Honduras 2016 Table A: Total Funding and Outstanding Pledges* As of 02
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Mancomunidad De Municipios Del Sur Del Departamento De La Paz (Mamsurpaz) Y Mancomunidad De Municipios De La Frontera (Mafron)
MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ (MAMSURPAZ) Y MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA FRONTERA (MAFRON) PROYECTO: INCREMENTO DE LA COBERTURA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA BAJA Y MEDIA DEL RIO GOASCORÁN TÉRMINOS DE REFERENCIA “TÉCNICO DE LA UNIDAD INTERMUNICIPAL DE AGUA Y SANEAMIENTO DE MAFRON” ABRIL DE 2018 I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La mancomunidad Mamsurpaz se encuentra actualmente ejecutando el proyecto ¨Incremento de la cobertura de agua y saneamiento y gestión integrada de la cuenca baja y media del río Goascorán¨ una subvención no reembolsable de parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS). El proyecto de “Incremento de la cobertura de agua y saneamiento y gestión integrada de la cuenca baja y media del río Goascorán” tendrá una cobertura en 11 municipios, de los cuales seis pertenecen al departamento de La Paz: Aguanqueterique, Guajiquiro, Lauterique, Mercedes de Oriente, San Antonio del Norte y San Juan, y conforman la Mancomunidad de Municipios del Sur de la Paz (Mamsurpaz). Los otros cinco municipios se encuentran geográficamente ubicados en el departamento de Valle y son: Alianza, Aramecina, Caridad, Langue, San Francisco de Coray. Entre estos municipios se encuentra una vinculación a través de la Mancomunidad de Municipios de la Frontera (Mafron). Objetivo General del Proyecto: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la cuenca del rio Goascorán, a través del incremento de la cobertura de agua y saneamiento con criterios de sostenibilidad y bajo el enfoque de la gestión integral del recurso hídrico, así como del fortalecimiento de las instituciones locales y regionales. -
5 El Modelo De Descentralización De Los Servicios De Salud En El Municipio De Langue, Departamento De Valle Como Proyecto Piloto
40 Revista Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, Vol. 6, No. 6, 2010 EL MODELO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD 5 El modelo de descentralización de los servicios de salud en el municipio de Langue, departamento de Valle como proyecto piloto JANINE GALLARDO CRUZ* RESUMEN. El modelo de gestión descentralizado de desde antes de 1978, fecha en la que se adoptó como salud, implementado en el municipio de Langue, por convenio estrategia central para alcanzar el objetivo de “Salud establecido entre la Secretaria de Salud y la Mancomunidad para Todos”. Desde entonces, el mundo y la APS han de Municipios Fronterizos ¨MAFRON¨. Es una oportunidad cambiado drásticamente. insuperable de mejorar la calidad de vida y la situación de El propósito de la renovación de la APS es revita- salud de cada una de las comunidades beneficiadas de dicho lizar la capacidad de todos los países de organizar una municipio, haciendo énfasis en la atención integral materno estrategia coordinada, efectiva y sostenible que permita infantil, promoviendo con ello el parto institucional; y teniendo resolver los problemas de salud existentes, afrontar los como objetivo primordial la reducción acelerada de las muer- nuevos desafíos en salud y mejorar la equidad. tes maternas e infantiles por causas prevenibles y que tienen Se considera que una estrategia renovada de APS mayor impacto en las poblaciones postergadas de difícil acceso es una condición esencial para lograr los Objetivos de a los servicios de atención primaria en salud. Desarrollo del Milenio a nivel internacional, como los El modelo permite además, en forma inmediata resolver contenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones problemas de abastecimiento de medicamentos, logística e Unidas (ODM) así como para abordar las causas funda- insumos, así como la falta de recurso humano en las diferentes mentales de la salud. -
Xvii Censo De Población Y Vi De Vivienda 2013
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA XVII CENSO DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA 2013 TOMO 284 Municipio de Goascorán 17-06 Departamento de Valle Características Generales de la Población y las Viviendas. D.R. © Instituto Nacional de Estadística Lomas de Guijarro, Edificio Plaza Guijarros, Contiguo al Ministerio Público Tegucigalpa M.D.C. Apdo. Postal: 15031 Sitio Web: www.ine-hn.org Correo electrónico: [email protected] República de Honduras XVII Censo de Población y VI de Vivienda 2013 Tomo 284 Municipio de Goascorán 17-06, Departamento de Valle. Características Generales de la Población y las Viviendas. Impreso en Honduras, C.A. REPÚBLICA DE HONDURAS Juan Orlando Hernández Alvarado Presidente de la República CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Reinaldo Sánchez Rivera Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia Alden Rivera Secretario de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico Edna Yolani Batres Secretaria de Estado en el Despacho de Salud Marlon Escoto Secretario de Estado en el Despacho de Educación Jacobo Paz Bodden Secretario de Estado en el Despacho de Agricultura y Ganadería Carlos Alberto Madero Erazo Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social Julieta Castellanos Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ramón Espinoza Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología y Director Ejecutivo Instituto Nacional de Estadística. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DIRECCIÓN EJECUTIVA Ramón Espinoza Secretario -
Xvii Censo De Población Y Vi De Vivienda 2013
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA XVII CENSO DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA 2013 TOMO 287 Municipio de San Lorenzo 17-09 Departamento de Valle Características Generales de la Población y las Viviendas. D.R. © Instituto Nacional de Estadística Lomas de Guijarro, Edificio Plaza Guijarros, Contiguo al Ministerio Público Tegucigalpa M.D.C. Apdo. Postal: 15031 Sitio Web: www.ine-hn.org Correo electrónico: [email protected] República de Honduras XVII Censo de Población y VI de Vivienda 2013 Tomo 287 Municipio de San Lorenzo 17-09, Departamento de Valle. Características Generales de la Población y las Viviendas. Impreso en Honduras, C.A. REPÚBLICA DE HONDURAS Juan Orlando Hernández Alvarado Presidente de la República CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Reinaldo Sánchez Rivera Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia Alden Rivera Secretario de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico Edna Yolani Batres Secretaria de Estado en el Despacho de Salud Marlon Escoto Secretario de Estado en el Despacho de Educación Jacobo Paz Bodden Secretario de Estado en el Despacho de Agricultura y Ganadería Carlos Alberto Madero Erazo Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social Julieta Castellanos Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ramón Espinoza Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología y Director Ejecutivo Instituto Nacional de Estadística. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DIRECCIÓN EJECUTIVA Ramón Espinoza -
Dirección General De Inversiones Públicas Nota
DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIONES PÚBLICAS NOTA DE PRIORIDAD 24084-1 Proyecto Obras de Construcción de Pavimentos de Concreto Hidráulico en Vías Urbanas en los Departamento de El Paraíso, Cortes, Olancho, Copan, La Paz, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Intibucá, Valle, Atlántida, Ocotepeque, Lempira, Comayagua y Choluteca. Unidad Ejecutora: Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP) Tegucigalpa M. D. C. junio, 2020 Contenido A. Ficha del Proyecto ......................................................................................................................1 B. Aspectos Generales ....................................................................................................................2 Antecedentes .................................................................................................................................2 Generalidades ................................................................................................................................2 Problemática ..................................................................................................................................2 C. Descripción del Proyecto ............................................................................................................2 Objetivo General ............................................................................................................................3 Localización y Cobertura .................................................................................................................3 -
INFORME 3 RPH AYUDA EN ACCION.Cdr
REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19 TERCERA EDICIÓN | JUNIO 2020 REGIONES POSTERGADAS DE HONDURAS Informe situación de la niñez e impacto económico COVID-19 Este es la tercera edición del informe que publica Ayuda Menonita (CASM), la Fundación en Acción Comunitaria de en Acción acerca del monitoreo que hace del impacto que Honduras (FUNACH), el Organismo Cristiano de tiene la COVID19 en la situación de protección de la niñez Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH) y TechnoServe e impacto socioeconómico en familias de 35 municipios (TNS). La información tiene un corte al día 15 de junio del de siete departamentos donde tiene presencia junto a 2020. sus cuatro socios locales: La Comisión de Acción Social PRESENCIA TERRITORIAL DEL CONSORCIO Y SUS PROGRAMAS DE DESARROLLO Departamento Municipios Consorcio Colón Iriona, Balfate y Santa Fe AeA y CASM Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes, Brus Laguna, Puerto Lempira, AeA y CASM Ahuás y Wampusirpi. Yoro Yoro, Yorito, Sulaco y Victoria AeA y FUNACH Lempira San Francisco, Erandique y Santa Cruz AeA y OCDIH Choluteca Orocuina, Morolica, El Triunfo, Apacilagua, Marcovia, Pespire, AeA/TNS Aramecina y Choluteca. Valle San Lorenzo, Amapala, Alianza, Goascorán, Nacaome, AeA/TNS y San Francisco de Coray La Paz San Juan, Guajiquiro, Mercedes de Oriente, Caridad, AeA/TNS Lauterique y San Antonio del Norte. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN La información es gestionada mediante consultas temprana agrícola, productos agropecuarios no directas a los actores territoriales, entre ellos; los comercializados por la restricción en la movilidad y los gobiernos municipales, personas claves de los comités de ciclos productivos afectados por la extensión de la emergencia departamental, municipal y local, familias, cuarentena. -
Xvii Censo De Población Y Vi De Vivienda 2013
REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA XVII CENSO DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA 2013 TOMO 286 Municipio de San Francisco de Coray 17-08 Departamento de Valle Características Generales de la Población y las Viviendas. D.R. © Instituto Nacional de Estadística Lomas de Guijarro, Edificio Plaza Guijarros, Contiguo al Ministerio Público Tegucigalpa M.D.C. Apdo. Postal: 15031 Sitio Web: www.ine-hn.org Correo electrónico: [email protected] República de Honduras XVII Censo de Población y VI de Vivienda 2013 Tomo 286 Municipio de San Francisco de Coray 17-08, Departamento de Valle. Características Generales de la Población y las Viviendas. Impreso en Honduras, C.A. REPÚBLICA DE HONDURAS Juan Orlando Hernández Alvarado Presidente de la República CONSEJO DIRECTIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Reinaldo Sánchez Rivera Secretario de Estado en el Despacho de la Presidencia Alden Rivera Secretario de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico Edna Yolani Batres Secretaria de Estado en el Despacho de Salud Marlon Escoto Secretario de Estado en el Despacho de Educación Jacobo Paz Bodden Secretario de Estado en el Despacho de Agricultura y Ganadería Carlos Alberto Madero Erazo Secretario de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social Julieta Castellanos Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ramón Espinoza Secretario Nacional de Ciencia y Tecnología y Director Ejecutivo Instituto Nacional de Estadística. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DIRECCIÓN EJECUTIVA -
Licitación Pública Internacional SAG-UAP-EMPRENDESUR-FIDA-7-2017
Comprador: Secretaría de Agricultura y Ganadería País: Republica de Honduras PROYECTO: Programa de Desarrollo Rural Sostenible para la Región Sur (EmprendeSur) Licitación Pública Internacional SAG-UAP-EMPRENDESUR-FIDA-7-2017 SUMINISTRO DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A GRUPOS DE PRODUCTORES(AS) BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA EMPRENDESUR, PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. Lote No. 1 (65 Kits): Departamento de Choluteca (Choluteca, San Antonio de Flores, San Isidro, Pespire, Orocuina, Apacilagua, Morolica, Namasigue, El Corpus, Santa Ana de Yusguare, Concepción de María, El Triunfo, Marcovia, Duyure, San Marcos de Colon, San José) Lote No. 2 (32 Kits): Departamento de El Paraíso (Vado Ancho, El Paraíso, Yuscarán, Morocelí, Oropolí, Soledad, Liure, Guinope, Yauyupe, Alauca, San Lucas, San Antonio de Flores, Texiguat) Lote No. 3 (55 Kits): Departamento de Francisco Morazán (Alubarén, Curarén, La Libertad, San Miguelito, Nueva Armenia, Sabana Grande, San Antonio de Oriente, Villa de San Francisco, Ojojona, San Buenaventura, Tatumbla, Valle de Ángeles, Santa Lucía, San Juan de Flores, Maraita, Lepaterique, Distrito Central, Santa Ana, La Venta, Reitoca) Lote No. 4 (28 Kits): Departamento La Paz (Aguanqueterique, Lauterique, Mercedes de Oriente, Guajiquiro, San Juan, Opatoro, San Antonio del Norte) Departamento de Valle (Aramecina, Langue, Amapala, Nacaome, San Lorenzo, Caridad, San Francisco de Coray, Alianza, Goascorán) Tegucigalpa, Honduras Octubre, 2017 2 Sección I- Instrucciones a los Licitantes Índice General Resumen Descriptivo PARTE 1 – PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN Sección I. Instrucciones a los Licitantes (IAL) Esta sección proporciona información para asistir a los Licitantes en la preparación de sus ofertas. También proporciona información sobre la presentación, apertura y evaluación de las ofertas y la adjudicación de los contratos. -
Informe Final Del Programa
DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION DE VALLE INSTITUTO TECNICO DEPARTAMENTAL TERENCIO SIERRA INFORME FINAL DEL PROGRAMA TODOS PODEMOS AVANZAR (TPA) ESCUELA VACACIONAL PERIODO 2018 – 2019 RESPONSABLES LIC. OLVIN JOVIEL REYES MEJIA LIC. ANA ELY ESTRADA NACAOME VALLE, 31 DE ENERO DE 2019 [Escriba texto] Página 1 INDICE INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………… 2 OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………………………………………….. 3 General Específicos MARCO TEÓRICO …………………………………………………………………………………………………………………… 4 - 32 Total alumnos por grado, modalidad y espacio curricular que reprobaron en el II periodo del bachillerato regular. Total alumnos por grado y área curricular que reprobaron en el tercer ciclo de educación básica. Total alumnos por grado, modalidad y espacio curricular atendidos en el programa TPA Total alumnos por grado y área curricular atendidos en el programa escuela vacacional. Lista de centros cedes gubernamentales aprobados en el departamento. Lista de centros cedes no gubernamentales aprobados en el departamento. Anexar actas de consenso para el pago de cuotas entre la asociación de padres de familia y la institución educativa. Lista de centros cedes gubernamentales clausurados y razones por las que se clausuró. Lista de centros cedes no gubernamentales clausurados y razones. Total docentes que atendió los programas en el departamento por administración (gubernamental y no gubernamental) Total personal adicional que atendió los programas en las diferentes sedes Total monto en lempiras para pago de bonificación a personal del programa. Total costos operativos. [Escriba texto] Página 2 Total monto en lempiras por aportación de los educandos beneficiados con los programas y cuota única cobrada en el departamento. Estrategia de supervisión que se implementó anexar formato de fichas de supervisión, si no se implementó exponer las razones. -
Reporte De Planillas Docentes, Mes De Mayo Departamento De Valle
Secretaría de Educación Subgerencia de Recursos Humanos Docentes Reporte de planillas Docentes, Mes de Mayo Departamento de Valle Municipio Centro Educativo Dirección del Centro Cargo Sueldo Bruto Deducciones Sueldo Neto Alianza FRANCISCO MORAZAN EL CONCHAL Maestro/a 1,738.33 16,180.80 14,442.47 Alianza RAMON AMAYA AMADOR ALDEA LA ZONORA Maestro/a 10,206.63 22,648.72 12,442.09 Alianza INSTITUTO POLIVALENTE HONDURAS ALIANZA JEFE DE LABORATORIO .00 .00 .00 Alianza REPUBLICA ARGENTINA SAN PEDRO CALERO Maestro/a .00 .00 .00 Alianza JOSE CECILIO DEL VALLE LOS AMATES Maestro/a 11,781.97 18,918.77 7,136.80 Alianza EMILIANA DE CALDERON LA LAGUNA Maestro/a 6,337.92 17,797.64 11,459.72 Alianza INSTITUTO POLIVALENTE HONDURAS ALIANZA Maestro/a 1,747.61 16,241.08 14,493.47 Alianza JOHN F. KENNEDY EL ACEITUNO Maestro/a 1,390.60 12,450.64 11,060.04 Alianza INSTITUTO POLIVALENTE HONDURAS ALIANZA Medio. Profesor/a Ciclo Comun 2,298.75 18,122.06 15,823.31 Alianza INSTITUTO POLIVALENTE HONDURAS ALIANZA JEFE DE TALLER DE CARPINTERIA 2,721.01 25,973.62 23,252.61 Alianza AMADO SANDOVAL EL ACEITUNO Maestro/a 1,455.28 13,259.15 11,803.87 Alianza INSTITUTO POLIVALENTE HONDURAS ALIANZA Maestro/a 7,892.85 22,977.52 15,084.67 Alianza INSTITUTO POLIVALENTE HONDURAS ALIANZA Maestro/a 2,496.56 23,408.42 20,911.86 Alianza MARCO AURELIO SOTO ALDEA LOS LUISES Maestro/a .00 .00 .00 Alianza JARDIN DE NIÐOS LUIS LANDA EL CUBULERO Maestro/a .00 .00 .00 Alianza INSTITUTO POLIVALENTE HONDURAS ALIANZA Maestro/a 912.29 10,787.19 9,874.90 Alianza INSTITUTO POLIVALENTE HONDURAS -
Instituto Hondureño De Turismo Departamento De
1 INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO DEPARTAMENTO DE VALLE 2 NACAOME Localización: El Municipio de Nacaome, se encuentra localizado en la parte oriental del departamento de Valle, en la margen derecha del río Nacaome, y al oeste de la ciudad de Choluteca, se fundó a orillas del río Nacaome, o Chapulapa por aborígenes, pero las continuas inundaciones los obligaron a trasladar la población al lugar que actualmente se encuentra. Sus primeros habitantes fueron chorotegas, tal vez alguna de las últimas migraciones procedentes del centro de Mesoamérica, México. Mucho antes de la llegada de los españoles, en 1480, Nacaome fue fundada como un poblado indígena, como parte del pacto de paz celebrado por las tribus rivales; Los Cholulas o Cholutecas y Los Chaparrastiques. Durante muchos años, estas dos tribus se enfrentaron en sangrientas batallas que no le daban la victoria a ninguno de los dos grupos. Esto los llevó a convencerse que la paz y la unión era la mejor solución. Fue así que decidieron hacer los pases y fundar un nuevo poblado al que llamaron Naca-ome, por el significado de estas dos palabras en su lengua indígena: “Naca” que significa carne y “ome” dos. Su nombre por lo tanto significa “dos carnes” o “dos razas”. Los españoles llegaron al lugar en 1535, ese año se organizó la primera municipalidad. En 1579 al dividirse Honduras en dos provincias: Comayagua y Tegucigalpa, Nacaome quedo sujeta a Tegucigalpa. En 1701 se llamaba San José de Nacaome, y ya existía un convento que dirigía Fray Juan de Carvajal. En 1847 se reunió en Nacaome, la Gran Dieta Centroamericana para tratar de la reorganización nacional y se celebró la Convención conocida como “Pacto de Nacaome”. -
Asociados Mundiales De La CIF
Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Fases (CIF) Honduras / Choluteca y Valle – Actual Creada en: Información general de la situación 03 y 04 de diciembre de 2012 de Inseguridad Alimentaria y Nutricional Aguda Válida desde: 04 de diciembre de 2012 al 31 de enero de 2013 Resultados clave para los Resumen de causas, contexto y problemas principales departamentos de Choluteca y Se espera una cosecha de postrera promedio para la mayor parte de los dos departamentos que permitirá a los Valle, Honduras, C.A. hogares disponer de una cierta reserva de granos (1 – 2 meses). Además los precios de granos básicos se Consumo de alimentos: Al menos 4 de mantienen en niveles normales o por debajo de lo normal para el período analizado y las oportunidades de cada 5 hogares tienen un consumo de trabajo jornalero también parecen las normales en este momento del año. El programa de merienda escolar es alimentos aceptable. una contribución importante al mantenimiento de las condiciones de inseguridad alimentaria mínima en la Cambio en los medios de vida: mayor parte de municipios. probablemente sin cambios. La duración de la fase 1 probablemente sea menor en las zonas de granos básicos de subsistencia de los Nutrición: (Sin información) departamentos debido a las menores oportunidades de trabajo jornalero que se presentan en estas zonas. Mortalidad: (Sin información). Simbología del Mapa Fase de la Inseguridad Alimentaria Aguda ^ ^ Simbología de recuadros Descargo de responsabilidad: Las fronteras y los nombres que aparecen en el mapa, al igual que las designaciones utilizadas en el mismo no implican reconocimiento oficial ni aceptación por parte de las Organizaciones colaboradoras y de los Asociados mundiales de la CIF.