REVISTA M.T.

Departamento de Música del I.E.S. ‘León Felipe’ - Benavente (Zamora) - Benavente ‘León Felipe’ Departamento de Música del I.E.S. Mayalde *** Premio Trayectoria MT 2009 Nº 0 -- Verano - 2009 Nº 0 -- Verano

*** radicional T.

úsica M.

Revista dedicada a la Revista

Entrevista con BENJA RODRÍGUEZ Escuela de Folclore de Sanabria

Más: Viviendo la música, Nuestros Maestros, Artesanos, Imprescindibles, Crónicas Provinciales, +Folclore, A Encordar... MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------SUMARIO:

1 ••• PORTADA 28 - 30 ••• PREMIOS MT-2009 Mayalde en la Gala de entrega de Premios MT-09 en Mayalde, Premio Trayectoria MT-2009 el Teatro ‘Reina Sofía’ de Benavente 31 ••• MÚSICA Y TECNOLOGÍA 3 ••• EDITORIAL Las grabadoras digitales, por Alex Conde Presentación de la Revista MT, por Goyo Diez 32 - 33 ••• ARTESANOS DE LA MÚSICA Fran Allegre, constructor artesano de instrumentos 4 - 5 ••• OPINIÓN musicales SALAMANCA: Manuel Hernández Pérez ZAMORA: Virgilio Castro Cuenca 34 - 39 ••• CRÓNICAS PROVINCIALES / LEÓN: José Javier Fidalgo del Campo A TR3S BANDAS FESTIVALES FOLK: La Charrada en Ciudad Rodrigo, La 6 - 9 ••• NUESTROS MÚSI- XVII Muestra de Folklore de Zamora, El III Festival COS Celta Reinu de Llión Entrevista a Benja Rodríguez (Premio Joven Valor A TR3S BANDAS: Miguel Escanciano, Pablo Madrid, MT-09), por Marcos García Celestino y Beatriz J.R. Cid Noticia: Benja graba su primer disco 40 ••• POR DENTRO Museo Etnográfico de Castilla y León. Entrevista a 10 - 11 ••• DE RONDA Emilio Ruiz Trueba La Música Tradicional del futuro, por Goyo Diez 41 - 43 ••• A VESTIRSE TOCAN La indumentaria tradicional en la provincia de Zamora, 1ª EDICIÓN GALA MT 12 - 13 ••• por el Grupo Shalom Gala-concierto de los Premios MT-2009 45 ••• EL FOLKLORE EN EL AULA 14 - 19 ••• NUESTROS MAESTROS La Música Tradicional en el aula, por el Ana Paz Alonso Talleres de Música Tradicional con mayores, por Luis Mª Martín Negro 46 - 47 ••• VIVIENDO LA MÚSICA Los carros de la leña (Valencia de Don Juan - León), 20 - 21 ••• DE VIAJE MUSI- por Manuel de San Mateo CAL 48 - 51 ••• AQUELLOS TIEMPOS / TOQUE Escuela de Folclore de Sanabria PERSONAL Las de la cátedra ambulante, por Ana Mª Santiago 22 - 23 ••• A ENCURDARE / A ENCORDAR La pandereta, arte femenino, por Camino Fernández Punto final a una necesidad, por Héctor Luis Suárez Pérez 52 - 55 ••• DE VIAJE MUSICAL La Música Tradicional andaluza, por Revista MT ABRIENDO PUERTAS / IMPRES- 24 - 27 ••• 56 - 57 ••• ACTUALIDAD CINDIBLES / LIBROS / ENLACES Manantial Folk, Gandalf, La Musgaña, Trébole, DISCOS: Lombarda Festival Planeta Folk Son del cordel: Las fuentes de la música tradicional 58 - 59 ••• +FOLCLORE Mayalde: Camino de Plata La ‘cortinas’ en la comarca de LIBRO: Introducción a la música popular castellana y leonesa, de Miguel A. Palacios Garoz ENLACES: Música Tradicional salmantina 60 ••• CONTRAPORTADA Arpa construida por Fran Allegre

EQUIPO DE REDACCIÓN: – Benavente – Benavente Director: Gregorio Diez Mardomingo Subdirector: Salusano Fdez. Viejo Redacción / Colaboradores: Manuel Hernández, Virgilio Castro, José Javier Fidalgo, Beatriz Rabanales, Marcos García, Héctor Luis Suárez, Luis Mª Marn, León Felipe León Felipe Manuel de San Mateo, Grupo Shalom, Ana Paz Alonso, Ana María Sanago, Alejandro Conde, Camino Fernández, Emilio Ruiz, Miguel Escanciano, Pablo Madrid, José Ramón Cid, Salusano Fernández, Gregorio Diez. Fotos: Adrián Marn, Mayalde, Marcos García, Ángel Llamas, Fran Allegre, Manuel de San Mateo,

I. E. S. I. E. S. Ana Paz Alonso, Ana Mª Sanago, Salusano Fernández, Gregorio Diez. Maquetación y diseño: Salusano Fernández Viejo Edita: I.E.S. ‘León Felipe’ - Avda. Federico Silva, 46 - 49600 BENAVENTE (Zamora) REVISTA MT

2 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

Por fin ve la luz el número 0 de la Revista MT de música tradicional. Si fuese hace unos años diría que ya enes en tus manos, querido lector, el primer número. Pero en este mundo globalizado de la tecnología, hemos decidido que la Revista MT nazca como un hijo más de la era digital. Porque lo tradicional, tam- bién la música, puede y debe tener tan presente los avances de nuestro empo como el que más.

Nace, así pues, la Revista MT como un impulso añadido a los Premios del mismo nombre cuya primera edición se acaba de cerrar con éxito hace poco más de dos meses. Y nace pequeña, pero con ganas de crecer, con la ilusión de converrse en un canal privilegiado para comparr información sobre la música más nuestra, sobre el folclore de nuestra región.

Aun así, como podréis observar, no queremos cerrarnos a conocer y disfrutar de la

EDITORIAL música tradicional de otras latudes, porque lo más grande que ene la música es su universalidad. Por ello abrimos varias secciones en las que damos entrada a la Goyo Diez posibilidad de conocer a grupos y músicos de otras regiones, al empo que aporta- mos algunas pinceladas sobre las peculiaridades del folclore de otras erras.

En la Revista MT ene cabida toda aquella persona que desee colaborar. Porque queremos que sea una ventana abierta al mundo donde se puedan enviar y consul- tar nocias, arculos, entrevistas, curiosidades,... y todo aquello que cualquiera de vosotros nos hagáis llegar.

La Revista MT desea ser, en definiva, una forma novedosa de poner a disposición de todos vosotros un pedacito de todo aquello que se mueve día a día en cada uno de nuestros pueblos, ciudades y comarcas en relación con la música tradicional: empezando por los músicos, por las escuelas de folclore, los grupos de baile, el tra- bajo de invesgación y recopilación musical, la enseñanza de la música tradicional en las aulas, por supuesto, etc, etc.

No sabemos realmente cuál podrá ser el impacto de una Revista digital como ésta. Somos conscientes de que la apuesta es tan apasionante como I. E. S. incierta. Alguien ene que ir abriendo caminos, y nos encanta ser nosotros los que, junto con vosotros y vuestro apoyo, sea-

mos capaces de innovar y crear proyectos, especialmente en León Felipe unas erras no siempre dadas a la vanguardia.

En todo caso, la Revista MT será lo que cada uno de vosotros – Benavente queráis. Pero una cosa está clara: si el pasado conecta en algo con el futuro, es a través de la tecnología. Y nosotros creemos firmemente que nuestra música tradicional ene y

debe tener mucho futuro. A ello vamos. •

M.T. 3 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------OPINIÓN EL FOLKLORE, UNA PASIÓN LA HERENCIA CONTINÚA por Manuel Hernández Pérez (A.C. Contrarronda)

Gastronomía, canciones, rituales, ciclo vital, juegos, son aquellos aspectos de la ace años, para algunas vida que habían dejado de memorias demasiados pasarse de padres a hijos Haños, en esta Sanabria de y se han ido recuperando sonidos roncos, de gaitas desana- so es lo que uno durante todos estos años, das y de tambores destemplados, siente después de en los que he aprendido a empezaron a sonar unos primiti- Ellegar a este mundi- valorar la riqueza cultural vos xilófonos hechos con huesos llo con vocación tardía. de esta tierra, en la que es de animales y piedras rudamente difícil tener un futuro sin talladas y, al compás de unos so- De rebote y para comple- estar presente tu pasado, nidos guturales que se iban engar- tar un curso que se daba sin estar presente tus raí- zando a una naturaleza semejante ces. en mi pueblo de baile tra- a la que hoy vemos y sobre un fon- dicional y sobre todo por do de aguas tan cristalinas como Por esta pasión a esta tie- amor propio, para demos- las que hoy aún contemplamos, se trar a todos que iba a ser rra y a todo lo que conlle- originó el tono sanabrés. capaz de hacer dos cosas va, escribí hace algunos a la vez, escuchar una gai- años este brindis, buque Ese rugido primitivo se fue ta y un tamboril y bailar insignia de lo que siento: transformando al son de los cence- (bueno tres). rros de las pequeñas vacas more- “De Madrid vengo, pero nas de la sierra y de las esquilas Y lo que empezó como un Charro me crié, colgadas en los pescuezos de unas reto, resultó ser un compo- con una moza guapa y diminutas ovejas galaicas. nente crucial para mi vida na, salmantina me Cuando el hombre comen- apoderándose completa- casé, zó a labrar, a segar, a guardar, a mente de mi, tanto que a dos serranitos el mundo construir sus chamizos de piedra y ahora es difícil no convivir verá crecer, cuelmo, se acompañó de sonidos con el sonido de una gaita en el baile, el folklore, la más tranquilos, ligeramente más y un tamboril, el calor de tradición y armoniosos y con letras que hacían un baile, de una danza, de en este grupo de amigos referencia a lo de siempre: al tra-

un trago de vino o de un también encontré pla- buen “decir”. cer, bajo, al amor y a la desdicha. pero sobre todo y ante Así fueron pasando los Una vez metidos en faena, todo un vino de mi años, los siglos, las vidas de tantos comenzamos a querer más tierra, y tantos sanabreses que hartos ya – Benavente – Benavente (no sólo de folklore vivían un vino de la Sierra, siem- de miserias, agotados y juñidos a pre he de beber”. • nuestros mayores) y co- un carro chillón, iban dejando en el menzamos a preguntar, a aire sonidos, canciones y músicas León Felipe León Felipe apasionarnos, a conocer que de alguna manera aún conti- todas aquellas cosas que núan resonando en nuestros primi- el tiempo estaba dejando

I. E. S. I. E. S. tivos oídos. en el olvido, que el tiempo iba a acabar enterrando.

4 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

LA HERENCIA CONTINÚA DESCUBRIR EL FOLCLORE por Virgilio Castro Cuenca por José Javier Fidalgo del Campo (Pte. Coral Sanabria y Tierras Altas) (Coordinador de Formación Tradicional Concejalía Cultura Leonesa Ayto. de León)

Ron- esde la Revista MT mi amigo das, romances, me comentan la posi- Jorge iba bilidad de elaborar un a partici- jotas y alalás Dartículo sobre algún par. Fue anónimos. Una aspecto del folclore. Después así como noche se cantó por primera vez al de mucho reexionar sobre los prime- contenidos que podría desarro- ro me mandil de Carolina. Otra mañana al llar, entiendo que a partir de apunté solamente a las clases amanecer se preguntó a dónde iba mi propia experiencia personal de gaita. Lo del baile era otra Adelina, o se preguntaba por aquel se pueden hacer más cercanos historia, ya que en mi cabeza famoso moro Juan y sus treinta y al lector los orígenes de esta sólo funcionaba el viejo esque- pasión compartida con tantos ma de “eso es cosa de chicas”. tres moritas, o cómo iban los chu- amantes de las tradiciones los a cantar rondas, o se las canta- populares. Pasado un mes y viendo que ban a la luz del cigarro a la guapa aquello del baile no estaba tan mal, un día el monitor nos molinera del Tera, o a ese ya famo- Revisando el tiempo transcu- rrido, en 1987 yo llevaba una invitó a participar a los tres so Manolo mío de . vida normal que discurría entre chicos mayores que estábamos los juegos de calle y el instituto, y no exentos de vergüenza, nos Hasta que un día de vera- como cualquier chaval. Lo único incorporamos. no, de duro verano de siega, ho- que sabía de folclore eran las ces, gavillas y majas, en Cerezal, jotas que veía bailar al Grupo Fue a partir de este momento un paisano con dos jarros más de de Danzas de los Maraga- cuando empecé a descubrir tos en las estas de Astorga, que, lo que antes me pare- vino y aguardiente, con una humil- localidad de residencia de mis cía antiguo y “demodé” ahora de pandereta, empezó a entonar abuelos paternos, enfocando me abría un mundo nuevo y aquello de: “me llaman sanabresa, todo aquello como una activi- desconocido, lleno de atracti- dad para mayores, para viejos. vos: el baile, la gaita, la chia sanabresona y ojalá fuera mía toda Los chavales no hacíamos eso, y el tamboril, la pandereta, las Sanabria, ah…” no era moderno y si a esto le castañuelas, etc. añadimos mi particular timi- Hoy, ayer, qué más da, la dez, ponerme a bailar una jota El aprendizaje de estas disci- música o casi, continúa resonando hubiera sido inimaginable. plinas suponía un reto para mí. en estas sierras, en estas lagunas, Los comienzos fueron duros, en este lago, en estas casas aban- Mi padre era maestro en la pero con esfuerzo y entusias- localidad Berciana de Toral de mo todo sale adelante. Horas donadas a las que si te acercas Merayo y llevaba varios años de ensayo, viajes para ver a I. E. S. con cuidado y apoyas el oído sobre buscando una actividad para los viejos maestros, recogi- esas puertas desvencijadas, aún se involucrar a los jóvenes del da de información, cursillos… pueblo. Ese mismo año, por el produjeron, no sólo en mí sino

puede escuchar ese sonido de gai- León Felipe mes de octubre, decidió fundar en mis compañeros de agrupa- ta y esas voces roncas entonando junto a la por entonces Alcal- ción también, un amor hacia la canciones de trabajo, de amor y de desa Pedánea del pueblo, una cultura tradicional de nuestra agrupación, dedicada a la recu- tierra, aún vigente y necesario desdicha. – Benavente peración de la música y el baile para su preservación. Quien no lo oiga o no lo en- tradicional. Sin darme cuenta han pasado tienda, tres cosas debe aprender: a La primera reacción mía fue el 22 años, y aquel niño es hoy saber cantar, a saber bailar y a ser rechazo a la idea participar en un hombre, que sigue entre-

sanabrés. • este proyecto por los motivos gándose a la graticante pasión anteriormente relatados, pero por el folclore y trabajando con hábilmente mi padre supo el mismo entusiasmo que el convencerme indicándome que primer día. •

M.T. 5 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------nuestros músicos

PREMIO MT 2009 JOVEN VALOR ENTREVISTA A: B R por Marcos García Celestino y Beatriz Rabanales

¿Desde cuándo te dedicas a lo que hay que resaltar como “tí- la música tradicional y por pico y distinto” es que seguimos qué? olvidados por las administra- ciones y nos hemos convertido Empecé en el mundo de la en el “Oeste” del que nadie se música tradicional como una acuerda. La pregunta era rela- actividad paralela a las clases cionada con la música pero hay de música del colegio; poco a que tener en cuenta que la músi- poco me fue enganchando has- ca es un todo, no es bueno sec- ta llegar a nuestros días. ¿En cionarla y hacer un folclore re- años? Uf, mis inicios se remon- gionalista, creo que en este caso tan al año 92 y aún me queda es más importante reivindicar lo mucha música por tocar. que nos pertenece para optar a un futuro mejor. ¿Qué tiene de interesante esta música para la juven- tud? ¿Cuáles son desde tu punto de vista los principales tipos Lo interesante para los jóvenes de piezas del folclore zamo- no es que sea una música co- rano? mercial, o que se escuche en la radio de forma continuada, Esta pregunta resulta bastante o que esté en la lista de los 40 subjetiva, para gustos los colo- principales, sino que es una Benja Rodríguez, actuando tras haber ganado el res y para canciones depende de parte más de nuestra cultura Premios MT09 al Joven Valor cada músico. Destaco la Adelai- y de nuestra identidad, y que da, porque es un tema que se esta música y todo lo que la conoce por toda Zamora e inclu- rodea nos ayuda a conocer, territorios conocidos como León, so pasada la frontera portugue- respetar, mantener y no perder Zamora y Salamanca (aunque con sa y porque es la primera canción nuestras raíces que son la esencia algunos límites cambiados y otras que te enseñan cuando aprendes de la vida. zonas que se anexionaban y se a tocar la auta, la dulzaina o la independizaban) formaron parte gaita. De ritmos destaco el brin- del antiguo Reino de León y, por cao, que es como el charro para ¿Hay gente joven en Zamora lo tanto, al compartir una misma las dulzainas (en auta y tamboril interesada en nuestra música seña de identidad han tenido que el charro tiene los acentos distin- tradicional? quedar resquicios bien sean cultu- tos al brincao) pero que entre los Por suerte sí la hay, pero no diré rales o de cualquier otro tipo. Par- tamborileros es uno de los ritmos

nombres porque si se me olvida tiendo de esta premisa creo que más alegres y bailables después alguno queda feo; reitero que, de la jota. aunque de diferentes edades, hay gente muy implicada en no Tú que tienes bastante rela- perder no sólo la música sino Hay gente muy im- ción musical con Salamanca,

– Benavente toda la cultura tradicional zamo- ¿coinciden algunos de estos rana. plicada en no perder ritmos o piezas entre las dos no sólo la música sino provincias? León Felipe ¿Qué tiene de típico y distinto ¡Por supuesto! El folklore no es un de otras regiones la música toda la cultura tradi- coto cerrado en el cual una can- del Reino de León?

I. E. S. cional zamorana ción es de un sitio concreto, sino Jeje, como sabréis por la historia que, como dice el amigo Euse- hubo un momento en el que los bio, la música es del mundo, es

6 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

de donde la escuchas pero no que tiene en el mercado va- tiene dueño. Ejemplos de que Recomiendo escuchar rios discos, que lleva 40 vías compartimos piezas musicales en la mesa de mezclas y que los zamoranos y los salmanti- a todos los grupos, no resulta ser el plato fuerte de nos nos los podemos encontrar la Muestra de Folklore? Pues en temas como Los Labradores, sólo de Zamora o de la respuesta es sencilla: tirar la Palmira, la Clara ... . Respec- para adelante, tocar tu músi- to al ritmo, decir, por ejemplo, nuestra región, sino abrir ca, estar a gusto en el esce- que la jota no sólo la comparti- nario, disfrutar de la actuación mos en toda nuestra zona sino la mente y las orejillas a y ver que después de todo lo que es un tipo de canción/ritmo dicho anteriormente la gente que está extendida por todo el la música folk que se está te aplaude, te anima, te feli- mundo, por supuesto, con las haciendo hoy en día en cita y... hasta te pide Cds del particularidades de cada terri- grupo. En resumen, después torio. Eso sí, destaco de nues- la Península Ibérica de actuar te sientes realizado tros vecinos dos ritmos que como músico y ves que tam- realmente me encantan y me bién transmites ese “algo” que encandilan: la jora serrana y la tantas ediciones es porque mue- tienen tus canciones y que, al charrada. ve al público y porque la gente lo n de cuentas, es tu meta. pide. Nosotros, MOLOFOLK, este año tuvimos a un “telonero” de Tocas la auta y tamboril, ¿Además de formar parte de excepción: Eliseo Parra. ¿Qué ha- pero también la gaita de fole Molofolk, en qué otros sitios ces después de escuchar a una y alguno otro más incluso. te podemos encontrar tocan- persona que lleva un montón de ¿Cuál te parece el más difícil do en directo? tiempo en los escenarios, que los de dominar, o en todo caso músicos son especícos para él, Con el GRUPO MOLOFOLK de cuál lleva más tiempo Zamora disfruto tocando para llegar a sentirse có- porque reinterpretamos modo con él? música tradicional pero Por supuesto, y sin lugar a adaptada a los nuevos dudas, el instrumento más tiempos como pudisteis complicado de dominar es comprobar el día de la Gala la auta y el tamboril, por- MT09; a mayores también que es el 2 en1; tocar y cha- salgo con la Asociación purrear cualquiera lo sabe Tradición y Música Popu- hacer, pero lo realmente lar que es la encargada del difícil es hacer hablar al cuidado de los Gigantes de instrumento y no el sacarle Zamora. A modo más par- las palabras a la fuerza. Lo ticular estaré en algunas principal es que te guste el romerías de la provincia, instrumento que tocas y te bien sólo o bien con otro sientas cómodo; eso y los grupo de tamborileros sal- ensayos lo hacen todo. mantinos y zamoranos que

nos juntamos de vez en I. E. S. cuando. Acabas de tocar con Mo-

lofolk en la XVII Muestra León Felipe de Folclore de Zamora. Recomiéndanos algu- ¿Cómo acoge el público nos grupos jóvenes de música folk de Zamora

este tipo de certámenes – Benavente en Zamora, y en vuestro o nuestra región. caso en particular? Lo siento, no voy a caer en En Zamora el folklore tie- una selección discrimina- ne seguidores de todas las toria en el tema de la mú- edades y más cuando el sica folk de Zamora; sólo evento es gratuito. Bromas decir que como grupos Benja Rodríguez aparte, si en Zamora llevan JÓVENES (donde la media >>

M.T. 7 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------PREMIO MT 2009 B R JOVEN VALOR

aquí felicitar a las personas que con que las letras picaronas, las palabras su esfuerzo consiguieron una Gala malsonantes y todo aquello relacio- MT inmejorable y que, aunque sue- nado con ciertos aspectos de la vida ne un poco meloso, siempre llevaré que resultan tema tabú es lo que en el corazón. Agradecer también a más le gusta a la gente. Letras hay las personas que me votaron que, muchas pero no me gustaría ser des- según me dijeron después desde la carado... ahí van algunas letrillas: Organización, habían sido de León, Zamora y Salamanca. Un apunte que quería resaltar es que me pare- - “Una vieja muy revieja, más vieja ce una idea estupenda que se haya que San Antón se echaba la teta al tenido en cuenta a los jóvenes que hombro y le arrastraba el pezón”. estamos dentro de la música tra- dicional y que, por lo tanto, se les - “Todas las mujeres tienen en la ba- haya dedicado el Premio “Joven Va- rriga una i y un poquito más abajo lo lor” de forma especíca. que más me gusta a mí”.

Benja, con los Gigantes en Benavente, el día de Tu agenda de compromisos mu- - “Si en tu casa hubiera fuego y en La Veguilla de 2008 sicales de aquí a tres meses pasa tu culo un avispero, y tu mujer con el >> por... cura, ¿dónde acudirías primero?” de edad del conjunto no superen los Pasa por descansar, relajarme y dis- 30 años) existimos muy pocos (me - “Una vieja se sentó en una piedra frutar de la vida rural sin estrés y sobran dedos de una mano al con- caliente y cuando se levantó tenía sin agobios. Pasa por grabar el CD tarlos), destaco, de nuevo, a MOLO- hecha la permanente”. que me acredita como ganador del FOLK, por la sencilla razón de que es “Premio Joven Valor” 2009. Pasa, por mi grupo. Recomiendo escuchar a - Que zumba, que dale, que tiene co- supuesto, por actuar con MOLOFOLK todos los grupos, no sólo de Zamo- jones, que el que quiera chorizo que por los pueblos de Zamora y tam- ra o de nuestra región, sino abrir la mate cebones”. bién, aunque en octubre, en Madrid. mente y las orejillas a la música folk Pasa por ir a diversos festivales de que se está haciendo hoy en día en la - ”Y allá vá la despedida, la que dió el folk de España y Portugal. Y pasa por Península Ibérica. Sólo decir que los gato a la gata que al bajar las escale- ensayar, montar temas nuevos y dis- de Zamora estamos, desde mi punto ras le metió la quinta pata”. frutar de la música. de vista, un poco anquilosados en la impronta que el “Mester de Juglaría” Gracias por responder a nuestras dejó en nuestros padres y en sus ¿Recordarías alguna letra de al- preguntas. contemporáneos. gún tema tradicional curioso o gracioso que creas engancharía Gracias a vosotros y mucho ánimo ¿Qué te pareció recibir el Premio a los jóvenes? para seguir con la gran iniciativa que han resultado ser los Premios MT. MT Joven Valor 2009? Conocemos el dicho popular de “ser • La verdad es que en mi interior hubo un viejo verde”, pero la realidad es una lucha de sentimientos porque estaba contento a la vez que sor-

prendido. Me explico: contento por- que siempre es un orgullo que te concedan este tipo de galardones y más en un contexto tan reducido y casi exclusivo de algunos como es el

– Benavente de la música tradicional; sorprendido porque, como ya comenté en la Gala, mi candidatura fue presentada por el

León Felipe Grupo MOLOFOLK y no me dijeron nada hasta el último día o, más bien, me enteré cuando me llamó Goyo,

I. E. S. coordinador de los Premios MT para comunicarme que era el ganador del Premio “Joven Valor” MT09. Desde

8 M.T. Benja, tocando en una romería noticia ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 Benjamín Rodríguez López, Premio MT Joven Valor 2009, ya ha grabado su primer disco

enjamín Rodríguez López, Pre- Bmio MT Joven Valor 2009, ya ha grabado su primer disco. Este era el galardón al que tenía derecho como vencedor de la primera edición de estos Premios MT 2009.

El disco ha sido grabado durante los meses de junio y julio, en los Estu- dios de grabación MUSIC BENAVEN- TE de la ciudad del mismo nombre, bajo la dirección técnica de Carlos .

El disco incluirá una amplia varie- dad de temas caracteríscos del folklore zamorano y salmanno, in- terpretados por el propio Benja con flauta y tamboril y gaita de fole, que se harán acompañar de guitarras acúscas, clarinete y otros mbres caracteríscos de nuestra música tradicional.

La organización de los Premios MT ene la intención de hacer una edi- ción de 1000 copias del mismo, que I. E. S. se comenzarán a distribuir a parr del próximo mes de sepembre. • M.T. León Felipe – Benavente

M.T. 9 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------DE RONDA La Música Tradicional del futuro Gregorio Diez (Músico)

Grupo de folk asturiano, ‘La Collá de Propinde’ Grupo de folk, ‘Seven Nations’

obre el concepto de lo que mundo en el que se movía la mú- guntar en primer lugar qué sendo es y no es música tradicio- sica tradicional no más allá de unas ene seguir reproduciendo esque- Snal se han escrito muchas décadas atrás. La sociedad ha cam- mas musicales representavos del cosas, muchas de ellas desde ángu- biado a la par con el avance tecno- pasado. los muy diversos y con puntos de lógico y las nuevas formas de vida Pero esta cuesón, con ser de un vista un tanto divergentes. y de trabajo han dejado obsoletos calado más que amplio, no es sino aquellos modelos que basaban su Sobre la definición clásica de mú- el comienzo de otra serie de du- esencia en lo rural como la base de

sica tradicional no hay muchas du- das que surgen a raíz de ella y que inspiración de nuestra música. Las das: es aquella que nace del pue- hacen que el concepto de eso que generaciones actuales ni viven ni blo, y por lo tanto ene un carácter llamamos música tradicional que- piensan como las de hace tres dé- anónimo. Es la colecvidad la que de por momentos borroso. ¿Debe cadas, sin ir más lejos. da origen y sendo a una manifes- estar abierta la música tradicional

– Benavente tación tan peculiar de su ser. Y ade- De todo ello se desprenden múl- a aceptar cambios en su conforma- más se transmite oralmente. ples consecuencias para la música ción similares a los que ha experi- tradicional en forma de preguntas mentado la sociedad desde la que Pero más allá de este punto es ya León Felipe no fácilmente abordables. Si el nació? ¿Pueden ser considerados dicil abrirse camino sin encontrar- mundo actual es manifiestamente sinónimos los conceptos de “adap- se con los primeros problemas. diferente del retratado en muchas tar”, “modificar” o “actualizar” I. E. S. Sin duda el mundo de hoy, sin ir de las “fotos fijas“ de las canciones aplicados a la música tradicional? Y más lejos el de cualquiera de nues- tradicionales, nos podemos pre- más aún: si acometemos variacio- tros pueblos, dista bastante del >>

10 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 >> nes en nuestra música de raíz en la día hacen música llamada o catalo- cripción de músicas que, parendo línea de la actual sociedad tecnolo- gada como tradicional parcipan de la tradición en sus melodías, rit- gizada... ¿sigue siendo el resultado en mayor o menor medida de las mos y letras (de haberlas), las des- música tradicional? innovaciones descritas, para dis- bordan al asumir influencias muy gusto de los “tradicionalistas”. Evidentemente, la respuesta a dispares. cualquiera de los anteriores inte- No seré yo quien me manifieste Sin duda la música tradicional rrogantes es, además de personal, en un sendo u otro en este espa- está viviendo un momento apa- no fácil de argumentar. cio, pues sólo pretendo en el mejor sionante. Los cambios sociales tan de los casos abrir la puerta a una Para los etnomusicólogos más radicales de las úlmas décadas la reflexión en torno a lo que en teo- puristas el folclore debe perma- están arrastrando a una posición ría es fácilmente clasificable como necer fiel a su esencia originaria, muy disnta de aquella que tenía música tradicional, pero que en lo cual significa que éste no debe cuando nació o cuando era la músi- realidad no es tan claro. sino ser reproducido tratando por ca predominante o única en el seno de las colecvidades rurales. En el encima de todo de mantener sus La complejidad y confusión para mundo del MP4 y del Internet, de elementos caracteríscos: voz e definir los límites de hasta dónde las radio-fórmulas, del botellón y instrumentos tradicionales, letras llega lo tradicional o desde dónde de las macrodiscotecas, la música tal cual se recogieron en su mo- lo que suena es algo nuevo es tal, tradicional debe repensar su papel mento o se han cantado “toda la que quizás por ello están surgien- si no quiere quedarse sin atracvo vida”, etc. do nuevos términos para intentar para unos jóvenes cuyos padres ya definir estas músicas. Así los con- Para aquellos especialistas de la no les cantan, y que no saben lo ceptos de “música de raíz” o “folk” música algo menos predispuestos que es una ronda o un aprisco. Ahí desean ir algo más allá en la des- al inmovilismo conceptual, es po- está el reto. • sible la asunción de reformas en algunos parámetros de nuestro fol- clore, y así no dudan en incorporar a los temas tradicionales nuevos instrumentos o combinaciones mbricas, no coincidentes necesa- riamente con la tradición remota. Finalmente los defensores de la idea de que la música tradicional debe adaptarse a los empos pre- sentes y futuros o irremediable- mente morirá, se postulan a favor del mantenimiento de algunos de sus elementos melódicos, rítmicos y de la mayoría sus textos, pero incorporando sin decoro toda la parafernalia tecnológica o incluso I. E. S. eslísca propia de otros eslos musicales más del gusto mayorita-

rio de la juventud de hoy: guitarras León Felipe eléctricas, baterías, amplificado- res, bajos, instrumentos de otras

latudes, etc. Las posibilidades de – Benavente innovación de este úlmo grupo son quasi infinitas, y así la música tradicional se recrea y mezcla con ritmos, mbres y estécas ajenas a su origen. Muchos de los grupos que hoy en David A. Fernández y Maximiliano Arce. Pasado, presente y futuro juntos.

M.T. 11 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------primera edición premios mt GALA CONCIERTO PREMIOS MT-2009

l pasado día 13 de mayo grupo de bailes de paloteo del IES este orden, subieron a recoger sus de 2009, el Teatro ‘Rei- ‘Los Sauces’ de Benavente, que diplomas, entregados por el cantau- na Sofía’ de Benavente con el tamborilero Carlos Fresno al tor benaventano Carlos Coomon- fue el escenario de la 1ª frente ilustraron a los allí presentes te, el Director del IES ‘León Felipe’, GalaE – Concierto de los Premios MT sobre esta danza tan ancestral de Manuel Guillén, y el Alcalde de Be- 2009, galardones creados con el nuestra tierra. navente, Saturnino Mañanes, res- propósito de premiar a aquellos mú- pectivamente. sicos del territorio del antiguo Reino Pronto se comenzaron a repartir de León que por decisión popular, los distintos galardones, abriendo En medio de tales galardones ac- más destaquen en las modalidades boca con el Premio JOVEN VALOR tuó la Coral Polifónica del IES ‘León de Joven Valor y Trayectoria. que recayó en el multi-instrumen- Felipe’, formada por alumnos y tista tradicional zamorano Benja- alumnas de todos los cursos de este Esta Gala suponía el punto cul- mín Rodríguez López. Éste, tras centro educativo, que interpretaron, minante de la primera edición de recoger el Premio de manos de la como no podía ser de otra manera, los “Premios MT” de Música Tradi- representante en Zamora del Grupo el tema tradicional zamorano “La cional puestos en marcha desde el Editorial Everest y agradecer a la or- perra de la Isabel”. IES ‘León Felipe’ de Benavente, y la ganización su quehacer, pasó primera puesta en escena de estos a interpretar varios temas galardones de nueva creación. de su repertorio habitual. Para ello se hizo acompañar La Gala, que comenzó a las 12 de Ana y María, con las que de la mañana, se desarrolló a lo lar- conforma el grupo de folk za- go de una hora y media, en la que morano llamado Molofolk. los asistentes, jóvenes de la comarca de Benavente, pu- dieron homenajear a los ga- nadores y además contem- plar las actuaciones de varias Banda Cornetas y Tambores Ntra Sra de la Vega agrupaciones musicales tradi- cionales. Asimismo la Banda de Cornetas La proyección de un im- y Tambores benaventena “Nuestra pactante vídeo introductorio Señora de la Vega”, ejecutó una pie- sobre los Premios MT abrió za popular, en lo que era su estreno la Gala, para dar paso a la como formación musical. primera actuación del día: el Nuevos vídeos fueron acercando a los asistentes diversos aspectos de los Premios MT, tales como las Benja Rodríguez en la Gala MT 2009 tres fases de que han constado estos

– Benavente – Benavente Premios, que se han desarrollado a través del Blog de Internet http:// Sin pérdida de tiempo los pre- premiosmt09.blogspot.com, o la

León Felipe León Felipe sentadores de la Gala dieron paso a masiva participación de internautas los tres ganadores de los Premios en las votaciones y consultas sobre MT en la modalidad de ALUMNADO, el discurrir de los mismos. que recayeron en tres alumnas del I. E. S. I. E. S. IES ‘León Felipe’. Alicia Vecino, Yo- Pero sin duda el plato fuerte es- Grupo paloteo IES Los Sauces landa López y Alba Gutiérrez, por taba por llegar, y éste era el Pre-

12 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 GALA CONCIERTO PREMIOS MT-2009

mio Trayectoria, que recayó en el dúo ahora reconvertido en cuarteto charro Mayalde. Con más de 30 años de vida artística, son quizás el exponente más original y autén- tico de “este Reino sin reyes” como ellos definieron en su intervención al Reino de León. Tras recoger el Premio de manos de la represen- tante de la Obra Social de Caja Es- paña, regalaron a los cerca de 300 invitados presentes en el Teatro una pequeña actuación inolvidable, plagada de talento, entrega y pa- sión por la música.

Mayalde es otro mundo. Desde que se sentaron en medio del es- cenario con un mandil por delantal, Mayalde actuando en la Gala MT 2009 y unas madreñas a los pies, nadie en el ‘Reina So- asomaban la cabeza para compro- fía’ pudo dejar bar cómo la moneda no paraba de de vibrar con su girar y emitir sonido a la vez que música, con su él cantaba. O cuando hizo bailar a saber y su for- todo el Teatro a izquierda y dere- ma de transmitir cha con el moro “Mustafá”. nuestro acervo musical. Uno de En poco más de media hora, los momentos Mayalde volvió a demostrar por únicos ocurrió qué fueron indiscutiblemente los cuando Eusebio, ganadores del Premio Trayectoria el “padre” de de los MT 2009. Imposible encon- Mayalde, bajó trar mejor forma de terminar esta del escenario al 1ª Gala–Concierto de los Premios público con un MT, en los que se ha demostrado cuenco de barro que esta nueva iniciativa tiene ca- I. E. S. en el que había bida entre el público joven, y una hecho rodar una impresionante aceptación entre los moneda dentro amantes de la música tradicional León Felipe para provocar de nuestra región. un sonido de

“bordón”, sobre Desde la organización de los – Benavente el que inter- Premios solamente queda dar las pretar música gracias a todos los que han hecho tradicional. Lo posible esta 1ª Edición de los MT, y pasó por to- convocaros para el otoño próximo, das las filas de con la 2ª Edición de los MT. Hasta

asientos, rodea- entonces. • do de decenas Eusebio canta y toca con mandil y madreñas de jóvenes que

M.T. 13 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------NUESTROS MAESTROS La enculturación de las personas que parcipan en las diversas aulas de nuestra acvidad se produjo antes de ese cambio, pero la mayor parte de su vida se ha desarrollado posteriormen- te. La refolklorización en que ahora TALLERES DE están voluntariamente inmersos a tra- vés del canto grupal y del aprendizaje de instrumentos tradicionales requie- re un estudio emic –desde el punto de vista de los parcipantes– y uno ec –desde el punto de vista del observa- dor–. MÚSICA TRADICIONAL Desde una perspecva emic cabe decir que los parcipantes vuelven a sus raíces, se reintegran musicalmen- te al medio que les vio nacer y crecer, sienten que honran la memoria de sus mayores. Desde el plano ec las argumen- CON MAYORES taciones son más complejas. Habría que delimitar el nivel infraliminal –el por Luis María Martín Negro inconsciente, que es quien produce (Músico, profesor y compositor) esas sensaciones descritas en el párra- fo anterior–, del nivel intraliminal –la consciencia, en la que se desarrollan Enculturación y didáctica. revolución que tuvo lugar en el medio los actos realmente cognivos: repre- rural entre los años 50 y 70 del pasa- sentar, abstraer, implicar, compren- Antropológicamente, el término cul- do siglo. der–. tura alude al cuerpo de tradiciones Desde el Neolíco la vida en el cam- Es en este nivel de la conciencia socialmente adquiridas de una comu- po no había experimentado grandes donde nos encontramos con los pro- nidad, que incluye los modos pauta- cambios a lo largo de los siglos. Sí, por blemas. La avalancha de didáccas en dos y recurrentes de pensar, senr y supuesto que los diversos avances que se plasman las nuevas orientacio- actuar. técnicos produjeron mejoras en el nes pedagógicas, rara vez pasan del La cultura de una sociedad ende ullaje, pero básicamente la vida en nivel del lenguaje musical (con algu- a ser similar en muchos aspectos de el medio rural –en donde histórica- nas excepciones como Kodaly). A me- una generación a otra. En parte, esta mente se concentraba la mayor parte nudo se ene la impresión de que los connuidad en los eslos de vida se de la población– no había cambiado programas y métodos para la educa- manene gracias al proceso conocido sustancialmente ¡en milenios! ción musical están construidos sobre como enculturación, el cual se basa en La gran revolución citada llegó con la dimensión de una eterna infancia: el control que la generación de más la generalización del uso de motores incapaces de cualquier conceptualiza- edad ejerce sobre la educación de los (tractores, cosechadoras, bombas de ción y desarrollo intelectual. niños, y consiste en una experiencia agua, furgonetas…) y de los medios Y la verdad es que, a nivel prácco, de aprendizaje parcialmente cons- de comunicación. Estos dos hechos hay una diferencia enorme entre en- ciente y parcialmente inconsciente unidos produjeron cambios impor- señar a un niño y a un adulto. El niño a través de la cual la generación de tantes en los comportamientos, en la admite ideas y comportamientos sin

– Benavente más edad incita, induce y obliga a la cultura… y en la música. apenas cuesonarlos; sobre ellos generación más joven a adoptar los Y es que la música que llamamos creará las sistemazaciones mentales modos de pensar y comportarse tra- tradicional no se produce como un que le acompañarán a lo largo de toda León Felipe dicionales. hecho aislado, sino como expresión su vida. El adulto requiere de la lógi- En la acvidad de Canciones e Ins- sonora del medio en que se desarro- ca, porque ya ene desarrolladas sus trumentos Populares promovida por lla. Es la consecuencia de una forma

I. E. S. bases de pensamiento. No obstante, la Federación Provincial de Jubilados de vivir y de una forma de entender la los manuales de didácca musical no y Pensionistas de Zamora trabajamos vida; es, por tanto, reflejo de los usos parecen tener en cuenta estas dife- con personas nacidas antes de la gran y la sensibilidad de un pueblo.

14 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 rencias en absoluto. Así, los que in- Anterior y posteriormente, los maes- pintos de toda época y ámbito. tentamos realizar acvidades musica- tros y maestras han producido una Uno de los efectos más notorios de les con los mayores nos encontramos notable uniformidad en toda España la dictadura de los medios de comu- huérfanos de didáccas. Al menos de en lo que se refiere a canciones infan- nicación de masas es que en Occiden- esas generalmente admidas y uni- les. En fin, no es éste el objeto de te están desapareciendo con rapidez versalmente probadas. reflexión. todos los folklores –por lo menos En el plano posivo, cabe men- Desde hace años se viene produ- como prácca viva y espontánea–. Y cionar una vez más la enculturación ciendo una refolklorización de corte cuando se conservan, suelen ser ob- que vivieron los parcipantes en los urbano, en el que enen cabida toda jeto de claras intervenciones y mix- cursos. La pedagogía ambiental y la clase de músicas. La reulización del ficaciones por parte de la industria pedagogía musical se unieron para folklore o de ciertas músicas popula- del entretenimiento musical. Dentro crear una sensibilidad que va más allá res ha reaparecido –sobre los diver- de esta intertextualidad moderna, se de las meras respuestas práccas. Si sos momentos y usos de lo tradicional han alentado las más violentas fusio- trazamos la línea histórica de las tres podrá escribirse un interesante ar- nes entre culturas lejanas en el espa- fases de inmersión musical de cada culo próximamente– en los posmo- cio o en el empo. individuo –desde sus orígenes, mar- dernismos de fin de siglo de muy di- Nuestro trabajo en los Cursos de cados por la música del pueblo; hasta versas maneras, a veces enmarcados Canción e Instrumentos Populares no la casi totalidad de su ciclo laboral, en temas de fusión, intertextualidad va por esos caminos. La psicología de bombardeado por los medios de co- o interculturalidad, o en los variados las personas mayores está marcada municación; y ahora con esta etapa aspectos que introducen fenómenos por una gran acumulación de expe- en que a la música de consumo se le como el anglosajón borrowing o prés- riencias y se hace necesario valorar une la música de raíz–, observaremos tamo, que en español solemos co- sus aspiraciones y sus deseos al em- una profunda vaguada central bajo nocer por la expresión música sobre prender una nueva acvidad –pers- la cual, sin embargo, ha perdurado músicas. pecva emic–. Así, el material que esa sensibilidad aprendida en erna La reulización del folklore ene mu- ulizamos para los coros es: primero, edad, que aflora con cada nueva can- cho que ver con el fenómeno música de la localidad y la comarca; segun- ción que se añade al repertorio. sobre músicas, especialmente porque do, de las comarcas vecinas, sobre la cultura occidental ha iniciado hace todo zamoranas; tercero, de todo el empo lo que ahora se llama globali- noroeste español –nuestra zona de zación. La omnipresencia de los me- influencia– para dar una perspecva dios y sistemas de comunicación ha amplia que ayude a situar correcta- facilitado la convivencia cada vez más mente la música de la propia zona. cercana con otras músicas y otras cul- En relación a este úlmo punto, hay turas, al menos a un nivel superficial, corrientes que preconizan la uliza- ya que dicilmente se profundiza –es ción exclusiva de material del ámbito sabido que nos hemos converdo en geográfico en que se va a trabajar. Per- consumidores de información mucho sonalmente, estoy de acuerdo en de- más que de cultura–. Hay una disemi- limitar las diversas melodías y ritmos, nación de mensajes musicales vario- explicarlas, enmarcarlas; pero no es- ► I. E. S. León Felipe

La refolklorización. – Benavente

Ha habido varios procesos de refo- lklorización en España. Las Misiones Pedagógicas llevadas a cabo en la

Segunda República e inspiradas en la filosoa de la Instución Libre de Enseñanza son un ejemplo de ello.

M.T. 15 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------

toy de acuerdo con el uso exclusivo de elementos localistas. Creo poder dar varios argumentos para defender mi postura, pero sólo mencionaré uno: el conocimiento se va subje- vizando con la edad. Esto incluye el conocimiento musical –el bombar- deo de datos en los medios de co- municación tampoco ayuda al esta- blecimiento de verdades objevas y permanentes–. No todo el mundo es Heliodora de , Prudencio y María de Nuez de Aliste, o el gran Argimiro Crespo de Codesal, autén- cos archivos vivientes de la canción tradicional, que nunca han dejado de Foto: M. Colino praccar. La mayoría de las personas con las que trabajamos enen un co- general de la música tradicional sólo humanista que estudia las creaciones nocimiento absolutamente eclécco porque son mayores y viven en el de las personas… pero no aguanta a de la música: a todos los que hemos medio rural. las personas; no soporta que quieran recogido canciones nos han cantado Esta actud ene, por parte de al- saber, mejorar: cambiar. En el fondo una copla, un pasodoble y no sé qué gunos humanistas –quien trabaja son las dos caras de la vieja moneda: más entre una jota y un romance. con saberes y tradiciones humanas la ignorancia y la intransigencia. Esto sucede porque para ellos la mú- lo es–, sus razones y fundamentos. Mi respeto por ellos. Pero también sica es música y punto. Los que ha- La praxis. cemos capítulos y apartados somos es cierto que en más ocasiones de las deseables responde a una ac- nosotros. La refolklorización de las personas tud anpáca de totalitarismo cultu- ¿Cómo pretendemos, pues, limitar mayores desde los Cursos de Canción ral empeñado en calificar y separar. el material? ¿Cómo hemos desarro- e Instrumentos Populares promovi- Estas personas responden con fre- llado la arrogancia de pensar siquiera dos por la Federación Provincial de cuencia al perfil del estudioso que no en ello? Nosotros, más jóvenes y pre- Jubilados y Pensionistas de Zamora quiere que las cosas cambien para no parados, orgullosos poseedores de se lleva a cabo principalmente desde alterar el orden establecido, el que esta curiosa forma de cultura global la acvidad coral. sirvió de base a sus propios esque- que ha propiciado internet, nos su- No sé si es necesario glosar las ex- mas mentales y, en definiva, para mergimos de cabeza en las diversas celencias de la prácca coral en la no complicarse demasiado la vida –el corrientes de refolklorización urba- formación musical. Se trata de una estudioso al que le faltan todavía un na, pero negamos a otras personas de las experiencias musicales más in- par de manos–. También al po de la posibilidad de un conocimiento teresantes que puedan realizarse en esta época en que la afición a la mú- sica se nutre de la pasiva audición de

grabaciones y conciertos. El coro de aficionados puede ser una solución digna a los anhelos musicales del aficionado medio: puede garanzar una formación vocal-musical con-

– Benavente nuada, el esmulo de la prácca con- junta (socialización de la música) y la increíble experiencia de las actuacio-

León Felipe nes en directo (montaña rusa en la que se suceden tensión, concentra- ción, responsabilidad, euforia…). I. E. S. Voz y oído, aunque facultades dis- ntas, coinciden en la entonación.

Foto: Chany Entonar es cantar ajustado al tono

16 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 afinando la voz, es decir: respe- grabación, texto y, por supuesto, se han perdido por no anotar la tando las alturas. Para cantar hace partura en sí. Y digo ‘por supues- música. Esto ya lo adviró la pro- falta percibir el sonido (oído) que to’ porque la hoja de una canción pia UNESCO en los años ochenta se quiere reproducir y luego rea- que no incluya la partura es un en una comunicación en la que re- lizarlo (voz) en su justa altura (en- pequeño fracaso etnomusical. A conocía los esfuerzos por recoger tonación) y dando a cada nota su nivel prácco: si el grupo cambia y transcribir la tradición que des- justo empo (ritmo). de monitor, éste puede no cono- aparece, haciendo referencia a los Además, en nuestro caso, añadi- cer la tonada o la versión exacta miles de romances de los que tan mos el conocimiento, la filogéne- que el anterior enseñó, lo cual sig- sólo se conserva la música de unos sis de cada pieza que se aprende: nifica haber desperdiciado em- pocos cientos. tulo, pología, ritmo, localización po, energías y dinero público. A ni- Una hoja completa sería más o geográfica, origen de la partura o vel etnográfico: cuántas canciones menos así:

Federación Provincial de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas de Zamora

Actividad: Canción Popular Monitor: Rosa Mª González Bello Curso 2009

ALALUNADEENEROJOTA NUEZ DE ALISTE (ZAMORA)

AsociaciónEtnográficaBajoDuero Disco:“ElbailetradicionalenZamora”(1990) Informante:PrudencioRomero Transcripción:LuisMªMartínNegro

1. Colorada la vi entrar 2. El sol le dice a la luna: la niña para el convento. - ¿A dónde vas, bandolera? ‘Discolorida’ salió; La mujer que anda de noche

no sé qué le hicieron dentro. nunca trae cosa buena. I. E. S.

Yalaluna,lalunadeenero, yalalunalefaltaunlucero León Felipe yallucerolefaltanlosrayos yalaluna,lalunademayo. – Benavente

2. Y la luna le contesta, 4. Llora el niño por el pecho, como mujer entendida: el anciano por su edad - La mujer que es honrada y el prisionero en la cárcel

anda de noche y de día. llora por su libertad.

La tipología, según los ciclos vital y anual, ya se han dado y explicado a losM.T. 17 participantes, por lo que no es necesario reflejarlo en este caso tan claro (Jota).

Las fuentes de las que extraemos el material son tan amplias como pueda imaginarse. Este es el resumen de sólo dos años, del 2007 al 2008: MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------

La pología, según los ci- Listadodefuentes clos vital y anual, ya se han dado y explicado a los par- Obra Canc. Porcen. cipantes, por lo que no es Cancionero de Folklore Zamorano, de M. Manzano 42 26,58% necesario reflejarlo en este caso tan claro (Jota). Propia 19 12,03% Las fuentes de las que ex- Varias / Indefinidas 16 10,13% traemos el material son tan amplias como pueda ima- Rítmica de las Tierras de Aliste, Tábara, Alba y Tras os Montes de L.M. Martín Negro y Anico 15 9,49% ginarse. Este es el resumen Cancionero Analítico de de Sayago, de L.M. Martín Negro 8 5,06% de sólo dos años, del 2007 al 2008: Testimonio de la Propia Vida, de J. González y L.M. Martín Negro 8 5,06%

Nuevo Mester de Juglaría 8 5,06%

Música y Poesía Popular de España y Portugal, de Kurt Schindler 6 3,80%

Cantos de Navidad, de P. Madrid y J.L. Bermúdez 3 1,90%

Grupo Manantial Folk 3 1,90%

Grupo La Braña: "Canción Tradicional Leonesa" vol. 1 3 1,90%

Cancionero Popular de Castilla y León 2 1,26%

Cancionero Zamorano de Haedo, de S. Calabuig 2 1,26%

Aportada por las personas de la Asociación (Corrales y ) 2 1,26%

J.M. Castilviejo Coro del Conservatorio Superior de Badajoz: "Navidad en Extremadura" 2 1,26%

Cuando el grupo va ad- Cancionero Popular de la provincia de Huesca, Juan José de Mur 2 1,26% quiriendo justeza de en- tonación, rítmica, etc., a Cancionero Popular de la provincia de Zaragoza, Ángel Mingote 2 1,26%

veces se le enseña a hacer Publicaciones del Museo catequístico diocesano del Seminario Conciliar de Logroño 2 1,26% varias voces. Sé que este es un punto controverdo, Cancionero Leonés, de M. Manzano 1 0,63%

por cuanto que la canción Bajo Duero: "A Belén llegar" 1 0,63% tradicional de nuestra zona no suele ser polifónica en Disco Al recién nacido, la Gloria, cantada por Don Sancho 1 0,63%

su origen –a diferencia de Grupo Esgueva: "En el murmullo del río" 1 0,63%

otras como la vasca y la de Disco Canciones de Sefarad, de Judith Cohen 1 0,63% Tras os Montes–. Pero sin Disco Mirandum Mirandela, recopilado por La Talvera 1 0,63% duda la acvidad se hace así más enriquecedora e Disco Nuestra Andalucía, de Jarcha 1 0,63%

interesante para los par- Dúo Candeal 1 0,63%

cipantes. Además, con una Argimiro Crespo 1 0,63%

buena explicación y deli- Consorcio de Fomento Musical: "Música Tradicional, vol 5: Sanabria" 1 0,63% mitando unas práccas de Cancionero de Palacio 1 0,63%

– Benavente otras no se da pie a confu- Manuel Garrido Palacios 1 0,63% sión de ningún po: ‘la mú- sica tradicional aquí se solía Grupo Al-Bir: "De Extremadura: Misa y Villancicos" 1 0,63%

León Felipe hacer así, esta canción así, y TOTAL 158

ahora la vamos a hacer así’. Es una forma de desarrollar Total canciones de fuentes propias o libros del monitor 50 31,65%

I. E. S. el sendo musical y el sen- Total otras fuentes 108 68,35%

do lúdico. ► Cuando el grupo va adquiriendo justeza de entonación, rítmica, etc., a veces se le enseña a hacer varias voces. Sé que este es un punto controvertido, por cuanto que la canción tradicional de nuestra zona no suele ser polifónica en su origen –a diferencia de otras como la 18 M.T. vasca y la de Tras os Montes–. Pero sin duda la actividad se hace así más enriquecedora e interesante para los participantes. Además, con una buena explicación y delimitando unas prácticas de otras no se da pie a confusión de ningún tipo: ‘la música tradicional aquí se solía hacer así, esta canción así, y ahora la vamos a hacer así’. Es una forma de desarrollar el sentido musical y el sentido lúdico.

Cada grupo tiene la actividad durante varios años. Esto parece lógico, porque con un curso no se hace un coro y, sobre todo, no se consolida una actividad. A lo largo del año realizan varias actuaciones:

Febrero: murgas de carnaval (que elaboran íntegramente ellos) Junio: muestra de canción. Verano: cada grupo actúa en semanas culturales y fiestas de su pueblo y alguno vecino Septiembre: recital en la convivencia anual de jubilados (ante unas 5.000 personas) ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

► Cada grupo ene la acvidad du- La movación se define como un Los reforzadores –entre ellos la rante varios años. Esto parece lógico, conjunto de variables que actúan movación del logro– forman par- porque con un curso no se hace un sobre la conducta y la orientan en te de las condiciones esmulantes, coro y, sobre todo, no se consolida un sendo determinado para la con- imprescindibles para la connuidad una acvidad. A lo largo del año rea- secución de un objevo. Hay, por de cualquier acvidad, sobre todo lizan varias actuaciones: colecva. Para complementar, Febrero: murgas de car- en algunos grupos se naval (que elabo- enseña a tocar peque- ran íntegramente ña percusión: pande- ellos) reta, botella de anís, Junio: muestra de can- mortero… ción. La formación etnográ- fica se completa con Verano: cada grupo ac- alguna charla o confe- túa en semanas rencia. La úlma fue culturales y fiestas una exposición –con de su pueblo y al- abundancia de Power guno vecino Point– con movo del Sepembre: recital en la Día de la Comunidad. convivencia anual En ella, siguiendo el de jubilados (ante disco de Nuevo Mester, unas 5.000 perso- se hacía un recorrido nas) por la historia del mo- Diciembre: muestra de vimiento comunero: música navideña sus orígenes, encuadre histórico, monarcas, Cabe decir que a los gru- desarrollo y conclusión. pos se les transporta al lu- La próxima será sobre gar de actuación sin coste las mascaradas de in- alguno para ellos. También vierno. que algún grupo de jubila- dos ha devenido ya en gru- Como creo que ha po folklórico estable, como quedado claro en estas el de . Mahíde, en Aliste (Zamora).- Foto: Pedro Bringas páginas, la acvidad de De entre las actuaciones Canción e Instrumen- señaladas, los platos fuer- tos Populares de la Federación Pro- tanto, dos componentes fundamen- tes son, tal vez, los de junio y diciem- vincial de Jubilados y Pensionistas tales: bre. Esos recitales se realizan en Za- de Zamora realiza una función de mora e incluyen programa de mano - el componente energéco, que claro contenido social y claro en- I. E. S. detallado, proyección de imágenes depende de la intensidad y cuadre etnográfico. No sólo difunde en pantalla, proyección del texto persistencia de la conducta y el folklore, sino que lo hace con un para que todo el mundo pueda se- que implica conceptos como cuidado exquisito y lo presgia. Ade- León Felipe guirlo, decoración del escenario, necesidad e impulso; más, los monitores también estamos vestuario, presentaciones (a veces aprendiendo de los parcipantes, con un presentador invitado)… Es - el componente direccional, que no sólo a través de la interpretación – Benavente decir, un auténco espectáculo con hace referencia a las variables y el enfoque que dan a las piezas de dos objevos: presgiar la acvidad reguladoras de la conducta o su zona, sino también recopilando –dado que los mayores a veces e- disposiciones, entre las que las canciones que ellos mismos nos nen la sensación de que la música están los insntos y los há- aportan… pero esto es ya otra histo- que conocieron de niños es ‘inferior’ bitos y, en general, cualquier ria. • a la música que se escucha a través conducta intencional cognos- de altavoces– y movar. civamente dirigida.

M.T. 19 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------de viaje musical Escuela de Folclore de

Si existe en la provincia de Zamora una comarca con personalidad propia, esa es Sanabria. Y hasta allí nos acercamos desde la Revista MT en esta ocasión para co- nocer algo más sobre su música tradicional. Sabemos que en Puebla de Sanabria, su localidad más emblemáca, existe una Escuela de Folclore promovida por su Ayuntamiento. Quedamos con José, su alcalde y con Emi, la concejala organizadora y responsable de la misma, que nos aenden muy amablemente.

El alcalde de Puebla, Pepe Fernández, nos habla de la Escuela - ¿Cuándo empezó la escuela de Folclore aquí? - Llevamos desde el año 1999, aunque empezamos solamen- te con gaita y tambor. No había entonces asignatura de bai- le ni de pandereta, pero había muchos alumnos, unos 300. Ahora esta cifra ha disminuido bastante por la despoblación que sufre la comarca, y porque mucha gente de la Escuela es joven, y llegado un momento dado se va a estudiar fuera.

- ¿Qué nombre ene la escuela y cómo está financiada? - Se llama Escuela de Folclore de Puebla de Sanabria, y se sosene entre el Ayuntamiento de Puebla de Sanabria y el

Clausura del curso 2009. Escuela de Folclore de Sanabria Consorcio de Fomento Musical de Zamora, dependiente de la Diputación Provincial, aparte de la cuota que pagan los alumnos que aprenden algún instrumento.

- ¿Qué instrumentos se pueden estudiar en la Escuela de folclore de Puebla y de dónde son los profesores? - Ahora hay tambor, pandereta, baile, gaita y guitarra, que ha

– Benavente – Benavente sido el úlmo instrumento incorporado. Los profesores son mayoritariamente músicos de la comarca.

León Felipe León Felipe - ¿Cuántos alumnos estudian en la actualidad, y de qué edades y de qué localidades?

I. E. S. I. E. S. - Hay unos 125 alumnos en la Escuela actualmente, con mu- Emi, Concejala responsable de la Escuela de Folclore chísimos niños a parr de 4 años, en percusión, en baile y en pandereta. Cada vez va gustando más, y se han ido in-

20 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

corporando más niños paulanamente de toda pero ahora se hace en disntas dependencias mu- la comarca: de Entrepeñas, , Palacios, nicipales más adecuadas. Codesal, Ribadelago, , de Puebla, por su- puesto, etc. - ¿Qué repercusión ene la Escuela en la locali- dad y comarca? - ¿Cómo surgió la idea de la Escuela de Folclore en - La Escuela hace dos galas a la largo del año: una Puebla de Sanabria? en Navidades y la Gala Fin de Curso, en el mes de - Desde el principio se pensó en una idea global, julio. Aparte de eso, músicos de la Escuela parci- a parr del grupo que había de gigantes y cabe- pan en romerías y otros actos fesvos de la comar- zudos. Salían con ellos a las concentraciones pero ca, donde en ocasiones aprovechan para innovar no tenían músicos acompañantes tradicionales, en sus interpretaciones, incorporando nuevos so- sino que sólo contaban con una charanga. Como nidos en la percusión, etc. eran conscientes de que no encajaba muy bien este po de música con los gigantes, comenzaron - ¿Cuál podríamos decir que es el instrumento es- a acompañarse de algún gaitero de la zona, como trella de la Escuela de Folclore de Puebla? Julio Prada, con quien comenzaron a desfilar. De -El instrumento estrella de la Escuela es sin duda ahí surgió la idea de crear la Escuela como un com- la gaita sanabresa, con un fole grande, para tocar plemento necesario para los talleres de gigantes y y cantar. cabezudos, en la línea de recuperar la tradición en su conjunto. - Si tuviéramos que destacar a algún músico re- presentavo de la comarca… - ¿Fue fácil encontrar profesores de la zona? - Como músicos destacados de la comarca están - Al principio los monitores venían de Zamora ca- los profesores de la Escuela: Gumer (Gumersindo) pital, pero ahora ya son de la comarca (excepto en que toca la gaita, Pepa y Evelio, como especialis- el caso de la guitarra), lo cual es mejor, ya que mu- tas en baile, voz y percusión, todos de la escuela sicalmente Sanabria presenta ciertas especificida- de Julio Prada, gran músico de Sanabria, del que des en los instrumentos y en la forma de ejecutar se llegaron a grabar muchas cosas que gracias a I. E. S. los toques, que se apartan un tanto de la forma ello no se han perdido. También está sin duda el Ti más académica que se enseña en otras partes. Lo Francisco, que ene ya cerca de 100 años, del Val mismo pasa con los bailes, que en la comarca se de Santa María, que ene incluso piezas suyas. León Felipe bailan de forma disnta a como se puede enseñar en una Escuela de Folclore de la capital, por ejem- - Finalmente, aparte de la música, ¿qué otras tra- – Benavente plo. diciones destacaríais en Sanabria? - Muchos pueblos conservan la matanza, la maja, - ¿Cómo se organizan las clases, teniendo en el serano, los magostos, hay una asociación cultu- cuenta la procedencia del alumnado? ral llamada “El Reconco” de Robledo de Sanabria - La Escuela ensaya los sábados de cada semana, que realiza muchas acvidades de este po. • M.T. en horario de mañana y tarde dependiendo del instrumento: Se comenzó ensayando en el casllo,

M.T. 21 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------A ENCURDARE / A ENCORDAR pATRIMONIO ETNOMUSICOLÓGICO PUNTO• FINAL A UNA NECESIDAD por Héctor Luis Suárez Pérez (Musicólogo)

ras agradecer sinceramente la presentación, sumamente actual en atención que ha tenido la di- su formato y concepción tecnológica, T rección de esta naciente Re- característica que le aporta enormes Autor: SUAREZ PEREZ, vista MT -publicación a la que deseo posibilidades de difusión. larga vida- invitándome a participar Hector-Luis Segundo, por su propia loso- en este número cero, su debut ante el Tema: Léxico / Musicología fía de funcionamiento, pues nos ha- gran público, voy a intentar a través Título del artículo: Lexico- llamos ante el objetivo de cubrir una de estas líneas atender y no defraudar grafía etnomusicológica inexplicable carencia en nuestro tiem- sus expectativas. localizada en áreas de po, raticado por lo expuesto en el inuencia ligüística del Punto nal a una necesidad. primer párrafo. Un hueco en la oferta Dialecto Leonés y de sus de revistas de su género que preten- Hablas en el noroeste En el último año hemos podi- de paliar una maniesta necesidad de ibérico (1ª parte) do cotejar cómo varios acontecimien- información y cohesión sectorial que • Toque a ENCORDAR: tos prueban la existencia de un amplio se palpa en la calle entre los incondi- Denominación que recibe el grupo social vivamente interesado en cionales de la música tradicional, así toque de campanas a muerto en pueblos de la diócesis de todo tipo de aspectos relativos a la como en los contenidos y manifesta- Astorga. El Dialecto de San música tradicional y popular corres- ciones vertidas en los foros especiali- Ciprián de Sanabria p. 121, pondiente a los territorios que otrora zados de la red internet. El Habla de Aliste. p. 119, El ocupasen el antiguo Reino de León. Habla de Toreno. pp. 79 y 139, Nace pues esta revista con la Un conjunto de personas para el que La Cepeda a nales del S.XX. pretensión de ofrecer una perspectiva p. 31, En varias localidades de el tema plantea un alto nivel de rele- multióptica e interdisciplinar de trata- mi trabajo de campo. vancia social y que es usuario de las miento, a la par informativa, de inves- nuevas tecnologías de la información ◄•► tigación, sensible a los perles huma- y las comunicaciones (TICs). Colecti- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA nos de sus protagonistas y asimismo vo que además, merced a ellas, se ha DICCIONARIO DE LA LENGUA divulgadora, actual y refugio de la ESPAÑOLA - Vigésima segun- pronunciado populosamente en asun- pluralidad en la opinión, reriéndonos da edición tos como la determinación de los ga- a términos de la cultura musical popu- nadores de los Premios MT de Música encordar. lar y tradicional. En suma, una herra- Tradicional o el apoyo a la propuesta mienta que pretende ante todo ser útil 1. tr. Poner cuerdas a un ins- del Filandón para su reconocimiento trumento de música. para sus lectores y usuarios. patrimonial mundial por la UNESCO. 2. tr. Poner cuerdas a una La presente iniciativa es por raqueta de tenis. Tomando como base esto, lo tanto un delicado reto para sus pro- – Benavente 3. tr. Ceñir algo con una que con el optimista surgimiento de la motores que implica la superación cuerda, haciendo que esta dé Revista MT podemos advertir en tér- muchas vueltas alrededor de de un listón muy alto para su propia minos generales y desde el ámbito de ello. responsabilidad profesional y edito- la música popular y tradicional, es que León Felipe 4. tr. León, Pal., Sal., Vall. y rial. Máxime a la hora de diseñar las Zam. Dicho de una campana: nos hallamos ante un evento impor- secciones y contenidos del producto Tocar a muerto. U. t. c. intr. tante. Algo que, por distintas razones, nal a ofrecer, buscando el modo más 5. prnl. Dep. Dicho de un no va a pasar inadvertido a corto o I. E. S. atractivo e idóneo que atienda los in- escalador: Atarse a la cuerda medio plazo. de seguridad. tereses del variopinto perl de la de- Primero, por la adecuada manda de usuarios. Una gestión con elección de su soporte y manera de un resultado que deberá amalgamar

22 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 y sintetizar perfectamente las in- Un territorio cultural y geo- Un ideario centrado en todos los as- tenciones editoriales, la realidad del gráco el del antiguo reino leonés pectos que unen a músicos y gentes estado de la cuestión en la investi- en cuya tradición musical inevitable- de este territorio, pero entendidos gación y la información, así como las mente se localizan manifestaciones, y planteados desde una perspectiva demandas, gustos, modas e intere- productos, rasgos, usos y gustos contemporánea: informada, toleran- ses del público al respecto. sonoros comunes -aunque muchos te, abierta y plural. desconocidos por sus propios prota- Para ello, su estrategia se Por tanto, todos los que de gonistas- que no aparecen en otros plantea de modo cercano, ameno, algún modo estamos relacionados espacios geográcos colindantes o llano e interdisciplinar, sin comple- con la música tradicional, intérpre- que, si lo hacen, es de modo dife- jos, miedos o presiones de ningún tes, investigadores o acionados, rente. Pero, por otra parte, un te- sino. Atendiendo en el plano de con- oriundos o vinculados a este territo- rritorio que lógicamente comparte tenidos todo tipo de asuntos relati- rio, nos hallamos con el surgimiento y cruza a su vez con esos vecinos vos a un amplio abanico temático, de la revista también ante un atre- muchos otros, incluso haciéndolos integrado con carácter monográco vido reto por el que hay que apos- suyos: ya sea planteados de modo por los ámbitos cientícos de interés tar. Porque nuestra música tradicio- idéntico o modicados y ajustados y acción de la etnomusicología y de nal es cultura, es tradición sonora y a la propia realidad de cada pue- ciencias sociales como la antropolo- oral, y por ello es importante que no blo, valle o comarca. No hay más gía, la etnografía, sociología, etc. desaparezca o se desvirtúe. Si un que consultar los cancioneros y sus producto cultural como es el sono- Una tarea nada fácil a priori, estudios anexos para vericar esta ro tradicional se malinterpreta o se sobre todo cuando el protagonismo realidad. manipula por intereses extramusi- de cada número, en gran parte de La atención a todos estos cales planteados “mirando al ombli- su correspondiente articulado, pre- temas desde esta revista y con los go”, aunque sean bienintencionados, tende referirse al tratamiento de la planteamientos expuestos, en poco el resultado no logra otra cosa que realidad sonora de un empequeñecer y au- territorio geográco todiscriminar este concreto, no muy ex- producto sonoro re- tenso pero con inne- legándolo del lugar gable personalidad y que le corresponde muy rico en manifes- en un planteamien- taciones musicales tra- to universal. Este es dicionales, como es el otro escollo difícil a heredado de lo que en sortear por la singla- el pasado, y hasta no dura de esta revista. hace mucho, se denió como territorio leonés. Pero sobre la importancia de Nos hallamos la relación entre la pues ante un territorio música tradicional y cultural fecundo en el mantenimiento tiempo y sin duda no falto de polé- popular con el sacrosanto cometido de la tradición, costumbrismo y ma- mica y constructiva discrepancia de transmisor y educador de la tradición nifestaciones musicales y sonoras en opiniones, con toda seguridad pro- oral aplicable a todos los territorios, general, que se muestra netamente piciará la vertebración de un nece- así como del orgullo de pertenencia español y característico del noroeste sario y actualizado ideario deontoló- a los mismos, poco se puede añadir ibérico en que se halla, musicalmen- gico referencial al respecto surgido a lo que magistralmente y de modo te hablando. En él, como uno más, de la realidad actual. Un modo de sentido expresa en cada una de sus comparte perl sonoro con el resto pensamiento debatido, contrastado actuaciones el Grupo Mayalde. Pre- de identidades culturales territoria- y fusionado para concebir el hecho cisamente ganador de la primera les que conguran dicho cuadrante musical tradicional de los territorios I. E. S. edición del Premio MT de Música noroeste ibérico. Por tanto, se trata del antiguo reino leonés y su autén- Tradicional, por algo habrá sido ade- de un territorio cargado de singula- tica realidad a todos los niveles. más de por su buen hacer. ridades e inuido y participante ac- León Felipe Pero además, un ideario que tivo de aculturaciones, tendencias y Pues bien, a todo lo expues- desde su losofía recogerá de forma modos de proceder sonoros de toda to sólo resta añadir desde la anta- actual y ecaz el pronunciamiento índole, propios de la tradición de to- ñona y prudente y severa sabiduría sobre la realidad musical tradicional – Benavente dos los territorios geográcos y cul- popular aquello de que “con esto… desde un modo no reduccionista. turales que le rodean. En especial, ¡ya veremos!”, aunque ¡por ganas Una perspectiva esta que propiciará cómo no, de los de otras áreas geo- de intentarlo y de buen modo, segu- a los lectores y usuarios, además de grácas de la moderna comunidad ro que no va a quedar! Un saludo a aire fresco, el necesario conocimien- autónoma de Castilla y León a la que todos y reitero mi enhorabuena y mi to y el tiempo para la reexión, de pertenece y no cesa de enriquecer voto de conanza por esta ambicio- cara a asimilar lo difundido desde culturalmente con su perl, peculia- sa y compleja iniciativa. • estas páginas en pos de su puesta ridades y personalidad sonora. en práctica, si lo estiman oportuno.

M.T. 23 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------Abriendo puertas

LOMBARDA ombarda es uno de los grupos hacerla atractiva para todos los públi- Lfolk más importantes de An- cos, especialmente los jóvenes. No en dalucía. Se constituyó en el año 1980 y vano, junto a la auta travesera, pan- vivió la época de recuperación del folk deros, zambombas, almirez, guitarra, en todas las latitudes del país. laúd, violín... o la mandolina, propios del folk, en Lombarda suenan también Interesados en principio por la mú- la guitarra, el piano, el acordeón, la ba- sica celta, antigua y renacentista, los tería o el bajo eléctrico. El trabajo in- integrantes de 1980 descubrieron los cluye 25 canciones, romances, pasodo- sones tradicionales en un Festival de la bles, mazurcas y tonadas infantiles. Alpujarra y ya nunca los dejaron, lan- zándose a una tarea de recuperación e El grupo ha cambiado en este investigación de los sonidos de la tie- cuarto de siglo y, en la actualidad, los y variedad de instrumentación, como rra. hermanos Moreno -Sixto y Francisco

a la composición musical del grupo, Javier- son los únicos fundadores que Fruto de aquella primera época, que mucho más presente en su nueva an- siguen en la brecha y se hacen acom- duró hasta el año 1992 fue su LP Lom- dadura. pañar de entusiastas músicos «de vein- barda. En el año 2000, el grupo retoma En 2006 Lombarda presentó su titantos años». su actividad y saca a la luz un nuevo sexto y último disco, ‘Colección’, – Benavente CD bajo el nombre que le hizo un gru- En su repertorio tienen cabida muy un recopilatorio doble editado por el po mítico en el panorama de la música diversas tradiciones, como cantos de Centro de Documentación Musical de tradicional española: Lombarda. ánimas, canciones de mecedor, cancio- Andalucía que resume sus 26 años de León Felipe nes infantiles, fandangos, romances... • En esta nueva época el grupo se historia. En este trabajo hay muchos amplía pasando de su formación de años de investigación por los pueblos

I. E. S. cuarteto (o quinteto) a una formación de Granada en busca de canciones tra- Más información: http://www.lombardafolk.com/ de octeto que brinda la posibilidad de dicionales, pero también un esfuerzo sacar provecho a una mayor sonoridad artístico por «actualizar» esa música y

24 M.T. imprescindibles ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

Sección en la que traemos a primera plana algunos de los trabajos discográficos editados de músicos de nuestra región que no deberíamos nadie dejar de tener por su indudable valía. Son Del Cordel CD: Las Fuentes de la música tradicional en León oble CD imprescindible para toda aquella persona la calidad de las fuentes sonoras y de la amplia repre- Dque desee poseer y disfrutar algo de lo más puro sentación de instrumentos y géneros musicales. de nuestro patrimonio musical etnográfico. El primero de los discos está dedicado a la música de El trabajo conene 95 grabaciones de informantes, del baile, donde priman tos, jotas y moliñeiras. El segun- trabajo de campo que ha venido realizando de manera do incorpora cantos de trabajo y bodas, rondas, pasa- impagable Son del Cordel desde su creación, por los calles y romances. años 80. Es un trabajo para que todos los aficionados Comprar: hp://www.sondelcordel.com/sdcFlashES/ a la música tradicional puedan escuchar los temas ori- ginales, tal y como fueron transmidos de generación en generación. El doble CD resume así casi sesenta horas de grabación que este grupo de música tradicional ha venido reali- zando durante dos décadas por toda la provincia. La ardua tarea de selección se ha realizado en función de MAYALDE CD: Camino de Plata (25 AÑOS PARA EL ENZEUSIASMO)

omo dice de ellos Juan Francisco Blanco en SIASMO” Mayalde nos presenta en este trabajo un la presentación de su disco, Mayalde “son y resumen nunca completo de su maestría desarro- Cprometen seguir siendo una exhibición exu- llada por tantos y tantos escenarios a lo largo de I. E. S. berante de sinceridad y emoción, de honesdad más de un cuarto de siglo. como emblema, como marca esencial de la casa.

En este disco fantásco se mezclan nanas con ha- León Felipe Firme correa de transmisión del acervo popular, baneras, mazurcas con rondas, y letras populares cada una de sus lecciones magistrales sobre el es- tan jugosas como la de “El labrador cornudo” o la cenario enciende nuevas

del moro Mustafá, del que cantan cosas como “33 – Benavente llamas que servirán para moritas ene el Mustafá, nosotros con una lo pasa- seguir alumbrando el mos mal“. En definiva, un disco sin pérdida para camino tortuoso por el entrar de manera privilegiada en lo más profundo que discurre la herencia de nuestras raíces de la mano incomparable de Ma- de los antepasados.” yalde. Con el subtulo de “25 Comprar: hp://www.mayalde.com/principal.aspx AÑOS PARA EL ENZEU-

M.T. 25 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------LIBROS

de León”, en la que analiza a lo largo de más de 60 páginas las estructuras rítmicas y melódi- cas de 2181 piezas tradicionales recogidas en las provincias de León, Salamanca y Zamora.

Miguel A. Palacios estructura su estudio desde unas bases estadísticas elaboradas por él mismo, y llega a conclusiones muy interesantes. Estudiando en profundidad la modalidad en la música popular del anti- guo Reino de León concluye, por ejemplo, que el 64,60% de las canciones modales del Anti- guo Reino se basan en el modo dórico griego (que abarca del Mi al Si), o que el 80,23% de las canciones populares leonesas corresponden a escalas diatóni- cas y cromático-mixtas, lo que reeja la inuencia de la músi- ca arábigo andaluza y oriental en el folklore musical de las tres provincias leonesas.

Finalmente, Palacios apunta una serie de notas para elaborar un sistema de clasicación de la música popular, l libro que hoy traemos a colación fue edi- y se atreve a hacer una serie de recomendaciones tado por el Ayuntamiento de Segovia y la para mantener viva la cultura tradicional. Añade EJunta de Castilla y León hace nada más y también varios apéndices donde relaciona diversa nada menos que 25 años. Pero al día de hoy sigue Bibliografía y Discografía publicada hasta la fecha siendo una referencia ineludible en el conocimien- sobre la música popular de nuestra tierra. to musicológico de las tierras que componen el an-

– Benavente tiguo Reino de León. Aunque el libro lleve por título INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA POPULAR CASTELLANA Y LEONE- El mismo autor, el burgalés Miguel Ángel Palacios,

León Felipe SA, esta obra es mucho más que una introducción divide el libro en dos partes bien diferenciadas: un a nuestro folclore. De hecho, desde entonces hasta primer ensayo sobre el folklore musical castellano, ahora, nada parecido se ha llegado a editar sobre el

I. E. S. que ocupa hasta la página 94; y una segunda parte tema. • intitulada “El Folklore musical del antiguo Reino GOYO DIEZ

26 M.T. ENLACES ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 Sección para acercaros algunas de las páginas web relacionadas con la música tradicional que nos parecen de gran interés.

http://perso.wanadoo.es/charrito/musicacharra.html

ágina tan interesan- ilustra con los principales te como completa ritmos salmannos defi- Pdonde se pueden niéndolos desde el punto consultar diferentes en- de vista técnico y geográ- tradas sobre música tra- fico de manera puntual y dicional de la provincia detallada. Asimismo in- charra. cluye una relación de Bai- les charros brevemente La sección CANCIONERO relacionados. nos acerca a muchas de las letras de las tonadas Con respecto a los Intér- más conocidas de esta pretes, aparecen divididos provincia. según el instrumento que tocan, y de ellos se mues- En INSTRUMENTOS po- tran fotograas de verda- demos aprender sobre la dera valía etnográfica. gaita charra y el tamboril o el pandero cuadrado, Otras secciones son la de

pero también sobre otra LIBROS/DISCOS recomen- I. E. S. serie de instrumentos o dados y la de TIERRA CHA- incluso utensilios emplea- RRA, si cabe menos inte- dos como fuentes sonoras resantes, aunque algunos León Felipe tradicionales como la sar- enlaces que aportan son tén, las tejoletas, etc. apetecibles. – Benavente

Flauta y tamboril Si cabe más interesantes Sin duda una página cui- son aún los apartados dada y de referencia para dedicados a los RITMOS todo el que quiera cono-

charros y a los INTÉRPRE- cer algo más del folclore TES. José Ramón Cid nos salmanno. •

M.T. 27 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------PREMIOS MT-09 DE MAYAL MT 2009 Premio Trayectoria

ayalde, Premio Tra- de ciego, o las coplas populares, yectoria MT 2009, es alborozan las almas y despiertan Mun grupo de música los sentimientos y los recuer- folklórica dedicado al rescate, di- dos más hondos de los pueblos. vulgación y popularización de los Descubren los sonidos del viento, ritmos salmantinos. Inicialmente el barro, el hierro y la madera. lo formaban Eusebio y Pilar, de Analizan lo que influyeron en La Maya (Salamanca) y de Aldea- nuestra vida musical los cantos de tejada (Salamanca), a partir de la perdiz, el rano, el cuco y el ga- cuyos nombres han formado el lope del caballo. Hablan de jotas, del grupo. Hoy día sus dos hijos charros, pasacalles y charradas, Arturo y Laura los acompañan en y descifran los viejos códigos que

sus actuaciones. los identifican.” La mayor parte de las biografías Pero, como intentaremos en esta y programas de concierto que semblanza hacer llegar, Mayalde hablan del grupo resaltan de es eso, y mucho más. manera cierta pero poco original Algo de Historia – Benavente – Benavente por reiterativa “que se trata, sin La página web de Mayalde dice la menor duda, de los folcloris- que éste “nace en 1980, fruto de tas, o juglares, más originales de un matrimonio y de siete años de León Felipe León Felipe España. En su tarea de rescatar alboroto juvenil desahogado en y revivir los ritmos y canciones música.” Aunque parezca men- del pueblo, invierten por igual

I. E. S. I. E. S. tira, desde entonces hasta ahora talento y corazón, tanto que cuan- ya han pasado casi tres décadas, do comparten con el público los que se dice pronto. Lo que em- ritmos, los romances, las coplillas

28 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

► pezó siendo una forma de sentir lo que más impacta al que tiene la porque no se las preguntaron y los la música y de dar rienda suelta suerte de poder conocer a Eusebio que no las preguntaron porque no a lo que Eusebio y Pilar llevaban y a Pilar es su humildad. Siguen las conocían”. dentro, ha terminado por conver- siendo gente de pueblo, viven en Sus Conciertos tirse en un estandarte central del una aldea de Salamanca, siguen Asistir a un concierto de Mayal- buen hacer y del mejor sentir y recibiendo a los amigos con los de marca un antes y un después. vivir musical. brazos abiertos, y en su web no Acostumbrados a tantas actuacio- Porque si hay algo que destaque dudan en poner su número de nes donde los músicos invitados de Mayalde por encima de todo teléfono particular para quien les encadenan con mayor o menor desde el punto de vista musical, quiera llamar. Cuando quien tiene éxito distintas piezas, hasta llegar y mira que habría por contar, es todo ganado sigue funcionando al punto y final, el encuentro con la pasión que siguen vertiendo así, es que estamos ante algo úni- Mayalde supone una experien- en cada una de sus actuaciones co: “Nunca hemos necesitado ma- cia en un nivel distinto: porque 29 años después de subirse por nager ni oficina de contratación. Eusebio no canta, emociona; no primera vez a un escenario. Y eso La gente, sencillamente, llama a habla, mueve el tiempo; no toca no es que sea difícil en música, es casa porque un amigo le ha dicho ritmos, sino que convierte tus que es casi imposible si no se vive que ha visto a una gente que se pies en raíces hasta que sin darte la música como ellos lo hacen, come el escenario a pedazos y que cuenta te sientes parte de la tierra si cada nota de cada canción, de desarrolla, como oficio, el viejo de donde sale el sonido. De donde cada ritmo que Eusebio hace con arte de los hechiceros: escarbar lleva saliendo miles de años. la mano sobre una mesa, o con las en las vísceras del personal para Mayalde es una filosofía de vida, y madreñas en el suelo, no saliera ofrecer a los Dioses el sacrificio ello se nota desde el minuto uno. de lo más profundo de su alma. de un canto, un brindis o un baile Cuenta Eusebio que “empezamos Sin duda Mayalde están hechos de compartido.” a trabajar convencidos de que el otra pasta. Dicen no poder quejarse de falta alma necesita su alimento diario, Para saber algo de su historia, es de reconocimiento por lo que ha- con la suficiente humildad para bueno acudir a su página web, cen, pero les gusta medir eso “más saber que nosotros no habíamos donde nos encontramos a nues- que por los premios recibidos, por inventado eso. Nuestros antepasa- tros Premios Trayectoria MT los amigos que hemos hecho. Nos dos ya sabían que en torno a una 2009 afirmando que su “apuesta honraron con su sabia experiencia mesa (eso es lo que significa cu- inicial fue cambiar la Universidad Joaquín Díaz, Vela Zanetti, Venan- riosamente Mayalde en euskera), o lo que fuera por el buceo en las cio Blanco, Ferrán Adriá y muchos en torno a una mesa vacía, se pue- memorias de los viejos de nuestra más. Cada tarde de concierto, con de dar de comer al alma.” Cuando tierra, que conservaban una parte ese lenguaje universal llamado Mayalde suena, vibra lo que ni de nuestra historia jamás escrita aplauso, las gentes nos animan a sabíamos que teníamos dentro. en su cabeza, para poder seguir seguir haciendo el trasvase en- Y muchos nos damos cuenta de contándola.” Gracias a su visión tre los que no contaron las cosas todo el patrimonio que estamos de futuro, a su generosidad ► con los demás, a su deseo de seguir comunicando a los

demás lo que ellos ya sabían, I. E. S. todos nosotros hemos podi- do disfrutar de su magisterio inigualable en alguna ocasión. León Felipe No en vano llevan recorrien- do, y de qué manera, durante casi treinta años toda España, – Benavente mitad de Europa y parte de América y África. Su grandeza

A pesar de lo que Mayalde representan en el campo de la cultura tradicional, donde son una referencia internacional, M.T. 29 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------

► perdiendo, y que las generaciones jóvenes y no tan jóvenes no cono- cen, o no conocemos, porque la cultura actual nos lleva por otros derroteros. Eusebio es rotundo en verdades, cuando encima de un escenario afirma: “Hay una cultura distinta a la oficial, hay miles de años de una historia que nunca se escri- bió, que está a punto de morirse entre otras razones porque hubo un tiempo en que nos enseñaron a avergonzarnos de ella”. Mayalde nos trae esa cultura, de la manera más directa, y nos la enseña en toda su pureza. Para ello igual sirve una sartén que una escoba. O un cuenco de barro con una moneda. La música popular Mayalde con los presentadores y el tamborilero interviniente Carlos Fresno, en el Teatro ‘Reina Sofía’ de Benavente tras la Gala MT 2009 sale del pueblo, de la sabiduría con que éste ha sabido manejarse que él no se llama, que a él le lla- bodegas y escenarios, cuentos de durante tantos siglos hasta lle- man; inquirido sobre hacia dónde viejos y sopita en vino, y, con el gar a hoy. Y Mayalde nos la hace va ese camino, contesta el zagal tiempo, fueron entendiendo que llegar a borbotones, consiguiendo que el camino no va, que “van por la TRADICIÓN está basada en el inevitablemente que el público se él”; preguntando ya los frailes con relevo, que encender un fuego es sienta partícipe de los cantos, de cierta molestia si en ese pueblo importante para seguir el hilo, que los ritmos, y de todo el espectácu- tenían o había nacido algún hom- un toque de sartén puede contar lo que surge del carisma con que bre grande, refiere el chico que más del ser humano que un trata- unos músicos transmiten lo que no, que en su pueblo todos los que do de Antropología.” es de todos pero sólo ellos saben nacen son niños y pequeños; tras transportarlo a través del tiempo y Discografía lo cual el niño, es decir, Eusebio, del espacio con manos de orfebre. En cuanto a su discografía, Mayal- se resarce del mal trago con otro de tiene editados 8 discos, de los El humor sabio tema extraído del acervo popular cuales es posible encontrar actual- Mayalde es una y son muchas. más nuestro. mente los siguientes (se puede Y también sabe combinar a la El humor y la cotidianeidad here- hallar más información sobre ellos perfección los ritmos y las me- dada están y son patrimonio del e incluso adquirirlos en su propia lodías con el sentido del humor pueblo, y Mayalde simplemente web): tan arraigado entre la gente de lo viste y reviste de talento, en •CANCIONES TRADICIONALES los pueblos. El humor picarón, y espectáculos con denominaciones el humor sabio. Y entre canción tan geniales como: “La música y SALMANTINAS y canción, entre reflexión y baile, la madre que la parió”, o en “Ca- •DAR POSÁ (villancicos tradicio- siempre consiguen hacer aflorar la charros y tirinenes para comer y nales) sonrisa del humor inteligente. No cantar”. •CAMINO DE PLATA – Benavente creo que se me olvide fácilmente En tres décadas Mayalde ha creci- ese pasaje en que Eusebio narra, do, también en número. Como la •AL BUEN TUN-TUN, que pre- para recalcar ese poso de saber mejor de las posibles lecciones de sentaron en La Maya, su pueblo, León Felipe no docto que reside en la colecti- continuismo intergeneracional de porque son así de grandes, con vidad, la historia del niño pastor la tradición, sus dos hijos, Arturo “un vermut con baile y de comer que al cuidado de un rebaño es y Laura, se han unido desde hace calderillo”. I. E. S. visitado por un par de frailes un algún tiempo al grupo, y Mayalde Mayalde 100%. Gracias por ser así. tanto soberbios. Preguntado por ahora son cuatro. Ambos, relata cómo se llama, el chico responde Eusebio, “fueron creciendo entre ◄•►

30 M.T. MÚSICA Y TECNOLOGÍA ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

por Alex Conde LAS GRABADORAS DIGITALES

os avances tecnológicos han su- En los úlmos empos se han generalizado las grabado- puesto, como todos sabemos, un ras digitales de pequeño tamaño y precio asequible, cambio radical de nuestros há- que garanzan una gran fiabilidad en la calidad bitosL y formas de vida. Esta influencia del sonido. Además, al estar diseñadas también se siente y de qué modo en para poder transmir los datos gra- la música tradicional, y ello en múl- bados mediante el sistema universal ples aspectos. USB, el material grabado puede ser almacenado de manera sencilla en Uno de ellos ene que ver con la un ordenador personal simplemente recopilación del material sonoro. a través de un cable USB. Los primeros aficionados y, más tarde, los etnomusicólogos que se La mayoría de las grabadoras ofre- dedicaron a recoger hace déca- cen varias posibilidades de grabación das el acervo popular musical de (HQ, SP, LP), en función de la calidad nuestros pueblos, tuvieron que deseada del sonido final (similar a la re- transcribir lo que escuchaban solución deseada en una cámara digital). de los informantes de la mane- También albergan la posibilidad de grabar ra más fidedigna posible, pero y almacenar estos datos en varias carpetas sin usar la mayoría de ellos disntas, lo que simplifica la localización de nada más que la memoria y piezas y su preclasificación. una alta dosis de aptud y Pero su funcionalidad va más allá. Además retenva musical. I. E. S. permiten grabar notas y mensajes, y todo Pero gracias al invento ello con una duración de más de 30 horas de del francés Douard-Léon grabación en muchos casos. Esto significa que León Felipe Sco de Marnville este con ellas se puede grabar de todo –incluso usar problema encontró solu- el modo “manos libres”– gracias a la función que ción. Así la labor de reco- suelen tener de acvación por voz. En algunos – Benavente gida del material musical modelos se puede incluso programar la grabadora se ve infinitamente sim- para que empiece y termine en los momentos que plificada por la existencia se desee. Y gracias a sus funciones de agenda y alar- de grabadoras sofiscadas que ma este accesorio permite organizar el empo per- permiten recoger la voz y el sonido de fectamente. Toda una delicia al alcance de todos. • los instrumentos con grandes prestaciones en su manejo y manipulación posterior.

M.T. 31 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------ARTESANOS DE LA MÚSICA

FRAN >constructor artesano de instrumentos musicales< ALLEGRE ran Allegre es un joven rior, también hace reproducciones músico y artesano de basadas en instrumentos antiguos instrumentos tradiciona- o tradicionales, todos ellos con Fles leoneses de la comar- afinaciones y formas actuales, o ca del Órbigo, en la provincia de tradicionales. León. A pesar de su juventud lleva Fran complementa esta labor ya más de doce años dedicado a la artesanal con los talleres didácticos música tradicional, la cual aborda de música e instrumentos tradicio- desde múltiples perspectivas. nales leoneses que imparte en co- Como artesano es autodidacta, y legios e institutos. En ellos explica todo su trabajo lo basa en la expe- los instrumentos que construye rimentación con el sonido a partir (elaboración, afinaciones, sonidos) de moldes tradicionales. combinando esta actividad con la Fran Allegre domina el arte instru- audición de cada uno de ellos con mental popular de tal manera que diferentes ritmos tradicionales. es capaz de construir casi cualquier Maderas autóctonas instrumento tradicional: desde Este artesano constructor de una zanfoña, pasando por las instrumentos y luthier manifiesta chiflas, tamborines, gaitas leonesas, tener un alto interés en el cono- rabeles, pitos, panderos cuadraos, cimiento y conservación de la na- arpas, etc.

turaleza a todos los niveles, y por Trabaja asimismo otros instrumen- ello nos dice que “los instrumen- tos ya sean tradicionales o basados tos que construyo están hechos en ellos, hasta ahora poco cono- con maderas locales, para dar un cidos por el público general, e in- prestigio a las plantas locales, y una vestiga continuamente la reforma – Benavente esencia más terrenal y local a los y mejora de dichos instrumentos instrumentos”. en diseños y afinaciones. En este Le preguntamos, para saber sentido ha sido capaz de elaborar León Felipe algo más sobre cómo trabaja las chiflas afinadas, zanfonas con un maderas y qué se tarda en crear mecanismo de percusión inventa- un instrumento y nos dice que

I. E. S. do por él, o pandeiros cuadrados “para hacer por ejemplo una flauta afinables también. utilizo madera de urce, o boje, las Pero no conforme con lo ante- más apreciadas, de encina, o tam-

32 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 bién sabuco (sauco), o fresno. En ocasiones “(Fran Allegre) es el último eslabón de una vecinos te dan nogal, compro pláganu, cojo larguísima cadena que arrancó hace mil años negrillo (olmo), ciruyales u otras maderas de con el descubrimiento de los sutiles silbidos frutales silvestres de praos de la zona. Tam- que emitía una rama de urce hueca y hora- bién corto urces en el monte, pero es difícil dada por tres sitios y que en León parece encontrarlas gordas y rectas.” haberse visto bruscamente interrumpida a Aunque antiguamente las flautas se hacían finales del siglo XX. Fran Allegre constituye Los instrumen- a navaja, y el agujero interior con un hierro una rareza excepcional en el campo de la “ incandescente (y así lo hace si alguien se lo música tradicional leonesa y de los construc- tos que construyo pide, aunque esta técnica encarece el precio), tores de instrumentos. están hechos con habitualmente se usan brocas, y un torno. Así, si los luthiers de León responden maderas locales, Para rabel y zanfonas, aparte de poderse siempre al patrón de hombre del campo, de hacer en una pieza de madera vaciada, Fran edad avanzada y sin apenas estudios musi- para dar un pres- trabaja con chapas que dobla sobre moldes cales, que producía sus creaciones (sobre tigio a las plantas todo chiflas o flautas de tres agujeros y que él mismo construye. Las maderas usadas locales, y una son pláganu (arce), chopo del país, nogal, y tamborines) movido por la intuición y por la maderas duras como el boje (boj). Muchas repetición o copia de los existentes, Pozuelo esencia más terre- de estas maderas las consigue y corta él es un jovencísimo músico consciente de la nal y local a los urgente necesidad que este territorio tiene personalmente, y posteriormente las trabaja instrumentos para que no rajen. de recuperar tanto los instrumentos como ” Sabe tanto de maderas y de cultura tradicio- las melodías que le son más propias, con nal, que usa en su denominación los nom- el fin de que sean transmitidas a las nuevas bres empleados en la zona, que aún se dicen generaciones.” en lengua leonesa. Fran Allegre tuvo como músico también una formación básicamente autodidacta, Tiempo de constru!ión excepto con la chifla y el tamborín, en los Poder decir lo que se tarda en construir que le inició el tamboritero de la ribera del cualquier instrumento tradicional es bas- Órbigo, Lucas Simón. Toca con gran maes- tante difícil, pues en este proceso intervie- tría todos los instrumentos que construye, nen muchos factores, desde los puramente con los que interpreta conciertos y con los técnicos hasta los de disponibilidad de que canta también en ocasiones. tiempo personal para ponerse a la tarea. Desde que comenzara hace años a la tarea “Lo que suelo tardar con un instrumento de construir instrumentos tradicionales, ha Fran Allegre cons- es muy relativo”, nos relata Fran, “ya que, elaborado más de medio centenar de ellos. por ejemplo, en una semana puedo tener un tituye una rareza rabel hecho, pero necesito al menos otras Es bastante común su presencia en eventos excepcional en tanto fuera como dentro de nuestra región, dos o tres para dar varias manos de goma el campo de la laca natural, que es lo que utilizo, para que donde lleva a gala representar lo más genui- quede bien. Una cosa es hacerlo y otra es no de nuestro folclore, con instrumentos música tradicional por él mismo construidos. la entrega, porque quiero que la goma laca leonesa y de los Podeis visitar su página web: http:// endurezca con el tiempo. Así, si en un rabel constructores de doy al menos de plazo un mes o mes y me- es.geocities.com/instrumentostradicionalesleonese donde podéis ver fotos de instrumentos instrumentos.

dio, para una zanfoña pueden ser seis o más I. E. S. meses a partir de la fecha de formalizar el construidos por él, o su blog donde tendréis encargo, y también depende del trabajo que la posibilidad de visualizar un vídeo suyo: http://franallegre.blogspot.com tenga en ese momento”. León Felipe Merece la pena recordar las palabras que También os podéis poner en contacto con Emilio Gancedo1, periodista y especialista Fran Allegre o encargarle algún instrumento en temas de etnografía dedicó hace algu- escribiéndole a: [email protected] – Benavente nos años a Fran Allegre, y que describen Y terminamos esta sección como gusta de la importancia que para la conservación despedirse Fran de nosotros (también culti- de nuestro patrimonio musical y cultural va con éxito la literatura en lengua leonesa), tiene la existencia de artistas como él. Decía con un “Bueno, un abrazu, regalaivos, dir

Gancedo: cun Dieus”. • M.T.

1 Ver Diario de León (19/11/2003); también El Mundo-La Crónica de León (13/06/2006

M.T. 33 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------CRÓNICAS PROVINCIALES

a primavera y el comienzo del verano son los momentos Lmás propicios para que en cada una de las provincias de nuestra región se desarrollen acontecimien- tos donde la música tradicional tiene un papel protagonista. La llegada del buen tiempo primaveral y las festivi- dades vinculadas al solsticio estival son una oportunidad envidiable para llevar a cabo eventos al aire libre, en los que el folclore no puede faltar. Tanto la provincia charra, como las de Zamora o León dan rienda suelta a multitud de romerías, festividades y festivales donde la chia, la gaita y tamboril, el fole, y otros instrumen- La Charrada tos populares tienen cabida y preemi- nencia. la tarde a numerosos grupos folcló- dos. Entre los primeros, se hallaban La primavera-verano de 2009 no ricos de la comarca, de la provincia los grupos de Peñaparda, Vilvestre, son una excepción. En todas nuestras charra, pero también de diferentes Candelario y Mogarraz, así como la provincias han tenido lugar varios puntos de la región, del país, e inclu- Asociación El Botón Charro de Miró- eventos musicales tradicionales de so del vecino Portugal, ofreciendo briga, y el dúo de música tradicional diferente índole pero de gran difu- una de las más importantes muestras Alberto y Pablo Madrid. sión y calado. etnológicas de la región. Como re- Entre los oriundos de otras tierras, cuerda la página del Ayuntamiento actuó el Grupo de Folclore Tradicio- de Ciudad Rodrigo con motivo de nal Aragonés “Xinglar” (Zaragoza). la Charrada, en ella “además de los En el marco de La Charrada se otor- pueblos de la provincia de Salaman- ga desde 1981 la “Encina Charra”, ca, participan otros grupos de fuera La Charrada, en Ciudad Rodrigo galardón que pretende homenajear de nuestra provincia, que tienen unas cada año a un músico que se haya características similares al folklore iudad Rodrigo es ya una re- destacado en la divulgación y poten- salmantino, como grupos de pueblos Cferencia imprescindible en el ciación del folclore salmantino. En de Cáceres, Zamora, León, Palencia y mundo del folclore salmantino. Y el esta edición 2009 la Encina viajó a algunas comarcas de Portugal.” motivo es evidente: desde hace nada manos del músico e investigador za- menos que tres décadas viene desa- Las diferentes agrupaciones tra- morano Alberto Jambrina, que sucede rrollando la conocida como “Charra- dicionales y los músicos, ataviados al tamborilero de Valdecarros Pedro da”, es decir, la Fiesta del Folclore para la ocasión con sus trajes típicos, Rodríguez González, y al también provincial de Salamanca. dedican toda la jornada a ilustrar a zamorano Miguel Manzano, quien Se celebra el Sábado de Gloria des- los lugareños y visitantes con temas logró dicho reconocimiento en 2001. de el año 1980, y se constituye como tradicionales, bailes y buen humor. Jambrina, coordinador de la Escuela uno de los platos fuertes de los actos El programa organizado para la Cha- de Folclore del Consorcio de Fomen- programados desde el Ayuntamiento rrada es denso e intenso. to Musical de Zamora, ha obtenido anteriormente cinco premios del de la localidad para la Semana Santa La jornada de este año siguió aproxi- Ministerio de Cultura, por trabajos mirobrigense. Hasta 1987 la organi- madamente el esquema descrito, y radiofónicos y discográcos, además zación corrió a cargo de la Asociación aunque con una menor presencia de del primer premio del Certamen de Amigos de Ciudad Rodrigo, pero grupos venidos de otras provincias, Composición Musical para Dulzaina. – Benavente desde entonces hasta la actualidad comenzó a las 11:30 horas del medio- Además, es miembro fundador de los la organización la asume el Ayun- día con un pasacalles y actuación a grupos Habas Verdes y Tradinova, y tamiento con la colaboración de las cargo de tamborileros, dulzaineros, compositor e intérprete de bandas asociaciones de la ciudad. del Grupo Infantil de la Asociación León Felipe sonoras y vídeos musicales. Su trascendencia supera con creces El Botón Charro de Miróbriga y de el ámbito local y comarcal. Declarada Asprodes. La Charrada nalizó la convocatoria Fiesta de Interés Turístico Regional, de este año con un baile popular en la I. E. S. Por la tarde tuvo lugar el Festival de Plaza Mayor con los participantes en esta singular esta congrega desde Música Tradicional en la Plaza Ma- el Festival y el público. • M.T. entonces y cada año en la Plaza Ma- yor, con la participación de distintos yor de Ciudad Rodrigo a las cinco de grupos folclóricos de la zona e invita-

34 M.T. festivales folk ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

Esta edición ha visto algunas nove- Bajo Duero, el grupo de Danzas Doña dades signicativas con respecto a los Urraca, Tradición y Música Popular, últimos años, como es el cambio de y la Asociación etnográca Don San- XVII Muestra de Folklore de ubicación de los conciertos, desplaza- cho, que actuaron entre los días 26 y dos desde la ya habitual Plaza Mayor 29 de junio para deleite del nutrido Zamora al entorno de la Universidad Laboral, grupo de zamoranos que pudieron lo que no ha gustado a todo el mun- observar cómo desde Zamora tam- do. Por lo demás, el bién se hacen cosas interesantes en cartel de músicos in- el campo de la música tradicional. Es vitados se ha congu- de agradecer el empeño que Pablo rado, como ya es cos- Madrid hace como responsable de la tumbre, tratando de Muestra, para que todos los grupos alternar la presencia de la tierra tengan su lugar en ella. de los grupos de la tierra con actuaciones La Muestra se completó con la actua- de artistas de presti- ción de Vallarna, grupo de folk veni- gio a nivel nacional do de Castilla y Cantabria, y que con y que no habían pa- doce años de existencia se congura sado por el Festival como una de las formaciones más aún. En esta XVII innovadoras y potentes en el campo Edición, el Consorcio de la música tradicional. Ganadores de Fomento Musical del primer premio en el Concurso Es- y el Ayuntamiento cenario Prau 2008 y en el III Folkez de Zamora, organi- Blai de Ermua, Vallarna desgranó en zadores del festival, Zamora un repertorio tradicional sin han logrado una de prejuicios, incorporando a los temas sus metas: traer hasta clásicos del folclore arreglos vocales la capital zamorana a y armonizaciones novedosas. Eliseo Parra, uno de Asimismo, y como ya es preceptivo los artistas más inno- todos los años, desde la organización vadores de la música de la Muestra de Folklore se aprove- folk española, que chó esta edición para rendir un since- hace de la fusión en- ro homenaje a un músico zamorano tre lo tradicional y lo que haya demostrado una amplia contemporáneo su contribución al mantenimiento de campo de trabajo. En nuestro legado musical tradicional. su magistral actua- En esta ocasión los recordados fueron ción en la capital del los maestros José Luis Pelayo y Tri- Cerco del día 28 de nitario Pelayo Rapado. Como reza en junio, Eliseo demos- el programa de la Muestra, el tributo tró nuevamente a los se justica “por su labor y tesón en la más de 1000 asisten- recuperación y mantenimiento de la tes por qué el autor Danza de Palos de Muelas del Pan“. de “Tribus Hispanas” es uno de los embaja- Ambos fueron capaces de rehacer I. E. S. dores más importan- los treinta y dos lazos de que cons- tes de nuestra música ta la Danza en el año 1983, treinta y en todo el mundo. cinco años después de que se hubiese León Felipe bailado por última vez y cuando se Pero la XVII Mues- consideraba perdida. Más aún, desde

n medio de las estas más gran- tra de Folklore de Zamora es y ha sido esa fecha iniciaron una labor de recu- – Benavente Edes de la capital zamorana, las más que Eliseo Parra, pues los grupos peración que se unió a los talleres de de San Pedro, ha tenido lugar este tradicionales zamoranos tuvieron danza que impartió José Luis Pelayo mes de junio de 2009 la XVII Edición también un lugar de privilegio. Junto durante doce años. Todo ello permi- de la Muestra de Folklore de Zamora. a Molofolk de Benja Rodríguez –que tió, como señala el Programa de la Una cita más que consolidada en el actuó después del mismísimo Eliseo Muestra, que “esta reliquia perviva calendario de los eventos de música Parra-, la XVII Muestra de Folklore en la provincia de Zamora”. • M.T. tradicional de la provincia y de la re- ha contado con los conciertos de San- gión. tarén Folk, la Asociación etnográca

M.T. 35 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------festivales folk

ca celta es la música tradi- cional de lo que se consi- deran las naciones celtas III Festival Celta Reinu de Llión actuales. Quizás por eso esta música tenga tanta a ciudad de León ha recupera- aceptación en el territorio Ldo, tras cinco años de parón, del Reino de León. una de las citas con la música de raíz más interesantes de nuestra tierra. Y El Ayuntamiento de la lo ha hecho con fuerza, aprovechan- capital leonesa decidió do el inicio de las estas de la capital, este año, a través de su y con la pretensión de convertirlo en Concejalía de Cultura Gandalf una referencia a nivel europeo, se- Tradicional, dar continui- dad a este Festival, que en gún aseguran sus responsables. Junto al grupo astorgano Gandalf, su tercera edición contó con un cartel que tras nueve años de existencia Lo celta es el sustrato histórico de más que digno, teniendo en cuenta acaba de sacar al mercado su primer los pueblos que hoy conforman el los presupuestos de crisis en los que CD con temas tradicionales y pro- solar hispano, especialmente en sus nos movemos actualmente. regiones noroccidentales. Y la músi- pios, los numerosos asistentes al III Festival Celta Reinu de Llión pudie- ron deleitarse sucesivamente a lo lar- go de los cinco días que duró el mis- mo, con la formación bretona “Awen Magic Land “, de la que forma parte Carlos Soto, autista y fundador de Celtas Cortos; con la Banda irlande- sa revelación “Beoga”, cuyo sonido único, que pudo escuchar todo el público que llenó la Plaza Don Gu- tierre, se debe al gran duelo entre sus dos acordeonistas, un gran per- cusionista de Bodrham, un esplén- dido pianista, y una de las cantantes más jóvenes y brillantes irlandesas, Niamh Dunne. Asimismo tuvieron su lugar los asturianos “Gatos del Fornu”, colectivo creado en 1996 con la nalidad de recoger y divulgar la Fred Morrison música tradicional asturiana. Y como cierre de lujo, el Festival contó con la presencia del músico escocés Fred Morrison. Este gaitero, que ya ha recibido en dos ocasiones el premio ‘Macallahan’, es considerado actual- mente el mejor gaitero del mundo, lo cual no costó que demostrara en su actuación, vibrante y sincera.

El III Festival del Reinu de Llión ce- rró sus puertas con la mirada puesta en la IV edición del 2010, pues el éxi- – Benavente to de público cosechado y la preten- sión de convertir a la ciudad de León en un referente para este tipo de mú- León Felipe sicas no puede sino obligar a la po- tenciación de esta iniciativa, única en nuestro territorio. Que no haya que

I. E. S. esperar otro lustro. • M.T.

Banda irlandesa Beoga

36 M.T. a tr3s bandas ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

En 1980 se celebró la Primera Fiesta de la Charrada

1º/ ¿Por qué la “Charrada” en Ciudad un pasacalles por la ciudad, y se crea el José Ramón Cid Cebrián: Tambori- Rodrigo? premio “Encina Charra” que se le entrega lero, miembro del Centro de Estudios por primera vez al Tío Frejón, tamborilero Mirobrigenses y recopilador de la cul- Ciudad Rodrigo mantiene en parte la es- tura de La Tierra de Ciudad Rodrigo tructura de las ciudades medievales al de Retortillo. En los años siguientes se ser una especie de capital de una extensa enriquece con aspectos etnográcos de comarca muy despoblada y rural, que es la Tierra como exhibiciones de carros de su Tierra. Dicha Tierra se divide a su vez bueyes, doma vaquera charra en los fosos 8º/ ¿La “Encina Charra” es un premio en campos y subcomarcas con caracterís- de la muralla, pasacalles charros, etc. La simbólico o algo más? ticas geográcas, naturales e históricas Junta de Castilla y León declara la Fiesta Literalmente es un premio a una persona, propias como son: El Rebollar, Campo de la Charrada, Fiesta de Interés Turístico. como reconocimiento a su labor en la mú- Charro, Arribes, Abadengo, Sierra de Fran- Por desgracia en los últimos años cada sica tradicional salmantina. Abarca desde cia, Campo de Agadones, etc. Esas carac- vez asisten menos intérpretes genuinos, un músico académico o investigador, has- terísticas de identidad se reejan princi- incluso la actual organización ha dejado ta un músico o bailador popular a veces palmente en la etnografía, y su riqueza y de preocuparse de mantener ese espíritu prácticamente anónimo. particularidades donde más se aprecian de pureza y autenticidad que era primor- es en los atuendos, músicas y bailes tra- dial en las Charradas de hace unos años. 9ª/ ¿Por qué se celebra siempre el dicionales. Sábado de Gloria? 5º/ ¿Crees que los mirobrigenses en- Cuando se organizó el primer año se pen- 2º/ ¿De quién/es surgió la idea de tienden la relevancia de esta cele- só en esa fecha porque no interfería en los la Charrada? bración? actos religiosos de la semana santa miro- En la década de los 70 se celebraba en La Claro que la entienden, sobre todo por- brigense, es periodo vacacional apropiado Alberca un concurso de tamborileros, en que no es exclusiva de los mirobrigenses, para estos eventos, buen tiempo de prima- agosto de 1978 lo gané yo, y la Asociación es de todos los participantes y visitantes vera y Ciudad Rodrigo se llena de foras- de Amigos de Ciudad Rodrigo me propu- forasteros. Muchos años han venido in- teros y visitantes; con el éxito del primer so que se organizara otro concurso en vestigadores o simplemente curiosos a- año todo el mundo está de acuerdo y se ha nuestra ciudad. Yo era el encargado de la cionados a conocer, incluso fotograar y convertido en una fecha tradicional. sección de folclore de la Asociación, y le grabar trajes antiguos, bailes, canciones y planteé que no fuera concurso para evitar músicas de intérpretes tan genuinos que 10º/ Algo único de la Charrada. enfrentamientos entre tamborileros, mejor fuera de la Fiesta de la Charrada es muy El poder conocer, apreciar y degustar lo una exhibición en un festival, que se podía difícil tener acceso. más puro y genuino del folclore; incluso ampliar acompañando a cada tamborilero al nal de la exhibición, se puede compar- bailadores con sus trajes típicos. A la Aso- 6º/ ¿Existe alguna publicación re- tir y participar en el gran baile popular que ciación le pareció bien y delegaron en mí sumen de su historia y ediciones? se celebra en la plaza entremezclados los para la organización. En 1980 se celebró la A la fecha sólo existen artículos y peque- participantes con el público. • Primera Fiesta de la Charrada. M.T. ños trabajos, todavía no se ha publicado ningún libro ni trabajo minucioso. 3º/ ¿Cuál fue el objetivo u objeti- vos principal/les para crear este 7º/ ¿Es la Charrada un reclamo tu- evento? rístico o En la multitud de comarcas y subcomar- al menos cas de la provincia de Salamanca y las ve- un estímu- cinas Cáceres y Zamora, se han conserva- lo al di- I. E. S. do tradiciones en músicas, bailes, trajes, namismo de instrumentos, etc. de gran riqueza y sin- Ciudad Ro- gularidad. Muchas mantienen ritmos tan drigo? León Felipe ancestrales como la charrada y el charro en sus diferentes variantes. Por ello en la Es las dos Fiesta de la Charrada se aglutinaron, para cosas, con que se conocieran, se dignicaran y se di- el paso de – Benavente fundieran, ya que en aquella época estaban los años va poco valorados y a punto de perderse. cambiando; como es ob- vio, es muy 4º/Una breve reseña sobre su his- diferente la toria... Fiesta de la En 1980 se celebra el Festival de la Charra- Charrada ac- da la tarde del sábado de Gloria. La segun- tual a las de da edición en 1981 se denomina II Fiesta hace 25 ó 30 Pasacalles de la II Fiesta de la Charrada, 1981. El Tío Frejón en de la Charrada, se incluye por la mañana años. burra, J. R. Cid centro y El Guinda derecha

M.T. 37 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------a tr3s bandas

Después del éxito obtenido, habrá IV Festival Internacional Celta “Reinu de Llión”

4º/ ¿Tendrá continuidad el intérpretes de reconocido prestigio. año que viene? La continuidad de estos festivales 8º/ ¿El caché de los grupos ha la da la respuesta del público y bajado con la crisis? Miguel Escanciano. Responsable de Formación es evidente que este la ha tenido Quizás esta circunstancia fue la que Tradicional de la Concejalía de Cultura Leonesa con el gran número de personas propició la recuperación de este Festi- del Ayuntamiento de León. Coordinador del III que desde distintos puntos geo- val. Mereció la pena este esfuerzo por Festival Celta Internacional “Reinu de Llión” grácos han asistido así como parte de los artistas y de la Conceja- del conjunto de la comunidad leo- lía de Cultura Leonesa para ajustarse nesa. Es evidente que habrá el IV a una realidad que afecta a todos los FESTIVAL CELTA INTERNACIO- sectores: la situación de crisis es in- 1º/ De 1 a 10, el III Festival NAL “REINU DE LLIÓN” ternacional. Internacional Celta “Reinu de Por otra parte hay que destacar que la Llión” se llevaría... voluntad del Concejal de Cultura Leo- nesa, Abel Pardo Fernández, promotor 9ª/ ¿Qué aporta a León un Festi- Teniendo en cuenta que han pasado de este resurgimiento, es dar continui- val como este? cinco años tras su última edición, que dad al festival. León es siempre una ciudad que me- nos hacía dudar de la capacidad de rece visitarse, es hospitalaria, hay que convocatoria, me atrevería a calicarlo recordar que es un enclave importan- en función de la respuesta del público 5º/ ¿Por qué un Festival Celta tísimo en el Camino de Santiago, goza y de la alta calidad del programa con 9. en León? de recursos hosteleros y culturales de Si no lo calico con un 10, es porque León tiene gran tradición en la organi- primer orden y la noche es especial todo es mejorable. zación de festivales, podríamos recor- con una gran oferta de ocio. Es impor- dar los internacionales de rock en los tante que el Festival siga desarrollán- 2º/ Lo mejor y lo peor. años 60, los enrollamientos de rock de dose en el corazón del Barrio Húmedo Lo mejor: Primero, el entorno, el cas- los setenta, amén de otros tipos de fes- conocido nacional e internacionalmen- co histórico de León, en el corazón del tivales todavía vigentes como el “Pur- te como lugar de encuentro, de vinos y Barrio Húmedo, la Plaza Don Gutierre. ple Weekend”, el de música española, tapeo. Segundo, la respuesta y participación el internacional de órgano o el recién estrenado de cine histórico. del público (tal vez motivada por la 10º/ El músico o grupo más sim- elección de un escenario que invitara a El Festival Celta de León, nos une con pático. la proximidad y se alejara de los gran- otros pueblos celtas y nos da entidad des fastos que solamente provocan el como pueblo que se dene en unos Aparte de por su maestría y genialidad, distanciamiento entre el artista y el es- orígenes que nos son comunes. Fred Morrison. Humanamente emana pectador). Y Tercero, la inclusión en el sencillez a raudales y tiene un sentido programa del hasta hoy considerado 6º/ Cómo fue la respuesta de la del humor casi asturiano. • M.T. el mejor gaitero del mundo, Fred Mo- gente al Festival. rrison. Extraordinaria, sólo tengo esta palabra Lo peor: Nuestra desconanza al du- para calicar el éxito obtenido. Su acti- dar que tras cinco años sin convocarlo, tud fue la de una entrega total. Por otro este festival encontrara una respuesta lado, he de agradecer la repuesta de la

positiva por parte de la ciudadanía. prensa que se volcó con el Festival. Tras el éxito alcanzado, se evidencia que la “música celta” sigue viva, tiene su espacio y conforma una personali- 7º/ ¿Tienen previsto invitar a dad propia que la identica con esta grupos de Zamora y Salamanca tierra. en sucesivas ediciones?

– Benavente En esta edición, como en las anterio- 3º/ ¿Por qué el nombre de “Reinu res, siempre se ha contado con uno de Llión”? o varios representantes del Reino de León. En esta ocasión esa representa- Todo festival que se precie ha de estar León Felipe ción la ha ostentado Gandalf de Astor- vinculado a una geografía, por ejem- ga, quien por cierto realizó una magní- plo: Ortigueira con Galicia, Lorient con ca actuación con la presentación de la Bretaña Francesa… Evidentemente su último CD. Las puertas están abier- I. E. S. el de León ha de aspirar a una geo- tas para cuantos grupos respondan a grafía más amplia y no limitada a una una calidad que les permita integrarse ciudad o provincia, sino a una realidad en un programa formado por artistas e histórica, el Reino de León.

38 M.T. a tr3s bandas ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

Pediríamos poder contar con un mayor presupuesto para hacer más trascendente nuestro Festival 1º/ El balan- son varios lo grupos que actúan cada día, ce de esta uctuando la asistencia a lo largo de las XVII Edición dos horas y media de duración diaria. de la Mues- Dicho de forma directa, en anteriores edi- tra... ciones no podíamos cuanticar correcta- mente porque nos aprovechábamos de la En primer lugar hay que decir que, tras asistencia de “público de paso” y en esta una ubicación estable durante varias edición ha asistido quien realmente tenía ediciones en la Plaza Mayor, este año se Pablo Madrid, Coordinador de interés en la programación y el número ha realizado este festival en una nueva la XVII Muestra de Folklore de es muy satisfactorio para mí. localización, a la entrada de la Universi- Zamora dad Laboral de Zamora con lo que esto supone de trastorno para un público que 5º/ ¿Consideras idóneo hacer coin- de Zamora, que es el patrocinador úni- ya tenía ubicados los conciertos. A pesar cidir la Muestra de Folklore con co de la Muestra, y le pediríamos poder de los inconvenientes de este cambio, el las fiestas de Zamora? contar con un mayor presupuesto para balance es positivo. No estoy muy seguro de cómo sería la hacer más trascendente nuestro Festival programación de la Muestra de Folklore y poder aplicar las ideas anteriormente 2º/ ¿En qué se puede mejorar toda- fuera del programa y días de las estas expuestas. Quizás que hubiera más pa- vía? de San Pedro. No obstante sería otra pro- trocinadores a mayores del propio Ayun- gramación, puesto que esta muestra es tamiento. En otro orden de cosas, que la Esta muestra se podría mejorar, o al me- parte de dichas estas. ¿Cómo sería el ubicación sea denitiva, tenemos que va- nos intentar modicar, desdoblando la Festival de amenco de San Pedro o los lorar conjuntamente con la concejalía la programación entre lo meramente folkló- toros o los fuegos articiales fuera de las presente edición de 2009 y, si es positiva, rico-etnográco y la parte de programa- estas? En realidad todos ellos son, en apostar por su permanencia actual. ción más propia de los grupos Folk, de tal cada medida, las estas en sí mismas. manera que aun compartiendo el mismo 9ª/ ¿Qué se aprende después de XVII espacio escénico se plantearan dos hora- rios diferenciados, uno por la tarde y otro 6º/ Al estar presente en la organi- ediciones? de trasnoche, uno con sillas y otro de bai- zación de la Muestra, el Consorcio Que hay que seguir aprendiendo, esto es lar y moverse. Esto supondría necesaria- ¿se ha planteado la posibilidad de un camino y no una meta, que tienes que mente otros conceptos de programación, abrirla de alguna manera a otras estar replanteando los conceptos conti- otro presupuesto, etc. Es una idea que localidades de la provincia? nuamente, aunque al nal no puedas mo- nos viene rondando desde hace bastante El Consorcio de Fomento Musical de Za- dicar gran cosa. tiempo… pero no son tiempos de mudan- mora realiza esta programación a petición za por ahora. del Ayuntamiento de Zamora como miem- 10º/ Alguna anécdota curiosa ocu- bro del mismo. En ningún momento nos rrida... 3º/ ¿Tiene trascendencia fuera de hemos planteado la posibilidad de hacer En la edición que dedicamos a los Her- nuestras fronteras provinciales? esta Muestra fuera de la localidad de Za- manos Pasalodos, Fermín y Alejandro, Bien, la Muestra de Folklore de Zamora, mora, entre otras cuestiones porque es miembros de una saga de dulzaineros de por su trayectoria a lo largo del tiempo, esta institución quien costea íntegramen- las comarcas de Toro y los Torozos y que es un referente para muchas de las for- te la Muestra de Folklore. nos han transmitido gran parte del reper- maciones del panorama nacional y en torio para dulzaina que se utiliza en las Portugal, también se anuncia y tiene pre- 7º/ ¿Cuál es el filtro para decidir escuelas de folklore vinculadas al CFM, sencia en medios especializados escri- qué grupos actúan cada año? Alberto Jambrina realizó una grabación tos como Interfolk y radiofónicos Radio No existe ningún ltro, lo que existen son en vídeo del acto de homenaje que se les Nacional, etc. Dicho esto, sí es cierto que criterios a la hora de elaborar la progra- brindó así como de su pequeña actua- ción. Días más tarde le hicimos llegar una tiene un marcado carácter local y provin- mación, y esos son en esencia tres: 1.- La I. E. S. cial, al formar parte de la programación presencia en el escenario de los diferen- copia como recuerdo del mismo y al poco de las Fiestas de San Pedro está dirigi- tes grupos existentes en la ciudad de Za- tiempo me visita Fermín para devolverme do a un público básicamente zamorano. mora, dándoles la oportunidad de mos- el DVD porque no lo quiere, porque sólo Quizás necesite un mayor impulso para trar sus repertorios y evolución. 2.- La salen ellos y ya se tienen muy vistos. León Felipe transcender fronteras. realización de un homenaje a alguno de Esta anécdota nos ha servido como ejem- los informantes que hemos conocido en plo de la existencia de diversas y diferen- 4º/La cantidad de público asisten- los trabajos de campo y que haya contri- tes percepciones que se tienen de un mis- te, ¿es mucho o poco para Zamora? buido a transmitir el acervo cultural de la mo hecho, y para estar atentos y poderlas – Benavente comprender mejor. Lo que para nosotros Respecto a la cuanticación del público Música Tradicional Zamorana. 3.- Poder contar con la presencia de grupos del pa- era lo importante, para ellos carecía de hay que poner de relieve la auencia que todo interés, a ellos les interesaba guar- esta XVII edición ha tenido habida cuenta norama nacional e internacional que cada año ofrezca. dar su propia vivencia, lo que ellos veían del desplazamiento de la centralidad de desde el escenario, la Plaza Mayor llena la esta desde la Plaza Mayor a “las afue-

de público. Es más, nos dijeron que los 8º/ Si pudiese, qué le pediría a las ras” de la ciudad con una auencia de temas interpretados los habían tocado una media en torno a las 1.000 personas. instituciones. mejor en innumerables ocasiones antes Igualmente hay que tener en cuenta que En este caso hablamos del Ayuntamiento de ésta. • M.T.

M.T. 39 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------

l Museo Etnográfico de Caslla y León Ees una de las piezas fundamentales SMS para entender la cultura tradicional de las dos idendades que dan nombre a esta co- Emilio Ruiz Trueba ► munidad autónoma. Responsable de la Biblioteca y Centro de Situado en la capital zamorana, el Museo Documentación del ofrece a los que lo quieran visitar varias salas Museo Etnográfico de de Exposiciones permanentes que abordan Caslla y León disntos aspectos complementarios de la etnograa de estas erras: aquí el visitante • El Museo está puede profundizar en el conocimiento de abierto desde . . . la vida codiana, el trabajo, los oficios, y el El Museo Etnográfico de Caslla y León se abrió hábitat tradicional, todo ello con el ánimo el 19 de diciembre de 2002 con la gran exposi- de estudiar al hombre en su relación con el ción “Enseres”. Por tanto, ya vamos camino del espacio y el entorno más inmediato. Se habla sépmo año de apertura del centro. En abril de del empo y los ritos, las acvidades vitales, 2004, tuvo lugar la inauguración de la exposición producvas y también fesvas, entre las cua- permanente que actualmente se puede visitar. les se encuentra la música. Pero también de la gran riqueza de las manifestaciones del arte popular en cada uno de nuestros • Principales fondos documentales y bibliográficos sobre mú- pueblos, de la correspondencia entre lo material y lo espiritual, sica tradicional del Museo. de la educación, de las normas de convivencia heredadas y en La Biblioteca del Museo cuenta en la actualidad con más de 3000 definiva, de la idendad de la las sociedades tradicionales. volúmenes y está en connuo crecimiento. En la clasificación de El Museo desarrolla también, no obstante, una intensa la- la Biblioteca hay un espacio específico para la Música Tradicional bor centrada en las Exposiciones Temporales que lleva a cabo y el baile. Se pueden consultar cancioneros tradicionales de toda regularmente, y en otra serie de acvidades puntuales que España, monograas sobre intérpretes e instrumentos, estudios dan vida a este amplio y funcional edifico del centro histórico de etnomusicología, etc. Además, es importante resaltar la Heme- zamorano. roteca, suscrita a publicaciones específicas de música tradicional como Caramella, Interfolk, Etnofolk, Revista de Musicología, etc. Entre estas úlmas ha estado recientemente la denomina- Por su parte, la fonoteca cuenta con una importante colección de da “I Edición ESCENARIO ABIERTO”, que tuvo lugar los días 15 música tradicional de toda España. A destacar también el “Archivo y 16 de mayo de 2009, y con la que el Museo Etnográfico de de Tradición Oral de la Fundación Joaquín Díaz”, del que contamos Caslla y León quiso sumarse a la celebración del Día Interna- con copia del archivo completa. cional de los Museos. Con esta acvidad se perseguía desde el Museo contribuir a recuperar, mantener y reinterpretar un • Algunos instrumentos tradicionales que nos podamos en- pasado musical a través de instrumentos autóctonos, étnicos y contrar en él... contemporáneos. A lo largo de dos días pasaron por el Centro una docena de formaciones de música tradicional, entre las Gaitas, tamboriles, una réplica de zanfona, silbatos, panderos, pan- cuales estaban el grupo Bajo Duero, La Maquila, Via Lana deretas, castañuelas, chácaras, tejueletas, pitos, dulzainas… (Bragança), Alberto Jambrina y Pablo Madrid o Zarandango (Extremadura). • ¿Qué aportan Zamora, León y Salamanca a los fondos etno- gráficos del Museo? Asimismo relacionado con el folclore y las nuevas gene- raciones, el Museo acaba de celebrar en la se- Precisamente estas tres provincias, especialmente Zamora y Salamanca, aportan el mayor número de gunda semana de este mes de julio un Taller Infanl sobre INSTRUMENTOS MUSICALES piezas. Alfarería, indumentaria, joyería, aperos de TRADICIONALES. Son sólo dos ejemplos que labranza o úles de la vida domésca de estas tres provincias conforman la columna vertebral de este ilustran una intensa labor relacionada con la Museo. tradición y la música que se lleva a cabo desde la sede de este Museo autonómico. • ¿Qué ene que hacer cualquier músico que – Benavente Pero el Museo es más aún que todo lo di- quiera consultar el Centro de Documentación cho. Posee también una importante Biblioteca del Museo? y Centro de Documentación donde poder en- Simplemente venir. La Biblioteca y Centro de Docu-

León Felipe contrar fondos bibliográficos y audiovisuales mentación del Museo Etnográfico de Caslla y León sobre etnograa y antropología social. está al servicio de los invesgadores o interesados Sin duda, una visita obligada en el corazón en cualquiera de las áreas de la cultura popular. En cualquier caso, solicitar cita previa y movo o asun-

I. E. S. de la capital zamorana. • M.T. to de la consulta nos ayuda a tener preparada con Más: hp://www.museo-etnografico.com/index.html anterioridad la bibliograa precisa.

documentación@museo-etnografico.com

40 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 a vestirse tocan

La indumentaria tradicional en la provincia de Zamora por Grupo Shalom ► I. E. S. León Felipe – Benavente

M.T. 41 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------

Justillos o Corpiños n la indumentaria tradicional hay que tener en Los primeros justillos fueron de estameña, y como su cuenta un aspecto crucial: la ropa de trabajo es la propia palabra indica, servían para “ajustar” a la mujer. Eque más rápidamente se ha perdido, dado su per- Era una prenda usada para realzar el busto femenino, afi- manente deterioro, mientras que la de gala y joyería ha nar la cintura, y dejar a la vis- estado más conservada en los arcones de nuestras abuelas ta las mangas de la camisa, ya debido a la importancia sentimental y el valor que la gente que dicha prenda se empleaba le dio, ya que se utilizó en algún momento dado, aprove- también para tapar la camisa, chando fechas señaladas de su vida. por ser considerada ésta como prenda íntima en la mujer. En Zamora hoy en día podemos contar con gran diver- sidad de indumentaria tradicional, cada zona si cabe más En la parte delantera llevaban bella en vestimenta. unos ojales hechos con punzón y rematados con festones de Podemos dividir la provincia en varias zonas conocidas lanas de colores, y en la parte como Aliste, Sanabria, Tierra del Pan, Sayago, o Benaven- inferior trasera había algunos te y Valles; y en esta última nos vamos a centrar en esta adornados con unas aletas de ocasión. diferentes formas (redondea- Debido a la proximidad que tiene con la parte sur de das, en poco, rectangulares…). la provincia leonesa, la vestimenta puede apreciarse de Los ojales anteriormente mencionados eran unidos por un igual manera en la zona benaventana como en la zona del cordón en forma de zigzag de abajo a arriba, para así po- bajo Órbigo. der dar forma esbelta al cuerpo de la mujer.

VESTIMENTA DE LA MUJER Manteo y Rodado Para acercarnos a Pañuelos de Cabeza lo que es el llamado Comenzando por la vestimenta de la mujer, existían pa- “rodao” o manteo, ñuelos de distintos materiales: seda, algodón y lana. Todo diremos que es la fal- dependía del uso que se les fuera a dar. Los de seda so- da utilizada por las lían ser adamascados, los de algodón, que también eran mujeres de aquella conocidos en algunos pueblos como pañuelos de palma, época. Su material eran unos de los más usados por esta zona, mientras que solía ser de paño o en la zona más cercana al Órbigo este pañuelo se usaba estameña tejido de como pañuelo dominguero, también llamado “pañuelo una manera artesanal francés”. Por último, están los pañuelos de lana merina o y totalmente casera. pañuelos de tíber, con fondos negros o rojos con una greca En el encabeza- alrededor, donde dominaban los dibujos de hojas y flores miento de esta pren- diferentes en tamaño y color. da ponemos dos nombres: Camisas a) el “manteo” La camisa era una de las piezas fundamentales en cual- en primer lugar, que quier traje de mujer. Se confeccionaba en lienzo (lino) ca- es la prenda cerra- sero, normalmente curado al sol. Bordadas principalmen- da que se ajusta a la te en cuello y puños con lanas de colores, tenían bajo la cintura con un frunce en el paño. Sobre este manga amplios bordados de punto de cruz con motivos florales y de pájaros. Se abrochaban con botones redondos frunce solían bordar Rodao y mantón de cadeneta pequeños, hechos con aguja sobre un punzón de madera. con hilos o lanas de colores diversos di- bujos para dar vistosidad a la cintura de dicha prenda. Su decoración suele estar compuesta por varias tiranas o

– Benavente cintas, de terciopelo normalmente, pero también de seda, dependiendo de la función que fuera a tener esta prenda. Se añadían entre los espacios de tirana a tirana adornos en

León Felipe cenefas picadas, lentejuelas, agramanes, mostacillas, etc, que se superponían al paño utilizado para disimular la unión de la tela usada para confeccionar el manteo.

I. E. S. b) En el caso del “rodao” el material utilizado para su confección era el mismo que para el manteo, a diferen- cia de que en este caso el rodao era abierto y el manteo Camisa de mujer cerrado. La decoración es abierta similar a la del manteo,

42 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 rematando la parte baja del rodao. La mayor decoración Aquí, una hermosa labor de deshilados y bordados con no obstante la llevan en su parte trasera, donde se solía hilo o algodones hilados en casa, formaban en esta vaina adornar con un ramo o árbol de la vida, entre otros dibu- dibujos de estrellas, rosas, árboles, etc. También los pu- jos. ños de la camisa eran bordados de igual manera que los cuellos. Los botones de la camisa, por su parte, eran ela- borados de la misma forma que los botones de la camisa El Mandil de la mujer. Pieza normalmente de paño o tela fina de forma rectangular, cuyo cometido era librar de la mayor parte de las manchas Chaleco o suciedad que pudiera coger el manteo Hay dos tipos de chalecos: el o rodao. Pasado un tiempo de su uso de escote cuadrado, y el abierto como guardapolvos, fue integrándose en pico con solapas, siendo el en la vestimenta tradicional, empezán- más antiguo el primero, cono- dose a adornar hasta tal punto que re- cido también como chaleco de flejaba el carácter de la persona que los portezuela, que permitía ver llevaba. lo más vistoso de la camisa, la vaina. Chaleco de chico con dibujo en espalda Mandil bordado en lanas Se confeccionaban con paño o estameña bordados en su parte delantera con puntadas Faltriquera o Abantal de lana de colores, dándole éstas vistosidad a la prenda. La faltriquera era una pequeña bolsa hecha de tela, paño Su parte trasera solía estar decorada con una tela de lino o o estameña, cuya función era la de permitir el llevar obje- estopa, dando variadas formas a la espalda. tos de uso personal, siendo sus decoraciones parecidas o similares a las llevadas en el rodao o manteo. En su parte frontal ostentaba una abertura que permitía el uso de la Bragas faltriquera para pequeños objetos. Su procedencia pue- Es la prenda utilizada por el hombre como pantalón, cal- de venir de las bolsas que los peregrinos llevaban en sus zón hasta las corvas ajustado a la cintura, muslos y rodi- largos caminares para llevar sus monedas o enseres más llas. Hechas de igual manera que el chaleco, de paño o es- personales. tameña, llevaban botones delanteros, y en la parte inferior de la pierna, botones que solían ser forrados de VESTIMENTA DEL HOMBRE paño. Acos- La Camisa tumbraban a usar cierres Comencemos este recorrido por el traje masculino por a modo de Braga masculina la parte más vistosa portezuela de toda la ropa usa- similares a la da por el hombre en vestimenta aquella época: la ca- de los majos misa. de Goya. No Hecha con el lino solían ir fo- mejor hilado y más rradas, aun- que para darle más resistencia en la cintura eran forradas

fino que había en la I. E. S. casa, consta de varias con la misma tela de que eran hechas las bragas. partes: cuerpo, cuello Se dice que en tiempo de calor eran normales las escoce- o cabezón, mangas, duras por el roce de la estameña a la piel, de ahí el refrán León Felipe puños y pechera (co- “quien no está enseñado a las bragas, las costuras le hacen nocida también como llagas”. vaina).

------– Benavente Destacar en ella el cuello de pie, cuellos que en algunos casos llegaban hasta las orejas del hombre, siendo bordados a base de nudos Y hasta aquí la vestimenta de la mujer y del hombre hechos con hilo blanco, formando bellos dibujos geomé- contada a rasgos generales. Aún nos quedan muchas pie- tricos y dando un aire a las camisas napoleónicas del siglo zas por contar y describir, como son las prendas de inte- XVII. rior, complementos, calzado y un largo etcétera que espe- Después del cuello la parte más vistosa es la pechera o ramos poder ofreceros en siguientes números de nuestra vaina, parte rectangular de la zona delantera de la camisa. revista. •

M.T. 43 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------Si Quieres Promocionar Tu Empresa o Establecimiento en Nuestra Revista, o Si Quieres Colaborar Con E"a, Mándanos Un Co#eo a... – Benavente León Felipe

I. E. S. [email protected]

44 M.T. EL FOLKLORE EN EL AULA ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 La Música Tradicional en el Aula por Ana Paz Alonso González (Profesora de Música IES “Los Sauces”)

sta interesante iniciativa de crear una revista so- De repente el aula se vio invadida por tejoletas, rabeles, bre Música tradicional, nos va a permitir escribir y palos de lluvia de todos los tamaños, zambombas, sonajas, comentar muchas de las experiencias que a diario cascabeles, silbatos, güiros, triángulos, etc. Ese primer año, vivimos en el aula, teniendo como tema este tipo y ya hablo de hace más de una década, aportaron informa- de música que ya hace años decidí trabajar en cla- ción hasta los abuelos, -parte tan importante y con tanta Ese, y que tantas vertientes nos ofrece (danza, canciones, ins- sabiduría-, que incluso grabaron para nosotros algunas de trumentos, trajes, estas … etc) todas enriquecedoras para las canciones que recordaban de su infancia y juventud. nuestros alumnos adolescentes, interesados casi siempre por Ahora tengo que reconocer que los abuelos cada vez son más otras opciones musicales más comerciales y estridentes. jóvenes y por tanto más cercanos al mundo de la imagen que a la del campo, más próximos a internet que al silbato, a la Nuestra asignatura exige como ninguna estar al día, conocer televisión que a las tertulias. Mi padre fue también una baza las nuevas tecnologías, etc, pero también exige como ningu- importante, pues con su prodigiosa memoria recordó cancio- na no olvidar nuestro nes de juegos, ronda, pasado, nuestras fuen- petitorias, adivinanzas tes musicales, nuestra y cuentos cuyo protago- riqueza folclórica nista fundamental era el imitada y envidiada por lobo y que de pequeño no pocos países. escuchaba entre entu- De ahí la idoneidad de siasmado y asustado, en abordar el tema de la tierras sanabresas. “Música Tradicional” a lo largo de todo un trimestre en 4º ESO: En n, volviendo a la estudiando, cantando e experiencia de los instru- incluso bailando alguna mentos, pensé desde ese que otra danza de pa- momento que sería una los, para lo que cuento actividad que repetiría con la impagable ayuda todos los años y siempre de Carlos Fresno, es- La danza del paloteo a lo largo de la primera pecialista en este tipo evaluación, durante el de bailes y colaborador Otoño y el Invierno, con infatigable. la matanza, el magosto y las mascaradas, etc.

Es necesario partir de las experiencias de los alumnos, pero El tiempo ha hecho introducir novedades como utilizar la más importante si cabe es enriquecer sus gustos y vivencias opción de elaborar un power-point sobre algún instrumento I. E. S. musicales, proporcionando así criterios para valorar poste- tradicional, su elaboración, utilidad, características, etc, riormente, o no, la enorme información musical que en la o un reportaje a todo color sobre el zangarrón, origen y actualidad nos bombardea desde todos los medios de comuni- simbología. Todos sabemos lo que le gusta un ordenador a un León Felipe cación. chico-a, y por qué no decirlo, a mí misma. Pero todo vale y todo cabe, lo antiguo y lo nuevo, el adolescente y el abuelo, Mi primer contacto con este tema y con los alumnos fue a el móvil y la zumbadora. Lo importante es seguir apren- – Benavente través de la elaboración de instrumentos populares inten- diendo y disfrutando de nuestra música y de nuestra tierra, tando utilizar materiales caseros: palos de escobas, papel, permitiendo que no se pierda y caiga tristemente en el baúl cartón, botellas de plástico, tiestos, cajas de quesitos, cala- del olvido, donde no hace tanto quedó encerrada y que hoy bazas huecas, y la muy útil vejiga de cerdo que nos permite gracias al trabajo de muchos profesionales entusiastas se ha crear todo tipo de tambores, panderetas y zambombas.

recuperado en parte y sobre todo se valora y deende con La implicación de las familias de los chicos-as fue tan im- orgullo. • portante o más que el propio trabajo de los alumnos y por supuesto que el mío.

M.T. 45 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------viviendo la música

– Benavente León Felipe I. E. S.

46 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 LOS CARROS DE LA LEÑA (VALENCIA DE DON JUAN – LEÓN)

os hermanos Domitilo, Zacarias y Nicolás Pérez Fernández, con el nombre artístico de los “Clarines”, fueron un grupo de dul- zaineros de Valencia de Don Juan (León) que animaron las estas populares, romerías, pasacalles y procesiones de la baja ribera del Esla y elL Páramo en la provincia de León en los años de la posguerra hasta nales de los 70.

Este grupo de músicos coyantinos alcanzaron un gran nivel técnico en el uso de la dulzaina de llaves, acometiendo piezas de gran complejidad. Fueron en esto una excepción entre los dulzaineros antiguos de la Región Leonesa, que al contrario de los castellanos, apenas llegaron a utilizar las llaves, ya que su repertorio se componía de temas más sencillos, basados, según el musicólogo zamora- no Alberto Jambrina en escalas que tienden a una concepción modal cercana a los cantos propios de la zona.

De su amplio repertorio hemos seleccionado este pasacalles titulado “Los carros de la leña”, un tema con el que acompañaban a los carros en los que los mozos de Valencia de Don Juan transportaban Clarines la leña para la popular hoguera que se quema con motivo de las estas de la villa coyantina, la noche anterior al 14 de septiembre, esta del Bendito Cristo de Santa Marina.

Aunque Son del Cordel comienza su labor de recopilación y grabación de informantes en el

Texto: Manuel de San Mateo año 1984, hemos accedido al repertorio de estos I. E. S. dulzaineros, ya desaparecidos, gracias a las graba- Partitura: Antolín Cardeñoso Sainz de Miera ciones realizadas durante los años 70 por Marcelino Grupo de Música Tradicional Leonesa Son del Cordel Cuevas para el mítico programa de RNE en León, www.sondelcordel.com León Felipe “El Grajo”. Este periodista leonés nos pasó en 1989 algunas grabaciones realizadas a los Clarines, que

hemos utilizado para rescatar varios temas de es- – Benavente tos grandes músicos en nuestros discos y actuacio- nes en directo, música que de otro modo se habría perdido para siempre en el olvido. De los músicos actuales que lean esta breve referencia depende

que la cadena de la tradición oral no se interrumpa. • • •

M.T. 47 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------aquellos tiempos LAS DE LA CÁTEDRA AMBULANTE

por Ana María Santiago

lrededor de los años la “viudadetorras”1, que tan Asesenta, en época de fresquitas eran. sementera, vinieron a San- ta Cristina de la Polvorosa, A la juventud la ayudaron a pueblo zamorano ribere- formar un grupo de coros y ño del Órbigo, unas seño- danzas, con canciones y bai- ritas muy guapas, agradables y les de sus abuelas como “El educadas, que ya las mandaría Sofocante” y “El Mandilín”. algún organismo oficial... de Qué jaleo en las casas con los aquel entonces. Las llamaban baúles, sacando ropas que se “las de La Cátedra tenían olvidadas... ¡uh, qué Ambulante”. bonitas, qué colores!, los refajos, las faltriqueras, las Qué de cosas nos chambras, los jubones, etc, enseñaron a las etc. mujeres sobre todo: a nuestras A las niñas nos enseñaron madres a curtir gimnasia, mezcla de marcha pieles de corderos, militar, ¡un, dos, un, dos!, conejos, lobos, mezcla también de aerobic, zorros etc, etc; pilates y saltitos entre otros. – Benavente también unos puntos a ganchi- De ropas bonitas nada, nues-

León Felipe llo muy finos con tras madres nos prepararon figuras de abanicos unas faldas tableadas, con

I. E. S. que pegaban en 1 ”viudadetorras” era una de las aquellas sabanas de marcas comerciales de sábanas más La autora del artículo, Ana María Santiago, con traje conocidas por esa época. tradicional y pandereta en actitud de recordar

48 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

nito para mí fue cuando nos enseñaron a cantar y bailar... algo como a las mayores. Se hacía llamar “El Chiringüelo”. Qué canción y qué baile... No tengo claro si lo recopila- ron aquí, aunque me han dicho que sí... Dice así...

Sal a bailar buena moza sal a bailar resalada que la sal del mundo tienes y no te meneas nada, que la sal del mundo tienes y no te meneas nada.

Baila el chiringüelo, el chiringüelo el chiringüelo baila el chiringüelo, el chiringüelo y nada más, hay colín, hay colán baila el chiringüelo el Chiringüelo.

Salí de la taberna, salí diciendo ¡ole! morena, ¡ole! salada, que no te gusta el vino, salí diciendo El tradicional Canto del Ramo de 1964/5 en Santa Cristina de la Polvorosa ¡ole! morena, ¡ole! salada. Baila el chiringüelo, el chiringüelo unos pololos, y punto. el chiringüelo, Tanto las faldas como los baila el chiringüelo, el chiringüelo, pololos tenían gomas en y nada más, la cintura (y en la par- hay colín hay colán

baila el chiringüelo, el chiringüelo I. E. S. Qué jaleo en las ca- te de abajo los pololos y nada más. sas con los baúles, también) que apretaban a

sacando ropas que esgarra... así que llegabas a León Felipe se tenían olvida- tu casa con medio cuerpo Nota: La coreografía es muy marcado y rojo como un divertida... para atrás y para das... ¡uh, qué boni- – Benavente tas, qué colores! tomate después de hacer delante... nos agachamos, etc, gimnasia por lo prietos etc. que quedaban estos ropa-

jes. •••

Recuerdo que lo más bo-

M.T. 49 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------TOQUE PERSONAl LA PANDERETA,

arte femenino Fernández por Camino Fernández

Pero no es sólo este aspec- to lúdico de la pandereta el que os quiero mostrar, sino el aspecto más intimo tam- bién, aquel que me vincula a mí como panderetera.

La pandereta se pasa de madres a hijas como una joya preciosa que toda pan- deretera lleva en su ajuar. Y junto a ella, un bello reper- torio de cantares y jotas que ice la denición al uso que la pandereta es son característicos de cada “un instrumento membranófono de una úni- pueblo y también de cada casa: porque no nos olvide- ca membrana tensa sujeta a un bastidor ci- mos que el folclore no es una ciencia exacta, y así nos líndrico con hendiduras para colocar en ellas encontramos tantas versiones de la misma jota como sonajas metálicas”. pandereteras hay en el baile; además, junto con su re- D pertorio también va el toque especial de la familia... que Esta denición se me antoja un poco pobre para denir no todas las pandereteras tocan igual. un instrumento que ha supuesto para muchas mujeres su única válvula de escape en una vida dedicada a la Y aquí es donde comienza mi historia. En mi caso el familia, el trabajo y los hijos. Para mí, la pandereta es folclore siempre ha sido algo natural, vivido y no apren- el sonido de mi infancia, mi primera experiencia musical dido. Desde pequeña, en mis veranos en casa de los y muy posiblemente mi primera nana. abuelos (donde me enviaban mis padres para librarme de los rigores del calor de Barcelona) me acostumbré Explico esto porque este artículo no trata de la historia a oír a mi tío Melchor aprendiendo a tocar el tambor, a de la pandereta, ni de sus orígenes, ni siquiera de su mi tío José aprendiendo la dulzaina, a las visitas de “Tío

– Benavente tan traída y llevada procedencia. Tampoco quiero hacer Ángel” y de “Pavina” (dos de los mejores dulzaineros y una disertación sobre el instrumento en sí desde el pun- tamborileros respectivamente que ha dado la Rivera) y to de vista antropológico o de un etnógrafo, sino desde a las reuniones de mi abuela Leonor con sus amigas en el punto de vista de una mujer que sin ser experta en las que por supuesto nunca faltaba la pandereta.

León Felipe el tema aprendió a tocarla como posiblemente aprendió su abuela y la madre de su abuela... Recuerdo ir al anochecer cogida de la mano de mi abue- la a casa de Clarisa. Una vez allí, mientras ellas habla- La pandereta es por excelencia un instrumento de mu- ban de sus cosas, yo jugueteaba por la portalina hasta I. E. S. jeres. Con ellas se amenizaron los bailes después del el momento mágico en el que una de ellas sacaba la rosario, el de los domingos, y hasta el de las estas pandereta. En ese momento el mundo se paraba -al de guardar cuando no había perras para tamborileros, menos para mí-, me sentaba cerca de ellas y las escu- pasando por estas navideñas, bodas etc. chaba cantar unas veces cantares tristes:

50 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

corregirme... “la mano más suelta que si no las sonajas no “No canto porque bien canto, suenan”... “dale más fuerte que si no sólo suena el cuero” ni por la gracia que tengo, ... ”esconde más la voz detrás de la pandereta que voceas canto por disimular mucho”... ese día lo recuerdo con una mezcla de alegría e una pena que tengo”. innita vergüenza. otras veces eran jotas alegres; Con los años siguieron las correcciones, los momentos es- peciales cantando a solas la abuela y yo, y quizá mis tíos “En casa manda mi madre o primos. y también manda mi padre y cuando llega la abuela Por supuesto seguí asistiendo a las reuniones con las aquí ya no manda nadie...” pandereteras y aprendiendo todo tipo de cosas referentes a sus vidas, a las tradiciones. Hasta que un día como otro otras eran para cantar en la iglesia en la procesión del cualquiera que estábamos en la portalina, como tantas patrón; noches de verano, alguien me pasó la pandereta y me dijo: ¡canta! Y yo muerta de vergüenza canté: “San Roque gran ermitaño, su perro le acompañaba, “Para empezar a cantar le lamía la heridas pido a la Virgen María y así es como le curaba...” que me ayude con su gracia, que no puedo con la mía”. Alguna que otra vez el ramo (una modalidad de cantar de bodas que hacen las amigas de la novia a la puerta de la Todas me escucharon en silencio y después de terminar iglesia acompañadas por un ramo): mis versos, miré a mis tías y después a mi abuela. Ella sonrió..., la conversación siguió por otros derroteros y na- “Salga la novia de la iglesia, die hizo ningún comentario, pero desde ese día la pan- pise la piedra labrada, dereta pasó por mis manos varias veces y con el tiempo que es la primera vez empecé a llevar yo mi propia pandereta. que la pisa de casada”. Por lo que escuché a mis maestras Clarisa, Tía Juaqui- Y yo allí pequeñita, escuchando y aprendiendo como na, Celerina y mi abuela Leonor, ellas aprendieron de aprenden los niños, por imitación. En esas reuniones una manera muy similar, y eso me hace sentir como una aprendí que la pandereta no se enseña: se aprende escu- panderetera de las de antes. Y aunque el ser una buena chando, y que la pandereta no se regala: se gana. panderetera lleva toda una vida, me siento orgullosa de haber aprendido de estas mujeres que después de aten- A este respecto, Celerina siempre cuenta que ella apren- der sus hogares, criar a sus hijos, atender el ganado, lavar dió a tocar la pandereta en un plato de porcelana y que le en el río, hilar la lana y ayudar a sus maridos en el campo, tenía que dar tan fuerte para hacerlo sonar que siempre todavía tenían ánimo para con sus manos cantar, crear se mancaba los dedos. Porque en tiempos en los que no preciosas melodías e historias, con el simple propósito de había mucho de nada no era cuestión de dejarle la única hacer pasar un buen rato a quien las escuchaba. pandereta de casa a una niña. Hoy esas reuniones ya no se hacen, faltan Clarisa y Tía Yo no lo tuve tan difícil porque unos años después -para en- Juaquina, pero mi abuela y Celerina todavía tocan de vez tonces ya vivíamos en Guardo- le pedí a mi madre que me en cuando con algunos grupos de León. regalara una pandereta. Mi madre se lo dijo a mi abuela y ella me dio una de las suyas. Yo tendría unos ocho o nueve Yo, por mi parte, sólo toco para los de casa, enseño el años, estaba en la escuela de folclore y bailaba más o me- folclore Leonés, y de vez en cuando escribo algún artículo nos desde los tres años, pero ya me parecía que prefería como éste para que no se pierdan nuestras tradiciones. Y una buena pandereta a todas las dulzainas del mundo. también, y no menos importante, duermo todos los días a Así que a solas mis hijas con las nanas que me enseñaron mis mayores, y en mi cuar- les toco mucho la pandereta... Porque quién sabe, quizás to aporreaba algún día alguna de ellas quiera aprender y cante aquel mi pandereta, cantar que decía: torpemente al principio y un “La pandereta que toco, poquito mejor tiene el encanto de hablar, I. E. S. según pasaban sólo le faltan los ojos, los años... para ayudarme a llorar”. León Felipe También metía mi pandereta en la maleta cada vez que – Benavente íbamos a Veli- lla a casa de la abuela. Así que un día, pen- sando estaba sola me puse

a tocar, resultó que mi abuela pasaba por allí y comenzó a

M.T. 51 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------de viaje musical La Música

Tradicional El grupo mítico Jarcha

ndalucía no es sólo flamenco, sino mucho andaluza Amás. Aunque la música más conocida sea ésta, esta región posee muchas otras formas folclóricas: fandango, saeta, sevillanas, seguidillas, solea- res, tango, etc, así como todo lo relavo al ro- mancero y cancionero popular, ya sea profano por (cantos de trabajo, infanles, carnaval...) o re- ligioso. Y además de todo lo anterior, también conserva un cuerpo de danzas populares muy variado e interesante.

Diversidad e idendad Andalucía está influida por multud de pue- blos, posee un meszaje cultural que le con-

fiere una personalidad propia. Pero además es tan diversa geográfica y culturalmente que su folklore es así mismo diverso, lleno de com- plejidad y rico en exteriorizaciones; tanto, que se hace dicil cualquier intento de clasifica- – Benavente ción de sus bailes, cantos, costumbres...

No obstante la variedad y riqueza de las for-

León Felipe mas culturales de expresión, hay un elemento común que les da sendo de unidad y que es el valor más representavo de la genuina cul- I. E. S. tura andaluza: su carácter universal acrisola- do por esa mulplicidad de pueblos, culturas, religiones...

52 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

Sevillanas en Estepa (Sevilla) Música andaluza en Priego (Córdoba)

A pesar de esa complejidad del fo- Esta danza, que ha dado seña de dentro de una misma trayectoria lklore andaluz, podemos llegar a idendad a toda Andalucía, sin ser cultural. un esquema que en cierta medida la única, se ha hecho hegemónica, permite organizar este maremág- bailándose en multud de ambien- Música y religiosidad popular num de formas, maces y modos tes y ocasiones. La religión siempre ha estado vincu- disntos que configuran las señas lada a las manifestaciones folklóri- de idendad del pueblo andaluz. Musicalmente las sevillanas mo- cas imponiendo su presencia, unas dernas han evolucionado en inten- veces dando sendo sobrenatural, Existen géneros musicales y bailes sidad y complejidad melódica de otras buscando un control social que son genuinamente andaluces: tal manera que es muy dicil reco- intencionado. Muchas formas del tangos (y tanguillos), bailes de zam- nocer en ellas el sencillo esquema folklore actual son partes de actos bras granadinas, romances, verdia- de una seguidilla popular. litúrgicos y religiosos: cantos, ritos, les (y otros fandangos); y otros que “Cómo quieres que váya elementos ornamentales... son comunes a casi todo el terri- dé noche a vérte torio español: fundamentalmente, si le témo a la zórra Andalucía recibió una especial in- jotas, fandangos y seguidillas. más que a la muérte”. fluencia de la religión crisana ya que fue el úlmo reducto musul- (las ldes son una aproximación a Las Sevillanas mán de la Reconquista. la acentuación musical de la estro- De uno de estos géneros: la se- fa) guidilla, proceden las sevillanas, o Dos son los grandes periodos fes- más correctamente, la sevillana es vos anuales que a su vez se relacio- El Fandango nan con dos fiestas religiosas im- una seguidilla. Es dicil contestar a Si pudiéramos hablar de una forma la cuesón de por qué se han ex- portantes: la Navidad y la Semana musical aglunadora y extendida Santa. tendido tanto las sevillanas hasta por toda Andalucía, ésta sería sin converrse en un fenómeno casi duda el Fandango. El ciclo fesvo navideño era mucho universal, pero quizás las razones más extenso que ahora; casi ocu- sean varias. La sevillana ha sido El Fandango es pues un tronco co- paba todo el invierno como em- clasificada como “la madre de to- mún pero con infinidad de maces, po en que la erra permanece im- das las danzas” porque está cons- de formas diferentes de entender producva. Era una época con una I. E. S. tuida por pasos básicos de casi el arte y la diversidad cultural. Es gran presencia de ocasiones lúdi- todos los bailes que existen. Por la cumbre estructural y métrica (el cas y fesvas. Gran parte de estos León Felipe otra parte, la especial situación de octosílabo) de las canciones en cas- actos los ocupaba la música religio- Andalucía entre dos connentes, tellano. Se ha prestado como for- sa. Era costumbre muy arraigada, Europa y África, ha permido acri- ma hegemónica para el arte de los ya desde la dominación romana, la – Benavente solar una danza que aúna el ritmo trovos. Es uno de los troncos fun- prácca en grandes zonas de Anda- africano con la espiritualidad de damentales del Flamenco (Verdia- lucía, de pedir por calles y casas en una Europa tradicionalmente ra- les, Jaberas, Rondeñas, Malague- navidad, ayudándose de una gran cional, académica y dogmáca. La ñas, Granaínas, Tarantas, Mineras, variedad de cantos: villancicos, sevillana semeja en su plascidad etc.). Cada zona, casi cada pueblo o pastorales, cantos de mochileros y el movimiento cadencioso de la lla- ciudad, lo interpreta a su manera. campanilleros, aguinaldos... Estos ma del fuego. Es buen ejemplo de la diversidad mismos grupos se encargaban de >>

M.T. 53 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------

Grupo Contradanza

>> cantar en las misas navideñas: las Flamenco y folclore llamadas Misas de Gozo. Cuando hablamos de música y bailes popu- La configuración cultural andaluza, lares en Andalucía casi con su especial trayectoria histó- siempre lo idenfica- rica, ha dado manifestaciones tan mos con el Flamenco. Bailaoras de Antequera (Málaga) complejas, de tanta intensidad emova y sensual, como las ce- Pero a pesar de que lebraciones de Semana Santa. De la idea que se ene, estos elementos componentes de sobre todo fuera de la Semana Santa, la música no es Andalucía, es esa, hay ciones y vida marginal, junto con

la principal, pero sí una de las más más cosas además del flamenco, y ese genio creavo, las que dieron expresivas. muchas de ellas debemos conside- lugar a esta interpretación arsca rarlas incluso como base de algu- En otras estaciones del año, con de lo que en cierta forma era más nos cantes y bailes flamencos. movo de fiestas patronales, ro- runario, codiano y pautado. merías, procesiones... se interpre- El Flamenco tal y como lo cono- – Benavente El folklore es gregario, pautado, taban otra serie de cantos, tam- cemos hoy se ha ido fraguando a común, ritual... El flamenco es in- bién relacionados con la liturgia, través de los siglos por unos ars- dividual, creavo, arsco...

León Felipe que gozaban de gran aceptación tas excepcionales que crearon los popular posiblemente porque se llamados cantes a parr de formas Es pues un fenómeno musical pro- producían en algún paraje natural primivas del folklore. fundamente enraizado en la tra-

I. E. S. o durante la madrugada, como es dición musical autóctona, rural y Fueron muchas veces las condicio- el caso de los cantos de la aurora. agrícola por naturaleza, y que sólo nes precarias: miserias, persecu-

54 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009

en contacto con lo urbano adquie- siones) de Málaga. re su verdadera endad. Pues es Aparte, todos los en la ciudad donde el individuo instrumentos de siente esa soledad bohemia que uso codiano que subyace en lo más profundo del en un momento arte flamenco. dado pudiesen ser usados para gene- En este sendo es comparable a cuenta habitualmente de cantao- rar un sonido o efecto rítmico: des- otro fenómeno musical: el Jazz, res y discograas. de una sartén a una mesa. que como el flamenco evolucionó Además se cuenta en la Comuni- desde sencillas formas de la tra- Intérpretes y Fesvales dad Andaluza con importantes fes- dición popular interpretadas por Desde los años 80 se ha producido vales centrados en la música folk personas de un reducido grupo una importante renovación de las y étnica como Etnosur (Alcalá La social. I. E. S. músicas tradicionales en Andalucía Real, Jaén), Parapanda folk (Illora, con las aportaciones de diferentes Granada), Cita con la música folk Música instrumental formaciones como Andaraje, Al- Aunque la presencia de la voz, del de Jódar (Jaén) , Muestra de músi- León Felipe madraba, Lombarda, Aliara, Con- canto, es casi absoluta en el folklo- ca tradicional de Pozoblanco (Cór- tradanza, etc. re en general y en Andalucía en doba)... • parcular, existen también piezas Con respecto a cantaores flamen- – Benavente instrumentales. cos, la relación podría y debería ser Fuentes consultadas: Música Tradicional de tan extensa que no vamos a entrar Instrumentos propios son el pito Andalucía (hp://www.juntadeandalucia.es/ a nombrar a nadie en parcular. averroes/publicaciones/c/index.htm), Wikipe- rociero de la Andalucía occidental Las páginas de flamenco en inter- dia (hp://es.wikipedia.org/wiki/Bailador) y y como agrupación es de destacar elaboración propia. net son múlples, y los fesvales la panda de verdiales (rondalla de y los medios de comunicación dan cuerdas pulsadas, violín y percu-

M.T. 55 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------ACTUALIDAD

• Manantial Folk saca un nuevo disco, ´Cuando las calles cantan´. En este nuevo proyecto la formación extremeña interpreta jotas, rondeñas, seguidillas, malagueñas y romances. El trabajo continúa con la línea desarrollada por el grupo en el anterior disco, ofreciendo un recorrido por los distintos géneros del folklore de los pueblos de la sierra de Gredos. Además, intercalan composiciones que, desde los ritmos tradicionales, realizan sobre textos de relevantes poetas actuales. El grupo tiene a sus espaldas una larga trayectoria profesional desde que comenzaran en 1982 en Madri- gal de La Vera y en El Raso de Candelada, y desde los pueblos de la sierra de Gredos fueran llegando a toda la geografía de la península.

Fuente: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=449593

• Gandalf presenta su disco «Con-fusión». Los astorganos interpretan cancio- nes de su comarca natal, pero también del resto de León, Asturias, Galicia, Bretaña, Irlanda, Escocia... Son Gandalf, la formación maragata que acaba de sacar a la luz nuevo disco, “Con-fusión”, un trabajo en el que las melodías tradicionales se unen al rock y a una carga rítmica de lo más vibrante. Nacidos en el año 2000, su andadura musical les ha llevado a tocar junto a Hevia, Xuacu Amieva, Alberto Jambrina, o el memorable concierto conjunto que ofrecie- ron en Astorga junto a Kepa Junkera. Su losofía ha sido siempre, en sus palabras “la de hacer disfrutar a la gente y disfrutar nosotros con ello”. Y lo hacen de la mejor manera posible, a través de un medio que es para ellos ya un lenguaje: la música folk.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=460474

• La Musgaña con sus “Idas y venidas”. Seis años después de su anterior trabajo, La Musgaña edita por n su nuevo disco, “Idas y venidas”. Un adecuado nombre que nos habla de las múltiples tribulaciones, unas buenas y otra muy mala, por las que el grupo ha pasado en todos estos años. La muy mala, problema de salud y la retirada obligada del siempre recordado Quique Almendros. Las buenas, el descubrimiento de dos buenísimos músicos que entraron en la formación –Diego Galaz y Víctor Arribas-, las giras por Estados Unidos, los trabajos paralelos y un disco recopilatorio que resumía los 20 años de su carrera y servía a la vez como punto de partida para una nueva etapa. Así nos llega este trabajo, desnudo de aderezos y recuperando el sonido que siem- pre caracterizó al grupo, sobre todo en los directos. Los cuatro músicos, sin invita- dos ni colaboradores, han grabado en tomas directas en el estudio, sin recording, sin corta y pega: La Musgaña 100%.

Fuente: http://www.tierrafolk.com/novedades/novedades.php?codi=1637

• El trío Trébole publica su primer disco sobre el cancionero de pan- dereteras. Alba Gutiérrez, Marcos Bárcena y Ron Tishbein han buscado una sonori- dad que camina entre la tradición, la world music y toques de jazz. El cancionero ha – Benavente sido recogido en su mayor parte por Alba Gutiérrez de las pandereteras de la región cántabra, sobre las que ha hecho una labor investigadora recogiendo unas 300 piezas. Y la gratitud queda recogida en el libreto por los miembros del grupo: «Toda nuestra admiración y respeto a las mujeres, que gracias a los temas que les hemos León Felipe recogido y a la labor que hacen de transmisión oral de la música popular de Can- tabria, han conseguido traer hasta nuestros días nuestra tradición más ancestral.” Dentro de las canciones que integran la gra- bación hay curiosamente una titulada ‘Jotas I. E. S. sanabresas’.

Fuente: http://www.eldiariomontanes.es/20090615/cultura/otras-noticias/trio-trebole-publi- ca-primer-20090615.html

56 M.T. cuatro notas y un festival ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 FESTIVAL PLANETA K

San Pedro de Gaillos

cuarta edición del Festival PLANETA FOLK se La celebrará los días 7 y 8 de agosto en la localidad segoviana de San Pedro de Gaíllos. Esta edición del festival estará en su mayor parte dedi- cada a Aragón, aunque los asistentes también podrán disfrutar con la actuación de la joven músico especia- lizada en música tradicional y antigua Ana Alcaide, que irá acompañada a trío con Jesús Parra y William Cooley. Posteriormente será el turno para los Dulzaineros del Bajo Aragón, y para el grupo Zicután, que al estilo de las antiguas orquestinas que recorrían nues- tros pueblos, ilustrarán con el espectáculo Bailes de aquí y de allá. Finalmente la formación pucelana Armando Ruido mostrará el nuevo sonido resul- tante de fusionar dulzainas y percusión latina. Durante el festival se desarrollarán distintos talle- res de construcción de instrumentos y de danzas y bailes tradicionales en Aragón. Toda una excusa perfecta para una escapada a esta interesante localidad segoviana que posee además un Centro de Interpretación del Folklore, un Mu- seo del Paloteo y una Escuela de música tradicio-

nal. La cita, el 7 y 8 de agosto. • M.T. I. E. S. León Felipe – Benavente

El grupo «Quinto Parpadeo» en el «Planeta Folk 2008»

Fuente: http://www.sanpedrodegaillos.com/not_detalle.php?id=195

M.T. 57 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------“El término Folclore designa cualquier tipo de cultura popular, material o inmaterial” +FOLCLORE MIGUEL MANZANO

La ‘cortina’ en la comarca de Sayago En la comarca de Sayago, (provincia de Zamora, España) la palabra ‘cortina’ designa aquellos solares de aprovecha- miento agrícola y/o ganadero que están delimitados por cercas de pared de piedra (mampostería en seco). El con- junto de estas fincas, a su vez, se denomina “cortineo”.

ntegradas en el paisaje natural adehesado de ISayago, sus cortinas y cortinos (éstos de menor tamaño que las primeras) son parte relevante del pa- trimonio etnográfico de esta comunidad zamorana, rayana con la vecina Portu- gal. Los kilómetros de pa- red, en completa armonía con su entorno, llaman de inmediato la atención de sus visitantes, hasta el pun- to de que muchos las con- sideran como uno de los elementos que más pueden identificar y diferenciar la cultura sayaguesa.

Su origen es la respuesta que los naturales de esta comarca han dado durante siglos, quizá milenios, a la necesidad de proteger sus rebaños, cultivos,... en un territorio tremendamente austero, en el que abunda

– Benavente la piedra de granito con la que construir centenares de kilómetros de “pared” que

León Felipe circunde una buena par- te de las parcelas agrícolas existentes en cada uno de I. E. S. los pueblos de Sayago.-

Texto: wikipedia Fotos: Salustiano

58 M.T. ------MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 I. E. S. León Felipe – Benavente

Sayago (Zamora).- Foto: José Luis Almanza M.T. 59 MÚSICA Tradicional nº 0 -- VERANO, 2009 ------

– Benavente – Benavente León Felipe León Felipe I. E. S. I. E. S.

«Arpa» construida por Fran Allegre 60 M.T.