Curso 2013-2014

Temario

La materia se divide en cinco partes:

Parte I. El medio físico Tema 1.- La Tierra. Tema 2.- El clima. Tema 3.- El medio ambiente. Tema 4.- El medio físico español.

Parte II. El medio humano Tema 5.- La población. Tema 6.- Hábitat rural y urbano.

Parte III. La actividad económica Tema 7.- El sector primario Tema 8.- El sector secundario Tema 9.- El sector terciario. Servicios, transportes, turismo. Tema 10.- Sistemas económicos

Parte IV. La organización política Tema 11.- Los sistemas políticos. El sistema democrático. Tema 12.- La Unión Europea

Parte V. Madrid Tema 13.- La Comunidad de Madrid

Convenciones:

⌦ Indica que tendrá que ser completado por el alumno [….] Señala carácter opcional., informativo…

Geografía. Página 2

Índice

1.- La Tierra...... 5 Tamaño y forma...... 5 Proyecciones...... 6 Mapas topográficos ...... 6 Escala...... 7 Coordenadas geográficas...... 7 Husos horarios ...... 7 Formación de los continentes ...... 8 Relieve terrestre y marino...... 9 Las eras geológicas...... 11 2.- Climas y paisajes...... 15 Factores...... 15 Los climas de la Tierra y sus paisajes...... 16 Climogramas...... 18 3.- Problemas medioambientales...... 22 Contaminación del aire...... 22 Contaminación de suelo, agua…...... 23 Intentos de solución...... 23 Desarrollo sostenible ...... 23 Parques nacionales...... 24 4.- El medio físico español ...... 27 El roquedo ...... 29 Ríos...... 30 Lagos ...... 30 Cabos, golfos, bahías...... 30 Climas y paisajes españoles...... 31 5.- Población...... 38 Densidad ...... 38 Natalidad...... 39 Mortalidad ...... 40 Mortalidad infantil...... 40 Crecimiento ...... 40 Regímenes demográficos...... 41 Movimientos de población ...... 41 Estudio de la población por sexo y edad ...... 42 Estudio de la población por ocupación...... 43 6.- Hábitat rural y urbano ...... 48 El hábitat rural...... 48 El hábitat urbano...... 49 Planos urbanos...... 50 Funciones urbanas. Ejemplos en la historia y actuales (España y extranjero) ...... 51 Estructura urbana...... 51 Jerarquía urbana...... 52 Red urbana española...... 52 Vocabulario geográfico ...... 52 7.- El sector primario...... 55 Factores que condicionan la agricultura ...... 55 Tipos de agricultura según su finalidad...... 56 La producción agrícola en España...... 57

Geografía. Página 3

La ganadería ...... 57 ⌦ Las cabañas ganaderas en España ...... 58 La silvicultura...... 58 La pesca ...... 58 La minería...... 59 8.- Industria...... 63 Fuentes de energía tradicionales...... 63 Industrias Pesadas o Básicas ...... 66 Industrias Ligeras o “de uso y consumo” ...... 66 Factores de localización industrial ...... 66 9- .Servicios...... 69 El comercio...... 69 El transporte por carretera ...... 69 El transporte por ferrocarril ...... 70 El transporte marítimo...... 72 El transporte fluvial ...... 73 El transporte aéreo...... 73 El turismo ...... 73 Problemas del turismo ...... 75 Anexo ...... 78 10.- Economía...... 80 Sistemas económicos...... 80 Conceptos del mundo capitalista...... 80 La Globalización o mundialización...... 84 Ampliando ...... 84 Anexo ...... 87 11.- El Estado democrático...... 90 La organización territorial del Estado español ...... 92 Otros conceptos ...... 93 Anexo ...... 96 12.- La Unión Europea ...... 97 Antecedentes...... 97 Tratados de la UE ...... 97 Ampliaciones...... 98 Instituciones...... 98 Anexo ...... 100 13.- La Comunidad de Madrid ...... 101 El relieve...... 101 La red fluvial ...... 102 Los espacios naturales ...... 102 Climatología ...... 103 El sector primario ...... 103 El sector secundario...... 104 El sector terciario...... 104 Datos demográficos ...... 105 Ciudades madrileñas. Censo de 2001...... 107 Organización de la CAM...... 108 Anexo ...... 110

Geografía. Página 4

1.- La Tierra

Hace unos 10.000 o 20.000 millones de años, se produjo el “big bang”. Tras él, cientos de miles de millones de galaxias (sí, has leído bien) se expandirán por el universo. De media, cada una de esas galaxias estará compuesta por unos 100.000 millones de estrellas (con sus planetas, lunas,…). La nuestra, la llamada Vía Láctea, el “pequeño territorio en el que movemos”, tiene unos 400.000 millones de estrellas. El Sol es tan solo una de ellas. Los números son espectaculares, las distancias también, teniendo que recurrir al “año luz”, es decir, la distancia que (a unos 300.000 kms/seg) recorre un rayo de luz en un año. Pues bien: a esa velocidad (en un segundo un rayo de luz da 10 vueltas a la Tierra, estamos a 8 minutos del Sol) nuestra galaxia mide más de 100.000 años luz de diámetro y el Sol está a más de 27.000 años luz de distancia de su centro. Demasiado grande, demasiado lejos. Concentrémonos en la Tierra. Surgió hace 4.300 millones de años como una inmensa bola de fuego que está enfriándose. Su tamaño, origen, movimientos, posición en el universo, fueron siempre unos misterios que los científicos estudiaron (no sin polémica). Empecemos por los movimientos.

Todo el universo está en movimiento. Se expande. Se mueven por tanto la Vía Láctea (dentro de ella el Sol se desplaza a unos 200 kms/seg.) y la Tierra. De sus movimientos (por ejemplo, la Estrella Polar no siempre señaló el norte), los más perceptibles por nosotros son dos: • Rotación. Gira sobre su eje una vez casi cada 24 horas. Genera los días y las noches. Como el eje está inclinado (véase Traslación) la duración no es de 12 horas/12 horas sino que depende de la latitud y del mes. • Traslación. Se desplaza alrededor del Sol con su eje inclinado respecto al plano en el que lo hace (plano de la eclíptica), describiendo una órbita elíptica. Invierte 365 días y casi 6 horas lo que nos lleva a necesitar los años bisiestos (el “casi” genera las complejidades de las fórmulas de los años bisiestos). Este movimiento causa las estaciones. En dos momentos del año la eclíptica se cruza con el ecuador terrestre: son los equinoccios (día y noche duran 12 horas en todo el planeta; 20-21 marzo y 22-23 septiembre). Por el contrario 20-21 junio y 22- 23 de diciembre se produce la máxima diferencia noche-día: son los solsticios.

Tamaño y forma

La Tierra es una esfera achatada por los polos. Hace miles de años se suponía plana separada por abismos y con una cúpula protectora. Sin embargo, ya siglos antes de Cristo se habló de esferas por comparación con otros objetos celestes, por los efectos visuales al acercarse un barco a puerto (primero veían las velas, señal de curvatura),… En el siglo III antes de nuestra era un bibliotecario de Alejandría, Eratóstenes, leyó un papiro que hablaba de un curioso fenómeno que se producía el 21 de junio en Siena, en el sur de Egipto. Ese día, cuando el sol estaba en lo alto, una estaca clavada en el suelo no producía sombra alguna e incluso se podía contemplar el sol en el fondo de un pozo profundo. Intrigado, esperó a esa fecha y clavó una estaca del mismo tamaño en Alejandría. Observó que había 7º de sombra (aproximadamente 1/50 de los 360º de una esfera) lo que le llevó a deducir que estábamos sobre una esfera (si fuera plana, al estar las estacas más o menos paralelas entre sí y el Sol, dada la distancia, las diferencias serían imperceptibles). Mandó medir la distancia entre Siena y Alejandría (unos 800

Geografía. Página 5

kms.) por lo que calculó que la circunferencia de la Tierra era de unos 40.000 kms. (50x800). Hoy se estima en 40.076 en el ecuador. El conocimiento del mundo era excesivamente parcial. Para las primera culturas (fenicios, griegos…) el mundo se situaba a su alrededor. Su mar estaba en “medio de la Tierra”, el Mediterráneo. Curiosamente, los chinos llaman a su país “Zhong Huó”, el medio de la Tierra.

Proyecciones

Pero al ser una esfera había que deformarla para representarla en un plano. Según el tipo de deformación tenemos:

Cónica Cilíndrica Plana o acimutal

Observa la cilíndrica. El ecuador está situado muy al sur, exagerando el hemisferio norte voluntariamente. Es la proyección de Mercator, un cartógrafo holandés del siglo XVI. Como sus clientes eran europeos y sus intereses se limitaban a la mitad norte aumentó sus proporciones para facilitar los detalles. Hoy es la más extendida. [Otra forma de considerar las proyecciones: • Proyecciones conformes : que representan la esfera respetando la forma, pero no el tamaño. • Proyecciones equivalentes : que respetan las dimensiones de las áreas pero no sus formas. • Proyecciones equidistantes : que mantienen la distancia real entre los distintos puntos del mapa. Estas formas son excluyentes, no pudiendo ser de dos tipos a la vez.]

Mapas topográficos

Para representar las variaciones de relieve de la Tierra utilizamos estos mapas que marcan la altura por medio de “curvas de nivel” (líneas que unen puntos de igual altura sobre el nivel de mar). Además, pueden representar la toponimia, la vegetación, los cultivos, los cursos de agua, las comunicaciones… Los puntos más significativos se llaman “vértices geodésicos”

Geografía. Página 6

Escala

Es la proporción entre una medición en un mapa y la realidad. Puede ser numérica (1:50.000) o gráfica mediante un dibujo que represente un tamaño determinado.

Coordenadas geográficas

Para situar un punto en el mapa necesitamos dos coordenadas. Para ello usamos los paralelos y los meridianos. Los paralelos son líneas imaginarias perpendiculares al eje de la Tierra. El mayor, o paralelo 0 es el Ecuador. También reciben nombre otros: Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Círculo Polar Ártico y Círculo Polar Antártico. Los meridianos son líneas imaginarias que recorren la Tierra pasando por los polos, siendo todos del mismo tamaño. Por ello, para que valga de referencia, a uno se le considera singular: el meridiano 0 o meridiano de Greenwich (barrio londinense donde está el observatorio), sustituyendo en 1884 a uno que atravesaba El Hierro, la última tierra conocida al oeste hasta los viajes de Colón. Mediante paralelos y meridianos obtenemos la latitud y la longitud. Latitud: distancia angular entre un punto cualquiera del globo y el ecuador. Los valores (norte y sur) van de 0º (ecuador) a 90º, los polos. Longitud: distancia angular entre un punto cualquiera del globo y el meridiano de Greenwich. Los valores (este y oeste) van de 0º a 180º.

Husos horarios

Dado que el Sol tarda 24 horas en recorrer los 360º de la esfera terrestre, cada hora recorre 15º (cada grado equivale pues a 4 minutos de reloj). Por ello, el mundo se divide en huso horarios, franjas de 15º de longitud con la misma hora (aunque depende de cuestiones políticas (observa que España tiene parte de su territorio en el hemisferio oriental y parte en el occidental y comparte la misma hora con la excepción canaria). Cada 15º hacia la izquierda restaremos una hora y hacia la derecha la sumaremos.

Geografía. Página 7

Formación de los continentes

La deriva continental

A principios del siglo XX el alemán Alfred Wegener publicó un libro en el que se planteaba esta teoría. En un primer momento, hace millones de años, toda la tierra emergida formaría un único continente, Pangea, que se dividiría posteriormente en dos continentes, [Laurasia y Godwana, hace unos 200 millones de años], que a su vez se irían fragmentando hasta llegar a la forma actual. El análisis de rocas, fósiles,… en África y América servían de prueba de esa hipótesis. El desplazamiento continúa y dentro de millones de años se unirán de nuevo (¿Pangea 2?).

La tectónica de placas

Hoy, la explicación de la deriva continental viene dada por esta otra teoría. La corteza terrestre está formada por placas semirrígidas de espesor variable ([en torno a 100 kms.]) que se encuentran flotando sobre un estrato de materiales plásticos, maleables ([astenosfera]). Los bordes de las placas presentan una gran actividad sísmica y volcánica. En la astenosfera se producen corrientes de convección que desplazan las placas superiores. Las placas pueden:

• Ser convergentes. En este caso puede introducirse una bajo la otra (subducción) o colisionar, elevándose ambas. • Ser divergentes, separarse, dando origen a las dorsales oceánicas y al “gran rift” • Mantener un límite de fricción, formando fallas “transformantes”.

Geografía. Página 8

Relieve terrestre y marino

Terrestre

Escudo: gran extensión de terreno muy antiguo, arrasado por la erosión. Constituye la base de los continentes.

Macizo: conjunto de montañas viejas, muy erosionadas, formadas por materiales duros.

Colina (y cerro): suave elevación del terreno.

Montaña: gran elevación del terreno.

Sierra: alineación de montañas.

Cordillera: gran alineación de montañas.

Sistema: alineación de sierras con una cierta orientación.

Llanura: extensión de terreno llana o con ondulaciones suaves a baja altitud sobre el nivel del mar.

Meseta: llanura elevada.

Depresión: territorio de menor altitud que el que lo rodea.

Marino

Plataforma continental: zona de tierra que se introduce bajo el mar hasta una profundidad de 200 m.

Talud: es la zona del brusco descenso desde la plataforma continental hasta la corteza submarina.

Geografía. Página 9

Llanura abisal: la parte más abundante en el mundo oceánico. Grandes zonas llanas de unos 4.000 metros de profundidad media.

Fosa marina: allí donde las placas se hunden, surgen las grandes fosas submarinas, algunas de más de 11.000 metros.

Dorsal oceánica: montaña submarina, surgida de la separación de placas.

 Vía Láctea  Formación de los continentes  Rotación  Wegener  Traslación  Tectónica de placas  Eclíptica  Eras geológicas  Año bisiesto  Escudo  Estaciones  Macizo  Equinoccios  Colina  Solsticios  Montaña  Eratóstenes  Sierra  Proyecciones. Tipos  Cordillera  Mapas topográficos  Sistema  Curvas de nivel  Llanura  Vértices geodésicos  Meseta  Escala. Tipos  Depresión  Coordenadas geográficas  Plataforma continental  Paralelos  Talud  Meridianos  Llanura abisal  Latitud  Fosa abisal  Longitud  Dorsal oceánica  Husos horarios

Geografía. Página 10

Las eras geológicas

30 Cenozoico Cuaternario Hombre 60 Terciario 90 Fin dinosaurio 120 Cretácico 150 Mesozoico Jurásico 180 Triásico Aves y mamíferos 210 Dinosaurios 240 270 300 330 Pérmico Reptiles 360 Carbonífero Anfibios 390 Paleozoico Devónico 420 Silúrico 450 Ordovícico Plantas 480 Cámbrico 510 Peces 540 570 600 630 660 690 Invertebrados 720 750 780 810 840 870 900 930 960 990 1020 1050 1080 1110 Precámbrico 1140 1170 1200 1230 1260 1290 1320 1350 1380 1410 1440 1470 ------4500

Geografía. Página 11

Más información

Teniendo en cuenta la longitud geográfica de nuestro país (el meridiano 0 atraviesa la autopista Zaragoza-Barcelona) nuestra hora oficial debería coincidir con la de Gran Bretaña y Portugal pues se debe buscar que las 12’00 (hora oficial) se aproximen lo máximo posible al mediodía del país (el Sol en el punto más alto). Así, desde el 1 de enero de 1901, nuestra hora oficial era la de Greenwich, sustituyendo al meridiano de Madrid (3ºN 41’O) .Sin embargo, en 1940, el gobierno de Franco decidió igualarla a la pujamte Alemania de Hitler y a la Italia de Mussolini. Se cambió la hora oficial pero no el hábito alimenticio de la población que, a partir de entonces, come a una hora “poco europea” Por cierto. Hasta 1884 el meridiano 0 estaba en la isla de El Hierro, no en Londres..

Ejercicios

01 Palma de Mallorca 39.35 N 2.39 E 02 Barcelona 41.23 N 2.11 E 03 Jerez de la Frontera 36.41 N 6.09 O 04 Las Palmas de Gran Canaria 28.06 N 15.25 O 05 Santiago de Compostela 42.52 N 8.33 O 06 Chinchón 40.08 N 3.26 O 07 Tuy 42.03 N 8.39 O 08 Santander 43.28 N 3.48 O 09 Toro 41.31 N 5.24 O 10 Borja 41.49 N 1.32 O 11 Sueca 39.12 N 0.20 O 12 Torrijos 39.59 N 4.17 O 13 Montblanc 41.23 N 1.10 E 14 Potes 43.10 N 4.37 O 15 Vitigudino 41.01 N 6.26 O 16 La Estrada 42.42 N 8.29 O 17 Torrox 36.46 N 3.57 O 18 Puerto del Rosario 28.30 N 13.53 O 19 Arrecife 29.00 N 13.34 O 20 Hervás 40.16 N 5.52 O

1.01 ¿Cuánto tarda el sol en recorrer la distancia entre Chinchón y Santander? 1.02 ¿Cuánto antes amanece en Palma de Mallorca que en Barcelona? 1.03 ¿Cuánto antes amanece en Palma de Mallorca que en Jerez de la Frontera? 1.04 ¿Cuánto antes amanece en Las Palmas que en Santiago? 1.05 ¿Cuánto tarda el sol en recorrer la distancia entre Chinchón y Tuy?

Geografía. Página 12

1.06 Dadas las coordenadas, localiza en qué provincias se encuentran las localidades siguientes:

Toro Borja Sueca Torrijos Montblanc Potes Vitigudino La Estrada Torrox Pto del Rosario Arrecife Hervás

1.07 El punto más occidental de España está en Hierro (18º09’O) y el más oriental en Menorca (4º20’E). ¿Cuánto tarda el Sol en recorrer España? 1.08 Alguno de estos valores es incorrecto. ¿Cuál y por qué? a. 90ºN 90ºE b. 120ºS 120ºO c. 0ºN 180ºE d. 0ºS 0ºO e. 100ºN 200ºE 1.09 Cuando en Londres son las 10 PM, ¿qué hora es en 120ºE? ¿Y en 120ºO? 1.10 En un mapa de escala 1:100.000 el punto a dista de b 10 cms. ¿Cuántos kms. los separan en realidad? 1.11 Estocolmo dista 17 cms de Madrid en un mapa de escala 1:32.000.000. ¿A qué distancia se encuentra?. Si un avión viaja a 900 kms/h ¿cuánto tiempo tarda? 1.12 Completa este cuadro:

Escala Desde Hasta Cms. en mapa Kms. reales A 1/52.000.000 Trípoli C. del Cabo 15 B 1/81.000.000 Tokio Kuwait 12 C 1/86.000.000 Buenos Aires Washington 10 D 1/04.000.000 La Coruña Alicante 15

1.13 Busca en un mapa La Guardia (Pontevedra) y Guarda (Portugal). Si en Madrid son las 10 AM ¿qué hora es en cada uno de esos lugares? ¿Por qué?

Geografía. Página 13

1.14 Dibuja con lápiz una línea de 10 cms desde la esquina superior izquierda hacia la A de Arroyo de la Teja. En un papel milimetrado levanta el perfil del terreno y marca los elementos que atraviesa. 1.15 Indica las cotas máxima y mínima del mapa topográfico adjunto.

Geografía. Página 14

2.- Climas y paisajes

Clima y tiempo.

Meteoros.

Factores

⌦ Temperatura media. • Cercanía al ecuador

• Cercanía al mar

• Altitud

Oscilación • Cercanía al ecuador

• Cercanía al mar

• Tipo de mar

Precipitaciones • Cercanía al ecuador

• Cercanía al mar

• Vertiente

• Altitud

• Cercanía del Frente Polar

Tipos de precipitación • Orográficas (de relieve, de montaña, foëhn)

Geografía. Página 15

• Convectivas

• De frente

Otros factores • Corrientes marinas

• Corriente del Golfo

• Presión atmosférica o Valores medios

o Isobaras

o Anticiclones

o Borrascas

o La fuerza de Coriolis

o Corriente en chorro (Jet Stream)

Los climas de la Tierra y sus paisajes

Zona Clima Temp. Oscil. Precip. Época Ecuatorial 25 1-3 2000 No hay estaciones Tropical sudanés 20-25 4 1000 Dos estac. Verano húmedo Tropical saheliense 20-25 4 500 Dos estac. Verano húmedo Tropical monzónico (1) 25 10 2000 Dos estac. Verano húmedo

Cálida Desértico 10-20 20 200 Verano Mediterráneo 15-20 15 500-600 Verano seco Med. Tipo Chino (2) 20 15-20 1500 Máximas verano Oceánico 10-15 10 1000 Máximas invierno

Templada Continental 5 20 500 Máximas verano Alpino 0 20 1000 Invierno

Fría Polar 0 30 0-100 Invierno

(1) Es el sudanés de Asia. (2) Es el mediterráneo de las vertientes orientales de los continentes.

Geografía. Página 16

Ecuatorial : no tiene estaciones. Sus temperaturas son muy elevadas y constantes, con una oscilación mínima. Las precipitaciones están repartidas todo el año y son muy abundantes (chimenea ecuatorial). Vegetación exuberante con pervivencia de zonas de selva virgen aunque muy amenazada por el valor de la madera, los pastos,…

Tropical de dos estaciones : como su nombre indica, es el clima que se da entre los dos trópicos al separarnos del ecuador y consta de una estación seca y otra húmeda (que es la más calurosa). Luego tiene seis meses de lluvia y seis de sequedad. La oscilación sigue siendo baja y la temperatura un poco menor que en el clima ecuatorial. Si el clima es bastante húmedo se le llama “sudanés” y si es seco, “saheliense”. Un caso especial es el clima monzónico, en el sur de Asia, que es más caluroso, oscilante y húmedo que su hermano africano, La causa se encuentra en los vientos alisios que en Asia son extremadamente húmedos en verano pues vienen del mar (y se van a encontrar con una cadena montañosa gigante que va a favorecer la precipitación): son los monzones. En invierno soplan en dirección contraria y son secos (y las montañas protegen de una bajada excesiva de las temperaturas). La selva da paso a la sabana: predominio de grandes extensiones de plantas herbáceas y presencia de pequeños bosques (bosques galería) en torno a los cauces de agua o árboles aislados como los baobab o las acacias. En Asia, las condiciones del monzónico favorecen la aparición de la jungla y de ríos más caudalosos.

Desértico : habría que distinguir entre desértico cálido, interior, montañoso costero… pero la característica común es la sequedad, los grandes contrastes térmicos día-noche, los vientos, la salinidad… Dada la sequedad, la vegetación es escasa, limitándose a plantas xerófilas salvo en los . Los ríos son inexistentes y se limitan a corrientes esporádicas (los wadi, de donde viene el prefijo “Guada” de muchos ríos españoles).

Mediterráneo : si algo es significativo en él es su verano seco por la protección de anticiclones como el de las Azores. La temperatura desciende respecto a los tropicales por la latitud (mayor oblicuidad de los rayos solares) pero sigue siendo agradable. La oscilación es baja para su zona aunque no excesivamente por ser aguas cálidas, poco refrescantes. Sus ríos son irregulares, con fuerte estiaje y el paisaje dominante es el bosque perennifolio y los arbustos como las jaras.

Mediterráneo tipo chino : es el mediterráneo “del otro lado”. La temperatura es por ello mayor (los vientos dominantes vienen del oeste) y con más oscilación. Las precipitaciones se producen todo el año pero especialmente en verano al ser mayor la evaporación. Los ríos son caudalosos y la humedad y temperatura favorecen los bosques de bambú, palmeras…

Oceánico : al estar bañado por un océano la temperatura se ve dulcificada, con una baja oscilación para la zona templada. Además las precipitaciones serán abundantes durante todo el año pero especialmente en invierno, al descender el frente polar. Ríos caudalosos y paisaje vegetal generoso: bosques caducifolios, landas, prados…

Continenta l: ese efecto benévolo del mar desaparece al adentrarnos en los continentes. Por ello su principal característica es la oscilación extrema, con inviernos

Geografía. Página 17

muy fríos y veranos calurosos. Las precipitaciones descenderán según nos alejemos del mar y serán más abundantes en verano (mayor evaporación). Las reinas de su paisaje son la taiga y la estepa.

Alpino : es un clima en cierta manera similar al oceánico pero condicionado por la altura. Temperaturas muy bajas en invierno, humedad abundante, sobre todo en invierno por la nieve.

Polar : nunca supera los 0º y las precipitaciones son tremendamente escasas. El “día” dura seis meses (igual que la “noche”). La vegetación es prácticamente inexistente aunque en las zonas de menor latitud aparece la tundra.

Climogramas

Un climograma es un gráfico que representa la evolución de las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones. Es decir, es la representación gráfica de un clima.

ºT l/m2 100 90 80 70 30 60 25 50 20 40 15 30 10 20 5 10 0 0 E F M A M J J A S O N D

Comentaremos: Hemisferio: Zona: Clima:

Los valores máximos y mínimos de las temperaturas y sus posibles causas, así como la oscilación. Las épocas de lluvias y su abundancia o escasez.

 Tiempo  Sudanés  Clima  Saheliense  Meteoro  Monzónico  Oscilación  Clima tipo chino  Jet Stream  Selva  Corriente del Golfo  Sabana  Lluvias foëhn  Xerófilas  Lluvias convectivas  Bosque galería  Lluvias de frente  Perennifolio

Geografía. Página 18

 Frente  Caducifolio  Frente frío, cálido y ocluido  Taiga  Presión  Tundra  Isobara  Estepa  Isoterma  Landa  Isoyeta  Prado  Anticiclón  Wadi  Borrasca  Oasis  Coriolis

Más información

Aunque tratamos de agrupar los climas en unos pocos que cumplan con ciertos valores lo cierto es que en la Tierra se presentan características muy extremas en algunas zonas. Así, en cuanto a precipitaciones, en el territorio más seco del mundo, Atacama (Chile) hay lugares donde no llueve ni una gota desde hace 400 años mientras relativamente cerca, en Lloró (Colombia) se registra una media de más 13.000 litros anuales, muy parecida a la que se produce en Cherrapinji (India), conocida por haber registrado en un año (1960) 26.461 litros (aunque en un día el mayor registro está en Reunión, con 1.870 litros) De los lugares habitados con extrema sequedad destaca Asuán (Egipto) con 50 litros anuales. ¿Y en temperaturas? Abrígate. El punto más frío registrado es Vostok, una base rusa en la Antártida, con -89º. En lugares poblados permanentemente sigue apareciendo Rusia con Verjoyansk y Oymyakon, lugar que llegó a -71,2º (la gasolina se congela a -45º). Hay lugares más cálidos. Al’Aziziyah (Libia) ostenta un registro de 58º y el desierto de Dasj-e Lut (Irán) ha alcanzado en 2005 los 70’7º.

Ejercicios

2. 01 E F M A M J J A S O N D AÑO Tº 9.1 9.7 11.2 14.8 19 23.4 26.6 26.4 23 18.9 14 11.2 17.3 Prec. 52 42 29 22 21 17 7 12 17 40 66 67 394

2.02 E F M A M J J A S O N D AÑO Tº 2.5 4 6.5 9.5 13 16 18 17.5 14 10.5 6.5 4 10 Prec. 218 147 127 54 71 63 30 43 91 147 210 223 1450

2.03 E F M A M J J A S O N D AÑO Tº 12.3 13.8 16.9 21.2 24.9 27.7 28.6 28.1 25.6 21.9 18.4 14.4 21.2 Prec. 5 4 3 4 2 0 0 0 0 1 4 9 32

2.04 E F M A M J J A S O N D AÑO Tº 4.36 6.6 8.6 11.3 15.2 20.3 24.3 23.8 19.14 12.7 8.4 4.5 13.3 Prec. 34 28 45 47 45 30 12 12 33 45 47 41 419

2.05 E F M A M J J A S O N D AÑO Tº -5 -5.5 -4 -1 2 6 9 9 6.5 1.5 -1.5 -3.5 1 Prec. 63 63 58 38 33 33 38 43 48 63 53 61 594

Geografía. Página 19

2.06 E F M A M J J A S O N D AÑO Tº 21 20 19.3 17.1 15.2 12.4 10.1 11.3 14.6 16.7 18.2 21.3 16.7 Prec. 10 15 10 58 84 77 65 61 43 22 19 10 474

2.07 E F M A M J J A S O N D AÑO Tº 12.5 14 20 20.5 24 27 28.5 28.5 26.5 22 17 13.5 21 Prec. 117 106 119 122 114 139 167 147 122 89 96 117 1425

2.08 E F M A M J J A S O N D AÑO Tº -3.5 -1.5 1.5 7.5 14 17 19 17.5 13.5 7.5 2 -1 7.5 Prec. 30 28 33 38 48 66 76 74 48 41 38 38 562

2.09 E F M A M J J A S O N D AÑO Tº 22 23 24 25 25 26 25 25 26 25 24 22 25.5 Prec. 2 2 0 1 5 55 280 500 315 120 20 2 1295

2.10 E F M A M J J A S O N D AÑO Tº 27 27 27 27.5 27 27 26.5 27 26.5 26.5 26 26.5 27 Prec. 330 260 310 350 315 305 270 340 150 495 520 480 2674

Observa la imagen derecha:

2.11 ¿Qué situación indica la zona 1? ¿Cuál puede ser su presión atmosférica?

2.12 ¿Qué situación indica la zona 2? ¿Cuál puede ser su presión atmosférica?

2.13 ¿Por qué el aire sale de la zona 2?

2.14 ¿Por qué lo hace con cierta desviación y no en línea recta?

La imagen de la izquierda…

2.15 ¿Qué representa?

2.16 ¿Aparenta una gran velocidad o no? ¿Por qué lo dices?

Geografía. Página 20

2.17 ¿Qué representa el dibujo?

2.18 ¿De qué hemisferio es? ¿Por qué?

2.19 Dibuja (a la derecha) el esquema de la fuerza de Coriolis en el hemisferio sur.

2.20 Basándote en el gráfico de la izquierda, explica por qué aumenta la temperatura conforme te acercas al ecuador.

Geografía. Página 21

3.- Problemas medioambientales

Contaminación del aire a. Efecto invernadero El uso (abuso) de combustibles fósiles provoca la emisión de fuertes concentraciones de metano y dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. El sol calienta la Tierra (radiación) y una parte de ese calor es reflejado (irradiación) pero la existencia de ese CO2 la vuelve a reflejar hacia nuestro planeta (efecto invernadero) lo que provoca un aumento de la temperatura global, la disminución de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos. Los efectos pueden ser padecidos muy lejos de donde se genera el problema. b. Lluvia ácida Forma de contaminación causada por la emisión de bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, fundamentalmente por la combustión de carbón y otros combustibles fósiles como el petróleo (aunque también amoníaco proveniente del estiércol de las explotaciones ganaderas). Al disolverse en el agua de la atmósfera cambian su acidez afectando a las aguas terrestres, acidificando el suelo, las plantas, la fauna, las edificaciones (“mal de la piedra”) y la cadena alimenticia. Los efectos pueden ser padecidos muy lejos de donde se genera el problema. c. Agujero de la capa de ozono La capa de ozono es una fina membrana situada entre 15 y 40 kms. sobre nosotros y que nos protege de la peligrosa radiación ultravioleta del Sol. El uso intensivo de los CFC (o gases clorofluorocarbonados) ha provocado que interactúen con el ozono y lo destruyan provocando, sobre todo sobre la Antártica, un enorme “agujero” por el que la radiación penetraba en nuestra atmósfera. Afortunadamente las medidas tomadas contra las emisiones de estos gases está consiguiendo la disminución del tamaño de ese “agujero”. Los efectos pueden ser padecidos muy lejos de donde se genera el problema. d. Polución urbana La llamada “campana de polvo”, “boina” o en inglés “smog” es, desgraciadamente, una imagen cada día más cotidiana en las grandes ciudades, especialmente en las situaciones anticiclónicas, suponiendo un grave problema para personas con afecciones respiratorias. La provocan los automóviles, las calefacciones, fábricas… e. Contaminación acústica Aunque hasta hace poco no se tipificaba como contaminación (y las formas de vida de algunas gentes hace que no lo perciban), hoy está tipificada como tal y también como delito en muchos países de nuestro entorno, Afecta al sistema nervioso y a la calidad de vida.

Geografía. Página 22

Contaminación de suelo, agua… f. Deforestación y desertificación El exceso de talas para el uso de madera o la obtención de pastos, el crecimiento urbano (y de segundas viviendas), los incendios forestales, provocan la progresiva destrucción del bosque y monte bajo. Las lluvias agudizarán la erosión de un suelo desprovisto de protección forestal. Cuando la situación es extrema se llega a la desertificación. g. Erosión y contaminación del suelo La erosión está provocada por lo explicado en el punto anterior y la excesiva extracción de agua de los acuíferos. Además se deteriora por los vertidos tanto de las industrias como de las ciudades y el sector agrario (fertilizantes, plaguicidas, purines…) h. Contaminación y sobreexplotación de aguas superficiales y acuíferos La agricultura (paso del secano al regadío) y en menor medida la industria y el consumo humano han provocado un déficit hídrico en muchos lugares, extrayendo el agua de acuíferos que han invertido miles y miles de años en acumular esa agua. Menos agua y de peor calidad debido a los vertidos sin depurar, el uso de sustancias químicas (fertilizantes, insecticidas, detergentes, aceites…) i. Gestión de los R.S.U. La enorme generación de residuos (Residuos Sólidos Urbanos) provoca enormes problemas medioambientales para su eliminación. Es por ello por lo que se debe conseguir la política de las “3 erres”: Reducir, Reciclar, Reutilizar.

Intentos de solución a/b.- Protocolo de Kioto [1997]: compromiso de reducción de las emisiones de CO2 [5% menos en 2012].

c.- Protocolo de Montreal: progresiva reducción/eliminación de los CFC d/e.- Actuaciones de la U.E: día sin coches f/g.- Repoblación forestal, limpieza de montes, plantas autóctonas. h.- Vuelta al secano, trasvases, riego por gotero, depuradoras, cisternas de doble uso,… i.- S eparación de basuras, chatarreros, eliminación de las bolsas de plástico gratuitas… y para todos, concienciación.

Desarrollo sostenible

Es la forma de desarrollo que puede satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos de las futuras generaciones. Por tanto una sociedad será

Geografía. Página 23

sostenible si utiliza los recursos a un ritmo igual o inferior a su proceso de recuperación y genera contaminación a un ritmo inferior al que la naturaleza puede absorber.

Parques nacionales

Cada vez más, las sociedades de todo el mundo se van dando cuenta de que los ciudadanos tienen sus países “en usufructo”, que deben preservar sus espacios naturales para que las generaciones venideras puedan disfutarlos también. Con esa filosofía nacieron los parques nacionales, unos por su belleza paisajística, otros por su fauna, por su suelo… He aquí los que actualmente tiene España: • Islas Atlánticas • Picos de Europa • Ordesa y Monte Perdido • Aigüestortes-Estany de Sant Maurici • Monfragüe • Cabañeros • Tablas de Daimiel • Archipiélago de Cabrera • Sierra de Guadarrama • Sierra Nevada • Doñana • Caldera de Taburiente • Garajonay • Teide • Timanfaya

Con menor grado de protección hay otros lugares como los “parques naturales”, las “reservas”…

Geografía. Página 24

 Efecto invernadero  Protocolo de Montreal  Calentamiento global  Repoblación forestal  Lluvia ácida  Plantas autóctonas  Capa de ozono  Trasvase  Campana de polvo  Depuradora  “Smog”  Desarrollo sostenible  Deforestación  Usufructo  Desertificación  Parque nacional  Acuífero  Déficit hídrico  RSU  CFC  Protocolo de Kioto  Las 3 erres

Más información Fecha de creación Extensión Nº de visitas

Picos de Europa Sierra Nevada Teide Ordesa y Monte Perdido Picos de Europa Sierra Guadarrama Teide Doñana Picos de Europa Caldera de Taburiente Sierra Guadarrama Timanfaya Aigüestortes Cabañeros Sierra Nevada Doñana Teide Garajonay Tablas de Daimiel Monfragüe Ordesa y Monte Perdido Timanfaya Ordesa y Monte Perdido Caldera de Taburiente Garajonay Aigüestortes Aigüestortes Cabañeros Cabrera Monfragüe Cabrera Islas Atlánticas Doñana Sierra Nevada Timanfaya Islas Atlánticas Islas Atlánticas Caldera de Taburiente Tablas de Daimiel Monfragüe Garajonay Cabañeros Sierra Guadarrama Tablas de Daimiel Cabrera

Aquí tienes los parques ordenados según diferentes criterios (la fecha de creación es de menor a mayor, las otras columnas de mayor a menor). El Teide no solo es el parque más visitado de España sino que es el segundo del mundo (tras el Monte Fuji japonés).

Ejercicios

3.01.- Ordena de norte a sur:

a) Caldera de Taburiente 1 > b) Doñana 2 > c) Aigüestortes 3 > d) Cabrera 4 >

Geografía. Página 25

Señala al intruso. Se da una pista.

3.02.- Península Garajonay Monfragüe Ordesa Doñana Cabañeros

3.03.- Canarias Garajonay Timanfaya Cabrera Teide Taburiente

3.04.- Ordena de más antiguo a más reciente:

a) Caldera de Taburiente 1 > b) Doñana 2 > c) Sierra de Guadarrama 3 > d) Picos de Europa 4 > e) Monfragüe 5 >

3.05.- Une con una línea según corresponda:

Agujero de la capa de ozono Anticiclón Contaminación acústica Decibelios Lluvia ácida CFC Polución urbana PH Efecto invernadero CO2

Geografía. Página 26

4.- El medio físico español

Hasta la Era Primaria nuestro país estaba, mayoritariamente, cubierto por las aguas. En esa época una orogénesis, la herciniana, levantará una serie de cadenas montañosas en el oeste peninsular (inclinadas hacia el este) así como en el sur y en el noreste. Estas cadenas sufrirán la erosión, especialmente durante el largo mesozoico: pasarán a ser macizos ([Hespérico, Bético-Rifeño, Aquitano, Catalano-Balear, del Ebro…]) y a acumular ingentes cantidades de sedimentos en los geosinclinales marinos cercanos.

La meseta

Cuando en el Terciario una nueva orogénesis, la alpina, afecte a España actuará de distinta manera sobre los materiales, plegando los blandos y fracturando los duros, como los del macizo Hespérico que será elevado (meseta), fracturado (meseta norte y sur) y desplazado hacia el sur. La parte norte quedará más elevada y ambas (como indica el curso de los ríos) inclinadas hacia el oeste. Además, la meridional es discontinua por la presencia de los Montes de Toledo. El Sistema Central las separa desde Portugal hasta la provincia de Soria. Lo componen las sierras de Gata, Gredos, Guadarrama y Somosierra. El punto más significativo se encuentra en Gredos (Moro Almanzor). Las glaciaciones cuaternarias remodelaron el paisaje alpino rejuveneciéndolo y dejándonos como testimonio antiguos circos glaciares en forma de lagunas como la de Gredos o la de Peñalara.

Los bordes montañosos

• El macizo galaico-leonés. Situado en el borde NO de la meseta. Materiales hercinianos, muy antiguos, que sufrieron luego el empuje alpino, formando fallas, fosas tectónicas…Dominio del granito y la pizarra. Punto más elevado es el Teleno en los Montes de León y Cabeza de Manzaneda en los gallegos. • La cordillera cantábrica. Entre la meseta y el mar Cantábrico. La parte occidental es vieja, herciniana y la oriental es alpina, rejuvenecida por las glaciaciones. Punto más elevado, Torre de Cerredo. • El sistema ibérico. Entre la meseta y la depresión ibérica. Formado por una serie de sierras como picos de Urbión, Montes Universales, Serranía de Cuenca, Sierra de Albarracín, el Maestrazgo… Surgen el alpino y mezclan sierras silíceas y calizas. Punto más importante, Moncayo. • Sierra Morena. Es el borde meridional de la meseta, no un plegamiento. Sucesión de fosas tectónicas de materiales duros (oscuros) de donde viene el nombre. Punto más importante, Bañuelas, en Sierra Madrona.

El relieve periférico

• Los Pirineos. Ocupan el istmo de la península. Origen alpino y muy afectados por las glaciaciones (como testimonian sus glaciares – ibones -). Punto más importante, Aneto. • La cordillera costero-catalana. Predominio de materiales duros como el granito remodelados en el Terciario. Punto más importante, Turó de l’Home. • Los sistemas béticos. Entre la depresión del Guadalquivir y el Mediterráneo. Coexisten sierras de materiales duros con otras calizas. Punto más importante, Mulhacén. Geografía. Página 27

Las depresiones Ibérica y Bética. Ambas zonas estaban cubiertas por el agua hace pocos millones de años (la del Ebro cerrada, la bética abierta) por lo que predominan las zonas sedimentarias.

El relieve insular

• Baleares. La isla de Menorca tiene su origen en el Paleozoico (resto del macizo catalana-balear) por lo que es silícea. El resto emergió en el alpino y es, pues, calizo. Punto más importante, Puig Mayor en la sierra de Tramontana mallorquina.

• Canarias. Surgieron en el Terciario pero no como fruto de un plegamiento sino de sucesivas erupciones volcánicas. Materiales, por tanto, volcánicos. Punto más importante, Teide.

Geografía. Página 28

El roquedo

La España silícea Es la España más antigua, de origen paleozoico, formada por rocas hercinianas, duras como el granito, el cuarzo, la pizarra…

La España caliza Las rocas formadas en las cuencas sedimentarías del Mesozoico y emergidas con el plegamiento alpino, ricas en carbonato cálcico que al ser soluble con el agua da formas de relieve kárstico. Por su disposición en el mapa se le conoce también como la España “de la Z invertida”

La España arcillosa En las zonas que han quedado deprimidas (fundamentalmente valles de ríos) por la orogénesis alpina se han acumulado arcillas, margas, arenas, yesos, gravas… que dan origen a un paisaje muy erosionable (cárcavas, “badlands”…)

La España volcánica Son las Islas Canarias pero también el Cabo de Gata (Almería), el Campo de Calatrava (Ciudad Real) y Olot (Gerona). Basalto, lavas, cenizas…

Geografía. Página 29

Ríos

Vocabulario previo:

Cuenca: territorio cuyas aguas recoge un río.

Vertiente: conjunto de cuencas que desembocan en un mismo mar. Por tanto tenemos la vertiente cantábrica, la atlántica y la mediterránea.

Caudal: cantidad de agua que lleva un río en un punto determinado. Se mide en metros cúbicos por segundo. [Eso sería el “caudal absoluto” pues también existe el “caudal relativo” que nos diría ese caudal respecto su cuenca –m3/s./km2]

Régimen: es el tipo de alimentación del río. Puede ser pluvial, nival, pluvio-nival y nivo-pluvial.

Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos pues la cordillera Cantábrica discurre paralela a la costa y muy cerca de ella, lo que los hace torrenciales. Son bastante regulares y su caudal es relativamente alto.

Los ríos de la vertiente atlántica son largos pues muchos de ellos recorren la meseta. Son pues ríos tranquilos incluso con algún tramo navegable. Su caudal desciende de norte a sur con un pequeño rebrote en el Guadalquivir por la nieve de Sierra Nevada. Son ríos bastante irregulares.

Los ríos de la vertiente mediterránea son poco caudalosos y muy irregulares como consecuencia del clima de la zona, con excepción del Ebro por su cabecera oceánica y sus afluentes nivales.

Los principales ríos de España. Véase anexo II.

Lagos

Los lagos pueden ser de origen endógeno (formado por fuerzas internas de la Tierra) como los volcánicos o los tectónicos (La Janda) y de origen exógeno (fuerzas externas) como los glaciares (Sanabria, ibones pirenaicos), cársticos (Ruidera, Fuente de Piedra), litorales (Mar Menor), eólicos, arreicos, mixtos (Bañolas)… Nuestros lagos son de poca importancia, predominando los de origen glaciar. Véase anexo III.

Cabos, golfos, bahías

Geografía. Página 30

Climas y paisajes españoles

Clima Temp. Oscil. Precip. Época Oceánico 14-15 10 >1000 Repartidas. Máx. invierno Este 15-17 13-14 450 Verano seco. Máx. otoño Mediterráneo Sureste 18 15 300 Verano seco. Máx. otoño Sur 18 14 600 Verano seco. Máx. invierno Mediterráneo Meseta norte 10-12 17-18 450 Verano seco. Equinoccios continentalizado Meseta sur 13-15 19-20 450 Verano seco. Equinoccios Valle del Ebro 15 18 450 Verano seco. Primavera Subtropical canario 20 <7 <300 Invierno Montaña 10 20 >1000 Invierno

Paisaje vegetal de la España húmeda: Bosque clímax: bosque caducifolio, formado por robles y hayas (plantas hidrófilas). Desde la época romana también castaños. Matorral: landas, matorrales de tojos, piornos, helechos, brezo. En altura: prados y plantas rupícolas. Acción antrópica: introducción del eucalipto y del pino

Paisaje vegetal de la España seca: Bosque clímax: bosque perennifolio. Alcornoques, encinas... Matorral: maquia (jara, brezo…) y garriga (tomillo, romero, lavanda…). Acción antrópica: las dehesas. Pino

Paisaje vegetal de la España árida: Plantas xerófilas. Palmito, espartales,…

Paisaje vegetal de la España canaria: Especies endémicas. Laurisilva, pino canario, drago,…

Paisaje vegetal de la España montañosa: Se va escalonando en pisos con plantas que se adaptan mejor o peor a la altura. Robles, hayas, coníferas…

 Arcaico  Vertiente  Paleozoico  Caudal  Mesozoico  Régimen  Herciciniano  Pluvial  Alpino  Nival  Terciario  Pluvionival  Cuaternario  Nivoluvial  Glaciación  Glaciar  Silíceo  Hidrófilas  Calizo  Acción antrópica  Cárstico, kárstico  Endemismo  Arcilloso  Lagos exógenos  Volcánico  Lagos endógenos  Cuenca

Geografía. Página 31

Más información

Los puntos más húmedos de España se encuentran en el interior de Pontevedra, el extremo occidental de la sierra de Gredos y las montañas vasco-navarras, superando todos ellos los 2.500 litros. En Fornelos del Monte (Pontevedra) se han registrado años con precipitaciones superiores a ¡4.000! litros por metro cuadrado. También es muy llamativo que Grazalema (Cádiz) estando tan al sur supere los 2.000 de media. Si hablamos de un solo día nos impresionan los 817 litros por metro cuadrado recogidos en un solo día en Oliva (Valencia). ¿Y los más áridos? En 1961 las precipitaciones de todo el año en Águilas (Murcia) sumaron 10 litros por metro cuadrado aunque sus medias se sitúan en 200 (haz un cálculo de lo que corresponde a cada día). El punto más seco es el Cabo de Gata (en torno a 150). Écija recibe el calificativo de “sartén de Andalucía” pero lo es de España por sus temperaturas veraniegas, superando en muchas ocasiones los 40º y habiendo llegado a 48º (aunque en 1908 Sevilla alcanzó los 50º), como Murcia con 47’8º. En diciembre de 1963 Molina de Aragón marcó -28º (en febrero de ese año Barajas marcó -14.8º).

Ejercicios

4.01 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Tm 7,4 7,8 8,7 10,0 12,5 15,5 17,8 17,8 16,5 13,5 9,3 7,5 12,0 Prec. 214 145 188 114 166 63 36 54 90 134 197 203 1.544

4.02 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Tm 3,3 4,0 5,8 7,7 11,8 15,9 19,9 19,5 16,3 11,4 5,8 3,2 10,4 Prec. 23 16 32 34 56 37 11 17 32 37 36 25 356

4.03 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Tm 6,5 8,0 9,9 12,7 17,0 21,3 25,5 25,1 21,1 16,5 9,5 6,3 14,9 Prec. 31 29 41 39 42 25 9 10 30 43 38 40 377

4.04 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Tm 12,3 13,1 14,3 16,1 18,8 21,5 24,4 24,9 22,2 19,8 15,3 12,4 18,0 Prec. 72 56 78 43 32 6 2 4 26 69 28 108 524

4.05 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Tm 17,9 17,9 18,1 18,4 19,4 20,7 22,0 23,0 23,2 22,3 20,5 18,2 20,1 Prec. 16 24 12 7 5 1 0 1 5 10 26 23 130

4.06 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Tm 12,0 12,3 14,1 16,0 18,6 21,9 24,8 25,5 23,4 19,5 15,5 12,8 18,0 Prec. 31 20 22 27 16 6 1 4 12 25 25 34 222

4.07.- Pon el nombre de las principales unidades del relieve en el mapa del anexo I. 4.08.- Averigua por qué razón destaca cada parque nacional y escríbelo al lado.

Geografía. Página 32

4.09.- Une con una línea según corresponda:

Laurisilva Lugo Roble Badajoz Alcornoque Murcia Palmito Tenerife

4.10.- Ordena de norte a sur estos ríos:

Almanzora 1 > Segura 2 > Segre 3 > Tiétar 4 >

4.11.- Ordena de mayor a menor temperatura media:

a) Ávila 1 > b) Palma de Mallorca 2 > c) Las Palmas 3 > d) Finisterre 4 >

4.12.- Ordena de mayor a menor oscilación:

a) San Sebastián 1 > b) Santa Cruz de Tenerife 2 > c) San Fernando (Cádiz) 3 > d) San Fernando (Madrid) 4 >

4.13.- Ordena de mayor a menor precipitación:

a) Arrecife (Lanzarote) 1 > b) Ibiza 2 > c) Vigo 3 > d) Sevilla 4 >

Señala al intruso. Se da una pista. 4.14.- Vertiente Alberche Mijares Odiel Sil Esla

4.15.- Vertiente Ter Segura Guadalfeo Mundo Guadalete

4.16.- Duero Alberche Adaja Tormes Eresma Esla

4.17.- Ebro Gállego Aragón Segre Nalón Jalón

4.18.- Mitad norte Bañolas Laguna Negra Sanabria Enol La Janda Geografía. Página 33

Anexo I. Relieve

Geografía. Página 34

Anexo II.Ríos

Geografía. Página 35

1 Bidasoa 21 Tiétar 41 Guadalhorce 2 Nervión 22 Alberche 42 Guadalfeo 3 Pas 23 Jarama 43 Andarax 4 Sella 24 [Salor] 44 Almanzora 5 Nalón 25 [Almonte] 45 Guadalentín 6 Narcea 26 Guadiana 46 Segura 7 Navia 27 Cigüela 47 Júcar 8 Eo 28 Záncara 48 Cabriel 9 [Tambre] 29 [Jabalón] 49 Turia 10 Ulla 30 Zújar 50 Mijares 11 Miño 31 Matachel 51 Ebro 12 Sil 32 Odiel 52 Guadalope 13 Duero 33 Tinto 53 [Martín] 14 Esla 34 [Ardila] 54 Jalón 15 Pisuerga 35 Guadalquivir 55 Aragón 16 Tormes 36 [Jándula] 56 Gállego 17 Adaja 37 Guadiana Menor 57 Segre 18 Eresma 38 Genil 58 Llobregat 19 Tajo 39 Guadalete 59 Ter 20 [Alagón] 40 Guadiaro 60 Fluviá

Anexo III. Lagos

1 Enol 6 San Mauricio 11 Tablas de Daimiel 2 Sanabria 7 Bañolas 12 Lagunas de Ruidera 3 Villafáfila 8 Gredos 13 Albufera de Valencia 4 Laguna Negra 9 Peñalara 14 La Janda Gallocanta 10 Mar de Ontígola 15 Fuendepiedra

Geografía. Página 36

Geografía. Página 37

5.- Población

Densidad

Definición : • Densidad: número de habitantes por kilómetro cuadrado (aunque se pueden usar otras unidades) • Ecúmene: zona con alta densidad de forma permanente. • Anecúmene: zona con muy baja densidad, desierto demográfico.

Principales zonas ecuménicas : • América: NE de los EE.UU., Meseta mejicana, Río de la Plata • África: Valle del Nilo, Golfo de Guinea, Suráfrica • Asia: todas el Asia monzónica • Europa: centro y oeste • Oceanía: SE de Australia • ¿En España? ⌦

Principales zonas anecuménicas : • América: zona austral y boreal, Amazonía y desiertos del medio oeste de EE.UU. • África: Sáhara, Kalahari y Namibia • Asia: Siberia, Gobi, Himalaya, desiertos de Oriente Medio • Europa: zona ártica • Oceanía: oeste de Australia • ¿En España? ⌦

Causas : ⌦

• Físicas o Clima

o Agua

o Edafología

o Relieve

 Positivo

Geografía. Página 38

 Negativo

• Humanas

o Agricultura

o Cuencas carboníferas

o Industria

o Servicios

o Historia/política

Natalidad

Definición ⌦ Tasa de natalidad (se da en tanto por mil): número de nacimientos por cada 1000 habitantes. Valores medios: por debajo de 15 se considera bajo. Por encima de 20, alto. Índice sintético de fecundidad, nº de hijos por mujer • Fórmula: Nacimientos x 35 / mujeres entre 15 y 49 años • Valor ideal: 2,1 ⌦

• ¿Qué indica >2,1 ó <2,1? ⌦

Factores 1. el desarrollo económico. 2. la edad media de la población. 3. el descenso de la mortalidad infantil. 4. medio urbano o rural. 5. niño mano de obra. 6. tamaño de la vivienda. 7. riesgo de que descienda el nivel de vida familiar. 8. incorporación de la mujer al trabajo. 9. la edad de matrimonio. 10. la política (ayudas, prohibiciones). 11. la religión. 12. los contratos-basura para los jóvenes. 13. el precio de la vivienda. 14. el clima (indirectamente pues condiciona el desarrollo).

Geografía. Página 39

Mortalidad

Definición ⌦

Tasa de mortalidad (se da en tanto por mil): número de fallecidos por cada 1000 habitantes. Valores medios: por debajo de 10 se considera bajo. Por encima de 15, alto.

Factores: • Países desarrollados o Edad. o “Enfermedades de la civilización” (cáncer, cardiovasculares…). o “Vicios” (tabaco, alcohol…). • Países subdesarrollados o Alimentación. o Sanidad e higiene pública (vacunas, agua potable, hospitales…). o Guerra. o Falta de cultura. o Desastres naturales (más dañinos que en los países ricos).

Mortalidad infantil

Definición ⌦

Tasa de mortalidad infantil (se da en tanto por mil): número de niños muertos en el primer año de vida de cada 1000 nacidos vivos. Valores medios: por debajo de 10 se considera bajo. Por encima de 10, alto.

Crecimiento

Crecimiento natural o vegetativo: es la diferencia entre nacimientos y defunciones. Tasa de crecimiento natural : es la diferencia entre Tasa de Natalidad y Tasa de Mortalidad (en %). Saldo migratorio : cifra resultante de restar a los inmigrantes el número de emigrantes. Por tanto, SM=+INMIGRANTES-EMIGRANTES Crecimiento real : es la suma de crecimiento natural y saldo migratorio.

Geografía. Página 40

Regímenes demográficos

Régimen Momento hº Natalidad Mortalidad Crecimiento Antiguo Alta Alta Bajo Causas… Causas…

Transición Alta Baja Alto Causas… Causas…

Moderno Baja Baja Bajo Causas… Causas…

… Causas… Causas…

Movimientos de población

Emigración hacia América Fases Origen Destino 1855-1914 Asturias Argentina Galicia Brasil Canarias Méjico 1940-1960 Galicia Argentina Canarias Brasil Méjico Emigración h acia Europa 1960-1975 Galicia Alemania Andalucía Francia Extremadura Suiza

Inmigración 1986… Ecuador Baleares Marruecos Valencia Rumanía Madrid Reino Unido Cataluña

Geografía. Página 41

País emisor País receptor

⌦ ⌦ .- .-

.- .-

Ventajas .- .-

.- .-

.- .-

.- .-

Inconvenientes

Estudio de la población por sexo y edad

“Sex ratio ” o índice de masculinidad : es el número de varones por cada 100 mujeres (por tanto no es el % de hombres). Tiene tres valores muy definidos: En la base dominan los varones (sex ratio>100) pues nacen 105 niños por cada 100 niñas. En la edad de matrimonio se igualan (sex ratio=100) Tras el período de reproducción dominan las mujeres (sex ratio<100), lo mismo que en los valores generales. Es decir: en España hay más mujeres que hombres (sex ratio<100).

Causas:

• la mayor fortaleza biológica de la mujer. • La emigración/inmigración. • El tipo de trabajo. • Los accidentes de tráfico. • Las guerras. • Los vicios.

Clase vacía : ausencia de gente de una determinada edad por no haber nacido o por haber muerto o emigrado…

Comentario de una pirámide Por sexo. Se analiza de abajo arriba y se comprueba si se ajusta a los valores normales de sex ratio y a qué puede ser debido. Por edad. 1.- Se analiza el tipo de país que indica el dibujo (joven, madura, viejo, madura con tendencia a envejecer…) 2.- Se analizan las clases vacías de arriba abajo (una puede ser debida a la existencia de otra anterior), teniendo en cuenta el año de nacimiento y los principales hechos acontecidos en su vida.

Geografía. Página 42

Principales hechos a nivel España/Europa del sigo XX

1914-1917 1ª Guerra Mundial 1917 Revolución rusa 1918 “Gripe española” Los años 20 Años de crecimiento económico (“los felices años 20”) 1929 Crack de la Bolsa de Nueva York (Wall Street) 1936-1939 Guerra Civil española 1939-1945 2ª Guerra Mundial Años 40 Aislamiento en España. Autarquía 1957 Tratado de Roma. Nace la CEE Años 60 “El boom del 600 en España” 1973 Crisis del Yom Kippur 1986 Entrada de España en la U.E.

Estudio de la población por ocupación

Población activa (ocupada+parada) Población inactiva (estudiantes, amas de casa, jubilados, rentistas…)

Tasa de actividad : % de personas activas respecto al total de habitantes. Influyen en ella la escolaridad obligatoria, la edad de jubilación, la mentalidad sobre todo respecto al papel de la mujer…

Sectores de actividad :

• Primario: extraen materias primas. • Secundario (o industrial): modifican las materias primas para obtener productos elaborados. • Terciario (o servicios): prestan servicios a la sociedad.

El predominio de cada sector indica un tipo de sociedad: • Primario: sociedad poco desarrollada. Mucha mano de obra en sector agrario. Baja mecanización, baja productividad. • Secundario: sociedad industrial poco eficiente. Mucha gente en fábricas: baja automatización. • Terciario: sociedad muy desarrollada.

 Densidad  Migración pendular  Ecúmene  Sex ratio  Anecúmene  Clase vacía  Edafología  Regímenes demográficos  Natalidad  Régimen joven  Tasa de natalidad  Régimen maduro  Tasa de fecundidad  Régimen viejo  Mortalidad  Pirámide demográfica  Tasa de mortalidad  Población activa  Tasa de mortalidad infantil  Población inactiva

Geografía. Página 43

 Crecimiento natural  Tas de actividad  Crecimiento vegetativo  Sectores de actividad  Crecimiento real  Sector primario  Saldo migratorio  Sector secundario  Emigrante  Sector terciario  Inmigrante

Ejercicios

5.01.- En un país con estos valores…

9.000.000 Habitantes 351.000 Nacimientos. 72.000 Muertos 3.071.000 Mujeres fértiles 19.305 Muertos 1º año calcula

a) TN c) TMi e) País… b) TM d) TF

5.02.- Un país de 9.113.000 hab. ha tenido 501.210 nacimientos y 227.820 fallecidos (de ellos 59.640 no habían cumplido el primer año). Su extensión es de 1.186.408 km2. Sus mujeres en edad fértil, suman 2.578.130. Emigraron 6.210 e inmigraron 316.

a) TN d) TF g) Densidad b) TM e) CN h) Tipo de país c) TMI f) CR

5.03.- Un país de 9.000.000 hab. ha tenido 351.000 nacimientos y 72.000 fallecidos (de ellos 19.305 no habían cumplido el primer año). Sus mujeres en edad fértil suman 3.071.000.

a) TN d) TF b) TM e) Tipo de país c) TMI

5.04.- Un país de 8.800.000 hab. ha tenido 158.400 fallecidos (de ellos 55.836 no habían cumplido el primer año). Sus mujeres en edad fértil suman 2.373.100. Emigrantes, 6.200. Inmigrantes, 310. Tasa de Crecimiento Natural, 2,9%

a) TN d) TF b) TM e) Crecimiento Real c) TMI f) Tipo de país

5.05.- Un país de 50.700 km2 tiene una población de 3,8 millones de hab. (1.850.000 varones). Han nacido 87.400 niños (44.600 varones) y muerto 15.200 personas (<1 año= 1040) Su PNB ha sido de 10.526 millones de $. Trabajan 1.200.000 personas y 160.000 están en paro. Las mujeres fértiles suman 1.222.000. Emigraron 2.100 e inmigraron 300.

a) TN h) T.Act. b) TM i) T. Paro c) TMi j) IM al nacer

Geografía. Página 44

d) TF k) IM total e) CR l) RPC f) CN m) País g) Densidad

5.06.- Un país de 10.000.000 hab., ha tenido 280.000 nacimientos y una Tasa de Mortalidad de 12%. Emigrantes, 1.200. Inmigrantes, 100.

a) TN d) Cto. Real b) TM e) Tipo de país c) Cto. Nat.

5.07.-

País Superficie Población Densidad Nacimientos TN Muertos TM Mº 1er año Tmi Tipo País A01 337.000 5.200.000 57.200 52.000 229 A02 11.300 1.200.000 52.800 15.600 4.171 A03 1.240.000 10.700.000 535.000 203.300 66.340 A04 1.759.540 5.300.000 233.200 42.400 14.225 A05 83.600 2.400.000 50.400 4.800 454 A06 110.900 8.300.000 58.100 116.200 930 A07 324.200 4.400.000 61.600 44.000 246 A08 236.000 20.600.000 1.009.400 391.400 99.931 A09 912.000 23.200.000 510.400 92.800 10.718 A10 163.600 9.300.000 176.700 46.500 5.301 A11 71.700 4.600.000 220.800 124.200 38.419

5.08.- Dibuja la pirámide de España en 1991 y coméntala por sexo y edad.

Grupos de edad hombres mujeres

0-4 1,05 0,9

5-9 1,24 1,15 10-14 1,6 1,5 15-19 1,75 1,65 20-24 1,7 1,6 25-29 1,55 1,52

30-34 1,4 1,4

35-39 1,25 1,25 40-44 1,18 1,18 45-49 1,1 1,14 50-54 0,9 1 55-59 1,1 1,22

60-64 0,95 1,15

65-69 0,8 1 70-74 0,55 0,78 75-79 0,35 0,6 80-84 0,24 0,45 85 y más 0,13 0,27

Geografía. Página 45

5.09.- Dibuja la pirámide de San Sebastián de los Reyes en 2008 y coméntala por sexo y edad. San Sebastián de los Reyes. Rango Edad Nº Hombres Nº Mujeres Total 0-4 1.706 1.510 3.216 5-9 2.092 2.046 4.138 10-14 1.904 1.756 3.660 15-19 1.926 1.875 3.801 20-24 2.344 2.402 4.746 25-29 3.101 3.342 6.443 30-34 3.943 3.997 7.940 35-39 3.547 3.555 7.102 40-44 3.254 3.282 6.536 45-49 2.808 2.938 5.746 50-54 2.349 2.624 4.973 55-59 2.293 2.407 4.700 60-64 1.979 1.938 3.917 65-69 1.173 1.170 2.343 70-74 873 943 1.816 75-79 642 785 1.427 80-84 345 571 916 85-89 185 368 553 90-94 60 165 225 95-99 15 65 80 100-104 1 11 12 Totales 36.540 37.750 74.290

5.10.- Comenta la pirámide española de 1950

Geografía. Página 46

Anexo

Número de hijos por mujer en algunos países

2008 2009 2010 2011

Afganistán 6,6 6,4 6,3 6,2 Alemania 1,4 1,4 1,4 1,4 Angola 5,7 5,6 5,4 5,3 Benin 5,4 5,4 5,3 5,2 Chad 6,2 6,1 6 5,9 China 1,6 1,6 1,6 1,6 España 1,5 1,4 1,4 1,4 USA 2,1 2 1,9 1,9 Francia 2 2 2 2 Guinea 5,4 5,3 5,2 5,2 India 2,7 2,7 2,6 2,6 Israel 3 3 3 3 Italia 1,4 1,4 1,4 1,4 Japón 1,4 1,4 1,4 1,4 Malí 6,4 6,4 6,3 6,2 Noruega 2 2 2 1,9 Uganda 6,3 6,2 6,1 6,1 Uruguay 2 2 2 2 Venezuela 2,6 2,5 2,5 2,5 Viet Nam 1,9 1,8 1,8 1,8 Zambia 6,2 6,2 6,3 6,3 Zimbabwe 3,4 3,4 3,3 3,2

Geografía. Página 47

6.- Hábitat rural y urbano

El hábitat rural.

Características y tipos: Disperso Descripción: forma de poblamiento en el que las casas se mantienen separadas unas de otras, cada una en su finca. Zonas: la España húmeda Causas: colonización individual, explotación intensiva, abundancia de agua, ganadería. Consecuencias positivas: ahorro de tiempo, rendimiento Consecuencias negativas: aislamiento, carencia de servicios Concentrado Descripción: forma de poblamiento en el que las casas se mantienen agrupadas unas con otras, separadas de sus fincas. Zonas: la España seca Causas: colonización colectiva, explotación extensiva, escasez de agua, necesidad de defensa (Reconquista) Consecuencias positivas: cooperativismo, servicios Consecuencias negativas: inversión de tiempo, menor rendimiento Intercalar Descripción: evolución del hábitat disperso donde se concentra el sector terciario y se mantiene disperso el sector primario.

La casa rural Descripción y tipos: Casa-bloque: ejemplos (una planta y “en altura”) y zonas Casa compuesta: ejemplos (patio abierto y cerrado) y zonas

Geografía. Página 48

El hábitat urbano

Dificultad de precisión de “ciudad”. Distintas interpretaciones. Crecimiento urbano. Diferentes formas:

Aglomeración urbana Una ciudad, al crecer, va absorbiendo núcleos que la rodean, convirtiéndose en meros barrios de la misma. Ej, Madrid absorbe a Vallecas, Vicálvaro, los Carabancheles…

Conurbación En su crecimiento, dos ciudades llegan a contactar físicamente pero se mantienen independientes afectiva y administrativamente. Ej. Coslada y San Fernando de Henares, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes, Petrel y Elda.

Área metropolitana En torno a una gran ciudad (metrópoli) se desarrolla una serie de ciudades que se complementan e influyen, planificando conjuntamente diversas actuaciones en servicios y obras. Así, Madrid mantiene el liderazgo en cuestiones políticas, administrativas, sanitarias, deportivas… pero la periferia domina cada vez más en las funciones residenciales (joven que trabaja en Madrid pero vive fuera), industriales, ocio…

Megalópolis En un tramo de apenas unos centenares de kilómetros se desarrollan una serie de ciudades que alcanzan en total más de un centenar de millones de personas y casi eliminan entre ellas el espacio rural. Es decir, la periferia de una gran urbe toca la periferia de la siguiente, Suelen conocerse por dos sílabas que indican el comienzo y el final de la zona urbanizada. Así, “Boswash” es la megalópolis entre Boston y Washington, “Sansán”, entre San Diego y San Francisco… En España tenemos un conato en la costa mediterránea entre Barcelona y Cartagena.

Región urbana En lugar de crecer una gran metrópoli el desarrollo urbano se da en distintas zonas de una misma región. Así, en Asturias aparecen Gijón, Oviedo, Avilés… En Andalucía Occidental, Sevilla, Málaga, Cádiz, Jerez, Marbella…

Geografía. Página 49

Planos urbanos

Irregular Origen medieval. Calles con caos aparente que suele esconder un planteamiento defensivo. Recovecos, callejones estrechos, muchos sin salida. A veces también es fruto del caos especulativo.

Ortogonal O en damero. Estructura cuadriculada, calles cortadas en ángulos rectos. A menudo origen romano. Típico también de los ensanches burgueses.

Radiocéntrico Desde el centro surgen calles a modo de radios. En los casos de origen medieval viene condicionado por la topografía o por la sucesiva superación de las murallas.

Lineal En paralelo a grandes ejes de comunicación se desarrolla el espacio urbano. Suele deberse a la existencia previa de esa vía de comunicación o de un caso de adaptación a la topografía (río, valle…)

Geografía. Página 50

Funciones urbanas. Ejemplos en la historia y actuales (España y extranjero)

⌦ Ejercicio 06.01

Función España antes del s. España: s. XIX y XX Extranjero < s. XIX Extranjero: s. XIX y XIX XX Estratégica Portuaria Comercial Industrial Política Religiosa Universitaria Turística Artística Deportiva

Estructura urbana

.- Centro Casco histórico . Plano según origen (romano, medieval…). Trama cerrada. Calles angostas. Riqueza patrimonial. Modificaciones en Renacimiento y Barroco (mercados, edificios civiles y religiosos con necesidades de “espacios de respeto”, plazas mayores o zocos, nuevas vías y perspectivas). En Edad Contemporánea, nuevos materiales y nuevas necesidades. Eliminación de murallas. Cierto abandono por la burguesía. Deterioro. Hoy, rehabilitación, peatonalización, predominio de función “no residencial”. Ensanches burgueses . Crecimiento en XIX y XX de las nuevas clases acomodadas y sus nuevos requerimientos. Cerdá en Barcelona, marqués de Salamanca o José Mª de Castro en Madrid. Con el paso del tiempo, la presión urbanística provoca verticalización y aumento de la función terciaria. Barrios obreros y barrios de estación . Los suburbios del XIX y las zonas de FF.CC. con su alta contaminación (tren de carbón) son zonas devaluadas. Abunda la baja calidad y la infravivienda. El paso del tiempo y los cambios tecnológicos (tren eléctrico, soterramiento de vías) los hace ahora céntricos y valiosos. Ej. Méndez Álvaro, “Pasillo Verde ferroviario”, “Operación Chamartín”, la Guindalera.

- Periferia Barrios residenciales . Son los nuevos ensanches pero ahora aparecen también tramas abiertas, viviendas unifamiliares y adosadas… Zonas de mayores prestaciones que las posibles en el centro y de mayor atractivo (y menor precio) para las familias jóvenes. En algunas zonas se desarrollan infraviviendas (chabolismo, como la “Cañada Real”) que tratan de ser eliminadas con políticas de viviendas sociales. En algunas zonas se desarrolla un tipo de ciudad-jardín, “ciudad lineal” e intentos públicos como las “Casas Baratas”. Polígonos industriales . Las fábricas, talleres… son “expulsados” del centro por su problemática (residuos, ruido,…) y por la presión urbanística (“lofts”). Ej, Geografía. Página 51

Polígonos de Fuencarral, Vallecas, Villaverde y desaparición de las zonas de Legazpi, Méndez Álvaro… Centros comerciales . Situados en zonas periféricas concentran una gran diversidad de tiendas (todo tipo de franquicias), restauración, cines…

Jerarquía urbana

Definición La jerarquía urbana española • Metrópolis nacionales. Mayores de 1.000.000 de habitantes. Influyen en todo el territorio nacional. Amplias funciones. Madrid y Barcelona. • Metrópolis regionales. Mayores de 500.000 de habitantes. Influyen en un territorio amplio, superior al de su Comunidad Autónoma. Bilbao, Zaragoza, Valencia, Málaga y Sevilla. • Metrópolis sub-regionales. Mayores de 250.000 de habitantes. Influyen en el territorio que les rodea, dentro de su Comunidad. La Coruña, Vigo, Gijón, Santander, San Sebastián, Valladolid, Alicante, Murcia, Córdoba, Granada, Palma de Mallorca, Sta Cruz de Tenerife, Las Palmas. • Ciudades medias. Mayores de 125.000 de habitantes. Influyen en su provincia.

Red urbana española

Cinco grandes zonas y un oasis interior: • Costa gallega: Ferrol, La Coruña, Santiago, Pontevedra, Vigo • Cornisa cantábrica: Avilés, Gijón, Oviedo, Torrelavega, Santander, Bilbao, San Sebastián • Eje del Ebro: Pamplona, Logroño, Zaragoza • Eje mediterráneo: Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante • Andalucía: Huelva, Sevilla, Córdoba, Jerez, Cádiz, Marbella, Málaga • Madrid/Valladolid

Vocabulario geográfico

Cardo: principal vía de un campamento (y ciudad) romano. Es el eje Norte-Sur. CBD: Central Bussiness District. Decumano: eje Este-Oeste de una ciudad romana. Emplazamiento: espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. Toledo está emplazada en un meandro del río Tajo, aprovechando sus ventajas defensivas. PAU: Programa de Actuación Urbanística. Intervención de la Administración creando nuevos barrios, con sus servicios e infraestructuras necesarias. PGOU: Plan General de Ordenación Urbana. Documento municipal que define el crecimiento futuro de su territorio, clasificando el suelo en urbanizado, urbanizable y no urbanizable. Situación (urbana): posición de la ciudad en un entorno geográfico amplio. Toledo se encuentra en el valle del Tajo, dentro de la submeseta sur. Vía pecuaria: caminos de trashumancia como cañadas, cordeles, veredas, descansaderos y contaderos. VPO: Viviendas de Protección Oficial. Geografía. Página 52

 Hábitat disperso  Casco histórico  Hábitat concentrado  Ensanche burgués  Hábitat intercalar  Barrios de estación  Casa bloque  Metrópolis nacional  Casa compuesta  Metrópolis regional  Aglomeración urbana  Metrópolis sub-regional  Conurbación  Cardo  Área metropolitana  CDB  Megalópolis  Decumano  Región urbana  Emplazamiento  Plano irregular  PAU  Plano en damero  PGOU  Plano ortogonal  Vía pecuaria  Plano radiocéntrico  VPO  Ciudad lineal

Ejercicios

6.01.- Une con una línea según corresponda:

Alcobendas-S.Sebastián de los R. Aglomeración BosWash Conurbación Madrid Megalópolis Asturias Región Urbana

6.02.- Une con una línea según corresponda:

Azca Lineal Chamberí CBD Barrio Austrias Ortogonal Arturo Soria Irregular

6.03.- Ordena de más poblada a menos:

a) Soria 1 > b) Castellón 2 > c) Alicante 3 > d) Barcelona 4 > e) Valencia 5 >

6.04.- Asocia con flechas:

Galicia Sevilla Hábitat disperso Cooperativismo Ausencia de servicios Hábitat concentrado Necesidad de defensa

Geografía. Página 53

6.05.- Intruso entre metrópolis regionales Bilbao Valladolid Zaragoza Sevilla Valencia

Más información

En 1626 la isla de Manhattan fue comprada por los holandeses (24 dólares de la época) para fundar Nueva Ámsterdam. Años más tarde pasa a los ingleses a cambio de Surinam y se rebautiza como Nueva York. En 1700 alcanzó los 5.000 habitantes. Hasta 1898 solo ocupaba Manhattan pero la inmigración le hace disparar sus datos demográficos. En 1950 alcanzó los 12 millones de habitantes, los 17,8 en 2000 y los 19 en 2010.

Geografía. Página 54

7.- El sector primario

Factores que condicionan la agricultura

1.- Físicos

• El relieve: tanto la altitud (la idónea es <200 m. y nuestra altitud media es de 610), que condiciona los cultivos, como la pendiente (suelo menos fértil, más difícil de cultivar, más erosión). • El clima: la cantidad y tipo de precipitaciones, su reparto a lo largo del año, las temperaturas y la consiguiente evaporación, la oscilación. • El suelo, más o menos fértil, con zonas aluvionales pero también con suelos empobrecidos.

2.- Humanos

• La población, su densidad, su edad, su nivel de cualificación, el impacto de la emigración. • La técnica: mecanización, selección de semillas, sistemas de regadío, biotecnología, invernaderos, cultivos hidropónicos, enarenados… • La política: desamortizaciones, reformas agrarias, concentraciones parcelarias, proteccionismo, la PAC, subvenciones… • La propiedad y los sistemas de explotación: o El tamaño de las parcelas:  minifundio (propiedades excesivamente pequeñas, de menos de 10 Has, que tienden al autoconsumo y generan emigración. En España abunda en el norte pero también en Levante y Canarias)  latifundio (fincas grandes, de más de 100 Has, con la acepción de mal explotadas, bajos rendimientos, trabajo estacional, absentismo de los propietarios, injusticia social… En España abunda en la mitad sur). o El cierre de las parcelas:  Bocage: campos cerrados por vallas, muros de piedra, árboles… Proviene de una colonización individual (como la “presura”).  Openfield.: campos abiertos, sin cierres, donde solo unos mojones marcan las lindes. Proviene de una colonización colectiva (como la de los pueblos godos). o La tenencia:  Directa: el propietario trabaja directamente la tierra.  Indirecta: cede el uso a cambio de un porcentaje de las cosechas (aparcería) o de una cantidad fija (arriendo). o La explotación:  Intensiva: trata de obtener el máximo rendimiento por unidad de superficie y, para ello, selecciona las semillas, abonos, técnicas…  Extensiva: basa su beneficio en el gran número de metros cuadrados o hectáreas que posee. o El uso del agua:  Secano: agricultura que se vale solo del agua de la lluvia. Geografía. Página 55

 Regadío: sistema que invierte en obra hidráulicas, canales, acequias, aparatos de riego… para obtener unos productos que el secano no permitiría. o La variedad de productos:  Monocultivo: una amplia zona se dedica, casi en exclusividad, al cultivo de un solo producto. Esta técnica es muy arriesgada pues además de que agota el suelo carece de defensas ante una caída del mercado.  Policultivo: sistema que diversifica las especies cultivadas.

Tipos de agricultura según su finalidad

• Agricultura de autoconsumo o subsistencia: aquella que tiene como objetivo el cubrir las necesidades propias. Hace siglos muy extendida, hoy está en proceso de desaparición ante el empuje de los otros tipos. Veamos un ejemplo:

El cultivo itinerante por rozas de fuego: en algunas zonas tropicales, los nativos prenden fuego controlado a una zona de arbustos y matorrales (roza). Luego remueven la tierra con las cenizas generadas y cultivan cereales (maíz, mijo), tubérculos…, tarea femenina pues los varones se encargan del aporte proteínico con la caza y/o pesca. Al cabo de unos años, cuando las cosechas comienzan a menguar, abandonan la zona y se desplazan a varios kilómetros (hay que dejar recuperar también la caza) para dar tiempo a regenerarse a la zona cultivada (barbecho forestal).

• Agricultura de mercado o comercial: su finalidad es generar excedentes y colocarlos en el mercado. Ejemplo:

La agricultura mediterránea que, aparte de los cultivos hortofrutícolas (intensivos, muy especializados, avanzadas técnicas) cultiva de forma extensiva la llamada “trilogía mediterránea”, formada por trigo, vid y olivo.

• Agricultura especulativa: es una forma de agricultura comercial que tiene como objetivo dominar el mercado mundial: Ejemplo:

La llamada “agricultura de los países nuevos” es la de aquellos territorios colonizados en los siglos XIX y XX por emigrantes europeos (técnica más avanzada) y que, por tanto, llevan pocas cosechas acumuladas (menor agotamiento), en zonas poco pobladas y llanas (parcelas más grandes y rentables, muchos excedentes para la exportación), con capital europeo y en muchos casos (hemisferio sur) con poca competencia para la época de su producción. Es la agricultura de EE.UU. y Canadá (trigo, soja, maíz…), Argentina, Australia (trigo y también ganadería vacuna y ovina),

Geografía. Página 56

La producción agrícola en España

Cultivo Finalidad Zonas productoras Cereales Trigo Cebada Centeno Maíz Arroz Vid Olivo Leguminosas Hortofrutícolas Hortalizas Manzanas Cítricos Plátanos De hueso Fresa Industriales Tabaco Girasol Remolacha Algodón

La ganadería

Según la forma de explotación:

• Intensiva. Se invierten grandes cantidades de capital y de trabajo para obtener el máximo rendimiento por cabeza de ganado, fundamentalmente en espacios cerrados.

• Extensiva. Consiste en la alimentación natural del ganado aprovechando grandes extensiones de pastos. Requiere menor inversión pero también produce menos rendimiento aunque hay excepciones como el “cerdo ibérico”.

Según la movilidad:

• Nómada. Desplazamiento constante de los rebaños en función de las estaciones. Es propia de países muy poco desarrollados. • Trashumante. También depende de las estaciones pero tienen un movimiento pendular. En verano en las zonas menos calurosas (menos evaporación, más pastos) y en invierno en las menos frías. La Mesta castellana fue uno de sus mejores ejemplos. • Sedentaria. La que más abunda en España. Animales que no buscan el alimento, se lo aporta el ganadero. Predomina el ganado estabulado.

Según el tipo de alimentación del ganado puede ser:

• No estabulada. Es la ganadería extensiva. ¿Quién no ha visto una película australiana con sus impresionantes rebaños de ovejas o a John Wayne con sus vaqueros? Geografía. Página 57

• Estabulada. En establos, alimentada con piensos, intensiva.

⌦ Las cabañas ganaderas en España

Vacuno o bovino Ovino Porcino Caprino Equino o caballar Avícola Otras

La silvicultura

En muchos lugares del planeta se utiliza el bosque para la producción de leña y otros recursos. En los países desarrollados se ha impuesto la explotación racional de los bosques para su utilización en la construcción, en la industria papelera, la del mueble, la química… Supone el trabajo de la semilla, la instalación de viveros, la repoblación, el mantenimiento y limpieza de los bosques, Los principales productos son la madera, la pasta de papel, la corteza, el corcho, la resina, el caucho, las castañas y bellotas, los piñones… En nuestro país, pese a ser el segundo de la UE en extensión de bosques, nuestra producción es mucho menos importante, destacando la cornisa cantábrica en frondosas aunque también tiene interés la producción de coníferas en Castilla y León y de alcornoques en Huelva y Gerona.

La pesca

Condiciones necesarias: • Plataforma continental: zona de tierra que se introduce bajo el mar hasta una profundidad de 200 m. Marca el alcance de los rayos solares, la fotosíntesis. Es la zona de desove, de mayor riqueza. • Aguas frías: son más ricas en plancton.

Tipos de pesca • Bajura: es la costera, litoral, los barcos del “día”. Regresan diariamente a puerto y no se pueden alejar más de 60 millas. Una parte de ella sobrevive con técnicas tradicionales. • Altura: se alejan más de 60 millas y sus mareas duran una o dos semanas. Requiere grandes inversiones y emplea técnicas avanzadas. • Gran altura: sin límite tanto de tiempo como de distancia. Son barcos de un gran tonelaje y especialización (atuneros, bacaladeros, fletaneros…). Son verdaderas factorías flotantes y precisan de tanta inversión que son pocas las compañías con esa capacidad (seguimiento por satélite, helicópteros, flotas de acompañamiento...).

Problemas para la pesca en España • Envejecimiento de la flota. • Poca plataforma. • Calidad de las aguas. Geografía. Página 58

• Agotamiento de los caladeros. • Gran consumo. • Pesca en el exterior. o Cupos o Cuotas o Empresas mixtas

Nuestros caladeros: • Atlántico NO, aguas de Terranova: bacalao, fletán. • Atlántico NE: bacalao, salmón, arenque. • Gran Sol: rape, jurel, gallo, cigala, merluza. • Banco canario-sahariano: cefalópodos, crustáceos. • Golfo de Guinea: túnidos. • Atlántico SO: cefalópodos, merluza. • Atlántico SE: pescadilla, gambas. • Índico: túnidos.

La acuicultura. • Agua dulce: cangrejo, trucha, panga. • Agua salada: o Moluscos (mejillón, almeja, vieira, ostra). o Crustáceos (bogavante, nécora, camarón, langostino, centolla, buey de mar). o Peces planos (rodaballo, solla, lenguado). o Otros (dorada, lubina, corvina). • Peces migratorios: o Salmón. o Angula. o Lamprea. • Algas.

La minería

La extracción de minerales constituye una actividad primaria. La obtención de metales es secundaria (sector industrial)

Metal Mineral Finalidad Hierro Siderita, magnetita, Acero oligisto Aluminio Bauxita Construcción, papel de aluminio, tetra bricks, conducciones eléctricas, objetos metálicos de bajo peso… Cromo Cromita Protector del hierro (cromados), acero inoxidable Manganeso Manganesa Dar dureza al hierro Níquel Níquelita Anticorrosión (niquelado), monedas, acero inoxidable Cobre Cuprita, calcopiritas Conducción eléctrica, comunicaciones, aleaciones (bronce), motores, fontanería. Plomo Galena Protección contra radioactividad, tuberías, soldaduras, petroquímica, armamento Geografía. Página 59

Mercurio Cinabrio Amalgama para obtención de oro, aparatos medidores Estaño Casiterita Bronce, soldaduras, industria conservera Oro Estado natural Joyería, medicina, patrón monetario, soldaduras, decoración

 Biotecnología  Autoconsumo  Cultivo hidropónico  Subsistencia  Enarenados  Agricultura comercial  Concentración parcelaria  Agricultura especulativa  Proteccionismo  Rozas  PAC  Trilogía mediterránea  Minifundio  Ganadería nómada  Latifundio  Trashumancia  Bocage  Estabulación  Openfield  Silvicultura  Arriendo  Bajura  Aparcería  Altura  Explotación directa  Gran altura  Cultivo intensivo  Caladero  Cultivo extensivo  Gran Sol  Monocultivo  Acuicultura  Policultivo  Cupo  Secano  Cuota  Regadío  Empresa pesquera mixta  Barbecho

Ejercicios

7.01.- Une con una línea según corresponda:

Pontevedra Ovino Burgos Vacuno de leche Huelva Porcino Santander Vacuno de lidia Salamanca Equino Fuerteventura Caprino

7.02.- Une con una línea según corresponda:

Sevilla Chirimoya Asturias Naranja Castellón Tabaco Cáceres Lentejas Jaén Maíz Granada Plátano Zamora Arroz Tenerife Olivo

Geografía. Página 60

7.03.- Asocia con flechas:

Bocage Latifundio Córdoba Minifundio Openfield La Coruña Explotación intensiva

7.04.- Asocia con flechas estos bancos de pesca:

Gran Sol Atlántico Sureste Malvinas Índico Centro-Oeste Namibia Atlántico Noreste Terranova Atlántico Suroeste Seychelles Atlántico Noroeste

7.05.- Asocia con flechas estas especies con las zonas pesqueras:

Bacalao Namibia Cefalópodos Malvinas Túnidos Gran Sol Merluza Negra Golfo de Guinea Gallo Terranova

7.06.- Asocia con flechas:

Aluminio Galena Cobre Oligisto Estaño Cuprita Hierro Casiterita Plomo Bauxta

Anexo

Observa estas dos noticias separadas por dos años exactos.

Un atún rojo de récord

La lonja de Tokio subasta un ejemplar de 342 kilos por casi 300.000 euros EL PAÍS | 05/01/2011

El año ha comenzado con un récord en la lonja de Tokio, el mercado de pescado más importante del mundo. Un atún rojo de 342 kilos ha sido vendido hoy por casi 300.000 euros. Bate la marca que tenía desde 2001 otro ejemplar, de 202 kilos, que fue subastado por 185.510 euros. El atún subastado esta madrugada fue capturado en la costa de la isla de Hokkaido y ha sido comprado por los propietarios de dos restaurantes especializados en sushi de

Geografía. Página 61

Japón y Hong Kong, los mismos que consiguieron los ejemplares más caros de las subastas de enero de 2009 y 2010. Los medios japoneses calculan que la pieza de sashimi (pescado crudo) o de sushi (con vinagre de arroz) que salga de este atún deberá costar a alrededor de 31 euros cada una para cubrir el precio pagado hoy por él en el mercado de Tsukiji . "Este es un buen ejemplar. El alto precio se debe a la fuerte demanda desde el extranjero", según un funcionario de la lonja de Tokio. En la subasta de esta madrugada, la primera del año en el mercado de la capital japonesa, se han vendido un total de 538 kilos de este tipo de pescado. Japón consume el 80% de todo el atún rojo que se captura en el mundo, el 70% del que se pesca en España, especialmente en forma de sushi. Es una especie amenazada, y aunque ha empezado a mostrar signos de recuperación, sus capturas están acotadas en el Mediterráneo y Atlántico este a 13.500 toneladas anuales.

Un atún rojo alcanza el récord de 1,3 millones en la lonja de Tokio

EL PAÍS | 05/01/2013

La lonja de pescados de Tsukiji en Tokio, la mayor del mundo, ha vendido hoy en su tradicional primera subasta del año un atún rojo de 222 kilos por el precio récord de 155,4 millones de yenes (1,35 millones de euros). El ejemplar, que fue capturado en aguas de Oma, en la provincia de Aomori (norte), casi ha triplicado el anterior récord logrado el año pasado, cuando el precio pagado por un atún de 269 kilos alcanzó los 56,49 millones de yenes (cerca de 500.000 euros). La venta llega en medio de las protestas de los ecologistas por la disminución de las poblaciones de atún y la sobrepesca pese a que los últimos informes determinan que hay una gran recuperación de la especie en solo seis años de control pesquero.

En esta nueva edición de la primera subasta del año, el comprador del costoso atún fue la misma persona que el año pasado, Kiyoshi Kimura, presidente de la cadena de restaurantes de sushi Kiyomura. "Ha sido un poco caro", ha asegurado a la agencia Kyodo el comprador, de 60 años, que ha añadido que espera que su hito sirva para "animar a Japón ofreciéndole buen atún".

Tras pagar por este atún récord, Kimura venderá el ejemplar en su establecimiento de Tsukiji a sus precios habituales de entre 128 y 398 yenes (1,1 euros y 3,4 euros) por cada pieza de sushi. El kilogramo del preciado atún vendido hoy en Tokio se situó en torno a los 700.000 yenes, algo más de 6.000 euros, superando con creces el anterior récord de 210.000 yenes el kilo (más de 1.800 euros) alcanzado el año pasado.

En los últimos años Japón, el mayor consumidor de atún del mundo, ve amenazado su suministro de este pescado por la reducción de las cuotas a nivel internacional, ante el riesgo que pesa sobre la supervivencia de la especie.

Geografía. Página 62

8.- Industria

Fuentes de energía tradicionales

1.- Carbón 1.1 Tipos: Era Primaria: antracita y hulla (esta es coquificable para la ind. siderúrgica). Era Secundaria: ninguno. Terciario: lignito (poco poder calorífico; se quema en bocamina). Cuaternario: turba. 1.2 Zonas productoras: EE.UU., Reino Unido, Francia, Bélgica, Alemania, Polonia, Rusia, China, Australia. En España, cuadrante NO (La Coruña, León, Palencia y, sobre todo, la hulla de Asturias). En lignito destaca Andorra (Teruel). 1.3 Evolución

1. Bajo consumo, limitado al ámbito doméstico. 2. Primera Revolución Industrial. James Watt y la máquina de vapor. 3. Aparición de la electricidad y del petróleo. 4. Uso civil de la energía nuclear. 5. 1973. Guerra del Yom Kippur. 6. Protocolo de Kyoto.

2.- Petróleo 2.1 Productores América: EE.UU. (Alaska, California, Tejas-Oklahoma), Méjico, Venezuela, Ecuador. África: Argelia, Libia, Nigeria, Gabón, Angola y Guinea Ecuatorial. Asia: el Golfo Pérsico (E.A.U., Catar, Bahréin, Arabia Saudí, Kuwait, Iraq, Irán), Indonesia, Brunei. Europa: Reino Unido, Noruega, Rusia, Azerbaián. España: produce unos 30.000 barriles día (para un consumo de 1.800.000 barriles/día). El primer yacimiento se localizó en Ayoluengo (Burgos) con una escasa producción. El lugar más importante está en las aguas de la provincia de Tarragona, frente al delta del Ebro.

Geografía. Página 63

2.2 Dificultades El mayor problema radica en los problemas técnicos y los grandes desembolsos para la exploración de nuevos yacimientos, su extracción y su transporte. Sólo unas pocas compañías gozan de recursos suficientes. Hasta hace poco un cártel (“Las Siete Hermanas”- Standard Oil, Esso, Mobil, Shell…) controlaban el grueso de su producción y mercado. Hoy se ha diversificado un poco con la aparición de empresas “de bandera” en muchos países como PEMEX, Repsol, Total… En este mercado destaca otro cártel (de cantidad), el de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) formado por los grandes productores del mundano desarrollado (A.Saudí, Kuwait, Iraq, Irán, Argelia, Libia, Venezuela, Ecuador…). 2.3 Futuro Es incierto. Como energía se supone que en unas décadas se agotará sobre todo si aumenta el consumo debido al crecimiento de economías hasta ahora poco consumidoras como la china y la india, si bien los países desarrollados han ido adoptando políticas de ahorro y alternativas. De todas formas si aumenta espectacularmente el precio del barril aumentará también el interés por zonas hasta ahora poco atractivas (zonas polares, submarinas,…) Un problema añadido es su uso como materia prima para la industria petroquímica: barnices, pinturas, asfaltos, plásticos… 2.4 La crisis del 73 En octubre de 1973, en plena fiesta judía del Yom Kippur, Siria y Egipto atacaron a Israel. A la sorpresa inicial se sobrepuso Israel con apoyo logístico de los EE.UU. derrotando a los árabes. Ello motivó que los países árabes exportadores de petróleo (parte de la OPEP, la OPAEP) decidieran tomar una medidas de represalia: reducción de la producción, subida espectacular de los precios (que ya se incrementaban por la primera medida) y embargo a determinados países (cobraban el apoyo a Israel). Consecuencias negativas: una enorme crisis económica, restricciones de consumo en todo el mundo (EE.UU. redujo la velocidad máxima en sus carreteras hasta hoy), inflación, deuda externa en el tercer mundo, paro… Consecuencias positivas: se diversificaron las fuentes de energía, impulsando las renovables, cultura del ahorro…

3.- Gas Natural En España se produce en el País Vasco y en Huelva aunque es claramente insuficiente y lo recibimos por barco en forma de gas licuado o por medio del gasoducto del Magreb. Su destino es el consumo doméstico, la producción eléctrica, hornos industriales… Los principales productores son EE.UU., Rusia, Canadá, Reino Unido, Noruega, Países Bajos, Argelia, Libia, Irán e Indonesia.

4.- Hidroelectricidad Es importantes para algunos países EE.UU., Noruega, Brasil…) pero en otros como España no tiene gran futuro pues no puede seguir el ritmo de crecimiento de la demanda. Aún así continuará pues a sus ventajas de renovable y limpia suma las de regulación de los caudales de los ríos y el abastecimiento humano. Como inconvenientes cabe destacar el impacto medioambiental y sobre las poblaciones desplazadas.

Geografía. Página 64

5.- Energía nuclear Ventajas: alto rendimiento, bajas emisiones de CO2, posibilidad de ubicarlas cerca de las zonas consumidoras. Inconvenientes: los residuos radioactivos, el riesgo y su influencia en la opinión pública (Chernóbil pasa factura, el terremoto de Japón,…), el precio (por las medidas de seguridad), el uranio no es renovable, tecnología extranjera (en el caso español). Futuro: Pasa por los avances en la “fusión” nuclear (“fusión fría”). Centrales españolas de fisión: • Ascó y Vandellós (Tarragona) • Garoña (Burgos) • Trillo (Guadalajara) • Cofrentes (Valencia) • Almaraz (Cáceres) • En desmantelamiento Zorita (Guadalajara)

Nota: las energías renovables no se desarrollan aquí pues las habéis dado en Tecnología.

Geografía. Página 65

Industrias Pesadas o Básicas

Características: • Sus productos son materia prima para otras industrias. • Consumen grandes cantidades de energía y de materias primas. • Son bastante contaminantes. • Lo que producen tiene poco valor respecto a su peso o volumen. • Se ubican en las zonas productoras de materias primas o en los puertos importadores. • Son bastantes estables pues no dependen de los gustos del mercado. • Precisan grandes inversiones y se amortizan a largo plazo por lo que en muchos países son de iniciativa estatal.

Ejemplos: • Las metalúrgicas: metalúrgica del hierro (siderurgia o siderometalúrgica), del cobre… • Las extractivas. • Las químicas pesadas: petroquímica, fosfatos…

Industrias Ligeras o “de uso y consumo”

Características: • Sus productos son usados o consumidos por el hombre. • Son poco contaminantes. • Lo que producen tiene mucho valor respecto a su peso o volumen. • Se ubican cerca de los mercados consumidores. • Son bastantes inestables pues dependen de los gustos del mercado. • Son de iniciativa privada.

Ejemplos: • Textil. • Alimenticia (conservera, embotelladora, congelados, comida preparada…). • Química ligera (farmacéutica, cosmética…). • Electrónica. • Automovilística…

Factores de localización industrial

Físicos: • La cercanía a las materias primas (si son voluminosas o pesadas respecto al producto elaborado). • La existencia de energía (el carbón fue determinante, el petróleo poco, la energía nuclear nada).

Económicos: • La presencia de un gran mercado consumidor. • La existencia de otras industrias (“industria atrae a industria”). • Buenas comunicaciones. Geografía. Página 66

• Nivel de vida (precios, sueldos).

Humanos y políticos: • Mano de obra cualificada. • Investigación. • Estabilidad. • Fiscalidad, ayudas (ej. el “Efecto Frontera”).

 Antracita  Fisión nuclear  Hulla  Fusión nuclear  Lignito  Industria pesada  Coquificar  Industria básica  OPEP  Industria de base  Yom Kippur  Industria ligera  Gasoducto  Industria de Uso y Consumo  Metanoducto  Industria de Bienes de Equipo

Ejercicios

8.01.- Une con una línea según corresponda:

Tarragona Gas Natural Andorra (Teruel) Lignito Huelva Fisión nuclear Asturias Hidroelectricidad Orense Hulla Cofrentes (Valencia) Petróleo

8.02.- Ordena de más antiguo a más reciente:

a) Lignito 1 > b) Hulla 2 > c) Turba 3 > d) Antracita 4 >

8.03.- Ordena estas centrales nucleares de norte a sur:

a) Almaraz 1 > b) Ascó 2 > c) Trillo 3 >

8.04.- Ordena estas centrales nucleares de oeste a este::

a) Vandellós 1 > b) Cofrentes 2 > c) Garoña 3 > d) Almaraz 4 >

Geografía. Página 67

8.05.- Asocia con flechas:

Textil Conservera Pesada Electrónica Petroquímica Ligera Automovilística

Anexo

La mayor fábrica del mundo. (Diario Expansión. 24/01/2012)

En la planta de Ulsan (Corea del Sur) trabajan 34.000 personas que producen un coche cada 13 segundos. El corazón de Hyundai tiene un hospital, escuelas y una estación de bomberos. Ensambla 1,5 millones de vehículos al año y recibe visitas turísticas. Es una ciudad diseñada por y para producir coches. También es el origen de la industria del automóvil coreana. El macrocentro abrió en 1967 con la colaboración de Ford y, desde entonces, ha sido un símbolo para Hyundai. Las líneas de producción de Ulsan ocupan 1,5 millones de metros cuadrados, el equivalente a 150 estadios de fútbol. De hecho, cuenta con cinco complejos de ensamblaje distintos. La superficie total del centro, con los servicios auxiliares, es de 4,85 kilómetros cuadrados (la friolera de 485 estadios). La fábrica produce casi todos los modelos de Hyundai, unas 5.600 unidades al día. El año pasado ensambló 1,525 millones de coches, el doble de todos los que se vendieron en España. Entre ellos, los conocidos Accent, Veloster, i30 e i40. La planta de PSA Peugeot Citröen en Vigo es la más grande de España y produce unos 375.000 coches al año. ¿Cómo da salida a este increíble volumen de coches? A través de un megapuerto propio en el que pueden atracar tres buques de 42.000 toneladas. El cuarto fabricante mundial de automóviles exporta una buen parte de sus productos a 193 países y a través de 6.000 concesionarios. La pequeña ciudad de Hyundai también tiene instalaciones ambientales: un centro de tratamiento de agua y servicios de reciclaje de acuerdo con las políticas de sostenibilidad de la compañía. De hecho, los habitantes de la zona la llaman "la fábrica en el bosque", porque está rodeada de 58.000 árboles reforestados. Hyundai también cuenta con otros centros en sus mercados clave alrededor del mundo. En Alabama (EEUU), fabrica 196.000 coches; en India ensambla 560.000 unidades; en China produce 600.000 automóviles en dos plantas; en la ultramoderna fábrica de República Checa produce 300.000 unidades y en Rusia alrededor de 150.000. El mayor fabricante surcoreano de vehículos obtuvo un beneficio neto récord de 8,1 billones de wones (5.483 millones de dólares) en 2011, un 35,1% más que el ejercicio anterior, gracias al fuerte aumento de sus ventas. El beneficio operativo creció un 36,4% interanual, hasta los 8,07 billones de wones, mientras que los ingresos por ventas crecieron un 16,1% hasta los 77,8 billones de wones. Entre enero y diciembre del año pasado, Hyundai superó por primera vez la barrera de los 4 millones de vehículos vendidos. La marca surcoreana distribuyó 4,05 millones de unidades en todo el mundo, un 12,4% más que en 2010.

Geografía. Página 68

9- .Servicios

• Servicios públicos: aquellos que ofrecen los organismos públicos. Su objetivo es la prestación misma de ese servicio social: educación, sanidad, seguridad, defensa… No todos los países consideran públicos los mismos servicios. • Servicios privados: los ofrecen empresas particulares. Su objetivo es la obtención de beneficios: comercio, hostelería, transporte, pero también educación, sanidad…

El comercio

• Mayorista, al por mayor, Cash&Carry. • Minorista, al por menor, al detal. • Balanza de pagos : registro de las entradas y salidas de dinero de un país. Se divide en varias sub-balanzas: o Balanza comercial : registro de entradas y salidas de dinero de un país por mercaderías. Es el valor de las exportaciones menos las importaciones. o Balanza de servicios : registro de entradas y salidas de dinero de un país por servicios prestados como el turismo, el pago de royalties, los fletes… o Balanza de rentas: registro de entradas y salidas de dinero de un país por inversiones (divisas de emigrantes, dividendos…). • Déficit : situación en la que el dinero ingresado es inferior al pagado. Así, en una balanza comercial deficitaria se ha exportado por menos valor del que se ha importado. La situación contraria es superávit . • Dumping : práctica consistente en vender una mercancía en un mercado extranjero a precios por debajo del precio de la venta nacional, para dar salida a excedentes, captar divisas, hundir a la competencia… • Antidumping : Acción legal destinada a proteger los mercados internos de la competencia desleal proveniente del exterior, derivada del uso de precios que no cubren los costos de producción.

España: • Nuestra balanza es deficitaria. En la comercial, por cada euro que importamos, tan sólo exportamos por valor de 73,3 céntimos. • Exportamos bienes de equipo (20,5%) automóviles (17%), frutas, derivados petroquímicos,… a Francia 18,8%, Alemania 11%, Portugal 9%, Italia 8,6%, Reino Unido 8%, EE.UU. 4,4% (2006) principalmente. • Importamos energía, electrónica, bienes de equipo…desde Alemania 14,8%, Francia 13,4%, Italia 8,3%, Reino Unido 5,2%, Holanda 4,9%, China 4,6% (año 2006).

El transporte por carretera

Ventajas: • Flexibilidad (no se someten a un recorrido prefijado como los FF.CC.) • Llegan a la puerta.

Geografía. Página 69

Inconvenientes: • Contaminación. • Consumo energético. • Daños medioambientales. • Congestión. • Infraestructuras caras.

Características en España: 1. Medio físico desfavorable (altitud media, meseta central, clima con mucha oscilación y precipitaciones torrenciales…). 2. Diseño centralista (Borbones, Primo de Rivera, Franco). Red radial desde Km.0. 3. Desequilibrio territorial hoy aminorado con redes transversales (Vía de la Plata, Camino de Santiago…). 4. Competencias compartidas (Ministerio de Fomento/CC.AA.). 5. Integrado con Europa. 6. Necesidad de respeto medioambiental (se requiere “Declaración de Impacto Ambiental” previa).

El transporte por ferrocarril

Ventajas: • Gran capacidad. • Rapidez. Inconvenientes: • Infraestructuras caras.

Geografía. Página 70

Características en España: 1. Medio físico desfavorable (altitud media, meseta central, clima con mucha oscilación y precipitaciones torrenciales…). 2. Diseño centralista (Borbones, Primo de Rivera, Franco). Varias redes:  RENFE. Red estrellada desde Madrid.  FEVE. Cantábrico y costa levantina.  AVE. Desde Madrid a Sevilla, Málaga, Toledo, Barcelona y Valladolid 3. Desequilibrio territorial hoy aminorado con redes transversales (Vía de la Plata, Camino de Santiago…). 4. Competencias compartidas (Ministerio de Fomento/CC.AA.). 5. Integrado con Europa. 6. Necesidad de respeto medioambiental (se requiere “Declaración de Impacto Ambiental” previa).

Geografía. Página 71

La red del AVE

El transporte marítimo

Ventajas: • Gran capacidad. • Precio. Inconvenientes: • Necesita de otros medios (camión, tren…). Características en España:

Tráfico de pasajeros Año 2007 Algeciras 5.273.000 Palma de Mallorca 4.545.000 Santa Cruz de Tenerife 4.348.000 Ceuta 2.493.000 Barcelona 1.130.000 Almería 1.060.000 Melilla 483.000 Las Palmas 392.000 Málaga 321.000

Tráfico de mercancías 2007 Toneladas Algeciras 69.279.000 Valencia 53.254.000 Barcelona 50.055.000 Bilbao 38.423.000 Geografía. Página 72

Tarragona 35.956.000 Las Palmas 25.402.000 Cartagena 23.934.000 Huelva 21.783.000 Gijón-Avilés 20.531.000

El transporte fluvial

Ventajas e inconvenientes similares al marítimo. Características en España: • Poca importancia por el caudal y pendiente de nuestros ríos. • Tramos navegables en el Guadalquivir (puerto de Sevilla) y Guadiana. • Proyectos del Canal de Castilla del Canal Imperial (Tudela-Zaragoza). • Proyecto de Felipe II (Lisboa-Toledo). • La suma de todos los tramos es de 1.000 km (compáralos con China -110.000-, Rusia -102.000- Brasil -50.000- o EE,UU -41.009).

El transporte aéreo

Ventajas: • Rapidez. • Actualmente un precio competitivo (Low Cost) Inconvenientes: • Contaminación medioambiental y acústica. • Lejanía de las ciudades (Madrid es excepción). • Precio elevado para el transporte de mercancías. Características en España: • La política anterior consistió en crear múltiples aeropuertos para lograr proximidad. • La actual favorece la aparición de aeropuertos-hub (concentradores).

El turismo

Al ser nuestro país una de las grandes potencias mundiales en este sector (la 2ª en visitas tras Francia y la 2ª en ingresos tras EE.UU, aunque amenazados ahora por la emergente China) contemplemos España como ejemplo de esta actividad económica.

Causas externas:

• La aparición de las “vacaciones pagadas” dentro de la Europa del “Estado de bienestar” • La mejora en infraestructuras de comunicación. • El abaratamiento de los vuelos con la aparición de los “low cost”.

Causas internas. Señálalas tú. ⌦

• • • • • Geografía. Página 73

Consecuencias:

• Positivas o El aumento del PIB. o Su incidencia en el mercado de trabajo. o Desarrollo de infraestructuras. o El conocimiento. o Cambios de mentalidad. • Negativas o Aumenta los desequilibrios territoriales. o Inflación. o (Véanse “Problemas del turismo”)

Zonas turísticas españolas.

1. El conjunto de las islas, tanto de Baleares como de Canarias. 2. Costa Brava: Palamós, Rosas, Ampuriabrava… 3. Costa del Maresme: Santa Susana… 4. El Garraf: Sitges… 5. Costa Dorada: Salou… 6. Costa del Azahar: Peñíscola, Benicasim… 7. Costa de Valencia: Gandía, Cullera… 8. Costa Blanca: Benidorm… 9. Costa Cálida: Mazarrón, La Manga, Águilas… 10. Costa de Almería: Mojácar, 11. Costa Tropical: Motril, Almuñécar… 12. Costa del Sol: Nerja, Marbella,… 13. Costa de la Luz: Tarifa, Chiclana, Matalacasñas… 14. Rías Bajas: Bayona, Sangenjo… 15. Costa de la Muerte: Finisterre,… 16. Rías Altas: Vivero, Foz… 17. Costa Verde: Villaviciosa… 18. Costa de Cantabria: Laredo… (Costa Esmeralda) 19. Costa Vasca: Zarautz… 20. Madrid. 21. El Camino de Santiago. 22. Otras ciudades “patrimonio de la humanidad” como Córdoba, Cáceres,…

Geografía. Página 74

Problemas del turismo

1. Estacionalidad de la demanda, en gran medida limitada a sol y playa. Demasiada inversión en infraestructuras turísticas para un aprovechamiento de sólo dos o tres meses al año. 2. Demanda también muy concentrada en cuanto al origen. El 60% de lo turistas que nos visitan vienen de tres países: Alemania, Reino Unido y Francia. Es peligroso. 3. Perfil del turista medio-bajo. Para crecer la economía de este sector tendría que crecer en un número de visitantes difícil de soportar. Es necesario hacer crecer el gasto medio por turista. No nos favorece la imagen de turista alcoholizado de algunas excursiones británicas, holandesas… 4. Competencia de los países recién llegados al mercado turístico. Nuestros precios ya no son tan atractivos. Habrá que mejorar la oferta. 5. Negocio en manos de “tour-operators” extranjeros. 6. Impacto medioambiental. 7. Impacto en la ética social y política: construcciones ilegales, corrupción, recalificaciones…

 Servicio público  Flete  Servicio privado  Superávit  Comercio mayorista  Déficit  Comercio al por mayor  Dumping  Cash and Carry  Infraestructuras  Comercio minorista  Centralismo  Comercio al por menor  Impacto ambiental  Comercio al detal  AVE  Balanza de pagos  FEVE  Balanza comercial  Low Cost  Balanza de servicios  Aeropuerto hub  Balanza de rentas  PIB  Royalty

Ejercicios

9.01.- Une con una línea según corresponda:

Barcelona A1 Badajoz A2 Lugo A3 Cádiz A4 Cuenca A5 Burgos A6

9.02.- Ordena de vía más ancha a más estrecha:

a) AVE 1 >

Geografía. Página 75

b) FEVE 2 > c) RENFE 3 >

9.03.- Ordena estos aeropuertos según volumen de pasajeros:

a) León 1 > b) Málaga 2 > c) Castellón 3 > d) Madrid 4 > e) Palma de Mallorca 5 >

9.04.- Ordena estos puertos según tráfico de mercancías:

a) Bilbao 1 > b) Valencia 2 > c) Algeciras 3 > d) Huelva 4 >

9.05.- Intruso en el AVE:

Barcelona Sevilla Toledo Málaga Valencia Bilbao

9.06.- Asocia con flechas:

Costa Brava La Coruña Costa de la Luz Gerona Costa Dorada Cádiz Costa de la Muerte Tarragona Costa Tropical Asturias Costa Cálida Málaga Costa del Sol Murcia Costa Verde Granada Costa Blanca Alicante

9.07.- Asocia con flechas:

Costa Cálida Marbella Costa del Sol Mazarrón Costa Verde Benidorm Costa Blanca Tossa de Mar Costa Brava Tarifa Costa de la Luz Salou Costa Dorada Ribadesella

9.08.- Asocia con flechas:

Costa Cálida Águilas Costa del Sol Chiclana Geografía. Página 76

Costa Tropical Peñíscola Costa Blanca Benalmádena Costa Brava San Feliu de Guixols Costa de la Luz Calpe Costa del Azahar Almuñécar

9.09.- Ordena de norte a sur estas zonas turísticas:

a) Costa de la Luz 1 > b) Costa del Azahar 2 > c) Costa Brava 3 > d) Costa Cálida 4 >

9.10.- Ordena de oeste a este estas zonas turísticas:

a) Costa de la Luz 1 > b) Rías Bajas 2 > c) Costa Brava 3 > d) Costa Cálida 4 >

9.11.- Intruso en el Cantábrico:

Zarautz Llanes Santoña Vivero Sangenjo Ribadesella

9.12.- Intruso en la Costa del Sol:

Motril Nerja Estepona Torremolinos Marbella Málaga

9.13.- Intruso en la Costa de la Luz:

Rota Matalascañas Fuengirola Conil Isla Cristina Chipiona

9.14.- Intruso en la Costa de Almería:

Mojácar Vera Motril Aguamarga Roquetas Carboneras

9.15.- Intruso en la Costa Brava:

Salou Lloret Palamós Cadaqués La Escala Rosas

9.16.- Intruso en la Costa Verde:

Ribadeo Luarca Candás Llanes Cudillero Ribadesella

9.17.- Intruso en la costa de Baleares:

Andraitx Palafrugell Pollença Sta Eulalia Ciudadela Sóller

9.18.- Intruso en la costa de Canarias:

Corralejo Adeje Suances La Restinga Maspalomas La Orotava

Geografía. Página 77

Anexo

Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media Categoría Nº de viajeros Número de pernoctaciones Estancia Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes media en España en el extranjero en España en el extranjero TOTAL 82.998.878 47.241.158 35.757.720 268.551.840 113.188.291 155.363.549 HOTELES: 3,24 Cinco 4.325.725 2.094.316 2.231.409 11.955.425 4.367.809 7.587.616 Cuatro 33.476.451 18.366.843 15.109.608 109.622.232 42.134.612 67.487.620 2,76 Tres 26.124.116 14.052.487 12.071.629 96.061.586 36.552.311 59.509.275 3,27 Dos 7.202.932 4.803.336 2.399.596 20.428.105 11.391.839 9.036.267 3,68 Una 2.787.625 1.883.594 904.031 7.204.354 4.287.745 2.916.608 2,84 HOSTALES: 2,58 Tres y dos 5.081.525 3.506.303 1.575.222 12.605.825 7.713.419 4.892.406 Una 4.000.505 2.534.279 1.466.225 10.674.313 6.740.555 3.933.758 2,48 2,67

Viajeros Pernoctaciones Grado de Nª estable- Nº plazas Estancia Residentes Residentes Residentes Residentes ocupación cimientos estimadas media Por en España en el en España en el abiertos según la plazas extranjero Extranjero estimados* encuesta*

Isla de Mallorca 945.079 5.187.659 3.941.219 35.074.874 71,33 557 143.184 6,36 Isla de Tenerife 1.197.044 1.996.575 5.205.692 15.908.585 68,55 211 82.804 6,61 Palma-Calviá 623.562 2.366.662 2.534.924 14.490.495 70,10 264 64.659 5,69 Costa del Sol 2.137.454 2.313.563 5.936.884 10.548.211 57,65 382 76.826 3,70 Costa Blanca 2.014.896 1.304.364 7.602.088 7.100.612 62,79 357 61.952 4,43 Isla de Gran Canaria 643.852 1.411.821 2.337.690 11.282.362 70,24 127 51.935 6,63 Costa de Barcelona 1.682.612 4.014.226 2.814.028 8.910.786 61,67 458 51.533 2,06 Costa Brava 1.032.457 1.773.324 3.037.783 7.851.455 55,80 443 50.842 3,88 Costa Daurada 1.219.074 989.996 3.489.733 5.256.687 57,70 237 39.143 3,96 Fuerteventura 215.951 821.614 847.346 6.634.541 64,85 56 30.877 7,21 Madrid 3.851.819 3.431.132 6.568.052 7.358.138 54,06 849 70.083 1,91 Barcelona 1.632.296 4.007.793 2.724.527 8.899.031 61,92 441 50.878 2,06 Benidorm 891.117 792.855 4.961.658 5.569.009 76,56 119 36.201 6,25 San Bartolomé de Tirajana 305.113 960.500 1.448.934 8.227.377 74,34 52 34.950 7,65 Adeje 282.621 948.057 1.385.030 7.960.838 72,68 55 34.375 7,59 Calviá 179.698 1.114.247 955.505 7.786.578 73,70 103 31.112 6,76 Palma de Mallorca 429.154 1.173.960 1.539.022 6.258.611 66,71 154 31.486 4,86 Lloret de Mar 230.648 814.248 1.063.951 4.688.103 71,02 67 20.707 5,50 Salou 399.776 625.472 1.430.297 3.692.500 73,68 35 17.664 5,00 Pájara 94.061 539.645 514.996 4.291.521 69,46 30 18.432 7,58

Geografía. Página 78

TRAFICO DE PASAJEROS Y CARGA EN JULIO DE 2013 Y VARIACIÓN SOBRE 2012 PASAJEROS MADRID-BARAJAS 3.879.548 -14,4% MADRID-BARAJAS 28.473.416 -4,5% BARCELONA-EL PRAT 3.837.605 0,3% BARCELONA-EL PRAT 8.316.687 0,3% PALMA DE MALLORCA 3.390.272 -1,3% ZARAGOZA 6.072.941 6,7% MALAGA-COSTA DEL SOL 1.551.237 1,4% VITORIA 3.349.257 -6,0% ALICANTE-ELCHE 1.176.814 9,4% GRAN CANARIA 1.459.357 -10,1% IBIZA 1.053.816 -1,6% TENERIFE NORTE 1.417.066 2,8% GRAN CANARIA 760.419 -5,2% PALMA DE MALLORCA 1.337.311 -4,5% TENERIFE SUR 678.491 3,4% VALENCIA 977.366 3,5% VALENCIA 503.832 -4,6% SEVILLA 422.962 0,8% MENORCA 490.495 -2,2% IBIZA 282.257 -6,3% LANZAROTE 484.370 -3,0% MALAGA-COSTA DEL SOL 264.174 -8,6% BILBAO 405.813 -13,3% ALICANTE-ELCHE 243.653 3,2% GIRONA 384.187 -1,8% BILBAO 241.370 19,2% FUERTEVENTURA 384.005 -5,1% TENERIFE SUR 227.035 -10,8% SEVILLA 335.257 -16,8% SANTIAGO 193.443 20,7% TENERIFE NORTE 333.056 -7,7% LANZAROTE 186.353 -5,3% SANTIAGO 219.970 -2,8% MENORCA 182.670 -19,9% REUS 166.984 0,7% FUERTEVENTURA 80.548 -21,0% MURCIA-SAN JAVIER 160.748 -3,0% LA PALMA 48.131 2,0% SANTANDER 111.956 -11,6% VIGO 28.061 -27,6% ASTURIAS 103.736 -32,1% VALLADOLID 20.000 3761,0% JEREZ DE LA FRONTERA 96.896 -13,3% MELILLA 12.795 -38,4% ALMERIA 92.419 -0,6% EL HIERRO 10.199 11,5% A CORUÑA 86.693 2,0% ASTURIAS 10.030 29,0% LA PALMA 69.072 -21,1% GIRONA 6.831 -93,8% VIGO 64.786 -27,2% ALMERIA 1.603 113,4% FGL GRANADA-JAEN 58.474 -13,8% A CORUÑA 889 -94,3% ZARAGOZA 47.076 -15,1% FGL GRANADA-JAEN 874 -71,6% VALLADOLID 24.521 -32,5% SABADELL 426 63,8% SAN SEBASTIAN 23.901 -7,7% SAN SEBASTIAN 155 -68,3% MELILLA 23.352 -13,3% LA GOMERA 48 -20,0% PAMPLONA 18.584 -6,1% MURCIA-SAN JAVIER 41 --- EL HIERRO 14.794 10,9% JEREZ DE LA FRONTERA 11 -99,5% LEON 6.039 -6,2% PAMPLONA 11 -87,5% BADAJOZ 4.083 -52,7% ALBACETE 0 --- BURGOS 2.610 -23,2% ALGECIRAS /HELIPUERTO 0 --- LA GOMERA 2.443 18,6% BADAJOZ 0 --- SALAMANCA 2.420 -7,7% BURGOS 0 --- CEUTA /HELIPUERTO 1.453 1270,8% CEUTA /HELIPUERTO 0 --- ALGECIRAS /HELIPUERTO 846 28100,0% CORDOBA 0 --- LOGROÑO 745 -64,1% HUESCA-PIRINEOS 0 --- CORDOBA 669 -5,0% LEON 0 --- SON BONET 454 45300,0% LOGROÑO 0 --- SABADELL 280 --- MADRID-CUATRO VIENTOS 0 --- VITORIA 277 -62,1% MADRID-TORREJON 0 --- MADRID-CUATRO VIENTOS 245 66,7% REUS 0 --- ALBACETE 34 -95,4% SALAMANCA 0 --- HUESCA-PIRINEOS 9 -97,8% SANTANDER 0 --- MADRID-TORREJON 0 --- SON BONET 0 ---

Geografía. Página 79

10.- Economía

Sistemas económicos

Un sistema económico es la forma de organización que adopta la economía de un país.

Economía de trueque : sistema en el que los bienes y servicios se intercambian directamente por otros similares prescindiendo de moneda alguna.

Esclavista : se basaba en la explotación de mano de obra esclava en beneficio de la clase dominante.

Feudal : la sociedad se dividió en nobleza, clero y campesinado. Los dos primeros grupos eran los propietarios de la tierra, que era trabajada por el tercero en beneficio de los primeros.

Autarquía : sistema en el que un territorio pretende ser autosuficiente, prescindiendo así de importaciones.

Mercantilismo : sistema de los siglos XVI y XVII que tiene como objetivo la acumulación de oro, favoreciendo las exportaciones y dificultando la importación. Es muy proteccionista, estableciendo aranceles, monopolios y un férreo control de la economía por parte del Estado.

Fisiocratismo : reacción contra la falta de libertad económica que generó el anterior sistema. Propugna que el mundo funcionaría mejor si no hubiese normas rígidas. La riqueza no es el oro sino la que se puede consumir sin empobrecerse: la naturaleza. Propugna la expansión de la agricultura.

Liberalismo : el Estado no debe intervenir “laissez faire, laissez passer, le monde va de lui même”. Consecuencia, abolición de aranceles y monopolios. Sólo una ley, la de la oferta y la demanda. Su gran ideólogo es Adam Smith. La riqueza está en la industria y el comercio (“La agricultura sin trabajo nada produce…”)

Capitalismo : evolución del anterior. Propiedad privada de los medios de producción. Afán de lucro. Libertad económica: se produce para el que puede comprar. El Estado se ha de limitar a crear el marco económico que garantice la libertad de mercado. Precios regulados por oferta y demanda.

Socialismo : reacción contra el anterior. No hay propiedad privada de los medios de producción. Busca la distribución igualitaria de la renta. Economía planificada: cubrir necesidades, precios marcados.

Conceptos del mundo capitalista

Inflación : subida generalizada de los precios. Para combatirla: - Disminuir el gasto público. - Aumentar el coeficiente de caja (menos dineros para prestar). - Subir los salarios por debajo de la inflación.

Geografía. Página 80

- Elevar los tipos de interés (más caros los créditos).

Inflación oculta : en vez de subir los precios, los productos vienen en presentaciones menores o de menor calidad.

IPC : Índice de precios al consumo. Medidor español de la inflación. Para evitar parte de los efectos negativos de una competencia feroz dentro del sistema capitalista muchos países han buscado el llamado “Estado de bienestar” tratando de alcanzar cotas nunca imaginadas antes en terrenos como la Seguridad Social, educación,…

Seguridad Social : sistema público de prestaciones como la sanidad, el desempleo, la maternidad, los accidentes de trabajo, la jubilación… Se mantiene con aportaciones tanto de las empresas como de los propios trabajadores (“cuotas sociales”).

Un fenómeno que condiciona el actual sistema capitalista es la… Economía de escala : reducción del coste unitario al incrementarse la cantidad producida. Los costes fijos (alquiler, salarios… se dividirán entre mayor números de unidades por lo que disminuirá el precio de fabricación de cada una). Para ser más competitivo es necesario aumentar tu producción.

La situación ideal sería… Libre comercio : situación de mercado en el que existen muchos compradores y muchos vendedores (“libre competencia”).

Pero las empresas buscan, en ocasiones… Oligopolio : situación de mercado en el que existen pocos compradores o pocos vendedores.

Monopolio : situación de mercado en el que existe un solo comprador o un solo vendedor como hasta hace unos años sucedía con CAMPSA, Telefónica, Tabacalera… Hoy están prohibidos en la mayoría de los países desarrollados por lo que se aplica el término a una situación de excesiva preponderancia.

Cártel : acuerdo entre empresas para evitar la competencia entre ellas. Puede ser: • De precio. Se pacta un precio mínimo. • De cantidad. Se pacta una cantidad máxima de producción para bajar la oferta respecto a la demanda. Un ejemplo es la OPEP. • De calidad. Cada empresa se especializa en un tipo de producto. Evitan así competir con los demás vendedores

Truste: unión de empresas para dominar el mercado. • Horizontal: cuando son del mismo sector • Vertical: cuando una empresa trata de dominar todo (o parte de) el proceso desde la materia prima al producto final.

Leyes antitruste : en muchos países existen tribunales para la “Defensa de la Competencia” para evitar la presencia de monopolios, cárteles… Son muy conocidos los procesos contra Microsoft o en nuestro país contra compañías de seguros, del “Puente aéreo”, de telefonía móvil…

Geografía. Página 81

Holding : “truste financiero”. Empresa que controla a otras mediante la compra de la mayoría o una parte significativa de sus acciones. El primer gran “holding” español fue el I.N.I. (Instituto Nacional de Industria) hoy sustituido por la S.E.P.I., Sociedad Española de Participaciones Industriales (EFE, ENAGAS, ENRESA, HUNOSA, HISPASAT, NAVANTIA, REE). En el sector privado existen algunos muy conocidos como Inditex (Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Kiddy’s Class, Oysho, Bershka, Stradivarius, Uterqüe…), PRISA (El País, Sogecable, Digital+, Cadena SER, Editorial Santillana…) o Vocento (ABC, El Correo, El Diario Vasco, La Verdad, Ideal, Hoy, Sur, La Rioja, La Voz de Cádiz, Qué…)

Multinacional : empresa de un país que establece fábricas y/o sucursales en otros países pero controla desde la casa matriz. Ejemplos: la General Motors (en España, Opel), la Coca Cola, McDonald’s… También hay multinacionales españolas como Repsol, Telefónica, Banco de Santander, Inditex…

Dado que las empresas han de ser cada vez más grandes para ser competitivas (o tener productos “exclusivos”), se precisan socios. Antes, una sola persona o familia podía crear una empresa. Hoy se hace necesario invertir fuertes sumas por lo que se buscan socios. La sociedad capitalista más exitosa es la… Sociedad Anónima (S.A.): empresa cuyo capital social está dividido en acciones. La responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.

La propiedad (el capital social) se divide en títulos llamados “acciones” que se ponen en circulación (emiten) en el “mercado primario” con un valor nominal. La mayoría de estas acciones cotizan luego en el mercado “secundario” o Bolsa. Las empresas pueden pedir dinero prestado a inversores a cambio de un interés, son los pagarés, bonos, obligaciones… Como sabemos por las noticias también los Estados pueden solicitarlo (expresiones como “diferencial sobre bono alemán”, “crisis de la deuda griega”… son demasiado conocidas). Es los casos de préstamo tú no eres socio. Solo recibes el interés. Si compras acciones puedes obtener rentabilidad mediante el reparto de los beneficios (dividendos), derechos de suscripción o la compra/venta en Bolsa.

Título-valor : documento negociable que acredita los derechos del que lo posee y las obligaciones del emisor.

Acción : título que representa la parte más pequeña del capital de una empresa. Al comprar acciones compras parte de la propiedad de la empresa. Eres socio y participas con tu voto (aunque hay mínimos) y en los beneficios (ver “dividendo”).

Capital social : es el resultado de multiplicar el valor de cada acción por el número de acciones. Es el valor de los bienes o el dinero que los socios aportan a una empresa sin derecho de devolución.

Emitir : poner en circulación.

Mercado primario : el mercado en el cual las nuevas emisiones de valores son inicialmente distribuidas para la venta.

Geografía. Página 82

Mercado secundario : aquel en el que tienen lugar operaciones de compra-venta entre inversores y propietarios de títulos emitidos en el mercado primario. Es el mercado de “segunda mano” de acciones, obligaciones…: la Bolsa.

Valor nominal : es el valor teórico de una acción, el valor con el que se emitió (que puede ser muy diferente del valor de cotización). Es igual a capital social dividido por número total de acciones.

Cotización : es el valor real de una acción en el mercado.

Mercado de corros : sistema de compra y venta en Bolsa que consiste en la negociación diaria de cada valor durante cortos períodos de tiempo (5 a 10 minutos). Cotiza en “enteros”.

Mercado continuo: mercado bursátil en el que se pueden efectuar las operaciones desde cualquier lugar a través de sistemas informáticos. Cotiza en euros.

Obligación : préstamo a una empresa a cambio de un % de interés con un plazo de amortización largo.

Pagaré : plazo de amortización corto.

Obligaciones de Estado, Bonos de Estado, Pagarés del Tesoro (Deuda Pública) : préstamos al Estado.

Bono basura : bono de alto riesgo emitido por una sociedad de baja solvencia. A cambio, suelen prometer a los inversores rendimientos muy superiores a la media del mercado.

Liquidez : mayor o menor facilidad para recuperar o conseguir dinero con rapidez.

Rentabilidad : obtención de beneficios o ganancias provenientes de una inversión.

Rentabilidad por venta : Es la diferencia entre el precio de compra y el de venta. Puede ser positiva (plusvalía) o negativa (minusvalía).

Ampliación de capital : proceso por el que se eleva el capital social de la empresa, emitiendo nuevas acciones o elevando el valor nominal de las mismas. El accionista puede ejercitar el derecho de adquisición de tales valores o venderlo, obteniendo un beneficio.

Derecho de suscripción : derecho que tiene un accionista a suscribir de forma preferente nuevas acciones cuando se realiza una ampliación de capital a un precio de suscripción determinado.

Dividendo : es la cantidad de dinero que corresponde a cada acción de los beneficios totales de la empresa en el año. (Beneficios que se decide repartir/cantidad de acciones).

TAE : Tasa Anual Equivalente. Tipo de interés que indica el coste o rendimiento efectivo de un producto financiero.

Geografía. Página 83

TIN : Tipo de Interés Nominal. Interés de un producto en un período determinado. Si tenemos un préstamo a 12 meses, al 3% el primer semestre y al 4% el segundo, 3% y 4% sería TIN y el rendimiento global TAE.

IBEX-35 : Índice, ponderado, del mercado continuo de Madrid. Las cinco empresas con mayor capitalización (Grupo Santander, Telefónica, BBVA, Iberdrola y Repsol YPF) determinan el 67% del Ibex 35, mientras que el 33% restante es formado por las otras 30 empresas.

OPA : Oferta Pública de Adquisición de acciones. Es una oferta de compra de acciones, de manera pública e indiscriminada, con la intención de adquirir la una participación mayoritaria de una sociedad. Puede ser amistosa (de acuerdo con los dueños actuales) o bien hostil (en contra de la actual dirección).

La Globalización o mundialización

RAE: “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. Se entiende, además, como la expansión cultural paralela.

Causas : 1. El triunfo del capitalismo y su implantación como sistema económico único. 2. Las mejoras en los medios de comunicación: televisión, telefonía, satélites, fax… 3. La revolución tecnológica: informática, telemática, Internet. 4. Las mejoras en los medios de transporte y su abaratamiento, tanto aéreo como marítimo (contenedores). 5. Facilidades para los movimientos de capitales. 6. Procesos, en principio locales, de integración económica. 7. Organismo internacionales como OMC, G8, Banco Mundial…

Consecuencias : 1. Riesgo de pérdida de identidad cultural y valores. Estandarización. 2. Volatilidad de los mercados financieros. 3. Control de la economía por parte de las multinacionales. 4. Deslocalización. 5. Lugares afectados por tomas de decisiones en lugares remotos. Pérdida de soberanía. 6. Deterioro medioambiental. 7. Corrientes migratorias. 8. Aumento del narcotráfico, mafias, terrorismo, enfermedades (facilidades para su conversión en pandemias)…

Ampliando

Deflación : descenso generalizado de los precios. Hace que el consumo y la inversión caigan más en espera de mejor precio todavía, pudiendo llegar a paralizar la actividad económica. Geografía. Página 84

Análisis chartista : (análisis gráfico). Las acciones, su volumen y precio, generan unas figuras que suelen repetirse y, por tanto, predecirse.

Macroeconomía : estudio del conjunto de los grandes valores económicos (producto nacional, empleo total, etc).

Microeconomía : parte de la teoría económica que analiza los agentes económicos individuales (consumidores, empresas, etc.).

Impuestos directos : aquellos que gravan tus beneficios en el trabajo, patrimonio, beneficios de sociedades…(I.R.P.F., Impuesto de Sociedades,…)

Impuestos indirectos : los que gravan los gastos de las personas como el I.V.A..

Depósito a la vista : dinero depositado en un banco y que puede ser retirado en cualquier momento.

Depósito a plazo : dinero depositado en un banco y que no puede ser retirado hasta que se cumpla un determinado plazo (un mes, seis meses, un año…).

Números rojos : expresión utilizada para indicar que el saldo de tu cuenta es negativo (cuenta en descubierto).

 Trueque  Multinacional  Sociedad feudal  S.A.  Autarquía  Título-valor  Mercantilismo  Acción  Aranceles  Capital social  Fisiocratismo  Emitir  Liberalismo  Mercado primario  Adam Smith  Mercado secundario  Oferta y demanda  Valor nominal  Capitalismo  Cotización  Socialismo  Mercado de corros  Economía planificada  Mercado continuo  Inflación  Obligación  Inflación oculta  Pagaré  IPC  Deuda Pública Geografía. Página 85

 Seguridad Social  Bono basura  Cuotas sociales  Liquidez  Economía de escala  Plusvalía  Libre comercio  Ampliación de capital  Libre competencia  Derecho de suscripción  Oligopolio  Dividendo  Monopolio  TAE  Cártel, tipos  TIN  Truste, tipos  Ibex35  Leyes antitruste  OPA, tipos  Holding  Globalización  INI  Deslocalización  SEPI

Ejercicios

10.01.- Une con una línea según corresponda:

Holding privado INI Holding público IPC Cártel OPEP Interés TAE Inflación INDITEX Monopolio CAMPSA (hasta 1992)

10.02.- Une con una línea según su mayor relación:

Afán de lucro Fisiocratismo Fomento agricultura Socialismo Libre circulación Mercantilismo Planificación estatal Capitalismo Control, acumulación oro Liberalismo

10.03.- Asocia:

Marx Liberalismo Adam Smith Socialismo Colbert Mercantilismo

10.04.- ZSA emite obligaciones de 500 euros cada una a 3 meses al 4% TAE. a) ¿Cuánto cobro por interés al final? b) ¿Qué hay erróneo ahí?

10.05.- La empresa XSA emite 20.000 títulos de 8 euros cada uno. Compras 500. Al cabo de un año cotiza en corros a 120 y obtiene un beneficio de 5.000 euros. Decide emitir 5.000 acciones nuevas con un derecho de suscripción de 0,40.

a) ¿Dónde se emiten? b) Capital social de XSA c) Nominal de XSA d) Valor en euros al cabo de un año Geografía. Página 86

e) Dividendo f) ¿Cuánto cobras por dividendos? g) ¿Cómo se llama la operación subrayada? h) ¿Cuántas acciones nuevas te corresponden? i) Las compras todas. ¿Cuánto recibes por derechos de suscripción? j) ¿Cómo se llaman los títulos comprados en la 1ª línea?

10.06.- Una Sociedad Anónima divide su capital social en pequeñas partes llamadas (a)______con el mismo valor (b)______. Luego, pueden venderse en Bolsa o Mercado (c)______, que puede funcionar de dos maneras, por (d)______o por el sistema “continuo”. Las empresas, cuando obtienen beneficios los reparten entre sus socios por medio de (e)______anuales aunque cuando hacen (f)______también pueden repartir dinero a sus accionistas bien mediante precios más bajos bien mediante (g)______. En la Bolsa de Madrid existe un índice de tipo (h)______(no todas las empresas influyen lo mismo) que se conoce como (i)______.

10.07.- Asocia:

Pacto Truste Absorción Dividendo Reparto Cártel

Anexo

.- Accionariado 1. Inditex : Amancio Ortega 59’3% (unos 18.000 M€). Sólo en dividendos del 2009 recibió 443 M€ (su sueldo era solo de 600.000 €). Para controlar el 1% tendrías que invertir por encima de los 300 M€. Si invirtieras un millón de euros tendrías el 0,003%... (En 2010 sus dividendos alcanzaron los 600 millones). 2. ACS: Familia March 24,5% (2.550 millones de euros según valor bursátil en marzo de 2010), los “Albertos” 14% (1.450 M.€), Florentino Pérez 11,5% (1.200 M.€). 3. Telefónica : Chase Nominees (EE.UU.) 9,9 %, State Street Bank (EE.UU.) 7,61%, BBVA 5,62%, La Caixa 5,37%. 4. Iberia : British Airways 10%, Cajamadrid 9,99%, BBVA 7,3% Altadis 6,7%, la S.E.P.I. 5,81%. 5. Acerinox : Alicia Koplowitz 13,28%, Grupo March 10,94%, Nisshin Steel (Japón) 10%. 6. Telecinco : Berlusconi 52%, Vocento 13%. 7. Antena3 : Grupo Planeta 35%, Bertelsman (Bélgica-Alemania) 17,26% SCH 14’2%.

.- Grupos 1. Grupo Kraft : 3-Bit, Aladdin, Baika, Bird's Custard, Bittra Suchard, Blendy, Callard & Bowser, Caramba, Carte Noire, Chocolats.org, Cicona, Classic Brasilier, Clight, Coffex, Côte d'or, Dadak, Daim, Dairylea, Dover, Dream Whip, Eden, El Caserio, Estrella, Faemino, Figaro, Freia, Fresh, Frisco, Gaouar, Gevalia, Gim, Grand'Mère, Hag, Jacobs Kaffee, Jacques Vabre, Geografía. Página 87

Jocca, Karuna, Kenco, Ki-Suco, Kraft, Lacta, Laka, Legeresse, Lila Pause, Linderberger, Lunchables, Lux, Maarud, Maman Louise, Mastro Lorenzo, Mato-Mato, Maxim, Merenda, Meurisse, Milione, Milka, Mirabel Mozartkugeln, Mozary, Nougatti, Nova Brasilia, Nussini, Onko, Osella, Pavlides, Philadelphia, Poiana, , Primolo, Prince Polo, Q-Refresh- Ko, Saimaza, Samar, Shot, Simmenthal, Sottilette, Splendid, Spunti, Suchard, Sugus, Susanna, Svoge, Tang, Tassimo, Terry's, Toblerone, Vegemite, Velours Noir, Verao. 2. Grupo ACS : ACS, ACS Telefonía Móvil, Actividades de Construcción y Servicios, Auxini, Clese, Cobra, Cobra Installaciones y Servicios, Concesionaria del Vallés, Construcciones Padro, Drace Medio Ambiente, Dragados Offshore, Dycasa, Dycvensa, Electronic Traffic, Energias y Recursos Ambientales, Eyra, Geocisa, Gines Navarro,Initec Energia, Intecsa, Iridium Concessiones de Infrastructura, Makiber, Novovilla, OCP, PR Pisa, Residencial Leonesa, Residencial Montecarmelo, Roperfeli, Saba Aparcament Santa Caterina, Schiavone, Seis Tecsa, TP Ferro (50%), Urbaser, Vias y Construcciones, Villanova. 3. Grupo Coca Cola : A&W, Accent, Ades, Alhambra, Alive, Almdudler, , American, Andifrut, , Aquactive, Aquana, Aquapure, , Aqvaris, Avra, Aybal-Kin, Bacardi juice, Bankia, Barq's, , Belté, , Bibo, Bimbo, Bimbo Break, Bingooo, Bistra, Bistrone, Bjare, BlackFire, Boco, Bom Bit Maesil, Bonaqa, Bonaqua, BPM, Bright And Early, Bubbly, , Cal King, Calo, Calypso, Canada Dry, Cannings, , Carvers, CC World, Chaho, Chaqwa, Charrua, Chaudfontaine, Cheers, Cherry Coke, Chinotto, Chinotto light, Chippewa, Chivalry, , , Club, Coca Blak, Coca Blak, Coca Cola, Coca Cola Bottling, Coca Cola Hellenic Bottling (24%), Coca-Cola Enterprises (35%), Cocoteen, Coke, Coke Studios, Cresta, Cristal, Crush, Crystal, Cumberland Gap, , , DESCA, , Dorna, Drim, E2, Earth & Sky, Eight O'Clock, , Escuis, Escuis light, Eva Water, , , Far Coast, Fei Yang, Finley, , Five Alive, Flavor Rage, Floatz, Fontana, Fountain, Fraser & Neave, Freezits, , Frescolita, Freskyta, Frestea, Frisco, Frucci, Frugos, Frugos Fresh, Fruitia, Fruitlabo, Fruitopa Freeze, , Fruitwater, Fruktime, Frutina, Frutonic, Fuze Beverages, Genki No Moto, , Georgia, Gini, Glaceau, Glacéau, , Gotalka, Grapette, Guarana Jesus, H2OK, Happy Valley, Haru no Mint Shukan, Hawai, Hi Spot, Hi-C, , Horizon, Huang, Ice Dew, Ice Mountain, Ikon, , Innocent (20%), Izvorul Alb, Kapo, Kapo Axion, Kapo Super Power, Keri, Kerry Beverages, Kia Ora, Kidsfruitz, Kilimanjaro, Kin, Kin light, , Kiwi Blue, KMX, Ko Cha Ka Den, Kochakaden, Koumisoukai, , Kuat, Kuat light, Kuli, Lactia, , , , Limonade, Linnuse, Love Body, , Mad River, Magnolia, Magnolia Zip, Malvern, Manzana Mia, , Marocha, Master Chill, Master Pour, Mazoe, Meijin, Mello, , Mer, , Miami, Migoro- Nomigoro, Milo, Minaqua, , Mireille, Mone, Monson, Mori No Mizudayori, Mr. Pibb, Multivita, Multon, Nagoni, Nalu, Namthip, , Naturaqua, Nature's Own, Nectar Andina, Nectarin, Nestea (license USA), Nevada, Neverfail, , Northern Neck, Nusta, Oasis, , Old Colony, Orchy, Oyu, Paani, Pacific Orchard, Pampa, Pams, Parle, Peats Ridge Spring, Pepe Rico, Perfect Water, , Piko, Pilskalna, Planet Java, Play, Pocarrot, Pocket Dr., Poiana Negri, Poms, Ponkana, Pop Cola, Portello, , Pulp Ananas, Pump, , , Quwat Jabal,

Geografía. Página 88

Ramblin' Root , Real Gold, , Red Lion, Refrescos Envasados, Refresh Tea, Rimzim, Rio Gold, Ripe N Ready, Risco, Riwa, Robinson Brothers, Roses, -Orange, Safaa, Safety First, Safia, Samantha, Samurai, , Santolin, Sarsi, Saryusaisai , Scorpion, Seasons, Seiryusabo, Seltz, Sensation, Sensun, , Shichifukuzen, Shock, Shpla, Signature, Sim, Simba, Simply Apple, Simply Orange, Sintonia, Slap, , Smartwater, Sobo, Sodafruit Caprice Oranges, Sokenbicha, Solo, Sonfil, Soonsoo 100, , Sparkletts, , Sparletta Iron Brew, Splash, Splice, Sport Cola, Sport Plus, , Spur, Squirt, Sunfill, Sunkist, Supa, Superkools, Superpac, , , , Tahitian Treat, Tai, Tarumi, Tavern, Tea World Collection, Ten Ren, The Tea for Dining, Thextons, , Tian Tey, Tian Yu Di, , Top, Toppur, Tops, Tropical, Tuborg Squash, Turkuaz, , , Valser, vanilla Coke, Vegitabeta, Vica, Vita, Vital, Vital O, Vitaminenergy, Vitaminwater, Vitingo, Viva, Vlasinka, Waters Partners Bottling (50%), X- Tra, Yang Guang, Yang Guang Juicy T, Youki, Yumi. 4. Grupo : Affligem, Amstel, Anchor, Athenian Brewery, Bivina, Bobrov, Bralima, Calanda, Chari, Consolidated Breweries (50,05%), Coral, Corgon, Cruzcampo, Dreher,EB, Eichhof, El Aguila, , Haldengut, Heineken, Ichnusa, Ioli, Isle Verde, Kaiser, Kaiser Cervejarias (68%), Lezajsk, Moretti, Mutzig, , Oko, Parbo, Patra, Pelforth, Pivovar Corgon, Quilmes, Rechitsa, Red Stripe, Reeb, Saint Arnould, Sheehan, Skopcko, Sobol, Star Lisec, Stepan Razin, Syabar, Tiger, Volga, Vrumona, Warka, Wieckse Witte, Zagorka, Zlaty Bazant, Zywiec. 5. El Corte Inglés ; Ason, Bricor, El Corte Inglès, Hipercor, Induyco, Mango, Opencor, Sfera, Telecor. 6. SOS-Cuétara : American Rice, Arana Alimentación, Arrocera del Trópico, Arroz SOS, Bertolli, Café Dry, Carapelli, Carbonell, Cuetara, Cuétara, Dante, Domino, El Monaguillo, Intervan, Koipe, La Castiza, Lassie, Louis, Maya, Minerva, Minerva Oli, Pictolin, Saludaes, San Giorgio, Sos, Sos Cuétara. 7. Grupo Cortefiel : Cortefiel, Don Algodón, Douglas, Fifty Factory, Milano, Pedro del Hierro, Springfield, Via Plus, Women'Secret.

Geografía. Página 89

11.- El Estado democrático

La democracia ateniense

Aunque muchas veces se pone como ejemplo de nacimiento de la democracia el de algunas ciudades griegas esto no sería válido para la mentalidad actual. Aquella “democracia” solo afectaba a una pequeña parte de la población al quedar excluidas las mujeres, los esclavos… Sin embargo, no cabe duda de que supuso un avance respecto a los sistemas políticos imperantes en su mundo.

La teoría del origen divino del poder

Para unir a los pueblos y fortalecer la figura del monarca, muchas culturas basaron su autoridad en este principio, en ocasiones incluso igualando Rey y Dios (incas, egipcios, nipones…). Estuvo vigente durante muchos siglos y mantenía que Dios concedía el poder directamente a los reyes, poder que provenía del respeto de los hijos por Adán. Por tanto los hombres no nacían libres e iguales. En ocasiones se justifica el poder en ser descendientes ya no de reyes o dioses sino de profetas (dinastía omeya) o en la propia voluntad divina. En España fue utilizada por primera vez por Sancho III de Navarra (1005-1035). Observa la moneda de Franco.

El contrato social

Con la llegada de la Ilustración este planteamiento del poder entró en crisis. Locke la rechaza pues mantiene que todos los hombres nacen libres e iguales, pero uno de los pensadores más destacados va a ser Jean-Jacques Rousseau quien en su obra “El contrato social” plantea que para asegurar la propia vida, la libertad y la propiedad, los hombres pactan la creación de un nuevo orden social, un gobierno. A esto se le conoce como contrato social. El poder se le entrega al Rey pero este tiene como misión respetar los derechos de sus súbditos. Si no lo hace pasa a ser despótico por lo que rompe el pacto y el pueblo no está ya obligado a acatarlo.

La división de poderes

Pero el gran paso hacia el concepto actual de democracia lo va a dar Montesquieu quien argumenta que para garantizar los derechos y las libertades individuales ha de darse una separación de poderes y un equilibrio entre los mismos. Así al poder absoluto del Rey opone tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El primero redactará las leyes, el segundo las ejecutará y el tercero juzgará a quienes no las cumplan. Mantiene que las leyes no son universales, que se han de adaptar a la idiosincrasia de cada pueblo.

“Por el primero, el príncipe o magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la Geografía. Página 90

guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro simplemente poder ejecutivo del Estado”.

“Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona (...) entonces no hay libertad, porque es de temer que (...) hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor”.

La democracia española

El sistema político español es una democracia basada en la Constitución de 1978 (C78 de 06/12/78) que establece:

• Soberanía nacional El poder, la capacidad de decidir, radica en el conjunto de la Nación. En otros siglos fue “compartida” con el Rey. Hoy no tiene capacidad de veto. “El Rey reina pero no gobierna”.

• Monarquía parlamentaria La forma de gobierno es una monarquía hereditaria. La Jefatura del Estado radica en Juan Carlos de Borbón y se transmite según la tradición española (resumida en un artículo de la C78 aunque habrá que revisar la discriminación por sexo). El pueblo elige a sus representantes a Cortes quienes eligen al Presidente de Gobierno.

• División de poderes o El poder legislativo recae en las Cortes, formada por Congreso y Senado (también conocidos como Cámara Baja y Alta). Tienen como funciones el control de Gobierno, la elaboración de las leyes y la aprobación de los presupuestos. o El poder ejecutivo recae en el Gobierno. Su Presidente lo eligen los diputados y él nombra a sus ministros. o El poder judicial recae en el Poder Judicial formado por jueces de carrera gobernados por el Consejo General del Poder Judicial.

• Derecho a la autonomía y su forma de acceso La Constitución reconoce el derecho a la autonomía de todas las regiones españolas. (Tema desarrollado más adelante).

Geografía. Página 91

• Sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. La forma de ejercer la soberanía se expresa, fundamentalmente, mediante el derecho a voto. Este es universal (no se puede discriminar por sexo, raza…), libre (en España no es obligatorio acudir a votar- en otros países sí), igual (una persona, un voto), directo (las personas que salgan elegidas de nuestra lista son ya diputados, senadores, concejales…, no son compromisarios para elegir a otros) y secreto (ha de haber mecanismos que preserven la privacidad de nuestro voto). La edad mínima son 18 años. Además, establece que el reparto de escaños ha de ser proporcional, no mayoritario. La forma utilizada es la conocida como “Tablas d’Hont”.

• Derechos y libertades. La Constitución regula nuestros derechos y deberes, así como los posibles motivos de suspensión y en qué circunstancias pueden producirse los estados de alarma, excepción y sitio.

• Mecanismos de reforma. El final regula cómo se puede modificar para adaptarla a los nuevos tiempos, mentalidades, etc… pues no puede ser inamovible. [Si observas nuestra historia constitucional verás que en el siglo XIX se elaboraron textos en 1812, 1834, 1837, 1845, 1856, 1869, 1873, 1876, muchos de ellos verdaderas “trágalas” que acababan con un pronunciamiento militar o una revolución. La actual es fruto de un amplio consenso y para nada inamovible].

• Otros organismos ⌦

o El Defensor del Pueblo

o El Tribunal Constitucional

o El Tribunal de Cuentas

La organización territorial del Estado español

La C78 reconoce el derecho a la autonomía de todas las regiones españolas. Para acceder a ella se abrieron dos caminos, la “vía rápida” [a143] por la que se accedía a más competencias y de forma más veloz (vía de Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía) y la “vía lenta” [a151] donde el traspaso y acceso a competencias y autonomía se produjo de forma más relajada (el resto salvo Navarra). En el caso de Navarra, al disponer ya de un sistema foral, se aprobó la “Ley de Amejoramiento del Fuero”. Cada una de ellas dispone de un documento, el “Estatuto”, que refleja su territorio, símbolos, organismos… Aquí tienes las 17 y sus capitales:

Galicia Santiago Comunidad Valencia Valenciana Asturias Oviedo Baleares Palma de Mallorca Cantabria Santander Extremadura Mérida Geografía. Página 92

País Vasco Vitoria Castilla-La Mancha Toledo Navarra Pamplona Madrid Madrid Aragón Zaragoza Murcia Murcia Cataluña Barcelona Andalucía Sevilla Castilla-León Valladolid Canarias Santa Cruz y Las Palmas La Rioja Logroño

Cada Autonomía consta de una o varias provincias. Cada una de ellas se divide en municipios. El municipio es la entidad territorial básica del Estado. Tiene como función aportar a los vecinos los servicios que precisan. El municipio está regido por el ayuntamiento formado por el alcalde y sus concejales (aunque ayuntamiento también puede hacer referencia al edificio desde el que se gobierna, la Casa Consistorial). Los servicios que se salen del municipio al ser de ámbito provincial los presta la diputación (salvo en las autonomías uniprovinciales donde los presta el propio Gobierno Autonómico) y en las islas dada su estructura, donde se organizan en cabildos (Canarias) o consejos insulares (Baleares). También se permite la agrupación de municipios para la gestión de servicios comunes ( mancomunidades ).

Otros conceptos

República Forma de gobierno en la que la Jefatura del Estado está a cargo de una persona elegida por sufragio.

Monarquía Forma de gobierno en la que la Jefatura del Estado está a cargo de una sola persona, con carácter vitalicio y hereditario.

Monarquía absoluta Forma de gobierno en la que la Jefatura del Estado está a cargo de una sola persona, con carácter vitalicio y hereditario y cuyo poder no está limitado por leyes.

Democracia parlamentaria Sistema en el que se elige el Parlamento (Asamblea, Cortes,…) y éste elige al Presidente de Gobierno, que coexiste con el Jefe de Estado (Presidente de la República o Rey). Ejemplos: España, Reino Unido, Alemania, Italia…

Democracia presidencialista Sistema en el que se elige al Presidente de la República y este ostenta el poder ejecutivo o parte de él. Ejemplos: Francia, EE.UU...

Estado federal Varios estados renuncian a parte de sus capacidades en beneficio de un conjunto, el estado federal, que gobierna solamente en esos temas cedidos. La Unión Europea (comenzando) o EE.UU. (moneda, defensa, relaciones internacionales…) son dos ejemplos.

Geografía. Página 93

Estado autonómico Aquí es un Estado el que cede a los territorios que lo componen parte de sus competencias (pero no defensa, moneda, pesas y medidas, relaciones internacionales…).

Dictadura ⌦

Régimen totalitario ⌦

 Democracia  Estado de alarma  Origen divino del poder  Estado de excepción  Contrato social  Estado de sitio  División de poderes  Defensor del Pueblo  Legislativo  Tribunal Constitucional  Ejecutivo  Tribunal de Cuentas  Soberanía nacional  Monarquía  Cortes  República  Congreso  Democracia parlamentaria  Senado  Democracia presidencialista  Poder Judicial  Monarquía absoluta  Autonomía  Estado federal  Vía rápida  Estado autonómico  Vía lenta  Dictadura  Amejoramiento del Fuero  Régimen totalitario  Competencias  Municipio  Sufragio  Ayuntamiento  Sufragio universal  Diputación  Sufragio restringido  Cabildo  Reparto proporcional  Consejo Insular  Tablas d’Hont  Mancomunidades

Ejercicios

11.01.- Completa el cuadro poniendo una X donde corresponda

País Monarquía República Parlamentaria Presidencialista Suecia Canadá Italia Rusia Japón Israel

11.02.- Escribe cuatro autonomías uniprovinciales

Geografía. Página 94

11.03.- Asocia con líneas

Montesquieu Democracia ateniense Luis XIV Contrato social Rousseau División de poderes Pericles Absolutismo

11.04.- Señala dos capitales autonómicas que no lo sean provinciales

Imaginemos que en una provincia se han dado estos resultados (la fila 1) y hemos creado la siguiente tabla:

Partido A B C D E F 1 8.400 6.354 5.060 2.035 1.209 210 2 4.200 3.177 2.530 1.018 605 105 3 2.800 2.118 1.687 678 403 70 4 2.100 1.589 1.265 509 302 53 5 1.680 1.271 1.012 407 242 42 6 1.400 1.059 843 339 202 35 7 1.200 908 723 291 173 30 8 1.050 794 633 254 151 26 9 933 706 562 226 134 23 10 840 635 506 204 121 21

11.05.- ¿Cuántos escaños llevaría cada partido si se repartieran 10? 11.06.- ¿Y si fueran 7 escaños?

Geografía. Página 95

Anexo

1.- Fragmento de la carta conocida como “Manifiesto de los Persas” que, en 1814, un grupo de diputados absolutistas envían a Fernando VII instándole a que suspenda la Constitución de Cádiz (“La Pepa”, de 19/03/1812).

SEÑOR: Era costumbre en los antiguos Persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V. M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad, del número de los Españoles que se complacen al ver restituido a V. M. al trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición con el carácter de representantes de España; mas como en ausencia de V. M. se ha mudado el sistema que regía al momento de verificarse aquélla, y nos hallamos al frente de la Nación en un Congreso que decreta lo contrario de lo que sentimos, y de lo que nuestras Provincias desean, creemos un deber manifestar nuestros votos y circunstancias que los hacen estériles, con la concisión que permita la complicada historia de seis años de revolución. […]

2.- Discurso de despedida de Amadeo I, febrero de 1873

Al Congreso: Grande fue la honra que merecí a la Nación española, eligiéndome para ocupar un trono...Creí que la corta experiencia de mi vida en el arte de mandar sería suplida por la lealtad de mi carácter, y que hallaría poderosa ayuda para conjurar los peligros y vencer las dificultades que no se ocultan a mi vista en la simpatía de todos los españoles amantes de su patria...Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos hace que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y ventura que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra, agravan y perpetran los males de la Nación, son españoles, todos invocan el dulce nombre de la patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tantas opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía, hallar el remedio a tantos males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley, y no lo he hallado. Fuera de la ley, no ha de buscarlo quien ha prometido observarla. Éstas son, señores Diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo renuncia de ella por mí, por mis hijos y sucesores. Estad seguros de que, al desprenderme de la Corona, no me desprendo del amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía. Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873

Geografía. Página 96

12.- La Unión Europea

Antecedentes

Benelux. En [1944] se decide la creación de esta “unión aduanera” (comenzaría en [1948]) entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo, permitiendo la libre circulación de bienes, servicios y personas.

OECE. En [1948] se crea la Organización Europea para Cooperación Económica con el fin de gestionar adecuadamente los fondos del “Plan Marshall” estadounidense. Antiguos rivales bélicos se ven obligados a cooperar para facilitar la reconstrucción. Hoy se conoce como OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

CECA. En [1951, en el tratado de París] seis países, Alemania (RFA), Francia, Italia y los tres del Benelux forman la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, para permitir la libre circulación entre ellos de esos materiales, suprimiendo aranceles y subvenciones, de manera que se lograra un abaratamiento de costes, la mejora de la industria y, además un acercamiento (económico pero también político) entre los países firmantes, especialmente entre franceses y alemanes. Fue tal el éxito de la CECA que unos años más tarde se amplían objetivos…

Tratados de la UE

Roma, 1957. Los países de la CECA acuerdan formar la CEE (Comunidad Económica Europea) y el EURATOM. La CEE buscaba el “mercado común”, la libre circulación de mercancías, personas, servicios e inversiones. El segundo organismo, la colaboración en la investigación de la energía nuclear (atómica).

Acta Única [1986]. Tratar de alcanzar el mercado único interior previsto en Roma pero también amplía los objetivos y las competencias comunitarias, buscando la cooperación y la solidaridad económica y social y el fortalecimiento del Parlamento. [Ejemplos: mejor reparto de la riqueza > “Fondos Estructurales”, eliminación de trabas sanitarias, fiscales…, más temas con decisión por mayoría…]

Maastricht, 1992. Tratado de la Unión Europea. Su parte más significativa son los llamados “tres pilares”: 1) Unión Económica y Monetaria (una de cuyas consecuencias será el euro), 2) PESC, Política Exterior y de Seguridad Común, 3) Colaboración en Justicia e Interior (por ejemplo, el “espacio Schengen”) [Hay un nuevo aumento de poder del Parlamento, políticas no estrictamente económicas como educación, salud, cultura, búsqueda de la cohesión interna…]

Niza [2001]. Fundamentalmente, se acuerda adaptar las instituciones para la ampliación hacia el este.

Lisboa [2007]. Reforma el funcionamiento interno (votos, mayorías y otros temas) de la Unión tras el fracaso de la Constitución. Retoca, pues, los anteriores tratados.

Geografía. Página 97

Ampliaciones

[1973] Europa de los 9. Entran Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. [1981] Europa de los 10. Entra Grecia. [1986] Europa de los 12. Entran Portugal y España. [1990] Entra Alemania Oriental (RDA) al reunificarse Alemania. [1995] Europa de los 15. Entran Suecia, Finlandia y Austria. [2004] Entran Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rep. Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Chipre y Malta. [2007] Entran Rumanía y Bulgaria. [01/07/2013] Entra Croacia.

Están “en espera”, Turquía, Islandia, Macedonia, Montenegro, Albania y Serbia.

[Desde el Tratado de Maastricht, cualquier país que solicite la adhesión a la UE ha de cumplir con estos tres criterios: 1) político: la estabilidad de las instituciones que garantizan la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto y la protección de las minorías, 2) económico: existencia de una economía de mercado viable y la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado dentro de la Unión; 3) la aceptación del acervo comunitario: capacidad de asumir las obligaciones de la adhesión, incluida la observancia de los objetivos de la unión política, unión económica y monetaria.]

Instituciones

Consejo Europeo : en la práctica es el máximo órgano pues es el que decide las grandes líneas de la UE, hacia dónde va, las grandes reformas,… Lo forman los Jefes de Estado o de Gobierno de cada país miembro más el Presidente de la Comisión y se reúne, como mínimo, una vez cada seis meses en el país que tiene la presidencia de turno de la UE.

Consejo de la Unión : es el principal órgano decisorio de la UE. Lo forman los ministros de cada país miembro con competencias en el área que se debate. Por ejemplo, si se trata de un asunto de Justicia o Interior, irán los ministros europeos de ese ramo, representando a su país. Junto al anterior, tienen una gran parte del poder legislativo comunitario.

Comisión Europea : es el poder ejecutivo y propone nuevas leyes. Lleva los asuntos “diarios” de la Unión. Sus miembros, los comisarios (equivaldrían en España a los ministros), representan a la UE y no a sus países de origen. [Su sede está en Bruselas]

Parlamento : representa “la conciencia europea”. Sus miembros son elegidos por los ciudadanos de la UE [cada 5 años] pero representan ideas, no sus países de origen. Tiene tres funciones: 1) Aprueba parte de la legislación comunitaria [codecisión con el Consejo]. 2) Ejerce el control de las instituciones. 3) Aprueba los presupuestos. [Sus sedes son Bruselas, Estrasburgo y Luxemburgo]

Tribunal de Justicia: formado por un juez de cada país miembro, interpreta todo el derecho comunitario y su aplicación. Una de sus sentencias más conocidas es la llamada “ley Bosman” que prohíbe las trabas a considerar extranjero a un deportista profesional comunitario. [Su sede está en Luxemburgo] Geografía. Página 98

Tribunal de Cuentas: audita el dinero comunitario. [Su sede está en Luxemburgo]

Banco Central Europeo: dirige la política monetaria. Su objetivo es la estabilidad de precios en la zona euro. Por ejemplo, marca el precio del euro. [Su sede está en Frankfurt]

 Benelux  Acta Única  Unión Aduanera  Maastricht  OECE  PESC  OCDE  Schengen  Plan Marshall  Consejo Europeo  CECA  Consejo de la Unión  RFA / RDA  Comisión Europea  Mercado Común  Comisarios

Ejercicios

12.01.- Ordena de más antiguo a más reciente en su incorporación a la UE:

Hungría 1 > Portugal 2 > Croacia 3 > Irlanda 4 > Grecia 5 > Austria 6 > Bélgica 7 > Bulgaria 8 >

12.02.- Entre estos países de la UE se ha colado un intruso.

Suecia Noruega Finlandia Dinamarca Estonia

12.03.- Solo uno de estos países forma parte de la UE.

Chipre Islandia Suiza Albania Turquía

12.04.- Ordena en el tiempo, de más antiguo a más reciente:

Acta Única 1 > CECA 2 > Benelux 3 > CEE 4 > UE 5 >

Geografía. Página 99

Anexo

A unos 40 kilómetros al norte de Ginebra se encuentra el Hotel Arbez Franco- Suisse, un pequeño establecimiento edificado exactamente sobre la frontera franco- suiza. Se entra por el pueblo de La Cure (Suiza) o por Les Rousses (Francia) y su interior está compartido por dos países, concretamente cocina, comedor, escalera y tres habitaciones (sí, puedes tener cabeza y pies en diferentes naciones. De hecho, una de ellas tiene el baño en Francia y el dormitorio en Suiza. ¿Contrabando?). Durante la II Guerra Mundial la parte francesa fue ocupada por los alemanes pero no la suiza (por ser neutral) y se habla de que estuvo habitada por la Resistencia. En el mismo lugar hay más casos como el de un bar francés con la barra (y el camarero) en Suiza. Imaginémonos los problemas laborales, fiscales, de moneda… Entre Francia y España también se comparte una calle, concretamente entre Le Perthus (Francia) y La Junquera (España). Una acera es francesa (Avenida de Francia) y la de enfrente española (Avenida de Cataluña). Incluso hay una árbol atravesado por la línea. (Muchas más curiosidades en http://fronterasblog.wordpress.com)

Geografía. Página 100

13.- La Comunidad de Madrid

Comunidad de Madrid España

Extensión: 8.021,80 km² ⌦ Población:6.500.000 hab. ⌦ Densidad: 805 ⌦ IDH: 0,983 (superior al de ⌦ Noruega) PIB per cápita 33.000 € ⌦

El relieve

El relieve consta de dos grandes sectores: la Sierra y la Depresión.

1.- La Sierra

Al norte y oeste de la Comunidad. Forma parte del Sistema Central por lo que está constituido por materiales paleozoicos, duros, que van a sufrir la orogenia alpina (por tanto con múltiples fracturas, fallas, fosas tectónicas…). Podemos distinguir tres partes:

1.1 La Sierra propiamente dicha, en la que se distinguen: La sierra de Gredos, de poca altura, donde destaca el Alto del Mirlo, con 1.700 m. La sierra de Guadarrama, en la zona central, es la más extensa y la más elevada (con mayor actividad glaciar). Los puntos más elevados son Peñalara (2.430 m) y Cabeza de Hierro (2.383 m), junto a Siete Picos y El Nevero. Somosierra-Ayllón es la parte más septentrional y donde más abundan los materiales hercinianos (pizarras, granitos, gneis…). Su mayor altitud es Peña Cebollera, con 2.129 m.

1.2 La Rampa de la Sierra Es la zona de transición entre Sierra y Depresión. Son características sus “navas”, depresiones de fondo plano.

1.3 Las fosas interiores Depresiones (fosas tectónicas) situadas entre las sierras y la rampa. Ejemplos: fosa del Lozoya, de Robledo de Chavela, Guadalix…

2.- La Depresión

Tiene una altitud media de unos 600 m, y ocupa la mayor parte del territorio de la Comunidad, excepción hecha de la franja suroeste-noreste. Su territorio lo avena el río Tajo. Podemos diferenciar tres zonas:

Geografía. Página 101

Los páramos. Son zonas elevadas en cuya superficie predomina la caliza. Según la RAE, “Terreno yermo, raso y desabrigado.” Los ríos se has encajado en esta superficie, originando valles estrechos y abruptos. Ejemplos: los páramos de Santorcaz, la Humosa y Chinchón. Las campiñas. Constituyen un paisaje de formas suaves, con una altitud entre los 600 y los 800 m, a base de materiales blandos que se erosionan con facilidad. Las vegas. Son zonas llanas formadas por los materiales que han ido depositando los ríos a los lados de su cauce. Son las zonas de mayor actividad agrícola por la fertilidad de sus tierras: San Martín de la Vega, Aranjuez…

El paisaje llano se ve afectado por escasas elevaciones entre las que destacan el Cerro Almodóvar (Madrid) y el Cerro de los Ángeles (Getafe)

La red fluvial

Toda la Comunidad de Madrid está integrada en la cuenca del Tajo, río que también la recorre en un pequeño tramo del sur. Muchos de sus afluentes provienen de la sierra por lo que son ríos torrenciales, en parte de alimentación nivopluvial. Su caudal absoluto es bajo pero la nieve garantizaría un estiaje menor de lo esperado si no fuera por el aprovechamiento humano.

El río más importante es el Jarama. Por su derecha recibe los ríos Lozoya, Guadalix y Manzanares, y por la izquierda, desde Guadalajara, el Henares y el Tajuña. El Alberche (con su afluente Perales) y el Guadarrama (con su afluente Aulencia) riegan la zona oeste.

Esta red alimenta una serie de embalses, destacando: Pinilla, Riosequillo, Puentes Viejas El Atazar en el Lozoya. El Vado en el Jarama. El Vellón en el Guadalix. Santillana y El Pardo en el Manzanares. Valmayor en el Aulencia. San Juan y Picadas en el Alberche.

Los espacios naturales

Tres parques regionales: Cuenca Alta del Manzanares, Curso Medio del Guadarrama y Sureste. Parque Natural de Peñalara (solicitud de Parque Nacional). Monumento Natural Peña del Arcipreste de Hita. Refugio de fauna Laguna de San Juan. Dos reservas naturales: Carrizal de Villamejor y Mar de Ontígola. Sitio natural Hayedo de Montejo y Sitio Pintoresco Pinar de Abantos.

Geografía. Página 102

Climatología

El clima de la Comunidad de Madrid es mediterráneo de interior, con una fuerte oscilación térmica (“Madrid, seis meses de invierno y seis de infierno”), pero con clima de montaña o alpino en la Sierra.

El sector primario

Debido al peso que la industria y los servicios tienen en la economía madrileña, el sector primario apenas supone un 1% de la población activa, la cantidad más reducida de España.

Agricultura Cultivos hortofrutícolas en las vegas del sur. Destacan San Martín de la Vega, Aranjuez (fresa, espárragos), Ciempozuelos (alcachofas), Griñón (coles), Villaconejos (melón)… Cultivos vitivinícolas, en espacial la D.O. “Vinos de Madrid” en tres municipios: Arganda del Rey, San Martín de Valdeiglesias y Navalcarnero. Olivo en la zona sureste. Se destina a aceite salvo en Campo Real. Cultivos forrajeros en la zona norte. Ajo y anís en Chinchón. Está en aumento la “agricultura ecológica”

Ganadería Mayor importancia económica que la agricultura. Bovino (en especial carne 106.000 cabezas) en Colmenar Viejo y la sierra. Ovino en la zona este (Campo Real) con 103.000 cabezas en ovino de carne y 46.000 en ovino de leche) Estabulado en toda la provincia. Hay tres razas autóctonas: las ovinas Colmenareña y la rubia de El Molar y la caprina de Guadarrama.

Minería Sepiolita (80% de las reservas mundiales) en Vicálvaro, Barajas y Vallecas Villa. Yeso en múltiples lugares (Loeches, Chinchón…). Granito en la sierra (Bustarviejo) Geografía. Página 103

Caliza en Morata de Tajuña, Colmenar de Oreja (“piedra de Colmenar”) Arena y áridos en la vega del Jarama. Sal en Ciempozuelos.

Silvicultura Coníferas (en menor medida frondosas) en las zonas norte y oeste.

El sector secundario

Gran actividad industrial destacando las industrias ligeras sobre todo las de tecnología. Se concentra en la periferia de la ciudad de Madrid, especialmente en el Sur y en el Corredor del Henares. Ocupa al 23% de la población activa.

El sector terciario

La CAM es un territorio de servicios, fundamentalmente por lo que supone la Administración (estatal, autonómica, municipal) pero también por ser sede administrativa de muchas empresas, ser una gran urbe financiera, turística y comercial, unido a su alto nivel económico y de consumo. Ocupa al 76% de la población activa.

Geografía. Página 104

Datos demográficos

Población extranjera empadronada Densidad (C.A. Madrid) 2009 Habitantes/Km 2 2009

Total 1.063.803 Comunidad de Madrid 795,37 Europa 384.373 Unión Europea 353.077 Municipio de Madrid 5.374,62 Resto de Europa 31.296 Norte Metropolitano 728,54 África 123.826 Este Metropolitano 1.514,74 América 488.471 Sur Metropolitano 1.669,20 América del Norte 15.106 Oeste Metropolitano 904,94 América Central y Caribe 55.113 Sierra Norte 28,82 América del Sur 418.250 Nordeste Comunidad 139,45 Asia 66.564 Sudeste Comunidad 66,51 Oceanía 451 Sudoeste Comunidad 173,54 Apátridas 118 Sierra Sur 44,47

Sierra Central 200,92

Indicadores de natalidad y fecundidad por áreas geográficas

2007 Comunidad de Madrid Proporción de hombres respecto a mujeres 1,0588 Proporción de hombres respecto al total 0,5143 Proporción de nacimientos dentro del matrimonio 0,6864 Tasa bruta de natalidad 12,17 Indice sintético de fecundidad 1,42 Edad media de la madre 31,93 Edad media de la madre al nacimiento de 1º hijo 30,59 Edad media de la madre al nacimiento de 2º hijo 33,30 Edad media de la madre al nacimiento de los sucesivos hijos 34,53 Crecimiento vegetativo 33.447 Municipio de Madrid Proporción de hombres respecto a mujeres 1,0610 Proporción de hombres respecto del total 0,5148 Edad media de la madre 32,10 Edad media de la madre al nacimiento del 1º hijo 30,95 Edad media de la madre al nacimiento del 2º hijo 33,53 Edad media de la madre al nacimiento de los sucesivos hijos 34,51 Crecimiento vegetativo 7.577 Otros municipios Proporción de hombres respecto a mujeres 1,0570 Proporción de hombres respecto al total 0,5139 Edad media de la madre 31,78 Edad media de la madre al nacimiento del 1º hijo 30,49 Edad media de la Madre al nacimiento del 2º hijo 33,13 Edad media de la madre al nacimiento de los sucesivos hijos 34,56 Crecimiento vegetativo 25.870

Geografía, pág. 105

Extranjeros con tarjeta 2009 Censo 2001 Total

Total extranjeros 880.613 Madrid 2.938.723 Móstoles 196.524 Europa 324.693 Fuenlabrada 182.705 Alemania 8.436 Alcalá de Henares 176.434 Francia 13.612 Leganés 173.584 Italia 21.722 Alcorcón 153.100 Portugal 14.916 Getafe 151.479 Reino Unido 9.223 Torrejón de Ardoz 97.887 Otros países 256.784 Alcobendas 92.090 Parla 79.213

América del Norte y Coslada 77.884 Centro 52.691 Pozuelo de Alarcón 68.214 Estados Unidos 5.630 Rozas de Madrid (Las) 63.385 San Sebastián de los Cuba 7.866 Reyes 61.884 Méjico 4.675 Majadahonda 50.683 República Dominicana 30.567 Collado Villalba 47.001 Otros países 3.953 Aranjuez 40.797 Tres Cantos 36.927 América del Sur 328.372 San Fernando de Henares 36.244 Argentina 13.120 Rivas-Vaciamadrid 35.742 Colombia 62.606 Colmenar Viejo 35.181 Chile 5.618 Arganda del Rey 33.432 Venezuela 9.118 Valdemoro 33.169 Otros países 237.910 Pinto 31.340 Boadilla del Monte 27.443 Asia 62.737 Galapagar 25.559 Filipinas 12.170 Villaviciosa de Odón 22.564 Otros países 50.567 Mejorada del Campo 17.195 Algete 15.870

Torrelodones 15.563 África 109.764 Ciempozuelos 15.013 Marruecos 84.365 Navalcarnero 14.823 Otros países 25.399 San Lorenzo de El Escorial 13.039 Oceanía 375 Villanueva de la Cañada 11.701 San Martín de la Vega 11.635 Sin nacionalidad 1.981 Escorial (El) 10.967 Guadarrama 10.546

Geografía, pág. 106

Ciudades madrileñas. Censo de 2001

Geografía, pág. 107

Organización de la CAM

Madrid se constituyó en Comunidad Autónoma en 1983, por la llamada “vía lenta”. Su organización está basada en su Estatuto de Autonomía,

Art. 1.3. La Comunidad de Madrid, al facilitar la más plena participación de los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social, aspira a hacer realidad los principios de libertad, justicia e igualdad para todos los madrileños, de conformidad con el principio de solidaridad entre todas las nacionalidades y regiones de España). que define su territorio, sus símbolos…

Art. 4.1. La Bandera de la Comunidad de Madrid es roja carmesí, con siete estrellas en blanco, de cinco puntas, colocadas cuatro y tres en el centro del lienzo.

…sus instituciones…

Art. 8 . Los poderes de la Comunidad de Madrid se ejercen a través de sus instituciones de autogobierno: la Asamblea, el Gobierno y el Presidente de la Comunidad.

…sus competencias…

Art. 26 1. La Comunidad de Madrid, en los términos establecidos en el presente Estatuto, tiene competencia exclusiva en las siguientes materias: 1.1. Organización, régimen y funcionamiento de sus instituciones de autogobierno. 1.2. Creación o supresión de municipios, alteración de los términos municipales comprendidos en su territorio y creación de circunscripciones territoriales propias, en los términos previstos en el artículo 3 del presente Estatuto. 1.3. Procedimiento administrativo derivado de las especialidades de la organización propia. 1.4. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. 1.5. Obras públicas de interés de la Comunidad, dentro de su propio territorio. 1.6. Ferrocarriles, carreteras y caminos cuyo itinerario discurra íntegramente en el territorio de la Comunidad de Madrid y, en los mismos términos, el transporte terrestre y por cable. Centros de contratación y terminales de carga en materia de transportes terrestres en el ámbito de la Comunidad…

…el funcionamiento de sus órganos de gobierno, la Asamblea, el Poder Judicial…

Art.45. En el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, el Tribunal Superior de Justicia es el órgano jurisdiccional ante el que se agotarán las sucesivas instancias procesales, en los términos del artículo 152 de la Constitución y de acuerdo con el presente Estatuto y las Leyes Orgánicas del Poder Judicial y del Consejo General del Poder Judicial. Todo ello, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo, de acuerdo con lo establecido en el artículo 123, 1, de la Constitución.

…así como la economía…

Geografía, pág. 108

Art. 51. La Comunidad de Madrid, dentro de los principios de coordinación con las Haciendas estatal y local, goza de autonomía financiera, es titular de bienes de dominio público y de patrimonio y hacienda propios, de acuerdo con la Constitución, el presente Estatuto, la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas y demás normas que la desarrollan. […]

La financiación, como la de todas las comunidades autónomas, procede de: • Participación en los ingresos del Estado. • Porcentaje sobre la recaudación de IRPF en su territorio. • Impuestos propios. • Gestión de sus recursos. • Participación en el Fondo de Compensación Interterritorial.

Ejercicios

13.01.- Ordena de norte a sur estos elementos:

Alto del Mirlo 1 > Peñalara 2 > Somosierra 3 > Cerro de los Ángeles 4 >

13.02.- Escribe (a la derecha de cada uno) en qué río desembocan:

Jarama Guadarrama Henares Aulencia Tajuña Lozoya

13.03.- Escribe (a la derecha de cada uno) en qué río se encuentran:

El Vellón San Juan Santillana Puentes Viejas Valmayor El Vado El Atazar

13.04.- ¿Qué tres municipios forman la denominación de origen “Vinos de Madrid”?

Geografía, pág. 109

13.05.- Rellena la división de poderes en la Comunidad de Madrid:

Legislativo Ejecutivo Judicial

13.06.- Escribe (a la derecha de cada uno) en qué carretera nacional se encuentran:

Villalba San Sebastián de los Reyes Las Rozas Arganda Alcalá de Henares Aranjuez Alcobendas Móstoles

13.07.- Une con una línea según corresponda:

Queso Aranjuez Ajos Arganda Melones Campo Real Uvas Chinchón Fresas Griñón Coles Villaconejos

Anexo

Madrid es la cuarta ciudad europea más visitada por los turistas (nos superan Londres, París y Roma) y la primera ciudad española.

Aquí tienes los valores de 2010 en cuanto a visitantes extranjeros (ten en cuenta que la Comunidad de Madrid es, en su mayor parte, la propia ciudad de Madrid)

Andalucía 7.437.435 Aragón 332.766 Asturias 178.866 Baleares 9.177.781 Canarias 8.610.573 Cantabria 274.531 Castilla-La Mancha 151.694 Castilla y León 992.439 Cataluña 13.176.628 Comunidad Valenciana 5.023.947 Extremadura 187.750

Geografía, pág. 110

Galicia 688.601 Comunidad de Madrid 4.634.289 Región de Murcia 676.709 Comunidad Foral de Navarra 175.177 País Vasco 905.692 La Rioja 52.308

Y aquí tenemos las pernoctaciones de turistas nacionales en el 2010:

Andalucía 105.034.071 Aragón 24.703.010 Asturias 20.770.289 Baleares 14.063.534 Canarias 25.407.772 Cantabria 7.164.182 Castilla-La Mancha 27.464.611 Castilla y León 49.371.590 Cataluña 122.944.968 Comunidad Valenciana 72.732.184 Extremadura 19.395.622 Galicia 32.202.332 Comunidad de Madrid 159.124.155 Región de Murcia 19.446.530 Comunidad Foral de Navarra 11.408.084 País Vasco 43.498.992 La Rioja 5.414.393

Geografía, pág. 111