ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

BOLETÍN MENSUAL DE NOTICIAS

MAYO 2012

Doctorado en Maestría en Diplomaturas de Ciencia Política y Gobierno Ciencia Política y Gobierno posgrado

Menciones en:

 Políticas Públicas y Programas de Extensión Gestión Pública  Gerencia Pública  Política Comparada  Instituciones Políticas Cursos de Aplicación  Relaciones Internacionales

VER MÁS

Año IV ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Publicación del Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Director: Henry Pease García Analistas: Giofianni Peirano Torriani Percy Barranzuela Bombilla Isael Cabrera Calle

Dirección: Av. Universitaria N° 1801, San Miguel (Tercer piso del Pabellón H). Lima - Perú. Teléfono: 626 2000 | Anexo: 2698 Web: www.pucp.edu.pe/escueladegobierno /oapucp

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 2

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

ÍNDICE

1. Fuentes Pág. 4 2. Unidades de Análisis

2.1. Poder Ejecutivo Pág. 5 2.2. Poder Legislativo Pág. 22 2.3. Conflictos Sociales Pág. 27 2.4. Corrupción Pág. 38 2.5. Terrorismo Pág. 42 2.6. Municipalidad de Lima Pág. 46 2.7. Partidos Políticos Pág. 48

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 3

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

FUENTES

Caretas

Correo

Diario 16

El Comercio

Expreso

La Primera

La Razón

La República

Perú 21

RPP Noticias

Programa “Buenas Noches”

Programa “Cuarto Poder”

Programa “Sin medias tintas”

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 4

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

PODER EJECUTIVO

02 de mayo

Alfredo Astuquillca, padre del suboficial PNP Luis Astuquillca Vásquez, pidió que las autoridades investiguen por qué se abandonó a su hijo y a otros dos efectivos –uno muerto y otro aún desaparecido– el 12 de abril, cuando ocurrieron las primeras emboscadas narcoterroristas.

"A simple vista fue abandono, (Lander) Tamani murió el primer día y César Vilca todavía estaba sano. El helicóptero los abandonó y habrá sentido temor porque empezaron a dispararles, además una hora antes mataron a la capitana (Nancy Flores)"

04 de mayo Los congresistas, los asesores y hasta la prensa sabían que la sesión del Pleno no comenzaría con ninguno de los temas consignados en la agenda. El tema del día eran los sucesos del VRAE que convertían en una mañana de luto tras el hallazgo de los restos del suboficial César Vilca, abatido por las huestes terroristas tras el secuestro de 36 trabajadores de Camisea, un operativo que fue anunciado como impecable por el gobierno, pero que terminó con un padre encontrando él solo a su hijo, un policía desaparecido en combate.

La jornada empezó así, con una seguidilla de pedidos de renuncia para el ministro del Interior, Daniel Lozada, y el titular de Defensa, Alberto Otárola. Las críticas de la oposición eran encabezadas por el fujimorismo y tenían su mayor sustento en el fallido triunfalismo del Poder Ejecutivo.

05 de mayo El presidente negó las versiones que acusan a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de haber abandonado la búsqueda del suboficial César Vilca, y afirmó que fue por un pedido expreso de Dionisio Vilca, padre del joven, que las fuerzas del orden no lo acompañaron la madrugada del miércoles cuando al final, y luego de unas horas, ubicó el cadáver de su hijo en Alto Lagunas.

06 de mayo El mandatario Ollanta Humala ratificó su respaldo al trabajo de los ministros de Defensa, Alberto Otárola, y del Interior, Daniel Lozada, quienes son sindicados por gran parte de los congresistas como responsables de la pérdida de vidas de los defensores del orden en la lucha contra Sendero Luminoso, en el VRAE.

Con firmeza, Humala dijo que respetaba la moción de censura en el Legislativo, en tanto se trata de "un mecanismo que la ley faculta a los parlamentarios", pero sin estar necesariamente de acuerdo.

09 de mayo

Los ministros Alberto Otárola (Defensa) y Daniel Lozada (Interior) no asistirían al Congreso de la República tal como se anunció, desde el oficialismo, el día lunes. Esto debido a que la oposición considera que no existe tema de discusión sobre la operación “Libertad”.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 5

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

La censura

El titular del Congreso, Daniel Abugattás, sugirió a las bancadas que el debate y la votación de la censura sea en una fecha lo más cerca a la llegada del presidente de Estado, Ollanta Humala (domingo 13, Día de la Madre). Esto con motivo de evitar vacío políticos en caso exista un número mínimo de votos para validar la censura el cual aún no es confirmado.

PCM

Según La República, El jefe del gabinete, Óscar Valdés, anunció a la prensa que ha puesto su cargo a disposición del presidente Ollanta Humala. Este acto ha sido visto por más de un parlamentario como un intento de presión para evitar la posible censura el domingo 13 de mayo.

El diario dice asegura que la vocera de la bancada Alianza Parlamentaria, Cecilia Omonte, confirmó que el ex presidente Alejandro Toledo está a favor de la censura y que con estos votos se lograrían un total de 84 parlamentarios a favor, incluidos JDC – quien se ha reafirmado en su voto a favor de la censura y negó estar chantajeando a la bancada oficialista – y el resto de bancadas de oposición.

Mirko Lauer: “La supuesta cuadrada es sobre todo un grito del corazón más. Pues el vocero sabe que una verdadera cuadrada sería someter a JDC a un proceso de separación de la bancada.” Además, sobre las simpatías de la bancada oficialista menciona que “El problema es que JDC no está solo. El grupo al que pertenece es minoritario dentro de Gana Perú, y no muy cohesionado. Pero el sentimiento oficialista a favor de la censura a los dos ministros es algo más amplio, y se da en una bancada que en términos generales no simpatiza con este gabinete, de lo cual su primera fila ha dado claras señales.” Sin embargo, dijo que “A pesar de los vientos de fronda, no es seguro que la censura alcance los votos necesarios. Javier Bedoya (pro censura) ha señalado que el apacible viaje de Humala y su entourage (séquito) al Asia es clara señal de que hay votos comprados para salvar a los dos ministros”.

Augusto Álvarez Rodrich: “Si alguien dudaba sobre la conveniencia de la censura ministerial por el pobre desempeño gubernamental post secuestro de Camisea, lea esta evaluación de lo ocurrido y saque sus propias conclusiones:

“Hubo algunas imprecisiones, no hubo la inteligencia suficiente para ver cuánto tiempo llevaban ellos en esa zona, que ya tenían ganada a una parte de la población, que habían preparado el terreno con senderos y minas, lugares donde escondían sus armas y víveres. Faltó inteligencia para ir a un terreno que era difícil. Eso ha desnudado una serie de fallas (…) todo eso se ha descubierto recién al empezar la persecución”. El columnista hace alusión que el jefe de gabinete, Óscar Valdés, dijo lo anterior en un programa de Canal N hace dos días.

“Este desaguisado lamentable tiene un costo que se debe pagar con la renuncia o censura de uno o varios ministros. Que ahora en el Congreso armen una cuchipanda para salvarlos ya es otra cosa, que solo ahondaría la pérdida de confianza del gobierno del presidente Humala.”

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 6

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Diaria 16 denuncia que, en vista de que la oposición ya tiene 86 con la suma de Alianza Parlamentaria – confirmadas todas por fuentes del diario –, el oficialismo busca provocar el ausentismo citando para el día domingo 13, Día de la Madre, a la votación para la censura. No solo, asegura el diario, por el día sino también por la hora (mediodía) en la que generalmente lo padres de la patria están con sus esposas y madres, además, se presume que los congresistas de provincia viajarán a sus respectivas regiones para celebrar con sus familias.

Se asegura también que fue el titular del congreso quien anunció la cancelación de la presencia de los ministros en mención y que solo se programaría la sesión plenaria extraordinaria para ver la moción de censura. Dicha medida sorprendió a las bancadas de oposición, puesto que fue el mismo titular quien aseguró la presencia de los ministros el día miércoles 9.

Sobre el tema, El Correo, asegura que aún no se han asegurado los votos a favor de la censura, puesto que, a pesar de que el ex presidente Alejandro Toledo se ha pronunciado a favor de la censura, ha dejado a libre albedrío a su bancada. Además, se señala que cuando la bancada aprista propuso que las votaciones se realicen el día viernes 11, el resto de bancadas opositoras no estuvo de acuerdo.

Expreso expone a través de la opinión de Raúl Castro (presidente PPC) y de Jorge del Castillo (Secretario general del APRA) que la salida de Oscar Valdés sería innecesaria.

Raúl Castro: “el primer ministro tiene que entender que en política los errores se pagan y los fusibles son los ministros en este caso, no él “.

Jorge del Castillo “el premier no puede asumir una posición de solidaridad con los cuestionados ministros (…) es un error relacionado con su poca experiencia política”.

Además, se informó las declaraciones de Luis Solari (ex premier del gobierno de Toledo), quien señaló que lo dicho por Valdés sería “una especie de psicosocial para reducir los votos de censura”.

La Razón en relación al tema de la censura se contó con las declaraciones del aprista Mauricio Mulder: “el juego de fondo se va a dar en la bancada de Alianza Parlamentaria, integrada por Perú Posible, Somos Perú y Acción Popular”. Refiriéndose a que dicha agrupación no habría decidido sus votos.

Perú 21 contó con la opinión de Juan Sheput (Perú Posible) quien acotó que el premier al poner su cargo a disposición convirtió lo que era “una censura focalizada en una crisis generalizada.”

El diario expuso que la agrupación Gana Perú se habría convertido en un “campo minado”, debido a los problemas internos generados (según Perú 21) por el parlamentario Javier Diez Canseco, quien habría “retado” y “arremetido” contra el premier Oscar Valdés.

Además, se dijo que el Presidente del Congreso: Daniel Abugattás demostró un comportamiento soberbio al momento de fijar la fecha de la censura (para el 13 de Mayo).

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 7

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

La Primera señala que el premier generó polémica, motivo por el cual habría recibido la “crítica” de algunos congresistas y la acusación de estar “chantajeando” para evitar la censura.

Así, el diario precisó que los congresistas Cecilia Chacón (Fuerza 2011) y Luis Ibérico (Alianza por el Gran Cambio) calificaron como “chantaje” la acción de Valdés.

11 de mayo

Renunciaron los ministros del Interior y de Defensa

A un día de cumplir cinco meses en el cargo, los ministros del Interior y de Defensa, Daniel Lozada y Alberto Otárola, respectivamente, anunciaron su renuncia irrevocable para evitar el debate sobre censura que la oposición planteaba ejecutar ayer. El premier Óscar Valdés, se dice, estuvo muy cerca de plantear la cuestión de confianza en el Congreso para salvarlos, pero no se dio, ya que el ministro de Justicia, Juan Jiménez, habría convencido al primer ministro de no agravar la crisis en momentos de ausencia del presidente.

El ministro Otárola, en su renuncia: “Esta es una decisión que, creo, va a tranquilizar el ambiente político que ha enrarecido y polarizado al país”. Además, dijo sobre su cargo que si este obstaculizaba la unión del país, “estaba orgulloso de dar un paso al costado”. Por su parte el ministro Lozada prefirió despedirse en silencio sin aparecer en prensa y presentando su renuncia en un comunicado escrito.

Sobre el tema, el diario La República, mencionó que el ex ministro Otárola dijo que era imperante desmentir, sobre la operación “Libertad”, informaciones, según él, malintencionadas sobre el supuesto abandono de parte del piloto del helicóptero MI 17 que tuvo la misión de insertar a una patrulla de DINOES en Alto Lagunas. Además, se especula que los remplazantes de ambos ministerios serían el viceministro de Recursos de Defensa (r) Lizandro Maycock, en el lugar de Otárola y en el viceministro de Orden Interno, Iván César Vega, en el lugar de Lozada. Ambos cambios se confirmarían con la llegada del presidente de Estado Ollanta Humala de su viaje a Asia. El diario apunta también que el premier Valdés se quería en el puesto “si el presidente Ollanta se lo pide”.

Diario 16 menciona que, por fuentes de suma confianza, el ministro del Interior, Daniel Lozada, había entregado su carta de renuncia el día miércoles, pero que el presidente Ollanta Humala no la habría aceptado, puesto que no deseaba ceder ante la oposición ni ante la prensa que desea colocar la agenda. Además, el diario hace referencia a las palabras del premier donde, para proteger a sus ministros de Defensa y del Interior, culpó de los actos sucedidos en el VRAE a mandos policiales y militares los cuales, aseguró él, ya había sido removidos de sus cargos: “Estamos censurando a dos ministros por fallas en el campo operativo” dijo.

El diario menciona que, fuentes cercanas al Ejecutivo, afirmaban que el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, había también presentado su renuncia ante el presidente. Relacionado al tema están las posibles cartas se barajean para remplazar a los ministros salientes. Diario 16 menciona como posibles ministros a Adrián Villafuerte para el ministerio de Defensa, puesto que ninguno de los demás voceados estaría dispuesto a cargar con la responsabilidad. Para el ministerio del Interior se vocearía a Iván César Vega como remplazante del ex ministro Lozada.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 8

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

También se hace referencia en el diario que podría haber movidas en todo el gabinete ministerial y que “los ministros palaciegos” estaría mirando como futuro premier al actual ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla, aunque también se escucha el nombre de Manuel Pulgar Vidal.

Diario Correo, también mencionó posibles remplazantes donde Iván Vega se designaría al Ministerio del Interior y, al Ministerio de Defensa, se dice sonaría el almirante (r) Jorge Montoya para Defensa. Además, se señaló que los llamados “caviares” estarían intentando promover a la cartera del Interior a Carlos Basombrío y Lucía Dammert.

El diario La Primera señala que la renuncia se debió a la inminente censura de los ministros, a título de la columna del director Cesar Lévano se pronunció la necesidad de la salida del premier Oscar Valdés por se responsable político de las torpezas, ineficacias y mentiras en las que incurrieron los ministros Lozada y Otárola.

Se añadió también una declaración del ministro de Defensa Alberto Otárola quién advirtió sobre la "mutación del Sendero de los 80 y 90 a una forma más perversa y focalizada en un medio muy agreste".

Para Expreso la renuncia de los ministros es una medida peligrosa que deja un vació de poder en dos carteras importantes, pues los remplazos serían nombrados el día domingo, a la llegada del presidente Ollanta Humala de gira por Japón. Se comentaron además las declaraciones del legislador Fredy Otárola (Gana Perú) quien acusó a los congresistas que apoyaron la intención de censura de "golpistas" y "talibanes".

Sobre el tema, La Razón complementó las declaraciones de Freddy Otárola, "el terrorista Gabriel debía estar contento por una posible sanción a los ministros", dijo.

Perú 21 informo que el presidente Ollanta Humala dispuso al premier Oscar Valdés que se solicitará la renuncia a los ministros del Interior y Defensa para evitar que se ahonde la crisis. Además todos los integrantes del gabinete (en respaldo a Valdés) pusieron sus cargos a disposición.

12 de mayo

Poder Ejecutivo

El ministro de Justicia, Juan Jiménez, dijo sobre la privatización de los penales que “esta es una solución muy cara para países como el Perú […] Es una experiencia que ha quedado demostrado que da malos resultados cuando es de carácter pleno como se busca” señaló. Por otra parte, anunció la creación del primer penal psiquiátrico del Perú en Carapongo, Huachipa.

Premier Valdés

El presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, ratificó que ha puesto a disposición del presidente Ollanta Humala su cargo y que este decidirá cuando esté de regreso de su viaje a Asia el día lunes.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 9

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Diario 16 hizo público que el día jueves el premier se comunicó con seis de sus ministros para pedirles que redacten su carta de renuncia. Entre los seis ministros que se comunicaron con el premier se encontraban los ministros de Producción, José Urquizo; de educación, Patricia Salas; de Mujer y Poblaciones Vulnerables, ; de Trabajo, José Villena; y de Relaciones Exteriores, .

La República ha hecho público que un sector de la bancada de Gana Perú constituida por Javier Diez Canseco, Rosa Mavila y Jorge Rimarachín (ex integrante del Partido Nacionalista Peruano) consideran que la permanencia del primer ministro no ayudaría a la resolución de los conflictos sociales y que esta debía ser suprimida a más tardar el próximo 28 de julio. Entre las declaraciones la más fuerte fue la del congresista Rimarachín quien tildó al premier de un "fujimorista camuflado que ha militarizado Cajamarca" indicó.

Sobre el tema, Diario 16, dio a conocer la opinión del ex asesor presidencial Carlos Tapia quien dijo que "el premier Valdés debe renunciar no solo porque ha presentado su eventual renuncia sino porque hubo un costo político para asegurar a la opinión pública de que él avalaba a los ministros, o sea, si los ministros renunciaban él también renunciaba. Entonces tiene que hacer honor a su palabra" dijo.

Para La Razón, el presidente Ollanta Humala ratificará al premier Valdés dejando de lado la campaña de los sectores de izquierda que según el diario buscarían debilitar al gabinete con el objetivo de propiciar un boicot contra el proyecto Conga en Cajamarca. Así se afirma que el presidente no pediría la renuncia de ninguno de los demás ministros.

El diario La Primera advirtió que entre los nombres voceados para remplazar a los ministros salientes estaría el del almirante Jorge Montoya, quien declaró estar dispuesto para ser nombrado en la cartera de Defensa, por el renunciante Alberto Otárola.

Según Perú 21, el presidente Humala, de viaje por Corea, se enteró de las renuncias de los ministros a través de la prensa. El diario recoge una confusa entrevista con el premier Óscar Valdés, la cual da a notar la falta de comunicación entre el primer ministro y el presidente.

Ministerio de Vivienda

Diario 16 hizo público por impreso una denuncia de IDL Reporteros la cual calificó de grave, puesto que abarca casos de “chuponeo”, posible corrupción, racismo y un caso concreto más de los giros de gobierno del presidente Ollanta Humala.

El caso empezó el viernes 6 de enero del presente año, cuando el viceministro de Construcción y Saneamiento del ministerio de Vivienda, Enrique Juscamaita, descubrió que estaba siendo espiado con tres micrófonos los cuales se demostraron no tenían relación con el gobierno anterior, puesto que uno de ellos estaba escondido en un cuadro que tenía dos meses en el despacho. Además, se había hakeado el correo electrónico del viceministro.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 10

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

El diario resaltó que, mientras el actual viceministro Juscamaita había sido el jefe de campaña de Ollanta Humala en las últimas elecciones en la zona de Lima y Callao, además de ser muy cercano a la familia Humala-Heredia también por haber sido el coordinador general de la ONG Promoción de la Identidad y Desarrollo Nacional de Perú (Prodin) creada por la primera dama Nadine Heredia, el ministro de Vivienda, René Cornejo, había sido miembro del equipo del Plan de Gobierno de la candidatura de PPK, además fue funcionario gubernamental y consultor privado en los gobiernos de García, Toledo y en el de Fujimori. Es así que su designación como ministro ha sido argumentada por el mismo presidente Humala como una recomendación del ministro de Economía y Finanzas, Miguel Castilla. Por estas diferencias es que se afirma que la relación ministro-viceministro nunca fue sencilla, incluso, denuncia IDL-R, el ministro trataba de “indio de mierda” al viceministro Juscamaita.

Tras el hallazgo, el viceministro al informarle de lo ocurrido al ministro de Vivienda Cornejo, según el mismo Juscamaita, vio que este no estaba sorprendido y que lo primero que le importó fue saber quién más sabía del hecho. Sobre la difusión, según fuentes, no habría habido una denuncia por parte del viceministro, porque este deseaba evitar alguna crisis gubernamental.

Luego los incidentes y las crecientes rencillas entre funcionarios, el día 18 de abril, el ministro de Vivienda logró obtener la autorización para solicitarle la carta de renuncia, tras anteriores intentos, al viceministro Juscamaita y tras él logró purgar al resto de su gente de trabajo. Este acto fue firmado por el presidente Ollanta Humala quien se negó repetidas veces a reunirse con el actual ex viceministro. Con respecto al resto de exclusiones de personal cercano Juscamaita, se registraron exageraciones y hostigamientos por parte de instituciones públicas.

15 de mayo

El presidente Ollanta Humala Tasso designó a los nuevos ministros del Interior, Defensa y Producción. El legislador del partido Gana Perú y recientemente ex titular de Producción José Urquizo Maggia asume el Ministerio de Defensa, mientras que el general de brigada en retiro EP Wilver Calle Girón tendrá a su cargo el Ministerio del Interior. En Producción asumió la ex viceministra de ese sector Glady Triveño Chan Jan.

El diario La República criticó la falta de cuadros políticos y técnicos que permitan superar la crisis en Defensa e Interior, desconfiando que las designaciones de Urquizo Maggia y Calle Girón sean las más apropiadas.

En su columna el economista Augusto Álvarez Rodrich señala que tales designaciones no otorgan la confianza para que se pueda resolver el entrampamiento y las graves limitaciones de las anteriores gestiones. Álvarez Rodrich critica la permanencia en el cargo del premier Oscar Valdés. Señaló además el desconocimiento del tema de José Urquizo y la insistencia con el nombramiento de Wilver Calle quien ya se venia desempeñando como viceministro de Políticas para Defensa del Ministerio de Defensa. "Los relevos ministeriales no generan la expectativa de que el gabinete contará con la iniciativa y capacidad política que le falta", señaló el columnista.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 11

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Para Diario 16 el nombramiento de Urquizo en Defensa es el que generó más sorpresa, dudas y críticas. Es un personaje cercano al mandatario y a su partido, más político que técnico , el desconocimiento de Urquizo Maggia sobre el tema genera la incertidumbre sobre la injerencia que tendría en esta cartera el asesor presidencial en temas de Seguridad y Defensa el coronel EP en retiro Adríán Villafuerte, afirma el diario.

Además se mostraron las declaraciones del ex presidente Alejandro Toledo quien criticó el papel del asesor Adrían Villafuerte, " Ese señor debe asumir una función pública y la responsabilidad. Ya hemos tenido una experiencia de un asesor (en la sombra) y mire cómo terminó. Si el presidente cree que es su hombre de confianza, debe nombrarlo para que rinda cuenta", remarcó.

Correo recuerda la moción de interpelación multipartidaria presentada contra Urquizo el pasado dos de Mayo por el papel que desempeño en la crisis de la Merlusa, en la que las protestas pesqueras generaron dos muertes y la renuncia de la viceministra Marluf. El documento firmado por 23 congresistas será evaluado por el Consejo Directivo para su admisión y debate en el pleno.

Por otro lado El Comercio aseguró la sorpresa sobre las designaciones, señalando que el recién nombrado ministro del Interior Wilver Calle fue uno de los oficiales que firmaron el acta de sujeción al régimen fujimorista al momento del autogolpe de 1992. También se comentaron los periplos que se vivieron para los nombramientos, afirmando que a José Urquizo le ofrecieron el ministerio del Interior pero no aceptó.

En su columna el analista político Fernando Tuesta Soldevilla señala que los nombramientos son un simple enroque político cuestionando la capacidad de los ministros nombrados, además señala la falta de liderazgo y capacidad que podrían tener los nuevos ministros en sus cargos.

Sobre el tema Perú.21 remarcó que los nuevos nombramientos a las carteras del Interior, de Defensa y de Producción estarían ya relacionados con el gobiernos, por lo que calificó el hecho como "más de lo mismo". Además, hicieron públicas las declaraciones del parlamentario por APGC, Yehude Simon, quien dijo que los ministros seleccionados no tienen el perfil necesario para presidir estas carteras. Señaló, también, que considera un error darle a un miembro del Ejército el ministerio del Interior, puesto que son conocidas las rencillas que tiene esta institución con la Policía.

Diario La Razón remarcó la influencia que podría tener el asesor Villafuerte sobre las decisiones del actual ministro de Defensa, José Urquizo, el cual, al parecer, le tendría confianza. Además, el diario señaló que el presidente del Estado, Ollanta Humala, terminada la ceremonia, no habría agradecido ni despedido a los ministros salientes.

Álvarez Rodrich, en su programa "Buenas Noches", hizo recordar que el Ministro del Interior Wilver Calle y el presidente Ollanta Humala trabajaron en la embajada de Corea del Sur y ahí hicieron una buena relación de amistad que se expresa en su designación.

16 de mayo Continúan las opiniones mediáticas sobre las designaciones de los ministros de Defensa, Interior y

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 12

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Producción (José Urquizo Maggia, Wilver Calle Girón y Glady Triveño Chan Jan).

En el diario La República, los columnistas Mirko Lauer y Antonio Zapata comentaron sobre el tema. Para Mirko parte de las críticas se dan porque los ministros provienen del mismo gabinete, "no ha habido elevación del nivel o el cambio de rumbo que algunos esperaban, los nombramientos son vistos solo como parches transitorios”.

Para el historiador Antonio Zapata, la casi censura de los ex ministros ha creado un "difícil momento de Gana Perú, que carece de cuadros suficientes para manejar ambos poderes (Ejecutivo, Legislativo)". Además precisó que la designación de Urquizo Maggia y Calle Girón han demostrado que "el Ejecutivo no tiene clara su política de alianzas para atraer nuevas figuras de peso".

Además La República precisó que los ministros José Urquizo y Wilver Calle han asumido sus cargos en estricto privado y discreción.

Para El Comercio los nuevos ministros generan controversia en sectores políticos. En su columna la periodista Cecilia Valenzuela señala la ignorancia de Urquizo sobre el tema de Defensa "Nadie se imagina al congresista José Urquizo una estrategia militar(...) el nuevo ministro es un nacionalista leal pero eso no basta para ganar una guerra", sobre el nuevo representante del Interior Valenzuela opinó, "Poner un militar al mando de fuerzas policiales desafía la tradición: los mandos policiales no tienen empatía con los mandos militares en el Perú" , además la congresista advirtió al presidente Humala de la posibilidad de que Adrían Villafuerte termine pareciéndose al asesor fujimorista Vladimiro Montesinos.

Además, el diario expuso el pasado común entre Wilver Calle y el asesor Villafuerte, donde ambos han trabajado varias veces juntos durante sus carreras en el ejército.

Correo en la columna del director, Aldo Mariátegui señala estar "sorprendido por la designación de Urquizo en un puesto tan difícil como Defensa tras su pésimo manejo de la crisis de la merluza... Mucho me temo que vamos a terminar extrañando a Otárola, me imagino que el asesor Villafuerte va a ser quien va a manejar el sector"

El Diario 16, señala que en el 2009 el presidente Ollanta Humala Tasso pidió en su autobiografía una "Corte de Honor para los mandos militares que firmaron el acta de sujeción (...) a Alberto Fujimori". El diario expone la contradicciones entre dichas declaraciones y la actual designación del ex general Calle Girón en la cartera del Interior, el mismo que firmó el acta de apoyo al autogolpe de Fujimori en 1992.

Además, el Congreso de la República pidió a los actuales ministros de Defensa e Interior que presenten al legislativo sus planes para la lucha contra el narcoterrorismo en el VRAE. "No han sido las mejores designaciones, pero tenemos que escucharlos" dijo el congresista de Alianza Parlamentaria, Yonhy Lescano.

Por su parte, Perú.21 publicó declaraciones del exconsejero Carlos Tapia y el congresista Víctor Andrés Belaunde quienes advierten que podría haber un control interno por parte del asesor Villafuerte con respecto al ministerio de Defensa. El congresista de Alianza Parlamentaria dijo que su impresión era "de que el ministro de Densa será Adrián Villafuerte, es él el que va a ordenar e imponer sus cosas. Parecería que Urquizo será la cara visible, el gerente de relaciones públicas del sector. Se perdió una gran

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 13

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

oportunidad", dijo a Canal N. Además, se afirmó que según, el programa televisivo Tribuna Abierta, fue Antauro Humala quien presentó a su hermano Ollanta al actual ministro de Defensa. Esta presentación se habría realizado en el penal Piedras Gordas en el año 2005, año del andahuaylazo, entre los meses julio y agosto. También se mencionó que Urquizo, durante los años 90, era un fujimorista en Ayacucho y, además, apoyó el movimiento cocalero que lideraba Nelson Palomino para formar un movimiento de apoyo a Humala.

En una entrevista con Álvarez Rodrich, en el programa Buenas Noches, Luis Vargas Valdivia, ex procurador anticorrupción, afirmó que la existencia del “Acta de sujeción” al autogolpe de Estado de 1992 no es una leyenda, como se ha venido diciendo en los últimos días, sino que es una realidad la reunión donde se firmó la misma, entre altos mandos militares se dio. Asimismo, consideró que el actual ministro del Interior, Wilver Calle, en principio fue una víctima del chantaje a firmar el acta en mención. Finalmente, consideró que el ministro Calle debería salir a aclarar que fue una víctima.

17 de mayo

Continúan las críticas a la designación de los nuevos ministros. El nuevo ministro del Interior el ex general EP Wilver Calle Girón es criticado por haber firmado un Acta de Sujeción a Vladimiro Montesinos.

Diario 16 señala que los congresistas Víctor Andes García Belaunde (Alianza Parlamentaria), Mauricio Mulder (APRA), Juan Carlos Eguren (Alianza por el Gran Cambio) y Rosa Mavila (Gana Perú) cuestionaron la designación de Calle Girón. "Los militares que firmaron el Acta de Sujeción han sido descartados para servir en democracia.

Los gobiernos democráticos de Valentín Paniagua, Alejandro Toledo y Alan García así lo hicieron saber y rechazaron tenerlos como colaboradores importantes o en cargos importantes", dijo García Belaunde.

Además, el diario considera que Vladimiro Montesinos estaría encubriendo a Wilver Calle al declarar que no lo conoce y que el acta de sujeción no fue tal, sino un "acta de sesión del Comando Conjunto ( de las FF.AA), la cual fue presidida por el entonces ministro de Defensa y el jefe del Comando Conjunto"

El diario El Comercio precisa que el nuevo ministro del Interior Calle admite su error por firmar las actas. Por otro lado, Calle Girón dijo no tener nada que ver con los documentos, pero El Comercio constata que su nombre figura en al menos uno de ellos.

Para el legislador Javier Diez Canseco (Gana Perú) la situación es inaceptable. "Implica una incongruencia. Creo que él debe buscar corregir esta situación", indico. Sin embargo, para el vicealmirante Jorge Montoya no fueron actas de sujeción, sino partes de asistencia.

La República expone declaraciones de Calle, donde comenta que fue un error firmar el Acta pero no fue montesinista. Además Augusto Álvarez Rodrich en su columna señala que el acta de sujeción "no fue una "pasada de lista" sino el acto en el que, el 13 de marzo de 1999, Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos quisieron asegurar el respaldo castrense a su cleptocracía". Para el columnista lo crítico es el anterior repudio del presidente Humala a los firmantes del acta "delincuentes" les dijo en su autobiografía, el mandatario.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 14

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

La Primera hizo públicas las declaraciones del ex comandante general de las FFAA, almirante AP (r) Jorge Montoya, quien dijo que el acta de sujeción del autogolpe de Fujimori no fue tal y que solo fue una lista de asistencia. Por su parte, el ex procurador Luis Valdivia dijo lo contrario haciendo alusión al hecho de que todos sabían qué firmaban, pero que muchos dijeron estar obligados. Con respecto a esto el ex procurador cuestionó la los por qué y el nivel de presión que habría tenido el actual ministro del Interior para firmar el acta.

Sobre el tema, Perú.21 afirmó que la designación del Wilver Calle para la cartera del Interior no habría sido por sugerencia del asesor Villafuerte, sino directamente del presidente Ollanta Humala. Se afirmó también que, además de ser amigos desde la Agregaduría Militar en Corea del Sur, en el 2003, habría pesado el papel que Calle habría desempeñado en la lucha contra la corrupción montesinista en el gobierno de transición de Valentín Paniagua.

Diario La Razón hizo públicas la declaraciones de los gremios representativos de las FFAA y Fuerzas Policiales, quienes se unieron para enviarle una carta al presidente de la República, Ollanta Hulama Tasso, asegurándole que el actual titular del MEF, Miguel Castilla, lo estaría intentando engañar con cifras manipuladas con las que argumentan que, de brindarle atención a las demandas remunerativas y pensionarias del personal militar, se generaría un desequilibrio fiscal o que postergarían las demandas de otros sectores.

Sobre el ministro Castilla, el diario La Primera reveló que el titular del MEF habría estado preparando un alza en los impuestos. El presidente de la Cámara de Comercio de Lima y abogado tributarista, Guillermo Grellaud, dijo al diario que el ministro de Economía habría preparado dos proyectos de ley para elevar los impuestos a la renta de trabajadores dependientes y afirmó que "a la renta de quinta categoría la iba a tener agarrada del pescuezo, porque de este impuesto nadie se salva". Además, Grellaud dijo que la Cámara de Comercio de Lima se oponía a dichos proyectos de ley, porque el código solo puede ser modificado por el Congreso y no puede hacerlo un ministro por delegación de facultades; sin embargo, esto último, fue contradicho por el ministro Castilla, quien ahora negaría haber tenido la intención de realizar estos ajustes.

18 de mayo A pesar que el nuevo ministro del Interior, el ex general Wilver Calle Girón sigue negando su firma en el acta de sujeción al gobierno de Alberto Fujimori tras el golpe de estado de 1992, se confirma su participación en dicho documento.

El diario La República señala que Calle Girón figura en la lista de los firmantes del Acta de Sujeción, que el mismo diario reveló el 15 de abril del 2001. Además se explica que dicho acuerdo era una manifestación de apoyo al gobierno de Fujimori ante la eventualidad de que "perdiera las elecciones y un gobierno democrático los enjuicie"

La analista política Jo Marie Burt comenta la elección del ex general Wilver Calle. "¿Sabía el equipo de Humala que Calle firmó el Acta de Sujeción? Si no indagaron antes, es grave pues demuestra falta de criterio y revela crisis de cuadros. La segunda opción-que si sabían y no les importó- es más grave aun" A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 15

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

En su columna Mirko Lauer propone que "el mensaje del gabinete Valdés, es que Palacio tiene la intención de gobernar solo, casi sin compartir al ejecutivo y sin buscar talentos fuera".

El periódico Diario 16 expuso las declaraciones del ex presidente Alejandro Toledo. "Calle no era un niñito y firmó Acta de Sujeción al régimen Fujimorista", dijo. Además el ex procurador anti-corrupción Luis Vargas Valdivia, " Hay una sentencia firma que reconoce que este hecho sucedió y que no es una leyenda como dicen por allí "

El diario El Comercio precisa que Wilver Calle sigue negando haber firmado el acta de sujeción, pero en 1992 firmó el acta de apoyo institucional al gobierno de Alberto Fujimori.

Con respecto a la polémica, La Primera hizo presente la desconfianza de la ex congresista Anel Townsend y del ex presidente de la Comisión Legislativa Investigadora del caso Montesinos, David Waisman, frente al flamante ministro del Interior respecto a sus declaraciones donde se autoatribuye investigaciones que ayudaron a la condena de militares corruptos de la época del fujimontesinismo. La ex congresista opinó concretamente que el actual ministro debiera presentarse al Congreso de la República para demostrar sus investigaciones.

Además, Perú.21 publicó declaraciones del ministro Calle donde dice que él nunca fue bien visto por la cúpula (montesinista) y que en ningún momento se sintió identificado con la dictadura. Sobre el ministro de Defensa Urquizo, el diario advirtió sobre sus antecedentes académicos incompletos en la Universidad Villareal a quien le entabló un juicio para obtener un título con solo dos años de preparación.

19 de mayo

Continúa la controversia por la designación de Wilver Calle como Ministro del Interior, el mismo que firmó el acta de sujeción al gobierno de Fujimori en 1992.

La República señala que Humala respalda a su ministro pese a que el 2009 criticó a firmantes de acta de sujeción: "Hubo elementos que hicieron un mea culpa y pidieron perdón al país", dijo el mandatario.

Sobre esto, el ex presidente del Congreso Henry Pease cuestionó al nuevo ministro del Interior: "El error más grave del actual ministro fue mentir a la población al decir que no firmó el Acta de Sujeción, pues al tratar de evadir su responsabilidad demuestra que no aprendió la lección". Además los legisladores Diez Canseco (Gana Perú) y Yonhy Lescano (Alianza Parlamentaria) exigieron la renuncia del ministro Calle.

En la columna editorial se precisa que la negación de la existencia del Acta de Sujeción es tan grave como la designación de Calle como ministro.

Diario 16 comentó las declaraciones del parlamentario Víctor Andrés García Belaunde (Alianza Parlamentaria):" No podemos tener ministros mentirosos", dijo.

Además, se añadió información sobre el ministro de Defensa Urquizo quien mintió en su hoja de vida. Debido a que en su declaración jurada se precisa que estudió una maestría en Docencia Universitaria en la Federico Villareal, a los 17 años. Lo cual constata el diario, es imposible.

Para El Comercio, el presidente Humala respaldó a su ministro "Ha reconocido su error" dijo el A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 16

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

mandatario. Sobre el tema el analista político Fernando Tuesta Soldevilla apuntó que los nuevos cambios ministeriales son: "solo un enroque interno, que no ha hecho sino crearle un nuevo escenario de críticas al gabinete".

El diario Correo añadió también declaraciones del presidente Humala: "lo que importan son los resultados", sentenció el mandatario.

Por su parte, diario Expreso informó de manera contrastante el hecho. Para el diario, el presidente Humala dejó mal parado al titular del Interior con sus declaraciones, puesto que el actual ministro habría dicho a la prensa de El Peruano que no firmó el acta de sujeción, pero el presidente de gobierno habría dicho, después de conversar con el titular del MININTER, que sí lo hizo, pero que se ha rectificado y que ve en su ministerio una oportunidad de demostrarle al país que todavía hay mucho potencial en él".

Diario La Razón publicó el respaldo del presidente Ollanta hacia el ministro del Interior Calle resaltando sus aportes como inspector del Ministerio de Defensa donde "laboró contra la corrupción y logró poner a muchos de los generales en prisión, donde tenían que estar".

El diario Perú.21 informó que, a pesar de que en el pasado el presidente Humala haya sentenciado a los militares firmantes del acta de sujeción, respaldaba a su actual ministro quien habría aceptado su error. Además, el diario informó que Montesinos, a través de su abogada, habría afirmado que la firma del acta de sujeción no habría sido obligatoria.

Respecto al tema, La Primera informó que, además del respaldo del presidente, la mayoría de bancadas del parlamento ya habría decidido que aunque el ministro le haya mentido a la nación, con aceptar su error bastaría para quedarse en el cargo.

20 de mayo Ministerio del Interior.

Continúan las acusaciones contra el ministro del Interior Wilver Calle, en 1987 realizó disparos en un restaurante. En una denuncia presentada por el diario La República se informó que Wilver Calle discutió con el catedrático y escritor René Casannova y luego puso un arma en la cabeza de la presidenta de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Roció Silva Santiesteban. Los problemas se suscitaron cuando ella negó compartir un baile con el actual ministro.

La Razón hizo públicas las declaraciones del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, quien inauguró el Encuentro Nacional por una Izquierda Democrática, Patriótica y Descentralista, en el centro de Lima y dijo que el presidente de Estado Ollanta Humala se convertía en un firmante del acta de sujeción por haber respaldado al ministro Calle. "Es lamentable porque ha apoyado un golpe de Estado (...) aquí estamos viendo el tufillo de la alianza de gobierno no declarada entre el fujimorismo y el oficialismo" dijo.

Ministerio de Defensa.

La Razón denunció que el actual ministro Urquizo presionó a un juez para que deje en libertad a un grupo de senderistas en Huanta, Ayacucho y de haber recibido en las oficinas del Congreso de la A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 17

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

República al brazo derecho uno del Camarada José (uno de los hermanos Quizpe Palomino), camarada "Jhony". El primer hecho se habría realizado en el primero de julio del año 2007 cuando, luego de linchar al gobernador de la ciudad Erick Montero Huamaní, un grupo de manifestantes - entre los que destacan Ulser Pillpa Paitán, camarada "Jhony", y de la presidenta del Sutep y del Frente de Defensa del Pueblo de Huanta, Delia Tocano Estrada, por estar, según investigaciones policiales, vinculados con Sendero Luminoso y con los Hermanos Quizpe Palomino - fuera detenido. El entonces congresista Urquizo, junto con la congresista Juana Huancahuari, del Partido Nacionalista viajó hasta Huanta para, según el diario, presionar a las autoridades para dejar en libertad a los detenidos. El segundo hecho sucedió entre el 2 y 3 de marzo del 2010. Dicho acontecimiento llamó la atención del entonces ministro del Interior Octavio Salazar, pero fue Urquizo quien justificó el recibimiento del camarada "Jhony" en la Institución. Tras estos hechos, el diario Correo de Ayacucho publicó, el sábado 12 de Julio del 2010, un revelador atestado policial del senderista que decía que docentes, y dirigentes sindicales de Huanta, además de legisladores de la República están involucrados en SL.

21 de mayo Los asesores presidenciales, Adrián Villafuerte Macha y Roy Gates ganan 15 mi soles mensuales por sus consejos, además trascendió que Villafuerte desempeñó funciones de asesor en el anterior congreso, al hoy ministro de Defensa José Urquizo.

Villafuerte Macha trabajó en una de las comisiones investigadoras más importantes de la anterior legislatura, la del caso de las presuntas irregularidades en la adjudicación y licitación de lotes petroleros en favor de la empresa Discover Petroleum. Dicha comisión era presidida por el ahora titular del Congreso Daniel Abugattás.

Para Correo, el asesor presidencial habría recibido doble sueldo, como retirado del Ejercito Peruano y como asesor Legislativo, "Esto debe aclararlo este señor porque es un empleado público", dijo el congresista de Concertación Parlamentaria Carlos Bruce. Además el diario recordó que Villafuerte empezó como seguridad de Ollanta Humala en el año 2006. La República publicó las declaraciones del primer ministro Óscar Valdés manifestó que Adrían Villafuerte, "No ocupa un cargo público, pues el presidente Ollanta Humala considera que por lo pronto el mejor puesto para él es el de asesor experto en temas de defensa nacional y seguridad. Villafuerte no se encuentra escondido".

22 de mayo La ministra de Educación, Patricia Salas admitió que las escuelas en el VRAE no tienen profesores, puesto que no postulan por el temor a ser amenazados o muertos en la zona.

El Ministro de Defensa, José Urquizo está citado este 28 de Mayo a la Comisión de Defensa del Congreso para aclarar los vínculos con el senderista Ulser Pillpa Paitán (camarada Jhony).Como se recuerda el ministro esta involucrado en la liberación del (según La Razón) senderista Pillpa quién ataco al gobernador de Huanta( 2007) , Erick Montero Huamaní.

23 de mayo El Jurado Nacional de Elecciones habría exhortado a la Universidad Villareal que aclare maestría de ministro de Defensa, José Urquizo, luego de recordar que ya se le había realizado un pedido similar el año pasado. El JNE recordó también que ha realizado denuncias sobre falsedad en las hojas de vida de los congresistas Alejandro Yovera, Federico Pariona (Fuerza 2011) y Wilder Ruiz Loayza (Gana Perú). A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 18

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

El padre del presidente del Estado, Isaac Humala discrepó con el jefe de Gobierno por haberse deslindado del plan primigenio del partido nacionalista y asumir la llamada "hoja de ruta" que, según su opinión, va camino al fracaso. "Ollanta va a fracasar como presidente con la hoja de ruta. Yo discrepo de mi hijo, él deberá gobernar en base al planteamiento de abril" dijo el patriarca de la familia Humala. Dijo además que "la hoja de ruta, que es el programa de la derecha y de la tradición nacional".

Adicionó que el premier Óscar Valdés "es un fujimorista" que votó en contra del actual presidente.

Con respecto al proyecto minero Conga dijo que "Conga no va porque ya es un cadáver (...) y que el gobierno, si sigue así, está regalando recursos naturales". El diario La Razón dio a conocer las críticas de Isaac Humala a la designación del ministro del Interior, Wilver Calle, por su firma en el acta de sujeción del gobierno de Fujimori.

24 de mayo El ministro de Defensa, José Urquizo, culpó a su personero por el error en su hoja de vida donde se asegura que el habría culminado su maestría en Docencia Universitaria a los 17 años. "El personero en la hoja de vida transcribió el mismo período del pregrado por el de posgrado, se trata de un error material" dijo el titular de Defensa. Adicionalmente, Urquizo entregó ayer toda la documentación necesaria para establecer que estudió su maestría a partir de los 24 años.

Sobre el tema Diario 16 enfatizó en la demora de 9 años que tuvo el ministro Urquizo para realizar su maestría, aunque el ministro declaró que "Yo ostento el grado de Maestro en Docencia Universitaria, producto de una tesis que la sustenté el 30 de noviembre del año 2005, y el 25 de enero del 2006 la Universidad me expide el grado académico".

25 de mayo

La República publicó las declaraciones del ministro del Interior, Wilver Calle, quien aceptó haber firmado la acta de sujeción en el año 1999 de lo cual, afirmó, se arrepiente. "Sí, ha sido un error y me arrepiento. No debí haber firmado" dijo. Además, aseguró que no, al escribir su rúbrica, no sabía qué estaba firmando. "No leí el documento. Llegué, saqué mi lapicero y firmé. Ni siquiera llevé mi sello ni nada de esas cosas" señaló. Sobre la denuncia de haber amenazado con una pistola a la actual directora de la Coordinación Nacional de DDHH, Rocío Silva Santisteban, dijo que "hice disparos al aire. Había bebido. Fui investigado por el inspector de la Región Militar Norte. Me sancionaron. Yo había ascendido a coronel y dejaron sin efecto mi ascenso por dos años. No estoy orgulloso de lo que pasó. He pedido perdón, pero ya tuve mi sanción".

26 de mayo El Poder Ejecutivo tendrá facultades en materia tributaria por 45 días, aunque en un inicio solicitó 90 días. Esto se habría efectuado para perfeccionar el marco normativo tributario vigente, a fin de mejorar la competitividad y elevar la recaudación tributaria, esto luego de que la Comisión de Economía del Congreso aprobara por mayoría ante la negación del mandatario estatal Ollanta Humala quien descartó cualquier incremento o creación de impuestos argumentando que busca la formalización y ensanchamiento de la base tributaria. "La idea no es subir impuestos, o crear impuestos, sino poner reglas claras, sobre todo, para los que hoy en da eluden y muchas veces son gente poderosa" dijo el jefe de Estado. A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 19

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Sobre el tema, el congresista Javier Diez Canseco dijo - dirigiéndose al titular del Ministerio de Economía, Miguel Castilla - que "contemple medidas para promover un maneo tributario favorable a la pequeña y micro empresa, y para que se eleven los impuestos a los grupos de poder más grandes del país que tienen enormes ganancias sobre las inversiones que hacen".

27 de mayo

Encuesta urbana nacional de GFK para La República: Aprobación del Presidente:

Aprobación A/B C D E Lima Interior Norte Centro Sur Oriente

Abril 52% 56 53 49 47 55 49 45 50 48 58 Mayo 49% 56 50 44 50 50 47 43 57 43 58 Base: 1400

Los que aprueban Mayo Abril Trabaja en programas sociales para los pobres 44 41 Está cumpliendo sus promesas 44 37 Está haciendo una buena gestión para mejorar el país 40 44 Está luchando contra la corrupción 36 34 Está luchando por la educación 34 24 Tiene un buen manejo de la economía 33 31 Es más cercano al pueblo 22 22 Está luchando contra la inseguridad ciudadana 21 23 No sigue la misma línea con la cual postuló 9 10 Base: 682

Los que desaprueban Mayo Abril No cumple con sus promesas 67 66 Nombra gente inadecuada 45 29 Hay corrupción en su gobierno 41 33 No combate la delincuencia 40 42 Los precios están subiendo 35 34 Está haciendo una mala gestión 26 31 Su entorno familiar lo perjudica 21 22 Tiene un mal manejo de la economía 18 16 No sigue la misma linea con la cual postuló 16 18 Apoya la minería 9 6 Base: 612

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 20

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Alejandro Toledo afirmó que el oficialismo debe tener la dirección del Congreso los 5 años de gobierno. El líder de Perú Posible dijo que el Ejecutivo "debe tener la presidencia del Congreso durante cinco años, pero con contrapesos" lo cual, según el diario, no agradó al acciopopulista Andrés García Belaunde. Este le respondió a Toledo diciendo que "su opinión es muy respetable, pero el Congreso es un poder autónomo y las decisiones sobre su manejo y la elección de sus dirigentes debe partir del Congreso y no de ninguna institución o persona extraña a este". Adicionalmente, el parlamentario opinó que "el oficialismo ha demostrado que no es la mejor bancada para manejar el Congreso. Ha demostrado que no puede manejar la Mesa Directiva, que no lo está haciendo bien y que está afectando la imagen del Congreso. La oposición debe dirigir el Legislativo".

Sobre el tema, el diario La República enfatizó en el aspecto positivo de la reunión entre el ex mandatario y el actual presidente del Estado, Ollanta Humala. El líder peruposibilista dijo que "a menos que algo dramático suceda, creemos que el Ejecutivo debe tener la presidencia del Congreso con contrapesos, pero no hay una decisión definitiva" viéndose así la posibilidad de cambio en sus opiniones. Además, dijo que "no sabemos quién va a ser el candidato de Gana Perú al Congreso, eso le compete a la propuesta del Ejecutivo y veremos nosotros".

El diario señaló los aspectos positivos de la reunión sobre los que Toledo afirmó "fue una reunión extraordinariamente productiva", adicionalmente respaldó las políticas del Gobierno en el tema limítrofe con Chile, así como en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico. También pidió que se acelere el proceso de desminado de la frontera con Chile.

Diario 16 sumó declaraciones del ex presidente sobre la moción que pide dar facultades especiales al Poder Ejecutivo para legislar en materia económica, previo acceso a los documentos sobre los cuales piensan legislar, así como a leyes que "estimulen a las FFAA y a la PNP, levantándoles la credibilidad, fortaleciendo sus instituciones y mejorando sus remuneraciones".

Sobre el tema, el diario Perú 21 informa que Alejandro Toledo descartó rotundamente la posibilidad de apoyar la relección del legislador nacionalista Daniel Abugattás para la Mesa Directiva.

Para La Razón Toledo Manriqueh a generado una crisis dentro de Alianza Parlamentaría (integrada por Perú Posible, Somos Perú y Acción Popular) debido a no apoyar la candidatura del legislador de Acción Popular Víctor Andrés García Belaunde.

31 de mayo

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli anunció que el Pronaa solo funcionará hasta fin de año, y será remplazado por el programa Qali Warmi que buscará utilizar la comida de cada región.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 21

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

PODER LEGISLATIVO

01 de mayo La posibilidad de que los parlamentarios de Gana Perú Javier Diez Canseco y Rosa Mavila se retiren de esa bancada por una serie de diferencias se definiría esta semana, luego de que se reúnan con el vocero de dicho grupo, Fredy Otárola.

02 de mayo La vocera de la bancada Alianza Parlamentaria, Carmen Omonte, integraría la lista oficialista para la próxima Mesa Directiva del Congreso como candidata a la primera vicepresidencia.

Así, Omonte sería la cuota de Alianza Parlamentaria -integrada en su mayoría por representantes de Perú Posible- como parte de la alianza con Gana Perú.

04 de mayo Los congresistas, los asesores y hasta la prensa sabían que la sesión del Pleno no comenzaría con ninguno de los temas consignados en la agenda. El tema del día eran los sucesos del Vrae que convertían en una mañana de luto tras el hallazgo de los restos del suboficial César Vilca, abatido por las huestes terroristas tras el secuestro de 36 trabajadores de Camisea, un operativo que fue anunciado como impecable por el gobierno, pero que terminó con un padre encontrando él solo a su hijo, un policía desaparecido en combate.

La jornada empezó así, con una seguidilla de pedidos de renuncia para el ministro del Interior, Daniel Lozada, y el titular de Defensa, Alberto Otárola. Las críticas de la oposición eran encabezadas por el fujimorismo y tenían su mayor sustento en el fallido triunfalismo del Poder Ejecutivo.

05 de mayo

El oficialismo no encontró mejor manera que calificar de "ineficiente e incapaz" a la oposición, además de culparla por, supuestamente, no establecer una estrategia antinarcoterrorista en los gobiernos pasados.

La congresista y vicepresidente de la República, , indicó que cuando su partido fue oposición en el gobierno aprista pidió la renuncia de ministros al tercer año de gestión y no a los nueve meses como hoy.

06 de mayo El mismo sector de Gana Perú que busca impulsar una agenda parlamentaria propia acorde a lo prometido en la campaña electoral busca que la elección del candidato a la presidencia del Congreso y a la vocería de la bancada sea mediante elecciones internas.

El legislador nacionalista Jaime Valencia sostuvo que los medios democráticos consolidan a los grupos parlamentarios.

"Pueden existir discrepancias, pero la democracia radica en que las minorías se tienen que someter a las mayorías con debates y consensos".

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 22

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

09 de mayo

Los ministros Alberto Otárola (Defensa) y Daniel Lozada (Interior) no asistirían al Congreso de la República tal como se anunció, desde el oficialismo, el día lunes. Esto debido a que la oposición considera que no existe tema de discusión sobre la operación “Libertad”.

La censura

El titular del Congreso, Daniel Abugattás, sugirió a las bancadas que el debate y la votación de la censura sea en una fecha lo más cerca a la llegada del presidente de Estado, Ollanta Humala (domingo 13, Día de la Madre). Esto con motivo de evitar vacío políticos en caso exista un número mínimo de votos para validar la censura el cual aún no es confirmado.

10 de mayo

Censura a los ministros.

Se aclaró que el día domingo 13 no será el día de la votación para la vacancia de los ministros de Defensa y del Interior, Otárola y Lozada, respectivamente.

Dos propuestas:

El oficialismo solicita que la votación se dé el día sábado 12 a las cinco de la tarde. La oposición, a su vez, propone el día de jueves 10 (hoy) a las 10:30 am como momento para la votación.

Las bancadas de oposición más algunos integrantes del partido oficialista Gana Perú, se han ratificado en su decisión de votar a favor de la censura. Sumado los votos se consiguen 83 voces que censurarían a los ministros.

El día miércoles 09 a la 1:30 pm se esperaba hubiera una reunión del Consejo Directivo del Congreso, pero se canceló. Esto sucedió, porque no se llegó al mínimo de voceros participantes (14). En la sala solo se presentaron ocho (8) voceros de diversas bancadas, pero no asistieron los parlamentarios de Gana Perú, incluso, el titular del Congreso, Daniel Abugattás, se ausentó a la reunión.

Con respecto al tema, La República ha afirmado que el número de votos a favor de la censura es de 88 parlamentarios. Además, se dijo que el presidente del congreso sí asistió a la reunión del Consejo Directivo de la institución. Se mencionó también que la vicepresidenta de la nación, Marisol Espinoza citó a los portavoces a Palacio de Gobierno. A este llamado asistieron representantes de Gana Perú, Alianza Parlamentaria y Alianza por el Gran Cambio. A esta reunión asistió el premier Óscar Valdés quien invocó a los presentes a apoyar al gobierno en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo; sin embargo, también reconoció los errores cometidos en los sectores de Defensa y del Interior.

Diario Correo aseguró que el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, canceló la sesión del pleno sorpresivamente, porque se enteró que el APRA presentaría una “cuestión previa” durante el debate para lograr en ese momento la censura. Además, según las fuentes del diario, la vicepresidenta, Marisol

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 23

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Espinoza, dejo entre ver en la reunión con los voceros de las bancadas que los ministros de Defensa y del Interior extenderían su carta de renuncia para antes del día sábado. En caso esto se confirmase, se especula que los nuevos ministros serían en el cargo del ministro Lozada entraría su viceministro de Orden Interno, Iván Vega, quien llegó al cargo en diciembre de 2011 y que en el puesto del ministro Otárola entraría el ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya.

Diario 16 ha declarado que el premier Óscar Valdés, durante la reunión en la que estuvieron la vicepresidenta y los voceros de algunas bancadas, aseguró que la persona que había publicado el comunicado que atribuía al Ministerio del interior el hallazgo del PNP César Vilca había sido despedida.

En medio de esta situación, ayer, el congresista de Alianza Parlamentaria, Rennán Espinoza, aseguró a través de Twitter que el ministro Lozada había presentado su carta de renuncia. Agregado a esta información, el diario, confiesa que una de sus fuentes afirmaba que el ministro Lozada había presentado su carta de renuncia antes de que el presidente Ollanta Humala abordara el avión que lo llevaría a Japón; sin embargo, el jefe del Estado se fue sin dar respuesta. La misma fuente explicó que, el presidente Humala, no quiere que la prensa le coloque la agenda y que, por esta razón, no aceptara que los ministros renuncien.

Dato adicional de Diario 16 fue la sorpresiva postura que presentó la congresista fujimorista Martha Chávez al no estar de acuerdo con la censura, puesto que, argumenta, esto no soluciona el problema y solo debilita al Estado el cual no es el enemigo. Aseguró ella que no es la única en su bancada que piensa de esta manera y que ha llamado a la reflexión a sus iguales en el fujimorismo.

Perú 21 informó sobre la posible renuncia del Ministro del Interior, Daniel Lozada.

Expreso expuso los comentarios de la embajadora de los Estados Unidos, Rosa Likins sobre la censura a los ministros Otárola y Lozada. "Cambiando liderazgos cada cuatro a cinco meses, se daña la institución", dijo

La razón comentó el rumor de la renuncia del Ministro Lozada, y agregó que los últimos asesinatos en el VRAE harían totalmente factible la censura o renuncia de los ministros de Defensa y el Interior. Además, se señaló que Pedro Pablo Kuczynski habría dado su apoyo a los ministros.

La primera mostró declaraciones de congresistas sobre la censura. Martha Chávez (Fuerza 2011) se mostró en contra del proceso, Javier Velásquez (APRA), Carlos Tubino (Fuerza 2011) y Yonhy Lescano (Alianza Parlamentaria) a favor. Además, declaraciones de Armando Villanueva (líder histórico del APRA) y la embajadora de EE. UU en contra de la censura.

13 de mayo El parlamentario de Gana Perú Walter Achas Romaní habría violado a su ex jefa de prensa Idelia Calderón Ramos el pasado 26 de Febrero cuando ambos viajaron a la ciudad de Pucallpa. El programa periodístico Cuarto Poder reveló ayer los videos en los que el legislador confiesa haber abusado sexualmente y sin su consentimiento a Calderón Ramos.

El diario La República indicó que el congresista acusado depositó en una cuenta bancaria a la victima 800

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 24

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

soles para que se realice un aborto. Además se precisó que Walter Acha recibirá los 120 días de suspensión en la Comisión de Ética y una posible acusación constitucional.

El Comercio precisó que el legislador del oficialismo tuvo contradicciones. En un principió negando cualquier relación que no sea laboral, para finalmente al ser confrontado por los videos que lo inculpan, admitir haber tenido intimidad con su ex jefa de prensa.

14 de mayo La bancada parlamentaria de Solidaridad Nacional presentó un proyecto de ley para crear la autoridad autónoma del VRAE. El proyecto de ley plantea dirigir y ejecutar políticas programadas y estratégicas en dos aspectos: la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo; y el desarrollo socioeconómico y cultural de la zona. Además, otra de las facultades sería la de articular los distintos sectores y entidades del Estado. El ente tendría un consejo directivo presidido por un representante de la PCM y su nombre sería Autovrae. Según voces del Congreso, este nuevo ente no plantea algo diferente del actual Plan VRAE; sin embargo, en defensa de aquel se argumenta que este ha tenido una categoría de "militarizado" por los pobladores de la zona. Por su parte, el congresista fujimorista Octavio Salazar preparaba un proyecto similar que deseaba adjuntar una categoría de ministro de estado y que se encargara de los aspecto económico, social y político del valle. Se justifica esta jerarquía, porque el actual secretario del proyecto Plan VRAE no tiene presupuesto directo y esto afecta el desenvolvimiento que hasta hoy a fracasado.

15 de mayo El congresista de Gana Perú, Walter Acha, empezó a ser investigado por la primera fiscalía provincial penal de Coronel Portillo (Pucallpa) por presunto delito de violación sexual en agravio de su ex asesora de prensa Idelia Calderón Ramos.

17 de mayo Perú21 anunció que la Comisión de Educación del Congreso, con oposición de los fujimoristas, aprobó el dictamen que plantea establecer el 3 de abril como el día nacional contra el terrorismo. Esto en memoria de la matanza de Lucanamarca.

19 de mayo Se absolvió a congresista Anicama. El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Pisco decidió excluir a la congresista Celia Anicama del proceso que le sigue la empresa Telefónica a su compañía de radio y televisión Orión, acusada de apoderarse y transmitir sin autorización las señales de la empresa. El juez Miguel Huamaní rechazó así el levantamiento de la inmunidad parlamentaria; sin embargo, las investigaciones continuarán sin las participaciones de Anicama a las entrevistas.

21 de mayo El diario Perú.21 denunció que el brazo derecho del presidente del Congreso de la República Daniel Abugattás, Wilmarn Pebe Heredia, quien es ex coronel de la FAP y familiar de la pareja presidencial, constituye una amenaza para la libertad de prensa, puesto que planteó que el Estado supervise a la prensa.

24 de mayo La Fiscalía Superior en segunda instancia resolvió anular la resolución que archivaba la denuncia penal interpuesta por el JNE contra el cuestionado congresista Wilder Ruiz Loayza por haber mentido deliberadamente en los datos anotados en su Hoja de Vida (con carácter de declaración jurada que A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 25

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

presentó ante ese organismo para postular al Congreso las últimas elecciones. El congresista Ruiz afronta también más de 120 denuncias en el Poder Judicial por presuntos delitos cometidos durante su paso por la azucarera Andahuasi. Se recordó que el congresista habría mentido sobre su nivel académico, puesto que no habrían culminado sus estudios superiores de economía que dijo haber terminado en Huacho.

25 de mayo El diario El Comercio hizo público que la megacomisión del Congreso de la República que investiga al segundo gobierno del presidente aprista citará para la próxima semana al ex presidente, Alan García; al ex jefe del gabinete, Yehude Simon; y al ex ministro Pedro Sánchez por el caso de la remodelación de los colegios emblemáticos, puesto que el primer informe sobre el caso recién empezará a discutirse en la primera semana de junio. El informé estaría listo para el día 6 de dicho mes. Se añadió que con estas nuevas fechas también se tendrán listos los peritajes que se les está realizando a los colegios emblemáticos.

Sobre las citaciones el actual congresista por APGC, Yehude Simon, dijo que "una, dos o un millón de veces. ¡No tengo rabo de paja! No me siento culpable de algo malo. Al contrario, en los momento más difíciles del país dejé todo para servirlo y si quieren levantar secretos y espulgar mi casa, que lo hagan". Adicionalmente, dijo que "Si hay indicios de que se ha tomado un sol ¡basta para la denuncia!".

Desde la bancada del APRA, el congresista Mauricio Mulder afirmó que existe ineptitud e improvisación por parte de la megacomisión. Además, aseguró que existe una manipulación del gobierno, donde cree que "al señor Tejada lo están titiriteando. Es un tema del gobierno. No sé si el presidente Ollanta Humala, pero por lo menos el primer ministro Óscar Valdés tiene que dar respuesta a esto." dijo, antes de afirmar que diversos funcionarios de la SUNAT, de la Superintendencia de Banca y Seguros, del Ministerio de Justicia van continuamente a las cesiones de la megacomisión. Sobre la citación al ex presidente Alan García dijo que "en el campo de la política no se rehúye a ninguna pelea".

Sobre el tema, La República mencionó que los encargados de la megacomisión afirmaron que la misión de dicho grupo de trabajo no es encontrar pruebas contundentes, sino llegar a indicios razonables. "De las sentencias se encargan el Poder Judicial y el Ministerio Público" dijo el integrante y congresista Carlos Tubino. Se publicó además que el ex ministro de Educación José A. Chang presentó un oficio para ser interrogado nuevamente por la megacomisión. Sobre la citación a García el diario aseguró que los congresistas Javier Velásquez y Mauricio Mulder estuvieron totalmente en desacuerdo por considerar esto un retroceso.

Diario 16 publicó las declaraciones del ex presidente Alejandro Toledo quien calificó de imprudente las críticas y amenazas del también ex presidente Alan García "sin antes haber conocido el informe de dicho grupo de trabajo".

Además se publicó declaraciones de la bancada oficialista quien negó que el borrador del informe de la megacomisión haya señalado que se deba denunciar a ex funcionarios, puesto que el borrador diría que se debe profundizar en la investigación a estos. Se dijo también que el objetivo de presentar de una manera errada las intenciones del informe se habrían realizado para victimizar al líder aprista y a sus ex ministros.

Con respecto a esto, el diario Correo profundizó en las declaraciones del parlamentario Javier Velásquez Quesquén quien reveló que dicho grupo de investigación incluyó irregularmente al ex ministro de A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 26

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Economía y Finanzas Luis Carranza. Según explicó Velásquez, al ex ministro se le acusa, en el presunto borrador del informe de la megacomisión, de firmar el decreto cuando "lo que no ha verificado la megacomisión es que dicho decreto se suscribió cuando estaba de titular del MEF el ministro Luis Valdivieso y no Carranza, pese a ello, en las conclusiones lo menciona varias veces".

Según Perú 21 la Megacomisión Tejada demuestra improvisación e ineptitud. Además el diario hizo públicas las declaraciones del congresista Aprista Mauricio Mulder "La irresponsabilidad de la comisión queda demostrada al incluirse a Luis Carranza en una acusación cuando él ni siquiera era ministro".

Para el diario La Razón la megacomisión ha caído en ridículo al acusar al ministro de Economía Luis Carranza por un decreto que no firmó, relacionándolo con una supuesta corrupción por un decreto de diez días antes de que asumiera el cargo.

CONFLICTOS SOCIALES

01 de mayo Esta semana, el fiscal provincial de Paita, Marlon García, emitirá un informe detallado sobre los hechos que sucedieron durante el conflicto social entre el sector pesquero y la Policía.

El informe precisará quiénes serían los culpables de los sucesos que terminaron con la vida de dos personas, y más de tres decenas de heridos.

09 de mayo

Una nueva movilización en las carreteras. Esta vez se ha sido efectuada por los mineros informales que protestan contra cuatro decretos legislativos que, dicen los mineros, los afectan directamente; sin embargo el vice ministro de minas, Guillermo Shinno, ha dicho que el Ejecutivo emitirá dispositivos complementarios a dichos decretos que regulan el proceso de formalización. La movilización empezó a medianoche en Arequipa con unos 15 mil mineros informales bloqueando la Panamericana Sur en cuatro puntos. En este contexto, el Ejecutivo se ha mostrado a favor de la comercialización del oro por parte de los mineros informales por un plazo de dos años, tiempo estimado para su respectiva formalización. Durante este tiempo tendrán el apoyo del Gobierno con instituciones como el Banco de la Nación.

La república señaló que solo se contaba, para controlar a los 15 mil manifestantes, con 600 policías, pero se señala también que se esperaba la llegada de refuerzos. Además, el coordinador general del Frente Único de Mineros Artesanales, Idelfonso Gonzales, dijo que “Estamos haciendo una protesta pacífica. Pedimos que el gobierno derogue los decretos legislativos que nos están afectando y no nos detendremos hasta lograrlo”, adicionalmente, dijo que estos decretos favorecen a los especuladores.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 27

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Dato adicional, el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés y el titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Merino, se reunió anoche con dirigentes de mineros informales de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Piura y La Libertad.

Diario 16 denuncia que la cantidad de manifestantes que se pronunciaron en la Panamericana Sur, Arequipa fue mayor a 2 mil. Además, señala que son solo 200 policías los que se han hecho cargo de guardar la seguridad en la zona; sin embargo, se dice que los manifestantes habrían causado estragos en las tuberías de SEDAPAL para bloquear las vías de la carretera. Se adhiere que se han registrado actos violentos en zonas como Cajamarca, donde también se han obstaculizado carreteras, mientras se arrojan piedras y se queman llantas. En Trujillo se boqueó, además, el kilómetro 53.5 de la carretera de ingreso a La Libertad.

La primera señaló la contundencia de la protesta que según el diario habría agrupado a miles de mineros en Arequipa y La Libertad, afectando a transportistas.

Además, se contó con las declaraciones del Presidente de la Federación de Mineros Artesanales de La Libertad, Pedro Catanga, quien comunicó que la duración de la protesta se extenderá hasta que el gobierno reduzca y simplifique los pasos para la formalización.

La razón resalta la falta de acción del gobierno, informando que en la Libertad solo estuvieron resguardando 110 efectivos de la PNP frente a los miles de mineros en la manifestación.

Expreso informó sobre el carácter violento de la protesta, contando con las declaraciones del Ministro de Ambiente: Manuel Pulgar Vidal quien aseguró que el Gobierno, a pesar de la protesta, continuará apoyando a los mineros informales en proceso de formalización.

10 de mayo

Mineros informales

Los mineros informales mantienen el paro en Arequipa y La Libertad. Esto debido a que el decreto que se formalizó ayer el cual permite el comercio de oro no convence a los dirigentes del movimiento y aún bloquean cuatro puntos de la Panamericana Sur. Este paro ya ha cobrado su primera víctima, puesto que un hombre de 62 años sufrió un paro cardiorrespiratorio y no pudo ser auxiliado por la dificultad de llegar a la zona. La Cámara de Comercio de Arequipa ha declarado que, por día, el sector lácteo pierde 10 millones de soles por el bloqueo.

En La Libertad, el asesor legal de la Federación Regional de Mineros Artesanales de la zona, Adolfo Valverde dijo que “la norma que se publicó ayer (miércoles 9) está inconclusa, porque solo autoriza la comercialización del oro, pero no dice nada de la producción y sobre los insumos que se utilizan para la última etapa. Tampoco habla del cobre y el carbón.”

La República mencionó sobre el tema que, según el presidente de la Confederación Nacional de Mineros Artesanales y Pequeños Productores Mineros del Perú, se sumarán a la toma de carreteras pobladores

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 28

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

de Casma, en Ancash, Piura, Puno y Cusco.

Adicionó, Diario 16, que los pasajeros han decidido enfrentarse a “los hermanos mineros” si estos no cesan el paro en un plazo cercano, puesto que, argumentan, sus familias los esperan preocupadas.

Diario La razón se centró en la victima de la protesta, Leucadio Machaca Mamani (62) quien falleció de un ataque cardiaco mientras estaba en la carretera bloqueada por los manifestantes. Murió antes de llegar al nosocomio de Majes. El diario además agrego que se estarían sucitando actos de violencia en las protestas.

Expreso afirmó se añadieron las declaraciones de Valdés. "Levanten medida de fuerza y dialogamos", dijo.

En Piura:

Los agricultores anunciaron un paro regional indefinido solicitando al Ejecutivo que cumpla en regular los precios del algodón y del azúcar.

En Loreto:

En Loreto, cientos de pobladores del distrito de Santa María de Cahuapanas, retienen, desde el domingo pasado, un cargamento de víveres y combustible destinado a un campamento de la empresa petrolera Repsol. La empresa ha desmentido que existan trabajadores retenidos contra su voluntad. Es de remarcar que los pobladores awajun firmaran el 15 de abril un acta en la cual se comprometieron a detener y decomisar todo medio de transporte de la empresa petrolera.

Según el diario La razón comuneros secuestraron a siete trabajadores de Repsol en Loreto. También se añadió que según voceros de la empresa no se habría tratado de un secuestro sino de un "asalto propiciado por un grupo de facinerosos", esta información fue brindada de manera virtual y aun no se conoce el nombre de los trabajadores de Repsol.

11 de mayo

En Arequipa, después de tres días, los mineros informales y el Estado, aparentemente, habrían llegado a un acuerdo donde, de concretarse los huelguistas deberían desbloquear los cuatro puntos que tienen bloqueados en la Panamericana Sur. En la reunión estuvieron presentes los representantes mineros, el premier Óscar Valdés, el titular de Energía y Minas, Jorge Merino, la Defensoría del Pueblo y la PNP.

Sobre el tema, La República, informó que los mineros informales se comprometieron a levantar el día de hoy el paro, ya que el PCM aceptó la simplificación de trámites de formalización, además de brindarles libertades para comercializar no solo oro. Se dijo, adicionalmente, que este trato al que se había llegado con los mineros informales, no incluía a los mineros de Madre de Dios.

Sobre las protestas en Arequipa, Diario 16, publicó una prolongación de la huelga la cual no ha encontrado solución entre Estado y mineros artesanales. Estos han declarado que “El paro continúa. Se

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 29

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

van a sumar Cusco, Áncash y Lima. En dos días tendremos un país en llamas (…)” dijeron los mineros.

El diario Correo, ha enfatizado en el hecho de que el presidente del Consejo de Ministros, Óscar Valdés, insistió en que no se derogarán los decretos legislativos que permiten combatir la minería ilegal y promover la formalización. Sin embargo, aseguró que, al cierre de edición, el gobierno y los ilegales estarían firmando un acta de entendimiento.

Se denunció además que, en Áncash, veinte pobladores del distrito de San Marcos fueron torturados por policías que prestaban servicios a la empresa Antamina. Los pobladores sostenían un paro de 24 horas contra el derrame de petróleo de la empresa Yanacocha que causó desastres ecológicos en la zona.

La Razón señaló que el gobierno volvió a ceder a las demandas de los mineros informales, afirmando que el acuerdo fue una solución al paro que desabasteció al sur del país. Se constataron las declaraciones del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino quien destacó la importancia de dicha solución para poner fin a las protestas que obstaculizaban el libre transito en las carreteras del sur del país.

Por su lado el diario Expreso, informó sobre el acuerdo al que llegaron los mineros informales con el gobierno donde se ratificó la posición de acelerar el proceso de formalización y se comprometió a dar facilidades para la comercialización de minerales, productos metálicos y no metálicos y otros temas relativos al proceso productivo de los mineros artesanales; además, estarán exentos del proceso de interdicción.

La primera no constató el acuerdo entre mineros informales y el gobierno. Se dijo que los mineros radicalizarían las protestas, estando en situación de emergencia la zona de Ocoña en Arequipa debido a la falta de abastecimiento de alimentos, producto del bloqueo de las carreteras.

Sobre las protestas, el diario Perú 21 comentó la situación que se vivió en Arequipa durante el paro, donde miles de manifestantes tomaron el puente Ocoña y tres kilómetros de la Panamericana Sur. Además ante la escasez y el encarecimiento de los productos de primera necesidad y del combustible, el distrito de Ocoña fue declarado en emergencia.

12 de mayo

Los mineros informales que bloqueaban la Panamericana Sur en cuatro puntos levantaron ayer el paro – tras lograr que el Gobierno les otorgara un plazo indeterminado para la comercialización de oro mientras dure el proceso de formalización, además se estableció un plazo de 90 días para organizar la mesa de negociación para la futura formalización – que obtuvo una duración de cuatro días que dejó un saldo de una muerte. Estos hechos de violencia han sido condenados por la Fiscalía de la Nación quien en los siguientes días deberá identificar a los cabecillas de la manifestación para ser denunciados formalmente. Según el Nuevo Código Penal este delito se castiga con 8 años de cárcel.

El diario La República ha señalado que, tras cinco días de protesta, los mineros artesanales han desbloqueado las carreteras. Esto se logró con la aprobación de una resolución que, según los mineros, respalda el acta firmada el jueves en la PCM en la cual se establecen los dos años para la formalización.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 30

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Anunció también el diario que en Puno el grupo minero de la ciudad ha anunciado un paro indefinido a partir de las 00:00 horas del día lunes. El titular de la Federación Regional de los Pequeños Productores Mineros y Artesanales de Puno, Afrem Quispe, afirmó que ellos no están de acuerdo con los decretos porque atentan en contra de la totalidad de los mineros informales.

Con respecto al tema, diario Correo, presentó las declaraciones del Fiscal de la Nación, José Peláez, quien dijo sobre los protestantes que “Tiene que haber sanciones drásticas. Tenemos que aplicar la ley, porque no es posible que se comentan este tipo de abusos […]” precisó. Además, se citó al presidente del Frente de Defensa de los Mineros Artesanales de Arequipa, Camilo Torres, quien dijo a los manifestantes: “Hermanos, pueden volver a los cerros, porque hemos conseguido el 50% de lo que solicitamos”.

En La Libertad, tras llegar a un acuerdo en Lima, los mineros informales desbloquearon la vía de penetración a Otuzco luego de tres días de protesta.

La Razón informó que los mineros informales volvieron a bloquear las carreteras, asegurando que solo le dieron una tregua al gobierno. Así, el diario constata que la Panamericana Sur nuevamente a sido obstruida. "El acuerdo que habíamos tomado es darles una tregua hasta las 12 del día, hasta que el acta que tienen en Lima salga publicada en El Peruano", aseguro uno de los dirigentes mineros.

Según La Primera, los mineros informales levantaron el paro y se comprometieron a limpiar las vías que se mantenían cerradas con piedras. El diario expone también sobre algunos grupos de mineros informales que no habrían acatado la decisión de sus representantes por ejemplo, en la Panamericana Sur, distrito de Ocoña, provincia de Camaná, los manifestantes exigieron precisiones del acta firmada y la publicación de un decreto supremo en El Peruano.

Perú 21 expuso que la firma de la Resolución Ministerial 221-2012-MEM/DM hizo que los mineros artesanales levantaran la medida de fuerza.

18 de mayo Según el último informe de la Defensoría del Pueblo hay actualmente 243 casos de conflictos sociales de los cuales 145 son reclamos socio-ambientales; es decir el 59.5%. De estos 63 estarían intentando ser solucionados por medio del diálogo. Se detalló, además, que de marzo del 2011 a marzo de 2012 los conflictos por reclamos socio-ambientales aumentaron de 93 a 117, el que más ha aumentado. Se afirmó que Áncash y Puno fueron las regiones más conflictivas en el mes de abril.

23 de mayo En Cusco, 300 campesinos se enfrentaron contra la policía antimotines que resguardan a la empresa Xstra Tinaya contra la cual se desató esta huelga indefinida. Hasta el momento, tras los enfrentamientos, se han detectado dos heridos, ambos manifestantes. La manifestación apela a que la empresa contamina los ríos Salado y Cañipía. Además, demandan la reformulación del Convenio Marco para que la minera aporte el 30% de sus utilidades y no solo el 3%. Es importante remarcar que la gresca empezó con el intento de tomar la planta de bombeo de la empresa.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 31

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

24 de mayo Cusco

Once heridos y diez detenidos, en su tercer día, dejó enfrentamiento entre comuneros y la policía que custodia las instalaciones de la minera Xstrata Tintaya a la que se le reclama mayores cuidados ambientales y más apoyo social. Se informó, además, que la vía Espinar-Arequipa se encuentra cerrada debido a que los manifestantes colocaron piquetes y la policía, la cual supera los 1000 agentes, por seguridad evitó el pase de vehículos. El diario La Razón hizo publicas las acusaciones de los dirigentes de Espinar acusaron a la empresa de contaminar los ríos Salado y Cañipía, además demandaron la reformulación del convenio marco para que Xstrata aporte el 30% de sus utilidades y no solo el 3%

Cajamarca

Las aspiraciones electorales del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, habrían resquebrajado la relación que este tiene el líder del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, quien declaró que "rechazamos que se aprovechen de este movimiento social (...) no nos parece la mejor de las formas. Gregorio Santos tiene todo el derecho de haber lo que le parezca, pero no creemos que sea la mejor de las oportunidades. Estamos en un conflicto". Además, también criticó las supuestas aspiraciones del fundador del movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana, basándose en los afiches que aparecieron el martes con su supuesta postulación el 2016. Saavedra informó, adicionalmente, que las organizaciones opositoras al proyecto Conga han convocado un paro regional para el 31 de Mayo.

Sobre el tema, el diario La República hizo pública las intenciones de la minera Newmont la cual decidió diferir por 1,069 millones de dólares sus inversiones para el 2012 y 2013 de 1,500 millones de dólares. La decisión se dio luego de que la obra se viera obligada a paralizar por las protestas de las organizaciones sociales. Pese a esto, la empresa aún mantiene en pie la inversión total de 4,800 millones de dólares y que se espera tomar una decisión para finales de junio sobre las recomendaciones de los peritos internacionales contratados por el gobierno.

Diario 16 habría enfatizado en que Newmont ya no invertirá 1,500 millones de dólares, sino 440 millones de dólares para los próximos 18 meses; es decir poco más de 1000 millones de dólares menos.

Además Perú 21 señaló que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos y el congresista Jorge Rimarachín serán procesados por la fiscalía, por promover el bloqueo de vías de acceso a la ciudad y de diversas provincias. Fuentes de Perú 21, confirmaron que el fiscal provincial penal corporativo de Cajamarca, Jaime Vásquez, ya tiene lista la denuncia.

Sobre el tema La primera hizo públicas las declaraciones del defensor del Pueblo, Eduardo Vega, quien invocó al diálogo entre el gobierno central y las organizaciones sociales de Cajamarca.

26 de mayo El Comercio publicó, sobre las manifestaciones que se han realizado en Espinar-Cuzco, que el presidente de la República Ollanta Humala Tasso dijo que creía que en dichas protestas hay algunos grupos muy cercanos a los que reclaman en Cajamarca. "Lo último que queremos es que haya pérdidas humanas, pero debemos señalar que existen algunos grupos de la misma filiación de los de Cajamarca que han estado en una posición intransigente y violentista, tratando de llevar un petitorio que en principio es A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 32

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

extremista" dijo el mandatario. Agregó que hay una deuda histórica con los pueblos, puesto que las empresas no han sido justas frente a este. "Nosotros tenemos que cobrar más [a las empresas]. Les estamos cobrando el gravamen minero, les exigimos mejores estándares de calidad en su trabajo y como Estado nosotros tenemos que poner la carretera, los reservorios de agua y solucionar los problemas de calidad de vida, que es lo que nunca se ha hecho" afirmó. Con respecto a la realización del Proyecto Conga dijo que "eso lo tiene que decidir el pueblo peruano. Lo que no podemos hacer es contaminar el agua con ideologías, con exacerbaciones", adicionó que "yo no puedo patear el tablero. Desconocer los compromisos del Estado Peruano". Además, el mandatario dijo sobre los conflictos sociales que "el diálogo es el mejor instrumento para solucionar los conflictos. Nosotros creemos que debe haber una nueva relación con la minería, pero debe haber un equilibrio entre las dos cosas y respetar los compromisos que se firman, porque si no respetamos lo que firmamos perdemos seriedad".

Sobre el tema, La República adicionó que el nombre de la empresa minera contra la que se protesta en la zona, Xstrata. Además, el jefe de Estado se dirigió sobre las opiniones de su padre, Isaac Humala quien dijo que el gobierno sería un fracaso en caso se siguiera la hoja de ruta. "Yo jamás puedo hablar de mi padre, lo quiero mucho y punto" dijo tajante. Sobre el ministro del Interior, Wilver Calle, Humala dijo que "el ministro ya señaló su arrepentimiento y presentó sus excusas, el 2001 las FFAA y la PNP hicieron mea culpa y pidieron perdón al país por esta sujeción que yo mismo denuncié ante fueros institucionales.

Ahora, cuando debemos tomar otras medidas, recién está saliendo. Si una persona se arrepiente y pide disculpas, solo cabe perdonarlo o no" dijo.

Diario 16 remarcó el respaldo que el presidente le otorgaba al ministro Calle con sus últimas declaraciones.

27 de mayo

El diario La República hizo público el primer fracaso del intento de llegar a un acuerdo entre el Estado y los huelguistas de la zona. Estos demandan en contra de la contaminación de los ríos Cañipía y Salado, además, reclaman la entrega del 30% de las utilidades de la empresa minera Xstrata Tintaya. El presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar (Fudie), Herbert Huamán Llave, ha pedido el cierre de la empresa; sin embargo, el jefe de la Oficina de Conflictos Sociales de la PCM, Víctor Caballero - quien fue descalificado por Huamán como representante del gobierno - dijo que se descarta cualquier negociación con esa demanda. "Estamos dispuestos a dialogar, pero se debe respetar la agenda inicial en la que no estaba el cierre de la mina ni lo va a estar porque no hay razones para tocar ese asunto" dijo Caballero. El presidente del Fudie dijo al respecto que "La población es la que define cuáles son las demandas y no los burócratas de tercer nivel. Han venido con la intención de imponernos una agenda y eso no lo vamos a permitir. Nosotros continuaremos con la paralización indefinida y culpamos al gobierno de cualquier consecuencia negativa". Además, se afirmó que se radicalizarán las protestas.

Para el diario La Razón la actuación prepotente del Frente de Defensa de Espinar al exigir la presencia del premier Valdés y la inmediata paralización de la mina ha frustrado el diálogo.

Expreso señaló las declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, Pedro Martínez: "algunas autoridades se están dedicando más a buscar réditos políticos a través de estos conflictos sociales, que a trabajar por el desarrollo de sus regiones y comunas", dijo. A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 33

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

28 de mayo La República denunció el aumento de agresividad de los huelguistas quienes estuvieron golpeando negocios de los pobladores quienes están incrementando sus pérdidas. Adicionalmente, el alcalde Oscar Mollohuanca ha asegurado que, ante los cuestionamientos que se le hacen por una supuesta incapacidad para ejecutar obras respecto a los 155 millones de soles del canon, el problema fue que la gestión anterior no dejó obras completas y que ya se ha anunciado ejecuciones para el desarrollo de la zona.

Por su parte, el jefe de la Oficina de Gestión de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros, Víctor Caballero, dijo que "En un tema solamente político en la medida que lo dirige el Frente de Defensa de los Intereses de Espinar, donde hay un dirigente que encabeza todo y que cambia las reglas de juego y sojuzga a las otras autoridades".

Diario 16 denunció, a su vez, que, mientras el gobierno espera alguna señal por parte de los pobladores de Espinar para retomar el diálogo, 40 miembros de las fuerzas policiales se encuentran heridos.

Sobre el tema el diario La Primera hizo públicas las declaraciones del presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar Herbert Huamán quien denunció la intención soterrada de parte del premier para aniquilar el proceso de dialogo, cuestionando como Oscar Valdés ha militarizado la provincia.

Para La Razón el principal problema es la exposición de los agentes de la PNP sin armas de fuego. Perú 21, por su parte, realiza una comparación entre la violencia de Espinar y las de las protestas en Cajamarca, señalando las declaraciones del viceministro de Minas, Guillerno Shinno "Tienen el mismo modelo", dijo.

Además, según fuentes del diario, el presidente regional Gregorio Santos se reunió en Enero, Febrero y Marzo con dirigentes de Espinar, principalmente con el alcalde provincial Óscar Mollohuanca Cruz, elegido por el movimiento antiminero Tierra y Libertad.

El diario Expreso revela la supuesta injerencia en las marchas de la provincia cusqueña de Espinar, de los grupos Sendero Luminoso y MRTA.

Sobre esto se recogen declaraciones del ex miembro de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dircote) quien señaló que estas protestas estarían dentro del marco de una "nueva estrategia subversiva".

29 de mayo

Miles de manifestantes que protestan contra la minera Xstrata intentaron tomar el campamento minero.

La policía los repelió con bombas y balas, fallecieron dos civiles y hubo 30 policías y 10 manifestantes heridos, además los manifestantes tomaron como rehén al fiscal provincial de Espinar e incendiaron local de Tintaya. El premier Óscar Valdés anunció la declaratoria del estado de emergencia por 30 días aduciendo que "ya no es una movilización pacifica, sino gente extremista".

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 34

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

El diario La República señaló que los congresistas nacionalistas Rubén Coa Aguilar y Hernan De la Torre Dueñas responsabilizaron a Valdés de lo ocurrido en la provincia cusqueña y estarían evaluando impulsar la censura.

El diario contó con las opiniones del ministro de Energía y Minas, Jorge Merino Tafur quien señaló que las protestas en Espinar tienen objetivos políticos que cuentan con apoyo de grupos radicales de Cajamarca. "Es conocido que el alcalde de Espinar pertenece al grupo Tierra y Libertad del señor Marco Arana(...), los ministros no pueden ir a conversar cuando un grupo violentista impone condiciones no aceptables(..), aquí hay una corriente radical que no quiere Antapaccay ni Las Bambas, es decir, no quiere la minería, eso es inaceptable", dijo.

Además se publicaron las declaraciones del líder de la agrupación Tierra y Libertad, Marco Arana, quien señaló que en Espinar hay tres temas por resolver "que la fundación Xstrata deje de actuar como un Estado en la zona, sin coordinar con los planes de desarrollo locales; que se atienda los pasivos y controles ambientales que vienen desde Tintaya; y se de una mejor participación de la comunidades en la renta minera.

Sobre el tema, El Comercio realizó un breve perfil de la empresa Xstrata:

La suiza Xstrata es una de las empresas mineras más activas en el Perú. Además de participar como accionista en Antamina, con un 33,75%, es propietaria de Tintaya, ubicada en la provincia de Espinar (Cusco)

Xstrata construye dos nuevas operaciones mineras: Antapaccay (Cusco) y Las Bambas (Apurímac), con inversiones de US$1.470 millones y de US$4.230 millones, respectivamente. La empresa también enfrenta varias acusaciones de tipo social y ambiental. En su mina de Alumbrera (Argentina), el vicepresidente de esta operación, Julián Rooney, fue acusado de contaminación peligrosa en Tucumán

El ministro Jorge Merino señaló para El Comercio que el presupuesto de Espinar para agua y desagües de dos millones al año y solo se ha ejecutado un 37%.

El diario señaló también que el fiscal provincial de Espinar, Héctor Herrera Mendoza ya inició una investigación contra el alcalde de esa provincia, Óscar Mollohuanca y otros dirigentes sociales, principales líderes y responsables de la huelga indefinida que se vive hace nueve días.

30 de mayo Al amparo del estado de emergencia, la policía tomó el control de Yauri, paralizada desde el lunes pasado. El dirigente del Frente de Defensa Herbert Huamán fue detenido. Además, el presidente regional de Cusco llegó a Espinar para abrir el diálogo.

El diario La República hizo un recuento de las demandas de los manifestantes en Espinar y las propuestas del gobierno:

Demandas de Espinar: A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 35

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

 Reformulación del Convenio Marco suscrito el 2003, que establece convivencia con la empresa  Que el aporte de utilidades que entrega la empresa debe incrementarse hasta el 30% , y que el aporte sea manejado por una organización independiente, no por la Fundación Tintaya, que , afirman es una ONG de Xtrata.  Cumplimiento de la cláusula del Convenio Marco que señala que el 70% de los trabajadores de Xstrata sean pobladores de Espinar.  Exigen generación de oportunidades laborales, económicas y de capacidades humanas.  Fiscalización económica y balance de compromisos y actividades asumidos por la minera Xstrata con la población  Protección del medio ambiente. Buscan garantías de vida y preservación de los recursos hídricos, esto a raíz de los recursos hídricos, esto a raíz de los resultados de un estudio de monitoreo ambiental en agua y suelos.  Que se declare en emergencia la irrigación de Qetara, los sistemas de riesgo de los ríos Ccañipia y Salado, así como el entorno de las dos relaveras de la empresa Xstrata.  Presencia en Espinar del presidente Ollanta Humala, del presidente del Consejo de Ministerio, Óscar Valdés; de los titulares de los ministerios de Energía y Minas, Jorge Merino, del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal; y de salud Alberto Tejada.

Propuestas del gobierno:

 Monitoreo participativo de la calidad del agua en la cuenca del río Ccañipía, a iniciativa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ( OEFA), la Dirección General de Salud (Digesa) y de la Autoridad Nacional del Agua ( ANA)  Estudio de la presencia de metales en la sangre y orina de personas que viven en la zona de influencia de Xstrata, en la cuenca del rió Ccañipía, y en la provincia de Espinar en general, cargo de la Dirección Regional de Salud (Diresa) y del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (Censopas)  Capacitación de médicos de la provincia de Espinar para atender la salud de la población local.  Estudio toxicológico por parte del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), ante denuncias de muerte, aborto y nacimiento de animales con malformaciones.  Reformulación del Convenio Marco por la protección del medio ambiente y el desarrollo de Espinar con la empresa Xstrata.  Compromiso del Ministerio de Energía y Minas a cursar comunicación a Xstrata Tintaya a fin de que esta presente su contrapropuesta.  Promover la reunión del Comité por la Reformulación del Convenio Marco.  Coadyuvar al diálogo yendo a la zona cuando las condiciones estén dadas para tratar el desarrollo de las comunidades.

El Comercio relató que la detención del presidente del Frente Único de los Intereses de Espinar, Herbert Huamán se da por azuzar a la población a seguir con las manifestaciones, también se intervino a su segundo y al alcalde provincial, Óscar Mollohuanca quien esta escondido. Además, el diario contó con la opinión de la periodista Cecilia Valenzuela quién reveló que un informe de "Monitoreo Ambiental" hecho por la Vicaría de Sicuani y sustentado por un estudio oficial de "Riesgos a la salud por exposición de metales en la provincia de Espinar" convenció a la población de que el agua que habían bebido contenía cadmio, arsénico y mercurio.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 36

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

La periodista señala que este estudio fue utilizado por el alcalde Mollohuanca y la congresista cusqueña Verónika Mendoza Frish para azuzar a la población, pues Valenzuela explica que el informe habría sido tergiversado.

Diario 16 sostuvo que las protestas sociales han puesto en aprietos al gobierno, señalando que los conflictos sociales son en total 343, de los cuales 171 están activos, 172 latentes, y 11 nuevos. El diario, también, público las declaraciones del legislador oficialista Javier Diez Canseco, quien exigió la renuncia del premier Óscar Valdés.

Correo mostró el reclamo de la vicepresidente Marisol Espinoza quien criticó a la PCM por su actuación, "Lamento que la Unidad de Conflictos no tenga una reacción proactiva(..), que se adelante a estos conflictos porque cuidar la vida de los ciudadanos es fundamental", señaló.

31 de mayo La policía detuvo al alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca. Las protestas en la zona continúan; mientras tanto, el poder Ejecutivo realiza una comisión ministerial para establecer el diálogo, la cual será integrada por los siguientes tres ministros: Manuel Pulgar Vidal del Ambiente, Jorge Merino de Energía y Minas y René Cornejo de Vivienda. La comisión estará liderada por el titular del Ambiente.

Para el diario La República, el gobierno entrampa el diálogo al detener al alcalde de Espinar. Además, en la columna editorial de Gustavo Mohme Seminario se propone que la mano dura adoptada por el gobierno no es la solución, "es evidente que el estado de Emergencia era necesario para restaurar el orden público y evitar la violación de las libertades. Sin embargo, desde esa medida de protección ciudadana no se puede saltar hacia la violación de los derechos de los que demandan y a la erradicación del diálogo inicial", dijo.

El Comercio se centró en la crisis que la protesta de Espinar ha generado en Gana Perú señalando que congresistas de dicha agrupación buscan boicotear al poder Ejecutivo.

Según Diario 16 la detención violenta del alcalde de Espinar Oscar Mollohuanca ha frustrado el diálogo. Además, se informa que Mollohuanca fue detenido cuando acudía a la instalación de la mesa de diálogo.

Correo señaló que se ha agraviado el cisma en Gana Perú, donde un sector liderado por Javier Diez Canseco, Rubén Coa y Hernán de la Torre ha pedido la renuncia del premier Valdés, mientras los legisladores Freddy Otárola y Víctor Isla defienden al primer ministro.

El diario Perú.21 informó que, después de las declaraciones de los congresistas Coa y de la Torre, la bancada de Gana Perú respaldó al premier y a las medidas adoptadas por el Ejecutivo. Además, se informó que el saldo del conflicto hasta el momento es de dos (2) muertes y cien (100) heridos. Se afirmó que fueron cincuenta (50) los policías que detuvieron al alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca. También se hicieron públicas algunas declaraciones de la PCM, donde el premier Óscar Valdés dijo que no se negociará en un contexto de violencia. El diario adhirió que la congresista Verónica Mendoza, quien se encontraba en Espinar en la conferencia de prensa de sus congresistas allegados, habría engañado al pueblo de Espinar, puesto que habría mostrado, junto con el alcalde Mollohuanca, un EIA falso para la zona.

El diario Expreso informó que aparentemente el burgomaestre de Espinar habría sido detenido por una A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 37

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

supuesta participación en las revueltas de estas últimas semanas. Se recordó que el alcalde se encontraba en estado de "no habido" mientras estas manifestaciones se suscitaban.

Por su parte, el diario La Primera denunció que el actual presidente regional de Cuzco fue desmentido por Valdés, puesto que aquel se habría autonombrado interlocutor del Estado libre de hacer mesas de diálogo. Potestades que el premier desmintió. Sobre la denuncia al alcalde de Espinar el presidente del Consejo de Ministros dijo "Nosotros no ordenamos la detención de Mollohuanca, la dictó el Ministerio Público y el Poder Judicial. Están cumpliendo su trabajo, porque no puede ser que ataque a la policía, quemen locales, vehículos estatales y maltraten a un fiscal, condenándolo a caminar desnudo".

CORRUPCION

16 de mayo

El diario Perú21 denunció que el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, pagaría con recursos del Estado su "guardia dorada". Según el periodista de Jaén Walter Altamirano, Gregorio Santos les pagaría a un aproximado de 150 ronderos que le habrían apoyado como "fuerza de choque" en sus marchas y paros regionales contra minas Conga y contra otras instituciones privadas que se opongan a sus intereses. Además, Perú.21 habría accedido a documentos donde se confirma que el dinero con el que se les paga a estos ronderos que aún trabajan para Santos sería de los fondos del Estado. Se remarca que el dirigente de uno de los grupos de ronderos, Juan Estela Rojas, sería amigo cercano del presidente regional.

17 de mayo

En una entrevista con Álvarez Rodrich, en el programa Buenas Noches, Iván Montoya, coordinador del Programa Anticorrupción del IDEHPUCP, afirmó que el Tribunal Constitucional ha suspendido el plazo indeterminado de prescripción de algunos procesos judiciales. El más importante de éstos es el proceso judicial contra Ernesto Schutz por el delito de complicidad y peculado por haber recibido dinero de Vladimiro Montesinos. Otros prófugos que retornarían sin cumplir condena serían Malca Villanueva, Vera Abad, Alberto Venero y Guido Guevara.

18 de mayo

La Comisión Investigadora de los presuntos actos de corrupción efectuados por el gobierno aprista habría detectado irregularidades en los procedimientos de las obras ejecutadas en los colegios emblemáticos, así como el cobro de penalidades impuestas a las empresas constructoras por arte del Ministerio de Educación, lo que llevaría a establecer responsabilidades de ex funcionarios comprometidos como podría ser el ex ministro José Antonio Chang.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 38

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

19 de mayo Según fuentes del diario La Primera la Universidad San Martín de Porres estaría comprometida en las irregularidades encontradas por la Comisión Multipartidaria que investiga los delitos de corrupción del gobierno aprista, en relación con la remodelación de los denominados colegios emblemáticos. Dichas fuentes señalaron que el Instituto de Vivienda, Urbanidad y Construcción de la USMP realizó proyectos para la reconstrucción de los colegios, con contratos de hasta diez millones de soles entre el Estado y la universidad. Aseguraron que varias empresas, además de esta universidad, fueron beneficiadas y que trabajaron en la construcción de varias facultades de la USMP y que incluso habrían participado en la remodelación de las viviendas del exministro de Educación del gobierno aprista y rector de esa casa de estudios, José Chang, y del expresidente Alan García.

20 de mayo Investigación sobre colegios emblemáticos señala que exministro de Educación José Antonio Chang Escobedo contrató a empresas de su entorno para remodelaciones.

Diario 16 expone el informe preliminar de la megacomisión que investiga el pasado gobierno de Alan García, donde además se señala que deberá investigarse a la Universidad San Martín de Porres cuyo rector es Chang Escobedo para determinar el posible desbalance patrimonial y los ílicitos de lavado de activos de sus estados financieros.

También se señala que el ex ministro de Educación aprovecho su cargo de ministro de Educación para que cuatro empresas relacionadas a su entorno y que habrían mantenido un vínculo contractual con la universidad San Martín, logren contratos para la remodelación de los colegios emblemáticos pese a que no cumplen con acreditar experiencia en la actividad.

El Comercio comenta las declaraciones del congresista aprista, Mauricio Mulder, quien criticó ayer el informe preliminar de la megacomisión. El legislador comentó que dicho informe “es una basura”. “No hay un solo informe pericial, no hay pruebas de que una empresa haya sido favorecida, no hay sindicación de que alguien pagó una coima, solo se trata de hipótesis que ellos [los miembros de la megacomisión] convirtieron en delitos”, dijo.

El integrante de esta megacomisión Carlos Tubino apoyó a Mulder en este aspecto. Agregó que dicho informe será debatido y evaluado al detalle antes de ser firmado. Tubino también lamentó que en el informe preliminar se incluya como recomendación investigar a la Universidad San Martín de Porres (USMP).

Luis Llatas, también de la megacomisión, defendió la labor del grupo congresal. “Se ha hecho un trabajo serio”, dijo. Agregó que los apristas intentan obstaculizar la investigación.

La Primera recordó las declaraciones del ex presidente Alan García el pasado viernes. García acorraló de una manera furibunda a los investigadores de la megacomisión diciéndoles que en caso no puedan probarle nada, estos debieran renunciar públicamente a su inmunidad parlamentaria, lo cual insinuó un posible enjuiciamiento legal.

21 de mayo Continúan las denuncias a la gestión del ex ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 39

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Diario 16 presenta que el consorcio formado por las empresas DH Mont y JL Viteri, quienes recibieron el contrato para la remodelación de los colegios emblemáticos, no cumplían los requisitos exigidos por las normas.

Según la ley, a este consorcio se le permitía contratos no mayores a 800 mil soles, sin embargo, el primer contrato que firmaron con el gobierno Aprista fue de más de 7 millones de soles.

Por su parte, el diario El Comercio recogió las declaraciones del parlamentario de Alianza Parlamentaria Yonhy Lescano, "La Comisión no caerá en provocaciones; hay que calmarse, esperar la conclusión de las investigaciones y recién pronunciarse cuando se haya presentado el informe. Ahora sin haberse presentado el informe, ya están pretendiendo descalificar a la comisión", dijo el legislador.

La República presentó lo declarado por el Fiscal de la Nación quien aseguró que si el Congreso acusa a ex ministros, se procederá sin reparos contra ellos.

23 de mayo Según el diario Correo, nunca antes el SUTEP estuvo más comprometido con actos delictivos como en la investigación que se sigue en el Ministerio Público por presunto delito de financiamiento al terrorismo por un monto cercano a los 500 mil dólares. Según la información del matutino, el SUTEP habría recibido colaboración externa e internacional para financiar el gremio y sus actividades, pero la hipótesis del MP sobre un posible desvío de estos fondos sería el destino a cuentas privadas por más de un millón y medio de soles o que, de lo contrario, este dinero habría sido destinado a al sector del terrorismo y narcotráfico. Esta investigación llevaría un tramo de seis años por lo que existen 17 personas citadas como testigos e integrantes de la dirigencia del SUTEP.

24 de mayo Diario 16 El ex presidente del Estado, Alan García, habría dado la espalda a sus cuestionados ex ministros. El ex gobernante dijo, cuando se le preguntó por las acusaciones que se les habría hecho a sus allegados, que "Yo me refiero siempre a mí mismo". Además, cuando se le habló del informe que preliminar de la megacomisión, declaró que "No conozco ese informe, pero aquí me tienen. Creo que he hecho suficiente por el país como para verme implicado en esos temas. A mí no me comprometan en lo que tiene podredumbre de algunas almas", expresó en la presentación de su libro "Pida la palabra". Entre sus palabras, se dirigió en parte a defender los decretos de urgencia que permitieron, por ejemplo, que el Ministerio de Educación aprobara a empresas constructoras no calificadas para la reconstrucción de los colegios emblemáticos: "El año 2009-2010 el país estaba al borde de una crisis por la grave crisis internacional que ocurrió. Era necesario acelerar todas las obras, no solamente en Educación (...) de esa manera fuimos el único país que creció en Sudamérica. Nosotros consideramos que era importante hacerlo y tan importante que aún dentro de ese decreto el actual gobierno ha continuado haciendo contrataciones e inversiones.

Por otra parte, la megacomisión decidirá hoy (jueves 24 de mayo) y aprobará informa final sobre colegios emblemáticos. Sobre el mismo, el fiscal de la Nación, José Peláez, indicó que su entidad no dudará en denunciar a quien fuera que corresponda en un plazo máximo de cinco (5) días. Además, el informe preliminar al que tuvo acceso el diario habría encontrado responsabilidad en el ex ministro de Educación José A. Chang por su presunta comisión de delitos de malversación de fondos, colusión, omisión de funciones y abuso de autoridad, por avalar una serie de irregularidades en la remodelación de los A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 40

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

colegios emblemáticos. Por este y otros motivos se recomendaría profundizar las investigaciones al ex presidente Alan García, al mismo Chang y a otros seis funcionarios adicionales entre los que estarían los ex ministros Yehude Simon, Pedro Sánchez y Luis Carranza.

27 de mayo Diario 16 publicó una entrevista con el presidente de la megacomisión investigadora del Congreso de la República enfocada en fiscalizar al segundo gobierno aprista, Sergio Tejada. El congresista afirmó que no "me cabe la menor duda de que todo esto [los ataques contra el borrador del informe] es una respuesta [de los apristas] a las investigaciones de la megacomisión". Sobre los borradores en disputa dijo que el borrador en el que se recomienda acusar a Alan García, Yehude Simon y a Pedro Sánchez fue "el que se presentó el viernes 18. Y yo fui el primero en señalar que en ese punto no existían elementos de juicio para una acusación y mucho menos contra personas que no habían sido interrogadas. Todos estuvieron de acuerdo e inmediatamente se retiró el punto, pero aquí hubo una intencionalidad de filtrar ese documento [el no corregido] para luego presentarme como si yo hubiese cedido a la presión de Javier Velásquez Quesquén. No he retrocedido nada". El diario hizo referencia a la presencia de Javier Velásquez Quesquén en la sesión del viernes pasado y su conciencia, por ende, de que las acusaciones habían sido retiradas. Sobre el punto, el legislador afirmó que el documento desfasado está siendo usado como herramienta política que favorece solo a corruptos. Además, el fiscalizador postuló que este cargamontón solo busca crear confusión al acusar de inexperta a la megacomisión y señalando que no se están siguiendo los procesos. Esto es negado rotundamente por el congresista. El diario denunció que los ataques que se están recibiendo contra la megacomisión son parte de una alianza aprofujimorista que jamás se disolvió en el Congreso.

Sobre el tema La Primera hizo públicas las declaraciones del exfiscal del caso Fujimori Avelino Guillen quien recomendó evitar la filtración de documentos.

Expreso mostró que el partido Aprista exigió objetividad y mayor trabajo técnico a la Megacomisión.

28 de mayo Diario 16 publicó las declaraciones de la ministra de Educación, Patricia Salas, quien dijo que los colegios emblemáticos de los cuales se jacta el anterior gobierno es solo cascarón. "Un colegio tiene que ser emblemático por sus resultados educativos y no estrictamente por su infraestructura" dijo. Para la titular del MINEDU ha revelado que el gobierno aprista no supo combinar de manera correcta la infraestructura con el elemento pedagógico. "Para nosotros la principal dificultad con los colegios emblemáticos tiene que ver con el hecho de que no se hayan compatibilizado aspectos de infraestructura y equipamiento con elemento pedagógicos" afirmó.

29 de mayo Continúa el impacto mediático generado por los informes de la Megacomisión que investiga el gobierno del ex presidente Alan García Pérez. Diario La Primera señalo que el ex presidente García se esta victimizando sobre su investigación en la megacomisión. Además, se recogieron declaraciones del presidente de la megacomisión el legislador Sergio Tejada el cual precisó que seguirán adelante a pesar de las reacciones en contra.

Para La Razón el propio Tejada ha producido las críticas negativas hacía la megacomisión por (según el diario) haber formulado denuncias sin sustento.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 41

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

TERRORISMO

10 de mayo

Militares y narcoterrorismo

Un helicóptero de la PNP sufrió un accidente en Junín. En dicho accidente, el cual se remarcó no fue causado por ataques narcoterroristas, murió el comandante León quien piloteaba la nave. Junto con él, se encontraban 22 tripulantes los cuales no sufrieron daños graves. Los tripulantes se dirigían hacia Poyeni a recoger a tres sujetos que fueron capturados por las comunidades aledañas al río Tambo cuando intentaban transportar media tonelada procedente del Huallaga. Es de resaltar que las comunidades de la zona están en contacto con la PNP y se encuentran organizadas contra el narcotráfico.

VRAE

En Satipo, provincia, también, de Junín, se registró la muerte del suboficial del EP Valentín Huillca el martes por la noche cuando se encontraba desplegado en círculo junto a otros militares para facilitar el descenso de un helicóptero que llevaba provisiones a la Base Contraterrorista de Mazangaro. Para enfrentar el hecho las fuerzas armadas intensificaron su búsqueda en la zona del VRAE, pero sin resultados positivos.

Perú 21 criticó a los Ministros del Interior (Daniel Lozada) y de Defensa (Otárola) por "aferrarse en el cargo" y "eludir responsabilidades políticas" mientras el problema del VRAE se agudiza.

Expreso señaló que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas intensificará las operaciones en el VRAE tras las últimas muertes militares y policiacas.

La Razón resaltó el estado deficiente del helicóptero, añadiendo que se habría tratado de una falla técnica en los rotores del helicóptero. Además señalo que este hecho haría completamente factible la censura o renuncia de los ministros Otárola y Lozada.

La primera agregó que además de las muertes la policía habría encontrado pintas subversivas (Sendero Luminoso) en el colegio Daniel Alcides Carrión en el centro poblado de Mallampampa del distrito de Huancabamba en la provincia de Oxapampa (Junín).

Terrorismo

Senderistas hacen pintas en colegio y buscan captar jóvenes en Pasco. Los hechos se registraron en dos localidades de la provincia de Oxapampa. Este hecho se ha registrado siete (7) días después que Perú denunciara a los hermanos Quispe Palomino y a Sendero Luminoso frente a la ONU por el rapto de mujeres y niños obligados a alzar las armas. Se recordó, además, que, con la captura del líder Artemio, SL realizó pintas para hacerse presentes en la región San Martín, pero los analistas afirmaron que no se intentó reclutar jóvenes en esa acción.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 42

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

11 de mayo

Se registró un nuevo ataque de francotiradores narcosenderista en una base de la Dinoes en Queción, Cusco, en el VRAE. El ataque se registró durante una hora pasado el mediodía. Se especuló que solo fue un hostigamiento por la llegada de 15 nuevos agentes en la zona que antes estaba custodiada por solo cuatro agentes. No hubo víctimas.

Con respecto al ataque, diario Correo, dijo que el acto hostil habría sido dirigido por Martín Quispe Palomino, camarada “Gabriel” quien se encuentra al mando de las huestes en esta zona del VRAE.

Diario 16 mencionó que el motivo del enfrentamiento que no registró heridos ni muertos fue el intento delos narcoterroristas de trasladar clorhidrato de cocaína.

Expreso constató las declaraciones del gobernador de Quellouno, en la Convención (lugar del incidente), Luis Enrique Valer quien afirmó la falta de contingente policial para enfrentar a los narcoterroristas. Además señaló que el ataque tuvo como objetivo abrir una nueva ruta del narcotráfico, por esto Enrique Valer pidió al gobierno central que envíe mayor refuerzo policial a la zona.

El diario Perú 21 constató las declaraciones del experto(a titulo del diario) Jaime Antezana para el cual los narcoterrorista que realizaron el ataque habrían estado en transito a Bolivia llevando droga.

12 de mayo

Ha habido 71 policías y militares muertos entre el año 2008 hasta mayo de 2012 producto de los enfrentamientos contra el narcoterrorismo en el VRAE según reportes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. En su mayoría eran jóvenes entre 20 y 22 que provenían de la selva y pertenecían a la tropa. La Defensoría del Pueblo declara que muchos de estos soles integran las tropas por la propina de s/. 900 que se les da mensualmente.

La República ha publicado sobre el tema del terrorismo que tras esfuerzos combinados de la Policía Nacional y el Ejército Peruano se ha logrado capturar a tres terroristas que serían del entorno de “Artemio”. Estos serían Florentino Ahuanari (35) alias “Charapa” o “Chara”, capturado en Jaen; Edwim Orneta Alminco alias “Jhon”, capturado en Yacusana en el distrito de Leoncio Prado; y Joselito Panduro Soto alias “Joselín” capturado en Huánuco.

Sin embargo, con respecto al tema del VRAE, Mirko Lauer dijo que "Hay, pues, algo llamable una crisis del Vrae, con varias facetas. Una de ellas es la pobreza de recursos, preparación y horizonte estratégico de policías y militares. Otra es la resistencia de los políticos a asumir el costo de ir realmente a la guerra. Pues hay en este tema desde hace años una tregua disponible, que es la que consolidó al narcotráfico."

El diario Perú 21 en relación al VRAE, señaló que se ha procedido una investigación al jefe de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) por su cuestionada actuación tras el secuestro de los trabajadores del consorcio Camisea. El oficial será investigado en relación al abandono y posterior aparición de los suboficiales de la DINOES que fueron en rescate del helicóptero de la policía que a su vez fue blanco de un ataque por los narcoterroristas y donde murió la capitana Flores. "Es inconcebible que el que está a mando de las fuerzas especiales (Iglesias) no tome las precauciones del caso" dijo el

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 43

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

premier Oscar Valdés, quien también precisó que no se realizó acción alguna para rescatar a los suboficiales y que "por lo menos, se debió esperar en un lugar, para que no se vea que el padre llegó solo en un taxi con el cadáver de su hijo (Cesar Vilca)".

14 de mayo La bancada parlamentaria de Solidaridad Nacional presentó un proyecto de ley para crear la autoridad autónoma del VRAE. El proyecto de ley plantea dirigir y ejecutar políticas programadas y estratégicas en dos aspectos: la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo; y el desarrollo socioeconómico y cultural de la zona. Además, otra de las facultades sería la de articular los distintos sectores y entidades del Estado. El ente tendría un consejo directivo presidido por un representante de la PCM y su nombre sería Autovrae. Según voces del Congreso, este nuevo ente no plantea algo diferente del actual Plan VRAE; sin embargo, en defensa de aquel se argumenta que este ha tenido una categoría de "militarizado" por los pobladores de la zona. Por su parte, el congresista fujimorista Octavio Salazar preparaba un proyecto similar que deseaba adjuntar una categoría de ministro de estado y que se encargara de los aspecto económico, social y político del valle. Se justifica esta jerarquía, porque el actual secretario del proyecto Plan VRAE no tiene presupuesto directo y esto afecta el desenvolvimiento que hasta hoy a fracasado.

17 de mayo El Ejecutivo anunció la construcción de un anillo vial en el VRAE, la obra unirá los pueblos de Ayacucho y será parte de un ambicioso plan de desarrollo económico y social en la zona.

Según el diario La República el encuentro entre el que estuvieron presentes los alcaldes de la zona del VRAE con el gabinete de ministros y el presidente, entusiasmó a las autoridades de la región en conflicto. "El problema no se solucionará con la militarización de la zona, sino que se debe buscar la presencia del Estado, inversiones en proyectos de saneamiento, infraestructura vial y proyectos productivos", dijo el presidente Humala Tasso.

Sobre el tema, el Diario 16 comentó las declaraciones del nuevo Ministro de Defensa José Urquizo quién anunció una lucha frontal contra el terrorismo y modernización en las FFAA, además impulsará el aumento de remuneraciones y pensiones en beneficio del personal militar, activo y retirado, durante el presente año.

El Comercio aseguró que el ejecutivo coordina con autoridades de 4 regiones cómo llevar el Estado al VRAE, además de impulsar inversión en telecomunicaciones. El diario precisa que la difícil situación en el VRAE ha motivado que el Gobierno Central busque soluciones conjuntas y multisectoriales.

Perú21 anunció que la Comisión de Educación del Congreso, con oposición de los fujimoristas, aprobó el dictamen que plantea establecer el 3 de abril como el día nacional contra el terrorismo. Esto en memoria de la matanza de Lucanamarca.

23 de mayo El diario La República comunicó que un ex comando del Chavín de Huántar dirigirá guerra contraterroristas en el VRAE. El general de brigada Díaz Peche se le ha asignado la comandancia general de la Región Militar del VRAE (RMV). Entre los cargos que ha ejercido, desde el 2011, Díaz Peche asumió la conducción del Comando de inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas y ese año se le confió el segundo puesto de mando de la RMV.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 44

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

El presidente Ollanta Humala dijo, sobre los cuestionamientos de la ausencia de una estrategia en la lucha antisubversiva en el VRAE, que "Lo que podemos decir es que el VRAE ha estado descuidado durante décadas y más bien nosotros ahora estamos enfrentando el problema", subrayó. Además añadió, sobre la Operación Libertad, que "si hay costos, tenemos que asumir los costos, pero no podemos permitir una política de statu quo. Tenemos que tener presencia en el VRAE y eso es lo que vamos a hacer". Sobre el VRAE, el diario La Primera informó las declaraciones del presidente Ollanta Humala, quien sostuvo que la lucha en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae) ha sido olvidada por varias décadas por los gobiernos anteriores y que su gobierno trabaja para llevar el Estado a esa zona del país.

27 de mayo Encuesta urbana nacional de GFK para La República:

Total Lima Interior Norte Centro Sur Oriente

Muy mal - Mal 58% 58 57 56 52 64 50 Regular 34% 36 32 33 36 29 35 Bien - Muy Bien 8% 6 10 11 11 5 15 Base: Entre quienes han escuchado de la noticia de Sendero Luminoso: 1237 Nota: El conocimiento de la presencia de Sendero Luminoso en el VRAE es 91%.

Principales causa de la actividad de Sendero Luminoso:

Narcotráfico 65% Ausencia de Estado en el interior 45% Pobreza 45% Corrupción 35% Ausencia de seguridad en la zona 30% Entrenamiento y calidad de las tropas senderistas 10% Ausencia de servicios educativos 9% Fuerza adhesión de las tropas senderistas 6% Ausencia de servicios de salud 6% Ns/Np 1%

30 de mayo

En el distrito de Echarate, provincia de La Convención-Cusco, una nueva incursión senderista disparó una ráfaga de ametralladora contra la base de Kepashiato e hirió a un soldado y a una escolar. Se debe recordar que la base antisubversiva está ubicada en la escuela Javier Pérez de Cuéllar.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 45

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

31 de mayo

El alcalde de Kepashiato, Rosalío Sánchez y la Defensoría de Pueblo solicitaron al Ejército que traslade su base militar instalada en la escuela Javier Pérez de Cuéllar, por poner en riesgo la vida de los alumnos. Como se recuerda hace dos días, terroristas atacaron el plantel y una escolar resultó herida.

Cajamarca. El diario Expreso denunció la presencia de volantes emerretistas en la zona. Estos aconsejan a los manifestantes de la huelga que empezaría este día 31 de mayo cómo deben protegerse de las fuerzas del orden y cómo atacarlos. Según el diario con este volante se concretaría el vínculo entre el MRTA y SL con los radicales que comenten actos violentos en Cajamarca. En uno de los párrafos de la propaganda se lee - con respecto a los negocios, escuelas y demás instituciones públicas - que "es deber de todos evitar que abran los traidores al pueblo. Si no se puede impedir, debe tomar nota del nombre del traidor, dirección y, si se puede, una foto, para que el día siguiente o luego pueda recibir la justicia del pueblo".

MUNICIPALIDAD DE LIMA

02 de mayo

En medio de un pedido de revocatoria que se ha visto salpicado por cuestionamientos a sus promotores, la aprobación a la gestión de la alcaldesa de Lima Susana Villarán se ubica en 20%, frente al 16 % que obtuvo en marzo; mientras que su desaprobación desciende cuatro puntos y alcanza el 75%,

Según la nueva encuesta elaborada por GFK para La República y realizada del 19 al 21 de abril en Lima, el respaldo a la gestión de Villarán creció principalmente en los ciudadanos de entre 40 y 70 años de edad (ocho puntos porcentuales), así como en los niveles socioeconómicos C y D, en los cuales su aprobación se incrementó siete y nueve puntos porcentuales, respectivamente.

18 de mayo Se encontraron irregularidades en las firmas presentadas para la revocatoria de la alcaldesa, más de diez mil tienen el DNI inactivo y cerca de 80 mil firmantes ni siquiera viven en Lima. Además cerca de cinco mil personas marcharon por la calle de Lima para expresas su apoyo a la alcaldesa Susana Villarán.

La República, sobre el tema de las firmas, señaló que existen firmas de personas fallecidas, de menores de edad, de reclusos además de personas con DNI inactivo y firmantes que no residen en Lima.

El diario Correo señaló que los promotores de la revocatoria manifiestan su preocupación por el cronograma del Jurado Nacional de Elecciones, que establece como plazo máximo el 25 de Mayo para que el RENIEC finiquite la verificación de firmas. El titular del Comité Promotor Ciudadano, Marco Tulio Gutiérrez señaló que la RENIEC ha decidido el camino más largo, el escrutinio del 100% de las firmas validables cuando podían haber usado el sistema de muestreo, solo el 25 por ciento.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 46

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

Para Diario 16 la revocatoria a Villarán no prospera, debido a las irregularidades en las firmas y a la imposibilidad de que RENIEC termine con la verificación de las firmas antes del 25 de Mayo.

24 de mayo Diario 16 afirmó que el proyecto de revocatoria contra la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, se acerca más al tacho. Esto, puesto que el RENIEC informó que solo 196 mil 243 firmas de las presentadas por el abogado Marco Tulio Gutiérrez y Carlos Vidal estarían dentro de la validez; es decir, se necesitaría de 203 mil 751 firmas válidas adicionales para continuar con el proceso.

Para el diario La Primera, la revocatoria a fracasado. Dado que solo 196.249 mil firmas fueron aprobadas por el RENIEC que culminó su tarea de verificación. Además Marco Tulio Gutiérrez, el líder de la revocatoria, no tuvo explicaciones para su derrota.

25 de mayo

La República afirmó de no lograrse las 400 mil firmas a favor de la revocatoria para el día 25 de mayo a las 21:00 horas, dicho proceso no se realizaría este año 2012.

El diario Perú 21 hizo públicas las declaraciones de la RENIEC, en donde se señala que los revocadores ya acumularon 196 mil firmas, que pueden ser usadas para el próximo año.

La Primera señaló que los revocadores nunca tuvieron las firmas necesarias para lograr la revocatoria, además el personero legal de Fuerza Social, Juan Manuel Velarde dijo que evaluará con su agrupación política tomar acciones legales contra los revocadores.

26 de mayo La República publicó que un grupo de regidores de Fuerza Social solicitará a la Fiscalía de Prevención del Delito que investigue por presunta falsificación de firmas a los promotores de la revocatoria de la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, anunció el teniente alcalde, Eduardo Zegarra.

Sobre el tema, el diario La Primera abordó las declaraciones del teniente alcalde Eduardo Zegarra quién denunció la existencia de 80 mil firmas de no residentes en Lima "y casi diez mil firmas de difuntos, presos y menores de edad"

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 47

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

PARTIDOS POLITICOS

06 de mayo

En una entrevista concedida al diario chileno La Tercera, el ex presidente Alan García calificó como positivos los primeros diez meses de gobierno del mandatario Ollanta Humala.

"La actitud del que dice 'que se hunda este para que yo pueda triunfar...' me parece una crueldad para con el pueblo y una posición idiota desde el punto de vista histórico", expresó García. 07 de mayo

16 de mayo

El APRA separó de sus filas al congresista Elías Rodríguez por haber recibido una subvención por parte del Alcalde de Trujillo, César Acuña. El congresista Rodríguez afirmó que dicha subvención no era para él, sino para una persona con discapacidad.

20 de mayo

El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos lideró un encuentro de partidos y organizaciones de izquierda, donde concurrieron el legislador de Gana Perú Javier Diez Canseco, dirigentes del partido Comunista Patria Roja, del Movimiento Nueva Izquierda, del Comité Malpica, del Partido Fonavista, representantes de Fuerza Social, de Ciudadanos por el Gran Cambio y representantes de movimientos regionales de Amazonas, Cajamarca y Moquegua.

El diario La República resaltó el apoyo de Javier Diez Canseco. "Aspiramos a una propuesta que permita cumplir con el compromiso por la gran transformación que propusimos en el proceso electoral del 2011", indicó el legislador de Gana Perú.

El Comercio presentó las declaraciones de Luis Guerrero, ex alcalde de Cajamarca, quien precisó que se evidencia un uso político de Conga criticando a Gregorio Santos “Ha preferido sumir Cajamarca en ocho meses de enfrentamientos e inestabilidad, a cambio de formar una candidatura política [...] Nos ha usado a todos, debe dar un paso al costado”, manifestó Guerrero.

Para Correo, Santos utiliza Conga como trampolín, para el diario el presidente regional de Cajamarca reveló sus verdaderas intenciones dando a relucir que su oposición al proyecto minero Conga no era por medio ambiente sino por ambiciones políticas , además se expusieron las declaraciones del congresista Juan Carlos Euguren ( Alianza por el Gran Cambio) quien señaló que el deber de Santos es concentrarse en resolver los problemas y necesidades de la población antes de pensar en promover desde ahora alguna candidatura.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 48

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

22 de mayo

Diario 16 ha hecho públicas las declaraciones del secretario general del partido aprista, Omar Quesada, quien tras las presuntas irregularidades ha buscado deslindarse de su cercanía con los posibles protagonistas diciendo que la fiscalización debiera ser "de rey a paje" haciendo énfasis en la investigación de familiares y compañeros más cercanos a los eventuales responsables. "En el caso del ministro Chang hemos sido claros con este y con otros casos también. Necesitamos que haya un deslinde absoluto con la corrupción y que se investigue. No solo debe abrirle las cuentas a los que fueron funcionarios sino también a sus parientes cercanos, porque muchos de ellos se presenta a ser testaferros. Evidentemente, en el Estado, que es el mayor comprador y empleador, hay niveles de corrupción, pero es importante que la ciudadanía vuelva a creer en las instituciones", aseveró el secretario general del partido. Sin embargo, especuló que habría una intensión de desacreditar al gobierno aprista con miras a frustrar sus aspiraciones a las elecciones del 2016.

Por su parte el ex ministro José A. Chang justificó las inauguraciones "bamba" de los colegios emblemáticos diciendo que "si tienes una casa que compraste hace cinco años a 50 mil dólares, después de cinco años cuesta 150 mil dólares, pero según la Megacomisión tú tienes un desbalance patrimonial y has lavado activos" dijo. Sobre la Megacomisión que investiga el gobierno anterior, La Primera informó que el ex presidente Alan García Pérez sería citado a declarar para que aclare por qué se emitió el cuestionado decreto de urgencia 004-2009 que exoneró de toda licitación pública la cuestionada remodelación de los colegios emblemáticos, según fuentes congresales.

23 de mayo

En la ciudad de Celendín, Cajamarca, la madrugada del martes, aparecieron afiches anunciantes de una eventual candidatura del líder de Tierra y Libertad, Marco Arana, quien negó ser autor de la propaganda adicionando que desea se inicie una investigación. Además, el presidente de la Plataforma Institucional Celendina, sostuvo que esto era "un psicosocial de Yanacocha".

24 de mayo

Las aspiraciones electorales del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, habrían resquebrajado la relación que este tiene el líder del Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, quien declaró que "rechazamos que se aprovechen de este movimiento social (...) no nos parece la mejor de las formas. Gregorio Santos tiene todo el derecho de haber lo que le parezca, pero no creemos que sea la mejor de las oportunidades. Estamos en un conflicto". Además, también criticó las supuestas aspiraciones del fundador del movimiento Tierra y Libertad, Marco Arana, basándose en los afiches que aparecieron el martes con su supuesta postulación el 2016. Saavedra informó, adicionalmente, que las organizaciones opositoras al proyecto Conga han convocado un paro regional para el 31 de Mayo.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 49

ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD

27 de mayo Encuesta urbana nacional de GFK para La República:

Confianza en políticos:

Ollanta Humala 23% Keiko Fujimori 19% Alejandro Toledo 12% PPK 11% Nadine Heredia 7% Luis Castañeda 7% Alan García 5% Ninguno 14% Ns/Np 2%

28 de mayo

La República hizo énfasis en el posible quiebre en la bancada de Alianza Parlamentaria compuesta por los congresistas de Perú Posible, Acción Popular y Somos Perú. Esto debido a que el ex presidente Alejandro Toledo declaró estar a favor de que el oficialismo tenga la presidencia del Congreso de la República durante los cinco años de gobierno. El secretario general de Acción Popular y congresista de AP, Mesías Guevara, sostuvo que las declaraciones del ex presidente tienen un impacto muy negativo en las relaciones al interior de la bancada, puesto que afecta directamente a la candidatura de Víctor Andrés García Belaunde quien pertenece a AP.

Sobre el tema, el diario Perú 21 comentó las declaraciones del legislador de Somos Perú Fernando Andrade Carmona quien señaló que el acuerdo de Toledo, le atañe solo y exclusivamente a Perú Posible, pero no a la bancada de Alianza Parlamentaría.

Según Expreso la Alianza Parlamentaría se quebraría si Alejandro Toledo decide no apoyar la candidatura del legislador de Acción Popular Víctor Andrés García Belaunde.

A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 50