“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

6.2.2020 Reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto Pág. 1

BUENOS AIRES – 6 DE FEBRERO DE 2020

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE

RELACIONES EXTERIORES Y

CULTO

SALÓN ARTURO ILLIA - H. SENADO DE LA NACIÓN

Dirección General de Taquígrafos

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

6.2.2020 Reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto Pág. 2

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el Salón Arturo Illia del H. Senado de la Nación, a las 10:13 del jueves 6 de febrero de 2020:

Sr. Secretario parlamentario (Fuentes).- Buenos días. Vamos a dar inicio a la reunión de constitución de la Comisión de Relaciones Exteriores y de designación de autoridades. Los dos instrumentos de convocatoria son el decreto 7/20, en el que la presidenta provisional del Senado, y atento a la solicitud de los distintos bloques, en el artículo 1° decreta: “Desígnase para integrar la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto a los/as señores/as senadores/as que se mencionan a continuación: , Mariano Recalde, María Inés Pilatti Vergara, María Eugenia Duré, Nora del Valle Giménez, Cristina del Carmen López Valverde, Alfredo Luenzo, Norma Durango, Inés Blas, Silvia Sapag, José Neder, Julio Cobos, Juan Carlos Marino, Martín Lousteau, Julio Martínez, Esteban Bullrich, Humberto Schiavoni, Roberto Basualdo y Lucila Crexell.” Mediante nota remitida por el señor jefe del interbloque de fecha 5 de febrero, Luis Petcoff Naidenoff, a la señora presidenta del Senado de la Nación: “Me dirijo a usted en mi carácter de presidente del interbloque a fin de solicitarle arbitre los mecanismos necesarios a efectos de reemplazar al senador Roberto Basualdo en la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto por el senador Juan Carlos Romero.” En consecuencia, el decreto 8/20 vista la comunicación cursada el presidente provisional del Senado decreta: “Desígnase al señor senador D. Juan Carlos Romero para integrar la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto en reemplazo del señor senador D. Roberto Basualdo.” Esta es la lista de los miembros que constituyen esta comisión. Tiene la palabra el señor senador Mayans. Sr. Mayans.- Presidente: me sorprende esto de la confrontación así. No sé a quién se le ocurrió esto. Siempre hacemos así, medio alineado. Porque como estamos votando todos juntos, presidente, me parece que habría que hacer en forma lineal una sola fila. Sr. Secretario parlamentario (Fuentes).- La duda es en dónde está usted sentado en este momento. (Risas.) La duda es esa. Sr. Mayans.- Entonces, me dice: “Usted siéntese ahí.”, y, bueno, yo me siento. Sr. Secretario parlamentario (Fuentes).- ¿O los convenció a todos o…? Sr. Mayans.- Sí. Mi misión es esa, convencer de nuestro programa de gobierno a los señores que están de este lado. (Risas.) Presidente: nuestro bloque va a proponer como presidente de la comisión al señor senador Jorge Taiana, que ha sido canciller de la República y que es una persona que, obviamente, tiene la confianza de nuestro equipo, y lo proponemos en la conducción de la Comisión de Relaciones Exteriores. Sr. Secretario parlamentario (Fuentes).- Si hay asentimiento… Sr. Mayans.- Si hay asentimiento… Habiendo asentimiento, presidente, se hace cargo. Sr. Secretario parlamentario (Fuentes).- Senador, por favor. - Ocupa la Presidencia el señor senador Jorge Taiana. Sr. Presidente (Taiana).- Senador, adelante. Primero, quiero agradecerles la designación a todos y la confianza. Tengo la esperanza de poder trabajar en conjunto en todo lo que sea posible y avanzar en la agenda argentina.

Dirección General de Taquígrafos

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

6.2.2020 Reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto Pág. 3

Adelante, senador. Sr. Martínez, Julio César.- Más allá de que lo expresamos con la mano, damos el aval para que usted sea el presidente de esta comisión. Queremos proponer, desde nuestro bloque, como vicepresidente al senador Julio Cobos, que hoy no pudo estar presente por otros compromisos, pero que en la próxima reunión va a estar. Sr. Presidente (Taiana).- ¿Hay asentimiento? Sí. Yo quiero decir que con el senador Cobos, que era el presidente anterior de la comisión, hemos tenido varias conversaciones y actualización sobre la marcha de la comisión, y él ayer expresó que hoy no podía, porque tenía un compromiso impostergable en su provincia y, por eso, no iba a asistir. Pero, obviamente, está y tiene el asentimiento de todos para continuar en su tarea, ahora como vicepresidente de la comisión. Senador Schiavoni. Sr. Schiavoni.- En representación del bloque Frente Pro, queremos proponer al senador Esteban Bullrich como secretario de la Comisión de Relaciones Exteriores. Sra. Crexell.- ¡No! Del Interbloque Federal. Sr. Mayans.- Claro, hubo un acuerdo previamente. No habíamos hablado de que le iba a corresponder a la senadora Crexell, si les parece… Es la conversación que hemos tenido entre los bloques. O sea, que la propuesta sería como secretaria la senadora Crexell por Neuquén. Eso es lo que sabemos. Te pido disculpas. - Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Mayans.- Perdón, perdón. Siempre decíamos del bloque mayoritario, después el caso de Cambiemos y, después, quedan del grupo federal. Eso es lo que habíamos coordinado. - Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Mayans.- No, no, no. Si hay asentimiento, presidente. Hay asentimiento, presidente. Sr. Presidente (Taiana).- Hay asentimiento, entonces, la secretaria por el Interbloque es la senadora Crexell. La invito, ya que nos está acompañando. Así tenemos, por lo menos, paridad de género en la mesa. (Aplausos.) Habiendo constituido la comisión y sus autoridades, a mí me gustaría tratar de fijar el día de reunión de la comisión para que estemos todos de acuerdo. La comisión se venía reuniendo durante la Presidencia del senador Cobos, al menos, los miércoles a las diez de la mañana. Yo propongo que mantengamos ese horario de reunión, porque es cada quince días, haciéndola coincidir con las sesiones, lo que garantiza quórum, la presencia de todos los senadores del interior, que si no tendrían dificultades para estar y preparar la agenda con tiempo para poder hacer productivas las reuniones. Si estamos de acuerdo, queda ese día. Hay asentimiento. No hay mucho más que tratar hoy; vamos a tratar de actualizar a todos los miembros los temas que están entrados en la Comisión. Hay temas que vienen del Ejecutivo, hay temas que son propuestas de los distintos senadores, los iremos viendo y yo me comprometo a estar abierto y, por supuesto, tenemos la puerta abierta para cualquier diálogo. No es un tema menor las relaciones exteriores ni en esta época ni en esta situación del país. Tiene la palabra el senador Romero. Sr. Romero.- Gracias, presidente. Además de felicitarlo a usted y a los senadores de toda la mesa, tenemos que desear un trabajo productivo que vayamos a poder hacer.

Dirección General de Taquígrafos

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

6.2.2020 Reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto Pág. 4

Una vez que usted tenga visualizados cuáles son los temas pendientes o los proyectos de senadores que no tienen dictamen solicito que los haga circular así la próxima reunión estamos advertidos. Y que también solicito que usted prevea que en algún momento las nuevas autoridades de Cancillería, como es usual, visiten esta comisión para informarnos sobre la marcha de sus tareas, eventualmente, en el momento que usted considere. También, cuando el tema es muy candente, viene alguien, como el caso Malvinas. Pero también sería bueno que en los primeros meses del período ordinario tener un informe macro de los lineamientos de las nuevas autoridades. Es una sugerencia. Sr. Presidente (Taiana).- Es una sugerencia en la que coincido totalmente y voy a impulsar, porque tener al menos la información y el diálogo más abierto con Cancillería va a estar presente. Ellos desde la Cancillería han designado a una diputada, la señora Silvia Horne, para tener un contacto con el Parlamento, así que hablaremos con ella y con los otros sectores, con el canciller y el vicecanciller y sobre Malvinas, que tenemos un ex senador al frente. También sobre otros temas, como con el subsecretario de Asuntos Latinoamericanos, en fin, vamos a tener una actualización con todos los funcionarios de la Cancillería sobre los temas y lo vamos a hacer rápidamente. Ellos también han tenido ciertas demoras en el cubrimiento de todos los cargos dentro de la Cancillería, pero eso lo vamos a tener y vamos a tratar de tener la mayor colaboración posible por parte de las autoridades políticas y los funcionarios del Servicio Exterior. Tiene la palabra el señor senador Mayans. Sr. Mayans.- Presidente: ayer ingresaron los pliegos de los señores embajadores propuestos por el Poder Ejecutivo a los distintos países, incluso para organizaciones internacionales. Así que es costumbre que cuando se tratan estos temas, la comisión que usted preside, se invite la Comisión de Acuerdos para que los miembros de esa comisión también escuchen a los embajadores y la visión que tienen respecto a la misión que se envía. Por lo tanto, nosotros sostenemos que la Comisión de Relaciones Exteriores tiene que estar presente en la propuesta de los señores embajadores, obviamente, para poder tener acceso a la información, a la audiencia y, también, por supuesto, si gente de los distintos bloques quieren hacer preguntas, la audiencia será el momento para hacerlo, presidente. Sr. Presidente (Taiana).- Por ciento. Han ingresado 12 o 13 pliegos, no todos los que se han anunciado, pero han entrado un número grande de ellos que se les dio entrada en el día de ayer en la sesión plenaria y, según entiendo, el día 18 serán las audiencias con los candidatos o postulados. Así que cuando sepamos bien el horario del salón, están todos invitados a participar, escuchar y poder preguntar. Tiene la palabra el senador Martínez. Sr. Martínez, Julio César.- Presidente: en Diputados hay, no sé si acá existe, un observatorio Malvinas. No sé si en el Senado existe. Tal vez el senador Mayans, que es el más antiguo acá… Y, si no, veamos de conformarlo. Sr. Presidente (Taiana).- Ese es un tema que me gustaría que conversáramos y encaráramos. También he visto que el Poder Ejecutivo tiene una iniciativa de crear un consejo asesor, o con un nombre parecido, en el área de Presidencia relativo a la cuestión Malvinas y Atlántico Sur y Antártida, donde habría participación de distintos sectores, tanto de la ciencia como de la sociedad civil y también del sistema político

Dirección General de Taquígrafos

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

6.2.2020 Reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto Pág. 5 y del Poder Legislativo. En ese caso, las comisiones de Diputados y Senadores, entiendo que deberían estar participando. Pero, hasta donde yo sé, todavía no está definida la forma en que se ha pensado, al menos en el borrador y la propuesta la participación de los legisladores. Así que eso habrá que verlo, pero no es contradictoria una cosa con la otra, al contrario, tener un punto de referencia parecido sobre Malvinas, similar al observatorio que tiene Diputados, creo que fue un éxito en hacer un seguimiento y una actualización del tema. Sobre todo teniendo en cuenta este proceso nuevo que estamos viviendo del Brexit inaugura una etapa donde puede haber algunos elementos distintos para incorporar al tema en los análisis y en las actuaciones. Tiene la palabra el senador Romero. Sr. Romero.- Me había quedado pendiente de mencionar que parte de la tarea de esta comisión, y generalmente alguien de la mesa, el vicepresidente o quien indique el presidente, hacían el seguimiento de la participación de los señores senadores y senadoras en los grupos de amistad. Hay algunos que son grupos más activos, por ejemplo el grupo con Chile se mueve generalmente, o el grupo con Italia; en definitiva, tratar de darle impulso al trabajo de todos los grupos pidiendo la incorporación de senadores en aquellos grupos y la ratificación de aquellos que quieran seguir perteneciendo. Sr. Presidente (Taiana).- Hay varios grupos, hay dos que son, además, bicamerales, en el caso de Chile y México que, además, están respaldados por un tratado. Así que esos son los primeros que hay que atender y un poco a medias está el de Brasil donde hay un grupo que está funcionando y un proyecto de ley que tiene sanción del Senado, pero no tiene sanción de Diputados. Me comuniqué el otro día con el presidente de la Cámara de Diputados y le dije: “esto tiene media sanción del Senado, habría que ver en qué estado está en Diputados”. Y también hay que ver cuánto han avanzado del lado brasilero. Dadas las circunstancias que estamos viviendo, quizás una fuerte actividad parlamentaria, pluralista, amplia y bicameral sea muy útil para encarrilar o dinamizar las relaciones entre los dos países. Tiene la palabra el senador Mayans. Sr. Mayans.- Yo integré durante siete años el Parlamento del Mercosur y es un tema de preocupación que tenemos. Me parece que esta comisión tiene que tomar cartas en el asunto debido a que se afecta el proceso de integración porque el Parlamento forma parte de lo que vendría a ser el esquema institucional del Mercosur. Además, son leyes que tienen jurisdicción de nivel constitucional, porque son tratados internacionales y el Parlamento del Mercosur va a dejar de funcionar si la delegación argentina no participa, porque así está establecido, si falta uno de los estados parte, dificulta el funcionamiento del Parlamento. Entonces, me parece que esta comisión va a tener que opinar sobre el tema o ver alguna propuesta que se pueda llevar adelante ya que en el esquema económico el proceso de integración ha sido fundamental. A partir de la creación del Mercosur, el intercambio comercial en una primera etapa y luego los proyectos de integración energética, de integración comunicacional, de defensa común, de vigilancia de nuestra plataforma submarina, el proyecto de asistencia en tecnología… Es decir, creo que tenemos un panorama muy importante en el esquema de integración regional que hace a la cuestión de la vida de nuestros pueblos; fundamentalmente de las provincias que somos colindantes y que tenemos muchos temas que trabajar. También existen algunas dificultades que son planteadas por los estados provinciales, por ejemplo, en el caso

Dirección General de Taquígrafos

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

6.2.2020 Reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto Pág. 6 de mi provincia o de las provincias del Chaco, Corrientes y Misiones, que estamos cercanos a Paraguay y a Brasil, y que obviamente, hay cosas que merecen el tratamiento de la comisión. También existen algunos reclamos respecto de este proceso de integración. Como ya sabemos, está el tema de la problemática de Yacyretá y todas estas cosas en las que me parece que la comisión debe tomar cartas en el asunto. Lo dejo como uno de los temas de preocupación que tenemos. Sr. Presidente (Taiana).- Senador Schiavoni. Sr. Schiavoni.- Solo para informar, presidente, que Brasil tiene constituida la comisión por ley. Es más, hasta el año pasado, el presidente era el expresidente Collor de Mello y, a través del embajador, se puso en contacto con nosotros para ver cómo estaba avanzando. Ahí fue cuando nosotros sancionamos en el Senado y pasó a Diputados. Tengo entendido que estaba incluso con dictamen de comisión para… Sr. Presidente (Taiana).- Para llevarlo. Bueno, ojalá eso se pueda arreglar porque obviamente es muy importante. En términos del Parlasur, hay una situación que, desde el punto de vista jurídico-político, es muy compleja de resolver. El lunes 10 hay una sesión de la mesa directiva del Parlasur, que hoy está presidiendo la Argentina a través de uno de los parlamentarios argentinos. Se van a reunir en el salón de Honor de la Cámara de Diputados porque se los ofreció el presidente de la Cámara. Así que ahí vamos a hablar. Ha habido muchos debates y de distintos partidos para ver cómo solucionar este asunto; desde declaraciones de la Presidencia de las cámaras, declaraciones de Presidencia ratificadas por los bloques, hasta decretos en general. Esto que voy a decir es una opinión, pero recoge el resultado de varios debates: se entiende la solución debería ser por ley. Sé que en eso mismo están trabajando en el Ministerio del Interior y yo me ofrezco para acercar las distintas propuestas que haya. No es un problema fácil de resolver y la verdad es que varios consideramos que es muy difícil que avance un proceso de integración sin un cierto componente parlamentario. Tradicionalmente, en todos los procesos de integración, el componente parlamentario siempre ha tenido más dificultades para desarrollarse y alcanzar el estatus de colegislador, que tiene –por ejemplo– la Unión Europea. Pasan años cuando no décadas para que esto se dé, pero lo que está claro es que debe haber –o es conveniente que haya– alguna forma de expresión y de representación popular –y no solo de la burocracia estatal– en los procesos de integración. Entonces, existe una voluntad, por lo menos en la mayoría, de continuar con la participación en el Parlasur y eso requiere algunas medidas. Tiene la palabra el senador Romero. Sr. Romero.- Presidente, esta cuestión de la representación tiene dos aspectos: uno es político interno nuestro; se tendrá que resolver algún día, qué tipo de representación va a tener el país: electiva o no. Pero, mientras está esa acefalía, deberíamos volver al sistema anterior y que sean los legisladores, tanto senadores como diputados, los que participen de las reuniones para no dilatar la representación. Mientras tanto, resolveremos la cuestión política que –de última–, si se resuelve por la vía electoral, tampoco se puede hacer de un día para otro. Entonces, para no tener una acefalía larga, de un año o dos años, que por lo menos haya una representación parlamentaria a partir de las ordinarias, que es lo que funcionaba anteriormente y no afectar así al Mercosur con una cuestión interna

Dirección General de Taquígrafos

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

6.2.2020 Reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto Pág. 7 nuestra. Sr. Presidente (Taiana).- Lo que pasa es que esa iniciativa es contraria a la legislación vigente que dice que es por elección. Es contraria también a la resolución –o por lo menos al espíritu de la resolución– de la Cámara Nacional Electoral, que estableció que tiene que haber elecciones. Por eso, es un tema a conversar y hay que conversarlo bien. Por ahora se ha utilizado un formalismo, que es que: desde la perspectiva del Parlasur sobre los legisladores argentinos, en la medida que no sean reemplazados por las autoridades , se les respeta el mandato. Es un impase muy breve, es simplemente dar tiempo para que haya una solución; y esa solución la tiene que dar el Congreso argentino. Sr. Romero.- Esa gente no tiene mandato cumplido. - Se realizan manifestaciones fuera del alcance del micrófono. Sr. Romero.- A ver… Los cargos legislativos no pueden prorrogarse. Ni si quiera por un día más; cesan una vez cumplido el período de cuatro años desde el día en que asumieron. Creo que, de todos modos, es menos legítima la representación de los mandatos cumplidos que la de los legisladores vigentes. Entonces, creo que debería trabajarse sobre los legisladores vigentes; no obstante, entiendo lo que usted dice en cuanto a que habría una contradicción legal… Pero cualquier proceso electoral nos va a llevar… Sr. Presidente (Taiana).- Va a pasar dentro de dos años. Cualquier proceso electoral va a ser el año 2021, sin dudas. Sr. Romero.- Hasta tanto… incluso se puede modificar la ley, diciendo que la representación va a ser parlamentaria hasta tanto se proceda a cumplir con la ley, si es que esa es la voluntad mayoritaria. Sr. Mayans.- Como dicen acá que se pueden prorrogar los mandatos por ley, de paso prorrogamos los nuestros en un artículo 2º. (Risas.) Si ese es el concepto, lo hacemos vitalicio. No hagamos solamente la prórroga de los del Mercosur, hagamos la nuestra también, presidente. Sr. Presidente (Taiana).- Creo que lo que se está pensando no es una prórroga, sino en distintas formas de solucionar esto. No es exactamente lo mismo y por eso es que se requeriría una ley. Esperemos a ver qué es lo que sale y qué se elabora desde el Ministerio del Interior que está trabajando en esto desde hace algún tiempo y veámoslo sobre el papel. Hay que estudiar bien la ley que tenemos, hay que estudiar bien el fallo de la Cámara que establece parámetros, pero que dice que la resolución tiene que estar en manos del Poder Legislativo. Vamos a tratar de trabajar en los antecedentes para ver qué opiniones podemos sacar y qué podemos recomendar al pleno. ¡Ya ven que tenemos temas para tratar y algunos no son sencillos de resolver! (Risas.) Quiero agradecerles a todos por su presencia, insistir en el punto de que tengamos el mayor diálogo posible y yo estoy a su disposición. Es buena la sugerencia de traer funcionarios de la Cancillería o autoridades políticas que den: tanto el panorama general como los específicos. Debemos poner en marcha lo más rápido posible a las delegaciones para las comisiones, sobre todo las que tienen integrantes de las dos Cámaras y los casos de las que tienen base legal: que son Chile y México, que surgen de tratados, y Brasil, por las razones políticas que tenemos de aprobar la ley. Se recoge la iniciativa del Observatorio y tenemos un tema pendiente, que es

Dirección General de Taquígrafos

“2020 – Año del General Manuel Belgrano”

6.2.2020 Reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto Pág. 8 resolver el asunto del Parlasur de la manera más adecuada y con la base de la tradición política, legal y constitucional que tenemos. Muchas gracias a todos y estamos en contacto. - Siendo las 10:38 se da por finalizada la comisión.

Dirección General de Taquígrafos