." media de la cordillera no excede de 1,525 á 1,530 g. —Ríos. —Los principales ríos de Costa Rica m. Las tierras templadas están comprendidas se distribuj-en de la manera siguiente: en el lago de Nicaragua •entre 1,525 y 765 metros de altura y las calientes I ? Ríos que desembocan de 765 abajo. Las montañas de Dota se extien- y en el Río San Juan den paralelamente á la cadena principal hacia el

Río Sapoa. \ lado del Pacífico. Río San Carlos (naveg.) Río Platanares. Al lago. Río Sarapiquí (na-l "La montaña de Dota' abraza la parte cen- Río Frío (^navegable). vega ble) con( tral del territorio. afluente izquierdo,' "Las de Poás y de Barba se extienden un poco notable, el río del\ hacia el Norte, se unen á las de Irazú y Turrialba Toro Amarillo. I y éstas mueren en la costa del Atlántico. ''Al Sur de Turrialba y al Este de Dota se eleva Ríos que desembocan en el Océano Atlán- el cerro de Chirripó, y en línea casi paralela con tico: el litoral del Atlántico continúan los montes de San Juan. Río Tilorio ó Changuinola. Lyón (Ujúm), Pico Blanco (Kamucj, Pico Rovalo Río Reventazón. y Cordillera de Chiriquí. pSo Matina. "Por la parte del N. O. á los montes de Poás, Río Teliri (navegable).

Pací- 'Joaquín Bernardo Calvo.—Apuntamientos geográficos, 3? RÍOS que desembocan en el Océano lestadísticos é históricos de la República de Costa Rica. fico: —

geografía de CENTRO-AMÉRICA. ^63

Río Alvarado. Río Naranjo. Veragua, 3' la Uvita frente á Puuta-Limóu; 3- Río Nasara. Río Grande de Térraba. Colón, San Cristóbal, Bastimentos y la Popa ca Río Espino. Río Tempisque 3' río Bebe- la bahía de Bocas del Toro. Por el lado del Pa- Río Dulce (al golfo Dulce). dero que se confunden al cífico están: San L,úcas, Chira y otras menore.; desembocar en el golfo Parte superior del río Clii- en el golfo de Nicoya, la del Caño }' Coco en de Nico3-a, ambos nave- riquí Viejo con su afluen- pleno mar, que son bastante fértiles. Bu la isla gables. te izquierdo, el río Cbi- de San laucas hay un presidio. Río Barranca. riquí Nuevo. 12. Río Grande de Pirris. Penínsulas y cabos. —La gran penín- Río Grande de Tárcoles. sula de Nicoya que cubre el golfo del mismo

.37?-

CATEDRAL DE SAN JOSK DE COSTA RICA.

10. —lyAGOS. —No haj^ verdaderos lagos en nombre, la que forma el golfo Dulce y el cabo de Costa Rica, sino algunas pequeñas lagunas. Las David, en CU3'0 extremo se encuentra Punta principales son: la de la Sierpe al N. del Golfo Burica, son notables en el Pacífico, así como el Dulce, que es mas bien un pantano, la de Sansán cabo Blanco que forma la extremidad Sur de la entre los ríos Sixola 3' Changuinola, la de San península de Nico3'a 3^ el Mata Palo, en igual

Carlos en las llanuras de este nombre 3^ la de situación, en la de Golfo Dulce. Manatí cerca del río San Juan 3- del Sarapiquí. En el Atlántico el cabo Valiente es el linico II. —Islas. —Las principales islas de Costa notable; pero ha3' varias puntas entre las cuales

IRica por el lado del Atlántico son : el Escudo de pueden indicarse la Punta Blanca ó Pórtete al —— —

i64 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Norte de Ivimóii, ]a Punta lyimóii donde existe la de Justicia y por los demás Tribunales y Juzgados ciudad de su nombre y la Punta Cahuita hacia el dependientes de ella, que la ley establece. Sur. (Calvo.) El personal de los tres poderes debe renovarse 13. Golfos y bahías. —Los golfos más no- cada cuatro años, y no puede ser reelecto el Presi- tables sobre el Pacífico son: el golfo Dulce, el golfo dente de la República. de Nicoj-a y el golfo de Papagayo hacia la extremi- 2. División administrativa. —La República dad N. O. de la República, entre ésta y Nicaragua. de Costa Rica está dividida para su régimen Este golfo está sujeto á fuertes chubascos y tempes- administrativo en cinco provincias y dos comarcas, tades á causa de un fuerte viento que sopla de N. E. á que se subdividen en cantones y éstos en distritos.. S. O. en la llanura que se extiende desde el Orosí El siguiente cuadro contiene el nombre de cada- hasta el Eago. En este golfo están las bahías de provincia ó comarca, el de los cantones, el de la Salinas, Santa Clara y Murciélago. La bahía de capital ó cabecera y el nrimero de habitantes. la Culebra está entre el golfo de Papagaj^o y el de (Población empadronada.) ,Nic03'a. Este iiltimo contiene las bahías de la Población. Capitales de de las Provincias. Cantones. Ballena y de Herraduras. Las Provincias Pro- vincias. En la costa del Atlántico están la gran bahía de San Tose San José San José 76,718. Bocas del Toro, Moín y Limón. El golfo de Escasú. Chiriquí ó bahía del Almirante es reclamado por Desamparados. Puriscal. Costa Rica. Aserrí. 14. Puertos. —En el Atlántico: Bocas del Cantón de Mora. Tarraza. Toro, Limón y Matina. En el Pacífico: Golfo Goicoechea. Dulce, Puerto Inglés, Puerto Mantas; la Culebra,

Santa Elena y Salinas. Solo Punta Arenas y Alajuela Alajuela ' Alaiuela 57.203, Limón están habilitados. San Ramón. Grecia. El más importante es Punta Arenas que se con- San Mateo. Atenas. sidera como el primer puerto de la América Cen- Naranjo. tral, aunque hoy se dá la preferencia á Puerto Palmares. Limón.

CartasTo Cartago 37,973- Paraíso. La-Unión. CAPÍTULO II.

Gobierno—División administrativa. Heredia Barba. Santo Domingo. Gobierno. El Gobierno de la República I. — Santa Bárbara. es popular, representativo, alternativo y responsa- San Rafael. ble. Lo ejercen tres poderes distintos que se denomi- Guanacaste 20,049 Nicoya. nan: Legislativo, ejecutivo y Judicial. Santa Cruz. El Poder Legislativo lo ejercen delegados del Bagaces. Cañas. pueblo, y la corporación se denomina Congreso Carrillo. Constitucional. El sufragio es de dos grados. Comarca de Punta-Arenas. Punta-Arenas.... Punta-Arenas. 12,167 reside en el Presidente de El Poder Ejecutivo Esparta. la República, á quien corresponde el nombra- Golfo Dulce. miento y remoción de los Secretarios de Estado. La elección del Presidente se hace como la del Comarca de Limón.. 7,484- Congreso. 243,205 El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema geografía de CENTRO-AMÉRICA. 165

Cada provincia ó comarca tiene un Gobernador, altura sobre el nivel del mar es de 1,145 metros. un Comandante de Plaza y un Juez de i^. Instan- Entre sus plazas públicas las mas notables son: cia. Los cantones tienen sus municipalidades y la de la Estación, donde se halla el espléndido un Jefe Político. monumento conmemorativo de la guerra nacional, Vamos á dar una idea de cada una de las pro- y la Principal, convertida en un ameno jardín. vincias, sirviéndonos principalmente del Anuario Debe citarse La Sabana, gran llanura al O. de la Estadístico y de los datos consignados por el señor ciudad, convertida en uno de los mas bellos par- Montero Barrantes en su pequeña Geografía de ques ó paseos de Centro-América. Sus principales Costa Rica. edificios públicos son: la Catedral, el Palacio Nacional, el Palacio de la Gobernación, el Palacio Pro\/incia de San cJosé. de Justicia, la Universidad, la Biblioteca Nacional, provincia San se halla en el centro La de José el Mercado, la Fábrica de licores, el cuartel princi- población de habi- de la República con una 76,718 pal, el colegio superior de Señoritas, el edificio tantes. metálico de las escuelas Graduadas, el Liceo de clima es general templado, habiendo algu- El en Costa Rica, el Hospital de San Juan de Dios, nos lugares fríos pero sanos. magnífico establecimiento, bien montado, servido por Hermanas de la Caridad y un Manicomio. Las casas son de uno y dos pisos, la ma^'or parte de ladrillo y mezcla, cómodas y elegantes. Las calles son limpias y macadamisadas, siendo las más notables y las más largas la del Comercio ó Avenida Central 3- la de la Estación ó 5? Avenida. Hay un Teatro, una Casa de Moneda provista de maquinaria moderna, una buena Imprenta Na- cional de vapor. Museo Nacional, Instituto Meteorológico y varios establecimientos de bene- ficencia. Son notables por su belleza y aseo el Cementerio general y el especial de los protes- tantes. La ciudad está alumbrada por luz eléc- trica. PARQUE CENTRAL DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA. San José es el asiento principal del comercio del país. Allí hay establecidas varias casas bastante El suelo es muy fértil y se producen en abun- ricas, que importan la maj'or parte de las merca- dancia granos, caña de azúcar, legumbres, maderas derías extranjeras que requiere el consumo y hacen de diferentes clases, frutas y flores. El café se también la exportación de sus productos. cultiva en los cantones central, de Escasú y en El Banco de Costa Rica, antes de La Union, y el Aserrí y se están haciendo plantaciones de este Banco Anglo-Costaricense, establecimientos bien fruto en otros. Hay buenos pastos para la cría reputados por la solidez de su giro, prestan un de ganados. En el cantón de Puriscal, que es verdadero servicio al país, pues sus recursos sirven uno de los más feraces de la provincia, hay minas de ayuda á todas las industrias. de mercurio y carbón de piedra. La capital de la provincia, que lo es también de Provincia de Alajuela. la República, es la ciudad de San José. Tiene La provincia de Alajuela es, después de la de una población de 20,000 habitantes. Goza de una San José, la más importante. Su población es de temperatura fresca y agradable y su clima es sano. 57,203 habitantes. Es limítrofe con Nicaragua y Está situada en un ameno valle entre los ríos está limitada por las provincias de San José, Torres y María Aguilar, á los 9° 56' lat. N. y á Heredia y Guanacaste. El clima es generalmente los 84° long. O. del meridiano de Greenwich. Su templado y sano, aunque haj' algunas poblaciones 1 66 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

de clima ardiente como San Mateo y Atenas. del General don Tomás Guardia. Hay en la Este litoral es en parte montañoso y sus ex- ciudad un mesón, vasto edificio destinado para tensas llanuras están regadas por ríos de impor- mercado público; es una obra de notable utilidad tancia, como el San Carlos y el Poco-Sol, que y se debe á la iniciativa privada del laborioso desaguan en el río de San Juan, el Frío en el lago colombiano doctor Epaminondas Uribe. Es de Nicaragua, el río Grande de Tárcoles y el también notable el Instituto Nacional. Tiene la Barranca que van á terminar al Pacífico y otros. ciudad una hermosa iglesia parroquial, vasto edi- Los terrenos son fértiles y los pastos de buena ficio moderno de tres naves, bien edificado y del clase, de suerte que pudiera hacerse con ventaja la que se asegura se invirtieron $600,000 en su crianza de ganados. En las montanas hay muchas construcción. Debe además mencionarse la y buenas maderas de construcción y de ebanistería. cañería de hierro, que es la mejor del país j que Se producen el café, caña de azúcar, maiz y otros conduce buena agua potable á la población. granos. La villa de Grecia es centro de gran En Alajuela comienza la línea férrea central,

1

NUEVO INSTITUTO DE INDÍGENAS EN GUATEMALA. de Heredia, San movimiento agrícola. En San Ramón y el Na- que pasando por las ciudades á Puerto Limón. ranjo progresa también la agricultura. José y Cartago, vá á terminar Alajuela es la capital de la provincia de su nom- Mide 236 k. moderna, pero ha pro- bre. Esta ciudad es muy Provincia de Gartago. gresado también mucho. Fué fundada á fines del provincia de Cartago está situada al E. de siglo pasado y obtuvo el título de ciudad el 10 de La la Comarca del Limón la rodea Noviembre de 1824. Tiene una temperatura la de San José, y por el N.-E., E. y S. El clima en general es frío templada (23° c. t. m.), sana y seca, y allí van á saludable; malsano en Uj arras Turrialba, convalecer los enfermos de los otros pueblos de la y y paludianas. Población República. Cuenta con 8,000 habitantes. El donde se sufre de fiebres habitantes. río Alajuela ó la Maravilla fertiliza las inmedia- 37.973 provincia es montañosa y de terreno acci- ciones de la ciudad. Posee Alajuela un bonito Esta montañas que la atraviesan son Palacio Municipal donde se hallan las oficinas dentado. Las Chirripó Turrialba; cuestas últimas públicas, un Cuartel, que es el primero de la Re- las Cruces, y volcanes de Irazú y Turrialba. Los pública y que se construyó bajo la administración están los geografía de CENTRO-AMÉRICA. 167

valles principales son el de Cartago, Reventazón por la de San José y la Comarca de Limón; al N. y Uj arras. por parte del río de San Juan; al O. por Alajuela; El río Reventazón, el Pacuare y otros, riegan y al S. también por San José, —sirviendo de línea estas localidades, cujeas tierras son fértiles. Se divisoria por esta parte, el río Virilla. cultivan el café, caña de azúcar, maiz, trigo y "El terreno es en general montuoso, principal- otros cereales, papas y frutas. Abundan las mente al N.-E. donde atraviesa la cadena que

maderas de construcción en sus bosques. La divide las vertientes hidrográficas del país, lle- cria de ganado y la fabricación de azúcar son las vando aquí los nombres de Cerros de Barba, de principales industrias de sus habitantes. Congo y montañas de Sarapiquí. La parte Cartago, capital de la provincia, es la ciudad meridional de esta provincia, donde están las más antigua de la República con vina población poblaciones principales de ella, ocupa una por- de 8,000 habitantes. La villa de Cartago fué ción considerable del valle de San José. erigida en ciudad el 10 de Noviembre de 1824. "Los ríos pertenecen á la cuenca del río San Como edificios notables se cuen- tan el Palacio Municipal, el Co- legio de San Luis y el Cuartel, edificios modernos que hace poco fueron construidos. Posee la ciu- dad cinco iglesias, todas en no- table estado de couser\ración y de riqueza; una de ellas, la de los Angeles, que está en el extremo de la ciudad en el barrio de la Puebla, posee muchas riquezas. Están construj^endo una iglesia parroquial que cuando se termine será el primer monumento de su clase en la República. Será todo de piedra de sillería: apenas se elevan sus paredes como á una vara de sus cimientos y ya se han - invertido en la obra más de $100,- 000. Cartago, como las otras Ciudades, tiene Juan y á la del Virilla ó río Grande de Tárcoles. adornadas su;* plazas con fuentes públicas y su El Sarapiquí, afluente de aquél y uno de los ríos vecindario goza del beneficio del agua que ha de mayor importancia del país, corre de S. á N., sido conducid-T. á la ciudad por medio de cañería y los afluentes que recibe por la izquierda perte- de hierro. necen á esta provincia. El Virilla recibe los El clima de Cartago es fresco, agradable y pequeños riachuelos de Tures, Tibás, la Bermú- salubre, sus aguas son puras 3' los terrenos fér- dez y Pirró. tiles. Esta ciudad fué fundada en el mes de "El clima de la población es templado 3^ mu3' Junio de 1563 por el conquistador de Costa Rica agradable; y el terreno sumamente fértil, produce don Juan Vásquez de Coronado y fué la capital café, maiz, frijoles, caña de azúcar, trigo, legum- de la República hasta el año de 1823. Ha sido bres, etc.: se cría bastante ganado vacuno y cer- arruinada más de una vez por los temblores de las doso, y no se conocen minas importantes. Los erupciones del Irazú. habitantes se dedican especialmente al cultivo del café que se produce aquí de mejor calidad y con Provincia de Heredia, mayor abundancia que en el resto del país, por "La provincia de Heredia está limitada al E. las condiciones del clima. El hule se extrae en i68 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. las montañas de Sarapiqui, donde también hay vincia. Las maderas de construcción, de ebanis- innumerables animales de las diferentes especies tería 3' plantas medicinales se encuentran con pro- que se producen en todo Costa Rica, 3^ numerosas fusión en sus bosques y montañas. Hay algunos maderas de construcción y ebanistería. minerales de hierro, cobre y mármoles. "Actualmente se encuentra establecida en esta Ea ciudad de Liberta es la capital de la pro- provincia una fábrica de tejidos de seda y algo- vincia con 3,500 habitantes. Su clima es cálido, dón, siendo ésta la única industria." Número de pero sano. habitantes 31,611. Gornarca de Punta-Mrenas. Ueredia, capital de la provincia de su nombre, es una bonita ciudad de 6,000 habitantes. Tiene Ea comarca de Punta-Arenas comprende la una temperatura muy fresca y dista dos leguas de parte del territorio situada sobre el Pacífico, desde la capital de la República, con la que se comunica por ferro-carril y por la antigua carretera na- cional. Son notables en Heredia su iglesia pa- rroquial, la del Carmen, el Palacio Municipal el Instituto Nacional y el Hospital. Sus casas son elegantes y muchas de dos pisos. Esta ciudad como la de San José está en notable progreso y sus habitantes en lo general gozan de bienestar.

Prov'incia de Guanacaste-

La proviucia de Guanacaste confina al N. con la República de Nicaragua; al E. con la pro- el golfo de Nicoya hasta la vincia de Alajuela, la comarca de Punta-Arenas y punta Burica. Está limitada al el golfo de Nicoya; al S. y al O. con el Pacífico. N.-O., por la provincia de Guana- Su población de es 20,049 habitantes. caste; al E. por las de Alajuela y San José, al S.- El país es montañoso, atravesado por la cordi- O. por el Pacífico; y al S. por Chiriquí. Pobla- llera, donde descuellan los volcanes de Orosí, ción, 12,167 habitantes. Clima cálido y un poco Miravalles, Rincón de la Vieja y Tenorio. Sus malsano, aunque hay lugares de buen tempera- llanuras y valles son regados por muchos ríos, mento, como la población de Golfo Dulce y otras. siendo los principales el Nosara, el Ora, el Ario y El tereno es por lo común llano y regado por in- el Tempisque, que se dirigen al Pacífico. numerables ríos que desaguan en el Océano. Ea El clima es variado, pues hay lugares de tem- Herradura 3' Salsipuedes en la península de Golfo peratura casi fría y es templado y ardiente en la Dulce, son sus montañas. Eos terrenos son fér- costa; pero en general es saludable. tilísimos. Se produce el cacao, maiz, arroz, y frutas; y ha3^ muchas maderas de diferentes clases, palos de tinte, bálsamos y plantas medi- cinales. También hay mucho ganado vacuno y gran número de especies de animales cuadrúpe- dos, aves, reptiles, etc. Punta-Arenas es la capital de la Comarca de

su nombre 3^ ha sido el puerto principal de im- portación y exportación de la República. Tiene Ea fertilidad del suelo de esta provincia es 3,000 habitantes 3' está situada en el fondo del admirable. Se cultivan la caña de azúcar, maiz Golfo de Nicova en la prolongación de una lengua y toda clase de granos y frutas. Hay muchas de tierra arenisca que se interna en él, 3' á la cual haciendas de ganado vacuno y caballar, que es lo debe su nombre. En esta ciudad se encuentran que constituye la principal riqueza de dicha pro- las bodegas nacionales, espacioso edificio desti- geografía de CENTRO-AMÉRICA. 169

Geografía dice de nado al depósito de las mercancías que llegan á El señor Barrantes en su al aspecto aquel puerto; el edificio de la Aduana en donde se esta comarca: "Nada puede superar los -encuentran establecidas las oficinas de la adminis- que ofrecen las selvas limonenses: lo que sabios y los viajeros refieren de las vastas regiones que riegan el Oricono y el Amazonas, aca.so sería simplemente una reproducción de lo que habrían podido decir en presencia de nuestras montañas, de nuestros valles, de nuestras colinas siempre risueñas y siempre encantadoras. Aquellos bosques donde jamás penetra un rayo de sol: aquellos árboles enhiestos que cual gigantes pare- cen desafiar las nubes: los picos enormes que sobresalen entre las empinadas cumbres, escarpa- dos quizá, áridos y desnudos entre el taar de verdura que les rodea: las innúmeras aves que se ocultan entre el follaje y llenan el espacio con sus variados trinos; y más allá el ronco bramar del tración del ramo; la casa de Gobernación que tigre ó el silvido de la boa: los caudalosos ríos contiene las oficinas de correos y del telégrafo; el que descienden hacia el mar con ímpetu desor- Hospital de San Rafael, el muelle y la farola. denado y los mansos arroyos que apenas mur- Relativamente, ninguna población de la Repti- muran, todo de consuno y en contraste singular blica ha progresado con la rapidez que Punta- trae á nuestra imaginación la idea de nuestra Arenas es la que proporcionalmente cuenta con y pequenez ante las maravillas y grandeza de una mayor número de forasteros establecidos. El naturaleza precoz tra3^ecto de vía férrea denominada Ferro-carril "El terreno, sumamente fértil, produce en las del Pacífico se extiende desde este puerto hasta costas innumerables palmas de coco, muchos Esparta; mide 22 kilómetros. cedros y demás maderas útiles de que ya se ha Gomarca de Limoa. tratado. Ea producción más importante de la

"Se designa con este nombre la por- ción de territorio situada sobre la costa del Atlántico, desde la desembocadura del San Juan hasta la bahía del Almi- rante ó Bocas del Toro. Está limitada la comarca al Norte, por el río San Juan; al Sudeste por la expresada ba- hía: al Este por el Atlántico; y al Oeste por las provincias de Heredia,

San José 5^ Cartago, y jurisdicción de la comarca de Puntarenas." Su población es de 7,484 habitantes. El clima es por lo general cálido é insalubre, especialmente en el gran valle de Matina, que está sujeto á inundaciones periódicas. El terreno es quebrado, debido á la cordillera de Talamanca que atraviesa la provincia, y sus ramales, que se extienden al E. —— —

I70 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

comarca son los bananos: se dá el cacao, del que Guatemala por el Sumo Pontífice Pío IX el año antes se hacían grandes plantaciones en el valle de 1850. Fué su primer obispo el señor don I de Matina, casi abandonadas hoy, y también Anselmo Llórente. Serie de obispos 2. granos y legumbres. I

Rica fué erigida en obispado, como sufragánea de de 1S44 á 1846; atraviesa altas montañas 5' tiene

172 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL. varios puentes de manipostería. De San José á por todo 236 kilómetros—Total de vía férrea Carrillo hay una muy buena carretera y en general 258 k. poblaciones de Costa-Rica están comu- todas las 7. TeIvÉGrafos y TEIvÉfonos.—La red tele- carreteros, que se nicadas por excelentes caminos gráfica está extendida por toda la República. El buen estado. En cuanto á línea mantienen en servicio de teléfonos se halla establecido en la férrea, hay dos secciones separadas, que pronto capital. Se trata ahora de establecer una oficina estarán unidas constituyendo una vía interoceá- del cable. nica. Estas secciones son: la del Pacífico, ex- 8. Correos. El servicio de correos es esme- tendida desde Punta-Arenas hasta Esparta, que — mide 22 kilómetros y la del Atlántico, que va rado y la República se ha adherido á la Conven- desde puerto Eimón hasta Alajuela y que mide ción Postal Universal. APÉNDICE

Lista de las principales especies de plantas y animales

de GENTRO-AMERIGA.

.

APÉNDICE.

REINO WEGETAL.

1- Maderas de Construcción y de Ebanistería.

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Barillo Calophylum calaba, Tacg. Gutíferas Cedro Cedrela odorata, L,. Cedreláceas Caoba Swietenia mahogani, L. Id. Cortés ó palo de hierro Tecoma sideroxylum Bignoniáceas Copinol ó guapinol Hymanea cow'barü, I, Leguminosas

Couacaste Enterolobhm cyclocarpiim, I^. Id. Ceiba ó ceibo Bombix ceiba, L. Bombáceas. Capulín Muntingin calabiira, L. Filiáceas Cana brava de la costa, bambú caña de tarro Litideina rivalis Arundináceas Cafía brava de entejados Anuido donax, I,. Id. Carrizo Arundo pragmites, L. Id. Bbano negro AspalatJnis eberiiis, L. lyeguminosas Flor de la Cruz Plumería alba, P. rubra, P. lútea, R. y Pav. Apocíneas Gua3facan ó guyaco Lig?it¿m vitae Rutáceas Granadino Brya Ebanus, L. Ebenáceas Guaicume Lúcuma mammosa. I/. Sapotáceas Jícaro ó cutuco Crescentia cujete, L. Bignoniáceas Limoncillo Lrmonia trifoliata, L. Hesperídeas Madre de cacao Spondoncea tamarindifolia Leguminosas Id. ó acacia blanca Robinia pseudo-acacia Id. Mangle Rhizophora mangle, L. Rizoforáceas Mamei ñlammea americana, L. Gutíferas Mango Manguifera indica, L. Terebintáceas Mongoyano Mimosa ungíiis cali, L. Leguminosas Níspero Adiras sapota, L. Sapotáceas Nogal Juglans regia, L. Yuglandáceas Ocote Pinus toda Coniferas Papaturro Cocoloba uvifera, L. Poligoniáceas Pino (de 5 hojas) Pinus pitifolia Coniferas Palma de la costa Chamorops antillarum, L,. Palmeras

Ronrón Ferolia variegata, L,. Roble ó encina Ouercus robur Cupulíferas Salame Buxus arborescens, ly. Euforbiáceas Sapote Sapota Mammosa, L. Sapotáceas 176 TEXTOS DE LA A3IERICA-CENTRAL.

2- Palos de tinte y otras plantas tintorlales.

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Achiote Bixa orcllana, L. Flacurtéaceas Brasil Ccssalpinia salvatorensis, D. G. Leguminosas Chíchen Justicia tinctoria, L. Acantáceas Camotillo ó cúrcuma Cúrcuma finctoria, Grub. Amomáceas

Jiquilite Yndigofcra añil, 1,. Leguminosas

Mora Monis tinctoria, 1,. Urticáceas Nance Malpighia Nance Malpigiáceas Nacascolo ó dividivi CcFsalpinia corlaría, Sw. Leguminosas Pito Erythrina corallodejidrum, L,. Id.

3° Plantas medicinales, industriales y otras diversas.

Anisillo Tagetes pussilla Sinantéreas Albahaca Ocynium basilicuní, L. Labiadas Albahaca de clavo Id. aniericamim, L- Id. Alcotán Cissampelos pareira brava Menispermáceas

Arracada Mimosa elcgans (¿) Leguminosas Algodón Gossvpiu?ii indicum, Lamk. Malváceas Almendro Terminalia catappa, L. Combretáceas Ajonjolí Sesamuní oriéntale Bignoniáceas Amate Ficus indica, L. Artocarpáceas Algalia Hybiscus abclinoschus, L. Malváceas Adelas ó colasion morada Solanum dulcamara Solanáceas Altamisa Ambrosia artemisiofolia, L- Sinantéreas Árbol del parque Bombax piramidale Bombáceas Árbol del bálsamo ñlirospermum salvatorensis, A. M. Leguminosas Bijagua Helíconia cariboa, L. ó H. bihai Musáceas Bejuco de agua Cissiis vcnatorum Rosáceas Copalchí Crotón pseudo china, Shl. Euforbiáceas Copinol montes Hymonca. verrucosa Leguminosas Cangrejío Abrus precatorius, L. Id. Cunde amor ó clavellina Convolinilus pennatus Convolunláceas Centaura menor Erytrea centaureum Gencianáceas Caña fístula Casia Fístula, L. Leguminosas Copaiba Copalfera ojjiclnalls, L. Id. Cedrón Symaba cedrón Rutáceas Cirio ú órgano Clreus pcruvlanus ó C. glganteus Cactáceas. Copal Hedlvlgia balsamifera, Sw. Ferebintáceas Carao Casia grandis, Jacq. Leguminosas Cordoncillo Pipcr longum, L- Piperáceas Cabello de ángel ó barba de viejo Clematis amei'lcanaó Clcmaíls vitalba Ranunculáceas Contrayerba Dorstenla contrayerba, L. Urticáceas Cebadilla del país Schonocaulon officlnale. Asa Gray Colchicáceas Cola de zope ó borraja del país Hellotropluní Indician, L. Borragíneas )

GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA. 177

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Come mano Cissus caustica, ly. Rosáceas Cera vegetal Myrica cei'ifera, L. Miricáceas Cojón de puerco Thebesia mangas Apolíneas Culantrillo Adiaiithus capilus vencris, L. ó A. pcdatiim Heléchos Cinco negritos Lantana cámara, L. Verbenáceas Camalote Pa)ncum inaxinnim Gramíneas Chichicaste grande Urtica baccifera, L. Urticáceas Chocolatera Convolvulus mechoacan Convolvuláceas Chichita Solanum mammosiim Solanáceas Chilticuma Cuciirbita colocynthis Cucurbitáceas Chilamate Hippoma7ie biglaiidulosa Euforbiáceas Chiltepe Capsicuní baccatum Solanáceas Chilindron Cerbera thebesia, L. Apocíneas Chicalote Argemone mexicana, L. Papaveráceas Chau Salvia chio Eabiádas Malváceas Escobilla blanca Sida americana , L. Escoba amarga ó canchalagua Erytroa canchalagua Gencianáceas

Flor barbona Poinciana piilcherrima, L,. Leguminosas Flor de Pascua Poincettia pulcherrínia Euforbiáceas Flor de Jesús Allamanda cathai'tica Apocíneas Florecilla Aquilea ptarmica Sinantéreas Onagrariáceas Fusita (alturas) Fuchsia minor ( ¿ Gencianita Exacum purpureum. I,. Gencianáceas Guarumo Secropia peltata, L. Aotocarpáceas Aristoloquiáceas Guaco del país Aristolochia anguicida y A . bilolobata Güisquilite Amaranthus spinosus, L. Amarantáceas Guaj'abilla Psidium aromaticum, A ubi. Mirtáceas Hepasina ó yerba de zorrillo Pctiveria alliacea, L. Fitolacáceas Hoja del aire Bryophyllum callcinuvi Craculáceas Higuero común Ricinus communis, L. Euforbiáceas Hoja de tapa ó vuélvete loco Datura stramonijim, L. Solanáceas Habillo ó jabillo Hura crepitans, L. Euforbiáceas Ipecacuana del país ó yerba dek Rosario Polígala senega Poligaláceas

Incienso Artemisia vulgaris, L,. Sinantéreas

Izcanal Mimosa 7cre7is, Tus. Leguminosas Jenjibre ZÍ7igiber officinalc. Rose. Amomáceas

Liquidambar Styrax officinalis, L. Miricáceas Lavándula del país Stochas americana, L. Sinantéreas

Llantén Plantago mayor, L,. Plantagíneas

Maguej^ Agave americana, I,. Amarilídeas

Moco de güegüecho Aristolochia grandiflora, L,. Aristolóquias Matapalo Lorantlms amciicanus, L. Lorantáceas Matacoyote Asclepias vincetoxicum, L- Asclepiádas Manzanillo venenoso Hippomane manciiiella, E. Euforbiáceas 178 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Nombre vtilarar. Nombre científico. Familias.

Manzanita ó monecillo Malvaviscus arborens, Cav. Malváceas Maravilla Mirabilis dichotoma ó M. jalapa Nictagíneas Nistamal Paulinia alata y P. curiirú Sapindáceas Narciso rosado Nerium oleander, L. Apocineas Platanillo Oxalis friitesccns, L. Oxalídeas Platanillo ó caña de India Canna indica, I,. Amomáceas Pica-pica Dolichos pruriens, L. Leguminosas Paraíso Melia azederach, L. Meliáceas Palo-jiote Bursej^a gumniifera, Jacq. Terebintáceas Pitafloja Fourcroya gigantea Amarilídeas Pulque Agave mexicana, Lam. Id.

Pacum ó j aboncillo Sapindus saponaria, L. Sapindáceas Pié de nifío Eiiforbia anacampseroidcs Euforbiáceas Quinas Exosiema (¿) salvatorensis, A. M. Rubiáceas Sávila Aloes perfoliata lyiliáceas Sangre de drago Pterocarp2is draco, L. Leguminosas Sazafras^ Laurits sassafras Lauríneas Banquillo Jatropha viultijida Euforbiáceas

Sebo vegetal Myristica sebifera, 'L,. Miristicáceas

Sisipinse Hamelia patcns, 1,. Rubiáceas Tamarindo Tamar'mdus indica, L. Leguminosas Tempacte Jatroplia curcas, L. Euforbiáceas

Té del país Capraria biflora, L,. Escrofulasiáceas Tabaco Nicotiana tabacum, L. Solanáceas Uña de gato Martynia angulosa, L. Bignoniáceas Uña de gato ó talmimia Eiiforbia capitata, ly. Euforbiáceas Ule ó caucho Siphonia elástica Euforbiáceas Vainilla Epidendrum vanilla, L. Orquídeas Valeriana Valeriana panic2ilata R. y P. Valerianáceas Viborana Asclepias curassavica, L. Asclepiadas

Yerba mora Solanuní nigríim y >S". Triste, L,. Solanáceas Yuquilla Maranta indica, Tuss. Amomáceas

Zarzaparrilla Smilax zarsaparrilla, 1,. Esparragíneas

4- Arboles frutales y otras plantas comestibles. Árbol del pan Artocarpus incisa, L- Urtíceas Anona blanca Anona squamosa, L. Anonáceas Anona colorada Anona rcticulata, L. Id. Aguacate Laurus persea, L. Lauríneas Arroz Orisa sativa, L. Gramíneas Anonillo Morrisonia americana Capasidáceas Ayote Cucúrbita pepo, L. Cucurbitáceas Ajo Allium sativuin, L- Liliáceas Berenjena Solanuní melongena, L. Solanáceas Cidra Citrus nobilis Hesperídeas Caimito Chrysophilluní cainito, L. Sapotáceas geografía de CENTRO-AMÉRICA 179

Nombre vulsrar. Nombre científico. Familias.

Coco Cocos nucífera, L. Palmeras Coyol Olerácea vinifera, L. Id. Cuchsta Cacao bicolor, U. B. y Kuntli Bütneriáceas

Caca de mico Raiidía latifolia, L. (s') Rubiáceas Calabaza Cucurbiiita aurantia Cucurbitáceas Camote Convolvuliis batatas Convolvuláceas Cacao de la tierra Arachis hypogoa Leguminosas Cebolla Alliuiii cepa, L. Siliáceas Cacao Theobrovia cacao, L. Bütneriáceas Caña de azúcar Sachariim ojfuinaruin, L. Gramíneas Café Coffea arábica Rubiáceas Corozo Attalea colín na Palmeras Cirin Melastoma hirta, L. Melastomáceas Chile Capsiciim anniini, L. Solanáceas Chirimoya (anona) Anona, chirimoj^a Anonáceas Frijol Phascolus conimunis, L. Leguminosas Guanávana ó guanava Anona muricata Anonáceas Guayaba Psidñimpomiferiun, L. Mirtáceas Guaj^abaperulera Psidium pyriferuní, L Id. Guineo Musa africana Musáceas Güisquil ó güisayote Secliyum edule, L. Cucurbitáceas Güiscoyol Bactrix hórrida Palmeras Iraj-ol Genipa americana, L. Rubiáceas Izote Yuca gloriosa Liliáceas Icaco Chrysobalanus icaco, L. Rosáceas Jocote Sp07idias myrobalaniis Terebintáceas Julupe Theobroma Bütneriáceas Jicama Dolichos tubcrosus, Lam. Leguminosas Limón real Citrus medica, Risso. Hesperideas Limón ácido común Citrus limonum, Risso. Id. Lima Citrus limetta, Risso. Id. Manzana rosa Eligeniaja nibos Rosáceas Marañon Anacardium accidéntale, L. Terebintáceas Matasano Casimiroa edulis Rutáceas Melón Cuciimis meló, L- Cucurbitáceas Maiz Zea inays, L. Gramíneas Membrillo Cydonia vulgaris, L- Rosáceas Manzanilla de jalea Mespiliis guatemalensis Id. Naranja dulce Citrus am'aníiutn, Risso. Hesperideas Naranja agria Citrus vulgaris, Risso. Id. Ñame Dioscorea alata, L- Asparragíneas Pacaj-a Kuntia m07ita?ia, H. y B. Palmeras Papaya Carica papaya Bixáceas Pina Bromclia ananas, L. Bromeliáceas Plátano grande Musa paradisiaca, L. Musáceas Piñuela Bromclia pinguin, L. Bromeliáceas .

i8o TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Paterna Inga insignis Leguminosas

pitaja) 'a Cactáceas Pitahaya Cereus , Jacq Papa ó patata Solamim tuberosum, L. Solanáceas Pepino Salamim ovigcruiii Id. Ouijinicuil Mimosa inga., L. Leguminosas Ouéqueisque Caladium csailentuiii Aroideas Repollo Brassica olerácea, L. Cruciferas Sunsapote Mangidfera domestica Terebintáceas Sincuya Anona sinciiya Anonáceas Sandía Cucúrbita citrullus, L. Cucurbitáceas Toronja Citrus decuviana, L. Hesperideas

Tomate Solanum lycopersicum, L,. Solanáceas Trigo Triticum mugare, I,. Gramíneas U vitas de monte Vitis Americana Ampelídeas Uva silvestre Vitis vinifera Id. Verdolaga Portulaca olerácea, L. Portulacáceas Yuca Yatropha manihot, L. Euforbiáceas

REINO ANIMAL.

Fuera de los animales domésticos, como el hney, caballo, asno, perro, carnero, cerdo, gato. los principales. &* , existen muchas especies de animales selváticos—Mencionaremos

1° Mamíferos.

Nombre vulgar. Nombre científico. Ordenes y familias.

Armado Dasipus noveiicintus Edentados cavadores Ardilla parda Scinrus cinereus Roedeores claviculados Ardilla colorada Scinrus guajanensis Id. Id. Coyote ó lobo Canis lat7'oms Carnívoros digitígrados Conejo Lepus cuniculus Roedores aclaviculados CotUoa Dasiprocta agnti Id. Id. Comadreja Mjíseta viílgaris Carnívoros digitígrados Danta Tapirus amcricanus Paquidermos fisípedos Gato de monte Felis crysotrix Carnívoros digitígrados

' '" Gato doméstico Catus domesticus Id. Id. Jagiiilla ó pécari Sus americensis ó Dicotylcs tabiatus Paquidermos fisípedos Mapachin ó mapache Procyon lotor Carnívoros plantígrados Mono ó mico Áteles belzebiith Cuadrumanos monos Murciélagos Plivllostoma y vespertilio Quirópteros Oso hormiguero ñlirmecophaga pentadactyla y M. didactyla Edentados mirmecofagos Puma ó león Fclis concolor Carnívoros digitígrados GEOGRAFÍA DE CENTRO-AMÉRICA.

Nombre vulgar Nombre científico. Ordenes y familias.

Puerbo-espin Sinctheres mexicano Roedores aclaviculados Perico ligero Galictis barbara ó Bradipus tridactylus Edentados tardígrados Pezote de partida N'asiia socialis Carnívoros plantigrados Pezote solo Nasua solitaria Id. Id. Tigre ó jaguar Felis Onya Carnívoros dígitigrados Tacuacin Didclphus opossum ó D. virginiana Marsupiales di delfianos Taltusa Geomis mexicanits Roedores Tigrillo Felis tigrina Carnívoros dígitigrados Venado Cervtis mexicamts Rumiantes elafianos Zorra Vulpes amei'icanus Carnívoros dígitigrados Zorrillo (Mofetas, mustélidos) Mephitis zorrillo ó M. mephitica Carnívoros dígitigrados

2° Aves.

Alcatras Pelecaniis onocrotalus Palmípedas totípalmadas Alcarabán Oedic7iemus crepitayis Zancudas oedicnemídos Cigüeña Árdea cico7iia Id. cultirostros Cuervo Corims corax Pájaros coní rostros Codorniz ó perdiz Perdix cotiirnix Gallináceas tetraonídeas Chutóte Casicus ñlontezunia Pájaros coní rostros Chacha Ortalida l'cfula Gallináceas cracideas Chompipe ó pavo común Meleagris domesticiis Id. faísanídeas Garzón Ciconia maguari Zancudas cultirostros Guara ó guacamaya Ara americana Trituradoras Gavilán común Falco peregrinus Rapaces diurnas Guarda barranco Hylomaucs sitperciliaris Golondrina Hiriindo bicolor Pájaros pisirostros Martin pescador Alcedo aspida Pájaros síndáctílos Pijije Anas mergus Palmípedas lamelirostros Paujil Crax ulector Gallináceas cracideas Paloma torcaz Columba livia ó C. torcuatus Id. columbídeas Quebrantahuezo Poliborus comnnis Rapaces diurnas Rey de Zope Sarcoramphus papa Id. Id. Sunchiche Catarles aura Id. Id. Tordito Titrdus migratorius Pájaros Tucán Ramphastos tucanus Trepadoras Zenzonte Tiirdus solitarius Pájaros dentírostros Zopitote ó zope Ca th artes fctens Rapaces diurnas Zanate Qíiiscalus macrurus Pájaros dentírostros Zarceta Alias querquedula Palmípedas

3° Reptiles.

Coral JElaphs coralinus Ofidíanos venenosos Cascabel Crotalus horridus Id. Id. Caimán ó lagarto Crocodihis americana Sauríanos cocodrilíanos l82 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Nombre vulgar. Nombre científico. Ordenes y familias

Garrobo Lacerta horrenda Saurianos ignanianos Iguana Lacerta iguana Id. Id. Lagartijas (ágil, verde y gris ó Lacerta agilis, L. viridis y L. manchada") ocelata Saurianos lacertianos Mazacuate ó boa Boa constrictor Ofidianos no venenosos Tenguerechon Lacerta basiliscus Saurianos camelonianos Tamagás Naja tripudians Ofidianos venenosos Tortuga de carey Chelonia caretta Quelonianos talasitas Tortuga de agua dulce Testudo flnvialis Id. elodites Vibora castellana Vípera berus Ofidianos venenosos

4° Peces.

Anguila Miirana anguilla Apodos anguiliformes Barbo Cipritmis barbus Malacopterigeos ciprinoides Palometa (v. de perca) Perca Jiuvialis Acantopterígeos percoides Id. Id. Mojarras Heros, Cipriniis carpo ( ¿ ) Mero (variedad) Serramis aniericanus Id. Id. Peje espada Xyphius gladius Acantoptesigeos escomberoides Peje sierra Pristis sierra Sinfisobranquios percoides Peje martillo Sphyrna Zygona Sinfisobranquios selacianos Robalo Labrax lupus Acantopterígeos percoides Raya Raia clávala Sinfisobranquios selacianos Tiburón Squalus cardiarias Id. Id. Ulumina Ciprinus gobio Malacopterigeos ciprinoides

5- Moluscos y articulados.

Caracol morado' Murex purpureus Gasterópodos pectinibranquios Jute (molusco) HelixJiuvialis Id. andróginos Ostra ú ostión (mol.) Ostra edulis Id. Id. Almeja (mol.) Mytilus edulis Abeja de Castilla Apis mellifica Isectos himenópteros Abeja de colmena de árbol ó zuncuán Apis pallidá ó nigra Id. Id. Avispa ahorcadora Bembex IVitt Id. Id. Alacrán de casa y montes Scorpio americanus Arácnides pulmonados Araña de caballo Licosa tarántula Id. Id. Abeja de chimerito ó Chúmelo Apis exigua Isectos himenópteros Cantáridas Meloe proscarabeus, Mylabris chico- rii, M. cyanecens y Ccrocoma Schefferi. Isectos coleópteros Ciento-pies Scolopendra mordicans Miriapodos chilópodos Comej én Termes fatale Isectos neurópteros

'Con el j ugo de este precioso molusco tiñen los indígenas el hilo y tegidos de algodón de un bello y firme color púrpura. GEOGRAFlA DE CENTRO-AMÉRICA. 1S3

Nombre vulgar. Nombre científico. Ordenes y familias.

Cangrejo de manglar Gecarcinus terrestris Crustáceos decápodos Cochinilla ó grana Coccus cacti Isectos hemípteros Camarón Palinurus vulgaris Crustáceos decápodos Camarón de mar Homarus vulgaris Id. Id. Camaroncito Cra)ig07i vulgaris Id. Id. Casampulga Licosa casampulga Arácnides drasidios Coloradilla Trombidium Id acáridos Cucaracha Blatta americana Insectos ortópteros Chicote Bombus terrestris Id. hemenópteros Chapulín ó langosta Acridium peregrinum Id. ortópteros Fulgora Fulgora porta-linter7ia Id. hemípteros Garrapata Acarus amerícanus Arácnides traquianos Hormigas Fórmica rubra, nigraflava, &^ Insectos himenópteros Jaiba (cangrejo) Carcinus Me7ias Crustáceos decápodos Lombriz de tierra Lumbricus terrestris Anélides abranquios Mosca Común Musca domestica Dípteros mucídos Moscarrón Musca carnifex Id. Id. Nigua Pulex pe7ietrans Insectos chupadores Patacón Ixodes vicinus Arácnides traquianos Pulga común Pulex irrita?ts Insectos chupadores Sanguijuela Sanguisuga officinalis Anélides abranquios Zancudo Culex pipiens Insectos dípteros Tábano Tabanus bobinus Id. Id. Recordaremos por último, que nosotros (el finado Sr. D? Luis de qjeda y el autor) hemos des- cubierto y descrito por primera vez en el Salvador, el curioso insecto hemíptero llamado /«^í'ra porta-linterna, que la Señorita Sibila de Merian descubrió en la Guayana.

MISCELÁNEA- Plantas diversas.

La Mayor parte de las denominaciones de esta clasificación, ha sido tomada del Caletidario botánico de la ciudad de Guatemala, publicado el año de 1883 en el "Instituto Nacional" por nuestro inolvidable maestro el distinguido químico y naturalista Di! Julio Rossignon.

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Alpiste Phalaris ca^iariensis Gramíneas Acacia aromática Acacia retinoides Leguminosas Agerato Ageratum mexicanmn Sinantéreas Amapola Hibiscus sy7'iacus Malváceas Amapola amarilla Hibisciis tiliaceus Malvaceas Anis PÍ7npÍ7iela a7iisu7n Umbelíferas Almizcle MÍ77iulus 7noschatus Escrofulariáceas Azucena LilÍ2i7n candidum Liliáceas Alcanfor Laurus cainphora Lauríneas Acedera silvestre Rumex hid7'olapathu77i Poligonáceas .

i84 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Almorzacate Phytolaca dccandra Fitolacáceas Avena Avena sativa Gramíneas Arbusto Flacourtia Ramontchi Flacurtiáceas Altramuz Eupinus pubesccns lyCguminosas Altramuz (otro) Liípimis hirsidiis Id. Agapanto Agapantlms tcnibcllatiís lyiliáceas Anémona Anémona coronada Ranunculáceas Apio xipium graveolens Umbelíferas Abronia Abronia umbellata Nictagíneas Alcachofa Cleome spinosa Caparidáceas Ataca bueyes Ononis fruticosa Leguminosas Alfalfa Medicago arbórea Id. Azalea Azalea amana Ericáceas Aroidea blanca (liaua) Arum Colocasia Aróidéas Alelí Tetradina7nia siliquosa Cruciferas Amistad del tiempo Hibisciis mutabilis Malváceas Aroidea perforada (liaua) Dracontiuní pertiisutn, 1,. Aróidéas Árbol de coral Durayita integrifolia Verbenáceas Aluzema del pais Achillea millefolium Sinantéreas Berro de tierra Erisimum prcecox Cruciferas Budleya Buddleia Lindlcyaua Escrofularíneas Begonia Begonia tuberosa Begoniáceas Bledo colorado Amarantus paiiiculatus Amaran táceas Begonia Begonia opuliflora Begoniáceas Belladona del pais Belladona piirpuraceus Amarilídeas Búcaro blanco Criniim amcricanuní Id. Begoniáceas Begonia Begonia heracleifolia Id. Id. Id. spatitlata Amarilídeas Búcaro blanco Eiicharis amazónica Borragíneas Borraja Borrago ojfficinalis Escrofulariáceas Boca de dragón Antirrhinum viajus Cruciferas Berro Nasturtium ojficinale Cucurbitáceas Balsamito Moniórdica balsamina , L. Narcíseas Búcaro común A marlilis punicea , L Begoniáceas Begonia Begonia fiichsioides Id. Id. Id. xajithina Id. Id. Id. diversifolia Jasmináceas Colejial Lopezia grandiflora Malváceas Clavel del Japón Hibiscus Rosa sinensis Ternstremiáceas Camelia Cam elia japón ica Poligonáceas Colasión Antig07mm guatimalense Carioñladas Clavel común Diantlms caryophylus Id. Clavel de china Dianthus dentosiis Id. Clavellina Id. barbullís Cunde amor Maurandia sempcrflorens Escrofulariáceas Verbenáceas Citronela Lippia citriodora Melastomáceas Corazón Rexia Rosca geografía de CENTRO-AMÉRICA. i8s

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Dalia Dahlia glabrota Sinantéreas Dalia de muñeca Dahlia Lilliput Id. Diente de león Ta raxacii m densiion is Id. Delicias (morning gloria) Ipomea volúbilis Convolvuláceas Durazno Pruniis pérsica Rosáceas Buforbio Etcphorbia offieinarum Euforbiáceas Espino blanco Acacia arábica Leguminosas Escorsonera Eriítgium campestre Umbelíferas Eupatorio Eupatorium aromaticuiu Sinantéreas Espuela Delphinium Ajacis Ranunculáceas Eucaliptus Eucaliptus globulus y recinifera Mirtáceas Echeverria Echeverria coccitiea Crasuláceas Enotera ^'Enotera rosea Onográrias Estrella de mar Higela damascena Ranunculáceas Flor mosca Cuphea ignea Onagrárias Flor del Rosario Aphelandra aiirantiaca Acantáceas Flor de Santa Catarina Dahalia arbórea ijuperialis Sinanterias Fresa Fragaria vesea Rosáceas Glosinia Gloxinia maculata Gesneriáceas Gladiola Gladiohis communis Irídeas Gladio variado Gladiolus gandavensis Irideas Geranio )-edra Pelargoniuní hedcErcfoliiini Geraniáceas Geranio manchado Zonale inqiiÍ7ians Id. Gallo Fillandsia splendens Bromeliáceas Id. Bilbergia amcEna Id. Godesia Godetia rabicunda Onagrariáceas Greviléa Grevillea robicsta Protiáceas Gombo Hibiscus sculentus Malváceas Gota de sangre Ríimuhis cardinalís Escrofulariaceas Hepasote Cheiiopodium ambrosiodes Quenopodiáceas Henequén Agave americana Amarilideas Hinojo Fcsniculum officinale Umbelíferas Hortensia Hydrangea japónica Saxífragas Id. Id. vivens Id. Id. Id. hortentia Id. Id. Id. involúcrala Id. Helécho suspenso Polipodium siispensuvi Heléchos Helécho Adiantum trapcsiforme Id. Id. Id. pelucidum Id. Ilusión Briza máxima y minar Gramíneas Inmortal Helichrysum bracteatum Sinantéreas Jazmin Jasminwn grandifloriim Jasmináceas Jazmin rojo del campo Bouvardia splendens Rubiáceas Jazmin blanco del campo Id. longiflora Id. Jilinsuche ó shila Carolinia iiisignis Malváceas Jazmin negro Petasostylis nigrescens Jencianáceas i86 TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Clavellinita Gypsophila elegans Silenáceas Cuscon Stipa guatimalenús Gramíneas Cucuyus Canna aiiyantiaca splendida Cannáceas Cineraria Cineraria cruenta Sinante'reas Crisantemo Chrysanthemunifrutescens Sinautéreas Capitaneca Verbesina Fraseri Siuantéreas Clarquia Clarkia pulchella Onagrariáceas Campanita Pentstemon campanulatus Escrofulariáceas Cresta de gallo Celosia cristata Amarantáceas Cola de zorro Amaranthus caudatiis Id. Cebada Hordeum vidgare Gramíneas Clavel de muerto Tagetes patula Sinantéreas Clavellina Silene péndula Silenáceas Corazón sangriento Caladium bicolor Aroidéas Caladio Caladium variegatum Id. Chilillo Polygomnn hydropiper Poligonáceas Cambray doble Zinia elegans dúplex Sinantéreas Campánula Campánula piramidalis Campanuláceas Cerezo Cerasus virginiana Rosáceas Cuchamper Stapelia hirsuta Aselepiadáceas Clemátida Clematis patens Ranunculáceas Clerodendron Clerodendron C7'ue7ita Caña de azúcar morada Sucliarum violaceum Gramíneas Calabaza comestible Cresentia evulis (árbol) Solanáceas Campeche Hematoxylon campeehianum IvCguminosas Clavo de especie Caryophyllus aromaticus, L,. Cariofiladas Castaño de la costa (Salv.) Sterculea platanifolia Esterculáceas Choreque azul ó zapatillo Clitora virginiana Leguminosas Chocou Wigandia macropliilla Hidroláceas Chatilla grande Locheria hirsuta Gesneriáceas Choreque Latyrus odoratus Leguminosas Chocon enano Wigandia Kuntiana Hidroláceas Choreque de árbol Swainsonia albifiora Leguminosas Choreque Lathyrus odoratus Id. Chichicaste de caballo Cnidosculus vitifolius Euforbiáceas Chapetona Lichnis visearla Diantáceas Chatillas Achimenes loiigiflora Gesneriáceas Chicalote sin espinas Escholtzia tenuifolia Papaveráceas Choreque Sutherlandia frutecens Leguminosas Id. Swainzonia Guayana Id. Id. Daubentonia tripeta Id. Chinchín Crotalaria purpurea Id. Choreque Lathyrus latifolius Id. Choreque grande de árbol Clitore sensible, Iv. Id.

Choreque blanco Clitoria rubiginosa, J. Id. Cardón (alturas) Centaurea benedicta Sinantéreas geografía de CENTRO-AMkRlCA. 187

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Jazmín rosado Rogici'a am

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Mano de león A ralia capitata Araliáceas Maguey Agave microcantha Amarilídeas Malva Lavatera prociunbens Malváceas Manzana Pyrus VI alUS, I,. Rosáceas Mastuerzo ó capuchina Tropceolum viajus Tropeoláceas Malva de jardiu Lavatera trimestris Malváceas Matilisguate Bignonia spedábilis Bignoniáceas Magnolia Magnolia grandiflora Magnoliáceas Marango Moringa Ptrygosperma Caparidáceas Mulatilla Vinca rosea Apocíneas Naranja mandarina Citrus Chine7ises Hesperídeas No me olvides Myosotis palush'is Borragíneas Nueva Enredadera en Guat. Bougai?ivillea fastuosa Nictagíneas Narciso blanco Nereiini oleander lactcum Apocíneas Nopal de la cochinilla Opuntia cochinillifera, Nill. Cactáceas Narciso amarillo ó extrangero N'arcisus aureiis Amarilídeas Nardo doble Polyanthes tuberosa Liliáceas Naranjo mirto Citriis mirtifolia Hesperídeas Níspero del Japón Eriobolhrya japónica Rosáceas Ojo de venado Dolichos ureiis Leguminosas Pera Pinus communis Rosáceas Piloi (frijol) Phaseolus multiflorus Leguminosas Planta de zinc Colletia spinosa Ilicíneas Palmira Quamoclit angulata Apocíneas Principe Alberto Thumbergia alata Acantáceas Parásita Monotropa uniflora Ericáceas Plumero amarillo Aphelandra citrina Acantáceas Primavera Prímula sinensis Primuláceas Pajarito Heteroma lobeliodes Lobeliáceas Pelargonio Pelargoniíini hortulanoruní Geraniáceas Plumbago Plumbago capensis Plumbagíneas Plátano extrangero Musa superba ó exelsior Musáceas Polígala azul Polígala poya Poligaláceas Pensamientos Viola tricolor y grandiflora Violariáceas Pericón Tagetes lucida Sinantéreas Punta nueva Tamaris orientalis Tamaricáceas Palmera Sabal Blackburnia7ia Palmeras Pequeña centaura Erythrcea centaw'ium Gencianáceas Pifia anona Pkilodendron pertusunt Aráceas Pimpinela Posteriuní sa-nguisorba Rosáceas Pamplina Anagallis collina Primuláceas Parásita Anthurium rubricante Aráceas Paschte Luffa cilindrica Cucurbitáceas. Perejil Apium pet7vseli7tum Unbelíferas Palmito Areca olerácea Palmeras Pepino ó cohombro Cnciimis sativus Cucurbitáceas geografía de CEyrRO-A]]rERICA. iSgi

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Quimiche Sycios microphylus Cucurbitáceas Quiebra cajete Iponiíca All Convolvuláceas ~Id. Id. Ipomcea tamnifolia Convolvuláceas Ouequeisque de camote Xaiutosma sagittifolium Aráceas Id. manchado Ricltardia albosmacitlata Id. Quebracho Ouchrachia Lorcntsii Terebintáceas Quiebra cajete blanco grande Ipomcza Bona A^ox Convolvuláceas Id. morado claro Id. filifolia Id. Id. Convolvulus repcns Id. Reina de las flores Criiium amabilc Amarilídeas Rosa enredadera (cercos) Rosa Moctezuma Rosáceas Rosa centifolia Rosa centifolia, L. Id. Rosa musgosa Rosa miíscosa Id. Romero RosmarÍ7ius of/icinalis Labiadas Ramillete blanco Ardísia crenata Ardisáceas Retama Spartiiunjunceum Leguminosas Ruda Ruta gravcolens Rutáceas Rábano Raphanus sativas Cruciferas Simpática Phlox Driimmondi Polemoniáceas Sida ó abutilón Sida vexillaris Malváceas Salvia azul Salvia Spectabilis Labiadas Salvia Salvia splendens Id. Salvia grande Salvia involucrata Id. Siete camisas (Libertad) IpomcEa vinracoides Convolvuláceas Salvia Salvia Ojfficinalis Labiadas Id. Stachys coccínea Id. Sanco Sambucus canadeyísis Caprifoliáceas Saite Cereiis triangularis, Hau. Cactáceas Siempre viva Sedum involucratum Crasuláceas Suquinai Bulbostylis Cavanillerü Sinantéreas Saxífraga Motera japónica Saxífragas Suquinai amarillo Bulbostylis pendida Sinantéreas Sarasita Anthurium sagittatum Aráceas Sol de mico Helianthus multiflorus Sinantéreas Sanvitalia Sanvitalia procumbens Id. Sopilotes LotusjacobcEa Leguminosas Sorgo Holcus sorgiun, L. Gramíneas Tigridia (lirio) Tigridia conchijiora Iridáceas Tidea TydcBupicta insi^nis Gesneriáceas Tronadora Calceolaria angustijiora Escrofulariáceas Trigo Triticum repens Gramíneas Tlaspeos Iberis corimbosa Cruciferas Tuna Opuntia vulgaris Cactáceas Id. Id. ficus indica, Sav. Id. Tulipán (adormidera) Papaver somniferuní Papaveráceas Tulipán del vulgo Papaver Rheas Papaveráceas igo TEXTOS DE LA AMÉRICA-CENTRAL.

Nombre vulgar. Nombre científico. Familias.

Uvita Rivina Itumilis Titolacáceas Verbena Verbena chavKzdyiJolia Verbenáceas Id. Id. venosa Id. Valeriana Conh'anthus macrosiplton Valerianáceas Vinca Vinca perznnca Apocíneas Verónica Verónica spicata Escrofulariáceas Volcame ria Clerodendrum pcEtiduní Verbenáceas Violeta Viola odorata Violáceas Verdolaga Portulaca pariñflora Portulacáceas Yedra morada de Méjico Cobcsa scandens Polemoniáceas Yerba mala Euphorbia petiolaris Euforbiáceas Yedra Hederá Helix Caprifoliáceas Zacatón Pa7iicum caribense Gramíneas Zizaña Loliuní perenne Id. Zanalíoria Daiicus carota Umbelíferas

orquídeas— (Principales especies).

Nombre vulgar. Nombre cientíñco.

Azucena ó azahar, flores color café y verdoso (Guat.) Odo7itoglossum puichelhim Id., ñores blancas (Guat.) LcBlia albida Boca de chucho, flores violadas (Salv.) Epidendriim atroptiipureum Flor de S. Sebastian ó Candelaria, flores de un bello morado (Salv. y Gt.) Cattleya Ski)tneri Cabeza de caballo, f^ amarillas (Guat.) Stanlwpca bucephabis Flor de S. Martin, ñ violadas (Guat.) LcBlia superbiens

Montjitas, f? amarillas (Guat.) Lycaste suaveolens

Mariposita, f? morado y café (G. y S.) Odontoglossiim radiatum Mariposa grande, í\ café y verde (Guat.) Odontoglossum majus Oreja de burro (Guat.) Oncidium cavendishiannm Olor de canela (Guat.) Stanhopea cinnainoiniodora

Parásita del Rosario, f? moradas (Guat.) Barkeria Skinncri

Parásita fr morada, en espiga (Guat.) Apophyllum spicatum

Parásita, f? amarillas (G. y S.) Epidendrinn aurantiaciun

Parásita, f': morado y blanco (Guat.) Epidendrum fragrans Parásita (Guat.) Oncidium ampliatuvi Parásita (Guat.) Lalia anceps parásita, f. moradas (Guat.) Barkeria spectabilis

Parásita, f. amarillo y blanco (Guat.) Stanhopea áurea Pará.sita (Salv.) Epidendrum cnemidophorum Parásita cebollin de guitarrero (G.) Bletia vereainda

Parásita, f. violado y amarillo (G. y S.) Epidendrum cochleatum

Parásita, f. blancas (Guat.) Brassavola grandiflora geografía de CENTRO-AMÉRICA. T91

Nombre vulgar. Nombre científico.

Parásita, f. blancas, otra especie (G.) Brassavola glanca Parásita, anaranjada (G. y S.) Catteya aurantiaca

Parásita, f. blanco-rosado, especie muy bella (Guat.) Lycastc Skinneri Togrito (Guat.) Stanhopca tigrina Flor de las nubes (Guat. y S.) Epidcndmm vitellinian Colocha (Guat.) Tricopilia tortiles Sarasita (Guat. y. S.) Oncidium leopardium Sarasita de tierra (Guat. y Salv.) Calanthe veratrifoUa Parásita (Costa-Rica) — Bella especie Catteya Dorwana

MISCELÁNEA.

Algunas especies de las clasificadas en el Museo Zoológico de la Escuela de Medicina de Guatemala.

Nombre vulgar. Nombre científico. Mamíferos.

Oso colmenero Myrmecophaga Jabata Edentados mirmecófagos Conejo amarillento Lepus palustris Roedores aclaviculados Tepescuinte Coelogenyspaca ó subniger Id. Id. Ardilla pecho y vientre color café Sciuriis ferriigiveiitris Id. claviculados Ardilla común Sciiirus varicgatus Id. Id. Id. voladora Sciuroptcrus voüucela Id. Id. Ratón doméstico Mus muscitlus Id. Id. Ratón de monte Hesperomys íegnína Id. Id. Rata de monte Neotoma ferruginea Id. Id. Marrano de monte Dicotylcs tazacíi Paquidermos fisípedos Especie de Zorrillo Dacnis atricapilla Carnívoros digitígrados Id. Id. Spizcetus melanolencus Id. Id. Comadreja onza Mustela brasilencis Id. Id.- Mico-león Cercoleptes caiidivolvulus Cuadrumanos lemurideos Mono negro velludo (Guat.) Mycetes villosus ó stentor Id. monos

Micos (Salv., &í ) Atetes Belzcbuth Id. Id. Mono (Honduras) Simia fatuelliis Id. Id. Monos (Hond. y Nic.) Simia apella Id. Id. Id. (Hond. y Nic.) Id. capuchina Id. Id. Mono colorado (Cost. R.) Eriodes frontatus Id. Id. Tití (Cost. R.) Chrysotrix Sciurea Id. Id. Cariblanco (Cost. R.) Cebus hipoleiicits Id. Id.

Nombre vulgar. Nombre científico. Aves.

Codorniz manchada Cistonyx occllatus Gallináceas tetraonideas Zenzonte piñalero Oyptm-us boncardi Pájaros dentinostros Paloma de arrozal Chamophelia rufipen Gallináceas columbideas Tortolita cola larga Scardefella inca Id. Id. .

192 TEXTOS DE LA AMERICA-CENTRAl^.

Nombre vulgar. Nombre científico. Aves.

I/Ora cabeza azul Chrysotis Guatemala Trituradoras Cotorra (Costa Grande) Brotogerys tovi Id. Perico grande Conuvíis holochlorus Id. Cotorra frente blanca Chrysotis albifrons Id. Periquito Caica hícmatotis Id. Tucán pequeño, verde A ulacorhamphus prasim Trepadoras ranfástidos Asacuán Cata rthcsm igratorium Rapiña diurnas Tucán grande Pteroglosus toraiatits Trepadoras ranfástidos Tucán Ramphastus carinatus Trepadoras ranfástidos Alma de chucho Geococcyx ajftnis Pájaros Pájaro león Piaya cayana Id. Quetzal Trogjn massena Trepadoras trogónides

Id. Id. citreolus Id. Id. Pharomacrus inocimw, ó T. rcsplen- dens Id. Id. Tragón aui^afitüventri Id. Id. Trogofi puella Id. Id. Trogon caligatus Id. Gorrión Gálbula melanogenia Pájaros tenuirostros Id. Eipheríisa eximia Id. Id. pecho blanco Cynammyagitatamalensis Id. Gorrión Eupheriisa amazilia Id. Id. Id. Devillii Id. Id. Id. Riefferi Id.

Id. Miabellia typica ( Coban) Id. Id. Helioniastcr constanti Id. Id. PetasopJwra thalasina (Salvin) Id. Id. mujr bello Attis heloiscB Id. Gorrioncito Eugens fiilgens Id. Gorrión Sphenoproctus pampa Id. Id. Lamprolama rhami Id. Id. Phactornis tangiros Id. Id. Campyloptcrus hcmilencunis Id. Codorniz amarillenta Crypturus meserythríis Gallináceas tetraonídeas; Pájaro cuello blanco, el resto negro, alas muy largas y en corvadas hacia adentro, cola larga Panyptila Sanctí Hieronimi (SalvinJ Pájaros. Especie de golondrina Polioptila mclanotis Id. Azulejo Cotinga amibilis Id. Pajarito negro, cabeza y cuello color defuego anaranjado Pipra mcntalis Id. Pajarito negro, base de las alas azules, copete rojo oscuro, dos largas plumas de lacola, parecido á un gallito Chiroxiphia linearis Id. geografía de centro-AMERICA. 193

Nombre vulgar. Nombre científico. Aves.

Pájaro color leonado, cabeza grande, de mediano porte Lipangus iiniriifus Pájaros Pajaro color gris claro, alas negras, lo mismo el estremo de la cola Tityya personata Id. E.esplandor Muscivora mexicana Id. Güis Pitangus Derbia7ius Id. Urraca Colocitta farinosa Azulejo grande Aphelocoma imicolor roj Páj aro semej ante á un zanate , oj o o ñíolothrus aneus Pájaros dentirostros Otro análogo, ojo negro Dives sumicharsti Id. Chorcha, amarillo cromo Ictei'us gularis Pájaros conirostros Id. pecho manchado Id. pectoralis Id. Id. amarillo claro Id. mcsomclas Id. Id. Id. Id., cuello, alas y cola negros Id. Wugleri Id. Pájaro Gymnastinops Monteziima Pájaros Cardenalito Cyanospiza ciris Id. Garza grande, gris, de la costa del Salvador Untbitinga zonura Zancudas Garza blanca, grande Árdea herodais Id. Id. Id. pequeña, con penacho dirijido hacia atrás Árdea candidisinia Id. Garza pequeña, gris oscuro, pecho y vientre blancos Árdea ludoviciana Id. Garza pequeña, gris Árdea carulea Id. Garza mas grande, gris y blanco, cuello café, con especies de barbas delante de la base del cuello Árdea rufa Id. Zancuda cuello grueso, pecho abul- tado, atigrada Tigrisonia cabanisi Id. Pato, semejante al pato ahuja, ex- tremo del pico encorvado Phalacrocorax mexicanus Palmípedas Gaifza espátula, rosada Platalea ajaja Zancudas Garza negra, reflejos verdes, cuello gris, pico muy largo y recto (Peten) Árdea agamí Id. Zancuda pequeña, negra, cresta car- nosa amarilla Parra jiibata Id. Garcita pico encorvado hacia arriba Recurvirostra americana Id.

Pájaro (verderón) 1 'iriolanius piilchelus Pájaros Pava Penelope piirpiirasceus Gallináceas cracídeas Faisán (Volcan de Fuego) Oreophasis derbianus Id. iaisanideas Lechuza Cava virgaía Rapaces nocturnas Aurorita Scops brasilianiis Id. Martin pescador Ceryle amcrica^ia Pájaros alcídeos 194 TEXTOS DE LA AMERICA CENTRAL.

Nombre vulgar. Nombre científico. Aves.

Martin pescador Ceryle torquata Pájaros alcídeos Martin (pequeña especie) Id. cupcrciliosa Id. Talapo común Hylomanes guiaris Pájaros Talapo mayor Momotus lessoni Id. Pájaro carpintero común Centunis albifro7is Trepadoras pícidos Id. (color café) Cele7is casta7ieus Pájaro carpintero verdoso, )echo y vientre rayados de negro al través, cabeza roja Picus scalaris Trepadoras pícidos Pájaro carpintero, grande (como una paloma) Campephiliis giiatemalensis Trepadoras pícidos Jechuza cola y alas muy largas. cuerpo mediano Nyctibius jamaicensis Rapaces nocturnas Aurora Antrostomus vociferus Id. Id. Chismuyo Crotofaga sulcirostris Pájaros dentirostros Tecolote ó buho Otus vulgaris. Rapaces nocturnas

Nota. —Muchos de los nombres vulgares de los vegetales y animales de las listas precedentes, son comunes á todos los estados de Centro América. Otros son puramente locales; pero el nombre científico servirá de guía á las personas inteligentes en la materia.

Colecoión de Xe^xtos Nocionales

-o PARA LAS o- Escuelas de Centro-América.

Formada por Manuel Mejia Barcenas.

^ÍS^

Una Nueva Serie de Textos Nacionales especialmente preparados por Autores Centro-Ameri- canos. Cada libro tiene abundantes y escojidos grabados, y bonitas pastas en tela.

SERIE la.

Nuevo Libro de Lectura Número 1 SS cr, (6 6i í%

" 3 es Ci 6t 6Í Á " Elementos de Geografía Universal 6 " de Centro-América 7 Nuevo Métedo Centro-Americano de Escritura Ver- " tical, 6 CuaderHos 8

SERIE 2a.

Elementos de Gramática Castellana Número I " Curso de Geografía Universal Superior 2 " Geografía de Centro-América Superior 3 " Libro de Premios 1 66 a 66 (y

£t 66 i6 f> " 4

EK PREFARACIÓII. ^' SERIE la.

Nuevo Libro de Lectura Número 5, formado de Autógrafos de Centro-Americanos. KiNDERGARTKN. Método para la enseñanza de los Párvulos, en el Jardín Infantil. Aritmética Elemental. Compendio de Historia Universal. Compendio de Historia de Centro-América.

SERIE 2a.

Ultimo Libro de Lectura, compuesto de trozos escogidos de los mejores Autores Naciona- les, Hispano-Americanos, Anglo-Americanos, Españoles y otros Autores Extranjeros. Con ilus- traciones. Para informes respecto á estos Libros, precios & dirijirse á

Manuel Mejia Barcenas en la ciudad de Guatemala República de Guatemala

ó Mejía & Marenco en Managua, Nicaragua.

LIBRARY OF CONGRESS

ri O 015 841 824 1

V

'1 ' „ % ^A

'. ) .I'

\< * ''/ I

;::;iíi;^l:uu^^v^6li'3i:^^lWl!,^ll^lIliy^^;l^í!^llli^»Kíil!;il^lt;lí!í;lllillfí!lfl¡|¡«^