15 de septiembre de 2020

LA TOMA DEL PODER

POR EL GENERAL FRANCO

Eduard Roth

1 .

2 ´Indice

1. Introducci´on 5

2. El vuelo del Dragon Rapide 5

3. El paso del Estrecho 6

4. Pu˜nalada por la espalda a la Rep´ublica 7

5. Nombramiento de Franco como jefe del Estado 8

6. Primer gobierno del general Franco 10

7. Entrevista con Hitler en Hendaya 12

8. Apoyo internacional a Franco 14

9. Bibliograf´ıa 15

3 .

4 1. Introducci´on

En este breve art´ıculo tratamos de resumir los hitos principales que de- terminaron la toma del poder en Espa˜na por el general Bahamonde (1892-1975) y damos algunas claves de por qu´ese mantuvo en el poder de forma tan longeva (1936-1975), casi 40 a˜nos. Para resumir, diremos que Franco tom´oel poder y se mantuvo en ´el gracias a sus apo- yos internacionales: los ingleses y los nazi-fascistas entre 1936 y 1939, y los estadounidenses desde 1950 hasta su fallecimiento en 1975. Este apoyo, de- cidido y sin fisuras, contrasta con el apoyo obtenido por sus adversarios, los partidos republicanos y el partido comunista, que solo lograron apoyo, y de forma intermitente, de la Uni´on Sovi´etica, entre 1936 y 1939. Se llega as´ıa la paradoja de que estados democr´aticos como Inglaterra o los Esta- dos Unidos prefirieran en Espa˜na un estado apadrinado por nazi-fascistas a un estado democr´atico. La raz´on era sin duda el miedo que desataban los partidos comunistas, tanto durante la Guerra Civil como despu´es de ella, du- rante la Guerra Fr´ıa. Espa˜na fue sin duda v´ıctima de este miedo. Dicho esto, Franco no careci´ode habilidad para mantenerse en el poder en situaciones nacionales e internacionales muy complejas.

2. El vuelo del Dragon Rapide

Manuel Aza˜na es nombrado presidente del gobierno de la Rep´ublica tras las elecciones del Frente Popular en febrero de 1936. Conocedor de la exis- tencia de un levantamiento de militares contra el gobierno leg´ıtimo, alej´o de los centros de poder a aquellos generales que consideraba m´as proclives a dicho levantamiento. Fue as´ıcomo Franco fue enviado como Comandante General a las Islas Canarias. A finales de junio, los preparativos de este pronunciamiento, dirigidos por el general Mola, estaban pr´acticamente ultimados, y ´unicamente faltaba cerrar el acuerdo con los carlistas y asegurar la participaci´on de Franco. El d´ıa 4 de julio de 1936, el financiero Juan March, instalado en Biarritz, en- treg´oun cheque en blanco al marqu´es de Luca de Tena, propietario del diario ABC, para financiar la operaci´on de transporte de Franco a Marruecos, y ´este encarg´oa Luis Bol´ın, corresponsal del ABC en Londres, el alquiler de un avi´on. Con el asesoramiento de Juan de la Cierva, Bol´ın contrata a dos miembros del Author’s Club, el editor Douglas Jerrold y el esp´ıa Hugh Po- llard, un bimotor Havilland D.H.89 Dragon Rapide con un piloto, el capit´an Bebb. El avi´on hab´ıa pertenecido al Duque de Gales y se encontraba en el aeropuerto de Croydon, al sur de Londres. Para no despertar sospechas sobre el viaje, el avi´on llevaba como pasajeros a la hija de Pollard y a una amiga de ´esta. Adem´as de Luis Bol´ın y el capit´an Bebb, viajaban el mec´anico Rice y el radiotelegrafista Bryers. El avi´on viaj´ohasta el aeropuerto de Gando en

5 Gran Canaria tras hacer escala en Biarritz, Lisboa y Casablanca, esperando las noticias del levantamiento. Tras algunos titubeos, Franco decide unirse al golpe de Mola, despu´es del asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio. El Dragon Rapide aterriza en Gando el 14 de julio a las 14:40. El 16 de julio, el comandante militar de Gran Canaria, general Balmes, muere de un disparo en el est´omago. Esto permite a Franco viajar a Gran Canaria desde Tenerife, sin levantar sospechas, para participar en el entierro de Balmes. El 17 de julio por la ma˜nana Franco asiste al entierro, y ese mismo d´ıa por la tarde se produce el levantamiento en Marruecos. A las 14:00 del 18 de julio, Franco sube al Drag´on rapide, con destino a Marruecos. A la 17 horas, el avi´on hace escala en Agadir y a las 18:55 sale de Agadir con destino a Casablanca, donde aterriza a las 21:00 horas. En esta segunda escala, recogen a Bol´ın, pero no pueden seguir el viaje a Tetu´an ya que su aeropuerto carece de balizas para el aterrizaje nocturno. En Casablanca, los viajeros se alojan en un hotel, desde donde Franco telefonea a Yag¨ue para que le confirme el ´exito del alzamiento. El 19 de julio de 1936, a las 5:00 de la ma˜nana, el Dragon Rapide despega de Casablanca con destino a Tetu´an. Minutos antes de las 7:00, Franco aterriza en Tetu´an, donde es recibido con j´ubilo por los amotinados. Parece dif´ıcil de creer que este viaje se hizo sin el conocimiento de los servicios secretos brit´anicos. Tanto el capit´an Bebb, como el mec´anico Rice y el radiotelegrafista Bryers eran posiblemente agentes de los servicios se- cretos brit´anicos o pr´oximos a ellos. Lo que no est´aclaro es si los brit´anicos apoyaron el viaje o simplemente se limitaron a dejar que los acontecimientos siguieran su curso. Esto nos lleva a replantearnos la actuaci´on de Inglaterra durante la Guerra Civil que, aunque oficialmente neutral, fue claramente hostil a la Rep´ublica. Basta se˜nalar que Inglaterra impidi´oque Francia in- terviniera en el conflicto, como detallamos m´as adelante. Tampoco se priv´o Inglaterra de dar pu˜naladas traperas a la diplomacia republicana como la suspensi´on de pagos del BOB (British Overseas Bank), asunto que ha sido desenterrado recientemente por el profesor Angel Vi˜nas.

3. El paso del Estrecho

El 19 de julio de 1936, Franco se hallaba en el Protectorado gracias al vuelo del Dragon Rapide, y estaba al mando del potente ej´ercito de Africa: 40 000 hombres que inclu´ıan a la Legi´on y al cuerpo de Regulares (solda- dos marroqu´ıes con oficiales espa˜noles). Sin embargo esta tropa no serv´ıa de nada si no lograba pasar el Estrecho de Gibraltar, y la flota republicana bloqueaba dicho Estrecho. Afortunadamente para los amotinados, hab´ıan logrado el 19 de julio hacer atravesar un tabor de regulares a bordo del destructor Churruca. Estas fuerzas fueron esenciales para la toma de Alge- ciras y para asegurar el sur de la Pen´ınsula. Tras rebelarse la tripulaci´on

6 del Churruca contra la oficialidad, Franco envi´ootro tabor de regulares y dos compa˜n´ıas de la legi´on en un ca˜nonero y otras peque˜nas embarcaciones. Aunque hay estimaciones discrepantes respecto al n´umero total de efectivos de cada bando, est´aclaro que sin el ej´ercito de Africa los rebeldes estaban en inferioridad. Como se ha dicho, ya el 19 de julio Franco consigui´oburlar el bloqueo naval, lo cual fue determinante para tomar Algeciras, La L´ınea y C´adiz. Despu´es, con la ayuda del general Kindel´an, Franco puso en marcha un puente a´ereo (el primero de la historia) con unos pocos aviones de Africa y del aeropuerto de Tablada en Sevilla. Este refuerzo permiti´oa Queipo de Llano ampliar su zona de control a Huelva y C´ordoba. Con la llegada de aviones italianos y alemanes, este puente a´ereo logr´otrasladar unos 14 000 hombres y abundante material durante los primeros dos meses y medio del conflicto. Franco estableci´ocontacto con los italianos enviando a Bol´ın a Roma, y simult´aneamente a trav´es del agregado militar italiano en T´anger. Tras la llegada a Roma de una delegaci´on enviada por Mola y encabezada por Antonio Goicoechea, Ciano, ministro italiano de Asuntos Exteriores, se in- teres´opor el asunto y envi´oa Franco 12 aviones. Por otra parte, a trav´es del s´ubdito alem´an residente en Marruecos Johannes Bernhardt, Franco consi- gui´ocontactar con las altas esferas de Berl´ın, mientras los emisarios de Mola fracasaban en este intento. El 26 de julio llegaron a Marruecos los primeros 20 aviones de transporte alemanes de tipo Junker, acompa˜nados por 6 cazas. Estos aviones fueron decisivos para el ´exito del puente a´ereo entre Marruecos y Sevilla, tal como se ha comentado anteriormente. En lo que respecta a la flota, los mandos eran proclives al alzamiento pero no as´ıla mariner´ıa, que se rebel´ocontra sus mandos y tom´oposesi´on de casi todos los buques de guerra. Estos buques de guerra fueron enviados al Estrecho y lograron bloquearlo con relativa eficacia. Sin embargo, a finales de septiembre, el gobierno republicano decidi´oenviar la flota al Cant´abrico, lo cual ha sido calificado como grave error por el historiador Michael Alpert.

4. Pu˜nalada por la espalda a la Rep´ublica

En los d´ıas y semanas que siguieron al golpe de estado desencadenado el 17 de julio de 1936, las tres grandes democracias occidentales (Francia, Gran Breta˜na y Estados Unidos) se negaron a prestar apoyo al gobierno leg´ıtimo de para sofocar el levantamiento militar. Fue un error que cost´omuy caro al pueblo espa˜nol, ya que tuvo que soportar 40 a˜nos de dictadura. Fue tambi´en un grave error geopol´ıtico que presagiaba M´unich y abr´ıa el camino hacia la Segunda Guerra Mundial. M´as de ochenta a˜nos despu´es de este fatal episodio, uno se queda at´onito al constatar que el gobierno franc´es del Frente Popular, dirigido por el so- cialista L´eon Blum, abandon´oa su suerte al Frente Popular espa˜nol, a pesar

7 de la petici´on de ayuda realizada el 19 de julio de 1936 por el gobierno de Jos´eGiral. Despu´es de una respuesta inicial favorable, Blum cambi´or´apida- mente de opini´on debido a los violentos ataques de la prensa de derechas y las reticencias de los radicales (sus aliados pol´ıticos), pero sobre todo por las presiones de Londres. A partir del 25 de julio de 1936, el consejo de minis- tros franc´es decidi´ono cumplir con el encargo inicial realizado por Madrid para suministrar aviones y armas. Ese mismo d´ıa, Hitler accedi´oa enviar de manera urgente aviones para ayudar al ej´ercito rebelde de Africa a cruzar el Estrecho de Gibraltar. Dos d´ıas despu´es, enviaba tambi´en aviones a los golpistas. Para el ministro franc´es de educaci´on, Jean Zay, una r´apida intervenci´on francesa hubiera bastado para ahogar la rebeli´on. Des- pu´es de constatar el apoyo otorgado a los rebeldes por Berl´ın y Roma, Blum se comprometi´oa entregar a Madrid algunos aviones a principios de agosto, antes de interrumpir por completo el suministro de armas el 8 de agosto, decisi´on englobada dentro de una ‘pol´ıtica de no-intervenci´on’. Concebido por el Quai d’Orsay (Ministerio de Asuntos Exteriores de Par´ıs), y aprobado por Londres y otros pa´ıses europeos incluidos Alemania e Italia, el acuerdo de no-intervenci´on prohib´ıa cualquier forma de asistencia a los combatientes en Espa˜na. Fue una mascarada diplom´atica, burlada por Hitler y Mussolini, que siguieron apoyando abiertamente a los rebeldes. La hipocres´ıa de esta pol´ıtica fue denunciada por el embajador espa˜nol en Par´ıs, Alvaro de Albor- noz, y por el jefe de la diplomacia espa˜nola, Julio Alvarez del Vayo, en un discurso ante la Sociedad de Naciones (SDN) el 25 de septiembre de 1936 en Ginebra. La responsabilidad moral y pol´ıtica del gobierno Blum en este asunto es innegable, pero la del ejecutivo ingl´es no es menos abrumadora. Cegado por el anticomunismo, deseoso de apaciguar a Hitler, el gobierno conservador de Stanley Baldwin apenas ocult´osu preferencia por los golpistas espa˜noles. Londres presion´oa Francia para que no hiciera nada. Incluso Winston Chur- chill, desde fuera del gobierno, intervino en las negociaciones con Blum, con el cual manten´ıa buenas relaciones, para convencerle de que era mejor que ganaran los militares que ver a los comunistas hacer la revoluci´on y masa- crar a la burgues´ıa. El embajador ingl´es en Madrid, Henry Chilton, ferviente partidario de los golpistas, enviaba por su parte informes falsos a Londres sobre la situaci´on en Espa˜na.

5. Nombramiento de Franco como jefe del Estado

El 8 de marzo de 1936, d´ıa anterior a su ‘destierro’ a las Islas Canarias, Franco se reuni´oen Madrid con los generales Mola, Fanjul, Orgaz, Ville- gas, Varela, Rodr´ıguez del Barrio, Saliquet, Garc´ıa de la Herr´an, Ponte, Gonz´alez Carrasco y el teniente coronel Galarza. Se trat´o de la preparaci´on de un ‘alzamiento’ contra el gobierno republicano cuya cabeza ser´ıa el ge-

8 neral Sanjurjo, por entonces refugiado en Portugal. Mola empez´oa ejercer por eses fechas como ‘director’ de la conspiraci´on y logr´o poner de su parte a Queipo de Llano y Cabanellas, que pasaban por ser republicanos. Franco hizo amagos de desmarcarse del golpe, sabiendo que sin ´el y el ej´ercito de Africa, la posibilidad de fracaso era muy alta. El 13 de julio de 1936, Jos´e Calvo Sotelo fue asesinado por un grupo de Guardias de Asalto. Este he- cho luctuoso y poco digno para la Rep´ublica enardeci´oa los conspiradores, aunque previsiblemente se habr´ıan amotinado en cualquier caso. El d´ıa 14 de julio, Mola fij´ola sublevaci´on para los d´ıas 18 y 19 de julio de 1936. Esta´ tuvo ´exito en el Protectorado de Marruecos, Galicia, Canarias, Bur- gos, Valladolid, Oviedo, Navarra, Zaragoza, Sevilla y C´adiz, pero fracas´oen grandes ciudades como Madrid, Barcelona y . Los sublevados com- prendieron que ser´ıa necesaria, cuando menos, una corta campa˜na militar para imponerse, pero Sanjurjo falleci´oen un accidente de avi´on en Portugal el 20 de julio, con lo cual los sublevados carec´ıan de un mando ´unico. El 20 de julio Franco ya estaba en Canarias al frente del ej´ercito de Africa. Adem´as logra un ´exito excepcional al lograr el apoyo de Hitler y Mussolini, lo cual le permite pasar sus tropas desde Africa a la pen´ınsula mediante un puente a´ereo. Esto´ coloca a Franco en inmejorable situaci´on para suceder a Sanjurjo como cabeza del golpe. Mola convoca en Burgos una ‘Junta de Defensa Nacional’ compuesta por siete generales para dirigir el movimiento rebelde. Dicha junta estaba presidida por el general Cabanellas por ser el de mayor grado y antig¨uedad, aunque no pocos dudaban de su lealtad, ya que hab´ıa sido diputado por el partido de Lerroux y era un conocido mas´on. El 1 de agosto de 1936, Franco inicia su marcha a trav´es de Extremadura, logrando avanzar 200 km en 10 d´ıas y conectar con las tropas de Mola. Mola hab´ıa fracasado en su intento de capturar Madrid desde el norte, aunque hab´ıa logrado hacerse con Ir´un y San Sebasti´an. Tras la toma de Badajoz el 14 de agosto, las tropas de Yag¨ue avanzan hacia Madrid, y el 3 de septiembre toman Talavera de la Reina. Mientras tanto Franco se instala en el Palacio de los Golfines de Arriba de C´aceres y crea un grupo de pr´oximos colaboradores formado por Lorenzo Mart´ınez Fuset, Jos´eAntonio de Sangr´oniz, su hermano Nicol´as Franco, Mill´an-Astray y Luis Bol´ın. Este´ era una especie de germen del primer gobierno de Franco, cuyas ambiciones no se pueden ya ocultar. Tambi´en logra el apoyo de los mon´arquicos Kindel´an y Orgaz, a pesar de no comprometerse en el tema del retorno a la monarqu´ıa. El 21 de septiembre de 1936, Franco convoca a la Junta de Defensa Nacional en el aeropuerto de . Preside el encuentro Cabanellas y asisten Franco, Mola, Queipo de Llano, D´avila, Saliquet, Gil Yuste, Orgaz, Montaner, Moreno Calder´on y Kindel´an, aunque hay cierta discrepancia entre los historiadores sobre los participantes y el desarrollo de la reuni´on. Kindel´an y Orgaz insistieron al parecer sobre la necesidad de un mando ´unico, pero tras tres horas de discusi´on no se hab´ıa abierto el debate sobre

9 este tema. Finalmente Mola logra decantar a los junteros hacia Franco, con la ´unica discrepancia de Cabanellas que prefiere nombrar un directorio. As´ıfue como Franco fue nombrado ‘General´ısimo’ del ej´ercito rebelde. Se ha puesto en boca de Cabanellas las palabras premonitorias: ‘Ustedes no saben lo que han hecho. Si le dan Espa˜na a Franco, va a creerse que es suya y no soltar´a el poder hasta su muerte’. El 28 de septiembre, en una nueva reuni´on de los mandos militares, se decidi´ootorgar a Franco tambi´en todo el poder pol´ıtico, nombr´andolo ‘Jefe del Gobierno del Estado’. Este logro unificador del bando rebelde contrasta con la desuni´on en el bando republicano, y muchos comentaristas achacan el fracaso republicano a esta falta de unidad. Los adictos a Franco han alabado sus grandes dotes militares. Sin entrar en una discusi´on detallada sobre este tema controvertido, se puede sostener que la victoria final de Franco se debe a la unidad de mando, a sus dotes militares y al apoyo incondicional por parte de Hitler y Mussolini. Justo siete d´ıas despu´es del nombramiento de Franco, con todo el poder militar y pol´ıtico, se disolvi´ola Junta de Defensa Nacional. Para completar su poder, en abril de 1937, Franco unific´oa Falange Espa˜nola de las JONS y a los Tradicionalistas en un partido ´unico, llamado FET de las JONS, del cual ´el era el l´ıder supremo. El estado franquista se convert´ıa as´ıen un estado fascista, que solo finalizar´ıa con la muerte de su Caudillo en 1975.

6. Primer gobierno del general Franco

La composici´on del primer gobierno de Franco, activo entre el 30 de enero de 1938 y el 11 de agosto de 1939, tambi´en conocido como ‘Gobierno de Burgos’, era la siguiente: Presidente: Francisco Franco Bahamonde Vicepresidente y Asuntos exteriores: Teniente General Francisco G´omez-Jordana Sousa, Conde de Jordana Agricultura y Secret. Gen. del Movimiento: Raimundo Fern´andez Cuesta Defensa: General Fidel D´avila Arredondo Educaci´on: Pedro Sainz Rodr´ıguez Hacienda: Andr´es Amado Reygondaud de Villedardet Industria y Comercio: Juan Antonio Suanzes Fern´andez Interior: Ram´on Serrano Su˜ner Justicia: Tom´as Dom´ınguez Ar´evalo, Conde de Rodezno Obras P´ublicas: Alfonso Pe˜na Bœuf Orden P´ublico: General Severiano Mart´ınez Anido Acci´on Sindical: Pedro Gonzalez-Bueno y Bocos

Consideramos interesante incluir una breve biograf´ıa de cada uno de es- tos ministros. Francisco G´omez-Jordana (1876-1944): con la proclamaci´on de la Rep´ubli-

10 ca y coherente con su condici´on de mon´arquico, present´osu dimisi´on y se retir´odel servicio activo acogi´endose a la ley Aza˜na. En junio de 1937, tras la muerte de Mola, Fidel D´avila asumi´oel mando del Ej´ercito del Norte, y en su lugar G´omez-Jordana asumi´ola presidencia de la ‘Junta T´ecnica del Estado’. Al parecer ten´ıan buena opini´on de ´el los brit´anicos, y esa parece ser la raz´on de que asumiera el ministerio de Asuntos Exteriores. Ram´on Serrano Su˜ner dec´ıa desde˜nosamente de ´el que era un ‘hombre de otra ´epo- ca’. Tras la ca´ıda en desgracia de Serra˜no Su˜ner durante la Segunda Guerra Mundial, vuelve al ministerio de Asuntos Exteriores, dadas sus simpat´ıas con ingleses y norteamericanos. Raimundo Fern´andez Cuesta (1896-1992): amigo personal de J.A. Primo de Rivera, milit´oen Falange Espa˜nola desde su fundaci´on. Se hizo cargo de la direcci´on del partido ´unico FET de las JONS y ocup´odiversos cargos mi- nisteriales durante el franquismo. Tras la muerte de Franco se opuso a las reformas pol´ıticas y fue durante alg´un tiempo l´ıder de la extrema derecha. Fidel D´avila (1878-1962): tras la muerte de Mola fue nombrado comandante en jefe del Ej´ercito del Norte. Particip´oen la toma de Bilbao, en la ofensiva de Arag´on, en la batalla del Ebro y en la ofensiva de Catalu˜na. Fue Ministro del Ej´ercito en los primeros gobiernos de Franco. En 1949 fue nombrado por el Caudillo marqu´es de D´avila. Pedro Sainz Rodr´ıguez (1897-1986): erudito, bibli´ofilo, acad´emico y pol´ıtico mon´arquico, fue diputado por la provincia de Santander como miembro del partido Renovaci´on Espa˜nola. Tras ocupar el ministerio de Educaci´on en el primer gobierno de Franco, se convirti´oen conspirador mon´arquico y conse- jero de Don Juan de Borb´on. Andr´es Amado Reygondaud de Villedardet (1886-1964): abogado y pol´ıtico que hizo su carrera en la Hacienda P´ublica. Perteneci´oal c´ırculo de ´ıntimos amigos de Calvo Sotelo. Dipudado de Renovaci´on Espa˜nola por Orense en las cortes republicanas. Entr´oen el gobierno de la mano de Serrano Su˜ner, y demostr´ocierta ‘independencia de criterio’. Juan Antonio Suanzes Fern´andez (1891-1977): militar y pol´ıtico de obedien- cia mon´arquica. fue ministro de Industria y Comercio en 1938-39 y en 1945- 51. Fundador y primer presidente del INI (Instituto Nacional de Industria). En 1963 rompe con Franco, retir´andose de la pol´ıtica activa. Ram´on Serrano Su˜ner (1901-2003): Pol´ıtico y abogado de extrema derecha. Durante la Rep´ublica fue diputado a cortes por la CEDA en representaci´on de la ciudad de Zaragoza. Conocido popularmente como el ‘cu˜nad´ısimo’ (era cu˜nado de Carmen Polo, esposa de Franco), tuvo un papel fundamental en los gobiernos de Franco durante la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mun- dial. Entre 1938 y 1942 fue seis veces ministro, ocupando las carteras de Gobernaci´on y Asuntos Exteriores. Conocido por su germanofilia y filona- zismo, promovi´oel env´ıo de la Divisi´on Azul para luchar contra la URSS dentro del ej´ercito alem´an. Con el declive de la Alemania nazi, decay´otam- bi´en su estrella pol´ıtica. Fue destituido en 1942 y postergado por el r´egimen.

11 Tom´as Dom´ınguez Ar´evalo, Conde de Rodezno (1882-1952): pol´ıtico espa˜nol de ideolog´ıa tradicionalista carlista. Fue diputado a cortes durante la rep´ubli- ca por la provincia de Navarra. Acad´emico de la Real Academia de la His- toria, abogado y escritor, fue uno de los l´ıderes m´as representativos del movimiento carlista y Procurador en las primeras cortes del franquismo. Alfonso Pe˜na Bœuf (1888-1966): ingeniero de caminos. Fue ministro de obras p´ublicas, procurador en las cortes franquistas y consejero nacional de FET y de las JONS. Simpatizante de la antigua monarqu´ıa alfonsina, se le consi- dera como un ministro t´ecnico. Severiano Mart´ınez Anido (1862-1938): militar espa˜nol que a lo largo de su carrera ocup´odiversos cargos en materia de orden p´ublico, llegando hasta el generalato. Hombre cruel y violento, conocido por su dura represi´on contra la CNT en la d´ecada 1920-30. Fue una destacada figura durante la Dicta- dura de Primo de Rivera. Falleci´osiendo ministro de Franco y su cartera se fusion´ocon la de Gobernaci´on de Serrano Su˜ner. Pedro Gonz´alez-Bueno (1896-1985): pol´ıtico, ingeniero de caminos y militan- te mon´arquico alfonsino. Durante la Guerra Civil se uni´oa Falange, ocupan- do el puesto de ministro de Organizaci´on y Acci´on Sindical. Pol´ıticamente cercano a Serrano Su˜ner, promulg´oel ‘Fuero del Trabajo’ y organiz´olos ‘sindicatos verticales’.

La composici´on del Gobierno era por tanto: 6 mon´arquicos (G´omez- Jordana, Sainz Rodr´ıguez, Reygondaud, Suanzes, Pe˜na Bœuf, y Mart´ınez Anido), 2 falangistas (Fern´andez Cuesta y Gonz´alez Bueno), 1 tradicionalis- to (Conde de Rodezno), 1 militar franquista (D´avila) y un filonazi (Serrano Su˜ner). Destaca la abundancia de mon´arquicos, lo cual pod´ıa hacer pensar que Franco iba a intenter una restauraci´on mon´arquica al final de la guerra. Naturalmente hoy sabemos que no era as´ı. Franco sin duda quer´ıa una res- tauraci´on mon´arquica pero tras su muerte. El peso del partido ´unico, FET de las JONS, es la mitad que el de los mon´arquicos. Finalmente, es curioso constatar que el important´ısimo apoyo de Hitler y Mussolini solo merece para Franco un ministro en su Gobierno (Serrano Su˜ner), tanto como el ‘soterrado’ apoyo ingl´es (G´omez-Jordana, que adem´as es vicepresidente del gobierno).

7. Entrevista con Hitler en Hendaya

En la Conferencia de Hendaya, Franco se entrevist´ocon Adolf Hitler en presencia de sus respectivos ministros de Asuntos Exteriores, Ram´on Se- rrano Su˜ner y Joachim von Ribbentrop. Tuvo lugar en la estaci´on de trenes de la localidad francesa de Hendaya, junto a la frontera hispano-francesa, el 23 de octubre de 1940. En estas fechas estamos en plena Batalla de Inglate- rra, es decir en pleno enfrentamiento entre los aviones ingleses y alemanes

12 sobre territorio ingl´es, y en un momento en el que se empieza a vislumbrar la victoria inglesa. Por otra parte, Hitler tiene en su cabeza la ofensiva con- tra la URSS para la primavera de 1941 (que en realidad ocurri´o en junio de 1941). El objetivo de la entrevista era intentar resolver los desacuerdos sobre las condiciones espa˜nolas para su entrada en guerra al lado de las potencias del eje. Sin embargo, despu´es de siete horas de reuni´on, Hitler sigui´oconsi- derando desorbitadas las exigencias espa˜nolas: la devoluci´on de Gibraltar, la cesi´on del Marruecos franc´es y de una parte de Argelia, y el env´ıo de gran- des cantidades de alimentos, petr´oleo y armas para paliar la cr´ıtica situaci´on econ´omica y militar de Espa˜na. El ´unico resultado de la entrevista fue la firma de un protocolo secreto en el que Franco se compromet´ıa a entrar en la guerra en una fecha que ´el mismo determinar´ıa, y a cambio Hitler garanti- zaba vagamente la cesi´on de territorios africanos a Espa˜na. Claramente, las condiciones de Espa˜na eran excesivas para Hitler, que no quer´ıa enfrentarse con su aliado P´etain por unos territorios africanos. Por su parte, los brit´anicos estaban tambi´en dispuestos a hacer concesio- nes para evitar que Espa˜na entrara en la guerra. El 8 de octubre de 1940, el primer ministro ingl´es, Winston Churchill, manifestaba en la C´amara de los Comunes que Gran Breta˜na deseaba ‘ver a Espa˜na ocupando el puesto al que tiene derecho como gran potencia mediterr´anea, y como gu´ıa y miembro de la familia de Europa y de la Cristiandad’. El movimiento m´as directo de apoyo al Eje por parte de Espa˜na se pro- duce en junio de 1941, cuando Serrano Su˜ner, siguiendo las presiones de sec- tores pro-nazis, promueve el env´ıo de una divisi´on de voluntarios espa˜noles en apoyo del ej´ercito alem´an que invade la URSS. El armamento y uniformes fueron suministrados por los alemanes. Esta divisi´on se conoce como ‘Divi- si´on Azul’ y oper´oprincipalmente en el sitio de Leningrado. Fue retirada a partir de octubre de 1943, cuando las cosas se pusieron dif´ıciles para el ej´ercito alem´an. Son muy numerosos los relatos de este encuentro en Hendaya y las razo- nes alegadas para el fracaso del mismo. Nosotros pensamos que, a pesar de la importante ayuda alemana a Franco durante la Guerra Civil, no exist´ıa ninguna simpat´ıa entre Franco y Hitler. Franco era profundamente cat´oli- co y pensaba estar guiado por Dios en todas sus acciones. Sin embargo no confiaba en un Hitler cuyos proyectos grandiosos obedec´ıan a otras consi- deraciones. Tampoco parece que Hitler tuviera una buena opini´on de los espa˜noles, que ´el consideraba al parecer como ‘vagos’ y ‘moros’. Por otra parte, Franco s´ısent´ıa simpat´ıa por los ingleses, cuya ayuda durante la Gue- rra Civil hab´ıa sido muy importante para su victoria final, tal como hemos detallado en secciones anteriores. En Hendaya, Franco solo trataba de ganar tiempo para ver c´omo se desarrollaban los acontecimientos b´elicos. Cuan- do se vi´oque Alemania iba a perder la guerra, Franco cambi´o al filonazi Serrano Su˜ner por el angl´ofilo G´omez-Jordana en el ministerio de Asuntos Exteriores. Pensaba sin duda que un acercamiento a los ingleses y a los nor-

13 teamericanos y la garant´ıa de su anticomunismo visceral ser´ıan suficientes para asegurar el futuro de su r´egimen, y se demostr´oque ten´ıa raz´on, tal como se detalla a continuaci´on.

8. Apoyo internacional a Franco

Tras la Segunda Guerra Mundial, el PCE (Partido Comunista Espa˜nol) y los anarquistas buscaban forzar la situaci´on en el interior de Espa˜na, con- siderando posible la ca´ıda de Franco despu´es de que sus aliados (la Alemania nazi y la Italia fascista) hab´ıan sido vencidos en la guerra. Los comunistas acusaban por su parte al resto de los republicanos de practicar una pol´ıtica de ‘atentismo’ esperando la ‘ca´ıda espont´anea’ de Franco sin realizar gestos de gran envergadura. En el verano de 1944, la jefatura del PCE planific´oque el maquis comunista penetrase en suelo espa˜nol para iniciar un ‘levantamien- to revolucionario armado’ de gran alcance contra el franquismo, partiendo de sus bases en Francia. Esta operaci´on empez´oel 19 de octubre de 1944 con la entrada de 4000 guerrilleros espa˜noles por el Valle de Ar´an, pero result´o un fracaso. El firme rechazo de la URSS a patrocinar guerrillas comunistas en suelo espa˜nol, para no incomodar a Inglaterra y Francia, oblig´oal PCE a abandonar paulativamente la lucha en el maquis, cesando todo su apoyo en 1948. Cuando se celebr´ola Conferencia de Yalta, entre el 4 y el 11 de febre- ro de 1945, los tres grandes (URSS, USA y Gran Breta˜na) acordaron que todos los pa´ıses liberados eligieran a sus gobiernos por medio de elecciones libres, lo cual supon´ıa una amenaza directa para el r´egimen franquista, que qued´oexcluido de la Conferencia de San Francisco, origen de la ONU. El 19 de junio de 1945, esta conferencia aprob´ouna resoluci´on, a propuesta del delegado mejicano y apoyada por los gobiernos franc´es y estadounidense, en la que se condenaba a varios gobiernos, entre ellos la dictadura franquista. Sin embargo, con las primeras tensiones de la Guerra Fr´ıa (como el blo- queo por los sovi´eticos de Berl´ın en 1948-49), el aislamiento del regimen franquista empieza a ser reconsiderado por los EEUU. Seg´un la ‘doctrina Truman’, los EEUU est´an dispuestos a otorgar ayuda financiera y pol´ıtica a todo pa´ıs que se oponga al comunismo sovi´etico. En 1950, tras desatarse la Guerra de Corea, Franco consigue el apoyo norteam´ericano para establecer relaciones diplom´aticas y, posteriormente, para entrar en la ONU el 14 de diciembre de 1955. Mientras tanto, el 26 de septiembre de 1953, se firman acuerdos militares entre los EEUU y el gobierno franquista, y en diciembre de 1959, el presidente Eisenhower visita Espa˜na. Todos estos hechos asegu- ran a la dictadura franquista su supervivencia hasta la muerte del Caudillo el 20 de noviembre de 1975.

14 9. Bibliograf´ıa

Stanley G. Payne, El R´egimen de Franco, Alianza Editorial (1987).

Michael Alpert, La Guerra Civil Espa˜nola en el mar, Ed. siglo XXI (1987).

Paul Preston, Franco, Caudillo de Espa˜na, Ed. Grijalbo-Mondadori (1988).

Hugh Thomas, La Guerra Civil Espa˜nola, Ed. Grijalbo-Mondadori (1995).

Enrique Moradiellos, La Espa˜na de Franco (1939-75), Ed. S´ıntesis (2000).

Antony Beevor, La Guerra Civil Espa˜nola, Ed. C´ırculo de Lectores (2005).

Santos Juli´a, Recopilaci´on de textos sobre Rep´ublica y Guerra Civil en Es- pa˜na (1931-39), Ed. Espasa (2006).

Angel Vi˜nas, La soledad de la Rep´ublica, Ed. Cr´ıtica (2006).

Juli´an Casanova, Rep´ublica y Guerra Civil, Vol.8 de la Historia de Espa˜na dirigida por Josep Fontana y Ram´on Villares, Ed. Cr´ıtica (2007).

Angel Vi˜nas, La conspiraci´on del general Franco, Ed. Cr´ıtica (2011).

Angel Vi˜nas, La Rep´ublica en Guerra, Ed. Cr´ıtica (2012).

Gilbert Grellet, Un ´et´eimpardonnable. 1936: la guerre d’Espagne et le scan- dale de la non-intervention, Ed. Albin Michel (2016).

Angel Vi˜nas, ¿ Qui´en quiso la guerra civil ?, Ed. Cr´ıtica (2019).

Art´ıculos de la Wikipedia sobre la Guerra Civil Espa˜nola consultados en septiembre de 2020.

15