CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA-CONCYT SECRETARÍA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA-FONACYT FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA-FONACYT MUSEO DE HISTORIA NATURAL ESCUELA DE BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA

INFORME FINAL SISTEMA GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD (SGIB), FASE II: MOLUSCOS PROYECTO FODECYT: 22-04

Investigador Principal: Lucía Margarita Prado Castro

GUATEMALA, OCTUBRE DEL 2007

1

SISTEMA GUATEMALTECO DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD (SGIB), FASE II: MOLUSCOS

Investigador Principal: Lucía Margarita Prado Castro Investigador asociado: Gina María Cazali Escobar

Auxiliares de Investigación: María Gabriela Palomo Muñoz Vivian Elieth Monzón Gómez Ana Priscila Sandoval Ortiz Adda Amarilis Gómez Ibarra

2

TABLA DE CONTENIDOS PÁGINA RESUMEN 5 PARTE I 1.1 INTRODUCCIÓN 6 1.2 PLANTEAMIENTO DEL 8 PROBLEMA 1.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS 13 1.4 METODOLOGÍA 14 PARTE II MARCO TEÓRICO 16 PARTE III III RESULTADOS 19 PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES 44 IV.2 RECOMENDACIONES 47 IV.3 REFERENCIAS 48 BIBLIOGRÁFICAS IV.4 ANEXOS 51 PARTE V V.1 INFORME FINANCIERO 76

3

.

LISTA DE CUADROS Y FIGURAS PÁGINA

Cuadro No. I: Resumen de las colecciones malacológicas. 10 Cuadro No. II: Moluscos de la Provincia del Caribe. 19 Cuadro No. III: Moluscos colectados en Guatemala. 21 Figura No. 1: Moluscos de Guatemala: No. de individuos por 22 departamento. Cuadro IV: Colectas de moluscos en Guatemala, por familia. 23 Cuadro V: Información de moluscos marinos colectados en 27 Guatemala. Cuadro VI: Conservación de los Moluscos en las Colecciones. 28 Cuadro VII: Contenidos Del Curso sistemática de Bivalvos y 33 Gastrópodos marinos. Cuadro VIII: No. de organismos y especies en las áreas protegidas de 35 Guatemala. Cuadro IX: Especies de moluscos en Áreas Protegidas. 36 CuadroX: Especies en amenaza de extinción. 40 Cuadro XI: Especies en común en las colecciones del MUSHNAT y 41 UVG Anexo I: Especies de y Pelecypoda en la Colección de la 51 Universidad del Valle. Anexo II: Especies de Gastropoda y Pelecypoda en la Colección del 59 Museo de Historia Natural. Anexo III: Especies de moluscos en las Áreas Protegidas. 72

4

RESUMEN Durante cerca de 15 años las Colecciones de Referencia Zoológica del Museo de Historia Natural (MUSHNAT) han recopilado numerosos registros de muchos investigadores y de diversas instituciones. Las colecciones de Moluscos del Licenciado Dary, tienen datos de 1967, de varios lugares de Guatemala y Centro América. La colección de la Universidad del Valle tiene especímenes desde 1972. Hay aproximadamente 6,256 ejemplares en el MUSHNAT y 2,093 en la Universidad del Valle de Guatemala y cerca de 3,000 especímenes en la Colección de Mario Dary Rivera. La mayoría de esta información proviene de áreas protegidas o de áreas silvestres de interés para la conservación (40%) en el Museo de Historia Natural y 12% en La Universidad del Valle. En este documento se incluyen las localidades en donde se ha colectado moluscos en ambas instituciones; falta colectar incluso en algunos departamentos: como Suchitepéquez en ambas instituciones. En el Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos se colectó en seis departamentos y cinco departamentos en la Universidad del Valle. La mayoría de los moluscos pertenecen a colectas realizadas en los departamentos con costa en el Océano Pacífico y Atlántico. En ambas colecciones hay 8, 349 ejemplares de los cuales solamente el 28% son especies comunes del MUSHNAT con la Universidad del Valle y 15 % tiene en común la Universidad del Valle con el MUSHNAT. Por estas razones ambas colecciones se complementan. En la colección de moluscos de la Universidad San Carlos hay colectas en Izabal, Retalhuleu, San Marcos y Santa Rosa. Falta colectar más especímenes en sitios donde se ha colectado muy poco como Escuintla y San Marcos. La colección de la Universidad del Valle tiene especímenes recolectados en los departamentos Izabal, Retalhuleu, San Marcos y Santa Rosa. Hay pocas colectas en general en Retalhuleu y Santa Rosa. En ambas colecciones falta colectar en muchas playas del Océano Pacífico y Atlántico; falta también colectar a profundidades mayores de dos metros de ambos océanos. Es tambien importante resaltar que ninguna de las dos instituciones ha iniciado una colecta y clasificación de especies de agua dulce y terrestre. | Recientemente se publicó el libro de Biodiversidad de Guatemala en la que se indican sólo las especies del Museo de Historia Natural-USAC, pero no de la Universidad del Valle; por lo que solamente se ha publicado el 35% de las especies de este grupo taxonómico. Los datos contenidos en las colecciones no están publicados en Guatemala ni el extranjero, lo cual dificulta el acceso a la información en tiempo real.

El principal objetivo de la propuesta fue actualizar y modernizar el manejo y mantenimiento de las Colecciones Zoológicas de moluscos del Museo de Historia Natural de la USAC y UVG, facilitando la consulta de la información contenida en ellas. Para alcanzar este objetivo se elaboró una publicación con mapas de distribución de las colectas depositadas en las colecciones, algunas fotos e información general sobre especies endémicas y en peligro de extinción.

5

PARTE I 1.1 INTRODUCCIÓN.

Los moluscos después de los insectos son el grupo más numeroso, pero en el registro fósil los cefalópodos, son los que tienen los mayores números. Hay 100,000 especies de moluscos vivos y 60,000 fósiles (Brusca y Brusca 1990). Actualmente hay 50,000 especies descritas, de las cuales 30,000 se encuentran en el mar (Beesley, Ross, & Wells, eds. 1998). Nicaragua ha publicado datos de moluscos en sus costas y menciona que tiene 1,908 especies de las cuales 227 (11%) son continentales, 1,252 del Océano Pacífico y 400 son del Océano Atlántico (Mijail 2003). Zaideth Barrientos reporta 183 epecies terrestres de moluscos para Costa Rica. (Barrientos 2003). Especies de moluscos se siguen y seguirán descubriendo, porque faltan áreas por estudiar, tales como el mar profundo, así como el agua dulce y terrestre de los trópicos. Del Phyllum se estima que aún falta la mitad de moluscos por describir (Brusca y Brusca 1990). Países como Costa Rica, Salvador y Nicaragua ya han elaborado inventarios de moluscos, por lo que debemos de hacer esfuerzos como este proyecto para poder dar a conocer nuestras especies. Posiblemente el listado que se publique en el presente proyecto solamente sea el 20% del total de especies marinas que sería posible colectar. Muchas son las razones por las cuales son importantes los moluscos, por ejemplo se conocen muchas especies de moluscos que son indicadoras del grado de contaminación. Estas especies desaparecen rápidamente si hay contaminación, sobre todo las que se alimentan por filtración (Oug et al. 1991; Coribisier 1991; Pridmore et al. 1992). Si hay contaminación, los solutos y contaminantes tapan las branquias con las cuales los moluscos respiran y filtran su alimento (Purchon 1977; Molina 1992 y 1994). Es importante también realizar estos estudios porque en las listas de CITES mencionan pocas especies de moluscos, debido a la falta de investigación e informmacion de nuestras especies. Guatemala cuenta con dos provincias malacológicas: Provincia Caribeana con 1,200 especies y Provincia Panámica con 2,000 especies de moluscos. La Provincia Panámica es una de las más importantes en variedad de especies y número a pesar de ser tan pequeña. Muchas de las especies guatemaltecas no aparecen en las guías porque falta información (Abbot 1982; Abbott 1989; Acker 1976; Dance 1976; Zilch 1954). En el libro de Cruz y Jiménez. 1994; tiulado: Moluscos asociados a las áreas de manglar de la costa pacífica de América Central, no aparece ninguna especie para Guatemala debido a que no tienen nuestra información. Actualmente en el mundo hay un resurgimiento de los estudios taxonómicos, en la mayoría de los casos asociados a estudios de biodiversidad, informática, genética y manejo de los recursos naturales; entendido como un patrimonio de cada nación que contribuye a su desarrollo. Muchos países ya cuentan actualmente con centros nacionales de información sobre biodiversidad, unidades que se han hecho realidad por el desarrollo de investigaciones biológicas en universidades, organizaciones no gubernamentales y centros privados. El producto en conjunto es aprovechado por múltiples actores como los gobiernos centrales, las municipalidades, la iniciativa privada, etc. Estos productos hacen a sus países más competitivos en áreas como el turismo, el manejo y administración de áreas protegidas, el aprovechamiento sostenible de

6

recursos biológicos, etc. Al mismo tiempo contribuye a cumplir con compromisos internacionales de conservación. Lastimosamente en Guatemala no existe todavía un centro de información sobre biodiversidad que satisfaga las necesidades del nuevo siglo. Es por esta razón que la Facultad de C.C. Q.Q. y Farmacia, la Escuela de Biología y el CECON, estan iniciando un sitema de base de datos de las colecciones zoológicas y botánicas: SIRBIOC. El Museo ha inicado una serie de proyectos para alimentar esta base de datos. La tarea se ha dividido en fases, la primera de las cuales, mamíferos, se tienen los primeros resultados a partir del 2005. La segunda fase, Moluscos, presenta en este proyecto toda la información de las dos únicas colecciones sobre moluscos existentes en Guatemala, la del Museo de Historia Natural de la USAC que cuenta con 6,256 ejemplares, y la de la Universidad del Valle de Guatemala, con 2,093 ejemplares. La mayoría de los ejemplares del Museo de Historia Natural (40%) provienen de Áreas protegidas, declaradas o propuestas, y de zonas costeras y ribereñas propiedad de la nación. No suecede lo mismo en la Universidad del Valle en donde el 12 % provienen de Áreas Protegidas. En este estudio se inlcuye el catálogo y registro de moluscos de las colecciones del MUSHNAT y UVG, la repatriación de información de moluscos, la información presentada en una base de datos elaborada específicamente para moluscos en el formato SPECIFY y la digitalización de localizaciones de sitios de colecta con el que se obtuvo un Sistema de Información Geográfica (SIG), básico. Se incluyeron datos de taxonomía, localidades y sitios de colecta, fechas de colecta, nombre de los investigadores de campo y taxónomos, datos ecológicos, etc. Los resultados del proyecto son el manejo de las colecciones de moluscos del MUSHNAT y UVG, la limpieza, ordenamiento en gabinetes y etiquetado de los moluscos preservados tanto en seco como en alcohol. El entrenamiento de personal para el mantenimiento de las colecciones en taxonomía y manejo de datos. La elaboración de un folleto informativo sobre las colecciones, destinado para investigadores, estudiantes, administradores y científicos encargados de áreas protegidas, manejo de recursos naturales, protección del medio ambiente y público en general. La base de datos se encuentra disponible en el catálogo del Museo de Historia Natural.

7

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES. Del Museo de Historia Natural (MUSHNAT), USAC y las Colecciones zoológicas de la Universidad del Valle de Guatemla (UVG). El MUSHNAT es un Departamento de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene como responsabilidades la realización de actividades de investigación y educación ambiental dirigidas a diferentes sectores de la sociedad civil y la comunidad científica del país. El Museo cuenta con una amplia colección de ejemplares, 10 salones abiertos al público, una colección zoológica para uso científico, una biblioteca y otras facilidades para la realización de actividades de educación ambiental (videos, afiches, etc.) y científicas. El Museo tiene el material necesario (colecciones) para iniciar estudios de biodiversidad, genética y de historia natural de Guatemala. La misión es mantener muestras de ejemplares zoológicos con fines científicos, ejecutar estudios de biodiversidad y educar a la población guatemalteca sobre temas ambientales. En la colección de la del Museo de Historia Natural, hay representadas 363 especies en 81 familias con 6,256 ejemplares. En el Océano Atlántico se han colectado 4,017 moluscos con 155 especies y en el Pacífico 2,063 moluscos con 212 especies. Si comparamos estos datos con los dados por Mijail (2003) vemos que en Nicaragua hay 1,252 especies para el Pacífico y 400 para el Atlántico. Los datos indican que en Guatemala sólo hemos colectado el 38% de especímenes que se han colectado en el Atlántico de Nicaragua y 16% de moluscos que han colectado en el Pacífico de Nicaragua. Estos datos son indicativos de la falta de información en nuestro país, porque son muy pocas todavía las especies (20%) de moluscos reportadas. La colección del Museo de Historia Natural mantiene más especímenes de la Clase Pelecypoda que de la Clase Gastropoda (59% Pelecypoda y 41% Gasteropoda) como tambien ocurre en las colecciones de la Universidad del Valle (80% es Pelecypoda y 20% Gastropoda). No ocurre lo mismo con los datos dados por Mijail. (2003) en Nicaragua que reporta 24% Pelecypoda y 76% Gasterópoda. la clase Gastropoda, la más grande y diversa con 60,000 especies; la clase Bivalvia con 20,000 especies (Bruyne, 2003; Brusca, y Brusca 1990), nuevamente podemos indicar que faltan muchos gasterópodos por colectar. Hay 323 ejemplares en el las colecciones del MUSHNAT, que no han sido identificadas, debido a que la mayoría pertenecen a la familia Vitrinellidae, Pyramidellidae, Cerithidae, Rissoididae, Scaphandridae, Arcidae, de las cuales falta información bibliográfica. Dentro de este marco de trabajo el MUSHNAT plantea el desarrollo de este proyecto como una forma de llevar su misión a cabo y de cumplir con sus objetivos institucionales así como del proceso de modernización que actualmente impulsa el museo. Después de 12 años de su creación, las Colecciones Zoológicas del MUSHNAT han llegado a almacenar aproximandamente cerca de 31,740 ejemplares de muestras de la fauna guatemalteca. Decimos que aproximandamente porque falta revisar los grupos de reptiles, insectos, otros invertebrados y otros organismos para poder dar un número exacto de la cantidad de especimenes que tienen las colecciones del Museo. Aunque se sigue incrementando la cantidad y calidad de las colecciones, el desarrollo no ha sido homogéneo y se observan algunos vicios típicos de las colecciones científicas de los países en desarrollo, principalmente la poca disponibilidad de la información a la comunidad científica y académica interesada, ya que la poca información que se ha publicado ha sido por medio de informes de tesis.

8

La colección está inscrita en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas –CONAP- con el número de Registro C-002-90, como una unidad sin fines de lucro que almacena muestras de fauna con fines de investigación científica. El CONAP reconoce en ellas a una colección oficial e insta a los investigadores extranjeros y nacionales a depositar sus muestras en esta unidad. El museo se encargó de la preparación y ejecución de un foro sobre el tema específico de las colecciones científicas en el III Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación en el año de 1998 en donde participaron representantes de más de 15 colecciones científicas de Centroamérica, Panamá y México (SMBC 1998). La Universidad del Valle cuenta con una colección de moluscos marinos de 2,093 especimenes aproximadamente y 500 de agua dulce o terrestres, guardados en gabinetes. Al iniciar el proyecto, los lotes de moluscos de la colección tenían información de campo y los especimenes no estaban identificados, ni ingresados en la base de datos. El presente proyecto implicó la determinación de todas las especies, el ingreso en la base de datos, las etiquetas y fichas de toda la colección como la toma de 172 fotos de los especímenes que se consideraron más importantes. El cuadro No. 1 es un resumen de las colecciones de moluscos de ambas instituciones: Museo de Historia Natural-USAC y Universidad del Valle de Guatemala. Los datos de las colecciones de la USAC que se tomaron en cuenta en los resultados del presente proyecto fueron los primeros 5 de la lista, no se tomaron en cuenta las especies terrestres 149; los datos de la Colección de Mario Dary 3,000 y los 323 ejemplares que no fueron clasificados. En las colecciones del MUSHNAT tenemos un total total de 6,256 ejemplares en la colección zoológica de la USAC y en la Universidad del Valle 2,093 ejemplares.

9

Cuadro No. I: Resumen de las colecciones malacológicas.

Colección No. Lugar de colecta Observaciones existente USAC-Manabique 4,913 Punta de Manabique* Evaluación Ecológica Rápida. USAC-Atlántico 373 Costa Atlántico USAC-Pacífico 459 Sipacate**, Las Lisas, 120 de Sipacate, 322 de Tilapa Las Lisas y 17 de Tilapa. USAC- 322 Canal de Chiquimulilla Chiquimulilla USAC-Estuarina 189 Manchón Guamuchal* costera USAC-Terrestres 149 Rio Azul**, Petén, 14 Petén, 34 Chocón y y agua dulce Chocón Machacas**, 101 del esstor El Estor, etc. UVG- Marinos 2,093 Manglares del Pacífico, Likín UVG- Agua dulce 500 Sierra de Las Minas**, No se revisaron y terrestres río San Gil**, Lachua*. Mario Dary 3,000 Colectada en varios No se contó el número sitios del país. de especímenes Total 11,998

*Áreas RAMSAR (Toledo 1994). **Áreas del SIGAP según decreto 4-89 (CONAP 2004). Nota: En este proyecto se trabajaron solamente con las especies marinas 8,349 moluscos. Lo cual corresponde a los primeros 5 datos del Cuadro I en el caso del Museo de Historia Natural y a los 2,093 especímenes de la Universidad del Valle. Las colectas del Museo de Historia natural cuentan con trabajos de tesis o informes; que también están a disposición de los interesados (Cazali 1988; Prado 1990; Prado 2001; Romero 1995).

10

JUSTIFICACIÓN El proyecto se justifica por las siguientes razones. El decreto 4-89 del Congreso de la república considera que la conservación, restauración y manejo de la fauna es fundamental. Considera que los recursos han venido en deterioro, por lo que se crea la Estrategia Nacional de Biodiversidad con el fin de contribuir a la conservación, la cual debe llevar implícita el inventario de nuestros recursos naturales (CONADIBIO 1999; CONADIBIO 2000, 2006; CONAP 2004). El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos y metas establecidos en el Plan de Desarrollo del Museo de Historia Natural de la USAC (MUSHNAT), como dentro de los objetivos de la Coordinadora Nacional de Diversidad Biológica que dirige CONAP y también dentro de los objetivos de los acuerdos que el Gobierno de Guatemala ratificó el 21 de febrero de 1995 en la Estrategia Global sobre Diversidad Biológica de Río de Janeiro, a través del Convenio Centroamericano de Biodiversidad CDB (Decreto 5-95). En el que se reconocen los derechos soberanos de cada estado sobre sus recursos genéticos, también la CDB reconoce que las colecciones biológicas son la base de la taxonomía y fuente de recursos genéticos, además recomienda que los proyectos tomen en cuenta el depósito a largo plazo del material biológico. Encomienda a la Conferencia de las Partes que tomen en cuenta la escasez de taxónomos, de las colecciones taxonómicas y las pocas facilidades institucionales para realizar el trabajo. Impulsa la necesidad de tomar medidas para aliviar esta situación a nivel mundial. Reconoce la necesidad de desarrollar la capacidad para la actividad taxonómica en todas las regiones, especialmente en los países en desarrollo, actividad que incluye los materiales de referencia, bases de datos y experiencia taxonómica. A raíz de esta necesidad reconocida a nivel mundial se crea la Iniciativa Mundial en Taxonomía (IMT). El desarrollo de la capacidad taxonómica debe estar ligado, según la IMT, a la implementación efectiva de la CDB por medio de la identificación de áreas de alta biodiversidad, al mejoramiento en la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas, y a la designación de prioridades a taxones amenazados, taxones que son o podrían ser de valor para la humanidad, y taxones con uso potencial como indicadores biológicos para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Por estas razones las colecciones cuentan con ejemplares de varias áreas protegidas como sitios RAMSAR, especies que deben de publicarse y darse a conocer entre los guarda recursos y directores de estos centros. Estas bases de datos son importantes para cualquier plan de manejo o estrategia que quiera hacerse en estos sitios.

La IMT, junto a la Secretaría Ejecutiva de Convención en Diversidad Biológica (CBD) y la Agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional (SIDA) promueven una evaluación de las necesidades y limitaciones Taxonómicas en Centro América (INBio, Costa Rica en 1999 y 2001), actividades en las que ha participado activamente el personal del Museo de Historia Natural de la USAC. Se ha tratado la necesidad de información, literatura adecuada, claves taxonómicas, infraestructura y equipamiento de las colecciones y la necesidad de recursos humano capacitado. Se ha tratado sobre la necesidad de que la información de las colecciones se pueda almacenar en formatos electrónicos que faciliten su manejo, disponibilidad y respaldo (Secretaría del Convenio sobre biodiversidad 2001; Soc.Mesoamericana para Biol. y Consv. 1998).

11

Los datos obtenidos en este proyecto son necesarios para poder dirigir los esfuerzos de ambas instituciones a colectar más especímenes, ya que solamente tenemos información del 20% de nuestra fauna malacológica. Sólo de la Provincia panámica el Museo de Historia Natural no tiene información de 39 familias de Pelecypoda y falta colectar a 91 familias de gasterópodos. Estos datos son indicativos de la falta de información en nuestro país, porque son muy pocas todavía las especies (20%) de moluscos reportadas. De las 2,000 especies de la Provincia Panámica el MUSHNAT reporta 212 especies y de las 1,200 especies de la Provincia del Caribe tenemos 155 especies. Este proyecto sirvió también para conocer la falta de colectas de moluscos en algunos departamentos, sobre todo del Océano Pacífico. Los resultados también sirvieron para tomar la decisión de iniciar una colecta de moluscos terrestres y de agua dulce, pero se hace necesario recibir una capacitación para clasificar los mismos, debido a que no hay especialistas en el país. Finalmente este proyecto apoya la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad en los siguientes aspectos: 1. Fortalecimiento de las colecciones para investigación y educación ambiental, como parte del área de acción estratégica “manejo ex situ de fauna silvestre”. 2. Conocimiento e información para la gestión de los sistemas de información y monitoreo de RECON, SIGAP y RAIC sobre los inventaros de especies por grupo taxonómico, por tipo de ecosistema y por área protegida o AIC, ligados a redes de información sobre biodiversidad en las áreas protegidas.

12

1.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS OBJETIVOS.

1.3.1.1 General:

• Informar a la comunidad científica, Gobierno, el SIGAP y entidades afines sobre la diversidad de moluscos de Guatemala. 1.3.1.2 Específicos:

• Actualizar y modernizar el manejo y mantenimiento de las colecciones malacológicas guatemaltecas (Museo de Historia Natural de la USAC y Universidad del Valle de Guatemala), facilitando la consulta de la información contenida en ellas. • Ordenar, limpiar, clasificar, determinar e ingresar los datos especimenes de moluscos de las dos colecciones de moluscos de Guatemala. • Elaborar una base de datos de diversidad de moluscos de Guatemala utilizando la información contenida en las colecciones nacionales y extranjeras. • Divulgar, por primera vez, información sobre diversidad de moluscos de Guatemala, contenida en una publicación. • Hacer una presentación pública de los resultados del proyecto. • Capacitar personal en el campo de la taxonomía de gasterópodos y pelecípodos. . • Fomentar la consulta de las colecciones científicas, como una herramienta básica para la toma de decisiones por parte de administradores, planificadores y del ente rector de las áreas protegidas.

1.3.1.3 HIPOTESIS.

La Colección de Moluscos del Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos y de la Universidad del Valle tienen muy poca representatividad o número de especies de las dos Provincias Malacológicas que circunscriben nuestro país: Provincia Panámica y Provincia del Caribe.

13

1.4 METODOLOGÍA. A continuación se describen los pasos generales que se siguieron para el trabajo en las colecciones malacológicas: • Cambio de alcohol etílico: Los ejemplares en líquido son preservados en alcohol etílico al 70%, el que debe cambiarse cada uno o dos años, dependiendo de lo hermético de los recipientes que los contengan. Una fracción de los ejemplares aún son mantenidos en solución de formalina y alcohol etílico. Se elaboró un reporte inicial indicando el estado de conservación de las muestras y luego se procedió a cambiar el líquido. • Etiquetado: Al inicio del proyecto, se encontró en las colecciones gran cantidad de ejemplares que no habían sido correctamente etiquetados. Estos ejemplares generalmente tenían etiquetas provisionales de los colectores, que ponen en riesgo el valor de los ejemplares si la información llegara a perderse. En muchos casos se habían utilizado etiquetas de papel común o papel calco que de igual forma disminuyen la calidad de los ejemplares. La tarea también es compleja porque en muchas ocasiones se hizo necesario localizar a los colectores y consultar mapas para escribir la información requerida. El etiquetado es una tarea que consume mucho tiempo. En Specify se elaboraron etiquetas con la siguiente información: nombre de la colección, número de ingreso y catálogo, taxonomía, datos de campo, fecha de colecta y colector. Las etiquetas se imprimieron en papel algodón. • Ingreso y catalogación: Es el primer archivo que se elabora. Este es un archivo escrito a mano e incluye la asignación de un número de ingreso con el que se reconoce el ejemplar en cualquier consulta o referencia bibliográfica, incluyendo las publicaciones científicas. El número de ingreso está precedido por las iniciales de la colección, en este caso de la Universidad de San Carlos (USAC) o de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Cada colección tiene su propio catálogo. Los catálogos de ambas instituciones fueron impresos y empastados. • Ordenamiento: Se adquirieron tres gabinetes adecuados para el ordenamiento, clasificación de las colecciones secas y en líquido. Los gabinetes se elaboraron cumpliendo con los requerimientos mínimos para asegurar el buen mantenimiento de los ejemplares, por ejemplo las puertas tienen cierre hermético, se utilizaron materiales libres de ácido para las cajas de exhibición (para evitar la descalcificación de las conchas), se mantiene control de humedad y se evita el exceso de luz (para evitar la pérdida de colores y descomposición de los materiales orgánicos). Durante el proyecto se construyó el techo en tres salones del Museo de Historia Natural lo que implicó el trabajo para trasladar los muebles de moluscos en líquido a un lugar temporal y regresarlos al mismo lugar después de 4 meses de construcción el techo. Ahora las instalaciones tienen techo y sitema eléctrico nuevo. • Identificación: Esta es una tarea generalmente reservada a los especialistas en cada grupo taxonómico. La correcta identificación de las especies aumenta el valor de una colección científica. Se revisaron todos los especimenes de la colección de la USAC, con la información de la base de datos para corregir errores de identificación y determinar los especimenes que no tenían nombre científico. La colección de la UVG, no estaban identificados los moluscos y se procedió a su determinación. Se identificaron los lotes de especimenes y luego se examinaron en sesiones de consulta. Para la identificación se

14

utilizaron claves taxonómicas, estereóscopos y equipo de disección. En la literatura se investigaron sinónimos de las especies y se actualizaron nombres científicos. • Fotografías: Se procedió a la toma de fotografías digitales las cuales fueron escaneados y editados las cuales se encuentran en la base de datos. Fueron tomadas 77 fotos de especímenes del Museo de Historia Natural y 95 fotos para la Universidad del Valle, haciendo un total de 172 fotos tomadas por Marco Antonio Pineda de la empresa: MIR RECORDS. • Elaboración de la base de datos: Se prepararon bases de datos para el manejo de las colecciones malacológicas, utilizando el formato disponible en forma gratuita por la Universidad de Arkansas, vía Internet denominado “Specify”. En general la información que contienen estos archivos son en relación al nombre científico, sexo, tipo de espécimen, colector, No. campo del colector, la fecha de colecta, país, departamento, municipio, localidad (incluyendo coordenadas geográficas), el nombre de la persona que determina y otros. Se trabajara con aproximadamente 10 tablas vinculadas en relación a las localizaciones geográficas, colectores, taxonomía, etc. Se elaboró un formulario de bienvenida y de entrada que facilita la consulta en temas comúnmente requeridos como áreas protegidas, especies en peligro, etc. Esta tarea implicó el diseño de la base de datos y la digitalización de la información de los catálogos. Se consideró como una tarea porque se trata de 8,349 ejemplares, lo cual implica la tabulación de más de 15,728 datos para el Museo de Historia Natural y 5,236 para la Universidad del Valle. • Repatriación de datos: Este trabajo consistió en contactar a los curadores de las colecciones del extranjero que albergan la mayor cantidad de ejemplares guatemaltecos y solicitar la información que esté disponible, de preferencia en bases de datos, para añadirla a la de las colecciones nacionales y mejorar la calidad de la base de datos de biodiversidad guatemalteca. Se viajó al Museo de Smithsonian en Washington, donde nos dieron una base de datos con 236 especímenes de moluscos colectados en Guatemala, de los cuales el 90% son terrestres y de agua dulce. Las especies más recientes son de 1,994 y las más antiguas de 1,904. Muchos se han colectado en varios ríos de Nuestro país o en algunos lagos. Tienen muchas especies de Guatemala que no han sido clasificadas a las cuales se les tomó algunas fotos. En el Museo de Historia Natural de New York, no tienen clasificadas las especies de Guatemala, pero brindaron al Museo 50 artículos sobre moluscos. En el Museo de Historia Natural de Buenos Aires tienen siete especies de moluscos de Guatemala terrestres o de agua dulce a los cuales se les tomaron fotos. En El Museo de Filadelfia de Natural Sciences, tienen un listado de 139 especies guatemaltecas, casi todas terrestres o de agua dulce exeptuando 12 especies marinas. • Preparación del archivo electrónico de consulta o Disco Compacto de las Colecciones Malacológicas: conteniendo información de todas las colecciones trabajadas. Incluye la toma de una serie de fotografías digitales de los distintos taxones, para facilitar la consulta a aquellas personas no habituadas a las características de cada grupo. Copias de este disco serán entregadas a distintas instituciones en un acto de entrega de resultados.

15

PARTE II MARCO TEÓRICO 3.1 Historia de la malacología en Guatemala y Centroamérica:

Los moluscos son el segundo grupo zoológico más diverso del mundo. Los estudios sobre los moluscos de Centroamérica no son nuevos, ya en 1849 se estaban haciendo descripciones de especies con material proveniente de Tikal y sus alrededores (Morelet 1849). Estos trabajos continuaron durante la segunda mitad del siglo XIX, cuando se realizan las expediciones de los britanicos Osbert Salvin y Godman y que produjeron la famosa obra “Biología Centrali- Americana” que entre sus 63 volúmenes se incluye uno exclusivo para los moluscos (Martens 1890-1901). Es de destacar también otros trabajos como el de Fischer y Grosse (1880-1902), publicado en Paris. Durante la primera mitad del siglo XX también se desarrollan varias expediciones de colectores extranjeros y se publican varios trabajos relacionados con moluscos, por ejemplo el de Goodrich y Van Der Schalie (1937) para los moluscos terrestres del norte de Guatemala, Solen (1961). Es hasta finales del siglo XX cuando surgen las universidades y centros de investigación biológicas en América Central y junto con investigadores extranjeros se comienzan a desarrollar trabajos, entre los que podemos mencionar el de Richling (2004). Aunque en menor medida, también se desarrollaron algunos trabajos con moluscos marinos ya que la atención se centró en países vecinos con mayor riqueza en recursos marinos, como Mexico, Honduras y Costa Rica. Sobre moluscos marinos, existen dos publicaciones regionales, una en la Provincia Malacólógica Panámica y la otra de la Provincia Malacológica del Caribe; Keen en 1971 y Abbott 1982, respectivamente. En 1973 Mario Dary hizo un listado bibliográfico de los moluscos de la costa atlántica de Guatemala. La FAO en 1977 hizo un informe de especies de interés comercial para Latinoamérica en el que listan 24 gasterópodos y 37 Pelecípoda comestibles (Prado 1990). Entre los primeros biólogos guatemaltecos que durante su trabajo de tesis colectan moluscos y publican resultados en Guatemala está Gina Cazali en 1988 que colecta en el Océano Atlántico de Guatemala bivalvos, elaborando un listado de 107 especies de Pelecypoda y Lucía Prado en 1990 elabora un listado de 45 especies de Gasterópodos en el Atlántico. Durante el presente proyecto se revisó las colecciones del Museo de Historia Natural de New York y el Smithsonian de Washington; así como los museos de Historia Natural de Buenos Aires y El Museo de Historia Natural de la Ciudad de La Plata, con el fin de obtener la información que tienen los mismos museos de moluscos colectados en Guatemala, además se localizó y revisó la colección de moluscos privada de Mario Dary Rivera, que se encuentra en la residencia de su hijo Pedro Dary. El listado de Museos que albergan colecciones de moluscos de Guatemala, según algunos datos bibliográficos son:

16

1. British Museum, London. 2.American Museum of Natural History, New YorkUnited States National Museum, Washington. 3. Academy of Natural Sciences, Philadelphia. 4. Chicago Natural History Museum 5. Museum of Comparative Zoology, Harvard. 6. University of Illinois, Museum of Zoology. 7. Florida Museum of Natural History. 8. Museum fur Naturkunde, Humboldt-Universitat, Berlin. 9. Museum senckerberg, Frankfur.

3.2 Diversidad de especies de Moluscos en las Colecciones Zoológicas:

De acuerdo a estudios de biogeografía marina la fauna mundial de moluscos se divide en varias provincias faunísticas delimitadas por las características biofísicas de las áreas. Estas zonas tienen un cierto grado de traslape y no existen límites precisos sobre la distribución de las especies presentes en cada región. Guatemala, pertenece a la provincia Panámica, situada en el océano Pacífico y la provincia Caribe situada en el Atlántico. Las dos regiones difieren físicamente, la costa en la Provincia Panámica es homogénea con pocas bahías o entradas, escasas islas o barreras biogeográficas y una plataforma continental angosta. El Caribe, se caracteriza por numerosas islas, arrecifes, la plataforma continental es ancha y la costa quebrada. Ambas provincias estuvieron conectadas en tiempos geológicos durante el terciario y por consiguiente guardan cierta similitud en sus especies, pero luego de que el istmo centroamericano se convirtió en barrera geográfica ambas faunas evolucionaron separadamente adquiriendo características propias; el principal ejemplo son las Strombinas, Terebras, Cancellarias y Chiones con numerosas especies en la Provincia Panámica y pocos representantes en el Caribe; mientras que las Arcas tuvieron más éxito en diversificarse en el Atlántico (M. Keen; 1,971). La principal barrera para la fauna marina ha sido el continente Americano. Briggs (1967) ha calculado que por lo menos unas 650 especies de peces marinos existen en el Pacífico (Provincia Panámica) y unas 900 especies en el Atlántico Occidental (Provincia Caribeana). Se conocen actualmente 480 géneros de peces tropicales en las costas de América. De ellos el 50% existen tanto en el Pacífico como en el Atlántico, algunos son circumpolares, pero el 40% son endémicos de América. El 25% de 480 existen en ambas costas, pero no existen en ninguna otra región (Castro Aguirre, J. L. 1978). Según Kruckow (1982), las faunas de moluscos del Caribe y del Pacífico empiezan a divergir en el Mioceno, cuando surge el Istmo Centroamericano. En el Pacífico Este (hace 60 millones de años). Se han registrado 41 especies de Gastropoda y 7 Bivalvia con afinidad al Indo- Pacífico, (Woodring 1966). Es más notoria la separación de géneros en ambos océanos en la Clase Gastropoda; porque la clase Bivalvia es más conservadora (Fischer y Aguilar 1994). Provincias Malacológicas en las Colecciones Zoológicas: La Provincia Panámica. Se localiza desde Bahía Magdalena situada en el sur de Baja California hasta Punta Aguja en el norte del Perú, incluyendo las Islas Galápagos e islas que están situadas mar adentro. En total de especies la Provincia Panámica tiene unas 2,000 especies y únicas a las región son Oliva porphyria, Malea ringens y Muricanthus radix, aunque es una de las provincias más pequeñas, es también de las mas ricas en cuanto a biodiversidad. (Abbot y Morris 1995; Abbott 1986; Gabbi 1999; Bruyne 2003). En el Océano Pacífico de Guatemala es posible encontrar

17

cerca de 1,000 especies de moluscos, 104 pueden habitar zonas lodosas someras (Prado 1994) y 133 áreas de manglar (Cruz & Jiménez 1994). La Provincia Caribe. Se localiza en el Atlántico, se extiende desde los bajos situados frente a las costas de Carolina del norte en la costa este de Estados Unidos y frente a las costas de Texas; incluye los cayos de Florida y Bermudas, Istmo de Tehuantepec, Centroamérica, islas del Caribe hasta Brasil. La Provincia Caribe es la segunda área más extensa, con 1,200 especies de moluscos es considerada pobre en diversidad en relación al tamaño del área. Son caracteristicas del área los conos, mitras, cypraeas, olivas y tellinas. Un cuarto de las especies viven en aguas someras y las demás viven debajo de los 300 pies de profundidad. Sin embargo la Provincia Caribe es de interés en estudios de biodiversidad ya que existen especies que poseen distribuciones restringidas, es así como los moluscos de las islas Bermudas difieren un poco de las de Brasil (Abbot & Morris 1995; Abbott 1986; Gabbi 1999; Bruyne 2003). En Guatemala, la principal biodiversidad son los moluscos de agua terrestre y agua dulce, no solo hay una significativa cantidad de representantes endémicos sino que además sus distribuciones son localizadas en las tierras Kársticas de Petén, Las Verapaces y Sierra de las Minas. En las colecciones hay representantes de estos moluscos pero para propósitos del presente estudio no han sido incluidos en la Base de Datos. En este proyecto no pudo identificarse las especies de agua dulce y terrestre porque no hay especialistas en el país, por lo que cualquier proyecto de este tema será una prioridad en el país.

18

III RESULTADOS 3.1 Actualización y Manejo de las colecciones zoológicas:

La actualización y modernización del manejo de las colecciones de moluscos de la USAC y UVG, se basó en las colecciones que existían, es así que la información que se obtuvo permitirá dirigir la investigación y atención hacia áreas de conservación que son prioritarias. Cuadro No. II: Moluscos de la Provincia del Caribe

País No. de Especies endémicas, raras o amenazadas Observaciones especies marinas Bermuda 400 Asaphis deflorata, Nitidilla, Hay varias docenas de Heterodonax bimaculata, Strombus endémicas terrestres en la isla. gigas (forma local), Charonia variegata y Pinna. Islas Bahamas NHD Typhis fordi. Pocas endémicas. Fauna similar a Florida Cuba NHD Ligus y Polymita. 2000 especies terrestres, muchos endémicos. Jamaica 1000 Strombus púgilis y S. gallus. Islas Gran Cayman 300 Astraea phoebia, Marginella, Leucozonia nassa, Chalmys imbricata. Haití NHD Especies de arrecife y lodo R. Dominicana NHD Conus centurium. Puerto Rico 858 Brasil * 1421 Islas Vírgenes 600 Islas Saint Kitts y NHD Nevis Antigua NHD Globivasum globules. Barbados NHD Fisurella, Purpura, Thais, Leucozonia, La mayoría de moluscos Acmaea, Nerita, etc. Cittarium pica, viven en rocas kársticas. No Planaxis nucleus y Regula excavata. hay moluscos de islas volcánicas. Guadalupe NHD Forum dennisoni. Martinico NHD Trinidad y Tobago NHD Voluta música. Curacao, Aruba y 700 Latirus distinctus, Cypraea Especies comunes y Bonaire surinamensis, Conus bermudensis, Oliva endémicas, fauna típica de las fusiformis, Ancilla glabrata. Antillas Cozumel e Isla NHD Mujeres. Fuente: Warmke, G.L. y Abbott, R.T. Fuente*: E.C. Rios NHD: No hay datos.

19

La importancia que tiene este proyecto puede apreciarse con la información biogeográfica de moluscos obtenidos, como por los datos de biodiversidad de las colecciones malacológicas del MUSHNAT y UVG.

3.2 Descripción del Area de Estudio:

La costa del Pacífico de Guatemala se extiende desde el río Suchiate, frontera con México, (14º32’ latitud Norte y 92º 13’ longitud Oeste), hasta el río La Paz, limítrofe con El Salvador (13º 44’ latitud Norte y 90º 07´longitud Oeste). La costa formada por playas arenosas donde drenan los ríos de la vertiente del Pacífico, se caracteriza por zonas de mangle, zonas de inundación y agua salobre y por la presencia física del Canal de Chiquimulilla. En la plataforma continental se registran profundidades máximas de 2,100 kms. De profundidad (Van Wetten 1994). La costa del Atlántico de Guatemala, se extiende desde el río Sarstún (15º 53’ latitud Norte y 88º 53’ longitud Oeste), hasta la Barra del Motagua (15º 43’ latitud Norte y 88º 14’ longitud Oeste). Las principales características geográficas de la costa Atlántica son: la Bahía de Amatique y Punta de Manabique. En la Costa drenan los ríos de la vertiente del Atlántico, río Sarstun, río Dulce y Motagua. Se localizan algunos hábitats como playas arenosas, zonas de mangle, zonas de inundación, rocas, arrecife coralino y pastos marinos. Dentro de la Bahía de Amatique se registran profundidades promedio de phatoms. En este proyecto se incluye el Río Dulce y Golfete como parte del sistema marítimo, debido a la presencia de mangle, pastos marinos, y rocas y por los cambios en salinidad que se registran en el agua durante las estaciones seca y lluviosa (Van Wetten 1994). 3.3 Las Colecciones Malacológicas

Cada Universidad tiene su propia base de datos, la información es la siguiente: Colecciones Malacológicas de la Universidad del Valle: La colección de moluscos de la Universidad del Valle de Guatemala, fue iniciada por la Dra. Margaret Dix y durante años de enseñanza, sus estudiantes han ido añadiendo especimenes a la colección; el lote mas antiguo es de 1972. La colección en la actualidad tiene moluscos provenientes de los departamentos de Izabal, Escuintla, Santa Rosa, Retalhuleu y San Marcos. La mayoría de los moluscos pertenecen a colectas realizadas en los departamentos con costa en el Océano Pacífico. En Escuintla las colectas son de los municipios de Iztapa, La Gomera y San José en las localidades de Likín, Chulamar, Puerto de San José y Puerto Quetzal. En el departamento de Retalhuleu, las colectas son eventuales y sólo hay 9 lotes en la colección que hallan sido colectados en Retalhuleu. En San Marcos se ha colectado en Ocós, Tilapa y el Manchón Guamuchal. En Santa Rosa hay datos de Chiquimulilla y Taxisco, específicamente en las playas de las Lisas y Monterrico. En el departamento de Izabal se colectaron especímenes en los municipios de Livingston y Puerto Barrios, específicamente Amatique Bay y Punta de Manabique. Otras localidades menos importantes son Siete Altares, Playa Blanca, Playa Ramoncitos, Río Dulce, Punta de Palma y Bahía La Graciosa. La mayoría de los especimenes provienen de playas y aguas someras del litoral y existen pocas colectadas en alta mar y aguas profundas.

20

El total de especimenes en la base de datos de la UVG, es de 2,093 en 768 lotes, superando nuestra estimación inicial de 2,000 organismos. Escuintla con 989 especímenes (388 lotes) e Izabal con 714 especímenes (183 lotes), son los departamentos con más información. Se necesita colectar en los departamentos de Suchitepéquez donde no hay datos y Retalhuleu con sólo 27 entradas en el Pacífico y colectar en el municipio de Livingston en el Atlántico. Se requiere colectar en más playas y habitats del litoral del Pacífico y del Atlántico, así como en zonas profundas. Es necesario establecer, cuales son los sitios más colectados (número de lotes, especimenes y especies/sitio), para revisitar las áreas y comprobar los hábitats y presencia de las especies en el tiempo: poblaciones adultas o juveniles y su abundancia y conocer las distribuciones de especies individuales (Ver Cuadro III). En la colección de la UVG, hay 13 juveniles de las familias Lucinidae, , Strombidae y Thaididae. Cuadro No. III: Moluscos colectados en Guatemala.

Departamento No. Individuos Por No. Individuos. Depto. MUSHNAT Por Depto. UVG Alta Verapaz 51 0 Escuintla 99 989 Guatemala 2 0 Izabal 4,000 714 Jutiapa 26 0 Peten 14 0 Progreso 7 0 Quiche 1 0 Retalhuleu 1,664 27 San Marcos 25 230 Santa Rosa 325 123 Sin localidad 42 10 TOTAL 6256 2093

Colecciones malacológicas del Museo de Historia Natural - Universidad San Carlos: La colección de moluscos de la USAC comenzó en 1990, con especimenes colectados por investigadores y estudiantes. Incluye además trabajos científicos directamente relacionados con las Colecciones Malacológicas como por ejemplo la Evaluación ecológica rápida (EER) realizada en el Refugio de Vida Silvestre, Punta de Manabique, en noviembre de 1999 con la colecta de 4,913 moluscos que corresponden a 326 muestras y 174 especies, proyecto de PROARCA- COSTA. Como tres tesis de Licenciatura (Cazali, G. 1988; Prado, L. 1990, Romero, C. 2003) y una de maestría (Prado, L. 2001). Parte de esta colección fue publicada en el libro Biodiversidad de Guatemala, 2006 apoyado por CONCYT. En la colección del Museo de Historia Natural se ha colectado en 11 departamentos: Algunos departamentos son de especies terrestres o de agua dulce como: Alta Verapaz, Guatemala, Petén, Progreso y Quiche. Los otros 6 departamentos incluyen las especies marinas que son de interés para el presente proyecto: Escuintla, Izabal, Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos y Santa Rosa.

21

En el Manchón Guamuchal se encuentra el área de manglar más grande de Guatemala, por lo que es necesario contar con moluscos de estas áreas. Las Lisas es un área rica en especies de moluscos por la calidad del agua, del manglar y la entrada tan grande de la boca barra (Prado 2001) a pesar de esto en las dos colecciones no se tienen suficientes colectas en los departamentos de San Marcos y Retalhuelu en el primer caso (Manchón Guamuchal) y en Santa Rosa en el segundo caso. En la colección de la del Museo de Historia Natural, hay representadas 363 especies en 79 familias con 6,256 ejemplares. En el Océano Atlántico se han colectado 4,017 moluscos con 155 especies. En el Pacífico se ha colectado 2,063 moluscos con 212 especies. La colección del MUSHNAT tiene el 10.35% de moluscos de la Provincia Panámica, a comparación del 7.7% de la Universidad del Valle de Guatemala y 12.5% de la Provincia Caribe a comparación de los 4.25% de La Universidad del Valle de Guatemala. El 19.89% de especies de moluscos del MUSHNAT son del área de las islas de las Antillas a comparación del 6.76% de la Universidad del Valle. Estos datos son indicativos de la falta de información en nuestro país, porque son muy pocas todavía las especies (20%) de moluscos reportadas. Por esta razón debe de hacerse colectas tanto en la Provincia Panámica como en la del Caribe para ambas colecciones. La Universidad del Valle tiene muy pocas colectas del Caribe y en la colección del MUSHNAT faltan muchas playas por colectar en el Pacífico. En la colección del MUSHNAT se espera incrementar no sólo la cantidad de especimenes, sino también el número de especies y familias en la colección. En el litoral Pacífico casi todas las colecciones son de playas o manglar en la zona litoral y en el Caribe falta colectar en Sarstún, en el municipio de Livingston y en zonas de arrecife y aguas profundas de Punta de Manabique. En la Figura No. 1. Se puede observar el No. de ejemplares por departamento:

Moluscos de Guatemala

4500 4000 3500 3000 2500 No. de ind. MUSHNA T 2000 No. de indv. UVG 1500 1000 No. de individuos de No. 500 0

a eu sa l o Izabal arcos R cuintl Jutiapa M Es nta Retalhu San Sa Departamento

Figura No. 1: Moluscos de Guatemala: No. de individuos por departamento.

22

Familias colectadas en las Colecciones Malacologicas: • En el MUSHNAT hay representadas 363 especies en 79 familias. Hay más Pelecypoda que Gastropoda (59% Pelecypoda y 41% Gastropoda). • En la UVG hay 205 especies y 56 familias. Hay más Pelecypoda (20%) que Gastrópoda (80%). • En total hay 135 familias diferentes colectadas en ambas colecciones, las familias con mayor representatividad son: (854), Veneridae (803), Lucinidae (583), Bullidae (596), Donacidae (238) y Olividae (356). • En el Atlántico las familias de Pelecypoda con más individuos son: Veneridae, Donacidae, Arcidae, Cardiidae, Mytillidae, Ostreidae, Corbulidae, Lucinidae. • En el Pacífico las familias de Gastropoda con más individuos son: Veneridae, Donacidae, Arcidae, Cardiidae, Mytillidae, Ostreidae, Corbulidae, Lucinidae, Solecurtidae y Tellinidae. (Ver Cuadro IV y consultar Anexo I). • Myra Keen (1971) reporta en la Provincia Panámica, 65 familias de Pelecypoda, de las cuales el MUSHNAT tiene 26 y reporta 129 familias de Gasterópoda de las cuales el MUSHNAT tiene 38 familias. El MUSHNAT, sólo ha colectado el 40% de pelecípodos y el 29% de gasterópodos.

Cuadro IV: Colectas de moluscos en Guatemala, por familia.

Familia No. USAC No. UVG Total Porcentaje Neritidae 815 39 854 10.08 Veneridae 346 457 803 9.48 Lucinidae 583 45 628 7.41 Bullidae 576 20 596 7.03 Donacidae 121 238 359 4.24 Olividae 312 44 312 4.20 Pyramidellidae 355 0 355 4.19 Arcidae 130 207 337 3.98 Nassariidae 249 14 263 3.10 Modulidae 245 17 262 3.09 Cardiidae 92 136 228 2.69 Cerithiidae 190 19 209 2.47 Turridae 176 0 176 2.08 Tellinidae 118 55 173 2.04 Corbulidae 98 68 166 1.96 Caecidae 0 133 133 1.57 Dentaliidae 122 0 122 1.44 Dreissenidae 44 77 121 1.43 Mytilidae 38 83 121 1.43 Ostreidae 33 83 116 1.37

23

Ungulinidae 93 22 115 1.36 Familia No. USAC No. UVG Total Porcentaje Vitrinellidae 106 0 106 1.25 Marginellidae 102 0 102 1.20 Naticidae 79 8 87 1.03 Solecurtidae 21 62 83 0.98 Calyptraeidae 44 29 73 0.86 Pectinidae 10 63 73 0.86 Epitoniidae 20 0 64 0.76 Nuculanidae 63 0 63 0.74 Nuculidae 61 0 61 0.72 Littorinidae 49 11 60 0.71 Muricidae 44 14 58 0.68 Potamididae 24 31 55 0.65 Mactridae 15 31 46 0.54 Melongenidae 29 17 46 0.54 Noetiidae 5 39 44 0.52 Isognomonidae 42 0 42 0.50 Conidae 40 0 40 0.47 Crassatellidae 35 2 37 0.44 Columbellidae 29 5 35 0.41 Corbiculidae 15 20 35 0.41 Glycymerididae 15 19 34 0.40 Strombidae 27 2 29 0.34 Eulimidae 27 0 27 0.32 Scaphandridae 27 0 27 0.32 Sanguinolaridae 3 20 23 0.27 Carditidae 16 6 22 0.26 Pholadidae 18 0 18 0.21 Chamidae 1 16 17 0.20 Terebridae 14 3 17 0.20 Acmeidae 0 12 12 0.14 Turritellidae 0 10 10 0.12 Architectonicidae 5 5 10 0.12 Kellidae 9 0 9 0.11 Atydae 8 0 8 0.09 Buccinidae 5 2 7 0.08 Cymatiidae 6 1 7 0.08 Mitridae 6 0 6 0.07 Trochidae 2 4 6 0.07 Actenoidae 5 0 5 0.06 Bernardinidae 4 0 4 0.05 Fissurellidae 0 3 3 0.04 Limopsidae 4 0 4 0.05 Montacutidae 4 0 4 0.05 Fasciolariidae 1 2 3 0.04 Hipponicidae 2 0 2 0.02 Myacidae 1 1 2 0.02

24

Periplomatidae 2 0 2 0.02 Familia No. USAC No. UVG Total Porcentaje Retusidae 2 0 2 0.02 Tonnidae 1 1 2 0.02 Volutidae 0 2 2 0.02 Anomiidae 1 0 1 0.01 Aplysiidae 1 0 1 0.01 Arcinae 1 0 1 0.01 Bursidae 0 1 1 0.01 Cancellariidae 0 1 1 0.01 Capulidae 0 1 1 0.01 Coperellidae 1 0 1 0.01 Cuspidariidae 1 0 1 0.01 Cypraeidae 0 1 1 0.01 Ovulidae 0 1 1 0.01 Phasianellidae 0 1 1 0.01 Pinnidae 1 0 1 0.01 Planaxidae 1 0 1 0.01 Rissoidae 1 0 1 0.01 Rissoididae 1 0 1 0.01 Semelidae 1 0 1 0.01 Turbinidae 0 1 1 0.01 Ficidae 1 0 1 0.01 Sub-total 6019 2,083 8,103 100 Sin clasificar 323 10 Total 6256 2,093

Aunque no existe un listado completo de los moluscos marinos de Guatemala, podemos apreciar por los resultados en la colección de la UVG, que esta podrá incrementarse tanto en número de familias como especies. Myra Keen (1,971) reporta para la Provincia Panámica un total de 66 familias de Pelecypoda y 128 familias de Gastrópodos. Para el Caribe, no hay un Compendio que incluya todas las especies del área, por lo que hemos basado esta discusión en los listados de moluscos marinos para las islas y áreas continentales del Caribe (Humfrey 1975; Ríos 1975 y Warmke y Abbott 1962. En el Anexo I y Anexo II, está la lista de especies de moluscos en la colección de la UVG y la USAC, el número de individuos por especie representados en la colección y las áreas principales (Atlántico y Pacífico), donde fueron colectadas. Entre las características biológicas de interés de las familias más abundantes y especies colectadas de esta colección podemos mencionar, que en la familia Veneridae, hay 24 especies, son almejas del litoral y aguas profundas, se caracterizan por poseer tres dientes cardinales en cada valva y a veces un lateral; sobre la concha se pueden distinguir las cicatrices musculares dimiarias. Numerosas especies son colectadas en las playas y aguas poco profundas para alimentación. Las almejas de la familia Cardiidae (9 especies) son reconocibles por la forma de corazón, viven en aguas profundas, zonas de entre mareas y agua salobre. Hay 17 especies de la familia Arcidae, incluye los géneros Arca, Anadara, y Lunarca. Tienen dientes taxodontos y las

25

primeras se caracterizan por poseer hilos bisales para anclarse al sustrato. Son de interés por su uso en pesca. En la colección de la UVG, hay especimenes de Anadara grandis, especie en peligro de extinción, si bien los tamaños presentes están muy por debajo de las tallas reportadas para adultos en la literatura. Hay varias especies colectadas para consumo humano en zonas de mangle y playa. Las almejas Donacidae (10 especies) viven en la zona de entre mareas, sus poblaciones son fluctuantes durante el año. Las Corbulas (2 especies) y Lucinidae (6 especies), las primeras son de concha suave y quebradiza y las Lucinas carecen de sifon inhalante. Los Mytilidos y Ostreidae viven en áreas de mangle, poseen hilos bisales para adherirse a la superficie. Las Tellinidae, tienen una gran cantidad de especies en ambas provincias, pero hay más indivíduos colectados en el Pacífico, que Atlántico. Las especies de esta familia son comedores de depósito. En la colección hay 8 especies de los géneros Tellina, Macoma y Strigilla. De interés en la colección son las navajas de la familia Solenidae, estas son especies de litoral y nadadoras. Las almejas de la familia Pinnidae, tienen forma de abanico y viven con el extremo anterior enterrado entre el lodo o arena. Se anclan con hilos bisales y son especies muy quebradizas. Se necesita conseguir muestras de estos pelecipoda ya que las de la colección no estaban bien conservadas y no tenían los datos de campo. De especial interés fue Mya arenaria (Familia Myacidae) ya que se distribuye en zonas frías, es especie introducida al Pacífico y la localidad reportada para Guatemala, se encuentra bastante lejos del rango reportado para la especie. En esta especie los dos sifones están protegidos dentro de un tubo. Entre los gastrópodos hay especies de litoral por ejemplo, la familia Neritidae (5 especies) son caracoles con opérculo viven en zonas de rocas, gramas marinas y hay especies de agua salobre. Los caracoles Nassariidae (3 especies), viven en el fango, son gregarios, comedores de carroña y son especies dioicas. Los caracoles de la familia Olividae (4 especies), tienen conchas lustrosas y no todos los géneros poseen opérculo. La familia Melongenidae, son caracoles que viven en el litoral, zonas de mangle y pastos marinos, en la colección hay indivíduos de patula, Melongena melongena y Busycon contrarium. Los caracoles Muricidae, son de gran interés por ser caracoles carnívoros y sus conchas atractivas poseen numerosas espinas largas, la mayoría de especies tienen glándulas en el manto. Estas especies se utilizaron en la antigüedad para producir un tinte llamado púrpura. En la colección de la UVG, hay muestras del murícido Hexaplex brassica. Las características de estas familias fueron discutidas con anterioridad, pero interesan algunas de los micromoluscos Arcidae, donde falta comprobar si son especies del género Bathyarca y en la colección del MUSHNAT, además de los géneros antes mencionados hay conchas del género Barbatia. Hay que mencionar que en esta colección hay especies de las familias Nuculidae, Nuculanidae, Bernardinidae, Cyrenoididae, Kellidae y Cuspidariidae que no están representadas en la colección de la UVG. Las especies de Nuculidae y Nuculanidae, tienen dientes toxodontos, pero el ligamento está situado en una fosa interna. Las especies de Nuculanidae son más alargadas y las de Nuculidae, tienen nácar. Son especies de aguas profundas y son un eslabón de la cadena alimenticia, sirven de alimento a peces demersales. Las especies de Barbatia son parecidas a las de Arca, pero el ligamento es alargado y estrecho. La Familia Cyrenoidea tiene especies específicamente de manglar y aguas salobres, vive entre el lodo. Se encontró Bernardina margarita (Fam. Bernardinidae), es ovovivípara e incuba sus huevos dentro del manto. En la colección hay una muestra de Cardiomya costata (Familia Cuspidariidae), es una

26

especie que vive entre los 4 y 84 metros de profundidad y se distribuye hasta el Atlántico del oeste. (Keen 1958; Humfrey 1975, Ríos 1975 y Warmke y Abbott, 1962) Entre los gastrópodos las familias con mayor cantidad de especies en la colección son caracoles de las familias Epitoniidae (5 especies), Neritidae (4 especies), Littorinidae (4 especies), Vitrinellidae (4 especies) y Naticidae (4 especies). Los caracoles Epitoniidae tienen especies carnívoras se alimentan de anémonas de mar y foraminíferos y algunas especies tienen mecanismos de defensa. Exudan un líquido que actúa como anestésico. Las Neritidae y Littorinidae, viven en la zona de entre mareas y zona litoral, se les encuentra en las rocas, mangle y entre las gramas marinas. Las especies de Naticidae son caracoles operculados provistos de ombligo. Estos caracoles son carnívoros y se alimentan de almejas. Tienen rádulas provistas de dientes que raspan y una glándula con ácido que ayuda a disolver el material calcáreo. En la colección hay juveniles de Strombus pugilis, Familia Strombidae (Keen 1971; Humfrey 1975; Ríos 1975 y Warmke; Abbott 1962). La importancia que tienen las colecciones es obvia por dos razones. Como ya señalamos al principio, por estar Centroamérica en la zona tropical, hay numerosas especies de interés en conservación a nivel mundial y porque interesa conocer sus distribuciones. Pero quizás el aspecto mas importante es la especialización que se da en las familias de moluscos, es necesario conocer sus hábitats y especies para mantener poblaciones viables. Las especies presentes en las colecciones son comunes en ambas provincias con pocas excepciones, pero falta una gran cantidad de representantes de aguas profundas y zonas de arrecife, las cuales ya han sido catalogadas en otras colecciones como la de Mario Dary y en trabajos de tesis (Cazali 1988 y Prado 1990). En el Cuadro V podemos observar la información de los moluscos colectados. Si se suman los 2,063 ejemplares del Pacífico y los 4,017 del Atlántico suman 6,080 ya que falta agregar los 176 ejemplares sin localidad. En el caso de la UVG, si se suman 1,369 más 714 faltarían 10 que no tienen localidad.

Cuadro V: Información de moluscos marinos colectados en Guatemala.

MUSHNAT UVG Total de individuos 6256 2093 No. de especies identificadas 363 205 No. de familias 81 55 Especies Identificadas del Pacífico 212 139 Especies Identificadas del Atlántico 155 201 No. de ejemplares del Pacífico 2,063 1,369 No. de ejemplares del Atlántico 4,017 714

27

3.5 Ordenamiento, limpieza, clasificación, determinación e ingreso de datos de los especimenes, de la colección de moluscos del Museo de la USAC y UVG.

Colección de la UVG: Al comenzar el Proyecto no se tenían datos para la colección de la UVG. Esta consistía en muestras de especimenes almacenados en cajas y en bolsas plásticas. Cada muestra tenía etiquetas de campo provisionales. Los especimenes estaban conservados tanto en seco como en alcohol. Previo a determinar las muestras se eliminaron todos los especimenes dañados, mal conservados o sin etiquetas, ya que esto disminuye el valor de la colección. Se determinaron los especimenes hasta el nivel taxonómico de familia y especie y se actualizaron los nombres científicos buscando los sinónimos en la literatura. Los resultados más importantes de esta etapa son la catalogación de los moluscos de la UVG, sistemática, el ingreso de los datos en Excel, y la Base de Datos Specify. Una ventaja del catálogo de la UVG y base de datos en Excel es que estos están organizados por lotes. Cada lote contiene todos los especimenes de la misma especie, encontrados en una localidad y les corresponde el mismo número de catálogo, contrario a la colección de la USAC, donde cada espécimen ya había sido ingresado individualmente. Esto último obliga a hacer mas entradas en la Base de datos e imprimir varias etiquetas con la misma información y a separar cada organismo en un frasco o caja diferente. Por lo que se inició el cambio de ingresar la base de datos con lotes en el MUSHNAT.

Cuadro VI: Conservación de los Moluscos en las Colecciones. Preparación No. de No. de lotes No. de No. de lotes organismos UVG UVG organismos MUSHNAT MUSHNAT Seco 1684 684 783 201 Alcohol 409 92 5,473 782 Total 2093 776 6,256 983

En la Cuadro VI. Se indican los medios en que fueron conservados los moluscos de la colección: En la colección del MUSHNAT, hay 5,473 especímenes en alcohol y 783 en seco. El 87% de la colecciíon es en alcohol. En la colección de la UVG. Hay 1,684 especimenes en seco, el 80% de la colección está en Seco. Encambio la colección del MUSHNAT el 13% es en seco. En las muestras en seco, sólo se conservaron las conchas. Estas son suficientes en la mayoría de casos para determinar las especies. Cada lote de conchas se colocó en cajas elaboradas artesanalmente con papel libre de ácido y su respectiva etiqueta diseñada en Specify. La colección se organizó por familias en cajas de madera y estas se almacenan en gabinetes de metal. Los investigadores pueden localizar fácilmente los lotes de cada especie en la colección y examinar sin dificultad todos los especimenes disponibles de la misma muestra. En cada concha se escribió el número del lote respectivo. En caso de que un investigador derrame accidentalmente el contenido de uno o varios lotes, puede separar y colocar cada espécimen individual en su caja respectiva. Se espera que el almacenamiento en cajas y gabinetes permita conservar las muestras y la calidad de la colección a largo plazo.

28

Hay 409 organismos que pertenecen a 92 lotes, conservados en solución de propanol al 80%. En cada frasco de vidrio hay un lote de moluscos con su etiqueta. Esta colección se almacena en un estante asignado para moluscos en las colecciones de la UVG. Estas muestras incluyen tanto la concha como la parte blanda del . Estos podrán ser utilizados en estudios genéticos y morfológicos. Colección del MUSHNAT: A diferencia de la colección de la UVG, la colección del MUSHNAT ya tenía catálogo, base de datos en Excel y Specify. Sin embargo, esta etapa consumió una buena cantidad de tiempo porque al revisar cada entrada se encontraron algunas dificultades. En primer lugar porque los datos se fueron catalogando conforme el Museo fue recibiendo muestras de diferentes investigadores y colecciones. Por consiguiente se encontraron especimenes dañados, de tamaño inferior y algunos mal conservados, estos se incluyeron en la colección porque estaban catalogados y habían sido determinados por los investigadores. Consumió gran parte del trabajo, ingresar toda la base de datos en lotes ya que nunca se había hecho en el Museo de Historia Natural, pero hacerlo significaba contar con una colección ordenada según los métodos modernos taxonómicos y ahorrar más papel al imprimir el catálogo y las etiquetas. Se encontraron errores en la determinación de las especies. Algunas identificaciones fueron realizadas por estudiantes que tenían poca o ninguna experiencia previa en taxonomía de moluscos y por el uso que se le dio a la colección, se encontraron muestras en los estantes equivocados. Se hizo necesario revisar los nombres científicos de la colección, asi como los datos taxonómicos (Familia, especie, sinónimos) en Excel, y Specify. La colección del MUSHNAT se ordenó y almacenó en condiciones similares a las de la UVG. Sistemática: Una de las etapas más importantes de la colección es la sistemática, la identificación de las especies. Incluye una buena cantidad de información en la base de datos, pero además porque permitirá hacer consultas a los usuarios de la colección y Base de Datos. En la colección de la UVG se ingresó un total de 205 especies en 55 familias. La colección de la USAC tiene un total de 363 especies en 81 familias. Estas especies son comunes tanto en la Provincia Panámica como la del Caribe. Sin embargo fue notorio en ambas colecciones, la ausencia de especimenes de algunas de las especies características del área como por ejemplo caracoles de las Familias Strombidae, Melongenidae, Muricidae, Naticidae, Trochidae entre otras. Algunos de los problemas mas frecuentes fueron la falta de etiquetas en las muestras. En la colección de la UVG hay especimenes de conchas navaja (Fam. Solenidae), bien conservadas, pero sin información de campo no es posible establecer su procedencia en Guatemala. Algunos especimenes no pudieron identificarse porque las conchas no están completas. Se necesitan las dos valvas o los opérculos para identificar algunas especies de bivalvos y gastrópodos por ejemplo ostras, Anadaras y Arcas (Pelecypoda) y caracoles de la familia Naticidae, respectivamente. Se hicieron algunas identificaciones con ayuda de fotografías en libros, pero se necesita colectar especímenes completos en buenas condiciones para corroborar la identificación a especie. Algunas de las familias donde encontramos dificultad para identificar las especies fueron las lapas familias Fissurellidae, Acmaeidae y Patellidae, se necesita colectar el animal completo. En la colección del MUSHNAT se ingresaron 440 micromoluscos, colectados en Sipacate, Las Lisas y Tilapa. Falta identificar organismos de las familias Vitrinellidae, Pyramidellidae, Cerithidae, Rissoididae, Scaphandridae, Arcidae. Algunas dificultades para identificar

29

Vitrinellidae, es porque las especies de estos diminutos caracoles tienen distribuciones locales. Hay una gran cantidad de especies de Pyramidellidae y Cerithidae y no todas las especies están en la literatura disponible. El MUSHNAT y la UVG, pueden ir supliendo esta falta de información, ya sea enviando muestras a especialistas en otros Museos, investigando en otras colecciones o completando nuestro listado bibliográfico de moluscos. Algunas especies están bien representadas en las colecciones, pero falta mejorar la calidad de los especimenes colectando adultos de ciertas dimensiones. El Museo y UVG, tendrán que establecer standares de colecta sobre la talla mínima a colectar ya que los epecimenes adultos son iguales a los juveniles en la mayoría de especies. En las familias Strombidae, Nassariidae y Thaididae, si interesa colectar juveniles ya que estos tienen morfología diferente a los adultos de la especie. En la colección de la USAC, hay juveniles de Strombus pugilis y Nassariidae, Nassarius sp. En la literatura hay identificaciones en fotos y descripciones de los juveniles de caracoles Strombus. Los Nassarius juveniles no son fáciles de identificar porque no tienen desarrollado el escudo parietal característico del adulto. Pueden dar lugar a identificaciones erróneas porque el color, talla y características del labio externo del adulto no están completamente desarrollados en los juveniles. En la colección de la Universidad del Valle tienen ejemplares juveniles de la familia Strombidae y Thaididae. Las especies de los juveniles colectados son Divaricella Divalinga quadrisulcata (1 ejemplar), Melongena Rexmela patula (2 ejemplares), Strombus Tricornis peruvianus (1 ejemplar), Melongena melongena (6 ejemplares), Thais Stramonita haemastoma floridana (2 ejemplares), Thais Stramonita biseralis (2 ejemplares). La sistemática fue uno de los objetivos principales de este proyecto, sin embargo no debemos de olvidar que esta se encuentra sujeta a revisiones y la actualización de la información es una de las caracterísaticas de las Bases de Datos Biológicos. El catálogo y el ordenamiento de la colección es la prioridad más importante. En los Anexos I y II, pueden consultarse las especies identificadas, representan el 93.17% de la colección de la UVG y 98% de las especies en la colección del MUSHNAT. 3.6 Repatriación de datos de moluscos.

Colecciones Privadas: Una de las razones por las cuales incluimos en este estudio la Colección privada Mario Dary Rivera es para tratar de completar la historia malacológica de Guatemala. Esta colección fue iniciada por Mario Dary y su familia en el año de 1967 y actualmente pertenece a su hijo Pedro Dary. La colección tiene moluscos de Guatemala, México, Belice, El Salvador, Brasil, Filipinas y algunas especies de Africa. La colección tal como se encuentra actualmente está bien conservada, con especimenes de calidad, entre estos podemos mencionar Oliva porphyria colectada en Champerico, Anadara grandis y conchas Pinnidae entre otras. Sin embargo debido a que esta colección se utilizó en la práctica docente, se han ido perdiendo las etiquetas con los datos de colecta y algunas muestras. En la colección hay 132 especies de moluscos de Guatemala: 37 especies de Gastropodos en 26 familias y 45 especies de Pelecypoda en 16 familias. Fueron colectadas principalmente en El Canal de Chiquimulilla, Puerto San José, Barra Limón, Chulamar, Sipacate, Monterrico, El Tulate, La Paz y La Perla en la costa sur y en Quehueche, Siete Altares, Santo Tomás y Puerto Barrios en la costa atlántica. En la colección hay 46 especies que no están representadas en ninguna de las colecciones de la UVG o del MUSHNAT, por

30

ejemplo Strombus raninus, Strombus costatus, Strombus púgilis, Turbinilla angulata, Vasum sp., y caracoles de las familias Conidae, Ampullaridae, Cymatiidae, Bursidae y Calyptraeidae, por mencionar algunos. Se tiene un listado de los moluscos de Guatemala, en la colección Mario Dary, con sus respectivos datos de campo y 84 fotografías digitales, disponibles para consulta en el Archivo de Moluscos del MUSHNAT.

3.7 Base de datos de moluscos.

El manejo y actualización de la información de las colecciones de moluscos de la UVG y el MUSHNAT, consiste en utilizar una base de datos específica para moluscos, para lo cual se utilizó el formato SPECIFY, desarrollado por la Universidad de Kansas. Previo a ingresar los datos de las colecciones en SPECIFY, se elaboró una hoja de datos en Excel. Incluye campos como: Número de Catálogo, Sistemática (familia género, subgénero, especie, autor y fecha), Nombre del catalogador, Nombre del determinador, Datos de campo (localidad, hábitat, fecha de colecta, nombre del colector), medio de preparación (en seco o alcohol). El formato SPECIFY consiste en tablas y campos e incluye la siguiente información: 1. Personas. Se refiere a los individuos, grupos y organizaciones involucradas con la colección: colectores, determinadores de taxa, catalogadores, autores, observaciones, proyectos, etc. 2. Lugares. Son las localidades de colecta (lugar, sitio, coordenadas, elevaciones, etc), las divisiones políticas (País, Departamento, Municipio) y referencias (revistas donde ha sido publicado el especímen). Esta información se relaciona con los eventos de colecta (fechas, métodos, número de sitios), los que pueden ser caracterizados por el hábitat (temperatura, profundidad, tipos, etc.) 3. Objetos. Son los objetos en la colección, incluye el número de campo, atributos biológicos (sexo, edad, tamaño, peso), medio de preparación (líquido o seco), recipiente (frasco, caja), imágenes (fotos, sonido). Estos se relacionan con los eventos de colecta, como los datos del catálogo, determinación taxonómica, referencias, proyectos, etc.

Las colecciones llevan un catálogo electrónico (aunque se hicieron impresiones en papel como seguridad). En este formato se digitaron 18 campos para cada individuo. La información geográfica está incluida en la base de datos e incluye coordenadas geográficas, En el MUSHNAT, se hicieron 35 localizaciones o áreas diferentes de colecta. Esta información puede ser exportada al formato ArcView para trabajarla en un sistema de información geográfica. Las dos colecciones cuentan con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y del Consejo Nacional de Áreas Protegidas para el manejo de información geográfica digital. Las localizaciones en SPECIFY, están clasificadas en tres categorías: 1. A: Buena precisión, direcciones exactas, uso de GPS. 2. B: Cuando la localización es inexacta y no se puede precisar un punto en el mapa.

31

3. C: Cuando la localización es el Municipio o País y no se pueden obtener los sitios exactos.

Las localizaciones se obtuvieron de las etiquetas de campo, pero hubo necesidad de consultar a los investigadores en algunos casos para terminar de conseguir la información precisa de algunas localidades. (Ver Mapa I). Para poder poner las coordenadas de la Universidad del Valle, se tuvo que contar con entrevistar al la Dra.Margaret Dix quien tiene todos los datos de las colectas en esta universidad. Información de Biodiversidad.

La información de las colecciones de moluscos en Specify, se hizo accesible a investigadores, consultores y público en general por medio de una publicación para consulta. La información en la publicación puede interesar al público en los siguientes temas: Los especímenes en la colección servirán en parte para el apoyo docente en los cursos que se imparten en zoología en la Escuela de Biología, tanto de la Universidad del Valle como de la Universidad San Carlos. Los especímenes servirán para atender consultas de investigaciones nacionales o extranjeros, por tener la colección especímenes colectados de varias localidades podrán ser utilizados para la comparación de especímenes (Biogeografía, genética, ecología de poblaciones), distribución de especies, determinaciones de especies, revisión de catálogos y registros de las especies de Guatemala. Los mapas de distribución de las especies de moluscos en el país pueden ser utilizados por los encargados de la protección de nuestro patrimonio natural, planificadores en conservación, los individuos que toman decisiones en el ámbito gubernamental y para administradores de áreas protegidas, así como a la comunidad científica interesada en el trabajo con este grupo taxonómico. La evaluación de estos resultados seran a largo plazo por medio de un registro de visitantes en las colecciones o consultas en la base de datos, diseñando una boleta de usuarios. Capacitación de personal en taxonomía de pelecípodos y gastrópodos.

La capacitación sobre sistemática de moluscos consistió en un curso práctico, con un entrenamiento teórico de 1 semana. Como apoyo el MUSHNAT tiene una considerable colección de libros y artículos especializados sobre moluscos. Estos artículos fueron organizados en temas y se elaboró un listado de 70 libros, 66 artículos. Además se aprovechó los viajes a las coleciones de moluscos en otros paises para obtener más bibliografía: El Smithsonian en Panamá (361 páginas), Smithsonian en Washington (257 páginas), Imbio en Costa Rica (1,429 datos bibliográficos) esta información está impresa en el Museo a partir del mes de octubre del 2006. En estos lugares también se tomaron fotos de las colecciones malacológicas, así como en los museos d Historia Natural de Buenos Aires y la Plata. El curso consistió en una parte teórica (1 semana) y práctica (el tiempo de realización del proyecto). Se dio más importancia a los Gastrópodos y Pelecypoda, porque son los moluscos mejor representados en la colección. Se revisaron las características sistemáticas de Scaphopoda y Polyplacophora, con unos pocos individuos en las colecciones. Se entregaron guías con dibujos de las principales características taxonómicas, y se discutió la terminología utilizada en sistemática de moluscos. Se utilizaron fotos, dibujos y especimenes de la colección de docencia como parte del entrenamiento práctico. En la Cuadro VII, se explican los contenidos del curso:

32

Cuadro VII: Contenidos Del Curso sistemática de Bivalvos y Gastrópodos marinos.

Introducción. Generalidades del Phyllum Características del Phyllum, Número de Mollusca. Especies, distribución mundial. Clases Aplacophora (solenogasteros), Caudofaveata, Características biológicas de la Polyplacophora, Monoplacophora, Pelecypoda, clase. Gastropoda Características de la concha. Scaphopoda, Cephalopoda. Especies, Distribuciones. Ecología Clase Características sistemáticas Manto, concha, pie.Características sistemáticas de Pelecypoda principales. la concha: morfología, orientación, talla, tipos de concha. Características de las branquias: Divisiones taxonómicas: Subclase Protobranchia, Subclase Lamellibranchia, Subclase Septibranchia. Morfología interna de los Características de la morfología interna en las bivalvos: S. Digestivo, principales divisiones taxonómicas. Circulatorio, Nervioso, Muscular, Excreción Reproducción Sistemática de Familias de Se revisaron las principales características de Pelecypoda. cada familia en especímenes de la colección de docencia, en libros y fotografías. Clase Características sistemáticas Manto, Concha, Pie. Características sistemáticas Gastropoda principales. de la concha: morfología, orientación, tallas, tipos de caracoles.

Divisiones taxonómicas: Subclase Prosobranchia, Subclase Opistobranchia y Pulmonados. Discusión de los ordenes principales. Morfología interna de los Tipos de Rádulas y estudio de aparato genital gastrópodos: para identificación taxonómica. SistemaS Digestivo, Circulatorio, Nervioso, Muscular, Excreción y Reproducción Sistemática de las familias de Se revisaron las principales características de Gastropoda. cada familia en especímenes de la colección de docencia, en libros y fotografías.

33

La parte práctica del curso, consistió en determinar los especímenes de la colección de la UVG. En la parte de enseñanza-aprendizaje, se comenzó por asistir a la estudiante de la UVG en organizar la información y separar las muestras de moluscos en familias de acuerdo a sus características sistemáticas principales. Al finalizar la instrucción, la estudiante terminó de identificar hasta Familias y especies del resto de la colección de la UVG. Se asistió a la estudiante en despejar dudas y aclarar conceptos y terminología en sesiones programadas semanalmente. El curso se evaluó en base a que la estudiante pudo completar en el tiempo estipulado la determinación de las 205 especies y 56 familias de moluscos de la colección de la UVG. Algunas muestras que están sin identificar; es por las mismas razones que ya expresamos con anterioridad como lo son la falta de literatura e información en algunas familias especializadas de moluscos o porque las conchas están incompletas. Consulta en las colecciones científicas como una herramienta básica para la toma de decisiones por parte de administradores, planificadores y del ende rector de las áreas protegidas.

En este proyecto se incluyó información de interés en manejo de áreas protegidas y vida silvestre ya que una buena parte de los organismos en las colecciones provienen de áreas protegidas. Esta información se hará accesible a entidades que trabajan en conservación, manejo de recursos de vida silvestre, investigadores, planificación de estrategias y políticas ambientales y para tomadores de decisión, distribuyendo un folleto informativo sobre los Moluscos de las Colecciones de la USAC y UVG. La información está disponble, por medio de fotografías, dibujos y descripciones que permiten la identificación de las especies. Además se proporciona información geográfica, ecología, grado de amenaza, etc., de estas y otras especies que no necesariamente están en el SIGAP. 3.11 Especies de Moluscos en Áreas Protegidas de Guatemala

Colección de la colección de la UVG En los datos de la Universidad del Valle, se obtuvo información de biodiversidad para 5 áreas protegidas, dos de ellas situadas en la costa del Pacífico (Guamuchal Manchón y Monterrico) y tres en el Atlántico (Cerro San Gil, Punta de Manabique, Río Dulce), representan el 12% de las especies en la colección de la UVG. En la Cuadro VIII, se registran el número de organismos, número de especies colectadas por área protegida. En el Manchón Guamuchal encontramos (15 especies), hay moluscos de manglar como Ostreidae y las demás son de playa y la zona litoral, las familias más representativas son Veneridae y Cardiidae con 4 especies cada una. En Monterrico (29 especies), hay seis especies de la familia Arcidae, estas viven en zonas de manglar y litoral y son de interés en la pesca artesanal y pesca secundaria, hay 6 especies de la familia Veneridae y un caracol carnívoro Hexaplex brassica (Familia Muricidae). Anadara grandis, se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción. En Cerro San Gil (11 especies), hay tres especies con potencial en pesca como Tivela mactroides, Chione (Chione) granulata y Crassostrea rhizophorae. Las primeras dos se encuentran en zonas de arena, lodo y grama marina y Crassostrea rhizophorae es especie de manglar. Melongena melongena es utilizada por la pesca artesanal para alimentación y es un

34

caracol común en el área. En la reserva de Punta de Manabique (12 especies), hay información de las almejas Donax striatus y Donax denticulatus y Anadara sp., estas son de interés en pesca artesanal y alimentación. En Río Dulce, falta información de campo, ya que sólo se localizó una especie Mytilopsis dominguensis.

Cuadro VIII: No. de organismos y especies en las áreas protegidas de Guatemala.

Área Protegida No. de No. de No. de No. de

organismos, organismos especies, especies,

MUSHNAT UVG MUSHNAT UVG

Manchón 134 42 67 15

Guamuchal

Monterrico 16 65 11 29

Cerro San Gil 0 61 0 0 Punta de 871 35 69 12 Manabique Río Dulce 0 50 0 1 Chocón Machacas 34 0 5 0 Laguna Lachuá 1 0 1 0 Semuc Champey 1 0 1 0

1057 253

154 57

Colección del MUSHNAT: En la Base de Datos del MUSHNAT, hay información de seis áreas protegidas: incluye el Biotopo de Chocón-Machacas, Punta de Manabique en la costa atlántica, Monterrico y Manchón Guamuchal en el Pacífico, Laguna Lachuá y Semuc Champey en Alta Verapaz. Con 154 especies reportadas para el SIGAP, representan el 40.21% de la colección. Las Areas Protegidas de Laguna Lachuá y Semuc Champey, no se incluyen en esta discusión ya que son especies terrestres y de agua dulce. La gran cantidad de información en Punta de Manabique (69 especies) y Manchón Guamuchal (67 especies), se debe a que las especies fueron colectadas en los Proyectos de Evaluación Ecológica de las áreas. Las especies más numerosas en Punta de Manabique fueron meleagris (252 indivíduos), Bulla striata (215 indivíduos), Olivella muricata (88 indivíduos) y Olivella petiolita (20 indivíduos). Neritina meleagris es abundante en zonas con gramas marinas. Bulla striata es un opistrobranquio (conchas burbuja) carnívoro y común en áreas de lodo y gramas. Olivella petiolita es un depredador y vive en arena. Entre los Pelecípodos las especies más comunes fueron Diplodonta nucleiformis (Fam. Ungulinidae), con 17 individuos es una especie del litoral y Laevicardium mortoni (Familia Cardiidae) con 12 individuos es común en sustratos de arena y lodo, debajo de la zona de entremareas. Los habitats críticos y distribuciones de las especies de

35

Punta de Manabique pueden consultarse en la base de datos y en los resúmenes sobre localidades y sitios de colecta de las especies (Cuadro No. IX y Anexo III). Cabe mencionar que en Punta de Manabique faltan investigaciones de los arrecifes y bajos del área y falta colectar gastrópodos que han sido colectados en otros estudios: Strombus, Turbo, Cittarium, Pleuroploca, etc. (Prado 1990). Las familias con más especies fueron Arcidae (4) y Veneridae (5) y entre los caracoles hay algunas especies de depredadores especializados de los géneros Murex sp. y Conus sp. En Manchón Guamuchal las familias de Pelecypoda más abundantes fueron Veneridae (29 indivíduos) 10 especies, Arcidae (24 indivíduos) 10 especies y Carditiidae (7 indivíduos) con 4 especies. Las Arcidae son almejas que viven en las zonas de manglar y aguas poco profundas en sustratos de lodo y arena o manglar. Entre sus especies alimenticias tenemos: Anadara grandis (especie en peligro de extinción), Anadara tuberculosa, Anadara similis, Anadara bifrons, Anadara esmeralda, Anadara perlabiata, Anadara multicostata, Barbatia sp. y Lunarca brevifrons. Anadara tuberculosa y Anadara grandis. En la familia Veneridae, podemos mencionar los géneros Chione, Pitar y Protothaca y se necesita colectar e identificar las ostras que existen en la reserva. Las especies del género Chione son principalmente de distribución tropical y en Pitar hay numerosas especies en la Provincia Panámica. Los gastrópodos mas frecuentes fueron Littorinidae, con 3 especies (11 individuos), Naticidae y Nasariidae, con 2 especies (10 indivíduos) cada una. Las especies de Littorinidae, viven en la zona de entre mareas, los caracoles Naticidae son carnívoros y las especies de Nasariidae se alimentan de carroña. En el Biotopo de Monterrico, hay 11 especies de micromoluscos. Es un área escasa en moluscos, pero se necesitan hacer colectas en el Biotopo, para completar la lista de especies. En el Biotopo de Chocón-Machacas, sólo está reportada Mytilopsis dominguensis en la colección de la UVG. Esta especie es común y vive en manglares. En el área del Biotopo se han colectado en especies como Neritina meleagris (Prado, 1990). La salida de Río Dulce con sus cambios de salinidad se encuentran especies como Polymesoda triangula (Cazali, 1988). Cuadro IX: Especies de moluscos en Áreas Protegidas.

Especie No. MUSHNAT No. UVG Neritina meleagris 252 0 Bulla striata 215 0 Olivilla muricata 88 0 Mytilopsis dominguensis 20 50 Nassarius (Nassarius) vibex 43 0 Crassostrea rhizophorae 0 22 Diplodonta (Diplodonta) nucleiformis 17 5 Tivela (Tivela) mactroides 2 19 Olivilla (olivilla) petiolita 20 0 Cerithium atratum 14 4 Neritina virginia 18 0

36

Marginella (Prunum) apicina 17 0 Donax denticulatus 0 14 Strombus pugilis 14 0 Especie No. MUSHNAT No. UVG Thais kioskiformis 13 0 Laevicardium (Laevicardium) mortoni 12 0 Cerithidea valida 10 0 Trachycardium (Dallocardia) senticosum 4 6 Corbula (Caryocorbula) contracta 9 0 Donax striatus 8 1 Littorina varia 9 0 Modulus carchedonius 6 3 Cadulus (Polyschides) 8 0 Chione (Chione) granulata 0 8 Chione (Chionopsis) amathusia 3 5 Chione (Chionopsis) ornatissima 0 8 Chione (Iliochione) subrugosa 5 3 Conus floridanus 8 0 Littorina (Littoraria) nebulosa 8 0 Nassarius (Arcularia) bailyi 8 0 Sanguinolaria (Psammotella) bertini 4 4 Cerithidea montagnei 7 0 Lucina (Lucinisca) muricata 7 0 Natica (Natica) grayi 7 0 Noetia (Noetia) reversa 4 3 Protothaca (Leukoma) mcgynti 7 0 Anadara (Cunearca) esmeralda 6 0 Chione (Chione) cancellata 3 3 Marginella (Prunum) gutata 6 0 Pholas (Thovana) chiloensis 6 0 Tivela (Tivela) byronensis 1 5 Trachycardium ( Mexicardia ) procerum 0 6 Anadara (Cunearca) brasiliana 2 3 Donax navicula 5 0 Littorina (Littorinopsis) fascista 5 0 Mulinia pallida 4 1 Olivilla (Niteoliva) minuta 5 0 Anadara (Cunearca) perlabiata 4 0 Anadara (Grandiarca) grandis 3 1 Conus spurius 4 0 Nassarius (Hinia) albus 3 1 Polymesoda radiata 0 4 Anadara (Anadara) tuberculosa 1 2 Anadara (Cunearca) bifrons 1 2

37

Brachiodontes exustus 3 0 Cardita (Cardites) laticostata 3 0 Chione (Lirophora) paphia 1 2 Especie No. MUSHNAT No. UVG Codakia (Ctena) pectinella 3 0 Diplodonta (Felaniella) sericata 3 0 Lunarca brevifrons 2 1 Melongena melongena 1 2 Natica (Natica) sigillata 3 0 Tivela (Tivela) argentina 3 0 Amphichaena kindermanni 2 0 Anadara (Cunearca) ovalis 1 1 Architectonica (Architectonica) nobilis 1 1 Carditamera floridana 2 0 Cerithium eburneum 1 1 Donax obesus 2 0 Donax punctatostriatus 0 2 Dosinia dunkeri 2 0 Glycymeris decussata 1 1 Hexaplex Brassica 0 2 Littorina aspera 2 0 Macoma (Psammacoma) grandis 2 0 Mactrellona exoleta 2 0 Melongena patula 2 0 Murex (Murex) recurvirostris 2 0 Murex (Murex) woodringi 2 0 Pitar (Hysteroconcha) roseus 1 1 Pitar (Hysteroconcha) multispinosus 0 2 Pitar (Pitar) arestus 2 0 Protothaca (Leukoma) asperrima 2 0 Tagelus (Tagelus) affinis 2 0 Terebra Strioterebrum concava 0 2 Tivela (Tivela) delessertii 0 2 Trachycardium (Trachycardium ) consors 0 2 Anadara (Anadara) similis 1 0 Anadara (Cunearca) aequatorialis 0 1 Anadara (Larkinia) multicostata 1 0 Barnea (Anchomasa) subtruncata 1 0 Cardita gracilis 1 0 Carditamera radiata 1 0 Chione dunkeri 1 0 Corbula (Caryocorbula) ovulata 0 1 Corbula caribaea 1 0 Cosmioconcha nitens 1 0

38

Crucibulum (Crucibulum) lignarium 0 1 Diplodonta (Diplodonta) punctata 0 1 Diplodonta suprema 0 1 Especie No. MUSHNAT No. UVG Donax carinatus 0 1 Glycymeris maculata 0 1 Haminoea antillarum 1 0 Haminoea petito 1 0 Haminoea succinea 1 0 Iphigenia altior 1 0 Laevicardium sybaricatium 1 0 Lucina pectinata 1 0 Lunarca chemnitzii 1 0 Lunarca ovalis 1 0 Marginella (Prunum) roosevelti 1 0 Martesia striata 1 0 Martesia striata 1 0 Mitrilla (Collumbellopsis) nitens 1 0 Modulus modulus 1 0 Mytilopsis dominguensis 1 0 Nassarius (Arcularia) leucostoma 1 0 Nuculana (Saccella) fastigata 1 0 Nuculana acuta 1 0 Ostrea angelica 1 0 Pitar (Hysteroconcha) circinata 1 0 Pitar (Hysteroconcha) lupanaria 0 1 Protothaca (Antinioche) beili 1 0 Protothaca (Leukoma) metodon 1 0 Protothaca (Leukoma) zorritensis 1 0 Sanguinolaria (Psammotella) cruenta 1 0 Semele eliptica 1 0 Strigilla (Strigilla) pisiformis 1 0 Tagelus bourgeoisae 1 0 Tellina (Angulus) versicolor 1 0 Thais stramonita biseralis 1 0 Tivela (Plantivela) planulata 0 1 Trigoniocardia antillarum 1 0 Trigoniocardia Apiocardia obovalis 0 1 Turcica admirabilis 0 1 Nassarius albus 0 0 Oliva (Oliva) picata 0 0 TOTAL 549 216

39

En Manchón Guamuchal y Monterrico las familias mas abundantes (Número de especimenes por familia), fueron Cardiidae, Veneridae y Donacidae y en Punta de Manabique estas mismas familias y Arcidae. Coincide con la información anterior, en cuanto a familias mejor representadas por especie en el área de reserva. En Cerro San Gil, Veneridae y Ostreidae son las familias mas numerosas en especies e indivíduos; además podemos mencionar la familia Ungulinidae (Diplodontidae). Estas pequeñas conchas viven en áreas arenosas del litoral y son indivíduos de Diplodonta nucleiformis. En Río Dulce, la colección está formada únicamente por especimenes de Mytilopsis dominguensis. (Ver Cuadro IX). En la base de datos, y en los resúmenes de especies (Anexo III), se puede consultar los sitios de colecta, cantidad de especímenes colectados en cada sitio y hábitats de las especies. En total podemos decir que el Museo de Historia Natural tiene 1,057 individuos en Áreas Protegidas y 154 especies (40%) de la colección. La Universidad del Valle 253 individuos y 57 especies (12%) de la colección. 3.12 Especies en amenaza de extinción:

Tanto en la colección de la UVG, como la del MUSHNAT se han localizado muestras de especies en amenaza de extinción, Anadara grandis y Anadara perlabiata (Ver Cuadro X). Estas almejas pertenecen a la familia Arcidae, se caracterizan por tener dientes taxodontos y se diferencian en base al tamaño y número de costillas. Anadara grandis (26 costillas), puede colectarse durante la marea baja en zonas de bocabarra y se distribuye en toda la Provincia Panámica. Es una especie masiva y puede llegar a alcanzar 145 mms de largo. Anadara perlabiata tiene 28 costillas cubiertas con nódulos, los picos y umbos casi centrales y el ligamento tiene forma de diamante. Vista de lado, tiene forma acorazonada. Vive en la zona de entre mareas y ha sido colectada hasta 82 metros de profundidad. Al igual que Anadara grandis, se distribuye en toda la Provincia Panámica, sin embargo es bastante más pequeña y sus valvas alcanzan longitudes de 33 mms. En la colección de la UVG hay 3 especimenes (3 lotes) y una localización de Anadara grandis en el Biotopo de Monterrico y Manchón-Guamuchal respectivamente; mientras que en la colección del MUSHNAT las tres muestras pertenecen a Manchón-Guamuchal. Hay 4 localizaciones de Anadara perlabiata en Manchón-Guamuchal (Colección MUSHNAT). Strombus gigas el caracol reina (Familia Strombidae), se distribuye en toda el área del Caribe. No hay datos sobre la especie en ninguna de las dos colecciones. Cuadro X: Especies en amenaza de extinción.

Familia Especie Océano Categoría Arcidae Anadara grandis Pacífico 2 Arcidae Anadara perlabiata Pacífico 2 Strombidae * Strombus gigas Atlántico 3 * No se colectó Lista de Especies de Fauna Silvestre Amenazadas de Extinción, (2,000)

40

Estas tres especies han sido incluidas en la Lista Roja de especies amenazadas de extinción del Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP). Anadara grandis y Anadara perlabiata, están en la categoría 2 y Strombus gigas, categoría 3, la nomenclatura es la siguiente: El índice 1. Se refiere a aquellas especies “casi extintas”, que no han sido reportadas en los últimos 50 años. El índice 2. Se refiere a aquellas especies “en grave peligro” debido a la pérdida de su hábitat, comercio, tener poblaciones pequeñas y/o ser endémicas regionales. El índice 3. Son las especies para “Manejo especial y uso controlado”, endémicas regionales, especies amenazadas por explotación o pérdida de hábitat, pero el estado de sus poblaciones permite su uso y explotación controlada. En la colección de la UVG y el MUSHNAT, hay información acerca de otras especies de la Familia Arcidae como Anadara tuberculosa y Anadara similis, colectadas en Manchón Guamuchal y Monterrico respectivamente. Estas especies son utilizadas por la pesca artesanal y en alimentación. Los principales factores que amenazan las poblaciones de moluscos son la destrucción de hábitat y la presencia de contaminantes. Estas especies tienen demanda comercialmente, por lo cual no solamente ha disminuido su población, sino que en el caso de Anadara tuberculosa, su tamaño es menor, por esta razón ahora se traen especimenes de Panamá u otras regiones Centroamericanas. En Guatemala, se necesita completar la información sobre biodiversidad y evaluar hábitats críticos, principalmente zonas de manglar y áreas de arrecife y establecer la representatividad de las áreas protegidas para mantenimiento de biodiversidad de moluscos. Durante este trabajo, fue importante conocer las especies que tienen en común las dos colecciones con el objeto de conocer la distribución de las mismas y para poder elaborar mapas de distribución de la presencia de estas especies de moluscos, en nuestro país. En el Cuadro XI se listan las especies comunes en ambas colecciones, con el objeto de comparar los datos de las dos únicas colecciones zoológicas en el país.

Cuadro XI: Especies en común en las colecciones del MUSHNAT y UVG

Género Subgénero Epíteto o especie No. de No. de individuos, individuos UVG MUSHNAT Anadara Anadara adamsi 5 4 Anadara Cunearca bifrons 11 1 Anadara Grandiarca grandis 3 3 Anadara Anadara tuberculosa 3 1 Anadara Cunearca brasiliana 4 6 Anadara Cunearca nux 13 2 Anadara Lunarca ovalis 16 9 Anadara Cunearca perlabiata 10 5 Anadara Anadara similis 11 1 Arca Arca pacifica 1 1

41

Architectonica Architectonica nobilis 5 3 Bulla striata 20 576 Cardita Cardites laticostata 4 11 Cardita Carditamera radiata 1 2 Cerithidea valida 30 10 Género Subgénero Epíteto o especie No. de No. de individuos, individuos UVG MUSHNAT. Cerithium atratum 15 124 Cerithium eburneum 1 1 Chione Chionopsis amathusia 28 3 Chione Iliochione subrugosa 63 7 Chione Chione cancellata 27 3 Chione Chione granulata 18 5 Chione Lirophora paphia 15 16 Crassostrea rhizophorae 45 26 Cyclinella tenuis 1 1 Diplodonta Diplodonta nucleiformis 9 71 Diplodonta Diplodonta punctata 2 1 Divaricella Divalinga quadrisulcata 1 1 Donax carinatus 26 3 Donax denticulatus 14 79 Donax navicula 1 6 Donax obesus 6 1 Donax striatus 129 24 Dosinia dunkeri 23 4 Felaniella Zemysia sericata? 22 93 Glycymeris Glycymerella decussata 1 15 Iphigenia altior 13 2 Iphigenia brasiliana 10 1 Laevicardium mortoni 1 33 Littorina Littoraria nebulosa 2 30 Littorina Austrolittorina aspera 1 1 Littorina fasciata 6 5 Lucina Lucinisca muricata 3 425 Lucina pectinata 6 12 Lucina Callucina lampra 20 2 Lunarca brevifrons 31 3 Macoma Psammacoma grandis 10 5 Melongena Rexmela melongena 7 16 Melongena Rexmela patula 9 1 Mercenaria mercenaria 2 1

42

Modulus carchedonius 17 202 Mulinia pallida 2 4 Mytilopsis dominguensis 75 44 Nassarius Arcularia luteostoma 6 4 Nassarius Hinia albus 1 3 Género Subgénero Epíteto o especie No. de No. de individuos, individuos UVG MUSHNAT. Nassarius vibex 6 174 Natica Natica grayi 1 7 Nerita fulgurans 1 1 Neritina Vitta virginea 4 31 Noetia Noetia reversa 35 5 Pitar Lamelliconcha alternatus 55 10 Pitar Hysteroconcha dione 2 17 Pitar Hysteroconcha lupanaria 18 1 Pitar Hysteroconcha roseus 12 3 Polymesoda Neocyrena nicaraguana 1 1 Polymesoda triangula 7 14 Protothaca Leukoma asperrima 7 2 Protothaca Antinioche beili 7 1 Sanguinolaria Psammotella bertini 17 2 Strigilla Pisostrigilla pisiformis 19 22 Tagelus Tagelus affinis 26 6 Tagelus Mesopleura bourgeoisae 15 1 Tellina Eurytellina ecuadoriana 1 2 Tellina Angulus versicolor 1 55 Thais Stramonita biserialis 4 1 Thais Stramonita haemastoma flo 4 11 Thais Thaisella kioskiformis 1 12 Tivela Tivela byronensis 69 4 Tivela mactroides 23 58 Tivela Planitivela planulata 1 1 Trachycardium Mexicardia procerum 79 2 Trachycardium Dallocardia santicosum 21 4 Trigonocardia Apiocardia obovalis 13 2 TOTAL 1256 2363

43

PARTE IV IV.1 CONCLUSIONES.

Sobre los dos objetivos: 1.Actualizar y modernizar el manejo y mantenimiento de las colecciones malacológicas guatemaltecas (Museo de Historia Natural de la USAC y Universidad del Valle de Guatemala), facilitando la consulta de la información contenida en ellas. 2. Ordenar, limpiar, clasificar, determinar e ingresar los datos 8,339 especimenes de moluscos de las dos colecciones de moluscos de Guatemala; podemos concluir lo siguiente: La colección de la USAC, fue actualizada: se limpiaron y ordenaron las muestras en cajas hechas de cartón libre de ácido y frascos de vidrio, identificados con sus etiquetas. Las cajas de cartón se almacenan en gavetas de madera dentro de gabinetes de metal y los frascos en estanterías de metal. En la colección de la UVG, hay 1,684 moluscos (en 684 lotes), almacenados en seco y 409 moluscos (en 92 lotes), almacenados en solución de propanol al 80%. La colección se encuentra catalogada y ordenada en cajas hechas de papel libre de ácido y frascos de vidrio identificados con su etiqueta respectiva. La colección en seco se almacena en cajas de madera, dentro de gabinetes de metal y los frascos en estantes de metal. En la colección de la UVG, hay 205 especies de Gastropodos y Pelecípodos en 55 familias y están identificadas el 93.17% de las especies de vidrio en estantes de metal. Hay un total de 383 especies de Gastropodos y Pelecipodos en 81 familias y están identificadas el 98% de las especies. En la base de datos se utilizaron 18 campos diferentes por lo que la cantidad de datos que se ingresaron en el MUSHNAT fueron: 15,728 y en la UVG 5,230. Se hicieron 35 localizaciones geográficas en el MUSHNAT y se elaboró un la publicación para consulta de público.

Sobre el objetivo de capacitar personal en el campo de la taxonomía de gasterópodos y pelecípodos, podemos indicar que la capacitación sobre sistemática de moluscos consistió en un curso práctico. El curso consistió en una parte teórica (1 semana) y práctica (el tiempo de realización del proyecto). Se dio más importancia a los Gastrópodos y Pelecypoda, porque son los moluscos mejor representados en la colección.

Colección de moluscos de la Universidad del Valle. Podemos decir sobre la Colección de moluscos de la UVG que los departamentos con más información en la colección fueron Escuintla (989 indivíduos/388 lotes), Izabal (714 indivíduos/183 lotes), San Marcos (230 indivíduos/ 212 lotes). En la colección de la UVG, hay un total de 205 especies de Pelecypoda y Gastropoda en 55 familias. En la colección de la UVG, hay el 7.7 % de las especies de moluscos reportados para la provincia Panámica, 4.25% de las especies de la provincia Caribe y 6.76% de las especies presentes en las islas del Caribe. Las familias con más representatividad (número de indivíduos) en la colección de la UVG, son Veneridae (457), Donacidae (238), Arcidae (207), Cardiidae (136), Mytillidae (83), Ostreidae (83), Corbulidae (68), Lucinidae (45) en el Atlántico, y estas mismas familias además de Solecurtidae (62) y Tellinidae (55) en el Pacífico. Las familias de Gastropoda con mayor representatividad en la colección son Olividae (44), Neritidae (39), Melongenidae (17), Muricidae (14) y Nassariidae (14). De especial interés fueron las navajas (Familia Solenidae), Familia Pinnidae, Familia Muricidae (depredadores) y Mya arenaria (Familia Myacidae).

44

En la colección de la UVG, hay 1,684 moluscos (en 684 lotes), almacenados en seco y 409 moluscos (en 92 lotes), almacenados en solución de propanol al 80%. La colección se encuentra catalogada y ordenada en cajas hechas de papel libre de ácido y frascos de vidrio identificados con su etiqueta respectiva. La colección en seco se almacena en cajas de madera, dentro de gabinetes de metal y los frascos en estantes de metal. En la colección de la UVG, hay 205 especies de Gastropodos y Pelecípodos en 55 familias y están identificadas el 93.17% de las especies

Sobre el objetivo de fomentar la consulta de las colecciones científicas, como una herramienta básica para la toma de decisiones por parte de administradores, planificadores y del ente rector de las áreas protegidas, podemos concluir de los datos de áreas protegidas, lo siguiente: En la colección de la UVG, se obtuvo información de especies de moluscos para 5 áreas silvestres protegidas y representan el 12 % de la colección (253 indivíduos en 93 lotes). Manchón Guamuchal (42 indivíduos, 19 lotes), Monterrico (65 indivíduos. 48 lotes), Cerro San Gil (61 indivíduos, 12 lotes), Punta de Manabique (35 indivíduos, 13 lotes) y Río Dulce (50 indivíduos, 1 lote). En Manchón Guamuchal hay 15 especies en total. Las especies más colectadas son las de la Familia Veneridae y Cardiidae, hay especies de manglar, playa y zona litoral. En Monterrico, hay 29 especies, entre las especies más colectadas y de interés son la Familia Arcidae (6 especies), Familia Veneridae (6 especies), Hexaplex brassica (Muricidae) y Anadara grandis (Arcidae), especie en peligro de extinción. En Cerro San Gil hay 11 especies, en donde podemos mencionar: Tivela mactroides, Chione granulata y Crassostrea rhizophorae, porque son de interés en pesca artesanal. Melongena melongena es utilizada localmente. En Punta de Manabique hay 12 especies, las mas comunes fueron Donax striatus, Donax denticulatus y Anadaras sp., especies de playa y litoral. En Río Dulce, sólo se localizó Mytilopsis dominguensis. Colección de moluscos del Museo de Historia Natural. En la colección del MUSHNAT hay un total de 6,256 moluscos. Se identificaron 363 especies en 84 familias de estos, 207 especies fueron colectadas en el Pacífico y 150 especies en el Atlántico. Los moluscos en la colección del Mushnat, representan el 8.63% de las especies de la Provincia Panámica y del 10.35%-12.5% de especies reportadas para la Provincia Caribe y 19.89% especies de las Islas de las Antillas. Las familias de Pelecypoda y Gastropodos con mayor cantidad de especies en la colección del MUSHNAT fueron: Veneridae (24), Arcidae (18), Tellinidae (10), Lucinidae (9), Cardiidae (7). De interés son Bathyarca sp. (Familia Aracidae), Nuculidae y Nuculanidae (especies de aguas profundas), Cyrenoidea (especies restringidas a zonas de mangle), Bernardinidae (ovovivípara) y Cardiomya costata (Familia Cuspidariidae, es de aguas profundas). Entre los Gastropodos podemos mencionar Epitoniidae (5), Neritidae (4), Litorinidae (4), Vitrinellidae (4) y Naticidae (4). En la colección, son de interés Epitoniidae y Naticidae (especies depredadoras) y juveniles de Strombus pugilis. En la colección del MUSHNAT se obtuvo información para 4 áreas silvestres protegidas y representan el 40.21% de la colección (154 especies). Este resultado coincide y confirma el interés del Museo de Historia Natural en apoyar a las unidades del SIGAP. En Punta de Manabique hay un total de 69 especies a comparación de las 12 encontradas en la Universidad del Valle- Las más abundantes fueron los caracoles Neritina meleagris (Fam. Neritidae) 252

45

indivíduos, Bulla striata (Fam. Bullidae) 215 indivíduos, Olivella muricata con 88 indivíduos y Olivella petiolita, 20 indivíduos, (Fam. Olividae). Los pelecípodos más comunes son Diplodonta nucleiformis (Fam. Ungulinidae) 17 indivíduos y Laevicardium mortoni (Fam. Cardiidae), 12 indivíduos. Hay depredadores especializados de los géneros Murex sp. (Fam. Muricidae) y Conus sp. (Fam. Conidae) en las colecciones. En Manchón Guamuchal, hay 67 especies. Las familias de Pelecípodos mas comunes fueron Veneridae (29 indivíduos, 10 especies), Arcidae (24 indviduos, 10 especies) y Carditidae (7 indivíduos, 4 especies). Entre las Arcidae, hay especies de los géneros, Anadara sp., Barbatia sp. y Lunarca sp. Anadara grandis que es especie en peligro de extinción y Anadara tuberculosa es utilizada en pesca artesanal y alimentación. Entre las Veneridae, el género Chione es de distribución tropical. Los gastrópodos mas comunes fueron los de las familias Littorinidae (11 indivíduos, 3 especies), Naticidae y Nasariidae (10 indivíduos y 2 especies). En el Biotopo de Monterrico se han localizado 11 especies de micromoluscos y se necesitan estudios de campo para comprobar la presencia de poblaciones de macromoluscos. En el Biotopo Chocón-Machacas se localizó Mytilopsis dominguensis. En las colección hay muestras de moluscos que están en la Lista de Especies Amenazadas de Extinción, Anadara grandis reportada para Monterrico (Colección UVG) y Manchón Guamuchal (Colecciones UVG y MUSHNAT). Anadara perlabiata (Colección MUSHNAT), ha sido localizada en Manchón Guamuchal. Se obtuvo información de 132 moluscos de la colección privada Mario Dary. Los datos de taxonomía y campo de las especies y 84 fotografías digitales fueron incluídas como Archivo de Consulta. Hay 37 especies de Gastrópodos en 26 familias y 45 especies de Pelecípodos en 16 familias. Especies de interés son Oliva porphyria (Fam. Olividae), especie única de la Provincia Panámica y caracoles como Strombus raninus, Strombus costatus, Strombus púgiles, Turbinilla angulata, Vasum sp. Contamos con información de 236 especímenes de moluscos colectados en Guatemala, del Museo Smithsonian en Washington los cuales el 90% son terrestres y de agua dulce. Las especies más recientes son de 1,994 y las más antiguas de 1,904. En el Museo de Historia Natural de New York, no tienen clasificadas las especies de Guatemala. En el Museo de Historia Natural de Buenos Aires tienen siete especies de moluscos de Guatemala terrestres o de agua dulce a los cuales se les tomaron fotos y En el Museo de Filadelfia de Natural Sciences, tienen un listado de 139 especies guatemaltecas, casi todas terrestres o de agua dulce exeptuando 12 especies marinas. Sobre el objetivo de elaborar una base de datos de diversidad de moluscos de Guatemala utilizando la información contenida en las colecciones nacionales y extranjeras, podemos indicar lo siguiente: El manejo y actualización de la información de las colecciones de moluscos de la UVG y el MUSHNAT, consistió en utilizar una base de datos específica para moluscos, para lo cual se utilizó el formato SPECIFY, desarrollado por la Universidad de Kansas. Incluye campos como: Número de Catálogo, Sistemática (familia género, subgénero, especie, autor y fecha), Nombre del catalogador, Nombre del determinador, Datos de campo (localidad, hábitat, fecha de colecta, nombre del colector), medio de preparación (en seco o alcohol). La base de datos de la UVG, incluye además, número de lote y número de especímenes en cada lote, etc. La base de datos incluyó 18 campos, el número de datos ingresados en la misme es de 15728, y el número de localizaciones es de 35 localizaciones geográficas en el MUSHNAT.

46

IV.2 RECOMENDACIONES.

1. Seleccionar las muestras de moluscos, previo a ser catalogadas e ingresarlos en la colección. 2. Enviar las muestras que no fueron identificadas, a especialistas en otros Museos, hacer consultas en otras colecciones o bases de datos y conseguir la literatura necesaria para su identificación. 3. En las colectas de campo, establecer normas de colecta para mejorar la calidad de las muestras, como lo son, la colecta de organismos completos o conchas provistas con ambas valvas (Pelecípodos) y con opérculo (Gastrópodos). Establecer un tamaño mínimo de colecta, para facilitar la manipulación e identificación de especies (a excepción de los micromoluscos). 4. Recomendaciones de Base de Datos: Para nuevos proyectos se recomienda ingresar fotos con los moluscos ya que el color es importante para clasificar especies. Se recomienda tener más precisión en las coordenadas ya que en el mar es difícil encontrar un lugar sin coordenadas. También se recomienda mejorar la información taxonómica llanando las fichas específicas de spcfy que incluyen datos como la autoridad de los taxa, la series tipo y otros datos. Se recomienda hacer una página electrónica con la información de los moluscos. 5. Hay que colectar en más Áreas protegidas, se tienen muy pocos especímenes de Monte Rico y Chocón Machacas. Casi no se tienen datos de Río Dulce y falta por colectar en muchas de las Áreas Protegidas del Pacífico.

47

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Abbott P.1982. Compendium of seashealls. Editorial E.P. Dutton, Inc. New York, U.S.A., 411pp. 2. Abbott, T. 1986. A guide for field identification seashells of North America. Golden Press, New York. 279 pp. 3. Abbott, R., Boss, K. 1989. A clasification of the living mollusca. American malacologistic. Florida, U.S.A. 195 pp. 4. Abbott T. & Morris P. 1995. Shells of the Atlantic & Gulf Coasts & the West Indies (Petterson field guides). Houghton Miflin com. New York. 350 pp. 5. Acker, S. 1976. Mangrove ecology. Oceans 4: 34-43. 6. Barrientos, Z. 2003. Lista de especies de Moluscos terrestres (Archaeogastropoda, Mesogastropoda, Archeopulmonata, Stylomatophora, Soleolifera) informadas para Costa Rica. Rev Biol. Trop. 51(suppl 3):293-304 pp. 7. Beesley, P.L., Ross, G.J.B. & Wells, A. (eds) 1998. Mollusca. The southern Synthesis of Australia. Vol 5. CSIRO Publishing: Melbourne, Part A I- XVI, 1-563, Part B: 1(7):565-1234 pp. 8. Bruyne, R. H. The Complete Encyclopedia of Shells: Informative text with hundreds of photographs. 2003. Rebo Publishers, Cambridge, 336pp. 9. Brusca, R. & Brusca, G. Invertebrates. 1990, Sinauer Associates Inc, U.S.A, 922p. 10. Cazali, G. 1988 Inventario de los pelecípodos de la Costa Atlántica de Guatemala, con énfasis en especies comestibles. Revista científica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC, 7(1): 23-33 pp . 11. Comisión Nacional de Diversidad Biológica (CONADIBIO) 1999, 2000; CONAP, Guatemala. 2004. 12. Coribisier, T.N.1991. Benthic macrofauna of sandy intertidal zone at Santos estuarine system, Sao Paulo, Brazil. Biol. Inst. Oceanogr. 39: 1-13 pp. 13. Cruz, R y J. Jiménez. 1994. Moluscos asociados a las áreas de manglar de la costa pacífica de América Central. Ed. Fundación UNA, Heredia. 182 pp. 14. Dance, P. 1976. The world’s shells. Macgraw-Hill. New York, U.S.A. 192 pp. 15. Dary, M. 1973. Inventario preliminar de los recursos renovables de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Agricultura, Vols II y I, 327pp. 16. Fischer R. & Aguilar T. 1994. Invertebrados Fósiles, 1ª ed. Universidad de Costa Rica Ed. Costa Rica, 145 Ppp. 17. Fischer, P. & H. Grosse. 1880-1902. Erudes sur les Mollusques terrestres et fluviatiles du Mexique et du Guatemala, Mission scientifique au Mesique et dans l‘Amérique Centrale. Recherches zoologiques, 7 (2) : 731pp. 18. Gabbi, G. 1999. Shells guide to the jewells of the sea. Abbeville press publishers. New York, U.S.A. 172 pp. 19. Goodrich, C y H. Van Der Schalie. 1937. Mollusca of Petén and North Alta Vera Paz, Guatemala. Misc. Pub. Univ. Michigan Mus. Zool., 34: 50pp. 20. Humfrey, M. 1975. Sea shells of the West Indies. Taplinger Publ. Co. New York. 351pp. 21. Keen, M. 1971. Shells of the tropical west America. 2da edición. Stanford University Press, California, U.S.A. 1064 pp. 22. Martens, E. Von. 1890-1901. Land and freshwater Mollusca. Biologia Centrali- Americana. London.

48

23. Mijail, A.; A. López, J. Urcuyo y M. Sotelo. 2003. Rev. Biol. Trop. 51(supl 3): 293- 304pp. 24. Molina, O.A. 1992. Estructura del macrobentos en el manglar del estero de Jaltepeque, El Salvador.Tesis Maestría, Univ. de Costa Rica, San Pedro. 147 pp. 25. Molina, O.A. & J.A. Vargas 1994. Estructura del macrobentos del estero de Jaltepeque, El Salvador. Rev. Biol. Trop. 42: 165-174 pp. 26. Oug, E.; T.E. Lein; R. Kuefner & Falk I.B. 1991. Enviromental effects of a herring mass mortality in norther Norway: Impact on and recovery o rocky-shore and soft-bottom biotas. Sarsia, 76: 195-20 pp. 27. Prado, L. 1990. Colecta, Clasificación y Dstribución de las especies de gasterópodos en la Costa Atlántica de Guatemala. Tesus de Licenciatura de la Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala, 120 pp. 28. Prado, L.1994. Colecta y clasificación de 65 moluscos epibioticos en 4 playas del Pacífico de Guatemala. Universidad de Costa Rica. Junio.42 pp. 29. Prado C, Lucia M. 2001. Estudio Comparativo de la densidad y la estructura de la población de la macrofauna béntica de la zona intermareal de tres manglares de la costa pacífica de Guatemala. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 71pp. 30. Prado, L. 2001. Plan de desarrollo del Museo de Historia Natural de la USAC. 31. Pridmore, R.D.; Trush, S.F.; Cummings, V.J. & J.E. Hewitt. 1992. Dispersal of intertidal invertebrates: a strategy to react to disturbances of different scales. Mar. Poll. Bull. 24: 98-102 pp. 32. Purchon, R. D. The Biology of the Mollusca. Pergamon Press, Oxford, 1977. 33. Richling, Ira. 2004. Classification of the Helicinidae: review of morphological characteristics based on a revision of the Costa Rican and application to the arrangement of the Central American mainland taxa (Mollusca: Gastropodo: Neritopsina). Malacologia, 45(2): 195-440 pp. 34. Ríos, E.C. 1975. Brazilian Marine Mollusks Iconography. Museu Oceanografico do Rio grande, Rio Grande, Brazil, 331 pp. 35. Romero, C. 2003 Caracterización preliminar de las especies de macro moluscos en el área del Manchon- Huamuchal, Retalhuleu. Revista científica estudiantil. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 12 pp. 36. SECRETARÍA DEL CONVENIO sobre la Diversidad Biológica CBD, Iniciativa Mundial en Taxonomía (IMT), Agencia de Cooperación Sueca para el Desarrollo Internacional (SIDA), Consejo Científico Sueco, Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio). 2001. Análisis de las necesidades en Taxonomía en América Centra. Informe preliminar. 37. SOCIEDAD MESOAMERICANA PARA la Biología y la Conservación. 1998. Memorias del III Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación, Guatemala. 38. Solen, A. 1961. A preliminary review of the Pomatasid land snails of Central America (Mollusca, Prosobranchia). Arch. Moll., 90(4/6): 191-213 pp. 39. Suárez, E.; Castaing, A. 1984. Distribución arbórea de los gasterópodos Cerithidea montagnei (Mollusca: Potamidae) y Littorina spp. (Mollusca: Littorinidae) en el manglar de Mata de Limón, Costa Rica. Uniciencia, 1(1):47-54 pp. 40. Toledo, E. 1994. Introducción a la convención de “Ramsar”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios del mar y Acuicultura, Tecnología Integral de

49

Guatemala, Escuela de Biología. I seminario nacional de humedales y IV reunión sobre manglares, Guatemala. 41. Van Wetten, J. 1994. Project “Canal de Chiquimulilla”. Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios del mar y Acuicultura, Tecnología Integral de Guatemala, Escuela de Biología. I seminario nacional de humedales y IV reunión sobre manglares. 42. Warmke, G.L. y Tucker Abbott, R. 1961. Caribbean Seashells. Dover Publ. Inc. 348 pp. 43. Woodring, R. 1966. The Panama land bridges as a sea barrier. Printed in USA. 11p. 44. Zilch, A. Moluscos de los manglares de El Salvador. 1954. Comun. Inst. Trop. Invest. Cient. 3. El Salvador. Vol. 1 no 7.

50

Anexo I: Especies de Gastropoda y Pelecypoda en la Colección de la Universidad del Valle.

No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 1 Anadara Anadara Adamsi Olsson 1961 Pacífico 5 2 2 Turcica Admirabilis Berry 1969 Pacífico 1 1 3 Anadara Cunearca Aequatorialis Orbigny 1846 Pacífico 29 8 4 Tagelus Tagelus Affinis C. B. Adams 1852 Pacífico 26 6 5 Tricolia affinis cruenta Robertson 1958 Atlántico 1 1 6 Nassarius Hinia Albus Say 1826 Atlántico 1 1 7 Iphigenia Altior Sowerby 1833 Pacífico 13 8 8 Pitar Lamelliconcha Alternatus Broderip 1835 Pacífico 55 14 9 Chione Chionopsis Amathusia Philippi 1844 Pacífico 28 20 10 Mytella Arciformis Dall 1909 Pacífico 30 8 11 Arcinella Arcinella Linné 1767 Atlántico 3 1 12 Lithophaga Myoforceps Aristata Dillwyn 1817 Pacífico 9 1 13 Littorina Austrolittorina Aspera Philippi 1846 Pacífico 1 1 14 Fissurella Cremides Asperilla Sowerby 1835 Pacífico 1 1 15 Protothaca Leukoma Asperrima Sowerby 1835 Pacífico 7 5 16 Cerithium Atratum Born 1778 Atlántico 15 4 17 Protothaca Antinioche Beili Olsson 1961 Pacífico 7 4 18 Trachycardium Phlogocardia Belcheri Broderip & Sowerby 1829 Pacífico 3 1 19 Sanguinolaria Psammotella Bertini Pilsbry & Lowe 1932 Pacífico 17 11 20 Trigonocardia Americardia Biangulata Broderip & Sowerby 1829 Pacífico 1 1 21 Anadara Cunearca Bifrons Carpenter 1857 Pacífico 11 7 22 Thais Stramonita Biserialis Blainville 1832 Pacífico 4 3 23 Tagelus Mesopleura Bourgeoisae Hertlein 1951 Pacífico 15 3 24 Anadara Cunearca Brasiliana Lamarck 1819 Atlántico 4 2

51

No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 25 Iphigenia Brasiliana Lamarck 1818 Atlántico 10 5 26 Hexaplex Brassica Lamarck 1822 Pacífico 3 2 27 Acanthina Brevidentata Word 1828 Pacífico 1 1 28 Lunarca Brevifrons Sowerby 1833 Pacífico 31 12 29 Tivela Tivela Byronensis Gray 1838 Pacífico 69 35 30 Bursa Caelata Broderip 1833 Pacífico 1 1 31 Chione Chione Cancellata Linné 1767 Atlántico 27 5 32 Modulus Carchedonius Lamarck 1822 Atlántico 17 3 33 Donax Carinatus Hanley 1843 Pacífico 26 12 34 Tellina angulus Carpenteri Dall 1900 Pacífico 1 1 35 Anadara Cunearca Chemnitzii Philippi 1851 Atlántico 2 1 36 Natica Natica Chemnitzii Pfeiffer 1840 Pacífico 3 1 37 Strigilla Strigilla Chroma Salisbury 1934 Pacífico 15 8 38 Cypraea Luria Cinerea Gmelin 1791 Atlántico 1 1 39 Chione Lirophora Clenchi Pulley 1952 Atlántico 5 1 40 Neritina Clenchi Russell 1940 Atlántico 6 3 41 Mactrellona Clisia Dall 1915 Pacífico 2 2 42 Natica Natica Colima Strong & Hertlein 1937 Pacífico 1 1 43 Ostrea Columbiensis? Hanley 1846 Pacífico 1 1 44 Terebra Strioterebrum Concava Say 1827 Atlántico 1 1 45 Pitar Lamelliconcha Concinnus Sowerby 1835 Pacífico 10 3 46 Calyptraea Calyptraea Conica Broderip 1834 Pacífico 4 3 47 Trachycardium Trachycardium Consors Sowerby 1833 Pacífico 7 2 48 Macoma Constricta Bruguiére 1792 Atlántico 3 1 49 Busycon Sinistrofulgor Contrarium Conrad 1840 Atlántico 1 1 50 Chama Corallina Olsson 1971 Pacífico 2 1

52

No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 51 Nassarius Corpulentus C. B. Adams 1852 Pacífico 1 1 52 Donax Cutler Hanley 1845 Pacífico 10 7 53 Glycymeris Glycymerella Decussata Linné 1758 Atlántico 1 1 54 Distorsio Rhysema Decussata Valenciennes 1832 Pacífico 1 1 55 Tivela Tivela Delessertii Sowerby 1854 Pacífico 19 9 56 Donax Denticulatus Linné 1758 Atlántico 14 1 57 Donax Dentifer Hanley 1843 Pacífico 5 2 58 Pitar Hysteroconcha Dione Linné 1758 Atlántico 2 2 59 Codakia Distinguenda Tryon 1872 Pacífico 3 3 60 Mytilopsis Dominguensis Récluz 1852 Atlántico 75 2 61 Brachidontes Dominguensis? Lamarck 1819 Pacífico 8 1 62 Dosinia Dunkeri Philippi 1844 Pacífico 23 5 63 Cerithium Eburneum Bruguiére 1792 Atlántico 1 1 64 Chama Echinata Broderip 1835 Pacífico 3 1 65 Tellina Eurytellina Ecuatoriana Pilsbry & Olssen 1941 Pacífico 1 1 66 Harvella Elegans Sowerby 1825 Pacífico 8 2 67 Cyphoma Emarginatum Sowerby 1830 Pacífico 1 1 68 Lucina Here Excavata Carpenter 1857 Pacífico 5 5 69 Mactrellona Exoleta Gray 1837 Pacífico 18 8 70 Littorina Fascista Gray 1839 Pacífico 6 1 71 Anadara Larkinia Lienosa Floridana? Conrad 1869 Atlántico 10 1 72 Nerita Fulgurans Gmelin 1791 Atlántico 1 1 73 Tegula Funebralis C. B. Adams 1855 Pacífico 1 1 74 Nerita Thelliostyla Funiculata Menke 1851 Pacífico 1 1 75 Eucrassatella Hybolophus Gibosa Sowerby 1832 Pacífico 2 2 76 Cardita Gracilis Shuttleworth 1856 Atlántico 1 1

53

No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 77 Anadara Grandiarca Grandis Broderip & Sowerby 1829 Pacífico 3 3 78 Macoma Psammacoma Grandis Hanley 1844 Pacífico 10 4 79 Chione Chione Granulata Gmelin 1791 Atlántico 18 8 80 Strombus Lentigo Granulatus Swainson 1822 Pacífico 1 1 81 Protothaca Tropithaca Grata Say 1831 Pacífico 1 1 82 Natica Natica Grayi Philippi 1852 Pacífico 1 1 83 Solecurtus Guayamasensis Lowe 1935 Pacífico 1 1 84 Mytella Guyanensis Lamarck 1819 Pacífico 1 1 85 Thais Stramonita Haemastoma floridana Conrad 1837 Atlántico 4 3 86 Natica Natica Idiopoma Pilsbry & Lowe 1932 Pacífico 2 1 87 Polymesoda Egeta Inflata Philippi 1851 Pacífico 4 2 88 Chione Chione Intapurpurea Conrad 1849 Atlántico 1 1 89 Thais Thaisella Kioskiformis Duclos 1832 Pacífico 1 1 90 Anadara Scapharca Labiosa Sowerby 1833 Pacífico 14 4 91 Polinices Lacteus Guilding 1834 Atlántico 1 1 92 Lucina Callucina Lampra Dall 1901 Pacífico 20 2 93 Cardita Cardites Laticostata Sowerby 1833 Pacífico 4 2 94 Chione Lirophora Latilirata Conrad 1841 Atlántico 2 1 95 Neritina Clypeolum Altísima Broderip 1833 Pacífico 2 1 96 Crucibulum Crucibulum Lignarium Broderip 1834 Pacífico 3 3 97 Littorina Austrolittorina Lineolata Orbigny 1840 Atlántico 2 1 98 Cremides Longifissa? Sowerby 1863 Pacífico 1 1 99 Tagelus Tagelus Longisinuatus Pilsbry & Lowe 1932 Pacífico 1 1 100 Hastula Luctuosa Hinds 1844 Pacífico 1 1 101 Pitar Hysteroconcha Lupanaria Lesson 1830 Pacífico 18 10 102 Barbatia Barbatia Lurida Sowerby 1833 Pacífico 1 1

54

No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 103 Nassarius Arcularia Luteostoma Broderip 1829 Pacífico 6 2 104 Tivela Mactroides Born 1778 Atlántico 23 5 105 Glycymeris Glycymeris Maculata Broderip 1832 Pacífico 9 5 106 Trachycardium Mágnum Linné 1758 Atlántico 6 4 107 Cerithidea Mazatlanica Carpenter 1857 Pacífico 1 1 108 Melongena Rexmela Melongena Linné 1758 Atlántico 7 4 109 Columbella Mercatoria Linné 1758 Atlántico 1 1 110 Mercenaria Mercenaria Linné 1758 Atlántico 2 1 111 Ctena Mexicana Dall 1901 Pacífico 2 1 112 Fissurella Cremides Microtrema Sowerby 1835 Pacífico 2 2 113 Laevicardium Mortoni Conrad 1830 Atlántico 1 1 114 Glycymeris Tucetona Multicostata Sowerby 1833 Pacífico 9 2 115 Pitar Hysteroconcha Multispinosus Sowerby 1851 Pacífico 15 8 116 Lucina Lucinisca Muricata Spengler 1798 Atlántico 3 1 117 Trachycardium Muricatum Linné 1758 Atlántico 3 1 118 Arca Arca Mutabilis Sowerby 1833 Pacífico 1 1 119 Donax Navicula Hanley 1845 Pacífico 1 1 120 Littorina Littoraria Nebulosa Lamarck 1822 Atlántico 2 1 121 Polymesoda Neocyrena Nicaraguaza Prime 1869 Pacífico 1 1 122 Cerithium Thericium Nicaragüense Pilsbry 1932 Pacífico 3 1 123 Architectonica Architectonica Nobilis Röding 1798 Pacífico 5 5 124 Anadara Larkinia Notabilis Röding 1798 Atlántico 1 1 125 Diplodonta Diplodonta Nucleiformis Wagner 1838 Atlántico 9 2 126 Anadara Cunearca Nux Sowerby 1833 Pacífico 13 7 127 Anadara Anadara Obesa Sowerby 1833 Pacífico 22 9 128 Donax Obesus Orbigny 1845 Pacífico 6 3

55

No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 129 Chione Lirophora Obliterata Dall 1902 Pacífico 13 4 130 Trigonocardia Apiocardia Obovalis Sowerby 1833 Pacífico 13 7 131 Chione Chionopsis Ornatissima Broderip 1835 Pacífico 15 5 132 Anadara Lunarca Ovalis Bruguiére 1789 Atlántico 16 6 133 Corbula Caryocorbula Ovulata Sowerby 1833 Pacífico 66 18 134 Arca Arca Pacifica Sowerby 1833 Pacífico 1 1 135 Mulinia Pallida Broderip 1829 Pacífico 2 2 136 Trachycardium Mexicardia Panamense? Sowerby 1833 Pacífico 2 2 137 Chione Lirophora Paphia Linné 1767 Atlántico 15 4 138 Corbula Patagónica? Orbigny 1846 Atlántico 1 1 139 Monilea Patricia Philippi 1851 Pacífico 1 1 140 Melongena Rexmela Patuca Broderip 1829 Pacífico 9 8 141 Lucina Pectinata Gmelin 1791 Atlántico 6 2 142 Anadara Cunearca Perlabiata Grant & Gale 1931 Pacífico 10 1 143 Divalinga Viaderella Perparvula Dall 1901 Pacífico 3 1 144 Strombus Tricornis Peruvianus Swainson 1823 Pacífico 1 1 145 Strigilla Pisostrigilla Pisiformis Linné 1758 Atlántico 19 3 146 Tivela Planitivela Planulata Broderip 1830 Atlántico 1 1 147 Brachidontes Playasensis Pilsbry 1935 Pacífico 1 1 148 Tagelus Plebeius Lightfoot 1786 Pacífico 13 2 149 Noetia Eontia Ponderosa Say 1822 Atlántico 4 1 150 Tellina Tellinidella Princeps Hanley 1844 Pacífico 1 1 151 Trachycardium Mexicardia Procerum Sowerby 1833 Pacífico 79 23 152 Agaronia Propatula Conrad 1849 Pacífico 1 1 153 Diplodonta Diplodonta Punctata Say 1822 Atlántico 2 2 154 Donax Punctatostriatus Hanley 1843 Pacífico 24 13

56

No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 155 Divaricella Divalinga Quadrisulcata Orbigny 1842 Atlántico 1 1 156 Polymesoda Radiata Hanley 1846 Pacífico 8 4 157 Cardita Carditamera Radiata Sowerby 1833 Pacífico 1 1 158 Neritina Reclivata Say 1822 Atlántico 23 1 159 Anadara Esmerarca Reinharti Lowe 1935 Pacífico 15 12 160 Noetia Noelia Reversa Sowerby 1833 Pacífico 35 10 161 Crassostrea Rhizophorae Guilding 1828 Atlántico 45 5 162 Malea Ringens Swainson 1822 Pacífico 1 1 163 Terebra Robusta Hinds 1844 Pacífico 1 1 164 Pitar Hysteroconcha Roseus Broderip 1829 Pacífico 12 9 165 Trachycardium Dallocardia Santicosum Sowerby 1833 Pacífico 21 7 166 Felaniella Zemysia Sericata? Reeve 1850 Pacífico 22 1 167 Capulus Sericeus J. R. Bulch 1961 Pacífico 1 1 168 Anadara Anadara Similis C. B. Adams 1852 Pacífico 11 4 169 Chama Sinuosa? Broderip 1835 Atlántico 4 2 170 Cancellaria Pyruclia Solida Sowerby 1832 Pacífico 1 1 171 Oliva Oliva Spicata Röding 1798 Pacífico 1 1 172 Astraea Pomaulax Spirata Dall 1911 Pacífico 1 1 173 Chama Squamuligera Pilsbry 1932 Pacífico 1 1 174 Bulla Striata Bruguiére 1792 Atlántico 20 1 175 Crucibulum Dispotaea Striatum Say 1824 Atlántico 2 1 176 Donax Striatus Linné 1767 Atlántico 129 16 177 Triumphis Nicema Subrostrata Word 1828 Pacífico 2 2 178 Chione Iliochione Subrugosa Word 1828 Pacífico 63 20 179 Diplodonta Suprema Olsson 1961 Pacífico 1 1 180 Sanguinolaria Sanguinolaria Tellinoides C. B. Adams 1850 Pacífico 3 2

57

No. Género Subgénero Epíteto esp. Autor Año Océano No. de Organismos No. de lotes 181 Cyclinella Tenuis Récluz 1852 Atlántico 1 1 182 Nerita Tessellata Gmelin 1791 Atlántico 2 2 183 Polymesoda Triangula Philippi 1801 Atlántico 7 3 184 Anadara Anadara Tuberculosa Sowerby 1833 Pacífico 3 2 185 Tellina Angulus Tumbezensis Olsson 1961 Pacífico 1 1 186 Columbella Fuscata Sowerby 1832 Pacífico 4 1 187 Chione Chione Undatella Sowerby 1835 Pacífico 1 1 188 Cerithidea Valida C. B. Adams 1852 Pacífico 30 3 189 Tellina Angulus Versicolor Dekay 1843 Atlántico 1 1 190 Nassarius vibex Say 1822 Atlántico 6 3 191 Pitar Lamelliconcha Vinaceus Olsson 1961 Pacífico 4 3 192 Tagelus Tagelus Violascens Carpenter 1857 Pacífico 3 1 193 Voluta Virescens Lightfoot 1786 Atlántico 2 1 194 Neritina Vitta Virginia Linné 1758 Atlántico 4 2 195 Psammotreta Psammotreta Viridiotincta Carpenter 1856 Pacífico 2 1 196 Olivella Lamprodoma Volutilla Lamarck 1811 Pacífico 2 1 197 Mytilopsis Zeteki Hertlein & Hann 1949 Pacífico 2 1 198 Arca Sp Sowerby 1833 Pacífico 1 1 199 Ostrea Sp Hanley 1846 Pacífico 4 2 200 Brachidontes Sp Linné 1767 Atlántico 5 2 201 Oliva Sp Bruguiére 1789 Pacífico 3 3 202 Olivella Sp Swainson 1840 Pacífico 25 1 203 Mya Sp Pacífico 1 1 204 Crepidula Sp Lamarck 1799 Pacífico 14 5 205 Mytilus Sp Linné 1758 Pacífico 1 1

58

Anexo II: Especies de Gastropoda y Pelecypoda en la Colección del Museo del Museo de Historia Natural.

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 1 Actenoidae Acteón Montfort, 1810 Atlántico 5 1 5 2 Anomiidae Anomia simples Orbigny, 1842 Atlántico 1 1 1 3 Aplysiidae Bursatella leachiipleii Rang, 1828 Atlántico 1 1 1 4 Architectonicidae Architectonica (Architectonica) nobilis Roding,1798 Pacífico 3 5 Architectonicidae Architectonica (Discotectonica) placentalis Hinds,1844 Pacífico 2 2 5 6 Arcidae Anadara Pacífico 10 7 Arcidae Anadara (Anadara) adamsi Olsson, 1961 Pacífico 4 8 Arcidae Anadara (Anadara) mazatlanica Hertlein & Strong, 1943 Pacífico 1 9 Arcidae Anadara (Anadara) similis C. B. Adams, 1852 Pacífico 1 10 Arcidae Anadara (Anadara) tuberculosa Sowerby, 1833 Pacífico 1 11 Arcidae Anadara (Cunearca) bifrons Carpenter, 1857 Pacífico 1 12 Arcidae Anadara (Cunearca) brasiliana Lamarck, 1819 Atlántico 6 13 Arcidae Anadara (Cunearca) esmeralda Pilsbry & Olsson, 1941 Pacífico 6 14 Arcidae Anadara (Cunearca) nux Sowerby, 1833 Pacífico 2 15 Arcidae Anadara (Cunearca) ovalis Atlántico 9 16 Arcidae Anadara (Cunearca) perlabiata Grant & Gale, 1931 Pacífico 4 17 Arcidae Anadara (Grandiarca) grandis Broderip & Sowerby, 1829 Pacífico 3 18 Arcidae Anadara (Larkinia) multicostata Sowerby, 1833 Pacífico 1 19 Arcidae Anadara Cunearca perlabiata Sowerby Pacífico 1 20 Arcidae Arca (Arca) pacifica Sowerby, 1833 Pacífico 1 21 Arcidae Arca imbricata Bruguiére, 1789 Atlántico 1 22 Arcidae Arcidae Pacífico 2 23 Arcidae Arcopsis adamsi Dall, 1886 Atlántico 2 24 Arcidae Arcopsis solida Sowerby, 1833 Pacífico 4 25 Arcidae Bathyarca Pacífico 49 26 Arcidae Lunarca brevifrons Sowerby, 1833 Pacífico 3 27 Arcidae Lunarca chemnitzii Atlántico 2 28 Arcidae Lunarca ovalis Atlántico 16 23 130

59

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 29 Arcinae Barbatia Pacífico 1 1 1 30 Atyidae Atys Montfort, 1810 Atlántico 2 31 Pacífico 2 32 Atyidae Haminoea antillarum Orbigny, 1841 Atlántico 1 33 Atyidae Haminoea petiti Orbigny, 1841 Atlántico 2 34 Atyidae Haminoea succinea Conrad, 1846 Atlántico 1 4 8 35 Barbatia Barbatia dominguensis Atlántico 1 1 1 36 Bernardinidae Bernardina margarita Carpenter, 1857 Pacífico 4 1 4 37 Boccinidae Caducifer (Monostiolum) Pacífico 1 38 Boccinidae Caducifer (Monostiolum) pictus Reeve, 1844 Pacífico 1 2 2 39 Buccinidae Antillophos candei Orbigny,1842 Atlántico 3 1 3 40 Bullidae Bulla striata Bruguiére, 1792 Atlántico 576 1 576 41 Caecidae Caecidae Pacífico 74 42 Caecidae Caecum Atlántico 3 43 Caecidae Caecum (Caecum) Pacífico 2 44 Caecidae Caecum (Caecum) pulchellum Simpson, 1851 Atlántico 10 45 Caecidae Caecum (Fartulum) ryssotium Folin, 1867 Atlántico 5 46 Caecidae Elephantellum Pacífico 3 47 Caecidae Elephantenellum Pacífico 2 48 Caecidae Elephantulum Pacífico 4 49 Caecidae Fartulum Pacífico 30 9 133 50 Calyptreidae Calyptraea Pacífico 2 51 Calyptreidae Crepidula Pacífico 39 52 Calyptreidae Crucibulum Schumacher,1817 Pacífico 3 3 44 53 Cardiidae Laevicardium (Laevicardium) mortoni Conrad, 1830 Atlántico 33 54 Cardiidae Laevicardium pictum Ravenel, 1861 Atlántico 2 55 Cardiidae Laevicardium sybaricatium Dall, 1886 Atlántico 1 56 Cardiidae Trachycardium (Dallocardia) senticosum Sowerby, 1833 Pacífico 4 57 Cardiidae Trachycardium Mexicardia procereum Sowerbu Pacífico 2 58 Cardiidae Trigoniocardia (Apiocardia) obovalis Sowerby, 1833 Pacífico 1 59 Cardiidae Trigoniocardia (Trigonocardia) granifera Broderip & Sowerby, 1829 Pacífico 47 60 Cardiidae Trigoniocardia antillarum Orbigny, 1842 Atlántico 1

60

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 61 Cardiidae Trigonocardia Apiocardia obovalis Pacífico 1 9 92 62 Carditidae Carditamera floridana Conrad, 1838 Pacífico 2 63 Carditidae Carditamera radiata Sowerby, 1833 Pacífico 2 64 Carditidae Cardita (Cardites) laticostata Sowerby, 1833 Pacífico 11 65 Carditidae Carditamera Pacífico 1 4 16 66 Cerithiidae Alaba supralirata Carpenter, 1857 Pacífico 3 67 Cerithiidae Cerithium Atlántico 20 68 Cerithiidae Cerithium Pacífico 22 69 Cerithiidae Cerithium atratum Born,1778 Atlántico 124 70 Cerithiidae Cerithium eburneum Bruguere,1792 Atlántico 1 71 Cerithiidae Cerithium guinaicum Philippi, 1849 Atlántico 7 72 Cerithiidae Cerithium muscarum Say, 1832 Atlántico 13 7 190 73 Chamidae Chama Linnaeus, 1758 Atlántico 1 1 1 74 Collumbelidae Bifurcium bicanaliferum Sowerby, 1832 Pacífico 1 75 Columbellidae Aesopus Pacífico 1 76 Columbellidae Columbellidae Pacífico 21 77 Columbellidae Cosmioconcha Atlántico 1 78 Columbellidae Cosmioconcha nitens C.B. Adams,1850 Atlántico 1 79 Columbellidae Microcithara cithara Reeve Pacífico 2 80 Columbellidae Mitrilla Pacífico 1 81 Columbellidae Mitrella (Collumbellopsis) nitens C.B. Adams, 1850 Atlántico 1 8 29 82 Conidae Conus sp Pacífico 1 83 Conidae Conus sp Atlántico 4 84 Conidae Conus floridanus Gabb, 1868 Atlántico 28 85 Conidae Conus jaspideus Gmelin, 1791 Atlántico 1 86 Conidae Conus spurius Atlántico 6 4 40 87 Coperellidae Cooperella Carpenter, 1864 Atlántico 1 1 1 88 Corbiculidae Polymesoda Neocyrena nicaraguaza 1 89 Corbiculidae Polymesoda triangula Phillippi, 1801 Atlántico 14 2 15 90 Corbulidae Corbula (Carycorbula) porcella Dall, 1916 Pacífico 8 91 Corbulidae Corbula (Caryocorbula) contracta Atlántico 73 92 Corbulidae Corbula (Caryocorbula) porcella Pacífico 3

61

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 93 Corbulidae Corbula (Juliacorbula) cubaniana Atlántico 1 94 Corbulidae Corbula caribaea Orbigny, 1842 Atlántico 11 95 Corbulidae Varicorbula operculata Philippi, 1848 Atlántico 2 6 98 96 Crassatellidae Crassinella lunulata Conrad, 1834 Atlántico 1 97 Crassatellidae Crassinella pacifica C.B. Adams, 1852 Atlántico 34 2 35 98 Cuspidariidae Cardiomya costata Sowerby, 1834 Atlántico 1 1 1 99 Cymatiidae Cymatiidae Pacífico 4 100 Cymatiidae Cymatium Linatella wiegmanni 1 101 Cymatiidae Cyrenoida panamensis Pilsbry & Zetek, 1931 Pacífico 1 3 6 102 Dentaliidae Fustiaria (Rhabdus) sp. Pacífico 2 103 Dentalliidae Cadulus Atlántico 15 104 Dentalliidae Cadulus (Gadila) perpusillus Sowerby, 1832 Pacífico 2 105 Dentalliidae Cadulus (Platyschides) Atlántico 1 106 Dentalliidae Cadulus (Platyschides) austinclarki Emerson, 1951 Pacífico 50 107 Dentalliidae Cadulus (Polyschides) Pilsbry & Sharp, 1898 Atlántico 8 108 Dentalliidae Dentallium Atlántico 38 109 Dentalliidae Dentallium (Dentallium) sp. Pacífico 1 110 Dentalliidae Dentallium (Tesseracme) Pilsbry & Sharp, 1898 Pacífico 5 9 122 111 Diplodontidae Diplodonta (Diplodonta) nucleiformis Wagner, 1838 Atlántico 71 112 Diplodontidae Diplodonta (Diplodonta) punctata Say, 1822 Atlántico 1 113 Diplodontidae Diplodonta (Felaniella) sericata Reeve, 1850 Pacífico 3 114 Diplodontidae Diplodonta notata Dall & Simpson, 1901 Atlántico 22 4 97 115 Donacidae Amphichaena Pacífico 1 116 Donacidae Amphichaena kindermanni Philippi, 1847 Pacífico 2 117 Donacidae Donax Pacífico 2 118 Donacidae Donax carinatus Hanley, 1843 Pacífico 3 119 Donacidae Donax denticulatus Linné, 1758 Atlántico 79 120 Donacidae Donax navicula Pacífico 6 121 Donacidae Donax obesulus Atlántico 1 122 Donacidae Donax striatus Linné, 1767 Atlántico 24 123 Donacidae Iphigenia altior Sowerby, 1833 Pacífico 2 124 Donacidae Iphigenia brasiliana Lamark, 1818 Atlántico 1 11 121

62

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 125 Dreissenidae Mytilopsis dominguensis Atlántico 44 1 44 126 Epitoniidae Epitonium (Asperiscala) Pacífico 3 127 Epitoniidae Epitonium (Asperiscala) longinosanum DuShane, 1970 Pacífico 1 128 Epitoniidae Epitonium (Hirtoscala) replicatum Sowerby, 1844 Pacífico 7 129 Epitoniidae Epitonium (Nitidiscala) curvilineatum Sowerby,1844 Pacífico 5 130 Epitoniidae Epitonium (Nitidiscala) durhamianum Hertlein,Strong Pacífico 1 131 Epitoniidae Epitonium (Nitidiscala) obtusum Sowerby, 1844 Pacífico 1 132 Epitoniidae Epitonium Pictoscala purpuratum Dall Pacífico 2 7 20 133 Eulimidae Balcis Gray, 1847 Pacífico 2 134 Eulimidae Eulima Risso, 1826 Pacífico 24 135 Eulimidae Niso Pacífico 1 3 27 136 Fasciolariidae Leucozonia ocellata Gmelin, 1791 Atlántico 1 1 1 137 Ficidae Picus Röding, 1798 Pacífico 1 1 1 138 Glycymeridae Glycymeris decussata Linné, 1758 Atlántico 15 1 15 139 Hipponicidae Cheilea equestris Linné, 1758 Atlántico 2 1 2 140 Isognomonidae Isognomon alatus Gmelin, 1791 Atlántico 42 1 42 141 Kellidae Bornia paryracea Deshayes, 1856 Pacífico 5 142 Kellidae Kellia suborbicularis Montagu, 1803 Pacífico 4 2 9 143 Limopsidae Limopsis Pacífico 4 1 4 144 Littorinidae Littorina (Littoraria) nebulosa Lamark, 1822 Atlántico 30 145 Littorinidae Littorina (Littorinopsis) angulifera Lamark, 1822 Atlántico 3 146 Littorinidae Littorina (Littorinopsis) fasciata Gray, 1839 Pacífico 5 147 Littorinidae Littorina aspera Philippi, 1845 Pacífico 1 148 Littorinidae Pacífico 1 149 Littorinidae Littorina varia Sowerby, 1832 Pacífico 9 5 49 150 Lucinidae Anodontia (Pegophysema) alba Link, 1807 Atlántico 1 151 Lucinidae Codakia (Codakia) costata Orbigny, 1842 Atlántico 6 152 Lucinidae Codakia (Ctena) pectinella C.B. Adams, 1852 Atlántico 3 153 Lucinidae Divaricella (Divalinga) quadrisulcata Orbigny, 1842 Atlántico 1 154 Lucinidae Lucina (Callucina) lampra Dall, 1901 Pacífico 2 155 Lucinidae Lucina (Lucinisca) centrifuga Dall, 1901 Pacífico 24 156 Lucinidae Lucina (Lucinisca) muricata Spengler, 1798 Atlántico 425

63

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 157 Lucinidae Lucina (Lucinisca) pectinata Atlántico 1 159 Lucinidae Lucina (Parvilucina) aproximata Dall, 1901 Pacífico 109 160 Lucinidae Lucina pectinata Gmelin, 1791 Atlántico 11 10 583 161 Mactridae Mactra Pacífico 9 162 Mactridae Mactra alata Spengler, 1802 Atlántico 2 163 Mactridae Mulinia pallida Broderip & Sowerby, 1829 Pacífico 4 3 15 164 Marginellidae Marginella (Prunum) apicina Atlántico 68 165 Marginellidae Marginella (Prunum) gutata Atlántico 14 166 Marginellidae Marginella (Prunum) roosevelti Atlántico 13 167 Marginellidae Volvarina Atlántico 1 168 Marginellidae Volvarina (Volvarina) taeniolata Mörch, 1860 Atlántico 2 169 Marginellidae Volvulella (Paravolbulella) panamica Dall, 1919 Pacífico 3 170 Marginellidae Volvulella (Volbulella) catharia Dall, 1919 Pacífico 1 7 102 171 Melongenidae Melongena (Rexmela) corona Gmelin, 1791 Atlántico 1 172 Melongenidae Melongena melongena Linné, 1881 Atlántico 16 173 Melongenidae Melongena patula Broderip & Sowerby, 1828 Pacífico 1 174 Pacífico 1 175 Melongenidae Pugilina Pacífico 5 4 24 176 Mitridae Mitra (Strigatella) inca Orbigny, 1841 Pacífico 5 177 Mitridae Subcancilla malleti Petit de la Saussaye Pacífico 1 2 6 178 Modulidae Modulus carchedonius Lamark, 1822 Atlántico 202 179 Modulidae Modulus modulus Linné, 1758 Atlántico 43 2 245 180 Montacutidae Mysella Pacífico 3 181 Montacutidae Mysella compresa Dall, 1913 Pacífico 1 2 4 182 Muricidae Murex (Murex) cabrittii Bernardi, 1859 Atlántico 3 183 Muricidae Murex (Murex) recurvirostris Broderip, 1833 Atlántico 2 184 Muricidae Murex (Murex) tryoni Hidalgoin Tryon, 1880 Atlántico 1 185 Muricidae Murex (Murex) woodringi Clenh & Farfante, 1945 Atlántico 2 186 Muricidae Thais haemastoma Atlántico 11 187 Muricidae Thais kioskiformis Pacífico 12 188 Pacífico 1 189 Muricidae Thais melones Atlántico 10

64

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 190 Muricidae Thais stramonita biseralis Pacífico 1 191 Muricidae Trophon (Austrotrophon) cerrosensis Dall, 1891 Pacífico 1 9 44 192 Myidae Sphenia fragilis H. & A. Adams, 1854 Pacífico 1 1 1 193 Mytilidae Brachidontes exustus Linné, 1758 Atlántico 33 194 Mytilidae Crenella divaricata Orbigny, 1845 Atlántico 1 195 Mytillidae Brachiodontes Atlántico 1 196 Mytillidae Mytella Soot-Ryen, 1955 Pacífico 2 4 37 197 Nassariidae Nassarius Atlántico 34 198 Nassariidae Nassarius Pacífico 3 199 Nassariidae Nassarius (Arcularia) bailyi Pilsbry & Lowe, 1932 Pacífico 8 200 Nassariidae Nassarius (Arcularia) leutostoma Broderip & Sowerby, 1829 Pacífico 1 201 Nassariidae Nassarius (Hinds) albus Say,1826 Atlántico 3 202 Nassariidae Nassarius (Nassarius) vibex Say,1822 Atlántico 174 203 Nassariidae Nassarius Arcularia complanatus Pacífico 9 204 Nassariidae Nassarius Arcularia luteosoma Broderip & Sowerby Pacífico 3 205 Pacífico 1 206 Nassariidae Nassarius collarius C. B. Adams Pacífico 7 207 Nassariidae Nassarius hidra Atlántico 5 208 Nassariidae Nassarius wilsonii C. B. Adams Pacífico 1 11 249 209 Naticidae Eunaticina heimi Jordan in Hertlein, 1935 Pacífico 2 210 Naticidae Natica (Natica) grayi (Philippi, 1852) Pacífico 7 211 Naticidae Natica (Natica) sigillata (McLean, 1970) Pacífico 3 212 Naticidae Natica Natica scethra Dall Pacífico 1 213 Pacífico 55 214 Naticidae Naticidae Pacífico 1 215 Naticidae Polinices (Neverita) Risso, 1826 Pacífico 10 6 79 216 Neritidae Nerita fulgurans Gmelin,1791 Atlántico 1 217 Neritidae Nerita versicolor Gmelin,1791 Atlántico 13 218 Neritidae Nerita virginea Linné, 1758 Atlántico 4 219 Neritidae Neritina meleagris Lamarck,1822 Atlántico 726 220 Neritidae Neritina piratica Rusell,1940 Atlántico 42 221 Neritidae Neritina virginea Atlántico 27

65

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 222 Neritidae Teodoxus Vittoclithon luteofasciatus Miller Pacífico 2 7 815 223 Noetiidae Noetia (Noelia) reversa Sowerby, 1833 Pacífico 5 1 5 224 Nuculanidae Adrana Pacífico 2 225 Nuculanidae Nuculana (Politoleda) polita Sowerby, 1833 Pacífico 11 226 Nuculanidae Nuculana (Saccella) bicostata Sowerby, 1871 Pacífico 1 227 Nuculanidae Nuculana (Saccella) eburnea Sowerby, 1833 Pacífico 5 228 Nuculanidae Nuculana (Saccella) fastigata Keen, 1958 Pacífico 1 229 Nuculanidae Nuculana acuta Atlántico 3 230 Nuculanidae Nuculana concentrica Atlántico 28 231 Nuculanidae Yoldia Pacífico 12 8 63 232 Nuculidae Nucula (Nucula) declivis Hinds, 1843 Pacífico 44 233 Nuculidae Nucula chryscome Dall, 1908 Pacífico 6 244 Nuculidae Nucula concentrica Atlántico 1 255 Nuculidae Nucula crenulata A. Adams, 1856 Atlántico 10 4 61 256 Olividae Oliva Pacífico 2 257 Olividae Olivella Pacífico 84 258 Olividae Olivilla (Niteoliva) minuta Link, 1807 Atlántico 7 259 Olividae Olivella (Olivilla) petiolita Duclos, 1835 Atlántico 87 260 Olividae Olivilla muricata Atlántico 88 261 Olividae Olivilla Olivella alba Marrat in Sowerby Pacífico 7 262 Olividae Olivella pectinata Atlántico 35 263 Olividae Olividae Pacífico 2 8 312 264 Ostreidae Crassostrea Atlántico 1 265 Ostreidae Crassostrea rhizophorae Guilding, 1828 Atlántico 26 266 Ostreidae Ostrea Pacífico 4 267 Ostreidae Ostrea angelica Pacífico 1 268 Ostreidae Ostreidae Pacífico 1 5 33 269 Pectinidae Leptopecten Verril, 1897 Atlántico 7 270 Pectinidae Pecten Atlántico 3 2 10 271 Periplomatidae Periploma Periploma planisculum Pacífico 2 1 2 272 Pholadidae Barnea (Anchomasa) subtruncata Sowerby, 1834 Pacífico 1 273 Pholadidae Pholas (Thovana) chiloensis Molina, 1782 Atlántico 6

66

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 274 Pholaridae Martesia striata Linnaeus, 1758 Pacífico 1 275 Atlántico 10 3 18 276 Pinnidae Atrina rigida Atlántico 1 1 1 277 Planaxidae Planaxis obsoletus Menke,1851 Atlántico 1 1 1 278 Potamididae Cerithidea (Cerithideopsis) pliculosa Menke, 1829 Atlántico 1 279 Potamididae Cerithidea montagnei Orbigny, 1939 Pacífico 12 280 Potamididae Cerithidea valida C.B. Adams, 1852 Pacífico 10 281 Potamididae Rhinocoryne humboldti Valenciennes Pacífico 1 4 24 282 Pyramidellidae Odostomia Pacífico 7 283 Pyramidellidae Odostomia Atlántico 22 284 Pyramidellidae Odostomia (Amaura) subturrita Dall & Bartsch, 1909 Pacífico 164 285 Pyramidellidae Odostomia (Chrysallida) Pacífico 12 286 Pyramidellidae Odostomia (Chrysallida) comunnis C. B. Adams, 1852 Atlántico 6 287 Pyramidellidae Pyramidellidae Pacífico 1 288 Pyramidellidae Syrnola A. Adams, 1860 Pacífico 2 299 Pyramidellidae Turbonilla Atlántico 12 290 Pyramidellidae Turbonilla Pacífico 2 291 Pyramidellidae Turbonilla (Bartschella) excolpa Dall & Bartsch, 1909 Pacífico 17 292 Pyramidellidae Turbonilla (Careliopsis) stenogyra Dall & Bartsch, 1909 Pacífico 1 293 Pyramidellidae Turbinilla (Chemnitzia) Pacífico 13 294 Pyramidellidae Turbonilla (Chemnitzia) paramopea Dall & Bartsch, 1909 Pacífico 22 295 Pyramidellidae Turbonilla (Dunkeria) eucosmia Dall & Bartsch, 1909 Pacífico 8 296 Pyramidellidae Turbonilla (Ptycheulimella) Sacco, 1892 Pacífico 1 297 Pyramidellidae Turbonilla (Strioturbonilla) Sacco, 1892 Pacífico 57 298 Pyramidellidae Turbonilla (Ugartea) Bartsch, 1917 Pacífico 7 299 Pyramidellidae Turbonilla chemnitzia Atlántico 1 18 355 300 Retusidae Sulcoretusa paziana Dall, 1919 Pacífico 2 1 2 301 Rissoidae Alvania Pacífico 1 1 1 302 Rissoididae Rissoididae Pacífico 1 1 1 303 Sanguinolaridae Sanguinolaria (Psammotella) bertini Pacífico 2 304 Sanguinolaridae Sanguinolaria (Psammotella) cruenta Lightfoot, 1786 Atlántico 1 2 3 305 Scaphandridae Acteocina Pacífico 27 1 27

67

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 306 Semelidae Semele eliptica Sowerby, 1833 Pacífico 1 1 1 307 Solecurtidae Tagelus Pacífico 1 308 Solecurtidae Tagelus (Mesopleura) divisus Atlántico 13 309 Solecurtidae Tagelus (Tagelus) affinis C.B. Adams, 1852 Pacífico 6 310 Solecurtidae Tagelus bourgeoisae Pacífico 1 4 21 311 Strombidae Strombus Atlántico 1 312 Strombidae Strombus pugilis Linné, 1758 Atlántico 26 2 27 313 Tellinidae Macoma Atlántico 1 314 Tellinidae Macoma (Psamacoma) grandis Hanley, 1844 Pacífico 3 315 Tellinidae Macoma (Psammacoma) elytrum Pacífico 7 316 Tellinidae Macoma (Psammacoma) grandis Pacífico 2 317 Tellinidae Macoma cerina Atlántico 3 318 Tellinidae Macoma Psammacoma lamproleuca Pilsbry & Lowe Pacífico 1 319 Tellinidae Strigilla (Strigilla) pisiformis Linné, 1758 Atlántico 13 320 Tellinidae Strigilla pisiformis Atlántico 9 321 Tellinidae Strigilla pseudocarnaria Atlántico 7 322 Tellinidae Tellina Pacífico 1 323 Atlántico 1 324 Tellinidae Tellina (Angulus) versicolor DeKay, 1843 Atlántico 55 325 Tellinidae Tellina (Eurytellina) ecuadoriana Pilsbry & Olsson, 1941 Pacífico 2 326 Tellinidae Tellina (Eurytellina) lineata Turton, 1819 Atlántico 4 327 Tellinidae Tellina alternata Atlántico 1 328 Tellinidae Tellina Elpidollina decumbens Pacífico 1 327 Tellinidae Tellina lineata Atlántico 1 328 Tellinidae Tellina Lyratellina lyrica Pilsbry & Lowe Pacífico 1 329 Tellinidae Tellina sybaritica Atlántico 1 330 Tellinidae Tellina versicolor Atlántico 2 331 Tellinidae Tellinidae Pacífico 1 332 Tellinidae Temnoconcha cognata Pacífico 1 21 118 333 Terebridae Terebra Atlántico 1 334 Pacífico 2 335 Terebridae Terebra elata Hinds, 1844 Pacífico 3

68

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 336 Terebridae Terebra larvaeiformes Hinds, 1844 Pacífico 3 337 Terebridae Terebra ninfae Campbell, 1961 Pacífico 2 338 Terebridae Terebra roperi Pilsbry & Lowe, 1932 Pacífico 3 5 14 339 Tonnidae Tonna galea Linne,1758 Atlántico 1 1 1 340 Trochidae Solariella oxybassis Dall, 1890 Atlántico 1 341 Trochidae Trochidae Pacífico 1 2 2 342 Turridae Cerodrillia Bartsch & Rehder, 1939 Atlántico 2 343 Turridae Crassispira Atlántico 1 344 Turridae Crassispira alisidda Atlántico 2 345 Turridae Gymnobela Verrill, 1884 Pacífico 35 346 Turridae Inodrilla Atlántico 1 347 Turridae Ithycythara Woodring, 1928 Atlántico 1 348 Turridae Kurtziella (Kurtziana) beta Dall,1919 Pacífico 1 349 Turridae Leucosyrinx Dall, 1889 Pacífico 132 350 Turridae Pleurotomella Verrill, 1873 Pacífico 1 9 176 351 Ungulinidae Felaniella Zemysia sericata Reeve, 1850 Pacífico 93 1 93 352 Veneridae Anomalocardia brasiliana Gmelin, 1791 Atlántico 7 353 Veneridae Chione (Chione) cancellata Linné, 1767 Atlántico 3 354 Veneridae Chione (Chione) compta Broderip, 1835 Pacífico 20 355 Veneridae Chione (Chione) granulata Gmelin, 1791 Atlántico 5 356 Veneridae Chione (Chione) guatulcoensis Hertlein & Strong, 1948 Pacífico 1 357 Veneridae Chione (Chionopsis) amathusia Philippi, 1844 Pacífico 3 358 Veneridae Chione (Iliochione) subrugosa Wood, 1828 Pacífico 7 359 Veneridae Chione (Lirophora) paphia Linné, 1767 Atlántico 16 360 Veneridae Chione Chione compta Pacífico 5 361 Veneridae Chione dunkeri Philippi, Pacífico 1 362 Veneridae Cyclinella tenuis Atlántico 1 363 Veneridae Dosinia Pacífico 1 364 Veneridae Dosinia dunkeri Philippi, 1844 Pacífico 4 365 Veneridae Mercenaria mercenaria Linnaeus, 1758 Atlántico 1 366 Veneridae Pitar (Hysteroconcha) brevispinosus Sowerby, 1851 Pacífico 3 367 Veneridae Pitar (Hysteroconcha) circinata Born, 1778 Atlántico 25

69

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 368 Veneridae Pitar (Hysteroconcha) dione Linné, 1758 Atlántico 17 369 Veneridae Pitar (Hysteroconcha) lupanaria Lesson, 1830 Pacífico 1 370 Veneridae Pitar (Hysteroconcha) roseus Broderip & Sowerby, 1829 Pacífico 3 371 Veneridae Pitar (Lamelliconcha) alternatus Broderip, 1835 Pacífico 10 372 Veneridae Pitar (Lamelliconcha) pytensis Orbigny, 1845 Pacífico 2 373 Veneridae Pitar (Pitar) arestus Dall & Simpson, 1901 Atlántico 25 374 Veneridae Pitar Lamelliconcha unicolor Pacífico 2 375 Veneridae Protothaca (Antinioche) beili Olsson,1961 Pacífico 1 376 Veneridae Protothaca (Leukoma) asperrima Sowerby, 1835 Pacífico 2 377 Veneridae Protothaca (Leukoma) mcgynti Olsson, 1961 Pacífico 8 378 Veneridae Protothaca (Leukoma) metodon Pilsbry, Lowe,1932 Pacífico 1 379 Veneridae Protothaca (Leukoma) zorritensis Olsson,1961 Pacífico 1 380 Veneridae Tivela (Tivela) argentina Sowerby, 1835 Pacífico 3 381 Veneridae Tivela (Tivela) byronensis Gray, 1838 Pacífico 4 382 Veneridae Tivela (Tivela) mactroides Born, 1778 Atlántico 58 383 Veneridae Tivela Plantivela planulata Pacífico 1 384 Veneridae Transenella omissa Pilsbry & Lowe, 1932 Pacífico 100 385 Veneridae Veneridae Pacífico 1 386 Veneridae Ventrilocardia isocardia Verrill, 1870 Pacífico 3 35 346 387 Vitrinellidae Cyclostremiscus Pilsbry & Olsson, 1945 Pacífico 3 388 Vitrinellidae Teinostoma A. Adams, 1851 Pacífico 11 389 Vitrinellidae Vitridomus Pilsbry & Olsson, 1945 Pacífico 4 390 Vitrinellidae Vitrinella Pacífico 85 391 Vitrinellidae Vitrinellidae Pacífico 2 392 Vitrinellidae Vitriodomus Pacífico 1 6 106 393 Sin identificar Atlántico 11 394 Sin identificar Pacífico 2 395 Sin identificar Atlántico 14 396 Sin identificar Alta Verapaz 27 397 Sin identificar Guatemala 1 398 Invertebrate Mollusca Pacífico 27 399 Invertebrate Mollusca Alta Verapaz 19

70

No. Familia Especie Autoridad Océanoy/o departamento No. indiv. No. especies No. indiv. por especie por familia por familia 400 Invertebrate Mollusca 18 401 Invertebrate Mollusca Atlántico 28 402 Invertebrate Mollusca Petén 14 403 Invertebrate Mollusca El Progreso 7 404 Invertebrate Mollusca Quiche 1 405 Invertebrate Mollusca Guatemala 1 406 Mollusca Gastropoda Pacífico 1 407 Atlántico 2 408 Alta Verapaz 5 409 Mollusca Pelecypoda Pacífico 23 450 Pacífico 25 451 Mollusca Scaphopoda Atlántico 7 Pacífico 3 236

71

Anexo III: Especies de moluscos en las Áreas Protegidas.

MUSHNA, No No UVG , sin Especie Sin MUSHNAT UVG clasificar clasificar Amphichaena 1 0 1 0 Amphichaena kindermanni 2 0 0 0 Anadara 4 0 4 0 Anadara (Anadara) similis 1 0 0 0 Anadara (Anadara) tuberculosa 1 2 0 0 Anadara (Cunearca) bifrons 1 2 0 0 Anadara (Cunearca) brasiliana 2 3 0 0 Anadara (Cunearca) esmeralda 6 0 0 0 Anadara (Cunearca) ovalis 1 1 0 0 Anadara (Cunearca) perlabiata 4 0 0 0 Anadara (Cunearca) aequatorialis 0 1 0 0 Anadara (Grandiarca) grandis 3 1 0 0 Anadara (Larkinia) multicostata 1 0 0 0 Arca 0 1 0 1 Architectonica (Architectonica) nobilis 1 1 0 0 Barbatia 1 0 1 0 Barnea (Anchomasa) subtruncata 1 0 0 0 Brachiodontes exustus 3 0 0 0 Bulla striata 215 0 0 0 Cadulus 7 0 7 0 Cadulus (Polyschides) 8 0 0 0 Caecidae 2 0 2 0 Caecum 3 0 3 0 Cardita (Cardites) laticostata 3 0 0 0 Cardita gracilis 1 0 0 0 Carditamera 1 0 1 0 Carditamera floridana 2 0 0 0 Carditamera radiata 1 0 0 0 Cerithidea montagnei 7 0 0 0 Cerithidea valida 10 0 0 0 Cerithium atratum 14 4 0 0 Cerithium eburneum 1 1 0 0 Chione (Chione) cancellata 3 3 0 0 Chione (Chione) granulata 0 8 0 0 Chione (Chionopsis) amathusia 3 5 0 0 Chione (Chionopsis) ornatissima 0 8 0 0 Chione (Iliochione) subrugosa 5 3 0 0 Chione (Lirophora) paphia 1 2 0 0 Chione dunkeri 1 0 0 0 Codakia (Ctena) pectinella 3 0 0 0 Conus 3 0 3 0 Conus floridanus 8 0 0 0

72

MUSHNA, No No UVG , sin Especie Sin MUSHNAT UVG clasificar clasificar Conus spurius 4 0 0 0 Corbula (Caryocorbula) contracta 9 0 0 0 Corbula (Caryocorbula) ovulata 0 1 0 0 Corbula caribaea 1 0 0 0 Cosmioconcha nitens 1 0 0 0 Crassispira 1 0 1 0 Crassostrea 1 0 1 0 Crassostrea rhizophorae 0 22 0 0 Crucibulum (Crucibulum) lignarium 0 1 0 0 Dentallium 3 0 3 0 Diplodonta (Diplodonta) nucleiformis 17 5 0 0 Diplodonta (Diplodonta) punctata 0 1 0 0 Diplodonta (Felaniella) sericata 3 0 0 0 Diplodonta suprema 0 1 0 0 Donax carinatus 0 1 0 0 Donax denticulatus 0 14 0 0 Donax navicula 5 0 0 0 Donax obesus 2 0 0 0 Donax punctatostriatus 0 2 0 0 Donax striatus 8 1 0 0 Dosinia 1 0 1 0 Dosinia dunkeri 2 0 0 0 Glycymeris decussata 1 1 0 0 Glycymeris maculata 0 1 0 0 Haminoea antillarum 1 0 0 0 Haminoea petito 1 0 0 0 Haminoea succinea 1 0 0 0 Hexaplex Brassica 0 2 0 0 Inodrilla 1 0 1 0 Iphigenia altior 1 0 0 0 Ithycythara 1 0 1 0 Laevicardium (Laevicardium) mortoni 12 0 0 0 Laevicardium sybaricatium 1 0 0 0 Leptopecten 1 0 1 0 Littorina (Littoraria) nebulosa 8 0 0 0 Littorina (Littorinopsis) fascista 5 0 0 0 Littorina aspera 2 0 0 0 Littorina varia 9 0 0 0 Lucina (Lucinisca) muricata 7 0 0 0 Lucina pectinata 1 0 0 0 Lunarca brevifrons 2 1 0 0 Lunarca chemnitzii 1 0 0 0 Lunarca ovalis 1 0 0 0 Macoma 1 0 1 0 Macoma (Psammacoma) grandis 2 0 0 0

73

MUSHNA, No No UVG , sin Especie Sin MUSHNAT UVG clasificar clasificar Mactra 9 0 9 0 Mactrellona exoleta 2 0 0 0 Marginella (Prunum) apicina 17 0 0 0 Marginella (Prunum) gutata 6 0 0 0 Marginella (Prunum) roosevelti 1 0 0 0 Martesia striata 1 0 0 0 Martesia striata 1 0 0 0 Melongena melongena 1 2 0 0 Melongena patula 2 0 0 0 Mitrilla (Collumbellopsis) nitens 1 0 0 0 Modulus carchedonius 6 3 0 0 Modulus modulus 1 0 0 0 Mulinia pallida 4 1 0 0 Murex (Murex) recurvirostris 2 0 0 0 Murex (Murex) woodringi 2 0 0 0 Mytella 1 0 1 0 Mytilopsis dominguensis 20 50 0 0 Mytilopsis dominguensis 1 0 0 0 Nassarius albus 0 0 0 0 Nassarius (Arcularia) bailyi 8 0 0 0 Nassarius (Arcularia) leucostoma 1 0 0 0 Nassarius (Hinia) albus 3 1 0 0 Nassarius (Nassarius) vibex 43 0 0 0 Natica (Natica) grayi 7 0 0 0 Natica (Natica) sigillata 3 0 0 0 Neritina meleagris 252 0 0 0 Neritina virginia 18 0 0 0 Noetia (Noetia) reversa 4 3 0 0 Nuculana (Saccella) fastigata 1 0 0 0 Nuculana acuta 1 0 0 0 Odostomia 1 0 1 0 Odostomia 2 0 2 0 Odostomia 2 0 2 0 Odostomia 1 0 2 0 Odostomia 10 0 10 0 Oliva 0 1 0 1 Oliva (Oliva) picata 0 0 0 0 Olivilla (Niteoliva) minuta 5 0 0 0 Olivilla (olivilla) petiolita 20 0 0 0 Olivilla muricata 88 0 0 0 Ostrea 4 1 4 1 Ostrea angelica 1 0 0 0 Ostreidae 1 1 1 1 Pholas (Thovana) chiloensis 6 0 0 0 Pitar (Hysteroconcha) circinata 1 0 0 0 Pitar (Hysteroconcha) roseus 1 1 0 0

74

MUSHNA, No No UVG , sin Especie Sin MUSHNAT UVG clasificar clasificar Pitar (Hysteroconcha) lupanaria 0 1 0 0 Pitar (Hysteroconcha) multispinosus 0 2 0 0 Pitar (Pitar) arestus 2 0 0 0 Polymesoda radiata 0 4 0 0 Protothaca (Antinioche) beili 1 0 0 0 Protothaca (Leukoma) asperrima 2 0 0 0 Protothaca (Leukoma) mcgynti 7 0 0 0 Protothaca (Leukoma) metodon 1 0 0 0 Protothaca (Leukoma) zorritensis 1 0 0 0 Pugilina 5 0 5 0 Sanguinolaria (Psammotella) bertini 4 4 0 0 Sanguinolaria (Psammotella) cruenta 1 0 0 0 Scaphopoda 2 0 0 0 Semele eliptica 1 0 0 0 Strigilla (Strigilla) pisiformis 1 0 0 0 Strombus pugilis 14 0 0 0 Syrnola 1 0 1 0 Tagelus 1 0 1 0 Tagelus (Tagelus) affinis 2 0 0 0 Tagelus bourgeoisae 1 0 0 0 Tellina (Angulus) versicolor 1 0 0 0 Terebra Strioterebrum concava 0 2 0 0 Thais kioskiformis 13 0 0 0 Thais stramonita biseralis 1 0 0 0 Tivela (Tivela) argentina 3 0 0 0 Tivela (Tivela) byronensis 1 5 0 0 Tivela (Tivela) delessertii 0 2 0 0 Tivela (Tivela) mactroides 2 19 0 0 Tivela (Plantivela) planulata 0 1 0 0 Trachycardium (Dallocardia) 4 6 0 0 senticosum Trachycardium ( Mexicardia ) 0 6 0 0 procerum Trachycardium (Trachycardium ) 0 2 0 0 consors Trigoniocardia antillarum 1 0 0 0 Trigoniocardia Apiocardia obovalis 0 1 0 0 Turbinilla 2 0 2 0 Turcica admirabilis 0 1 0 0 Vitrinilla 2 0 2 0 Volvarina 1 0 1 0 TOTAL 1093 220 76 4

75

V. INFORME FINANCIERO: Numero del Proyecto: 22-04, Monto Autorizado: 130,500.00

Fecha de Inicio y Finalización: 01-Jul-05 Prórroga al 31/10/2006 Asignación Grupo Renglón Nombre del Gasto Presupuestaria Ejecutado Pendiente 1 Servicios No Personales 122 Impresión, encuadernación y Rep. Q 6,000.00 Q 5,551.00 Q 1,692.1 Estudios,investigacionesy proyectos de 181 factibilidad Q 80,398.77 Q 79,272.96 Q 1,125.8 196 Servicio de atención y Protocolo Q 1,000.00 Q 1,000.0 2 Materiales y Suministros 241 Papel de escritorio* Q 928.00 Q 59.4 243 Productos de papel o carton Q 3,320.00 Q 2,890.35 Q 100.6 245 Libro,revistas y periódicos Q 1,817.59 Q 187.00 Q (0.0 267 Tintes, pinturas y colorantes Q 1,350.00 Q - 268 Productos plásticos,nylon,vinil y p.v.c. Q 1,350.00 Q 174.64 Q 1,175.3 269 Otros productos quimicos y conexos Q 1,350.00 Q - 272 Productos de vidrio Q 1,350.00 Q 1,336.18 Q 13.8 293 Utiles educacionales y culturales Q 450.00 Q 348.20 Q 101.8 298 Accesorios y repuestos en general Q 329.0 3 Propiedad, planta y equipo 324 Equipo educacional,cultural y recreativo Q 21,600.00 Q 21,000.00 Q - 9 Asignaciones Globales (-) Gastos Administrativos (10%) Q 11,863.64 Q 11,863.64 Q -

TOTAL Q 130,500.00 Q 124,901.97 Q 5,598.03

76

BIOGRAFÍA ACADÉMICA DE LOS AUTORES La investigadora principal e investigadora asociada del proyecto son egresadas e la Escuela de Biología de la Universidad San Carlos con el Título de Licenciadas en Biológía, las tesis de ambas sobre moluscos son las siguientes: Gina Cazali, 1988. Inventario de los pelecípodos de la Costa Atlántica de Guatemala, con énfasis en especies comestibles. Lucía Prado, 1991. Colecta, clasificación y localización de la Clase Gasterópoda (Molusca) en la Costa Atlántica de Guatemala. Tesis ad- gradum. -1995. La Investigadora Principal cuenta con un posgrado en Biología de la Universidad de Costa Rica y la Investigadora Asociada cursos en Biología Marina, en Oregon Institute of Marine Biology (OIMB) University of Oregon, Eugene. Investigadora Principal, Lucía Prado. Publicaciones: L. Prado y G. Cazali Anteproyecto del Plan de Manejo de Parque Nacional Atitlán. INAFOR, 1984. L. Prado. Colecta, clasificación y localización de la Clase Gasterópoda (Molusca) en la Costa Atlántica de Guatemala.-1990. El Océano Pacífico de Guatemala. Universidad de Costa Rica. -1995. Biogeografía. Universidad de Costa Rica. Ecosistemas costeros. Universidad de Costa Rica. -2000 Moluscos de Punta de Manabique. Se colectaron 4,913 moluscos de 326 muestras lo que corresponde a 69 familias diferentes y 174 especies. Este trabajo fue realizado desde el río Motagua hasta la Bahía de la Graciosa que corresponde al Área de Reserva de Punta de Manabique. - Tesis de maestría: Estudio comparativo de la Densidad y la Estructura de la Población de la Macrofauna Béntica de la Zona Intermareal de tres manglares de la Costa Pacífica de Guatemala. 2002, Universidad de Costa Rica. Se colectaron 2,107 individuos de 128 especies, de los cuales 49 son poliquetos, 16 moluscos y 11 crustáceos. Capítulo de Moluscos de Guatemala en el Libro de Biodiversidad de Guatemala publicado por Enio Cano y CONCYT. Cargos: Proyecto Atitlán: US-FWS-DIGEBOS-CECON, 1989-.1990. Encargada del Museo de Historia Natural de la Universidad San Carlos de Guatemala. 1991-2007- Docente de cursos de formación profesional USAC 1991-2007. Investigadora Asociada del Proyecto Sistema Guatemalteco de Información sobre Biodiversidad (SGIB) Fase II: Moluscos. 2005-2006. Museo de Historia Natural (Escuela de Biología/Usac), UVG. Formación extracurricular: Diplomados: Curso de cultivo de moluscos, 2 meses Coquimbo, Chile (JICA). 1994. Curso de Ecología de Poblaciones, 3 meses, San José, Costa Rica.1995 (OET). Distinciones académicas: Mejor tesis ad-gradum 1991. (Tesis de Licenciatura en Biología). Gina María Cazali Escobar, Investigador Asociado. Publicaciones: Gina Cazali, 1988. Inventario de los pelecípodos de la Costa Atlántica de Guatemala, con énfasis en especies comestibles. Tesis Ad-gradum, para optar al título de Licenciada en Biología. Anteproyecto del Plan de Manejo de Parque Nacional Atitlán. INAFOR, 1984.Inventario de Pelecípodos de la Costa Atlántica de Guatemala. Revista Científica, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, 1989 vol. 7.1.p:23-33. Esfuerzos recientes para el eco-desarrollo de El Petén. Revista Momento. Año 6, No. 7, 1991. Monografía ambiental, región sur-oriente: jutiapa, jalapa y Santa Rosa. 1991. Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). Ciclo de Vida de Pelecípodos o Bivalvos marinos. Revista Balam 1996, 3(1): p.2. Investigadora

77

Asociada. Endemismo Florísitico en la Reserva de al Biósfera Sierra de las Minas, Informe Final Proyecto 69-99. Concyt, CONACY, CECON/USAC, 2001. Investigadora Asociada. Endemismo florístico en el Norte de la Reserva d la Biófera Sierra de las Minas. Informe Final Proyecto FD-63-00. Concyt, FCG, CDC-CECON/USAC, 2002. Cargos desempeñados: Proyecto Atitlán: US-FWS-DIGEBOS-CECON, 1989. Consultora para la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, 1991. Consultora para la Evaluación Ecológica Rápida (EER-Manabique), Fundary Pro Arcas-Costa, 1999-2000. Consultora Asociada del Proyecto Flora: Plantas Endémicas de Guatemala. 1998-2003. Centro de Datos para la Conservación (CDC-CECON/USAC). Investigadora Asociada del Proyecto Sistema Guatemalteco de Información sobre Biodiversidad (SGIB) Fase II: Moluscos. 2005- 2006. Museo de Historia Natural (Escuela de Biología/Usac), UVG.

Formación extracurricular: Sistemas de información geográfica. SIG. Curso Taller 1989. Curso de Buceo PADI. Buceo en Aguas abiertas. Panadivers 23 septiembre 2000. Roundtable dicusion on teh Coastal Resources of Guatemala, University of Rhode Island. 1991, USA. Especialidad en Ilustración biológica.

78

Fig. 1: Localidades de Procedencia de los Muloscos de las Colecciones del MUSHNAT y UVG.

79

IMÁGENES DE MOLUSCOS DE LAS COLECCIONES DEL MUSHNAT Y DE LA UVG

Littorina angulifera Hexaplex brassica Tonna galea (Lamarck, 1822) ( Linnaeus, 1758) (Linnaeus, 1758)

Cerithidea valida Natica (Natica) colima Strombus pugilis (C. B. Adams, 1852) Strong & Hertlein, 1937 Linnaeus, 1,758

Strombus (Tricornis) peruvianus Distorsio (Rhysema) decussata Swainson, 1823 (Valenciennes, 1832)

81

Colecciones Zoológicas del Museo de Historia Natural

COLECCIONES ZOOLOGICAS TOTAL 31,740

INVERTEBRADOS VERTEBRADOS BASE DE DATOS TOTAL TOTAL 24,030 EJEMPLARES 7,710 EJEMPLARES

CORALES PECES BIBLIOTECA 30 EJEMPLARES 2500 EJEMPLARES

MOLUSCOS ANFIBIOS ANABAT 6,256 800

CRUSTACEOS REPTILES MAPAS 2,344 750

INSECTOS AVES 19,157 454

MAMIFEROS 4,370

82