Biodiversidad en Viticultura

I. Rodríguez-Torres Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) [email protected] Situación de las Islas Canarias Condiciones climáticas Escasa disponibilidad hídrica – Zonas infértiles del archipiélago – Zonas de elevada humedad relativa, y escasas precipitaciones Temperatura – Costa: 18-21ºC – Medianías: 11-18ºC –Altura: 9-13ºC

Afectada por los Alisios Condiciones Orográficas

Islas occidentales – Pendientes moderadas y fuertes

Islas orientales – Escasas pendientes • Barridas por los vientos Diversidad… Diversidad… … suelos … paisajes … climas

Diversidad en…

Diversidad en Diversidad en número formas de cultivo de variedades Diversidad … Sistemas de Conducción

Rastras – Hoyo de Mazo • Empedrados

– Fuencaliente • Picón Lanzarote –La Geria •Goiros, conos invertidos –Zanjas •Hileras en los perímetros –Zocos •Cortavientos semicirculares Introducción del cultivo en Canarias

Principios del siglo XV. 1402 Jean de Bethencourt. Lanzarote – Conquistas señoriales • Fuerteventura, La Gomera y El Hierro Finales del siglo XV – Conquista realenga por la Corona de Castilla • Gran Canaria, La Palma, Tenerife Fecha de introducción en cada isla

Tenerife Lanzarote – 1497 en Los Realejos – Erupciones de 1736 La Palma La Gomera – 1505 en –No hay datos Gran Canaria Fuerteventura – 1510 en Telde –Clima no apto El Hierro – 1526 Hoja adulta Racimo Baya Datos estadísticos, 2008

Isla Sup. (ha) C. Ecológ (ha)

Tenerife 11.726,9 1.864,1 Lanzarote 3.080 245 La Palma 2.501,4 98 El Hierro 600,7 45,7 La Gomera 576,8 32,4 Gran Canaria 397 53 Fuerteventura 49 20

Total 18.931,8 2.358,2 Denominaciones de Origen

Abona Ycoden-Daute-Isora La Palma La Gomera

Tacoronte-Acentejo Valle de Güímar Lanzarote El Hierro Gran Canaria

18.934 ha cultivadas de viñedo ≈ 8500 ha en Denominación de Origen 8.750.751 kg. de uva 30 variedades Variedades en Denominación de Origen

Albillo Bastardo/Baboso Negro Bastardo/Baboso Blanco Bermejuela o Marmajuelo Castellana Negra Breval Listán Negro/Almuñeco Burrablanca Listán Prieto Forastera Blanca Malvasía Rosada Gual Listán Blanco Moscatel Negro Malvasía Negramoll/Mulata Moscatel Pedro Ximénez Ruby Cabernet Sabro Torrontés Verdello Tintilla Vijariego/Diego Vijariego Negro Variedades en Denominación de Origen

Variedades menos cultivadas

Torrontés 0,001% Malvasía Rosada 0,001% Burrablanca 0,001% Breval 0,003% Variedades más cultivadas Moscatel Negro 0,01% Forastera 0,03% Negramoll Rosada 0,03% Listán Negro 37,21% Sabro 0,03% Listán Blanco 26,33% Pedro Ximénez 0,08% Malvasía 13,54% Bastardo Blanco 0,09% 77,08% Verdello 0,17% Vijariego Negro 0,21% Gual 0,21% Syrah 0,22% Bastardo Negro 0,32% 1,416% ¿Conservación varietal?

En contra A favor Programas de selección Protección de la clonal biodiversidad Escaso interés Conservación de recursos Falta de conocimeinto Diversificar el producto varietal final

Recuperación de variedades minoritarias Colecciones de variedades de vid

142 accesiones Prospección de variedades singulares. Recuperación de variedades minoritarias

72 accesiones Tenerife La Palma Prospección de variedades singulares. Tenerife

55 accesiones

NoresteNoroesteSur TagananaGarachicoAraya TeguesteBuenavistaGüímar LaSantiagoVilaflor Matanza del Teide La Victoria Tacoronte Prospección de variedades singulares. La Palma

17 accesiones

Fuencaliente La Caldera de Taburiente Hoyo de Mazo Metodología par el marcaje de plantas

Examen visual Discriminación de “lo que puede ser distinto” Recogida de muestras Análisis de ADN Descripción morfológica Plantas en colección Descripción agronómica C Ó D I G O S A Estudio morfológico C C Observador A E Observador B Moda de S cada código I Observador C O N E S

ALBILLO 22H49 4 GODELLO 22N29 14 Matriz de datos DONA BLANCA 22N09 46 MOZA FRESCA 22N11 46 MALVASÍA 22M01 21 TORRONTÉS 22N31 39 TORRONTÉS 22N14 39 ALBILLO 22L23 4 ALBILLO 22L38 4 NTSYS-PC ALBILLO 22I16 4 ALBILLO DE TORO 22M03 4 ALBILLO 22J15 4 PLANTA DE PEDRALBA 22O66 35 PRIETO PICUDO BLANCO 22K20 37 ALBILLO MAYOR 22K38 4 22N02 40 TREIXADURA 22N21 40 TREIXADURA 22N32 40 MOSCATEL 22B25 27

Dendrograma Microsatélites

Variedad A

Separación y Extracción PCR Detección de ADN

Variedad B Caracterización Agronómica

Número de racimos Peso de un racimo Productividad (Kg/cepa) Peso de madera de poda Accesiones en colecciones Accesiones prospectadas 142 en Tenerife y La Palma 72

Muestras analizadas molecularmente 228

Variedades descritas morfológicamente 46

Resultados preliminares Grupos conocidos en 9 mayoritarias Denominación de Origen 27 18 minoritarias

Grupos conocidos sin 2 mayoritarias Denominación de Origen 5 3 minoritarias

Grupos desconocidos 65 grupos distintos 33 54 variedades minoritarias Variedades potencialmente minoritarias tradicionales

Albillo Perrero Marmajuelo Tinto Castellana Palmera Moscatel Blanco Limón Castellana de Entenudo Palma Rosa Corto Cedrés Perejil Cristal Uva de Año Forastera Peluda Uva Negra Gatito Uval Tinto Hoja de Moral Verdello Tinto Huevo de Gallo Vitoriera Malvasía Púrpura SINONIMIAS: Peso Racimos: 170 g Nº Racimos/Cepa: 4,6 Peso Racimo/Cepa: 0,77 kg Peso Madera de Poda/Cepa: 0,85 kg SINONIMIAS: Peso Racimos: - Nº Racimos/Cepa: 2 Kilos Racimo/Cepa: - Peso Madera de Poda/Cepa: 2,37 Kg SINONIMIAS: Peso Racimos: 380 g Nº Racimos/Cepa: 28 Kilos Racimo/Cepa: 8,01 kg Peso Madera de Poda/Cepa: 2,3 Kg SINONIMIAS: Peso Racimos: 240 g Nº Racimos/Cepa: 3,2 Kilos Racimo/Cepa: 0,77 kg Peso Madera de Poda/Cepa: 0,48 Kg SINONIMIAS: Peso Racimos: 100 g Nº Racimos/Cepa: 13 Kilos Racimo/Cepa:1,3 kg Peso Madera de Poda/Cepa: 0,54 Kg Tegueste

Museo-Colección de Variedades de vid Importancia a las variedades minoritarias 85 entradas Dispuestas en distintos sistemas de conducción Tegueste. Sinonimias Castellana Palmera Tintera Castellana de Entrenudo Corto Burra Blanca Albillo Perrero Forastera Peluda Verdello Tinto Tintilla Cedrés Cristal Hoja de moral Málaga Mulata Negra Uval Tinto Tegueste. Homonimias

Malvasía Moscatel Tinto Baboso Blanco de Racimo Pequeño Moscatel Tinto Huevo de Gallo Baboso Tinto Bastardo Tinto Bastardo Blanco