![Instituto Geologico Y Minero De España 355( N D 1 C E I N D I C E](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
ML Q eY' uc\ MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES PROYECTO DE INTEGRACION DE LOS RECURSOS DE AGUAS SUBTERRANEAS EN LA PLANIFICA-- CION HIDROLOGICA DE LA REGION NORTE DEL PIRINEO ORIENTAL (GERONA). -------------------------------------- INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA 355( N D 1 C E I N D I C E Págs. 1.- INTRODUCCION .................................. 1 2.- MARCO GEOGRAFICO .............................. 3 2.1. AREA DE ESTUDIO .......................... 3 2.2. GEOGRAFIA FISICA GENERAL ................. 6 2.3. LA POBLACION ............................. 8 2.4. EL SECTOR AGRARIO ........................ 13 2.5. EL SECTOR INDUSTRIAL ..................... 20 3.- INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA .................... 21 3.1. EL REGADIO ............................... 21 3.1.1. Evoluci6n ......................... 21 3.1.2. Regadios actuales ................. 22 3.1.2.1. Cuenca-del-Muga ........... 22 3.1.2.2. Cuenca del Fluviá ........ 22 3.1.2.3. Cuenca del Ter ........... 23 3.1.2.4. Censo_Agrario-de-1982 .... 24 3.1.3. Regadios futuros ................. 25 3.1.3.1. Cuenca del _Muga ......... 25 3.1.3.2. Cuenca del Fluviá ........ 25 3.1.3.3. Cuenca del Ter ........... 26 3.1.4. Extensión regada .................. 27 3.1.5. Tipos de riego y origen del agua 30 3.1.6. El "Pla de Regatjes de Catalunya" 30 3.2. REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO .... 34 3.2.1. Situación actual ................. 34 3.2.2. Los canales de riego ............. 35 3.3. LA REGULACION ACTUAL ..................... 36 3.4. LOS APROVECHAMIENTOS HIDROELECTRICOS ..... 40 3.5. PLANES A CORTO ?LA�,0 ..................... 41 Págs. 4.- CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA SUPERFICIAL ....... 42 4.1. GENERALIDADES ........................... 42 4.2. PRECIPITACIONES Y EVAPOTRANSPIRACION .... 43 4.3. HIDROLOGIA SUPERFICIAL .................. 44 4.4. APORTACIONES SUBTERRANEAS .............. 48 4.5. BALANCE HIDRICO. RECURSOS TOTALES ....... 52 4.6. REGULACION NATURAL ...................... 53 S.- DEMANDAS ..................................... 56 5.1. DEMANDA URBANA E INDUSTRIAL ............. 56 5.2. DEMANDA AGRICOLA ........................ 60 5.3. DEMANDA FUTURA .......................... 64 5.3.1. Demanda urbana e industrial ...... 64 5.3.2. Demanda de regadíos .............. 65 6.- HIDROGEOLOGIA ............................... 66 6.1. LOS NIVELES ACUIFEROS ................... 66 6.2. INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS .......... 71 6.3. AFOROS DIRECTOS EN CURSOS DE AGUA ....... 73 6.4. ESTUDIO GEOFISICO ....................... 80 6.5. LOS DELTAS DE 11LIEMPORDA11. EVOLUCION HIS- TORICA ................................. 83 7.- LAS UNIDADES HIDROGEOLOGICAS ................. 95 7.1. EL DELTA DEL TER ....................... 95 7.2. EL CORREDOR DE ALBONS ................... 101 7.3. EL MACIZO DEL MONTGRI ................... 105 7.4. LA RIERA GROSSA DE PALS ................. 106 7.5. EL DELTA DEL FLUVIA-MUGA ................ 108 7.6. ACUIFERO EOCENO .......... .... 113 7.7. LAS CUBETAS ALUVIALES DEL TER. GIRONA Y - CELRA ................................... 114 7.8. EL SISTEMA DEL LAGO DE BANYOLES ......... 116 7.9. OTROS ACUIFEROS ......................... 126 Págs. 8.- CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS ............... 127 8.1. EVOLUCION DE LA PIEZOMETRIA ............ 127 8.2. PARAMETROS HIDRAULICOS ................... 135 8.3. RENDIMIENTO DE LAS CAPTACIONES ........... 137 9.- HIDROQUIMICA .................................. 138 9.1. CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS .... 138 9.2. EL QUIMISMO DEL LAGO DE BANYOLES ......... 142 9.3. EL PROBLEMA DE LA SALINIDAD EN EL DELTA DEL MUGA - FLUVIA ............................. 143 9.4. EL PROBLEMA DEL HIERRO Y EL MANGANESO ..... 147 9.5. EVOLUCION DE LA SALINIDAD ................. 148 9.6. CALIDAD Y CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUPER- FICIALES .................................. 152 10.- RECURSOS SUBTERRANEOS Y BALANCE HIDRICO ....... 155 10.1. EXTRACCION ACTUAL DE AGUAS SUBTERRANEAS 155 10.2. RECURSOS ACTUALES Y POTENCIALES ......... 159 10.3. RECURSOS SUBTERRANEOS ................... 163 10.4. MODELO MATEMATICO DE SIMULACION ......... 173 10.5. ZONAS RECOMENDADAS PARA LA EXPLOTACION .. 175 11.- RESUMEN Y CONCLUSIONES ....................... 177 12.- BIBLIOGRAFIA ................................ 180 M A P A S 1.- MAPA GEOLOGICO GENERAL 2.- MAPA HIDROGEOLOGICO 3.- ZONAS RECOMENDADAS DE EXPLOTACION INDICE DE CUADROS Págs. 1.- EVOLUCION DE LA POBLACION .................... 11 2.- PARAMETROS COMARCALES ......................... 11 3.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION .................. 12 4.- DISTRIBUCION DEL USO DEL SUELO ................ 14 S.- CUADRO RESUMEN DE REGADIOS ESTATALES .......... 28 6.- REGADIOS TRADICIONALES ........................ 29 7.- REGADIOS TOTALES ............................. 29 8.- TIPOS DE RIEGO ................................ 32 9.- ORIGEN DEL AGUA .............................. 33 10.- REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO ....... 34 11.- APORTACIONES NATURALES POR CUENCAS ........... 45 12.- ESCORRENTIA SUBTERRANEA POR CUENCAS .......... 49 13.- CONTRASTE APORTACIONES SUBTERRANEOS CUENCAS -- ACUIFEROS .................................... so 14.- VOLUMENES SERVIDOS. DEMANDA URBANA-INDUSTRIAL 57 15.- DEMANDA ACTUAL Y FUTURA DE REGADIOS ......... 61 16.- USOS Y DEMANDAS .............................. 63 17.- AFOROS DIRECTOS .............................. 79 18.- EVOLUCION PIEZOMETRICA ....................... 128 19.- EVOLUCION DEL CONTENIDO DE CLORUROS Y CONDUCTI VIDAD ........................................ 150 20.- EXTRACCION ACTUAL DE AGUA SUBTERRANEA ........ 158 21.- RECURSOS ACTUALES Y POTENCIALES .............. 161 22.- BALANCE ACTUAL .............................. 162 INDICE DE FIGURAS Págs. 1.- ZONA DE ESTUDIO. PLANO DE SITUACION ............ 4 2.- EQUIVALENCIA CUENCAS COMARCAS .................. 10 3.- DISTRIBUCION DEL USO DEL SUELO. EXTENSION DEL -- REGADIO ........................................ 15 4.- EXTENSION DE LAS PLANTACIONES DE MANZANOS ...... 18 S.- EXTENSION DE LOS INVERNADEROS .................. 19 6.- CURVA DE REGULACION. RIO MUGA (BOADELLA) ....... 38 7.- CURVA DE REGULACION. RIO FLUVIA (ESPONELLA) ..... 39 8.- VARIACION DE CAUDALES EN EL RIO MUGA ........... 46 9.- DISTRIBUCION ESTADISTICA DE APORTACIONES MENSUALES 54 10.- AFOROS DIFERENCIALES. SISTEMA DE MUGA .......... 75 11.- AFOROS DIFERENCIALES. SISTEMAS DEL FLUVIA Y DEL TER ........................................... 77 12.- MAPA DE 1690. ZONA DEL FLUVIA Y MUGA .......... 84 13.- GEOGRAFIA DE LOS YACIMIENTOS DEL PALEOLITICO .. 85 14.- PERFIL DE LA COSTA 550 a » ................... 88 15.- MAPA FRANCES DE 1790 .......................... 89 16.- CROQUIS FOTOGEOLOGICO. SITUACION ACTUAL ....... 91 17.- MAPA DEL SIGLO XVIII .......................... 92 18.- OSCILACIONES DEL MAR DURANTE EL CUATERNARIO ... 94 19.- ESQUEMAS HIDROGEOLOGICOS. DELTA DEL TER ....... 98 20.- CUENCA DEL DARO ............................... 99 21.- CORREDOR DE ALBONS ............................ 104 22.- LA RIERA GROSSA DE PALS ....................... 107 23.- DELTA FLUVIA-MUGA ............................. 109 24.- LLOBREGAT DEL MUGA Y MARDANS .................. 111 25.- SISTEMA DEL LAGO DE BANYOLES ................. 121 26.- EVOLUCION PIEZOMETRICA. MUGA (adjunto al final) 27.- EVOLUCION PIEZOMETRICA. FLUVIA (adjunto al final) 28.- EVOLUCION PIEZOMETRICA. BAIX TER (adjunto al final) 29.- SALIDAS DE EL PASTERAL ........................ 164 30.- APORT. NATURALES. R. FLUVIA EN ESPONELLA ...... 165 31.- AFOROS REALES. R. FLUVIA EN GARRIGAS .......... 166 Págs. 32.- SALIDAS DE BOADELLA ......................... 167 33.- AFOROS REALES. RIO MUGA EN CASTELLO ......... 168 34.- CURVAS DE CAUDAL REGULADO FRENTE A CAPACIDAD DE EMBALSE .................................. 170 35.- ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO HIDROGEOLOGICO .... 12 A N E J 0 S 1.- GEOLOGIA 2.- HIDROLOGIA SUPERFICIAL 3.- INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS (RESUMEN) 4.- AFOROS DIRECTOS Y PIEZOMETRIA S.- CALIDAD 6.- MODELO MATEMATICO PLANOS DE LOS ANEJOS 1.1. PLANO GEOLOGICO. ZONA NORTE Y ZONA SUR 1.2. SERIES ESTRATIGRAFICAS 1.3. CORTES GEOLOGICOS 3.1. INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS. ZONA NORTE 3.2. INVENTARIO DE PUNTOS ACUIFEROS. ZONA SUR 4.1. REDES DE CALIDAD, SALINIDAD Y AFOROS. ZONA NORTE 4.2. REDES DE CALIDAD, SALINIDAD Y AFOROS, ZONA SUR 6.1. DISCRETIZACION EN CELDAS DEL ACUIFERO 6.2. CELDAS CON CONDICION DE RIO Y MANANTIAL 6.3. MAPA DE ISOPIEZAS EN REGIMEN PERMANENTE 6.4. ZONAS DE BOMBEO EN LA SIMULACION 6.5. ISOPIEZAS AL FINAL DE LA EXPLOTACION 6.6. ISOPIEZAS AL FINAL DE LA RECUPERACION 1.- INTRODUCCION 1.- INTRODUCC10N La Region Norte de la Cuenca del Pirineo Orien tal es la única que dentro de la cuenca, y tras los estu— dios realizados hasta la fecha, puede considerarse exceden taria. Ello es así pese a la hipoteca que representa 3 en la cuenca del Ter la concesi6n de 240 Hm /año para el - abastecimiento de Barcelona y su comarca. Sin embargo el balance de disponibilidades-de mandas no es perfecto y se encuentran zonas y periodos de- ficitarios, mientras todavía se vierte al mar una importan- te cantidad de agua sin regular. La existencia de Planes de Riego no realizados todavía y la demanda punta que en verano se produce en las poblaciones de la Costa Brava añade interés a la obtenci6n de nuevas disponibilidades. Ello sin contar con que la uti lizaci6n integral de todos los recursos hídricos, en una - zona de grandes posibilidades agricolas como es la llanura de LIEmpordá, significaría un importante factor de desarro llo econ6mico para toda la provincia. Ello ha inducido a la
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages209 Page
-
File Size-