1 INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO

DEPARTAMENTO DE VALLE

2

Localización:

El Municipio de Nacaome, se encuentra localizado en la parte oriental del departamento de Valle, en la margen derecha del río Nacaome, y al oeste de la ciudad de Choluteca, se fundó a orillas del río Nacaome, o Chapulapa por aborígenes, pero las continuas inundaciones los obligaron a trasladar la población al lugar que actualmente se encuentra. Sus primeros habitantes fueron chorotegas, tal vez alguna de las últimas migraciones procedentes del centro de Mesoamérica, México. Mucho antes de la llegada de los españoles, en 1480, Nacaome fue fundada como un poblado indígena, como parte del pacto de paz celebrado por las tribus rivales; Los Cholulas o Cholutecas y Los Chaparrastiques.

Durante muchos años, estas dos tribus se enfrentaron en sangrientas batallas que no le daban la victoria a ninguno de los dos grupos. Esto los llevó a convencerse que la paz y la unión era la mejor solución. Fue así que decidieron hacer los pases y fundar un nuevo poblado al que llamaron Naca-ome, por el significado de estas dos palabras en su lengua indígena: “Naca” que significa carne y “ome” dos. Su nombre por lo tanto significa “dos carnes” o “dos razas”.

Los españoles llegaron al lugar en 1535, ese año se organizó la primera municipalidad. En 1579 al dividirse en dos provincias: Comayagua y Tegucigalpa, Nacaome quedo sujeta a Tegucigalpa. En 1701 se llamaba San José de Nacaome, y ya existía un convento que dirigía Fray Juan de Carvajal. En 1847 se reunió en Nacaome, la Gran Dieta Centroamericana para tratar de la reorganización nacional y se celebró la Convención conocida como “Pacto de Nacaome”.

3

Le dieron el título de ciudad en 1845. En 1872 formó parte del departamento de La Victoria, que fue suprimido en 1874. Nacaome tiene una extensión territorial de 496.2 Kms2, donde se ubican su cabecera, nueve aldeas y 180 caseríos, las siguientes son las aldeas: Agua Caliente, El Rosario, El Tabacal, El Tular, Guacirope, Moropocay, San Antonio, San Nicolás Arriba y San Rafael. La población de la ciudad, es de aproximadamente unos 169,288 habitantes (2009); los cuales se dedican primordialmente al comercio, cultivo de maíz , frijoles, producción de sal, camarones y exportación del melón.

Vías de Comunicación:

Para llegar al casco urbano de Nacaome, existen dos alternativas terrestres: a) Desde la ciudad de Choluteca a una distancia de 45 Kms, llegando directamente a la cabecera municipal; y; b) Desde la ciudad de Tegucigalpa a una distancia de 95 Kms, llegando directamente a la cabecera municipal. Es accesible en todo tiempo por carretera pavimentada, además tiene comunicación por carretera vía terrestre con sus principales aldeas y caseríos por carreteras secundarias transitables en período seco, pero en invierno la comunicación se dificulta.

Transporte:

Cuenta con un servicio de autobuses de Tegucigalpa a Nacaome y de Choluteca a Nacaome.

Economía:

Su principal actividad económica es la agricultura, especialmente de granos básicos, cultivos de sandias, melones y hortalizas en general. Cabe señalar que además de la agricultura, se dedican a la crianza de ganado vacuno, equino y ovejas. Debido a los humedales del Golfo de Fonseca, con bosques densos y manglares, se crea un medio apropiado para la pesca y la industria del camarón, que ocupa el tercer rubro de importancia dentro de los bienes explotados por el país y ubica a Honduras como principal productora y exportadora de Centro América.

Clima:

Debido a su clima se le conoce como La Novia del Sol”. El clima del municipio puede clasificarse como tropical caluroso, con períodos de lluvia de mayo a octubre, las elevadas temperaturas determinan la sequía que se incrementa por el viento seco.

4

Represa sobre el río Nacaome potable a todo el Valle.

Topografía:

Está a una altura de 50 metros sobre el nivel del mar (msnm), con grandes llanos y planicies onduladas con pendientes suaves. Temperaturas medias mensuales, máximos y mínimos de los promedios mensuales (°C).Clima: El clima en la parte baja del valle de Nacaome es tropical, caluroso, con un período de lluvias que va de mayo a octubre. Durante la estación seca, las elevadas temperaturas

5 determinan una sequía acentuada, incrementada ulteriormente por el viento seco que va en dirección tierra-mar.

Algunos de los productos que genera el departamento de Valle

6

|

PARQUE DE NACAOME, VALLE

En el Municipio de Nacaome, celebran su fiesta patronal en honor del patrón San José del 18 al 23 de Marzo.

Orografía: El relieve del municipio de Nacaome, es mixto predominando las planicies, tiene topografía que va desde plana en el valle, hasta escarpada en la zona montañosa correspondiente a la zona de Moropocay al noreste y el Tamarindo al este del municipio, siendo estas las principales elevaciones del municipio.

Hidrología:

Nacaome se encuentra en el área de drenaje de las cuencas bajas de la vertiente del Pacifico, Nacaome contempla zonas costeras que son bañadas por el mar Pacífico y específicamente por la Bahía de Chismuyo, donde se encuentran una red de esteros en los que desembocan las corrientes de aguas continentales. La cuenca principal es del río Nacaome, el que cubre un área de 2,589 Kms2, con una longitud de 110 Kms2, el río Nacaome, que incursiona la parte norte del Golfo de Fonseca, forma una

7

Delta que consiste en depósitos granulares cuyo tamaño disminuye a medida que se aleja de las montañas, en el interior del área hacia el mar. En la ciudad de Nacaome se unen los ríos Guacirope y Nacaome, para luego recorrer 15 Kms, hasta desembocar en la Bahía de Chismuyo. Estos ríos son las fuentes de agua para consumo humano y para riego de toda el área, por lo que en la época de estiaje se presenta escasez del líquido, teniendo que hacer bordos en la confluencia de los mismos para retener agua y poder satisfacer la demanda.

Límites

Al Norte colinda con los municipios de y . Al Sur con municipios de San Lorenzo y y con la Bahía de Chismuyo. Al Este con el municipio de San Lorenzo. Al Oeste colinda con la bahía de Chismuyo.

Población:

Los datos proporcionados por las autoridades del Municipio de Nacaome, coinciden con los proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística INE, para el año 2001 que indican una población global para el municipio de 46926 personas, de las cuales 23067 son hombres y 23859 son mujeres, distribuidos mayoritariamente en la zona rural, donde habita el 72% de la población. La población escolar total según información proporcionada por la unidad de estadísticas del Ministerio de Educación es de 12,906 alumnos distribuidos por niveles de la siguiente manera: Primaria 8446 alumnos, secundaria 2,800 alumnos, y preescolar 1,660 alumnos. En el municipio de Nacaome, hay varias actividades económicas, pero prevalecen las actividades agropecuarias, alrededor de las que se desarrollan las otras actividades comerciales y de servicios. La agricultura es la actividad principal.

Existen cultivos tradicionales y no tradicionales entre los que se destacan: el melón, sandía, maíz, sorgo, ajonjolí, yuca hortalizas, frutales y pastos. El total del área de cultivos es de 14,758 has. Distribuidas de la siguiente manera: 7313 ha. En cultivos anuales; 205 hectáreas son de cultivos permanentes y 7,267 ha. De pastos. La Ganadería es uno de los rubros más antiguos del municipio, actualmente se registra un promedio de 24,700 cabezas de ganado; La Industria salinera otra de las actividades económicas con más tradición explota actualmente 3000 has. Especialmente en las comunidades costeras de Campamento, La Brea y Playa Grande. Con relación a la industria

8

Toma de la Iglesia de Nacaome, Valle.

pesquera, no existen compañías camaroneras en el municipio, sin, embargo, se registra un crecimiento de camaricultores artesanales, la pesca también se realiza artesanalmente. La superficie total del Municipio es de 58,920.60 Has, gran parte de estas son utilizadas para diferentes actividades, o están ocupadas por coberturas vegetales, tales como bosques de pinares, bosques latifoliados, bosques mixtos, pastizales, entre otros. Áreas Protegidas: En el Municipio de Nacaome, se encuentran dos Áreas Protegidas: El Refugio de Vida Silvestre San Lorenzo, El refugio de Vida Silvestre Bahía de Chismuyo, ambas estas legalizadas como tales mediante Decreto Ley 5- 99.

9

MUNICIPIO DE ALIANZA, VALLE

HISTORIA: Fundado en 1,844 por habitantes de cuatro aldeas que pertenecen a Goascorán y se conoció con el nombre de La Alianza. Se le dio categoría de municipio en 1,847. En el censo poblacional de 1,887 figura como municipio de Choluteca bajo el distrito de Goascorán. Origen de su nombre: Resultado del esfuerzo y la unión de sus comunidades para creación de su municipio.

Ubicación: situado a la margen derecha del rio Goascorán, fronterizo con la república de El Salvador. Cuenta con cinco aldeas y 42 caseríos. Feria patronal: 19 de marzo día de San José.

Agricultura: Granos básicos, frutas, hortalizas, y melón para exportación. Ganadería: vacuno, equino, ovino, caprino, porcino, cría de aves de corral. Cuenta con una amplia infraestructura servicios de salud: tres Césanos y dos César, 12 jardines de niños, 14 centros de educación primaria, un centro de educación básica, dos institutos de educación media y un centro de educación media a distancia. Límites: Norte: municipio de Goascorán; Sur: Golfo de Fonseca; Este: municipio de Nacaome; Oeste: República de El Salvador.

MUNICIPIO DE AMAPALA, VALLE

Datos Históricos

La ciudad de Amapala, cabecera del municipio del mismo nombre está ubicada en la paradisíaca Isla del Tigre, en el exuberante Golfo de Fonseca en el Pacífico hondureño, que Honduras comparte con sus vecinos El Salvador hacia el occidente y Nicaragua hacia el

10 oriente. La isla, cuya altitud máxima sobre el nivel del mar alcanza los 783 metros, es un volcán extinto que tiene forma cónica casi perfecta. Amapala es una ciudad que data de la época colonial de Honduras y jugó un importante papel durante la primera etapa de la era republicana de esta nación, ya que era el único puerto de entrada por el Océano Pacífico hacia Honduras. El Presidente Marco Aurelio Soto, tomó protesta como mandatario de la República de Honduras en 1876 en esta comunidad.

Muchas personalidades relevantes entraron a Honduras por este Puerto, que además ofrece un excelente abrigo a las embarcaciones que llegan hasta él. A pesar de su gran importancia histórica, Amapala perdió el impulso económico y el bienestar del que gozaba cuando el gobierno trasladó el puerto oficial del Pacífico de Amapala hasta el ahora Puerto Henecán, que está a corta distancia de San Lorenzo en zona continental. A pesar de que este nuevo puerto ofrece la ventaja de estar en tierra firme y no en una isla, su acceso es bastante difícil, ya que hay un canal de 32 kilómetro entre los manglares que debe de ser dragado regularmente para

11 garantizar al acceso seguro a las embarcaciones que llegan al puerto. Los habitantes de Amapala hicieron un esfuerzo casi heroico para salvar la calidad de puerto de su población, e incluso se inició un proyecto para comunicar para tener accesibilidad por la carretera a la Isla del Tigre, por medio de un relleno hacia la Isla de Zacate Grande, sin, embargo, nunca se concluyó este anhelo. Durante la época del primer gobierno sandinista en Nicaragua, la presencia del ejército de los EEUU, se hizo sentir en Amapala, ya que la situación geográfica de la isla fue aprovechada como plataforma para vigilar y apoyar a los contras que estaban siendo financiados por los EEUU. Esta actividad trabajo consigo un portante repunte en la economía de la comunidad, sin, embargo el retorno de la democracia a Nicaragua significó también el retorno a la difícil también el retorno la difícil realidad económica de Amapala.

Por tratarse de una isla, la única manera de llegar a Amapala es por vía marítima. Hay embarcaciones pequeñas que salen regularmente desde Coyolito, una aldea de pescadores que se encuentra precisamente al final de la carretera que conecta a esta comunidad con la Carretera Panamericana CA-1, que une a toda Centroamérica. El desvío está justo antes de llegar a San Lorenzo, y es fácil encontrarlo porque además de estar bien señalizado, hay una estación de combustible justo en el desvío. Al llegar a Coyolito encontrará una variedad de personas ofreciendo cuidarle el auto mientras usted viaja a Amapala. Si planea pasar la noche en la isla, el mejor sitio para dejar su auto es la

12 Cooperativa de Pesca que se encuentra del lado izquierdo de la carretera, justo antes de llegar al muelle. Ellos ofrecen servicio de parqueo, el cual puede ser pagado por anticipado y sin duda el sitio más seguro para su vehículo. Procure tomar un bote colectivo para Amapala, ya que de este modo le saldrá más económico el viaje; esto no le costará más del equivalente a $ 7.00, dólares aproximadamente por persona, el trayecto marítimo es alrededor de 15 minutos a una velocidad moderada. Una vez en Amapala, encontrará más de un vehículo ofreciéndole servicio de transporte en la Isla. Normalmente se trata de vehículos pick up, pero también hay un par de busitos y algunas motos taxis. Este servicio de transporte le facilitará recorrer toda la isla. Recuerde que antes de iniciar un paseo, es buena costumbre negociar la tarifa.

La comunidad de Amapala ha hecho esfuerzos para convertirse un destino turístico que atraiga a visitantes y les ayude a mejorar su economía. La Agencia de Cooperación Española, apoyó para que el muelle fuese totalmente renovado, sin perder su arquitectura original, como se puede observar en las imágenes anteriores. Adicionalmente los tres parques públicos que se encuentran dentro del casco urbano de Amapala, fueron remozados y la antigua iglesia católica que fue restaurada. Algunos empresarios invirtieron en el rubro hotelero, como es el caso del Hotel Mirador de Amapala. Otro proyecto es la creación de hospedajes en casas de habitación, en donde se ha capacitado a los propietarios que han mejorado algunas habitaciones dentro de las casas de la gente de la comunidad para que los turistas se puedan hospedar con comodidad en ellas.

La Isla de hecho cuenta con varias comunidades alrededor de ella, todas ubicada a orillas del mar. También cuenta con una carretera que da la vuelta a toda la isla y que facilita el acceso tanto a las comunidades, como a las playas. Un sendero que conduce a la cima de la isla ofrece un desafío atractivo para aquellos que buscan un poco de ejercicio y ofrece, para quienes se animen, una majestuosa vista de 360 grados desde la cima y que incluye tanto a territorio hondureño, como salvadoreño y nicaragüense.

Sin duda, el mejor hotel de la isla, es el Hotel Mirador de Amapala, que se encuentra en las afueras de la comunidad frente al mar y con vista hacia Coyolito. Este hotel también cuenta con un excelente restaurante Faro Victoria, ubicado a un costado del muelle, que le ofrece una pintoresca vista del muelle rodeado de las montañas e islas del Golfo de Fonseca al fondo le dan un ambiente único a este restaurante que le ofrece un variado menú, con especialidad por supuesto en mariscos y pescado, además de pollo y carnes, con un horario de 10:00 am, a 10:00 pm, todos los días y cuenta con servicio de bar.

Otra comunidad bastante popular es Gualorita, también conocida como Playa del Burro, además de 13 ser una playa tranquila, encontrará uno de los mejores restaurantes de la isla, llamado Los Veleros, que se especializa en camarones, pero tiene una buena selección de otras opciones. Los propietarios son muy amables y el restaurante está justo en la playa; también cuenta con tres cómodas habitaciones en donde pude hospedar y disfrutar de la playa de esta comunidad. A un lado de Los Veleros, está el hotel Aquatours Marbella, posee una agradable alberca rodeada de jardines, con acceso directo a la playa y 10 bonitas habitaciones.

En el extremo opuesto de la isla está Playa Grande, uno de los sitios más concurridos de la isla no sólo por la playa, sino por la variedad de restaurante que se encuentran en esa bonita playa de origen volcánico y arena negra. Destaca el restaurante Dignita, que ofrece excelentes maricas, además de brindar algunas habitaciones en donde se puede pernoctar.

Agricultura: granos básicos, frutas, hortalizas, y melón de exportación. Ganadería: vacuno, equino, ovino, caprino, porcino, crías de aves de corral. Servicios de salud: un Sésamo, un César; nueve Jardines de niños, 12 centros de educación pre-básica y un centro de educación primaria, un centro de educación básica y un centro de educación media.

Límites: Norte: municipio de Nacaome; Sur: Océano Pacifico; Este: departamento de Choluteca; Oeste: República de El Salvador

Este municipio de Amapala, su nombre que se deriva del náhuatl y significa "cerca de los amates", sin, embargo hay otra versión que asegura que proviene de los vocablos "ama" (maíz) y "palha" (cerro) del dialecto de Guajiquiro, y por lo tanto significaría "cerro del maíz". Está ubicado en el departamento de Valle, República de Honduras, fue fundado el 17 de octubre de 1833, asentándose con el nombre de Playa Blanca. Se considera que sus primeros pobladores fueron Toltecas y Cholulas, procedentes de México. Este lugar posee una interesante historia, en la cual se citan algunos hechos históricos como ser que en febrero de 1,848 se emitió un Decreto, declarándola “Puerto Franco”. Que significa “Lugar del territorio aduanero, donde las mercancías pueden ser importadas sin previo pago de los derechos e impuestos”.

Amapala, es la isla más grande de la zona, fue históricamente el puerto centroamericano por excelencia, gracias a su profundo canal natural, pero poco a poco fue desplazado, por el puerto vecino de San Lorenzo. Amapala, es considerado como uno de los lugares con el menor grado de

delincuencia en el país, lo que agrega un atractivo más a este lugar como destino turístico y de 14 descanso al compararse con la vida agitada de la ciudad.

MUNICIPIO DE , VALLE

Toma frontal de la Iglesia

Historia

En la nómina de los pueblos de la provincia de Comayagua de 1684 “relacionados con el cobro de las penas de cámara”, aparece como San Sebastián de Aramecina. No se precisa la fecha de fundación sin embargo en agosto de 1,740 se le dieron los títulos de elegidos.

En el censo poblacional de 1,801 aparece como pueblo adscrito a la parroquia de Goascorán. En el censo poblacional de 1,887, ya figura como municipio del departamento de Choluteca, hasta la creación del departamento de valle en 1,893. El origen del nombre, en lengua mesoamericana significa “rio de los maquetes pequeños”. El pequeño valle está situado al Oeste de la ciudad de Choluteca a la margen izquierda del Río Apasapo. Cuenta con 11 aldeas y 54 caseríos, con 6,474 habitantes. Agricultura: granos básicos, caña de azúcar, café, frutas, hortalizas, melón y sandía Ganadería: vacuno, equino, ovino, caprino, porcino, cría de aves de corral.

15

Límites:

Norte: municipio de ;

Sur: municipios de Goascorán, y Langue;

Este: municipios de Langue, y Curaren (Francisco Morazán);

Oeste: República de El Salvador

Relieve

El relieve del municipio de Aramecina es ligeramente accidentado, la mayoría del territorio (89%), con una zona de poca elevación de unos 100 m.s.n.m. en las riberas del río Goascorán con pendientes leves entre 0 - 12%, luego se eleva hacia el oeste, llegando a alcanzar elevaciones de 800 m.s.n.m. con pendientes entre 12-17%. En los cerros El Junquillo, La Laguna, Potosí y Unire, las pendientes son superiores al 25%.

Hidrografía

La mayoría del municipio de Aramecina se encuentra ubicado en la cuenca del Río Goascorán, que corre al oeste del municipio, es el límite político del municipio y demarca la frontera con la República de El Salvador. Una pequeña porción del territorio, en el extremo más al sur, drena en la cuenca del Río Nacaome.

Existe una red de quebradas en todo el municipio que drenan en los Ríos Apasapo y Goascorán; la mayoría de estas quebradas tiene agua en la época lluviosa pero permanecen sin agua en la época seca. Entre las principales quebradas y ríos que sirven de recursos para alimentar la red hídrica se encuentran: Río Goascorán; Quebradas: La Gallina; Terrero, Grande (Sampito); Ojo De Agua; La Calera; Salubre; Honda; Grande (Pedregal); Del Chorro; La Flor - Río Apasapo. Todas estas fuentes de agua están comprendidas dentro de la subcuenta del Río Goascorán la cual se encuentra dentro de las áreas protegidas del departamento de Valle.

16

Tradiciones

Celebración de la feria en honor patrono San Sebastián del 19-25 de Enero Celebración a la virgen del Carmen 16 de julio Celebración de las fiestas patrias con la incineración de la Bandera Nacional el 1 de septiembre 15 de Septiembre se llevan a cabo los desfiles con la participación de las Escuelas, Kínder e Instituto. Celebración del día del niño el 10 de Septiembre. Celebración del día de las madres segundo de mingo de mayo

Comidas y Bebidas Típicas

Sopa de garrobo Sopa de mondongo Tamales de elote Tamales de frijoles Tamales de carnes Baleadas Pan de torta Rosquillas Nuégados Fresco de morro Fresco de marañón Fresco de tamarindo Atol de maíz Sopa de gallina india Sopa de Garrobo El Garrobo Guisado Sopa de mondongo Nacatamales Torrejas Ciruelas en miel Totopostes Tamalitos pisque Montuca Ayote en miel Tamalitos, Tortilla y fritas de elote Atol de elote Ponche de frutas

17

Electrificación

La empresa de telecomunicaciones HONDUTEL no tiene presencia en el municipio pero existe cobertura móvil celular en la mayoría de las comunidades del municipio como ser la empresa TIGO, CLARO y TELEMOVIL (Salvadoreña). El correo nacional (HONDUCOR) funcionó por muchos años en el municipio y fue cerrada su oficina de manera permanente porque ya sus servicios no tenían suficiente demanda, sin, embargo, cuando hay encomiendas hacia el municipio desde Tegucigalpa, Estados Unidos, u otras ciudades viene hay personas que realizan el servicio de envío de encomiendas.

Clima

La temperatura anual del municipio oscila entre los 25 y 30 grados centígrados con un invierno es

caso donde los meses más lluviosos son septiembre y octubre y los meses más secos son marzo, abril y mayo.

18

MUNICIPIO CARIDAD, VALLE

En el censo eclesiástico de 1791, aparece La Caridad como un valle del curato de Aguaqueterique, sin embargo en el censo de población de 1801 figura como pueblo de la parroquia de Nacaome. En la primera división del estado de Honduras aparece como parroquia de Nacaome.

En la primera división del estado de Honduras aparece como parroquia del departamento de Comayagua. En el anuario estadístico de 1887 aparece como municipio del departamento de Valle en 1893 este quedo bajo su jurisdicción. El origen del nombre de caridad: probablemente este asociado con la virgen de la Caridad.

Su ubicación:

Situado en la confluencia de los ríos Guajiniquil y pescado, al norte del departamento de Valle y colindante con el departamento de Francisco Morazán, y la República de El Salvador. Cuenta con cuatro aldeas y 30 caseríos. Ganadería: Vacuno, equino, ovino, caprino, porcino, cría de aves de corral. Agricultura: Granos básicos, caña de azúcar, café, frutas, hortalizas, melón y sandía.

19

Límites: Norte: Municipios de San Antonio del Norte, Lauterique y Mercedes de Oriente (todos en La Paz); Sur: Municipio de Aramecina; Este: Municipio de Curatén (Francisco Morazán); Oeste: República de El Salvador.

MUNICIPIO DE GOASCORÁN

El municipio de Goascorán, es uno de los municipios más extensos en el corredor sureste compuesto por ocho aldeas y 73 caseríos. De acuerdo al censo de poblacional del 2001, la densidad poblacional era de 68.2 habitantes por km2, con sólo un 10% de la población del municipio residiendo la cabecera municipal (1,342). El 61% de la localidad del municipio se concentra en tres aldeas y sus caseríos que se encuentran a lo largo de la carretera Panamericana que cruza el municipio de sureste a oeste hasta la frontera con El Salvador en El Amatillo. Estas aldeas son La Arada (30%, 4,058 habitantes), San Andrés (16%, 2,193 habitantes) y Goascorán (16%, 2,174 habitantes). El resto de la población se distribuye en comunidades más pequeñas de manera bastante homogénea por todo el territorio del municipio.

La cabecera municipal cuenta con una carretera principal de dos Kms, que se une con la Carretera Panamericana a 1.9 Kms de la frontera con El Salvador en El Amatillo. La carretera Panamericana es un eje muy importante para el municipio por el alto tránsito turístico y comercial de y hacia la República de El Salvador y los municipios vecinos de Langue (6.3 Kms) y Alianza (10 Kms). De la mima manera, los pobladores del municipio de Aramecina (16 Kms), tienen que pasar por la cabecera municipal para llegar la carretera Panamericana. Esta ubicación le da al municipio condiciones excepcionales como centro de servicios para los municipios vecinos. La comunicación interna es bastante completa, con carreteras de terracerías de material selecto que requieren bastante mantenimiento.

20

La carretera principal se encuentran en buen estado, pero históricamente el mantenimiento no ha sido regular. Las carreteras secundarias y terciarias reciben todavía menos mantenimiento de la red vial existente, hay que prestar especial atención a la construcción y mantenimiento de ocho carreteras y caminos vecinales por su impacto en el ambiente. Generalmente este tipo de caminos están construidos con especificaciones inadecuadas de superficie de rodadura, vados y alcantarillado, resultando en una producción excesiva de sedimentos que afectan los cauces de agua y son intransitables en la temporada lluviosa.

Este Pueblo menciona en lo “relacionado con el cobro de las penas de cámara” en 1,684. En 1,686 pasó a llamarse San Jerónimo de Goascorán. En el censo de población de 1,801 aparece como parroquia del partido de Nacaome. En la Primera División Política del Estado de Honduras de 1,893 que se creó el departamento de Valle. El origen de su nombre mesoamericana significa: “Cerca de los Amates”. Situado a la margen del Rio Goascorán, tiene siete aldeas y 71 caseríos. Agricultura: granos básicos, caña de azúcar, café, frutas, hortalizas, melón y sandía. Ganadería: vacuno, equino, ovino, caprino, porcino, cría de aves de corral.

Límites:

Norte: municipio de Aramecina; Sur: municipio de Alianza Este: municipios de Langue, y Nacaome; Oeste: Republica de El Salvador

El pueblo de Goascorán fue fundado en el lugar denominado “Playa Grande del Guayabal”, hoy Costa de los Amates, en el año de 1686, su población está formada por indígenas, entonces debido a las incursiones de los piratas ingleses en esta zona, se dispuso por orden de la Capitanía General de Guatemala buscar un lugar más céntrico, trasladándose al lugar llamado San Jerónimo. Estando en San Jerónimo, siguieron las incursiones, motivo por el cual sus habitantes decidieron trasladarse al lugar donde actualmente se encuentra.

En 1971 figura como cabecera del Curato de Goascorán y era uno de los poblados que formaba parte de Comayagua en la primera división política de 1825. Goascorán es uno de los pocos municipios de Honduras que es dueño legítimo de sus tierras ya que cuenta con títulos privados que fueron comprados a la Corona Española, títulos que sirvieron en 1991 al gobierno de Honduras cuando estaba en litigio el Bolsón de Goascorán con la república de El Salvador en la Corte Interamericana de la Haya en Holanda, para demostrar su legitimidad territorial.

21

MUNICIPIO DE LANGUE, VALLE

HISTORIA

Sus primeros pobladores prevenían de Zacate Grande, y la montaña de los Amates. Su fundación se remonta al año 1525 según consta en el documento llamado Cédula Real. En la nómina de los pueblos de la provincia de Comayagua de 1684, aparece Langue “relacionado con los cobros de las penas de cámaras”. En el censo eclesiástico de 1791 aparece como pueblo del curato de Goascorán. En el Anuario Estadístico de 1889 ya figura como municipio del departamento de Choluteca hasta la creación del departamento de Valle en 1893. Se le dio título de Ciudad el 15 de Septiembre de 1950. Origen del nombre en la lengua mesoamericana significa: “lugar de las cañas”. Está ubicado en el Valle de Choluteca, colindando con Francisco Morazán.

Langue se fundó el 20 de noviembre de 1,525, de acuerdo con Membreño. Langue es una palabra de origen mexicano en donde está unido el artículo La; al término ACATL, que quiere decir: CAÑA, o CARRIZO, según Membreño el término comenzó a pronunciarse “LOCA”, pero luego la “C”, se debilita y se dijo “LAGA” de donde paso a la forma actual de “LANGUE”. De acuerdo con el relato “Laínez Canales Carlos Enrique``, las fechas probables de la fundación se sitúan entre 1,580 y 1,590 en vista de los primeros testimonios de sus terrenos ejidales que datan de 1,591 ( Las de Nuestra Señora de Candelaria).

Antes de que la población se situara en el lugar actual, paso por tres sitios en vista de la insalubridad. Los amates, en el Valle de nuestra Señora de Candelaria, pueblo viejo (hoy zapotal). La población del municipio de Langue es claramente mestiza en casi la totalidad del municipio excepto en las partes altas (Concepción de María) en donde los rasgos revelan el origen chorotega- lenca, probablemente en

22

Langue ocurrió lo que en muchos otros sitios, la población aborigen fue desplazada hacia las partes altas y la población mestiza pobló las partes bajas en donde comenzaron a encontrarse los servicios. , este municipio está ubicado en la región suroeste del país.

LÍMITES:

Norte: Con los municipios de Aramecina y Curaren, (en el departamento de Francisco Morazán) y San Francisco de Coray.

Sur: Con los municipios de Nacaome y Goascorán.

Este: Con los municipios de San Francisco de Coray.

Oeste: Con Goascorán y Aramecina.

La topografía del municipio es sumamente quebrada, especialmente la parte norte y occidente al sur y oriente, se encuentra alguna planicie, debido a la proximidad en el Golfo de Fonseca, las tierras del municipio son arenosas y arcillosas en su mayoría. En el municipio de Langue prevalecen durante la mayor parte del año un clima cálido y ardiente, los meses de marzo y abril, agradables los meses de noviembre, diciembre y enero y una temperatura máxima de 32º. El número de habitantes es de 18,891 habitantes en total. La comunidad de Langue ha sufrido diferentes cambios en: Vivienda: en la cabecera municipal ha mejorado ostensiblemente, principalmente en aquellos hogares que cuentan con familias en USA y en las familias integradas por profesionales, o comerciantes. Carreteras: el municipio cuenta con una carretera troncal pavimentada que empalma con la carretera panamericana (siete Kms) al sur de la cabecera.

Mercado:

La ciudad de Langue cuenta con instalaciones apropiadas para mercado, las que fueron remodeladas en 1,965 ya que son incapaces de albergar el comercio diario y fluido que crece aceleradamente.

Energía Eléctrica:

Desde 1,967, el fluido eléctrico en la ciudad ha sido proporcionado por la ENEE para un servicio de 24 horas.

23

Producción de frutas y verduras:

Esta comunidad cuenta también con árboles frutales y comestibles para el abastecimiento de la población, tales como: mango, jocote, zapote, aguacate, papaya, anona, marañón, guayaba, banano, o mínimo (guineo majoncho, manzano y caribe), piña, olivo, caña de azúcar, guapinol, matasano, camote, nance, sandia, melón, tomate, pipián, ayote, calabaza, yuca y jilote, entre otros. La comunidad de Langue cuenta con las minas de: El Cuyal y Mina la Vaca.

Una de las instituciones que ha intervenido para mejorar la economía local de Langue es, Visión Mundial. Otras de las instituciones que impulsan la economía de la comunidad, es la Cooperativa de Ahorro y Crédito Esfuerzo Langueño. Muchas de las mujeres de esta comunidad, además de las actividades domésticas se dedican al comercio, estas mismas personas trabajan independientemente porque se dedican a la venta de verduras.

CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LANGUE

En la vida política-cultural del municipio, se ha dado una serie de acontecimientos que retratan de cuerpo entero como se ha ido desarrollando la sociedad langueña a través de su historia, entre lo más sobresaliente resalta:

 La denominada Cruz del Perdón (ubicada en el Parque Central), es en realidad un monumento dedicado a la fertilidad; probablemente construido, por los indígenas Lencas que habitaban en el lugar. Posteriormente, la iglesia se encargó de ubicar en su parte superior el símbolo de la cristiandad.  El 17 de Septiembre de 1771, se establecen las Cofradías de San Antonio de Padua por las celebraciones de actos religiosos. Estas cofradías contenían ordenanzas que fueron ratificadas en su oportunidad por el Obispo Monseñor Antonio de Macarullá Miniguilla y Aquitanea.  El primero de febrero de 1897, siendo alcalde por depósito Don Barulio Morales, se establecen seis escuelas (dos de varones en al población, una primaria y otra secundaria y una de señoritas). Administrada por a los señores don Raymundo Hernández, Director de la escuela secundaria y a don Manuel Ochoa, Preceptor de la Escuela primaria y a doña Mercedes Medina de Paniagua, Directora de la escuela de señoritas.

24

PRINCIPALES EJES DE LA ECONOMÍA DE SU EVOLUCIÓN

La economía de Langue estuvo inscrita en la colonia dentro de tres ejes:

1. La crianza de ganado Vacuno y Mular. 2. La minera de Plata. 3. la producción de Añil.

Ganado Vacuno

La ganadería se convirtió en una de las actividades económicas más importantes de la región de Choluteca, se criaba ganado vacuno principalmente por el cuero y el cebo que era exportado para abastecer de carne a la Capital General de Santiago de Guatemala. La cría comenzó en Choluteca a inicios de la segunda mitad del Siglo XV. La ganadería ha sido la actividad más permanente por su capacidad de adaptación a las diversas actividades permanente abastecedora de carne para las actividades coloniales de cueros para hacer los zurrones que permiten transportar el añil procesado y el valor del refugio como las demás actividades entraban en recesión, los cuales fueron y han sido múltiples y prolongados.

EVOLUCIÓN Y CRECIMIENTO

Valle por ser parte de la principal zona de asentamiento en la colonia española y por integrar la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, principal distrito minero de la colonia en América Central, se pobló muy rápidamente. Por ello hoy, la zona sur del país y en particular Valle, es una de las zonas con más alta densidad. Los principales intercambios en la zona se realizan con el vecino país de El Salvador, principalmente en la zona de Santa Rosa de Lima. El comportamiento del cambio varía de acuerdo a factores cambiarios, cuando el valor de la moneda hondureña es más alta, es proveedora en menor escala de productos agrícolas, artesanales y siempre de ganado.

Se cuenta con textiles: hamacas, petates, escobas, jarcia (lazos, gamarrones, sondalezas, alforjas, bolsas, tenedoras, cinchas matates, etc.); Forja: machetes, cumas, punta de arados, puyas, barretas, frenos, herraduras, asadores, anafres, arneses, etc. Chapistería: candiles, baldes, tambos, comales, pailas, sartenes, en talabartería y zapatería: monturas, corazas, aparejos, coyundas, valijas, porta- armas, riendas, fajas, sandalias, jáquimas, zapatos, adornos, etc. Carpintería y ebanistería: juegos de sala, de comedor, de cocina, camastrones, cunas, puertas, ventanas, sillas, mecedoras, artesones

25 yugos, arados, bateas, artesas, cabos de machetes, pilares torneados, ataúdes, etc. Hamacas fuente principal de ingreso de la mayoría de los pobladores de la comunidad de Langue.

SERVICIOS DE SALUD

La cabecera municipal cuenta con un Sésamo y en las aldeas están instalados tres Césares (El Carrizal, Concepción de María y el Burío), los cuales atienden los casos corrientes y elementales y hacen referencias necesarias a los hospitales más cercanos, San Lorenzo y Choluteca.

EDUCACIÓN

El sector educación en el municipio, es uno de los rubros que mayor impulso le ha dado a la sociedad hondureña, por la cobertura que los profesionales de la educación Langueños prestan en diferentes latitudes de la geografía nacional. El Distrito de educación No. 7, que corresponde al municipio de Langue, cuenta con 68 centros escolares, así: 33 escuelas primarias, cinco centros de estudios básicos, 21 jardines de niños, seis centros del IHNFA y tres escuelas PROHECO, los que además son beneficiados con la merienda escolar.

Flora:

Debido a la baja fertilidad de las tierras del municipio, así como la escasez de agua durante la estación seca (verano), no se cuenta con extensiones de pasto natural o mejorado, ni con arboleadas sobresalientes que mejoren su condición climática o permitan la explotación racional de sus recursos. La producción de madera es escasa, principalmente la madera de construcción: dentro de las pocas se encuentran; carreto, almendro, caoba, guanacaste, sálamo, ponientillo, guachipilín, laurel, nacascolo, aceituno, cedro, quebracho, madreago, zorro, tiguilote, moray, macuelizo, mango, ceibo, jícaro, tambor, carao, guácimo, higo, jilote, brasil, contés, etc. Madera de leña: carbón, brasil, pie de venado, copalchìl, tabaquilio, tinta amarilla, irire, guayabo, chaperno, chupa- chupa, etc. Medicinales: huaco, ipacina, curarina, zacate limón, hombre grande, valeriana, palo de golpe, brasil, guácimo, orégano, nance, guapinol, jiote, frijolillo, etc.

Frutales:

Mango, jocote, zapote, papaya, guayaba, anona, marañón, huerta (guineo, butuco majoncho, manzano, caribe), piña, olivo, caña de azúcar, guapinol, matasano, camote, nance, sandía, melón, tigüilote, etc. Verduras: pipián, ayote, calabaza, pinicos, tomate, yuca, jilote, etc. Cereales: maíz, maicillo, soya, frijoles, arroz, ajonjolí, fríjol soya, etc.

Fauna 26

En el interior del municipio, existe una variedad de animales domésticos, de cargo o de trabajo y silvestres, como ser: aves de corral (gallinas, gallos, guajolotes, gallina guinea, patos, etc. Animales de carga: caballos, yeguas, burros, muías, machos, potrancas, bueyes, cabros, ganado de carne y de leche (bovino, porcino, caprino y asnal). El caballo es usado como medio de transporte por los habitantes de las áreas Rurales.

Sociedad Civil

Langue es un municipio con crecimiento social muy dinámico. Organizaciones comunitarias urbanas y rurales desarrollan actividades diversas que van desde el beneficio sociocultural hasta el fortalecimiento socioeconómico de sus integrantes. Agrupaciones magisteriales: COLPROSUMAH, PRIPHMA, COPEMH, COPRUMH. Patronatos diversos, organizaciones religiosas, cooperativas de ahorro y crédito, de consumo y mixtas, cooperativas de viviendas, partidos políticos vigentes, liga menor de futbol (Elías Roberto Ortega) Asociación de ganaderos de Langue, Asociación de Transportista de Langue. Las entidades afines mencionadas, tienen una vigencia permanente y son el bastión principal del desarrollo sostenible en la sociedad Langueña.

Arquitectura Colonial

Parroquia de San Antonio de Padua

Los españoles durante la colonia, trajeron consigo entra otras cosa, la hermosa lengua castellana, la religión católica con sus procesos evangelizadores y una nueva administración de la hacienda pública.

Los asentamientos indígenas en toda Latinoamericana y El Caribe, sufrieron cambios 27 transcendentales. para el caso, en la Zona Sur de Honduras, Langue era un pueblo de indios Lencas, al que los españoles denominan San Antonio de Langue, y en el año de 1770, la iglesia católica proveniente del curato de Nacaome, crea las C DE SAN ANTONIO con el propósito de dedicarlas al culto del santo franciscano, patrón de la comarca.- Al adquirir San Antonio de Langue, contribuciones y tierras, se preparaba una gestión para que parte de esos bienes sirvieran para la construcción de su templo, la que inicia en 1795 y culmina con éxito en 1804.

Fue declarado monumento nacional por acuerdo No. 167 del 3 de Junio de 1997 y, por decreto No. 306 del 11 de junio del 2004. Su eminencia el Señor Obispo de la Diócesis de Choluteca Monseñor Raúl Corriveau otorga la creación de la I nueva Parroquia San Antonio de Padua, elevando al mismo tiempo, mediante decreto No. 306 por lo cual la iglesia de Padua San Antonio de Padua para que se proporcione a los fieles abundante los medios de salvación, predicando con diligencia la Palabra de Dios y fomentando con esmero la vida litúrgica.

Esta bella joya arquitectónica es de estilo barroco neoclásico que consta de dos secciones de la cédula, exteriores como el atrio, fachada principal, o frontispicio, cúpula, el ábside y bardas; e interiores, como la planta, coro y soto coro, bautisterio, cúpula parte interna, presbiterio y retablo, hermosos diseños coloniales con los que cuenta la iglesia

Fiestas Patronales:

El 24 de diciembre celebran el nacimiento de Jesús hacen vigilia ya que este es el día en el que el mundo puede desaparecer o es buen día para pedir buena suerte y buena cosecha.

Agricultura: Granos básicos, caña de azúcar, café, frutas, hortalizas, melón, sandía.

Ganadería: Vacuno, equino, ovino, caprino, porcino, cría de aves de corral.

28

Límites:

Norte: municipios de Aramecina, y curaren (Francisco Morazán); Sur: municipio de Nacaome; Este: municipios de Goascorán, y Aramecina.

Etimología. Lo que se nota en esta palabra es el Artículo La, unido a la mexicana, acatl, caña carrizo, comenzaría por pronunciarse Laca, debilitada la C, se dejó Laga y puesta la N que es corriente en casi todas las palabras indígenas quedó Langa, de donde se formó Langue.

MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO DE CORAY

Historia:

Su historia se remonta cuando era una aldea del municipio de Nacaome, conociéndose entonces como Coray. Durante la administración presidencial de José María Medina en 1,867 se le dio categoría de municipio llamándola San Francisco de Coray, bajo la jurisdicción del departamento de Valle. Su nombre en lengua Mesoamericana significa “agua de los Colhuas”; y San Francisco en honor al santo.

Está ubicado en una meseta a orillas del Río Coray y atravesado por la montaña Moropocay; cuenta 29 con 9,857 habitantes y 14 aldeas y 36 caseríos.

Agricultura: granos básicos, frutas, hortalizas. Ganadería: vacuno, equino, ovino, caprino, porcino, cría de aves de corral.

Límites: Sur: municipio de Nacaome; Norte: municipios de Curarén, y La Libertad (Francisco Morazán); y al Oeste: municipio de Langue.

MUNICIPIO DE SAN LORENZO

Parque Central de San Lorenzo.

El puerto de San Lorenzo es la ciudad más importante del departamento de Valle, Honduras; y obtiene una parte importante de sus ingresos por la actividad portuaria, por el Cultivo de Camarón blanco o Litopenaeus vannamei y también por otros rubros como ser la Sal y la Pesca artesanal.

Datos Históricos

La historia tradicional nos cuenta que el Puerto data desde tiempos coloniales, sin, embargo, en la documentación figura desde 1,843 como puerto del departamento de Valle; este puerto de La Paz. En el anuario estadístico de Vallejo 1,889 aparece como San Lorenzo, uno de los puertos del departamento de Valle, quedó bajo la jurisdicción. Se le dio categoría de municipio el 12 de abril

de 1909, siendo Presidente de Honduras Miguel R. Dávila. Su nombre se origina en honor a su 30 patrón San Lorenzo, ubicado en el golfo de Fonseca. Cuenta con una población de 37940 habitantes, 9 aldeas y 34 caseríos.

Agricultura: granos básicos, sandía, algodón, café, cocos, hortalizas. Ganadería: vacuno, equino, ovino, caprino, porcino, cría de aves de corral. Límites:

Norte: Municipios de Pespire (Choluteca), y Nacaome; Sur: Golfo de Fonseca; Este: Municipio de Choluteca; (Choluteca); Oeste: Municipio de Nacaome.

Geografía:

El Municipio de San Lorenzo, está ubicado en una planicie, en uno de los esteros del Golfo de Fonseca al sur del Departamento de Valle. Limita al norte y oeste con Nacaome, al sur con las aguas del Golfo de Fonseca y al este con el Departamento de Choluteca. La cabecera del municipio es San Lorenzo. Origen de su Nombre. En Honor al Santo Patrón.

Orografía:

San Lorenzo carece de Montañas, pero si posee cerros a mediana altura, con vegetación permanentes entre ellos; Cerro La Castaña, Peñoncito, El Tanque, Agua Tibia, Peñón, Las Lajas, Peña del Carnicero, Avilés, La Bandera, El Peñal del Comercio, Rincón de Arenales y la Maroma: de este último se obtuvo todo el material para la construcción del Muelle y la carretera del Puerto Henecan, además importancia histórica, pues la tradición relata que era una zona encantada.

TURISMO

Ecosistemas:

Tipos de hábitats más importantes del área están conformados por bosques secos del Pacífico de América Central (76%) y humedales (18%). El 100% del área corresponden a la zona de vida Bosque Seco Tropical, según la clasificación de Holdridge, compuesta por las por diferentes asociaciones como ser playones, lagunas de invierno y estuarios, además del bosque de manglar

(PROARCA/Costas.2001). En el área predomina el mangle encontrándose éste en los humedales o 31 esteros. Su distribución se extiende a lo largo de los mismos ellos y sobre los playones.

La cobertura del mangle de esta área es de aproximadamente de 7,508 has. Manglares: En esta área

se han identificado seis especie de mangle las cuales son: Rhizophora mangle (Mangle rojo), Rhizophora harrisoni (Mangle rojo), Conocarpus erectus (Botoncillo), Avicennia bicolor (Curumo blanco), Avicennia germinans (Curumo negro), Laguncularia racemosa (Mangle blanco). De las seis especies ante mencionadas, refiriéndose a su densidad, la que se encuentra en su mayor parte es la especie Rhizophora (mangle rojo).

Playas

Para el Corredor Biológico del Golfo de Fonseca, las playas con que cuentan en el área protegida cubren aproximadamente 222 hectáreas, cubriendo así el 1.45 % del área protegida, las playas de mayor importancia que se encuentran dentro del área protegida, son las siguientes: San Lorenzo y Punta Ratón (la más importante), ésta cuenta con aproximadamente nueve Kms, de largo y de 30 a 35 metros de ancho, de igual manera se puede identificar una playa de importancia como lo es la playa de Caimito. En el ámbito turístico, la más reconocida es Punta Ratón por sus

32 playas, contando con varios campamentos conservacionistas anuales de anidamiento de la Tortuga Golfina.

Clima

Se caracteriza por sus temperaturas altas durante todo el año, durante noviembre a enero prevalecen los vientos alisios conocidos como los nortes, pero sin humedad. La estación seca se produce de noviembre a abril y la lluviosa de mayo a octubre con un período seco o de canícula en julio.

Flora

El área está cubierta en su mayoría por extensiones grandes de manglar contando con seis (seis) especies las cuales son: Rhizophora mangle (Mangle rojo), Rhizophora harrisoni (mangle rojo), Conocarpus erectus (Botoncillo), Avicennia bicolor (Curumo blanco), Avicennia germinans (Curumo negro blanco); de toda las especies anteriormente mencionadas, la que se encuentra con mayor abundancia es la Rhizophora mangle, pero por encontrarse en una zona de bosque seco tropical, cuenta con algunas especies características propias de este hábitat.

Fauna

En el caso del Golfo de Fonseca, así como, el caso particular del AMH/E-BSL, no se cuenta con estudios específicos sobre la composición de la fauna en general, considerando que los recursos del área sufren una intensa explotación, no existen estudios donde se evalúen estos, tanto en composición de especies, como en su abundancia, sin, embargo, existen varios trabajos aislados que reflejan la biodiversidad del área

Aldeas y Caseríos • La Cuesta del Rosario o El Obraje o Centro Náutico o El Desvío la Bomba o La Caucara o La Maroma o La Visitada

• El Caimito 33 Alto de la Cruz o o El Campo Corinto o El Rincón del Embarcadero o La Puente o La Zarza • El Comercio

o Hacienda la Flor • El Matearal

o Los Piches o Los Socios • Guanacastales

o El Chagüite o Los Socios • La Criba

o El Rincón de las Piletas o El Rincón del Limonal o El Uvillal o Los Chorros • Laure Abajo o Cerro Ariles o Agua Zarca o Hacienda la Botania o La Cañada o La Chinga o Portillo de la Gloria • Playas de la Botania • Laure Arriba o Agua Tibia o El Cenicero o El Cerro o La Bandera o El Marañón o Hacienda el Laure Arriba o La Danta o El Coyolito o Hacienda la Finca o La Finca • San Gerónimo o El Chagüite o Las Lomas o Las Pilas o Volcancitos

34

Cangrejo: Es una de las más populares esculturas en San Lorenzo

Quizás el atractivo turístico más grande del departamento está muy cerca de San Lorenzo, en la isla del Tigre y el Puerto de Amapala. Dicha isla, cuyo nombre fue obtenido por los “tigres” que antaño rondaban la isla, tiene un puerto pequeño y muy pintoresco: Amapala, antiguo puerto principal del país que durante años fue el único que operó en el Pacífico.

Una gran cantidad de personas importantes llegaron a Honduras a través de este bello Puerto. De Amapala, el que perdió el impulso que tenía cuando el gobierno central mudó el puerto a San Lorenzo, por considerar más conveniente tenerlo directamente en la costa y no en una isla, desde donde se tenía que volver a embarcar toda la mercancía para llegar a la costa. Lo que antaño fuera una población muy activa y bulliciosa, con un gran auge comercial, se ha convertido en un pequeño y muy callado poblado que hoy lucha por mantenerse adelante.

Aunque la población luce un poco descuidada, es fácil ver la majestuosidad que en el pasado tuvo, gracias a sus grandes edificios públicos construidos. En la actualidad, existe un proyecto para promover el desarrollo de turismo en Amapala a base de casas de huéspedes. El proyecto, conocido como Proyecto VASS, ha identificado a miembros de la comunidad con interés en promover el turismo y los ha apoyado con capacitación para que conviertan algunas habitaciones de sus casas habitación en hospedajes para turistas.

Este proyecto ha permitido conservar la fisonomía misma de la ciudad, al conservar casas antiguas para construir nuevos edificios sin respeto a la arquitectura vernácula de la ciudad. Además de estos hospedajes, existen algunos hoteles en la isla. El mejor de todos es sin lugar a

35 dudas, el Hotel Mirador de Amapala, que cuenta con una majestuosa vista hacia el Golfo de Fonseca y el Hotel Playa Negra, ubicado en la playa del mismo nombre. Este hotel tiene además habitaciones con aire acondicionado, una piscina y un restaurante bar.

Es relativamente sencillo llegar a la isla, para ello hay que tomar el desvío a Coyolito que está sobre la Carretera Panamericana. Una vez en Coyolito, una pequeña población pesquera a orillas del Golfo de Fonseca, se puede tomar una embarcación para que lo lleve a la Isla del Tigre, un paseo de unos ocho a diez minutos a través de las tranquilas aguas de la Bahía. Durante la travesía, podrá observar algunas de las casas de los “ricos y famosos” de Honduras, muchos de los cuales han construido sus casas de playa en la zona de Coyolito. Para aquellos que estén dispuestos a salir a caminar bajo el sol, hay un camino que lo lleva a la cima de la isla, desde donde podrá gozar de una vista espectacular del trifinio del Pacífico, que comprende los países de: Honduras, El Salvador y Nicaragua.

La mayor parte de la Costa del Golfo de Fonseca, está conformada por manglares, formando canales exóticos y un medio ideal para el hábitat de las aves marinas. El Refugio de Vida Silvestre Bahía De Chismuyo, ubicada al occidente de Coyolito, es una zona protegida única en Honduras. Es fácilmente accesible desde Coyolito. Desde San Lorenzo, se puede contratar un paseo por los canales entre los manglares para visitar diversos sitios de interés, como la Playa del Amor.

Además, existe una importante industria de camarones que se crían dentro de las granjas marinas y grandes extensiones de explotación artesanal de sal. Por si fuera poco, esta región produce una importante cantidad de sandías y melones, de la cual mucha, es para la exportación. Los atardeceres en el Golfo de Fonseca, son espectaculares, así que le recomendamos que si ha tenido la oportunidad

Granja Marina, Zona Sur de Honduras

de conocer las playas del sur, aproveche a quedarse y gozar del atardecer. ¡¡Sin duda disfrutará el 36 espectáculo que le ofrece la naturaleza en este paradisíaco lugar!! En la parte occidental del departamento de Valle, muy cerca de San Lorenzo, se encuentra la zona colonial del departamento. Destacan comunidades como Nacaome, cabecera departamental, la ciudad de Langue, que tiene una de las iglesias coloniales más hermosas de Honduras que por cierto, se mantiene en muy buen estado y la ciudad de Pespire, una verdadera joya colonial en Honduras. Esta zona, además produce artesanía de muy buena calidad. Destacan los grandes y coloridos gallos, que puede observar a orillas de la carretera y la cerámica Lenca de dos tonos naturales que cada día ofrece nuevos y mejores diseños.

A pesar de que San Lorenzo se encuentra a relativa corta distancia de Tegucigalpa, permitiendo un viaje de ida y vuelta el mismo día, es aconsejable pernoctar en la ciudad para descubrir sus múltiples facetas, conocer a su amable población y disfrutar de los muchos servicios turísticos que existen en la zona. Hay buenos hoteles en San Lorenzo, entre los que sobresalen: el Hotel Club Morazán, El Gran Hotel Miramar, El Hotel Puerto Real, El Hotel Jonathán; y el Hotel Villa Concha Mar.

37 CULTURAS VIVAS Y/O ETNIAS.

Los Lencas:

Los Lenca de Honduras, es uno de los grupos Mesoamericanos autóctonos que se establecieron desde la época precolombina en las regiones de Honduras y El Salvador. Aunque no se sabe con certeza su verdadero origen, se toma como referencia la teoría del historiador salvadoreño Rodolfo Barón Castro, quien manifiesta que los Lencas, son descendientes directos de los Mayas, que decidieron quedarse en su territorio y no seguir el éxodo que acabó con la civilización.

Gracias a los antiguos escritos dejados por algunos viajeros, historiadores, sacerdotes y gobernantes, es que actualmente sabemos de los Lencas, quienes eran uno de los grupos indígenas más grandes que habitaron el territorio hondureño, antes de la llegada de los españoles, se localizaban en las regiones de: Occidente, Centro y Sur del país, organizados en poblados de un promedio de 350 casas. Al momento de la invasión española existían un promedio de 500 poblados Lencas, estos poblados estaban distribuidos en grupos llamados Care, Cerquín, Potón y Lenca, aunque los Lencas de estos grupos vivían separados por grandes distancias, siempre se mantenían unidos por la cultura, costumbres e historia. Cada grupo poseía un territorio bien delimitado y organizados en pueblos comandados por un Cacique.

Tanto sus descendientes como el actual remanente, El Grupo Lenca Care: Han residido y aún 38 habitan los departamentos de Intibucá, La Paz, Norte de Lempira y el Sur de Santa Bárbara. El Grupo Cerquín: Estaban y aún siguen establecidos en Centro y Sur del departamento de Francisco Morazán, y el departamento de Valle, donde colindan con los Lencas de la hermana República de El Salvador. El Grupo Potón: Se establecieron al Oeste del Río Lempa, El Salvador. El Grupo Lenca: Se han establecido en los departamentos de: Comayagua, el Oriente de La Paz, en el Centro y Sur del departamento de Francisco Morazán, posiblemente en la parte de lo que hoy es Tegucigalpa. Otro pequeño grupo se estableció en el Valle de Oriente donde eran vecinos con los Lencas de El Salvador.

La población Lenca actual, es de aproximadamente 100,000 habitantes, distribuidos en alrededor de 100 comunidades constituidas por aldeas, caseríos y pueblos que están localizadas en las zonas más altas de Honduras, a más de 1,600 metros sobre el nivel del mar, zonas que son poco productivas y poseen clima templado durante casi todo el año. La generalización del nombre Lenca para designar a estos indígenas, fue hecha por el conocido viajero e investigador E.G. Squier, quien en 1,853 escuchó que los indios de Guajiquiros, de La Paz, le llamaban Lenca a su lengua. Al investigar, Squier, encontró coincidencias lingüísticas

con otros pueblos del mismo departamento, por tal razón comenzó a usar la palabra “Lenca”, para 39 diferenciarlos del resto de los grupos indígenas del Occidente.

Dominio español:

Mientras duró el dominio español, fue un proceso dramático que destruyó la organización socioeconómica de los grupos indígenas hondureños de ese tiempo. En el caso específico de los Lencas, el dominio español fue un proceso difícil de asimilar y de aceptación, a tal grado que lucharon contra los españoles por más de 20 años. La resistencia Lenca se prolongó por tanto tiempo debido a la organización social que tenían. La acción más importante que realizó la resistencia Lenca en contra de los españoles, fue la que organizó y dirigió el Cacique Lempira (en su lengua Lenca significa: “Señor de la Sierra), su máximo exponente de la defensa de su gente, su tierra y su cultura en 1,537 llamada

“La Rebelión de Los Lencas”. Lempira estaba al mando de un ejército aproximado de 2,000 guerreros, quienes lucharon sin parar por más de seis meses para liberar a su pueblo de la dominación española, sin, embargo, no tuvieron éxito en sus pretensiones ya que Lempira, el valiente guerrero Lenca que actualmente es uno de nuestro Héroes Nacionales, fue muerto a traición por los españoles.

Mujeres Lencas, de la Zona Sur de Honduras.

40 IDIOMA:

Datos históricos revelan que antes del señorío español, todos los grupos Lencas hablaban la misma lengua denominada “Lenca”. En la actualidad la lengua materna del grupo indígena Lenca de Honduras, se extinguió a finales del Siglo pasado y principios de nuestro Siglo, en su lugar han adoptado el idioma español, como lengua materna. La principal causa de la extinción de la lengua Lenca fue la discriminación de la que fueron víctimas por parte de la sociedad, especialmente los niños Lencas a quienes en las escuelas se les prohibía e incluso se les castigaba por usar su lengua materna. Como una manera de proteger a sus hijos, los padres dejaron de enseñar a sus hijos su lengua materna lenca y en su lugar les enseñaron el idioma español.

Sin, embargo, aunque el Lenca es una lengua extinta, algunos ancianos todavía recuerdan algunas palabras de su antiguo idioma, se cree que existe un reducido grupo de ancianos que aún lo habla, pero lo hacen en secreto, solamente entre ellos, pues no sienten la confianza de hacerlo en público, el desinterés por su idioma materno perdido, es tanto que no muestran ni el más mínimo deseo de rescatarlo a pesar de ser uno de los grupos indígenas más grandes. En las últimas décadas de Siglo pasado y la primera del Siglo XX, hoy sólo se recuerda algunas palabras que oyeron a sus padres, o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de existir. Todos los indios Lencas hablan el español como lengua materna, aunque su manera de expresarse en la sintaxis, la mezcla y tono, es la del idioma perdido.

Palabras Lencas Gotera: Cerro alto Guatajiagua: Sitio cultivado de tabaco Lenca: Lugar de muchas aguas Perquín: Camino de brasas Potón: Río de los alacranes

Economía y Religión:

La actividad productiva y económica del pueblo Lenca, se basa principalmente en la agricultura, la alfarería y la artesanía. La mujer lenca juega un papel muy importante en la economía de su pueblo ya que a ellas les gusta trabajar en la agricultura. En el departamento de Intibucá es donde se cosecha

41 la mayor cantidad de hortalizas y papas del país y la mayoría son cultivados por los Lencas. Esta etnia antiguamente profesaban una religión politeísta y sus dioses estaban organizados jerárquicamente, sus dioses principales eran Itanipuca que representaba a Dios Padre, e Ilanguipuca, que representaba la diosa madre. Otro dios que adoraban era icelaca, que representaba al dios del tiempo, los lencas también practicaban el chamanismo, aunque en menor porcentaje y la mayoría de chamanes eran generalmente mujeres. En la actualidad, la mayoría de los Lencas profesan la religión católica, pero lo hacen a su manera, ellos la llamaban “la antigua religión” y la diferencian de la legítima religión católica. Ellos aún conservan prácticas de la antigua religión para justificar éstas diferencias practican sacrificios de animales llamados “composturas, para agradecer, o para pedir perdón a los Santos y a los ángeles. Organización del Pueblo Lenca: El grupo indígena Lenca de Honduras está representado por cuatro Federaciones que velan por sus derechos, sus tierras y su cultura, como ser:

ONILH: Organización Nacional Indígena Lenca de Honduras. COPINH: Consejo Popular Indígena de Honduras MILH: Movimiento Indígena Lenca de Honduras FHONDIL: Federación Hondureña Indígena Lenca.

Producción Artesanal Lugar Departamento Artesanías Coray, Fco. De Coray Valle Petates La Arada, Goascorán Valle Alfarería Llano Grande, Goascorán Valle Alfarería El Resbaloso, Goascorán Valle Alfarería Hato Nuevo, Goascorán Valle Alfarería Santa Ana, Goascorán Valle Alfarería La Garrita, Goascorán Valle Alfarería Agua Friita, Goascorán Valle Alfarería Las Delicias, Caridad Valle Alfarería Langue Valle Jarcia, Piedra San Francisco Langue Valle Alfarería El Limón, Langue Valle Alfarería Candelaria, Langue Valle Alfarería El Lajero, Langue Valle Alfarería La Rinconada, Langue Valle Alfarería Aramecina Valle Alfarería

42 ILUSTRACIONES DE PRODUCCIÓN ARTESANAL

43

Gastronomía

Carne asada de res Carne asada de cerdo Carne de cerdo frito Carne de res frita, o a la plancha (bistec) Pescado frito Cóctel de curiles Frijoles fritos Frijoles guisados Frijoles guisados con arroz Nacatamales de cerdo Nacatamales de pollo Tamalitos de frijoles Tamalitos de cambray Montucas Nacarigue Sopa de cangrejos Sopa de olla Sopa de pollo Sopa de albóndigas Sopa de capirotadas

44

Sopa de tortas de pescado seco Sopa de pescado fresco Sopa de Mondongo Sopa de frijoles con huevo Sopa de frijoles con carne de res Sopa de frijoles con carne de cerdo Sopa de frijoles con pellejo de cerdo

Bebidas

Chicha Fresco de morro Fresco de piña Fresco de tamarindo Fresco de nance Fresco de melón Fresco de sandía Fresco de maracuyá Fresco de horchata Pozol Ponche de piña Ponche de leche

Postres Tamalitos de elote Tamalitos de cambray Tamalitos de frijoles Conserva de leche Dulce de nance Pan de rosa Plátano en miel Ciruela en miel Torreja

45

TRAJES TIPÍCOS

46

Parque Central de Valle San Lorenzo

Puente de Valle Coloridas Hamacas Pueblo de Valle

Zona de Pesca, Zona Sur de Honduras

47

RUTA DEL SOL; ZONA SUR H O N D U R A S

Mapas de los Departamentos de Valle y Choluteca

Por su importancia geográfica los departamentos de Valle y Choluteca, están en la mira del turista nacional y extranjero; ambos departamentos tienen su encanto, tanto de sol-playa, como de naturaleza, aventura y comercio, por lo que turísticamente conforman la RUTA DEL SOL.

Fuente mapas de los Departamentos de Valle y Choluteca: htt://www.espaciohonduras.net/

48

RUTA DEL SOL; ZONA SUR, H O N D U R A S

La Región Sur de Honduras comprende los departamentos de Valle y Choluteca, los cuales se caracterizan a nivel nacional, por contar con una importante riqueza y diversidad de recursos naturales y culturales. Existen grandes y valiosas extensiones de manglar en El Golfo de Fonseca, un rico y abundante bosque tropical en la zona de San Marcos, así como un bosque húmedo tropical en La Isla Del Tigre; donde está el Puerto de Amapala, con formaciones de dunas y playas volcánicas de arenas negras, así como perfiles montañosos y conos volcánicos que en su conjunto proporcionan una gran diversidad paisajística y de atractivos a esta zona.

49 Desde un punto de vista turístico, ofrece oportunidades como zona de paso de numerosos visitantes, tanto nacionales como regionales. En cuanto a destinos turísticos regionales, destaca El Golfo de Fonseca, una enorme Bahía que conforman el trifinio compartida entre El Salvador, Honduras y Nicaragua, que cuenta con canales de manglares, playas de arena negra y magníficos paisajes, así como una exquisita y variada gastronomía de producción local de camarones, peces y bivalvos*. Así inicia su recorrido a través de estos dos importantes departamentos de la zona sur de Honduras.

* Los bivalvos, lamelibranquios o pelecípodos son una clase del filo Mollusca con unas13, 000 especies, la mayoría marinas. Presentan un caparazón con dos valvas laterales, generalmente simétricas, unidas por una bisagra y ligamentos. Wikipedia Nombre científico: Bivalvia Clase: Bivalvia; Linnaeus, 1758 Reino: Animalia Clasificación superior: Mollusca Categoría: Clase

La Ruta del Sol, inicia su recorrido en Aramecina, Valle. Este rico municipio data de 1,578 en donde se descubrieron ricos minerales en el Cerro Potosí, en la Sub-Cuenca del Río Apasapo, donde se construyó el poblado de Santa Lucía, perteneciente al municipio de Goascorán.

En 1,740 fue creado el municipio de Apasapo, siendo el primer Alcalde, el señor Crisóstomo Cuevas. El 14 de julio de 1,893, Apasapo pasó a formar parte del departamento de Valle. En 1,907 el Alcalde José Calistro Díaz, decidió trasladar la cabecera municipal de Santa Lucía, a un valle más abajo, entre el Río Apasapo y la Loma Colorada, el cual se llamaría San Sebastián de Aramecina, que en lengua mexicana, Aramecina significa: “Río de los Magueyes Pequeños”.

50

Caridad, Valle

En un inicio era la Hacienda La Caridad y así figura en el recuento de población de 1801 de la tenencia de Nacaome, esa hacienda era propiedad de una familia Maldonado de origen guatemalteco, quien pidió se convirtiera en terreno ejidal. En la primera División Política Territorial de 1825 era parte de Comayagua, en 1869 parte del Departamento de La Paz y en 1893 formó el Departamento de Valle.

Langue, Valle

El municipio de Langue tiene una extensión superficial de 135,3 Kms, distribuidos en 216 localidades cinco aldeas; y 216 caseríos de los 156,6 Kms que tiene de extensión el departamento de Valle, Langue representa el 8.7% del total de dicho territorio.

Langue es un pueblo antiguo del departamento de valle. Los testimonios de sus elegidos datan de 1591, fecha en que fueron renovados el título del terreno de nuestra señora de Candelaria para ser el pueblo de San Antonio de Langue porque en tiempos de la colonia, eran corrientes que a la toponimia indígena se le agregara la toponimia agrio-gráfica o sea el nombre de algún Santo.

51

San Francisco de Coray, Valle

El municipio de San Francisco de Coray está situado en una meseta a orillas del Río de su nombre, y atravesado por la montaña Moropocay; cuenta con 9,857 habitantes y 14 aldeas y 36 caseríos. Fue creado en la administración del General José María Medina en 1867; se le dio categoría de municipio llamándola San Francisco de Coray, bajo la jurisdicción del departamento de Valle. Su historia se remonta cuando era una aldea del municipio de Nacaome, conociéndose entonces como Coray. Su nombre en lengua Mesoamericana significa “agua de los Colhuas”; y San Francisco en honor al Santo patrono del lugar.

Goascorán, Valle

El nombre de Goascorán, proviene de la palabra Uaxcayan que quiere decir: Casas de Guajes; que es una especie de leguminosa propia de la zona desde aquellos tiempos. Esta es una especie de ave que en su canto refleja claramente la onomatopeya de GOASCO, a quien se le agrego RAN para formar la palabra GOASCORÁN, durante un tiempo atrás muchas especies de aves rapiñas venían a construir sus nidos, a la exhuberante frondosidad de parajes que brinda esta costa en el Golfo de Fonseca, encontrándose entre esta la especie de ave conocida con el nombre de Guas.

52

Alianza, Valle

Fue fundado por los indios Chortís, conocido con el nombre de Hacienda de Mongoya, en 1,844, pertenecía a Goascorán y no fue hasta 1,847 que se reconoció como municipio con el nombre de Alianza. Origen de su nombre: Resultado del esfuerzo y la unión de sus comunidades para creación de su municipio.

Nacaome, Valle

Imagen de: Proceso.hn Imagen de producción de Sal: elherlado.hn Imagen de: abriendobrecho.tv.

Esta ciudad fue fundada en 1,535 y el título de ciudad le fue dado, en 1,845. En ella se celebró en 1,847 la conferencia unionista centroamericana denominada Dieta de Nacaome, en la que participaron delegados de El Salvador, Honduras y Nicaragua. La población de la ciudad, es de aproximadamente unos 42,000 habitantes; los cuales se dedican primordialmente; al comercio, al cultivo del maíz, fríjoles, producción de sal, camarones y exportación del melón.

53

Amapala, Valle

Su nombre se debe a que en el Siglo XVI, operaba en la isla un grupo de piratas comandados por el pirata Francis Drake, él y sus hombres eran considerados por los habitantes de la zona como fieras salvajes y sanguinarios, por lo que llamaron a la isla “Cerro del tigre”. El nombre Amapala deriva del náhuatl y significa “cerca de los amates”, sin, embargo, hay otra versión que asegura que proviene de los vocablos “ama” (maíz) y “palha” (cerro) del dialecto de Guajiquiro, y por lo tanto significaría “cerro del maíz”.

Situada en la isla El Tigre, la separan de Tegucigalpa 128.3 kilómetros, que se recorren en 2.5 horas. El primer tramo de 98 kilómetros, une a Tegucigalpa con San Lorenzo después de dos horas de trayecto. El segundo (30.4 Kms.), que vincula a San Lorenzo con Coyolito, se hace en algo más de media hora, a la que debe agregarse otro tanto, que se consume en las operaciones de transbordo a las lanchas que cumplen el servicio de transporte acuático entre Coyolito y Amapala, separados por 3.300 metros.

54

Isla del Tigre, Valle

El Tigre es una pequeña isla del Golfo de Fonseca, perteneciente a Honduras. A pesar de su pequeño tamaño (tiene un diámetro aproximado de un km), y cinco Kms, de ancho, está situada en el Golfo de Fonseca. El cónico estrato volcán basáltico de 783 metros de altitud, es el volcán más meridional de Honduras, tiene una elevación central que supera los 780 metros. La isla es de formación volcánica. Tiene una población de 2,482 habitantes según el censo de 2001.

La mayor parte de la isla se puede considerar de uso rural, exceptuando la ciudad de Amapala en sí misma, y un pequeño poblado de pescadores hacia el Noroeste, en las proximidades de Playa Grande. A excepción de una pequeña área de bosque que hay sobre el este de la costa, la mayor parte de la isla está cubierta de arbustos de mediana altura, que llegan hasta el cono del volcán, donde la cobertura natural de zacates, que se ven amarillos y color marrón dorado en la época de sequía, le da otro aspecto.

En la isla El Tigre hay 3,530 metros lineales de playas, distribuidas a lo largo de sus costas. La mayoría se encuentra a escasa y media distancia de la ciudad de Amapala, que en su entorno inmediato no cuenta con playas de buena calidad, ya que está rodeada de arrecifes o piedras volcánicas. Más alejadas se suman El Cedro y Playa La Flor, y un par más sin nombre

55

San Lorenzo, Valle

La historia tradicional nos cuenta que el Puerto data desde tiempos coloniales, sin, embargo, en la documentación figura desde 1,843 como puerto del departamento de Valle; este puerto de La Paz, en el Anuario Estadístico de Vallejo de 1,889 aparece como San Lorenzo, uno de los puertos del departamento de Valle, quedó bajo esta jurisdicción. Se le dio categoría de municipio el 12 de abril de 1909, siendo Presidente de Honduras Miguel R. Dávila. Su nombre se origina en honor a su patrón San Lorenzo, ubicado en el Golfo de Fonseca. Cuenta con una población de 3,7940 habitantes; 9 aldeas y 34 caseríos. El Puerto de San Lorenzo es la ciudad más importante del departamento de Valle; y obtiene una parte importante de sus ingresos por la actividad portuaria, por el cultivo de camarón blanco, o Litopenaeus vannamei; y también por otros rubros de la sal y la pesca artesanal.

En cuanto a destino turístico se refiere, tiene hábitats más importantes del área están conformados por bosques secos del Pacífico de América Central (76%) y humedales (18%). El 100% del área corresponden a la zona de vida Bosque Seco Tropical, según la clasificación de Holdridge, compuesta por las por diferentes asociaciones como ser playones, lagunas de invierno y estuarios, además del bosque de manglar (PROARCA/Costas.2001).

56 En el área predomina el mangle encontrándose éste en los humedales o esteros. Su distribución se extiende a lo largo de los mismos, y sobre los playones. La cobertura del mangle de esta área es de aproximadamente de 7,508 has. Manglares: En esta área se han identificado seis especie de mangle las cuales son: Rhizophora mangle (Mangle rojo), Rhizophora harrisoni Imagen de: elheraldo.hn (Mangle rojo), Conocarpus erectus (Botoncillo), Avicennia bicolor (Curumo blanco), Avicennia germinans (Curumo negro), Laguncularia racemosa (Mangle blanco). De las seis especies ante mencionadas, refiriéndose a su densidad, la que se encuentra en su mayor parte, es la especie Rhizophora (mangle rojo).

Departamento de Choluteca

Choluteca, oficialmente denominada Ciudad de Choluteca y también conocida como la Sultana del Sur, es una de las ciudades coloniales más antiguas de la República de Honduras. Ubicada a 139 Kms, de Tegucigalpa en la zona sur de Honduras, en la ribera del río Choluteca, en el departamento que lleva su mismo nombre. La ciudad es la más grande e importante de la zona sur de Honduras y zona de encuentro regional; en la actualidad, cuenta con un gran auge económico y experimenta un gran crecimiento demográfico.

57

Este Departamento está subdividido en 16 municipios y su capital, del mismo nombre, se encuentra aproximadamente a dos horas 30 minutos de Tegucigalpa (139 Kms). En la actualidad se comporta como un centro de escala para los que circulan por la carretera Panamericana, ubicándose en una posición privilegiada y casi equidistante de las fronteras de El Salvador y Nicaragua, de las cuales los separan 84 y 70 Kms respectivamente. Así continúa el recorrido de la Ruta Del Sol, con los municipios siguientes del Departamento de Choluteca.

San Antonio de Flores, Choluteca

El municipio colinda al Norte con el municipio de La Venta; al Sur y al Oeste con el municipio de Pespire y al Este con el municipio de San Isidro.

Es una municipalidad en el departamento de Choluteca, en Honduras. Datos históricos. El municipio fue creado en 1,881, en el censo de 1,887 figura como Municipio del Distrito de Pespire.

58

San Isidro, Choluteca.

Era una Aldea de Pespire; en la Alcaldía hay una certificación del título del origen de esa tierra, con el nombre de San Antonio del Caulote del 12 de julio 1,723; se cree que le dieron la categoría de Municipio en 1,876 por un documento en el que consta que en esa fecha ya tenía Alcaldía. El Municipio de San Isidro, no sólo cuenta con un clima agradable, posee tierra idónea para producir fríjoles, maíz, maicillo y otros productos de consumo doméstico, tiene un buen sistema de agua potable al alcance de toda la población; y quizás uno de los servicios públicos, más accesibles de toda Honduras.

En el corazón de la Plaza Central de este municipio es adornado por las joyas más preciadas del patrimonio de Honduras, entre ellas, el templo católico, que data de 1,848 y debido a que su edificación se remonta a la época colonial, la misma posee un encanto único por su estilo barroco clásico, donde destaca su cúpula; y conservan además, el segundo reloj más antiguo de Honduras, que data del Siglo pasado (1951), es una valiosa pieza de origen suizo y aún posee sus agujas de oro que marcan el compás a cada hora.

Pespire

El origen de su nombre Pespire, significa “Río de las Piritas Pequeñas”, que se deriva de ‘Petztli’, al igual que la palabra Li, que significa (Agua) o (Río), siendo uno de los dialectos de Honduras. Se cree que “Piritas”, era un mineral de color amarillo y brillante, pero que quería decir Piedra. Pespire recibió categoría de Municipio en 1794 y título de Ciudad el 18 de Febrero de 1929.

59

Cristalinas y refrescantes aguas de Pespire, además de flora y fauna que puede admirar, le esperan al visitante.

Sus habitantes manejan también, que en esta zona aún existe un diminuto pájaro que al entonar su canto, se puede escuchar bien claro que dice: pes, pes,…pire, pire; y debido a este peculiar canto, los vecinos de este lugar decidieron bautizarlo como PESPIRE, en honor a esta pequeña ave que está en peligro de extinción, su hábitat está en lugares apartados y esta ave sale y anidan sólo un mes con sus crías, antes del invierno

San José, Choluteca

Fundada en 1,861, era una Aldea de Alubarén y formaba parte de Reitoca, hasta 1,880 formó parte de Distrito de Pespire con categoría de Municipio y con el nombre de San José del Portillo, después cambió el nombre por San José de Choluteca. El municipio colinda al Norte: con los municipios de Alubarén y Reitoca; al Sur: con el municipio de Pespire; al Este: con el municipio de La Venta; y al Oeste: con los municipios de San Miguelito y La Libertad.

Atractivos Turísticos: La piedra del hoyo, es una gigantesca roca con varios metros de planicie, en el centro tiene un agujero, que hace muchos años fue soterrado con innumerables piedras y tierra. Los lugareños narran varias historias de este sitio. Aseguran que el agujero fue soterrado para evitar que una inmensa culebra con cachos salidera de su escondite.

60

“El arado del diablo”, es otro inexplicable sitio, es una extensión de piedra que cuenta con grandes surcos, a varios pasos de allí, se encuentra “la piedra falsa”, es una gigantesca roca que se asemeja a un columpio. Cerca de esta piedra están dos cuevas, “La Clara”, y “La Oscura”, estas tienen en su interior grabadas varias figuras, como manos y aves; con el paso del huracán Mitch, fueron soterradas. Doña Leonila Baca, conocida popularmente como “Menchita”, es una de las habitantes de este sitio, y aseguró que antes muchas personas ingresaban a la cueva y de ella sacaban figuras hechas de barro, “se llevaban sacos con jarras, ollas y muñecos”.

Marcovia, Choluteca

Historia de fundación: Su nombre primitivo fue “Pueblo Nuevo”. En 1,882 el Presidente Marcos Aurelio Soto, elevó la aldea Pueblo Nuevo, a la categoría de municipio, denominándole Marcovia, por encontrarse en un sitio estratégico del camino del puerto de Amapala a la ciudad de Choluteca. Significado de su nombre: Se debe al Presidente Marco Aurelio Soto, por haberla encontrado en la Vía que conducía de Amapala a Choluteca, por lo que unieron ambas palabras que formaron el nombre compuesto de: Marco- Vía.

Atractivo y encantador Parque del Municipio de Marcovia.

61

Orocuina, Choluteca

Es una municipalidad en el departamento de Choluteca, en Honduras. Oloquiri, es una palabra mexicana que significa "Río de los Olotes".2 Localización: El municipio colinda al Norte: con el municipio de Soledad; al Sur: con el municipio de Choluteca; al Este: con los municipios de Liure y Apacilagua; y al Oeste: con los municipios de Pespire y Choluteca. Datos históricos: Antes era una Aldea de Texiguat, conocida como Río de los Olotes, en 1,521, San Andrés de Orocuina, en 1646, fue declarado Municipio; el 12 de octubre 1,908, se traslada la cabecera del Distrito de Orocuina, a Apacilagua.

Santa Ana de Yusguare, Choluteca

En el recuento de población de 1,791, ya figuraba el pueblo de Yusguare del curato de Choluteca, fue fundado por los indígenas en el lugar de Calderas, en donde todavía hay algunos vestigios, se ignora por qué fue trasladado al lugar donde hoy está. En el censo de 1,887 figuraba como Municipio del Distrito de Choluteca. Significado de su nombre: “Agua de las Flores”.

62 Santa Ana de Yusgüare, es una municipalidad en el departamento de Choluteca, Honduras. Su nombre parece ser que se deriva de la palabra mexicana "Xóchitl"; y de la palabra lenca "guara", y significa "Agua Quebrada". El municipio colinda al Norte y al Oeste: con el municipio de Choluteca; al Sur: con el municipio de Namasigüe; y al Este: con el municipio de El Corpus.2

Namasigüe, Choluteca

El municipio colinda al Norte con los municipios de Santa Ana de Yusguare y Choluteca; al Sur con el municipio de El Triunfo (Honduras); al Este con los municipios de El Triunfo y El Corpus; y al Oeste. Sus terrenos abarcan hasta el Golfo de Fonseca. En el recuento de la población de 1,791 figuraba como pueblo de Choluteca y en el censo de 1,887 estaba como Calle principal Municipio de Namasigüe. Municipio.

Duyure, Choluteca

Duyure es un pueblo del departamento de Choluteca, contiguo a la frontera de Nicaragua. Es una comunidad aislada en Honduras meridional, confinada por el río de Choluteca al Norte y al Oeste, la frontera con Nicaragua; al Este, y el municipio de San Marcos de Colón al Sur. El casco urbano del municipio está situado 32 kilómetros al norte de San Marcos de Colón por una carretera de tierra conectada con la Carretera Pan- Americana.

63

Significa “Quebrada de los Coyotes”. Se compone de la palabra mexicana “yoyotl”, la palabra” jatropha triloba, moc. Et, see y li”, agua, quebrada en uno de los dialectos de Honduras. Duyure es un municipio agrícola de 3,529 habitantes en el departamento de Choluteca.

San Marcos de Colón, Choluteca

San Marcos de Colón es uno de los 16 municipios del departamento de Choluteca. La ciudad cabecera se sitúa a lo largo de la carretera Panamericana, a 192 Kms de Tegucigalpa, a 53 Kms de Choluteca y a 12 Kms de la frontera con Nicaragua (El Espino). El municipio está dividido en 17 aldeas y 229 caseríos, además de los 41 barrios o colonias del centro de la ciudad, para una población total de 20.505 habitantes (censo 2001). El 57,1% vive en zonas rurales. Las demás personas viven en zonas urbanas de San Marcos, Comalí y San Francisco.

La cascada de Las Pilas, es uno de los parajes que junto a otros sitios de interés eco turístico, conforman la riqueza natural del área territorial de San Marcos de Colón.

En la XXIX Reunión del Consejo Internacional del Programa del Hombre y la Biósfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (MAB/UNESCO), declaró al municipio de San Marcos de Colón, Choluteca, como Reserva del Hombre y la Biósfera

64

Morolica, Choluteca

Morolica cuenta con cinco aldeas: Agualcaguaire, La Enea, San Marquitos, Cerco de Piedra y El Potrero. Su población no pasa de 6.000 habitantes. Debido a las condiciones económicas y la falta de empleo, la población ha optado por emigrar a la capital del país, en busca de mejores condiciones de vida. Es por ello que el crecimiento de la población se ve menguado por este fenómeno. Su principal actividad económica es la tradicional agricultura de subsistencia, ya que debido a la configuración del relieve y a la desigualdad en la distribución de las tierras no existen condiciones apropiadas para el cultivo permanente.

El Corpus, Choluteca

El Corpus: Significado del nombre: “El Cuerpo de Cristo”. El municipio colinda al Norte con el municipio de Apacilagua; al Sur con el municipio de El Triunfo (Honduras); al Este con los municipios de San Marcos de Colón y Concepción de María; y al Oeste con los municipios de Santa Ana de Yusguare y Namasigüe. Datos históricos: Su fundación se debió al descubrimiento que se hizo de una mina llamada Clavo Rico en 1,585; en la División Política Territorial de 1,889 era cabecera de ésta jurisdicción formada por las Divisiones de El Corpus, Concepción de María y El Triunfo.

65

Apacilagua, Choluteca

Los primeros pobladores de Apacilagua fueron un grupo de indígenas olmecas, que se establecieron junto al río Choluteca, aunque debido a una inundación se trasladaron de lugar. Este hecho está documentado por los restos arqueológicos encontrados. A finales del siglo XVIII y principios del XIX Sebastián Espinal se estableció en el poblado entre los nativos y los contrató como servidores. Según datos históricos, Espinales donó un kilómetro cuadrado de sus tierras, y en 1,831 se fundó Apacilagua.

Puede disfrutar de los balnearios que tiene una de las vertientes del Río Grande de Choluteca. Así como contemplar su templo católico con diseño colonial. La Ceibita, es otro de los lugares que tiene este municipio y es muy visitado también en la Semana Mayor; El Obraje, es un apartado lugar que sirve para retiros espirituales y también para descansar del bullicio y la contaminación de la ciudad. El Obraje es propiedad privada, se utiliza también, para la producción agrícola y produce lácteos.

66

Concepción de María, Choluteca

Fundado en 1,852 en un lugar Las Pintadas y se supone que algunos años más tarde fue trasladado al lugar que hoy se encuentra; en División Política Territorial de 1,889, era un Municipio del Distrito de El Corpus. El municipio colinda al Norte con el municipio de San Marcos de Colón, al sur con el municipio de El Triunfo, al este con la República de Nicaragua y al oeste con los municipios de El Triunfo y El Corpus.

Está situado hacia la parte sureste del departamento y su cabecera en una pequeña planicie a la margen izquierda del río de su nombre, rodeado por el Cerro Las Pintadas y las Lomas de El Peñón. Lugares a visitar: Comunidad de Piedras Pintadas; Río Guasáule; Río Tiscagüa; Plaza Central; caminatas por senderos; visita al peñón (desde este sitio se aprecia todo el municipio, su recorrido se realiza en un día, para ello la Municipalidad ofrece un Guía turístico, sin costo alguno). Loma Del Caballo. Piedra del Pantaleón, tiene 500 metros de altura; Cerro del Potosí; Trifinio (Concepción de María, San Marcos y El Corpus). Tiene dos vías de acceso: Choluteca y San Francisco, está a una hora 30 treinta minutos. No hay servicio de hoteles, sin, embargo, ofrecen habitaciones acondicionadas en casas con todos los servicios, cuyos precios oscilan entre los L. 400.00.

67

El Triunfo, Choluteca

Oficina Municipal de El Triunfo, Choluteca

El Triunfo: Localización: El municipio colinda al Norte: con los municipios de El Corpus y Concepción de María; al Sur y al Este: con la República de Nicaragua, y al Oeste: con el municipio de Namasigüe. Datos históricos: Fundado en 1,877 con el nombre de Valle de los Jobos, por un árbol que ya no existe y producía frutos parecidos a la ciruela de color amarillo, después se cambió por el nombre actual; en el censo de 1,887 ya figuraba como Municipio del Distrito del Corpus.

68

HOTELES EN EL DEPARTAMENTO

DE VALLE NACAOME

Roya Pálace Hotel

Ciudad Nombre del Hotel Nacaome Royal Pálace Hotel Dirección: Barrio El Jardín, 2 1/2 Teléfono:(504) 2795- 3962 / 3297- 8102 / cuadras del Kínder “Raúl Pineda”. 2795- 4923 / 2795-4923

Fax: No Número de Habitaciones: 21

Baño Privado: Si Agua Caliente: No

Ventilador: SI Aire Acondicionado: Si TV por Cable: Si Restaurante: No

Piscina: Si Wireless: SI

Parqueo E Mail Si [email protected]

69

HOTEL Y RESTAURANTE VILLA DE JEREZ

Ciudad Nombre del Hotel Nacaome Hotel Y Restaurante Villa de Jerez Dirección Teléfono Barrio Cabañas, 1/2 Cuadra al Oeste de (504) 2795- 4168 Clínicas El Pilar, Frente a la Curacao. Fax Número de Habitaciones No 16 Baño Privado Agua Caliente Si No Ventilador Aire Acondicionado No Si TV por Cable Restaurante Si Si Piscina Wireless No No Parqueo E Mail Si No

HOTEL REAL VISTA HERMOSA

Ciudad Nombre del Hotel Nacaome Hotel Real Vista Hermosa Dirección Teléfono Barrio Las Brisas, Carretera (504) 2795-5160 / 2795-5170 Panamericana, Salida al Amatillo, Calle Principal. Fax Número de Habitaciones (504) 2795- 4394 55 Baño Privado Agua Caliente Si Si Ventilador Aire Acondicionado No Si TV por Cable Restaurante Si Si Piscina Wireless Si Si Parqueo E Mail Si [email protected]

70

HOTELES EN JÍCARO GALÁN

HOTEL OASIS COLONIAL

Ciudad Nombre del Hotel Jícaro Galán Hotel Oasis Colonial Dirección Teléfono Carretera Panamericana kms 92 del Jícaro Galán (504) 2794- 8100 / 9855-8625 Fax Número de Habitaciones No 51 Baño Privado Agua Caliente Si No Ventilador Aire Acondicionado No Si

TV por Cable Restaurante Si Si

Piscina Wireless Si Si

Parqueo E Mail

Si [email protected] / [email protected] Website www.hoteloasiscolonial.com

71

FUENTE BIBLIOGRÁFICA

Fuentes Consultadas Sobre El Departamento de Valle:

INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO Enciclopedia de Honduras; Océano. Tomo I

Mapa del Departamento de Valle: htt://www.espaciohonduras.net/

Información de Culturas Vivas: Sr. Bodnar.

Imágenes de Culturas Vivas: www.google.hn

Ferias Patronales, Festividades y Feriados Nacionales de Honduras. Autor: IHT.

Comidas, Bebidas y Postres de Honduras. Autor: IHT.

Planta Hotelera: www.hoteles.visitehonduras.com

Actualización del documento: Blanca Estela Guerra/ Oficial Información de CEDTURH. IHT. Año: 2018.

Levantamiento de texto: Revisión, corrección: Blanca Estela Guerra. Oficial Información de CEDTURH. IHT.

72

FUENTE BIBLIOGRÁFICA DE LA RUTA DEL SOL

Información digitalizada de: El Departamento de Valle/Autor: Secretaría de Turismo E Instituto Hondureño de Turismo (SETUR-IHT). Diseño de Portada: Blanca Estela Guerra/Oficial de Información del CEDTURH- IHT. Información digitalizada de El Departamento de Choluteca/Autor: Secretaría de Turismo E Instituto Hondureño de Turismo (SETUR-IHT). Imágenes de: https://www.google.hn/search?q=image Mapa digital de la Ruta del Sol: https://www.google.hn/search? Mapa del Departamento de Valle: htt://www.espaciohonduras.net/ Mapa del Departamento de Choluteca: htt://www.espaciohonduras.net/ Panorámica de Pespire: www.google.hn/elherlado.hn Introducción sobre la Ruta del Sol: Blanca Estela Guerra/Oficial de Información del Centro de Documentación Turística de Honduras/CEDTURH-IHT. Diagramación y diseño: Blanca Estela Guerra/Oficial CEDTURH-IHT. Revisión: Blanca Estela Guerra/Oficial de CEDTURH-IHT. Corrección: Blanca Estela Guerra/Oficial de CEDTURH-IHT.