Redalyc.Perú: El Fin Del Optimismo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Redalyc.Perú 2012: ¿Atrapados Por La Historia?
Revista de Ciencia Política ISSN: 0716-1417 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Meléndez, Carlos; Sosa Villagarcía, Paolo Perú 2012: ¿atrapados por la historia? Revista de Ciencia Política, vol. 33, núm. 1, 2013, pp. 325-350 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32427002016 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 33 / Nº 1 / 2013 / 325 – 350 PERÚ 2012: ¿ATRAPADOS POR LA HISTORIA? Peru 2012: Trapped by History? CARLOS MELÉNDEZ University of Notre Dame PAOLO SOSA VILLAGARCÍA Pontificia Universidad Católica del Perú RESUMEN Se ha caracterizado la dinámica política peruana como una gran continuidad tanto a nivel de régimen político y económico, como de los factores que la condicionan: gobernabilidad como resultado de un equilibrio de baja intensidad compuesto por Ejecutivos débiles pero sin oposiciones vinculadas con la movilización social. Administraciones tanto pro-establishment como reformistas (como la reciente de Ollanta Humala) aparecen “atrapados por la historia”. Se privilegia el “piloto automático” tanto en sectores con resultados exitosos (economía, relaciones internacionales), como no (seguridad pública). Sin embargo, recientes cambios institucionales (en la tecnocracia de las políticas sociales) permiten identificar indicios para hacer de este tipo de modelo de gobernabilidad más popular que sus antecesores. Palabras clave: Perú, democracia, conflictos sociales, gobernabilidad, revocatoria. ABSTRACT Peruvian political dynamics has often been characterized as an enduring continuity. -
Peru 2013: the Paradox of Stability
REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 34 / Nº 1 / 2014 / 267 – 292 PERÚ 2013: LA PARADOJA DE LA ESTABILIDAD* Peru 2013: The Paradox of Stability RODRIGO BARRENECHEA Northwestern University PAOLO SOSA VILLAGARCIA Pontificia Universidad Católica del Perú Instituto de Estudios Peruanos RESUMEN Este artículo es una revisión del devenir político peruano durante el 2013. El Perú es una democracia sin partidos sostenida en un Estado débil, lo que si bien limita la capacidad de los políticos para establecer vínculos estables con la ciudadanía, no ha afectado seriamente la estabilidad del régimen político. Por un lado, una élite política desprestigiada, precaria y fragmentada coexiste con una influyente tecnocracia económica, fortalecida por los buenos resultados económicos del país en los últimos años. Por otro, esta brecha entre Estado y sociedad hace que la sorprendente (y precaria) estabilidad peruana coexista con signos de descontento entre sectores urbanos que rechazan el sistema político y se ven asediados por la inseguridad ciudadana, mientras que en zonas rurales se registren fragmentados episodios de movilización que dan cuenta de la contracara del crecimiento económico, sostenido en la extracción y exportación de materias primas. Palabras clave: Perú, democracia, conflictos sociales, elecciones, partidos políticos. ABSTRACT This paper is a review of the main political events of 2013 in Peruvian politics. Peru is a democracy without parties sustained in a weak state, which limits the capacity of politicians to establish stable linkages with citizens, but has not had serious consequences for the stability of the political regime. On the one hand, this discredited, fragile and fragmented political elite coexists with an influential economic technocracy, strengthened by the good economy performance of recent years. -
Las Relaciones Entre El Ejecutivo Y El Legislativo En El Perú (2001-2016)
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA TESIS DOCTORAL Las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo en el Perú (2001-2016) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ignacio García Marín Directora Esther del Campo García Madrid, 2018 © Ignacio García Marín, 2017 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset Gobierno y Administración Pública Tesis Doctoral Las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo en el Perú (2001-2016) Ignacio García Marín Directora de tesis: Dra. Esther del Campo García Universidad Complutense de Madrid Madrid, 2016 A mi familia, A Ana Cristina 2 3 Agradecimientos Quiero agradecer a mi familia, especialmente a mi madre, por todo el apoyo, educación y ejemplo que me han brindado a lo largo de mi vida. Tampoco puedo olvidarme de mis hermanos todos ellos han supuesto una gran ayuda y un referente más allá de lo personal. Sin su ejemplo y valores, nunca hubiera podido llegar hasta aquí. Por ello, siempre estaré agradecido a todo cuanto han hecho por mí. Deseo mostrar mi agradecimiento a Esther del Campo. Directora y asesora, pero ante todo una gran persona que me ha guiado y enseñado a lo largo de los últimos años. Gracias por su generosidad, comprensión, cariño y capacidad de enseñanza. Ha sido, y sigue siendo, un referente tanto en lo profesional como en lo personal. De igual modo, agradezco el apoyo y consejo de los profesores Fernando Tuesta y Rogelio Hernández, quienes desde Lima y la Ciudad de México, se mostraron siempre solidarios y receptivos ante todo tipo de consultas, dudas y pedidos. -
Caracter General
Sistema Peruano de Información Jurídica Domingo, 29 de abril de 2012 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Autorizan viaje de Ministro del Interior a Colombia y encargan su Despacho al Ministro de Defensa RESOLUCION SUPREMA Nº 117-2012-PCM Lima, 28 de abril de 2012 VISTO, el FACSIMIL (UNS) Nº 47 del 09 de abril de 2012, el Director de la Unión de Naciones Suramericanas-UNASUR y Mecanismo de Coordinación Sudamericanos comunica la realización de la “Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores, Defensa, Justicia e Interior de UNASUR”, que se realizará en la ciudad de Cartagena de Indias - Colombia, los días 3 y 4 de mayo de 2012, y, CONSIDERANDO: Que, la Unión de Naciones Suramericanas- UNASUR es un organismo de ámbito regional que tiene como objetivo: “construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado” por lo cual realiza permanentemente reuniones para abordar temas de interés relativos a las amenazas de la delincuencia organizada trasnacional y la seguridad pública en el espacio de Unión de Naciones Suramericanas - UNASUR; Que, el literal b del artículo 5 de la Ley Nº 29334- Ley de Organización y Funciones del Ministerio del Interior establece como una de sus funciones, garantizar, mantener y restablecer el orden interno y el orden público; prevenir, investigar y combatir la delincuencia; a través de la Policía Nacional del Perú; Que, es conveniente para los intereses institucionales autorizar el viaje al exterior del Ministro de Estado Daniel Ezequiel Lozada Casapia, como representante del -
Boletín Mensual De Noticias
ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD BOLETÍN MENSUAL DE NOTICIAS MARZO 2012 Doctorado en Maestría en Diplomaturas de Ciencia Política y Gobierno Ciencia Política y Gobierno Posgrado Menciones en: Políticas Públicas y Programas de Extensión Gestión Pública Gerencia Pública Política Comparada Instituciones Políticas Cursos de Aplicación Relaciones Internacionales VER MÁS Año IV ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD Publicación del Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Director: Henry Pease García Analistas: Giofianni Peirano Torriani Percy Barranzuela Bombilla Isael Cabrera Calle Dirección: Av. Universitaria N° 1801, San Miguel (Tercer piso del Pabellón H). Lima - Perú. Teléfono: 626 2000 | Anexo: 2698 Web: www.pucp.edu.pe/escueladegobierno /oapucp A Año IV. Boletín mensual de noticias. Marzo 2012 Página 2 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD ÍNDICE 1. Fuentes Pág. 4 2. Poder Ejecutivo Pág. 5 3. Poder Legislativo Pág. 10 4. Conflictos Sociales Pág. 15 5. Corrupción Pág. 22 6. Terrorismo Pág. 24 7. Fuerzas Armadas Pág. 25 8. Relaciones Internacionales Pág. 27 9. PUCP Pág. 29 A Año IV. Boletín mensual de noticias. Marzo 2012 Página 3 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD FUENTES (a) El Comercio (b) La República (c) Perú 21 (d) Correo A Año IV. Boletín mensual de noticias. Marzo 2012 Página 4 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD PODER EJECUTIVO 01 de Marzo (a)(b)(c)(d) Mediante dos decretos legislativos, el Poder Ejecutivo ha dispuesto sancionar la minería ilegal con no menos de cuatro años ni mayor a ocho de pena privativa de la libertad y fiscalizar la pequeña minería y minería artesanal. -
Boletín Mensual De Noticias
ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD BOLETÍN MENSUAL DE NOTICIAS MAYO 2012 Doctorado en Maestría en Diplomaturas de Ciencia Política y Gobierno Ciencia Política y Gobierno posgrado Menciones en: Políticas Públicas y Programas de Extensión Gestión Pública Gerencia Pública Política Comparada Instituciones Políticas Cursos de Aplicación Relaciones Internacionales VER MÁS Año IV ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD Publicación del Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Director: Henry Pease García Analistas: Giofianni Peirano Torriani Percy Barranzuela Bombilla Isael Cabrera Calle Dirección: Av. Universitaria N° 1801, San Miguel (Tercer piso del Pabellón H). Lima - Perú. Teléfono: 626 2000 | Anexo: 2698 Web: www.pucp.edu.pe/escueladegobierno /oapucp A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 2 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD ÍNDICE 1. Fuentes Pág. 4 2. Unidades de Análisis 2.1. Poder Ejecutivo Pág. 5 2.2. Poder Legislativo Pág. 22 2.3. Conflictos Sociales Pág. 27 2.4. Corrupción Pág. 38 2.5. Terrorismo Pág. 42 2.6. Municipalidad de Lima Pág. 46 2.7. Partidos Políticos Pág. 48 A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 3 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD FUENTES Caretas Correo Diario 16 El Comercio Expreso La Primera La Razón La República Perú 21 RPP Noticias Programa “Buenas Noches” Programa “Cuarto Poder” Programa “Sin medias tintas” A Año IV. Boletín mensual de noticias. Mayo 2012 Página 4 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD PODER EJECUTIVO 02 de mayo Alfredo Astuquillca, padre del suboficial PNP Luis Astuquillca Vásquez, pidió que las autoridades investiguen por qué se abandonó a su hijo y a otros dos efectivos –uno muerto y otro aún desaparecido– el 12 de abril, cuando ocurrieron las primeras emboscadas narcoterroristas. -
Nº Proyectos De
PROYECTOS DE SUMILLA SITUACIÓN LEY (Coautoría) Propone la Ley que modifica el artículo 95 del En Comisión de Justicia y 01098/2011-CR Nuevo Código Procesal Penal Derechos Humanos Propone la Ley que modifica el numeral 6) del 00989/2011-CR artículo 4 de la Ley 29277 - Ley de la Carrera Observado Judicial Propone la Ley que modifica los artículos 8, 11 y 20 del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación En Comisión: Economía y 00926/2011-CR Municipal, Decreto Supremo N° 156-2004-EF; y el Descentralización artículo 128 y 133 de la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Propone modificar los artículos 11° -A, 11°-B y 21° de la Ley N° 27867-Ley Orgánica de los Gobiernos Con Dictamen aprobado Regionales, con la finalidad de lograr una gestión pública por la Comisión de 00827/2011-CR regional eficiente, democrática, transparente y Descentralización, en el participativa, fortaleciendo la descentralización y orden del día del Pleno regionalización Propone modificar el Artículo 76° de la Ley de 00803/2011-CR Tributación Municipal aprobada por el Decreto En Comisión de Economía Legislativo Nro. 776.. Propone establecer medidas extraordinarias que exceptúan a los Pliegos 036; Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC y el 013; Ministerio de En Comisión de 00754/2011-CR Agricultura-MINAG, de los alcances del artículo 6° y el literal e) numeral 9.1 del artículo 9° de la Ley N° 29812- Presupuesto Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2012. Propone crear el Servicio Civil de Graduados-SECIGRA Con Dictamen favorable y 00747/2011-CR AGRICULTURA. -
Peru: the End of Optimism
REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 36 / Nº 1 / 2016 / 313 – 338 PERÚ: EL FIN DEL OPTIMISMO*1 Peru: The End of Optimism PAULA MUÑOZ Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico YAMILÉ GUIBERT Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico RESUMEN El presente artículo identifica y analiza los principales acontecimientos políticos del año 2015, que representa el último tramo del gobierno de Ollanta Humala. En un contexto de desaceleración económica, el debilitado gobierno de Humala tuvo que enfrentar una serie de casos, temas y escándalos políticos que involucraron a órganos estatales nacionales y a personajes en las altas esferas del poder. El gobierno de Humala muestra continuidades importantes en el precario equilibrio de gobernabilidad democrática peruana de los últimos años, marcado por una brecha grande entre la política y la sociedad y una gran debilidad de la institucionalidad político-estatal. No obstante, si bien Humala comparte un aire de familia con Toledo y García, especialmente con el primero, su gobierno termina mostrando también una trayectoria política-institucional diferente. Palabras clave: Perú, democracia, conflictos sociales, partidos políticos, elecciones. ABSTRACT This article compiles the main political events of the year 2015, which represents the last stretch of Ollanta Humala’s government. In a context of economic slowdown that has been accompanied by social unrest, the weakened government had to face a series of cases, issues, and scandals that involved national state bodies and political figures in the upper echelons of power. Humala’s government shows similarities to that of his predecessors García and, especially, Toledo, in terms of weak institutions and the gap between the political system and society. -
Redalyc.Perú 2013: La Paradoja De La Estabilidad
Revista de Ciencia Política ISSN: 0716-1417 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Barrenechea, Rodrigo; Sosa Villagarcía, Paolo Perú 2013: La paradoja de la estabilidad Revista de Ciencia Política, vol. 34, núm. 1, 2014, pp. 267-292 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32431256013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 34 / Nº 1 / 2014 / 267 – 292 PERÚ 2013: LA PARADOJA DE LA ESTABILIDAD* Peru 2013: The Paradox of Stability RODRIGO BARRENECHEA Northwestern University PAOLO SOSA VILLAGARCIA Pontificia Universidad Católica del Perú Instituto de Estudios Peruanos RESUMEN Este artículo es una revisión del devenir político peruano durante el 2013. El Perú es una democracia sin partidos sostenida en un Estado débil, lo que si bien limita la capacidad de los políticos para establecer vínculos estables con la ciudadanía, no ha afectado seriamente la estabilidad del régimen político. Por un lado, una élite política desprestigiada, precaria y fragmentada coexiste con una influyente tecnocracia económica, fortalecida por los buenos resultados económicos del país en los últimos años. Por otro, esta brecha entre Estado y sociedad hace que la sorprendente (y precaria) estabilidad peruana coexista con signos de descontento entre sectores urbanos que rechazan el sistema político y se ven asediados por la inseguridad ciudadana, mientras que en zonas rurales se registren fragmentados episodios de movilización que dan cuenta de la contracara del crecimiento económico, sostenido en la extracción y exportación de materias primas.