Los Templos De Natura. Guía De Las Colecciones Españolas De Historia Natural
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Los templos de Natura. Guía de las colecciones españolas de Historia Natural The temples of Nature. Guide Spanish collections of Natural History Antonio González Bueno1, Alfredo Baratas Díaz2 1. Facultad de Farmacia 2. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Complutense de Madrid 28040 Madrid [email protected], [email protected] “The degree of civilization to which any nation, city, or province has attained is best shown by the character of its public museums and the liberality with which they are maintained” George Brown Goode. 1895. The Principles of Museum Administration. Coultas & Volans. York. Palabras Clave: Colecciones científicas, Historia Natural, España Key Words: Scientific collections, Natural History, Spain Resumen Se presenta un censo-guía de las colecciones de Historia Natural, de acceso público, en territorio español. Se contabilizan 600 colecciones de variada índole, de las que se proporciona ubicación física, datos de contacto y una breve descripción. Abstract We present a census-guided of public collections of Natural History in Spain. We recorded 600 collections of various kinds, of which provides physical location, contact details and a brief description. Introducción Esta guía pretende cubrir un hueco en la literatura científica disponible sobre museos y colecciones; aun cuando han sido varios los intentos de elaborar un catálogo de los centros que conservan material relacionado con la Historia Natural, sólo conocemos algunos intentos impresos de ámbito autonómico, Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 11, 2013 138 A. González Bueno & A. Baratas más o menos completos. Nuestro objetivo es proporcionar un ‘censo-guía’ de las colecciones de Historia Natural situadas en territorio español, con la única limitación de que sus fondos sean de acceso público. Esta guía persigue un doble objetivo: facilitar al especialista un directorio actualizado de centros de su ámbito profesional; al aficionado a las Ciencias Naturales y a los museos le ofrece un ‘cuaderno de campo’ con el que planificar su ocio. La guía pretende ser exhaustiva, listamos en ella todos los centros de los que tenemos constancia, desde las grandes colecciones de museos nacionales hasta las más modestas de instituciones locales o centros educativos. Para todos ellos la información recogida es la misma: nombre de la colección, ubicación física, datos de contacto, página web y una breve descripción de su contenido. La amplitud y pluralidad de tipos de colecciones nos ha inducido a organizarlas en once bloques: 1. Museos de Historia Natural. 2. Patrimonio educativo de Historia Natural. 3. Herbarios, colecciones xilográficas y bancos de germoplasma. 4. Colecciones zoológicas. 5. Colecciones geológicas y paleontológicas. 6. Colecciones de centros de investigación ecológica. 7. Centros de interpretación y ecomuseos. 8. Jardines botánicos, arboretos y otras colecciones de plantas vivas. 9. Zoológicos, acuarios y parques de naturaleza. 10. Cuevas, minas y yacimientos paleontológicos. 11. Parques científicos, museos y casas de las ciencias. El listado de colecciones tiene como eje vertebrador las propias colecciones, más alla de la situación administrativa o el paraguas institucional bajo las que se encuadran; esto determina que algunos centros, custodios de diferentes colecciones, aparezcan englobados en más de una de las once categorías reseñadas. El trabajo de recopilación de datos se completó en el primer semestre de 2013. La información tiene, por tanto, la limitación inherente a esta fecha. El lector, a quién queremos suponer usuario de esta guía, deberá tener en cuenta que algunos datos en ella recogida tienen un carácter lábil, es el caso de los correos electrónicos o de las direcciones web, que son -por su propia naturaleza- transitorias; también la información cuantitativa sobre los fondos es susceptible -afortunadamente- de ir en aumento. Para facilitar la consulta de esta guía hemos incorporado dos índices, el primero permite una ordenación geográfica de las colecciones y el segundo ofrece un listado ordenado alfabéticamente. Pese al esfuerzo realizado somos conscientes de la posible ausencia de alguna colección, que debería estar incluída, o del error en alguno de los datos contemplados. Es nuestra intención mantener una actualización de esta guía y por ello rogamos que cualquier sugerencia, corrección o adición, sea remitida al correo electrónico de los autores o al específicamente abierto para tal fin: [email protected]. Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 11, 2013 Los templos de Natura 139 1. Museos de Historia Natural 1.1 Ars Natura Río Gritos, 5. Cerro Molina. E-16004 Cuenca Correo-e: [email protected] / Teléfono: 969.271.700 / Fax: 969.271.717 Web: http://www.centroarsnatura.es/ El edificio, obra de los arquitectos Carlos Asensio y José María de Lapuerta, recupera, en su concepción arquitectónica, los elementos característicos del paisaje de Cuenca: la hoz, los tormos, los farallones, el agua y los espacios kársticos, dando lugar a un espacio abierto y conectado con el entorno. Sus 3.840 m2 se distribuyen en espacios amplios y diáfanos donde se muestra lo más relevante de la geología, la flora, la fauna, el clima y la presencia del hombre en Castilla-La Mancha, a través de imágenes, textos, recreaciones, pantallas interactivas e incluso aventuras protagonizadas por habitantes virtuales de cada una de las salas dedicadas a nueve unidades naturales: Sistema Ibérico; Sierra Morena, Sierra Madrona y Montes Sur; Sierra de Ayllón; La Mancha y llanuras interiores; Sierra de San Vicente y depresiones del Tiétar y el Tajo; Montes de Toledo y la Jara; La Alcarria; Campos de Hellín; y Sierras de Alcázar y Segura. De forma transversal se tratan cinco temas claves relacionados con la sostenibilidad: el cambio climático, el desarrollo sostenible, la gestión de la riqueza forestal, la Red de Áreas Protegidas y la educación ambiental. Cuenta con un acuario y un terrario de micología. Alrededor del edificio se ha proyectado un jardín- parque, con representación de los ecosistemas de Castilla-La Mancha. 1.2. Bosque Pétreo [Dinopolis] Carretera de Castellote, km 120. E-44560 Castellote (Teruel) Correo-e: [email protected] / Teléfono: 902.448.000; 978.887.829 Web: http://www.dinopolis.com Este espacio expositivo, inaugurado en 2006, se articula alrededor del bosque de troncos fósiles gigantes del yacimiento ‘El Barranquillo’; ofrece al visitante una explicación sobre la evolución de la Tierra y de las especies vegetales en un espacio de unos 520 m2. A través de audiovisuales, maquetas y reconstrucciones propone una explicación sobre el modo en que Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 11, 2013 140 A. González Bueno & A. Baratas dinosaurios y mamíferos convivieron en estos territorios hace 125 millones de años. 1.3. Colección de Minerales, Rocas y Fósiles de la Academia de Artillería [COLACART] Academia de Artillería. San Francisco, 25. E-40001 Segovia Correo-e: [email protected] / Teléfono: 921.413.750 / Fax: 921.413.801 Web: http://www.portalcultura.mde.es/ La Academia de Artillería fue fundada, como Real Colegio de Artillería, por Carlos III; se encuentra ubicada en un edificio del siglo XIII, con patio gótico-plateresco. En su interior se mantiene un espacio museístico en cuya ‘sala de ciencias’ se custodia una colección de minerales, rocas y fósiles. Esta colección, de más de 3.400 ejemplares, se organiza en cuatro series: ‘Colección principal’, constituida por el Gabinete de Historia Natural de José Ortega, comprado por la Academia en 1817 a su sobrino, el también naturalista Casimiro Gómez Ortega, a instancias de García Loygorri, para la enseñanza de la Química a los futuros cadetes; ‘Colección secundaria’, adquirida a requerimiento de Adolfo Carrasco a principios de la década de 1860; ‘Colección de aleaciones y fundidos’, obtenida por Adolfo Carrasco para completar la enseñanza de las aplicaciones metalúrgicas en la carrera del artillero; y ‘Colección de la Comisión del Mapa Geológico de España’, una de las elaboradas por esta Comisión y distribuidas por diferentes centros de enseñanza a finales del XIX, constituida por 200 muestras representativas de la riqueza geológica de España. 1.4. Gabinete Salvador Instituto Botánico de Barcelona. Paseo del Migdia, s/n. E-08038 Barcelona Correo-e: [email protected] / Teléfono: 932.890.611 / Fax: 932.890.614 Web: http://www.ibb.bcn-csic.es/museu_cas.html Los Salvador fueron una familia de farmacéuticos y naturalistas barceloneses que, desde principios del siglo XVII a mediados del XIX, reunieron -y conservaron- una biblioteca científica y un gabinete de curiosidades naturales: fósiles, conchas, semillas, productos animales y vegetales y un herbario histórico de 3.867 pliegos. Sus materiales se hallan depositados en el Instituto Botánico de Barcelona, donde se ha reconstruido un espacio ‘ad hoc’, protegido por una lámina de cristal; en él encuentran acomodo sus estantes, cajones y armarios decorados con pinturas al óleo. 1.5. Inhóspitak [Dinopolis] Ramón y Cajal, s/n. E-44586 Peñarroya de Tastavins (Teruel) Correo-e: [email protected] / Teléfono: 902.448.000 Web: http://www.dinopolis.com Inaugurado en 2003, mantiene la propuesta lúdico-científica del Territorio Dinopolis, del que es subsede. El espacio se vertebra en torno a los restos parcialmente articulados de un saurópodo del Aptiense, excavado en 1997; junto a ellos se ha construido una réplica del Tastavinsaurio. En este espacio se explica al visitante el complejo proceso de excavación de Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 11, 2013 Los templos de Natura 141 estos restos mediante proyecciones, juegos interactivos y un espacio de animación infantil en el que se incluyen unos grandes areneros donde los niños pueden buscar sus propios fósiles. 1.6. Laboratorio de la Naturaleza (Barcelona) Paseo Picasso, s/n. E-08003 Barcelona Correo-e: [email protected] / Teléfono: 932.562.200 / Fax: 933.104.999 Web: http://w3.bcn.cat/ El edificio del ‘Castell dels Tres Dragons’, obra de Lluís Domènech i Montaner (1850-1923), construido con motivo de la Exposición Universal de 1888, ha albergado tradicionalmente las colecciones zoológicas del Ayuntamiento de Barcelona.