MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO -CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE .

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, MODALIDAD PARTICULAR.

ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO DE IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA- ALACATLATZALA, TRAMO DEL KM 0+000 AL KM 80+000, SUBTRAMO DEL KM 10+000 AL KM 40+000 (IGUALAPA- CHILIXTLAHUACA), MUNICIPIOS DE IGUALAPA- CHILIXTLAHUACA, EN EL ESTADO DE GUERRERO.

JUNIO DE 2008

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

CONTENIDO

Capítulo I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL 7 RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto 7 I.1 Proyecto 7 I.1.1. Nombre del proyecto 7 I.1.2. Ubicación del proyecto 7 I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto 10 I.1.4. Presentación de la documentación legal 10

I.2. Datos generales del promovente 10 I.2.1. Nombre o razón social 10 I.2.2. RFC 10 I.2.3. Nombre del representante legal 10 I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal 10 I.2.5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 10

I.3. Datos generales del responsable de la elaboración del estudio de 11 impacto ambiental I.3.1. Nombre o razón social 11 I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes 11 I.3.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio 11 I.3.4. Dirección del responsable técnico de la elaboración del estudio 11 I.3.5. CURP 11 I.3.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

Capitulo II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 13

II.1. Información general del proyecto 13 II.1.1. Naturaleza del proyecto 13 II.1.2. Selección del sitio 13 II.1.2.1. Sitios o trayectorias alternativas 13 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 13 II.1.4. Inversión requerida 13 II.1.5. Dimensiones del proyecto 13 II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en 14 sus colindancias MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 14 15 II.2. Características particulares del proyecto 16 II.2.1. Programa general de trabajo 17 II.2.2. Preparación del sitio 17 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto 17 II.2.4. Etapa de construcción 20 II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento 33 II.2.6. Otros insumos 36 II.2.7. Sustancias peligrosas 39 II.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto 40 II.2.9. Etapa de abandono del sitio 40 II.2.10. Utilización de Explosivos 41 II.2.11.Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y 41 emisiones a la atmósfera II.2.12.Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los 43 residuos

Capitulo III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN 45 MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

III.1. Legislación aplicable 46 III.2. Áreas Naturales Protegidas 53

Capitulo IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA 54 DEL PROYECTO

IV.1. Delimitación del área de estudio 55 IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental 55 IV.2.1. Aspectos abióticos 56 IV.2.1.1. Clima 56 IV.2.1.2. Fisiografía 57 IV.2.1.3. Geología 58 IV.2.1.4. Suelos 63 IV.2.1.5. Hidrología superficial e hidrología subterránea 64 IV.2.1.6. Topografía IV.2.2. Aspectos bióticos 67 IV.2.2.1. Vegetación 68 IV.2.2.2. Flora 68 IV.2.2.3. Fauna 76 MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

IV.2.3. Paisaje IV.2.4. Medio socioeconómico 94 IV.2.4.1. Demografía 95 IV.2.4.2. Factores socioculturales 105 IV.2.5. Diagnóstico Ambiental 108

Capitulo V

IDENTIFICACIÒN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTES 111

V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales 112 V.1.1. Indicadores de impacto 112 V.1.2. Lista indicativa de indicadores de Impacto 113 V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación 114 V.1.3.1. Criterios V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología 114 Seleccionada

Capítulo VI 124

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS 125 AMBIENTALES

VI.1 Descripción de las medidas o programa de medidas de mitigación o 125 correctivas por componente ambiental VI.2 Impactos residuales 132

Capítulo VII 133 PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE 133 ALTERNATIVAS VII.1 Pronósticos del escenario 133 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental 133 VII.3 Conclusiones 134

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Capitulo VIII

IDENTIFICACION DE LOS INTRUMENTOS METODOLOGICOS 135 Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación (Matriz Anexo 1)

VIII.1.1 Planos definitivos (Anexo 2)

VIII.1.2 Fotografías (Anexo 3)

VIII.1.3. Lista de flora y fauna (Anexo 4)

VIII.1.4. Otros anexos (Cartografía Anexo 5) VIII.1.5. Glosario de términos 136 BIBLIOGRAFÍA 149

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto “Estudio y proyecto del camino tipo “C” de Igualapa-Chilixtlahuaca-alacatlatzala, tramo del km 0+000 al km 80+000, subtramo del km 10+000 al km 40+000 (Igualapa-Chilixtlahuaca), municipios de Igualapa-Chilixtlahuaca, en el estado de Guerrero”.

I.1.1 Nombre del proyecto

“Estudio y proyecto del camino de Igualapa-Chilixtlahuaca-Alacatlatzala, tramo del km 0+000 al km 80+000, subtramo del km 10+000 al km 40+000 (Igualapa- Chilixtlahuaca), municipios de Igualapa-Chilixtlahuaca, en el estado de Guerrero”.

I.1.2 Ubicación del proyecto (ver anexo 1)

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Carta topográfica Pueblo Hidalgo E14D52

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

50 55 547243 560231 18 75 886 886 75 18

Chimalapa C. Buenavista

C h il is t la El Capulín h C. El CEbollin u a 70 c 70 a

Llano Grande de Juarez

65 65

C. Verde

San José T e Buenavista s c o m a p a

p a ala etz Qu 60 60

Acalmani a ap Igu

C. Ceniza

C. Tanalocote 18

Quetzalapa 55 442 442 55 18 547243 50 55 560231

Simbología: Manifestación de Impacto Ambiental del Camino: Trazo del proyecto de carretera IGUALAPA-CHLIXTLAHUACA- ALACATLATZALA Trazo de la Carretera Actual Tramo: Principales Elevaciones QUETZALAPA-SAN JOSE BUENA VISTA

Imagen Satelital

0 5000

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto 30 años

I.1.4 Presentación de la documentación legal Se trata de una vialidad ya existente a la que se le realizará el encarpetamiento y modernización de 80 km que comunicará 7 poblados iniciando en Quetzalapa que se localiza a 10.5 km al NW de , y terminando en el poblado de Chimalapa, por lo que no aplica la posesión de la documentación legal que acredite la posesión de los predios a lo largo del trazo.

I.2 Promovente OPD Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero.

I.2.1 Nombre o razón social OPD Comisión de Infraestructura Carretera y Aeroportuaria del Estado de Guerrero.

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente OPD 010601-599

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Protección de datos personales LFTAIPG

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental

I.3.1 Nombre o razón social Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.2 Registro federal de contribuyentes o CURP Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto

Se trata del encarpetamiento y modernización del camino de Igualapa- Chilixtlahuaca-Alacatlatzala, tramo del km 0+000 al km 80+000, subtramo del km 10+000 al km 40+000 (Igualapa-Chilixtlahuaca), municipios de Igualapa- Chilixtlahuaca, en el Estado de Guerrero, misma que comunicará 7 poblados iniciando en Quetzalapa que se localiza a 10.5 km al NW de Ometepec, y terminando en el poblado de Chilixtlahuaca.

II.1.2 Selección del Sitio Desde el punto de vista del proyecto (ampliación), no existe la posibilidad de alternativas dado que se usará el mismo trazo existente y se corregirá el trazo en pendientes a un máximo de 8%, como gobernadora 6% y radios en curvas por tratarse de un camino con velocidad de 40 km/hr y el actual no permite en su trazo original estas condiciones.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización (Ver anexo 2)

II.1.4 Inversión requerida Se contempla una inversión aproximada de $6, 335,306.61

II.1.5 Dimensiones del proyecto

La Comisión de Infraestructura Carretera del Estado de Guerrero (CICAEG), dentro de sus programas de preinversión y planeación, programo la ejecución de los Estudios y Proyecto Ejecutivo para la Modernización y Ampliación del camino de 31.3 Km., que se inicia en Igualapa y finaliza en Chilistlahuaca.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

El proyecto, por tanto comprende una franja de 31.3 Km. con un ancho aproximado de 8 metros, por tanto se tiene una superficie de 250 400m, o 25.04 Ha., y considerando un área externa de influencia y sitios alternos de intervención. (Bancos de préstamo, cadenamientos y obras suplementarias). Teniendo un aproximado de hasta 12 m a ambos lados de superficie.

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El uso actual del suelo se puede describir simplificadamente como un uso agrícola extensivo, sin mucha tecnología y con alternancias de pastos y potreros para ganado, también en forma extensiva. Esto es lo que ocurre en los primeros tramos del proyecto. En las porciones media y posterior se tienen alternancia de terrenos con actividad silvopastoril, por efecto de laderas ligeramente alternadas con terrenos netamente forestales. Se adjunta mapa en la sección anexa.

A lo largo del trazo carretero no se tiene ningún cuerpo de agua, solamente la corriente principal del río Quetzalapa mantiene una corriente casi permanente durante todo el año, es este el centro de atención, por ser la captadora de fluidos y mismo que es atravesado en diversos tramos por el proyecto referido. En cuanto al curso del río principal no se tienen fuentes de contaminación de significado mayor. Se considera por tanto una corriente con un grado de pureza alto.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

No se trata de un proyecto urbano, es una vialidad carretera, no se requieren redes para que funcione por el tipo de nivel de servicio que presta, en las

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

comunidades por donde pueda pasar, se cuenta con alumbrado público, pero no es propiamente para la vialidad.

II.2 Características particulares del proyecto

Se trata de el revestimiento de un camino de siete metros en la corona que se ampliará de acuerdo a la geometría en curvas, de acuerdo a los cortes y rellenos necesarios, siendo el máximo hasta de doce metros, con una capacidad para vehículos de hasta 30 Ton. No requiere de caminos de acceso a la obra por tratarse de una ampliación, el camino existente que servirá para este fin. En cuanto a los bancos de materiales: del camino sin nombre km. 23+520 (préstamo) 13,473 m3, ubicado en el corte a 5,180 m hacia atrás del km 28+700, del propio camino de estudio. Sin nombre km. 44+050 (préstamo) 17,685 m3, ubicado en el corte a 4,050 m hacia delante del km 40+000 del propio camino. Los taludes de manera general se manejara un talud en corte de 0.25:1, en terraplen 1.5:1, en cunetas 3:1 en todo el proyecto, los más altos alcanzan los siete metros siendo el promedio de tres y cuatro metros, no se protegen con algún procedimiento de contención quedando sólo en el ángulo establecido y por la consistencia del material se afinarán en estado natural liberando el material suelto. (Ver planos anexo 3)

Puertos No aplica Aeródromos, helipuertos No aplica Telecomunicaciones No aplica Tendido de líneas o cableados marinos No aplica

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

II.2.1 Programa general de trabajo

Etapas Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Preparación del sitio-construcción Mantenimiento periódico para dar mayor seguridad a Operación y mantenimiento los usuarios.

Actividad programada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Preparación del Sitio y construcción Desmonte y despalme (incluye podas al arbolado) Excavaciones en corte Excavaciones de Préstamos del Banco de material Compactación y nivelaciones Sobreacarreo de los materiales producto de las excavaciones de cortes, adicionales abajo de la subrasante Remoción de material pétreo

Actividad programada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Movimiento de maquinaria, equipo y materiales para el proceso de construcción Disposición de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos Obras de drenaje menor Operación y mantenimiento Fabricación y colocación de señales Preventivas, Restrictivas e Informativas Vigilancia para que se cumplan las medidas de mitigación

Limpieza y mantenimiento de señalización Riegos de sello o tratamientos superficiales Limpieza y mantenimiento de obras de drenaje Control de malezas Circulación vehicular

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

II.2.2 Preparación del sitio

Como primer paso se deberá realizar el desmonte y despalme en las zonas planas hasta el límite de “ceros” marcado por el nuevo terraplén en proyecto.

Una vez realizados el desmonte y despalme se llevarán a cabo los cortes necesarios y la formación de rellenos de acuerdo a la rasante de proyecto, en donde se realizarán acarreos de materiales de las partes altas y de los bancos de préstamo a las zonas que lo requieran; asimismo, se llevará a cabo la ampliación (y/o construcción) de las obras de drenaje en donde se realizará la ampliación del cuerpo actual.

Para dar la inclinación de los taludes en cortes y terraplenes se tomará en cuenta el estudio geotécnico realizado así como la selección de los bancos de préstamo, a los cuáles se les dará el uso previsto en el proyecto geométrico, considerando su ubicación en relación con el trazo para realizar el menor movimiento de acarreos. En este aspecto en particular, se estima que el ángulo de inclinación corresponderá al existente, toda vez que a la fecha se mantiene el equilibrio de reposo de materiales.

El diseño del pavimento, el cual considera el volumen de tránsito y los datos obtenidos en laboratorio, da como resultado los espesores de las diferentes capas que constituyen la estructura y como son: la sub-base, la base hidráulica, de dos (2) riegos carpeta asfáltica.

Por lo que respecta al proyecto de drenaje pluvial, éste se realizará considerando el volumen de escorrentías, los materiales que se utilizarán, y las recomendaciones para los terminados de cada una de las obras.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

La evaluación de los proyectos de carreteras alimentadoras y caminos rurales se ha orientado hasta la fecha sobre la base de su viabilidad técnica y económica, en tanto que sus impactos sociales y ambientales han sido rara vez encaminados en forma explicita o rigurosa para su ejecución.

En la actualidad, el objetivo es tratar tales impactos en el sentido de que estos en los proyectos no resulten adversos, agravando la situación ambiental de las comunidades rurales e indígenas afectadas.

Previo a la descripción de algunas obras que se pudieran realizar dentro del proyecto, están los siguientes objetivos:

ƒ Evitar al máximo la contaminación del suelo, agua y aire. ƒ Evitar al máximo la destrucción de la vegetación natural. ƒ No utilizar el fuego para la eliminación de ningún desecho o material de cualquier naturaleza ƒ Evitar al máximo la erosión de los suelos y la sedimentación de cursos de agua. ƒ No cazar ƒ Disponer o desechar los residuos sólidos de forma ambiental apropiada. ƒ Utilizar las tecnologías más apropiadas durante la realización de los trabajos, bajo criterios de la calidad ambiental y minimización de costos financieros. ƒ Minimizar hasta donde sea posible, la interferencia con la vida diaria de la comunidad particularmente en los aspectos sociales y económicos.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

La ejecución de obras viales conlleva reunir espacios delimitados, personal, equipos, maquinaria, materiales, plantas de procesamiento, por ello las cercanías de poblados o comunidades puede tener ventajas para los contratistas y el personal de los campamentos.

A continuación se presentan algunas obras y/o actividades provisionales que se realizarán dentro del Proyecto:

Campamentos: El establecimiento de campamentos no aplica para este proyecto, en virtud de que dentro del trazo del camino existen centros de población en donde podrán pernotar los trabajadores, tal es el caso de las poblaciones de Igualapa, Chimalapa y Llano Grande, las cuales cuenta con todos los servicios básicos para abastecerse.

Patios de maquinaria: Los patios de maquinaria se ubicaran fuera del perímetro del centro de la comunidad, su ubicación principalmente será en los espacios que existen en el trazo del camino.

Uso de Mano de Obra de la Comunidad: Durante las diversas fases del Proyecto, se contratará gente de las comunidades inmersas en el mismo, por lo cual serán debidamente renumerados de acuerdo al tipo de trabajo requerido. Así mismo se tomarán las medidas necesarias a fin de evitar interferencias, abusos, falta de respeto hacia los miembros de la comunidad y sus prácticas y/o creencias culturales o sus modos de conducta, con la finalidad de que exista un ambiente de trabajo bueno.

Hospedaje: La mayor parte del personal que se contrate será de la región, de tal manera que se aprovecharán los servicios de hospedaje que se

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

ofrecen en los poblados cercanos al proyecto, evitando con esto la instalación de campamentos.

Comedores: Se requerirá para el personal que no provenga de la región, buscar al interior de las comunidades, algunas personas que se dediquen a la venta de alimentos, por lo cual se tendrán que establecer obligaciones contractuales entre la empresa ejecutora del proyecto y la comunidad a fin de asegurar una remuneración por los servicios y facilidades prestadas.

Agua: En las diversas etapas del proyecto, se utilizará únicamente agua purificada (garrafón) para el consumo del personal que labore dentro del proyecto.

Combustible: Se requerirá gasolina y diesel para los vehículos y maquinaria que se utilicen durante el desarrollo del proyecto. Dicho combustible se adquirirá en las Estaciones de Servicios autorizadas como las existentes en el Municipio de Ometepec, el cual se ubica a escasos 30 minutos de la población de Llano Grande.

No se requerirá el almacenar combustible ya que existe centro de abastecimiento cercano al proyecto.

Mantenimiento al equipo y/o maquinaría: El mantenimiento al Equipo y/o Maquinaría que será utilizada en las diversas fases del proyecto, se realizará en Talleres Mecánicos autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ubicados dentro del Municipio de Ometepec.

II.2.4 Etapa de construcción

En la gráfica de Gantt (Ver punto II.2.1), se presenta el tiempo aproximado para llevar a cabo las etapas referentes a la preparación del sitio y

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

construcción, indicándose las principales actividades que se generarán con su respectiva calendarización.

Procedimiento de construcción

Terracerías

Desmonte: El desmonte se ejecutará a mano o con máquina hasta 1.0 m después de la línea de ceros de los cortes y los terraplenes, respetando el ancho limitado por los cercados de los predios aledaños al camino, los árboles importantes y las edificaciones.

Cortes: Las excavaciones en corte se ejecutarán junto al cuerpo actual y la estructura a construir para modernizar la existente, se realizarán hasta 30 cm abajo del nivel del terreno natural o bien del que el proyecto marque y para ello se han determinado los conceptos de obra que se relacionan a continuación:

• Despalme desperdiciando el material en cortes y terraplenes: Donde lo indique el proyecto, se efectuará el despalme en las zonas de corte, para el desplante de los terraplenes y en los bancos de materiales de proyecto, desperdiciando el material en el lugar donde lo indique la supervisión. • Escalones de Liga: En los terraplenes construidos con anterioridad y a partir de donde lo indica el proyecto, se construirán los Escalones de Liga para estabilizar los taludes de los nuevos terraplenes, y el material que procede de estos se utilizará en la formación de los terraplenes o se desperdiciará como se indique en el proyecto y depositando el material en el lugar donde lo indique la supervisión. • Para su ejecución se utilizará el equipo adecuado, iniciando el corte treinta (30) centímetros adentro de la línea de los hombros izquierdo MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

y derecho del terraplén existente de que se trate. En el escalón al pié del talud se compactará el terreno natural hasta alcanzar el 95% de su P.V.S.M. • Excavaciones en Corte abajo del terreno natural: Dado que en algunos subtramos se construirá un cuerpo nuevo, la excavación en el terreno natural será de 30.0 cm. después del despalme, y se recompactara al 90 % de su P.V.S.M. de laboratorio. • Excavaciones en Corte y debajo de la subrasante: Las excavaciones en corte debajo de la Subrasante que se indican en el proyecto corresponden al procedimiento de construir los cortes y abrir las cajas en un espesor de treinta (30) centímetros para alojar la capa Subrasante (30 cm.) también se abrirán las cajas mencionadas en los tramos donde existan losas de concreto hidráulico, el material procedente de los cortes se utilizará para la formación de los terraplenes o se desperdiciará en el o lugares que indique la supervisión. • Excavaciones en Ampliación de Cortes y abajo de la subrasante: Debido a que los trabajos se ejecutarán en un camino construido con anterioridad, se procederá a ampliar los cortes existentes y hasta el nivel 30 cm abajo de la subrasante (ver las secciones de construcción) respetando la inclinación del talud conforme a lo que se indica en el proyecto, el material procedente de los cortes se utilizará para la formación de los terraplenes o se desperdiciará en el o lugares que indique la supervisión. • Rebaje de la corona en cortes y terraplenes: Donde lo indique el proyecto (ver las secciones transversales de construcción) se ejecutará el rebaje de la corona en los cortes y terraplenes existentes, el producto de estos rebajes se utilizarán para la construcción de los terraplenes o se desperdiciarán según lo indique el proyecto, depositando el material en los lugares indicados por la supervisión. MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Excavación para formación de bermas en cortes: Las excavaciones para la construcción de las bermas se ejecutarán donde y como se indica en el proyecto con los anchos, inclinación de los taludes, formación de las cunetas y las pendientes longitudinales, equipadas con sus obras de drenaje. El material procedente de los cortes para la formación de las bermas se utilizará para la formación de los terraplenes o se desperdiciará en el o lugares que indique la supervisión. .

Prestamos: Para terminar de compensar los terraplenes y formar la capa subrasante se utilizarán los bancos de materiales indicados en el proyecto los cuales se atacarán de tal forma que no causen deterioros en la zona e impactos negativos al medio ambiente y atendiendo a las indicaciones de las Especificaciones Técnicas Ambientales recomendadas para este proyecto constructivo.- El producto del despalme de los bancos se desperdiciará en el o lugares que indique la supervisión.

Formación de terraplenes: Los terraplenes que se formarán serán con los materiales producto de los cortes y en caso de requerirse mayor volumen, estos se podrán obtener del banco propuesto, como lo indica el estudio de Geotecnia, se ejecutarán conforme a los conceptos de trabajo que se relacionan a continuación:

• Compactación del terreno natural: Donde lo indique el proyecto se compactará el terreno natural en el área de desplante de los terraplenes, se escarificará un espesor de 30 centímetros acamellonando el material incorporándole la humedad cercana a la óptima de laboratorio, se extenderá y compactará hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

• Formación y compactación de Terraplenes con sus cuñas de sobreancho: Los terraplenes que se indican en el proyecto, se formarán con materiales provenientes de préstamos de los bancos indicados en el proyecto. La formación de estos terraplenes se construirán hasta 30 cm abajo de la cota de subrasante donde se construyan los escalones de liga o lo indique el proyecto y se compactará por capas de 30 cm de espesor con el equipo de compactación adecuado hasta alcanzar como mínimo el 95 % de su P.V.S.M. de laboratorio.

• Formación y compactación de la capa subrasante: La capa de subrasante se construirá en la ampliación de los terraplenes y escalones de liga donde se indica en el proyecto y tendrá un espesor de 30 cm, compactados al 95% mínimo de su P.V.S.M. de laboratorio y se construirá en una o dos capas del espesor indicado dependiendo del equipo de compactación que se indica en el proyecto, utilizando los materiales provenientes de banco que se indican en el “cuadro de bancos de materiales”, para ello se acarreará y acamellonará el material, posteriormente se incorporará la humedad cercana a la óptima homogenizando el material y se procederá al tendido y compactación de la capa o capas mencionadas.

La empresa ejecutora verificará e informará a la supervisión de la calidad de los materiales utilizados y los grados de compactación alcanzadas indicados en el proyecto con el objeto de llevar el control y aseguramiento de calidad, tanto de los materiales utilizados como de la compactación alcanzada y también dispondrá de lo necesario para verificar los niveles y anchos de la subcorona indicadas en la geometría del proyecto; después de esto podrá proseguirse con los trabajos subsecuentes que corresponde a la capa del pavimento.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

• Sobreacarreos para terracerías: Los sobre acarreos que corresponden al movimiento de tierras para la construcción de las terracerías se realizarán de acuerdo como se indican en el diagrama de masas en los planos del “PERFIL ESTIMATIVO” del proyecto ejecutivo; en lo particular se hace notar que el material de desperdicio se colocará en los depósitos que para esta finalidad fije la supervisión y en los perfiles mencionados se han fijado distancias de acarreo estimativas para incluir este sobreacarreo que se ejecutará en el proceso de construcción por lo que deberán considerarse en el costo de la obra.

Se hace notar que el Banco donde se obtendrán los materiales para la capa subrasante (Bancos N° 1 y N° 2), la supervisión deberá determinar a la empresa ejecutora el lugar donde se extraerá el material que se vaya a utilizar previendo que la extracción se realice en forma razonada para que no provoquen impactos ambientales negativos en la zona de explotación, por lo que se recomienda dejar bermas con pendientes longitudinales y transversales para el buen drenaje pluvial y extender el material del despalme en las zonas atacadas con la finalidad de cubrir estas con material vegetal que proteja las superficies aprovechadas provocando con ello el nacimiento de pasto y arbustos de la región.

Deberán aplicarse por lo tanto los que se manifiesta en las ESPECIFICACIONES GENERALES AMBIENTALES que se incluyen en la carpeta del informe técnico

Estructuras y obras de drenaje: Por tratarse de un camino construido con anterioridad que se modernizará ampliando a ambos lados el camino existente se anota, que las alcantarillas existentes se sustituirán por MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

alcantarillas de tubo de concreto armado con los diámetros de ciento veinte centímetros (120 cm).

• Excavación para estructuras: Las excavaciones para las estructuras de obras de drenaje se ejecutarán hasta el nivel de desplante que se indica en el proyecto o el que se indique a juicio de la supervisión con una capacidad de fatiga del terreno natural de 1.0 kg/cm2; para ello deberá afinarse la excavación para recibir los elementos estructurales del proyecto ejecutivo.

• Concreto hidráulico: El concreto hidráulico se fabricará de diferentes fatigas a la compresión como se indica en el proyecto ejecutivo para cada obra en particular según el elemento estructural donde se utilice.

Los agregados para la fabricación del concreto hidráulico se obtendrán de los Bancos No.1 y No.2., que deberán cumplir con las normas de calidad especificadas.

• Acero para concreto hidráulico: El acero de refuerzo que se utilizará para el armado de los tubos para alcantarillas, en las losas apoyadas en estribos serán de un Fs = 4000 kg/cm2 y antes de utilizar deberán estar totalmente limpias libres de oxidación y grasas.

Obras complementarias Con la finalidad de proteger adecuadamente la estructura de las terracerías y el pavimento se hace necesario construir obras complementarias como son: bordillos, cunetas, canales y lavaderos que permitan el fácil y rápido desalojo del agua pluvial que se concreta en la superficie de rodamiento de acuerdo con los datos climatológicos observados de la región donde se ubica esta obra.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Construcción de cunetas y bordillos de concreto hidráulico: Las cunetas y los bordillos se construirán en los lugares que se indican en el proyecto y serán de concreto hidráulico de F’c = 100 kg/cm2 como se indica en el proyecto utilizando los agregados que cumplan con las normas de calidad especificadas.

Construcción de banquetas y guarniciones: Las banquetas y guarniciones que se ubican a la derecha o izquierda de los cortes, se construirán de concreto hidráulico de una resistencia a la compresión de F’c = 150 kg/cm2.

Construcción de losas de alcantarillas: Las losas de alcantarillas y los que se requieran para proteger y canalizar el agua pluvial en la superficie de rodamiento y la salida de las obras de drenaje, se construirán de concreto hidráulico con fatiga a la compresión de F’c = 200 kg/cm2 utilizando los agregados grava y arena de los bancos autorizados por la supervisión.

Pavimento

• Base hidráulica utilizando el material petreo de Banco: Sobre la capa Subrasante, terminada y recibida por la supervisión de acuerdo con el proyecto geométrico y verificado el grado de compactación (95%) indicado, se construirá la capa de Base en un espesor de 15.0 cm, compactados al 100 % de su P.V.S.M. De laboratorio con el material procedente de banco que requiera de triturado parcial y cribado a tamaño máximo de 1 ½” indicado en el proyecto (ver tabla de ubicación de bancos de materiales) y/o el autorizado por la supervisión y se les dará el tratamiento indicado.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Para la producción del material de la Base hidráulica, se utilizará el equipo adecuado acarreándolo al sitio de la obra acamellonándolo, extendiéndolo, se le incorporará la humedad cercana a la óptima de laboratorio y cuando se haya homogenizado se extenderá con el equipo adecuado y se compactará en un espesor de 15.0 cm, al 100 % de su P.V.S.M.

La empresa ejecutora verificará e informará para efecto de recepción de la capa de Base los reportes de la calidad del material pétreo, los espesores, la geometría de proyecto, el grado de compactación alcanzado y la textura de la superficie.

Materiales asfálticos Los materiales asfálticos, emulsiones catiónicas de rompimiento medio y rápido para los Riegos de Impregnación, de Liga y el Cemento asfáltico del tipo AC-20 para la fabricación del concreto asfáltico en planta, serán adquiridos por la empresa ejecutora del proyecto y dará cumplimiento con las Normas de Calidad vigentes determinadas por la S.C.T. serán de su absoluta responsabilidad e informarán a la supervisión mediante los reportes correspondientes cuando esta se los solicite para la verificación, control y aseguramiento de calidad durante el proceso de ejecución de la obra.

• Utilizado en Riego de impregnación: Sobre la base hidráulica barrida y limpia de impurezas, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica de rompimiento medio a razón de dos (2) litros por metro cuadrado en promedio incluyendo el talud formado por el espesor de la base.

Considerando el volumen de tránsito existente se protegerá el riego de impregnación con arena que cubrirá la superficie impregnada

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

dejándola reposar cuando menos 24 horas para abrirla al tránsito que deberá controlarse a una velocidad no mayor de 40 km/hr.

• Utilizado en Riego de liga para carpeta y sello: Sobre la base impregnada después de haber verificado su calidad, se procederá a barrer con barredora mecánica la superficie para retirar la arena suelta y posteriormente se aplicará con petrolizadora el Riego de Liga con emulsión asfáltica del tipo catiónica de rompimiento rápido, a razón de 0.8 lts/m2 aproximadamente o lo que indique la supervisión que se utilizará tanto para la liga en la construcción de la carpeta asfáltica como para el riego de sello.

• Utilizado en Carpetas asfálticas procesadas en planta: En planta estacionaria se fabricará la mezcla asfáltica en caliente empleando el agregado pétreo proveniente del Banco N° 1, o bien el autorizado tilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 en la proporción que el diseño indique con contenido asfáltico elaborado por el laboratorio autorizado por la supervisión.

Riego de arena sobre la impregnación: Con el objeto de cubrir el riego de impregnación y abrir al tránsito los tramos en construcción impregnados se procederá a cubrir la superficie impregnado con un material arenoso considerando aproximadamente de seis (6) a ocho (8) litros por m2, abriendo el tránsito a las 24 horas después de ejecutado.

Carpeta asfáltica Carpeta de concreto asfáltico: En planta estacionaria se fabricará el concreto asfáltico con el material pétreo proveniente de Banco, indicado en el proyecto al que se le dará un tratamiento Triturado parcial y cribado a

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

tamaño máximo de 19 mm (3/4”) a finos, cumpliendo con la granulometría indicada en la Normas de calidad vigentes de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 en proporción que indica el diseño Marshall correspondiente.

La mezcla fabricada y sobre el riego de liga se procederá a aplicar con extendedora mecánica la mezcla asfáltica emulsionada fabricada para obtener cinco centímetros (5 cm) de espesor compactados al 95% confinados en prueba de laboratorio utilizando el equipo adecuado, cumpliendo con la granulometría indicada en las Normas de calidad CTR, CAL y MMT vigentes de la S.C.T y utilizando para la mezcla cemento asfáltico del tipo AC-20 en la proporción que indica el diseño del contenido asfáltico elaborado por el laboratorio.

La empresa entregará a la supervisión los reportes de la calidad de la mezcla asfáltica mediante la prueba de laboratorio correspondiente, los grados de compactación alcanzados, la textura de la superficie para efectuar la recepción de este concepto de trabajo con base en las Normas en vigencia de la S.C.T.

Riego de Sello

Sobre la carpeta asfáltica construida bajo el procedimiento de mezcla en caliente se hará un riego de liga con emulsión asfáltica de tipo catiónica de rompimiento rápido e inmediatamente se colocará el sello del tipo 3-E, después de tendido el material se aplicará una plancha metálica tándem de 8 a 10 Ton, se abrirá al tránsito después de 24 horas y posteriormente se retirará el material suelto depositándolo en el lugar que indique la supervisión.

Señalamiento Horizontal y Vertical de Seguridad

En el desarrollo de la construcción del camino y donde lo indique la supervisión, se colocará el Señalamiento Horizontal y Vertical Preventivo,

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Restrictivo e Informativo que dará seguridad al usuario y personal y equipo de la empresa ejecutora en el movimiento vehicular y el equipo de construcción.

El señalamiento Horizontal y Vertical que se utilizará y colocará en el camino se subdivide en:

Señalamiento de seguridad durante el proceso de construcción Señalamiento Preventivo, Restrictivo e Informativo durante el proceso de construcción. La empresa ejecutora se obliga y la supervisión verificará que se cumpla con la instalación de las señales preventivas, restrictivas e informativas verticales y marcas en el pavimento con funcionamiento diurno y nocturno que se requieran para la protección de la maquinaria, equipo y personal en los tramos que se encuentren en proceso de construcción, así como la inducción del tránsito a peatones y ciclistas que circulen en las zonas urbanas y por la carretera; por lo tanto deberá de incluir dentro de sus costos indirectos la instalación del señalamiento nuevo suficiente y necesario que se colocará en el camino durante el proceso de construcción. Antes de iniciar la obra la empresa ejecutora deberá presentar a la supervisión para su aprobación el proyecto de señalamiento diurno y nocturno.- El señalamiento que se coloque durante el proceso de construcción deberá ser nuevo y permanente incluyendo el servicio de los bandereros que se requieran y cumplirán totalmente con las especificaciones y normas que se indican en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito de Calles y Carreteras editado por la S.C.T. (Se anexa el señalamiento mínimo necesario que debera instalarse en o los tramos en proceso de construcción).

La supervisión no dará trámite a ninguna de las estimaciones presentadas por la empresa ejecutora si esta no cumple con el señalamiento diurno y nocturno necesario en el o los tramos en proceso de ejecución, considerando MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

el volumen de tránsito existente en el camino actual, y se hace de su conocimiento que deberá considerar que los accidentes viales y a peatones que se presenten por no haber instalado el señalamiento indicado quedarán bajo su total y estricta responsabilidad.

Señalamiento horizontal y vertical operativo del proyecto

Señalamiento Horizontal y Vertical Preventivo, Restrictivo e Informativo Definitivo.

En el proyecto de la Planta de Señalamiento se indica la ubicación y tipo de señales verticales y marcas en el pavimento que se colocarán en el desarrollo del camino y en el informe técnico del proyecto se anexa la relación del número, ubicación y tipo de señales que corresponden al proyecto, además se señalan en este documento las Especificaciones Particulares correspondientes para su fabricación y colocación que deberá cumplir las Normas indicadas en el Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito de Calles y Carreteras edición 1984 de la S.C.T.

Bancos de materiales para construcción

Los Bancos de materiales que serán utilizados para la construcción de las Terracerías, Estructuras y Obras de Drenaje, Obras Complementarias, el Pavimento y para la colocación de las señales verticales son los que se describen a continuación:

Para la construcción del cuerpo de terraplén y la capa subrasante se propone el material de Bancos “Sin nombre” indistintamente, localizados en los km. 23+520 ubicado en el corte a 5,180 m hacia atrás del km 28+700, del propio camino de estudio. y 44+050 ubicado en el corte a 4,050 m hacia delante del

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

km 40+000 del propio camino, el cual presenta características de una arena arcillosa (SC) el cual en general pasa la malla No. 200 el 25 %, valor relativo de soporte al 95% de compactación entre el 26 y 29 %, límite líquido que oscila entre 35 y 40 % e índice plástico entre el 9 y 12 %. Para la construcción de la capa de base hidráulica, se propone el Banco, que tenga el agregado pétreo, que requiere para su empleo con este fin en condiciones aceptables para cumplir con la normativa S.C.T. vigente, que se triture parcialmente y se cribe a tamaño máximo de 1 ½”.

Para la elaboración de la mezcla de concreto asfáltica para la capeta asfáltica, se propone igualmente el Banco del Km 28+700 que también requiere tratamiento de triturado parcial y cribado a tamaño máximo de ¾”. Asimismo, los agregados de este banco se emplearán para la elaboración de concreto hidráulico, piedra para mampostería y agua.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Programa de operación No existe un programa de operación como tal, sin embargo, una vez concluida la ampliación del cuerpo actual en donde sea necesario se le dará el uso para el cual fue diseñado y entrará en operación después de iniciado su construcción. Sin embargo es necesario establecer un programa de operación y mantenimiento, contemplando las siguientes actividades:

ƒ Limpieza y mantenimiento de señalización. Esta tarea será realizada apegándose a un calendario previamente elaborado y producto de los programas de inspección. Las señales que sean retiradas por deterioro serán depositadas en los locales designados por el Gobierno del Estado de Guerrero.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

ƒ Limpieza, inspección y mantenimiento de carpeta asfáltica. Estas actividades serán realizadas de acuerdo a las normas internas de SCT. ƒ Comodidad de rodamiento, capacidad estructural y seguridad, realización de pruebas destructivas del pavimento, rugosidad del pavimento, así como la experiencia y normatividad existentes. ƒ Limpieza y mantenimiento de alcantarillas. Debido a las características de la zona donde se ubica el proyecto, esta actividad será desarrollada dos veces por año y tendrá como objetivo retirar la basura que se acumule en éstas, así como los azolves y vegetación que impida que el agua corra libremente. Con esta actividad también se evita el incremento de los procesos erosivos del suelo.

Programa de mantenimiento

Es bien sabido al planear, programar y ejecutar este tipo de obras que sus años e índices de servicio satisfactorio dependen de la calidad que se obtenga en el proceso y procedimientos de construcción y de la aplicación de un programa racional de mantenimiento durante su vida útil; guardada tal proporción, se reduce considerablemente el costo de la propia conservación y se garantiza su durabilidad manteniendo con ello un índice de servicio adecuado.

Debe considerarse que cuando en un camino secundario como el que nos ocupa llega a una calificación de dos (2) (bajo la Norma del Índice de Servicio de la S.C.T.), el transito tiene bastantes problemas y la comodidad del servicio llega al mínimo, iniciándose en este momento la falla funcional de la carretera y si el camino sigue en servicio alcanzara la falla estructural y por tal motivo no se podrá lograr alcanzar el transito de diseño. Para que un camino deteriorado con el tiempo no llegue a la falla estructural es necesario MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

rehabilitar la vía cuando alcance la falla funcional y su calificación sea de 2 a 3 para los caminos de segundo orden.

Dos aspectos son esenciales que deben cuidarse en una vía dentro de su mantenimiento; la superficie de rodamiento y las obras de drenaje tanto longitudinal como transversal, de la superficie de rodamiento es recomendable sistematizar la aplicación de riegos de sello o tratamientos superficiales cada tres años en toda su longitud, vigilando con especial cuidado que se lleven a cabo antes del inicio de la temporada de lluvias, además, el personal directivo involucrado en la toma de decisiones sobre el programa de mantenimiento debe tener muy presente en todo momento la edad de la obra a efecto de prever los recursos necesarios para un reforzamiento estructural adecuado antes de alcanzar el período de diseño señalado en el proyecto.

Respecto a las obras de drenaje, lo trascendente es mantener siempre despejada el área hidráulica en una longitud mínima de 200 m. tanto aguas arriba como aguas abajo sin distingo del tipo de obra de que se trate, para lo cual deben estar perfectamente inventariadas.

La limpieza y desazolve antes indicado es recomendable practicarlo dos veces por año, antes y después de la temporada de lluvias.

Otro factor importante es el señalamiento horizontal y vertical de la obra en toda la longitud, cruceros y entronques que darán mayor seguridad al usuario.

Control de Malezas

Dentro de la operación y el mantenimiento que se le dará al camino esta el control de malezas, dentro de los cuáles existen varios métodos de control entre los cuáles se precisan los siguientes:

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

ƒ Métodos preventivos: que incluyen los procedimientos de cuarentena para prevenir la entrada de una maleza exótica en el país o en un territorio particular. ƒ Métodos físicos: arranque manual, escarda con azada, corte con machete u otra herramienta y labores de cultivo. ƒ Métodos culturales: rotación de cultivos, preparación del terreno, uso de variedades competitivas, distancia de siembra o plantación, cultivos intercalados o policultivo, cobertura viva de cultivos, acolchado y manejo de agua. ƒ Control biológico a través del uso de enemigos naturales específicos para el control de especies de malezas. ƒ Otros métodos no convencionales, por ejemplo la solarización del suelo.

El método a utilizar para el control de las malezas en el trazo de todo el camino, es el conocido como método físico el cual consiste en arrancar manualmente las hierbas así como utilizando algunos implementos como son el machete, pala, pico, etc. esta actividad se realizará una vez por año y será al término del periodo de lluvias.

II.2.6. Otros insumos

Durante la etapa de preparación y construcción, la energía eléctrica requerida será abastecida por plantas de luz, ya que todas las actividades a realizar se efectuarán en campo.

El equipo que será utilizado es de tipo mecánico, el cual requiere para su funcionamiento de dos tipos de combustibles: diesel y gasolina. Para abastecer a la maquinaria, estos combustibles serán adquiridos y transportados desde el municipio de Ometepec en tambos de 200 lts con tapa-rosca, de donde serán suministrados directamente a los equipos. Se MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

estima que se consumirá en la obra un total de 6,600 litros de gasolina; 4,200 litros de diesel y 800 litros de lubricantes.

Para la carga del combustible no se recomienda contar con instalaciones especiales, ya que la distancia entre el sitio donde se ubicará el depósito y el frente de trabajo es relativamente corta, por lo que se contará con un vehículo especial para el abastecimiento. De esta manera se tendrá un bajo almacenamiento de combustible en la zona del proyecto, disminuyendo los riesgos potenciales.

Cuando a la maquinaria se le realice el cambio de lubricantes, se debe tener cuidado que estos lubricantes no sean derramados o vaciados al suelo, por lo que será necesario que los encargados de la maquinaria capten todo el aceite usado y lo vacíen dentro de recipientes cerrados.

Se debe recomendar al contratista que, para la disposición de los lubricantes, utilicen los servicios de empresas dedicadas al reciclaje y reutilización de este tipo de materiales, con la finalidad de evitar un mal uso.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, es necesario contar con agua para llevar a cabo las actividades de compactación y formación de las terracerías, y para mitigar las polvaredas por el sobretránsito de maquinaria.

Esta agua será obtenida y transportada de alguno de los arroyos cercanos al sitio de construcción; en caso de haber disponibilidad, se deberá obtener agua residual tratada que podrá ser transportada en camiones cisterna con capacidad de 10,000 litros. Se calcula que serán requeridos aproximadamente 31,500 m3 del agua para terracerías y para humedecer el suelo. Para el consumo del personal que

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

laborará en la obra, se requerirá aproximadamente de 1000 m3 de agua potable, la cual será adquirida en los pueblos cercanos, previo acuerdo.

Requerimiento de personal, maquinaria e insumos Personal Los requerimientos de personal de mano de obra calificada y no calificada y el tipo de contratación (Temporal o Permanente) para cada una de las etapas del proyecto, se resumen en la siguiente tabla:

Personal calificado y no calificado requerido para los trabajos programados.

Personal Tipo de Tipo de Empleo Etapa mano de P T E obra Ing. Civil, Ing. Forestal y Reconocimiento del tramo del Calificada X X Autoridades camino y los bancos de material Trazo preliminar y levantamiento Ing. Forestal e Ing. Civil topográfico de los bancos de Calificada X material

Ing. Forestal e Ing. Civil Trazo definitivo del camino y los Calificada X bancos de material Recopilación de datos en las áreas Ing. Civil, Ing. Forestal y de modernización y ampliación del Calificada X Técnicos forestales camino y bancos de material Motosierristas y peones Remoción de la vegetación del área Calificada X Ing. Civil, Topógrafo y Pavimentación del camino Calificada X personal calificado Operador y peones Elaboración de las obras de drenaje Calificada X

* P = Permanente; T = Temporal; E = Extraordinario.

La mano de obra utilizada será principalmente de las poblaciones que se encuentran inmersas como son Llano Grande, Chimalapa y Chilixtlahuaca.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

II.2.7. Sustancias peligrosas

Durante la operación y el mantenimiento que se le pudiera proporcionar a la maquinaría y/o equipo en campo, se tomará en cuenta que todas la grasas, aceites, solventes y cualquier residuo peligroso sean acopiados en contenedores especiales y manejados conforme a lo estipulado en los Reglamentos de Residuos Peligrosos y demás normativas aplicables.

Cuando a la maquinaria se le realice el cambio de lubricantes, se debe tener cuidado que estos lubricantes no sean derramados o vaciados al suelo, por lo que será necesario que los encargados de la maquinaria capten todo el aceite usado y lo vacíen dentro de recipientes cerrados.

Se debe recomendar al contratista que, para la disposición de los lubricantes, utilicen los servicios de empresas dedicadas al reciclaje y reutilización de este tipo de materiales, con la finalidad de evitar un mal uso.

La Maquinaría a utilizar en cada una de las fases del proyecto, es la que a continuación se relaciona: ƒ Tractor D-8 con riper ƒ Motoconformadora ƒ Cargador frontal ƒ Compactador vibratorio ƒ Plancha metálica ƒ Retroexcavadora ƒ Pipas de agua de 10,000 lts ƒ Camión volteo de 7.0 m3 ƒ Mezcladora de concreto ƒ Equipo de trituración ƒ Planta asfalto ƒ Entendedora de mezcla asfáltica MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

ƒ Camión de redilas de 3 toneladas ƒ Camión de redilas de 8 toneladas

El tipo de Combustible que se utiliza para las unidades móviles, maquinaria y equipo de construcción con el que se ejecutan los trabajos son: Diesel, Gasolina y Aceites. El Combustible y los lubricantes se adquirirán en las Gasolineras ubicadas en el municipio de O. El diesel y la gasolina se trasladaran en pipas de 5,000 lts y los lubricantes en tambos herméticamente cerrados de 200 litros, al área en donde se estará desarrollando la construcción del camino.

Combustible utilizado en el proyecto

Producto Característica CRETIB Gasolina Inflamable Diesel Inflamable Lubricantes Inflamable

II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto

No existen obras asociadas con el proyecto de ampliación y modernización del camino IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA-ALACATLATZALA, TRAMO DEL KM 0+000 AL KM 80+000, SUBTRAMO DEL KM 10+000 AL KM 40+000 (IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA).

Puertos No aplica Aeródromos, helipuertos No aplica

II.2.9 Etapa de abandono del sitio

Debido a que se trata de un camino que es constantemente transitado no existirá el abandono del sitio, lo anterior se debe a que es la única vía de comunicación que existe entre estas comunidades. MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

II.2.10 Utilización de explosivos

El uso de explosivos no será necesario dado que el terreno donde se llevara a cabo la apertura en su totalidad son terrenos con suelos suaves, aunado a esto solo se realizarán pequeños cortes con maquinaria, ya que el camino esta abierto casi en su totalidad.

II.2.11 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Peligrosos Residuo es aquel material y/o sustancia que se origina posterior a un proceso y el cual no tiene una utilización. Tomando como base este concepto podemos mencionar que dentro de todo el proceso del proyecto no se generaran residuos considerados como peligrosos, los únicos residuos peligrosos provienen del mantenimiento de la maquina, equipo y vehículos utilizados en las actividades del proyecto. Para ello se dará aviso a todo el personal de la prohibición de efectuar algún mantenimiento en el sitio del proyecto. Por lo anterior no se considera generar residuos peligrosos sólidos y evidentemente los prestadores de los servicios de mantenimiento serán los responsables del manejo de los residuos peligrosos que generen por motivo de su actividad.

En caso de que se llegará almacenar algunos lubricantes, diesel, gasolina, grasas o aceites serán en proporciones minoritarias para disminuir los riesgos en su manejo, estos tendrán que ser almacenados en tambos metálicos junto a los residuos de lubricantes que lleguen a generarse y serán entregados a una empresa especializada que cuente con permiso por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para llevar a cabo estas actividades.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

No peligrosos Para evitar que la gente que labora en las diferentes actividades del proyecto defeque al aire libre, se colocarán letrinas móviles las cuales deberán ser suministradas por la empresa encargada de ejecutar la obra. El retiro de las letrinas lo realizará una empresa autorizada para llevar a cabo estas actividades, por lo que el manejo y la disposición final de los residuos sanitarios será responsabilidad del prestador del servicio.

En el caso de los residuos sólidos no peligrosos como lo son las latas, envases de plástico, vidrio, cartón, etc., (reciclables), serán recolectados para su disposición final en un centro de acopio o en su caso serán recolectados para su disposición final en el tiradero municipal de Ometepec.

Totales de lo residuos peligrosos y no peligrosos generados de acuerdo a lo proyectado.

Fuente Residuo peligrosos y no peligrosos Los aceites, grasas que sean utilizadas en el mantenimiento de los Aceites y grasas vehículos se realizarán en zonas apropiadas para realizar estas actividades. Los humos generados por la maquinaria, así como de alguna fogata que se haga para la preparación de alimentos. No son Emisiones a la atmósfera. cuantificables pero se mantendrán los vehículos en óptimo estado para reducirlas al mínimo. Descargas de agua Las resultantes del lavado de utensilios y el aseo del personal. residuales. Aunque se indicará al personal que eviten dejar residuos, pudieran Residuos sólidos no encontrarse algunos envases rotos, bolsas de plástico o algunas peligrosos latas. Los ocasionados por la maquinaria y los camiones de transporte. Emisiones de ruido. No son cuantificables pero se mantendrán los vehículos en óptimo estado para reducirlas al mínimo.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Intensidad de decibeles y duración del ruido en cada una de las actividades del proyecto

Dentro de las actividades de construcción del camino, las únicas que originan alguna contaminación por ruido, es el compactador vibratorio; sin embargo la intensidad no rebasa los niveles permitidos de ruido, ya que su duración no es por tiempos prolongados.

Fuentes emisoras de ruido

Las únicas fuentes generadoras de ruido son las maquinas como son la motoconformadora, compactador vibratorio, retroexcavadora, mezcladora de concreto, equipo de trituración y diversas herramientas. En virtud de que todas las fases del proyecto, se realiza a cielo abierto y lejos de los centros de población, los niveles de ruido que se generan no afectan a nadie, ni rebasan los niveles permitidos por las Normas aplicables en la materia.

II.2.12 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Los residuos biodegradables serán reincorporados al suelo como materia orgánica y aquellos residuos no biodegradables serán depositados en contenedores para su posterior traslado y disposición en el basurero más próximo.

Cabe mencionar que en el proyecto no es necesaria la utilización de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, servicios de separación, manejo, tratamiento, reciclamiento o confinamiento de residuos, ya que no es trascendente la generación que se realiza en las actividades ampliación y modernización del camino, los pocos residuos resultantes se depositarán en tiraderos de basura en el municipio antes referido.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Otras fuentes de daños

Contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa

Como ya se había mencionado las únicas fuentes generadoras de vibraciones, son los compactadores vibratorios que se utilizan para compactar el terreno, sin embargo no se considera como contaminación en virtud de que no son por tiempo prolongados.

Posibles accidentes Dentro del área del proyecto, se tienen todas las precauciones necesarias, con la finalidad de no generar accidentes, esto se ha corregido con las pláticas de concientización que se han impartido al personal que realizará los trabajos.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

CAPÍTULO III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Para la elaboración del presente capítulo, se llevó a cabo la revisión de las leyes y reglamentos, federales y estatales, en materia ambiental, así como los planes federales, estatales y municipales de desarrollo urbano y demás instrumentos de política ambiental aplicables o de interés para la región de estudio. En relación a los diversos instrumentos normativos que se vinculan con el desarrollo del proyecto se citan los siguientes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (LGEEPA), Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley General de Vida Silvestre y Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero. LEYES Y REGLAMENTOS FEDERALES Entre los instrumentos normativos a considerar para la elaboración del presente documento se tiene: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) señala que el uso de suelo deberá ser compatible con su vocación natural y que al hacer uso de él no se deberá alterar el equilibrio de los ecosistemas.

El caso que nos atiende corresponde al encarpetamiento de una vialidad ya existente con tramos de terracería y tramos con asfalto, por lo que no entra en el tipo de proyectos de explotación evita prácticas que propicien el daño al medio ambiente respetando la capacidad productiva.

Artículos de la LGEEPA aplicables para el desarrollo del proyecto Artículo 15. Inciso IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o dañen el ambiente, estará obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como asumir los costos que dicha alteración involucre.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Artículo 28 Inciso I Necesitarán, previamente de la autorización en materia de impacto ambiental, aquellas personas que pretendan llevar a cabo… Obras hidráulicas, vías generales de comunicación oleoductos, gaseoductos carboductos y poliductos.

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, se deberá presentar a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Artículo 31.- Relativo a los requisitos mínimos que debe incluir la Manifestación de Impacto Ambiental, para obtener la autorización correspondiente.

Artículo 33.- Tratándose de las obras y actividades a que se refieren las fracciones IV, VIII, IX y XI del artículo 28, la Secretaría notificará a los gobiernos estatales y municipales o del Distrito Federal, según corresponda, que ha recibido la manifestación de impacto ambiental respectiva, a fin de que éstos manifiesten lo que a su derecho convenga.

Artículo 5 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental en los apartados:

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

Vías generales de comunicación:

I. La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y

II. Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente.

Artículo 14. Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos. : Artículo 44.- Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar: I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación; II. La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y III. En su caso, la Secretaría podrá considerar las medidas preventivas, de mitigación y las demás que sean propuestas de

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

manera voluntaria por el solicitante, para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Título Quinto “De las Medidas de Conservación Forestal”, Capítulo I, “Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales”. Artículo 117, que establece lo siguiente:

“La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los Estudios Técnicos Justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Título Cuarto “De las Medidas de Conservación Forestal”, Capítulo Segundo”, “Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales”. Artículos 119, 120 y 121.

Ley General de Vida Silvestre Artículo 106. Sin perjuicio de las demás disposiciones aplicables, toda persona que cause daños a la vida silvestre o su hábitat, en contravención de lo establecido en la presente Ley o en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, estará obligada a repararlos en los términos del Código Civil para el Distrito Federal en materia del Fuero Común y para toda la República en materia del Fuero Federal, así como en lo particularmente previsto por la presente Ley y el reglamento. Los propietarios y legítimos poseedores de los predios, así como los terceros que realicen el aprovechamiento, serán responsables solidarios de los efectos negativos que éste pudiera tener para la conservación de la vida

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

silvestre y su hábitat. Tal y como se precisa, la elaboración de la presente manifestación de impacto ambiental obedece de igual manera, al hecho de que existen especies y poblaciones de interés, comprendidas dentro del área del proyecto, por lo que se tomarán las medidas pertinentes para la mitigación de los impactos que pudiesen ocasionar las actividades que lo integran.

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero A nivel estatal las bases jurídicas se establecen en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero, expedida por el Congreso Local y siendo publicada en el Periódico Oficial el 26 de septiembre de 1976. Dicha Ley tiene por objeto: La ordenación, regulación y desarrollo de los centros de población del territorio estatal y el aprovechamiento del mismo. Establecer las normas conforme a las cuales el Gobierno del Estado y los Ayuntamientos ejercerán sus atribuciones en materia de desarrollo urbano. La determinación de provisiones, usos, reservas y destinos de áreas y predios. La Ley de Desarrollo Urbano señala en el Artículo Segundo que se declara de utilidad pública, entre otros: la formulación y ejecución de planes para el desarrollo urbano del estado. En el Artículo 20, se señala que la ordenación y regulación de los asentamientos humanos en el Estado se efectuará a través de: VII Los Planes, además de los anteriores, que podrán consistir en: [...] c) Los Planes Directores Urbanos que ordenen y regulen el área comprendida en el perímetro de los centros de población. d) Los Planes Parciales de aplicación en un área determinada o distrito, de un centro de población.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Por lo que respecta al registro de los Planes de Desarrollo Urbano, las actividades establecidas para llevarla a cabo se encuentran descritas en la Sección Segunda de la citada Ley. Con respecto a la aprobación del Plan, en el Artículo 19 se determina que “la planeación del desarrollo urbano de la entidad estará a cargo del Gobierno del estado, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley, la Ley General de Asentamientos Humanos y demás disposiciones aplicables”.

PLANES FEDERALES Y ESTATALES El proyecto, se encuentra inmerso dentro del ámbito de competencia de los siguientes instrumentos legales, en materia de ordenación territorial. Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012º. 2. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PNMARN). 3. Plan de Desarrollo Urbano de Guerrero. 7. Normas Oficiales Mexicanas. Información Sectorial El estado de Guerrero, al igual que otras entidades ha venido presentando el crecimiento poblacional, lo que ha traído consigo la creciente demanda de servicios e infraestructura. Ello, con objeto de satisfacer la demanda de servicios que se requerirán para atender a la población creciente, es necesario contar con una infraestructura para el desarrollo para, igualmente, satisfacer las demandas laborales de la población.

Plan de Desarrollo Urbano del Estado de Guerrero Este plan condiciona el desarrollo de los centros de población integrándolos a un sistema que utiliza como estructura para su funcionamiento, el sistema de ciudades del estado. Este sistema organiza el territorio y las acciones de inversión pública en cuanto a servicios, equipamiento e infraestructura se refiere. De acuerdo con lo estipulado por la Ley Estatal de Desarrollo Urbano, el Plan para la

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

consecución de sus objetivos, define como elementos de la estrategia: El ordenamiento territorial, el desarrollo urbano de los centros de población, los componentes y acciones del Sector Asentamientos Humanos y la clasificación básica de las aptitudes del suelo.

Plan Director de Desarrollo Urbano 2000-2015 El Plan Director de Desarrollo Urbano 2000-2015, es el instrumento básico para orientar el futuro crecimiento y transformación de las localidades del Estado. El Plan es uno de los instrumentos previstos por la legislación ambiental para lograr un aprovechamiento sostenido de los recursos naturales. Dentro del plan se establecen los diferentes escenarios sobre la problemática ambiental vigente en cada una de las regiones que conforman la región geográfica, estableciendo las políticas ambientales generales que deben seguirse para todo el estado, no realizándose asignación de usos de suelo, debido a que los alcances del plan obedecen a criterios para el establecimiento y desarrollo de proyectos.

NORMAS AMBIENTALES APLICABLES AL PROYECTO

NORMA OFICIAL MEXICANA VINCULACIÓN DEL PROYECTO

NOM-041-SEMARNAT-1996. Norma Los vehículos automotores que se Oficial Mexicana que establece los utilicen para la realización de trabajos límites máximos permisibles de relacionados con la obra deberán ser emisión de gases contaminantes enviados periódicamente al servicio proveniente del escape de vehículos vehicular, como lo especifique su automotores en circulación que usan bitácora del automóvil con el fin de gasolina como combustible. evitar emitir contaminantes a la atmósfera y así contribuir con el cumplimiento de la NOM-041- SEMARNAT-1996, que establece los parámetros permisibles de descarga a la atmósfera. En cuanto a los vehículos de particulares, quedarán a

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

consideración de cada propietario

NOM-045-SEMARNAT-2006. Los vehículos automotores que usen Protección Ambiental.- Vehículos en diesel y que sean utilizados en la circulación que usan diesel como obra deberán mantenerse en buen combustibles.- Limites máximos estado del motor y mantenimiento, permisibles de opacidad, para cumplir con lo establecido en la procedimiento de prueba y Normatividad ambiental vigente y no características técnicas del equipo de rebasar los parámetros permisibles medición, publicada en el DOF el 13 de descarga de septiembre del 2007.

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que De generarse residuos peligrosos se establece las características, el contratará a empresas registradas procedimiento de identificación, ante SEMARNAT para el desalojo de clasificación y los listados de los este tipo de residuos. residuos peligrosos.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Que Se considera que durante las etapas establece las categorías de especies de preparación del sitio y la de flora y fauna nativas de México en construcción del proyecto, se riesgo y las especificaciones para su implementen acciones tendientes al inclusión, exclusión o cambio-Lista de rescate, protección o conservación de especies en riesgo. especies de flora y fauna que se encuentren presentes en los terrenos colindantes con las obra con base en la información vertida en el apartado de medio biótico del presente estudio, Para tratar de prevenir que los trabajadores lleven a cabo la captura de especies silvestres se les impartirá pláticas relacionadas con el compromiso que se tiene por parte de la constructora del cuidado de las especies silvestres.

AREAS NATURALES PROTEGIDAS En el lugar o cerca del lugar no existen áreas protegidas.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 Delimitación del área de estudio

54724 5 5 56023 18 18 75 75 88 88

C. Chimalapa

C hil ist la El Capulín C. El h 7 ua 7 ca

Llano Grande de Juarez

6 6

C. Verde

Te San José sc Buenavista o m ap a

Quetzalapa

6 6

Acalman Iguapa

C. Ceniza

C.

18 Quetzalap 18 55 0500055 44 44 54724 5 5 56023

Simbología: Manifestación de Impacto Trazo del proyecto de carretera Ambiental del Camino: IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA- Trazo de la Carretera Actual ALACATLATZALA Zona urbana

Ríos intermitentes Tramo: Ríos perennes QUETZALAPA-CHIMALAPA

Principales Elevaciones Mapa Topográfico Curvas de Nivel

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

Según la clasificación de Bladimir Koppen (modificada por E. García en 1981), el clima existente en el área de estudio corresponde a un (AW1) a un cálido subhúmedo, con temperatura oscilante en los 18 ºC en la época de frío, que comprende los meses de diciembre y enero. Las máximas temperaturas se presentan en mayo, teniéndose un promedio de 36 ºC, siendo los meses más calurosos los de primavera y verano; presentándose lluvias que arrojan una precipitación media anual de 1,200 milímetros, comprendiendo a junio, julio, agosto y septiembre los meses más lluviosos.

La dirección de los vientos en invierno y primavera, es de oriente a poniente, mientras que en verano y otoño de sur a norte, que son los que más predominan.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

50 55 547243 560231 18 75 886 886 75 18

Chimalapa C. Buenavista

C h il is t la El Capulín h C. El CEbollin u a 70 c 70 a

Llano Grande de Juarez

65 65

C. Verde

San José T e Buenavista s c o m a p a

lap a za et Qu 60 60

Acalmani pa ua Ig

C. Ceniza

C. Tanalocote 18

Quetzalapa 55 442 442 55 18 547243 50 55 560231

Simbología: Manifestación de Impacto Ambiental del Camino: Trazo del proyecto de carretera IGUALAPA-CHLIXTLAHUACA- Aw1 Trazo de la Carretera Actual ALACATLATZALA Tramo: Zona urbana Aw2 QUETZALAPA-SAN JOSE BUENA VISTA Ríos intermitentes

Ríos perennes Mapa Climas

Principales Elevaciones 0 5000

Fisiografía

La zona donde se desarrolla el proyecto se localiza dentro de la provincia fisiográfica denominada “”, misma que de noroeste a sureste, recibe los nombres locales de Sierra de La Cuchilla, Cumbre de la Tentación (con la cima más alta llamada Cerro Teotepec de 3705 m), Sierra de Campo Morado, Sierra de Igualatlaco y Sierra de .

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

En la parte media de la Sierra, se encuentran los valles de , Chilapa y . La parte oriental de la Sierra Madre del Sur se llama Mixteca Guerrerense.

b) Geología y geomorfología

La Sierra Madre del Sur se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde la Cordillera Neovolcánica al noroeste hasta el Istmo de Tehuantepec al sureste. Esta sierra está formada por rocas cristalinas y metamórficas, calizas plegadas y otros sedimentos clásticos, lavas e intrusiones. En una unidad profundamente disectada, plegada, afallada y atravesada por intrusiones que datan del Pre-Cámbrico, Paleozoico, Mesozoico y aún del Cenozoico.

El área de estudio presenta gran complejidad estructural con varios dominios yuxtapuestos. Destaca el rasgo estructural conformado por la secuencia metamórfica, que de acuerdo con sus características litológicas, se trata de antiguos depósitos marinos de dominio eugeosinclinal, con un estilo de deformación tectónico y metamorfismo, semejante al de la zona interna o profunda de las fases orogénicas de tipo alpino (F. Ortega, 1976; en INEGI, 1999).

La mayor parte del área donde se desarrolla el proyecto se encuentra asentada sobre Gneis del Jurásico, que incluye las localidades de Quetzalapa y Acalmani mientras que en los alrededores de San José Buenavista y Llano Grande, el sustrato corresponde a Esquisto, también del periodo Jurásico.

El Gneis tiene la siguiente mineralogía: cuarzo con extinción ondulante, ortoclasa, biotita oxidada, sillimanita, cordierita, apatito, pirita y hematina, resultando con metamorfismo de grado medio y clase cuarzo – feldespática de la facies anfibolita y de sillimonita. Algunas veces infrayacen a esquisto de

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

biotita y ocasionalmente se encuentran estructuras con ojos (augen gneises) por metamorfismo cataclástico y diques hipabisales intermedios. La morfología es de lomas y cerros que no rebasan los 500 m de altura. Esta unidad geológica de distribuye ampliamente, constituyendo alrededor de la tercera parte del estado.

El esquisto, por su parte, sobreyace en concordania aparente a gneis y migmatita, su color es pardo con tonos rojos en las zonas intemperizadas; es de estructura deleznable y textura esquistosa y lepidoblástica al microscopio. Los minerales constitutivos de esta roca son: cuarzo, plagioclasas sódicas con intercrecimientos mirmequíticos, abundante biotita, moscovita, clorita y circón. Se clasificó petrográficamente como esquisto de cuarzo – biotita, clase cuarzo – feldespática, facies esquisto verde de biotita, texturalmente pasa afilita y con frecuencia tiene diques graníticos, pegmatíticos y pórfidos intermedios. Su expresión morfológica es de cerros y lomas intensamente disectados; afloran al norte de los poblados de San Marcos, y San Luís Acatlán.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

54724 5 5 56023 18 18 75 75 88 88

Chimalapa C.

C hi lis tl El Capulín C. El a 7 7 h u

Llano Grande de Juarez

6 6

C. Verde

Te San José sc Buenavista o m ap a

Quetzalapa

6 6

Acalman Iguapa

C. Ceniza

C.

18 Quetzalapa 18 55 050055 44 44 54724 5 5 56023 Simbología: Manifestación de Impacto Barranc Ambiental del Camino: Cima Trazo del proyecto de IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA- Colina ALACATLATZALA Crest Trazo de la Carretera Escarpe Laderas Altas Zona Laderas Tramo: Ríos Montaña QUETZALAPA-CHIMALAPA Pie de Ríos Pie de Monte Planicie Principales Planicie Denudativo- Mapa Geomorfológico Terraza MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

54724 5 5 56023 18 18 75 75 88 88

Chimalapa C.

C hi lis tl El Capulín C. El a 7 7 h u

Llano Grande de Juarez

6 6

C. Verde

Te San José sc Buenavista o m ap a

Quetzalapa

6 6

Acalman Iguapa

C. Ceniza

C.

18 Quetzalapa 18 55 050055 44 44 54724 5 5 56023

Simbología: Manifestación de Impacto Ambiental del Camino: Trazo del proyecto de Plana IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA- Tendida Trazo de la Carretera ALACATLATZALA Medi Zona Alta Ríos Tramo: Abrupta QUETZALAPA-CHIMALAPA Ríos Mapa de Pendientes Principales

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

54724 5 5 56023 18 18 75 75 88 88

Chimalapa C.

C hi lis tl El Capulín C. El a 7 7 h u

Llano Grande de Juarez

6 6

C. Verde

Te San José sc Buenavista o m ap a

Quetzalapa

6 6

Acalman Iguapa

C. Ceniza

C.

18 Quetzalapa 18 55 050055 44 44 54724 5 5 56023

Simbología Expresada en Metros Trazo del proyecto de Manifestación de Impacto 10 65 120 Ambiental del Camino: 15 70 125 Trazo de la Carretera IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA- 20 75 130 ALACATLATZALA 25 80 135 Zona 30 85 140 Ríos 35 90 145 Tramo: 40 95 150 Ríos QUETZALAPA-CHIMALAPA 45 100 155 50 105 160 Principales 55 110 Mapa Hipsométrico 60 115 MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Orografía.

En el municipio de Azoyú el relieve está constituido por zonas accidentadas que ocupan el 30% de superficie, formada por cerros que alcanzan hasta 600 metros sobre el nivel del mar, situados en la porción norte del territorio. Las zonas semiplanas ocupan 40% del municipio, formadas por depresiones de 30 metros sobre el nivel del mar, localizadas en el sur, alcanzando alturas de 200 metros sobre el nivel del mar.

En el caso de Igualapa, al situarse en terrenos más insertados en la región serrana, las zonas accidentadas de su relieve ocupan alrededor del 87 por ciento del territorio municipal; las zonas semiplanas están compuestas por un 10 por ciento y las zonas planas abarcan tan sólo el 3 por ciento de superficie. Presenta elevaciones montañosas como los cerros del Ocote, Ocotepec y Cuate con altura de hasta 887 metros sobre el nivel del mar.

c) Suelos

Las unidades edafológicas del área de estudio son Re+Bc+Be/2, es decir, Regosol éutrico en primer término, Cambisol crómico en segundo, y Cambisol éutroco en tercero, de clase textural media (limos).

Tipos de suelo. INEGI. 1997. Tipos de suelo. INEGI. 1997.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Los Regosoles se caracterizan por ser suelos que no presentan capas distintas, son claros y se parecen a la roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentren. Los Cambisoles, por su parte, son suelos jóvenes, poco desarrollados, encontrados en cualquier clima, excepto zonas áridas, con cualquier tipo de vegetación. En el subsuelo tiene una capa con terrones que presentan un cambio con respecto al tipo de roca subyacente, con alguna acumulación de arcilla, calcio, etc. Susceptibilidad de moderada a alta a la erosión. d) Hidrología superficial y subterránea

En los municipios de Azoyú e Igualapa se encuentran rasgos hidrológicos que forman parte de la Región Hidrológica 20 (Costa Chica – Río Verde).

Con un 26.4% del territorio de Guerrero, la RH-20 se ubica al sureste de la entidad y se extiende hasta el estado de Oaxaca. Las cuencas más importantes que lo componen son:

• RÍO OMETEPEC: atraviesa los límites con el estado de Oaxaca, la cuenca se compone de los ríos Santa Catarina, Quetzala y Cortijo. Al sur se ubica el distrito de riego de . • RÍO NEXPA: ubicado al centro de la región, ocupa mayor extensión litoral que las otras cuencas; sólo recibe aportaciones importantes del río y del río Nexpan. En esta cuenca están construidas las presas El Guineo y Nexpan, que dan existencia al distrito de riego Nexpan. • RÍO PAPAGAYO. Es la cuenca más importante de esta región y reúne las aguas de los ríos Omitlán, Azul o Petaquillas y Papagayo; este último desemboca en las aguas del Pacífico. Dentro de esta cuenca se ubica la Presa Hidroeléctrica La Venta. MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

En Azoyú la hidrografía es variada, ya que cruzan por el municipio varios ríos, tales como El Quetzala (llamado también Río Grande) y el río San Luís o río Marquelia; hay otros de menor caudal llamados arroyos como: El Limón, Tencohuey, arroyo Seco, de Zoyatlán, de Cuchapa, de la Pileta, de los Novios, de Metaculia, Las Hoyitas, Tencolimón y Chupada. En lo que toca al municipio de Igualapa, sus recursos hidrológicos están basados principalmente por el río Quetzalapa, que en época de lluvias es muy caudaloso, llena arroyos como El Grande, Gachupina, Huacapan, Cacahuatito y Cuapinolpan, que como son afluentes del Quetzalapa tienen caudal permanente. Existen otros de poca importancia que sólo llevan escurrimientos en época de lluvias, estos arroyos originan los llamados ojos de agua.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Hidrografía en la zona del proyecto

5472 5 5 56023 18 18 75 75 88 88

Chimalapa C.

C hi lis tl El Capulín C. El 7 a 7 h u

Llano Grande de Juarez

6 6

C. Verde

T San José es Buenavista c o m a

Quetzalapa

6 6

Acalman Iguapa

C. Ceniza

C.

18 Quetzalap 18 55 050055 44 44 5472 5 5 5602

Simbología: Manifestación de Impacto Ambiental del Camino: Trazo del proyecto de IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA- ALACATLATZALA Trazo de la Carretera

Zona Tramo: QUETZALAPA-CHIMALAPA Ríos Ríos Mapa Hidrológico Principales

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

IV.2.2 Aspectos bióticos

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

a) Vegetación terrestre

De acuerdo a lo señalado por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, por cuenca hidrológico-forestal se entiende a “La unidad de espacio físico de planeación y desarrollo que comprende el territorio donde se encuentran los ecosistemas forestales y donde el agua fluye por diversos cauces y converge en un cauce común” en este caso se describe los tipos de vegetación predominante en la sub-cuenca Río Quetzala.

La selva baja caducifolia y la sabana constituyen los tipos de vegetación original predominantes en el área específica donde se desarrolla el proyecto, observándose en la actualidad elementos arbóreos y arbustivos típicos de dichas comunidades vegetales, los cuales se describen con mayor detalle en el siguiente capítulo. Otros ecosistemas, aunque minúsculamente presentes son la vegetación riparia y el encinar tropical.

A continuación se describen las características principales de los tipos de vegetación y uso del suelo, observados en el área donde se desarrolla el proyecto.

Selva baja caducifolia.

La selva baja caducifolia se puede distinguir porque sus componentes principales normalmente no exceden los 10 m de altura y casi todas sus especies (más del 75%) tiran su follaje durante la temporada de sequía, que dura hasta siete meses (Pennington y Sarukhán, 1998).

En el Estado de Guerrero, la selva baja caducifolia se localiza en lugares de menor humedad que el bosque tropical subcaducifolio en la Cuenca del Balsas donde alcanza su mayor desarrollo en los alrededores de MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Chilpancingo y en las partes bajas de la Sierra de , sureste de Ixcateopan y Taxco, alrededores de Juliantla y en la costa, en altitudes debajo de los 1500 m. En este tipo de vegetación existe un alto número de asociaciones y variantes que presentan una distribución finamente compleja formando mosaicos (Meza y García, 1997).

Sabana.

Las sabanas son regiones cubiertas por pastizales en las que unos cuantos árboles achaparrados crecen muy separados unos de otros. Este tipo de vegetación se encuentra climáticamente relacionada con selvas altas perennifolias, medianas subperennifolias, y subcaducifolias y bajas subperennifolias principalmente, así como con los encinares tropicales, tal como es el caso de la zona de estudio.

Pennington y Sarukhán (1898), sugieren que en la mayoría de los casos, las condiciones edáficas que permiten la presencia de sabanas o de vegetación sabanoide en México han sido inducidas por las actividades agropecuarias del hombre en estas zonas, por lo que se trataría más bien de comunidades vegetales secundarias.

Su fisonomía contrasta mucho con cualquiera de los otros tipos de vegetación arbórea, mostrando un aspecto de un parque con gramíneas altas, con árboles dispersos no mayores de 4 – 5 m y cuyos troncos están frecuentemente torcidos. Las hojas de sus árboles son a menudo coriáceas o muy pubescentes, de color verde amarillento o verde grisáceo, y en muchas especies son perennes. Las cortezas de dichos árboles son en su mayoría profundamente fisuradas o escamosas, de colores claros y presentan con mucha frecuencia efectos de fuegos pasados (Pernnington y Sarukhán, 1998).

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

54724 5 5 56023 18 18 75 75 88 88

Chimalapa C.

C hil ist la El Capulín 7 C. El h 7 ua ca

Llano Grande de Juarez

6 6

C. Verde

Te San José sc Buenavista o m ap a

Quetzalapa 6 6

Acalmani Iguapa

C. Ceniza

C.

18 Quetzalapa 18 55 55 0 500 44 44 54724 5 5 56023 Simbología: Montaña Cristalina; Encino Barranco; Pastizal Montaña Cristalina; Encino-Pino Manifestación de Impacto Barranco; Selva Baja Pie de Monte Superior; Selva Mediana Ambiental del Camino: Barranco; Selva Mediana Pie de Monte; Encino Pie de Monte; Pastizal IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA- Cima Plana; Selva Baja Pie de Monte; Selva Mediana ALACATLATZALA Colina Cristalina; Selva Mediana Pie de Monte; Veg. Secundaria Cresta; Pastizal Planicie Aluvial; Veg. Secundaria Tramo: Cresta; Selva Mediana Planicie Denudatoria; Selva Mediana QUETZALAPA-CHIMALAPA Escarpe; Selva Baja Planicie Denudatoria; Pastizal Laderas Altas Denudatorias; Encino-Pino Planicie Denudatoria; Pastizal Laderas Altas; Encino-Pino Terraza Denudativa; Agricultura Mapa Unidades de Paisaje Laderas Altas; Veg. Secundaria Terraza Denudativa; Selva Baja MIALaderas VIAS Medias; DE EncinoCOMUNICACIÓN Trazo del proyecto de carretera MODALIDAD PARTICULAR 70 Laderas Medias; Encino-Pino Trazo de la Carretera Actual Laderas Medias; Selva Baja Principales Elevaciones

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Encinar tropical (bosque de Quercus). Los bosques de Quercus se desarrollan en sitios que difieren ampliamente en condiciones ambientales, desde los 450 hasta los 2800 msnm. Según Toledo (1982), existen principalmente dos tipos de encinares de zonas húmedas y zonas secas. a) Los encinares de zonas húmedas se localizan en las zonas más altas (de 1800-2520 msnm) de la Sierra de Taxco perteneciente a la Sierra Madre del Sur, algunos de los cuales se localizan en Omiltemi, Filo de Caballo, Puerto de Gallo y San Vicente. En estos encinares dominan árboles del género Quercus que alcanzan grandes alturas, entre las especies se pueden mencionar: Q. laurina, Q. crassifolia, Q. aff. benthamii, Q. uxoris y Q. scytophylla entre otros. b) Encinares de zonas secas. Se localizan hacia el vertiente externa de la Sierra Madre del Sur en altitudes de 450 a 960 m; en la Cuenca del Balsas las altitudes que ocupan oscilan entre 860 y 1500 m y en la Sierra de Taxco se desarrollan entre los 1200 y 1900 m. En los encinares de zonas secas observados los elementos dominantes son: Q. glaucoides, Q. magnoliifolia, menos frecuente es Q. elliptica, o bien cualquier combinación de los tres (Valencia, 1989). Listado de especies que se encuentran en el terreno. Determinó: M. C. Roberto Otero Zaragoza

FAMILIA/ESPECIE NOMBRE ESTRATO STATUS COMÚN

ANACARDIACEAE

Comocladia mollissima H. B. K. tetatía Arbustivo

Mangifera indica L. mango Arbóreo

Pistacia vera L. pistache Arbóreo

Spondias purpurea L. cirgüelo Arbóreo

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 71

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

ANNONACEAE

Annona reticulata L. anona Arbóreo

APOCYNACEAE

Plumeria rubra f. acutifolia (Poir.) Woodson cacalosúchil Arbóreo

Thevetia ovata (Cav.) A. DC venenillo Arbustivo

BIGNONIACEAE

Crescentia alata H.B.& K. cirián Arbóreo

Godmania aesculifolia (H.B.K.) Standley cacho de borrego Arbóreo

Tabebuia donnell-smithii Rose primavero Arbóreo

Tabebuia rosea (Bertol) DC. roble Arbóreo

BIXACEAE

Bixa orellana l. achiote Arbustivo

BOMBACACEAE

Ceiba pentandra (L.) Gaertn. ceiba Arbóreo

Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand clavellina Arbóreo

BORAGINACEAE

Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) hormiguero Arbóreo

Ehretia tinifolia L. cerezo Arbóreo

BROMELIACEAE

Bromelia pinguin L. piñuela Herbáceo

BURSERACEAE

Bursera excelsa (Kunth) Engl. copal Arbóreo

Bursera simaruba L. (Sarg.) mulato Arbóreo

CACTACEAE

Lemainocereus sp. pitahaya Arbustivo-epífito

CARICACEAE

Carica papaya L. papayo Arbustivo

CECROPIACEAE

Cecropia obtusifolia Bertol. guarumbo Arbóreo

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

CHRYSOBALANACEAE

Couepia polyandra (Kunth.) Rose fraile Arbóreo

Licania arborea Seeman cacahuate Arbóreo A

COCHLOSPERMACEAE

Cochlospermum vitifolium (Willd.) Spreng pánicua Arbóreo

COMBRETACEAE

Combretum fruticossum (Loefl.) Stuntz bejuco de cepillo Arbustivo-trepador

Terminalia cattapa L. Almendro Arbóreo

DILLENIACEAE

Curatella americana L. tachicón Arbóreo

EBENACEAE

Diospyros verae-crucis Standl. zapotillo Arbóreo

EUPHORBIACEAE

Jatropha curcas L. piñón Arbustivo

Ricinus communis L. higuerilla Arbustivo

Sapium macrocarpum Muell. Arg. chilamate Arbóreo A

FAGACEAE

Quercus elliptica Née encino Arbóreo

Quercus salicifolia Neé encino amarillo Arbóreo

FLACOURTIACEAE

Xilosma flexuosa (Kunth.) Hans velero Arbóreo

GUTTIFERACEAE

Calophyllum brasiliense Cambess palo maría Arbóreo A

LEGUMINOSAE

Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. cubata Arbustivo

Acacia collinsii Safford. carnizuelo Arbustivo

Andira inermis (W. Wright) DC. cuautololote Arbóreo

Bauhinia pringlei S. Watson pata de venado Arbustivo

Caesalpinia platyloba S. Watts. quebrache Arbóreo

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Calliandra calothyrsus Meissn. Arbustivo

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. parota Arbóreo

Erythrina lanata Rose colorín, zompantle Arbóreo

Gliricidia sepium (Jacq.) Steud cacahuananche Arbóreo

Hymenaea courbaril L. cuaupinole Arbóreo

Inga sp. cuajinicuil Arbóreo

Lysiloma acapulcensis (Kunth.) Benth. tepeguaje Arbóreo

Lysiloma divaricata (Jacq.) Macbr. tepemizque Arbóreo

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. guamùchil Arbóreo

Pterocarpus acapulcensis Rose drago Arbóreo

Senna atomaria (L.) H. S. Irwin & Barneby hediondilla Arbustivo

MALPIGHIACEAE

Byrsonima crassifolia (L.) Kunth. nanche Arbóreo

MALVACEAE

Malvaviscus arboreus Cav. tulipancillo Arbustivo

MELIACEAE

Guarea glabra Vahl. Arbóreo

Swietenia humilis Zucc. zopilote, caobilla Arbóreo

MORACEAE

Ficus benjamina L. ficus Arbóreo

Ficus glabrata Kunth. texcalamate Arbóreo

MUSACEAE

Musa sp. plátano Arbustivo

MYRTACEAE

Psidium guajava L. guayabo Arbóreo

PALMAE

Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart. coacoyul Arbóreo

POLYGONACEAE

Coccoloba barbadiensis Jacq. jovero Arbóreo

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

RUBIACEAE

Genipa americana L. tejoruco Arbóreo

SALICACEAE

Salix pallida Kunth. sauce Arbóreo

SAPOTACEAE

Mastichodendron capiri (A. DC.) Cronq. var capire Arbóreo A capiri

STERCULIACEAE

Guazuma ulmifolia Lam. cuaulote Arbóreo

TILIACEAE

Luehea candida (DC.) Mart. algodoncillo Arbóreo

ULMACEAE

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg. huiscolote Arbustivo

Trema micrantha (L.) Blume capulincillo Arbóreo

VERBENACEAE

Lantana camara L. cinco negritos Herbáceo

Vitex hemsleyii Briq. azulillo Arbóreo

VITACEAE

Ampelocissus acapulcensis (Kunth) Planchon uva de monte Herbáceo

Vegetación secundaria.

Comunidad vegetal que se origina al ser eliminada la vegetación primaria, presentando una composición florística y fisonomía diferente. Se desarrolla en áreas agrícolas abandonadas y en zonas desmontadas para diferentes usos.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Agricultura de temporal. Terrenos donde el ciclo vegetativo de los cultivos depende del agua de lluvia y se siembran en un 80% de los años. En el municipio de Azoyú, los productos avícolas que se cultivan son: maíz, ajonjolí, fríjol, jamaica, sandía, melón y particularmente la copra. La principal actividad agrícola a la que se dedica la población en el municipio de Igualapa es la siembra de maíz que es la base de la alimentación, además se cultiva fríjol, chile, calabaza, jamaica, tabaco, hierbabuena, ejote. Dentro de las especies frutales se pueden mencionar: plátano, sandía, melón, mangos, aguacate, mamey, naranjos, ciruelos, nanche, guanábano y palmeras; sin embargo su cultivo está más enfocado al auto-abasto en huertos familiares. b) Fauna

El continente americano se encuentra dividido en dos regiones ecológicas en lo que a la distribución de la fauna se refiere; éstas son: la región Neártica y la Neotropical, cuyos límites se encuentran en territorio mexicano, siguiendo muy irregularmente la línea del Trópico de Cáncer. La zona del país donde se desarrolla el proyecto se ubica dentro de la región Neotropical; misma que comprende las tierras bajas cálido húmedas o subhúmedas, así como algunas partes altas de las sierras de Chiapas y la Sierra Madre del Sur; abarca también todo El Caribe, Centro y Suramérica. Entre los principales ecosistemas encontrados en esta región eco-faunística se pueden mencionar las selvas altas y medianas, selvas bajas o bosques y matorrales asociados, bosques de niebla o mésofilos, bosques templados y matorrales asociados del sur del país, ecosistemas costeros tropicales y vegetación sabanoide.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 76

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Regiones Faunísticas de México. Fuente: Ceballos y Oliva (2005).

La fauna silvestre de la cuenca hidrológico-forestal donde se desarrolla el proyecto es característica de la región Neotropical, estando constituida por diversas especies de vertebrados, la gran mayoría de ellas de porte mediano y pequeño.

Entre los mamíferos mayores que pueden encontrarse son: Odoicoleus virginianus acapulcensis (venado), Tajassu tajacu (jabalín), Nassua narica (tejón), Procyon lotor (mapache) y Dasypus novemcinctus (armadillo), sin embargo sus poblaciones se encuentran seriamente disminuidas por la perturbación de su hábitat y la cacería furtiva.

ANFIBIOS Y REPTILES. Muestreo de anfibios y reptiles. Se realizaron recorridos diarios en transectos seleccionados dentro del área en estudio para identificar la presencia de rastros y ejemplares de las diferentes especies de estos grupos que se distribuyen en la zona, tomando MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

en cuenta los datos requeridos para cada uno, poniendo especial atención en capturar e identificar anfibios y reptiles en sus refugios naturales. Los organismos fueron identificados y liberados en el sitio de colecta.

Apéndice. 1. Lista de especies de anfibios del Estado de Guerrero N= No endémicos; E= Endémicos (Flores Villela, 1993); A= Amenazada; Pr = Sujeta a protección Especial; P=Protegida (NOM-059). AMPHIBIA NOM- NOMBRE COMUN E UICN 059 Orden Anura Familia Brachycephalidae Craugastor augusti (Taylor, 1938 [1940]) Sapito N Craugastor mexicanus (Brocchi, 1877) Sapito E Craugastor pygmaeus (Taylor, 1936 [1937]) Sapito N VU Syrrhophus nitidus (Peters, 1869) Sapito E Familia Bufonidae Rhinella marina (Linnaeus) 1758 Sapo N Ollotis marmorea Wiegmann 1833 Sapo E Ollotis occidentalis Camerano 1879 Sapo E Familia Hylidae Hyla arenicolor (Cope 1866 [1967]) Rana N Pachymedusa dacnicolor (Cope, 1864) Rana de árbol E Scinax staufferi (COPE,1865) Ranita N Smilisca baudini (Dumerill & Bibron, 1841) Rana N Tlalocohyla smithi (Boulenger,1901) Ranita dorada E MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 78

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Familia Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus (Hallowell,1860 [1861]) Sapito N Familia Ranidae Lithobates forreri (Boulenger,1883) Rana común N Pr Lithobates sierramadrensis (Taylor, 1939 [1939]) Rana E Pr VU Familia Scaphiopodidae Spea multiplicata (Cope, 1863) Sapo de espolones N

Lista de especies de reptiles

REPTILIA NOM. COMUN ENDEMISMO NOM059 Orden Testudines Famila Kinosternidae Kinosternon integrum Le Conte, 1824 Casquito E Pr

Orden Squamata Suborden Sauria

Familia Gekkonidae Hemidactylus frenatus Schlegel, en Duméril & Bibron, Salamanquesca N 1836 Phyllodactylus lanei Smith, 1935 Salamanquesca E

Familia Iguanidae Ctenosaura pectinata (Wiegmann, 1834) Garrobo E A

Familia Phrynosomatidae Sceloporus gadoviae Boulenger, 1905 Chintete E Sceloporus horridus Wiegmann, 1834 Chintete E Sceloporus melanorhinus Bocourt, 1876 Chintete N Sceloporus pyrocephalus Cope, 1864 Chintete E Sceloporus siniferus Cope, 1869 Chintete N Urosaurus bicarinatus (Schmidt, 1921) Roño E

Familia Polychrotidae Anolis nebulosus (Wiegmann, 1834) Abaniquillo E

Familia Scincidae Plestiodon brevirostris (Günther, 1860) Eslaboncillo E Mabuya unimarginata Eslaboncillo

Familia Teiidae Aspidoscelis communis (Cope, 1878) Cuije E Pr Aspidoscelis lineatissima (Cope, 1878) Cuije E Pr Aspidoscelis sackii (Wiegmann, 1834) Cuije E Suborden Serpentes Familia Boidae MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Boa constrictor (Daudin, 1803) Mazacuata N A

Familia Colubridae Coluber mentovarius (Duméril, Bibron & Duméril, Ceniza N A 1854) Conophis vittatus Peters, 1860 Culebra rayada E Drymarchon melanurus (Duméril, Bibron & Duméril, Tilcuate N 1854) Drymobius margaritiferus (Schlegel, 1837) Petatilla N Leptodeira septentrionalis (Kennicott, 1859, en Baird, Ranera N 1959) Leptodeira splendida Günther, 1895, en Salvin & Ranera E Godman, 1885-1902 Leptophis diplotropis (Günther, 1872) Culebra verde E A Manolepis putnami (Jan, 1863) E Oxibelis aeneus (Wagler, 1824) Bejuquillo N Salvadora mexicana (Duméril, Bibron & Duméril, Chirrionera E Pr 1854) Senticolis triaspis (Cope, 1866) Ratonera N Trimorphodon tau Cope, 1969 [ 1870 ] Sorda E

Familia Leptotyphlopidae Leptotyphlops maximus Loveridge, 1932 Culebra lombriz E Familia Typhlopidae Ramphotyphlops braminus (Daudin, 1803) Culebra lombriz N

AVES. Muestreo de aves. Se realizaron avistamientos por transectos en cada una de las fracciones del área para obtener datos de ocurrencia de especies y número de aves en la zona de estudio, identificándolas a la vista, y de oído a través de sus voces y/o llamados.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Se instalaron redes de niebla para la captura e identificación de las aves que habitan la zona; para esto se seleccionaron los sitios de muestreo, y las redes se abrieron durante el crepúsculo y al amanecer. Las aves se identificaron “en mano”, y fueron liberadas en el sitio de colecta.

Lista sistemática de las aves

Nombre científico Nombre común Estacionalidad ORDEN CICONIIFORMES Familia Cathartidae zopilote común Residente Coragyps atratus permanente zopilote aura Residente Cathartes aura permanente ORDEN FALCONIFORMES Familia Accipitridae gavilán rastrero Migratorio de Circus cyaneus invierno aguililla gris Residente Asturina nitida permanente aguililla caminera Residente Buteo magnirostris permanente aguililla cola Residente Buteo brachyurus corta permanente aguililla cola roja Residente Buteo jamaicensis permanente- MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 81

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Migratorio de invierno Familia Falconidae halcón-selvático Residente Micrastur ruficollis barrado permanente halcón-selvático Residente Micrastur semitorquatus de collar permanente caracara Residente Caracara plancus quebrantahuesos permanente halcón guaco Residente Herpetotheres cachinnans permanente cernícalo Migratorio de Falco sparverius americano invierno halcón Migratorio de Falco columbarius esmerejón invierno halcón enano Residente Falco rufigularis permanente ORDEN GALLIFORMES Familia Cracidae chachalaca Residente Ortalis poliocephala pálida permanente Familia Odontophoridae codorniz rayada Residente Philortyx fasciatus permanente codorniz cotuí Residente Colinus virginianus permanente ORDEN CHARADRIIFORMES

Familia Charadriidae chorlo gris Migratorio de Pluvialis squatarola invierno chorlo de collar Residente Charadrius collaris permanente choro nevado Migratorio de Charadrius alexandrinus° invierno chorlo pico Migratorio de Charadrius wilsonia° grueso invierno chorlo Migratorio de Charadrius semipalmatus semipalmeado invierno chorlo tildío Residente Charadrius vociferus permanente ORDEN COLUMBIFORMES Familia Columbidae paloma Residente Columba livia° doméstica permanente paloma morada Residente Patagioenas flavirostris permanente paloma de collar Residente Patagioenas fasciata permanente

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

paloma ala Residente Zenaida asiatica blanca permanente paloma huilota Residente permanente- Migratorio de Zenaida macroura invierno tórtola cola larga Residente Columbina inca permanente tórtola coquita Residente Columbina passerina permanente tórtola pecho liso Residente Columbina minuta permanente tórtola rojiza Residente Columbina talpacoti permanente paloma arroyera Residente Leptotila verreauxi permanente paloma-perdiz Residente Geotrygon albifacies cara blanza permanente paloma-perdiz Residente Geotrygon montana rojiza permanente ORDEN PSITTACIFORMES Familia Psittacidae perico frente Residente Aratinga canicularis naranja permanente loro corona lila Residente Amazona finschi permanente ORDEN CUCULIFORMES Familia Cuculidae cuclillo manglero Residente Coccyzus minor permanente cuclillo canela Residente Piaya cayana permanente cuclillo faisán Residente Dromococcyx phasianellus° permanente cuclillo terrestre Residente Morococcyx erythropygus permanente correcaminos Residente Geococcyx velox tropical permanente garrapatero pijuy Residente Crotophaga sulcirostris permanente ORDEN STRIGIFORMES Familia Strigidae tecolote ojo Residente Otus flammeolus oscuro permanente tecolote rítmico Residente Megascops trichopsis permanente tecolote Residente Megascops guatemalae vermiculado permanente Bubo virginianus búho cornudo Residente MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

permanente tecolote serrano Residente Glaucidium gnoma permanente tecolote bajeño Residente Glaucidium brasilianum permanente tecolote enano Migratorio de Micrathene whitneyi invierno tecolote llanero Migratorio de Athene cunicularia invierno búho café Residente Ciccaba virgata permanente búho cara blanca Migratorio de Asio otus invierno ORDEN CAPRIMULGIFORMES Familia Caprimulgidae tapacamino tu- Residente Caprimulgus ridgwayi cuchillo permanente tapacamino cuerporruín- Residente Caprimulgus vociferus norteño permanente ORDEN APODIFORMES Familia Apodidae vencejo cuello Residente Streptoprocne rutila castaño permanente vencejo cuello Residente Streptoprocne zonaris blanco permanente Familia Trochilidae colibrí oscuro Residente Cynanthus sordidus permanente zafiro oreja Residente Hylocharis leucotis blanca permanente colibrí cándido Residente Amazilia candida° permanente colibrí berilo Residente Amazilia beryllina permanente colibrí canela Residente Amazilia rutila permanente colibrí garganta Residente Lampornis amethystinus amatista permanente colibrí garganta Residente Lampornis clemenciae azul permanente colibrí picudo Residente Heliomaster constantii permanente colibrí Residente Calothorax pulcher oaxaqueño permanente zumbador Residente Atthis heloisa magenta permanente zumbador rufo Migratorio de Selasphorus rufus invierno ORDEN TROGONIFORMES MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 84

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Familia Trogonidae trogón citrino Residente Trogon citreolus permanente trogón mexicano Residente Trogon mexicanus permanente ORDEN CORACIIFORMES Familia Momotidae momoto corona Residente Momotus mexicanus café permanente martín-pescador Residente Chloroceryle americana verde permanente ORDEN PICIFORMES Familia Picidae carpintero Residente Melanerpes chrysogenys enmascarado permanente carpintero Residente Picoides scalaris mexicano permanente carpintero Residente Picoides villosus velloso-mayor permanente ORDEN PASSERIFORMES Familia Dendrocolaptidae trepatroncos Residente Xiphorhynchus flavigaster bigotudo permanente trepatroncos Residente Lepidocolaptes leucogaster escarchado permanente trepatroncos Residente Lepidocolaptes souleyetii corona rayada permanente Trepatroncos Residente Lepidocolaptes affinis corona punteada permanente Familia Tyrannidae mosquero Residente Camptostoma imberbe lampiño permanente mosquero de Residente Rhynchocyclus brevirostris anteojos permanente mosquero Residente Mitrephanes phaeocercus copetón permanente Contopus cooperi pibí boreal T-MI pibí tengofrío Residente Contopus pertinax permanente Contopus sordidulus pibí occidental MV-T Contopus virens pibí oriental T-MI mosquero Migratorio de Empidonax traillii saucero invierno mosquero Migratorio de Empidonax albigularis garganta blanca invierno mosquero pinero Residente Empidonax affinis permanente mosquero Migratorio de Empidonax difficilis californiano invierno MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

mosquero Residente Empidonax occidentalis barranqueño permanente mosquero pecho Residente Empidonax fulvifrons leonado permanente papamoscas Residente Sayornis nigricans negro permanente mosquero Residente Pyrocephalus rubinus cardenal permanente papamoscas Residente Myiarchus tuberculifer triste permanente papamoscas de Residente Myiarchus nuttingi Nutting permanente papamoscas Residente Myiarchus tyrannulus tirano permanente luis bienteveo Residente Pitangus sulphuratus permanente luis pico grueso Residente Megarynchus pitangua permanente luis gregario Residente Myiozetetes similis permanente tirano tropical Residente Tyrannus melancholicus permanente tirano gritón Residente Tyrannus vociferans permanente tirano pico Residente Tyrannus crassirostris grueso permanente tirano pálido Migratorio de Tyrannus verticalis invierno tirano dorso Tyrannus tyrannus° negro T mosquero- cabezón Residente Pachyramphus major mexicano permanente mosquero- cabezón Residente Pachyramphus aglaiae degollado permanente titira Residente Tityra semifasciata enmascarada permanente Familia Vireonidae vireo pizarra Residente Vireo brevipennis permanente Vireo plumbeus vireo plomizo RP-MI vireo reyezuelo Residente Vireo huttoni permanente vireo dorado Residente Vireo hypochryseus permanente vireón pecho Residente Vireolanius melitophrys castaño permanente Familia Corvidae urraca-hermosa Residente Calocitta formosa cara blanca permanente MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 86

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

cuervo común Residente Corvus corax permanente Familia Hirundinidae golondrina Migratorio de Hirundo rustica tijereta invierno Familia Troglodytidae chivirín Residente Catherpes mexicanus barranqueño permanente chivirín feliz Residente Thryothorus felix permanente chivirín cola Residente Thryomanes bewickii oscura permanente Familia Turdidae zorzal mexicano Residente Catharus occidentalis permanente mirlo dorso rufo Residente Turdus rufopalliatus permanente mirlo primavera Residente Turdus migratorius permanente Familia Mimidae cuitlacoche pico Residente Toxostoma curvirostre curvo permanente mulato azul Residente Melanotis caerulescens permanente Familia Ptilogonatidae capulinero gris Residente Ptilogonys cinereus permanente Familia Peucedramidae ocotero Residente Peucedramus taeniatus enmascarado permanente Familia Parulidae chipe peregrina Migratorio de Vermivora peregrina invierno parula tropical Residente Parula pitiayumi permanente parula ceja Residente Parula superciliosa blanca permanente chipe amarillo Migratorio de Dendroica petechia invierno chipe flanco Migratorio de Dendroica pensylvanica castaño invierno chipe de Migratorio de Dendroica magnolia magnolia invierno chipe coronado Migratorio de Dendroica coronata invierno chipe negrogris Migratorio de Dendroica nigrescens invierno chipe Migratorio de Dendroica townsendi negroamarillo invierno Dendroica occidentalis chipe cabeza Migratorio de MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 87

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

amarilla invierno chipe dorso Migratorio de Dendroica virens verde invierno chipe garganta Migratorio de Dendroica dominica amarilla invierno chipe ceja Residente Dendroica graciae amarilla permanente chipe trepador Migratorio de Mniotilta varia invierno chipe suelero Migratorio de Seiurus aurocapilla invierno chipe charquero Migratorio de Seiurus noveboracensis invierno chipe arroyero Migratorio de Seiurus motacilla invierno mascarita común Migratorio de Geothlypis trichas invierno mascarita pico Residente Geothlypis poliocephala grueso permanente chipe corona Migratorio de Wilsonia pusilla negra invierno chipe ala blanca Residente Myioborus pictus permanente chipe de Residente Myioborus miniatus montaña permanente chipe de roca Residente Euthlypis lachrymosa permanente chipe corona Residente Basileuterus culicivorus dorada permanente chipe gorra rufa Residente Basileuterus rufifrons permanente chipe ceja Residente Basileuterus belli dorada permanente Familia Thraupidae tángara encinera Residente Piranga flava permanente tángara roja Migratorio de Piranga rubra invierno tángara capucha Migratorio de Piranga ludoviciana roja invierno tángara dorso Residente Piranga bidentata rayado permanente tángara ala Residente Piranga leucoptera blanca permanente eufonia garganta Residente Euphonia affinis negra permanente Familia Emberizidae semillero Residente Volatinia jacarina brincador permanente Sporophila torqueola semillero de Residente MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

collar permanente zacatonero Residente Aimophila humeralis pecho negro permanente zacatonero Residente Aimophila ruficauda corona rayada permanente zacatonero de Residente Aimophila botterii Botteri permanente zacatonero corna Residente Aimophila ruficeps rufa permanente zacatonero rojizo Residente Aimophila rufescens permanente gorrión ceja Migratorio de Spizella passerina blanca invierno gorrión palido Migratorio de Spizella pallida invierno gorrión cola Migratorio de Pooecetes gramineus blanca invierno gorrión arlequín Migratorio de Chondestes grammacus invierno gorrión sabanero Migratorio de Passerculus sandwichensis invierno gorrión capulín Migratorio de Ammodramus savannarum invierno gorrión de Migratorio de Melospiza lincolnii Lincoln invierno gorrión Migratorio de Melospiza georgiana pantanero invierno junco ojo de Residente Junco phaeonotus lumbre permanente Familia Cardinalidae cardenal rojo Residente Cardinalis cardinalis permanente colorín azul- Residente Cyanocompsa parellina negro permanente picogordo azul Residente Passerina caerulea permanente colorín lazuli Migratorio de Passerina amoena invierno colorín azul Migratorio de Passerina cyanea invierno colorín morado Residente permanente- Migratorio de Passerina versicolor invierno colorín pecho Residente Passerina leclancherii naranja permanente colorín Migratorio de Passerina ciris sietecolores invierno Familia Icteridae zanate mexicano Residente Quiscalus mexicanus permanente MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 89

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

tordo ojo rojo Residente Molothrus aeneus permanente tordo cabeza Residente café permanente- Migratorio de Molothrus ater invierno bolsero de Residente Icterus wagleri Wagler permanente bolsero Migratorio de Icterus cucullatus encapuchado invierno bolsero dorso Residente Icterus pustulatus rayado permanente bolsero pecho Residente Icterus pectoralis manchado permanente bolsero de Residente Icterus gularis Altamira permanente bolsero cabeza Residente Icterus graduacauda negra permanente bolseo de Migratorio de Icterus galbula Baltimore invierno bolsero calandria Migratorio de Icterus bullockii invierno bolsero tunero Migratorio de Icterus parisorum invierno cacique Residente Cacicus melanicterus mexicano permanente Familia Fringillidae pinzón mexicano Residente Carpodacus mexicanus permanente Familia Passeridae gorrión casero Residente Passer domesticus permanente

MAMÍFEROS

Introducción.

Históricamente, el aprovechamiento de los mamíferos en México se ha realizado con fines alimenticios, ornamentales, culturales y recreativos, y gracias a la alta biodiversidad con la que contamos, ha tenido un fuerte impacto en sus diversas manifestaciones a nivel nacional e internacional. Los mamíferos por múltiples razones, ocupan una posición bastante especial en el reino animal; por tradición, se le ha asignado el lugar mas alto dentro de la taxonomía zoológica, dicha jerarquía se ha justificado tomando como base

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 90

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

el notable desarrollo de su capacidad cerebral así como por el hecho de haber alcanzado el mayor grado de independencia con respecto al ambiente. En los últimos años ha habido un aumento en el interés de los estudios de los mamíferos, en el campo de la biología y ecología, así como en lo social y en lo económico, ya que muchos de ellos son una fuente de proteína para los pobladores de comunidades rurales de Guerrero.

Muestreo de mamíferos. Para la captura de murciélagos se buscaron lugares donde hubiera agua, plantas con flores y frutos para estar seguros de que cayeran en las redes de niebla.

Para la captura de ratones se uso un cebo de avena con crema de cacahuate y vainilla, para que el animal fuera atrapado sin sufrir daños, las trampas se acomodaron en una línea de manera uniforme, cerca de huecos, cuevas, árboles de grandes, tratando de cubrir todo el terreno, se realizaron cuatro líneas por noche, cada trampa se colocó a una distancia de 10 metros. Las trampas se colocaron al atardecer y se recogieron a la mañana siguiente.

Los mamíferos medianos no se capturaron se registraron por medio de huellas, excretas, observaciones y fotografías.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 91

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

LISTADO DE MAMIFEROS.

Nombre Categoría Taxonómica Común ORDEN DIDELPHIMORPHIA Familia Didelphidae Didelphys virginiana Bennett Tlacuache Tlacuatzin canescens (J. A. Allen, 1893) Tlacuachillo ORDEN CINGULATA Familia Dasypodidae Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 Armadillo ORDEN LAGOMORPHA Familia Leporidae Sylvilagus cunicularius (Waterhouse, 1848) Conejo ORDEN CHIROPTERA Familia Mormoopidae Mormops megalophyla (Pertes, 1861) Murciélago Pteronotus davyi Gray, 1838 Murciélago Pteronotus parnellii (Gray, 1843) Murciélago Familia Phyllostomidae Subfamilia Macrotinae Macrotus waterhousii Gray, 1843 Murciélago Subfamilia Desmodontinae Desmodus rotundus (É. Geoffroy St. – Hilaire, 1810) Vampiro

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Subfamilia Phyllostominae Glossophaga soricina (Pallas, 1766) Murciélago Sturnira Ludovico Anthony, 1924 Murciélago Artibeus intermedius J. A. Allen, 1897 Murciélago Dermanura tolteca (de Saussure, 1860) Murciélago Leptonycteris yerbabuenae Martínez y Villa-R., 1940 Murciélago Familia Natalidad Natalus stramineus Gray, 1838 Murciélago Familia Vespertilionidae Subfamilia Myotinae Myotis velifer (J. A. Allen, 1890) Murciélago Subfamilia Vespertilioninae Eptesicus fuscus (Palisot de Beauvois, 1796) Murciélago Lasiurus cinereus (Palisot de Beauvois, 1796) Murciélago Lasiurus intermedius H. Allen, 1862 Murciélago ORDEN CARNÍVORA Familia Mephitidae Conepatus leuconotus (Lichtenstein, 1832) Zorrillo Familia Procyonidae Bassariscus astutus (Lichtenstein, 1830)

Nasua Larica (Linnaeus, 1766) Tejon o coatí Procyon lotor (Linnaeus, 1758) Mapache ORDEN ARTIODACTYLA Familia Cervidae Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) Venado cola Blanca Familia Tayassuidae Tayassu pecari (Link, 1795) Jabalí o pecarí ORDEN RODENTIA Familia Sciuridae Sciurus aureogaster F. Cuvier, 1829 Ardilla Familia Heteromyidae Liomys pictus (Thomas, 1893) Ratón Familia Muridae Baiomys musculus (Merrian, 1892) Ratón Peromyscus aztecus (Saussure, 1860) Ratón Peromyscus sp. Ratón Peromyscus sp. Ratón Reithrodontomys fulvescens J. A. Allen, 1894 Ratón

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 93

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

IV.2.4 Medio socioeconómico La carretera que une los poblados de Quetzalapa a Chimalapa del municipio de Igualapa, Guerrero es en la actualidad un camino que se transita lentamente y con mayores demoras en épocas de lluvias ya que en la actualidad se trata de una vialidad de terrecería. Este proyecto contempla el recubrimiento con una carpeta asfáltica sobre la tierra, que mejorara notablemente las comunicaciones de esta zona, haciendo el camino mas transitado, con mayor seguridad y con mas fluidez, el proyecto también contempla la reestructuración de la vialidad original, es decir, algunos tramos serán cambiados para mejora del mismo, ya que algunas curvas y pasos son inadecuados, esto previniendo futuras contingencias.

Cabe decir, que la obra es pertinente, ya que el área beneficiada esta geográficamente en una zona de marginación y poco desarrollo, Azoyú e Igualapa se encuentran en la región Costa Chica, una de las siete regiones administrativas del estado y considerada como una de las mas pobres, estos municipio se encuentran ubicados respectivamente en los paralelos 16º45’ de latitud norte y 98º36’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 16°42’ de latitud norte y en los 98°26’ y 98°33’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich, para el caso de Igualapaco, este municipio colinda al norte con Metlatónoc; al sur con Azoyú y Ometepec; al oeste con Azoyú y San Luis Acatlán; al este con y Ometepec. El municipio está localizado a 460 metros sobre el nivel del mar. Azoyu por su parte colinda con el municipio de San Luis Acatlán; al sur con el Océano Pacífico y el municipio de Cuajinicuilapa; al este con el municipio de Igualapa y Ometepec, y al oeste con el municipio de y San Luis Acatlán.

Ambos municipios tienen sus territorios dentro de la cordillera montañosa de la sierra Madre del Sur. El relieve está formado por zonas accidentadas que ocupan el 87 por ciento de territorio municipal, para Igualapa, en las zonas MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 94

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

semiplanas están compuestas por un 10 por ciento y las zonas planas abarcan el 3 por ciento de superficie.

Presenta elevaciones montañosas como los cerros del Ocote, Ocotepec y Cuate con altura de hasta 887 metros sobre el nivel del mar; estas alturas en el municipio varían de 0 a 250 metros. Como puede apreciarse, el territorio del municipio es básicamente montañoso, por lo que se hace prioritarias las comunicaciones, la rehabilitación de la carretera significa un gran beneficio para las localidades que por su paso quedan y para las aledañas.

En el caso de Azoyú el relieve está constituido por zonas accidentadas que ocupan el 30% de superficie formada por cerros que miden hasta 600 metros sobre el nivel del mar, localizados en la parte norte del municipio

Las zonas semiplanas ocupan 40% del territorio, formadas por depresiones de 30 metros sobre el nivel del mar, localizadas en el sur, alcanzando alturas de 200 metros sobre el nivel del mar.

Entre los cerros más altos encontramos al “Trinchera” y Toznene.

Ambos municipios cuentan con caminos y carreteras tradicionalmente utilizados para la movilización de sus habitantes, pero en su mayoría se trata de caminos de terrecería que dificultan el transporte, en Igualapa se cuenta con una infraestructura caminera construida por 60 kilómetros de camino rural que permite el acceso a todas las comunidades. a) Demografía Para facilitar la exposición de los datos obtenidos, primero hablaremos de forma general de los municipios, Azoyú e Igualapa, para después profundizar con las localidades contempladas en el proyecto.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 95

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Azoyú Es un municipio que cuenta con 45 localidades las cuales se enumeran en la siguiente lista:

Azoyú

Arcelia del Progreso

Banco de Oro

La Bocana

El Carrizo

La Culebra

Los Chegües

Huehuetán

Lomas del Vidal (El Vidal)

El Macahuite

Maxmadi

Los Metates

El Potrero

San Isidro el Puente (El Puente)

Quetzalapa

Los Quiterios

Talapilla

El Tamarindo

Tenango

Tencohuey

Zapotitlán de la Fuente (El Zapote)

La Pelota

Agua Fría

Charco de Alfonso Cruz (Los Carmona la Loma)

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Rcho. Bautista Dos (Hnos. B. Florentino)

Finca los Pumas (Crucero Lomas del Vidal)

Charco Choco (Rancho Domingo Martínez)

Rancho Hermanos Cortez

Rancho Maximiliano Mendoza (Rancho de Lango)

Palo Blanco

Playa Suave

Las Trancas

Tres Pelos

Villa de Cortez

Rancho Muñoz Castellanos

Peñas Negras

El Arenal (La Plataforma)

Rancho el Mesón

Rcho. Hnos. Alvarado (Crucero de Huehuetán)

Rancho los Mendoza

Rancho Mariana Cortez

Rancho Paulino Dámaso Mayo

Rancho Manzanárez Cortez

Chalacatepec

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Ayutla fue de 32,400 habitantes, de los cuales 15,991 son hombres y 16,409 mujeres, representando el 49.3% y

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

50.7% respectivamente. La población total del municipio representa el 1.05 por ciento con relación a la población total del estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 0.00%. La densidad de población en el municipio es de 41.29 habitantes por kilómetro cuadrado.

El fenómeno de la emigración viene a afectar a la evolución demográfica debido a que mucha gente sale en busca de mejores empleos y mejorar los niveles de vida.

Evolución de la Población en el Municipio

Año Población

1960 17,583

1970 23,704

1980 30,820 1990 32,601 1995 32,409

2000 32,400

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 13,448 habitantes.

Actividades económicas

Los productos que se cultivan en el municipio son principalmente el maíz, ajonjolí, fríjol, jamaica, sandía, melón y particularmente la copra.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

La producción ganadera es de gran importancia para el municipio ya que se tienen razas como: Cebú, suizo y criolla, que se venden a nivel estatal y nacional, existen ganado porcino, ovino, caprino, equino, asnal y mular.

No podemos dejar de mencionar la apicultura que también es importante para el desarrollo económico del municipio.

Población económicamente activa (PEA)

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector %

Primario 60.41 (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

Secundario 9.12 (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

Terciario 28.66 (Comercio, turismo y servicios)

Otros 1.81

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Igualapa

Las localidades que conforman este municipio son en total 16, las cuales a continuación se mencionan:

Igualapa

Acalmani

Colonia Enrique Rodríguez Cruz

La Libertad

Chacalapa

Llano Grande de los Hilarios

La Reforma

San José Buenavista

San Juan de los Llanos

Tepatahuac

La Victoria

El Barrero

Boca de Talapa

El Capulín

Chimalapa

Llano Grande de Juárez

Evolución Demográfica

En 1990, la población por edad, de 0 a 14 años es de 49.6 %; de 15 a 64 años es de 43.9 %; de 65 años a más es de 3.8 % y no especificado es de 2.7 %.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 100

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 10,192 habitantes, de los cuales 5,011 son hombres y 5,181 son mujeres, representando el 49.1 por ciento y 50.9 por ciento respectivamente. La población total del municipio representa el 0.3 por ciento con relación a la población total del estado

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 1.00 por ciento. La densidad de población es de 383.77 habitantes por kilómetro cuadrado. La población de este municipio es 100% rural.

Evolución de la Población en el Municipio

AÑO POBLACION

1960 4,270

1970 4,707

1980 5,493

1990 7,707

1995 8,874

2000 10,192

Actividades económicas

La principal actividad productiva a la cual se dedica la población, es la siembra de maíz que es la base de la alimentación, además se cultiva frijol, chile, calabaza, jamaica, tabaco, hierbabuena, ejote, etc. Dentro de los árboles frutales encontramos: plátano, sandía, melón, quelites, mangos, aguacate, mamey, naranjos, ciruelos, nanche, guanábano, palmeras, entre otros. MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 101

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

En la actividad ganadera se desarrolla el ganado mayor y menor, de los primeros destacan el bovino, ovino, porcino, caprino, caballar, mular y asnal; de los segundos existen aves de engorda y de postura (gallinas, guajolotes y patos), así como varios apiarios de colmena mejorada con abejas europeas.

Existen establecimientos manufactureros dedicados a la confección de prendas de vestir (huipiles), talleres de talabartería, carpintería, herrería, tabiquera, adobería; así como también una pequeña fábrica purificadora de agua mineral para el consumo humano de la cabecera municipal y parte de la ciudad de Ometepec.

El sistema de comercialización es apoyado por pequeños establecimientos comerciales privados, diseminados en diferentes localidades los que a su vez se surten en el mercado municipal de Igualapa y de los tianguis y vendedores ambulantes.

También encontramos servicios como pequeños establecimientos comerciales de abarrotes y pequeños restaurantes.

En Igualapa es muy conocido el Santuario del Señor del Perdón que funge en la zona como un gran atractivo turístico.

Población económicamente activa (PEA)

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 102

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Sector Porcentaje

Primario 62.31 (Agricultura, ganadería, caza y pesca)

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, 15.13 construcción y electricidad)

Terciario 20.60 (Comercio, turismo y servicios)

Otros 01.96

Zonas de interés cultural y patrimonio arqueológico El Templo del Señor del Perdón con más de 130 años de antigüedad es una reliquia y orgullo de sus habitantes, atrae a cientos de personas y turistas que llegan al municipio atraídos por el templo y su Santo.

Así también está la Roca Ancha de dos metros de altura, en la cual se localiza una pintura con figura humana bien elaborada; y como referencia general existe una zona arqueológica cerca de la cabecera municipal, en la que han localizado objetos de barro, jarros e ídolos.

Las comunidades de interés para el proyecto

Quetzalapa

Se localiza al suroeste de la cabecera municipal. El nombre de Quetzalapa se deriva del náhuatl, que significa “Pájaro en la Barranca”. Hay aproximadamente 1,453 habitantes, de los cuales 702 son hombres y 751 son mujeres, lo que se representa en 306 hogares.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 103

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

En su mayoría se dedican al cultivo del maíz, fríjol, jamaica, sandía, chile y jitomate; también crían ganado vacuno, caprino, ovino, equino, porcino y aves de corral.

El promedio de hijos nacidos vivos en esta comunidad es de 3.49

La migración en el lugar no es muy marcada, sobretodo para los Estados Unidos ya que solo para el año 2000 estaba fuera una persona

Esta misma fuente revela que la Población de 15 años y más analfabeta es de 218, un número elevado para el total de personas que viven ahí. El Grado promedio de escolaridad es de 6.38 años.

Y la población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena en esta localidad es de 195.

Alcamani Esta localidad cuenta con 728 habitantes, que se divide en 368 hombres y 360 mujeres, distribuidos en 133 hogares. El promedio de hijos nacidos vivos aquí es de 3.74 El INEGI reporta que hay cero habitantes que estén en estos momentos en Estados Unidos Personas analfabetas de mas de 15 años 91 y el Grado de escolaridad es de 5.32 años. La Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena es de 89 en total.

San José Buenavista Población total 531, que se dividen en 293 mujeres y 278 hombres, distribuidos en 109 hogares. El Promedio de hijos nacidos vivos 3.63

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 104

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

La migración tampoco es fuerte ya que el INEGI contó a sólo 3 personas que para el 2000 estaban en Estados Unidos. Personas analfabetas del pueblo son 95 y el grado de escolaridad es de 4.47. Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena es 196 personas.

b) Factores socioculturales

Grupos Étnicos en Azoyú

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 1,825 personas que representan el 5.63% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas son el tlapaneco y el mixteco.

En el centro se localizan los indígenas, al lado de la costa la raza negroide, mestiza y afromestizos.

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 937 personas que hablan alguna lengua indígena.

Grupos étnicos en Igualapa

El XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 2,241 personas, que representan el 21.98 por ciento respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son el mixteco y el náhuatl.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Cuenta el municipio con una población general de grupos mestizos compuestos por mixtecos, tlapanecos, pastores, mulatos y en muy poca escala de , pero el grupo que más predomina es el mixteco y pastor, los encontramos en algunas comunidades como Chacalapa, Acalmani, Quetzalapa, Igualapa y .

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,226 personas que hablan alguna lengua indígena.

Nivel de aceptación del proyecto

Las obras de infraestructura de transporte o vías terrestres, como son por ejemplo caminos o carreteras y sus obras de cruce y empalmes utilizan áreas importantes en el territorio creando en el entorno algún impacto ambiental de mayor o menor escala.

Los beneficios socioeconómicos proporcionados por las vías terrestres incluyen la confiabilidad bajo todas las condiciones climáticas, la reducción de los costos de transporte, el mayor acceso a los mercados para los cultivos y productos locales, el acceso a nuevos centros de empleo, la contratación de trabajadores locales en obras en sí, el mayor acceso a la atención médica y otros servicios sociales y el fortalecimiento de las economías locales.

Los impactos directos de las vías terrestres se dan desde la fase de construcción de las mismas, y durante toda su vida útil.

Los impactos más importantes relacionados con la construcción son los que corresponden a la limpieza, nivelación o construcción del piso: pérdida de la capa vegetal, exclusión de otros usos para la tierra; modificación de patrones naturales de drenaje; cambios en la elevación de las aguas subterraneas; deslaves, erosión y sedimentación de ríos y lagos; degradación del paisaje o MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 106

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

destrucción de sitios culturales; e interferencia con la movilización de animales silvestres y ganado y residentes locales. Muchos de estos impactos pueden surgir no sólo en el sitio de construcción sino también en las pedreras, canteras apropiadas y áreas de almacenamiento de materiales que sirven al proyecto. Adicionalmente, pueden darse impactos ambientales y socioculturales adversos en proyectos tanto de construcción como de mantenimiento, como resultado de la contaminación del aire y del suelo, proveniente de las plantas de asfalto, el polvo y el ruido del equipo de construcción y la dinamita; el uso de pesticidas, derrame de combustibles y aceites; la basura; y, en proyectos grandes, la presencia de mano de obra no residente.

Los impactos directos por el uso de las vías terrestres pueden incluir: mayor demanda de combustibles para los motores; accidentes con los medios no motorizados de transporte o el reemplazo de los mismos; mayor contaminación del aire, ruido, desechos a los lados del camino; daños físicos o muerte a animales y personas que intentan cruzar la vía; riesgos de salud y daños ambientales a raíz de los accidentes con materiales peligrosos en tránsito; y contaminación del agua debido a los derrames o la acumulación de contaminantes en la superficie de los caminos; además es un importante medio de comunicación hoy en día.

Una amplia gama de impactos indirectos negativos han sido atribuidos a la construcción o mejoramiento de las vías terrestres. Muchas de éstos son principalmente socioculturales. Éstos incluyen: la degradación visual debido a la colocación de carteles a los lados del camino; los impactos de la urbanización no planificada, inducida por el proyecto; la alteración de la tenencia local de tierras debido a la especulación; la construcción de nuevos caminos secundarios, primarios y terciarios; el mayor acceso humano a las tierras silvestres y otras áreas naturales; y la migración de mano de obra y desplazamiento de las economías de subsistencia. MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 107

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

En este caso podría decirse que los impactos son menores, ya que el beneficio rebasa a estos, no hay perdidas de tierras agrícolas ya que es solo la rehabilitación del camino que ya existe, en general, las personas ven con buenos ojos la vialidad ya que le trae beneficios en muchos sentidos.

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

La micro región se caracteriza por una zona de transición entre los ambientes más intervenidos por actividades de tipo agropecuario y otra de menor intensidad en los aspectos de cambio de uso del suelo y por tanto con mayor vocación forestal y de paisaje natural.

Estas zonas pueden evaluarse en conjunto como de un alto grado fragilidad, ya que los suelos y la cubierta natural han perdido capacidad de carga en cuanto a actividades extractivas y con un potencial natural aún significativo en los aspectos de biodiversidad, especialmente hacia la parte norte y noroeste de la zona.

El primer tramo del proyecto presenta la mayor perturbación y deterioro del paisaje, ya que se desarrolla sobre zonas bajas y de baja pendiente, con un alto índice en el cambio de uso del suelo, con desmonte y aislamiento de zonas de cubierta original. Suponiendo que sobre este ambiente se trazara la carretera, con dos tramos fuera del trazo original, estos trazos serán los que mayor alteración impongan al paisaje. Como etapa intermedia se tiene un grado medio de ocupación forestal, con bosques abiertos o de mediana densidad, además de una selva secundaria o vegetación secundaria arbustiva, con Curatela americana, como especie dominante y sustituyendo a una amplia serie de agrupaciones vegetales originales. Los ríos principales tienen residuos domésticos, poco significativos y la utilización de agroquímicos es en esta zona de una baja intensidad.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 108

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Un segundo tramo a lo largo de lomeríos y colinas, con una mayor ocupación de suelo con vegetación secundaria y eventualmente manchones de selva es aquella que va desde San Jose Buenavista hasta Llano Grande. Aquí se tienen ligeramente mejor integrados los paisajes, y por tanto menos perturbados. Los ríos y arroyos presentan rasgos de mayor energía, habiendo construido amplias terrazas aluviales con un desnivel de unos 10-20 metros con respecto al curso actual del río. El diagnostico de esta unidad resulta ser una serie de parches mixtos de mejor condición. Con las correspondientes zonas de actividad económica y social. Aun estas no muestran una gran alteración o deterioro. Existe una menor presencia de despojo y residuos humanos, aunque no es totalmente ausente.

Por último se tiene un paso de carretera mas accidentado, producto del cruce de una zona de colina y montaña con laderas de mayor pendiente y mayor densidad de cauces. Esto corresponde al tramo Llano Grande- Chimalapa; es aquí donde se observa un ligero incremento de los paisajes naturales menos intervenidos. No obstante la abundancia de zonas densas de bosque es poco notable, al menos en las laderas contiguas al trazo carretero. En una evaluación ecológica es este tramo donde se aprecia una mayor relevancia de paisajes mejor conservados o al menos integrados. Con bosque mixto de media densidad o selva media, alternado con pequeños parches de bosques de galería, a lo largo de arroyos intermitentes.

No se aprecia mayor huella de intervención antrópica o domestica y solo se aprecian caseríos aislados o la pequeña localidad de Chimalapa.

En lo anterior se resumen las condiciones del paisaje y el estado actual del tema ambiental de la porción vecina al trazo carretero. En lo siguiente se

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 109

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

tiene una serie de evaluaciones de impacto a estos paisajes, por motivo del desarrollo carretero, con su respectiva calificación y cuantificación.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 110

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTES

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 111

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

La identificación de los impactos ambientales, tiene por objeto identificar las posibles afectaciones al medio natural y evitar costosas acciones por corregir.

Se dice que hay un impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de sus componentes del medio. Los impactos ambientales pueden ser directos o indirectos; a corto, mediano o largo plazo; de corta o larga duración; acumulativos; reversibles o irreversibles; inevitables, por tal motivo se identificaron los impactos en sus diferentes etapas del proyecto para plantear las medidas preventivas y de mitigación que se requieran.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

El método utilizado para la identificación de los impactos en este estudio, es la Matriz de Leopold, clasificado dentro de los Sistemas de Red y Gráficos, denominado Matriz Causa-Efecto, mediante el cual se permite valorar diversas alternativas del mismo proyecto, (ver anexo). Incluyendo el análisis de los impactos de los diferentes usos del espacio, con varias alternativas sobre el medio natural, y considerando los componentes ambientales talles como especies y poblaciones, hábitats y comunidades, ecosistemas, la contaminación al agua, la contaminación atmosférica, la contaminación del suelo, el ruido, el suelo, el aire, el agua, la vegetación, la fauna y los factores socioeconómicos.

V.1.1 Indicadores de impacto

Es importante señalar que la afectación será de intensidades variables a lo largo del desarrollo de las etapas que conforman la obra en su totalidad, incluyendo la de operación y mantenimiento dado que se trata de un camino

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 112

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

existente que será reencarpetado, pero en algunos tramos requiere de su modificación y/o ampliación.

La determinación de los indicadores útiles para la identificación de los impactos se tomó considerando el elemento del medio ambiente afectado o por afectar por un agente de cambio, observando su representatividad, su relevancia, si es excluyente, si es cuantificable y si puede proporcionar la idea de la magnitud alterada. Debido a que los impactos se presentan sobre los componentes del ambiente, de forma general y las características del sitio y su entorno, como se mencionó en el punto anterior.

LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO

Agua Alteración de la calidad del agua superficial (contaminación de cuerpos superficiales o reducción de los mismos).

Aire Contaminación del aire Emisión de gases contaminantes proveniente de fuentes fijas y móviles,

Emisión de partículas suspendidas, y la

Emisión de ruido al medio proveniente de fuentes fijas y móviles

Ruido Microclima Suelo Desmonte

Despalme,

Compactación,

Nivelación de terreno Vegetación Pérdida de la cobertura vegetal por desmontes y despalmes MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 113

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Nivelación de terreno.

Compactación.

Fauna Pérdida de superficies de hábitat por obras.

Paisaje Modificación del paisaje natural (cambios en las componentes Social Incremento en la densidad poblacional, el comercio y en la demanda de infraestructura y servicios urbanos en la zona. Sitios arqueol. Monumentos Historicos. Raíces culturales Económico Economía local. Generación de empleos temporales y permanentes. Modificación de la dinámica económica local.

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios La matriz empleada para la valoración de los impactos es la de Leopold, a la cual se le asignaron criterios de valoración que nos indiquen si los impactos son significativos, poco significativos benéficos o adversos, combinándolos con evaluaciones cuantitativas, que nos reflejan el grado de impacto, sobre que factor ambiental y si es permanente o temporal. Los criterios se agruparon para identificar los grados y tipos de impactos que se pudieran causar al medio natural con la creación del proyecto y así poder llevar a cabo las medidas de mitigación necesarias con el fin de compensar y minimizar las barreras que pudieran crearse, en la siguiente tabla se muestran los criterios adoptados y la valoración resultante obtenida del análisis, para cada criterio:

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

El método utilizado en este estudio es la Matriz de Leopold, clasificado dentro de los Sistemas de Red y Gráficos, denominado Matriz Causa-Efecto, mediante el cual se permite valorar diversas alternativas del mismo proyecto.

Como es sabido, la matriz de Leopold, consiste en un cuadro de doble entrada en donde las columnas son los factores ambientales que pueden ser afectados y las filas son las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles impactos. Con esto se puede apreciar si alguna actividad en particular va a afectar algún(os) componente(s) del ambiente listado(s); para ello se coloca un símbolo en el respectivo cuadro de intersección, con el cual se va a identificar el impacto.

Una vez identificado el impacto, se describe la interacción en términos de magnitud e importancia. La primera se entiende en un sentido de extensión o escala, y la segunda en términos de efecto (ecológico) en los elementos del medio.

Los conceptos que se manejaron en la identificación de los impactos en la matriz de interacciones, son los siguientes:

Impacto benéfico; (B) cuando las modificaciones que va a tener el ambiente hacen posible la estabilidad del equilibrio ecológico del sitio o significa una mejoría a la población o a la economía de la región.

Impacto adverso;(A) cuando las acciones del proyecto modifican las acciones naturales y ocasionan un desequilibrio ecológico del sitio o significa una afectación a la población local o regional.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 115

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Impacto mitigable; (m) cuando a través de medidas compensatorias o mitigadoras se cubre total o parcialmente el daño al ambiente, quedando dentro de los límites permisibles por la normatividad ambiental.

Impacto permanente; (p) cuando al finalizar la actividad que generó el impacto, el daño se conserva en forma permanente en el ambiente.

Impacto temporal; (t) cuando el efecto finaliza con la etapa del proyecto en la que se genera.

La magnitud de impacto; se refiere a la extensión o grado de severidad de cada impacto potencial, considerándose, dos tipos: impactos significativos e impactos no significativos. a = Efecto adverso no significativo b = Efecto benéfico no significativo t = Efecto temporal p = Efecto permanente m = Efecto mitigable

ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Las actividades previstas para la etapa de preparación del sitio y la construcción consiste básicamente en que una vez que el desarrollador cuente con los permisos, licencias y/o autorizaciones necesarias para iniciar el proceso constructivo; se realizará la identificación de los tramos donde se llevará a cabo la modificación y/o ampliación del trazo, así como la localización de las especies de flora silvestre que serán rescatadas.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 116

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Se hace necesario que se nombre a un responsable ambiental para llevar a cabo el cumplimiento y vigilancia de las medidas de mitigación propuestas y una vez que el representante ambiental determine que el predio se encuentra libre de flora y fauna silvestre rescatada, se podrá dar inicio al trazo de las áreas de desplante de la vialidad.

Derivado del análisis realizado mediante la aplicación de la matriz de Leopold, se encontraron impactos generados por el proyecto mas por tratarse de una vialidad ya existente y que los cortes serán en tramos mínimos y dadas las condiciones de alteración del predio los resultados nos reflejan que los impactos de mayor valor que se presentaran son de tipo Benéfico temporal sobre el factor económico con un 27.2% global que por su valor, lo agrupa dentro del rango de los IMPACTOS MUY BAJOS seguido del impacto sobre el aire y la fauna con un porcentaje de 16.2%, también calificado como MUY BAJO y se describen a continuación.

Atmósfera Para el indicador de impacto atmósfera, en esta Etapa es cuando el uso de maquinaria y equipo se intensifica por las actividades de desmonte, despalme y edificaciones, es por ello que es aquí donde los impactos a generar muestran cierta significancia.

Impactos Identificados 1. La operación de vehículos, maquinaria y equipo durante la preparación del sitio y la construcción para el desmonte, despalme y nivelaciones de terreno, y para las edificaciones en general, ocasionarán la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. La dispersión del contaminante depende en gran medida de las condiciones meteorológicas que predominan al momento de generarse. Se considera que de no tomarse en cuenta las medidas de

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 117

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

prevención/mitigación propuestas se presentarían un impacto negativo, significativo, de carácter temporal.

2. La circulación de vehículos materialistas durante la etapa constructiva generarán la emisión de partículas finas (polvos). Es por ello, que deberán adoptarse medidas que disminuyan esas emisiones o derrames al suelo. De no implementarse medidas preventivas, se prevé un impacto negativo, poco significativo, temporal y puntual.

3. Otro de los impactos identificados sobre la atmósfera en esta etapa es la generación de ruido derivado del uso de la maquinaria y equipo que emite ondas sonoras (ruido) a la atmósfera, se considera además que este ruido disminuye logarítmicamente con la distancia del punto de emisión, por lo que éste puede ser imperceptible a una distancia mayor de 100 metros. No obstante ello, de no adoptarse medidas mitigatorias, podrían presentarse molestias a las personas y sobre todos a la fauna que se encuentre cercana al área de obras. El impacto a generar también es de Muy Bajo.

Suelo En la preparación del sitio y la construcción de la vialidad, se considera que el desmonte, despalme, la nivelación de terrenos y la construcción de edificaciones, ocasionarán un impacto adverso sobre el suelo debido a la pérdida de cobertura y suelo vegetal. De no adoptarse medidas de mitigación y compensación, se prevé la generación de un impacto ambiental adverso sobre el suelo, permanente e irreversible.

Agua Con relación a la componente ambiental agua superficial, los resultados fueron los del valor mas bajo con un 4.2 apenas por, lo que no es

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 118

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

significativo. No obstante ello, deberán implementarse acciones de limpieza a lo largo de la vialidad.

Flora Silvestre y vegetación El indicador de impactos sobre la flora silvestre y la vegetación son los que se prevén más susceptibles a recibir impactos ambientales adversos debido al retiro de su medio natural.

Durante los recorridos en el camino a modernizar se pudieron apreciar cuatro tipos de vegetación principalmente, estos son: selva baja caducifolia, sabana, vegetación riparia y en los últimos 5 Km. del trazo, una zona de transición que contiene elementos típicos del encinar tropical, cabe mencionar que la vegetación presente es de tipo secundaria que se trata de terrenos dedicados desde hace muchos años a las actividades agropecuarias, y en los puntos que toca o cruza localidades como Quetzalapa, Acalmani, San José y Chimalapa, para la construcción de viviendas rurales y la introducción de servicios básicos, tales como vialidades locales, alumbrado público y redes de agua potable.

No obstante el daño a la vegetación ya descrito, en la zona de estudio se identificaron 4 especies de flora silvestre bajo régimen de estatus comprometido de acuerdo con el listado anexo a la NOM-059- SEMARNAT- 2001, para ello se considera que es necesaria la aplicación de medidas preventivas y de mitigación.

Fauna

En general se puede afirmar que las especies que controlan la mayor parte del flujo de energía, determinan la función y el carácter cualitativo de una comunidad es por ello, que para valorar los impactos ambientales sobre la

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 119

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

fauna y las medidas de mitigación, prevención y/o compensación se deberá poner especial énfasis en los impactos directos sobre la fauna que controla este flujo de energía que de mayor tamaño. Los efectos negativos que conlleva la ejecución del proyecto sobre el hábitat, diversidad y distribución espacial de la fauna silvestre están directamente relacionados con aquellos que sufrirá la vegetación; dado que al retirar la vegetación y disminuir la cobertura vegetal se reduce en consecuencia el hábitat de la fauna silvestre y, del mismo modo, al reducir la diversidad florística se restringen los recursos alimenticios, anidación y reproducción de las especies animales que habitan en la zona de interés. A pesar del deterioro fue posible encontrar algunas especies silvestres listadas dentro de la NOM-059- SEMARNAT- 2001 como Kinosternon integrum Le Conte, 1824, Aspidoscelis communis (Cope, 1878), Boa constrictor (Daudin, 1803)

Es importante resaltar que el área de estudio ya presenta un estado de alteración anterior, se prevé que de no aplicarse un programa de protección y rescate de fauna silvestre, los impactos sobre la fauna serían adversos, indirectos, temporales y reversibles.

Generación de residuos

Durante estas etapas de preparación del sitio y la construcción del proyecto, la disposición temporal y final inadecuada de los residuos sólidos y líquidos podrían ocasionar impactos ambientales adversos sobre el medio natural y sus elementos, por lo que se pretende la ejecución de un Programa de Separación y Disposición de Residuos a fin de permitir la reducción, el reuso y el reciclaje.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 120

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Residuos sólidos

La limpieza del terreno (desmonte y despalme) así como la construcción de la vialidad, generará residuos sólidos tales como piedras, madera, papel, cartón, cascajo y residuos típicos de una construcción, así como material vegetal producto del desmonte y suelo vegetal producto del despalme. De no adoptarse medidas de mitigación, en relación a su manejo y disposición temporal/final adecuada, el impacto previsto sería adverso, significativo, permanente pero totalmente reversible.

Paisaje

La arquitectura del paisaje no sufrirá en la preparación del sitio y la construcción del proyecto dado que como ya se mencionó se trata de un encarpetamiento de la vialidad ya existente, y los tramos que requerirán de ampliación o cortes son mínimos. El impacto sobre esta componente ambiental es adverso, temporal mitigable.

Socioeconomía

Todas las actividades de la etapa de preparación del sitio requieren de la contratación de personal, maquinaria y equipo para llevarse a cabo; motivando de manera inmediata la generación de empleos temporales, calificados y no calificados. Estos impactos benéficos se consideran también, de duración permanente y locales en su alcance con alta probabilidad de ocurrencia y magnitud baja.

Sobre la componente socioeconómica se esperan la mayor cantidad de impactos positivos o benéficos, mismos que se inician en la etapa de preparación del sitio y se consolidan durante las siguientes etapas.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 121

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Incluso, algunos de ellos, hasta las etapas de operación y mantenimiento, mismas que tiene una expresión, regularmente, de carácter fiscal.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Atmósfera

La atmósfera recibirá durante la operación y el mantenimiento los impactos de la misma magnitud que en las primeras etapas dada la circulación que se espera se incremente sobre la vialidad provocando la generación de gases contaminantes emitidos por los automotores en circulación y que en Guerrero se carece de programas de verificación vehicular y que no es posible controlar.

Fauna y flora silvestre

Los impactos sobre la fauna se mantienen vinculados con los que inciden sobre la vegetación, se considera que al recuperarse parcialmente ésta mediante la creación de nuevas áreas reforestadas será posible el retorno de algunas especies de fauna, principalmente aves, reptiles y anfibios, en el caso de la flora se sugiere la reforestación con especies nativas y las que se encontraron dentro del listado de la NOM-059-SEMARNAT -2001.

Generación de residuos sólidos y líquidos

Para este componente no es posible mantener un control dado que el proyecto es para servicio público.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Socioeconómicos En la componente socioeconómica se siguen presentando los impactos positivos durante la etapa de operación ya que con la pavimentación se espera el movimiento frecuente de la gente y el crecimiento de la población y las actividades económicas.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 123

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

CAPITULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 124

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Los resultados globales de la evaluación de impactos ambientales indican que: Las actividades de emisión de polvos, ruido y fauna, durante la etapa de preparación del sitio resultan las actividades que más efectos adversos provocarán. Los principales atributos ambientales afectados serán: contaminación atmosférica, y desplazamiento de la fauna. Los impactos de menor significancia se refieren a la contaminación del agua b) Del total de impactos benéficos, la mayor parte de ellos resultan temporales significativos ya que se refieren a la mejora de la imagen regional y el incremento de la dinámica económica local. No se identificaron impactos sinérgicos, acumulativos o de alta controversia, por lo que no existirán impactos críticos o muy altos.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1 Descripción de las medidas o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SITIO

Para una mejor descripción de las medidas de mitigación en el presente estudio, se presenta a continuación en una tabla conteniendo en la primera columna los impactos y en la segunda la medida propuesta.

ATMÓSFERA

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y/O PREVENTIVA. El desmonte, despalme, nivelación Se recomienda a La empresa del terreno y la obra en general, constructora utilizar de preferencia requiere la operación de vehículos, camiones, maquinaria y equipo de maquinaria y equipo durante la trabajo de modelo reciente, que preparación del sitio y la cuenten con sistemas eficientes de MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 125

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

construcción, con lo que se combustión, además de contar con ocasionará la emisión de gases sistemas reductores de gases. Este contaminantes a la atmósfera. La aspecto será verificado, en forma dispersión del contaminante depende permanente durante las etapas de en gran medida de las condiciones preparación del sitio y construcción meteorológicas que predominan al ya que toda MIA requiere el momento de generarse. cumplimiento de las medidas y el correspondiente reporte de cumplimiento, se recomienda de que en caso de presentar algún vehículo problemas de contaminación atmosférica y/o generación de aceites lo saquen de servicio y lo envíen a su reparación a talleres que cuenten con registro de generadores de residuos peligrosos.

El mantenimiento periódico de vehículos, maquinaria y equipo utilizado en la preparación del sitio y la construcción del proyecto permitirá cumplir con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas NOM- 041- SEMARNAT-1996 que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, así como la NOM-045-SEMARNAT- 2006. Protección Ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustibles.- Limites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición, publicada en el DOF el 13 de septiembre del 2007.

La circulación de vehículos Para mitigar el impacto de la automotores, la maquinaria y el generación de polvos y partículas equipo durante la etapa constructiva suspendidas se requiere mantener el generarán la emisión de partículas riego constante de preferencia con finas (polvos). Es por ello, que agua cruda terrecerías, se pretende MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

deberán adoptarse medidas que implementar un Programa de Riego disminuyan esas emisiones o Permanente mediante la adquisición derrames al suelo. De no de agua cruda o tratada. implementarse medidas preventivas, se prevé un impacto negativo, poco significativo, temporal y puntual. La utilización de la maquinaria , el La maquinaria, equipo y vehículos equipo y los vehículos generan deberán contar con un programa de contaminación auditiva (ruido) mantenimiento preventivo a sus afectando a los propios trabajadores sistemas de escapes que reduzca de manera directa así como a la con mucho la emisión de ruidos fauna provenientes de maquinaria y equipo, y los horarios de trabajo deberán ser Se considera que podría generarse diurnos. un impacto adverso sobre este indicador, temporal, puntual, irreversible

SUELO

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y/O PREVENTIVA.

El encarpetamiento de la vialidad y/o El material vegetal que resulte del la ampliación o remodelación del desmonte debe ser retirado de las trazo requiere del desmonte, áreas de trabajo, para su posterior despalme y la nivelación de terrenos, trituración de las ramas y hojas de ocasionando un impacto adverso estos para su posterior colocación sobre el suelo debido a la pérdida de dentro de la misma obra como parte cobertura y suelo vegetal. De no del relleno o según se adapte. Los adoptarse medidas de mitigación y troncos que se encuentren se compensación, se prevé la recomienda se les de una utilidad o generación de un impacto ambiental se donen a los vecinos de forma que adverso sobre el suelo, permanente e no se pierdan como recurso. irreversible

AGUA SUPERFICIAL

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y/O PREVENTIVA

La obra no contempla actividades No se considera la aplicación de que pongan en riesgo la medidas toda vez que se califica

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 127

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

contaminación o agote el recurso. como impacto positivo.

FLORA SILVESTRE IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y/O PREVENTIVA El indicador de impactos sobre la Como medida de mitigación se hace flora silvestre y la vegetación se necesario el rescate de las especies prevén susceptibles a recibir que se encuentran en la lista de la impactos ambientales derivado de los NOM-059-SEMARNAT-2001, y cortes y despalmes , cabe aclarar trasladarlas al vivero más cercano que el terreno que colinda con la que tenga registro de la SEMARNAT vialidad se encuentra en condiciones para asegurar su sobrevivencia y bastante alteradas por la acción dadas las características de la obra antropogénica, la erosión, y las que no se encuentra en un solo sitio mismas condiciones ambientales se recomienda que se adquieran no 10 ejemplares por cada árbol que se derrame de una talla no menor a 1 m y se lleve a cabo la reforestación al margen del camino conforme se avanza aprovechando la temporada de lluvias, se solicita que los árboles que se siembren sean de vegetación nativa.

FAUNA

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y/O PREVENTIVA En general se puede afirmar que las Se elaborará y ejecutará un especies que controlan la mayor Programa de Rescate y Reubicación parte del flujo de energía, determinan de Fauna Silvestre, que permita que la función y el carácter cualitativo de el Residente Ambiental en forma una comunidad es por ello, que para sistemática realice el rescate de valorar los impactos ambientales fauna y una vez libre el área de ésta, sobre la fauna y las medidas de las libere para el inicio de los trabajos mitigación, prevención y/o de desmonte. compensación se deberá poner Se prevé que el Programa contemple especial énfasis en los impactos que la fauna por si sola emigre hacia directos sobre la fauna que controla zonas más seguras. En el caso de este flujo de energía que de mayor aquellas especies de lento tamaño. Los efectos negativos que desplazamiento o de aquellas que por

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

conlleva la ejecución del proyecto sus características no lo pudieran sobre el hábitat, diversidad y hacer por si solas, serán rescatadas y distribución espacial de la fauna trasladadas hacia sitios mas seguros. silvestre están directamente De las actuaciones se llevará a cabo relacionados con aquellos que sufrirá una bitácora diaria y se elaborará un la vegetación; dado que al retirar la informe semestral a la SEMARNAT vegetación y disminuir la cobertura en el cual se indicará el número por vegetal se reduce en consecuencia el especie de animales rescatados, sitio hábitat de la fauna silvestre y, del de rescate y de liberación, fecha y mismo modo, al reducir la diversidad observaciones adicionales. florística se restringen los recursos Dadas las condiciones en que se alimenticios, anidación y encuentra el predio en cuestión y sus reproducción de las especies colindancias, no es factible de animales que habitan en la zona de proponer el desmonte direccional interés. toda vez que las únicas rutas de Aunque cabe es importante resaltar escape actuales son a través de los que el área de estudio ya presenta pasos bajo la carretera ubicados uno un estado de alteración anterior en el límite norte (colindante a etapas derivado del depósito de materiales y I y II) y al límite sur (zona de residuos durante la construcción de estacionamiento) los cuales serán la carretera a Playa Linda. limpiados y liberados de basura para permitir el fácil cruce de animales menores y mayores.

PAISAJE

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y/O PREVENTIVA La arquitectura del paisaje no se verá Se requiere de la reforestación a las afectada de manera significativa por márgenes de la vialidad y lo ya mencionado que se trata de una principalmente en los sitios con mayor vialidad ya existente. Y el mosaico se deforestación, en primera para encuentra de manera alterada por lo mejorar el paisaje y en segunda para que se hace necesaria la aplicación evitar el deslizamiento de los suelos y de las medidas de mitigación. la erosión eólica e hídrica.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y/O PREVENTIVA Los impactos a generar en este No se considera la aplicación de apartado son de tipo benéfico con un medidas toda vez que se califica

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 129

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

valor del 27% (que fue el máximo como impacto positivo. obtenido) derivado de la contratación de personal desde la etapa de desmonte hasta la operación en la que se espera una mayor circulación vehicular y por ende un incremento económico.

RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y/O PREVENTIVA La limpieza del terreno (desmonte y Para mitigar los impactos en este despalme) así como el aspecto ambiental, se hace necesario reencarpetamiento, generarán que la constructora instale letrinas residuos sólidos tales como piedras, móviles (1 por cada 25 trabajadores), madera, papel, cartón, cascajo y en los tramos donde se esté residuos típicos de una construcción, laborando. Se deberán instalar así como material vegetal producto contenedores para residuos que se del desmonte y suelo vegetal colocarán por pares siendo uno para producto del despalme. De no la recolección del plástico (botes adoptarse medidas de mitigación, en vacíos de agua y/o refresco) y el otro relación a su manejo y disposición para la recolección de residuos NO temporal/final adecuada, el impacto PELIGROSOS; las leyendas que previsto sería adverso, significativo, deben portar los contenedores son: permanente pero totalmente 1 SOLO PLÁSTICO Y SE LE reversible. COLOCARAN DIBUJOS ALUSIVOS. , 2 RESIDUOS NO PELIGROSOS incluyendo dibujos o imágenes de restos de comida, papel, cartón, y varios que no sean estopas impregnadas o recipientes con restos de aceites o grasas o combustibles. 3 Existirá un tercer contenedor que puede estar solo donde se le coloque la leyenda RESIUDUOS PELIGROSOS. PARA EL CASO DE LOS RESTOS DE VEGETACIÓN NO DEBEN ENVIARSE A LOS TAMBOS se deben triturar y enterrar a lo largo de la obra o colocarse como represas para detener los escurrimientos en MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

cañadas. El traslado de los residuos se realizará en camiones o camionetas a los que se les colocará una lona para evitar la dispersión de estos. Los restos de plástico la contratista los deberá entregar a los centros de acopio o reciclaje de plástico y entregar la evidencia para el posterior reporte. . De generar residuos peligroso se entregarán a empresas registradas ante SEMARNAT para asegurar su adecuado confinamiento. Para el caso de las necesidades Se deberán colocar sanitarios fisiológicas de los trabajadores portátiles a razón de un sanitario portátil por cada 25 trabajadores. Dichos sanitarios deberán contar con mantenimiento periódico para evitar derrames de aguas negras o la emisión de olores. La empresa promovente deberá contratar a una empresa autorizada.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ATMÓSFERA

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y/O PREVENTIVA Durante la operación y el Se recomienda la reforestación a lo mantenimiento los impactos a la largo de la vialidad así como el riego atmósfera son significativos de tipo permanente durante las obras. mitigable derivados de las emisiones vehiculares que por lo regular no cuentan con una adecuada revisión de las unidades, y además se trata de vehículos viejos, por lo que se hace necesaria la aplicación de medidas de compensación.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 131

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

FAUNA

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y/O PREVENTIVA Los impactos sobre la fauna se Se considera la colocación de letreros mantienen vinculados con los que alusivos a la protección por ley de la inciden sobre la vegetación, se fauna silvestre y sus penalizaciones a considera que al recuperarse quien capture, moleste o afecte a la parcialmente ésta mediante la fauna silvestre. creación de nuevas áreas verdes, con el monitoreo y mantenimiento del área de conservación, será posible el retorno de algunas especies de fauna, principalmente aves, reptiles y anfibios.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDA DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN Y/O PREVENTIVA En la componente socioeconómica No se considera la aplicación. se siguen presentando los impactos positivos durante la etapa de operación ya que el movimiento de la población y vehicular mantiene algunos empleos y el comercio de la región favoreciendo la economía local.

VI.2 Impactos residuales

El cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas, asegura el evitar los impactos residuales y para que esto sea posible se hace necesario que se genere un programa de vigilancia ambiental para el cumplimiento de las medidas de mitigación y a su vez se nombre un representante ambiental para vigilar el cumplimiento y elaborar y gestionar los informes periódicos ante la SEMARNAT Y PROFEPA de estos, ya que su incumplimiento también amerita sanciones, multas y hasta la clausura de los permisos.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 132

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Mediante la puesta en marcha del proyecto y el cumplimiento ambiental como se especifica en el presente documento, se espera que la región mejore sustancialmente tanto económica como ambiental y cultural, trayendo beneficios que redundarán en un desarrollo sustentable. El cumplimiento ambiental traería el mejoramiento de la cubierta vegetal, de la capacidad agrícola, del paisaje y lo que es también importante la economía de las familias tanto de la localidad como de la región ya que se abre una posibilidad de la ruta comercial hacia las zonas alejadas donde en la actualidad el ingreso a estas regiones genera problemas de toda índole y limita el mejoramiento en la economía familiar y regional por lo que se hace necesario para alcanzar el desarrollo integral del estado buscar soluciones como estas, por que mejorando las condiciones y apoyando a sus habitantes en la difusión de la cultura ecológica y la responsabilidad que cada uno tenemos de sumarnos al logro de preservar nuestros recursos y a su vez mejorar la calida de vida.

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental

Para asegurar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas para el presente proyecto, se propone la elaboración de una bitácora para el registro y seguimiento de las acciones y la entrega de un informe bimensual que muestre las evidencias de cumplimiento y mejoramiento ambiental.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

VII.3 Conclusiones

Por lo antes expuesto se concluye que el proyecto es económicamente viable y ambientalmente sustentable. Que el proyecto traerá crecimiento económico a la localidad. Que el proyecto favorecerá el crecimiento urbano del área por la necesidad de la introducción de los servicios básicos. Que derivado de la creación del proyecto, así como la puesta en marcha de sus actividades, las condiciones ambientales modificadas, se irán estabilizando hasta el equilibrio con el entorno.

Todo esto debido a la aplicación de las medidas de mitigación que se proponen así como la vigilancia de la puesta en marcha y el seguimiento.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 134

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

CAPÍTULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIÓNES ANTERIORES

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 135

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Glosario de términos

Acahual: Vegetación secundaria nativa que surge de manera espontánea en terrenos preferentemente forestales que estuvieron bajo uso agrícola o pecuario en zonas tropicales y que: a) En selvas altas o medianas, cuenta con menos de quince árboles por hectárea con un diámetro normal mayor a veinticinco centímetros, o bien, con un área basal menor a cuatro metros cuadrados por hectárea, y b) En selvas bajas, cuenta con menos de quince árboles por hectárea con un diámetro normal mayor a diez centímetros, o bien, con un área basal menor a dos metros cuadrados por hectárea.

Actividades riesgosas: Las que pueden generar efectos contaminantes en los ecosistemas o dañar la salud y no son consideradas por la Federación como altamente riesgosas.

Aguas Residuales: Aguas provenientes de actividades domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquier otra actividad humana, y que por el uso recibido se le hayan incorporado contaminantes, en detrimento de su calidad original.

Ambiente: El conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

Aprovechamiento forestal: La extracción realizada en los términos de esta Ley, de los recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y los no maderables.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 136

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Aprovechamiento Racional: La utilización de los elementos naturales en forma que resulte eficiente, socialmente útil y procure su preservación y la del medio ambiente, así como propicie un desarrollo social equilibrado y eleve la calidad de vida.

Aptitud del Territorio: Capacidad del territorio para el desarrollo de actividades humanas.

Áreas de Protección Forestal: Comprende los espacios forestales o boscosos colindantes a la zona federal y de influencia de nacimientos, corrientes, cursos y cuerpos de agua, o la faja de terreno inmediata a los cuerpos de propiedad particular, en la extensión que en cada caso fije la autoridad.

Áreas Naturales Protegidas: Las zonas del territorio del Estado o sus Municipios, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del hombre y han quedado sujetas al régimen de protección que establece esta Ley.

Área Verde Urbana: Superficie de terreno cubierta con vegetación natural o inducida que se localiza en áreas específicas y que tienen por objeto el embellecimiento, reducción de la contaminación y mantenimiento del equilibrio ecológico de una ciudad o población.

Bosque: Vegetación forestal principalmente de zonas de clima templado, en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados. Esta categoría incluye todos los tipos de bosque señalados en la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 137

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Cambio de Uso del Suelo en Terreno Forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales. Caracterización de Sitios Contaminados: Es la determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes químicos o biológicos presentes, provenientes de materiales o residuos peligrosos, para estimar la magnitud y tipo de riesgos que conlleva dicha contaminación.

Conservación: La permanencia de los elementos de la naturaleza, lograda mediante la planeación ambiental del crecimiento socioeconómico y con base en el ordenamiento ecológico del territorio, con el fin de asegurar a las generaciones presentes y venideras, un ambiente propicio para su desarrollo y la de los recursos naturales que les permitan satisfacer sus necesidades.

Conservación forestal: El mantenimiento de las condiciones que propician la persistencia y evolución de un ecosistema forestal natural o inducido, sin degradación del mismo ni pérdida de sus funciones.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Contingencia Ambiental: Situación de riesgo, derivado de actividades humanas o fenómenos naturales; que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 138

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Criterios Ecológicos: Los lineamientos destinados a preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente.

Conservación de suelos: Conjunto de prácticas y obras para controlar los procesos de degradación de suelos y mantener su productividad.

Cuenca hidrológico-forestal: La unidad de espacio físico de planeación y desarrollo, que comprende el territorio donde se encuentran los ecosistemas forestales y donde el agua fluye por diversos cauces y converge en un cauce común, constituyendo el componente básico de la región forestal, que a su vez se divide en subcuencas y microcuencas.

Desequilibrio Ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Disposición Final: Acción de depositar o confinar permanentemente residuos en sitios e instalaciones cuyas características permitan prevenir su liberación al ambiente y las consecuentes afectaciones a la salud de la población y a los ecosistemas y sus elementos.

Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

Ecosistema Forestal: La unidad funcional básica de interacción de los recursos forestales entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Equilibrio Ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos.

Erosión del suelo: Proceso de desprendimiento y arrastre de las partículas del suelo.

Fauna Silvestre: Las especies animales terrestres que subsisten sujetas a los procesos de selección natural, cuyas poblaciones habitan temporal o permanentemente en el territorio del Estado y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentren bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación.

Flora Silvestre: Las especies vegetales terrestres, así como hongos, que subsistieron sujetos a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente en el territorio del Estado, incluyendo las poblaciones o específicamente estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Forestación: El establecimiento y desarrollo de vegetación forestal en terrenos preferentemente forestales o temporalmente forestales con propósitos de conservación, restauración o producción comercial.

Generador: Persona física o moral que produce residuos, a través del desarrollo de procesos productivos o de consumo.

Gestión Integral de Residuos: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de monitoreo, supervisión y evaluación, para el manejo MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

de residuos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región.

Gran Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o superior a 10 toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida.

Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Indicador ambiental: Variable que permite evaluar la efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas.

Lineamiento ecológico: Meta o enunciado general que refleja el estado deseable de una unidad de gestión ambiental.

Lixiviado: Líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que constituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan los residuos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocando su deterioro y representar un riesgo potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos.

Manejo Integral: Las actividades de reducción en la fuente, separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada,

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 141

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar, cumpliendo objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.

Manejo forestal: El proceso que comprende el conjunto de acciones y procedimientos que tienen por objeto la ordenación, el cultivo, la protección, la conservación, la restauración y el aprovechamiento de los recursos forestales de un ecosistema forestal, considerando los principios ecológicos respetando la integralidad funcional e interdependencia de recursos y sin que merme la capacidad productiva de los ecosistemas y recursos existentes en la misma.

Manejo de Residuos Sólidos no Peligrosos: Conjunto de operaciones de recolección, transporte, almacenamiento, reciclaje, tratamiento o disposición final de los mismos.

Manifestación del Impacto Ambiental: El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Microgenerador: Establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida.

Monitoreo: Proceso sistemático y periódico de evaluación para determinar los efectos causados por el manejo de recursos forestales e identificar cambios en el sistema natural o ecosistema.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 142

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Ordenamiento Ecológico: El conjunto de medidas y acciones encaminadas a que el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales del territorio del Estado preserven y restauren el equilibrio ecológico y protejan el ambiente.

Plaga: Cualquier especie, raza, biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino que ponga en riesgo los recursos forestales, el medio ambiente, los ecosistemas o sus componentes.

Plan de Manejo: Instrumento cuyo objetivo es minimizar la generación y maximizar la valorización de residuos sólidos urbanos, residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos, diseñado bajo los principios de responsabilidad compartida y manejo integral, que considera el conjunto de acciones, procedimientos y medios viables e involucra a productores, importadores, exportadores, distribuidores, comerciantes, consumidores, usuarios de subproductos y grandes generadores de residuos, según corresponda, así como a los tres niveles de gobierno.

Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Producción Limpia: Proceso productivo en el cual se adoptan métodos, técnicas y prácticas, o incorporan mejoras, tendientes a incrementar la eficiencia ambiental de los mismos en términos de aprovechamiento de la energía e insumos y de prevención o reducción de la generación de residuos.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 143

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Producto Forestal Maderable: El bien obtenido del resultado de un proceso de transformación de materias primas maderables, con otra denominación, nuevas características y un uso final distinto.

Programa de manejo forestal: El instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimientos de manejo forestal sustentable.

Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y prevenir y controlar su deterioro.

Pequeño Generador: Persona física o moral que genere una cantidad igual o mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos al año o su equivalente en otra unidad de medida.

Reciclado: Transformación de los residuos a través de distintos procesos que permiten restituir su valor económico, evitando así su disposición final, siempre y cuando esta restitución favorezca un ahorro de energía y materias primas sin perjuicio para la salud, los ecosistemas o sus elementos.

Recursos forestales: La vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales y preferentemente forestales.

Recursos forestales maderables: Los constituidos por vegetación leñosa susceptibles de aprovechamiento o uso.

Recursos forestales no maderables: La parte no leñosa de la vegetación de un ecosistema forestal, y son susceptibles de aprovechamiento o uso,

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 144

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

incluyendo líquenes, musgos, hongos y resinas, así como los suelos de terrenos forestales y preferentemente forestales.

Recurso Natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre.

Reforestación: Establecimiento inducido de vegetación forestal en terrenos forestales.

Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Residuos Sólidos de Origen Municipal: Los residuos no peligrosos que se generan en casa habitación, parques, jardines, vías públicas, oficinas, sitios de reunión, mercados, comercios, demoliciones, construcciones, instituciones, establecimientos comerciales y de servicio y, en general, todos aquellos generados en las actividades de los centros de población.

Restauración: Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Residuos de Manejo Especial: Son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Residuos Peligrosos: Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley.

Residuos Sólidos Urbanos: Los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole.

Reutilización: El empleo de un material o residuo previamente usado, sin que medie un proceso de transformación.

Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que el manejo, la liberación al ambiente y la exposición a un material o residuo, ocasionen efectos adversos en la salud humana, en los demás organismos vivos, en el agua, aire, suelo, en los ecosistemas, o en los bienes y propiedades pertenecientes a los particulares.

Riesgos naturales: Probabilidad de ocurrencia de daños a la sociedad, a los bienes y los servicios ambientales, a la biodiversidad y a los recursos naturales, provocados, entre otros, por fenómenos geológicos o hidrometeorológicos.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 146

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Selva: Vegetación forestal de clima tropical en la que predominan especies leñosas perennes que se desarrollan en forma espontánea, con una cobertura de copa mayor al diez por ciento de la superficie que ocupa, siempre que formen masas mayores a 1,500 metros cuadrados, excluyendo a los acahuales. En esta categoría se incluyen a todos los tipos de selva, manglar y palmar de la clasificación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Sitio Contaminado: Lugar, espacio, suelo, cuerpo de agua, instalación o cualquier combinación de éstos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus cantidades y características, pueden representar un riesgo para la salud humana, a los organismos vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de las personas.

Terreno forestal: El que está cubierto por vegetación forestal.

Terreno preferentemente forestal: Aquel que habiendo estado, en la actualidad no se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones de clima, suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que para otros usos alternativos, excluyendo aquéllos ya urbanizados.

Terreno temporalmente forestal: Las superficies agropecuarias que se dediquen temporalmente al cultivo forestal mediante plantaciones forestales comerciales. La consideración de terreno forestal temporal se mantendrá durante un periodo de tiempo no inferior al turno de la plantación.

Tierra de hoja: Producto forestal no maderable compuesto de material que se origina en la parte superficial de los terrenos forestales o preferentemente forestales y que proviene de la acumulación de material orgánico de vegetación forestal en proceso de descomposición.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 147

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

Tierra de monte: Producto forestal no maderable compuesto por material de origen mineral y orgánico que se acumula sobre terrenos forestales o preferentemente forestales.

Tlacolol: Área de terreno donde se roza la vegetación, se cortan los árboles y matorrales, se fraccionan, se amontonan y se procede a su quema para dejar el suelo apto para ser utilizado en la agricultura nómada.

Tratamiento de Aguas Residuales: Proceso a que se someten las aguas residuales, con el objeto de disminuir o eliminar los contaminantes que se les hayan incorporado.

Unidad de gestión ambiental: Unidad mínima del territorio a la que se asignan determinados lineamientos y estrategias ecológicas.

Unidad de manejo forestal: Territorio cuyas condiciones físicas, ambientales, sociales y económicas guardan cierta similitud para fines de ordenación, manejo forestal sustentable y conservación de los recursos.

Vocación Natural: Condición que presenta un ecosistema para sostener una o varias actividades sin que produzcan desequilibrios ecológicos. Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales.

Vegetación exótica: Conjunto de plantas arbóreas, arbustivas o crasas ajenas a los ecosistemas naturales.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 148

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

BIBLIOGRAFÍA

• CONABIO. 1998. Regiones Hidrológicas Prioritarias, Fichas Técnicas y Mapa, México. • Conesa Fdez. Vicente, et al. 1997. Guía Metodológica Para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. • Del Campo M.R. (1984) Contribución al Conocimiento de la Fauna Ornitológica del Estado de Guerrero. Instituto de Biología. U.N.A.M. México, D.F. • Formaworth, E.C. (1977) Ecosistemas Frágiles. Ed. Fondo de Cultura Económica, México D. F. • García, E. (1988). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Kooppen. Editado por García Miranda. México, D. F. • INEGI. 1987. Guerrero. Cuaderno de información para la Planeación. México. • INEGI. 1997. Carta de Uso de Suelo y Vegetación. Escala 1:1 000 000, Serie I de la Colección de Imágenes Cartográficas en Discos Compactos. • INEGI. 1997. Carta Edafológica. Escala 1:1 000 000, Serie I de la Colección de Imágenes Cartográficas en Discos Compactos. • INEGI. 2002. Pueblo Hidalgo E14-D-52. Carta topográfica esc. 1:50 000. • INEGI. 2006. Anuario Estadístico del Estado de Guerrero. • INEGI. Estados Unidos Mexicanos. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. • INEGI-SEMARNAP. 1997. Estadísticas del Medio Ambiente.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 149

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Centro de Calidad Ambiental. UNINET. 1998. Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental. Monterrey N. L. México. • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-Centro de Calidad Ambiental. UNINET. 1995. Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Seguridad e Higiene, Monterrey N. L. México. • Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su Reglamento. • Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 2008. • Ramírez, P.J. et al 1986. Guía de los Mamíferos de México, U.A.M. México. • Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental. 2008. • Rzedowski J. 1981. Vegetación de México. Editorial LIMUSA. México D.F. • S.A.R.H. 1981. Manual de Impacto Ambiental. Sría. De Planeación. Dirección General de Protección y Ordenación Ecológica. Vol. 1 y 11. México, D. F. • S.A.RH. 1977. Regiones Hidrológicas No. 19, 20, 21, y 22. En Boletín Hidrológico No. 31. Tomos 11 México. • Secretaría De Medio Ambiente. Recursos Naturales y Pesca. Calendario de Aprovechamiento Cinegético y de Aves Canoras y de Ornato a la temporada 1999-2000. • Secretaria de Salud Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades Dirección General de Estadística e Informática. Anuario Estadístico 1996. • SECTUR. 1986. Estadísticas Básicas de la Actividad Turística. México. • SEDUE. 1989. información Básica Sobre Áreas Naturales Protegidas en México D. F.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 150

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN, PARA LLEVAR A CABO LA MODERNIZACIÓN DEL CAMINO IGUALAPA-CHILIXTLAHUACA, SUBTRAMO DEL Km 10+000 AL Km 40+000, DE LA REGIÓN COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERO.

• Staker. La. 1982. Fauna Silvestre de México, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Editorial Pax. México, D. F. • Tory Peterson, Roger y L. Chalif, Edgard. 1998. Aves de México, Guía de Campo. Editorial Diana. México. U.N.A.M. 1962. Anales Instituto de Geofísica. Vol. VIII. México, D.F.

CARTOGRAFÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA AREA CIENCIAS NATURALES UAG REVISO: MC GERMAN RAFAEL URBAN LAMADRID. ELABORO: BIOLOGO RAFAEL ORGANISTA MOTA

MAPA DE LOCALIZACIÓN DE AREA DE ESTUDIO IMAGEN SATELITAL FUENTE: GOOGLE EARTH MAPA TOPOGRÁFICO MAPA GEOMORFOLÓGICO MAPA DE PENDIENTES MAPA HIPSOMETRICO IMAGEN SATELITAL FUENTE: GOOGLE EARTH MAPA DE USO DE SUELO Y VEGETACIÓN MAPA DE UNIDAD DE PAISAJE MAPA DE REGIONES FAUNISTICAS DE MÉXICO FUENTE: CEBALLOS Y OLIVA.

MIA VIAS DE COMUNICACIÓN MODALIDAD PARTICULAR 151