MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Clave del proyecto

2. Nombre del proyecto ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN.

3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Vías Generales de Comunicación. 3.2 Subsector Infraestructura Carretera 3.3 Tipo de proyecto Carretera Federal

4. Estudio de riesgo y su modalidad No aplica

5. Ubicación del proyecto 5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Este estudio corresponde a la Manifestación de Impacto Ambiental por la construcción de un Puente Vehicular, por lo que no tiene una dirección postal, sin embargo se presenta un croquis de localización y en el punto 5.6 de este mismo capítulo, se presentan las coordenadas de los puntos de inflexión de la carretera. 5.2. Código postal No aplica 5.3. Entidad federativa Estado de Guerrero 5.4. Municipio(s) o delegación(es) Zirandaro 5.5. Localidad(es) Zirandaro, Gro. y La Era, MIch.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo I - 1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Fuente: Mapa General del Estado. Ed. Independencia. 2004

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo I - 2

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda:

Las coordenadas de los PI donde hay cambio de dirección de la carretera en estudio son:

COORDENADAS PUNTOS GEOMETRICOS X Y

PI – 1 = 0+380.006 4344.545 1039.603 PI – 2 = 1+053.151 3712.167 1270.300 PI – 3 = 1+196.376 3568.368 1272.376 PI – 4 = 1+295.372 3473.174 1442.638 PI – 5 = 1+362.996 3414.396 1289.672 PI – 6 = 1+519.848 3384.193 1445.984

PI – 8 = 2+210.848 3246.264 2119.458 PI – 9 = 2+588.675 3304.228 2493.460 PI – 10 = 3+107.905 3692.631 2851.360 PI – 11 = 3+420.495 4016.273 2846.620

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

PUE N TE CONCEPTO ZIRÁ N DARO Long it ud total del tramo 3,660.00 m Long it ud total del puente 307.56 m Long it ud por claros Tramo 1 – 2 30.76 m Tramo 2 – 3 30.76 m Tramo 3 – 4 30.76 m Tramo 4 – 5 30.76 m Tramo 5 – 6 30.76 m Tramo 6 – 7 30.76 m Tramo 7 – 8 30.76 m Tramo 8 – 9 30.76 m Tramo 9 – 10 30.76 m Tramo 10 – 11 30.76 m Ancho de puente 10.00 m Pend ie nte transversal 2.00% Ancho de corona en el camino 7.00 Anch o de calzada en el camino 6.00 Dere c ho de vía 40.00 m

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo I - 3

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

SECCIONES DEL PUENTE

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo I - 4

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

1. Nombre o razón social Secretaría de Comunicaciones y Transportes Centro SCT “Guerrero”

2. Registro Federal de Causantes (RFC) SCT-850101-6I9

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

5. RFC del representante legal

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo I - 5

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

I.3. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre o razón social ISO Desarrollos e Ingeniería, S.A. de C.V.

2. RFC IDI 050202 Q80

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

4. RFC del responsable de la elaboración del estudio MAMX 560920 3L3

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

6. Cédula profesional del responsable de la elaboración del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

7. Dirección del responsable del estudio Protección de datos personales LFTAIPG

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo I - 6

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Este proyecto se refiere al PUENTE. "ZIRANDARO" el cual se localiza en el km 0+200.00 de la Carretera Zirandaro, Gro.- La Era, Mich..

El Puente estará formado por diez tramos de 30.00 m de claro, con alineamiento horizontal en tangente y alineamiento vertical en tangente.

Esviajamiento 0° (normal).

Superestructura formada por diez tramos, a base de una losa de concreto reforzado de f´c = 250 kg/cm2, de 0.10 m de peralte sobre prelosas precoladas de 0.08 m de espesor, sobre seis trabes sección “ I “ de concreto postensado de 1.35 m de peralte y longitud de trabes de 30.80 m, el ancho total de la superestructura será de 10.00 m con 8.00 m de ancho de calzada y banquetas con parapetos de 1.00 m a cada lado.

La carga viva de proyecto será la T3-S2-R4 Tipo II y HS-20 en dos banda de circulación.

Se calculó la superestructura (trabe losa y prelosa de 30.00 m de claro).

Subestructura estará constituida por dos caballetes extremos, el primero formado por un cabezal, diafragma, pantallas, bancos y topes de concreto reforzado de f’c =250 kg/cm2 sobre tres pilotes colados en el lugar de 120 cm de diámetro, nueve pilas intermedias, formadas por un cabezal, bancos y topes de concreto reforzado de f’c =250 kg/cm2, sobre una columna circular de 200 cm de diámetro, la cual esta sobre una zapata de 200 cm de peralte de concreto reforzado de f’c =250 kg/cm2, la cual esta sobre siete pilotes circulares colados en el lugar de 120 cm de diámetro de concreto reforzado de f’c =250 kg/cm2.

Se calcularon los caballetes No. 1 y 11, las pilas No. 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10, y se adaptarán las pilas No.2, 3.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

PUENTE “ZIRANDARO” km 0+200.00

GEOMETRIA

Alineamiento Horizontal: En tangente

Alineamiento vertical: En tangente

Con pendiente de 0.00%

PSTV Est. 2+750, Rasante Elev.= 105.50 m PSTV Est. 2+150, Rasante Elev .= 105.50 m

Cálculo de la elevación de la corona del:

Caballete No.1y11 Pilas No 2,3,4,5,6,7,8,9y10

Rasante Elev. 105.500 m 105.500 m Carpeta asfáltica 0.050 m 0.050 m Bombeo: 0.02x4.00 0.080 m 0.080 m Losa 0.195 m 0.195 m Trabe 1.350 m 1.350 m Apoyo 0.041 m 0.057 m Banco 0.054 m 0.058 m Corona Elev. 103.730 m 103.710 m

II.1.2 Justificación y objetivos

La selección del sitio de realizo principalmente con en base de las necesidades sociales y económicas de las comunidad de Zirándaro y La Era, mismas que serán comunicadas a través de este puente con camino revestido, ya que se encuentran separadas por el Río Balsas.

Desde el punto de vista técnico se opto por situar el puente en el lugar donde las características topográficas fueran las más favorables. No se tiene otro cruce más viable.

II.1.3 Inversión requerida

La inversión requerida para el desarrollo del presente proyecto es aproximadamente de $50,000,000.00 (cincuenta millones de pesos 00/100 MN).

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 2

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

A continuación se muestra longitudinal y transversalmente el puente propuesto, el plano correspondiente se presenta en Anexo Planos de Proyecto

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 3

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

II.2.1. Características de la obra.

Los proyectos son obras de estructura de concreto reforzado con las siguientes dimensiones:

PUENTE CONCEPTO ZIRÁNDARO Longitud total del tramo 3,660.00 m Longitud total del puente 307.56 m Longitud por claros Tramo 1 – 2 30.76 m Tramo 2 – 3 30.76 m Tramo 3 – 4 30.76 m Tramo 4 – 5 30.76 m Tramo 5 – 6 30.76 m Tramo 6 – 7 30.76 m Tramo 7 – 8 30.76 m Tramo 8 – 9 30.76 m Tramo 9 – 10 30.76 m Tramo 10 – 11 30.76 m Ancho de puente 10.00 m Pendiente transversal 2.00% Ancho de corona en el camino 7.00 Ancho de calzada en el camino 6.00 Derecho de vía 40.00 m

El diseño y las secciones de los puentes, se muestran en el Anexo Planos de Proyecto.

Procedimiento constructivo

Para la construcción de la cimentación profunda, constituida a base de pilotes de concreto presforzado, coladas “in situ”, se recomienda observar las siguientes recomendaciones generales de construcción:

¾ Realizar la limpieza del sitio de construcción, incluyendo el despalme de la vegetación y eliminación de los rellenos sueltos superficiales.

¾ Marcar topográficamente en el lugar el punto preciso que ocuparán cada una de las pilas de cimentación de acuerdo con las indicaciones y posicionamiento que establezcan los planos estructurales y geométricos, por lo que es necesario contar en la obra durante la construcción de la cimentación con un equipo topográfico de precisión para referenciar los ejes y niveles de las pilas, y definir que se cumpla con las tolerancias de proyecto. En particular, no se deberán permitir desviaciones de la posición de proyecto de las pilas de más de 7.50 cm.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 4

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

¾ Durante los trabajos deberán realizarse obras de desvío del agua del río, necesarias para evitar al máximo la presencia de agua en la zona de trabajo. Realizar la perforación para construir las pilas mediante equipo y herramienta adecuados con el fin de garantizar la verticalidad del barreno (con una tolerancia de 2%), su uniformidad en toda su longitud y de minimizar la alteración del suelo adyacente. En esta etapa se debe verificar que se logre la profundidad de empotramiento en el estrato duro o compacto o de la roca establecida en el presente estudio de mecánica de suelos. Las pilas de los apoyos centrales se empotrarán al menos 0.5 diámetro como mínimo, dentro del estrato rocoso que se localiza a partir de 7.0 m de profundidad bajo el nivel del terreno natural en los sondeos. Debido a que se atravesará suelos arenosos poco cohesivos y en consecuencia inestables, sus paredes se deberán estabilizar empleando preferentemente lodo bentonítico denso o ademe metálico. La perforación para el colado de las pilas deberá realizarse preferentemente con trépano combinada con una broca cónica para aflojar y gradualmente romper los boleos que se encuentran en el sitio. Cualquiera que sea el método que emplee el constructor, deberá garantizar la verticalidad de las perforaciones y el diámetro mínimo indicado en el proyecto.

¾ Una vez terminada la perforación se deberá retirar el material suelto o azolve que se acumule en el fondo con el fin de asegurar el apoyo adecuado de las pilas. El material de desplante deberá ser supervisado por un ingeniero geotecnista con experiencia en este tipo de trabajos, quien autorizará o modificará la profundidad de apoyo de cada pila; es decir, en ningún caso se permitirá el desplante en suelos granulares sueltos, en lentes arcillosas de consistencia blanda, o en roca fracturada y suelta por los trabajos de perforación.

¾ A continuación se procederá a colocar el acero de refuerzo, con separadores o “pollos” con el fin de asegurar que se tenga la cantidad de acero y el recubrimiento mínimo que se establece en el proyecto estructural de la cimentación.

¾ Inmediatamente a la colocación del acero de refuerzo se procederá a la colocación del concreto hidráulico bajo el lodo bentonítico mediante el procedimiento del “tubo tremie”, manteniendo el extremo inferior del tubo embebido en el concreto fresco un mínimo de 1.50 m. Es importante que por ningún motivo se suspenda la colocación del concreto hasta completar totalmente la pila en construcción. El concreto debe llevarse al menos 50 cm por arriba del desplante de la trabe de liga de el puente vehicular con el fin de que en la liga estructural entre ambos elementos se garantice la existencia de concreto sano, al eliminarse el que se encuentre contaminado.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 5

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

II.2.2. Descripción de las obras y actividades provisionales y asociadas

Tipo de Información específica infraestructura Construcción de Se están tomando en cuenta los caminos de acceso más Caminos de Acceso. viables hacia la zona del proyecto. Esos caminos que se están considerando no afectan la flora ni a la fauna del medio en cuestión. Para el acceso a los puentes, se construirán terraplenes compactados para ligar a la estructura con el terreno natural. Campamentos, No se construirán campamentos, dormitorios y comedores. Ya Dormitorios, que el personal que se contratará para la ejecución del presente Comedores. proyecto, será de las zonas aledañas a este. Instalaciones Se ubicarán instalaciones sanitarias portátiles suficientes, Sanitarias. durante las etapas de preparación del sitio y construcción, para el número de trabajadores que se contraten en la realización de esta obra. El manejo y tratamiento de estos residuos sanitarios deberá efectuarlo la misma empresa que rente e instale los sanitarios portátiles. Bancos de Material. Se utilizarán los bancos de materiales en funcionamiento y prestamos laterales, estos sitios se encuentren próximos a los sitios de proyecto. Los bancos que se pretendan utilizar deberán contar con la aprobación de las autoridades ambientales correspondientes. Planta de Tratamiento No se instalará planta para el tratamiento de aguas residuales de Aguas Residuales. en este proyecto, debido a que el agua se utilizará solamente en la construcción y no en procesos. Sitios para la No se utilizarán nuevos sitios para la disposición de los residuos Disposición de sólidos, generados por este proyecto. Los que se generen, Residuos. serán mínimos y serán enviados a los sitios que indique la autoridad municipal correspondiente. El material producto de excavación, podrá ser utilizado para rellenos. Ductos para No se construirán ductos para substancias peligrosas, ya que Substancias estas no serán aplicadas en el proyecto. Peligrosas. Subestaciones No se ubicarán subestaciones eléctricas en este proyecto. Eléctricas.

II.2.3. Ubicación del proyecto.

El sitio seleccionado para la construcción del Puente Zirándaro es en el Km 0+200 S/C Zirándaro, estado de Guerrero – La Era, Estado de Michoacán.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 6

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

En las imágenes siguientes se observa la localización del sitio antes mencionado.

Fuente: Plano General del Estado. Ed. Independencia

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 7

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

ZONA EN ESTUDIO PUENTE “ZIRANDARO” UBICADO EN EL KM 0+200 S/C ZIRANDARO-LA ERA.

Puente Zirándaro

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 8

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

II.2.3.1. Superficie total requerida.

El proyecto contempla como superficies requeridas las siguientes:

PUENTE CONCEPTO ZIRÁNDARO Área total del tramo incluye derecho de vía (m2) 137,475.60 Área del camino, incluye puente (m2) 23,827.56 Área del puente (m2) 307.56 Área de construcción (m2) 23,827.56 Área de prefabricados (m2) 307.56 Área de terraplén de acceso (m2) 3,080.00

La infraestructura del presente proyecto comprende:

Para el puente una longitud de 307.56 m de estructura de puente sostenido, 3,080.00 m2 de terraplén total tomando en cuenta ambos lados del puente, librando de manera manifiesta el Río Balsas.

II.2.3.2. Vías de acceso en donde se desarrollarán las obras o actividades.

Las principales vías de acceso a los sitios de proyecto son:

El sitio de proyecto se ubica en el camino Zirándaro – La Era, a la altura del Km 0+200, a continuación se presenta una imagen de localización del sitio.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 9

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

ZONA EN ESTUDIO PUENTE “ZIRANDARO” UBICADO EN EL KM 0+200 S/C ZIRANDARO-LA ERA.

Puente Zirándaro

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos

Como servicios que se requerirán para el desarrollo de las actividades de este proyecto, únicamente serán combustibles como diesel y/o gasolina para la maquinaría y equipo y agua tanto potable para el consumo de los trabajadores como agua tratada para realizar el rocío del material evitando levantamientos de polvo. Así como renta de letrinas portátiles, para el servicio de los empleados de la obra.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 10

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

II.3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y ACTIVIDADES

II.3.1. Programa General de Trabajo

Las diferentes actividades relacionadas al desarrollo del proyecto se ejecutarán de acuerdo al programa de trabajo indicado en la siguiente tabla.

MESES PARTIDA 123456789101112 Preparación del sitio

Construcción

Infraestructura Subestructura

Superestructura Accesos

Operación y Manto. Rev. de apoyos y juntas Se realizará c/6 meses después de haber concluida la obra

Rev. de acero y sold. Se realizará cada año después de haber concluida la obra

Aplicación de pintura Se realizara cada 5 años después de haber concluido la obra Abandono del sitio La vida útil es de 50 años, por lo que se da mantenimiento durante este tiempo

Como se puede observar en la tabla anterior, el tiempo estimado para la realización de esta obra es de 10 meses.

II.3.2. Selección del sitio

II.3.2.1. Estudios de campo

Los estudios geológico y topográfico, han indicado de forma definitiva el lugar donde se construirá el puente.

El diseño se basa tomando en cuenta los siguientes datos:

PUENTE CONCEPTO ZITÁCUARO Gasto de proyecto (m3/s) 8,823 Velocidad de proyecto (m/s) 7.40 Área hidráulica (m2) 1,188.50

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 11

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Considerando lo anteriormente detallado, el puente funcionará en condiciones extraordinarias y por el largo de sus luces, permitirá el paso de objetos a través del mismo sin afectar a la estructura.

II.3.2.2. Situación legal de los sitios del proyecto y tipo de propiedad

En virtud de que el puente Zirándaro, cruza sobre el cauce del Río Balsas, los terrenos son propiedad Federal, así como el diseño de los accesos, utilizando el camino actual y autorizado por el Centro SCT de Guerrero, no se presentarán problemas en cuanto a la situación legal de la obra y su tipo de propiedad.

II.3.2.3. Uso actual del suelo en el sitio de proyecto y sus colindancias

El uso actual del suelo en el lugar donde se desarrollarán las obras de construcción del puente es básicamente agrícola. Dichos suelos no se verán afectados por la construcción.

Los terrenos colindantes a las áreas que ocuparán estos proyectos, tienen usos característicos de zonas rurales, algunos predios son utilizados para actividades agropecuarias y de pastoreo.

II.3.2.4. Urbanización del área

Toda el área en la que se van a realizar los proyectos, es de tipo rural.

II.3.2.5. Área natural protegida

El sitio donde se realizará la obra, no tienen relación con alguna área natural protegida.

II.3.2.6. Otras áreas de atención prioritaria

La realización de este proyecto no perjudicará sitios históricos, zonas arqueológicas, zonas de importancia indígena, corredores biológicos, zonas de conservación o aprovechamiento restringido, ni áreas de patrimonio cultural o natural.

II.3.3. Preparación del Sitio y Construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio

Las actividades de preparación del sitio y construcción deberán regirse en lo general por las Normas de Construcción e Instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Libro 3, Título 3.02.01 y Libro 4, Título 4.01.01, Capítulo 002 y Título 4.01.02, Capítulo 003, 004 y 005 y por las siguientes especificaciones:

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 12

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Se procederá a realizar los trabajos de limpieza para el montaje de la nueva estructura.

Estas actividades tendrán un tiempo de ejecución de 1.5 meses aproximadamente.

II.3.3.2. Construcción

ƒ Explotación de los Bancos de Materiales Para la construcción de los puentes, se prevé utilizarán bancos de materiales próximos al sitio, en explotación y de preferencia que sean operados por una empresa, así como contar con su respectiva autorización ambiental. Estos bancos se ubican dentro de un radio de 20 km.

Los volúmenes de extracción para cada banco estarán en función del tipo de material disponible y del que se vaya necesitando en la obra, esto con el fin de no extraer más de lo necesario.

ƒ Terraplenes Se construirán con materiales producto de cortes y de préstamo, clasificados como idóneos, a los que se les retirarán los tamaños mayores a 7.5 cm, el equipo de construcción de los terraplenes será el conveniente de acuerdo al material existente, incluyendo el que se empleará para la compactación. Antes de iniciar su construcción se rellenarán los huecos producidos por el desenraíce. Si el material de desplante se clasifica idóneo, se escarificará y se darán riegos de agua sobre la superficie para compactar.

Para la formación del terraplén el material se acarreará a la zona de construcción, se le aplicará el agua necesaria homogenizando su contenido mediante mezclado, el terraplén se irá subiendo en capas de material de espesores no mayor a 15 cm, las cuales se compactarán hasta alcanzar el 95% del peso volumétrico seco máximo del material y se hará a todo lo ancho de la sección.

Considerando que se debe proporcionar una idea completa de los cambios que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades cabe recordar:

9 Las actividades se realizarán dentro de terrenos de propiedad federal. 9 La obra requerirá de material que será obtenido de bancos de materiales de preferencia en explotación y con la autorización ambiental correspondiente; no se permitirá el uso de bancos de préstamo laterales o no autorizados.

ƒ Construcción y Montaje de la Estructura Se colocarán en los lugares especificados por el proyecto, según marque mediante estaquillado la brigada topográfica, la maquinaria como es el caso de la grúa y los camiones trompo de concreto. La ejecución de estos trabajos se irá avanzando en dos frentes por ambos extremos hasta llegar al centro y terminar la cimentación.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 13

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Creada esta, se procederá al colado de zapatas de estribos y cabezales, donde se montarán las trabes que con anterioridad fueron precoladas en el patio de prefabricado con la resistencia que indica el proyecto y luego de haberles dado un tiempo de curado y endurecimiento de al menos 20 días. Se procederá al postensado de las vigas o trabes y encima de estas se procederá al colado de la losa de piso, con una f´c= 25.00 Mpa. (250 Kg/cm2) (con su correspondiente tiempo de curado y endurecimiento).

Posterior a esto se ejecutará la construcción y colado de los parapetos, guarniciones y pasamanos. Al mismo tiempo se irá ejecutando el terraplén de aproche (compactado a no menos del 95% de su peso volumétrico seco) y se procederá a la colocación de subdrenes.

Terminados los terraplenes de acceso y luego de curado y endurecido el concreto de la losa de piso, se procederá a la limpieza del lugar, tanto en la estructura como en el patio de prefabricado y áreas aledañas a la construcción del puente, escarificando para descompactar toda esta zona con maquinaria ligera, de manera que al salir del sitio, el suelo recobre todas sus propiedades naturales.

Recursos que serán alterados En función de lo descrito con anterioridad, los recursos naturales que se alterarán, en forma definitiva son, el suelo que se excavará en donde se desplantará la subestructura y el terreno en donde se conformará el terraplén de acceso a los puentes y temporalmente se modificará la calidad del agua del río, por los residuos que se generarán, situación que será reversible al ser concluida las obras.

Descripción de las obras y actividades provisionales y asociadas La descripción de obras y actividades provisionales y asociadas, se menciona en la siguiente tabla.

Tipo de Información específica infraestructura Construcción de Se están tomando en cuenta los caminos de acceso más Caminos de Acceso. viables hacia la zona del proyecto. Esos caminos que se están considerando no afectan, ni a la flora ni a la fauna del medio en cuestión, ya que se considera, utilizar los actuales. Campamentos, No se construirán campamentos, dormitorios, ni comedores. Ya Dormitorios, que el personal que se contratará para la ejecución del presente Comedores. proyecto, será de las zonas aledañas a este. Instalaciones Se ubicarán instalaciones sanitarias portátiles suficientes, Sanitarias. durante las etapas de preparación del sitio y construcción, en relación con el numero de trabajadores que se contraten en la realización de esta obra. El manejo y tratamiento de estos residuos sanitarios deberá acometerlo la misma empresa que instale los sanitarios portátiles.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 14

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Tipo de Información específica infraestructura Bancos de Material. Se utilizarán los bancos de materiales en funcionamiento, que se encuentren más cercanos a la zona del proyecto y que cuenten con la aprobación de las autoridades ambientales correspondientes. Planta de Tratamiento No se instalará planta para el tratamiento de aguas residuales de Aguas Residuales. en este proyecto, debido a que el agua se utilizará solamente en la construcción y no en procesos. Sitios para la No se utilizarán nuevos sitios para la disposición de los residuos Disposición de sólidos, generados por este proyecto. Los que se generen, Residuos. durante las etapas de preparación del sitio y construcción, serán manejados por la contratista, concentrándolos y posteriormente enviados a los sitios que indiquen la supervisión y/o autoridad correspondiente. Ductos para No se construirán ductos para substancias peligrosas, ya que Substancias estas no serán aplicadas en el proyecto. Peligrosas. Subestaciones No se ubicarán subestaciones eléctricas en este proyecto. Eléctricas.

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación La operación de estos puentes, iniciara una vez terminados los trabajos de construcción, las que son estructuras reforzadas que permitirán condiciones de seguridad para los vehículos que circulan por la zona.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento Dado el tipo de proyecto a desarrollar, las actividades de mantenimiento, serán a cargo del personal del Centro SCT del estado, para lo que se llevarán a cabo, recorridos de inspección entre autoridades y personal técnico, programando actividades de tipo correctivo y/o preventivo.

Además de contemplar programas de seguridad, prevención y atención de accidentes o de eventos climatológicos adversos.

II.3.5 Abandono del sitio En el proyecto no se tiene contemplado la etapa de abandono.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 15

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

II.4.1. Requerimiento de personal La contratista colocara en el sitio un residente de obra, así como operadores, oficiales y ayudantes para cada una de las actividades por realizar.

En la siguiente tabla se hace una distribución por meses del total de trabajadores, que laborarán, durante las actividades de preparación del sitio y construcción.

M E S E S P A R T I D A CANTIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Chofer 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Almacenista 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Operador de grúa 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Peones 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Ayudante de terracerías 8 8 8 8 8 8 8 8 8

Op. de camión 5 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 2 2

Op. de motoconformadora 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Op. de compactador 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Op. de retroexcavadora 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Op. de bulldozer 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Topógrafos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Albañiles y fierreros 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Mecánico de maquinaria 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

TOTAL DE EMPLEADOS 96 53 57 96 96 96 96 96 96 88 86 69 69

Para la etapa de operación y mantenimiento, el personal encargado de realizar las actividades correspondientes, depende directamente del las brigadas con que cuenta la Secretaría para estos casos, por lo que se desconoce la cantidad por emplear,

II.4.2. Requerimientos de Insumos

Se utilizarán carros cisterna para el transporte del agua, tambos de 200 lts y camión para el suministro de combustible y lubricantes que serán adquiridos de las estaciones de servicio cercanas a la zona del proyecto.

Para llevar a cabo las obras se requerirá de energía, combustibles, lubricantes y agua, cuyos volúmenes de uso se describen a continuación, los cuales pueden verse modificados como se expresó anteriormente.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 16

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Los requerimientos de energía eléctrica para cada sitio, en la etapa de preparación del sitio y construcción, serán mínimos, requiriéndose en promedio es de 2 Kwatts/día, utilizándose para las actividades en las oficinas, y algunas actividades de soldadura, para lo que se utilizará un generador portátil, el cual funciona a base de diesel. En la etapa de operación y mantenimiento, no se requiere de este tipo de energía.

Considerando las cantidades de equipos y maquinarias, el tipo de combustibles que requieren para su funcionamiento se estima que se requerirá de:

MESES MAQUINARIA CANTIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Camioneta 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Grúa 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Camión 5 2 2 5 5 5 5 5 5 5 5 2 2

Motoconformadora 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Compactador 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Retroexcavadora 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Bulldozer 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

TOTAL DE MAQUINARIA 18 5 9 18 18 18 18 18 18 18 16 3 3 A GASOLINA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 A DIESEL 17 4 8 17 17 17 17 17 17 17 15 2 2 LTS GASOLINA 480 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 LTS DIESEL 6000 160 320 680 680 680 680 680 680 680 600 80 80

Insumos (Suministro, Manejo y Traslado). Insumos Material Fuente de suministro Forma de manejo y traslado

Diesel Estación de servicio en la zona de construcción. Tambos de 200 lts y camiones

Gasolina Estación de servicio en la zona de construcción. Tambos de 200 lts y camiones

Aceite Estación de servicio en la zona de construcción. Latas lubricante Adquirida en pipas con motobombas y agua Pipas de agua con motobombas y Agua potable en garrafones. vehículos repartidores

II.4.2.1 Recursos naturales renovables.

No se utilizará algún tipo de recurso natural renovable en la realización de estas obras.

Por otro lado, la demanda de agua se puede conformar por la requerida para consumo humano, construcción y curado de concretos y conformación de terraplenes.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 17

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

En el primer caso, basándose en el número de personas que participarán en las diversas actividades, se estima se requerirán 14,500 litros de agua potable para consumo humano y para la fabricación del concreto, curado del mismo y formación de los terraplenes de acceso, se requerirán aproximadamente 450,000 litros de agua cruda, la cual se obtendrá del río en cuestión, previa autorización de la CONAGUA.

II.4.2.2 Materiales y Sustancias.

- Materiales. En la siguiente tabla se muestra el requerimiento aproximado de materiales para la realización de las obras.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 18

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 19

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

En cuanto a terracerías, las cantidades por tramo, son las siguientes:

Km 0+000 al Km 1+000

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 20

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Km 1+000 al Km 2+000

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 21

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Km 2+000 al Km 3+000

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 22

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Km 3+000 al Km 3+660

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 23

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Considerando que el personal que se contratará para la construcción del puente Zirándaro, serán habitantes de la comunidad, tanto de Zirándaro como La Era, no habrá necesidad de construir campamentos.

Los únicos servicios que requerirán las empresas constructoras, son los de proveedores de materiales de la región, así como los combustibles y lubricantes, además de requerir los servicios de transportistas de la región para los acarreos de materiales en las diversas etapas de la obra, o en su defecto, en sus propios camiones.

- Sustancias Las características de las sustancias por utilizar se mencionan a continuación.

Etapa o 2 Uso que se da proceso en Cantidad Características CRETIB Nombre Nombre Estado Tipo de Cantidad Destino o al material 1 que se de uso 3 4 comercial técnico CAS físico envase de reporte IDLH TLV uso final sobrante emplea mensual C R E T I B Elemento Líquido 970 Se envía a una Señalamie 7.5 7.5 2550e de Pintura evapora Tambos ppm empresa Es una nto de la litros/m litros/m n seguridad estiren- Acrulux tivo a de 55 N N S S N N en especializada patente obra lineal del lineal del vapor de la acrílica 20°C y 1 galones vapor en materiales terminada proyecto proyecto es infraestruct atm es peligrosos ura Material Se En caso de Líquido carburante 970 generan con-taminación 2550 evapora Tambos para los ppm emisiones con agua, se Gasolina Gasolina 40 lts en 15-6235 tivo a de 55 vehículos 480 N N S S N N en por envía a una con MTBE Extra prom vapor 20°C y 1 galones ligeros y vapor combustio empresa es atm las plantas es nes de especializada de energía motores de disposición Material Se En caso de Líquido carburante 970 generan con-taminación 2550 evapora Tambos para los ppm emisiones con agua, se Diesel con en Diesel Plus 19-3245 tivo a de 55 vehículos 500 prom. 6,000 N N S S N N en por envia a una bajo azufre vapor 20°C y 1 galones ligeros y vapor combustio empresa es atm las plantas es nes de especializada de energía motores de disposición Pipa 1450 7500 Sólido a Revestimie Sólido, puede ir Emulsión que 300 litros 3,000 ppm ppm Riego de No tiene 14-5896 20°C y 1 nto de las N N S S N N a un entierro asfáltica funde el prom litros en en liga atm bases sanitario material vapor vapor 1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, Reactivo, Explosivo, Tóxico, Inflamable, Biológico-infeccioso. 3. IDLH Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (Immediately Dangerous of Life or Health). 4. TLV Valor limite de umbral (Threshold Limit Value). 5. En el caso del chapopote, el efecto de toxicidad y de explosividad es moderado. 6. Los valores de IDLH y TLV son de la NIOSH y son válidos para 8 horas de exposición, en México la Secretaría del Trabajo no ha tipificado las condiciones de exposición en la construcción de carreteras.

II.4.2.3 Maquinaria y equipo.

A continuación se enlista la maquinaria y el equipo de construcción que será empleado en la ejecución de la obra correspondiente.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 24

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Equipo y Maquinaria a utilizar en la construcción del Puente

P A R T I D A CANTIDAD Camioneta 1 Grúa 2 Camión 5 Motoconformadora 2 Compactador 2 Retroexcavadora 2 Bulldozer 4 TOTAL DE MAQUINARIA 18

II.5 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES.

Este proyecto, por ser de infraestructura carretera, generará residuos sólidos de materiales (como roca, arena, sedimentos de construcción, entre otros), la estructura del puente, generará residuos metálicos y muy escasos residuos sólidos reciclables (como papel, cartón, plásticos y metales). No se tiene contemplado generar residuos sólidos domésticos, orgánicos o peligrosos, aguas residuales de cualquier tipo, contaminación luminosa o térmica.

Los residuos sólidos que ya no se puedan reutilizar, generados durante las etapas de preparación del sitio y construcción, será la empresa contratista la encargada del retiro y disposición final adecuada.

La generación de gases de combustión proveniente del equipo y maquinaria durante las etapas de preparación del sitio y construcción, serán durante un máximo de 8 horas diarias y cumplirán con lo establecido por las Normas Mexicanas: NOM-041-ECOL-99, NOM-045-ECOL-96, NOM-047-ECOL-99.

Durante la etapa de operación no se generará ningún tipo de residuo o descarga ya que el puente sirve para dar paso a vehículos automotores. La generación de los gases de combustión provenientes de los vehículos que usen esta vía, estarán fuera de la jurisdicción del promovente, pero eso no exime a los usuarios de cumplir con la normatividad vigente en esta materia.

Las actividades de mantenimiento usualmente son de conservación y limpieza de la estructura, pero en caso de que sean de sustitución de elementos, se avisará inmediatamente a las autoridades ambientales.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 25

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

II.6 IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DEL O LOS TIPOS DE PROYECTOS.

Las actividades de desmonte y despalme en cualquier proyecto y en casi cualquier zona geográfica, representan un impacto negativo sobre las comunidades de flora y fauna locales o regionales, dependiendo de la cantidad y el tipo de ejemplares que sean removidos. Este tipo de impacto puede ser mitigado con medidas preventivas y correctivas.

La utilización de maquinaria para los trabajos de preparación del sitio y de construcción, generan emisiones a la atmósfera, en forma de gases de combustión, partículas suspendidas y ruido, las cuales tendrán que ser mitigadas con medidas preventivas.

A pesar de que la topografía facilita la construcción de la nueva estructura y la vegetación en el área es mínima, se deberán prever medidas de restitución de la misma, tomando en cuenta programas de forestación y reforestación del área afectada.

Se revestirán los taludes del terraplén del aproche, con la misma capa vegetal que se retiró durante el despalme y que previamente será situada a ambos lados del cuerpo del terraplén. Estos trabajos se realizarán directamente desde ambos laterales hacia el talud, con el bulldozer de hoja topadora frontal.

Podemos concluir, que de acuerdo a lo especificado en las Normas de Construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, toda la obra al concluirse deberá quedar libre de residuos y completamente limpia, además de escarificar todo el sitio de la obra para descompactar el suelo y que este recobre sus propiedades naturales.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo II - 26

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL

La construcción de este puente que desde hace 50 años han solicitado los vecinos de los municipios de Zirándaro, Guerrero y Huetamo, Michoacán, ayudaría a revertir las perdidas comerciales y económicas, que ocasiona la falta de vías de comunicación. La factibilidad en esta zona, que a pesar de estar dividida por el río Balsas, comparte las mismas costumbres y vínculos comerciales, lo que ocasiona la falta de vías de comunicación con los mercados del centro del país.

Por su parte, miembros del Centro de Investigación y Desarrollo de Michoacán y de la Universidad San Nicolás de Hidalgo del mismo estado, observan sobre la necesidad de realizar primero un plan de desarrollo para la región de .

Se ha concluido que antes de la construcción del puente se deben buscar alternativas para arraigar a la población de esta zona, ya que ante la falta de infraestructura y servicios tienen que emigrar a otros lugares. Por eso se debe plantear un desarrollo sustentable, a partir del aprovechamiento de las riquezas naturales para generar empleos.

El proyecto consiste en la construcción del puente conocido como “Puente Zirándaro”. Y la finalidad que tiene dicho proyecto es coadyuvar a revertir las pérdidas comerciales y económicas, la factibilidad en esta zona, que a pesar de estar dividida por el río Balsas, comparte las mismas costumbres y vínculos comerciales, lo que ocasiona la falta de vías de comunicación con los mercados del centro del país.

Es importante aclarar que el presente proyecto se encuentra dentro del Sector interestatal Guerrero - Michoacán y pertenece a las Vías Generales de Comunicación y corresponde al Subsector Infraestructura Carretera.

Para verificar el uso actual del suelo en la zona del proyecto, se estudió y verificó la información correspondiente a normas y regulaciones vigentes, algunas contenidas en los siguientes documentos: “Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006”, “Áreas Naturales Protegidas”, así como “Programas de Uso de Suelo”, cuyo resultado permitió concluir que el uso actual del suelo en esta zona es Federal y no viola ni se contrapone con las normas y regulaciones establecidas.

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN

A nivel regional y municipal, no existe algún plan o programa de desarrollo, por lo que dependen del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero, cuya ultima versión menciona dentro de los objetivos del Programa de Integración Urbana que los caminos

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

estatales tienen como función la integración de las comunidades urbanas y rurales por medio de su participación en los beneficios emanados durante el proceso de desarrollo urbano.

El Programa de Desarrollo del Sector Comunicaciones y Transportes tiene como objetivos fundamentales conservar, modernizar y ampliar la infraestructura del transporte y las comunicaciones, mejorar la calidad, acceso, eficiencia y cobertura de los servicios de este sector, contar con la infraestructura y los servicios de transporte y comunicaciones, con altos niveles de seguridad, con tranquilidad y confianza; así como impulsar el federalismo mediante la descentralización de responsabilidades, funciones y recursos a los estados y municipios. Reconoce además la existencia de múltiples retos a enfrentar respecto de la ampliación y modernización de la infraestructura, así como en la prestación de los servicios de comunicaciones y transportes, por lo cual, se debe consolidar una infraestructura adecuada que facilite la diversidad y calidad de los servicios, en la búsqueda de mejores niveles de desarrollo, bienestar y equidad.

Plan Estatal de Desarrollo

El Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005, es la expresión de una aspiración social. Los grandes objetivos, las estrategias y las líneas de acción aquí planteadas son el resultado de las demandas expresadas a través de los foros de consulta popular. En este sentido, este Plan es de la sociedad y de su Gobierno, porque se elaboró con base en un diálogo abierto, constructivo e incluyente. Se recogieron los planteamientos y las aspiraciones de una sociedad y una vida más justas, libres y democráticas, y se organizaron en forma de un Plan que marca el rumbo del Gobierno y orienta sus acciones.

Una vez que se señalan los principales rasgos del entorno estatal, se elaboró un diagnóstico cualitativo de los principales problemas y de las oportunidades de la entidad, en materia política, económica, social y regional. Todo lo anterior está contenido en el primer capítulo.

El diagnóstico de la entidad se complementa con un análisis de las principales tendencias en materia demográfica, económica y social para los próximos 20 años y constituyen una eventual radiografía de Guerrero en caso de que tales tendencias no se modifiquen.

Guerrero es un estado con un desarrollo relativo inferior al promedio nacional. Ocupa los últimos lugares en muchos aspectos sociales. Miles de Guerrerenses padecen condiciones de vida que no son aceptables. No puede haber desarrollo económico ni democracia sólidas si la mayoría de las y los guerrerenses son excluidos de sus beneficios. Este gobierno se plantea como prioridad principal, romper el círculo vicioso del atraso de Guerrero y sentar las bases de un desarrollo sustentable de largo plazo. Si bien no es posible eliminar a corto plazo la pobreza, habrá que dar los pasos necesarios para ello. No obstante, el objetivo de este Plan no consiste sólo en lograr avances cuantitativos en diversas áreas. Se busca diseñar y sentar las bases de una nueva estrategia de

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 2

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

desarrollo que permita, en el mediano y largo plazos, construir la sociedad justa, libre, soberana y democrática de Guerrero.

En primer lugar, el nuevo esquema de desarrollo supone una profunda reforma de las instituciones políticas, a fin de que la vigencia del Estado de Derecho y la construcción de una gobernabilidad democrática generen las condiciones para el desarrollo económico y social de la entidad. Este Gobierno estará abierto al diálogo y a la participación; se ganará el liderazgo de la sociedad mediante una actitud permanente de servicio, de sencillez, de honestidad y de apego estricto a la legalidad. Los objetivos, estrategias y principales líneas de las reformas de las instituciones políticas de la entidad se describen en el capítulo III.

El capítulo IV presenta los objetivos en materia económica. La nueva estrategia de desarrollo de Guerrero implica impulsar y consolidar diversas actividades productivas, en especial la agricultura y el turismo, pero también será prioritario promover la industria y otras actividades como la minería, las agroindustrias, la silvicultura y la pesca. Se requiere diversificar la estructura de la economía estatal, hoy concentrada en el turismo, para enfrentar los retos que plantea la inserción de México en la economía mundial, de manera que Guerrero participe de sus oportunidades y beneficios.

En el capítulo V se describen los objetivos y estrategias para el desarrollo social, ya que será indispensable poner en práctica una política social que disminuya la pobreza y ofrezca mejores oportunidades y condiciones a todas y todos los Guerrerenses. La educación deberá desempeñar un papel preponderante en este esfuerzo por dotar a las nuevas generaciones de los instrumentos para participar en la construcción de un Guerrero nuevo.

En consecuencia, romper el subdesarrollo implica terminar con los desequilibrios regionales y poner atención especial a las zonas geográficas que presentan los rezagos más agudos. En el Plan se propone concretar los objetivos económicos, políticos y sociales específicos para cada una de las regiones que conforman la entidad. Ello se plantea en el capítulo VI.

Por último, en el capítulo VII se determinan las bases de la planeación del desarrollo de Guerrero durante los próximos seis años, de manera ordenada y sistematizada, a través de un proceso que implica de manera fundamental la participación de los sectores privado y social en cada una de sus fases: diseño de los planes y programas, programación, ejecución, control y evaluación.

• Planes de desarrollo regional

Programas del CPNAB, contemplados en el Plan Alternativo de Desarrollo Sustentable y Autónomo de los Pueblos Nahuas de la Región del Alto Balsas, Guerrero, México

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 3

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

1. Programa de Desarrollo Regional: a través de proyectos productivos, producción y comercialización de los productos agropecuarios y artesanales de la región, algunos de los cuales ya se canalizan a través del Fondo Regional de Solidaridad del Alto Balsas (FRSAB), recuperación de suelos, diagnósticos microregionales o locales, etc.

2. Programa de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable: Reforestación y preservación de la biodiversidad, y cuidado de las especies en peligro de extinción en la región, innovación de tecnologías apropiadas, etc.

3. Programa de Fortalecimiento Cultural: Rescate, recuperación, difusión y fortalecimiento de nuestra música, danza, cuentos, leyendas, tradiciones y costumbres, para lograr un mayor arraigo a nuestro territorio y fortalecimiento de nuestra identidad india, etc.

4. Programa de Salud y Nutrición: Plantas medicinales, letrinización y capacitación a mujeres y hombres para actividades de salud comunitaria, etc.

5. Programa de Comunicación y Difusión: Video, fotografía, prensa, informes, folletos, carteles, radio, etc.

6. Programa de Gestoría Social: ante el Gobierno Federal y Estatal para la introducción de servicios y obras de infraestructura, (agua potable, luz eléctrica, caminos, puentes, clínicas, hospitales, escuelas, pavimentación de caminos, etc.).

7. Programa de Educación: promoción en todos los niveles: preescolar, primaria, secundaria y nivel medio superior y superior, del respeto y fortalecimiento a nuestra cultura e identidad, etc. 8. Programa de Derechos Humanos e Indígenas: Capacitación, difusión, promoción y defensa de los derechos humanos e indígenas, asuntos legislativos que competan a los Pueblos indígenas, etc.

9. Programa de Capacitación Permanente en Áreas Estratégicas para el Desarrollo Regional con Participación Comunitaria. Estos cursos, talleres, seminarios, pláticas, reuniones comunitarias, congresos, etc., se realizan según las propias necesidades de la gente, y son diseñados y ejecutados bajo el objetivo de lograr desarrollar cada vez más la capacidad de las comunidades nahuas del Alto Balsas.

10. Programa de mujeres: Capacitación y apoyo para el liderazgo comunitario, etc.

11. Programa de Niños: Capacitación y apoyo a la educación bicultural para el fortalecimiento de nuestra identidad indígena, nutrición y desarrollo, etc.

12. Programa de ancianos: para el fortalecimiento del liderazgo comunitario y apoyo a la senectud y rescate de la filosofía y sabiduría ancestral, etc.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 4

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

13. Programa de Jóvenes: Capacitación y apoyo permanente para la formación de nuevos cuadros de liderazgo social, capaces de conducir este proceso de desarrollo con perspectiva indígena, en un futuro inmediato.

• Programas sectoriales.

“Acuerdo por el que se determinan las atribuciones, funciones, organización y circunscripción de las delegaciones y Subdelegaciones federales y oficinas de servicios de la secretaría de economía”

(Reforma a la Denominación por el Artículo Único del Acuerdo Publicado el 31/12/2001)

(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14/09/1994)

CAPITULO III De las atribuciones y funciones de las representaciones

ARTICULO 11.- En materia de análisis y desregulación económica, las delegaciones y subdelegaciones tendrán las siguientes atribuciones y funciones:

XVII.- Difundir, promover y apoyar el cumplimiento de los compromisos establecidos en los programas sectoriales para el mejoramiento de la productividad.

• Programas de manejo de áreas naturales protegidas.

No existen Programas de Manejo en este rubro, solo programas de protección

• Programas parciales de desarrollo urbano.

Plan Estatal de Desarrollo VII. INSTRUMENTACIÓN, FINANCIAMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PLAN. VII.2 FINANCIAMIENTO. La estructura de ingresos del Gobierno del Estado se integra con una alta proporción de recursos fiscales, vía transferencias. El 95 por ciento de los ingresos estatales provienen de la federación y el 5 por ciento son ingresos propios. Esta situación genera una alta dependencia en el manejo de la política fiscal por parte del gobierno federal.

Las facultades fiscales del estado no sólo son reducidas, también existe una limitada capacidad de generar cantidades importantes de recursos para financiar el desarrollo vía fuentes propias, ya que en el nivel local únicamente los impuestos predial y vehicular cuentan con una amplia base de contribuyentes, mientras que el resto de los ingresos tributarios se caracterizan por tener una base limitada.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 5

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

La inversión y financiamiento se orientará a la creación de infraestructura y apoyar la ampliación y diversificación de la actividad productiva. Para que el estado alcance el desarrollo general, integral, diversificado y sustentable, debe complementarse la inversión pública en infraestructura con la inversión social y privada en la actividad económica.

Por ello, la política económica del Gobierno del Estado tiene como uno de sus objetivos, modernizar la administración de las finanzas públicas, contribuyendo al desarrollo integral de la entidad, mediante el fortalecimiento y consolidación de una administración tributaria moderna que logre mejores niveles de recaudación, ampliando el universo de contribuyentes y facilitando el cumplimiento de las obligaciones fiscales estatales.

VII.3 CONTROL Y EVALUACION. Además, el COPLADEG será la instancia colegiada que se encargará del seguimiento, control y evaluación del Plan, cuyos resultados presentará al gobierno y a la ciudadanía, a través de un informe anual de los avances y logros obtenidos. Un aspecto importante será verificar de manera permanente la congruencia de los distintos rubros de inversión y financiamiento con respecto a los objetivos propuestos y el nivel de eficiencia de las políticas aplicadas.

• Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados.

Programa de Ordenamiento Ecológico México tiene el reto de fomentar las actividades productivas para garantizar su desarrollo y mejorar los niveles de bienestar social de la población, procurando la protección, conservación y restauración de los recursos naturales en un proceso en el que deberán participar estrechamente los tres niveles de gobierno.

El Ordenamiento Ecológico Territorial es uno de los instrumentos básicos para el uso sustentable de los ecosistemas y con ello se busca ordenar los usos del suelo de acuerdo a su vocación ecológica y productiva. Es el principal instrumento preventivo para evitar que continúe la degradación ambiental y su cumplimiento deberá lograrse con la normatividad adecuada y el establecimiento de políticas ambientales claras, y con la máxima participación de la sociedad civil, especialmente de los sectores productivos.

En general, la situación de rezago productivo y social y de deterioro ambiental, de las cuencas hidrográficas, sólo puede ser revertida a través del Ordenamiento Ecológico de sus Territorios planteando en ellos, una estrategia para transformar las actividades productivas en una forma integral, diversificada y sostenible con acciones que incluyan la conservación y restauración de los ecosistemas.

Desde el punto de vista técnico, no existen en el Estado de Guerrero los Ordenamientos Territoriales por Cuencas, que permitan hacer propuestas concretas y elaborar los expedientes técnicos pertinentes y en otro sentido canalizar las inversiones de manera que produzcan el máximo efecto en el desarrollo socioeconómico sin deteriorar el medio ambiente.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 6

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

El Ordenamiento Ecológico Territorial de por cuencas, con especial énfasis en los aspectos forestal y agrológico, permitirá iniciar el desarrollo sustentable al integrar a los habitantes en el uso racional de los recursos naturales, donde hasta el momento solo se han generado conflictos entre las comunidades, pobreza y depredación de los recursos.

El Ordenamiento Ecológico Territorial de las cuencas, permitirá al Estado de Guerrero y sus municipios, hacer propuestas concretas y elaborar los expedientes técnicos pertinentes y en otro sentido canalizar las inversiones de manera que produzcan el máximo efecto en el desarrollo socioeconómico sin deteriorar el medio ambiente.

El Ordenamiento Ecológico representa la adopción de una nueva posición para enfrentar los retos asociados a las formas de producción imperantes a fin de garantizar que la producción económica se dé en armonía con el medio ambiente y asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Objetivos del Ordenamiento Territorial Establecer la vocación ecológica de las cuencas del que integran el estado de Guerrero, lo que incluye la caracterización de cada ecosistema y su estado actual.

Establecer mediante la planificación ecológica relaciones productivas armónicas entre los asentamientos humanos con los ecosistemas circundantes, propiciando el desarrollo sustentable.

Analizar los desequilibrios y disrupciones provocados por la intervención antrópica, tales como la sobreexplotación de los recursos forestales, la amenaza y extinción de la diversidad biológica, los efectos de los diferentes tipos de contaminantes en el agua, suelo y aire entre otros problemas ambientales.

Evaluar y/o proponer áreas sujetas a conservación ecológica, como muestras representativas de los ecosistemas presentes en el estado de Guerrero.

La situación regional de rezago productivo y social y de deterioro ambiental, solo puede ser revertida con acciones integrales que incluyan la conservación y restauración de los ecosistemas. Por lo que a través del Ordenamiento Ecológico, se puede plantear una estrategia de conjunto para transformar las actividades productivas en una forma integral y diversificada. Aunado a ello considerando los sistemas ecológicos y el germoplasma, para la regeneración ecológica y la protección de los suelos desprovistos de vegetación.

Dentro del Estado de Guerrero hay 2 regiones prioritarias donde el ordenamiento territorial es prioritario debido a que presentan problemas muy graves: la Cuenca del Río Tlapaneco (85% de su superficie con diferentes grados de erosión) y las regiones forestales del Filo Mayor y de la Costa Chica, donde es urgente el Ordenamiento Forestal y Agrológico para evitar el deterioro ecológico y lograr el desarrollo sustentable.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 7

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

El macizo montañoso que cruza el Estado de Guerrero de Noroeste a Este y que abarca las partes altas (partiendo aproximadamente de los 700 m.s.n.m.) de los municipios de Zirándaro, Coyuca de Catalán, Ajuchitlan del Progreso, , General Heliodoro Castillo, Leonardo Bravo, , de los Bravo, Coyuca de Benitez, Atoyac de Alvarez, Tecpan de Galeana, Petatlan, José Azueta, La Unión y Coahuayutla, tiene una superficie del orden de 14,425 Km2. Debido a su orografía presenta diferentes tipos de climas entre los que destacan el C(w), C(m) y AC(m). La temperatura media anual oscila ente los 10º y 23º C y la precipitación varia de los 1,000 mm hasta 2,000 mm en las zonas más altas.

Los principales tipos de vegetación del macizo montañoso son: Bosque de Pino - Encino y Encino - Pino (10,165 Km2) y áreas con Bosques de Pino (2,665 Km2) y de Bosques Mesófilo de Montaña (1,595 Km2), siendo estas ultimas áreas las que integran propiamente la región denominada Filo mayor.

En el macizo montañoso tienen origen ríos y manantiales que desembocan hacia el Océano Pacifico sobresaliendo las Cuencas de los ríos: La Unión, San Jeronimito, Las Cruces, La Laja, Petatlan, Coyuquilla, San Luis, Tecpan, Atoyac, Coyuca y Papagayo de la Región Costa Grande y las Cuencas de los ríos Yextla, Otatlan, Tehuehuetla, Las Parotas, El Espíritu, Hacienda Dolores, Las Trojas Placeres del Oro, La Hacienda, Guayameo, Santa Rita y Guadalupe que desembocan en el río Balsas en la Región de Tierra Caliente.

• Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders).

Entre 1997 y 2003 el Gobierno de México, a través primero de SEMARNAP, posteriormente SEMARNAT y a partir del 2001 la CONAFOR, iniciaron la instrumentación de una estrategia de atención a ejidos y comunidades forestales, principalmente indígenas en donde, a partir de un proceso en que los núcleos agrarios identificaran alternativas de desarrollo local con base en el uso de sus recursos forestales.

La actualización de la legislación forestal expresada en la Ley Forestal de 1992 y sus modificaciones en 1997 permitieron el diseño e instrumentación de esta estrategia que, asociada a la modernización de la política sectorial en donde, por primera vez en la historia de México, se crearon programas de subsidio dirigidos a los productores forestales, se hace explicito el apoyo a grupos sociales que hasta entonces difícilmente podían acceder a los apoyos gubernamentales.

Así en la segunda parte de la década de los noventa surgen iniciativas gubernamentales como el Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR) y el Proyecto para la Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales en México (PROCYMAF) para impulsar el desarrollo del bosque nativo en el país. El primero de estos instrumentos como un Programa Nacional de apoyo temporal dirigido a promover la producción productividad en los predios forestales pertenecientes a ejidos, comunidades y pequeños propietarios, en tanto el PROCYMAF inicia su operación en 1997 como un Proyecto Piloto

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 8

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

en el que sus beneficiarios son únicamente ejidos y comunidades, principalmente indígenas, de seis estados forestales prioritarios (Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca).

El objetivo del Programa es asistir a ejidos y comunidades forestales en regiones prioritarias de los estados mencionados para mejorar el manejo de sus recursos forestales bajo esquemas de silvicultura comunitaria que generen procesos de desarrollo local en todos sus aspectos.

• Indicadores ambientales.

Para el desarrollo del proyecto no habrá cambio en el uso del suelo; por otra parte generalmente el puente se desarrolla sobre áreas que son empleadas para este fin por los habitantes de las comunidades a las que sirve. Cuando las vías de comunicación se mejoran se siguen empleando las mismas áreas y solo se van adecuando para cumplir con las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en su alineamiento horizontal como en el vertical. Es por ello que podemos decir que por lo menos en los 25 o 30 años anteriores a la elaboración del actual proyecto el uso del suelo a sido de Vías de Comunicación por lo que es a fin con el desarrollo y ejecución de este proyecto.

Respecto a los recursos naturales se afectara el estrato herbáceo y arbustivo.

Contribución al mantenimiento de la calidad ambiental. Al mejorar la comunicación terrestre entre Zirándaro y La Era, se garantiza que se pueda tener acceso en cualquier época del año, por lo mismo se podrá vigilar más eficientemente la zona de estudio, con lo que teóricamente se puede garantizar que la calidad ambiental existente se puede mantener o mejorar si hay una adecuada coordinación entre las autoridades ambientales, municipales, estatales o federales para alcanzar este fin.

Contribución a las tendencias de deterioro de los recursos naturales. La ejecución de esta obra podría ocasionar un deterioro de los recursos naturales solo durante la etapa de construcción, después de esta, durante la etapa de operación las zonas afectadas por las obras, se recuperaran hasta alcanzar el nivel que tenían antes de iniciarse la construcción, sin embargo como se menciona en el punto anterior la calidad ambiental podría mejorarse, siempre y cuando las autoridades ambientales ejerzan una adecuada y estricta vigilancia para que durante la construcción se apliquen las recomendaciones que se indican en este documento.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 9

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Grado de concordancia del proyecto

Grado Núm. Descripción

Máxima 5 Plan de desarrollo sectorial 4 Obra o actividad principal. Construcción del camino 3 Proyecto asociado. Estructuras de drenaje menor y muros de sostenimiento Concordancia Proyectos conexos. Protección de taludes y obras de drenaje tal como 2 cunetas, lavaderos, etc. Mínima 1 Proyectos de oportunidad. No hay Nula 0 Si hay relación con el plan de desarrollo -1 Proyectos antagónicos. No hay Discordancia Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente. No existe

Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo Proyecto o tipo Utilización del suelo, agua y recursos naturales Políticas de desarrollo de proyectos Vocación Actual Proyectado Actual Proyectado Vías de Vías de Vías de Vías de Vías de Obras viales comunicación comunicación comunicación comunicación comunicación

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

Los instrumentos normativos que regulan el presente proyecto son los siguientes:

• Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). • Reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. • Ley de Vías Generales de Comunicación. • Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. • Ley de Aguas Nacionales. • Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. • Normas Oficiales Mexicanas. • Ley Forestal

La actividad desde el punto de vista ambiental, esta normada por la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el Reglamento de la misma Ley y Normas Oficiales Mexicanas que se apliquen.

En la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, existen disposiciones y preceptos de carácter jurídico, obligatorio y general referentes principalmente al control de la contaminación atmosférica ocasionada por las emisiones de humo, vibraciones y ruido; así como medidas para la ejecución de desmontes y la protección de mantos freáticos que pudieran llegar a contaminarse.

El título tercero y cuarto de la Ley prohíbe las descargas o expediciones de contaminantes que alteren la atmósfera o degradación en prejuicio del ecosistema, así como la descarga,

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 10

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

depósito o infiltración de contaminantes en los suelos sin el cumplimiento de las normas reglamentarias y los lineamientos técnicos correspondientes.

La vigilancia de las normas, según la sección IX de esta Ley corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Ordenamientos jurídicos de cumplimiento obligatorio que establecen ya sea condiciones de trabajo o límites máximos permisibles de contaminantes que se pueden generar en diferentes tipos de obras o actividades, las Normas de Referencia y acuerdos normativos aplicables son:

NOM-041-ECOL-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-ECOL/1993, referente al nivel máximo permisible de opacidad del humo proveniente del escapa de vehículos automotores en circulación que utilizan Diesel. NOM-048-ECOL-1993, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. NOM-050-ECOL-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. NOM-059-ECOL-2001. Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y, las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. NOM-080-ECOL/1994.- Límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NOM-081-ECOL/1994.- Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Los reglamentos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente que aplican para este proyecto son:

Reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental. Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos. Reglamento de la LGEEPA en materia de prevención y control de la contaminación de la atmósfera. Reglamento de la LGEEPA en materia de prevención y control de la contaminación de agua.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 11

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

De todos ellos deberán tomarse medidas técnicas preventivas para evitar los efectos nocivos que puedan producirse en la construcción de obras o instalaciones.

En el establecimiento de la infraestructura del transporte carretero se deberán observar las recomendaciones emanadas del presente documento, así como las que emita la SEMARNAT en su momento y que van enfocadas a:

Evitar desmontes totales. Incorporar en los proyectos, medidas de mitigación como forestación, mantenimiento adecuado de equipos, entre otros. Utilizar vegetación natural y fijadores de suelo en el área afectada. Disponer adecuadamente de los desechos resultantes, suelos, residuos, entre otros. Incluir al proyecto soluciones de drenaje de las aguas pluviales para evitar erosión al área. Evitar la mala calidad del aire por partículas, humos o ruidos excesivos.

No existen áreas naturales protegidas en la zona de influencia.

Ley de Vías Generales de Comunicación.

Tiene por objeto establecer las partes integrantes de las vías de comunicación, tales como:

Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios de las mismas, y los terrenos y aguas que sean necesarios incluyendo el derecho de vía.

Define que las vías generales de comunicación y los modos de transporte que operen en ellas, quedan sujetos exclusivamente a los Poderes Federales.

El Ejecutivo ejercitará sus facultades por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte en los siguientes casos y, sin perjuicio de las facultades expresas que otros ordenamientos legales concedan a otras Dependencias del Ejecutivo Federal.

1. Construcción, mejoramiento, conservación y explotación de vías generales de comunicación; 2. Vigilancia verificación e inspección de sus aspectos técnicos y normativos; 3. Otorgamiento interpretación y cumplimiento de concesiones; 4. Celebración de contratos con el Gobierno Federal; 5. Declaración de abandono de trámite de las solicitudes de concesión o permiso, así como declarar la caducidad o la recesión de las concesiones y contratos celebrados con el Gobierno Federal y modificarlos en los casos previstos en esta Ley; 6. Otorgamiento y revocación de permisos; 7. Expropiación;

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 12

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

8. Aprobación, revisión o modificación de tarifas, circulares, horarios, tablas de distancia, clasificaciones y, en general, todos los documentos relacionados con la explotación; 9. Registro; 10. Venta de las vías generales de comunicación y medios de transporte, así como todas las cuestiones que afecten a su propiedad; 11. La vigilancia de los derechos de la Nación respecto a la situación jurídica de los bienes sujetos a reversión en los términos de esta Ley o de las concesiones respectivas; 12. Infracciones a esta Ley o a sus reglamentos, y 13. Toda cuestión de carácter administrativo relacionadas con las vías generales de comunicación y transporte.

En el Artículo 8°, se establece que para construir, establecer y explotar vías generales de comunicación, o cualquiera clase de servicios conexos a éstas, será necesario el tener concesión o permiso del Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Comunicaciones y con sujeción a los preceptos de la Ley y sus reglamentos.

La Secretaría de Comunicaciones fijará en cada caso, las condiciones técnicas relacionadas con la seguridad, utilidad especial y eficiencia del servicio que deben satisfacer dichas vías.

Y en general la Ley marca las disposiciones reglamentarias y administrativas para la construcción, mejoramiento, conservación, operación y mantenimiento de las vías de comunicación. Los cuales son y serán considerados para llevar a cabo la elaboración del presente proyecto.

Reglamento Interior de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Establece las facultades de los servidores públicos y unidades administrativas que conforman a la Secretaría para el buen funcionamiento de las vías generales de comunicación.

Ley de Aguas Nacionales.

Tiene por objeto reglamentar el Artículo 27 constitucional en materia de aguas nacionales, en lo particular regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Establece los derechos y obligaciones de los concesionarios, asignatarios o permisionarios, así como los procedimientos existentes para obtener los permisos de descarga. Además señala las sanciones a que de harán acreedores todos aquellos que infrinjan las disposiciones establecidas en esta Ley. Artículos 21,30, 88, 90, 92, 93, 119, y 120.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 13

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales.

Este regula en forma específica, la forma de dar cumplimiento a las disposiciones para la extracción o aprovechamiento de agua o para su utilización como cuerpo receptor. También establece las sanciones que serán impuestas cuando no se cumplan con las disposiciones establecidas en la Ley, el Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Artículos 31, 57, 59, 60, 135, 136, 144 y 145.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo III - 14

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar

Para delimitar el área de estudio se consideró la siguiente información: Mapas digitales del INEGI escala 1:50 000, particularmente las cartas topográficas, y las cartas INEGI escala 1:250 000, clave E14-4 de los temas: uso de suelo y vegetación, carta geológica, carta de hidrología superficial, carta edafológica, carta de efectos climáticos regionales noviembre – abril y carta de efectos climáticos regionales mayo – octubre.

El procedimiento de delimitación del área de estudio es el siguiente: con la información cartográfica se procedió a delimitar grandes áreas fisiográficas, las cuales fueron delimitados en función de rasgos topográficos, geológicos, características edáficas, y usos del suelo.

Se proyecta construir un puente que atravesará el río Balsas, y que permitirá la comunicación entre comunidades de Zirándaro, Gro. y Huetamo, Mich. el punto de construcción se localiza en el Estado de Guerrero.

El proyecto atravesara el recurso hidrológico de importancia del río Balsas. Para estas obras de drenaje se colocaran tubos de concreto o de laminas, así como losas, lo que permitirá que las avenidas fluyan sin alterar los cauces naturales.

De acuerdo a la regionalización del Estado de Guerrero, el sitio en cuestión se ubica dentro de la región de la Tierra Caliente, como se observa a continuación:

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Fuente: Anuario Estadístico Guerrero, INEGI y Gobierno del Estado, 2001; Geografía Física del Estado de Guerrero, SEPLAP Guerrero, 1985

Tierra Caliente. Situada al occidente de la Región Norte, limita al norte con los estados de México y Michoacán, al sur con la Región Costa Grande y al oeste con el Estado de Michoacán. Está integrada por 9 municipios, que en conjunto tienen una extensión territorial de 11,474.2 km2.

COORDENADAS CABECERA SUPERFIE ALTURA MUNICIPIO MUNICIPAL (KM2) (MSNM) LATITUD LONGITUD Ajuchitlán del Progreso Ajuchitlán del Progreso 1,983.6 250 18º 09' 100º 30' Arcelia 725.1 400 18º 19' 100º 17' Coyuca de Catalán Coyuca de Catalán 2,136.4 250 18º 19' 100º 42' Cutzamala de Pinzón Cutzamala de Pinzón 611.1 280 18º 28' 100º 35' Pungarabato Ciudad Altamirano 212.3 240 18º 21' 100º 40' San Miguel Totolapan San Miguel Totolapan 2,649.1 290 18º 10' 100º 23' Tlalchapa 414.3 400 18º 25' 100º 29' Tlapaehuala 266.7 240 18º 14' 100º 32 Zirándaro Zirándaro de Chávez 2,475.6 200 18º 29' 100º 59' Subtotal 11,474.2

En el área de estudio no existe un ordenamiento ecológico decretado

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 2

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

• Rasgos geomorfoedafológicos.

En la región existen diversos tipos de materiales litológicos, sin embargo las unidades litológicas mas frecuentes son:

Rocas sedimentarias / suelos aluviales Q (al) Los depósitos aluviales y proluviales, representan el evento acumulativo mas reciente que continúa hasta nuestros días.

Este tipo de rocas se conforman por clastos de diversos tamaños. Los clastos son por lo general líticos de rocas ígneas extrusivas, con una redondez que varía de subangulosa a bien redondeada; su color va de crema a café oscuro. Sobreyace discordamente a las demás unidades y subyace en varios lugares a derrames básicos recientes.

Su morfología se presenta como planicies aluviales, rellenando valles fluviales y en abanicos, así como llenando pequeños valles intermontanos.

Los depósitos aluviales muestran una granulometría variable desde arenas finas hasta gravas que tienen una composición variada.

Rocas sedimentarias / Caliza – Lutita Ki (cz-Iu). En este grupo se presenta alternancia rítmica de calizas, lutitas y areniscas de origen marino. La textura en la caliza es de tipo grainstone y packstone, los componentes pueden ser caliza espaticaloquímica con calcita espatica o biocalcidurrita y arcilla espatica con concentraciones de hematina.

Las areniscas son cuarzo – feldespaticas con matriz arcillosa y cementante calcáreo y en ocasiones son arcillosas con intemperismo en almendrillas, en general el color de la unidad es crema o gris claro y los estratos varían de 10 cm. a un metro. Corresponden al miembro calcáreo pelitico de la formación, contiene fauna de rango Barramiano - Aptiano, sobreyace transicionalmente a las lutitas y areniscas del cretácico inferior y subyace de igual modo a capas rojas del cretácico.

La expresión morfológica es de colinas alargadas siguiendo lineamientos paralelos, como reflejo de las estructuras antiformas y sinformas.

Rocas ígneas intrusivas / Diorita K (D) Esta unidad corresponde a una diorita con metamorfismo de face de esquistos verdes, textura profídica con fenocristales de feldespatos. Al microscopio destaca la tremolita y la sericita, es de color oscuro con fracturamiento en bloques de 30 cm.

Presenta intemperismo profundo. Intrusiona a la unidad metasedimentaria considerada como del Jurásico Superior – Cretácico inferior. La expresión morfológica es de lomas muy bajas.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 3

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Constituye un afloramiento aislado que se encuentra al noroeste del poblado “Placeres del Oro”.

Rocas ígneas intrusivas / Granito K (Gr) Granito de textura fanerítica equigranular con abundantes cristales de cuarzo, feldespasto potásico y biotita; el intemperismo es profundo; la roca es desmenuzable por lo menos hasta 4 metros de profundidad, esto produce un relieve de lomas bajas y redondeadas.

Tiene algunas vetas de cuarzo de segregación. Intrusiona a las rocas sedimentarias y es posible que sean de la misma edad que la diorita cretácica. Se distribuye en la región de Placeres del Oro.

Rocas ígneas extrusivas / Toba ácida T (Ta) Con esta clave se designa a un conjunto de productos piroclásticos de diversas características, comprende tobas dacíticas y riodacíticas.

Su composición mineralógica es de cuarzo, feldespato potásico, biotíta, sericíta, calcíta circón, hematíta, esfena, y magnetíta. La unidad esta asociada con algunos derrames de riolíta.

Morfológicamente se caracteriza por un relieve de montañas con pendientes mayores a 30 grados y cimas agudas.

Rocas metamórficas Js – Ki Esta unidad comprende filitas, pizarras, cuarcitas, graucavas, calizas y litarenitas volcánicas de color gris verdoso y gris oscuro; el protoloto corresponde a una secuencia pelíticacalcárea, con intercalaciones de derrames y aglomerados andesíticos.

La morfología es variada pero al oeste del poblado “Placeres del Oro” aparece como relieves de lomas bajas redondeadas.

• Características geomorfológicas

El estado de Guerrero está ubicado en la provincia morfotectónica de la , la cual posee una superficie de 195,700 Km2, extendiéndose desde el sur del Eje Neovolcánico hasta el Istmo de Tehuantepec. Esta a su vez se divide en las subprovincias de la Planicie Costera del Pacífico, Sierras y Cuestas del Pacífico, Depresión del Balsas y Meseta Norte del Río Balsas. Las formaciones geológicas que constituyen el suelo del estado de Guerrero son de origen ígneo y metamórfico y están distribuidas superficialmente en diferentes proporciones.

En el estado de Guerrero hay dos zonas de formaciones geológicas diferentes que están divididas por las crestas de la Sierra Madre del Sur. En la formación del sur predominan rocas arcaicas y en la formación del norte predominan rocas sedimentarias.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 4

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Hay tres provincias geológicas en el estado de Guerrero. La primera de ellas, es la del eje Neovolcánico, que corresponde a las Sierras Norte del estado; la segunda es la cuenca de Morelos – Guerrero que abarca la Planicie Costera y la Cuenca del Balsas y la tercera es la Sierra Madre del Sur.

Los sistemas orográficos de importancia para Guerrero son dos: Uno es el septentrional o Sierra Norte, dominado por los últimos tramos de los desprendimientos australes de la Cordillera Neovolcánica, o Tarasco – Nahoa que se desarrolla en la faja transversal situada entre los 19º y 19º 30’ de latitud Norte. Los sistemas parten de cuatro formaciones volcánicas de importancia: el volcán de San Andrés, el Nevado de Toluca y el volcán Popocatépetl. El otro sistema orográfico es el meridional constituido por la Sierra Madre del Sur. Entre ambos sistemas está la Depresión del Balsas y en la vertiente oceánica de la Sierra Madre del Sur, se encuentra la planicie costera.

En Guerrero se reconocen cinco provincias geomorfológicas: 1) Sierra Norte; 2) Depresión del Balsas; 3) Sierra Madre del Sur; 4) Lomeríos de la Vertiente Pacífica y 5) Región de la Costa.

Las geoformas presentes en el área de estudio son básicamente llanuras y cerros o lomeríos.

En relación con las fallas y fracturas, la trayectoria de la línea de transmisión cruza por una falla normal y una fractura. La primera con una longitud aproximada a los 6 km con orientación norte – sur cuyo extremo norte ubicado en las cercanías de localidad “Jaripo”, y el extremo sur ubicado en las cercanías de la localidad “Las Parotas”. Al igual que la falla normal, la fractura tiene una orientación norte – sur, con una longitud aproximada a los 10 km con el extremo norte ubicado en la cercanías de la localidad “Mesa de Don Julio” y el extremo sur ubicado a 4 km al noreste de la localidad “Las Cruces”.

• Límites político – administrativos

El territorio estatal se ha dividido tradicionalmente en las siguientes regiones: Norte, zona que limita de oeste a este con los estados de México, Morelos y Puebla. La región de Tierra Caliente, que limita al norte con los estados de Michoacán y México. La Montaña, situada en el oriente del estado, limita con Puebla y Oaxaca. La región Centro, como su nombre lo indica está delimitada por las demás regiones estatales y en ella se encuentra la ciudad de Chilpancingo, capital del estado. La región de Costa Grande y Costa Chica, están ubicadas como una franja que se extiende de noroeste a Sureste sobre el Océano Pacífico; la primera con una superficie de 325 Km., limita al noroeste con el estado de Michoacán; la segunda, de menor superficie (175 Km.) limita por el este con el estado de Oaxaca.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 5

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

• Tipos de vegetación

En general, la vegetación que presenta el Estado de Guerrero es diversa debido a su posición geográfica, la cual se ubica entre los 16 a 18º de Latitud Norte y los 98 a 102 º de Longitud Oeste. En el estado se reporta la existencia de siete grandes tipos de asociaciones vegetales, aunque considerando algunas áreas más pequeñas, el número puede llegar a nueve diferentes tipos. En el área de estudio, la vegetación ha sido intervenida en diferentes intensidades por los asentamientos humanos locales.

En área designada para la realización del proyecto de construcción del Puente, la vegetación original ha sido sustituida en su mayor parte por sistemas agropecuarios, observándose que a lo largo de la trayectoria de este proyecto el 11.00% aprox., es agricultura de riego y 50.38% es agricultura de temporal. Otros usos del suelo son: 3.00% aprox. por pastizales inducidos, 21.02% con bosque tropical caducifolio (BTC primario con 12.02% y BTC secundario con 9.0%) con cuerpos de agua (ríos) en donde se observaron vestigios de bosques de galería, y áreas urbanas con el 1.75 %.

Se identifican tres tipos de asociaciones vegetales, siendo el bosque tropical caducifolio y el pastizal inducido las más representativas; también se encontraron pequeños manchones de bosque en galería, localizándose éstos principalmente en el curso de corrientes permanente o intermitente (Rzedowski, 1978). Se presume que el bosque tropical caducifolio debió haber sido la asociación vegetal imperante en el área, previa al establecimiento de asentamientos humanos; actualmente la encontramos constituida por dos combinaciones, una es el bosque tropical caducifolio primario y otra el secundario, conformada esta última por elementos arbóreos y arbustivos. En el primer caso, el Bosque tropical caducifolio primario con cierto grado de conservación.

• Regiones productivas.

La principal actividad económica del estado es la agricultura, pues representa el 85% de todos los municipios y su producción. Sin embargo, en la mayoría de los casos, es para autoconsumo. Solamente en algunos municipios de las costas y Tierra Caliente comercializan excedentes hacia otros mercados, ya que en su mayor parte la cosecha es de temporal.

La segunda actividad económica es el comercio local y después está la actividad ganadera, basado en el municipio donde se practica (principalmente de ganado vacuno). La actividad ganadera se desarrolla en la Costa Chica y en la región de La Montaña; este último es para autoconsumo.

La actividad turística y comercial se desarrolla principalmente en , y el municipio de José Azueta.

Chilpancingo de los Bravo, capital del estado, su actividad se sustenta en gran medida en el servicio público.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 6

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

La industria maquiladora esta representada en los municipios de Buenavista de Cuéllar y Leonardo Bravo y artesanalmente se localiza en Olinalá, , y .

Los municipios de las regiones costeras realizan de manera incipiente la actividad pesquera (pesca ribereña), ya que su producción es para consumo local. Sin embargo en la laguna de Chautengo se ha instalado el proyecto para cultivo de camarón blanco.

REGION TIERRA CALIENTE.-

El desarrollo económico de esta zona se basa en la agricultura, a pesar de que la mayoría de sus municipios carecen de infraestructura física y económica.

Se cuenta con tierras propicias para la agricultura de frutas a gran escala, actividad que no se explota debido a la falta de construcción de presas y canales de riego que permitan una mejor distribución del agua.

• Cuencas hidrológicas

La Sierra Madre del Sur divide al estado en dos vertientes la del sur y la del norte. La primera descarga directamente en el Océano Pacífico y la segunda al río Balsas, que a su vez vierte sus aguas en el Pacífico.

En el estado se encuentran tres regiones hidrológicas a nivel nacional:

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 7

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Cuencas Hidrológicas

REGIONES Y CUENCAS HIDROLÓGICAS R/ % DE LA REGIÓN CUENCA NOMBRE SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE ESTATAL RH18 BALSAS B R. BALSAS-MEZCALA 22.06 C R. BALSAS-ZIRÁNDARO 14.74 D R. BALSAS-INFIERNILLO 5.42 E R. TLAPANECO 5.67 R. GRANDE DE F 3.25 AMACUZAC G R. CUTZAMALA 2.23

COSTA RH19 A R. ATOYAC Y OTROS 8.48 GRANDE B R. COYUQUILLA Y OTROS 5.81 C R. IXTAPA Y OTROS 5.65

COSTA CHICA- RH20 B R. LA ARENA Y OTROS 0.32 RÍO VERDE C R. O GRANDE 7.18 D R. NEXPA Y OTROS 7.38 E R. PAPAGAYO 11.81

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 8

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Región Hidrológica Nº 18: Río Balsas: Este río es una de las corrientes más importantes de la República Mexicana; reúne una superficie de captación de 111,122 Km2, de los cuales el 31% corresponden a Guerrero, distribuyéndose el resto entre los estados de Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, México, Michoacán y Jalisco. Dicho porcentaje abarca el 53.6% del territorio estatal, encontrándose el área extensa hacia el norte y centro de la entidad. Este río es el más importante del estado y se integra por las siguientes cuencas:

¾ Cuenca del Río Balsas Mezcala, y sus afluentes más importantes son: río Mezcala, Sabinos, Ahuehuepan y Tepecoacuilco. En esta región se encuentran en operación la Presa Valerio Trujano, que recibe las aguas del río Tepecoacuilco, utilizada para riego; la Hidroeléctrica El Caracol, situada en el cauce del río Balsas; y la presa para riego u Otopula que es alimentada por el río Otopula. ¾ Cuenca del Río Balsas Zirándaro, sus afluentes más importantes son: río Poliutla, Ajuchitlán, Tarétaro, Placeres del Oro y Amuco. Cuenta con tres presas destinadas para riego, que son: Presa La Calera, su fuente es el río de los Placeres del Oro; la Presa de La Comunidad alimentada por el río Ajuchitlán, y la Presa Vicente Guerrero que recibe las aguas del río Poliutla. ¾ Cuenca del Río Balsas Infiernillo. Su importancia radica en la Presa Infiernillo, cuya influencia es mayor en el estado vecino (Michoacán). También está la Presa José María Morelos, útil para riego y generación de energía eléctrica. ¾ Cuenca del río Tlapaneco, cuyas aguas se vierten en el río Mezcala. ¾ Cuanca del río Grande de Amacuzac, compuesta por los ríos San Jerónimo y Amacuzac. ¾ Cuenca del río Cutzamala, a ella pertenece el río del mismo nombre el ocupa el segundo lugar en importancia según el volumen aportado al Balsas. En esta cuenca está siutada la Presa de Ixtapilla, que forma parte del distrito de riego Amuco-Cutzamala; y la Presa del Gallo.

Región Hidrológica Nº 19: Costa Grande. Situada al suroeste del estado, comprende el 20% del territorio; sus límites son: la región del Balsas al norte y occidente y la región hidrológica Nº 20 Costa Chica al oriente, estando en su totalidad dentro del estado. Esta región hidrológica está compuesta de tres cuencas principales:

¾ Cuenca del río Atoyac, ubicada en el centro de la región y a ésta se integran los ríos Tecpan, Coyuca y La Sabana. Cuenta con el sito de riego Atoyac. ¾ Cuenca del río Coyuquilla, compuesto por los ríos de Petatlán, Coyuquilla, San Luis y San Jerónimito. ¾ Cuenca del río Ixtapa, localizada hacia el occidente de la región cerca de los límites con el estado de Michoacán; los ríos más importantes son el Ixtapa y La Unión.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 9

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

• Otros.

ACCIONES PARA IMPULSAR LA ECONOMIA DEL ESTADO

Se designó específicamente al estudio de los aspectos físicos del estado de Guerrero, destacando entre ellos los siguientes: La situación de la entidad, el relieve de la corteza terrestre, los minerales, los climas, el suelo, las aguas superficiales y del subsuelo, los mares y las biocénosis de plantas y animales.

Una región obedece a la combinación de características geográficas y socioeconómicas, vocación productiva y a los propósitos públicos para resolver sus problemas o valorizar su potencial. El criterio primordial es aprovechar los recursos y oportunidades que ofrece un territorio determinado para alcanzar los propósitos de desarrollo establecidos en el sistema de planeación; permite descentralizar y desconcentrar funciones de la administración pública y atender coordinadamente las demandas de servicios de la población.

La unidad territorial básica es el municipio, en consecuencia, la regionalización es un grupo de municipios contiguos que configuran un espacio unitario y atienden un propósito específico de desarrollo.

Conjunto, tipo de obras y actividades a desarrollar.

En este caso, se entenderá por Preparación del Sitio, al retiro de la actual estructura por medio de martillos hidráulicos y grúas. Para así continuar con la siguiente etapa que es la de Construcción y Montaje, donde se ejecutarán los terraplenes de acceso, así como la elaboración y montaje de los elementos propiamente dichos de la estructura.

Radio de afectación.

El Proyecto ocupará un predio de 137,476 m2 aprox. pero el puente, propiamente, se desplantará en 308 m2 para la construcción de la estructura.

Ubicación y características de obras y actividades complementarias y/o asociadas y conexas.

El proyecto se ubicará, como ya se hay mencionado, en los limites del estado de Guerrero y Michoacán, específicamente involucra las comunidades de Zirándaro y La Era, respectivamente.

A futuro, la construcción de este puente traerá consigo los siguientes beneficios:

• Hacer transitable el tramo en cuestión sin que exista algún tipo de riesgo. • Permitir en todo momento el cruce de personas y vehículos, creando así, bienestar social.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 10

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

• Causar el mínimo impacto ambiental durante la ejecución de este proyecto.

Durante la etapa de construcción, se requerirá de mano de obra especializada y no especializada que será contratada en la región, para que trabaje de manera temporal.

IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

IV.2.1. Medio físico

Aspectos físicos mínimos a considerar Clima • Tipo de clima. Describir según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM,1983).

De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM, 1983). De acuerdo a los años de registro para esta localidad es de 34 años, En Zirándaro se identifica un clima de tipo Awc (w) (i´)g Perteneciente al grupo de climas sub-húmedos cálidos y semi- cálidos, con temperatura media anual mayor a 22ºC y temperaturas del mes más frío mayor a los 18ºC.

• Temperaturas y precipitación promedio mensual, anual y extremas.

UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLOGICAS 1961-1990 ESTADO DE: GUERRERO ESTACION: 00012103 ZIRANDARO, ZIRANDARO LATITUD: 18° 28' N LONGITUD: 100° 59' W ELEVACION: .0 msnm

ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AN.

TEMPERATURA MAXIMA NORMAL PROVISIONAL 34.0 35.4 38.0 39.8 40.1 36.6 33.6 32.2 32.9 34.5 35.4 33.8 35.5 MAXIMA MENSUAL 35.4 36.8 39.1 40.6 41.5 40.0 35.2 34.2 34.9 41.9 44.3 34.6 44.3 AÑO DE MAXIMA 1966 1962 1962 1972 1969 1969 1969 1966 1966 1964 1964 1972 1964 MINIMA MENSUAL 31.6 33.8 35.4 38.4 39.1 34.3 31.9 22.0 31.1 32.7 33.9 32.9 22.0 AÑO DE MINIMA 1967 1965 1968 1971 1968 1972 1961 1981 1965 1973 1962 1973 1981 AÑOS CON DATOS 14 14 14 12 13 12 13 14 13 13 14 14

TEMPERATURA MINIMA NORMAL PROVISIONAL 18.9 19.8 22.0 23.7 25.4 24.3 22.5 21.6 22.5 21.1 19.9 19.0 21.7 MINIMA MENSUAL 17.7 18.0 20.6 21.5 23.7 22.6 21.2 12.4 21.3 10.8 10.4 17.5 10.4 AÑO DE MINIMA 1965 1971 1968 1971 1971 1961 1971 1981 1970 1964 1964 1970 1964 MAXIMA MENSUAL 20.1 21.2 23.3 24.9 26.6 26.6 23.5 23.2 23.3 22.9 24.1 21.0 26.6 AÑO DE MAXIMA 1974 1973 1969 1965 1965 1969 1969 1973 1966 1972 1972 1965 1969

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 11

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar AÑOS CON DATOS 14 14 14 12 13 12 13 14 13 13 14 14

TEMPERATURA MEDIA NORMAL PROVISIONAL 26.4 27.6 30.0 31.7 32.8 30.4 28.0 26.9 27.7 27.8 27.6 26.4 28.6 PER/QUINTIL 1 25.1 26.4 28.6 30.3 31.8 28.7 26.9 21.9 26.8 26.7 26.5 25.5 PER/QUINTIL 2 26.1 27.1 29.9 31.4 32.4 29.6 27.5 27.1 27.1 27.5 27.1 25.9 PER/QUINTIL 3 26.6 27.5 30.2 31.8 32.8 30.4 28.1 27.5 27.8 27.8 27.4 26.4 PER/QUINTIL 4 26.8 28.5 30.4 32.4 33.4 31.2 28.7 28.3 28.1 28.3 28.3 26.9 PER/QUINTIL 5 27.4 28.6 30.8 32.5 33.4 32.8 29.2 28.6 28.8 28.7 29.2 27.3 AÑOS CON DATOS 14 14 14 12 13 12 13 14 13 13 14 14

Las temperaturas y precipitación pluvial son de 35ºC y 500 mm., 24ºC y 800 mm y 19ºC y 1,200 mm, respectivamente. El mes más caliente es mayo, el más frío es diciembre, el mes más lluvioso es julio.

UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLOGICAS 1961-1990 ESTADO DE: GUERRERO ESTACION: 00012103 ZIRANDARO, ZIRANDARO LATITUD: 18° 28' N LONGITUD: 100° 59' W ELEVACION: .0 msnm

PRECIPITACION TOTAL normal provisional 9.6 1.8 .7 3.8 17.3 127.7 227.2 178.5 168.3 69.5 6.3 1.3 812.1 máxima mensual 81.5 20.0 10.0 34.0 62.0 259.5 404.0 387.0 263.0 168.5 30.0 9.5 AÑO DE MAXIMA 1967 1975 1968 1966 1966 1972 1972 1981 1972 1973 1974 1971 PER/QUINTIL 1 .0 .0 .0 .0 .0 65.7 148.4 121.8 113.8 31.8 .0 .0 PER/QUINTIL 2 .0 .0 .0 .0 4.6 90.8 202.6 138.2 148.9 48.3 .0 .0 PER/QUINTIL 3 1.6 .0 .0 .8 13.8 39.9 249.0 74.0 175.7 66.1 4.0 .0 PER/QUINTIL 4 12.3 2.0 .0 4.4 36.3 191.1 285.5 214.0 231.3 99.5 13.0 2.5 PER/QUINTIL 5 81.5 20.0 10.0 34.0 62.0259.5 404.0 387.0 263.0 168.5 30.0 AÑOS CON DATOS 13 14 14 12 13 12 13 14 13 13 14 14

DIAS PRECIPITACION APRECIABLE NORMAL PROVISIONAL .8 .4 .1 .6 2.1 11.3 15.9 13.9 12.2 5.5 .9 .3 64.0 AÑOS CON DATOS 13 14 14 12 13 12 13 14 13 13 14 14

EVAPORACION TOTAL NORMAL PROVISIONAL 5.7 7.4 9.7 11.5 11.3 8.9 6.5 5.8 5.4 5.2 5.6 5.2 7.4 AÑOS CON DATOS 14 14 14 13 13 12 13 13 13 13 13 13

DIAS CON TORMENTA ELECTRICA NORMAL PROVISIONAL .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 AÑOS CON DATOS 13 14 14 13 13 13 13 14 13 13 14 14

DIAS CON GRANIZO NORMAL PROVISIONAL .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 AÑOS CON DATOS 13 14 14 13 13 13 13 14 13 13 14 14

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 12

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar DIAS CON NIEBLA NORMAL PROVISIONAL .00 .00 .00 .00 .00 .00 .00 1.21 .00 .00 .00 .00 1.21

El régimen de lluvias se presenta de junio hasta septiembre, la precipitación pluvial media anual es de 876.8 milímetros.

• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

La dirección de los vientos en primavera es de este a oeste y en verano de norte a sur, Este mismo comportamiento ocurre en la zona de influencia, lo que ayuda a dispersar las posibles emisiones a la atmósfera, originadas por la maquinaria.

Radiación o incidencia solar

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 13

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 14

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar

Aire • Calidad atmosférica de la región.

Altura de la capa de mezclado del aire Actualmente el Municipio de Zirándaro, Gro., no presenta problemas de contaminación atmosférica severos por lo que no cuenta con equipo de monitoreo atmosférico, como en la Zona Metropolitana del Valle de México, ZMVM, Guadalajara, Jal. Y Monterrey las cuales cuentan con equipo de monitoreo móvil y estacional, que permite conocer la altura de la capa de mezclado del aire. Por tal motivo no se conoce la altura de la capa de mezclado del aire en la zona.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 15

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar Calidad del aire En el Municipio de Zirándaro, Gro., no se cuenta con equipo especializado para conocer la calidad del aire, asimismo, no es un Municipio considerado con actividad de tipo Industrial. Geología y geomorfología • Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).

% DE LA ERA PERIODO ROCA O SUELO SUPERFICIE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE ESTATAL

C CENOZOICO Q CUATERNARIO (Su) SUELO 4.09 T TERCIARIO (Ii) ÍGNEA INTRUSIVA 0.04 (Ie) ÍGNEA EXTRUSIVA 22.36 (S) SEDIMENTARIA 14.02

M MESOZOICO K CRETÁCICO (Ii) ÍGNEA INTRUSIVA 7.94 (Ie) ÍGNEA EXTRUSIVA 0.47 (S) SEDIMENTARIA 20.53 ND (Ie) ÍGNEA EXTRUSIVA 0.66 ND (M) METAMÓRFICA 1.48 J JURÁSICO (S) SEDIMENTARIA 0.91 (M) METAMÓRFICA 8.85 TR-J TRIÁSICO-JURÁSICO (S) SEDIMENTARIA 0.30 (M) METAMÓRFICA 0.28 TR TRIÁSICO (S) SEDIMENTARIA 0.07 (M) METAMÓRFICA 0.55

P PALEOZOICO ND (Ii) ÍGNEA INTRUSIVA 0.11 ND (M) METAMÓRFICA 1.07

PE PRECÁMBRICO ND (M) METAMÓRFICA 16.27

FUENTE: CGSNEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 16

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar

• Características del relieve

ELEVACIONES PRINCIPALES a) Cerro Teoptepec b) Cerro los Alzados c) Cerro Tejamanil d) Cerro Yautepetl e) Cerro Yautepetl f) Cerro Cerro de San Isidro

• Presencia de fallas y fracturamientos.

En relación con las fallas y fracturas, la trayectoria de la línea de transmisión cruza por una falla normal y una fractura. La primera con una longitud aproximada a los 6 km con orientación norte – sur cuyo extremo norte ubicado en las cercanías de localidad “Jaripo”, y el extremo sur ubicado en las cercanías de la localidad “Las Parotas”. Al igual que la falla normal, la fractura tiene una orientación norte – sur, con una longitud aproximada a los 10 km con el extremo norte ubicado en la cercanías de la localidad “Mesa de Don Julio” y el extremo sur ubicado a 4 km al noreste de la localidad “Las Cruces”.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Los sistemas orográficos de importancia para Guerrero son dos: Uno es el septentrional o Sierra Norte, dominado por los últimos tramos de los desprendimientos australes de la Cordillera Neovolcánica, o Tarasco-Nahoa que se desarrolla en la faja transversal situada entre los 19º y 19º 30’ de latitud Norte. Los sistemas parten de cuatro formaciones volcánicas de importancia: el volcán de San Andrés, el Nevado de Toluca y el volcán Popocatépetl. El

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 17

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar otro sistema orográfico es el meridional constituido por la Sierra Madre del Sur. Entre ambos sistemas está la Depresión del Balsas y en la vertiente oceánica de la Sierra Madre del Sur, se encuentra la planicie costera.

Estadística de Sismos reportados por el Servicio Sismológico Nacional durante los últimos 10 años

SISMO SISMO DE MAGNITUD AÑO TOTAL < 3 3 4 5 6 7 8 1990 792 13 246 509 23 1 0 0 1991 732 6 184 510 30 2 0 0 1992 613 5 183 398 27 0 0 0 1993 917 48 275 548 40 5 1 0 1994 622 20 192 383 24 3 0 0 1995 676 16 188 438 26 6 2 0 1996 790 9 203 543 32 3 0 0 1997 754 42 262 420 26 2 2 0 1998 707 8 270 403 23 3 0 0 1999 1097 13 540 527 11 4 2 0 2000 1052 37 463 531 18 2 1 0 Fuente: Servicio Sismológico Nacional. Instituo de Geofísica, UNAM.

En Guerrero se reconocen cinco provincias geomorfológicas: 1) Sierra Norte; 2) Depresión del Balsas; 3) Sierra Madre del Sur; 4) Lomeríos de la Vertiente Pacífica y 5) Región de la Costa.

Las geoformas presentes en el área de estudio son básicamente llanuras y cerros o lomeríos

Suelos

Podemos definir el suelo como la capa más superficial de la corteza terrestre, en la cual encuentra soporte la cubierta vegetal. El Suelo, junto con el agua y el aire, son los constituyentes básicos del ambiente natural en el que se desarrollan los seres vivos que en él se encuentran (flora y fauna).

En el sitio: 1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).

Sí habrá un aumento en la erosión del suelo durante la etapa de construcción, además este efecto no se puede evitar; sin embargo puede mitigarse y revertir este efecto si se protegen y revegetan adecuadamente los taludes y drenes existentes en la obra.

2. Alteración de la composición fisicoquímica. No habrá alteración en la composición fisicoquímica, sobre todo si se tiene cuidado y se evitan los derrames en la zona de trabajo de combustible y aceites lubricantes de los vehículos y maquinaria de construcción

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 18

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos, no es objeto de este proyecto

El Programa Sectorial de Ecología y Medio Ambiente del Plan Estatal de Desarrollo 1999- 2005 del Gobierno del Estado de Guerrero, reporta una estimación de la erosión del suelo de severa a moderada de 4.7 millones de hectáreas, que representan el 76% de la superficie total de la Entidad.

Estudios mas recientes de la SEMARNAT y Colegio de Postgraduados (2001-2002), señalan dentro de un Proceso Degradativo a nivel nacional, que para el Estado la erosión hídrica manifiesta es de un 31.3%, la mayor a nivel nacional. Este tipo de erosión está asociada con la presencia de cárcavas (5.4% para Guerrero) y a la afectación al suelo superficial, en este último caso en un 25.9%.

Con relación a la degradación química, ésta también se manifiesta en el Estado (14.5%). Su afectación se refleja en la declinación de la fertilidad, en la polución y la salinización.

En cuanto a la degradación física, ésta se manifiesta en menor escala en la Entidad (2.21%); puede ser de dos tipos: Compactación del suelo y la pérdida de la función productiva.

Los factores causativos mas importantes de la degradación del suelo son los siguientes: Actividades agrícolas, deforestación y remoción de la vegetación, sobreexplotación de la vegetación para uso doméstico, sobrepastoreo y extensión de la mancha urbana

Con relación a los tipos de suelos que se encuentran en el Estado, es de destacar la predominancia de los suelos pedregosos y poco desarrollados (regosoles), los fértiles y poco profundos (cambisoles) y los poco profundos y muy pedregosos (leptosoles). En la siguiente tabla (SEMARNAP, 2000) se detallan porcentajes de cada uno de éstos y en el mapa de Suelos dominates se observa la distribución en la geografía del Estado.

REGIONES SUPERFICIE TIPO PORCENTAJE TC N C M CCH CG A REGOSOL X X X X X X . 2'285,234 35.3 LEPTOSOL . X X X X . . 1'246,790 19.2 CAMBISOL X X X . X X X 1'628,074 25.1 LUVISOL X ...... 11,091 0.2 ARENOSOL . X X X . X 811,386 12.5 ANDOSOL X X X . 283,525 4.4 FEOZEM . X . . . . . 213,001 3.3 * Regiones del Estado: TC, Tierra Caliente; N, Norte; C, Centro; M, Montaña; CCH, Costa Chica; CG, Costa Grande; A, Acapulco. Fuente : Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 2000. Gobierno del Estado de Guerrero, Programas de Desarrollo Regionales (PDR's).

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 19

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar • Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI. Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.

Características y del Suelo

La composición del suelo corresponde a los castaños o chesnut, en la parte norte del municipio, donde predominan pequeños arbustos y pastos bajos, los chernozem o negros con una alta composición de sales de calcio, adecuado grado de nutrientes minerales y nitrógeno, aptos para la agricultura. Los de estepa praire o pradera con descalcificación, se diferencian por su color, del gris pardo al gris claro, y ligeramente oscuro, propicios para la ganadería; los café grisáceo o café rojizo y amarillo bosque, aptos para la agricultura. La superficie destinada a la agricultura es de 24,018 hectáreas, de las cuales el 92.7% es de temporal y el 7.2% de riego, la ganadería se realiza en 131,416 hectáreas de agostadero. Para fines de este estudio, se considerarán los siguientes tipos de suelo con sus propiedades más importantes, de acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial de la Alimentación y tomando en cuenta la fragilidad para construcción y operación de carreteras y erosión.

Tipo CaracterIsticas Suelos TIpicos Fragilidad (e) Alfisoles Suelos con horizontes subsuperficiales con Podzol. gris pardo, 2.0 para erosión. acumulación de arcilla, húmedos en el Chernozem horizonte A. degradado Planosol. Histosoles Suelos con tejidos orgánicos, pantanosos, Suelos de pantano, Frágiles. saturados con agua, si se drenan existen inceptisoles. hundimientos. Oxisoles Suelos con óxidos formados por mezclas de Litosoles. 0.5 para erosión. óxidos de hierro y aluminio hidratados y arcillas (1:1). Molisoles Suelos suaves gruesos de color oscuro con Castañozem, 1.0 para erosión. alta saturación de bases y estructura fuerte. Chernozem, Brumizem, Rendzinas, Solonetz. Aridisol Suelo seco, árido, pedregoso, oxidado, con Solonchak, Solonetz. 2.0 para erosión. bajo contenido de materia orgánica y capas de carbonatos o caliche, con tasas bajas de lixiviación. Espodozo- Suelos con acumulación de sesquióxidos y Podzoles pardos y 0.5 para erosión. les humus del suelo, con arenas grises, podzoles con agua cenicientas y ácidas, con acumulación de subterránea, hierro, aluminio y/o materia orgánica, suelos phaozem. aptos para la agricultura. Vertisoles Suelos arcillosos oscuros de contracción y Grumosoles. Muy frágil. dilatación, comúnmente húmedos, de rocas sedimentarias calcáreas ígneas basálticas, basalto cenizas y aluviones, de relieve muy accidentado, suelos viejos con horizontes B desarrollados.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 20

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar Inceptisol Suelos embriónicos, inmaduros, muy Suelos húmicos de 0.75 para erosión. resistentes, abundante en cenizas volcánicas, gley. cuarsita y piedras arenosas sílicas, con drenaje pobre. Molisoles Suelos de pastizales de estepas y praderas. Castañozem, 1.0 para erosión. Chernozem, Brimizem, Rendzinas. Ultisoles Suelos forestales con bajo contenido de sales, Podzolico, planosoles 2.0 para erosión. suelos viejos, formados por lixiviación, Suelos arcillosos en el horizonte B. semipantanosos.

Los riesgos para los suelos dependen de múltiples factores entre los que destacan:

• La pendiente • La textura superficial • La precipitación pluvial • Grado de erosión del suelo

En 1997, la entonces SEMARNAP, preparó un Mapa de la Evaluación de la Degradación del Suelo a escala 1:4´000,000. Esta visión general de la problemática nacional sirvió como base para generar otra evaluación más detallada en 1999, escala 1:1´000,000; cuya memoria se considera como la información oficial de degradación de suelos utilizada hasta la fecha. En esta memoria se reporta que el 64% de los suelos del país presentan problemas de degradación en diferentes niveles, el 13% corresponden a terrenos de desiertos, terrenos rocosos o zonas abandonadas improductivas, y tan sólo el 23% del territorio nacional cuenta con suelos que mantienen actividades productivas sustentables (sin degradación aparente).

A continuación se enlistan todos los tipos de degradación que se han presentado en el estado de Guerrero. Tipos de Degradación Hectáreas Porcentaje Fu. Pérdida de la función productiva. 12899 0.20 NUr. Afloramientos rocosos. 20525 0.32 Ca. Corrientes de agua. 26897 0.42 Fc. Compactación. 73041 1.13 Hc. Erosión hídrica con deformación del terreno 262661 4.05 (presencia de cárcavas, de canales o movimiento de masas). NUm. Regiones áridas montañosas. 490363 7.57 Qd. Declinación de la fertilidad y reducción del contenido 808428 12.48 de materia orgánica. Hs. Erosión hídrica con pérdida del suelo superficial 2080070 32.10 (laminar/ lavado superficial). SN. Estable bajo condiciones naturales. 2704217 41.74 Referencias: Gobierno del Estado de Guerrero. 2000. Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005, Programa Sectorial de Ecología y Medio Ambiente. Gobierno del Estado de Guerrero. Inéditos. Programas de Desarrollo Regionales (PDR's). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1999. Estadísticas del Medio Ambiente.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 21

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y Gobierno del Estado de Guerrero. 2003. Anuario Estadístico de Guerrero. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 2000b. Ficha de Información básica de los Suelos y Vegetación del Estado de Guerrero. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Colegio de Postgraduados. 2001-2002. Evaluación de la Degradación del Suelo causada por el Hombre en la República Mexicana, Escala 1:250,000. Memoria Nacional. Secretaría de Planeación y Presupuesto (SEPLAP). 1985. Geografía Física del Estado de Guerrero. Centro de Estudios y Proyectos Estadísticos del Estado de Guerrero. Gobierno del Estado.

Hidrología superficial y subterránea

Dentro de la República Mexicana, el estado de Guerrero ocupa el sitio No. 12 en cuanto a disponibilidad acuífera, su aprovechamiento es de 602,626 millones de m3. De acuerdo con los usos específicos del agua a nivel nacional, el estado se coloca en el 11º lugar en el uso doméstico, el 16º sitio en el uso público, mientras que en el pecuario ocupa el último puesto, junto con otras entidades. El sitio No. 9 en el uso agrícola; el No. 15 en el industrial y el No. 2 en hidroeléctrico, después de Chiapas.

• Hidrología superficial

Al hablar de hidrología superficial se hace imprescindible considerar los cuerpos de agua o almacenamientos, que son originados por acumulación natural o, en su defecto, que son inducidos por el hombre, como es el caso de las presas; destacando en la región las siguientes:

CUERPOS DE AGUA NOMBRE UBICACIÓN NOMBRE UBICACIÓN LAGUNA PRESA INFIERNILLO RH18D RH20D CHAUTENGO LAGUNA PRESA HERMENEGILDO GALEANA RH18G RH19B NUXCO PRESA VICENTE GUERRERO (PALOS ALTOS) RH18C LAGUNA MITLA RH19A LAGUNA LAGUNA TRES PALOS RH19A RH19A COYUCA LAGUNA TECOMATE RH20D

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición).

Cuerpos de agua

• Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etcétera). Las principales corrientes son los ríos: Balsas, Placeres del Oro, Cujarán, La Parota, San José y Coyol, los arroyos de Guayameo, Las Guacamayas, San Rafael, El Pino, El Rincón, Arroyo Grande, Las Pilas, Santa Rita, Tupátaro, Aratichanguio, Ciriquicho y El Chivo. Presa la Calera con capacidad de almacenamiento original de 29 millones m3.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 22

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar • Con base a la carta de Hidrología superficial INEGI – SPP E14-4 Zirándaro “Puente Zirándaro” se ubica en la Región Hidrológica del Río Balsas (RH-18), catalogada como una de las regiones hidrológicas principales a nivel nacional.

En este sentido, la línea de transmisión se establece en tres subcuencas pertenecientes a dos cuencas:

P.I. Cuenca Subcuenca Torre – 4 (G) Río Cutzamala (a) Río Cutzamala 8 – 9 (C) Río Balsas – Zirándaro (e) Río Cuirio 9 – 21 (C) Río Balsas – Zirándaro (d) Río Placeres del Oro

• Especificar si son permanentes o intermitentes.

Permanentes

• Usos principales o actividad para la que son aprovechados.

Actualmente los recursos hidrológicos de estos ríos se utilizan para uso doméstico de las poblaciones asentadas a sus márgenes, así como para actividades agropecuarias en la zona ribereña al río y para que tomen agua los animales propiedad de los pobladores de la zona.

• Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

A este respecto, la CONAGUA, dentro de su programa de monitoreo de aguas superficiales, emitió los siguientes resultados, correspondientes a su ultimo muestreo publicado.

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE SANEAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA RED NACIONAL DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA (RNM) CAMPO PARAMETRO UNIDADES CONCENT. ESTACION CLAVE ESTACION PSB-07 ESTACION NOMBRE DE LA ESTACION ZIRANDARO DATE FECHA 30-Nov-04

ACID_TOT ACIDEZ TOTAL (mg CaCO3/L ) 140 BICARBON BICARBONATOS (mg/L) 140 CARBONATO CARBONATOS (mg/L) 0 CLORUROS CLORUROS (mg/L) 8.03 COLI_FEC COLIFORMES FECALES (NMP/100 mL) 1200 COLI_TOT COLIFORMES TOTALES (NMP/100 mL) 1330

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 23

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar COND_ESP CONDUCTIVIDAD ESPECIFICA (μS/cm) 751 DBO5 DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO (mg/L) 2 DQO DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (mg/L) 6.68

DUR_CAL DUREZA DE CALCIO (mg CaCO3/L ) 204 DUR_TOT DUREZA TOTAL (mg/l CaCO3) (mg CaCO3/L ) 256 FOSF_TOT FOSFATOS TOTALES (mg/L) 0.52 GRAS_ACEI GRASAS Y ACEITES (mg/L) 5.68 N_AMONIAC NITROGENO AMONIACAL (mg/L) 0.05 N_NITRATO NITROGENO DE NITRATOS (mg/L) 0.502 N_NITRITO NITROGENO DE NITRITOS (mg/L) 0.0139 N_ORGANIC NITROGENO ORGANICO (mg/L) 0.52 ORTO_PO4 ORTOFOSFATOS (mg/L) 0.26 OXI_DIS OXIGENO DISUELTO (mg/L) 8.07 PH_SITU pH CAMPO (unidades de pH) 7.46 SDV SOLIDOS DISUELTOS VOLATILES (mg/L) 442 SSV SOLIDOS SUSPENDIDOS VOLATILES (mg/L) 10 SULF_DIS SULFATOS DISUELTOS (mg/L) 142.73 SAAM SAAM (mg/L) 0.46 TEMP_AMB TEMPERATURA AMBIENTE (ºC) 28.5 TEMP_AGUA TEMPERATURA DEL AGUA (ºC) 26.6

Lo que caracteriza a esta agua con condiciones aceptables, aunque con necesidad de tratamiento en caso de consumo humano.

• Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica.

El drenaje natural en la zona de estudio es en porcentaje de escurrimiento de 33.4 % y el porcentaje de infiltración al subsuelo de 17.8 %.

• Hidrología subterránea • Localización del recurso.

En general esta zona cuenta con buenas reservas en los acuíferos, debido a que los materiales geológicos tienen buena capacidad de retención de agua.

• Profundidad y dirección.

La profundidad de los acuíferos varia entre 80 – 150 m y su dirección es en sentido noreste – sureste.

• Usos principales.

El uso que se le da a los recursos es domestico y pecuario; la actividad industrial es prácticamente nula en esta región.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 24

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos físicos mínimos a considerar • Calidad del agua.

Se presentan los que edita la CONAGUA a este respecto

IV.2.2. Medio biótico

Aspectos bióticos mínimos a considerar. Vegetación terrestre y/o acuática

• Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo con la clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski (Vegetación de México, Editorial Limusa, México, 1ª. ed., 1978) y/o Miranda y Hernández-X.("Los tipos de vegetación de México y su clasificación", Boletín de la Sociedad Botánica de México 28, 1963). Señalar qué clasificación se utilizó.

Vegetación de selva baja caducifolia Se identificaron tres tipos de asociaciones vegetales, siendo el bosque tropical caducifolio y el pastizal inducido las más representativas; también se encontraron pequeños manchones de bosque en galería, localizándose éstos principalmente en el curso de corrientes permanente o intermitente (Rzedowski, 1978). Se presume que el bosque tropical caducifolio debió haber sido la asociación vegetal imperante en el área, previa al establecimiento de asentamientos humanos; actualmente la encontramos constituida por dos combinaciones, una es el bosque tropical caducifolio primario y otra el secundario, conformada esta última por elementos arbóreos y arbustivos.

Bosque tropical caducifolio primario. Es una de las formaciones bióticas más representativas de la diversidad vegetal que integra el universo florístico de nuestro país, su máxima expresión se encuentra en la cuenca del Balsas; son formas de vida propias de las zonas de clima cálido, que dependiendo de la cantidad de lluvia y su distribución, adquieren estratificaciones diferentes. Un factor ecológico que define la distribución geográfica de este tipo de vegetación es la temperatura y en especial la mínima extrema, que en general no es menor de 0° C, la temperatura media anual es de 20 a 29° C, siendo más alta en algunas depresiones interiores y no necesariamente a nivel del mar. En cuanto a la humedad, el aspecto de mayor importancia para el bosque tropical caducifolio es su distribución francamente desigual a lo largo del año, casi todas las especies pierden sus hojas por periodos de seis a siete meses, lo cual provoca un contraste marcado entre la época seca y lluviosa. Los suelos característicos del bosque tropical caducifolio son someros y pedregosos no aptos para la agricultura; no obstante, actualmente en el área de estudio se puede apreciar una pérdida considerable de superficie que en otro momento sustentaba este tipo de vegetación, con indicios evidentes de pastoreo, incendios y extracción selectiva de especies.

Las características fisonómicas principales de este tipo de vegetación son la presencia de componentes arbóreos normalmente de cuatro a diez metros de altura, muy eventualmente hasta 15 metros (INEGI, 2001; Pérez et al. 1992), distribuidos en altitudes menores de los 400 msnm, sobre los cerros que están alrededor de Ciudad Altamirano y Coyuca de Catalán. Los

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 25

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos bióticos mínimos a considerar. individuos predominantes pertenecen a los géneros Bursera, Lysiloma, Cordia, Amphipterygium, Crescentia y Acacia.

Rzedowski (1978) indica que en este tipo de vegetación lo más frecuente es la presencia de un solo estrato arbóreo; el estrato arbustivo varía mucho de un sitio a otro, al menos parcialmente en función de la densidad del dosel arbóreo y cuando este es muy espeso, puede haber condiciones de penumbra a nivel del suelo. Durante la época de lluvias en situaciones de poca perturbación, el estrato herbáceo está poco desarrollado y no es raro que falte por completo, aun cuando las condiciones topográficas de las laderas propicien la presencia de uno que otro claro en los cuales se pudiese dar la existencia de especies representativas. Las trepadoras y las epífitas son escasas y sólo se encuentran en sitios protegidos como cañadas o en exposiciones favorables (INEGI, 2001).

Bosque tropical caducifolio secundario. Esta comunidad esta constituida por bosque tropical caducifolio primario que ha sido afectado considerablemente por la extracción de madera, a pesar de que adolece de importancia forestal, debido a que la mayor parte de sus árboles no alcanzan portes suficientes para tener valor comercial y porque la madera de muchas de las especies que forman parte de esta no se consideran de buena calidad, no obstante, existe la extracción selectiva de algunas especies en función de su talla. En la actualidad la mayor parte de los terrenos que originalmente sustentaban este tipo de bosque, ahora se considera bosque tropical caducifolio secundario, el cua es una comunidad dominada por matorrales espinosos principalmente, los cuales estan constituidos por elementos de las siguientes especies Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd., A. farnesiana (L.) Wildd. y A. pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth., algunas plantas leñosas como arboles de las siguientes especies Guazuma ulmifolia Lam., Randia echinocarpa Sesseé. & Moç. y Heliocarpus sp., así como especies arbustivas y herbáceas. Esto es como resultado de la apertura desordenada de tierras de pastoreo extensivo así como de la práctica de la agricultura nómada basada en el sistema de roza-tumba-quema.

Dicha agricultura nómada afecta grandes extensiones, se trata de una agricultura de subsistencia; el aclareo de las tierras de labor se realiza manualmente durante los días previos a las primeras lluvias de la temporada; se quema la vegetación y se incorporan las cenizas al suelo para favorecer el crecimiento del cultivo, que generalmente es maíz para autoconsumo. Se siembra durante algunos años, que pueden ser de dos a cinco, hasta que los rendimientos son tan exiguos, que hacen incosteable este trabajo.

Entonces el terreno se abandona por un período más largo de tiempo hasta que la vegetación crece y el suelo recupera cuando menos en parte su fertilidad, y entonces se repite el proceso de apertura al cultivo.

Particularmente en el zona en estudio, las especies predominantes en el estrato superior a los seis metros son: Guazuma ulmifolia Lam. (Guácima), Opuntia atropes Rose (Nopal), Stenocereus dumortieri (Scheidw.) Buxb. (Órgano), Haematoxylum brasiletto Karsten (Palo de brasil), Bursera aptera Ramírez, B. longipes Rose, B. grandiflora Engl., B. fagaroides Kunth,

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 26

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos bióticos mínimos a considerar. B. copallifera (Sessé & Moc ex DC.) Bullock (Copales), Pseudomodingium perniciosum (Kunth) Engl. (Cuajiote), Lysiloma acapulcense (Kunth) Benth. (Tepeguaje), L. divaricata (Jacq.) McBride (Tlahuitole), L. tergemina Benth. (Pata de cabra), Phitecellobium dulce (Roxb.) Benth. (Huamúchil), Crescentia alata Kunth (Cirián), Amphipterygium adstringens Schiede. ex Schlecht. (Cuachalalate), Acacia coulteri Benth. (Palo blanco), Cordia eleaegnoides DC. (Cueramo), Leucaena esculenta Benth (Guaje), Cyrtocarpa procera Kunth (Chupandilla), Licanea arborea Seem. (Cacahuananche), Ficus cotinifolia Kunth (Amate prieto), Opuntia sp. (Nopal cimarrón), Enterolobium cyclocarpum Griseb. (Parota). Trichilia amaericana (Sessé & Moc.) T.D. Penn., Salix babilonica L., S. bonplandiana Kunth (Sauces), Celtis caudata Planch.

En el estrato comprendido entre 1 a 5 m se encontraron las especies: Acacia cochliacantha Humb. & Bonpl. ex Willd. (Cubata negra), A. farnesiana Willd. (Huizache), Haematoxylum brasiletto Karsten (Palo de brasil), Bursera fagaroides Kunth (Copal), Cresentia alata Kunth (Cirián), Randia aculeata L., R. echinocarpa Moc. & Sessé (Chapa), R. blepharodes Stand. (Cucharillo), Comocladia engleriana Loes. (Teclatía), Pseudosmodingium perniciossum (Kunth) Engl. (Cuajiote), Spondias mombi L. (Ciruelo), Annona squamosa L. (Anona), Stemmadenia bella Miers. (Torito, Venenillo), Cordia eleaegnoides DC. (Cueramo), C. morelosana Stand. (Palo prieto), Jacaratia mexicana A. DC. (Bonete), Sapium macrocarpum Muell., Bauhinia pulcherrima (L.) Sw. (Camaroncillo), Caesalpina coriaria Wild. (Cascalote), Dalbergia calycina Benth. (Cahuirica), Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. (Guaje), Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst. (Mezquite), Mimosa polyantha Benth.,Trichilia hirta L. (Tapaqueso), Bunchosia lanceolata Turcz. (Nanche de perro), Heliocarpus sp. (Cuahuilahua), Alvaradoa amorphoides Liebm. (Huichipil), Amphipterygium adstringens Schiede. Ex Schlecht. (Cuachalalate), Vitex mollis Kunth (Nanche de perro, Cuyotomate).

En el estrato menor a 1 m se registraron Bouteloua filiformis (navajita), Andropogon sp. (zacate), Karwinska humboldtiana (tullidota), Croton sp. Dalea sp. (engorda cabras), Bidens aurea (Aiton) Sherff. (Te de milpa), Bidens odorata Cav. (Aceitilla, Rosa blanca), Cosmos sulphureus Cav. (Suchipal), Sanvitalia procumbens Lam. (Ojo de gallo), Porophyllum sp. (Pápalo), Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. (Acahual).

Pastizal inducido.- Es aquel que surge cuando es eliminada la vegetación original. Este pastizal puede aparecer como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien en terrenos que se incendian con frecuencia (INEGI, 2001.

Este tipo de pastizal en algunas partes se encuentra asociado con la vegetación secundaria de bosques templados y bosques tropicales, presentándose las siguientes especies: Bouteloua gracilis (Navajita), Aristida sp. (Zacate), Sporobolus sp. (Zacate), Bouteloua hisuta (Navajita), Digitaria sp., Muhlenbergia rigida (Zacaton), Aristida divaricata (Zacate), Bouteloua simples (Navajita), Muhlenbergia dubia (Zacatón), Muhlenbergia capillaris (Zacatón), Cynodon dactylon (Zacate bermuda), Asistida arizonica (Zacate), Andropogon sp. (Zacate amarillo), Eragrostis sp. (Zacate), Muhlenbergia macroura (Zacatón), Buchloe dactyloides (Zacate chino), Festuca

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 27

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos bióticos mínimos a considerar. sp. (Zacatón), Arthrostylidium sp. (Carricillo), Hilaria sp. (Zacate); adicionalmente, como elementos acompañantes se encuentran Leucena sp. (Guaje), Acacia sp. (Huizache) y algunas otros especies derivadas de una condición primaria (INEGI, 2001).

Bosque en galería.- Esta asociación vegetal está constituida principalmente por agrupaciones arbóreas que se distribuyen en terrenos húmedos a lo largo de cañadas con corrientes temporales o permanentes. Desde el punto de vista fisonómico y estructural se trata de un conjunto muy heterogéneo, su altura varía de cuatro a más de 20 m y comprende árboles de hoja perenne, decidua o parcialmente decidua. Puede incluir numerosas trepadoras y epífitas o carecer por completo de ellas, si bien a veces forma una gran espesura, a menudo está constituido por árboles muy espaciados e irregularmente distribuidos. Generalmente estos bosques están compuestos por Ficus cotinifolia, Licania arborea, Salix babilonica, S. bonplandiana, Combretun fruticosum, Cyrtocarpa procera entre otras (Meza y López, 1997). En el área de estudio este tipo de vegetación alcanza extensiones muy reducidas que son de algunos metros, encontrándose en las cañadas

Vegetación secundaria: Comunidad vegetal que se origina al ser eliminada la vegetación primaria, presentando una composición florística y fisonomía diferente. Se desarrolla en áreas agrícolas abandonadas y en zonas desmontadas para diferentes usos.

Agricultura de temporal: Terrenos donde el ciclo vegetativo de los cultivos depende del agua de lluvia y se siembran en un 80% de los años.

• Composición florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de las especies, estado de conservación de la vegetación y riqueza florística (utilizar los índices de diversidad; por ejemplo, el de Simpson o el de Shanon, entre otros).

Diversidad florística.- Las comunidades vegetales pueden caracterizarse con base en su diversidad y su estructura. La riqueza florística es considerada como un reflejo de la diversidad ecológica. En reportados en diversos estudios, en el área de estudio, la riqueza florística medida en número de especies, se estima en 116 especies pertenecientes a 39 familias. Cabe destacar que en la riqueza florística registrada, se incluyen los individuos primarios de la vegetación más los individuos favorecidos por el manejo o el disturbio.

De igual manera, la diversidad reportada en otros estudios, a partir del índice de Simpson (Simpson 1974).

En el estrato arbóreo el valor del índice de diversidad es directamente proporcional a la riqueza específica, es decir, los sitios con mayor número de especies presentan por lo general índices de diversidad altos.

Riqueza específica, índice de diversidad y dominancia en el estrato arbóreo de la vegetación.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 28

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos bióticos mínimos a considerar. Riqueza Índice de diversidad Dominancia específica de Simpson de Simpson (D) (L) 5 0.782 0.218 7 0.816 0.184 6 0.769 0.231 7 0.844 0.156 9 0.818 0.182 11 0.857 0.143 12 0.846 0.154 5 0.776 0.224 13 0.744 0.256

Metodología para la evaluación de la Vegetación:

Se recurrió a una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la vegetación de la región, con la finalidad de obtener un listado preliminar de la zona de trabajo.

Vegetación de selva baja caducifolia que cubre la mayor parte de la superficie, bosques con arbustos de hoja caediza que recuperan en la época de lluvia, algunas especies verdes perennes, ceiba, parota, cuéramo, zopilote, cascalote, mezquite, corongoro, tamarindo, pochote, cirián, cuirindal, quiringucua, pinzán, capires, bonetes, copales, cuachalalate, cuahulotes, guayacanes, sanchícuas, caguingas, frutales varios, especialmente cítricos, arbustos, zacates, zacatones y gramillas y una zona de bosques que incluye encinos y coníferas como pino y oyamel.

A continuación se presenta una lista en dos grupos (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas) las familias se encuentran ordenadas alfabéticamente y en cada una de ellas los géneros también están ordenados alfabéticamente y se les agrega el nombre común de estas especies. Con base al estudio realizado se puede señalar que para la flora fanerogámica de la zona de estudio se reportan 46 familias, 87 géneros y 121 especies de la cuales, las dicotiledóneas son las que mejor se presentan con 38 familias, 68 géneros y 92 especies; mientras que las monocotiledóneas con 8 familias, 19 géneros y 29 especies.

Las familias más importantes en cuanto al número de géneros y especies que concentran son:

Fabaceae: con 16 géneros y 29 especies. Poaceae: con 11 géneros y 16 especies. Asteraceae: que agrupa a 5 géneros y 6 especies. Anacardiaceae: con 4 géneros y 5 especies. Burseraceae: con 1 género y 5 especies.

Los géneros mejor representados son Bursera y Mimosa con 5 especies (B. aptera, B. copallifera, B. grandifolia, B. fagaroides y B. longipes; M. palmeri, M. poliantha, M. pudica, M. skinneri y M. sp.) respectivamente. En seguida los géneros Eleocharis y Muhlenbergia con 4

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 29

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos bióticos mínimos a considerar. especies (E. acicularis, E.elegans, E.filiculmis y E. intersticta; M. capillaris, M. dubia, M. macroura y M. rigida), respectivamente.

• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial).

Basicamente las especies de uso local o etnobotanicas son los citricos utilizados como anticongestionantes, ruda para dolor de oidos, oregano para dolores y malestares estomacales, las comunidades de esta región utilizan como fuente única o complementaria la leña y/o el carbón vegetal para satisfacer sus necesidades energéticas, es por ello que la extracción de leña abarca todo el año, pero intensifica en la estación de secas, así mismo cuando escasean las fuentes de trabajo, la extracción de leña es de tal magnitud que es frecuente encontrar a las orillas de los caminos grandes volúmenes de leña en espera de los camiones de los acaparadores, quienes inclusive compran la leña verde y la apilan al sol para secarla antes de venderla.

• Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia. De las especies vegetales con estatus de protección legal (NOM-059-ECOL-1994).

No se observaron en el área de estudio.

Fauna terrestre y/o acuática

Se consultaron las publicaciones y bases de datos relacionadas con la fauna de la región, con la finalidad de obtener un listado preliminar de la zona de trabajo. Las especies registradas fueron cotejadas con la NOM-O59-SEMARNAT-2001, para determinar su estatus de protección.

Anfibios y Reptiles.- Se hicieron recorridos a lo largo de transectos al azar de longitud variable. Durante estos períodos se caminó lentamente a través del área elegida revisando cada microhábitat potencial para la herpetofauna, tales como troncos de árboles, huecos y hendiduras de troncos, tocones, bajo troncos caídos, entre la hojarasca, grietas, márgenes de ríos y cañadas. Durante los recorridos de campo en general se observó poca actividad de anfibios y reptiles debido a la elevada temperatura y la hora del día. Las observaciones de campo y la consulta de bibliografía (Saldaña y Pérez ,1987) permitió conformar una lista de 20 especies), entre las cuales destacan las siguientes: Ctenosaura (Enyaliosaurus) clarkii, Ctenosaura pectinata y Crotalus durissus. Las dos primeras son endémicas a México, y de acuerdo con NOM-O59-SEMARNAT-2001 están consideradas como amenazadas.

Aves: Se consultaron listas de aves reportadas para la región, de donde se obtuvo que se tiene estimado un total de 180 especies probables para la región geomorfológica de la

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 30

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos bióticos mínimos a considerar. Depresión del Balsas, en la cual se encuentra insertada la llamada Tierra Caliente. De estas 180 especies se incluyen sólo 172, considerando que son las que ocurren en el rango altitudinal entre los 160 y 500 msnm. Durante los trabajos de campo en el presente estudio se detectaron 15 de las 170 especies de aves arriba citadas.

Destacan especies sobresalientes por su interés cinegético son Zenaida asiatica, llamada localmente huilota, y la Philortyx fasciatus o codorniz. Son particularmente abundantes también aves indicadoras de disturbio como Crotophaga sulcirostris, Quiscalus mexicanus y Molothrus aeneus, generalmente registradas en las zonas cercanas a centros poblacionales y cultivos.

Mamíferos: La presencia de mamíferos medianos y grandes se determinó por medio de evidencias indirectas, mediante la observación de madrigueras, excretas, huellas, nidos, cadáveres y comentarios de los lugareños. Esta información fue complementada por los trabajos de Hall (1981), Villa (1966), Ramírez Pulido (1988) y Almazán (2004). Durante los recorridos, se hizo evidente la abundancia del “cuinique” Spermophilus adocetus, una pequeña ardilla que abunda en toda la región y es de actividad diurna. Se observó la presencia de rascaderos de Dasypus novemcinctus (armadillo), se registraron Artibeus intermedius y A, jamaicensis, murciélagos de hábitos frugívoros comunes y de importancia ecológica por ser dispersores naturales de semillas.

Considerando únicamente los organismos que fueron observados, se procedió a obtener la abundancia relativa de los mismos utilizando los siguientes criterios de evaluación.

Anfibios y Reptiles: la abundancia relativa se calculó con base en el número de organismos de una especie observados a lo largo de un transecto de 100 m, empleando el siguiente índice de abundancia: de uno a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos = abundante.

Aves: la abundancia relativa de este grupo se manejo de acuerdo con los datos reportados en estudios específicos.

Mamíferos: Para la determinación de la abundancia en toda el área muestreada de los mamíferos medianos y grandes, se consideraron las siguientes categorías: de uno a dos individuos = raro; de tres a 10 individuos = común; y más de 10 individuos abundante.

En cuanto a los mamíferos grandes sólo se considera su presencia o ausencia.

En general se registran en la zona los siguientes ejemplares:

Puma, ocelote, venado, tejón, armadillo, jabalí, zorra, tlacuache, hurón, zorrillo, mapache, coyote, conejo, liebre, ardilla, iguana, monstruo de gila, zopilote, aura, gavilán, aguililla, gavilancillo, tecolote, tecolotillo, chachalaca, zanate, perico, primavera, correcaminos, codorniz, chicuaro, tordo, torcaza, golondrinas, calandria, palomas, habanera, arroyera, colibrí,

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 31

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos bióticos mínimos a considerar. tentecaco, güilota, patos, garzas, agachadizas en los espejos de agua, carpa de Israel, tilapia y bagre; víbora de cascabel, camaleón, alacrán, tarántula, grillos, ciempiés, gusanos, mosquitos y avispas de muchas variedades y una importante cantidad de insectos y escarabajos, destaca el estercolero que se conoce como “guirindo” gachupín, mayates y moscones diversos, todas las langostas se conocen con el nombre de chananos, libélulas, matacaballos, mariposas, cigarras, cunames, churopitetes, tijerillas.

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos

Contexto regional • Región económica (de acuerdo con INEGI) a la que pertenece el sitio para la realización del proyecto

De acuerdo a la clasificación de INEGI pertenece a la Región de Tierra Caliente, donde Altamirano es la ciudad con mayor representatividad económica, pertenece a la región económica 3 • Distribución y ubicación en un plano escala 1:50 000 de núcleos de población cercanos al proyecto y de su área de influencia. Se anexa plano de localización • Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado.

1. Localidades por municipio, y su distribución según tamaño de localidad Entidad Municipio Total de Distribución según tamaño de localidad Hab. Federativa localidad es 1-49 50-99 100-499 500-999

12 Zirándaro 364 286 32 39 4 Guerrero

1000- 2000- 2500-4999 5000-9999 1999 2499

1 1 1 0 INEGI - XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En cuanto a la clasificación de ciudades de SEDESOL se considera que la zona de estudio es de tipo rural.

El índice de pobreza de CONAPO para los municipios donde se localiza la zona de estudio es de 2.14523 este índice se considera Muy alto; el municipio ocupa el lugar 11 en el contexto estatal y el lugar 37 en el contexto nacional.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 32

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Contexto regional El índice de desarrollo humano en los municipios es de 0.588, este índice se considera medio bajo.

Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fuentes de abastecimiento de agua, energía, etcétera.

Disponibilidad de servicio sanitario exclusivo en la vivienda y conexión de agua, y su distribución ZIRANDARO 073 GUERRERO Distribución seg ún disponibilidad de drenaje Disponen de No disponen de No drenaje drenaje especificado Total 1796 2835 106 7773 14244 539 1676 438 8 7268 2080 37 448 0 0 1769 0 0 1201 243 7 5383 1094 33 26 195 0 113 986 0 1 0 1 3 0 4 111 2378 78 464 12065 385 9 19 20 41 99 117 INEGI - XII Censo Gen eral de Población y Vivienda 2000.

• Reservas territoriales para desarrollo urbano.

El Municipio cuenta con reservas territoriales para su desarrollo urbano

Aspectos sociales mínimos a considerar Demografía • Número de habitantes por núcleo de población identificado.

La densidad de población es de 9.50 habitantes por kilómetro cuadrado.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 33

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos sociales mínimos a considerar

Grupos Étnicos La población en su gran mayoría se ha venido neutralizando en un mestizaje moreno claro en promedio general aunque en algunos se acentúa el color moreno purépecha así como en otros el encanto de los ojos claros y la tez blanca de la herencia europea, por que algunos por sus apellidos denuncian al español y al francés, como Pinedas, González, Sitt.

No hace muchos años en la propia cabecera municipal se distinguía en la comunidad de San Agustín, hoy colonia de la propia cabecera municipal un grupo étnico claramente purépecha a quienes le llamaban los Indios de San Agustín, casi todos ellos ancianos que se fueron extinguiendo después de que sus descendientes fueron mezclando su sangre que ya se confunde en el mestizaje regional.

El pueblo de Zirándaro originalmente estaba ubicado en donde ahora se encuentra la población de San Agustín. Los únicos vestigios que quedan de aquel asentamiento son las "yácatas" que se observan desde la carretera que conduce a Ciudad Altamirano.

Evolución Demográfica

En 1990, la población por grupos de edad de 0 a 14 años es de 46.3 por ciento; de 15 a 64 años es de 46.5 por ciento; de 65 años o más es el 5.7 por ciento y no especificado es de 1.1 por ciento.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Zirandaro de los Chavez fue de 23,563 habitantes, de los cuales 11,816 eran hombres y 11,747 mujeres. La población del municipio representa el 0.76% con relación al número total de habitantes en el estado.

Evolución de la Población en el Municipio Año Población 1960 13,984 1970 16,384 1980 20,024 1990 21,249 1995 22,382 2000 23,563

La densidad de población es de 9.50 hab itantes por kilóme tro cuadrado.

• Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la fecha de la realización del proyecto.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 34

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos sociales mínimos a considerar

La tasa de crecimiento intercensal de 1995-2000 es de 1.03 por ciento. La densidad de población es de 9.51 habitantes por kilómetro cuadrado.

• Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativa; de ser así, estimar su magnitud y efectos.

La migración principal es a los centros poblacionales con infraestructura generadora de empleo y educación, como México, Morelia, Chilpancingo y Acapulco. Destaca la migración a los Estados Unidos de Norteamérica, este fenómeno se observa historicamente y no es objetivo de este proyecto.

Vivienda • Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 4,737 viviendas ocupadas de las cuales 2,198 disponen de agua potable, 1,795 cuentan con drenaje y 3,747 cuentan con energía eléctrica, representando 46.4%, 37.9% y 79.1% respectivamente.

La construcción típica consiste en casas de muros de adobe o ladrillo con techo de teja, sobre carrizo o fajilla apropiados para el calor y temblores, cada vez más, la construcción es rígida de techo colado.

De acuerdo a los asentamientos humanos el 86.04% de las viviendas son propias y el 13.96% rentadas.

Urbanización

• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento. De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.

La cabecera y Guayameo cuentan con pista de aterrizaje para aeronaves pequeñas, solamente en la cabecera se cuenta con central camionera y servicio regular de transporte colectivo y taxis. La cabecera municipal tiene teléfonos domiciliarios y caseta de larga distancia, telégrafos y correos. El radio es para intercomunicación regional de gran efectividad. Para las comunidades alejadas, se apoyan en transmisiones de estaciones de Cd. Altamirano y Huetamo, Mich.

En materia de caminos, hacia el centro del país, Zirándaro tiene una salida por el sur con 58 km de asfalto de mala calidad generalmente en mal estado, a Coyuca de Catalán cabecera del

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 35

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos sociales mínimos a considerar distrito. De ahí a las capitales del estado y la República, vía Guerrero o Tejupilco México.

Por el norte a 18 km de la ciudad de Huetamo Michoacán atravesando el río Balsas y de ahí hacia Zitácuaro y Morelia o bien a Toluca. Hacia el interior, a 63 km. al poniente se comunica con Guayameo. A 60 km. al noroeste se llega a Aratichanguio, tocando las poblaciones de Ciriquicho, Catatemba, La Parota, El Cuitaz, La Ordeña y Hacienda Vieja, una más por el sur conduce a la comunidad del Pino, pasando por La Calera El Chivo, La Estancia, La Parota del Cuartel, Los Guajes, La Palma de los Bermúdez, Los Alacranes y San Rafael.

Salud y seguridad social

En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Al año 1999 presentaba un total de 11 clínicas de las cuales una era del ISSSTE y 10 de la SSA.

Educación • Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela; promedio de escolaridad; población con el mínimo educativo; índice de analfabetismo.

En 1986 se estableció la Supervisión Escolar Federal. La infraestructura educativa del municipio cubre las necesidades de preescolar, primaria y secundaria; hay jardines de niños en todas las comunidades, primarias en todo el municipio; en el nivel medio destacan siete telesecundarias distribuidas en la Calera, Ciriquicho, La Parota, Carachurio, Guayameo, Aratichanguio y Cupuán.

En la cabecera se cuenta con la escuela secundaria Técnica No. 28 y el medio superior, con el plantel No. 12 del Colegio de Bachilleres. Se destaca la biblioteca municipal “Profesor Pablo Damián González” con un importante número de volúmenes.

En 1990, la población analfabeta fue de 3,975 habitantes y la población alfabeta ascendió a 7,053 habitantes; con respecto a la población de 15 años o más.

Durante el ciclo escolar 1998-1999 en el municipio de Zirándaro se registraron un total de 169 escuelas y 288 profesores distribuidos de la siguiente manera:

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 36

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos sociales mínimos a considerar Nivel Escuelas Profesores Preescolar 32 38 Primaria 124 204 Secundaria 12 28 Profesional medio - - Bachillerato 1 18 Total 169 288 Aspectos culturales y estéticos

Presencia de grupos étnicos, religiosos. De acuerdo a l XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 380 personas que representan el 1.61% respecto a la población total del municipio. Sus principales lenguas indígenas en orden de importancia son zapoteco y maya. Para el año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, La población de 5 años y mas que es católica ascendió a 17,492 habitantes, mientras que los no católicos del mismo rango de edades suman 2,748 personas.

• Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en el sitio donde se ubicará el proyecto.

Los datos observados no reportan asentamientos culturales en el sitio sin embargo se describen a continuación los monumentos históricos y datos culturales de la población.

En el lado oriente de la plaza de la cabecera, la plaza cívica, la estatua de cuerpo entero y el teatro que conforman el conjunto consagrado a la memoria del doctor Ignacio Chávez, busto del maestro Augusto Jaimes Gómez en la escuela primaria "Vicente Riva Palacio", busto de Alberto C. Reyes en la escuela que lleva su nombre y al poniente, busto del general Lázaro Cárdenas del Río.

Arqueológicos Testimonios ubicados en Catatemba, sobre la margen izquierda del río de las Balsas, saqueada desde tiempo inmemorial; incluye pirámides, plazuelas y un cementerio, todo en estado deplorable. En San Agustín, una yácata de importantes dimensiones y otras evidencias menores en los cauces de los ríos Balsas y del Oro. Arquitectónicos

Parroquia de San Nicolás Tolentino, del siglo XVI, construcción dirigida por el agustino fray Juan Bautista De Moya.

Fiestas, Danzas y Tradiciones Las principales fiestas tienen lugar en la cabecera municipal del municipio del 1 al 10 de

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 37

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos sociales mínimos a considerar septiembre (religiosa en honor del Santo Patrono) y el 10 que inicia con el “Toro de Once”, coronación de la reina del mismo mes, incluye música de banda permanente, jaripeos, carreras de caballo, bailes, desfiles.

En la comunidad de Alita se da fiesta del 25 al 31 de enero, con torneo de gallos y bailes. En Aratichangui se celebra la fiesta del patrón de su capilla, San José a partir del 19 de marzo, Guayameo lleva a cabo su fiesta anual el 20 de noviembre.

Entre las danzas que sobreviven destaca la pastorela que organiza una familia de la cabecera municipal, tiene lugar en enero, conocida localmente como “Las Pastoras”, tiene sentido de ofrenda a la Virgen de Guadalupe, el atavío de muchachos y muchachas que participan es vistoso y alegórico, incluye bastones y sonajas de mérito artístico por su decoración con papel y listones de colores y una interesante variedad de cantos y alabanzas.

Otra es la conocida como “de las maringuillas”, en la que hombres jóvenes ataviados con ropa de mujer, cubren su cara con máscaras y bailan gustos y sones ejecutados por el conjunto regional. mención especial merecen las ejecuciones de gustos y sones de tierra caliente, en fiestas con motivos de bodas, quince años, bautizos y otros, que se ejecutan en una tabla montada sobre una excavación, donde se colocan tinajas de barro que favorecen la acústica de la ejecución del redoblado y pespunteo que logran las parejas, zapateado al ritmo que marca la sonoridad de una tamborita de parches de cuero de venado, apoyada por guitarras, sextas y violines.

En la leyenda tradicional se inscriben “Los chaneques”, hombrecillos de tamaño diminuto a los que se atribuyen las debilidades del ser humano como el gusto por la bebida, el cigarro y el juego de la baraja, irascibles, dados al fandango y disipación, en caso de irrumpir en su territorio o ser sorprendido dormido bajo algún árbol o en arroyos y ríos, enferman a los humanos y “enchanecarse” puede causar la muerte.

Son comunes historias de amputados con “el amigo”, que concede favores a cambio del alma. Tesoros enterrados y ánimas en pena, son temas habituales entre los habitantes. “La Nana Colasa”, es la versión regional de la leyenda de “La llorona” y viven aún la leyenda del tesoro dejado por el general Vicente Guerrero en las rendijas de las lajas del “cerro de Barrabás”, que cuando el sol toma cierta posición en el cielo, despide destellos en lo alto de la montaña, donde perdiera la vida el joven Torralba, audaz cazador que se aventuró en una búsqueda que le costó la vida y la conversión en fiera a su perro, que desde entonces custodia aquel paraje.

Una tradición que sobrevive es la celebración del “Día de San Juan”, que congrega a los habitantes de la cabecera en las afueras de la población, para consumir el atole especialmente preparado para esa fecha, basándose en ciruelas criollas y pinole, la tradición obliga vestir una prenda en rojo que le otorga carácter de fiesta de la juventud y la familia. Otra tradición vigente es conocida como “los enciendos”, consiste en la velación a los difuntos los días 1 y 2 de noviembre, sin alcanzar el brillo de otras regiones purhepechas, congrega en los cementerios de la cabecera a familias del interior del municipio y otras venidas de ciudades del interior.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 38

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos sociales mínimos a considerar

Música Zirándaro cuenta con la tradicional musical característica de la región de tierra caliente, de origen relativamente reciente encuadrada en el modelo denominado “sonecito de la tierra”, que con carácter festivo y profano, se generaliza a lo largo del país a fines del siglo XVIII, entre los creadores de formas locales se destacan Juan Bartolo e Isaías Salmerón, muertos en 1924 y 1951 respectivamente, iniciadores de una corriente creativa que continúa, tiene vínculos con la tradición del conjunto de arpa grande de la Tierra Caliente de Michoacán, de la depresión del río Tepalcatepec.

El conjunto característico se forma con dos violines, una o dos guitarras sextas y una tambora de madera de parota de doble parche que marca el ritmo con baqueta y bolillo, en desuso quedaron la guitarra panzona y el arpa, de los instrumentos vigentes sólo la tambora es de hechura local.

El repertorio se integra fundamentalmente por dos géneros, el gusto y el son, ambos procedentes de la misma fuente, los sones y jarabes viejos, el gusto suele ser más lento incluyendo siempre canciones de coplas líricas y/o picarescas. La velocidad del son es mayor y no es común que tenga letra para cantarse, cuando llega a tenerla su orientación es preferentemente picaresca, se baila por parejas mixtas y su ejecución es de gran dificultad y requiere buena capacidad física.

La temática en general, se asocia con faenas ganaderas, mucho de referencia al entorno especialmente zoomorfos, llevan nombre de animales y en su ejecución, los bailadores imitan los movimientos de aquellos, no falta al repertorio local la música fúnebre, valces lentos que se tocan en velorios y entierros, el corrido tiene vigencia en la región con piezas narrativas de colorido y valor descriptivo de personajes, sucesos, usos y costumbres.

Los intérpretes son músicos que intercalan ésta actividad con la agricultura temporalera, amenizan fiestas familiares y religiosas, en su esplendor acompañaron las fiestas asociadas a las faenas de contar el ganado de las haciendas para herrarlos, señalarlos, separarlos y embarcarlos, conocidas como “recogidas”.

Artesanías No existe trabajo catalogable de artesanal, puede acercarse a ésta definición el tejido de hamacas y atarrayas para pesca.

Aspectos económicos mínimos a considerar Principales actividades productivas.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 39

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos económicos mínimos a considerar Las principales actividades económicas que se realizan, son: ganadería, agricultura, pesca de autoconsumo y comercio. En cambio no existe actividad forestal organizada, tampoco tiene viveros o invernaderos, minas, turismo ni caza más allá de las especies silvestres para consumo doméstico. En la industria rudimentaria se procesa caña de azúcar en trapiches que produce dulce piloncillo.

Agricultura

Es la actividad preponderante y se realiza en las tierras cubiertas por régimen de pequeña propiedad y propiedad ejidal, con instrumentos rudimentarios y técnicas tradicionales, sin avance tecnológico.

De un total de 11,499 has de superficie sembrada en 1995, 10,799 fueron temporaleras y 702 de riego, adicionadas de cuatro de humedad donde se cultiva maíz, ajonjolí, sorgo grano y forrajero, caña de azúcar y sandía. Mención aparte merece el cultivo del melón por parte de compañías extranjeras que rentan la tierra y cubren todo el ciclo hasta la cosecha y transporte del producto a la frontera norte. La superficie de 119 has está cubierta por frutales como mango, plátano, limón, tamarindo y ciruelo.

Ganadería

La práctica pecuaria para especies mayores, especialmente bovinos y en menor proporción equinos, es la de libre pastoreo; ovinos, porcinos, aves de postura, engorda y apicultura de cría doméstica. La superficie destinada a explotar ganado bovino es de 131,466 hectáreas de agostadero cubierto básicamente de vegetación y pastizales nativos y un coeficiente de 6.3 has por unidad animal.

La Asociación Ganadera Local cuenta con báscula, corraletas y baño garrapaticida. Para 1982, el inventario ganadero, arrojó 45,013 cabezas de bovino; 7,529 de porcino; 519 ovinos; 5,199 caprino y 4,094 equinos; sumados a 26,786 aves y 827 núcleos de apicultura. La producción pecuaria abarca carne, leche, queso, en menor escala se produce huevo, lana, miel y cera.

Industria

En sentido industrial no existe actividad organizada, mas allá de los trapiches para caña de azúcar, que produce dulce de consumo regional, la producción de materiales de construcción como adobe, tabique y teja, para cubrir la demanda local y producción artesanal de huarachería que se confecciona con piel curtida y hule procedente de llantas, quesería en explotaciones familiares, y una raquítica producción de dulcería regional, entre la que destaca la “leche dura”.

Turismo

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 40

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Aspectos económicos mínimos a considerar No existe desarrollo con enfoque turístico. En la presa “La Calera” se podría impulsar la pesca deportiva, el paseo en lancha y la gastronomía regional.

• Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad; PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.

El PIB per cápita en dólares ajustados es de 912 con un índice per cápita de 0.371

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario 58.83 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario 13.10 (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario 25.76 (Comercio, turismo y servicios) Otros 2.31

• Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles conflictos por el uso, demanda y aprovechamiento de los recu rsos naturales entre los diferentes sectores productivos.

Su flora y fauna, así como las corrientes que cruzan por el territorio del municipio y sus suelos aptos para la agricultura y la ganadería conforman sus principales recursos naturales, por lo que la mayor competencia se observa en el sector primario.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

El sistema ambiental regional se puede analizar sobre la base de tres componentes principales, el componente físico, el biótico y el socioeconómico. La estructura regional del componente físico está modificado en un grado mínimo debido a que esta región es principalmente rural. La geología, el suelo, y las características geomorfológicas se encuentran en buen estado y son susceptibles al buen aprovechamiento.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 41

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

La estructura regional del componente biológico está en buen estado, la densidad y la biodiversidad de plantas y animales reportada, permiten destacar el alto impacto que ha tenido este componente debido a la condición principalmente rural de esta zona.

La estructura regional del componente socioeconómico es de tipo rural, con baja densidad poblacional, actividades económicas secundarias y terciarias muy bajas, poca infraestructura de comunicaciones y transportes, ingresos “per cápita" bajos y nivel de vida bajo.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Uno de los componentes ambientales que se puede considerar como crítico lo constituye el proceso de deforestación a que ha sido sometida la región, con sus efectos sobre la cubierta vegetal, la erosión, pérdida de biodiversidad animal y vegetal.

El excesivo uso de la leña como fuente de cocción de los alimentos ha traído como consecuencia que todos los años se tengan que cortar fuertes cantidades de árboles, proceso que va repercutiendo en la reducción de la cubierta vegetal. Otro proceso similar lo constituye la tala de los bosques par utilizarlos como áreas de pastoreo. Este tipo de eliminación de árboles por lo regular se da en zona que nos son aptas para la agricultura, por las fuertes pendientes que presentan, lo que provoca que durante los periodos de lluvias, los suelos, sufran fuertes arrastres provocando azolvamiento en los arroyos y ríos de la zona.

Hay que considerar la presencia de algunas zonas deforestadas por la práctica inadecuada de las actividades forestales, la ganadería extensiva, y posiblemente los incendios forestales que se han generado.

Durante las actividades de quema para el cultivo del maíz, principalmente, se provocan incendios en la zona, incrementando el proceso de pérdida de la biodiversidad, la erosión y el desplazamiento de la fauna de la zona.

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas

En general y de acuerdo al estudio de vegetación podemos afirmar que ninguna superficie del proyecto es o será un área crítica, ya que en ellas no se localizan especies que estén bajo el régimen de la NOM-059-ECOL-1994.

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 42

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Los impactos sobre el suelo se clasificarán por efecto de las obras de drenaje y subdrenaje en los siguientes aspectos:

• Pérdidas de suelo vegetal. • Incremento de la pedregosidad. • Disminución de la capacidad de retención del agua. • Modificación del valor del suelo. • Salinización de los suelos. • Alcalinización de los suelos. • Riesgos de inundaciones. • Modificación de los patrones de drenaje. • Eutroficación

Agua

Con respecto a este factor, puede ser clasificado en función de su naturaleza, utilizando para este fin, la siguiente clasificación, así como por las acciones relacionadas con las actividades del proyecto. a) Continentales (superficiales)

En general el agua puede ser afectada en sus propiedades fisicoquímicas por las descargas de los residuos sólidos generados en las diferentes etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y el abandono en virtud de existe la corriente principal del río en el trazo del proyecto.

Aire

El aire en general puede ser afectado por la operación de la maquinaria involucrada en las operaciones que se lleven a cabo para la construcción de la carretera, así como por las emisiones de los vehículos que circulen en la carretera una vez que esta se encuentre en operación.

Biota

La construcción del puente por un lado contribuye a la deforestación aunque esta es marginal a pequeña escala por realizarse dentro del derecho de vía, pero puede generar un efecto en cadena produciendo pérdidas de hábitat que repercuten finalmente en cuestiones de estabilidad, abundancia, diversidad, etc. tanto a nivel de especies como en comunidades y ecosistemas, los impactos estarán afectando los siguientes aspectos de estos factores ambientales:

• Estabilidad.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 43

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

• Abundancia. • Diversidad. • Rareza. • Representatividad. • Singularidad.

Medio Socioeconómico

Los impactos al medio socioeconómico de las obras de construcción y complementarias pueden considerarse menores, puesto que los de mayor influencia están asociados a la carretera misma. Estos pueden resumirse en los siguientes aspectos:

• Usos del territorio. • Estéticos y de interés humano. • Mejora en la Calidad de Vida.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional

Al hacer el diagnostico ambiental vemos de manera directa e indirecta que hay una relación cualitativa entre todos los elementos ambientales; los diferentes comportamientos indican que el suelo es el más susceptible de sufrir afectaciones ya que es dependiente de manera directa de todos los elementos del sistema; ello indica que cualquier modificación en el relieve, en el clima, en la vegetación, litología o condiciones hidrológicas, afecta las características del suelo, alterándolo o en casos extremos haciéndolo desaparecer.

La vegetación en todos sus estratos depende directamente del relieve, del suelo, del clima y de la hidrología y de manera indirecta solo es condicionada y en menor grado por el sustrato rocoso; esta dependencia indirecta deriva de las características de la roca, a la que protege de manera eficaz.

La alta fragilidad de los elementos anteriores indica el porque el suelo requiere de mayor tiempo para su formación, que el que necesita la vegetación. El relieve solo es modificado por el clima, por la litología y el drenaje.

En la hidrología influyen el relieve, el clima y la litología; en las condiciones hidrológicas tanto la vegetación como el clima actúan de manera indirecta, ya que al ser los elementos más dependientes su acción sobre la hidrología es mínima y solo indirectamente modifican algún comportamiento de la dinámica fluvial.

En orden inverso, tanto la litología como el clima ocupan los primeros rangos de auto independencia y su modificación se hace por acciones indirectas y ello las hace que sean elementos más estables; el clima solo se ve afectado por oscilaciones que se dan en el tiempo geológico, aunque en tiempos recientes la degradación ambiental que el hombre ha provocado a ocasionado cambios en el medio que ocasionan variaciones en

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 44

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

las condiciones climáticas. Por otro lado, las propiedades de las rocas que componen el estrato geológico, permanecen sin alteración desde que se originaron.

El ambiente regional en el que se planea llevar a cabo este proyecto está caracterizado principalmente por ser de tipo rural, con bajo impacto en los factores físicos y biológicos, y con una actividad socioeconómica baja que limita el desarrollo local y regional.

El presente proyecto no atravesará por ningún Área Natural Protegida, así mismo por ninguna Zona Arqueológica.

Los componentes ambientales de los que se dispone en la región son susceptibles de aprovechamiento dentro del marco de desarrollo sustentable, para que las comunidades de la región tengan acceso a un mejor nivel de vida.

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional

IV.4.1. Medio fís ico

Una vez identificados los componentes y elementos críticos, proceder a analizar los cambios que ha sufrido el sistema ambiental a lo largo del tiempo hasta llegar a la situación actual.

El medio físico se verá modificado de manera importante y permanente en los que respecta a suelo, geología y geomorfología. Durante la etapa de construcción se utilizarán bancos de materiales que quedarán modificados después de la extracción.

Una vez terminadas las obras sobre el predio, la forma y el tipo del terreno se verá modificado, así como el escurrimiento y sus características químicas, pero con el tiempo no se espera que haya un aumento en esta modificación.

En lo que respecta a clima, precipitación, ríos y aguas superficiales, este proyecto no los modificará de manera determinante o importante. Con la realización de este proyecto se pretende modificar el cauce de un río en forma temporal y no significativa. Esto será solamente durante la construcción del puente.

La operación de maquinaria durante las etapas de construcción y operación, habrá generación de emisiones a la atmósfera consideradas como móviles e intermitentes, producto de la utilización de combustibles.

Estas emisiones cumplirán con la normatividad correspondiente en Materia de Impacto Ambiental, para que su impacto sea menor. En este caso, debido a la dinámica atmosférica y al comportamiento de los gases, se espera que no haya una modificación importante en la calidad del aire conforme pase el tiempo.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 45

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

IV.4.1.1. Clima

El microclima de la zona del proyecto sufrirá cambios durante las etapas de preparación del sitio y construcción, no obstante al terminar estas etapas el microclima tendera a restablecerse hasta alcanzar el que tenia antes de la implantación de la obra. En lo que respecta a clima, precipitación, ríos y aguas superficiales, este proyecto no los modificará de manera determinante o importante. Con la realización de este proyecto se pretende modificar el cauce de un río en forma temporal y no significativa. Esto será solamente durante la construcción del puente.

La operación de maquinaria durante las etapas de construcción y operación, habrá generación de emisiones a la atmósfera consideradas como móviles e intermitentes, producto de la utilización de combustibles.

Estas emisiones cumplirán con la normatividad correspondiente en Materia de Impacto Ambiental, para que su impacto sea menor. En este caso, debido a la dinámica atmosférica y al comportamiento de los gases, se espera que no haya una modificación importante en la calidad del aire conforme pase el tiempo.

IV.4.1.2. Aire

Disminución de la calidad

1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se generará una mayor cantidad de polvos, mismos que deberán ser mitigados tomando en cuenta las recomendaciones que se hacen en capítulos posteriores.

2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.

También habrá incremento en la emisión de gases producto de la combustión de combustibles de la maquinaria y vehículos empleados en la construcción de la obra. Una vez terminada la obra los niveles de estas emisiones se restablecerán hasta alcanzar los niveles que se generan actualmente por el tránsito de vehículos o serán aún menores.

3. Presencia de olores desagradables.

Si no se tiene un buen control de la obra podrían ocasionarse malos olores debidos a la materia orgánica que desechen los trabajadores de la obra (alimentos sobrantes, materia fecal, etc.)

4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 46

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Mínimas cantidades de ozono debidas a la combustión de combustibles fósiles.

5. Incremento en los niveles de ruido.

El nivel de ruido se incrementará de manera importante durante la etapa de construcción; al terminar esta fase y entrar en operación el ruido disminuirá de manera importante hasta los niveles que existen actualmente por el transito de vehículos.

6. Disminución en la visibilidad.

La visibilidad en la zona se vera afectada por la emisión de humos y polvos; sin embargo esto se puede mitigar tomando las medidas de mitigación adecuadas.

IV.4.1.3. Agua

A. Continental

1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres.

No habrá modificación en los patrones de escurrimientos naturales, ya que se canalizaran por medio de estructuras adecuadas hacia los que existen actualmente.

2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua.

No habrá cambio en la calidad de ningún cuerpo de agua

3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica).

No habrá afectación.

4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea.

Habrá una ligera afectación en la recarga de acuíferos debido a que la superficie construida será impermeable; no obstante al diseñar un adecuado sistema de drenaje por superficie este efecto se atenuara al mejorar la infiltración en otras zonas.

5. Competencia por el aprovechamiento del recurso.

No habrá competencia por los recursos hídricos.

B. Marina

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 47

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación.

No aplica.

2. Modificación en los patrones de circulación.

No aplica.

IV.4.1.4. Suelo

1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).

Sí habrá un aumento en la erosión del suelo durante la etapa de construcción, además este efecto no se puede evitar; sin embargo puede mitigarse y revertir este efecto si se protegen y revegetan adecuadamente los taludes y drenes existentes en la obra.

2. Alteración de la composición fisicoquímica.

No habrá alteración en la composición fisicoquímica, sobre todo si se tiene cuidado y se evitan los derrames en la zona de trabajo de combustible y aceites lubricantes de los vehículos y maquinaria de construcción

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.

En la superficie de desplante de la obra no volverá a haber formación de suelos, pero deberá protegerse el derecho de vía para que si haya formación de suelos en esta área.

IV.4.1.5. Geología y geomorfología

1. Modificaciones en la topografía.

Si hab rá modificación irreversible en la topografía de la zona, ya que habrá cortes y perforaciones en el sitio. El medio físico se verá modificado de manera importante y permanente en los que respecta a suelo, geología y geomorfología. Durante la etapa de construcción se utilizarán bancos de materiales que quedarán modificados después de la extracción. Una vez terminadas las obras sobre el predio, la forma y el tipo del terreno se verá modificado, así como el escurrimiento y sus características químicas, pero con el tiempo no se espera que haya un aumento en esta modificación.

2. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 48

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Por lo mismo del punto anterior si habrá cambios en el proceso natural de la erosión, este último si se puede mitigar.

3. Desestabilización de terrenos.

No habrá desestabilización de los terrenos donde se ubica la obra

IV.4.2. Medio biótico

El medio biótico no se verá modificado tan evidentemente como el medio físico, ya que no se dañará físicamente a la flora regional, no se alterará su forma de crecimiento, su patrón de distribución o su sustentabilidad. Sin embargo, para prevenir cualquier daño a la flora, la fauna no será disminuida en su abundancia, en sus relaciones poblacionales o en sus rutas migratorias. Sin embargo, para disminuir cualquier impacto que se pudiera llegar a causar a la fauna regional, se hará caso a cualquier recomendación que emitan las autoridades ambientales locales, regionales o federales.

El ecosistema regional se verá modificado levemente por la realización de este proyecto, pero es difícil determinar cuantitativamente si se alterará significativamente la productividad primaria y la producción secundaria, los ciclos de nutrientes o la fragmentación de ecosistemas. No se espera un incremento en la modificación causada a este componente conforme pase el tiempo.

El paisaje es un recurso que definitivamente está actualmente modificado y que se verá modificado por este proyecto y que se irá modificando conforme la región se vaya desarrollando, debido a que se agregan factores externos a una zona determinada. Hay pocos métodos que se apliquen en México para mitigar efectivamente el deterioro del paisaje, debido a que se agregan factores estéticos o de determinación subjetiva.

Este factor no está considerado como crítico, pero se busca minimizar su deterioro promoviendo la restauración de flora en la zona del proyecto.

IV.4.2.1. Flora (terrestre y acuática)

1. Daño físico individual.

Se da ñara de manera mínima a las especies vegetales ya que la obra se desarrolla en su mayor parte sobre la orilla del puente, los daños se ocasionarán sobre las zonas donde se mejorará el puente, esto último es muy importante pues mejorará de manera notable la seguridad de los usuarios.

2. Alteración a las formas de crecimiento.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 49

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Se afectara el crecimiento de las especies durante la etapa de construcción, después de esta se restablecerán las condiciones actuales.

3. Alteración a los patrones de distribución.

Podría haber alteración en los patrones de distribución si no se tiene el suficiente cuidado pues al mejorar las condiciones del puente habrá una mejor comunicación de esta zona con el resto de las comunidades del estado.

4. Modificaciones en la densidad relativa.

No ha brá modificación en la densidad de los bosques.

5. Modificación en las interacciones entre especies.

Tampoco habrá modificación en las interacciones entre las especies existentes en la zona de estudio

6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

No podría haber pérdida en la sustentabilidad en el manejo de los recursos naturales de la región, ya que en este sentido no habrá ningún efecto.

IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática)

1. Interru pción de las rutas migratorias.

El proyecto no interferirá con ninguna ruta migratoria por lo que no habrá interrupción de estas.

2. Disminución en la abundancia.

Durante la etapa de construcción las especies tenderán a alejarse de esta zona debido a la mayor presencia humana y al ruido de la maquinaria de construcción, este alejamiento será de manera temporal; cuando los trabajos terminen y se restablezcan las condiciones que prevalecen actualmente esta fauna volverá a los niveles actuales.

3. Competencia por límites territoriales.

No habrá competencia por el territorio ya que cada especie ocupa un nicho y tienden a conservarlo.

4. Alteración de las interacciones poblacionales.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 50

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

No habrá interacciones entre las poblaciones de animales distintas a las que se dan actualmente

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Tampoco en este caso habrá pérdida en la sustentabilidad de los recursos.

IV.4.2.3. Ecosistema

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

No habrá modificación.

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

No habrá modificación.

3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

No habrá modificación.

4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

No habrá modificación.

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

No habrá modificación.

6. Afectación a los servicios ambientales.

No habrá modificación.

7. Procesos de desertificación.

No habrá modificación.

IV.4.2.4. Paisaje

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 51

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

1. Potencial estético de la zona o región.

La zona de estudio es rica en cuanto a paisaje, esta riqueza podría aprovecharse aumentando las opciones para que aumente el turismo aprovechando los paisajes de la región, para ello tendría que capacitarse a personal de la región para preservar hasta donde sea posible el entorno natural con que cuentan.

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación , ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera).

Solo se deteriorará de manera temporal y durante la etapa de construcción la fisonomía de la zona de estudio; al terminarse esta etapa se restablecerá hasta alcanzar los niveles que tiene actualmente.

IV.4.3. Medio socioeconómico

Con la realización de este proyecto se busca obtener mejoras en el medio socioeconómico a partir de un aprovechamiento sostenible de los recursos físicos y bióticos. Se espera tener un incremento en los beneficios en este medio conforme pase el tiempo.

El comportamiento actual de la población es incrementarse con tasas de crecimiento inferiores a la media nacional, y tal vez con este proyecto la tasa de crecimiento aumente pero de manera no significativa.

Con este proyecto también se espera tener cambios en la planeación urbana y modificaciones en el uso actual y potencial del uso de suelo. Las vías de comunicación han significado factores importantes en la determinación del crecimiento urbano y planeación.

Con una buena planeación urbana y apoyándose en la infraestructura existente, las actividades económicas pueden mejorarse y así la población puede tener acceso a un nivel de ingresos y de vida mejor. Con esta mejora en el nivel de vida de la población, afianzará el nivel adquisitivo regional, teniendo siempre en cuenta el desarrollo sustentable en la región.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 52

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

IV.4.3.1. Medio social

No ocasionará cambios demográficos.

No habrá cambio en el uso del suelo.

No habrá competencia por los límites del territorio

No cambiará la planeación urbana de ninguna población.

Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

No afectara ninguna de estas variables ya que la obra será temporal

IV.4.3.2. Medio económico

1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región.

Sí habrá cambio, de manera temporal habrá mayor demanda en la mano de obra; de manera permanente habrá demanda de mano de obra para el mantenimiento y limpieza.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

Este cambio solo se dará de manera temporal.

3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

No habrá afectación en la tenencia de la tierra.

4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.

No habrá desequilibrio. La demanda de trabajo será de manera temporal y no afectará las actividades que se desarrollan de manera cotidiana en la región

5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio.

Prácticamente se considera que no habrá desequilibrio.

6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 53

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

No hay afectación.

IV.5. Construcción de escenarios futuros

La modificación del sitio sobre el cual se va a construir este proyecto “Puente Zirándaro” modificará permanentemente las características físicas, geológicas e hidrológicas de ese terreno. Este tipo de proyectos no aumentan su impacto a los componentes físicos conforme pasa el tiempo, por lo que la única forma de que se genere un mayor impacto en este predio es realizando otra obra carretera o de otra naturaleza.

Los factores bióticos ubicados principalmente en el predio son abundantes, y el proyecto pretende proteger a la flora existe durante las actividades de preparación del sitio, la construcción.

La flora y la fauna de la región no se verán afectadas de manera significativa durante la operación del proyecto.

En cuanto a los factores socioeconómicos de la zona, que está ubicado dentro de una región principalmente rural, como empleo, aumento en el ingreso “per cápita", mejora en el nivel de vida, se esperan tener beneficios graduales conforme pase el tiempo, lo cual será comprobado en la presentación de los resultados de los censos de población y vivienda.

Con la realización de este tipo de proyectos se pretende dar un mayor auge a las zonas rural y marginadas para que puedan tener acceso al desarrollo, siempre tomando en cuenta el marco sustentable a nivel nacional, estatal y municipal.

La construcción del puente es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso se encuentra muy alterado; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado caprino, el establecimiento de cultivos y obras mal diseñadas que lejos de mejorar las condiciones de las comunidades que ahí habitaban; las han degradado. Sin embargo, a pesar de lo ya mencionado el sitio de estudio, tiene características únicas en cuanto a paisaje, composición florística y fáustica, por lo que con la pavimentación del camino se podrían establecer sitios eco turísticos que permitan a los habitantes de esta región desarrollar actividades que les generen ingresos además de crearles una conciencia que actualmente no se tiene que les permita preservar su entorno ambiental.

En otro sentido el mejoramiento del puente permitirá una mayor comercialización de los productos cultivados o producidos en la zona se verá beneficiada, sin embargo sería importante desarrollar una cultura que les permita desarrollar proyectos de cultivo y comercialización (con los permisos y capacitación que se necesiten) de especies

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 54

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

nativas que le permita a los pobladores obtener ingresos pero además conservar su ecosistema original, actividades que se vienen dando en otros lugares del municipio.

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se producirán impactos negativos al ambiente, no obstante durante la etapa de operación estos impactos tenderán a reducirse o aún a desaparecer, sin embargo si desde las primeras etapas se vigila que estos impactos se minimicen a se anulen, al terminar estas etapas los efectos negativos serán mínimos y controlables. Durante la etapa de operación estos efectos prácticamente habrán desaparecido.

La ejecución de la obra objeto de este estudio es de gran importancia desde el punto de vista socioeconómico en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta, sin embargo durante las etapas de construcción se deberá tener una adecuada supervisión tanto de cuestiones técnicas como ambientales, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y aunque en este caso la zona del camino y su área de influencia se encuentran muy alteradas ambientalmente, principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo, será necesario establecer un sistema de vigilancia para evitar que se sigan causando más daños, esta vigilancia podría extenderse por parte de los habitantes de estas comunidades aún después de que concluyan las etapas de construcción, además de regular el pastoreo del ganado caprino, actividad sobre la que actualmente no se tiene control. Otro punto importante es de crear una conciencia que les permita preservar su entorno ambiental a los habitantes de estas comunidades por parte de las autoridades ambientales, conciencia que actualmente no se tiene y que sería la más importante para preservar y utilizar los recursos naturales de una manera racional.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo IV - 55

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOSY RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Identificar y analizar las posibles afectaciones que sufrirán la estructura y las funciones del sistema ambiental regional.

Factor Potencial de afectación Medio físico Tierra Recursos minerales Bancos de materiales con capacidad suficiente Materiales de construcción Suelos Excavación Exposición de la superficie del suelo y/u horizonte, modifica estructura y permite erosión, de manera puntual y muy temporal dado que continua la etapa de construcción

Construcción Incorporación de estructuras y elementos ajenos y sobre los caminos de acceso no se restablecerá la condición original

Operación Probable contaminación por residuos sólidos arrogados por los usuarios Relieve Excavación Comprende el sitio, no modifica el relieve general de la zona. Efecto visual local, es de manera puntual y muy temporal dado que continua la etapa constructiva sobre el área excavada

Aprovisionamiento de material Implica el depósito temporal sobre el suelo, de volúmenes de material no importantes y que serán empleados

Construcción Formación de terraplenes para caminos de acceso

Operación y mantenimiento En caso de presentarse procesos erosivos hídricos relevantes, ejecutar medidas correctivas inmediatas, a fin de evitar el fallo de la estructura en general Agua Superficial Excavación y construcción Impacto puntual generado por el desvió del cauce en cada sitio de excavación, aunque es temporal

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Factor Potencial de afectación Operación Loas claros diseñados en la estructura, permiten el libre flujo del cauce Calidad Excavación y construcción El efecto tiende a ser poco significativo por lo puntual y temporal

Operación Puede llegar a modificarse la calidad por efecto de alguna eventualidad (accidente automovilístico), que aunque no se descarta, es poco probable que suceda Aire Calidad Preparación del sitio y construcción Impacto menor y temporal por el movimiento de materiales Ruido Preparación del sitio y construcción Impacto puntual y mínimo Medio Natural Flora Arbóreo, arbustivo, Aprovisionamiento de material herbáceo y cultivos Es un efecto inherente para poder llevar a cabo la obra debido a la necesidad de espacio. Se considera puntual y temporal

Operación La modificación de patrones de escurrimientos, puede tener efectos sobre la presencia y condición de la vegetación natural o inducida Medio socioeconómico Uso de suelo Silvestre, silvicultura, Construcción pecuario, agrícola, banco Eliminación de un área de habitat y/o aprovechamiento. Se considera menor de material por ser puntual

Operación La modificación del patrón hidrológico altera la condición o permanencia de las especies, sin embargo durante esta etapa, comienzan a mejora y/o a restablecerse las condiciones originales del rió y zonas aledañas Paisaje Operación En caso de que la modificación del patrón de escorrentía e hidrológico sea relevante, así como de procesos erosivos, pueden originarse impactos significativos Salud y seguridad Operación Establece la comunicación entre dos puntos. Se promueve una mejor comunicación para traslado a centros de salud de atención médica especializada Empleo Preparación del sitio y construcción Se crean fuentes de empleo temporales

Operación Fortalece al sector comunicación, favoreciendo pa permanencia de brigadas de mantenimiento

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 2

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto

La construcción del Puente Zirándaro es de gran importancia en el desarrollo de esta región, ya que beneficiará a las comunidades que forman parte de esta; sin embargo, se deberá tener la visión suficiente, para que esta obra sea de calidad y sólo requiera de mantenimiento en el futuro, ya que todas las actividades realizadas por el hombre repercuten en el ambiente que le rodea y en este caso, ya se presenta un proceso de deterioro ambiental; principalmente por las actividades agrícolas y de pastoreo de ganado, el establecimiento de cultivos y obras mal diseñadas que lejos de mejorar las condiciones de las comunidades que ahí habitaban; las han degradado. Sin embargo, a pesar de lo ya mencionado el sitio de estudio, tiene características peculiares en cuanto a paisaje, composición florística y fáustica, por lo que con la facilidad de acceder a diferentes lugares, se podrían establecer sitios eco turísticos que permitan a los habitantes de esta región desarrollar actividades que les generen ingresos además de crearles una conciencia que actualmente no se tiene que les permita preservar su entorno ambiental.

En otro sentido el mejoramiento del camino permitirá una mayor comercialización de los productos cultivados o producidos en la zona se verá beneficiada, sin embargo sería importante desarrollar una cultura que les permita desarrollar proyectos de cultivo y comercialización (con los permisos y capacitación que se necesiten) de especies nativas que le permita a los pobladores obtener ingresos pero además conservar su ecosistema original, actividades que se vienen dando en otros lugares del municipio.

En general para tener un mejor aprovechamiento de esta vía de comunicación se deberán plantear estrategias para desarrollar un aprovechamiento integral de la vida silvestre del lugar, entendiendo este termino como todo aquello que tiene vida y es nativo del sitio de estudio; estrategias que permitan el cuidado, manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la zona.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, se producirán impactos negativos al ambiente, no obstante durante la etapa de operación estos impactos tenderán a reducirse o aún a desaparecer, sin embargo si desde las primeras etapas se vigila que estos impactos se minimicen a se anulen, al terminar estas etapas los efectos negativos serán mínimos y controlables. Durante la etapa de operación estos efectos prácticamente habrán desaparecido.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

El proceso de desarrollo y ejecución de esta obra conlleva aspectos tanto positivos como negativos, por lo que es necesario que durante las etapas de planeación se definan los criterios que permitan magnificar hasta donde sea posible los efectos

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 3

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

positivos y reducir al máximo los negativos; por lo anterior se describen algunas medidas de mitigación relacionadas con los impactos ambientales identificados y evaluados. A continuación describimos los impactos y su mitigación en cada uno de los factores ambientales que se afectaran durante el desarrollo de este proyecto.

Suelo Las actividades donde se produzcan polvos deberán realizarse en fases húmedas, para ello deben hacerse riegos cada que sean necesarios.

Los desechos sólidos que se generen en la preparación del sitio y construcción deberán colocarse en los lugares indicados por la supervisión.

En el caso de residuos de tipo doméstico o empaques de materiales de construcción, se sugiere efectuar la separación de aquellos que puedan reciclarse para su venta en los centros de acopio de la localidad más cercana, en tanto que, previo permiso de las autoridades correspondientes, disponer la basura en el lugar adecuado para ello.

En cualquier caso se deberá restringir la disposición de materiales de desperdicio o basura dentro del área federal o en lugares no autorizados.

Atmósfera 1. Los camiones que se utilicen durante las etapas de preparación del sitio y construcción para transportar residuos sólidos deberán circular cubiertos con lonas para evitar que se dispersen estos materiales. 2. Para aminorar la emisión de contaminantes producidos por la combustión interna de los camiones, equipo y maquinaría empleados en la preparación del sitio y construcción estos se deberán conservar en óptimas condiciones mecánicas, ello también reducirá las emisiones de ruido. a) Se deberá supervisar que los camiones circulen con el escape cerrado y en condiciones adecuadas de afinación. b) Se recomienda que de preferencia la mano de obra a utilizar durante la etapa de construcción sea contratada de lugares cercanos a esta zona con el objeto de evitar largos desplazamientos y favorecer la economía local. c) Se deberán instalar sanitarios portátiles durante el tiempo que dure la construcción para evitar la contaminación del suelo, la proliferación de fauna nociva y malos olores. d) Se deberá evitar que haya derrames de combustibles con el objeto de evitar la contaminación del suelo. 3. Para evitar la dispersión de partículas (polvos), producto de las actividades de construcción, la empresa que se encargue de la obra deberá efectuar de manera inmediata el tendido de la base hidráulica, o bien, llevar a cabo el riego del suelo con agua, ya que al mantener las partículas su humedad, su dispersión será mínima. 4. Es recomendable solicitar a la empresa que se encargue de las obras constructivas los registros de mantenimiento mecánico de la maquinaria pesada que vaya a utilizar en el proyecto en estudio, o bien, sus comprobantes de verificación con la finalidad de

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 4

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

asegurar que las emisiones al ambiente estén dentro de lo establecido por las normas respectivas.

Agua Para evitar interferir con el trayecto y continuidad de los escurrimientos naturales del cauce del Río Balsas, las obras están diseñadas a fin de no interferir con el libre flujo de este cauce.

Flora y Fauna No obstante que la flora y la fauna de la región, serán prácticamente inalteradas y, dado que aún se conservan algunos manchones de vegetación original con un alto grado de perturbación, es recomendable crear barreras naturales que eviten la dispersión de especies.

Vialidades Debido a que durante los trabajos de construcción se inhabilitará parte de los caminos de acceso, obstruyéndose temporalmente, se deberá planear la construcción de manera que no se hagan desvíos para el tránsito que circule por dicha zona, ya que hacer estos desvíos implicaría ocasionar daños innecesarios al ambiente; además se debe colocar el señalamiento adecuado que permita al conductor y usuarios, identificar la situación del tramo y prever la forma de maniobrar y conducirse, ello reducirá las probabilidades de accidentes.

Se deberán aplicar todas las medidas para prevenir efectos negativos al ambiente, sin embargo durante el desarrollo de este proyecto será difícil evitar o reducir algunos de los efectos de estas actividades, por lo tanto se tendrá que reducir al máximo las áreas afectadas, así como reducir y mitigar otros de los efectos negativos al ambiente.

Erosión y cobertura vegetal del suelo Cualquier acción que corte remueva o impida la actividad microbiana y sus efectos sobre los procesos que liberan los nutrientes para las plantas, tendrá un alto impacto sobre el ambiente; en el caso de este proyecto el impacto se dará durante las etapas de preparación del sitio y construcción de los caminos de acceso, en donde se removerán espesores variables de las capas superiores del suelo.

Durante la construcción de las obras de drenaje también se dará este impacto, ya que se harán excavaciones en el área que ocuparan las obras.

Durante la etapa de preparación y construcción del sitio se generarán polvos, éstos se mitigarán si se desarrollan los trabajos en fase húmeda.

Las acciones anteriores no se pueden evitar, pero si se pueden reducir las áreas que se impactarán, esto se hará si se efectúan los cortes o rellenos de acuerdo al proyecto.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 5

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Las áreas de los taludes más altos se deberán revegetar principalmente con pastos del lugar con el fin de evitar la erosión. Al reponer la vegetación, se deberá tener cuidado para minimizar las pérdidas totales o parciales; para ello se deben seleccionar las especies vegetales que tengan mayores posibilidades de adaptación a las condiciones climatológicas de la zona (preferentemente con ejemplares del lugar).

Recursos hídricos Durante la etapa de construcción habrá modificaciones y afectaciones en las corrientes hídricas, además habrá modificaciones en la infiltración del agua; estos cambios afectan el drenaje del área de estudio y se mitiga elaborando un adecuado proyecto de drenaje pluvial, que pueda canalizar por superficie los escurrimientos hacia las zonas menos susceptibles de erosionarse y así favorecer la infiltración, estas áreas deberán tener una adecuada cubierta vegetal.

Calidad del aire Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se producirán humos y polvos, ya que se usará maquinaria de construcción pesada; durante la etapa de operación la cantidad de humos y polvos emitidos a la atmósfera disminuirá, ya que las emisiones de gases serán únicamente las de los vehículos que transiten por la zona, y este tráfico será mínimo en el corto plazo, a mediano plazo tenderá a aumentar. Para mitigar las emisiones de humos y polvos en la etapa de construcción se deben seguir las siguientes recomendaciones.

Durante la etapa de construcción se deben hacer riegos frecuentes de agua para evitar la emisión partículas de polvos.

Las emisiones de humo producidas por vehículos o equipos accionados por motores de combustión interna que operan con combustible diesel (ciclo diesel), no deberán ser de una opacidad o densidad de humo por períodos mayores de 10 segundos, igual o mayor que la correspondiente al número dos de la Carta de Humo de Ringlera excepto el calentamiento inicial del motor, el cual no deberá exceder de 15 minutos.

Para que la calidad del aire sea buena, deberá emitirse a la atmósfera como máximo las siguientes cantidades de contaminantes:

Partículas totales en suspensión 275 microgramos/m3. Bióxido de azufre (SO2) 0.13 ppm. Monóxido de Carbono (CO) 13.0 ppm. Dióxido de Nitrógeno (NO2) 0.21 ppm. Ozono (O3) 0.11 ppm.

Estas cantidades son promedios horarios.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 6

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Flora y fauna Como los terrenos en las inmediaciones del puente se destinan a la agricultura y ganadería, estos lugares no se consideran como ecosistemas naturales. El tipo de plantas que hay en el lugar son las asociadas a cultivos (arvenses), o de zonas con alto grado de perturbación en donde la vegetación natural ha sido desplazada o ha desaparecido siendo ocupados estos espacios por plantas oportunistas (ruderales) que indican que estas zonas están muy perturbadas. Las apreciaciones anteriores son válidas también para la fauna ya que ésta va asociada a la vegetación, en este caso se trata de fauna oportunista que va asociada a los cultivos y que al terminar la época de éstos emigra a otros lugares.

Al construir el puente y sus caminos de acceso, no desaparecerá parte de la vegetación y fauna asociada a éstos, pero seguirá existiendo en las inmediaciones de este, ya que se continuará cultivando en los terrenos cercanos al camino.

Para mitigar un poco este impacto, se deberán afectar únicamente las superficies que marca el proyecto.

Recomendamos revegetar los taludes y zonas afectadas por los cortes y rellenos que se hagan durante la construcción del camino con gramíneas que crecen en la zona de estudio. Esto se recomienda, ya que desde los primeros tiempos han sido tapetes naturales y contribuyen a disminuir la erosión.

Ruido y vibraciones Durante la etapa de preparación del sitio y construcción del camino, se utilizará maquinaria pesada de construcción, por lo tanto habrá contaminación por ruido y vibración, pero éstas disminuirán durante la etapa de operación, pues en esta etapa sólo se producirán los ruidos de vehículos pequeños.

El que funcionen los equipos y maquinaria en optimas condiciones, los niveles de ruido emitidos por estos no rebasan los niveles permitidos a una distancia de 30.00 m de la fuente de emisión y solo afectará a las personas que laboren en la construcción y será de manera temporal.

Paisaje El paisaje del área no sufrirá cambios ya que actualmente el suelo tiene el mismo uso y el proyecto desarrollado servirá para conectar dos puntos separados por un cuerpo de agua, para lo que apegaran todos los procesos constructivos a las normas de construcción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, algunas superficies cambiaran de uso y dejaran de ser de uso agrícola para pasar a ser camino y derecho de vía de este.

Impacto social El desarrollo de esta obra causará efectos sobre las actividades productivas, de bienes y las características de producción social, sin embargo este impacto será positivo, ya

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 7

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

que la productividad agrícola de estas comunidades se vende fuera del municipio, por lo que el puente vendrá a mejorar el transporte y comercialización de sus productos.

Un impacto positivo se dará al aumentar la demanda de mano de obra durante la etapa de construcción ya que actualmente el desempleo en esta zona es alto. La actividad durante la etapa de construcción y después de esta estimulará el desarrollo de otras actividades en la zona al mejorar y disminuir los tiempos de traslado y ampliar el acceso de todo tipo de vehículos.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional.

Para evaluar los impactos ambientales, se realizó una estimación cualitativa y cuantitativa, pero antes de presentar los resultados, se considera conveniente presentar el método de evaluación de impactos que se aplicó en este estudio. De esta manera, en la siguiente sección se presenta el método y posteriormente, en la sección V.3 se muestran los resultados de la evaluación de impactos.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Para identificar y valorar los impactos ambientales que pueden presentarse por la construcción, se aplico el método de Matriz causa-efecto (conocido como matriz de Leopold), ya que es un método que puede ser ajustado a las distintas fases del proyecto, arrojando resultados tanto cualitativos como cuantitativos.

El sistema se basa en la construcción de una matriz de identificación de interacciones en la cual, las columnas indican las acciones del proyecto que pueden alterar el medio ambiente y en las filas se señalan los factores ambientales que pueden ser alterados. El análisis de las interacciones entre filas y columnas permite identificar las afectaciones potenciales.

El primer paso para construir la matriz de Leopold consistió en realizar listados simples de los diversos componentes ambientales involucrados, y de las acciones del proyecto que podían producir un mayor nivel de afectación; el análisis de las interacciones existentes entre las columnas y las filas permitió, en una fase posterior, seleccionar aquellos factores en los que era posible prever impactos y de esta manera determinar el contenido definitivo de dicha matriz.

Una vez seleccionadas las variables que requerían un mayor nivel de análisis, se procedió a calificar el impacto potencial, para lo cual se diseñó una escala de calificación, en la cual se asignaron valores de incidencia que van desde la generación de efectos adversos, hasta los beneficios significativos.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 8

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Escala de Impactos

CONCEPTO SÍMBOLO No existen efectos adversos

Adverso Significativo A

Adverso poco Significativo a

Benéfico Significativo B

Benéfico poco Significativo b

Para la determinación y valoración de los impactos ambientales, así como para elaborar la propuesta de medidas de mitigación, se integró un grupo interdisciplinario con experiencia en planeación ambiental y manejo de recursos naturales, el cual realizó el análisis de la información bibliográfica existente, de las especificaciones técnicas de la obra, y efectuó visitas de reconocimiento a la zona del proyecto.

V.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS.

V.3.1 Identificación de impactos

Con la metodología seleccionada se evaluarán los impactos ambientales identificados en la preparación del sitio y construcción, así como en la operación y mantenimiento del Puente Zirándaro.

Etapa de preparación del sitio y construcción.

Agua Durante la construcción de la estructura se utilizará agua en varias de las actividades que contempla esta etapa como son las excavaciones y su respectiva compactación del material que se utilice para los rellenos requeridos, no se generarán aguas residuales en estas actividades, las únicas aguas residuales serán las generadas por las personas que laborarán durante la obra, pero estas no serán vertidas directamente al suelo, sino que se contará con sanitarios portátiles.

En cuanto al agua requerida para la producción del concreto, este será producido por las empresas que se encuentran en la zona cercana al proyecto quienes se encargaran de esta producción, en todo caso podría establecerse temporalmente una planta de concreto en la zona de proyecto para asegurar el suministro de este material. Toda el agua queda integrada al concreto. Por lo que no se considera como un impacto a evaluar.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 9

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Dentro de las actividades incluidas en la etapa de construcción esta la limpieza del área inundable y sus alrededores, de tal manera que se retire todo tipo de residuos, incluso aquellos generados en las áreas de almacenes, separando desde un inicio, según su naturaleza.

En general, se puede decir que en este factor ambiental no se presentan impactos adversos, esto debido a que la estructura no formara barreras que obstruyan el flujo de la corriente del Río Balsas.

Atmósfera Por el tipo de proyecto en estudio, se considera que durante las etapas de preparación del sitio y construcción, los principales impactos que afectan la calidad del aire se deben a la generación de emisiones a la atmósfera entre éstas se identifican las de humos, polvos, gases y ruido, considerando estos impactos temporales.

El uso de maquinaria y equipo durante los trabajos de construcción, generará la emisión y rebote de ondas sonoras (eco), que en algunos casos podría elevarse por encima de los 68 dB, aun más, cuando el sitio de trabajo presenta características especiales (parcialmente confinado por encontrarse en dentro de una depresión topográfica). Con base a lo antes expuesto, se concluye que el efecto generado a este medio correspondió a un impacto adverso poco significativo (a), siendo además, temporal, localizado, directo y reversible, que disminuye su efecto conforme se aleja de la fuente y con una magnitud baja.

El uso de maquinaria y equipo durante los trabajos de construcción, generará la emisión de gases a la atmósfera provenientes de equipos, maquinaria y vehículos que utilizan DIESEL y gasolina. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), siendo además, temporal, localizado, directo y reversible, con efectos cercanos que disminuirán al alejarse de la fuente se califica como de magnitud media.

Durante la realización de las excavaciones en roca y/o perforación en, generaran la emisión de ruido. Este impacto se califica como un adverso poco significativo (a), directo, temporal, extensivo, que disminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y con una magnitud media.

La circulación de camiones de volteo sobre caminos de terracería generara emisión de humos, polvos, gases y ruido, este impacto se califica adverso poco significativo (a), directo, temporal, extensivo, con efectos cercanos y posiblemente alejados de la fuente (si cuenta con circulación excesiva de viento), diminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y se califica como de magnitud media.

La emisión de ruido por el uso de maquinaria y equipo se califica como un impacto adverso, directo, temporal, extensivo, que disminuye su efecto negativo conforme se aleja de la fuente y con una magnitud media.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 10

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Sin embargo, el factor que si será afectado es la fauna, la que debido a esta perturbación tendera a emigrar a otros lugares con menor perturbación antropogénica. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), siendo además, permanente, localizado, directo e irreversible.

Cabe mencionar, que no se contemplan impactos en materia de partículas suspendidas por explotación de bancos de materiales, plantas trituradoras e incluso puede ser de las plantas dosificadoras de concreto ya que el material de construcción será transportado de la planta donde lo fabriquen al sitio del proyecto.

Suelo La incidencia del proyecto durante las etapas de preparación del sitio y construcción hacia el suelo corresponden a un impacto negativo e irreversible, al remover la capa orgánica (despalme) en el área donde se construirán los caminos de acceso al puente. Lo que necesariamente ocasionan la pérdida de suelo fértil.

Se considera además, un impacto a la morfología de las laderas, ya que, cuanto más verticales sean los taludes que llegan al cauce del río, mayor será el riesgo de deslizamiento. El impacto se califica como adverso poco significativo (a), directo, temporal, irreversible, localizado.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se generaran residuos sólidos municipales y no peligrosos, con las siguientes características:

- La generación de residuos sólidos no peligrosos como cascajo, pedacearía de madera, metales varios, entre otros. - Los de origen doméstico, que serán generados por los trabajadores de la obra, como empaques y envases de papel, cartón, plástico y vidrio, principalmente. - Los que se generen por el desmonte de las áreas a inundar - Los provenientes de excretas.

Los impactos que se ocasionen por la generación de residuos sólidos, se califican como adverso poco significativo (a), directos, temporales, localizados y reversibles.

Con el proyecto no se afecta la productividad, ya que las condiciones de fertilidad del suelo no son las adecuadas para dedicarlas a alguna actividad agrícola y/o ganadera a gran escala.

Factores bióticos (Flora y Fauna).

Flora Se considera de gran importancia la eliminación y pérdida permanente de la cubierta vegetal del área que será ocupada por los caminos de acceso, franjas donde predominan los terrenos de cultivo. El impacto que se generará por la pérdida de esta

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 11

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

superficie, se califica como adverso significativo (A), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, directo e irreversible.

Por los recorridos realizados en el sitio de estudio, no se localizaron especies clasificadas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001 con estatus de amenazadas o en peligro de extinción. El sitio en estudio se encuentra formado por la vegetación diversa, predominando los terrenos de cultivo.

Las actividades que se llevarán a cabo en estas etapas, provocarán la generación de polvos y su deposición en la vegetación circundante, con la posible mortandad de individuos, representando un impacto negativo sobre la vegetación. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), teniendo como calificación el que sea temporal, localizado, directo e irreversible.

No se presentará sinergia en las actividades que se realizan en las etapas de preparación y construcción, cada una actúa de forma directa y unidireccional sobre la vegetación y el potencial forestal.

Un posible impacto de tipo indirecto, puede ser el incremento en la probabilidad de proliferación de malezas en las márgenes de los caminos de accesos, no siempre se da, sin embargo existe la posibilidad.

Fauna La construcción de la infraestructura y el despalme, generarán la eliminación de la cobertura vegetal que implica una modificación esencial del hábitat actual y por consecuencia, de las especies de fauna que se encuentran reportadas. La eliminación de dicha cobertura, obligará a instrumentar acciones que favorezcan el desplazamiento de las especies afectadas hacia espacios cercanos y seguros. El impacto es calificado como Adverso poco significativo (a), indirecto, permanente, aunque la fauna esta representada por organismos adaptados a terrenos de cultivo.

Medio socioeconómico El impacto en este factor ambiental resulta, como casi siempre en este tipo de proyectos, benéfico en su mayoría, por que aún y cuando las actividades implícitas en las etapas de preparación del sitio y construcción duran desde algunos meses hasta un año, se generarán empleos que contribuirán a satisfacer la necesidad de fuentes de trabajo en la zona, elevando la calidad de vida de los habitantes y se fomentara la derrama económica en la región, especialmente en las comunidades de Zirándaro y La Era.

El número de empleos que generará la construcción y operación del Puente Zirándaro, beneficiará principalmente a los habitantes de las localidades antes mencionadas, incrementando la derrama económica, por lo que este impacto será positivo y a corto plazo.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 12

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Municipal y estatalmente el impacto también será positivo y temporal, por la derrama económica que se producirá con la venta de materiales de construcción, alimentos, alojamiento y la captación de impuestos por dicha obra.

Este impacto se califica como benéfico poco significativo (b), teniendo además como características de calificación el que sea temporal, localizado, directo y reversible.

Etapa de operación y mantenimiento.

Agua Con la construcción del puente, se afectará de manera temporal el cauce del río.

Este impacto se califica como adverso poco significativo (a) y temporal.

Aire Las emisiones de gases de combustión, partículas de polvo y ruido, serán propiciados debido a la entrada y salida de los automóviles usuarios a la zona, por lo que generará un impacto potencial e indirecto. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, directo y reversible.

Suelo El efecto erosivo del cauce sobre las columnas del puente, genera una banda árida que rodeará cada elemento. La magnitud del impacto por erosión dependerá en gran medida de la calidad de los materiales con que se construyo. Este impacto se considera como adverso poco significativo (a), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, directo e irreversible

Otro impacto ambiental negativo se presentará con la generación de residuos sólidos municipales, que se generarán durante la vida útil de la estructura. Este impacto se califica como adverso poco significativo (a), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, localizado, indirecto y reversible.

Flora y fauna Los impactos en la flora y fauna fueron ocasionados durante la etapa de preparación del sitio y construcción, en esta etapa comienzan a restablecerse los impactos negativos producidos, por lo que a partir del inicio de la operación del puente, los impactos sobre estos factores son positivos.

Medio socioeconómico. Este estudio no debe dejar de lado los impactos positivos de gran magnitud que el proyecto generará en la zona, ya que con el proyecto se pretende garantizar el suministro de agua a la población de Tecate; esto vendrá a detonar el desarrollo económico de la ciudad ya que propiciará la instalación de nuevas industrias, comercios y servicios. Con lo anterior, se incrementará la generación de empleos y con ello se

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 13

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

incrementan los ingresos económicos de los habitantes de la localidad. Todo lo anterior redunda en cumplir con los objetivos del gobierno federal y estatal, el de elevar en nivel de vida de las personas directamente beneficiadas con el proyecto.

Este impacto resulta Benéfico significativo (B), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, extensivo, indirecto e irreversible.

Paisaje Una ves concluidas las obras se realizarán actividades con el fin de ablandar los sitios donde se trabajo, para que las condiciones de restitución se den por si solas, por lo que este impacto se califica como Benéfico significativo (B), teniendo además como características de calificación el que sea permanente, extensivo, indirecto e irreversible.

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos

Como se ha mencionado anteriormente, el área total del proyecto son 137,475.56 m2, de los cuales, se utilizarán 23,827.60 m2, superficie donde se asentaran la obras propiamente, y que representa 17.33% de toda el área, el de los cuales serán afectados 23,520 m2 con los caminos de acceso, los 307.56 m2 restantes corresponden a la superficie del puente.

Los impactos significativos de manera particular que se generarán en la preparación del sitio, construcción, y principalmente en la flora y fauna, en la superficie antes mencionada y que corresponde al 17.3% de toda la franja del proyecto, esto es, caminos, puente y derecho de vía.

Una vez puesta en operación la estructura, los impactos que se generarán son benéficos, sobretodo sobre los factores socioeconómicos.

V.4 Evaluación de impactos ambientales

Para evaluar los impactos ambientales identificados, se presenta a continuación la matriz de evaluación de impactos correspondiente.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 14

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

OPERACION Y PREPARACION DEL SITIO Y CONSTRUCCION MANTENIMIENTO

B: BENEFICO SIGNIFICATIVO A: ADVERSO SIGNIFICATIVO b: benefico no significativo a: adverso no significativo

FACTORES AMBIENTALES COMPONENTE TRAZO Y NIVELACIÓN DESPALME INSTALACION DEOFICINAS, ALMACENES Y TALLERES PROVISIONALES CAMINOS EXCAVACIONES OBRAS DE DESVIO TERRAPLENES EXPLOTACION DE MATERIAL BANCOS OPERACION DE MAQUINARIA Y EQUIPO EXTRACCIONY ABASTECIMIENTO DE AGUA DEELECTRICAGENERACION ENERGIA Y USO ALMACENAMIENTODE COMBUSTIBLE Y USO PAVIMENTACION ENTRONQUES MANEJO Y DISPOSICIONRESIDUOSDE TRANSITOVEHICULAR SEÑALAMIENTO VIAL Y PREVENTIVO MANTENIMIENTO ATENCIÓN A CONTINGENCIAS CLIMA MICROCLIMA aa aa AIRE CALIDAD a a aaa aaa a a B B b ESTABILIDAD aabaa B RELIEVE TOPOFORMA aaaaaa a MEDIO FISICO ERODABILIDAD aaaaa a SUELOS CARACTERISTICAS FISICO - QUIMICAS aaaa aaa bb AGUA SUPERFICIAL CAUDAL aaabaa a B CALIDAD aa a aaaaa a b AGUA SUBTERRANEA CALIDAD aaabaa a B

VEGETACION ***** A a a a a a a a a MEDIO BIOTICO FAUNA ***** a a a a a a a a a a

ECONOMICO DERRAMA ECONÓMICA / EMPLEO bbbbbbbbbbbbbbb B B B B ECONOMIA COMERCIO bb b bb bb BBBB

ESTETICOS PAISAJE ESTRUCTURA Y COMPOSICION a a aaa aaBBBBB

*****: NO SE ESTABLECE UN COMPONENTE DEFINIDO, SE INTEGRAN LAS AFECTACIONES POTENCIALES A TODOS LOS GRUPOS DE VERTEBRADOS PRESENTES

El análisis general de la matriz desarrollada, permitió identificar 132 interacciones de diversa índole entre las actividades del proyecto y los componentes ambientales. El análisis específico se presenta a continuación:

CLIMA Se identificaron un total de 4 interacciones, las cuales son adversas poco significativas. No se presentará efecto benéfico en el clima por la realización del proyecto.

AIRE Se identificaron un total de 13 interacciones, las cuales 10 (76.9%) se consideran adversas poco significativas y 3 (23.1%) son consideradas benéficas (2 significativas y una poco significativa).

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 15

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

RELIEVE Son apreciables un total de 12 interacciones, de las cuales 11 (91.7%) son adversas poco significativas, 1 (8.3%) es benéfica poco significativa.

SUELOS Se identificaron un total de 15 interacciones, de las cuales 13 (86.7%) le serán adversas poco significativas y 2 (13.3%) son benéficas poco significativas.

AGUA Se identificaron un total de 26 interacciones, de las cuales 21 (80.8%) le serán adversas poco significativas, 3 (11.5%) son benéfica poco significativa y 2 (7.7%) son benéficas significativas.

VEGETACIÓN Del total de 9 interacciones detectadas, 8 (88.9%) tendrán efectos adversos poco significativos y 1 (11.1%) serán adversos significativos, no se prevén efectos benéficos poco significativos sobre este componente.

FAUNA De 10 interacciones detectadas, el 100% tendrán un efecto adverso poco significativo.

ECONOMÍA Con un total de 30 interacciones, 22 (73.3%) benéficas poco significativas y 8 (26.7%) son benéficas significativas.

PAISAJE De las 12 interacciones totales identificadas, 7 (58.3%) tienen un efecto adverso poco significativo, y se presentan 5 (41.7%) efectos beneficios significativos.

Por fase de proyecto

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN Se prevén un total de 110 interacciones con los componentes ambientales; de éstas, 83 (75.5%) causarán efectos adversos poco significativos mientras que 1 (0.9%) serán afectaciones adversas significativas. El 22.7% de las interacciones detectadas (25) presentan un efecto benéfico poco significativo, mientras que 1 interacción (0.9%) causarán beneficio significativo.

OPERACIÓN y MANTENIMIENTO Se detectaron un total de 22 interacciones, de las cuales 1 (4.5%) propiciarán efectos adversos poco significativos al ambiente. Son 17 (77.3%) las afectaciones benéficas significativas mientras que 4 (18.2%) causarán un beneficio poco significativo.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 16

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

V.5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia de este proyecto incluye las dos localidades que se unirán por el puente en cuestión, estas son Zirándaro y La Era principalmente, así mismo, los beneficios alcanzarán el nivel municipal de cada localidad, los municipios involucrados son Zirándaro, Gro. y Huetamo, MIch.

La construcción del Puente Zirándaro, se contempla dentro de las políticas federales y estatales, así como municipales, a fin de integrar en primer instancia a la economía nacional esta zona.

Se debe comentar que algunas personas que viven en estas localidades, para realizar sus actividades laborales, emplean mucho tiempo para desplazarse.

Por lo anterior es de vital importancia el buen funcionamiento del puente que nos ocupa.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo V - 17

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

VI.- ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

VI.1. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Temporales 1. Aumento temporal del riesgo de accidentes a los empleados durante la fase de construcción. 2. Pérdidas temporales de la cubierta vegetal y compactación del suelo, correspondientes a las zonas de tránsito de la maquinaria de construcción. 3. Emisión temporal de gases provenientes de la combustión de hidrocarburos en los motores de combustión interna de equipo y maquinaria de construcción. 4. Emisión de polvos (material particulado) durante el ataque, transporte y tendido de los materiales pétreos originados en los cortes y ampliaciones de cortes que formarán los terraplenes. 5. Incremento temporal de los riesgos de accidentes debido al uso y circulación de maquinaria empleada en la construcción. 6. Aumento temporal del riesgo de accidentes a los usuarios durante la fase de mantenimiento.

Permanentes 1. Cambio definitivo del uso del suelo, primordialmente en la superficie donde se asentarán los caminos de acceso y derecho de vía, impacto no reversible. 2. Se constituye un efecto de barrera producido por los caminos de acceso, limitante a la dispersión y movilidad de flora y fauna. 3. En la zona se consideran bancos de materiales que han sido explotados anteriormente, por lo que ampliaran sus frentes de explotación. 4. Pérdida definitiva de la vegetación principalmente cultivos, en las superficies donde se desplantaran los terraplenes de los caminos de acceso (23,520 m2) y que corresponden a terrenos principalmente agrícolas. 5. Pérdida del suelo orgánico en la parte correspondiente a la construcción del camino. 6. Disminución de la infiltración, en la zona correspondiente a la superficie de la terracería. 7. Modificación ligera de la topoforma y del paisaje a lo largo de la vialidad. 8. Modificación del microdrenaje, por la construcción de la superficie pavimentada.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VI - 1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Reversibles 1. Disposición de material sobrante, líquido y sólido, generado por los empleados de la construcción. 2. Generación permanente de deshechos sólidos - tipo doméstico - y líquidos – por los usuarios de la vialidad.

Benéficas 1. Se reduce el tiempo y costo del transporte de personas, principalmente de carga, para vehículos que transitan entre la zona. 2. Existe una derrama económica temporal que en forma directa beneficiará principalmente a la población de los municipios donde se aloja la obra. 3. Se favorece la actividad turística en la zona 4. Se generan empleos temporales para la población desocupada. 5. Se generan empleos permanentes para el personal dedicado al mantenimiento de la vialidad. 6. Se generan empleos permanentes para personal dedicado al fomento del turismo.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VI - 2

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

VI.2. AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS

MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

Etapa de Preparación del sitio y Construcción.

FACTOR ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION AMBIENTAL Suelo Pérdida de suelo en cortes y desplante del cuerpo de 1. Almacenar y proteger adecuadamente el suelo que es removido durante el caminos y en bancos de material durante el despalme para utilizarlo posteriormente en los terraplenes y otras áreas donde despalme en el área donde se realizará esta se tiene pensado restaurar la vegetación, así como para ayudar a estabilizar actividad. cortes y terraplenes hechos durante la construcción de la carretera o en los bancos de material.

Agua superficial Incremento en la carga de sedimentos y azolve de 2. Utilizar todo el material de despalme en el derecho de vía o en su defecto, cauces. trasladarlo a aquellos bancos de material que no seguirán siendo explotados Despalme durante la etapa de operación para restaurarlos y evitar así que ese suelo sea arrastrado a las corrientes superficiales por el agua de lluvia. Alejándolo lo más posible del cauce del río Dinámica Incremento en la intensidad con que actúan los * 1 y 2 geomorfológica procesos de erosión, transporte y sedimentación. Vegetación Remoción de la capa fértil de suelo *1 Fauna Destrucción directa de organismos cuyo hábitat es el Evaluar la factibilidad de rescatar a los animales localizados en los sitios donde suelo. se efectúe el despalme. Paisaje Disminución de superficies ocupadas por la Evitar la apertura indiscriminada de estos caminos. Caminos de vegetación por la utilización y apertura de caminos acceso de acceso Una vez finalizado su uso se deben rehabilitar por medio de labores de escarificación para permitir que la vegetación natural crezca. Socioeconómico Afectación de zonas agrícolas. Al realizar el cadenamiento se deberá librar en lo posible la vegetación existente sobre todo en las áreas donde se presentan cultivos para evitar la división de predios. Aire Emisiones de polvos a la atmósfera. Mantener cubiertos con lonas los camiones en los que se transporten los Acarreos de materiales; en caso de ser posible humedecer la lona. material No rebasar la capacidad de carga de los camiones para que el material acarreado no se tire durante el recorrido. Socioeconómico Afectación temporal en la salud de la población Los acarreos se deben realizar en camiones cubiertos con lonas y procurar que aledaña al proyecto por la emisión de gases, humos, los caminos se mantengan húmedos. polvos y ruido. Evitar que los vehículos mantengan sus escapes abiertos.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VI - 3

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

FACTOR ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION AMBIENTAL Suelo Incremento en la erodabilidad de los suelos por Los taludes en el cauce y terraplenes, deben tener un ángulo similar al de reposo cambios en la topografía original. Aumento en la de los materiales de que se trate, como lo recomienda el Reglamento de inestabilidad del terreno que propicia la Construcciones que para tal fin esté vigente. intensificación de los procesos erosivos. Se deben cubrir estas superficies con suelo fértil procurando aprovechar el que Cortes de sea removido durante el despalme. (Ver punto 1). terreno Realizar las pruebas de mecánica de suelos necesarias y suficientes, a fin de contar con los elementos requeridos para realizar un diseño adecuado de los taludes en todos aquellos sitios donde se vayan a realizar cortes. Asegurar que el personal que realiza el levantamiento geotécnico en campo, tenga la capacitación necesaria para diseñar los cortes de manera óptima.

* Realizar labores de revegetación en terraplenes, taludes y bancos de material. Agua superficial Alteración del patrón de drenaje natural e incremento Respetar siempre que sea posible el patrón de drenaje natural. en la carga de sedimentos de las corrientes. Vegetación Pérdida de vegetación por la realización de cortes Medidas indicadas en los puntos 1 y 2 tanto en el derecho de vía como en bancos de material. Fauna Afectación de mamíferos y reptiles Sin medida. Paisaje Impacto visual significativo en zona por la formación Evitar la formación de taludes con pendientes muy pronunciadas, deben de taludes diseñarse de manera escalonada a fin de facilitar las labores de restauración y para que la vegetación del lugar llegue a cubrirlos. Formación de Socioeconómico Efecto barrera temporal por las desviaciones del Señalamiento adecuado para evitar el riesgo de accidentes para los trabajadores terracerías tránsito vehículo, peatonal y de ganado. y los pobladores de la región. Disposición de Agua superficial Incremento de la carga de sedimentos y azolve de Los bancos de tiro no deben establecerse en cauces de corrientes superficiales material cauces. ya que de ser así el aporte de sedimentos será muy alto por tratarse de sobrante en materiales sin cohesión y por encontrarse en lugares donde los escurrimientos bancos de tiro superficiales tienen mayor fuerza (Capítulo IV, Norma Oficial Mexicana NOM-060- ECOL/1994, apartado 4.8.8).

3 Trasladar el material sobrante de excavaciones y movimientos de tierras en general, hacia los bancos de material a fin de ser almacenado ahí y aprovechado en labores de restauración, principalmente para dar la forma requerida a los taludes de los frentes de explotación. Para tal fin, deberán considerarse los costos de traslado del material en lugar de depositarlo en los cauces de las corrientes. Dinámica Cambios en el relieve. 3 geomorfológica

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VI - 4

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

FACTOR ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION AMBIENTAL Vegetación Afectación de la vegetación existente en los sitios Evitar la creación de bancos de tiro en áreas vegetadas, utilizando de preferencia seleccionados como bancos de tiro. bancos de préstamo que ya no se explotan. Emplear los volúmenes de materiales no aprovechados para realizar labores de restauración en bancos de material y/u obras de beneficio social. Fauna Destrucción directa de hábitats de fauna silvestre. Evitar la creación de bancos de tiro a fin de proteger los hábitats de la fauna silvestre, utilizando de preferencia bancos de préstamo que ya no se explotan. Suelo Incremento en la erodabilidad de los suelos por Para los bancos de material deberá haber un programa de restauración que cambios en la topografía original y en la estabilidad contemple su estabilización y revegetación, lo cual deberá iniciarse en las áreas del terreno que propician la intensificación de los que dejen de ser explotadas, aunque el banco se encuentre todavía en procesos erosivos. funcionamiento. Agua superficial Alteración del patrón e incremento en la carga de Respetar, siempre que sea posible, el patrón de drenaje natural. sedimentos de las corrientes. Dinámica Incremento en la intensidad con que actúan los *1 y 2 Explotación de geomorfológica procesos de erosión, transporte y sedimentación. bancos de Vegetación Pérdida de vegetación y zonas agrícolas. ** Realizar labores de restauración y revegetación con especies adecuadas de material acuerdo a las condiciones climatológicas de la zona y que de existencia en viveros. Fauna Destrucción directa de hábitats de fauna silvestre. Evitar la creación de bancos de tiro a fin de proteger los hábitats de la fauna silvestre, utilizando de preferencia bancos de préstamo que ya no se explotan Las actividades de la obra deberán realizarse dentro de las líneas de proyecto a fin de evitar la generación de más impactos. Paisaje Impacto significativo al paisaje de la región por la Realizar en base a las condiciones de la zona, un programa de reforestación devastación de terrenos. integral, el cual debe de considerar especies de la zona, que se tengan en viveros, así como la época del año en que se realizara, y sobretodo, dar un seguimiento, a fin de asegurar la permanencia de los individuos plantados. Socioeconómico Cambio de uso de suelo de terrenos agrícolas Sin medida Aire Emisiones de gases, partículas y ruido a la Proporcionar mantenimiento al equipo a fin de que estén siempre en óptimas atmósfera proveniente de vehículos automotores, condiciones. Operación de plantas trituradoras y de asfalto, plantas de luz, etc. equipo y Realizar mediciones aleatorias del nivel de ruido, que no debe rebasar los 68 dB maquinaria (A) de las 6 a las 22 h y los 65 dB de las 22 a las 6 h en fuentes fijas (Art. 11 del Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido) y 79, 81 y 84 dB (A) para vehículos de 3, de 3 a 10 y más de 10 t respectivamente. Operación de Suelo Cambios en la calidad del suelo por derrames Mejorar las medidas de seguridad tendientes a evitar los derrames accidentales plantas de accidentales depósitos temporales de combustible, como son: asfalto y grasas y aceites. Los combustibles deben colocarse sobre superficies impermeables que cuenten depósitos de en su límite exterior con una barrera de 10 a 15 cm de alto que permita, en caso combustible de accidente, que el combustible sea recuperado en su totalidad. Debe haber una cerca que impida el acceso y un techo que evite que el agua de lluvia incorpore derrames a los escurrimientos superficiales. Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VI - 5

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

FACTOR ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION AMBIENTAL Paisaje Afectación visual de los terrenos en donde se Realizar labores de restauración y revegetación con especies del sitio ubicarán los patios de maquinaria y equipo. Diversas Socioeconómico Impacto benéfico por la generación de empleo Emplear personal de las localidades del área de influencia. actividades de temporal para los habitantes de la región. la etapa de construcción

Etapa de Operación y Mantenimiento FACTOR ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACION AMBIENTAL Realizar un programa de señalización adecuado que permita que el tránsito vehicular sea fluido y que la velocidad sea constante en zonas interurbanas. Se El tránsito vehicular ocasiona incremento de los deberá contar con carteles con las recomendaciones adecuadas para alcanzar Aire niveles de contaminación del aire produciendo este objetivo. emisiones de gases, partículas y ruido. Colocar vegetación que sirva como barrera contra el ruido para las localidades aledañas a la carretera. Tránsito Al término de las obras, colocar alambrado para separar el derecho de vía de las vehicular Atropellamiento de animales silvestres por el efecto áreas aledañas al cuerpo de la carretera. Fauna barrera. Colocar señales que indiquen la presencia de ganado a fin de que los automovilistas disminuyan su velocidad. Establecer el programa de señalización de acuerdo con el proyecto geométrico Riesgo de accidentes para los usuarios de la de la autopista, de acuerdo con el Manual de Dispositivos Para el Control del Socioeconómico carretera por el aumento de velocidad de los Tránsito en Calles y Carreteras, publicado por la Secretaría de Comunicaciones y vehículos que transitarán. Transportes. Generación de empleo permanente en las labores Asignación de los empleos generados en esta etapa, preferentemente a la Reparación Socioeconómico de mantenimiento y en la operación población regional. Vegetación Realizar y concluir eficazmente el programa de reforestación propuesto, el cual Impacto benéfico por la reforestación del derecho Reforestación Fauna debió considerar entre otras cosas, la capacidad de viveros y las zonas de vía y áreas dañadas. Paisaje propuestas para efectuar la siembra. * Las medidas antes propuestas mitigan también este impacto.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VI - 6

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES.

VII.1. PROGRAMA DE MONITOREO

Las principales afectaciones al medio ambiente no son reversibles, esto es el cambio en el uso del suelo incluida la pérdida de vegetación, así como la modificación de las topoformas, en la superficie donde se asentarán los caminos de acceso, el pronóstico ambiental a mediano y largo plazo son resultantes de este cambio y del efecto futuro de la obra en cuanto a la atracción de nuevos asentamientos rurales y del crecimiento de los pocos poblados existentes.

La nuevas rutas de tránsito, presuponen la atracción de un mayor número de usuarios (turistas principalmente), sobre todo del tránsito de largo alcance que proviene del norte del estado de Guerrero y del sur del estado de Michoacán.

Se tendrán afectaciones a la atmósfera, impacto reversible, ya que la carretera será construida para el tránsito de vehículos automotores, este impacto se podría reducir con campañas de verificación vehicular, requerimiento que no se aplica en todas los estado de la República, ni es obligatorio para todos los vehículos que circulan por las carreteras. Sin embargo, debe señalarse que la emisión de gases a la atmósfera se reducirá en la zona de la carretera, gracias a las condiciones climatológicas y atmosféricas, que dispersaran estas emisiones.

De acuerdo a las expectativas mencionadas la influencia inmediata de la obra de infraestructura se centra en las pequeñas poblaciones que comunicará esta vialidad, y que serán los elementos centrales para su seguimiento y valoración y poder establecer medidas correctivas si se tuviesen crecimientos indeseables. Además de estas poblaciones, es posible establecer una vigilancia de las zonas con vegetación natural que se localizan en las inmediaciones de la zona, con el fin de impedir una explotación irracional.

1) Calendario de actividades. El programa de seguimiento durante la etapa de construcción, toma en cuenta: 1. Una supervisión general para vigilar que las diferentes actividades no se aparten de los señalamientos indicados en la Manifestación de Impacto Ambiental, en las condicionantes de la Autorización que expida SEMARNAT y en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. Este trabajo, al igual que otros que se señalan en el Programa, deben ser permanentes durante el tiempo que dure la construcción. 2. Debe existir una inducción, dirigida al personal que labore en la obra, para que se abstenga de atrapar fauna o de dañar o apropiarse de vegetación para fines propios, esto es, se deberá inducir la creación y estimulo de conciencia ecológica que ayude a preservar el entorno. 3. En caso de ser posible, rescatar los ejemplares jóvenes de plántulas que pudieran servir para sembrar en los taludes.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VII - 1

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

4. Referente a los procedimientos generales de ataque y acarreo de los materiales entre los cortes y terraplenes, se refiere a las cubiertas de las cajas y a la verificación vehicular para que los motores emitan dentro de las normas señaladas en las NOM aplicables, el plazo es igual al señalado para la formación de las terracerías. 5. En la construcción de las diferentes obras, especial cuidado se deberá poner de no invadir accidentalmente los cauces con materiales pétreos extraños. 6. El uso de camiones especiales de servicio para el mantenimiento de la maquinaria, principalmente el mantenimiento correctivo que pudiera requerirse en el campo y el almacenamiento temporal de combustibles y aceites en tambos en los diferentes frentes de trabajo. En este rubro se agrupa todo lo referente al manejo y disposición temporal de los combustibles y lubricantes y su posible derrame accidental. Estas sustancias deben ser manejadas de acuerdo a su naturaleza y apegada a la Normatividad aplicable. 7. Una vigilancia permanente sobre la adecuada disposición de los residuos domésticos originados, como subproducto de la comida efectuada en los frentes de construcción, y la disposición de excretas producida por los mismos trabajadores. 8. Debe existir una campaña permanente de seguridad enfocada, principalmente, a la protección de los empleados de la construcción, pero que en forma significativa, debe extenderse a los pobladores de la zona de influencia de la obra para evitar accidentes y percances automovilísticos entre la maquinaria de construcción y vehículos de terceros.

Durante la etapa de operación y mantenimiento existen actividades que deben desarrollarse en forma constante estas son: el monitoreo del flujo vehicular para determinar las ampliaciones o rectificaciones que pudiera requerir la obra; la conservación de la vegetación que haya sido objeto de reforestación, incluida la reposición de las especies perdidas y campañas permanentes de cuidado y atención de flora y fauna para los usuarios de la vialidad. Así como, una inspección constante y detallada de la estructura del puente (incluidas todas sus partes).

El Gobierno del Estado deberá apoyar a los municipios en elaborar y/o adecuar los planes de desarrollo urbano que permitan regular, dentro de condiciones satisfactorias, las nuevas tendencias de desarrollo, convendría periódicamente hacer un monitoreo del aire, sobre todo antes y después de la construcción, para ver la influencia que esta vialidad tiene en los asentamientos existentes.

2) Metodología para evaluar el cambio entre las tendencias. En cuanto al tránsito cabe señalar que las carreteras son sujeto de aforos periódicos que permiten conocer la variación anual en el monto y composición del tránsito, para el crecimiento de las poblaciones y la afectación de la vegetación en las inmediaciones, aunque es más conveniente el monitoreo a través de obtención de fotografías aéreas o imágenes de satélite en forma periódica.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VII - 2

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

Las tendencias, a mediano plazo, que pudieran presentarse para determinar la eficiencia de las medidas para compensar o disminuir los impactos, no aplican en el presente caso ya que la carretera puede considerarse como una ”Obra Muerta”, no requiere de insumos para su operación ni produce deshechos o emisiones y, en lo que corresponde a las emisiones de los vehículos, como fue señalado, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes publica anualmente las estadísticas donde puede apreciarse la variación del flujo vehicular por tipo de unidad.

El mantenimiento preventivo y correctivo repite algunas de las actividades mencionadas para la construcción, sobre todo en lo que se refiere a la impermeabilización, renovación o reposición de la superficie de rodamiento, este conjunto de actividades también resulta intrascendente en el contexto regional.

En cuanto al desvío de las tendencias de crecimiento de los principales poblados influenciados por la obra se deberá recurrir a los datos censales, tanto de población como socioeconómicos, así como a la interpretación de fotografías aéreas y/o imágenes de satélite, ello permitirá conocer los cambio y si estos se ajustan a los esperado o si deben modificarse las políticas de crecimiento urbano.

3) Valoración de afectaciones En forma permanente se modificará el uso de 2.4 Ha superficie donde se asentaran los caminos de acceso al puente.

La superficie que se impermeabiliza son las mismas 2.4 Ha.

4) Propuesta de medidas alternativas de corrección La perdida de vegetación se compensa en mínima parte con la reforestación y otras medidas compensatorias que se pueden aplicar superficies o actividades ajenas al proyecto.

El programa de supervisión se refiere a la etapa de construcción y su período inmediato precedente y siguiente.

Especial atención deberá poner las autoridades estatales y municipales a los cambios que se induzcan en el desarrollo urbano y rural, en lo que corresponde a su desplazamiento, particularmente en la proximidad de los caminos. Para ello es conveniente que en períodos no mayores de tres años se tome fotografías aéreas del eje vertical, a escala no menor de 1:20,000, ello permitirá conocer las tendencias de desarrollo y actualizar los planes municipales.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VII - 3

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

VII. 2. CONCLUSIONES

La construcción del Puente “Zirándaro”, en el municipio del mismo nombre, estado de Guerrero, con longitud total de 3,660.00 m, (300.00 m para el puente y 3,360.00 m, para los caminos de acceso), produce cambios en el suelo, los impactos son principalmente sobre la vegetación (cultivos). En forma permanente se da un cambio en las topoformas y en el microdrenaje en torno a la vialidad, circunscritos estos a la superficie del derecho de vía.

La obra del Puente Zirándaro, en el estado de Guerrero, tiene como finalidad fomentará un desarrollo comercial y turístico de manera considerable para los poblados de la zona.

Los impactos relacionados con la producción de emisiones a la atmósfera, predominaron por las actividades de preparación del sitio y construcción debido al empleo de la maquinaria, sin embargo las consideraciones y medidas de mitigación, hacen que estos impactos se reduzcan en medida suficiente y bastante como para asegurar que los efectos sean temporales poco significativos.

En relación al componente biológico, de antemano se observo un impacto permanente, pero puntual, dado que la mayoría de los trabajos se hará sobre los caminos de acceso. Aunque es importante recordar que, una de las cualidades que caracterizan a la región de estudio, es la continuidad del patrón de vegetación (ciclos de cultivo) y en consecuencia de la fauna ocurrente en ella, por otro lado, los impactos al cauce del río, se vendrán eliminando gradualmente, hasta alcanzar las condiciones naturales.

Esta base de información indica que los procesos de recuperación de la zona, se encuentran en un proceso continuo de restablecimiento; que la afectación ocasionada por los ciclos de cultivo, constituyen un proceso continuo de modificación, por lo que las condiciones prácticamente se mantendrán constantes, mientras no se abandonen los terrenos de cultivo.

En cuanto al cauce, una vez construidas las pilas y el mismo puente, las condiciones naturales, se vendrán reestableciendo gradualmente, hasta llegar a las condiciones actuales, ya que la estructura esta diseñada para que en sus luces, cruce sin problema el cauce del río.

En lo que respecta al aspecto socioeconómico, el análisis global de los elementos que lo definen, se inclinan hacia los efectos benéficos, por la creación temporal de fuentes de trabajo, por la derrama económica debido a la compra de insumos y por el incremento en las condiciones de seguridad e infraestructura.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VII - 4

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

De acuerdo con el análisis y evaluación general, se establece que los impactos negativos en el aspecto físico, serán compensados en gran medida por las medidas de mitigación y por los impactos benéficos en el aspecto socioeconómico.

Por lo que se puede concluir, que el proyecto “ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE ZIRÁNDARO, UBICADO EN EL KM 0+200 S/C ZIRÁNDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACAN” modificará aunque no de manera permanente, las actuales condiciones del ambiente físico, biológico, siendo los impactos ocasionados en el ámbito social benéficos permanentes.

Así mismo se considera que la obra conviene a la región, al desarrollo de la red general de vías de comunicación más no a la conservación de las áreas naturales y que su autorización solo podrá ser compensada con una alta contribución al sostenimiento e investigación de los planes ecológicos de la Entidad.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VII - 5

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL

ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL PUENTE “ZIRANDARO”, UBICADO EN EL KM. 0+200 S/C ZIRANDARO ESTADO DE GUERRERO – LA ERA ESTADO DE MICHOACÁN

VII. 3. BIBLIOGRAFÍA

• ATLAS NACIONAL DEL MEDIO FÏSICO, Escala 1:1,000 000, INEGI, Enero de 1981 • CARTAS DE TEMÁTICAS. ESC. 1:250,000. INEGI • ECOLOGÍA, E. P. ODUM, McGRAW-HILL, Esp,1972, ISBN-0-7216-6941-7. • ECOLOGÍA, CONTAMINACIÓN, MEDIO AMBIENTE, TURK AMOS, TURK JONATHAN & WITTES JANET T., 1972, Esp. 1973, ISBN 968-25-0088-5 Reimp., Nueva Editorial Interamericana, S. A. de C. V., • EL EFECTO BARRERA EN VERTEBRADOS, VELASCO, YANES Y SUÁREZ, ISSN:0211-8203;M-44, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. • EL HOMBRE Y SU AMBIENTE, BELTRÁN ENRIQUE, ISBN 968-16-3535-3, Fondo de Cultura Económica. • GACETA ECOLÓGICA. Números 1 al 59, publicación periódica del Instituto Nacional de Ecología. • GUÍAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL, 1. CARRETERAS Y FERROCARRILES, GONZÁLEZ Y GAMARRA, Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, ISBN 84- 7433-598-I, Centro de Publicaciones de la Secretaría General Técnica. • GUÍAS metodológicas del INE para la elaboración de MIA para Vías Generales de Comunicación (Modalidad Regional) • MEDIO AMBIENTE, INGENIERÍA Y EMPLEO, 16º Seminario Internacional de la Federación Europea de Asociaciones de Ingenieros, Madrid, octubre de 1987. • MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 2a ed. Canter L.W. Mc Graw Hill. 2000 • MODIFICACIONES AL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE KÖEPPEN. García, E. (1988). • NORMAS DE SERVICIOS TÉCNICOS (Proyecto Geométrico) CARRETERAS, 2.01.011, Secretaría de Comunicaciones y Transportes. • NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, 1993 - 1994, Berea Nuñez Raúl, 1994, ISBN 968-838-297-3, SEDESOL, Instituto Nacional de Ecología.

Desarrollos Integrales de Ingeniería, S.A. de C.V. Capítulo VII - 6