ML Q eY' uc\

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES

PROYECTO DE INTEGRACION DE LOS RECURSOS DE AGUAS SUBTERRANEAS EN LA PLANIFICA-- CION HIDROLOGICA DE LA REGION NORTE DEL PIRINEO ORIENTAL (GERONA). ------

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA 355( N D 1 C E I N D I C E

Págs.

1.- INTRODUCCION ...... 1

2.- MARCO GEOGRAFICO ...... 3

2.1. AREA DE ESTUDIO ...... 3 2.2. GEOGRAFIA FISICA GENERAL ...... 6 2.3. LA POBLACION ...... 8 2.4. EL SECTOR AGRARIO ...... 13 2.5. EL SECTOR INDUSTRIAL ...... 20

3.- INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA ...... 21

3.1. EL REGADIO ...... 21

3.1.1. Evoluci6n ...... 21 3.1.2. Regadios actuales ...... 22

3.1.2.1. Cuenca-del-Muga ...... 22 3.1.2.2. Cuenca del Fluviá ...... 22 3.1.2.3. Cuenca del Ter ...... 23 3.1.2.4. Censo_Agrario-de-1982 .... 24

3.1.3. Regadios futuros ...... 25

3.1.3.1. Cuenca del _Muga ...... 25 3.1.3.2. Cuenca del Fluviá ...... 25 3.1.3.3. Cuenca del Ter ...... 26

3.1.4. Extensión regada ...... 27 3.1.5. Tipos de riego y origen del agua 30 3.1.6. El "Pla de Regatjes de Catalunya" 30

3.2. REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO .... 34

3.2.1. Situación actual ...... 34 3.2.2. Los canales de riego ...... 35

3.3. LA REGULACION ACTUAL ...... 36 3.4. LOS APROVECHAMIENTOS HIDROELECTRICOS ..... 40 3.5. PLANES A CORTO ?LA�,0 ...... 41 Págs.

4.- CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA SUPERFICIAL ...... 42

4.1. GENERALIDADES ...... 42 4.2. PRECIPITACIONES Y EVAPOTRANSPIRACION .... 43 4.3. HIDROLOGIA SUPERFICIAL ...... 44 4.4. APORTACIONES SUBTERRANEAS ...... 48 4.5. BALANCE HIDRICO. RECURSOS TOTALES ...... 52 4.6. REGULACION NATURAL ...... 53

S.- DEMANDAS ...... 56

5.1. DEMANDA URBANA E INDUSTRIAL ...... 56 5.2. DEMANDA AGRICOLA ...... 60 5.3. DEMANDA FUTURA ...... 64

5.3.1. Demanda urbana e industrial ...... 64 5.3.2. Demanda de regadíos ...... 65

6.- HIDROGEOLOGIA ...... 66

6.1. LOS NIVELES ACUIFEROS ...... 66 6.2. INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS ...... 71 6.3. AFOROS DIRECTOS EN CURSOS DE AGUA ...... 73 6.4. ESTUDIO GEOFISICO ...... 80 6.5. LOS DELTAS DE 11LIEMPORDA11. EVOLUCION HIS- TORICA ...... 83

7.- LAS UNIDADES HIDROGEOLOGICAS ...... 95

7.1. EL DELTA DEL TER ...... 95 7.2. EL CORREDOR DE ...... 101 7.3. EL MACIZO DEL MONTGRI ...... 105 7.4. LA RIERA GROSSA DE ...... 106 7.5. EL DELTA DEL FLUVIA-MUGA ...... 108 7.6. ACUIFERO EOCENO ...... 113 7.7. LAS CUBETAS ALUVIALES DEL TER. Y - CELRA ...... 114 7.8. EL SISTEMA DEL LAGO DE ...... 116 7.9. OTROS ACUIFEROS ...... 126 Págs.

8.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS ...... 127

8.1. EVOLUCION DE LA PIEZOMETRIA ...... 127 8.2. PARAMETROS HIDRAULICOS ...... 135 8.3. RENDIMIENTO DE LAS CAPTACIONES ...... 137

9.- HIDROQUIMICA ...... 138

9.1. CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS .... 138 9.2. EL QUIMISMO DEL LAGO DE BANYOLES ...... 142 9.3. EL PROBLEMA DE LA SALINIDAD EN EL DELTA DEL MUGA - FLUVIA ...... 143 9.4. EL PROBLEMA DEL HIERRO Y EL MANGANESO ..... 147 9.5. EVOLUCION DE LA SALINIDAD ...... 148 9.6. CALIDAD Y CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPER- FICIALES ...... 152

10.- RECURSOS SUBTERRANEOS Y BALANCE HIDRICO ...... 155

10.1. EXTRACCION ACTUAL DE AGUAS SUBTERRANEAS 155 10.2. RECURSOS ACTUALES Y POTENCIALES ...... 159 10.3. RECURSOS SUBTERRANEOS ...... 163 10.4. MODELO MATEMATICO DE SIMULACION ...... 173 10.5. ZONAS RECOMENDADAS PARA LA EXPLOTACION .. 175

11.- RESUMEN Y CONCLUSIONES ...... 177

12.- BIBLIOGRAFIA ...... 180

M A P A S

1.- MAPA GEOLOGICO GENERAL 2.- MAPA HIDROGEOLOGICO 3.- ZONAS RECOMENDADAS DE EXPLOTACION INDICE DE CUADROS

Págs.

1.- EVOLUCION DE LA POBLACION ...... 11 2.- PARAMETROS COMARCALES ...... 11 3.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION ...... 12 4.- DISTRIBUCION DEL USO DEL SUELO ...... 14 S.- CUADRO RESUMEN DE REGADIOS ESTATALES ...... 28 6.- REGADIOS TRADICIONALES ...... 29 7.- REGADIOS TOTALES ...... 29 8.- TIPOS DE RIEGO ...... 32 9.- ORIGEN DEL AGUA ...... 33 10.- REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO ...... 34 11.- APORTACIONES NATURALES POR CUENCAS ...... 45 12.- ESCORRENTIA SUBTERRANEA POR CUENCAS ...... 49 13.- CONTRASTE APORTACIONES SUBTERRANEOS CUENCAS -- ACUIFEROS ...... so 14.- VOLUMENES SERVIDOS. DEMANDA URBANA-INDUSTRIAL 57 15.- DEMANDA ACTUAL Y FUTURA DE REGADIOS ...... 61 16.- USOS Y DEMANDAS ...... 63 17.- AFOROS DIRECTOS ...... 79 18.- EVOLUCION PIEZOMETRICA ...... 128 19.- EVOLUCION DEL CONTENIDO DE CLORUROS Y CONDUCTI VIDAD ...... 150 20.- EXTRACCION ACTUAL DE AGUA SUBTERRANEA ...... 158 21.- RECURSOS ACTUALES Y POTENCIALES ...... 161 22.- BALANCE ACTUAL ...... 162 INDICE DE FIGURAS

Págs.

1.- ZONA DE ESTUDIO. PLANO DE SITUACION ...... 4 2.- EQUIVALENCIA CUENCAS COMARCAS ...... 10 3.- DISTRIBUCION DEL USO DEL SUELO. EXTENSION DEL -- REGADIO ...... 15 4.- EXTENSION DE LAS PLANTACIONES DE MANZANOS ...... 18 S.- EXTENSION DE LOS INVERNADEROS ...... 19 6.- CURVA DE REGULACION. RIO MUGA (BOADELLA) ...... 38 7.- CURVA DE REGULACION. RIO FLUVIA (ESPONELLA) ..... 39 8.- VARIACION DE CAUDALES EN EL RIO MUGA ...... 46 9.- DISTRIBUCION ESTADISTICA DE APORTACIONES MENSUALES 54 10.- AFOROS DIFERENCIALES. SISTEMA DE MUGA ...... 75 11.- AFOROS DIFERENCIALES. SISTEMAS DEL FLUVIA Y DEL TER ...... 77 12.- MAPA DE 1690. ZONA DEL FLUVIA Y MUGA ...... 84 13.- GEOGRAFIA DE LOS YACIMIENTOS DEL PALEOLITICO .. 85 14.- PERFIL DE LA COSTA 550 a » ...... 88 15.- MAPA FRANCES DE 1790 ...... 89 16.- CROQUIS FOTOGEOLOGICO. SITUACION ACTUAL ...... 91 17.- MAPA DEL SIGLO XVIII ...... 92 18.- OSCILACIONES DEL MAR DURANTE EL CUATERNARIO ... 94 19.- ESQUEMAS HIDROGEOLOGICOS. DELTA DEL TER ...... 98 20.- CUENCA DEL DARO ...... 99 21.- CORREDOR DE ALBONS ...... 104 22.- LA RIERA GROSSA DE PALS ...... 107 23.- DELTA FLUVIA-MUGA ...... 109 24.- LLOBREGAT DEL MUGA Y MARDANS ...... 111 25.- SISTEMA DEL LAGO DE BANYOLES ...... 121 26.- EVOLUCION PIEZOMETRICA. MUGA (adjunto al final) 27.- EVOLUCION PIEZOMETRICA. FLUVIA (adjunto al final) 28.- EVOLUCION PIEZOMETRICA. BAIX TER (adjunto al final) 29.- SALIDAS DE EL PASTERAL ...... 164 30.- APORT. NATURALES. R. FLUVIA EN ESPONELLA ...... 165 31.- AFOROS REALES. R. FLUVIA EN GARRIGAS ...... 166 Págs.

32.- SALIDAS DE BOADELLA ...... 167 33.- AFOROS REALES. RIO MUGA EN CASTELLO ...... 168 34.- CURVAS DE CAUDAL REGULADO FRENTE A CAPACIDAD DE EMBALSE ...... 170 35.- ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLOGICO .... 12 A N E J 0 S

1.- GEOLOGIA 2.- HIDROLOGIA SUPERFICIAL 3.- INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS (RESUMEN) 4.- AFOROS DIRECTOS Y PIEZOMETRIA S.- CALIDAD 6.- MODELO MATEMATICO

PLANOS DE LOS ANEJOS

1.1. PLANO GEOLOGICO. ZONA NORTE Y ZONA SUR 1.2. SERIES ESTRATIGRAFICAS 1.3. CORTES GEOLOGICOS 3.1. INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS. ZONA NORTE 3.2. INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS. ZONA SUR 4.1. REDES DE CALIDAD, SALINIDAD Y AFOROS. ZONA NORTE 4.2. REDES DE CALIDAD, SALINIDAD Y AFOROS, ZONA SUR 6.1. DISCRETIZACION EN CELDAS DEL ACUIFERO 6.2. CELDAS CON CONDICION DE RIO Y MANANTIAL 6.3. MAPA DE ISOPIEZAS EN REGIMEN PERMANENTE 6.4. ZONAS DE BOMBEO EN LA SIMULACION 6.5. ISOPIEZAS AL FINAL DE LA EXPLOTACION 6.6. ISOPIEZAS AL FINAL DE LA RECUPERACION 1.- INTRODUCCION 1.- INTRODUCC10N

La Region Norte de la Cuenca del Pirineo Orien tal es la única que dentro de la cuenca, y tras los estu— dios realizados hasta la fecha, puede considerarse exceden taria.

Ello es así pese a la hipoteca que representa 3 en la cuenca del Ter la concesi6n de 240 Hm /año para el - abastecimiento de Barcelona y su comarca.

Sin embargo el balance de disponibilidades-de mandas no es perfecto y se encuentran zonas y periodos de- ficitarios, mientras todavía se vierte al mar una importan- te cantidad de agua sin regular.

La existencia de Planes de Riego no realizados todavía y la demanda punta que en verano se produce en las poblaciones de la añade interés a la obtenci6n de nuevas disponibilidades. Ello sin contar con que la uti lizaci6n integral de todos los recursos hídricos, en una - zona de grandes posibilidades agricolas como es la llanura de LIEmpordá, significaría un importante factor de desarro llo econ6mico para toda la provincia.

Ello ha inducido a la realizaci6n de este pro- yecto cuyo objetivo fundamental es, no tanto la cuantífi- cación de unos recursos hídricos excedentarios sino el esta blecimiento de las formas de explotaci6n.

Si tenemos en cuenta quelos cecursos hidráulicos de las cuencas altas de los ríos se hallan ya regulados, -- (Ter y Muga) o pueden serio�(Fluviá) con presas superficia-

les, el objetivo se centra en las cuencas bajas de los tres

ríos, en los que la construcci6n de embalses superficiales no reune condiciones y, por el contrario, engloban importan- tes acuíferos cuya explotaci6n, en principio, aumentaría con siderablemente las disponibilidades. 2.

ue ello va siendo consciente la iniciativa privada con la construcción de un buen número de pozos y sondeos para abastecimiento urbano e industrial y de la extension de los regadios, y también la pública que a raiz del Plan REPO impulsó los abastecimientos a los núcleos - de la Costa Brava.

Sin embargo se halla sin hacer la conjunción de todos los intereses, privados y públicos, abastecimien tos y regadíos, garantizando el agua que necesitan los Pl.:_ nes Hidráulicos todavía inconclusos en una utilización -- combinada de explotaciones subterráneas y caudales regula dos en los embalses.

El presente proyecto pretende llevar todo ello a buen término y a la vez contribuir a objetivar la princi pal indefinición de este tipo de trabajos, que consiste en establecer la forma y condiciones de explotación de los re cursos subterráneos.

Por todo ello el Proyecto se realiza en dos - escenarios. Uno general correspondiente a la totalidad de las cuencas de los tres grandes ríos -Ter, Fluviá y Muga- para establecer los grandes números de las aportaciones y la regulación y uno reducido, las cuencas aguas abajo de los embalses construidos y/o previstos,en donde se ubican tanto los principales acuíferos como los grandes núcleos - de demanda. 2.- MARCO GEOGRAFICO 3.

2.- MARCO GEOGRAFICO

2.1. AREA DEL ESTUDIO

El area del estudio engloba la totalidad de las cuencas de los ríos de la Región Norte del Pirineo - Oriental, Ter, Fluviá y Muga si bien el estudio propiamen te hidrogeológico se ha centrado en los cursos bajos de - los propios rios. En el Ter, aguas abajo de le_ presa de - El Pasteral de donde se toma el agua para los abastecimien tos de Barcelona y Girona. En el Fluviá, aguas abajo de Es ponell'a donde se halla en proyecto una presa de regulación y en el Muga, aguas abajo del Pantano de Boadella, de don- de se abastece la población de Figueras.

2 La superficie total es de 4.989 km repartidos entre las cuencas siguientes:

2 Ter ...... 3.010 km Fluviá ...... 1.125 Muga ...... 854

El límite Norte por tanto lo representa la ca- dena pirenaica, que coincide prácticamente con la frontera con Francia, al Oeste la divisoria hidrográfica con el Llo bregat y el Este el Mar Mediterráneo. Por el Sur no se ha incluido la cuenca del Tordera.

Administrativamente coincide casi prácticamen- te con la provincia de Gerona a excepción de la Comarca de la Cerdanya y una pequeña parte de La Selva. Engloba también una parte de la Comarca de Osona (Vic) que pertene- ce a la provincia de Barcelona. F R A N C 1 A

x + + + > IL x + Y + ir + %t + IL

RIpoll COSTA BRAVA 0.9.99. NORTE C 5 RIOS AfUGA vv Fl se

-ESPONELLA 9090%

SAU CUENCA R 0 rER 5LIS~04 ViCh *Vio

EL PASrERAL GIRONA SELVA ******..LA Lo Biaba¡

Sto. Colomo de Fornás

COSTA BRAVA SUR

Sant F*lij de Guixols

BARCELONA

...... Límites Cuencas Hidrogró*ficos Límite Zona de Estudio Embolses

Fig. 1 - PLANO DE SITUACION El escertario sobre el que se ha realizado propiamente el estudio hidrogeológico es mucho más reduci 2 do. Aicanza una superficie de alrededor de 1.500 km co- rrespondientes a las zonas centrales de las comarcas del Alt Empordá, Baix Empordá y Gironés.

Los terrenos acuíferos están limitados al Norte y Sur por dos cadenas paleozoicas impermeables. Al Norte - las Alberas, terminaci6n oriental de los Pirineos y al Sur Las Gavarres, que inician la Cordillera Litoral Catalana. El límite Este lo constituye el mar Mediterráneo, mientras el Oeste es mucho más impreciso y viene marcado por una lí nea quebrada que une los embalses de El Pasteral, Esponellá y Boadella. 6.

2.2. GEOGRAFIA FISICA GENERAL

,a :kona corresponde a tres comarcas muy carac terísticas de la provincia de Girona con centro en LIEmpor dá, llanura que se extiende entre los Pirineos al Norte - (Sierra de los Alberes) y la Cordillera Litoral Catalana, al al sur, (Sierra de Les Gavarres). Ambas cadenas terminan en el Mar Mediterráneo, la del Norte en el Cap de Creus y la del Sur en el de Begur. Entre ambos se sitúan dos grandes - golfos, el de Roses al Norte y el de Pals al sur separados por el macizo calcáreo de Montgrí.

En el Golfo de Roses desembocan los ríos Muga y Fluviá y el río Ter lo hace en la Playa de Pals. La línea - de costa se caracteriza por haber sufrido un retroceso, in- cluso en tiempos históricos, que habrá tenido que ver en la extensión de las áreas aluvionares y en el curso bajo de los ríos, motivado por distintos cambios en los cauces y en las desembocaduras.

El clima es mediterráneo litoral con una tem- peratura media anual de 14-16º aumentando desde el interior hacia la costa.

De la misma forma aumenta la amplitud térmica anual entre 13 y 15º.

Por el contrario la pluviometría disminuye des de el interior hacia la costa entre 800 y 600 mm aproxima- damente.

La zona se encuentra dnetro del Campo climático de la viña y el olivar abundantes en 'el Alt Empordá. Más al Sur predominan los bosques de encinas y pinos. 7.

Los suelos predominantes son la 'Iterra bruna meridional" con "tierras rojas" que favorecen el desarro- llo de la agricultura. La utilizaci6n fundamen-�al es el - secano con viñas, olivos y cereal. El maiz y las forrajeras se riegan ocasionalmente.

Los regadíos se desarrollan en los cursos de - los rios; hortalizas, forrajeras y patatas y huerta son los cultivos predominantes, existiendo áreas de arroz en las zo nas deltáicas. 8.

2.3. LA POBLACION

La division Comarcal de Catalunya no coincide necesariamente con el ámbito del Proyecto, sin embargo ya hemos dicho que el escenario corresponde a prácticamente 3 comarcas naturales enteras, Alt y Baix Empordá y Gironés y engloba sus partes más pobladas. Por ello los datos es- tadisticos utilizados se refieren lógicamente a la total¡ dad de estas tres comarcas.

Pobladas desde el Paleolítico (mandíbula de - Banyoles) han sido lugar de entrada en la península de va rias culturas y sobre ellas se han situado importantes ci vilizaciones en la época Ibérica y Romana.

La densidad de población ha sido progresiva desde que se dispone de datos hasta la actualidad. Así en 2� 2 1678 era de 22 hab/km 38 hab/km en 1787, 72 en 1900 y más de 100 en la actualidad.

La tendencia del crecimiento es similar a la experimentada en el conjunto de Catalunya pero con tasas algo inferiores. Así entre 1900 y 1981 mientras en Catalun ya la tasa de crecimiento ha sido del 312% en el conjunto de las tres comarcas ha sido del 164%.

Paralelamente la población ha pasado de repre- sentar el 9,2% del total de Catalunya en 1900 a tan solo el 4,8% en 1981.

Todo ello va ligado lógicamente al crecimiento experimentado por la ciudad de Barcelona y su área de in— fluencia. 9.

El crecimiento más importante en las comarcas se produce a partir de 1955 y singularmente entre 1965 y 1970. Desde este año y hasta la actualidad el crecimiento es similar al ctel resto de Catalunya.

El crecimiento que produce en los núcleos prin cipales y sus alrededores en detrimento de los pueblos más alejados.

Los municipios más importantes son los siguien tes:

En el Gironés: Girona ...... 86.624 habitantes Banyoles ...... 12.451

En el Alt Empordá: ...... 30.412 habitantes Roses ...... 8.004

En el Baix Empordá: Sant Feliu de Guixo1s .. 15.500 habit. ...... 15.156 ti Palaméis ...... 12.376 le La Bisbal ...... 7.411 T.orroella de Montgri ... 5.651 x Ar +

ik 06 94 x % x lo x k x ir 04 ir ir MUGA 4. -V-Y 0 CAPCIR 0* 4p 9 ALT EMPORDA

9 RIPOLLES es o FLUVIA LA GARROTXA Fig. 2 EQUIVALENCIA CUENCAS/COMARCAS

TER 0 Girona 0 S 0 N A B A 1 X E M P 0 R D A

ese 0 0 9 *ese ****ese 0 9

0 9 4 40 Límite cuencas - Li mite subcuencos Límite comarcas CUADRO Nº 1 EVOLUC ION-DE-LA-POBLAC ION

1900 1950 1960 1970 1981

Alt Empordá 66.266 63.410 63.587 71.971 80.790 Baix Emporá 55.397 52.103 58.893 71.198 81.990 Giro,,-i�s 175rI.S18 83.302 93.308 115.570 136.637 TOTAL 182.181 198.815 125.788 258.739 299.417

TOTAL CATALUNYA 1.966.382 3240.313 3925.871 5122.690 6139.461

CUADRO Nº 2. PARAMETROS -COMARCALES

Extensi6n Densidad de poblaci6n 2 2 Alt Empordá 1.280 km 63 hab/km

Baix Empordá 700 117 11

Girones 838 163 el

2 TOTAL 2.818 106 hab/km CUADRO Ng 3. 12.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEGUN EL TAMAÑO DE LOS NUCLEOS DE RESIDENCIA ------~ ------

>10.000 hab. 10.000~5000 5000-2000 < 2000 hab.

ALT EMPORDA 30.412 (1) 8.004(1) 13.890 28.484 BAIX EMPORDA 43.032 (3) 13.062(2) 10.387 15.509 GIRONES 99.075 (2) 11.772(2) 6.523 19.267

TOTAL 172.519 (6) 32.838(5) 30.800 63.260

57,6% 10,9% 10,3% 21,2% 13.

2.4. EL SECTOR mGRARIO

El porcentaje ue la poblaci6n activa dedicado a la agricultura es del 7,�9% en el Gironés y algo superior en las comarcas del Empordá. Si tenemos en cuenta que la media de Catalunya es del 6,4% se comprende que se trata - de unas comarcas en que el sector agrario tiene un peso ¡m portante.

Las explotaciones son de tamaño pequeño o me- dio y predominan los empresarios sin personal y trabajadores no remunerados. El porcentaje de asalariados representa tan solo el 20% mientras que él 76% de las explotaciones lo son en propiedad.

Se observa una tendencia al estancamiento en la superficie cultivada pese a que disminuye la poblaci6n activa agraria. Sin embargo se producen cambios significati vos en la estructura de las explotaciones. Disminuyen en - número y aumenta la superficie por explotaci6n que en la - actualidad es del orden de 15 has. Este número es todavía inferior a la media de la provicia de Girona (21.85 Has) y a la media de Catalunya (18.3 Has).

Los datos correspondientes al sector se han to- mado de la "Estadística Agraria de las Comarques Gironines1l publicado por la Cámara Agraria Provincial de Girona y se refieren a 1981. Es un trabajo que actualiza los censos ofi ciales del Ministerio de Agricultura y a la vez se sujeta a la comarcalizaci6n oficial de Catalunya. Por ello se han to mado los datos correspondientes a las tres comarcas y única mente las variables que puedan resultar más interesantes -- desde el punto de vista de la demanda de agua.

La distribuci6n del suelo con las comarcas es - la siguiente (Cuadro nº 4 CUADRO N2 4. DISTRIBUCION DEL USO DEL SUELO

SECANO REGADIO PASTOS BOSQUE BARBECHO NO PRODUCTI. TOTAL Has % Has % Has % Has % Has % Has % Has

Alt Errpordá 30.745, 33.9 ..11.164 8.3 8.335 6.2 47.614 35.6 14.917 11.4 21.123 15.6 133.898 Baix Errpordá 17.540 25.0 7.292 10.4 330 0.5 34.580 49.4 3.431 4.9 6.875 9.8 70.048 Girones 20.186 24.1 3.631 4.3 302 0.4 48.670 58.1 2.642 3.1 8.386 10.0 83.817

TOTAL 68.471 23.8 22.087 7.7 8.967 3.1 130.864 45.5 20.990 7.3 36.384 12.6 763

PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL PROVINCIAL

SECANO REGADIO PASTOS BOSQUE BARBECHO NO PRODUCTI. TOTAL

Alt Empordá 30.89 40.17 20.33 15.64 31.48 30.85 22.75 Baix Errpordá 17.62 26.23 0.81 11.36 7.24 10.04 11.90 Girones 20.28 13.06 0.74 15.99 5.58 12.25 14.24

TOTAL 68.79 79.46 21.88 42.99 44.3 53.14 48.89 MAPA C

11. 164 Has N 8,34%

ALT EMPORDA

GIRONES 0 Ln Ln ...... BAIX E M PORDA DISTRIBUCICí DEL 5& t

LA SELVA - 4,33% 3.631 Has.

CONREU SECÁ, PRAIS SECÁ 1 GUMEI

CONREU REGADIU. ~Ts REGADIU 10,41% . 3#31% Z292 Has LLi PASTiUS 1 ERMS ****** *.I.l.I.l.,.*:::*., 3.407 Has. DISTRIBUCION DEL USO ALTRES SUPERFkIE DEL SUELO (C.A.G.)

2 6 EXTENSION DEL REGADIO b..W~ Fig. 3 16.

Puede observarse que el regadío alcanza del orden de 22.000 Has ¡o que representa algo menos del 8% de ¡a superficie total y el 18% de la superficie cultivada. Sin embargo en el conjunto de las tres comarcas, Alt y Baix Empordá y Girones se concentra el 69% del secano provincial y hasta el 80% del regadío. Ello da idea del interés agra- rio de estas comarcas.

Si bien, como ya se ha dicho, la evolución de la superficie agraria es estacionaria, la extensión de la ganaderia, la comercializaci6n y la industrialización agra- ria en las propias comarcas ha propiciado la obtención de - un valor añadido bruto muy importante en el sector agrario que es punto de una intensificación de los factores trabajo y sobre todo capital sobre el factor tierra mucho más limi- tado.

En las grandes llanuras de LlEmpordá y el Giro nías se han realizado fuertes inversiones para controlar el uso del agua y en drenajes, y últimamente en invernaderos.

Los crecimientos más espectaculares han venido de la especialización en ganado vacuno y últimamente fruta- les, singularmente manzanos.

La evolución en los últimos años de los cultivos forrajeros en general ha sido la siguiente:

EVOLUCION DEL CULTIVO DE FORRAJEROS

1971 1974 1978 1981 Alt Empordá 12.838 13.604 14.687 15.249 Baix Empordá 8.050 8.706 9.179 9.341 Girones 9.138 9.795 10.151 9.776

TOTAL 30.026 32.105 34.017 34.366 17.

La situación de manzanos e invernaderos puede observarse en las f ig.4 y r. como está concentrada en las 3 comarcas y en La Selva.

nn el cuadro siguiente se especifican los km. de drenaje y el número de invernaderos en cada comarca.

Km. DRENAJE Nº INVERNADEROS

Alt Empordá 54 76 Baix Empordá 1 43 Girones 8 28

TOTAL 63 147

El campo se puede considerar como bastante bien mecanizado con una base inferior a las 20 Has por tractor.

El índice ganadero se sitúa en el orden de 175 kg/Ha predominando en el Gironés y Baix Empordá el porcino y el avícola y en el Alt Empordá.

Las explotaciones son de tamaño medio y pequeño y comprenden a organizaciones familiares. Las comunidades de uso del agua han sido impuestas por la necesidad y no - existen comunidades de regantes para explotaciones subterrá neas.

En el último Censo Agrario (1982) figuran tan sólo 4 Cooperativas y 5 sociedades de transformación para la totalidad de la provincia de Girona. MAPA Fig.4 DISTRIBUCION DE LAS PLANTACIONES DE MANZANOS CONCENTRADOS EN DOS COMARCAS (C.A.G.)

POMERES IEN HECTÁREES,

-200

101- 200

51-100

26- 50

6- 25

1 - 5 Fig.5 DISTRIBUCION DE LOS INVERNADEROS (C.G. A.)

,:y -

Ln

HIVERNACIES

-EXTENSK5 EN M2- -NOMBRE

-1865

906 -1865

426 - 905

188- 425 03-7

C.16 - 185 01-2

S- 65 20.

2.5. nL SEUTOR INDUSTRIAL

La industrializaci6n en la zona es poco impor tante puesto que es"tas c omarcas quedaron fuera del proce- so de industrializaci6n de Catalunya en el siglo XIX.

El conjunto de las tres comarcas representa - tan s6lo el 3,53% respecto al total de Catalunya. La dis- tribuci6n por sectores se refleja en el cuadro siguiente:

Textil Quimica Sidero-metal construcc. otros Alt Empordá 0.56 0.29 25.81 44.50 28.74 Baix Empordá 5.15 2.72 7.41 37.12 47.60 Gironés 21.92 4.56 14.31 24.80 34.41 3.- INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 21.

3.- INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

3.1. EL REGADIO

3.1.1. Evolución

Los datos de regadio siempre son poco fiables puesto que se refieren al catastro donde se observa una - clara disposición a exagerar el secano frente al regadío por cuestiones impositivas. De la misma forma los regadíos con aguas subterráneas no se declaran como tales.

A excepción de las grandes zonas regables los regadios se circunscriben a las zonas próximas a los cur- sos de agua o dominadas para canales y acequias de variable antiguedad.

En 1938 los regadíos con aguas públicas que engloban todos los canales tradicionales eran del orden de 9.500 Has repartidas de la siguiente forma:

Cuenca R. Muga ...... 500 Ha le R. FluviáL ...... 1.500 R. Ter ...... 7.500

Según el servicio de estadística del Ministe- rio de Agricultura, en el año 1954 se regaban 12.400 Has. De ellas corresponden a comunidades de regantes constitui das tan solo 3.667 Ha.

En la actualidad ya hemos visto que en el con junto de las tres comarcas de extensión del regadío es de algo más de 22.000 Has.

Esta cifra es algo inferior a la barajada en el Avance 80 del Plan Hidrológico del C.O. que la cifra en al- go más de 25.000 Has. 22.

REGADIOS ACTUALES (segun Avance 80)

Fluviá-Muga ...... 15.600 Ha Baix Ter ...... 9.500 Ha

TOTAL ...... 25.100 ha

3.1.2. Regadios actuales

3.1.2.1. Cuenca-del-Muga

La Zona Regable del Muga fue declarada de in- terés nacional en 1966. Las aguas se toman Jel azud de y se regulan en el embalse de Boadella.

Tiene una extensi6n de 13.253 Ha de las que se pueden regar 10.248, 5.120 en la margen derecha y 5.029 en la margen izquierda.

La zona se ha dividido en 7 sectores de los - que ya se hallan en riego los 5 primeros con una superficie de 6.531 Ha.

3 La dotaci6n actual es de 6.215 m /Ha/arío

En cuanto a regadíos tradicionales más o menos consolidados la extensi6n regada se cifra en 3.730 Ha.

3.1.2.2. Cuenca-del-Fluviá

No existen actualmente ejecutadas obras de re gadío según planes estatales. La zona regada corresponde - íntegramente a regadíos tradicionales más o menos antiguos y se sitúa a lo largo del curso del río y en la zona coste ra. La extensi6n total be ha cifrado en 3.370 Has. 23. 3.1.2.3. Cuenca-del-Ter

La zona del Rio Ter fue declarada de Interés Nacional en 1966 uon una superficie total de 13.053 Ha. El Plan se realizaría en 3 fases cada una dividida en va- rios sectores.

La 14 fase ya realizada en parte comprende - tres sectores.

Sector I. Bescan6-Salt

En la margen derecha y desde Bescan6 a las - proximidades de Girona. Comprende una superficie total de 765 Ha de las que se riegan 743 Ha.

El canal principal se inicia en un azud parti cular (Compañía An6nima de Industria Electroquímica) y - tiene un primer tramo con una capacidad de 2.160 l/seg de los que 980 l/seg serían para esta zona regable y los res- tantes para el sector II.

La longitud total del canal es de 11.640 m. y la red de acequías alcanza 24.432 m.

Este sector, inicialmente con mayor extensi6n, se ha reducido al destinar a suelo urbano zonas con obras de infraestructura de riego ya realizado ().

Los cultivos más desarrollados son frutales y forrajeras y en menorproporci6n hortalizas. 24.

Sector II. Sant uregori-Sarriá

Qued6 suprimido en el Plan General de Trans- formaci6n debido al desarrollo urbano e industrial.

Sector III. CerviáL-Sant Jordi-Colomés

Tiene una superficie total de 1.235 Ha de las que son regables 780 Has. Se extiende por la margen izquier da del Ter desde el Congost a .

Tiene ya construido el canal principal con una longitud total de 20.127 m y una capacidad máxima en origen 3 de 1.234 m /seg. Sin embargo la red de acequias secundarias está paralizada por la oposici6n de los beneficiarios.

3.1.2.4. Censo Agrario-de 1982

Los datos del Censo Agrario de 1982 se refie- ren a la totalidad de la provincia de Gerona pero se apor- tan aquí, porque prácticamente la totalidad de los regadíos se asientan en las comarcas consideradas y en la vecina co marca de La Selva. Por ello los datos pueden ser suficiente mente representativos.

Según el censo el nº total de explotaciones - es de 19. 517 sobre una superficie total de 480.485 y una superficie agrícola utilizada de 158.756 Ha.

En el cuadro siguiente se expone la zona regada que alcanza 23.026 has, es decir el 14,5% de la superficie cultivada. 25.

CULTIVO PREDOMINANTE N2 EXPLOTACIONES Has Has/n2 expl. Herbáceos 7.499 19.229 2.56 Olivar 17 25 1.47 Viñedo 20 54 2.70 Frutales 782 3.398 4.34 Otros 71 320 4.50

TOTAL 8.389 23.026 2.74

La cifra de Has regadas es inferior a la su- perficie preparada para riego (con instalación) que el - mismo censo cifra en 29.032 Has. Estas corresponden a 22.755 Has de riego permanente y 6.277 de regadio eventual.

3.1.3. Regadíos futuros

3.1.3.1. Cuenca-del-Muga

Los sectores VI y VII están pendientes de que se realicen las obras de transformación en regadío. La su- perficie es de 3.700 Ha.

3 La dotación prevista es de 6.250 m /Ha/año.

3.1.3.2. Cuenca-del-Fluviá

Está pendiente de la construcción de la presa de Esponell a cuyo proyecto no se ha iniciado todavía debido a dificultades en el emplazamiento. Sin embargo hay un es- tudio de viabilidad del año 1970 en el que la relación Be- neficio-Coste resultaba rentable.

El regadío comprendería las zonas con aguas de rivadas de sendos azudes. 26.

,on aguas derivadas del azud de Esponellá se regarían 9115 Has en la margen izquierda, de ellas 1691 con elevación, y 1437 Has en la margen derecha.

Derivadas del azud de la zona rega- ble prevista alcanza 3.708 Ha por la margen izquierda y -- 3.462 Ha por la margen derecha.

La extensión total es por tanto de -17.722 Ha de la que 1.691 necesitarían elevación.

La dotación prevista es de unos 7.000 m3/Ha/año

3.1.3.3. CuencadelTer

BAIX TER. MARGEN IZQUIERDA

Comprende 5 sectores que totalizan 5.622 Ha - de las que se transformarán en regadío 5.439 Ha. Una vez subsanado el problema del paso de aspersión a gravedad, a petición de los beneficiarios, se ha iniciado ya el perio- do de expropiación.

Afecta a los términos municipales de Jafre, - Verges, Colomés, La Tallada, Tor, Albons, Vilademat, L'Es- - cala, Bellcaire, Ullá y Torroella de Montgrí.

El canal principal tiene una longitud de -- 15.460 m. y los secundarios 15.795 m. La red de acequias - totaliza 163.190 m y los desagües 25.190 m.

El tramo máximo caudal alcanza 5.10 m3/seg.

El consumo anual según el Plan es de 5.313 -- m3/Ha/año y el caudal punta en el mes de máximo consumo -- 1.591 m3/Ha. 27

BAIX TER.mARGEN DERECHA

Se ha realizado un estudio agro-edafol6gi¿o y se espera ¡legar a un acuerdo con los Ayuntamientos afec- tados sobre el tipo de riego para la redacci6n del Plan - Coordinado de Obras.

Abarca una superficie inicial de 7.015 Has.

REGADIO TRADICIONALES

Los regadíos tradicionales en la cuenca del Ter considerada se cifran en 6.857 Has repartidas entre 3.207 en su tramo medio (Gironés) y 3.650 en su tramo bajo (Baix Empordá).

3.1.4. Extensi6n regada

En conjunto, los regadíos estatales y particu lares totalizan según los datos anteriores una extensi6n - de 21.231 Has. Esta cifra es perfectamente comparable con la aportada por la encuesta de la Camara Agraria de Girona: 22.087 Has. Ambas son inferiores a la barajada en el Avan ce 80 del MOPU.

Si asimilamos los tramos de ríos a las distin- tas comarcas se pueden establecer comparaciones entre los distintos datos (Cuadro nº S ).

Se observa como son comparables las cifras de Baix Empordá y Gironés mientras que en la correspondiente al Alt Empordá se observan mayores diferencias seguramente debidas a las zonas regadas con aguas subterráneas no conta bilizadas en la primera columna de datos. CUADRO Nº S------RESUMEN DE REGADIOS ESTATALES

ACTUALES CORTO PLAZO LARGO PLAZO TOTAL

R. MUGA (TOTAL) 6.531 3.700 10.231 Sectores I a V 6.531 3.700 Sectores VI y VII

R. FLUVIA (TOTAL) 17.722 17.722 Esponellá 10.552 Sant Mar¡ 7.170

R. TER (TOTAL) 743 6.219 7.015 13.977 Bescan6 Salt 743 Sant Jordi 780 Margen izquierda 5.439 Margen derecha 7.015

TOTAL 7.274 9.919 24.737 41.930

ro co 29. CUADRO N2 6

REGADIOS TRADICIONALES

TOTAL

Ter (tramo medio) 3.207 (tramo bajo) 3.650 6.857

Fluviá (areas dispersas) 3.370 3.370 Muga (areas dispersas) 3.730 3.730

TOTAL 13.957

CUADRO Nº 7

REGADIOS TOTALES (COMPARP��T2N)_

Datos varios C.A.C. Avance 80 Alt Empordá 10.261 11.164 15.600 Baix Empordá 7.020 7.292 9.500 Girones 3.950 3.631

TOTAL 21.231 22.087 25.100 30.

3.1.5. Tipos de riego y origen del agua

Ln cuanto al tipo de riego los datos son solo cualitativos puesto que se refieren a la encuesta de la - C.A.G., pero dan una idea aproximada de la situación. El mayor porcentaje corresponde al regadío de pie, sin ningu na instalación seguido del sistema de aspersión muy utili zado cuando se explotan aguas subterráneas (Cuadro N4 8 ).

En cuanto al origen del agua de riego la en- cuesta es equívoca porque considera el preponderante en - cada término municipal sin tener en cuenta la extensión - regada. Al considerar las pequeñas huertas familiares que da muy exagerado el porcentaje de instalaciones con agua subterránea ( Cuadro n° 9 ).

En el Censo Agrario de 1982, sin embargo, fi- gura también un alto porcentaje de utilización del agua -- subterránea que llega al 44% en toda la provincia de Gerona.

3.1.6. El "Pla de Regatjes de Catalunya"

La tiene en fase de proyecto un ambicioso Plan para poner en regadío 169.650 Has con lo que la extensión actualmente regada se incremen taría en un 60%.

Este plan, que cuenta con importantes escollos de financiación, comprende desde las grandes zonas de inte rés nacional a regadíos comunitarios, aguas residuales de- puradas, invernaderos, pequeños embalses,- etc.

Lamentablemente, si bien se cita como una de - las posibilidades, en el plan no se contabilizan ni las in— versiones ni las hectáreas regables con aguas subterráneas. 31.

En las comarcas estudiadas y aparte de las zonas de interés nacional del Muga y del Baix Ter el Plan contempla la utilizacion de las aguas residuales depuradas de los municipios de la Costa Brava para el regadío de ex tensiones comprendidas entre 50 y 900 Has. CUADRO Nº 8 TIPOS DE RIEGO -(C.A.- GIRONA)_

Sin instalacion Con instalación Aspersi6n Otros TOTAL

Alt Empordá 867 414 149 72 1.502 Baix Emporá 433 67 153 53 706 Girones 824 0 557 43 1.424

TOTAL 2.124 481 859 168 3.632 PORCENTAJE 58,4 13,2 23,6 4,8 100

TIPOS DE RIEGO (CENSO AGRARIO 1982)

ASPERSION 5.825 Has 30% GOTEO 965 5% RIEGO COLECTIVO (Comunidades, etc)12.139 65% CUADRO N2 9

ORIGEN DEL AGUA DE RIEGO (C.A. GIRONA)

(Preponderante �in cada término municipal)

COMARCA RIEGOS TRADTC. SITP7RFICIALES POZOS (con o sin deposito) MIXTOS (ríos y canales con/sin embalse)

Alt Empordá 14 23% 33 54% 14 23% Baix Empordá 8 22% 24 65% 5 13% Girones 16 49% 13 39% 4 12%

TOTAL/ PORCENTAJE 38 29% 70 53% 23 18%

ORIGEN DEL AGUA (CENSO AGRARIO 1982)

Has -%

POZOS Y SONDEOS 12.821 44

PRIVADAS SUPERFIC. 1.185 4 PUBLICAS SUPERFIC. 15.026 52 TOTAL 29.032 100 34.

3.2. REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO

3.2.1. Situaci6n actual

La situaci6n actual del abastecimiento y sa- neamiento en la zona registra un cierto déficit respecto al total de Catalunya. Como prueba se adjuntan los datos globales según el Mapa Sanitari de Catalunya realizado por la Generalitat en 1980.

Los datos corresponden al conjunto de las 3 comarcas Alt y Baix Empordá y Gironés y a las limítrofes de la Selva y la Garrotxa.

CUADRO Nº 10

REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO (PORCENTAJE DE TERMINOS MUNICIPALES)

REDES DE ABASTECIMIENTO COMARCAS CATALUNYA Abastecimiento público y domicil. 77% 90% Cloraci6n continuada 62% 89% Periodicidad diaria del control de claro residual 40% 80%

REDES DE SANEAMIENTO

Municipios con red 79% 87% Depuraci6n de aguas residuales 17% 10%

RESIDUOS SOLIDOS

Recogida domiciliaria 88% 91% 35.

En todos los casos existe un déficit de servi cios respecto al total de Catalunya, excepto en la depura- ci6n de aguas residuales en que hace notar su influencia el Consorcio de Infraestructura sanitaria de la Costa Bra- va.

3.3.2. Los canales de riego

Los regadíos tradicionales se han establecido en base a canales y acequias que derivan aguas de los cur- sos superficiales sin regulaci6n previa. Muchos de ellos al llegar a las zonas bajas de los deltas invierten su funci6n y se convierten en verdaderos cauces de drenaje.

Esto es lo que ocurre con el llRec de Molí" y el llRec Sirventl1 en el Baix Fluviá.El �'Rec del Molill se deriva del rio Manol, cerca de Figueres, y desemboca en el aignamoll "La Llargall. También hay que citar la acequía del Molís de L'Armentera, que coincide con un antiguo cauce del rio Fluviá.

En el Baix Ter hay que destacar 3 acequias que derivaban aguas para 3 antiguos molinos arroceros:

Rec del Molí de Pals derivado en Colomés 3 11 lo 11 Bellcaire Canet de Verges 8 m /seg Torroella Ullá

En la zona de Cinc Claus (Corredor de Albons) el 3 drenaje se efectúa a través del Ree de Pelacalc (2 m /seg). 36.

3.3. LA REGULACION ACTUAL

Los embalses construidos actualmente son el de Boadella en el Rio Muga y el Sistema Sau--El Paste ral en el Ter medio. Aparte de los objetivos de regulación y producci6n de energia hidroeléctrica, en los dos casos - el uso prioritario es el abastecimiento urbano de las po- blaciones más importantes de la zona (Girona y Figueres) y el trasvase a Barcelona.

Los grados de regulaci6n obtenidos son según el avance 80 del Plan Hidrol6gico los siguientes:

REGULACION SUCESIVA - CAUDAL UNIFORME

RIO EMBALSE CAPACIDAD GARANTIA 100% 98% 96%

MUGA Boadella 62 42.3 46.3 47.7 TER El Pasteral 412 426 461 461

REGULACION SUCESIVA - CAUDAL VARIABLE

MUGA Boadella 62 39.5 44.6 44.8 TER El Pasteral 412 397 433 433

Según el I.R.H. la regulaci6n natural que se produce aguas abajo de los embalses sería la siguiente para caudal variable y garantía del 98%. 37.

APORTACION VOL. REGULADO POR EL SIST§MA PARCIAL TOTAL Hm % Ap.

RIO MUGA

(entre Boa della y ef 241 319 54,4 17 mar)

R. TER (entre el Pasteral y el mar) 349 976 459,7 47

Si tenemos en cuenta que el Fluviá no se - halla en bsoluto regulado los embalses existentes regulan 3 en total del orden de 515 Hm lo que equivale aproximada- mente al 32% de las aportaciones totales.

En las figuras 6 y 7 se incluyen las curvas de regulación de los ríos Muga y Fluviá en Boadella y Es- ponellá respectivamente. FIGU RA - 6

CURVAS DE REGULACION

RIO MUGA Longitud : 52 Km.

Estación :Boodella n? 12 Distancia a la desembocaduro28Km.

1,2

...... OP ...... G 0.130 ...... c, - 0,85 -7: ...... 0,90 0.8 G &095:= 0,7 ------...... w

w

0,5

------0,4 ------......

0,3 ...... ------...... ------0,1

------

------

0 Oj 0,2 0,3 00 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3

E M. 9 A L 5 E UNiTARIO (ev)

Ga Garantio

�;Z.e -Te de irreguloridad rr z :, 57

40.

3.4. LOS APROVECHAMIENTOS HIDROELECTRICOS

La mayor parte de los aprovechamientos hidroe léctricos se sitúan enlas cabeceras de los ríos y en el - caso del Ter en el sistema de embalses de Sau, Susqueda - y El Pasteral.

Los correspondientes a las cuencas bajas de los rios, en la zona queha sido estudiada se resumen a con tinuaci6n:

CUENCA POTENCIA KW PRODUCCION (MWh)

MUGA 604 776 FLUVIA 6.793 18.539 BAIX TER 14.816 45.670

Los datos corresponden a la "Estadística sobre embalses y producci6n de energía eléctrica en 1981 y años anteriores" publicada por el MOPU. 41.

3.5. PLANES A CORTO PLAZO

Los planes a corto plazo en-obras de -infraes tructura hidráulica, aparte de Saneamientos, depuradoras, encauzamientos, defensa y otras obras menos importantes, incluyen obras correspondientes a Proyectos de mayor en- vergadura como los Riegos del Bajo Ter y los abastecimien tos conjuntos a Poblaciones de la Costa Brava.

Como más significativas se citan las obras - recomendadas en el MPAC.

ABASTECIMIENTOS

- Abastecimiento a la Costa Brava (Sant Feliu-Platja d'Aro) a partir de las captaciones de (Baix Ter).

- Desdoblamiento de la Conducción El Pasteral-Girona Presupuesto: 287 Mptas/80.

REGADILOS

- Canal Principal del Baix Ter (Presupuesto: 500 Mptas/80) - Mejora y ampliación de regadíos en el Baix Ter y en el Fluviá-Muga.

OTROS

Presas de control de avenidas en Fornells y Can Borra - sobre el rio Onyar (Presupuesto: 500 millones de ptas - del año 1980 ) .

pir otro lado, en el I.R.H. se consideran una serie de embalses de viabilidad variable. �on todos ellos 3 el volumen regulado ascendería a unos 800 Hm /aflo es decir el 50% de la aportación anual media con un incremento de unos 3 300 Hm /a sobre las disponibilidades actuales. 4.- CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA SUPERFICIAL 42.

4.- CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA SUPERFICIAL

4.1.GENERALIDADES

En el Anejo 2 se trata en profundidad la cli- matología e hidrologia superficial de las cuencas estudia- das por lo que en este capítulo únicamente se resumen las conclusiones de interés para el posterior estudio hidrol6 gíco.

El estudio climático es fundamentalmente de precipitaciones y evapotranspiraciones reales como base del posterior balance a nivel de cuencas parciales y de acuíferos. 43.

4.2. PRECIPITACIONES Y EVAPOTRANSPIRACION

Las precipitaciones analizadas cubren un pe- riodo de 36 años.

Los valores medíos indican una variabilidad espacial con valores crecientes desde la Costa 600 mm. has ta los Pirineos (1.200 mm) y el Montseny (1100 mm).

El 90% de las precipitaciones está comprendí do en intervalos respecto a la media que oscilan entre el 32% (Ribas de Fresser) al 58% (Figueres), por lo que cabe decir que la irregularidad no es excesiva.

La pluviometría media de las cuencas estudia- das es del orden de 900 mm. y baja a 700 mm en la zona de llEmpordá donde se ha centrado el estudio hidrogeol6gico.

La evapotranspiraci6n potencial (Thorntwaite) oscila entre 611 mm en el Pirineo (Ribas de Fresser) y los 830 mm del Cap de Begur.

La evapotranspiraci6n real se ha calculado pa- ra retenciones uniformes de 100 mm. Los valores medios de las cuencas parciales oscilan entre 521 mm (R. Muga en Cas- telló d'Empuries) y 693 mm (R. Ter en El Pasteral).

Los valores de la zona del estudio hidrogeol6 gico se resumen a continuaci6n:

EVAPOTRANSPIRACION mm/aflo % p R. Onyar en Girona 649 81 R.,Muga en Castell6 521 92 Zona Costera 525 92 44.

4.3. HIDROLOGIA SUPERFICIAL

Se han analizado 7 estaciones en la cuenca del Ter, 4 en la del Fluviá y 2 en la del Muga.

Se han calculado las precipitaciones en cada una de las cuencas de las estaciones de aforo para valores medios y para un aflo seco (1972-73) y otro húmedo (1971-72) obteniéndose los siguientes valores:

PRECIPITACIONES

CUENCA AÑO SECO AÑO MEDIO AÑO HUMEDO

TER 1.399 2.071 3.053 FLUVIA 500 932 1.136 MUGA 323 628 951

TOTAL 2.222 3.631 5.140

De la misma forma se ha obtenido la aporta— ci6n en cada una de las cuencas.

APORTACIONES

CUENCA ANUAL MINIMO AÑO MEDIO ANUAL MAXIMO

TER 437 732 1.580 FLUVIA 131 275 641 MUGA 82 156 260

TOTAL 650 1.163 2.481

En el cuadro nº se separan las aportacio- nes naturales por cuencas lo que ya nos indica algunas cla ves de la hidrogeología regional. 45.

CUADRO Nº1.1.- APORTACIONES NATURALES POR CUENCAS

3 APORTACION (hm /afío) CUENCA ANUAL AÑO ANUAL MINIMO MEDIO MAXIMO UENCA DEL TER Ji 200 287 .J. de las Abadesas(E-72) er en (E-33) 135 304 756 er en Roda de Ter (E-19) 231 573 1085 rer en Pasteral (E-60) 398 627 1293 Riera de Llémana en Ginestá (E-9) 7 17 94 Terri en Bañolas (E-61) 23 30 39 Dñar en Gerona.(E-20) 9 58 154

CUENCA DEL FLUVIA

Fluviá en (E-13) 7 45 135 Sert en Seriñá (E-40) 14 44 114 Fluviá en Esponellá (E-16) 74 216 521 Fluviá en Garrigás (E-53) 131 275 641

CUENCA DEL MUGA

4uga en Boadella (E-12) 18 78 198 4uga en Castelló de Ampurias (E-52). 82 156 260 CAUDALES GRAFICO No 8 VariacWn de ¡Os caudales mensuales en el rio Muga, entre el embalse de Boodella (E-12) y Castello de Ampurios (E-52).

AÑO HIDRAULICO 1975-76

increfnentos de caudales

P¿rdidos de caudales

E

E

E

CID \o

M E SES n N D E F m A m i x A S 47.

En efecto cabe destacar el valor muy elevado de las aportaciones en el Terri lo que indica una cuenca hidrogeológica mayor que la hidrográfica (Fenómeno Kársti co del Lago de Banyoles con el trasvase subterráneo del - Fluviá al Terri).

Por otro lado en la cuenca del Muga y en es- tiaje entre el Pantano de Boadella y Castell6 el caudal - disminuye en vez de aumentar por efecto de las derivacio-- nes para riego.

Tal como puede verse en el Gráfico nº8 las 3 3 pérdidas de caudal son de 0.83 m /seg en Junio,.0.81 m /seg 3 en Julio y 0.79 m /seg en Agosto lo que supone una detrac- ci6n total de caudal en estos meses de 6.5 Hm 48.

4.4. APORTACIONES SUBTERRANEAS

La evaluación de la componente subterránea de las aportaciones medidas en las estaciones de aforo se ha realizado para un año seco, el 1975-76 con criterio con— servador y por el hecho de que en él se ponen mejor de ma nifiesto las curvas de agotamiento. Los valores porcentua les con respecto a la precipitación se consideran suficien temente representativos o en cualquier caso corresponden a un mínimo.

La descomposición de los hidrogramas a nivel de cuencas y cuencas parciales ha permitido la confección del Cuadro nº 12 mientras que en el cuadro nº 13 se con trastan estos resultados con los obtenidos convencional-- mente aplicando una serie de coeficientes de infiltración sobre los principales acuíferos.

De la observación de los datos pueden estable cerse las consideraciones siguientes:

- En las cuencas de aforo correspondientes a la Riera de Llémana (E-9), el río Muga en Boadella (E-12) y el río Onyar (E-20) los resultados obtenidos a nivel de cuen- cas y de acuíferos coinciden sensiblemente. Coinciden - con cuencas de permeabilidad baja.

- Los recursos subterráneos son inferiores a los previstos es decir se producen drenajes hacia cuencas próximas en las siguientes cuencas de aforo:

R. Fluviá en Olot (E-13) R. Fluviá en Esponella (E-16)

es decir que parte de los recursos subterráneos de la Cuenca van hacia otra, en este caso al Ter a través del Lago de Banyoles. CUADRO N ESC0RRENTIA SUBTERRANEA A NIVEL DE CUENCAS Y CUENCAS PARCIALES.

ESC. SUBTERRANEA ESC. SUBTERRANEA CUENCA CUENCA PARCIAL hm3 % (PRECIP) Hm3 % (PREcIP) . UENCA DEL TER Riera de Llérnana en Ginestá (E-9) 6 8 Jhar en Gerona (E-20) 5 2 rerri en Bafo1as (E-61) 12 59

CUENCA DEL FLUVIA Fluviá en Olot (E-13) 4 3 Scrt en Seriñá 4e-40) 11 11 F1uvi en Esponellá (E-16) 42 5 Fluviá en Olot (E-13) 4 3 rt en Seriñá (E-40) 11 11 á en Esponellá (E-16) 27 Fltiviá en Garrigás (E-53) 75 8 víá en Esponellá (E-16) 42 7 Fluviá en Garrigás (E-53) 33 38 CUENCA DEL MUGA Muga en Boadella (E-12) 7 4

(O 50.

ACUIFEROS COMPRENDIDOS DEriTHO DE CUENCAS DE AFO14u ¡-El. Mu¡,U

PRECIPIT. INFILTRAC. INFILTRACION SUP. (P) (hm3/aho) CUENCA PARCIAL ACUIFEROS ------T- VALOR-.DE]YX 1 2 3 AQUIFEROS DOS DE HIDUO (km %(P)1 h Paleogeno 900155.8 b55A2*8.8 RIERA DE LLEMANA EN Rocas básiCas 6 1 9001 5.4 10 0 5 GINESTA (E-9) Rocas básicas 3 1 9001 �2�7 10 0,3 Rocas hAnleas a 900 p in n-71 TOTAL 4,3 4.3 6.0 Cuaternarlo 5 950 A Pn i_n, RIO MUGA EN EL EM- BALSE DE BOADELLA Paleogeno 71 950 67,51 5 3,4 TOTAL 4.4 4 7.0 Cuaternario 21 .1050.22.1 20 4.4 FLUVIA EN OLOT Paleoºeno 70 inso 73-S ; n - -Y (E-13) Rocas bás1c. 33 1050 34.7 10 3.5 TOTAL¡ 11.6 11.6 4.0 Cuaternarlo 51 800 40,8 20 8,2 Cuaternarlo 7 1050 7,4 20 1-5 Cuaternarlo insn in-% pn 2-1 As iinn Aq-q r, :0 e. FLUVIA EN ESPONELLA, PAleopenº 1 (E-16) Paleomeno 19 linn iíq-g e; 1 n Paleogeno 9 lino Q-q C; 1 a-S. Paleogeno 334 1000 334 S 16,7 Rocas básicas 16 J 1000 J 16 10 1,5 TOTAL' 34,1 1 27.0 OÑAR EN GERONME-20) Cuaternarlo---- Rl04lo 800 Ra.2 5 4 TnTAT, 4 n n_ Paleogeno 17 900 15-n 5 Q-JL SERT EN SERIÑA(E-40) Paleogeno ZfL_ grin SR-4 S -4-4 Paleogeno 10 900 9,0 10 TOTAL 1 5.1 1 1 Cuaternarlo 187 650 í2l.6 20 2 4.3 FLUVIA Fr4 rARRTrA.S (E-53) TOTAL 24.3 Cuaternario 9 Ano 7 7 >n I-a Paleogeno 5 800 4.0 S 07 TERRI EN BAÑOLAS (E-61) Paleogeno 4 -8D-Q- 1.8 12.0

ACUIFEROS NO COMPRENDIDOS DENTRO DE CUENCAS DE AFORO DEL MOPU

Cuatemario 150 600 92.4 20 18,5 Paleogeno 41 650 26,7 5 1 RIO MUGA ENTRE BOADE Paleogeno 14 _ejilL 11 - Q 5 o_#; LLA Y CASTELLO DE AM Cretácico 6 600 1,6 in PURIAS. Cretácico 9 6sn c� Q 70 Jurásico í; é;c;n Q in n Id__ TOTAJ 22.4 22.4 1 RIO MUGA ENTRE CASTE Cuaternario 41 600 24. 20 1 A-9,— LLO DE AMPURIAS Y EL d o AAR TOTAJ 4.9 Cuaternario 146 650 -94- 20 ig-n RIO FLUVIA ENTRE GA- RRIGAS Y EL MAR. TOTAL 19.0 Cuaternario Paleogeno "9-800 147,2 5 ','-4 Paleogeno 36 700 IPS-2 5 1 - -1 910 TER ENTRE LAS ES Paleogeno Q 650 1 5.9 5 0.3 TACIONES DE AF?RO DElPaleogeno 12 650 7-R S 1 MOPIT Ni 11-2,'.r,:1.51 - y El- MAS Paleogeno 7 650 4.6 5 -12. 2 Cretácico Bso 5.3 ip ITOTAL (,',.5

,um,R.) N, 13- DE RESULTADOS OBTENlDOS A NIVEL DE CUENCA.S_PARClALES Y A NIVEL U£ ACU-IF*E[

En efecto, los rescursos subterráneos son superiores a los previstos en las cuencas siguientes:

R. Sert en Serinyá (E-40) R. Fluviá en Garriga,s (E-53) R. Ter¡ en Banyoles (E-61) que son precisamente las cuencas receptoras de las emer- gencias del fen6meno kárstico del lago de Banyoles (rio Ter¡), del Valle de Sant Miguel (Río Sert) y del Clot d'Eápolla (Río Fluviá). 52.

4.5. BALANCE HIDRICO. RECURSOS TOTALES

-En funci6n de todos los datos de los anua- rios y de la escorrentía aguas abajo de las estaciones de aforo puede establecerse el siguiente cuadro:

3 APORTACIONES TOTALES (Hm laflo)

TER MUGA FLUVIA TOTAL CURSO CURSO CURSO CURSO CURSO CURSO CURSO CURSO ALTO BAJO ALTO BAJO ALTO BAJO ALTO BAJO

732 244 78 241 275 so 1085 535

Por tanto los recursos globales ascienden a 3 1.620 hm /aflo.

La aportaci6n subterránea en los cursos altos 3 hemos visto que ascendia a un minimo de 103 hm /aflo equiva lente aproximadamente al 10% de las aportaciones.

La aportaci6n subterránea en los cursos bajos se establecerá en el capítulo de Hidrogeología. 53.

4.6. REGULACION NATURAL

La distribución de precipitaciones, y por tanto de escorrentía superficial y subterránea, a lo lar go del año propicia una aportación básica o regulación - natural que variará en función de la garantía que se es- tableza.

En el Anejo 2 se han tratado las aportaciones mensuales correspondientes a una serie de estaciones de ~ aforos obteniéndose la distribución estadística que se re presenta en la Fíg. 9.

A partir de estos gráficos se establece la re gulación obtenida para una gama de valores de F (x) (garan tía) y se establecen una serie de conclusiones.

El rio Terri presenta una gran regulación na- tural, que no se corresponde con la extensión de la cuenca. Se debe al fenómeno tantas veces repetido del trasvase sub terráneo FluvIá-Terri cua máxima emergencia ha producido el Lago de Banyoles.

En el Cuadro siguiente,se incluYIPn los valores - obtenidos de regulación natural (garantia 855,0 y se comp,1 ran con los de aportación subterránea obtenidos de la des composición de los hidrogramas de aforo (apartado 4.4).

CAUDALES REGULACION 3 CUENCA DE AFOROS REGULADOS Hm /año NATIRAL W'/s) (hm /año)

Riera de Llémana.en Gine,s-tá (E-9) 0.110 3 6 Fluviá en Olot (E-13) 0.308 10 4 Fluviá en Esponellá (E-16) 1.724 54 42 Oñar en Gerona (E-20). 0.196 6 5 Sert en Seriftá (E-40) 0.354 11 11 Fluviá en Garrigás (E-53) 3.600 112 75

55.

CAUDALES REGULAC. 3 CUENCA DE AFOROS REgULADOS Hm /año NATHRAL (m /S) (hm /año)

Terri en Bañolas (E-61) 0.400 12 12 Fluviá entre EsponelPa (E-16) y Garrigas (E-53) 1.445 45

De su observación se deduce, que como órdenes de magnitud, y dentro de márgenes de error razonables, re- sultan cifras semejantes. Las variaciones máximas se corres ponden, salvo en el caso de la cuenca del rio Fluviá com— prendida entre las estaciones E-16 (Esponellá) y E-53 (Ga- rrig�s), con las cuencas de mayor extensión, hecho que pue de justificarse teniendo en cuenta el efecto que produce una gran superficie de cuenca sobre la regulación natural superficial. En nuestro caso particular, la cuenca del rio 2 Fluviá en Garrigas (E-53) presenta una extensión de 909 km 2 y la del mismo rio en Esponella (E-16) de 804 km 5.- DEMANDAS 56

5.- DEMANDAS

5.l~. DEMANDA URBANA E INDUSTRIAL

La demanda urbana e industrial está muy rela cionada y en muchos casos servida por la misma red de - abastecimiento.

Los datos del cuadro nº14 son los correspon- dientes al MPAC y hay que hacer notar que en el Baix Ter se engloba parte de la comarca de La Selva y poblaciones de la Costa Brava Sur correspondientes a cuencas litorales: Aubi, Ri daura, etc.

Ello es 16gico si se considera que ya en la actualidad y en un futuro no muy lejano muchas de estas poblaciones (Palafrugell, Platja d'Aro, Sant Feliu de Gui- xols) deben servirse de los caudales de la cuenca del Ter.

Se incluye una pequeña parte también de las comarcas de Osona y Garrotxa.

De la misma forma en el Fluviá se ha inclui- do la comarca de La Garrotxa y una pequeña parte del Giro nés y Ripollés.

La importancia de cada comarca dentro de ca- da cuenca puede verse en el cuadro siguiente de equivalen cia CUENCAS-COMARCAS. CUADRO Nº14 VOLUMENES ANUALES DE LA DEMANDA SERVIDA EN 1978 URBANA E INDUSTRIAL en Hm3 /AÑO

VOLUMEN RED URBANA VOLUMEN MUNICIPIO POBLACION INDUSTRIA VOLUMEN DOMESTICO INDUSTRIAL TOTAL AISLADA TOTAL MUGA-FLUVIA

CADAQUES 1.628 0.382 - 0.382 0.382 LIESCALA 487 0.066 0.013 0.079 0.079 LLANCA 3.046 0.080 - 0.080 - 0.080 OLOT 25.263 1.128 0.323 1.451 2.000 3.451 2.348 0.070 0.022 0.092 - 0.092 PORT DE LA SELVA 826 0.205 0.015 0.220 - 0.220 ROSES 8.041 1.269 0.321 1.590 - 1.590 ALTRES MUNICIPIS TURISTICS C=2063 1.454 0.572 - 0.572 - 0.572 ALTRES MUNICIPIS 81.089 3.642 1.043 4.685 4.000 8.685 TOTAL MUGA-FLUVIA 124.182 7.414 1.737 9.151 6.000 15.151

BAIX TER BANYOLES 12.061 0.890 - 0.890 - 0.890 BEGUR 2.178 0.635 0.138 0.773 - 0.773 4.560 0.570 0.030 0.600 - 0.600 LIESCALA 3.406 0.960 0.091 1.051 - 1.051 GIRONA 85.522 3.220 - 3.220 - 3.220 PALAFRUGELL 15.154 0.984 0.360 1.344 - 1.344 PALAMOS 12.039 0.883 0.246 1.129 - 1.129 PALS 1.679 0.185 0,105 0.290 - 0.290 REGENCOS 284 0.013 0.002 0.015 - 0.015 SANT FELIU DE GUIXOLS 15.579 1.915 - 1.915 - 1.915 SANTA CRISTINA DIARO 1.115 1.664 - 1.664 - 1.664 TORROELLA DEMONTGRI 5.592 0.579 0.335 0.914 - 0.914 ALTRES MUNICIPIS TURISTICS C=2063 2.434 2.630 - 2.630 - 2.630 ALTRES MUNICIPIS 88.912 3.896 0.097 3.993 6.000 9.993 TOTAL BAIX TER 250.515 19.024 1. 404 20.428 6.000 26.428 58.

CONCA Nom. COMARQUES %

MUGA-FLUVIA Alt Empordá 95.48 Baix Empordá 0.71 Garrotxa 92.75 Gironés 1.65 Ripollés 0.94

TORDERA Selva 76.37 Vallés Oriental 9.38 Osona 0.02 Maresme 28.25

ALT TER Ripoll¿s 98.62 Osona 77.58

BAIX TER Gironés 98.35 Selva 23.63 Alt Empordá 4.52 Baix Empordá 99.29 osona 8.92 Garrotxa 7,25

A partir de e'1 ya se han fijado los volúmenes servidos para los abastecimientos urbano e industrial para 1978.

Hay que hacer notar la escasez de datos res- pecto a la industria aislada por lo que este apartado tie ne un carácter-puramente estimativo.

En el Cuadro siguiente se aportan los datos - globales de las cuencas Fluviá y Muga y Baix Ter y los mis la comarca de la Garr atxa, para mos con la exclusi6n de ( adecuarlo a la zona del estudio. 59.

POBLACION RED URBANA IND. AISLADA TOTAL DOM. IND. TOTAL TOTAL CUENCAS 374.697 26.438 3141 29.579 12.000 41.579

ID. EXCEPTO GARROTXA. 329.452 24.131 2586 26.717 9.000 35.717

Hay que hacer notar por otra parte que el prin cipal condicionamiento de la demanda actual viene impuesto 3 para el trasvase a Barcelona de 240 Hm /año cifra que habrá que descontar en los balances de la zona. El resto de las demandas urbanas es infinítamente menor, incluidos los 270 llseg que se destinan a Girona, capital. 60.

5.2. DEMANDA AGRICOLA

La demanda del os regadíos de la zona se con- centra entre los meses de Abril y Octubre.

Las dotaciones te6ricas barajadas en los Pla- nes Hidráulicos de interés nacional son los siguientes:

Abril 678 7,7% Mayo 1626 18,6% Junio 1658 18,9 Julio 2087 23,8 Agosto 2027 23,2 Septiembre 446 5,2 Octubre 228 2,6 3 TOTAL 8750 m /Halaño

Para una eficacia del 60% propia del tipo de riego de la zona (a pie) el consumo real sería del orden de 3 5.250 m /Ha/año.

El MPAC ha fijado una dotaci6n media de 8.000 3 m /Ha/aflo a partir de la cual se ha establecido el siguien te cuadro de demandas actuales y futuras.

Sin embargo en la práctica, y debido al régi- men de lluvias, las dotaciones son algo menores. Así en -- los sectores I y III del Baix Ter, Cerca de Girona, las do taciones y consumo real son los siguientes:

3 DOTACION 6870 m /Ha/afio - CONSUMO 4735 70% CUADRO Nº 15

REGADIOS (MPAC) DEMANDA ACTUAL Y FUTURA

ACTUAL FUTURO SUPERFICIE DOTACION DEMANDA SUPERFICIE DOTACION DEMANDA

MUGA-FLUVIA 15.625 8.000 125 33.225 8.000 207

BAIX TER 9.510 8.000 76 19.410 8.000 155

TOTAL 25.135 8.000 201 52.635 8.000 362 62.

Por su parte los datos provisiones elabora- dos por el equipo de redacci6n del Plan Hidrol6gico, ac- tualmente en proceso de edici6n, se resumen en el----cuadro nº 16.

Por comparaci6n con los datos incluidos en el MPAC se pueden establecer las siguientes consideracio- nes:

MUGA+FLUVIA BAIXTER TOTAL MPAC PH MPAC PH MPAC PH DEMANDA URBANA + INDUSTRIAL 15.1 22.8 20.6 41.3 35.7 64.1

DEMANDA AGRICOLA 125 49.4 76 40.5 201 89.9

La demanda urbana e industrial está sobrevalo rada en el Plan Hidrol6gico que prácticamente dobla la es- timada en el MPAC. Por él contrario la demanda agricola es mucho menor en el PH que en el MPAC, seguramente debido a que en el PH se hace la simplificación de considerar usos demandas en los regadíos.

En cual4uier caso es de destacar la gran dife rencia de datos posiblemente debida no tanto a causas técni cas sin6 a los lógicos subjetivismos a la hora de plantear- se los procesos de elaboración de los datos.

En el caso de las cifras del PH y si considera mos estables las cifras de superficie regada las dotaciones 3 resultantes serían de 3.162 m /Ha/afio en las cuencas del - - Fluviá y Ter y de 4.258 ma/Ha/año en el Baix Ter.

Si pensamos que las dotaciones son medias de regadíos estatales y privadas y que se refieren a consumos reales pueden ser más pr6ximos a la realidad que las dota- ciones optimistas consideradas en el MPAC. 63.

CUADRO 9 16

USO ACTUAL GLOBAL. PLAN HIDROLOGICO 84 3 (Hm /año) (Datos provisionales)

INDUSTRIAL URBANO AGRARIO TOTAL

MUGA 1.42 5.45 27.16 34.03 FLUVIA 4.50 6.31 22.22 33.03 BAIX TER 19.52 15.20 40.48 75.20 TOTAL 25.44 26.96 89.86 142.26

DEMANDA ACTUAL GLOBALPLAN HIDROLOGICO 84

(Datos provisionales)

INDUSTRIAL URBANA AGRARIA TOTAL

MUGA 1.15 6.07 27.16 34.38 FLUVIA 9.01 6.59 22.22 37.82 BAIX TER 24.56 16.79 40.48 81.83

TOTAL 34.72 29.45 89.86, 154.03

Se considera en una primera aproximación USO DEMANDA en el Sector agrario. 64.

5.3. DEMANDA FUTURA

El establecimiento de la demanda futura se hace dificil pues está sujeto a muchas variables. El - hecho incuestionable es que existe una buena extensión - de tierras aptas para el regadio en una comarca desarro- llada y próxima a importantes núcleos de consumo.

Las tierras son agrícolamente muy buenas con rendimientos inmejorables:

arroz 7.000 kg/ha maiz 5.000 11 alfalfa hasta 6 cortes por afío

El MPAC parte de las siguientes premisas para establecer los techos de demanda futura.

5.3.1. Demanda urbana e industrial

Los recursos actuales por habitante son los siguientes:

3 Muga-Fluviá 1304 m /hab/año Baix Ter 1005 el

3 en el último caso una vez desconectados 240 Hm /a del tras vase a Barcelona.

El coeficiente de crecimiento posible urbano índustríal es el siguíenteí: --

Muga-Fluviá 11.9, Baix Ter S.o

Con lo cual la demanda futura será la refleja- da en el cuadro siguiente: 65.

DEMANDA ACTUAL DEMANDA FUTURA 3 3 Hm /a Hm /a Muga-Fluviá 15 17 Baix Ter 26 39

TOTAL 41 56

5.3.2. Demanda de regadíos

El techo de los regadíos posibles en cada zo- na es el siguiente:

3 Has Hm /año Fluviá-Muga 25.200 207 Baix Ter 19.410 155

TOTAL 44.610 362

Ello representa sobre la situaci6n actual un crecimiento de alrededor de 20.000 Has equivalentes a -- 3 82 Hm la en el Fluviá-Muga y a 79 en el Baix Ter con coe- ficientes de incremento respectivamente de 1.66 y 2.04

L.as cifras evidentemente exageradas de la de- manda de riegos', que se refieren a un techo difícil de al- canzar y con dotaciones exageradas deben ser compensadas - con las relativamente modestas de la demanda urbana e indus trial. En este caso, la demanda futura prevista de 56 Hm3/a es incluso inferior a la demanda actual calculada en el Plan 3 Hidrol6gic,o 84, 64 Hm /-Año-. 6,- HIDROGEOLOGIA 66.

6.- HIDROGEOLOGIA

6.1. LOS NIVELES ACUIFEROS

En el ANEJO 1, GEOLOGIA, se describen deta- lladamente la serie estratigráfica y la disposición es— tructural de toda la zona estudiada. Se acompaña un mapa geol6gico detallado a escala 1:50.000, numerosas columnas estratigráficas y varíos cortes geológicos que esquemati- zan la disposición relativa de los materiales.

La lectura detallada de este anejo debe ser- vir para la comprensión de la estructura geol6gica y la - localizaci6n de los niveles acuíferos. En las líneas que siguen simplemente se destacan los rasgos fundamentales de la estratigrafía de los materiales permeables y las claves de su disposici6n sedimentaria y/o estructural.

El Alt y Baix Empordá constituye una fosa hun dida entre dos macizos paleozó¡cos graníticos impermeables. Al Norte el Pirineo Axial de los Alberes..Xap de Creus y al Sur el inicio de la Cordillera Litoral Catalana: Les Ga- varres-Cap de Begur._

Sobre esta fosa se depositaron sedimentos pa- le6genos y neógenos y posteriormente cuaternarios.

Esta disposici6n elemental viene rota por la tect6nica pirenaica que ha propiciado espectaculares corri mientos norte-sur del paleozoico y de la cobertera mesozoi ca al igual que en el resto de los Pirineos,

Las unidades mesozoicas al6ctonas aflorar¡ desde Bac Grillera al Montgri pasando por Figueras y no se descar- ta que se encuentran a profundidad variable intercaladas con la sedimentaci6n ne6gena. 67.

Una nueva discontinuidad la conforman las efusiones volcánicas del Terciario y el Cuaternario que se han detectado muy extensamente en profundidad y llegan a aflorar en algunos lugares: , etc.

De más antiguo a más moderno los acuíferos de la zona son los siguientes:

MESOZOICO-ALOCTONO.-

El acuífero fundamental es Jurásico (Figueres ) y Cretácico en todos los afloramientos.

En ambos casos el acuífero es carbonatado. El Jurásico corresponde a carniolas, dolomias y calizas. El - z6calo lo constituye el Keuper arcilloso que aflora en al- gunos lugares.

El Cretacico abarca una larga serie general- mente muy comprimida, que engloba niveles calizos, margas, calizas detríticas y calcarenitas. Los fósiles son abundan tes así como la karstificaci6n.

PALEOGENO.-

Formaci6n Orpí:

Calizas de Alveolinas intercaladas dentro de la Formaci6n Ponti1s (conglomerados y arcillas rojas). La potencia es superior a 100 m. en los sondeos Sant Miguel de Campmajor y Ampurdán 2. Hacia el Sur, Este y Oeste pier de potencia. Hacia el Norte aumenta: 212 m. en .

Formaci6n Girona:

Calizas nummulíticas adosadas al macizo de - les Gavarres. El muro impermeable lo constituye la Forma- 68. ci6n roja Ponti1s y al techo las Margas de Banyoles.

El espesor es variable entre 120 m (Celrá y Sant Roc) a 33 m. en Pals. En Girona tiene 60 m al igual que en los sondeos Gerona 1 y 2.

Formaci6n Corones:

Dos paquetes calcáreos sobre los que se in- tercalan un tramo rojo. Las calizas superiores tienen -- sílex y las inferiores impregnaciones de hidrocarburos. La potencia es de unos 40 m. en Terrades y solo se encuentra en el Alt Empordá.

NEOGENO.-

Se encuentra discordante fosilizando un relie ve preexistente. Litol6gicamente los materiales son muy -- heterogéneos pero predominan los de permeabilidad baja. No se descarta sin embargo la presencia de acuíferos de inte- res local: conglomerados, arenas fosiliferas, lumaquelas, canales de arenas, rafias u otros con continuidad litoral problemática.

VOLCANICO.-

Intercalados en los materiales neógenos se encuentran basaltos olivínicos, traquitas, piroclastos y otros materiales volcánicos de permeabilidad relativamente alta.

CUATERNARIO.-

Los dep6sitos cuaternarios tienen un desarro- llo notable. Desde el punto de vista hidrogeol6gico intere san fundamentalmente las terrazas bajas de los ríos y los dep6sitos deltáicos. El tránsito entre ambos se hace a ve- ces imperceptible. 69.

Las cubetas aluviales más importantes son en el río Ter las de Bescan6-Girona y Celrá-Flusáá.Su terraza más reciente tiene +2 +3 m. sobre el nivel del río. La más importante es la de +7 +10 m. Sobre el nivel del río. Consta de una formación inferior de gravas bas- tante cementadas con una potencia de hasta 8 m. Sobre -- ella se asientan los materiales finos propios de las de- crecidas. La potencia conjunta de la terraza, unos 10-12 m. hace que en ocasiones la conexión con el río no se es- tablezca dificultando la explotación.

En los ríos Fluvíá y Muga las terrazas alcan zan un desarrollo muy irregular y no se conforman grandes cubetas aluvíales hasta la cuenca más baja.

Los Depósitos deltáicos alcanzan una extensión muy considerable en superficie desde Roses a la Playa de - Pals, llegando por el interior hasta Figueres y Colomés. Sin embargo se trata de depósitos finos, fangos, limos y arenas sobre los que se desarrolla un suelo agrícola muy beneficioso.

Por el contrario los depósitos groseros: gra- vas sueltas de interés hidrogeol6gico cubren áreas mucho - más reducidas correspondientes a los antiguos deltas de los ríos Muga, Fluviá y Ter. En estos casos el espesor de la - formación alcanza los 40-50 m. y sólo los últimos metros, corresponden a gravas. Así en conjunto y sólo en estas zo- nas puede hablarse de un acuifero superficial de arenas fi nas (4-10 m) y uno profundo de gravas limpias separadas por una cuña de 20-30 m. de-fangos y limos arenosos de permea-- bilidad baja.

Más hacia la costa las gravas inferiores se acuñan dando paso a únicamente sedimentos finos como es propio de la zona distal de la sedimentación fluvial. 70.

Los travertinos. En la zona pr6ximo a Banyo- les hay que señalar la presencia de travertinos. Los aflo ramientos más importantes son los que corresponden al de 2 Banyoles que rodea al lago actual en unos 21 km al Sur del 2 mismo, y el travertino de , de unos 12 km y bascula do hacia el valle del Fluviá.

Los espesores alcanzan hasta 80 m y 120 m res pectivamente. 71.

6.2. INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS

El inventario de puntos acuiferos ha sido ob- jeto de un ANEJO aparte donde se incluyen las caracteristi cas principales de todos los puntos y un resumen para cada uno de los términos municipales en que el trabajo puede - considerarse más completo.

En total se han realizado 317 puntos que co- rresponden principalmente a sondeos y pozos de explotación. Muchos de ellos se utilizan en abastecimientos urbanos en poblac.iones de.tamaño medio Y-pequeño (sondeos) o de la p2 blaci6n dispersa (pozos).

Debe destacarse el elevado número de "pous - empordanerosl1, es decir tubos de hinca de unos pocos metros y reducci6n de diámetro que aprovechan los acuiferos super ficiales.

Se han incluido también algunos sondeos de in vestigací6n, tales como los realizados por el MOPU en los alrededores del lago de Banyoles o los de diversas compa— ñías para la investigación petrolera.

Debido a que en el marco del Plan Hidrol6gico se está realizando el inventario de algunas zonas concretas por otros organismos, el Proyecto se ha ceñido en este as- pecto a unas zonas determinadas que son las siguientes:

Cubeta de Celrá Cubeta de Girona Cuenca del Muga entre Boadella y Perelada Cuenca del Fluviá entre Esponellá.y Sant Miguel de Fluviá Cuenca del Ter, hasta el estrecho de Colomés. 72.

Los aculferos investigados han sido fundamen talmente Cuaternarios si bien algunos puntos se refieren a otros acuíferos: cretácicos, eocenos, etc. 73.

6.3. AFOROS DIRECTOS EN CURSOS DE AGUA

Para disponer de datos concretos en algunos puntos se han realizado 3 campañas de aforos directos en cursos superficiales durante el estiaje de 1984, concreta mente en los meses de Abril, Julio y Octubre.

En total se han cubierto 32 puntos correspon dientes a los siguientes siguientes:

SISTEMA DEL MUGA ...... 14 SISTEMA DE BANYOLES ...... 9 SISTEMA DEL BAIXTER ...... 9

De los 96 aforos previstos uno no se pudo rea lizar por exceso de caudal. En 6 ocasiones tampoco fue -- posible debido a que por la anchura del cauce y la vegeta ci6n los aforos no pudieron llevarse a buen término. Por causas diversas algunos aforos son solo aproximados pues han sido realizados por el método del flotador.

Los caudales y las incidencias se resumen en el cuadro adjunto:

Por regla general hay que decir que en muchos casos las medidas son an6malas debidas a la práctica habi- tual de derivar agua de los cauces para los regadíos. Ello hace que los estiajes sean mucho más acusados. Según ello lo caudales de estiaje, de Julio a Octubre, pueden consi- derarse como recursos subterráneos mínimos. Para la compa raci6n de aportaciones son más adecuados los caudales de Abril que todavia no están influidos por los regadíos.

Si bien al referirse a los acuíferos concre- tos se utilizarán los datos aqui consignados se resumen a continuación las principales deducciones obtenidas en las campañas de aforos en cada uno de los sistemas. 74.

SISTEMA DEL MUGA:

Se han realizado aforos-en las 3 cuencas par ciales principales y en la forma que se indica en el grá- fico adjunto.

Cabe señalar que el caudal final del R. Llo- bregat es bastante concordante con la suma de los cauda— les de los afluentes. Los datos de Abril tienen un error inferior al 10% y los de Julio del 23%.

El embalse de Boadella produce una gran regu laridad en los caudales del río con un único aporte signi- ficativo en el Torrente de Las Avalls.

Precisamente este Torrente al que vierte el - Manantial de las Escaules es el que tiene una aportaci6n - subterránea más definida. Durante el estiaje se mantiene - un caudal aproximado de 30 l/seg. Este manantial constitu- ye el drenaje de las calizas de Corones en la unidad calcá rea de cabecera del Muga.

Los aforos sirven asímismo para confirmar el drenaje subterráneo que se establece en la unidad cabalga da de Llers-Figueres. Los arroyos que la cruzan tienen caudal cero en todas las medidas por lo que cabe pensar que son cursos influyentes. Por su parte el río Manol acu sa claramente elesti.aje quedando reducido a 15 l/seg. en Julio y a 0 en Octubre.

Lo mismo cabe decir de los ríos Anyet y Orli na que se originan en las sierras paleozoicas del Pirineo (Les Alberes).

Por el contrario, tanto el Llobregat como el Muga mantienen en su cabecera un caudal de base durante el estiaje que como mínimo puede cifrarse en el caudal de FIG. W AFOROS DIFERENCIALES. SISTEMA DEL MUGA

965 R. A ET ¡t ORLINA 1738 0 6 lo 0 (D 0

R. ~DAN

G 1489 0 160 05 R. LLOIBREGAT

4607 6,41 406 359 545 238 434 363 420 307 95 es R. MUGA >

LES ABALÍ-5 12?- 774 32 15 27 0

904 145 22

RISSECH 0 0 FIGUERES 0 0 0 0 0 0 0

NO del Aforo Caudales en l/seg.

406 Abril 84 434 Julio 84 307 Octubr*84 76.

Octubre de ambos ríos, antes de que se iniciasen las pre- cipitaciones en la zona.

Ambos, principalmente el Muga, drenan acuífe ros carbonatados. El caudal estimado es de 307 l/seg en - el Muga y de 85 l/seg en el Llobregat. Extrapolado a todo 3 el año nos da unos recursos potenciales mínimos de 97 Hm 3 año y 27 Hm /año respectivamente.

SISTEMA DE BANYOLES (FLUVIA-TERRI)

En el sistema kárstico del lago de Banyoles si bien se es consciente de que la magnitud de los proble mas no pueden resolverse con una breve campaña de aforos, sí se ha querido disponer de algunos datos puntuales que, integrados con la copiosa información de que ya se dispo- ne sobre el sistema, ayuden a la comprensión del fenómeno y a la fijación de los recursos potenciales.

Así ha sido interesante disponer de un aforo en el Clot dlEspolla a los 3 días de iniciarse su surgen- cia con un elevado caudal 750 l/seg y constatar el fen6me no de la reinfiltraci6n de las aguas pues los aforos rea- lizados aguas abajo son de 490 y 409 llseg. Durante el es tiaje las surgenciasque drenan el travertino del Clot d1 Espolla no tienen gran caudal. Todo ello induce a pensar que el drenaje se realiza directamente al Rio Fluviá a lo largo de un tramo del río.

El caudal del río Sert en su confluencia con el Fluviá está muy influenciado por las derivaciones para riegos aguas arriba.

La aportación del río Sert procede en un 60% de los ríos Torn y Tort en el mes de Abril y sólo un 30% en Julio y desciende a un 10% en Octubre al final del es- tiaje. Ello da idea de que la aportación subterránea no - FIG. ii AFOROS SISTEMA DE BANYOLES (FLUVIA-TERRI)

R. FLUVIA

084 409 195

IL SERT 2043 1439 256 R.EL TORM P- TORT

zw 490 37 340 CLOT DE 0 lo o ESPOLLA 0

-750 0 ZONA DE EMERGENCIAS 0

LAGO MNYOLES IL TERRI 1794, 1051 P- RESARDIT 79 ese 33

SISTEMA DEL BAIX TER. (CUBETA DEL CELRA)

R. LA FARSA el 15 R. TE R R. PALAGRET JUYA S. MARTI S. JOAN CAL MUNDO (S 11 @ j, (9 il s A (9 1100 0 207 4 65 0 0 0 3 23 0 0 0 0 -5

P. DARO

012 207 78.

es grande en las cuencas de la riera de Mieres (rio del Torn) y río Tort. Por el contrario el resto de la cuenca del rio Sert mantiene un caudal de 256 l/seg al final del estiaje.que representa un minimo de escorrentía subterrá- nea extrapolado a todo el año de unos 8 Hm /año.

En cuanto a la Cuenca del Ter hay que signi- ficar el elevado caudal de base del rio Terri en su desem bocadura, 888 llseg al final del estiaje como efecto del drenaje del sistema de Banyoles. Su afluente, el río Rebar dit tiene un descenso de caudal de Abril a Octubre de 78 a 9 l/seg. (Fig. 11).

SISTEMA DEL BAIX TER:

Se han realizado aforos en dos zonas. En la cubeta de Celrá y en el río Dar6.

En la cubeta de Celrá se constata la escasa - incidencia de los arroyos afluentes en cuya aportación apenas cuenta la escorrentia subterránea. Solo cabe destacar qui- zás la Riera de la Farga (en la margen izquierda) con un - caudal de estiaje entre 8 y 15 l/seg y la Riera de Cal Mun do (en la margen derecha) cuyo caudal decrece de Julio a - Octubre de 23 a 5 llseg.

Por su parte el rio Dar6 ha sido muy dificil de aforar por la anchura del cauce y la gran abundancia de vegetación. A la altura de el caudal de estia- je se reduce de 812 a 207 l/seg. entre Julio y Octubre de 1984. 79. CUADRO Nº 17

RESUMEN. A FOROS D IRECTOS. 1984

Nº DE 1 0 N E S AFORO DENOMINACION AFORO A5i?2LAtibiL JOCTUBRE 0 B S E R V A C de un punto aguas abajo del 1 RIO MUGA-1 406 434 307 El caudal de abril, es SANT LLORENS pantano de Boadella. En Julio se cambia a SANTLLORENI 2 FONT LA CAULA 0 TO- 122 32 27,4 En julio se afora en el nacimiento, ya que en el tra RRENTE LES ABALLS yecto hasta el río Muga, derivan agua para riegos. 3 RIO MUGA-2 CABANAS 359 363 95 Es destacable, la similitud del caudal en Abrily 3 lío debido, probablemente, al efecto regulador delu- tano, 4 RIO MUGA-3. COM-EU- 545 420 LLOBREGAT :z�±� 5 RIO RICARDELL+LLOBRE- 1489 180 as La gran diferencia de caudal entre Abril y Julio se GAT. CABANAS debe al efecto de derivaci6n de agua para regadíos. 6 RIO ANYET-MARDAN PERE LADA 964 0 0 7 RIO ORLINA-1. PERELADA 1378 10 10 a RIO MARDAN. PERELADA 76 0 Se estima que se deriva para riegos un mínimo de 75 llseg. g- RIO LLOBREGAMERELADA 4607 641 238 La diferencia de caudal de éste punto y la suma de 5+8, se debe a que en el trayecto del 8 al 9 llegan canales 10 RIO NMOL-1.AVINYONET 904 145 22 11 RIO RIUSECH 0 0 0 12 RIERA DE VILAFANT 0 0 0 1 13 RIERA DE FIGUERES 0 0 0 Esta riera sirve de colector de las aguas residuales de Figueras, circulando un apreciable caudal a partir del pueblo. el 4 RIO MANOL-2.CON EL MUGP 774 14,5 0 La diferencia entre el punto 10 y el 14 (décima par- te) del aforo de Julio, se debe a las derivaciones para riegos. 15 RIERA DE MIERAS. EL 209 37 16 TORN 16 RIO TORT. SAN MIGUEL 1058 360 5,9 b4 CAMPMAJOR 17 RIO SERT-1. CONFL. R. 2083 1439 256 La diferencia de caudal (casi 500 llseg) obtenido en TORT tre éáte punto y el siguiente, parece responder a d"¡ rivaciones para riegos. RIO SERT-2. SERINYA - 854 195 En Abril no se pudo aforar al estar el punto elegido 0 la >. muy pr6ximo a la desembocadura, con un régimen casi z estacionario. < on precipíta 19 CLOT DIESPOLLA-1 750 0 0 S61o circula agua después de un periodo de w deaforo hacia 3 que había- 0 ciones. En Julio. el día circulaci6n. 0 0 I/seg) entre < 20 CLOT DIESPOLLA-2 490 0 0 Es de apreciar la pérdida de agua (260 el punto 19 y 20 distantes solo 2,5 km. W 21 CLOT DIESPOLLA-3 490 5 2 Es de destacar la pérdida de agua aún contando con (FONT DE LES DEUS) que en Abril se aforo junto con la Font de les Deus. 22 RIO REBARDIT 78 33 9 E- CORNELLA 23 RIO TERRI. DESEMBOCA- 1794 1051 88 DURA. 24 RIERA FARGA 81 8 15 El caudal de julio, refleja derivaciones para rega- díos. 25 RIO PALAGRELL 110 0 0 26 TORRENTE JUYA 0 0 0 27 -RIERA DE SAN MARTIN 207 0 0 28 ARROYO DE SAN JUAN 3,4 3 0 29 RIO CALMUNDO '65 23 5 difícil aforo, ya que el cauci—esta, 30 RIO DARO-1 - 0 0 Este punto es de régimen es casi estacionaric < lleno de vegetaci6n y el 812 207 Aforo por el método del flotador, dada la profundidad E- 31 RIO DARO-2 en del cauce. En realidad, circula agua del río TER, (REC DEL MCLI) mismo caudal que por el punto nº L32 RIO DARO-3 Debería circular el 31, pero aquí el régimen es casi estacionario. 80.

6.4. ESTUDIO GEOFISICO

Paralelamente a la ejecuci6n del Proyecto ha tenido lugar la realizaci6n de una campaña de sondeos eléc tricos verticales para la investigaci6n de las zonas menos conocidas y la comprobaci6n de alguna hip6tesis planteada.

Los resultados se recogen en el informe titu- lado "Trabajos geofisicos aplicados a investigaciones de - base hidrogeol6gicas y mineras (1983-84). Area de Geronall IGME, Junio 198411 realizado también con la colaboraci6n - como consultora de la CGS.

La investigaci6n ha cubierto dos cubetas aluvia les del Ter situadas aguas arriba (cubeta de Girona) y aguas abajo (Cubeta de Celrá) de la capital de la provincia; y a otra escala la Depresi6n del Empordá donde se han realiza- do una serie de SEV profundos.

Los objetivos perseguidos era definir la geo- metria de los acuíferos aluviales, su relaci6n con z6calos permeables y las zonas de resistividad eléctrica indicati- va de parámetros hidrogeol6gicos favorables.

En el Empordá se trataba de investigar la pre sencia de formaciones carbonatadas a profundidades inferio res a 500 m en aquellas zonas que la geología general hacía prever su posible localizaci6n.

En conjunto se han realizado los siguientes - trabajos:

Cubeta de Girona: 30 SEV de AB comprendido entre 400 y 600 m repartidos en 6 perfiles.

Cubeta de Celrá: 50 SEV de AB comprendido entre 400 y 600 m repartidos en 7 perfiles 81.

Empordá: 48 SEV de AB 3000 m correspondientes a 7 perfiles

Los resultados a que se ha llegado son los si guientes:

CUBETA DE GIRONA:

Se trata de una formación aluvial con espeso- res máximos de 20 m.

El basamento eoceno es de tipo margoso si bien en algunas zonas se detecta la presencia de un nivel cuya resistividad en el rango de 100 ohm.m sugiere que puede co rresponder a la formación "Calizas de Gironall.

En la zona de Domeny se define de forma pun- tual la presencia de una formación de reducida continuidad lateral y elevada resistividad que debe corresponden a una colada volcánica.

CUBETA DE CELRA:

Se identifica perfectamente el aculfero alu- vial con espesores que incluso llegan a los 40 m.

Dentro de un substrato eoceno básicamente mar goso se diferencian algunas zonas deelevadaresistívidad -- que cabe atribuir a formaciones calizas o bien a areniscas de la misma edad.

DEPRESION DE LIEMPORDA:

Los resultados deben tomarse con precaución - puesto que la densidad de datos es pequeña para la magni— tud de la cuenca pero parecen confirmarse algunas hip6te-- sis de trabajo:, 82.

Presencia de calizas de la formaci6n 'Torones" en el extremo noroccidental (área de Cabanas-Pont de Molins) Las calizas tienen el techo a una-profundidad que osci- la entre 100 y 250 m.

En la zona sur de Figueras parece detectarse, a profun- didades superiores a 300 m. lo que pudiera ser la contir- nuaci6n del mesozoico al6ctono de Figueras.

Una formación similar se constata a todo lo largo de la línea Garrigás-Montgri a profundidades superiores a 600 m. Podría corresponder a formaciones al6ctonas similares al afloramiento de Montgrí.

Por lo demás se constatará el gran espesor - de los sedimentos margo-arenosos del Eoceno en la mayor - parte de los perfiles hasta profundidades superiores a los 700 m.

En la zona norte y hasta la altura de Caste- 116 dIEmpuries se constata perfectamente el basamento in- diferenciado (granito-Paleozoico), relativamente pr6ximo a la superficie (entre 100 y 250 m). Se detecta un hundi— miento brusco hacia el oeste a partir del meridiano de Vi lajuiga que puede corresponder a una falla de hundimiento.

Asimismo se constata la baja resistividad de todas las formaciones pr6ximas al mar por efecto de la sa- linidad del agua que contienen. 83.

6.5. LOS DELTAS DE 11LIEMPORDA". EVOLUCION HISTORICA

Una simple hojeada a la geografie de los -del- tas de los ríos del Mediterráneo nos da ya una ¡uea de - que los deltas del Muga, del Fluviá y del Ter son Ildife- rentes1l.

En este caso no hay aportes significativos de materiales que hagan progresar el delta mar adentro, como ocurre en el Nilo, o en el Ebro, o en Llobregat, el Besós y el Tordera. Por el contrario las desembocaduras de los ríos se producen en costas de �ipo cóncavo: Golfo de Roses, Playa de Pals.

Sin embargo, está claro que si ríos con cuen ca más reducida (el Besos, y el Torderá) construido su delta, rios más importantes como el Fluviá, o el Ter que - nacen en los Pirineos y tienen un alto poder QrOSÍ.V0 como dejan ver sus terrazas, habrán construido también su delta.

La explicaci6n a nuestro entender, es que -- los deltas están enmarcados por el retroceso de la linea de costa durante el..Cuaternario, mt�s reciente. Es decir que los deltas propiamente dichos están tierra adentro y la 11 nea de costa corresponde ya a una zona muy distal en la que únicamente se encuentran sedimentos finos.

El caso más evidente es quizás el del Flu- viá, rio de potentes terrazas en su curso medio, que se -- abren a la altura de St. Miguel de Fluviá (ver mapa geol6- gico) . El verdadero delta se abriría por tanto entre esta poblaci6n como vértice y la línea Vilademat-Armentera-Vila macolumo. El curso final actual del rio es relativamente -- moderno. Todavía en mapas de 1687 y 1690 el rio Fluviá desem bocaba en Empuries por el rio Vell. 84.

Mapa de[ Comtat de[ Roselló 'i el Comtat de la Cerdanya

Iu nqUera CZ1171VIZ,' AL

OPO

na au P¿ ¿ oul

3 crei ci

al e

eA ffun rv

S.Tere ¿e? fcíiaor

B ni, uvi Cs', ba ita¿�zn e r ia

- Scaá cairu^ d5,f~tá ,qh£ a,n~u'J¿� I;a a J _Za,4w fc

FIG. 12 85.

9 A S 5 1 5 0 E 1 t* 1 1 t a L 6 R 1

tal

141

me# L A lees lo la

tivAliel lo

lo,

19

le

ver# - 1171

FIG. 13 ESTACIONES DEL PALEOLITICO INFERIOR EN EL MACIZO DE MONTGRI. SEGUN EL AUTOR J. VERT (revista de Girona, 1977) EL MACIZO CONSTITUIRIA UNA ISLA HABITADA DURANTE EL PALEOLITICO. TODOS LOS RESTOS SE HALLAN POR ENCIMA DE LA COTA ACTUAL + 40 86.

En el Ter, el verdadero Delta se abriría en Jafré ocupando toda la zona delimitada por esta poblaci6n y Parlabá, Covalta, Torroella y Albons. A la misma zona llegarían los aportes del río Dar6 que nace en Les Gava— rres.

Por fin el delta del Muga, este con menor - fiabilidadise encontraría en la zona de Perelada-Figueras.

En los tres casos, coinciden con las zonas - de mayor permeabilidad y espesor de gravas sueltas.

La evoluci6n geográfica, a partir de datos - geol6gicos e hist6ricos debi6 de ser la siguiente durante el Cuaternario.

El Golfo de Roses llegaría en un principio - hasta Pont de Molins, Figueres, y Vilademat que - representa el límite de los afloramientos pliocenos. En la línea de costa actual estos sedimentos se encuentran a más de 70 m de profundidad. Ello da idea de la importancia de la sedimentaci6n cuaternaria de toda la zona con los apor- tes de los ríos procedentes de los Pirineos (Muga, Llobre- gat, Fluviá y Ter) cuyos aportes formarían un delta muy -- complejo.

Aún en la actualidad la zona es de topografía sumamente llana y con cotas que a muchos km. de la costa no sobrepasan los 5 m. Ello unido al retroceso del mar hacen que en tiempos no muy lejanos extensas zonas estuvie ran todavía invadidas por las aguas, formando lagunas más o menos extensas y cerradas por cordones litorales (al -- igual que ocurre actualmente en el Rosellon (Leucate) pero comunicados con el mar.

En el Paleolítico medio (Musteriense) (-30.000 años) ya había vida humana en las cuevas del macizo de Mont grí, que era por entonces una isla. 87.

El llano se formaría despues de la transgre si6n Flandiense (-10-15.000 años) con el nivel del mar - unos 2 m por encima—del actual y gran desarrollo de las lagunas.

De la Edad del Hierro (-1000 años) se encuen- tran poblados y necr6polis hallstáticos en la periferia - del llano: A3ullana, Perelada y Camallera y lasruinas más antiguas de Empuríes.

Existen poblados ibéricos en Empuries (Indica), Corga y en este caso junto a un lago navegable, probablemente comunicado con el mar.

De 400 años a JC datan las ciudades griegas de Rhodat (Roses), Emporion y Ullastret.

La civilaci6n romana deja ya restos abundantes en Rhodal (Roses), Emporine, Gerunda (Girona), Acque Vacco- nis, (C&'_des de Malavella) y Juncarie (Figueras) y Tonon - (Perelada).

!P Perelada (Castro Tonon) y en Ullastret y Fontanilles parecen claros restos de puertos de una cierta importancia como prueba de su comunicaci6n posible con el mar según algunos autores.

El puerto de Empuries se situaba en la desem- bocadura de un Ho, posiblemente el Fluviá que desemboca— ría por el río Vell. Ello se observa todavía en el Mapa -- del Departament dels Pirineos orientals (Franceses) en el año 1790.

Por su parte el Ter desembocaba en LlEscala hasta que en época muy reciente, 1302, el Conde Pocio Hugo d'Empuries mand6 desviarlo en Verges y conducirlo hacía la Playa de Pals. 88.

W.nl RMA

M �i%

lm K

M-A, L, M.%"

FIG. 14 PERFIL DE LA LINEA DE COSTA EN TIEMPOS DE LA ANTIGUA EMPORION (550 a. JC.) OBSERVESE LA DESEMBOCADURA DEL FLUVIA AL NORTE Y DEL TER AL SUR DE LOS NUCLEOS DE EMPURIES.

90.

En cuanto al Mugar en el Mapa del Condat del Rosell6 y el- Condat de la Cerdanya del año 1690 se observa un gran lago en el Baix Muga-desde Pereleda a Roses. Es visible todavía en la foto aérea.

Otros hechos avalan estuas ideas como la ubi- cacíón de los pueblos siempre encima de pequenos promonto rios correspondientes al Plioceno o a los dep6sitos más - groseros de los ríos.

El drenaje de los terrenos y el cultivo de - arroz ha hecho también que el hombre impusiese varios cam bios en la geografía de los rios.

Así los Recs del Moli de Pals, de Bellcaire y de Torroella que derivan agua del Ter, y el Rec del Moli - que derivan aguas del R. Manol en Figueras y desemboca en el aiguamoll "La Larga" y en la zona baja fundamentalmente sirve de drenaje del terreno,

Por su parte están canalizados los 'últimos - tramos del Fluviá y del Ter. El río Dar6 está canalizado - desde el siglo XVIII y por él discurren aguas del Ter a -- través del Rec del Molí de Pals. Agúas arriba de Gualta se ha construido recientemente el trasvase del Da:r5 al Ter - para evitar inundaciones.

El río Ter discurriría también por el Ter Vell que desemboca en Llestartit hasta que se origin6 el brazo de la desembocadura actual.

Todo ello iría enmarcado en la regresi6n gene ral del mar durante todo el Cuaternario con las consiguien tes transgresiones interglaciares cada vez a menor cota. La última terraza (Flandriense) alcanz6 S610 + 8 m. 91.

BAHIA

DE

ROSAS

...... ;z�......

......

......

mmm DÉL m~ok*�-

ímp

PLAYA 1 TU j7. DE

PALS

te" FIG. 16 EN EL CROQUIS FOTOGEOLOGICO REALIZADO POR MARTINEZ GIL.,, PUEDEN VERSE LAS ZONAS OCUPADAS POR LAS ANTIGUAS LAGUNAS, HOY COLMATADAS POR SEDIMENTOS FINOS SALOBRES. 92.

FIG. 17 MAPA DE L'EMPORDA DE F. APARICI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII. OBSERVESE LA POSICION DE LAS LAGUNAS POSTERIORMENTE DESECADAS POR LA ACCION DEL HOMBRE. 93.

Los fen6menos en la llanura de LIEmpordá tienen un carácter peculiar debido posiblemente a los movimientos corticales relacionados con la tect6nica pi renaica. Así durante el Plioceno la línea de costa pasa ría por la cota +20 aproximadamentey en general la línea de costa alcanz6 en el Mediterráneo +150 y +200 m. 94.

200 - Colobriense

Siesi,ente 1 1 l," LU + 1 Tirreniense 1 01 Terrefi,elise 11 - ul 1,1

01 Periodo* glacial*. 9 Doncu GUnz % é se k_o

wirm 0 V14, de 040

según la Los niveles marinos en el Mediterráneo durante el Cuaternario, interpretación glacioeustáticia tradicional . La escala del tiempo es sólo aproximada

GLACIAGIó'\ES N-,'-rGLACIALI,:S NIVELEIS MARINOS Primera Glaciación (Gihiz) 7,erraza (le 911-luo Segunda Glaciaclin (Mindel) . azzieiisd Terraza (le .55-60 Tercera Cilacizici¿l-,, (Riss) T�rrorieiise Terraza 4e 26-321 Cuarta Giaciación \'Würin) ¡Nlo.i¿sllii:ieiibc Terrayi (le Sin llombre Terriza de 7-8

FIG.18.- OSCILACIONES DEL MAR DURANTE EL CUATERNARIO (SOLE SABARIS) 7.- LAS UNIDADES HIDROGEOLOGICAS 7.- LAS UNIDADES HIDROGEOLOGICAS

7.1. EL DELTA DEL TER

Los fangos arenosos deltáicos llegan has ta las proximidades de La Bisbal (R. Dar6) y Colomés (R. Ter). También hasta la cota aproximada +18 por las rieras de Peratallada y Pals. Ello da idea de la magnitud del del ta y de la 16gica complejidad de su magnitud al superponer se otros cursos menores.

El Acuífero superficial

Por encima de los fangos se dispone de for ma discontínua un acuífero superficial de arenas finas y - medias o antiguos cauces como el del Ter Vell o DaP6 Vell y meandros abandonados rellenos de sedimentos finos.

Este acuífero superficial solo tiene inte rés en funci6n de su recarga procedente del río Ter, pero ní su geometria ni su transmisividad son muy favorables.

S61.o alcanza mayor interés cuando se tra- ta de la segunda terraza en conexi6n con el río lo que se dá unicamente en la zona de Jafre.

En otras zonas, singularmente en las rie- ras afluentes se confunden el acuífero superficial y el pro fundo como en la riera de Peratallada pero el acuífero con junto tiene una importancia relativa.

Las zonas anteriormente ocupadas por es- tanques (Ullastret Sant Adreu y otros) en la actualidad - están rellenos de limos muy poco permeables. 96.

El acuífero profundo:

Se trata de gravas limpias que constitu- yen un excelente acuífero por debajo de una cuña de fangos arenosos muy poco permeables.

La profundidad del acuífero es decrecien- te desde Colomés (10 m) hasta la altura del Corredor de Al- bons (40 m).

La potencia de las gravas oscila entre 1 y 6 m entre estas zonas para desaparecer al Este de Torroe lla.

Ello corrobora la idea de que el Ter desem boca a la altura de Verges en una amplia bahia de la que - destacaba la isla del macizo de Montgrí. A la altura de la línea de costa actual, que corresponderla a una zona muy distal únicamente se depositarlan materiales finos tal co- mo ponen de manifiesto los sondeos realizados (tubos de -- hinca, sondeos de reconocimiento de A.uxini, y la prospec— ci6n eléctrica realizada por el INC-,Ieroservice).

En las distintas zonas la profundidad y - espesor del acuífero profundo es la siguientes, según datos del REPO, Martinez Gil y posteriores del MOPU:

Aguas arriba de Colomés:

9-11 m de potencia conjunta del cuaterna- rio y 1-2 m de gravas por debajo de los limos.

Entre Cb1omés y Jafre-:

18 m de potencia total en los sondeos de reconocimiento de la nueva presa. No se menciona el espe- sor de gravas. El z6calo cororesponde a areniscas del Eoce- no. 97.

Verges:

En el sondeo de abastecimiento gravas,lini- pias a 26 m.

Sant Iscle-Serra de Dar6:

Gravas comprendidas entre las profundida- des de 18 y 32-5 m.

Canet de Verges:

Gravas entre 18 y 25 m. Excepcionalmente en un sondeo entre 32,5 y 38 m.

Entre Canet, Serra de Dar6 y Torroella:

Gravas a los 32 m.

Entre Tor y Bellcaire (Corredor de Albons):

Gravas entre 29 y 34 m.

Albons:

Gravas por debajo de 33 m.

Cuenca del Dar6:

En la confluencia con el Risech el espe- sor conjunto del Cuaternario es- de 14 m. llega a alcanzar 20 m aguas abajo y disminuye a menos de 10 a partir de La Bisbal aguas arriba.

Si bien siempre se había considerado la re carga del acuífero profundo como procedente del río Ter y de su red de canales en la zona de contacto en ambos acuí- PERFIL 1 TORROELLA E

SR-14 3R- 13 3R-12 3R-11 SR-10 SR-09 SR-08 SR-0-7

.0

7

LEYENDA

7 L.mo*, fono$ y al*.*% fi^44 11-0944

PERFIL II Gravas y arenas R-06bis SR-4 TORROELLA W 0 5-56 5-55 106 SR-05 5-54 .2 ce Arenas medios y gruesos tt-, Awride fina* ,717117 lo 17 cr*ves crefico se*

Z¿rcle Gocen* r7,7

escala críllea - PERFIL III 0 5.00 100,0M. GUALTA ULLA SR-03 SR-02 3R-01 .2 52 2-51 5-

FIG. 19.- ESQUEMAS HIDROGEOLOGICOS DELTA DEL TER

(Según SGO11,1983) FIG. 20.- BAIX TER. PERFIL LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL EN LA CUENCA DEL DARO (MOPU-1971)

non MENDA

0 o 0 *en

RI Dard

ww~mr,p~mr« el

fe~# esatmomi 100.

feros (Modelo Delta del Llobregat) los últimos estudios del SGOPU y a partir de los datos de explotaci6n conside- ran al aculfero profundo como un dren de las formaciones limosas superiores y ello explicaría el deterioro de la calidadw Sin embargo al proceso es discutible porque la calidad peor se produce en los pozos de baja extracci6n - mientras que en los de la Mancomunidad (Pals, Palafrugell, Begur y Regenc6s) que explotan un total-de 2-5 Hm3/a la calidad se mantiene aceptable con un contenido en Cl- de 177 ppm (26 Nov. 81). 101.

7.2. EL CORREDOR DE ALBONS

Los datos han sido tomados de estudios anteriores puesto que es una zona no cubierta propiamen- te por el Proyecto. Aparte de los trabajos generales hay que citar el de Martinez Gil del Bajo Ter y la tesina de P. Alberti (inédita) presentada en el Colegio Universita rio de Girona.

Está formada por depósitos fluviales cua- ternarios de unos 40 m. de espesor por encima de las mar- gas impermeables de la Formación Artés y posiblemente del Plioceno.

La escama cretácica del Montgri está 16- gicamente relacionada con las formaciones cuaternarias per meables. Relacionada con el cretácico calcáreo está la sur gencia de Cinclaus de origen kárstico y caracterizada por su elevada salinidad y su temperatura "Els Brullidors1l.

El corredor de Albons, corresponde a uno de los brazos del Delta del Ter, que se inicia en Jafre, y su salida natural hasta la variación del cauce que se - realizó en el año 1.302. La presencia de arenas superfi— ciales hasta 8 m. de tamaño medio se debe a los acarreos del río.

Geol6gicamente se encuentran 3 formaciones. Un acuífero superficial correspondiente a arenas finas y - limos algo arcillosos similar al que se encuentra en el Ba jo Ter. Por debajo los limos fluviales en este caso conal guna intercalación marina tal como demuestra la fauna en— contrada: Pecten, y por debajo de los 25 m los paleocanales del Ter que constituyen el acuífero cautivo inferior de ti- po más o menos lenticular y acuñándose hacia Vilademat y -- hacia LIEscala. 102.

En la zona más superficial existen:

- Depósitos palustres rellenando los antiguos estanques del Cinclaus y Bellcaire. - Cauces abandonados colmatados por elementos finos - Depósitos eólicos del tipo dunas y playas - Coluviales, depósitos de piedemonte y superficies de col matación

El acuífero superficial está ya muy sal¡- nizado. Hasta hace unos 12 años era el único explotado fun damentalmente por "pozos de hinca" que con profundidades - 3 máximas de 12 m. alcanzaban caudales de hasta 50 m /h. El nivel piezométrico se sitúa a unos 3 m de la superficie y no desciende regionalmente por la intrusión del agua de mar.

Los sondeos en el acuífero profundo son - modernos a excepción de los de investigación realizados por el antiguo INC y el SGOP.

El acuífero profundo de gravas está perfec tamente localizado entre los 25 y los 37 m con más o menos contenido de arcillas. Su base la constituyen unas arcillas ocres sin datar posiblemente de un amplio pliocuaternario.

El nivel piezométrico se sitúa a 2.5 m por debajo de la superficie y las oscilaciones dentro de un año normal no sobrepasan los 0,7 m.

Los caudales que se alcanzan con sondeos 3 convencionales alcanzan los 150 m /h con descensos inferio- res a 2 m.

Hay que señalar que el agua del acuífero - profundo sale a una temperatura muy constante de 18ºC, algo inferior a la de Cinclaus pero an6malamente alta. 103.

El agua del acuífero profundo es general mente buena, dureza entre 20 y 302F, pero en la zona de - La Fornaca está salinizado por efecto de contaminaci6n si milar a la de Cinclaus.

El acuífero superificial tiene zonas de salinidad variable. Salinizado cerca de la costa en otras zonas la calidadjes aceptable. Se nota también el efecto - nocivo de la reinfiltraci6n de las aguas salobres del Karst cretácico que emergen en Cinclaus y no se descarta que en algunas zonas la salinidad sea congénita con el terreno, al igual que ocurre en la zona de Aiguamolls. calizas mezozoicas

FIG. 21.- CORREDOR WALBONS CORTE GEOLOGICO

ESCALA 1:25.000 (Según P Alberti, 1982) 105.

7.3. EL MACIZO DEL MONTGRI

La escama del Montgri, cretácico al6ctono, se halla cabalgada sobre la Formación de Artés por lo que cabe considerarla posterior. Sin embargo lo más probable es que sea coetánea si tenemos en cuenta las pequeñas esca mas situadas entre Allons y Sant Mor¡ que deben considerar se sintect6nicas con la Formación Artés que las engloba.

Posteriormente al corrimiento ha habido un sistema de fracturas N-S que son observables en Vilademat y en Cinclaus, afectando a terrenos más modernos.

El drenaje del acuífero se establece fun- damentalmente por el mar y en menor medida por la surgen— cia kárstica de Cinclaus.

Sobre el macizo y sus bordes se realizó una investigación exhaustiva por MACAU en 1965. El resul- tado fué que el acuífero estaba salinizado en contenidos - en i6n cloruro que sobrepasaban los 7 gr/l, s�Lendo corrien tes valores entre 1 y 3 gr/l.

Merece destacarse la surgencia de Cinclaus en el borde occidental y a la altura de L'Esca,e. Se trata de una surgencia que emerge a favor de una falla de direc- ci6n N-S. La temperatura elevada y constante, sobre unos - 202C sugiere un origen profundo y un tiempo de circulación largo. Su salinidad se ha asociado a un efecto de mezcla - con el agua del mar por un efecto Venturi al igual que ocu rre en otros apartados kársticos del Mediterráneo- (Yugosl a via, L'Almadraba en Mallorca, y otros). 106.

7.4. LA RIERA GROSSA DE PALS

En esta zona existe un acuífero superfi- cial cuaternario y uno profundo eoceno. Antes de iniciarse la explotaci6n el acuífero profundo era surgente y a tra- vés de las areniscas poco permeables recargaba el cuater- nario provocando incluso zonas patanosas.

Las extracciones efectuadas desde 1969 - 3 sondel orden de 1 Hm repartido aproximadamente entre el 75% de las calizas eocenas y el 25% del acuífero cuaternario.

Esta extracción ha provocado un descenso continuado de niveles que afecta a una amplia zona. FIG. 22.- PERFIL LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL EN LA RIERA GROSSA DE PALS. (MOPU-1971)

NW 0 Cafft. de Vilod~t ft1afrugeN 9 S-18 S-2.5 pozo,putundo S. 6 Km. 32. 500

CAPTACIONES tf DE v ORRENT

F! Y,

Son F*Uu de 9~ losmí Poi* RA Gr�uw

LEYEND

Li~ arenasoe de ww vis Grovas Y arenas ( («mación detrítica principal) UATERNARIO Ik 1.5 Limos y arcillas oaes Areniscas Offl Calizas brechoides (color rojo) EOCENO,

Margas 1 pizarras >SILURJCO 0 Pozo <0 Sondeo 1100 500 Nivel ocuifera explotado 108.

7.5. EL DELTA DEL FLUVIA-MUGA

Se trata de una zona muy llana, con co- tas siempre por debajo de +6 m y múltiples lagunas en una franja paralela a la costa ("aiguamolls") con cota inclu- so inferior a la del mar.

Los sedimentos cuaternarios del delta son finos en superficie (arcillas y limos) y cerca de la costa verdaderos fangos salobres en algunas zonas. Son abundantes los restos de materia orgánica.

A todo lo largo de la costa discurre un cordon litoral de dunas y entre éstas y el mar la zona de playas.

El zócalo del Cuaternario son margas arci- llosas y margas azules con mucha fauna del Plioceno marino. Por encima de esta formación se encuentran conglomerados más o menos arcillosos de un ámplio Pliocuaternario.

Es el mismo cordón litoral que propició - el curso paralelo al mismo del río Fluviá antiguo, hacién- dolo desembocar en Empuries (Riu Vell).

Mientras en el Delta del Muga se hace di- ficil establecer su trazado, en el Fluviá resulta evidente por la forma en que se abre la segunda terraza a partir de Sant Miguel de Fluviá, intuyendose la forma del delta en el triángulo formado entre esta población y la línea Vilade mat, Armentera, Vilamacolum.

En cualquier caso el esquema de la "cuña de limos1l es demasiado -,implista y no se corresponde con la heterogeneidad de las formaciones deltáicas. Se trata - de formaciones detríticas depositadas en ambientes de tran sici6n (terrazas, marismas, playas, paleocauces) en función í

ZONA DE GRAVAS ZONA DE LIMOS

Sont Pore Pescador lo Mor Mediterróneo -0 0 0 0 0 __10

-20

--30 ZONA SALINIZADA

--40 PLIOCENO

--50

--60

--70

FIG. 23 --80 PERFIL ESQUEMATICO DE LA ZONA 90 DELTAICA FLUVIA-MUGA. L-100 110.

de las oscilaciones relativas del nivel del mar, que ha experimentado un retroceso general durante el cuaternario pero con las 16gicas fluctuaciones.

El resultado es un modelo geol6gico con una capa superficial de unos 20 m. de materiales finos: li mos con arcillas y arenas finas y abundancia de materia - orgánica. Siguen 2 6 3 niveles de gravas intercaladas con limos y arenas finas y la potencia del conjunto se acerca a los 100 m. con profundidad creciente hacia el mar, si - bien hacia el mar las gravas dejan lugar a los sedimentos más finos: arenas, limos y arcillas.

El acuífero inferior del delta alcanza aquí profundidades superiores a las del delta del Ter, hasta 60-70 m a la altura de S. Pere Pescador. En todos los casos es un acuífero confinado y en ocasiones incluso surgente.

De los datos de que se ha podido disponer se desprende un modelo deltáico en que la actual línea de costa corresponde ya a una zona distal en la que ya no se han depositado gravas (Ver corte geol6gico esquemático, Fig. 23). Esta situaci6n se prosigue hasta cerca de 2 km, hacia el interior.

Por el contrario la zona con mayor espe- sor de gravas se corresponde con el triángulo Fortiá, Caste tell6, Vilamacolum.

El aluvial del Llobregat y Mardans

Aguas arriba de Perelada, en la confluen- cia de los ríos Merdans y LLobregat el aluvial alcanza gran importancia, no tanto por su potencia como por la Transmisi vidad del acuífero de gravas. FIG. 24.- ALUVIAL DE LOS RIOS LLOBREGAT DEL MUGA Y MARDANS DE PERELADA. PERFILES TRANSVERSALES. (SGOP-1982)

20

lo JTQ4 lío 0

ri,

0

PERFIL 2 N,"1 P,@rorrJif,Co

l-t4 20 ir

lo

Y-7- PLANO DE SITUACION

C> lo PERFIL 3

Perolodo ,c, Pietometric ST 20

lo

ESCALA l/1000CO 01 112.

La potencia del conjunto oscila entre 10 y 15 m pero el espesor de gravas saturadas alcanza has ta el 75% de la formaci6n (Sondeos S-12 y S-02 del SGOP) y en general tiene una potencia de unos 5 m de gravas lim pias.

Aguas abajo de Perelada y en la zona de confluencia del Muga y del Llobregat es donde alcanzan una mayor potencia los sedimentos deltáicos de gravas limpias con potencias superiores a los 20 m. Según el Mapa de espe sores realizado por el SGOP, los aportes del Llobregat-Mer dans y del Muga confluirían en un paleocauce intermedio, aguas arriba y al W de la confluencia actual para seguir posteriormente un curso paralelo al cauce actual del Muga pero desplazado un km al Sur. 113.

7.6. ACUIFERO EOCENO

El tramo calcáreo del Eoceno inferior ha sido cortado en diversos sondeos de investigaci6n con po- tencias entre 40 y 80 m) sondeos de petroleo de La Bisbal, Gerona 1 y Gerona 2.

Los más productivos se encuentran en La Bisbal y en la Riera Grossa de Pals (Captaciones de Torrent).

Los pozos abiertos en el eoceno en las zo 3 nas de la Bisbal y de Regenc6s alcanzan hasta 60 m /h con descensos de 2 m.

En las captaciones de Torrent, que explo- tan el Eoceno calcáreo por debajo del detrítico de la Rie- ra Grossa de Pals el nivel piezométrico era artesiano, a la cota de +3 m. aproximadamente. (Fig, 22) 114.

7.7. LAS CUBETAS ALUVIALES DEL TER. GIRONA Y CELRA

Respectivamente aguas arriba y aguas aba- jo de Girona el río Ter abre dos cubetas aluviales de cier ta importancia no tanto por su espesor como por su exten— si6n superficial.

La geología de ambas puede observarse en el Anejo nº 1 donde están descritas y representadas (Plano 1-1).

La Cubeta de Girona se abre entre Belca- n6 y la capital y está constituida aparte de por la llanu ra de inundaci6n actual y la terraza inferior muy poco re presentada, por la segunda y tercera terrazas.

La segunda terraza está conectada con el río Ter en toda su extensi6n pero no así la tercera que en algunos tramos no tiene espesor suficiente para que un bombeo en la misma pudiera detraer caudales del río.

La geometría de la terraza, aparte de los datos del inventario de que se dispone, se ha estable- cido en base a una campaña de geofísica eléctrica. El re- sultado de los SEV pone claramente de manifiesto la exis- tencia de 3 capas.

El aluvial, con resistividades altas (150/ 350 ohm/m) y espesor relativamente pequeño 5-15 m. Por de- bajo un conductor claro que representan las margas eocenas y por debajo un nuevo horizonte resistivo cuya equivalencia geol6gica es difícil de establecer sin sondeos de investiga ci6n que lo atraviesen. Este horizonte resistivo se debe asimilar bien a niveles de areniscas y maciños, bien a lo que parece más probable a la formaci6n "calizas de Geronall que subyace a las margas eocenas. Algunos sondeos profundos 115. con agua que cortarían "gravas" a profundidades superio- res mayores a los 100 m. parecen corroborar esta idea.

La profundidad de este horizonte resisti vo, que se localiza únicamente en algunos SEV, oscila en- tre los 60 y 100 m y su potencia no se ha determinado en esta campaña. Por ello creemos que es una zona que debe - ser objeto de una investigaci6n más minuciosa que incluya por lo menos un sondeo mecánico.

En los perfiles se detecta asímismo la presencia de un horizonte resistivo discontinuo que se ha atribuido a las Coladas volcánicas puesto que corresponde a SEV situados al N de la carretera de Sant . Gregori, no lejos de los afloramientos de las mismas.

La Cubeta de Celrá tiene características similares a la de Girona en cuanto a los terrenos aluvia les. Las coladas volcánicas 16gicamente aquí no se presen tan y el z6calo es mucho más heterogéneo.

Como en Girona, por debajo del conductor, y a profundidades entre 100 y 250 m se sitúa un horizonte resistivo de difícil encuadre geol6gico sin sondeos de in- vestigaci6n.

Parece tener agua en ciertas zonas (Polígo no Industrial de Ceirá) pero no se ha confirmado que corres ponde a una formaci6n claramente calcárea. Más bien parece tratarse de formaciones margo-calizas o areniscosas del -- Eoceno. Este z6calo se detecta p.recisamente en los perfiles más pr6ximos a los afloramientos calcáreos adosados al pa- leoz6ico del Congost (regi6n suroccidental). Por el contra rio en el extremo nororiental no se detecta el horizonte resistivo, o se hace únicamente en los SEV exteriores a profundidades superiores a 200 m. 116.

7.8. EL SISTEMA DEL LAGO DE BANYOLES

Si bien se trata de una zona marginal al estudio, por sus implicaciones en los recursos hídricos de la zona, se incluye un análisis del fenómeno hidrogeol6gi- co de este lago, que desde antíguo ha despertado el inte— rés de aut6ctonos y profesionales. En la actualidad son ya muchos los estudios realizados sobre el lago y el último de ellos ha sido la tesis doctoral de SANZ PARERA sobre la que se basan los datos que aqui se apuntan.

La presencia del lago de Banyoles es el - fenómeno más espectacular de entre otros muchos que propi- cia la ex;i:stencia de un sistema kárstico muy desarrollado entre las cuencas del Fluviá y del Ter (de su afluente el Terri).

Otros fenómenos menores son los múltiples socavones que existen en el Valle del Fluviá y en el de Sant Miguel de Campmajor y en los alrededores del Lago y que se siguen produciendo en la actualidad. S61o en el va- lle de Sant Miguel se han contabilizado 47 socavones de -- fondo de valle y 41 laterales.

El último socavón se ha producido recien- temente al norte del lago en las obras de reforma de la carretera de Banyoles a Olot dando lugar a la emergencia de un pequeño manantial.

Los socavones son producidos por el agua subterránea que asciende a presión desde las calizas infe- riores situadas bajo una capa de yesos. En su ascenso las aguas disuelven los yesos formando cavidades que se van agrandando hasta que el conjunto colapsa.Idéntico origen tendrían los ruidos, descensos de nivel y fenómenos de as- piraci6n (Xaclarods") detectados históricamente en el lago por los habitantes locales. 117.

Los llestanyo'c--L,51,bordeandOel lago son abundantes contabilizandose más de una docena. El último, la Laguna dlen Silet" se formó entre el 13 y el 17 de No- viembre de 1978. Tiene forma circular con un diámetro de unos 40 m y 7 m. de profundidad. El nivel de agua se esta biliz6 a 1 m de la superficie.

El lago de Banyones es pues un fenómeno similar de mucha T_ayor magnitud. Se trata de una surgencia kárstica con un área de recarga importante en las calizas prepirenáicas del Alto Fluviá.

Las terrazas travertínicas alcanzan una gran extensión como restos de un lago de superficie mucho mayor.

El travertino de Banyoles tiene, según los sondeos de VIDAL PARDAL, una potencia de 10/75 m. con una media de alrededor de 25 m. En Banyoles tiene 40 m en Mata 20 m y desaparece al Sur de Cornellá de Terri. Los niveles respecto al lago son los siguientes:

+ 20 Can Po + 5/+ 10 -les Estuses -20/- 60 Llano de Mata

El hecho de que el sustrato sean yesos pro voca movimientos halocinéticos que se reflejan en la dispo sici6n de las terrazas.

Por encima, en un nivel superior se encuen tra el Travertino de Espolla-Usall a la cota +40. Es un - travertino mucho más consolidado con formas de disolución más desarrolladas y una potencia de 30 m. que se reduce - la mitad en la parte central del Llano. 118.

El área de recarga

Corresponde a los sedimentos carbonatados de la Alta Garrotxa (Formaciones GIRONA, ORPI y CORONES). Sobre ellas se desarrolla el lapiaz y las formas de diso- luci6n y admisión: simas, cañones -- importantes pérdidas de caudal en los ríos que llegan a secarse por completo en algunos tramos.

El río Llierca pierde todo su caudal an- tes de Sadernas y resurge en el contacto con las margas - azules. En este mismo contacto nace el río Burr6.

Para tener una idea cuantitativa hay que decir que en las riadas correspondientes a los años 1970 y 1977 se mideron respectivamente en el río Llierca 480 3 y 307 m /seg.

La pluviometría medía del áreade recarga oscila entre 630 y 1165 mm. La temperatura media anual en- tre 9 y 15,52C y la evapotranspiraci6n se ha calculado en- tre el 58 y el 80% de las precipitaciones.

En el área de recarga las intercalaciones margosas provocan manantiales discontínuos y con fuertes oscilaciones de caudal. Las poblaciones de la zona (Torte- llá, Besalú, Montsagut, , etc) se abastecen de estos manantiales. Uno de los más importantes "Font de les Deus de Baget" se seca en estiaje y llega a tener un caudal de 3 más de 1 m /seg. Ello da idea de la poca magntiud de las reservas del acuífero.

La continuaci6n de estas calizas al sur del Fluviá ha sido reconocida mediante sondeos con una po- tencia media de unos 100 m y una profundidad que oscila en tre 220 y 290 m. Por encima se dispone el nivel de yesos, las margas de Banyoles y los travertinos. 119.

En cualquier caso el sistema káirstico no drena exclusivamente hacia el Fluviá y el Terri. Una parte drena hacia el Muga al Este de la falla de Albanyá.

El área de recarga ha sido confirmada tam bién por los análisis isotópicos efectuados recientemente por SANZ PARERA. En funci6n de las Concentraciones del Tri ti0 0-18 el área de recarga corresponde a una misma zo- na situada entre 700 y 800 m. de altitud que no puede ser otra que las calizas del Alto FluviáL. Además las concen- traciones del río LLierca son del mismo orden de magnitud.

Las emergencias naturales

Los parámetros morfométricos del lago de Banyoles son los siguientes, según JULIA; 1977.

2 Superficie total ...... 118.07 Hm 3 Volumen le ...... 17.08 Hm Anchura máxima ...... 2.130 m Anchura mínima ...... 235 m Anchura máxima 16bulo norte 750 m Prof. 25 m sur 620 m Prof. 40 m

Con ecosondas se han detectado hasta 5 cu- betas de fondo rellenas de lodos. Una de ellas, llamada "Cap de Boull en la parte más oriental alcanza una profundidad de 130 m y se halla rellena-de lodos a partir de los 25 M.

Se ha detectado que la capa de lodos y 16 gicamente la interfase agua/lodos es funci6n de la recarga pues varía según el régimen de precipitaciones.

El caudal de emergencia del lago es bastan te regular y al parecer del orden de 350 l/seg en las medi das de los últimos años. El drenaje se establece por 5 ace quias con las que se abastece la poblaci6n y se riega la - 120.

zona sur de Banyoles. El caudal conjunto se asimilaba -- históricamente a unos 500 l/seg. cifra que ha resultado ser algo exagerada, aunque no se descarta que en muchas épocas y en función del nivel de agua en el lago se haya llegado a este caudal. La escala de la CAPO en Mata que mide las salidas del lago y de los travertinos conjunta- 3 mente oscila entre 0.17 y 2 m /seg.

La otra surgencia importante es la inter- mitente del Clot d'Espolla. Seco durante la mayor parte - 3 del aflo puede alcanzar hasta 1,5 m a una cota de unos 40 m. por encima del nivel del lago. El drenaje se establece hacia el Fluviá (R. de Espolla), al Sert, al Terri y al Lago directamente.

Otras surgencias menos importantes se sitúan en el Valle de Sant Miguel a una cota intermedia y en el valle del Fluviá a cota 20 m. inferior a la del lago. Las surgencias del Valle de Sant Miguel al río Tort osci- 3 lan entre 0.05 y 2,3 m /seg.

Precisamente merecen destacarse los tra- vertinos sobre los rios Sert y Fluviá con numerosas caver- nas, muchas con restos prehistóricos, desarrollados sobre travertinos de cascada formados por la precipitación de - Co Ca a la salida de las surgencias kársticas que jalonaban 3 el curso de los ríos con un nivel de base mucho más alto que el actual.

SANZ PARERA aporta también los datos de las estaciones de aforos del rio Fluviá y afluentes. Compa- rando la aportación del río Fluviá en Esponella con la del mismo río en Olot y la de los afluentes laterales se obser~ va que la diferencia es muy notable lo que da idea de la -- aportación subterránea de la zona. Fig. 25 ESQUEMA DEL FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLOGICO DEL SISTEMA. LAGO DE BANYOLES

Clot de Espollo Rio Fluvió de Banyoles Els Bullidors

A A A A ^Ád@bb�' A

Materiales impermeables Circulaci¿n rápida

Acuífero en trovertinos Circuloci¿n lento

Acuifero en yesos Nivel plezométrico M acuifero en calizas

Acuifero en calizas Surgencio

(Segin Sanz Porero, t%2) 122.

3 APORTACIONES ANUALES (Hm /a)

AÑO ESPONELLA OLOT R. SERT LLIERCA+BURRO DIFERENCIA + ESPOLLA

1977 400 84 98 45 163 1978 244 100 54 26 64 1979 140 20 32 6 89

Si bien no se han tenido en cuenta otros aportes menores al Fluviá hay que destacar el incremento de caudal produci(¡o y el que este es mayor tanto absoluta como porcentualmente en aflos húmedos.

Funcionamiento hidrogeol6gico. Piezometria

El área de recarga ya se ha descrito con- venientemente así como las emergencias. Las pruebas de fluo resencia realizadas por VIDAL PARDAL dieron un tiempo de - circulaci6n entre el río Llierca y el lago de Banyoles de 13 dias. Ello equivale a una velocidad del orden de 2 cm/seg equivalentes a 1.700 m/dl*a.

Las cotas absolutas de las emergencias son las siguientes:

Clot dlEspolla +215 R. Sert - R. Fluviá - R. Terri Valle de Sant Miguel +200 R. Tort - R. Fluviá Lago de Banyoles +175 R. Terri- R. Ter Valle del Fluviá +155 R. Fluviá

Como propio de un sistema de esta natura- leza las variaciones de nivel son espectaculares. Incluso en el propio lago se producen ascensos y descensos de nivel en escaso tiempo, incluso de 30 y 40 cm (Julio de 1901). Las variaciones de unos pocos centímetros sob mucho más - frecuentes. 123.

En el sondeo de Can (400 m al Nor- te del lago) el agua era surgente a la cota +36, equivalen te al Clot d'Espolla.

También es surgente el agua en el sondeo UABSA 1 km. al sur de Serinya.

En el Valle de San Miguel la piezometría oscila entre +217 y +195 m. lo que explica las surgencias en un valle de cota media alrededor de 200 m.

En el travertino de Espolla-Usall la cota piezométrica es del orden de 200-220 m.

De las oscilaciones piezométricas da idea también la evoluci6n de los caudales surgentes. En el de 3 Can Ordis el caudal ha oscilado de 10 a 120 m /hora. En 3 tan solo 20 días baj6 de 115 a 54 m /h.

Parámetros hidrogeol6gicos

La velocidad de circulaci6n del agua hemos visto que era del orden de 1.700 m/día.

En el sondeo UABSA la Transmisividad es 2 del orden de 1000 m /dia y el caudal específicos de 10 - l/seg/m.

En el travertino de Espolla la transmisi- 2 vidad oscila entre 28 y 120 m /día y la permeabilidad entre 0,25 y 0,10 m/hora.

En el travertino de Banyoles son frecuen- 3 tes caudales de 15-80 m /h con permeabilidad del orden de 1-20 m/h. 124.

Balance

SAÑZ PARERA incluye el siguiente balance en su estudio sobre el Lago de Banyoles con datos del pe- riodo 1970-1979.

PRECIPITACION APORTACION AVENIDAS ENTRADAS 3 3 3 mm Hm /a Hm /a Hm /a

1977 1164 126 25 101 1978 606 54 10 44 1978 708 78 3 75 MEDIA 826 86 13 73

R. ESPOLLA R. TORT R. TERRI SALIDAS 3 3 3 3 Hm /a Hm /a Hm /a Hm /a

l977 20.4 40.0 27.2 87.6 1978 15.8 22.5 35.3 73.6 1979 3.3 7.4 29.0 39.7 MEDIA 13.2 23.3 30.5 66.9

Se observa que las cifras medias son simi- lares si bien hay que considerar que no se han contabiliza- do todas las salidas. Faltan el drenaje directo al Fluviá y al Muga en cabecera e incluso existe la posibilidad de que el acuífero calcáreo descargue subterráneamente de forma - más o menos difusa a acuíferos profundos del llano del Em- pordá. Por otro lado, a nuestro juicio, las infiltraciones se han magnificado con un coeficiente de hasta un 90% en épocas lluviosas.

En el mismo trabajo de Sanz Parera y tras las experiencias con is6topos se calcula el volúmen mínimo 3 del reservorio en 58 Hm 125.

El tiempo medio de tránsito de las aguas se aproxima a 12 meses lo que explica las diferencias en - el balance para 1978 en que las salidas casi doblan las en tradas estimadas. Sin embargo hay circulaciones más rápidas (12-90 dias) y otras muchisimo más lentas, que invierten - más de 30 años en su recorrido.

A consecuencia de la camparía de aforos rea lizada se observa, por otra parte, la pérdida de caudal de la emergencia del Clot d'Espolla en su tránsito por el tra vertino. Este hecho explicarla el aumento de aportación -- subterránea que se deduce de la comparación de los hidro- gramas en las estaciones del rio Fluviá en Garrigás respec to a Esponellá. 126.

7.9. OTROS ACUIFEROS

Los acuíferos costeros tienen un interés pequeño debido a sus reducidas dimensiones. Como han sido sometidos a extraccionesdesmesuradas se encuentran a menu do salinizados.

Se trata de pequeños aluviales con espe- sores entre 6 y 12 m, con menas y gravas en la zona infe- rior. Así ocurre en Cala Riells, Cala Montg6 y en las rie ras del macizo de Begur.

También existen algunos pozos abiertos - en el macizo granitico de Begur. En función de la zona al 3 terada se alcanzan rendimientos de hasta 25 m /h con unos pocos metros de descenso. 8.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS 127.

8.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS

8.1. EVOLUCION DE LA PIEZOMETRIA

Para la realizaci6n del Proyecto se ha - podido disponer de las medidas piezométricas realizadas por elMOPU en una serie de puntos de la zona seleccionada.

Se han considerado las medidas realizadas desde 1970 y publicados en los Anuarios de Aforo y las to- davía no publicadas hasta Septiembre de 1983. Los piez6me- tros más significativos son 32 y su listado corresponde al cuadro nº 18 . Corresponden 8 a la cuenca del Muga en la - zona de Perelada, 5 a la del Fluviá y 16 al Baix Ter. Se han considerado también dos piez6metros en las captaciones de Torrent (Palagrugell) y uno en el Risech (Corbá).

La evoluci6n se ha representado en los grá f icos nos. 26 y 28 en los que se ha incluido la pluviometria de una estaci6n significativa para cada una de las zonas.

ZONA DEL MUGA:

Existe un primer grupo de piezómetros en el curso alto del río Llobregat del Muga, alrededor de la cota 30 (S-8, S-11 y S-13) y otro grupo, aproximadamente a la cota 20, al NW de Perelada (S-2, S-3, S-5, S-12 y S-1).

En todos ellos la evoluci6n es paralela - siendo de destacar la escasa amplitud de la variaci6n in- teranual, inferior a 2 m. en el periodo de 10 años y casi imperceptible la variaci6n estacional.

Todos los piezómetros presentan largos pe- riodos, siempre superiores a 1 año, con variaciones inferio res a 0,5 m. y los saltos bruscos solo pueden ser provoca- dos por su proximidad a sondeos de explotaci6n (caso del - S-1). 128.

CUADRO Ng 18 PIEZOMETROS SELECCIONADOS (MOPU)

RIO MUGA S-1 Perelada S-2 el S-3 el S-5 el . S-8 el S-11 el S-12 el S-13 el TOTAL: 13

RIO FLUVIA S-4 Torroella de Fluviá S-9 el el S-13 el el S-15 Sant Mor¡ S-16 Torroella de Fluviá TOTAL: 5

RIO TER Mas Nogués Vergés Mas Canet el Mas Torras el Mas Mach el S-11 et S-21 lo S-31 el S-81 el

S-03 Torroella-Estartit S-05 te S-06 el S-06 bis el Mas Soler Mas Paquina Mas La Barraca Mas Ferrer

Torrent P-1 Palafrugell le P-2 le

Risech S-24 Corsá TOTAL: 19

TOTAL PIEZOMETROS: 32 129.

En cuanto a la evoluci6n respecto de las precipitaciones, cabe decir que en periodos de lluvia nor mal la incidencia es muy escasa. S61o se dejan notar d-os periodos de lluvia intensa como los inviernos 78-79 y 81-82. Con los periodos secos ocurre lo propio, siendo percepti- ble en todos los piez6metros la sequía de los años 82 y - 83.

La profundidad de la capa de agua oscila entre 2 y 6 metros.

ZONA DEL FLUVIA:

Se dispone solo de 5 piez6metros, ubicados todos en las proximidades del rio Fluviá desde más al oeste de Sant Mor¡ hasta la carretera de Torroella de Fluviá.

Al igual que en la zona del Muga, la cone- xi6n de los piez6metros con el río hace que las variaciones estacionales e hiperanuales sean mínimas, no superando los 1,5 m. En un aflo normal la amplitud de las oscilaciones es inferior a 0,5 m. En todos ellos es perceptible la sequía del verano de 1983.

La profundidad del agua respecto al terre- no es del orden de 3-4 m. salvo en el sondeo S-16 que es al go superior.

ZONA DEL BAIX TER:

Se pueden distinguir varias subzonas.

El S-1-, S-2-, S-31 y a mayor distancia el S-03 son sensiblemente paralelos y paralelos a la pluviome~ tría. Se nota la pluviometria de los años 1977 y 1978 para luego descender los nivele progresivamente y no recuperarse hasta el invierno 81-82. Es también perceptible la sequía - 130. del verano del 83. En cualquier caso la oscilación máxima es de 1,70 m. y la amplitud dentro de un año inferior a 1 m.

El Sondeo S-81 (Sierra de Dar6) es simi- lar hasta el verano de 1980 en que se inicia la explota— ci6n que influye ya en el resto de medidas.

Lo mismo ocurre en los piez6metros S-05 S-06 y S-06 los influidos absolutamente por las explota- ciones de Gualta. En todos los casos las máximas disper- siones se producen al final del verano. Los minerales llegan a unos 19 m. es decir a más de 10 m. por debajo del nivel del mar.

El grupo de sondeos de Más Mach, Mas To- rras y Mas Carret tienen una evolución similar con am- plitudes a lo largo del periodo de aproximadamente 1 m. y meses e incluso años con variaciones minimas. El caso más espectacular es el sondeo de Mas Nogués en Verges con una amplitud inferior a 0,5 m a lo largo de más de 6 años de metereología diversa.

Igual ocurre con otro grupo de sondeos ya más próximos al mar en la zona de LlEspartit, (Más Ferrer y Mas La Barraca) y en menor medida Mas Paguiña, y Mas Soler donde se observan efectos de la explotación.

Los sondeos P-1 y P-2 están absolutamente influenciados por las captaciones de Torrent que abastecen Palafaugell y otras poblaciones de la Costa Brava. La depre si6n total es superior a 12 m en los dos piez6metros.

Lo mismo ocurre con el sondeo S-24 y el - abastecimiento de La Bisbal. En este caso la depresión re- sultante es de 7 m en el verano del 83. 131.

RED PIEZOMETRICA DEL IGME:

En Noviembre de 1982 y con motivo de un estu~ dio general de intrusi6n marina en todo el litoral medite- rráneo español el IGME implant6 una red minima de piezome tría /calidad en la zona costera de los acuíferos de los - Bajos Ter, Fluviá y Muga.

Esta red inicial de unos 20 puntos se ha am- pliado en el presente proyecto hasta 40 piezómetros distri buidos en la zona de forma que se complete la red excesiva mente restringida del MOPU.

La selecci6n se ha realizado una vez finaliza do el inventario de puntos acuiferos por lo que únicamente ha podido completarse una medida en Octubre de 1984.

En el cuadro de la página siguiente se inclu- ye la medida de octubre 84 comparándola con la anterior dis ponible, que se refiere bien a 1982, bien a la fecha de rea lizaci6n del inventario (entre Marzo y Julio de 1984).

Puede constatarse la similitud de los niveles si bien en la medida de Octubre 84, al final de un largo - estiaje, son algo más bajos, tanto respecto a Nov. de 1982 como a la medida anterior de 1984. En cualquier caso solo excepcionalmente la diferencia de niveles es superior a 1 M. INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPANA PROYECTO: _&G#COMA - P m Pu #Q �b A AJ [ARCHIVO DE PUNTOS ACUIFEROS MEDIDA CORRESPONDIENTE A 0Ca:-q 198(4 RED DE CONTROL PERIODICO FECHA DE ENVIO ...... FECHA RECEPCiON:

PROFUNDIDAD ULT. MEDIDF4, a�, PROFUNDIDAD ¡JLT. NUMERO DE NUMERO DE z FECHA cdz. <1g DEL N. P (m)11%#9)* FECHA j5 DEL N.P(ffl) REGISTRO REGISTRO k CAUDAL( pec*A CAUDAL(¡/seg) z ¿a- 10 *V - '10- -3.00 3112, i; L11/1-3,6111 13- ¡lo W - z,lo j;. *te ¿#-lo ¡v - I'za 15D MI. 4. 60 1 Z3- 10 iv At - 9,40 -8.sz 45.3 0 j3i n. 4-oo.3 -12-10 -,V - - 3 6 -2-19 1,14,4 311L -4- 1 10-10 a o o 33 139n. 4#*4 Z3- lo IM - 4F66 - S. 0 1 ?.,<. S 3-112,3.041 -to- lo v - -4.13 41. -101 11 ll- 4. fpo 5 -23-lo N 3'2,& -7-ti-t Z4-9 31111.9.604 ¿Z-10 ti - 401--+ -4990 3'1 N. 'f. @*4, ¿ Lí - 1 o M 3 *9to - 9.10o 43-4 11114.2.666 -13-10 #V 3111. 4.oo 5 2,Lf- lo 9L o, o fro 3. lo M -4196 -li-Y4 -Aisl- 3111. 8.914 -13-90 Y 3'30 10111-1 *,*3 Zo.io 3111.9.61 e3- 10 Al ..2180 13111.0.61,4 ¿3-10 ck 0, <> 16 3111. 9.0 f 9 ¿3- lo m -5,40 - 3910 13111. 9.019 J,3- lo W

4'3 0 W z5.4 -n lo 311 11.2 3 ooJ 10 .14-10 #V -3,40 -b-04 14. IAV 311 1. k 06 1 ¿4- lo W 214o -4.1 13112,-4-04113 J4- lo Al -3,30 -2,1* «. 4517.1 3114.4.0*6 44- lo Al -8,30 - 1 -M 44,1131 391¿-4-col -2-2- lo v - Li'4 o -144o -44 .40Z 391.Z.V908 ¿Z- lo JV 1 3114-4-blo -2 4- ¡o A/ «4'3 9 3,9 IZA-643 1.1-Io JIV 7'9L 3 3 1 1.1.4.0.24 4.1 - 1 o U ra'l2f ------31 iiA.645 ¿Z- lo W M. :D. -c,$O 41-9- 3 11.1.4. ozG -11 - 1 o 31 11.4L 00,1 24-10 Al - 2 -,4y z 3111.V04,5 JLi. lo N - ¿,os -140 31V.1.4.030 34-10 M 1 - 1,'U -1.15

35a.4.9U ¿,<- ¡o At J'10 -2.05 Z]-.l9 591.I.N.034 24-10 14 ZI-40 1111-4.434 44-10 Al ¿'.¿S -Z. lo 3JU-4.038 QA- lo iV 3'49 -15.15 ji - -t SI U.S.OM 1 4- 10 #V 1'10 -19-10 ZI z #"ti^ lomo #k Nivel 04 Afflecociol - HWATIV01 m» §k Nivel De al ptaNcio, 133.

CONCLUSIONES:

Existe un grupo de piezómetros absoluta- mente influidos por las principales explotaciones de la - zona, de las que se hallan muy próximos. Normalmente han sido los sondeos de reconocimiento que han propiciado la construcción de los de explotación. Es el caso de las cap taciones de Torrent, Gualta y La Bisbal.

En el resto de piez6metros las oscilacio- nes de nivel son perfectamente normales en acuíferos alu— viales mejor o peor conectados con los ríos. Las amplitudes a lo largo del periodo de 10 años son de 1,5 a 2m. y den- tro de un arlo inferiores a 1 m.

Esta oscilación es sólo ligeramente superior a las oscilaciones comprobadas en los cursos bajos de los - ríos, en los canales de drenaje y en los aiguamolls (hasta 40-60 cm y excepcionalmente 1 m).

Todo ello indica que la explotación actual está muy por debajo de sus posibilidades reales.

RECOMENDACIONES:

La red de piez6metros del MOPU se ha es- tablecido en función a los abastecimientos de los núcleos de la Costa Brava: San Climent, Torrent, Castell5, Gualta.

Por el contrario existen zonas de gran in terés en las que no se dispone de datos periódicos y en las que debería implantarse una red definitiva una vez conjunta dos todos los datos de inventario de la zona. 134.

En concreto las zonas que se proponen son las siguientes:

- Aluvial del Muga, antes de su confluenica con el Llobre- gat.

- Confluencia entre el Llobregat y el Manol

- Fluviá en el triángulo Viladomat, Armentera, Vilamacolum

- Corredor de Albous

- Zonas de y Parlaba

- A lo largo del Rec del Molí de Pals

- Zona del Dar6 135.

8.2. PARAMETROS HIDRAULICOS

A lo largo del Proyecto no se ha realiza do ningún ensayo de bombeo por lo que los datos que se con .signanen este apartado son puramente bibliográficos en base a estudios anteriores, fundamentalmente del REPO y los particulares efectuados con motivo del abastecimiento a diversas poblaciones de la Costa Brava.

En las zonas en que no se disponía de da- tos mejores se incluyen los caudales específicos obtenidos en el inventario de puntos acuíferos.

El resumen que se puede hacer para los - diversos acuíferos es el siguiente:

Aluvial. Acuífero superficial libre

2 Transmisividad entre 200 y 1200 m /día 2 1 Porosidad entre 5 x 10- y 2 x 10-

Aluvial. Acuífero profundo semíconfinado

2 Transmisividad entre 500 y 1500 m /dia 3 4 Coeficiente de almacenamiento entre 1,5 x 10- y lo-

La permeabilidad de ambos aculferos oscila entre 1.2 x 10 3 y 6,5 x 10 - /día.-

Calizas eocenas (acuífero cautivo de Torrent)

3 Transmisividad entre 500 y 700 m /día 5 Coeficiente de almacenamiento del orden de 3 x 10- 2 Permeabilidad del orden de 10 m/día 136.

Areniscas eocenas (aculferos confinados de llEmpordá)

2 Transmisividad entre 20 y 50 m /día 1 Permeabilidad del orden de 5 x 10~ m/día 4 5 Coeficiente de almacenamiento del orden de 10- /lo- 137.

8.3. RENDIMIENTO DE LAS CAPTACIONES

Los pozos y sondeos inventariados tienen un alto rendimiento en determinadas zonas. Hay que desta- car sin duda los que explotan los acuíferos profundos con finados o semiconfinados de los deltas del Ter, Fluviá y Muga. En las zonas donde el espesor de gravas es mayor y la permeabilidad más alta se alcanzan caudales de hasta - 100 l/seg con escaso descenso. Los rendimientos de 101/seg/ m son frecuentes.

Con pozos de hinca ("pous empordanesosl1) que únicamente penetran unos pocos metros en el acuifero se 3 alcanzan frecuentemente caudales de 40 a 90 m /h y en de— 3 terminados puntos hasta 250 m /h.

Enlos acuíferos arenosos o calcáreos del Eoceno, Pale6geno o Ne6geno los rendimientos son conside- rablemente menores. Los caudales máximos no alcanzan los 15 l/seg y los rendimientos son siempre inferiores a 1 -- l/seg/m.

En.los terrenos graníticos del Cap de Be gur o de la zona pirenaica es difícil alcanzar caudales 3 que superen los 10 m /h. 9 HIDROQUIMICA 138.

9.- HIDROQUIMICA

9.1. CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

Antecedentes:

Si bien el estudio no tenía un objetivo Puramente hidroquímico si se ha pretendido sintetizar -- los datos disponibles y las conclusiones a que han llega do investigaciones anteriores para cuanto menos sentar - las base de los problemas planteados en la zona respecto a la calidad de las aguas subterráneas.

En muchas.zonas no se dispone de más aná- lisis que los reflejados en el REPO o en estudios comple- mentarios posterior9s del MOPU. En otras se han realizado trabajos por partedel Colegio Universitario de Girona. El IGME en 1982 realiz6 una breve campaña en la zona costera para detectar problemas de intrusi6n. De todo ello se pue- den extraer los datos generales de la hidroquimica en bue- na parte de los acuíferos considerados en el estudio:

Zonas Salinizadas:

Se encuentran ya con graves problemas de intrusi6n marina los acuíferos siguientes:

- Acuífero libre de la Platja de Pals entre L'Estartit y la desembocadura del Ter - Cala Riells y CalaMontg6 en el macizo de - Calas del macizo de 1.-:,gur: Sa Riera, Sa Tuna, etc. - Zona de La Fornaca y Cinc Claus en el Corredor de Albons - El Macizo de Montgrí en general

Por el contrario no hay indicios de intru si6n marina en muchos otros acuíferos costeros incluso a - cortas distancias del mar (Platja de Pals al Sur del Ter). 139.

Las características del agua subterránea en cada uno de los acuíferos se exponen a continuación:

Acuíferos eocenos:

En general el agua es buena del tipo bi- carbonatado cálcico y lógicamente algo duras.

Las calizas eocenas, en los alrededores de La Bisbal presentan impregnaciones de asfaltos mientras en desprenden gas CH los sondeos Gerona 1 y Gerona 2 4 y C02-

Carbónicas son también las aguas de algu- nos pozos y manantiales de los alrededores del macizo de - Las Gavarres:zona del Congost y Sarriá del Ter.

En el acuífero de Torrent las aguas son de buena calidad.

En la formación Beuda (yesos y anhidritas) el agua es lógicamente de calidad muy deficiente con altos contenidos en sodio y sulfhídrico además de los sulfatos.

En el Sondeo El Torrell, próximo a Besalú de 726 m. de profundidad los sulfatos alcanzan 1.600 ppm. En el valle de Sant Miguel las surgencias tienen una conduc 1 tividad de 1700-2700,,«Scm- con contenidos en sulfatos entre 1300 y 1500 ppm.

Acuífero Cretácico:

Las calizas del macizo de Montgrí apare~ cen Salinizadas seguramente en función de su posición geo lógica reciente. Los datos aportados por la investigación realizada por el SGOP (MACAU; 1965), mucho antes de cual- quier extracción significativa,señalan contenidos en clo- ruros entre 0,4 y 7,9 gr/1 siendo corrientes valores entre 1 y 3 gr/l. 140.

Los travertinos

Los travertinos de los alrededores del La- go de Banyoles tienen una calidad aceptable si bien son - aguas algo duras.

En general las correspondientes al Tra- vertino del Llano de Espolla-Usall son mejores que las - del Llano de Banyolas-Mata.

Los sulfatos oscilan entre 180 y 280 ppm y los bicarbonatos entre 260 y 230 ppm como iones más ca- racterísticos. La dureza oscila entre 38 y 52ºF.

El coeficiente de variaci6n de la dureza total es del 9% lo que indica circulaci6n rápida por con- ductos grandes y este es un fenómeno general en toda la - zona del sistema kárstico de Banyoles.

Acuíferos cuaternarios superficiales:

En general el agua es buena salvo en las zonas muy pr6ximas ala costa y con fuertes extracciones que ya se han señalado al hablar de las zonas con intru— si6n.

También son buenas las aguas de los cor- dones litorales y singularmente las de las dunas situadas a cotas altas como las del macizo de Bagur.

Por el contrario la calidad de los limos deltaicos es muy deficiente con unas concentraciones de - cloruros muy elevadas, hecho 16gico si se tiene en cuenta la génesis de estos materiales y el retroceso de la línea de costa durante el cuaternario. 141.

Los valores de cloruros sobrepasan los 2 gr/litro y llegan incluso a 25 gr/1 es decir con con- centraciones superiores a la del agua del mar.

La salinidad del acuífero superficial pro porciona ya serios problemas en los agricultores de las zo- nas afectadas pues el deterioro de la calidad ha sido pro- gresivo en los últimos años. Dado que muchos pozos son de hinca, con profundidades de s6lo 8-10 m, el acuífero es muy sensible a las carencias pluviométricas y a la salinidad de los cursos superficiales.

En el verano de 1983 se produjo un descen so generalizado de niveles y un aumento de salinidad que - provoc6 la inutilizaci6n de algunas cosechas en la zona de Castelló dIEmpuries. Algunos pozos llegaron a tener 2,5 -- gr/1 de cloruros. Se observ6 que los pozos más salinizados se encontraban en las proximidades del río Muga en una zo- na que ésté,prácticamente,está mezclado con agua de mar -- dando un contenido en cloruros de más de 6 gr/l.

Acuíferos deltáicos profundos

Los acuíferos profundos de los deltas del Ter, Fluviá y Muga son de buena calidad aunque algo duras. 142.

9.2. EL QUIMISMO DEL LAGO DE BANYOLES

Las aguas que se infiltran en las calizas del Llierca son 16gicamente de muy buena calidad con mine- ralizaci6n por debajo de 600 mg/l.

Por el contrario las emergencias del Valle de Sant Miguel y de Banyoles están mineralizadas y sobre to do son sulfatadas cálcicas. En 'SIs BullidorsIl, se sobrepa- san los 1200 ppm de i6n sulfato y en las lagunas de alrede- dores del Lago (Silet, Sis6, Vila, Ordis, etc.) la concen— traci6n de ácido sulfhídrico llega a los 300 ppm.

En el propio lago de Banyoles el quimismo es muy variable pues el agua se estratifica en las cubetas. Las aguas que abandonan el lago por la red de acequias son en cambio de calidad aceptable. SANZ PARERA incluye estos valores para una media de 6 meses.

1 Conductividad ...... 1.275p S cm- 2- ...... So 500 4 mg1 C1 ...... 10 CO H ...... 230 2 Ca ...... 60 2+ ...... Mg 20 pH ...... 7.7 Dureza ...... 72º F 143.

9.3. EL PROBLEMA DE LA SALINIDAD EN EL DELTA DEL MUGA FLUVIA.

En toda la zona costera existen problemas de salinidad de los acuíferos. En algunas ubicaciones desa fortunadas el problema es lógicamente de intrusión de agua salada debida a extracciones puntuales desmesuradas pero - dado que el balance recursos-extracciones es muy favorable a los primeros puede asegurarse que no existe un problema grave de intrusión y,en cambio, la salinidad de algunos - acuíferos se debe a problemas complejos de salinidad con- génita a los terrenos dado lo relativamente reciente de la retirada del mar.

En el caso de los aiguamolls además se superpone el efecto de la entrada del mar en los grandes temporales propiciada por la baja cota de los aiguamolls respecto a la que alcanzan las olas.

S61o esto explicaría las grandes oscila- ciones del contenido en cloruros que va desde 500 hasta - cerca de 60.000.

J. BACH ha realizado un estudio en la zo- na de los aiguamolls con una serie de análisis en el Rec del Molí y en 3 lagunas obteniendo los siguientes valores extremos:

Rec del Molí ...... 17 - 2769 ppm Cl- Aiguamoll La Curta ...... 3017 -58468 La Llarga ..... 550 -17040 La Fonda ...... 710 -30000

Se observa en todos los casos que el con- tenido en cloruros aumenta al final de las lluvias debido al lavado del terreno salino. 144.

Paralelamente en un perfil vertical se detecta un alto contenido en cloruros en la zona no satu rada disminuye en profundidad y vuelve a aumentar a par tir del nivel piezométrico. Por otro lado, la relación - so /Cl que en el agua del mar es 0.111 aquí no se cum- 4- ple en ningún caso.

En realidad los aiguamolls se comportan como pequeñas cuencas endorréicas que drenan los terrenos circundantes. Al evaporarse el agua los terrenos se van - cargando de sales. Habida cuenta de que la línea de costa en epocas recientes llegaba más hacia el interior este fe n6meno se ha producido en zonas actualmente bastante ale- jadas de la costa.

En el acuífero superficial,por ejemplo, se observa que la salinización afecta a las explotaciones mientras el nivel piezométrico se mantiene por encima del nivel del mar. En otros casos el agua se encuentra ya sa- lada al perforar el pozo por lo que cabe pensar que las - sales ya estan en el agua que satura el acuífero. De hecho los últimos tramos del Canal del Muga, Rec del Molí, R--c Sirvent y Fluviá están ya salinizadas y la isopieza 0 dis- curre algunos km. tierra adentro.

Según ello el acuífero superficial tendría en toda la zona próxima a la costa una salinidad congénita a favor de las condiciones de su deposición y de la evolu- ci6n reciente de la línea de cota.

Los acuíferos profundos, más o menos confi nados y de mejor permeabilidad contienen en principio agua dulce y están alimentados más o menos directamente por pa- leocanales y por los ríos actuales aguas arriba. Estos -- acuíferos son en ocasiones surgentes o cuanto menos con co tas por encima del nivel del mar (+2 m en Port Llevant). 145.

......

......

......

......

film

LAS ZONAS ANTIGUAS PANTANOSAS COINCIDEN CON LOS ACTUALES «SUELOS SALOBRES" 146

Sin embargo se observa que en muchos pun tos la salinizaci6n es manifiesta y se sobrepasan los 1000 ppm de cloruro.

La explicación más lógica es que el fenó meno se provoque no tanto por intrusión de agua del mar - sinó por la movilización del agua de los acuitardos super ficiales salinizados. 147.

9.4. EL PROBLEMA DEL HIERRO Y EL MANGANESO

Con demasiada frecuencia las aguas pre-

sentan una progresiva contaminación de los iones hierro y manganeso. Ello se produce preferentemente, aparte de en

los acuíferos aluviales de la Costa Brava, en los Deltas

del Fluviá-Muga y Ter. Su presencia no se considera noci- va para el consumo pero provoca graves repercusiones en - el mantenimiento de maquinarias de elevación y rejillas.

En los sondeos de Gualta para la Mancomu- 2+ 2+ nidad no se ha detectado Mn pero sí Fe 0,67 mg/l. Sin embargo en algunos sondeos de regadío se alcanzan hasta 2.2 2+ 2+ . mg/1 de Fe y 5.3 mg/1 de Mn De la misma forma en Cas tell6 d'Empuries se alcanzan 4.5 mg/1 de hierro total y -- 2+ 0,30 mg/1 de Mn

En general se observa como es lógico que las concentraciones aumentan a medida que las aguas tienen un potencial redox menor, con aguas menos oxigenadas como las que contienen los limos o fangos de las llanuras deltái cas. 148.

9.5. EVOLUCION DE LA SALINIDAD

Uno de los problemas planteados en la zo na es el de la salinidad observada en algunos puntos y al que ya se ha hecho mención en apartados anteriores.

A fin de centrar algo el problema han te nido lugar dos campañas, en Julio y Octubre, durante el - estiaje para observar la evolución del contenido en cloru ros en relación a medidas anteriores y para servir de base a posteriores mediciones previstas para los años sucesivos.

Un primer grupo de puntos muestreados se refiere a la red inicial implantada en Nov. 1982 con moti vo del Proyecto General de Evolución de la Intrusión Mar¡ na en todo el litoral mediterráneo español.

Tal como se puede ver en el cuadro adjun- to, en la mayoría de los puntos se observa un aumento pro- gresivo de los contenidos en cloruros y de la conductivi-- dad, si bien se mantienen en límites tolerables y el aumen to no es exagerado salvo en puntos muy significativos.

Así cuando el contenido en cloruros es - menor de 100 ppm (entre 43 y 114) aumenta alrededores de un 20% alcanzando entre 57 y 142 ppm.

Algunos puntos singulares tienen un aumen to espectacular que merece un seguimiento posterior.

El 3911.8.009 aumenta desde 99 ppm (Nov. 82) a 170 ppm (oct. 84). Está situado en St. Pere Pesca- dor pero no ha sufrido explotación desde el verano de 1983.

El 3911.8.010 corresponde al abasteci— miento de Castell6 d'Empuries y extrae un caudal conside e rable (324 m /h). El contenido en cloruros se ha dispara 149. do en el verano de 1984 aumentando desde 170 ppm a 781 ppm-

El 3911.8.011 (el Pozo viejo del abaste- cimiento de Roses) estaba ya,3alinizado en Nov. 82 (2265 ppm) y tenla, en Julio de 1984, 2769 ppm.

El 3911,8.013, Mas Brossa en la misma zona, se ha.salinizado también alcanzando los cloruros 909 ppm en Oct. 84.

El 3911.8.012 y el 3911.8.014 tenían con- tenidos altos en cloruros en 1982 (298 y 653 ppm) que han aumentado ligeramente (237 y 688 ppm).

En la zona del Baix-Ter, el punto que ha aumentado más significativamente es el 3912.8.002, de abas tecimiento a Torroella de Montgrí, desde 78 ppm en Nov. 82 a 497 en Julio 84. La extracción es importante, del orden 3 de 0.8 Hm /arío.

El nº 4012.5.004 Mas Pinell, ya muy cerca del mar en la desembocadura del Ter, es un pozo con muy es 3 casa extracción (1 Dm /año). Pese a ello el contenido en - cloruros ha ascendido de 170 a 454 ppm.

La evolución de cloruros a lo largo del - verano de 1983 no arroja resultados muy significativos y debe contar más como punto de partida de posteriores campa ñas que como dato decisivo de la situación actual. A desta car el pozo nº 3911.8.015 que ha aumentado desde 398 ppm de Cl- en Julio 83 a 5297 en Oct. 83. Es un dato que debe comprobarse en campañas posteriores.

El resultado de los análisis efectuados a lo largo de 1984 y la breve campana de Noviembre de 1982 se incluye en el cuadro nº 19. 150.

CUADRO NP 19. EVOLUCION DEL CONTENIDO EN CLORUROS Y CONDUCTIVIDAD

1982 1984 NºPUNTO NOVIEMBRE FEBRE-MAYO -JULIO OCTUBRE cl CONDUC. Cl CONDUC. Cl CONDUC.' Cl CONDUC.

3911.3.035 97,90 1.325 114 1.325 85 3911.3.041 395,16 2.750 426 2.750 355 3911.4.001 383,4 1.800 298 3911.4.002 375 71 775 71 3911.4.003 753 753 3.520 738 3911.4.004 625 2.900 625 2.750 625 3911.4.005 142$40 1.100 156 1.100 170 3911.4.006 98 1.120 - 3911.7.005 114 1.150 114 1.150 156 3911.8.001 71 830 71 820 85 3911.8.002 57 800 - - 71 3911.8.003 57 790 57 780 71 3911.8.004 43 820 57 850 57 3911.8.005 99 900 116 950 114 3911.8.006 64 830 71 825 85 3911.8.007 64 890 71 850 57 3911.8.008 114 1.450 114 1.450 142 3911.8.009 99 1.190 - - 170 3911.8.010 64 640 170 800 781 3911.8.011 2265 7.100 2769 9.850 - 3911.8.012 298 2.400 298 2.100 327 3911.8.013 83 3.700 251 4.400 909 3911.8.014 653 3,100 682 3911.8.015 78 3.000 398 8.750 5297 3911.8.016 1371 4.840 1108 3911.8.017 114 1.200 213 3911.8.018 298 3911.8.019 142 3912.2.008 117 1.750 137 1.750 199 3912.3.002 114 4.900 128 3912.4.001 650 650 298 1.360 142 3912.4.002 so 740 57 750 199 3912.4.003 135 1.040 - - - 3912.4.004 57 780 57 800 99 3912.4.005 85 800 128 950 128 1982 1984 N2 PUNTO NOVIEMBRE FEBR-MAYO JULIO OCTUBRE Cl -CONDUC. Cl k'.',ONDUC. Cl -CONDUC. ci- CONDUC.

3912.4.006 1235 4.500 3550 12.200 2187 3912.4.009 71 750 - 3912.4.010 - - 85 3912.4.011 99 840 - 3912.4.012 142 1.575 128 3912.4.013 270 1.460 - 3912.4.014 369 1.750 - 3912.4.015 78 1.000 - 3912.4.016 85 775 - 3912.4.021 71 650 71 3912.4.022 99 680 99 3912.4.024 270 1.290 170 3912.4.024 57 600 - 3912.4.025 71 700 57 3912.4.026 170 1.075 312 3912.4.027 71 760 85 3912.4.028 183 1.750 185 1.750 170 3912.4.031 75 1.080 99 1.000 - 3912.4.033 128 1.470 142 1.350 - 3912.4.034 57 650 85 3912.4.035 412 1.925 412 1.925 383 3912.4.036 682 2.850 753 3912.4.037 114 1.125 142 3912.4.038 1207 4.800 1221 3912.5.002 100 1.050 100 1.050 128 3912.5.017 601 7.560 596 7.560 611 3912.5.022 3912.7.001 99 1.200 128 3912.8.001 64 700 71 800 85 3912.8.002 78 850 497 2.250 - 3912.8.003 199 1.230 199 1.350 - 3912.8.004 213 1.660 213 3912.8.005 57 630 180 3912.8.006' 85 1.260 142 3912.5.001 99 1.099 99 1.160 - 3912.5.002 64 730 99 880 4012.5.003 106,51.160 71 840 128 4012.5.004 170 1.570 440 3.250 454 4012.5.006 156 1.170 227 1.525 213 4012.5.006 1915 6.520 966 152.

9.6. CALIDAD Y CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

El río Fluviá entre Sant Jaume de Llier- ca y Esponellá tiene una calidad media equivalente a una -1 conductividad de 763,�LScm . Los iones más significativos son los sulfatos 135 ppm y bicarbonatados 235 ppm.

Sin embargo la presencia de fertilizantes y vertidos industriales y de aguas residuales urbanas acon sejan su depuracion e hipotecar su uso en abastecimientos puesto que el agua subterránea de los manantiales es de - mucha mejor calidad.

Las surgencias sulfatadas del Valle de San Miguel se traducen en un incremento de sulfatos en el río Tort hasta cerca de 100 ppm y de 500 ppm posteriormente en el río Sert en su confluencia con el Fluviá.

Una de las mayores dificultades que pre- senta la utilización de las aguas del Ter aguas abajo de Gerona en su frecuente carga contaminante, debida a múlti ples industrias aguas arriba y a una población que se acer ca a los 300.000 habitantes.

En este sentido la Subdirecci6n General - del Medio Ambiente del Ministerio de Industria y Energia - realizó un estudio en 1978 del que se extraen las siguien- tes conclusiones.

- La Contaminación industrial tiene un carácter fundamental mente orgánico. Las principales industrias contaminantes son cárnicas y lecheras, metalúrgicas, textiles, químicas y papeleras.

- En términos de DBO la contaminación procede porcentual- 5 mente de los siguientes sectores: 153.

CURTICION ...... 46% PAPEL ...... 32,4% ALIMENTACION ...... 12,7% QUIMICAS ...... 4,7% TEXTILES ...... 4,0% OTROS ...... 0,5%

- La contaminación inorgánica por metales, ácidos y t6xi- cos no es significativa.

- La población equivalente, en términos de DBO, que repre- sentan los vertidos industriales asciende a 799.785 habi tantes.

3 - El volumen de vertidos es de 81.034 m /día equivalentes 3 a algo menos de 30 Hm /a.

- El 93,2% de los vertidos industriales se agrupa en 4 zonas y el resto se encuentra muy disperso.

Ripoll ...... 1,3 Vic ...... 48,7 Girona ...... 40,5 Banyoles ...... 2,7 Otros ...... 6,8

- En el cuadro siguiente se incluyen las cargas contaminan- tes totales de mayor importancia en la cuenca:

DBO 51.986 kg/día 5 ********* DQO ...... 207.908 kg/día S61idos en suspensión ... 293.778 kg/día 107.000 Tm/añ Nitrógeno total ...... 1.808 Fósforo ...... 117 Cloruros ...... 66.559 Sulfatos ...... 41.850 Aceites y grasas ...... 5.507 Fénolés ...... 128 Cromo total ...... 422 154.

Hay que destacar que a los embalses lle- gan altos contenidos de N y P, incluso en cantidades 10 - veces superiores a las consideradas como peligrosas, por lo que se ha provocado un fuerte estado de eutrofizaci6n que se hace notar en el río aguas abajo de El Pasteral.

Existe un segundo punto crítico desde Ge rona al Terridonde elrío recibe una fuerte carga orgánica.

El Estudio predice que en veranos críti- 3 cos (menos de 5 m /seg y 23ºC de temperatura) pueden crear un estado de anoxia en un tramo de 10 km.

Ello por sí s6lo aconseja un desvio a la utilizaci6n de aguas subterráneas en el Baix Ter conservan do al máximo el caudal circulante en el río durante los es tiajes.

En cualquier caso la estaci6n depuradora que se está constituyendo aguas abajo de Girona paliará en parte la deficiente calidad actual de las aguas del Ter. 10.- RECURSOS SUBTERRANEOS Y BALANCE HIDRICO 155.

10.- RECURSOS SUBTERRANEOS Y BALANCE HIDRICO

10.1. EXTRACCION ACTUAL DE AGUAS SUBTERRANEAS

El consumo actual de aguas subterráneas es dificil de establecer a partir de un proyecto necesa- riamente incompleto. Las zonas cubiertas por el inventa- rio se reflejan en el cuadro siguiente y arrojan una ex- 3 tracci6n relativamerte pequeña: aproximadamente 5.5 Hm año (Cuadro n2 20).

Las principales extracciones no contabi- lizadas se sitúan en las zonas objeto de inventario por - el MOPU. Los abastecimientos a la Costa Brava Norte (Cada qués, Roses, Castell6, Sant Pere, LIEscala, LIEstartit, - Palafurguel., Regenc6s, Begur, Palamós, Platje d'Aro y Sant Feliu de Guixols).

Según el MPAC, que es el estudio de sínte sis más reciente, los datos de explotaci6n actual de aguas subterráneas serían los siguientes:

3 DEMANDA Hm /a CONSUMO

DELTA FLUVIA-MUGA 25 22 DELTA DEL TER 36 30

TOTAL 61 52

Esta cifra resulta notablemente exagerada frente a los datos de que se dispone sobre los abasteci— mientos concretos y los arrojados en el inventario.

Así por ejemplo los abastecimientos de la 3 zona de Pe'relada-Castell6 no sobrepasan 1 Hm /año, el de 3 Cadaques 0,4 Hm /año, etc. Cifras que difícilmente totali- zan los valores incluidos en el MPAC si tenemos en cuenta que el regadío con aguas subterráneas no está muy desarro- llado. 156.

Realmente la explotación actual deberá establecerse en base a los datos aportados por el SGOP tras el inventario exhaustivo, en curso de realización, y que se refiere exactamente a las zonas en que se hallan las principales extracciones para los núcleos de la Costa Brava.

SI conviene decir que de toda la explota ci6r- de la zona,una buena parte, cifrada entre el 60 y - el 80%,se produce concentrada en los 4 meses de verano. - Ello se debe a que los dos sectores consumidores principa les: regadíos y turismo, tienen una punta de consumo de - Junio a Septiembre.

Según ello la extracción en estos 4 meses en el conjunto de los aluviales podría llegar a cerca de 3 50 Hm /año.

EXPLOTACION FUTURA:

El techo de explotación futura de aguas subterráneas ha sido fijado por varios estudios.

En el MPAC, los acuíferos principales tie nen asignados estos recursos potenciales:

Delta Fluviá-Muga ...... 196 Delta Ter ...... 191 Calizas del Fluviá-Banyoles ...... 45

TOTAL ...... 432

Si descontamos la utilización actual que~ 3 dan tinos recursos de 171 Hm /año en el Fluviá-Mugay de 155 Hm3/ año en el Baix.Ter.Es decir que, con decisiones que deben tomarse en función de otras muchas variables, los recursos de aguas 157.

subterráneas permitirían, en hipótesis conservadora, tri plicar la utilización actual de estos recursos. Dado que no se espera una evolución importante del-sector urbano, industrial y turístico, estos recursos se destinarían preferentemente a la extensión de los regadíos. 158.

CUADRO N2 20. RESUMEN EXTRACCION ANUAL INVENTARIO PIRINEO ORIENTAL

3 HOJA 1:50.000 OCTANTE Dm /afío TOTAL Hmi/año

3811-OLOT-257 7 8

3911-FIGUERAS-258 1 - - 2 589 - 3 578 - 4 73 - 6 48 - 7 0,5 - 8 100 1.388

3812-BANYOLES-295 3 - - 4 so 0,050

3912-VERGES-296 1 - - 2 13,5 - 3 255 - 4 417 - 5 1168 - 6 286 - 7 8 61 2.200

4012-LIESTARTIT-297 1 - - 5 54 0.054 3813-STA.COLOMA DE FARimES-333 2 350 - 3 55 4 1372,5 1.777

3913-GERONA-334 1 - - 3

TOTAL ...... 5.469 159.

10.2. RECURSOS ACTUALES Y POTENCIALES

Las valoraciones de recursos disponibles y potenciales son distintas en funci6n de los diferentes autores, pero tienen como origen comun las cifras valora- das en el REPO.

Según los datos más comúnmente utilizados REPO, Avance 80 del Plan Hidrol6gico y el estudio de apon taciones aquí realizados se puede establecer el siguiente cuadro:

3 RECURSOS SUPERFICIALES REGULADOS (Hm /año) 492

Ter ...... 437 Muga ...... 55

3 RECURSOS SUBTERRANEOS MINIMOS (Hm /año) 215

TER: - Riera de llémana .... 5 - Onyar ...... 5 - Terri ...... 12 - Baix Ter ...... 0 .... 66

TOTAL ...... 88

FLUVIA: - Hasta Garrigás ..... 75 - Baix Fluviá ...... 19

TOTAL ...... 94

MUGA: - Hasta Boadella ... 6 - Baix Muga ...... 27

TOTAL ...... 33 3 TOTAL RECURSOS ...... 707 Hm /a 160.

Por su parte el MPAC incluye en el cua- dro nº 21 los recursos disponibles, algo menores, y la potencialidad futura.

Puede observarse que el incremento de ca 3 pacidad de embalse superficial, 94 Hm /año, representa un 3 incremento de disponibilidades de 159 Hm /año exclusivamen te en la cuenca del Fluviá.

El resto de incremento de disponibilida- des previstas procede exclusivamente de los acuiferos sub terráneos:

3 Bajo FluviáL-Muga ...... 65 Hm /año Bajo Ter ...... 55 Alto Ter ...... 9

TOTAL ...... 129

A partir de todos los datos el MPAC in- cluye el siguiente Balance Hidrico general para la situa- cion en 1980 (Cuadro nº 22). CUADRO Nº 21. RECURSOS ACTUALES Y POTENCIALES

R E C U R S 0 S A C T U A L E S P 0 T E N C I A L E S

3 3 3 CUENCA APORTACION CAP.EMBALSE Hm RECURSOS Hm /a TOTAL CAPA. EMB.Hm RECUR. Hm 3/a TOTAL 3 Hm /a SUP. SUBT.UTIL. REGUL. SUB.EXPL.IDISPONI, SUP. SUBT.UTIL. REGUL. EXPL. DISPO.

MUGA FLUVIA 481 62 25 140 22 162 130 196 299 87 386

ALT TER 564 - 11 155 7 162 - 25 155 16 171

BAIX TER 430 410 36 305 30 355 436 191 305 85 390

TOTAL 1475 472 72 600 59 659 566 412 759 188 947

b-j CUADRO Nº 22. BALANCE ACTUAL (MPAC, 1982)

DEMANDAS RECURSOS REGULADOS BALANCE 3 CUENCA NºHABIT. URBA. IND.EXCL.` REGA. TOTAL DISPON. TRANSVASE RETORNOS Hm /año

FLUVIA-MUGA 124-182 9 6 125 140 162 +37 +59

ALT TER 118-129 9 5 3 17 162 +12 +(145)

BAIX TER 250-515 20 6 76 102 335 -240 +36 +186

TOTAL 492-826 38 17 204 259 659 245 163.

10.3. RECURSOS SUBTERRANEOS

La potencialidad de los recursos subte- rráneos no debe separarse de las disponibilidades hídri cas totales. Principalmente su utilidad arranca de las dificultades de incrementar la regulación con presas su perficiales.

En la situación actual, el resultado es una fuerte irregularidad de las disponibilidades, consi- deradas como caudal circulante, aguas abajo de los embal ses.

A modo de ejemplo se incluyen las figuras siguientes en las que se han representado los caudales men- suales medios de algunas estaciones.

En los desembalses de El Pasteral (Rio - Ter) puede verse la regularización impuesta por el siste- made ambalses Sau-Susqueda-El Pasteral para los datos me- dios. Sin embargo en años secos el desembalse se produce fundaiaentalmente en verano (fig. 29).

En las Fig. 30 y 31 se incluyen curvas - del rio Fluviá en las estaciones de Esponellá y Garrigás. La irregularidad de los años húmedos es notable pero se manifiesta también incluso en los valores medios, donde el estiaje es muy acusado. Debe destacarse la regularidad - de los años secos con caudales medios similares desde Fe- brero a Septiembre y muy similares en las dos estaciones.

Los desembalses del pantano de Boadella en el río Muga (fig. 32) vienen impuestos por la pluvio- metría del año y la demanda de riego. En años secos y me dios el desembalse se produce en verano. En años húmedos la capacidad de embalse es insuficiente y prácticamente se comporta como si no existiera. FIG. 29

DESEMBALSE. SALIDAS DE EL PASTERAL (MEDIA) HM31MeS. MEDIA MENSUAL 1966-67 A 1980-81(15 AÑOS)

40-

30-

20--

lo-

0 0 A M J J A S

AM SECO 1978-79

40

30

20

lo

0 A-+ S 0 N D E M A M i i FIG.30j- APORTACIONES NATURALES RIO FLUVIA EN ESPONELLA E.16

so-

70--

60-

50 --

40--

30

20- 0000 .00

lo -

o 0 N D E F M A M J J A S

AÑO HUMEDO (1969-70) MEDIA 1939-40 A 1900-81 ANO SECO 1971- 72 FIG. 31 RIO FLUVIA EN GARRIGAS E.53 APORTACIONES REALES

90 so

70.

60-

50-

40

0001 400 30

20

000,1 1000 lo

0 0 N D E F M A M J' J A S ANO HUMEDO (1970-71) AÑO MEDIO (1969-70 A 1980-81) ANO SECO (1971-72) FIG. 32.- DESEMBALSES. SALIDAS DE BOADELLA Hm3/mee. MEDIA 1969-70 A 1980-81 (12 AÑOS)

20

lo-

Nb

00,0 0

o- 1 1 0 N D E F m A m i i A S

AÑO HUMEDO (1970-71) MEDIA 196-70A 1980-81(12AÑOS) AÑO SECO (1972-73) FIG. 33.- RIO MUGA EN CASTELLO AFOROS REALES

90 so

«Po so

50

40

30

A 20

lo

mal,

0 0 N D E F M A M i J A S

ANO HUMEDO (1975-76) AÑO MEDIO (1971-72) AÑO SIECO (1972-73) 169.

Los caudales medios del río Muga en Cas telló (fig. 33) nos indican la gran irregularidad de las aportaciones finales tanto medias, como de años secos y húmedos. El resultado es una "regulación natural" prácti- camente inexistente. El gran reto planteado es de que for ma de utilización de los embalses subterráneos pueden con tribuir al aumento de disponibilidades.

Dada la inexistencia de puntos de aforo se ha realizado una extrapolaci6n de aportaciones al final de las cuencas del Muga y Fluviá, obteniendose en estos - puntos las curvas de caudal regulado frente a capacidad - de embalse (fig. 34) suponiendo un embalse hipotético que se gestione conjuntamente con los construidos proyectados aguas arriba.

Las dos cuencas tienen aportaciones del mismo orden de magnitud pero se aprecia en las curvas - que en el Muga es donde pueden obtenerse mejores rendi mientos precisamente por el bajo rendimiento del embalse de Boadella en relación al proyectado de Esponellá.

Enlel caso del Muga, y por extrapolaci6n en el del rio Ter, un hipotético embalse de capacidad me 3 nor o igual a 10 Hm en su curso bajo tendría un rendi— miento de caudal regulado frente a capacidad mayor o igual a la unidad.

Sin embargo, y como ya se ha dicho ante- riormente no es posible construir un embalse en estas zo nas por limitaciones topográficas y de utilización del - suelo.

Sin embargo la naturaleza ha dispuesto de importantes embalses subterráneos en los cursos bajos de los rios Ter, Fluviá y Muga que gestionados adecuadamen- te pueden aumentar considerablemente las disponibilidades de la zona. 800- 800--

DESEMBOCADURA DESEMBOCADURA RIO MUGA RIO F1-UVIA

600-- 600--

E zs E

E É 400-- 400

c3

CL a 200-- 200--

2ÓO 1 cillo 200 Caudal regulado (hm'laño Caudal regulado (hmlloño

Fig.34.-CURVAS DE CAUDAL REGULADO FRENTE A CAPACIDAD DE EMBALSE 171.

En la fig. 35 se dispone un esquema de funcionamiento hidrogeológico de las cuencas incluyendo los datos disponibles de aportaciones naturales, de afo- ros reales y de desembalses a la entrada de los dos gran des sistemas acuíferos.

El resultado es que si bien los bombeos utilizados son muy pr6ximos a la recarga real de los acuí feros, las elevadas reservas y la conexi6n de los siste- mas con los ríos hace que los recursos potenciales sean muy elevados pudiendose alcanzar una explotaci6n conjun- 3 ta que supera los 170 Hm /aflo exclusivamente en las zo— nas aluviales. FIGL35 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLOGICO CUENCAS TER-FLUVIA-MUGA

Mar BOADELLA p= 15 B=22 Mediterráneo 64.9 E-52 199 93.5 Rio Muga

MUGA FLUVIA EXPLOTACION 87 ESPONELLA(PROY) E-S.T RESERVAS 196 211.2 224 283 Río Fluvi¿

P=10 R=10 B=20

.L PASrERAL E EXPLOTACION 447 863 85 BAIX ;rER

Río Ter RESERVAS 191

0

Río Dar¿ 39

?1.5 APORrACIONES NAWRALES

93.5 AFOROS REALES Y DESEMBALSES 173.

10.4. MODELO MATEMATICO DE SIMULACION

Como mejora del Proyecto se incluye un modelo matemático de simulación en la zona aluvial del Fluviá-Muga. El modelo es objeto de un ANEJO exclusivo y aquí se incluyen únicamente los resultados alcanzados - (Anejo nº 6).

El modelo debe considerarse únicamente - orientativo para trabajos posteriores puesto que han si- do muchas las simplificaciones efectuadas. Sin embargo - tiene un gran interés desde el punto de vista de la explo taci6n puesto que se han simulado extracciones importan-- tes en las zonas seleccionadas en el estudio con crite— rios hidrogeol6gicos convencionales.

La calibración del modelo en régimen per- manente se ha hecho en base a parámetros hidrogeol6gicos, explotación y términos del balance híbrido entre datos anteriores y los aportados por el proyecto.

El resultado debe tomarse por tanto como una herramienta de.trabajo útil para centrar los proble- mas y analizar la respuesta del acuífero frente a los - dos temas principales planteados, afecciones que se pro ducen en el caudal de los ríos y avance de la intrusión del agua de mar.

Las simulaciones de explotación del acul fero, en las zonas seleccionadas tras el estudio hidrogeo lógico, han puesto de manifiesto que un bombeo continuado 3 3 de 17 Hm /mes, durante 4 meses (68 Hm en verano) produce una detracción en los caudales de los ríos, de un 55% del. total del caudal bombeado. Sin embargo la capacidad de - recuperación del acuífero es alta puesto que a los dos - meses de cesar los bombeos se reduce el caudal retraído de los ríos en un 80% y a los 8 meses en un 95%. 174.

Con el mismo bombeo, el avance máximo de la interfase agua dulce-agua salada sería del orden de 50 m. La velocidad de avance se reduciría al 10% (S m año) si efectivamente se deja de explotar el acuífero du rante 8 meses al año. 175.

10.5. ZONAS RECOMENDADAS PARA LA EXPLOTACION

Como ya se ha indicado convenientementeen la introducción del Proyecto el objetivo principal no - es tanto la cuantificaci6n de unos recursos sin6 el es tablecimiento de lafilosofía de su explotación. Esta que daría incompleta si no se abordase uno de los puntos prin cipales desde el punto de vista práctico tal como es la posible ubicación de las captaciones en las zonas donde se esperen los mejores rendimientos.

A raiz de la investigación, que ha inclui do una campaña de sondeos eléctricos en zonas localizadas, pueden recomendarse las ubicaciones siguientes:

- Delta del Muga. Aculfero aluvial Confluencia de los ríos Muga y Llobregat del Muga. Des- de la carretera Vilabertran-Perelada hasta el Sur de Vi lanova de la Muga.

- Delta del Fluviá. Aculfero aluvial Zona comprendida entre las poblaciones de Ventall6, Sant Miguel de FluviáL,, Vilamacolum y y Viladomat.

- Delta del Ter. Acuífero aluvial Zona comprendida entre Verges y Gualta.

Calizas del Muga. Aculferos eocenos

Zona comprendida entre los ríos Muga y - Llobregat del Muga y entre Pont de Molins y Cabanas.

Pasibilidad de encontrar la formación "Co ronas" a una profundidad comprendida entre 100 y 200 m.

Sería necesaria una investigación comple mentaria, geofísica y sondeos de reconocimiento, en las otras zonas siguientes: 176.

Cubeta-de-Girona

Posibilidad de captar a profundidades en- tre 100 y 150 m. formaciones calcáreas del eoceno. Reali- zada ya la geofísica se pueden ubicar ya eventuales son— deos de investigación.

Cubeta-de-Celrá

Al igual que la anterior existen zonas en que además del acuifero aluvial existen posibilidades en el zócalo eoceno detectadas con la campaña de geofisica. Deben comprobarse con sondeos de investigación.

Empordá

Las posibilidades de explotación de nive- les calcáreos asimilables a las formaciones al6ctonas de Figueras y Montgrí se intuye en algunos perfiles geoeléc- tricos. Deberia completarse la investigación con una campa Pía de sondeos eléctricos en la zona sur del lóbulo de Fi- gueras, donde al parecer existen las mejores posibilida-- des.

Debemos hacer notar que en todas las ubi- caciones señaladas, incluidas las zonas aluviales, la dis tancia al mar anula o minimiza el riesgo de intrusión de agua salina. 11-- RESUMEN Y CONCLUSIONES 177.

11.- RESUMEN Y CONCLUSIONES

El tipo de explotación seguido actualmen te en la zona no es el más adecuado a una correcta orde- nación de recursos.

Si bien en todos los estudios queda cla- ra una potencialidad muy por encima de la explotación y de la demanda previsible a largo plazo, los problemas se suceden y la iniciativa privada es reacia a promover una explotación moderna y coordinada. rí El destino casi exclusivo para abasteci- mientos que el REPO propiciaba para la explotación de los deltas del Empordá, si bien asegura el suministro de una zona turística tan importante como la Costa Brava, no sien ta lasbases necesarias para la utilización en riegos en una zona con una potencialidad agraria y con una situación geo gráfica privilegiada.

Además, al dejar en manos de las socieda~ des de abastecimiento, la explotación, se ha optado por el método de mayor rentabilidad a corto plazo, con extraccio nes puntuales muy fuertes que han propiciado descensos ge neralizados de la piezometría en unos casos (captaciones de Torrent y Llofríu) o intrusión salina en otros (Sant - Pere Pescador, Castell6 d'Empuries, y en el futuro Gualta). Todo ello ha sensibilizado a la opinión p�iblica de la zo- na frente a las ventajas de las explotaciones subterrá— neas.

Un problema adicional lo constituye el - mantenimiento de un ecosistema singular, punto de escala ogligado para la avifauna migratoria tal como es la zona de los "Aiguamolls de llEmpordáll, amenzado por realiza- ciones urbanísticas (Port Llevant) y también por la po— tenciación incontrolada de las extracciones subterráneas. 178.

En realidad la disponibilidad de agua que aquí se constata es una variable más, aunque impor- tante, dentro de un conjunto heterogéneo que debe ser va lorado justamente antes de tomar las decisiones pertinen tes. Debido a los recursos económicos limitados del Esta do, éste debe orientar su inversión a obras que por su dimensión la iniciativa privada no puede acometer.

Por el contrario la iniciativa privada de- be participar, y de hecho así lo viene haciendo, en obras Ge ámbito más reducido donde la forma de explotación más adecuada es el alumbramiento de aguas subterráneas. Y es- ta explotación no debe entenderse en plan localista sino como un paso adelante a la situación actual, organizando servicios comunes y asociaciones de usuarios.

La zona estudiada en las cuencas bajas de la zona norte del Pirineo Oriental constituye una zona in mejorable para este tipo de realizaciones.

Una vez centrado a largo plazo el techo de la regulación superficial, de la gestión en común de - los recursos superficiales y subterráneos solo puede ex— traerse un aumento de disponibilidades y/o de su garantía.

La magnitud de los embalses subterráneos y las conexiones con los ríos de los acuíferos, permiten in- 3 crementar las disponibilidades de agua en 120 Hm /año lo que representa por lo menos triplicar la explotación ac— tual y en conjunto doblar las disponibilidades actuales. Ello considerando únicamente el manejo de los acuíferos - situados aguas abajo de los embalses construidos y previs tos. 179.

Con este volumen de agua puede garantizarse a cualquier plazo la demanda urbana-industrial de estas - cuencas y extender la zona regada en un mínimo de 10.000 Has nuevas.

Madrid, 15 de Diciembre de 1984 COMPAÑIA GENERAL DE SONDEOS, SA

FDO/ ALBERTO BATLLE GARGALLO

VºBº EL DIRECTOR DEL PROYECTO

FDO/ JUAN ANTONIO LOPEZ GETA 12.- BIBLIOGRAFIA 180.

12- BIBLIOGRAFIA

BACH, J.- Interpretación de� los ambientes actuales del Alt Empordá (inédito).

BACH, J.- "Salinitzaci6 dels aquifers de la franja costera de L£ALT EMPORDA11. 1979.

BACH, J; TRILLA, J.- Areas de comportamiento diferencial - respecto de la realimentaci6n hídrica. (inédito).

CUSTODIO/LLAMAS.- Hidrologia subterránea. Ed. Omega. Barce lona. 1976.

FAYAS, J.A. y DOMENECH, J.- Problemática de la Explotación de las formaciones cuaternarias litorales. Bajo Ter. Boletín del Servicio Geol6ico del MOPU.

GESMIN.- Estudio hidroquímico del sector septentrional del área de captación actual de La Escala. Gerona 1978.

GESMIN.- Estudio hidroquímico del delta del Muga, evolución de la calidad de las aguas de abastecimiento a cada qués y posibles soluciones a su salinizaci6n. Ge- rona. 1977.

MACAU.- Determinación des niveux phréatiques des eaux docu ces dans un massif calcaire de la "Costa Brava" (Espagne) a partir dIune exploration sous-marine préalable. Actes du coloque de Dubrovnik, Octubre 1965.

MARTINEZ GIL.- Estudio hidrogeológico del Bajo AMIpurdán. - (Gerona). Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. 181.

MAURIN-ZOELT.- Salt Water eneroachement in the low altidu- de de Karts water horizons of the island of Kepha llinia (ionian Islands). Actes du colloque du -- Dubrovnik. Octubre de 1965.

M.O.P.U.- "Estudio de los Recursos Hidráulicos Totales del Pirineo Oriental". N-1A. Informe hidrol6gicc, so- bre la zona aluvial del Bajo Ter. Diciembre 1970.

PALLI-LOMPART.- Estratigrafía del Cretácico del Montgrí. Acta Geología Hispánica nº 305 (1981). (en prensa).

PELLA Y FORGAS.- Historia del Ampurdán. Luis Tasso y Sierra impresor. Barcelona 1883.

S.G.O.P.- Estudio Hidrogeol6gico. Area deltáica Fluviá-Muga. Servicio Geol6gico de Obras Públicas. Diciembre - 1978.

S.G.O.P. - Estudio Hidrogeol6gico. Area del Bajo Ter. Servi- cio Geol6gico de Obras Públicas. Diciembre 1981. M A P A S

% ...... • a •

•••• •s ° e • •• •• • • O

• °° e°0o°e : e°••0 °G e,,°,,° • e O

"0•'•e' �' °"gin °,, �••4'0.je ' 0 ' e .. .

• S ° .. ••'••'••• °••••1''•'1°' :: . ° • °

s a • ¡''e'••'ee r °'•'0 l! o

••e•, •• • e• e,o •e • a a �'e'1• R%p ' 0 e•'e 'Qv . ,l . n \ • '• •• ZONA \ ' DEL r ('___4 ;:::•:' :\ ° • MUGA ° I r ' Md° r; Rio CasteN4 RASES FIGUERE

1• _._L_/ )

t C.

�'c•;;::.;;;: ACTUALES

Vdamcolum __._____/ b . ® I�r F . • GOLF $TJ-° . ' DE R' • • ° • ROSES Sant Miquel °°° ° e rd�eñt'er� de Fluvro 9. . e° Z

soe A v • �• o a: e° • era eec e

6 enf.W• lo• o• e° e• e

0 0 ° e •'s

°:'e•••, e° °°; • a •'• o Desembocadura i o•• .° • e••e • antiguo del e , ••• ° e • • ° e • • • , • • e a• ::e c e rla FluYla ' °°°i ¡ •cVllodevlat. Desembocadura antigua del • • rio Ter

. ° j�.J` �Eecala

•s a

e

ESTRECHO DE ? °••; A1bon onlt9

COLOMES . ;ter

0 MACIZO DE

•• :e.e° MONTGRI s ; s

Zonas recomendados para .c .. b ex lotaceón

° • ZONA e ° ,•,e: , L�Eetortit DEL e• e 'e : e e r� • °ee • ÍI ° .- . o e • .• Je :IIIIi:: \_:J e tme . .

e ° ° :1- TER ° Ter •

p0e e R,o 7e/ 'r PLATJA

DIBUJADO .; '. (,J: PALS M P S 4 :k '4 •::? Qb FECHA MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA ' MAYO 1984 � COMPROBADO INSTITUTO 6E01061C0 Y MINERO DE ESPAÑA

AUTOR PROYECTO PARA INTEGRACION DE LOS RECURSOS CLAVE A Botlle DE AGUAS SU8TERRANEAS EN LA PLANIFICACION HIDROLO ''': ESCALA 1 100 000 Lpe-J? ..<' GIC+4 DE LA REGION NORTE DEL PIRINEO ORIENTAL s, s: .. ,.. ..;; Cap de Bequr CONSULTOR PLANO N•• .. .� ZONAS DE EXPLOTACION rLCGS 3