El 03148 05 CONGRESO DE LA REPUBLICA RECIBIDO ' -:- • PERO I elE..."‘'jtt- RONIKA MEND62.AlbitSeh 27 AGO. 2015 4 CONG RS° 5 1...... urea in de s personas ran al I scaparirlad ri Pesie Au.'Iroo .5.. .affl .,.1 DIPc rallicee I 6n Pr. rherlkwa del resealerimla,rta dela [decoder'. RE U B LI CA Secretaria de la Ofi iia Ma or , 24 de agosto de 2015

OFICIO No.014 -2015-2016NFMF-CR

Sehor IBERICO NUNEZ LUIS CARLOS ANTONIO PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

Presente.-

o mi mayor consideracien:

Previo un cordial saludo, remit el Infornie de Gestion Parlamentaria lmpreso y digitalized° de la Legislature Ordinaria 2012-2013; solicitando Ia publicaciori enel Portal del Dongres°:

Sin otro particular, qua& de usted.

Atentamente,

H Congresista de la Repiblica

4011. .4Pr I 11 F, PROVEIDO r- A •

PASE : 419 • ••• / wer FARA

HUGO FERNANDO ROMA ZAGAL VMF/mcal Oficial Mayor (e) COMRE-ROM tA REP!) RICA

CONGRESO DE LA R BLlCA RECil3 DO PV 2 a AGO Jr. Ancash 569 ofjcjna-217 Lima, Peril ...... — www.congreso.gob.pe Hon,: .... Telefono: 311-7777 anexo 7916 - 3117916 F kma ...... T." dri GENERAL g *-0 6421 DiRE e‘ DIRE ccioN GENERAL PAR LAMENTAR IA DURGENTEDINPORTAME C7 ttibliDtrca Oreeezierws AgrePrii au oxpirliento EJ Cornisieees in Oa 044+ fie leformeelem Atenclor GI cap C7 Wives Mayor liyuril memoria corviimIdrid irEr 0 Cornen■cielren ppne WCorierelo DIrectIv ei GI Drupe/ie. Parioriv elaleriti Aprinde Ci Rerkeuide A eocrbEI Coriereinotrito yf Ines Diaro di ?es Orbates.. Cowan& ati letvntrEin CJ PLIv, y Salitrilead otaf. ❑ eivbeffrr inform, ❑ Um Austlillwas ❑ GOA Junta de Portsvtig4, o NMI% li/ocumentirla Au wk.& en st Porte CI EMU. Gob, Fog. o Trilitiertpcbus. o Trinitte earrroptirrdiori AC UEROO 086.2002.2003/CONSEJ4-CR

WARTA ENTO DE UR GENTE 0 IMPORTANTE CI ELATORiA. A GE N DA Y ACTAS

AQtgrer3 at a sus ri area de Dee ea Ow Ate nder ntecedeintes ' t; riaii.olarid Tram liar Junta de 0 see de Reder.ciim 0 Conosim snip ❑ PertavoGft Aet•Ig y Fines Consejo •sea do Reletelia 5Iesrar Informs 0 Directive Aqota Comision Corlermidad krir ❑ P'ermartelite rep tfe Tr. wile Deco n Otros ...... Lice', eta

...... •■■••••• CESAR DELCIADc GUEMBES .ria, Agodi y ALUS iefe {t1 tep anene ma def CONGRESO DE LA REPOBLICA

cONGRESO DE LA EWARIORIO AREADETRAMITEDOCIN

01 SEEP 2015 RE tit il.,11 0 ...... ora :!:(. .

0002 LEGISLATURA ORDINARIA 2012 - 2013

INFORME DE GESTION PARLAMENTARIA DE LA CONGRESISTA VERONIKA MENDOZA FRISCH

Agosto 2012 — Julio 2013 INDICE

I. -PRESENTACION 3

II. CONTEXTO 4

III. FUNCION LEGISLATIVA 5

3.1 Iniciativas Legislativas Presentadas 5

3.2 Presentados en Anterior Legislature 8

3.3 ❑ictamenes 9

3.2 Proyectos de Ley en Elaboracion 11

IV. CONTROL POLITICO Y REPRESENTACION 13

4.1 Casos de Repercusion Nacional 13

4.2 Casos de Repercusion Local 32

4.3 Mociones Presentadas 48

4.4 Pedidos de Informacian 49

4.5 Relacian con Ciudadania: Atenciones, Eventos y Foros 51

V TRABAJO EN COMISIONES:

5.1 Comision de Pueblos Andinos, Amazonicos, Afrodescendientes, 62 Ambiente y Ecologia

5.2 Comision de la Mujer y Familia 69

5.3 Comision de Energia y Minas 73

VI ANEXO 76

• Informe de visits a la zona Ozonampiato-Kepashiato, Echarate, La Convencion — Cusco

• Informe del Grupo de Trabajo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa.

• Informe del Grupo de Trabajo sabre la Situacion Indigene de las Cuencas de los Rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maranon. 2 I. PRESENTACION

El presente Informe de Gestion Parlamentaria 2012-2013 constituye el resultado del esfuerzo colectivo del equipo interdisciplinario del despacho congresal que represento a nombre del pueblo de Cusco. En este informe se sintetizan los procesos y resultados de la gestion parlamentaria en lo que respecta a las iniciativas legislativas, las labores de fiscalizacion y de representacion asi como el conjunto de actividades e informes realizados para alcanzar los logros que han permitido un posicionamiento en los temas de la agenda nacional vinculados a los cambios en la Institucionalidad Ambiental, la construccion del Gasoducto del Sur y el Polo Petroquimico, la Consulta Previa, la Gestion del Agua y el Proyecto Majes Siguas II, asi como en el abordaje regional de la construccion del Hospital Antonio Lorena, los casos de contaminacion miners y el impacto en la salud de la poblacion de Espinar, por citar los de mayor significacion.

El equipo de trabajo del despacho de la Congresista Veronika Mendoza Frisch para este Periodo Legislativo lo conforman los asesores Juan Aste Dans, Marco Huaco Palomino, Ersa Gamarra Boluarte, Cecilia Nieto Bromley, y Cinthia Almerco Lopez; Luego se incorporo Jose Carlos ZOIliga Moreno.

Cumplo con entregar el presente Informe de Gestion Parlamentaria correspondiente al periodo legislativo 2012-2013 de acuerdo a lo establecido en el articulo 5° del Codigo de Etica Parlamentaria que forma parte del Reglament° del Congreso de la Republica.

3 II. CONTEXTO POLITICO (Julio 2012-Julio 2013)

Desde julio 2012 el gobierno de nuestro pais enfrenta la urgencia de canalizar los conflictos socioambientales, en particular los de Conga, Espinar y Canaris.

En diciembre 2012 se aproba la Ley del Senace (Ley 29968), la Ley 29969 de Masificacion del Gas Natural y la Ley 29970 de Seguridad Energetica y se presenta el proyecto de Ley 1815 que fortalece al OEFA, el que se convierte en la Ley 30011 en abril 2013. Estas normas vinculadas al control ambiental y a cumplir con el Gasoducto del Sur, son compensadas en mayo 2013 con la aprobacion de los DS 054 y 060 dados para destrabar los "obstaculos a la inversion" reduciendo irracionalmente los plazos para aprobar los CIRA y los EIA. La aprobacion de la politica del OT en setiembre 2013 por el Acuerdo Nacional es solo un gesto positivo que podria marcar el inicio del impulso a la descentralizacion. En el discurso del 28 de julio 2013 el Presidente de la Republica ya no dice nada del Gasoducto del Sur, expresando un cambia que lo anula como un objetivo para la Macrosur.

Desde junio 2012, la congresista Veronika Mendoza debe enfrentar la acusacian en la Comision de Etica y en la Fiscalia de la Naci6n por supuestamente hater instigado a la poblacion de Espinar en los graves hechos ocurridos en mayo 2012, pero en diciembre 2012 la Fiscalia de la Nacion y la Comision de Etica archivan la acusacion contra la Congresista. En julio 2013, la movilizacion en las canes y el descontento general derrotan la "repartija" de las bancadas en la eleccion de los miembros del TC, la Defensoria del Pueblo y el BCRP asi como tambien cae la reeleccion del congresista Victor Isla como Presidente del Congreso.

4

III. FUNCloN LEGISLATIVA

3.1 INICIATIVAS LEGISLATIVAS PRESENTADAS

Proyecto de Ley: Proyecto de Ley de CreaciOn de Impuesto a Ia Sobreganancia N°1533/2012-CR Minera PresentaciOn: 21109/2012 El proyecto tiene como objetivo establecer un innpuesto a la sobreganancia minera obtenida, p❑rque la aplicaciOn de la nueva ley de regalia minera, el innpuesto especial a Ia nnineria y el gravamen especial a la nnineria establecid❑s en setiennbre 2011 p❑r el g❑biern❑ de Quanta Humla solo ha conseguid❑ el 2012 un ingres❑ adicional del 45% de los 3 mil rnillones de nuevos soles compr❑metid❑s p❑r el MEF, y p❑rque ad!" con Ia disnninuciOn de los precios en los anos 2012 y 2013, los precios de los principales nnetales (cobre y ❑r❑} se han mantenid❑ en un nivel 4.2 veces mayor en el pr❑medi❑ de los 6 primers rneses del 2013 con respecto al 2003 y Ia perspectiva hacia el 2016 no se presenta desfavorable.

El pr❑yect❑ fue presentad❑ conjuntamente p❑r los congresistas Javier Diez Canseco Cisneros y VerOnika Mendoza el 21 de setiennbre 2012 y el 11 de octubre paso a las comisiones de Economia, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera (connisiOn principal) y de Energia y Minas, apr❑bandose el 10 junio y 12 juli❑ 2013 los respectivos dictamenes negativos en arnbas comisiones, siend❑ el argument❑ central en la ConnisiOn de Economia lo establecido en el segund❑ parrafo del articul❑ N° 79 de la ConstituciOn Politica del Penj que dice que "El Congres❑ n❑ puede apr❑bar tribut❑s con fines predeternninados, salvo p❑r solicitud del Poder Ejecutivo". Sin embargo, el Pr❑yect❑ de Ley no prop❑ne un innpuesto con un fin predeterminado. Asimisnno, el inciso "a" de la Norma IV (Principio de Legalidad-Reserva de la Ley) del Titul❑ Prelinninar del COdigo Tributari❑ (D.S. N° 135-99-EF) dispone que "SOlo p❑r Ley ❑ p❑r Decret❑ Legislativo, en cas❑ de delegaciOn, se puede crear, rnodificar y suprimir tributos (...)", lo que significa que el Congres❑ si puede crear un tribut❑ com❑ el innpuesto a Ia sobreganancia minera al igual que creO el innpuesto especial a Ia nnineria.

Lo ciert❑ es que ha habid❑ una decisiOn p❑litica de las bancadas que haven may❑ria en annbas comisiones.

Dictamen Negativo. Archivado en ComisiOn de Economia, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.

5

Proyecto de Ley: Proyecto de Ley sobre Imprescriptibilidad de Deudas por N° 1902/2012-CR Alimentos PresentaciOn: 02/01/2013 Se presentO el Proyecto de Ley N° 1902/2012-CR, "Ley que reconoce la imprescriptibilidad de la pensiOn alinnenticia del incapaz y del menor alinnentista" a fin de modificar el articul❑ 2001 del C6digo Civil y establecer que las pensiones alinnenticias n❑ tengan plazo de vencinniento ("prescripciOn") habida cuenta de la terrible situaciOn que atraviesan nnuchas nnadres de familia cuy❑s cOnyuges evaden sus resp❑nsabilidades alinnenticias con diversas evasivas.

Lannentablennente es significativa la cantidad de procesos judiciales seguid❑s ante los Juzgad❑s de Familia cuya pretension esencial es el derecho de alirnentos y que han fracasad❑ por causa de la prescripciOn establecida en el actual articul❑ 2001° incis❑ 4° del C6digo Civil. Es asi que a las injustas dificultades pr❑ducto del tortuoso peregrinaje judicial que deben sufrir las rnadres de familia para lograr que padres irresponsables curnplan con sus obligaci❑nes alinnentarias, debe sumarse el hech❑ de que el pr❑pi❑ C6digo Civil en su articulo 2001 numeral 4° establece un plazo de dos arms para que ❑pere la prescripciOn de las pensiones de hijos alinnentistas, norma que es una contradicciOn con el principi❑ constitucional de protecciOn especial del menor, de promociOn de la paternidad resp❑nsable y del derech❑ a un regimen legal especial de protecciOn para el menor in capacitad o.

Actualmente dicho proyecto cuenta con dictamen favorable de Ia ComisiOn de Mujer y Familia y de Ia ComisiOn de Justicia y Derechos Humanos, por lo que prOximamente deberia convertirse en ley aprobada por el Pleno del Congreso de Ia Reptiblica.

Proyecto de Ley: Proyecto de Ley Contra Acoso Politico a las Mujeres N°1903/2012-CR Autoridades PresentaciOn: 02/01/2013 La Congresista Mendoza present6 el proyecto N° 1903/2012-CR, "Ley Contra el Acoso Politico a las Mujeres" que fue enriquecid❑ en sendos talleres participativos de la Red Nacional de Mujeres Aut❑ridades Locales y Regionales del Peril (RENAMA). El objetivo del pr❑yect❑ es contribuir a la erradicaciOn de las acciones que limitan el ejercici❑ de los derech❑s politicos de las mujeres como medida de acciOn afirmativa a su favor, dad❑ que el acos❑ politico hacia las mujeres autoridades p❑liticas, electas y candidatas, que cuentan con el respald❑ de la voluntad popular, por haber sido elegidas ❑ designadas para detentar una candidatura ❑ un cargo pijblico-politico, es una realidad muy extendida y cada vez rnas visible.

El pr❑yect❑ pr❑p❑ne que se castiguen los acts cuy❑ resultad❑ limiten en cualquier mod❑ el derech❑ de participaciOn p❑litica de las mujeres, basados en sexism❑ ❑ discrinninaciOn de gener❑. Para ello se constituye en una causal agravada de delit❑s ya tipilicados en el COdigo Penal, solo que aplicad❑s al caso de las mujeres p❑liticas y se pr❑p❑ne que se aumenten las pen as del articulo 46-B para intr❑ducir la condiciOn agravante por ser la mujer el "sujet❑ pasivo" (victirna) y se anada al articulo 360-A una definiciOn del acoso politico con una pena pr❑puesta es de n❑ menor de 02 ni

6

mayor de 03 anos y 360 dias-rnulta.

Actualmente se encuentra pendiente de dictamen ante Ia ComisiOn de ConstituciOn como comisiOn principal, y ante Ia ComisiOn de Mujer y Familia como segunda comisiOn dictaminadora.

Proyecto de Ley: Proyecto de Ley de Cuota de Genero en los Consejos de N° 02401/2012-CR Coordinaci6n Local y Regional PresentaciOn: 21/06/2013 Propone ampliar la participaciOn de la sociedad civil en los Consejos de CoordinaciOn Local y Regional, incorpora la cuota de genero e intercultural en la confornnaciOn de los mismos, para ell° propone nnodificar los articulos 11-A de la Ley N° 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales y articulos 98 y 102 de la Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades.

Se encuentra en Ia ComisiOn de DescentralizaciOn. Se solicit6 se decrete a Ia ComisiOn de Ia Mujer y Familia como segunda ComisiOn.

Proyecto de Ley: Proyecto de Ley que propone derogar elecciones de los N° 2503-2012-CR miembros del TC, Defensor del Pueblo, BCR PresentaciOn: 19-07-2013 Proyecto de ResoluciOn Legislativa que propone derogar las R. Leg. N° 004-2012-2013 que elige a los miembros del Tribunal Constitutional, R. Leg. N° 005-2012-2013-CR que elige al Defensor del Pueblo, R. Leg. 30069 que elige a los miembros del Directorio del Banco Central de Reserva. Dias despues de la presentaciOn del Proyecto de Ley, se derogO la elecciOn de los miembros del TC, Defensor del Pueblo y BCR.

Proyecto de Ley: N° 2522/2012-CR Ley que Regula el Ordenamiento Territorial PresentaciOn: 26107/2013 El Proyecto ha sido producto del trabajo de alas de un ano con las ONGs que conforman la Platafornna de Ordenamiento Territorial, confornnada por la AsociaciOn SER, Propuesta Ciudadana, DAR, Pronaturaleza, Union Geografica Internacional UGI, CIMA Cordillera Azul, Red Muqui, Instituto de Montana, Asannblea Nacional De Gobiernos Regionales, la Red de Municipalidades Rurales —REMURPE- y la AsociaciOn de Municipalidades del Per6 AMPE, periodo en el que se han sisternatizado los esfuerzos de anteriores Proyectos de Ley y del propio Ministerio del Annbiente.

El Proyecto de Ley propone aprobar una Ley que regule el Ordenamiento Territorial asi como establezca un regimen juridico e institutional que arnnonice y ordene las politicas e instrunnentos que inciden en la gestiOn del territorio.

7 El Ordenanniento Territorial es un proceso politico, tecnico y adrninistrativo de torna de decisiones en el que los actores involucrados participan concertadannente a fin de establecer el uso, estructuraciOn, ocupaciOn ordenada y sostenible del territorio, sobre la base de la identificaciOn de sus potencialidades y limitaciones.

La finalidad del ordenamiento territorial es contribuir al desarrollo sostenible en el marco de un proceso descentralizado, equitativo, integral, intercultural y concertado, que defina Ia estructura espacial y la articulaciOn social, cultural y econOrnica que garanticen Ia gobernanza del pais y la nnejora de las condiciones de vida de la poblaciOn ampliando sus oportunidades y desarrollando sus capacidades para el ejercicio de sus derechos.

Se encuentra en Ia ComisiOn de DescentralizaciOn. Como segunda comisiOn, se encuentra en Ia ComisiOn de Pueblos Andinos.

3.2 INICIATIVAS LEGISLATIVAS PRESENTADAS EN ANTERIOR LEGISLA TURA

Transfiere Funciones en Materia Ambiental de las Entidades Proyecto de Ley: del Gobierno Nacional al Organismo de Evaluacitin y N°180/2011-CR Fiscalizacitin Ambiental (OEFA) PresentaciOn: 1310912011 Plantea corno objetivo transferir las funciones de evaluaciOn, fiscalizaciOn y certificaciOn annbiental a Ia OEFA sin perjuicio de la necesidad de descentralizar dichas funciones hacia los Gobiemos Regionales.

El Proyecto de Ley fue derivado inicialmente a Ia ComisiOn de DescentralizaciOn y luego del respectivo pedido fue trasladado a Ia ComisiOn de Pueblos Andinos. Posteriornnente, Ia ComisiOn de DescentralizaciOn plante6 la acunnulaciOn del Proyecto de Ley N°180/2011-CR al Proyecto de Ley N°1461 de creaciOn del Servicio Nacional de CertificaciOn Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

Luego de un periodo de debate del Proyecto de Ley N°1461 de creaciOn del SENACE presentado por el Ejecutivo, tanto en Ia CornisiOn de Economia (primera cornisiOn) corno en la de Pueblos Andinos, se aprobaron los respectivos dictannenes, el Proyecto de Ley N°180/2011-CR se acunnulO con los proyectos de Ley N° 01485, 01595, 00077, 00593 y 00838, y el 22 de noviembre del 2012 se aprobO un texto sustitutorio de la ComisiOn de Economia en el Pleno del Congreso, publicandose Ia Ley N° 29968, Ley de CreaciOn del Servicio Nacional de CertificaciOn Annbiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).

APROBADO. Publicado - Ley N° 29968

Proyecto de Ley: N°118312011-CR

8

Proyecto de Ley de Consulta Previa Legislativa Presentacidn: 28105/2012 El Proyecto de Ley propone un reglamento de consulta previa para que las medidas legislativas que afecten a los pueblos indigenas les sean consultadas previamente, en cunnplinniento del Convenio 169 de la OIT y de la DeclaraciOn de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos In dig en as.

El proyecto de reglannento de consulta previa sobre medidas legislativas desarrolla los derechos de participaciOn, de consulta y de consentinniento sobre Ieyes que afecten a los pueblos indigenas. Asinnisnno, su proyecto busca establecer un marco nomnativo en base al cual puedan consultarse los actuates y los futuros proyectos de ley que tengan relaciOn con los derechos y asuntos de dichos pueblos. Alli se propone que para que sea consultada una eventual nnodificaciOn de la Ley de Consulta Previa, es deseable contar previamente con un reglarnento de consulta para trarnitar dicho tipo de Ieyes, y que aUri su propio proyecto de ley deberia ser objeto de debate, participaciOn y de consulta con los pueblos indigenas y sus organizaciones locales, regionales y nacionales.

El proyecto aCin se encuentra pendiente de dictamen en las Comisiones de ConstituciOn y Reglarnento y en la de Pueblos Andinos, ArnazOnicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecologia.

A fin de exponer dicho proyecto y recibir nnas aportes, en agosto de 2012, la Congresista VerOnika Mendoza sostuvo una reuniOn de trabajo con integrantes de las organizaciones sociales de pueblos indigenas rniennbros del Pacto de Unidad (AIDESEP, CNA, CONACAMI y ONAMIAP) en la que ademas participaron las hernnanas representantes de la FEMUCARINAP y de la ConfederaciOn Campesina del Perb -CCP. Durante la reuniOn se recogieron los aportes y cornentarios de las diversas organizaciones y se explicO el procedinniento a seguir para la aplicaciOn del proceso de consulta. El proyecto, segOn explicO la Congresista Mendoza, pronnueve la participaciOn de las cornunidades indigenas durante todo el proceso de fornnaciOn de las Ieyes que les afecten. Las organizaciones participantes saludaron la iniciativa de la Congresista y el hecho de ser invitadas con antelaciOn a la discusiOn de la propuesta en el Congreso.

El proyecto se encuentra pendiente de dictamen en las Comisiones de ConstituciOn y Reglamento y en Ia de Pueblos Andinos, Amazdnicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecologia.

3.3 DICTAMENES

Proyecto de Ley: Ley que dicta disposiciones a fin de promover Ia N° 1365 2012-PE Masificaciem del Gas Natural Presentacidn: 28/07/2012

El Proyecto de Ley N°1365 fue presentado el 28 de julio 2012 y fue decretado a las Comisiones de Energia y Minas (Prinnera ConnisiOn) y DescentralizaciOn (Segunda ConnisiOn) donde se recibieron el 16 de agosto, siendo aprobado el dictamen en la ConnisiOn de Energia y Minas el 18 de octubre 2012, y el 20 de noviembre, luego de un trabajo coordinado entre los despachos de la congresista

9

VerOnika Mendoza y del Congresista Jorge Rinnarachin, este Ultimo, presentO un dictamen en minoria a la ComisiOn de Energia y Minas en su calidad de miennbro titular de la nnisnna, mientras la ComisiOn de DescentralizaciOn presentaba su dictamen el 31 de noviembre 2012. Finalmente, el 06 de diciembre el Pleno del Congreso aprobO un texto sustitutorio de Ia ComisiOn de Energia y Minas, convirtiendose en Ia Ley N° 29969.

El argument° central para presentar un dictamen en minoria era que el Proyecto de Ley 1365 y el texto aprobado en rnayoria en la ComisiOn de Energia y Minas contravienen lo dispuesto por la Ley N° 29817 y otras leyes connplennentarias que declaran de necesidad pUblica e interes nacional la construcciOn del Sisterna de Transporte de Hidrocarburos (gas natural, liquidos de gas natural y derivados) y la creaciOn de un Connplejo Industrial Petroquinnico con fines de Seguridad Energetica Nacional.

Por ello, el dictarnen en minoria propuso prornover la nnasificaciOn del gas natural en sus usos multiples a craves del Sisterna de Transporte de Hidrocarburos (gas natural, liquidos de gas natural y derivados) y el Cornplejo Industrial Petroquirnico, a fin de garantizar el abastecinniento residential y vehicular a nivel nacional y la actividad industrial del sur del pais, y generar las bases para el carnbio de la nnatriz energetica del Per0, en especial en las regiones del sur del pais con una vision integral y sostenible.

El punto de partida del dictamen fue asegurar el use prioritario de las reservas de gas natural para el nnercado nacional en concordancia con Co dispuesto por la Ley N° 29129 y establecer la participaciOn de Petroper6 en el Sistema de Transporte de Hidrocarburos (gas natural, liquidos de gas natural y derivados), el Cornplejo Industrial Petroquinnico, y la construcciOn del Tranno I y sus equipannientos connplennentarios (Malvinas-Quillabannba), y que esta ernpresa estatal inicie los estudios respectivos para convocar el Estudio de Ingenieria Conceptual y de Diserio Constructivo del connplejo petroquinnico del Sur, para Ilevar adelante el proyecto integral que sirva de base para industrializaciOn y la nnasificaciOn del gas en beneficio del sur del pais. Para ello el Tesoro PUblico le otorgaria 400 millones de dOlares a Petropeni

El Dictamen en minoria no se aprob6 en el Pleno. El Dictamen aprobado fue el presentado por Ia ComisiOn de Energia y Minas.

Incorporaciem de propuestas al dictamen de los Proyectos Proyecto de Ley: 1815 y 1484 que modifican Ley N° 29325, Ley del Sistema de N° 30011. PresentaciOn: Evaluaciem y Fiscalizaciem Ambiental luego convertida en 17/12/2012 Ley N° 30011 El Ejecutivo propuso el proyecto de Ley N° 1815 que rnodifica la Ley N° 29325, Ley del Sisterna Nacional de EvaluaciOn y FiscalizaciOn Ambiental (SINEFA). La ComisiOn de Pueblos Andinos la recibi6 el 17 de diciembre 2012 y aprob6 el dictarnen el 12 de nnarzo 2013. Finalmente, se aprob6 en el Pleno el 27 de nnarzo en primera votaciOn y el 04 de abril en segunda votaciOn y se public6 con° Ley N° 30011 el 26 de abril 2013. En la sesiOn ordinaria del 12 de marzo 2013 en que se aprob6 el dictamen en la cornisiOn de Pueblos Andinos, la Congresista Ver6nika Mendoza present6 tres propuestas al dictamen, que cuando el OEFA realise su labor de supervisiOn annbiental, se realicen audiencias pUblicas con la participaciOn de la poblaciOn, actores sociales, autoridades electas y monitores ambientales; que la carta fianza (Contracautela), que las empresas presenten cuando pretendan suspender los efectos de una resoluciOn sancionatoria a traves de una demanda o recurso de amparo u otra acciOn legal sea sin el beneficio de exclusiOn; y finalrnente, que se

10 establezca come fuente de financiamiento del OEFA, el mecanismo senalado en el texto de la cuadragesima octava disposiciOn complementaria final de la Ley de Presupuesto PUblico del ano Fiscal 2013. Estas tres propuestas fueron incluidas en el articulo 2 de la Ley N° 30011 al introducir los articulos 13 A y 20 A en la Ley 29325 asi come en la Tercera DisposiciOn Complementaria Final de la Ley N° 30011.

Propuestas aprobadas al Dictamen de los Proyectos 1815 y 1484, publicada como Ley N° 30011.

Dictamen sobre el Proyecto de Ley de Nuevo C6digo de Nifios, Nirias y Adolescentes Respaldado por las Congresistas Doris Oseda y , la Congresista Ver6nika Mendoza present6 un dictamen sobre el Proyecto de Ley de nuevo C6digo del Nino, Nina y Adolescente a fin de pronunciarse de manera especifica sobre las controversies recaidas en torno a los articulos IV, VII y 27° del dictamen aprobado por Congresistas fujimoristas de la CornisiOn de la Mujer y Familia del Congreso de la RepUblica el cual imptic6 graves retrocesos.

Mas informaciOn al respecto se puede considerar en el acapite sobre trabajo en la ComisiOn de la Mujer y Familia. 3.4 PROYECTOS DE LEY EN ELAB ORA CION

Proyecto de Ley de modificaci6n de la Ley de Consulta Previa

En relaciOn a los derechos de los pueblos indigenas, la Congresista Ver6nika Mendoza esta elaborando una propuesta legislativa, "Ley que modifica la Ley N° 29785", en la cual propone una serie de modificaciones a la actual Ley de Consulta Previa a fin de que se superen algunas deficiencias y problemas en su innplennentaciOn efectiva.

Dicho Proyecto de Ley nave come demanda de las organizaciones indigenas nacionales reunidas en el "Pact° de Unidad" asi come de preocupaciones del despacho sobre las vicisitudes de la innplennentaciOn de la consulta previa por parte del Poder Ejecutivo en relaciOn a diversos proyectos extractivos, asi come a politicas pUblicas relacionadas con salud, educaciOn e infraestructura en territorios indigenas. En virtud de esta propuesta legal, se propone modificar los articulos 1°, 2°, 6°, 7°, 9°, 15°, 19°, 20° de la Ley N° 29785, modificar las Disposiciones Complementarias Finales Primera, Segunda y Tercera e incorporar tres nuevas Disposiciones Complementarias Finales. Las principales modificaciones son adecuar el concept° de pueblo indigena de la Ley al del Convenio 169 de la OIT, aclarar que son sujetos de la consulta iambi& las comunidades campesinas del ande, especificar los casos en los que se requiere no solo consulta previa sino consentimiento libre, previo e informado, dejar claro que las normas de participaciOn ciudadana asi come la figura del "acuerdo previo" no reemplazan a la consulta previa ni la preceden, aclarar el deber de consulter de los gobiernos regionales con total autonomia, que se cumplan las condiciones previas a la consulta previa de proyectos extractivos come la titulaciOn de las tierras indigenas asi coma un proceso de regularizaciOn de los actos no consultados desde 1995, fecha de entrada en vigor del Convenio 169.

11 Proyecto de declaraciOn para Declarar Ia Laicidad del Estado peruano

Se encuentra prOxinno a ser presentado un proyecto de reforma constitucional de los articulos 6°, 9°, 14°, 43° y 50° de la ConstituciOn Politica del Peril pare explicitar y fortalecer el principi❑ constitucional de laicidad del Estad❑.

En el Per6 el principi❑ de laicidad n❑ ha rnerecid❑ un rec❑n❑cimient❑ explicito en nuestra historia constitucional a pesar de ser un❑ de los principios constitutivos del ordenamient❑ juridic❑ peruan❑ desde Ia misnna fundeciOn de la RepUblice. La ausencia de dicha nnenciOn ha conducid❑ a que en el nivel juridic❑ infra constitucional y en Ia practice cotidiana de Ia gesti6n pdblica en diversos niveles y sect❑res, adri existan dudes sobre Ia laicidad del Estad❑ peruan❑; quizas por Ia inertia ideolOgica e histOrice que pervive en Ia culture p❑litica peruana y en n❑ pocos sectores de Ia clase politica nacional que conduce errOneannente a sup❑ner que aun existe religiOn ❑ Iglesia official en el Perd; ❑ por el heck❑ sociolOgico de que la poblaciOn peruana es may❑ritariamente catOlica y ell❑ conduce mecanicamente a concluir que entonces el Estado debe favorecer con sus normas y politicas a dicha religiOn, ❑ dejar de legislar ❑ apr❑bar p❑liticas pUblicas pare no ofender a los lideres eclesiasticos de dicha doctrine.

P❑r ello, es indispensable explicitar el caracter laico del Estad❑ peruan❑, reforzand❑ el principio constitucional de laicidad en detemninadas politicas publicas nacionales, corn❑ son la p❑litica nacional de asuntos reli• iosos, de educaciOn, de salud de •oblaciOn.

Elaboraciem del Proyecto de Ley sobre Ia Institucionalizaciem del Monitored Ambiental Participati►►o

El 14 de enero del 2013 se disenO un plan de trabaj❑ participativo que genere pr❑puestas para la institucionalizaciOn del monitore❑ ambiental comunitario, el que cornprende Ia realizaciOn de tres reuniones de trabaj❑ ❑ talleres con los actores (representantes de cornunidades y ONG; de las Municipalidades, Gobiernos Regi❑nales y entidades del Ejecutivo con❑ el OEFA, ANA, DIGESA y otras; y de las ernpresas) pare el intercanbi❑ de opiniones hacia el ❑bjetiv❑ de identificar un diagnOstico y las pr❑puestas en el terra.

La prinnera reunion realizada el 06 de mayo en Ia Sala Quifionez del Congreso de la RepUblica, Ilamada "Encuentr❑ de experiencias monitore❑ ambiental independiente y ❑tras experiencias afines", se deserroll6 con Ia finalidad de "pr❑nover el reconocimiento y Ia institucionalizaciOn de las practices de monitore❑ ambiental cornunitari❑ y participativ❑ (MAC-MAP) en las cuales las cornunidades actUen corn❑ agentes activos del cuidad❑ y aut❑g❑biern❑ de sus territori❑s detectando y enfrentand❑ cualquier situaciOn ❑ decisiOn que afecte su ambiente y sus vides". Una forma de lograr tal fin es pr❑nover la generaciOn de ap❑rtes pare Ia formulaciOn de una iniciativa legislative que permita rec❑n❑cer el valor del MAP ofreciendo garantias para su desarr❑Ilo, al nism❑ tienp❑ que genera obligaci❑nes de diverso tip❑ pare cualquier actor privado ❑ del Estado que por acciOn u ❑mision afectan la vide, el ambiente y el territori❑ de comunidades y pueblos.

El Encuentro contO con Ia participaciOn de experiencias de la Amazonia, de Ia regi6n andina y de la costa del pais. Se presentar❑n las experiencias del monitore❑ ambiental independiente de las cornunidades integrantes de las federaciones de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y MarefiOn ubicadas en Ia arnazonia de Loreto asi conno de ONGs que trabajan con cornunidades en la cuenca del Mentero en Junin, en la cuenca del Rirnac en Lirna, en Huamachuc❑ en La Libertad y en Espinar en Cusco.

12 IV. CONTROL POLITICO Y REPRESENTACloN

Se ha logrado el apoyo de la ONG DAR en la sisternatizaciOn, diseno y auspicio de las actividades a desarrollarse para Ia elaboraciOn participativa de Ia iniciativa legislativa. Se ha planificado la realizaciOn en el Congreso de un nuevo encuentro con representantes de cornunidades, ONG y la Municipalidad de Espinar para el 11 de octubre en la Sala Quifionez. El trabajo esta orientado desde una visiOn territorial que supere Ia visiOn sectorial que caracteriza a Ia gesti6n pUblica, por lo que se ha considerado incluir el caso de Ia Vigilancia Comunitaria Forestal.

4.1 CASOS DE REPERCUSION NACIONAL

4.1.1 GASODUCTO DEL SUR

En el discurso del 28 de julio del 2012, el Presidente de la Republica, 011anta Humala Taso, anuncio la presentacion, el mismo dia, del Proyecto de Ley N°1365 que promueve la masificacion del gas, e inmediatamente el 10 de agosto 2012 el mismo Ejecutivo presenta el proyecto de Ley N° 1396 que afianza la seguridad energetica y promueve el desarrollo del polo petroquirnico en el sur del Peril

Frente a estos hechos, el 05 de setiembre 2012, en la sesion de la Comision de Energia y Minas, los congresistas Veronika Mendoza, Hernan De la Torre y Ruben Coa, junto con congresistas y Jorge Rimarachin presentaron un oficio a esta Comision para que le solicite al Ministro de Energia y Minas que responda 18 demandas de informacion y preguntas referidas a las reservas del lote 88, el etanoducto, el tramo Camisea-Quillabamba, y la masificacion del gas natural, en la medida que las iniciativas legislativas presentadas por el Ejecutivo no han presentado los informes tecnicos que las sustenten.

El 29 de setiembre del 2012 en Ia inauguracion del Encuentro de Ia Macrorregion Sur "En Defensa de Ia Soberania Energetica" realizado en el Cusco, la Congresista Veronika Mendoza manifesto que "los Proyectos de Ley N° 1396 y 1365 enviados por el Poder Ejecutivo al Congreso anulan el Gasoducto Surandino pues priorizan la construccion de un ducto de etano por la costa que termina fortaleciendo el monopolio actual. No es una propuesta seria porque carece de sustento tecnico, econamico y financiero".

El despacho de Ia Congresista Ver6nika Mendoza particip6 en Ia preparacion de Ia Moci6n N° 4298 para interpelar al Ministro de Energia y Minas, Ia que se dio cuenta en Ia sesion del pleno del 06 de setiembre 2012. 13 Durante la inauguraci6n del Encuentro Macroregional Sur "En defensa de la Soberania Energetica", realizado en Cusco el sabado 29 de setiembre, la Congresista Veronika Mendoza senala que "los Proyectos de Ley N° 1396 y 1365 enviados por el Poder Ejecutivo al Congreso anulan el Gasoducto Surandino, pues priorizan la construccion de un ducto de etano por la costa que termina fortaleciendo el monopolio actual. No es una propuesta seria porque carece de sustento tecnico, economic° y financiero".

El despacho de la congresista Veronika Mendoza organize conjuntamente con los despachos de los congresistas Javier Diez Canseco, Vicente Zeballos y el ford de debate "Gasoducto y Petroquimica para el Desarrollo del Sur del Pais", el que se realize el 29 de octubre del 2012 y tuvo como uno de sus acuerdos centrales "promover la participacion de los Gobiernos Regionales y Locales del sur del Peril como socios de Petroper6 en el proyecto integral del Gasoducto y la Petroquimica, a fin de impulsar proyectos de industrializacian desde la pequena y mediana empresa y en la masificacion del gas hacia las viviendas en beneficio de los sectores mas desfavorecidos y hacia la reduccion del costo del transporte vehicular, respetando los planes energeticos de las regiones del sur".

Con fecha 21 de noviembre 2012, el Presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), Cesar Villanueva Arevalo, remite la carta N° 178-2012/ANGR, donde en el punto 7 senala que "El dictamen de la Comision de Energia y Minas, desde nuestro punto de vista, no resuelve el problema de la masificacion mas aun cuando Proinversion la esta promoviendo activamente evidenciando que no se requiere de una ley para este proposito que compromete recursos de los gobiernos regionales que no tienen garantia alguna de recuperacion ni de beneficio a amplios sectores de las poblaciones de las regiones involucradas". Asimismo, en el punto 8 senala "Creemos, finalmente, que se esta arriesgando la concrecion del mas importante proyecto para la industrializacion y la descentralizacion de las regiones del sur del Peril, el proyecto integral del Gasoducto Surandino, que comprende la distribucion del gas natural, el complejo petroquimico y la masificacion en beneficio de las regiones de Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna".

El 30 de noviembre del 2012, durante el debate del Presupuesto Publico para el alio 2013, la Congresista Veronika Mendoza observe las septuagesima quinta disposicien complementaria introducida apenas horas antes de la votacien y que pretendia declarar de ejecucien prioritaria tres proyectos desconocidos: "Gasoducto al Sur del pals", " Nodo Energetico" y "Polo Petroquimico" sin que nadie los hubiera sustentado adecuadamente.

La Congresista Veronika Mendoza aclare que "si esta disposicion se refiere al Gasoducto Sur Andino como Sistema de Transporte de Hidrocarburos y un Polo Petroquimico, la disposicion resulta innecesaria, teniendo en cuenta que el gasoducto ya fue declarado de necesidad pOblica e interes nacional por las leyes N° 29129 y N° 29817". "La otra posibilidad es que esten pretendiendo meter de contrabando el etanoducto costero y los otros proyectos contenidos en el Proyecto de Ley N° 1396 del Ejecutivo -que anulan el Gasoducto Sur Andino- y que esta en

14 debate en la Comision de Energia y Minas del Congreso. Si esto es asi, se debe dar el debate en la Comision y no pretender meterlo en una disposicion complementaria", afiadia.

El 04 de diciembre del 2012 el Ministro del Ministerio de Energia y Minas, Jorge Merino, presento unas diapositivas que modificaban sustancialmente la propuesta expresada en el Proyecto de Ley N° 1396.

El despacho de la congresista Veronika Mendoza particip6 en la elaboraciOn del dictamen en minoria respecto al Proyecto de Ley N° 1396, el que fue presentado por el Congresista Jorge Rimarachin a la Comisi6n de Energia y Minas el 11 de diciembre 2012.

El pre-dictamen del proyecto N° 1396 fue aprobado por la Comision de Energia y Minas el 12 de diciembre 2012 cambiando radicalmente la version inicial al eliminar el etanoducto costero y los ductos de 8 pulgadas, pero sin garantizar la construedon del ducto de liquidos para el polo petroquimico.

Finalmente, el Pleno del Congreso del 13 de diciembre 2012 aprob6 el dictamen del Proyecto de Ley N° 1396, pero dejo pendiente la garantia de la disponibilidad y la separacion del etano, insumo fundamental para las industrias del Polo Petroquimico, asi como dejo de lado la participacion de los gobiernos regionales como socios de Petroperu. Asi, despues de 4 cambios al proyecto original del Ejecutivo, el 21 de diciembre 2012 se promulgo la Ley N° 29970 y se publico al dia siguiente.

El discurso del Presidente de la Republica del 28 de julio 2013 no mencion6 el proyecto del Gasoducto del Sur y el 16 de agosto 2013, la Bancada de Acci6n Popular-Frente Amplio emitio un pronunciamiento que en su tercer punto titulado "Falta de voluntad politica del gobierno hace inviable el gasoducto", se sefiala:

"Si las plantas termicas funcionan quemando 2.3 trillones de pies cilbicos (TCF) de gas como dice el ministro Merino, estas por si solas no justifican la construccion de un gasoducto, y si estas plantas pueden abastecerse con camiones cisterna que traen el gas de Camisea desde Pampa Melchorita en Chincha, los precios serian mucho mas elevados e inaccesibles.

La no recuperacion de las reservas del late 88 comprometidas por el gobierno para el Gasoducto y la inexistencia de un compromiso del Estado con Petrobras y Repsol a fin de contar con las reservas de los lotes 57 y 58 hacen que no se dispongan de las reservas suficientes para el Gasoducto.

Por ello, la Unica garantia para construir el Gasoducto es garantizar las reservas suficientes y licitarlo integrado con el Polo Petroquimico mediante una alianza pOblico privada que fortalezca a Petropeni Luego se pueden anadir las centrales

15 termicas, teniendo el cuidado que la maximizacion de la rentabilidad de estas no haga que terminen vendiendo energia electrica principalmente a Chile y Brasil".

4.1.2 AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CHINCHERO- CUSCO (AICC)

Desde agosto del 2011, el despacho impulso y coordina diversas reuniones con las comunidades campesinas involucradas, la representacion Parlamentaria del Cusco, el Ejecutivo (Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Proinversion), el Gobierno Regional del Cusco, y la Municipalidad distrital de Chinchero, asi como con la Municipalidad Provincial de Urubamba, en el objetivo de contribuir a un dialogo transparente y de buena fe, en donde se buscaba avanzar en el proyecto anhelado por la Region garantizando los derechos de las comunidades indigenas de acuerdo a la normatividad vigente.

Asi, a solicitud del despacho, Pro inversion de acuerdo al Informe Tecnico N°14- 2011/DPUSDGP/JPAE.01 del Jefe de Proyectos Aeroportuarios al Director Ejecutivo de Proinversion del 06 de diciembre del 2011, informa que la adquisicion de los terrenos a ser entregados en concesion para la construccian del aeropuerto es una obligacion del MTC en su calidad de concedente, por lo que este le encargo a Proinversion la promocion de la inversion para la entrega en concesion del nuevo AICC.

De esta manera, Proinversion firma un convenio con COFOPRI para el diagnastico fisico legal y de saneamiento de los expedientes de evaluacian de los terrenos involucrados en el nuevo AICC. Asimismo, el 21 de octubre del 2011, se entregaron copias de los 2,524 expedientes tecnicos individuales a los representantes de las tres comunidades campesinas (Yanacona, Racchi Ayllo y Ayllo Pongo) de cada una de las parcelas como del piano de parcelacion integral levantado por COFOPRI. Asi, las comunidades iniciaron un proceso de revision de los expedientes. En este mismo documento se seriala que luego de absueltas las observaciones por parte de los comuneros, los expedientes serian remitidos a la Direccion Nacional de Construccion del MTC para la evaluacion comercial de los terrenos con fines de adquisicion de los mismos. Asimismo. Proinversion estaba formulando un Plan de Compensacion y Reasentamiento Involuntaria (PACRI) para la liberacian de las tierras afectadas a favor del proyecto y la transferencia de estas al Estado.

En este marco, el Despacho propuso la aplicacian de un procedimiento de Consulta previa que permita actuar con transparencia, criterio tecnico y sabre todo respetando los derechos de las comunidades indigenas, sin que esto signifique entrampamiento de ningim proceso sino que mas Bien establezca garantias para todas las partes involucradas. Por lo tanto ratifica que las comunidades

16 campesinas de Chinchero tienen el derecho de ser consultadas previamente y el Estado peruano el deter de consultarlas y obtener su consentimiento.

En este proceso, como producto del dialogo abierto entre las Comunidades de Chinchero y el Gobierno Regional, se tomb la decision de crear una comision bipartite en donde de varias reuniones de trabajo Ilegaron a un acuerdo en el que el Estado adquirira los terrenos a 20 &dares USA el metro cuadrado. Sin embargo, para que esto se viabilice, se requirio la aprobacion de un Proyecto de Ley que transfiera la respectiva competencia al Gobierno Regional para intervenir en el saneamiento de los terrenos y el proceso de licitacion del proyecto Aeropuerto Internacional de Chinchero (Urubamba), el que finalmente fue procesado rapidamente y aprobado por el plena del congreso el dia 02 de agosto del 2012.

4.1.3 ESPINAR

Durante el periodo legislative agosto 2012 a julio 2013, Ia Congresista Veronika Mendoza y el equipo del Despacho estuvieron abocados a acompafiar el proceso de Ia Mesa de Dialogo tanto en las plenarias como en el subgrupo ambiental y en Ia negociacion del Convenio Marco. Asi, Ia Congresista fue considerada observadora.

Baja el objetivo de "promover el proceso de dialogo entre los diversos agentes de los sectores pOblico y privado sabre la problematica socio-ambiental de la Provincia de Espinar y analizar las alternativas viables de solucion a la misma", el 11 de julio del 2012, mediante la publicacian de la Resolucion Ministerial N° 164 de la PCM, se constituyO formalmente el Grupo de Trabajo "Mesa de Dialogo para solucionar la problematica socio-ambiental existente en la Provincia de Espinar" y se conforrnaron tres subgrupos: Media Ambiente (presidido por el MINAM), Responsabilidad Social (presidido por el MINEM), y Desarrollo y Produccian (presidido por el Gobierno Regional de Cusco), negociandose paralelamente los cambios en las condiciones econornicas, ambientales y sociales del Convenio Marco firmado el 2003.

El Subgrupo de trabajo de Media Ambiente tiene como objetivo proponer y desarrollar un Plan Integrado de Intervencion Sanitaria y Ambiental en la Provincia de Espinar. El subgrupo de Responsabilidad Social tiene el objetivo de identificar, proponer e impulsar medidas para mejorar la calidad de vida de las poblaciones de la Provincia de Espinar, en especial de las que viven en los ambitos de influencia de los proyectos mineros. El Subgrupo de Desarrollo y Produccian tiene como objetivo identificar, proponer e impulsar medidas para mejorar el desarrollo y las actividades productivas en la Provincia de Espinar.

17 Para el manejo del conjunto de los subgrupos y la toma de decisiones sabre las propuestas, se constituya la Presidencia Colegiada del Grupo de Trabajo de la Mesa de Dialogo (integrada por el Ministro del Ambiente, el Presidente del Gobierno Regional de Cusco y el Alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar) que es la instancia que aprueba por consenso las propuestas de los subgrupos de trabajo, luego esta la Secretaria Tecnica, y finalmente, el Grupo de Trabajo ensimismo, integrado por un representante de los Ministerios del Ambiente, Energia y Minas, Agricultura, Salud, Gobierno regional Cusco, Municipalidad Provincial de Espinar, cada una de las municipalidades distritales y cada una de las organizaciones sociales de la Provincia de Espinar, integrandose como miembro del grupo de trabajo, la empresa XstrataTintaya, por invitacion de la Presidencia del Grupo de Trabajo.

Iniciada realmente el 21 de junio 2012, la Mesa de Dialogo de Espinar se insthla formalmente el 11 de julio 2012, y luego de tres ampliaciones de plazo de vigencia, la Mesa culmino su labor en julio 2013, emitiendo un pre informe final el 06 de junio 2013, para luego la Municipalidad de Espinar elaborar el informe titulado "Observaciones y Cambios Necesarios al Informe Integrado de Monitored Sanitario Ambiental Participativo de la Provincia de Espinar" y remitir la carta N° 059-2013- A-MPE-C de fecha 25 de junio 2013 al Ministro del Ambiente precisando de manera resumida sus observaciones al informe emitido por esta entidad. El MINAM no reconocio pOblicamente la existencia del informe de observaciones de la Municipalidad Provincial de Espinar y en su informe final del 05 de agosto 2013 se reafirma en las conclusiones del primer informe final de monitoreo ambiental, incluyendo un proyecto de Plan de Acciones de Mediano y Largo Plazo que permitan asegurar la sostenibilidad sanitaria y ambiental en la Provincia de Espinar" (articulo 10, RM 164-2012-PCM). Dicho informe de observaciones se realizo con el aporte de un equipo tecnico de profesionales de la propia municipalidad, de las ONG y del despacho congresal, apoyados en los comentarios de expertos internacionales de USA e Italia.

El Despacho Congresal se concentro en el aporte a nivel del Subgrupo Medio Ambiente y en las reuniones globales de Ia Mesa de Dialogo, dado que en este tema esta el problema principal demandado por Ia poblacion de Espinar y sus autoridades, muy interesados en saber la fuente y la causa de la contaminacion ambiental a fin de determinar responsabilidades Qcausa natural o una empresa en particular, como en este caso, Xstrata Tintaya?) y establecer compromisos de mitigacion y/o restauracion ambiental, e indemnizacion o compensacian. Los temas de responsabilidad social y de desarrollo y produccion estan vinculados directamente a los compromisos de transferencia de recursos econamicos (Convenio Marco) de la empresa, el gobierno regional Cusco y el gobierno nacional.

Tres son los logros mas importantes que el despacho ha identificado en el proceso de Ia Mesa de Dialogo.

18 El primero, es el fortalecimiento de la autonomic de las comunidades y la autoridad local al evidenciar que el principal problema es la contaminacion ambiental y el impacto en la salud sin dejar de lado la consecucian del mayor aporte economic° de la empresa y el Ejecutivo para superar los obstaculos al desarrollo sostenible.

Un segundo logro, es haber mostrado una gran capacidad para elaborar un informe de observaciones al informe de monitoreo ambiental preparado por las entidades competentes del Ejecutivo, evidenciando un alto nivel de contaminacion por metales pesados y otros compuestos a nivel de las cuencas en el entorno de la actividad minera.

Un tercer logro, es haber conseguido un nivel de participacian igualitario en la toma de decisiones por consenso en la Presidencia Colegiada y en los grupos.

Un logro puntual es haber logrado el retiro de la empresa del subgrupo ambiental porque su participacion en este evidericiaba un conflict° de intereses al tratarse sobre las politicos pOblicas. Como corolario, el informe final ha hecho aparecer a un Ejecutivo que tiene limitaciones para mostrar la verdadera magnitud de la contaminacion y la fuente de la misma, dejando en un segundo piano los derechos ambientales y la salud de las personas.

PersecuciOn politica en ComisiOn de Etica v Fiscalia de la Nacitin por el caso Espinar

Como consecuencia politica de haber manifestado preocupacian y promovido una solucion dialogada en las demandas ambientales de Espinar, Cusco, la Congresista Mendoza fue objeto de una campalia de persecucion e intimidacion gestada por politicos fujimoristas y apristas que promovieron una investigacion en la Comision de Etica argumentando que la congresista habria utilizado el informe referido a una determinada zona para aplicarlo a otra zona, lo que habria causado alarma innecesaria en la poblacion puesto que el informe en cuestion concluia que habia presencia de metales pesados por encima de los limites establecidos en agua de consumo humano, entre otros. ❑icha denuncia tuvo la finalidad politica de obtener una sancian de suspension contra la Congresista Mendoza asi como una solicitud de investigacion penal ante el Fiscal de la Nacion.

Luego de sustentar documentadamente la falsedad de los argumentos de sus acusadores y tras una exhaustive investigacion la Secretaria Tecnica de la Comision de Etica y la Fiscalia de la Nacion no tuvieron mas remedio que declarar infundada la acusacian contra Mendoza de haber manipulado un informe del Ministerio de Salud sobre situacion sanitaria y ambiental en Espinar supuestamente para provocar caos y temor en la poblacion. Quedo absolutamente claro que dicho informe nunca fue manipulado y que al contrario, como afirma el Fiscal de la Nacion, la Congresista solamente cumplio con su deber constitucional de representacion de la poblacion cusquelia. Se demostro que todas las acusaciones vertidas en contra de la Congresista Mendoza carecen de

19 fundamento, ya que el informe que le remitiera el Ministro de Salud, si evidencia contaminacian por encima de los limites establecidos y que cuatro de las comunidades del informe se encuentran en el area de influencia de la empresa minera Xstrata Tintaya. Asimismo, concluya que la Congresista cumplia con la funcion de transmitir informacion al Alcalde de Espinar, dentro del ejercicio de sus facultades como Congresista.

4.1.4 RESERVA KUGAPAKORI, NAHUA, NANTI Y LOTE 88

Esta reserva creada en 1990 a favor de los pueblos indigenas en aislamiento voluntario y contacto inicial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros, ha experimentado serios impactos por obra de las actividades extractivas del superpuesto Lote 88 (Gas de Camisea). Esta situacion se agrava debido a la decision del Consorcio Camisea y del Estado Peruano de ampliar las operaciones (exploracian y desarrollo) del Lote 88 superpuesto a la RTKNN, internandose para ello significativamente sobre la reserva territorial.

En el 2011 la Direccion de Asuntos Ambientales Energeticos (DGAAE), del Ministerio de Energia y Minas autorizo a Pluspetrol la elaboracion del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la ampliacion de actividades de exploracion y explotacion en el Lote 88 (Locacion San Martin Este), a traves del Oficio N° 1177- 2011-EM/AAE y el 31 de enero de 2012, el Ministerio de Cultura aproba la Opinion Tecnica emitida por el Viceministerio de Interculturalidad sobre el EIA San Martin Este, el cual contenia observaciones al mismo, mediante Resolucian Ministerial N° 041-2012-MC.

Recientemente, se pretende aprobar 18 nuevos pozos para lo cual requieren la aprobacion de un Estudio de Impacto Ambiental sobre el cual ya se han pronunciado positivo la ANA, el SERNANP, el Ministerio de Energia y Minas, faltando solamente la opinion del Ministerio de Cultura.

Dicho caso ha concitado mucha atencion internacional por la seria amenaza que enfrentan los pueblos en aislamiento de la Reserva, al punto que el Comite para la Eliminacian de la Discriminacian Racial de Naciones Unidas envio una comunicacian al Perii expresando su preocupacion.

En ese sentido, la Congresista Mendoza envia diversas comunicaciones al Ministerio de Energia y Minas asi como al Ministerio de Cultura interesandose por este caso y demandando diversas explicaciones sobre los sustentos tecnicos y legales para decidir ampliar operaciones en el Lote 88 tanto en la aprobacion de las operaciones de la Locacion San Martin Este como en el reciente EIA bajo estudio y pendiente de aprobacion.

20 Para obtener mayor informacian sobre lo actuado en este caso, %/ease las actividades referidas en la Comision de Pueblos Andinos, Amazonicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecologia.

4.1.5 SITUACION AMBIENTAL Y PROCESO DE CONSUL TA EN EL LATE ?AB EN LA CUENCA DEL PASTAZA

Situaci6n Ambiental

La decision de los congresistas miembros de un grupo de trabajo sobre la situacion de las poblaciones indigenas de Loreto que forma parte de la Comision de Pueblos Andinos, Amazonicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia de visitar las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Maranon en junio 2012 constituya un hecho inedito que ha permitido identificar sitios no remediados con instrumento de gestion ambiental y sitios impactados que no estan en un instrumento de gestion ambiental, logrando con su difusion colocar en la agenda nacional la necesidad de atender los graves problemas de contaminacion y de salud de las comunidades de la amazonia. El antecedente previo mas visible fue el ocurrido el 21 de marzo 2012 cuando el OEFA emite la Resolucion Directoral N° 056-2012-0EFA/DFSAI, en la que sanciona a la empresa Pluspetrol Norte SA por infraccion a la normative vigente al no cumplir con el limite objetivo de remediacion de TPH de 30,000 mg/kg en los sitios SHIV 12 y SHIV 37 del lote 1 AB. Luego de mostrar al pOblico el grave impacto ambiental de la contaminacian en la amazonia de Loreto, como nunca antes se habia hecho, el mismo dia 29 de junio 2012 en que culmina la visits de los congresistas a las 4 cuencas de Loreto, se emite la Resolucion Suprema N° 200-2012-PCM que crea la Comision Multisectorial adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de analizar, disenar y proponer medidas que permitan mejorar las condiciones sociales y ambientales de las comunidades ubicadas en las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Maranon del departamento de Loreto (Comision Multisectorial en adelante). El 13 de setiembre del 2012, los miembros del Grupo Ambiental de la Comision Multisectorial (R.S. N° 200-2012-PCM) y los representantes de las Federaciones Indigenas y sus asesores acordaron realizar el primer monitoreo en la cuenca del Pastaza (Federacian Indigena FEDIQUEP) el 15 de octubre del 2012, en atencion a los reclamos de las Federaciones Indigenas (FEDIQUEP, FECONACO, FECONAT y ACODECOSPAT). Asimismo, del 15 al 26 de octubre de 2012, el Grupo de Trabajo de Media Ambiente de la Comision Multisectorial viajo al Lote 1-AB operado por la empresa Pluspetrol Norte S.A., a fin de identificar las supuestas areas afectadas con hidrocarburos denunciadas por las comunidades nativas.

21 En este contexto, la Congresista Veronika Mendoza y el equipo del despacho han realizado su labor de control politico (a traves del grupo de trabajo) y acompanamiento al proceso de dialogo, logrando incorporar el tema a Ia agenda del congreso y al escenario politico nacional asi como ha contribuido con sus comentarios a la evaluacion del informe de monitoreo ambiental del Pastaza, cuyos resultados constataron el grave impacto ambiental en la amazonia. Asi, la FEDIQUEP, con el respaldo de las otras 3 federaciones, dernando se declare en emergencia ambiental la cuenca del Pastaza, logrando su cometido el 25 de marzo 2013 mediante resolucion que declara la emergencia ambiental y luego en mayo es modificada, eliminando los planes de abandono y colocando en su lugar los planes de descontaminacion de suelos, dejando sin resolver la aprobacion de los planes de cese y la caracterizacion de los suelos clave para asignar los ECA .

El trabajo de la congresista y del despacho ha podido identificar problemas ambientales irresueltos y responsabilidades en el Estado, tales como el use de diferentes niveles de evaluacion ambiental por parte de la DGAAE del MINEM para suelos similares en lotes contiguos y la inexistencia de un protocolo para la caracterizacion de suelos que elimine la desconfianza en la asignacion de suelos para la actividad de hidrocarburos en areas forestales considerandolas como si fueran industriales, tal como se hizo con el late 1AB. Asimismo, se han constatado incumplimientos ambientales reiterados e incapacidad del Ejecutivo para establecer plazos en los casos de absolucion de observaciones para que no ocurran casos como la duracian de mas de 4 arias para aprobar o desaprobar el plan de cese del lote 1AB o en el caso del lote 8 en que se judicializa una resolucion administrativa y se impide la evaluacian y aprobacion de un plan de cese. Finalmente se obvia el plan de cese identificado con la irresponsabilidad ambiental y se sustituye en la practica por un plan de descontaminacion de suelos y un plan de acciones inmediatas, nuevos instrumentos de gestion ambiental que evidencia una peligrosa politica del "borran y cuenta nueva".

Estas decisiones en el marco de la licitacion del late 192 (ex lote 1AB) apuntan en la direccian de eliminar la evidente irresponsabilidad ambiental de la empresa Pluspetrol Norte otorgandole una nueva oportunidad de cumplir con un nuevo plan llamado: descontaminacion de suelos, dejando de lado el plan de cese faltando 2 afros para que culmine el contrato de la c,oncesion de esta empresa.

Proceso de consulta

Este caso es paradigmatico pues desde el Poder Ejecutivo la consulta del Lote 192 se anuncia como el primer proceso de consulta previa implementado por el Estado, por lo que sus consecuencias y lecciones son importantes para futuros procesos de consulta.

El Grupo de Trabajo de seguimiento a la implementacian de la ley de Consulta Previa de la Comision de Pueblos Andinos, Amazonicos, Ambiente y Ecologia, recibia en su segunda sesion a los representantes de Perupetro, entre ellos a los Srs. Milton Rodriguez (Gerente General) y Walter Diaz Cartagena (Gerente de Proteccion Ambiental), quienes emitieron un informe referido al estado del proceso de la Consulta Previa sabre la licitacion del Lote 192 (ex lote 1AB). En Ia reunion

22 participaron los congresistas Veronika Mendoza, (coordinadora del grupo de trabajo), Eduardo Nayap y Claudia Coari.

Los representantes de Perupetro informaron en dicha ocasion que se encuentran identificando a las comunidades indigenas que serail consultadas. Asimismo informa que la consulta se haria antes de la licitacion o en paralelo a esta. Sabre el particular la Congresista Mendoza serialo que la consulta a las comunidades indigenas se debia hacer antes de la licitacion para poder, par un lado incorporar sus demandas y propuestas en las bases de la licitacion y el modelo de contrato y se garantice asi el respeto de sus derechos, y, par otra parte, para que las empresas que participen de la licitacion conozcan estas demandas desde el principio, y can un criteria de estabilidad juridica, se les de las reglas del juego claras.

El Gerente General de PEROPETRO indica adernas que el Plan de Consulta se elaboraria conjuntamente con las organizaciones indigenas representativas, tal coma corresponde con su derecho de participacion en las medidas que les conciernen. Al mismo tiempo ratifica que se respetara a las federaciones indigenas coma representantes de las comunidades y se coordinara el proceso de consulta can ellas.

La Congresista Mendoza saluda la disposician de asegurar una verdadera participacian de las comunidades indigenas desde la etapa preparatoria del proceso de consulta. Por otra parte senalo su preocupacion par el avance de la Comision multisectorial encargada de ver el tema de los impactos ambientales en las cuencas que se encuentran en el late petrolero.

Visita a Iquitos

El 09 de noviembre de 2012 se realizo una sesion descentralizada de la Comision de Pueblos Andinos, Amazonicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia en la ciudad de Iquitos en la cual se aborda tambien esta problematica. Con presencia de numeroso pOblico y en particular de varios apus y madres de familia Kiwchuas, Achuar y otros, la Congresista Mendoza recorda tambien, frente a lo afirmado pOblicamente par la ❑irectora de Perupetro en relacion a la consulta previa, que este era un deber del Estado obligatorio desde 1995, y no desde 2010, en virtud del Convenio 169 de la OIT que es un tratado de rango constitucional.

En dicha sesion tambien se aproba par unanimidad el dictamen del Proyecto de Ley sabre el SENACE y se realizo una audiencia piiblica en la que el pOblico asistente formula sus peticiones y observaciones a la Comision de Pueblos.

Al dia siguiente, en reunion sostenida con apus de las comunidades de los rios Pastaza y Tigre organizada par FECONAT (Federacion del Rio Tigre), la Congresista Veronika Mendoza reitero lo ya manifestado en la sesion de la Comision de Pueblos Indigenas, sosteniendo que los representantes indigenas tienen el derecho a participar de la misma elaboracion del "modelo de contrato de explotacion petrolera" del Lote 1AB que forma parte de las Bases de Licitacion a fin

23 de que este ya contemple los derechos e intereses indigenes. Asimismo, fundamenta que para que la consulta sea realmente "previa", deberia realizarse antes del otorgamiento de la "buena pro" y no despues como plantea el Reglamento de Consulta Previa del Poder Ejecutivo, Perupetro y el Ministerio de Energia y Minas en la Resolucion Ministerial No. 350-2012-MEM/DM, normas que contradicen tanto el Convenio 169 de la OIT como la Ley de Consulta Previa N° 29785 aprobada hace un alio.

El proceso de consulta previa de late 1AB sera un proceso dificil y complejo, serialo la Congresista, debido a la necesidad de que el Estado y las comunidades indigenes puedan comprenderse interculturalmente y estar abiertos a un verdadero dialogo de buena fe.

4.1.6 COMISION MULTISECTORIAL DE ADECUACION DE RESERVAS INDIGENAS PARA PUEBLOS AISLADOS

La Ley N° 28736 sobre pueblos indigenes en aislamiento voluntario establecio la creacion de una Comision Multisectorial cuya finalidad es la de efectuar la adaptacion de las reserves territoriales a la categoria de reserves indigenes. El despacho de la Congresista recibio un pedido de la organizacion indigene AIDESEP quien venia insistiendo sin exit° en su incorporacion como miembro pleno de dicha Comision.

El Viceministerio de Interculturalidad reconocio que dicha incorporacion era posible luego de alegar que habia un impedimento legal que correspondia superar al Congreso de la Republica y no a dicha entidad. Sin embargo, luego admitio que en el marco actual del reglamento de dicha Ley 28736 (el D.S.No.008-2007-MIMDES), era perfectamente posible incorporar a AIDESEP sin mayor tramite legislativo, lo cual fue finalmente efectuado.

4.1.7 SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LA CONSULTA PREVIA

Durante este periodo legislativo la gestion de la Congresista Mendoza fue insistente en pedir explicaciones sobre la demora del Ministerio de Culture en publicar la Base de Datos de Pueblos Indigenes, asi como sobre la pasividad e inaccion del Viceministerio de Interculturalidad ante diferentes controversies pUblicas en torno a la implementacion de la consults previa, y la ausencia de una

24 politica de fortalecimiento del INDEPA sino mas Bien de su debilitamiento. Sin embargo, se aprecio una tendencia hacia el debilitamiento de las politicas pbblicas en asuntos indigenas en el Poder Ejecutivo que se plasma en la casi total ausencia de aplicacian de la consulta previa en Ministerios, Gobiernos Regionales y Locales

Caso Canaris

La Congresista Mendoza curso un oficio al Ministerio de Cultura a fin de solicitar informacion sabre las medidas adoptadas por el Vice Ministerio de Interculturalidad en torno al conflicto social que viene ocurriendo en las comunidades del distrito de Canaris por no haberse implementado un proceso de consulta previa ante la realizacion de actividades mineras en sus territorios. En el oficio la Congresista serialo que la Ley de Consulta Previa establece en su articulo 19 inciso d) la facultad del Vice Ministerio de interculturalidad de emitir opiniones de oficio sabre calificacian de los sujetos de consulta y de las medidas susceptibles de ser consultadas previamente. En ese sentido era competencia del Vice Ministerio de Interculturalidad remitir la opinion referida. Sin embargo, dicha entidad respondia evasivamente manifestando que habia cumplido con capacitar a representantes de Canaris como facilitadores e interpretes para procesos de consulta sin pronunciarse sabre si dicha comunidad debia ser consultada o no, opinion que es parte de sus competencias.

Las comunidades indigenas de Canaris han manifestado diversas demandas relacionadas con la actividad minera que se realizaria en sus territorios y es el Estado quien debe promover un dialogo intercultural respetando sus derechos como comunidades indigenas en el marco del Convenio 169 de la OIT y la Ley de Consulta Previa N° 29785. En ese sentido, el Vice Ministerio de Interculturalidad debio hater adoptado diversas medidas para informar a las respectivas entidades del Poder Ejecutivo sabre el caracter indigena de dichas comunidades asi como sabre los derechos que les asisten en esa calidad.

4.1.8 ENCUENTRO POR EL AGUA

El 13 de febrero de 2013, a un ano de la Marcha Nacional del Agua que puso en agenda y debate nacional la problematica minero-ambiental y la gestion sostenible del agua, se realizo un balance de los avances en la materia en lo normativo pero sabre todo en la practica en el evento "Encuentro por el Agua" al que asistieron delegaciones de Canaris y Cajamarca, para dar a conocer su posicion respecto a los proyectos mineros Canariaco y Conga respectivamente.

Las comunidades quechua de San Juan de Canaris, TOpac Amaru y Andahuasi, en la sierra de Ferrenafe, Lambayeque, expusieron los alcances de la consulta comunal en la que se pronunciaron por el retiro de la empresa canadiense Candente Cooper de su territorio. Asi mismo, informaron sabre su decision de presentar un Recurso de Amparo frente al proyecto Canariaco. Por su parte, ronderos y campesinos de las trece provincias de Cajamarca, agrupados en el

25 Comando Unitario de Lucha, explicaron su decision de convocar a una consulta popular respecto al proyecto minero Conga.

Dicho encuentro fue seguido de una conferencia de prensa organizada por la Congresista Veronika Mendoza en el Palacio Legislativo y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y el Comite impulsor de la campaiia por el Derecho al Agua en el Peril

4.1.9 RECURSOS HIDRICOS PARA ESPINAR Y CUSCO

La Sentencia del Tribunal Constitucional del 08 de noviembre del 2011 establecia la realizacion de un estudio tecnico de balance hidrico integral de la cuenca alta del Rio Apurimac hasty la confluencia con el Rio Salado, sin tomar en cuenta la aplicacian de la consulta previa. El 2012 ha sido de negociaciones respecto a los terminos de referencia y en particular respecto al plazo para la realizacion del estudio.

La negociacion se ha dado entre los gobiernos regionales y la participacion de funcionarios de la PCM con sugerencias. En esta negociacian, el gobierno regional de Cusco primero propuso 30 meses de plazo dentro del grupo de trabajo de la PCM, para luego disminuirlo a 20 meses el 20 de julio 2012 tal como figura en la respectiva acta, y finalmente acepta el plazo de 10 meses que consta en el acta del 27 de noviembre 2012 que se verifica en la enmienda al convenio firmada al dia siguiente.

A su vez, la Municipalidad Provincial de Espinar no participo en el proceso de elaboracion de los terminos de referencia del estudio y rechazo los plazos negociados y el acordado finalmente, y por lo tanto no avala el convenio. La municipalidad Provincial de Espinar desde el inicio cuestiona un plazo menor a 3 porque considera que es el plazo minima para evaluar un alio normal, uno Iluvioso y otro seco, mss sun cuando el cambia climatico genera cambios importantes en las condiciones climatologicas. Asimismo, esta municipalidad demanda la elaboracion y aprobacion participativa mediante una consulta previa de la demanda hidrica actual y futura de Espinar (Cusco).

En circunstancias en que el dia lunes 05 de marzo 2013 el alcalde de Espinar habia iniciado una reunion con el Presidente del Consejo de Ministros y representantes de algunos ministerios para tratar los casos Majes Siguas II y la Mesa de Dialogo Espinar, la congresista Veronika Mendoza Frisch fue maltratada a empujones para impedir su ingreso a la sala que antecede al lugar donde se desarrollaba la reunion en un hecho inaceptable realizado por un miembro de las FFAA que hacia de Edec,an. Esta agresion a un congresista fue repudiada en el congreso donde la mayoria de mujeres representantes de diferentes bancadas se solidarizo con la congresista Mendoza.

En Ia negociaci6n de los terminos de referencia, el Gobierno Regional Cusco propuso en el grupo de trabajo de Ia PCM incorporar el analisis del caudal ecologico, una linea base previa al estudio, y que la evaporacion y la infiltracion se

26 realicen can registros y pruebas en campo, mientras la PCM no aceptaba la inclusion del caudal ecologic° porque ya estaba aprobado en el EIA de la Represa de Angostura y era cosa juzgada por el TC. Tampoco se acepto la realizacion de una lines base y, respecto al trabajo de campo para la obtenciOn del nivel de evaporaciOn e infiltraciOn, asumi6 la posicion que dichos datos se obtendrian del trabajo de campo o de la informacion determinada y utilizada por el Plan Meriss Inka-Cusco en zonas de caracteristicas similares.

Si no se realiza el trabajo de campo IUNOPS puede dar por valida la informaci6n de sitios similares para el estudio de balance hidrico?

Para concretar el estudio, debe ser alarse que primero ANA y UNOPS firmaron un convenio de cooperacion el 24 de setiembre 2012 estableciendo un plazo de 6 meses para realizar el estudio y un costo de 1'462,466 &blares americanos para su realizacion, y luego se aproba una enmienda al convenio el 28 de noviembre 2012 estableciendo un plazo de 10 meses y un costo de 2'274,048 &dares americanos. Al respecto, en agosto 2012, el despacho solicit° a la PCM mediante oficio N° 262-2012-2013/VMF-CR, que sustente el plazo de 6 meses para realizar el estudio, asi como remiti6 oficios al gobierno regional Cusco el 09 de agosto 2012 y a la municipalidad de Espinar el 16 de agosto 2012, donde los congresistas de Cusco demandan al Primer Ministro revisar el plazo de 6 meses del convenio.

En la enmienda al convenio se precisan las condiciones en que los gobiernos regionales deben presentar los proyectos (en cualquier eta pa del SNIP) que forman parte de las demandas hidricas actuales y futuras, las que "deberan estar debidamente sustentadas desde el punt° de vista tecnico, economic° y ambiental" (numeral 2.3.5.4. del Apendice del Convenio). Asimismo, se ser ala en el convenio que "las demandas para consumo humano, ecologicas, mineras y otras deberan ser sustentadas por los respectivos sectores dentro del Gobierno Regional proponente." (en tercer parrafo del numeral 2.3.6.3.1.2. del Apendice del Convenio). Sin embargo, el convenio establece que "si bien las demandas en tiempo y volumen deberan encontrarse definidas por los GR a la hors de cerrar el esquema de demandas, el equipo tecnico de UNOPS y PNUMA podra proponer otros criterios alternativos de atencion en tiempo y volumen de la demanda segun usuario (poblaciOn agricola u otro), y a nivel mensual y anual, en el periodo de analisis, ya sea para superficies actuales bajo riego para superficies de futuras proyectos de irrigaci6n u otras actividades." (en segundo parrafo del numeral 2.3.6.3.1.4. del Apendice del Convenio).

Esto quiere decir que si un estudio de la demanda hidrica es declarado deficiente por UNOPS y/o ANA o no es entregado, IUNOPS aplica criterios alternativos para calcularla?

Un representante del despacho de la congresista participo en una reunion convocada el 16 de abril 2013 en el hemiciclo Ra01 Porras Barrenechea del Congreso de la Republica para que UNOPS presente el segundo informe de avances del estudio. En esta reunion se inform° que la data de las mediciones hidrolagicas era insuficiente y se requeria de trabajo de campo asi como que era

27 importante la pronta entrega formal de la demanda hidrica de Cusco y que aun no se habia formalizado el funcionamiento del comite de seguimiento.

El lunes 30 setiembre 2013 Ia Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) entrego a Ia Autoridad Nacional del Agua (ANA) el "Nuevo y Definitivo Estudio Tecnico de Balance Hidrico Integral Cuenca Alta del Rio Apurimac hasta Ia Confluencia con el Rio Salado" luego de cumplido el plazo de 10 meses estipulado en el convenio de cooperacion entre ambas entidades. Inmediatamente la ANA lo traslado a la PCM y esta a su vez lo entrego al Tribunal Constitucional (TC) de acuerdo a la Sentencia emitida por este el 08 de noviembre 2011, sin que sea conocido por los miembros de los gobiernos regionales de Cusco y Arequipa, las municipalidades involucradas y los congresistas de ambas regiones. Al respecto, el despacho de Ia congresista Veronika Mendoza ha solicitado a Ia ANA, mediante oficio N° 070-2012- 2013NMF-CR de fecha 01 de octubre 2013, que esta entidad le remita una copia del informe final del estudio de balance hidrico sin que hasta Ia segunda semana de noviembre 2013 el despacho haya recibido una respuesta al respecto.

La ANA debe entregar una copia del estudio a las entidades involucradas de Cusco y Arequipa asi como a los congresistas de estas regiones para generar condiciones de dialogo en la birsqueda por alcanzar acuerdos consensuados.

Desde el despacho se considers que debe revisarse Ia posibilidad de culminar el estudio con el trabajo de cameo y Ia realizacion de las respectivas consultas previas a las poblaciones involucradas en el proyecto de la Represa de Angostura y la derivacion de las aguas del rio Apurimac hacia Arequipa asi como a las poblaciones del area de influencia de los proyectos incluidos en la demanda hidrica de Espinar (Cusco).

4.1.10 CASO RAMSAR

La lista de humedales de importancia internacional RAMSAR incluye 13 sitios del Pen], entre los cuales destacan el "Cornplejo de humedales del Abanico del rio Pastaza" (region Loreto) con un area de 3'827,329 hectareas y la Reserva Nacional "Pacaya Samiria" (region Loreto) con un area de 2'080,000 hectareas, que representan el 87.1% del area total de los sitios RAMSAR del Peril

El 11 de abril 2013, mediante el oficio N° 613-2013/SG-MINAM, el MINAM respondia el oficio N° 541-2012-2013/VMF-CR que el despacho le remitia con fecha 05 de febrero 2013, haciendo referencia al informe de los resultados del monitoreo ambiental realizado por el OEFA, ANA y DIGESA en el ambito del lote 1AB (hoy lote 192) que administra la empresa Pluspetrol Norte en la cuenca del Pastaza. Este monitoreo revelo un elevado nivel de contaminacian que dio lugar a la declaracion de emergencia ambiental en marzo 2013, sin embargo, el informe no hace alusian si el area del lote 1AB se sobrepone al area RAMSAR.

28 Sabre el area de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el OEFA realizo supervisiones ambientales en el late 8, que administra la empresa citada, evidenciandose tambien un alto nivel de contaminacion, el que dio lugar a que en enero 2013 el OEFA multe a esta empresa con 29'775,417 nuevos soles (8047 UIT) y se fortalezca la demanda presentada par representantes de las comunidades agrupadas en Acodecospat a la Fiscalia Ambiental en Nauta. Al respecto, vease el informe sabre la situacion ambiental de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Maranon aprobado en julio 2013 par la Comision de Pueblos Andinos del Congreso de la Republica

Lo cierto es que no hay un informe formal referido al sitio RAMSAR "Complejo de Humedales del Abanico del rio Pastaza" y los derechos adquiridos en el caso de la Reserva Nacional Pacaya Samiria estan permitiendo un mayor impact° negativo en su interior debido a la actividad hidrocarburifera, habiendose aumentado la explotacian de hidrocarburos en el area de amortiguamiento. El informe aprobado en el grupo de trabajo referido a las 4 cuencas da cuenta de estos hechos.

4.1.11 OZONAMPIATO - LA CONVENCION (Ver Anexo)

El 06 de mayo del alio en curso en la zona denominada Ozonampiato (carretera Kepashiato — Quillabamba), comprension del distrito de Echarati, provincia La Convencion, region Cusco -zona declarada en Estado de Emergencia l- una fuerza combinada del ejercito y la policia nacional efectuo disparos contra una unidad de transporte pOblico dejando coma resultado nueve heridos entre ellas una menor de edad y una madre gestante.

Por iniciativa de la Congresista Veronika Mendoza el viernes 10 de mayo se presentaron ante la Comision de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la Republica, el Ministro de Defensa y el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, quienes explicaron que la intervencion se realizo en base a una nota de inteligencia y que la fuerzas combinadas dispararon en respuesta a disparos recibidos desde la combi y porque un supuesto terrorista habria subido al techo de la misma.

En cumplimento del art. 93 de la Constitucion Politica del Estado y art. 05 del Reglamento del Congreso, durante la semana de representacion programada entre los digs 20 y 24 del mismo mes, una delegacion parlamentaria integrada par la Congresista Mendoza se constituya en la zona de los hechos y centros poblados aledanos, sosteniendo entrevistas y asambleas pOblicas can autoridades politicas,

1 Decrelos Supremos que prorrogan el Estado de Emergencia en el distrito de Echarate: Decreto Supremo N' 061-2012-PCM del 29 de may() de 2012. Decreto Supremo N' 080-2012-PC M del 01 de agosto de 2012. Decreto Supremo N' 099-2012-PCM del 27 de setiembre de 2012. Decreto Supremo N' 116-2012-PC M publicado el 23 de no iembre de 2012. Decreto Supremo N' 011-2013-PC M publicado el 26 de enero de 2013. Decreto Supremo N' 029-2013-PCM del 26 de marzo de 2013. 29 educativas y policiales, representantes de organizaciones sociales, pasajeros y heridos del operativo y poblacion en general.

Del analisis preliminar de los hechos y del recojo de las preocupaciones de autoridades y pobladores de la zona visitada, se formula el informe denominado "INFORME DE VISITA A LA ZONA OZONAMPIATO — KEPASHIATO, ECHARATE, LA CONVENCION - CUSCO FRENTE A DESAFORTUNADO OPERATIVO DE FUERZAS COMBINADAS DEL EJERCITO Y PNP EL 06 DE MAYO DE 2013" que como anexo formara parte del presente. Entre las conclusiones mas importantes del informe podemos senalar:

1. Si Bien el Estado de Emergencia puede restringir o suspender el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunion y de transito, no relativiza los derechos fundamentales a la vida, a la integridad moral, psiquica y fisica, al desarrollo y bienestar y menos a la igualdad ante la ley; que en este equivocado operativo se habrian vulnerado lo que, previo establecimiento de las responsabilidades, amerita el resarcimiento adecuado y oportuno.

2. Existe indignacian en los pobladores del centro poblado Kepashiato porque a la fecha de la visita no se habia traslado a la unidad de la DINANDRO fuera del Centro Educativo Javier Perez de Cuellar, situacion que pone en riesgo permanente a los estudiantes ante un inminente ataque narcoterrorista.

3. Los sucesos ocurridos perjudican los objetivos de la lucha contra el Tratico Ilicito de Drogas y Terrorismo, profundiza el distanciamiento de la ciudadania tanto de las fuerzas armadas como de las instituciones del Estado genera percepcion de inseguridad en la poblacion agudizada desde la declaratoria del Estado de Emergencia, de modo que en lugar de convertirla en aliada del Estado en esta lucha se la convierte en victima de acciones equivocadas.

4.1.12 ELECCION DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, BANCO CENTRAL DE RESERVA Y DEFENSOR DEL PUEBLO

En cumplimiento de las funciones especiales contempladas en el art. 06 del Reglamento del Congreso de la Republica, los congresistas en Pleno facultaron a la Junta de Portavoces2 formular las mejores propuestas pars los cargos de magistrados o magistradas del Tribunal Constitucional, directorio del Banco Central de Reserva y Defensor o Defensora del Pueblo.

2 Organo constituido por un representante de cada bancada parlamentaria. 30 La citada comision mas alla de proponer a ciudadanos con probada calidad profesional y etica, capaces de garantizar la estabilidad democratica, un correcto ejercicio del equilibria de poderes y de la defensa de los derechos humanos; repartio los cargos de acuerdo a la correlacion parlamentaria escogiendo, no en todos los casos, a los funcionarios par su cercania o pertenencia a la organizacion politica de las bancadas mas representativas en el Congreso, es el caso del sr. Rolando Souza, fujimorista, defensor de los integrante del Grupo Colina sentenciado por delitos de lesa humanidad.

Ante este escenario la Bancada Accion Popular Frente amplio, con la Congresista Veronika Mendoza como vocera alterna, mediante la mocion N° 7613 propuso que la eleccion se realice de forma individual y cargo par cargo. El plena del congreso rechazo la propuesta, frente a lo cual la bancada se retiro del hemiciclo toda vez que no podia avalar una eleccion dominada par la componenda politica y no par la proteccion del Estado de Derecho, la democracia y la defensa de los derechos humanos.

Esta decision provoca la indignacion y movilizacian de la ciudadania, paralelamente la Bancada presenta el proyecto de Resolucion Legislativa N° 2503- 2012-CR que propane derogar las R. Leg. N° 004-2012-2013 que elige a los miembros del Tribunal Constitucional, R. Leg. N° 005-2012-2013-CR que elige al Defensor del Pueblo, R. Leg. 30069 que elige a los miembros del Directorio del Banco Central de Reserva.

Esta situacian genera una crisis institucional que deslegitimaba aun mas al Congreso de la Republica y en una legislatura extraordinaria en fecha 24 de julio, el Plena del Congreso dejaba sin efecto la eleccion de los integrantes del TC, directorio del BCR y Defensor del Pueblo.

4.1.13 RECHAZO AL BONO DE REPRESENTACION

El mes de diciembre del afro 2012 el Consejo Directivo del Congreso de la Republica aproba el incremento del Bono par Funcian Congresal de Representacian de los congresistas, siendo la parlamentaria Veronika Mendoza una de las primeras Congresistas a nivel nacional que se pronuncia en contra de este incremento y que junto a la bancada parlamentaria de la que es integrante acorda solicitar al Congreso de la Republica se revoque el incremento. Mediante el oficio N° 034-2013-GP/AP-FA-VAGB/CR dirigido al presidente del Congreso de la Republica se solicita se revoque el incremento del Bono de la funcion congresal y la decision de desistir de percibir dichos ingresos en sus cuentas individuales reasignando en una cuenta especial administrada par el Congreso a efectos que sea donada en pro de instituciones de apoyo social de la zona a que representan los parlamentarios.

Estas acciones lograron que la Comision Permanente del Congreso de la Republica deje sin efecto tal decision. En dicha oportunidad la congresista Mendoza planteo: "La Reforma del Sistema y las Escala Remunerativas es una gran tarea pendiente, Para ello se necesita la participaciOn activa, organizada de los diferentes sectores laborales.

31 4.1.14 LEY DEL SERVIR

En fecha 04 de enero del afro en curso el Poder Ejecutivo presento ante el Congreso de la Republica el Proyecto de Ley N° 01846/2012-PE, que proponia la Ley del Servicio Civil.

La iniciativa limitaba el ejercicio del derecho a la negociacion colectiva, dejaba sin efecto las resoluciones del tribunal constitucional que desarrollan el bloque de constitucionalidad del derecho a la negociacion colectiva, disponia el ten-nino de la relacion laboral en el caso de supresion del puesto, debido a causas tecnologicas, estructurales u organizativas, entendidas como las innovaciones cientificas o de gestiOn o nuevas necesidades derivadas del cambio del entorno social o economic°, que Ilevan cambios en los aspectos organizativos de la entidad, entre otros aspectos.

Decretado a las Comisiones de Presupuesto y Cuenta General de la Republica y de Trabajo y Seguridad Social; recibia un dictamen favorable de la primera, mientras que de la segunda un dictamen con texto sustitutorio.

Estando los derechos de los trabajadores en peligro se promovio un gran debate a nivel nacional, la Congresista Mendoza participo como expositora en foros en Cusco y Lima, respaldando junta a la bancada de la que es parte, Accion Popular- Frente Amplio, el dictamen de la Comision de Trabajo y sosteniendo la posicion de los trabajadores en el debate ante el Pleno del Congreso.

El dictamen de la Comision de Presupuesto y Cuenta General de la RepOblica fue aprobado el 02 de julio, frente a ello la Bancada Accion Popular - Frente Amplio, en fecha 22 de julio, presenta ante el Tribunal Constitucional una demanda de Inconstitucionalidad contra la ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, por vulnerar normas de rango constitucional que reconocen derechos de los trabajadores.

4.1.15 NEGOCIACION SOBRE EL ACUERDO DE ASOCIACION TRANSPACIFICO (TPP)

El Acuerdo de Asociacian Transpacifico (Trans Pacific Partnership o TPP por sus siglas en ingles) es un tratado comercial multilateral que actualmente se encuentra en fase de negociacion internacional que tendra serias implicancias sobre la economia peruana y sobre aspectos fundamentales de interes nacional como el acceso a los medicamentos (en particular contra el cancer, la TBC, etc.), las reglas de propiedad intelectual, el acceso litre a internet, la desregulacion de servicios financieros, la produccian nacional de alimentos, la institucionalidad ambiental, etc.

Del 15 al 13 de mayo el Peri' fue sede de la XVII ronda de negociaciones a la que asistieron numerosas delegaciones gubernamentales, actores privados (empresas y ONGs) asi como parlamentarios extranjeros que observan dicho proceso. Dicho

32 tratado es de importancia para el Congreso de la Repiiblica, independientemente del debate sobre si sera dictaminado por el o no, dado que sus materias afectarian decisivamente la soberania economica del Perii y los derechos de la poblacion a la salud, a la informacion, al trabajo, a los bienes culturales y al ambiente.

Por dicha razon la Congresista Mendoza y la Red Peruana por una Globalizacion con Equidad ( RedGE) organizaron un desayuno de trabajo el lunes 13 de Mayo a fin de conocer las consecuencias de dicho tratado.

Se remitieron asimismo oficios al Ministerio de Relaciones Exteriores, al de Salud, al de Comercio Exterior, demandando informacion sabre los impactos de dicho tratado en el acceso a medicamentos, sabre la respuesta dada al Relator Especial sabre el Derecho de Toda Persona al Disfrute del mas Alto Nivel Posible de Salud Fisica y Mental de las Naciones Unidas, en relacion a la negociacion internacional del Acuerdo de Asociacion Trans-Pacifico en el pals, se suscribio diversos pronunciamientos y se participo en diversos eventos y sesiones parlamentarias a fin de continuar analizando dicha cuestion. La Ultima accion promovida por el despacho fue la firma de una veintena de legisladores de diferentes bancadas haciendo un "Ilamado publico por mayor transparencia en las negociaciones" del TPP.

4.1.16 PROTOCOLO DE ABORTO TERAPEUTICO Y DECISION CEDAW EN CASO DE K.L.

A pesar de que el aborto terapeutico se encuentra despenalizado desde 1924, hasta la fecha el Estado no ha cumplido con aprobar un Protocolo nacional dirigido a los profesionales medicos que deban practicar dicha intervencion, lo cual contraviene los derechos fundamentales de las mujeres gestantes reconocidos en tratados internacionales.

Durante la comparecencia de la Ministra de la Mujer en el Pleno del Congreso, la Congresista Mendoza cuestiono que el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades prevea dilatar hasta 2017 el cumplimiento de esta obligacian y asimismo, emitio diversos oficios cuestionando la demora en la emisian de las opiniones tecnicas sustentatorias para aprobar dicho Protocolo, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos asi coma al Ministerio de Salud, sectores que aim no han emitido su respuesta.

A la fecha, sigue siendo una deuda pendiente del Estado la aprobacion definitive de este Protocolo.

De otro lado, la Congresista remitio al Ministro de Justicia una comunicacion solicitando informacion sabre el cumplimiento de las recomendaciones del Comite para la Eliminacian de la Discriminacion contra la Mujer (CEDAW) en el caso LC vs Peril (Comunicacion N° 22/2009), demandando que se le rindan detalles del cumplimiento de las recomendaciones del Comite CEDAW, entre ellas, el pago de 33 reparaciones a favor de la joven LC., las medidas de no repeticion planteadas por el Comite y las medidas de rehabilitacian de la salud de L.C..

4.2 CASOS DE REPERCUSION LOCAL

4.2.1 HOSPITAL ANTONIO LORENA

El despacho le ha hecho un seguimiento al proceso de licithcian y ejecucion del proyecto de construccian del nuevo hospital Antonio Lorena, cuyas partes previas son la demolicion del antiguo hospital y la instalacion de un hospital de contingencia. El 10 de agosto 2012 el despacho, mediante oficio N° 267- 2011NFMF-CR, solicito al Gobierno Regional de Cusco que remits un informe de las razones del retraso en el proceso de convocatoria para la contratacian del "Servicio de Consultoria para la Supervision de la Elaboracion del Expediente Tecnico a Nivel de Ejecucian de Obra y Construccian de Obra: Mejoramiento de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Antonio Lorena III-1- Cusco".

El 07 de marzo 2013 el despacho remite el oficio N° 593-2012-2013-NFMF-CR al Gobierno Regional de Cusco solicitando copia del expediente tecnico de la obra y una copia del expediente de contratacion de la obra, y el 24 de abril 2013 la respuesta negativa es recepcionada por el Despacho, pero el 18 de abril 2013 el Gobierno Regional Cusco present:5 pOblicamente el expediente tecnico elaborado por el Consorcio Salud Lorena.

El 23 de agosto 2013 el despacho recibio la informacion del Gobierno Regional Cusco sabre el hospital Antonio Lorena - Contingencia en respuesta al oficio N° 864-2012-2013/VFMF-CR remitido el 05 de julio 2013. Entre el 20 y el 25 de junio 2013 estaban en camino dos ampliaciones del presupuesto por 5'516,741.45 y 2'062,336.66 de nuevos soles.

Winston Vargas senalo a radio universal de Cusco que el avance fisico del proyecto de construccian del hospital Antonio Lorena es del 15% mientras que el avance financiero es del 66% al 18 de noviembre 2013 (MEF). Se han gastado 129.64 millones de nuevos soles frente a un monto aprobado de 197.58 millones de nuevos soles con el Consorcio Salud Lorena.

El 23 de octubre 2013, el Director Regional de Salud del Cusco, Dr. Mario Cornejo Partin°, se presenta ante la comision de Investigacion del Hospital de Contingencia y serialo que el incremento del costo se debe a que algunos equipos de infraestructura como las calderas y otras no estaban contempladas en el presupuesto y al adquirirlos para el Hospital de Contingencia eleva los presupuestos para la culminacion del nosocomio. Antes, el Presidente del Cuerpo 34 Medico habia senalado que a pesar de ser un Hospital de Contingencia con vigencia de dos arms, este por lo menos debe reunir las condiciones para realizar las atenciones medicos, sin embargo, los ambientes no reiinen las condiciones de privacidad para las consultas por la carencia de techos, pocos servicios higienicos que puede generar infecciones y pisos inadecuados, entre otros.

El despacho tiene pendiente reunirse con el Colegio de Ingenieros y el Cuerpo Medico ademas de la Comision de Investigacion.

4.2.2 DESCONTAMINACION Y CONSERVACION DEL RIO HUATANAY

A mediados de setiembre 2012, mediante oficio N° 313-2012NFMF-CR, el despacho le solicito inforrnacion al Presidente del Gobierno Regional de Cusco respecto al proyecto "Mejoramiento de la Defensa Ribereria en el Rio Huatanay Poblado de Huasao - Distrito de Oropesa - Provincia de Quispicanchis - Departamento del Cusco", con cadigo SNIP N° 156929, aprobado a nivel de pre- factibilidad en noviembre 2010 con un monto de 9.9 millones de nuevos soles, al que se refiere el Acuerdo Regional N° 089-2012-CR-GRC. Sin embargo, el despacho recite la respuesta del Gobierno Regional de Cusco el 08 de noviembre 2012 a troves del oficio N° 567-2012-GR-CUSCO/GR.RNGMA, donde la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestion del Medio Ambiente seriala que el proyecto referido antes ha pasado del Gobierno Regional de Cusco a la Municipalidad Distrito! de Quispicanchis como unidad ejecutora conforme al informe N° 471-2012-GRCUSCO/ODN.

De esta manera, mediante la Ordenanza Regional OR. 016-2011-CR/GR CUSCO, el Gobierno Regional Cusco creo el 2011 la "Mesa de Descontaminacion y Recuperacion Integral de la Subcuenca del Rio Huatanay y Afluentes", para luego elaborar y Ilevar adelante el proyecto "Ampliacion y Mejoramiento del Servicio de Proteccion y Gestion de Riesgos contra Inundaciones en 38 Km. del Cauce del Rio Huatanay en las Provincias de Cusco y Quispicanchis - Region Cusco", con Codigo SNIP N° 210521, y aprobado a nivel de factibilidad el 08 de octubre 2012 con un monto de 191.4 millones de nuevos soles.

En consecuencia, el segundo proyecto con SNIP N° 210521 absorbe al primero, por lo que los recursos debieron destinarse a otro proyecto de la municipalidad de Quispicanchis. Asimismo, el despacho considera que debe realizarse una auditoria porque el costo del proyecto es 3.3 veces el costo por km de una carretera a sfa I tad a .

35 4.2.3 BENEFICENCIA PUBLICA

El Directorio de la Sociedad de Beneficencia POblica de Cusco, representada por su Presidente Lic. Luis Palma Gonzales y el Gerente General Lic. Porfirio Urquizo Vasquez, solicita la intervencian de la Congresista Veronika Mendoza para respaldar las gestiones en la solucian de su problematica, entre estas la necesidad de contar con una Ley de Beneficencias POblicas, los limites legales al pago por concepto de CAFAE, la disposicion de ley de Personas con Discapacidad de transferir el 50% de lo recaudado por las Beneficencias por concepto de loterias, al CONADIS y la ejecucion de proyectos de infraestructura a nivel regional.

Al respecto la congresista Mendoza solicito el mes de febrero del alio 2013 una reunion con la Ministra de la Mujer y Poblaciones vulnerables, de cuya city se obtuvo el siguiente resultado:

1. La congresista Mendoza sostuvo la necesidad de una Ley de Beneficencia que defina la naturaleza juridica de dicha institucian, al respecto la Ministra , informs que el MIMP ha trabajado un Proyecto de Ley de Beneficencias que ha sido presentado al Consejo de Coordinacion Viceministerial, espacio en el que se plantearon observaciones, que fueron subsanadas para ser presentadas al Consejo de Ministros. A la fecha el Proyecto de Ley fue aprobado por el Consejo de Ministros con diversas modificaciones y presentado ante el Congreso de la Republica.

2. Sabre los limites al pago del CAFAE, la congresista Mendoza planted que la ley N° 29748 impide usar sus recursos directamente recaudados para el pago del CAFAE, cuyo importe mejora en alguna medida la Baja remuneracion que perciben los trabajadores de dicho sector, mas aun si se tiene en cuenta que las Sociedades de Beneficencia no reciben tondos del erario nacional_ Despues de reuniones sostenidas con representantes de los Ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Economia y Finanzas, mediante oficios N° 425-2012-MIMP/DM y N° 553-2012-EF/50.06 senalan los criterios de aplicacion de la ley N° 29784 detallando que las Sociedades de Beneficencia POblica no se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la citada ley en la medida que no constituyen Pliegos Presupuestarios, segiin lo establecido por la ley N° 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, dado que dichas entidades no tienen aprobado creditos presupuestarios en la ley de Presupuesto del Sector POblico.

3. En la cita se planted la preocupacion de las beneficencias sabre la ley N° 29973 que dispone que el 50% de los fondos recaudados por las SBP, por concepto de loteria, sean transferidos al CONADIS, teniendo en cuenta que 36 anteriormente se transferia el 1%. La viceministra manifesto que seria bueno lograr una modificacion de esta ley antes de que sea reglamentada, para ello las SBP harian Ilegar, al MIMP, el fundamento que contenga que porcentaje de su presupuesto y cuantos programas sociales seria afectados.

4. Se acordo realizar coordinaciones con el Gobierno Regional de Cusco a fin de que se priorice la ejecucian de los proyectos: Instituto de Salud Mental, Centro de acogida para ninas victimas de trata de personas y centro de menores.

4.2.4 VIA EVITAMIENTO URCOS

Este proyecto plantea un desvio de la via interoceanica en la ruta que inicia antes de la entrada a la ciudad de Urcos y culmina despues de su jurisdiccian. Es importante para la poblacion de la Provincia de Quispicanchis por considerar la solucion a los riesgos a la vida y a la integridad fisica que supone el paso de la Via Interoceanica por el centro de la ciudad de Urcos, especificamente su plaza de arm as.

Por ello la Congresista Mendoza, a solicitud del alcalde Sr. Graciano Mandura, ha desarrollado seguimiento al proceso de aprobacian del Expediente Tecnico, Pacri, Factibilidad, ante el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, propiciando y participando de las sesiones de dialogo entre las autoridades Municipales y del Ministerio de Transportes a fin de garantizar la transparencia y agilidad del proceso, como consta de las actas de acuerdos del 06 de noviembre de 2012, 06 de mayo de 2013 y 22 de noviembre de 2013. Es asi que a la fecha ya se han aprobado todos los estudios y el proyecto de encuentra expedito para el inicio de la obra, previa firma del Contrato correspondiente entre el MTC y el concesionario a cargo de la ejecucian de la Via Interoceanica.

4.2.5 VRAEM: AERODROMO, INSTITUCION EDUCATIVA DE KEPASHIATO

El narcotrafico y el terrorismo instalados en el Valle de los nos Apurimac y Ene, su avance hacia el valle del Mantaro y otras zonas, motivaron que junto al Congresista Hernan De la Torre la congresista Mendoza se constituyeran en el distrito de Echarate — La Convencian a fin de sostener una reunion con alcaldes de los centros poblados de Kepashiato, Ivochote, Kiteni, Yuveni y La Convencion el 25 de octubre de 2012 y abordar su problematica social ante la incursion de elementos terroristas en su territorio. Mediante oficio N° 512-2012NFMF se ha solicitado informes al Ministerio de Defensa sabre la construccian del aerodromo y 37 el proceso de consultas para la renovacian del Acuerdo en el Ambito de Defensa del alio 1952 con los Estados Unidos de America y se viene efectuando el seguimiento de las acciones del ejecutivo sabre la preocupacian de los alcaldes por la instalacion de bases militares en las Instituciones Educativas de Ivochote, Kepashiato y Yuveni.

4.2.6 EMERGENCIA POR LLUVIAS

En el mes de febrero del alio en curso la Congresista Mendoza se constituya en la zona afectada por la ternporada de Iluvias, junto a los representantes regionales y nacionales de INDECI a verificar la magnitud del desastre que ha afecto a los distritos de Maranura, Huayopata y Ocobamba de la provincia La Convencion, constatando que los pobladores de dichas zonas sufren las consecuencias de los ernbates de la naturaleza y del abandono de las autoridades de los diferentes niveles, el Sistema de Defensa civil deja espacio a la improvisación y en algunos casos lamentablemente al aprovechamiento de algunas autoridades o funcionarios. En dicha oportunidad planted la necesidad de entablar coordinaciones con la Red de Municipalidades Rurales del Pen], que viene trabajado de manera participativa la formulacion de modificaciones a la legislacion que regula la funcian tanto del INDECI como del CENEPRED, para que estos desastres que ya sabemos donde y cuando ocurriran, no nos encuentren sin preparacian, hay que prevenir estos desastres, hasta cuando vamos a contar desastres y enterrar a nuestros hermanos vfctimas de estos desastres que se pueden prevenir.

Mediante oficio N° 612-2012-2013/VFMF la Congresista solicita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento aprobar mediante Decreto Supremo el otorgamiento de modulos temporales de viviendas a los pobladores de las zonas declaradas en Estado de Emergencia que hayan perdido sus viviendas. En fecha el Ministerio de Vivienda Construccion y Saneamiento emite el D.S. N° 006-2013- Vivienda, que decreta aprobar el procedimiento de entrega de madulos de vivienda ante ocurrencia de desastres.

4.2.7 NINAS, NINAS YADOLECENTES EN SITUACION DE

RIESGO

La asociacion Pasa La Voz (PLV) es una asociacian sin fines de lucro que trabaja con la infancia, los ninos, nifias y adolescentes (NNA) sin voz y en situacion de riesgo social. Plantearon ante la Congresista Veronika Mendoza la necesidad de "Mejorar y profesionalizar la atencian de los ninos, ninas y adolescentes en 38 situacion de riesgo social para FOMENTAR su inclusion social, resumida en dos lineas de trabajo articulados: 1) Empoderar adolescentes que asuman procesos de cambia de si mismos y participen en los de su entorno directo; 2) Impulsar procesos de profesionalizacion de la atencion de NNA en situacion de riesgo social. Para lo cual es necesario impulsar la capacitacion de los educadores sociales que atienden los Centros de Atencian Residencial (CARs).

Mediante oficio se solicita al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables disponer que se efectue la evaluacian y, de corresponder, las coordinaciones necesarias a fin de generar sinergias para la capacitacion de los educadores sociales con el fin de proporcionar una mejor atencian a un sector sumamente vulnerable como nuestros ninos en estado de abandon°.

A la fecha el MIMP ya se encuentra coordinando la propuesta de capacitacion con la Asociacion Pasa la Voz y esta evaluando los contenidos, metodologia y alcances. Asi lo sefiala el oficio N° 3613-2013-MIMP/SG y anexos.

4.2.8 ATENCION DE NINOS DE LA CALLE

En fecha 15 de febrero del 2013, durante una reunion de trabajo sostenida con la Ministra de la Mujer, Ana Jara, la Congresista Mendoza plantea que frente a la existencia de una nueva categoria de menores de edad en situacion de vulnerabilidad, estos son: menores en situacion de calle, urge que la naturaleza de QOSQO MAKI como lugar de acogida para ninos en situacion de calle asi como la particularidad y beneficios de dicha experiencia piloto en Cusco y la necesidad de encontrar el marco regulatorio adecuado para estos. Al respecto tanto la Ministra como la Directora General de Ninas, Ninos y Adolescentes del MIMP, Maria del Carmen Santiago Bailetti, manifestaron que esta institucian puede adecuarse a cualquiera de los programas de asistencia menores de edad existentes a la fecha, particularmente al programa YACHAY que es un programa para ninos en situacion de calle.

4.2.9 DEFENSORIAS COMUNITARIAS CUSCO

Se plantea la necesidad de otorgarles una acreditacion para que puedan terser facilidad de acceso ante diferentes instituciones ligadas a la administracion de justicia. Segue la Funcionaria Santiago Bailetti, el MIMP otorga acreditacian a la defensoria comunitaria como institucian, estando estas facultadas para otorgar

39 acreditacion a sus integrantes haciendo referencia al niimero de resolucion del reconocimiento de la institucion, documento que es absolutamente legal.

Adicionalmente se planted la necesidad de articular la actividad de las defensorias comunitarias con las municipalidades en particular las DEMUNAS y generar una sinergia para lograr los objetivos de proteccion de sectores vulnerables.

4.2.10 CHOQUEQUIRAO

La Congresista Veronika Mendoza solicito al Ministro Rene Cornejo un Informe de la ubicacion, accesos y proyectos a desarrollar desde su cartera, tanto en Cusco como en Apurimac, para mejorar el acceso de los pobladores hacia Choquequirao; ademas de los estudios efectuados para la construccion del Teleferico de acceso de Kiunalla al Parque Arqueologico y el Convenio suscrito entre el Presidente de la Republica y el Presidente del Gobierno Regional de Apurimac con dicho fin.

La Congresista Mendoza manifesto: "Consideramos que la informacion solicitada es necesaria para esclarecer las lineas de intervencion del Ministerio de Vivienda en la zona, sin embargo urge la conformacion de una Unidad de Gestion que incorpore a las regiones Cusco, Apurimac, la formulacion de un Plan Maestro y un Plan de Gestion que garantice una conservacion integral del centro arqueologico y un aprovechamiento sostenible como recurso turistico". Para ello propuso la realizacion de una Mesa de Trabajo con los Sectores Involucrados.

4.2.11 COSITUC

Distribucion de fondos recaudados por el COSITUC D.S. 004-2013- MINCETUR

En fecha 14 de marzo del alio en curso es publicado en el Diario Oficial el Peruano el D.S. N° 004-2013-MINCETUR mediante el cual que se precisa las competencias del Ministerio de Cultura respecto al Boleto Turistico, estableciendo: "Precfsese que el Ministerio de Cultura es Ia entidad competente en materia del Boleto Turfstico en lo que corresponde a ediciOn, distribuciOn, yenta, supervisiOn y administraciOn de los fondos obtenidos con las yentas de acuerdo a lo dispuesto en Ia Ley N° 28719 - Ley del Boleto Turistico y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 003-2011-MINCETUR". Al respecto la Congresista Mendoza solicito al MINCETUR y al Ministerio de Cultura los inforrnes que sustenten dicho dispositivo, teniendo en cuenta que la ley N° 28719 establecen un regimen de administracion particular al Boleto Turistico del Cusco. 40 El Ministerio de Cultura hizo Ilegar el informe N° 171-2013-OGAJ-SG/MC, luego de un analisis de la ley, el reglamento y el D.S. 004-2013-MINCETUR concluye que el D.S. 004 no se aplica al Boleto Turistico de Cusco. Afirmacian que tiene como fundamento constitucional que un Decreto Supremo no puede derogar una ley que tiene mayor jerarquia dentro del ordenamiento juridico.

4.2.12 MACHUPICCHU

Del Analisis, del D.S. 006-2013-MC, las diferentes normas que desde el 1999 para adelante se han dado sabre la distribucian y manejo de los Recursos del SHM y la Red de Caminos del Inca y del informe N° 254-22012-2013-OGPP-SG/MC solicitado por la Congresista Veronika Mendoza mediante of. N° 856-202- 2013NFMF-CR, se tiene:

1. Que, los RDR de la Direccion Desconcentrada de Cultura de Cusco ascienden a 97.04% entre los arias 2004 a 2008 y de estos el 86.63% por concepto de ingreso al SHM.

RDR DIRECCION REGIONAL DE CULTURA CUSCO CONCEPTO INGRESO A SHM BOLETO TURISTICO CUSCO BOLETO OTROS MOW MENTOS PORCENTAJE 86.63% 11.02% 2.35%

Fuente: Informe N° 254-2013-OGPP-ASG/MC

1. El D.S. N° 023-99-AG, modificado por DSN° 032-2002-AG, se establecia que el cobra por el ingreso al area donde se encuentran ubicados el Santuario Historic° de Machupicchu y la Red de Caminos del Inca corresponde en un 50% al Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de Cultura), por concepto de ingreso a la Red de Caminos del Inca; y, el otro 50% corresponde al INRENA (hoy SERNANP), por concepto de ingreso al Area Natural Protegida y disfrute del paisaje natural y valores asociados. 2. De acuerdo al informe emitido por el MINCU, el D.S. materia de analisis se emitia a solicitud de la Direccion Desconcentrada de Cultura de Cusco quien solicita la modificacion del art. 9 del D.S. 003-2011-MC, con fines de ejecucion de actividades de conservacion, mantenimiento, puesta en valor, proteccion y difusion del Patrimonio Cultural de la Nacion en el ambito de la region del Cusco. 3. Que existe superposician de normas que por un lado disponen la distribucion de los ingresos al Santuario Historic° (en algunos casos a exclusividad) y por otro la distribucian de los RDR de la Direccion de Cultura Cusco, siendo que

41 podria tratarse de casi los mismos recursos. 4. Asi tenemos que el D.S. 032-2001-ED, art. 1 establece que de los RDR de la DRC Cusco el 70% seran destinados a fines propios de dicha entidad en el ambito de su jurisdiccion, no pudiendo destinarse mas del 10% al pago de gastos ad min istrativos. Por su parte el D.S. 035-2001-ED modificado por D.S. 006-2010-ED establece que el 30% de los RDR de la DRC Cusco sera destinado a gastos de actividades e inversiones para investigacion, identificacion, registro, proteccion, conservacion y puesta en valor del Gran Camino Inca. De estos el 50% para las rutas en Cusco y el otro 50% para las rutas que saliendo de Cusco Ileguen a otras regiones del pais. 5. Por otra parte la Ley N°28100 establece que el 10% de la recaudaciOn captada por el ingreso al Parque Arqueologico sera destinado a la Municipalidad Distrital de Machupicchu. El D.S. 003-2011-MC disponia que la totalidad del recurso que el Ministerio de Cultura Recauda por el ingreso a la Red de Caminos del Inca y a la Ciudadela de Machupicchu se destinara a los planes y programas orientados a la investigacion, conservacian y puesta en valor del referido Santuario y de la Red de Caminos del Inca. 6. El DS 006-2013-MC deroga el art. 1 de los D.S. 032-2001-ED y 035-2001-ED y modifica el art. 9 D.S. 003-2011- MC sefialando que el 50% de los recursos que el Ministerio de Cultura recaude por el ingreso a la Red de Caminos del Inca y a la ciudadela de Machupicchu, se destinara a los planes y programas orientados a la investigacion, conservacian y puesta en valor del Santuario y del Gran Camino Inca; y el otro 50% se destinara a las acciones que involucre al patrimonio material, inmaterial y apoyo administrativo determinados en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacion, Ley N° 28296.

El porcentaje asignado al Gran Camino Inca para actividades e inversiones no sera inferior al 30% de los ingresos directamente recaudados por la Unidad Ejecutora 002: MC Cusco y conforme a la distribucian que se detalla a continuacian:

• 50% de dicho porcentaje para los tramos del Gran Camino Inca ubicados en el departamento de Cusco.

• 50% de dicho porcentaje para los tramos que partiendo del Cusco Ileguen a otros departamentos del territorio nacional.

Entonces si bien, se ordena en alguna medida el use y la distribucian de los recursos recaudados por concepto de ingreso al SHM, no queda claro si la administracian de este 50% destinado a acciones que involucre al patrimonio

42 material, inmaterial y apoyo administrativo determinados en la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacian, Ley N° 28296 estara a cargo de la Unidad Ejecutora 002, es decir direccion Desconcentrada de Cultura de Cusco o del Ministerio de Cultura. Situacion que corresponds ser aclarada mediante un Decreto Supremo.

4.2.13 DEMARCACION TERRITORIAL CALCA - QUELLOUNO (LA CONVENCION)

Los limites territoriales entre las provincias Calca y La Convencian en el departamento Cusco, se origina a partir de la Ley N° 24553 de fecha 01/10/1986, que crea el distrito Quellouno en la provincia La Convencian, la cual modifica el ambito territorial del distrito Yanatile, provincia Calca, creado por Ley N°23382, de fecha 20/05/1982.

Una delegacian del distrito de Quellouno se constituya en el Despacho de la Congresista Veronika Mendoza en el mes de mayo del alio en curso, solicitando su intervencian para obtener informacion sobre el proceso de demarcacion ante la Presidencia del Consejo de Ministros.

La Congresista en cumplimiento de lo establecido por el articulo 96° de la Constitucion Politica del Estado y del articulo 22 b) del Reglamento del Congreso de la Repiiblica, que faculta a los parlamentarios a solicitar informacian de temas de interes pOblico, mediante oficio N° 757-2012-2013/VFMF-CR solicita a la PCM un informe sobre los avances del proceso de demarcacion territorial de las provincias de La Convencion y Calca de la region Cusco.

Mediante comunicacion electranica de fecha 25 de junio de 2013, la Direccion de Demarcacian Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros hizo Ilegar al despacho un listado de las acciones realizadas y las acciones pendientes al mes de junio del alio 2013, entre estas:

1. Acta de reunion, de fecha 18 de mayo del 2012, con la participacion de la DNTDT, G.R. Cusco e IGN, acuerdan en conjunto realizar un seminario de 43 sensibilizacian de las competencias de cada uno de las instituciones involucradas en la ciudad de Cusco, a fin tratar la controversia en mencian. 2. Mediante Oficio N° 168-2012-GRCUSCO-GRPPAT, de fecha 08 de octubre del 2012, el G.R. Cusco, solicita a la DNTDT participar en la reunion de trabajo en la ciudad de Cusco de acuerdo al Acta de Referencia. 3. Mediante Oficio N° 503 -2012-PCM/DNTDT, de fecha 30 de octubre del 2012, la DNTDT confirma su participacion en la reunion de trabajo en la ciudad de Cusco para el dia 09 de noviembre del presente afro. 4. Con fecha 09 de noviembre, se instals la reunion en la sede del G.R. Cusco, con la participacion del G.R. Cusco, la DNTDT, IGN, las autoridades locales de los ambitos involucrados, adernas la participacion del Congresista ; sin embargo la reunion no se pudo desarrollar debido a que los participantes: G.R. Cusco y autoridades locales involucrados, no se pusieron de acuerdo del tema a tratar; por consiguiente, la reunion se postergo para otra oportunidad. 5. Mediante Oficio Multiple N° 112-2012-PCM-DNTDT, de fecha 16 de noviembre, la DNTDT convoca a una reunion informativa al G.R. Cusco, Alcalde provincial de La Convencian y Calca, Alcalde distrital de Yanatile y Quellouno, para el dia 07 de diciembre del presente afro. 6. Acta de Reunion de fecha 07.12.12, con la participacion del Gobierno Regional Cusco, Municipalidad Provincial de La Convencion, Municipalidad Provincial de Calca, Municipalidad Distrital Quellouno, Municipalidad Distrital Yanatile y la Direccion Nacional Tecnica de Demarcacian Territorial-DNTDT, la Direccian presento la propuesta identificando la controversia por limite territorial entre los distritos Quellouno y Yanatile. 7. Las autoridades locales involucradas se comprometen a presenter sus observaciones y aportes a la propuesta, estableciendose un cronograma de trabajo tecnico para Ilegar a un acuerdo o consenso, a partir de la segunda semana de enero de 2013, en coordinacian con el Gobierno Regional. 8. Al cumplimiento del Acta, la municipalidad de Yanatile hace Ilegar su propuesta de 320 hojas, peticionando se respete la Ley N° 23383, Ley de creacian del distrito de Yanatile, conforme al mapa oficial del Institute Geografico Nacional del ano 1986 y acreditando a su equipo tecnico dentro de los plazos correspondiente, incumpliendo en el Anexo 1, el cual se describe a un Geografo, Ing. GeOgrafo o afin, acreditando a un abogado y persona natural. 9. La Acreditacion del equipo tecnico de Quellouno, esth bajo lo estipulado, cumpliendo con el anexo 1 del Acta de fecha 07-12-12. 10. La DNTDT, a la fecha esta en coordinaciones con el Gobierno Regional Cusco, Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial-sub Gerencia de Demarcacion Territorial para la resolucion de los limites. 11. Con fecha 8 de mayo de 2013 los equipos thcnicos del distrito de Quellouno y Yanatile se reunieron en el local de la DNTDT, para la exposicion de sus propuesta tecnicas sabre demarcacion territorial de sus distritos involucrados, participaron alcaldes distritales, provinciales, el IGN y la DNTDT, al termino de la sustentacian el GORE-Cusco se reline con la DNTDT, para desarrollar una 44 agenda de trabajo, en la que determinan que luego que las propuestas en fisico y digital, Ilegue a la DNTDT, esta se remitira para la elaboracion de la propuesta de limites entre el GORE-Cusco con la participacian de la DNTDT y luego convocaran a las partes para la presentacion correspondiente. 12. La Municipalidad Distrital Quellouno y Yatile envian sus propuestas en formato fisico a la DNTDT, el cual esta en proceso para su envio al Gobierno Regional de Cusco para su adecuacian (escaneo de los mapas AO propuesto) para la composicion del mosaico y determinacion de los limites finales entre el distrito de Yanatile y Quellouno, el cual el GORE-Cusco programara la presentacion de la propuesta final de limites. 13. El 05.07.13 el equipo tecnico del GORE-Cusco conjuntamente con la DNTDT se reunira para la elaboracion del mosaico en el Gobierno Regional de Cusco para el analisis de las propuestas de cada gobierno local-Yantile-Quellouno. El estudio y deterrninacian de los limites de ambos distritos se encuentra en proceso, El GORE-Cusco, comunicara a los interesados para la presentacion de dicha propuesta de limites en un periodo de 30 dias calendarios. 14. El GORE-Cusco con la DNTDT, efectuaran una visits inopinada al sector de controversia el sabado 06 de Julio para levantamiento de categorias geograficas.

4.2.14 RAIL

A raiz de la informacion difundida por el Diario Correo -edician Cusco- en fecha sabado 23 de marzo del alio en curso sobre una supuesta renovacian, por 10 anos mss, de la concesion de la ruta ferroviaria Cusco — Aguas Calientes entre el Estado Peruano y la empresa Orient Express (Peru Rail) y luego de sostener reuniones con pobladores del Centro Historic° y del Barrio de San Pedro, para recabar informacion sobre los enormes danos que provoca el paso de los trenes tanto al patrimonio cultural cusqueno como a la salud de los vecinos; la Congresista Mendoza solicita informacion sobre los terminos de la negociacion de la Renovacion del Contrato de Concesion de la Ruta Ferroviaria Cusco — Aguas Calientes adjuntando el Contrato de Concesion y los documentos que contienen las adendas y renovaciones efectuadas hasta la fecha; un informe del seguimiento efectuado por el Estado Peruano al cumplimiento, por parte de la empresa Concesionaria, de los terminos y compromisos establecidos en el Contrato de Concesion; un informe de la agenda y objetivos de la reunion prevista para el viernes 22 de marzo, entre funcionarios del MTC, Pertj Rail, autoridades de los distritos Machupicchu y Santa Teresa y miembros de la sociedad civil; en las oficinas de la Direccion Regional de Turismo y que fuera suspendida por falta de garantias, segim informacion de noticieros locales.

Posteriormente en una reunion sostenida con el Ministro de Transportes, Carlos

45 Paredes, el mes de octubre, la Congresista dio a conocer su preocupacian porque hasta la fecha no se habian hecho Ilegar a su Despacho los informes solicitados.

4.2.15 SAHUA SAHUA

En el mes de marzo del a'no en curso representantes de la Cornunidad Campesina Sahua Sahua, del distrito Omacha, provincia Paruro, region Cusco; solicitaron intervencian de la Congresista Mendoza para conocer los alcances y beneficios para su comunidad, del Proyecto Especial de Camelidos Sudamericanos, en vista de que en su condician de integrantes de la Asociacion de Criadores de Vicunas de la region Cusco cuentan con titulos de Custodia y Usufructo de los hatos de Vicuna de su Comunidad. La congresista Mendoza mediante oficio N° 621-2012- 2013NFMF-CR de fecha 03 de abril del alio en curso solicita al Gobierno Regional de Cusco un Informe sabre el Proyecto Especial de Camelidos Sudamericanos que incluya la programaciOn de la intervencion en la region Cusco asi como el nivel de avance en la cornunidad Campesina de Sahua Sahua.

Solicita adernas al Ministerio de Agricultura una copia del Informe Final del Grupo de Trabajo denominado: Mesa de Trabajo para Analizar la Problematica Relacionada a las Actividades de Conservacion, Manejo y Aprovechamiento de la Vicuna, conformada mediante Resolucion Ministerial N° 236-2012-AG, que entre otros, tenia por objeto de analisis la jurisdiccion del Cusco, area de directo interes del ACRIVIRC (Asociacian de Criadores de Vicuna de la Region Cusco).

4.2.16 AMBULANCIA POMACANCHI

La Comunidad Santa Lucia de Pomacanchi solicito la intercesion del despacho a fin de conseguir atencion a su solicitud de obtener una ambulancia para su posta medics. El despacho solicita a la Direccion Regional de Salud Cusco que informe sabre las medidas adoptadas ante una comunicacion de la Direccion General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento del Ministerio de Salud expresando que dependia de dicha Direccion regional cusquena el efectuar los tramites respectivos. Se hizo el seguimiento de la respuesta de dicha Direccion, la cual ha manifestado que ya se encuentra previendo en sus proyectos publkus la dotacion de una ambulancia para la comunidad Santa Lucia.

46 4.2.17 PROYECTO SALCCA PUCARA

El proyecto de la hidroelectrica Salcca Pucara de la empresa Egecuzco ha sido rechazado desde el 2007 hasta el 2012 por los representantes de las 7 comunidades campesinas del area de influencia por considerar que la derivacion de las aguas del no Salcca impactaria negativamente en sus vidas. En el presente ano 2013 se mantiene la oposicion al proyecto tal como lo reporta la Defensona del Pueblo en su informe de octubre 2013 en el caso de los comuneros de Pampa Hanza. La Junta de Regantes del distrito de Combapata y las organizaciones de la provincia de Canchis han mantenido su posicion de rechazo al proyecto.

El despacho, mediante oficio N° 731-2012-2013NFMF-CR del 07 de mayo 2013 solicita al Ministerio de Energia y Minas una copia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto hidroelectrico Salcca Pucara aprobado por R.D. N° 975 - 2007 — MEM /AAE con fecha 23 de diciembre del 2007, tanto en version digital como fisica, el que fue recepcionado el 07 de junio 2013. Antes se habia remitido una copia digital a los dirigentes de las comunidades. La siguiente tarea del despacho es tomar contacto con la cornunidad de Pampa Hanza y las autoridades locales para saber el estado del conflicto y evaluar la ayuda que se le pondria brindar desde el despacho.

4.2.18 DERECHOS HUMANOS EN SICUANI

Ante la gravisima denuncia efectuada por pobladores de Sicuani respecto a ejecuciones extrajudiciales en dicha localidad, el despacho coordino can organizaciones de derechos humanos y medios periodisticos a fin de que tales denuncias sean adecuadamente atendidas y las victimas protegidas. El caso continua en investigacian por parte de las autoridades pertinentes.

4.2.19 LIDERES INDiGENAS CRIMINALIZADOS POR EL BAGUAZO (OFICIO AL MP)

Ante la injusta situacion atravesada por diversos indigenas acusados por los lamentables hechos del Baguazo, la Congresista Mendoza envio comunicaciones al Fiscal de la Nacion expresando su profunda preocupacion por el hecho que la Fiscalia Superior Mixta de Bagua hubiera solicitado penas inclusive hasta de cadena perpetua para diferentes lideres indigenas basada aparentemente en una deficiente actuacion fiscal.

Dicha accion se adopta debido a los detallados informes de organizaciones de la sociedad civil denunciando que en la acusacion fiscal no se evidenciaron pruebas instrumentales o testimoniales idaneas, directas o indirectas, que acrediten la

47 comision de los hechos delictivos denunciados, ni tampoco una adecuada individualizacion de la conducta delictiva presuntamente cometida por cads uno de los acusados, entre otras irregularidades. Todo esto redundaria en una insuficiente motivacion de la acusacion que no ha log rado conectar los hechos investigados con los presuntos culpables. Asimismo, se llama la atencion al Fiscal sabre la necesaria observancia de los estandares internacionales en materia de investigacion y juzgamiento de acusados de origen indigena, los mismos que son de cumplimiento obligatorio a fin de asegurar procesos validos y el respeto irrestricto de los derechos fundamentales de los implicados solicitando que se efectbe una estrecha supervision de los estandares juridicos de actuacion fiscal en este case que es particularmente delicado para el pais, sin perjuicio de la debida identificacian y sancian de los responsables de las muertes de las victimas civiles y policiales.

La Congresista Mendoza tambien participo de una convocatoria hecha por la Congresista Esther Saavedra a fin de sensibilizar a la opinion pOblica y al Congreso sobre la penosa situacion de indigenas procesados y encarcelados sin que se les hubiera encontrado indicio de participacion en los delitos acusados.

4.2.20 CASO NIDIA VILCHEZ

Haciendo seguimiento a una exigencia hecha en vida por el Congresista Javier Diez Canseco a la Procuraduria del Congreso de la Republica, la Congresista Veronika Mendoza envio dos comunicaciones a dicha procuraduria reiterando se le informe que acciones ha tornado para investigar a la ex Congresista Nidia Vilchez por el indebido cobra y page de 5/.134,062.72 por concepto de asignacian por desempeno de la funcion congresal mientras la referida persona laboraba coma Ministra de Estado. Luego de un prolongado silencio, dicho funcionario respondio que su analisis de los hechos no le permitia deducir que se hubiera cometido delito funcional alguno.

4.2.21 PRONABEC PARA PUEBLOS INDIGENAS

La Congresista Mendoza intervino a solicitud de la Federacion Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) que en ejercicio de su derecho a la peticion mediante Carta No.109-2013-FENAMAD solicita al Programa Nacional de Becas y Credito Educativo (PRONABEC) un trato especial para garantizar el acceso a la educacian de trece jovenes indigenas y de ese mode estos puedan acceder a las becas del Programa Beca 18, no obstante incumplir con el requisite formal de presentar calificaciones superiores al promedio de 14.

En la comunicacion, se indica que la solicitud de la FENAMAD no solo no este renida con el principio de igualdad sino que constituye mas Bien su cumplimiento

48 material, ya que el requisito de presentar calificaciones superiores al promedio de 14 no es exigible uniformemente para todos los candidatos, siendo constitucionalmente procedente el efectuar excepciones a favor de estudiantes indigenas en virtud de las normas internacionales y nacionales ya invocadas por dicha Federacion indigena, y que son de obligatoria consideracion en la ejecucion de todo Programa y politica pUblica.

4.2.22 FERIA DE HUANCARO

La Congresista Mendoza, a raiz de la conversacion con la FARTAC, frente a la problematica del espacio fisico para el normal desarrollo de la Feria de Huancaro, solicito un informe al Gobierno Regional del Cusco sobre el proyecto de mejoramiento de los espacios empresariales del Cusco (donde van a utilizar los terrenos de la feria de Huancaro). Asimismo, se ha solicitado a Registros POblicos un informe sobre la situacion fisico legal de los terrenos donde se realiza la Feria de Huancaro.

4.2.23 CASO UNSAAC Y USO RDR

A COMMON PRESUPUESTO

• Se solicito se incluya como una disposicion complementaria final en la Ley del Presupuesto POblico del Alio Fiscal 2014 el compromiso de financiamiento de la partida "Promociones y Ascensos de la Docencia Universithria" que alcanza el monto de 2'516,708 nuevos soles, el pago de las "Pensiones al Personal Docente Cesante" que suma 712,000 nuevos soles y la "Atencian del Comedor Universitario" con 1'100,000 nuevos soles, de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, que en total suman 4'328,708 nuevos soles de requerimiento adicional que sean financiados con cargo a mayores recursos del ario fiscal 2014. El pedido de la Universidad ha sido realizado directamente por el Rector a la Comision de Presupuesto a haves del oficio N° 425-2013-CPU-UNSAAC.

• La Congresista Mendoza expresa su respaldo a la demanda de justicia para pagar la deuda con sentencia judicializada a los docentes pensionistas de la 20530 de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, propuesta que hizo Ilegar la Congresista Veronika Mendoza, mediante el oficio N° 369-2012/VMF- CR, para que a traves de una Disposicion Complementaria Final en la Ley del Presupuesto POblico del ario Fiscal 2013 se disponga de 16' 800,000 nuevos soles de la Reserva de Contingencia para cumplir con la Sentencia N° 74 del Juzgado Constitucional Contencioso Administrativo de la Corte Superior del Cusco.

49 • Informe respecto a la prioridad otorgada por la Universidad para el pago de los devengados generados por la diferencia entre las pensiones homologadas y las que han recibido los docentes cesantes pensionistas del Regimen del D.L. 20530 de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, asi como del pago de la pension actual homologada.

4.2.24 CASO CESANTES UNSAAC - INCLUSION EN PRESUPUESTO 2013

El despacho, a haves del oficio N° 369-2012/VFMF-CR de fecha 22 de octubre 2012, presento a la Comision de Presupuesto del Congreso una propuesta de disposici6n complementaria para que se incluya el pago de la deuda social a 372 docentes pensionistas de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, cumpliendo de esta manera can la Sentencia N° 74 del Juzgado Constitucional, Contencioso Administrative de la Corte Superior del Cusco. Asi se efectuo esta accion para procesar el pedido de la universidad expresado en el oficio N° 061-2012-ANDUPE de fecha 22 de septiembre 2012.

4.3 MOCIONES PRESENTADAS

MOCIONES PRESENTADAS PERIOD() LEGISLATIVO 2012-2013

AUTORIA FECHA NCIMERO ACUERDA /ADHESION

Instar al Fondo Nacional de Financiamiento de la actividad empresarial del Estado - Fonafe, en su calidad de entidad encargada de normar y dirigir la actividad empresarial del Estado, a fin de que asuma la responsabilidad de estudiar y concretar el rediseno de la empresa regional de Servicio Public° de Electricidad del Norte s.a.-Ensa, cuya denominacion 31 de octubre Mocion N°5040 abreviada es Electronorte S.A. Adhesion

50 Conformar una Comision Investigadora encargada de esclarecer los hechos acontecidos en la zona de Ozonampiato (carretera Kepashiato - Quillabamba) de la provincia la Convencion la madrugada del lunes 06 de mayo del ano 2013, e investigar Las condiciones en las cuales en plena estado de emergencia viven los 14 de mayo Mocion N°7002 pobladores de la zona. Adhesion

Considerar de importancia se elijan a los integrantes del Banco Central de Reserva y a los miembros del Tribunal Constitucional y se otorgue prioridad de eleccion del ❑efensor del Pueblo antes del ternnino del 12 de junio Mac& N°7329 presente periodo de sesiones. Adhesion

Conformar la Connision Investigadora, encargada de investigar la procedencia de los fondos congelados en la Republica de Costa Rica y los que habrian servido a la empresa Ecoteva para efectuar operaciones 12 de junio Mocion N°7327 inmobiliarias en nuestro pais. Adhesion

Que la votacion para la eleccion del ❑efensor del Pueblo, los magistrados del Tribunal Constitucional y as directores del Banco Central de Reserva sea en el plena del Congreso de la Republica de forma 12 de junio Mocion N°7613 individual y cargo por cargo. Adhesion

4.4 PEDIDOS DE INFORMA CION:

Ejerciendo una facultad establecida en la Constitucian y Reglamento del Congreso, se cursaron pedidos a diferentes Ministerios, Entidades POblicas y Organos de la Administracion POblica durante el periodo legislativo 2012-2013, solicitando inforrnacion para la atencion de diversos casos recepcionados por el despacho y pedidos ciudadanos, asi coma en ejercicio de la funcian de fiscalizacion.

En los siguientes cuadros adjuntos se hace un resumen de las solicitudes de pedidos cursados a las diversas entidades pOblicas. En el caso de los Ministerios estan incluidos los organismos pOblicos adscritos a ellos.

51 RESUMEN DE PEDIDOS CURSADOS A LOS MINISTERIOS

MINISTERIOS PEDIDOS CURSADOS NO ATENDIDOS ATENDIDOS

PCM 12 02 10

MEM 18 01 17

MIDIS 04 01 03

MMPV 06 06

MINAG 07 07

MINAM 09 09

MI NCETUR 02 02

MIN DEF 04 04

MINEDU 08 02 06

MI NINTER 05 02 03

MINX S 08 01 07

MIN SA 07 01 06

MTC 05 02 03

MTPE 03 03

PRODUCE 01 01

RREE 03 01 02

VIVIENDA 06 01 05

MEF 03 03

MCULTURA 16 01 15

TOTAL 1 27 15 112

52 RESUMEN DE PEDIDOS CURSADOS A LAS ENTIDADES PUBLICAS

ENTIDAD PEDIDOS CURSADOS NO ATENDIDOS ATENDIDOS

MINISTERIOS 127 15 112

OCAS 371 371

PODER JUDICIAL 04 01 03

GOBIERNOS REGIONALES 22 02 20

MUNICIPALIDADES PROVINCIALES 25 25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL 07 02 05

OTROS 53 53

TOTAL 609 20 589

4.5 RELACION CON CIUDADANiA:

4.5.1 ATENCIONES DE VISITANTES AL DESPACHO CONGRESAL DE LIMA

TOTAL DE DIAS PROMEDIO PROMEDIO ATENCIONES LABORALES MENSUAL DIARIO

335 240 57.3 2.1

En los 245 dias en el periodo de Agosto 2012 a julio 2013 del Periodo Legislativo 2012-2013, el Despacho Congresal realizo 335 atenciones a diferentes ciudadanos entre autoridades distritales y provinciales, alcanzando un promedio de 30 atenciones por mes y 1.5 atenciones diarias, alcanzando un promedio de 57.3 visitas por mes, lo que da un promedio de 2.1 en visitas por dia.

De las 335 atenciones realizadas, 120 son atenciones realizadas a la Region Cusco y 215 atenciones corresponden a Lima y otras regiones del pais.

53 4.5.2 ATENCIONES DE LA OFICINA DE COORDINACION PARLAMENTARIA DE CUSCO

Tal como se senala durante la campana electoral, la Congresista Veronika Mendoza instalo en la ciudad del Cusco una Oficina de Coordinacian Parlamentaria con la finalidad de mantener una relacion de coordinacion y comunicacion mss fluids con los diversos actores sociales del Cusco, como sindicatos, organizaciones civiles, estudiantiles, juveniles, grupos de mujeres, autoridades locales, prensa e instituciones. La Oficina funciona desde el mes de Octubre en la Calle Limacpampa Chico # 400 en el Centro Historico del Cusco.

Espacios de Descripcion Coordinacion Se mantuvo coordinacion con diversas organizaciones de la Organizaciones de sociedad civil del Cusco, principalmente con el Centro Social de la Sociedad Civil del Ex-alumnas Mercedarias, las Juntas Vecinales del Barrio de San Cusco Pedro, del Casco Monumental del Cusco y la APV. Hijos de General 011anta - La Fortaleza. La coordinacion con los actores clave involucrados con la problematica universitaria fue permanente. Asi, se sostuvieron constantes reuniones con las Federaciones Universitarias y los Concejos Universitarios de la UNSAAC y de la Universidad Andina del Cusco. Asimismo, se mantuvo constante comunicacion con los Centros Federados de Ing. Civil, Derecho, Psicologia y Antropologia de la UNSAAC; Derecho e Ing. Industrial de la Universidad Andina, asi como con estudiantes de Organizaciones Derecho de la Universidad Alas Peruanas y de la Universidad estudiantiles Tecnolagica de los Andes. Estas coordinaciones posibilitaron la organizacian de eventos sobre la problematica regional (Gasoducto Sur Andino) y celebracion de reuniones de la Congresista con los estudiantes y el Sindicato de Docentes de la UNSAAC para abordar la problematica de la Universidad respecto al debate de la Nueva Ley Universitaria. Asimismo, se apoya a los estudiantes universitarios detenidos tras las protestas del mes de Julio y se coordina su defensa con organismos de Derechos Humanos. Se tuvo constante coordinacion con las Organizaciones No Gubernamentales y las Asociaciones Civiles del Cusco y de las Provincias, con quienes se realizaron eventos sobre problematicas referidas a la Mujer y a los Derechos de los Pueblos Indigenas y se canalizaron sus propuestas en las Organ izaciones No sesiones de la Comision de Pueblos y de Mujer y Familia. Entre Gubernamentales y estas organizaciones se cuenta Derechos Humanos Sin Asociaciones Civiles Fronteras, Vicaria de la Solidaridad de Sicuani, Centro de Formacion Campesina, Flora Tristan, Asociacion Qosqo Maki, Pasa la Voz, KalIpa, Veterinarios Sin Fronteras, Centro Cultural Harawi, Save The Children, entre otras, asi como con las Plataformas Interinstitucionales como la Red Muqui, Plataforma 54 Regional de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible de Cusco — RENADES y el Grupo Impulsor. Se mantuvo constante coordinacion y comunicacion con organizaciones sociales de base de mujeres como la Central de Organizaciones de Mujeres del Distrito de Santiago (CODEMUSA), Defensorias Cornunitarias del Distrito de Santiago, Red de Defensoras Comunitarias del Valle del Cusco y Organizaciones de la Central de Mujeres Micaela Bastidas, y espacios de Base de Mujeres coordinacion como la Red Nacional de Mujeres Autoridades Locales y Regionales del Peril (RENAMA) y la Red de Promocion de la Mujer, con quienes se promovieron eventos y se construyeron participativamente propuestas leg islativas acerca de la participacion de la mujer en politica. La coordinacion con la FDTC fue constante, realizando reuniones Federation de trabajo en su sede institucional y en la Oficina de Departamental de Coordinacion con presencia de la Congresista Mendoza. Como Trabajadores Cusco resultado la Congresista Mendoza dio su informe de gestion - Secretaria General parlamentaria en la Audiencia PUblica de Rendicion de Cuentas y de Organization organizada por la FDTC en el mes de febrero. En la Oficina de Coordinacion se atendio a los Concejeros Regionales, Elena Ascarza (La Convencion) y Milton Barrionuevo Autoridades (Chumbivilcas), alcaldes distritales de Ocobamba y Challabamba, y a la Regidora de la Municipalidad del Cusco, Sra. Carmen Luz Cornejo. Se atendio a los Frentes de Defensa de Calca, de Checca; a Miembros de la Asociacion de Productores VVillcamayu - Calca; Junta Administradora de Servicios de San eamiento de Organizaciones Pinipampa y Club Deportivo Real Texas de Pinipampa - Sociales de las Andahuaylillas, Cornunidades Campesinas de Cucuchiray - provincias del Cusco Paruro y Santa Lucia de Pomacanchis; rondas campesinas de Ocongate; directivos de la Asociacian de Municipalidades Menores del Cusco; y, pobladores de Marcapata afectados por la Construccion de la Carretera Interoceanica. Se mantuvo constante coordinacion con los Sindicatos de Trabajadores del Gobierno Regional, del Poder Judicial y otros Sindicatos del sector estatal con quienes se coordinaron acciones respecto a la Ley del SERVIR. Con el CIP - Cusco se realizaron sesiones de trabajo acerca del Gasoducto Sur Andino, el Proyecto Majes Sihuas II, el Colegio de Aeropuerto de Chinchero. Fruto de esas coordinaciones, se Ingenieros - Cusco coorganizaron diversos eventos principalmente acerca del Gasoducto Sur Andino, asi como se facilita una reunion entre el CIP - Cusco y la UNOPS. COREPRO - Se mantuvo constante coordinacion y se participo en las Concejo Regional de reuniones convocadas por COREPRO donde se elaboro una Colegios agenda de trabajo con temas puntuales a los que el Despacho Profesionales sigue dando seguimiento Fruto de la constante coordinacion con la FARTAC, la Congresista Veronika Mendoza realize una visita a su local FARTAC institucional donde se abordo la problematica de las comunidades campesinas y se acompano el proceso previo a la

55 organizacian de la Feria de Huancaro.

En la Oficina de Coordinacion se realizaron charlas y Organizacion de proyecciones audiovisuales sabre procesos democraticos, Eventos mineria y ecologia. La oficina de Coordinacion fue escenario de reuniones de Disposician del local organizaciones estudiantiles y de trabajadores.

4.5.3 EVENTOS ORGANIZADOS POR LA CONGRESISTA VERONIKA MENDOZA

PERIODO LEGISLATIVO 2012-2013

FECHA EVENTO LUGAR

SEPTIEMBRE

MESA REDONDA DENOMINADA "PURUS, SALA "ALMIRANTE GRAD" - 14 DE SETIEMBRE BIODIVERSIDAD, Y BUEN VIVIR EN EL PERU" CONGRESO DE LA REPUBLICA

OCTUBRE 2012

SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA REUNION DE TRABAJO CON INSTITUCIONES QUE DE LA TORRE - CONGRESO DE 05 DE OCTUBRE VELAN POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES LA REPUBLICA

PRESENTACION DEL PROYECTO DE LEY DEL PACTO DE UNIDAD SOB RE INSTITUCIONALIDAD SALA "ALMIRANTE GRAD" - 12 DE OCTUBRE INDIGE NA CONGRESO DE LA REPUBLICA

AUDIENCIA PUBLICA : 'APORTES PARA EL DIALOG° POLITICO INTERCULTURAL DESDE LAS AUDITORIO : "JOSE FAUSTINO PERSPECTIVAS DE LAS MUJERES QUECHUA SANCHEZ CARRION" - 17 DE OCTUBRE ANDINAS" CONGRESO DE LA REPUBLICA

HEMICICLO" RAUL PORRAS FORO "GASODUCTO Y PETROQUIMICA PARA EL BARRENECHEA" - CONGRESO 29 DE OCTUBRE DESARROLLO DEL SUR DEL PAIS" DE LA REPUBLICA

NOVIEM BRE 2012

FORO "LA APROBACION DE LOS EIA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD SALA "ALMIRANTE GRAU" - 09 DE NOVIEMBRE AMBIENTAL" CONGRESO DE LA REPUBLICA

SALA : PLAZA OLIVAR DEL I FORO INTERNACIONAL SOBRE DERECHO A LA HOTEL SONESTA EL OLIVAR - 23 DE NOVIEMBRE CONSULTA PREVIA DE MEDIDAS LEGISLATIVAS LIMA

SALA N°07 - VICTOR RAUL HAYA REUNION DE TRABAJO SOBRE "PROPUESTA DE LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 26 DE NOVIEMBRE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL" LA REPUBLICA

56 DICIEMBRE 2013

FORO ''ORDENAMIENTO TERRITORIAL, UNA SALA "ALMIRANTE GRAD" - 07 DE DICIEMBRE NECESIDAD REAL" CONGRESO DE LA REPUBLICA

REUNION INFORMATIVA SOBRE LA PROBLEMATICA SALA N°07 - VICTOR RAUL HAYA DE LAS SOCIEDADES DE BENEFICENCIAS PUBLICAS DE LA TORRE - CONGRESO DE 07 DE DICIEMBRE Y JUNTAS DE PARTICIPACION SOCIAL DEL PAIS LA REPUBLICA

FORO "CONFLICTIVIDAD SOCIAL, CRIMINALIZACION AUDITORIO . 'ALBERTO DE LA PROTESTA Y DERECHOS HUMANOS, ANDRADE CARMONA" - 10 DE DICIEMBRE DIAGNOSTICO Y ALTERNATIVAS" CONGRESO DE LA REPUBLICA

REUNION DE TRABAJO DENOMINADO '',ES EL PERU SALA "JOSE ABELARDO UN ESTADO LAICO? ANALISIS JURIDICO DESDE LOS QUIFIONES" - CONGRESO DE LA 11 DE DICIEMBRE DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS R " REPUBLICA

"ACTO OONMEMORATIVO DEL ASESINATO DE HEMICICLO RAUL PORRAS PEDRO HUILLCA TECSE EN MEMORIA DE LAS BARRE NECHEA - CONGRESO 18 DE DICIEMBRE VICTIMAS DE LA VIOLENCIA POLITICA" DE LA REPUBLICA

ENERO 2013

SALA "JOSE ABELARDO REUNION DE TRABAJO CON LOS REPRESENTANTES QUIFIONES" - CONGRESO DE LA 28 DE ENERO SINDICALES SOBRE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL REPUBLICA

PRIMERA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°01 - VICTOR RAUL HAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DERECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 29 DE ENERO CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

SEGUNDA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°01 - VICTOR RAUL HAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DERECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 31 DE ENERO CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

FEBRERO 2013

SEGUNDA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°03 - VICTOR RAUL HAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DERECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 05 DE FEBRERO CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

REUNION DE TRABAJO CON LAS ORGANIZACIONES QUE CONFORMAN EL PACTO DE UNIDAD . AGENDA 28 DE FEBRERO DE PUEBLOS INDIGENAS DESPACHO CONGRESAL

MARZO 2013

TERCERA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DERECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 12 DE MARZO CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

PRIMERA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO "SEGUIMIE NTO A LA IMPLEMENTACION DE LAS SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DEL DE LA TORRE - CONGRESO DE 21 DE MARZO CEDAW LA REPUBLICA

57 ABRIL 2013

EXPOSICION DE CUADROS POR EL "DIA MUNDIAL 01 DE ABRIL DEL ARTE" SALA . LUNA PIZARRO

CUARTA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°06 - VICTOR RAUL HAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DE RECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 10 DE ABRIL CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

CONVERSATORIO SOBRE ESTRATEGIA PARA LA PROTECCION DE LAS CABECERAS DE CUENCA Y SALA "JOSE ABELARDO FUENTES NATURALES DEL AGUA "CONVERSANDO QUINONES" - CONGRESO DE LA 12 DE ABRIL CON EL AGUA" REPUBLICA

QUINTA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DERECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 15 DE ABRIL CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

SEXTA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DERECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 17 DE ABRIL CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

SEGUNDA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO "SEGUIMIE NTO A LA IMPLEMENTACION DE LAS SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DEL DE LA TORRE - CONGRESO DE 19 DE ABRIL CEDAW LA REPUBLICA

TERCERA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO "SEGUIMIE NTO A LA IMPLEMENTACION DE LAS SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DEL DE LA TORRE - CONGRESO DE 29 DE ABRIL CEDAW LA REPUBLICA

CUARTA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO "SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LAS SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DEL DE LA TORRE - CONGRESO DE 30 DE ABRIL CEDAW LA REPUBLICA

MAYO 2013

SALA N°07 - VICTOR RAUL HAYA REUNION DE TRABAJO "SISTEMATIZACION DEL DE LA TORRE - CONGRESO DE 06 DE MAYO MONITOREO AMBIENTAL Y PARTICIPATIVO" LA REPUBLICA

SEPTIMA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°03 - VICTOR RAUL HAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DERECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 07 DE MAYO CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

OCTAVA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DERECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 08 DE MAYO CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

CUARTA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO "SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LAS SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DEL DE LA TORRE - CONGRESO DE 10 DE MAYO CEDAW LA REPUBLICA

58 SALA N°06 - VICTOR RAUL HAYA REUNION DE TRABAJO "ANALISIS Y DISCUSION DEL DE LA TORRE - CONGRESO DE 14 DE MAYO ACUERDO DE ASOCIACION TRANSPACIFICO" LA REPUBLICA

NOVENA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°03 - VICTOR RAUL HAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DERECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 14 DE MAYO CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

JUNTO 2013

CUARTA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO "SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LAS SALA N°05 - VICTOR RAUL HAYA OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES DEL DE LA TORRE - CONGRESO DE 07 DE JUNTO CEDAW LA REPUBLICA

DECIMA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DERECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 11 DE JUNTO CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

JULIO 2013

AUDITORIO . JOSE FAUSTINO 01 DE JULIO FORO "TITULACION DE TIERRAS INDIGENAS" SANCHEZ CARRION

DUODECIMA SESION DEL GRUPO DE TRABAJO SALA N°04 - VICTOR RAUL MAYA "IMPLEMENTACION SOBRE EL DERECHO A LA DE LA TORRE - CONGRESO DE 01 DE JULIO CONSULTA PREVIA EN EL PAIS" LA REPUBLICA

SALA N°04 - VICTOR RAUL HAYA REUNION DE TRABAJO SOBRE EL NUEVO CODIGO DE LA TORRE - CONGRESO DE 01 DE JULIO DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES LA REPUBLICA

4.5.4 PARTICIPACION EN EVENTOS PUBLICOS DE LA CONGRESISTA VERONIKA MENDOZA

PERIOD() LEGISLATIVO 2012-2013

FECHA EVENTO LUGAR

SEPTIEMBRE 2012

EXPOSITORA EN EL ''FORUM REGIONAL DEMOCRACIA PARA EL 12 DE SEPTIEMBRE DESARROLLO" CIUDAD DE ICA

EXPOSITORA DEL FORO PUBLIC° "MINER1A, AQUA Y TERRITORIO" , 19 DE SEPTIEMBRE ORGANIZADO POR REG GE CUSCO

PANELISTA DEL TEMA ''GASODUCTO SURANDINO Y SEGURIDAD 20 DE SEPTIEMBRE ENERGETICA'', ORGANIZADO POR OTRA MIRADA LIMA

OCTUBRE 2012

59 EXPOSITORA DEL FORUM "POLITICA ENERGETICA Y MEDIC AMBIENTE EN EL PERU", ORGANIZADO POR LA CONFEDERACION NACIONAL 03 DE OCTUBRE AGRARIA LIMA

PARTICIPACION AL "V ENCUENTRO NACIONAL DE LA RED NACIONAL DE MUJERES AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES DEL PERU", 30 DE OCTUBRE ORGANIZADO POR RENAMA LIMA

NOVIEMBRE 2012

PARTICIPACION EN EL FORO"CONSULTA PREVIA LEGISLATIVA ", 07 DE NOVIEMBRE ORGANIZADO POR LA COMUNIDAD ANDINA LIMA

PARTICIPACION EN LA INAUGURACION DEL XVII CONADES, TEMA CRISIS SISTEMATICA Y LOS DERECHOS HUMANOS REPENSANDO EN EL RUMBO DEL MODEL° DE DESARROLLO, ORGANIZADO POR EL 08 DE NOVIEMBRE CONADES LIMA

PARTICIPACION COMO MIEMBRO TITULAR EN LA PRIMERA SESION DESCENTRALIZADA DE LA COMISION DE PUEBLOS ANDINOS AMAZONICOS, AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGIA, ORGANIZADO 09 DE NOVIEMBRE POR LA COMISION DE PUEBLOS ANDINOS LORETO

LIMA - SALA PARTICIPACION EN EL SIMPOSIO LA EVALUACION DE IMPACT° SIPAN, HOTEL 14 DE NOVIEMBRE AMBIENTAL BALANCE Y PROPUESTAS, ORGANIZADO POR DAR MELIA

FORO "EL GASODUCTOANDINO DEL SUR : DECISIONES ESTRATEGICAS PARA EL DESARROLLO DE LA PETROQUIMICA EN EL PERU", LIMA - ORGANIZADO POR EL CIRCULO DE DERECHO ADMINISTRATIVO DE LA UNIVERSIDAD LA 15 DE NOVIEMBRE FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU CATOLICA

FORO PUBLICO INTERNACIONAL : LA INTEGRACION REGIONAL COMO ALTERNATIVA FRENTE A LAS DESIGUALDADES Y LOS EFECTOS DE LA LIMA - HOTEL 23 DE NOVIEMBRE CRISIS INTERNACIONAL RIVIERA

AUDITORIO "JOSE FAUSTINO SANCHEZ ASISTENCIA AL FORO"SALUD SEXUAL Y RE PRODUCTIVA DE LAS Y LOS CARRION" - ADOLESCENTES Y JOVENES DEL PERU", ORGANIZADO POR EL CONGRESO DE 27 DE NOVIEMBRE MOVIMIENTO MANUELA RAMOS LA REPUBLICA

PARTICIPACION EN LA MESA DE TRABAJO. ''PROYECTO DE LEY DE ALTERNANCIA DE GENERO EN LAS ELECCIONES AL CONGRESO DE LA REPUBLICA Y CONSEJOS REGIONALES Y MUNICIPALES" , ORGANIZADO 30 DE NOVIEMBRE POR TRANSPARENCIA LIMA

DICIEMBRE 2012

PARTICIPACION EN LA DEVELACION DE ALEGORIA ESCULTORICA EN HOME NAJE A DON PEDRO HUILCA TECSE, ORGANIZADO FOR LA 18 DE DICIEMBRE MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA LIMA

FEBRERO 2013

60 REUNION DE TRABAJO CON RED MUQUI, REFERENTE AL FORO NACIONAL "CONSERVACION Y PROTECCION DE LAS ZONAS 05 DE FEBRERO PRODUCTORAS DE AQUA Y CAB ECERA DE CUENCA LIMA

ASISTENCIAA LA REUNION DE TRABAJO SOBRE EL PROCESO ORGANIZATIVO DE LAS FEDERACIONES HACIA LA CONSULTA PREVIA, ORGANIZADO POR LAS FEDERACIONES INDIGENAS QUECHUAS DEL 12 DE FEBRERO PASTAZA - FEDIQUEP LIMA

REUNION DE TRABAJO CON EL PACTO DE UNIDAD , SOBRE LA LEY DE CONSUL PREVIA, ORGANIZADO POR LA CONFEDERACION NACIONAL 14 DE FEBRERO AGRARIA LIMA

REUNION DE TRABAJO SOBRE DERECHOS HUMANOS, ORGANIZADO 14 DE FEB RERO POR COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS LIMA

PARTICIPACION COMO PANELISTA EN EL TALLER DE CAPACITACION DENOMINADO "LOS PARLAMENTOS Y LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS COMO MEJORAR LA SUPERVISION Y AUMENTAR LA COLABORACION", ORGANIZADO POR PARLAMERICAS, UNA RED INDEPENDIENTE COMPUESTA POR LAS LEGISLATURAS NACIONALES DE LOS 35 BOGOTA , 25 DE FEBRERO ESTADOS MIEMBROS DE LA CEA. COLOMBIA

PARTICIPACION COMO PANELISTA EN EL TALLER DE CAPACITACION DENOMINADO "LOS PARLAMENTOS Y LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS COMO MEJORAR LA SUPERVISION Y AUMENTAR LA COLABORACION", ORGANIZADO POR PARLAMERICAS, UNA RED INDEPENDIENTE COMPUESTA POR LAS LEGISLATURAS NACIONALES DE LOS 35 BOGOTA , 26 DE FEBRERO ESTADOS MIEMBROS DE LA IDEA. COLOMBIA

MARZO 2013

PARTICIPACION EN EL EVENTO ENCUENTRO POR LA VIDA Y 06 DE MARZO RECONOCIMIENTO A JAVIER DIEZ CANSECO LIMA

PARTICIPACION EN EL FORO ''DE RECHO DE LAS MUJERES LA CONGRESO DE INCLUSION SOCIAL Y DESARROLLO NACIONAL", ORGANIZADO POR LAS LA REPUBLICA DE 08 DE MARZO CONGRESISTAS CLAUDIA COARI Y ROSA MAVILA LIMA

ASISTENCIAA LA PRESENTACION DEL INFORME TRABAJO DOMESTICO REMUNERADO EN EL PERO - SITUACION Y PERSPECTIVAS EN FUNCION DEL CONVENIO 189 Y LA RECOMENDACION 201 DE LA OIT, 26 de MARZO ORGANIZADO POR LA OIT - ONU MUJERES LIMA

COME NTARISTA EN EL SEMINARIO DE CONSULTA PREVIA EN EL PERU RETOS Y OPORTUNIDADES PARA SU IMPLEMENTACION : AL REGLAMENTO DE CONSULTA Y EL PROCESO DE LICITACION DEL LOTE 26 DE MARZO 192, ORGANIZADO POR DAR LIMA

IBRIL 2013 ill

ASISTENCIA AL ENCUENTRO DEL PACTO DE UNIDAD, SOBRE TEMAS INDIGENAS, ORGANIZADO POR LA CONFEDERACION NACIONAL 08 DE ABRIL AGRARIA LIMA

PARTICIPACION EN LA CONFERENCIA "METALURGIA MINERIA Y MEDIC 10 DE ABRIL AMBIENTE", ORGANIZADO POR DEVIDA LIMA

61 PONENTE DE LA CONFERENCIA SOBRE LA LEY DE SERVICIO CIVIL Y SU IMPLICANCIA A LOS TRABAJADORES DEL ESTADO, ORGANIZADO POR LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS DE LA UNIVERSIDAD 17 DE ABRIL MAYOR DE SAN MARCOS LIMA

MAYO 2013

HEM IC IC LO PORRAS BARRENECHEA ASISTENCIAA LA MESA DE DESARROLLO Y AUTONOM1A EN LA DEL CONGRESO 13 DE MAYO HISTORIA DE PUEBLOS AMAZONICOS DE LA REPUBLICA

HEMICICLO PORRAS BARRENECHEA ASISTENCIAA LA MESA DE DESARROLLO Y AUTONOM1A EN LA DEL CONGRESO 14 DE MAYO HISTORIA DE PUEBLOS AMAZONICOS DE LA REPUBLICA

CONFERENCIA LAS ELECCIONES EN CHILE. PERSPECTIVAS DE LA 14 DE MAYO RELACION CON PERU EN UN CONTEXTO DE INTEGRACION REGIONAL LIMA

PARTICIPACION EN EL FORO PIMLICO ''LA EXPO TPP'', ORGANIZADO 16 DE MAYO POR RED GE LIMA

PARTICIPACION EN EL EVENTO DENOMINADO " INSTITUCIONALIDAD ESTATAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS : BALANCES Y PERSPECTIVAS ", 22 DE MAYO ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA Y GIZ LIMA

EVENTO DE RECONOCIMIENTO A JAVIER DIEZ CANSECO- PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD SAN AGUSTIN A 15 METROS DE LA PLAZA DE 30 DE MAYO ARMAS LIMA

JUNTO 2013 MI REUNION CON EL EMBAJADOR BRITANICO , ORGANIZADO POR LA 10 DE JUNIO EMBAJADA BRITANICA LIMA

PARTICIPACION EN EL ENCUENTRO PARLAMENTARIO DE INTERCAMBIO SOBRE EXPERIENCIAS PARLAMENTARIAS CON TEMAS RELACIONADOS CON LA INDUSTRIA EXTRACTIVA Y LA DEFENSA DE DERECHOS 18 DE JUNTO CIUDADANOS FUNADAMENTALES GINEBRA, SUIZA

PARTICIPACION EN EL ENCUENTRO PARLAMENTARIO DE INTERCAMBIO SOBRE EXPERIENCIAS PARLAMENTARIAS CON TEMAS RELACIONADOS CON LA INDUSTRIA EXTRACTIVA Y LA DEFENSA DE DERECHOS 19 DE JUNTO CIUDADANOS FUNDAMENTALES GINEBRA, SUIZA

ENCUENTRO NACIONAL ''INTERCULTURALIDAD, DERECHOS Y DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN LA GESTION PUBLICA 22 DE JUNTO REGIONAL, ORGANIZADO POR EL MINISTERIO DE CULTURA LIMA

SALA MIGUEL ASISTENCIAA AUDIENCIA PUBLICA : NORMATIVIDAD PARA PREVENIR Y GRAU DEL SANCIONAR LA VIOLENCIA Y CRiMENES BASADOS EN LA CONGRESO DE 27 DE JUNTO DISCRIMINACION Y LA HOMOFOBIA LA REPUBLICA

JULIO 2013

62 PARTICIPACION EN EL II SEMINARIO ECOLOGIA Y SOCIEDAD DE TAMBOGRANDE A CANARIS: ,DEREC HOS Y CONFLICTOS Vs INVERSIONES? ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR 02 DE JULIO DE SAN MARCOS LIMA

PARTICIPACION EN EL FORO "LA CONSULTA PREVIA EN EL PERU SITUACION, PERSPECTIVAS Y DESAFIOS", ORGANIZADO POR 03 DE JULIO COMISEDH LIMA

10 DE JULIO EVENTO DE CATOLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR LIMA

ASISTENCIA AL FORO BINACIONAL PROTECCION A LA INFANCIA: 17 DE JULIO MOVILIDAD HUMANA Y TRATA DE PERSONAS : PERU ECUADOR LIMA

V. TRABAJO EN COMISIONES

5.1 COMISION DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZONICOS, AFRODESCENDIENTES, AMBIENTE Y ECOLOGIA

Desde el nombramiento de la congresista Veronika Mendoza como Secretaria de la Comision de Pueblos Andinos en la primera sesion ordinaria el 21 de agosto 2012, el trabajo en esta comision se ha vista recompensado por los logros alcanzados al aprobarse la Ley 29968 de creacion del Servicio Nacional de Certificacion Ambiental para las inversiones sostenibles (SENACE) al acumularse el proyecto N° 180/2011-CR elaborado por el despacho al dictamen del Proyecto 1461/2012-PE. Esta Ley establece que los EIA detallados pasan ahora a ser evaluados y aprobados por esta nueva entidad que esta adscrita al Ministerio del Ambiente y ya no a los sectores como Energia y Minas.

5.1.1 MODIFICACIoN DE LEY SINEFA

Un segundo logro ha sido la aprobacion de la Ley 30011 que modifica la Ley del Sistema Nacional de Evaluacion y Fiscalizacion Ambiental (Ley 29325) y fortalece al Organismo de Evaluacion y Fiscalizacion Ambiental (OEFA) evitando que se interrumpa o suspenda el procedimiento de ejecucion coactiva de las resoluciones de primera y segunda instancia administrativa referidas a la imposicion de sanciones administrativas emitidas por el OEFA asi como que para admitir una medida cautelar los administrados deben presentar una contracautela (carta fianza bancaria o financiera) de naturaleza personal o real. Tambien se aumenta el 63 presupuesto del OEFA de manera permanente y la multa maxima aumenta a las 30 mil UIT. Sin embargo, el mayor aporte desde el despacho ha sido lograr la inclusion en el articulo 2 la posibilidad para que el OEFA recoja la informacion de la poblacion local a traves de una audiencia pOblica a fin de complementar las acciones de fiscalizacian ambiental.

Otros dos aportes de la Congresista en esta Comision se han dado en el debate sobre la implementacian de la Ley de Consulta Previa en los sectores y el aporte al debate para frenar el impacto negativo e irreversible que se produciria sobre el Parque Nacional Alto Purus al aprobarse el proyecto de Ley N° 1035/2011-CR que propone construir una carretera (Hamada conectividad terrestre en el Proyecto de Ley) que una las ciudades Puerto Esperanza e Inapari, ambas ubicadas en la region Madre de Dios, carretera que la iniciativa llama conectividad terrestre.

Un aporte importante tambien se ha conseguido con las visitas de campo realizadas a las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Maranon, que en el caso de la primera cuenca, con el trabajo de los monitores ambientales en la identificacian de los sitios impactados y no remediados y la difusion a los medios, se ha logrado Ilamar la atencion del Ejecutivo con la declaratoria de la Emergencia Ambiental.

5.1.2 MODIFICACION DE LEY DE RECURSOS HIDRICOS

Tambien constituye un avance la aprobacion del dictamen de los Proyectos de Ley 038/2011-CR y 334/2011-CR que modifican la Ley de Recursos Hidricos (Ley 29338) incorpora como parte de la organizacion de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a los Consejos de Cuenca (articulo 17 de Ley 29338) y en el orden de preferencia para el use del agua en actividades productivas se coloca primero a los sectores agrario, acuicola y pesquero, en segundo lugar a los sectores energetico, industrial, medicinal y minero y tercero esthn los sectores recreativo, turistico y transporte, aunque se seriala que los planes de gestion de recursos hidricos pueden variar esta preferencia de acuerdo a los lineamientos de la ANA (articulo 43 de la Ley 29338).

Han quedado pendientes la incidencia para que se debata el Proyecto de Ley 1183/2011-CR de la Consulta Previa Legislativa, es decir, la aplicacion de la consulta previa en el procedimiento parlamentario asi como el debate del Proyecto de Ley 391/2011-PE referido al Acuerdo Energetico que involucra el compromiso de implementar megaproyectos de centrales hidroelectricas para vender energia principalmente a Brasil.

Tambien estan pendientes la evaluacian del impacto del plan de accion ambiental aprobado en el marco de Ia emergencia ambiental en el Pastaza y Ia aplicacion de Ia consulta previa antes de Ia licitacion del lote 192 (ex 1AB) asi como Ia 64 evaluacion de la decision del Ministerio de Cultura respecto al EIA de la ampliacion de las actividades de Camisea en el lote 88 dentro de la Reserva Territorial Kugapakori Nahua Nanti.

Asimismo, esta pendiente la evaluacian de la viabilidad y aplicacion de los D.S. 054-2013-PCM y D.S. 060- 2013-PCM que establecen plazos incompatibles con la naturaleza de las actividades de evaluacian de los EIA y para la aprobacion de los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueologicos (LIRA).

5.1.3 GRUPO DE TRABAJO DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LA LEY DE CONSULTA PREVIA

La Comision de Pueblos Andinos, Amazonicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecologia del Congreso de la Republica acordo por unanimidad crear el "Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa" el cual fue constituido por la Congresista Veronika Mendoza que fue su coordinadora, y que fuera integrado por las Congresistas Claudia Coari Mamani, Eduardo Nayap Kinin y Maria Soledad Perez Tello.

Dicho Grupo fue instalado el dia 20 de noviembre de 2012 en la Sala No.1 del Edificio Victor Rail! Haya de la Torre y realizo las siguientes sesiones de trabajo:

• Primera Sesion: Realizada el 31 de enero de 2013 con los Apus representantes de las Federaciones de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Maranon (FEDIQUEP, FECONACO, FECONAT, y ACODECOSPAT). • Sequnda Sesion: Realizada el 05 de febrero de 2013 con la empresa Perupetro sobre la situacion y avances del proceso de consulta previa sobre la nueva licitacion del Lote 192 (lote 1AB). • Tercera Sesion: Realizada el 12 de marzo de 2013 con la Defensoria del Pueblo sobre la situacion y perspectivas del proceso de implementacian de la Ley de Consulta Previa, y su posicion institucional ante el proceso de consulta previa del Lote 192, del caso Canaris y futuros procesos de consulta. • Cuarta Sesion: Realizada el 10 de abril de 2013 con el Pacto de Unidad y el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indigenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. • Quinta SesiOn: Realizada el 15 de abril de 2013 con el Ministerio de Agricultura y Gobierno Regional de Loreto sobre la ternatica de titulacion de tierras indigenas. El Ministerio de Cultura y el Viceministerio de Interculturalidad fueron invitados pero se excusaron de asistir de manera extemporanea. • Sexta Sesion: Realizada el 17 de abril de 2013 con la Sociedad Peruana de Hidrocarburos. La Sociedad Nacional de Mineria, Petraleo y Energia fue invitada pero no asistio ni expreso los motivos de su ausencia. • Septima Sesion: Suspendida, a realizarse el 07 de mayo de 2013 con el Ministerio de Energ la y Minas por motivos de fuerza mayor. • Septima Sesion: Realizada el 14 de mayo de 2013 con COFOPRI, Gobierno Regional de Loreto, Ministerio de Agricultura, de Cultura, Pacto de Unidad e 65 Instituto del Bien Cornim sabre la tematica de titulacion de tierras indigenas con enfasis en el caso del Lote 192. • Octave Sesion: Realizada el 08 de mayo de 2013 con el Ministerio del Ambiente, de Desarrollo e Inclusion Social, de Educacian, de Agricultura y de Salud. • Novena Sesion: Programada para el 14 de mayo de 2013 con el Ministerio de Energia y Minas pero suspendida par inasistencia del Sector, el cual se excusa de asistir de manera extemporanea. • Novena Sesion: Realizada el 01 de julio de 2013 con el Ministerio de Energia y Minas e INGEMMET.

Dichas sesiones se realizaron a fin de recibir las impresiones, observaciones, informes y recomendaciones de los actores invitados, con la finalidad de obtener un estado de la cuestion de la implementacion de la Ley de Consulta Previa N° 29785 como importante herramienta de dialogo social intercultural y de garantia de respeto a la litre determinacian de los pueblos indigenas u originarios.

Caso particular fue el del Vice Ministro de Interculturalidad, Ivan Lanegra, quien un minuto despues de cumplida la hora en la que deberia entregar su informe sabre el desarrollo de la consulta previa ante el Grupo de Trabajo, manifesto mediante un oficio que estaba imposibilitado de asistir por tener que acompanar la inauguracion de una obra ejecutada en conjunto por el Gobierno Regional de Loreto, la empresa Pluspetrol y PROINVERSION. Despues de considerar este hecho con preocupacion y extrafieza, la Congresista Mendoza solicita a la Comision de Pueblos Andinos, Amazanicos, Afroperuanos que cite al Sr. Luis Peirano, Ministro de Cultura, a fin de que este explique personalmente las razones de la excesiva postergacion de la publicacion de la Base de Datos de Pueblos Indigenas ordenada mediante el Reglamento de Consults Previa, lo cual fue aprobado por unanimidad. Dicha exposician se realizo posteriormente en el seno de la Comision por parte del Viceministro acompanado del Ministro de Cultura.

Como resultado de las investigaciones realizadas por el Grupo de Trabajo, se elaboro y aproba por unanimidad un Informe Final que abarca el estudio de la implementacion de la consulta previa en los diferentes Ministerios del Poder Ejecutivo, en los Gobiernos Regionales asi como en el Congreso de la Republica. Dicho informe emitio diversas conclusiones, observaciones y recomendaciones destinadas a diferentes poderes y entidades pOblicas.

5.1.4 LOTE 88: COMPARECENCIA DE 03 MINISTROS A LA COMISION DE PUEBLOS A PEDIDO DE LA CONGRESISTA MENDOZA

En abril de 2013, luego de hecha publics una comunicacian del Comite para la Eliminacion de la Discriminacion Racial de Naciones Unidas solicitando al Gobierno peruano que suspenda los trabajos para la ampliacion de la explotacion del Gas de Camisea en el Lote 88 pues ponen en peligro la vida y salud de pueblos indigenas aislados de la Reserva Kugapakori-Nahua-Nanti, cuyos 66 miembros en el pasado ya han muerto de enfermedades transmitidas por el contacto con foraneos, la Congresista Veronika Mendoza solicita a la Comision de Pueblos con caracter de urgencia que se busque una respuesta inmediata y extraordinaria de los Ministros de Relaciones Exteriores, de Energia y Minas asi coma de Cultura para que rindan explicaciones ante la Comision de Pueblos Andinos, Amazonicos y Afroperuanos del Congreso de la Republica sabre esta alarmante situacion.

Dicha reserva, establecida sabre territorios de Ucayali y Cusco, alberga comunidades indigenas que se han replegado al interior de sus territorios ancestrales ante el avance de la frontera extractiva, la cual ahora vuelve a expandirse poniendolos en grave peligro. La Congresista Mendoza pidio informes, citando la comunicacion de Naciones Unidas, en relacion al posible impacto negativo de la ampliacion de actividades del proyecto del gas de Camisea sabre pueblos indigenas aislados de la Reserva Kugapakori-Nahua-Nanti, solicitando que el Ministro de Relaciones Exteriores de cuenta de la respuesta oficial que se habra de adoptar ante la invitacian hecha al Estado peruano por parte del Relator James Anaya para investigar el impacto de las industrias extractivas sabre los pueblos indigenas en aislamiento voluntario, asi coma las razones del incumplimiento del Estado en presenter los respectivos Informes Periodicos que constituyen obligacian internacional en el marco del articulo 9(1) de la Convencion para la Eliminacion de la Discriminacion Racial.

5.1.5 CASO PURUS:

Mesa Redonda

Las implicancias sociales, legales, econornicas y ambientales que serian ocasionadas por la construccion de una via de comunicacion terrestre entre las ciudades de Puerto Esperanza (Provincia de Pun:is, Ucayali) e Inapari (Provincia de Tahuamanu, Madre de Dios), promovida por un proyecto de ley de un Congresista fujimorista, y que podria constituir una seria afectacion a los derechos de los pueblos indigenas en aislamiento voluntario de la zona fueron los temas discutidos durante el desarrollo de la Mesa Redonda: "Puriis Biodiversidad y Buen Vivir, una oportunidad para el Peru" que se realizo el pasado viernes 14 de septiembre de 2012 en la Sala Grau del Palacio Legislativo, evento organizado por la Congresista Veronika Mendoza y la Asociacion Interetnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), al cual fueron invitados cientificos norteamericanos, representantes de los Ministerios de Ambiente, Transporte y Comunicaciones, Relaciones Exteriores y Cultura, asi coma representantes de las comunidades indigenas de la zona.

El Dr. David Salisbury, profesor de Geografia de la Universidad de Richmond, Estados Unidos, ofrecio una conferencia magistral en la que explico los posibles impactos negativos de la conectividad terrestre y presento los resultados de un estudio elaborado con el estudiante George Appling en el Laboratorio de Analisis Espacial de la Universidad de Richmond en base a datos transfronterizos en el que usaron un Sistema de Informacion Geografica para elaborar un mapa de los 103 rios y tributarios y los 105 kilornetros de la zona. El Viceministro de

67 Interculturalidad, Ivan Lanegra, seriala que para que un proyecto de esta magnitud se Ileve a cabo deberia tomarse en cuenta los derechos colectivos de los pueblos indigenas asi como la Ley de Consulta Previa.

A su turn°, el Viceministro de Desarrollo Estrategico de los Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, Gabriel Quijandria, comenta que una obra como la mencionada provocaria un desastre ecologic° por el grave impact° que tendria en la zona. Asimismo estimo que esta carretera podria costar unos 300 millones de Mares mientras que un puente aereo permanente entre Pucallpa y Puerto Esperanza bordearia solo los 100 millones de &dares. A su vez, la dirigente Flora Rodriguez, Secretaria de la Mujer de la organizacian indigena FECONAPU, expreso que la conectividad terrestre generaria mas talc ilegal, mas presencia de colonos, mas destruccion de la cultura de los pueblos indigenas y serio peligro de desaparician de los pueblos en aislamiento voluntario.

La economista Carmen Ferreyros Trigoso, representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones senalo que a pesar de su origen ucayalino, lamentablemente como tecnica del Ministerio de Transportes tenia que desestimar completamente la posibilidad de una conectividad terrestre ya que seria ineficiente, caro, y sabre todo atentatorio perjudicial para la poblacion indigena.

Luego de la exposicion magistral del representante de la comunidad indigena de Pun:is, Alfredo del Aguila, en la cual este expreso que la comunidad reclamaba su derecho a elegir libremente cuales serail sus formas de desarrollo, que respeten su cultura y senalaba que la falta de politicas pOblicas en la zona no se solucionaba con la construccian de una carretera.

El Presidente de AIDESEP, Alberto Pizango, serialo que para los indigenas de PurOs dicha zona no era una c,arcel sino un lugar donde desarrollaban su buen vivir, planteando que ellos no eran pobres.

En representacion del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Director de Desarrollo e Integracion Fronteriza de la Direccion General de America Embajador, Felix Denegri, hizo un balance de los avances del Plan de Accion PurOs implementado en el 2008 para solucionar los principales problemas econornico-sociales que enfrenta esa provincia.

Finalmente, la Congresista Veronika Mendoza afirrno que la conectividad deberia realizarse en armor-1[a con la diversidad biologica y cultural a fin de lograr un desarrollo sostenible que reamente beneficie a la poblacion y que respete el derecho a la litre determinacion de los pueblos indigenas en aislamiento voluntario de la zona, senalando adernas que este event° era el inicio de una serie de conversatorios que se darian en el Congreso hasta que se entienda que cualquier accion que pueda afectar a las comunidades amazonicas debera tomarse bajo el respeto al derecho a la consulta previa y sin pasar por encima de sus decisiones.

68 Visita a Pucalipa

Frente a la grave problematica que aqueja a la poblacian indigena y no indigena de la fronteriza Provincia de Puriis en Pucallpa, la Congresista Veronika Mendoza viajo en septiembre de 2012 a dicho departamento con la finalidad de participar en la Audiencia Publics organizada por el Congresista Carlos Tubino (Fuerza 2011) y de esa forma dar seguimiento a las conclusiones y preocupaciones vertidas durante un Foro anteriormente organizado por la Congresista Mendoza en el Congreso de la Republica.

Como es conocido, el Congresista Tubino ha propuesto un proyecto de ley para establecer la conectividad terrestre (carretera o ferrocarril) de dicha provincia aislada geograficamente y ubicada en la frontera can Brasil, aislamiento que perjudica seriamente el desarrollo humane de los habitantes de Puriis. Sin embargo, segiin los pronunciamientos del Ministerio del Ambiente y el SERNANP, la conectividad terrestre propuesta danaria irreversiblemente a la segunda area natural protegida mss grande del Pen] (el Parque Nacional Alto Purim). Asimismo, segim organizaciones indigenas y el Vice Ministerio de Interculturalidad, se amenazaria a los pueblos indigenas en aislamiento voluntario que habitan la zona, los mismos que podrian extinguirse por enfermedades desconocidas para ellos. Adicionalmente, segim el Ministerio de Transportes y Comunicaciones dicha via terrestre seria econornica y tecnicamente inviable.

Durante su visita a Pucallpa la Congresista Mendoza enfatizo que es deber ineludible del Estado el garantizar derechos basicos como educacian y salud para la poblacion de Puerto Esperanza y otras regiones de la frontera en la cuales se evidencia un abandon° total por parte del Estado. Asimismo resalta que tambien es deber del Estado respetar los derechos de los pueblos indigenas a vivir en armonia con su territorio segOn su propia vision de desarrollo y a proteger los bosques y la biodiversidad. Ante la intervencian destemplada e inflamada de un ministro religiose de la zona, hizo un llamado a no polarizar a la poblacion entre "sr la carretera va o no va", ni de insultar o lanzar descalificaciones a los que piensan diferente, ya que ello podria generar un nuevo conflict° social en el pais.

Tras la reunion en Pucallpa, la Congresista Mendoza regreso a Lima por tener una agenda de trabajo pactada can su region Cusco, mientras el rest° de la comitiva, incluyendo asesores de su despacho, Mega al dia siguiente a la Provincia de Puriis. Donde se pudo corroborar la grave y preocupante situacion de polarizacion social entre los que apoyan la carretera y los que la rechazan.

5.1.6 MODIFICACION DE LA LEY DE COMUNIDADES CAMPESINAS

El despacho tuvo una opinion discrepante en el sena de la Comision de Pueblos respecto a la discusion del Proyecto de Ley N° 883/2011-CR presentado por el Grupo Parlamentario Alianza por el Gran Cambia, por el cual se propene modificar el articulo 20 de la Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas. Al respecto, se recogio la posicion de la Confederacion Nacional Agraria (CNA) que

69 manifesto su rotunda oposicion a que se viole la autonomia de las comunidades con dicho Proyecto de Ley.

Esta iniciativa legislativa debera ser consultada previamente a los pueblos indigenes si el Congreso desea aprobarla, conforme a lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT y lo sostenido por la Congresista Mendoza.

5.1.7 GRUPO DE TRABAJO "INVESTIGACION DE LOS PASIVOS AMBIENTALES DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS PASTAZA, TIGRE, CORRIENTES Y MARANON"

El grupo estuvo coordinado por el Congresista Eduardo Nayap Kinin e integrado por las Congresistas Veronika Mendoza, Maria Soledad Perez Tello y el Congresista Cesar Yrupailla Montes.

A las reuniones del grupo de trabajo le precedia una visits de los congresistas del grupo a los lotes 1AB y 8 en las cuencas del Pastaza y Maranon los digs 18 al 22 de marzo 2013. El 22 de marzo 2013 el MINAM declara la emergencia ambiental en la cuenca del Pastaza.

El grupo de trabajo empezo realizando reuniones con los Apus de las federaciones de las 4 cuencas a fin de levantar un diagnostico de percepciones sobre el impacto de la contaminacion y la realizacian de actividades de remediacion u otras que realiza la empresa asi como sobre las acciones y medidas tomadas por las entidades del Ejecutivo.

El 15 de abril 2013, en la sala N° 04 del edificio VRHT, se realizo la sesion conjunta de los grupos de trabajo de Consulta Previa y de la Situacion Ambiental de los Pueblos Indigenas de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Maranon, Loreto, con la participacion del Viceministerio de Interculturalidad, el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de Loreto.

El 19 de abril 2013 en la sala N°03 del edificio VRHT, el grupo se reunia con los representantes del OEFA, ANA y OSINERGMIN a fin que estas entidades expongan sus trabajos de monitoreo y sus resultados en las cuencas del Pastaza y el Maranon.

El 15 de mayo 2013 en la sala N° 03 del edificio VRHT, el grupo se reunio con el equipo del SERNANP, OSINERGMIN, DGAAE-MINEM, Direccion de Calidad Ambiental del MINAM, para tratar los problemas de la contaminacion en los lotes 1AB y 8 en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

El 27 de mayo 2013 en la sala N° 03 del edificio VRHT, se reunia el grupo con los funcionarios de la empresa Pluspetrol Norte para que esta exponga respecto a la

70 contaminacion en los lotes 1AB y 8, y de una explicacian respect° a los resultados del monitored realizados por OEFA, ANA, DIGESA y OSINERGMIN.

En junio 2013 se sistematizo la informacian y se elaboro y consensua el informe final que se presenta y aproba por la comision en julio 2013.

5.2 C OMISION DE LA MUJER Y FA MILIA

5.2.1 GRUPO DE TRABAJO DE SEGUIMIENTO A LAS OBSERVACIONES DEL CEDAW

La Comision de la Mujer y Familia del Congreso de la Republica aproba en sesion ordinaria la creacian de este Grupo de Trabajo nombrandose a la Congresista Veronika Mendoza coma Coordinadora y a la Congresista Natalie Condori Jahuira coma su integrante.

El dia 06 de Marzo de 2013, en la Sala Francisco Bolognesi del Palacio Legislativo del Congreso de la Republica, en cumplimiento del encargo confiado por la Comision de Mujer y Familia, se reunieron las Congresistas Veronika Mendoza y Gladys Natalie Condori Jahuira para instalar el Grupo de Trabajo, ocasion en la que aprobaron su correspondiente Plan de Trabajo.

Los ejes tematicos centrales del Grupo consistieron en la obligacian de desarrollar una politica encaminada a eliminar la discriminacion contra la mujer (art. 2 CEDAW), la obligacion de garantizarle a la mujer el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre. (art. 3 CEDAW), la adopcion de medidas especiales de caracter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer (Art. 4 CEDAW), la obligacion de adoptar medidas apropiadas para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotacian de la prostitucian de la mujer (Art. 6 CEDAW), la obligacian de eliminar la discriminacion contra la mujer en la vida politica y pOblica (Art. 7 CEDAW), la obligacion de adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminacion contra la mujer y asegurarle la igualdad de derechos con el hombre en la esfera de la educacian (Art. 10 CEDAW), la obligacian de adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminacion contra la mujer en la esfera del empleo (Art. 11 CEDAW), la obligacion de adoptar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminacion contra la mujer en la esfera de la atencion medica planificacion de la familia y servicios apropiados en relacion el embarazo, el part° y el periodo posterior al parto (art. 12 CEDAW), y otros temas que hayan sido objeto de atencion por parte del CEDAW.

El Grupo de Trabajo realizo diversas sesiones de analisis. La primera sesion fue realizada el viernes 19 de abril de 2013 a la cual se invito a la representante de la Adjuntia para los Derechos de la Mujer de la Defensoria del Pueblo para que exponga sabre la situacian actual de implementacian de las observaciones del CEDAW al Perb.

71 La segunda sesion del Grupo fue realizada el viernes 10 de Mayo de 2013 a la coal se invito a la experts, ex Viceministra y catedratica universitaria, Dra. Rocio Villanueva Flores, a fin de que exponga sobre las obligaciones internacionales del Estado peruano en materia de derechos de la mujer. En dicha sesion se mantuvo un dialogo con la sociedad civil sobre la situacion actual de implementacian por parte del Estado peruano de las observaciones del CEDAVV.

La tercera sesion del Grupo fue realizada el Viernes 07 de Junio de 2013 cuya agenda consistio en una exposicion del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables sobre la situacion actual de implementacian por parte del Estado peruano de las observaciones del CEDAVV, una exposicion del Fondo de Poblacion de Naciones Unidas (UNFPA) sobre Ia situacion actual de implementacion por parte del Estado peruano de las observaciones del CEDAVV y una exposicion del Fondo de las Naciones Unidas por Ia Infancia (UNICEF) sobre Ia situacion actual de Ia infancia en relacion a las obligaciones contenidas en el CEDAVV.

Finalmente se entrega un informe final incluyendo una matriz comparativa entre las obligaciones estatales bajo el CEDAVV, las observaciones de su Comite supervisor asi como las de otras entidades pOblicas y privadas.

5.2.2 GRUPO DE TRABAJO SOBRE TRATA DE PERSONAS

La Congresista Veronika Mendoza fue miembro del Grupo de Trabajo presidido por la Congresista Gladys Natalie Condori Jahuira sobre "Trata de Personas". El informe final de dicho Grupo recomenda efectivizar y concrethr los objetivos fijados en el Plan Nacional de Accion contra la Trata de Personas 2011-2016 y que las autoridades competentes destinen un monto de su presupuesto institucional para la realizacion de acciones orientadas a erradicar y combatir este delito.

5.2.3 CODIGO DE LOS NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES

En el seno de la Comision de la Mujer se analizo y debatia el importante Proyecto de Ley sobre el nuevo Codigo de Nifios, Nifias y Adolescentes. Al respecto, ante una primers votacion aprobatoria del Libro I del pre-dictamen propuesto por la Comision, la Congresista Veronika Mendoza presenta una reconsideracion planteando que se modifiquen sus articulos IV y VII del Titulo Preliminar asi como 27 de su cuerpo principal, cuestionando que el Libro I aprobado pretenda dar una proteccion absoluta y excluyente al concebido por encima de la vida y la salud de la gestante, y proponiendo que, al contrario, el futuro Cadigo deba mss Bien adecuarse a la Convencion sobre los Derechos del Nino, a la Constitucion y al Cadigo Civil. Asimismo propuso que los adolescentes puedan acceder litre y directamente a informacian sobre salud sexual y reproductiva sin necesariamente

72 contar con el consentimiento de sus apoderados, para asi evitar los embarazos no deseados y situaciones dramaticas como el aborto.

Producido el debate definitivo del dictamen de nuevo Codigo en su totalidad, la Congresista Mendoza propicio la aprobacian de un dictamen alternativo que fue respaldado por las Congresistas Doris Oseda y Claudia Coari, el cual se pronuncia de manera especifica sobre las controversias recaidas en torno a los articulos IV, VII y 27° del dictamen aprobado por Congresistas fujimoristas de la Comision de la Mujer y Familia del Congreso de la Republica. Ello, pues el dictamen fujimorista sobre el nuevo Codigo del Nino, Nina y Adolescente, implica un grave retroceso al eliminar la obligacian estatal de proporcionar educacion sexual a los adolescentes y al situar de manera absoluta e incondicional los derechos del concebido sobre los de la mujer gestante (lo que haria retroceder al Peril a 1924, ano en que se despenalizo el aborto terapeutico).

El dictamen de las mencionadas tres Congresistas (Mendoza, Oseda y Coari) resalta la necesidad de modificar dichos articulos pare que el nuevo C6digo no colisione con el actual marco juridico peruano. En cuanto al articulo 27°, este dictamen resalta que el Estado no puede ni debe dejar de garantizar servicios y programas de atencion de salud sexual y reproductiva y especializada en salud a los jovenes mayores de catorce anos, y reconoce que los mismos tienen derecho a acceder a informacian y servicios de salud sexual y reproductiva. En cambia, el dictamen fujimorista atribuye esa funcion unicamente a los padres de familia. La Congresista Mendoza propone modificar el articulo VII para defender el Principio de Interes Superior del Nino y suprimir el parrafo: "Cuando existan conflictos entre los derechos e intereses de los ninon, ninas y adolescentes y otras derechos e intereses igualmente legitimos, prevaleceran los primeros", parrafo que tambien contradice el Codigo Penal adernas de las otras normas mencionadas. Sabre este articulo entonces, el Dictamen propone una redaccion que recoja el Principio Interes del Nino de forma concordante con el derecho internacional de la infancia.

El Fondo de Poblacian de las Naciones Unidas (UNFPA), ONUSIDA asi como otras organizaciones de las Naciones Unidas apoyaron a la Congresista Mendoza y expresaron su preocupacion sobre la situacian creada mediante sendas comunicaciones enviadas a la Presidenta de la Comision de la Mujer, Congresista Aurelia Tan de Inafuko. Por otro lado, numerosas instituciones y organizaciones han expresado su respaldo al dictamen en minoria presentado por las Congresistas Veronika Mendoza, Doris Oseda y Claudia Coari (Colegio Medico del Pen], Promsex, Demus, Manuela Ramos, Flora Tristan, Catolicas por el Derecho a Decidir y la filial en nuestro pais del Comite de America Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).

73 5.2.4 PROYECTO DE LEY SOBRE ALTERNANCIA DE GENERO

Mediante sendos oficios, la Congresista Veronika Mendoza solicito a la Comision de la Mujer y Familia que de manera urgente se priorice el debate sabre la alternancia de genera en la agenda de la Comision de la Mujer y Familia de la que ella forma parte.

En un primer oficio, la Congresista Mendoza senalo que ante el desafortunado archivo del Proyecto de Ley sabre Alternancia de Genera en la Comision de Constitucian del Congreso de la Republica, era urgente que la Comision de la Mujer, segunda comision dictaminadora, priorice lo antes posible dicho debate considerando que "la alternancia es un mecanismo de accian afirmativa adicional a las cuotas que busca efectivizar su impacto y, asi, mejorar de forma real la participacian politica de las mujeres."

En un segundo oficio, suscrito ademas par las Congresistas Claudia Coari, Doris Oseda y Natalie Condori, se pidio que la alternancia de genera sea agendada coma primer punto del Orden del Dia de la agenda de la Comision de la Mujer, en vista de su importancia. Sin embargo la presidencia fujimorista de dicha comision no implements dicho pedido.

A la fecha, sigue pendiente dicho debate en la Comision de la Mujer.

5.2.5 DEBATE SOBRE PROTOCOLO DE ABORTO TERAPEOTICO

En la Comision de la Mujer, dentro de la propuesta del nuevo Codigo del Nino, Nina y Adolescente se ha dada la siguiente discusion:

Articulo IV, proponen un "candado" a favor del abort° terapeutico:

Sostienen que no es correcta la "interpretacian" de que este articulo y el VII contraries al Codigo Penal en la figura del abort° terapeutico. No tienen en cuenta que par el concept° de "nino" del articulo 1 y del regimen aplicable supletorio dispuesto en el articulo IX del Codigo, otra es la interpretacian.

Sostienen que "proteccion especial y privilegiada" es la definician del interes superior del nino presente en la Convencion de los Derechos del Nino. Desconocen que la Convencion habla de "primordial" y que la frase "proteccion especial y privilegiada" no existe en ningiin tratado ni en la Constitucian y que ademas, ese interes superior se pondera con otros bienes y derechos, nunca es absoluto segOn los articulos 10 y 15 de la Convencion (coma lo dice el documento de Reconsideracion).

74 Articulo VII, proponen un "candado" a favor del aborto terapeutico:

Al igual que el articulo anterior, no quieren retirar el segundo parrafo sino anadir una clausula "siempre y cuando no afecte gravemente la vida y la salud de la mujer gestante".

No quieren retirar el parrafo porque les parece justo y etico que los intereses del nitro siempre prevalezcan. Dejan de considerar que dichos intereses no tienen caracter absoluto en ningim tratado ni ley interna a pesar de que sea loable pensar asi. Que el nitro puede ser el "concebido" y que "el tercero" puede ser la mujer gestante, que dicha norma contradice al Codigo Penal y empeorara las condiciones de los medicos y de los hospitales, que ni siquiera pueden implementar lo ya despenalizado, y menos se puede aprobar un protocolo.

5.2.6 PROYECTO DE LEY SOBRE CUOTA DE GENERO E INTERCULTURAL EN EL ESTADO

Se presento el Proyecto de Ley N° 02401/2012-CR, que propone ampliar la participacian de la sociedad civil en los Consejos de Coordinacion Local y Regional, incorporando la cuota de genera e intercultural en la conformacion de los mismos, para ello se propone modificar los articulos 11-A de la Ley N° 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales y articulos 98 y 102 de la Ley N° 27972, Ley Organica de Municipalidades. Se encuentra en la Comision de Descentralizacion y se solicita se Decrete a la Comision de la Mujer y Familia como segunda Comision.

5.3 COMISION DE ENERGIA Y MINAS

5.3.1 GASODUCTO

Junto al pueblo y la sociedad civil cusquelia y del sur del pais se logra que el Ministerio de Energia y Minas retrocediera en su intension de sustituir el mas importante proyecto de desarrollo energetico soberano con vision estrategica como el Gasoducto del Sur y la Petroquimica por una suerte de red de miniductos desarticulados y un etanoducto en la costa sin un sustento serio y mucho menos tecnico de las ventajas de dicho cambia y sin ninguna garantia de desarrollo industrial en este nuevo proyecto.

La defensa de este importante proyecto la ejercimos porque constituye el resultado

75 de la lucha tenaz del pueblo cusqueno; es asi que al amparo de las leyes N° 29817 y N° 29129 que declaran de interes nacional dicha aspiracion y ante el riesgo de ser derogadas de aprobarse los proyectos de ley N° 1365 y N° 1396 presentados por el Poder Ejecutivo sin el sustento tecnico adecuado, se ejercieron las siguientes acciones:

1. Se solicita al Ministerio de Energia y Minas, mediante oficios N° 352- 2012/VFMF-CR, 259-20127VFMF-CR, 260-2012/VFMF-CR, 258-2012/VFMF- CR y 288-2012NFMF-CR, 375-2012/VFMF-CR, 351-2012/VFMF-CR, 473- 2012/VFMF-CR; hacer Ilegar al ❑espacho de la Congresista Mendoza y a la Comision de Energia y Minas del Congreso de la Republica, el sustento tecnico del cambio del Gasoducto Surandino a miniductos desarticulados mas un etanoducto en la costa y coma este cambio garantizaria el desarrollo de la petroquimica.

2. Por iniciativa de la Congresista Mendoza y junto a otros congresistas se plantearon mociones de interpelacian a fin de lograr que los Ministros, Merino de Energia y Minas, y Castilla de Economia y Finanzas, brinden las explicaciones necesarias ante el Pleno del Congreso de los Proyectos de Ley N° 1365 y N° 1396 y de la yenta de activos de REPSOL y su obligatoria tributacion en el Peril.

3. Se particip6 en todo foro de debate pOblico sabre este la controversia tanto en Lima como en Cusco.

4. Se promovio la suscripcion de un Acuerdo Macro Regional del Sur en defensa de este recurso en el marco del Foro: Gasoducto y Petroquimica para el ❑esarrollo del Sur del Pais, para lo que se convoco a representantes de frentes regionales, autoridades regionales y locales, parlamentarios de diversas bancadas y ciudadania en general; este hecho marcaria el punto de quiebre de esta polernica. ❑icho acuerdo se hizo Ilegar a todos los parlamentarios que integran las Comisiones de Energia y Minas y Descentralizacion, a los Gobiernos Regionales de la Macro Region Sur, a los Frentes Regionales, a la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, a medios de comunicacion, entre otros.

5. En cumplimiento de los terminos del Acuerdo, en el proceso de debate de los proyectos del Ejecutivo ante las Comisiones de Energia y Minas y ❑escentralizacion, se plante6 dictamenes en minoria efectuando la sustentacion ante este espacio y ante el Pleno de Congreso.

76 6. Al amparo del citado acuerdo se impidio que la propuesta del MEM se plasmara en la Ley del Presupuesto de la Republica para el alio 2013, pues se habia introducido de manera subrepticia y malintencionada, horas antes de la votacian, una disposicion complementaria que pretendia declarar de ejecucion prioritaria tres proyectos referidos al tema, sin sustento ni debate alguno. Nuestra intervencion oportuna y el sostenido trabajo de incidencia previa, lograron que la mayoria del Congreso rechazara tal disposicion.

7. Por ultimo se logra que el MEM cediera su posician y en una propuesta final retomara el proyecto del Gasoducto al Sur, esta vez hasta Anta y la Petroquimica.

8. A la fecha el proyecto vuelve sufrir un cambia, con el fortalecimiento del ducto central mediante el loop selva, la propuesta de un ducto costero y la adjudicacian de dos centrales del nodo energetico en Moquegua y Arequipa, que no garantiza la viabilidad del GSP.

77 VI. AN EXO

0CA Er4

CONGRESO DE LA REPUBLICA

DESPACHO CONGRESISTA VERONIKA MENDOZA

ANEXO 1

INFORME DE GESTION PERIODO LEGISLATIVO 2012-2013

INFORME DE VISITA A LA ZONA OZONAMPIATO - KEPASHIATO, ECHARATE, LA CONVENCION - CUSCO FRENTE A DESAFORTUNADO OPERATIVO DE FUERZAS COMBINADAS DEL EJERCITO Y PNP EL 06 DE MAYO DE 2013

LIMA - JULIO 2013

78 INDICE

Pag.

PRESENTACION 3

INFORME

1. CONTEXTO 4 1.1. Caracteristicas de la provincia 4 1.2. NBI, Indices de pobreza, desnutrician 4 1.3. Indice de Desarrollo Humano 5 1.4. Principales actividades productivas de La Convencian 6 1.4.1. Sistemas Productivos 6 1.4.2. Caracterizacian de las Actividades 6 Econornicas 1.5. Narcotrafico y terrorismo en el Valle de La Convencian. 9 1.6. Declaratoria del Estado de Emergencia. 11 1.7. Situacion de la poblacion en materia de seguridad. 12

2. MARCO JURiDICO 12 2.1. Constitucion Politica 12 2.2. Reglamento del Congreso de la RepOblica 12 2.3. Normas en materia de Defensa y Orden Interno 12 2.4. Referencias Politica de Defensa y Seguridad. 12

3. INCIDENTE DE OZONAMPIATO — CRONOLOGiA 13 DE LOS HECHOS

4. CONCLUSIONES PRELIMINARES 14

5. RECOMENDACIONES 15

6. ANEXOS 16 Anexo 1. Mapa de densidad de cultivos de Coca en los paises de Colombia, Pen] y Bolivia 17 Anexo 2. Superficie de Cultivo de Hoja de Coca y Potencial del Cultivo de Hoja de Coca en Peri). 20 Anexo 3. Testimonios 25 Anexo 4. Copia de Certificados Medico Legal. 33 Anexo 5. Ficha RENIEC, certificados de los senores 45 Jose Aspur y Jose Almiron

79 PRESENTACION

Los congresista Veronika Mendoza, Hernan De la Torre Duelias y Ruben Coa Aguilar integrantes de la Representacion Parlamentaria Cusco, en el marco de la semana de representacion desarrollada del 20 al 24 de mayo de 2013, realizaron una visita a la zona denominada Ozonampiato, ubicada en la zona Kepashiato del distrito Echarate, provincia La Convene& , region Cusco, y centros poblados aledanos con el objetivo de analizar in situ los sucesos ocurridos la madrugada del 06 de mayo de 2013 cuando una fuerza combinada de las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional del Pen] intervinieron una unidad movil (combi) de transporte pOblico, efectuando disparos dirigidos a la misma y dejando como resultado 09 civiles heridos entre ellos una menor de edad y una mujer embarazada.

La explicacion primigenia brindada por el Ministro de Defensa y el Jefe de Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en su presentacion ante la Comision de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, da a conocer que el operativo obedecio a un reporte de inteligencia que referia que delincuentes terroristas estarian por esa rota.

Durante la visita a la zona senalada, los parlamentarios se entrevistaron con las autoridades politicas y comunales, personas heridas, representantes sociales y empresariales. Se observe que existe una percepcion de inseguridad en la poblacion y autoridades, quienes manifestaron que dicha situacion se habria incrementado desde la declaracion del Estado de Emergencia.

Hecho el analisis preliminar de los datos recabados, se concluy6 que existen aspectos relacionados a la intervene& militar que deben ser esclarecidos para la determinacion de responsabilidades en caso corresponds. Se coligio tambien que se tiene una debil coordinacion entre las Fuerzas Armadas, Policia Nacional y autoridades para la adecuada informacion e implementacion de medidas relacionadas con la situacion de excepcion.

Por ello el informe entre sus recomendaciones senala la necesidad de conformar una comision investigadora a nivel del Congreso de la Republica y a traves del Poder Ejecutivo efectuar una revision de los avances en la lucha contra el Narcotrafico y Terrorismo e implementar acciones orientadas a optimizar la relacion entre FFAA y autoridades locales.

80 CONTEXTO

1.1. Caracteristicas de la provincia.

La Convencion es una de las trece provincias del Departamento de Cusco creada el 25 de julio de 1857, esta conformada por numerosos valles siendo los mas representativos los valles de los rios Vilcanota y Urubamba, cuenta con ocho distritos siendo el mas extenso Echarate can 27 mil km2 de territorio, poseedor de un importante recurso energetico (gas en la zona de Camisea) y dividido en seis zonales, entre estas, Kepashiato, al que pertenece Ozonampiato, lugar donde la madrugada del 06 de mayo del presente ano, Fuerzas Combinadas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas intervinieron una combi can 13 pasajeros resultando nueve de estos heridos entre ellos una menor de edad y una mujer embarazada.

Cuenta con una poblacion de 166,833 habitantes (ver cuadro 1), parte de esta integrada por grupos etnicos Machiguengas, Ashaninkas y Yines, cuenta una superficie de 30,062 Km' y una densidad de 5.55 habfkm2. Representa el 30% del territorio regional, el 10% de poblacian y el 35% de la produccion agricola orientada a diferentes mercados can bienes coma frutas, café, cacao, achiote y yuca. El gas coma recurso energetico constituye, a traves del canon, la principal fuente de recursos econornicos para la ejecucion de proyectos de inversion pOblica. Es la principal reserva y oferta ambiental regional can presencia de comunidades nativas, bosques naturales, flora, fauna y riqueza cultural que le otorga un gran potencial ecoturistico.

CUADRO 1

POBLACION SUPERFICIE 'ir DENSIOAD POBLACIONAL 2007 Poblacion Distribucion con DistribuciOn Superficie (En Densidad respecto al total urbano -rural (En km2) Poblacional (Flab. (En porcentaje) porcentaje) Por km2) La ConvenciOn 166 833 14,2 100: 0 30 062 5,5 Urbano 49 892 29,9 Rural 116 941 70,1 Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007, XI de Poblacion y VI de Vivienda INEI, Peru, Compendia Estadistico 2006.

1.2. NBI, Indices de pobreza, desnutricion.

La Convencion recite en promedio 1,440 millones 283 mil 418 nuevos soles cada ano por Canon y Sobrecanon Gasifero, sin embargo los indicadores de pobreza total, extrema, monetaria y NBI al 2007, de acuerdo al Ultimo censo efectuado por el INEI, aim son altos. El 57% de la poblacion es pobre, el 25% pobre extrema y mas del 60% tiene al menos una necesidad basica insatisfecha.

Por su parte la Mesa de Concertacion en Salud de la provincia de La Convencion reporta que el 42% de menores en el Alto Urubamba, el 48% en el Media Urubamba y el 80% en el Bajo Urubamba, padecen de desnutricion cronica.

El distrito de Echarate registra un 36% de pobreza y una desnutricion que bordea el 25% de su poblacion. Para Infobarametro3 la tasa de desnutricion cronica de ninos de

versiollen lain lanc ia.ne fob aroine raid° ssiersidos sier c u s co lac on enc ion echarale.pd f 81 0 a 5 alios al 2009 es de 35,6%, el porcentaje de ninos que no asisten al colegio de 76,3% y de ninos que no cuentan con partida de nacimiento al alio 2010, el 12%.

Los indicadores de las necesidades basicas insatisfechas (NBI) calculados por el INEI, consideran variables relacionadas con las necesidades basicas importantes para el bienestar de la poblacion como el hacinamiento, las viviendas sin desague, hogares con ninos que no asisten a la escuela y hogares con alta dependencia econornica, entre otras.

CUADRO 2

INDICADORES DE NBI (En porcentajes) . Al menos una NBI 2 o mas NBI

La Convencien 61,1 28: 3 Fuente: INEI — Censos Nacionales 2007, XI de Poblacien y VI de Vivienda

CUADRO 3

INDICADORES DE POBREZA MONETARIA Y NBI (En porcentajes) Pobreza Pobreza Brecha de Severidad de Coeficiente Al menos 2 o mas total extrema Pobreza 1/ Pobreza 2/ de Gini 3/ una NBI NBI 4/ 4/ La 57,6 25,0 20,3 9,4 0,3 61,1 28,3 ConvenciOn 11 Brecha de pobreza Mide la distancia monetaria entre el consumo de los pobres y el valor de la canasta basica. 21 Analiza la profundidad de la pobreza entre los pobres. Permite ver la heterogeneidad entre los pobres. 31 Indica el grado de concentraciOn de la distribuci6n del ingreso. 41Necesidades basicas insatisfechas (NBI) en tOrminos de hacinamiento, dependencia econOmica, acceso a desagUe, asistencia escolar, caracteristicas fisicas inadecuadas de la vivienda. Fuente INEI, Mapa de Pobreza Distrital 2007.

CUADRO 4

POBLACION RURAL E INDICADORES DE SERVICIOS DE LAS VIVIENDAS INDICADORES SOCIALES (en porcentajes) Poblacian Rural Electricidad Agua en la Desague en la vivienda 1/ vivienda 21 La Convencion 70,1 46,6 29,0 25.9 1/ Red publica de agua dentro y fuera de la vivienda 21 Red pUblica de desagUe dentro y fuera de la vivienda

Fuente INEI Censos Nacionales 2007, XI de PoblaciOn y VI de Vivienda.

1.3. Indice de Desarrollo Humano (IDH)

El IDH, es un indicador del nivel de Desarrollo Humano, basado en el use de las capacidades, enfocado como un proceso del logro de tres variables: la esperanza de vida al nacer, el logro educacional, y el ingreso per capita. Segiin este indicador, la poblacion del distrito en relacion a los indicadores de desarrollo siguiente (nivel provincial) se encuentra en el ranking N° 1604, lo que quiere decir que cuenta con indicadores de desarrollo mas bajo a nivel provincial, entre ellos los ingresos por unidad familiar solo alcanzan 155 soles al mes. El distrito de Echarate cuenta con

82 recursos naturales y financieros disponibles para poder contrarrestar el grado de pobreza. Ver siguiente cuadro:

83 CUADRO 54 Indice de Desarrollo Humano a nivel Distrital v el Ambito del Pro ecto 2005 DISTRITOS Y INDICE DE ESPERANZA ALFABE- MATRICULACION LOGRO INGRESO PROVINCIA DESARROLLO DE VIDA AL TISMO SECUNDARIA EDUCATIVO PER CAP. HUMANO (IDH) NACER (%) (%) (%) N.SLMES IDH RANKING (AROS) Santa Ana 0.6014 359 70.4 93.8 94 93.9 257.3 Echarate 0.4343 1604 67.7 86.7 36.7 53.3 155 Huayopata 0.4757 1330 65.9 81.6 58.3 66.1 208.7 Maranura 0.5337 858 65.8 81 85.7 84.1 200 Occobamba 0.4787 1312 67.1 85.2 58.3 67.3 162.4 Quellouno 0.512 1033 68.3 78.5 72.3 74.4 181.2 Santa Teresa 0.4643 1 425 67 82.8 51.9 62.2 181.9 Vilcabamba 0.4941 1187 67.4 76.9 67.4 70.6 181.6 PUENTE: NEI, MEP, MINEOU. 1 ELABORACION PENLID/EQUIPO PARA EL DESARROLLO HUMANO: INFORME/ PERU 2005".

1.4. Principales actividades productivas de La Convencions

1.4.1. Sistemas Productivos

Las actividades agricolas mas intensas y el mayor niimero de asentamientos urbanos y rurales se encuentran entre las ciudades de Quillabamba y Kiteni, con proyecciones laterales hacia Santa Teresa, Vilcabamba y Huayopata.

La parte Norte de la provincia esta separada por un espacio (zona montanosa) cuyas caracteristicas econornicas y sociales estan escasamente vinculadas al eje productivo de la provincia, es el caso de las comunidades asentadas en la parte Baja del rio Urubamba. Igualmente al Este de la provincia, las montalias separan la zona de Pichari - Kimbiri cuyo eje productivo esta desarticulado de La Convencian, pero cuyo corredor economic° esta fuertemente orientado a la region Ayacucho.

1.4.2. Caracterizacion de las Actividades Economicas

Actividad Agricola

El territorio de la provincia La Convencian alcanza a una superficie de 30,061.82 Km2, con aptitud parcial para la actividad agricola y presenta 2 tipos de cultivos: transitorios y permanentes, estos son:

CUADRO 5 T1POS DE CULT1VOS

TRANSITORIOS PERMANENTES Maiz Amarrillo ❑uro, Maiz, AmilAceo, Café, Cacao, Coca, Achiote, Te, Palma, Cana de Arroz, Frijol, Mani, Soya, Frijol de Palo, azUcar, Platano, Naranja, Granada, Pine, Papaya,

Expediente Tecnico del Proyecto: -Fortalecimiento de capacidades competitivas, para el incremento de la produccion y productividad del culti‘o de citricos con aptitud comercial en la micro cuenca de Kumpirushiato. Distrito de Echarate - La Convencion, Cusco-. La Convencion-2008. Pag. 59 y sgts.

Plan Base de Ordenamiento territorial para la Provincia La Convencion, formulado por el MEM. GTCI Camisea, Municipalidad Provincial La Con vencion, Proyecto IMA- GORE Cusco. La Convencion - 2005. Pag. 30 y sgts. 84

Yuca, Papa, Enchucha, Barraca, Camote, Mango, Palto, Limon acido, Chirimoya, Pacay, Tomate, Zapallo, Pepino, Sandia. Lima

El distrito de Echarate, es el mayor productor agricola y representa el 60 % de la produccion total de la provincia. El café constituye su principal actividad en tanto generador de empleo y dinamizador economic°. Con un area estimada de 26,634 has el alio 2006 ha producido 26687.27 toneladas metricas. El Cacao, es el segundo cultivo de importancia y representa mas del 45% de la produccion regional, seguida de Pichari y Quimbiri con 30 % y 16 %.

CUADRO 6 6 PRODUCCION DE CAFE

Am BITO 2002 2003 2004 2005

La ConvenciOn 30,413.00 21,069.00 31,317.00 17,473.00 Echarate 20,731.00 14,387.00 21,383.00 11,896.00 Nacional 178,300.00 169,000.00 212,000.00 175,000.00 % 11.60 8.50 10.10 6.80 Fuenter M1NAG - DGIA

CUADRO 7 PRODUCCION DE CAFE POR DISTRITOS EN TONELADAS METRICAS AL 2006 Rend. Vol. Prod. Distrito Kg/Ha Total Has TM % Extension % Produccion Santa Ana 937 2,794 2617.98 7.14 6.79 Maranura 928 1,788 1659.26 4.57 4.30 Huayopata 974 2,090 2035.66 5.34 5.28 Santa Teresa 956 1,328 1269.57 3.39 3.29 Vilcabamba 965 1,862 1796.83 4.76 4.66 Echarate 1002 26,634 26687.27 68.08 69.22 Quellouno 947 2,628 2488.72 6.72 6.45 Total. 39,124 38555.28 100.0 100.0 Fuente: Comercializacion del café del 98 al 2006 EXE 01A0

Actividad Pecuaria.7

La actividad pecuaria es una actividad econamica complementaria, destacan la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, equinos, cuyes y ayes. La produccion de vacunos es la mas importante, genera un VPB aproximado de 6 millones y representa el 46.32 % de

Expedience Tecnico del Proyecto: -Fortalecimiento de capacidades competitivas para el increment° de la produccion y productividad del culti‘o de citricos con aptitud comercial en la micro cuenca de Kumpirushiato, Distrito de Echarate - La Convencion, Cusco-. La Convencion-2008. Pag. 59 y sgts.

Plan Base de Ordenamiento territorial para la Provincia La Convencion, formulado por el MEM, GTCI Camisea, Municipalidad Provincial La Con vencion, Proyecto IMA- GORE Cusco. La Convencion - 2005. Pag. 30 y sgts . 85 Valor Bruto de la Produccion en la provincia, seguida de la porcina que genera el 40.10 % y los demas (Ayes, Ovinos y Cuyes) el 13.58 %.

Los distritos que tienen mayor produccion son Vilcabamba y Echarate y tiene una representacion porcentual en relacion a la provincia en 36% y 28 %.

La crianza de ayes de concentra en los distritos de Echarate, Vilcabamba, Santa Teresa, Santa Ana y Maranura. La produccion de Ovino se concentra principalmente en el distrito de Vilcabamba, incrementandose en los Ultimos anos.

Actividad Industrial8

La provincia de La Convencian para el alio 2002 registra 151 establecimientos de actividades industriales destacando la industria de metales (produccion de maquinarias, herramientas y equipos para la agricultura), alimentos y bebidas, cada uno representa 45.03 % y 26.49 % respectivamente. Las actividades de fabricacion de muebles de madera, impresiones y productos diversos, tienen poca participacion, siendo su representacion en cada actividad menor al 9 %. Mas del 80 % de la actividad industrial se concentra en el Distrito de Santa Ana, seguido de Echarate y Huayopata con 8% y 5 % respectivamente.

El fuerte de la industria se encuentra en el sector alimentario, en las lineas de elaboracion de pasta de cacao, café molido, te, derivados de soya, maiz amarillo duro y achiote, y procesamiento de nectar de frutas.

Actividad Turistica.9

La actividad turistica en la provincia se desarrolla sabre la base del aprovechamiento de restos arqueologicos y recursos naturales como cataratas, bosques, aguas termo medicinales, abras y otros.

Para el alio 2003 se ha registrado un total de 24,332 arribos a la provincia, de los cuales 97.87 % corresponden a arribos nacionales y solamente 2.13% a visitantes extranjeros.

Mercados.1°

Los mercados externos de mayor demanda para los productos locales son: EE.UU., Chile, Europa y Asia, los productos que se comercializan son: café, cacao, to y achiote. En cuanto al mercado nacional, se venden productos a: Lima, Puno, Arequipa, Tacna y Ayacucho. Los principales Mercados Regionales son las Ciudades del Cusco, Sicuani, Urcos y Urubamba, relacionados al comercio de frutas. En Ia Cuenca del Rio Apurimac, los distritos de Pichari y Quimbiri, por su desarticulacion con Ia provincia, tienen relacion comercial con el Departamento de Ayacucho y a traves de este con Ia Ciudad de Lima.

8 Plan Base de Ordenamiento Territorial para la Provincia La Convencion. Op. Cit. Pag. 30 y sgts. 9 Idem 1 0 /dem 86 Los mercados a nivel provincial son Santa Ana, Kiteni, Palma Real, Santa Maria, Huayopata y otros, se caracterizan por ser centros de acopio de la produccion local.

La actividad del comercio a nivel de los centros poblados y espacios rurales se dinamiza a haves de ferias patronales que se realizan anualmente; en estas los productores locales ofertan productos agricolas, pecuarios y artesanias, a su vez tambien se proveen de productos de origen industrial.

Corredores Economicos.11

En la cuenca del Vilcanota y Urubamba, se tiene el Corredor Quillabamba-Cusco- Sicuani- que vincula a los departamentos de Puno o Arequipa. En el Departamento del Cusco, se ubica el corredor principal, en el eje vial Cusco-Sicuani-Puno.

En un futuro muy cercano se tendra el Corredor Pichari-Quimbiri-Ayacucho — Lima, que permitira articular dos cuencas el Urubamba y Apurimac.

Tambien se tienen corredores econamicos con menor dinamiza, pero integrados al corredor principal, estos corredores son:

• Lacco —Yavero-Quellouno-Quillabamba • Santa Teresa-Machupicchu • Yuveni- Kiteni-Quillabamba. • Ivochote-Pongo-Bajo Urubamba (fluvial) • Occobamba-Quillabamba • Villa Virgen-Quimbiri (pluvial).

1.5. Narcotrafico y terrorismo en el Valle de La Convencion

El 30 de julio del alio 2011 diferentes medios de circulacion nacional publicaban el anuncio del zar antidroga de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, sobre la caida de la produccion de cocaina en Colombia a un 25% el alio 2011, colocando al Penj como el primer productor de cocaina en el mundo seguido por Bolivia12.

Por su parte, el Washington Office on Latin America, WOLA13, en el informe titulado "UN and U.S. Estimates for Cocaine Production Contradict Each Other" revelo contradicciones en los estimados de las Naciones Unidas y el gobierno de Estados Unidos sobre la produccion de cocaina tanto total como por hectarea de coca en Colombia, Pen) y Bolivia.

El Informe de la Organizacion de Estados Americanos sobre el problema de las Drogas en Las Americas - 201314 seriala que la coca se cultiva en los !Daises andinos,

11 Idem. 12 La nola periodistica senala que Kerlikowske, director de la Oficina para la Politica Antidrogas de la Casa Blanca, presento estos data% que califico de liistoricos-, en una con ferencia en el Centro de Estudios Estrategicos Internacionales (CSIS) en Washington. ltp:''‘‘‘.%‘.%Ncla.crg'es'nocle13323 Insulta. Jose Miguel. El problema de las Drogas en las Americas (OEA documentos oficiales) 2013. 87

principalmente Colombia, Perii y Bolivia y que las estimaciones sobre su cultivo varian segOn la fuente, vale decir: el Gobierno de los Estados Unidos y la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD). Asi, mientras las primeras se basan en imagenes de alts resolucion tomadas en areas seleccionadas al azar en regiones en las que se sate o se presume se cultiva coca, las segundas son realizadas sobre la base de imagenes satelitales de la totalidad del pais examinado, lo que implica que cultivos menores a 0.25 hectareas no puedan ser identificadas.

El informe reconoce que ambos tipos de estimaciones son limitados y que solo pueden ofrecer una aproximacian a la realidad, que permanece ignorada en su verdadera dimension. Sostiene que en la region andina las areas de cultivo han disminuido aproximadamente un 30 por ciento desde el ano 2000, debido a erradicaciones y a la reduccion de mas del 50 por ciento de las zonas de cultivo en Colombia, provocadas a su vez por la intervencian del Estado15; como se observa en el cuadro siguiente:

GRAFICO 1 Tendencias del Cultivo de Coca en la Regi6n Andina 1990 — 2011

Trend of coca cultivation in the Andean Region 1990 - 2011

lB0.00D

160.000 — Ronda ]10 000 — Colombia

110 000 — Peru 100.000

▪ 80.000 2 60.000

.10.000

10.000

0 MO 1791 11,2 1973 IS% 1973 1196 1197 lin MO ZOO 1041 1002 2003 2004 lOOS 1000 1007 2001 100 DLO NU

Fuente: Informe Mundial de Drogas

El informe senala tambien que las zonas de cultivo de coca permanecieron relativamente constantes durante el periodo de decrecimiento general de cultivos, aunque se observaron cambios en la densidad y la extension de los mismos. Como muestran los mapas (anexo 1) en Colombia disminuya la extension total de areas bajo produccion, mientras que por lo general se incremento la densidad de cultivos en las zonas de produccion en Peril y Bolivia.

El informe hace un analisis de la reaccian del Estado, sus dificultades y consecuencias en la reduccian de los cultivos ilicitos y desarrollo alternativo y los resultados de las medidas, asi Peri' ha estado ejecutando programas de desarrollo alternativo desde

5 Statistics for Colombia. Peru and Bolivia at: http://www.whitehouse.goviondcpitargeting-cocaina-al-the-source. Total Andean compiled by adding the country data. Fuente: Informe Mundial de Drogas 88 1995 que ofrece incentivos que alienten a los agricultores a abandonar el cultivo de la coca y orientarse hacia otros cultivos remunerativos como el cacao o el café. Sin embargo, la asociacian del desarrollo alternativo con las actividades de la represion, ha afectado negativamente las actitudes de las comunidades directamente involucradas. Este hecho es relevante porque sin la participacion de estas comunidades no existe posibilidad de desarrollo de programas eficaces de cultivo alternativo.

Hace un analisis sobre el impacto de las politicas de reduce& de cultivos y desarrollo alternativo dando cuenta que si bien las zonas bajo cultivo han fluctuado con el tiempo en cada uno de los principales paises productores, Ia produccion global en general ha permanecido estable16. Los avances en la erradicacion en Colombia han sido compensados, is que la produce& en Bolivia ha permanecido estable y Ia del Peril ha aumentado17.

El informe seiziala que la evidencia proveniente de Colombia, Perb y Bolivia sugiere que las inversiones en la erradicacion han tenido cierto exito en contraer la produce& de la coca a nivel local. Sin embargo los criticos alegan que la erradicacion por si sola aumenta el precio de los cultivos, estimula la produce& adicional en zonas más remotas, produce niveles crecientes de inestabilidad y tiene poco impacto sobre el precio y la disponibilidad de las drogas en los mercados de consumo.

El informe de la DEA nos muestra el escenario mundial y Suramericano sobre produce& de hoja de coca y cocaina y coma la disminucion de produce& en Colombia con la erradicacion como estrategia principal ha generado la intensificacion de los cultivos y la produce& en paises como Pen) y Bolivia. Corresponde entonces hacer un analisis de Peni

PERU

De acuerdo a las cifras publicadas por la Comision Nacional para el Desarrollo y Vida sin drogas — DEVIDA, la superficie de cultivo de coca en el pais entre los arias 2000 y 2011 se ha incrementado partiendo de 43,400 hectareas en el 2000 a 62,500 en el 2011, mientras la produce& potencial de hoja de coca ha disminuido en el mismo periodo. Por otro lado se observa que la produce& de Cocaina entre los anos 1997 y 2008 tambien ha disminuido; pero no contar con datos de este rubro al 2011 impide hacer una apreciacion clara de la relacian entre superficie cultivada y produce& potencial de cocaina.

Mencion especial, por el objeto del informe, merece el Valle de La Convene& y Lares donde la superficie de cultivo de coca ha disminuido ligeramente de 13,914 hecthreas en el afro 2000 a 13,090 hecthreas en 2011 (Anexo 2).

El informe de la OEA indica que en algunos valles de Perii donde se cultiva la hoja de coca existe presencia de grupos terroristas vinculados al narcotrafico. Tambien hace mencion al desplazamiento de estas actividades a zonas no intervenidas como resultado de las actividades de represion por parte de los Estados.

16 El re sal lado e s nue stro 17 El re sal lado e s nue stro 89 1.6. Declaratoria del Estado de Emergencia

Mediante D.S. N° 043-2012-PCM de fecha 10 de abril de 2012 el Poder Ejecutivo declara el Estado de Emergencia en el distrito Echarate, provincia La Convencian y region Cusco, a raiz de la noticia de que cincuenta terroristas interceptaron tres camionetas de la empresa SKANSKA, el dia anterior, tomando coma rehenes a trabajadores de la empresa, pobladores de la zona y al teniente gobernador.

Dicho estado de excepcion, programado inicialmente por sesenta Bias, se extiende hasta la fecha mediante la prorroga sucesiva dada por diferentes Decretos Supremos, estando actualmente vigente mediante el D.S. N° 059-2013 —PCM de fecha 24 de mayo de 201318.

1.7. SituaciOn de Ia poblaciOn en materia de Seguridad

En conversacion directa con la poblacion, representantes de organizaciones sociales y autoridades de la provincia La Convencian y distritos de Kepashiato y Kiteni, directos afectados por el incidente del 06 de mayo del alio en curso, recibimos su percepcion sabre la seguridad en la zona sefialando que desde el inicio del Estado de Emergencia en el distrito de Echarate se han incrementado los asaltos en la carretera perpetrados por personas encapuchadas que en la mayoria de los casos cuentan can armas de fuego.

Es importante pacer referencia que el Ultimo incidente se registro la madrugada del pasado 06 de julio donde precisamente en la zona materia del informe una unidad de transporte pOblico fue asaltada por personas armadas y encapuchadas donde segim informacion periodistica se habria ultrajado a una menor de edad.

Al respect° los alcaldes, representantes de la Camara de Comercio de La Convencion, autoridades comunales y pobladores exigieron que se mejore la seguridad en las carreteras y mediante los organos de inteligencia de la policia se efectua una investigacion minuciosa que permita identificar y capturar a los responsables de los diferentes hechos delictivos cometidos en su jurisdiccian. Perciben tambien la inexistencia de avances en la lucha contra el narcotrafico, terrorism° y delincuencia comOn.

2. MARCO JURIDIC° 2.1. Constitucion Politica del Peril. 2.2. Reglamento del Congreso de Ia Republica.- - Art. 05. Funcion de control politico, - Art. 14. Mandato Representativo, - Art. 23 Inc. Deberes y Funciones Congresales. Incs. f y h. 2.3. Normas en materia de defensa y orden interno. - Decreto Legislative N° 1129

Decretos Supremos que prorrogan el Estado de Emergencia en el distrilo de Echarate: Decreto Supremo N' 061-2012-PCM del 29 de mayo de 2012. Decreto Supremo N' 080-2012-PCM del 01 de agosto de 2012. Decreto Supremo N' 099-2012-PCM del 27 de septiembre de 2012. Decreto Supremo N' 116-2012-PCM publicado el 23 de no iembre de 2012. Decreto Supremo N' 011-20 l3-PC M publicado el 26 de enero de 2013. Decreto Supremo N' 029-2013-PCM del 26 de marzo de 2013. 90 - Decreto Legislativo que Regula el Sistema de Defensa Nacional - Decreto Supremo N° 037-2013-PCM. - Reglamento del Decreto Legislativo N° 1129 que Regula el Sistema de Defensa Nacional.

2.4. Referencias a la Politica de Defensa y Segurided

Politicas de Defensa Busca mantener las condiciones de seguridad externa necesarias para que el pais pueda asegurar sus intereses primarios. Como estructura es la organizacian y el conjunto de recursos materiales y humanos destinados al cumplimiento de la actividad antes definida.

La Defensa Nacional es un cometido esencial del Estado en tanto solo este puede organizar y emplear la fuerza en proteccion de sus intereses. Como todo cometido esencial, es prestada a todos los habitantes del pais globalmente considerado y realizada por el propio Estado.

En el marco de las normas constitucionales pertinentes, el Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas, son, por expresas disposiciones legales, los organos del Poder Ejecutivo competentes para organizar y coordinar la defensa del pais, asi como para contribuir a la disuasion mediante la preparacion y mantenimiento de una Fuerza Militar.

Politicas de Segurided La Seguridad es la situacian requerida para que exista un orden juridico institucional dentro del territorio nacional, conforme a la Constitucion y a las Leyes de la Republica. Comprende todos los actos destinados a asegurar la preservacion de dicho orden, abarcando el mantenimiento de la tranquilidad interior, la paz social, el nivel cultural, las condiciones necesarias para el normal desarrollo de las actividades econornicas, y el mantenimiento de la soberania e independencia del Estado.

Una *politica de seguridad* es un plan de accion para afrontar riesgos de seguridad, o un conjunto de reglas para el mantenimiento de cierto nivel de seguridad. La politica de seguridad debe ser un plan de alto nivel que denota el compromiso del Estado con la sociedad expuesta a situaciones de riesgo en todas sus modalidades.

3. INCIDENTE DE OZONAMPIATO — CRONOLOGIA DE LOS HECHOS

El 06 del mes y alio en curso en la zona denominada Ozonampiato (carretera Kepashiato — Quillabamba) comprension del distrito de Echarate, provincia La Convencion, region Cusco, y zona declarada en Estado de Emergencia, una fuerza combinada del ejercito y la policia nacional efectua disparos contra una unidad de transporte pOblico (combi) en la que viajaban dieciseis pasajeros, dejando como resultado nueve personas heridas entre ellas una menor de edad y una persona en estado de gestacion.

A instancia de los parlamentarios de Cusco, el viernes 10 de mayo del presente alio se hicieron presente ante la Comision de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo

91 Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la Republica, el Ministro de Defensa y el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, quienes sostuvieron que las fuerzas combinadas del ejercito efectuaron la intervencion en base a una nota de inteligencia que serialaba que 12 terroristas circularian por la zona, adicionalmente explican que la fuerzas combinadas dispararon en respuesta a disparos recibidos desde la combi y porque un supuesto terrorista habria subido al techo de la misma veinte minutos antes a la altura de una choza que sirve de paradero en la ruts.

En cumplimiento de la funcion representacian establecida por el art. 93 de la Constitucian Politica del Estado y de control politico contemplada en el art. 05 del Reglamento del Congreso, durante la semana de representacion programada entre los digs 20 y 24 del mismo mes, la delegacion de Congresistas integrada por representantes de la region Cusco realizo una visita a la zona de los hechos y a los centros poblados aledarios, sosteniendo entrevistas y asambleas pOblicas con autoridades politicas, educativas y policiales, representantes de organizaciones sociales, pasajeros y heridos del operativo y poblacion en general.

El 16 de junio del alio en curso el Programa Televisivo "Sin Medias Tintas" hace pOblico un documento de la Direccion de Criminalistica de la Policia Nacional del Pen] (PNP) que refiere que tres de los ocupantes de Ia combi dieron positivo a Ia prueba de absorcion atomica, que detects en Ia piel o en Ia ropa si una persona disparo un arma de fuego, ello no demostraria necesariamente que esas tres personas hayan disparado desde el vehiculo, pero si da cuenta que lo hicieron en algim momento. Un dia despues a traves de una nota de prensa el Ministerio de Defensa da a conocer las declaraciones del ministro Cateriano quien indica que "las pruebas de absorcion atarnica —para detectar rastros de disparo de armas- que dieron positivo en tres pasajeros de la combi intervenida en Kepashiato (Cusco) por fuerzas combinadas, demuestran que la version de las Fuerzas Armadas fue veraz.

El 07 de julio del alio en curso, el fiscal provincial de Echarate emite la Disposicion N° 04-2013-MP-FPME/LC de Formalizacian de Investigacian Preparatoria contra los 21 integrantes de las fuerzas combinadas del ejercito y policia nacional que participaron en la intervencian referida.

4. CONCLUSIONES PRELIMINARES

Del analisis preliminar de los hechos y del recojo de las preocupaciones de autoridades y pobladores de la zona visitada, se establecen las siguientes conclusiones:

4.1. Si bien el Estado de Emergencia puede restringir o suspender el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunion y de transito, como establece el art. 137 de la Constitucian Politica del Estado, no relativiza los derechos fundamentales a la vida, a la integridad moral, psiquica y fisica, al desarrollo y bienestar y menos a la igualdad ante la ley; que en este equivocado operativo se habrian vulnerado lo que, previo establecimiento de las responsabilidades, amerita el resarcimiento adecuado y oportuno. Al respecto es pertinente mencionar que los pobladores del centro poblado Kepashiato se encuentran indignados porque a la fecha de la visita no se habia

92 traslado a la unidad de la DINANDRO fuera del Centro Educativo Javier Perez de Cuellar, situacion que pone en riesgo permanente a los estudiantes ante un inminente ataque narcoterrorista. 4.2. Los sucesos ocurridos perjudican los objetivos de la lucha contra el TID y Terrorismo, profundiza el distanciamiento de la ciudadania tanto de las fuerzas armadas como de las instituciones del Estado. Genera percepcion de inseguridad en la poblacion agudizada desde la declaratoria del Estado de Emergencia, de modo que en lugar de convertirla en aliada del Estado en esta lucha se la convierte en victima de acciones equivocadas. 4.3. Dicho distanciamiento se expresa en el desconocimiento de la poblacion sabre los alcances y restricciones del Estado de Emergencia, situacion que debe ser corregida en articulacion con autoridades locales y comunales. 4.4. No existe medidas efectivas de implementacion de restricciones como del transit° en horas de la noche, lease tranqueras en las salidas de los centros poblados y/o control policiales en las mismas, como se comproba en la visits de la delegacion de Parlamentarios a la zona, donde las unidades de transporte circulan de manera litre sin pasar par control o supervision de las Fuerzas Armadas o Policia Nacional. Esta confirma las manifestaciones del Almirante Jose Cueto en su presentacion ante la Comision de Defensa Nacional y Orden Interno del Congreso de la Republica en fecha 10 de mayo del alio en curso, cuando refiere que los efectivos que participaron del operativo vieron circular dos vehiculos, adernas del intervenido, en la zona de los hechos. 4.5. Cabe resaltar que en el caso concreto no habria existido comunicacion alguna, situacion que debe ser esclarecida par existir aparentes diferencias entre el documento presentado par el Ministro Cateriano como cargo de comunicacion a las empresas de la zona y el documento efectivamente entregado a las mismas despues de ocurridos los hechos. 4.6. Existen situaciones que deben ser esclarecidas y determinar, si corresponde, las responsabilidades funcionales y politicas en este operativo, entre estas: - Si esta prohibida la circulacion de vehiculos en la zona, t,por que no se adoptaron medidas efectivas para la ejecucion de la misma o en su caso cuales fueron y a que se debe su ineficacia?, pues esta demostrado que los vehiculos transitan de noche libremente en pleno Estado de Emergencia; - Si el operativo obedecia a un proceso riguroso de inteligencia en el que intervino una patrulla de 20 efectivos, t,por que no se logra detener al presunto terrorista que iba sabre la combi? - A que informacion general y especifica obedecia el operativo del 06 de mayo en la zona de Ozonampiato y cuales fueron los criterios para el tratamiento de los heridos una vez enterados de que los pasajeros no eran los narcoterroristas que buscaban segim la nota de inteligencia a la que hace referencia el jefe del CCFFAA ante la Comision de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha Contra las Drogas del Congreso, - Que tipo de arma se utilizo y par que se sostuvo en la presentacion ante la Comision de Defensa Nacional que nunca se disparo al cuerpo de los pasajeros, cuando de la revision de la historia clinica de los pacientes y de los certificados Medico Legal, se tiene que mss de un herido presenta "lesiones contuses penetrantes por proyectil de arma de fuego" (ver anexo 4). - Cual es el protocolo en caso de intervencian de unidades moviles

93 sospechosas y en quo supuestos no se cumple can dicho protocolo y si el caso en mencian cumplia can las causales de excepcian. Cual es la cadena de mando, quien da la orden en este tipo de operativos, a merit° de que tipo de informacion y bajo que coma y quien ejecuta el operative. Cual es el procedimiento para el analisis de las notas de inteligencia, si existe una en el caso concreto y coma se efectua la evaluacion. Por que el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ratifica la informacion del Comunicado N° 10-2013-CCFFAA refiriendo que uno de los pasajeros, el sr. Jose Aspur, cuenta con antecedentes penales par terrorism°, indicando que solo se remitieron a la ficha RENIEC mostrada par el en la sesion de la Comision de Defensa Nacional del 10 de mayo, cuando de la verificacion de la ficha RENIEC se observa que tal referencia no existe, mas airn si se tiene en cuenta que segim el TUPA del RENIEC, esta entidad no tiene entre sus funciones registrar este tipo de datos (ver anexo 5).

5. RECOMENDACIONES

Existen vacios en las explicaciones brindadas par el Ministro de Defensa, , y el Jefe del Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas, Almirante Jose Cueto, asi coma en los Comunicados N° 09-2013-CCFFAA y N° 10-2013-CCFFAA que requieren ser aclarados, situacian que amerita se planteen las siguientes recomendaciones:

5.1. Presentacion del Ministro de Defensa y del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ante el Plena del Congreso can el objetivo de brindar explicaciones y aclaraciones sabre los hechos ocurridos la madrugada del 06 de mayo en la zona denominada Ozonampiato — Kepashiato, distrito Echarate, provincia La Convencion, asi coma manifestar si se trata de un operativo contenido dentro del plan de intervenciones en la zona o de un operative errado. 5.2. Conformar una Comision Investigadora a nivel del Congreso de la Republica planteada en la Mocion N° 7002 del 14 de mayo de 2013 que en base a los hechos ocurridos la madrugada del 06 de mayo del presente ano determine: - Si existen o no responsabilidades politicas y funcionales en la citada intervencian, - Indagar ante las autoridades competentes el estado de la investigacion fiscal de este y hechos similares ocurridos en un periodo determinado. - Indagar ante las autoridades competentes el estado de las denuncias par Trafico !licit° de Drogas y/o Terrorismo derivadas de las intervenciones efectuadas en la zona. - Esclarecer la linea de mando, la rig urosidad de la evaluacion de las notas de inteligencias que motivan tales intervenciones y la existencia de la nota de inteligencia para el caso concreto. 5.3. Instar a las Fuerzas Armadas a traves del Poder Ejecutivo a mejorar la relaciOn can la poblacian, coordinando adecuadamente con autoridades locales y comunales la implementacion de medidas restrictivas de modo que no perjudique sustancialmente el desarrollo de sus actividades productivas, educativas, laborales, entre otras, proponiendo los mejores horarios, toda vez 94 que por una lado de noche no pueden circular los vehiculos por el Estado de Emergencia y de dia tampoco por bloqueos de carretera producto de los trabajos de ampliacion o mejoramiento de vias ejecutados por las mu n icipalidades. 5.4. Instar a las Fuerzas Armadas a traves del Poder Ejecutivo a fin de que instruyan adecuadamente a sus efectivos de modo que sus acciones y procedimientos se sujeten a las normas y procedimientos de Ley, toda vez que, por ejemplo, en el caso concreto de la intervencian se retira la camioneta abaleada del lugar de los hechos sin presencia del Fiscal. 5.5. Instar al Ministerio POblico que evalbe la pertinencia de implementar una unidad movil y servicios de conexion como internet y telefonia fija a la Fiscalia del distrito de Echarate, que tiene una jurisdiccion de 27 mil km2, y terreno de dificil acceso y alta incidencia de actividades ilicitas como narcotrafico, terrorismo y delincuencia comim, teniendo en cuenta que a la fecha, no cuenta con un vehiculo que permits Ilegar de manera oportuna al lugar de los hechos. 5.6. Revisar exhaustivamente los avances de la lucha contra las drogas y el terrorismo en la zona, asi como la pertinencia de las politicas y medidas adoptadas por los diferentes poderes del Estado. 5.7. Solicitar al Ministerio POblico un reporte de las denuncias por trafico ilicito de drogas y terrorismo en la zona, con indicacion del estado actual y el porcentaje de casos resueltos con sancian o sin ella debidamente fundamentado.

6. ANEXOS

95 ANEXO 1 Mapa de densidad de cultivos de Coca en los paises de Colombia, Peru y Bolivia Mapa de densidad de cultivos de en los paises de Colombia, Peril y Bolivia Coca cAtivation density in the And•-■,in Region 2004 'tib

4rd:thew See

C-

g- PERU

urn Pacific Ocean

Culthrabcii drialy (hMun -) 01 10 MI 1t 40 =1.40 Irlonsmon4

baxitisrors mi Detionmerit boundaries MI11•00 MOM rrlR .1mhm Mommml .rprow r...mr. mom.. wow wars 411anftwarliaa'cc • ir.pw. .wdenl ~..

97 Coca cultivation density in the Andean Region. 2010 • a

Cats

e de VENEZUELA A .0Q4J14 GUYANA COLOMBIA •

!Arta - C.-nal/tar. Narino ef P1010/14'0 - • SLJ Cilrflb 003 Cagnetta c&410 ECUADOR

BRAZIL

Art* Huallaga

PERU La Coovvor L1%.1 Agwrernict and Laves Ene Peak Owen Va1ffif.11

1r • Ctiapare La Pat BOLIVIA Cultivation donsily otetnt 2) Ot-to IN 1 . 4 0 I. 3. 40 PARAGUAY Iraemalional • • • txamdamet. 111. arill••1•• CteL Department i ti.unitaars E P,T!N4

• tab r• sr& • 00 freon• •4101•101.• Fr %ACM 12••••■••lia A Pub.. • Imus.1••••■ W w. Wr Ole •••111PYI WM.. IN Mb Map Mar/ =rot aloe •••••••■•• a •••••••••• 1, amvrrJ Wares

98 ANEXO 2 Superficie de Cultivo de Hoja de Coca y Potencial del Cultivo de Hoja de Coca en Perii SUPERFICIE DE CULTIVO DE HOJA DE COCA Y POTENCIAL DEL CULTIVO DE HOJA DE COCA EN PERU

SUPERFICIE DE CULTIVO DE COCA Hectareas Has VALLES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

Alto Huallaga 13,636 14,481 15,286 13,646 16,900 16,039 17,080 17,217 17,84817,497 13,02512,421

Apurimac-Ene 11,475 12,600 14,170 14,300 14,700 15,530 15,813 16,019 16,719 17,486 19,72319,925

La Convencian - Lares 13,914 13,980 12,170 12,34012,700 12,503 12,747 12,894 13,072 13,174 13,33013,090

San Gaban s.d s.d s.d 470 2,700 292 446 465 500 742 738 843

Inambari - Tambopata 1,511 2,520 2,430 2,260 2,000 2,250 2,366 2,864 2,959 3,519 3,591 3,610

Aguaytia 2,529 1,051 1,070 510 500 917 1,570 1,610 1,677 2,913 2,803 2,325 Maranon, Putumayo '5.d 1,250 1,250 450 500 500 968 1,065 1,209 1,666 3,169 4,450 Amazonas PalcazU - Pichis - Pachitea 340 350 350 250 300 211 426 1,148 1,378 2,091 3,323 3,734

Kconispata s.d s.d s.d s.d s.d s.d s.d s.d 298 340 383 670

Alto Chicama s.d s.d s.d s.d s.d s.d s.d 400 400 498 500 551 Otros (Mazamari, Contamana, s.d s.d s.d s.d s.d s.d s.d s.d s.d s.d 654 834 Huallaga Central) Total redondeado 43,400 46,200 46,700 44,200 50,300 48,200 51,400 53,700 56,100 59,900 61,200 62,500

100 Fuente: Sistema de Monitored de los cultivos Ilicitos en el Peru" -UNODC Elaboracian: OPD - DEVIDA * Area neta al 31 de diciembre

101 SUPERFICIE DE CULT1V0 DE COCA 70,000

65,000

60,000 62,501 59,900 61,200 55,000 56,100 50,000 53,700 51,400 , 45,000 .._ 46,200 45,700 j 413,200 40,000 143,40Dj 44,200

35,000

30,000 Hectareas

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0 2000 2 001 2 00 2 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011* Anon Fuente: ONUDD

102 PRODUCCION POTENCIAL DE HOJA DE COCA EN EL PERU Aii o Toneladas metricas (TM) 1990 196,900 1991 222,700 1992 223,900 1993 155,500 1994 165,300 1995 183,600 1996 174,700 1997 130,600 1998 95,600 1999 69,200 2000 46,200 2001 49,300 2002 52,500 2003 72,800 2004 101,000 2005 97,000 2006 114,100 2007 116,800 2008 122,300 2009 128,000 2010 129,500 2011* 131,295 Fuente: Sistema de Manitoreo de los cultivos Ilicitos en el Pen) - UNODC Elaboracian: OPD - DEVI DA * Area neta al 31 de Diciembre.

103 Produccion potencial de hoja de coca en el Peru

250, COO

200, COO

150, COO

100, COO

Toneladas Metricas 50,000

Cl •q- kD CO Crl o oai 01 ai del al a) al a, alCr)

Fuente: Sistema de Monitored de las cultivos !kilos en el Peru' - UNODC

PRODUCCION POTENCIAL DE COCAINA Arlo Toneladas metricas (TM) 1997 325 1998 240 1999 175 2000 141 2001 150 2002 160 2003 230 2004 270 2005 260 2006 280 2007 290 2008 302 2009 n.d. 2010 n.d. 2011* n.d. Fuente: ONUDD N.D. No determinado * Basado en la informacion mas actualizada, sabre factores de conversion establecidos par la Operacion Breakthrough, Ilevada acabo par los Estados Unidos entre los Mos 2003 y 2004; se establece que 375kg de hoja de coca seca al sal son necesarios para producir un kilogramo de cocaina 100% pura. El valor estimado para el 2005, 2006, 2007 y 2008 se ha ajustado considerando 104 esta tasa de conversion. Para los arms 2009, 2010 y 2011, no se ha determinado. Debido a que los factores de conversion se encuentran en revision.

ANEXO 3

TESTIMONIOS

105 Testimonios de pasajeros

Pascual Callasaca Yucra

Pasajero de la combi acribillada

Poblador del sector de Nueva Esperanza — Itariato, zona Kepashiato.

Testimonio recogido el miercoles 22 de Mayo en el Poblado de Echarate19.

Nosotros bajamos a is 1 [de la madrugada] o a las 12 [de la media noche] para ganar tiempo y hacer gestiones en el municipio y para alcanzar el Paso ahora que estan trabajando en Ia carretera Kepashiato Quillabamba. Por ese motivo he bajado una y cuarto de mi casa, habre tardado unos 20 minutos para Ilegar a la carretera, he bajado con lintema. En el camino con nadie me he encontrado, Ilego a Ia pasarela donde tenemos una choza, ahi tampoco con nadie me he encontrado, no habia ni una sofa persona, yo solo he esperado carro casi cuarto de hors, de pronto aparece el carro del senor ROmulo Almir6n, quien es conocido, mi amigo, el me levant6, se par6 y me levant6 para traerme a Quillabamba. Yo tenia fres cocas para subir encima: tenia dos taponeras para Ilevar gallos y un saquillo de arroz, eras taponeras estaban sin gallo. Asi para acomodarlo Don ROmulo subiO arriba a Ia parrilla para colocar los buffos, le pass yo, tardO 3 6 5minutos asi nomas. Despues, cargO el carro y emprendimos el viaje, yo tambien me acomode en el asiento atras, atras habia una chica en el lado derecho y yo me he acomodado en el lado izquierdo. De pronto, de mi paradero avanzamos casi 200 metros, ahi nomas pronto habian esperado [la patrulla del ejercito] encima de Ia carretera, y nos han dado al carro balacera adelante, como yo estaba atras yo me he ocuftado debajo de los asientos. Yo he visto a los senores que nos ha mandado la balacera, he visto que han bajado con pasamontanas... bajaron y aumentaron [en numero de efectivos] todavia despues de bajar a Ia carretera a los heridos, yo practicamente he quedado traumado ese mornento, no podia estar ni cOmo explicar quienes eran, uno por uno nos bajO al suelo cuando terminaron Ia balacera. Nos han bajado al suelo a tenderse con boca abajo, cada uno con nuestras mochilas hemos bajado y nos han rebuscado todo. Yo tenia una linterna y esa lintema al momenta que estoy bajando me han recibido porque estaba oscuro. Ahi nomas, yo como estoy nano, me estoy fijando que eran policias, me he dado cuenta que eran policias, he calculado mas o menos 20 policias que estaban ahi. Yo me estoy fijando si hay otra gente extra fta, Pero eran todos conocidos de Kepashiato, todos eran campesinos como yo. Yo me he quedado media traumado, como es posible a pobres campesinos nos van a hacer de esta manera los militares. Dos dial he estado asi desmayandome, no queria regresar a mi casa. Aca en mi casa estaba [en Quillabamba] y mi esposa estaba preocupada, no sabia dOnde estoy. He bajado un dia viernes ya, desde esa fecha no he venido a Kepashiato, yo estaba en mi chacra. Recien el sabado en Ia tarde me contaron que to estan buscando, tit eres dice el que ha subido en Ia pasarela, un terrorista. Asi cuando me han dicho, he ido el domingo a Kepashiato a buscar al senor AlmirOn, mala version estan diciendo que un

19 La infonnacion colocada entre corchetes no perlenece al le stiinonio. se introdujo para hacer mas comprensible la informacion. 106 terrorista ha subido en Ia pasarela. Yo soy un campesina conocido, vivo casi 30 anos en Ia zone Ese dia mismo yo me he venido de Kepashiato, nos ha traido el policia en una camioneta, a Ia senora grave mas le han subido, entonces en Kumpiro yo me he bajado y habia una combi que estaba viniendo de Kepashiato. 7 y 15 he estado en Quillabamba. Entonces en Quillabamba he ido a Ia prensa, a radio Quillabamba, ahi Ia secretaria me dijo cuando le he contado, no queria pasarme al noticiero, quienes eran, to has conocido? Si he conocido, eran policias, no creo porque los policias a Ia senora Yima [periodista de Ia Convencion] ya le han advertido te callas o te callamos, no creo que te pasen, mejor te voy a enviar a una radio VisiOn, ahorita estan dando noticiero con el periodista Marco Nieto BermOdez, he ingresado y ahi he declarado. El hasta lima creo ha llamado y me ha hecho entrevistar, yo he declarado de donde he venido, a que horn todo he declarado. Yo en mi comunidad soy un lider, ocupo cargos, soy bien conocido, un hombre honesto que trabaja para todos, nunca he sido un hombre malo para nadie, no tengo ningan antecedente, primera vez que Ilego a Ia fiscalia. Cuando cruce el puente no habia nadie, mi vecino me ha contado el mas bien, esa noche estaba viniendo y habia escuchado Ia balacera. vive al frentesito de Ia balacera, habia venido con esa chica que estoy viniendo juntas, con ella tenia que venir hasta Materiato, pero el se habia olvidado el DM de su esposa para hacer fotocopiar, habia regresado, pero coma habia escuchado Ia balacera, hasta su lintema apagando se ha ido a su casa en Ia oscuridad. En Ia manana ha regresado tempranito y estaban correteando los policias y el ejercito, con su arma apuntando asi nomas a Ia gente, con groserias le han hecho parar al caballero. MostrO sus documentos, le han sacado de su esposa, de el, le han preguntado por que tienes dos documentos, le han preguntado to has visto grupos de gente que han pasado par ace to has vista, habla, coma no ha vista no puede hablar. El teniente de nuestro sector tambien ha bajado a las 7 de Ia manana, a el tambien le han preguntado, si ha visto ese grupo de gente que ha pasado por ace cOmo no ha visto tampoco no ha dicho nada. Elias sabian dice que Fenian que parar por ahi [los narcoterroristas], por que ahi abajo a nosotros nos han esperado, por que no han esperado en Ia choza.

5.8. Testimonies de poblacion y organizaciones de Ia sociedad civil

Secretario General de Ia Federacion de Campesinos Testimonio recogido el jueves 23 de Mayo en el local de la Federacian de Campesinos de La Convencion, Quillabamba.

Desde el momenta de Ia instalaciOn de Estado de Emergencia en La ConvenciOn, en el interior mas que todo, Kiteni, Kepashiato y Vilcabamba ha cambiado totalmente. Memos dicho bien clam en Ia movilizaciOn que antes, cuando no habia estado de emergencia en Ia provincia de La ConvenciOn viviamos mas pacificamente. Mas tranquilos, los campesinos cosechaban sus productos, como hemos escuchado su voz de Ia companera de San Miguel [distrito de Vilcabamba] llorando ha derramado sus lagrimas, donde que no le dejan ni siquiera cosechar su café. Lamentablemente nosotros los campesinos cosechamos nuestros productos en el cameo comanmente como Ilamamos ayni o minks, de 10 6 15 personas nos juntamos en una chacra, pero eso para el militarism°, para Ia policia ya es un terrorismo, es un grupo de subversion, le sueftan balas, le bombardean, nosotros no estamos en contra de nadie [de Ia presencia policial], ni estamos a favor del narcoterrorismo ni estamos a favor del narcotrafico, nosotros queremos solamente que vivan los companeros [la poblacion campesina] como antes, con tranquilidad que vuelvan a sus chacras a trabajar. Ese 107 es el anico pedido. Knoche en nuestra asamblea del Comite Central de Lucha, siempre estamos pidiendo el levantamiento del estado de emergencia, defendamos a estos companeros humildes campesinos que retomen su trabajo y sus labores, no quieren regresar a sus sitios de trabajo. Los ninos por ejemplo, estan sin profesores, hay pastas de salad y nadie quiere it a trabajar, hay tecnicos profesionales y no quieren it al interior por el temor a Ia balacera. El comite de lucha hemos convocado a esa movilizaciOn, ha estado Kiteni, Ivochote, ya no mas maltratos, que no haya mas delincuencia, estan diciendo de Lima que nosotros los campesinos vivimos del narcotrafico, nos dijeron que hay 400 toneladas de ingreso de cocaina. Estan cogiendo cocaina, pero como en tiempo de Fujimori cogen y cogen, ese informe nunca nos han presentado, acaso aca a Ia FederaciOn de Campesinos han Ilegado [Ia policia] para que digan esto es el informe que nosotros estamos cogiendo, solamente en Ia prensa sabemos que hemos cogido 10 kilos, o 20 kilos 6 50 kilos y ahi muere, no sabemos esto, esta droga donde va, dOnde desaparece, que lo hacen los militares y los policias lo consumen?, nosotros en ningan moment() tapamos todo esto, el campesino no sabemos, no conocemos que es Ia cocaina, que es Ia droga, mediante el estudio conoceremos, sabremos, pero en Ia practica no conocemos, esto lo utilizara una carretera de transeantes, que transporta al interior de repente, por a 6 b, nosotros no podemos decir que si o no, no sabemos, porque es una carretera de litre transitabilidad, cualquier persona puede transitar, eso que de lima a nosotros nos inculpan, y la dignidad del pueblo de Quillabamba estan derramando.

Ricardo Caballero Miembro del Comite Directivo del Comite Central de Lucha de la Provincia de La Convencion

Testimonio recogido el jueves 23 de Mayo en el local de la Federacian de Campesinos de La Convencian, Quillabamba.

El comando conjunto, los ministros de Defensa, del interior, que esten aqui, [ellos creen que aqui] no pass nada que Ia zona es Pacifica, que se esta combatiendo el senderismo, el terrorismo, se esta protegiendo los derechos humanos de los campesinos, lo coal es total y absolutamente falso. Estos hechos que se estan suscitando en Ia Provincia de violencia, de asaltos a mano armada nunca se han producido en Ia historia de Ia Provincia. Esto ha aparecido desde que se ha implementado el estado de emergencia; son 17 dias desde el dia 6 de este mes [dia en que se produjo el incidente de Ozonampiato] en que no existe un solo asalto, es sintomatico, anteriorrnente con una diferencia de 3 6 4 dias se producia un asalto a mano armada, son 17 dias que no hay absolutamente nada, que quiere decir eso, es una coincidencia sospechosa y que amerita una investigaciOn de parte del Congreso. Se debe presentar una mociOn investigadora para constituir una comisiOn especial que investigue estos hechos. Nosotros rechazamos Ia violencia en Ia provincia, venga de donde venga, pero lamentablemente el Estado a veces genera inseguridad, en un estado de derecho democratic° que dice el senor 011anta estamos viviendo, no podemos tolerar, no podemos aceptar. Par eso es que las organizaciones sociales a traves del Comite Central de Lucha han convocado a una movilizaciOn, esta movilizaciOn ha silo exitosa, han participado los companeros de Kepashiato para terser una tribuna para presentarle al pais que cosa es lo que esta pasando aca. En segundo lugar, hemos tenido una asamblea extraordinaria el dia de ayer, hemos Ilegado a algunos acuerdos, que no son otra cosa que el mandato de una movilizaciOn concluida en una asamblea pUblica. Se ha ratificado que vamos a solicitar el inmediato levantamiento del estado de emergencia en Ia Provincia de La ConvenciOn porque no 108 tiene justificaciOn absoluta en nuestra provincia que exista un estado de emergencia. En segundo lugar, que quien esta generando Ia violencia en todo caso, son los senores del Ejercito y Ia Policia Nacional. Estamos solicitando que se reubiquen inmediatamente las bases militares que se han metido y vienen funcionando y operand° desde las instituciones educativas tanto en Kepashiato coma en Yuveni. En tercer lugar, estamos solicitando que no sofa se investiguen los hechos del 6 de may°, sin° todos los acontecimientos que se han suscitado en los cuales ha habido asaftos a mano armada, esto amerita una investigaciOn, y hay, coma les digo, sospechosas coincidencias, area que produce una investigaciOn para saber si o no tienen vinculaciOn. Luego estamos solicitando que se reubique el cuartel de Macamango, porque se ha convertido en una base de operaciones donde a diario aterrizan y despegan helicopteros de guerra, y han generado accidentes en Ia zon; con los pobladores si ustedes van e investigan y seguramente no van a hallar una denuncia, sin° mochas denuncias respect° a accidentes que se han producido con estos vuelos. Yo creo que no justifica en absoluto que exista ahi una base. En todo caso, que reubiquen el cuartel a una zona mss apropiada. Seguidamente estamos pidiendo que haya un resarcimiento, para poder hacer que estos companeros que han sido abaleados el dia 6 no se espere un proceso judicial para que con una sentencia se ordene que haya un resarcimiento economic° de los danos tanto materiales coma sicalogicas que se han generado, en ese sentido, ustedes [Congresistas] tienen Ia facultad para hacer las gestiones para que administrativamente el Ministerio de Defensa pueda ya definir esa posibilidad de que haya un resarcimiento de los danos que se han generado en Ia zona. Luego, vamos a exigir en un document° dirigido al Presidente de Ia RepUblica, al Presidente de Ia presidencia del Consejo de Ministros, al Congreso, y a Ia Defensoria del Pueblo, estamos exigiendo Ia renuncia inmediata de los ministros de Defensa y del Interior y Ia destituciOn del Presidente del Comando Conjunto [de las Fuerzas Armadas] porque apresuradamente sin terser los elementos de juicio necesarios, los argumentos convincentes de forma objetiva, se ha lanzado a decir que habia terroristas en Ia combi, inclusive a un companero Jose Aspur la han vinculado can Sender°, to cual es absolutamente falso, en todo caso, el ha sido victima de Ia violencia que se ha producido en Lucmahuayco [Distrito de Vilcabamba] en esos anos [decada de los 80'] y ha sido desplazado con una serie de personas y forma parte de una organizaciOn que se llama desplazados par la violencia politica. En ese sentido, estamos hacienda esos requerimientos, estamos dando un plaza de 30 Bias contados a partir del dia viernes para que el gobiemo de una respuesta sabre estos temas, porque no podemos seguir aceptando que bajo pretext° de presencia del Estado se este implementando una presencia militar y que este generando violencia y danos irreparables en la Provincia de La ConvenciOn, nunca antes se ha vista la que estamos viendo en estos meses. En todo caso si ellos dicen que se esta combatiendo Ia violencia, Ia delincuencia, yo quisiera preguntar cuantos arrestos hay, cuales son los resultados que tenemos a Ia vista y vamos a Ilegar a la conclusiOn que no existen resuftados, entonces, es innecesaria esta presencia, mss Bien en todo caso senores congresistas, creo que deben fijar una posiciOn coma nosotros que presencia del Estado no es presencia militar, es presencia del desarrollo en Ia Provincia de La Convencion y en las zonas del interior.

3.3 Testimonio de Autoridades.

Rosalio Sanchez

109 Alcalde del Centro Poblado de Kepashiato

Nosotros como municipios menores no contamos con presupuesto, estamos atados de manor de esa parte, cuanto quisiera ir yo a Lima a otros sitios y poder reclamar el derecho de mi pueblo. Los companeros que estan aqui son nuestros companeros de diferentes instituciones que hemos ido a Cusco a hacer un dialogo con el Presidente Regional. Lino de los pantos era que nos apoyen en poder reparar los danos que ha hecho la Policia y el Ejercito, seguramente nos apoyaran, he dejado todos los documentos a11a para que yendo a Lima reclamen. Si bien es cierto este gobierno central queriendo hacer bien ha instalado las bases militares, perfecto, pero lo que hace la base militar con mis companeros es un abuso, es algo que no se puede ya, por lo menos, si uno va cerca a la base militar de Alto UniOn o de Cigakiato uno tiene que pasar cubierto el rostra, hasta donde estamos Ilegando. Yo campesino que vivo en la zona para pasar la carretera tengo que cubrirme el rostra. Mora, hasta las cuatro de Ia tarde dan plazo para que el campesino coseche el café, pero los campesinos estan acostumbrados a trabajar no solamente 8 horas, hasta Ia hora que tengamos habilidad podemos trabajar aunque sea dia y noche hacemos para poder cosechar siquiera nuestro café. Entonces eso nos incomoda macho, Ia poblaciOn no tenemos mas para soportar, estamos ya cansados, pero es cierto, desde que se han instalado las bases militares, los asaltos a mano armada [se han incrementado]. Mas antes mis companeros de repente tomaban y se peleaban, era natural pero nunca usaban armas de fuego. Ya nadie quiere estar en Ia zona, por ejemplo de Ia Region [Gobierno Regional Cusco] ya un carro lo han quemado, otro carro lo han quitado, practicamente los gobiernos locales y regionales ya no quieren invertir en Ia zona porque tienen miedo que les van a guitar su carro o que les van matar, eras cocas ya no podemos soportar. Fruto de eso nosotros nos hemos organizado en un comite de autodefensa, en eso queremos que nos apoyen, nos fafta el reconocimiento oficial, eso no nos estan queriendo dar, porque no les conviene seguramente a &los, coma nosotros ya organizado el pueblo, vamos a tratar de hacer respetar nuestros derechos y hacer un bien a nuestro pueblo. Eso quisieramos de pedir de los senores congresistas y del Ministerio de Defensa que nos den reconocimiento oficial ya para poder trabajar en calidad de comite de autodefensa. Confiamos en la policia, confiamos en el ejercito, pero al reties es, ya nos confiamos en nuestra propia fuerza de nuestra propia organizaciOn, solo asi vamos a estar bien. De repente Ia base militar no va a quererse retirar antes o asi facilmente, pero quisiera pedir un dialogo direct() con el mismo Ministro de Defensa para hacerle conocer que es lo que esta haciendo las bases militares ally , hacerle conocer con documentos, con fechas con denuncias que es lo que esta haciendo alla, en lugar de hacer un peinado y coger a esos 20 6 30, no se cuantos son esos terroristas que nos han visitado, facil de coger, ellos saber muy bien en que sitios estan [los militares y los policias], les para pa informacion sobre la ubicacion de los terroristas] la poblaciOn en tal sitio estan, por que no van a acorralar, que vengan dicer [los militares y los policias]; en la villa el terrorista va a ir a visitarle matame diciendo, y no quieren. La escuela del pueblo [donde se encuentra instalada la base de la DIRANDRO], por los ninos y la poblaciOn, por que no van a Cielo Punku [cadena de montafias dispuesta a manera de frontera natural entre Kepashiato y Kimbifi] por ahi entra Ia droga, seguramente no habran vista, pero han conocido Kepashiato, no plantamos coca, no produce coca Kepashiato, no plantamos coca en Kepashiato para que digan que en Kepashiato fabricamos cocaina, que vayan a Cielo Punku y puedan de repente capturarlos o decir que no es y hacer Ia base en Cielo Punku, pediriamos Ia base militar en Cielo Punku y no en el pueblo de Kepashiato, que coca nos cuida a nosotros. Que quede bien clam, Ia base

110 milder, Ia polida ha venido a escudar, a cuidar a Ia empresa TGP [Transportadora de Gas del Peru, empresa encargada de transporter el gas de los yacimientos de Kamisea], no ha venido a cuidar a Ia pablacian, porque ellos han venido a fastidiar a Ia empresa TGP, los terroristas que han venido el g de abril del ano pasado no han venido a hacer desorden a Ia pablacian, haste ahorita coma a RicaIde, ace a mis autoridades, a nadie nos ha molested° desde que han Ilegado, tampaca ese die nos ha molestad°, no nos han dicho para nada ninguna molestia pare pablacian, Pero si a Ia empresa TGP, por eso el gobierno central ha envied° a esos militares para que cuiden a Ia empresa TGP. Nosotros sabemos vivir, hemos vivido tranquilamente y queremos seguir viviendo tranquilamente, no tenemos miedo de nadie, ahora si tenemos cuidado de Ia vide de Ia policfa y del terrorismo del Estado.

En horas de la tarde, en el local de la Municipalidad del Centro Poblado de Kiteni, se sostuvo una reunion con los representantes de la Municipalidad del Centro Poblado de Kiteni, dirigentes gremiales, Director y docentes de la Institucian Educativa: "Miguel Grau" de Kiteni, Teniente Gobernador, Coordinador Educativo y pobladores de Kiteni, quienes hicieron Ilegar sus observaciones y preocupacion respecto a los diferente problemas y necesidades que aqueja dicha zona, los mismo que se resumen en los sig u ientes:

• La militarizacion de toda la zona por mas de un ano, hecho que viene ocasionando un problema social, porque se han limitado los derechos ciudadanos y quebrantado las actividades cotidianas caracteristicas de una zona rural: las labores agricolas y comerciales por la ubicacion del poblado y los traumas de los hechos perpetrados ha dejado secuelas de miedo y panic° en los pobladores.

• Solicitan el levantamiento del Estado de Emergencia, por todos los actos extremos en contra de los pobladores que ocasiona la aplicacion de dicha medida, respecto a la exageracion en las restricciones en sus derechos de litre transit° y otros.

• No existe la asignacion presupuestal por zona de emergencia.

• Hasta la fecha no se ha implementado el compromiso asumido por los representantes del Banco de la Nacion, respecto a la instalacion de una Sucursal en poblado de kiteni, considerando la distancia existente a la Capital del distrito — Echarate (6 horas) y el movimiento economic° que se genera en la zona.

• Existen problemas en la atencion de los problemas de salud, fundamentalmente respecto a la falta de implementacian del puesto de salud, no existen medicamentos, falta de personal, materiales y fundamentalmente una ambulancia debidamente equipada.

• Respecto a la problematica educativa, de manera muy notoria se viene presentando un alto indice de desercion escolar debido a los problemas ocasionando por el Estado de emergencia.

• El abastecimiento de energfa electrica es restringida, hay dotacion del servicio solo por horas y para ello solicitan la construccian de una Planta Electrica.

• No existe un nivel de comunicacian fluida entre los pobladores y los representantes de las fuerzas armadas, ya que las acciones militares que traen como consecuencias accidentes o incidentes no son informados de manera certera y transparente poblacion. 111 • Solicitan la reubicacion de las bases militares y policiales ubicados en toda la zona, por que ponen en peligro la integridad y seguridad de la poblacion en general.

Reuni6n con el Representante del Ministerio Publico en La Capital del Distrito de Echarate.

La reunion se dio en el local del Ministerio Publico del distrito de Echarate, en el caso representado por el Fiscal Dr. Humberto Romero, quien de Oficio realizo la apertura de las investigaciones respecto a los hechos ocurridos en el sector de Ozonampiato - poblado de Kepashiato, resumiendose la reunion en la siguiente informacion.

Se apertura investigacion de oficio contra 20 personas: 18 militares y 2 policias por el Delito Contra la Vida, el Cuerpo y la Salud.

La situacion del proceso de investigacion esta en curso, para el cual se ordenaron todas las diligencias del caso a fin de efectuar una investigacion exhaustiva y real respecto a los hechos y responsabilidades.

Manifesto su malestar respecto a las condiciones que viene operando dicha Fiscalia ya que a la fecha a pesar de la sabre carga procesal con que cuenta (mas de 800 caso), no cuenta con los servicios de Internet y movilidad hecho que obstaculiza el normal cumplimiento de sus fines y funciones efectiva y oportunamente.

Hay necesidad de implementacian con personal especializado - falencia de personal.

Visita a la Institucien Educativa de nivel Secundario: "Javier Perez de Cuellar" de Kepashiato

En primera instancia se efectua la visits a la Institucian Educativa de nivel secundario: "Javier Perez de Cuellar" de Kepashiato, que alberga una poblacion de 190 alumnos y 13 docentes en la cual se sostuvo una reunion preliminar con los docentes, el Sub Director, Profesor: David Medina, el Capitan de la Base de La Policia Nacional del asentada en Kepashiato, asi coma la presencia de los padres de Familia y alumnado en general de la Institucion Educativa del nivel primario del poblado, habiendose observado lo siguiente:

• Malestar unanime respecto a la instalacian de la Base policial en el local de la Institucian Educativa "Javier Perez de Cuellar", quienes en un numero de 40 efectivos vienen ocupando varios locales principales de la Institucion, coma son el laboratorio, aulas y otros locales construidos especialmente para fines pedagogicos.

• El Director encargado manifesto que a pesar de existir el compromiso por parte de los representantes del Ministerio del Interior en construir el local para la Base policial en un area de 600m2 donados por los pobladores de Kepashiato, hasty la fecha no se ha cumplido con dicho compromiso a pesar de existir el Perfil del proyecto.

• La Plana Docente reitero su petician de reubicacion de la Base policial argumentado que no es posible pedagogicamente realizar los avances de las actividades educativas, considerando que en todo momenta se vive en estado de panic° y zozobra por el miedo a un nuevo atentado, hecho que ya en mas de una oportunidad fue perpetrado. 112 • Se pudo evidenciar la construccian de un area con modulos prefabricados para aulas, con la idea de reinstalar a los alumnos y docentes de dicha Institucion, al cual los docentes, representantes de los padres de Familia y la ❑ireccion, ponen su oposicion firme de no acatar dicha medida, a pesar de hater sido notificados por la representante de la Unidad de Gestion Educativa de La Convencian, profesora: Ruth Vera Almaraz.

• El representante de la Base policial manifesto su preocupacion ya que en dicho poblado no existe hasta la fecha un local adecuado para la instalacion de la Base policial con todos sus efectivos, considero que frente a la amenaza de un ataque subversivo, el local actual es el Unico que reOne las condiciones para tal fin y que por el momenta no sera posible la realizacion de traslado alguno.

• Como acto de protesta el alumnado en general hizo una manifestacian en el patio de la Institucian Educativa, con pancartas alusivas a los derechos a la educacian, la libertad, traslado de la base policial y otros.

• Como informacion complementaria, las bases militares habian realizado su retiro del mismo local hace un mes atras. En el lugar se observo practicamente que los efectivos policiales, alumnos, padres de familia y personal docente, conviven las actividades cotidianas, compartiendo espacios como los servicio higienicos y areas comunes, hecho que muestra un panorama preocupante, considerando las condiciones en que deben tener los estudiantes y docentes para cumplir con sus fines educativos.

ANEXO 4 Copia de Certificado Medico Legal 113 MINISTER ro eimump neserruTo DE MEDICINA LEGAL DIVISION MEDICO LEGAL I LA CON VENCION

"ANO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL V LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

Quilfabainba. 06 de Junio del aflo 2013

OFIC f 0 N`i 0866-2013-MP-FN-IML-DMLUML-LC

SENORITA: VERONIKA MENDOZA FRISCH CONGRESISTA DE LA REPUBLICA LIMA, E S

ASUNTO; SE REMITE INFORMVVE SOLICITADO PO SU DESPACHO REFERENCIA: 10FICIO N° 761-2012-2013/VFMF-CR, DE FECHA 22-MAY-2013

Tengo el agrado de dirigirme a usted, pare saludade yea atencion del oficio 761-2012-20131VFNIF-CR. con fecha de reception 30 de mayo del presente ano 2013. donde solita de manere muy urgente un informe del examen medico Legal practiced° a las personas que detaila en el Deco de referencia; dar respuesta informando to slguiente: 1,- Con respecto a la persona RICARDINA OCHOA, una vez revised° en el SISTEMA DICEMEL, se enconlro registro de atencion de la persona OCHOAAMPUERO RICARDINA, el dia 07 de Mayo del presente ano 2013, a quien se le realize visits medics en el Servicio de Cirugia mujeres del Hospital de Quillabamba , con la finalidad de que se le praclique Reconocimiento Medico Legal, generandose por su Menden el CERTIFICADO MEDICO LEGAL N° 001257-L-AF, documento que ha side entregado el dia 08 de mayo del ano 2013, a la FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE, par ser la enlidad solicitante y encargada de la investigation 2.- Con respect° a la persona FLORA CONDOR'. una vez revisado en el SISTEMA DICEMEL, se encontro reglstro de Menden de la persona CONDOR] CONDOR' FLORA, el dia 07 de Mayo del presente alto 2013, a quien se le realize visits medica en el Servicio de Cirugla mujeres del Hospital de Quillabamba, con la finalidad de que se le practique Reconocimiento Medico Legal; generandose per su atencion el CERTIFICADO MEDICO LEGAL N° CI01258-L-AF, documento que he sido entregado Cl dia 08 de mayo del ano 2013, a la FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE, per ser la egged solicitante y encargada de la investigation 3.- Con respecto a la persona IRMA OVALLE RAMOS, una vez revisado en el SISTEMA DICEMEL, se encoltro reglslro de atencion de Is persona OVALLE RAMOS IRMA, el dia 07 de Mayo del present° alto 2013, a quien se le realize visits medica en el Servicio de Cirugia mujeres deT Hospital de Quillabamba, con Is finalidad de que se le practique ReconocimIento Medico Legal; generandose per su Menden el CERTIFICADO MEDICO LEGAL ND 001256-L-AF, documento que ha sido entregado el dia 08 de mayo del go 2013, a la FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE, por set Ia entidad solicitante y encargada de la investigaden 4.- Con respect° a la persona WALTER LEON AMPUERO, tine yea revised° en el SISTEMA DICEMEL, se encontre registro On atencion de la persona LEON TTITO WALTER, el dia 07 de Mayo del presente alto 2013, a quien se le realize -visite iy medica en el Servicio de Emergencia - Observack5n del Hospital de Quillabamba, con la finalidad de que se to pieclique Reconocimiento Medico Legal; generandose pot su atencien el CERTIFICADO MEDICO LEGAL N° 001251-L-AF, documento que ha sido entregado el dia 08 de mayo del afto 2013, a Is FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE, per ser la entidad solicitante y encargada de la investigation 5.- Con respect° a Ia persona EULOGIA CASTRO CALDERON, una vez revisado en el SISTEMA DICEMEL, se encontro regleiro de atencion de la persona CASTRO CALDERON EULOGIA, el dia 07 de Mayo del presente ano 2013. a quien se le ' realith visits medica en of Servicio de Ernergencia Observation del Hospital de Quillabamba, con la finalidad de que se le practique Reconocimienlo Medico Legal; generandose per su atencion el CERTIFICADO MEDICO LEGAL N° 001254-L-AF, documento que ha sido entregado el dia 08 de mayo del ano 2013, a la FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE, per ser la enlidad solicilanle y encargada de la investigecien 6,- Con respecto a la persona JOSE ROSENDO ASPUR OSCCO, una vez revisado en el SISTEMA DICEMEL, se encontre registro de atencion de M persona ASTUR OSCCO JOSE, el dia 07 de Mayo del presente alt 2013. a quien se to realize

JR. MARTIN PIO CONCHA N" 305 RPC N° 987589601 TELEFONO W 084-281510 ,

115 visits medica en el Seruicio de Clrugia varones del Hospital de Quillabamba, con la finalidad de que se le practique Reconocimiento Medico Legal; generandose por su atenclon el CERTIFICADO MEDICO LEGAL N° 001255-L-AF, documeinto que ha sido eniregado el dia 08 de mayo del ail° 2013, a Ia FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE, por ser is entidad solicitante y encargada de la investigacion 7.- Con respecto a Ia persona ROMULO ALMIRON FUENTES, una vez revisado en et SISTEMA DICEMEL, se encontro registro de atencion de Ia persona ALMIRON FUENTES ROMULO, el dia 07 de Mayo del presente aria 2013, a Quinn saile realigi visits medica en el Servicio de Emergencia - Observed& del Hospital de Quillabamba, con la finalldad de qUe se fe pradique Reconacimiento Medico Legal; generandose par su atenciOn el CERTIFICADO MEDICO LEGAL N° 001253-L-AF, document que ha sido eniregado ei dia 08 de mayo del alio 2013. a la FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE, par ser la entidad solicitante y encargada de 'a investigation 8.- Can respect° a la persona JAVIER CALDER() CASTRO, una vez revised° en el SISTEMA DICEMEL, no hjay registro de atencion de is persona lineas arriba mencionada, pero si hay regislro de atencion de la persona POZO CHINCHAY SATURNINO, el dia 07 de Mayo del presente aflo 2013, a quien se le realizd visits medical en el Serviclo de Emergencia - Obsenracion del Hospital de Quillabamba, con Is finalidad de que se le practique Reconocimiento Medico Legal a solicitud del Officio N° 436.2013-FPME-LC-C-MP-FN, de la FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE; generandose. par su Mend& al CERTIFICADO MEDICO LEGAL N° 001252-l.-AF, docurnento que sido entregado el die 08 de rneyodel }- 2013, a la FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE, por ser la entidad solicitante y encargada de Is invesligacidn.

Se adjunta COPIA CERTIFICADA DE LOS CERTIFICADOS MEDICO LEGAL de las personas lineas arriba mencionadas y COPIA SIMPLE del CFI= N° 436-2013-FPME-LC-C-MP-FN, en alenciCn del oficlo de referenda pare el envio a su Despacho Fojas nueve.

Sin ofro particular, aprovecho Is oportunidad pare reiterarle las muestras de mi especial consideration y estima personal.

ATENTAMENTE

L'00

er a Colma ojas abcian Judicial dal

MARTIN PIO CONCHAM 305 RPC 987589601 TELEFONO N" 084-2815 L0 5-4

117 Pr1L N" 251341001257 OCHOA AmPt1EPO RICARDINA Pag.1 de / 5710512613 23:17 OI

MINISTER* PUBLIC() INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL UNIDAD MEDICO LEGAL DE LA CONVENCION RML ADULTOS

CERTIFICADO MEDICO LEGAL NC: 001257 - L-AF

sOLICITADO POR: FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE N° DE OFICIO 436-2013-F PRACTICADO A: OCI.1•A A 1:1PUERS2 RICARD SEXO: FEMEN/1140

DOCUMENT° DE 1DENTIDAD: Sin Documento S_D. EDAM 46 Mos t' POR; Lesione por Arrna de Fuego . I ' DATA: : • ADULTA A LA VISITA MEDICA EN EL HOSPITAL DE QUILLABAMBA EN EL SERVICIO DE CIRUGIA•MOJERES, • ADULTA REFIERE HABER SUFRIDO DISPARO POR EL PERSONAL DEL EJERCITO PERUANO Y LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, HABIENDO PARTIDO DEL CENTRO POBLADO DE KEPASHIATO- KITENI, EL DIA :- 06105/13, APROXIMADAMENTE A LAS 02;00 HORAS, EN INMEDIACIONES DE LA CARRETERA SECTOR DE OZONAMPIATO.KITENI, COMPRENSION DEL DISTRITO DE ECHARATI SIN, ADULTA REFIERE CUANDO ,,,•At.12143ABA DE KEPASHIATO HACIA QUILLABAMBA-ARECUIPA, EN UNA COMBI DE COLOR BLANCO, DOND"E.. ,f":1.PUDO OBSERVAR A PERSONAS VARONES EN NUMERO DE 25 PERSONAS APROXIMADAMENTE dut -p VESTIAN DE COLOR VERDE OSCURO COMO POLICIAS EN LA MARGEN IZOUIERDA, RESULTANDO COW QUEMAZON Y SANGRADO EN REGION GLUTEA FOR LO CUAL FUE ATENDIDO EN EMERGENCIA EN, ELL`; CENTRO DE SALUD DE KITENI LUEGO DERIVADO AL HOSPITAL DE QUILLABAMBA. • I 4 • :LOS PERITOS QUE SUSCRIBEN CERTIFICAN AL EXAMEN MEDICO PRESENTA: VISTOY LEIDO LA HISTORIA CLINICA SIN NUMERO, CAMA, 38, DONDE SE REGISTRA COMO ATENCION EL DIA 06-05-13, APROXIMADAMENTE A LAS 1120 HORAS, CON EL SIG tlIENTE DIAGNOSTIC° DE INGRESO; ERGENCIA. k • HEttIDAS POR ARMA DE FUEGLIN REGION FRONTAL, MANO DERECHA. TURA EXPIJESTA EN MANO DERECHA DE 3ER Y 4T0 DEDO POR ARMA DE FUEGO GALENO DE LA ATENCION EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DENOMINADA, BEATRIZ NUNEZ ESP)WOR , .CON CMP N° 22090. I ' - 1I., ':AL EXAMEN MEDICO: . . ,,.• 'PAC1ENTE POSTRADA EN CAMA CON VIA ENOOVENOSA EN CARA ANTERIOR DE ANTEBRATO IkkJIERIDA. REG, REN, REH, LOTEP CONSERVADO, HERIDA SUTURADA CON AMPUTACION DE 4T0 DEDO DE MANO 5- DERECHA, HERIDA SUTURADA DE 1 CM EN CUERO CABELLUCO REGION FRONTAL PARTE MEDIAL DE' S ID° OBLICUADO, EQUIMOSIS VIOLACE0 DE 3X7 CM EN RODILLA Y t 0 DERECHO, . ONES CONTUSAS PENETRANTES FOR PR YECTIL DE ARMA DE FUEGO. I DLUSIONES: 1, PRESENTA HUELLA DE LESIONES TRAUMATICAS CORPORALES RECIENTES. 2, REOUIERE: t•• - •ATENcION 02 Dos 'VADOLTATIVA: is Quince diB (s) SALVO INCAPACIDA0 MEDICO COMPLFCACIONES: LEGAL BSERVACIONES: SE SOLICITA RX DE MANO DERECHA CON INFORME RAD/OLOGico, INFORME 05 ATENC1014 : - DEL HOSPITAL DE QUILLABAMBA Y EVALUACION POR EL ESPECIALISTA EN TRAUMAIrOlipplA CON PRONOSTICO PARA AMPUACION SI LO AMERITA. I , • 0A0TIVAcioN: SE REAUZA EL EXAMEN PERICIAL A PETICION DE LA FISCALIA PROVINGIAL , MIXTA OE ECHARATE. CON OFICIO 436-12-FPME-LC-C-MP-FN, PARA ATENCION DEN1S:It MEDICA POR LESIONES DE ARMA DE FUEGO. CRITERIO UTILIZADO: SE UTILIZO CRITERIO CIENTIFICO Y EvALDACION tt . CLINICA-SEN30LoGicA, UTILIZANDO EL PROCEDIMIENTO DESCRiPTIVO, ANALITICO DEDUCTIVO EASA0A EN MEDICINA LEGAL. PERITO MEDICO: MEDICO CIRUJANO, WILLY HIJACACABARCA CON CMP N° 36236 Y DNI N't 23948081, DOMICIUO: AV, FRANCISCO BOLOGNESI N° 170. IEL EF: 281

LYHIJA5 Er4RoA We ea eg sta MP : 36236-: ONI: 23348061 Dorakillo Legal: Av. Franc1880 Bolognaq APITO Ohba.

118 RM!. N° 201341001258 CONDOR! CONL>Oftl Rom

MINisTERiO FUBLICO INS71TUTO DE IIKEDICINA LEGAL *DAD MEDICO LEGAL DE LA CONVENCION RML ADULTOS CERTIFICADO MEDICO LEGAL N°: 001258 - L-AF

S0LICITADO POR: FISCALIA PR VINCIAL MIXTA DE ECHARATE N" DE OFICIO 438-131FP L PRACTICADO A: CONDOM CONDOR! FLOik-5 SEXO: FEMENINO

DOCUMENT() DE IDENTIDAD: Sin Document° S.D. EDAD: 19 Arms Lesion por Arma de Fuego DATA: ADULTA A LA 'VlSITA MEDICA EN EL HOSPITAL DE QUILLABAMBA EN EL SERVICIO DE CIRUGIA mt44136s, ADULTA REFIERE HABER SUFRIDO DISPARO POR EL PERSONAL DEL EJERCITO PERUANO Y LA POLICIA' , NACIONAL DEL PERU, HABIENDO PARTIDO DEL CENTRO POBLADO DE KEPASHIATO- KITENI, El_ DIA - .;, st 005/13, APROXIMADAMENTE A LAS 02:00 HORAS, EN INMEDIACIONES DE LA CARRETERA SECTOR DE OZONAMPIATO-KITENI, COMPRENSION DEL DISTRITO DE ECHARATI SIN, ADULTA REFIERE MANIOC ' 1°•71 VIAJABA DE KEPASHIATO HACIA QUILLABAMBA, EN UNA COMBI DE COLOR BLANCO. DONDE P1100 OBSERVAR A PERSONAS VARONES EN NUMERO DE 20 PERSONAS APROXIMADAMENTE OUE VESTIAN DE1 . CD OR VERDE OSCURO COMO POLICIAS EN LA MARGEN IZQUIERDA, RESULTANDO CON CLJEMAZONr " 1, :AA ,q12ADO EN MUSLO IZQUIERDO, POR LO CUAL FUE ATENOIDO EN EMERGENCIA EN EL CENTre 0 SA4.UD DE KITENI LUEGO DERIVADO AL HOSPITAL DE QUILLABAMBA.

- LOS PERITOS QUE SUSCRIBEN CERTIF1CAN . „Al.,EXAMEN MEDICO PRESENTA: 1 VIStO Y LEIDO LA HISTORIA CLINICA SIN NUMERO, CAMA, N° 36, DONDE SE REGISTRA COMO AT 4- i EL DIA 06.05-13, APROXIMADAMENTE A LAS 10:10 HORAS, CON EL SIGU1ENTE DIAGNOSTIC° DE 1NGR A EMERGENCIA. HERIOPS POR ARMA DE FUEGO EN MUSLO DERECHO. DriFRACTURA DE FEMUR IZQUIERDO POR ARMA DE FUEGO A ENO DE LA ATENC1ON EN EL SERVICIO DE EMERGENC1A DENOMINADO, JULIO DAVILA ZANDNI._C .. 1 i, IM 41' 22089. • . 4 ? 4I EXAMENSIEDICO: PACIENTE POSTRADA EN CAMA CON VIA ENDOVENOSA EN CARA ANTERIOR DE ANTEBRAZO DEBEG, REG,- REM, REH, LOTEP CONSERVADO, CON TRACCION DE MIEMBRO INFERIOR 12CUTERDO1 HERID/N.4 AU141JRADA DE 13 CM IDE SENTIDO OBLICUADO EXTERNO EN MUSLO IZQUIERDO CON 21 PUNTO4 DE' !APq.ONTACION. - ;,f = ii ; LESIONES CONTUSAS PENETRANTES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO. CONCLUSIONES: 1.- PRESENTA 1-IUELLA DE LESIONES TRAUMATICAS CORPORALES RECIENTES. 2 EQUIERE: !NOON 04 Cuatro .EAdULTATIVA: 30 Treinta die (a) SALVO INCAPACIDAD MEDICO COMPLICACIONES: LEGAL OBSERVACIONES: SE SOLICITA R X DE MUSLOI2OUIEROD CON1NFORME RADIOLOGICO. INFORME DE ATENCION DEL HOSPITAL DE QUILLABAMBA Y EVALUACION POR EL ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGIA CON PRONOSTICO PARA AMPLIACION SI LO AMERITA. ■:. manVACION: SE REALIZA EL EXAMEN PERICIAL A PETIC ION DE LA FISCALIA PROVINCIAL i; MIXTA DE ECHARATE, CON OFICIO N° 438-13-FPME-LC-C-MP-EN, PARA ATENCION 9 VS MEDICA POR LESIONES DE ARMA DE FUEGO. i CRITERIO UTILIZADO: SE LITILIZO CRITERIO CJENTIFICO Y EVALUACION CUNICA-SE MICLOGICA, UTILIZANDO EL PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO, ANALITICO y DEDUCTIVO BASADA EN MEOICINA LEGAL. PERITO MEDICO: MEDICO CfRUJANO. WLLY HUACAC ABARCA CON CMP N°38236 Y:44 ii 23048081. DOMICILIO AV, FRANCISCO BOLOGNESI N'' 170, TELEF.; 2814

1447 .118ARGA tea Leglete; P : 3035 . D M: 23848081 • Oomklilo Legal: Av. FtancIaco poroggarre AP1711 Gbbe.

t`•

119

RML Icr° 201341001266 OVALLE RAMOS IRMA Pag.1 de 1 02(0343 415

42 MINISTERIO PUBLIC() INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL UNIDAD MEDICO LEGAL DE LA CONVENCION RML ADULTOS CERTIFICADO MEDICO LEGAL IV: 001256 - L-AF

SOLICITADO POR: FISCALIA PROVINCIAL. MIXTA DE ECHARATE N° DE oricio 430-20.13- PRACTICADO A: OVALLE RAMOS IRMA SEXO; FEMENINO

DOCUMENTO DE IDENTIDAD: Sin Documenlo S.D. EDAD: MOS ;., POR: Lesione Dor Arma de Fuego DATA: ADULTA A LA VISTA MEDICA EN EL HOSPITAL DE QUILLABAMBA EN EL SERVICIO DE CIRUGIA MUJER •ADpLTA REFIERE HABER SUFRIDO DISPARO POR EL PERSONAL DEL EJERCITO PERUANO Y LA ROLI NACIONAL DEL PERU, HABIENDO PARTIDO DEL CENTRO POBLADO DE KEPASHIATO- KITENI, EL DIA ?;,: 0E405/13, APROXIMADAMENTE A LAS 02:00 HORAS, EN INMEDIACIONES DE LA CARRETERA SECTOR DE 4 OZONAMPIATO-KITENI, COMPRENSION DEL DISTRITO DE ECHARATI SIN, ADULTA REFIERE CUANO0 VIALIABA DE KEPASHIATO HACIA QUILLABAMBA, EN UNA COMBI DE COLOR BLANCO, DONDE MAID' OSSERVAR A PERSONAS VARONES BAJOS V ALTOS EL NUMERO NO RECUERDA PERSONAS VESTIAN DE COLOR VERDE OSCURO COMO POLICIAS EN LA MARGEN IZQUIERDA, RESULTAND OUEMAZON V SANGRADO EN MUSLO DERECHO, POR LO CUAL FOE ATENDIDO EN EMERGENCIA EN EL CENTRO DE SALLE) DE KITENI LUEGO DERIVADO AL HOSPITAL DE QUILLABAMBA. LOS PERITOS QUE SUSCRIREN CERTIFiCAN 1' •!:.214.,eXAMEN MEDICO PRESENTA: • VISTO Y LEIDO LA HISTORIA CLINICA SIN NUMERO, CAN, N' 37, DONDE SE REGISTRA COMO ATENCILM EL DIA 06-05-13, APROXIMADAMENTE A LAS 09:50 HORAS. CON EL SIGUIENTEtIAGNOSTICO DE INGR A EMERGENCIA. HERIDAS POR ARMA DE FUEGO EN MUSLO DERECHO . .GESTACION DE 36 SEMANAS A37 SEMANAS POR FUM k GALENO DE LA AT ENC1014 EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DENOMINADO. JULIO DAVILA ZANONII,`C CMP N° 22089. 1-• AL EXAMEN MEDICO: PACIENTE POSTRADA CON ABDOMEN DISTENCIDO EN CAMA CON VIA ENDOVENOSA EN CARA ANTE RIOFt D,E,ANTEBRAZO IZQUIERDA, REG, REN, REH, LOTEP CONSERVADO, HERIDA SUTURADA EN MUSLIa • .DERECHO TERC1O DISTAL CARA LATERAL DERECHA. 1 LESION CONTUSA PENETRANTE POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO. CONCLUSIONES: PRESENTA HUELLA DE LESIONES TRAUMATICAS CORPORALES RECIENTES . :2:- REQUIERE: ATENCION 02 Dos FACULTATIVA: 12 Doce dia (s) SALVO INCAPACIDAD MEDICO COMP LICACIONES: 1iLEOL OBSERvAcIONES: SE SOLICITA RX DE MUSLO DERECHO CON INFORME RADIOLOGICO, INFORME DE ATENCL N DEL HOSPITAL DE QUILLABAMBA Y EVALUACION POR EL ESPECIAUSTA EN TRAUmAToLOIIA CON PRoNOSTICO PARA AMPLIACION SI LO AMERITA. • MDTIVACION: SE REALIZA EL EXAMEN PERICIAL A PETICION DE LA FISCALIA PRoVINCIAL!a: MIXTA DE ECHARATE, CON OFICID N°436-13-FPME-LC-041P-FN, PARA ATENCION D4 VIE MEDICA POR LESIONES DE ARMA DE FUEGO . CRITERIO uTILIzADO: SE UT1LiZO CRITER10 CIENTIFICO Y EvALUAC1ON CLINICA-SEmIoLOGiCA, UTILIZANDO EL PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO, ANAUTICO Y 13EDUCTIVO BASADA EN MEDICINA LEGAL. PERITO MEDICO: MEDICO CIRLIJANO, WILLY HUACAC ABARCA CON CMP N° 3 38 Y ONI 23946061, DOMICILIO: AV. FRANCISCO BOLOGNESI N° 170, TELEF: 2814

sato egl CMP : 36236 Mk 23948061 DomIcIllo Legal: Av. Francisco Solognesi AP170 Gibbs "

120 MIL N° 201341001251 LEON TTITO WALTER Pag.1 de 1 011,05/2013 20:03

Fech a: 07/05/2013 MINISTERIC PUBLIC° Nora: 19: : INSTITUT° DE MEDIC INA LEGAL UNIDAD MEDICO LEGAL OE LA CONVENCION RML ADULTOS ° CERTIFICADO MEDICO LEGAL N : 001251 - L-AF „tor: soLECITADO POR; FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECI-IARATE N° DE OFIC10436-21i16E*1 PRACTICA DC A: LEON TTITO WALTER SEXO: MASCULINO

DOCUMENTO DE IDENTIDAD: Sin Documento S.D. EDAD: 41 A nos POR: Leone por Arms de Fuego r , . • - ADULTO A LA VISITA MEDICA EN EL HOSPITAL DE QUILLABAMBA EN EL SERVICIO DE PERUANOEMERGENCIA-OBSERVACION, Y LA POLICIA NACIONAL. REFIERE DEL. HABER PERU DEL SLIFRIDO CENTRO DISPARO POBLADO POR DE EL KITENI. PERSONAL EL DIA DEL 06105/13, EJERCITO OZONAMPIATO-KITENI,APROXIMADAMENTE A LAS COMPRENSION 02:00 HORAS, DEL EN DISTRITOINMEDIACIONES DE ECHARATI DE LA CARRETERA S/N, ADULT° SECTOR REFIERE DE CUAND9:1 i t lit • A/IttlABA DE KEPASHIATO HAGIA QUILLABANIBA,CUSCO. EN UNA COMBI DE COLOR BLANCO, ' : • ,• 4":." RESULTANDO CON DOLOR EN MUSLO IZQUIERDO Y SANGRADO, POR LO CUAL FUE ATENDIDO EN EMERGENCIA EN EL CENTRO DE SALUD DE KITENI LUEGO DERIVAD° AL HOSPITAL DE QUILLABAMBA'. LOS PERITos QUE SUSCRIBEN CERTIFICAN i, 0.. ...Al, ExAmEN MEDICO PRESENTA: - .- VISTO Y LUDO LA HISTORIA CLINICA SIN NUMERO. CAMA, Tr SIN, DONDE SE REGISTRA COMO ATENC1ON, EL DIA 06-05-13, APROXIMADAMENTE A LAS 10:25 HORAS, CON EL SIGUIENTE DIAGNOSTICO DE 1NGRES0' A EMERGENCIA, HERIDAS PENETRANTES MULTIPLES PEQUEFJOS EN MUSLO IZOLJIERDC. t'.. GAliENO DE LA ATENCION EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DENOMINADA, BEATRIZ NUAEZ EsPiNozA . ' ; ''CON CMP N° 22090. " t 4..3 ' "ALPACIENTE EXAMEN POSTRADC MEDICO: EN CAMA CON VIA ENDOVENOSA EN CARA ANTERIOR DE ANTEBRAZO DERECE1OlY• ,,, REG. REN, REH, LOTEP CONSERVADO. HERIDAS CIRCULARES DIVERSAS EN UN AREA DE 1,1CM eg t. : , 1 •-, 41 . :..MUSLO IZQUIERDO DE SENTIDO OBLICUADO INTERNO. EQUIMOSIS PUNTIFORMES EN NUMERO DE DItZ It ENMUSLO IZQUIERDO QUE SE EXTIENDE DE TERCIO PROXIMAL A TERCIO MEDICI CARA LATERAL• , ' '-' E ' - .,. - IZQUIERDA. S . . LESIONES PENETRANTES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO. i CONCLUSIONES: ;i•t: 1: .,,1,- VRESENTA HUELLA DE LESIONES TRAUMATIGAS CORPORALES RECIENTES. - i bi' ! i.. QUIERE: ATENCION 02 Dos ;••• FACULTATIVA: 10 Diez die (s) SALVO ' riN APAcIDA13 MEDICO COMPLICACIONES: LEGAL s OBSERVACIONES: SE SOLICITA RX DE MUSLO IZQUIERDO CON INFORME RADIOLOGICO, INFORME DE . ATENCION DEL. HOSPITAL DE QUILLASAMBA Y EVALUACION POR EL ESPECIALISTA EN ,. TRAUMATOLOGIA CON PRONOST1CO PARA AMPLIACION SI LO AMERITA, I, MOTIVACION: SE REAUZA EL EXAMEN PERICIAL A PETICION DE LA FISCALIA PROVINCIAL -4. .. MIXTA DE ECHARATE, CON OFICIO N. 436-13-FPME-LC-C-MP-FN, PARA ATENCION ri Vis4A . MEDICA POR LESIONES DE ARMA DE FUEGO, .,.: cRiTERIO UTILIZADO: SE UTIUZO CRITERIO CIENTIFICO Y EVALUACICIN CLINICA-SEMioLcia CA, UTILIZANI30 EL PROCEDIMIENTO DE SCRIPTIVO, ANALITICO y ; ; • • ' DE DUCTIVO BASA DA EN MEDICINA LEGAL. ' i 1.1'l E..." t10 ••••• PERITO MEDICO: MEDICO CIR0JANO. WILLY HUACAC ABARCA CON C N°.40,230Y DNS Nk.e. • • i'30; • • T: 23940081, DOMICILIO: AV. FRANCISCO BOLOGNESI N. 170, TELEF: 2814

El LYH ACIAC ABARCA Lagista CAW : 36238 DM: 23948061 . • Demicilio Legal: Av. Francisca Rerogneei • N°170 Obba.' 7

-.• 3 • I,: •

122 RAN_ N° 201341601254 CASTRO CALDERON EULOGIA Pag.1 de 1 07/05/2013 20:08

1 Fecha: 07705,20.13

MINISTERID P LIB LICO Hors: 20:03 • INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL " ' :LINIDAD MEDICO LEGAL DE LA CONVENCION RML ADULTOS .,EE'111 CERTIFICADO MEDICO LEGAL N°: 001254 - L-AF,

SOLICITADO FOR: FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE CE OFICIO 436-20i PRACTICADO A: CASTRO CALDERON EMMA SEXO: FEMENINCI

DOCUMENTO DE IDENTIDAD: Sin Document() S.D. EDAM 74 Atios POR: LeSione par Arrne de Fuego

DATA: ADULTA A LA VISITA MEDICA EN EL HOSPITAL DE QUILLABAMBA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA-OBSERVACION, FOR HABER SUFRIDO DISPARO POR EL PERSONAL DEL EJERCITO PEFtUANO Y LA POLICIA NACIONAL DEL PERU DEL CENTRO POBLADO DE KITENI, EL DIA 06105/13i APROXMADAMENTE A LAS 02:00 HORAS. EN INMEDIACIONES DE LA CARRETERA SECTOR DE a , OZONAMPIATO-KITENI. COMPRENSION DEL DISTRITO DE ECHARATI SiN, ADULTA REFIERE CAIDA CUANDO ESTABA VIAJANDO DE KEPASHIATO HACIA QUILLABAMBA EN LA COMB! DE COLOR BLANCO DE .E LAEMPRESA MEGANTONI, RESULTANDO CON QUEMAZON Y SANGRADO EN TORAX POSTERIOR} pp WAL FUE ATENDIDO EN EMERGENCIA EN EL CENTRO DE SALUD DE KITENI, LUEGO DERIVADO AL; HOSPITAL DE QUILLABAMBA. I - LOS PERITOS GLUE SUSCRIBEN CERTIFICAN it AL EXAMEN MEDICO PRESENTA: VIS:170 Y LEIDO LA HISTORIA CLINICA SIN NUMERO, CAMA, SIR DONDE SE REGISTRA COMO ATENCION1: -, :ELVIA 06-05-13, APROXIMADAMENTE A LAS 09:20 SHORA , CON EL SIGUIENTE DIAGNOSTIC° DE ING9S ;ElaIERGENCIA. 01-IERIDA MULTIPLE EN DORSO DE TORAX. GALENO DE LA ATENCION EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DENOMINADA, BEATRIZ NUEJEZ ESPINO CON CMP N° 22090_ I AL'EXAMEN MEDICO: - - PAOIENTE POSTRADO EN CAMA CON VIA ENDOVENOSA EN CARA ANTERIOR DE ANITEBRAEO UIERD0z7 REG, REN, REH, LOTEP CONSERVADO, 16 HER1DAS PUIETIFORMES CON COSTRA DE COLOR MARRON% E CON BORDES ROJIZOS EN UN AREA DE 26X37 CM QUE SE EXTIENDE DE REGION /NFRAESCAPULAR BILATERAL A REGION PARALUMBAR DE LADO IZQUIERDO DE TORAX POSTERIOR. LESIONES PENETRANTES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO. CO CEUSIO NES: 1.- PRESENTA HUELLA DE LESIONES TRAUMATICAS CORPORAL ES RECIENTES. 2.- REQUIERE: 1. ArgNgiQN 02 Dos F`AOLTATiVA: 06 Ocho d (s) SALVO INCAPACIDAD MEDICO coMPLICACIONES: LEGAL. ; OBSERVACIONES: SE SOLICITA RX DE TORAx CON INFORME RADIOLOGICO. INFORME DE ATENCION DEL HOSPITAL DE OUILIASAMEA Y EVALUACION POR EL ESPECIAUSTA EN NEUMOLOGIA C PRONOSTICO PARA AMPLIACION Sr LO AMER ITA. • MOTIVACICE1: SE REALizA EL EXAMEN PERICIAL A PETICION OE LA FISCALIA PROVINCIAL' .5‘ MIXTA DE ECHARATE, CON OFicio Ng 436-13-FPME-LC-C-MP-FN, PARA ATENCION DE VISJ MEDICA POR LESIONES DE ARMA DE FUEGO. CRITERIO UTILIZADO: SE UTILIZO CRETERt0 CIENTIFICO V EVALUAciON 7 = CLINICA-sEm:OLOGICA. UTILIZANDO EL PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO, ANALPICO DEDUCTIVO BASADA EN MEDICINA LEGAL. / PERITO MEDICO: MEDICO CFRUJAND, WILLY HUACAC ABARCA CON CM re 36236 Y DNI N 23948061, DOMICILIO: AV, FRANCISCO BOLOGNESI N' 170, TELEF: 2814

SA.

,e" 1, 1 LLYN i SiZrti A ABARCA srdlco egista , - k ri CAIP: 36236 '• LegpalA/A: v2 3. F94ra81MricTsel N'170 Ohba, ' .f■

123 RIVE_ (.1` 201341001255 ASTUR OS CCO JOSE Peg.I de 1 0105/2013 20:09

Fecha: 07/0512013

MINISTERIO PUBLICO Flora: 20:05. INSTITUT° DE IA EDICINA LEGAL UNIDAD MEDICO LEGAL OE LA CONVENCION , ;•• RML ADULTOS 4 CERTIFICADO MEDICO LEGAL N°: 001255 — L-AF s "tf

SOLICITADO POR: FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE W DE OF1C10 435-2.013-FPM PRACTICADO A: ASTUR OSCCO JOSE SEXO: MASOULINO -1

DOCUMENT° DE IDENTIDAD: Sin Documento S.D. WAD: 52 ARos POR: Lesions por Anna de Fuego DATA: ADULTO A LA V1S1TA MEDICA EN EL HOSPITAL DE QUILLABAMBA EN EL SERVICIO DE CIRUGIA VARONES,1 ADULTO REFIERE HABER SUFRIDO DISPARO POR EL PERSONAL DEL EJERCITO PERUANO Y LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, HABIENDO PARTIDO DEL CENTRO POSLADO DE KEPASHIATO- KITEN1, EL DIA 08/05113, APROXIMADAMENTE A LAS 02:00 HORAS, EN INMEDIACIONES DE LA CARRETERA SECTOR DE OZONAMPIATO-KITENI, COMPRENSION DEL DISTRITO DE ECHARATI SPN, ADULTO REF1ERE CUANDO r: i. VI/1PABA DE KEPASHIATO HACIA RUILLABAMBA EN UNA COMBI DE COLOR BLANCO, DONDE PUDC OBSERVAR A PERSONAS EN NUMERO DE 20 PERSONAS APROXIMADAMENTE QUE VESTIAN DE COLOR ' VERDE OSCURO COMO POLICIAS, RESULTANDO CON DOLOR EN BRAZO Y SANGRADO EN PIERNA . 11. IZQUIERDA POR LO CUAL FUE ATENDIDO EN EMERGENC1A EN EL CENTRO DE SALUD DE KITEN1I LUEQO OERIVADO AL HOSPITAL DE QUILLABAMBA. " 11‘ , • LOS PERITOS QUE SUSCRIBEN CERTIFICAN AL EXAMEN MEDICO PRESENTA: VISTO Y LEIDO LA HISTORIA CLINICA SIN NUMERO, CAMA, N° 50. DONDE SE REGISTRA COMO ATENCION EL DIA 06-05-13, APROXIMADAMENTE A LAS 11:00 HORAS, CON EL SIGUIENTE DIAGNOSTICO DE INGIRESO: A EMERGENCIA . P000NTUSO, t HEEIDAS PENETRANTES MULTIPLES POR ARMA DE FUEGO. HERIDA PENETRANTES EN PIERNA IZQUIERDO POR ARMA DE FUEGO GALENO DE LA ATENCION EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DENOmINADA, BEATRIZ NUFIEZ ESPINOA COP CMP N° 22090: 21 .;AL EXAMEN MEDICO: PACIENTE POSTRADO EN CAMA CON VIA ENDOVENOSA EN CARA ANTERIOR DE ANTEBRAZO IZQUIERDO,r:' REN, REH, LOTEP CONSERVADO, HERIDA SUTURADA CON DREN EN PIERNA IZOUIERDA RUE SET g EXTIENDE DE TERCIO PROXIMAL CARA POSTERIOR. HERIDA SUTURADA DE 3 CM EN BRAZO IZOUIERDO. LESIONES PENETRANTES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO. 1'5 .1,: CGqCLUSIONES: 1.- PRESENTA HUELLA DE LESIONES TRAUMATICAS CORPORALES RECIENTES. 2.- REQUIERE: 1 7 :ATENCION 02 Dos FACULTATIVA: 10 Diez di a (s) SALVO INCAPACIDAD MEDICO COMPLICACIONES: LEGAL BEIERVACIONES: SE soucrrA RX DE PIERNA IZQUIERDA CON INFORME RADIOLOGICO, INFORME DE I . ATENCION DEL HOSPITAL DE QUILLABAMBA V EVALUACION POR EL ESPECIALISTA EN' TRAUMATOLOGY% CON PRONOSTICO PARA AMPLIACION SI LO AMERITA. MOTIVAC1ON: SE REALIZA EL EXAMEN PERICIAL A PETICION DE LA FISCALIA PROVINCIAL - MIXTA DE ECHARATE, CON °FICA° N. 436-13-FPN1E.LC-C-AA P-FN, PARA ATENCION 9 IS MEDICA POR LESIONES DE ARMA DE FUEGO. CRITERIO UTILIZADO: SE UTILIZQ CRITERIO CIENTIFICO Y EVALUACION . -; si CLIN1CA-SEmIOLOGICA. UTIUZANDO EL PROCEDIMIENTO DESCRIPTivO, ANALiTIODy i DEDUCTIVO BASADA EN MEDICINA LEGAL • PERITO MEDICO: MEDICO CIRUJANO, WILLY HUACAC ARARCA CON q1 P'36236 Y DNI N° 23948661, DOMICILio: AV, FRANCISCO BOLOGNESI INI° 170, TELEF: 2 146 c -- ,,-- 1., ii4-,s;;------=C-a 511 I ,t.P.-)-. r) DAVID ABARCA ( il dkolLegista. '....--a' ) CMP 36236'4 I i :-.7,-,...... :... _...../ DM: 23945061 , I; -. .,t..)--.: Dank lUo Legal: Av. Francisco Bain:nisi N°170 Clam

125

RML N 201I41001253 ALMIRON FUENTES ROML11-0 Pag -I de 2 07/0512013 20:06 •

Fecha: 07005/2013

MIST ERIO PIMLICO Hora; 2 4- • INSTITUT° DE MEDICINA LEGAL UNIDAD MEDICO LEGAL DE LA CONVENCION RML ADULTOS CERTIFICADO MEDICO LEGAL N°: 001253 - L-

SOIJC1TADO POR: FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE IV DE OFICIO 438-21 715 PRACTICADO A: ALMIRON FUENTES ROMULO SEXO: MASCULINO

DO:FLIMENTO DE IDENTIDAD: Sin Document° S.D. EDAD: 37 - POR: Leslono por Arms de Fuego DATA: 1 - . . p • -ADULT° A LA MITA MEDICA EN EL HOSPITAL. BE QUILLABAMBA EN EL. SERVICIO DE EMERGENCIA-OBSERVACION, REFIERE HABER SUFRIDO DISPARO POR EL PERSONAL DEL PERUANO Y LA POLICIA NACIONAL DEL PERU DEL CENTRO POOL ADO DE KITENI, EL DIA 06105113; 7 APROXIMADAMENTE A LAS 02:00 HORAS, EN INMEDIACIONES DE LA CARRETERA SECTOR DE OZONAMPIATO-KITENI, COMPRENSION DEL DISTRITO DE ECHARATI SIN, ADULT° REFIERE CUANDO ESTABA CONDUCIENDO SU VEHICULO DE KEPASHIATO HACIA QUILLABAMBA, COMB! BE COLOR BLANCO; NOMBRE DE SU EMPRESA MEGANTONI. RESULTANDO CON QUEMAZON V SANGRADO EN CARA;IRCt . LOCUAL FUE ATENDIDO EN EMERGENCIA EN EL CENTRO DE SALUD DE KITEN1, LUEGO DERIVADO AL F.a HOSPITAL DE QUILLABAMBA. LOS PERITOS QUE SUSCR1BEN CERTIFICAN - t k i • Al. EXAMEN MEDICO PRESENTA: 'VISTO Y LEIDO LA FOSTORIA CLINICA SIN NUMERO, CAMA, SIN, DONDE SE REGISTRA COMO ATENCIONI' EL DIA 06-05-13, APROX/MADAMENTE A LAS 10:13 HORAS, CON EL SIGUIENTE DIAGNOSTIC° IDE INGRESO A EMERGENCIA. HERIDA PENETRANTE MULTIPLE EN ROSTRO, ANTEBRAZO DERECHO Y MIEMBRO INFERIOR DERECHO• GALENO DE LA ATENCION EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DENOMINADO, JULIO DAVILA 2ANONI, CON - N' 22089. - - 4 4 ..;AL EXAMEN MEDICO: ' ' PACIENTE POSTRAIDO EN CAMA CON VIA ENDOVENOSA EN CARA ANTERIOR DE ANTEBRAZO DERECI40, , REG, REN, REH, LOTEP CONSERVADO, EXCORIACIONES PUNTIFORMES DIVERSAS EN PIEL.DE C(Migir. : EQUIMOSIS VIOLACEO DE 12X7 CM EN MUSLO IZQUIERDO EQUIMOSIS VIOLACEO DE 3X4 CM ENIMUS -0' IZQUIERDO TERCIO MEDIO CARA INTERNA. EQUIMOSIS DE 3X5 CM EN MUSLO DERECHOJERCIdtDiSM CARA ANTERIOR, EXCORIACIONES PUNTIFORMES EN PIEL DE TORAX ANTERIOR, EN PIEL DfABDOMEN 27 EXCORIACIONES PUNTIFORMES CON COSTRA DE COLOR MARRON CON BORDES ROJIZOS EN UN • 1,),! AREA DE 16X26 CM QUE SE EXTIENDE DE REGION PROXIMAL HACIA REGION DISTAL DE LADO DERECHO: DE CARA ANTERIOR. LESIONES PENETRANTES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO. :;?. • . CLIUBIONES: t•'` g'RESENTA HUELLAS DE LESIONES TRAUMATICAS CORPORALES RECIENTES REOUIERE: 4:, , 1111 7 5; . ATENCION 02 Dos : . FACULTATIVA: •: 10 Diez dia (a) SALVO XI INCAPACIDAD MEDICO COMPLICACIONES: LEGAL osERVAcioNES: SE SOLICITA RX DE TORAX CON 1NFORME SAD1OLOGICO. INFORME DE ATENCION DEL HOSPITAL DE DUILLASAMBA Y EVALUACION FOR EL ESPECIAUSTA EN OFTALMOLOGI CON y PRONOSTICO PARA AMPLIACION SI LO AMERITA. MOTIVACION: SE REALIZA EL EXAMEN PERICIAL A PETICION DE LA FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE, CON OFICIO 436-13-FAME-LC-CAP-EN, PARA ATENCION DE VIS MEDICA POR LESIONES DE ARMA OE FUEGO. CRITERIO UTILIZADO: SE UTIUZO CRITERIO CIENTIFICO Y EVALUACION . • CUNICA-SEMIOLOGICA, uTILIZANDO EL PROCEDIMIENTO DESCRIPTIVO, ANAL1TI‘A., :-• • , DEDuCTIMO BASADA EN MEDICiNA LEGAL. ' lit • • PERITO MEDICO: MEDICO CIRUJANO, WILLY HUACAC ASARCA CON CMP,N° 238 V ON! N°. 23948061, DOMICILIO: AV, FRANCISCO SOLOGIVESI N-170, TELEF: 2814

LY HUA AB400.4 Med; o Legtsta MP : 362.16 , ; ONI: 23948061 Domichk Legal; Av. Francisco Bolognes1 PJ.1711 Ohha • t.;

126 , MAL re 20134101252 POZO CH1NCHAY SATURN1N0 Paa.1 de ••.• 07/0512013 20:04

Fecha: 07/05 013

NINISTERIO PUBLIC° Hora: • INSTITUTO DE MEDIC1NA LEGAL ,•••, UN1DAD MEDICO LEGAL DE LA CONVENClON RML ADULTIOS CERTIFICADO MEDICO LEGAL N°: 001252 - F SOLICITADO POR: FISCALIA PROVINCIAL MIXTA DE ECHARATE W OE OFICIO 436-2013- LC- PRACTICADO A: POZO CHINCHAY SATURNINO SEXO: MASCULINO

DOCUMENTO DE IDENTIDAD: Sin Dommento S.D. EDAD: 57 MOS POR: Lesione or Arma de Fuego DATA: ADULTO A LA VISITA MEDICA EN EL HOSPITAL DE QUILLABAMBA EN EL SERVICIO OE EMERGENCIA-OBSERVACION FUE DADO DE ALTA, PERSONAL DE TURNO REEIERE FABER SUFRIDO DISCORD POR EL PERSONAL DEL EJERCITO PERUANO Y LA POLICIA NACIONAL DEL PERU DEL CENTRO POBLADO DE KITENI, EL DIA 06/05/13, APROXIMADAMENTE A LAS 02:00 HORAS, EN INMEDIACIONES DE LA CARRETERA SECTOR DE OZONAMPIATO-KITENI, COMPRENSION DEL DISTRITO DE ECHARATI • ADtJLTO REFIERE CUANDO VIAJAEIA DE KEPASHIATO HACIA aurudwAman EN UNA COMM OE COLOR p BLANCO, RESULTANDO CON DOLOR CORPORAL Y SANGRADO, FOR LO CUAL FUE ATENDIDO EN EMERGENCIA EN EL CENTRO DE SALVO DE KITENI LUEGO DERIVADO AL HOSPITAL DE QUILLABAMI3At LOS PERITOS QUE SUSCRIBEN CERTIFICAN 1.1 AL EXAMEN MEDICO PRESENTA: i " VISTO Y LEIDO LA HISTORIA CLINICA SIN NUMERO, CAMA, SIN, DONDE SE REGISTRA COMO ATENCION:, EL DIA 06-05-13, APROXIMADAMENTE A LAS 10:05 HORAS, CON EL SIGUIENTE DIAGNOSTICO DE INGRESO. A EMERGENCIA. HERIDAS MULTIPLES PEQUENOS EN DORSO DERECHO DE BRAZO. GALEN° DE LA ATENCION EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DENOMINADO, JULIO DAVILA ZANONI COI ti :.CM10 W 22089. :-AL EXAMEN MEDICO: - PACIENTE POSTRADO EN CAMA CON VIA ENDOVENOSA EN CARA ANTERIOR DE ANTEBRAZO IZQUIERDO ; REG, REN, REH, LOTEP ALGO CONSERVADO, HERIDAS CIRCULARES IlIVERSAS EN UN AREA DE 2027C EN'REGION TORACO-ABOOMINAL CON PREDOM1NIO DE LADO DERECHO. LESIONES PENETRANTES POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO. CONCLUSIONES: 1.- PRESENTA HUELLA DE LESIONES TRAumATIC.AS CORPORALES RECIENTES. 2, REQUIERE: AINCION 02 Dos FACULTATIVA: 10 Oka dia (5) SALVO INCAPACIDAD MEDICO COMPLICACIONES: il LEGAL 1 , , . 4 085ERVACIO N ES: SE SOLICITA. RX DE ANTEBRAZO IZOUIEROO CON INFORME RA DICILIDGICO;`IN FORME OE' !,! ATENCION DEL HOSPITAL OE atm LLABAMBA Y EVALUACION POR EL ESPECIALISTA EN • TRAUMATOLOGIA CON PRONOSTICO PARA AMPLIACION SI LO AMERITA. MOTNACION: SE REALIZA EL EXAMEN PERICIAL A PETICIO4 DE LA FISCALIA PROVINCIAL MIXTA Do ECHARATE. CON OFICIO N°436-13-FPNIE-LC-C-MP-FN, PARA ATENCION OE VISITA : NIEDICA POR LESIONES OE ARMA DE FUEGO. CRITERIO UTILIZADO: SE UTILIZO CR:TERI° CIENTIFICO Y EVALUACION CLINICA-SEMIOLOGICA, UTIUZANDO EL PROCEDIMIENTO DESCR1PTIVO. ANALITICO Y ' Zi. DEDUCTIVO BASADA EN MEDICINA LEGAL 1. .1? PERITO MEDICO: MEDICO CiRWAND, WILLY HUACAC AOARCA CON CAW V' 36238Y DM ift ' 23948061. DOMICILIO: AV. FRANCISCO BOLO GRES! N. 17C, TELEF: 2814:3. :. -. t

1., 1:...( --. '... -... . I... ,, A LY HUA A ABAR 11 .'• VO4. B Moat° egfsta CAM : 36236 . I :- ';54■ 1 , ONE 23948051 ';• r4,...... 4''' 11/ Doinicliio Legal: Av. Francisco Bologna* -- - '; ;'.gi' N'170 Obba. , .1 r; 4 1 . :2.

IA.

127 Fiscalla Provincial Mixta tie Echarate Ministerio Public° .-Ftscalla de la Nation

Echarate 06 de mayo del 2013 OFICIO 436 -2013 FPME-LC-C-MP-FN SENOR JEFE DE LA DIVISION MEDICO LEGAL DE LA CONVENCION PRESENTE.-

REFERENCIA: Solicita Reconocimiento Medico. ASUNTO: El que se indica.

Tengo el Agrado de dirigirme a Ud. con la finalidad de solicitarle practique el Examen Medico a las personas de Eutogia Castro de Calderon, Romulo AlmirOn Fuentes, Saturnino Pozo Chinchay, Walter Leon Ttito, quienes se encuentran en el Area de Emergencia, Ricardina Ochoa Amparo, Irma Ovalle Ramos, Flora Condori Condori, Jose Roserido Aspurosco, personas que se encuentran en el Area de Cirugia, esto en relgiOn a los hechos ocurridos en el Sector de Ozonampiato-Kiteni, comprension del Distrito de Echarate, el die de hoy a las 02:00 AM aproximadamente, donde las personas antes mencionadas resultaron heridas per disparos ocacionados per el Personal Ejercito Peruano y is Policia Nacional del Peru del Centro Poblado de Kiteni.

Humberto Romero Pacheco Fiscal Provincial de Echarad

N EDICI LEGAL I.N ST1TU CNitorr ILA CON VENt. egad ...... , ... -S 5 Fecr) ......

129 ANEXO 5 Certificado de RENIEC y Registro Nacional de Condenas

130 Consolidado de Datos Pagina 1 de 1

Datos del Cludadano

La information mostrada no es una consulta al PadrOn Electoral

cOdigo Vnico de 23968931 - 6 Ider.Li&adóri Primer Apellido: ASPUR Segundo Apellido: OSCCO Prenombres: JOSE ROSEfk;DE1 Sena: Masculinit - Aurnenlarl Normal Fecha de Nacimiento: ' Departamersto de Nacimiento: Provincia de LA CONVENCION Nacimiento: - Distrito de :" CA8AMDA NacimienttiE7- i. Grado t i Inicc n PRIMARIA COMPLETA Esiagi Civil: SOLTERO

Estaturaii: 1:63 m Feciadeirscripcion: , 24-08-1997 Nomi,ri, del Padre: MAXIMO Nombre de la Madre: ENCARNACION Fecha de EinisiOn: 16-09-2011 Restriccion: NINGUNA Domicil to. SECTOR LUCMA HUAYCCO Aumentar I Normal Dept rtamento de CUSCO Domicilio: Provincia de LA CONVENCION Domicilio: Distrito de Dornicilio: VILCABAMBA Multas Electorates ----- Consulta solo para uso intern° de : CONGRESO DE LA REPUBLICA Usuario: 08322134 -- 20/05/2013 1048:21 Hoja Informative emitida a tray& de Consultas en Linea Internet, NO tiene validez pare ningUn tramite ad m inistrativo, judicial u otros.

Imprirnir Regresar 1 Menu 1R1 Sark

jIse21103 REM= Todas las elated= reaervades

h tps : licel reniec.go b. peic eliservletkel.setv let.Sreonsolidado 20/05/2013

131 Consolidado de Datos Pkigina 1 de 1

Datos del Ciudadano

La Information mostrada no es una consuita al Padron Electoral

C6cligo Onico de 24996636 - 9 IdeHtificaciOn: j Primer Apellido: ALMIRON Segundo Apelido: FUENTES Prenombres: ROMULO ;Ir Sexo: MascuRnu- Aumentar I Normal . Fecha de Nacimiento: 02 J975 0 in Departarnento de CUSCO Nacimiento: Provincia de LA cOiliENCION Nacimiento: Distrito de FalARATE

Gradold'eIiaitruccerIir" ' SECUNDARIA COMPLETA Esnota Civit SOLTERO Estatura: - 1:67 rn Fecha 0-4 irkuipciOn: 19-05-1998 Noke:'a aet Padre: MANUEL Nombre de la Madre: FRANCISCA Fecha de Ernisitin: 09-03-2011 RestricriOn: NINGUNA SECTOR KEPASHIATO Aumentar Normal l Departarnento de CUSCO Domidlio: Provincia de LA CONVENCION Darniciko: Distrito de Domicifio: ECHARATE Multas Electorates Consuita solo para use intern° de : CONGRESO DE LA REPUBLICA Usuario: 08322134 -- 20/05/201310:49:09 Hoja Informativa emitida a traiths de Consultas en Linea Internet, NO tiene validez Para ningtin trarnite administrativo, judicial u otros.

C] imp rimir Regresar El Menu El &IR

cupptie 02063 MEC Team lea dereehaareeetroaclos

https://cel.reniec.gob.pe/cel/servletkeLservlet.SrConsolidado 20/05/2013

132 40.ACA

CONGRESO DE LA REPUBLICA

COMISION DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZONICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGIA

GRUPO DE TRABAJO DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LA LEY DE CONSULTA PREVIA

PERIOD() LEGISLATIVO 2012-2013

INFORME FINAL

LIMA - JULIO 2013 GRUPO DE TRABAJO DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACION DE LA LEY DE CONSULTA PREVIA DE LA COMISION DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZONICOS, AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGLA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA

LEG ISLATURA 2012-2013

CONGRESISTAS: Veronika Fanny Mendoza Frisch COORDINADORA Claudia Faustina Coari Mamani Eduardo Nayap Kinin Maria Soled ad Perez Tello de Rodriguez

Responsable tecnico de la elaboracidn del presente informer Marco Antonio Huaco Palomino Asesor de la Con gresi sta Veronika Mendoza Frisch

Fotografla de portada: Niii as y madres de familia Awaj tin de la Comuni dad de Hu ampami, El Cenepa Marco Huaco Palomino

Congreso de la Reptiblica

Lima — Peril, Julio de 2013 lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

INDICE

PRESENTACION

CAPITULO I LA IMPLEMENTACION DEL DEBER CONVENCIONAL DE CONSULTA PREVIA: LA LEY No.29785 Y LAS NORMAS E INSTRUMENTOS QUE LA DESARROLLAN I. Observaciones al proceso de reglamentacion de la Ley de Consulta Previa II. Observaciones al Reglamento de Consulta Previa III. Los instrumentos y procedimientos de implementacion de la Consulta Previa IV. Posibles modificaciones a la Ley de Consulta Previa derivadas de la experiencia de Reglamentacion.

CAPITULO II LA IMPLEMENTACION DEL DEBER DE CONSULTA PREVIA EN LOS SECTORES DEL PODER EJECUTIVO I. Ministerio de Cultura Ministerio del Ambiente III. Ministerio de Agricultura IV. Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social V. Ministerio de Educacion VI. Ministerio de Transportes y Comunicaciones VII. Ministerio de Trabajo y Promocion Social VIII. Ministerio de la Produccion IX. Ministerio de Salud. informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consult° Previa

CAPITULO III LA IMPLEMENTACION DEL DEBER DE CONSULTA PREVIA EN EL SECTOR ENERGIA Y MINAS I. Explicaciones del Sector sobre la no implementacion de la consulta previa II. Situaciones normativas y facticas que contravienen el deber de consulta previa III. Las medidas objeto de consulta y su oportunidad IV. Adecuaciones normativas e institucionales al deber de consulta previa V. Procesos de consulta realizados y pendientes de ejecucion VI. Casos de especial preocupacion.

CAPITULO IV LA IMPLEMENTACION DEL DEBER DE CONSULTA PREVIA EN LOS GOBIERNOS REGIONALES I. Gobierno Regional Amazonas II. Gobierno Regional Apurimac III. Gobierno Regional Arequipa IV. Gobierno Regional Ayacucho V. Gobierno Regional Callao VI. Gobierno Regional Cusco VII. Gobierno Regional Huancavelica VIII. Gobierno Regional Huanuco IX. Gobierno Regional Junin X. Gobierno Regional Loreto XI. Gobierno Regional Madre de Dios XII. Gobierno Regional Moquegua XIII. Gobierno Regional San Martin XI V. Gobierno Regional Ucayali.

CAPITULO V LA IMPLEMENTACION DEL DEBER DE CONSULTA PREVIA EN EL PODER LEGISLATIVO I. El caso de la Ley Forestal consultada por la Comision Agraria lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

II. El Informe de la Comision Especial Multipartidaria sobre problematica indigena y el proyecto de ley No.3344/2008-CR III. El proyecto de resolucion legislativa No.1183-201 I/CR IV. El Informe del Grupo de Trabajo sobre "Reglamento e Implementacion de la Ley de Consulta Previa en el Congreso de la Republica" V. Cuestiones jurfdicas que la regulacion de la consulta previa legislativa debera resolver.

CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

PRESENTACION

La Comisi6n de Pueblos Andinos, Amazonicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecologfa del Congreso de la Republica acordo por unanimidad crear el "Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementaci6n de la Ley de Consulta Previa" el cual fue constituido por la Congresista VerOnika Mendoza Frisch que to coordina, e integrado por las Senoras y Senores Congresistas Claudia Coari Mamani, Eduardo Nayap Kinin y Marfa Soledad Perez Tello.

Dicho Grupo fue instalado el dfa 20 de noviembre de 2012 en la Sala No.1 del Edificio Victor Raul Haya de la Torre y program6 las siguientes sesiones:

• Primera Sesion: Realizada el 31 de enero de 2013 con los Apus representantes de las Federaciones de las cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Maranon (FEDIQUEP, FECONACO, FECONAT, y ACODECOSPAT).

• Segunda Sesion: Realizada el 05 de febrero de 2013 con la empresa PerUpetro sobre la situacion y avances del proceso de consulta previa sobre la nueva licitaci6n

del Lote 192 (lote lAB).

• Tercera Sesion: Realizada el 12 de marzo de 2013 con la Defensorfa del Pueblo sobre la situacion y perspectivas del proceso de implementacion de la Ley de Consulta Previa, y su posicion institucional ante el proceso de consulta previa del

Lote 192, del caso Cafiaris y futuros procesos de consulta.

• Cuarta Sesion: Realizada el 10 de abril de 2013 con el Pacto de Unidad y el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indfgenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

• Quinta Sesion: Realizada el 15 de abril de 2013 con el Ministerio de Agricultura y Gobierno Regional de Loreto sobre la tematica de titulaci6n de tierras indfgenas. El Ministerio de Cultura y el Viceministerio de Interculturalidad fueron invitados pero se excusaron de asistir de manera extemporanea. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

• Sexta Sesion: Realizada el 17 de abril de 2013 con la Sociedad Peruana de Hidrocarburos. La Sociedad Nacional de Minerfa, PetrOleo y Energfa fue invitada pero no asisti6 ni expres6 los motivos de su ausencia. • Septima Sesion: Suspendida, a realizarse el 07 de mayo de 2013 con el Ministerio de Energfa y Minas por motivos de fuerza mayor.

• Septima Sesion: Realizada el 14 de mayo de 2013 con COFOPRI, Gobierno Regional de Loreto, Ministerio de Agricultura, de Cultura, Pacto de Unidad e Instituto del Bien ComUn sobre la tematica de titulacion de tierras indfgenas con enfasis en el caso del Lote 192.

• Octava Sesion: Realizada el 08 de mayo de 2013 con el Ministerio del Ambiente, de Desarrollo e InclusiOn Social, de Educaci6n, de Agricultura y de Salud.

• Novena Sesion: Programada para el 14 de mayo de 2013 con el Ministerio de Energfa y Minas pero suspendida por inasistencia del Sector, el cual se excus6 de asistir de manera extemporanea. • Novena Sesion: Realizada el 01 de julio de 2013 con el Ministerio de Energfa y Minas e INGEMMET.

Dichas sesiones se realizaron a fin de recibir las impresiones, observaciones, informes y recomendaciones de los actores invitados, con la finalidad de obtener un estado de la cuestion de la implementaciOn de la Ley de Consulta Previa No.29785 como importante herramienta de dialogo social intercultural y de garantfa de respeto a la libre determinacien de los pueblos indfgenas u originarios.

El presente Informe Final abarca el estudio de la implementaciOn de la consulta previa en el Poder Ejecutivo, en los Gobiernos Regionales y en el Congreso de la Republica.

En relacion a la fuente de la obligaciOn estatal de consultar previamente a los pueblos indfgenas cada vez que prevea aprobar medidas administrativas o legislativas que les puedan afectar, es importante recordar que el artfculo 15° del Convenio 169 de la OIT establece la obligacion a cargo del Estado de crear o "mantener procedimientos con miras lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serfan perjudicados y en que medida".

Por su parte, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre Libertades y Derechos de los Pueblos Indfgenas ha formulado la obligaciOn general en los terminos siguientes:

"De conformidad con la Declaration de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indigenas y con el Convenio No. 169 de la OIT, los Estados tienen el deber de consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos especiales y diferenciados sobre los asuntos que les conciernen, con la finalidad de obtener su consentimiento libre, previo e informado. Basado en el entendimiento de la marginacion relativa y las condiciones desfavorables de los pueblos indigenas en relation con los procesos democrdticos normales, este deber dirnana del derecho primordial de los pueblos indigenas a la fibre determination y de los principios de soberania popular y de gobierno por consentimientoy es un corolario de los principios conexos de derechos humanos. El deber de celebrar consultas se aplica siempre que una decision legislativa o administrativa pueda afectar a los pueblos indigenas en modos no percibidos por la poblacion general del Estado, y en tales casos el deber se aplica en relation con los pueblos indigenas que se ven particularmente afectados y respecto de esos intereses particulares. El deber de celebrar consultas no solo se aplica cuando la medida propuesta se refiere a derechos sustantivos ya reconocidos en el derecho interno, coma los derechos relativos a las tien-as"' (subrayados nuestros).

Un detalle fundamental a remarcar de la cita precedente por tanto es, que la "afectacion" se configure en relation a todo asunto de interes indfgena, y no solo a los derechos colectivos. El considerar que solo procede la consulta cuando se afecten "derechos colectivos" serfa desvincular a la consulta de su fundament° principal, el cual es la libre determination de los pueblos indfgenas.

1 Informe del Relator Especial sobre la sitnacion de lac derechos humanos y las libertades fiendamentales de los indigenas, James Anaya. Doc. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. ONU A/HRC/12/34, 15 de Julio de 2009, parrafos 62-63. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

Dicha libre determinaciOn se reconoce en atenciOn a su preexistencia como sociedades jurfdicas perfectas2 a la Colonia y la Rep6blica, momento en que las soberanfas de las diferentes sociedades indfgenas originarias fueron sometidas y —casi- destruidas por las reeler) llegadas estructuras polfticas que se impusieron. El reconocimiento del derecho a la libre determinacion de los pueblos indfgenas por la comunidad internacional constituye entonces el reconocimiento del deber de reparar la original libertad que tuvieron esos pueblos para determinar su destino sin injerencias de ningun tipo, una medida de reparaciOn adoptada para respetar un derecho seadarmente conculcado que hoy se adopta sin disruption de la integridad territorial de los Estados y sin otorgar derecho

alguno a la secesiOn tal como lo afirman el Convenio 169 y la Declaration de Naciones Unidas sobre PPII.3

La consulta previa es un derecho derivado del derecho a la libre determinacion, y nace al intersecarse con la esfera de soberanfa del Estado. Lejos de que la libre determinacion indfgena reivindique la existencia de "un Estado dentro de otro" o propicie una "colisiOn de soberanfas", su manifestaciOn como derecho de consulta previa implica un compromiso de dicha libre determinacion con el principio de caracter unitario del Estado y con el de su integridad territorial; y viceversa: implica que el Estado soberano reconozca la original competencia de los pueblos indfgenas para gobernarse y determinarse libremente y la repare lo maximo que sea posible en el actual marco hist6rico, comenzando por consultar toda medida administrativa o legislativa que pueda afectarles, sea en sentido positivo o negativo.

Si no fuera por la libre determinaciOn, el Estado se limitarfa entonces a consultar solamente aquellas medidas que les afectasen negativamente. Pero es por la libre determinacion que el Estado reconoce a los pueblos indfgenas el derecho a ser consultados sobre todo asunto que les concierna e interese, a fin de cautelar su vocaciOn a perseguir su propia vision del desarrollo.

2 Sobre el concepto de "sociedad jurfdica perfecta" o de "ordenamiento jurfdico primario" vease la teorfa del jurists Santi-Romano en "El ordenamientojurldko" (Instituto de Estudios Politicos, Madrid, 1968). 3 El derecho internacional no reconoce que el derecho a la secesion sea necesariamente parte del contenido del derecho a la libre determination de los pueblos indfgenas. Vease la Observation General No. XXI del Comite para la Elimination de la Discrimination Racial. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

En el Peril, en medio del proceso de implementation de la Ley de Consulta Previa, se viene imponiendo la errOnea y restrictiva idea de que la consulta previa tendrfa como Unica fuente de reconocimiento al importantfsimo Convenio 169 de la OIT. Por ello es oportuno recordar aqui que las otras fuentes internacionales del derecho a la consulta,

distintas al Convenio 169, vienen dadas por:

a. La Declaration de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indigenas.- El artfculo 42° de esta DeclaraciOn dispone que se debera promover "el respeto y la plena aplicaciern" de sus disposiciones y que se vele "por su eficacia". No solo ello, sino que su articulo siguiente advierte que "los derechos reconocidos en la presente Declaration constituyen las normas mInimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indigenas del mundo". Ademas de ello, debe considerarse el mandato imperativo de todas sus disposiciones suyas que bien declaran que "los pueblos indigenas tienen derecho a"o que "los Estados deberan...".

Debido a este contenido -que acerca mucho esta DeclaraciOn a la naturaleza de un Tratado, Facto o ConvenciOn de Derechos Humanos- y a que ella ha sido adoptada por todos los Estados miembros de la comunidad internacional (a diferencia del Convenio 169

de la OIT que ha sido ratificado por solo 22 Estados, la mayorfa latinoamericanos), es que resulta irrelevante la discusiOn acerca del caracter vinculante o no vinculante de esta DeclaraciOn en el ordenamiento jurfdico peruano. Aun mas, si se considera que fue el representante del Peril el responsable de la hazafia diplomatica de haber destrabado su proceso de aprobacion definitivo en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con lo que el Peril manifestO su interes de primer orden en la vigencia efectiva de dicha DeclaraciOn.

b. La Convention Americana de Derechos Humanos.- La consulta previa encuentra tambien reconocimiento en nuestro ordenamiento juridic° por via de la interpretaciOn jurisprudential efectuada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos del artfculo 21° de la Convencion Americana de Derechos Humanos, tratado

suscrito y ratificado por el Pelt el 28 de julio de 1978, cuya competencia contenciosa fue

aceptada el 21 de enero de 1981. El articulo 21 de dicha Convencion reconoce el derecho Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa de toda persona a la propiedad, artfculo que hasta hate poco era considerado exclusivamente como un derecho individual pero que gracias a la jurisprudencia de la Corte Interamericana se reconoce como derecho colectivo. La Corte ha definido que el derecho a la consulta libre, previa e informada es parte integrante del derecho de propiedad que ostentan los pueblos indfgenas, e inclusive ha formulado estandares en los que no basta la consulta sino ademas se requiere el consentimiento de dichos pueblos; ello a traves de diversas sentencias como en los casos de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua (31 de agosto de 2001. Serie C No 79), Comunidad Moiwana vs. Suriname (15 de junio de 2005. Serie C No 124), Comunidad Yakye Axa vs. Paraguay (17 de junio de 2005. Serie C No.125), Pueblo Saramaka vs. Suriname (28 de noviembre de 2007. Serie C No 172) y muy recientemente, en el caso Sarayaku vs. Ecuador (27 de junio de 2012. Serie C No. 245).

c. La Convention para la Elimination de toda Forma de Discrimination Racial.- El Perd suscribi6 esta Convenci6n el 22 de julio de 1966 y la ratific6 el 29 de septiembre de 1971, pasando a formar parte de su derecho interno y se constituye, por vfa de las decisiones adoptadas pm- el Comite responsable de supervisar su cumplimiento, en una tercera fuente conventional del derecho a la consulta previa en el ordenamiento jurfdico peruano. El Comite para la EliminaciOn de la Discrimination Racial de Naciones Unidas (CERD) se ha pronunciado repetidas veces exhortando a diversos Estados a respetar el derecho a la consulta libre, previa e informada antes de otorgar concesiones mineras. De manera general, el CERD ha expresado dichas preocupaciones en el marco de su Observation General No. XXIII del 18 de agosto de 1997 sobre "Pueblos Indfgenas" indicando que "el Comite ha afirmado consistentemente que la discrimination contra los pueblos indigenas cae dentro del dmbito de la Convention y que toda dace de medidas apropiadas deben adoptarse para eliminar dicha discrimination". En el parrafo 5 de la mencionada ObservaciOn General, el CERD ha llamado a los Estados a proteger los derechos indfgenas de poseer, desarrollar y controlar sus tierras, territorios y recursos y que estos no sean utilizados sin su consentimiento Libre e informado. En particular, el CERD ha dirigido diversas comunicaciones al Estado peruano en el marco del procedimiento de solicitud de AcciOn Urgente instandolo a realizar la consulta previa, libre e informada y a obtener el lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de to Ley de Consult° Previa consentimiento, antes de otorgar derechos y autorizaciones para actividades extractivas sobre territorios y tien-as indigenas.4.

d. El Facto Internacional de Derechos Civiles y Politicos y el Pacto de Derechos Econennicos, Sociales y CuMurales.- Ambos pactos, que datan de 1966, reconocen en su articulo 1° comun que "Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinacion". Como se ha explicado, este derecho contiene como una de sus manifestaciones al derecho a la consulta previa, libre e informada y es aplicable a los pueblos indfgenas segtin el CERD en el parrafo 4° de su Observation General No.21 sobre "el Derecho a la libre determination"), en el que declara que dicho derecho tiene una dimension interna que se aplica a grupos etnicos que forman parte de un Estado. Los pueblos indfgenas, por ende, son titulares del derecho a la libre determinaciOn y en esa virtud, del derecho a la consulta previa, libre e informada en virtud del articulo 1° comtin de ambos Pactos. Los travaux preparatoires del Pacto sobre Derechos Civiles y Politicos demuestran que durante la Sava. Sesion de la Comision de Derechos Humanos (1952) los Estados parte afirmaron que "la cltiusula afirma el print-010 de que el derecho a la libre determination es universal" y de que el "tennino 'pueblos'file entendido para significar pueblos de todos los paises y territorios, man independientes, bajo tutela o no autonomos "6. El Comite de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha efectuado diversas observaciones a Estados parte, respaldando esta interpretaciOn. De otro lado, el articulo 27° del Pacto de Derechos Civiles tambien es una norma fuente de la consulta previa para el Peru. El Comite de Derechos Humanos afirmO en el caso Angela Poma vs. Pertr:

Vease la pagina web http./lwww2.ohchr.org/english/bodieslcerd/early-warning.htm, las diversas resoluciones del Comite dirigidas al Peril sobre el derecho de consulta previa. 5 A/2929, Capital° IV, para.9, in BOSSUYT, Marc. Guide to the -Travaux Preparatoires" of the International Covenant on Civil and Political Rights, Martinus Nijhoff Publishers, 1987, p.S2. La Declaration de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indigenas de 2007 no hace Inas que reconocer un derecho pre- existente ya reconocido a todos los pueblos del mundo en los Pactos de 1966: " Reconociendo que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, asi como la Declaration y el Programa de Accion de Viena afirman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determination, en virtud del coal estos determinan libremente su condition politica y persiguen libremente su desarrollo economic°, social y cultural". 6 Angela Poma Poma v. Perri, Comunicacion N° 1457/2006, CCPR/C/95/D/1457/2006, 24 de abril de 2009, paragrafo 7.4. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

"El Comite considera que la pennisibilidad de las medidas que comprometen significativamente las actividades economicas de valor cultural de una minoria o comunidad indigena o inteyieren en ellas, guarda relacion con el hecho de que los miembros de esa comunidad hayan tenido oportunidad de participar en el proceso de adopcion de decisiones relatives a esas medidas y de que sigan beneficiandose de su economia tradicional. El Comite considera que la participacion en el proceso de decision debe ser efectiva, por lo que no es suficiente la mera consulta sino que se requiere el consentirniento fibre, previo e informado de los miembros de la comunidad. Ademiis, las medidas deben respetar el principio de proporcionalida4 de manera que no pongan en peligro la propia subsistencia de la comunidad y de sus miembros."

En conclusion, podemos advertir que los poderes publicos estan en la obligacion de aplicar el deber de consulta previa sujetandose a lo establecido en estos tratados e instrumentos internacionales asf comp en las decisiones y sentencias de los orga.nos que supervisan su cumplimiento, y no solo en el Convenio 169 de la OIT.

El propOsito del presente Informe se veil cumplido, entonces, cuando podamos atestiguar en el Peril que los pueblos indfgenas son considerados y respetados en su capacidad de perseguir su propia vision de desarrollo y de que la Sociedad y el Estado puedan relacionarse con ellos con un enfoque de verdadera. interculturalidad. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

CAPITULO I

LA IMPLEMENTACION DEL DEBER CONVENCIONAL DE CONSULTA PREVIA: EL REGLAMENTO DE LA LEY No.29785 Y LOS INSTRUMENTOS QUE LA DESARROLLAN

I. Observaciones al Reglamento de Consulta Previa; II. Los instrttmentos y procedimientos de implementacion de la Consulta Previa; III. Posibles modificaciones a la Ley de Consulta Previa derivadas de la experiencia de Reglamentacion.

1. El proceso de implementacion de la Ley de Consulta Previa en el Peru ha suscitado considerable interes en varios pafses del continente por tratarse de un modelo principalmente desarrollado en base a legislacion y no de uno que se vaya construyendo paulatinamente a traves de la jurisprudencia constitucional.

2. Tras la aprobacion del Convenio 169 de la OIT en 1993 y de su entrada en vigor en 1995, solamente el sector Ambiente acometi6 algae proceso de consulta previa basado en normatividad sectorial y el Congreso de la Repdblica realize un proceso de consulta de la Ley Forestal pero ningun otro Sector, nivel de Gobierno ni Poder del Estado dio pasos para el pleno respeto del derecho a la consulta previa.

S. Lamentablemente, el sangriento episodio que se vino en denominar "Baguazo" el 05 de junio de 2009, desnud6 en toda su cruda realidad las duras consecuencias de la demostrada desidia y falta de voluntad politica del Estado de avenirse a implementar en todas sus consecuencias el Convenio 169 de la OIT asi como los otros estandares internacionales relativos a la consulta previa validos para el pals. Sin embargo, dicho tragico acontecimiento no era Inas que uno de los hitos histCricos de siglos de marginaciCn, explotaci6n, expoliaciCn, discriminaci6n y Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

asimilacionismo que ya venfan sufriendo las comunidades campesinas andinas de origen indfgena u originario.

4. Por fin, con la aprobaciOn de la Ley de Consulta Previa por unanimidad en el Congreso de la Republica, pareci6 que las seculares relaciones de hostilidad y desconfianza entre pueblos indfgenas y Estado podfan comenzar a superarse y dar pie al inicio de una nueva etapa hist6rica de colaboraciOn y entendimiento. Desafortunadamente este Grupo de Trabajo constata que las diversas dificultades e inconsecuencias encontradas en el camino de implementacion de la Ley de Consulta Previa han conservado incOlume ese clima de desconfianza y suspicacia mutua que no permitiran que los pueblos indfgenas puedan desarrollarse plenamente conforme a sus propias cosmovisiones e identidades ni que el Estado pueda realizar eficazmente un modelo de gobierno y desarrollo econOmico basado en la inclusion social.

5. No obstante esta constataci6n, al mismo tiempo el Grupo de Trabajo reconoce el importante esfuerzo desplegado por el Poder Ejecutivo -en concreto por el Viceministerio de Interculturalidad y su Unidad Ejecutora INDEPA- en desarrollar las diferentes normas sustantivas y procedimentales asf como los instrumentos para implementar de forma concreta el deber de consulta previa en cada sector, en cada nivel de Gobierno y en cada Poder del Estado. Pero exhorta a que se tengan en cuenta de forma urgente las importantes observaciones levantadas por las organizaciones indfgenas nacionales y la sociedad civil.

6. En este capftulo no se efectuara un recuento de los hechos que rodearon la elaboraciOn de dichas normas e instrumentos ni tampoco una exposiciOn jurfdica sobre el origen, fundamento y contenido del derecho a la consulta previa, libre e informado —lo que ya ha sido efectuado en numerosas contribuciones de la sociedad civil y de la comunidad academica-, sino que se circunscribira a proponer observaciones y recomendaciones al proceso de reglamentaciOn de la consulta previa asf como a la elaboraciOn y contenidos de los instrumentos que la hacen operativa. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a to implementation de la Ley de Consulta Previa

I. Observaciones at Reglamento de Consulta Previa

7. En la Cuarta sesion del Grupo de Trabajo del 10 de abril de 2013, se presentaron algunos representantes indfgenas del Facto de Unidad (CNA, CCP, ONAMIAP asf comp el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indfgenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (asistieron DAR, IDL, CRAP, Red Agua Democracia y Desarrollo)

8. El Sr. Antolfn Huascar, vocero del Pacto de Unidad y Presidente de la ConfederaciOn Nacional Agraria, hizo diversas observaciones a la Ley de Consulta,

en particular sobre 07 articulos que no fueron atendidas. Mediante carta al Viceministerio de Interculturalidad, el Pacto exigi6 que se revise este documento y se cumpla. Asimismo, inform() que emitieron un pronunciamiento en su reciente Encuentro del Facto de Unidad en el que indican que no se les ha consultado ni hecho partfcipes del proceso de acreditacion de interpretes, rechazaron tambien la ComisiOn Multisectorial constituida por varios viceministerios y por ninguna organizacion indfgena.

9. La Sra. Gladys Vila (ONAMIAP) manifest() que siguen dandose medidas administrativas sin consulta previa, que debe modificarse la Ley de Consulta porque viola los derechos indfgenas y que la lista de interpretes oficiales no ha sido consultada con los pueblos indfgenas, por lo que no cuenta el respaldo indfgena. Indic() tambien que la Gufa Metodologica tampoco ha sido consultada, que la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas no debiera sustentarse solamente en los censos nacionales, sino tener informaciOn geografica. Continu6 afirmando que se necesita urgentemente la Institucionalidad Indfgena por lo que proponen un Ministerio de Asuntos Indfgenas con poder politico y capacidad tecnica, que acompafie la aplicaciOn de la consulta previa. Finaliz6 recordando que la consulta de medidas legislativas tambien es un deber pendiente del Estado y que los plazos de la consulta (120 dfas) no es aplicable. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

10. El Sr. Jorge Prado de la Confederacion de Comunidades Campesinas (CCP) manifesto su desilusion porque ellos pensaban que se iba a dar una nueva etapa con la Ley de Consulta Previa pero el Viceministerio de Interculturalidad ha continuado con las practicas previas a la Ley de Consulta pues siguen hablando por ellos. Plante() como cuestiOn pendiente de la Ley el responder a la pregunta: Quienes son sujetos del derecho a la consulta previa?, afirmando que to eran las comunidades campesinas y nativas en su totalidad. Critic() que la Base de datos los reconozca solo en funciOn del idioma; con ese criterio Lima serfa tm pueblo indfgena por la mayoritaria presencia de la lengua quechua... Critic() que la base de datos no ha sido consultada y que se debe restablecer el INDEPA ya que por vfa administrativa no puede suprimirse un derecho indfgena en el marco institucional del Estado. El Viceministerio de Interculturalidad, dijo, debe dejar de actual- como si fuera un ente rector, pues sus practicas que ya no corresponden al Convenio 169.

11. Por otro lado, el Sr. Javier La Rosa, abogado del Instituto de Defensa Legal coincidi6 en recordar su entusiasmo inicial por la daci6n de la ley de consulta. Pero el balance mayoritario les dice que el proceso se ha desnaturalizado, lo que no ayuda a la gobernabilidad y menos a los pueblos indfgenas. Enumer6 como temas que no vienen funcionando y que son urgentes:

- Todos los actos o medidas no consultadas desde 1995. Casi 2/3 de los conflictos actuales datan de medidas previas a la ley de consulta. Este es un punto central. - La determinacion del sujeto indfgena, que lleva al Viceministerio de Interculturalidad a no querer publicar la base de datos. - En cuanto a los supuestos del consentimiento, solo hay 02 considerados en el reglamento de consulta.

12. El Sr. Javier Janhke de la Red Agua Democracia y Desarrollo, manifest() que la mencion general a los pueblos indfgenas no es suficiente en la Ley de Consulta, pues eso trae el problema que ahora se constata con la Base de Datos. Debe clarificarse quienes son los sujetos de consulta. Si la base de datos no clarifica, eso trae problemas con el derecho de peticiOn. Indica que hay un problema de plazos y lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

desincronizaciOn ente el derecho de peticion y la consulta en la ley de consulta. Se refiri6 al tema de la afectaciOn directa: los EIASs determinan cuales son las zonas de impacto directo y dichos instrumentos pueden ser manipulados porque determinan quienes son las comunidades "afectadas". En cuanto a la definicion de "representaciOn indfgena" indic6 que el concepto del reglamento es restrictivo, que restringe a los Organs nacionales indfgenas. Dijo que las normas sectoriales de Energfa y Minas son incompatibles con la consulta. Por ejemplo el sistema de evaluacion ambiental en lfnea, las empresas presentan EIAs por com•eo electrOnico, que no permiten que la poblacion participe en la toma de decisiOn de los mismos. Sobre las DIAs, que son como declaraciones juradas, dijo que surgen problemas cuando se aprueban automaticamente, afectando tierras indfgenas. Este mecanismo permite evadir la consulta previa. Se pregunt6 asimismo, respecto a la cuestiOn de los Gobiernos Regionales y locales: .cOrno una instancia de segundo nivel como el VMI puede establecer un paso previo a los gobiernos que son electos y autOnomos?.

13. La Senorita Iris Rosas (DAR) observ6 que la Ley de Consulta no preve medidas de resarcimiento sobre medidas no consultadas. Inform6 que el DAR ha hecho un informe sobre la Gufa Metod6logica en el que se incluyen criterios de afectacion mas amplios que en las normas.

14. En relaci6n al D.S. No.001-2012-MC publicado el 03 de abril de 2012, Reglamento de la Ley de Consulta Previa, se constata que se presentan basicamente cuatro tipos de observaciones: a. Se incorporaron al Reglamento sin la debida motivaci6n diversas normas que no fueron acordadas con las organizaciones indfgenas. b. Se incorporaron al Reglamento diversas normas que en ningdn momento fueron objeto de consulta previa a las organizaciones indfgenas. c. Se incorporaron al Reglamento normas con un texto que no file acordado, en directa violaciOn de los acuerdos vinculantes alcanzados con las organizaciones indfgenas. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

d. Diversas normas del Reglamento contravienen directamente al Convenio 169 de la OIT y otros estandares internacionales en materia de consulta previa.

15. Respecto a aquellas normas que fueron consultadas pero no fueron acordadas con las organizaciones indfgenas y se incorporaron al texto aprobado sin la debida exposiciOn de motivos, este Grupo de Trabajo recuerda que el deber de consulta previa implica un dialog° de buena fe en el que las partes tienen como finalidad llegar a un acuerdo para que se produzca —en el mejor de los casos- el consentimiento indfgena sobre la medida estatal propuesta. Ello implica que de no producirse el consentimiento, la decisiOn final del Estado debe estar debidamente motivada expresandose las razones que condujeron a la autoridad publica a no acoger las propuestas y observaciones indfgenas y las razones de escoger otras medidas.

16. En cuanto aquellas normas incorporadas en el Reglamento que en ningan momento fueron objeto de consulta previa a las organizaciones indfgenas, el Grupo de Trabajo considera que se estarfa ante un serio problema de validez de aquellas normas —y no tan solo de legitimidad- pues se aprobaron en directa contravenciOn al bloque de constitucionalidad que incorpora a la consulta previa como un derecho fundamental de rango constitucional (se agregaron normas sin consulta previa en los ° ° ° ° ° siguientes articulos: articulos 3° inciso y n), 8.2, 9.2, 10.4, 21.1 , 24, y se agregaron completamente nuevas disposiciones finales y transitori as decimo segunda, decimo tercera, decimo cuarta, decimo quinta y decimo sexta).

17. Asimismo, se incorporaron al Reglamento normas con un texto diferente al que fuera acordado, en directa violaciOn de los acuerdos vinculantes alcanzados con las ° ° organizaciones indfgenas lo que tambien afecta su validez (articulos 5° a), 9 .2, 20 . 23° y 27°.4).

18. Finalmente, diversas normas del Reglamento contravienen at Convenio 169 de la OIT y otros estandares internacionales (artfculo 3° inciso j) segundo parrafo - limitando unilateralmente el nivel de organizaciones indigenas a participar en la consulta-

lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

- El Listado de Pueblos Indfgenas del pats (publicado en el portal web del Ministerio de Cultura). - El Listado de Interpretes y Traductores (publicado en el portal web del Ministerio de Cultura, registrandose un total de 90 interpretes y traductores en el respectivo Registro).

21. Asimismo, felicita la realizacion de las actividades de capacitacion dirigidas a funcionarios y funcionarias de los diversos niveles de Gobierno, interpretes y lfderes indfgenas que entre los meses de septiembre de 2012 y abril de 2013 ha capacitado a 974 personas' pues dichos esfuerzos son especialmente importantes considerando la dificultad de poner en marcha una compleja estructura como la del Estado, luego de muchos altos de incumplimiento de los derechos de los pueblos indfgenas.

22. Al mismo tiempo, el Grupo de Trabajo plantea las siguientes observaciones en tomb al proceso de elaboracion y aprobaciOn de algunos de los instrumentos mencionados. 2.1. La Gufa MetodolOgica de Consulta Previa

29. Las organizaciones representativas indfgenas han cuestionado que la Gufa MetodolOgica para la implementacion del derecho de consulta no haya contado con participacion indfgena y el Informe No.006-201s-PCVA-DGIDP-VMI-MC de fecha OS de enero de 2013 lo confirma al mencionar que sf se recibieron los aportes de representantes de los sectores del Poder Ejecutivo a lo largo de OS reuniones de trabajo.

24. El Grupo de Trabajo recuerda al respect°, que el derecho de participacion indfgena esta consagi-ado con igual intensidad que el derecho de consulta previa en el Convenio 169 y en los demas estandares aplicables, por lo que no encuentra raga valida en haber excluido a las organizaciones indfgenas en la elaboracion de un instrumento tan importante como la Gufa Metodologica, a pesar de que constituya

Informe No.07.5-2013-DGIDP-VMI-MC de fecha 17 de junio de 2013 e Informe No.006-2013-PCVA- DGIDP-VMI-MC de fecha OS de enero de 201S. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

un instrumento de gestiOn pablica pues al fin y al cabo, sera aplicado por los funcionarios publicos a los propios pueblos indfgenas.

25. Sobre el contenido de la Gufa MetodolOgica, el Grupo de Trabajo observa que se trata de un documento con grandes aciertos asf como evidentemente aspectos perfectibles.8

2.2. La Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas

26. De igual manera a lo observado en relation a la Gufa MetodolOgica, este Grupo de Trabajo cuestiona que la Directiva No.003-2012/MC que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas asf como la misma Base de Datos en sf, haya sido elaborada sin contar con participaci6n de los pueblos indfgenas interesados.

27. De otro lado, este Informe no puede dejar de aludir a la injustificable negativa del Ministerio de Cultura a publicar la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas, la cual si bien es cierto no es constitutiva de derechos sf constituye una herramienta ittil para los funcionarios publicos en su tarea de identificar a los sujetos de la consulta previa; negativa que ha sido justificada por el Ministerio de Cultura en base a diferentes explicaciones que no relevan a este Grupo de calificarlo como un incumplimiento de deberes funcionales incompatible con su calidad de ente rector de la implementation de la consulta previa. En este sentido, se considera que no tiene sustento el alegar que una acciOn constitutional contra la Directiva No.03- 2012/MC pudiera aconsejar su no publicacion pues siendo el argumento de la tal demanda que la Directiva No.03-2012/MC tiene un efecto restrictivo sobre los derechos indfgenas, de declararse fundada su efecto serfa precisamente ampliar la cantidad de comunidades a ser incorporadas a la Base de Datos, manteniendose entonces los efectos ya producidos por la publicaciOn de la Base de Datos.

- 8 Para un resumen de ellos, vease Guth MetodolOgica - Consulta a los Pueblos Indfgenas. Viceministerio de Interculturalidad— Febrero de 2013. Observations Prelirninares". SNOECK, Sebastien. DAR, Abril de 2013. lnforme Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

28. En cuanto a la Directiva No.032012/MC, su texto parece afiadir requisitos para calificar a una colectividad como pueblo indfgena como puede apreciarse del artfculo 7.1.5. el cual sefiala que la Base de Datos tendra dos elementos objetivos para el reconocimiento de un pueblo indfgena: 1° la kngua indigena y 2° tiaras comunales de los pueblos indigenas, debiendo concurrir ambos para evidenciar que existe continuidad histOrica desde los momentos anteriores al establecimiento del Estado. Por ende, si no concurriesen ambos elementos objetivos, un pueblo indfgena no serfa incorporado en la Base de Datos que le permita ser considerado sujeto del derecho a la consulta previa. Sin embargo, de otro lado, en la Gufa MetodolOgica de la Consulta Previa se expresa que ambos requisitos son "indicadores de criterios" y no necesariamente —entonces- requisitos de identification, lo que debe ser consecuentemente aclarado.

III. Posibles modificaciones a la Ley de Consulta Previa derivadas de la experiencia de reglamentacion

29. La experiencia de la reglamentaciOn de la Ley de Consulta Previa y de la elaboraciOn de sus instrumentos de implementation evidencia que se han su.scitado algunos aspectos en los que se ha producido una desnaturalizaciOn de la Ley No.29785 y del Convenio 169, que el Poder Legislativo podrfa corregir incorporando los siguientes elementos a una eventual modification de la Ley de Consulta Previa:9

a. Mencionar que las medidas no consultadas con los pueblos indfgenas son nulas de pleno derecho, de acuerdo a la Ley de Procedimiento General No.27444, aunque "esten orientadas a beneficiarlos".

Existen otras recomendaciones de modificacidn a la Ley de Consulta Previa que se exponen en el capitulo relativo Recomendaciones. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

b. Precisar que el derecho a la consulta previa se implementa de forma complementaria al derecho de participacion de los pueblos indfgenas en toda medida que les concierna. c. Establecer que las organizaciones indfgenas representativas participaran en el procedimiento de identificacion de las medidas susceptibles de consulta. d. Establecer que la petici6n de consulta produce efecto suspensivo de la medida hasta que esta no sea resuelta en ultima instancia jurisdiccional y que dicha peticiOn pueda presentarse en cualquier momento de la aplicaciOn del proceso de consulta previa. • informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

CAPiTULO II

LA IMPLEMENTACION DEL DEBER DE CONSULTA PREVIA EN LOS SECTORES DEL PODER EJECUTIVO

I. Ministerio de Cultura. II. Ministerio del Ambiente; III. Ministerio de Agricultura; IV. Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social; V. Ministerio de E,ducacion; VI. Ministerio de Transportes y Comunicaciones; VII. Ministerio de Trabajo y Promocion Social; VIII. Ministerio de la Produccion.

SO. La informaciOn consignada en este capftulo proviene de dos fuentes: de los informes remitidos por los respectivos Ministerios a la CoordinaciOn del Grupo de Trabajo asf comp de los informes remitidos por dichos sectores a la Defensorfa del Pueblo en el marco de su labor de supervisiOn, los cuales fueron solicitados a dicha instituci6n para complementar la informaciOn obtenida para el presente informe final.

31. Los Ministerios no incluidos en el presente capftulo, o bien no fueron requeridos para informal- o no lograron alcanzar su informaci6n escrita al Grupo de Trabajo.

I. Ministerio de Cultura

32. Mediante Oficios No.001-2013-VMI/MC de fecha 09 de enero de 2013 y No.116- 2013-VMI-MC de fecha 18 de junio de 2013, el Ministerio de Cultura respondio a los requerimientos de este Grupo de Trabajo. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

33. Al respecto, por la information contenida en los Informes anexos a dichos Oficios, se advierte que existe una confusiOn entre las funciones propias del rol de Rectorfa sobre la implementacion del deber de consulta previa que son propias del Viceministerio de Interculturalidad y las obligaciones especfficas del Sector Cultura a fin de implementar en su propio ambito de actividades el referido deber. Ello, dado que los Oficios mencionados han incluido dentro de la enumeracion de las medidas adoptadas para implementar la consulta previa del Sector Cultura, una serie de acciones que mas bien corresponden a su rol rector como son por ejemplo, la elaboration de una Gufa MetodolOgica de Consulta Previa, la aprobacion de la Directiva que crea la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas, etc., etc.

34.. En cuanto a la identificaci6n de las medidas administrativas del sector que deban ser consultadas, y la adecuaciOn del TUPA del Ministerio de Cultura al deber de implementar la consulta previa, se inform61° que se viene desarrollando un proceso de modification del ROF y del TUPA, pero no se ha explicitado en que situaciOn se encuentra dicho proceso ni cuales son sus actividades o plazos previstos.

35. Relacionado a ello, el Sector Cultura podrfa tomar como punto de partida la investigaciOn realizada por encargo de la Defensorfa del Pueblo" en la que se identificaron los siguientes procedimientos susceptibles de consulta previa:

- Delimitaci6n de Bienes Culturales Inmuebles - AutorizaciOn para realizar Proyectos de InvestigaciOn ArqueolOgica - AutorizaciOn para realizar Proyectos de EvaluaciOn ArqueolOgica

36. Asimismo, se sugiere considerar los siguientes procedimientos como susceptibles de ser consultados previamente en su eventual modificaciOn y en los cuales deberfa propiciarse el maxim° grado posible de participaciOn indfgena: - Procedimiento de AcreditaciOn de los Representantes de los Pueblos Indfgenas.

1° Informe No.75-2013-DGIDP-VMI-MC de fecha 17 de junio de 2015 de la Direction General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos. 11 Informe Final de Consultoria Elaboration de un ',forme de Inventario y flnalisis de las Medidas Administrativas del Ministerio de Cultura que deben ser consultadas en el marco de la Ley No.29785". Estudio Rubio, Leguia, Normand. Inedito, 18 de Febrero de 2013, pag.72-79. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

Procedimiento de Registro de Interpretes y Facilitadores. Procedimiento de Registro de Instituciones y Organizaciones representativas de pueblos indfgenas. Procedimiento de Convocatoria de Interpretes y Facilitadores. Procedimiento de IncorporaciOn o ModificaciOn de la informaciOn contenida en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas.

57. Respecto a los procesos de consulta por realizarse se mencion6'2 la aprobaciOn del Reglamento de la Ley No.29735 que se efectita en colaboracion con el Ministerio de Educaci6n, y entre los procesos realizados, el de reglamentacion de la Ley de Consulta Previa. Asimismo, se informo que el Sector no ha recibido comunicaciones oficiales de parte de organizaciones representativas indfgenas 3 solicitando la aplicacion de la consulta previa a casos determinados.'

58. Un aspecto importantfsimo no mencionado en el informe del Sector Cultura, es el relativo a la actividad de la Unidad Ejecutora No.4 Institute Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, AmazOnicos y Afroperuanos — INDEPA y en sus diversas actividades de asesorfa tecnica en relacion a la implementaciOn de la consulta previa.

59. Sobre el particular, la Coordinadora de este Grupo de Trabajo solicitO y recibi6 de parte del INDEPA un voluminoso y sustancial informe con la relacion y tenor de las actividades realizadas sobre la materia, mediante Oficio No.615-2012- INDEPA/J de fecha 10 de diciembre de 2012. En dicha comunicaciOn el INDEPA adjunt6 los siguientes informes elaborados por la Oficina Tecnica de ImplementaciOn del Derecho a la Consulta de dicha Unidad Ejecutora:

- Lineamientos para la implementaciOn de la ley No.29785 para los sectores del Gobierno Nacional.

Informe No.75-201S-DGIDP-VMI-MC de fecha 17 de junio de 2013 de la Direccion General de Interculturalidad y Derechos de los Pueblos. 13 Informe No.77-2012-PVCA-DGIDP-VMI-MC de fecha 19 de noviembre de 2012 de la Direccion General de Interculturalidad y derechos de los Pueblos. Informe Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

- Resumen de sentencias del Tribunal Constitucional sobre el derecho a la consulta. - Informe jurfdico: Derecho a la consulta previa. - Informe jurfdico en relacion a la aplicabilidad del derecho a la consulta de las rondas campesinas. - Propuesta de reglamento CONAP al borrador del reglamento de consulta previa. - Analisis de los Aportes de los viceministerios integrantes de la Comision Multisectorial. - Matriz con el texto final de la propuesta de Reglamento de la Ley de Consulta Previa. - Gufa Metodologica - Mayo de 2012 - Gufa Metodologica — Junio de 2012.

40. Los objetivos previstos, las actividades realizadas y metas alcanzadas que la Oficina Tecnica de ImplementaciOn del Derecho a la Consulta Previa del INDEPA han sido sintetizados en el Informe de Gestion de Diciembre 2011 a Octubre 2012 No.102-20124NDEPA/OT CONS-MRSA el cual es un documento, junto los ya mencionados, sumamente ilustrativo de los esfuerzos desplegados por el Ministerio de Cultura para ejecutar y asesorar tecnicamente la labor de implementaciOn de los diferentes sectores del Poder Ejecutivo e, inclusive, actividades de algunos Congresistas de la Republica, labor que este Grupo de Trabajo no puede sino felicitar.

II. Ministerio del Ambiente

41. Mediante Informe No.0008-2013-MINAM-VMDERN-ABARANDIARAN de fecha 11 de junio de 2013, el Ministerio del Ambiente respondiO a la Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre el requerimiento de informacion respectivo.

42. El Sector recuerda que el Reglamento de la Ley No.26834 reconocio el derecho de consulta previa para los procesos de categorizaciOn de Areas Naturales Protegidas Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

indicandose ademas la necesidad de obtener el consentimiento en caso de categorizaciones en predios comunales".. El Grupo de Trabajo toma nota de ello y a su vez resalta que se trata de una de las primeras normas nacionales en implementar efectivamente el deber de consulta previa a nivel sectorial y que ademas, el Sector Ambiente (a tray& del entonces INRENA) ha sido uno de los primeros sectores en realizar procesos de consulta previa como en el caso del establecimiento del Parque Nacional Ichigkat Muja —cuyo resultado vinculante sin embargo no file respetado por el Poder Ejecutivo-, y del Parque Nacional de Gtieppf Sekime, la Reserva Comunal Airo Pai y la Reserva Comunal Huimeki de reciente creacion luego de 15 Mos de consulta y participacion entre comunidades indfgenas y Estado.

43. De igual modo, el sector recuerda que la Ley General del Ambiente No.28611 aprobada en Octubre de 2005 setiala en su artfculo 75° que el deber de consulta previa se oriente a lograr acuerdos con los pueblos indfgenas a fin de resguardar sus conocimientos y derechos tradicionales.

44. Se indica que se han aprobado cuatro acciones a fin e implementar la consulta previa en el Sector Ambiente:

Adecuacion normativa y procedimental. Capacitacion en el MINAM. Realizacion de procesos de consulta en el MINAM. Participar en otros procesos de consulta a cargo de otras autoridades.

45. En relaciOn a la adecuaciOn del TUPA, settalan que no se han identificado procedimientos que sean susceptibles de ser consultados previamente a los pueblos indfgenas. Ademas, se encuentran evaluando si el Reglamento de Acceso a Recursos Geneticos y la ActualizaciOn del "RPP" deberan ser sometidos a consulta previa.

14 Resolucion Presidencial No.205-2010-SERNANP. lnforme Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

46. En cuanto a las Areas de ConservaciOn Regional, el MINAM refiere asimismo que ha procedido a diferenciar cud' serfa el rol de cada entidad involucrada en el procedimiento de establecimiento de dichas areas como son SERNANP, MINAM, el Gobierno Regional respectivo y el Viceministerio de Interculturalidad. Dicha clarificacion se hace urgente desde que el MINAM viene participando junto con el Gobierno Regional de Loreto y las otras entidades en el establecimiento del Area de ConservaciOn Regional Maijuna, el cual sera sometido a consulta previa antes de su aprobaciOn definitiva.

47. Este Grupo de Trabajo saluda los esfuerzos desplegados por el Ministerio del Ambiente y anima a que las actividades de implementaci6n en desarrollo tengan pronta culminaci6n considerando que se trata de un sector estrategico para garantizar el goce de los derechos de los pueblos indfgenas a un ambiente sano y equilibrado asf como el respeto a los conocimientos tradicionales, recursos geneticos y conservaciOn de la biodiversidad existente en los territorios ancestrales indfgenas.

48. Al mismo tiempo, sugiere que se reevalde la decision de no someter a consulta previa el procedimiento de aprobacion de proyecto de reducciOn de gases de efecto invernadero y captura de carbono, la actualizacion de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la actualizaciOn de la Estrategia Nacional de Humedales, la actualizaci6n de la Estrategia Nacional de Cambio Climatic° y la futura aprobaci6n de los Estudios de Impacto Ambiental como producto de la Ley que cre6 el SENACE y sugiere adicionalmente que se adeale en la normatividad del SERNANP el deber de consultar el establecimiento de areas naturales protegidas de conformidad con la Ley de Consulta Previa y su Reglamento, de la aprobaciOn de los Planes Maestros de las ANPs,

III. Ministerio de Agricultura

49. Mediante Oficio No.159-2013-AG/DVM de fecha 17 de mayo de 2013, el Ministerio de Agricultura respondi6 a la Coordinadora del Grupo de Trabajo. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

50. En su comunicaciOn, se incluye un extenso listado de las medidas administrativas que de forma preliminar, el Sector ha identificado como susceptibles de ser consultadas a los pueblos indfgenas y que seran objeto de una evaluaciOn mas detallada tanto en relacion al TUPA del MINAG como del TUPA de la Autoridad Nacional Aut6noma del Agua (ANA), del Instituto Nacional de Investigacian Agraria (INIA) y del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

51. En particular en relaciOn al proceso de titulaciOn de tierras indfgenas que ha sido objeto de especial atenciOn por este Grupo de Trabajo en sus pedidos de informacion al Ministerio de Agricultura y en las dos sesiones dedicadas al tema, dicho Sector manifiesta que en su calidad de ente rector de la propiedad agraria, ha constituido un grupo de trabajo para comprimir la extensa legislacion existente para —entre otros fines- tener en cuenta el deber de consulta previa en dicha legislaciOn.

52. En relaciOn a los procesos de consulta previa realizados o par realizarse, el sector inform() que no ha realizado ningun proceso de consulta previsto en la Ley de Consulta Previa. Sin embargo, tambien manifesto que se encuentra revisando la Politica Nacional Forestal en participacion con organizaciones indfgenas representativas (AIDESEP, CONAP y CNA) desde noviembre de 2012; y que se preve realizar la consulta previa del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre No.29763.

53. En cuanto a espacios de inclusion de la participacion indfgena, el MINAG informa que diversas organizaciones indfgenas representativas se han incorporado a la Plataforma Interinstitucional de Manejo Forestal Comunitario, a la Comisi6n Multisectorial para el Seguimiento y Facilitacion del Cumplimiento de los Acuerdos adoptados en el Marco del Grupo Nacional de Coordinacion para el Desarrollo de los Pueblos Amazonicos, en la elaboraci6n de la Gufa MetodolOgica Proceso Participativo y Descentralizado para el Fortalecimiento del Sector lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

Forestal, en el Consejo Directivo del SERFOR de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

54. Finalmente, el MINAG inforrna que se ha dispuesto que la Unidad de Desarrollo Organizational y de Procesos asf como la Unidad de Politica Sectorial de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, coordine con todas las instancias del Sector para modificar sus procedimientos administrativos para implemental- el deber de consulta previa.

55. Sobre lo informado, el Grupo de Trabajo destaca que se hayan identificado de manera preliminar los procedimientos susceptibles de consulta previa, en especial el de titulacion de tierras de comunidades indfgenas, y alienta a que dicha identification se culmine de forma definitiva a la par de la modification del TUPA del sector, y de la implementaciOn efectiva de los respectivos procesos de consulta. En especial, el Grupo de Trabajo llama la atenciOn del MINAG a los deberes

dimanados del Convenio 169 de la OIT en relation al regimen de Tierras y territorios indfgenas" para que sean tenidos en cuenta en dicha implementation.

15 'Parte IL Tierras Articulo 13.- 1. Al aplicar las dispositions de esta parte del Convenio, los gobiernos deberan re,vtar la importancia especial que para las culturas y valores elbirituales de los pueblos interesados reviste su relation con las tierras o territorios, o con ambos, segan los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, yen particular los aspectos colectivac de eta relation. 2. La utilization del termino crtierras,s en los articulos 15y 16 debera incluir el concept° de territorios, lo que sobre la totalidad del kibitat de las regions que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera. Artkulo 14.- 1. Debera reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesion sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Ademas, en lac casos apropiados, deberan tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no esten exclusivamente ocupadas por elks, pero a las pre hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto, debera prestarse particular atencion a la situation de los pueblos nomadas y de los agricultores itinerantes. 2. Los gobiernos deberan tomar las medidas que seam necesarias para determinar las tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protection efectiva de sus derechos de propiedad y posesion. 3. Deberan instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema juridic° nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados. Articulo 15.- 1. Los derechos de lac pueblos interesados a los recursos nainrales existentes en sus tierras deberan protegerse el)ecialmente. Estac derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilization, administracion y conservation de dichos recursos. 2. En caso de pre pertenexca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otrac recursos existentes en las tierras, lac gobiernos deberan establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de deterininar si los intereses de esos pueblos sedan peljudicados, yen que medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospeccion o explotacion de los recursos e.r istentes en sus tierras. Los pueblos interesadac deberan participar siempre que sea posible en los beneficios que 7vorten tales actividades, y percibir una indemnizacion equitativa por cualquier dano que puedan sufrir como resultado de eras actividades. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

IV. Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social

56. Mediante Informe No. 04,8-201s-MIDIS/SG/OGPP de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de fecha 12 de junio de 201S remitido a la Coordinadora. del Grupo de Trabajo, el citado Sector indic6 que no han adaptado sus procedimientos del TUPA habida cuenta de que tampoco han identificado la existencia de medidas que requieran la consulta previa, basados en que ninguna competencia del MIDIS menoscaba, disminuye, reduce o atenta contra los derechos colectivos o condiciones de vida de grupos familiares originarios.16

57. Constatando el fundamento te6rico de su comunicaciOn, el Grupo de Trabajo observa que el concepto de "afectacion" de derechos indfgenas utilizado por el

Adieulo 16.- 1. A reserva de lo dilmesto en los parrafis siguientes de este articulo, lac pueblos interesados no deberan ser trasladados de las tierras que ocupan. 2. Cuando excepcionalmente el traslado y la reubicacion de esos pueblos se consideren necesarios, solo deberan eficivarse con su consentimiento, dada libremente y con plena conocimiento de causa. Cuando no pueda obtenerse su consentimiento, el traslado y la reubicacion solo deberan terser Lugar al tenni:no de procedimientos adecuados establecidos por la legislation national, incluidas encuestas mina° haya lugar, en que los pueblos interesados tengan la posibilidad de estar efectivamente representados. s. Siempre que sea posible, estos pueblos deberan terser el derecho de regresar a sus tierras tradicionales en manta dejen de e.ristir la causa que motivaron sv traslado y reubicacion. 4. Cuando el retorno no sea posible, tal comp se determine por acuerdo o, en ausencia de tales acuerdos, por media de procedimientos adecuados, dichos pueblos deberan recibir, en todos los casos posibles, tierras cuya calidad y cuvo estatuto juridic° seam por lo memos iguales a los de las germs pre ocupaban anteriormente, y que les permitan subvenir a sus necesidades y garantitar su desarrollo fitter°. Cuando lac pueblos interesados prefieran recibir una indemnitacion en dinero o en evcie, debera concederseles dicha indemnizacion con las garantfas apropiadas. 5. Debera indemnizarse plenamente a las personas trasladadas y reubicadas por cualquier perdida o dano que ltnyan coma consecuencia de su desplaxamiento. Articulo 17.- 1. Deberan respetarse las modalidades de transmision de los derechos sabre la tierra entre los miembros de los pueblos interesados establecidas por dichos pueblos. 2. Deberif consultarse a lac pueblos interesados siempre que se considere su capacidad de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sabre estas tierrasjilera de su comunidad. 8. Deberif impedirse que personas ertranas a esos pueblos puedan aprovechnrse de las costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus miembros para arrogarse la propiedad, la posesion o el use de las tierras pertenecientes a ellos. Articulo 18.- La ley debera prever sanciones apropiadas contra toda intrusion no autorizada en las tierras de lac pueblos interesados o todo use no antorit ado de las mismas por personas ajenas a ellos, y lac gobiernos deberan tomar medidas para impedir tales infracciones. Articulo 19.- Los programas agrarios nacionales deberan garantizar a los pueblos interesados condiciones equivalences a las que disfruten otros sectores de la poblacion, a los efectos de: a) la asignacion de tierras adicionales a dichos pueblos cuando las tierras de que dispongan sears insuficientes para garantizarles lac elementos de ma existencia normal o para lmcerfrenk a su posible crecimiento numerico; b) el otorgamiento de los medios necesarios para el desarrollo de las tierras que dichos pueblos ya poseen." 16 El Informe al origen de esta position es el Informe No.14-2013-MIDIS/SG/ODN de fecha 10 de junio de 2013 del Jefe de la Oficina de Defensa Nacional.

lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

recuperation, foment° y difusiOn de las lenguas originarias del Peru, y el Plan Estrategico de Education Intercultural Bilingue o Plan Nacional de Education Intercultural Bilingite.

60. Afiade asimismo, que no se han identificado procedimientos que deban ser adecuados en el TUPA al deber de consulta previa y que se "viene trabajando una propuesta de i-uta que se seguira en el Ministerio de EducaciOn para la aplicaciOn del derecho a la consulta previa".

61. Sobre el particular, este Grupo de Trabajo llama la atenciOn del Sector EducaciOn a considerar las posibles medidas derivadas del Convenio 169 de la OIT y de otros instrumentos sobre la materia, que abordan de manera amplia las multiples obligaciones de los Estados respect° de los pueblos indfgenas en materia educativais y que pueden motivar procedimientos, norrnas y programas que sean aprobados aplicandoseles la consulta previa.

`Articulo 26.- Deberan adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educacion a today los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el recto de la comunidad national. Artier& 27.- 1. Los programas y los servicios de eclucacion destinados a los pueblos interesados deberan desarmllarse y aplicarse en cooperation con estos a fin de responder a sus necesidades partic-ulares, y deberan abarcar ste hictoria, sus conocimientos y tecnicas, sus sistemas de valores y todas sus demlis aspirations sociales, economical y culturales. 2. La autoridad competente debera asegurar la formation de miembros de estos pueblos y su participation en la formulation y ejecucion de programas de education, con miras a transferor progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realization de esos programas, cuando haya &gar. 8. ildenvis, lac gobiernos deberan reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias institutions y medios de education, siempre pre tales institutions satisfagan las mamas minimal establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Deberanfacilitarseles recursos apropiados con talfin. Articulo 28.- 1. Siempre que sea viable, debera enseilarse a los ninos de los pueblos interesados a leery a escribir en su propia lengua indigena o en la lengua pre mas conninmente se liable en el grupo a pre pertenexcan. Cuando elk no sea viable, las autoridades competentes deberan celebrar consultas con esos pueblos con miras a la adoption de medidas que permitan alcanzar este objetivo. 2. Deberan tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua national o una de las menguas oficiales del pats. 8. Deberan adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indigenas de los pueblos interesados y prom over el desarrollo y la practk a de las mismas. Articulo 29.- Un objetivo de la education de lac ?linos de los pueblos interesados debera ser impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la comunidad national. Articulo SO.- 1. Los gobiernos deberan adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darks a conocer sus derechos y obligaciones, especiabnente en lo que atone el trabajo, a las posibilidades economicas, a las cuestiones de education y salted, a los servicios sociales y a lac derechos dimanantes del presente Convenio. 2. A talfin, debera recurrirse, si fiere necesario, a traducciones escritas y a la utilization de los medios de comunicacion de masas en las lenguas de dichos pueblos. -

Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

62. En ese sentido llama al sector a iniciar un proceso sistematico y coordinado a fin de identificar todas las medidas legislativas y administrativas, programas y proyectos de desarrollo educativo que sean susceptibles de afectar, positiva o negativamente, a los pueblos indfgenas; tomando en cuenta las investigaciones encargadas por la Defensorfa del Pueblo19 que han logrado identificar las siguientes medidas susceptibles de consulta previa:

Autorizacion de Programas de capacitacion, actualizaci6n y especializacion (Estudios de Post - Tftulo) - AutorizaciOn de Programas de capacitaciOn, actualizacien y especializaciOn (Estudios de Post - Tftulo) - Autorizacion u oficializacion de material educativo para la ensenanza de las artes y los deportes. - AprobaciOn de proyectos de arquitectura de locales educativos no estatales Creation y autorizacion de funcionamiento de Institutos y Escuelas de EducaciOn Superior Piiblicos y Privados. - AutorizaciOn para nuevas carreras, o programas, incluyendo las de caracter experimental de Institutos y Escuelas de Educaci6n Superior PUblicos y Privados.

VI. Ministerio de Transportes y Comunicaciones

63. Mediante Informe No. 585-2013-MTC/09.05 de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto de fecha 03 de mayo de 2013 remitido a la Defensorfa

Articulo 31.- Deberan adoptarse medidas de caracter educativo en todos los sectores de la comunidad national, y e.Vcialmente en los que e.ctin en contacto mas directo con las pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicias que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, deberan hacerse e.fuerzos por a.segurar que los libros de historia y demos material didactic° oftexcan una descripcidn equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y cultural de los pueblos interesados." 19 Informe Final de Inventario y Analisis de las Medidas Administrativas del Ministerio de EducaciOn (MINED U) que deberiin ser consultadas en el marco de la Ley n° 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indigenas u Originarios, reconocido en el Convenio N° 169 de la Organization Internacional del Trabajo (OIT), PAR — Instituto de Politicas Publicas, Regulation y Desarrollo Sostenible S.R.L, para la Defensorfa del Pueblo y el Consorcio de Investigacidn Economica y Social, Febrero de 2015. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

del Pueblo, el citado Sector proporcion6 informacion relativa a la implementaci6n de la consulta previa.

64. En dicho documento, el sector informs que se ha iniciado el proceso de evaluacion de actualizacion del TUPA mediante Memorando (M) No.030-2013-MTC/09.05, contando para ello como avance con la evaluacian realizada en el mencionado Informe No. 585-2013-MTC/09.05 en el que se identifican los siguientes procedimientos de manera preliminar (sin precisar aim el momento de consulta previa):

AutorizaciOn para la construcci6n, mejoramiento y rehabilitacion de infraestructura ferroviaria (a cargo de la Direcci6n General de Caminos y Ferrocarriles). Imposicion de servidumbre forzosa para la prestaci6n de servicios portadores o teleservicios piiblicos (a cargo de la Direcci6n General de Concesiones en Comunicaciones). Autorizaci6n papa construccion o modificaciOn de aeropuertos y/o aer6dromos pitblicos o privados (a cargo de la Direcci6n General de Aeronautica Civil).

65. Fuera de dicha evaluacion de caracter preliminar, el sector Vivienda y Construccion no ha realizado otras actividades de implementacion.

VII. Ministerio de Trabajo y Promocion Social

- 66. El Oficio No.074-2013/ 2/14.3 de fecha 04 de marzo de 2013 suscrito poi el Director de Prevencion y SoluciOn de Conflictos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Laboral de la Direcci6n General de Trabajo comunic6 que las Direcciones Generales de los Viceministerios de Trabajo y de Promocion del Empleo y CapacitaciOn Laboral (Direcci6n General de Inspecciones de Trabajo, Direcci6n General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo y Direcci6n General de Planeamiento y Presupuesto) "informaron que no tienen medidas legislativas o administrativas que afecten directamente los derechos lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

colectivos de los pueblos indfgenas u originarios" y que el TUPA del Ministerio no contempla procedimientos de consulta previa.

67. Al respecto, este Grupo de Trabajo estima conveniente llamar la atencion al hecho

de que el Convenio 169 sobre Derechos de los Pueblos Indfgenas nace en el send de la OrganizaciOn Internacional del Trabajo como una preocupacion initial en tomb a los derechos de los trabajadores indfgenas, lo que se vio reflejado en que dicho Convenio dedic6 la Parte III a las cuestiones de "Contratacion y condiciones de empleo" de dicha fuerza laboral2o y la parte IV a la "FormaciOn Profesional"21, y

QO "Articulo 20.- 1. Los gobiernos deberan adoptar, en el marco de su legislation national y en cooperation con los pueblos interesados, medidas especiales para garantizar a lac trabajadores pertenecientes a esos pueblos una protection eficaz en materia de contratacion y condiciones de empleo, en la medida en pre no esten protegidos eficazmenk por la legislation aplicable a los trabajadores en general. 2. Los gobiernos deberan hater manta este en su poder por evitar cualquier discrimination entre los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados y los demos trabajadores, especialmente en lo relativo a: a) acceso at empleo, incluidos los empleo calificados y las medidas de promocion y de ascenso; b) remuneration igual por trabajo de igual valor; c) asisknria medica y social, seguridad e higiene en el trabajo, todas las prestaciones de seguridad social y demos prestaciones derivadas del empleo, asf coma la vivienda; d) derecho de asociacion, derecho a dedicarse libremente a todas las actividades sindicales para fines licitos y derechos a concluir convenios colectivos con empleadores o con organizations de empleadores. S. Las medidas adoptadas deberan en particular garantizar que: a) Los trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados, incluidos los trabajadores estacionales, eventuales y migrantes empleadac en la agricultura o en otras actividades, asf COMO los empleados por contratistas de ?nano de obra, gocen de la protection que confieren la legislation y la practica nacionales a otros trabajadores de estas categorias en los mismos sectores, y seam plenamente informados de sus derechos con arreglo a la legislation laboral y de los recursos de que disponen; b) los trabajadores perteilecientes a estos pueblos no esten sometidos a condiciones de trabajo peligrosas para su salad, en particular como consecuencia de su exposkion a plaguicidas o a otras sustancias toxica s c) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos no esten stgetos a sistemas de contratacion coercitivos, incluidas todas las formas de servidumbre por deuda. d) los trabajadores pertenecientes a estos pueblos gocen de igualdad de oportunidades y de trato para hombres y mujeres en el empleo y de protection contra el hostigamiento sexual. 4. Debera prestarse especial atencion a la creation de servicios adecuados de inspection de trabajo en las regions donde ejerzan actividades asalariadas trabajadores pertenecientes a los pueblos interesados, a fm de garantizar el cumplimiento de las dispositions de ester parte del presente Convenio." • Parte IV. Formation profesional, artesania e industrias rurales Articulo 21.- Los miembros de los pueblos interesados deberan poder di4oner de medios de formation profesional por lo menos iguales a los de los demos ciudadanos. Articulo 22.- 1. Deberan tomarse medidas para promover la participation voluntaria de miembrac de los pueblos interesados en programas deformation profesional de aplicacion general. 2. Cuando los programas de formation profesional de aplicacion general existentes no respondan a las necesidades especiales de los pueblos interesados, los gobiernos deberan asegurar, con la participation de dichac pueblos, pre se pavan a su disposition programas y medios especiales de formation. 8. Estos programas especiales de formation deberan basarse en el entorno economic°, las condiciones sociales y culturales y las necesidades contretas de los pueblos interesados. Tod° estudio a este respecto debera realizarse en cooperation con esos pueblos, los males deberan ser consultados sabre la organization y elfiencionamiento de tales programas. Cuando sea posible, esos pueblos deberan asumir progresivamente la responsabilidad de la organization y elfiencionamiento de tales programas especiales de formation, si asf lo deciden." lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

que por to tanto resulta cuando menos paradojico que el Ministerio de Trabajo y Promotion Social senale que no existen medidas pertenecientes a su sector que puedan afectar —positiva o negativamente- derechos de los pueblos indfgenas.

68. Al respecto, se recomienda al Sector que analice detenidamente sus procedimientos administrativos asf como de production normativa a la luz del citado Convenio y disponga su implementation asf como su respectiva institucionalidad de acuerdo a lo establecido en el mism°22 a fin de darle eficaz cumplimiento.

VIII. Ministerio de la ProducciOn

69. Mediante Inforrne No. 012-2013-PRODUCE/OGPP-Opra de la DirecciOn General de Planeamiento y Presupuesto de fecha 17 de enero de 2013 remitido a la Defensorfa del Pueblo, el citado Sector proporcionO su information.

70. El sector Production en primer termino sefiala que no ha recibido solicitudes de consulta previa y que, de acuerdo a un memorandum interno, ciertas actividades como la acuicultura, la intervenciOn en la habilitation de las areas de mar, rfo y lago para la acuicultura y el otorgamiento de concesiones o autorizaciones, podrfan implicar afectaciones a los derechos de los pueblos indfgenas.

71. Lamentablemente, el subsector Pesquerfa tambien considera -al igual que hacfan las normas de participation ciudadana del sector Energfa y Minas-, que las normas de participaciOn que Forman parte de los procedimientos de aprobacion de estudios de impacto ambiental para las autorizaciones y concesiones de acuicultura constituyen cumplimiento del deber de consulta previa de acuerdo al Convenio 169

QQ "Adieulo 88.- 1. La autoridad gubernamental responsable de las cuestiones pee abarca el presente Convenio debera asegurarse de que existen instiinciones n otros mecanismos apropiados para administrar los programas que afecten a los pueblos interesados, y de que tales institnciones o mecanismos disponen de los medios necesarios para el cabal desempeno de sus fiencionec. 2. Tales programas deberan incluir a) la planaficacion, coordination, ejecucion y evaluacion, en cooperacion con los pueblos interesados, de las medidas previstas en el presente Convenio; b) la proposition de medidas legislativas y de otra bulok a las autoridades compeknirs y el control de la aplicacion de las medidas adoptadas en cooperacion con los pueblos interesados." lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

de la OIT23, lo que demuestra un desconocimiento de las sentencias del Tribunal Constitutional peruano, de las observaciones del Comision de Expertos en AplicaciOn de Convenios y Recomendaciones de la OIT asf como de la evoluciOn de la reciente legislaciOn peruana en dicha materia. Asimismo, este Ministerio asevera que se encuentra en proceso de actualization de su TUPA.

72. Este Grupo de Trabajo expresa su preocupacion por estas constataciones, toda vez que los recursos hidrobiolOgicos constituyen un aspecto importantfsimo de la vida material y cultural de los pueblos indfgenas,24 y el Subsector Pesquerfa no ha tornado ninguna action a fin de implementar su deber de consulta previa de

acuerdo a la obliga.ci6n general establecida en el Convenio 169 de la OIT9-5, de la DeclaraciOn de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indfgenas y de la Ley de Consulta Previa.

IX. MINISTERIO DE SALUD

73. En la Novena sesiOn del martes 14 de mayo de 2013, el Dr. Oswaldo Salaverry

sefia.16 que desde el alio 2004 tienen identificadas varias estrategias sanitarias especiales para pueblos indfgenas y que existe un Consejo Consultivo integrado por organizaciones indfgenas. Indic6 que existe un serio problema constatado en que muchas personas indfgenas no tienen DNI y por ende no pueden acceder al

3 Punto S.1.2. del Informe No. 012-201S-PRODUCE/OGPP-Apra de la Direccion General de Planeamiento y Presupuesto. Convenio 169 de la OIl', "Articulo 23.- 1. La artesanta, las industrias rurales y comunitarias y las actividades tradicionales y relacionadas con la economia de subsistencia de for pueblos interesados, Como la caza, la pesca, la caza con trampas y la recoleccion, deberan reconocerse coma factores importantes del mantenimiento de su cultura y de su autosuficiencia y desarrollo economicos. Con la participation de esos pueblos, y siempre pre haya lugar, los goblernos deberan velar por que se fortalexcan y fomenten dichas actividades. 2. A petition de los pueblos interesados, debera faciliMrsele, cuando sea posible, una asistencia tecnica y financiera apropiada que tenga en. cuenta las tecnicas tradicionales y las caractrristicas culturales de esos pueblos y la importancia de ten desarrollo sostenido y equitativo." Qs "Articulo 33.- 1. La autoridad gubernamental responsable de las cuestiones que abarca el presente Convenio debera asegurarse de que existen instiluciones u otros mecanismos apropiados para administrar los programas que afecten a los pueblos interesados, y de que tales institutions o mecanismos di4onen de los medios necesarios para el cabal desempeno de susfinciones. 2. Tales programas deberan a) la planaficacion, coordination, ejecucion y evaluation, en cooperacion con los pueblos interesados, de las medidas previstas en el presente Convenio; b) la proposition de medidas legislativas y de otra indole a las autoridades competentes y el control de la aplicacion de las medidas adoptadas en cooperacion con los pueblos interesados." lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

SIS. Indicb asimismo que en la Politica sectorial de salud intercultural de 2013, se considera el factor indigena.

74. Finalmente, anuncio que existe ya un presupuesto aprobado de S/.150,000.00 y un plan operativo para hacer una consulta previa sobre la politica nacional de salud intercultural (en la que se incluira a los afro descendientes), que contara con participaciOn indigena, aparte de la consulta previa, se capacitara al personal con apoyo del Ministerio de Cultura.

75. La exposicion del Ministerio de Salud fue particularmente importante e interesante, y su registro audio-visual se encuentran en el CD anexo al presente Informe Final el cual debe ser consultado de forma especial. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

CAPITULO III

LA IMPLEMENTACION DEL DEBER DE CONSULTA PREVIA EN EL SECTOR ENERG1A Y MINAS

I. Explicaciones del Sector sobre la no implementacion de la consulta previa; II. Situaciones normativas y facticas que contravienen el deber de consulta previa; III. Las medidas objeto de consulta y su oportunidad; IV. Adecuaciones normativas e institucionales al deber de consulta previa; V. Procesos de consulta realizados y pendientes de ejecucion; VI. Casos de especial preocupacion.

Sintesis

1. La informacion recopilada evidencia que el Sector Energfa y Minas ha incumplido su deber de realizar procesos de consulta previa invocando, en general, fundamentalmente dos argumentos que en opinion del Grupo de Trabajo serfan mutuamente contradictorios: por un lado se ha sostenido que el deber de consulta previa ya se ha venido cumpliendo mediante la aplicaciOn de las normas sectoriales de participaciOn ciudadana y, por otro, que la falta de normas legales y reglamentarias especfficas sobre consulta previa son el motivo por el cual no ha podido realizarse dicho deber pues —supuestamente- ello no serfa posible al ser el Convenio 169 de la OIT un tratado de "caracter general" necesitado de desarrollo ulterior para su efectiva aplicacion. Ambos argumentos no solo han sido sostenidos en epocas y regfmenes gubernamentales diferentes, sino que han coincidido en el tiempo posterior a la aprobaciOn de la Ley de Consulta Previa y su Reglamento.

2. Los hechos descritos anteriormente generan serias preocupaciones porque tienen en comun el invocar omisiones de derecho interno y actos estatales como justificaciOn para el incumplimiento de obligaciones internacionales del propio lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

Estado peruano relativas a derechos humanos como son las contenidas en el

convenio 169 de la OIT y en otros Tratados que tambien son fuente del derecho de consulta previa, to cual configurarfa una causal de responsabilidad internacional para el Estado peruano de acuerdo al derecho internacional pablico".

3. Ademas de estos dos argumentos, se han esgrimido asimismo tres razones adicionales para no implementar la consulta previa en el sector Energfa y Minas ante determinados casos concretos:

a. La falta de publicaciOn de la Base de Datos de Pueblos Indfgenas ordenada en la Ley de Consulta Previa, b. La aplicaciOn de la Segunda Disposition Complementaria Final de la Ley de Consulta Previa que impedirfa la consulta previa de medidas administrativas que autorizan la continuation de actividades aprobadas antes de la entrada en vigencia de la Ley de Consulta pero despues de la entrada en vigencia del

Convenio 169, y c. Una suerte de "sustracciOn de la materia" de la consulta previa, debido a la desapariciOn del objeto y del sujeto de los procesos de consulta previa que se produce por causa z) de la celebraciOn de "acuerdos previos" -al amparo de la Ley de Tierras- entre comunidades y empresas extractivas en los que se realizan compra-ventas de las tierras ubicadas dentro de las concesiones mineras y totes en una etapa procedimental anterior a la consulta, y iz) de las propias declaraciones de ciertas comunidades indfgenas —cuyas circunstancias nadie supervisa- sefialando que no se consideran afectadas en sus derechos colectivos o bien renunciando expresamente a ser identificadas como pueblos indfgenas.

En los siguientes parrafos se desarrolla lo arriba mencionado.

" Convention de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Viena, 23 de mayo de 1969. U.N. Doc A/CONF.39/27 (1969), 1155 U.N.T.S. 331, con entrada en vigor el 27 de enero de 1980; articulos 26°, 27° y 31 relativos a la "buena fe" en la interpretation y aplicacion de los Tratados de los que un Estado es parte. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la lmplementaciOn de la Ley de Consulto Previa

I. Explicaciones del Sector sobre la no implementacion de la consulta previa

Primera lfnea argumentativa: Las normas de participacion ciudadana como cumplimiento del deber de consulta previa

4. El Ministerio de Energia y Minas (MEM) ha sostenido en el periodo gubernamental anterior y en el actual que las normas de participacion ciudadana en los subsectores minero y energetic° cumplen los estandares de la consulta

previa del Convenio 169 de la OIT. Es asf que por ejemplo, al contestar la demanda de Accion de Cumplimiento de la organizaciOn indfgena AIDESEP que emplazara al MEM por no adecuar sus reglamentos, directivas y normas al deber de consulta previa, el sector sostuvo precisamente es°28. Sin embargo dicha position file declarada inconstitucional tanto por el Tribunal Constitucional como por la Comision de Expertos en AplicaciOn de Convenios y Recomendaciones de la OIT:

"La Comision considera que el decreto supremo No.020-2008-EM que regula la participacion ciudadana en el subsector mineria presenta limitaciones similares. La Comision nota, ademas, que dicho decreto contempla la posibilidad de la participacion ciudadana con posterioridad al otorgamiento de la concesion minera y considera que no ample con lo previsto por el Convenio. La Comision insta al Gobierno a que adopte las medidas necesarias para goner la

legislation y la practica national de conformidad con los articulos 2, 6, 7 y 15 del Convenio, teniendo en cuenta el derecho de los pueblos cubiertos por el Convenio a establecer sus propias prioridades y participar en los planes y programas de

Informe No.862-2012-MEM-AAM/ACHM adjunto al (Melo No.1972-2012-MEM/SEG de fecha 22 de agosto de 2012 por el que se da respuesta a una solicited de information del Institute de Defensa Legal. En este Informe, el Viceministerio de Minas afirma que el articulo 4° del D.S. No.028-2008-EM "Reglamento de Participacion Ciudadana en el Subsector Minero" "69ntempla e implementa el derecho de consulta"tal come lo afirma dicho decreto (enfatizado maestro). Qs A saber, el D.S. No.042-200S-EM (que modifica el Reglamento de Procedimientos mineros), la R.M. No.5S5-2004-MEM/DM (que aprueba el Reglamento de Participation Ciudadana para la realization de Actividades Energeticas dentro de los Procedimientos Administrativos de Evaluation de los Estudios Ambientales), D.S. No.015-2006-EM (que aprueba el Reglamento para la Protection Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos), el D.S. No.012-2008-EM (que aprueba el Reglamento de Participation Ciudadana para la realization de Actividades de Hidrocarburos), el D.S. No.020-2008-EM (que aprueba el Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploration Minera), el D.S. No.028-2008-EM (que aprueba el Reglamento de Participation Ciudadana en el Subsector Minero), la R.M. No.SO4-2008-MEM-DM (que aprueba las Normas que regulan el Proceso de Participation Ciudadana en el Subsector Minero). lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

desarrollo national y regional. Recordando que la Comision de la Conferencia acogio con agrado el hecho de que el Gobierno solicitase asistencia tecnica, la Comision alienta al Gobierno a avanzar en esta direction. Asimismo, le solicita que: "i) Suspenda las actividades de exploration y explotacion de recursos naturales que afectan a los pueblos c-ubiertos por el Convenio en tanto no se asegure la participation y consulta de los pueblos afectados a traves de sus instituciones representativas en un clima de plena respeto y confianza, en aplicacion de los 29 articulos 7y 15 del Convenio;"

5. En su sentencia, el Tribunal Constitutional orden6 al MEM que apruebe una norma especffica sobre el derecho a la consulta de los pueblos indfgenas en el ambito de su sector, y en cumplimiento de ello se emiti6 el Decreto Supremo No. 023-2011—EM publicado el 12 de mayo de 2011 aprobando el "Reglamento del Procedimiento para la AplicaciOn del Derecho de Consulta a los Pueblos Indfgenas para las Actividades Minero-Energeticas" por el cual se establecieron los principios, reglas y procedimientos para aplicar dicha obligaciOn en los sub sectores minero y energetico. Sin embargo la existencia de dicho reglamento fue breve ya que fue derogado por la Tercera Disposition Final de la Ley de Consulta Previa, la cual entr6 en vigor el 06 de diciembre de 2011,30 fecha en que quedO definitivamente derogado el D.S. No. 023-2011—EM. Pero al amparo de dicha norma se emitieron los Decretos Supremos No.02S-2011—EM y 034-2011—EM en relation a la consulta previa en actividades mineras en Puno (decretos que en realidad no agregaron ninguna norma legal nueva en el subsector minero).3'

9 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO DE LA OLT 80', Reunion, 2009. Informe de la Comision de Expertos en Aplicacion de Convenios y Recomendaciones. Informe III (Parte V), ILC.80/III/1A. 3° Recuerdese que la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indigenas u Originarios No.29785 the publicada en el diario oficial "El Peruano" el 07 de septiembre de 2011 y que su Cuarta Disposition Complementaria Final sefialo que la Ley entraria en vigencia 90 dias despues de su publication. 31 El articulo 1° del D.S. No.0S4-2011-EM por ejemplo, en su articulo 1° sefiala.. "Di4oner que los procesos, procedimientos, &tilos de concesiones mineras y el otorgamiento de derechac de exploration y/o e.rplotacion de hidrocarburos e.ristentes en el departamento de Puna no autorizan por sf mismos a realizar actividades mineras o petroleras de exploration ni ezplotacion, ya que previamente debe efecluarse el proceso de consulta a los Pueblos Indigenas susceptibles de ser afectados, en el marry del Convenio N° 169 de la OIT y la Ley N° 24656 — Ley de Comunidades Campesinas, segzin lo determine el Ministerio de Cultura." Pero dicha norma no agrega nada al ordenamiento juridico pues ningtin titulo de concesion autoriza el inicio de operaciones de exploracion o de Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

6. No obstante el contar con explicitos pronunciamientos del Tribunal Constitucional y de la OIT estableciendo claramente la inadecuaci6n de las normas de participaci6n ciudadana a casos de afectaciOn de derechos indfgenas, diversas instancias del MEM continitan invocando las primeras para aplicarlos a los segundos"

7. Ello ha sucedido en el reciente caso del proyecto de exploraciOn minera "Canariaco" en ambito territorial de la comunidad indfgena de San Juan de Cafiaris. Mediante el Informe No.090-2013-MEM-DGM que se adjunta al Oficio No.1272- 2013-MEM/SEG en respuesta a la solicitud de information remitida mediante Oficio No.797-2012-2013/VFMF-CR de la Congresista Veronika Mendoza Frisch en tanto Coordinadora del Grupo de Trabajo, el Viceministerio de Minas inform6 que la aprobaci6n del Estudio de Impacto Ambiental semi-detallado de la empresa minera Candente Peril Cooper S.A. del proyecto "Cafiariaco" se aprob6 mediante Resolution Directoral No.177-2012-MEM-AAM de fecha 30 de mayo de 2012 al ainparo del D.S. No.012-2008-EM, Reglamento Ambiental para las Actividades de ExploraciOn Minera quedando debidamente consentida ante la no impugnacion por parte de ningCtn comunero.33

8. En opiniOn de este Grupo de Trabajo, dicha fundamentaciOn juridica pasa por alto lo que el Tribunal Constitucional expresamente ya estableci634 respecto al D.S. No.012-2008-EM y otras normas sectoriales sefialando que no es valid° aplicar los mecanismos generales de participaciOn ciudadana en lugar del procedimiento de

participacion y consulta indfgena tal como dispone el artfculo 7° inciso 3 del Convenio 169:

explotaciOn mineras o petroleras. Y el D.S. No.033-2011-EM dispone que los petitorios mineros se sujeten a las normas de participation ciudadana. 32 Punto 2.3. del Informe No.862-2012-MEM-AAM/ACHM adjunto al Oficio No.1972-2012-MEM/SEG de fecha 22 de agosto de 2012. ss Informe No.090-2013-MEM-DGM de fecha 13 de junio de 2013 suscrito por la Abogada Martha Vasquez Bonifaz. 34 Sentencia del Tribunal Constitucional No.05427-2009-AC-TC, fundamento juridic° 61. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

"Articulo 7° 8) Los gobiernac deberan velar por pre, siempre que haya lugar, se efectfien estudios, en cooperation con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social elbiritual y cultural y sabre el media ambiente pre las actividades de desarrollo previstas puedan tener sabre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberan ser considerados coma criterios fiendamentales para la ejecucion de las actividades mencionadas."

asf como la jurisprudencia —vinculante para el Peril- de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativa a la realization de evaluaciones de estudio de impacto ambiental aplicables a pueblos indfgenas:35

"En este sentido la Sentencia ordena al Estado consultar con el pueblo Saramaka al menos acerca de los siguientes seis asuntos: (...) 5) Sobre los resultados de los estudios previos de impacto social y ambiental".

Y del mismo modo, lo advertido por la ComisiOn Interamericana de Derechos Humanos en semejante sentido la cual ha declarado:

"La ausencia de directrices juridicas claras para el procedimiento de consulta supone, en la

practica, tin serio obstaculo para el cumplimiento del deber estatal de consulta. En ausencia de tin marco juridico sobre esta obligation, algunos Estados Miembros de la OEA han recurrido a la aplicacion del derecho ambiental general, que frecuentemente incorpora requisitos de information y audiencias ptiblicas para permitir la participation local en relation con los proyectos de inversion y desarrollo, generalmente en la fase de elaboracion de los estudios de impacto social y ambiental. Sin embargo, a la luz de los estandares interamericanos de derechos humanos, los mecanismos de este tipo son usualmente insuficientes para acomodar los requisitos de la consulta a los pueblos indigenes, concebida como un mecanismo especial de garantia de sus derechos e intereses de conformidad con los criterios establecidos por los organos del Sistema en aplicacion de los estandares internacionales".36

" CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Casa del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Sentencia de 12 de Agosto de 2008 (Interpretation de la sentencia de Excepciones preliminares, Tondo, reparaciones y costas), Serie C No.185, parrafo 16 en adelante (enfatizado maestro). Y en una nota a pie de pagina agrega la Corte: "En el Punta Resolutivo 9 de la Sentencia, kid° conjuntamente con el parrafo iss de la misma, la Corte ordena al Estado "asegurarse que los miembros del pueblo Saramaka tengan conocimiento de los posibles riesgos, incluido los riesgos ambientales y de salubridad, a fin de que acepten el plan de desarrollo o inversion propuesto con conocimiento y de forma voluntaria". Cfr. Casa del Pueblo Saramaka, supra nota i, pair. 133." 36 COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Derechos de los Pueblos Indigenas y Tribales sabre sus Tierras Ancestrales y Recursos Naturales. Normas y Juri4rudencia del Sistema Interamericano de informe Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a la implementation de la Ley de Consulta Previa

9. En el subsector Energfa ocurre otro tanto. Se ha insistido en la aplicacion de mecanismos generates de participacion ciudadana para la aprobaci6n de Estudios de Impacto Ambiental sin considerar las especificidades de la relacion de los pueblos indfgenas con sus territorios, tierras y recursos naturales que hacen exigible la aplicaciOn de los estandares del Convenio 169 de la OIT asf como de la Convenci6n Americana de Derechos Humanos, y sin observar los derechos indfgenas de participaciOn y de consulta previa reconocidos en dicho Convenio.

10. En este sentido, el Oficio No.2065-2012-MEM/AAE de la DirecciOn General de A suntos Ambientales Energeticos de fecha 21 de septiembre de 2012 que adjunto el Informe No.115-2012-MEM-AAE-NAE/MEM respondiendo una solicited de la organizaciOn indfgena FENAMAD (que solicitaba la suspensiOn de los Talleres Informativos en el Lote 76 hasta que no se realice un proceso de consulta previa, libre e informada), deneg6 dicho pedido expresando que en el momento de aprobaci6n del EIA del Lote 76 no se encontraba vigente la Ley de Consulta Previa por lo que segufa siendo valida la aplicaciOn de los mecanismos generales de participaciOn ciudadana de la Resolucion Ministerial No.571-2008-MEM-DM sobre Lineamientos para la ParticipaciOn Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos. Sefial6 el Informe asimismo, que el MEM no habfa identificado la aprobaci6n de los EIAs como una de las medidas administrativas susceptibles de ser consultada previamente a los pueblos afectados.

11. En conclusion, si bien es cierto el subsector Energfa no afirm6 que las normas de participaciOn ciudadana constituyeran en sf mismas cumplimiento de las normas sobre consulta previa como sf lo ha hecho el subsector Minerfa, no menos cierto es que se asumio que las normas de participaciOn podfan reemplazar validamente la aplicaciOn de los estandares del derecho de los pueblos indfgenas establecidos en el Convenio 169 en ausencia de normas sobre consulta previa.

Derechos Humanos. Organizacion de Estados Americanos, OEA/Ser.L/V/II.Doc.56/09, SO de diciembre de 2009, parrafo 299. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consultp Previa

Segunda linea argumentativa: La ausencia de normas reglamentarias sobre

consulta previa como obstactdo para cumplir con dicho deber

12. Como segundo tipo de argumentaciOn para sustentar la no aplicaciOn de procesos de consulta previa en el sector Energfa y Minas, el MEM ha sostenido —en contradicciOn con el primer genero de argumentaciOn-, que no ha sido posible aplicar procesos de consulta previa debido a la falta de reglamentaciOn de dicho deber estatal. Este argumento subsistio hasta antes de la publication del Reglamento de la Ley de Consulta Previa pero actualmente sigue siendo utilizado para no someter a consulta las medidas que autorizan la continuidad de proyectos extractives y de actos administrativos cuyas consecuencias siguen causando afectaciones a derechos colectivos indfgenas en el presente.

13. En relation a esto, es menester recordar que en virtud de la ConstituciOn PoMicas", del Codigo Procesal Constitucionals8 y de las sentencias del Tribunal Constitucionalss, los Tratados de derechos humanos asf como la jurisprudencia internacional que interpreta dichos Tratados son vinculantes para los poderes publicos peruanos y forman parte de nuestro ordenamiento juridico national sin necesidad de acto de validation alguno. A pesar de ello, pervive una cultura jurfdica dualista que —interpretando de forma inconstitucional el principio de legalidad-, influye en no pocos funcionarios pitblicos que se niegan a aplicar directamente los estandares internacionales y atribuyen certeza jurfdica unicamente a normas legales o reglamentarias de jerarqufa infra-constitutional en el desempeito de sus funciones. Dicha position dualista —ajena a nuestro vigente ordenamiento

87 " Cuarta Disposition Final. Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitution reconoce se interpretan de conformidad con la Declaration Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias rataficados por el Perri." 88 " Art. V del Titulo Preliminar.- El contenido y alcances de los Derechos Constitucionales protegidos por los procesac regulados en el presente Coda' go deben interpretarse de conformidad con la Declaration Universal de Derechos Humanos, los tratados sobre derechos humanos, ast coma de las decisions adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos segan tratados de lac que el Perri es parte." 89 "Los tratados internacionales sobre derechos humanos no solo conforman nuestro ordenamiento sino que, ademas, detentan rango constitutional" (N° 0025-2005-P1/TC y N° 0026-2005-PI/TC , fundamento juridico 26). "Vinculatoriedad que no se agota en su parte resolutiva sino que se extiende a la ratio decidendi, inches° en aquellos casos en los que el Estado peruano no haya sido parte del proceso". (STC N° 0007-2007-PI/TC, fiindamento juridico 36). "(...) la interpretation con forme con los tratados de derechos humanos contiene implicitamente, una adhesion a la interpretation que, de los mismos hayan realizado los organs supranacionales de protection" (STC N° 217-2002-HC/TC, KT 2 y N° 218-2002-HC/TC , fiindamento juridico 2). lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de to Ley de Consult° Previa

constitutional- se cristaliza en una practica estatal que insinua la inaplicabilidad directa del Convenio 169 debido a su "redaction general" y su carencia de regulation "4° sobre los "aspectos criticos del proceso de consulta . Si bien es cierto que ningun tratado internacional de derechos humanos no puede entrar en los detalles de su aplicaciOn national, eso no conlleva a que no sea directamente aplicable por los poderes publicos.

14. Ell° no solamente se ha verificado en la practica, sin° que ademas se ha sostenido oficialmente en el subsector Energfa en el Informe juridic° No.115-2012—MEM- AAE—NAE/MEM ya referido en el acapite anterior en el cual se sostiene - aludiendo a presuntas "reiteradas oportunidades" en la que funcionarios de la OIT lo habrfan aseverado- que el verb° en tiempo futuro de la frase "deberan consultar a los pueblos indigenas" del articulo 6.1. del Convenio 169 de la OIT significa que la aplicacion de la consulta previa "dependerii de las especificaci ones, detalles y condi clones que cada gobierno estipule de acuerdo a cada realidad particular y en fiincion a su "ius imperium" como Estado" . . . lo que en dicho Informe sirve para sustentar la validez de la no aplicaciOn del deber de consulta previa de un Estudio de Impact° Ambiental de fecha anterior a la vigencia de la Ley de Consulta Previa debido a que no existfan dichas "especificaciones, detalles y condiciones". Invariablemente, esta justification se realiza sin dejar de reconocer teOricamente que el Convenio 169 de la OIT estaba vigente y era aplicable desde el 02 de febrero de 1995...

15. Este Grupo de Trabajo encuentra que dicha position no es admisible, pues constituye un incumplimiento de obligaciones constitucionales en el que el incumpliente invoca a su favor una omisiOn causada por el mismo; en este caso concreto, el MEM invoca su propio ocio legislative -consistente en no haber reglamentado la consulta previa- como razon para incumplir con la misma, siendo

LANEGRA Ivan y MERINO, Beatriz. Consulta Previa a los Pueblos Indigenas. El desaflo del dialog() intercultural en el Perri. CENTRUM PUCP y GIZ. 2013, p.12S. 41 El Tribunal Constitucional define que el ocio legislativo "aparece como consecuencia de la omision, inactividad, inaction o non facere por parte de tin organ° con competencias legislativas, lo que implica el desobedecimiento al mandato de una norma pertenecienk al bloque de constitucionalidad que hubiese establecido que el gore de ten derecho 0 el ejercicio de una competencia queda supeditada a la expedition de una norma reglamentaria. Dicha omision se cantata por el vencimiento del plaza detemzinado para legislar complementariamente o por el transcurso del plaza razonable para parrafo N.°51 de la sentencia 0024-200S-AI/TC de fecha 10 de octubre de 2005. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de to Ley de Consulto Previa

ese mismo sector el responsable de no haber emitido oportunamente la regulaciOn normativa necesaria para ello.

16. No se puede dejar de recordar a este respecto, la pertinencia de la sentencia del Tribunal Constitutional No. 05427-2009—AC—TC de fecha SO de junio de 2010 en la que el mismo MEM fue demandada por omitir su deber de adecuar sus reglamentos, directivas y normas al deber de consulta previa. En dicho caso, el TC encontro una inconstitucionalidad por ornision consistente en la inexcusable inactividad legislativa del Ministerio al no emitir un reglamento especial de consulta previa aplicable al sector Energfa y Minas que este conforme a lo establecido en los artfculos 6.1, 6.2 y 15.2 del Convenio 169 de la OIT. Como consecuencia el TC expidi6 un mandato ordenando al MEM que reglamente el deber de consulta previa, lo que este cumpli6 mediante el Decreto Supremo No. 023-2011—EM "Reglamento del Procedimiento para la AplicaciOn del Derecho de Consulta a los Pueblos Indfgenas para las Actividades Minero-Energeticas" por el cual se establecieron los principios, reglas y procedimientos para aplicar dicha obliga.ci6n en los sub sectores minero y energetico.41 A partir de la daciOn de dicho Decreto Supremo, el MEM super6 la omisiOn normativa en la que habfa incurrido desde el 02 de febrero de 1995, en directa aplicacion del Convenio 169 de la OIT.

17. La experiencia colombiana de implementation de la consulta previa demuestra que bien puede cumplirse con dicho deber estatal de forma eficiente y garantista a partir de una aplicacion directa del Convenio 169 sin necesidad de "leyes o reglamentos habilitantes", y de las reglas y principios establecidos en la abundante jurisprudencia constitutional o internacional, por lo cual cabe concluir que en realidad el incumplimiento de la obliga.cion de la consulta previa en el Peril no se habrfa originado en la falta de certeza jurfdica causada por la inexistencia de una Ley o un Reglamento de Consulta Previa sino en la falta de voluntad politica tanto del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo de cumplir directamente con dicho

Como sefialara el Tribunal Constitutional en el fundamento SS de su sentencia 05427-2009-AC al referirse a la inconstitucionalidad por omision, la necesidad de reglamentar el Convenio 169 en los ambitos sectoriales -se enmarca no en el campo abierto de lo con stitucionalmente pacible (...) sino pee se encuentra dentro del marco etas elbecffico de lo constitucionalmente necesario, es decir, dentro de aquella obligation impuesta por la Constitution de desarrollar normativamente rm precepto constitutional con el objeto de lograr su plena eficacia". Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

Convenio (falta de voluntad evidenciada en omitir la aprobacion de normas que operacionalicen la consulta previa en sus respectivos ambitos como en dejar de

aplicar directamente el Convenio 169 ante cada caso concreto).

18. En sfntesis, el Grupo de Trabajo halla que esta segunda lfnea argumentativa sectorial esta en contradiccion con la primera, pues no es posible sostener que el deber de consulta previa ya se implementa a tray& de las normas generales de participation ciudadana existentes, y al mismo tiempo afirmar que dicho deber no podia implementarse pues no existfan ni la Ley ni el Reglamento respectivos...

Tercera linea argumentativa: La no publicaciOn de la Base de Datos de

Pueblos indigenas como impedimento para realizar la Consulta Previa

19. Este argumento ha sido planteado recientemente por la Oficina de Gesti6n de Social del MEM en el Oficio No.126-2013-MEM/OGS de fecha 09 de abril de

2013 dirigido a la Defensorfa del Pueblo en relaciOn al caso de la Comunidad San Juan de Cafiaris, y por la Presidencia del Directorio de PERePETRO en el Oficio No.PRES-PRAC-0288-012 de fecha 31 de octubre de 2012 en relacion a la implementation de la consulta previa por dicha empresa, ambos basados en el numeral 8.1° del artfculo 8° del Reglamento de Consulta Previa y de la Gufa MetodolOgica de Consulta a los Pueblos Indfgenas remitida al MEM por el Ministerio de Cultura43.

20. Consultado el MEM por este Grupo de Trabajo sobre la posici6n de la Oficina de GestiOn Social y su compatibilidad con el Convenio 169 y la Ley de Consulta Previa, el Viceministerio de Minas ratific6 la misma mediante el Informe jurfdico No.090-2013-MEM-DGM de fecha 13 de junio de 2013 adjunto al Oficio No.1272- 2013-MEM/SEG de fecha 19 de junio de 2013 al sostener que lo expresado en el Oficio No.126-2013-MEM/ OGGS "se complementercon la posiciOn jurfdica del

- "I'S Donde se refiere que Para la identificacion de los pueblos imligenas, el/la fimcionario/a estatal de la entidad promotora de la medida tomara en consideracion la zVormacion contenida en la base de dates oficial del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura. Sin peijuicio de ello, la entidad promotora y el Viceministro de In&rcutturalidad estableceran mecanismos de coordination que faciliten el proceso de identaficacion". lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

Oficio No.184-2013-MEM/OGGS que dictamina que no procede hacer la consulta previa pues se tratarfa de un reinicio de actividades y no de la autorizacion de nuevas actividades. Es decir, el criterio de que no se podrfa efectuar la consulta previa porque no ha sido publicada la Base de Datos de Pueblos Indfgenas por parte del Ministerio de Cultura ha sido ratificado 44

21. La decision adoptada por la Oficina de Gestion de Social del MEM es un nuevo ejemplo de contradicciOn con previas decisiones del sector. Esto se evidencia del Informe No.129-2012-MEM-DGM de fecha 12 de diciembre de 2012 del Viceministerio de Minas adjunto al Oficio No.204-2013-MEM/SEG de respuesta del Ministerio de Energfa y Minas a la Defensorfa del Pueblo, en el cual se manifiesta que ante la falta de publicaciOn de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas por parte del Ministerio de Cultura el Sector habfa procedido a remitir al Ministerio de Cultura oficios con las coordenadas UTM de 32 proyectos mineros de exploracion ingresados para aprobaciOn en fecha posterior a la daciOn del D.S. No.020-2012-EM, solicitando que se les informe de la existencia de pueblos indfgenas en dicha area. Como resultado de la informaciOn proporcionada por el Ministerio de Cultura se identificaron 14 proyectos mineros susceptibles de consulta previa.

22. Por lo sefialado, en opinion de este Grupo de Trabajo no resiste el menor analisis que no se realicen procesos de consulta en base a la no publicaciOn de la base de datos, y por ende la posicion expresada en el Oficio No.126-2016-MEM/OGGS sobre el caso de la Comunidad San Juan de Caftaris no deberfa ser objeto de "complementaciOn" sino de una enmienda por parte del Sector. Ello, en virtud a que la Base de Datos de Pueblos Indfgenas no tiene caracter constitutive de derechos sino solamente declarative, como lo prueba no solamente el caracter directamente aplicativo del artfculo 1° del Convenio 169 de la OIT que define claramente al sujeto del derecho de consulta sino el hecho de que el propio Estado

" Informe No.090-2013-MEM-DGM del Viceministerio de Minas, acapite V. Posteriormente, en sesion del 01 de julio de 2013 la Dra. Martha Vasquez asesora juridica del MEM, sefialo que su Informe escogio erradamente el verbo "complementar" cuando debio haberse escrito "corregir". En todo caso, no deja de ser importante que el Ministerio lo consigne formalmente por escrito en un nuevo pronunciamiento. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

peruano ya ha realizado procesos de consulta previa en el sector Ambiente y se presta a realizarlos en el sector Energfa y Minas a propOsito del Lote lAB, sin ninguna necesidad de utilizar base de datos alguna.

Cuarta linea argumentativa: Las medidas emitidas antes de la entrada en

vigor de la Ley de Consulta Previa no son susceptibles de consulta en virtud

de dicha Ley.

23. Esta es la cuarta linea argumentativa del sector para fundamentar la no realization de procesos de consulta previa de proyectos extractivos cuyas operaciones fueran autorizadas antes de la aprobacion de la Ley de Consulta Previa. Segtin ella, el Estado peruano estarfa habilitado a realizar procesos de consulta previa reeler' a partir del 06 de diciembre de 2011 (fecha de entrada en vigencia de la Ley) y en otras versiones, del 02 de abril de 2012 (fecha de entrada en vigencia del Reglamento).

24. Asf por ejemplo, consultado el MEM sobre la omision de la consulta previa en el caso del proyecto "Cafiariaco" y en el Lote 76 mediante Oficio No.797-2012— 2013/VMF—CR, dicho sector respondi6 que en ambos casos no era exigible realizar la consulta a los pueblos indfgenas afectados por dichos proyectos extractivos pues habfan sido autorizados antes de la daciOn de la Ley de Consulta Previa y esta, en su Segunda DisposiciOn Complementaria Final de la Ley de Consulta Previa estableci6 que 'Ea presente Ley no deroga o modifica las normas sobre el derecho a la participation ciudadana. Tampoco modifica o deroga las medidas legislativas ni deja sin efecto las medidas administrativas dictadas con anterioridad a suvigencia."

25. Tal aseveracion, en opiniOn de este Grupo de Trabajo, constituye a lo menos una interpretaciOn inconstitucional de la Segunda DisposiciOn Complementaria Final y,

1.5 La Defensoria del Pueblo sostiene que esta DisposiciOn "no es una restriction a la aplicacion del derecho a la consulta sino que enuncia la imposibilidad de retroactividad de la ley de consulta. En tal sentido, lac pueblos ilalfgenas tienen habilitado see derecho a recurrir a la vfa judicial para cautelar su derecho a la consulta desde el ado 1995". Ver Anexo 1 del Oficio No.01096-201S/DP de fecha 25 de junio de 2013 del Defensor del Pueblo Dr. Eduardo Vega Luna. Sobre la pertinencia juridica de tal opinion institutional, vease el primer capitulo del presente informe. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

a lo mas, podrfa implicar la intrfnseca inconstitucionalidad de tal Disposicion. Pero al margen de esta cuestiOn, es incontestable que el derecho de consulta previa se encuentra vigente en el Peril desde el 02 de febrero de 1995 cuando entro en vigor

el Convenio 169 de la OIT y se vio confirmada desde noviembre de 2007 a proposito de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Saramaka vs. Surinam al interpretar que el artfculo 21° de la ConvenciOn Americana tiene como parte de su contenido esencial al derecho de consulta previa, libre e informada (ConvenciOn que esta en vigor en el Peru desde el 28 de Julio de

1978, to que en teorfa harfa retrotraer la vigencia de la consulta previa mucho mas eras en el tiempo). Poi- lo tanto, cualquier interpretacion de la Ley de Consulta Previa que se realice desde la administracion pdblica o los tribunales debe ser efectuada dentro del marco jurfdico de la vigencia del Convenio 169 en el Peru y no en contradiccion con el. Esto implica no solamente que se ha incurrido en una inconstitucionalidad por omision al no cumplirse con la obligacion positiva de regular normativamente el procedimiento de consulta previa en el sector Energfa y Minas sino que ademas se ha producido una inconstitucionalidad por acciOn en el moment() que el MEM aprueba medidas administrativas que afectan derechos colectivos de los pueblos indfgenas y se niega activamente a cumplir con su deber de consultarles argumentando que se trata de medidas ya autorizadas durante su period() de ocio legislativo.

26. De otro lado, resulta incoherente el resultado practico de la posicion institucional del MEM de no consultar la medida administrativa de autorizaciOn de la continuidad de actividades de fecha previa al Reglamento de Consulta Previa. En efecto, si se asume como correcta esta posiciOn se produce una incongruencia jurfdica y practica: que en el ambito geografico de una misma concesiOn se desarrolle un proyecto minero no consultado y al mismo tiempo, dentro de la misma concesiOn, coexista un proyecto nuevo sf consultado en alguno de sus aspectos, a pesar de ser materialmente identicos en varios sentidos.

27. Tambien se puede producir otro resultado incongruente con la finalidad de cautelar los derechos indfgenas: que al desarrollarse un proyecto minero sobre lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

diferentes concesiones, solo se consulte la autorizacion de exploraciOn en algunas de ellas y en las otras se realice dicha actividad sin nunca haber sido consultada, to que precisamente ocurre en el caso de la Comunidad Campesina San Juan de Caftans. En este caso, el MEM sostiene que -luego de afirmar que es improcedente efectuar consulta previa en las concesiones Cafiariaco A y B por tratarse de reinicio de exploraciOn- "en caso la empresa minera Cafiariaco solicite la autorizaciOn del inicio de actividades de exploraci6n para las concesiones mineras distintas a las que viene efectuando en las concesiones mineras "CASTARIACO A" y "CASTARIACO B", la DGM procedera a identificar la posible existencia de pueblos indfgenas en el area de influencia directa del proyecto y la posible existencia de afectaci6n directa a derechos colectivos"."

28. Al respecto, este Grupo de Trabajo llama la atenciOn al hecho de que el no proceder de oficio a la correcciOn de medidas administrativas no consultadas cuyas consecuencias siguen causando en la actualidad afectaciones a derechos colectivos indfgenas - aun cuando dicha postura pretenda basarse en la interpretaciOn de una norma como la Segunda Disposici6n Complementaria Final de la Ley de Consulta Previa-, no soporta un test de constitucionalidad ni de convencionalidad. En primer lugar porque tanto los tribunales Constitucionales como las Cortes y Organos supranacionales han establecido firmemente la doctrina de los "efectos continuados" o de la "violation continuada de derechos" que obliga a reparar, remedial- y hacer cesar las consecuencias actuales de violaciones a los derechos humanos originadas en el pasado, incluso de las que pudieran haberse generado antes de la entrada en vigor de la norma vinculante que origina la obligaciOn de respetar determinado derecho. Lo cual no implica una retroactividad de aquella norma sino su aplicaciOn a consecuencias actuales que incumplen obligaciones tambien actuales, aunque originadas en el pasado. En segundo lugar, porque resulta infundado que se alegue la validez de un acto administrativo que transgredio una norma de rango constitutional directamente aplicable (el Convenio 169) con base en una situaciOn propiciada por el ocio legislativo (la falta de reglamentaci6n) de la propia entidad.

Informe No.090-2015-MEM-DGM del Viceministerio de Minas, acapite IX. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

29. Por ello es necesario efectuar algunas necesarias precisiones a las declaraciones del entonces Viceministro de Interculturalidad47 y de la Defensorfa del Pueblo48 que, en respuesta a la pregunta sobre la suerte de las medidas no consultadas antes de la daciOn de la Ley de Consulta, sostienen que dicha Ley no es aplicable retroactivamente y que los pueblos indfgenas tienen la vfa judicial habilitada para reclamar sus derechos si consideran que han sido conculcados.

SO. La precision que es ineludible efectuar, consiste en recordar que subsiste la obligaciOn del Estado de reparar las violaciones al derecho de consulta cometidas

desde el 02 de febrero de 1995 y eventualmente, de realizar —entre otros remedios, claro esta- procesos de consulta previa sobre la continuidad yio consecuencias de dichas medidas inconsultas, como logica consecuencia de afirmar la validez del

Convenio 169 desde esa fecha; que la aludida inexistencia de procedimientos nunca exonerO al Estado de su obligation positiva de crearlos y aplicarlos, y que la responsabilidad primaria de reparar dichas omisiones en la actualidad no reside en el Poder Judicial, el Tribunal Constitutional o la actividad litigiosa de las

47 En la sesion del 08 de noviembre de 2011 de la Comision de Pueblos Andinos, Amazonicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecologia del Congreso, el Viceministro respondio asi a las consultas que se le efectuaran: "Luego, una pregunta importante sabre el tema, que ademas ?tie permik aclarar tambien un tema que es complejo, grrepasa con lo que ocurrio antes de la vigencia de la Ley, es decor, antes del 6 de diciembre. El derecho de consulta esta vigente desde febrero del ano 1995, eso es clarisimo. En segundo Lugar, desde el ano 1995 hasta junio del ano 2010 e.r istia el derecho perm ninguna entidad priblica estatal habia dictado alguna regla revcto a cam° hater la consulta; por lo tanto, juez al evaluar un caso concreto, kndria que ver si efectivamente en el caso se ha cumplido minimamente lo que el Convenio I69 establece Pero no hay un procedimiento contra el alaijuzg-ar si se ha cumplido o no con la consulta. Desde junio de 2010 pasta el 6 de diciembre de este afro si tenemos un l.eferente, pre es la sentencia del Tribunal Constitutional 022-2909-TC, que establece un procedimiento de consulta que deberian tomarse en cuenta al momenta de llevar a cabo la implementation de este derecho. Y desde el 6 de diciembre para adelante se aplicanin las reglas de procedimientos establecidos en la ley que se ha aprobado recientemente; y cuando entre en vigencia el reglamento o los reglamentos se aplkaran, ademii s de la ley, cada IMO de lac reglamentos pre se establezcan poskrionnente. iCull es el elect° de eso sobre las decisions tomadas anteriormente? Bueno, hay que evaluar en quo momenta se tamely ver que marco estaba vig-ento y, err todo caso, analizar caso por caso a ver si efectivamente ha habido una afectacion de los derechos de los pueblos indigenas. Esa es la respuesta. For lo tanto, esa es una manera ordenada de determinar la distinta aplicacion en el tiempo de varias mamas. Pero nuevamente insist°, efectivamente, el derecho de los pueblos indigenas esta vigente de febrero del ano 1995". (Enfatizados agregados). En el mismo sentido (a pesar de que el titulo traduce una interpretation libre de la position del Viceministro) vease Diario Gestion, "Ivan Lanegra: Proyectos aprobados esta n fibres de comulta previa". Viernes 13 de abril del 2012. En: http://gestion.pe/2012 /04/ 13 ieconomia/ivan-lanegra-proyectos-aprobados- estan-libres-consulta-previa-2000262 (Ultima consulta: 27 de junio de 201S). 18 En similar sentido a lo expresado por el Viceministro de Interculturalidad en relation a la vigencia de las medidas no consultadas y aprobados antes de la Ley de Consulta Previa, la Defensorfa del Pueblo ha sefialado que esta Ley no es retroactive y que los pueblos indigenas pueden reclamar sus derechos judicialmente. Ver Anexo 1 del Oficio No.01096-2016 /DP de fecha 25 de junio de 2016. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

organizaciones indfgenas que no siempre cuentan con los recursos econ6micos para financiar dicha actividad, sino en el Poder Ejecutivo y Legislativo en sus respectivos ambitos.49 Por lo cual, resulta discriminatorio afirmar que sean las propias organizaciones indfgenas las encargadas de poner en marcha el procedimiento de correcciOn de las medidas administrativas y legislativas no consultadas despues de entrado en vigor el Convenio 169 de la OIT, y confuso el plantear —sin mayor agregado- que la Ley de Consulta Previa no es aplicable retroactivamente al aludirse directamente a esta situation.

sr. Lo que nace entonces con la aprobaciOn de la Ley de Consulta Previa es un modo determinado de implementarla (tal como las etapas del procedimiento, ciertas definiciones conceptuales, reglas, mandatos y disposiciones), pero no crea el derecho ni los principios fundamentales que to rigen; to cual en concreto significa que tanto las medidas administrativas aprobadas sin consulta previa como las consecuencias de tales medidas poclrfan —previa norma disponiendolo- ser remediadas aplicandose la nueva normatividad sobre Consulta Previa en lo que sea aplicable, o bien aprobandose una normatividad ad hoc con dicho propOsito especffico para que se ajuste a la realidad de medidas en plena ejecuciOn.

IL Situaciones normativas y facticas que contravienen el deber de consulta previa

32. Como un genero aparte de dificultades normativas a la hora de implementar efectivamente el derecho y la Ley de Consulta Previa, se encuentran las inadecuaciones normativas existentes fuera de la normatividad especial sobre el derecho de consulta previa, en particular las normas que regulan el acceso a la propiedad de tierras y territorios de comunidades campesinas y nativas en el contexto de la aprobaci6n de autorizaciones de exploration y explotacion de minerales e hidrocarburos. Por su importancia, el presente informe se refiere en particular at caso del "acuerdo previo", modalidad contractual introducida en el

49 En el ambito legislativo, el Proyecto de ley No.118S/2011-CR propone en su Sexta DisposiciOn Final un procedimiento de "adecuaciOn de medidas legislativas no consultadas de acuerdo al Convenio 169 de la OIT". lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

artfculo 7° de la Ley de Tierras No.26505 y desarrollada en su reglamento el

Decreto Supremo No.017-96-AG de fecha 19 de octubre de 1996.

La sustraccion de la materia de la consulta previa por via de la

implementation del Acuerdo Prezio establecido en la Ley de Tierras

(sustraccion de objeto).

SS. El articulo 7° de la Ley de Tierras No.26505 dispone que

Ardenlo 7.- La utilitacion de tierras Para el ederckio de actividades mineral o de hidrocarburos requiere acuerdo previa con el propietario o la culmination del procedimiento de servidumbre que se precisara en el Reglamento de la presente Ley. En el caso de servidumbre minera o de hidrocarburos, el propietario de la tierra sera previamente indemnizado en efictivo por el titular de actividad minera o de hidrocarburos, segii n valoritacion que incluya compensation por el eventual pequicio, lo que se determinard por Resolution Suprema refrendada por los Ministros de Agricultura y de Energia y Minas. Mantiene vigencia el use minero o de hidrocarburos sabre tierras eriatas cuyo dominio corresponde al Estado y que a la fecha estan ocupadas por infraestructsira, instalaciones y servicios para fines mineros y de hidrocarburos.

34. El primer borrador del reglamento de consulta previa presentado el 22 de noviembre de 2011 presentado por el Viceministerio de Interculturalidad expresaba en su DisposiciOn Complementaria Final que:

Quin ta.- Acuerdo previo El proceso de consulta es independiente, y complementario, de la obligation prevista en el articulo 7° de la Ley No.26505 Ley de Promotion de la inversion privada en el desarrollo de las actividades economicas en las tierras del territorio national y de las comunidades campesinas y nativas,

modificado por la Ley No-2657a

35. En fecha tan temprana como el 25 de noviembre de 2011, la Congresista VerOnika Mendoza expresO sus reparos a dicha disposition, considerando que era preocupante que "se abra la posibilidad de que la negociaciOn sea en primera instancia entre la empresa privada y el pueblo indfgena y al no haber acuerdo entonces reeler' intervendrfa el Estado pero bajo la forma de la servidumbre Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

forzosa" con el riesgo de que se desvirt6e el sentido de la consulta previa debido a la "includable situaciOn de asimetrfa de poder" entre las partes.6°

36. Y en efecto, la figura del acuerdo previo no solo es inconveniente por asimilar al regimen contractual privado las tratativas entre comunidades indigenas y empresas extractivas en una evidente relacion desigual y discriminatoria de negociaci6n, inapropiada ademas por tratarse de derechos territoriales que no son asimilables al regimen de propietarios privados sin Inas, sino tambien resulta inconveniente porque es una figura que desnaturaliza completamente el cumplimiento de ese deber debido a su concreta ubicacion en las etapas que atraviesa la aprobacion y puesta en ejecuciOn de un proyecto extractivo.

37. Lo anterior es deducible de la acumulacion de los siguientes hechos: i) el D.S. No.018-92-EM (vigente al aprobarse la Ley y el Reglamento de Consulta Previa) estableci6 que un requisito para la solicitud de la concesi6n de beneficio era "El documento que acredite que el solicitante estd autorizado a utilizar el terreno en el que construird la planta, en el caso que dicho terreno sea de propiedad privada"; ii) ni la Ley de Consulta Previa ni su Reglamento derogaron o condicionaron la aplicacion del artfculo 7° de la Ley de Tierras No.26505 (acuerdo previo) el cual subsiste como un requisito para que el titular de la concesion acceda al use del terreno superficial donde se encuentra ubicada la concesiOn y como condition para que el Ministerio de Energfa y Minas le autorice el inicio de la exploration; y el Reglamento de la Ley de Consulta Previa defini6 el concepto de "medida administrativa" susceptible de ser consultada como aquel acto administrativo que "faculte el inicio de la actividad o proyecto, o el que autorice a la Administration la suscripcion de contratos con el mismo fin" (lo cual excluy6 de la consulta previa al acto de otorgamiento de las

5° Durante el conversatorio al que fuera invitado el referido Viceministro, organizado por el Grupo Parlamentario Indigena y cuyas actas fueran publicadas en La consulta previa y retos para una institucionalidad estatal en rnateria inclkena. Congreso de la Reptlblica, Lima, enero de 2012. Ver paginas 88 y 95. Finalmente dicha disposition fue eliminada de los siguientes borradores y del Reglamento aprobado pero no se aprob6 norma alguna para adecuarla al deber de consulta previa, por lo que la configuration actual del Acuerdo Previo conserve plena vigencia legal. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

concesiones mineras ya que estas no autorizan al inicio de actividades de exploraciOn ni de explotaciOny

38. Por lo tanto: dado que bajo esta normatividad el acuerdo previo es un acto juridic° para regular el uso del terreno entre el propietario del suelo y el propietario de la concesiOn que debe realizarse antes del otorgamiento de la concesiOn de beneficio y del inicio de actividades de exploracion, que el procedimiento de consulta previa se realiza en momento posterior al otorgamiento de la concesiOn minera pero antes al inicio de actividades o proyectos, resulta que el acuerdo previo se encuentra ubicado antes de la consulta previa en el procedimiento administrative para autorizar actividades y proyectos extractives. Ahora bien, la figura legal del acuerdo previo sirve en principio para la negociacion entre dos partes privadas ficticiamente iguales sobre el uso de la tierra superficial para la actividad extractiva, pero nada obsta a que —como sucede masivamente en la practica empresarial privada- los titulares de las concesiones opten mas bien por lograr la adquisiciOn de las tierras vfa la compra-venta.

39. De este modo, si el acuerdo previo conduce a una compraventa del terreno superficial entonces se ha producido una sustraccion de la materia de la consulta previa toda vez que una comunidad indfgena ya no puede alega.r la afectacion de sus derechos colectivos sobre tierra que ya no le pertenece.52 Producido el acuerdo de compraventa, ya no es necesario realizar un procedimiento de consulta previa y queda expedito el camino para la autorizaciOn de inicio de actividades. Como resultado, en todo este track) procedimental el Estado nunca tuvo presencia ante las comunidades posesionarias o propietarias del suelo.

51 Cabe recordar que el otorgamiento de concesiones mineras si estaba considerado como una medida administrative susceptible de ser consultada a los pueblos indigenas en el D.S. No.02S-2011-EM Reglamento del Procedimiento de Consulta Previa para Actividades Minero-Energeticas. sQ A este respecto, seria forzado sostener que por ser el derecho indigena al territorio un derecho autonomo y diferente a su derecho de propiedad, sus derechos politicos territoriales sobre esa portion permanecerian incolumes, pues el derecho de propiedad es la forma juridica actual que viabiliza el derecho indigena al territorio en la legislacion national y porque no se puede ejercer jurisdiccion indigena relativa a disposicion de tierra y de recursos naturales sobre tierras que ahora serian de terceros no indigenas. lnforme Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

40. El Decreto Supremo No. 020-2012-EM y su Anexo B de fecha 06 de junio de 2012, asi como la Resolution Ministerial No.003-2013-MEM/DM de fecha 09 de enero de 2013 emitidos por el MEM han ratificado este esquema procedimental y terminado de confirmar este significativo vaciamiento del objeto de los procesos de consulta previa. Ambers normas contemplan la realizaciOn de acuerdos previos antes de la potential realizacion de procesos de consulta previa en tres procedimientos administrativos especificos:

a) De otorgamiento de concesion de beneficio, b) De autorizacion para el inicio de actividades de exploration en concesiones mineras metalicas y no metalicas y, c) De autorizaciOn para el inicio de las actividades de explotaciOn (incluyendo plan de Minado y Botaderos) en concesiones mineras."

41. En todos ellos, el acuerdo previo precede a la consulta previa, y en el resto de procedimientos no se contempla ningun proceso de consulta previa.

42. Por lo expuesto, resulta manifiestamente insuficiente el referirse Unicamente y en abstracto a la naturaleza y finalidades distintas de la consulta previa y del acuerdo previo, o al derecho de propiedad que tambien ostentan los pueblos indigenas sobre sus tierras al igual que el resto de ciudadanos", si es que no se toma en consideration la ubicaciOn real del acuerdo previo y la consulta previa dentro del ciclo procedimental de aprobacion de las distintas fases de un proyecto extractivo la cual elimina el caracter "previo" de la consulta previa, libre e informada.

La sustracciOn de la materia de la consulta previa por via de declaraciones comunales renunciando a la propia condiciOn de sujeto indigena (su.straccion del sujeto).

53 Punto II del Informe No.090-2013-MEM-DGM de fecha 13 de junio de 2013. sa Punto 9 del Anexo 1 del Oficio No.01096-2013/DP de fecha 25 de junio de 2013 de la Defensorfa del Pueblo. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

43. De otro lado, el derecho de consulta previa tambien pierde sustancia por la sustraccion del sujeto titular del mismo, cuando la celebraciOn de los acuerdos previos realizados entre empresas privadas y comunidades indfgenas conllevan a la renuncia de estas Ctltimas a su auto-reconocimiento como indfgenas y a declarar notarialmente que un determinado proyecto extractivo no afecta sus derechos colectivos, lo cual en principio serfa valid° pues esta previsto por el artfculo 1° del

Convenio 169 de la OIT peso que resulta altamente controvertido dado que el papel de garante del Estado es el gran ausente en dichas negociaciones.

44. Ejemplo de ello es lo sucedido en torno al Proceso de Consulta Previa del Proyecto Angostura que iba a desarrollarse en tierras de la comunidad campesina Nueva Esperanza de Mollepifia en Apurimac segun lo explicado por el MEM" a solicitud de este Grupo de Trabajo. La comunidad citada, manifestO mediante Acta de Asamblea Comunal realizada el 24 de abril de 20133 que no se consideraban pueblo indfgena y que la autorizaciOn de inicio de actividades de exploration del Proyecto Angostura y las de explotacift del Proyecto Ccoriminas no afectarfan sus derechos colectivos, y el MEM resalto el hecho de que la empresa titular de la concesion y la comunidad hubieran firmado un acuerdo de use de tierras aprobado mediante asamblea comunal.

45. En este caso, se hate mas patente que en cualquier otro la urgente necesidad de cubrir el vacfo legislativo en torno a las garantfas que imperativamente deberfan rodear la celebraciOn de acuerdos previos entre empresas y comunidades, aim a pesar de que se conciban dichos acuerdos como expresion de la libertad de contratacion privada —lo cual es cuestionable a la luz de la naturaleza jurfdica de los derechos indfgenas al territorio- en las que el Estado supuestamente no tench-fa papel alguno a desempefiar; a.sf como de modificar la Ley de Consulta Previa para dejar establecido expresamente que el acuerdo previo no puede enervar los efectos de la consulta previa y por ende, no puede precederla en el ciclo administrativo de un proyecto extractivo.

ss Punto VIII del Informe No.090-2013-MEM-DGM de fecha 13 de junio de 2015. -

Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

Las medidas objeto de consulta y su oportunidad

46. El MEM ha identificado mediante la Resolucion Ministerial No.350-2012- MEM/DM de fecha 20 de julio de 201256 las medidas en torno a Hidrocarburos y Electricidad que a su criterio deberfan ser objeto de consulta previa en el subsector Energia. Lo propio se ha hecho en el subsector Minerfa a traves del Decreto Supremo No. 020-2012-EM y su Anexo B de fecha 06 de junio de 2012, asf como de la Resoluci6n Ministerial No.003-2013-MEM/DM de fecha 09 de enero de

2013.

3.1. En el subsector Minerfa

47. En el subsector Minerfa, el D.S. No. 020-2012-EM y su Anexo B asf como la R.M. No.003-2013-MEM/DM han identificado —sin participacion de los pueblos interesados- las siguientes medidas susceptibles de ser consultadas:

- Otorgamiento de concesion de beneficio, AutorizaciOn para el inicio de actividades de exploraciOn en concesiones mineras metalicas y no metalicas y - AutorizaciOn para el inicio de las actividades de explotacion (incluyendo plan de Minado y Botaderos) en concesiones mineras.

48. Sin embargo, resaltan tres observaciones al respecto: la primera, que la consulta previa se identifica en dichas medidas de manera poco clara; la segunda, que no se preve consultar en ciertas etapas de los procedimientos identificados que tambien afectarfan a los pueblos indfgenas, y la tercera, que no estan listadas en las mencionadas normas otras medidas administrativas que tambien deberfan ser susceptibles de ser consultadas como por ejemplo el otorgamiento de concesiones mineras.

56 Norma no publicada. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

49. En cuanto a la primera observacion, la consulta previa se identifica en dichas medidas de manera poco clara pues se advierte que ni el D.S. No. 020-2012-EM ni la R.M. No.003-2013-MEM/DM incluyen en el texto de su formula legal principal menciOn alguna del deber de consulta previa, mas bien lo invisibiliza. En el Anexo B del D.S. No. 020-2012-EM asf como la R.M. No.003-2013-MEM/DM sf se encuentran "Notas" al margen y menciones sobre ello pero de caracter aparentemente contradictorio.

50. La aparente contrabliccion proviene de la falta de explicacion del sector que parece aludir a dos normas que se complementan57, cuando lo cierto es que la R.M. No.003-2013-MEM/DM corrige al D.S. No. 020-2012-EM y sus anexos pues si observamos el caso A de "Otorgamiento de Concesion de Beneficio", del procedimiento CM01 de "otorgamiento, modificaciOn y oposicion de concesion de beneficio" establecido en el Anexo B del D.S. No. 020-2012-EM, se sefiala que la consulta previa se realiza en la Etapa C de "Inspeccion de verificacion, otorgamiento del tftulo y autorizaciOn de funcionamiento", pero en la R.M. No.003-2013-MEM/DM se sefiala que se realiza "antes de la autorizaciOn de la construccion" que corresponde mas bien a la Etapa B de "Autorizacion de Construccion".

51. En cuanto a la segunda medida identificada como sujeta a consulta previa, el procedimiento AM01 de "Autorizacion para Inicio/Reinicio de las actividades de exploraci6n, desarrollo, preparaciOn, explotacion (incluye plan de minado y botaderos) en concesiones mineras metalicas/no metalicas y modificaciones", el Anexo B del D.S. No. 020-2012-EM no contempla la realizacion de la consulta previa en el Caso A de "Inicio/Reinicio de las actividades de exploraciOn" pero en la R.M. No.003-2013-MEM/DM una "Nota" sefiala que "en caso corresponda" sf se efectuara dicha consulta, despues de obtenido el requerimiento tecnico No.4 que es el "acuerdo previo" entre titular de la concesion y comunidad indfgena, siendo el Ultimo de los "requisitos".

57 Punto I del Informe No.090-2013-MEM-DGM de fecha 13 de junio de 2013. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

52. En el mismo procedimiento AWL en el Caso B.1. de "AprobaciOn del Plan de Minado y Autorizacion de Actividades de Desarrollo y Preparacion" del Caso B de "Inicio/Reinicio de las actividades de desarrollo, preparaci6n y explotaciOn (incluye plan de minado y botaderos)", el Anexo B del D.S. No. 020-2012-EM no contempla la realizaciOn de la consulta previa pero en la R.M. No.003-2013- MEM/DM una "Nota" sefiala que la consulta se efectla antes de la aprobaci6n del Plan de Minado. Y en el caso B.2. para "Autorizacion de inicio de actividad de explotaciOn", el Anexo B del D.S. No. 020-2012-EM establece la realizacion de la consulta previa como ultimo requisito a cumplir pero ello no existe en la R.M. No.003-2013-MEM/DM (debido a que la consulta se reubico antes de la aprobaciOn del Plan de Minado).

53. Si bien es cierto la R.M. No.003-2013-MEM/DM es posterior al D.S. No. 020- 2012-EM y tiene el mismo objeto de modificar el TUPA del MEM, los informes del Sector deben ser claros en expresar que han habido enmiendas normativas en los momentos identificados de consulta previa, y no solamente integracion de normas.

54. En cuanto a la segunda observacion, no se preve consultar en otras etapas de los procedimientos ya identificados que tambien podrfan afectar a los pueblos indfgenas. Asf vemos que en los procedimientos CM01 de "otorgamiento, modificacion y oposiciOn de concesion de beneficio" consignado tanto en el Anexo B del D.S. No. 020-2012-EM como en la R.M. No.003-2013-MEM/DM solo se preve la consulta para el caso A de "Otorgamiento de ConcesiOn de Beneficio" y no para el caso B de "Modificaci6n" de la Concesion de Beneficio la cual puede implicar "ampliaciOn de area", "ampliacion de la capacidad instalada", "instalaciones adiciones sin modificar la capacidad instalada" y "autorizacion de nuevo dep6sito de relaves o su recrecimiento" (actos todos los cuales sf requieren su respectiva aprobaciOn de estudio ambiental). Tampoco se preve la consulta en el procedimiento AM01 de "AutorizaciOn para Inicio/Reinicio de las actividades de exploraci6n, desarrollo, preparaciOn, explotaciOn (incluye plan de minado y botaderos) en concesiones mineras metalicas/no metalicas y modificaciones", para lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a to linplernentacion de to Ley de Consult° Previa

el caso C de "Modificaciones del Plan de Minado" ni de "autorizacion de funcionamiento de nuevo depOsito de desmontes o su recrecimiento", en ninguna de las dos normas. Esto resulta preocupante desde que las Modificaciones del Plan de Minado implican "cambios en el metodo de explotacion" contemplados dentro o fuera del Proyecto y cambios en los lugares de deposito de materiales desechados.

55. En cuanto a la tercera observacibn, sobre el caracter incompleto de las medidas identificadas por el Sector, destacan en particular la ausencia —no siendo las itnicas — de dos importantes medidas administrativas: el otorgamiento de la concesiOn minera y la aprobacion del instrumento de gestion ambiental del proyecto.

56. Respect° a la consulta previa del otorgamiento de concesiones mineras, en principio debemos sefialar que su identificaciOn escapa a una modificaciOn del TUPA del Ministerio pues dicho acto es en realidad una competencia del Instituto GeolOgico, Minero y Metahlrgico - INGEMMET. Dicha entidad expresamente se ha pronunciado en contra de tal posibilidad" no obstante el positivo antecedente del derogado D.S.No.025-201 1-EM Reglamento del Procedimiento de Consulta Previa para Actividades Minero-Energeticas.59 En su fundamentacion, el INGEMMET seflala que un acto de otorgamiento de concesiOn minera no afecta derechos colectivos indfgenas desde que no concesiona territorios sino recursos del subsuelo, no dispone derechos sobre bienes indfgenas sino sobre bienes de "todos los peruanos" a favor de un particular, no autoriza la realizaciOn de actividades mineras, no autoriza la busqueda ni extraction de minerales, no contiene information sobre proyectos mineros ni aprueba proyectos de exploration ni de explotacion y a que la concesiOn minera es un derecho real "sui generis" distinto y separado del predio; todo lo cual significa que el otorgamiento de una concesiOn

sa Oficio No.1272-4018-MEM/SEG que adjunta el Informe juridic° No.090-2015-MEM/DGM de fecha 18 de junio de 2015 y Oficio No.748-2012-INGEMMET/PCD que adjunta el Informe No.092-2012- INGEMMET-DCM de fecha 14 de diciembre de 2012 en los que se efecttia una fundamentacion juridica sobre la no consulta de las concesiones mineras. " ss Articulo 14°.- Medidas administrativas materia de Consulta en el Sub-Sector Minero. Las medidas administrativas materia de Consulta son: el otorgamiento de concesiones mineras, concesiones de beneficio, de labor general y de transports miner°, susceptibles de afectar diaectanwnte a pueblos Mdigenas. El proceso de Consulta se efectuard de conformidad con las reglas y procedimientos establecidos en los Titulos I y II del presente Reglamento." lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

minera no tiene relation directa con los derechos colectivos de los pueblos indfgenas y mucho menos los afecta6°

57. El Tribunal Constitutional asf como las observaciones, decisiones y sentencias de orga.nos y tortes internacionales de derechos humanos han sido unanimes en interpretar que la consulta previa no debe efectuarse solamente en ague' momento que se necesite contar con el acuerdo de los pueblos indfgenas sino desde sus primeras fases o etapas formativas. Es este el sentido de las multiples disposiciones del Convenio 169 de la OIT asf como de la Declaration de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indfgenas. Nuestro TC ha indicado que:

"Otro punto caracterfstico es que la consulta se lleve a cabo en forma previa a la toma de la decision. Y es que la idea esencial de la inclusion de los pueblos indfgenas en la discusion del proyecto de la medida administrativa o legislativa es pre puedan plantar sus perlbectivas culturales, con la fmalidad de que puedan ser tomadas en cuenta. La consulta es una expectativa de poder, de influencia en la elaboration de medidas que van a terser• un impact° directo en la situation juridica de los pueblos indfgenas. Trasladar esta consulta a un moment() posterior a la publication de la medida elimina la expectativa de la inter•vencion subyacente en la consulta. Admits generaria que la consulta se lleve a cabo sabre los hechac consumados, palm& relevarse con esto una ausencia de buena fe. En todo caso, las conditions de los hechac pueden determinar ciertas excepciones, annque esters siempre seran revisadas bajo un examen estricto de constitucionalidad debido a la sospecha que tales situations generan."

58. En virtud de ello y otros fundamentos, este Grupo de Trabajo no comparte la position del Ministerio de Energfa y Minas ni la de la Defensorfa del Pueblo sobre el particular.

6° En este sentido, se ha afirmado que el hecho de que las organizaciones indfgenas exijan que las concesiones mineras sean objeto de consulta previa se deberfa mas a una cuestion de "percepciones negativas" que demostrarfa la necesidad de mejorar la percepcion social sobre dicho auto administrative ya que el contenido de la concesion no permite lograr acuerdos entre el Estado y los pueblos indfgenas al ser solamente un titulo formal. Presentacion de la Dra. Alicia Abanto Cabanillas, Adjunta en Medio Ambiente, Servicios Ptiblicos y Pueblos Indfgenas de la Defensorfa del Pueblo en la Tercera Sesion del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa de la CPAAAAyE del Congreso de la Reptiblica realizada el 12 de marzo de 2013. 61 Sentencia 0022-2009-PUTC del 09 de junio de 2010, fundamento juridic° No.S6. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

59. En primer termino pues el artfculo 32 de la DeclaraciOn de Naciones Unidas sabre Derechos es muy explicit° al sefialar que la afectaciOn de derechos indfgenas por la aprobaciOn de medidas administrativas no solo atafie a las tierras y territorios sino es tambien "a los recursos", en especial a los del subsuelo Dicho artfculo no contradice nuestra Constitution que atribuye la propiedad de los recursos del subsuelo a la NaciOn, sin° que condiciona a que su aprovechamiento sea materia de consulta previa en caso afecte derechos colectivos indfgenas.

60. En segundo termino porque la concesion minera no otorga tan solo un derecho real ni constituye tan solo un mero tftulo carente de consecuencias, sin° que es una decision unilateral del Estado que genera derechos reales efectivos a favor del titular, generador de consecuencias jurfdicas plenas e indefinidas al punt° de que puede ser objeto de transacciOn en el mercado61., es "irrevocable en el sentido que solo queda sin efecto si se encuentra incursa en las causales de extincion que establece la ley", y "conlleva el derecho de extraction de los minerales, lo cual transforma el yacimiento y conduce a su eventual agotamiento"65. Las consecuencias jurfdicas del otorgamiento de una concesion minera sf afectan derechos colectivos indfgenas a pesar de que estos no sean los propietarios de los recursos del subsuelo pues, como lo explica la doctrina66, la concesiOn es un "derecho real inmueble" que otorga al concesionario los derechos principales de "explorar y explotar las sustancias minerales", de "solicitar a la autoridad minera autorizacion para establecer servidumbres en terrenos de terceros"; y como derechos complementarios el derecho de solicitar servidumbres en terrenos de otras concesiones, el "derecho a construir en concesiones vecinas, las labores que

sQ "Artictilo _ Los pueblos indfgenas tienen derecho a determiner y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilizacion de sus tierras o territorios y otros recursos. 2. Los Estados celebraran consultas y cooperaran de buena fe con los pueblos indfgenas inkresados por conduct° de sus propias institutions representativas a fin de obtener su consentimiento are e informado antes de aprobar enalquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relation con el desarrollo, Ia Utilization o Ia explotacion de recursos minerales, hidricos o de otro tape. 63 BELAUNDE MOREYRA, Martin. Derecho Minero y Concesion, Editorial San Marcos, 4ta. Edition, 2011, p.58. A tal panto, que puede ser objeto de contratos de transferencia, de option, de hipoteca, de cesion minera, de herencia legal o testamentaria, puede ser embargada o rematada en subasta ptiblica y puede ser aportada a una sociedad. 64 idem, p.57. 65 Ibidem. 66 GAMARRA, Carolina. La concesion minera. RAE Jurisprudencia, 2009. lnforrne Final del Grupo de Trial)* de Seguimiento a to linplernentacion de to Ley de Consult° Previa

sean necesarias para el acceso, ventilacion y desaglie de sus propias concesiones, transporte de los minerales y seguridad de los tra.bajadores", "a ejecutar en terreno franc° las labores que tengan el mismo objeto" anterior, "usar las aguas que sean necesarias para el servicio domestic° del personal de trabajadores y para las operaciones de la concesion", etc B7 Es decir, una gama de consecuencias concretas y tangibles se viabilizan juridicamente a partir de la aprobaciOn de una concesiOn minera, pues "[e]s precisamente a nivel de los derechos del concesionario que se verifican los conffictos con el derecho de propiedad del titular del predio

en el cual se verifica la concesion".68 Adicionalmente, tendrfa que recordarse que el Convenio 169 de la OIT se refiere a medidas "susceptibles de afectar" y no a medidas "que afecten" a los pueblos indfgenas, como fundament° para proceder a una consulta previa.

61. En tercer lugar, pues el contenido de un act° de otorgamiento de concesion minera implica la clara expresion de una voluntad estatal de preferir un determinado use econOmico sobre otros en la explotaciOn de una zona territorial determinada, significa la materialization de una especffica vision y politica publica de desarrollo proyectada sobre dicha zona asf como la subordination y/o desplazamiento de los otros usos, visiones y polfticas de desarrollo de los posesionarios o propietarios del terreno superficial. En sfntesis, las concesiones mineras son susceptibles de

afectar el proyecto de vida colectivo69 de las comunidades indigenas al

disminuir su Libre determinaciOn como pueblos y su derecho a perseguir su

propia vision de desarrollo, derechos garantizados en el Convenio 1697° asf como

67 fdem, p.77-81. sa f dem, p.207. 69 Sobre el concept° de "dafio al proyecto de vida", vease FERNANDEZ SESSAREGO, Carlos. "Apuntes para una distincion entre el dano al proyecto de vida y el clan° pslquico". Themis, Revista de derecho, No.S2, PUCP, 1995; "El dano al proyecto de vida en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos litananos", Estudios juridicos en Homenaje al Profesor Diez-Picazo, Madrid, 2003; "DesliAde conceptual entre el 'clan° a la persona", el 'clan° al proyecto de vida' y el 'dano Foro Juridic° afio I., No.2, Lima, 2003. Sobre su aplicacion extensive a proyectos de vida col ecti vos, baste sefialar que la Corte Interamericana ya ha incorporado en su jurisprudencia el aporte de Fernandez Sessarego para evaluar la intensidad del dafio individual y mensurar las respectivas medidas de reparacion, no habiendo obstaculo para que se efectile la misma operacion respect° del dafio al derecho colectivo de libre determinacion de los pueblos indigenas causada por medidas estatales unilaterales. En ese sentido, el daft° al proyecto de vida colectivo de los pueblos indigenas esti vinculado a los perjuicios causados a su derecho a la libre determinacion. 7° "Articulo 7. 1. Lac pueblos interesados deberan terser el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atone el proceso de desarrollo, en la medida en que Ark afecte a sus vidas, creencias, institutions y bienestar espiritual y a las lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

en la DeclaraciOn de Naciones Unidas ya citada". En especial, la dimension economica, social y cultural del derecho a la libre determinaciOn de los pueblos indfgenas se ye afectada por el otorgamiento de tftulos de concesiones para potenciales proyectos extractives pues pone entre parentesis, restringe, condiciona durante tiempo indeterminado sus proyectos economicos, sus vfnculos sociales y su misma vida cultural.

62. Se encuentran tambien las razones afincadas en la copiosa ,jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que claramente establecen la obligation del Estado de consultar las concesiones y que no es del caso explicar en profundidad aquf pues el propOsito del presente informe no es efectuar una exposition de los estandares internacionales sobre consulta previa sino analizar si ellos estan siendo adecuadamente implementados 72. Bastarfan por tanto las abundantes razones avanzadas por la Corte Interamericana para que el MEM proceda a disponer la consulta previa del otorgamiento de concesiones mineras debido al caracter vinculante de dicha jurisprudencia para el Peru.

63. En cuanto a formas concretas de implementar el deber de consultar el otorgamiento de las concesiones mineras sin que ello signifique una paralizaciOn de las inversiones, de los procedimientos mineras ni postergaciOn de los derechos indfgenas, este Grupo de Trabajo toma nota con interes y llama la atencion del MEM hacia el contenido de la investigaciOn efectuada a pedido de la Defensorfa del

tierras pre ocupan o utilizan de alg-tma manera„ y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo economko, social y cultural. Admits, dichos pueblos deberan participar en la formulation, aplicacion y evaluation de los planes y programas de desarrollo national y °regional staceptibles de afectarles directamente." 71 En lo que atafie a la dimension economics-social-cultural del proyecto de vida de los pueblos indfgenas, la libre determinacion es un derecho reconocido en la Declaracion que tiene como objeto a dicho proyecto de vida en los articulos 8(2)(b) (derecho al territorio, tierras y recursos naturales), articulo 10 (a no ser desplazado de sus tierras sin previo consentimiento), articulo 20 (a desarrollar su propia economia), articulo 26 (al territorio, tierras y recursos naturales), articulo 28 (a la reparacion o restitucion por sus tierras), articulo 29 (al ambiente y a conservar la capacidad productiva de sus tierras y territorios), articulo 32(i) (a su propio desarrollo autonomo y de sus recursos), articulo S2(2) (al consentimiento previo antes de aprobarse actividades extractivas), articulo 2S (al desarrollo autonomo), articulo 8(1) (a no ser sujeto de asimilacion forzada o destruccion cultural); articulo 8(2)(a) (a la integridad cultural); articulo 11 (a practicar y revitalizar su propia cultural); articulo 13 (a la transmision intergeneracional de su cultura); articulo 26 (a la tierra y recursos naturales), articulo Sl (a la herencia cultural), articulo 12 (a desarrollar sus propias tradiciones culturales) y en el articulo 25 (a mantener su relacion espiritual con sus tierras y recursos naturales). Casos Saramaka, Awas Tingni, Sarayaku y otros. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplementacion de la Ley de Consulto Previa

Pueblo por un especialista en temas mineros73 quien luego de enumerar las medidas administrativas que normativamente debieran identificarse como susceptibles de consulta previa, propone concentrar en dos o tres momentos la ejecuciOn de la consulta previa y optar por alguno de cuatro mecanismos alternativos para poner en practica la consulta de las concesiones:

a) consulta previa especffica a cada procedimiento minero de otorgamiento de c onc es i bn minera., b) identificar y planificar la seleccion y "apertura" de areas de alcance regional o local en las cuales se concederan concesiones mineras, sometiendo dichos plantes a una Evaluation Ambiental Estrategica (EAE) dirigida por el MEM yio INGEMMET, c) Llevar a cabo procesos de "ordenamiento territorial minero" o, d) Llevar a cabo un proceso de ordenamiento territorial a traves de la zonificacion ecolOgica y economica (previa creation del marco normativo correspondiente).

64. La propuesta de concentrar la consulta "briskamente en dos momentos: antes del otorgamiento de la concesion minera y antes de la certificacion ambiental para las actividades de explotacion, beneficio minero y actividades conexas, con una variable en razon de la necesidad de pacer consulta previa antes de la certificacion ambiental para actividades de exploration minera (con lo cual se tendrian pasta tres momentos)" 74 la fundamenta dicho especialista en razones de conveniencia que al mismo tiempo no menoscaban el goce del derecho de consulta sino que lo fortalecen, pues si se efectuara la consulta previa antes de todos los actos administrativos que afectan derechos colectivos se incurrirfa en una esteril y multiple repeticion del dialog° social en torno a los mismos temas (lo cual, en nuestra opinion, debilitarfa a las partes, al deber de consultar y al procedimiento minero); al contrario de si la consulta previa se realizase en aquellos dos o tres momentos administrativos en los

73 Informe de Inventario y Analisis de las Medidas Administrativas del Ministerio de Energfa y Minas, Subsector Minerfa, y del Institute Geologic°, Minero y Metalfirgico que deben ser consultadas en el marco de la Ley No.29785. CAMBORDA, Rasul. Inedito, 4015, 148 pig. 74 Idem, pig.94. Paginas adelante (pg.78), el autor sefial6 tambien que debe consultarse la Aprobacion del Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros con lo que serian cuatro los momentos de la consulta previa. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

que se concentra.n practicamente todos los contenidos esenciales del proyecto minero que el Estado busca autorizar.

65. El Grupo de Trabajo recomienda al Poder Ejecutivo y al Sector a que tengan en consideraciOn dicho estudio el cual constituye un buen punto de partida para

cumplir con el Convenio 169 de la OIT en el procedimiento minero.

66. En relacion a la consulta previa de los instrumentos de gestion ambiental, el MEM no ha considerado que el acto de elaboration y aprobacion de dichos instrumentos cuente con participaciOn indfgena y consulta previa. Sin embargo este Grupo de Trabajo coincide con la position expresada por la Defensorfa del Pueblo75 en el sentido de que deberfan ser objeto de consulta previa, toda vez que:

"el largo proceso de elaboration del contenido del esindio ambiental —que constituira el contenido de la certificacion ambiental-, gere duets no mows de un alio, permite gene tin pueblo indigena pueda recibir information a tiempo y &icer sus propuestas al relbecto. De esta manera, los pueblos indigenas pueden participar activamente en la determination de lac impactos sociales, las propuestas parts el manejo de impactos socioambientales, de actividades de desarrollo sostenible, las compen.saciones de card' cter social etc. Otro aspecto que hate conveniente pie la medida administrativa a consultor sea la certaficacion ambiental es el hecho que con la aprobacion del estudio ambiental se generan el cothiunto de obligaciones que deben cumplirse a fan de garantizar: la no afectacion negativa al media ambiente y al entorno social, al derecho de los pueblos indigenas (en tanto esta tematica debera firmar park del estwiio), el cumplimiento de las medidas de compensation ambiental y social etc. Estas obligaciones esffin condicionadas al desarrollo de la actividad, Pero la oportunidad en la pie se constituven en detalle es con la aprobacion de la certification ambiental, hticiendose luego legalmente e.rigibles".76

67. En cuanto a otras medidas administrativas no identificadas coma tales por el MEM Pero que tambien pueden afectar derechos colectivos de los pueblos indigenas, se encuentran el

75 Presentation de la Dra. Alicia Abanto Cabanillas, Adjunta en Medio Ambiente, Servicios Ptiblicos y Pueblos Indigenas de la Defensorfa del Pueblo en la Tercera Sesion del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa de la CPAAAAyE del Congreso de la Reptiblica realizada el 12 de marzo de 4015; y Anexo 1 del Oficio No.01096-20iS/DP de fecha 25 de junio de 2013 de la Defensorfa del Pueblo. 76 Punto 8 del Anexo 1 del Oficio No.01096-201S/DP de fecha 25 de junio de 2013 de la Defensorfa del Pueblo. El Grupo de Trabajo asimismo invita a considerar las consideraciones planteadas sobre este mismo punto en el ya citado Informe de Inventario y Analisis de autorfa del Dr. Rasul Camborda (pags.82-89). lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

otorgamiento de Concesion de Transporte Minero y sus modificaciones, la autorizacion de funcionamiento de nuevo deposit° de desmontes o su recrecimiento, la aprobacion de Plan de Cierre de Minas, la aprobaciOn de modificacion de Estudios Ambientales (EIAs, PAMA, DIA y Modificacion del Plan de Manejo Ambiental de Residuos S6lidos), y la aprobacion de Plan de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros. Cabrfa analizar, como se sugiere," la agrupacion de los procesos de consulta previa de estas medidas en los dos o tres momentos ya indicados.

68. Asimismo, en cuanto a las medidas normativas (legislativas78), emitidas por el sector para regular• aspectos del procedimiento minero y los procesos de consulta, se estima que deberfan ser elaboradas con participaciOn de las organizaciones representativas de los pueblos indfgenas y sometidas a la correspondiente consulta previa.

69. Como conclusion de este apartado, este Grupo de Trabajo no comparte la opiniOn de que el Subsector Minero haya cumplido satisfactoriamente con su deber de identificar las medidas susceptibles de ser consultadas en su Texto enico de Procedimientos Administrativos79 pero al mismo tiempo reconoce el relativo condicionamiento legal que supone para dicho efecto, el artfculo 6° del Reglamento de Consulta Previa que explicitamente ha establecido que procede la consulta previa de la medida administrativa que "faculte el inicio de la actividad de exploracion o explotaciOn de los recursos naturales en los ambitos geograficos" donde se encuentran los pueblos indfgenas, la cual evidentemente es contradictoria con el Convenio 169 de la OIT y la ,jurisprudencia internacional sobre los derechos

77 CAMBORDA, Rasul, Op.Cit. 78 "Legislativas" en el sentido del articulo e incisos i) y j) del Reglamento de Consulta Previa. 79 Sobre este asunto, en el Qficio No.0282-201S /DP de fecha 07 de marzo de 2013 dirigido a la Presidencia del Consejo de Ministros por el Defensor del Pueblo, este informa que el MEM ha determinado la oportunidad del proceso de consulta en el subsector minero al modificar su TUPA, pero sin mencionar el caracter incompleto de tal determinacion, limitandose a consignar como (mica recomendacion vinculada al subsector Mineria el que se implementen los procesos de consulta previa. Ello contrasta con la posicion institucional expresada en el Oficio No.01096-2013/DP de fecha 25 de junio de 2013 en la que — respondiendo a la pregunta de si debe consultarse el otorgamiento de las concesiones mineras- se afirma que "la Defensoria del Pueblo considera que "la medida administrativa a consultar" (en singular) "deberia de ser la resolucion administrativa que aprueba el estudio de impacto ambiental". lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

de los pueblos indfgenas. Par lo cual se recomienda al Sector se considere el aplicar directamente al Convenio 169 de la OIT para corregir la situation, al Poder Ejecutivo modificar el D.S. No. 0w-2012-MC (Reglamento de Consulta Previa) para adecuarse a la Ley de Consulta y al Convenio 169, y al Poder Legislativo el modificar la Ley de Consulta Previa No.29785 para cubrir vacfos normativos y no dejar dudas interpretativas sobre el momento oportuno de la consulta en el subsector Minerfa.

S.Q. En el subsector Energfa

70. El Informe No.076-2013-MEM/DGH de fecha 12 de junio de 2013 entregado a este Grupo de Trabajo asf como el Informe No.016-2015-DGE/DCE de fecha 16 de enero de 2016 remitido a la Defensorfa del Pueblos° dan cuenta de la escasa implementaciOn del deber de consulta previa en el subsector Energfa en relaciOn a la identificaciOn de medidas susceptibles de consulta, cuya actividad de implementaciOn de la Ley de Consulta Previa -en comparacion con el subsector Minerfa- ha sido minima, lo cual resulta altamente preocupante.

71. Las medidas objeto de consulta en el subsector Energfa (Electricidad e Hidrocarburos) han sido identificadas mediante ResoluciOn Ministerial No.350-

2012—MEM/DM de fecha 20 de julio de 2012. La totalidad de ellas ha sido igualmente identificada como susceptible de consulta por una investigaciOn contratada por la Defensorfa del Pueblos' pero una significativa cantidad de medidas administrativas han quedado fuera de la lista, a saber:

Establecimiento de Servidumbre para Concesion Definitiva y Temporal — Electricidad. Establecimiento de Servidumbre para ConcesiOn Electrica Rural. Establecimiento de Servidumbre para Actividades Geotermicas.

ao Anexo 2 del Oficio No.01096-201S /DP de fecha 25 de junio de 20iS de la Defensorfa del Pueblo. 81 Informe Final de Consultorfa Elaboration de ten Informe de Inventario y Analisis de las Medidas Admillistrativas del Ministerio de Energfa y Minas, Subsector Energfa y la empress PERO PETRO S.A. que deben ser consultadas en el mare° de la Ley No.29785". Estudio Rubio, Leguia, Normand. Inedito, is de Febrero de 2015, 240 pig. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

- Modificacion de Servidumbre. - Establecimiento de Servidumbre y Derecho de Superficie para Operaciones Petroleras. - Establecimiento de Servidumbre y Derecho de Superficie para Transporte de Hidrocarburos y DistribuciOn de Gas Natural por Red de Ductos. - Modificaci6n de Servidumbre para Operaciones Petroleras, Transporte de Hidrocarburos y DistribuciOn de Gas Natural por Red de Ductos. - Aprobacion para EIA para distribuciOn Electrica mayor o igual a 30 MW. - Aprobacion para EIA para generaciOn Electrica Termoelectrica. - Aprobacion de EIA para GeneraciOn Hidroelectrica. - Aprobacion de EIA para Generacion Geotermica. - Aprobacion de EIA para Exploracion Sfsmica (inicio de actividad). - Aprobacion de EIA para Exploracion: Perforacion (inicio de actividad o ampliaciOn de area). - Aprobacion de EIA para ExplotaciOn: Perforacion de desarrollo (inicio de actividad o ampliaciOn de area). - Aprobacion de EIA para ExplotaciOn: Facilidades de producciOn, instalaciOn de baterias, tuberfas, separadores (inicio de actividad). - Aprobacian de EIA para refinacion y transformaci6n: refinaciOn (Inicio de actividad y ampliacion mayor o igual 40% de su capacidad instalada). - AprobaciOn de EIA para refinacion y transformaci6n: unidades de procesamiento (nueva/ampliacion mayor o igual at 40% de su capacidad instalada). - Aprobaci6n de EIA para refinacion y transformaci6n: almacenamiento (nueva/ampliaciOn mayor o igual a140% de su capacidad instalada). - Aprobacion de EIA para el transporte por ductos (Inicio de actividad/ ampliacion mayor o igual a 40% de su longitud). - Aprobacion de EIA para la comercializacion para Plantas Envasadoras de Gas Licuado de Petrolero GLP (Inicio de actividad/ampliaci6n mayor o igual at 40% de su capacidad instalada). - Aprobacion de EIA para la distribuciOn por Ductos (Inicio de actividad/ampliacion mayor o igual at 40% de su capacidad instalada). lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consults Previa

AprobaciOn de EIA exonerados de audiencia publics para distribuciOn electrica menor a so MW. Aprobacion para EIA-SD para ExploraciOn Sfsmica. AprobaciOn de EIA-SD para Exploracion: Perforacion. AprobaciOn de EIA-SD para Explotacion: Perforacion de desarrollo. AprobaciOn de EIA-SD para ExplotaciOn: Facilidades de produccion, instalaciOn de baterfas, tuberfas, separadores. AprobaciOn de EIA-SD para refinacion y transformacion: refinacion, unidades de procesamiento y almacenamiento. AprobaciOn de EIA-SD para el transporte por ductos. AprobaciOn de EIA-SD para la comercializaciOn para Plantas Envasadoras de Gas Licuado de Petrolero GLP. AprobaciOn de EIA-SD para la distribuciOn por Ductos. AprobaciOn de DIA para ExplotaciOn: Facilidades de produccion, instalacion de baterfas, tuberfas, separadores. AprobaciOn de DIA para ComercializaciOn: Establecimiento de Venta al Piiblico de Combustibles, Gasocentros, Establecimientos de Venta al Public° de Gas Natural. AprobaciOn de PMA (Plan de Manejo Ambiental) para ExploraciOn Sfsmica. AprobaciOn de PMA para Explotacion: Facilidades de produccion, instalacion de baterfas, tuberfas, separadores. AprobaciOn de la actualizacion de PMA. AprobaciOn del Plan de Abandono para actividades de hidrocarburos y electricidad. AprobaciOn del Plan de Abandono Parcial para actividades de hidrocarburos. AprobaciOn del Plan de Cese de Actividades de Hidrocarburos. Aprobacion del Plan de Cese Temporal de Actividades de Hidrocarburos. AprobaciOn del Plan de Cese de Actividades por incumplimiento del PAC. AprobaciOn del Plan de Cese de Actividades por incumplimiento del PAMA - Hidrocarburos, y AprobaciOn de la modificaciOn de estudios ambientales para actividades de electricidad. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

72. Cabe indicar que la DirecciOn General de Asuntos Ambientales Energeticos se ha pronunciado categoricamente en el sentido de que "esta Direccion General no es el organ competente para realizar o aplicar la Considta Previa en sus

procedimientos de evaluacion de estudios ambientales (tal comp lo confirma la Resolucion Ministerial No.350-2012-MEM/DM) mas si lo es para llevar a cabo los procesos de Participacion Ciudadana en la evaluacion de dichos estudios".82 Como ya se ha sostenido paginas atras, este Grupo de Trabajo encuentra dicha posiciOn completamente contraria al Convenio 169 de la OIT y a los demas Tratados e instrumentos internacionales.

73. En relaciOn a las medidas que la empresa PERUPETRO debiera haber identificado para ejecutar la consulta previa, el informe de consultorfa mencionado identifica dos: a) la Contratacion por Convocatoria a Licitacion y b) la ContrataciOn por Negociacion Directa. La R.M. No.350-2012-MEM/DM alude solamente a la necesidad de consultar el Decreto Supremo que aprueba la suscripcion de contratos de ExploraciOn y ExplotaciOn de lotes petroleros y ga.sfferos.8°

74. Resulta particularmente preocupante que el subsector Energfa siga incurriendo en omision normativa a la vista del anuncio del Poder Ejecutivo del primer proceso de consulta previa a realizarse en el Lote 192 en Loreto. Por ello es opiniOn de este Grupo de Trabajo que el Viceministerio de Energfa debe implementar con urgencia sus respectivas medidas institucionales y normativas para cumplir con su deber de consultar de acuerdo al Convenio 169 de la OIT, completando la identificaciOn de medidas susceptibles de consulta y aprobando los respectivos procedimientos en el TUPA del MEM de las medidas ya identificadas, lo cual tampoco se ha hecho hasta el momento a pesar del extenso tiempo transcurrido

84 Informe No.057-201S-MEM-AAE-NAE/RCO de fecha 11 de junio de 2013 (enfatizados en el original). 83 En la Sexta sesion del Grupo de Trabajo, la Dra. en tanto Presidenta de la Sociedad Nacional de Hidrocarburos se manifesto de acuerdo en que se deba efectuar la consulta previa antes de la licitacion de los lotes petroleros. Asimismo, manifesto respecto al "acuerdo previo" que existe una asimetria endemica entre comunidades y empresas porque hay una deuda historica del Estado hacia los pueblos, siendo la deuda social enorme. Hay acuerdos previos no regulados, y hay algunos equitativos y otros inequitativos, manifesto. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

desde la emisi6n de la R.M. No.350-2012-MEM/DM (20 de julio de 2012). El subsector Energfa no puede seguir invocando que la aplicaciOn de las normas de participaciOn ciudadana comporten una suerte de exoneracion para la no ejecuciOn de la consulta previa en la aprobaciOn de los instrumentos de gesti6n ambiental"

IV. Las adecuaciones normativas e institucionales al deber de consulta previa

75. Aprobada la Ley de Consulta y el D.S. No.001-2012-MC Reglamento de la Ley de Consulta Previa el 02 de abril de 2012, quedo claro que sus normas operativas se aplicarfan a los procesos de consulta previa de los diversos sectores y niveles de Gobierno del Poder Ejecutivo. Aun asf -por haber sido concebido con caracter transectorial- este Reglamento no pudo abordar todas las cuestiones pendientes para su implementaciOn especffica en el sector Energfa y Minas como sf lo habfa hecho el D.S. No. 023-2011-EM (como por ejemplo la consulta previa del otorgamiento de concesiones mineras) lo que naturalmente produjo la razonable espeudacion en el sector empresarial privado de que se publicarfan ulteriores "reglamentos" sectoriales, idea que fuera descartada por el Vice Ministro de Interculturalidad en un seminario realizado por un Estudio de abogados corporativos.85

76. Sin embargo, poco tiempo despues el Ministerio de Energfa y Minas emiti6 escuetas normas sectoriales que definieron las medidas administrativas objeto de consulta, su oportunidad asf como las dependencias responsables de ello. En el subsector Minerfa se emitiO el D.S. No.020-2012-EM y la R.M. No.0032013- MEM/DM y en el subsector Energfa la R.M. No.350-2012-MEM/DM.

77. En cuanto al subsector Minero, dichas nuevas normas no dejan claro si el MEM ha derogado las normas alusivas a consulta previa fijadas en el D.S. No.028-2008-EM Normas que regulan la Participacion Ciudadana en el Subsector Minero. Ello, toda

Informe No.057-2013-MEM-AAE-NAE/RCO de fecha 11 de junio de 2013 de la Direccion de Asuntos Ambientales Energeticos del Viceministerio de Energfa y Oficio No.2065-2012-MEM/AAE de fecha 21 de septiembre de 2012 de la Eco. Iris Cardenas Pino, Directora General de Asuntos Ambientales Energiticos. 85 Seminario "Consulta previa: el Reglamento y el reto de su implementacion", jueves 17 de mayo de 2012. Organizado por Santivifiez Abogados. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

vez que el artfculo 4° del D.S. No.028-2008-EM indica que "el derecho a la consulta al que se pace referencia en el Convenio 169 de la Organizacion International del Trabajo sobre Pueblos Indigenas y Tribales en Paises Independientes, se fierce y se implementa en el sub sector minero, a traves del proceso de participation ciudadana que regula el presente

Reglamento".

78. El D.S. No.020-2012-EM y la R.M. No.003-2013-MEM/DM identifican medidas y momentos oportunos para la consulta previa e incorporan dichos procedimientos al TUPA, con las insuficiencias ya anotadas. El INGEMMET no ha realizado identica tarea en sus respectivos ambitos de competencia.

79. Por su lado, el subsector Energfa no ha realizado practicamente ninguna acciOn tendiente al mismo objetivo —aparte de la aprobaciOn de la escueta R.M. No.350- 2012-MEM/DM- como lo reconoce el Informe No.076-2013-MEM/DGH, en el cual se indica que se reproducira la insuficiente forma de incorporar la consulta efectuada por el subsector Minerfa mediante Notas al margen en la description de

los procedimientos .86

80. El Grupo de Trabajo llama la atencion al significativo hecho de que ninguna norma sobre consulta previa del Sector Energfa y Minas haya sido elaborada contando con participaciOn indfgena como lo estipula el Convenio 169 de la OIT ni tampoco sometida a consulta previa. Esto puede afectar no solo la legitimidad87 sino la validez jurfdica de dichas normas ya que el derecho de consulta previa ostenta rango constitutional y como es sabido, de acuerdo a los articulos 8° y 10° de la Ley No.27444 Ley del Procedimiento Administrativo General, las normas o actos

86 "Los procedimientos previstos en el TUPA que corresponden ser tramitados ante la DGH y DGE, an no han sufrido modaficacion Para la implementation de las disposiciones de la Ley de Consulta Previa que correpondan. No obstante, en lo que revcta al Subsector Minerfa, el TUPA sf se ha adaptado con una notes en los procedimientos respectivos con el siguiente tenor: "En caso corresponda, el Estado realitard la consulta previa a los pueblos indfgenas originarios cuyos derechos colectivos puedan verse afectados de forma director, antes de la autoritacion de la construction". En tal sentido, se replicara la inclusion de dicha rota en los procedimientos tramitados ante la DGH y DGE que correspondan". Vease Informe No.076-20 iS-MEM/DGH. 87 Punto 3 del anexo 1 del Oficio No.01096-2013/DP de fecha 25 de junio de 2013 de la Defensoria del Pueblo, aludiendo a la afectacion de la legitimidad de las normas incorporadas sin consulta previa al Reglamento de Consulta Previa del Poder Ejecutivo, como respuesta a una consulta hecha por el Grupo de Trabajo en relation a la validez de tales normas. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

administrativos expedidos en contravenci6n a la Constituci6n, las leyes o reglamentos son nulos de pleno derecho. Se invoca por ello, a que el futuro nuevo Reglamento de ProtecciOn Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos cuente con dicha participaciOn.

81. Respecto a adecuaciones institucionales at deber de consultar a los pueblos indfgenas, el subsector Minerfa se ha limitado a mencionar que "no solo ha sido necesaria la adecuaciOn de los procedimientos administrativos sino tambien la contrataci6n de personal idoneo para llevar adelante los procesos de consulta previa".88

82. En el subsector Energfa, la R.M. No.350-2012-MEM/DM no ha delegado expresamente a PETROPERe la facultad de realizar procesos de consulta, lo cual constituye un vacfo normativo para cumplir dicho fin. Adicionalmente, es necesario —aunque no indispensable habida cuenta del caracter directamente aplicable del

Convenio 169 de la OIT- que el Reglamento de Consulta Previa amplfe la definition de "entidad promotora" para abarcar a empresas del Estado que cuenten con atributos de administration publica.

83. Adicionalmente, se ha sefialado que "si bien la DirecciOn General de Electricidad ha constituido un "equipo de consulta previa" con la finalidad de implementar procesos de consulta en el subsector electricidad", nada de ello ha sucedido en la Direcci6n General de Hidrocarburos.89 Cabe mencionar que la DirecciOn General de Electricidad ha informado a este Grupo de Trabajo que se ha designado a un profesional en ciencias sociales con experiencia en trabajo con comunidades campesinas y nativas para articular los aspectos referidos a la implementaciOn de la Consulta Previa en la DirecciOn de Concesiones Electricas, dicha DirecciOn se encuentran desarrollando un sistema informatico para el desarrollo, seguimiento y transparencia de la information de cada acto administrativo sujeto a consulta

ss Informe No.090-2015-MEM-DGM que se adjunta al Oficio No.1272-2013-MEM/SEG. 89 Worme Final de Consultorla "Elaboracion de on Iqforme de Inventario y Analisis de las Medidas Administrativas del Ministerio de Energia y Minas, Subsector Energia y la empresa PERUPETRO S.A. que deben ser consultadas en el marco de la Ley No.29785". Estudio Rubio, Leguia, Normand. Inedito, 18 de Febrero de 2015, pag.175. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

previa, un Plan de Comunicaciones que identifique estrategias comunicativas, un Protocolo para el trabajo de campo para recabar informaciOn para la toma de decisiones que sera derivado at Ministerio de Cultura para sus comentarios y el disefio de una metodologfa de trabajo con comunidades.9°

84. El mismo Informe propone que se cree una "Unidad de Consulta Previa" dentro de la Oficina General de GestiOn Social que se encargue de emitir opiniones, identificar las medidas consultables y ejecutar los procesos de consulta previa, asf como se aprueben nuevos procedimientos de adecuacion a las obligaciones dimanadas del Reglamento de Consulta Previa: procedimiento de inclusiOn en un proceso y procedimiento de solicitud de realizaciOn de un proceso de consulta previa (de consulta de conformidad al artfculo 9° de dicho Reglamento) y procedimiento de queja.9'

85. En conclusion, se advierte que —salvo la Direccion General de Electricidad que ha tornado acciones especfficas aunque no del todo suficientes- el Sector en su conjunto no ha cumplido con crear las condiciones institucionales y administrativas necesarias para cumplir con eficiencia y eficacia las tareas derivadas del deber de consulta previa a los pueblos indfgenas.

V. Los procesos de consulta realizados y los pendientes de ejecuciOn

86. La DirecciOn General de Minerfa del MEM ha informado" que desde la promulgacion del reglamento Ede consulta previa] a la fecha, practicamente no ha realizado ningun proceso de consulta previa dado que los 14 proyectos mineros en los que se ha verificado la existencia de pueblos indfgenas han corrido diferente suerte: a) Los que se han extinguido como resultado del desistimiento del titular minero de continuar el procedimiento, b) Los que son continuaciOn de actividades mineras y no son susceptibles de consulta, c) Los que no se han realizado porque las propias comunidades campesinas o nativas han manifestado

9° Informe No.016-2018-DGE/DCE de fecha 16 de enero de 2013 de la DGE. 91 Estudio Rubio, Leguia, Normand, Op. Cit. pig. 177. 92 Informe No.090-2018-MEM-DGM de fecha 18 de junio de 2018. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

que dichos proyectos "no las afectan". Indica tambien que existen solicitudes de inicio de actividades de exploration, de concesiOn de beneficio o de autorizacion de inicio de actividad de explotacien que estan siendo evaluadas para determinar si existe afectaci6n directa de derechos colectivos de los pueblos indfgenas.

87. Este Grupo de Trabajo lamenta que la DirecciOn General de Minerfa no haya informado con precision a que proyectos mineros especificamente se refiere9s, sin embargo coincide con la preocupaciOn expresada por la Defensorfa del Pueblo9 . de que hasta el momento el Sector Energfa y Minas no haya realizado ningun proceso de consulta previa; y concluye que si esta situation se ha venido dando es basicamente por los argumentos sostenidos por el Sector contrarios al Convenio

169 de la OIT que el presente Informe ha identificado.

VI. Casos de especial preocupacion

88. En esta secciOn nos referiremos brevemente a ciertos casos representativos de implementacion de la consulta previa en el Poder Ejecutivo: el caso del Lote 192 n Loreto que fuera anunciado como "el primer proceso de consulta previa" a realizarse y, por ende emblematico; el caso del proyecto minero "Cafiariaco" en San Juan de Cafiaris; el conflicto en torno al proyecto minero "Conga" y el caso del proyecto "Angostura". Indudablemente no son los unicos proyectos extractivos que han suscitado conflictos sociales entre comunidades indfgenas y Estado pero son los que han tenido cierto nivel de repercusion ante la opinion publica nacional y tienen un caracter emblematic°.

El caso del Lote 192 en Loreto 89. Como es sabido, la explotacion petrolera de 40 allos continuara en el ex Lote lAB ahora ampliado y denominado Lote 192, para lo cual el Gobierno anunci6 que se realizarfa una licitaciOn para encontrar un nuevo operador dado que el contrato con la empresa PLUSPETROL Norte S.A. estarfa prOximo a llegar a su fin. Las ss Oficio No.797-2012-2013/VFMF-CR de fecha SO de mayo de 2018 en el que se solicita "mention de los procesos de consulta realizados o previstos de realizarse en el sector." 94 Oficio No.0282-2013/DP de fecha 07 de marzo de 2015. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

primeras dos sesiones del Grupo de Trabajo95 fueron dedicadas a explorar los aspectos principales de este caso y a dialogar con los actores implicados a fin de conocer las demandas indfgenas asf como los problemas de implementaciOn de parte del Estado.

90. Las organizaciones indfgenas expresaron diversas reclamaciones en relacion a la contaminacion ambiental y a los pasivos ambientales heredados de la explotaciOn petrolera de la Occidental Petroleum y de la actual empresa operadora PLUSPETROL Norte S.A. las mismas que son objeto de investigaciOn por otro Grupo de Trabajo congresal. Sin embargo, no son cuestiones que se encuentren desligadas del proceso de consulta previa de interes del Estado, pues lo condicionan de manera esencial.

91. En efecto, las organizaciones ORPIO, CORPI, FEDIQUEP, ACODECOSPAT, FECONAT, FECONACO y CHAPI-SHIWAG mediante carta s/n de fecha 03 de

octubre de 2012 demandaron que antes de realizarse el proceso de consulta previa para la licitacion del nuevo operador del Lote 192 y de otros lotes petroleros, el Estado deberfa cumplir con una serie de medidas como la remediaciOn de los pasivos ambientales existentes, el saneamiento ffsico-legal de los territorios indfgenas, la indemnizaciOn y la compensaciOn por el use de sus tierras por las actividades que se realizaron en sus territorios, la realizacion de una Evaluacion Ambiental Estrategica, capacitaciones sobre consulta previa en las diferentes comunidades afectadas, y otros planteamientos mas relativos al proceso de consulta mismo.

92. PETROPERtJ, por su lado, ante este Grupo de Trabajo identifico a las entidades pdblicas responsables de cumplir con las demandas socio-ambientales indfgenas, explicO los pasos avanzados para elaborar el Plan de Consulta (respecto del cual manifestO total disposiciOn a que fuera elaborado conjuntamente con las

95 Sesiones del 31 de enero y 05 de febrero de 2015. La primera de ellas conto con la participacion de los Apus y asesores de las Federaciones indfgenas representativas de las comunidades de las cuencas de los rfos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marafion afectadas por la explotacion petrolera. La segunda, file motivo para considerar la exposicion de representantes de la empresa PERUPETRO responsables de la Gerencia General, de la Gerencia de Relaciones Comunitarias y Asuntos Ambientales y asesores. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

organizaciones indfgenas representativas de las comunidades afectadas), explic6 las dos modelos de implementacion de la consulta en relaciOn a su momento Inas oportuno ("model° secuenciado" en el que se evalua "si los impactos a los derechos colectivos son materia de incluir en las bases y el Model° de Contrato" y por el cual "el desarrollo del Proceso de Consulta Previa implica incorporar ajustes en los textos de las Bases y Model° de Contrato"; y el "model° semi-paralelo"en el que "el desarrollo del Proceso de Consulta Previa, se desarrolla de manera paralela a las etapas del proceso de selecciOn, no siendo necesario incorporar ajustes en los textos de las Bases y Modelo de Contrato".

9S. El Grupo de Trabajo desea destacar en primer lugar que ninguna de las "demandas previas" al proceso de consulta previa planteadas por las organizaciones indfgenas consiste en rechazar la realizaci6n o continuaci6n de actividades petroleras en sus territories, sino en que dichas actividades sean precedidas y acompariadas de medidas estatales que restauren, compensen y remedien sus derechos e intereses daliados a lo largo de 40 altos de explotaciOn petrolera asf como de medidas que garanticen la obligaciOn de no repeticion que le corresponde al Estado satisfacer en las futuras actividades extractivas a realizarse. Es Inas, ellas se enmarcan adecuadamente en los estandares legales nacionales e internacionales sobre derechos humanos y pueden calificarse por ell°, de demandas completamente acordes con el Estado Constitucional de Derecho, lo que no deja de ser encomiable y muestra de una elevada madurez para comunidades que durante decadas han sufrido y sufren los estragos del impact° economic°, ambiental, social y cultural de la actividad petrolera y del abandon° del Estado.

94. Por ejemplo, la demanda de titulaciOn de las tierras indfgenas antes de que se efectue el proceso de consulta previa sobre el lute 192, no puede considerarse en absoluto como "el condicionamiento del ejercicio de un derecho con otro derecho" o como una maniobra dilatoria anti-petrolera de las comunidades afectadas, pues sobre este particular, debe recordarse que la Corte Interamericana ha establecido en el celebre caso Saramaka vs. Surinam, que antes de aprobarse medidas que limiten algun aspect° del derecho de propiedad colectiva de los pueblos indfgenas o lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de to Ley de Consult° Previa

tribales, el Estado debe cumplir ciertas obligaciones sin las cuales dichas medidas serfan consideradas violatorias del derecho a la propiedad y a la protecciOn judicial garantizados en la ConvenciOn Americana de Derechos Humanos. Por lo tanto, antes de la aprobacion de las actividades de explotaciOn el Estado debera.:

"a) delimitar, demarcar y otorgar tank colectivo del territorio de los miembros del pueblo Saramaka, de conformidad con su derecho consuetudinario, y a traves de consultas previas, efectivas y plenamente informadas con el pueblo Saramaka, sin peduicio de otras comunidades indfgenas y tribales. Hasta tanto no se lleve a cabo dicha delimitation, demarcation u otorgamiento de tftulo colectivo respect° del territorio Saramaka, Surinam debe abstenerse de realitar actos que podrian dar Agar a pre agentes del propio Estado o terceros, actuando con consentimiento o tolerancia del Estado, puedan afectar la existencia, valor, use o g-oce del territorio al oral tienen derecho los integrantes del pueblo Saramaka, a menos que el Estado obtenga el consentimiento previa, litre e informado de dicho pueblo. Respect° de las concesiones ya otorgadas dentro del territorio tradicional Saramaka, el Estado debe revisarlas, a la lux de la presente Sentencia y la jurisprudencia de este Tribunal, con el fin de evaluar si es necesaria una modficación a los derechos de los concesionarios para preservar la supervivencia del pueblo Saramaka." (parrafo 194 de la sentencia, enfatizados agregados).

95. Asimismo en los casos Sawhoyamaxa Vs. Paraguay y Awas Tingni Vs. Nicaragua, la Corte Interamericana sostuvo explfcitamente que el reconocimiento de los derechos de propiedad comunal indfgena deben ga.rantizarse a traves del otorgamiento de un tftulo de propiedad formal u otra forma similar de reconocimiento estatal, que otorgue seguridad jurfdica a la tenencia indfgena de la tierra frente a la acciOn de terceros o, como en el caso Awas Tingni, de los agentes del propio Estado. En el caso de la Comunidad Sawhoyamaxa la Corte afirm6 que la posesiOn tradicional de los indfgenas sobre sus tierras tiene efectos equivalentes al tftulo de pleno dominio que otorga el Estado, ella otorga a los indfgenas el derecho a exigir el reconocimiento official de propiedad y su registro, que los miembros de los pueblos indfgenas que par causas ajenas a su voluntad hayan salido o perdido la posesiOn de sus tierras tradicionales mantienen el derecho de propiedad sobre las mismas, aim a falta de tftulo legal, salvo cuando las tierras hayan sido legftimamente trasladas a terceros de buena fe; y que los miembros de los pueblos indfgenas que involuntariamente hayan perdido la posesion de sus Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

tierras, y estas hubieran sido trasladas legftimamente a terceros inocentes, tienen el derecho de recuperarlas o a obtener otras tierras de igual extension y calidad. Y en el caso de la comunidad Awas Tingni, la Corte establecio que la ausencia prolongada de titulaciOn de sus tierras supuso un claro lfmite a la efectividad de su derecho de propiedad frente a pretensiones concurrentes de propiedad por parte de terceros o del propio Estado (como sucede por las resoluciones que otorgaron servidumbres gratuitas a favor de PLUSPETROL asurniendose que el Estado era duefia de dichas tierras). En consecuencia la sentencia de la Corte impuso a Nicaragua el deber de titular las tierras de la Comunidad como forma de reparacion de la violacion de sus derechos, sew% el "derecho consuetudinario, valores, usos y costumbres" de la Comunidad, y con la plena participaciOn de la misma".

96. Dichas sentencias se inscriben en una solida tendencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que el Estado peruano no puede soslayar y que esta en obligach% de considerar al preparar el proceso de consulta previa del Lote 192. Dicha tendencia ,jurisprudencial tiene a extenderse no solamente a la falta de titulaciOn de tierras indfgenas sino inclusive a la falta de legislacion especffica para acometer dicha obra, con la presentaciOn el 26 de febrero de 2013 por parte de la Cornish% Interamericana de Derechos Humanos del Caso No. 12.354, Pueblos Indigenas Kuna de Madungandi y Embers de Bayano y sus miembros vs. Panama ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por el cual se atribuye al Estado de Panama de "incumplimiento ... de su obligacion de proveer a los pueblos indfgenas Kuna de Madungandf y EmberA de Bayano y sus miembros de un procedimiento adecuado y efectivo para el acceso a su territorio ancestral, asi como para obtener una respuesta frente a las multiples dentmcias de injerencias por parte de terceros en sus territorios y recursos naturales." Mas especificamente, la CIDH afirmo que "el caso se refiere a la violacion continuada del derecho a la propiedad colectiva de los pueblos indfgenas Kuna de Madungandf y Embers de Bayano y sus miembros, como consecuencia del incumplimiento por parte del Estado de Panama, al dfa de hoy, del pago de indemnizaciones economicas derivadas del despojo e inundacion de los territorios ancestrales de las vfctimas a partir del afio 1969." Y explicO ademas que el caso tambien se relaciona Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

"con la falta de reconocimiento, titulaciOn y demarcaciOn durante un largo periodo de tiempo, de las tierras otorgadas al pueblo indigena Kuna de Madungandi. asi como con la falta de reconocimiento. demarcacion y titulaciOn, hasta el dia de hoy, de las tierras otorgadas al pueblo indfgena Emberd de Bayano. El incumplimiento de estas obligaciones estatales en materia de propiedad colectiva de los pueblos indfgenas estuvo acompanado a su vez de un sistematico desconocimiento de multiples compromisos legates asumidos por el Estado incluso hasta el ark) 2010".

97. Como puede apreciarse, todas estas atribuciones de responsabilidad al Estado panamefio se cumplen exactamente en el caso del Lote 192 por lo que es de suma urgencia que el Estado peruano emprenda las reformas necesarias no solo para ejecutar su proceso de consulta previa sino para atender los pedidos de las organizaciones indfgenas y evitar ulteriores sentencias condenatorias en instancias supranacionales.

98. En segundo lugar, el Grupo de Trabajo ha constatado que las demandas planteadas por las organizaciones indfgenas al Estado, rebasan completamente las capacidades y competencias de la entidad promotora de la medida a ser consultada, PERI:JPETRO, por lo que ellas debieran merecer una atenci6n por parte del Estado en su conjunto y no solamente de la entidad responsable de realizar la consulta previa. En ese sentido, la instalacion de la Comision Multisectorial creada mediante Resoluci6n Suprema No.200-2012-PCM de fecha 29 de junio de 2012 que cre6 la Comisi6n Multisectorial adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros encargada de analizar, disefiar y proponer medidas que permitan mejorar las condiciones sociales y ambientales de las poblaciones de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Mararion del departamento de Loreto, se constituy6 en una promesa incumplida para atender dichos reclamos toda vez que sus trabajos se concentraron en la agenda ambiental de emergencia pero el Grupo Social de dicha Comisi6n, no ha logrado afrontar eficazmente las demandas indfgenas de modo a garantizar un pronto inicio del proceso de consulta del lote 192. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

99. El mismo Grupo de Trabajo tuvo ocasion de comprobar las alegaciones indfgenas sobre las dificultades gubernamentales para atender sus pedidos de titulaciOn de tierras, en ocasion de dos sesiones a las que fueron invitados funcionarios del Gobierno Regional Loreto, del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Desarrollo e InclusiOn Social, del Ministerio de Cultura, de COFOPRI, del Institute del Bien Corwin y Apus indfgenas de Loreto para abordar la problematica de la titulacion de territorios y tierras indigenas.96 En dichas sesiones, se advirtiO la existencia de obstaculos y problemas legales derivados de la normatividad sobre titulaciOn de tierras comunidades nativas y rurales97, de la transferencia de competencias de COFOPRI a las Direcciones Regionales Agrarias de los Gobiernos Regionales, de la reciente daciOn del D.S. No.001-201S-MINAG atribuyendo el rol de Ente Rector de la Politica Nacional Agraria al Ministerio de Agricultura, de la inexistencia de un enfoque de derechos basado en el Convenio 169 de la OIT tanto de parte de COFOPRI como en especial del Ministerio de Agricultura para aplicar la legislaciOn relativa a titulaciOn de territorios indfgenas asf como de la falta de presupuesto para acometer las tareas de la rectorfa, la escasa coordinaciOn entre el Viceministerio de Interculturalidad y los Gobiernos Regionales a fin de aplicar dicho enfoque de derechos, el poco o nulo involucramiento del Ministerio de Cultura en la coordinacion de acciones para culminar con el proceso de saneamiento ffsico legal territorial de los pueblos indfgenas de acuerdo al articulo 7° inciso 1) de su Ley de creaciOn (Ley No. 29565), de la existencia de normatividad adversa a la titulacion de tierras indfgenas dadas

96 Quinta Sesion del Grupo de Trabajo de fecha 15 de abril de MS y Octava Sesion de fecha 08 de mayo de 2013. 97 Durante la Octava Sesion de fecha 08 de mayo de MS el Institute de Bien Comtin destac6 la existencia de numerosos e importantisimos problemas en esta area: los cambios de PETT a COFOPRI a las DRA (2008- 2011) crearon "mocha confusion, incapacidad y vacios, no existia ente rector para la titulacion de tierras rurales a nivel nacional hasta Enero 2013, no existe ente rector para crear catastro rural nacional, hay un acervo documental en caos, no todas las capacidades administrativas han sido pasadas a las regiones, sobre todo para titular a las Comunidades Nativas, graves problemas en las competencias para clasificar la capacidad de uso de las tierras, para otorgar "cesion en uso" de las tierras forestales; la clasificacidn de suelos es muy compleja y no se utilizan criterion mas simples para definir las zonas (A, C, P, F y X), no esti claro quien es el responsable de avalar el estudio de clasificacion de tierras, para detectar posibles superposiciones es necesario que los Gobiernos Regionales cuenten con bases graficas sobre los derechos otorgados y no es claro el procedimiento a seguir en los casos de divisiones internas: grupos de comuneros que piden division del territorio comunal". lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

en servidumbre gratuita98; en suma, se ha podido advertir la no aplicaciOn de una polftica national de titulaciOn con enfasis en titulaciOn de tierras de comunidades indfgenas resultando del todo preocupante que ni el Ministerio de Agricultura, el de Cultura ni los Gobiernos Regionales tengan claro el enfoque intercultural necesario para ello99 y que la legislaciOn pertinente date de la decada de 1970 sin haber sido adecuada al Convenio 169 de la OIT y los otros tratados e instrumentos de derechos de los pueblos indfgenas.

100. Por lo expuesto, el Grupo de Trabajo concluye que los principales obstaculos para el inicio efectivo del proceso de consulta previa del Lote 192 corresponden a problemas estructurales y normativos del Estado que no han sido adaptados a las obligaciones derivadas del Convenio 169 de la OIT y por tanto recomienda al Poder Ejecutivo que se otorguen las ga.rantfas jta-fdicas efectivas a las comunidades indfgenas -de manera previa y simultanea al proceso de consulta previa a iniciarse- para la licitacion del Lote 192, o eventualmente, para el contrato que autorice la continuidad de las operaciones de la actual empresa operadora del Lote.

El caso del proyecto "Cariariaco"

98 El Gobierno Regional Loreto sefial6 en particular al Decreto Ley N° 22175 (Arts. 31° y 54°), el Decreto Ley N° 22 180 (Arts 1°, 2° y 30), la Ley N° 26505 (Art 70), el Decreto Legislativo N° 653 (Segunda Disposition Final), la Ley N° 26221 (Arts. 82° y 83°) y las Resoluciones Supremas N° 060 y 061-2006-EM como obstaculos legales para su obra de titulacion. Por ello, explico el GOREL, mediante Resoluciones Directorates N° 131-2013-GRL-DRA-L, N° 132-2013-GRL-DRA-L y N° 133-2013-GRL-DRA-L, que aprueban el Plano de Demarcation de los territorios comunales de Nuevo Porvenir, Los Jardines y Nuevo Andoas respectivamente, se excluyen los terrenos a titular donde se encuentran las instalaciones petroleras, como aeropuertos, carreteras, baterfas, pozos, oleoductos, etc. lo cual implica una expropiacion de facto en perjuicio de la territorialidad indfgena. Cabe sefialar que las servidumbres gratuitas otorgadas por el Estado para que PLUSPETROL sittle sus instalaciones y que estan siendo exciuidas del proceso de titulacion del GOREL, asumieron que el area afectada no tenfa "fin titil" a pesar de constituir territorio ancestral indfgena. El GOREL se encuentra plies, ante la obligation de aplicar directamente el Convenio 169 de la OIT y el Poder Ejecutivo de modificar sus resoluciones de otorgamiento de servidumbres gratuitas. 99 El Ministerio de Agricultura por ejemplo, mediante Informe No.020-2013-AG-DGIH/jilpt de fecha 29 de mayo de 2013 ha manifestado que "estimamos que los procesos de saneamiento fisico legal territorial de Comunidades Nativas, no requieren del proceso de consulta previa, por cuanto dicho proceso no es una medida administrativa que afecte directamente sus derechos colectivos, su existencia fisica, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo". lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

101. En relacion a este caso, sobre el cual ya se ha pronunciado el presente capftulo, el Grupo de Trabajo ha constatado la invocaciOn de diversos argumentos incompatibles con las obligaciones asumidas internacionalmente por el Estado peruano, y ademas incompatibles con la propia legislacion interna, concretamente con la Ley y el Reglament° de Consulta Previa.

102. El MEM, en primer termino ha sostenido que la comunidad San Juan de Cafiaris no puede ser objeto de consulta pues el proyecto minero que les afecta se encuentra bajo un tramite de solicitud de continuaciOn de actividades y no de inicio, y en segundo termino ha alegado que dicha comunidad no puede ser consultada en tanto no se publique la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas.

103. Sobre dichos reparos, este Grupo de Trabajo no puede albergar ninguna duda de que dicha comunidad se encuentre amparada en el Convenio 169 de la OIT. Ello, pues como ha demostrado la Dra. Raquel Yrigoyen Fajardo con la documentacion pertinente, la Comunidad de San Juan de Canaris ha sido reconocida como comunidad indfgena desde el 11 de Septiembre de 1956 por la ResoluciOn Suprema No.54 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Indfgenas, quien ademas ha sostenido que "esta Comunidad, ademas, tiene tftulos de 1714 y 1744, que reconocen las "tierras del comtin de los indios del pueblo de San Juan Bautista de Caliaris", bajo el cacicazgo de Juana Callaypoma, en el marco de una larga historia de resistencia que fue arrancando tanto a la Corona, como luego al Estado republicano, diversos reconocimientos oficiales".

104. En segundo lugar, este Grupo de Trabajo no puede dejar de expresar su sorpresa por el argumento de que la no publicacion de la Base de Datos sea un motivo razonable y valid° para no proceder a la identificacion de la Comunidad de San Juan de Caftaris, evidenciandose un evidente proceder de mala few° de parte del Sector a fin de incumplir el Convenio 169 toda vez que no es legftimo que se invoque una omisiOn del Ministerio de Cultura para justificar una omision del

'c'L' La mala fe se configura en virtud de lo dispuesto en la Convencion de Viena sobre Derecho de los Tratados (ver nota al pie No.1 del presente capitulo) que no permite que los Estados se sustraigan de sus obligaciones invocando deficiencias u omisiones basadas en su derecho interno. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

Ministerio de Energfa y Minas, y porque el propio Reglamento de Consulta Previa reconoce expresamente que dicha Base de Datos no tiene caracter constitutivo sino declarativo de derechos, como demuestra adernas el hecho de que el proceso de

consulta del lote 192 en Loreto no esta basandose para su identificaciOn de las comunidades afectadas en ningurra base de datos.

105. Similar posicion ha adoptado la Defensorfa del Pueblo mediante Oficio No.0179-2013/DP de fecha 24 de enero de 2013 en el que sostiene que "de producirse la necesidad de la emisiOn de una medida administrativa que sea susceptible de afectar a dicha comunidad, esta deberia ser sujeta al procedimiento de consulta previa". Y adicionalmente, recomienda que se verifique si la empresa Cafiariaco Copper Peru S.A. cuenta con el acuerdo previo necesario para utilizar el suelo superficial donde se encuentran sus concesiones mineras.

106. Por lo anterior, este grupo de Trabajo recomienda al Poder Ejecutivo que se proceda a reconocer a la Comunidad San Juan de Cafiaris como una comunidad indfgena y en consecuencia se le reconozcan todos los derechos derivados del

Convenio 169 de la OIT, de la DeclaraciOn de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indfgenas y de los otros Tratados e Instrumentos relativos a la materia.

El caso del proyecto minero "Conga"

107. Este caso altamente conflictive, ostenta un giro importante a partir del comunicado de fecha 11 de marzo de 2013 de la Central Unica Nacional de Rondas Campesinas del Peril — CUNARC, por el cual esta organizacion representativa de las rondas campesinas de Cajamarca aleda.fias al proyecto minero Conga, declar6 su auto-identificaci6n "como pueblos originarios, campesinos y ronderos herederos de los pueblos indigenas Caxamarcas, Corernarcas y Chachapoyas; que actualmente se dedican principalmente a la agricultura, ganaderia, artesania, pesca artesana4 trueque-comercio". Como prueba de su origen ancestral e indfgena, dichas rondas y comunidades campesinas manifestaron que "conservan come instituciones propias su derecho lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

consuetudinario la medicina andina; el curanderismo; los pararaycos; las danzas; los cantos; los carnavales; las bandas tipicas; la cashua; el pago a la tierra; al aqua y a los apes; rendir homenaje a los muertos; chacchar coca; las mincas; las faenas comunales; la olla comlin para la alimentacion; el landaruto, el bota luto el colorido del vestido; el use del sombrero; lasfases de la Luna y el sol para la si embra, entre otros".

108. Al respecto, el Grupo de Trabajo considera que quien alega que un determinado colectivo humano no ostenta caracter indfgena debe demostrarlo, toda vez que toda comunidad tiene derecho a su propia identidad cultural y a que el articulo 1° del Convenio 169 de la OIT considera como "fundamental" el elemento subjetivo de auto-reconocimiento como pueblo indfgena, sin perjuicio de los criterios objetivos para identificarlos. Por ello, dado que dichas rondas y comunidades campesinas se reconocen como tales, el Estado se encuentra en la obligaciOn de fundamentar de acuerdo a sus obligaciones internacionales si dichos colectivos humanos son sujetos o no del derecho a la consulta previa en virtud del Convenio 169 de la OIT, tomando en especial consideracion que dicho Tratado no solo se aplica a pueblos indfgenas sino tambien a "pueblos tribales" (colectividades regidas total o parcialmente por sus propias instituciones, distintas a la colectividad nacional y regidas por legislacion especial) y a que en el Peril tambien se encuentra vigente el articulo 27° del Pacto de Derechos Civiles y Politicos el cual ha sido objeto de numerosas decisiones del Comite de Derechos Humanos de Naciones Unidas1O1 relatives a los derechos de las minorfas nacionales.

El caso del proyecto "Angostura"

109. Este proyecto, que segun inform6 el propio MEM serfa el primer proceso de consulta previa en el subsector Minero, finalmente no se realiz6 dado que la propia comunidad declar6 que no se reconocia como indfgena y que no se consideraba afectada negativamente por el proyecto minero Angostura.

1°1 Como por ejemplo, el importante caso Angela Poma vs. Peru en el cuai se explic6 que el deber de consulta previa, Libre e informada asi come el derecho al consentimiento se encuentran contenidos en el articulo 27° del Pacto. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consult° Previa

Sobre el particular, este grupo de Trabajo se interroga sobre las condiciones y circunstancias concretas que rodearon la elaboracion de dicha declara.cion, asf comp se cuestiona acerca de la falta de normatividad que dote de garantfas de asesorfa, inforrnaciOn y supervision al proceso de negociaciOn entre comunidades campesinas y empresas privadas en el marco de la figura del "acuerdo previo" regulada en el articulo 7° de la Ley de Tierras. Al respecto, recomienda que se ahonde en el conocimiento de las razones que la Comunidad campesina Nueva Esperanza de Mollephia en Apurimac tuvo para adoptar dicha declaracion y en las circunstancias de ella lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a to implementation de la Ley de Consulta Previa

CAPITULO IV

LA IMPLEMENTACION DEL DEBER DE CONSULTA PREVIA EN LOS GOBIERNOS REGIONALES

I. Gobierno Regional Amazonas; II Gobierno Regional Apurimac; III. Gobierno Regional Arequipa; IV. Gobierno Regional Ayacucho; V. Gobierno Regional Callao; VI. Gobierno Regional Cusco; VII. Gobierno Regional Huancavelica; VIII. Gobierno Regional Huanuco; IX. Gobierno Regional Junin; X. Gobierno Regional Loreto; XI. Gobierno Regional Madre de Dios; XII. Gobierno Regional Moquegua; XIII. Gobierno Regional San Martin; XIV. Gobierno Regional Ucayali.

110. La informacion consignada en este capftulo proviene de dos fuentes: de los informes remitidos por los Gobiernos Regionales a la Coordinacion del Grupo de Trabajo asf como de los informes remitidos por dichos Gobiernos a la Defensorfa del Pueblo en el marco de su labor de supervision, los cuales fueron solicitados a dicha instituciOn para complemental- la informaciOn obtenida para el presente informe final. Este informe no incluye informaciOn relativa a Gobiernos Locales debido a su significativa dificultad de reunir la data.

111. En relacion a las medidas legislativas que debieran ser consultadas en el ambito de los Gobiernos Regionales, este Grupo estima que deben ser identificadas como tales aquellas Ordenanzas Regionales que puedan afectar a los pueblos indfgenas.

112. En cuanto a las medidas administrativas que debieran ser objeto de consulta, son las normas reglamentarias regionales de caracter general (decretos regionales) y los actos administrativos emanados del ejercicio de competencias Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

transferidas a los Gobiernos Regionales en el marco del proceso de descentralizaci6n, los que debieran ser identificados como susceptibles de consulta, en general.

113. Respecto a los planes y programas de desarrollo regionales, deben considerarse como de potenciales afectacion a los pueblos indfgenas, los Planes de Desarrollo Regional Concertado, el Plan Anual, el Plan de Desarrollo Regional de Salud, el Proyecto Educativo Regional, etc.

114. En funcion de estos criterios, pasaremos a describir las respuestas recibidas por la mayorfa de Gobiernos Regionales que han respondido los requerimientos de informacion relativos a esta materia.

I. Gobierno Regional Amazonas

115. Mediante Informe No. 046-2013-GOBIERNOREGIONALAMAZONAS- GRDE/SGCCNNCC de fecha 17 de junio de 2013 remitido a la Coordinadora de este Grupo de Trabajo, el citado Gobierno Regional proporcion6 su informaciOn.

116. En su sesiOn de fecha 09 de enero de 2013, el Consejo Regional de Amazonas aprobo un procedimiento de Consulta Previa establecido en una Ordenanza. El 07 de marzo de 2013, cuatro Consejeros Regionales conforman una Comision Especial que propuso al Pleno del Consejo Regional de San Martin la aprobaciOn del dictamen No.001-2012-GOBIERNOREGIONAL AMAZONAS/CE-CR mediante el cual se propone la aprobacien de una Ordenanza implementando el deber de consulta previa, dictamen que contarfa con la opinion favorable del Viceministerio de Interculturalidad mediante Oficio No.154-2012-VMI-MC de fecha 07 de diciembre de 2012 adjuntando el Informe No.91-2012-PCVA-DGIDP-VMI-MC.

117. Mediante Ordenanza Regional No.002-GOBIERNOREGIONAL AMAZONAS de fecha 03 de mayo de 2013, promulgada por el Gobierno Regional lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 13 de mayo de 2013, se establecen los siguientes aspectos de esta destacada experiencia regional de implementaciOn de la consulta previa en este nivel de Gobierno: se setialan las instancias administrativas que apoyan las facultades de entidad promotora: el Consejo Regional, la Oficina Regional de Asesorfa Jurfdica, la Procuradurfa Publica Regional y las Gerencias Regionales de Desarrollo Social, Desarrollo EconOmico, Recursos Naturales y Gestion del Medio Ambiente, Infraestructura, Planteamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, y sus dependencias; y se establece que los procesos de consulta seran financiados con cargo al Presupuesto Regional, segim disponibilidad presupuestal.

118. Al tiempo de felicitar la expediciOn de esta importante norma regional, este Grupo de Trabajo anima al Gobierno Regional Amazonas a continuar implementando normativa y administrativamente la consulta previa en sus diferentes normas administrativas y a adaptar su organizacion y estructura organica para cumplir eficazmente con dicha obligaciOn.

II. Gobierno Regional Apurimac

119. Mediante Oficios No.189-2013-GRAP/11/GRDS de fecha 12 de marzo de 2013 y No.261-2013-GRAP/11/GRDS de fecha 05 de abril de 2013 remitidos a la Defensorfa del Pueblo, el referido Gobierno Regional aportO informaciOn sobre el tema.

120. En funciOn del Informe No. 005-2013-DICOCA-DRA/AP remitido por la Direccion regional de Agricultura, se sefiala que no es de competencia de dicha Direccion Regional efectuar procesos de consulta previa, no se han recibido peticiones de consulta previa, no se han identificado las medidas susceptibles de consulta previa ni tampoco se ha incorporado ningiin nuevo procedimiento relativo a la consulta previa en el Texto Unico Ordenado de Procedimientos Administrativos (TUPA). lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

121. Al respecto, dicho Informe propane que el Consejo Regional expida una Ordenanza Regional para implementar el deber de consulta previa bajo su ambito y competencias y asimismo que se conforme una ComisiOn Especial para la identificaciOn de las medidas susceptibles de ser consultadas previamente a fin de adecuar el Reglament° de Orga.nizaciOn y Funciones (ROE), el TUPA, el Presupuesto Anual, etc.

122. Por su lado, la DirecciOn Regional de Cultura del Gobierno Regional Apurimac inform6 mediante Inforrnes No.010-2012-DRC-ADC-APIE MC de 26 de enero de 2012 y No.075-2012-DRC-ADC-APU/ MC de 11 de julio de 2012 de una reunion de trabajo sobre la implementacion de la consulta previa para funcionarios regionales organizada por la Jefa de la Defensoria del Pueblo en Apurimac y de un Seminario sobre la Ley de Consulta Previa y aportes para su reglamentaciOn organizado por la DirecciOn Regional de Cultura, cuyas conclusiones fueron remitidas via electronica a funcionarios del Ministerio de Cultura.

12g. Se concluye que este Gobierno Regional no ha cumplido con implementar la consulta previa en su jurisdiccion.

III. Gobierno Regional Arequipa

124. Mediante Oficio No.553-2013-GRA/SG de fecha 04 de febrero de 2013 remitido a la Defensoria del Pueblo, el Gobierno Regional Arequipa dio respuesta al requerimiento de informaci6n sobre el deber de consulta previa.

125. El Informe No.034-20 is-GRA/OPDI de fecha 31 de enero de 2013 suscrito por el Jefe de la Oficina de Planeamiento y Desarrollo Institucional sefiala que se incluira un procedimiento administrativo en el TUPA que identifique al "derecho de consulta previa" como requisite de tramitaciOn que soliciten los administrados, de caracter gratuito. lnforme Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

126. Se advierte, que el Gobierno Regional de Arequipa no ha cumplido en implementar la Ley de Consulta Previa.

IV. Gobierno Regional Ayacucho

127. Mediante Oficio No.120-2013-GRA/PRES de fecha 08 de marzo de 2013 remitido a la Defensorfa del Pueblo, este Gobierno Regional se pronunci6 sobre el tema.

128. El Informe No.14-2013-GRA/GG-GRDE-DRAA-DCFR de la Direcci6n de Catastro y Formalizacion Rural informo solamente que no se habfan recibido peticiones de consulta previa en su ambito de competencias no pronunciandose sobre otro aspecto relacionado al tema.

129. El Gobierno Regional de Ayacucho, por tanto, no ha implementado ninguna medida legislativa ni administrativa relacionada a la Ley de Consulta Previa.

V. Gobierno Regional Callao

130. Mediante Oficio No.337-2013-GRC/GRDS de fecha 21 de junio de 2013 remitido a la Coordinadora de este Grupo de Trabajo, el Gerente Regional de Desarrollo Social manifiesta que en su jurisdicciOn no existen pueblos indfgenas u originarios.

VI. Gobierno Regional Cusco

131. Mediante Oficio No.113-2013-GRCUSCO/DREM de fecha 14 de febrero

de 2013 remitido a la Defensorfa del Pueblo, se inform6 por parte de este Gobierno Regional sobre sus acciones de implementacion de la consulta previa. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

132. El Director Regional de Energfa y Minas responde directamente la solicitud de la Defensorfa, identificando algunos pueblos indfgenas bajo la jurisdicci6n regional ("Ashaninka, Caquinte, Harakmbut, Matsigenka, Yine y Quechua"), reproduciendo extensamente artfculos de normas relativas a la consulta previa y al sector energfa y minas, termina expresando que aplica los referidos dispositivos "para otorgar concesiones", que no existen solicitudes de consulta previa, no se ha incorporado el procedimiento de consulta previa al TUPA regional, ni tampoco se ha aprobado ninguna norma regional que asf lo disponga.

Expresa la protesta de que la citada DirecciOn no ha sido invitada a ningiln evento de capacitacion lo que le resulta extrafio toda vez que tiene competencias importantes respecto a dicha materia.

134. Se concluye por lo tanto, que tampoco el Gobierno Regional de Cusco ha implementado medida legislativa ni administrativa alguna relacionada a la Ley de Consulta Previa.

VII. Gobierno Regional Huancavelica

135. Mediante Oficio No.97-2013 /GOB.REG.HVCA/GRDS de fecha 01 de marzo de 2013 remitido a la Defensorfa del Pueblo, la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Huancavelica aport6 informaciOn al respecto.

136. El responsable de la Unidad de Comunidades Campesinas y Participacion Ciudadana de la Sub Gerencia de Comunidades Campesinas, Participacion Ciudadana e Inclusion Social sefial6 que luego de efectuar una "revision documental de informes y actividades y la disponibilidad presupuestal ademas el analisis (sic) del plan operativo institucional existente, revision de la ley regional (sic) y la ley de la consulta previa" llega a la conclusiOn de que no cuenta con recursos presupuestales para realizar la implementacion respectiva. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

137. El Gobierno Regional de Huancavelica por tanto tampoco ha implementado medida legislativa ni administrativa alguna relacionada a la Ley de Consulta Previa.

VIII. Gobierno Regional Huanuco

138. Mediante Oficio No.375-2013-GRH-PR de fecha 14 de junio de 2013 remitido a la Coordinadora de este Grupo de Trabajo y Oficio No.063-2012- GRH/PR de fecha 15 de febrero de 2013 remitido a la Defensorfa del Pueblo, se informO al respecto.

139. En el Oficio No. No.063-2012-GRH/PR el citado Gobierno Regional adjunta copia del Memorandum Multiple No.012-2013-GRHGRPPAT de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial de fecha 07 de enero de 2013 por el cual se identifican algunos pueblos indfgenas existentes en la jurisdicciOn regional como los pueblos "Ashaninka, Kakataibo, Shipibo-Konibo, Yanesha y Quechua" y se solicita a diversas dependencias del Gobierno Regional que se proceda a implementar la Ley de Consulta Previa. Dicho pedido se hace tambien mediante Oficio Multiple No.050-2013-GRH-GRPPAT dirigidos a los diferentes sectores regionales para que se efectilen las respectivas inclusiones normativas en el TUPA, notandose un esfuerzo en socializar internamente este deber de implementacion.

140. El Gobierno Regional de Huanuco inforrna posteriormente mediante Oficio No.375-2013-GRH-PR que se aprobo la Ordenanza Regional No.047-2013-CR- GRH de fecha 01 de febrero de 2013 aludiendo a la inclusion de la Oficina Regional de Gestion en Conflictos Sociales dentro del nuevo organigrama regional, seflalando que a traves de esa oficina se implementaran las medidas necesarias para dar cumplimiento a la Ley de Consulta Previa.

141. Se advierte por tanto, que el Gobierno Regional de Huanuco no ha implementado su deber de consultar a los pueblos indfgenas. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

IX. Gobierno Regional Junin

142. Mediante Oficio No.308-2013-GRJ/PR de fecha 12 de junio de 2013 remitido a la Coordinadora de este Grupo de Trabajo, este Gobierno Regional inform6 que expidi6 la Ordenanza Regional No.108-2011-GRJ/CR cuyo artfculo 3° estableci6 lo siguiente:

ARTICULO TERCERO.- ESTABLEZCASE que las empresas privadas y sus respectivas concesionarias, que pretendan establecer sus aetividades de proveccion, exploration y e.rplotacion de recunos naturales en el cimbito de los pueblos indigenas y campesmos de la Region Junin, cumplan con la consulta a los pueblos interesados conforme lo establece el Convenio 169 de la OIT suscrito por el Perri".

143. Manifiesta la misiva que el Tribunal Constitucional declaro inconstitucional dicho artfculo mediante la Sentencia No.0005-2012-PI/TC toda vez que el sujeto obligado a efectuar la consulta previa es el Estado y no las personas jurfdicas de derecho privado.

144. No obstante concordar con dicha posici6n de la sentencia del Tribunal Constitucional, el Grupo de Trabajo expresa su preocupaciOn sobre uno de los argumentos del Tribunal expresados en dicha sentencia que manifiesta que "el regimen juridic° de los derechos fiindamentales, entre los cuales se encuentra la consulta previa, no se puede regular mediante una fuente formal del derecho que solo tenga alcance regional" (fundamento jurfdico 41 de la sentencia referida) lo cual llama la atenci6n considerando que la Ley Organica de Elecciones, la Ley Organica de Gobiernos Regionales y la Ley Organica de Municipalidades permiten expresamente que dichos niveles de Gobierno puedan emitir normas que desarrollen el derecho a la participaci6n ciudadana garantizado en la ConstituciOn, mediante mecanismos de consulta popular, vecinal, etc.

145. Independientemente de dicho debate jurfdico, el Grupo de Trabajo concluye por un lado que, la emisiOn de Ordenanzas Regionales para implementar el deber Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

de consulta previa no necesariamente contradice el principio de Estado Unitario ni el Principio de Legalidad sino que ello estara en funciOn al contenido de dichas normas, y por otro lado, que las obligaciones de los Gobiernos Regionales no se agotan en la expediciOn de Ordenanzas Regionales reconociendo el deber de implementar la consulta previa sino que incluye la necesaria identificacion de las medidas y los procedimientos administrativos susceptibles de ser consultados asf como la adopciOn de medidas institucionales y organizativas para implementar la consulta previa.

IX. Gobierno Regional Loreto

146. Mediante Oficio No.348-2013-GRL-GRDS-SGRNI de fecha 18 de junio de 2013 remitido a la Coordinadora de este Grupo de Trabajo, el Gobierno Regional de Loreto informa que mediante Ordenanza Regional No.021-2012-GRL-CR y No.006-2013-GRL-CR se resuelve crear e implementar la Gerencia Regional de Asuntos Indfgenas que se encuentra en proceso de implementaciOn, lo que le permitira identificar las medidas susceptibles de consulta previa asi como establecer los procedimientos administrativos pertinentes.

147. Reconociendo lo importante de estas dos normas regionales, el Grupo de Trabajo observa sin embargo que ninguna de ellas dispone un mandato de implementar la Ley de Consulta Previa identificando las acciones que debieran concretarla, por lo que se concluye que el Gobierno Regional de Loreto aiin no ha iniciado su labor de implementaci6n de dicha Ley.

X. Gobierno Regional Madre de Dios

148. Mediante Oficio No.084-2013-GOREMAD/GGR de fecha 19 de febrero de 2013 remitido a la Defensorfa del Pueblo, el Gerente General Regional de Madre de Dios informo que se realizo un curso de capacitaciOn para funcionarios de Gobiernos Regionales por parte del Viceministerio de Interculturalidad en la Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

Universidad Antonio Ruiz de Montoya entre el 18 y 20 de octubre de 20 12 al que asistieron funcionarios de este Gobierno Regional.

149. Se manifiesta asimismo la existencia de los pueblos indfgenas "Harakmbut, Ese Eja, Yine, Matsiguenka, Shipibo, Amahuaca y Quichuaruna" y de manera

Unica, positiva y destacada, la Sub Gerencia de Participaci6n Ciudadana y Comunidades Nativas manifiesta que se reunira con la organizaciOn indfgena FENAMAD a fin de identificar las medidas susceptibles de ser consultadas a los pueblos indfgenas. Al mismo tiempo, informa que se han planificado talleres para funcionarios del GOREMAD para definir cuales son las entidades promotoras.

150. Manifiestan asimismo que no tienen peticiones de consulta previa formuladas ni adaptaciOn de sus normas regionales para implementar dicho deber. En cuanto al Lote 76 otorgado en explotacion a la empresa Hunt Oil Company Exploration sefiala que se encuentran analizando si afecta o no a los pueblos indfgenas de la Reserva Comunal Amarakaeri.

151. Mas and de estos informes, el Gobierno Regional de Madre de Dios no habrfa implementado otras acciones en torno a la consulta previa.

XI. Gobierno Regional Moquegua

152. Mediante Oficio No.290-2013-GGR/GR.MOQUEGUA de fecha 28 de febrero de 2013 remitido a la Defensorfa del Pueblo, el Gerente General Regional manifiesta que se encuentran en proceso de creaciOn de la Direcci6n Regional de Cultura que se encargara de llevar a cabo los procesos de consulta previa, pero adicionalmente sostiene que no se han realizado procesos de capacitaciOn para los funcionarios regionales de parte del Viceministerio de Interculturalidad ni tampoco se han publicado la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas ni la Gufa MetodolOgica respectiva. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

XII. Gobierno Regional San Martin

153. Mediante Oficio No.176-2013-GRSM/GRDS de fecha 04 de marzo de 2013 remitido a la Defensorfa del Pueblo, se respondi6 que el Gobierno Regional San Martin habfa concluido un proyecto de Ordenanza Regional conteniendo un Reglamento de Consulta Previa.

154. El caso del Gobierno Regional San Martin es muy destacado y refleja a cabalidad las implicancias del articulo 2° del Reglamento de la Ley de Consulta Previa que impiden completar una correcta implementaciOn de dicho deber, en los casos en que un Gobierno Regional manifiesta una positiva disponibilidad para hacerlo.

155. Como resultado del Proyecto "Proceso de validacien del Reglamento del Derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indfgena u Originarios del Departamento de San Martin" organizado por el Gobierno Regional San Martin y apoyado por la Cooperation Internacional se realizaron 05 talleres participativos con asistencia de diversas organizaciones indfgenas en los meses de enero y febrero

de 2012. Estos talleres fueron posteriores a la entrega de una propuesta de Reglamento de consulta el 12 de diciembre de 2011 por parte del Gobierno Regional San Martin a las organizaciones indfgenas de la regiOn en acto public°.

156. Mediante Oficio No.033-2012-GRSM/PCR de fecha 17 de mayo de 2012 el Presidente del Consejo Regional de San Martin solicita al Viceministerio de Interculturalidad orientation sobre la procedencia de aprobar dicha Ordenanza Regional, consultando si es procedente dicha aprobacion, si el contenido de la proyectada Ordenanza contraviene a la Ley de Consulta y su Reglamento y si una vez aprobada la Ordenanza se tendrfa que aplicarla con exclusiOn del Reglamento de Consulta Previa.

157. Luego de explicar el fundamento juridic° de su rectorfa en materia de pueblos indfgenas y consulta previa, el Viceministerio de interculturalidad Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

manifiesta en su Oficio No.106-2012-VMI-MC de fecha 13 de agosto de 2012 que "ya se cuentan con las normas que desarrollan el proceso de consulta" aludiendo al Convenio 169, la Ley de Consulta y su Reglamento. Manifiesta asimismo que no le corresponde pronunciarse sobre el contenido del proyecto de Ordenanza pues ya existe normativa vigente y que la norma aplicable a los procesos de consulta realizados por el Gobierno Regional es el Reglamento de la Ley de Consulta y esta misma. Concluye sefialando que el Gobierno Regional debe identificar cuales son las medidas administrativas que puedan afectar pueblos indfgenas y luego de ello, solicitar asistencia tecnica al Viceministerio de Interculturalidad si lo necesitasen. En resumen, el citado Viceministerio no dio opiniOn favorable al proyecto de Ordenanza Regional de Consulta Previa del Gobierno Regional San Martin por considerar que las normas nacionales ya eran suficientes en ese sentido.

158. El reciente informe del Gobierno Regional San Martin no indica si ha efectuado dicha identification de las medidas susceptibles de consulta previa.

159. Por lo tanto, se advierte que el proceso de implementaci6n de la consulta previa en la Region San Martin se ha estancado debido a la omision del Gobierno Regional de dicha jurisdiction como a la inaction del Viceministerio de Interculturalidad en promover la culmination de dicho proceso.

XIII. Gobierno Regional Ucayali

160. Mediante Oficio No.823-2015-GRU-P-GGR-GRDS de fecha 18 de junio de 2013 remitido a la Coordinadora de este Grupo de Trabajo y Oficio No.0050-2013- GRU-P-GGR de fecha 20 de febrero de 2013 remitido a la Defensoria del Pueblo, se entrega la information correspondiente. La informacion proporcionada por este Gobierno Regional ha sido la mas completa, clara y explicita en comparaci6n con los demas Gobiernos Regionales.

161. El Informe No.019-20 13-GRU-P-GGR-GRDS-SGP/MCR suscrito por el AntropOlogo Manuel Cuentas Robles lista una serie de proyectos que a su juicio Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

no serail susceptibles de consulta previa por haber sido aprobados antes de la dacion de la Ley de Consulta Previa:

- Proyecto Educativo Regional de Ucayali 2008-2021. - Plan de Median() Plazo en EducaciOn 2012-2015. - Aprobaci6n del Area de ConservaciOn Regional Imirfa (en relacion al cual se formul6 un Plan de Consulta que fue sometido a opinion del Viceministerio de I nterculturalidad quien manifesto mediante Informe No. 001-2013- PMSS/AMDN-DGIDP-VMI-MC que la consulta previa deberfa realizarse antes de la formulaci6n y aprobaciOn del Plan Maestro de la ACR). - DeclaraciOn de interes regional de la Zonificacion Ecologica y EconOmica y el Ordenamiento Territorial del departamento de Ucayali. - CreaciOn de la DirecciOn de Saneamiento Ffsico Legal de la Propiedad Agraria. - Audiencia pablica para informar a la poblaciOn nativa sobre el EIA del programa de perforaciOn de 05 pozos exploratorios y 04 pozos confirmatorios a cargo de la Compafifa Espafiola de Petroleo SA. (CEPSA) que afectara a los pueblos Shipibo- Konibo. - Talleres informativos sobre el EIA de la empresa TECPETROL para explotar el Lote 174. - EIA de la empresa Colombiana-Canadiense PETROMINERALES PERU SA. para explotar el Lote 126. - Fase de perforaciOn del pozo Yahuish del Lote 138 a cargo de la Empresa PACIFIC STRATUS ENERGY SA.

162. Entre las medidas (en realidad proyectos y programas) identificadas como susceptibles de consulta, se manifiesta que se encuentran: - La propuesta de creacion del Area de Conservacion Regional Atalaya (se indica que esta medida se sujetara a la consulta previa). - ConstrucciOn de la carretera UC 105: Bolognesi-Nueva Italia-Breu que afectara a comunidades indfgenas. - La construcciOn de la via terrestre para conectar Puerto Esperanza con la ciudad de Ifiapari (Proyecto de ley No.1035/ 20 1 1-CR). lnforme Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

- El proyecto I IRSA Centro: tramo carretera Pucallpa-Cruzeiro do Sul.

163. En cuanto a medidas legales adoptadas para implementar procedimientos de consulta previa, se manifiesta que estas adn no han sido adoptadas en el TUPA del Gobierno Regional pero que se han realizado algunos eventos para fortalecer capacidades humanas y se anuncia la pr6xima actualizacion del ROF regional para adecuarse a las nuevas funciones en materia de consulta previa.

164. Se informa que por ser novedosa la Ley de Consulta Previa el Gobierno Regional de Ucayali adn no ha ejecutado ningtin proceso de consulta previa.

165. De igual modo, se sefiala que diversos artfculos del ROF contemplan deberes de relacionamiento intercultural con las comunidades nativas de la jurisdiccion asf como el planteamiento de estrategias de revaloracion de la identidad cultural indfgena.

166. De manera destacada, se advierte que inclusive el AntropOlogo Manuel Cuentas Robles ha formulado comentarios crfticos y propuestas de modificacion a la Ley de Consulta Previa que fueron remitidos a la ComisiOn de Pueblos Andinos, AmazOnicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecologfa del Congreso de la Rept%ilea.

167. En conclusion, se aprecia un esfuerzo importante de parte de esta entidad regional para identificar los proyectos y programas susceptibles de ser consultados a los pueblos indfgenas, asf como consciencia de la necesidad urgente de actualizar los procedimientos administrativos regionales en orden a atender su deber de implementaciOn de la consulta previa garantizado en el Convenio 169 de la OIT. No obstante ello, se aprecia que al igual que en el resto de Gobiernos Regionales, se requiere de mas capacitaciOn y de caracter permanente para los funcionarios regionales sobre dicha materia. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

CAPITULO V

LA IMPLEMENTACION DEL DEBER DE CONSULTA PREVIA EN EL PODER LEGISLATIVO

I. El caso de la Ley Forestal consultada por la Comision Agraria; IL El Informe de la ComisiOn Especial Multipartidaria sobre problematica indigena y el proyecto de ley No.3844/2008-CR; III. El proyecto de resolucion legislativa No.1183-2011/CR; IV. El Informe del Grupo de Trabajo sobre "Reglamento e Implementacion de la Ley de Consulta Previa en el Congreso de la Republica"; VII. Cuestiones juridicas que la regulacion de la consulta previa legislativa debera resolver.

168. El consultar medidas legislativas que afecten a los Pueblos Indfgenas es una obligaciOn del Congreso de la Repdblica desde el 02 de febrero de 1995 y ha sido un terra planteado en el desde anteriores periodos legislativos, pero hasta el moment() no ha sido implementado por dicho Poder del Estado. En la actualidad existe en tramite varias iniciativas legislativas que pueden afectar a los pueblos indfgenas y que por obligaciOn constitucional les deberfan ser consultada.s previamente, como por ejemplo los proyectos de ley de CoordinaciOn de Sistemas de Justicia, de beneficios econornicos a favor de los pueblos inclfgenas derivados de actividades extractivas, de lfmites de propiedad de la tierra, y otras mas.

169. Sin embargo en los filtimos cuatro afios dicha cuestiOn ha sido puesta en debate con mayores precisiones a partir del proceso de consulta del proyecto de Ley Forestal intentado por la Cornish% Agraria del Congreso, del proyecto de ley No.8844/2008-CR (originado en una formula legal propuesto por la Congresista Gloria Ramos), el proyecto de resoluciOn legislativa No.1183-2011/CR de la Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

Congresista Ver6nika Mendoza frisch y el Informe Final del Grupo de Trabajo Grupo de Trabajo sobre "Reglamento e ImplementaciOn de la Ley de Consulta Previa en el Congreso de la Repdblica" coordinado por la Congresista Marfa Soledad Perez Tello, estos dos ultimos correspondientes a la actual configuraciOn del Congreso.

I. El caso de la Ley Forestal consultada por la Comision Agraria del Congreso

170. Se hizo un proceso llamado de "consulta previa" sobre la Ley Forestal aprobada por el Congreso pero las organizaciones indfgenas cuestionaron que la ComisiOn Agraria estaba realizando solamente "audiencias informativas" y acusaron a Gobierno de querer establecer un precedente falseado de consulta previa Para ya no tener que aprobar ninguna Ley de Consulta Previa posteriormente. Solicitaban que se apruebe el dictamen de ley de consulta de la ComisiOn de Pueblos antes de aprobarse la ley forestal como necesario paso previo.

171. Las razones que esgrimieron las organizaciones indfgenas 1°2 en contra del procedimiento seguido por la ComisiOn Agraria del Congreso fueron:

a. "No transcurre a traves de las estructuras y normas tradicionales de los pueblos y comunidades." b. "Se invita a cualquier "persona" sin tener un control si los asistentes son efectivamente dirigentes representativos o son parte de los amigos del partido del gobierno." c. "Tienen un corto tiempo de duraciOn donde se impone una metodologfa de grupos de trabajo que debaten partes separadas del mismo proyecto de ley y plenarias de "integracion" que se hacen apresuradamente."

102 El pronunciamiento fue firmado por las organizaciones indfgenas Asociacion Interetnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Confederacion de Comunidades Afectadas por la Minerfa (CONACAMI), ConfederaciOn Campesina del Peril (CCP), Confederacion Nacional Agraria (CNA) y Federacion Nacional de Mujeres Carnpesinas, Artesanas, Indfgenas, Nativas y Asalariadas del Peril (FEMUCARINAP). Ver: SERVINDI, "Perti: Exigen que Ley de Consulta y Ley Forestal se debata y apruebe con el nuevo gobierno". En: http://servindi.org/actualidad/S9098 (tiltima consulta, SO de junio de 201S). Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

(I. "Las actas de las reuniones son hechas unilateralmente por los congresistas. Es una sola reunion vertical y apresurada, y no un proceso con varios encuentros que permita madurar los consensos." e. "Son eventos contradictorios donde se debaten textos distintos (unos el "pre- dictamen" del proyecto de ley 4141 y otros el "dictamen final" de la comision agraria), y las nuevas opiniones que se recogen no hay garantfas de c6mo serail introducidas en el texto final." f. "Asumen que se hace "la audiencia" solo porque hay afectaciOn de territorios titulados, lo cual contradice al Convenio 169 de la OIT que exige consulta en cualquier territorio ocupado (titulado o no) por pueblos indfgenas." g. "No se hace una revision integral de la norma sino de algunos artfculos en la medida que mencionan a los pueblos indfgenas cuando es tambien mediante otros artfculos que tambien se afecta el territorio indfgena con la ley." h. "Se convoca a consulta a las organizaciones nacionales y regionales mas no a las federaciones de base. La contradicciOn de que por un lado los observadores no tienen voz ni voto pero al final se les permite intervenir e inducir sobre el proceso." i. "El propio Congreso no ha adecuado su reglamento sobre elaboraciOn de leyes sobre derechos indfgenas, a fin de aplicar debidamente la consulta."

II. El Informe de la ComisiOn Especial Multipartidaria sobre problematica indigena y el proyecto de ley No.3344/ 2008-CR

172. La ComisiOn Especial Multipartidaria sobre Pueblos Indfgenas del Congreso, presidida por la Congresista Gloria Ramos, elabor6 un informe sobre la consulta previa en el ambito legislativo que inclusive propuso una formula legal, que luego fue recogida en el proyecto de ley 3344/2008-CR del Congresista Canepa.

173. La f6rmula legal del proyecto ley presente en el anexo del Informe Final de la Congresista Ramos, fue encomiado por el hecho de relevar la consulta previa, pero lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

criticado por el procedimiento especffico que proponfa: el que todos los proyectos de ley pasen por el filtro de una comisiOn calificadora lo cual serfa un verdadero "cuello de botella" que paralizarfa el procedimiento legislative del Congreso. Otras crfticas a dicho proyecto incidieron en lo siguiente:

Proponfa insertar modificaciones en diferentes partes del articulado del actual Reglamento, no permitiendo cumplir la funciOn pedagOgica de la norma. Proponfa que fueran las Comisiones Ordinaries las que efectuaran la consulta, a pesar de que dichas instancias no recogen la voluntad formada del Congreso sino solo un dictamen. No contemplaba los casos de consentimiento. No contemplaba como resolver las normas aprobadas desde 1995 sin consulta previa. No contemplaba como canalizar la participaciOn indfgena en la formaciOn y desarrollo de la iniciativa legislativa, aparte del momento de la consulta. No contemplaba aspectos procedimentales importantes de la consulta.

174. Durante los itltimos dos periodos legislativos (2010-2012) han habido dos iniciativas para retomar y definir esta importante cuestion:

a. El proyecto de resolucion legislativa No.1183-2011/CR presentado por la Congresista Veronika Mendoza Frisch el 29 de mayo de 2012 cual propone agregar un anexo al Reglamento del Congreso de la Republica para introducir un procedimiento de consulta previa a los pueblos indfgenas sobre elaboracion de leyes y resoluciones legislativas para establecer con claridad las normas operativas con las que el Congreso debe consultar a los pueblos indfgenas. b. El Informe final del Grupo de Trabajo sobre el deber de consulta previa en el Poder Legislativo emitido el SO de mayo de 2012 coordinado por la Congresista Marfa Soledad Perez Tello que luego de realizar un analisis plantea una serie de recomendaciones que en buena medida coincides con el proyecto de resolucion legislativa mencionado. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a to implementation de la Ley de Consulta Previa

III. El proyecto de resolucion legislativa No.1183-2011/CR

175. El proyecto de resolucion legislativa No.1183-2011/CR ha sido decretado a la Comisi6n de ConstituciOn y Reglamento desde el 04 de junio de 2012 y luego, a solicitud de ella, file decretado a la Comision de Pueblos Andinos, AmazOnicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecologfa. Ninguna de las dos comisiones ha planteado algun pre-dictamen hasta el momento.

176. Por razones pedagOgicas de la reforma planteada, esta iniciativa legislativa opt6 por agrupar casi todas las propuestas de normas modificatorias del Reglamento del Congreso en un solo apartado que en su conjunto se ha denominado "reglamento del procedimiento legislativo de consulta previa". El reglamento de consulta serfa parte del Reglamento del Congreso, con todos sus efectos legales y su ubicaciOn estarfa en la parte final de todo el Reglamento, como

Anexo 2, luego del Anexo 1 que es actualmente el COdigo de Etica del Congreso. El ser un "anexo" al Reglamento, no significa que no tenga la misma fuerza vinculante que el cuerpo principal. No se hubiera podido ubicar al reglamento de consulta previa dentro del Reglamento del Congreso como una seccion mas del "procedimiento legislativo" pues eso suponfa alterar la numeraciOn de los artfculos del Reglamento. La extension de la propuesta de reglamento de consulta previa ademas, no hacfa recomendable insertarlo dentro del actual texto del Reglamento del Congreso.

177. El proyecto se organiza en tres partes: a) Disposiciones y principios generales.- Donde se proponen definiciones conceptuales y principios que serviran para aplicar el procedimiento. b) Garantias y procedimientos de la consulta.- Donde se establecen las etapas de la consulta previa y los derechos indfgenas durante ella. c) Disposiciones finales.- Donde se disponen algunas medidas de caracter final, complementarias o transitorias para la aplicaciOn del procedimiento. lnforme Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

178. Ademas, este proyecto parte de proponer el reconocimiento del mayor grado amplitud posible de aplicaciOn del derecho a la participation de los pueblos indfgenas en el proceso de elaboracion de un proyecto y dictamen, y propicia que se llegue al momento de la consulta previa de la medida legislativa solo despues de que dichos pueblos hayan participado plenamente en su elaboraci6n. Un aspecto original de este proyecto es su planteamiento de que la consulta previa se realice entre la primera y segunda votacion de un dictamen.1O3 Los acuerdos alcanzados son vinculantes pero el Congreso adopta una decisi6n final en caso de desacuerdos, sujeto a limitaciones que no permitan el perjuicio de los derechos esenciales a la vida, a la salud, al territorio y a la identidad cultural de los pueblos indfgenas.

179. El proceso de consulta previa del Congreso lo subdivide en las siguientes etapas:

a. Elaborachin participativa del proyecto de medida legislativa.- Se establece que los proyectos de ley sobre temas indfgenas que cuenten con una opinion preliminar favorable de las organizaciones indfgenas tendran derecho a un trato preferente en el tramite parlamentario. b. CalificaciOn de la medida legislativa y los pueblos indfgenas a consultar.- La identification de la medida y de los pueblos a consultar la efect6a una nueva Comision ordinaria de caracter multipartidario. Luego deriva el proyecto para su tramite ordinario. c. ElaboraciOn participativa del pre-dictamen y dictamen de Comisiones.- Las organizaciones indfgenas son citadas para que participen en el debate de las Comisiones y puedan influir con derecho a voz al igual que los Congresistas, pero sin voto. Se pueden realizar sesiones descentralizadas. En esta etapa no hay acuerdos vinculantes. d. Adoption del dictamen consultable.- El Pleno del Congreso adopta en primera votacion un dictamen sobre el proyecto de ley, el cual sera remitido

I°3 Dicha propuesta file planteada por primera vez ptiblicamente en sesion del Grupo de Trabajo sobre dicha materia presidida por la Congresista Perez Tello en fecha 20 de abril de 2012 en la Sala Marfa Elena Moyano del Congreso ante diversas instituciones ptiblicas y privadas. Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

a la nueva Comision especialmente creada para que ejecute la consulta previa. e. Procedimiento de consulta previa.- Es la etapa dirigida por la Cornish% con plena participacion de los pueblos indfgenas consultados. Se inicia con la aprobaciOn de un plan de consulta de manera conjunta, se sigue con dialog° intercultural y se termina con un Acta de Consulta en el que constan los acuerdos y desacuerdos. f. AdopciOn final de la medida legislativa.- Es la Ultima etapa, cuando el Congreso evahla el Acta de Consulta y adopta una decisiOn final sobre la medida legislativa en °cash% de la segunda votaciOn.

180. El proyecto contempla en sus disposiciones transitorias, un procedimiento transitorio y especial para adecuar las leyes adoptadas sin consulta previa por el Congreso desde 1995 con la finalidad de remediar dicha omisiOn.

181. Este propuesto reglamento de consulta previa del Poder Legislativo no se superpone al del Poder Ejecutivo pues su ambito de aplicaciOn solo son las "medidas legislativas" y no las "medidas administrativas" (salvo en el caso de los Decretos Legislativos que el Congreso delega en el Poder Ejecutivo, en el que el Proyecto propone ciertas condiciones para armonizar ambos reglamentos: se usarfan los conceptos y principios del reglamento legislativo. pero se aplicarfan los procedimientos del reglamento ejecutivo).

182. Al igual que con la consulta previa del Reglamento de Consulta Previa del Poder Ejecutivo, el Congreso de la RepUblica debera plantearse bajo que reglas jurfdicas consultara el o los dictamenes del proyecto No.1183-2011/CR que plantea un reglamento de consulta previa para el Congreso. Es indudable que en primer termino, dicho proyecto debera ser consultado en base a la aplicacion directa del Convenio No.169 asf como de las reglas generales establecidas en la misma Ley de Consulta Previa. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

183. Sin embargo, sabre los aspectos concretes y especfficos que pertenecen al ambito legislative y que no se encuentran desarrollados en dichas fuentes de derecho, posiblemente dicho proyecto deba ser consultado atendiendo a sus principales propuestas, en lo que sea aplicable, sin modificar aim la actual estructura organizativa del Congreso; como por ejemplo:

Que las organizaciones indfgenas sean invitadas a participar de todos los debates de las Comisiones sabre dicho proyecto, y no que solamente se les pida una mera "opinion" escrita. En virtud del derecho a la participaciOn. Que el dictamen de la ComisiOn contemple en su exposiciOn de motivos un analisis y valoraciOn punto por punto de los argumentos y propuestas planteadas por las organizaciones indfgenas. En virtud del principio de buena fe en la consulta previa. Que las sesiones puedan contemplar la realizaciOn de debates descentralizados. En virtud del derecho a la participaciOn. Que luego de la primera votaciOn del dictamen en el Pleno, este sea consultado a los pueblos indfgenas y sus organizaciones para discutirlo y poder llegar a acuerdos. Y que dicha consulta sea dirigida —excepcionalmente- por la propia ComisiOn dictaminadora principal o por una comisiOn ad-hoc que sea aprobada por el Pleno del Congreso en tanto no este aprobada la creaciOn de la ComisiOn de Consulta Previa propuesta por el proyecto No.1183-2011/CR.

184. A fin de debatir dicha iniciativa legislativa, el despacho de la Congresista Veronika Mendoza realizO el "I Foro Internacional sabre derecho a la Consulta Previa de Medidas Legislativas" con el auspicio de la cooperaciOn tecnica alemana (GI Z) el dfa 23 de noviembre de 2012, y reuni6 alrededor de 160 participantes. El evento cont6 con la presencia de destacados expositores de pafses andino — amazOnicos como la Asamblefsta Shuar Diana Atamaint (Ecuador), el Senador Adolfo Mendoza (Bolivia), la Magistrada Auxiliar Johanna Cortes Nieto (Corte Constitucional Colombia) y Manuel Garcia (representante de la OIT). La Congresista Veronika Mendoza expuso sabre el proyecto de ley 1183/2011-CR. Participaron como panelistas nacionales: el Congresista Vicente Zeballos Salinas, lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

el Sr. Antolfn Huascar (Presidente de la Confederacion Nacional Agraria), la Dra. Jacqueline Rivas (Especialista del Congreso de la Republica), la Dra. Alicia Abanto Cabanillas (Defensorfa del Pueblo), el Dr. Juan Carlos Ruiz (Instituto de Defensa Legal) y el Dr. Marco Huaco Palomino (Asesor parlamentario). Al cierre del evento fue invitado a participar el Vice Ministro de Interculturalidad Ivan Lanegra Quispe.

185. Del Foro se recogieron importantes aportes de experiencias internacionales por parte de los expositores. Asf por ejemplo, se conclup5 que las leyes no consultadas adolecen de un vicio insubsanable a tal punto que, por ejemplo en Colombia, hay leyes importantfsimas que han sido declaradas inconstitucionales por la Corte Constitucional. Entre esas leyes, hay algunas que afectan directamente a los pueblos indfgenas y otras que, siendo generales, producen impactos diferenciados; y por ello, ambos tipos de leyes han sido declaradas inconstitucionales al no haber sido consultadas. Entre las leyes mencionadas figuran importandsimas normas como la Ley General Forestal, el Estatuto de Desarrollo Rural, la Ley 1214 aprobatoria de un tratado internacional (el "Acuerdo para el Desarrollo Integral y Asistencia Basica de las Poblaciones Indfgenas Wayitu de la Reptiblica de Colombia y de la Republica de Venezuela"), etc.

186. Asimismo, en cuanto a la aplicacion del concepto de "afectacion", la Dra. Johanna Cortes indic6 que se entendfa por tal aquellas "medidas que alteren el estatus de las comunidades porque imponen restricciones o conceden beneficios" (sentencia C-030/08), las regulaciones especfficas dirigidas a los pueblos indfgenas (sentencia C-030/08), las medidas redactadas en terminos generales, pero que repercuten directamente en los pueblos indfgenas o tienen mayor impact() (sentencias c-030/08, C-063/10), las regulaciones sobre las materias definidas en el Convenio 169 de la OIT (sentencias C-030/08, C-196/ 12) y las regulaciones de materias vinculadas con la definiciOn de la identidad etnica de los pueblos indfgenas (sentencias C-175/09,c-366/ 11). lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

187. Los criterios de evaluaciOn de la afectaciOn, segim la ponente colombiana, incluyen en el caso de dicho pats un examen de antecedentes histOricos, la InterpretaciOn textual, la InterpretaciOn sistematica y teleologica, y el impacto de la regulaciOn en la identidad, forma de vida y relacien con el territorio de los pueblos indfgenas.

188. Finalmente sefial6 que el Consentimiento era obligatorio para elegir la opcion menos lesiva, cuando la medida implicare el desplazamiento poblacional, se relacione con almacenamiento o vertimiento de desechos toxicos en territorios indfgenas o represente un alto impacto social, cultural y/o ambiental que ponga en riesgo la subsistencia de una comunidad. En los demas casos, si no hay acuerdo, el Gobierno o el Congreso puede tomar la decision con sujeci6n a lfmites constitucionales (SU-039/97, C-481/08, C-175/09.

189. Poi- su parte Ecuador y Bolivia tienen sentencias de sus Tribunales Constitucionales y decretos Ejecutivos de consulta previa, pero ninguna norma especffica sobre Consulta Previa de Medidas Legislativas. Los expositores coincidieron en evidenciar aspectos crfticos de las experiencias de consulta previa en dichos pafses, en particular en el sector Hidrocarburos.

190. En sfntesis, dicho Foro Internacional fue un valioso espacio que permiti6 el intercambio de experiencias internacionales asf como recoger opiniones de diversos especialistas en derecho parlamentario y de los pueblos indfgenas sobre la consulta pre-legislativa, tema que no ha sido muy profundizado a nivel latinoamericano.

IV. El Informe Final del Grupo de Trabajo sobre "Reglamento e Implementacion de la Ley de Consulta Previa en el Congreso de la Republica"

191. Los Congresistas miembros del referido Grupo de Trabajo fueron Marfa Soledad Perez Tello de Rodriguez, Veronika Fanny Mendoza Frisch, Claudia lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

Faustina Coari Mamani y Casio Faustino Huaire Chuquichaico. Como refiere dicho Informe, "luego de varias sesiones en las que Cinicamente participaron los Congresistas miembros del grupo de trabajo, se amplio la convocatoria a instituciones pdblicas y privadas, representantes de los pueblos indfgenas, consultores independientes, al Presidente y asesores de la Comision de Constitucion y Reglamento y al Presidente, los miembros y asesores de la ComisiOn de Pueblos Andinos, ArnazOnicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologfa, a fin de discutir temas relativos a la implementacion de un procedimiento para realizar la consulta previa de aquellas medidas legislativas que pudieran afectar a los pueblos indfgenas u originarios. Estas sesiones ampliadas se desarrollaron los dfas 17 y 20 de abril, y 4 y 14 de mayo."

192. Las instituciones publicas que participaron en este proceso fueron Defensorfa del Pueblo, Tribunal Constitucional, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultura e INDEPA. Igualmente, participaron representantes de la sociedad civil y agencias de cooperaciOn internacional tales como, IDL, CAJ, Asociacion Civil Transparencia, Instituto del Bien Comitn, Coordinadora de Derechos Humanos, OXFAM, KAS, IDEA internacional y GIZ. Adicionalmente se cont6 con la participaciOn de la OIT, de expertos en temas indfgenas, y representantes de los pueblos indfgenas, a tftulo personal, y como miembros de la Confederacion Campesina del Peru (CCP) que participo en todas las sesiones ampliadas, y otras como CONACAMI y ONAMIAP que se incorporaron en las ultimas sesiones. Dichas sesiones concluyeron en un taller participativo llevado a

cabo el 29 de mayo de los corrientes, en el que se elaboraron conclusiones que son parte integrante del presente informe.

193. El Informe planteo como conclusiones y recomendaciones las siguientes, las cuales transcribimos de dicha fuente:

CONCLUSIONES ° I. El Convenio N 169 de la OIT, tiene rango constitucional conforme lo establece el Tribunal Constitucional en la sentencia 0022-2009-PI/TC. Su contenido pasa a ser parte del derecho nacional tal como se senala en el Articulo 55° de la Constituci on. El convenio lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

ademas de reconocer el derecho a la consulta previa, consagra a favor de los pueblos indigenas: i) el derecho a gozar plenamente sin obstirculos ni discriminacion de los de los derechos fitndamentales; it) el derecho a que sear respetados su valores, practicas e instituciones, y iii) el derecho a decidir sus propias prioridades en lo que respecta a su desarrollo.

2. Los estandares internacionales sobre los derechos de los pueblos indigenas, incluyendo aquellos fijados por el sistema interamericano, ayudan a la ident acion de aquellas circunstancias en las cuales la obtencion del consentimiento de dichos pueblos es obligatoria en los procesos de consulta previa. Su vadneracion supone La responsabilidad internacional del Estado

3. Con lafinalidad de llevar a cabo el procedimiento de consulta previa debe ident arse a los pueblos indigenas u originarios de acuerdo a los elementos objetivos y subjetivos enunciados en el derecho internacional y la Ley de Consulta Previa, sin perder de vista el principio-derecho de autodeterminacion de los pueblos.

4. El Pert es un Estado multicultural y plurietnico. El reconocimiento de esta realidad implica entender las diferentes culturas y razas existentes en el pals y dialogar para llegar a acuerdos que ayuden a conseguir paz social, respetando los derechos ancestrales, la existencia de modes distintos de vida y perspectival de desarrollo, superando la sensacion de desconfianza mutua_

5. La consulta previa encuentra fundamento en el concepto de democracia deliberativa, donde la comunicacion, el dialogo y el intercambio de ideas son elementos imprescindibles en el proceso democra tico.

6. No existe una agenda coman en los poderes pablicos, en general, y en el Legislativo, en particular, que recoja las prioridades de los pueblos indigenas u originarios en el pais.

7. Desde la entrada en vigor del Convenio N° 169 de la QIT en el ordenamiento juridico peruano hasta la promulgacion de la Ley de Consulta Previa y su Reglamento, el Peru ha emitido una serie de normas que su dictado y el rol que los poderes Ejecutivo y Legislative asurnen respecto a este. Sobre todo, en relacion a la consulta previa, donde no existe claridad en torno al poder pablico encargado de llevarla a cabo. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

9. La Defensoria ha observado la existencia de un namero significativo de conflictos sociales, principalmente en temas socioambientales, en ese sentido, la consulta previa, libre, informada y de buena fe constituye un mecanismo efectivo para la prevencion de los mismos y una herramienta adecuada para la gestion estatal

10. La Consulta Previa es un derecho de los pueblos indigenas u originarios frente a las medidas administrativas o legislativas susceptibles de afectarles directamente, confirme lo

senalado por el Convenio N° 169, las denths normas y tratados internacionales, lac sentencias del Tribunal Constitucional y las leyes.

11. Los acuerclos a los que se arribe durante el proceso de consulta esta n protegidos por la Ley y la Constitucion y solo seran debatibles aquellos pintos sobre los que no exista acuerdo. Si no se arriba a ningan consenso, pese a haberse hecho los esfuerzos necesarios para que estos se den, siguiendo los estandares internacionales, el Legislative tendra la facultad de emprender las acciones que estime necesarias para el dictado de la norma sometida a consulta, salvo en los supuestos en los que es necesario el consentimiento obligatorio de los pueblos indigenas.

12. El mandato no imperative es una garantia dirigida a buscar que el congresista tenga libertad para tomar decisiones respecto a sus electores. Sin embargo, son limites a esta garantia today las normas de rango constitucional que, en virtud al princ-ipio de unidad de la Constitucion,forman parte del bloque de constitucionalidad.

13. En la actualidact el procedimiento legislative ordinario del Congreso de la Republica no contempla un mecanismo para realizar la consulta previa de las iniciativas legislativas susceptibles de cfectar a los pueblos indigenas u originarios. No existe un organo idaneo en el Congreso de la Republica para cal car aquellos proyectos de ley que deben ser sometidos a consulta previa.

14. Existen clams diferencias entre el derecho a la consulta previa en sentido estricto y el

derecho a la participacion. El convenio 169 presenta a ambos como una "bisagra" que permite la implementacion de los otros derechos reconocidos a los pueblos indigenas. Tanto la participacion como la consulta previa deben ser entendidos como parte de un proceso de dialogo intercultural y como una obligacion contenida en nuestro ordenamientojuredico. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

1.5'. El debate sobre la formlacion de un procedimiento para llevar a cabo la consulta previa de medidas legislativas es novedoso y pone al Peri a la vanguardia en la

implementacion del Convenio N° 169 de la QIT. Los Tribunales Constitucionales de paises como Ecuador y Colombia; al igual que Peri, a la fecha vienen supliendo dicha ausencia normativa fijando criterios para la garantia del derecho de consulta en el tramite legislativo.

16. La implementacion de derecho a la consulta previa en el Poder Legislativo excluye de su ambito de aplicacion, en concordancia con el DS N° 001-2012-MC que reglamenta la Ley de Consulta Previa, a:

i. Las medidas administrativas que dicte el Ejecutivo mediante las distintos entidades que lo conforman.

ii. Las medidas legislativas, entendiendose como tales a los decretos que se emitan conforme con el articulo 104° de la Constitucion, y

iii. Las medidas administrativas mediante las cuales se aprueban los planes, programas y proyectos de desarrollo.

17. Los procesos de consulta en el tra mite legislativo no deben depender de la buena voluntad o el arbitrio de un congresista o Comision, sino de la existencia de un procedimiento claro y un rme disefiado para tal fin. Actualmente, en la Comision de Pueblos Andinos, Amazes"nicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecologia existen proyectos de ley en espera de ser consultados.

18. El Tribunal Constitucional Peruano, ha distinguido al menos 3 modes en los que las medidas legislativas afectan directamente a los pueblos indigenar, sin embargo, pueden existir otros supuestos de afectacion distintos a los contemplados por el referido tribunal, los mismos que debera n ser valorados en el momento mismo de la decision de so meter a consulta una determinada norma. Los supuestos establecidos por el Tribunal son los siguientes:

Medidas dirigidas a regular aspectos que conciernen en firma exclusiva a los pueblos indigenas; lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

ii. Normas de alcance general que podrian implicar una afectacion "indirecta" a los pueblos indigenes; y,

iii Medidas especificas relacionadas con pueblos indigenes dentro de normas de alcance general.

19. Para la implementacion del derecho a la consulta previa en el Poder Legislative deben tomarse en cuenta los principios enunciados por el Tribunal Constitucional tales camo: i) Principio de inclusion de los pueblos indigenes versus la asimilacion de estos a la cultura dominante, it) Principio de la proteccion de los derechos para garanti5..-ar la subsistencia de los pueblos indigenes, iii) Principio del dialogo intercultura/, iv) Principio constitucional de buenafe, v) Principio constitucional de lajlexibilidad vi) Principio constitucional de la finalidad de alcanzar un acuerdo, vii) Principio constitucional de transparencia, viii) Principio constitucional de implementation previa del proceso de consulta, ix) Principio de la obligacion juridica del Estado de delimiter los territorios indigenas, y x) Principio de la interpretacion constitucional intercultural de las normas dudes de propiedad.

20. El Tribunal Constitucional ha seitalado cuales serian las etapas a seguir en el proceso de consulta:

i. La primera etapa: La determinacion de la medida legislativa o administrativa que puede ser susceptible de afectar directamente a un pueblo indigena_ La tarea debe ser realizada por la entidad que esta desarrollando tal medida.

ii. La segunda etapa: La determination de todos los pueblos indigenes posibles de ser afectados, a fin de notificarles de la medida y de la posible afectacion.

iii. La tercera etapa: Llevada a cabo una vez nottficados los sujetos a ser consultados brindandoseles un platio razonable para que puedan formarse una opinion respecto la medida. Luego tendra que pasarse a la negvciacion propiamente dicha.

iv. La cuarta etapa: Que podria terminar con el proceso seria aquella en la cual el pueblo indigena se encuentra de acuerdo con la medida.

v. La quinta etapa: Podria producirse siempre que el pueblo indigena rechace la medida propuesta. Precluye una primera etapa de negociacion. En este momento se hacen visibles los pintos sobre los cuales existe disconfirmidad. En este caso se tendra que iniciar una segunda etapa de negociacion dentro de un plazo raw- nable. Si no se alcanzara consenso, lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la lmple.nentacidn de la Ley de Consulto Previa

solo entonces el Estado podra implementer la medido, atendiendo en to posible a las peticiones del pueblo indigena.

RECOMENDACIONES

I. Difundir el Reconocimiento del rangy constitucional que ostenta el Convenio N°169 de la OIT y la jurispr-udencia y decisiones de los tribunales u organos de supervision creados por los tratados internacionales de los que el Pera es parte y demos normas que conforman el bloque de constitucionalidad.

2. Tomar en cuenta los estandares internacionales sobre los derechos de los pueblos indigenas, incluyendo aquellas fijados por el sistema interamericano para la identificacion de aquellas circunstancias en las cuales la obtencion del consentimiento es obligatoria en los procesos de consulta previa.

3. Incidir en el reconocimiento de los pueblos indigenas u originarios atendiendo a los elementos objetivos y subjetivos enunciados en el derecho internacional y la Ley de Consulta Previa, sin perder de vista el principio-derecho de autodeterminacion.

4. Disenar e implementer canales de cornunicacion eficientes entre el Estado y los pueblos indigenas, demostrando inter& en la toma conjunta de decisiones y el dialogo intercultural.

5. Invocar la inclusion de los temas indigenas en la agenda legislativa garantizando a los representantes de los pueblos indigenas u originarios su participacion en la f)rmadacion de la misma.

6. Exhortar a que se evalae la situacion juridica de aquellas normas inconsultas emitidas

desde la vigencia de Convenio N° 169 de la QIT en el ordenamientojuridico pentano.

7. Evaluar los alcances y efectos juridicos de las leyes de necesidad e inter& pablico y esclarecer la pertinencia de su dictado.

8. Considerar las estadisticas elaboradas por entidades pablicas y privadas respecto a la existencia de conflictos socioambientales en el pai, en la elaboracion de la agenda legislativa, de manera que los proyectos de ley prioril,a- dos contribuyan a la basqueda de la pa,- social. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

9. Dimensionar la consulta previa como un mecanismo eficaz para la consecucion de acuerdos entre el Estado y los pueblos indigenas u originarios sobre medidas legislativas emitidas por el Congreso de la Republica.

10. Recordar que el mandato no imperativo encuentra su limite en las normas de rango constitutional que reconocen el derecho a la consulta previa, lib re e informada y de buena fe que garantiza el cumplimiento de los acuerdos tornados.

11. Recomendar la modificacion del Reglamento del Congreso de la Republica para incorporar el derecho a la participacion de los pueblos indigenas y la consulta previa, Libre, informada y de buena fe en el procedimiento legirlativo, de manera que exista predictibilidad y conciencia de su obligatoriedad. Se proponen las siguientes mod caciones reglamentarias:

i. El derecho a la participacion de los pueblos indigenas u originarios debe garantrzarse. en todo el proceso legrslativo. Desde la firmilacion de la iniciativa legislativa hasta el dictamen sometido a primera votacion en el Pleno.

ii. El Congreso de la Republica, a traves de la Comision de Pueblos zindinos, Amazon' icos y ilfroperuanos, ilmbiente y Ecologic debe contar con un Comite Consultivo no vinculante integrado por lideres indigenas y expertos en la ma teria facultados para opinar sobre las prioricadec en lo que ataiie a procesos de desarrollo y al mvOramiento de las condiciones de vida de los pueblos indigenas u originarios.

iii. La consulta previa, en estricto, debe efectuarse en una etapa posterior a la primera votacion del texto legal (dictamen) por el Pleno; momento donde ya se vislumbra una medida legislativa concreta que, en observancia del derecho a la consulta previa, procedera a ser ratificada antes de la segunda votacion obligatoria.

iv. Diego de la primera votacion del Pleno, el articulo 78° del Reglamento del Congreso de la Republica establece un plazo de 7 dies comp minimo para que la segunda votacion se lleve a cabo. Dicho pox- debera ser flexible atendiendo a las caracteresticas propias de los procesos de consulta que deberan llevarse a cabo en ese periodo.

v. Dado que la rearmacion de las consultas a que haya lugar efectuar generarian un gasto para el Congreso de la Republica, es imperativo asignar una partida dentro del pliego lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

presupuestal destinado para el Parlamento en la Ley General del Presupuesto Pablico. Dicha partida debe servir para llevar a cabo los procesos de consulta, sin importar cual sea el organo del Congreso encargado de llevarlos a cabo.

vi. Una vez realizada la consulta previa y armada el acta de acuerdos, entre los representantes de los pueblos afectados y el Congreso de la Republica, este debe garantizar el cumplimiento de dichos acuerdos.

vii. Agotar los esfuerzos necesarios para arribar a consensos dejando a salvo el derecho del Poder Legislativo de emprender las acciones que estime necesarias para el dictado de la norma sometida a consulta, salvo en los supuestos en los que es necesario el consentimiento obligatorio de los pueblos indigenar.

12. Considerar que, en tanto no se implemente un mecanismo idaneo para reali5...-ar la consulta previa de medidas legislativar dictadas por el Congreso, son vinculantes las decisiones del Tribunal Constitucional y los estandares desarmllados en virtud al Convenio

N° 169 de la QIT. Sobre todo, en relacion a los principios que rigen los procesos de consulta y las etapas que deben observarse."

V. Cuestiones juridicas que la regulaciOn de la consulta previa legislativa debera resolver

194. Independientemente de las propuestas formuladas, cualquier dictamen sobre como implementar el deber de consulta previa deberfa resolver las siguientes cuestiones jurfdicas:

a. dCual es la ubicaciOn sistematica de la norma de consulta previa legislativa en el ordenamiento jurfdico nacional? (que tipo de fuente del derecho la reconoce de manera operativa, no principista). En el proyecto No.1183- 2011/CR se plantea como resoluciOn legislativa con fuerza de ley, plenamente integrante del Reglamento del Congreso (el cual es una resolucion legislativa) (articulo y Septima Disposicion Final del Proyecto). Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

b. C6rno interactiian los estandares internacionales con la fuente jurfdica nacional que reconoce la consulta previa legislativa? (dncorpora elementos de Soft Law como es la Declaraci6n de Naciones Unidas, aparte de fuentes vinculantes como son el Convenio 169, la Convenci6n Americana, de sentencias internacionales, constitucionales, etc.). En la propuesta la Declaracion es reconocida explfcitamente como fuente interpretativa (articulo 3°). 131

c. Que convergencias o divergencias existen entre las normas de consulta previa legislativa y aquellas de la consulta del Poder Ejecutivo?, como se resuelven en la consulta legislativa? (ver articulo 4°).

d. dQue tipo abstracto de normas son consultadas?, dcuales se excluyen?, icon que criterios? (articulos 5° inciso G, y 15°).

e. Como resuelven el supuesto en que el Poder Legislativo delega facultades de legislaciOn al Poder Ejecutivo y se producen normas que afectan a los pueblos indfgenas?, eon que normas de consulta se efectila esta? (articulo

2°).

f. Se consultan normas que implican solo "afectaciOn directa" (Convenio 169) o toda "afectaciOn" (Declaracion ONU)? (articulo 4° inciso B).

g. Hay indicadores especfficos sobre conductas que sean expresiOn de la "buena fe" o de su contrario? (articulos 4° inciso C y E, 23° primer piirrafo).

h. Hay clausulas explfcitas reglamentarias que limitan la facultad estatal de adoptar una decisi6n final en caso de no consentimiento total o parcial? (articulo 4° incisos D, E y 0, 38° 2do. parrajo).

104 Toda referencia a articulos y disposiciones, cuando no se indicjue lo contrario, esta referida al proyecto de ley 1183- 2011/CR. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

i. dQue instrumentos se preven para la consulta previa en general? (en el D.S. No.001-2012-MC se preve "Plan de consulta", "Gufa Metodologica", "Registro de Interpretes", "Registro de Facilitadores", "Acta de Consulta", "Base de Datos de los Pueblos Indfgenas"). Ver Glosatio, articulo 4°.

dQue instrumentos se preven para la consulta legislativa en particular? (articulo 4° inciso F).

k. dQue institucionalidad se preve para la ejecuciOn de la consulta previa del Poder Legislativo (articulos 12°, 18° y la Cuarta Disposition Final).

dCOmo se balancea el fundamento de la consulta previa (la libre determinacion de los pueblos indfgenas), con el fundamento de la soberanfa del legislador y de la democracia representativa (la soberanfa popular)?. Considerando que la Constitucion dice que los legisladores "no estan sujetos a mandato imperativo" (ver articulos 5° inciso D y F, articulo 21° Ser.

ptimafo).

m. dComo se plasma el derecho de participacion indfgena en el proceso creador de una medida legislativa? (articulos 5° inciso C y E, todo el Capitulo I, articulos ° ° ° ° 14 , 16 , 18.2. , todo el Capitulo III, 25 , Quinta Disposicion Complementari a, Disposiciones Transitorias 6.1. y

n. d e preven plazos fijos o pre-establecidos para la consulta previa? (articulos 5° inciso B, 8°, 16° filtima Linea, 18.1° 29°, 30°, 33".

o. dQue obligaciones para garantizar derechos lingtifsticos se contemplan? (articulos 5° incisos C y G, 21° Idtima linea, 27°, 28° ultimo parrafo).

P. dComo se preve la participacion o consulta previa en la fase formativa de la iniciativa legislativa del(a) legislador(a)?, c(lano interactita ello con la soberanfa legislativa? (articulos 7°, 9°). lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

q. dPreve la normatividad la posibilidad de que los pueblos indfgenas tengan su propia capacidad de iniciativa legislativa en forma especial o de manera general, en tanto ciudadanos abstractor? (articulo 9° 2do. pdrrafo).

r. dConsideran las iniciativas legislativas de los legisladores un analisis del "impacto" que tendra la medida sobre los pueblos indfgenas? (articulo 10°).

s. dComo se resuelve el problema de la calificaciOn de los proyectos legislativos que afectan a los pueblos indfgenas en el proceclimiento para evitar la congestion burocratica y la paralisis legislativa? (quien califica, en que momento lo hace, con que criterios, que proyectos califica y cuales no, cOmo lo determina, cOmo y en que oportunidades se pueden remediar las decisiones erradas de parte de la instancia calificadora y con que efectos, quien esta legitimado para plantear una impugnaciOn, use puede impugnar una decision final del(a) legislador(a) ante la autoridad jurisdiccional o el

juez constitucional?). Ver todo el Capitulo II (especialmente el articulo 13°) y el

articulo 19° del proyecto.

t. dEl Poder Legislativo califica la medida a consultar a su exclusivo criterio 0 incorpora la posiciOn indfgena?, dde forma vinculante 0 solo informadora?, den que marco institucional?, Ala institucionalidad indfgena del Poder

Ejecutivo tiene algun rol en dicha calificaciOn?, (articulo 16°).

u. dCOmo se evita que se presenten a la consulta previa organizaciones indfgenas no representativas ni legitimadas, creadas para la ocasiOn por actores no indfgenas, en desmedro de las organizaciones representativas y del mismo propOsito de la consulta previa? (articulo 17° y articulo 30° segundo piirrafo).

V. dComo se configura el "consentimiento indfgena" en el caso de que participen varias organizaciones indfgenas en el proceso de consulta, y Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

existiera desacuerdo entre ellas?. Se valora el distinto peso demografico o cuantitativo de representatividad de cada organizacion en las votaciones para la configuraci6n del "consentimiento"? (articulo 17° y 34° 2do. parrafo).

w. Sarno se promueve la participaciOn de la mujer indfgena? (articulo 17° ultimo parrafo).

x. Como se promueve la participaciOn de la nifiez y juventud indfgenas, de discapacitados y de adultos mayores? (articulo 3° primer parrafo).

y. C6mo son representados los pueblos indfgenas en aislamiento? (articulo 17° 1 er. parrafo).

z. Como interact:tan la Camara Baja (Diputados) o la Camara Alta (Senadores) en el proceso de consulta previa? (en el Congreso de la Republica, unicameral, se preven dos votaciones para compensar la ausencia de bicameralidad).

aa. Quien tiene la responsabilidad de incluir la participaciOn indfgena en la fase de estudio y analisis parlamentario de la iniciativa legislativa? (en Peril se preve reglamentariamente que mas de una Comisi6n parlamentaria pueda tener competencia para dictaminar sobre un mismo proyecto de ley). Ver articulos 20°y 21°.

bb. Que alcance tiene el derecho de participacion indfgena en el estudio de una iniciativa legislativa (voz y voto, solo voz, veto, etc.)?. Articulo 21° Ser. parrafo.

cc. En que moment() del procedimiento legislativo se pueden alcanzar acuerdos —obviamente vinculantes- entre el Poder Legislativo y los pueblos indfgenas? (lo cual esta vinculado a la cuestiOn del momento en que se hace la consulta previa, pues ella implica la capacidad de los intervinientes de Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

poder arribar a acuerdos vinculantes, para to cual se debe estar legitimado juridicamente mediante un mandato previo, representative y suficiente): adiculos 23° primer parrafo, 4° inciso F, 19°, 26°, 28°, 35°y 381 qt.ie organ del Legislativo esta legitimado para ello? (articulo 29° ultimo pdrrafo).

dd. Como se logra que el organismo que consulta vincule con sus decisiones a los diferentes partidos politicos representados en el Parlamento? (articulo 29° ultimo pdrrafo, 35°y Cuarta Disposition Final).

ee. C6mo se logra lo mismo en el lado indfgena? (articulos 17° y 30° segundo parrafo).

ff. Se han previsto "medidas especiales" o acciones de "discriminacion positiva" en el sentido de la Convencion Americana y de los Pactos de Derechos Humanos de Naciones Unidas que favorezcan la participaciOn indfgena en el proceso legislativo? (articulos 7°, 9°, 21°, 25°, Quinta Disposition Complementaria).

gg. C6mo se preve realizar logfsticamente la difusion de la medida legislativa a consultar entre los pueblos y organizaciones indfgenas? (articulos 22°, 28°, 33°y ver cuestion No.15 sobre derechos lingiiisticos de este documento).

hh. Es objeto de acuerdo entre Poder Legislativo y pueblos indfgenas el mismo plan de la consulta previa o lo elabora s6lo una de las partes? (articulos 4° inciso H, 29°).

naturaleza jurfdico-parlamentaria tiene la instancia que consulta y que valor jurfdico tienen sus actos procesales y sustanciales? (articulos 12°, 15°, 18°, 31°, 35° 2do. parrafo, 36° 2do.parrafo, Tercera y Cuarta Disposition Complementarz-a). Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

jj. Como se evita que la misma instancia que adopto una version previa de la medida legislativa (dictamen) sea simultaneamente la misma que adopte una decisi6n final sobre ella? (en el proyecto, una Comision Multipartidaria califica la medida, la Comision Ordinaria propone un dictamen de la medida, el Pleno del Congreso la vota, luego la Comision Multipartidaria la consulta, y finalmente el Pleno del Congreso adopta la medida legislativa definitiva).

kk. dComo se forma el consentimiento indfgena? (articulo 34°). Ver asimismo cuestion No.22 de este documento.

11. Como se logra que la instancia responsable de efectuar la consulta sea capaz de proponer acuerdos (demostracion del principio de buena fe) en el caso de que no sea la instancia con capacidad de decision final? (articulo 35°).

mm. COtno se incorporan, consideran y valoran los planteamientos indfgenas formulados durante el proceso de consulta en la discusiOn final que hace el Parlament° al decidir el contenido final de la medida legislativa (en tanto expresiOn de buena fe)? (artfculo 36".

nn. Como se contemplan los casos obligatorios en los que no solo debe hacerse la consulta sino lograrse el consentimiento indfgena comp condici6n obligatoria para que el Parlamento pueda adoptar una decision? (articulo 37°).

oo. COrno se resuelve el caso del artfculo 16.2° del Convenio 169 de la OIT, en el que se prescribe la obligaciOn de recabar el consentimiento indfgena pero del que finalmente se puede prescindir en caso "sea excepcionalmente necesario"?. SOmo se garantiza el derecho de retorno, reconocido en el e inciso 3 del citado artfculo 16° del Convenio? (articulo 37° ultimo patrajo).

pp. C6mo se adopta la medida legislativa en caso de desacuerdos sobre algunos artfculos de ella? (articulo 38°). Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementation de la Ley de Consulta Previa

qq. En que momento toman conocimiento las organizaciones indfgenas sobre el contenido de la norma finalmente aprobada, antes o despues de su publicaci6n en el diario oficial? (articuk 400).

rr. sucede si —previsto ello en el respectivo ordenamiento constitucional- el Poder Ejecutivo observara una norma legal que ya fue objeto de acuerdo con los pueblos indfgenas? (artit-1110- 40°).

ss. Como se consultan los proyectos ya ingresados al ciclo legislativo luego de aprobado el reglamento de consulta previa legislativa? (Primera y Segunda Disposition Transitorias).

tt. Que position adopta el Poder Legislativo ante las medidas legislativas aprobadas desde la fecha de entrada en vigencia del derecho a la consulta

previa (para el Peru 02 de febrero de 1995 si se toma como referencia el

Convenio 169 o el 28 de julio de 1978 si la Convention Americana de Derechos Humanosi"), y que no fueron consultadas a los pueblos indfgenas? (Sexta Disposicion Final)?.

1O Se toma como referencia la fecha de ratification de la Convention, no la fecha de aceptacion de la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (21 de enero de 1981). lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a to implementation de la Ley de Consulta Previa

CAPiTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. El D.S. No.001-2012-MC que aprob6 el Reglamento de Consulta Previa del Poder Ejecutivo naci6 con importantes objeciones tanto de legitimidad como de validez, al haber incorporado sin la debida motivaciOn normas que no fueron acordadas con los organizaciones indfgenas, normas que no fueron objeto de consulta, normas que cambiaron el texto ya acordado con las organizaciones indfgenas y que constitufan acuerdos vinculantes y normas que contravienen directamente los estandares internacionales.

2. El Viceministerio de Interculturalidad y su Unidad Ejecutora INDEPA han realizado una importante labor al desarrollar instrumentos, normas y polfticas de implementacion de la Ley de Consulta Previa que aportan utiles lecciones para los procesos de implementaciOn de la consulta previa en otros contextos nacionales.

S. La Gufa MetodolOgica para la Implementaci6n de la Consulta Previa fue elaborada con participaciOn de representantes del Poder Ejecutivo pero sin el aporte de las organizaciones indfgenas representativas, lo que constituye un defecto de implementacion que transgrede el derecho de participaci6n indfgena en los asuntos que les conciernen. Identica objeciOn merece la Directiva No.003-2012/MC que regula la creaciOn de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas asf como la Base de Datos misma. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a io implementation de la Ley de Consulta Previa

4. La Directiva No.003-2012/MC que regula la creaciOn de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas considera dos elementos objetivos para el reconocimiento de un pueblo indfgena: / ° la lengua indfgena y 2° tierras comunales de los pueblos indfgenas, debiendo concurrir ambos para evidenciar que existe continuidad histOrica desde los momentos anteriores al establecimiento del Estado; to que significa que si no concurriesen ambos elementos objetivos un pueblo indfgena no serfa incorporado en la Base de Datos.

5. El Ministerio de Energfa y Minas ha desarrollado de manera sistematica diversas lfneas argumentales contradictorias que han redundando en la no implementacion de su deber de implementar la consulta previa, evidenciandose una falta de voluntad institucional que lejos de promocionar las inversiones privadas genera un clima de desconfianza y conflictividad entre comunidades y Estado, afectando de este modo la gobernabilidad democratica que requieren dicha.s inversiones para desarrollarse sOlidamente y las propias comunidades indfgenas para gozar plenamente de todos sus derechos humanos.

6. La figura del acuerdo previo, tal como se encuentra legislada en la actualidad, produce una desnaturalizaciOn de la consulta previa en el sector Energfa y Minas por dos razones: primero, por realizarse en moment() anterior al procedimiento de consulta previa dentro del procedimiento minero y de hidrocarburos, y segundo, por realizarse sin ningun tipo de garantfa favorable a las comunidades indfgenas las que negocian en completa desigualdad de condiciones produciendose sustracciones a la materia de los procesos de consulta previa.

7. Las normas sectoriales de participaciOn ciudadana no solo no constituyen una sustituciOn de las normas sobre consulta previa, pues se aplican a supuestos distintos sino que la aplicación de las primeras no exonera de la realizaciOn de las segundas.

8. La inexistencia de normas reglamentarias sobre consulta previa no exime a ninguna entidad pablica de su deber de implementar la consulta previa mediante la Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

aprobacion de las respectivas normal y la adecuaciOn institucional pertinente; al contrario, genera responsabilidad funcional en la entidad omisa.

9. El Estado peruano no puede invocar su propio ocio legislativo para fundamentar su negativa a consultar las medidas cuyas consecuencias contin6an afectando a los pueblos indfgenas.

10. Si bien es cierto la Ley de Consulta Previa no es aplicable retroactivamente, subsiste la responsabilidad del Estado ante aquellas medidas no consultadas desde el 02 de febrero de 1995 y por ende esta en la obligaciOn de remediar, reparar, compensar y eventualmente de indemnizar a los pueblos afectados lo que podra implicar someter a consulta la continuidad de actividades autorizadas en el periodo de ocio legislativo del Estado.

11. Por lo anterior, ante la cuestion de la validez de las medidas no consultadas desde 1995, no basta afirmar que la Ley de Consulta no es retroactiva ni que los pueblos indfgenas tienen habilitados sus derechos para acudir a los tribunales sino que el Estado tiene la obligacion positiva de corregir y reparar las afectaciones producidas, de officio o a peticion de parte.

12. El subsector Minerfa ha avanzado de manera insuficiente en su deber de identificaci6n de las medidas susceptibles de consulta previa, mientras el subsector Energia (especificamente Hidrocarburos) ha tenido menor actividad al respecto.

13. El otorgamiento de concesiones mineras debe ser objeto de consulta previa, lo mismo que la aprobacion de los instrumentos de gestiOn ambiental pues constituyen los momentos mas id6neos y oportunos para establecer un dialogo de buena fe entre comunidades afectadas y Estado.

14. El Sector Energia y Minas debe reformar su institucionalidad e implementar medidas adicionales como el Ordenamiento Territorial Minero, la EvaluaciOn Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la Implementacion de la Ley de Consulta Previa

Estrategica Ambiental, etc., a fin de incorporar la consulta previa de las concesiones mineras y de los instrumentos de gesti6n ambiental.

15. Respecto al caso de la consulta del Lote 192, se ha verificado que ninguna de las "demandas previas" al proceso de consulta previa planteadas por las organizaciones indfgenas consiste en rechazar la realizacion o continuaci6n de actividades petroleras en sus territorios, sino en que dichas actividades sean precedidas y acompafiadas de medidas estatales que restauren, compensen y remedien sus derechos e intereses dafiados a lo largo de 40 afios de explotacion petrolera asf como de medidas que garanticen la obligacion de no repeticion que le corresponde al Estado satisfacer en las futuras actividades extractivas a realizarse. Es mas, ellas se enmarcan adecuadamente en los estandares legales nacionales e internacionales sobre derechos humanos y pueden calificarse por ello, de demandas completamente acordes con el Estado Constitucional de Derecho.

16. Las demandas planteadas por las organizaciones indfgenas al Estado en dicho caso, rebasan completamente las capacidades y competencias de la entidad promotora de la medida a ser consultada, PEROPETRO, por lo que ellas debieran merecer una atenciOn por parte del Estado en su conjunto y no solamente de la entidad responsable de realizar la consulta previa.

17. Se ha podido advertir la no aplicacion de una polftica nacional de titulaciOn con enfasis en titulaciOn de tierras de comunidades indfgenas resultando del todo preocupante que ni el Ministerio de Agricultura, el de Cultura ni los Gobiernos Regionales tengan claro el enfoque intercultural necesario para ello y que la legislacion pertinente date de la decada de 1970 sin haber sido adecuada al

Convenio 169 de la OIT y los otros tratados e instrumentos de derechos de los pueblos indfgenas.

18. Los principales obstaculos para el inicio efectivo del proceso de consulta previa del Lote 192 corresponden a problemas estructurales y normativos del Estado que no han sido adaptados a las obligaciones derivadas del Convenio 169 de la OIT. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a to implementation de la Ley de Consulta Previa

19. En tomb al caso de la comunidad San Juan de Catiaris no hay duda de que dicha comunidad se encuentra amparada en el Convenio 169 de la OIT habida cuenta de su reconocimiento oficial como pueblo indfgena que data del siglo XVIII y de sus actuates caracterfstica.s antropol6gicas.

20. Los diferentes Ministerios y Gobiernos Regionales no han dado pasos concretos a fin de implementar su deber de consulta previa, salvo el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Salud, y los Gobiernos Regionales de Amazonas y San Martin que han aprobado Ordenanzas Regionales de Consulta Previa con diferente resultado y suerte y el de Ucayali que se ha esforzado en identificar los programas y proyectos susceptibles de afectar a comunidades indfgenas.

21. El Ministerio de Cultura confunde su rot de ente rector de la consulta previa subsumiendo dentro de el a su obligaciOn de implementarla dentro de sus propios procedimientos administrativos en tanto Sector. Preocupan el Ministerio de Trabajo y Promocion Social asf como el de Desarrollo e InclusiOn Social at no considerarse con competencias susceptibles de afectar a los pueblos indfgenas y poi- tanto no asumirse responsable de la implementaciOn de la consulta previa.

RECOMENDACIONES

1. A LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS, se exhorta a que someta a un proceso de modificaciOn -en consulta con las organizaciones representativas de los Pueblos Indfgenas-, el D.S. No.001-2012-MC que aprob6 el Reglamento de Consulta Previa del Poder Ejecutivo a fin de que gane

legitimidad, completa validez y coherencia con los estandares internacionales.

2. AL CONGRESO DE LA REPUBLICA, a que estudie la modificaciOn de la Ley de Consulta Previa a fin de aportar el marco jurfdico necesario para enmendar aquellos errores de implementaciOn originados en interpretaciones incongruentes con los estandares internacionales, ciertas erradas polfticas y lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a to implementation de la Ley de Consulta Previa

normas de implementacion de la consulta previa asf como ciertas incompatibilidades entre dicha Ley y el Convenio 169 de la OIT.

3. AL VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD, a que los prOximos procesos de actualizaciOn de la Gufa MetodolOgica para la Implementacion de la Consulta Previa y de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas cuente con plena participaciOn de los pueblos interesados.

4. AL VICEMINISTERIO DE INTERCULTURALIDAD, a que considere la modificacion de la Directiva No.00S-2012/MC que regula la creacion de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indfgenas en orden a no propiciar la interpretaciOn de que se restringe la identificaciOn de los sujetos del derecho de consulta previa.

5. AL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS, invocarle a que modifique su politica publica de no implementaciOn plena y efectiva del deber de consulta previa, avanzando a la modificaciOn de su legislaciOn sectorial y a la implementacion concreta de los procesos de consulta.

6. AL CONGRESO DE LA REPUBLICA, modificar el artfculo 70 de la Ley de Tierras No.26505 a fin de regular la figura del "acuerdo previo" adaptandolo al marco ,jurfdico de la consulta previa y para equilibrar la asimetrfa negociadora existente entre las pastes incorporando garantfas favorables a las comunidades indfgenas.

7. A LA DEFENSORIA DEL PUEBLO, solicitar que se efectile una labor de supervision conducente a un Informe Defensorial que de cuenta de la situaciOn real de la aplicaciOn de la figura del "acuerdo previo" en relaciOn a las comunidades indfgenas y corm repercute dicha figura contractual en la implementaci6n de la consulta previa en el sector Energfa y Minas. lnforme Final del Grupo de Trobojo de Seguimiento a to implementation de la Ley de Consulta Previa

8. AL INGEMMET, a revisal- su posicion jurfdica en torno a la no consulta previa de los procedimientos de otorgamiento de concesiones mineras pues vulnera el Convenio 169 de la OIT y los demas estandares internacionales relativos a la materia.

9. AL SECTOR ENERGIA Y MINAS, a revisal- su identificacion de las medidas objeto de consulta previa y a optar por alguna alternativa institucional de las indicadas en los estudios encargados por la Defensorfa del Pueblo y resefiadas en este Informe, a fin de lograr equilibrar el cumplimiento de su deber de consulta previa y la necesidad de mantener eficacia en los procedimientos mineros y energeticos.

10. A LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS, en relaciOn al caso

del Lote 192 de Loreto que se otorguen las garantfas jurfdicas efectivas a las comunidades indfgenas -de manera previa y simultanea al proceso de consulta previa a iniciarse- para la licitaciOn del Lote 192, o eventualmente, para el contrato que autorice la continuidad de las operaciones de la actual empresa operadora del Lote.

1. A LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS, que se proceda a reconocer a la Comunidad San Juan de Cafiaris como una comunidad indfgena y en consecuencia se le reconozcan todos los derechos derivados del Convenio 169 de la OIT, de la DeclaraciOn de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indfgenas y de los otros Tratados e Instrumentos relativos a la materia.

12. A LA PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS, A LA DEFENSORfA DEL PUEBLO Y A LA COMISION DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZONICOS, AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGIA DEL CONGRESO, a que se investiguen las razones y circunstancias por las que la Comunidad campesina Nueva Esperanza de lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consulto Previa

Mollepina en Apurimac renunciO a considerarse como indfgena a fin de dar opinion favorable al proyecto "Angostura".

13. A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y SECTORES DEL PODER EJECUTIVO, con excepcion del Ministerio del Ambiente y los Gobiernos Regionales de San Martin, Ucayali y Amazonas, a iniciar la implementaciOn de su deber de consulta previa.

e. AL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION SOCIAL AS1 COMO AL DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL, a no considerarse carentes de competencias susceptibles de afectar a los pueblos indfgenas y por tanto asumirse como responsables de la implementacion de la consulta previa.

14. A LA COMISION DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZONICOS, AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGIA Y A LA COMISION DE CONSTITUCION DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, a iniciar el pronto debate y dictamen del procedimiento de consulta legislativa previa a fin de comenzar la implementaciOn de dicho deber en el send del Poder Legislativo.

15. A LA COMISION DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZONICOS, AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGIA Y A LA COMISION DE CONSTITUCION DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, a priorizar los proyectos de ley que busquen desarrollar el derecho de consulta previa. lnforrne Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a la linplernentacion de la Ley de Consult° Previa

ANEXOS

(CONTENIDOS EN EL CD ADJUNTO) K;),74:7101.jel

"ANO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARL4"

Sugerencias para el Informe Final del Grupo de Trabajo de Seguimiento a Ia Implementation de Ia Ley de Consulta Previa

1. Paginas de 4 a 11

Sobre el contenido del concept° de afectacion, es inexacto indicar que el Derecho a Ia Consulta se funda solo en intereses, por cuanto no es posible separar el concept° de afectacion directa de Ia garantia de los derechos colectivos que estan establecidos como obligaciones expresas en el Convenio 169 de Ia OIT. En ese sentido, Ia afirmacion "la afectacion se configura en relation a todo asunto de interes indigena, y no solo a los derechos colectivos" resulta inexacta por tanto los asuntos de interes indigena estan directamente relacionados con los derechos colectivos de los pueblos indigenas.

Sobre considerar que en Ia implementation del derecho a Ia consulta previa solo se reconoce como Unica fuente al Convenio 169, se debe establecer que otros instrumentos internacionales no dejan de estar vigentes por no estar incluidos de manera expresa en Ia Ley de Consulta y su reglamento. Ademas estos han sido recogidos en el Reglamento de Consulta y otros instrumentos de Gestion.

2. Observaciones al reglamento de consulta previa: 14 y 15

Numerales 7 al 12, las observaciones al contenido del Reglamento de Consulta, se cuestiona Ia legalidad del reglamento, y este no cumpliria con los estandares internacionales de protection de derechos de pueblos indigenas. Sin embargo, en el mes de Febrero del 2013, Ia Comision de Expertos en Aplicacion y Recomendaciones de Convenios de Ia OIT ha senalado:

La Ley del Derecho a la Consulta Previa y su reglamento, asi como el funcionamienfo de la base de dales oficial de pueblos indigenas, la difusion de una guia mefodologica y la convocaforia para seleccionar inforprefes indigenas y capacifarlos en maferia de fraduccion, inferprefacion y consulfa previa reflejan un progreso en gel esfablecimienfo de mecanismos eficaces de consulfa que fengan en cuenfa la concepcion de los gobiernos y de los pueblos indigenas y fribales sabre los procedimientos a seguir para daft efecfo al Convenio», fal como se habia alenfado a los Gobiernos en la observacian general formulada en 2010.1

3. Instrumentos y procedimientos de implementation de Ia consulta previa: paginas 15 a 19

Ver http://wwwilo.org/ilc/11.C.Sessions/102/reparts/reparts-submitted/WCMS:20550H/lang--es/index.htm

Despacho Parlamentaria: Jr Junin Ala 330 • Oficina 302 • Lima 01 • Edifico Roberto Ramirez del Villar Telefanas: 311 7652 - Fax 311 7653 • Email : ccoaripcondreso.doh.pe K;),74:7101.jel

"ANO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARL4" Numeral 17 de la Guia Metodologica se indica que no ha "contado con participacion indigena".

La Guia es un instrumento de gestion que busca orientar a los funcionarios que aplicaran la Consulta, sobre la base de criterios de flexibilidad, interculturalidad, genero y participacion, y su contenido estara en permanente actualizacion.

Numerales 19 al 21 de la Base de Datos en donde se indica que no tiene sustento alegar que una acci6n constitucional contra la Directiva N° 03-2012/MC su no publicacion"

Debe tenerse presente que el Ministerio de Cultura ha sido demandado por supuesta inconstitucionalidad de la Directiva que regula el funcionamiento de la Base de Datos Oficial de pueblos indigenas u originarios, aprobada por Resolucion Ministerial N° 202-2012-MC. En virtud a ello se ha suspendido su publicacion hasta que el Poder Judicial se pronuncie2.

4. Implementaciem del deber de consulta previa en otros sectores: Pagina 73

Numeral 136, hay contradiccion entre las acciones del Ministerio en cuanto a la implementacion del derecho a la consulta.

El Ministerio de Cultura es el encargado de coordinar, concertar y articular la politica de implementacion del Derecho a la Consulta, por tanto brinda asistencia tecnica que contribuye a identificar las medidas pasibles de un proceso de consulta previa.

5. Respecto de las Conclusiones y Recomendaciones: Paginas 103 a 104

n) El instrumento ha sido saludado por el propio organ° de control de la OIT, quienes fiscalizan el nivel de cumplimiento del Convenio 169 de la OIT, conforme se setiala en el punt° 2 del presente document°.

CLAUDIA FAUSTINA COARI MAMANI CONGRESISTA DE LA REPUBLICA (Recibido dia 04 de Julio de 2013, horas 14:45)

2 Con dicha demanda quedarian nulos todos los actos ejecutados en relaciOn a la Ease de Datos Oficial, por cuanto la sentencia tiene efecto retroactivo conforme al articulos 81° Codigo Procesal Constitucional (Accion Popular)

Despacho Pariamentario: Jr Junin Ala 330 • Oficina 302 • Lima 01 • Edificie Roberto Ramirez del Villar Telefecas: 311 7652 - Fax 311 7653 • Email ccoaripcondreso.dellpe lnforme Final sabre la Situacian indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

1 4/010 :•4 .:4.6„•/-;,,,

Coinision de Pueblos Andinos, AmazOnicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologic

Grupo de Trabajo sobre la Situacion Indigena de las Cuencas de los Rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maranon.

INFORME FINAL

Period() Legislativo 2012 - 2013

1 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

GRLIPO DE TRABAJO SOBRE LA SITUACION INDIGENA Y AMBIENTAL DE LAS CLTENCAS DE LOS RIOS PASTAZA, TIGRE, CORRIENTES Y MARA136N - 2012-2013. MIEMBROS INTEGRANTES Congre.sistas: Eduardo Nayap Kinin - COORDINADOR Veronika Fanny Mendoza Frisch Maria Soledad Perez Tello de Rodtiguez Yrupailla Mantes, Cesar Elmer Asesores del Grupo de Trabajo Karem Craff Malaga Juan Aste Daffos Esati Giffin Luciano Congreso de la Republica Lima — Peril, Julio de 2013

2 Informe Final sabre la Situacion lndigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Moral-ion

INDICE

PRESENTACION

IDENT1FICACION DEL PROBLEMA

OBJETIVO DEL GRUPO DE FRABAJO

I ANTECEDENTES

I. SituaciOn de las demandas de las federaciones de las 4 cuencas de Loreto entre los dios 2011 a12013. 2. EvaluaciOn de los puntos resueltos de las recomendaciones del informe del periodo legislativo 2011 — 2012. 3. EvaluaciOn de los puntos no resueltos de las recomendaciones del informe del periodo legislativo 2011 — 2012.

II PROBLEMAS DE LAS COMLINIDADES Y LA RELACION CON EL ESTADO

A.- DEMANDAS DE LAS FEDERACIONES

B.- RESPUESTA DEL ESTADO

I. CreaciOn de la ComisiOn Multisectorial 2. Declaratoria de Emergencia Ambiental 3. Estindares de Calidad Ambiental ECA Suelo 4. Denuncias Ambientales al Ministerio Ptiblico

PROBLEMAS AMBIENTALES Y FISCALIZACION

I. El Sistema de Integridad de Ductos y la ReinyecciOn 2. El Monitoreo Ambiental en el Pastaza

IV. LOS INCUMPLIMIENTOS DE PLUSPETROL Y LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

1. AplicaciOn de dos tratamientos muy distintos a dos (02) lotes contiguos en la Amazonia. 2. OmisiOn al marco legal permitiendo incumplimientos ambientales. 3. Suelta de area del Lote I -AB dej6 sin remediar sitios impactados y pasivos ambientales. 4. SustituciOn de los Pasivos Ambientales por los llamados Sitios Impactados elimina los Planes de Abandono y los sustituye por Planes de DescontaminaciOn de Suelos en el Plan de Emergencia Ambiental de la Cuenca del Pastaza.

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES

ANEXO

3 informe Final sobre la Situation Indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

PRESENTACION

El grupo de trabajo sobre la Situation Indigena y Ambiental de las Cuencas de los Rios Pastaza, Tigre, Corrientes y Marafion conformado por los congresistas Eduardo NayapKinin, Veronika Mendoza Frisch, Marisol Perez Tello fue aprobado en la sesion de la Comision de Pueblos Andinos, Amazonicos, Afroperuano, Ambiente y Ecologia del Congreso de la Republica del dia 06 de noviembre 2012, al cual se incorporo luego el congresista Cesar Yrupailla en la sesion de la Comision del dia 05 de diciembre 2012.

En la sesion de instalacion del grupo realizada el dia 20 de noviembre 2012, se nombro como Coordinador al Congresista Eduardo Nayap Kinin. Luego en sesion del grupo del dia 23 de noviembre 2012 se aprobo el plan de trabajo.

Este grupo se constituye cumpliendo con la recomendacion N°12 del informe del grupo de trabajo sobre la Situation Indigena de las Cuencas de los Rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Mararion aprobado en la legislature anterior 2011-2012 y en atencion a la persistencia de los problemas ambientales y sociales demandados por las federaciones de las comunidades de las cuatro cuencas de Loreto en relation a las actividades de extraction de hidrocarburos de la empresa Pluspetrol Norte SA.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

En el contexto actual de la proxima licitacion del Lote 192, que incluye al Lote 1-AB actualmente concesionado a la empresa argentino-holandes Pluspetrol Norte S.A. hasta el arm 2015, se han reiterado los derrames, han aumentado el nomero de los sitios impactados que no cuentan con un instrumento de gest& ambiental, sin que se haya establecido la responsabilidad de la empresa por la contamination.

Sin embargo, Pluspetrol Norte S.A no solo ha incumplido con los Planes Ambientales Complementarios (PAC) de los Lotes 1-AB y 8 sino que mediante acciones legales ha neutralizado en un caso y judicializado en el otro los actos administrativos de la Direction General de Asuntos Ambientales Energeticos (DGAAE) del Ministerio de Energia y Minas (MINEM) paralizando de esta manera las actividades de mitigation y remediacion en curso e imposibilitando la ejecucion de los Planes de Cese respectivos. Asimismo, la empresa no reconoce su responsabilidad en la mitigacion y remediacion del conjunto de sitios impactados identificados por los monitores ambientales de las comunidades y federaciones indigenas en el lute 1-AB "por no encontrarse dentro de los instrumentos de gest& ambiental que la empresa tiene comprometidos".

La magnitud del impacto ambiental y social acumulado ha tenido como contraparte la presentation de las demandas de las federaciones indigenas

4 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

representativas de las comunidades afectadas y la respuesta del gobierno, a traves de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), para constituir en junio del 2012 una Comision Multisectorial que canalice la atencion de los problemas de contamination del ambiente, en particular del agua de consumo humano que afecta la alimentation cotidiana y la salud de las comunidades. La incertidumbre frente a la implementation de la consults previa en el lute 192 asi como en nuevos lotes de hidrocarburos ha generado una gran preocupacion en las comunidades respecto a la conservation y protection de sus territorios.

En consecuencia, existen problemas ambientales que tienen a la base problemas legales y administrativos, que dificultan e imposibilitan la ejecucion de los PAC y la aprobacion de los Planes de Cese asi como de los Planes de Abandono de los pasivos ambientales identificados por los monitores ambientales. Por otro lado, queda pendiente esclarecer la responsabilidad administrativa y legal por la aplicacion de un estandar treinta (30) veces mss permisivo en el Lote 1-AB respecto al Lote 8 contiguo. La competencia para identificar sitios impactados y pasivos ambientales asi como levantar un inventario de los mismos, recientemente asignada al OEFA, no garantiza su pronta atencion con planes de manejo ambiental.

Asimismo, los problemas sociales se han agudizado en materia de salud de las personas y en su entorno natural, toda vez que la poblacion se ha visto progresivamente desprovista entre otras cosas de fuentes de aguas segura y apta para el consumo humano. Es decir, las actividades petroleras en la zona no solo han impactado en los patrones de consumo, la organization comunal y las costumbres sino que tambien han tenido un impacto directo en el deterioro del habitat, los sistemas de agua y saneamiento (cochas, quebradas, pozas comunales, entre otros). La contamination en cuerpos de agua de use cotidiano de la poblacion, ha atentado contra la seguridad alimentaria de la zona, en tanto la poblacion viene manifestando su malestar por el impacto en peces y animales de caza que se sostienen de las mismas fuentes de agua contaminadas y que constituyen la base de la alimentation en proteinas para la poblacion. Al afectar esta la economic de las comunidades indigenes se esta vulnerando no solo el derecho al agua 1 , a una alimentation adecuada2, a un medio ambiente saludable, sino tambien se esta atentando contra el vinculo entre el territorlo y la identidad colectiva asociados a las actividades de pesca y caza.

La experiencia de la debil o inexistente supervision del Estado y el incumplimiento de estandares ambientales genera una fuerte ansiedad en la poblacion local. En las comunidades del Pastaza se vienen registrando a lo largo del 2013, casos de personas que relacionan los impactos al ambiente y la salud

1 Cornite de Derechos Econonnicos, Sociales y Culturales, ❑bservacion general 15, parrs. 7 y 16 2 Comite de Derechos Econornicos, Sociales y Culturales, observation general 12, parr. 13

5 informe Final sobre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

derivados de la actividad petrolera con el suicidio en vista que no ven otra salida al problema del acceso al agua limpia y los alimentos.

Por ultimo, no todos los impactos ocurridos en el ambiente pueden ser mitigados con prkticas de mitigation y remediacion, ya que desde la perspectiva de la poblacion local indigena, los impactos en el territorio abarcan distintas dimensiones incluyendo la seguridad y tranquilidad, la salubridad, la biodiversidad y las Fuentes alimenticias y de control territorial.

Al no resolverse estos problemas, el conflicto se mantiene latente, afectando la vida de las comunidades y la estabilidad de las inversiones en el area de las cuatro cuencas de los rios Corrientes, Pastaza, Tigre y Mararion.

OBJETIVO DEL GRUPO DE TRABAJO

Identificar el estado de situation de los problemas ambientales y sociales m6s importantes que est6n afrontando las comunidades de las 4 cuencas y sus federaciones asi como indagar sobre las causas del incumplimiento de los compromisos ambientales de la empresa y la responsabilidad del Estado, estableciendo las conclusiones y recomendaciones respectivas.

I. ANTECEDENTES

La situation para los pueblos indigenes de la Amazonia de Loreto y del pals en general cambia desde octubre del 2006 con la firma del Acta de Dorissa que resolvio el conflicto en ese momento entre los Achuar del rio Corrientes y la empresa Pluspetrol Norte y el Estado Peruano, al haber sido historicamente invisibilizados. Organizados en su matriz, la Federation de Comunidades Nativas del rio Corrientes (FECONACO), lograron el compromiso de la reinyeccion de las aguas de production, el financiamiento del programa de monitoreo y vigilancia comunitaria, la implementation de un plan de atencion de salud y otros puntos demandados.

Segon el Informe Tecnico N°224629-2012-GFHL-UPPD de OSINERGMIN remitido al despacho de la Congresista Marisol Perez Tello, se sefiala que en abril del 2009, "PLUSPETROL comunico que el 100% del agua producida en los dotes lotes, estaba siendo reinyectada para su disposition final, en el subsuelo, es decir a profundidades donde se extrae el petroleo".

Sin embargo, al haberse detectado en los reportes diarios - remitidos por PLUSPETROL via correo electronic❑ - el incremento de las presiones en el cabezal del pozo durante la inyeccion del agua producida en algunos pozos inyectores, OSINERGMIN, mediante Oficio N°11360-2011-0S-GFHL-UPPD, solicit❑ a la empresa

6 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion los datos historicos de las presiones de tubos, forros y caudales de los pozos inyectores del Lote 8.

Asi, a pesar de las declaraciones de PLUSPETROL de que habia cumplido con reinyectar el 1000/u de las aguas de production, "OSINERGMIN determine) que la referida empresa estaba incumpliendo lo establecido por una incorrecta operation de inyeccion de agua de produce& en algunos pozos inyectores, por lo que en la visita de supervision especial realizada a las instalaciones del lote 8, el 24 de octubre 2011, se determine) el cierre temporal de los Pozos 106D Corrientes, 84XD Pavayacu y 63RD Yanayacu, al haberse detectado presiones altas anormales".

1. Situation de las demandas de las federaciones de las 4 cuencas de Loreto entre los alias 2011 al 2013. ■ El 25 de mayo 2011, los indigenes del Rio Pastaza, organizados en la Federation Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), logran compromisos en salud, education, produce& e infraestructura del Gobierno Regional de Loreto (GOREL).

■ El 24 de octubre del 2011 en Nauta, la Federation de Comunidades Nativas del Rio Tigre (FECONAT) logra compromisos similares con el GOREL.

■ El 16 de junio del 2012, ante las demandas de las federaciones debido al aumento de los problemas ambientales y el incumplimiento de los compromisos sociales, el gobierno national, a traves de la PCM, decide instalar la Comision Multisectorial para atender a las poblaciones de las Cuencas del Pastaza, Corrientes, Mare& y Tigre, action ratificada el 29 junio con la publication de la Resolution Suprema N°200-2012-PCM, con el objetivo de proponer medidas a nivel social y ambiental para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de las cuatro cuencas.

■ El 17 de junio del 2012, la Federation Indigena Quechua del Pastaza — FEDIQUEP logro compromisos con el Gobierno Regional de Loreto - GOREL a traves de la Ilamada Acta Alianza Topal, siendo los mss importantes, la aceptacion del GOREL de hater el pedido formal para que se realice la consults previa a las comunidades y se cuente con un diagnostic° ambiental antes de la licitacion del lote 192 asi como financier una evaluation ambiental internacional independiente, un estudio toxicologic°, el programa de vigilancia comunitaria indigena independiente, el programa de monitoreo de la calidad del agua y el sueldo de los medicos involucrados en los compromisos del acta, adem6s de otros acuerdos que atienden problemas de salud, education, produce& y transporte.

7 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

Con el Acta Alianza Topal, el GOREL asume responsabilidades con el Ejecutivo en el tratamiento de los problemas ambientales y sociales, comprometiendose con el financiamiento de estudios y programas de monitoreo y vigilancia ambiental.

A su vez, la Comision Multisectorial, a traves del grupo ambiental, ha Ilevado adelante un monitoreo ambiental en cada una de la cuencas del Pastaza y Corrientes, evidenciando en el primer caso problemas de contamination, faltando efectuarse los monitoreos programados para las cuencas del Tigre y Mararion, aunque en esta oltima falta identificar los sitios impactados a fin de definir los puntos de monitoreo.

Asimismo, la FEDIQUEP3 con el respaldo de las federaciones de las otras cuencas han logrado la aprobacion de la Declaratoria de Emergencia Ambiental en la cuenca del Pastaza con su respectivo plan de action asi como el establecimiento de Estandares de Calidad Ambiental (ECAs) para suelos, superando la discrecionalidad de funcionarios de determiner, en base a estudios externos, niveles referenciales de calidad ambiental muy permisivos, propiciando un impacto ambiental muy negativo en la amazonia.

2. Evaluacion de los puntos resueltos de las recomendaciones del informe del periodo legislative 2011 — 2012. ■ La aprobacion de los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) que corresponden a los proyectos de gran tamario sera de ahora en adelante, luego de un periodo de preparation, responsabilidad de una nueva entidad Ilamada "Servicio Nacional de Certification Ambiental para las Inversiones Sostenibles" (SENACE) adscrita al Ministerio del Ambiente4. ■ Se establecio, mediante Resolution Ministerial N°042-2013-OEFA/MINAM del 19 de febrero del 2013, que el Organismo de Evaluation y Fiscalizacion Ambiental (OEFA) es la entidad competente para ejercer la funcion de identification de los pasivos ambientales generados por actividades de hidrocarburos en el marco de lo establecido en la Ley de Pasivos

3 Federation Indigena Quechua del Pastaza 4 Ley N°29968 - Lev de Creation del Servicio Nacional de Certification Ambiental para la Inversiones Sostenibles (SENACE) - diciembre 2012: La presente Ley crea el SENACE c❑m❑ organism❑ ptiblico tecnic❑ especializado, con aut❑n❑mia tecnica y pers❑neria juridica de derech❑ ptiblico intern❑, constituyendose en plieg❑ presupuestal, adscrit❑ al Ministeri❑ del Ambiente. El SENACE forma parte del Sistema Nacional de EvaluaciOn de Impact❑ Ambiental - SEIA y es el ente encargad❑ de revisal y apr❑bar los Estudios de Impact❑ Ambiental detallados (EIA-d) regulados en la Ley N2 27446, y sus n❑rmas reglamentarias, que comprenden l❑s pr❑yectos de inversion publics, privada ❑ de capital mixto, de alcance national multiregional que impliquen actividades, construcciones, ❑bras y ❑tras actividades comerciales y de servicios que puedan causal impactos ambientales significativos

8 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

Ambientales5, poniendo fin de esta manera a una controversia entre este organismo y OSINERGMIN. En la misma ocasion se aprobo el Plan de Identification de Pasivos Ambientales 2013-2014 6 . Asimismo, mediante Resolution de Consejo Directivo N°022-2013-OEFA/CD del 21 de mayo del 2013, el OEFA aprobo la "Directiva para la Identification de Pasivos Ambientales en el Subsector Hidrocarburos" asi como una "Metodologia para la estimation del nivel de riesgo de pasivos ambientales en el subsector h id roca rbu ros". ■ Se ha potenciado el OEFA en su tarea de la fiscalizacion ambiental con la aprobacion en el Congreso de la Republica de la Ley N° 30011, que modifica la Ley N°29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluation y Fiscalizacion Ambiental, incorporando el articulo 20°-A mediante el cual se obliga a los administrados (las empresas) a presentar una carts fianza bancaria o financiers a nombre del OEFA, Ilamada Contracautela, como requisito para formular una demands administrativa contenciosa con miras a que se dicte medidas cautelares destinadas a suspender los efectos de las resoluciones que establecen las multas por incumplimiento ambiental. Tambien, mediante esta Ley se modifico el literal b) del articulo 136.2° de la Ley General del Ambiente (Ley N°28611) para elevar el tope m6ximo del monto de las multas de diet mil (10.000) a treinta mil (30.000) Unidades Impositivas Tributarias (UIT), es decir, un promedio de 111 millones de nuevos soles.

Un logro importante de esta modification de la Ley del SINEFA8 es que, en el marco de los procesos de supervision ambiental que ejecuta OEFA, se ha incluido la realization de una audiencia poblica con la participation de los representantes de las comunidades campesinas y nativas.

3. Evaluacion de los puntos no resueltos de las recomendaciones del Informe del periodo legislativo 2011-2012.

■ Hasta la primera semana de julio 2013, la empresa Pluspetrol Norte SA no cumple con los Planes de Cese por Incumplimiento del Plan Ambiental Complementario de los lutes 1-AB y 8, previstos por la normativa correspondiente9. Ello se da, en el caso del Lote 1-AB, debido a la demora

5 Ley N°29134 - Ley que Regula los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos

GResolucion de Consejo Directiva N°005-2013-OEFA/CD, 19 de febrero 2013.

7Directiva N°01-2013-OEFA/CD. 8 Sistema Nacional de EvaluaciOn y Fiscalizacion Ambiental. 9 Decreto Supremo N°028-2003-EM, Crean el Plan Ambiental Complementario - articulo T: "El Plan de Cese de Actividades por incumplimiento del PAC, es el documento incluido en el PAC, que contiene las medidas que debera adoptar el titular para eliminar, paralizar o cerrar definitivamente uno o varios procesos y/o una o varias areas a fin de eliminar o neutralizar sus efectos negatives sabre el ambiente. El Plan de Cese de Actividades por incumplimiento del PAC debera contener, en detalle, los trabajos de revalorizaciOn de las areas

9 informe Final sobre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

de cuatro (04) arms (2009-2013) en resolver la absolution de las observaciones de la DGAAEth-MINEM al Plan de Cese al no solucionarse una controversia sobre los niveles permisibles de contamination aplicables al lote. En el caso del lote 8, la empresa presento una demands administrativa contenciosa contra la Resolution Viceministerial N°026- 2010-MEM/VME mediante la cual el Ministerio de Energia y Minas reitero su rechazo a declarar la inejecutoriedad de las medidas de remediacion de suelos previstas en el PAC del lote 8 - como lo solicito la empresa al cumplirse el plazo del PAC - asi como aprobar la remediacion natural propuesta por la empresa. • Hasta la fecha, tampoco se ha cumplido con la ejecucion de medidas de remediacion incluidos en los diferentes planes de abandono aprobados y, en los casos en que la empresa efectuo dichas medidas, ello consistio en mezclar suelo contaminado en las zonas de derrame con tierra nativa y vegetation, tal como lo constataron los congresistas en sus visitas a las 4 cuencas en los arms 2012 y 2013. • Los sitios impactados donde se encuentran ductos e infraestructura y lugares contaminados/abandonados e identificados por los monitores ambientales de las federaciones indigenes no cuentan con planes de abandono o de manejo ambiental. • -Queda pendiente la remediacion de los ciento veintitres (123) sitios impactados, de acuerdo a la lista enviada por Pluspetrol Norte S.A. al OEFA en el marco de los compromisos de la Declaratoria de Emergencia Ambiental. • No se considero la aplicacion de una evaluation ambiental estrategica que incluya el impacto acumulativo de varios proyectos en una cuenca, ni se tome) en cuenta incluir este pedido en los terminos de referencia de los nuevos Estudios de Impacto Ambiental.

alteradas o, su remediacion o revegetacion si ha de abandonarse. Asi mismo, debera contener las acciones a desarrollar y las inversiones a ejecutar, las cuales constaran en un cronograma cuyo plaza sera fijado por la DGAA y que no excedera de veinticuatro (24) meses. La ejecucion del Plan de Cese de Actividades por incumplimiento del PAC, corresponde a la culminaciOn de los compromisos asumidos en el PAC para todos los efectos legales y contradu ales". Decreto Supremo N°002-2006-EM, Establecen Disposiciones para la presentaciOn del Plan Ambiental Complementario - PAC por parte de empresas que realicen actividades de hidrocarburos - articulo 10°: "El Plan de Cese de Actividades por incumplimiento del PAC, es el documento que contiene las medidas que debera adoptar el titular para eliminar, paralizar o cerrar definitivamente uno o varias unidad es de operaciones y/o procesos, a fin de eliminar o neutralizar sus efectos negatives sabre el ambiente. El Plan de Cese de Actividades por incumplimiento del PAC debera contener en detalle lo siguiente: a) Los trabajos de revalorizaciOn de las areas de afec-taciOn o, su remediaciOn si ha de abandonarse. b) Cronograma de las actividades a desarrollar y las inversiones a ejecutar, cuyo plaza sera propuesto por la empresa, que no debe exceder de dos (02) arms, el mismo que podra ser modificado por la DGAAE. La ejecucion del Plan de Cese de Actividades por incumplimiento del PAC, corresponde a la culminaciOn de los compromisos asumidos en el PAC para todos los efectos legales y contractuales". 10 Direccion General de Asuntos Ambientales Energeticos

10 informe Final sabre la Situacian indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

• La organization que represents a las comunidades nativas y pueblos indigenas de la cuenca del Mararion, Ilamada Asociacion Cocama de Desarrollo y Conservation San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) presento una denuncia penal contra Pluspetrol Norte S.A. ante la Fiscalia Ambiental de Nauta (Loreto) por la contamination ocasionada en la zona del yacimiento Yanayacu en el lote 8X ubicada dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiriall. • Aon no se ha iniciado el proceso de consulta previa frente a la licitacion del Lote 192. Hasta la fecha, solo se realizaron reuniones preparatorias con las federaciones, quienes expusieron sus condiciones minimas que consideran que el Estado debe resolver para iniciar el proceso de consulta previa. Por otro lado, esta consulta se desarrollaria en el marco de una estrategia de promotion de la inversion en nuevos lotes que el gobierno desea sean explorados y explotados pronto.

II. PROBLEMAS DE LAS COMUNIDADES Y LA RELACION CON EL ESTADO

A. DEMANDAS DE LAS FEDERACIONES

Las demandas de las federaciones abarcan toda una serie de temas sociales y ambientales, la information construida en base a un documento remitido por las federaciones revela lo siguiente:

PROBLEMA PRINCIPALES DEMANDAS DEMANDAS GEN ERALES IDENTIFICADO ESPECIFICAS

1) Politicas de A. Respeto, reconocimiento y - Titulacion y ampliacion de invisibilizacion de promotion del derecho a la los territorios de las los pueblos propiedad colectiva y a la comunidades. indigenas, de los integralidad de los territorios de - Derogatoria de las impactos petroleros los pueblos indigenas Resoluciones Supremas en sus territorios y B. Reconocimiento y evaluation N°060-2006-EM y N°061- sus consecuencias. de daiios ocasionados por los 2006-EM mediante las cuales impactos ambientales y sociales el Estado otorga provenientes de la explotacion servidumbres de ocupacion petrolera gratuitas a PLUSPETROL al considerar los territorios de C. Necesidad de implementar libre disponibilidad del Estado medidas especiales que y sin fin ail. permitan proteger a los Pueblos Compensation por use de Indigenas puestos en situation - los territorios ancestrales por

"denuncia penal por la comishin de los presuntos delitos de Contaminachin del Ambiente y sus formas agravadas, (Art 304 y 305 del COdigo Penal), Delito de Alterachin del Paisaje (Art. 313 C.P) y el delito de Encubrimiento Real (Art 405 del mismo C. P).

11

informe Final sabre la Situacian indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

de alta vulnerabilidad por la parte de las petroleras. explotacion petrolera - Verification de los dahos D. Participation y desarrollo de historicos ocasionados por las empresas petroleras durante procesos de consulta previa en mas de 40 ahos (fijar cualquier pol itica publica cronog ra ma). regional, nacional - Indemnizacion por los internacional que afecte dahos generados por la directamente a nuestros pueblos explotacion petrolera. E. Respeto a la institucionalidad - Desarrollo de procesos de y a las organizaciones indigenas participation y consulta previa respetando las F. Politicas publicas que costumbres y organizaciones reconozcan beneficios de los indigenas. pueblos indigenas de la zona Suspension del donde se extrae petroleo y que otorgamiento de nuevas normen los mecanismos para su concesiones de hidrocarburos implementation. en la region Loreto hasta que se resuelven los temas ambientales y sociales pendientes en torno a los lotes 1-AB y 8, y hasta que se realice una evaluation ambiental estrategica de la actual.

2. Ausencia de A. Instrumentos de gestion garantias frente a ambiental que permiten la Ia arbitrariedad y descontaminacion de los discrecionalidad territorios indigenas comprobada en Ia B. Politicas Publicas que institucionalidad reconozcan la vulnerabilidad de estatal desde los los territorios indigenas distintos niveles. Amazonicos y derogar cualquier clasificacion que los categorice como territorios industriales.

C. Los proyectos de inversion en hidrocarburos declarados como de necesidad nacional deben de cumplir con el debido proceso de evaluation y aprobacion

D. Detener la interpretation extensiva de las normal legales que vulneran derechos.

12 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

3. Deficiencia del -Reconocimiento e sistema estatel de institucionalizacion de los evaluacion, sistemas de monitoreo ambiental y vigilancia supervision y comunitaria independiente fiscalizacion social realizados por las mismas y ambiental organizaciones indigenas. - Aprobacion de un nuevo estudio PAC de pasivos ambientales que se desarrolle con fondos independientes. - Participation indigena en Ia elaboration de los instrumentos de gest& ambiental, en Ia evaluation y supervision de estos.

4. Impunidad A. Establecer mecanismos - Completa transparencia con Ambiental alternatives a Ia judicializaciOn las organizaciones indigenas de las sanciones administrativas respect° a los procesos judiciales, sanciones y los compromisos incluidos en , ad ministrativas, y demos instrumentos de gestion procesos dados entre Ia ambiental. empresa operadora y el B. Procesar en el Poder Judicial Estado peruano. a los responsables de Ia - Que se aclare cual es el contamination en los cases fundament° constitutional de emblernaticos. Ia exception en materia de derecho de acceso a Ia information publica respect° de procedimientos administrativos sancionadores en particular cuando estos tienen implicancias para Ia integridad de los territorios indigenas. - La identification y georeferenciacion per parte del Estado de los pasivos ambientales en el Lote 8x bateria 3 Yanayacu, en Ia Reserva Nacional Pacaya Samiria, que no fueron incluidos en el PAC. Asimismo, Ia determination de los dahos ocasionados, per pasivos ambientales en el Lote 8x, en el rio Maraiion, sus recursos y Ia salud de los serer humanos, para exigir Ia

13 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

sand& ejemplar a los responsables que ocasionaron este desastre por mss de 40 aiios. - Transparencia acerca del convenio firmado entre el Sernanp y Pluspetrol norte, tanto respecto al monitoreo como a las condiciones establecidas en el convenio.

5. Incumplimientos sisternaticos de las Empresas Petroleras (desde Occidental Petroleum Corporation hasta Pluspetrol)

Las demandas generales y especificas hacen referencia a los principales aspectos de la protection del territorio y por lo tanto tiene un carkter estrategico, sin embargo, ninguna est6 siendo atendida, por lo que el conflicto no se resolver6 solo en el 6mbito de la atencion al diagnostic° ambiental, al acceso al agua para el consumo humano y la salud.

B) RESPUESTA DEL ESTADO

1. Creation de Ia Comision Multisectorial

Asimismo, mediante Resolution Suprema N°200-2012-PCM, de fecha 28 de junio 2012, se creo Ia Comision Multisectorial adscrita a Ia Presidencia del Consejo de Ministros encargada de "analizar, diseriar y proponer medidas que permitan mejorar las condiciones sociales y ambientales de las poblaciones de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Mararion" y est6 conformada por dos (02) Grupos de Trabajo.

El Grupo de Trabajo Ambiental esta presidido por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y conformado por el Ministerio de Energia y Minas, Viceministerio de Interculturalidad, OSINERGMIN, OEFA, Autoridad Nacional del Agua y Direction General de Salud Ambiental; el Grupo de Trabajo Social, segon el articulo 8° de la Resolucion Suprema antes mencionada, "se encargar6 de analizar la problem6tica ambiental derivada, fundamentalmente, de los pasivos ambientales generados por la explotacion de hidrocarburos, proponiendo metas, plazos y mecanismos de gest& y participation para remediar y mitigar los impactos ambientales".

14 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

El Grupo de Trabajo Social esta presidido por el Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social y conformado por el Ministerio de Economia y Financias, Ministerio de Energia y Minas, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda Construction y Saneamiento, Ministerio de Salud, Ministerio de Education, Ministerio de Cultura y PERU PETRO.

Inicialmente prevista para un periodo de un (01) ado, se aprobo mediante Resolution Suprema N° 212-2013-PCM la prorroga de dicho plazo por un ado m6s dado que a la fecha, los Grupos de Trabajo no han culminado su labor.

El Grupo de Trabajo Ambiental ha culminado con la ejecucion de los monitoreos ambientales en las cuencas del rio Pastaza y del rio Corrientes, estando en curso el monitoreo de la cuenca del rio Tigre y tiene previsto para finales del mes de julio del presente ado, el ingreso a la cuenca del rio Maradon.

Como se detallar6 m6s adelante, los resultados de las actividades de monitoreo Ilevadas a cabo en el Pastaza y socializados con los dirigentes de las federaciones indigenas durante el mes de enero del 2013 en la sede de PERUPETRO en Lima, evidenciaron la existencia de contamination por compuestos de hidrocarburos, metales pesados y coliformes fecales en aguas (incluidas las de consumo humano), suelos y sedimentos. A raiz de estos resultados y del pedido de 12 la misma FEDIQUEP , el gobierno procedio a la Declaratoria de Emergencia Ambiental de la cuenca del Pastaza.

La labor principal del Grupo de Trabajo Social consistio inicialmente en la elaboration de un diagnostic° social en base a indicadores de pobreza para focalizar la aplicacion de los programas sociales (QALI WARMA, ]UNTOS, BECA 18, PENSION 65, CUNAMAS).

Dicho grupo ha funcionado con deficiencias debido principalmente a una incomprension de las relaciones interculturales, lo que se evidencio en un problema metodologico que dificulto el di6logo para concertar un plan de trabajo.

Debido a la descoordinacion con los miembros del Grupo de Trabajo Social durante los once (11) meses de creada la Comision Multisectorial, las federaciones solicitaron sostener una reunion directamente con la Ministra de Desarrollo e Inclusion Social (MIDIS), Carolina Trivelli. El 6 de mayo de 2013 se concrete) esta reunion en Lima y se logra avanzar en la designation de un especialista en Amazonia y pueblos indigenas que lidere el diagnostic° social, solicitud que las federaciones venian haciendo desde la creation del grupo social. El diagnostic° social en el Pastaza estaria previsto para setiembre 2013.

12 Federacion Indigena Quechua del Pastaza

15 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

A julio 2013, el Cinico avance de este grupo de Trabajo, es la visita a 12 comunidades del Pastaza en el mes de marzo por parte del Ministerio de Vivienda, Construction y Saneamiento — Vivienda, para Ilevar a cabo el diagnostic° de la infraestructura del sistema de agua y desagije y elaborar los perfiles de los proyectos. Vivienda se comprometio a culminar en junio los perfiles para un total de 27 comunidades del Pastaza. Sin embargo, no se han definido fechas para realizar el mismo diagnostic° en las demos cuencas.

Si bien las federaciones demandaron la inclusion de Planes de Ejecucion a partir de las recomendaciones del diagnostic° social en el objetivo de la Comision Multisectorial, sin embargo, ello no ha ocurrido en la resolucion13 que prorroga por un arm mas la vigencia de esta comision.

2. Declaratoria de Emergencia Ambiental

El pasado 25 de marzo, mediante Resolution Ministerial N° 094-2013-MINAM, y de acuerdo a la Ley General del Ambiente (Ley N°28611), la Ley que Regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental (Ley N°29243) y su Reglamento (Decreto Supremo N° 024-2008-PCM), se declar6 la emergencia ambiental de la cuenca del rio Pastaza en los distritos de Andoas y Pastaza por un plazo de 90 digs h6biles.

Asimismo, la Declaratoria incluyo la aprobacion de un Plan de Accion Inmediato y de Corto Plazo, dentro del cual figuran las medidas concretas a cargo de los diferentes sectores competentes a fin de canalizar la solution de los problemas ambientales y sociales identificados.

Se constituy6 el Comite de la Declaratoria de Emergencia Ambiental con el objetivo de dar seguimiento a los avances de los diferentes sectores comprometidos segon el Plan de Accion, con participation de la Defensoria del Pueblos como veedor. Este Comite esta conformado por: OSINERGMIN, Direction General de Asuntos Ambientales Energeticos del MINEM, OEFA, MINAM {Direction General de Calidad Ambiental, Instituto de Investigation de la Amazonia Peruana), Ministerio de Salud (CENSOPAS-INS 14 , DIGESA), Gobierno Regional de Loreto (DIRESA, DIREPRO, DRAL, GRRRNN y GMA, DRVCS, GRDS)15, Autoridad Nacional del Agua (Autoridad Local del Agua -Iquitos), FEDIQUEP, Pluspetrol Norte S.A.

Este Plan de Accion contiene un conjunto de dieciseis (16) medidas, tales como la entrega de 800 kits de purification de aguas de consumo humano, el

13Resolucion Suprema N° 212-2013-PCM "CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCION DEL AMBIENTE PARA LA SALUD (CENSOPAS) 15 Direction Regional de Saludo, Direction Regional de Production, Direction Regional Agraria de Loreto, Gerencia de Recursos Naturales y Gestion del Medio Ambiente, Direction Regional de Vivienda, Construction y Saneamiento, Gerencia Regional de Desarrollo Social

16 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion diagnostic° de infraestructura de agua y saneamiento en 27 comunidades, la identification de zonas impactadas estableciendo sus priorizacion para las acciones de remediacion, un estudio toxicologic° en la poblacion expuesta, la evaluation de procesos de biomagnificacion o bioacumulacion de contaminantes en especies de consumo humano.

Con fecha 11 de mayo 2013, se publico la Resolution N° 139-2013-MINAM, mediante la cual se modifica dicho Plan de Accion con miras a incorporar nuevas medidas exigidas por la misma FEDIQUEP16 en una carts enviada al MINAM en abril 2013. De esta manera, se ariadio una medida, previendo la elaboration de un Plan de Seguridad Alimentaria y dar alimentos a la comunidades "priorizadas segon corresponda". Ademas, se sustituyeron los Planes de Abandono por los planes de Descontaminacion de Suelos para los sitios impactados, introduciendo una nueva figura juridica y se establecieron Est6ndares de Calidad Ambiental para Suelo. Adicionalmente, los planes de descontaminacion solo abarca la remediacion de suelos. Los dem6s sitios impactados tales como las cochas, quebradas, infraestructuras abandonadas, entre otros, queda por ahora, fuera de todo instrumento de gest& ambiental y sin regulation de indole administrativa o legal para su debida obligation.

Hasta junio 2013, de acuerdo al Acta de la 7° reunion del Comite de la Emergencia Ambiental del Pastaza desarrollada en Iquitos el pasado 18 de junio, solo se cumplio con el compromiso referido a la entrega de los kits de purification de agua y el diagnostic° ambiental por parte de Pluspetrol Norte S.A. Las dem6s tareas a cargo de las diferentes instituciones involucradas est6n en proceso initial de implementation mientras otras se yen retrasadas por problemas presupuestales.

Se entregaron los 800 kits de agua. Sin embargo, los representantes de la FEDIQUEP17 manifestaron su preocupacion en cuanto a la eficacia de dichos kits, al implicar un cambio cultural dr6stico y al no disponer de una plants para tratar las aguas con presencia de Hidrocarburos Totales de Petroleo (TPH) y metales pesados.

CENSOPAS18, institution encargada de Ilevar a cabo el estudio toxicologic°, ya presento su propuesta y protocolo de intervention para el estudio de exposition a metales pesados, siendo inminente su entrada al campo. Se tomaran muestras de sangre, orina y cabellos a fin de determinar la eventual presencia de cinco (05) metales pesados (arsenic°, plomo, cadmio, cromo, mercurio), compuestos de hidrocarburos (benceno, tolueno, xileno), quedando por determinarse la incorporation de un analisis para revelar la posible presencia de bario.

16 Federation Indigena Quechua del Pastaza 17 Federation Indigena Quechua del Pastaza 18 Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protection del Ambiente para la Salud.

17 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

Al respecto, FEDIQUEP, en sus observaciones, hizo hincapie en la necesidad de que se vaya diseriando la evaluation de las muestras para determinar la presencia de un amplio espectro de metales pesados, y no solo de cinco (05) de ellos, tal como lo propone CENSOPAS. Argumentan que en la caracterizacion de los impactos petroleros documentados en la zona, se encuentran otros metales asi como los Hidrocarburos Arom6ticos Policiclicos (HAP).

Pluspetrol Norte S.A. cumplio con presentar un reporte de los sitios impactados y potencialmente impactados — un total de ciento veintitres (123) — el pasado 10 de mayo asi como un documento denominado "medidas de atencion inmediata para protection o aislamiento de los sitios impactados y potencialmente impactados priorizados", el cual entrego al MINEM para su respectiva aprobacion.

Al respecto, cabe mencionar que no existe un marco legal especifico que regule estas medidas de atencion inmediata y su presentation y aprobacion se ha dado en el marco de la relation PLUSPETROL - MINEM sin participation del Ministerio del Ambiente19. Cabe sefialar que dicha tares Ilevada a cabo por Pluspetrol Norte S.A. se est6 realizando - visto el marco especial que constituye la declaratoria de emergencia ambiental - fuera de cualquier instrumento de gest& ambiental. Dichas "medidas de atencion inmediata para protection o aislamiento de los sitios impactados y potencialmente impactados priorizados" que elaboro y presento la empresa, sin embargo, podr6n ser insertadas en los Planes de Descontaminacion de Suelos a ser presentados proximamente.

El Ministerio de Vivienda, Construction y Saneamiento presento el informe de evaluation para la instalacion de plantas de agua potable, serialando que se requiere contar con agua de calidad adecuada para dichas plantas. Coordinando con DIGESA, el GOREL a traves de la Direction Regional de Vivienda, Construction y Saneamiento visitar6 veinticinco (25) comunidades.

3. Estandares de Calidad Ambiental (ECA) Suelo

Simult6neamente a la Declaratoria de Emergencia Ambiental, mediante Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, se establecieron los nuevos Estandares de Calidad Ambiental para Suelo, cumpliendo con un compromiso del Ministerio del Ambiente y un exigencia de los pueblos indigenes y la sociedad civil de larga data.

Esta norma constituye un avance para terminar con la discrecionalidad de los limites de intervention y niveles objetivos aprobados en el alio 1997 por la Direction General de Hidrocarburos del MINEM aplicados en el Lote 1-AB. Tambien, prohibe la mezcla de suelo, es decir la "adicion de un suelo no contaminado a un suelo contaminado, para reducir la concentration de uno o mss contaminantes para alcanzar los Est6ndares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo" (articulo 4°). is Ver punk) 7) del Plan de Accion Inmediato y de Corte Plaza de la ❑eclaratoria de Emergencia Ambiental en el Pastaza

18 informe Final sobre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

Asimismo, establece que las empresas, para adecuarse a los nuevos valores establecidos por la norma, deben presentar los respectivos Planes de Descontaminacion de Suelos en un plazo no mayor de dote (12) meses.

Sin embargo, aon no se detalla cual sera el procedimiento o metodo para la clasificacion de los suelos (industrial, agricola, residential) y la aplicacion del ECA correspondiente, lo cual constituye un tema central.

Estan por publicarse la Guias para Muestreo de Suelos y para la Elaboration de Planes de Descontaminacion de Suelos, figura que nunca ha sido experimentada en el pals.

4. Denuncias Ambientales al Ministerio Public°

Nunca antes una denuncia por contamination tuvo las posibilidades que hoy se abren para que los pueblos indigenas de la amazonia peruana puedan conseguir justicia ambiental y social. A julio de 2013 existen dos casos referidos a las cuatro cuencas en el Poder Judicial, ambos en etapa de diligencias e investigation preliminares, antes de Ilegar a un posible juicio.

El primero, es el caso referido a la contamination generada por los impactos petroleros en el denominado Lote 8X, que se superpone a la Reserva Nacional Pacaya Samiria y los territories indigenas ancestrales KUKAMA KUKAMIRIA, entre las que se encuentran las Comunidades Dos de Mayo y Topac Amaru II.

El dirigente Alfonso Lopez Tejada, presidente de la federacion indigena ACODECOSPAT20, formula la denuncia penal el 06 de noviembre de 2012 contra los Representantes Legales y/o Gerentes Generales de la Empresa PLUSPETROL Corporation PerCi S.A. por la comision de los presuntos delitos de Contamination del Ambiente y su formas agravadas, (Art 304 y 305 del Codigo Penal), Delito de Alteration del Paisaje (Art. 313 C.P) y el delito de Encubrimiento Real (Art 405 del mismo C. P) y otros que puedan derivarse de la Investigation. Asimismo, solicito al despacho del Fiscal una inspection ocular del lugar de los hechos.

Aqui tenemos un extracto de la denuncia penal formulada por Alfonso Lopez: "2.1. Que, con fecha 26 de Octubre del presente ado, miembros de mi Comunidad Indigena ubicada cerca a la Comunidad de Saramuro, perteneciente a la Zona de la Cuenca baja del Maradon, distrito de Nauta, provincia y departamento de Loreto, descubrieron que una cocha de agua habia sido afectada por el derrame de petroleo proveniente del Oleoducto que conduce a la zona denominada Bateria 3, apreciandose que los tubos se encontraban en muy mal estado, Ilenos de oxido y dentro y debajo de un aguajal, asi como dos plataformas de madera, una grande y otra medians, ubicadas sobre fierros, tambien oxidados, cubriendo una parte de petroleo derramado, pudiendose apreciar la inscription "Pozo 55X" y "Pozo 56X", tambien se vela lo que seria petroleo crudo flotando en el lado derecho, cerca de

20 Asociacion Cocama de ❑esarrollo y Conservation de San Pablo Tipishca

19 informe Final sobre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion unos tanques de almacenamiento y manchas en las plantas, de aproximadamente una (1) hectarea de dimension, troncos de aguaje que se han secado, posteriormente vi a trabajadores que estaban cerca a lo que parecia un almacen de bidones, por lo que decidieron retirarse, es asi que de casualidad Ilegaron a donde se encontraban una maquina amarilla, de las que se les denomina "anfibio" cuyas Ilantas estaban embarradas con petroleo crudo, luego de ello se observe) la zona donde se encontraba el petroleo crudo en cantidad en unos 100 metros de largo, en dicha zona antes habia un aguajal, lo que afirmo porque adem6s se vela troncos de palos en medio del petroleo, en dicho lugar habian otras ocho personas con cascos y uniformes azules, que recogian palos del petroleo y las amontonaban a un extremo, tambien habia tierra removida mezclada con petroleo, es preciso mencionar que constantemente un helicoptero iba y venia, y que los trabajos consistian en remover la tierra para tapar el derrame, situation que no es la primera vez que sucede pero que en anteriores oportunidades cuando hemos Ilevado autoridades ya habian sido cubiertas, para encubrir sus presuntos delitos ambientales, y no se podian verificar. Es por ello que ahora, cansados de los excesos que realizan la Empresa Pluspetrol Norte S.A. sobre nuestra selva hemos decidido denunciarlos ante la ley, antes de que termine de cubrir lo que era una cocha y una vez m6s esta quede en el olvido, ocultando los presuntos delitos ambientales que est6n realizando".

Durante el mes de diciembre de 2012, conforme la ley, en el marco de unas diligencias preliminares con miras a verificar la denuncia penal, el mismo Fiscal Ambiental de Nauta, Vladimir Rojas se dirigio hacia la zona.

En la diligencia participaron representantes del Organismo de Evaluation y Fiscalizacion Ambiental (OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), como ente responsable de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iambi& representantes de ACODECOSPAT y personal de Pluspetrol Norte S.A. En este momento, est6 prevista una reunion para el 08 de julio de 2013 entre ACODECOSPAT y el Fiscal de Nauta para ver el caso en mention.

El Segundo, es el caso referido a la problem6tica ambiental general dentro de las cuatro (04) cuencas. Mediante Oficio N°060-2012-MP-FN-FSCFP-LORETO, la Fiscalia Superior Coordinadora de las Fiscalias Provinciales del Distrito de Judicial de Loreto traslado a la Fiscalia Especializada en Materia Ambiental de Nauta-Loreto, copia del Informe Final del Grupo de Trabajo sobre la Situation Indigena y Ambiental de las Cuencas de los Rios Pastaza, Tigre, Corrientes y Mararion" del alio 2012.

El 15 de enero de 2013, mediante Carpeta Fiscal N° 2013-04, la Fiscalia de Nauta dispone la apertura de investigation preliminar "contra los que resulten responsables, por el presunto Delito de Contamination en su modalidad de Contamination del Ambiente, tipificado en el Articulo 304° y 305° del Codigo Penal en su forma agravada, en agravio del Estado Peruano - Ministerio del Ambiente, representado por el Procurador Poblico a cargo de los Asuntos Juridicos del MINAM".

20 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

Por la misma ocasion, se cita a los Apus y a los presidentes de las cuatro federaciones en calidad de testigos. Hasta la fecha, esta en la fase de investigation preliminar en una etapa de recojo de testimonios. (Anexo 10)

Cabe serialar que se han formulado denuncias penales por delitos ambientales y contra la salud poblica en el pasado, en particular en el contexto de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Despues de un derrame de mas de 5,000 barriles de crudo causado por el hundimiento de una barcaza en octubre del alio 2000, en el Mararion, se present!) una denuncia penal. El Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (HAP) habia calculado que el impacto ecologico en la zona seria de veinte (20) arms, por lo menos. Sin embargo, el caso fue archivado al haberse declarado prescrito el delito, por mas de diet (10) arms de investigation despues. ACODECOSPAT exige la revision del expediente que archive) la denuncia.

El 19 de junio de 2010, ocurrio un derrame a partir de un accidente de una barcaza de una comparlia contratada por Pluspetrol Norte S.A. El derrame fue de aproximadamente 500 barriles a la altura de la Comunidad Nativa San Jose de Saramuro, distrito de Urarinas, en la cuenca del rio Mare& que rodea la Reserva Nacional Pacaya Samiria, por lo cual se formula denuncia penal.

La Fiscalia Especializada en Materia Ambiental indite) en su resolution que no existian indicios de la comision de delitos contra la salud poblica luego de haberse activado todas las diligencias dispuestas tras la ampliacion del plazo de investigaciones (el 26 de setiembre de 2011, tardandose 3 meses desde el derrame). Asi, a mediados del alio 2012, la Fiscalia Especializada en Materia Ambiental dispuso el archivamiento definitivo de la denuncia a Pluspetrol Norte S.A.. A traves de la Resolution N° 117-2012-MP-FEMA-LORETO-MEMP decidio que no existen suficientes indicios para iniciar acciones penales contra la empresa Pluspetrol Norte S.A., la Empresa de Transporte Challenger E.I.R.L, SAMA y los demos denunciados por el vertimiento del crudo. A pesar que el caso fue archivado a mediados de 2012, se ha vuelto a abrir por presion de ACODECOSPAT a fines de 2012.

III. PROBLEMAS AMBIENTALES Y FISCALIZACION

1. El Sistema de Integridad de Ductos y la Reinyeccion

El informe remitido por OSINERGMIN permite verificar el reiterado incumplimiento de Pluspetrol Norte S.A. desde el alio 2011 respecto al mantenimiento de los ductos de las lineas de flujo y de reinyeccion de agua de production, alio en que OSINERGMIN transfirio a OEFA la competencia de fiscalizar los compromisos ambientales de la produce& de hidrocarburos. Sin embargo, ya antes OSINERGMIN habia mostrado el incumplimiento para la decada anterior en el

21 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion informe contenido en el oficio N° 4005-2012-0S-GFHL/UPPD del 3 de mayo del 2012

El Informe Tecnico de la visita de supervision operative a los ductos del Sistema de recoleccion e inyeecion del lote 1AB que forma parte del Informe Tecnico N° 33-2013-GFHL-UPPD del 28 de mayo del 2013 que OSINERGMIN remite al despacho de la congresista Veronika Mendoza Frisch, permite constatar el reiterado incumplimiento de Pluspetrol Norte, habiendo cometido infraction a 15 articulos y la disposition complementaria onica del reglamento de transporte de hidrocarburos por ductos aprobado por D.S. 028-2007-EM y al articulo 20 del Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos aprobado por DS N° 043-2007-EM.

El informe seriala que las lineas de flujo y de reinyeccion de agua de produce& se encontraban desprotegidas, al no contar con revestimiento de protection, las tuberias no tenian elementos aislantes entre estas y el soporte en H de las mismas, las tuberias reemplazadas no habian sido retiradas y estaban abandonadas e incluso en algunos casos unas tuberias estaban encima de otras asi como se encuentran tuberias enterradas sujetas a presion y propensas a sufrir roturas, y lo m6s grave, es que las observaciones serialadas en los arms 2011 y 2012 a la empresa no habian sido levantadas al 17 de mayo del 2013, con lo cual se constituian en materia pasible de infraction a la normativa.

Esta supervision al lote 1AB fue realizada entre el 22 de abril y el 17 de mayo del 2013 por el ingeniero Rigoberto Castro Ignacio para las Baterias Capahuari Sur, Capahuari Norte, Huayuri, Tambo y Bartra, por el ingeniero Emiliano Wilman Grados Barrera para las Baterias Shiviyacu, Forestal y Carmen y por el ingeniero Teodoro Luis Mayorga S6nchez para las Baterias San Jacinto, ]ibaro, ]ibarito y Dorissa.

En cuanto a los avances del programa de adecuacion y al cronograma de ejecucion de ductos de los anexos 1 y 2 del DS. N° 081-2007-EM, se constata, para ambos lotes, el retraso en la implementation del Sistema de Integridad de Ductos, la corrosion, la no inclusion de las lineas de flujo y reinyeecion, la desproteccion de los ductos y, los estudios de riesgo de los lotes 1-AB y 8, deben levantar 96 y 91 observaciones por incumplimiento de la normativa, respectivamente.

2. El Monitoreo Ambiental en la Cuenca del Pastaza

El informe de monitoreo de OSINERGMIN en el Pastaza (Informe N° 219880- 2012-GFHL-UPPD) realizado del 15 al 25 de octubre 2012, en su ac6pite 3.14 establece claramente el incumplimiento del PAC y del PMA del lote 1AB en los plazos para la remediacion y muestra la contamination con bario, plomo e Hidrocarburos Totales de Petroleo (TPH, por sus siglas en ingles) al excederse en los limites m6ximo u objetivo y la conclusion 7.4 dice que "Existen zonas al interior del Lote 1AB que son de responsabilidad de la empresa Pluspetrol Norte S.A., que deberian

22 Informe Final sobre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

haber sido remediadas y previamente consideradas en el PAC. Las zonas que no fueron incluidas en el PAC, son de responsabilidad de la referida empresa, y a opinion de OSINERGMIN, no deben ser consideradas como PASIVOS AMBIENTALES, puesto que existe un responsable definido, la empresa Pluspetrol Norte S.A., a cargo del Lote 1AB". (Vease el Informe N° 219880- 2012-GFHL-UPPD en el anexo).

La estadistica de las infracciones que muestra OSINERGMIN a mayo 2013 para ambos lotes evidencia que el 58.3% de las multas no se han podido cobrar, estando el 27.9% en el Poder Judicial, siendo el monto total sin cobrar de 16'264,682 nuevos soles, a lo que habria que ariadir como perdida el sueldo de los funcionarios que elaboraron el informe tecnico, el valor del impacto ambiental y los gastos del abogado y de tramitaci6n en el Poder Judicial. El 3% de las multas por incumplimiento ambiental dan cuenta del 92.0% del monto total de las mismas mientras el 31.6% de las multas son por derrames y alcanzan al 2.2% del monto total que asciende a 27'884,606 nuevos soles. (Vease informe tecnico N° 33-2013- GFHL-UPPD).

Sin embargo, OSINERGMIN en su presentation al Congreso de la Republica el 15 de mayo 2013 mostr6 una estadistica que establece la existencia de actos vandalicos como la causa principal de los derrames en el lote 8, sin definir y menos probar de quienes se trata cuando se afirma tal aseveracion. Mas aun, en el cuadro sobre los derrames producidos en el lote 8, OSINERGMIN muestra que el 58% de los derrames son causados por actos vandalicos, los que representan el 81.2% del total de barriles derramados. Este hecho es cuestionable porque tiende a establecer responsabilidad implicita en las comunidades nativas de la amazonia.

A raiz de las denuncias de contamination generadas por las visitas de congresistas a las cuatro (4) Cuencas el 2012, el OEFA decide realizar una supervision especial ambiental a Shanshococha en setiembre del 2012, y luego efectuo el monitoreo ambiental para evaluar suelos en la supervision realizada en el lote 1-AB en octubre del 2012, cuyo Informe de Supervision N° 1470-2012-OEFA/DS revel❑ un alto nivel de bario, plomo, cromo, e hidrocarburos totales de petroleo (HTP) en lo que era la cocha shanshococha asi como "a espaldas de la comunidad Los Jardines".

En 5 de 26 zonas muestreadas por el OEFA los niveles de HTP superan los 1,000 mg/kg, en 11 zonas superan los 5,000 mg/kg, en 7 zonas pasan los 10,000 mg/kg, y en 2 zonas, una en la comunidad Los Jardines con 93,683 mg/kg y la otra en Capahuari Sur con 45,064 mg/kg superan los 30,000 mg/kg establecidos como nivel de intervention por la DGAAE del MINEM.

Finalmente en marzo del 2013 el OEFA realize) dos supervisiones especiales a las zonas de Los Jardines y Jibarito en el lote 1-AB, verificandose problemas de mezcla de suelo nativo con suelo contaminado en el primero, al igual que en

23 informe Final sobre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

Shanshococha y la ampliacion en 8 veces el area impactada declarada por la empresa en la zona de ]ibarito. Asimismo, en el lote 8 el OEFA "realize) una supervision especial a la bateria 3 del Yacimiento Yanayacu, los hallazgos de zonas impactas con hidrocarburos, detectadas en esta supervision motivaron el inicio de un procedimiento sancionador contra Pluspetrol Norte S.A. el 22 de marzo de 2013, el mismo que ha sido notificado el 25 de marzo de 2013".

En cuanto a los procesos sancionadores, el OEFA determine que la empresa no culmino en los plazos serialados en el PAC del lote 8 con las actividades de remediacion de los sitios contaminados con hidrocarburos en la Bateria 3-Sitio 1 y 3, Bateria 3-Sitio 4 y Bateria 3-Sitio 5 ubicadas en el Yacimiento Yanayacu, razon por la que fue multada con 8,047.41 UIT equivalentes a 29.8 millones de nuevos soles mediante resolution confirmada por el Tribunal de Fiscalizacion Ambiental (TFA) el 08 de enero del 2013.

La empresa tampoco cumplio con el compromiso establecido en el PAC del lote 8, al no haber alcanzado los Niveles Objetivos de Bario (750 mg/kg) y de TPH (1000mg/kg) en los yacimientos Valencia y Pavayacu.

Asimismo, OEFA serialo que "la empresa no cumplio con el cronograma de ejecucion de las actividades de remediacion de la Laguna MSA ubicada en el Yacimiento de Corrientes, en los plazos serialados en el Cronograma del Plan Ambiental Complementario del Lote 8", siendo la multa calculada en 1,539.85 UIT o 5.7 millones de nuevos soles, pero esta en apelacion.

El OEFA ha considerado multar a la empresa Pluspetrol Norte S.A. en el lote 8 por "(i) No realizar programas regulares de inspection en el oleoducto Corrientes a Saramuro; (ii) no cumplir con remitir la information sustentadora de las medidas para evitar la repetition del accidente ocurrido el 25 de agosto de 2011; y, (iii) ser responsable del derrame de Corrientes a Saramuro ocurrido el 25 de agosto de 2011"

Iamb& OEFA ha decidido multar a la empresa por "(i) No realizar programas regulares de inspection del oleoducto de Corrientes - Saramuro generando derrames sobre el ambiente; (ii) no remitir information sustentadora de las medidas para evitar la repetition del derrame ocurrido el 06 de agosto de 2011,; (iii) no cumplir con remitir la information referida a la napa freatica y al plan de remediacion del area afectada por el derrame ocurrido; y, (iv) ser responsable del derrame del oleoducto de Corrientes a Saramuro ocurrido el 06 de agosto de 2011".

Asimismo, el OEFA ha tomado la decision de multar a la empresa por "(i) No realizar programas regulares de inspection del oleoducto de Corrientes a Saramuro, generando derrames sobre el ambiente; (ii) no remitir information sustentadora de las medidas para evitar la repeticion del derrame ocurrido el 14 de setiembre de

24 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

2011; y, (iii) ser responsable del derrame del oleoducto de Corrientes a Saramuro ocurrido el 14 de setiembre de 2011".

OEFA ha iniciado un proceso para multar a la empresa porque incumplio con el Plan Ambiental Complementario (PAC) del lote 1AB, al haber excedido los niveles objetivos de 30,000 mg/kg de Hidrocarburos Totales de Petroleo en dos sitios de remediacion.

Por incumplimiento del PAC del lote 1AB, el OEFA multar a la empresa porque "(i) No culmino los trabajos de remediacion de suelos; (ii) No alcanzo los niveles objetivos de Bario; y (iii) No cumplio con el cronograma de cierre de pozas y superar el limite objetivo de bario en suelos remediados en las pozas de separation".

OEFA abrio un procedimiento administrativo sancionador a la empresa por infracciones a la normativa ambiental en el caso de la Laguna Shanshococha.

Iamb& el OEFA ha decidido multar a la empresa por "(i) No instalar estrategicamente v6Ivulas de bloqueo en el Oleoducto de ]ibarito a Huayori para minimizer derrames; (ii) no contar con personal con capacitation actualizada sobre an6lisis de riesgos ambientales; y, (iii) ser responsable del derrame de hidrocarburo ocurrido el dia 17 de marzo de 2009", y por "(i) No realizar mantenimiento a la antigua tuberia de gas para evitar riesgo de derrames de hidrocarburo y (ii) ser responsable del derrame de crudo y agua de formation en la location de pozos de ]ibaro ocurrido el 27 de diciembre de 2009".0/ease presentation "Intervention del OEFA en los Lotes 1AB y 8, operados por la empresa Pluspetrol Norte S.A.", realizada el 10 de abril del 2013 por el Presidente del Consejo Directivo del OEFA).

Por su parte, DIGESA en el Reporte Poblico de enero del 2013 muestra que 17 de los 20 puntos muestreados en octubre del 2012 presentan en promedio un nivel 80% menor de oxigeno disuelto respecto a lo establecido por el ECA para el agua (categoria 4, "Conservation del ambiente acukico", DS N° 002-2008-MINAM), y el 70% de los puntos muestreados presenta niveles de plomo superiores al ECA de agua. El 85% y el 25% de los puntos muestreados superan los niveles de hierro y manganeso de la norma ecuatoriana (datos en celeste), respectivamente.

La ANA, en su Reporte Poblico de enero del 2013 afirma que el 55% de las quebradas y el 75% de las cochas muestreadas poseen aguas 6cidas al presentar niveles por debajo del rango aceptable del ECA de agua (categoria 4). Todas las cochas muestreadas y el 450/s de las quebradas presentan niveles de oxigeno disuelto por debajo de lo establecido en el ECA de agua. El 45% de las quebradas y el 38% de las cochas presentan niveles de plomo superiores al ECA de agua. El agua superficial de la quebrada Ullpayacu (o Ushpayacu) presento un nivel de hidrocarburos totales de petroleo de 1.85 miligramos por litro.

25 informe Final sobre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

Las quebradas Anapasa y Mishuyacu y la cocha Chirunchicocha presentan sedimentos con niveles de mercurio por encima de la norma canadiense ISQG (Interim Sediment Quality Guideline) que represents la concentration por debajo de la cual no hay efecto biologic° adverso, mientras la cocha Ismacario tiene arsenic° y cobre por encima de la norma canadiense ISQG, y en el caso del plomo y el zinc, esta cocha supers el nivel de la norma canadiense PEL (Probable Effect Level), que expresa el nivel sobre el cual con frecuencia hay efectos biologicos adversos. La cocha Piripiricocha presents un nivel de mercurio superior a la norma canadiense ISQG.

La quebrada Ullpayacuy la cocha Chirunchicocha presentan 7 y 5 diferentes tipos de hidrocarburos arom6ticos polinucleares (PANS) superiores a la norma canadiense ISQG, siendo que en el caso de la quebrada Ullpayacu, 6 tipos de PAHS superan la norma canadiense PEL.

Dos tercios de las quebradas y el 87.5% de las cochas presentan sedimentos con niveles de hidrocarburos totales de petroleo (siglas HTP en ingles) que superan el valor optimo de 50 mg/kg sefialado por la ANA, y la quebrada Ullpayacu con mss de 11,112 miligramos de HTP por cada kilogramo de suelo y la cocha Chirunchicocha con 19,078 de HTP por cada kilogramo de suelo superan los 5,000 mg/kg del nivel de intervention que toms como referencia la ANA.

IV. LOS INCUMPLIMIENTOS DE PLUSPETROL Y LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

En el contexto actual, el gobierno esta implementando un conjunto de medidas economicas orientadas a "destrabar" la inversion y enfrentar la desaceleracion de la economia internacional.

Para ello, ha optado por sancionar desde una simple amonestacion hasta veinte (20) UIT a los funcionarios poblicos que traben las inversiones21. Tambien, ha emitido decretos que acortan los plazos para la aprobacion de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA en 100 dias) y la entrega de los Certificados de Inexistencia de Restos arqueologicos (CIRA en 20 dias) con el objetivo de "agilizar" prioritariamente Ia inversion en mineria e hidrocarburos22.

En este contexto, PERUPETRO ha decidido Ilevar adelante veintiseis (26) procesos simult6neos de consulta previa en lotes concesionados en fase de exploration en Ia Amazonia, postergando para agosto o septiembre Ia consulta previa y Ia licitacion del Lote 192, el cual incluye el Lote 1-AB concesionado a

21 Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversion, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento ennpresaria I 22 Decreto Supremo 060-2013-PCM (Aprueban disposiciones especiales para ejecucion de procedimientos administrativos) y Decreto Supremo 054-2013-PCM (Aprueban disposiciones especiales para la ejecucion de procedimientos adnninistrativos)

26 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

Pluspetrol Norte S.A. hasta el 2015, empresa que ha manifestado su interes en participar en dicha licitacion.

Sin embargo, Pluspetrol Norte S.A. ha incumplido reiteradamente con los compromisos ambientales comprendidos en los Planes Ambientales Complementarios (PAC) de los lotes 1-AB y 8 presentados y suscritos por ella misma, siendo el PAC por su norma de creation (D.S. N° 028-2003), un instrumento creado para dar una oportunidad adicional a las empresas a fin que puedan cumplir con los compromisos pendientes de sus Programas de Adecuacion y Manejo Ambiental (PAMA) e incorporar medidas de mitigation y remediacion adicionales para el tratamiento de sitios impactados que no hubieran sido incluidos en el PAMA23.

Asimismo, Pluspetrol Norte S.A., al no aceptar el cambio del nivel objetivo de calidad ambiental de suelos a ser aplicado en el lote 1-AB, el cual es treinta (30) veces mss permisivo que el aplicado para el lote 8 contiguo, cre6 una controversia entre la empresa y la Direction General de Asuntos Ambientales Energeticos del MINEM, que se ha extendido por cuatro (04) aflos sin que esta entidad del Estado tome una decision respect❑ al Plan de Cese por Incumplimiento del PAC (2009- 2013). Ello tuvo como consecuencia directa la no aprobacion de dicho Plan de Cese por la DGAAE durante este lapso de tiempo. Cabe serialar que con la publication de los nuevos Estandares de Calidad Ambiental para Suelo (marzo 2013), esta controversia queda resuelta, pero con un alto costo ambiental y social para la amazonia.

Tambien, la empresa consigui6 la suspension de su obligation de ejecutar medidas de remediacion en el Lote 8 mediante una demands administrativa contenciosa contra el Ministerio de Energia y Minas formulada ante el Poder Judicial, proponiendo el cambio del metodo de remediacion que ella misma propuso y acepto al suscribir el PAC, por una propuesta de remediacion natural.

La empresa no reconoce su responsabilidad legal en la remediacion de los 123 sitios impactados que ella misma ha identificado en el lote 1-AB bajo el argumento que no se encuentran dentro de los instrumentos de gest& ambiental que Pluspetrol Norte S.A. tiene comprometidos. SegUn el Oficio N° PPN-OPE-13-0090, de fecha 09 de mayo de 2013, que Pluspetrol Norte S.A. envie) al OEFA, se trataria de trece (13) sitios impactados y rehabilitados, un (01) sitio impactado no remediado, y ciento nueve (109) sitios impactados y potencialmente impactados no incluidos en instrumentos de gest& ambiental.

Estos incumplimientos est6n a la base de la constatacion de la contamination mostrada por los resultados del monitoreo ambiental de octubre del 2012 en la cuenca del Pastaza y la verification de la deficiente e insuficiente remediacion de los

23 Decreto Supremo N°028-2003-EM, Crean el PAC - Articulo 1°: For la presente norma, se crea el Plan Ambiental Complementado (PAC), el cual tiene por finalidad procurar el cumplimiento de los compromisos relacionados con la protection del ambiente, mediante la evaluation de los impactos ambientales en las areas de operation que no fueron considerados inicialmente en los PAMAs y/o que de haberlo side fueron subdimensionados en los respectivos PAMAs. Asi mismo, el PAC tiene por objet❑ la obtencion de resultados que deriven en acciones de adecuacion o remediacion a cargo de las empresas, a efectos que sus instalaciones cumplan con los niveles maximos permisibles de emisiones y vertimientos, asi como la disposition y manejo de residuos'

27 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion sitios impactados que constataron los congresistas en sendos viajes realizados a la cuenca del Pastaza entre el 2012 y el 2013.

1. Aplicacion de dos tratamientos muy distintos a dos (02) lotes contiguos en la Amazonia.

Establecimiento de un nivel objetivo de treinta mil (30,000 miligramos de Hidrocarburos totales de Petroleo (TPH, por sus siglas en ingles) por kilogramo de suelo contaminado en el Plan Ambiental Complementario del lote 1-AB debidamente aprobado por la Direction General de Asuntos Ambientales Energeticos (DGAAE) del Ministerio de Energia y Minas en abril 2005 a traves de la R.D. N° 536-2005- MEM/AAE. El Ministerio de Energia y Minas, a traves de la DGAAE, luego de m6s de dos (02) arms de culminado el Programa de Adecuacion y Manejo Ambiental (PAMA) en el 2002, aprobo un nivel objetivo 30 veces superior al correspondiente al del Lote 8 - cuyo PAC se aprobo el aril:, siguiente, tomando como referencia la propuesta de la empresa consultora estadounidense "Sea Crest Group" contratada por Pluspetrol Norte S.A. para identificar los sitios contaminados en los Lotes 8 y 1-AB, certificar el grado de contamination y desarrollar un plan de action para su remediacion. Sea Crest presento un plan para remediar los suelos y aguas contaminadas en los informes "Plan Ambiental Complementario del Lote 1-AB" (2004) y "Plan Ambiental Complementario del Lote 8" (2005). Las concentraciones de TPH que Sea Crest Group identifico como aceptables (30,000 a 50,000 mg/kg), no resultaria cierto en sitios tipicos en los Estados Unidos, a menos que primero se completen investigaciones relativas al destino y movilidad de los contaminantes, y demostrar que los contaminantes son inmoviles dentro del ambiente. En el caso del tratamiento de suelos con petroleo crudo en el estado de Louisiana, uno de los principales estados productores de petroleo de los EEUU, la concentration permitida no debe exceder los 10,000 mg/kg. En la sesion del 15 de mayo del 2013 del "Grupo de Trabajo sobre la Situation Indigena y Ambiental de las Cuencas de los Rios Pastaza, Tigre, Corrientes y Mararion", Iris C6rdenas Pino, Directora General de Asuntos Ambientales Energeticos desde el 2004 en que se crew esta direction, manifesto que se contrato a la Unidad de Suelo de la Universidad Nacional Agraria La Molina para realizar el estudio y la propuesta del nivel objetivo para TPH en el lote 1-AB, y que sobre esta base se envio un oficio al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), para que como entidad rectora en materia ambiental, hasta antes de la creation del MINAM en mayo 2008, se apruebe la respectiva norma del est6ndar de calidad de suelos. Si la clausula Decimo Cuarta del Contrato de Servicios Petroleros con Riesgo para el Lote 1-AB del 22 de marzo de 1986 entre PETROPERU y Occidental dice que: "Occidental es responsable del cumplimiento de normas legales existentes y de las que se dicten para la protection del medio ambiente"24 y la cl6usula Decimo Tercera del Contrato de Licencia para la Explotacion de Hidrocarburos en Lote 1-AB del 01

24 Aprobade mediante ❑.S. N° 006-86-EM

28 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Mara fián junio 2001 entre PETROPERU, Occidental y PLUSPETROL dice "El Contratista (PLUSPETROL) se obliga a cumplir las normas y disposiciones del Reglamento del Medio Ambiente para las Actividades de Hidrocarburos, aprobado por D.S. N° 046- 93-EM y modificatorias, del Decreto Legislativo N° 613 Codigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y dem6s disposiciones pertinentes, sin perjuicio que el contratista pueda aplicar est6ndares internacionales superiores para circunstancias similares a las de sus operaciones"25 , .Por que al aprobarse el nivel objetivo de 30,000 mg/kg en el PAC del lote 1AB en abril del 2005 el Ministerio de Energia y Minas no cumplio con dichas normas serialadas en los contratos para proteger el ambiente y la salud de los pueblos indigenes del Pastaza?

2. Omision al mama legal permitiendo incumplimientos ambientales.

La evaluation del Plan de Cese del PAC del lote 1-AB esta durando 4 arms desde el 2009 hasta junio del 2013, por lo que aon no se aprueba, mientras el Plan de Cese del lote 8 no se ha presentado debido a que en junio del 2010 Pluspetrol Norte S.A. ingreso una demands ante el Poder Judicial, que en octubre 2012 logro la Resolution N° 13 que contiene una Sentencia a su favor del Tercer Juzgado Transitorio Contencioso de la Corte Superior de Lima que declara la nulidad de la Resolution Viceministerial N° 026-2010-MEM/VME que a su vez declare) infundado el Recurso de Apelacion presentado por la empresa contra el oficio N° 3430-2009- MEM/AAE que habia concluido que no procedia la solicitud de la empresa para que se declare la inejecutoriedad de las medidas de remediacion de suelos del yacimiento Yanayacu asi como no procedia la aprobacion del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Remediacion y Restauracion Ecologica, Bateria 3, Yanayacu, Lote 8. Al incumplimiento del PAC del lote 1-AB segon el Informe de OSINERGMIN N° 180859-2010-OS/GFHL-UPPD y del PAC del Lote 8 de acuerdo al Informe N° 169648-2010-0S/GFHL-UMAL, corroborados por la Resolution N° 209-2012-0EFA- DFSAI y la Resolution N° 098-2012-OEFA-DFSAI correspondientes a los incumplimientos de los PAC de los lotes 1AB y 8, respectivamente, se constata la decision de la empresa de no ejecutar los planes de cese previstos en el Decreto Supremo N° 028-2003-EM en los casos de incumplimiento de los PAC. Efectivamente, en el caso del Lote 1-AB la empresa no acepto aplicar, por acuerdo de partes y de acuerdo a est6ndares internacionales, el mismo nivel objetivo de TPH de 1,000 mg/kg del Lote 8, amparada en el criterio aceptado por el MINEM que el territorio donde se ubica el Lote 1AB son tierras industriales y, en el segundo caso, la empresa, al judicializar la negativa del MINEM a aceptar su propuesta de remediacion y restauracion "ecologica", logro suspender las labores de remediacion en el lote 8 e impedir la presentation del plan de cese. Asimismo, el Estado tiene responsabilidad por omision al no aprobar una norma que establezca desde el 2005 estandares de calidad ambiental de suelos que protejan el ambiente y de esta manera hater que se cumpla la cl6usula 13.1 del

25 Aprobado mediante D.S. N° 022-2001-EM

29 informe Final sabre la Situation indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

Contrato de Licencia para la Explotacion de Hidrocarburos del Lote 1-AB antes citado, referida al cumplimiento del Codigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (hoy Ley General del Ambiente) y del Reglamento Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos. Tambien, por la inexistencia de una norma legal que evite que las evaluaciones que realiza el Estado de los instrumentos de gest& ambiental presentados por las empresas - como los Planes de Cese - no tengan un plazo maxima para su aprobacion permitiendo la continuation indefinida del incumplimiento.

Por otro lado, se hate necesario revisar la norma que permite que con un mandato judicial no se ejecute un acto administrativo (articulo 192 de la Ley de Procedimiento Administrativo General) como ha sido el caso del lote 8.

3. suelta de area del Lote 1-AB dej6 sin remediar sitios impactados y pasivos ambientales.

En base a la Clausula 13.4 del Contrato de licencia para la explotacion de hidrocarburos en el lote 1AB entre Perupetro y Pluspetrol Pero Corporation, Perupetro procedio a la suelta del area de 209,976.424 hectareas del area initial de 497,027.330 hectareas, por lo que el lote 1AB clued) limitado a 287,050.906 hectareas desde el 12 de octubre del 2011. .Los pasivos ambientales y los sitios impactados contenidos en ells quedaron librados de planes de abandono y planes de manejo ambiental para su remediacion y mitigation, con lo que se elimino el compromiso de Pluspetrol Norte S.A. de ejecutarlos? Sin embargo, en agosto del 2012 se constituyo el lote 192 con fines de licitacion reintegrando un area alrededor del 1AB, con lo que el lote 192 cubre una extension de 512,444.016 hectareas. Ahora, LPluspetrol Norte S.A. puede participar en la licitacion del lote 192 sin preocuparse de cumplir previamente con la remediacion de los pasivos y/o sitios impactados del area que clued) liberada por Perupetro y en la cual hay presencia de comunidades nativas?

Clausula "13.4 El contratista debera cumplir con el abandono de pozos, areas, y demos instalaciones utilizados en las operaciones a menos que PERUPETRO decida lo contrario"

Los mapas antes y despues de la suelta del area muestran los cambios que Perupetro hizo para la licitacion del lote 192:

30 informe Final sabre la Situacian indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maraiion

ESTRATEGIA DE PLUSPETROL NORTE S.A. Y RESPONSABILIDAD DEL ESTADO PERUANO: LOS CONTRATOS

22 MAR20 1986: 01 JUN101946: 1996: 08 MAYO 2060: 24 MAYO 2001: 11 MAR20 2002: D5 N9 .006-86-EM DS N9 021-9E-EM PETROPERU DST!, COD7-21100-EM SE MODI FICA CONTRATO DE PLUSPETROL PERU PEFROPERO-Oxy PETROPEAU- OAT TRANSFiRiO EL P ET ROPERU-OXY- SERy iCiOS PA RA CORPORATION CONTRATO DE CONTRATO DE PL LISPETROL CESNA A DECUAALO A L CONTRATO TRA NSFIERE SUS E'lQuE SERVICI05 SERVIC 105 PA RA LA ifi_LiA EL LaTE D E POSICION DE LICENCIA PA RA LA D EREC HOS A PETROLEROS CON aPLOTACIoN DE BA}A CONSORCIO CONTRACTUAL EN IXPLOTACION DE PLUSPETROL R I ESGO PA RA EL H I DROCAR BUROS L I DER RD° POR CONTRATO DE H I DROCA R BU ROS EN I OTE NORTE S.A. LUTE lAB EN LINE 188 PLUSPETROL SERVICIOS DEL LUTE I.AB A PROM DO MEDIANTE IA B. D5 N9 022-2001-EM DEL 01 JU N 10

II 22 JUNIO 1971: DS N, 003-71-EM-DS PETROPERIJ- OCCIDENTAL (OXY} CONTRATO LOTE

03 ABRIL19713: DS N9 004-28-EM/O9 H PETROPERU-OXY CONTRATO LOTE 1 EL

1980: RENEGOCIACION DE CONTRATOS IA Y 1B

27 MOST° 1985: DS N.389-85-EF RESCISION DE CONTRATOS IA Y 1 B

NORMA AMBIENTAL, PAMA Y PAC: PLUSPETROL NORTE 5.A.

PAC DURAN 4 AMOS: lABYEICULMINAN ARM V DICIEMBRE 2009 RESPECTRIAMENTE

PAC LUTE DIUMBRL MO* MEDIANTE R.D. 760-2006- r4 ENVAAE

PAC LOTE 1AB: ABRIL 2035 PMA: JULIO 2036 MEINANTE R.D. N 55-2005- RDNYECCIDN DEL AGLIA DE MEM/AAE PRODUCC1oN

11 IE Se ptl e m b 1990: 12 noviembre 1993 22 diciembre , Cddigo de! reedlo D.8 N'046 84-LM - 1994 Amblente y de los R eglamente pa ra la Creaddn del Rotuma% Unturned Prater:doh A rd blc ntai CONAM I Ley en ias Actividades de Ill'264101 Hid race r bums IL 1.8 novlembre 1993 Ley de Hid raw r bu ros IN•242211medIante Ia cual se crew 30 into b re 2007 Mayo 2008 14 marzo 2011 PERUPETRO Ley de PasNos Creaddn del Reglement° de la NORMA AMBIENTAL AmIgentales en WHAM Ley de Relives Hid rocarbu ros Ambientales IDS IN.29194) N'004-2011- tart ) 46.

31 lnforme Final sobre la Situacion Indigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maranon

32 lnforme Final sabre la Situacian indigeno de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Maragan

: --\, "-----,,,_ ''''--\- _ r. ----'-‘ i------„,, - , T. - -— 7-.-F- - -7-- it _

I .mm1 ....am mime spume 40 — _ ''Av,5"5"-• -,...... „.... „L...., ,.v...., .. 4•17. ... Nwomion N'04.

ECUADOR ,...... z. % m • .L A 0 fit1.# . .

,mB.

s EV■M'ir 3 ' "

..... TM. _ ii.... _, I v ,... . •••. • E

.....".... " .." \ '. ".''" 1 4' ' ...... • ,- •••'"It"• , 0 --" , Maim ...2". ..4...z ,c. r

C .0 • ir 7 t is . • ' 0 \ • 7. DEL 71 0,

+ -

11.7•.1

es

ihmaN.

- i k ....,. ."

...... -.. inli.M ...

.. f 1 -

P irf-1 4l 441"k1% 16 . ILL

"..%

E...... :5„...... AL ".tilli . . .1 -,,,,, • 1 Peril 46 Petro LATE---- 192

411 AMC OE 0/MCMATD OE IJOIMIULL PALL& rEILOTACION OE NEMINGAIONMWS rime remarnan N. A. v Ahlik'i 0A771.11

1111111Allr.

'T■1■T■7■T■r. ■1M Pli WSW I .1.. . m•`•• =••'• .1•••••• lnforme Final sabre la Situation lndigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Moroiion

4. Sustitución de los Pasivos Ambientales por los Ilamados Sitios Impactados elimina los Planes de Abandono y los sustituye por Planes de Descontaminacion de Suelos en el Plan de Emergencia Ambiental de la Cuenca del Pastaza.

Para realizar este significativo cambio el Ministerio del Ambiente emite la R.M. N° 139-2013-MINAM de fecha 10 de mayo 2013 que modifica el Plan de Accion Inmediato y de Corto Plazo para la Atencion de la Emergencia Ambiental en la Cuenca del Pastaza aprobado por la R.M. N° 094-2013-MINAM del 22 de marzo 2013. Lo cierto es que se est6 eliminando juridicamente la existencia de pasivos ambientales y por lo tanto los planes de abandono al contravenir la Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos (Ley 29134) que en su articulo 2° considera que los pasivos ambientales son "los pozos e instalaciones mal abandonados, los suelos contaminados, los efluentes, emisiones, restos o depositos de residuos ubicados en cualquier lugar del territorio national, incluyendo el zocalo marino, producidos como consecuencia de operaciones en el subsector hidrocarburos, realizadas por parte de empresas que han cesado sus actividades en el area donde se produjeron dichos impactos"

Asimismo, cuando se establecen los criterios para determiner los responsables de los pasivos ambientales en el articulo 4°, literal a), dice "Las empresas que esten operando en las actividades del subsector hidrocarburos asumen la responsabilidad de los pasivos ambientales que hayan generado, asi como aquellos generados por terceros que hayan asumido en los respectivos contratos de transferencia o cesion, o de cualquier otra forma"

De la misma manera, mientras los planes de abandono comprenden acciones que descontaminen, restauren, reforesten, cierren pozos, retiren los ductos abandonados y la infraestructura en desuso para remediar los pasivos ambientales que se hubieran generado, teniendo en cuenta las condiciones originales del ecosistema, las condiciones geogrgicas actuales y el use futuro del area, los planes de descontaminacion solo constituyen acciones de remediacion de suelos en base a los ECA aprobados.

Si la empresa ha presentado sus planes de abandono en seis pozos ATA y en la Bateria 7 (Nueva Esperanza)en el lote 8 asi como el correspondiente a la Bateria Bartra en el lote 1AB, y existen otros pasivos ambientales sin remediar que no tienen un plan de abandono, zComo va a hacer el Estado Peruano para hacer cumplir los planes de abandono existentes, conociendo que la empresa ha serialado que solo cumplir con el plan de cese para remediar los 7 sitios que le faltan remediar de acuerdo al PAC del lote 1AB y que no tiene responsabilidad legal sobre la remediacion de los nuevos sitios impactados o los pasivos ambientales identificados por los monitores ambientales?

34 lnforme Final sabre la Situation lndigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Marafirin

El cambio de interpretation juridica que establece que en el lote 1AB no hay pasivos ambientales estaria afectando los compromisos ambientales de la empresa con el Estado Peruano faltando 2 arms para la culmination del contrato de licencia y, conociendo que hay un plazo de un arm (desde mayo 2013) para presentar un plan de descontaminacion o un plan de abandono y 3 arms para cumplirlos, empresa solo implementar6 "medidas de atencion inmediata"?. La otra pregunta que se desprende es empresa se beneficia con la aplicacion de la Primera Disposition Transitoria de la Ley 29134 que dice "Transcurridos seis (6) arms de la vigencia de la aprobacion de los respectivos Planes de Tratamiento de Pasivos Ambientales, los responsables de su remediacion, que no cuenten con la respectiva resolution de aprobacion de su ejecucion, quedan impedidos de suscribir o renovar contratos, permisos y licencias en el subsector hidrocarburos"?

El ahorro en recursos financieros para la empresa al no cumplir con los planes ambientales contrastan con las perdidos de ecosistemas, biodiversidad, agua y calidad de vida de las poblaciones indigenes asi como por las multas no cobradas, los gastos perdidos en las remuneraciones de tecnicos en fiscalizacion y evaluation ambiental y en el pago a abogados y Procuradores para la defensa del Estado en el Poder Judicial. .Los darks ambientales y sociales se compensan con los ingresos tributarios mientras duran los proyectos?

V. CO NCLUSION ES:

1. Desde la resolution del conflicto del 2006 que concluyo en el compromiso de Pluspetrol Norte S.A. de reinyectar el agua de produce& en los lotes 1-AB y 8, que muchos arms antes se aplicaba en otros paises como alternativa para reducir la contamination, asi como el financiamiento del programa de vigilancia ambiental comunitaria, los posteriores conflictos se han resuelto con compromisos sociales en materia de salud y education asi como en transporte y produce& del Gobierno Regional de Loreto.

2. Algunas de las recomendaciones del informe de la legislatura anterior fueron atendidas, entre estas est6 la aprobacion de los EIA de los proyectos de gran tamalio por parte del MINAM (SENACE), el fortalecimiento del OEFA al asumir la competencia de identification de pasivos ambientales, potenciar su labor de fiscalizacion al establecer la presentation de una carts fianza como requisito para introducir una demands administrativa que suspends las resoluciones que establecen las multas, la elevation de 10 mil a 30 mil UIT el monto m6ximo de las mismas, y la realization de audiencias poblicas con participation de las comunidades en los procesos de supervision ambiental.

35 lnforme Final sabre la Situation lndigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Moroiion

3. La recomendaciones no atendidas o pendientes est6n centradas en que aun despues de 4 arios no se cumple el plan de cese del lote 1AB y no existe plan de cese del lote 8 porque Pluspetrol Norte S.A. ha judicializado una resolution viceministerial del MINEM que rechazo el pedido de la empresa que se declare la inejecutoriedad de las medidas de remediacion de suelos prevista en el PAC del lote 8. Tampoco la empresa ha cumplido con ejecutar las medidas de remediacion de los planes de abandono aprobados o se hicieron de manera inadecuada. Los sitios impactados (pasivos ambientales y lugares contaminados) identificados por los monitores ambientales no cuentan con planes de abandono ni planes de manejo ambiental. Pluspetrol Norte S.A. ha informado a OEFA que hay 123 sitios impactados pendientes de remediacion.

4. Las demandas generates y especificas de las federaciones no atendidas est6n centradas en la protection del territorio, siendo las principales la titulacion de las tierras, la consults previa, la derogatoria de las resoluciones que otorgaron servidumbres gratuitas, la suspension del otorgamiento de nuevas concesiones de hidrocarburos, la institutionalization de los sistemas de monitoreo ambiental y vigilancia comunitaria, y el acceso a information de procesos administrativos sancionadores. Esto significa que el problema central detr6s de los conflictos en la amazonia no se resolver6 en el 6mbito de la constatacion de la contamination, el acceso al agua limpia para consumo humano, la atencion a la education y la salud, y la seguridad alimentaria, aunque ser6n una ayuda necesaria.

5. Con la creation de la Comision Multisectorial para Atender a las Poblaciones de las Cuencas del Pastaza, Corrientes, Tigre y Mararion, en junio 2012, las demandas de las federaciones se han traducido en compromisos del gobierno national para realizar diagnosticos ambientales (monitoreos) y sociales, pero sin concretarse en planes de ejecucion que resuelvan los problemas. Mientras el grupo ambiental ha logrado avanzar en el monitoreo ambiental de las cuencas del Pastaza, Corrientes y Tigre, el grupo social tuvo problemas de incomprension de las relaciones interculturales por parte de funcionarios del MIDIS al pretender imponer un diagnostic° basado en indicadores de pobreza (desnutricion y tasa de mortalidad infantil, y otros) que permitiera focalizar la distribuciOn de los recursos para la aplicacion de los programas sociales.

6. Con la Declaratoria de Emergencia Ambiental en la cuenca del Pastaza, al aprobarse el plan de action inmediato y de corto plazo para la atencion (modificado el 10 de mayo 2013) se han creado nuevos instrumentos de gest& ambiental que no est6n regulados, como son los casos del plan de descontaminacion de suelos (corto plazo) y la implementation de "medidas de atencion inmediata".

36

lnforme Final sabre la Situation lndigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Moroiion

en el Congreso de la Republica mostro un cuadro que seriala que el 58% de los derrames en el lote 8 son causados por "actos vandalicos" y corresponden con el 81.2% del total de barriles derramados, sin mostrar el porque de esta definition, pero dejando entrever la responsabilidad de las comunidades.

9. OEFA no solo evidencio la contamination por Hidrocarburos Totales de Petroleo en Shanshococha y verifico la mezcla de suelo contaminado con suelo nativo en Los ]ardines y ]ibarito en el lote 1AB sino que hallo contamination por hidrocarburos en la zona de Yanayacu en el lote 8. Sin embargo, lo mas destacado de la labor de fiscalizacion del OEFA es que evidencio que la empresa no habia cumplido con los plazos del PAC en el lote 8 y la multo con 8,047.41 UIT. Asimismo, OEFA ha decidido multar a Pluspetrol Norte S.A. por no realizar programas regulares de inspection, no remitir information, no realizar trabajos de remediacion, superar el nivel objetivo del bario, no instalar valvulas de bloqueo en el oleoducto, y ser responsable de varios derrames entre el 2009 y el 2011. 10. ANA report❑ en enero 2013 que el 55% de las quebradas y el 75% de las cochas muestreadas tenian agua acidas por debajo del rango aceptable del ECA de agua y el 45% de las quebradas y el 38% de las cochas presentaban niveles de plomo superiores al ECA de agua. Iamb& hallo mercurio en sedimentos por encima de la norma canadiense en dos quebradas y una cocha, y la quebrada Ullpayacu presentaba entre 5 y 7 diferentes tipos de hidrocarburos aromaticos policiclicos con niveles superiores a la norma canadiense. Dos tercios de las quebradas y 87.5% de las cochas presentaban sedimentos con niveles de HTP que superan el optimo serialado por ANA.

11. DIGESA en su reporte de enero 2013 mostro que mas del 70% de los puntos muestreados en octubre 2012 superaba los ECA de agua en oxigeno disuelto, plomo y hierro y mas del 25% lo hacia en manganeso.

12. Hay una evidente responsabilidad del Ministerio de Energia y Minas en la decision de aprobar el PAC del lote 1AB el 2005 con un nivel objetivo de calidad ambiental de suelo 30 veces mayor que el aprobado el 2006 para el lote 8 contiguo asi como tambien en la omision para emitir una norma que determine el ECA para suelo y un plazo maxim❑ para culminar procesos administrativos de tal manera que no ocurra que un plan de cese se mantenga en evaluation por 4 arms.

38 lnforme Final sabre la Situation lndigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Moroiion

13. El MINAM ha emitido una norms que sustituye la figura legal de los pasivos ambientales por los sitios impactados cambiando los planes de abandono por planes de descontaminacion de suelos y "medidas de action inmediata" en el marco del plan de action inmediato y de corto plazo para la atencion la declaratoria de emergencia ambiental, con lo cual libera a Pluspetrol de la obligation de cumplir con sus planes de abandono y le facilita su participation en la licitacion del lote 192. El MINAM pierde autonomic cuando es el titular el que determine los sitios impactados sin participation de los monitores ambientales y los comunica al OEFA.

14. PERUPETRO decidio realizar una suelta de area reduciendo la extension del lote 1AB en un 42.25% en octubre 2011 amparandose en la clausula 13.4 del contrato de Licencia para la explotacion de hidrocarburos en el lote 1AB, con lo cual libero a Pluspetrol de cumplir los planes de abandono y deja sin remediar una importante area que incluye territorios de comunidades, para luego en agosto 2012 volver a integrar las areas alrededor del lote 1AB y superar el area total initial en un 3%. Estas decisiones coinciden con el interes manifiesto de Pluspetrol Norte S.A. de participar en la licitacion del lote 192. La pregunta es tuna empresa que ha incumplido reiteradamente con sus compromisos ambientales debe participar en una nueva licitacion?

15 Que, a la luz de los resultados del presente informe, la empresa Pluspetrol Norte S.A. contraviene los criterios de la responsabilidad social empresarial y sus propios principios institucionales26, como: ■ El respeto al medio ambiente y la cultura local. ■ El respeto y la confianza son sus valores permanentes en su relation con las comunidades. ■ Reconocen los Derechos Humanos y en especial, los derechos de los pueblos indigenas ■ Se responsabiliza en mantener el equilibrio de sus operaciones con la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades indigenas. ■ El dialogo y encuentro con las comunidades es la base de su trabajo. ■ Asegura la consulta libre, previa e informada, facilitando su participation en asuntos que les afectan, involucrando a los organos representatives de los pueblos indigenas y respetando los mecanismos culturales de comunicacion local, sin manipulation o interferencia.

26 Infotme de Sostenibilidad Ambiental y Social 2011 de Pluspetrol

39 lnforme Final sobre la Situation lndigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Morolion

V. RECOMENDACIONES

1. Que, la Defensoria del Pueblo y otras entidades pertinentes, en base a sus funciones y atribuciones, analicen las acciones legales implementadas por el MINEM, MINAM y Perupetro en el marco de Declaratoria de Emergencia Ambiental de la Cuenca del Pastaza y fuera de ells, a fin de determinar los mecanismos por los cuales se afectan los derechos de los pueblos indigenes.

2. Que, PERUPETROL conforme a sus funciones, considere los Incumplimientos reiterados de la empresa Pluspetrol Norte S.A., la contamination evidenciada en el Lote 1AB, que trajo como consecuencia que el Ministerio del Ambiente declare la emergencia ambiental, argumento que demuestran que la empresa Pluspetrol Norte S.A. no califica como participante en la licitacion del lote 192.

4. Que la Comision Multisectorial adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros encargada de analizar, diseriar y proponer medidas que permitan mejorar las condiciones sociales y ambientales de las poblaciones de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Mararion del departamento de Loreto, incluya planes de ejecucion en su objetivo e incorpore el enfoque de salud y education intercultural.

5. Que, el Ministerio del Ambiente, conforme a sus funciones, modifique el Plan de Accion de Emergencia Ambiental en la Cuenca del Pastaza para que el Organismo de Evaluation y Fiscalizacion Ambiental — OEFA, sea la entidad que coordine y determine los sitios impactados con la participation de los monitores ambientales y la propia empresa Pluspetrol Norte S.A., para que sobre esta base se prioricen las zonas a remediar. Los monitoreos deben incluir la participation de los monitores ambientales y las supervisiones ambientales del OEFA deben incorporar audiencias poblicas con las comunidades de acuerdo al Art. 2 de la Ley N° 30011, Ley que modifica la Ley 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluation y Fiscalizacion Ambiental.

6. Que la Comision Multisectoria127 y la instancia interinstitutional constituida para viabilizar la Declaratoria de Emergencia Ambiental de la Cuenca del Pastaza, coordinen los trabajos de monitoreo que ahora est6n superpuestos y se publiquen los informes de cada monitoreo de forma accesible al poblico, tanto en digital como en fisico.

27 Comision Multisectorial adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros encargada de analizar, diseihr y proponer medidas que permitan mejorar las condiciones sociales y ambientales de las poblaciones de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Maraii6n del departamento de Loreto

40 lnforme Final sabre la Situation lndigena de las Cuencas de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Moroiion

7. Que, la Comision de Pueblos Andinos, Amazonicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecologia, constituya un Grupo de trabajo que profundice los resultados del presente informe, convocando a los Ministros de Energia y Minas, Ambiente y al Presidente del Directorio de PERUPETROL entre otras instituciones y organizaciones involucradas, pars que informen respecto al cambio legal de los planes de abandono por los planes de descontaminacion y medidas de atencion inmediatas en el marco de la Declaration de Emergencia Ambiental, la omision de normas legates que podrian haber evitado que la evaluation del plan de cese del lote lAB dure 4 afios y que se judicialice una resolution administrativa del MINEM que impida aplicar el plan de cese del lote 8 y la suelta de area que hizo PERUPETROL en el lote lAB dejando sin remediar tierras de comunidades, entre otras preguntas.

41 lnforme Final sabre la Situocian lndigena de las Cuencos de los rios Tigre, Pastaza, Corrientes y Morolion

AN EXO

42