THOMAS QUICK: CASO DE CONSTRUCCIÓN DE UN ASESINO EN SERIE Mikel Haranburu Oiharbide Nekane Balluerka Lasa Arantxa Gorostiaga Manterola
[email protected] Thomas Quick, asesino en serie, pensamiento de grupo, búsqueda de atención Thomas Quick, Serial Killer, Group Thinking, Attention Seeking RESUMEN Sture Bergwall nació en Suecia el año 1950. Mostró tendencias homosexuales en su adolescencia y estuvo implicado en un caso de abuso sexual a los 19 años. Adicto a las drogas, ingresó en una prisión psiquiátrica a los 41 años, condenado por un secuestro llevado a cabo con el objeto de extraer dinero de un banco. Durante su estancia en la prisión pasó a llamarse Thomas Quick y se autoatribuyó la autoría de más de treinta asesinatos sin resolver y fue condenado por ocho de ellos. En ninguno de los casos hubo evidencias empíricas ni testimonios que fundamentaran las atribuciones de autoría. Thomas Quick colaboró asiduamente con el grupo terapéutico, con los policias, abogados y jueces, y tuvo acceso a dosis generosas de medicamentos que funcionaban como drogas que le permitían recordar experiencias traumáticas hasta entonces reprimidas. Cuando el cambio de terapeuta restringió su acceso a las drogas terapéuticas Thomas Quick dejó de colaborar con el equipo terapéutico y con la ayuda de un periodista se rectractó de todos los casos por los que fue condenado. En la ponencia trataremos de analizar el microclima que se generó en ese hospital psiquiátrico, las motivaciones que tuvo Sture Bergwall para autoinculparse (búsqueda de atención) y las razones por las que los policías, terapeutas, abogados y jueces condenaron a Sture Bergwall (pensamiento de grupo), sin más pruebas que sus autoatribuciones.