TRANSMILENIO FASE III

CARLOS ALBERTO BAENA LÓPEZ Concejal de Bogotá D.C Marzo 8 de 2007 Contenido

1.Consideraciones Técnicas Carrera 7. 2. El modelo Actual 3. El Modelo Intermodal. 1.Consideraciones Técnicas Carrera 7. 1.1.FASES TRONCAL CARRERA SÉPTIMA

2004 Plan de Ordenamiento Territorial CONPES 3093 Estudio de Transmilenio PREFACTIBILIDAD Estudio Preliminar para definir la necesidad de la troncal para el sistema

2005 FACTIBILIDAD Se analizan varias alternativas para cada corredor y se selecciona la mas viable 2006/2007 ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA Estudios y Diseños Definitivos de la troncal ALTERNATIVA Contrato IDU – 025 de 2006 (Troncal cra 7) SELECCIONADA

2007/2008 CONSTRUCCIÓN EJECUCIÓN DE OBRAS

2008/2009 OPERACIÓN PUESTA EN SERVICIO DE LAS TRONCALES

Estudios y Diseños Cra 7 / IDU 025 de 2006 2005

FACTIBILIDAD 4 ALTERNATIVAS DE DISEÑO

2006/2007

ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LA ALTERNATIVA 5 ALTERNATIVAS DE DISEÑO SELECCIONADA

Todavía no existe un diseño concertado y definitivo. DESTINO VIAJES AM

El centro atrae el 40 % de la movilidad urbano regional diaria matutina 1.5 PUNTOS DE ENCUENTRO

1. CALLE 34 949 M2 (Esquina nor-occidental)

2. CALLE 45 1.174M2 (Esquina sur-occidental – Entre cra 7ª y cra 13 y la calle 44 y 45 Alameda Peatonal) 3. CALLE 52 1.004M2 (Esquina nor-occidental) 4. CALLE 64 1.010M2 (Esquina nor-occidental – Body Tech) 5. CALLE 76 2.031M2 (Parqueadero) 6. CALLE 125 1.117M2 (Esquina su-occidental) 7. CALLE 132 1.035M2 (Nor- occidental) 8. CALLE 147 1.703M2 (Sur- occidental- Edificios multifamiliares, locales comercial, el colegio pureza de María) 9. CALLE 153 1.032M2 (Esquina Nor- occidental) 1.5 PUNTOS DE ENCUENTRO

• El punto de encuentro se compone de los siguientes espacios: Modulo de Ciclo- Estación. Modulo Interinstitucional. Modulo de servicios sanitarios. Modulo de Ventas: a.Café y productos asociados al Café. b. Ventas de bienes y servicios. 1.6 Limitación Espacial

La troncal Carrera 7 está clasificada como una vía tipo V- 3B, con una sección transversal mínima de 32 mts de ancho con limitaciones en algunos sitios de 27 mts por predios de interés cultural o de conservación 1.7 Afectaciones

Reserva Predial- Expedición de Licencias de Construcción. Ej: Predio de la Calle 76 costado occidental, ya tiene licencia de construcción de la Curaduria. Reserva Víal será solamente aprobada por DAPD luego que los estudios y diseños estén aprobados 1.7 Afectaciones- Diversidad en el uso del suelo. Sobre el corredor de la Carrera 7a., hay algunos predios de connotación internacional, los cuales están referidos al Liceo Frances y al Consulado de Rumania. Así mismo recuerda que el predio en donde está ubicado el Museo del Chico es de preservación distrital. 1.7 Compensaciones.

La compensación constituye un reconocimiento económico que tienen por objeto minimizar el impacto ocasionado por el desplazamiento.

Dicha compensación reconoce valores en función de factores de pago, que buscan minimizar distintos costos en que incurren todos los propietarios de predios como los residentes de los mismos con ocasión de desplazamiento.

DECRETO 296 DE 2003 “POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL ACUERDO 10 DE 2000 Y PARCILAMNTE LOS ARTÍCULOS 292, 293 294, NUMERALL 3, DEL TÍTULO II, SUBTÍTULO 4, CAPÍTULO I, SUBCAPÍTULO 4 DEL DECRETO 619 DE 2000” 1.7 Compensaciones.

TRAMO ALTERNATIVA PONDERADO Uno $633.968.000 Centro Dos $567.812.500 Tres $581.546.500 Cuatro $636.482.500 Norte Uno $502.679.500 Dos $502.679.500 Tres $959.024.500 Estación Calle 100 $636.204.500 Portal (1) $1.907.500

Portal (2) $1.907.500 Portal (3) $200.461.100 Fuente: Elaboración área social de la consultoría 2005 Precisar el marco jurídico con el que se calcularán las compensaciones, en virtud que el decreto vigente da prioridad a los estratos 1 y 2. 1.7 Compensaciones.

• Cuáles son las estrategias para prevenir, mitigar o compensar los impactos que se van a presentar a nivel comercial durante la fase de construcción y de entrega. (disminución de la circulación peatonal y vehícular) Ej.Troncal Suba.

• Barrios como la Porciuncula y el Nogal, las afectaciones coinciden en predios que prestan el servicio de parqueadero, generando impacto importante por la vocación comercial y financiera de la zona.

• Negocios de la venta de vehículo, estación de gasolina y gimnasio.

• Desplazamiento de unidades sociales 1.8 Gestión Social -Predios de conservación

• Hay un total de 76 predios de Conservación o de Interés Cultural, localizados en el corredor de la Troncal TransMilenio de la Carrera Séptima desde la Calle 34 hasta la Calle 170 discriminados así: • Predios de Conservación Monumental. (4 predios) • Parque Nacional Olaya Herrera • Hotel Casa Medina • Casa de la Hacienda Santa Bárbara • Casa Huertas del Cedro. Museo Francisco de Paula Santader. • Predios de Conservación Integral (45 predios) • Predios de Conservación Tipológica (23 predios). • Predios de Restitución Parcial (2 predios) • Predios de Restitución Total (2 predios) • Sobre el corredor de la Calle 72 se definen como inmuebles de patrimonio cultural los siguientes: • Universidad Pedagógica Nacional (Conservación Integral) Calle 72 Nº 11-86 • Parroquia La Porciúncula (Conservación Integral) Calle 72 Nº 10-82/76 • Restaurante – Locales comerciales (Inmueble de Interés Cultural) Carrera 9ª Nº 72-08 • Iglesia Nuestra Señora Del Pilar-Colegio la Enseñanza (Conservación Integral) CLL. 72 Nº 7 55 • EAN Escuela de Administración de Negocios (Conservación Tipológica) CLL. 72 Nº 9-71 • Fundación Universitaria Monserrate (Conservación Tipológica) CLL. 72 Nº 11-41 1.8 Gestión Social -Predios de conservación • Investigación sobre el impacto de proyecto en área de influencia para cada uno de los predios de conservación, La Memoria urbana debe respetarse y preservarse.

Hay 221 predios que tienen caracteristicas de inmuebles de interés cultural,conservación integral,conservación tipológica,restitución total, restitución parcial. 1.9 Consideraciones Ambientales

El diseño paisajístico y urbanístico será aprobado por la SDP y se deja por fuera la labor de la Secretaria Distrital de Ambiente ya que esta será la idónea para revisar y aprobar dicho aspecto paisajístico. (Item 1.4 Alcance de los diseños). Debe haber una integración entre el diseño paisajístico y el urbanístico. (item 1.1.1 de los alcances de los trabajos de diseño), por ello se debe de trabajar de común acuerdo la entidad ambiental y la de Planeación).

Desde el punto de vista técnico, el ancho de la calzada no va a permitir la uniformidad ni la siembra de especies, por ende EL ASPECTO paisajístico será desastroso a la vista de la ciudad. 1.9 Consideraciones Ambientales

• Para el Plan de Manejo Ambiental deberá de tenerse en cuenta OBLIGATORIAMENTE el impacto del a la calidad del AIRE de la ciudad y que brinden ELEMENTOS PRÁCTICOS a la ciudad, especialmente a la Localidad de Puente Aranda la cual en horas de la mañana especialmente (6 – 10 AM) es la que finalmente recibe la contaminación de todo Bogotá, por direccionamiento de los vientos a esas horas. Si bien es cierto, según los últimos informes de la Secretaria de Salud[1], en la ciudad estamos en un estado CRÓNICO en lo referente a calidad del aire, los transmilenios funcionan con el Diesel cuyo combustible es muy contaminante y lógicamente se aumentara el número de estos por la ciudad, sin que se facilite la siembra de especies ni la mitigacion de los impactos en el tema de contaminación atmosférica PM10 y[2] PM2.5. en la carrera 7. • [1] Datos de boletines epidemiológicos Secretaria de Salud, Hospital del Sur. • [2] Los indicadores de boletines recientes de la Secretaria de Salud indican que en Bogota sobrepasamos la norma de PM2,5 (35 µ ∕ m3). 2. El Modelo Actual TRANSMILENIO S.A Misión Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Distrito y la competitividad de la ciudad en el plano nacional como en el internacional, mediante la implantación del sistema de transporte público masivo urbano de pasajeros, bajo la modalidad de transporte terrestre automotor en el Distrito Capital y en su área de influencia; propendiendo por la democratización de la propiedad de las empresas que operen dentro del sistema TransMilenio. ¿De quién es Transmilenio? 2.1 ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD EN LAS EMPRESAS TRONCALES SOCIOS EMPRESAS 1 2 3 4 METROBUS 40.2 80.4 100

EXPRESSS DEL FUTURO 15.6 29.1 39.3 17.6 S.A SI – 99 S.A 20.8 38 50.8 61.7

CIUDAD MOVIL S.A 38.5 77 100 SI-02 S.A 59.4 69.4 71 72

TRANSMASIVO 6.3 10.8 15.1 17.9

CONEXIÓN MOVIL 80.7 86 88.1 90.2 Fuente: Transmilenio Cálculos propios 2.1 ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD EN LAS EMPRESAS ALIMENTADORAS

SOCIOS EMPRESA 1 2 3 4 CODATERMIL 20 40 60 80 UT URIBE URIBE 40 80 100 UT AL NORTE 16.7 33.3 50 66.6 ALCON 16.7 33.3 50 66.6 SIDAUTO S.A 14.5 24.7 32.7 40.6 SI 03 S.A 76.6 97.6 99 100 CITI MOVIL S.A 40.5 62.7 80.2 83.3 AL NORTE SF 66.7 100 AL CAPITAL 80 90 100 TAO 36.4 72.9 85.7 96.1 ETMA 45.9 59 69 76.9 Fuente: Transmilenio Cálculos propios 2.2POSICIÓN DOMINANTE EN LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS BUSES CONEXIÓN MÓVIL CITY MOVIL 15.6% CIUDAD MOVIL 31.8% 31.8% 38% Accionistas FANALCA S.A COLMOTORES

MARCO POLO BRASIL FANALCA CHILE LTDA. SUPERPOLO S.A

SUBUS SANTIAGO 2.3 Democratizacíon

ACUERDO 119 de 2004

POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C. 2004-2008 BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA UN COMPROMISO SOCIAL CONTRA LA POBREZA Y LA EXCLUSIÓN

ARTÍCULO 15º. Metas del Eje Urbano Regional … Red de centralidades distritales Integrar centralidades con el sistema de transporte público

Transmilenio: democratizar gradualmente, como mínimo, el 30% de la Fase III … ¿Transmilenio es solución para la movilidad? ¿Por qué no hay inclusión social? 104 rutas de transporte público saldrán del servicio.

• ¿Cuál es el plan de acción para evitar el impacto social generado por la salida de los vehículos de la carrera séptima?

• ¿Tienen los transportadores un plan de contingencia para evitar la salida del sector, una vez implementado el sistema? (Rutas carrera 30) 3.El Modelo Intermodal. • TRANSPORTE

SITP: El Sistema Integrado de Componentes Transporte Público 1. Transporte masivo. comprende las acciones para la 2. Transporte público articulación, vinculación y colectivo. operación integrada de los 3. Transporte público diferentes modos de transporte individual. público, las entidades creadas Además lo para la planeación, la complementan: organización, el control del 1. Red de tráfico y el transporte público, intercambiadores así como la modales. infraestructura requerida para 2. Red de la accesibilidad, estacionamientos. circulación y el recaudo del 3. Red de peajes. sistema Algunas propuestas.

1. Extensión del servicio de Alimentación con vehículos de TPC.

2. Creación de rutas alimentadoras adicionales en el marco de la concesión, atendidas con vehículos de TPC.

3. Rutas complementarias.

4. Organización del transporte público en vías de alta capacidad. Algunas propuestas.

5. Proponer al gobierno nacional la revisión de la normatividad vigente para el sector transporte para ajustarla a las condiciones propias del Distrito Capital. (Plan maestro de movilidad) 6. Evaluar la posibilidad de autorizar las rutas de transporte público colectivo combinando el tipo de vehículo (Bus, Buseta y Microbus). Algunas propuestas. 7. Extender alimentación a las zonas criticas, integrando para ello al transporte público colectivo 8. Para las zonas rurales se hace necesario la implementación de un servicio de transporte público GRACIAS