REVISTA DE CIENCIAS

2929 REVISTA DE CIENCIAS. REVISTA P. 1-200, ISSN: 1131-5423 P. ZUBÍA. MONOGRÁFICO Nº 29 (2017). Logroño (España). Nº 29 (2017). Logroño DIRECTORA Patricia Pérez Matute CONSEJO DE REDACCIÓN Luis Español González Rubén Esteban Pérez Rafael Francia Verde Juana Hernández Hernández Alfredo Martínez Ramírez Luis Miguel Medrano Moreno Ana María Palomar Urbina Ignacio Pérez Moreno Enrique Requeta Loza Purificación Ruiz Flaño Angélica Torices Hernández CONSEJO CIENTÍFICO José Antonio Arizaleta Urarte (Instituto de Estudios Riojanos) José Arnáez Vadillo (Universidad de La ) Susana Caro Calatayud (Instituto de Estudios Riojanos) Eduardo Fernández Garbayo (Universidad de La Rioja) Rosario García Gómez (Universidad de La Rioja) José Mª García Ruiz (Instituto Pirenaico de Ecología) Javier Guallar Otazua (Universidad de La Rioja) Teodoro Lasanta Martínez (Instituto Pirenaico de Ecología) Joaquín Lasierra Cirujeda (Hospital San Pedro, Logroño) Luis Lopo Carramiñana (Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja) Fernando Martínez de Toda (Universidad de La Rioja) Juan Pablo Martínez Rica (Instituto Pirenaico de Ecología-CSIC) José Luis Nieto Amado (Universidad de Zaragoza) José Luis Peña Monné (Universidad de Zaragoza) Félix Pérez-Lorente (Universidad de La Rioja) Diego Troya Corcuera (Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, Estados Unidos) Eduardo Viladés Juan (Hospital San Pedro, Logroño) Carlos Zaldívar Ezquerro (Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja) DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Instituto de Estudios Riojanos C/ Portales, 2 26071 Logroño [email protected] Suscripción anual España (1 número y monográfico): 15 € Suscripción anual extranjero (1 número y monográfico): 20 € Número suelto: 9 € Número monográfico: 9 € INSTITUTO DE ESTUDIOS RIOJANOS

ZUBÍA REVISTA DE CIENCIAS

Monográfico Núm. 29

Vid y vino

Coordinador: Ignacio Pérez moreno

Gobierno de La Rioja Instituto de Estudios Riojanos LOGROÑO 2017 Vid y vino / coordinador Ignacio Pérez Moreno. – Logroño : Instituto de Estudios Riojanos, 2017 197 p. : gráf. ; 24 cm– (Zubía. Monográfico, ISSN 1131-5423; 29).- D.L. LR 413-2012

1. Vinos - España. I. Pérez Moreno, Ignacio. II. Instituto de Estudios Riojanos. III. Serie

634.8(460) 663.2(460)

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reprodu- cirse, registrarse o transmitirse por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito de los titulares del copyright.

© Logroño, 2017 Instituto de Estudios Riojanos C/ Portales, 2. 26001-Logroño, La Rioja (España)

© Diseño de cubierta e interior: ICE Comunicación

© Cubierta y contracubierta: Colores rojizos de parra silvestre en un rincón del río Iregua (Fotografía de José Manuel Valle Melón) Vid silvestre en la parcela experimental de la Universidad de La Rioja (Fotografía de Álvaro Rodríguez Miranda)

Imprime: Gráficas Isasa, S. L. - Arnedo (La Rioja)

ISSN 1131-5423 Depósito Legal LR 413-2012

Impreso en España - Printed in Spain ÍNDICE

Carmen Berlanas, Beatriz López-Manzanares, David Gramaje Desarrollo de un medio de cultivo para detectar propágulos viables de hongos asociados a la enfermedad del pie negro en viñedos Estimation of viable propagules of black-foot disease pathogens in grapevine cultivated soils and their relation to production systems and soil properties...... 7-24

María Ángeles Del-Castillo-Alonso, Laura Monforte, Gonzalo Soriano, Rafael Tomás-Las-Heras, Javier Martínez-Abaigar, Encarnación Núñez-Olivera Diferencias en el perfil fenólico del hollejo entre dos variedades tintas de vitis vinifera, y Garnacha, y sus correspondientes variantes blancas Differences in the phenolic profile of berry skins among two red varieties of vitis vinifera, tempranillo and garnacha, and their corresponding white variants...... 25-40

Esteban García Ruiz, Vicente S. Marco Mancebón, Ignacio Pérez Moreno Análisis geoestadístico de la distribución espacio-temporal de Lobesia Botrana (Lepidoptera: Tortricidae) en Rioja Alta (España) Geostatistical analysis of space-time distribution of Lobesia Botrana (Lepidoptera: Tortricidae) in Rioja Alta (Spain)...... 41-66

JUANA MARTÍNEZ, ANA GONZALO-DIAGO, ELISA BAROJA, ENRIQUE GARCÍA-ESCUDERO Características agronómicas y potencial enológico de las variedades de vid blancas autorizadas en la d.O.Ca. Rioja. Agronomic characteristics and enological potential of white vine varieties authorized in the d.O.Ca. Rioja...... 67-82

Fernando Martínez de Toda Fernández, Jesús García Martín, Pedro Balda Adaptación al calentamiento climático de veinte variedades de vid, minoritarias de la doca Rioja, por su potencial de acidez Adaptation to climate warming of twenty vine varieties, minorities in the doca Rioja, through their acidity potential...... 83-94

Fernando Martínez de Toda Fernández, Rafael Ocete Rubio, Eduardo Prado Villar, Álvaro Rodríguez Miranda, José Manuel Valle Melón La vid silvestre en La Rioja (España): situación actual y difusión mediante infraestructuras de datos espaciales Wild grapevine in La Rioja, Spain: current situation and dissemination through spatial data infrastructures...... 95-120

5 Maite Rodríguez-Lorenzo, Carolina Royo, Pablo Carbonell-Bejerano, Félix Cibríain Sabalza, Julián Suberviola Ripa, Ana Sagüés Sarasa, Javier Ibáñez, José M. Martínez Zapater Caracterización de deleciones causantes de cambios en el color de la uva mediante evaluación de la heterocigosidad de marcadores snp Characterization of deletions responsible for grape berry color changes through the study of loss of heterozygosity of snp markers...... 121-140

JAVIER PORTU, ROSA LÓPEZ, PILAR SANTAMARÍA, TERESA GARDE CERDÁN Efecto de la aplicación foliar de jasmonato de metilo en la composición fenólica de la uva y del vino Effect of methyl jasmonate foliar application on the grape and wine phenolic composition...... 141-154

Pilar Rubio-Bretón, Matteo Bordiga, Juana Martínez, Ana Gonzalo-Diago, Eva P. Pérez-Álvarez, Teresa Garde-Cerdán Envejecimiento de vinos en barricas y alternativos de roble Aging of wines in oak barrels and alternatives...... 155-176

Lucía González-Arenzana, Patrocinio Garijo, Ana Rosa Gutiérrez, Rosa López, Pilar Santamaría, Isabel López-Alfaro, Carmen Olarte, Susana Sanz Factores implicados en la alteración de vinos tintos por Brettanomyces bruxellensis Factors involved in the red wines spoilage produced by Brettanomyces bruxelliensis...... 177-194

6 Zubía. Monográfico 29 67-82 Logroño 2017

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y POTENCIAL ENOLÓGICO DE LAS VARIEDADES DE VID BLANCAS AUTORIZADAS EN LA D.O.Ca. RIOJA

JUANA MARTÍNEZ1* ANA GONZALO-DIAGO1 ELISA BAROJA1 ENRIQUE GARCÍA-ESCUDERO1

RESUMEN La D.O.Ca. Rioja amplió en 2008 el número de variedades blancas ad- mitidas para mejorar la competitividad de sus vinos blancos y adaptarlos a las demandas del mercado. En este trabajo se estudió el comportamiento agronómico y las posibilidades enológicas de las nueve variedades blan- cas autorizadas: , Garnacha Blanca, Malvasía Riojana, Maturana Blanca, Sauvignon Blanc, Tempranillo Blanco, Turruntés, Viura y . Se ha confirmado la existencia de notables diferencias agronómicas y eno- lógicas entre variedades, que pueden condicionar su adaptación a diferentes entornos vitícolas, y contribuir a la diversificación de las elaboraciones de vino blanco. Las variedades Tempranillo Blanco y Maturana Blanca han mostrado buen potencial productivo y enológico, y pueden ser una alter- nativa para la diferenciación de los vinos de esta zona, frente a la homoge- neización que suponen las variedades internacionales. Además, Tempranillo Blanco tiene un nombre insigne asociado a la variedad tinta de la que pro- cede y a la D.O.Ca. Rioja. Palabras clave: variedad, Tempranillo Blanco, Maturana Blanca, dife- renciación, calidad.

In 2008 the D.O.Ca Rioja increased the number of white vine varieties authorized until then in order to improve the competitiveness of its white wines and to satisfy the market demand. In the present paper, the agronomic behaviour and the enological potential of nine authorized white vine varie- ties: Chardonnay, Garnacha Blanca, Malvasía Riojana, Maturana Blanca, Sauvignon Blanc, Tempranillo Blanco, Turruntés, Viura and Verdejo were studied. It has been confirmed notable agronomic and enological differences

1. Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (Gobierno de La Rioja. CSIC. Universidad de La Rioja). Finca La Grajera. Ctra Burgos Km. 6. 26071 Logroño (La Rioja). * Autor de referencia (corresponding author): [email protected]

67 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 JUANA MARTÍNEZ, ANA GONZALO-DIAGO, ELISA BAROJA, ENRIQUE GARCÍA-ESCUDERO

among varieties that may affect its adaptation to different grapevines are- as and contribute to white winemaking diversification. The varieties Tem- pranillo Blanco and Maturana Blanca, with average production and high enological potential can be an alternative to differentiate the wines of this region against the homogenization given by the international varieties. Fur- thermore, Tempranillo Blanco has a remarkable name associated to the red grape variety from it belongs and to the D.O.Ca Rioja. Keyword: variety, Tempranillo Blanco, Maturana Blanca, differentia- tion, quality.

1. INTRODUCCIÓN

La D.O.Ca. Rioja se identifica con la producción de vinos tintos de ca- lidad, pero los blancos también han tenido gran importancia en diferentes momentos. Las variedades blancas autorizadas hasta el año 2008 fueron: Viura, Garnacha Blanca y Malvasía, pero únicamente la Viura ocupaba una superficie de cultivo importante, representando más del 90% del viñedo de uva blanca. Esta variedad está presente en la mayor parte de las D.O. espa- ñolas con numerosas sinonimias (, Forcallat, Alcañón...), pero no siempre aporta características varietales muy acusadas a los vinos. Por ello, teniendo en cuenta el notable descenso de la superficie productiva de uva blanca y la necesidad de mejorar la competitividad de los vinos blancos pa- ra adaptarlos a las demandas del mercado, en el año 2008 se incorporaron seis nuevas variedades blancas, entre las que se encontraban tres minorita- rias: Tempranillo Blanco, Maturana Blanca y Turruntés, y otras tres foráneas de calidad reconocida: Chardonnay, Sauvignon Blanc y Verdejo. En lo que respecta a las variedades minoritarias, es preciso señalar que los resultados experimentales obtenidos en los trabajos previos, desarrollados por el Ser- vicio de Investigación Vitivinícola (anteriormente CIDA) y la Universidad de La Rioja, fueron una importante justificación para su admisión. La variedad Tempranillo Blanco surgió por mutación natural de una cepa de Tempranillo Tinto en 1988 en la localidad de Murillo de Rio Leza (La Rioja). A partir de ese momento se procedió a la multiplicación del ma- terial vegetal y en 1.995 se inició el estudio de su comportamiento vitícola y enológico (Martínez et al., 2006; Vicente et al., 2001). Dicha variedad pre- senta hojas y racimos similares a Tempranillo Tinto pero de menor tamaño, sus bayas tienen forma aplastada y el número de pepitas es menor en la variedad blanca (Martínez y García-Escudero, 2017). La principal diferencia entre ambas variedades es el color de la epidermis de la baya. Tempranillo Blanco se encuentra inscrita en el Registro de Variedades Comerciales de Es- paña desde el año 2005 (Orden APA/4401/2004) y autorizada en la D.O.Ca. Rioja desde 2008 (Orden APA/689/2008). Una muestra del gran interés y aceptación por el sector de esta variedad es el incremento de la superficie cultivada, que asciende en la actualidad a 607 ha, y representa un 11% de las blancas, situándose en segundo lugar después de la Viura. Hasta hace

68 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y POTENCIAL ENOLÓGICO DE LAS VARIEDADES DE VID BLANCAS AUTORIZADAS EN LA D.O.Ca. RIOJA

escasas fechas esta variedad estaba únicamente autorizada en la D.O.Ca. Rioja, pero recientemente ha sido incorporada a la lista de variedades de vinificación autorizadas en Aragón (Orden DRS/1328/2017 de 29 de agosto). Durante los años 1999-2003 se llevaron a cabo trabajos sobre recupe- ración y caracterización de variedades de vid minoritarias, que fueron sub- vencionados por el Consejo Regulador de la D.O.Ca. Rioja. Los resultados obtenidos (Martínez de Toda et al., 2004) concluyeron que entre las varie- dades blancas, Tempranillo Blanco y Maturana Blanca presentaban un gran interés por la composición de sus vinos (grado alcohólico, acidez total y compuestos aromáticos elevados) y sobre todo por su calidad organoléptica y la peculiaridad y diferenciación que pueden aportar a los vinos, ya que no se cultivan en ninguna zona vitícola. La variedad Garnacha Blanca destacó por sus buenas características aromáticas y acidez elevada. Mientras que en la variedad Turruntés, sinonimia confirmada de Albillo Mayor, los vinos no alcanzaron un nivel de calidad adecuado, debido al escaso volumen de uva disponible. En lo referente a las variedades denominadas foráneas, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Verdejo, se trata de variedades reconocidas por su cali- dad a nivel internacional y nacional, que se cultivan desde hace tiempo en regiones limítrofes a la D.O.Ca. Rioja, pero en las condiciones de cultivo de esta zona se desconoce su comportamiento. Chardonnay y Sauvignon Blanc son variedades originarias de Francia y muy cultivadas en todo el mundo (Francia, California, Sudáfrica, Australia…), así como en diferentes regiones de España (Navarra, Cataluña, Castilla y León, Castilla La Mancha…) en las que permiten elaborar vinos de calidad (Cabello et al., 2001). Ambas varie- dades son de ciclo corto, con brotación y maduración temprana, producción media, con racimos y bayas de pequeño tamaño y alto potencial aromáti- co de carácter (ENTAV, 2007; EVENA, 2008; García-Escudero et al., 2009). Verdejo es una variedad tradicional de Castilla y León, que se cultiva principalmente en la D.O. Rueda, y en la última década ha experimentado una gran expansión en otras regiones, como por ej. Castilla La Mancha. Se trata de una variedad de ciclo medio, fertilidad baja, porte semirrastrero, rendimiento moderado, con racimos pequeños y compactos y potencial aromático elevado y muy característico (Rubio et al., 2009; VCR, 2013). Teniendo en cuenta la ausencia de información y el desconocimiento sobre la adaptación de algunas de las variedades de reciente incorporación a las condiciones edafoclimáticas de la D.O.Ca. Rioja, el objetivo de este trabajo fue el estudio del comportamiento agronómico y del potencial eno- lógico de todas las variedades blancas autorizadas.

2. MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo durante cinco campañas (2012-2016) en una parcela experimental de la Finca La Grajera (Logroño, La Rioja), propiedad

69 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 JUANA MARTÍNEZ, ANA GONZALO-DIAGO, ELISA BAROJA, ENRIQUE GARCÍA-ESCUDERO

del Gobierno de La Rioja. Se estudiaron las nueve variedades blancas auto- rizadas en la D.O.Ca. Rioja, entre las que se incluyen variedades minoritarias (Tempranillo Blanco, Maturana Blanca y Turruntés), variedades foráneas e internacionales (Chardonnay, Sauvignon Blanc y Verdejo) y las tradicionales en la zona (Garnacha Blanca, Malvasía Riojana y Viura). Las características de la parcela experimental en la que se desarrolló el ensayo son las siguien- tes: – Año de plantación: 2007 – Patrón: R-100 – Marco de plantación: 2.90 x 1.10 – Sistema de conducción: espaldera, doble cordón Royat – Diseño estadístico: bloques al azar, 4 repeticiones de 30 cepas por variedad La caracterización agronómica incluyó el control fenológico y la eva- luación de parámetros productivos y de desarrollo vegetativo. La determina- ción de los estados fenológicos (brotación, floración, envero y maduración) se basó en la observación semanal de 5 cepas por repetición, considerando que se había alcanzado cada estado cuando el 50% de las plantas lo habían hecho. Los parámetros productivos se evaluaron en el momento de la ven- dimia, mediante el control de: la producción (kg uva/cepa), el número de racimos (nº racimos/cepa), el peso medio del racimo (g) y de la baya (g). El desarrollo vegetativo se estimó mediante el peso de madera de poda (kg/ cepa) y para valorar el equilibrio entre producción y vigor se calculó el In- dice de Ravaz (cociente entre la producción y el peso de madera de poda). Para la caracterización enológica se realizó el estudio de maduración de las variedades, la vinificación y la evaluación analítica y organoléptica de los vinos elaborados. El seguimiento de la maduración de la uva se efectuó semanalmente a partir del envero, se muestrearon 200 bayas por repetición y variedad, para la determinación de: peso de 100 bayas, grado probable, pH, acidez total, ácido tartárico, ácido málico, potasio e IPT 280 nm. Se elaboraron unos 200 kg de uva por variedad mediante el sistema tradicional, con estrujado sin despalillado y prensado suave. Los mostos se desfangaron con enzimas pectolíticas a baja temperatura (14 ºC) y la fer- mentación alcohólica se llevó a cabo con siembra de levaduras comerciales a 18-20 ºC, y una vez concluida los vinos se estabilizaron en frío a 5ºC du- rante varios meses. En los vinos resultantes se determinó su composición físico-química mediante análisis de los siguientes parámetros: grado alcohólico, pH, acidez total, ácido tartárico, ácido málico, potasio, D.O. 420 nm, D.O. 320 nm, IPT 280 nm y parámetros CIELab. El análisis organoléptico fue efectuado por un panel de 10 catadores, que valoraron la fase visual, olfativa (intensidad y calidad), gustativa (intensidad y calidad) y armonía con puntuaciones decre-

70 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y POTENCIAL ENOLÓGICO DE LAS VARIEDADES DE VID BLANCAS AUTORIZADAS EN LA D.O.Ca. RIOJA

cientes al aumentar la calidad. También se incluyeron descriptores aromáti- cos y gustativos, valorados mediante una escala estructurada de 10 puntos. El estudio estadístico de los resultados se realizó mediante el análisis de varianza ANOVA y en caso de existir diferencias significativas, p < 0.05, se utilizó el test de Tukey para la separación de medias (programa esta- dístico SPSS versión 20.0). En este trabajo el principal factor considerado fue la variedad, por ello no se muestran los resultados correspondientes al factor añada, ni a la interacción entre ambos. También se aplicó un análisis multivariante de componentes principales (programa InfoStat) a todos los resultados obtenidos en las diferentes campañas consideradas.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Comportamiento agronómico

Las fechas medias de los principales estados fenológicos para cada variedad se muestran en la Tabla 1. Como puede observarse, Chardonnay, Maturana y Garnacha Blanca fueron las de brotación más temprana, mien- tras que Tempranillo Blanco, Malvasía y Viura fueron las más tardías. Estas diferencias únicamente se mantuvieron al avanzar el ciclo vegetativo en Chardonnay, que fue la más precoz en alcanzar la madurez, y Malvasía, la más tardía. La duración del ciclo vegetativo mostró importantes diferencias varietales, siendo claramente diferente entre Tempranillo Blanco y Sauvig- non Blanc, similares entre sí, con respecto a Turruntés y Malvasía. Tempra- nillo Blanco presentó el ciclo fenológico más corto (143 días), muy similar a Sauvignon Blanc (148 días), y con escasa diferencia en su duración en relación a Chardonnay (151 días) y Maturana (158 días). Por ello, estas varie- dades pueden tener mayores posibilidades de adaptación a diferentes zonas y condiciones climáticas que el resto. Resultados similares fueron observa- dos en otros trabajos sobre las variedades minoritarias y tradicionales de Rioja (García-Escudero et al., 2009; Martínez et al., 2011 y 2017). Asimismo, las variedades Chardonnay y Sauvignon son consideradas de ciclo corto y brotación temprana (Cibriain et al., 2015; EVENA, 2008; VCR, 2013). La duración del ciclo vegetativo, así como las fechas fenológicas en que se alcanza cada estado, pueden tener gran influencia sobre el rendi- miento y la calidad de la uva, debido a la posible incidencia de accidentes climatológicos y plagas o enfermedades. Las variedades de brotación más temprana (Chardonnay, Maturana y Garnacha) presentan mayor riesgo de verse afectadas por heladas primaverales; por el contrario, en las más tardías (Malvasía y Turruntés) la incidencia de enfermedades como Botrytis cinerea puede ser mucho mayor. Los resultados en cuanto al comportamiento agronómico (Tabla 2) indi- caron diferencias muy significativas entre las variedades estudiadas en todos

71 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 JUANA MARTÍNEZ, ANA GONZALO-DIAGO, ELISA BAROJA, ENRIQUE GARCÍA-ESCUDERO

Tabla 1. Fechas fenológicas medias y duración del ciclo vegetativo en variedades blancas (Logroño, 2012-2016)

Variedad Brotación Floración Envero Maduración Días ciclo

Chardonnay 3 abril 2 junio 3 agosto 1 septiembre 151 ± 10 ab

Garnacha 5 abril 3 junio 15 agosto 22 septiembre 170 ± 10 ab

Malvasía 10 abril 10 junio 25 agosto 4 octubre 178 ± 5 a

Maturana 4 abril 8 junio 15 agosto 10 septiembre 158 ± 9 ab

Sauvignon 6 abril 9 junio 9 agosto 1 septiembre 148 ± 9 b

Tempranillo 13 abril 9 junio 7 agosto 2 septiembre 143 ± 13 b

Turruntés 7 abril 10 junio 6 agosto 2 octubre 177 ± 11 a

Verdejo 6 abril 8 junio 18 agosto 19 septiembre 165 ± 6 ab

Viura 9 abril 11 junio 23 agosto 26 septiembre 169 ± 3 ab Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas según el test de Tukey p <0.001.

los parámetros, excepto la madera de poda. Se observó que el factor varie- dad tiene más influencia que la añada y la interacción entre ambos (datos no mostrados). En Chardonnay y Sauvignon se obtuvieron las producciones más bajas, del orden de 2.3 kg/cepa, y sus racimos fueron los más pequeños (129-132 g). Por el contrario, Turruntés y Malvasía mostraron los rendimien- tos más elevados (5.6 kg/cepa), y el resto de variedades alcanzaron valores intermedios, entre 3.3 y 4.6 kg/cepa. De acuerdo con estos resultados todas las variedades estudiadas, excepto Chardonnay y Sauvignon, manifiestan un buen potencial productivo, y en muchos casos los rendimientos pueden su- perar los límites establecidos en la D.O.Ca. Rioja. Los valores medios de pro- ducción en diferentes clones de Chardonnay evaluados en Navarra fueron más elevados, del orden de 3.2 kg/cepa. Sauvignon Blanc es una variedad que no soporta el estrés hídrico y su producción está bastante condiciona- da por factores climáticos y de cultivo (García-Escudero et al., 2009). Los resultados obtenidos en este trabajo son bastante similares a los indicados por Mosetti et al. (2016); por el contrario, Cibriain et al. (2015) encontraron mayor producción en Sauvignon que en Chardonnay y Tempranillo Blanco en un estudio realizado en 2013 en Navarra. Tempranillo y Maturana presentaron el mayor número de racimos por cepa y Viura el más bajo, pero su tamaño fue el más grande, aunque sin diferencias respecto a Malvasía y Turruntés. En Chardonnay, Sauvignon y Maturana los racimos fueron más pequeños que en el resto de variedades, coincidiendo con lo observado por EVENA (2008). Este parámetro puede considerarse un factor cualitativo de gran interés, debido a su incidencia en el proceso de maduración de la uva y en el desarrollo de enfermeda- des fúngicas que pueden afectar negativamente a la calidad de la uva y el

72 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y POTENCIAL ENOLÓGICO DE LAS VARIEDADES DE VID BLANCAS AUTORIZADAS EN LA D.O.Ca. RIOJA

vino. En cuanto al tamaño de la baya, las más pequeñas se obtuvieron en Chardonnay, y las más grandes en Malvasía. La variedad Turruntés presentó racimos y bayas bastante grandes, coincidiendo con lo observado en otros estudios realizados en la zona (Martínez et al., 2017), y con lo indicado para Albillo Mayor por Rubio et al. (2009). El tamaño de la baya condiciona la re- lación entre el hollejo y la pulpa, por lo que influye en la concentración de compuestos fenólicos y aromáticos, y por tanto en la calidad de los vinos.

Tabla 2. Parámetros agronómicos medios en variedades blancas (Logroño, 2012-2016)

Producción Nº Racimos Peso Peso Madera Variedad I. Ravaz (kg/cepa) / cepa racimo (g) baya (g) (kg/cepa)

Chardonnay 2.27±0.54 b 17.4±2.16 ab 129 ± 24 d 1.23 ± 0.16 b 0.476±0.18 5.33±1.93 bc

Garnacha 4.03±1.08 ab 17.7±3.16 ab 227 ± 71 bcd 1.93 ± 0.17 ab 0.604±0.16 7.28±2.03 abc

Malvasía 5.56±1.03 a 13.8±1.12 bc 405 ± 87 ab 2.17 ± 0.50 a 0.546±0.22 13.60±6.12 ab

Maturana 3.66±1.32 ab 21.1±2.25 a 172 ± 55 d 1.41 ± 0.14 ab 0.580±0.23 7.15±3.61 abc

Sauvignon 2.33±0.66 b 17.4±2.54 ab 132 ± 26 d 1.38 ± 0.17 ab 0.521±0.17 4.85±1.69 c

Tempranillo 3.95±1.72 ab 21.0±1.22 a 185 ± 72 cd 1.77 ± 0.33 ab 0.695±0.18 5.89±2.44 bc

Turruntés 5.63±1.09 a 15.3±2.16 abc 365 ± 46 abc 2.07 ± 0.23 ab 0.599±0.19 10.4±2.09 abc

Verdejo 3.32±0.73 ab 17.7±1.91 ab 185 ± 33 cd 1.81 ± 0.18 ab 0.662±0.20 5.01±2.95 c

Viura 4.58±1.0 ab 10.4±2.00 c 445 ± 94 a 1.91 ± 0.39 ab 0.348±0.12 15.05±5.01 a

G.S. *** *** *** *** NS ** G.S.: (*) p <0.05, (**) p <0.01, (***) p <0.001 y NS no significativo. Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas según el test de Tukey.

La madera de poda no fue significativamente diferente entre varieda- des, debido a la elevada variabilidad observada en las cinco añadas consi- deradas en el estudio. Los valores medios fueron más altos en Tempranillo Blanco y Verdejo, y más bajos en Viura. El índice de Ravaz, parámetro que indica la relación entre el rendimiento y vigor, fue más elevado en Viura (Martínez et al., 2014) y más bajo en Sauvignon y Verdejo. Asimismo, Mal- vasía y Turruntés mostraron valores altos, que indican cierto desequilibrio como consecuencia de su elevada producción, mientras que Chardonnay y Tempranillo Blanco alcanzaron valores más equilibrados. En Verdejo se obtuvieron valores medios de rendimiento e índice de Ravaz, debido a que se trata de una variedad con fertilidad baja, y además los racimos y bayas son de tamaño medio (Rubio et al., 2009). En otros trabajos sobre variedades minoritarias, Viura fue la variedad más productiva, Malvasía presentó los racimos de mayor tamaño y Maturana Blanca el mayor número de racimos por cepa y el vigor más alto, siendo sus bayas las más pequeñas (Martínez et al., 2008, 2009, 2014 y 2017). Garnacha

73 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 JUANA MARTÍNEZ, ANA GONZALO-DIAGO, ELISA BAROJA, ENRIQUE GARCÍA-ESCUDERO

Blanca mostró un comportamiento intermedio entre las variedades minori- tarias y las tradicionales. En el análisis de componentes principales (Figura 1) las dos primeras funciones explicaron el 92% de la varianza y permitieron la clasificación de las variedades estudiadas según sus parámetros agronómicos. La función 1 explicó el 69% de la varianza, en la parte negativa se posicionaron todas las variedades incorporadas en 2008 a la D.O.Ca. Rioja, excepto Turruntés, que se agrupó en la parte positiva junto a las variedades tradicionales (Malvasía y Viura), y Garnacha Blanca se situó intermedia entre ambos grupos. Los parámetros con mayor influencia en dicha función fueron: el peso del raci- mo, el índice de Ravaz y la producción. Según esta función las variedades Turruntés y Malvasía se relacionaron con la duración del ciclo vegetativo, Viura con el índice de Ravaz y el peso del racimo, y Tempranillo y Maturana con el número de racimos. La función 2 explicó un 23,1% de la varianza y se correlacionó positivamente con la madera de poda. Como se puede observar en la figura, Tempranillo y Verdejo son las variedades más relacio- nadas con este parámetro, mientras que Viura es la más alejada, resultados que coinciden con los comentados anteriormente respecto a los valores de madera de poda.

4,00 Madera (kg/cepa)

Nº racimos/cepa 2,00 Peso baya (g) Tempranillo B Producción Garnacha B Verdejo Turruntés Días ciclo Maturana B Malvasía 0,00

CP2 (26,0%) Peso racimo (kg) Sauvignon Chardonay

-2,00 Viura

-4,00

-4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 CP 1 (66%)

Figura 1. Componentes principales de parámetros agronómicos en variedades blancas (Logro- ño, 2012-16).

74 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y POTENCIAL ENOLÓGICO DE LAS VARIEDADES DE VID BLANCAS AUTORIZADAS EN LA D.O.Ca. RIOJA

3.2. Potencial enológico

En la composición físico-química de los vinos (Tabla 3) se encontraron valores que pueden considerarse adecuados para los vinos blancos, y estu- vieron claramente influenciados por la variedad. Los vinos obtenidos con Verdejo alcanzaron el grado alcohólico más elevado, y únicamente fueron diferentes a los elaborados con Malvasía. Esta variedad produce vinos con bajo grado alcohólico (Martínez et al., 2011, 2012, 2014 y 2017), hecho que puede estar relacionados con la mayor duración del ciclo fenológico, los elevados rendimientos y la alta sensibilidad a Botrytis que manifiesta. Los componentes de la acidez total, considerada un factor de calidad en los vinos blancos, también fueron muy diferentes entre variedades. Sauvignon condujo a vinos con el pH más bajo y los valores más altos de acidez total y ácido tartárico (Kozina et al., 2008). Este ácido también tuvo valores al- tos en Chardonnay, Maturana, Tempranillo y Garnacha. El pH más elevado correspondió a los vinos de Verdejo, mientras que la acidez total más baja se observó en Malvasía. Ambas variedades se caracterizaron por presentar bajas concentraciones de los ácidos tartárico y málico y elevados niveles de potasio. El contenido de ácido málico fue más elevado en Tempranillo Blanco, sin diferencias respecto a Chardonnay y Sauvignon. En otros trabajos sobre variedades minoritarias el pH más bajo corres- pondió a Garnacha Blanca y el más alto a Malvasía (Martínez et al., 2017). El contenido de ácido tartárico fue superior al resto en Maturana Blanca y el de ácido málico en Tempranillo Blanco (Martínez et al., 2012 y 2014). Por otra parte, la concentración de potasio fue más elevada en Malvasía y más baja en Garnacha Blanca.

Tabla 3. Composición media de los vinos elaborados con variedades blancas (Logroño, 2012-2016)

Grado alc Ac. Total Ac. Tartárico Ac. Málico Potasio Variedad pH (% v/v) (g/l) (g/l) (g/l) (mg/l) Chardonnay 12.8±0.46 ab 3.06±0.10 ab 8.43±0.96 ab 3.53±0.62 ab 2.63±0.36 ab 592±66

Garnacha 13.2±0.24 ab 3.01±0.06 ab 6.86±0.52 bc 3.82±0.36 ab 0.91±0.12 cd 499±66

Malvasía 12.0±0.67 b 3.23±0.14 ab 5.01± 0.94 c 2.62±0.47 b 0.62±0.39 d 641±48

Maturana 13.2±0.39 ab 3.05±0.14 ab 6.56±0.90 bc 3.58±0.53 ab 1.08±0.12 cd 555±102

Sauvignon 13.1±1.18 ab 2.93±0.04 b 9.59±0.44 a 5.05±0.84 a 2.06±0.43 abc 545±105

Tempranillo 13.1±0.61ab 3.06±0.09 ab 8.43±1.33 ab 3.53±0.31 ab 2.71±0.89 a 592±111

Turruntés 12.7±0.49 ab 3.24±0.14 ab 6.06±0.55 bc 2.43±0.63 b 1.42±0.26 bcd 615±106

Verdejo 13.7±0.35 a 3.28±0.16 a 5.88±0.94 bc 2.56±0.76 b 1.27±0.21 cd 655±116

Viura 12.6±0.99 ab 3.17±0.19 ab 6.14±0.70 bc 3.11±0.63 b 1.04±0.31 cd 620±82

G.S. ** ** *** *** *** NS G.S.: (*) p<0.05, (**) p<0.01, (***) p<0.001 y NS no significativo Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas según el test de Tukey.

75 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 JUANA MARTÍNEZ, ANA GONZALO-DIAGO, ELISA BAROJA, ENRIQUE GARCÍA-ESCUDERO

En cuanto al color de los vinos (Tabla 4), la tonalidad más amarilla (D.O. 420 nm y CIELab b*) correspondió a la variedad Maturana Blanca (GTEVE, 2009) y la más pálida a Garnacha Blanca (Martínez et al., 2009). Actualmente, el mercado demanda vinos blancos con un color pálido, por lo que este parámetro juega un papel importante en la percepción de calidad por el consumidor. El color más verdoso (coordenada CIELab a* con valores negativos) correspondió a los vinos de Verdejo, y fue diferente al obtenido con Sauvignon, Malvasía y Garnacha.

Tabla 4. Composición polifenólica media y color de los vinos elaborados con variedades blancas (Logroño, 2012-2016)

D.O. 420 D.O. 320 Taninos Catequinas Variedad IPT 280 nm CIELab a* CIELab b* nm nm (mg/l) (mg/l)

Chardonnay 0.064±0.01 ab 3.38 ±0.25 bc 5.27±0.29 abc -0.42±0.26 ab 4.20±0.78 ab 89±14 ab 28±2.75 bc

Garnacha 0.045±0.01 b 6.17±1.98 a 6.49±0.82 ab -0.39±0.09 a 3.01±0.37 b 94±13 ab 32±5.49 b

Malvasía 0.076±0.02 ab 5.86±0.49 ab 6.57± 0.31 ab -0.39±0.11 a 4.53±0.89 ab 72±8 b 16±2.00 c

Maturana 0.078±0.01 a 2.77±0.42 c 5.03±0.46 bc -0.72±0.17 ab 5.06±0.70 a 106±28 ab 27±5.39 bc

Sauvignon 0.062±0.02 ab 3.35±0.48 bc 4.93±0.42 bc -0.31±0.14 a 4.12±0.63 ab 68±10 bc 19±1.00 bc

Tempranillo 0.046±0.01 ab 6.10±0.93 a 6.70±0.98 a -0.49±0.14 ab 3.09±1.00 ab 106±27 a 39±9.20 a

Turruntés 0.058±0.02 ab 3.04±0.18 c 5.76±0.55 abc -0.55±0.24 ab 4.16±0.61 ab 114±12 ab 29±1.79 bc

Verdejo 0.064±0.01 ab 3.13±0.50 c 5.33±0.57 abc -0.86±0.14 b 4.47±0.98 ab 95±14 ab 23±1.42 bc

Viura 0.047±0.01 ab 3.15±0.29 bc 4.48±0.44 c -0.45±0.13 ab 3.19±0.57 ab 80±9 b 25±1.57 bc

G.S. * *** *** ** ** *** *** G.S.: (*) p <0.05, (**) p <0.01, (***) p <0.001 y NS no significativo Letras diferentes en la misma columna indican diferencias significativas según el test de Tukey.

El contenido de ácidos hidroxicinámicos, estimado mediante la D.O. 320 nm, fue más elevado en los vinos de Tempranillo y Garnacha, aunque sin diferencias respecto a Malvasía, y más bajo en Maturana, Verdejo y Tu- rruntés. Estos compuestos fenólicos son muy abundantes en las variedades blancas, y tienen gran influencia en el pardeamiento del color de los vinos. Sus efectos se pueden prevenir debido a la presencia de otras moléculas antioxidantes como es el caso del glutatión, cuyo contenido está muy in- fluenciado por la variedad, y es más elevado en Tempranillo Blanco y Viura (Martínez et al., 2014). El contenido de polifenoles totales (IPT 280 nm), fue más elevado en Tempranillo Blanco y más bajo en Viura (Martínez et al., 2006, 2009, 2012 y 2014). Estos compuestos determinan las características gustativas de los vinos, así como su aptitud de cara al envejecimiento en barrica. Asimismo, Tempranillo destacó por su elevada concentración de taninos y catequinas, mientras que las más bajas se obtuvieron en Malvasía y Viura.

76 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y POTENCIAL ENOLÓGICO DE LAS VARIEDADES DE VID BLANCAS AUTORIZADAS EN LA D.O.Ca. RIOJA

En el análisis de componentes principales (Figura 2) las dos primeras funciones explicaron el 68% de la varianza y permitieron la clasificación de las variedades estudiadas según la composición de sus vinos.

5,00

CIELab a* D.O. 320 nm 2,50 Garnacha B IPT 280 nm

Catequinas (mg/l) Tempranillo B Malvasía A. Tartárico (g/l) Taninos (mg/l) A. Total (g/l) Sauvignon 0,00 Turruntés Viura A. Málico (g/l) CP 2 (22,1%) CP D.O. 420 nm Maturana B Chardonay Grado (% vol) PH -2,50 Potasio (mg/l) Verdejo

-5,00

-5,00 -2,50 0,00 2,50 5,00 CP 1 (46,3%)

Figura 2. Componentes principales de parámetros enológicos en variedades blancas. (Logroño, 2012-16).

La función 1 explicó el 46.3% de la varianza, y se correlacionó positi- vamente con los parámetros de acidez, sobre todo con el ácido tartárico y la acidez total, y negativamente con el contenido en taninos, catequinas y pH. En la parte positiva del eje X se posicionaron las variedades Sauvignon, Chardonnay, Tempranillo, Garnacha y Maturana, y en la negativa, se situa- ron Verdejo, Turruntés, Malvasía y Viura. La función 2 explicó un 22,1% de la varianza y se correlacionó positivamente con la coordenada CIELab a* y la D.O. 320 nm, y negativamente con el potasio. Según esta función en la parte positiva del eje Y se posicionaron las variedades con mayor contenido polifenólico y color menos verdoso (Malvasía, Garnacha y Tempranillo), y en la parte negativa Verdejo, de tonalidad verdosa y contenido alto en pota- sio. El resto de variedades se agruparon en la zona intermedia. En la valoración organoléptica (Figura 3) los vinos elaborados con Char- donnay, Tempranillo Blanco y Maturana Blanca fueron los mejor evaluados (puntuación más baja). En general todos los vinos se valoraron con puntua- ciones correspondientes a la categoría Bien según la ficha de cata empleada.

77 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 JUANA MARTÍNEZ, ANA GONZALO-DIAGO, ELISA BAROJA, ENRIQUE GARCÍA-ESCUDERO

40

35

30

25 Armonía

20 Fase Gustativa

Fase Olfativa 15 Fase visual 10

5

0

Viura Malvasía Verdejo Sauvignon Turruntés Chardonay Garnacha B Maturana B Tempranillo B

Figura 3. Valoración organoléptica de vinos blancos

Malvasía dio lugar a vinos de menor calidad sensorial, probablemente debi- do a su elevada sensibilidad a la oxidación; aunque las diferencias respecto a Sauvignon y Turruntés fueron escasas. Las variedades Verdejo, Garnacha Blanca y Viura fueron consideradas de calidad sensorial media. El color de todos los vinos fue bastante similar, con tonalidad entre amarillo verdosa y pajiza, excepto en Malvasía, que destacó por su color más dorado. En todas las campañas en las que se desarrolló el estudio las diferencias observadas en cuanto a los atributos sensoriales de cada variedad fueron bastante simi- lares, principalmente a nivel aromático (Martínez et al., 2015). En la mayor parte de los vinos predominaron los aromas de carácter afrutado (manzana, pera, cítricos…). Las variedades Chardonnay, Tempranillo Blanco y Verdejo destacaron por notas intensas de frutas tropicales (piña y plátano) y también florales. En Maturana Blanca predominaron las notas de fruta verde, mien- tras que en Garnacha Blanca se describieron aromas florales (Gonzalo et al., 2016), herbáceos y frescos. En los vinos elaborados con Turruntés la inten- sidad aromática fue baja, y además mostraron tendencia reductiva. Malvasía destacó por un aroma varietal característico con notas florales (miel, flor de almendro…) y de fruta madura. En la valoración gustativa, la mayor parte de los vinos fueron considerados ácidos, excepto los de Malvasía, desta- cando por este atributo Sauvignon Blanc, Maturana y Garnacha. Los vinos con más estructura y persistencia fueron los elaborados con Chardonnay y Tempranillo Blanco. En este ensayo, los vinos elaborados con la variedad Sauvignon Blanc no alcanzaron un nivel elevado de calidad organoléptica, a pesar de que se trata de una vinífera reconocida por sus atributos sen- soriales. Este comportamiento podría deberse a un inadecuado manejo del

78 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y POTENCIAL ENOLÓGICO DE LAS VARIEDADES DE VID BLANCAS AUTORIZADAS EN LA D.O.Ca. RIOJA

cultivo, a la falta de adaptación a las condiciones de la zona, o bien a la necesidad de aplicación de otros protocolos de vinificación que permitan resaltar su potencial aromático, ya que se trata de una variedad bastante delicada agronómica y enológicamente. Por el contrario, la variedad Char- donnay ha conducido a vinos con buena calidad sensorial, que confirman su mayor plasticidad agronómica y enológica (ENTAV, 2007; VCR, 2013).

4. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en este ensayo han puesto de manifiesto las características agronómicas y enológicas de las nueve variedades blancas (minoritarias, foráneas y tradicionales) autorizadas en la D.O.Ca. Rioja. Las diferencias observadas pueden condicionar su adaptación a distintos entor- nos vitícolas, y contribuir a la diversificación de las elaboraciones de vino blanco. Las variedades de ciclo más corto (Tempranillo, Sauvignon y Char- donnay) pueden ser de interés en las zonas con condiciones climáticas más limitantes para alcanzar la madurez. En general, todas las variedades han mostrado buen potencial productivo, aunque algo más bajo en el caso de las foráneas Chardonnay y Sauvignon. La composición físico-química y la calidad sensorial de los vinos estuvieron muy influenciadas por la vinífera, observándose importantes diferencias en los parámetros de acidez y en la composición polifenólica. A nivel organoléptico destacaron por su mayor calidad Chardonnay, Tempranillo Blanco y Maturana Blanca. Todas las variedades estudiadas manifiestan características diferencia- das, por lo que pueden contribuir con mayor o menor intensidad a la ob- tención de vinos más complejos, algunas en elaboraciones monovarietales y otras en mezclas en diferentes porcentajes. Entre las variedades minoritarias, Tempranillo Blanco y Maturana Blan- ca han mostrado un buen potencial productivo y cualitativo, y pueden ser una alternativa de cara a la diferenciación de los vinos blancos de esta zona, frente a la homogeneización que supone el empleo de variedades interna- cionales. Además, Tempranillo Blanco manifiesta más amplias posibilidades de adaptación a diferentes zonas, debido a su ciclo más corto, y permite diversificar las elaboraciones, tanto de vinos jóvenes como destinados a la crianza en barrica. Por otra parte, tiene un nombre insigne asociado a la variedad tinta de la que procede y muy vinculado a la D.O.Ca. Rioja.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido realizado mediante un proyecto de investigación financiado por el Gobierno de La Rioja durante los años 2012-2015, y posi- blemente cofinanciado al 50% con Fondos FEDER durante 2016 (Programa Operativo FEDER de La Rioja 2014-2020).

79 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 JUANA MARTÍNEZ, ANA GONZALO-DIAGO, ELISA BAROJA, ENRIQUE GARCÍA-ESCUDERO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabello F., Ortiz J., Muñoz G., Rodríguez I., Benito A., Rubio C., García S., Sáiz R. (2011). Variedades de vid en España. Ed. Agrícola Española. ISBN: 978-84-92928-13-2. Cibriain J.F., Sagués A., Caminero L., Subirats I., Oria I., Arrondo C., Agui- rrezabal F., Suberviola J. (2015). Nuevas variedades blancas autorizadas en Denominación de Origen Calificada Rioja. 2013 Primera cosecha. En: Reuniones Anuales del Grupo de Trabajo de Experimentación en Viti- cultura y Enolagía. Ed. Minsterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, pp 69-76 E.N.T.A.V. – I.N.R.A. – E.N.S.A.-M. – ONIVINS: Institut Français de la Vigne et du Vin.( 2007). Catalogue des Varietés et Clones de vigne cultivés en France. EVENA. (2008). Evaluación de clones comerciales de seis variedades de vid en Navarra. Ed. Gobierno de Navarra. ISBN: 978-84-235-3106-6. García-Escudero E., Martínez J., López D. (2009). Variedades blancas au- torizadas en la D.O.C. Rioja. Ed. Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Gonzalo-Diago A., Terroba–Pérez E., García-Escudero E., Martínez J. (2016). Study of the volatil profile of minority white varieties. Macrowine. Changins (Suiza). En: Abstracts Macrowine 2016, pp. 200. Grupo de Trabajo de Experimentación en Viticultura y Enología (GTEVE). (2016). Guía de Variedades Minoritarias I. Ed. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Kozina B., Karoglan M., herjavec S., Jeromel A., Orlic S. (2008). Influence of basal leaf removal on the chemical composition of Sauvignon Blanc and Riesling wines. Journal of Food, Agriculture & Environment, Vol 16 (1), 28-33. Martínez J., Vicente T., Martínez T., Chavarri J.B., García-Escudero E. (2006). Una nueva variedad blanca para la D.O.Ca. Rioja: el Tempranillo Blanco. En: Actas XXIX Congreso Mundial de la Viña y el Vino, Vol 1, Viticultura, Subsección 1.1, pp. 41-43. Martínez J., Vicente T., Martínez T., Chavarri J.B., García-Escudero E. (2007). Tempranillo Blanco, características de una nueva variedad de vid. Vida Rural, 244: 44-48. Martínez J., Vicente T., Martínez T., Chavarri J.B., García-Escudero E., Rubio P., Ojeda S. (2008). Valoración vitivinícola de las variedades minoritarias blancas de Rioja. Cuaderno de Campo, 40: 29-33. Martínez J., Vicente T., Chavarri J.B., Rubio P., Ojeda S. (2009). Variedades de vid minoritarias blancas de la D.O.Ca. Rioja. La Semana Vitivinícola, 3274: 1990-1998.

80 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y POTENCIAL ENOLÓGICO DE LAS VARIEDADES DE VID BLANCAS AUTORIZADAS EN LA D.O.Ca. RIOJA

Martínez J., Chavarri J.B., Rubio P., Rodríguez R., Baroja E., Laguna N., García-Escudero E. (2011). Evaluación agronómica y enológica de Tem- pranillo Blanco y otras variedades minoritarias blancas autorizadas en La D.O.Ca. Rioja. En: XXVI Reunión Anual del Grupo de Trabajo de Exper- imentación en Viticultura y Enología. Logroño. Ed. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pp 69-76. Martínez J., Chavarri J.B., Rubio P., Baroja E., García-Escudero E. (2012). Variedades blancas minoritarias y tradicionales: una alternativa para la diferenciación de los vinos blancos de la D.O.Ca. Rioja. La Prensa del Rioja, 200: 20-23. Martínez J., López E., Baroja E., Pérez D., García-Escudero E. (2014). Evalu- ación agronómica y enológica de la variedad Tempranillo Blanco (Vitis vinifera L.) y de otras variedades minoritarias blancas de la D.O.Ca. Rioja. En: I Jornadas del Grupo de Viticultura y Enología de la SECH. Logroño. Actas de Horticultura / 70: 27-33. Martínez J., López E., García-Escudero E. (2014). Efecto varietal sobre el contenido de glutation en mostos y vinos blancos. En: XXXVII Congreso Mundial de la Vid y del Vino (OIV). Mendoza (Argentina). Actas XXXVII Congreso Mundial de la Vid y del Vino, pp 102-112. Martínez J., Gonzalo A., López E., Rubio P., Baroja E., García-Escudero E. (2015). Perfil aromático de vinos blancos elaborados con variedades mi- noritarias de la D.O.Ca. Rioja. En: XIII Congreso Nacional de Investi- gación Enológica (GIENOL). Tarragona. Enologia2.015. Innovación vitiv- inícola, pp. 371-376. Martínez J., García-Escudero E. (2017). Tempranillo Blanco: una variedad fruto de la variación genética de la vid (Vitis vinífera L.). ACE: Revista de Enología. http://www.acenologia.com/cienciaytecnologia/tempranil- lo_blanco_cienc0217.htm. Martínez J., Gonzalo A., Baroja E., García-Escudero E. (2017). Contribución de las variedades minoritarias a la diferenciación de los vinos blancos de Rioja. Enoviticultura, 47: 2-10. Martínez de Toda F., Martínez T., Sancha J.C., Blanco C., Martínez J. (2004). Variedades minoritarias de vid en la D.O.Ca. Rioja. Monografías nº12. Ed. Gobierno de La Rioja. Mosetti D., Herrera J.C., Sabbatini P., Green A., Alberti G., Peterlunger E., Liskaj K., Castellarin S.D. (2016). Impact of lead removal after berry set on fruit composition and brunch rot in Sauvignon blanc. Vitis, 55, 57-64. Rubio J.A., Yuste J., Yuste J.R., Albuquerque M.V., Arranz C., Barajas E. (2009). Clones certificados de las principales variedades tradicionales de vid en Castilla y León. Ed. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. I.S.B.N. 978-84-936783-6-4. Vivai Cooperativi Rauscedo. (2013). Catálogo general de las viníferas y los clones de uva de vino y mesa. Ed. Vivai Cooperativi Rauscedo. Italia.

81 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 JUANA MARTÍNEZ, ANA GONZALO-DIAGO, ELISA BAROJA, ENRIQUE GARCÍA-ESCUDERO

Vicente T., Martínez J., Martínez T. (2001). Tempranillo Blanco: una nue- va variedad para personalizar los vinos blancos de Rioja. Cuaderno de Campo, 14: 47-51.

82 Zubía núm. 29 (2017), pp. 67-82 Monográfico ISSN 1131-5423 29