Línea de Subtransmisión - Entronque Iguala

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

I - 1

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1.1. Clave del proyecto (SEMARNAT)

I.1.2. Nombre del proyecto

Línea de Subtransmisión Eléctrica Iguala-Huitzuco, Entronque Iguala Taxco, Edo. de .

(con el fin de abreviar, en el presente documento se nombrara a la LST Eléctrica Iguala- Huitzuco entronque Iguala Taxco como LST. Iguala-Huitzuco) I.1.3. Datos del Sector y tipo de proyecto. I.1.3.1. Sector: Energético.

I.1.3.2. Subsector: Eléctrico.

I.1.3.3. Tipo de proyecto: Construcción de una Línea de Subtransmisión de Electricidad Iguala – Huitzuco, Entronque Iguala-Taxco, Edo. de Guerrero, que incluye la Subestación Eléctrica (S.E.) Huitzuco.

I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad: No aplica.

I.1.5. Ubicación del proyecto.

I.1.5.1. Entidad Federativa: Estado de Guerrero.

I.1.5.2. Municipios:

La Línea de Subtransmisión (L.S.T.) Iguala-Huitzuco se ubica en los municipios de Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco siendo las localidades más cercanas las que se muestran en la tabla I.1 y Figura I.1.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

I - 2

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla I.1. Localidades cercanas (1 km o menos) al trazo del proyecto L.S.T. Iguala- Huitzuco.

Población Municipio Estado Iguala Tuxpan Tepantlan Iguala Tonalapita del norte (puente González) Huitzuco Huitzuco Guerrero Atetleta Tlaxmalac Tepecoacuilco Cuexcontlán El crucero de Polatcingo San Vicente Palapa

En la tabla I.2, se muestran las coordenadas de cada uno de los puntos de inflexión de la Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

I - 3

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Figura I.1. Localidades más cercanas a la zona de influencia del proyecto L.S.T. Iguala-Huitzuco.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

I - 4

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

NOTA: La S. E. Huitzuco ocupara una superficie de 6,015.95 m2 (0.6015 Ha) de terrenos agrícolas.

FIG. I.2. SUPERFICIE Y COORDENADAS UTM DE LOCALIZACIÓN DE LA S. E. HUITZUCO.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

I - 5

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla 1.2. Puntos de inflexión de la Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco.

LADO AZIMUT DISTANCIA COORDENADAS UTM LATITUD LONGITUD EST-PV (MTS.) ESTE (X) NORTE (Y) 70°50'11" 462.50 444,029.9836 2,031,631.5599 18°22'25.935801" N 99°31'47.373284" W P-1 - PI-2 52°55'21" 155.88 444,466.8551 2,031,783.3828 18°22'30.916853" N 99°31'32.500793" W

PI-2 - PI-3 80°43'34" 339.34 444,591.2235 2,031,877.3649 18°22'33.986387" N 99°31'28.271848" W PI-3 - PI-4 107°51'5" 1,000.01 444,926.1329 2,031,932.0519 18°22'35.797064" N 99°31'16.864188" W PI-4 - PI-5 88°31'56" 689.35 445,877.9937 2,031,625.4998 18°22'25.911004" N 99°30'44.397208" W PI-5 - PI-6 112°8'55" 374.15 446,567.1152 2,031,643.1570 18°22'26.548305" N 99°30'20.915328" W PI-6 - PI-7 96°47'41" 1,511.13 446,913.6528 2,031,502.1001 18°22'21.990071" N 99°30'9.092873" W

PI-7 - PI-8 136°11'13" 1,115.25 448,414.1739 2,031,323.3155 18°22'16.306083" N 99°29'17.942676" W

PI-8 - PI-9 131°32'54" 2,397.78 449,186.2677 2,030,518.5478 18°21'50.188567" N 99°28'51.559392" W PI-9 - PI-10 84°49'34" 1,799.85 450,980.7605 2,028,928.2147 18°20'58.595880" N 99°27'50.272469" W PI-10 - PI-11 99°22'49" 242.85 452,773.2813 2,029,090.5275 18°21'4.023007" N 99°26'49.209430" W PI-11 - PI-12 125°37'37" 888.54 453,012.8810 2,029,050.9473 18°21'2.754288" N 99°26'41.042163" W

PI-12 - PI-13 106°50'16" 1,088.94 453,735.1132 2,028,533.3671 18°20'45.970784" N 99°26'16.390880" W

PI-13 - PI-14 137°16'47" 679.90 454,777.3688 2,028,217.9403 18°20'35.788393" N 99°25'40.853408" W

PI-14 - PI-15 118°27'27" 1,575.85 455,238.6234 2,027,718.4384 18°20'19.571175" N 99°25'25.097976" W PI-15 - PI-16 88°17'36" 473.23 456,624.0676 2,026,967.5321 18°19'55.242088" N 99°24'37.836724" W PI-16 - PI-17 102°55'35" 1,355.69 457,097.0902 2,026,981.6258 18°19'55.735153" N 99°24'21.722010" W

PI-17 - PI-18 125°49'11" 653.15 458,418.4229 2,026,678.3612 18°19'45.962118" N 99°23'36.682066" W

97°49'23" 1,129.07 458,948.0369 2,026,296.1149 18°19'33.561863" N 99°23'18.610686" W

16°28'36" 21.70 460,066.5971 2,026,142.4325 18°19'28.637992" N 99°22'40.491910" W

NOTA: El tramo denominado Remate-Bahía termina en la S. E. Huitzuco.

Longitud total de la LST Iguala-Huitzuco = 17+954.17 Km

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

I - 6

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco TABLA No. I.3. USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN EN EL ÁREA QUE OCUPA EL DERECHO DE VÍA DE LA LST. IGUALA HUITZUCO.

Puntos de DISTANCIA SUPERFICIE Inflexión (MTS) USO DEL SUELO (Ha) TIPO DE VEGETACIÓN ENTRONQUE 462.50 SUBURBANO – AGROPECUARIO 0.5550 Zona suburbana – Agropecuario -PI-1 PI-1 - PI-2 155.88 SUBURBANO – AGROPECUARIO 0.1870 Suburbano – Agropecuario PI-2 – PI-3 339.34 FORESTAL – AGROPECUARIO 0.4072 Mezquital - pastizal PI-3 – PI-4 1,000.01 FORESTAL - AGROPECUARIO 1.2000 Mezquital – pastizal PI-4 – PI-5 689.35 AGROPECUARIO - FORESTAL 0.8272 Pastizal - Mezquital – Acacia s.p. PI-5 – PI-6 374.15 FORESTAL 0.4489 Mezquital – Acacia s.p.

PI-6 – PI-7 1,511.13 FORESTAL 1.8133 Mezquital - Bursera – Cyptocarpa PI-7 – PI-8 1,115.25 FORESTAL 1.3383 Buersera –Cyptocarpa – Stemmadenia donnell - Smithi PI-8 – PI-9 2,397.78 FORESTAL 2.8773 Bursera – Stemma denia donnell – Smithi – Ipomoea arborescens –Alvaradoa. PI-9 – PI-10 1,799.85 FORESTAL 2.1598 Ipomoea arborescens – Alvaradoa amorphoides – Crecentia alata. PI-10 – PI-11 242.85 FORESTAL 0.2914 Ipomoea arborescens – Ceiba aesculifolia – Alvaradoa amorphoides. PI-11 –PI-12 888.54 FORESTAL 1.0662 Ipomoea arborescens – Ceiba aesculifolia – Alvradoa amorphoides – Ipomoea arborescens – Haematoxylon brasiletto PI-12 – PI-13 1,088.94 FORESTAL 1.3067 Ipomoea arborescens-Haematoxylon brasiletto-Mezquital-Ipomea arborescens. PI-13 – PI-14 679.90 AGROPECUARIO 0.8158 Agropecuario PI-14 – PI-15 1,575.85 AGROPECUARIO - FORESTAL 1.8910 Cultivo – Mezquital - Randia echinocarpa PI-15 – PI-16 473.23 FORESTAL 0.5678 Mezquital – Randia echinocarpa - Mezquital

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

I - 7

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Puntos de DISTANCIA Inflexión (MTS) USO DEL SUELO SUPERFICIE TIPO DE VEGETACIÓN PI-16 – PI-17 1,355.69 FORESTAL - AGROPECUARIO 1.6268 Mezquital – Cultivo abandonado. PI-17 – PI-18 653.15 AGROPECUARIO - FORESTAL 0.7873 Cultivo abandonado – Randia echinocarpa – Alvaradoa amorphoides. PI-18 – Remate 1,129.07 FORESTAL - AGROPECUARIO 1.3548 Randia echinocarpa – Alvaradoa amorphoides - cultivo S.E. Huitzuco – 21.70 AGROPECUARIO 0.0260 Cultivo. Bahía S.E. HUITZUCO ------AGRÍCOLA 0.6015 Agrícola Total 17,954.17 22.1465 Notas: Ancho del derecho de vía de la LST. = 12 m; el uso de suelo agropecuario puede incluir áreas de cultivo y/o pastizal; la superficie forestal total es de 15.3085 Ha., para un volumen total forestal a derribar de 1,987.2400 m3 R.T.A., la superficie agropecuaria total es de 5.5061 Ha,, la superficie suburbana es de 0.7304 Ha., y la superficie agrícola que ocupará la S E. Huitzuco es de 0.6015 Ha. En el capitulo VIII; punto VIII.4 de la MIA-P se proporcionan los cuadros de volúmenes forestales.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

I - 8

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

I.1.6. Tiempo de vida útil del proyecto Este tipo de obra es de utilidad permanente, siendo su vida útil aproximadamente de 40 años, al término de los cuales generalmente se hace una sustitución de la infraestructura para continuar suministrando el servicio.

I.1.7. Dimensiones del Proyecto. a) Las dimensiones y características generales de la L.S. T. Iguala-Huitzuco se presentan en la Tabla I.4., siguiente:

Tabla I.1 Características técnicas de la L.T. Iguala – Huitzuco. Estructuras Número Capacidad nominal 115 kV Número de circuitos 2 Longitud 17+954.17 km Ancho del derecho de vía 12 m Cable conductor (tipo) 795 ACSR Aislador (tipo) Sintético Estructuras de soporte Torres de acero Número aproximado de estructuras 55 Tipo de cimentación Concreto Sistema de tierras Alambre Coperwell 14 o varilla Coperwell 5/8 Subestación Eléctrica (S.E.) Una Subestación Eléctrica (S.E.), que Huitzuco. incluye un transformador de 75 MVA de 30/115 MVA, para distribución de la electricidad transmitida por la LST Iguala- Huitzuco, ocupando una superficie de 0.6015 Ha en terrenos agrícolas (Figs. 12 y 15; pag.VIII-10 y VIII-11 del capitulo VIII).

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 9

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

I.1.8. Propietarios y régimen de propiedad.

Tabla. I.5. Propietarios y régimen de propiedad.

PROPIETARIOS Y REGIMEN DE PROPIEDAD No. PROPIETARIO REGÍMEN KILOMETRAJE LONGITUD SUPERFI VOLUMEN DE DEL AL (M) CIE FORESTAL PROPIEDAD (HA) (1) M3 R.T.A. 1 ENTRONQUE DE TORRE Ejido 0+000.00 0+009.22 9.22 0.011064 N.A. (2) 2 GERARDO BRITO Parcela 0+009.22 0+032.99 23.77 0.028524 N.A. (2) 3 CARRETERA IGUALA Federal 0+032.99 0+063.14 N.A. (2) TAXCO 30.15 0.03618 4 SE DESCONOSE Federal 0+063.14 0+224.58 161.44 0.193728 N.A. (2) 5 BARRANCA Federal 0+224.58 0+251.48 26.9 0.03228 N.A. (2) 6 SE DESCONOSE Ejido 0+251.48 0+336.78 85.3 0.10236 N.A. (2) 7 TERRACERIA TONALA Ejido 0+336.78 0+348.59 11.81 0.014172 N.A. (2) 8 SERAFIN OSORIO Parcela 0+348.59 0+393.94 45.35 0.05442 N.A. (2) 9 USO COMUN Ejido 0+393.94 0+520.59 126.65 0.15198 N.A. (2) 10 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 0+520.59 0+694.45 173.86 0.208632 1.998 11 BARRANCA Federal 0+694.45 0+813.06 118.61 0.142332 3.080 12 BARRANCA Federal 0+813.06 0+835.59 22.53 0.027036 0.574 14 BARRANCA Federal 0+835.59 0+889.65 54.06 0.064872 1.472 15 BARRANCA Federal 0+889.65 0+917.24 27.59 0.033108 0.728 16 CAMINO Ejido 0+917.24 0+923.64 6.4 0.00768 N.A. (2) 17 USO COMUN Ejido 0+923.64 1+206.42 282.78 0.339336 7.378 18 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 1+206.42 1+216.22 0.252 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 9.8 0.01176 19 BARRANCA Federal 1+216.22 1+424.25 208.03 0.249636 5.390 20 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Ejido 1+424.25 1+590.51 166.26 0.199512 4.340 21 BARRANCA Federal 1+590.51 1+660.09 69.58 0.083496 1.806 22 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 1+660.09 1+727.01 66.92 0.080304 1.736 23 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 1+727.01 1+754.65 27.64 0.033168 0.728 24 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 1+754.65 1+810.70 56.05 0.06726 N.A. (2) 25 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 1+810.70 1+883.51 72.81 0.087372 N.A. (2) 26 CAMINO Ejido 1+883.51 1+893.96 10.45 0.01254 N.A. (2) 27 USO COMUN Ejido 1+893.96 1+942.17 48.21 0.057852 1.260 28 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 1+942.17 1+972.82 0.434 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 30.65 0.03678

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 10

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 29 CARRETERA Federal 1+972.82 1+982.68 9.86 0.011832 N.A. (2) 30 CAMINO Ejido 1+982.68 1+985.28 2.6 0.00312 N.A. (2) 31 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 1+985.28 2+061.71 N.A. (2) 76.43 0.091716 32 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGENTE Ejido 2+061.71 2+085.55 N.A. (2) DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 23.84 0.028608 33 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 2+085.55 2+204.01 N.A. (2) DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 118.46 0.142152 34 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 2+204.01 2+267.73 N.A. (2) CDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 63.72 0.076464 35 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 2+267.73 2+383.36 N.A. (2) DATOS PROTEGIDOS POR LAA LFTAIPG 115.63 0.138756 36 AUTOPISTA Federal 2+383.36 2+422.47 39.11 0.046932 N.A. (2) 37 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 2+422.47 2+571.64 2.507 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 149.17 0.179004 38 ERON DELGADO MONTE Parcela 2+571.64 2+714.72 143.08 0.171696 9.951 39 ERON DELGADO MONTE Parcela 2+714.72 2+724.13 9.41 0.011292 0.671 40 CAMINO Ejido 2+724.13 2+737.64 13.51 0.016212 N.A. (2) 41 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 2+737.64 2+740.99 N.A. (2) DATOS PROTEGIDOS PORZ LA LFTAIPG 3.35 0.00402 42 CAMINO Ejido 2+740.99 2+758.22 17.23 0.020676 N.A. (2) 43 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 2+758.22 2+876.47 8.179 IDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 118.25 0.1419 44 BARRANQUILLA Federal 2+876.47 2+886.82 10.35 0.01242 0.730 45 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 2+886.82 2+941.28 3.785 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 54.46 0.065352 46 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 2+941.28 3+228.07 22.711 SDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 286.79 0.344148 47 CAMINO Ejido 3+228.07 3+232.40 4.33 0.005196 48 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 3+232.40 3+296.69 5.149 SDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 64.29 0.077148 49 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 3+296.69 3+329.29 2.956 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 32.6 0.03912 50 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 3+329.29 3+614.69 25.185 O 285.4 0.34248 51 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 3+614.69 3+781.26 166.57 0.199884 14.780 52 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 3+781.26 4+122.62 341.36 0.409632 30.125 53DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 4+122.62 4+327.31 204.69 0.245628 41.848 54 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG A Parcela 4+327.31 4+502.44 175.13 0.210156 37.531 55 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 4+502.44 4+563.62 61.18 0.073416 13.291

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 11

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 56 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 4+563.62 5+660.04 1096.42 1.315704 231.409 57 CAMINO Ejido 5+660.04 5+664.03 3.99 0.004788 58 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 5+664.03 KM=5+924.6 56.906 6 260.63 0.312756 59 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 5+924.66 KM=6+030.8 22.678 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 6 106.2 0.12744 60 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 6+030.86 KM=6+211.3 39.176 4 180.48 0.216576 61 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 6+211.34 6+297.32 85.98 0.103176 18.625 62 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 6+297.32 6+415.94 118.62 0.142344 25.567 63 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 6+415.94 8+787.95 2372.01 2.846412 473.097 64 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 8+787.95 9+081.93 293.98 0.352776 68.127 65 CAMINO Ejido 9+081.93 9+089.46 7.53 0.009036 66 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 9+089.46 9+801.55 712.09 0.854508 125.159 67 CAMINO A TUXPAN Ejido 9+801.55 9+813.98 12.43 0.014916 68 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 9+813.98 9+944.14 22.924 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 130.16 0.156192 69 HERMANOS ORDUÑA Parcela 9+944.14 10+169.58 35.012 MEJIA 225.44 0.270528 70 CARRETERA TERRACERIA Ejido 10+169.58 10+189.92 20.34 0.024408 N.A. (2) 71 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG A Peq, Prop 10+189.92 10+254.20 64.28 0.077136 9.762 72 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, Prop 10+254.20 10+309.90 55.7 0.06684 8.287 73 CARRETERA A TUXPAN A Ejido 10+309.90 10+317.02 TLATOCAN 7.12 0.008544 74 USO COMUN Ejido 10+317.02 10+809.31 492.29 0.590748 76.152 75 CARRETERA TLATOCAN Ejido 10+809.31 10+814.49 5.18 0.006216 76 USO COMUN Ejido 10+814.49 10+827.91 13.42 0.016104 2.964 77 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, Prop 10+827.91 11+114.67 286.76 0.344112 60.630 78 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq,Prop 11+114.67 11+253.17 N.A. (2) DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 138.5 0.1662 79 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, Prop, 11+253.17 11+284.54 31.37 0.037644 N.A. (2) 80 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, Prop 11+284.54 12+086.19 N.A. (2) UDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 801.65 0.96198 81 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Pequena 12+086.19 12+116.06 N.A. (2) Propiedad 29.87 0.035844 82 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, 12+116.06 12+133.37 N.A. (2) Propiedad 17.31 0.020772 83 ALVARO URIBE Peq, 12+133.37 12+417.97 N.A. (2) Propropiedad 284.6 0.34152 84 CALLEJON 12+417.97 12+420.51 2.54 0.003048 N.A. (2)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 12

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 85 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, 12+420.51 12+592.86 N.A. (2) Propiedad DATOS PROTEGIDOSZ POR LA LFTAIPG 172.35 0.20682 86 CAMINO TERRACERIA 12+592.86 12+597.86 5 0.006 N.A. (2) 87 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, 12+597.86 12+752.02 N.A. (2) Propiedad 154.16 0.184992 88 CAMINO A LAS HUERTAS 12+752.02 12+760.21 8.19 0.009828 N.A. (2) 89 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, Prop 12+760.21 12+939.68 N.A. (2) DATOS PROTEGIDOSA POR LA LFTAIPG 179.47 0.215364 90 DATOS PROTEGIDOS PORDATOS LA PROTEGIDOS LFTAIPG POR LA LFTAIPG Peq, Prop 12+939.68 13+011.40 N.A. (2) 71.72 0.086064 91 Peq, 13+011.40 13+244.61 N.A. (2) DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Propiedad DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 233.21 0.279852 92 BARRANCA Federal 13+244.61 13+282.88 38.27 0.045924 N.A. (2) 93 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, 13+282.88 13+367.61 N.A. (2) UDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Propiedad 84.73 0.101676 94 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, 13+367.61 13+535.82 N.A. (2) DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Propiedad 168.21 0.201852 95 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, 13+535.82 13+682.97 N.A. (2) DATOS PROTEGIDOS PORO LA LFTAIPG Propiedad 147.15 0.17658 96 CALLEJON 13+682.97 13+688.45 5.48 0.006576 N.A. (2) 97 PARCELA ESCOLAR Parcela 13+688.45 13+771.44 82.99 0.099588 N.A. (2) 98 LAGUNA Federal 13+771.44 13+778.13 6.69 0.008028 N.A. (2) 99 LAGUNA Federal 13+778.13 13+857.44 79.31 0.095172 N.A. (2) 100 LAGUNA Federal 13+857.44 13+866.80 9.36 0.011232 N.A. (2) 100 LAGUNA Federal 13+857.44 13+866.80 9.36 0.011232 N.A. (2) 101 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, 13+866.80 13+901.73 N.A. (2) Propiedad 34.93 0.041916 102 RIO XALATE Federal 13+901.73 13+929.59 27.86 0.0334.32 N.A. (2) 103 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, 13+929.59 13+944.35 2.977 Propiedad 14.76 0.017712 104 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Pqe, 13+944.35 13+991.89 9.305 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Propiedad, 47.54 0.057048 105 CARRETERA Federal 13+991.89 14+008.56 16.67 0.020004 N.A. (2) 106 CERRO Peq, 14+008.56 15+384.23 270.930 Propiedad. 1375.67 1.650804 107 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, 15+384.23 15+546.86 N.A. (2) Propiedad. 162.63 0.195156 108 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 15+546.86 15+780.92 234.06 0.280872 N.A. (2)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 13

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 109 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 15+780.92 15+871.30 N.A. (2) 90.38 0.108456 110 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 15+871.30 15+980.38 109.08 0.130896 N.A. (2) 111 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 15+980.38 16+024.70 44.32 0.053184 N.A. (2) 112DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 16+024.70 16+052.46 27.76 0.033312 N.A. (2) 113 SN 16+052.46 16+071.61 19.15 0.02298 N.A. (2) 114 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 16+071.61 16+112.46 40.85 0.04902 N.A. (2) 115 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 16+112.46 16+169.34 56.88 0.068256 N.A. (2) 116 PARCELA 43 Parcela 16+169.34 16+203.55 34.21 0.041052 N.A. (2) 117 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 16+203.55 16+233.25 29.7 N.A. (2) CDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 0.03564 118 CARRETERA Federal 16+233.25 16+260.96 27.71 0.033252 N.A. (2) 119 CARRETERA Federal 16+260.96 16+301.24 40.28 0.048336 N.A. (2) 120 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 16+301.24 16+359.33 58.09 N.A. (2) DATOS PROTEGIDOSO POR LA LFTAIPG 0.069708 121 CALLEJON Ejido 16+359.33 16+364.67 5.34 0.006408 N.A. (2) 122 PARCELA 55 Parcela 16+364.67 16+445.18 80.51 0.096612 N.A. (2) 123 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 16+445.18 16+517.04 71.86 N.A. (2) DATOS PROTEGIDOSZ POR LA LFTAIPG 0.086232 124 DATOS PROTEGIDOS POR LADATOS LFTAIPG PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Parcela 16+517.04 16+668.72 151.68 2.856 DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG 0.182016 125 USO COMUN, EJIDO Ejido 16+668.72 17+932.46 1263.74 174.122 ATETETLA 1.516488 126 BAHIA DENTRO DE LA SE. Parcela 17+932.46 17+954.17 21.71 0.026028 N.A. (2)

TOTAL (SUPERFICIE FORESTAL Y VOLUMEN FORESTAL) 15.30852 1,987.2400

SUPERFICIE TOTAL DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN = 21.5450 HA + 0.6015 HA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA = 22.1465 HA. NOTAS: (1) Los cuadros de volúmenes forestales por propietario se proporcionan en el capitulo VIII, punto VIII.4. (2) N. A. No aplica por no ser superficie forestal.

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1. Nombre o razón social

Comisión Federal de Electricidad

I.2.2. Registro federal de contribuyente

CFE 370814QI0

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 14

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

Protección de datos personales LFTAIPG, Subgerente de distribución de la División Centro Sur, cuenta con las facultades necesarias para llevar a cabo el presente acto jurídico de conformidad con la Circular No. DG/C/25/2000, de fecha 10 de Noviembre de 2000, girada por el Director General del Organismo y el poder contenido en el testimonio de la escritura pública número 32855 (se anexa copia al final de este capitulo), volumenProtección de datos personales LFTAIPG 2004, pasada ante la fe del Notario Público DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Ponce número 105 de la Ciudad de Naucalpan de Juárez, México, testimonio que se acompaña al presente como anexo 1 y el cual formará parte integrante del presente Contrato.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones

División Centro Sur de Comisión Federal de Electricidad. DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.3.1. Nombre o razón social

Ecoprotec Ambiental, S. A. de C. V.

1.3.2. Registro Federal de Causantes (RFC)

EAS981005IA3

1.3.3. Nombres de los responsables técnicos del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

oy Cédula profesional: 4948785 RFC:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 15

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 16

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

“LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DENOMINADO LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN ELÉCTRICA IGUALA-HUITZUCO, ENTRONQUE IGUALA-TAXCO, EDO. DE GUERRERO, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE CUALQUIER AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE ÉL ARTICULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.”

PROMOVENTE

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

RESPONSABLE DEL PROYECTO

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

______Protección de datos personales LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 17

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 18

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Tipificación del proyecto

El proyecto Línea de Subtransmisión (LS.T.) Iguala-Huitzuco se clasifica como un proyecto de transmisión de energía eléctrica y cableado aéreo, mismo que se ubicará en los municipios de Iguala y Huitzuco, en el estado de Guerrero, su construcción tiene el fin de cubrir las necesidades de energía eléctrica que requieren las localidades en sus sectores social, industrial y turístico, dentro de esta zona.

La Línea de Subtransmisión Eléctrica proyectada debe sujetarse a una evaluación en materia de impacto ambiental, de acuerdo a lo estipulado en las fracciones II y VII del Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y en los incisos K, fracción III y O, fracción I, del artículo 5° del reglamento de la misma Ley, en materia de evaluación del impacto ambiental, ya que además el proyecto se asocia con actividades de cambio de uso de suelo de áreas forestales de zonas cálidas, para establecer el derecho de vía para la construcción, operación y mantenimiento de la L.S.T. Iguala-Huitzuco.

Así mismo, se considera que la construcción de la S. E. Huitzuco se apega a lo establecido en el último párrafo del inciso K, articulo 5 del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. En este sentido se considera que en la construcción de la S. E., se deberá dar cumplimiento a lo establecido en la NOM-113-SEMARNAT-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación y diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

II.1.2. Naturaleza del Proyecto.

La Línea de Subtransmisión (LST) Iguala - Huitzuco, que incluye a la S. E. Huitzuco, es

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 19

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco un proyecto de Subtransmisión eléctrica con una capacidad de 115 kV, de 2 circuitos, tipo de cable de 795 ACSR, con una longitud de 17.954.17 km y 12 m de ancho de derecho de vía. Una de sus características básicas es que será una línea aérea autosoportada por estructuras de acero galvanizadas.

La línea de Subtransmisión inicia en un punto de entronque (ver plano No. LST1H-01) la Línea de Subtransmisión Iguala - Taxco en el Municipio de Iguala en el estado de Guerrero y su trayectoria atraviesa en su mayoría por zonas de uso de suelo forestal selva baja y agrícolas, ya sea de riego o de temporal, terminando en la Subestación Eléctrica Huitzuco, en el municipio de Huitzuco, Gro.

Cabe mencionar, que la trayectoria de la LST Iguala-Huitzuco no se ubica en áreas naturales protegidas ni en alguna otra área de atención prioritaria.

La ubicación de este proyecto en la zona permite en consecuencia evitar el colapso de voltaje, así como la ocurrencia de sobrecargas de la SE Iguala.

Este proyecto beneficiará directamente al municipio de Huitzuco en el estado de Guerrero, al garantizar un suministro confiable de energía eléctrica con calidad y continuidad. Además de beneficiar a municipios como Iguala y Tepecoacuilco y Huitzuco. Adicionalmente será factible atender nuevas solicitudes de servicio, motivando nuevas oportunidades de crecimiento en la economía de dichas localidades.

En la Tabla II.1 se presentan las características principales del proyecto.

Tabla II.1 Características principales de la L.S.T. Iguala – Huitzuco. Estructuras Número Capacidad nominal 115 kV Número de circuitos 2 Longitud 17+954.17 km Ancho del derecho de vía 12 m Cable conductor (tipo) 795 ACSR Aislador (tipo) Sintético Estructuras de soporte Torres de acero Número aproximado de estructuras 55 Tipo de cimentación Concreto

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 20

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Sistema de tierras Alambre Coperwell 14 o varilla Coperwell 5/8

Estructuras Número Subestación Eléctrica (S.E.) Una Subestación Eléctrica (S.E.) que incluye Huitzuco. un transformador de 75 MVA de 30/115 MVA, para distribución de la electricidad transmitida por la LST Iguala-Huitzuco, ocupando una superficie de 0.6015 Ha en terrenos agrícolas (Fig. 12 y 15; pag.VIII-10 y VIII-11 del capitulo VIII).

Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se encuentra ubicado en el estado de Guerrero, inicia la trayectoria en el punto de entronque con la Línea de Transmisión Iguala – Taxco, en el municipio de Iguala y termina en la Subestación (S.R.) Huitzuco. Punto de remate, en el municipio de Huitzuco. En el área de estudio se presentan principalmente las siguientes localidades: en el municipio de Iguala, Puente Gonzáles y Tuxpan en el municipio de Huitzuco pasa por Tlaxmalac y Atetetla. En la Tabla II.2 se presentan las coordenadas de los puntos de inicio y final, así como de los puntos de inflexión de la línea.

Tabla II.2. Coordenadas geográficas y UTM de la LST Iguala -Huitzuco

LADO AZIMUT DISTANCIA COORDENADAS UTM LATITUD LONGITUD EST-PV (MTS.) ESTE (X) NORTE (Y) 70°50'11" 462.50 444,029.9836 2,031,631.5599 18°22'25.935801" N 99°31'47.373284" W P-1 - PI-2 52°55'21" 155.88 444,466.8551 2,031,783.3828 18°22'30.916853" N 99°31'32.500793" W PI-2 - PI-3 80°43'34" 339.34 444,591.2235 2,031,877.3649 18°22'33.986387" N 99°31'28.271848" W

PI-3 - PI-4 107°51'5" 1,000.01 444,926.1329 2,031,932.0519 18°22'35.797064" N 99°31'16.864188" W PI-4 - PI-5 88°31'56" 689.35 445,877.9937 2,031,625.4998 18°22'25.911004" N 99°30'44.397208" W PI-5 - PI-6 112°8'55" 374.15 446,567.1152 2,031,643.1570 18°22'26.548305" N 99°30'20.915328" W PI-6 - PI-7 96°47'41" 1,511.13 446,913.6528 2,031,502.1001 18°22'21.990071" N 99°30'9.092873" W PI-7 - PI-8 136°11'13" 1,115.25 448,414.1739 2,031,323.3155 18°22'16.306083" N 99°29'17.942676" W PI-8 - PI-9 131°32'54" 2,397.78 449,186.2677 2,030,518.5478 18°21'50.188567" N 99°28'51.559392" W PI-9 - PI-10 84°49'34" 1,799.85 450,980.7605 2,028,928.2147 18°20'58.595880" N 99°27'50.272469" W

PI-10 - PI-11 99°22'49" 242.85 452,773.2813 2,029,090.5275 18°21'4.023007" N 99°26'49.209430" W PI-11 - PI-12 125°37'37" 888.54 453,012.8810 2,029,050.9473 18°21'2.754288" N 99°26'41.042163" W PI-12 - PI-13 106°50'16" 1,088.94 453,735.1132 2,028,533.3671 18°20'45.970784" N 99°26'16.390880" W PI-13 - PI-14 137°16'47" 679.90 454,777.3688 2,028,217.9403 18°20'35.788393" N 99°25'40.853408" W PI-14 - PI-15 118°27'27" 1,575.85 455,238.6234 2,027,718.4384 18°20'19.571175" N 99°25'25.097976" W PI-15 - PI-16 88°17'36" 473.23 456,624.0676 2,026,967.5321 18°19'55.242088" N 99°24'37.836724" W PI-16 - PI-17 102°55'35" 1,355.69 457,097.0902 2,026,981.6258 18°19'55.735153" N 99°24'21.722010" W

PI-17 - PI-18 125°49'11" 653.15 458,418.4229 2,026,678.3612 18°19'45.962118" N 99°23'36.682066" W 97°49'23" 1,129.07 458,948.0369 2,026,296.1149 18°19'33.561863" N 99°23'18.610686" W 16°28'36" 21.70 460,066.5971 2,026,142.4325 18°19'28.637992" N 99°22'40.491910" W

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 21

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

II.1.5 Dimensiones del proyecto y uso actual del suelo.

La superficie total requerida para la construcción y operación del proyecto LT Iguala – Huitzuco es de 22-14-65 ha, la cual resulta de la multiplicación de la longitud total de la línea de transmisión (17.95417 km) por el ancho del derecho de vía del proyecto (12 m) para una superficie de 21.545 Ha más 0.6015 Ha de terrenos agrícolas que ocupará la S. E. Huitzuco. Dicha superficie se considera la mínima necesaria para la protección de la línea de transmisión, por lo que no se permite el establecimiento de ninguna construcción o actividad que pueda interferir con la operación de la línea.

Unidades ambientales en el área de estudio de la LST. Iguala-Huitzuco: las características de las unidades ambientales de la zona donde se ubica la LST. Iguala-Huitzuco se muestran en la tabla No. II.3. En la tabla No. II.4 se proporcionan las superficies de las áreas de estudio, de influencia y del derecho de vía de la LST. Así mismo, en la tabla No. II.5 se indica el tipo de vegetación o uso del suelo en la trayectoria de la LST.

Tabla II.3. Unidades ambientales en el área de estudio de la Línea de Subtransmisión Iguala - Huitzuco. Unidades Descripción Ambientales

Geología: Cretácico Medio e Inferior. Suelos: Regosol eutrico, Litosol, Luvisol ortico, vertisol pelico. Calbisol calcico. Litología o rasgos geológicos: Rocas sedimentarias a marinas predominantemente calizas y areniscas. 1 Uso de suelo: Uso agrícola de riego (80%) y de temporal (20%) con asentamientos humanos de importancia socioeconómica regional. Tipo de vegetación: Cultivos agrícolas de riego y temporal; áreas confinadas con vegetación secundaria herbácea – arbustiva. Topoforma: Planicies.

Geología: Cretácico Medio e Inferior. Suelos: Vertisol pelico, vertisol cromico, Regosol cálcico, Feozem calcarico, Regosol calcarico y Luvisol cálcico. Litología o rasgos geológicos: Rocas sedimentarias a calizas y areniscas. 2 Uso de suelo: Urbano, agrícola y vegetación forestal con extracción de madera. Tipo de vegetación: Bosque tropical caducifolio en las laderas, Bosque de encino en la meseta central y al NE manchones de Bosque de pino, y en los alrededores de la Cd. de Iguala vegetación agrícola con vegetación herbácea - arbustiva Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 22

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Unidades Descripción Ambientales

Topoforma: Lomerios y planicie.

Geología: Cretácico Medio e Inferior, Terciario. Suelos: Rendzina, litosol, feozem, vertisol y cambisol. 3 Litología o rasgos geológicos: Roca Rocas sedimentarias a calizas y arenicas Uso de suelo: Forestal con extracción de madera. Tipo de vegetación: Bosque tropical caducifolio o selva baja caducifolia. Topoforma: Laderas de Montaña y montaña.

Geología: Cenozoico Superior. Suelos: Feozem lúvico, Rendzina, feozem háplico y Litosol Litología o rasgos geológicos: Rocas volcánicas a lavas, brechas y tobas, 4 principalmente basálticas y andesíticas; y rocas sedimentarias (marga, lutita,caliza, arenisca. Uso de suelo: Forestal con extracción de madera. Tipo de vegetación: Bosque tropical caducifolio en las laderas y en las cimas predomina el bosque de encinos. Topoforma: Ladera alta de montaña

Topomorfas: Cuerpos de agua. (Laguna Tuxpan; Presa Valerio Trujado). 5 Tipo de vegetación: No asociada a los cuerpos de agua. No presentan vegetación asociada a agua y la fauna presente es de uso comercial y recreativo (pesca). Fauna: la fauna presente es de uso comercial, los lugareños se dedica a explotar el uso pesquero de estos dos cuerpos de agua.

Tabla II.4. Áreas de: Estudio, de influencia y del derecho de vía de la LST. Perímetro Superficie Puntos de Área de influencia (1) Derecho de vía (2) Unidad total (km) total Inflexión (km2) Perímetro Área Ubicación Longitud Perímetro Área (Km) (Km) geografica (m) (m) (m2) 1 99° 22' 49" 8009.17 16018.34 10, 11, 13, y 118° 27' 14, 15, 16, 27" al 125° 128.70 82.17 17 20.02 16.02 49' 11" 96.110.04 2 70° 50' 11" 5641.0 11282.24 entronque, al 96° 47' 1, 2, 3, 4, 5, 41" y 84° 89.24 98.37 6, 9 17.28 13.28 49' 34" 67692.00 3 106° 50' 16" 2004.0 4008.24 12, 18 al al 137° 16' remate 47" y 97° 84.16 69.40 10.01 6.01 49' 23" 24048.00 4 136° 11' 13" 2300.0 4600.24 7, 8 al 131° 32' 106.30 135.86 8.60 4.60 54” 27600.00

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 23

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 5 96° 47' 41" N.A. N.A. N.A. al 131° 32' N.A. 54" 22.77 5.94 N.A. N/A Total 17954.17 35933.16

431.17 391.74 55.91 39.91 215,450.04 Notas al calce de la Tabla IV.2 Perímetro total de Unidad Ambiental = Kilómetros lineales de cada unidad detectada en mapa. Superficie total de Unidad Ambiental = Kilómetros cuadrados de cada unidad detectada en mapa. Puntos de inflexión = Puntos de inflexión involucrados por cada unidad detectada en mapa. N.A. = No aplica ya que la trayectoria de la LST no cruza por la U5. (1) = Ancho del área de influencia: 2 Km. (2) = Ancho del derecho de vía de la LST: 12 m.

Tabla II.5. Tipo de vegetación o uso del suelo en la trayectoria de la LST. PI Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas Asociación vegetal del Bosque X y Latitud Longitud Tropical Caducifolio Entronque 444029.984 2031631.5 18° 22' 25.9" 99° 31' 47.3" Zona suburbana - Agropecuaria PI-1 444466.855 2031783.3 18° 22' 30.9" 99° 31' 32.5" Zona suburbana – Agropecuaria PI-2 444591.223 2031877.3 18° 22' 33.9" 99° 31' 28.2" Mezquital-pastizal PI-3 444926.132 2031932.05 18° 22' 35.7" 99° 31' 16.8" Mezquital-pastizal PI-4 445877.993 2031625.4 18° 22' 35.7" 99° 30' 44.3" Pastizal- Mezquital – Acacia sp. PI-5 446567.115 2031643.1 18° 22' 26.5" 99° 30' 20.9" Mezquital-Acacia sp. PI-6 446913.652 2031502.1 18° 22' 21.9" 99° 30' 9.09" Mezquital PI-7 448414.173 2031323.3 18° 22' 16.3" 99° 29' 17.9" Bursera-Cyptocarpa PI-8 449186.267 2030518.5 18° 21' 50.1" 99° 28' 51.5" Bursera- Stemmadenia donnell- smithi PI-9 450980.76 2028928.2 18° 20' 58.5" 99° 27' 50.2" Ipomoea arborescens- Alvaradoa amorphoides PI-10 452773.281 2029090.5 18° 21' 4.02" 99° 26' 49.2" Ipomoea arborescens -Crecentia alata PI-11 453012.881 2029050.9 18° 22' 2.7" 99° 26' 41.0" Ipomoea arborescens – Ceiba aesculifolia -Alvaradoa amorphoides PI.12 453735.113 2028533.3 18° 20' 45.9" 99° 26' 16.3" Ipomoea arborescens - Haematoxylon brasiletto PI-13 454777.368 2028217.9 18° 20' 35.7" 99° 25' 40.8" Mezquital- Agropecuario PI-14 455238.623 2027718.4 18° 20' 19.5" 99° 25' 25.0" Cultivo PI-15 456624.067 2026967.5 18° 19' 55.2" 99° 24' 37.8" Mezquital-Randia echinocarpa

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 24

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco PI-16 457097.09 2026981.6 18° 19' 55.7" 99° 24' 21.7" Mezquital PI-17 458418.422 2026678.3 18° 19' 45.9" 99° 23' 36.6" Cultivo abandonado PI-18 458948.036 2026296.1 18° 19' 33.5" 99° 23' 18.6" Randia echinocarpa - Alvaradoa amorphoides Remate S. 460066.597 2026142.432 18° 19' 28.6" 99° 23' 40.4" Cultivo E. Huitzuco

Selección del sitio.

Los criterios aplicados para la selección del sitio qu ocupa la trayectoria de la LST Iguala – Huitzuco, son:

a) Técnicos

• Longitud de la línea y puntos de inflexión: Cuando se desarrolla un proyecto de cualquier línea de transmisión o subtransmisión para unir dos subestaciones eléctricas y/o hacer un entronque con otra línea, se busca siempre hacer lo más recto posible y así evitar pérdidas de potencia eléctrica al recorrer menos longitud de conductor.

• Vías de comunicación: Se busca las zonas con mayor incidencia de caminos de acceso lo que facilita el proceso constructivo y posteriormente el mantenimiento de la línea de transmisión.

b) Ambientales

• Afectación a elementos biológicos: Se consideran los elementos principales como: áreas naturales protegidas, tipos de vegetación, especies de flora y fauna protegidas por la legislación ambiental vigente.

• Afectación a zonas de alto valor escénico: Se consideran los paisajes debido a que es una manifestación externa y conspicua del medio, considerándose un indicador del estado de los ecosistemas, las comunidades animales, y del uso y aprovechamiento del suelo, por tanto, del estilo de desarrollo de la sociedad y de la calidad de la gestión de dicho desarrollo.

• Vías de comunicación, transmisión y ríos: Se considera el menor número de cruces posibles.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 25

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco • Cumplimiento de la normativa ambiental aplicable al proyecto

• Criterios ecológicos CE-OESE-003/89

c) Socioeconómicas y culturales.

• Afectación de poblaciones y construcciones: Se busca realizar la menor afectación a terrenos, construcciones, etc., para que el proceso de indemnización por el cruce de la línea sea más ágil, evitando así demoras en su construcción, y buscando el menor costo monetario posible.

• Afectación al patrimonio histórico y arqueológico: La importancia e interés científico que posee el patrimonio histórico y arqueológico en nuestro país son sobradamente conocidos por todos, siendo este un bien común al que tiene acceso toda la sociedad; por lo anterior, se integran todos los datos arqueológicos existentes en el espacio afectado por la obra y su zona de influencia.

Mediante la aplicación de los criterios antes mencionados se selecciono la trayectoria de la LST Iguala – Huitzuco que se muestra en el punto VIII.1. del capitulo VIII.

Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias.

El uso del suelo en el sitio del proyecto y colindancias se muestra en la tabla No. II.5, antes presentado, con aspectos a los cuerpos de agua próximos a la trayectoria de la LST. Se tiene la presa Valerio Trujado y la Laguna de Tuxpan con uso de almacenamiento, regulación y actividades recreativas y pesquería.

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Con excepción del punto de entronque y hasta PI.1 (Tabla No. II.5), zona suburbana, la LST Iguala-Huitzuco no se ubica en áreas urbanas, ni requiere de urbanización y en cuanto a los servicios requeridos para la construcción de la LST, estos serán obtenidos en las poblaciones de Iguala y Huitzuco. Estos servicios, son los de hospedaje y alimentación al personal de la obra, reparación y mantenimiento del parque vehicular utilizado en la obra, materiales para construcción, y eventualmente servicios médicos.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 26

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Uso de suelo forestal El área forestal correspondiente al derecho de vía de la trayectoria de la Línea de Subtransmisión Iguala – Huitzuco es de 15.3085 Ha con un volumen forestal a derribar de 1,987.2400 m3 R.T.A.

M3 R.T.A. en la Tabla No. II.6 se proporciona el listado de propietarios con los volúmenes forestales a derribar, y en el capitulo VIII, punto VIII.4., se proporcionan los cuadros de volúmenes forestales.

Tabla. II.6. Volúmenes forestales por propietario. PROPIETARIOS Y REGIMEN DE PROPIEDAD No. PROPIETARIO REGÍMEN KILOMETRAJE LONGITUD SUPERFI VOLUMEN DE DEL AL (M) CIE FORESTAL

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG PROPIEDAD (HA) (1) M3 R.T.A. 1 Ejido 0+000.00 0+009.22 9.22 0.011064 N.A. (2) 2 Parcela 0+009.22 0+032.99 23.77 0.028524 N.A. (2) 3 Federal 0+032.99 0+063.14 N.A. (2) 30.15 0.03618 4 Federal 0+063.14 0+224.58 161.44 0.193728 N.A. (2) 5 Federal 0+224.58 0+251.48 26.9 0.03228 N.A. (2) 6 Ejido 0+251.48 0+336.78 85.3 0.10236 N.A. (2) 7 Ejido 0+336.78 0+348.59 11.81 0.014172 N.A. (2) 8 Parcela 0+348.59 0+393.94 45.35 0.05442 N.A. (2) 9 Ejido 0+393.94 0+520.59 126.65 0.15198 N.A. (2) 10 Parcela 0+520.59 0+694.45 173.86 0.208632 1.998 11 Federal 0+694.45 0+813.06 118.61 0.142332 3.080 12 Federal 0+813.06 0+835.59 22.53 0.027036 0.574 14 Federal 0+835.59 0+889.65 54.06 0.064872 1.472 15 Federal 0+889.65 0+917.24 27.59 0.033108 0.728 16 Ejido 0+917.24 0+923.64 6.4 0.00768 N.A. (2) 17 Ejido 0+923.64 1+206.42 282.78 0.339336 7.378 18 Parcela 1+206.42 1+216.22 0.252 9.8 0.01176 19 Federal 1+216.22 1+424.25 208.03 0.249636 5.390 20 Ejido 1+424.25 1+590.51 166.26 0.199512 4.340 21 Federal 1+590.51 1+660.09 69.58 0.083496 1.806

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 27

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Parcela 1+660.09 1+727.01 66.92 0.080304 1.736 Parcela 1+727.01 1+754.65 27.64 0.033168 0.728 Parcela 1+754.65 1+810.70 56.05 0.06726 N.A. (2) Parcela 1+810.70 1+883.51 72.81 0.087372 N.A. (2) Ejido 1+883.51 1+893.96 10.45 0.01254 N.A. (2) Ejido 1+893.96 1+942.17 48.21 0.057852 1.260 Parcela 1+942.17 1+972.82 0.434 30.65 0.03678 Federal 1+972.82 1+982.68 9.86 0.011832 N.A. (2) Ejido 1+982.68 1+985.28 2.6 0.00312 N.A. (2) Parcela 1+985.28 2+061.71 N.A. (2) 76.43 0.091716 Ejido 2+061.71 2+085.55 N.A. (2) 23.84 0.028608 Parcela 2+085.55 2+204.01 N.A. (2) 118.46 0.142152 Parcela 2+204.01 2+267.73 N.A. (2) 63.72 0.076464 Parcela 2+267.73 2+383.36 N.A. (2) 115.63 0.138756 Federal 2+383.36 2+422.47 39.11 0.046932 N.A. (2) Parcela 2+422.47 2+571.64 2.507 149.17 0.179004 Parcela 2+571.64 2+714.72 143.08 0.171696 9.951 Parcela 2+714.72 2+724.13 9.41 0.011292 0.671 Ejido 2+724.13 2+737.64 13.51 0.016212 N.A. (2) Parcela 2+737.64 2+740.99 N.A. (2) 3.35 0.00402 Ejido 2+740.99 2+758.22 17.23 0.020676 N.A. (2) Parcela 2+758.22 2+876.47 8.179 118.25 0.1419 Federal 2+876.47 2+886.82 10.35 0.01242 0.730 Parcela 2+886.82 2+941.28 3.785 54.46 0.065352 Parcela 2+941.28 3+228.07 22.711 286.79 0.344148 Ejido 3+228.07 3+232.40 4.33 0.005196 Parcela 3+232.40 3+296.69 5.149 64.29 0.077148 Parcela 3+296.69 3+329.29 32.6 0.03912 2.956

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 28

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Parcela 3+329.29 3+614.69 25.185 285.4 0.34248 Parcela 3+614.69 3+781.26 166.57 0.199884 14.780 Parcela 3+781.26 4+122.62 341.36 0.409632 30.125 Parcela 4+122.62 4+327.31 204.69 0.245628 41.848 Parcela 4+327.31 4+502.44 175.13 0.210156 37.531 Parcela 4+502.44 4+563.62 61.18 0.073416 13.291 Parcela 4+563.62 5+660.04 1096.42 1.315704 231.409 Ejido 5+660.04 5+664.03 3.99 0.004788 Parcela 5+664.03 KM=5+924.6 56.906 6 260.63 0.312756 Parcela 5+924.66 KM=6+030.8 22.678 6 106.2 0.12744 Parcela 6+030.86 KM=6+211.3 39.176 4 180.48 0.216576 Parcela 6+211.34 6+297.32 85.98 0.103176 18.625 Parcela 6+297.32 6+415.94 118.62 0.142344 25.567 Parcela 6+415.94 8+787.95 2372.01 2.846412 473.097 Parcela 8+787.95 9+081.93 293.98 0.352776 68.127 Ejido 9+081.93 9+089.46 7.53 0.009036 Parcela 9+089.46 9+801.55 712.09 0.854508 125.159 Ejido 9+801.55 9+813.98 12.43 0.014916 Parcela 9+813.98 9+944.14 22.924 130.16 0.156192 Parcela 9+944.14 10+169.58 35.012 225.44 0.270528 Ejido 10+169.58 10+189.92 20.34 0.024408 N.A. (2) Peq, Prop 10+189.92 10+254.20 64.28 0.077136 9.762 Peq, Prop 10+254.20 10+309.90 55.7 0.06684 8.287 Ejido 10+309.90 10+317.02 7.12 0.008544 Ejido 10+317.02 10+809.31 492.29 0.590748 76.152 Ejido 10+809.31 10+814.49 5.18 0.006216 Ejido 10+814.49 10+827.91 13.42 0.016104 2.964 Peq, Prop 10+827.91 11+114.67 286.76 0.344112 60.630 Peq,Prop 11+114.67 11+253.17 N.A. (2) 138.5 0.1662 Peq, Prop, 11+253.17 11+284.54 31.37 0.037644 N.A. (2)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 29

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Peq, Prop 11+284.54 12+086.19 N.A. (2) 801.65 0.96198 Pequena 12+086.19 12+116.06 N.A. (2) Propiedad 29.87 0.035844 Peq, 12+116.06 12+133.37 N.A. (2) Propiedad 17.31 0.020772 Peq, 12+133.37 12+417.97 N.A. (2) Propropiedad 284.6 0.34152 12+417.97 12+420.51 2.54 0.003048 N.A. (2) Peq, 12+420.51 12+592.86 N.A. (2) Propiedad 172.35 0.20682 12+592.86 12+597.86 5 0.006 N.A. (2) Peq, 12+597.86 12+752.02 N.A. (2) Propiedad 154.16 0.184992 12+752.02 12+760.21 8.19 0.009828 N.A. (2) Peq, Prop 12+760.21 12+939.68 N.A. (2) 179.47 0.215364 Peq, Prop 12+939.68 13+011.40 N.A. (2) 71.72 0.086064 Peq, 13+011.40 13+244.61 N.A. (2) Propiedad 233.21 0.279852 Federal 13+244.61 13+282.88 38.27 0.045924 N.A. (2) Peq, 13+282.88 13+367.61 N.A. (2) Propiedad 84.73 0.101676 Peq, 13+367.61 13+535.82 N.A. (2) Propiedad 168.21 0.201852 Peq, 13+535.82 13+682.97 N.A. (2) Propiedad 147.15 0.17658 13+682.97 13+688.45 5.48 0.006576 N.A. (2) Parcela 13+688.45 13+771.44 82.99 0.099588 N.A. (2) Federal 13+771.44 13+778.13 6.69 0.008028 N.A. (2) Federal 13+778.13 13+857.44 79.31 0.095172 N.A. (2) Federal 13+857.44 13+866.80 9.36 0.011232 N.A. (2) Federal 13+857.44 13+866.80 9.36 0.011232 N.A. (2) Peq, 13+866.80 13+901.73 N.A. (2) Propiedad 34.93 0.041916 Federal 13+901.73 13+929.59 27.86 0.0334.32 N.A. (2) Peq, 13+929.59 13+944.35 14.76 0.017712 2.977

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 30

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Propiedad Pqe, 13+944.35 13+991.89 9.305 Propiedad, 47.54 0.057048 Federal 13+991.89 14+008.56 16.67 0.020004 N.A. (2) Peq, 14+008.56 15+384.23 270.930 Propiedad. 1375.67 1.650804 Peq, 15+384.23 15+546.86 N.A. (2) Propiedad. 162.63 0.195156 Parcela 15+546.86 15+780.92 234.06 0.280872 N.A. (2) Parcela 15+780.92 15+871.30 N.A. (2) 90.38 0.108456 Parcela 15+871.30 15+980.38 109.08 0.130896 N.A. (2) Parcela 15+980.38 16+024.70 44.32 0.053184 N.A. (2) 16+024.70 16+052.46 27.76 0.033312 N.A. (2) 16+052.46 16+071.61 19.15 0.02298 N.A. (2) Parcela 16+071.61 16+112.46 40.85 0.04902 N.A. (2) Parcela 16+112.46 16+169.34 56.88 0.068256 N.A. (2) Parcela 16+169.34 16+203.55 34.21 0.041052 N.A. (2) Parcela 16+203.55 16+233.25 29.7 N.A. (2) 0.03564 Federal 16+233.25 16+260.96 27.71 0.033252 N.A. (2) Federal 16+260.96 16+301.24 40.28 0.048336 N.A. (2) Parcela 16+301.24 16+359.33 58.09 N.A. (2) 0.069708 Ejido 16+359.33 16+364.67 5.34 0.006408 N.A. (2) Parcela 16+364.67 16+445.18 80.51 0.096612 N.A. (2) Parcela 16+445.18 16+517.04 71.86 N.A. (2) 0.086232 Parcela 16+517.04 16+668.72 151.68 2.856 0.182016 Ejido 16+668.72 17+932.46 1263.74 174.122 1.516488 Parcela 17+932.46 17+954.17 21.71 0.026028 N.A. (2)

TOTAL (SUPERFICIE FORESTAL Y VOLUMEN FORESTAL) 15.30852 1,987.2400

SUPERFICIE TOTAL DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN = 21.5450 HA + 0.6015 HA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA = 22.1465 HA. NOTAS: (1) Los cuadros de volúmenes forestales por propietario se proporcionan en el capitulo VIII, punto VIII.4. (2) N. A. No aplica por no ser superficie forestal.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 31

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

I.1.3. Justificación y objetivos

II.1.3.1. Justificación. Actualmente, la energía eléctrica requerida para las zonas industriales y poblacionales de la Ciudad de Iguala, y , del estado de Guerrero, es suministrada principalmente por las centrales generadoras Planta Hidroeléctrica El Caracol, El Infiernillo, La Venta, Colotlipa y en un bajo porcentaje de la Termoeléctrica Petacalco, siendo transformada por tres principales subestaciones eléctricas de potencia denominadas S.E. Ixtapa Potencia, S.E. Pie de la Cuesta Potencia y S.E. Mezcala, a través de las cuales se distribuye a las S.E. El

Quemado, S.E. Los Amates, S.E. Playa Diamante SF6, S.E. Lomas del Mar SF6, S.E. Ruíz Cortínez, S.E. Mozimba, S.E. Acapulco, S.E. Puerto Marqués, S.E. Garita, S.E. Las Cruces, S.E. Costa Azul, S.E. La Mira y la S.E. Papagayo, todas ellas consideradas como subestaciones de distribución.

Por lo antes mencionado, con la construcción de la L.S.T. iguala-Huitzuco se permitirá cerrar el enlace o circuito en la Ciudad de Huitzuco y formara parte del Sistema Eléctrico Nacional para transmitir la energía eléctrica desde el lugar donde se genera hasta el centro de consumo.

Por otra parte con la construcción de la L.S.T. Iguala-Huitzuco, se fortalecerá el Sistema Eléctrico Nacional, garantizando la confiabilidad del suministro eléctrico en la región, beneficiando directamente a los usuarios de la Áreas de Control Central, al garantizar el suministro de energía en el mediano plazo, y permitirá seguir impulsando el crecimiento económico (desarrollo industrial, comercial, turístico y bienes de servicio) de la Zona Metropolitana de las Ciudades de Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco.

Los beneficios esperados con la construcción de este proyecto van encaminados a:

• Satisfacción de demanda de energía al menor costo para el sistema eléctrico nacional; • Reducción del costo de explotación; • Reducción del índice de energía no suministrada a consumidores debido a fallas en el sistema; • Beneficios no cuantitativos como lo son: creación de empleos a nivel regional, fomento a la industria de la región y fomento a la inversión directa nacional y extranjera; y

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 32

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco • Liberación de los recursos fiscales para inversión en otras áreas.

Por lo antes expuesto y debido al alto índice de crecimiento, tanto demográfico como industrial y turístico de la región del estado de Guerrero y la parte centro sur del País, es necesario contar con un abastecimiento confiable y eficiente del suministro de energía eléctrica, situación que al considerar la realización del proyecto L.S.T. Iguala-Huitzuco, lleva al planteamiento de los siguientes: Objetivos a) Reforzar la infraestructura de la red de transmisión de 115 kV asociadas a las Subestación Eléctrica (S.E.) Huitzuco (por construir). b) Construir infraestructura de alta capacidad eléctrica y con aislamiento de 115 kV, lo cual permitirá transmitir un mayor flujo de energía y mejorar la red del Sistema Eléctrico Nacional en la región. c) Crear infraestructura de alta capacidad eléctrica, la cual finalmente formará parte de la Red Eléctrica Nacional, dando confiabilidad al Sistema Troncal de 115 kV Interconectado en la parte CENTRO-SUR y permitirá distribuir óptimamente la energía.

II.1.4. Inversión requerida

El monto total aproximado requerido para la construcción de la obra es de $_443’639,456.00 (Cuarenta y tres millones seiscientos treinta y nueve mil cuatrocientos cincuenta y seis pesos 00/100 M. N.), como se muestra en la Tabla II. No.7.

Por otra parte, las medidas de mitigación y compensación de impactos ambientales correspondiente al desarrollo del proyecto, tendrán un costo aproximado de US$$ 101,308.56. La conversión a dólares se hizo conforme al tipo de cambio del día 03 de agosto de 2007 (US $ 1.00 = $ 10,98).

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 33

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla II.7. Inversión mínima requerida para la construcción de la obra: L.S.T. Iguala - Huitzuco (Los montos pueden incrementarse en función de cambios en los instrumentos económicos involucrados en el financiamiento).

Concepto Pesos Dólares

Construcción de la Línea de Subtransmisión: Iguala-Huitzuco que incluye la S. E. Huitzuco Incluye: Ingeniería, Materiales y Equipo de 36’842,166.00 3’355,388.52 Instalación permanente, con suministro nacional. Indemnizaciones: Servidumbre de paso (L.S.T. y S. E. Huitzuco) 5,684,922.00 517,752.45 Bienes distintos de la tierra Costos ambientales (Que incluye desmonte, Estudios de impacto ambiental (MIA particular y ETJ), medidas de compensación y prospección 1'112,368.00 101,308.56 arqueológica y/o rescate). Inversión para proteger el entorno natural Total: 43’639,456.00 3’974,449.53 Nota: El costo del manejo, traslado y disposición de residuos no peligrosos; el control de emisión de contaminantes a la atmósfera; la concientización del personal que labore en la obra; la tala y poda selectiva (manejo de vegetación) y todas las demás actividades de mitigación de impactos durante la construcción, se consideran dentro de los costos de construcción. El tipo de cambio es a $10.98 pesos por dólar al 03 de agosto de 2007.

II.2. Programa general de trabajo

El programa de trabajo tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los periodos de tiempo en que se llevará a cabo cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el avance y valorar actividades, previniendo de esta manera necesidades de materiales equipos y recursos económicos.

Las actividades principales para cada una de las etapas del proyecto son las siguientes:

A) Preparación del sitio

• Levantamiento topográfico • Estudio geotécnico

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 34

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco • Apertura de brecha • Localización de estructuras • Desmonte de las áreas para armado de estructuras

B) Construcción

• Obra civil

→ Excavaciones de cepas

→ Cimentaciones

→ Relleno y compactado • Obra electromecánica

→ Hincado y armado de estructuras de soporte (torres)

→ Vestido de estructuras (torres)

→ Tendido y tensado de los cables de guarda conductor

→ Sistema de tierras

C) Operación y mantenimiento.

En la Tabla II.8. Se presenta el programa general de trabajo para la LST. Iguala - Huitzuco, como se puede observar, se estima que todas las actividades del proyecto, desde la etapa de preparación del sitio hasta su operación, se realicen en un plazo de 17 meses.

Tabla II.8 Programa de trabajo para la L.T. Iguala -Huitzuco

Meses

CONCEPTOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

Preparación del sitio

Levantamiento topográfico

Estudio Geotécnico

Apertura de brecha

Desmonte de las áreas para armado de

estructuras

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 35

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Meses

CONCEPTOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

Localización de estructuras

Obra civil

Excavaciones de cepas

Cimbrado, colado y descimbrado

Relleno y compactado

Obra electromecánica

Hincado y armado de las estructuras de

soporte (torres)

Vestido de las estructuras (torres)

Tendido y tensionado de los cables de

guarda y conductores

Sistema de tierras e instalación de S. E.

Huitzuco.

Pruebas y puesta en servicio

Pruebas y puesta en servicio

Operación y mantenimiento

La primera actividad es permanente e indefinida y la segunda es periódica y Operación y Mantenimiento durante el tiempo que dure la operación de la línea que se estima sea de 40 años.

II.3. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas del proyecto.

El proyecto de construcción de la LST Iguala - Huitzuco tiene contemplado el desarrollo de algunas obras y actividades provisionales de las que se listan a continuación:

Obras.

• Campamentos. En la trayectoria de la línea no se instalarán campamentos ya que el acceso a la zona de trabajo es buena y no es necesaria la estancia en campo del personal.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 36

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco • Almacenes. La compañía contratada rentará un predio en el municipio de Iguala, Edo. Guerrero, con servicios urbanos para este fin.

• Patios de servicio. No será necesaria la instalación de estas obras ya que las reparaciones y servicios a los vehículos y maquinarias utilizados durante la construcción se harán en los talleres especializados a las poblaciones cercanas a la línea.

• Instalaciones sanitarias. En caso de requerirse y de la disponibilidad del servicio de renta de letrinas, estas funcionarán durante todo el proceso de construcción de la línea.

• Apertura o rehabilitación de caminos de acceso. En caso de requerirse, estas obras estarán a cargo de la contratista ganadora de la construcción del proyecto.

• Apertura de préstamos de material. Los materiales que se requieran para el proyecto se obtendrán de bancos de materiales establecidos previamente, por lo que no será necesaria la apertura de préstamos de material.

Actividades.

• Cambios de lubricantes a maquinaria. Esta actividad se llevarán a cabo en talleres autorizados existentes en la zona.

• Tratamiento de desechos. Ninguno de los desechos generados en el desarrollo del proyecto es considerado peligroso, por lo que no será necesario algún tratamiento en especial.

II.4. Preparación del sitio

Formulado y gestionado el proyecto para su construcción, se llevan a cabo las siguientes actividades, que tienen como objetivo acondicionar el terreno por donde cruzará la trayectoria de la futura línea.

1. Levantamiento topográfico

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 37

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Durante el levantamiento topográfico se ubica físicamente sobre el terreno la trayectoria de la línea de transmisión diseñada en gabinete, colocando mojoneras en cada punto de inflexión (PI) localizado.

2. Estudio geotécnico

Se realiza un muestreo de suelos a lo largo de la trayectoria del proyecto de la línea de transmisión a fin de efectuar un estudio de mecánica de suelos que permita determinar las condiciones estratigráficas del subsuelo, y así proporcionar las recomendaciones de diseño y construcción adecuadas para las cimentaciones de sus estructuras.

En cada uno de los puntos de inflexión de la línea y en los sitios de las estructuras de tensión se excavan pozos a cielo abierto.

En tangentes se excavan pozos en cada PI o antes si existe un cambio en el tipo de suelo (por ejemplo: al pasar de roca a suelo) o en el tipo de topografía (por ejemplo: al pasar de una área montañosa a una de lomeríos suaves).

Los pozos se excavan hasta una profundidad de 4 m, o la limitada por el nivel freático o suelo no excavable con pico y pala. Las dimensiones de los pozos son las mínimas necesarias para que una persona pueda introducirse en ellos para la inspección de sus paredes y obtención de muestras cúbicas. Se estima que dimensiones de 1,5 m x 0,8 m son adecuadas.

Para el proyecto en estudio se realizarán aproximadamente 10 pozos, por lo que se calcula se extraerán 38,4 m³ de suelo, los cuales, después de obtenidas las muestras, volverán a depositarse en los pozos de los cuales fueron extraídos.

3. Actividades en el derecho de vía

• Apertura de brecha de maniobras y patrullaje. Esta actividad consistirá en realizar el desmonte permanente a matarrasa de una franja de 4 m de ancho dentro del derecho de vía de 12 m, la cual tiene las siguientes funciones principales:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 38

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

- Permitir las maniobras para el desarrollo de los trabajos durante la etapa de construcción.

- Proteger estructuras y conductores contra la caída de árboles o ramas que puedan ocasionar daños o fallas en la línea. - Permitir el tendido y tensado de cables conductores y guardas. - Medio de acceso a la línea de transmisión para su mantenimiento durante la operación de la línea. - Construcción de las áreas para hincado y armado de las estructuras. Esta actividad consiste en desmontar a matarrasa una superficie de m X m en cada sitio donde se ubiquen las torres o estructuras. La finalidad de esta acción es contar con un espacio para realizar el armado y montaje de las estructuras. Una vez concluida la acción, esta superficie de terreno se acondiciona para su regeneración natural, o bien se realizan actividades de revegetación.

4. Desmonte de las áreas para armado de estructuras

- Desmonte. La realización del desmonte se hará en forma manual con la ayuda de motosierras, hachas y machetes; el derribo se realizará de la siguiente manera:

Manejo de la vegetación dentro del derecho de vía

Para el manejo de la vegetación se consideran las siguientes acciones, las cuales se ilustran en la Figura II.1 y en la Figura II.2.

a) Desmonte a matarrasa permanente con despalme. Esta actividad se ejecutará en una franja central de 4 m de ancho (brechas de maniobra y patrullaje), a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión (17,954.17km), en todas aquellas zonas donde sea posible utilizarlas para el tránsito de vehículos y maquinaria; adicionalmente, esta

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 39

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco actividad también se llevará a cabo en el área que ocuparán las bases de las estructuras (8 m x 8 m), ver Figura II.1.

b) Desmonte a matarrasa temporal con despalme. Esta actividad se ejecutará en las áreas requeridas para el armado y montaje de las estructuras (12 m x 12 m) y en las superficies necesarias para realizar el tendido y tensado de los cables de guarda y conductores (12 m x 12 m); una vez concluidas las actividades para las que fueron desmontadas estas áreas, se rehabilitarán al uso del suelo y vegetación original, ver Figura II.1.

c) Desmonte selectivo de manera temporal, dejando tocones. Se aplicará, de ser necesario, en el derecho de vía donde sea factible principalmente en las áreas que sustenten vegetación arbórea y que pueda interferir con la operación de la línea de transmisión, excepto en la brecha de maniobras y patrullaje y áreas para tendido y tensado del cable conductor y de guarda.

d) Poda selectiva. La poda selectiva se aplicará a las especies del bosque de galería que por su altura pudiera interferir con la construcción y operación de la línea de transmisión, ver Figura II.2.

En la tabla I.3, del capitulo I se presentan las superficies a afectar de acuerdo al uso del suelo y vegetación en el derecho de vía de la LST. Iguala-Huitzuco.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 40

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. II.1. Manejo de vegetación en el derecho de vía de la LST Iguala-Hutzuco.

A

A Derecho de vía (12m) E B Brecha de maniobra y patrullaje (4 m ancho) 2 C Área de maniobra para montaje de estructuras (12 (m ) x 12 m) D Área de la base de las estructuras (8m X 8m) E Área de tensado del cable conductor (12m X 12m)

B

C (m2)

D

1 km

F

Desmonte a matarrasa temporal * E (m2) Derribo selectivo

Desmonte a matarrasa permanente

En estas áreas se aplicaría el programa de restitución de la vegetación Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 41

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Figura II.2. Perfil de manejo de vegetación dentro del derecho de vía de la LST. Iguala-Huitzuco.

En Resumen se requiere:

- Desmonte permanente a matarrasa con despalme

Superficie que ocupará las bases de las estructuras de soporte.

Cada estructura de soporte ocupa una superficie de 8 m x 8 m, esto es 64 m2 por torre. Considerando que se instalarán 55 estructuras se tiene una superficie total por este concepto de m2 0.3520 (ha). Esta superficie es la mínima requerida que ocuparán todas las estructuras de soporte; en ésta se realizará desmonte a matarrasa permanente, ya que una vez eliminada la vegetación arbórea y/o arbustiva no se permite el desarrollo de la misma. Se estima que serán 48 las estructuras que se ubicarán sobre terrenos forestales, lo que significa que ocuparán una superficie permanente en áreas forestales de 0.3072 Ha El resto de las estructuras se ubicarán en áreas no forestales ocupando una superficie permanente de 0.4481 ha.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 42

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Superficie que ocupará la brecha de maniobra y patrullaje

De la superficie total que comprende el derecho de vía 215,450.04 m2 (21.5450 ha), se abrirá una franja a matarrasa de 4 m de ancho a lo largo de la trayectoria que servirá para permitir las maniobras para el desarrollo de los trabajos durante la etapa de construcción, esta brecha ocupa una superficie total de 71,816.68m2 (7.1846 ha). Áreas para armado y montaje de estructuras de soporte

Para llevar a cabo las maniobras de hincado y armado de las estructuras de soporte (torres), se destinará una superficie de 12 m x 12 m (144 m2) para cada estructura; la vegetación arbórea y/o arbustiva que exista en aquellas áreas se eliminará a matarrasa con despalme; una vez en operación la línea de transmisión se permitirá el crecimiento de la vegetación

en estas áreas, a excepción de las superficies que ocuparán las bases de las torres y la correspondiente a la brecha de maniobra y patrullaje.

El número de estructuras a instalar aproximadamente será de 55, por lo que la superficie total requerida para este concepto es de 7 920.00 m2 (0.7920 Ha), área que excluye la parte proporcional que ocupan la brecha de maniobra y patrullaje y la base de las estructuras de soporte. Patios de tendido y tensado de cables.

Actividades para la apertura de la brecha forestal:

-Derribo

Esta operación consiste en cortar el tronco en la base, dejando las raíces; es la actividad más peligrosa en las operaciones forestales, por lo que requiere personal capacitado.

Procedimiento y recomendaciones para el derribo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 43

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco a) Se deberá elegir cuidadosamente la dirección de caída del árbol la cual dependerá de la inclinación del árbol, viento, obstáculo en la dirección de la caída y en el suelo de la vegetación que permanecerá en pie de la existencia de nidos, madrigueras o presencia de fauna entre otros. b) Se deberá elegir dos rutas de escape, evitando que el árbol caiga del derecho de vía hacia los lados en ángulo aproximado de 45 grados, los cuales deben ser despejados.

c) El derribo se iniciará haciendo una muesca en el tronco la que debe penetrar hasta un quinto o un cuarto de diámetro del árbol, después se hace el corte de caída, que debe de ser horizontal y su posición debe de ser de 2,5 a 5 cm. Sobre la base de la muesca si el diámetro del árbol fuera mayor que la longitud de la barra, habrá que cambiar la posición de la motosierra varias veces. d) En el caso de un árbol inclinado el derribo deberá hacerse en un ángulo cercano a 30 grados con respecto a la inclinación, en este caso la mueca debe ser orientada en la dirección de la caída. La bisagra deberá hacerse más angosta en el lado de la inclinación y más ancha en el lado hacia donde se desea girar el árbol o la caída. Además de lo anterior una cuña introducida en el lado de la inclinación ayudará a dirigir la caída del árbol, si el árbol es pequeño, el corte de caída se hace en tres secciones, procurando formar un triángulo y después se corta la punta del eje del triángulo por el sentido opuesto de la muesca.

-Desrame

Esta actividad se hará inmediatamente después del derribo para no dejar árboles encimados sin desramar, lo cual dificulta grandemente el desrame posteriormente.

Procedimiento y recomendaciones para el desrame.

a) Se adoptará una secuencia de trabajo metódico siguiendo los anillos de las ramas. b) Cuando el árbol se encuentra sobre el suelo las ramas de la parte inferior de los dos anillos se cortarán en un movimiento antes de que el operador avance hasta los próximos dos anillos.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 44

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco c) Cuando el árbol descansa en el suelo se deberá dar vuelta una vez que el operador llega a la copa. Las ramas que aún permanecen en el tronco se cortan a medida que el operador regresa hacia la base. d) Cuando el árbol es grande, primero se eliminarán las ramas que obstaculizan el trabajo cortando las ramas en dos partes o más; cuando existe peligro de rajaduras en la base es muy importante observar la tensión de la madera. Cuando la rama es grande, se corta primero el lado bajo compresión, se retira la barra antes de que quede apretada en el corte, después se corta el otro lado. Es muy importante no esperar a que el árbol derribado se seque porque aumentan los riesgos de accidente con el rebote de la barra, ya que no es fácil observar cuál lado de las ramas está bajo compresión y cuál bajo tensión, además pueden anidar animales peligrosos y la madera se va endureciendo.

-Trozado;

Esta actividad es sumamente importante sobre todo cuando se pretende dar un uso comercial a la madera pues un mal trozado le resta valor comercial, ya que en el mercado se manejan medidas estándar en múltiplos de 2 pies (medida inglesa).

Procedimiento para el trozado.

El trozador deberá clasificar la calidad de la troza con precisión para cortar las medidas exactas que tienen demanda en el mercado; a menos que el interesado requiera de medidas especiales, por lo que se recomienda tener claridad en el cual será destino de los productos.

El trozado de árboles grandes puede ser difícil sobre todo cuando el diámetro es mayor que la longitud de la espada, entonces el trozado se hace por los dos lados, se cambia la posición de la sierra varias veces. Es muy importante tener cuñas disponibles en caso de que la barra quede apretada con el corte, en terrenos con pendiente es necesario que el trabajador esté parado en un lugar seguro en la parte de arriba de la troza.

-Despalme

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 45

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Consiste fundamentalmente en retirar la capa vegetal (incluyendo tocones) y la materia orgánica del suelo, y apartar el material suelto de las áreas que se van a utilizar para maniobras y aquellas que servirán como brechas de patrullaje.

La remoción de estos materiales se hará utilizando maquinaria pesada (retroexcavadora). Se removerá una capa de 5 a 10 cm en el área que así lo requiera. Este volumen se considera como máximo ya que en muchas áreas que no se podrán utilizar como de patrullaje y en otras no será necesario hacer despalme por ser áreas que carezcan de materia vegetal o porque ya estén compactadas.

II.5. Etapa de construcción

Dicha etapa de construcción se subdivide en dos sub-etapas, una de obra civil y la obra electromecánica.

A continuación se describen las principales actividades, así como sus necesidades de equipo, maquinaria y sus residuos generados:

Sub-etapa de obra civil:

Actividad 1. Excavación de cepas de los cuatro puntos basales de las estructuras de autosoportado, con el objetivo de dar forma a la sección de desplante dentro del área conocida como de afectación permanente por instalación de estructuras galvanizadas (ACP = 9.75 X 9.75 m). Para ello se requerirá, según el tipo de dureza del suelo y las rocas, de palas y picos, perforadoras o martillos -su correspondiente compresor- y en casos muy especiales de retroexcavadoras y explosivos. Dado el tipo de suelo existente en la zona no se utilizarán explosivos. Los residuos son la misma tierra excavada, que se colocará a los márgenes de las cepas para volver a ser usado durante las tareas de relleno y compactado

Actividad 2. Cimentaciones, se llevan a cabo las tareas de cimbrado, colado y descimbrado. El objetivo principal de esta actividad es la cimentación de cada una de las patas de la torre. Se usaran cimbras metálicas que pueden ser rehusadas en otras obras de este tipo. Para el colado se elaborará una mezcla que necesitará como materiales bases: agua, arena, grava y cemento. Como equipo solo requerirá de una revolvedora portátil, para elaborar la mezcla de concreto.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 46

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Los residuos principales se derivarán de las actividades de colado y serán restos de materiales pétreos, sacos de cemento y residuos de concreto, los cuales serán retirados una vez concluida la actividad.

Armado y colocación de la plantilla de concreto, misma que consiste en el desarrollo de tres tareas: (1) armar la estructura de acero de la base del cimiento; (2) armar la estructura del dado, misma que va entrelazada con la base, con el fin de formar un solo cuerpo y (3) la colocación y nivelación del stub. Aquí los insumos son principalmente varillas y alambrón, por lo que generalmente los residuos son pedazos de dichos materiales. No requiere de equipo o maquinaria especial. Los residuos serán ubicados en los sitios designados por el municipio.

Actividad 3. Relleno y compactado de las cepas. Generalmente se utilizará el mismo material de excavación para rellenar y compactar las cepas abiertas para la instalación de las patas. Se utiliza para ello una compactadora o bailarina. En caso de que el material de excavación no sea compactable se utilizará material de un banco de material autorizado. Además, de que los residuos generados principalmente durante esta actividad son envases de aceite dos tiempos utilizados por la compactadora.

Sub-etapa Electromecánica

Actividad 4. Hincado y armado de las estructuras autosoportadas (torres). Los insumos son las estructuras galvanizadas y la correspondiente tornillería. Generalmente se arma poco a poco el cuerpo en “v" de la torre, posteriormente el cuerpo recto y finalmente, los alerones, que sostienen los cables tanto de guarda como conductores; éstos últimos son pre-armados en el suelo y después subidos hasta su sitio con un equipo mecánico. Las cuadrillas de armado de torres utilizan como técnica para subir los materiales o las estructuras pre-armadas, la de los tubos o la de la pluma. Los residuos son generalmente los siguientes: (a) restos de madera, de las cajas de empaque de la tornillería; (b) los restos de los flejadores metálicos y (c) restos de tornillería. Además, los envases de aceite dos tiempos y de malacates de polietileno (cuerda).

Actividad 5. Colocación de herrajes, aisladores y accesorios en general, incluyendo los avisos de peligro y numeración de las estructuras. Actividades que en conjunto se reconocen como el vestido de la estructura. Los restos de esta actividad pueden ser Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 47

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco madera, flejadores y pedazos de porcelana, esto último como resultado de la caída y rompimiento de algún aislador.

Actividad 6. Instalación del sistema de tierras. Esta actividad consiste en colocar las antenas y contra-antenas de alambre. Para ello se abren zanjas de 50 cm de profundidad, 30 cm de ancho y de entre 10 y 15 m de largo dentro del cual se coloca el cable. Cada pata tiene su sistema de tierra. Los residuos principales son restos del alambre, los cuales se recogerán.

Actividad 7. Esta actividad consiste en el tendido y tensado del cable de guarda y conductor. En sí esta actividad consta de una serie de pasos:

• Paso 1. Arrastre y tensado del cable pilotillo o guía. El objetivo de esta tarea es que dicho cable se pueda arrastrar y por ende maltratar, para cuando pase el conductor este ya lo haga por encima y sin dañarse. Aquí no se necesita ningún equipo especial, sino más bien una cuadrilla especializada; tampoco existe la necesidad del consumo de materiales especiales y por ende, no se generan residuos.

• Paso2. Colocado de los cables de guarda. Aquí se utiliza una maquinaria especial, una que libera el cable (traccionadora) y otra que la jala (tensionadora). Dicho equipo es colocado en áreas conocidas como de afectación para maniobras de tendido y tensado (12 X 12 m). La tensión del cable es a una altura determinada (catenaria) por medio del método de tensión mecánica controlada.

• Paso 3. Colocado y tensado de los cables conductores. El procedimiento y los residuos son iguales que en el caso anterior.

Actividad 8. Instalación del sistema de tierras. Esta actividad consiste en colocar las antenas y contra-antenas de alambre. Para ello se abren zanjas de 50 cm de profundidad, 30 cm de ancho y de entre 10 y 15 m de largo dentro del cual se coloca el cable. Cada pata tiene su sistema de tierra. Los residuos principales son restos del alambre, los cuales se recogerán. Además, de obras adicionales como estabilizadores de los taludes e infraestructura asociada con el drenaje pluvial.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 48

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Todo el material pétreo se tiene contemplado obtenerlo directamente de bancos de material autorizados o bien, de casas comerciales debidamente autorizadas; de igual manera, el agua para las actividades de cimentación y compactación se obtendrá de las tomas municipales, previa autorización de las autoridades locales. En caso de que se pretenda usar el agua de los ríos y arroyos de la región, la constructora deberá de obtener la autorización para su explotación ante la Comisión Nacional del Agua.

II.6. Etapa de operación y mantenimiento

Etapa del proyecto que tiene como objetivo asegurar el servicio continuo de la línea, las actividades de mantenimiento son las de revisión permanente de las estructuras, conductores, cable de guarda y aisladores con el fin de detectar posibles daños o afectaciones y pasar a su reacondicionamiento o sustitución definitiva. Otras actividades durante el mantenimiento de la línea es desmonte selectivo continuo de la brecha de maniobras y patrullaje.

Operación

En la etapa de operación se realizará el monitoreo de la línea para detectar posibles fallas en la distribución eléctrica y el posible caso de requerir el cambio de algún material como conductores y aisladores, considerando su tiempo de vida media.

Mantenimiento

En esta etapa se llevará a cabo la limpieza, aplicación y cambio secuencial de silicón en aisladores, como medida de protección causadas por factores físicos y químicos del ambiente, la revisión continua de la estructura para detectar posibles afectaciones al medio ambiente como piezas con salitre, y la limpieza de la brecha de maniobra y patrullaje, así como de la estructura de la torre.

La periodicidad con la que se llevarán a cabo las actividades de mantenimiento será anual.

II.7. Descripción de obras asociadas al proyecto - Construcción de caminos de acceso

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 49

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Para el desarrollo de las actividades necesarias para la construcción del proyecto, se utilizarán los caminos existentes y, donde sea posible, se utilizará el derecho de vía. En caso de que sea necesaria la apertura de nuevos caminos de acceso, el contratista que gane la licitación para la construcción tendrá la obligación de obtener las autorizaciones correspondientes.

- Construcción de S.E. Huitzuco

Como parte del proyecto de la L.T. Iguala - Huitzuco se construirá la S.E. Huitzuco, la cual se desarrollará en un terreno de 6015.95 m2 ubicado en el poblado de Tlaxmalac municipio de Huitzuco, Estado de Guerrero. Dicha SE consta de un transformador de 75 MVA de 30/115 MVA.

El uso de suelo de dicho predio es agrícola por lo que la construcción de la S.E. Huitzuco se considera que se apega a lo establecido en el último párrafo del inciso K, artículo 5 del reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. En este sentido, en la construcción de la S. E., se deberá dar cumplimiento a lo establecido en la NOM-113-SEMARNAT-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicio y turísticas.

II.8. Etapa de abandono del sitio

Dada la naturaleza del proyecto, éste tendrá una utilidad permanente por tiempo indefinido, por lo cual no se presenta ningún programa de abandono. Cabe mencionar que la vida útil aproximada de las estructuras es de 40 años; sin embargo, durante la operación de la línea se llevará a cabo un monitoreo permanente para detectar posibles fallas, localizar el sitio y realizar la reparación del daño que tal vez requiera de la sustitución de partes eléctricas o de alguna estructura.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 50

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco II.9. Utilización de explosivos

En este proyecto no se requerirá el uso de ningún tipo de explosivos.

II.10. Requerimientos de personal.

El personal requerido para la construcción de la LST. Iguala-Huitzuco se muestra a continuación en la tabla II.9.

Tabla No. II.9. REQUERIMIENTO DE PERSONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LST. IGUALA-HUITZUCO.

TIPO DE PERSONAL CANTIDAD LUGAR DE PROCEDENCIA Peón 60 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Cabo de obra civil 6 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Oficial albañil 4 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Topográfo 1 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Cadenero 1 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Estadalero 1 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Ayudante general 1 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Operador trayectorista 2 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Operador camión grua 3 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Operador retroexcavadora 2 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Chofer/camión 8 ton. 5 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Chofer/camioneta Pick-Up 5 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Chofer transporte de personal 1 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Chofer/pipa 2 Iguala, Huitzuco, Tepecoacuilco Nota: Todo el personal, 94 en total, se considera contratado de manera eventual.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 51

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco II.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

II.11.1. Residuos, peligrosos y no peligrosos.

En las actividades que implican la construcción de la Línea de Subtransmisión, con excepción de aceites lubricantes gastados, no se tiene previsto que se generen residuos peligrosos, pero en caso de que suceda el manejo de los mismos se sujetará a la normativa ambiental correspondiente. Por otro lado, se prevé la generación de envaces de aceite, residuos sólidos como restos de los diferentes tipos de obras o actividades y basura en general, los cuales serán colectados y enviados al sitio designado por el municipio correspondiente. Para lo anterior, se instruirá a los trabajadores para que acopien la basura de tipo doméstico en bolsas de plástico, las cuales se retirarán de los frentes de trabajo todos los días, para su traslado al lugar que indique el municipio correspondiente.

En la tabla II.10, se resume el manejo, transporte y disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos para las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 52

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla II.10. Manejo, transporte y disposición final de residuos peligrosos.

Actividades (A).- Preparación del sitio (A) (B) (C) Infraestructura (D) Infraestructura para (B).- Construcción Obra Civil Tipos de residuos Volumen Volumen Volumen Lugar de origen Manejo para el Volumen la disposición final (C).- Construcción Obra Electromecánica transporte (D) Operación y Mantenimiento Domésticos – sólidos (bolsas, vasos, platos, cucharas, Derecho de vía, Se recolectarán en 3 kg por Vehículos Pick- Basurero y/o rellenos envases de plástico, unicel, caminos de acceso forma manual en 340 kg 820 kg 560 kg cada up y 3 municipales de La Cd. vidrio y aluminio, fuera del derecho contenedores y bolsas recorrido toneladas. de Iguala, Gro. envolturas de aluminio, de vía y almacenes plásticas. comida, etc.) Una vez endurecidos Vehículos Pick- Basurero y/o rellenos estos se fragmentan y Verificación topográfica. Concreto – sólido. 70 kg 860 kg ______Derecho de vía. up y 3 municipales de La Cd. se recogen con pico y toneladas. de Iguala, Gro. pala. Normalmente son Cemento, arena, grava y Vehículos Pick- Basurero y/o rellenos residuos contaminados Desarrollo de ingeniería. material especial para 1.0 m³ 16.2 m³ 5.0 m³ _____ Derecho de vía. up y 3 municipales de La Cd. con suelo que se relleno – sólidos. toneladas. de Iguala, Gro. recogen con pala. Almacén temporal de Recolección manual Vehículos Pick- la contratista para su Bolsas de papel de cemento Localización de estructuras. 16 kg 222 kg ______Derecho de vía. para su envío al up y 3 venta o enajenación a – sólidos. almacén temporal. toneladas. empresas que se dedican al reciclaje. El que dispongase la *** 10 kg empresa especializada Desmonte de áreas para armado de cada que se Recolección manual en y autorizada en el Brochas usadas y envases Derecho de vía y estructuras, brecha de mantenimiento requiera la contenedores con tapa Transporte manejo y transporte y vacíos de pintura – sólido 20 kg 88 kg 62 kg almacenes y patrullaje y área para tendido de aplicación para su envío al autorizado. confinamiento de peligrosos. temporales. cables. de pinturas almacén temporal. residuos peligrosos, o esmaltes que deberá contratar la Cia. Constructora.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 53

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla II.10. Manejo, transporte y disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos.

Actividades (A).- Preparación del sitio (A) (B) (C) Infraestructura (D) Infraestructura para la (B).- Construcción Obra Civil Tipos de residuos Volumen Volumen Volumen Lugar de origen Manejo para el Volumen disposición final (C).- Construcción Obra Electromecánica transporte (D) Operación y Mantenimiento El que disponga la empresa especializada Recolección manual en y autorizada en el Madera impregnada con Derecho de vía y contenedores con tapa Transporte manejo y transporte y Desmonte para caminos de acceso. aceite quemado (cimbra) – ____ 160 kg ______almacenes para su envío al autorizado. confinamiento de sólidos. temporales. almacén temporal. residuos peligrosos, que deberá contratar la Cia. Constructora. Madera (embalajes -sólidos y Almacén temporal de Recolección manual en pedacería de madera Derecho de vía y Vehículos Pick- la contratista para su Despalme, limpieza y nivelación de contenedores con tapa utilizada en la construcción) ____ 600 kg 3200 kg _____ almacenes up y 3 venta o enajenación a caminos de acceso. para su envío al no contaminada con temporales. toneladas. empresas que se almacén temporal. Residuos Peligrosos. dedican al reciclaje. Almacén temporal de Recolección manual en Derecho de vía y Vehículos Pick- la contratista para su Vidrio y/o porcelana ***55 aisladores/ contenedores con tapa Uso de maquinaría y equipo. ______180 kg almacenes up y 3 venta o enajenación a (aisladores rotos)-sólidos. línea cada 5 años para su envío al temporales. toneladas. empresas que se almacén temporal. dedican al reciclaje. Almacén temporal de Recolección manual en Derecho de vía y Vehículos Pick- la contratista para su Excavación para estudios geotécnicos Cobre (pedacería de varillas contenedores con tapa ______22 kg _____ almacenes up y 3 venta o enajenación a o mecánica de suelos. y alambre)-sólidos. para su envío al temporales. toneladas. empresas que se almacén temporal. dedican al reciclaje. ***500 Almacén temporal de kg/línea de Recolección manual en Acero (tortillería, flejes, Derecho de vía y Vehículos Pick- la contratista para su diversos contenedores con tapa Construcción de obra civil. pedacería de alambre y ____ 62 kg 194 kg almacenes up y 3 venta o enajenación a herrajes para su envío al cable, clavos)-sólidos. temporales. toneladas. empresas que se cada 5 almacén temporal. dedican al reciclaje. años Un máximo de Picado y esparcido Excavación para cimentaciones y 0.425 0.722 0.770 Madera (residuos forestales). 0.468 m³/ Derecho de vía. manualmente en el ______sistemas de tierras. m³ m³ m³ línea cada derecho de vía. 2 a 3 años

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 54

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla II.10. Manejo, transporte y disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos.

Actividades (A).- Preparación del sitio (A) (B) (C) Infraestructura (D) Infraestructura para la (B).- Construcción Obra Civil Tipos de residuos Volumen Volumen Volumen Lugar de origen Manejo para el Volumen disposición final (C).- Construcción Obra Electromecánica transporte (D) Operación y Mantenimiento El que disponga la Talleres empresa especializada Cartones y estopas Recolección manual en establecido y y autorizada en el impregnados de grasas y contenedores con tapa Relleno y compactado de ocasionalmente en Transporte manejo y transporte y aceites-sólidos peligrosos 26 kg 32 kg 28 kg ____ para su permanencia o cimentaciones. el derecho de vía, autorizado. confinamiento de (resultado del mantenimiento envío al almacén caminos de acceso residuos peligrosos, vehicular y de maquinaría). temporal*. y almacenes. que deberá contratar la Cia. Constructora. El que disponga la Talleres empresa especializada Aceite lubricante quemado, Recolección manual en establecido y y autorizada en el resultante del mantenimiento contenedores con tapa ocasionalmente en Transporte manejo y transporte y Cimentaciones. al parque vehicular, 160 l 170 l 184 l ____ para su permanencia o el derecho de vía, autorizado. confinamiento de maquinaría y equipo liquido envío al almacén caminos de acceso residuos peligrosos, peligroso. temporal*. y almacenes. que deberá contratar la Cia. Constructora. El que disponga la empresa especializada Ocasionalmente en Recolección manual en Suelo impregnado y autorizada en el el derecho de vía, contenedores con tapa accidentalmente con aceites Transporte manejo y transporte y Uso de maquinaria y equipo. 6 m³ 22 m³ 30 m³ ____ sitios de caminos para su permanencia o lubricantes, grasas y pinturas autorizado. confinamiento de de accesos y envío al almacén – sólidos peligrosos. residuos peligrosos, almacenes. temporal*. que deberá contratar la Cia. Constructora. El que disponga la Talleres empresa especializada establecido y Recolección manual en Filtros de aceite y autorizada en el ocasionalmente en contenedores con tapa Construcción de obra (mantenimiento vehícular y Transporte manejo y transporte y 18 pzas. 26 pzas. 34 pzas. ____ el derecho de vía, para su permanencia o electromecánica. de maquinaría) – sólido autorizado confinamiento de sitios para envío al almacén peligrosos. residuos peligrosos, caminos de acceso temporal*. que deberá contratar y almacenes. la Cia. Constructora. El que disponga la empresa especializada Recolección manual en y autorizada en el Armado, montaje y vestido de contenedores con tapa Derecho de vía y Transporte manejo y transporte y estructuras, tendido y tensado de Soldadura - sólido peligrosos. ______10 kg ____ para su permanencia o almacenes. autorizado. confinamiento de cables. envío al almacén residuos peligrosos, temporal. que deberá contratar la Cia. Constructora.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 55

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla II.10. Manejo, transporte y disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos.

Actividades (A).- Preparación del sitio (A) (B) (C) Infraestructura (D) Infraestructura para la (B).- Construcción Obra Civil Tipos de residuos Volumen Volumen Volumen Lugar de origen Manejo para el Volumen disposición final (C).- Construcción Obra Electromecánica transporte (D) Operación y Mantenimiento Picado y esparcido Poda y corte selectivo en el derecho Derecho de vía y Residuos Vegetales. 280 kg 470 kg 300 kg ____ manualmente en el ______de vía. almacenes. derecho de vía.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

II - 56

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Manejo de Residuos peligrosos y no peligrosos

Procedimiento general para el manejo de residuos peligrosos:

• Previo al inicio del proceso constructivo se deben realizar actividades encaminadas a la difusión continúa de información ambiental, para crear conciencia en el personal que tiene contacto directo con los materiales y residuos peligrosos, por lo que se capacitará al personal responsable del manejo de materiales y residuos peligrosos y del equipo relacionado con éste. • El manejo de los residuos peligrosos dependerá de la naturaleza de los mismos, así como de las condiciones particulares que existan en las áreas de generación. Los residuos serán almacenados temporalmente en un sitio definido para tal fin hasta que sean trasladados al sitio de tratamiento o disposición final por la prestadora del servicio de manejo, transporte y confinamiento de este tipo de residuos, la cual deberá contar con autorización previa de la autoridad ambiental correspondiente y será responsable del cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (RLGEEPAMRP) y en las Normas Técnicas Ecológicas y Normas Oficiales Mexicanas aplicables. • Para el transporte de los residuos peligrosos se contratará a compañías transportistas, con licencias o permisos de la autoridad ambiental correspondiente que deberán sujetarse a lo dispuesto en el RLGEEPAMRP. La empresa transportista de residuos peligrosos que se contrate, deberá contar con el registro de la dependencia correspondiente y reunir los requisitos que determine dicha dependencia para este tipo de vehículos. • Dependiendo de su naturaleza, la recolección de los residuos puede ser manual con el apoyo de picos, palas y, en caso necesario con el apoyo de retroexcavadora, depositando cada residuo por separado con base en sus características en tambos metálicos con tapa (madera, recipientes, estopas y cartones impregnados con aceites o grasas; suelo impregnado con aceites; filtros, recipientes, refacciones y otros elementos impregnados con aceite; brochas y recipientes impregnados con pintura o esmaltes; baterías automotrices y recipientes con ácidos para baterías; aceite quemado y aceite hidráulico, soldadura, etc), los cuales serán concentrados en el almacén temporal de la contratista, para su posterior traslado al sitio de confinamiento o disposición final por la empresa autorizada que al respecto se contrate. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 57

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco • Considerando que por la naturaleza de los trabajos constructivos (trabajo pesado y rudo), en ocasiones suelen presentarse con relativa frecuencia descomposturas o averías en sistemas hidráulicos, mecánicos y en sistemas de combustión interna de vehículos y maquinaria, se recomienda acatar en forma estricta las siguientes recomendaciones: • En cada caso suspender en forma inmediata la operación de la maquinaria o vehículos y colocar un recipiente metálico o plástico para captar el material peligroso que escapa del sistema que se haya dañado; esto con la finalidad de evitar contaminaciones mayores del suelo. La maquinaria o vehículos podrán volver a operar hasta que hayan sido sustituidas o reparadas las piezas dañadas.

• Tanto el material usado que sea captado en los recipientes como las refacciones y suelo impregnado accidentalmente, serán recolectados inmediatamente en tambos con tapa para su almacenamiento temporal.

Disposición final de residuos peligrosos y no peligrosos.

Los residuos no peligrosos que se generen en las diferentes etapas de la construcción de la línea de transmisión, se dispondrán en los rellenos sanitarios y basurero municipal del municipio de Iguala, en el estado de Guerrero; los residuos susceptibles de ser reutilizados o reciclados serán dispuestos en los almacenes de la CFE, para su enajenación, y finalmente los residuos peligrosos serán dispuestos o confinados de acuerdo a lo indicado en la Tabla II.10 y a lo recomendado en el procedimiento general para el manejo de residuos peligrosos, debiendo cumplir con lo dispuesto en la legislación y normatividad aplicable, así como con las recomendaciones que llegaran a manifestar las autoridades locales competentes.

Finalmente es importante mencionar que las áreas de ubicación temporal de materiales y de residuos peligrosos habrán de contar con señalamientos preventivos, de peligro y restrictivos; con vigilancia; y sólo podrá accesar personal capacitado y autorizado para el manejo y control de los mismos; la infraestructura de dichas áreas debe contar con techo, paredes o cercas de protección, ventilación adecuada, pisos de concreto; bitácora para el registro de salidas y entradas de materiales o residuos. Cabe aclarar que los almacenes para los materiales de construcción (clasificados como peligrosos y no peligrosos) se deberán ubicar en áreas urbanas y/o suburbanas dedicadas para tal fin.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 58

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

II.11.2. Generación, manejo y descarga de residuos líquidos.

II.11.2.1. Generación

Peligrosos

Los residuos líquidos previstos durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, son los aceites lubricantes gastados, las pinturas y esmaltes residuales utilizados para recubrimientos, así como parte de los residuos fisiológico domésticos. En la tabla II.10 se indica el manejo para este tipo de residuos.

No peligrosos

Con excepción del agua con residuos de concreto disuelto (por lavado de herramientas y equipo utilizado para preparar o suministrar el concreto durante el proceso de cimentaciones), no se tiene prevista la generación de otros tipos de residuos líquidos no peligrosos durante las diferentes etapas del proyecto, (ver tabla II.10).

II.11.2.2. Manejo

Como se menciono en el punto anterior y se indica en la tabla No. II.10, el manejo de los residuos líquidos peligrosos que se prevén generar, será responsabilidad por un lado de la Compañía Constructora de la obra, previo acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad, así como de las empresas especializadas y autorizadas que dicha constructora contrate para el manejo de residuos de aceites, pinturas, esmaltes y por otro, de los talleres mecánicos establecidos en los principales centros poblacionales aledaños a la ubicación de la obra (donde se reparan y se brinda mantenimiento a los vehículos y maquinaria requerida para el desarrollo del proyecto en la Ciudad de Iguala, en el Estado de Guerrero), o en caso de que la Compañía Contratista designada para la construcción de la obra contara con almacenes de residuos peligrosos, o taller mecánico, deberá contar con las autorizaciones ambientales correspondientes. En lo que respecta al manejo de los residuos líquidos no peligrosos (agua Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 59

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco con concreto disuelto por efecto del lavado de herramientas y equipos utilizados para la preparación o suministro de concretos y restos de comida), los primeros serán depositados en el área de las cimentaciones, de forma tal que sólo se recogerán los restos de concreto endurecido que resulten y los segundos se verterán (agua) sobre el derecho de vía teniendo la precaución de separar perfectamente los restos de comida sólida, para su recolección en tambos con tapa o bolsas de plástico.

II.11.2.3. Disposición final

Como se especificó en la tabla II.10 y de acuerdo a la legislación y normatividad aplicable y a las recomendaciones que llegaran a manifestar las autoridades locales competentes, la disposición final o confinamiento de los residuos líquidos peligrosos que se generen, se llevará a cabo a través de las empresas especializadas y autorizadas para el manejo y confinamiento de estos residuos, las cuales habrán de contratarse por parte de la Compañía Constructora de la obra o por parte de la Comisión Federal de Electricidad.

II.11.3. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera

No se tendrán fuentes fijas de emisiones a la atmósfera. Las fuentes móviles corresponden a la maquinaria, vehículos y equipo que se utilizará, cuyos motores de combustión interna utilizan gasolina o diesel como combustible. En la Tabla II.11 se proporciona la información sobre las emisiones a la atmósfera por tipo de vehículo, maquinaria y/o equipo de acuerdo con la etapa del proyecto en que se prevé generarlos.

Para el control de emisiones a la atmósfera y del cumplimiento de la legislación y normatividad ambiental aplicable, la Comisión Federal de Electricidad establecerá al contratista el compromiso de utilizar vehículos de modelos recientes, así como de efectuar y presentar evidencias sobre el mantenimiento y verificación vehicular de sus automotores de gasolina y diesel que utilizará en la construcción de la obra. Asimismo los vehículos utilizados por la Comisión Federal de Electricidad deberán cumplir con estos requisitos.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 60

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Las emisiones atmosféricas consistirán en las emitidas por los escapes de los vehículos automotores (camiones y camionetas) utilizadas para todas las etapas, siendo la etapa de construcción la que utiliza mayor cantidad de maquinaria generadora de emisiones a la atmósfera. Para ello, los vehículos y la maquinaria estarán sometidos a un programa de mantenimiento constante con el fin de poder cumplir con la normativa ambiental aplicable, básicamente las normas NOM-041-SEMARNAT-1999 y NOM-045- SEMARNAT-1996 que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina y diesel como combustible; además, de la NOM-080-SEMARNAT- 1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 61

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla II.11. Emisión de ruido durante cada una de las etapas del proyecto.

TIEMPO EMPLEADO EN FUENTE EMISORA LA OBRA (HORAS DE DECIBELES UBICACIÓN DE LA FUENTE DE (TIPO: FIJA o MÓVIL) ETAPA CANTIDAD TRABAJO DIARIO) EMITIDOS RUIDO (EXTENSIÓN DEL EFECTO)

DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE CAMION DE 3 TON. (MÓVIL) 5 30 ACCESO, ALMACENES (50 m EN FORMA RADIAL) DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE

CAMIONETA PICK-UP (MÓVIL) 30 ACCESO, ALMACENES (50 m EN FORMA 5 RADIAL)

DERECHO DE VÍA Y CAMINOS DE MOTOSIERRA (MÓVIL) 6 MESES(8) 80 6 ACCESO (200 m EN FORMA RADIAL)

DERECHO DE VÍA Y CAMINOS DE TRACTOR D6 (MÓVIL) 40 2 ACCESO (100 m EN FORMA RADIAL) DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE

PERSONAL (MÓVIL) PREPARACIÓN DEL SITIO 10 ACCESO, ALMACENES (40 m EN FORMA

RADIAL) COMPRESOR Y EQUIPO 1-4MESES DERECHO DE VÍA (100 m EN FORMA 40 COMPLEMENTARIO (MÓVIL) 2 (5) RADIAL) DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE 1-6 MESES CAMIONETA 3 TON. (MÓVIL) 30 ACCESO, ALMACENES (50 m EN FORMA 5 (8) RADIAL) DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE CAMIÓN DE VOLTEO 7 m3 1-4MESES 30 ACCESO, ALMACENES (50 m EN FORMA (MÓVIL) 6 (8) RADIAL) REVOLVEDORA PARA DERECHO DE VÍA (50 m EN FORMA 20 CONCRETO (MÓVIL) 2 RADIAL) DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE CAMIÓN 8 TON WINCHE 2 30 ACCESO, ALMACENES (50 m EN FORMA (MÓVIL) 1- 6 MESES RADIAL) (8) DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE CAMION 8 TON. PLATAFORMA 30 ACCESO, ALMACENES (50 m EN FORMA (MÓVIL) 3 RADIAL) COMPACTADOR TIPO 2 -4 MESES DERECHO DE VÍA (100 m EN FORMA 50 GASOLINA (MÓVIL) 3 (8) RADIAL)

CAMIÓN OLLA (SUMINISTRA 1 – 4 MESES DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE CONCRETO PREMEZCLADO) 2 30 (8) ACCESO (50 m EN FORMA RADIAL) (MÓVIL)

CONSTRUCCIÓN DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE 1 – 6 MESES CAMIONETA PICK UP (MÓVIL) 6 30 ACCESO, ALMACENES (50 m EN FORMA (8) RADIAL) DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE CAMIÓN GRÚA, 8 TON. 6-10 MESES 30 ACCESO, ALMACENES (50 m EN FORMA (MÓVIL) 3 (8) RADIAL) MAQUINARIA EQUIPO DE DERECHO DE VÍA (50 m EN FORMA TENSIÓN (TRACCIONADORA) 30 1 1-2 MESES RADIAL) (MÓVIL) (8) MAQUINARIA EQUIPO DERECHO DE VÍA (50 m EN FORMA TRACCIÓN (DEVANADORA) 30 1 RADIAL) (MÓVIL) DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE PIPA PARA AGUA (MÓVIL) 1- 6 MESES 30 2 ACCESO (50 m EN FORMA RADIAL) (8) DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE RETROEXCAVADORA (MÓVIL) 40 2 ACCESO (100 m EN FORMA RADIAL) DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE PERMANENTE PERO NO CAMIONETA PICK-UP (MÓVIL) 3 30 ACCESO, ALMACENES (50 m EN FORMA CONSTANTE, RADIAL) CADA OCASIÓN MAXIMO DERECHO DE VÍA, CAMINOS DE UNA SEMANA CAMIN 8 TON. GRÚA (MÓVIL) 30 ACCESO, ALMACENES (50 m EN FORMA 2 ( 8) RADIAL) PERMANENTE PERO NO CONSTANTE, DERECHO DE VÍA (200 m EN FORMA MOTOSIERRA (MÓVIL) CADA OCASIÓN MAXIMO 80 4 RADIAL) DOS SEMANA (8)

PERMANENTE Y DERECHO DE VÍA (25 m EN FORMA LÌNEA EN OPERACIÓN (FIJA) 1 08 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CONSTANTEMENTE RADIAL)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 62

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

II.12. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

En la zona de estudio de la L.S.T. Iguala-Huitzuco, se localiza infraestructura suficiente para la disposición final de los residuos: como son los rellenos sanitarios localizados en el municipio de Iguala, en el Estado de Guerrero.

Referente a la descarga de aguas residuales en obra éstas no se realizarán, toda vez que se trata de una obra temporal y no se requiere la instalación de almacenes, ni campamentos, estos se ubicaran en los poblados más cercanos a la obra y en terrenos autorizados, sin embargo los sanitarios móviles a instalarse sobre el derecho de vía específicamente en áreas cercanas a los centros poblacionales y zonas agrícolas, los servicios de mantenimiento y limpieza los realizará una empresa autorizada para tal fin, misma que deberá contar con el permiso correspondiente para descargar las aguas residuales de dichos sanitarios al drenaje municipal y/o a las planta tratadora de agua en el municipio de Iguala, Gro.

Por otra parte aquellos residuos no peligrosos susceptibles de reciclarse o reutilizarse, como son; material de tornillería, herrajes de torres, alambre recocido, pedacería de cableado de cobre y aluminio, madera (embalaje de aisladores, tarimas, etc.), bolsas de cemento, cartón y metal en general, serán manejados y separados por personal de la empresa constructora y confinados temporalmente en los almacenes y posteriormente enviados a los centros de reciclaje o enviados al almacén general de la Comisión Federal de Electricidad. Los residuos peligrosos que se llegarán a generar durante el proceso constructivo el manejo y confinamiento final, será realizado por una empresa dedicada a estas actividades, la cual deberá estar autorizada para brindar el servicio, así como los permisos necesarios para la disposición final de los residuos peligrosos.

II.13. Medidas de seguridad

II.13.1. Señalización y Medidas preventivas

Algunas de las actividades que forman parte de las distintas etapas del proyecto, representan potenciales riesgos para personas ajenas a los procesos constructivos, sobre todo porque

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 63

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco carecerían del equipo de protección personal adecuado a cada actividad; por ello, durante las diferentes etapas del proyecto y en los diferentes frentes de trabajo, tanto en la franja del derecho de vía que ocupará la trayectoria de la línea de transmisión, como en los caminos de acceso que se prevén rehabilitar, se colocarán los señalamientos adecuados que indiquen los riesgos que pueden correr dichas personas en caso de ingresar a las áreas de trabajo sin el equipo necesario o sin la autorización de los responsables de cada frente de trabajo, dichos señalamientos pueden ser letreros preventivos, avisos de peligro, cintas de peligro y restrictivas al acceso. Así mismo, previo a la puesta en servicio o energización de la línea de transmisión en cada una de las estructuras deberán instalarse avisos de peligro – restrictivos, que permanentemente formarán parte de las torres. Cabe señalar que los señalamientos y avisos de peligro habrán de utilizar un lenguaje simbólico de fácil comprensión.

Para evitar accidentes en humanos y ganado, se instalarán cercas de alambre de púas y cintas restrictivas y/o de precaución alrededor de cada una de las cepas, durante el tiempo en que éstas permanezcan abiertas; asimismo, durante las actividades de vestido y armado de estructuras y tendido y tensado de cable conductor se restringirá completamente el acceso de personal ajeno a la obra en los diferentes frentes de trabajo sobre el derecho de vía, para ello se tiene previsto utilizar letreros y cintas restrictivas y de manera adicional habrá un responsable por cada frente de trabajo para coordinar, vigilar y hacer cumplir esta medida preventiva.

En los casos de cruces de vías de comunicación (sobre todo carreteras federales y estatales) habrán de tramitarse los permisos necesarios ante las autoridades correspondientes, para en forma coordinada y cumpliendo con las especificaciones que al respecto dicten dichas autoridades, se realicen las actividades para los cruces necesarios. De igual forma habrán de realizarse los trámites y coordinaciones necesarias para llevar a cabo los cruces con otras líneas de transmisión en operación, definiéndose si los cruces se realizan con las líneas en operación o suspendiendo temporalmente la operación.

El personal en obra deberá utilizar el equipo de seguridad y protección adecuado a cada actividad en que participe, por ejemplo cascos, botas, tapones auditivos, guantes, arneses, bandolas, cuerdas, etc.; Asimismo, para el desarrollo de determinadas actividades que implican

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 64

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco ciertos riesgos (armado y vestido de estructuras, tendido de cables conductores y de guarda, operación de vehículos, equipo y maquinaria), sólo podrán realizarse por personal calificado en el desarrollo de cada una de ellas y es por ello que se tiene prevista la contratación de personal o mano de obra calificada aún y cuando éstas provengan de otras entidades federativas.

Con respecto a la operación de la línea de subtransmisión y con la finalidad de que las autoridades locales competentes (estatales y municipales) eviten expedir permisos de construcción de vivienda sobre el derecho de vía de la línea de transmisión, como parte de las actividades previas al desarrollo del proyecto se notifica a las mismas el desarrollo del mismo, e incluso se solicitan anuencias de no interferencia con otros proyectos o dictámenes de factibilidad para el desarrollo del proyecto. De manera adicional, en los contratos de servidumbre de paso que la Comisión Federal de Electricidad tramita con los propietarios de los terrenos que coinciden con el derecho de vía, se especifican claramente las prohibiciones para desarrollar cualquier tipo de construcción dentro del derecho de vía.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 65

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 66

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO DEL SUELO.

Para el desarrollo de este capítulo se consultaron diversas fuentes de información vigentes, federales y estatales, correspondientes a las regulaciones en materia de planeación y desarrollo urbano. En estas se contempla la distribución y uso de suelo en el estado de Guerrero, así como los programas de ordenamiento ecológico en proceso de instrumentación y decretados.

En la zona donde se ubica el proyecto L.S.T. Iguala-Huitzuco, que comprende parte de los Municipios de Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco, se tienen actividades agrícolas, pecuarias, comerciales y de servicios que demandan energía eléctrica. En este escenario de desarrollo económico, se refleja la necesidad de un aumento en la capacidad del sector eléctrico que de respuesta y satisfaga las expectativas de la población.

De acuerdo con lo anterior, el gobierno federal a través de la Comisión Federal de Electricidad, refuerza y apoya el desarrollo de la zona mediante la construcción de la “L.S.T. Iguala- Huitzuco”, proyecto que se encuentra considerado dentro del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE).

III.1. Información sectorial

La CFE ha extendido los servicios de electricidad a través del territorio nacional, mientras que en 1970 atendía al 58,1% de la población total, en 1988 servía al 86%. En las áreas urbanas la cobertura es del 94% mientras que en las rurales es de 67%. En 1990 el consumo per cápita de electricidad fue de 1,284 kw/h, en tanto que en 1970 era de 447 kw/h.

Como se menciono anteriormente el proyecto L.S.T. Iguala-Huitzuco se encuentra dentro del Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE), cuyo objetivo es reforzar la red del sistema eléctrico nacional y satisfacer las necesidades de la región Sur del país, que actualmente se ve superada en cuanto al abasto de energía, pues las fuentes de transmisión y generación existentes no cubren los requerimientos de los municipios de Iguala y Huitzuco.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 67

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Los principales objetivos del proyecto son:

- Reforzar la infraestructura de la red de transmisión de 115 kV asociadas a las Subestaciones Eléctricas existentes y la Subestación eléctrica Huitzuco que será construida.

- Construir infraestructura de alta capacidad eléctrica y con aislamiento de 115 kV, lo cual en un futuro permitirá transmitir un mayor flujo de energía y mejorar la red del Sistema Eléctrico Nacional en la región.

- Enlazar la infraestructura eléctrica existente con la S. E. Huitzuco, la cual transforma energía de 115 kV y permitiendo la derivación del suministro eléctrico correspondiente al Sistema Troncal de 115 kV en el Estado de Guerrero de forma tal que el Sistema Eléctrico Nacional de la Región Centro del Estado se verá reforzado con energía proveniente de la Región, específicamente de las Plantas Hidroeléctricas del Caracol, la Venta, Colotlipa y la Termoeléctrica de Petacalco.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación.

Cabe mencionar, que a la fecha de la elaboración de la presente manifestación de Impacto Ambiental (Febrero’07) mayormente no se cuenta con instrumentos de planeación del desarrollo regional actualizados por lo que nos referiremos a los existentes y disponibles.

III.2.1. Plan Nacional de desarrollo 2007-2012 .

En el Plan Nacional se menciona lo correspondiente a la sustentabilidad ambiental, en sus diferentes rubros, que se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. En este sentido el proyecto de Línea de Subtransmisión de Electricidad Iguala-Huitzuco se manifiesta como un elemento de desarrollo económico y social que incluye los aspectos ambientales para su protección y conservación.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 68

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco III.2.2. Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales y Municipales. a) Programa Sectorial de Desarrollo Rural 2005-2011.

En congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, el gobierno del Edo. de Guerrero, presenta el Programa de Desarrollo Rural 2005-2011, que establece como objetivo específico el de “armonizar e integrar las actividades productivas con el medio ambiente”, y es el proyecto de LST. Iguala-Huitzuco un instrumento que apoya las actividades productivas considerando la protección y conservación del medio ambiente. Así mismo, se menciona, bajo el concepto de sustentabilidad, que en la planeación del desarrollo rural en la entidad, contemplada en las diferentes estrategias y líneas de acción, así como, las actividades que están implicitas en la instrumentación del presente Programa Sectorial, para promover el bienestar social y el desarrollo económico, no serían congruentes, si no consideramos alternativas que a la par con el fomento productivo, se promueva la protección de los recursos naturales y el equilibrio del medio ambiente.

Para el efecto se promoverá conjuntamente con la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN), los municipios y las instancias del Gobierno Federal relacionadas con el tema, la realización de ordenamientos ecológicos territoriales en aquellas zonas con mayor nivel de aprovechamiento de los recursos naturales.

Se impulsarán programas de apoyo al pago por servicios ambientales por micro cuenca y micro región, se fomentarán las actividades agropecuarias y acuícolas con la realización de prácticas de conservación del suelo y el agua, como: cercos vivos, surcos y setos en contorno, labranza mínima, producción orgánica, obras de captación de agua para uso productivo, la reconversión productiva, con la utilización de especies arbóreas y sistemas de producción armónicos, como la agroforestería.

Se apoyará el impulso de campañas de promoción, al manejo nacional de los recursos naturales y vida silvestre, y se participará en la integración de esquemas para la creación de sistemas de protección áreas naturales. b) Decretos y Programas de Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 69

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco El estado de Guerrero cuenta con un total de tres ANPs decretadas a nivel federal (Parque El Veladero, Parque Grutas de Cacahuamilpa y Parque General Juan N Álvarez); sin embargo, en el área de estudio del proyecto no se ubican ANPs federales o estatales, decretadas o propuestas.

c) Regiones Terrestres Prioritarias para la Conservación-RTPC (CONABIO)

El estado de Guerrero cuenta con un total de dos RTPC (“117-” y ”118-Cañón del Zopilote”); sin embargo existen otras 4 RTPC que parte de su área de influencia se localiza en el estado de Guerrero, como son la “RTPC-116 Infiernillo”, ubicada en Michoacán-Guerrero, “RTPC-126 Sierras Trique-Mixe, en Oaxaca-Guerrero, “RTPC-119 Sierra de Nanchititla” en el estado de México-Guerrero y “RTPC-120 Sierras de Taxco-Huautla”, ubicada Guerrero-, siendo esta última la más cercana al área de estudio del proyecto denominado L.S.T. Iguala-Huitzuco d) Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

En general el área de estudio del proyecto “L.S.T. Iguala-Huitzuco” no coincide con ninguna región, hábitat o condición ambiental que se encuentre legalmente vinculada a disposiciones legales y normativas, por el proyecto no se contrapone con ningún instrumento de planeación del desarrollo.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos.

A continuación se muestran los Instrumentos Normativos que regulan el proyecto de Obra Complementarias (caminos de acceso) a la Línea de Transmisión que nos ocupa, así como la vinculación con cada uno de éstos en el análisis que se realiza.

LEYES

TABALA No. III.1.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 70

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco INSTRUMENTO JURÍDICO A N Á L I S I S 1. LEY, GENERAL DEL EQUILIBRIO Art. 28, fracc.II y fracc. VII. La fracc. II se refiere ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL a que los proyectos eléctricos, como el presente AMBIENTE (LGEEPA) son de competencia federal en cuanto a la Evaluación de Impacto Ambiental. La Fracc. VII se refiere a los cambios de uso del suelo de áreas forestales, competencia de la Federación. El proyecto de la Línea de Subtransmisión de Electricidad (L.S.T.) ocupará áreas forestales por lo que requiere cambio de uso el suelo. 2. LEY GENERAL DEL DESARROLLO Art. 117. se refiere a la autorización para cambio FORESTAL SUSTENTABLE de uso del suelo de terrenos forestales por excepción. Que como se mencionó, el proyecto de L.S. T., ocupará áreas forestales, por lo que se requiere autorización de la SEMARNAT. 3. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y Disposición que se refiere al manejo y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE, PARA disposición final de residuos no peligrosos. En la EL ESTADO DE GUERRERO obra del proyecto de L.S. T., se generarán residuos sólidos no peligrosos, que son de competencia municipal. 4. LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. Titulo VI. Se refiere a la conservación de la vida silvestre. Art. 63. Se refiere a la conservación del hábitat natural de la vida silvestre. La L.S.T., incide en áreas con vida silvestre. 5. LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN En el artículo 7 se establecen las facultades de Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS la federación, como son los residuos peligrosos RESIDUOS. que se puedan generar en el proyecto son competencia federal y en el artículo 9 se establece las facultades que corresponden a las entidades federativas, como son los residuos no peligrosos que se generaran en el proyecto son de competencia estatal.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 71

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco REGLAMENTOS

TABLA No. III.2.

INSTRUMENTO JURÍDICO A N Á L I S I S 1. REGLAMENTO EN MATERIA DE Art. 4. Se informa que compete a la IMPACTO AMBIENTAL DE LA “LGEEPA”. SEMARNAT evaluar el impacto ambiental y emitir resolución de proyectos, como el que nos ocupa.

Art, 5 Frac. K-III. Se Informa sobre las obras de transmisión y Subtransmisión eléctrica en materia de impacto ambiental, como es el caso de la L. S.T.

Art. 5. Frac. 0-II. Se refiere a que un proyecto, como el que nos ocupa que requiere cambio de uso del suelo de áreas forestales, deberá solicitar autorización en materia de Impacto Ambiental.

Art. 9. Se establece que los promoventes, en este caso CFE, deberá presentar ante la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental para evaluar el proyecto. 2. REGLAMENTO DE LA LEY FORESTAL Art. 120. Se refiere a la documentación que se debe presentar para el otorgamiento de la autorización de cambio de utilización de los terrenos forestales. Este artículo aplica al proyecto de L.S.T., por que este ocupa áreas forestales para las que se requerirá solicitar cambio de uso del suelo presentando entre otros requisitos un Estudio Técnico Justificativo.

Art. 121. Se refiere a la información que deben incluir los Estudios Técnicos Justificativos para la autorización de cambio de uso del suelo de terrenos

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 72

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco forestales. Este artículo aplica debido que para el proyecto de L.S. T., se requiere solicitar autorización de cambio de uso del suelo y presentar un Estudio Técnico Justificativo.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS

TABLA No. III.4

INSTRUMENTO JURÍDICO A N Á L I S I S 1. NOM-041-SEMARNAT-1999. Que En lo referente a emisiones a la atmósfera establece los limites permisibles de emisión de los vehículos que usen gasolina como de gases contaminantes provenientes del combustible y que se utilicen en las escape de los vehículos automotores en diferentes etapas del proyecto estarán circulación que usan gasolina como estrictamente reguladas de acuerdo con los combustible. niveles permisibles que establezca esta norma oficial mexicana. 2. NOM-045-SEMARNAT-1996. Norma Las emisiones a la atmósfera de los oficial mexicana que establece los niveles vehículos que usen diesel como máximos permisibles de opacidad del humo combustible y que se utilicen en las proveniente del escape de vehículos diferentes etapas del proyecto estarán automotores en circulación que usan diesel o estrictamente reguladas de acuerdo con los mezclas que incluyan diesel como niveles permisibles que establezca esta combustible. norma oficial mexicana. 3. NOM-059-SEMARNAT-2001. Determina Se presentan los listados de flora y fauna las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en status de protección. Lo silvestres y acuáticas en peligro de extinción, anterior aplica al proyecto de L.S T. y sus amenazadas, raras y las sujetas a protección caminos de acceso, para revisar la especial y que establece especificaciones existencia o no de especies de flora y fauna para su protección. que se encuentren en las áreas de vegetación natural que ocupará el proyecto. 4. NOM-052-SEMARNAT-1993. Establece Se presentan los listados y sus las características de los residuos peligrosos; características de los residuos peligrosos. el listado de los mismos. No obstante que en el proyecto no se espera que se presenten. 5. CE-OESE-003-1989. Criterios ecológicos Artículo 4.- Establece los criterios para la selección y preparación de sitios y ecológicos para la selección y preparación

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 73

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco trayectorias, construcción, operación y de sitios y trayectorias, construcción, mantenimiento de líneas de transmisión de operación y mantenimiento de L.S.T., lo energía eléctrica y de alta tensión y de cuales se deben aplicar en el proyecto que Subestaciones eléctricas de potencia. nos ocupa. 6. Norma Oficial Mexicana NOM-114- Sec. 3. Definiciones, Proporciona SEMARNAT-1998.Establece las definiciones aplicables al presente proyecto especificaciones de protección ambiental de LST. Espec. 4.1; 4.2.; proporciona para la planeación, diseño, construcción, algunas especificaciones aplicables a la operación y de Subtransmisión eléctrica que L.S.T., que nos ocupa con respecto a las se pretendan ubicar en áreas urbanas, etapas de planeación y diseño; preparación suburbanas, rurales, agropecuarias, del sitio y construcción, operación y industriales, de equipamiento urbano o de mantenimiento. servicios y turísticos. 7. Norma Oficial Mexicana NOM-113- En la sección No. 4 se establecen las SEMARNAT-1998. Establece Las especificaciones que se deben considerar especificaciones de protección ambiental en la construcción de la S. E. Huitzuco. para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios turísticos. 8. Norma Oficial Mexicana NOM-060- Al intervenir el suelo se deberá acatar lo SEMARNAT-1994. Que establece las establecido. Aplica para los tramos con especificaciones para mitigar los efectos arbolado que intervendrá el proyecto adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. 9. NOM-044-SEMARNAT/93: Establece los Cumplir con el nivel establecido para la niveles máximos permisibles de emisión de emisión de gases, partículas y humos de los hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos vehículos a emplear en el proyecto. de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes de los escapes de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3.875

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 74

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco kilogramos. 10. NOM-001-SEMP/1994. Relativa a las Cumplir con el nivel establecido para la instalaciones destinadas al suministro y uso emisión de gases, partículas y humos de los de la energía eléctrica. vehículos a emplear en el proyecto. 11. NOM-080-SEMARNAT/1994: Que 5.9.1. y 5.9.2. Tablas 1 y 2 sobre límites establece los límites máximos permisibles de máximos permisibles de emisión. Aplica emisión de ruido proveniente del escape de para el parque vehicular en la construcción los vehículos, automotores, motocicletas y del proyecto de L.S.T. triciclos motorizados en circulación y su método de medición. 12. NOM-126-SEMARNAT-200. Establece Se considera en el caso del rescate de flora las especificaciones para la realización de y fauna a que haya lugar en las áreas que actividades de colecta científica de material ocupan los caminos, no obstante que en el biológico de especies de flora y fauna proyecto no se persiguen fines de colecta silvestres y otros recursos biológicos en el científica. territorio nacional.

INSTRUMENTO JURÍDICO A N Á L I S I S

13. NOM-062-SEMARNAT-1994. Establece Se consideran los aspectos que el proyecto las especificaciones para mitigar los de LST pueda implicar no obstante que el aspectos adversos sobre la biodiversidad cambio de uso del suelo es de forestal a uso que se ocasionen por el cambio de uso del de subtransmisión de electricidad. suelo de terrenos forestales a agropecuarios. 14. NOM-061-SEMARNAT-1994. Establece Se considerarán los aspectos que apliquen especificaciones para mitigar los efectos para el proyecto de L.S.T., no obstante que adversos ocasionados en la flora y fauna no se trata de un aprovechamiento forestal silvestre por el aprovechamiento forestal. CFE dona a los lugareños y propietarios de los terrenos la madera producto del derribo de arbolado. 15. NOM-012-SEMARNAT-1996. Establece Como se menciono CFE no aprovecha el los criterios y especificaciones para realizar arbolado derribado en este caso aplica para el aprovechamiento de leña para uso enterar a los propietarios y/o lugareños que d6méstico. aprovechan la leña.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 75

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

17. NOM-EM-138-SEMARNAT-2002. Se aplicará en el caso de que ocurra un Límites, permisibles de contaminación de derrame accidental en el sitio de la obra. suelos afectados por hidrocarburos, la caracterización del sitio y procedimientos para la restauración.

Sistema de Administración o Gestión Ambiental ISO 14001de CFE.

A través de la aplicación de este sistema, C.F.E., suministra, implementa, verifica, monitorea y audita el cumplimiento de los requerimientos que en materia de Protección Ambiental deberá observar el proyecto de Línea de Subtransmisión Eléctrica Iguala-Huitzuco. Cabe mencionar, que en el sitio de l obra del proyecto no se generarán residuos peligrosos. Los prestadores de servicios, como: talleres de mantenimiento de vehículos y equipo que se utilizará en la obra y que ya se encuentran establecidos en la Cd. Iguala, las empresas arrendadoras de letrinas móviles, y el fabricante de las estructuras (torres de transmisión), son los que generarán residuos peligrosos, y por lo tanto serán los responsables de cumplir con la normatividad aplicable.

Vinculación General

De acuerdo con las políticas y lineamientos de desarrollo sustentable en la región sur del país, que se presentan en los instrumentos de planeación y normativos en materia ambiental y de uso de suelo analizados en este capítulo, se considera que la construcción y operación del proyecto “L.S.T. Iguala-Huitzuco” no se contrapone con dichos ordenamientos jurídicos, aunque es importante señalar que CFE debe dar cumplimiento oportuno y completo a las medidas para atender los impactos ambientales que se establecen ene el capitulo VI de esta MIA-P, y evidentemente las demás medidas, términos y condicionantes que establezca la SEMARNAT.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 76

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Viabilidad del Proyecto.

Como se menciono en el capitulo II, punto II.1.1. de esta MIA, el proyecto de construcción de L.S.T. Iguala Huitzuco, fue tipificado como del sector energético y obedece a satisfacer un requerimiento de la población para apoyar su desarrollo social, económico y cultural que es congruente con los instrumentos de planeación y gobierno tanto federales como estatales y municipales, por un lado, y por otro, se considera, como base en la presente MIA-P, que el proyecto es viable debido a que los impactos ambientales que generara son aceptables debido a las medidas que se aplicaran.

Medidas de protección, restauración y conservación que se asumirán en apoyo a la viabilidad del proyecto.

En el capitulo VI de esta manifestación de Impacto Ambiental, se presenta las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales que apoyan la viabilidad del proyecto.

Reiteramos, que como se menciono inicialmente en este capítulo el proyecto persigue un fin de utilidad pública, como es el suministro de electricidad para el desarrollo de la población beneficiada, y se apega y da cumplimiento tanto a los instrumentos normativos de planeación como al marco jurídico en materia ambiental. Así mismo considera la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales que se presentan el capitulo VI de esta MIA-P.

Con lo mencionado anteriormente y salvo la mejor opinión de la DGIRA/SEMARNAT, consideramos que es viable la ejecución del proyecto de construcción de la LST. Iguala- Huitzuco.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 77

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 78

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

IV.1. Delimitación del área de estudio.

Físicamente y para fines de estudio, se establecieron tres áreas para dirigirse de lo general a lo particular, estas áreas son:

• Área de estudio: Área a nivel gran región donde pudieran incidir el proyecto, que a su vez se compone de grandes áreas fisiográficas denominadas unidades ambientales. El área de estudio ocupa un superficie de 391.74 Km2. (ver plano No. LSTIH-02, Capitulo VIII; punto VIII;1). • Área de influencia: Área aledaña al trazo de la trayectoria de la Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco, que forma una envolvente de 3 Km de ancho en toda la longitud de la trayectoria de la LST. En esta área se pueden percibir impacto ambientales derivados de las actividades de construcción por la presencia y tránsito de personal y vehículos en la obra. Por ejemplo, la emisión de ruido por las actividades constructivas se puede percibir en esta área de influencia. El área de influencia ocupa una superficie de 39.91 Km2 (ver plano No. LSTIH-02; capítulo VIII; punto VIII.1). • Área del derecho de vía de la LST Iguala-Huitzuco: Área sujeta a cambio de uso del suelo que ocupa la Línea de Subtransmisión. El área del derecho de vía ocupa una superficie de 0.2154 Km2 (ver plano No. LSTIH-02; capítulo VIII; punto VIII.1).

Para delimitar el área de estudio se consideró la siguiente información: Mapas digitales del INEGI escala 1:50,000 particularmente la carta topográfica y las cartas INEGI escala 1:250 000, de los temas hidrología subterránea, hidrología superficial, geología, y edafología para el Estado de Guerrero. Con la información cartográfica se procedió a delimitar grandes áreas fisiográficas, denominadas unidades ambientales, las cuales fueron delimitadas en función de rasgos topográficos, geológicos, características edáficas y usos del suelo.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 79

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco A continuación se muestra un resumen de las características de las unidades ambientales de la zona de estudio establecida (Tabla IV.1) y las dimensiones de las áreas de estudio de influencia y del derecho de vía (Tabla IV.2) para la LST. Iguala-Huitzuco.

Tabla IV.1. Unidades ambientales del área de estudio de la Línea de Subtransmisión Iguala - Huitzuco.

Unidades Descripción Ambientales

Geología: Cretácico Medio e Inferior. Suelos: Regosol eutrico, Litosol, Luvisol ortico, vertisol pelico. Calbisol calcico. Litología o rasgos geológicos: Rocas sedimentarias a marinas predominantemente calizas y areniscas. 1 Uso de suelo: Uso agrícola de riego (80%) y de temporal (20%) con asentamientos humanos de importancia socioeconómica regional. Tipo de vegetación: Cultivos agrícolas de riego y temporal; áreas confinadas con vegetación secundaria herbácea – arbustiva. Topoforma: Planicies.

Geología: Cretácico Medio e Inferior. Suelos: Vertisol pelico, vertisol cromico, Regosol cálcico, Feozem calcarico, Regosol calcarico y Luvisol cálcico. Litología o rasgos geológicos: Rocas sedimentarias a calizas y areniscas. 2 Uso de suelo: Urbano, agrícola y vegetación forestal con extracción de madera. Tipo de vegetación: Bosque tropical caducifolio en las laderas, Bosque de encino en la meseta central y al NE manchones de Bosque de pino, y en los alrededores de la Cd. de Iguala vegetación agrícola con vegetación herbácea - arbustiva Topoforma: Lomerios y planicie.

Geología: Cretácico Medio e Inferior, Terciario. Suelos: Rendzina, litosol, foozen, vertisol y cambisol. 3 Litología o rasgos geológicos: Roca Rocas sedimentarias a calizas y arenicas Uso de suelo: Forestal con extracción de madera. Tipo de vegetación: Bosque tropical caducifolio o selva baja caducifolia. Topoforma: Laderas de Montaña y montaña.

Geología: Cenozoico Superior. Suelos: Feozem lúvico, Rendzina, feozem háplico y Litosol Litología o rasgos geológicos: Rocas volcánicas a lavas, brechas y tobas, 4 principalmente basálticas y andesíticas; y rocas sedimentarias (marga, lutita,caliza, arenisca. Uso de suelo: Forestal con extracción de madera. Tipo de vegetación: Bosque tropical caducifolio en las laderas y en las cimas predomina el bosque de encinos. Topoforma: Ladera alta de montaña 5 Topomorfas: Cuerpos de agua. (Laguna Tuxpan; Presa Valerio Trujado).

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 80

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Unidades Descripción Ambientales

Tipo de vegetación: No asociada a los cuerpos de agua. No presentan vegetación asociada a agua y la fauna presente es de uso comercial y recreativo (pesca). Fauna: la fauna presente es de uso comercial, los lugareños se dedica a explotar el uso pesquero de estos dos cuerpos de agua.

Tabla IV.2. Caracterización geográfica de las Unidades Ambientales

Perímetro Superficie Puntos de Área de influencia (1) Derecho de vía (2) Unidad total (km) total Inflexión (km2) Perímetro Área Ubicación Longitud Perímetro Área (Km) (Km) geografica (m) (m) (m2) 1 99° 22' 49" 8009.17 16018.34 10, 11, 13, y 118° 27' 14, 15, 16, 27" al 125° 128.70 82.17 17 20.02 16.02 49' 11" 96.110.04 2 70° 50' 11" 5641.0 11282.24 entronque, al 96° 47' 1, 2, 3, 4, 5, 41" y 84° 89.24 98.37 6, 9 17.28 13.28 49' 34" 67692.00 3 106° 50' 16" 2004.0 4008.24 12, 18 al al 137° 16' remate 47" y 97° 84.16 69.40 10.01 6.01 49' 23" 24048.00 4 136° 11' 13" 2300.0 4600.24 7, 8 al 131° 32' 106.30 135.86 8.60 4.60 54” 27600.00 5 96° 47' 41" N.A. N.A. N.A. al 131° 32' N.A. 54" 22.77 5.94 N.A. N/A Total 17954.17 35933.16

431.17 391.74 55.91 39.91 215,450.04 Notas al calce de la Tabla IV.2 Perímetro total de Unidad Ambiental = Kilómetros lineales de cada unidad detectada en mapa. Superficie total de Unidad Ambiental = Kilómetros cuadrados de cada unidad detectada en mapa. Puntos de inflexión = Puntos de inflexión involucrados por cada unidad detectada en mapa. N.A. = No aplica ya que la trayectoria de la LST no cruza por la U5. (3) = Ancho del área de influencia: 2 Km. (4) = Ancho del derecho de vía de la LST: 12 m.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 81

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Coordenadas y ecosistemas referidos se describen en la Tabla IV.3 y en el Mapa IV. 1.

Fig. IV.1. Unidades en área de estudio.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 82

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental.

IV.2.1. Descripción ambiental y análisis de los componentes ambientales del sistema.

Para la caracterización física, biológica y socioeconómica se realizó la consulta de fuentes bibliográficas, visitas de campo a la zona de estudio a lo largo de la trayectoria, y los trabajos de Carreto, B & A. Almazán. 1993, Nava et al. (2004), Sosa y Dávila (1994) y Rzedowski (1978) y otras fuentes que se indican en el punto VII.4 (Bibliografía) del capitulo VII.

IV.2.1.1. Medio abiótico.

Fisiografía y relieve.

La configuración del suelo es representativa de tres tipos de relieve, los que constituyen las zonas accidentadas forman el 40 por ciento del territorio municipal, están localizadas principalmente en Coacoyula de Álvarez, en ésta parte destacan los cerros: Túxpan 1,695 metros; Conejo 1,237 y Grande o Pípilas 1,420 metros; el 30 por ciento lo componen zonas semiplanas localizadas al oriente y sur del municipio, sobre las localidades de Ahuchupan, Motlapa, Ceja Blanca y Planta de Zapotal; las zonas planas que constituyen el 30 por ciento restante se localizan en el centro, norte y oriente (www.guerrero.com).

El proyecto de la L.S.T. Iguala – Hutzuco se localiza de acuerdo con la reginalización del INEGI (1986), que se muestra a continuación:

CUENCA PROVINCIA SUBPROVINCIA

Río Balsas-Mezcala Sierra Madre del Sur Sierras y Valles Guerrerenses

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 83

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Guerrero está enclavado en dos Provincias Fisiógraficas, la Sierra Madre del Sur, que abarca casi la totalidad del estado y el Eje Neovolcánico, que cubre una mínima parte. De la primera, son cuatro las subprovincias que recorren este territorio: a) Cordillera Costera del Sur, en la franja central de este a oeste a lo largo del estado; b) Costas del Sur, que se extiende a lo largo de la línea de costa, en conjunto estas dos subprovincias fisiográficas ocupan más de las tres cuartas partes del territorio estatal; y en menor proporción, c) Sierras y Valles Guerrerenses, al noreste y d) Depresión del Balsas al norte y noroeste. De la segunda provincia, la subprovincia Sur de Puebla se ubica al noreste en el límite con los estados de Morelos y Puebla en la fig. No. IV.2 se muestran las características topográficas en el área del proyecto de Línea de subtransmisión Iguala-Huitzuco. Así mismo, en el punto VIII.1., del capitulo VIII se incluye el plano No. LSTIH-01 de la trayectoria de la LST. Iguala-Huitzuco.

Provincia de la Sierra Madre del Sur

Esta provincia limita al norte con la del Eje Neovolcánico, al este con la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y la Llanura Costera Centroamericana del Pacífico, y al sur con el Océano Pacífico. Abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz y todo el estado de Guerrero. Está considerada como la más completa y menos conocida del país, y debe muchos de sus rasgos particulares a su relación con la placa de cocos. Esta es una de las placas móviles que integran la litósfera o corteza exterior terrestre; emerge a la superficie del fondo del Océano Pacífico al suroeste y oeste de las costas, hacia las que se desplaza lentamente dos o tres centímetros al año para encontrar a lo largo de las mismas el sitio llamado "desubducción" donde buza nuevamente hacia el interior de la Tierra. A ello se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en esta provincia, en particular sobre las costas guerrerenses y oaxaquenses, siendo la trinchera de Acapulco una de las zonas más activas. Esta relación es la que seguramente ha determinado que alguno de los principales ejes estructurales de la provincia -depresión del Balsas cordilleras costeras, línea de costa, etc.- tengan estricta orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en la provincia del Eje Neovolcánico, y que contrasta con la predominante orientacion estructural noroeste-sureste del norte del país. La provincia tiene una litología muy completa en la que las rocas intrusivas cristalinas, especialmente los granitos y las metamórficas, tienen más importancia que en la mayoría de las provincias del norte. Los climas subhúmedos, cálidos y semicálidos imperan en gran parte de la provincia, pero en ciertas regiones elevadas, incluyendo algunas con extensos terrenos planos como los Valles Centrales de Oaxaca, los climas son semisecos, templados y semifríos, en tanto que al oriente, en los

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 84

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco límites con la Llanura Costera del Golfo Sur, hay importantes áreas montañosas húmedas cálidas y semicálidas. La vegetación que predomina en la depresión del Balsas en las regiones surorientales de la provincia es la selva baja caducifolia, los bosques de encinos y de coníferas ocupan las zonas más elevadas, y la selva mediana subcaducifolia, se extiende sobre toda la franja costera del sur. Aparte de esta vegetación hay en la provincia una de las comunidades florísticas más ricas del mundo. La región manifiesta, además, un alto grado de endemismo (riqueza en especies exclusivas del lugar).

En la provincia, el sistema fluvial más grande es el Tepalcatepetl; otro importante, es el río Balsas, uno de los siete mayores del país. En el extremo oriente nacen importantes afluentes del Papaloapan y del Tehuantepec. Sobre la vertiente sur de la provincia desciende un buen número de ríos cortos del Océano Pacífico. Pocos de ellos, como el Armería, el Coahuayana y el Papagayo nacen al norte de la divisoria de la sierra costera y el Atoyac baja desde el Valle Central de Oaxaca.

En Guerrero se reconocen cinco provincias geomorfológicas: 1) Sierra Norte; 2) Depresión del

Balsas; 3) Sierra Madre del Sur; 4) Lomeríos de la Vertiente Pacífica y 5) Región de la Costa.

El relieve de los municipios que comprende la Trayectoria de la L.S.T. se puede encontrar lo siguiente: Valles con lomeríos y Sierra con llanuras.

Orografía y altitud Los sistemas orográficos de importancia para Guerrero son dos: Uno es el septentrional o Sierra Norte, dominado por los últimos tramos de los desprendimientos australes de la Cordillera Neovolcánica, o Tarasco-Nahoa que se desarrolla en la faja transversal situada entre los 19º y 19º 30’ de latitud Norte. Los sistemas parten de cuatro formaciones volcánicas de importancia: el volcán de San Andrés, el Nevado de Toluca y el volcán Popocatépetl. El otro sistema orográfico es el meridional constituido por la Sierra Madre del Sur. Entre ambos sistemas está la Depresión del Balsas y en la vertiente oceánica de la Sierra Madre del Sur, se encuentra la planicie costera.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 85

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

FIG. IV.2. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO DE LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN IGUALA-HUITZUCO.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 86

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Tradicionalmente en el estado de Guerrero se ha denominado Sierra al sector occidental y Montaña al sector oriental. Independientemente de otros factores que pueden tomarse en cuenta para esta diferenciación regional, la primera se caracteriza por la continuidad y altura de su filo mayor, donde se alinean una serie de cerros, mientras que la montaña presenta pocas alturas superiores a los 2,000 metros. La Sierra Madre del Sur que se desarrolla a lo largo de 500 kilómetros, paralela a la costa pacífica, posee la característica de tener su cresta a una altitud de 2,000 metros, sin embargo cuenta con algunas elevaciones que sobrepasan los 3,000 metros sobre el nivel del mar, localizadas en el sector occidental y que constituyen las cumbres más elevadas de la entidad guerrerense. En resumen, el estado de Guerrero cuenta con una geomorfología accidentada donde las planicies, mesetas y valles no se encuentran fácilmente.

El estado de Guerrero, se divide en cuatro grandes unidades fisiográficas Sierra de Taxco, Depresión del Balsas, Sierra Madre del Sur y Costa Pacífica, el área de estudio se ubica en la provincia Sierra madre del Sur y en la subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses (INEGI,1981).

En la zona de estudio existe una altitud entre los 500 y 1800 msnm en las elevaciones más altas (INEGI, 1986; INEGI, 2001).

El relieve del terreno a lo largo de la trayectoria de la L.S.T. Iguala - Huitzuco es de planicies del Cretácico medio inferior con rocas sedimentarias marinas, predominantemente calizas y areniscas de alta permeabilidad; lomeríos del Cretácico medio e inferior, con rocas sedimentarias calizas y areniscas y laderas de montaña del Cretácico medio e inferior terciario, con rocas sedimentarias y del Cenozoico superior con rocas volcánicas como lavas, brechas y tobas. La altitud varía desde los 800 a los 900 m.s.n.m (INEGI, 1986).

Hidrología

Las corrientes hidrológicas que se encuentran en el municipio son el río San Juan y la laguna de Tuxpan. Estos tienen caudales permanentes. También cuentan con arroyos de escurrimientos temporales como el Tomatal, Ceja Blanca, las Tijerillas y el Naranjo. Existen también varios pozos de extracción de agua (www.guerrero.com).

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 87

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Hidrología superficial

Con base a la carta de hidrología superficial, la L.S.T. “Iguala - Huitzuco” se ubican en la siguiente región hidrológica:

Región hidrológica Cuenca Subcuenca

Río Balsas (RH-18) Río Balsas – Mezcala (B) Río Tepecoacuilco (g)

En fig. IV.3. se muestran las características hidrológicas en el área del proyecto de la Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco. Así mismo, en el punto VIII.1., del capitulo VIII se incluye el plano No. LSTIH-06 de carta hidrológica.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 88

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

FIG. IV. 3 CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO DE LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN IGUALA-HUITZUCO.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 89

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Unidades de escurrimiento superficial

La trayectoria se ubica en una zona donde el coeficiente de escurrimiento varía del diez al 20%, correspondiendo a zonas donde la permeabilidad es de media y tapiz vegetal de escaso a moderado con valores de precipitación entre los 900 y 1000 mm.

A lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión se diferencian los siguientes rasgos hidrológicos superficiales:

Corrientes intermitentes.- A través de comprobación en campo, se establece que la trayectoria cruza algunas corrientes intermitentes y se presentan en planicie y en cañadas.

Embalses y cuerpos de agua

La trayectoria de la línea de subtransmisión “Iguala - Huitzuco” no cruza embalses o cuerpos de agua. Solamente pasa a un lado de la laguna de Tuxpan y la Presa Valerio Trujado sin afectarlas ( INEGI 1986).

Hidrología subterránea

UNIDADES DE PERMEABILIDAD

El área de estudio del proyecto se ubica sobre la siguiente unidad geohidrológica:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 90

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Materiales consolidados con posibilidades bajas.- Esta unidad se encuentra ampliamente distribuida en toda el área, formada por rocas de origen metamórfico, ígneo y sedimentario. Las primeras constituyen al complejo Acatlan, y complejo Solapa así como mármol; éstos se encuentran muy fracturados e intemperizados, con gran desarrollo de material arcilloso, con excepción del mármol que es de estructura compacta, lo cual restringe la permeabilidad a baja; las de origen ígneo son de composición ácida, intermedia y básica, como granito, granodiorita y diorita y material volcanoclástico, su fracturamiento es heterogéneo que va de intenso a moderado e intemperismo somero con permeabilidad baja; y las rocas de origen sedimentario las conforman lutitas, calizas, limolita, conglomerado, marga, arenisca conglomerática, anhidrita y yeso, el fracturamiento de estas rocas es de moderado a escaso e intemperismo somero, en la porción noreste conforman pliegues anticlinales y sinclinales que en algunos casos, por la disolución de las rocas calcáreas, se originan dolinas y como consecuencia una permeabilidad secundaria que llegan a constituir corrientes subterráneas. Las rocas mencionadas de esta unidad conforman principalmente las zonas montañosas y por sus características hidrológicas actúan como barreras, excepto las calizas que lo hacen como formaciones transitorias. En esta unidad existen manantiales con gastos reducidos que se limitan al uso doméstico, cuya calidad es dulce y pertenece a la familia mixta-sulfatada, carbonatada. Algunas rocas sedimentarias, como son las asociaciones de arenisca-lutita y calizas-lutitas, por su contenido de arcilla son impermeables; otras, tales como los conglomerados terciarios de la cuenca del Balsas, por estar bien compactados y cementados se consideran con pocas posibilidades de que haya flujo de agua (INEGI 1986).

La Línea de Subtransmisión Iguala – Huitzuco sólo cruza corrientes intermitentes, las que se presentan en planicie y en cañadas, y algunos de éstas alimentan en el temporal a la Laguna de Tuxpan y a la Presa Valerio Trujano. Así mismo, la trayectoria no cruzan embalses o cuerpos de agua, la trayectoria pasa a un lado de la laguna de Tuxpan y de la Presa Valerio Trujano.

La hidrografía de la L.S.T., en general es una hidrografía formada por un sistema de drenaje intermitente que reconoce la pendiente y pliegues de la superficie del terreno que son utilizadas para captar la precipitación pluvial, las corrientes provienen de las partes altas de los cerros que se encuentran a un lado de la trayectoria de la L.S.T. que se encuentra en las faldas de estas elevaciones.

Clima Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 91

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Predomina el cálido-subhúmedo localizado en todo el territorio municipal; la temperatura media anual se registra en 37°C, comprendidas de abril a septiembre mientras que en época de frío alcanza los 23°C. Las lluvias se presentan en junio, julio, agosto y septiembre, con un promedio anual de precipitación pluvial de 1,100 mm (www.guerrero.com).

La dirección de los vientos es de la manera siguiente: En primavera de sur a norte; en invierno de suroeste al sureste; en verano de norte a sur; en otoño de sur a norte.

A nivel cuenca podemos encontrar diferentes tipos de climas, tales como:

Los climas del grupo cálido (A), entre ellos los del subgrupo de climas cálidos A(C) con temperaturas medias anuales mayores de 22ºC y temperatura del mes más frío mayor de 18ºC, como son:

Aw0(w) que es del tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, agrupa a los subtipos menos húmedos de los cálidos subhúmedos con precipitación del mes más seco menor a 60 mm, con porcentaje de lluvia invernal menor de 5.

Aw1(w) que es del tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, agrupa a los subtipos de humedad media de los cálidos subhúmedos, con precipitación del mes más seco menor de 60 mm, y porcentaje de lluvia invernal menor de 5.

A(C)w0(w) que es del tipo semicálido subhúmedo con lluvias en verano, agrupa a los subtipos menos húmedos de los semicálidos subhúmedos, con precipitación del mes más seco menor de 60 mm, y porcentaje de lluvia invernal menor de 5.

A(C)w1(w) que es del tipo semicálido subhúmedo con lluvias en verano, agrupa a los subtipos de humedad media de los cálidos subhúmedos, con precipitación del mes más seco menor de 60 mm, y porcentaje de lluvia invernal menor de 5.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 92

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Así mismo, se pueden encontrar los climas del grupo de los templados C, entre ellos el subgrupo de climas semicálidos con temperatura media anual entre 18 y 22ºC y temperaturas del mes más frío mayor de 18ºC, entre ellos se encuentran:

C(w2)(w) que es del grupo y subgrupo de los climas cálidos del tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, agrupa a los subtipos menos húmedos de los cálidos subhúmedos con precipitación del mes más seco menor de 60 mm y porcentaje de lluvia invernal menor de 5.

Aw1(w) que es del tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, agrupa a los subtipos de humedad media de los cálidos subhúmedos, con precipitación del mes más seco menor de 60 mm y porcentaje de lluvia invernal menor de 5.

También se encuentran los climas del grupo templado C, del subgrupo de climas templados con temperatura media anual entre 12 y 18ºC y temperatura del mes más frío entre 3 y 18ºC, entre ellos:

C(w2)(w) que es del tipo templado subhúmedo con lluvias en verano, agrupa a los subtipos más húmedos de los templados subhúmedos, con precipitación del mes más seco menor de 40 mm y porcentaje de lluvia invernal menor de 5 (INEGI, 2000), (García, 1988).

En la trayectoria de la L.S.T. Iguala – Huitzuco se presentan los siguientes tipos de clima:

Aw0(w) que es del tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, agrupa a los subtipos menos húmedos de los cálidos subhúmedos con precipitación del mes más seco menor a 60 mm, con porcentaje de lluvia invernal menor de 5.

Así mismo, Aw1(w) que es del tipo cálido subhúmedo con lluvias en verano, agrupa a los subtipos de humedad media de los cálidos subhúmedos, con precipitación del mes más seco menor de 60 mm, y porcentaje de lluvia invernal menor de 5. (INEGI, 1987; García, 1988).

Con base a los registros climatológicos, los valores de temperatura y precipitación que predominan en la región son:

Temperatura media anual 25.9 y 34ºC Precipitación anual promedio 929.8 y 1027.4 mm

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 93

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco En los municipios del área del proyecto, se tienen los climas siguientes:

Municipio de Iguala, Gro.

Predomina el cálido-subhúmedo localizado en todo el territorio municipal; la temperatura media anual se registra en 37°C, comprendidas de abril a septiembre mientras que en época de frío alcanza los 23°C. Las lluvias se presentan en junio, julio, agosto y septiembre, con un promedio anual de precipitación pluvial de 1,100 milímetros.

La dirección de los vientos es de la manera siguiente: En primavera de sur a norte; en invierno de suroeste al sureste; en verano de norte a sur; en otoño de sur a norte.

Municipio de Huitzuco, Gro.

El clima predominante en casi todo el municipio es cálido-subhúmedo y en una pequeña porción al sur se presenta el subhúmedo-semicálido, con temperatura de 25°C en los meses de marzo, abril y mayo que son los más calurosos, mientras que en diciembre y enero alcanza 22°C.

El régimen de lluvias se presenta como en gran parte del Estado, en los meses de junio, julio, agosto y septiembre con precipitaciones que oscilan de 800 hasta 1,100 milímetros. Con relación a la dirección del viento este sopla en dirección del este al oeste, registrando variaciones en el transcurso del año.

Municipio de Tepecoacuilco, Gro.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 94

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Presenta dos tipos de clima que son el subhúmedo-cálido y subhúmedo-templado, ocupando la mayor parte el primero; se registran temperaturas máximas de 31.5°C y mínimas de 24.8°C, con una evaporación anual de 2,786.16 milímetros la máxima y una mínima de 2,509.39 milímetros.

La temporada de lluvias se presenta en los meses de junio, julio, agosto y septiembre con precipitaciones anuales que varían entre 700 a 1,100 milímetros. Por otro existen vientos moderados con dirección sureste, con variaciones de acuerdo a las estaciones del año.

Geología

El estado de Guerrero está ubicado en la provincia morfotectónica de la Sierra Madre del Sur, la cual posee una superficie de 195 700 Km2, extendiéndose desde el sur del Eje Neovolcánico hasta el Istmo de Tehuantepec, constituye una región con alta complejidad estructural que presenta varios dominios tectónicos yuxtapuestos. Esta a su vez se divide en las subprovincias de la Planicie Costera del Pacífico, Sierras y Cuestas del Pacífico, Depresión del Balsas y Meseta Norte del Río Balsas. Las formaciones geológicas que constituyen el suelo del estado de Guerrero son de origen ígneo y metamórfico y están distribuidas superficialmente en diferentes proporciones. Son dominantes las formaciones de origen sedimentario (Ferrusquía-Villafranca, 1993, Navarro, 1998).

En el estado de Guerrero hay dos zonas de formaciones geológicas diferentes que están divididas por las crestas de la Sierra Madre del Sur. En la formación del sur predominan rocas arcaicas y en la formación del norte predominan rocas sedimentarias.

Hay tres provincias geológicas en el estado de Guerrero. La primera de ellas, es la del eje Neovolcánico, que corresponde a las Sierras Norte del estado; la segunda es la cuenca de Morelos–Guerrero que abarca la Planicie Costera y la Cuenca del Balsas y la tercera es la Sierra Madre del Sur (López-Ramos, 1983).

El segmento más septentrional de la Sierra Madre del Sur esta formado por afloramientos de secuencias mesozoicas, tanto sedimentarias de plataforma como volcánico-sedimentarias de tipo arco insular volcánico-mar marginal. Las zonas correspondientes al noroccidente de Guerrero, occidente del estado de México y el sur de Michoacán, conforman una región con afloramientos volcánico-sedimentarios del Jurásico y Cretácico, parcialmente metamorfoseados,

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 95

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco que se encuentran cubiertos por las rocas volcánicas y sedimentarias continentales del Cenozoico. Esta región limita al oriente, a la altura de la línea Ixtapan de la Sal-Taxco-Iguala, con la región de la plataforma Cretácica de Morelos y Guerrero. El segmento meridional de la Sierra Madre del Sur está formado por extensos afloramientos de rocas metamórficas que abarcan un rango geocronológico que varía del Paleozoico al Mesozoico y que se encuentran afectados por emplazamientos batolíticos del Mesozoico Superior y aún del Cenozoico. La región pacífica de la Sierra Madre del Sur, correspondiente a los estados de Colima, Michoacán y norte de Guerrero, presenta afloramientos extensos de rocas volcánicas andesíticas interestratificadas, con capas rojas de limolita, conglomerado volcánico y capas de caliza subarrecifal, con una macrofauna del Albiano. Estos afloramientos forman parte de lo que han llamado el Conjunto Petrotectónico de , Guerrero, Coalcomán, Michoacán. Existen, además, en esta porción septentrional de la sierra, afloramientos extensos de secuencias sedimentarias de calizas de plataforma con fauna del Albiano y secuencias rítmicas de terrígenos pelítico arenosos. En áreas situadas alrededor de la ciudad de Colima las calizas de plataforma presentan intercalados fuertes espesores de evaporitas y subyacen en aparente contacto transicional a terrígenos continentales del Cretácico Superior.. En gran parte de la Sierra Madre del Sur, desde sus estribaciones septentrionales hasta las cercanías de Zihuatanejo, ha sido reportada la existencia de numerosas montañas formadas por productos andesíticos interestratificados con algunas capas de caliza y terrígenos diseminados en pequeñas áreas de la sierra. Este volcanismo Mesozoico continua bordeando hasta el norte de la Costa del Pcífico hasta confundirse con áreas similares de la Cordillera Pacífica Norteamericana.

La mitad meridional de la Sierra Madre del Sur está formada por rocas metamórficas que constituyen el complejo Xolapa, el cual se encuentra intrucionado por cuerpos batolíticos de granito. Se reportó el complejo Xolapa en la carretera Chilpancingo-Acapulco, como un conjunto de rocas metasedimentarias formadas por esquistos de biotita y gneis de biotita, con algunos horizontes de cuarcita, mármol cipolino y presencia de pegmatitas; sin embargo, se considera que en la mayor parte de esta región el complejo está formado por ortogneis-cuarzo- feldespático, de composición granodiorítica. En el sector más meridional de la Sierra Madre del sur, correspondiente al sur de Guerrero y occidente de Oaxaca, el complejo Xolapa presenta esquistos de facies esquistos verdes, derivados de rocas sedimentarias y ortogneises, con presencia abundante de migmatitas.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 96

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Se considera a este complejo metamórfico como de edad paleozoica, dado que subyace a la secuencia volcano-sedimentaria de la Formación Chapolapa, probablemente del Triásico, y porque en ninguna localidad se le encuentra subyaciendo a rocas sedimentarias del Paleozoico; sin embargo, el rango estratigráfico de este complejo no ha podido ser precisado, dado que los estudios geocronológicos han arrojado edades radiométricas muy dispares, que indican eventos termales ocurridos en el Paleozoico, en el Mesozoico y en el Terciario. Se apoyan en la existencia de un evento termal en el Terciario, en el área de la carretera Chilpancingo-Guerrero, y en sus determinaciones radiométricas no encuentran indicio de edades precámbricas o paleozoicas que se han sugerido por otros autores, ya que el evento termal más antiguo fue reconocido en el Jurásico por medio de los métodos uranio-plomo (165+- 3 millones de años) y rubidio-estroncio (180+-84 millones de años) (INEGI, 1990).

En el área de la trayectoria de la Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco, se presentan rocas sedimentarias de calizas a areniscas. En la fig. IV.4. se muestran las características en el área de estudio del proyecto de Línea de Subtransmisión Igual-Huitzuco. Así mismo, en el capitulo VIII, punto VIII.1., se incluye el plano No. LSTIH-03 de la carta geológica.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 97

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

FIG. IV. 4. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO DE LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN IGUALA- HUITZUCO.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 98

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Susceptibilidad a eventos geológicos y gemorfológicos.

En esta acción se describen los niveles de susceptibilidad a eventos geológicos y geomorfológicos, como sismos, deslizamientos de tierra o actividad volcánica, el predio en que se ubica la LST. Iguala-Huitzuco, según el “Diagnóstico de Peligros e Identificación de riesgos de Desastres – Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana” del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Zepeda y González, 2001).

Sismos Zepeda y González (2001) deben la Regionalización Sísmica de México, elaborada a partir de los registros históricos de grandes sismos en México, los catálogos de sismicidad y datos de aceleración de terrenos como consecuencia de sismos de gran magnitud. Esta cuenta con cuatro zonas (Fig. IV.5).

Figura IV.5. Regionalización Sísmica de México, tomado de Zepeda y González (2001)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 99

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

La zona A es aquella que no se tienen registros históricos, no se han reportado sismos internos en los últimos 80 años y donde las aceleraciones del terreno se esperan menores al 10% del valor de la gravedad (g). En la zona D han ocurrido con frecuencia grandes temblores y las aceleraciones del terreno que se esperan pueden ser superiores al 70% de g.. Las zonas B y C, intermedias a las dos anteriores, presentan sísmicidad con menor frecuencia o bien, están sujetas a aceleraciones del terreno que no rebasen el 70% de g.

La trayectoria de la LST. Iguala-Huitzuco se ubica en la zona C, por lo que se le puede considerar como susceptible a eventos sísmicos. Así mismo en cuanto a eventos geológicos y geomorfológicos que pudieran representar un riesgo para el proyecto de Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco se puede decir que no es susceptible a este tipo de eventos.

Edafología:

A nivel cuenca, los diferentes tipos de suelos y combinación de ellos que se encuentran presentes en el área de estudio son:

Litosol: Es un suelo de distribución muy amplia, se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, son suelos sin desarrollo, con profundidad menor de 10 cm, tienen características muy variables, según el material que los forma. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentren, pudiendo ser desde moderada a alta.

Rendzina: Son suelos que tienen una capa superficial rica en materia orgánica que descansa sobre roca caliza o algún material rico en cal, no son muy profundos, son arcillosos y se presentan en climas cálidos o templados, con lluvias moderadas o abundantes. Su susceptibilidad a la erosión es moderada.

Luvisol: Suelos que tienen un horizonte B rico en acumulación de arcilla (argílico) en el subsuelo, caraterísticos de zonas muy lluviosas o cercanas a cuerpos de agua antiguamente permanentes. Son muy parecidos a los acrisoles, de los cuales se diferencian por el porcentaje de saturación de bases mayor de 35%. La formación de estos suelos se debe básicamente a las condiciones de alta humedad existentes en la zona y al material parental, por lo que su origen es generalmente residual.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 100

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Presentan una textura de media a fina, por lo que su drenaje interno va de drenado a escasamente drenado. Su vegetación natural es de selva o bosque, son de color rojo o claro, son moderadamente ácidos y son suelos de susceptibilidad alta a la erosión.

Regosol: Suelos procedentes de material no consolidado, excluyendo depósitos aluviales recientes, por tal motivo se consideran suelos poco desarrollados cuya formación generalmente depende de la litología, pues se derivan de la roca que les subyace (rocas ígneas extrusivas). No presentan capas con diferencias claras y tienen un horizonte A ócrico muy claro en color y pobre en materia orgánica, el cual subyace directamente sobre roca o sobre un horizonte C. En estas condiciones, los regosols carecen de propiedades hidromórficas en los primeros 50 cm. de profundidad. Se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de vegetación En general los regosoles tienen textura media, por lo que su drenaje interno es moderado. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentren.

Vertisol: Suelos de origen aluvial y residual, formados a partir de rocas sedimentarias clásticasy rocas ígneas extrusivas. Tienen mas de 30% de arcilla expandible (montmorillonita) en todos los horizontes que se encuentran a menos de 50 cm de profundidad. Debido a esta condición presentan agrietamiento durante la época de estiaje. Son duros cuando están secos, pegajosos en húmedo y con agregados estructurales en forma de cuña, frecuentemente de color negro, grises y rojizos, son de climas templados y cálidos con una marcada estación seca y otra lluviosa. Su vegetación natural es muy variada y su susceptibilidad a la erosión es baja.. El comportamiento de la textura arcillosa provoca dificultades en la labranza, sobre todo mal drenaje en época de lluvias (problemas de inundación); y en época de secas, por lo duro de los agregados estructurales y el agrietamiento. El drenaje interno varía de escasamente drenado a muy escasamente drenado y son poco susceptibles a la erosión.

Feozem: Suelos que se caracterizan por presentar un horizonte A mólico suave y rico en materia orgánica (mas de 1%) y nutrientes y saturación de bases mayor al 50%. Por tal motivo, el contenido de nutrimentos (Calcio, Magnesio y Potasio) es elevado, tienen una capa superficial oscura, se encuentran desde zonas semiáridas hasta templadas o tropicales. En condiciones naturales tienen casi cualquier tipo de vegetación, se encuentran en terrenos desde planos hasta montañosos. La formación de estos suelos es en gran medida por el intemperismo de las rocas de origen ígneo extrusivo.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 101

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco En sitios donde no se presenta un horizonte B argílico, los feozems carecen de propiedades hidromórficas (baja capacidad de retención y/o saturación de agua en época lluviosa) en los primeros 50 cm. de profundidad. La susceptibilidad a la erosión depende del tipo de terreno donde se encuentren.

Cambisol: Los cambisoles son suelos jóvenes, poco desarrollados, presentes en cualquier clima, menos en zonas áridas, sustentan cualquier tipo de vegetación, en el subsuelo tienen una capa con terrones que presentan un cambio con respecto al tipo de roca subyacente, con alguna acumulación de arcilla, calcio etc., presentan cambios en color, estructura y consistencia por la acción de la intemperización. Lo anterior implica que en gran medida la formación de estos suelos se atribuya al clima. Tienen susceptibilidad de moderada a alta a la erosión (INEGI, 1986).

Los suelos característicos o combinación de ellos en la trayectoria de la L.S.T. son:

Vp/3= Vertisol pélico de textura fina.

Lk/2 = Luvisol cálcico de textura media.

Bk+Lk/2= Cambisol cálcico+Luvisol cálcico de textura media.

Hc/2= Feozem calcárico de textura media

Lo+HI/2= Luvisol álvico+Feozem lúvico de textura media

Bk+I/2= Cambisol cálcico+Litosol de textura media

Hc+Bk/2= Feozem calcárico+Cambisol cálcico de textura media

Bk/2= Cambisol cálcico de textura media

En la fig. No. IV.6. se muestran las características edafológicas en el área del proyecto de la LST. Iguala-Huitzuco. Así mismo, en el punto VIII.1., del capitulo VIII se incluye el plano No. lSTIH-04 de mapa edafológico.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 102

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. IV. 6. CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO DE LA LÍNA DE SUBTRANSMISIÓN IGUALA-HUITZUCO.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 103

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

IV. 2.2.2. Medio biótico.

A. Vegetación.

A partir de la definición del área de estudio y unidades ambientales, se realizaron recorridos de reconocimiento a lo largo de la zona de estudio, mediante la cual y con la información reunida se identificaron veinte diferente zonas de trabajo representativas de las distintas asociaciones vegetales por lo que cruza la trayectoria. Las áreas fueron georeferenciadas con un sistema de posicionamiento global (GPS) marca Garmin a una precisión de 50 m. las coordenadas y ecosistemas referidos se describen en la tabla IV.3 y en el Mapa No. LSTHI-02 (Unidades ambientales/punto VIII.1; capitulo VIII).

Los recorridos de campo fueron realizados por especialistas: forestal, anfibios, reptiles, aves, mamíferos, plantas vasculares acuáticas y terrestres, realizando evaluaciones del medio a lo largo de toda la trayectoria.

Tabla IV.3. Zonas de trabajo visitadas durante los recorridos de campo. PI Coordenadas UTM Coordenadas Geográficas Asociación vegetal del Bosque X y Latitud Longitud Tropical Caducifolio Entronque 444029.984 2031631.5 18° 22' 25.9" 99° 31' 47.3" Zona suburbana - Agropecuaria PI-1 444466.855 2031783.3 18° 22' 30.9" 99° 31' 32.5" Zona suburbana – Agropecuaria PI-2 444591.223 2031877.3 18° 22' 33.9" 99° 31' 28.2" Mezquital-pastizal PI-3 444926.132 2031932.05 18° 22' 35.7" 99° 31' 16.8" Mezquital-pastizal PI-4 445877.993 2031625.4 18° 22' 35.7" 99° 30' 44.3" Pastizal- Mezquital – Acacia sp. PI-5 446567.115 2031643.1 18° 22' 26.5" 99° 30' 20.9" Mezquital-Acacia sp. PI-6 446913.652 2031502.1 18° 22' 21.9" 99° 30' 9.09" Mezquital PI-7 448414.173 2031323.3 18° 22' 16.3" 99° 29' 17.9" Bursera-Cyptocarpa PI-8 449186.267 2030518.5 18° 21' 50.1" 99° 28' 51.5" Bursera- Stemmadenia donnell- smithi PI-9 450980.76 2028928.2 18° 20' 58.5" 99° 27' 50.2" Ipomoea arborescens- Alvaradoa amorphoides PI-10 452773.281 2029090.5 18° 21' 4.02" 99° 26' 49.2" Ipomoea arborescens -Crecentia alata

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 104

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco PI-11 453012.881 2029050.9 18° 22' 2.7" 99° 26' 41.0" Ipomoea arborescens – Ceiba aesculifolia -Alvaradoa amorphoides PI.12 453735.113 2028533.3 18° 20' 45.9" 99° 26' 16.3" Ipomoea arborescens - Haematoxylon brasiletto PI-13 454777.368 2028217.9 18° 20' 35.7" 99° 25' 40.8" Mezquital- Agropecuario PI-14 455238.623 2027718.4 18° 20' 19.5" 99° 25' 25.0" Cultivo PI-15 456624.067 2026967.5 18° 19' 55.2" 99° 24' 37.8" Mezquital-Randia echinocarpa PI-16 457097.09 2026981.6 18° 19' 55.7" 99° 24' 21.7" Mezquital PI-17 458418.422 2026678.3 18° 19' 45.9" 99° 23' 36.6" Cultivo abandonado PI-18 458948.036 2026296.1 18° 19' 33.5" 99° 23' 18.6" Randia echinocarpa - Alvaradoa amorphoides Remate S. 460066.597 2026142.432 18° 19' 28.6" 99° 23' 40.4" Cultivo E. Huitzuco

Así mismo se recurrió a una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la vegetación de la región y mapas digitales de CONABIO escala 1:50 000, las cartas INEGI escala 1:250 000, clave E14-A- 78 de los temas: uso de suelo y vegetación, carta geológica, carta de hidrología superficial, carta edafológica, con la finalidad de obtener un listado preliminar de la zona de trabajo. Los sitios de muestreo se establecieron en todo el área de derecho de vía y el área de influencia del proyecto, principalmente en zonas de vegetación conservada. Con base a lo anterior se realizaron recorridos en los cuales se recolectó material botánico para su posterior identificación. Adicionalmente se consultaron colecciones botánicas para poder realizar algunas identificaciones de especies, como fueron los herbarios (FCME y MEXU).

Con apoyo, en la carta de uso de suelo y vegetación e información obtenida en campo se obtuvo el plano No. LSTHIG-03 (ver punto VIII.1; capitulo VIII) que se reproduce a continuación como figura No. IV.7.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 105

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. IV.7. Tipo de vegetación y asociaciones vegetales presentes en la LST. Iguala Huitzuco.

Vegetación presente en el area de influencia y zonas aledañas al proyecto antes mencionado.

Bosque de Quercus

Se encuentra en forma de pequeños manchones en la parte mas alta del cerro ubicado al N de la laguna Tuxpan, a una altura de 1660 m, la forma biológica de esta comunidad es de 0.9% de arbustos cuya cobertura es de 5.0 m², 69.9% de árboles con una cobertura de 3 102.3 cm2 y 29.2 % arborescentes con una cobertura de 871.2 cm2. Las especies que los componen son

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 106

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Quercus glaucoides y Q. candicans que en conjunto representan el 56.8% de los individuos, Brahea dulcis el 29.7% y otras especies el 13.5%. En áreas de transición con bosque tropical caducifolio se encuentra Ceiba aesculifolia; Alvadadoa amorphoides y Aphelandra deppeana principalmente (Carreto, 2004). La densidad total de esta vegetación es de 2775 individuos/ha y la relativa más alta de Quercus glaucoides, seguida de Q. candicans.

Bosque de Pinus

En México este tipo de vegetación existen 35 especies del género Pinus, número que representa el 37% del total de especies. La mayoría de los pinos mexicanos se distribuyen en área restringidas al territorio nacional y a algunas áreas vecinas y casi todos constituyen elementos dominantes o codominantes de la vegetación actual. Por su morfología poseen una fisonomía particular y la mayoría de las especies poseen afinidades hacia climas templados a fríos y semihúmedos, con suelos ácidos, en ocasiones se pueden distribuir sobre suelos alcalinos. Por otra parte, dentro de las mismas zonas de clima templado y semihúmedo, los pinares no constituyen el único tipo de vegetación prevaleciente, pues compiten ahí con los bosquesl de Quercus y a veces son los Abies, de Juniperus, de Alnus y con otras comunidades vegetales (Rzedowski, 1978). El grueso de la masa forestal de pinos mexicanos se desarrola a altitudes entre 1500 y 3000 msnm. A elevaciones mayores los pinos también son frecuentes y constituyen el único tipo de bosque que alcanza el límite superior de la vegetación arbórea, situado en el norte de México a 3650 msnm. En el centro y sur del país esta línea se ubica aproximadamente a unos 4000 msnm, pudiendo sobrepasar localmente la cota de 4100 msnm. Conviven con algunos árboles Arbutus, Psedotsuga, Clethra, Populus, Cupressus y Crateagus. Entre los arbustos: Eupatorium, Ageratina, Senecio, Roldana, Baccharis, Archibaccharis, Salvia, Juniperus, Stevia, Ribes, Helianthemum, Pernettya, Symphoricarpos, Vernonia, Verbena, Fucsia, Vaccinium, Rhus, Berberis, Calea, Desmodium y Cestrum, entre otros. En la Sierra Madre del Sur la composición de P. oocarpa es la dominante, entre mezclándose con P. pseudostrobus, P. michoacana, P. herrerae, P. lawsonii, P. pringlei, P. leiophylla entre otros.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 107

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación secundaria de herbáceas y arbustos

Este tipo de vegetación se le denomino a aquella vegetación abierta, producto de la alteración producto a la apertura de cultivos, los cuales al ser abandonados quedan expuestos a la invasión de plantas propias de zonas perturbadas, es decir, de aquellas especies invasoras, como las arvenses y las malezas. Se le denomina maleza a todas aquellas especies de plantas silvestres que se desarrollan en hábitats totalmente artificiales, como son los campos de cultivo, huertas, jardines, así como en las cercanías de las habitaciones humanas y de establecimientos industriales, orillas de caminos, de vías de ferrocarriles, basureros, zanjas, orillas de canales, bardas, terrenos baldíos, etc., (Rzedowski, 1978). La mayoría de estas plantas son especies que se encuentran bien adaptadas a las condiciones antropogénicas en que viven y su auge se inicio sin lugar a duda con el origen mismo de la agricultura y se propagó con el establecimiento del hábito sedentario del hombre.

El tipo de vegetación identificada como predominante dentro del derecho de vía de la Línea de Subtransmisión, además de vegetación secundaria, fue la de bosque tropical caducifolio.

Bosque Tropical Caducifolio (Selva baja caducifolia)

Este tipo de vegetación se denomina de acuerdo a la clasificación que se quiera seguir, en este proyecto eléctrico se seguirá la clasificación propuesta por Rzewoski (1978); por otra parte, otros autores como Miranda y Hernández X. (1963) denominaron Selva Baja Caducifolia, que es el otro nombre con que se le conoce.

El bosque tropical caducifolio se presenta en regiones con clima cálido y dominan en su mayoría de las formas de vida el estrato arbóreo, su característica principal es que pierden sus hojas en la época seca del año, el cual abarca los seis meses (Rzedowski, 1978). Este tipo de vegetación se distribuye entre los 0 y 1900 msnm, más frecuentemente por debajo de la cota de 1500 msnm.

Es una de las formaciones bióticas más representativas de la diversidad vegetal que integra el universo florístico de nuestro país, se encuentra en la influencia de la Cuenca del Balsas; son formas de vida propias de las zonas de clima cálido, que dependiendo de la cantidad de lluvia y

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 108

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco su distribución, adquieren estratificaciones diferentes. Un factor ecológico que define la distribución geográfica de este tipo de vegetación es la temperatura y en especial la mínima extrema, que en general no es menor de 0° C, la temperatura media anual es de 20 a 29° C, siendo más alta en algunas depresiones interiores y no necesariamente a nivel del mar (Nava, et al., 2004). En cuanto a la humedad, el aspecto de mayor importancia para el bosque tropical caducifolio es su distribución francamente desigual a lo largo del año, casi todas las especies pierden sus hojas por periodos de seis a siete meses, lo cual provoca un contraste marcado entre la época seca y lluviosa. Los suelos característicos del bosque tropical caducifolio son someros y pedregosos no aptos para la agricultura; no obstante, actualmente en el área de estudio se puede apreciar una pérdida considerable de superficie por el establecimiento de cultivos de maíz, tamarindo, mango, etc., además se observa indicios evidentes de pastoreo, incendios y extracción selectiva de especies.

Las características fisonómicas principales de este tipo de vegetación son la presencia de componentes arbóreos normalmente de no más de cuatro a diez metros de altura, muy eventualmente hasta 15 metros (Carreto, 2004 y www.guerrero.com), distribuidos en altitudes menores de los 1,695 msnm, sobre los cerros: Tuxpan, Conejo y Grande o Pípilas. Los individuos predominantes pertenecen a los géneros Bursera, Lysiloma, Ficus, Ipomoea, Cordia, Cyclocarpa, Crescentia y Acacia.

Rzedowski (1978) indica que en este tipo de vegetación lo más frecuente es la presencia de un solo estrato arbóreo; el estrato arbustivo varía mucho de un sitio a otro, al menos parcialmente en función de la densidad del dosel arbóreo y cuando este es muy espeso. Durante la época de lluvias en situaciones de poca perturbación, el estrato herbáceo está poco desarrollado y no es raro que falte por completo, aun cuando las condiciones topográficas de las laderas propicien la presencia de uno que otro claro en los cuales se pudiese dar la existencia de especies representativas. Las trepadoras y las epífitas son escasas y sólo se encuentran en sitios con pocas exposiciones favorables protegidos o como en cañadas.

En el área que ocupa el proyecto se encuentra presente el tipo de vegetación antes mencionado con algunas asociaciones vegetales. Estas asociaciones se detectaron en los diferentes recorridos realizados y se presentan en la Tabla IV.4 siguiente.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 109

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla IV. 4. Asociaciones vegetales presentes en el área que ocupa el proyecto.

PI Asociación vegetal del Bosque Tropical Caducifolio Entronque Zona suburbana- Agropecuaria PI- 1 Zona suburbana – Agropecuaria PI-2 Mezquital-pastizal PI-3 Mezquital-pastizal PI-4 Pastizal – Mezquital – Acacia sp. PI-5 Mezquital-Acacia sp. PI-6 Mezquital PI-7 Bursera-Cyptocarpa PI-8 Bursera- Stemmadenia donnell-smithi PI-9 Ipomoea arborescens- Alvaradoa amorphoides PI-10 Ipomoea arborescens -Crecentia alata PI-11 Ipomoea arborescens – Ceiba aesculifolia -Alvaradoa amorphoides PI-12 Ipomoea arborescens - Haematoxylon brasiletto PI-13 Mezquital- Agropecuario PI-14 Cultivo PI-15 Mezquital-Randia echinocarpa PI-16 Mezquital PI-17 Cultivo abandonado P-18 Randia echinocarpa - Alvaradoa amorphoides Remate Cultivo

En el área de estudio, la vegetación ha sido intervenida en diferentes intensidades por los asentamientos humanos locales; particularmente, en el área designada para la realización del proyecto de construcción de la Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco, la vegetación original ha sido afectada por la explotación excesiva del recurso maderable, desconociéndose desde cuando data dicha explotación.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 110

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Las diferentes asociaciones presentes en el área que ocupa el proyecto (cuadro IV.4), son producto de la deforestación y el saqueo selectivo de las especies con valor forestal, los componentes florísticos que ahora dominan Ipomoea arborescens, Haematoxylon brasiletto, Cyclocrapa sp., Bursera sp., Randia sp., Simarouba sp., etc., son géneros que componen al bosque tropical caducifolio, además también se encuentran presentes las acacias y los mezquites que aunque dominan fisonómicamente son de la misma forma componentes del bosque.

Esta comunidad de bosque tropical caducifolio ha sido afectada considerablemente de ahí que se presenten dichas asociaciones, a pesar de que adolece de importancia forestal, debido a que la mayor parte de sus árboles no alcanzan portes suficientes (en las zonas con mayor influencia antropogénica) para tener valor comercial y porque la madera de muchas de las especies que forman parte de ella no se consideran de buena calidad, no obstante, existe la extracción selectiva de algunas especies en función de su talla.

En la actualidad la mayor parte de los terrenos que originalmente sustentaban este tipo de bosque prevalecen con vegetación secundaria (pastizales), dominada por plantas leñosas tanto arbóreas como arbustivas y elementos espinosos, resultado de la apertura desordenada de tierras de pastoreo extensivo así como de la práctica de la agricultura de maíz y cultivos de tamarindo, mango, etc.

La agricultura afecta grandes extensiones, se trata de una agricultura que algunas veces pretende ser una forma de subsistencia; el aclareo de las tierras de labor se realiza manualmente o mecánicamente durante los días previos a las primeras lluvias de la temporada; se quema la vegetación posteriormente se incorporan las cenizas al suelo para favorecer el crecimiento del cultivo, que generalmente es maíz para autoconsumo. Se siembra durante algunos años, que pueden ser de dos a cinco, hasta que los rendimientos son tan insignificantes, que hacen incosteable este trabajo. Entonces el terreno se abandona por un período más largo de tiempo hasta que la vegetación crece (con vegetación secundaria) y el suelo recupera cuando menos en parte su fertilidad, y entonces se repite el proceso de apertura al cultivo a la temporada siguiente.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 111

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Particularmente en el área sujeta a estudio, las especies predominantes en el estrato superior a los seis metros aon: Haematoxylum brasiletto Karsten (Palo de brasil), Bursera copallifera (Sessé & Moc ex DC.) Bullock (Copales), Pseudomodingium perniciosum (Kunth) Engl. (Cuajiote), Lysiloma divaricata (Jacq.) McBride (Tlahuitole), Phitecellobium dulce (Roxb.) Benth. (Huamúchil), Crescentia alata Kunth (Cirián), Amphipterygium adstringens Schiede. ex Schlecht. (Cuachalalate), Acacia coulteri Benth. (Palo blanco), Cordia eleaegnoides DC. (Cueramo), Leucaena esculenta Benth. (Guaje), Cyrtocarpa procera Kunth (Chupandilla), Licanea arborea Seem. (Cacahuananche), Ficus cotinifolia Kunth (Amate prieto), Ceiba aesculifolia (Kunth) Britton & Rose, Ipomoea arborescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) G. Don (ver anexo I).

En el estrato comprendido entre 1 a 5 m se encontraron las especies: Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. (Cubata negra), A. farnesiana Willd. (Huizache), Haematoxylum brasiletto Karsten (Palo de brasil), Cresentia alata Kunth (Cirián), Randia aculeata L., R. echinocarpa Moc. & Sessé (Chapa), Pseudosmodingium perniciossum (Kunth) Engl. (Cuajiote), Spondias mombi L. (Ciruelo), Cordia eleaegnoides DC. (Cueramo), C. morelosana Stand. (Palo prieto), Jacaratia mexicana A. DC. (Bonete), Bauhinia pulcherrima (L.) Sw. (Camaroncillo), Caesalpina coriaria Wild. (Cascalote), Dalbergia glomerata Hemsl., Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst. (Mezquite), Mimosa polyantha Benth., Bunchosia lanceolata Turcz. (Nanche de perro), Alvaradoa amorphoides Liebm. (Huichipil), Vitex mollis Kunth (Nanche de perro, Cuyotomate), Dodonea viscosa Jacq.

En el estrato menor a 1 m se registraron Bouteloua filiformis (navajita), Andropogon sp. (zacate), Croton draco Schltdl., Sanvitalia procumbens Lam. (Ojo de gallo), Polygonum aviculare y Cardiospermum sp.

Dentro de la vegetación comprendida del Bosque Tropical Caducifolio, se encuentran presente varia asociaciones vegetales que se mencionan a continuación.

Vegetación secundaria a) Pastizal inducido Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien en terrenos que se incendian con frecuencia (Rzedowski, 1978).

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 112

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Su distribución abarca laderas y pendientes principalmente de los cerros donde se realizan desmontes. Estos pastizales son mantenidos por el hombre de manera artificial, generalmente mediante incendios periódicos y pisoteo del ganado para perpetuar en ellos la capacidad de sostenimiento de una ganadería extensiva y sin control de los hatos de ganado bovino.

Este tipo de pastizal en algunas partes se encuentran presentes algunas de las siguientes especies: Bouteloua gracilis (Navajita), Aristida sp. (Zacate), Sporobolus sp. (Zacate), Bouteloua hisuta (Navajita), Digitaria sp., Muhlenbergia rigida (Zacaton), Aristida divaricata (Zacate), Bouteloua simples (Navajita), Muhlenbergia dubia (Zacatón), Muhlenbergia capillaris (Zacatón), Cynodon dactylon (Zacate bermuda), Asistida arizonica (Zacate), Andropogon sp. (Zacate amarillo), Eragrostis sp. (Zacate), Festuca sp. (Zacatón); adicionalmente, como elementos acompañantes se encuentran Leucena sp. (Guaje), Acacia sp. (Huizache), y algunas otros especies derivadas de una condición primaria (Carreto, 2004). b) Cultivos Por el predominio de agricultura de riego los cultivos de mayor cobertura son Solanáceas (jitomate, tomate y chile), Tamarindo y Mango. En la agricultura de temporal predominan maíz, fríjol, sorgo y calabaza.

Diversidad florística Las comunidades vegetales pueden caracterizarse con base en su diversidad y su estructura. La riqueza florística es considerada como un reflejo de la diversidad ecológica. En el área de estudio la riqueza florística medida en número de especies, sumó 74 especies pertenecientes a 32 familias. Cabe destacar que en la riqueza florística registrada, se incluyen los individuos primarios de la vegetación más los individuos favorecidos por el manejo o el disturbio. (Ver listado florístico, en el punto VIII.9 del capitulo VIIII). En este sentido, se registraron especies arbóreas y arbustivas que en conjunto representan un indicador de la relativa complejidad estructural que aún se conserva en el área de estudio.

En la tabla IV.5, se muestra las especies por nombre común, en algunos casos se careció de dicha información.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 113

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla IV.5. Especies por nombre común presentes en áreas de estudio del proyecto. NOMBRE COMÚN ESPECIE Agave sp. Elytraria bromoides Oerst. Elytraria imbricata (Vahl) Pers. Ruellia sp. Copalcocote Cyrtocarpa procera Kunth Cuajiote Pseudosmodingium perniciosum (Kunth) Engl. Ciruelo Spondias mombi L. Ciruela Spondias purpurea L. Plumeria rubra L. Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson Tepechicle Stemmadenia obovata (Hook. & Arn.) K. Schum Eclipta alba (L.) Hassk. Eupatorium odoratum L. Otopappus epaleaceus Hemsl. Ojo de gallo Sanvitalia procumbens Lam. Cirián, tecomate Crescentia cujete L. Cirial, Huaje Crecentia alata L. Tecoma stans (L.) Juss. Ex Kunth Ceiba Ceiba aesculifolia (Kunth) Britton & Rose Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand Cueramo Cordia eleaegnoides DC. Palo prieto Cordia morelosana Standl. Bromelia capituligera E.Morren Bursera copallifera (DC.) Bullock Bursera instabilis McVaugh & Rzed. Palo mulato Bursera grandiflora (Schltdl.) Engl. Mulato Bursera simaruba (L.) Sarg. Pata de elefante Coryphantha elephantidens (Lem.) Lem.var. bumamma (Ehrenb.) Britton & Rose Opuntia tomentosa Salm-Dyck Camaroncillo Bauhinia pulcherrima (L.) Sw. Iguano Caesalpinia eriostachys Benth. Cercidium praecox (R. & P.) Harms Palo de brasil Haematoxylum brasiletto H. Karts. Mata rata Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Senna pallida (Vahl) H.S. Irwin & Barneby Bonete Jacaratia mexicana A. DC. Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz Casahuate Ipomoea arborescens (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) G. Don Casahuate Ipomoea murucoides Roem. Et Schult. Sangre grado Croton draco Schltdl. Croton flavescens Greenm.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 114

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Cnidosculus tubulosus (Müll. Arg.) I. M. Johnst. Lecherilla Euphorbia schlechtendalii Boiss. Dalbergia glomerata Hemsl. Cocuite Piscidia piscipula (L.) Sarg. Bejuco de piojo Hippocratea celastroides Kunth Nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Nanche de perro Bunchosia lanceolata Turcz. Hetropteris brachiata (L.) DC. Cubata negra Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. Ex Willd. Huizache Acacia farnesiana (L.) Willd. Havardia acatlensis (Benth.) Britton & Rose Guaje Leucaena esculenta Benth. Guaje Leucaena glauca Benth. Tlahuitole Lysiloma divaricata Hook. & Jackson Gatuño Mimosa polyantha Benth. Huamúchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Mezquite Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) M.C. Johnst. Amate prieto Ficus cotinifolia Kunth Ficus insipida Willd. Guayabo Psidium guajava L. Zacate Andropogon sp. Navajita Bouteloua filiformis (E. Fourn.) Griffiths Zacate borrego Cynodon dactylon (L.) Pers. Panicum sp. Lengua de pájaro Polygonum aviculare L. Karwinskia umbellata (Cav.) Schltdl. Cacahuananche Licanea arborea Seem. Borreria laevis (Cav.) G. Don Crucecilla Randia aculeata L. Randia echinocarpa Moc. & Sessé ex DC. Cardiospermum sp. Dodonaea viscosa Jacq. Huichipil Alvaradoa amorphoides Liebm. Heliocarpus donnell-smithii Rose Heliocarpus occidentalis Rose Ulmus mexicana (Liebm.) Planch. Nanche de perro, Vitex mollis Kunth Cuyotomate

La estructura vertical es otro indicador de esta complejidad; en las comunidades vegetales presentes en el área de estudio todavía se reconocen tres estratos (arbóreo, arbustivo y herbáceo), a pesar del grado de disturbio y/o manejo que se ha hecho de la comunidad original.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 115

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Importancia y usos de las especies que constituyen la vegetación Las comunidades de esta región utilizan como fuente única o complementaria la leña y/o el carbón vegetal para satisfacer sus necesidades energéticas (Tabla IV.6), es por ello que la extracción de leña abarca todo el año, pero intensifica en la estación de secas, así mismo cuando escasean las fuentes de trabajo, la extracción de leña es de tal magnitud que es frecuente encontrar a las orillas de los caminos grandes volúmenes de leña en espera de los camiones de los acaparadores, quienes inclusive compran la leña verde y la apilan al sol para secarla antes de venderla. Durante todo el año es habitual ver el paso de gente con animales de carga que llevan a vender en menores cantidades su leña a los centros de población próximos.

Regionalmente, las especies más usadas para leña son Haematoxylum brasiletto, Lysiloma divaricada, Prosopis laevigata y Acacia cochliacantha. La mayoría de las familias prefieren estas especies por la dureza de sus maderas, por su poco humo al incinerado y por el hilo recto de sus fustes que facilitan su corte.

Tabla IV. 6. Listado florístico de especies con importancia económica principales especies de flora utilizadas por los lugareños de la zona.

Familia Especie Usos Apocynaceae Stemmadenia obovata Construcción de casas y (Hook. & Arn.) K. Schum medicinal Bignoniaceae Crescentia cujete L. Artesanal Bignoniaceae Crecentia alata L. Artesanal y medicinal Bignoniaceae Tecoma stans (L.) Juss. Medicinal Ex Kunth Burseraceae Bursera copallifera (DC.) Medicinal Bullock Cactaceae Coryphantha Ornamental elephantidens var. bumamma Caesalpiniaceae Haematoxylum brasiletto Medicinal y leña H. Karts. Caesalpiniaceae Gliricidia sepium (Jacq.) Construcción de casas y Steud. medicinal Caricaceae Jacaratia mexicana A. DC. Comestible Hippocrateaceae Hippocratea celastroides Medicinal Kunth Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L.) Comestible y medicinal Kunth Mimosaceae Acacia cochliacantha Construcción de Humb. & Bonpl. Ex Willd. enramadas y leña

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 116

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Mimosaceae Acacia farnesiana (L.) Construcción de cercas y Willd. leña Mimosaceae Leucaena glauca Benth. Comestible Mimosaceae Lysiloma Divaricada Hook. Construcción de casas y & Jackson medicinal Mimosaceae Pithecellobium dulce Comestible (Rxb.) Benth. Mimosaceae Prosopis laevigata (Humb. Leña & Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst. Moraceae Ficus insipida Willd. Construcción de casas y medicinal Myrtaceae Psidium guajava L. Comestible Rubiaceae Randia echinocarpa Moc. Comestible & Sessé ex DC.

Listado florístico

El listado florístico es el resultado de las colectas realizadas sobre la trayectoria del proyecto (ver listado florístico, en el punto VIII.9 del capitulo VIII).

La lista se presenta en dos grupos (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas) las familias se encuentran ordenadas alfabéticamente y en cada una de ellas los géneros también están ordenados alfabéticamente. Con base al estudio realizado se puede señalar que para la flora de la zona de estudio se reportan 32 familias, 65 géneros y 74 especies de la cuales, las dicotiledóneas son las que mejor se presentan con 30 familias, 60 géneros y 69 especies; mientras que las monocotiledóneas con 2 familias, 5 géneros y 5 especies.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 117

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Las familias más importantes en cuanto al número de géneros y especies son:

9 8 Mimosaceae 7 Malpighiaceae 6 Euphorbiaceae 5 Caesalpiniaceae 4 3 Anacardiaceae Bignoniaceae 2 Bignoniaceae Asteraceae

1 Euphorbiaceae Anacardiaceae 0 Mimosaceae Poaceae

Genero Especie

Fig. IV.8. Familias más importantes presentes en el proyecto.

Como se muestra en la fig. IV.8, la familia Mimosaceae se encuentra mejor representada, le sigue Caesalpinaceae, Poaceae y Asteraceae, en cuanto a géneros como a especies se refiere (por número).

El género mejor representado fue Bursera con 4 especies: Bursera copallifera, Bursera instabilis, Bursera grandiflora, y Bursera simaruba. Se detecto solo una especie con estatus de protección de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 la cual fue Coryphantha elephantidens var. bumamma (ver punto VIII.2 del capitulo VIII).

Esta especie Coryphantha elephantidens var. bumamma (Bravo & Sanchez-Mejorana, 1991) se encuentra en la categoría de especie amenazada, se localizo principalmente en los sitios más abiertos del bosque tropical caducifolio (laderas y en sitios con exposición leve al sol), algunas veces sobre roca ígnea, otras veces con presencia de pasto o con especies de leguminosas como especies nodrizas o acompañantes y con una orientación al SW (ver punto VIII.2 del capitulo VIII), esta especie se presenta desde el PI-10 hasta el PI-16, en una cantidad aproximada de 159 individuos, esta cantidad se obtuvo en los recorridos que se llevaron a cabo por la línea de transmisión Iguala-Huitzuco. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 118

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla IV. 7. Localización de los individuos de las especies en Estatus NOM-059-SEMARNAT- 2001 detectados en el área que ocupa la Línea de Subtransmisión.

PI Especie Coordenadas Número de individuos PI-10 Coryphantha elephantidens 0452774 2 var. bummama 2029072 PI-10 Coryphantha elephantidens 0452851 5 var. bumamma 2029058 PI-11 Coryphantha elephantidens 0453053 2 var. bumamma 2029074 PI-11 Coryphantha elephantidens 0453028 3 var. bumamma 2029052 PI-12 Coryphantha elephantidens 0453017 3 var. bumamma 2029053 PI-16 Coryphantha elephantidens 04574451 38 var. bumamma 2026905 PI-15 Coryphantha elephantidens 0457337 94 var. bumamma 226933 PI-15 Coryphantha elephantidens 0457179 12 var. bumamma 2029973 Total 159

Los 159 individuos detectados se encuentran como especies que se organizan tanto en colonias como en forma individual, las cuales van desde 10 cm de diámetro y con una altura de 15 cm de alto, como en colonias de 80 a 95 cm de diámetro y una altura de 40 cm.

Algunos individuos se encontraban en sitios expuesto a la iluminación, en laderas someras, sobre rocas, protegidas con especies nodrizas y con una orientación que va del SW al O.

B. Fauna.

La división geográfica del territorio nacional ha permitido la identificación de áreas que pueden caracterizarse por la existencia de asociaciones históricas y/o ecológicas y que a su vez favorecen el estudio de los patrones de distribución de los seres vivos a diferentes niveles (Ramamoorthy et al. 1998). La posición geográfica de México permite la existencia de dos grandes regiones biogeográficas: la neártica y la neotropical, las cuales encuentran su límite básicamente en el Eje Neovolcánico (Halfter 1992). A una mayor escala, se ha podido identificar, áreas con base en diversos grupos de plantas y vertebrados, llamadas provincias, las cuales en

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 119

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco términos generales muestran grandes “coincidencias” en cuanto a sus límites de distribución. Con base en ellas, se ha analizado los patrones de riqueza y endemismo a lo largo de territorio nacional, mismas que serán tomadas en cuenta para la discusión del presente apartado de fauna.

De los vertebrados de México, la avifauna es quizá uno de los grupos mejor conocidos contándose con cerca de 1070 especies. Esto ha facilitado el análisis biogeográfico de este grupo, que a su vez ha generado análisis más detallados, de hecho, Escalante et al. (1993) sugieren que la división entre las dos regiones biogeográficas Neártica y Neotropical es marcada, particularmente para ciertos grupos. Sin embargo, para otros, esas líneas divisorias se desvanecen al notar que diversas familias de aves norteñas encuentran su límite de distribución sur mucho más allá del límite propuesto para el neártico y viceversa para algunas familias del neotrópico. A pesar de ello, los patrones de riqueza y endemismo coinciden con las provincias bióticas, mismas que muestran que las correspondientes a las “tierras bajas tropicales del sureste” (presentes en el sur y sureste del país) son las más ricas, y las presentes en la Cuenca del Río Balsas, el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre Occidental son las que poseen más endemismos (Navarro y Benítez 1993).

De acuerdo con Fa y Morales (1998) y Arita (1993), la riqueza de mamíferos presentes en México puede contarse en 449 especies, ocupando el segundo lugar a nivel mundial. La mayor concentración de esta riqueza se presenta en las regiones tropicales del sur y sureste del país, sin embargo, la concentración de endemismos se presenta en La Sierra Madre Occidental, La Cuenca del Río Balsas, el Istmo de Tehuantepec, el Eje Neovolcánico y en la Sierra Madre del Sur, siendo cercano a un 32% del total de especies.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 120

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco La riqueza de los anfibios y reptiles en México es sorprendentemente alta, siendo el país del mundo con mayor número de especies de reptiles (750) el cuarto en anfibios (282 especies), destacando particularmente que cerca del 55% de las especies de reptiles son endémicas a México. Esta alta riqueza de endemismos se concentra en las tierras tropicales del centro y sur del país, incluyendo algunas zonas altas. Flores-Villela (1991) identificó por su alta riqueza y su alto endemismo a las áreas del centro y sur del país como las más importantes y haciendo una extrapolación de las zonas propuestas en el trabajo de Flores-Villela (1991) como las más ricas en número y endemismos con las provincias herpetofaunísticas de CONABIO, se obtiene que el Eje Neovolcánico, la Sierra Madre del Sur, la Cuenca del Río Balsas y la Sierra Madre de Chiapas son las provincias herpetofaunísticas más importantes.

El proyecto de la Línea de Transmisión (L. T.) Iguala – Huitzuco, se sitúa geográficamente al centro-norte del Estado de Guerrero, en los Mpios. de Iguala de la Independencia y , limita al norte con el Estado de Morelos y al este con el de Puebla (Figura IV.9), y considerando las regionalizaciones propuestas por CONABIO (1997), Morrone et al. (2002) y Morrone y Márquez (2003), tenemos que la región se encuentra en la Provincia Biogeográfica de la Depresión del Balsas (Figura IV.10), la cual representa una región con una marcada correspondencia entre las diferentes provincias propuestas para los diferentes grupos de vertebrados y que coinciden en la importancia por la concentración de la riqueza y los endemismos de los vertebrados del país.

La región mencionada, forma parte de la Cuenca del Río Balsas, misma que presenta características muy particulares (e. g. zonas de extrema aridez) y de gran importancia histórica- biogeográfica para la fauna por sus altos niveles de endemismo (Rzedowski, 1978; Escalante et al., 1993).

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular N IV - 121

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

N

100 0 100 Kilometers

Figura IV.10.- Localización de la región donde se ubica el proyecto con base a las Provincias Biogeográficas.

El estudio de la fauna en el Estado de Guerrero ha sido pausado, siendo notoria la falta de continuidad y la existencia de grandes vacíos en el conocimiento faunístico dentro de su geografía, a pesar de que presenta una gran diversidad topográfica y ecológica, así como zonas pertenecientes a la Sierra Madre del Sur y la Cuenca del Balsas, consideradas regiones de alto endemismo, como (Navarro y Benítez, 1993; Flores-Villela y Gerez, 1994; Navarro, 1998).

Las investigaciones en el Estado de Guerrero iniciaron a finales de 1800, en esa época surge un gran interés por parte de los naturalistas extranjeros, principalmente estadounidenses,

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 122

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco franceses, alemanes e ingleses quienes realizaron las primeras colectas y descripciones (Navarro, 1998).

Respecto al conocimiento sobre anfibios y reptiles en el estado, ha sido abordado en diferentes trabajos a lo largo de muchos años, destacando el realizado por Saldaña de la Riva y Pérez- Ramos (1987), quienes realizaron un estudio de la hepetofauna de Guerrero tomando en cuenta al clima como factor determinante para la distribución de las especies. Trece años después Pérez-Ramos et al., (2000) publicaron una lista anotada de los anfibios y reptiles de la entidad dando a conocer que la riqueza herpetofaunística de Guerrero está conformada por 231 especies y subespecies.

En relación a los mamíferos, se sabe que las primeras exploraciones las realizaron Allen, H. (1862, 1864, 1866, 1893); Catton, J. (1877); Dobson (1878); Merriam, C. (1893, 1894, 1901); Miller (1897, 1898) (en Ramírez-Pulido et al. 1986). Ellos describen a las especies colectadas en Guerrero, sus condiciones en el momento de captura y su hábitat. Algunas colectas fueron registros de nuevas especies para el estado o para México. Los trabajos que destacan para la entidad en los últimos 20 años son: Jiménez-Almaraz et al. (1993), León y Romo (1993) y Almazán-Catalán et al. (2005), en donde describen tanto la distribución como la ecología de éste grupo.

Finalmente, para el grupo de las aves se cuenta con algunos trabajos que han contribuido de manera significativa al conocimiento integral de la avifauna estatal destaca el de Griscom (1934), quien publicó un informe sobre las aves de diferentes regiones de Guerrero mencionando más de 100 nuevos registros. Blake (1950) citó la presencia de 12 registros nuevos provenientes de las partes altas, principalmente de Chilpancingo y Omiltemi. Los trabajos de recopilación de información de la avifauna del norte del estado de Guerrero comenzaron con Morales y Navarro (1991); sin embargo, Navarro (1998) recopiló y actualizó la información sobre las aves de toda la entidad, además de analizarla desde un punto de vista biogeográfico.

Material y método

La primera fase para la realización del presente trabajo fue el establecer la lista preliminar de los vertebrados terrestres para dos regiones importantes, la Sierra Septentrional y la Cuenca del Río Balsas, la primera está constituida por las estribaciones australes de la Faja Volcánica

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 123

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Transversa, siendo las serranías del , Taxco y la de Huitzuco las más sobresalientes, con altitudes que van desde los 1,000 a los 2,700 msnm, en la porción central de estas sierras, se encuentran los valles de Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco; y la segunda que se formó por la acción del río del mismo nombre, localizada entre la zona montañosa Septentrional y la Sierra Madre del Sur, es una región cuyas altitudes son menores de 1,500 msnm. Dicha lista se generó a partir de registros y estudios realizados en las áreas de influencia y publicados hasta la fecha, además de literatura general para el Estado de Guerrero, así como del Atlas Mastozoológico de México (Arita y Ceballos, 1997) y de las bases de datos del Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias, UNAM.

Además, se realizaron visitas al área de estudio; principalmente en los sitios con vegetación nativa a lo largo del proyecto donde se establecerá la L.S.T. Iguala – Huitzuco, Guerrero (Figura IV.11 y IV.12.), así como en las áreas con algún tipo de alteración antropocéntrica (Figuras IV.13. y IV.14.). (Saldaña de la Riva y Pérez-Ramos, 1987; Hernández 1989; Pérez-Ramos et al., 2000; Köhler and Heimes, 2002).

1 2

Figuras IV.11 y IV.12. Áreas con vegetación nativa en buen estado de conservación, localizadas a lo largo de la L. S.T. Iguala – Huitzuco, Gro.

3 4

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 124

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Hepertofauna

El método de muestreo utilizado para el registro de anfibios y reptiles fue el denominado “recorridos al azar en transectos de línea”, abarcando parte del día, el crepúsculo y parte de la noche para cubrir los diferentes horarios de actividad de estos grupos de vertebrados (Canseco, 1996; Salazar, 2001; Xelano, 2004) (Figura IV.15). En cada recorrido se revisaron todos los posibles microhábitats en que se conoce pueden habitar éstos organismos (sobre roca, bajo roca, debajo de troncos, entre troncos húmedos, entre cortezas, debajo de hojarasca, en árboles, dentro de cuerpos de agua, entre grietas de rocas, etc.) (Figura IV.16). Para la determinación taxonómica de ejemplares se recurrió a literatura especializada (Saldaña de la Riva y Pérez-Ramos, 1987; Hernández 1989; Pérez-Ramos et al., 2000; Köhler and Heimes, 2002).

(Saldaña de la Riva y Pérez-Ramos, 1987; Hernández 1989; Pérez-Ramos et al., 2000; Köhler and Heimes, 2002).

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 125

Fi IV 15 Mtdi lbúd t itd

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Figura IV.16. Revisión de los diferentes microhábitats donde probablemente ocurren las especies de herpetofauna.

Mastofauna

El muestreo de mamíferos se llevó a cabo empleando métodos convencionales (Romero- Almaraz et al. 2000), principalmente técnicas indirectas de muestreo como son el registro de huellas, excretas, pelo, madrigueras, etc. La identificación de los rastros se basó en lo propuesto por Aranda (2000). El rastreo es un valioso método para detectar la presencia de mamíferos, a través de todo vestigio, señal o indicio que dejan durante sus actividades, como huellas,

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 126

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco excretas, etc. (Figura IV.17 mismo, se registraron fotográficamente especimenes muertos hallados durante recorridos en el área de estudio (ver punto VIII,2; fotografías; capitulo VIII).

Figura IV.17. Excreta de Cacomixtle (Bassariscus astutus) hallada muy cerca del P. I. 17 en la L.S.T. Iguala – Huitzuco, Gro.

Avifauna El método utilizado para el registro de aves, es el denominado como “Búsqueda intensiva” descrita en Ralph et al. (1996) el cual consiste en efectuar una serie de censos en áreas distintas que el observador recorre por completo en busca de aves. La identificación se llevó a cabo mediante el uso de binoculares 9 x 25 y con la ayuda de guías de campo especializadas (Peterson y Chaliff, 1989; Howell y Webb, 1995; National Geographic Society 1987).

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 127

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Durante los muestreos se tomaron fotografías a algunas de las especies de aves. Todo el material fotográfico fue utilizado para la identificación y verificación de los registros visuales (Figura IV.18).

Figura IV.18. Individuo de Empidonax occidentalis en lo alto de un árbol, localizado en el derecho de vía de la L..S. T. Iguala – Huitzuco, G

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 128

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Una vez realizada la revisión bibliográfica, así como a la búsqueda en las diferentes bases de datos empleadas, se generó la lista de especies de fauna presentes en las regiones de influencia, encontrándose 102 especies congregadas en 50 familias de vertebrados, de las cuales sólo 54 especies se registraron a lo largo de la L.S.T. Iguala - Huitzuco mediante los recorridos efectuados (Tabla IV.8).

Respecto a representatividad de las especies reconocidas en el derecho de vía, para la clase Amphibia se tiene tres especies incluidas en tres familias; Reptilia está conformada por seis especies, y la familia mejor constituida es Phrynosomatidae con dos especies; en el caso de Mammalia, son 13 especies reconocidas a lo largo de la L.T. y Phyllostomidae es la familia es la que presenta mayor número de especies con tres diferentes; finalmente en la clase Aves, se cuenta con 32 especies y es Tyrannidae, con cinco especies la familia mejor representada Tabla IV.8).

A lo largo de la L.S.T. Iguala - Huitzuco, se tienen 14 especies endémicas de vertebrados o de distribución restringida al país, constituyendo un 25.9% de las especies presentes. De acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002), cinco especies se hallan en alguna categoría de riesgo (Amenazadas o Sujetas a Protección Especial), conformando el 9.25% del total de especies registradas (Tabla IV.8).

Por lo anterior, resulta de suma importancia tener cuidado con todas las especies de vertebrados que se encuentren en la trayectoria de la L.S.T. Iguala - Huitzuco, resaltando aquellas especies de lento desplazamiento protegidas por la normatividad nacional (NOM-059-SEMARNAT-2001), así como las endémicas al país.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 129

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla IV.8. Especies de vertebrados terrestres reconocidas para las áreas de influencia del proyecto L.S.T. Iguala – Huitzuco, Gro. Adelante de cada especie se menciona si es de distribución restringida a México (En = endémica); además de las categorías de protección de acuerdo a la normatividad mexicana (NOM- 059-SEMARNAT-2001); así como el tipo de registro (L = Literatura, B = Bases de datos y C = en campo a lo largo de la L.S.T.); finalmente, se reitera con un asterisco (*) aquellas especies que se encontraron dentro del derecho de vía de la L.S.T.

Categoría de riesgo (NOM- Categoría Taxonómica Distribución 059-SEMARNAT- Registro 2001)

CLASE AMPHIBIA (ANFIBIOS)

ORDEN ANURA FAMILIA BUFONIDAE Anaxyrus punctatus L Chaunus marinus * C

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 130

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

FAMILIA HYLIDAE Exerodonta sumichrasti En L

FAMILIA BRACHYCEPHALIDAE Craugastor augusti L Syrrophus nitidus * En C

FAMILIA RANIDAE Lithobates zweifeli * En C

CLASE REPTILIA (REPTILES) ORDEN SQUAMATA SUBORDEN SAURIA FAMILIA GEKKONIDAE Phyllodactylus lanei En L FAMILIA HELODERMATIDAE Heloderma horridum A B

FAMILIA IGUANIDAE Ctenosaura pectinata * En A C FAMILIA PHRYNOSAMATIDAE Phrynosoma asio * En Pr C Sceloporus horridus * En C Sceloporus melanorhinus L Urosaurus bicarinatus En L, B

FAMILIA POLYCHROTIDAE Anolis nebulosus * En L, B, C

ORDEN SQUAMATA SUBORDEN SERPENTES

FAMILIA COLUBRIDAE Leptophis diplotropis En A L Masticophis mentovarius L Oxybelis aeneus * C Tantilla calamarina En Pr L, B FAMILIA VIPERIDAE Crotalus simus * Pr C

ORDEN TESTUDINES FAMILIA KINOSTERNIDAE Kinosternon integrum En Pr B

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 131

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Categoría Categoría Taxonómica Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro SEMARNAT-2001) CLASE MAMMALIA (MAMÍFEROS ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DIDELPHIDAE Didelphis virginiana * L,B,C ORDEN CINGULATA FAMILIA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus * L,B,C, ORDEN LAGOMORPHA FAMILIA LEPORIDAE Lepus callotis En L ORDEN RODENTIA FAMILIA SCIURIDAE Spermophilus adocetus * En L,C FAMILIA MURIDAE Peromyscus perfulvus * En L,B,C, FAMILIA GEOMYIDAE Liomys pictus * L,B,C ORDEN CARNIVORA FAMILIA CANIDAE Canis latrans * L,B,C FAMILIA MEPHITIDAE Conepatus leuconotus L FAMILIA PROCYONIDAE Bassariscus astutus * L,B,C Nasua narica * L,B Procyon lotor L,B ORDEN SORICOMORPHA FAMILIA SORICIDAE Megasorex gigas En A L ORDEN CHIROPTERA FAMILIA MORMOOPIDAE Pteronotus parnellii * L,C Mormoops megalophylla * L,C FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE Macrotus waterhousii B Glossophaga soricina * L,B,C Leptonycteris curasoae A B Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 132

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Sturnira lilium * L,B,C Artibeus jamaicensis * L,B,C Artibeus lituratus L Dermanura tolteca B FAMILIA VESPERTILIONIDAE Myotis californicus L,B ORDEN ARTIODACTYLA FAMILIA CERVIDAE Odocoileus virginianus L,B

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro SEMARNAT-2001)

CLASE AVES (AVES) ORDEN FALCONIFORMES FAMILIA CATHARTIDAE Coragyps atratus * L, B, C Cathartes aura * L, B, C FAMILIA ACCIPITRIDAE Buteo jamaicensis * L, B, C FAMILIA FALCONIDAE Herpetotheres cachinnans L Falco sparverius * L, C

ORDEN GALLIFORMES FAMILIA CRACIDAE Ortalis poliocephala En L FAMILIA PHASIANIDAE Philortyx fasciatus * En L, C

ORDEN COLUMBIFORMES FAMILIA COLUMBIDAE Columbina inca* L, B, C Columbina talpacoti L, B Leptotila verreauxi * L, B, C

ORDEN PSITTACIFORMES FAMILIA PSITTACIDAE Aratinga canicularis Pr L

ORDEN CUCULIFORMES FAMILIA CUCULIDAE Geococcyx velox * L, B, C Crotophaga sulcirostris L, B

ORDEN STRIGIFORMES L, B

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 133

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco FAMILIA STRIGIDAE Glaucidium brasilianum

ORDEN CAPRIMULGIFORMES FAMILIA CAPRIMULGIFORME Caprimulgus vociferus * L, B, C

ORDEN APODIFORMES FAMILIA TROCHILIDAE Chlorostilbon auriceps En L Hylocharis leucotis * L, B, C Amazilia beryllina L Amazilia violiceps * L, B, C Heliomaster constantii B

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro SEMARNAT-2001)

ORDEN PICIFORMES FAMILIA PICIDAE Melanerpes chrysogenys * En L, B, C

ORDEN PASSERIFORMES FAMILIA DENDROCOLAPTIDAE Xiphorhynchus flavigaster * L, B, C FAMILIA TYRANNIDAE Contopus pertinax B Empidonax occidentalis * L, B, C Pyrocephalus rubinus * L, B, C Myiarchus tuberculifer * L, B, C Myiarchus tyrannulus L Pitangus sulphuratus L, B Myiodynastes luteiventris L, B Tyrannus verticalis * L, B, C Pachyramphus major Pr B Pachyramphus aglaiae * L, B, C FAMILIA VIREONIDAE Vireo bellii L Vireo hypochryseus * En L, B, C Vireo gilvus L, B FAMILIA HIRUNDINIDAE Hirundo rustica * C FAMILIA TROGLODYTIDAE Catherpes mexicanus * B, C Thryothorus felix * En Pr L, B, C Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 134

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Troglodytes aedon L, B FAMILIA TURDIDAE Turdus rufopalliatus L, B FAMILIA MIMIDAE Melanotis caerulescens * En Pr C FAMILIA PARULIDAE Vermivora celata B Vermivora ruficapilla * L, B, C Mniotilta varia L, B Oporornis tolmiei A B Wilsonia pusilla * L, B, C Basileuterus rufifrons L, B Icteria virens B

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 135

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro SEMARNAT-2001)

FAMILIA THRAUPIDAE Piranga flava * L, B, C Piranga rubra * L, B, C FAMILIA EMBERIZIDAE Melozone kieneri En L, B Aimophila humeralis * En L, B, C Aimophila rufescens * C FAMILIA CARDINALIDAE Pheucticus melanocephalus B Passerina leclancherii En L FAMILIA ICTERIDAE Agelaius phoeniceus L Molothrus aeneus * L, C Icterus wagleri * L, B, C Icterus pustulatus * L, B, C

NOTAS: El orden entre los grupos de vertebrados es filogenético.

El arreglo taxonómico y nomenclatural de los diferentes grupos de vertebrados sigue lo propuesto por Flores-Villela (1993), Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004), Ramírez-Pulido et al. (2005) y American Ornithologists´ Union (1998), para el caso de anfibios y reptiles, mamíferos y aves, en ese orden.

Las especies endémicas (En) se obtuvieron de Flores-Villela y Gerez (1994) y la situación actual de las especies se extrajo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002).

Para identificar la categoría de riesgo asignada a especies o poblaciones incluidas en la lista, se utilizaron las siguientes abreviaturas: A: amenazada Pr: sujeta a protección especial.

Las especies con asterisco (*) fueron registradas para el presente trabajo por personal de Ecoprotec Ambiental S. A. de C. V.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 136

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

El listado de especies de fauna se conformó de acuerdo a los registros obtenidos a partir de los recorridos realizados para el presente proyecto, sin embargo, acorde con la literatura revisada y a la consulta de las bases de datos del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, de la Facultad de Ciencias/UNAM,

Se puede concluir que la fauna presente a lo largo de la L.S.T. Iguala - Huitzuco es relativamente alta si se consideran las áreas de influencia (102 especies en total), con un componente importante de endemismos (26 especies de distribución restringida), pero con pocas especies bajo alguna categoría de riesgo (11 especies protegidas).

La importancia de esta riqueza no radica sólo en el número de especies reconocidas para el área de estudio y sus áreas de influencia, sino que las especies registradas constituyen una interesante mezcla biogeográfica, por la historia de sus elementos y del área misma, así como las particularidades ecológicas que ahí se presentan. La composición que se registra en toda la región incluye elementos de la Sierra Septentrional, aunque la mayoría de las especies pertenecen a la Provincia Biótica del Balsas Inferior, provincia caracterizada por sus montañas y planicies costeras, y por presentar una marcada estacionalidad climática, con un periodo muy seco (diciembre- mayo) y uno de lluvias.

Por otro lado, es necesario indicar que la movilidad de los diferentes grupos de vertebrados es muy variable; por ello, se recomienda elaborar un Programa de Rescate con énfasis en las especies de lento desplazamiento, las enlistadas en la NOM-059- SEMARNAT-2001 (SEMARNAT-2002) y las de distribución restringida a México.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 137

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

b) Uso del suelo y vegetación

En el área de estudio se identificaron los usos del suelo y vegetación que se indican en la Fig. IV.7, que se presento en el punto A de vegetación y que se reduce a continuación

Fig. IV.7. Tipo de vegetación y asociaciones vegetales presentes en la LST. Iguala Huitzuco.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 138

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

IV.2.1.3. Paisaje

De acuerdo con Conesa Fdez-Vítora (1995), la Estética se define como “aquello que está relacionado con las características tanto de los objetos observados como las de los seres humanos que los perciben y cuya combinación hace que el objeto sea agradable o desagradable”.

Por lo anterior, para valorar los posibles impactos ambientales sobre la estética o paisaje, consecuencia de las actuaciones que se propongan, se consideran una combinación de las características de los objetos o recursos existentes en el sistema (características intrínsecas) con la percepción de los seres humanos con respecto a dichos objetos o recursos (calidad visual).

Calidad intrínseca del paisaje

Como marco de información de la calidad intrínseca del paisaje se consideran los siguientes factores: a) Geomorfología y Edafología

Tabla IV.1. Unidades ambientales del área de estudio de la Línea de Subtransmisión Iguala - Huitzuco.

Unidades Descripción Ambientales

Geología: Cretácico Medio e Inferior. Suelos: Regosol eutrico, Litosol, Luvisol ortico, vertisol pelico. Calbisol calcico. Litología o rasgos geológicos: Rocas sedimentarias a marinas predominantemente calizas y areniscas. 1 Uso de suelo: Uso agrícola de riego (80%) y de temporal (20%) con asentamientos humanos de importancia socioeconómica regional. Tipo de vegetación: Cultivos agrícolas de riego y temporal; áreas confinadas con vegetación secundaria herbácea – arbustiva. Topoforma: Planicies.

2 Geología: Cretácico Medio e Inferior. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 139

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Unidades Descripción Ambientales

Suelos: Vertisol pelico, vertisol cromico, Regosol cálcico, Feozem calcarico, Regosol calcarico y Luvisol cálcico. Litología o rasgos geológicos: Rocas sedimentarias a calizas y areniscas. Uso de suelo: Urbano, agrícola y vegetación forestal con extracción de madera. Tipo de vegetación: Bosque tropical caducifolio en las laderas, Bosque de encino en la meseta central y al NE manchones de Bosque de pino, y en los alrededores de la Cd. de Iguala vegetación agrícola con vegetación herbácea - arbustiva Topoforma: Lomerios y planicie.

Geología: Cretácico Medio e Inferior, Terciario. Suelos: Rendzina, litosol, foozen, vertisol y cambisol. 3 Litología o rasgos geológicos: Roca Rocas sedimentarias a calizas y arenicas Uso de suelo: Forestal con extracción de madera. Tipo de vegetación: Bosque tropical caducifolio o selva baja caducifolia. Topoforma: Laderas de Montaña y montaña.

Geología: Cenozoico Superior. Suelos: Feozem lúvico, Rendzina, feozem háplico y Litosol Litología o rasgos geológicos: Rocas volcánicas a lavas, brechas y tobas, 4 principalmente basálticas y andesíticas; y rocas sedimentarias (marga, lutita,caliza, arenisca. Uso de suelo: Forestal con extracción de madera. Tipo de vegetación: Bosque tropical caducifolio en las laderas y en las cimas predomina el bosque de encinos. Topoforma: Ladera alta de montaña

Topomorfas: Cuerpos de agua. (Laguna Tuxpan; Presa Valerio Trujado). 5 Tipo de vegetación: No asociada a los cuerpos de agua. No presentan vegetación asociada a agua y la fauna presente es de uso comercial y recreativo (pesca). Fauna: la fauna presente es de uso comercial, los lugareños se dedica a explotar el uso pesquero de estos dos cuerpos de agua.

Calidad visual

Como marco de información de la calidad visual se consideran los siguientes factores: a) Poblaciones cercanas al proyecto.

Las comunidades más cercanas a la trayectoria del proyecto son: Iguala, Tonalapita del Norte, Tuxpan, San Vicente Palapa y Atetetla. b) Comunicaciones terrestres

Por la cercanía del proyecto y su área de estudio con la ciudad de Iguala, las vías de comunicación

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 140

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco existentes en el área de estudio son varias y diversas. De ellas cabe mencionar la carretera federal No. 63 y 95, las carreteras estatales y caminos de terracería.

Considerando los criterios ambientales anteriores, se toman en cuenta las características expuestas en la Tabla IV.9 para calificar el paisaje.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 141

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla IV.9. Criterios utilizados para la calificación del paisaje.

CALIDAD INTRÍNSECA (CI) CALIDAD VISUAL (CV) CALIF GEOMORFOLOGÍA (G) USO DEL SUELO Y ASENTAMIENTOS VÍAS DE VEGETACIÒN (V) HUMANOS COMUNICACIÓN 3 Relieve muy montañoso con Existencia de masas boscosas y Localización de asentamientos Existencia de carreteras pendientes de más de 60% y gran variedad de especies vegetales humanos a menos de 0,5 km y/o federales con amplia con alta potencialidad de que constituyen ciudades posibilidad de visión de las erosión. estructuras y cables 2 Relieve variado en forma y Cubierta vegetal casi continua y Localización de asentamientos Existencia de carreteras tamaño con pendientes entre diversidad de especies media humanos entre 0,5 y 1,0 km y/o estatales que permitan la 30 y 60% y con moderada que constituyen pueblos visualización de estructuras y potencial de erosión cables 1 Relieve con poca variación Cubierta vegetal discontinua y Localización de asentamientos Existencia de terracerías y con pendientes entre 0-30% y diversidad de especies baja humanos a más de 1,0 km y/o brechas que permitan la con baja potencialidad de que constituyen colonias o visualización de las erosión villas estructuras y cables

CI= 1/6 (G+V) CV= 1/6 (C+H)

El origen de la escala de valoración es 0.33, debido a que es el El origen de la escala de valoración es 0.33, debido a que es valor más bajo que se puede obtener para este índice, por lo el valor más bajo que se puede obtener para este índice, por que: lo que:

0,33 ≤ CI ≤ 1 0,33 ≤ CV ≤ 1 CRITERIOS: CI Ó CV= 0,33-0,54 BAJO 0,55-0,77 MEDIO 0,78-1,00 ALTO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

IV - 142

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

IV.2.1.4. Medio Socioeconómico. a) Demografía

El estado de Guerrero está situado al sur de la república mexicana. Ocupa el lugar número 14 en cuanto a su extensión territorial, con una superficie de 63 794 Km2 equivalente al 3.3% de la superficie total del país. Está rodeado por los estados de Michoacán, México, Morelos y Puebla al norte, por Puebla y Oaxaca al este, y por el sur tiene 500 Km de litoral con el Océano Pacífico. Su superficie está cubierta por la Sierra Madre del Sur, lo que la hace fundamentalmente montañosa y de difícil acceso especialmente a las áreas rurales y apartadas de los principales centros de población los cuales cuentan con vías rápidas y modernas que las unen entre sí y comunican con la capital de la república.

El estado está dividido en siete regiones, cada una con características propias en cuanto a su superficie, población y vida económica. Estas son: Tierra Caliente, Norte, Centro, Montaña, Costa Grande, Costa Chica y Acapulco. Cada una abarca un número variable de los 76 Municipios en que se divide el estado de Guerrero.

En el conteo de población (principalmente resultados por localidades 2005, INEGI) para el año 2005 Guerrero contaba con 3’115,202 habitantes. Creciendo a un ritmo de 2.1% anual. El 51.5% de la población se encuentra concentrada en diez municipios, que son por orden decreciente: Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Chilapa, Taxco, Zihuatanejo, Coyuca de Benítez, Atoyac, Tecpan y Teloloapan.

De acuerdo con el conteo de población INEGI 2005, en el 2005, 1’499,453 son hombres que le corresponde el 48.1% y 1’615,749 son mujeres correspondiendo el 51.9%,. El 45.6% de la población vive en el área rural, es decir en poblaciones menores de 2,500 habitantes. La proporción entre hombres y mujeres en esta área es prácticamente al 50%. En cuanto a la totalidad de la población femenina, el 44 .6% de ellas viven en el área rural. La población guerrerense es fundamentalmente joven, con un promedio de l8 años de edad.

La principal actividad económica del estado es la agricultura, pués representa el 85% de todos los minicipios y su producción. Sinembargo, en la mayoría de los casos, es para autoconsumo. Solamente en Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 143

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco algunos municipios de las costas y Tierra Caliente comercializan excedentes hacia otros mercados, ya que en su mayor parte la cosecha es de temporal.

La segunda actividad económica es el comercio local y después está la actividad ganadera, basado en el número de muncipio donde se practica (principalmente de ganado vacuno). La actividad ganadera se desarrolla en la Costa Chica y en la región de La Montaña; este último es para autoconsumo.

La actividad turística y comercial se desarrolla principalmente en Acapulco, Taxco y el municipio de José Azueta. En Chilpancingo de los Bravo, capital del estado, la actividad económica se sustenta en gran medida en el servicio público.

La industria maquiladora está representada en los municipios de Buenavista de Cuellar y Leonardo Bravo y artesanalmente se localiza en Olinalá, Zitlalá, y .

Los municipios de las regiones costeras realizan de manera incipiente la actividad pesquera (pesca ribereña), ya que su producción es para consumo local. Así mismo en la laguna de Chautengo se ha instalado el proyecto para cultivo de camarón blanco.

A continuación se proporcionan los aspectos socioeconómicos de los municipios en el área del proyecto de la LST. Iguala-Huitzuco, que son: Municipio de Iguala, Gro., Municipio de Tepecoacuilco, Gro., y el Municipio de Huitzuco, Gro.

Número de habitantes de los municipios y localidades en el área de la Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco (conteo de población 2005, INEGI).

LOCALIDADES

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 144

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco MUNICIPIOS NOMBRE TOTAL DE TOTAL DE TOTAL DE HABITANTES HOMBRES MUJERES IGUALA IGUALA 128 444 61 345 67 099 TUXPAN 1 732 819 013 TEPANTLAN 23 13 10 TONALAPITA 17 12 5 DEL NORTE (PUENTE GONZÁLEZ) HUITZUCO HUITZUCO 35 055 16 386 18 669 ATETLETA 635 307 328 TLAXMALAC 2 195 1 045 1 150 TEPECOACUILCO TEPECOACUICO 29 989 13 736 15 253 DE TRUJANO DE TRUJANO CUEXCONTLAN 606 275 331 EL CRUCERO 19 10 9 DE POLATCINGO SAN VICENTE 1137 518 619 PALAPA

Municipio de Iguala.

El municipio de Iguala se encuentra al norte de la ciudad de Chilpancingo, su cabecera municipal es Iguala de la Independencia, se encuentra a una distancia de 100 kilómetros sobre la carretera federal Acapulco-México; ubicado entre los paralelos 18°13’ y 18°27’ de latitud norte y entre los 99°29’ y 99°42’ de longitud oeste, respecto del meridiano de Greenwich.

Se encuentra asentado en los comienzos de la representación de la cuenca del río Balsas. Colinda al norte con Buena Vista de Cuellar y Taxco; al este con Huitzuco, Tepecoacuilco y Cocula; al oeste con Teloloapan. Iguala de la Independencia se encuentra situada a 731 metros sobre el nivel del mar.

Extensión

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 145

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Forma parte de la región norte y tiene una extensión territorial de 567.1 kilómetros cuadrados que representan el 0.89 por ciento del territorio total del Estado.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 123,960 habitantes, de las cuales 59,201 son hombres y 64,759 mujeres, lo que representa el 47.6% y el 52.4%, respectivamente. La población total del municipio representa el 4.0 por ciento con relación a la población total del Estado

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de 1.22 por ciento. La densidad de población es de 218.58 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cabecera Municipal. Su nombre es Iguala de la Independencia y cuenta con 83,412 habitantes.

En el municipio se cuenta con 89 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Coacoyula de Juárez con 3,110 habitantes, Santa Teresa con 2,898, Tuxpan con 1,815 y Metlapa con 1,521 habitantes.

Educación.-

En 1990 la población alfabeta es de 52,246 habitantes y analfabeta de 8,317 habitantes, con respecto a la población total de 15 años y más.

En cuanto al renglón educativo el municipio cuenta con la infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos en enseñanza básica: Preescolar, primaria y secundaria; así como nivel medio superior y superior.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 211 escuelas y 2,091 profesores.

Vivienda.-

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 28,412 viviendas ocupadas, de las cuales 23,297 dispone de agua potable, 24,008 disponen de drenaje, y 27,048 de energía eléctrica, representando así un 82%, 84.5% y 95.2% respectivamente.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 146

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco De acuerdo al régimen de propiedad, el 71.66% son propias y el 28.34% son rentadas. En relación a los asentamiento humanos se presentan con las siguientes características: 18.37% son de adobe, el 62.04% son de cemento, el 19.18% es de madera o asbesto y el 0.41% es no especificado.

Salud.- En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Al año 1999 presentaba un total de 18 clínicas, de las cuales una era del IMSS, una del ISSSTE y 16 de la SSA.

Actividad Económica

Agricultura

Desataca la producción del maíz, estropajo, sorgo, grano, cacahuate, jitomate, sorgo farrajero, tomate y ajonjolí.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de la primera destacan los bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y equinos. Respecto a la segunda, existen aves de engorda y postura, así como colmenas.

Industria

Planta laminadora de mármol.

Servicios

Hoteles, campo aéreo, moteles, centros nocturnos, restaurantes, agencias de visajes, transporte turístico etc.

Turismo

Se ofrece al turismo variedad de productos de oro, plata, cobre, museos, albercas. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 147

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 5.69

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y 21.88 electricidad)

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 70.42

Otros 2.01

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con teléfonos, administración de telégrafos, administración de correo, agencias de correo, radiodifusoras y radio telefonía.

Vías de Comunicación

Se cuenta con 48 kilómetros de caminos pavimentados y 16.2 kilómetros de caminos rurales. Cuenta con autobuses urbanos y suburbanos, combis, taxis; camiones de carga y mudanza, de materiales para construcción; grúas y pipas, además centrales de autobuses.

Rasgos socioculturales

Toponimia

El significado de la palabra Iguala se deriva del mexicano yohualcehuatl que quiere decir “donde serena la noche”. Hay quienes la traducen en “Yoalla” que significa “Ya volvió” o “Ya viene”.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 148

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 2,525 personas, que representan el 2.03 por ciento respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas son el náhuatl y mixteco.

Con relación a los monumentos cabe mencionar los siguientes:

Monumentos históricos.- Templo parroquial de Santa María de la Asunción, templo de San Francisco, construcción del siglo XIX.

Se encuentra un monumento a la Bandera, a los Héroes de la Independencia: Hidalgo, Guerrero y Morelos; a Benito Juárez, a Nicolás Bravo.

Obras de Arte

Pinturas al óleo con temas religiosos ubicados en el templo de San Francisco; murales del museo histórico, de la Bandera; mural de las garantías; mural alusivo a la historia revolucionaria del país y del Estado de Guerrero.

Municipio de Huitzuco.

La cabecera municipal de Huitzuco de los Figueroa se localiza al norte de la capital del Estado a 117 kilómetros de distancia, el municipio se encuentra enclavado dentro de la región Norte, sobre la carretera federal Chilpancingo-Iguala-Atenango del Río, entre las coordenadas 18°29’ y 17°37’ de latitud norte y 99°05’ de longitud oeste con relación al meridiano de Greenwch.

Colinda al norte con el municipio de Buenavista de Cuéllar y el Estado de Morelos, al sur con los municipios de Mártir de Cuilapan y ; al oriente con los municipios de Atenango del Río, y el Estado de Puebla y al poniente con los municipios de Iguala y Tepecoacuilco. Se encuentra situado a 768 metros sobre el nivel del mar.

El municipio cuenta con una superficie territorial de 921.9 kilómetros cuadrados que representa el 1.4 por ciento respecto a la superficie total del Estado.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 149

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 35,688 habitantes, de las cuales 16,934 son hombres y 18,734 son mujeres, lo que representa el 47.2 por ciento y 52.8 por ciento, respectivamente. La población total del municipio representa el 1.15 por ciento, con relación a la población total del Estado.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 fue de 1.18 por ciento. La densidad de población es de 38.68 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cabecera municipal: Su nombre es Ciudad Huitzuco. Se encuentra a 122 km. de la capital del Estado por la carretera federal y a 115 km. por la “Autopista del sol”. Cuenta con 83,412 habitantes. Las principales actividades son la agricultura, el comercio y la ganadería.

Existen 60 localidades de las cuales las más importantes son las siguientes:

Tlaxmalac. Población muy importante de nuestro municipio, esencialmente ganadera, agrícola y comerciante, se produce cacahuate y sandía. Se considera a este poblado, como el antecedente mas remoto de la fundación de nuestro municipio. Cuenta con una población de 2,069 con 1,264 hombres y 1,345 mujeres.

Quetzalapa. Poblado completamente dedicado a la agricultura y ganadería; así como a la elaboración de productos derivados de la leche. Cuna de hombres ilustres que lucharon en la Revolución de 1910. Tiene una población de 988 de los cuales 442 son hombres y 546 mujeres.

Chaucingo. Población agrícola y ganadera de importancia poblacional, también terreno que vio nacer hombres de la talla del Gral. Andrés Figueroa Figueroa. Con una población de 1,293 de éstos, 618 son hombres y 675 mujeres.

Tulimán. Población extensa de expresión bilingüe, artesanos en el ramo de figuras y utensilios de barro así como madera labrada. Cuenta con una población de 3,391 de los cuales 1,674 son hombres y 1,717 mujeres.

San Francisco Ozomatlán. Uno de los poblados de importancia poblacional a quien las autoridades atienden en forma especial debido a sus carencias y necesidades, de habla bilingüe, trabajadores creativos, su principal actividad son las artesanías en donde se elaboran

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 150

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco figuras de barro y madera, trabajos muy cotizados tanto por nacionales como por extranjeros. La población la conforman 678 hombres y 654 mujeres lo que hacen un total de 1,332.

Poloncingo. Se dedican esencialmente a las labores del campo y a la ganadería. Tiene una población de 2,371, de ellos 1,132 son hombres y 1,239 mujeres.

Otras comunidades no menos importantes cuya actividad es la agricultura y la ganadería son:

Escuchapa, Lagunillas, Paso Morelos, San Miguel de las Palmas, Cacahunanche, Atetetla, Atopula, Nanche Dulce, Cohuilotla, Acaquila, Tecoacuilco, Tecolotla, Texahualco, Tlapala, Xoyacuautla y Xilocintla.

Educación.

En el año 1990 la población alfabeta fue de 15,471 habitantes y analfabeta 4,790 habitantes, respecto al total de 15 años y más.

El municipio cuenta con la infraestructura suficiente para impartir educación preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 94 escuelas y 547 profesore

Vivienda.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 8,296 viviendas ocupadas, de las cuales 4,944 dispone de agua potable, 3,948 disponen de drenaje, y 7,989 de energía eléctrica.

De acuerdo a los asentamientos humanos el 86% de las viviendas son propias y el 14% rentadas.

Las viviendas tienen las siguientes características: 31.09% son de adobe, el 58.63% son de cemento, el 9.93% son de madera o abasto y el 0.35% no está especificado.

Salud.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 151

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco La demanda de los servicios médicos de la población es atendida por los Servicios Estatales de Salud (SSA) con centros de salud, uno central en la cabecera municipal; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene una unidad médica, al igual que el Instituto de Seguridad Social al Servicio de Trabajadores del Estado (ISSSTE); clínicas particulares y consultorios médicos, el Hospital Regional de Zona, Laboratorio de Análisis Clínicos, además de clínicas dentales.

Al año 1999 presentaba un total de 13 clínicas, de las cuales una era del IMSS, una del ISSSTE y 11 de la SSA.

Actividad económica. Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de maíz, cacahuate y sorgo grano. Se aprovecha al máximo el ciclo primavera-verano ya que no hay presas que retengan el agua.

Ganadería

El municipio se caracteriza por ser agricultor y ganadero, este es un ramo fuerte de explotación pues se industrializa la leche produciendo queso, crema y requesón de gran calidad. Cuenta con ganado bovino, porcino, caprino, ovino, equino; en cuanto a ganado menor existen aves de postura y engorda, así como colmenas.

Industria

La actividad industrial en el municipio, se localiza en la cabecera municipal, donde se ubican establecimientos dedicados a la fabricación de alimentos, de bebidas, de calzado de cuero y de productos minerales no metálicos, además existe una maquiladora de ropa de vestir; también están establecidas pequeñas industrias de elaboración de vino de uva silvestre, existiendo en total 3 fábricas y por iniciarse, el proyecto de la procesadora de cacahuate en sociedad.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 152

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Comercio

El sistema de comercialización del municipio de Huitzuco de los Figueroa cuenta con bodega rural, es apoyado por un mercado donde se expenden productos agrícolas, prendas de vestir y alimentos, mueblerías, ferreterías, papelerías, materiales para la construcción, entre otros.

Servicios

La cabecera municipal proporciona los siguientes servicios: Hoteles, centros comerciales, ferretería, reparación de aparatos eléctricos, refaccionarias, cerrajerías, abarrotes, hospitales, gasolineras, restaurantes, bancos, farmacias, talleres mecánicos y talleres de hojalatería.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 22.61 Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y 26.68 electricidad) Terciario (Comercio, turismo y servicios) 48.58 Otros 2.13

Medios de Comunicación

En la cabecera municipal la población cuenta con teléfonos, agencias de correos, oficinas de telégrafos y teléfonos rurales.

Vías de Comunicación

Cuentan con la infraestructura caminera que se encuentra constituida por 210.8 kilómetros, de los cuales el 11.8 por ciento son pavimentadas y el 88.1 por ciento de terracería; respecto al servicio de transportes la cabecera municipal cuenta con transporte: Foráneo, urbano y

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 153

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco suburbano, combis, taxis, camionetas de carga y mudanzas, así como transporte para distribuir materiales para construcción.

Rasgos socioculturales

Toponimia

Existen diferentes versiones sobre el significado de la palabra Huitzuco, el doctor Gutiérrez Tibón afirma que proviene de los vocablos náhuatl Huitzilizo: Espinas, y el locativo co, por lo que en conjunto se interpreta como “Cosa que contiene espinas”, debido a que sus terrenos se hallaban cubiertos de huizache.

El municipio se constituyó en 1850 con jurisdicción idéntica al antiguo Ayuntamiento de Tlaxmalac; fue uno de los 38 municipios que se constituyeron al erigirse el Estado.

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población total de indígenas en el municipio asciende a 2,320 personas, que representan el 6.50% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas en orden de importancia son el náhuatl y el mixteco.

Existen comunidades bilingües en casi toda la población, entre ellas Tulimán y San Francisco Ozomatlán.

Monumentos Históricos

Monumentos a los revolucionarios Figueroa: Rómulo, Ambrosio, Francisco y Andrés; monumentos a los héroes de 1911.

Se puede encontrar en la cabecera municipal la capilla de Guadalupe del Real, la capilla del Calvario y el templo parroquial de Santiago Apóstol

Arquitectónicos

Acueducto en Huitzuco colonial que surtía de agua a la ciudad de Huitzuco, data del siglo XVIII.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 154

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Arqueológicos

Lápida o monumento de Huitzuco: Muro localizado en el cerro de los Huashocotes, de 12 metros de largo por 5 de alto; montículos en los que se han localizado ídolos de roca y pectoral de jade en el sitio denominado la Maroma; loma de El Cantón lugar donde se localiza una cabeza de cantera.

También hay un jardín central en la cabecera municipal, además del Centro Cultural y Deportivo.

Esculturas

Imagen del Señor del Perdón, esculpida al tamaño natural, anatomía muy bien lograda en madera de toronjo y parota.

Municipio de Tepecoacuilco.

El municipio de Tepecoacuilco se localiza a 860 metros sobre el nivel del mar, al norte de la capital del Estado; aproximadamente a 11 kilómetros de la ciudad de Iguala se encuentra su cabecera municipal, Tepecoacuilco de Trujano, sobre la carretera federal México-Acapulco, desviándose en la localidad Rancho del Cura.

Ubicado entre los paralelos 17°54’ y 18°22’ de latitud norte y 99°41’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich.

Comprendido dentro de la región geoeconómica Norte. Colinda al norte con Iguala; al sur con Mártir de Cuilapan y antes Zumpango del Río; al oriente con Atengo del Río y Huitzuco y al poniente con Cocula.

El municipio tiene una extensión territorial de 984 kilómetros cuadrados, que representan el 1.54 por ciento de la superficie total del Estado.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Tepecoacuilco de Trujano fue de 30,838 habitantes, de los cuales 14,537 eran hombres y 16,301 mujeres. La población del municipio representa el 1.00% con relación al número total de habitantes en el Estado.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 155

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco En 1990, la población por edad, de 0 a 14 años de 40.3 por ciento; de 15 años a 64 años de 49.5 por ciento; de 65 años a más de 5.7 por ciento y no especificado es de 4.5 por ciento.

La tasa de crecimiento intercensal 1995-2000 es de -1.40 por ciento. La densidad de habitantes por kilómetro cuadrado es de 31.33.

Cabecera Municipal. Su nombre es Tepecoacuilco de Trujano y cuenta con 6,639 habitantes.

En el municipio se cuenta con 61 localidades. Considerando su número de habitantes, las más importantes son las siguientes: Mayahualan con 2,925 habitantes, Oapan con 2,499, San Miguel Tecuixiapan con 2,230 y Ahuehuepan con 1,798 habitantes.

Educación

La población alfabeta en el año 1990, fue de 13,588 habitantes y la analfabeta de 5,837 habitantes, con respecto a la población de 15 años a más.

Por lo que respecta a los servicios educativos en el municipio se cuenta con una infraestructura adecuada para satisfacer las necesidades de la enseñanza básica: Preescolar, primaria y secundaria.

En el ciclo escolar 1998-1999, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 79 escuelas y 476 profesores.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 7,002 viviendas ocupadas de las cuales 4,124 disponen de agua potable, 3,045 cuentan con drenaje y 6,574 cuentan con energía eléctrica, representando 58.9%, 43.5% y 93.9%, respectivamente.

Por lo que corresponde al registro de la propiedad el 90% de las viviendas son propias y el 10% son rentadas. Con respecto a los asentamientos humanos presentan las siguientes características: El 39.27% es de adobe, el 52.07% es de cemento, el 7.80% es de madera o asbesto y el 0.86% no especificado.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 156

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Salud

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA). Al año 1999 presentaba un total de 12 clínicas.

Actividad económica Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Destaca la producción de fríjol, cacahuate, ajonjolí, sorgo, melón, maíz y calabacita.

Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor; de los primeros destacan el bovino criollo, con rendimiento de carne y leche el porcino, el caprino, y el equino; en cuanto al segundo existen aves de corral y postura, así como colmenas.

Industria

En este rubro existen industrias de fabricación de alimentos, en la modalidad de maquiladoras; existe una en la confección de prendas de vestir existen también plantas agroindustriales como la fabricación de muebles y artesanías sobresaliendo las de pintura sobre papel ámate y la producción del mezcal.

Minería

En este renglón se ha detectado a través de trabajos de exploración, minerales y rocas explotadas como la plata, antimonio, cobre, hierro, mercurio, plomo, caulín, calisas cantera, yeso, chapopote y barro alfarero.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 157

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Turismo

Dentro del municipio, las principales áreas turísticas son las localidades de Tepecoacuilco y Xalitla, el museo de Morelos y los artículos hechos de madera como vistosas máscaras; la afluencia turística es prácticamente todo el año, principalmente en Xalitla ya que, se encuentra en lugar estratégico, está ubicada a un lado de la carretera nacional México-Acapulco; ocasionando que turistas tanto nacionales como extranjeros la visiten.

Comercio

La cabecera municipal y en general el municipio, se encuentran integrados al sistema comercial de Chilpancingo e Iguala; cuenta con establecimientos comerciales privados y oficiales de los privados destacan tiendas de ropa, abarrotes, dulcerías, farmacia, etc.

En la cabecera municipal se cuenta con un mercado donde son comercializados productos agrícolas de la región.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje

Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 22.07 Secundario (Minería, petróleo, industria 40.16 manufacturera, construcción y electricidad) Terciario (Comercio, turismo y servicios) 35.12 Otros 2.65

Medios de Comunicación

La cabecera municipal cuenta con agencias de correos y teléfonos rurales distribuidos en las localidades. En cuanto al servicio de transporte la cabecera municipal cuenta con taxis y autobuses foráneos que comunican a la ciudad de Iguala y otras localidades del municipio.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 158

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vías de Comunicación

Cuenta con la carretera estatal número 1, y en su infraestructura caminera hay tramos pavimentados y de terracerías, que dan acceso a diferentes localidades.

Rasgos socioculturales

Toponimia

El nombre de Tepecoacuilco proviene del náhuatl y significa. “Cerro de las Culebras Pintadas” el agregado de Trujano es en memoria del general Valerio Trujano, originario de este municipio.

Los primeros vestigios de la vida en el sur del país corresponden a los tiempos prehistóricos, restos de mamuts y megaterios colosales se han descubierto tanto en la zona de Zumpango del Río, como en las cercanías de y en la región de Tepecoacuilco, en donde se conservan numerosos huesos que datan de la remota época del Paleolítico; fue entonces cuando a la vez, apareció el hombre en estas tierras y dio principio a la edad de piedra.

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 5,827 personas que representan el 19.89% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son náhuatl y tlapaneco.

Monumentos Históricos

Busto de José María Morelos y Pavón; casona que sirvió de cárcel al Generalísimo don José María Morelos y Pavón y en la cual se guardan sus ornamentos sacerdotales que son exhibidos al público cada 16 de septiembre; en honor a don Valerio Trujano un monumento en la casa donde éste vivió.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 159

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Arquitectónicos

Templo de Santa María de la Asunción, sus cimientos datan del siglo XVII: Monasterio construidos por los Agustinos, localizado junto al templo; edificio del palacio municipal, con sus numerosos arcos de medio punto.

Arqueológicos

Restos de utensilios de cerámica de origen Olmeca, algunos trasladados al Museo Nacional de Antropología e Historia.

IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema.

En el estado de Guerrero, se presentan modificaciones en su medio ambiente que van de moderados a altos. Todos los tipos de vegetación reconocidos en una u otra medida presentan alteraciones en su estructura o composición. Entre los tipos de vegetación más alterados se encuentran los bosques templados como el de encino, pero también los bosques con afinidades tropicales como lo es el Bosque tropical caducifolio el cual ha sido modificado por pastizales inducidos y por palmares. Ello ha favorecido el incremento de la vegetación secundaria como el aumento de especies invasoras o exóticas. Los disturbios son consecuencia de las actividades productivas de los núcleos urbanos cercanos a la trayectoria del proyecto, que en cierta medida se han integrado de manera armónica al medio. No obstante, estos cambios si han provocado una defaunación del sistema, así como deterioro del hábitat y por ende modificaciones al paisaje. En muchas de estas zonas se presenta un incremento de la vegetación secundaria, que por desgracia favorece el reemplazo sucesional, ya que existen puntos donde las gramíneas y otras especies exóticas más competitivas puedan dominar el paisaje. A pesar de las modificaciones, este nivel de impacto no ha alterado la recirculación e intercambio de los ciclos biogeoquímicos en la zona. Los cambios en la cobertura vegetal se ven incrementados por la apertura de pastizales inducidos para agostadero. La influencia humana sobre el medio ambiente ha generado que los ecosistemas se encuentren fragmentados, con distintos grados de deterioro, con distintos niveles potenciales de afectación (como incendios), que ocasionan una pérdida de la flora y fauna, el incremento de la deforestación y la erosión hídrica.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 160

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco De acuerdo con lo comentado anteriormente se identifica como componentes relevantes del sistema a los tipos de vegetación y a los tipos de suelo que han permitido el desarrollo de ciertas actividades productivas (subsistema socioeconómico) que sirven de alguna manera el sustento a la población aledaña al proyecto.

Las actividades de agricultura, ganadería y desmonte han desplazado la vegetación, y la fauna y han originado modificaciones al suelo, además de fragmentarlo, sobre todo en aquellos lomeríos con pendientes suaves y suelos poco rocosos. Los componentes ambientales de suelo, vegetación y fauna, a pesar de las modificaciones, aún mantienen un gran número de interacciones que le dan cierta estabilidad al sistema. La fragmentación de hábitat puede ocasionar la eliminación de especie delicadas, (orquideas), modificación o disminución de la cubierta vegetal; reducción o disminución de la regeneración natural; disminución de la biodiversidad y sobrepastoreo.

El bosque tropical caducifolio esta intercalado con ranchos, áreas de cultivo y de pastoreo lo que aumenta el riesgo de algunos disturbios como la erosión y aumento de flora y fauna exótica. Estos bosques tienen su propia dinámica, y temporalmente se relacionan con las actividades de colecta de leña e incendios ocasionales. Los cambios permanentes en el sistema se evidencian cuando los terrenos, con aptitud forestal, se encuentran como potreros y aún como sitios abandonados. Con ello las especies generalistas abundan.

En la Fig. IV.19. se presenta un modelo esquemático de la estructura del sistema ambiental, correspondiente a la L.S.T. Iguala-Huitzuco. El modelo se ha estructurado de acuerdo a los capítulos previos partiendo de tres aspectos importantes: Estado del ambiente, componentes ambientales y actividades.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 161

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

FIG. IV.19. MODELO ESQUEMÁTICO DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

Tipos de vegetación Actividades antropogénicas

Modificaciones del paisaje

Modificaciones en la biodiversidad

Pastizales Vegetación secundaria Urbanización

Especies exóticas Demanda de servicios

Sobrepastoreo

Incendios Fragmentación Defaunación

Erosión Perdida de la diversidad

Problemática de largo plazo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 162

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

IV.2.3. Análisis de los componentes ambientales relevantes del sistema.

Suelo

Como componente ambiental relevante y crítico se identifica al suelo. Este se encuentra propicio a procesos de erosión por incremento de la deforestación y remoción de la vegetación, sobre todo, en zonas con suelos poco profundos y con poco desarrollo y fuertes pendientes (mayores al 15%).

Cabe mencionar, que por acción del proyecto no se incrementará el proceso erosivo de las áreas aledañas, por lo que este, no generará un impacto ambiental adverso sobre este elemento en áreas próximas a la Línea de Subtransmisión. Durante la construcción de la L.S.T. se debe aplicar el manejo de vegetación en el área del derecho de vía que se estableció en el capitulo II.

Vegetación.

En el área de la L.S.T. los tipos de vegetación más relevantes son: bosque tropical caducifolio y pastizal. A pesar de la presencia de elementos naturales es frecuente observar la sustitución del arbolado del dosel por especies exóticas como los eucaliptos y otras especies, aunque esto se incrementa en las zonas de poblados. De manera notable se puede apreciar la fragmentación de la vegetación primaria y el incremento de vegetación secundaria y de componentes exóticos.

Sistema hídrico.

Los componentes forestales en la zona del proyecto resultan relevantes por su papel de captadores de agua, por garantizar un correcto escurrimiento de las aguas superficiales sin aumentar la erosión hídrica, que desde luego se aumenta notablemente bajo fuertes presiones de sustitución de la vegetación, de la misma manera la filtración de agua es un proceso relevante que puede alterar al cambio de la vegetación o pérdida de la cobertura vegetal, esta tendencia se mantiene en los sistemas donde la agricultura y la tala son fuertes. El proyecto de

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 163

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco la construcción de caminos temporales de acceso no alterará más esta tendencia que se ve fomentada por otros factores externos como mercado y conductas agresivas al ambiente de algunos elementos de la población.

IV.3. Diagnostico ambiental

La interacción de los componentes abióticos y bióticos con el subsistema socioeconómico del área de influencia donde se pretende establecer el proyecto, ha dado como resultado una alteración histórica de la vegetación y por ende una alteración de las redes tróficas. La zona del estado de Guerrero presenta una amplia variedad de climas, así como orografía que favorece las actividades productivas. Lo anterior ha provocado que la fauna de la zona se desplace a sitios más conservados. De acuerdo con la opinión de los lugareños los grandes mamíferos ya no se encuentran tan fácilmente, de hecho algunos pequeños mamíferos antes relativamente comunes ahora son escasos. Las modificaciones en la densidad, distribución y composición de los tipos de vegetación por las actividades productivas, como los campos de cultivo, y los potreros.

De acuerdo con lo observado e información obtenida y los recorridos de campo efectuados donde se ubica la trayectoria de la Línea de Subtransmisión por construir, se menciona que:

El pastizal inducido, es resultado del desmonte y/o derribo del arbolado en el bosque tropical caducifolio, también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien en terrenos que se incendian con frecuencia.

Las observaciones de campo sugieren que gran parte de la cubierta vegetal de las regiones donde anteriormente prosperaba el bosque tropical caducifolio, ha sido eliminada y reemplazada por cultivos de maíz y pastos para ganado. En estas áreas, el cultivo de maíz también se ha extendido de manera importante y las tierras abandonadas han dado origen a la formación de acahuales de edades variables, sobre todo en la porción correspondiente al otrora bosque tropical caducifolio. La riqueza biológica ha sido mermada notablemente a causa de cambios en el uso del suelo en esta zona del proyecto. Debido a esto, las comunidades pristinas son inexistentes o bien, se ubican en sitios alejados del trazo de la Línea de Subtransmisión. Las comunidades vegetales que aún están presentes son secundarias o muy

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 164

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco perturbadas, y se encuentran inmersas en un complejo mosaico de áreas utilizadas para diversas actividades productivas. Las actividades antropogénicas anteriores han impactado directamente la composición y la abundancia faunística de toda la región por donde se establece el trazo de la Línea de Subtransmisión.

Por otro lado, el desarrollo de la agricultura en la región se ha llevado a cabo a pesar de que los suelos en algunos sitios no son aptos para dicha actividad, con excepción de las planicies del estado de Guerrero. La consecuencia de esta actividad desarrollada principalmente no sólo ha sido la deforestación de la zona, sino que además ha ocasionado procesos erosivos en algunos sitios. También son posibles los procesos de erosión hídrica en las zonas con topografía accidentada y regímenes de precipitación pluvial alta.

Las modificaciones en cuanto a la composición vegetal y su cobertura pude influir en la distribución y biodiversidad en el componente faunístico.

UNIDAD AMBIENTAL 1 (UA 1). Escenario actual • Se encuentra localizada en el estado de Guerrero, en la porción este y noroeste con respecto a la ciudad de Iguala. • Las localidades cercanas a esta unidad son: San Vicente y Tlaxmalac, la presa Valerio Trujado. Los núcleos poblacionales comprendidos en esta unidad son: Cuexcantlan, El Crucero de Polotcingo, San Vicente Palapa y Tlaxmalac. • Presenta la unidad edafica regosol eutrico como dominante, combinada con litosol, luvisol ortico, vertisol pelico y cambisol calcico. Como rasgos geológicos presenta rocas sedimentarias a marinas, predominantemente calizas, areniscas y sus topomorfas son fundamentalmente planicies. • La unidad se encuentra mayormente (80%) con vegetación agrícola, con vegetación secundaria herbácea-arbustiva y con asentamientos humanos. • La vegetación de bosque tropical ha desaparecido, encontrándose, como se menciono, únicamente vegetación secundaria herbácea-arbustiva y vegetación agrícola.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 165

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Escenario modificado por el proyecto • No se modifica el patrón de drenaje de las corrientes superficiales perennes e intermitentes ni la recarga de los acuíferos de la zona. • Se modifica la calidad de vistas panorámicas en la porción del área de estudio y sus alrededores debido a la introducción de estructuras y cables ajenos al paisaje original. • Las características fisicoquímicas y la susceptibilidad del suelo de regosol eutrico y litosol como unidad predominante y secundaria respectivamente, que conforman a esta unidad no se verán modificadas, salvo de manera puntual en las áreas requeridas para la colocación de las estructuras, consistiendo en la excavaciòn de cuatro cepas cada una, de 1.5 X1.5 m de diámetro y profundidad las cuales no exceden al 14.06 % del total del área destinada al proyecto.

UNIDAD AMBIENTAL 2 (UA 2) Escenario actual • Se encuentra localizada en la porción sureste del área de estudio, en la zona urbana y suburbana de la Cd. de Iguala, Zona agrícola y forestal.

• El suelo que predomina es la combinación edáfica vertisol pelico más vertisol cromico en los alrededores de Iguala y zona agrícola.

• Principalmente se encuentra constituida por cultivos agrícolas de temporal y riego, en espacios físicos de llanuras o terrenos con pendientes inferiores al 15%. • El uso del suelo es predominantemente urbano y agrícola con algunos reductos de vegetación forestal. • Como rasgos geológicos presenta rocas sedimentarias (calizas y areniscas) con topomorfa de planicie y lomeríos.

Escenario modificado por el proyecto • No se modifica el patrón de drenaje de las corrientes superficiales perennes e intermitentes, ni el clima predominante ni el substrato geológico del sitio.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 166

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco • Se modifica no significativamente la calidad de vistas panorámicas en la porción del área de estudio y sus alrededores. Lo anterior debido, a que esta zona existen línea de transmisión de electricidad, caminos y la carretera No. 95 de asentamientos humanos. • Las características fisicoquímicas y la susceptibilidad del suelo a la erosión del suelo vertisol pelico y vertisol cromico no se verán modificados, salvo de manera puntual en la superficie requerida para la colocación de las estructuras

UNIDAD AMBIENTAL 3 (UA 3) Escenario actual • Esta unidad esta representada mediante la ubicación de cuatro áreas en laderas de montaña y montaña, que se ubican en la parte oeste (parte superior e inferior hacia el oeste) y relativamente próximas a la Cd. de Iguala.

• En esta unidad se encuentra como unidad edáfica predominante El tipo de suelo Rendzina y en menor proporción se encuentra el litosol.

• El tipo de vegetación predominante que presenta esta unidad es el de bosque tropical caducifolio.

• El uso del suelo es forestal con extracción de madera.

• Como rasgos geológicos presenta rocas sedimentarias (calizas y areniscas) con topomorfa de laderas de montaña y montaña. Escenario modificado por el proyecto

• No se modifica el patrón de drenaje de las corrientes superficiales perennes e intermitentes, ni el clima predominante ni el substrato geológico del sitio. • Se modifica la calidad de vistas panorámicas en la porción del área de estudio y sus alrededores debido a la introducción de estructuras y cables ajenos al paisaje original. • Las características fisicoquímicas y la susceptibilidad del suelo a la erosión de Rendzina con suelos predominantes (luvisol y feosen) no se modifican.

UNIDAD AMBIENTAL 4 (UA 4) Escenario actual • Esta unidad se encuentra localizada al norte de la trayectoria de la Línea de subtransmisión.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 167

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco • Las localidades cercanas a dicha unidad son Tuxpan, Tonalapita del Norte, Tlaxmalac y Huitzuco. • Suelo Feozem luvico, Rendzina, feosen hálpico y litosol. Como rasgos geológicos presenta rocas igneas, volcánicas a lavas (tobas y rocas basalticas y rocas sedimentarias como caliza y arenisca, con topomorgas de montaña. • El tipo de vegetación que sostiene esta unidad ambiental es Bosque tropical caducifolioen las laderas y en la montaña (cimas) predomina el bosque de encino. • El uso del suelo es predominantemente forestal de bosque de encino y menor proporción de bosque tropical caducifolio.

Escenario modificado por el proyecto • No se modifica el patrón de drenaje de las corrientes superficiales perennes e intermitentes, ni el clima predominante ni el substrato geológico del sitio. • Se modifica la calidad de vistas panorámicas en la porción del área de estudio y sus alrededores debido a la introducción de estructuras y cables ajenos al paisaje original.

• Las características fisicoquímicas y la susceptibilidad del suelo a la erosión del mosaico edáfico de Rendzina con Feozem y Litosol que conforman a esta unidad no se modificaran, ya que la Línea de Subtransmisión no cruza por esta unidad. • El uso del suelo perteneciente a esta unidad, es forestal en su totalidad y no se modifica ya que la trayectoria de la Línea de Subtransmisión no cruza por esta unidad.

UNIDAD AMBIENTAL 5 (UA 5) Escenario actual • La trayectoria de la Línea de Subtransmisión no cruza por esta unidad, sin embargo se encuentra proxima a esta. • Se encuentra localizada en el cuadrante suroeste del área de estudio, y esta representada por los cuerpos de agua; Laguna Tuxpan y la Presa Valerio Trujado. • Las localidades cercanas a dicha unidad son: Iguala, Tonalapita del Norte, Tuxpan, San Vicente Palapa, Cuexcontlan y Tepecoacuilco de Trujano. • En esta unidad no se presenta vegetación asociada al agua y la fauna es de uso comercial y recreativo.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 168

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

• Escenario modificado por el proyecto • No se modifica el patrón de drenaje de las corrientes superficiales perennes e intermitentes, predominante ni el substrato geológico del sitio, ni los usos de los cuerpos de agua • Se modifica en menor grado la calidad de vistas panorámicas en la porción del área de estudio y sus alrededores, ya que en estos el paisaje es urbano y agrícola con Línea de Transmisión. • El uso de estos cuerpos de agua no será modificado. • No se modifica la calidad del agua ni sus volúmenes de almacenamiento. El proyecto no hará aprovechamiento de agua de estos cuerpos de agua.

CAPÍTULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 169

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

En este capítulo se identifican y describen los impactos ambientales que pueden originarse durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación de la Línea de Subtransmisión (LST) Iguala - Huitzuco, es un proyecto de Subtransmisión eléctrica con una capacidad de 115 kv, de 2 circuitos, tipo de cable de 795 ACSR, con una longitud de 17+954.17 km y 12 m de ancho de derecho de vía.

La metodología para la identificación de impactos ambientales, considera, en una primera parte la técnica de la matriz de Leopold modificada, y en una segunda etapa, para la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz, se utilizó la opinión de expertos. La metodología utilizada comprende las siguientes etapas:

1) Elaboración de una lista de acciones relevantes que comprende el proyecto. La primera etapa consistió en sintetizar y ordenar todas las actividades relacionadas con la preparación del sitio, la construcción y operación. Con base en esta información se elaboró una lista de las actividades principales.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 170

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 2) Elaboración de una lista de factores y componentes ambientales. En esta etapa se elaboró el inventario de los factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por las actividades del proyecto.

3) Identificación de interacciones ambientales. Para identificar las interacciones existentes entre las actividades que involucra la construcción de del proyecto eléctrico y los componentes ambientales, se elaboró la matriz de identificación de interacciones ambientales. En esta matriz se ordenaron sobre las columnas las actividades del proyecto que se listaron en la tabla V.2, y sobre las filas se incluyeron los componentes ambientales relacionados en la tabla V.3 que se presentan en el punto V.2.2.

La existencia de interacción entre las actividades y los componentes ambientales se señalaron por medio de la naturaleza del impacto, para lo cual se utilizó el signo + para los impactos positivos o benéficos y el signo – para los negativos o adversos.

4) Evaluación de los impactos ambientales.- A partir de la opinión de expertos y de una matriz de criterios se evaluó la magnitud de los impactos negativos. Los criterios que se utilizaron fueron:

ƒ Extensión del efecto (E).- tamaño de la superficie afectada por una determinada acción.

ƒ Duración de la acción (D): lapso de tiempo durante el cual se estará llevando a cabo una acción particular.

ƒ Continuidad del efecto (Co): Tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde de su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 171

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco • Reversibilidad del impacto (R): Posibilidad de que el factor afectado pueda volver naturalmente a su estado original, una vez producido el impacto y suspendida la acción tensionante.

ƒ Certidumbre del impacto (C): Grado de probabilidad de que ocurra el impacto.

ƒ Susceptibilidad de medidas de mitigación (M): capacidad que existe para aplicar medidas correctivas a un determinado impacto.

ƒ Intensidad del impacto (I): Nivel de aproximación a los límites permisibles en las Normas Oficiales Mexicanas cuando esto aplique, o en su defecto, la proporción del stock o de las existencias del componente ambiental afectado en el área de estudio que son afectadas por el impacto.

La sumatoria de los valores asignados a cada uno de los criterios determinó la magnitud (MI) de los impactos.

MI=Σ E + D + Co + R + C + M + I

Los criterios mencionados anteriormente fueron valorados de acuerdo con la escala indicada en la Tabla No. VI.1, pág. V.4. Los valores de 3, 6 y 9 se establecieron, guardando una distancia de tres unidades entre ellos para permitir una suficiente diferenciación en la calificación de acuerdo con la escala establecida para la determinación de los impactos.

5) Determinación de la impactos ambientales relevantes.- A partir de los valores de magnitud, se consideró un mínimo (21) y un máximo (63) de valores a fin de establecer los rangos de significancia del impacto, de acuerdo con:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 172

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

No significativo (NS) 21-35 Poco significativo (PS) 36-50 Significativo (S) 51-63

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 173

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Tabla No. V.1. Criterios y escalas que se utilizaron para determinar la magnitud de los impactos

ESCALA 3 6 9 CRITERIOS

Extensión del Puntual, afectación Local, si el efecto ocurre Regional, el efecto se efecto directa en el sitio donde entre el derecho de vía manifiesta más allá del (E) se ejecuta la acción, de la línea. derecho de vía. hasta el derecho de vía.

Duración de la acción Corta, cuando la Mediana, la acción dura Larga, la actividad dura (D) actividad dura menos de más de 1 mes y menos más de 1 año. 1 mes. de 1 año. Continuidad del Ocasional, el efecto Temporal, el efecto se Permanente, el efecto se efecto puede ocurrir produce de vez en produce al mismo tiempo (Co) incidentalmente en los cuando (incidentalmente) que ocurre la acción, ciclos de tiempo que en los ciclos de tiempo aunque ésta se lleve a dura una acción que dura una acción cabo de forma continua, intermitente, y existen intermitente. intermitente y/o frecuente. medidas para evitar que la interacción suceda; ocurre una sola vez. Reversibilidad del A corto plazo, la tensión A mediano plazo, el A largo plazo, el impacto impacto puede ser revertida por impacto puede ser podrá ser revertido (R) las actuales condiciones revertido por las naturalmente por un del sistema en un condiciones naturales del tiempo mayor de dos período de tiempo sistema, pero el efecto años. relativamente corto, permanece de 1 a 2 menos de un año. años. Certidumbre Poco probable, la Probable, si la actividad Muy probable, la (C) probabilidad de implica riesgos probabilidad de ocurrencia de potenciales, aunque el ocurrencia del impacto es determinada afectación efecto podría variar casi segura, determinada puede ocurrir bajo dependiendo de las por la experiencia en condiciones condiciones del proyecto otros proyectos del mismo extraordinarias o o del ambiente. giro. imprevistas. Susceptibilidad de Factibilidad alta, Factibilidad media, Factibilidad baja, La medidas de remediable mediante la implica la ejecución de potencialidad de remediar mitigación aplicación de ciertas determinadas actividades el impacto ambiental es (M) actividades para para remediar el impacto, de nula a baja. contrarrestar en gran con cierta incertidumbre medida el impacto de éxito. identificado. Intensidad del Mínima, si los valores de Moderada, cuando la Alta, cuando la afectación impacto la afectación son afectación alcanza rebasa los valores (I) menores al 50% del valores equivalentes a permisibles indicados en límite permisible, o si las más de 50% respecto al la NOM, o si la afectación existencias afectadas límite permisible, o si son es superior al 50% de las son menores al 24% del afectadas entre 25-49% existencias de la región. total disponible en el de las existencias. área de estudio.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 174

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

V.2 Impactos ambientales generados

V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

El escenario ambiental modificado se elabora con base en los resultados obtenidos de la evaluación de impactos y sólo de aquellos factores que tienen interacciones con las actividades del proyecto.

Geomorfología. El proyecto no contempla realizar cortes, ni excavaciones y rellenos de magnitud tal que se pueda considerar como una causa para modificar las topoformas de la zona.

Suelo. Las actividades de desmonte a matarrasa en las áreas con vegetación silvestre y/o forestal ocurrirán en las áreas correspondientes a la apertura del proyecto eléctrico. En estos puntos podrían modificarse las características físicas del suelo, así como aumentar la tasa de erosión al quedar el suelo desprovisto de vegetación e incrementar su compactación con el tránsito de vehículos. .

Calidad del aire y ruido. El tránsito de maquinaria, equipo y vehículos utilizados en las diferentes etapas del proyecto constructivo de la línea de subnsmisión (LS) Iguala – Huitzuco (Subtransmisión eléctrica con una capacidad de 115 kv, de 2 circuitos, tipo de cable de 795 ACSR, con una longitud de 17954.17 km y 12 m de ancho de derecho de vía), generarán emisiones a la atmósfera, así como ruido; sin embargo, las emisiones serán intermitentes y en espacios abiertos, por lo que las concentraciones de gases estarán por debajo de los límites máximos permisibles por la normativa ambiental aplicable y vigente. En cuanto a los polvos, estos se mitigarán por medio de riego.

Hidrología superficial. Las acciones derivadas de la construcción de la Línea de Subtransmisión, específicamente la apertura de la brecha de maniobras y patrullaje incidir sobre los patrones de drenaje existentes.

Vegetación Con la construcción de la Línea de Subtransmisión (LST) Iguala – Huitzuco (Subtransmisión eléctrica con una capacidad de 115 kv, de 2 circuitos, tipo de cable de 795 ACSR, con una longitud de 17+954.17 km y 12 m de ancho de derecho de vía) sólo ocurrirán modificaciones puntuales sobre ciertos elementos de la flora, como consecuencia principalmente de la apertura del derecho de vía brecha de 12 m de ancho y con una longitud

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 175

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco de 17+954.17 km. Cabe recalcar que una buena parte del bosque ya se encuentra alterado por las actividades productivas de los pobladores de la región y que las modificaciones por la apertura del proyecto antes mencionado NO PROVOCARÁ más daños al sistema. Entre los componentes ambientales que temporalmente sufrirán algún grado de alteración están: la cobertura vegetal, sobre todo del estrato herbáceo y arbustivo. La riqueza de especies media como el número de especies en una zona, que sin duda se reducirá o será favorecida una o dos especies las más resistentes al disturbio. Algunos atributos del suelo como la estructura y su textura presentarán modificaciones y ello puede alterar las condiciones del suelo mínimas para favorecer la germinación y el establecimiento de la vegetación. Considerando que el área donde se ubica la mayor parte de la trayectoria de la línea (bosque tropical caducifolio), no incrementarán las tendencias de cambio de uso de suelo de la región.

Fauna. Con la modificación del escenario ambiental y como consecuencia de las actividades productivas y el cambio temporal de uso del suelo, las comunidades de animales en el área que ocuparán el proyecto se verán desplazadas. Los cambios en el sistema han modificado los lugares de refugio y alimentación de la fauna por lo que las especies buscan áreas con menos alteraciones en zonas de difícil acceso. Por otro lado, la presencia de humanos y movimiento de maquinaria y vehículos, podrían ahuyentar a algunas especies de fauna existente en la zona, e incidir sobre su distribución, sin embargo si lo anterior se hace como una manera de ahuyentar la fauna puede resultar positivo. Cabe aclarar que en ningún momento se creará una barrera que impida el libre desplazamiento de los animales, más que temporalmente durante las labores de construcción.

Paisaje. El escenario se verá modificado levemente por la introducción del proyecto antes mencionado sin embargo, este impacto se considera de poca extensión debido a la reducida extensión de la superficie que ocuparán la L.S.T.

Social y económico. El factor socioeconómico tendrá mayores impactos positivos que negativos. Algunos de los componentes que se podrían ver afectados de manera positiva serían: a) la economía local, debido a la creación de fuentes de trabajo, principalmente en la etapa de construcción, b) la economía regional, debido a que se estimulará el desarrollo industrial regional, y c) los servicios públicos, ya que el proyecto por sí mismo es un servicio que beneficiará a las comunidades y sectores productivos de la región.

V.2.2 Identificación de los efectos en el sistema ambiental

Etapas 1 y 2.- Los resultados obtenidos para las etapas 1 y 2 de la metodología descrita se presentan en las tablas No. V.2 y V..3.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 176

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Etapa 3. Una vez identificadas las actividades relevantes del proyecto, así como los factores y componentes ambientales susceptibles de ser afectados, se procedió a elaborar la matriz de identificación de interacciones ambientales, tabla No. V.4, pág. V.9, en la cual se identificaron las interacciones que pueden originar algún tipo de impacto ambiental, tanto negativo como positivo. De acuerdo con lo establecido en la tabla No. V.4, se identificaron 71 posibles interacciones ambientales para la preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento del proyecto, 17 de ellas se presentan durante la etapa de preparación del sitio del proyecto, 38 interacciones se identificaron en la etapa constructiva, y 16 en la operación y mantenimiento del derecho de vía en la línea de subtransmisión. Del total de impactos ambientales, únicamente 17 se establecieron como positivos y los restantes (54) como negativos.

Tabla No. V.2. Acciones relevantes generadas por etapa que comprenden el proyecto L. S.T. Iguala – Huitzuco. Etapa del proyecto Acciones Preparación del sitio Trazo topográfico del derecho de vía Contratación del personal Remoción de arbolado en el área que ocupará el Construcción proyecto Remoción de cubierta vegetal y acabado del proyecto. Operación y Mantenimiento Tránsito temporal de vehículos Mantenimiento del derecho de vía Generación de residuos sólidos

Tabla No.V.3. Factores y componentes ambientales que podrían ser afectados por la ejecución del proyecto LST. Iguala-Huitzuco-

Factor ambiental Componente ambiental Geología y Geomorfología Relieve (topoformas) Características físicas Suelo Características químicas Procesos erosivos Composición (calidad del aire) Aire Nivel de ruido Características físico-químicas Hidrología superficial Patrón de drenaje Uso actual Cobertura Vegetación Composición y Diversidad Especies maderables

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 177

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Especies con estatus Distribución Riqueza de especies Fauna Pérdida de hábitat Especies con estatus

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 178

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

TABLA No.V.4. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE INTERACCIONES AMBIENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE L. S.T. IGUALA – HUITZUCO (SUBTRANSMISIÓN ELÉCTRICA CON UNA CAPACIDAD DE 115 KV, DE 2 CIRCUITOS, TIPO DE CABLE DE 795 ACSR, CON UNA LONGITUDDE 17+954.17 KM Y 12 M DE ANCHO DE DERECHO DE VÍA). Preparación del Construcción Operación y Mantenimiento Etapas-Acciones sitio

Factores-Componentes

Trazo topográfico Trazo topográfico del proyecto Contratación de personal Remoción de arbolado en el área que ocupará el proyecto Remoción de y vegetal cubierta acabado del proyecto Obras accesorias Tránsito temporal Mantenimiento del derecho de vía Generación de residuos sólidos Geomorf Relieve (topoformas) - ología Características físicas ------Características químicas - - - - Procesos erosivos - - Suelo Composición (calidad del aire) - Aire Nivel de ruido - Hidrologí Características físico-químicas a Patrón de drenaje - + Superfici

al Uso actual Cobertura - - - - - Composición/diversidad - - - - Vegetació Especies maderables - - - - - n Especies con estatus - - - - - Distribución Riqueza de especies - Fauna Pérdida de hábitat - - - - Especies con estatus - - - - Paisaje Cualidades estético------paisajísticas Uso del suelo - - - - -

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 179

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vías de comunicación + + + + + + Economía local + + + + Economía regional + + Sociales y económic Servicios públicos + + + + os Densidad de población Cultura (costumbres, tradiciones)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 180

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

V.2.3 Caracterización de los impactos

Etapas 4. Para evaluar la magnitud del impacto ambiental de las interacciones identificadas como negativas en la etapa 3, se elaboró la tabla No. V.6, pág. V.13, en donde se establecen los valores obtenidos para cada una de ellas, utilizando los siete criterios de magnitud considerados. En dicha tabla se puede observar que se obtuvieron un total de 25 impactos ambientales poco significativos (PS) (Tabla No. V.5).

V.2.4 Evaluación de los impactos

A partir de los valores de significancia obtenidos en la etapa 4, se seleccionaron únicamente aquellos impactos clasificados como poco significativos, así como todos los positivos, los cuales permiten una valoración integral del proceso de cambio por el proyecto; asimismo, se elaboraron las fichas para cada uno de los mismos.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 181

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Tabla No.V.5. Matriz cribada de la significancia de los impactos

Preparación Construcción Operación y Mantenimiento Etapas-Acciones del sitio

Factores-Componentes Trazo topográfico del proyecto Contratación de personal Remoción de arbolado en el área que ocupará el Remoción de cubierta vegetal y acabado del proyecto Obras accesorias Tránsito temporal Mantenimiento del derecho de vía Generación de residuos sólidos Relieve (topomorfas) NS Características físicas NS PS NS NS NS NS Características químicas PS PS NS NS Suelo Procesos erosivos NS NS Composición (calidad NS Aire del aire) Nivel de ruido PS Hidrología Características físico- Superficial químicas Patrón de drenaje PS +

Uso actual

Cobertura NS PS PS PS PS Composición/diversidad NS NS NS NS Vegetación Especies maderables NS NS PS PS PS Especies con estatus PS PS PS PS PS Distribución Riqueza de especies NS Fauna Pérdida de hábitat NS NS NS NS Especies con estatus PS PS PS PS Paisaje Cualidades estético- NS PS PS PS NS paisajísticas Uso del suelo NS NS NS NS PS Vías de comunicación + + + + + +

Economía local + + + +

Sociales y Economía regional + + económicos Servicios públicos + + + +

Densidad de población

Cultura (costumbres, tradiciones)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 182

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tabla No. V.6. Valoración de los criterios empleados para determinar la magnitud del impacto ambiental identificado

Factor Componente Etapa del Significancia Ambiental ambiental proyecto Acción del proyecto Descripción del efecto E D Co R C M I MI del impacto Preparación del Trazo topográfico Apertura de la brecha 3 3 3 3 3 3 3 21 NS sitio Suelo 1 Relieve (topomorfas) Preparación del Trazo topográfico Cambio en la composición de la cobertura 3 3 6 3 3 3 3 24 NS sitio del sustrato Suelo 2 Características físicas Construcción Remoción de Remoción de suelo por uso de maquinaria 3 6 6 6 9 6 3 36 PS Suelo 3 Características cubierta vegetal y físicas acabado del proyecto Construcción Obras accesorias Por instalación de estructuras 3 6 6 9 9 3 3 39 PS Suelo 4 Características físicas Operación y Tránsito temporal Compactación de suelo 3 3 3 3 9 6 6 33 NS Mantenimiento Suelo 5 Características físicas Operación y Mantenimiento del derecho Derrame de residuos 3 6 6 3 3 3 3 27 NS Mantenimiento de vía Suelo 6 Características físicas Operación y Generación de residuos Disposición de residuos 3 6 3 3 6 3 3 27 NS Mantenimiento sólidos Suelo 7 Características físicas Construcción Remoción de Remoción de suelo 3 6 6 9 9 3 3 39 PS Suelo 8 Características cubierta vegetal y Químicas acabado del proyecto Construcción Obras accesorias Remoción de suelo 3 3 3 3 3 3 3 21 NS Suelo 9 Características Químicas Operación y Mantenimiento del derecho Derrame de residuos 3 9 6 3 3 3 3 30 NS Mantenimiento de vía Suelo 10 Características Químicas Suelo 11 Características Operación y Generación de residuos Disposición de residuos 3 6 3 3 3 3 3 24 NS químicas Mantenimiento sólidos Suelo 12 Procesos Construcción Remoción de Suelo descubierto por remoción de 3 3 3 3 6 6 6 30 NS erosivos cubierta vegetal y vegetación acabado del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 183

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Suelo 13 Procesos Construcción Obras accesorias Suelo descubierto por instalación de 3 6 6 6 9 6 6 42 PS erosivos estructuras Aire 14 Composición Operación y Tránsito temporal Cambio temporal de condiciones actuales 3 6 6 3 6 3 3 30 NS mantenimiento Aire 15 Nivel de ruido Operación y Tránsito temporal Ruido provocado por el uso de vehículos 3 6 6 6 6 6 6 39 PS mantenimiento Hidrología Patrón de Construcción Remoción de Modificación del drenaje natural de los 3 6 6 9 6 6 3 39 PS superficial 16 drenaje cubierta vegetal y escorrentía acabado del proyecto Hidrología Padrón de Construcción Obras accesorias Obras de drenaje que impiden su alteración + + + + + + + + Impacto superficial 17 drenaje Positivo Vegetación 18 Cobertura Prep. del sitio Trazo topográfico Derribo manual de vegetación 3 3 6 3 6 3 3 27 NS

Vegetación 19 Cobertura Construcción Remoción de arbolado Desmonte temporal de vegetación arbórea 3 6 6 6 9 6 6 42 PS Cobertura Construcción Remoción de Desmonte temporal de vegetación arbórea 3 6 6 6 9 6 6 42 PS Vegetación 20 cubierta vegetal y acabado del proyecto Vegetación 21 Cobertura Construcción Obras accesorias Remoción temporal de vegetación 3 6 6 6 9 6 6 39 PS Vegetación 22 Cobertura Operación y Tránsito temporal Modificación de la cobertura 3 6 6 6 6 6 9 42 PS mantenimiento Vegetación 23 Composición/di Preparación del Trazo topográfico Derribo manual de vegetación 3 3 6 3 6 3 3 27 NS versidad sitio Vegetación 24 Composición/di Construcción Remoción de arbolado Desmonte temporal de vegetación arbórea 3 6 6 3 6 3 3 33 NS versidad Vegetación 25 Composición/di Construcción Remoción de Remoción temporal de vegetación 3 3 6 3 6 3 3 27 NS versidad cubierta vegetal y acabado del proyecto Vegetación 26 Composición/di Construcción Obras accesorias Remoción temporal de vegetación 3 3 6 3 6 3 3 27 NS versidad Especies Preparación del Trazo topográfico Derribo manual de vegetación 3 3 6 3 6 3 3 27 NS maderables sitio Vegetaci ón 27 Especies Preparación del Contratación de personal Derribo manual de vegetación 3 3 6 6 3 3 3 27 NS maderables sitio Vegetaci ón 28 Vegetación 29 Especies Construcción Remoción de arbolado Desmonte temporal de vegetación arbórea 3 6 6 9 6 6 3 39 PS maderables Especies Construcción Remoción de Remoción temporal de vegetación 3 6 6 9 6 6 3 39 PS maderables Vegetación 30 cubierta vegetal y acabado del proyecto Vegetación 31 Especies Construcción Obras accesorias Remoción temporal de vegetación 3 6 6 9 6 6 3 39 PS Maderables Vegetación 32 Especies con Preparación del Trazo topográfico Derribo manual de vegetación 3 6 6 6 6 3 9 39 PS status sitio Vegetación 33 Especies con Preparación del Contratación de personal Derribo manual de vegetación 3 3 9 6 6 6 9 42 PS status sitio

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 184

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 34 Especies con Construcción Remoción de arbolado Desmonte temporal de vegetación arbórea 3 6 6 6 6 3 9 39 PS estatus Vegetación 35 Especies con Construcción Remoción de Remoción temporal de vegetación 3 6 6 6 6 3 9 39 PS estatus cubierta vegetal y acabado del proyecto Vegetación 36 Especies en Construcción Obras accesorias Remoción temporal de vegetación 3 6 6 6 6 3 9 39 PS estatus Fauna 37 Riqueza de Preparación del Contratación de personal Ahuyentamiento de la fauna 3 3 3 3 3 3 3 21 NS especies sitio Fauna 38 Pérdida de prep. del sitio Trazo topográfico La presencia y el uso de equipo 3 6 6 3 6 6 3 33 NS hábitat Fauna 39 Pérdida de Construcción Remoción de arbolado en el Se ahuyentaría la fauna/desplazamiento 3 6 6 3 6 6 3 33 NS hábitat área que ocupará el proyecto Fauna 40 Pérdida de Construcción Remoción de Pérdida de refugios 3 3 3 3 6 3 3 24 NS hábitat cubierta vegetal y acabado del proyecto Fauna 41 Pérdida de Construcción Obras accesorias Desmonte temporal del área del camino 3 6 6 3 6 6 3 33 NS hábitat Fauna 42 Especies en prep. del sitio Trazo topográfico La presencia humana y el uso de equipo 3 6 6 6 6 3 9 39 PS estatus Fauna 43 Especies en Construcción Remoción de arbolado en el La presencia humana y el uso de maquinaria 3 6 6 6 6 3 9 39 PS estatus área que ocupará el y equipo proyecto Fauna 44 Especies en Construcción Remoción de Desmonte temporal del área del camino 3 6 6 6 6 3 9 39 PS estatus cubierta vegetal y acabado del proyecto Fauna 45 Especies en Construcción Obras accesorias Desplazamiento de fauna 3 6 6 6 6 3 9 39 PS estatus Paisaje 46 Cual. Estético Preparación del Trazo topográfico Cambio en las condiciones actuales por la 3 3 6 6 6 6 3 33 NS paisajísticas sitio presencia del personal Paisaje 47 Cual. Estético Construcción Remoción de arbolado en el Cambio temporal de las condiciones actuales 6 6 6 9 6 6 3 42 PS paisajísticas área que ocupará el proyecto Paisaje 48 Cual. Estético Construcción Remoción de Nuevos elementos al paisaje (vehículos) 6 6 6 9 6 6 3 42 PS paisajísticas cubierta vegetal y acabado del proyecto Paisaje 49 Cual. Estético- Construcción Obras accesorias Nuevos elementos al paisaje (vehículos) 6 6 6 9 6 6 3 42 PS paisajísticas Paisaje 50 Cual. Estético - Operación y Tránsito temporal de Nuevos elementos al paisaje (vehículos) 3 3 6 6 9 3 3 33 NS paisajísticas mantenimiento vehículos Sociales y Uso del suelo Preparación del Trazo topográfico Cambio temporal de uso del suelo en el 3 6 6 3 9 3 3 33 NS económicas 51 sitio derecho de vía Sociales y Uso del suelo Construcción Remoción de arbolado en el Cambio temporal de uso del suelo 3 6 6 3 9 3 3 33 NS económicas 52 área que ocupará el proyecto Construcción Remoción de Ocupación temporal de predios 3 6 6 3 9 3 3 33 NS Sociales y Uso del suelo cubierta vegetal y económicas 53 acabado del proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 185

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Construcción Obras accesorias Ocupación temporal de predios 3 6 6 3 9 3 3 33 NS Sociales y Uso del suelo económicas 54 Operación y Tránsito temporal Ocupación temporal de predios 3 6 6 3 9 6 6 39 PS mantenimiento Sociales y Uso del suelo económicos 55 Preparación del Contratación del Mejora de las vías de comunicación + + + + + + + + Impacto sitio existentes positivo Sociales y Vías de personal económicos 56 comunicación Construcción Remoción de arbolado en el Limpieza de los caminos existentes + + + + + + + + Impacto área que ocupará el positivo Sociales y Vías de proyecto económicos 57 comunicación Construcción Remoción de Limpieza de los caminos existentes + + + + + + + + Impacto positivo Sociales y Vías de cubierta vegetal y económicos 58 comunicación acabado del proyecto Construcción Obras accesorias Construcción y mantenimiento de las vías de + + + + + + + + Impacto comunicación positivo Sociales y Vías de económicos 59 comunicación Operación y Tránsito temporal de Mayor flujo de transporte + + + + + + + + Impacto Mantenimiento vehículos positivo Sociales y Vías de económicos 60 comunicación Operación y Mantenimiento del derecho Mantenimiento los caminos existentes + + + + + + + + Impacto Mantenimiento de vía positivo Sociales y Vías de económicos 61 comunicación Sociales y Economía local Preparación del Contratación del personal Empleo de mano de obra + + + + + + + + Impacto económicas 62 sitio positivo Sociales y Economía local Construcción Obras accesorias Construcción de obras accesorias + + + + + + + + Impacto económicas 63 positivo Operación y Tránsito Temp. Uso de servicios locales + + + + + + + + Impacto mantenimiento positivo Sociales y Economía local Vehículos económicos 64 Operación y Mantenimiento de Uso de servicios locales + + + + + + + + Impacto mantenimiento positivo Sociales y Economía local caminos económicos 65 Preparación del Contratación del Contratación de mano de obra + + + + + + + + Impacto sitio positivo Sociales y Economía personal económicos 66 regional Construcción Obras accesorias Construcción de obras accesorias + + + + + + + + Impacto positivo Sociales y Economía económicos 67 regional Preparación del Contratación del Mejora de la calidad de vida + + + + + + + + Impacto sitio positivo Sociales y Servicios personal económicos 68 públicos Construcción Obras accesorias Mejora de los servicios + + + + + + + + Impacto positivo Sociales y Servicios económicos 69 públicos

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 186

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Operación y Tránsito temporal de Flujo de capital + + + + + + + + Impacto Mantenimiento vehículos positivo Sociales y Servicios económicos 70 públicos Operación y Mantenimiento del derecho Flujo de capital + + + + + + + + Impacto Mantenimiento de vía positivo Sociales y Servicios económicos 71 públicos

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

V - 187

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Descripción de los impactos ambientales

A continuación se presentan las fichas descriptivas de los impactos ambientales poco significativos.

Factor / componente ambiental Suelo / Características físicas Etapa / actividad del proyecto Construcción/remoción del suelo por inst. de estructuras Descripción de la interacción Las acciones arriba mencionadas para la etapa de preparación del sitio requieren de la remoción del suelo por el desmonte y despalme de la vegetación, por lo que se estima que las condiciones físicas actuales (estructura, permeabilidad, porosidad) serán afectadas. Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A mediano plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Muy probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad media mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Mínima Significancia del impacto (PS) Poco Significativo Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI, (actividades para el desmonte)

Factor / componente ambiental Suelo / Características físicas Etapa / actividad del proyecto Construcción/obras accesorias Descripción de la interacción Las acciones arriba mencionadas, por instalación de estructuras. Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A largo plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Muy probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad alta mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Mínima Significancia del impacto (PS) Poco Significativo Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 188

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Factor / componente ambiental Suelo /Características químicas Etapa / actividad del proyecto Construcción /Remoción de vegetación Descripción de la interacción El suelo al ser desprovisto de su capa orgánica (nutrientes) modificará sus características químicas. Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A largo plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Muy probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad alta mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Mínima Significancia del impacto (PS) Poco Significativo Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI, inciso a (actividades para el desmonte)

Factor / componente ambiental Suelo / Procesos erosivos Etapa / actividad del proyecto Construcción del sitio/obras accesorias Descripción de la interacción El área que ocupará el derecho de vía será removido el suelo para la construcción de obras accesorias. Al terminar la obra el suelo se recuperara en lo posible. La exposición del suelo durante la obra podría incrementar la tasa de erosión. Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A largo plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Muy Probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad alta mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Mínima Significancia del impacto (PS) Poco Significativa Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI. Se deberá implementar un programa de restauración al término de su uso.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 189

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Factor / componente ambiental Aire / Nivel de ruido Etapa / actividad del proyecto Operación y mantenimiento/tránsito de vehículos Descripción de la interacción Las acciones arriba mencionadas para la etapa de construcción tendrán como consecuencia un uso frecuente de los caminos existentes con vehículos que incrementarán el ruido. Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A mediano plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad media mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Alta Significancia del impacto (S) Poco Significativa Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI.

Factor / componente ambiental Hidrología superficial / Remoción de la cubierta vegetal Etapa / actividad del proyecto Construcción/Brecha de maniobra y patrullaje Descripción de la interacción Los cambios de las condiciones actuales del suelo como consecuencia del desmonte y despalme, podrían modificar los patrones de drenaje existentes en la zona. Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A mediano plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad media mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Mínima Significancia del impacto (PS) Poco Significativo Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 190

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Factor / componente ambiental Vegetación / Cobertura Etapa / actividad del proyecto Construcción /Remoción de cubierta vegetal; obras accesorias Descripción de la interacción Con la apertura del derecho de vía quedará su superficie expuesta temporalmente a los agentes erosivos mientras se termina su uso y se procede a la restauración el área de influencia. Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A mediano plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Muy probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad media mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Moderada Significancia del impacto (PS) Poco Significativa Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI.

Factor / componente ambiental Vegetación / Cobertura Etapa / actividad del proyecto Operación y mantenimiento/tránsito de vehículos Descripción de la interacción Las acciones arriba mencionadas para la etapa de construcción tendrán como consecuencia un uso frecuente de los caminos existentes por vehículos, lo cual alterará la cobertura vegetal. Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A mediano plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Muy Probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad media mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Moderada Significancia del impacto (S) Poco Significativa Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 191

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Factor / componente ambiental Vegetación / Especies maderables Etapa / actividad del proyecto Construcción/remoción de arbolado; remoción de cubierta vegetal; obras accesorias. Descripción de la interacción Se removerá la vegetación arbórea sobre el área que ocupara el área de la brecha de maniobras y patrullaje, así como la de instalación e incado de estructuras. Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A largo plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad alta mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Mínima Significancia del impacto (S) Poco Significativo Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI, (actividades para el desmonte y actividades para la protección de flora y fauna). Se hará un deposito al Fondo Forestal Nacional que determine la SEMARNAT por el cambio de uso de suelo forestal se permitirá que los pobladores utilicen los restos vegetales como leña.

Factor / componente ambiental Vegetación/Especies en estatus NOM-059- SEMARNAT-2001 Etapa / actividad del proyecto Preparación del sitio/Trazo topográfico Descripción de la interacción Se identifico una especie de vegetación con 159 individuos en estatus de protección que habrá que rescatar del área que ocupará el derecho de vía. (1) Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A mediano plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad alta mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Alta Significancia del impacto (S) Significativa Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI, preparando un programa de rescate, protección y conservación de flora silvestre. NOTA (1): Coryphanta elephantidens var. bumamma se encontró entre los PI-10 al PI-16.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 192

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Factor / componente ambiental Vegetación / Especies en estatus NOM-059- SEMARNAT-2001 Etapa / actividad del proyecto Construcción/ remoción de arbolado; remoción de cubierta vegetal; obras accesorias. Descripción de la interacción Se identificó solamente una especie en estatus de protección que habrá de rescatarse, debido a que se encuentra en la categoría de AMENAZADA (1). Extensión del efecto (E) Puntual 0Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A mediano plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad alta mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Alta Significancia del impacto (S) Significativo Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI, (actividades para el desmonte y actividades para la protección de flora y fauna) y se acatará la norma oficial mexicana NOM-059- SEMARNAT-2002. NOTA (1): Coryphanta elephantidens var. bumamma se encontró entre los PI-10 al PI-16.

Factor / componente ambiental Fauna/Especies en estatus NOM-059-SEMARNAT- 2001 Etapa / actividad del proyecto Preparación del sitio Y construcción de la LST: remoción de arbolado; remoción de vegetación; obras accesorias. Descripción de la interacción La apertura de brecha de maniobras y patrullaje, y apertura del área de maniobras para tendido e incado de estructuras, traerán como consecuencia la pérdida de hábitat sólo puntualmente y para especies de poca distribución. Se detecto la posibilidad de que se presenten durante las actividades constructivas en el área que ocupa el derecho de vía de la LST individuos de catorce especies de fauna en estatus de amenazada (A) y sujeta a protección especial (Pr). Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A mediano plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad alta mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Alta Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 193

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Significancia del impacto (PS) Significativa Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI. Se acatará la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, enumerada en el apartado VI.3. Se considera elaborar un programa de rescate, protección y conservación de fauna silvestre.

Factor / componente ambiental Paisaje / Cualidades estético-paisajísticas Etapa / actividad del proyecto Construcción/Remoción de arbolado; remoción de vegetación; obras accesorias y transito temporal. Descripción de la interacción Los cambios más susceptibles (por ejemplo el desmonte y despalme con la introducción de estructuras y cables) podrían constituir un efecto visual poco agradable Extensión del efecto (E) Puntual Duración de la acción (D) Mediana Continuidad del efecto (Co) Temporal Reversibilidad del impacto (R) A largo plazo Certidumbre de ocurrencia (C) Probable Susceptibilidad de medidas de Factibilidad media mitigación (M) Intensidad del impacto (I) Mínima Significancia del impacto (S) Poco Significativo Medidas de mitigación propuestas Se deberán considerar los criterios establecidos en el capítulo VI, (actividades para el desmonte).

En general, los componentes ambientales que podrían afectarse de manera apreciable serían aquellos relacionados con los factores del suelo, vegetación, fauna y paisaje.

Suelo

Las actividades de desmonte a matarrasa, remoción de vegetación y tránsito de vehículos podrían modificar las características físicas del suelo y aumentar la tasa de erosión al quedar desprovisto de vegetación y modificar su estructura por compactación del suelo debido al transito de vehículos y maquinaria. Sin embargo, con la implementación de medidas preventivas y de mitigación, los efectos podrán ser minimizados.

Vegetación. Esta componente del sistema se verá modificada temporalmente sobre el derecho de vía de las superficies que ocupará el proyecto tanto en la cobertura vegetal como en la riqueza de especies y la densidad de árboles. El sistema ambiental, definido para este proyecto

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 194

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco como el área de estudio y el área de influencia se encuentra fuertemente fragmentado por actividades antropogénicas.

Como medida de compensación por la pérdida de cobertura vegetal en las superficies que ocupará el proyecto en áreas forestales y/o con vegetación natural se efectuará un deposito al Fondo Forestal Nacional que establecerá la SEMARNAT por el cambio de uso de suelo forestal

Además de lo antes mencionado, se aplicara el manejo de vegetación establecido en el capitulo II.

Fauna. La fauna silvestre será ahuyentada y desplazada con la posibilidad de destruir su hábitat dentro del área que ocupara el derecho de vía de la LST. Durante la preparación del sitio y construcción. Sin embargo, con la aplicación de un programa de rescate, protección y conservación de fauna silvestre se reducirá el impacto adverso sobre esta.

Paisaje. El escenario se verá modificado por la introducción de nuevos elementos tales como el derecho de vía, el área de maniobra y el área de patrullaje con la introducción de estructuras y cables.

Social y económico. El factor socioeconómico tendrá mayores impactos positivos que negativos. Algunos de los componentes que se podrían ver afectados de manera positiva serían: a) la economía local, debido a la creación de fuentes de trabajo, principalmente en la etapa de construcción, b) la economía regional, debido a que se estimulará el desarrollo industrial regional, y c) los servicios públicos, ya que el proyecto por sí mismo es un servicio que beneficiará a las comunidades y sectores productivos de la región.

Lo anterior, debido a que para la contratación de personal, se dará preferencia a los habitantes de los asentamientos más cercanos al proyecto, así como para la satisfacción de los servicios requeridos se dará preferencia a los proveedores de las poblaciones próximas a la trayectoria del proyecto eléctrico.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 195

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

V.3. Determinación del área de influencia.

Como se menciono en el Capitulo IV; punto IV.1, el proyecto de Línea de Subtransmisión (LST) Iguala – Huitzuco, Subtransmisión Eléctrica con una capacidad de 115 kv, de 2 circuitos, tipo de cable de 795 ACSR, con una longitud de 17+954.17 km y 12 m de ancho de derecho de vía y con un total de 18 Puntos de Inflexión (PI), ocupa una área de influencia en cuanto a posibles perturbaciones al suelo, la vegetación y la fauna, de 2 km de ancho por 19.954 km de longitud, formando una envolvente a todo lo largo de la trayectoria de la Línea de Subtransmisión Iguala- Huitzuco.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 196

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPÍTULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.I. MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACIÓN Y/O COMPENSACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que se proponen para contrarrestar los impactos ambientales identificados y evaluados en el capítulo anterior se describen a continuación. Cabe mencionar, que como resultado del capítulo anterior se identificaron el suelo, flora (bosque tropical caducifolio, bosque de quercus) y fauna asociada a esta, como los componentes del sistema ambiental que pueden resultar más afectados la construcción de la

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 197

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Línea de Subtransmisión por lo que buena parte de las medidas de prevención y de mitigación de impactos ambientales que se presentan a continuación se dirigen a estas componentes. Medidas Preventivas Las medidas preventivas tienen como finalidad evitar que las actividades del proyecto tengan repercusiones negativas significativas en el ambiente. Con esto se busca mantener la disponibilidad de los recursos naturales y de los bienes y servicios ambientales en el área donde se ubica el proyecto.

Medidas de Mitigación La aplicación de las medidas de este tipo tiene la finalidad de disminuir los efectos adversos que se presenten como consecuencia de las acciones del proyecto aunque se apliquen medidas preventivas. Los impactos que requieren de medidas de mitigación son aquellos que inevitablemente se generarán, tales como el desmonte de la brecha de maniobra y patrullaje.

Medidas de Compensación Las medidas de compensación pretenden resarcir los efectos negativos que provocan ciertas actividades que no puedan mitigarse.

Cabe mencionar, que evidentemente será necesario aplicar y observar la normatividad establecida en el capítulo III, punto III.3 del presente documento, así como toda aquella, que de manera adicional sea aplicable.

VI.I.1. Criterios Ecológicos CE-OESE-003-1989

En primer término, para la prevención de los impactos ambientales por la ejecución de este proyecto se tomarán en cuenta los criterios ecológicos CE-OESE-003/89, establecidos para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión y subestaciones eléctricas, los cuales fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 8 de junio de 1989. Entre los criterios más

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 198

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco relevantes que aplican a este proyecto y a sus caminos de acceso para la construcción de la L. T. se acatarán los siguientes:

• Ubicar el proyecto preferentemente fuera de: a) Áreas Naturales Protegidas. b) Zonas turísticas o de potencial turístico.

• En la trayectoria de la LST se deberá evitar. a) Cruzar por cuerpos de agua. b) Su paso por áreas de alto valor escénico.

• En la construcción de la LST. Se deberá

a) Depositar los residuos del desmonte, en lugares apropiados para no causar daños a los ecosistemas. b) Se deberá procurar el uso de herramienta manual o mecánica, y evitar el uso de productos químicos y el fuego al efectuar el desmonte y despalme del área que ocupara la LST.

VI.I.2.Medidas preventivas

1. EL CONTRATISTA deberá contar con el personal técnico especialista en el área ambiental (Biólogo, Ing. Ambiental, Ing. Agrónomo, Ing. Forestal, Ecólogo o afín), quienes serán los encargados de realizar y supervisar el cumplimiento de las especificaciones plasmadas en este documento. De este personal técnico especialista en el área ambiental, EL CONTRATISTA deberá designar a uno o más Responsables Ambientales, los cuales deben tener la capacidad técnica suficiente para detectar aspectos críticos desde el punto de vista ambiental, estos responsables deben contar con la facultad basta y suficiente para tomar decisiones, definir estrategias, modificar actividades nocivas al medio ambiente y a la salud humana e implantar las actividades adicionales que se requieran para prevenir, mitigar y/o remediar impactos ambientales, por lo que deberá estar presente en todas las etapas del proyecto. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 199

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

2. Se evitarán cortes en el terreno a fin de evitar cambios en las condiciones topográficas y del suelo.

3. En las áreas urbanas, suburbanas, en los terrenos agropecuarios aplicar la NOM- 114-SEMARNAT-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales agropecuarias, industriales de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

4. El contratista deberá clasificar e identificar los residuos que se generen durante el proceso de construcción. En caso de que se generen residuos considerados peligrosos, éstos deberán ser manejados conforme a la normativa aplicable en la materia.

5. Los residuos domésticos e industriales no peligrosos serán colectados, transportados y enviados al tiradero municipal o al sitio que indiquen las autoridades locales. Los residuos sólidos de tipo doméstico se manejarán por separado de acuerdo a sus características y se transportarán en tambos metálicos o de plástico con tapa. La disposición final de dichos residuos será de acuerdo a lo que señale la legislación vigente aplicable y la autoridad competente. Los residuos industriales no peligrosos se dispondrán de acuerdo con lo que señale la legislación vigente y aplicable y las autoridades competentes. Los materiales que puedan ser reutilizados serán colectados y almacenados temporalmente para su posterior utilización.

6. En la construcción del proyecto se colocarán, de ser posible, sanitarios portátiles con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos fisiológicos y evitar las evacuaciones al aire libre, posteriormente los residuos deberán ser trasladados a los sitios donde indique la autoridad local, para lo cual deberá contratarse a una empresa especializada y autorizada para el manejo y disposición de las mismas. En caso de no existir en la región el servicio de préstamo de renta de sanitarios y se defeque en la obra, se cubrirá inmediatamente el desecho con cal y después con tierra.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 200

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 7. Disponer los residuos sólidos no peligrosos generadores durante la construcción de la obra de acuerdo a su naturaleza, de la siguiente manera:

a) En cada uno de los frentes de trabajo donde se realicen actividades de construcción de la obra o relacionadas con éstas (campamentos, almacenes, oficinas, etc.), los residuos sólidos domésticos se depositarán en contenedores provistos de tapa, los cuales se ubicarán en las áreas de generación en forma visible y estratégica, para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local competente previa autorización de estos (basureros municipales).

b) Los residuos susceptibles de ser reutilizados, tales como: madera, papel, vidrio, metales y plásticos, podrán separarse y enviarse a empresas que los aprovechen, o depositarse donde la autoridad municipal lo autorice.

c) El material producto de las excavaciones que no se utilice en los rellenos y que por sus dimensiones no permita su correcta reincorporación al suelo, y en general todos los residuos que no sean utilizados deberán enviarse fuera del área de la obra, para ser destinados a los sitios que designen las autoridades competentes.

d) Todos los residuos (a excepción de los residuos vegetales) que no sean utilizados deberán enviarse fuera del área de la obra, para ser destinados a los sitios que designen las autoridades competentes.

e) Los residuos vegetales generados por las actividades de desmonte y podas deberán de ser picados o triturados, y posteriormente distribuidos dentro del área del derecho de vía del proyecto, cuidando que no se formen apilamientos; en las áreas con pendientes superiores al 10% se dispondrán en forma de cordones o surcos perpendiculares a la pendiente.

8. La maquinaria, equipo y vehículos que se utilizan durante el proceso constructivo se mantendrán en buenas condiciones para la cual se enviarán a mantenimiento preventivo cumpliendo estrictamente con el programa de cada unidad. Para lo anterior, se llevará una bitácora de mantenimiento de maquinaria y de vehículos

9. Toda reparación, mantenimiento y lavado de maquinaria, equipo y vehículos se efectuará en áreas de servicio preestablecidas. No se permitirá que estas acciones se

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 201

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco efectúen en el área de trabajo o en las cercanías de cuerpos de agua. Las áreas de servicio deberán tener piso de concreto, fosa separadora de grasas y aceites, y fosa de recuperación.

10. En caso de una situación de emergencia que requiera la reparación de un vehículo o maquinaria en el área de trabajo, se tomarán las medidas necesarias para evitar contaminar el suelo con aceites y grasas lubricantes. Todos los residuos que se generen en una situación de este tipo deben ser recogidos y llevados a un sitio autorizado para su depósito y confinamiento.

11. Cuidar que el contratista no vierta los restos del cemento premezclado ni los residuos generados por el lavado de los camiones revolvedores, en ninguna de las áreas adyacentes al derecho de vía ni en el mismo derecho de vía a excepción de las áreas de hincado preestablecidas para este fin; para lo anterior, la CFE mantendrá una estricta supervisión durante el desarrollo de la obra percatándose de la disposición final de los mismos.

12. El material producto de las excavaciones, siempre y cuando no se utilicen para el relleno y compactado de las estructuras, se almacenarán temporalmente en sitios que no afecten a los escurrimientos y/o áreas de inundación cercanas al proyecto, a fin de no alterar la calidad del agua; asimismo, no se almacenará fuera del área establecida como brecha de maniobra y patrullaje, para su posterior traslado a los sitios que la autoridad correspondiente señale.

13. No almacenar combustible y lubricantes dentro del área del proyecto, para tal caso se deberá utilizar la infraestructura existente en las poblaciones cercanas al sitio de construcción de la obra; estos materiales, los vehículos que transporten y el sitio de almacenamiento de los mismos deberán ajustarse a lo establecido en la normatividad aplicable en la materia

14. Evitar el derrame de residuos líquidos, tales como aceites, grasas, solventes, sustancias tóxicas, hidrocarburos, residuos de pintura y materiales impregnados con ésta, etc., al suelo, a cuerpos de agua o a drenajes municipales. Este tipo de residuos se

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 202

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco colectarán para que se manejen y almacenen temporalmente en las condiciones que establece la normatividad en materia de residuos peligrosos. El transporte, manejo y disposición final de los mismos deberá ser realizado por empresas autorizadas para tal efecto por la autoridad competente en la materia en caso de que ocurriese un derrame de dichos residuos líquidos, aplicar el plan de emergencia correspondiente, y entregar, un reporte detallado de las actividades de la remediación del sitio 15 días como máximo después de ocurrido el incidente.

15. Realizar el mantenimiento la maquinaria y vehículos en el sitio de la obra, para tal efecto podrá utilizar los talleres pertinentes ubicados en las poblaciones cercanas a la obra, debiendo obtener evidencia, lo anterior a efecto de evitar en el sitio de la obra impactos ambientales negativos producidos residuos peligrosos.

16. EL CONTRATISTA entregará los comprobantes de la contratación de la(s) empresa(s) prestadora(s) del servicio requerido para cumplir con lo establecido en los puntos 14 y 15. Dichos documentos deberán estar debidamente firmado, incluir el registro de la empresa ante la autoridad, la razón social de la misma y la cantidad de los residuos peligrosos (sólidos o líquidos) que recibe para su traslado, almacenamiento y/o disposición final.

17. Que el contratista utilice lonas para cubrir los camiones que transporten material terrígeno hacia el sitio de la obra o lo saquen del mismo, y/o humedecer el material para evitar la dispersión de su contenido durante los recorridos.

18. Se utilizarán preferentemente caminos de acceso ya existentes y/o trasportar los materiales para cimentación y estructuras. En caso de requerirse la apertura de nuevos caminos, el contratista deberá de obtener la autorización ambiental.

19. El manejo de vegetación en el derecho de vía de la línea se deberá llevar a cabo Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 203

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco como se indica en las Figs. II.1 y II.2 del capitulo II.

20. Durante las labores de desmonte no se permitirá el uso del fuego ni agroquímicos.

21. En forma previa a cualquier actividad de preparación al sitio para la construcción de la línea se deberá realizar un estudio prospectivo en toda la superficie del derecho de vía de la línea, con la finalidad de identificar la presencia de especies de flora y fauna silvestre que se encuentren en el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001, incluyendo cactáceas en especial de la especie Coryphantha elephantidens catalogada bajo status por la NOM-059-SEMARNAT-2001, y demás ejemplares de flora que por las características del proyecto deban que ser reubicadas.

22. Se deberá elaborar y presentar para aprobación de LA SEMARNAT, los programas de Rescate, Protección y/o Conservación de Fauna y Flora Silvestre.

23. Realizar el desmonte y la tala de árboles de forma direccional y selectiva, respetando en máxima medida las especies que por características físicas sea posible evadir. Asimismo, estas actividades deberán realizarse de forma tal que se permita el libre desplazamiento de la fauna. Moviéndose de las zonas de menor hacia las de mayor densidad de vegetación.

24. En caso de afectarse nidos durante los trabajos de construcción, EL CONTRATISTA deberá llevar a cabo el establecimiento y construcción de sitios de anidación en áreas aledañas a la afectada, siendo EL CONTRATISTA el responsable de definir la ubicación de éstos, y de requerirse, la obtención de los permisos por parte de los dueños de los predios.

25. Está prohibido realizar actividades de desmonte y mantenimiento de la brecha de maniobra y patrullaje, mediante el uso de fuego, herbicidas y/o cualquier otro producto químico que inhiba el crecimiento de la vegetación.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 204

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 26. Sólo se realizarán actividades de desmonte en las áreas autorizadas para maniobras de tendido tensionado de los cables de guarda y conductor, brecha de maniobra y patrullaje (4.0 m de ancho), en las áreas de maniobras para el armado de torres con dimensiones (12X12 m) las cuales se señalan

27. Las actividades de despalme con maquinaria pesada se realizarán posteriormente al derribo del arbolado, y en las áreas propuestas para ello, las cuales se indican en La figuras II.1 y II.2 del capitulo II.

28. Los residuos vegetales producto del desmonte se manejarán de la siguiente manera:

a) Las ramas y fustes con diámetros menores a 10 centímetros deberán ser picados y esparcidos dentro del derecho de vía del proyecto cuidando que no se formen apilamientos; en las áreas con pendientes superiores al 10% se dispondrán en forma de cordones o surcos perpendiculares a la pendiente del terreno, cuidando que no formen apilamientos que interfieran con la germinación de semillas, así mismo facilitar la incorporación de sus elementos bioquímicos al suelo. b) Los fustes con diámetros mayores a 10 centímetros podrán dejarse depositados dentro del derecho de vía, enteros o en secciones de .5 metros de longitud, apilados a los lados del camino de maniobra y patrullaje, en las áreas donde se realice desmonte manual. La orientación del tronco o del apilamiento deberá ser perpendicular a la pendiente del terreno como se indica en el croquis 3. En cualquiera de los casos, los residuos no deberán impedir el tránsito por el camino de maniobra y patrullaje o representar barreras de distribución para la fauna terrestre existente en la zona.

29. Se deberá conservar la vegetación que esté presente en los márgenes de los cuerpos de agua (arroyos) al menos en una franja de 20 m de ancho, si alguno interfiriera en el funcionamiento se haría poda selectiva. Lo anterior conforme lo establecido el artículo 23 del Reglamento de la Ley Forestal.

30. Se hará un manejo mínimo de vegetación en zonas de cañada, en las cuales se permitirá la poda selectiva de aquellas especies que interfieran con el proceso constructivo y operativo del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 205

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 31. Queda prohibido afectar la vegetación que se encuentre fuera del derecho de vía, por lo que las actividades constructivas se deberán acotar exclusivamente dentro de este; en los sitios donde se hincarán las estructuras, áreas de tendido y tensado de cables, y brecha de maniobras y patrullaje,

32. Que el desmonte o poda se lleve a cabo básicamente por medios manuales y (hachas, machetes y motosierras) y de manera paulatina y direccional a fin de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio.

33. Que el contratista establezca reglamentaciones internas (supervisadas por la CFE) que eviten cualquier afectación derivada de las actividades del personal, sobre las poblaciones de flora y fauna silvestre. Al respecto, se responsabilizará a la empresa de cualquier ilícito en el que incurran sus trabajadores

34. No se permitirá la cacería, captura y comercialización con especies silvestres que se lleguen a encontrar en el área del proyecto.

35. Previo a cualquier acción que requiera el desmonte y despalme de la vegetación, se realizarán recorridos para la detección de nidos, madrigueras, guaridas y/o refugios de la fauna silvestre, en cuyo caso se ahuyentará a los animales que los ocupen, además de rescatar a aquellos organismos que por sus movimientos no puedan desplazarse rápidamente y se retirarán aquellos nidos que estén dentro de la trayectoria.

36. Se advertirá al personal de la obra y en particula a los conductores de vehículos que transiten por los caminos, que deben respetar y no atropellar a la fauna que llegarán a detectar. Así mismo, no la deben capturar ni asumir conductas que la perjudiquen. Se deberán colocar señalamientos y/o letreros para la protección de la flora y fauna en los caminos de acceso,

37. Se elaborará un reglamento ambiental, haciéndolo del conocimiento del personal participante en el proyecto y se supervisara su cumplimiento.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 206

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

38. Se supervisará que los trabajadores no cometan actos que deterioren o pongan en riesgo al ambiente de la zona, tales como caza o captura de la fauna silvestre, desmontes innecesarios, formación de fogatas, disposición de basura en el sitio del proyecto. Así mismo se evitará realizar cualquier tipo de aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre, terrestres y acuáticas.

39. No se deberán introducir especies de flora y fauna exóticas.

40. No cazar, capturar, dañar, consumir y comercializar especies de vegetación y fauna silvestre, para lo cual EL CONTRATISTA emitirá comunicados al personal que labore durante los trabajos de construcción, así como pondrá letreros en el derecho de vía, donde se prohíba cazar, así como se plasmen las sanciones a las que se hará acreedores si llegan a ser sorprendidos cazando, capturando y/o comercializando especies silvestres tanto de flora como de fauna.

41. Transportar los materiales de construcción en camiones cubiertos debidamente con lonas húmedas, para evitar al máximo la dispersión de polvo y partículas.

42. Efectuar en las horas de menor tráfico, el transporte y descarga de materiales, así como los movimientos y traslados de maquinaria. En todo caso, se tomarán las medidas necesarias para no detener el tráfico, evitar el cierre o bloqueos de calles y colocar los señalamientos necesarios en los sitios de entrada y salida de vehículos a carreteras estatales y federales. Dichos señalamientos deberán ser notorios tanto durante el día como la noche, con la finalidad de prevenir accidentes.

43. Los vehículos automotores y maquinaria en general, circulará a baja velocidad (30 km/h) con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que llegara a transitar por el sitio del proyecto y aminorar el ruido que provoca el funcionamiento de los motores.

44. Retirar de las áreas de cimentación y montaje de las estructuras, así como de las plataformas de tendido, los sobrantes de los materiales de construcción. Dichos residuos

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 207

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco no deberán depositarse en las orillas o cuerpos de agua existentes y se deberá disponer en los sitios que designen las autoridades competentes.

45. Obtener los materiales que se utilicen durante la construcción de la obra, en casas comerciales establecidas o en bancos de materiales autorizados por las autoridades competentes en la materia (municipio, estatal o federal) para su explotación comercial.

46. Obtener documentos que acrediten que la adquisición de los materiales referidos para la construcción se realizó en comercios establecidos para ese efecto y/o en bancos de material debidamente autorizados por la autoridad competente.

47. No excavar o rellenar en áreas distintas a las que se utilicen para la cimentación de las estructuras de soporte de la Línea diferentes a las que explícitamente se especifiquen en el proceso constructivo.

48. Adquirir el agua cruda, que se utilizará para la elaboración de concretos en sitios, conforme a las especificaciones municipales del área donde se pretende construir el proyecto; A efecto de comprobar que el agua usada en la construcción se apega a lo establecido en esta disposición, deberá obtener comprobantes de adquisición de agua cruda en los sistemas de agua municipal y en el caso de pozos registrados ante la Comisión Nacional del Agua, copia de la concesión que para tal efecto emite esa autoridad, así como los registros de extracción, que garanticen que no se excede el máximo volumen establecido para los mismos.

49. Desarrollará y aplicará a sus trabajadores, un Programa de Concienciación Ambiental cuyo objetivo sea promover y asegurar que los trabajadores de la obra estén enterados de las actividades que realizan para minimizar la afectación al medio ambiente producida por la construcción del proyecto, con la finalidad de hacerlos participes de las actividades de protección al ambiente.

50. Que el personal cuente con las medidas mínimas de seguridad que señala las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como son: NOM-017-/STPS- 1993 referente al equipo de protección para los trabajadores en los centros de trabajo, y Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 208

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco NOM-011/ STPS -1993 relacionada con las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo

51. A lo largo del derecho de vía de la línea se coloquen estratégicamente señales de riesgo y/o precaución, dirigidas específicamente hacia la población.

52. Si durante las actividades constructivas como cortes, excavaciones y perforaciones, se descubrieran piezas arqueológicas, de interés histórico o paleontológico, se notificará inmediatamente el hecho a la Dirección de Salvamento Arqueológico del Instituto Nacional de Antropología e Historia que corresponda para que esta autoridad decida las acciones a seguir. Mientras esto ocurre, el constructor suspenderá toda la actividad en el sitio de interés hasta que dicho Instituto autorice lo correspondiente o la reiniciación de los trabajos.

VI.I.3. Medidas de Mitigación

53. Que el contratista, bajo la supervisión de CFE, realice periódicamente (de acuerdo su propia programación) limpieza general en todas las áreas donde se estén desarrollando las actividades que implique la construcción de la línea.

54. Para evitar afectaciones mayores a la vegetación por las actividades de tendido de los cables, éstas sólo se efectuarán dentro de la brecha de maniobra y patrullaje.

55. Cuando el despalme se realice mediante el uso de maquinaria pesada, se llevará a cabo en la superficie mínima necesaria que demandará la obra por realizar.

56. El material producto del despalme se utilizará para la restauración de los sitios que se afectarán de manera temporal, como son las áreas para armado y montaje de estructuras de estructuras y las de tendido y tensionado de cables.

57. Sólo se realizará el desmonte a matarrasa permanente en la brecha de maniobras y patrullaje y en las áreas de hincado de estructuras. En el resto del derecho

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 209

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco de vía sólo se realizará desmonte y poda selectiva de la vegetación que pueda interferir con el proceso constructivo. Para reducir los efectos de erosión asociados a la remoción de la cubierta vegetal, se permitirá el establecimiento de la vegetación herbácea en las áreas desmontadas, inmediatamente después de que concluyan las labores de construcción.

58. Se deberán conservar el estrato herbáceo y los tocones de los árboles y arbustos derribados, cuando no interfieran con la construcción de determinada obra ni con la ubicación de alguna instalación. Los tocones se dejarán a una altura mínima de 60 cm. Esto como medida de protección del suelo, disminución del riesgo de erosión y para dar oportunidad a que se regenere la vegetación mediante mecanismos naturales, así como para servir de refugio a la fauna local.

59. Los residuos vegetales generados durante las acciones de construcción se picarán y dispersarán en el suelo para facilitar su integración al mismo. Este tipo de residuos se deberá depositar sobre el derecho de vía de la obra y en forma perpendicular al drenaje superficial

60. Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la línea, el desmonte se efectuará dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro de la brecha de maniobra y patrullaje o área de montaje de estructuras.

61. En la etapa de preparación del sitio y construcción el contratista, bajo supervisión de la CFE, deberá establecer un procedimiento y acciones de protección y/o conservación de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento o captura y liberación inmediata en las inmediaciones del proyecto de ejemplares de fauna de lento desplazamiento, poniendo especial atención a las especies que se encuentren listadas en la NOM-059- SEMARNAT-2001.

62. La Contratista, bajo la supervisión de la CFE, deberá contar con procedimientos de protección ambiental para el manejo de la basura, residuos de obra, capacitación para el respeto a la flora y fauna silvestre. En dichas procedimientos se deberá incluir un apartado de sanciones a las cuales se sujetará al personal de la contratista que no

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 210

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco observe y cumpla con lo dispuesto en el mismo.

63. Durante la construcción se deberán colocar señalamientos alrededor del área de trabajo con la finalidad de evitar accidentes. En consecuencia, las cepas que se abran para el hincado de las estructuras no deben quedar abiertas al término de cada jornada, o en su defecto, se deberán circular con alambre o cualquier otro material para evitar accidentes tanto de personas como de fauna silvestre y doméstica

64. En caso de que se encuentren organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá proceder a su rescate y posterior liberación.

65. Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean excesivas deberán desarrollarse en estricto horario diurno.

66. En lo tramos ubicados en o cerca de zonas urbanas, se llevarán a cabo actividades de riego en la áreas de trabajo siempre y cuando sea necesario, con el fin de evitar la dispersión de polvos.

67. Sólo se removerá el suelo en los lugares determinados para hincar las estructuras. Si las condiciones del producto de la excavación son satisfactorias para el relleno y compactación del terreno requerido por las estructuras, será aprovechada nuevamente la tierra extraída, el material excedente se esparcirá alrededor de las mismas.

68. Al finalizar la jornada de cimentación o colado se deberá recoger todos los residuos de mezcla de concreto, arena y grava; en casos de que los volúmenes de desperdicios de los mismos sean mínimos, se deberán depositar en las primeras capas del relleno y compactado de las cepas. Además, los restos del descimbrado se deberán retirar del sitio y disponer en el almacén. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 211

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

69. La basura de tipo doméstico generada por los trabajadores deberá ser colectada al final de la jornada en bolsas de plástico para su posterior traslado a los sitios autorizados para su depósito.

70. Con el fin de cuidar los suelos, se deberán transitar preferentemente por los caminos de acceso cercanos y por el derecho de vía de la línea.

71. Dispersar el material resultante del despalme en áreas abiertas a este mismo proceso.

72. Durante el proceso de construcción, dispersará en el área de construcción de la torre el material sobrante de la excavación de las cepas de cimentación que no sea utilizado para relleno de la misma.

VI.I.4. Medidas de compensación

73. Para compensar la pérdida de cubierta vegetal que será afectada por los desmontes permanentes que ocuparán la base de las estructuras y la brecha de maniobra y patrullaje, se realizará un deposito al Fondo Forestal Nacional por el importe que establezca la SEMARNAT con motivo del cambio de uso de suelo en terrenos forestales.

74. Para compensar el cambio de uso del suelo, se pagará a los ejidatarios o propietarios de los predios la servidumbre de paso, incluyendo los bienes distintos a la tierra, del proyecto.

75. Al término de las actividades constructivas deberán aplicarse medidas para favorecer la recuperación de la vegetación, como es la recolocación de suelo y esparcimiento de semillas de especies herbáceas y arbustivas nativas y que estén fructificando durante el

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 212

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco desarrollo de la obra, la dispersión de semillas se ejecutará en las áreas de derribo selectivo o fuera del derecho de vía

76. Al término de la construcción de la línea realizar un diagnóstico de afectaciones de los sitios donde se desarrolló la Línea, a fin de determinar de manera oportuna daños ambientales no previstos y actuar en consecuencia.

77. La construcción de la S. E. Huitzuco se efectuara dando cumplimiento a lo establecido en la NOM-113-SEMARNAT-1998.

CAPÍTULO VII

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 213

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco PRONÓSTICOS AMBIENTALES, Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES, Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. Pronósticos del escenario.

Para la construcción del escenario modificado por el proyecto, se tomó como punto de partida la descripción del área de estudio (escenario actual), la inclusión dentro del área del presente proyecto (escenario modificado por el proyecto) y la dinámica del sistema (tendencias) considerando la situación actual y el escenario modificado por el proyecto.

Lo anterior considerando las unidades ambientales del área de estudio para el caso de la LST. Iguala-Huitzuco.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 214

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Por lo anterior, a continuación solo se presenta la condición actual en el sistema y las tendencias en el área de estudio del proyecto para cada una de las unidades ambientales donde se ubica la LST. Iguala-Huitzuco.

UNIDAD AMBIENTAL 1 (UA 1) SITUACIÓN • Se encuentra localizada en el estado de Guerrero, en la ACTUAL porción este y noroeste con respecto a la ciudad de Iguala. • Las localidades cercanas a esta unidad son: San Vicente y Tlaxmalac, la presa Valerio Trujado. Los núcleos poblacionales comprendidos en esta unidad son: Cuexcantlan, El Crucero de Polotcingo, San Vicente Palapa y Tlaxmalac. • Presenta la unidad edafica regosol eutrico como dominante, combinada con litosol, luvisol ortico, vertisol pelico y cambisol calcico. Como rasgos geológicos presenta rocas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 215

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco sedimentarias a marinas, predominantemente calizas, areniscas y sus topomorfas son fundamentalmente planicies. • La unidad se encuentra mayormente (80%) con vegetación agrícola, con vegetación secundaria herbácea-arbustiva y con asentamientos humanos. • La vegetación de bosque tropical ha desaparecido, encontrándose, como se menciono, únicamente vegetación secundaria herbácea-arbustiva y vegetación agrícola.

TENDENCIA En términos generales, con la construcción de la línea, no se modificaran sustancialmente las tendencias actuales que presenta el ecosistema de esta Unidad Ambiental. No se identifica alguna amenaza a corto plazo para la biodiversidad en el área de proyecto. Se presentan actividades agrícolas y propias de los asentamientos humanos (servicios) y se espera que se mantenga esta tendencia.

UNIDAD AMBIENTAL (UA 2) SITUACIÓN • Se encuentra localizada en la porción sureste del área de ACTUAL estudio, incluye la zona urbana y suburbana de la Cd. de Iguala, Zona agrícola y forestal.

• El suelo que predomina es la combinación edáfica vertisol pelico más vertisol cromico en los alrededores de Iguala y zona agrícola.

• Principalmente se encuentra constituida por cultivos agrícolas de temporal y riego, en espacios físicos de llanuras o terrenos con pendientes inferiores al 15%. • El uso del suelo es predominantemente urbano y agrícola

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 216

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco con algunos reductos de vegetación forestal. • Como rasgos geológicos presenta rocas sedimentarias (calizas y areniscas) con topomorfa de planicie y lomeríos.

TENDENCIA En términos generales, con la construcción de la línea, no se modificaran sustancialmente las tendencias actuales que presenta el ecosistema de esta Unidad Ambiental. No se identifica alguna amenaza a corto plazo para la biodiversidad en el área de proyecto ya que las actividades principales son agrícolas y las propias de los asentamientos humanos que predominan, por lo que se espera se mantenga esta tendencia.

UNIDAD AMBIENTAL (UA 3) SITUACIÓN • Esta unidad esta representada mediante la ubicación de ACTUAL cuatro áreas en laderas de montaña y montaña, que se ubican en la parte oeste (parte superior e inferior hacia el oeste) y relativamente próximas a la Cd. de Iguala.

• En esta unidad se encuentra como unidad edáfica predominante El tipo de suelo Rendzina y en menor proporción se encuentra el litosol.

• El tipo de vegetación predominante que presenta esta unidad es el de bosque tropical caducifolio.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 217

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco • El uso del suelo es forestal con extracción de madera.

• Como rasgos geológicos presenta rocas sedimentarias (calizas y areniscas) con topomorfa de laderas de montaña y montaña.

TENDENCIA En términos generales, con la construcción de la línea, no se modificaran sustancialmente las tendencias actuales que presenta el ecosistema de esta Unidad Ambiental. Se identifica alguna amenaza a corto plazo para la biodiversidad en el área de proyecto por razones de extracción indiscriminada de los recursos forestales.

UNIDAD AMBIENTAL (UA 4) SITUACIÓN • Esta unidad se encuentra localizada al norte de la ACTUAL trayectoria de la Línea de subtransmisión. • Las localidades cercanas a dicha unidad son Tuxpan, Tonalapita del Norte, Tlaxmalac y Huitzuco. • Suelo Feozem luvico, Rendzina, feosen hálpico y litosol. Como rasgos geológicos presenta rocas igneas, volcánicas a lavas (tobas y rocas basalticas y rocas sedimentarias como caliza y arenisca, con topomorgas de montaña. • El tipo de vegetación que sostiene esta unidad ambiental es

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 218

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Bosque tropical caducifolio en las laderas y en la montaña (cimas) predomina el bosque de encino. • El uso del suelo es predominantemente forestal de bosque de encino y menor proporción de bosque tropical caducifolio.

TENDENCIA En términos generales, con la construcción de la línea, no se modificaran sustancialmente las tendencias actuales que presenta el ecosistema de esta Unidad. Se identifica alguna amenaza a corto plazo para la biodiversidad en el área de proyecto por razones de extracción indiscriminada de los recursos forestales.

UNIDAD AMBIENTAL (UA 5) SITUACIÓN • El trazo de la trayectoria de la Línea de Subtranmisión no cruza ACTUAL por esta unidad, sin embargo se encuentra próxima a esta. • El cuadrante suroeste del área de estudio, ya esta representada por los cuerpos de agua: Laguna Tuxpan y la Presa Valerio Trujado. • Las localidades cercanas a dicha unidad son: Iguala, Tonalapita del Norte, Tuxpan, San Vicente Palapa, Cuexcontlan y Tepecoacuilco de Trujado.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 219

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco • En esta unidad no se presenta vegetación asociada al agua y la fauna es de uso comercial y recreativo.

TENDENCIA En términos generales, con la construcción de la línea, no se modificaran las tendencias actuales del uso de los cuerpos de agua que representan esta unidad, ya que además de la línea no cruza por estos cuerpos de agua. No se identifica alguna amenaza a corto plazo para estos cuerpos de agua debida al proyecto, por lo que se espera se mantenga su tendencia actual.

VII.2. Programa de vigilancia ambiental:

1) Objetivo general. Dar seguimiento a las medidas de prevención, mitigación y/o compensación señaladas en el capítulo VI de la MIA modalidad particular, correspondiente al proyecto de L.S.T. Iguala-Huitzuco.

2) Objetivo particular.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 220

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Valorar la afectividad de la aplicación de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación señaladas en el capítulo VI de la MIA, modalidad particular correspondiente al proyecto de L.S.T. Iguala-Huitzuco.

3) Procedimiento.

Para el cumplimiento de los objetivos del presente programa de vigilancia ambiental se elaboraron fichas técnicas, como instrumento para dar seguimiento y monitorear el estado ambiental de las componentes que podrían resultar afectadas, con particular énfasis en las componentes de suelo, vegetación y fauna. Lo anterior complementado con la aplicación de un formato para monitoreo y seguimiento ambiental (VII.2.2.)

VII.2.1. Fichas técnicas de monitoreo y seguimiento ambiental.

COMPONENTE AMBIENTAL: PROYECTO: L.S.T. Iguala-Huitzuco.

SUELO

EFECTO CAUSADO: ETAPA DEL PROYECTO:

Las actividades de apertura brecha de maniobras y patrullaje y Preparación del sitio área para montaje de estructuras, y área para cimentación de IMPACTO AMBIENTAL estructuras aumenta la tasa de deforestación, y consecuentemente la superficie expuesta a la erosión. Erosión y deforestación.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 221

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco MEDIDA (S) PRINCIPALES DE INDICADOR DE EFECTOS: INDICADOR DE RESULTADOS MITIGACIÓN A EMPLEAR: (UMBRALES):

Verificar que el derribo de la Con las medidas se espera Índice de Cumplimiento: vegetación se realice en las reducir la afectación áreas autorizadas para ello. ¾ 100% - cumplida

Ver otras medidas Umbral inadmisible correspondientes en el capítulo VI. ¾ 100% - cumplida

COMPROBACIÒN: RESPONSABLE:

Se utilizará el formato incluido en el punto VII.2.2 ¾ Supervisor de Obra Recorridos diarios de reconocimiento por las ¾ Supervisor Ambiental áreas que ocupará la L.S.T. ¾ Prestador de Servicios técnicos Forestales

MEDIDAS URGENTES:

¾ En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

¾ Informes forestales (No. de árboles derribados y volumen forestal derribado por especie) ¾ Croquis y mapa de manejo de la vegetación ¾ Anexo fotográfico.

COMPONENTE AMBIENTAL: PROYECTO: L.S.T. Iguala-Huitzuco.

SUELO Y AGUA

EFECTO CAUSADO: ETAPA DEL PROYECTO:

Contaminación del suelo y cuerpos de agua en caso de manejo Preparación del sitio y construcción inadecuado y/o disposición final de residuos. IMPACTO AMBIENTAL

Contaminación del suelo o cuerpos de agua. MEDIDA (S) PRINCIPALES DE INDICADOR DE EFECTOS: INDICADOR DE RESULTADOS MITIGACIÓN A EMPLEAR: (UMBRALES):

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 222

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Disposición final de los diferente Con las medidas se espera Índice de Disposición: residuos peligrosos obtener un índice de adecuadamente: disposición aceptable ¾ 100% - aceptable Ver otras medidas correspondientes en el capitulo Umbral inadmisible VI. ¾ < 100% - inaceptable

COMPROBACIÒN: RESPONSABLE DE LA SUPERVISIÓN:

Se utilizará el formato incluido en el punto VII.2.2 ¾ Supervisor de Obra Durante las actividades de preparación del sitio y ¾ Supervisor Ambiental construcción se supervisará en campo y en los almacenes la adecuada disposición de los residuos peligrosos. La supervisión documental (permisos, contratación de servicios, etc) se hará mensualmente MEDIDAS URGENTES:

¾ En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

¾ Bitácora de entradas y salidas del almacén de Residuos Peligrosos. ¾ Manifiesto de entrega, Transporte y Recepción de Residuos Peligrosos. ¾ Listas de verificación de seguimiento ambiental. Incluyendo evidencias documentales. ¾ Anexo fotográfico.

COMPONENTE AMBIENTAL: PROYECTO: L.S.T. Iguala-Huitzuco.

SUELO Y AGUA

EFECTO CAUSADO: ETAPA DEL PROYECTO:

Contaminación del suelo y cuerpos de agua por efectuar Preparación del sitio y construcción reparaciones y/o mantenimiento vehicular y maquinaria y equipo IMPACTO AMBIENTAL de trabajo en el sitio de la obra y provocar derrames accidentales de residuos, Contaminación de suelo y agua.

MEDIDA (S) PRINCIPALES DE INDICADOR DE EFECTOS: INDICADOR DE RESULTADOS MITIGACIÓN A EMPLEAR: (UMBRALES):

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 223

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Mantenimiento y reparaciones Con las medidas se espera Índice de Mantenimiento: tanto de la maquinaria, obtener un índice de ¾ 100% del P. V. - aceptable vehículos y equipo en talleres mantenimiento aceptable Umbral de Alerta autorizados. ¾ 95-99% del P. V. - tolerable Ver otras medidas Umbral inadmisible correspondientes en el capitulo ¾ < 95% del P. V. - inaceptable VI. COMPROBACIÒN: RESPONSABLE: Se utilizará el formato incluido en el punto VII.2.2 Se supervisará en campo que el mantenimiento a ¾ Supervisor de Obra la maquinaria, equipo y vehículos que se ¾ Supervisor Ambiental utilizarán durante el desarrollo del proyecto se realice adecuadamente y en los lugares propios para ello (talleres autorizados en la Cd. de Chilpancingo). En lo relativo a la evidencia documental (notas de servicios de reparación, por ejemplo), la supervisión se realizará mensualmente. MEDIDAS URGENTES:

¾ En caso de llegar al umbral alerta se levanta una acción preventiva al contratista y se intensifica la supervisión. ¾ En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

¾ Bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehículos. ¾ Lista de verificación de seguimiento ambiental, incluyendo evidencias documentales.

COMPONENTE AMBIENTAL: PROYECTO: L.S.T. Iguala-Huitzuco. SUELO Y AGUA

EFECTO CAUSADO: ETAPA DEL PROYECTO:

Contaminación del suelo y cuerpos de agua en caso de manejo Preparación del sitio y construcción inadecuado de residuos (basura). IMPACTO AMBIENTAL

Contaminación de suelo y agua. MEDIDA (S) PRINCIPALES DE INDICADOR DE EFECTOS: INDICADOR DE RESULTADOS MITIGACIÓN A EMPLEAR: (UMBRALES): Captación (contenedores), recolección y disposición final de Con las medidas se espera Índice de Disposición: los residuos. obtener un índice de ¾ 100% - aceptable Ver otras medidas disposición aceptable Umbral de Alerta correspondientes en el capitulo ¾ 95-99% - tolerable

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 224

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco VI. Umbral inadmisible ¾ < 95% - inaceptable

COMPROBACIÒN: RESPONSABLE: Se utilizará el formato incluido en el punto VII.2.2 Durante las actividades de preparación del sitio y ¾ Supervisor de Obra construcción se supervisará en campo y en los ¾ Supervisor Ambiental almacenes la adecuada disposición de los residuos La supervisión documental (permisos, contratación de servicios, etc) se hará mensualmente. MEDIDAS URGENTES:

¾ En caso de llegar al umbral alerta se levanta una acción preventiva al contratista y se intensifica la supervisión. ¾ En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

¾ Bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehículos. ¾ Lista de verificación de seguimiento ambiental, incluyendo evidencias documentales.

COMPONENTE AMBIENTAL: PROYECTO: L.S.T. Iguala-Huitzuco. Vegetación

EFECTO CAUSADO: ETAPA DEL PROYECTO: La apertura de la brecha de maniobras y patrullaje y del área de maniobras para montaje de estructuras y área para cimentación. Preparación del sitio y construcción provocará la perdida de la vegetación. IMPACTO AMBIENTAL

Pérdida de vegetación MEDIDA (S) PRINCIPALES DE INDICADOR DE EFECTOS: INDICADOR DE RESULTADOS MITIGACIÓN A EMPLEAR: (UMBRALES): Derribo de la vegetación se realizara únicamente en las Con las medidas se espera Índice de Cumplimiento áreas autorizadas para ello. obtener un índice total de ¾ 90-100% - cumplida Para no afectar a la vegetación cumplimiento. y hábitat de fauna silvestre contigua a los caminos el Umbral inadmisible desmonte se efectuará ¾ < 90% - no cumplida Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 225

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro de los caminos. Ver otras medidas correspondientes en el capitulo VI COMPROBACIÒN: RESPONSABLE: Se utilizará el formato incluido en el punto VII.2.2 Recorridos diarios de reconocimiento por las ¾ Supervisor de Obra áreas de brecha de maniobra y patrullaje, de ¾ Supervisor Ambiental armado de estructuras y de tendido y tensado de ¾ Prestador de Servicios Técnicos Forestales cables; levantamiento de información dasonómica MEDIDAS URGENTES:

¾ En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse se solicitara una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

¾ Remisiones forestales ¾ Croquis y mapa de manejo de la vegetación.

COMPONENTE AMBIENTAL: PROYECTO: L.S.T. Iguala-Huitzuco

Fauna

EFECTO CAUSADO: ETAPA DEL PROYECTO: Como producto del desmonte que se efectuará en la superficie que ocupará la línea, se tendrá una pérdida de la vegetación y Preparación del sitio y construcción desplazamiento de la fauna. IMPACTO AMBIENTAL Así mismo el transito de vehículos podrá provocar accidentes a la fauna. Afectación de fauna (pérdida de hábitat) MEDIDA (S) PRINCIPALES DE INDICADOR DE EFECTOS: INDICADOR DE RESULTADOS MITIGACIÓN A EMPLEAR: (UMBRALES): En la etapa de preparación del sitio y construcción el Con las medidas se espera Índice de mortalidad contratista, bajo supervisión de obtener un índice de ¾ 1-2 Indiv. - aceptable la CFE, deberá implementar un mortalidad aceptable. programa de protección y/o conservación de las especies de Umbral inadmisible fauna que pudieran ser ¾ < 3 - inadmisible Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 226

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco afectadas como por ejemplo reubicación de nidos ahuyentamiento, etc., poniendo especial atención a las especies que se encuentren listadas en la NOM-059SEMARNAT-2001 y las comerciales. Ver otras medidas correspondientes en el capitulo VI COMPROBACIÒN: RESPONSABLE : Se utilizará el formato incluido en el punto VII.2.2 Recorridos diarios durante la etapa de apertura y ¾ Supervisor de Obra uso de caminos. ¾ Supervisor Ambiental Conteo directo de individuos que hayan resultado afectados. MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse se solicitara una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente. PRODUCTOS ESPERADOS:

¾ Listas de verificación ambiental. ¾ Anexo fotográfico. ¾ Informe de los resultados de las acciones de protección y conservación por parte de la contratista

COMPONENTE AMBIENTAL: PROYECTO: L.S.T. Iguala-Huitzuco. Paisaje

EFECTO CAUSADO: ETAPA DEL PROYECTO: Por apertura de caminos se afectan las condiciones paisajisticas debido a los cambios (extracción e introducción) en los elementos Preparación del sitio y construcción existentes antes del proyecto. IMPACTO AMBIENTAL

Cambio en el paisaje MEDIDA (S) PRINCIPALES DE INDICADOR DE EFECTOS: INDICADOR DE RESULTADOS MITIGACIÓN A EMPLEAR: (UMBRALES): Para el desmonte no se usará: Fuego, herbicidas ni maquinaria Con las medidas se espera Índice de Cumplimiento pesada. obtener un índice total de ¾ 100% - cumplida Favorecer la recuperación de la cumplimiento. vegetación herbácea y arbustiva una vez concluidas las Umbral inadmisible actividades de construcción de ¾ <100% - no cumplida Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 227

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco la línea. Realizar el desmonte de manera direccional y exclusivamente en las áreas autorizadas. Ver otras medidas correspondientes en el capitulo VI COMPROBACIÒN: RESPONSABLE: Se utilizará el formato incluido en el punto VII.2.2 Se supervisará en campo que se desmonten ¾ Supervisor de Obra únicamente las áreas autorizadas para la ¾ Supervisor Ambiental construcción del proyecto. ¾ Prestador de servicios ambientales Posterior a la construcción, se supervisará la recuperación de la vegetación herbácea y arbustiva. MEDIDAS URGENTES:

En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse se solicitara una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente. PRODUCTOS ESPERADOS:

¾ Listas de verificación ambiental. ¾ Anexo fotográfico.

COMPONENTE AMBIENTAL: PROYECTO: L.S.T. Iguala-Huitzuco. Ruido

EFECTO CAUSADO: ETAPA DEL PROYECTO: Por la generación de ruido, consecuencia de la operación de la mquinaria, quipo y vehículos, y la presencia humana se espera Preparación del sitio y construcción una afectación en la distribución local de la fauna. IMPACTO AMBIENTAL Generación de ruido MEDIDA (S) PRINCIPALES DE INDICADOR DE INDICADOR DE RESULTADOS MITIGACIÓN A EMPLEAR: EFECTOS: (UMBRALES): El mantenimiento a la maquinaria, equipo y vehículos se realice adecuadamente. Índice de Mantenimiento Transitar únicamente sobre las áreas Con las medidas se ¾ 100% del P. V. – aceptable autorizadas y que los vehículos espera obtener un Umbral de alerta automotores circulen a baja velocidad (30 índice de ¾ 95-99% del P. V. - tolerable km/h). mantenimiento Umbral inadmisible En lo relativo a la evidencia documental aceptable. ¾ < 95% del P. V. - inaceptable (notas de servicios de reparación, por Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 228

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco ejemplo), la supervisión se realizará mensualmente. Ver otras medidas correspondientes en el capitulo VI COMPROBACIÒN: RESPONSABLE: Se utilizará el formato incluido en el punto VII.2.2 Supervisar en campo que se transite únicamente las áreas ¾ Supervisor de Obra autorizadas para la construcción del proyecto, respetando los ¾ Supervisor Ambiental límites de velocidad de 30 km/h. En lo relativo a la evidencia documental (notas de servicios de reparación y mantenimiento, por ejemplo), la supervisión se realizará mensualmente. MEDIDAS URGENTES:

¾ En caso de llegar al umbral alerta se levanta una acción preventiva al contratista y se intensifica la supervisión. ¾ En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

¾ Bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehículos. ¾ Lista de verificación de seguimiento ambiental incluyendo evidencias documentales. ¾ Anexo fotográfico.

COMPONENTE AMBIENTAL: PROYECTO: L.S.T. Iguala-Huitzuco. Ruido

EFECTO CAUSADO: ETAPA DEL PROYECTO: Como consecuencia de las operaciones de la maquinaria, equipo y vehículos se podría incidir sobre el confort sonoro de los Preparación del sitio y construcción asentamientos humanos más cercanos al proyecto. IMPACTO AMBIENTAL Ruido MEDIDA (S) PRINCIPALES DE INDICADOR DE INDICADOR DE RESULTADOS MITIGACIÓN A EMPLEAR: EFECTOS: (UMBRALES): El mantenimiento a la maquinaria, equipo y vehículos se realice adecuadamente. Índice de Mantenimiento Transitar únicamente sobre las áreas Con las medidas se ¾ 100% del P. V. – aceptable autorizadas y que los vehículos espera obtener un Umbral de alerta automotores circulen a baja velocidad (30 índice de ¾ 95-99% del P. V. - tolerable km/h). mantenimiento Umbral inadmisible En lo relativo a la evidencia documental aceptable. ¾ < 95% del P. V. - inaceptable Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 229

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco (notas de servicios de reparación, por ejemplo), la supervisión se realizará mensualmente. Ver otras medidas correspondientes en el capitulo VI COMPROBACIÒN: RESPONSABLE: Se utilizará el formato incluido en el punto VII.2.2 El transito se permitirá únicamente las áreas autorizadas para la ¾ Supervisor de Obra construcción del proyecto, respetando los limites de velocidad de ¾ Supervisor Ambiental 30 km/h. En lo relativo a la evidencia documental (notas de servicios de reparación y mantenimiento por ejemplo), la supervisión se realizará mensualmente. MEDIDAS URGENTES:

¾ En caso de llegar al umbral alerta se levanta una acción preventiva al contratista y se intensifica la supervisión. ¾ En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva al contratista.

PRODUCTOS ESPERADOS:

¾ Bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehículos. ¾ Lista de verificación de seguimiento ambiental incluyendo evidencias documentales. P. V. Parque vehicular.

COMPONENTE AMBIENTAL: PROYECTO: L.S.T. Iguala-Huitzuco. Atmósfera

EFECTO CAUSADO: ETAPA DEL PROYECTO: Contaminación del aire por emisiones a la atmósfera como consecuencia del consumo de combustible para la operación de la Preparación del sitio y construcción maquinaria, equipo y vehículos. IMPACTO AMBIENTAL Contaminación atmosférica MEDIDA (S) PRINCIPALES DE INDICADOR DE EFECTOS: INDICADOR DE RESULTADOS MITIGACIÓN A EMPLEAR: (UMBRALES): El mantenimiento tanta de la maquinaria, vehículos y equipos Con las medidas se espera Índice de Mantenimiento sea el adecuado. obtener un índice de ¾ 100% del P. V. – aceptable Ver otras medidas mantenimiento aceptable. Umbral de alerta correspondientes en el capitulo VI ¾ 95-99% del P. V. - tolerable Umbral inadmisible ¾ < 95% del P. V. - inaceptable

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 230

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco COMPROBACIÒN: RESPONSABLE: Se utilizará el formato incluido en el punto VII.2.2. Se supervisará en campo que el mantenimiento a la maquinaria, ¾ Supervisor de Obra equipo y vehículos que se utilizarán durante el desarrollo del ¾ Supervisor Ambiental proyecto, se realice adecuadamente y en los lugres propios para ello. En lo relativo a la evidencia documental (notas de servicios de reparación, por ejemplo, la supervisión se realizará mensualmente. MEDIDAS URGENTES:

¾ En caso de llegar al umbral alerta se levanta una acción preventiva al contratista y se intensifica la supervisión. ¾ En caso de llegar al umbral inadmisible se levanta una no conformidad y de requerirse, se solicitará una acción correctiva correspondiente al contratista y se da aviso a la PROFEPA en caso de requerirse para que determine lo procedente.

PRODUCTOS ESPERADOS:

¾ Bitácora de mantenimiento de maquinaria y vehículos. ¾ Lista de verificación de seguimiento ambiental incluyendo evidencias documentales.

VII.2.2. Formato para monitoreo y seguimiento de las componentes ambientales que pudieran resultar afectadas. Fecha______

Sistema de Gestión de Calidad Sistema de Gestión Ambiental Sist. Adm. De Seg. Y Salud en el Trab.

NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR: Camino No. ______KM/Coordenadas del tramo______No. COMPONENTE AMBIENTAL C N/C N/A OBSERVACIONES

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 231

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

RESULTADO DE LA SUPERVISIÓN COMENTARIOS CORRECCIÓN INMEDIATA NO CONFORMIDAD o NO CONFORMIDAD POTENCIAL o PRODUCTO CONFORME C: CUMPLE N/C: NO CUMPLE N/A: NO APLICA:

VII.3. Conclusiones

La construcción y operación de la Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco es una actividad indispensable para proporcionar el servicio de energía eléctrica, fundamental para el desarrollo socioeconómico de esta región, y forma parte de la estrategia del sector eléctrico nacional para incrementar el suministro de energía eléctrica.

El suelo, los diferentes tipos de vegetación existentes a lo largo de la trayectoria de dicha obra, además de la fauna, serán las componentes más afectadas del sistema ambiental.

La ley, reglamentos y normas oficiales mexicanas en materia ambiental, establecen los requerimientos ecológicos que fueron considerados para la planeación y selección de la

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 232

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco trayectoria de los caminos de acceso.

La vegetación, como componente del sistema se verá modificada sobre el derecho de vía de la línea tanto en la cobertura vegetal como en la riqueza de especies y en la densidad de árboles.

La planeación oportuna de los proyectos de infraestructura eléctrica, la participación de personal especializado, la adopción de medidas ecológicas y la coordinación con las dependencias de los tres niveles de gobierno, permitirá minimizar y mitigar los impactos que se ocasionan durante el proceso constructivo, creando un beneficio colectivo proporcionando el servicio de energía eléctrica, como conservando el ambiente y el apoyo social a las comunidades de influencia del proyecto.

Se identificaron 71 posibles interacciones ambientales para la preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento de la línea 17 de ellas se presentan durante la etapa de preparación del sitio del proyecto, 38 interacciones se identificaron en la etapa constructiva, 16 en la operación y mantenimiento de la línea.

Del total de 71 impactos ambientales 17 se establecieron como positivos y los restantes 54 como negativos.

El establecimiento de la L.S.T. Iguala-Huitzuco no afectará adversamente al medio sociocultural de la zona, por lo contrario se beneficiará a las comunidades cercanas al incrementar la disponibilidad en el suministro de energía impulsando su desarrollo socioeconómico.

El establecimiento de la Línea de Subtransmisión reportará beneficios a los asentamientos humanos que se ubican en el área de influencia del proyecto, ya que asegura el suministro de energía eléctrica en los servicios públicos en general, además de crear una fuente de trabajo que repercutirá inicialmente en la calidad de vida de los lugareños, y a mediano plazo puede traducirse en otras fuentes de trabajo de la micro y mediana industria, lo que abrirá el espectro de oportunidad de trabajo para los habitantes de la región.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 233

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

La influencia de la construcción y apertura de la línea en la modificación de los procesos naturales no se considera crítica. Además, la aplicación de las medidas de mitigación de los impactos y los beneficios socioeconómicos que resultarán del proyecto de Subtransmisión da como resultado un balance (impacto/desarrollo) favorable, por lo que puede considerarse viable el proyecto de construcción de la línea.

VII.4. Bibliografía.

Almazán-Catalán, J., C. Sánchez-Hernández y M. L. Romero Almaraz. 2005. Registros sobresalientes de mamíferos del Estado de Guerrero, México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 21 (3): 155-157. AOU (American Ornithologists´ Union) (1998) Check-List of North American Birds. 7ª Ed. American Ornithologists´ Union. USA. Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO-Instituto de Ecología, A.C. México.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 234

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Arita, H. T. 1993. Riqueza de especies de la mastofauna de México. Pp. 109-128. En: Medellín, R. y G. Ceballos (eds.). Avances en el estudio de los mamíferos de México. Publicaciones Especiales No. 1, AMMAC. México, 463 pp. Arita, H. T. y G. Ceballos. 1997. Formación de una base de datos para el Atlas Mastozoológico de México. Inst. Ecol. UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto A003. México, D. F. Blake, E. R. 1950. A report on a collection of birds from Guerrero, . Fieldiana Zoology 31: 373-392. Canseco, M. L. 1996. Estudio preliminar de la Herpetofauna de la Cañada de Cuicatlán y Cerro Piedra Larga, Oaxaca. Tesis de Licenciatura. UAP, México. 188 p. CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1997. Provincias biogeográficas de México. Escala 1:4 000 000. México. Escalante, P., A. G. Navarro S. y A. T. Peterson, 1993. A geogrphic, ecological, and historical analysis of land bird diversity in Mexico. Cap. 8 In Ramamoorthy, T. P. et al. (eds.) Biological diversity of Mexico: origins and distributions, Oxford University Press, New York, USA. Fa, J. E. y L. M. Morales. 1998. Patrones de diversidad de mamíferos de México. Pp. 315-352. En: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, y J. Fa (eds.). Diversidad biológica de México: orígines y distribución. IB-UNAM. México, 792 pp. Flores-Villela, O. 1991. Análisis de la distribución de la herpetofauna de México. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias, UNAM. México. Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna mexicana. Spec. Pub. No. 17. Carnegie Mus. Nat. Hist. USA. Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. 2ª edición. CONABIO-UNAM. México. 439 pp. Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez (2004). Nuevas especies y cambios taxonómicos para la Herpetofauna de México. Acta Zoologica Mexicana (n.s) 20(2): 01-31 Griscom, L. 1934. The ornithology of Guerrero, Mexico. Bulletin Museum Comparative Zoology 75: 367-422.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 235

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Halffter, G. 1992. La diversidad de Iberoamérica. Acta Zoológica Mexicana. Vol. Especial 1992., Inst. de Ecología, SEDESOL y CYTED. México. Hernández, G. E., 1989. Herpetofauna de la Sierra de Taxco, Guerrero. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM. 93 p. Howell, S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido. Jiménez-Almaráz, T; J. Juárez Gómez y L. León-Paniagua. 1993. 15: Mamíferos. Pp. 503-549 In Historia Natural del Ecológo Estatal, Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, México. In I. Luna Vega y J. Llorente Bousquets (eds.) CONABIO y UNAM. México, XIX+588 p. Köhler, G. and Heimes, P. 2002. Stachelleguane. Lebensweise-pflege-zucht. HERPETON. 174 p. León Paniagua, L. y E. Romo. 1993. Mastofauna de la Sierra de Taxco, Guerrero In Medellín R. A. y G. Ceballos. Avances en el estudio de los mamíferos de México. Publicaciones especiales, Vol. 1 Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C. México, D. F. 464 p. Morales, J. E. y A. G. Navarro. 1991. Análisis de distribución de las aves en la Sierra Norte del estado de Guerrero, México. Anal. Inst. Biol. UNAM, Serie Zoología 62: 497- 510. Morrone, J. J., D. Espinosa-Organista y J. Llorente-Bousquets. 2002. Mexican biogeographic provinces: Preliminary scheme, general characterizations, and synonymies. Acta Zool. Mex. (n.s.), 85:83-108. Morrone, J. J. y J. Márquez. 2003. Aproximación a un atlas biogeográfico mexicano: Componentes bióticos principales y provincias biogeográficas. En: Una perspectiva latinoamericana de la biogeografía, J. J. Morrone y J. Llorente (eds.). Las Prensas de Ciencias, UNAM. México, D. F. National Geographic Society. 1987. Field Guide to the Birds of North America. National Geographic Society, USA. Navarro, A. G. 1998. Distribución geográfica y ecológica de la avifauna del estado de Guerrero, México. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias, UNAM, México.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 236

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Navarro S., A. G. y H. Benítez. 1993. Patrones de riqueza y endemismo de las aves. Revista Ciencias, Número Especial 7: 45-54. Pérez-Ramos, E., L. Saldaña de la Riva and Z. Uribe-Peña. 2000. A checklist of the reptiles and amphibians of Guerrero, México. Anal. Inst. Biol. UNAM, Serie de zoología 71(1) 21-40. Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Ed. Diana, México D. F. Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin, D. De Sante y B. Milá. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p. Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot, y J. Fa (eds.). 1998. Diversidad biológica de México: orígines y distribución. IB-UNAM. México, 792 pp. Ramírez-Pulido, J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro-C. 1986. Guía de los mamíferos de México: Referencias hasta 1983. UAM. 720 p. Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-C. y A. Castro-C. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zool. Mex. (n.s.), 21(1):21-82. Romero-Almaráz, M. L., C. Sánchez-Hernández, C. García Estrada y R. D. Owen (2000). Mamíferos Pequeños: Manual de técnicas de captura, preparación, preservación y estudio. UNAM y UAEM. México. Rzedowski, J. 1978. La Vegetación de México. Ed. Limusa. México. Salazar, A., J. 2001. Herpetofauna de tres municipios de la Sierra Norte de Puebla (Camocuautla, Huitzilán y Zapotitlán). Tesis de Licenciatura. UAP, México. 70 p. Saldaña de la Riva, L. y E. Pérez-Ramos, 1987. Herpetofauna del estado de Guerrero, México. Tesis profesional. Facultad de Ciencias, UNAM. 58 p. SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Pp. 1-85.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 237

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Xelano C., J. M. 2004. Herpetofauna del Municipio de Zacatlán, Puebla. Tesis de Licenciatura. UAP, México.

CAPÍTULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 238

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

VIII.1.

PLANO DE LOCALIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Y PLANOS TEMÁTICOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 239

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

VIII.2.

FOTOGRAFÍAS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 240

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. 1. Bursera grandifora

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 241

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. 2. Hippocratea celastroides

Fig. 3. Vista panorámica de la L.S.T. Iguala- Huitzuco, en el sitio de salida que es el punto de entronque (Remate) con la L.S.T. Iguala-Taxco.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 242

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. 4. Zona suburbana del PI-1 al PI-2.

Fig. 5. Vista panorámica del bosque tropical caducifolio, bastante deteriorado.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 243

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. 6. Vista panorámica del bosque tropical caducifolio en temporada de estiaje, PI-3-PI-4.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 244

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. 7. Alvaradoa amorphoides, a lo largo de toda la trayectoria.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 245

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. 8. Ceiba aesculifolia, presente en el PI-9-PI-10.

Fig. 9. Vista panorámica de la trayectoria, entre cultivos de maíz y huertos de tamarindo, entre el PI-13 al PI-14.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 246

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. 10. PI-14 en cultivo de maíz.

Fig. 11. Coryphantha elephantidens var. bumamma, especie en estatus NOM-059-SEMARNAT- 2002.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 247

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. 12. Sitio para la construcción de la Subestación Eléctrica Huitzuco. Terreno con uso agrícola.

Fig. 13. Randia echinocarpa entre el PI-11 al PI-12.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 248

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fig. 14. Coryphantha elephantidens var. bumamma entre el PI-15 al PI-16.

Fig. 15. Terreno agrícola para la construcción de la S.E. Huitzuco.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 249

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Anfibios y Reptiles

Exerodonta sumichrasti Syrrophus nitidus

Ctenosaura pectinata Lithobates zweifeli

Anolis nebulosus Sceloporus horridus

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 250

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tantilla calamarina Kinosternon integrum

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 251

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Mamíferos

Spermophilus adocetus

Lepus callotis Peromyscus perfulvus

Leptonycteris curasoae Megasorex gigas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 252

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Aves

Ortalis poliocephala Philortyx fasciatus Aratinga canicularis

Chlorostilbon auriceps Melanerpes chrysogenys Vireo hypochryseus

Thryothorus felix

Melanotis caerulescens

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 253

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

VIII.3.

LISTA DE PROPIETARIOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 254

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Propietarios y régimen de propiedad. Propietarios y régimen de propiedad.

PROPIETARIOS Y REGIMEN DE PROPIEDAD No. PROPIETARIO REGÍMEN KILOMETRAJE LONGITUD SUPERFI VOLUMEN DE DEL AL (M) CIE FORESTAL PROPIEDAD (HA) (1) M3 R.T.A. 1 ENTRONQUE DE TORRE Ejido 0+000.00 0+009.22 9.22 0.011064 N.A. (2) 2 GERARDO BRITO Parcela 0+009.22 0+032.99 23.77 0.028524 N.A. (2) 3 CARRETERA IGUALA Federal 0+032.99 0+063.14 N.A. (2) TAXCO 30.15 0.03618 4 SE DESCONOSE Federal 0+063.14 0+224.58 161.44 0.193728 N.A. (2) 5 BARRANCA Federal 0+224.58 0+251.48 26.9 0.03228 N.A. (2) 6 SE DESCONOSE Ejido 0+251.48 0+336.78 85.3 0.10236 N.A. (2) 7 TERRACERIA TONALA Ejido 0+336.78 0+348.59 11.81 0.014172 N.A. (2) 8 SERAFIN OSORIO Parcela 0+348.59 0+393.94 45.35 0.05442 N.A. (2) 9 USO COMUN Ejido 0+393.94 0+520.59 126.65 0.15198 N.A. (2) 10 AMALIA LOPEZ Parcela 0+520.59 0+694.45 173.86 0.208632 1.998 11 BARRANCA Federal 0+694.45 0+813.06 118.61 0.142332 3.080 12 BARRANCA Federal 0+813.06 0+835.59 22.53 0.027036 0.574 14 BARRANCA Federal 0+835.59 0+889.65 54.06 0.064872 1.472 15 BARRANCA Federal 0+889.65 0+917.24 27.59 0.033108 0.728 16 CAMINO Ejido 0+917.24 0+923.64 6.4 0.00768 N.A. (2) 17 USO COMUN Ejido 0+923.64 1+206.42 282.78 0.339336 7.378 18 PANFILO VARGAS Parcela 1+206.42 1+216.22 0.252 CHACON 9.8 0.01176 19 BARRANCA Federal 1+216.22 1+424.25 208.03 0.249636 5.390 20 ISABEL VARGAS CHACON Ejido 1+424.25 1+590.51 166.26 0.199512 4.340 21 BARRANCA Federal 1+590.51 1+660.09 69.58 0.083496 1.806 22 ISABEL VARGAS CHACON Parcela 1+660.09 1+727.01 66.92 0.080304 1.736 23 ISABEL VARGAS CHACON Parcela 1+727.01 1+754.65 27.64 0.033168 0.728 24 NESTOR ROA BAUTISTA Parcela 1+754.65 1+810.70 56.05 0.06726 N.A. (2) 25 JULIAN ROA SANTANA Parcela 1+810.70 1+883.51 72.81 0.087372 N.A. (2) 26 CAMINO Ejido 1+883.51 1+893.96 10.45 0.01254 N.A. (2) 27 USO COMUN Ejido 1+893.96 1+942.17 48.21 0.057852 1.260 28 LEONARDO CARRANZA Parcela 1+942.17 1+972.82 0.434 FLORES 30.65 0.03678 29 CARRETERA Federal 1+972.82 1+982.68 9.86 0.011832 N.A. (2)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 255

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 30 CAMINO Ejido 1+982.68 1+985.28 2.6 0.00312 N.A. (2) 31 LUCINA ROA Parcela 1+985.28 2+061.71 N.A. (2) PAULINO JAIMES 76.43 0.091716 32 LINDERO PUENTE Ejido 2+061.71 2+085.55 N.A. (2) GONZALEZ 23.84 0.028608 33 GUMERCINDA CARREÑO Parcela 2+085.55 2+204.01 N.A. (2) RIVAS 118.46 0.142152 34 ELISEA MOLINA AYALA Parcela 2+204.01 2+267.73 N.A. (2) CUBATERA 63.72 0.076464 35 BLAS VAZQUEZ MAXIMO Parcela 2+267.73 2+383.36 N.A. (2) CUBATERA 115.63 0.138756 36 AUTOPISTA Federal 2+383.36 2+422.47 39.11 0.046932 N.A. (2) 37 SAMANO PINEDA FRANCO Parcela 2+422.47 2+571.64 2.507 O FELIPE MAZON 149.17 0.179004 38 ERON DELGADO MONTE Parcela 2+571.64 2+714.72 143.08 0.171696 9.951 39 ERON DELGADO MONTE Parcela 2+714.72 2+724.13 9.41 0.011292 0.671 40 CAMINO Ejido 2+724.13 2+737.64 13.51 0.016212 N.A. (2) 41 COLIN PRUDENCIO Parcela 2+737.64 2+740.99 N.A. (2) MARTINEZ 3.35 0.00402 42 CAMINO Ejido 2+740.99 2+758.22 17.23 0.020676 N.A. (2) 43 RODRIGUEZ MARQUINA Parcela 2+758.22 2+876.47 8.179 ISABEL 118.25 0.1419 44 BARRANQUILLA Federal 2+876.47 2+886.82 10.35 0.01242 0.730 45 ELPIDIO SALGADO Parcela 2+886.82 2+941.28 3.785 SALGADO 54.46 0.065352 46 ELPIDIO SALGADO Parcela 2+941.28 3+228.07 22.711 SALGADO 286.79 0.344148 47 CAMINO Ejido 3+228.07 3+232.40 4.33 0.005196 48 ELPIDIO SALGADO Parcela 3+232.40 3+296.69 5.149 SALGADO 64.29 0.077148 49 ELPIDIO SALGADO Parcela 3+296.69 3+329.29 2.956 SALGADO 32.6 0.03912 50 ELPIDIO SALGADO Parcela 3+329.29 3+614.69 25.185 SALGADO 285.4 0.34248 51 NOE BENITEZ AVARCA Parcela 3+614.69 3+781.26 166.57 0.199884 14.780 52 NOE BENITEZ AVARCA Parcela 3+781.26 4+122.62 341.36 0.409632 30.125 53 NOE BENITEZ AVARCA Parcela 4+122.62 4+327.31 204.69 0.245628 41.848 54 NOE BENITEZ AVARCA Parcela 4+327.31 4+502.44 175.13 0.210156 37.531 55 ELSA BOTELLO LOPEZ Parcela 4+502.44 4+563.62 61.18 0.073416 13.291 56 ELSA BOTELLO LOPEZ Parcela 4+563.62 5+660.04 1096.42 1.315704 231.409

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 256

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 57 CAMINO Ejido 5+660.04 5+664.03 3.99 0.004788 58 ELSA BOTELLO LOPEZ Parcela 5+664.03 KM=5+924.6 56.906 6 260.63 0.312756 59 CELSO BENITEZ Parcela 5+924.66 KM=6+030.8 22.678 MARTINEZ 6 106.2 0.12744 60 MARCELINO RUIZ MOLINA Parcela 6+030.86 KM=6+211.3 39.176 4 180.48 0.216576 61 MARCELINO RUIZ MOLINA Parcela 6+211.34 6+297.32 85.98 0.103176 18.625 62 MARCELINO RUIZ MOLINA Parcela 6+297.32 6+415.94 118.62 0.142344 25.567 63 MARCELINO RUIZ MOLINA Parcela 6+415.94 8+787.95 2372.01 2.846412 473.097 64 ROBERTO SALGADO Parcela 8+787.95 9+081.93 293.98 0.352776 68.127 65 CAMINO Ejido 9+081.93 9+089.46 7.53 0.009036 66 ROBERTO SALGADO Parcela 9+089.46 9+801.55 712.09 0.854508 125.159 67 CAMINO A TUXPAN Ejido 9+801.55 9+813.98 12.43 0.014916 68 HERMANOS ORDUÑA Parcela 9+813.98 9+944.14 22.924 MEJIA 130.16 0.156192 69 HERMANOS ORDUÑA Parcela 9+944.14 10+169.58 35.012 MEJIA 225.44 0.270528 70 CARRETERA TERRACERIA Ejido 10+169.58 10+189.92 20.34 0.024408 N.A. (2) 71 ANGEL TABOADA Peq, Prop 10+189.92 10+254.20 64.28 0.077136 9.762 72 ANGEL TABOADA Peq, Prop 10+254.20 10+309.90 55.7 0.06684 8.287 73 CARRETERA A TUXPAN A Ejido 10+309.90 10+317.02 TLATOCAN 7.12 0.008544 74 USO COMUN Ejido 10+317.02 10+809.31 492.29 0.590748 76.152 75 CARRETERA TLATOCAN Ejido 10+809.31 10+814.49 5.18 0.006216 76 USO COMUN Ejido 10+814.49 10+827.91 13.42 0.016104 2.964 77 BERNARDO RUIZ BENITEZ Peq, Prop 10+827.91 11+114.67 286.76 0.344112 60.630 78 MARIANA OCAMPO Peq,Prop 11+114.67 11+253.17 N.A. (2) RUEDA 138.5 0.1662 79 JUAN GONZALEZ RUIZ Peq, Prop, 11+253.17 11+284.54 31.37 0.037644 N.A. (2) 80 GUILLERMO GARCIA Peq, Prop 11+284.54 12+086.19 N.A. (2) UNZUETA 801.65 0.96198 81 JESUS AYALA OJEDA Pequena 12+086.19 12+116.06 N.A. (2) Propiedad 29.87 0.035844 82 JESUS AYALA OJEDA Peq, 12+116.06 12+133.37 N.A. (2) Propiedad 17.31 0.020772 83 ALVARO URIBE Peq, 12+133.37 12+417.97 N.A. (2) Propropiedad 284.6 0.34152 84 CALLEJON 12+417.97 12+420.51 2.54 0.003048 N.A. (2) 85 NICEFORO CUENCA Peq, 12+420.51 12+592.86 172.35 0.20682 N.A. (2)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 257

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco MARCO AURELIO CUENCA Propiedad JUAREZ 86 CAMINO TERRACERIA 12+592.86 12+597.86 5 0.006 N.A. (2) 87 ALVARO URIBE OJEDA Peq, 12+597.86 12+752.02 N.A. (2) Propiedad 154.16 0.184992 88 CAMINO A LAS HUERTAS 12+752.02 12+760.21 8.19 0.009828 N.A. (2) 89 GUILLERMO GARCIA Peq, Prop 12+760.21 12+939.68 N.A. (2) AZUETA 179.47 0.215364 90 FRANCISCO CUENCA Peq, Prop 12+939.68 13+011.40 N.A. (2) GALEANA 71.72 0.086064 91 Peq, 13+011.40 13+244.61 N.A. (2) BRAULIO CANALLA Propiedad MUÑOZ 233.21 0.279852 92 BARRANCA Federal 13+244.61 13+282.88 38.27 0.045924 N.A. (2) 93 MARGARITO GOMEZ Peq, 13+282.88 13+367.61 N.A. (2) URIBE Propiedad 84.73 0.101676 94 MARGARITO GOMEZ Peq, 13+367.61 13+535.82 N.A. (2) URIBE Propiedad 168.21 0.201852 95 ALEJANDRO GOMEZ Peq, 13+535.82 13+682.97 N.A. (2) MEDRANO Propiedad 147.15 0.17658 96 CALLEJON 13+682.97 13+688.45 5.48 0.006576 N.A. (2) 97 PARCELA ESCOLAR Parcela 13+688.45 13+771.44 82.99 0.099588 N.A. (2) 98 LAGUNA Federal 13+771.44 13+778.13 6.69 0.008028 N.A. (2) 99 LAGUNA Federal 13+778.13 13+857.44 79.31 0.095172 N.A. (2) 100 LAGUNA Federal 13+857.44 13+866.80 9.36 0.011232 N.A. (2) 100 LAGUNA Federal 13+857.44 13+866.80 9.36 0.011232 N.A. (2) 101 RUFINA PERALTA CRUZ Peq, 13+866.80 13+901.73 N.A. (2) Propiedad 34.93 0.041916 102 RIO XALATE Federal 13+901.73 13+929.59 27.86 0.0334.32 N.A. (2) 103 PEDRO JUAREZ OCAMPO Peq, 13+929.59 13+944.35 2.977 Propiedad 14.76 0.017712 104 JULIAN ELIZALDE Pqe, 13+944.35 13+991.89 9.305 ARIZMENDI Propiedad, 47.54 0.057048 105 CARRETERA Federal 13+991.89 14+008.56 16.67 0.020004 N.A. (2) 106 CERRO Peq, 14+008.56 15+384.23 270.930 Propiedad. 1375.67 1.650804 107 PEDRO JUAREZ OCAMPO Peq, 15+384.23 15+546.86 N.A. (2) Propiedad. 162.63 0.195156 108 GOMEZ VAZQUEZ J INES Parcela 15+546.86 15+780.92 234.06 0.280872 N.A. (2) 109 LEGORRETA Parcela 15+780.92 15+871.30 90.38 0.108456 N.A. (2)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 258

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco CASARRUBIAS ODILIA 110 ELIA URIBE Parcela 15+871.30 15+980.38 109.08 0.130896 N.A. (2) 111 APAEZ MONTIEL ANGELA Parcela 15+980.38 16+024.70 44.32 0.053184 N.A. (2) 112 ELIA URIBE 16+024.70 16+052.46 27.76 0.033312 N.A. (2) 113 SN 16+052.46 16+071.61 19.15 0.02298 N.A. (2) 114 DANIEL CASURRUBIAS Parcela 16+071.61 16+112.46 40.85 0.04902 N.A. (2) 115 DANIEL CASURRUBIAS Parcela 16+112.46 16+169.34 56.88 0.068256 N.A. (2) 116 PARCELA 43 Parcela 16+169.34 16+203.55 34.21 0.041052 N.A. (2) 117 TAFOLLA CHAVEZ Parcela 16+203.55 16+233.25 29.7 N.A. (2) CONRADO 0.03564 118 CARRETERA Federal 16+233.25 16+260.96 27.71 0.033252 N.A. (2) 119 CARRETERA Federal 16+260.96 16+301.24 40.28 0.048336 N.A. (2) 120 CASARRUBIAS SANCHEZ Parcela 16+301.24 16+359.33 58.09 N.A. (2) PEDRO 0.069708 121 CALLEJON Ejido 16+359.33 16+364.67 5.34 0.006408 N.A. (2) 122 PARCELA 55 Parcela 16+364.67 16+445.18 80.51 0.096612 N.A. (2) 123 ALBERTO BARBAN Parcela 16+445.18 16+517.04 71.86 N.A. (2) MUÑOZ 0.086232 124 ALBERTO BARBAN Parcela 16+517.04 16+668.72 151.68 2.856 MUÑOZ 0.182016 125 USO COMUN, EJIDO Ejido 16+668.72 17+932.46 1263.74 174.122 ATETETLA 1.516488 126 BAHIA DENTRO DE LA SE. Parcela 17+932.46 17+954.17 21.71 0.026028 N.A. (2)

TOTAL (SUPERFICIE FORESTAL Y VOLUMEN FORESTAL) 15.30852 1,987.2400

SUPERFICIE TOTAL DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN = 21.5450 HA + 0.6015 HA DE LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA = 22.1465 HA. NOTAS: (1) Los cuadros de volúmenes forestales por propietario se proporcionan en el capitulo VIII, punto VIII.4. (2) N. A. No aplica por no ser superficie forestal.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 259

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

VIII.4.

VOLUMENES FORESTALES

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 260

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Amalia López Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA) Vegetación 0+520.59 0+694.45 Acacia cochliacantha Cubata negra 32 1.344 Secundaria de Havardia acatlensis 14 0.392 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 9 0.252 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.17386 Km 55 1.988 TOTAL

Barranca Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA) Vegetación 0+694.45 0+813.06 Acacia cochliacantha Cubata negra 50 2.100 Secundaria de Havardia acatlensis 21 0.588 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 14 0.392 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.11861 Km 85 3.080 TOTAL

Barranca Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA) Vegetación 0+813.06 0+835.59 Acacia cochliacantha Cubata negra 9 0.378 Secundaria de Havardia acatlensis 4 0.112 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 3 0.084 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.02253 Km 16 0.574 TOTAL

Barranca

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 261

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA) Vegetación 0+835.59 0+889.65 Acacia cochliacantha Cubata negra 22 0.924 Secundaria de Havardia acatlensis 10 0.280 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 6 0.268 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.05406 Km 38 1.472 TOTAL

Barranca Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA) Vegetación 0+889.65 0+917.24 Acacia cochliacantha Cubata negra 12 0.504 Secundaria de Havardia acatlensis 5 0.140 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 3 0.084 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.02759 20 0.728 TOTAL

Uso común Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA) Vegetación 0+923.64 1+206.42 Acacia cochliacantha Cubata negra 119 4.998 Secundaria de Havardia acatlensis 51 1.428 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 34 0.952 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.28278 Km 204 7.378 TOTAL

Panfilo Vargas Chacón Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 262

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 1+206.42 1+216.22 Acacia cochliacantha Cubata negra 4 0.168 Secundaria de Havardia acatlensis 2 0.056 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 1 0.028 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.0098 Km 7 0.252 TOTAL

Barranca Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA) Vegetación 1+216.22 1+424.25 Acacia cochliacantha Cubata negra 87 3.654 Secundaria de Havardia acatlensis 37 1.036 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 25 0.700 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.20803 Km 149 5.390 TOTAL

Isabel Vargas Chacón Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA) Vegetación 1+424.25 1+590.51 Acacia cochliacantha Cubata negra 70 2.940 Secundaria de Havardia acatlensis 30 0.840 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 20 0.560 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.16626 Km 120 4.340 TOTAL

Barranca Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 263

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 1+590.51 1+660.09 Acacia cochliacantha Cubata negra 29 1.218 Secundaria de Havardia acatlensis 13 0.364 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 8 0.224 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.06958 Km 50 1.806 TOTAL

Isabel Vargas Chacon Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA) Vegetación 1+660.09 1+727.01 Acacia cochliacantha Cubata negra 28 1.176 Secundaria de Havardia acatlensis 12 0.336 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 8 0.224 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.06692 48 1.736 TOTAL

Isabel Vargas Chacon Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA) Vegetación 1+727.01 1+754.65 Acacia cochliacantha Cubata negra 12 0.504 Secundaria de Havardia acatlensis 5 0.140 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 3 0.084 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.02764 20 0.728 TOTAL

Uso común Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 264

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 1+893.96 1+942.17 Acacia cochliacantha Cubata negra 20 0.840 Secundaria de Havardia acatlensis 9 0.252 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 6 0.168 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.04821 Km 35 1.260 TOTAL

Leonardo Carranza Hernández Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen de Vegetación o afectado común de remoción uso del suelo individuos (m3 RTA) Vegetación 1+942.17 1+972.82 Acacia cochliacantha Cubata negra 7 0.294 Secundaria de Havardia acatlensis 3 0.084 Selva Baja Acacia farnesiana Huizache 2 0.056 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.03065 Km 12 0.434 TOTAL

Sámano Pineda Franco o Felipe Masón Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 2+422.47 2+571.64 Havardia acatlensis 13 0.768 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 4 0.502 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 6 0.376 Caducifolia Crescentia alata Cirial, huaje 1 0.194 (Sinónimo de Copalcocote Cyrtocarpa procera 1 0.476 Bosque Karwinskia umbellata 1 0.033 tropical Bursera grandiflora Palo mulato caducifolio) 1 0.158

0.14917 Km 27 2.507 TOTAL

Eron Delgado Monte Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 265

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 2+571.64 2+714.72 Havardia acatlensis 77 4.551 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 26 3.267 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 34 2.133 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.14308 Km 137 9.951 TOTAL

Eron Delgado Monte Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 2+714.72 2+724.13 Havardia acatlensis 5 0.295 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 2 0.251 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 2 0.125 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.00941 Km 9 0.671 TOTAL

Isabel Rodríguez Marquina Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 2+758.22 2+876.47 Havardia acatlensis 64 3.783 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 21 2.639 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 28 1.757 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.11825 Km 113 8.179 TOTAL

Barranquilla Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 266

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 2+876.47 2+886.82 Havardia acatlensis 6 0.354 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 2 0.251 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 2 0.125 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.01035 Km 10 0.730 TOTAL Elpidio Salgado Salgado Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 2+886.82 2+941.28 Havardia acatlensis 29 1.714 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 10 1.256 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 13 0.815 Caducifolia (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.05446 Km 52 3.785 TOTAL

Elpidio Salgado Salgado Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 267

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 2+941.28 3+228.07 Havardia acatlensis 155 9.162 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 52 6.534 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 69 4.329 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 17 2.686 (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.2867 Km 293 22.711 TOTAL Elpidio Salgado Salgado Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 3+232.40 3+296.69 Havardia acatlensis 35 2.068 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 12 1.508 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 15 0.941 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 4 0.632 (Sinónimo de Bosque tropical caducifolio)

0.06429 Km 66 5.149 TOTAL

Elpidio Salgado Salgado Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 268

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 3+296.69 3+329.29 Havardia acatlensis 18 1.064 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 6 0.754 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 8 0.502 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 2 0.316 (Sinónimo de Copalcocote 4 Cyrtocarpa procera 0.320 Bosque tropical caducifolio)

0.0326 Km 38 2.956 TOTAL

Elpiidio Salgado Salgado Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 3+329.29 3+614.69 Havardia acatlensis 154 9.103 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 51 6.409 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 68 4.267 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 17 2.686 (Sinónimo de Copalcocote Cyrtocarpa procera 34 2.720 Bosque tropical caducifolio)

0.2854 Km 324 25.185 TOTAL Noe Benítez Avarca Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 3+614.69 3+781.26 Havardia acatlensis 90 5.320 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 30 3.770 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 40 2.510 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 10 1.580 (Sinónimo de Cyrtocarpa procera Copalcocote 20 1.600 Bosque tropical caducifolio)

0.16657 Km 190 14.780 TOTAL

Noe Benitez Abarca Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 269

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 3+781.26 4+122.62 Havardia acatlensis 184 10.876 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 61 7.665 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 82 5.145 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 20 3.160 (Sinónimo de Copalcocote Cyrtocarpa procera 41 3.280 Bosque tropical caducifolio)

0.34136 Km 388 30.125 TOTAL

Noe Benitez Abarca Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 4+122.62 4+132.36 Havardia acatlensis 5 0.295 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 2 0.251 Selva Baja Haematoxylon brasilleto Palo brasil 2 0.125 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 1 0.158 (Sinónimo de Copalcocote Cyrtocarpa procera 1 0.080 Bosque tropical caducifolio)

0.00974 Km 11 0.909 TOTAL Noe Benitez Abarca Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 4+132.36 4+327.31 Ulmus mexicana 23 3.990 Secundaria de Havardia acatlensis 58 2.169 Selva Baja Cyrtocarpa procera Copalcocote 12 11.232 Caducifolia Alvaradoa amorphoides Huichipil 128 4.619 (Sinónimo de Bursera grandiflora Palo mulato 12 13.812 Bosque Haematoxylon brasiletto Palo brasil 35 1.096 tropical Cercidium praecox 23 2.461 caducifolio) Stemmadenia donnell smithii 12 1.560

0.19495 Km 303 40.939 TOTAL

Noe Benitez Abarca Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 270

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 4+327.31 4+502.44 Ulmus mexicana 21 3.601 Secundaria de Havardia acatlensis 53 1.982 Selva Baja Cyrtocarpa procera Copalcocote 11 10.296 Caducifolia Alvaradoa amorphoides Huichipil 116 4.186 (Sinónimo de Bursera grandiflora Palo mulato 11 12.661 Bosque Haematoxylon brasiletto Palo brasil 36 1.128 tropical Cercidium praecox 21 2.247 caducifolio) Stemmadenia donnell smithii 11 1.430

0.17513 Km 280 37.531 TOTAL

Elsa Botello Lopez Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 4+502.44 4+563.62 Ulmus mexicana 7 1.214 Secundaria de Havardia acatlensis 18 0.673 Selva Baja Cyrtocarpa procera Copalcocote 4 3.744 Caducifolia Alvaradoa amorphoides Huichipil 40 1.443 (Sinónimo de Bursera grandiflora Palo mulato 4 4.604 Bosque Haematoxylon brasiletto Palo brasil 11 0.344 tropical Cercidium praecox 7 0.749 caducifolio) Stemmadenia donnell smithii 4 0.520

0.06118 Km 95 13.291 TOTAL Elsa Botello Lopez Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 4+563.62 5+247.61 Ulmus mexicana 82 14.227 Secundaria de Havardia acatlensis 205 7.667 Selva Baja Cyrtocarpa procera Copalcocote 41 38.376 Caducifolia Alvaradoa amorphoides Huichipil 451 16.277 (Sinónimo de Bursera grandiflora Palo mulato 41 47.191 Bosque Haematoxylon brasiletto Palo brasil 123 3.854 tropical Cercidium praecox 82 8.774 caducifolio) Stemmadenia donnell smithii 41 5.330

0.68399 Km 1,066 141.696 TOTAL

Elsa Botello Lopez Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 271

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 5+247.61 5+660.04 Ipomoea arborescens Casahuate 99 20.814 Secundaria de Alvaradoa amorphoides Huichipil 445 24.475 Selva Baja Cyrtocarpa procera Copalcocote 25 9.100 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 247 8.151 (Sinónimo de Acacia cochliacantha Cubata negra 74 2.442 Bosque Spondias Bombin Ciruelo 223 18.806 tropical Bursera grandiflora Palo mulato 25 3.250 caducifolio) Stemmadenia donnell smithii 25 2.675

0.41243 Km 1,163 89.713 TOTAL

Elsa Botello Lopez Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 5+664.03 5+924.66 Ipomoea arborescens Casahuate 63 13.245 Secundaria de Alvaradoa amorphoides Huichipil 281 15.455 Selva Baja Cyrtocarpa procera Copalcocote 16 5.824 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 156 5.148 (Sinónimo de Acacia cochliacantha Cubata negra 47 1.551 Bosque Spondias Bombin Ciruelo 141 11.891 tropical Bursera grandiflora Palo mulato 16 2.080 caducifolio) Stemmadenia donnell smithii 16 1.712

0.26063 Km 736 56.906 TOTAL

Celso Benitez Martínez Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 272

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 5+924.66 6+030.86 Ipomoea arborescens Casahuate 25 5.256 Secundaria de Alvaradoa amorphoides Huichipil 114 6.270 Selva Baja Cyrtocarpa procera Copalcocote 6 2.184 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 64 2.112 (Sinónimo de Acacia cochliacantha Cubata negra 19 0.627 Bosque Spondias Bombin Ciruelo 57 4.807 tropical Bursera grandiflora Palo mulato 6 0.780 caducifolio) Stemmadenia donnell smithii 6 0.642

0.1062 Km 297 22.678 TOTAL

Marcelino Ruíz Molina Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 6+030.86 6+211.34 Ipomoea arborescens Casahuate 43 9.040 Secundaria de Alvaradoa amorphoides Huichipil 195 10.725 Selva Baja Cyrtocarpa procera Copalcocote 11 4.004 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 108 3.564 (Sinónimo de Acacia cochliacantha Cubata negra 32 1.056 Bosque Spondias Bombin Ciruelo 97 8.180 tropical Bursera grandiflora Palo mulato 11 1.430 caducifolio) Stemmadenia donnell smithii 11 1.177

0.18048 Km 508 39.176 TOTAL

Marcelino Ruiz Molina Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 6+211.34 6+297.32 Ipomoea arborescens Casahuate 21 4.415 Secundaria de Alvaradoa amorphoides Huichipil 93 5.115 Selva Baja Cyrtocarpa procera Copalcocote 5 1.820 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 52 1.716 (Sinónimo de Acacia cochliacantha Cubata negra 15 0.495 Bosque Spondias Bombin Ciruelo 46 3.879 tropical Bursera grandiflora Palo mulato 5 0.650 caducifolio) Stemmadenia donnell smithii 5 0.535

0.08598 Km 242 18.625 TOTAL Marcelino Ruiz Molina Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 273

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 6+297.32 6+415.94 Ipomoea arborescens Casahuate 28 5.887 Secundaria de Alvaradoa amorphoides Huichipil 128 7.040 Selva Baja Cyrtocarpa procera Copalcocote 7 2.548 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 71 2.343 (Sinónimo de Acacia cochliacantha Cubata negra 21 0.693 Bosque Spondias Bombin Ciruelo 64 5.397 tropical Bursera grandiflora Palo mulato 7 0.910 caducifolio) Stemmadenia donnell smithii 7 0.749

0.11862 Km 333 25.567 TOTAL

Marcelino Ruiz Molina Tipo de Tramo Especie Nombre Número Volumen Vegetación o afectado común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 6+415.94 7+995.39 Ipomoea arborescens Casahuate 378 79.474 Secundaria de Alvaradoa amorphoides Huichipil 1,701 93.555 Selva Baja Cyrtocarpa procera Copalcocote 95 34.580 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 945 31.185 (Sinónimo de Acacia cochliacantha Cubata negra 284 9.372 Bosque Spondias Bombin Ciruelo 851 71.767 tropical Bursera grandiflora Palo mulato 95 12.350 caducifolio) Stemmadenia donnell smithii 95 10.165

1.57945 Km 4,444 342.448 TOTAL

Marcelino Ruiz Molina Tipo de Tramo Especie Nombre Número de Volumen Vegetación o afectado común individuos de uso del suelo remoción (m3 RTA) Vegetación 7+995.39 8+787.95 Piscidia piscipula Cocuite 356 11.748 Secundaria de Ipomoea arborescens Casahuate 178 14.952 Selva Baja Bursera instabilis 134 5.226 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 89 3.471 (Sinónimo de Havardia acatlesis 668 36.740 Bosque Alvaradoa amorphoides Huichipil 223 12.265 tropical Cresentia alata Cirial, huaje 134 14.338 caducifolio) Vitex mollis Cuyotomate 89 19.669 Ceiba aesculifolia Ceiba 45 12.240

0.79256 Km 1,916 130.649 TOTAL Roberto Salgado Tipo de Tramo Especie Nombre Número de Volumen Vegetación o afectado común individuos de uso del suelo remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 274

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 8+787.95 9+081.93 Piscidia piscipula Cocuite 141 4.653 Secundaria de Ipomoea arborescens Casahuate 70 5.880 Selva Baja Bursera instabilis 53 2.067 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 35 1.365 (Sinónimo de Havardia acatlesis 64 31.020 Bosque Alvaradoa amorphoides Huichipil 88 4.840 tropical Cresentia alata Cirial, huaje 53 5.671 caducifolio) Vitex mollis Cuyotomate 35 7.735 Ceiba aesculifolia Ceiba 18 4.896

0.29398 Km 557 68.127 TOTAL Roberto Salgado Tipo de Tramo Especie Nombre Número de Volumen Vegetación o afectado común individuos de uso del suelo remoción (m3 RTA) Vegetación 9+089.46 9+801.55 Piscidia piscipula Cocuite 342 11.286 Secundaria de Ipomoea arborescens Casahuate 171 14.364 Selva Baja Bursera instabilis 128 4.992 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 85 3.315 (Sinónimo de Havardia acatlesis 641 35.255 Bosque Alvaradoa amorphoides Huichipil 214 11.770 tropical Cresentia alata Cirial, huaje 128 13.696 caducifolio) Vitex mollis Cuyotomate 85 18.785 Ceiba aesculifolia Ceiba 43 11.696

0.71209 Km 1,837 125.159 TOTAL

Hermanos Ordoñez Mejia Tipo de Tramo Especie Nombre Número de Volumen Vegetación o afectado común individuos de uso del suelo remoción (m3 RTA) Vegetación 9+813.98 9+944.14 Piscidia piscipula Cocuite 62 2.046 Secundaria de Ipomoea arborescens Casahuate 31 2.604 Selva Baja Bursera instabilis 23 0.897 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 16 0.624 (Sinónimo de Havardia acatlesis 117 6.435 Bosque Alvaradoa amorphoides Huichipil 39 2.145 tropical Cresentia alata Cirial, huaje 23 2.461 caducifolio) Vitex mollis Cuyotomate 16 3.536 Ceiba aesculifolia Ceiba 8 2.176

0.13016 Km 335 22.924 TOTAL

Hermanos Ordoñez Mejía Tipo de Tramo Especie Nombre Número de Volumen Vegetación o afectado común individuos de uso del suelo remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 275

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 9+944.14 9+988.09 Piscidia piscipula Cocuite 21 0.693 Secundaria de Ipomoea arborescens Casahuate 10 0.840 Selva Baja Bursera instabilis 8 0.312 Caducifolia Bursera grandiflora Palo mulato 5 0.195 (Sinónimo de Havardia acatlesis 39 2.145 Bosque Alvaradoa amorphoides Huichipil 13 0.715 tropical Cresentia alata Cirial, huaje 8 0.856 caducifolio) Vitex mollis Cuyotomate 5 1.105 Ceiba aesculifolia Ceiba 3 0.816

0.04395 Km 112 7.677 TOTAL

Hermanos Ordoñes Mejía Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número de Volumen Vegetación o común individuos de uso del suelo remoción (m3 RTA) Vegetación 9+988.09 10+169.58 Havardia acatlensis 141 8.742 Secundaria de Haematoxylon brasiletto Palo brasil 98 12.054 Selva Baja Randia echinocarpa 65 1.820 Caducifolia Ipomoea arborescens Casahuate 22 1.848 (Sinónimo de Ceiba aesculifolia Ceiba 11 2.134 Bosque Alvaradoa amorphoides Huichipil 11 0.737 tropical caducifolio)

0.18149 Km 348 27.335 TOTAL

Ángel Taboada Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número de Volumen Vegetación o común individuos de uso del suelo remoción (m3 RTA) Vegetación 10+189.92 10+254.20 Havardia acatlensis 50 3.100 Secundaria de Haematoxylon brasiletto Palo brasil 35 4.305 Selva Baja Randia echinocarpa 23 0.644 Caducifolia Ipomoea arborescens Casahuate 8 0.672 (Sinónimo de Ceiba aesculifolia Ceiba 4 0.776 Bosque Alvaradoa amorphoides Huichipil 4 0.265 tropical caducifolio)

0.06428 Km 124 9.762 TOTAL Angel Taboada Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número de Volumen Vegetación o común individuos de uso del suelo remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 276

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 10+254.20 10+309.90 Havardia acatlensis 43 2.666 Secundaria de Haematoxylon brasiletto Palo brasil 30 3.690 Selva Baja Randia echinocarpa 20 0.560 Caducifolia Ipomoea arborescens Casahuate 7 0.588 (Sinónimo de Ceiba aesculifolia Ceiba 3 0.582 Bosque Alvaradoa amorphoides Huichipil 3 0.201 tropical caducifolio)

0.0557 Km 106 8.287 TOTAL

Uso común Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número de Volumen Vegetación o común individuos de uso del suelo remoción (m3 RTA) Vegetación 10+317.02 10+776.63 Havardia acatlensis 358 22.196 Secundaria de Haematoxylon brasiletto Palo brasil 248 30.504 Selva Baja Randia echinocarpa 165 4.620 Caducifolia Ipomoea arborescens Casahuate 55 4.620 (Sinónimo de Ceiba aesculifolia Ceiba 28 5.432 Bosque Alvaradoa amorphoides Huichipil 28 1.876 tropical caducifolio)

0.45961 Km 882 69.248 TOTAL

Uso Comun Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número Volumen Vegetación o común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 10+776.63 10+809.31 Havardia acatlensis 31 1.705 Secundaria de Haematoxylon brasiletto Palo brasil 25 2.675 Selva Baja Ceiba aesculifolia Ceiba 4 1.200 Caducifolia Acacia cochliacantha Cubata negra 10 0.280 (Sinónimo de Heliocarpus donnell smithii 4 0.268 Bosque Bursera instabilis 4 0.336 tropical Ipomoea arborescens Casahuate 8 0.440 caducifolio)

0.03268 Km 86 6.904 TOTAL Uso comun Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número Volumen Vegetación o común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 277

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 10+814.49 10+827.91 Havardia acatlensis 13 0.715 Secundaria de Haematoxylon brasiletto Palo brasil 10 1.070 Selva Baja Ceiba aesculifolia Ceiba 2 0.600 Caducifolia Acacia cochliacantha Cubata negra 4 0.112 (Sinónimo de Heliocarpus donnell smithii 2 0.134 Bosque Bursera instabilis 2 0.168 tropical Ipomoea arborescens Casahuate 3 0.165 caducifolio)

0.01342 Km 36 2.964 TOTAL

Bernardo Ruíz Benítez Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número Volumen Vegetación o común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 10+827.91 11+114.67 Havardia acatlensis 275 15.125 Secundaria de Haematoxylon brasiletto Palo brasil 224 23.968 Selva Baja Ceiba aesculifolia Ceiba 34 10.200 Caducifolia Acacia cochliacantha Cubata negra 86 2.408 (Sinónimo de Heliocarpus donnell smithii 34 2.278 Bosque Bursera instabilis 34 2.856 tropical Ipomoea arborescens Casahuate 69 3.795 caducifolio)

0.28676 Km 756 60.630 TOTAL

Pedro Juarez Ocampo Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número Volumen Vegetación o común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 13+929.59 13+944.35 Alvaradoa amorphoides Huichipil 18 1.206 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 11 1.177 Selva Baja Caesalpinia erostachis Iguano 4 0.132 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 5 0.165 (Sinónimo de Randia echinocarpa 4 0.132 Bosque Cyrtocarpa procera Copalcocote 5 0.165 tropical caducifolio)

0.01476 Km 47 2.977 TOTAL Julian Elizalde Arizmendi Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número Volumen Vegetación o común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 278

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 13+944.35 13+991.89 Alvaradoa amorphoides Huichipil 57 3.819 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 34 3.638 Selva Baja Caesalpinia erostachis Iguano 11 0.363 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 17 0.561 (Sinónimo de Randia echinocarpa 11 0.363 Bosque Cyrtocarpa procera Copalcocote 17 0.561 tropical caducifolio)

0.04754 Km 147 9.305 TOTAL

Cerro Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número Volumen Vegetación o común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 14+008.56 15+384.23 Alvaradoa amorphoides Huichipil 1,650 110.550 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 990 105.930 Selva Baja Caesalpinia erostachis Iguano 330 10.890 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 495 16.335 (Sinónimo de Randia echinocarpa 330 10.890 Bosque Cyrtocarpa procera Copalcocote 495 16.335 tropical caducifolio)

1.37567 Km 4,290 270.930 TOTAL

Alberto Marban Muñoz Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número Volumen Vegetación o común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 16+517.04 16+668.72 Alvaradoa amorphoides Huichipil 39 1.092 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 27 0.756 Selva Baja Caesalpinia erostachis Iguano 8 0.224 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 8 0.224 (Sinónimo de Randia echinocarpa 8 0.224 Bosque Cyrtocarpa procera Copalcocote 12 0.336 tropical caducifolio)

0.06533 Km 102 2.856 TOTAL Uso Comun E jido Atetetla Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número Volumen Vegetación o común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA)

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 279

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Vegetación 16+668.72 17+303.39 Alvaradoa amorphoides Huichipil 381 10.668 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 266 7.444 Selva Baja Caesalpinia erostachis Iguano 76 2.128 Caducifolia Piscidia piscipula Cocuite 76 2.128 (Sinónimo de Randia echinocarpa 76 2.128 Bosque Cyrtocarpa procera Copalcocote 114 3.192 tropical caducifolio)

0.63467 Km 989 27.688 TOTAL Uso comun Ejido Atetetla Tipo de Tramo afectado Especie Nombre Número Volumen Vegetación o común de de uso del suelo individuos remoción (m3 RTA) Vegetación 17+303.39 17+932.46 Alvaradoa amorphoides Huichipil 302 46.206 Secundaria de Acacia cochliacantha Cubata negra 113 12.091 Selva Baja Havardia acatlensis 38 21.736 Caducifolia Heliocarpus donnell smithii 38 28.234 (Sinónimo de Randia echinocarpa 151 10.117 Bosque Bursera instabilis 75 28.050 tropical caducifolio)

0.62907 Km 717 146.434. TOTAL

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 280

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

VIII.5

PROGRAMA DE RESCATE, PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE FLORA SILVESTRE

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 281

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

PROGRAMA DE RESCATE PROTECCIÓN Y

CONSERVACIÓN DE FLORA SILVESTRE

PARA EL PROYECTO LST. IGUALA

HUITZUCO, EDO. DE GUERRERO

Coryphanta elephantidens var. bubamma

i

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 282

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

1. ANTECEDENTES.……………..……………………………………………...... 42 OBJETIVO(S)…..………………………….……………….…………………….49 2. METAS……………………………………..……………………………………..-51 4. METODOLOGÍA……………..…………………………………………………..53 5. CRONOGRAMA………………………………………………… ………………66 6. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.…………………….…………………….....73

ANEXOS:

ANEXO I. CARTOGRÁFICO. ANEXO II. FOTOGRÁFICO. ANEXO III. REGLAMENTO INTERNO PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA SILVESTRE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA L. S.T. IGUALA-HUITZUCO ANEXO IV. FORMATOS DE CONTROL DE AVANCE DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 283

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 1

ANTECEDENTES

1. ANTECEDENTES.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 284

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco La Línea de Subtransmisión denominada Iguala-Huitzuco que se ubica en el Edo. de Guerrero, cuenta con una longitud total de 17,954 Km y un derecho de vía de 12 m para una superficie por este concepto de 21.54 Ha. La superficie que corresponde a uso agropecuario (agrícola y pastizales) es de 6.1309 Ha y de 14.8619 Ha a uso forestal. En el área forestal y de 0.555 Ha uso suburbano se ubican diferentes asociaciones vegetales, como son: Bosque tropical caducifolio con la presencia de asociaciones vegetales como Bursera, Stemmadenia donenell smith, y otras.

Comisión Federal de Electricidad (CFE) presenta el programa para la conservación de especies de flora silvestre para el proyecto L.S.T. Iguala-Huitzuco como medida de prevención del impacto ambiental identificado en la MIA-P a la especie Coryphantha elephantidens var. bumamma, que se encuentra en estatus de especie amenazada de acuerdo con lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 285

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 2

OBJETIVOS

2. OBJETIVOS. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 286

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

2.1. QUE:

Elaborar y ejecutar un programa para la conservación de especies de flora silvestre que se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT-2001, así como las reportadas como indicadoras (de importancia biológica-Ecológica), previo a las actividades de derribo y/o remoción de vegetación en el área que ocupa el proyecto “L. S. T. Iguala-Huitzuco”.

2.2. COMO:

Elaborar y ejecutar el programa referido mediante la aplicación de las metodologías que se presentan en el capítulo No. 5, así como de los demás elementos que se presentan en los capítulos y anexos del presente programa.

2.3. PARA QUE:

El presente programa se elabora y se ejecutará para llevar a cabo la conservación de las especies de flora silvestre indicadas en el capitulo No. 1 de Antecedentes.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 287

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 3

METAS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 288

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

3. METAS.

El presente programa para la conservación de especies de flora silvestre aplica para Comisión Federal de Electricidad y empresas Contratistas involucradas en la construcción de la Línea de Subtransmisión de Electricidad Iguala-Huitzuco. Así mismo, el programa aplica durante la preparación del sitio y construcción del proyecto de la Línea de Subtransmisión Iguala- Huitzuco, con la meta siguiente:

• Conservar los 159 individuos de flora silvestre de las especies Coryphantha elephantidens var. bumamma, con una expectativa del 85% de sobrevivencia (159 individuos en total) al término de la etapa de construcción del proyecto de L.S.T. Iguala- Hutzuco.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 289

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 4

METODOLOGÍA

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 290

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

4. METODOLOGÍA

Los pasos que se darán para dar cumplimiento a los objetivos y metas del programa son:

• Identificación de especies de flora silvestre en algún estatus de la NOM-059- SEMARNAT-2001 así como las reportadas como indicadoras (de importancia biológica- Ecológica), mediante la realización de un estudio prospectivo en el área que ocupará el derecho de vía de la Línea de Subtransmisión que proporcionara el número de individuos de las especies de flora detectadas (estudio realizado en junio del 2007).

• Actividades previas al inicio de actividades de construcción en el área del derecho de vía de la Línea de Subtransmisión para la conservación de las especies de flora silvestre indicadas en el capitulo No. 1.

• Extracción y replantación de individuos de flora silvestre sujetos a conservación previo a las actividades de derribo y/o remoción vegetación en el área que ocupara el derecho de vía de la L.S.T. Iguala-Huitzuco.

• Mantenimiento de individuos de flora silvestre de la especie sujeta a conservación. Especie que serán extraídas para su protección durante la ejecución de las actividades constructivas que pudieran afectarlas, y posteriormente al término de las actividades constructivas serán replantadas, en lo posible en los sitios donde serán extraídas, dentro del derecho de vía de la Línea de Transmisión. Requiriendo darles mantenimiento hasta lograr su prendimiento y posteriormente sobrevivir por si mismas de acuerdo con los elementos ambientales que el medio les proporcione.

A continuación se explica cada uno de los pasos antes mencionados:

4.1. PROSPECCIÓN DE LA FLORA SILVESTRE EXISTENTE EN EL DERECHO DE VÍA DE LA LÍNEA DE TRANSMISIÓN

4.1.1. Especies de flora identificadas y seleccionadas para ser conservadas.

Como resultado del estudio prospectivo de flora silvestre realizado en el área que ocupa el proyecto L.S.T. Iguala-Huitzuco, la única especie detectada en estatus de la NOM-059- SEMARNAT-2001 fue la cactácea Coryphanta elephantidens var. bumamma con 159 individuos como se indica en el cuadro No. 4.1.1.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 291

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco Cuadro No. 4.1.1. Listad de individuos de Coryphantha elephantidens var. bumamma en estatus de amenazada (NOM-059-SEMARNAT-2001) detectados en el área que ocupa la Línea de Subtransmisión.

PI Especie Coordenadas Número de individuos PI-10 Coryphantha 0452774 2 elephantidens var. 2029072 bummama PI-10 Coryphantha 0452851 5 elephantidens var. 2029058 bumamma PI-11 Coryphantha 0453053 2 elephantidens var. 2029074 bumamma PI-11 Coryphantha 0453028 3 elephantidens var. 2029052 bumamma PI-12 Coryphantha 0453017 3 elephantidens var. 2029053 bumamma PI-16 Coryphantha 04574451 38 elephantidens var. 2026905 bumamma PI-15 Coryphantha 0457337 94 elephantidens var. 226933 bumamma PI-15 Coryphantha 0457179 12 elephantidens var. 2029973 bumamma Total 159

Los 159 individuos detectados se encuentran como especies que se organizan tanto en colonias como en forma individual, las cuales van desde 10 cm de diámetro y con una altura de 15 cm de alto, como en colonias de 80 a 95 cm de diámetro y una altura de 40 cm. Algunos individuos se encontraban en sitios expuesto a la iluminación, en laderas someras, sobre rocas, protegidos con especies nodrizas y con una orientación que va del SW al O.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 292

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Esta especie Coryphantha elephantidens var. bumamma (Bravo & Sánchez-Mejorana, 1991) se encuentra en la categoría de especie amenazada, se localizo principalmente en los sitios más abiertos del bosque tropical caducifolio (laderas y en sitios con exposición leve al sol), algunas veces sobre roca ígnea, otras veces con presencia de pasto o con especies de leguminosas como especies nodrizas o acompañantes y con una orientación al SW (ver anexo II), esta especie se presenta desde el PI-10 hasta el PI-16, en una cantidad aproximada de 159 individuos, esta cantidad fue en los recorridos efectuados por el derecho de vía de la LST. Iguala-Huitzuco.

Estado de conservación en que se encuentran los individuos vegetales detectados de la especie Coryphantha elephantidens var. bumamma.

De los 159 individuos correspondientes a la especie antes referida se encontraron en buen estado de conservación, es decir, al revisar cada uno de los individuos detectados, se observo que el grado de preservación de los tejidos vegetales de cada uno de los tubérculos es turgente (como se muestra en la fotografía, del anexo fotográfico II), de buen color (verde oscuro), la textura es brillante y no se observo la presencia de alguna plaga. Por otro lado, debido a la presencia de lluvias, los individuos se encuentran en proceso de acumular agua para su posterior crecimiento floración y fructificación, conjuntamente se encontraron varios individuos muy jóvenes (menores de 5 cm de diámetro).

Las Condiciones de crecimiento en que se encuentran los individuos de las especie de flora sujeta a rescate, son: crecimiento de manera natural, es decir, únicamente con los elementos ambientales de suelo, humedad, temperatura y radiación solar que les proporciona el medio en que se encuentran; medio ambiente, que presenta una topografía uniforme, es decir, una zona casi plana de escasa pendiente (no mayor al 3%) con vegetación de pastos inducidos en suelos poco profundos o escasos, de características alcalinas, y con afloramiento de rocas; crecimiento de los individuos de las especies de flora sujetas a rescate con nodrizaje en medio del pasto que los rodea y en áreas expuestas por su asociación con el pasto a depredación por efectos del pastoreo de ganado caprino y bovino que eventualmente practican los lugareños.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 293

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 4.1.2. Descripción de la especie seleccionada para ser rescatada (con base en Bravo y Sánchez-Mejorana, 1991 a y b) . 4.1.2.1. Coryphantha elephantidens var. bumamma. Tallo simple o irregularmente cespitoso, globoso a subgloboso, ápice aplanado y lanoso, de 14 a 19 cm., de diámetro, de color verde oscuro. Tubérculos dispuestos en 5 y 8 series espiraladas, muy grandes, 4 a 5 cm. de longitud, obtusos, redondeados arriba con la base romboidal. Axilas muy lanosas. Areolas elípticas, de jóvenes con lana. Espinas radiales 5 ó 6, subuladas, la más larga de dos cm de longitud, primero amarillentas después blancas, con la punta de color castaño casi negro, extendidas y encorvadas sobre los tubérculos, 2 a cada lado de la areola y 1 inferior más larga; en el ápice de las areolas existe un grupo secundario formado por 3 espinas radiales más delgadas, blancas, dirigidas hacia arriba. Flores grandes de color rosa con tinte purpúreo, de 11 cm de diámetro, segmentos del perianto numerosos, los interiores espatuládos, mucronados, de color rosa con tinte purpúreo, con una línea media más obscura; filamentos escasos de la mitad de largo de los pétalos de color rosa; anteras amarillas; estilo amarillento o anaranjado; lóbulos del estigma 6, amarillentos. Fruto oblongo, 2 a 3 cm de longitud. Semillas de 4 mm de longitud de color castaño claro.

Fenología: Florece entre agosto y septiembre. Distribución: Estado de Morelos, Michoacán y Guanajuato. Usos: valor ornamental y comestible para el ganado.

Fig. 1. Coryphantha elephantidens.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 294

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

4.2. Actividades previas al inicio de actividades de construcción.

Como actividades previas se realizarán actividades para capacitación del personal que estará presente en el área que ocupa la obra.

Se elaborara material para difusión que ilustre a la especie con estatus de protección (NOM- 059-SEMARNAT-2001) e indicadoras, estableciendo sus principales características, a manera de ficha bibliográfica (tríptico) para proporcionarlos al personal en la obra de tal manera que estos puedan identificar a los individuos de la especie sujeta a protección e indicadoras, y en consecuencia asuman conductas que permitan su conservación. Previo al inicio de actividades del personal en obra se les dará una plática para sensibilizarlos y enterarlos de la conducta que deben asumir para la conservación de las especies de flora y fauna silvestre. Adicionalmente, se establecerán y se darán a conocer a las brigadas que se formarán para conservación y protección de la flora y fauna silvestre, las acciones que deben llevar a cabo durante el proceso constructivo del proyecto y proporcionando las técnicas que deben emplear para el manejo de individuos de las especies de flora y fauna silvestre.

4.3. Extracción y replantación de individuos de flora silvestre sujetos a conservación previo a las actividades de derribo y/o remoción de las especies de flora indicadas en el en el cuadro No. 4.1.1.

Se realizarán las siguientes actividades:

4.3.1. Recorrido a detalle del predio y establecimiento del plan de actuación para el rescate de flora donde se ubican los individuos a rescatar (extraer). 4.3.2. Verificación de los recursos para asegurar que se tiene todos los elementos requeridos para el rescate.

4.3.3. Conocer y revisar los sitios para reubicación de la flora. 4.3.4. Ahuyentar y propiciar el desplazamiento de la fauna.

4.3.5. Extracción de los individuos de flora sujetos a rescate.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 295

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco 4.3.6. Cicatrización de las plantas.- La cicatrización y periodo de espera para regresar y replantar los individuos de las especies de flora silvestre extraídas, en lo posible, en los mismos sitios donde fueron extraídos, se realizará mediante su ubicación temporal en un vivero provisional. 4.3.7. Transplante de las especies o individuos de flora. 4.3.8. Elaboración de reporte de rescate de flora y liberación del área para ejecución de actividades constructivas.

4.4. Mantenimiento de los individuos de flora silvestre de la especie sujeta a conservación.

4.4.1. Revisión de presencia de plagas y/o de algún otro daño. 4.4.2. Realizar revisión para detectar la presencia de color y turgencia (manchas y marchitamiento). 4.4.3. Realizar revisiones de los individuos transplantados para detectar oportunamente la variación en el número de ejemplares (prevenir y evitar saqueo). 4.4.4. Realizar vigilancia para mantener la prohibición de tránsito y/o disposición de residuos u objetos ajenos en las áreas de transplante. 4.4.5. Realizar vigilancia para evitar la depredación de las especies recatadas por roedores u otros cuadrúpedos. 4.4.6. Chapeo (eliminar la vegetación adyacente invasora).

4.4.7. Riego de individuos transplantados. Aplicación de nutrientes vía fertilizantes en caso necesario (}se aplicará y registrará la fecha y características de los fertilizantes aplicados). 4.4.8. Aplicación de fertilizantes o fungicidas en caso necesario (Se aplicará y registrará la fecha y características de los fertilizantes o fungicidas aplicados). 4.4.9. Supervisión de la replantación.

4.4.10. Establecimiento de individuos (prendimiento)..

4.4.11. Manejo de individuos de la especie de flora detectados por personal en la obra durante

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 296

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco la etapa constructiva que se encuentran en estatus de protección (1). Se refiere al caso de que por algún motivo pudiera existir la posibilidad de que el personal en la obra detectara individuos de flora silvestre adicionales que no fueron detectados durante la realización del estudio prospectivo. 4.4.12. Elaboración y presentación de informes de seguimiento de la especie sujeta a conservación.

Nota (1): Durante el proceso constructivo, personal capacitado podrá detectar si existen especies de flora y fauna silvestre que pudieran ser afectadas por las actividades constructivas en los frentes de obra, en tal caso, se anotarán los datos siguientes para los individuos detectados: Especie, nombre común, condiciones ambientales del sitio en que se detecto, coordenadas del sitio de ubicación y del sitio de reubicación, tipo de vegetación, fecha y nombre del personal que la detecto y del que efectuó el manejo, obteniendo evidencia fotográfica.

4.5. Extracción y reubicación de individuos de la especie de flora silvestre rescatados.

En este punto se establecen las técnicas que se emplearán durante la ejecución del rescate de vegetación en lo que corresponde a su extracción (colecta), traslado y transplante.

4.5.1. Técnica general para la extracción y rescate de la especie NOM-059-SEMARNAT- 2001. a) Inventario.- Se realizará un inventario de los individuos de la especie sujeta a rescate para su control y se aplicarán los formatos incluidos en el anexo IV del contenido del presente programa. b) Extracción.- El método general será: Excavar alrededor de cada planta para aflojar la tierra, a una distancia de 30 cm y una profundidad de 50 cm aproximadamente o más dependiendo de las características particulares del individuo.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 297

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco - Se procederá a extraer la planta completa y evitar que se lleguen a lastimar las raíces, tanto primaria como las secundarias. Además, se cortaran las raíces secundarias para estimular su desarrollo y crecimiento. c) Cicatrización.- En caso de que algunos individuos resulten afectados, producto de la extracción y manipulación, se mantendrán en bolsas de papel durante una cuarentena de una a dos semanas dependiendo de la especie que se extraerá, y se agregará funguicida (benlate o manzate) como medida preventiva. La cuarentena es para que las plantas se recuperen del stress al que fueron sometidas y se lleve a cabo su cicatrización y espera a que las actividades constructivas terminen en las áreas donde fueron extraídas y a donde serán regresadas (replantadas). d) Traslado.- El transporte de los individuos extraídos se llevará a cabo en carretillas, en cajas de madera o en cajas de cartón, procurando no lastimar raíces, tallos y/o espinas (o bien las mamilas o costillas). e) Trasplante.- Se abrirá una nueva cepa individual (hoyo, cepa, pozo, etc.) de aproximadamente 20 a 30 cm de profundidad o de capacidad suficiente de acuerdo con las dimensiones y características del ejemplar a transplantar. Adicionalmente se tomará en cuenta la pendiente del terreno para favorecer la captación del agua de lluvia y la exposición al sol, se introducirán las raíces completamente, se cubrirán con tierra del mismo lugar, se apisonará la tierra tratando de no compactar demasiado (si queda muy compacta no habrá filtración de agua, ni de oxigeno para las raíces), ni dejarla muy floja.

- Solo se agregará un poco de azufre en las raíces primarias y a las heridas que se le hayan realizado producto de la extracción, esto es para cauterizar el tejido y así evitar posibles infecciones de la planta. f) Ubicación de los sitios de Trasplante.- El transplante se realizará dentro del área que ocupa el derecho de vía de la Línea de Subtransmisión, lo más próximo posible al sitio donde fue extraído el individuo de flora silvestre, considerando que estos sitios presenten condiciones ambientales similares al sitio donde se efectuó su extracción y no sean sitios que correspondan a las áreas donde se realizarán actividades constructivas que impliquen el desmonte y

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 298

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco despalme del terreno y transito o presencia de personal y/o ubicación de equipo y materiales. Estos sitios deben estar libres de cualquier actividad que pueda afectar o poner en riesgo a los individuos de flora transplantados.

- Se señalará de manera visible (utilizando cintas flagin de colores) los sitios en donde se reubiquen los individuos, esto es, para facilitar su localización y monitoreo, y se referirán mediante su ubicación cartográfica y toma de registro fotográfico. (Formatos del Anexo IV).

4.5.2. Técnica de rescate por especie.

Coryphantha elephantidens var. bumamma. a) Rescate.- La técnica que se sigue es la anteriormente mencionada (técnica general, para plantas suculentas). b) Inventario.- Se realizará un inventario utilizando los formatos del Anexo IV. c) Extracción.- Se afloja la tierra con un zapapico o barreta, se extrae la planta cuidando que salga con cepellón y raíces tanto primarias como secundarías, se aplica azufre en las raíces, se le elimina un poco de raíces secundarias para poder estimular la formación y crecimiento del sistema radicular. d) Período de cicatrización.- Una vez extraída, en caso de que sea dañada la planta, se recomienda que pase un periodo de desestrezamiento y cicatrización, por lo que se sugiere un periodo de una a dos semanas. Una vez pasado ese tiempo se procederá a su trasplante. e) Traslado.- Traslado.- Se utilizaran carretillas, bolsas de papel y cajas de madera para el traslado y reubicación de las plantas. f) Trasplante.- Previamente, se cavará un hoyo de las mismas dimensiones que la cepa parental, se tomara en cuenta, en que condiciones ambientales se encontró, imitando el escenario anterior. g) Ubicación de los sitios de transplante.- Aplica lo establecido en la técnica general (4.5.1.).

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 299

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

4.5.3. Requerimientos de personal material y equipo.

La extracción, traslado y trasplante de la vegetación sujeta a rescate se llevará a cabo mediante una brigada de rescate bajo la supervisión de CFE, brigada que estará integrada por un biólogo (taxónomo con experiencia en actividades de rescate de vegetación) que fungirá como jefe de brigada de rescate, auxiliado por un pasante de biología con experiencia en trabajos de campo, quienes tendrán a sus ordenes a un grupo de ocho peones calificados en rescate de vegetación. Los requerimientos de materiales y equipo se indican en el Cuadro No. 4.5.3.1., siguiente:

Cuadro 4.5.3.1. Materiales y equipo a utilizar.

Materiales y equipo Usos

Cartografía topográfica (esc. 1:50000) Ubicación de los sitios de rescate

Formatos de registro Contener información

Piola o cordel Sujeción de los organismos al tutor para mantener la verticalidad

Palas rectas Retiro del material, excavación de cepas

Zapapicos Abrir hoyos

Cinta plástica de color (Flagin) Identificación de áreas e individuos

Tijeras de poda aérea Cortes

Recipientes para el agua con capacidad Transporte de agua de 200 lt.

Cubetas de 20 lt Mezclar materiales, transportar agua

Guantes de carnaza Protección de las manos

Cámara fotográfica (incluye consumibles) Recopilar registros fotográficos

Camioneta tipo Pick Up (4x4) Transporte del personal y material

Botiquín de primeros auxilios Atención médica elemental

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 300

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Fertilizantes en polvo (Raizal 400) Promotor de la regeneración de la raíz

Funguicidas Control de hongos

Azufre Acelerar el proceso de cicatrización de heridas de las cactáceas

Cajas de madera, bolsas y papel de Para recibir y transportar las plantas envoltorio rescatadas.

Carretillas Transportar las plantas recatadas en distancias cortas.

Agua Solución a usar para la dilatación de azufre y fertilizantes

Barra Excavación en sitios de suelo duro

Cal Desinfectar el terreno de posibles plagas

Letreros restrictivos y/o preventivos en Señalar áreas y/o sitios. las áreas donde se transplantaron individuos y donde permanecen y únicamente se protegen.

Machetes Limpieza del área de rescate

Señalamientos metálicos para identificar Información sobre las áreas e individuos a los individuos reubicados. rescatados

Sistema de posicionamiento global (GPS) Referenciador de coordenadas geográficas para la localización de los individuos rescatados y de los trasplantes

Equipo de computo Captura de información y presentación de documentos

El sitio o lugar (vivero provisional) donde se localicen los individuos de flora en cicatrización (cuarentena) presentara condiciones ambientales (humedad, temperatura e incidencia solar) favorables que no pongan en riesgo la sobrevivencia de los individuos.

La extracción y reubicación de la flora se realizará en forma gradual.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 301

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco El sitio para la reubicación de ejemplares rescatados será dentro del área que ocupa el derecho de vía de la línea de transmisión que muestre condiciones similares favorables para su desarrollo.

El jefe de brigada de rescate y su auxiliar revisarán con detalle las área con especies sujetas a rescate y las áreas para su reubicación, y establecerán un plan de acción que asegure no dañar las especies de flora silvestre sujetas a rescate.

4.5.4. Reporte de ejecución del rescate de flora.

Al término de los trabajos de transplante de los individuos rescatados se elaborará un reporte de los trabajos efectuados (extracción, traslado y transplante) que incluirá: Inventario y sitio de ubicación de los individuos rescatados, recomendaciones para su mantenimiento, registro fotográfico de los sitios e individuos rescatados.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 302

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 5

CRONOGRAMA

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 303

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 304

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

5. CRONOGRAMA.

Cabe mencionar que las fechas de inicio y término del programa, esto es, día y mes del año a que correspondan, se fijara a partir de la fecha que la SEMARNAT proporcione para la autorización de ejecución del presente programa. No. Actividades P MES R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

I. Prospección de la flora silvestre existente en el derecho de vía de la Línea de Subtransmisión (Esta fase ya fue realizada). I. Actividades Previas al inicio de actividades de construcción 1 Capacitación al personal en la obra. P R II. Extracción y replantación de individuos de flora silvestre sujetos a conservación. 2 Recorrido a detalle del predio y establecimiento del plan de actuación P para el rescate de flora donde se ubican los individuos a rescatar (extraer). R 3 Verificación de los recursos para asegurar que se tienen todos los P elementos requeridos para el rescate. R 4 Conocer y revisar los sitios para reubicación de la flora. P

R 5 P Ahuyentar y propiciar el desplazamiento de la fauna. R 6 Extracción de los individuos de flora sujetos a rescate. P R Nota: P= Programado, R= Real

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 305

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

No. Actividades P MES R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 III. Extracción y replantación de individuos de flora silvestre sujetos a conservación.. 7 Cicatrización de las plantas y periodo de espera en vivero provisional. P

R 8 Trasplante de las especies o individuos de flora. P

R 9 Elaboración de reporte de rescate de flora y liberación del área para P ejecución de actividades constructivas. R IV. Mantenimiento de los individuos de flora silvestre de las especies sujetas a conservación. 10 Revisión de presencia de plagas y/o de algún otro daño. P

R 11 Realizar revisión para detectar la presencia de color y turgencia P (manchas, marchitamiento). R 12 Realizar revisiones de los individuos transplantados para detectar P oportunamente la variación en el número de ejemplares (prevenir saqueo). R P 13 Realizar vigilancia para mantener la prohibición de transito y/o disposición de residuos u objetos ajenos en las áreas de transplante. R 14 Realizar vigilancia para evitar la depredación de las especies rescatadas P por roedores u otros cuadrúpedos. R

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 306

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

No. Actividades P MES R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 IV. Mantenimiento de los individuos de flora silvestre de las especies sujetas a conservación. P

15 Chapeo (eliminar la vegetación adyacente invasora). R 16 Riego de individuos transplantados. P

Aplicación de nutrientes vía fertilizantes en caso R necesario (Se aplicará y registrará la fecha y características de los fertilizantes aplicados). 17 Aplicación de nutrientes vía fertilizantes en caso P

necesario (Se aplicará y registrará la fecha y R características de los fertilizantes aplicados). 18 Supervisión de la replantación. P

R 19 Establecimiento de individuos P

R 20 Manejo de individuos de especies de flora detectados P por personal en la obra durante la etapa constructiva R que se encuentren en estatus de protección. 21 Elaboración y presentación de informes de P

seguimiento de las especies rescatadas. R

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 307

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco A continuación se presentan en el cuadro No. 5.1., las actividades de mantenimiento calendarizadas que aplican para todos los individuos de la especie sujeta a conservación durante un periodo nueve meses a partir del mes 6 en que inicia la fase IV de mantenimiento.

Cuadro No. 5.1. Actividades calendarizadas de mantenimiento para los individuos de las especies de flora sujetos a conservación el derecho de vía de la trayectoria de la L. S. T. Iguala-Huitzuco (Coryphantha elephantidens var. humamma.

Núme Actividades P Meses Observaciones ro de Activi R 6 7 8 9 10 11 12 13 14 dad 1 Aplicación de nutrientes solubles mediante riego Después del primer mes posterior a su replantación en que se realice la primera P aplicación de nutrientes mediante riego a los individuos de flora rescatados, se les deberá aplicar nutrientes mediante riego dos veces más durante un plazo de nueve meses en R que se espera ocurra su prendimiento. El tipo o tipos de nutrientes y dosis requeridas, se establecerá con apoyo en un análisis de fertilidad de suelo que deberá realizarse de manera previa a su aplicación. Nota: P = Programado, R = Real.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 308

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Número Actividades P Meses Observaciones de R 6 7 8 9 10 11 12 12 14 Actividad 2 Suministro de agua mediante riego sin nutrientes P Se suministrará agua (1 litro de agua a a los individuos de flora transplantados. Se cada individuo) mediante riego sin regarán a los 15 días después del transplante no nutrientes una vez por mes (con siendo temporada de lluvias y después a la excepción de la aplicación semestral de cuarta semana, posteriormente una vez por nutrientes mediante riego) a los individuos semana (hasta la octava semana) y después R de flora rescatados a partir del segundo cada mes durante diez meses no siendo mes de su transplante y hasta lograr su temporada de lluvias prendimiento que se espera ocurra en un plazo máximo de nueve meses. Se suspenderá el riego cuando inicien las lluvias y se continuará el riego (una vez por mes) al terminar las lluvias. 3 Aplicación de raizal para promover el desarrollo P Se aplicará únicamente al efectuarse su de raíces. transplante. R

4 Realizar revisiones de los individuos P Cada semana se llevarán a cabo transplantados para detectar oportunamente la observaciones. En caso de aparecer aparición de manchas (hongos) en mamilas. En manchas (hongos) aplicar un fungicida caso de aparecer manchas, fumigar. para hongos a los individuos infectados R una vez al año o de acuerdo con la dosis y frecuencia indicada por el fabricante del producto que se aplicará. Nota: P = Programado, R = Real.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 309

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Número Actividades P Meses Observaciones de R 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Actividad 5 Realizar revisiones de los individuos P Observación continua, si es posible cada transplantados para detectar oportunamente la quince días, en el caso de que los aparición de marchitamiento y pérdida de individuos de flora transplantados turgencia (pérdida de vitalidad). En caso de presenten marchitamiento y pérdida de detectar marchitamiento y pérdida de turgencia R turgencia aplicar fertilizantes y aplicar riego con fertilizantes y fitohormonas. fitohormonas, en la dosis y frecuencia que el fabricante del producto indique en sus instrucciones de aplicación. 6 Instalar señalamientos y realizar inspecciones de P Colocación de letreros de prohibido el las áreas donde se efectuó el transplante y en las paso y/o acceso del personal a las áreas áreas bajo protección de orquídea que no será donde se efectuó el transplante de los R extraída. organismos rescatados. Realizar inspecciones cada quince días. 7 Chapeo (eliminar la vegetación adyacente P Realizar revisiones cada quince días y en invasora que pueda afectar el prendimiento del caso necesario efectuar actividades de individuo transplantado). R chapeo.

8 Realizar vigilancia contra el saqueo para evitar la P Llevar a cabo inspecciones cada quince depredación de los individuos de flora días. transplantados y/o protegidos, orquídea R (roedores y personal). Nota: El suministro de agua mediante riego sin nutrientes se suspende cuando se presentan las lluvias, y una vez que terminan, se continua con el riego de acuerdo con lo indicado. NOTA: P = PROGRAMADO; R = REAL.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 310

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 6

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 311

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

6. CALENDARIO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. La evaluación y seguimiento de las especies transplantadas se realizará con base en los siguientes indicadores caledarizados para su observación y/o verificación en campo, mediante los cuales se pretende confirmar la sobrevivencia de las especies transplantadas y lograr la meta establecida para la conservación de los individuos de la especie de flora silvestre que es del 85% de sobrevivencia que corresponde al prendimiento de un total de individuos de flora silvestre transplantada (159 individuos X 0.85 = 135 individuos). No. P MESES Porcentaje de de INDICADORES R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 cumplimiento con Observaciones Id. respecto a la meta del 85% de sobrevivencia 1 Aspecto visual del organismo P transplantado (marchito, turgente, decolorado, presencia de daños en su estructura, aparición de manchas en hojas). R

2 Número de casos presentados P bimestralmente sobre conductas del 0 personal en la obra que afectan la conservación de la flora silvestre, y R pérdida o daño de organismo (Saqueo, pastoreo/ agostadero, muerte) para los individuos de las especies de flora silvestre transplantadas. 3 Aspecto visual del sustrato (suelo) con P respecto a: Procesos erosivos, compactación, humedad, plagas. R

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 312

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

No. P MESES Porcentaje de de INDICADORES cumplimiento con Observaciones Id. respecto a la meta del 85% de sobrevivencia R 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 4 Porciento de sobrevivencia. P 85% R 5 Registro visual fotográfico y/o video P (memoria fotográfica) de los organismos transplantados (áreas de plantación). R

Nota: P = Programado, R = Real.

El presente calendario se aplicara asentando y reportando cada dos meses (durante un periodo de catorce meses, a partir de la fecha en la que la SEMARNAT autorice la ejecución del presente programa) el porcentaje de sobrevivencia que resulte de su aplicación para en caso necesario aplicar las medidas que correspondan para el logro de la meta establecida en el presente programa.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 313

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

ANEXO I

CARTOGRÁFICO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 314

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

ANEXO I

FOTOGRÁFICO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 315

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Anexo II. Fotográfico y descripción de las especies de flora, tanto la especie Coryphanta elephantidens var. bumamma sujeta a rescate, como de las especies que se encuentran en el área de influencia de la Línea de subtransmisión Iguala- Huitzuco.

NOM-O59 SEMARNAT-2001

Coryphantha elephantidens (Lem.) Lem. var. bumamma (Ehrenb.) Britton & Rose Tallo simple o irregularmente cespitoso, globoso a subgloboso, ápice aplanado y lanoso, de 14 a 19 cm. De diámetro, de color verde oscuro. Tubérculos dispuestos en 5 y 8 series espiraladas, muy grandes, 4 a 5 cm. de longitud, obtusos, redondeados arriba con la base romboidal. Axilas muy lanosas. Areolas elípticas, de jóvenes con lana. Espinas radiales 5 ó 6, subuladas, la más larga de dos cm de longitud, primero amarillentas después blancas, con la punta de color castaño casi negro, extendidas y encorvadas sobre los tubérculos, 2 a cada lado de la areola y 1 inferior más larga; en el ápice de las areolas existe un grupo secundario formado por 3 espinas radiales más delgadas, blancas, dirigidas hacia arriba. Flores grandes de color rosa con tinte purpúreo, de 11 cm de diámetro, segmentos del perianto numerosos, los interiores espatuládos, mucronados, de color rosa con tinte purpúreo, con a línea media más obscura; filamentos escasos de la mitad de largo de los pétalos de color rosa; anteras amarillas; estilo amarillento o anaranjado; lóbulos del estigma 6, amarillentos. Fruto oblongo, 2 a 3 cm de longitud. Semillas de 4 mm de longitud de color castaño claro.

Distribución. Estado de Morelos.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 316

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

IMPORTANCIA BIOLÓGICA- ECOLOGICA

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.

Nombre común: guamúchil.

Es un árbol de entre 10 y 12 m de altura, tiene en su interior una capa blanquecina, de consistencia suave, que cubre las semillas, cuyo color es negro y brillante. Se distribuye ampliamente en las zonas más cálidas de la región, entre los 800 y 1,700 m de altitud. También se cultiva en los solares, huertos o en las tierras de riego, donde se utiliza además como una cerca viva. Como todas las leguminosas, el fruto de este árbol es una vaina, caracterizada por crecer como un resorte. Las vainas del guamúchil son de color verde o rojo, dependiendo de la variedad. Algunas son dulces (tichi coou bishi) y otras amargas (tichi coou yahtú), independientemente del color de la vaina. Esta capa es la parte comestible y también recibe el nombre de arilo. La vaina fresca tiene un valor comercial. Se encuentra en los mercados de la región entre marzo y mayo. En la zona de la cañada, el arilo y las semillas se deshidratan al sol y se venden como fruta seca.

Las variedades amargas, después de asarse en el comal, cambian su sabor a dulce. Se prepara atole agregando, además del arilo, canela, azúcar o miel de abeja. Molido, revuelto con harina de maíz, se utiliza para preparar tortillas.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 317

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Otros usos: Las hojas del guamúchil son un buen forraje para chivos, vacas y burros. El tronco y las ramas gruesas del árbol se utilizan como leña. También se labran vigas y horcones para la construcción. La infusión o té de la corteza del guamúchil sirve corno remedio para algunas intoxicaciones.

Psidium guajava L. Nombre común: Guayabo En la región de la montaña de Guerrero existen cinco variedades locales de guayaba: la blanca, la criolla, la de algodón, la pirolera y la roja. Los guayabos son arbustos o árboles que miden entre 3 y 10 m de altura, dependiendo de la variedad y del lugar donde se encuentren. Sus ramas son redondas o cuadrangulares, las hojas son ovaladas y miden entre 3 y 6 cm de ancho y entre 8 y 14 cm de largo; la punta es redondeada y a veces angosta. Tienen inflorescencias con 1 a 3 flores de color blanco o crema claro, con muchos estambres, hasta 275, de 1 cm de largo y de color amarillo claro. Su fruto es redondo o en forma de pera, mide hasta 6 cm; su cáscara es

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 318

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco delgada, de color amarillo o rosado y a veces tiene costritas café oscuro o blancas. Los frutos de los arbustos son más pequeños y más agrios que los de los árboles; en su interior se encuentran las semillas, que pueden variar en forma, desde lenteja, hasta casi triangulares y en número de ocho hasta más de 100. Este frutal es muy abundante en la región. Puede encontrarse como maleza entre la vegetación de las cañadas o como vegetación ribereña formando guayabales. Abunda en lugares donde han sido clareados los encinares para utilizar la tierra como campos de cultivo; los arbustos se encuentran frecuentemente entre los 1,240 y los 1,800 m de altitud, en lugares pedregosos con suelos arenosos de color café-amarillo oscuro. Otros usos: El fruto fresco es comestible. Se hacen conservas con los frutos maduros, hervidos con azúcar, piloncillo y canela. Con los troncos se fabrican postes y horcones para casas tradicionales; también se utilizan como combustible. Con la madera se elaboran mangos para shalas o shalitas, fustes, manceras y arados, así como trompos y horquetas. Se emplea como insectífugo, para lo cual se despedazan los frutos y se distribuyen por toda la casa, así se ahuyentan las chinches. En ayunas es un excelente remedio contra diversas formas de diarrea; también un eficaz vermífugo.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 319

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Crescentia alata Kunth Es un árbol que tiene la corteza clara de hasta 14 m de altura; son tres las hojas que salen de un mismo punto; las flores nacen pegadas al tallo, amarillo-verdoso o moradas; a veces son con franjas de color rosa púrpura; los frutos son grandes de forma esférica de 8 a 15 cm de diámetro, con una pulpa dulzona y de color negruzco. Medicinal, se usa para: a) aliviar el dolor de pecho; b) ayudar a un mejor parto; parte empleada: a) semilla del fruto (bule); b) cáscara del fruto. Preparación: a) se perfora el bule y se agrega el alcohol, dejándolo reposar; b) se cuecen 3 trozos de 10 cm de largo por 7 cm de ancho en 1 a 2 litros de agua. Se pude aplicar como: a) se frota el alcohol preparado en el pecho; b) se bebe como agua de uso. Propagación: semilla, es necesario cubrirse con una cobija para sudar.

Leucaena esculenta Benth. Es un árbol de 6 a 15 m de alto, de hojas grandes divididas en hojuelas de 3 a 4 mm de largo. Las flores son aromáticas y forman cabezuelas blancas de 2 cm; el fruto es

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 320

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco una vaina de 12 a 25 cm de ancho, aplastadas, de color rojizo o morado con varias semillas verdes. Usos: comestible son tres, se emplea la semilla, vaina y botones florales; se le puede propagar por medio de la semilla madura y fresca al natural. Además, para la salsa se muelen con chile verde, cebolla, ajo y se guisa. La vaina y los botones florales (flores tiernas) se consumen frescos y tiernos. Con las semillas secas se hace sopa, hirviéndolas en agua y guisadas con jitomate, cebolla, ajo y sal.

Ipomoea arborescens (Humb. et Bonpl.) G. Don. Nombre común: Cazahuate, Casahuate o Calzón blanco, palo bobo.

Árbol de 3 a 8 m de altura; hojas divididas en 1 o 2 pares de folíolos de color verde pálido, de 8 a 18 cm de largo, cordados a ovados, ápice obtuso a agudo, pubescentes en el envés; flores de color blanco de aproximadamente 11.5 cm de largo; el fruto es una cápsula globosa de 2 cm de largo, de color café-rojizo con semillas pubescentes de color negro. Época de floración: Octubre a febrero. Se reproduce por semilla. Excelente y abundante productora de néctar.

Distribución: Especie característica y abundante en las zonas de la selva baja caducifolia.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 321

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Ceiba aesculifolia (Kunth) Britton & Rose Árbol que mide entre 5 y 7 m de altura. Tiene rasgos muy característicos que facilitan su identificación, entre los que destacan las espinas triangulares evidentes en su tronco y ramaje, así como los frutos, cápsulas ovaladas de 12 a 15 cm de longitud y de 7 a 10 cm de diámetro. Inmaduros, los frutos son de color verde y posteriormente adquieren un color café. Dentro de las cápsulas maduras puede apreciarse, cubriendo las semillas y rellenando todo el fruto, un arilo blanco, fibroso, semejante al algodón, el cual resulta notorio y característico cuando abren los frutos. Las semillas son esféricas, su tamano y color es muy similar a las del garbanzo, incluso en sabor y

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 322

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco consistencia. Las ceibas se distribuyen de manera natural en las zonas de tierra caliente entre los 1,200 y los 1,500 m de altitud, principalmente en la vegetación conocida como bosque tropical caducifolio, en las casahuateras, cubateras, huizacheras o copaleras, pero en ocasiones llega a encontrarse hasta en los encinares bajos, donde abunda el encino prieto (Quercus glaucoides). La floración comienza con las primeras lluvias. Los frutos se forman en agosto y su maduración se prolonga hasta enero y principios de febrero, cuando las cápsulas se abren y empieza la dispersión de las semillas, que pueden comerse crudas. Las raíces también se comen en crudo como si fuesen jícamas.

Otros usos: La fibra que se produce en los frutos es muy parecida al algodón. Tradicionalmente se ha utilizado para la elaboración de almohadas. En algunas regiones, como en Olinalá, Gro., la fibra se mezcla con arcilla, como un desengrasante, en la elaboración de cerámica.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 323

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Acacia farnesiana (L.) Willd. Nombre común: Huizache Arbusto espinoso o árbol pequeño, perennifolio o subcaducifolio, de 1 a 2 m de altura la forma arbustiva y de 3 a 10 m la forma arbórea, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 40 cm. Copa redondeada. Hojas plumosas, alternas, frecuentemente aglomeradas en las axilas de cada par de espinas, bipinnadas, de 2 a 8 cm de largo incluyendo el pecíolo, con 2 a 7 pares de folíolos primarios opuestos y 10 a 25 pares de folíolos secundarios. Tronco corto y delgado, bien definido o ramificado desde la base con numerosos tallos. Ramas ascendentes y a veces horizontales, provistas de

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 324

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco espinas de 6 a 25 mm de longitud. Corteza externa lisa cuando joven y fisurada cuando vieja, gris plomiza a gris parda oscura, con abundantes lenticelas dispuestas en líneas transversales. Corteza interna crema amarillenta, fibrosa, con marcado olor y sabor a ajo. Grosor total: 5 a 6 mm. Flores en cabezuelas de color amarillo, originadas en las axilas de las espinas, solitarias o en grupos de 2 a 3. Muy perfumadas, de 5 mm de largo; cáliz verde, campanulado, papiráceo de 1.8 mm de largo; corola amarillenta o verdosa, de 2.3 mm de largo. Sus brillantes flores están apiñadas en bolas densas y mullidas y con frecuencia cubren el árbol en forma tal que éste da la sensación de una masa amarilla. Fruto. Vainas moreno rojizas, semiduras, subcilíndricas, solitarias o agrupadas en las axilas de las espinas, de 2 a 10 cm de largo, terminadas en una punta aguda, valvas coriáceas, fuertes y lisas, tardíamente dehiscentes. Permanecen en el árbol después de madurar. Semillas reniformes, de 6 a 8 mm de largo, pardo- amarillentas, de olor dulzón y con una marca linear en forma de "C". La testa de la semilla es impermeable al agua.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 325

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Haematoxylon brasiletto Karst. Árbol de 15 m de alto, tronco tortuoso y profundamente surcado, con las ramas espinosas; hojas alternas, compuestas de 6 pares de hojuelas, pequeñas, obovadas; flores abundantes, amarillas; el fruto es una vaina, plana y angosta.

Bursera simaruba (L.) Sarg. Árbol de hasta 30 m de altura; tronco con una ligera y característica torcedura en su parte media. Corteza externa escamosa papirácea, rojiza o verdosa. Hojas dispuestas en espiral-imparipinnadas, de 15 a 30 cm de largo, incluyendo al pecíolo; compuestas por 7 a 13 folíolos, ovado-lanceolados u oblongos, ápice ligeramente acuminado; verde oscuro brillante y glabros en el haz, envés verde pálido y escasamente hirsuto, con fuerte olor a copal cuando se estrujan las hojas. Flores monoicas o dioicas. Panículas masculinas producidas en brotes laterales; cáliz verdoso; pétalos de color crema-verdosos o crema-rosado, anteras amarillas; néctar anular. Panículas femeninas producidas lateralmente en brotes nuevos; flores fragantes; cáliz y corola semejantes a las flores masculinas. Fruto capsular trivalvado, de 10 a 15 mm de larguen infrutescencias de hasta 15 cm de largo, globosa u ovoide, triangular, moreno- rojizo. Distribución: Se encuentra desde Tamaulipas S.L.P. hasta Yucatán y Quintana Roo en la vertiente del Golfo y en la vertiente del Pacífico desde Sinaloa hasta Chiapas.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 326

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Usos: La madera es muy blanca y contiene bastante agua, lo que impide su almacenamiento antes del aserrado y secado. Se usa para fabricación de chapas y madera terciada, se fabrican mangos de herramienta y piezas similares.

Alvaradoa amorphoides Liebm.

Arbusto puesto en peligro alto del metro que crece en una manera vertical delgada. La corteza es gris y sobre todo lisa a excepción de muchos pelos suaves finos. Las hojas tienen 9 a 20 cm de largo y son pinnate, arreglándose en una manera similar a una pluma. Hay generalmente 11-20 pares de prospectos con un prospecto singular en el onde de la rama. Las flores son profusas y blanco, agrupadas firmemente en las pequeñas espinas en espiga. Las frutas se pueden ir volando o sembrar y son marrón rosáceo con los pelos sedosos.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 327

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Havardia acatlensis (Benth.) Britton & Rose Arbolito o arbusto de hasta 6 m de alto, con espinas en las ramas y con las hojas compuestas de numerosas hojuelas pequeñas. Flores con estambres numerosos y blancos. Distribución: Durango a Morelos, Puebla a Oaxaca, en altitudes de 700 a 1650 msnm.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 328

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 329

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

ANEXO III

REGLAMENTO INTERNO PARA LA PROTECCIÓN DE LA FLORA SILVESTRE DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DE LA LST. IGUALA-HUITZUCO.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 330

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES. 3. OBJETIVO 4. ALCANCE 5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 6. DEFINICIONES 7. RESPOSABILIDADES CAPITULO II. FUNCIONES GENERALES DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN LA OBRA. 8. INFORMACIÓN 9. INDUCCIÓN 10. VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN 11. COMUNICACIONES 12. SEÑALIZACIÓN. CAPITULO III. NORMAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO EN LA OBRA CON RESPECTO A LA PROTECCIÓN DE LA FLORA SILVESTRE. 13. CAPACITACIÓN 14. ACCESO 15. DERRIBO DE ARBOLADO 16. RESIDUOS 17. FOGATAS 18. CONDUCTAS ILICITAS 19. SAQUEO Y COMERCIALIZACIÓN 20. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL 21. RECONOCIMIENTO 22. EXPERIENCIA.

CAPITULO IV. SANCIONES. 23. COMPETENCIA 24. SANCIONES ADMINISTRATIVAS.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 331

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES.

1. OBJETIVO.

El presente reglamento, pretende proporcionar las medidas y conductas que debe asumir el personal para la protección de la flora silvestre durante la realización de la obra en las condiciones más adecuadas que favorezcan la protección a la flora silvestre, según las recomendaciones y aplicación del articulado completo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General de Vida silvestre en lo que se refiere a la flora silvestre.

2. ALCANCE.

Este reglamento deberá de ser de observancia obligatoria para todos los trabajadores subcontratistas, proveedores y prestadores de servicios, que intervengan en las obras del proyecto lst. Iguala-Huitzuco.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

3.1. Leyes:

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente (LGEEPA) Ley de Ecología del Equilibrio Ecológico y/o Protección al Ambiente. Del Edo. de Guerrero. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley General de Vida Silvestre

3.2. Reglamentos:

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

3.3. Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestre – Categorías de riego y especificaciones para su inclusión o cambio – Lista de especies en riesgo.

NOM-126-SEMARNAT-2000. Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

NOM-062-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 332

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

3.4. Otros:

Acuerdo por el que se establecen los criterios ecológicos CE-CESE-003/89, para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión y de subestaciones eléctricas de potencia.

4. DEFINICIONES.

- Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. - Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento e las disposiciones establecidas en este reglamento. - Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. - Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. - Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. - Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimiento de hábitat y de las condiciones para su reproducción. - Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

5. RESPONSABILIDADES.

Partiendo de la premisa de que la protección al ambiente y en particular en la obra no es solamente responsabilidad de la Residencia General de Obra y Residencia Ambiental, si no de todo el personal involucrado en la obra todo el personal debe asumir conductas de respeto al medio ambiente e informar de inmediato de cualquier daño o agresión al medio ambiente.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 333

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO II. FUNCIONES GENERALES DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN LA OBRA.

6. INFORMACIÓN.

Se informa a los trabajadores de todos los riesgos involucrados en las actividades de obra que pueden dañar al ambiente y en particular a la flora silvestre, así como las conductas que deben asumir para evitarlos y de las sanciones a que serán acreedores en caso de asumir conductas ilícitas.

7. INDUCCIÓN.

Todos los trabajadores recibirán por parte de la Contratista de CFE y previamente a su incorporación primera al centro de trabajo una plática de inducción en materia de protección al ambiente de acuerdo con el Procedimiento de Capacitación y formación de recursos humanos. Se dejará evidencia mediante una lista de asistencia. Esto será requisito para que sea expedido su gafete de identificación y será independiente de la categoría que ocupe el trabajador. Los puntos que incluirá la charla serán.

- Impactos ambientales identificados y medidas de control - Normas básicas de comportamiento ambiental en la obra.

8. VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN.

En el desarrollo de la obra se llevarán a cabo inspecciones y supervisión ambiental continuas. El Residente Ambiental en la Obra realizará inspecciones periódicas, el Residente conjuntamente con los responsables de los distintos subcontratistas deberán realizar un recorrido quincenal. Las deficiencias de protección al ambiente serán identificadas y sus medidas correctivas se indicarán de inmediato. Los resultados de estas inspecciones serán debidamente documentados con una lista de verificación que permita reconocer las deficiencias detectadas y dar seguimiento.

9. COMUNICACIÓN.

Con el objeto de favorecer la comunicación descendente hacia los trabajadores se instalará un tablón de anuncios en la obra donde se colocará, información relativa la protección al ambiente y en particular a la flora silvestre especifica de la obra y la documentación correspondiente a la Campaña de protección al ambiente del mes, además de todos aquellos señalamientos, posters u otros aspectos relevantes relacionados con la protección al ambiente en la obra. La comunicación ascendente se realizará a través de la Residencia Ambiental en Obra.. El Residente General de Obra informará de los aspectos tratados en las Reuniones de carácter ambiental al Director de Proyecto, que a su vez expondrá la problemática en las Reuniones del Proyecto.

Se deberá de comunicar cada una de las incidencias a la oficina central, para llevar a cabo un mayor control.

10. SEÑALIZACIÓN.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 334

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

En las áreas donde sean transplantados (en caso de requerirse) los individuos de flora rescatados y en las áreas donde se localizan los individuos de flora de la especie Coryphantha elephantidens var. bumamma.

CAPITULO III. NORMAS BASICAS DE COMPORTAMIENTO EN LA OBRA CON RESPECTO A LA PROTECCIÓN DE LA FLORA SILVESTRE.

Constituyen normas básicas de comportamiento en el interior de la obra las siguientes:

11. CAPACITACIÓN.

Todo personal contratado solo podrá iniciar actividades en la obra, siempre y cuando, haya recibido y acreditado la inducción a la protección al ambiente y en particular a la flora silvestre.

12. ACCESO.- Se prohíbe el acceso del personal a las áreas de reubicación de los individuos de flora rescatados.

13. DERRIBO DE ARBOLADO.- Así mismo, el derribo y remoción de vegetación se hará en estricto apego a lo establecido por CFE para el manejo de vegetación dentro del derecho de vía de la línea.

14. RESIDUOS.- Se prohíbe depositar cualquier tipo de residuo en el área que ocupan los caminos o fuera de este, y en particular en las áreas de transplante de los individuos rescatados. Los residuos deben depositarse en los contenedores que deben existir en la obra.

15. FOGATAS.- Se prohíbe la formación de todo tipo de fogatas. Debido a que pueden poner en riesgo a la flora silvestre al provocar un incendio.

16. CONDUCTAS ILICITAS.- Con tolerancia cero, será sancionado el personal que incurra en conductas ilícitas que dañen o pongan en riesgo al ambiente, y en particular a la flora silvestre.

17 SAQUEO Y COMERCIALIZACIÓN:- Con tolerancia cero será sancionado el personal que se detecte efectuando actos de saqueo y/o comercialización de los individuos de flora silvestre que se localizan en el área que ocupa la obra.

18. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL.- El personal en la obra deberá apoyar en actividades de protección de la flora silvestre, esto es, deberá respetar a la flora silvestre y al detectar conductas ilícitas estas la deberá reportar. Así mismo y al encontrar animales dentro de las áreas con vegetación transplantada deberá tratar de ahuyentarlos y/o avisar al Residente Ambiental de la Obra.

19. RECONOCIMIENTO.- La Contratista de CFE otorgará reconocimiento económico y en documento al personal que se distinga por su conducta en la protección al medio ambiente y en particular a la flora silvestre.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 335

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

20. EXPERIENCIA.- CFE y la Contratista de CFE documentará (memoria fotográfica y/o de video) las experiencias que obtenga de la realización de la obra con respecto al medio ambiente y en particular con respecto a la protección a la flora silvestre, para considerarlas, en la ejecución de otros proyectos.

CAPITULO IV. SANCIONES.

21. COMPETENCIA.- Cuando la conducta asumida por el personal corresponda a los actos tipificados en la legislación ambiental y normatividad aplicable, el infractor será dado de baja en y puesto a disposición de la autoridad para que este sea dado de baja por la empresa contratista de CFE y puesto a disposición de la autoridad para que este sea sancionado por la autoridad competente en la facultad de sus funciones y penas que apliquen. Cuando sean faltas de desobediencia al presente reglamento, aplicará sanciones administrativas.

22. SANCIONES ADMINISTRATIVAS.- Considerando la magnitud de la falta ambiental cometida, la Contratista de CFE sancionara al personal con medidas que pueden ir desde una amonestación hasta el despido o cancelación de contrato del personal y/o empresa contratista infractora.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 336

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

ANEXO IV

FORMATOS DE CONTROL DE AVANCE DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Formato 1. Registro del número de individuos de las especies rescatadas NOM-059- SEMARNAT-2001.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 337

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Especie No. de individuos No. de individuos Coordenadas del rescatados trasplantados trasplante (localización)

Elaboro: Autorizo. Superviso:

Formato 2. Control de trabajo del avance las áreas de rescate.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 338

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Área Especies extraídas Áreas supervisadas Áreas liberadas I II III IV V, ….. etc.

Elaboro: Autorizo: Superviso:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 339

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Formato 3. Registro del mantenimiento por áreas. Área Mantenimiento Mantenimiento Áreas restringidas general prioritario I II III IV V Vi, ….. etc.

Elaboro: Autorizo: Superviso: Nota 1. El mantenimiento general será denominado, solamente sea riego con agua. Mantenimiento prioritario aquel en que se haya observado algún requerimiento adicional, como fungicidas, nutrientes, fertilizantes, etc. Áreas restringidas donde sea mayor el daño causado por roedores, agentes químicos, físicos, etc., por lo que la necesidad de proteger a los individuos sea una prioridad para garantizar su sobrevivencia.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 340

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

VIII.6. PROGRAMA DE RESCATE, PROTECCIÓN Y/O CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE PARA LA LST. IGUALA-HUITZUCO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 341

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

PROGRAMA DE RESCATE, PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE PARA LA L.S.T. IGUALA-HUITZUCO

INDICE

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 342

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CONTENIDO PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN….……………………………………………………………...106 2. OBJETIVO………………………………….……………….…………………….108 3. ALCANCE…………………………………..……………………………………..110 4. PROSPECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EXISTENTE EN EL ÁREA DE LA LST. IGUALA-HUITZUCO…………………………...………….112 5. TÉCNICAS DE QUE SE APLICARÁN PARA EL RESCATE DE FAUNA SILVESTRE…………………………….….…….……………...... 123 6. LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS PARA LIBERACIÓN DE LOS INDIVIDUOS DE FAUNA RESCATADOS……………………………….129 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA……………………………….……………………………..... 131 8. CALENDARIO DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR….………………….. 134

ANEXOS:

ANEXO I. CARTOGRÁFICO. ANEXO II. FOTOGRÁFICO. ANEXO III. REGLAMENTO INTERNO DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE PARA LOS CAMINOS DE ACCESO A LA LINEA DE SUBTRANSMISIÓN IGUALA-HUITZUCO ANEXO IV. FORMATOS DE CONTROL DE AVANCE DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 343

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN.

1. ANTECEDENTES.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 344

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

La Línea de Subtransmisión denominada Iguala-Huitzuco que se ubica en el Edo. de Guerrero, cuenta con una longitud total de 17,954 Km y un derecho de vía de 12 m para una superficie por este concepto de 21.54 Ha. La superficie que corresponde a uso agropecuario (agrícola y pastizales) es de 6.1309 Ha y de 14.8619 Ha a uso forestal. En el área forestal y de 0.555 Ha uso suburbano se ubican diferentes asociaciones vegetales, como son: Bosque tropical caducifolio con la presencia de asociaciones vegetales como Bursera, Stemmadenia donenell smith, y otras.

Comisión Federal de Electricidad (CFE) presenta el programa para la conservación de especies de fauna silvestre para el proyecto L.S.T. Iguala-Huitzuco como medida de prevención del impacto ambiental identificado en l MIA-P para la especies de fauna silvestre.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 345

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 2

OBJETIVO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 346

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

2. OBJETIVO.

Elaborar un programa de rescate, protección y conservación de fauna silvestre para su implementación previó a las actividades de derribo y/o remoción de vegetación en el área que ocuparán los caminos de acceso temporales a la trayectoria de la “L.S.T. Iguala-Huitzuco”:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 347

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 3

ALCANCE.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 348

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

3. ALCANCE.

El presente programa de rescate, protección y/o conservación de fauna silvestre aplica para Comisión Federal de Electricidad y empresas Contratistas involucradas en la construcción de la LST. Iguala-Huitzuco. Así mismo, el presente programa aplica para la totalidad del área que ocupan Línea de Subtransmisión y en particular para aquellas áreas donde se detectaron individuos de especies de fauna silvestre en algún estatus de la NOM-059-SEMARNAT-2001 y especies de fauna silvestre de importancia biológica.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 349

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 4

PROSPECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EXISTENTE EN EL ÁREA DEL DERECHO DE VÍA DE LA LST. IGUALA-HUITZUCO.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 350

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

4. PROSPECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE EXISTENTE EN EL ÁREA DEL DERECHO DE VÍA DE LA LST. IGUALA-HUITZUCO

4.1. Prospección de la fauna silvestre en el área de estudio del proyecto.

Como resultado del estudio Prospectivo de Fauna Silvestre realizado, en junio del 2007 para el cual se efectuaron recorridos en el área que ocuparán la LST Iguala- Huitzuco y de la revisión bibliográfica e información de la base del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera de la Facultad de Ciencias de la UNAM, se originó una lista de especies de fauna silvestre de posible presencia en el área de influencia de la Línea de Subtransmisión susceptibles de ser rescatadas y protegidas (Cuadro No. 4.1).

Una vez realizada la revisión bibliográfica, así como a la búsqueda en las diferentes bases de datos empleadas antes mencionada, se generó una la lista tabla No. 4.1., de especies de fauna presentes en las regiones de influencia, encontrándose 102 especies congregadas en 50 familias de vertebrados, de las cuales sólo 54 especies se registraron a lo largo de la L.S.T. Iguala - Huitzuco mediante los recorridos efectuados.

Respecto a representatividad de las especies reconocidas en el derecho de vía, para la clase Amphibia se tiene tres especies incluidas en tres familias; Reptilia está conformada por seis especies, y la familia mejor constituida es Phrynosomatidae con dos especies; en el caso de Mammalia, son 13 especies reconocidas a lo largo de la L.S.T. y Phyllostomidae es la familia es la que presenta mayor número de especies con tres diferentes; finalmente en la clase Aves, se cuenta con 32 especies y es Tyrannidae, con cinco especies la familia mejor representada (Tabla No. 4.1).

A lo largo de la L.S.T. Iguala - Huitzuco, se tienen 14 especies endémicas de vertebrados o de distribución restringida al país, constituyendo un 25.9% de las especies presentes. De acuerdo con lo establecido en la Norma Oficial Mexicana-059- SEMARNAT-2001, cinco especies se hallan en alguna categoría de riesgo (Amenazadas o Sujetas a Protección Especial), conformando el 9.25% del total de especies registradas (Cuadro No. 4.1.).

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 351

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Por lo anterior, resulta de suma importancia tener cuidado con todas las especies de vertebrados que se encuentren en la trayectoria de la L.S.T. Iguala - Huitzuco, resaltando aquellas especies de lento desplazamiento protegidas por la normatividad nacional (NOM-059-SEMARNAT-2001), así como las endémicas al país.

El término potencial o de posible presencia, se aplica para comunicar que en el área compuesta por el área de influencia y el área de estudio en que se ubica la trayectoria de la Línea de Subtransmisión (L.S.T.) se detectaron las especies de fauna que se indican en el cuadro No. 4.1. (ya sea por observación directa principalmente en el área que ocupará la Línea de Subtransmisión, o por información bibliográfica en el área de influencia y área de estudio), no obstante que resulta abundante esta lista, se considera que debido a la movilidad de la fauna, pudiera darse el caso, que si bien no se presenten todos las especies de fauna listadas en el área que ocupará la Línea de Subtransmisión durante los trabajos de rescate y protección al efectuar la construcción de la Línea de Subtransmisión, si es susceptible de que se presenten algunas de éstas, que evidentemente con precisión no se pueden afirmar ni comprometer un número y especies de fauna que estarán presentes, por lo que en el listado No. 4.1, se pretende de manera preventiva incluir las especies susceptibles de encontrarse y en consecuencia estar en condiciones de prever su rescate y protección. Evidentemente, como resultado de la ejecución del programa de rescate se informará en su oportunidad sobre el número de individuos y especies de fauna silvestre rescatados y protegidos.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 352

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de riesgo(NOM-059- Registro SEMARNAT-2001)

CLASE AMPHIBIA (ANFIBIOS)

ORDEN ANURA FAMILIA BUFONIDAE Anaxyrus punctatus L Chaunus marinus * C

FAMILIA HYLIDAE Exerodonta sumichrasti En L

FAMILIA BRACHYCEPHALIDAE Craugastor augusti L Syrrophus nitidus * En C

FAMILIA RANIDAE Lithobates zweifeli * En C

CLASE REPTILIA (REPTILES) ORDEN SQUAMATA SUBORDEN SAURIA FAMILIA GEKKONIDAE Phyllodactylus lanei En L FAMILIA HELODERMATIDAE Heloderma horridum A B

FAMILIA IGUANIDAE Ctenosaura pectinata * En A C FAMILIA PHRYNOSAMATIDAE Phrynosoma asio * En Pr C Sceloporus horridus * En C Sceloporus melanorhinus L Urosaurus bicarinatus En L, B

FAMILIA POLYCHROTIDAE Anolis nebulosus * En L, B, C

ORDEN SQUAMATA SUBORDEN SERPENTES

FAMILIA COLUBRIDAE Leptophis diplotropis En A L Masticophis mentovarius L Oxybelis aeneus * C Tantilla calamarina En Pr L, B FAMILIA VIPERIDAE Crotalus simus * Pr C

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 353

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de riesgo(NOM-059- Registro SEMARNAT-2001)

CLASE AMPHIBIA (ANFIBIOS)

ORDEN ANURA FAMILIA BUFONIDAE Anaxyrus punctatus L Chaunus marinus * C

FAMILIA HYLIDAE Exerodonta sumichrasti En L

FAMILIA BRACHYCEPHALIDAE Craugastor augusti L Syrrophus nitidus * En C

FAMILIA RANIDAE Lithobates zweifeli * En C

CLASE REPTILIA (REPTILES) ORDEN SQUAMATA SUBORDEN SAURIA FAMILIA GEKKONIDAE Phyllodactylus lanei En L FAMILIA HELODERMATIDAE Heloderma horridum A B

FAMILIA IGUANIDAE Ctenosaura pectinata * En A C FAMILIA PHRYNOSAMATIDAE Phrynosoma asio * En Pr C Sceloporus horridus * En C Sceloporus melanorhinus L Urosaurus bicarinatus En L, B

FAMILIA POLYCHROTIDAE Anolis nebulosus * En L, B, C

ORDEN SQUAMATA SUBORDEN SERPENTES

FAMILIA COLUBRIDAE Leptophis diplotropis En A L Masticophis mentovarius L Oxybelis aeneus * C Tantilla calamarina En Pr L, B

ORDEN TESTUDINES FAMILIA KINOSTERNIDAE Kinosternon integrum En Pr B

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 354

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro SEMARNAT-2001) CLASE MAMMALIA (MAMÍFEROS ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DIDELPHIDAE Didelphis virginiana * L,B,C ORDEN CINGULATA FAMILIA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus * L,B,C, ORDEN LAGOMORPHA FAMILIA LEPORIDAE Lepus callotis En L ORDEN RODENTIA FAMILIA SCIURIDAE Spermophilus adocetus * En L,C FAMILIA MURIDAE Peromyscus perfulvus * En L,B,C, FAMILIA GEOMYIDAE Liomys pictus * L,B,C ORDEN CARNIVORA FAMILIA CANIDAE Canis latrans * L,B,C FAMILIA MEPHITIDAE Conepatus leuconotus L FAMILIA PROCYONIDAE Bassariscus astutus * L,B,C Nasua narica * L,B Procyon lotor L,B ORDEN SORICOMORPHA FAMILIA SORICIDAE Megasorex gigas En A L ORDEN CHIROPTERA FAMILIA MORMOOPIDAE Pteronotus parnellii * L,C Mormoops megalophylla * L,C FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE Macrotus waterhousii B

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 355

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Glossophaga soricina * L,B,C Leptonycteris curasoae A B Sturnira lilium * L,B,C Artibeus jamaicensis * L,B,C Artibeus lituratus L Dermanura tolteca B FAMILIA VESPERTILIONIDAE Myotis californicus L,B ORDEN ARTIODACTYLA FAMILIA CERVIDAE Odocoileus virginianus L,B

Categoría Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro Categoría Taxonómica SEMARNAT-2001)

CLASE AVES (AVES) ORDEN FALCONIFORMES FAMILIA CATHARTIDAE Coragyps atratus * L, B, C Cathartes aura * L, B, C FAMILIA ACCIPITRIDAE Buteo jamaicensis * L, B, C FAMILIA FALCONIDAE Herpetotheres cachinnans L Falco sparverius * L, C

ORDEN GALLIFORMES FAMILIA CRACIDAE Ortalis poliocephala E L FAMILIA PHASIANIDAE Philortyx fasciatus * E L, C

ORDEN COLUMBIFORMES FAMILIA COLUMBIDAE Columbina inca* L, B, C Columbina talpacoti L, B Leptotila verreauxi * L, B, C

ORDEN PSITTACIFORMES FAMILIA PSITTACIDAE Aratinga canicularis Pr L

ORDEN CUCULIFORMES FAMILIA CUCULIDAE Geococcyx velox * L, B, C Crotophaga sulcirostris L, B

ORDEN STRIGIFORMES FAMILIA STRIGIDAE L, B

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 356

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Glaucidium brasilianum

ORDEN CAPRIMULGIFORMES FAMILIA CAPRIMULGIFORME Caprimulgus vociferus * L, B, C

ORDEN APODIFORMES FAMILIA TROCHILIDAE Chlorostilbon auriceps E L Hylocharis leucotis * L, B, C Amazilia beryllina L Amazilia violiceps * L, B, C Heliomaster constantii B

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro SEMARNAT-2001)

ORDEN PICIFORMES FAMILIA PICIDAE Melanerpes chrysogenys * E L, B, C

ORDEN PASSERIFORMES FAMILIA DENDROCOLAPTIDAE Xiphorhynchus flavigaster * L, B, C FAMILIA TYRANNIDAE Contopus pertinax B Empidonax occidentalis * L, B, C Pyrocephalus rubinus * L, B, C Myiarchus tuberculifer * L, B, C Myiarchus tyrannulus L Pitangus sulphuratus L, B Myiodynastes luteiventris L, B Tyrannus verticalis * L, B, C

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 357

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Pachyramphus major Pr B Pachyramphus aglaiae * L, B, C FAMILIA VIREONIDAE Vireo bellii L Vireo hypochryseus * E L, B, C Vireo gilvus L, B FAMILIA HIRUNDINIDAE Hirundo rustica * C FAMILIA TROGLODYTIDAE Catherpes mexicanus * B, C Thryothorus felix * E Pr L, B, C Troglodytes aedon L, B FAMILIA TURDIDAE Turdus rufopalliatus L, B FAMILIA MIMIDAE Melanotis caerulescens * E Pr C FAMILIA PARULIDAE Vermivora celata B Vermivora ruficapilla * L, B, C Mniotilta varia L, B Oporornis tolmiei A B Wilsonia pusilla * L, B, C Basileuterus rufifrons L, B Icteria virens B

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 358

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro SEMARNAT-2001)

FAMILIA THRAUPIDAE Piranga flava * L, B, C Piranga rubra * L, B, C FAMILIA EMBERIZIDAE Melozone kieneri E L, B Aimophila humeralis * E L, B, C Aimophila rufescens * C FAMILIA CARDINALIDAE Pheucticus melanocephalus B Passerina leclancherii E L FAMILIA ICTERIDAE Agelaius phoeniceus L Molothrus aeneus * L, C Icterus wagleri * L, B, C Icterus pustulatus * L, B, C

NOTAS: El orden entre los grupos de vertebrados es filogenético.

El arreglo taxonómico y nomenclatural de los diferentes grupos de vertebrados sigue lo propuesto por Flores-Villela (1993), Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004), Ramírez-Pulido et al. (2005) y American Ornithologists´ Union (1998), para el caso de anfibios y reptiles, mamíferos y aves, en ese orden.

Las especies endémicas (En) se obtuvieron de Flores-Villela y Gerez (1994) y la situación actual de las especies se extrajo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002).

Para identificar la categoría de riesgo asignada a especies o poblaciones incluidas en la lista, se utilizaron las siguientes abreviaturas: A: amenazada Pr: sujeta a protección especial.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 359

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

- Asimismo se considera que tanto las especies de fauna presentes, como las de probable ocurrencia son susceptibles de ser rescatadas, ya que la movilidad de los individuos pertenecientes a las diferentes especies, depende del ámbito hogareño, la territorialidad y las migraciones, así como de la vagilidad del grupo, por lo que su presencia en el área del derecho de vía de la LST. Iguala Huitzuco al momento de ejecutarse el rescate es probable y/o susceptible pero no segura.

- El Rescate debe estar dirigido a individuos de las especies de fauna presentes en el área del derecho de vía de la LST. Iguala-Huitzuco. en el momento de su ejecución, empleando técnicas para captura y manejo de fauna silvestre, dependiendo de la vagilidad o movilidad de los organismos.

- Así tenemos que en el caso de especies con gran capacidad de desplazamiento se emplearán Medidas de Protección encaminadas a evitar daño y/o estrés en los organismos, denominadas técnicas de amedrentamiento y de alteración al hábitat, evitando con ello que los organismos corran riesgos innecesarios.

- En caso de especies de poca vagilidad, será preciso emplear Medidas de Rescate Estándares, tanto para la captura, como el manejo y la transportación, de los ejemplares y del personal encargado, tales como: captura manual para anfibios, cañas de pesca para lagartijas y ganchos herpetológicos en el caso de serpientes y víboras, dichas técnicas proporcionan un amplio margen de seguridad y una gran eficacia en el manejo y protección de anfibios y reptiles. Respecto a los mamíferos de pequeña y mediana talla, se emplearán trampas Sherman y Tomahawk, estas trampas tienen la cualidad de capturar vivos a los animales y sin sufrir daños, ya que presentan en el centro de la base, una lámina que al pisarse acciona un sistema que cierra la puerta de la entrada.

4.2. Estado de conservación de la fauna presente en el área de estudio del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 360

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

En cuanto al Estado de Conservación, de las 102 especies de vertebrados terrestres reconocidas en el área de estudio se tiene que 14 especies son de vertebrados o de distribución restringida al país y sólo ocho se hallan bajo la categoría de Especie Sujeta a Protección Especial (Pr) y seis como amenazadas (A) de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001; las poblaciones de dichas especies se encuentran en diferentes grados de conservación. Así tenemos que las poblaciones de las especies de la lagartija Sceloporus horridus, el ardillón Spermophilus adocetus, y el ratón Peromyscus perfulvus, y los pájaros Vireo hypochryseus, Thryothorus felix y Turdus rufopalliatus, todas endémicas al país, se consideran estables, ya que son comunes en la región.

Por otro lado, las poblaciones de la culebra Tantilla calamarina y el perico Aratinga canicularis, algunas de distribución endémica y otras protegidas por la normatividad mexicana, son consideradas frágiles, debido tanto a su rareza en la región, como al importante papel que desempeñan en el medio.

Cabe destacar que en el área que ocupará la lST. Iguala-Huitzuco, también se encuentran los anuros Spea multiplicata y Syrrophus nitidus, especies de anfibios que no son endémicos, ni están protegidos por la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo presentan una alta sensibilidad a la calidad del ambiente, además de ser controladores de poblaciones de invertebrados. Otras especies que resaltan a pesar de no estar protegidas, ni considerarse endémicas son el ratón tlacuache Tlacuatzin canescens, el gavilán Circus cyaneus, el aguililla Buteo jamaicensis, el tecolote Glaucidium brasilianum, el búho Ciccaba virgata y el momoto Momotus mexicanus, debido a que presentan poblaciones inestables y al importante papel que realizan en las comunidades en que viven. Por último, las poblaciones del resto de las especies de fauna registradas en el área que ocupará la LST., no se consideran vulnerables, ya que se encuentran ampliamente distribuidas, no están protegidas por la normatividad nacional y su elevada abundancia.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 361

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 5

TÉCNICAS QUE SE APLICARÁN PARA EL RESCATE DE FAUNA SILVESTRE.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 362

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

5. TECNICAS QUE SE APLICARÁN PARA EL RESCATE DE FAUNA SILVESTRE.

El rescate y liberación de los vertebrados terrestres que se encuentren en el área que ocupará el derecho de vía de la LST. Iguala-Huitzuco, se llevará a cabo con especial atención en las especies de fauna silvestre de distribución restringida o endémica, aquella que se encuentre enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001, las especies de lento desplazamiento y las consideradas de importancia ecológica; para lo cual, será necesario aplicar medidas de amedrentamiento, ubicar madrigueras y nidos, trampear selectivamente a mamíferos de pequeña y mediana talla, localizar y capturar a anfibios y reptiles (especies de lento desplazamiento) y por último, se realizarán técnicas de modificación al hábitat; todo lo anterior, con la intención de que los vertebrados terrestres se desplacen a sitios seguros lejos de la trayectoria de la Línea de Subtransmisión y sólo en los casos en que se encontraran madrigueras, nidos ocupados y especies de lento desplazamiento, se utilizarán técnicas seguras de recolección para los individuos y el personal autorizado; empleando para ello, métodos estándares.

Las técnicas antes mencionadas se definen a continuación:

5.1. Medidas de amedrentamiento Durante el tiempo que se realice el rescate, se generará ruido suficiente con ayuda del personal, esperando que la frecuencia e intensidad del ruido aumente con el arribo de maquinaria pesada para el desarrollo del proyecto; sólo en caso necesario, se

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 363

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco emplearán sirenas con diferentes frecuencias, en diferentes horas del día, con la finalidad de ahuyentar o amedrentar tanto a aves, como a mamíferos de mediana y gran talla.

5.2. Búsqueda de madrigueras y nidos Se recurrirá al rastreo para detectar madrigueras habitadas por mamíferos a través de caminos, huellas y excretas, con la finalidad de colocar una trampa y capturarlo o excavar hasta sacarlo.

Respecto a las aves, se presume que las prácticas de amedrentamiento serán capaces de disminuir la diversidad y densidad de especies; sobre todo, el establecimiento de nidos; sólo en caso de hallar algún nido ocupado, será necesario el uso de redes ornitológicas para extraer a los adultos y ubicarlo en un lugar seguro.

5.3. Trampeo Se utilizarán trampas Sherman para roedores y trampas Tomahawk para mamíferos de pequeña y mediana talla, con el objetivo de evitar dañar a los individuos capturados.

Las trampas tipo Sherman, se colocarán de forma selectiva en los sitios donde se situarán las torres, mientras que las trampas Tomahawk, se colocarán cerca de probables madrigueras, para aumentar el éxito de captura.

Se tomará nota en una libreta de campo de la fecha, localidad, altitud sobre el nivel del mar, el tipo de vegetación y hábitat en que se capturen, con la finalidad de tener referencias suficientes del sitio propicio para la liberación de los organismos.

Los individuos capturados, se identificarán a nivel específico, mediante claves para mamíferos mexicanos.

5.4. Búsqueda y captura de anfibios y reptiles Se efectuará la ubicación y captura de especies de lento desplazamiento en el área; para ello será necesario hacer caminatas a lo largo de la trayectoria Línea de Subtransmisión y buscar de forma minuciosa debajo de los lugares donde podrían hallarse, tales como rocas, troncos y entre los arbustos.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 364

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

En el caso de los saurios, éstos se capturarán manualmente y en el de las serpientes, se realizará con ayuda de ganchos herpetológicos, impidiendo con ello, que la serpiente pueda morder a la persona que la está manipulando y que se lastime al ejemplar durante el manejo.

A los ejemplares capturados se les colocará en sacos de manta y serán registrados en una libreta de campo, junto con la fecha, localidad, altura sobre el nivel del mar, vegetación dominante y tipo de sustrato del micro hábitat donde se capturen; con la finalidad de tener referencias suficientes sobre el hábitat propicio para su posterior liberación.

Los organismos capturados se identificarán a nivel específico, usando claves para anfibios y reptiles mexicanos.

5.5. Modificaciones del Hábitat Este método de control proporciona buenos resultados y cuando puede ser utilizado, es el más deseable; ya que los animales dependen tanto de alimento, como de abrigo, por ende, al eliminar dichos elementos, se propicia el abandono de la zona; el desmonte y despalme del terreno que ocuparán los caminos se realizará moviéndose de las zonas de menor hacia las de mayor densidad de vegetación, permitiendo con ello el desplazamiento de la fauna.

Adicionalmente se considera la aplicación de las siguientes medidas para la protección de las especies de fauna.

• Como se menciono anteriormente, para la protección de las especies de fauna silvestre se considera efectuar su rescate. Esto es, para el caso de la fauna se ahuyentará/desplazara, la fauna de las áreas de derribo de vegetación (desmonte y despalme), previo a esta actividad, considerando la revisión de madrigueras y nidos y en su caso reubicándolos para posteriormente y previo al derribo de vegetación efectuar un trampeo para captura de los individuos de fauna que aun permanecieran, con el fin de asegurar que al liberar las áreas para remoción de vegetación e inició de la apertura de los caminos la fauna ya

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 365

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

haya sido desplazada y reubicada evitando su afectación y/o daño.

• Se tendrá estricto cuidado, con tolerancia cero, aplicando el reglamento de protección de fauna especifico al proyecto (anexo No. III). Reglamento que se hará del conocimiento de todo el personal que tenga acceso y presencia en las áreas con vegetación y fauna silvestre en la obra. Así mismo, se le advertirá al personal sobre las sanciones a que se hará acreedor al asumir conductas que perjudiquen a los organismos de fauna en el área del proyecto, incluyendo su área de influencia.

• Se realizará el rescate de fauna con personal especializado con suficiente experiencia para evitar al máximo que los organismos de fauna rescatada sean dañados en su manejo. Así mismo, se tendrá especial cuidado, en revisar y verificar que los sitios donde serán reubicados los organismos de fauna presenten condiciones ambientales similares y/o equivalentes a las de los sitios donde se encontraban y fueron rescatados (capturados y reubicados). Se debe considerar que los sitios para reubicación de fauna se encuentren próximos a los sitios de donde fueron rescatados, con el fin de evitar desplazamientos (transportación) largos que estresen a los organismos.

• En la etapa de construcción de la LST el contratista deberá implementar el presente programa para la protección de las especies de fauna que pudieran ser afectadas, como por ejemplo reubicación de nidos, ahuyentamiento, etc., dedicando especial atención a las especies que se encuentren listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y las consideradas de distribución restringida (endémicas y las de lento desplazamiento).

• Durante la construcción se deberán colocar señalamientos alrededor del área de trabajo con la finalidad de evitar que los animales domésticos pudieran resultar afectados.

• Las actividades que involucren el uso de maquinaria y equipo, cuyas emisiones de ruido sean excesivas deberán desarrollarse en estricto horario diurno.

• Los vehículos automotores y maquinaria en general utilizada en la construcción

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 366

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

de lo caminos de acceso temporal a la Línea de Transmisión circularán a baja velocidad (30 km/h) con la finalidad de prevenir el atropellamiento de fauna silvestre que llegará a transitar por el área de los caminos de acceso ala obra y aminorar el ruido que provoca el funcionamiento de los motores.

• Para no afectar a la vegetación y hábitat de fauna silvestre contigua a la trayectoria de los caminos, de acceso el desmonte se efectuará dirigiendo la caída de los árboles hacia el centro de la superficie que ocuparán los caminos de acceso a la Línea de Subtransmisión.

• El desmonte o poda se llevará a cabo básicamente por medios manuales (hachas, machetes y motosierras) y de manera direccional a fin de permitir que las especies de fauna silvestre presentes en el área tengan posibilidad de alejarse del sitio.

• No se permitirá la cacería, captura y comercialización de especies silvestres que se lleguen a encontrar en el área que ocupa el proyecto.

• Se concientizará a los trabajadores de la obra para evitar la caza furtiva de fauna silvestre.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 367

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 6

LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS DE REUBICACIÓN DE LOS INDIVIDUOS DE FAUNA SILVESTRE RESCATADOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 368

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

6. LOCALIZACIÓN DE LOS SITIOS PARA LA LIBERACIÓN DE LOS INDIVIDUOS DE FAUNA RESCATADOS.

La reubicación y/o desplazamiento al ser ahuyentados los individuos de fauna silvestre que se ubican en el área que ocupará la Línea de Subtransmisión, o que utilizan como rutas de traslado o por alguna otra actividad que origina que se encuentren en el área que ocupará la L.S. T. se realizará fuera del área que ocupará la L.S.T., en sitios relativamente próximos a la trayectoria de la L.S.T. (anexo I, Cartográfico), esto es, a distancias entre 500 m y 1000 m, del lugar donde se ubicaban originalmente los individuos de fauna silvestre sujetos a rescate. Estos sitios muestran condiciones ambientales similares y favorables a los sitios donde se encontraban originalmente.

Cabe mencionar, que al efectuar su reubicación se elaborara un inventario en el que se establecerá la ubicación de cada sitio donde en particular se liberaron y/o reubicaron los individuos de fauna mediante coordenadas UTM y se obtendrá una memoria fotográfica que ilustre las condiciones que presenta el sitio al ocurrir su liberación y/o reubicación.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 369

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO 7

MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 370

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA.

Los mecanismos de evaluación de los resultados del programa están constituidos por la organización que dispondrá la empresa constructora de CFE en su papel de organismo ejecutor del programa durante la fase de construcción de la Línea de Subtransmisión y la organización de CFE con respecto a su papel de supervisora en la ejecución del programa. Así el esquema de mecanismos de evaluación de los resultados del programa es el siguiente:

7.1. Instrumentos de evaluación que serán considerados por la organización de empresa constructora y por la supervisión de CFE:

- Calendario de actividades a desarrollar (capitulo 8).

- Resultados de la aplicación de las técnicas que se utilizaran para el rescate de fauna silvestre para cada grupo faunistico (capítulo No. 5 del presente documento).

- Reportes de ejecución del programa (de avance y final).

- Por ciento de individuos de fauna lastimados y/o muertos durante las actividades de rescate.

7.2. Organización de seguimiento y evaluación de los resultados del programa:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 371

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Director general del proyecto (Empresa Constructora) El papel del director general, será el de coordinar desde sus oficinas las actividades de evaluación de los resultados del programa.

Residente general de obra (Empresa Constructora) El residente general será el regulador de la ejecución de las actividades del programa de rescate, protección y/o conservación de flora silvestre, tendrá de su conocimiento todas las acciones a realizar dándoles seguimiento.

Residente Protección Ambiental Residente de Ingeniería Civil (Empresa Constructora y (Empresa Constructora). Subcontratista ejecutora del rescate). Tendrán a su cargo la ejecución y Tendrá una estrecha comunicación con el supervisión de todas las actividades Residente Ambiental para coordinar los concernientes al programa de rescate y trabajos de obra civil y no interferir con el llevaran registro de sus avances. Así Rescate de Fauna previo a la intervención mismo, tendrán a su cargo la elaboración constructiva del área que ocupa el de los informes que se deberán elaborar proyecto. con respecto al rescate, protección, supervisión, mantenimiento, seguimiento, control monitoreo y vigilancia. Los informes serán puestos a la consideración del Residente General de Obra, del Director General del Proyecto y de la supervisión de CFE, quién informará en su caso a la SEMARNAT.

Técnico Especializado Ambiental (Jefe de la brigada de Rescate de Fauna) El técnico especializado que será un profesionista en el área de biología llevará un control y mantenimiento de los individuos reubicados durante la ejecución de la obra hasta su conclusión.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 372

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Personal de obra El personal que designe el Residente General de Obra, en apoyo al Residente Ambiental realizarán actividades de protección y vigilancia.

CAPITULO 8

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 373

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR. A continuación se establece una calendarización de las actividades principales correspondientes a la ejecución del Programa de rescate, protección y/o conservación de fauna silvestre, para un periodo de 12 meses en el que se espera termine la construcción de la Línea de Subtramisión. No. MESES de Id ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1 Técnicas de amedrentamiento 2 Modificación al hábitat (remosión de vegetación) 3 Captura de especies de lento desplazamiento - Reubicación de madrigueras y nidos 4 Liberación de la fauna. 5 Construcción. 6 Elaboración de informes de rescate de fauna 7 Seguimiento de Durante la etapa de construcción de la Línea de Subtransmisión que se estima en condiciones ambientales doce meses, se hará una revisión del área donde fue desplazada y reubicada la fauna en áreas de reubicación de para asegurar que esta mantenga las condiciones ambientales (silvestres) que flora y fauna permitan el desarrollo y sobrevivencia de las especies de fauna reubicadas. 8 Supervisión ambiental de la implementación del programa (medidas para la protección y Supervisión contínua durante el uso temporal de los caminos y la construcción de la conservación de la fauna). Línea de Subtransmisión. Prevenir que no ocurran y/o detectar conductas que perjudiquen a la flora y fauna en el área de los caminos de acceso y derecho de vía de la Línea de Transmisión

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 374

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

ANEXOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 375

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

ANEXO I

CARTOGRÁFICO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 376

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

ANEXO II

FOTOGRÁFICO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 377

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Anfibios y Reptiles

Exerodonta sumichrasti Syrrophus nitidus

Ctenosaura pectinata Lithobates zweifeli

Anolis nebulosus Sceloporus horridus

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 378

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tantilla calamarina Kinosternon integrum

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 379

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Mamíferos

Spermophilus adocetus

Lepus callotis Peromyscus perfulvus

Leptonycteris curasoae Megasorex gigas

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 380

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Aves

Ortalis poliocephala Philortyx fasciatus Aratinga canicularis

Chlorostilbon auriceps Melanerpes chrysogenys Vireo hypochryseus

Thryothorus felix

Melanotis caerulescens

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 381

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

ANEXO III

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE PARA, LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 382

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE PARA LA LÍNEA DE SUBTRANSMISIÓN IGUALA-HUITZUCO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 383

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

INDICE

CONTENIDO PÁGINA

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES. 5. OBJETIVO 6. ALCANCE 7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 8. DEFINICIONES 9. RESPOSABILIDADES CAPITULO II. FUNCIONES GENERALES DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN LA OBRA. 10. INFORMACIÓN 11. INDUCCIÓN 12. VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN 13. COMUNICACIONES 14. SEÑALIZACIÓN. CAPITULO III. NORMAS BÁSICAS DE COMPORTAMIENTO EN LA OBRA CON RESPECTO A LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE. 15. CAPACITACIÓN 16. ACCESO 17. DERRIBO DE ARBOLADO 18. RESIDUOS 19. FOGATAS 20. CONDUCTAS ILICITAS 21. SAQUEO Y COMERCIALIZACIÓN 22. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL 23. RECONOCIMIENTO 24. EXPERIENCIA. CAPITULO IV. SANCIONES. 25. COMPETENCIA 26. SANCIONES ADMINISTRATIVAS.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 384

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES.

1. OBJETIVO.

El presente reglamento, pretende proporcionar las medidas y conductas que debe asumir el personal para la protección de la fauna silvestre durante la realización de la obra en las condiciones más adecuadas que favorezcan la protección a la fauna silvestre, según las recomendaciones y aplicación del articulado completo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General de Vida Silvestre en lo que se refiere a la fauna silvestre.

2. ALCANCE.

Este reglamento deberá de ser de observancia obligatoria para todos los trabajadores subcontratistas, proveedores y prestadores de servicios, que intervengan en las obras del proyecto lst Iguala-Huitzuco.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

3.1. Leyes:

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente (LGEEPA) Ley de Ecología del Equilibrio Ecológico y/o Protección al Ambiente. del Edo. de Guerrero. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley General de Vida Silvestre

3.2. Reglamentos:

Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

3.3. Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambiental – Especies nativas de México de flora y fauna silvestre – Categorías de riego y especificaciones para su inclusión o cambio – Lista de especies en riesgo.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 385

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

NOM-126-SEMARNAT-2000. Por la que se establecen las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de material biológico de especies de flora y fauna silvestre y otros recursos biológicos en el territorio nacional.

NOM-062-SEMARNAT-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios.

NOM-061-SEMARNAT-1994. Que establece especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal.

3.4. Otros:

Acuerdo por el que se establecen los criterios ecológicos CE-CESE-003/89, para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión y de subestaciones eléctricas de potencia.

4. DEFINICIONES.

- Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. - Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento e las disposiciones establecidas en este reglamento. - Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. - Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especimenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. - Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. - Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimiento de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

- Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

5. RESPONSABILIDADES. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 386

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Partiendo de la premisa de que la protección al ambiente y en particular en la obra no es solamente responsabilidad de la Residencia General de Obra y Residencia Ambiental, si no de todo el personal involucrado en la obra, el personal debe asumir conductas de respeto al medio ambiente e informar al Residente Ambiental de inmediato de cualquier daño o agresión al medio ambiente.

CAPITULO II. FUNCIONES GENERALES DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN LA OBRA.

6. INFORMACIÓN.

Se informara a los trabajadores de todos los impactos ambientales identificados e involucrados en las actividades de obra que pueden dañar al ambiente y en particular a la fauna silvestre, así como las conductas que deben asumir para evitarlos y de las sanciones a que serán acreedores en caso de asumir conductas ilícitas.

7. INDUCCIÓN.

Todos los trabajadores recibirán por parte de la contratista, y previamente a su incorporación primera al centro de trabajo una plática de inducción en materia de protección al ambiente de acuerdo con el Procedimiento de Capacitación y formación de recursos humanos. Se dejará evidencia mediante una lista de asistencia. Esto será requisito para que sea expedido su gafete de identificación y será independiente de la categoría que ocupe el trabajador. Los puntos que incluirá la charla serán.

- Impacto Ambientales identificados y medidas de control. - Normas básicas de comportamiento ambiental en la obra - Identificación de especies de fauna silvestre de posible presencia en la obra y medidas para su protección.

8. VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN.

En el desarrollo de la obra se llevarán a cabo inspecciones y supervisión ambiental continuas. El Residente Ambiental en la Obra realizará inspecciones periódicas, el Residente conjuntamente con los responsables de los distintos subcontratistas deberán realizar un recorrido quincenal. Las deficiencias de protección al ambiente serán identificadas y sus medidas correctivas se indicarán de inmediato. Los resultados de estas inspecciones serán debidamente documentados con una lista de verificación que permita reconocer las deficiencias detectadas y dar seguimiento.

9. COMUNICACIÓN.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 387

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Con el objeto de favorecer la comunicación descendente hacia los trabajadores se instalará un tablón de anuncios en la obra donde se colocará, información relativa la protección al ambiente y en particular a la fauna silvestre especifica de la obra y la documentación correspondiente a la Campaña de protección al ambiente del mes, además de todos aquellos señalamientos, posters u otros aspectos relevantes relacionados con la protección al ambiente en la obra. La comunicación ascendente se realizará a través de la Residencia Ambiental en Obra. El Residente General de Obra informará de los aspectos tratados en las Reuniones de carácter ambiental al Director de Proyecto, que a su vez expondrá la problemática en las Reuniones del Proyecto.

Se deberá de comunicar cada una de las incidencias a la oficina central, para llevar a cabo un mayor control.

10. SEÑALIZACIÓN.

En las áreas donde serán reubicados los individuos de fauna rescatados se instalarán letreros de advertencia para su protección.

CAPITULO III. NORMAS BASICAS DE COMPORTAMIENTO EN LA OBRA CON RESPECTO A LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE.

Constituyen normas básicas de comportamiento en el interior de la obra las siguientes:

11. CAPACITACIÓN.

Todo personal contratado solo podrá iniciar actividades en la obra, siempre y cuando, haya recibido y acreditado la inducción a la protección al ambiente y en particular a la fauna silvestre.

12. ACCESO.- Se prohíbe el acceso del personal a las áreas de reubicación de los individuos de fauna rescatados.

13. DERRIBO DE ARBOLADO.- Previo al derribo de arbolado y remoción de vegetación se revisara el área para ahuyentar y/o capturar a los individuos de fauna que se encuentren en esta, teniendo especial cuidado en la revisión de nidos y madrigueras. Una vez efectuada la revisión y rescate de fauna, el Residente Ambiental de la obra emitirá carta de liberación del área para que de inmediato se inicie el derribo y/o remoción de vegetación para evitar que la fauna llegue a ubicarse nuevamente en estas áreas.

14. RESIDUOS.- Se prohíbe depositar cualquier tipo de residuo en el área que ocupa el derecho de vía o fuera de este, y en particular en las áreas de reubicación de los individuos rescatados. Los residuos deben depositarse en los contenedores que deben existir en la obra.

15. FOGATAS.- Se prohíbe la formación de todo tipo de fogatas. Debido a que pueden poner en riesgo a la flora y fauna silvestre al provocar un incendio.

16. CONDUCTAS ILICITAS.- Con tolerancia cero, será sancionado el personal que incurra en conductas ilícitas que dañen o pongan en riesgo al ambiente, y en particular a la fauna silvestre. Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 388

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

17 SAQUEO Y COMERCIALIZACIÓN.- Con tolerancia cero será sancionado el personal que se detecte efectuando actos de saqueo y/o comercialización de los individuos de fauna silvestre que se localizan en el área que ocupa la obra.

18. PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL.- El personal en la obra deberá asumir conductas de respeto al medio ambiente y apoyar en actividades de protección de la fauna silvestre, esto es, deberá respetar a la fauna silvestre y al detectar conductas ilícitas las deberá reportar al Residente Ambiental de la obra. Así mismo al encontrar animales y/o personas dentro de las áreas donde fue reubicada la fauna deberá avisar al Residente Ambiental de la Obra. Así mismo, el personal que detecte individuos de fauna en alguna fosa para cimentación o en algún otro sitio de la obra, no deberá agredirlo y deberá avisar de inmediato al Residente Ambiental de la obra.

19. RECONOCIMIENTO.- La contratista de CFE otorgará reconocimiento económico y en documento al personal que se distinga por su conducta en la protección al medio ambiente y en particular a la fauna silvestre.

20. EXPERIENCIA.- La contratista de CFE documentará en memoria fotográfica y/o de video las experiencias que obtenga de la realización de la obra con respecto al medio ambiente y en particular con respecto a la protección a la fauna silvestre, para considerarlas, en la ejecución de otros proyectos.

CAPITULO IV. SANCIONES.

21. COMPETENCIA.- Cuando la conducta asumida por el personal corresponda a los actos tipificados en la legislación ambiental y normatividad aplicable, el infractor será dado de baja y puesto a disposición de la autoridad para que esta aplique las sanciones a que haya lugar. Cuando sean faltas de desobediencia al presente reglamento, la contratista de CFE aplicará sanciones administrativas y en caso de que la falta cometida así lo amerite será dado de baja y puesto a disposición de la autoridad.

22. SANCIONES ADMINISTRATIVAS.- Considerando la magnitud de la falta ambiental cometida, la contratista de CFE sancionara al personal con medidas que pueden ir desde una amonestación hasta el despido o cancelación de contrato del personal y/o empresa contratista infractora. Los casos de reincidencia serán castigados con mayor severidad.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 389

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

ANEXO IV

FORMATOS DE CONTROL DE AVANCE DE LA EJECUCIÓN DE PROGRAMA.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 390

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Formato No. 1. Avance mensual del programa de rescate de fauna expresado en porcentaje. Tramo de la L.S.T. No. ______No. Avance correspondientes al mes de: Avance Avance Real de ______Programado (%) Id. (%) 1 Medidas de amedrentamiento 2 Técnicas de modificación del hábitat. 3 Revisión de sitios para captura y liberación de fauna de lento desplazamiento, madrigueras y nidos. 4 Estrategias y rendimientos por jornada para la captura, manejo y liberación de individuos rescatados. 5 Revisión y aseguramiento de existencia de disponibilidad de recursos humanos, materiales y equipo ha utilizarse en las actividades de rescate. 6 Elaboración del reporte de ejecución del rescate. 7 Evaluación de los resultados del programa.

Elaboro: Autorizo.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 391

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Superviso:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 392

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Formato No. 2. Registro del número de individuos de las especies rescatadas NOM-059- SEMARNAT-2001, así como aquellos individuos de las especies de fauna encontradas con posibilidad de ser rescatados y reubicados. Tramo de la L.S.T. No. ______ESTATUS NOM- FECHAS DE NOMBRE 059- LIBERACIÓN COORDENADAS DE FECHAS DE CAPTURA ESPECIE COMÚN SEMARNAT- LIBERACIÓN 2001

Elaboro: Autorizo. Superviso:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 393

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Tramo de la L.S.T. No. ______Formato No. 3. Control de captura y liberación de individuos de fauna en las áreas de rescate. HOJA DE REGISTRO DE CAPTURA

LOCALIDAD______FECHA______TOPOGRAFÍA______LONG. LINEAL______CLIMA______TIPO TRAMPA______No. COLOCADAS______No. RECUPERADAS______No. NOCHES______TRAMPA/NOCHE______TIPO CEBO______REGISTRÓ______COORDENADAS______ALTITUD______

TRAMPA ESPECIE SEXO HABITAT OBSERVACIONES FECHA FECHA CAPTURA LIBERACIÓ N

Elaboro: Autorizo. Superviso:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 394

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Formato No. 4. Control de trabajo en las áreas de rescate de fauna. Tramo de la L.S.T. No. ______Área Fauna encontrada, Áreas supervisadas Áreas liberadas capturada y liberada I II III IV V VI VII VIII IX X, ….. etc.

Elaboro: Autorizo: Superviso:

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 395

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

VIII.7

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 396

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

A) proceso de localización de estructuras

• Localización de la trayectoria de la línea • Localización del sitio donde se instalará la torre • Se marca con una mojonera el centro de la torre

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 397

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

B) Proceso de apertura de la brecha

• Se realiza el derribo de vegetación de acuerdo con las diferentes áreas de manejo • Se troza el material vegetal producto de la apertura de la brecha

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 398

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

C) Proceso de excavación de cepas

• Trazado de cepa • Despalme de la capa superior de suelo • Excavación con maquinaria y/o herramienta menor

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 399

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

D) Proceso de colocación de plantilla de concreto

• Nivelación del piso de la cepa • Elaboración del concreto • Colocación del firme de concreto

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 400

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

E) Proceso de armado de acero de refuerzo

• Armado del acero de refuerzo • Armado para el colado del dado de la pata de la torre • Nivelación del dado para proceder al colado

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 401

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

F) Proceso de cimentación de la base de la zapata

• Armado de cimbra de la zapata • Elaboración de concreto • Cimentación de la base de la zapata

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 402

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

G) Proceso de cimentación del dado de la zapata

• Armado de cimbra del dado de la zapata • Elaboración de concreto • Cimentación del dado de la zapata

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 403

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

H) Zapata terminada

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 404

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

I) Proceso de relleno y compactado en cimentaciones

• Relleno de cimentaciones con material producto de la excavación • Compactado de cimentaciones

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 405

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

J) Proceso de instalación del sistema de torres

• Excavación de cuneta lateral • Colocación del cable en la cuneta • Relleno de la cuneta

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 406

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

K) Proceso del montaje de estructuras de acero

• Traslado de las estructuras al sitio de la torre • Armado de las piezas de la torre

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 407

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

L) Proceso del vestido de torres

• Traslado de herrajes y aisladores al sitio de la torre • Uso de poleas para la colocación de aisladores

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 408

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

M) Proceso de tendido del cable conductor y de guarda

• Instalación del cable mediante poleas en las crucetas de la torre • Tensionado con máquina traccionadora y embobinadoras

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 409

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

N) Proceso de tendido del cable conductor y de guarda

• Aseguramiento de tensión de cable con herrajes

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 410

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

VIII.8

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 411

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Línea de Transmisión

Es aquella que conduce la energía eléctrica con tensiones de 161 (ciento sesenta y un) kV o mayores.

Línea de Subtransmisión

Es aquella que conduce la energía eléctrica con tensiones entre 69 (sesenta y nueve) kV y 138 (ciento treinta y ocho) kV.

Línea Eléctrica

Conjunto de elementos destinados a la conducción de energía eléctrica.

Línea eléctrica aérea

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 412

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Es aquella constituida por conductores desnudos o aislados, tendidos en espacios abiertos y que están soportados por estructuras o postes con los accesorios necesarios para la fijación y aislamiento de los mismos conductores.

Herrajes

Conjunto de piezas metálica diseñadas para fijar los cables a un aislador o a un soporte.

Aislador.

}elemento constituido de un material con propiedades dieléctricas, usualmente vidrio, porcelana, o resina sintética, destinado a mantener independientes o segregadas eléctricamente partes que tienen diferente potencial eléctrico, pudiendo utilizarse de forma independiente o en serie.

Estructura de soporte

Torre de acero.- Estructura formada por un conjunto de perfiles de acero que forman un enrejado o celosía.

Camino de acceso.

Tramo de terreno que con acondicionamiento mínimo, es decir no requiere la construcción de un pavimento, permite el acceso de vehículos, maquinaria y equipo en condiciones de seguridad y transitabilidad.

Derecho de vía.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 413

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Es la franja de terreno que se ubica a lo largo de cada línea, cuyo eje longitudinal coincide con el trazo topográfico de la línea. Su dimensión transversal varia de acuerdo con el tipo de estructuras, con la magnitud y el desplazamiento lateral de la flecha y con la tensión eléctrica de operación.

Brecha de maniobras y patrullaje.

Franja de terreno ubicado sobre el eje central del derecho de vía a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión eléctrica, que se utiliza para transportar el personal, los materiales y el equipo necesarios para los trabajos de construcción y para la vigilancia y mantenimiento de la línea durante su operación.

Área de maniobras.

Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructuras a utilizar.

Poda selectiva.

Corte del follaje, ramas y fustes de los árboles ubicados dentro del derecho de vía y cuya altura excede los límites de de la seguridad eléctrica marcados en la Norma Oficial Mexicana NOM- 001-SEP-1994.

Revegetación

Conjunto de actividades tendientes a restablecer la cubierta vegetal de un sitio en particular. En las prácticas de revegetación se pueden utilizar especies herbáceas y leñosas.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 414

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Vegetación original

Vegetación presente en un área dada y tiempo en particular, que no ha sido modificada por la acción del hombre.

Zona de refugio

Área con condiciones físicas y bióticas adecuadas que sirve como hábitat temporal a las especies migratorias.

Zona de reproducción

Sitio específico que por sus condiciones físicas y bióticas resulta adecuado para los fines reproductivos de las especies de fauna silvestre migratoria.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 415

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

VIII.9

LISTADO FLORISTICO DE LAS COLECTAS REALIZADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO LST. IGUALA-HUITZUCO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 416

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

ANEXO VIII.10. LISTADO FLORÍSTICO DE LAS COLECTAS REALIZADAS EN EL ÁREA DEL PROYECTO DE LA L.S.T. IGUALA-HUITZUCO

Magnoliophyta

Liliopsida (Monocotiledóneas)

Agavaceae Agave sp.

Poaceae Andropogon sp. Bouteloua filiformis (E. Fourn.) Griffiths Cynodon dactylon (L.) Pers. Panicum sp.

Magnolipsida (Dicotiledóneas)

Acanthaceae Elytraria bromoides Oerst. Elytraria imbricata (Vahl) Pers. Ruellia sp.

Anacardiaceae Cyrtocarpa procera Kunth Pseudosmodingium perniciosum (Kunth) Engl. Spondias mombi L. Spondias purpurea L.

Apocynaceae Plumeria rubra L. Stemmadenia donnell-smithii (Rose) Woodson Stemmadenia obovata (Hook. & Arn.) K. Schum

Asteraceae

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 417

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Eclipta alba (L.) Hassk. Eupatorium odoratum L. Otopappus epaleaceus Hemsl. Sanvitalia procumbens Lam.

Bignoniaceae Crescentia cujete L. Crecentia alata L. Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth

Bombaceaceae Ceiba aesculifolia (Kunth) Britton & Rose Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand

Boraginaceae Cordia eleaegnoides DC. Cordia morelosana Standl.

Bromeliaceae Bromelia capituligera E.Morren

Burseraceae Bursera copallifera (DC.) Bullock Bursera instabilis McVaugh & Rzed. Bursera grandiflora (Schltdl.) Engl. Bursera simaruba (L.) Sarg.

Cactaceae Coryphantha elephantidens (Lem.) Lem.var. bumamma (Ehrenb.) Britton & Rose Opuntia tomentosa Salm-Dyck

Caesalpiniaceae Bauhinia pulcherrima (L.) Sw. Caesalpinia eriostachys Benth. Cercidium praecox (R. & P.) Harms Haematoxylum brasiletto H. Karts. Gliricidia sepium (Jacq.) Steud. Senna pallida (Vahl) H.S. Irwin & Barneby

Caricaceae Jacaratia mexicana A. DC.

Combretaceae Combretum fruticosum (Loefl.) Stuntz

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 418

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Convolvulaceae Ipomoea arborescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) G. Don Ipomoea murucoides Roem. et Schult.

Euphorbiaceae Croton draco Schltdl. Croton flavescens Greenm. Cnidosculus tubulosus (Müll. Arg.) I. M. Johnst. Euphorbia schlechtendalii Boiss.

Fabaceae Dalbergia glomerata Hemsl. Piscidia piscipula (L.) Sarg.

Hippocrateaceae Hippocratea celastroides Kunth

Malpighiaceae Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Bunchosia lanceolata Turcz. Hetropteris brachiata (L.) DC. Mimosaceae Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. Acacia farnesiana (L.) Willd. Havardia acatlensis (Benth.) Britton & Rose Leucaena esculenta Benth. Leucaena glauca Benth. Lysiloma divaricata Hook. & Jackson Mimosa polyantha Benth. Pithecellobium dulce (Rxb.) Benth. Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst.

Moraceae Ficus cotinifolia Kunth Ficus insipida Willd.

Myrtaceae Psidium guajava L.

Polygonaceae Polygonum aviculare L.

Rhamnaceae Karwinskia umbellata (Cav.) Schltdl.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 419

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Rosaceae Licanea arborea Seem.

Rubiaceae Borreria laevis (Cav.) G. Don Randia aculeata L. Randia echinocarpa Moc. & Sessé ex DC.

Sapindaceae Cardiospermum sp.

Sapindaceae Dodonaea viscosa Jacq.

Simaroubaceae Alvaradoa amorphoides Liebm.

Tiliaceae Heliocarpus donnell-smithii Rose Heliocarpus occidentalis Rose

Ulmaceae Ulmus mexicana (Liebm.) Planch.

Verbenaceae Vitex mollis Kunth

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 420

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

VIII.10

LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN EL ÁREA DEL PROYECTO LST. IGUALA-HUITZUCO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 421

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

ANEXO 10.- LISTADO DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE EN EL ÁREA DEL PROYECTO DE LA LST. IGUALA-HUITZUCO.

Especies de vertebrados terrestres reconocidas para las áreas de influencia del proyecto L.. T. Iguala – Huitzuco, Gro. Adelante de cada especie se menciona si es de distribución restringida a México (En = endémica); además de las categorías de protección de acuerdo a la normatividad mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001); así como el tipo de registro (L = Literatura, B = Bases de datos y C = en campo a lo largo de la L. T.); finalmente, se reitera con un asterisco (*) aquellas especies que se encontraron dentro del derecho de vía de la L. T .

Categoría de riesgo (NOM- Categoría Taxonómica Distribución 059-SEMARNAT- Registro 2001)

CLASE AMPHIBIA (ANFIBIOS)

ORDEN ANURA FAMILIA BUFONIDAE Anaxyrus punctatus L Chaunus marinus * C

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 422

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

FAMILIA HYLIDAE Exerodonta sumichrasti En L

FAMILIA BRACHYCEPHALIDAE Craugastor augusti L Syrrophus nitidus * En C

FAMILIA RANIDAE Lithobates zweifeli * En C

CLASE REPTILIA (REPTILES) ORDEN SQUAMATA SUBORDEN SAURIA FAMILIA GEKKONIDAE Phyllodactylus lanei En L FAMILIA HELODERMATIDAE Heloderma horridum A B

FAMILIA IGUANIDAE Ctenosaura pectinata * En A C FAMILIA PHRYNOSAMATIDAE Phrynosoma asio * En Pr C Sceloporus horridus * En C Sceloporus melanorhinus L Urosaurus bicarinatus En L, B

FAMILIA POLYCHROTIDAE Anolis nebulosus * En L, B, C

ORDEN SQUAMATA SUBORDEN SERPENTES

FAMILIA COLUBRIDAE Leptophis diplotropis En A L Masticophis mentovarius L Oxybelis aeneus * C Tantilla calamarina En Pr L, B FAMILIA VIPERIDAE Crotalus simus * Pr C

ORDEN TESTUDINES FAMILIA KINOSTERNIDAE Kinosternon integrum En Pr B

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 423

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro SEMARNAT-2001) CLASE MAMMALIA (MAMÍFEROS ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DIDELPHIDAE Didelphis virginiana * L,B,C ORDEN CINGULATA FAMILIA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus * L,B,C, ORDEN LAGOMORPHA FAMILIA LEPORIDAE Lepus callotis En L ORDEN RODENTIA FAMILIA SCIURIDAE Spermophilus adocetus * En L,C FAMILIA MURIDAE Peromyscus perfulvus * En L,B,C, FAMILIA GEOMYIDAE Liomys pictus * L,B,C ORDEN CARNIVORA FAMILIA CANIDAE Canis latrans * L,B,C FAMILIA MEPHITIDAE Conepatus leuconotus L FAMILIA PROCYONIDAE Bassariscus astutus * L,B,C Nasua narica * L,B Procyon lotor L,B ORDEN SORICOMORPHA FAMILIA SORICIDAE

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 424

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Megasorex gigas En A L ORDEN CHIROPTERA FAMILIA MORMOOPIDAE Pteronotus parnellii * L,C Mormoops megalophylla * L,C FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE Macrotus waterhousii B Glossophaga soricina * L,B,C Leptonycteris curasoae A B Sturnira lilium * L,B,C Artibeus jamaicensis * L,B,C Artibeus lituratus L Dermanura tolteca B FAMILIA VESPERTILIONIDAE Myotis californicus L,B ORDEN ARTIODACTYLA FAMILIA CERVIDAE Odocoileus virginianus L,B

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro SEMARNAT-2001)

CLASE AVES (AVES) ORDEN FALCONIFORMES FAMILIA CATHARTIDAE Coragyps atratus * L, B, C Cathartes aura * L, B, C FAMILIA ACCIPITRIDAE Buteo jamaicensis * L, B, C FAMILIA FALCONIDAE Herpetotheres cachinnans L Falco sparverius * L, C

ORDEN GALLIFORMES FAMILIA CRACIDAE Ortalis poliocephala E L FAMILIA PHASIANIDAE Philortyx fasciatus * E L, C

ORDEN COLUMBIFORMES L, B, C Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 425

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

FAMILIA COLUMBIDAE Columbina inca* Columbina talpacoti L, B Leptotila verreauxi * L, B, C

ORDEN PSITTACIFORMES FAMILIA PSITTACIDAE Aratinga canicularis Pr L

ORDEN CUCULIFORMES FAMILIA CUCULIDAE Geococcyx velox * L, B, C Crotophaga sulcirostris L, B

ORDEN STRIGIFORMES FAMILIA STRIGIDAE Glaucidium brasilianum L, B

ORDEN CAPRIMULGIFORMES FAMILIA CAPRIMULGIFORME Caprimulgus vociferus * L, B, C

ORDEN APODIFORMES FAMILIA TROCHILIDAE Chlorostilbon auriceps E L Hylocharis leucotis * L, B, C Amazilia beryllina L Amazilia violiceps * L, B, C Heliomaster constantii B

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro SEMARNAT-2001)

ORDEN PICIFORMES FAMILIA PICIDAE Melanerpes chrysogenys * E L, B, C

ORDEN PASSERIFORMES FAMILIA DENDROCOLAPTIDAE Xiphorhynchus flavigaster * L, B, C FAMILIA TYRANNIDAE Contopus pertinax B Empidonax occidentalis * L, B, C Pyrocephalus rubinus * L, B, C Myiarchus tuberculifer * L, B, C Myiarchus tyrannulus L

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 426

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Pitangus sulphuratus L, B Myiodynastes luteiventris L, B Tyrannus verticalis * L, B, C Pachyramphus major Pr B Pachyramphus aglaiae * L, B, C FAMILIA VIREONIDAE Vireo bellii L Vireo hypochryseus * En L, B, C Vireo gilvus L, B FAMILIA HIRUNDINIDAE Hirundo rustica * C FAMILIA TROGLODYTIDAE Catherpes mexicanus * B, C Thryothorus felix * En Pr L, B, C Troglodytes aedon L, B FAMILIA TURDIDAE Turdus rufopalliatus L, B FAMILIA MIMIDAE Melanotis caerulescens * En Pr C FAMILIA PARULIDAE Vermivora celata B Vermivora ruficapilla * L, B, C Mniotilta varia L, B Oporornis tolmiei A B Wilsonia pusilla * L, B, C Basileuterus rufifrons L, B Icteria virens B

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 427

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Categoría Categoría Taxonómica Distribución de Riesgo (NOM-059- Registro SEMARNAT-2001)

FAMILIA THRAUPIDAE Piranga flava * L, B, C Piranga rubra * L, B, C FAMILIA EMBERIZIDAE Melozone kieneri En L, B Aimophila humeralis * En L, B, C Aimophila rufescens * C FAMILIA CARDINALIDAE Pheucticus melanocephalus B Passerina leclancherii En L FAMILIA ICTERIDAE Agelaius phoeniceus L Molothrus aeneus * L, C Icterus wagleri * L, B, C Icterus pustulatus * L, B, C

NOTAS: El orden entre los grupos de vertebrados es filogenético.

El arreglo taxonómico y nomenclatural de los diferentes grupos de vertebrados sigue lo propuesto por Flores-Villela (1993), Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004), Ramírez-Pulido et al. (2005) y American Ornithologists´ Union (1998), para el caso de anfibios y reptiles, mamíferos y aves, en ese orden.

Las especies endémicas (En) se obtuvieron de Flores-Villela y Gerez (1994) y la situación actual de las especies se extrajo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002).

Para identificar la categoría de riesgo asignada a especies o poblaciones incluidas en la lista, se utilizaron las siguientes abreviaturas:

A: amenazada Pr: sujeta a protección especial.

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 428

Línea de Subtransmisión Iguala-Huitzuco Entronque Iguala Taxco

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular

VIII - 429