27 DE MAYO: CELESTINO JUAN MARTINEZ PALACIOS 27 DE MAYO: MONICA ELIZABETH REBATTA ODAR 28 DE MAYO: MARIA ISABEL CAVERO TANG 29 DE MAYO: JESSICA PEÑA LOYOLA 29 DE MAYO: DALIA ENEIDA AGUADO MUÑOZ 30 DE MAYO: WILLIAMS OSWALDO GONZALES RAMOS 30 DE MAYO: MIGUEL ANGEL PEÑA SOSA 30 DE MAYO: MARIA VICTORIA ESCATE RAMOS 31 DE MAYO: ANGELICA MARLENI GAVILAN PALOMINO 01 DE JUNIO: CAROL PEREZ GALINDO 02 DE JUNIO: MARIA ANGELICA URIBE ARANA 02 DE JUNIO: CARLOS ALBITES DE LA CRUZ 02 DE JUNIO: MIGUEL RAMON GUARNIZ REYES 03 DE JUNIO: MARIELA ANTONIA WILSON PEREZ 03 DE JUNIO: MARIBEL PAMELA SOLARI SARAVIA 03 DE JUNIO: CESAR AGUSTO ALEGRIA VALER 03 DE JUNIO: EDUARDO VIDAL GARCIA MIRANDA 03 DE JUNIO: JESUS MARTIN MOLINA HERNANDEZ 03 DE JUNIO: DIONICIA QUISPE DE LA CRUZ 03 DE JUNIO: MARIA VICTORIA TATAJE ALFARO 03 DE JUNIO: ADRIAN CAMILO GARCIA ALARCON

INSTITUCIONALES

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA RINDE HOMENAJE AL SEÑOR DE JUSTICIA

Patrono de los Trabajadores del Poder Judicial y de los que claman justicia.

En la Capilla de la Corte Superior de Justicia de Ica, continúan las celebraciones en Honor al “Señor de la Justicia”, Patrono de los Trabajadores del Poder Judicial y de los que claman justicia.

Ayer, se desarrolló la Sexta Novena, que estuvo a cargo de los Señores Magistrados, Servidores Jurisdiccionales y Administrativos de los Juzgados de Familia, Equipo Multidisciplinario de Familia y Juzgados de Paz Letrados de Ica.

FOTO: Magistrados y Servidores participan de la Sexta Novena en honor al “Señor de la Justicia” de la CSJ-Ica

FOTO:Lectura a cargo de la Magistrada Clara Cárdenas, Juez del Cuarto Juzgado de Paz letrado-Penal de Ica

FOTO:Entrega de ofrendas por los novenantes de la Sexta Novena en Honor al “Señor de la Justicia” de la CSJ-Ica

FOTO: la Sagrada Comunión a los fieles participantes de la Sexta Novena

FOTO: Mg. Nelson Pinedo Ob, Titular de la Corte Iqueña, Magistrados y Servidores judiciales presentes en la novena organizada por los órganos jurisdiccionales de Familia, Equipo Multidisciplinario de Familia y Juzgados de Paz letrado de Ica

INVITACION

PROGRAMA

COMUNICADO

Por encargo del área de Informática se comunica que el día 23/05/2019, se ha llevó a cabo una videoconferencia con el personal de la Gerencia de Informática, con referente a las gestiones que se deben realizar para la implementación de la Red WAN.

En la referida videoconferencia se precisó que la empresa ganadora (Telefónica), brindará a la Corte Superior de Justicia una cantidad de equipos de comunicación (Switches) para la Sede Central, para cuyo efecto, es necesario hacer un mantenimiento y ordenamiento de los gabinetes de Red que se encuentran en esta dependencia, el cual está programado para los días 01 y 02 de Junio del presente año(Sábado y Domingo), con el objeto de mapear e identificar que switches serán necesarios cambiar y ser remplazados por los equipos de telefónica.

Dichas tareas implicarán efectuar un corte parcial de servicios (Sistema de Expedientes, y de apoyo) en casi todo el Distrito Judicial.

Lo que se comunica a todos los usuarios judiciales para que puedan informar a las áreas competentes, a fin que se puedan tomar las medidas preventivas en caso necesiten usar los servicios informáticos para los acotados días.

+

INVITACION A INSCRIBIRSE:

PERÚ ES EL PAÍS QUE MÁS INFORMACIÓN REQUIRIÓ A BRASIL POR CASO LAVA JATO, SEGÚN TI

La fiscalía peruana envió 68 solicitudes de cooperación internacional en los últimos dos años. Así supera a otros ocho países de la región analizados por Transparencia Internacional (TI)

El equipo especial, liderado por el fiscal superior Rafael Vela, estuvo el pasado marzo interrogando a ex ejecutivos de Odebrecht y de OAS en Brasil como parte de las diligencias por el Caso Lava Jato. (Foto: El Comercio)

El Perú ocupa el primer lugar –de un total de nueve países de América Latina– del ránking del pedido de solicitudes de cooperación internacional que se ha hecho a las autoridades brasileñas por la investigación del Caso Lava Jato, según un estudio de Transparencia Internacional (TI) Brasil. En el 2017 y 2018, Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela enviaron en total 118 solicitudes de cooperación a las autoridades brasileñas. Solo Perú representó más de la mitad de estas solicitudes, con un total de 68. De esta forma, el organismo internacional destaca el avance en la pesquisa en nuestro país.

(Composición: El Comercio)

Por otro lado, Guatemala y Venezuela han enviado solo una solicitud cada uno. "Lo que revela el bajísimo nivel de actividad investigativa y, por lo tanto, un riesgo real de impunidad para los graves delitos revelados por la Operación Lava Jato en estos países", manifestó TI de Brasil.

En el 2017, cuando estalló el caso Lava Jato en el Perú, el Ministerio Público –según datos del estudio– envió a Brasil 18 requerimientos de cooperación internacional. Los pedidos se intensificaron en el 2018: alcanzaron los 50.

Entre los tipos de requerimientos, están testimonios, solicitudes de información, copias de las declaraciones prestadas, localizaciones, búsqueda de documentación, secreto de las comunicaciones de números telefónicos, información sobre correos electrónicos y de sistemas. En el último año, este 2018, lo que más requirió la fiscalía peruana, según el estudio, son testimonios.

Asimismo, indica que en un informe del Ministerio Público Federal brasileño, publicado en enero de 2019, se señala que Perú era uno de los países con los que Brasil estaba en negociación para la creación de un ECI - Equipo Conjunto de Investigación. Los otros dos países latinoamericanos de la lista son Argentina y Paraguay.

En el Perú, de acuerdo a lo informado por el Ministerio Público, la cooperación judicial recíproca entre los países que se vieron afectados por los casos de corrupción de empresas brasileñas, ha sido fundamental en la labor que realiza el Equipo Especial.

Desde su creación, el equipo especial ha enviado asistencias judiciales a 18 países, principalmente de América y Europa. La mayoría han estado referidos a pedidos de información sobre la existencia de cuentas financieras, movimientos bancarios y transferencias en el exterior vinculados a las empresas investigadas. Después de Brasil, los países más requeridos han sido Estados Unidos, Suiza y el Principado de Andorra.

“Ya que Brasil concentra las investigaciones sobre los esquemas de Odebrecht, un indicador importante de la buena marcha de estos trabajos es justamente la cantidad y el tipo de solicitaciones que se han hecho al país", señaló el consultor senior de Transparencia Internacional Brasil, Fabiano Angélico.

Estos datos han sido obtenidos por TI y por JOTA, startup periodística especializada en la cobertura del Poder Judicial en Brasil. El proyecto también tuvo el apoyo de Digesto, empresa que procesa y analiza datos de millones de procesos judiciales brasileños. En este link podrás revisar la investigación completa.

"El proyecto que estamos lanzando hoy trata de aumentar el conocimiento de la sociedad sobre este tipo de dato. Se trata, a fin de cuentas, de la plataforma que reúne la información más completa posible sobre este caso”, agregó Angélico.

LA OMS EXIGE TRANSPARENCIA EN PRECIO DE MEDICAMENTOS Preocupación. Cadena de valor desde que el producto sale del laboratorio hasta el consumidor está bajo la lupa internacional.

Mercado rentable. Desde la privatización, en la década del fujimorato, la estatal Petroperú no cuenta con grifos propios.

La industria farmacéutica está en la mira de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo multilateral firmó una resolución en la que pide mejorar la transparencia de los mercados de medicamentos, vacunas y otros productos sanitarios.

En un comunicado, la OMS subraya "mayor transparencia en relación con las patentes farmacéuticas, los resultados de los ensayos clínicos y otros factores determinantes de la fijación de precios a lo largo de la cadena de valor que va del laboratorio al paciente".

La finalidad es ampliar el acceso de los medicamentos a poblaciones vulnerables y a países en vías de desarrollo. La resolución fue firmada en la última Asamblea Mundial sobre la Salud, que culminó el último martes 28 de mayo, y fue apoyada por 19 países miembros, entre ellos, Brasil, India, Italia, Grecia, Rusia, Portugal y España, entre otros. Industria en desacuerdo Según fuentes de la OMS, algunas de las propuestas emitidas por la organización no tuvieron la aprobación de algunos asistentes a la asamblea, entre ellos, miembros de la industria farmacéutica, indica la Agencia EFE. Por su parte, la OMS ha señalado que urge a los países miembros a "tomar medidas apropiadas para compartir públicamente información sobre los precios netos de los productos sanitarios". También se pide a la industria una información completa de "ingresos de ventas, precios, unidades vendidas, costes de mercado, subsidios e incentivos". Asimismo, se solicita "que se siga apoyando a los estados miembros, especialmente a los países de ingresos medios y bajos, en el desarrollo de políticas nacionales que sirvan a la transparencia del mercado de productos sanitarios". Al respecto, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que "nuestra visión es la de un mundo en el que la poliomielitis sea erradicada, en el que se preste atención a olvidadas enfermedades tropicales, en el que finalicen las epidemias de tuberculosis, VIH o malaria (...) o en el que la industria del tabaco cierre porque nadie quiera sus productos".

Medicamentos y su situación en el Perú - La resolución de la OMS coincide con el último informe de OXFAM y AIS, en el que revelan que las cadenas de farmacias en el Perúofrecen medicamentos 10 veces más costosos que los genéricos. - El estudio de campo reveló, por ejemplo, que el genérico de azitromicina de 500 mg cuesta 1,99 soles, pero le ofrecen al consumidor como primera opción Atizor, que cuesta 12,20 soles. - En ese sentido, las organizaciones han pedido al Ministerio de Salud regular el mercado de medicamentos, así como promover una campaña para que la población conozca que el medicamento genérico es tan efectivo como el de marca, pues pasan los mismos controles de calidad.

COMISIÓN PERMANENTE SOLO APRUEBA RECOMENDACIÓN SOBRE PRESUNTO DELITO DE ENCUBRIMIENTO REAL RECHAZAN DENUNCIA CONSTITUCIONAL CONTRA CHÁVARRY

Bancadas de izquierda reaccionan pidiendo el cierre del Parlamento y Juan Sheput dice que es una “victoria pírrica” del fujimorismo porque nueva composición del Congreso revisará el “blindaje”.

La Comisión Permanente del Congreso votó, una por una, las recomendaciones del informe de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, entre las que destacaba la que sugería destituir e inhabilitar por diez años al exfiscal de la Nación Pedro Chávarry, propuestas que no prosperaron, principalmente por los votos de Fuerza Popular.

La decisión motivó que las bancadas parlamentarias de izquierda, Nuevo Perú y Frente Amplio, dieran una conferencia de prensa en la que le pidieron al presidente Martín Vizcarra que haga una cuestión de confianza sobre el tema, lo que podría devenir en el cierre del Parlamento.

La Comisión Permanente rechazó, por 10 votos a favor y 15 en contra, suspender en sus funciones y poner a disposición de la justicia al fiscal supremo.

Asimismo, rechazó, por 14 votos en contra y 10 a favor, inhabilitarlo en el cargo por 10 años, y además rechazó su destitución por 15 votos en contra y 10 a favor. Archivó también la denuncia constitucional en su contra por 14 votos favor, 10 en contra y una abstención.

De igual forma, rechazó, por 12 votos a favor y 13 en contra, acusarlo por encubrimiento personal. Minutos antes, la comisión desestimó la denuncia por el delito de organización criminal con 12 votos a favor y 13 en contra. El congresista aprista fue quien dio el último voto en contra de la denuncia contra Pedro Chávarry.

El grupo directivo resolvió, al final, aprobar la denuncia contra Pedro Chávarry por el presunto delito de encubrimiento real, por 12 votos favor, 9 en contra y 4 abstenciones.

La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso, a través del legislador Juan Sheput (Concertación Parlamentaria), fundamentó el informe que planteaba acusar a Chávarry Vallejos por las supuestas infracciones a los artículos 39, 41, 43 y 158 de la Constitución. También por los presuntos delitos de organización criminal, encubrimiento real y encubrimiento personal, previstos en el Código Penal. El mismo Sheput, al final de la tensa jornada, anunció que el país había sido testigo de una “victoria pírrica” del fujimorismo, dando a entender que cuando las comisiones del Legislativo se reconfiguren, tras el 28 de julio, revisarían este acuerdo con olor a blindaje.

ARREMETIDA Antes, Chávarry arremetió contra el presidente de la República, Martín Vizcarra, a quien acusó de querer ocultar temas relacionados con actos de corrupción como el caso Chinchero.

“Tengo que decirlo, porque es mi defensa y porque es la verdad. El señor presidente de la República, Martín Vizcarra, no quiere que se sepan temas de corrupción. El señor Vizcarra se molestó cuando reabrí el caso Chinchero. Este proceso se va a acreditar y se va a investigar como debe ser. Será denunciado por posibles actos de corrupción, quizá por eso no me perdona”, afirmó Chávarry.

Asimismo, flanqueado por sus abogados, reiteró en su defensa que no cometió delito o infracción constitucional atribuida en el informe elaborado por el congresista Juan Sheput (Concertación Parlamentaria) por denuncias constitucionales en su contra.

“Quiero recalcar y decirles que no he cometido ningún delito, que no he cometido ninguna infracción constitucional que me han atribuido y que me motiva a presentarme ante ustedes”, precisó.

Chávarry señaló que grupos vinculados al movimiento terrorista Sendero Luminoso y a la red criminal de Rodolfo Orellana buscaban “aniquilarlo” como magistrado, pues como fiscal investigó a los miembros de ambas organizaciones criminales.

Sobre la labor de los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, quienes lideran el equipo especial Lava Jato, lamentó que estos “se pongan de rodillas ante intereses privados”. Asimismo, acusó al fiscal José Domingo Pérez –sin mencionar directamente su nombre– de haber “ordenado” su cese como fiscal de la Nación.

“Cómo es posible que un fiscal que lucha contra la corrupción mafiosa de Orellana y luchó contra Sendero Luminoso, este Congreso democrático me quiera eliminar, y que aquel que defienda a Sendero Luminoso y los califica como guerrilleros a los asesinos del pueblo, y trasgrede el respeto jerárquico (…) en el Ministerio Público, ordena que me cesen”, dijo.

“Ese mismo que firmó el preconvenio entreguista con Odebrecht, es el que se dedicó a perseguir políticos y partidos que no son de su agrado, siguiendo una línea (…) que viene enlodando el trabajo del Ministerio Público”, añadió.

KEIKO Y GARCÍA En otro momento, Chávarry cuestionó la orden de prisión preventiva contra la lideresa de Fuerza Popular, , y aseguró que hubo un trato diferenciado si se compara con la detención de la exalcaldesa Susana Villarán.

“¿Tiene sentido que la señora Keiko Fujimori tenga que afrontar 36 meses de prisión preventiva sin acusación fiscal? Y, lo que es más grave, sin que se haya probado siquiera que haya recibido dinero directamente. No podemos encerrar a una persona 36 meses para ver si recién le encontramos delito o no”, subrayó.

“Basta ver la televisión en la forma como hubo un tratamiento tan diferenciado de la señora Keiko con la señora Villarán; un poco más y a la señora Villarán le piden ‘por favor, si puede acompañarnos a la carceleta’. A la señora Keiko le pusieron el chaleco con el membrete de ‘detenida’ y eso es una bajeza, de alguna manera es dañar la imagen de una persona que todavía está sujeta a una investigación”, agregó. Criticó también que la diligencia de detención preliminar contra el expresidente Alan García se haya realizado en Semana Santa y que los fiscales del equipo especial Lava Jato no hayan recibido ningún tipo de reproche.

“No defiendo, ni defenderé, pero no tiene lógica que al expresidente democrático, al doctor Alan García, lo hayan querido detener sin acusación fiscal y sin ningún indicio. Hoy día lo digo porque ya no tengo el cargo, ya no resuelvo, no investigo, ya está en manos de otras personas. Sabiendo que tenía que asistir este señor, que en paz descanse, el 17 de abril, a las 10:00 a.m. a la Fiscalía, se efectuó un allanamiento un día de Semana Santa”.

En esa línea de pensamiento, Pedro Chávarry recordó los cuestionamientos en su contra por haber cesado a los fiscales Pérez y Vela.

“A mí se me cuestiona por haber cesado a los fiscales que estaban actuando de mala manera, un 31 de diciembre. Sin embargo, qué podemos decir cuando se hace un allanamiento en la Semana Santa para los católicos”, expresó.

“El señor fiscal provincial Pérez ahora pretende, no solamente faltarme el respeto, sino también que el fiscal supremo que verá el caso de la casación de la señora Fujimori sea cambiado y que el juez que verá el caso, interfiriendo en otra institución, también porque según él son ‘Cuellos Blancos’. Eso es una falta de respeto”, comentó.

Martín Vizcarra no me perdona por el caso Chinchero, advierte el aún fiscal supremo.

Tomás Gálvez: “Manipulan testimonios” El fiscal supremo Tomás Gálvez dijo que se estaría manipulando las versiones brindadas por colaboradores eficaces y testigos protegidos del Ministerio Público en la investigación que se le sigue en el caso de la organización criminal de ‘Los Cuellos Blancos del Puerto’.

“Con mucha pena lo digo desde el interior de la administración de justicia, puesto que soy un fiscal supremo. En estos días se están manipulando las versiones de los colaboradores eficaces y los testigos, especialmente de los testigos protegidos. Repito, se está manipulando las versiones de los colaboradores eficaces”, aseveró.

Además, durante el ejercicio de su derecho a la defensa en la sesión de la Comisión Permanente, realizada el día de ayer, rechazó la denuncia constitucional que pueda terminar con su destitución e inhabilitación. También calificó que existe una persecución política en su contra, así como hay “ciertos sectores” interesados en que se aparten a los fiscales que resulten incómodos para el también exfiscal de la Nación, Pablo Sánchez Velarde.

“En este momento hay una persecución política. Hay una persecución de las personas, de cierto sector de la prensa, cierto sector de la izquierda y ciertos integrantes del Ministerio Público, quieren desaparecer [a esas personas] porque le son incómodos”, dijo.

Indicó que en el informe de Juan Sheput se le acusa de intentar impedir, junto al fiscal supremo Pedro Chávarry, la reelección de Pablo Sánchez en el cargo de fiscal de la Nación, cuando este nunca postuló a la reelección y habiendo un acuerdo de que la elección se hiciera por el criterio de antigüedad.

Martín Vizcarra cuestiona nuevamente al Congreso El presidente de la República, Martín Vizcarra, volvió a cuestionar al Congreso de la República, luego de que la Comisión Permanente archivara una denuncia constitucional contra el exfiscal de la Nación, Pedro Chávarry, en la cual se le acusaba por el deslacrado de las oficinas en el Ministerio Público.

“Creo que sobre el archivamiento de la denuncia contra el exfiscal de la Nación, [Pedro] Chávarry, creo que la población es la que va a sacar su conclusión y va a ver”, afirmó.

El mandatario también rechazó los ataques que recibió de parte de Chávarry durante la sesión de la Comisión Permanente, quien lo acusó de buscar su salida por reabrir la denuncia del caso Chinchero.

Vizcarra enfatizó que cuando ocupó el cargo de gobernador regional en Moquegua también recibió diversas denuncias culminada su gestión; no obstante, remarcó que ninguna ha procedido en su contra, según el Presidente, gracias a su comportamiento honesto y transparente.

“Desde que yo he sido autoridad regional, en una región así como Loreto ubicada al sur del Perú, que es Moquegua, me han hecho más de 50 investigaciones y ninguna ha prosperado, porque siempre nuestra actitud y comportamiento ha sido honesto y transparente”, recalcó.

En otro momento, el Presidente volvió a cuestionar al Poder Legislativo al referirse a la reforma política, y aseguró que el retraso para poder debatir los proyectos se debe a que en el Parlamento no existe la voluntad para revisar estas propuestas, lo cual demostraría que el Congreso no pretende tener una “democracia fortalecida”.

“No hay voluntad de llegar al bicentenario con una democracia fortalecida, de llegar con instituciones que tengan la confianza de la población”, respondió cuando se le consultó por el hecho de que todavía no se debatan las reformas.

“[La población] nos pide diferentes acciones y también que luchemos contra la corrupción, que tomemos acciones sobre la institucionalidad y democracia, y eso se logra también con mejores instituciones a través de la reforma política que hemos planteado y queremos llevar adelante. Tiene que pasar por el Congreso, pero necesitamos que tenga un cambio de actitud”, agregó.

Ministro de Justicia rechaza intromisión en instancias judiciales El ministro de Justicia, Vicente Zeballos, rechazó las imputaciones realizadas por el exfiscal de la Nación, Pedro Chávarry, en contra del Poder Ejecutivo, del cual indicó que tendría cierto grado de influencia sobre las instituciones encargadas de la administración de justicia en el país.

“Los abogados decimos ‘a confesión de parte, relevo de pruebas’. Lamento que se haya hecho uso de esta argumentación en su defensa. Primero, rechazar cualquier involucramiento o intromisión que se está tratando de poner sobre la mesa de parte del señor Presidente de la República, acá hay total respeto por la autonomía e independencia de los poderes judiciales como del Ministerio Público”, señaló.

Además, Zeballos agregó que este tipo de declaraciones solo contribuyen a que la desconfianza que existe sobre el también fiscal supremo aumente, y lamentó que dentro de sus argumentos de defensa haya cuestionado la labor de otros integrantes y representantes del Ministerio Público.

“Qué actitud poco caballeresca e infraterna de descalificar o desprestigiar a funcionarios de su misma institución, y más aún, estamos hablando de un fiscal supremo. Desprestigiar la labor que vienen haciendo fiscales superiores o fiscales de primera instancia deja mucho que desear, era una oportunidad donde con suficientes elementos probatorios podía acudir a un descargo de toda la argumentación planteada contra él, lamentablemente ha sido desaprovechada, y lo que ha generado es mayor incredulidad, y obviamente desconfianza sobre esta persona”, manifestó.

En otro momento, el titular del Ministerio de Justicia (Minjus) también cuestionó que la Comisión Permanente archivara, en horas de la mañana, la denuncia contra Chávarry por el deslacrado de las oficinas del Ministerio Público, sobre todo porque consideró que sí existían elementos suficientes contra el exfiscal de la Nación.

PODER EJECUTIVO EVALÚA PRESENTAR NUEVO PROYECTO PARA REGULAR LA INMUNIDAD

La Comisión de Constitución sigue sin reconsiderar el archivo del proyecto del ejecutivo y aun así insiste en invitar al premier .

Vizcarra remarcó que habrá “mejores instituciones” con la reforma política (Anthony Niño de Guzmán/GEC).

MICHAEL MACHACUAY29/05/2019 07:00h Ensayan alternativas. El Ejecutivo no da marcha atrás en su intención de regular la inmunidad parlamentaria. Señal de ello es el anuncio que realizó ayer el ministro de Justicia, Vicente Zeballos , quien manifestó que se evalúa presentar un nuevo proyecto sobre este tema luego de que la Comisión de Constitución, presidida por Rosa Bartra (FP), archivó la fórmula que planteaba el Ejecutivo para elevar a nivel constitucional los cambios.

“Estamos evaluando esa posibilidad (de presentar una propuesta). Los gabinetes técnicos están en pleno procesamiento”, declaró Zeballos. Según adelantó, la nueva iniciativa “mantendrá la propuesta original” en el extremo que sugiere que la Corte Suprema asuma la facultad de levantar la inmunidad de los parlamentarios.

“Una modificación constitucional (de la inmunidad) es más garantista, (...) nos daría mayor estabilidad”, explicó.

Zeballos hizo así referencia al acuerdo de la Comisión de Constituciónpara, vía cambios en el Reglamento del Congreso, modificar esta prerrogativa, desnaturalizando la propuesta de la Comisión de Reforma Política y que hizo suya el Ejecutivo.

El expremier y congresista de APP, César Villanueva, compartió la idea de “avanzar el debate”, ya sea con otro proyecto del Gobierno o con una “reforma interna” parlamentaria.

“El Congreso debe mostrar una flexibilidad para poder cambiar lo que es necesario modificar”, expresó a Perú21.

En otro momento, Villanueva sostuvo que si la Comisión de Constitución persiste en su “terquedad”, el Ejecutivo debería “plantear la cuestión de confianza”, aunque dijo ser optimista de que no será necesario llegar a ese extremo.

Comisión de Constitución sesionará hoy desde las 9 a.m. (GEC). El presidente Martín Vizcarra criticó, desde Loreto, la dilatación del debate de los 12 proyectos que remitió el 10 de abril al Parlamento.

“Necesitamos que el Congreso tenga un cambio de actitud. (...) No hay voluntad (del Poder Legislativo) de llegar al bicentenario con una democracia fortalecida”, lamentó. TERCERA CONVOCATORIA

Por tercera vez, la congresista Rosa Bartra reiteró ayer la invitación al premier Salvador del Solar “para participar, según su agenda lo permita, en cualquiera de las sesiones” que realizará este grupo de trabajo hoy y mañana a las 9:30 horas.

Ello después de que el último lunes el primer ministro informara que no podría participar en la sesión de ayer, la cual finalmente se suspendió.

Carlos Bruce (PpK) criticó la posición del premier y del ministro Zeballos y, en comunicación con Perú21, se preguntó: “¿Quién está boicoteando la reforma? ¿No son los ministros que no quieren conversar?”.

Invocó en este sentido al Ejecutivo y al Congreso a “bajar” la confrontación y buscar el “consenso”. Más tarde, el titular del Minjus respondió a Bartra que “acá no se trata de cuando quieras vienes”.

Datos: - Cientos de ciudadanos salieron ayer a las calles para exigir al Congresoque atienda con prioridad los proyectos del Ejecutivo.

- El ministro de Economía, Carlos Oliva, remarcó que la reforma política es fundamental para crecer por encima del 4% “de manera sostenida”.

- (CP) consideró que si el premier Del Solar no acude a la Comisión de Constitución, “quedaría demostrado el poco talante democrático del gobierno”.

INVESTIGADORES PERUANOS AHORA PODRÁN GANAR COMO UN CONGRESISTA TRAS RECIENTE LEY

Concytec reportó que actualmente los investigadores ganan en promedio S/ 6,000 y solo los top llegan a S/ 11,000. Con la nueva ley podrán recibir hasta S/ 15,600.

JOSÉ CARLOS REYES / 29.05.2019 - 05:21 AM Los investigadores peruanos top ahora podrán tener una remuneración similar a la de un congresista (S/ 15,600), luego de que la semana pasada se promulgara la Ley Nº 30948, Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico.

La presidenta del Concytec, Fabiola León-Velarde, refirió que actualmente los investigadores ganan en promedio S/ 6,000 y solo los top llegan a S/ 11,000.

“En la UNI o San Marcos, los investigadores que más producen y son profesores principales pueden ganar S/ 11,000. Pero en promedio el resto solo gana S/ 6,000”, indicó la funcionaria aGestión.pe, quien resaltó que la nueva ley permitirá que los investigadores peruanos alcancen la remuneración que se da en otros países de América Latina, la cual promedia los S/ 15,000. Agregó que en el reglamento de la ley –que se emitirá en 90 días- se establecerán cuatro categorías de investigadores, con sendas escalas salariales. Concytec será la entidad encargada de seleccionar a los investigadores que serán promovidos.

Para ser considerado investigador científico se debe contar con el grado académico de doctor, realizar actividades de investigación científica o desarrollo tecnológico y tener publicaciones en revistas científicas o tecnológicas.

Los rangos salariales, según cada categoría, serían de S/ 6,000, S/ 8,000, S/ 12,000 y S/ 15,600, estimó León-Velarde.

Explicó que entre las áreas de investigación que se buscan promover se encuentran la agroindustria, pesca y acuicultura, forestal maderable, manufactura, textil, entre otras.

Los investigadores podrán realizar sus actividades en universidades públicas, privadas o empresas.

Concytec refirió que en el Perú existen alrededor de 4,000 investigadores (200 de ellos estarían en el nivel top); pero su ingreso al régimen de la nueva ley será gradual, según la disposición de fondos.

Para este primer año se espera que unos 50 investigadores sean categorizados como tal, usando fondos del Concytec. Luego se espera incorporar al nuevo régimen a 120 investigadores por año.

“Para ello tenemos que conseguir fondos con las universidades que tienen canon, cámaras de comercio, alianza con empresas, etc.”, refirió León-Velarde. En esos casos, Concytec solo asumiría un porcentaje de la remuneración y el otro porcentaje estaría a cargo de la entidad aliada.

SALAVERRY: “EL VOTO DE FUERZA POPULAR Y SUS ALIADOS LE DA LA ESPALDA AL PUEBLO”

Por

archivo de denuncias constitucionales contra Pedro Chávarry

ANDINA/Difusión

El presidente del Congreso, , afirmó que el voto de la cúpula de Fuerza Popular y sus aliados a favor del archivamiento de las denuncias constitucionales contra el fiscal supremo, Pedro Chávarry, le dio la espalda al pueblo.

Mediante su cuenta de Twitter aseveró que la lucha contra la corrupción no es solo un discurso, sino se debe plasmar en hechos concretos.

“No han cambiado nada, siguen siendo los mismos. Vergonzoso”, aseguró en su tuit. La Comisión Permanente del Congreso, con los votos del fujimorismo y del Apra, decidió archivar las denuncias contra Pedro Chávarry por los delitos de organización criminal y encubrimiento personal, además, rechazó destituirlo, suspenderlo e inhabilitarlo por 10 años de la función pública.

El único delito aprobado fue de encubrimiento real cuya sanción, de acuerdo al artículo 405 del Código Penal, es no menor de dos ni mayor de cuatro años de pena privativa de la libertad.

SERVICIO BRINDA ORIENTACIÓN LEGAL GRATUITA A PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS Ministerio de Justicia instala la línea “Fono Alegra 1884” Titular del sector anuncia también el lanzamiento de campaña en Huancavelica.

29/5/2019

Con el propósito de brindar orientación legal gratuita a más personas de escasos recursos, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) implementó la línea “Fono Alegra 1884” de atención al público.

El objetivo de esta nueva línea es que los usuarios llamen, de lunes a viernes en el horario de 8:00 horas a 18:00 horas, con cero costo, a un número de fácil recordación para acceder a un abogado o abogada que les proporcione orientación ante los problemas legales que pudieran tener.

Beneficios

El titular del sector, Vicente Zeballos, explicó que “esta es una herramienta que busca acercar los servicios de la asistencia legal a las personas que presentan mayor vulnerabilidad como mujeres, niños, niñas y adultas mayores que son víctimas de todo tipo de violencia”.

Así, con esta nueva línea se pretende atender los casos con inmediatez, teniendo en cuenta que este es un servicio a favor de la comunidad, para que mediante el sector Justicia cuenten con asesoramiento permanente gracias a las tecnologías, detalló el ministro Zeballos.

A su criterio resulta importante que los ciudadanos sepan que hay un Estado pendiente por ellos y que cualquiera que sea su ubicación geográfica recibirán la atención llamando a la línea 1884, sin importar tampoco el operador telefónico.

Materias

El Minjusdh, por medio de este servicio, brinda orientación y absuelve consultas mediante la recepción de llamadas telefónicas gratuitas en asistencia legal, defensa de víctimas, defensa penal y conciliación extrajudicial, entre otras materias.

Además, el servicio de Defensa Pública del mencionado portafolio administra 360 sedes en todo el territorio nacional, cuya obligación consiste en facilitar y promover el derecho de las personas al acceso a la justicia con igualdad de oportunidades y libres de toda forma de discriminación.

Caravana de la Justicia

En esa línea, de acercar los servicios del Estado a los ciudadanos, el ministro Zeballos anunció que este jueves 30 y viernes 31 de mayo el Minjusdh llevará a cabo la campaña descentralizada “Caravana de la Justicia” en Huancavelica. Dicha campaña comprende el desarrollo de actividades para escolares, universitarios, la sociedad civil y las comunidades. También habrá una feria de servicios, en la que se ofrecerán más de 40 servicios a los pobladores de esa región.

Mesa de diálogo en construcción civil La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) impulsa el trabajo conjunto para el cumplimiento de las obligaciones laborales y el respeto de los derechos de los trabajadores en construcción civil.

29/5/2019

En ese contexto, la entidad supervisora mediante la Intendencia Regional de La Libertad desarrolló una mesa de diálogo, con representantes de los sindicatos de trabajadores de este sector productivo y del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

El objetivo de la reunión fue identificar la problemática laboral que afecta a los trabajadores de este sector, así como a la inspección del trabajo. También se analizaron casos emblemáticos de la inspección del trabajo que se encuentran en trámite ante la citada intendencia regional.

Los trabajadores formularon aportes para mejorar las estrategias de inspección, en los casos donde se han visto afectados sus derechos laborales.

RESOLUCIÓN RELEVANTE

Materia Penal

Casación 1331-2017, Cusco

¿Declaración de testigo puede demostrar que el conductor estaba ebrio?

Fecha de emisión: 20 de mayo del 2019

Sumilla: Garantía de motivación.- Prueba relevante para determinar existencia de intoxicación.- Prescripción de la acción civil. 1. Corresponde al Tribunal Supremo, respecto del control de la garantía de motivación, examinar si se presentan aquellos supuestos referidos a (i) motivación omisiva, (ii) motivación incompleta, (iii) motivación dubitativa, (iv) motivación genérica o contradictoria, y (v) motivación ilógica respecto de las inferencias probatorias. 2. La determinación de la intoxicación alcohólica, desde su utilidad o relevancia, es de carácter pericial. La prueba testifical, en los supuestos de intoxicación alcohólica, es, siempre, un complemento indiciario de la prueba pericial o, en todo caso, un sucedáneo de ella ante la falta de prueba pericial. 3. La prescripción de la acción penal no determina, automáticamente, la prescripción de la acción civil. La Casación civil ha estipulado que el artículo 100 del Código Penal, cuando preceptúa: “La acción civil derivada del hecho punible no se extingue mientras subsista la acción penal”, configura un supuesto de interrupción de la prescripción extintiva de la acción civil.

El Archivo se encuentra adjunto en PDF