UNIVERSIDAD ANDRES BELLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA MAGISTER EN GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA

PROYECTO PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER EN GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA

“PLAN ESTRATÉGICO PARA CLUBES DE FÚTBOL AMATEUR DE LA COMUNA DE MAIPÚ.”

Autor: Roberto Alejandro Urbina Gaete. Profesor Guía: Marcelo Chávez Galleguillos.

Santiago, Chile, 2019.

1

RESUMEN DEL PROYECTO

Autor: Roberto Urbina Gaete Profesor Guía: Marcelo Chávez Galleguillos

La historia del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del "rugby-football, donde se iniciaría el nacimiento del deporte más visto del mundo, llamado Fútbol. Existen clubes profesionales y amateur. En Chile los clubes de fútbol amateur existe desde 1982 donde se crea el primer club nacido en nuestro país el cual fue llamado “Mackay and Sutherland Football Club”, desde ese día no pararon de crearse clubes de futbol amateur llegando a los 3.713 clubes a lo largo de todo chile, jugando cada semana 13.006 partidos de futbol, siendo este deporte el cual posee mayor cantidad de clubes amateur en chile. El proyecto “Plan de estratégico a clubes de Fútbol Amateur de la comuna de Maipú.”, se desarrollará en el extremo sur-poniente de la Provincia de Santiago, en la Región Metropolitana, de Chile. Este proyecto deportivo busca mejorar en los Clubes de Fútbol Amateur de la comuna, los dos grandes nudos críticos, que son la falta de organización y entrenamientos deportivos. Por este motivo se crearán estrategias de trabajo para los clubes, se definirán tareas en las diferentes necesidades del club, se elaboraron planes de marketing, comunicación y se establecerá un plan de entrenamientos para las diferentes categorías. Con este plan estratégico busca un aumento en la participación de niños/as en los clubes deportivos de Fútbol amateur en la comuna de Maipú

2

PALABRAS CLAVES: ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE, GESTIÓN DEPORTIVA, OBESIDAD, ORGANIZACIÓN, PLAN, ESTRATEGIA.

3

ABSTRACT

Author: Roberto Urbina Gaete Professor Guide: Marcelo Chavez Galleguillos

The story of the most popular sport on the planet has more than 100 years of existence. It began in 1863, when in England the paths of “Rugby – Football” were separated, where the birth of the most watched sport in the world, called football, would begin. There exist professional and amateur clubs. In Chile, amateur clubs exist since 1982 where the first club born in our country is created, which was called “Mackay and Sutherland Football Club”. Since that day they didn’t stop to creating amateur football clubs reaching 3.713 clubs throughout Chile, playing every week 13.006 football match, being this sport one with the most amateur clubs in Chile. The project “Strategic Plan for Amateur Football Clubs in the Comuna of Maipu”, it will developed in the extreme south of the provincia of Santiago, in the Metropolitana Region of Chile. This sports project seeks to improve in the Amateur Football Clubs in the comuna, the two major critical knots, which are the lack of the organization and sports training. For these reason, work strategies will be created for the clubs, tasks will be defined in the different needs of the club marketing and communication plan will be develop and training plan will be established for the different categories. This strategic plan seeks an increase in the participation of children in the amateur football sport clubs in the comuna of Maipu.

KEY WORDS: PHYSICAL ACTIVITY, SPORTS, SPORTS PROCESS, OBESITY, ORGANIZATION, PLAN, STRATEGY.

4

INDICE

CAPÍTULO I ...... 11 MARCO CONCEPTUAL ...... 11 1.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO...... 12 1.2 OBJETIVOS...... 13 1.2.1 Objetivo General...... 13 1.2.2 Objetivo específicos...... 13 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...... 14 1.4 FUNDAMENTACIÓN...... 17 1.5 GLOSARIO DE TÉRMINOS...... 54 1.6 ANÁLISIS D.A.F.O...... 57 CAPITULO II ...... 61 PLAN ESTRATÉGICO ...... 61 2.0 PLAN ESTRATÉGICO ...... 62 CAPITULO III ...... 68 PLAN DE MARKETING ...... 68 3.0 Marketing ...... 69 CAPITULO IV ...... 80 PLAN OPERACIONAL ...... 80 4.0 PLAN OPERACIONAL...... 81 CAPÍTULO V ...... 86 PLAN COMUNICACIONAL ...... 86 5.0 PLAN COMUNAL ...... 87 CAPÍTULO VI ...... 94 PLAN LEGAL ...... 94 6 PLAN LEGAL ...... 95 CAPÍTULO VII ...... 98 PLAN DEPORTIVO ...... 98 7 PLAN DEPORTIVO ...... 99 CAPITULO VIII ...... 102

5

PLAN FINANCIERO ...... 102 8.0 Plan financiero ...... 103 CAPITULO IX ...... 111 CONCLUSIONES ...... 111 9.0 CONCLUSIÓN ...... 112 CAPITULO X ...... 114 BIBLIOGRAFIA ...... 114 Bibliografía ...... 115 Organización Mundial de la Salud. Recuperado en ...... 115 XI CAPITULO ...... 118 ANEXO ...... 118

6

INDICE DE CUADROS

CUADRO N°1 58 Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades de los clubes de Futbol.

CUADRO Nº2 83 Cuadro de cargos, para los club deportivos de la comuna de Maipú.

CUADRO Nº3. 88 Tabla de comunicación interna.

CUADRO Nº4 100 Tabla de Horario de entrenamiento

CUADRO Nº5 103 Inversión inicial, el punto de inicio para la ejecución del proyecto.

CUADRO Nº6. 104 Flujo de Financiamiento Anual del Plan estratégico para clubes de fútbol amateur de la comuna de Maipú.

CUADRO Nº7. 105 Costos directos Anuales Egresos.

CUADRO Nº8. 105 Ingresos Anuales.

CUADRO Nº9. 106 Flujo de caja Anual Ingresos y egresos.

CUADRO Nº10. 107 Flujo de caja por 3 años egresos

CUADRO Nº11. 108 Flujo de caja por 3 años Ingresos por 3 años.

CUADRO Nº12. 109 Flujo de caja de Ingreso y egresos por 3 años.

7

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N°1. 22 Practica de actividad física y /o deporte en la población Chilena.

GRÁFICO N°2. 22 Practica de actividad física y /o deporte en la población Chilena.

GRÁFICO N°3. 23 Análisis comparativos de los niveles de práctica desde el año 2006 a 2018.

GRÁFICO N°4. 23 Análisis comparativos de los niveles de práctica desde el año 2006 a 2018 en personas inactivas

GRÁFICO N°5. 24 Los niveles de actividad e inactividad física según el sexo en 6.025 casos.

GRÁFICO N°6. 24 Los niveles de actividad e inactividad física según edad.

GRÁFICO N°7. 25 Niveles de actividad e inactividad por región.

GRÁFICO N°8. 25 Habitualmente, ¿Qué hace usted en el tiempo libre? Según sexo.

8

GRÁFICO N°9. 26 ¿En qué tipo de reciento deportivo (recinto público, club privado etc.) practica deporte o actividad física?

GRÁFICO N°10. 26 Analisis entre el año 2015 a 2018

GRÁFICO N°11. 27 Independiente de si practica actividad física o deporte, Si usted tuviera que realizar alguna gestión para mejorar el servicio deportivo en su comunidad, ¿A qué lugar cree usted que debería dirigirse?

GRÁFICO N°12. 27 ¿Pertenece o ha pertenecido a alguna organización deportiva (club, asociación, liga, federación)?

GRÁFICO N°13. 28 ¿Cuál es el motivo más importante por el que se ha hecho miembro de una organización deportiva?

GRÁFICO N°14. 65 Valores fundamentales en club.

GRÁFICO N°15. 81 Orden Jerárquico del futbol Amateur.

GRÁFICO N°16. 84 Grafico Jerárquico de Recuso Humano

9

GRÁFICON°17. 85 Grafico Jerárquico de Recuso Humano

GRÁFICON°18. 90 Gráfico Jerárquico del Departamento de Organizaciones Comunitarias

GRÁFICON°19. 92 Gráfico Jerárquico de la Oficina de la Juventud

GRÁFICON°20. 109 Flujo de caja de Ingreso y egresos por 3 años.

10

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

11

1.1PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. Los clubes de futbol amateur existe desde 1982 donde se crea el primer club nacido en Chile fue el “Mackay and Sutherland Football Club”, desde ese día no pararon de crearse clubes de futbol amateur llegando a los 3.713 clubes a lo largo de todo chile, jugando cada semana 13.006 partidos de Fútbol, participan en ellos niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Algunos participan de ellos por gusto propio otros pasan a ser partícipes de generación tras generación. El proyecto “Plan de estratégico a clubes de Fútbol Amateur de la comuna de Maipú.”, se desarrollará en el extremo sur-poniente de la Provincia de Santiago, en la Región Metropolitana. Se encuentra ubicada a 15 km. al suroeste del centro de Santiago, con una altitud media de 470 metros sobre el nivel del mar. Limita con las comunas de Pudahuel al norte, Estación Central al noreste, Cerrillos al este, San Bernardo al sureste, Calera de Tango y Padre Hurtado al sur y Curacaví al oeste. Atlas comunal de Maipú, 2015.Cuenta con 521.627 habitantes, de ese porcentaje 129.373 son jóvenes siendo la comuna con más jóvenes del país. El proyecto busca mejorar los nudos críticos de los Clubes de Fútbol Amateur de la comuna. Los dos grandes nudos críticos son la falta de Organización y entrenamientos deportivos, el plan estratégico busca un aumento en adhesión y participación de niños en los clubes deportivos de 0.Fútbol amateur en la comuna.

12

1.2 OBJETIVOS.

1.2.1 Objetivo General. 1.-Plan estratégico para aumentar la participación de niños en los clubes deportivos de Fútbol amateur en la comuna de Maipú.

1.2.2 Objetivo específicos. 1.-Crear estrategias de trabajo para los clubes deportivos Amateur de Maipú. 2.-Definir Tareas en las diferentes necesidad de los clubes. 3.-Elaborar plan de marketing y comunicación. 4.-Establecer un plan de entrenamientos para las diferentes categorías.

13

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La comuna de Maipú, ubicada en el extremo sur-poniente de la Provincia de Santiago, en la Región Metropolitana. Se encuentra ubicada a 15 km. al suroeste del centro de Santiago, con una altitud media de 470 metros sobre el nivel del mar. Limita con las comunas de Pudahuel al norte, Estación Central al noreste, Cerrillos al este, San Bernardo al sureste, Calera de Tango y Padre Hurtado al sur y Curacaví al oeste. Atlas comunal 2015.Cuenta con 521.627 habitantes, de ese porcentaje 129.373 son jóvenes siendo la comuna con más jóvenes del país. Atlas comunal de Maipú. 2015. Recuperado de https://www.municipalidasdemaipu.cl/atlascomunal2015

La comuna cuenta con 1 Asociación, donde participan 11 Clubes de Fútbol Amateur, divididos en diferentes barrios de la comuna, ejemplos: Unión cuatro Álamos, Patrona de Chile, Hermanos Carrera, etc. Siendo esta asociación 1 de las 47 asociaciones de la región metropolitana siendo ANFA la asociaciones que rige todo el futbol amateur de chile. La asociación de Fútbol de Maipú se reúnen todos los miércoles con los presidentes de cada club participe de la asociación, donde tratan los temas de partidos de futbol, enfocado en las fechas y algunas sanciones por agresiones a diferentes actores de los partidos de Fútbol. Esto genera que los presidentes sepan cómo va cursando el campeonato pero por otro lado no se realiza un feedback de lo sucedido o expuestos a los demás integrantes de los clubes, donde no se hacen reuniones. La falta de organización, de trabajo, crea una debilidad en clubes deportivos Amateur de Maipú, viéndose poco organizados desde el momentos que juegan los niños o jóvenes, las camisetas de Fútbol a veces no se encuentran para que

14

las ocupen y puedan jugar , los roles en diferentes sectores de la cancha no se encentran como ejemplo: la persona que cobra la entrada al ingresar a la cancha, el que cobra las camisetas a los jóvenes y adultos, hasta falta pelota algunas veces, no hay reuniones informativas , ni de cuentas públicas carecen de gente que quiera asumir roles importantes por falta de organización el clubes. Los clubes de Fútbol tienen diferentes necesidades para establecerse como club primero estar constituido como organización como se habla anteriormente, tener directiva vigente y cuenta en banco. Los Clubes de futbol tienen diferentes necesidades para cumplir su objetivo como club presidente, tesorero secretario, entrenadores en diferentes categorías, cobrar entradas, cobrar camisetas, responsable de las camisetas, por nombrar algunas. Las cuales las logran cubrir pero de una manera poco organizada, poca claridad visible mediante la observación y carecen de una red de contacto, generalmente los clubes son auto sustentados, lo cual es un grueso error, ninguna institución solamente se vincula por si sola por ejemplo las universidades siempre se asocian a diferentes marcas para participar en diferentes actividades o a los municipios don aplican la ley WIN WIN ganes ellos y ganamos nosotros no solamente de manera monetaria si no de exposición de la marca. Los clubes carecen de información clara y precisa eso afecta al mensaje que se quiere llegar incluso a los mismos socios no saben con claridad algunas cosas de su mismo club. La gente externa a los clubes no les da confianza o les parece poco certero inscribirlos en algún club a los niños, prefieren pagar y escribirlos en una escuela de Fútbol donde puedan entrenar y jugar algunos partidos de veces en cuando, logrando mensajes más claros de lo que pretenden, en cambio el club carece de todo eso. Las personas que no se inscriben en ningún lado prefieren jugar con los amigos de manera más recreativa o simplemente no jugar. La participación de los

15

niños va disminuida al paso del tiempo y cada vez, es mayor su disminución en el club de barrio, a diferencias de años anteriores, donde participaba más niños de manera activa en cada serie. La otra cara de la moneda son las escuelas de fútbol, aumentan en su creación, en diferentes lugares de la comuna, siendo una actividad con fin de lucro, las escuelas se visualizan con buena afluencia de público. Al observar las escuelas de fútbol, su principal existencia es entrenar futbol y podemos notar una alta concurrencia en la práctica de entrenamientos, que son planificados, con objetivos y siempre terminan con realidad de juego, este proceso se visualiza de manera ordenada. Los entrenamientos se suelen realizan en la semana y fin de semana, en cual algunos casos se realizan partidos amistosos con mayor regularidad lo fin de semana. En cambio los clubes de fútbol amateur no entrenan solamente se van a jugar los días sábado con una baja participación de los niño , hecho cual algunos jugadores se tienen que repetir , vuelven a jugar otro partido, eso genera un doble desgaste. En algunos partidos no se lograr tener 11 jugadores por ese motivo se tiene que jugar con lo mínimo (7 jugadores) incluso hay fechas que no se logra conformar ni el mínimo de jugadores a presentar en una categoría, eso se ve afectado a los que si participan, al no tener un equipo completo o al no jugar, se desmotivara y lo más probable es que deserte de participar en el club.Los principales nudos críticos que podemos observar de los clubes de Fútbol amateur de la comuna Maipú es la disminución en la participación de niños, que va en aumento, carecen de la falta de organización como club y no se visualizan activadas para cautivar a niños, para producir una adhesión al club, siendo la ausencia de entrenamientos semanales como instancia educativa del deporte, un factor clave que se ve reflejado en el éxito de las escuelas de fútbol, esto lleva a la poca participación de niños y niñas, en los clubes de futbol amateur de la comuna de Maipú

16

1.4 FUNDAMENTACIÓN.

1.4.1 Actividad Física Lo primero que tenemos que conocer es la definición del concepto Actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas. (Organización Mundial de la Salud. 2014. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud). Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica. Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

1.4.1.2 Recomendación según OMS. Para niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad:  Practicar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa.  Duraciones superiores a los 60 minutos de actividad física procuran aún mayores beneficios para la salud.  Ello debe incluir actividades que fortalezcan los músculos y huesos, por lo menos tres veces a la semana.

1.4.1.3Beneficios de la actividad física y riesgos de un nivel insuficiente de actividad física. La actividad física regular de intensidad moderada como caminar, montar en bicicleta o hacer deporte tiene considerables beneficios para la salud.

17

En todas las edades, los beneficios de la actividad física contrarrestan los posibles daños provocados, por ejemplo, por accidentes. Realizar algún tipo de actividad física es mejor que no realizar ninguna. Volviéndonos más activos a lo largo del día de formas relativamente simples podemos alcanzar fácilmente los niveles recomendados de actividad física. Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

La actividad física regular y en niveles adecuados:

 Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio;  Mejora la salud ósea y funcional;  Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de mama y el de colon) y depresión;  Reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera; y  Es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso. La insuficiente actividad física, que es uno de los factores de riesgo de mortalidad más importantes a escala mundial, va en aumento en muchos países, lo que agrava la carga de enfermedades no transmisibles y afectas al estado general de salud de la población en todo el planeta. Las personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo suficientemente activas. Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

1.4.1.4 Niveles de actividad física insuficiente. En 2010, a escala mundial, alrededor del 23% de los adultos de 18 años o más no se mantenían suficientemente activos (un 20% de los hombres y un 27% de las mujeres). En los países de ingresos altos, el 26%

18

de los hombres y el 35% de las mujeres no hacían suficiente ejercicio físico, frente a un 12% de los hombres y un 24% de las mujeres en los países de ingresos bajos. Los niveles bajos o decrecientes de actividad física suelen corresponderse con un producto nacional bruto elevado o creciente. La mengua de la actividad física se debe parcialmente a la inacción durante el tiempo de ocio y al sedentarismo en el trabajo y el hogar. Del mismo modo, el mayor uso de modos de transporte “pasivos” también contribuye a una insuficiente actividad física. En 2010, a escala mundial, un 81% de los adolescentes de 11 a 17 años de edad no se mantenían suficientemente activos. Las chicas eran menos activas que los chicos: un 84% de ellas incumplía las recomendaciones de la OMS, por un 78% en el caso de los varones. Varios factores ambientales relacionados con la urbanización pueden desalentar a las personas de mantenerse más activos, como:  El miedo a la violencia y a la delincuencia en los espacios exteriores;  Un tráfico denso;  La mala calidad del aire y la contaminación; y

 La falta de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas. Organización Mundial de la Salud. Recuperado https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

1.4.1.5 Datos y cifras  La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad a nivel mundial.

 La inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de padecer enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.  La actividad física tiene importantes beneficios para la salud y contribuye a prevenir las ENT.

19

 A nivel mundial, uno de cada cuatro adultos no tiene un nivel suficiente de actividad física.  Más del 80% de la población adolescente del mundo no tiene un nivel suficiente de actividad física.  El 56% de los Estados Miembros de la OMS ha puesto en marcha políticas para reducir la inactividad física.  Los Estados Miembros de la OMS han acordado reducir la inactividad física en un 10% para 2025.

Organización Mundial de la Salud. Recuperado https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

1.4.1.6 Estados según la Organización Mundial de la Salud.  Activos Físicamente Realiza actividad física o deporte según la recomendación de la OMS, 150 min/semanales de actividad física de intensidad moderada o 75 min/semana de actividad física de intensidad vigorosa.  Inactivos Físicamente Realiza actividad física o deporte bajo las recomendaciones de la OMS o no realiza ningún tipo de actividad física. 1.4.1.7 Resumen de Datos de la “Escueta Nacional Hábitos de Actividad Física y Deporte 2018 en Población de 18 años y más” realizada por el Ministerio del Deporte.

20

Información de este instrumento:  Es un instrumento que permite conocer los hábitos de actividad física y deporte de la población.  Permite orientar las políticas, planes y programas de AFyD ejecutados a través de la Subsecretaria del Deporte e Instituto nacional del Deporte.  Contribuye al ajuste de planes y programas de otras instituciones del Estado (Salud-Educación-Trabajo)  Aporta antecedentes para estudios e investigaciones desde la academia.  Por su aplicación trianual, permite trazabilidad de datos y un análisis comparativo relevante para la toma de decisiones

Ministerio del deporte. Encueta Nacional Hábitos de Actividad Física y Deporte 2018 en Población de 18 años y más. Recuperado http://www.mindep.cl/encuesta-actividad-fisica-y-deporte-2018/

21

Gráfico N°1 Practica de actividad física y /o deporte en la población Chilena donde los resultados fueron los siguientes: Inactivo físicamente 81.3% y activo físicamente 18.7%. Se puede observar que 8 de cada 10 personas no realiza actividad física y /o deporte en la población Chilena.

Gráfico N°2 Practica de actividad física y /o deporte en la población Chilena donde los resultados fueron los siguientes: inactivo 66.2% Inactivo, 15,1%, medianamente practica (Practican bajo recomendaciones OMS)18,7% Activo físicamente

22

Gráfico N°3 Análisis comparativos de los niveles de práctica desde el año 2006 a 2018.

Los niveles de Actividad Física muestran una clara tendencia decreciente desde el año 2006.

Gráfico N°4 Análisis comparativos de los niveles de práctica desde el año 2006 a 2018 en personas inactivas.

La comparación de los Índices de Práctica de Actividad Física o Deportiva revela una tendencia creciente, pasando de 12,8% a 18,2% desde el 2006 al 2015. La medición del 2018 presenta un aumento de 0,5.

23

Gráfico N°5 Los niveles de actividad e inactividad física según el sexo en 6.025 casos.

Loa datos ibtenidos muestran que las mujeres son significativamente mas inactivas que los hombres. Gráfico N°6 Los niveles de actividad e inactividad física según edad.

Los datos obtenidos muestran que a mayor edad mayor inactividad.

24

Gráfico N°7 Niveles de actividad e inactividad por región.

Los datos obtenidos muestran que en la región de Valparaíso presenta el menor nivel de inactividad física (58%) en tanto la región de Arica y Parinacota mayor nivel de inactividad física 84,8%.

Gráfico N°8 Habitualmente, ¿Qué hace usted en el tiempo libre? Según sexo.

Los datos obtenidos muestran que los hombres destinan más tiempo a la práctica de actividad física que las mujeres.

25

Gráfico N°9 ¿En qué tipo de reciento deportivo (recinto público, club privado etc.) practica deporte o actividad física?

De quienes practican Actividad Física o Deporte, el 39,6% lo hace en espacios abiertos, como parques, plazas u otro similar.

Gráfico N°10 Al analizar la diferencias entre el año 2015 a 2018 podemso observar que hay un aumento considerable en el uso de espacios abiertos desde el año 2015 como muestar el siguiente grafico.

26

Gráfico N°11 Independiente de si practica actividad física o deporte, Si usted tuviera que realizar alguna gestión para mejorar el servicio deportivo en su comunidad, ¿A qué lugar cree usted que debería dirigirse?

El 83,6% de los consultados identifica el Municipio como la institución responsable de mejorar el servicio deportivo.

Gráfico N°12 ¿Pertenece o ha pertenecido a alguna organización deportiva (club, asociación, liga, federación)?

27

Gráfico N°13 ¿Cuál es el motivo más importante por el que se ha hecho miembro de una organización deportiva?

Solo un 7% de las personas consultadas declaran pertenecer a una organización deportiva y de éstas el 23% lo hace por aprender AFyD y un 16% por relacionarse con otras personas.

Los gráficos obtenidos del Ministerio del deporte. Encueta Nacional Hábitos de Actividad Física yDeporte 2018 en Población de 18 años y más. Recuperado en http://www.mindep.cl/encuesta-actividad-fisica-y-deporte- 2018/

28

1.4.2 Obesidad Definición según la OMS es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

Una forma simple de medir la obesidad es el índice de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros. Una persona con un IMC igual o superior a 30 es considerada obesa y con un IMC igual o superior a 25 es considerada con sobrepeso. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Alguna vez considerados problemas de países con ingresos altos, la obesidad y el sobrepeso están en aumento en los países con ingresos bajos y medios, especialmente en las áreas urbanas.

Organización Mundial de la Salud. Obesidad. Recuperado de https://www.who.int/topics/obesity/es/#targetText=La%20obesidad%20y%20e l%20sobrepeso,de%20la%20talla%20en%20metros.

El 1 de octubre de 2017 la Organización Mundial de la Salud (OMS) informa a través de su sitio web que el número de niños y adolescentes de edades comprendidas entre los cinco y los 19 años que presentan obesidad se ha multiplicado por 10 en el mundo en los cuatro últimos decenios. Las conclusiones de un nuevo estudio dirigido por el Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que, si se mantienen las tendencias actuales, en 2022 habrá más población infantil y adolescente con obesidad que con insuficiencia ponderal moderada o grave. Organización Mundial de la Salud. Recuperado https://www.who.int/dietphysicalactivity/es/

29

1.4.2.1 La obesidad en adultos. En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:  Sobrepeso: IMC igual o superior a 25.  Obesidad: IMC igual o superior a 30. El IMC proporciona la medida más útil del sobrepeso y la obesidad en la población, pues es la misma para ambos sexos y para los adultos de todas las edades. Sin embargo, hay que considerarla como un valor aproximado porque puede no corresponderse con el mismo nivel de grosor en diferentes personas. En el caso de los niños, es necesario tener en cuenta la edad al definir el sobrepeso y la obesidad.

1.4.2.2 La obesidad en Niños menores de 5 años. En el caso de los niños menores de 5 años:  El sobrepeso es el peso para la estatura con más de dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS; y

 La obesidad es el peso para la estatura con más de tres desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

1.4.2.3 La obesidad en Niños de 5 a 19 años En el caso de los niños de 5 a 19 años, el sobrepeso y la obesidad se definen de la siguiente manera:  El sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y la obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

30

1.4.2.4 Causa el sobrepeso y la obesidad. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente:  Un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa; y un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización. A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación.

1.6.2.5 Consecuencias comunes del sobrepeso y la obesidad para la salud. Un IMC elevado es un importante factor de riesgo de enfermedades no transmisibles, como las siguientes:

 Las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares), que fueron la principal causa de muertes en 2012;la diabetes;los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis, una enfermedad degenerativa de las articulaciones muy discapacitante), yalgunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon). El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles crece con el aumento del IMC. La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Sin embargo, además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultades respiratorias, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan

31

marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.

1.4.2.6 Datos sobre el sobrepeso y la obesidad A continuación se presentan algunas estimaciones recientes de la OMS a nivel mundial.  En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.  En 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso.  En general, en 2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.  Entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se ha casi triplicado. En 2016, según las estimaciones unos 41 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos. Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraban antes un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos aumentan en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En África, el número de menores de 5 años con sobrepeso ha aumentado cerca de un 50% desde el año 2000. En 2016, cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia. En 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso u obesidad. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes (de 5 a 19 años) ha aumentado de forma espectacular, del 4% en 1975 a más del 18% en 2016. Este aumento ha sido similar en ambos sexos: un 18% de niñas y un 19% de niños con sobrepeso en 2016.

32

Mientras que en 1975 había menos de un 1% de niños y adolescentes de 5 a 19 años con obesidad, en 2016 eran 124 millones (un 6% de las niñas y un 8% de los niños). A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad están vinculados con un mayor número de muertes que la insuficiencia ponderal. En general, hay más personas obesas que con peso inferior al normal. Ello ocurre en todas las regiones, excepto en partes de África subsahariana y Asia. Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

1.4.2.7 Reducirse el sobrepeso y la obesidad. El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles vinculadas, pueden prevenirse en su mayoría. Son fundamentales unos entornos y comunidades favorables que permitan influir en las elecciones de las personas, de modo que la opción más sencilla (la más accesible, disponible y asequible) sea la más saludable en materia de alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir el sobrepeso y la obesidad. En el plano individual, las personas pueden optar por:  Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares.

 Aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos.  Realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150 minutos semanales para los adultos). Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

33

4.2.8 La obesidad infantil La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. El problema es mundial y está afectando progresivamente a muchos países de bajos y medianos ingresos, sobre todo en el medio urbano. La prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante. Se calcula que en 2016, más de 41 millones de niños menores de cinco años en todo el mundo tenían sobrepeso o eran obesos. Cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia y una cuarta parte vivían en África. Los niños obesos y con sobrepeso tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y tienen más probabilidades de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. El sobrepeso, la obesidad y las enfermedades conexas son en gran medida prevenibles. Por consiguiente, hay que dar una gran prioridad a la prevención de la obesidad infantil. La prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes se define de acuerdo con los patrones de crecimiento de la OMS para niños y adolescentes en edad escolar (sobrepeso = el IMC para la edad y el sexo con más de una desviación típica por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y obesidad = el IMC para la edad y el sexo con más de dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS).

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

34

1.4.2.9La importancia del sobrepeso y la obesidad infantiles La obesidad infantil se asocia a una mayor probabilidad de muerte y discapacidad prematuras en la edad adulta. Los niños con sobrepeso u obesos tienen mayores probabilidades de seguir siendo obesos en la edad adulta y de padecer a edades más tempranas enfermedades no transmisibles como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares. El riesgo de la mayoría de las enfermedades no transmisibles resultantes de la obesidad depende en parte de la edad de inicio y de la duración de la obesidad. La obesidad en la infancia y la adolescencia tienen consecuencias para la salud tanto a corto como a largo plazo. Las consecuencias más importantes del sobrepeso y la obesidad infantiles, que a menudo no se manifiestan hasta la edad adulta, son:  Las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales);  La diabetes;  Los trastornos del aparato locomotor, en particular la artrosis; y  Ciertos tipos de cáncer (de endometrio, mama y colon). Los datos de 2005 muestran las consecuencias a largo plazo de un estilo de vida no saludable. Cada año mueren a consecuencia del sobrepeso y la obesidad por lo menos 2,6 millones de personas.

1.6.2.10 La obesidad y sobre peso es una doble carga: un riesgo grave. Muchos países de bajos y medianos ingresos se enfrentan en la actualidad a una "doble carga" de morbilidad: siguen debatiéndose con el problema de las enfermedades infecciosas y la subnutrición, y al mismo tiempo están sufriendo un rápido aumento de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles como la obesidad y el sobrepeso, especialmente en el medio urbano. No es raro que en un mismo país, comunidad u hogar coexistan lado a lado la subnutrición y la obesidad.

35

Esta doble carga es causada por una nutrición inadecuada durante el periodo prenatal, la lactancia y la infancia, seguida de una exposición a alimentos ricos en grasas y calorías y pobres en micronutrientes, así como de una falta de actividad física a medida que el niño va creciendo.

Organización Mundial de la Salud. Recuperada en https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_consequences/es/

1.4.2.11 Obesidad en Nuestro País . En chile y en muchos países del mundo, la obesidad y el exceso de peso presenta una prevalencia alta y creciente desde los primeros años de vida. Hoy la obesidad es un problema de salud global, por ello se habla de la globesidad. En la población adulta la prevalencia de población enflaquecida (imc<18,5) es de 0,8% y la de obesidad es de 23,2% (19,6% en hombres y 29,3% en mujeres). Más del 60% de la población tiene algún grado de exceso de peso (sobrepeso u obesidad). La obesidad en personas con menos de 8 años de educación es de 33,4%. La Organización Mundial de la Salud ha propuesto una estrategia global sobre régimen alimentario y actividad física desde el año 2004, instando a los estados y países miembros de la organización a implementarla. El desafío para los gobiernos es conseguir el cambio conductual de la sociedad y de los individuos, que permita disminuir la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. El Ministerio de Salud viene trabajando desde 1999 en el vida Chile, consejo de carácter intersectorial que reúne mayoritariamente a instituciones públicas, planteando la promoción como una de las respuestas centrales a las necesidades de la población. El Vida Chile ha permitido relevar la importancia de la promoción a nivel nacional, regional y comunal.

36

En el 98 % de las comunas del país se desarrollan planes de promoción de la salud con acciones en distintos grupo de población, a través del trabajo en escuelas, lugares de trabajo y acciones en las comunas. Hoy día el ministerio potencia sus esfuerzos en la "estrategia global contra la obesidad (ego- chile)” de carácter amplio, que convoca a distintos sectores y que sirve de plataforma para incluir e impulsar todas las iniciativas en el ámbito de la alimentación y la actividad física para impulsar nuevas acciones y estrategias que contribuyan a controlar el grave problema de salud pública que es el sobrepeso y la obesidad. La obesidad es un tema prioritario y está presente en todos los planes regionales de salud pública junto a tabaco, otro problema que mata y enferma a los chilenos. La estrategia ego- chile es una invitación formal a diferentes instancias nacionales a sumarse a la realización de acciones que generen las condiciones para el fomento y la promoción de estilos de vida saludables a lo largo de la vida, para la prevención de la obesidad y otras enfermedades crónicas, en las cuales la industria alimentaria y otras afines tienen una rol preponderante. En el marco de los lineamientos de la implementación de la estrategia global sobre alimentación saludable, actividad física y salud de la OMS y la OPS, Chile ha adherido a esta iniciativa formulando su propia propuesta de trabajo denominada Ego Chile. Esta estrategia a nivel nacional, se integra como una tarea de Vida Chile , y sirve de plataforma para incluir e impulsar todas las iniciativas que contribuyan a la promoción de un estilo de vida saludable y tiene como meta fundamental disminuir la prevalencia de la obesidad en Chile, fomentando una alimentación saludable y promoviendo la actividad física, a lo largo de toda la vida. La aplicación de la estrategia se formaliza mediante recomendaciones, acuerdos voluntarios, regulación y autorregulación e iniciativas normativas.

37

Organización Mundial de la Salud. Recuperada de https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=17 9:obesidad&Itemid=1005#targetText=Obesidad%20en%20Chile&targetText= En%20la%20poblaci%C3%B3n%20adulta%20la,%2C3%25%20en%20mujer es).

1.6.3 Deporte Antes de entrar al mundo del Fútbol debemos conocer la definición de deporte Pierre Parlebas (1988) define el deporte como “una situación motriz de competición reglada e institucionalizada” también Hernández Moreno (1994) dice que “el deporte es una situación motriz, lúdica, de competición reglada e institucionalizada”.

Siguiendo a Parlebás (1989) daremos dos definiciones en las que podemos ver todos los rasgos de estos deportes:

"Aquellos deportes en los que se participa o compite en equipo, entendiendo como equipo la unión de varios jugadores para conseguir un mismo objetivo, realizando una serie de acciones reglamentadas en colaboración, cooperación y participación de todos, tratando de vencer la oposición de los contrarios o adversarios que igualmente se organizan en equipo con el mismo fin" así define a los deportes colectivos.

Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.

38

1.6.4 Fútbol 1.6.4.1.-El Origen del Fútbol. El futbol, la historia del deporte más popular del planeta abarca más de 100 años de existencia. Comenzó en el 1863, cuando en Inglaterra se separaron los caminos del "rugby-football" (rugby) y del "" (fútbol), fundándose la asociación más antigua del mundo: la "Football Association" (Asociación de Fútbol de Inglaterra), el primer órgano gubernativo del deporte. Ambos tipos de juego tiene la misma raíz y un árbol genealógico de muy vasta ramificación. Una profunda y minuciosa investigación según F.I.F.A. ha dado con una media docena de diferentes juegos en los cuales hay aspectos que remiten el origen y desarrollo histórico del fútbol. Evidentemente, a pesar de las deducciones que se hagan, dos cosas son claras: primero, que el balón se jugaba con el pie desde hacía miles de años y, segundo, que no existe ningún motivo para considerar el juego con el pie como una forma secundaria degenerada del juego "natural" con la mano. Aparte de la necesidad de tener que luchar con todo el cuerpo por el balón en un gran tumulto (empleando también las piernas y los pies), generalmente sin reglas, parece que, desde sus comienzos, se consideraba esta actividad como extremamente difícil y, por lo tanto, dominar el balón con el pie generaba admiración. La forma más antigua del juego, de la que se tenga ciencia cierta, es un manual de ejercicios militares que remonta a la China de la dinastía de Han, en los siglos II y III AC. Se lo conocía como "Ts'uh Kúh", y consistía en una bola de cuero rellena con plumas y pelos, que tenía que ser lanzada con el pie a una pequeña red. Ésta estaba colocada entre largas varas de bambú, separadas por una apertura de 30 a 40 centímetros. Otra modalidad, descrita en el mismo manual, consistía en que los jugadores, en su camino a la meta, debían

39

sortear los ataques de un rival, pudiendo jugar la bola con pies, pecho, espalda y hombros, pero no con la mano. Del Lejano Oriente proviene, mientras tanto, una forma diferente: el Kemari japonés, que se menciona por primera vez unos 500 a 600 anos más tarde, y que se juega todavía hoy en día. Es un ejercicio ceremonial, que si bien exige cierta habilidad, no tiene ningún carácter competitivo como el juego chino, puesto que no hay lucha alguna por el balón. En una superficie relativamente pequeña, los actores deben pasárselo sin dejarlo caer al suelo. Mucho más animados eran el "Epislcyros" griego, del cual se sabe relativamente poco, y el "Harpastum" romano. Los romanos tenían un balón más chico y dos equipos jugaban en un terreno rectangular, limitado con líneas de marcación y dividido con una línea media. El objetivo era enviar el balón al campo del oponente, para lo cual se lo pasaban entre ellos, apelando a la astucia para lograrlo. Este deporte fue muy popular entre los años 700 y 800, y si bien los romanos lo introdujeron en Gran Bretaña, el uso del pie era tan infrecuente que su ascendencia en el fútbol es relativa.

1.6.4.2.-La casa del fútbol según FIFA. Según las investigación realizadas por FIFA determina que el juego que florecía desde el siglo VIII hasta el siglo XIX en las Islas Británicas, practicado en las formas más diversas según el lugar o la región, y que luego se perfeccionó hasta el fútbol que conocemos hoy, se diferenciaba notoriamente en su carácter de las formas conocidas hasta entonces o primitivo no estaba regulado, era más violento y espontáneo, y no tenía limitación en el número de participantes. Muchas veces se jugaba ardientemente entre pueblos enteros y pequeñas ciudades, a lo largo de las calles, a campo traviesa, a través de zarzales, cercados y riachuelos. Casi todo estaba permitido, como también patear el balón. Sin embargo, es muy probable que hayan existidos modalidades que no permitieron emplear el pie,

40

por la simple razón del tamaño y del peso del esférico con el que se jugaban (Nota: el tamaño y el peso del balón fueron determinados recién nueve años después de la primera fijación de las reglas de fútbol, en 1863). Entonces, por aquellos tiempos, el uso de los pies, que se empleaban más bien para frenar al adversario, se decidía siempre en cada caso, en el momento cuando se acordaba una competición. Un ejemplo es el disputado entre Londres y Sheffield en 1866, evento donde además se acordó, por primera vez, la fijación de la duración del partido en una hora y media. A la categoría del "fútbol masivo", esto es, sin limitación del número de participantes y sin reglas demasiado estrictas, pertenece, por ejemplo, el "Shrovetide Football". Según un antiguo manual de Workington, Inglaterra, en su época de origen todo estaba permitido para llevar el balón a la meta contraria, con excepción de asesinato y el homicidio. Existe una teoría que defiende el origen anglosajón del juego, y sobre sus primeras expresiones existen varias leyendas. Una cuenta que en Kingston- on-Thames, y también en Chester, la primera vez se jugó con la cabeza cortada de un príncipe danés derrotado. En Derby, la fecha es incluso anterior, mencionando una celebración posterior a una victoria sobre lo romanos en el siglo III. Existe escasa evidencia de que el deporte haya sido practicado en dicha época. De hecho, antes de la conquista normanda, la única prueba de la existencia de un juego con pelota parecido remite a una fuente celta. Sin embargo, existe otra hipótesis que en las Islas Británicas, en los primeros siglos, se jugaba aquel tipo de fútbol masivo, en Francia, principalmente en Normandía y Brittany, se practicaba un juego muy similar. Quizás fue de esta manera como los normandos llevaron la lucha por el balón a Inglaterra. Investigadores han sugerido que, además del impulso natural de demostrar fuerza y habilidad, en muchos casos fueron ciertas costumbres paganas, como los ritos de fertilidad, los que motivaron a los estos "primeros

41

futbolistas". El esférico simbolizaba al sol, el cual debía "conquistarse" para lograr buenas cosechas. Esto se lograba llevando el balón a través del campo sobre los cultivos, y para ello debía evitarse que los oponentes lo arrebataran. Un significado parecido tenían los desafíos entre hombres casados y solteros, tradición que se conservó en algunos lugares de Inglaterra durante siglos, o entre mujeres casadas y solteras en Inveresk, Escocia, a fines del siglo XVII (se dice que ganaban siempre las casadas, quizás por obligación). Parece que tampoco el fútbol femenino no es tan nuevo como se suele creer. Por más que los eruditos, debatan sobre el origen del juego y sobre las influencias de los cultos, una cosa no puede ser refutada: si bien en su aspecto rudimentario nació hace más de mil años, el fútbol tal y como hoy lo conocemos tiene su cuna en las Islas Británicas.

42

1.6.4.3.-Crecimiento Global del Fútbol. Recién a comienzos del siglo XIX se vislumbra el cambio: el fútbol fue ganando cada vez más terreno en los colegios, principalmente en escuelas públicas, y fue en este ambiente comenzó su proceso de innovación y desarrollo. Pese a todo, el fútbol continuaba siendo un juego sin reglamentación, es decir, no existía una forma determinada de jugarlo. Cada colegio aplicaba sus propias reglas, las cuales divergían, a veces, considerablemente entre sí. Además de aferrarse a las tradiciones, su práctica dependía también de los terrenos de juego a disposición. En los lugares donde se jugaba en patios de colegios, con suelos empedrados y muros, no había lugar para partidos masivos. Con el correr del Siglo XIX, la imagen del fútbol comenzó a cambiar. Las autoridades escolares comenzaron a verlo como un medio de fomentar la lealtad, la facultad de sacrificio, la colaboración mutua y la subordinación a la idea de equipo. El deporte comenzó a figurar los programas de las escuelas y la participación en el fútbol se hizo obligatoria. La mayoría se pronunció en contra los métodos rudos, tales como hacer zancadillas, patear la canilla del contrario y otras varias formas de violencia. También comenzó a aceptarse firmemente la idea de prohibir el juego con la mano. Después de esto, la fracción de Rugby decidió separarse. Ellos hubieran aceptado el no patear la pierna del adversario -cosa que se suprimió más adelante de las reglas del rugby-, pero no querían prescindir del juego con la mano y de llevar la pelota debajo del brazo. La reunión de Cambridge fue un intento de introducir el entrevero de las reglas. El cónclave decisivo, sin embargo, sucedió en Londres, el 26 de octubre de 1863, día en el que once clubes y numerosos colegios londinenses enviaron a sus representantes a la taberna Freemasons. El objetivo: establecer una serie de reglas válidas para todos, bajo las cuales

43

jugar los partidos entre sí. Así nació la Football Association (Asociación de Fútbol). De ahí en adelante, el deporte se desarrolló a un ritmo vertiginoso. En 1871, apenas ocho años después de su fundación, la Asociación Inglesa de Fútbol contaba ya con 50 clubes. En 1872 se celebra la primera competición organizada de mundo: la Copa Inglesa. El primer campeonato de liga, en cambio, vio la luz 16 años más tarde, en 1888.

1.6.4.4.-Fundación de asociaciones. Fuera de Inglaterra, el fútbol fue expandiéndose, principalmente a causa de la influencia británica, primero lentamente y luego, cada vez más rápido. Después de la fundación de las asociaciones de Holanda y Dinamarca (1889), siguieron las de Nueva Zelanda (1891), Argentina (1893), Chile, Suiza y Bélgica (1895), Italia (1898), Alemania y Uruguay (1900), Hungría (1901), Noruega (1902), Suecia (1904), España (1905), Paraguay (1906) y Finlandia (1907). La comunidad internacional de fútbol fue creciendo profusamente, no exenta de reveses y obstáculos, como puede imaginarse. En 1912, la Federation Internationale de Football Association (FIFA) contaba ya con 21 asociaciones; en 1925 con 36; en 1930, año de la primera Copa Mundial, con 41. 1.6.4.5.-Reglamentación. Entre 1937 y 1938, las Reglas del Juego modernas fueron establecidas por Santley Rous, quien sería más adelante Presidente de la FIFA. Rous tomó las reglas originales, creadas en 1886, y las ordenó de manera racional (serían revisadas por segunda vez en 1997). Para el año 1950, cuando se volvió a competir por tercera vez por un titulo del mundo (no hubo torneos durante la II Guerra Mundial), la FIFA contaba ya con 73 asociaciones. Durante la segunda mitad del Siglo XX, la

44

popularidad del fútbol atrajo nuevos devotos, y para el Congreso de la FIFA de 2007, FIFA contaba con 208 asociaciones miembro en cada rincón del planeta.

1.6.4.6.-Fédération Internationale de Football Association F.I.F.A. La Fédération Internationale de Football Association se fundó el 21 de mayo de 1904 en el edificio trasero de la sede de la Union Française des Sports Athlétiques de la Rue Saint Honoré n° 229. Los apoderados de las siguientes asociaciones firmaron el acta fundacional:  Francia - Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques USFSA  Bélgica - Union Belge des Sociétés de Sports UBSSA  Dinamarca - Dansk Boldspil Union DBU  Holanda - Nederlandsche Voetbal Bond NVB

 España - Madrid Football Club  Suecia - Svenska Bollspells Förbundet SBF  Suiza - Association Suisse de Football ASF Representando a Francia se encontraban Robert Guérin y André Espir; a Bélgica: Louis Muhlinghaus y Max Kahn; a Dinamarca: Ludvig Sylow; a los Países Bajos: Carl Anton Wilhelm Hirschmann; a Suiza: Victor E. Schneider; por el Madrid Football Club: André Espir; a Suecia: Ludvig Sylow. A comienzos de este siglo se disputaron los primeros partidos internacionales oficiales en el continente. La idea de la fundación de una Federación Internacional comenzaba a perfilarse. En general, se quería reconocer el predominio de los ingleses, que habían fundado en 1863 su Football Association. Por tanto, Carl Anton Wilhelm Hirschman, secretario de la Asociación Holandesa, se dirigió a la Football Association. El secretario aceptó la propuesta, pero el Comité Ejecutivo de la Football Association, el International F.A. Board y las Asociaciones de Escocia, Gales e Irlanda

45

dejaron pasar mucho tiempo antes de confirmar la aceptación de la propuesta. De modo que Robert Guérin, secretario del Departamento de Fútbol de la Union Française des Societés de Sport Athlétiques, a la par que periodista del matutino "Le Matin", no quiso esperar más y se dirigió por carta a las asociaciones nacionales del continente para pedirles que examinasen la posibilidad de fundar una organización suprema.

El 1° de mayo de 1904 se enfrentaron por primera vez en un partido internacional oficial las selecciones de Francia y Bélgica. En este marco, los secretarios de las dos asociaciones, Muhlinghaus y Guérin debatieron por primera vez el asunto. Entretanto, la Asociación Inglesa, bajo la presidencia de Lord Kinnaird, había desistido de participar en la fundación de una Federación Internacional. Por ello, Guérin tomó la iniciativa e invitó a las demás asociaciones a la asamblea de fundación. El fútbol profesional comenzaba a organizarse internacionalmente. Se elaboraron los primeros Estatutos de la FIFA y se determinaron los siguientes asuntos: el reconocimiento mutuo y exclusivo de las asociaciones nacionales presentes y representadas; la prohibición de que clubes y jugadores jugasen al mismo tiempo para diferentes asociaciones nacionales; el reconocimiento mutuo de las expulsiones dictadas por otras asociaciones y la organización de partidos en base a las Reglas de Juego de la Football Association Ltd. Cada asociación nacional tenía que contribuir anualmente con una tasa de CHF 50 (francos suizos). Ya en aquellos días se pensó en organizar una competición internacional de gran envergadura y en el artículo 9 de los Estatutos se estipuló que la FIFA era el único organismo autorizado para organizar una competición de tal magnitud. Se convino poner en vigor estas disposiciones a partir del 1° de septiembre de 1904. Los primeros Estatutos

46

de la FIFA tenían carácter provisional para poder facilitar así la afiliación de nuevos miembros. El mismo día de la fundación, la Asociación Alemana de Futbol envió un telegrama confirmando su adhesión al Estatuto.

47

1.6.4.7.-CONMEBOL La Confederación Sudamericana de Fútbol está compuesta por diez asociaciones nacionales. Todas ellas están representadas en los distintos órganos de nuestra entidad, cuya máxima instancia es el Congreso, el cual se realiza cada dos años en forma ordinaria. Las diez afiliadas se encuentran en un plano de igualdad y equilibrio entre sí, y componen el Comité Ejecutivo de la Confederación. Las asociaciones de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil, las cuatro primeras del continente, son miembros fundadoras de la CONMEBOL. La Asociación del Fútbol Argentino, fundada en 1893, es la octava entidad en su tipo en el mundo y la más antigua de América. Pese a ser la Confederación con el menor número de asociadas, la CONMEBOL atesora nueve Copas Mundiales de mayores y diez de juveniles sub-20, tres títulos mundiales en sub-17, cuatro en , cuatro en fútbol playa; y otros lauros de importancia a nivel de selecciones y de clubes. En nueve de los diez países que componen la CONMEBOL el fútbol es el deporte número uno. Nueve asociaciones participaron alguna vez de la Copa Mundial y las diez han organizado competiciones continentales de importancia como la Copa América o el Campeonato Juventud de América Sub-20. Uruguay tuvo la responsabilidad y el honor de haber sido anfitrión de la primera Copa del Mundo, la máxima cita universal del fútbol que también hospedaron Brasil, Chile y Argentina. En 2014, luego de 36 años, la Copa Mundial regresó a Sudamérica, con Brasil como anfitrión de la mayor justa deportiva del planeta

1.6.4.8.-Federación de Fútbol de Chile-FFCH. La federación de Fútbol de Chile es fundada el 19 de junio de 1895. Es él Institución madre del fútbol chileno, fundadora de la CONMEBOL y una de

48

las más antiguas en el universo del fútbol. De ella dependen la ANFP (Asociación del Fútbol Profesional) y la ANFA (Asociación Nacional de Fútbol Amateur), que convergen en el Instituto Nacional de Fútbol. Actualmente está ubicada su sede en Avda. Quilín 5635, Comuna Peñalolén, Santiago

1.6.4.9.-Fútbol en Chile En Chile se realizan el campeonato de Fútbol en Primera División, Primera B y segunda división. Las presentes Bases regulan el Campeonato Nacional correspondiente a la Primera División del fútbol profesional chileno, organizado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), temporada 2019, en adelante el “Torneo” o el “Campeonato”. Las presentes Bases regulan el Campeonato Nacional correspondiente a la Primera B del fútbol profesional chileno, organizado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), temporada 2019, en adelante el “Torneo” o el “Campeonato”. Las presentes Bases regulan el Campeonato Nacional correspondiente a la Segunda División del Fútbol Profesional chileno, organizado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), temporada 2019, en adelante el “Torneo” o el “Campeonato”. Las presentes Bases regulan el Campeonato Nacional de Fútbol Femenino correspondiente a la Primera División, organizado por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), temporada 2019, en adelante el “Torneo” o el “Campeonato”, en sus categorías Sub 17 y Adulta, en adelante la (s) “Categoría(s)”.

ANFP Recuperado de http://www.anfp.cl/marco-normativo

49

1.6.4.10-ANFA Tiene autoridades de carácter Local, Regional y Nacional también regula y controla las competencias Tercera División “A” y “B” que es el paso obligado para aquellas instituciones que pretenden llegar al fútbol profesional. Del mismo modo, dicta las pautas de los Torneos del Fútbol Femenino, Nacionales de Selecciones Infantiles, Juveniles, Adultos y Seniors. Como Organismo rector del Fútbol aficionado, ANFA es integrante de la Federación de Fútbol de Chile, en forma igualitaria con la ANFP. Los logros alcanzados, han sido básicamente el fruto del esfuerzo de sus dirigentes, que se han preocupado del aspecto técnico, administrativo y financiero sin desconocer el inestimable apoyo que se ha tenido de otros organismos estatales y privados. ANFP Recuperado de http://www.anfp.cl

1.3.11.-ANFA a Nivel Local La Asociación Local, es la unidad que agrupa a los Clubes en un número no inferior a ocho con cuatro series adultas e igual número de Infantiles y Juveniles, organizando anualmente torneos entre sus afiliados de acuerdo a las normas que dictan los Reglamentos y Estatutos de ANFA. Las Asociaciones deben tener Personalidad Jurídica. El Club es la institución base encargada de realizar actividad deportiva en beneficio de sus socios que son los jugadores dentro del marco reglamentario de ANFA. Cada Club funciona independientemente relacionándose con su Asociación sólo para los efectos competitivos. Es requisito fundamental para que una Asociación se incorpore a ANFA, o un club a una Asociación contar con la Personería Jurídica vigente.

50

1.6.4.12.-ANFA a Nivel Regional. Las Asociaciones Regionales representan el conjunto de Asociaciones Locales las funciones principales son:  Fiscalizar todas las acciones a ejecutar.  Controlar la administración de los eventos.  Informar al Directorio Nacional de la marcha de sus Asociaciones deportiva y administrativamente.  Generar los recursos necesarios, en cada una de las regiones, para financiar las respectivas actividades para luego efectuar una clara tributación anual de las Asociaciones y de los aportes que se reciben de ANFA.  Realizar anualmente campeonatos regionales en las categorías Senior, Adultos, Juveniles e Infantiles. Además, las eliminatorias de los Campeonatos Nacionales de las mismas categorías u otras.

1.6.4.13.-Patrimonio de ANFA. La Asociación Nacional de Fútbol Amateur de Chile ANFA, posee un importante patrimonio en campos deportivos a través del país, y presta un inmenso apoyo los días de semana a la comunidad, establecimientos educacionales y organismos de apoyo social.Dicha infraestructura, en su gran mayoría, fue adquirida con los recursos aportados por el Sistema de Pronósticos Deportivos Polla Gol, los que en su momento fueron muy importantes, pero que lamentablemente han disminuido considerablemente. No obstante lo anterior, cuando las circunstancias y los medios económicos lo permiten, se han introducido mejoras en éstos recintos deportivos.

51

En la actualidad, la proliferación de variados juegos de azar, han perjudicado enormemente los concursos de Polla Gol, no habiendo otro recurso que permita al deporte nacional, especialmente al Fútbol Amateur, resarcir los ingresos perdidos por estos efectos. Estas propiedades por siempre serán destinadas a la práctica del deporte, ya que con el enorme crecimiento demográfico de los últimos años, han desaparecido un número importante de canchas de fútbol, de propiedad fiscal o particular, con el consiguiente perjuicio, preferentemente, a nuestros niños y jóvenes. ´ 1.3.14.-Mercado Potencial Fijo ANFA  15 Asociaciones Regionales  328 Asociaciones Locales  3.716 Clubes Deportivos de Base  993.382 futbolistas varones y damas Lo anterior deja claramente establecido que ANFA es la Organización Deportiva más grande del país.

1.6.4.15.-Fútbol Amateur en Maipú. La comuna cuenta con 1 Asociación, donde participan 11 Clubes de Fútbol Amateur, divididos en diferentes barrios de la comuna ejemplos Unión cuatro Álamos, Patrona de Chile, Hermanos Carrera,e tc. Siendo esta asociación 1 de las 47 asociaciones de la Región Metropolitana siendo ANFA la asociaciones que rige todo el futbol amateur de Chile. ANFA nace en mayo de 1977,”, siete meses después de creada la primera Asociación Regional (Atacama), mandato cuyo objetivo era acercar a las Asociaciones locales a un centro común, de su propia Región, para distintas tramitaciones. Al igual que la Federación, ANFA escogió como fecha de celebración la misma de la

52

Asociación de Fútbol Valparaíso, es decir el 19 de junio de 1895, por ser la que dio inicio al fútbol organizado en este país.

1.6.4.16.- Organización clubes deportivos Amateur de Maipú. La asociación de Futbol de Maipú se reúnen todos los miércoles con los presidentes de cada club participe de la asociación, donde tratan los temas de partidos de futbol, enfocado en las fechas y algunas sanciones por agresiones a diferentes actores de los partidos de futbol. Esto genera que los presidentes sepan cómo va cursando el campeonato pero por otro lado no se realiza un feeback de lo sucedido o expuestos a los demás integrantes de los clubes, donde no se hacen reuniones

1.6.4.17.-Particpacion de niños y jóvenes. La participación de los niños y jóvenes se ve disminuida a diferencias de años anteriores, donde participaba más gente, pero en las escuelas de futbol aumentan en su creación, en diferentes lugares de la comuna, siendo una actividad con fin de lucro, las escuelas se visualizan con buena afluencia de público en cambio los clubes de futbol amateur de la comuna se ve disminuida la participación. La principal diferencia en los clubes de futbol Amateur a la escuela de futbol es su organización un nudo crítico. Es la escuela de futbol entrenan en la semana siendo un trabajo planificado, con objetivos claros y se juegan partidos algunos fin de semana. Los clubes de Futbol Amateur juegan los días sábado y domingo, no entrenan durante la semana siendo esto un nudo crítico que lleva a la poca participación de los niños y jóvenes.

53

1.5 GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Actividad Física Actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas. (Organización Mundial de la Salud. 2014, Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud). Recuperado https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Deporte m. Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción anormas. Recuperado enhttps://dle.rae.es/?w=deporte

Futbol Juego entre dos equipos de once jugadores cada uno, cuyo objetivo es hace r entrar en la porteríacontraria un balón que no puede ser tocado con las ma nos ni con los brazos, salvo por el portero en su área demeta. Recuperado enhttps://dle.rae.es/f%C3%BAtbol?m=&e=

Amateur Definición según RAE adj. aficionado (‖a que practica sin ser profesional un arte, deporte, etc.). Actor, deportista amateur. U. t. c. s.

Recuperado enhttps://dle.rae.es/?w=amateur

54

Organizaciones Ley 19418 Artículo 2.°- Son organizaciones comunitarias de carácter territorial aquellas que tienen por objeto promover el desarrollo de la comuna y los intereses de sus integrantes en el territorio respectivo y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades. Son organizaciones comunitarias de carácter funcional aquellas cuya finalidad es representar y promover valores específicos de la comunidad dentro del territorio de la comuna o agrupación de comunas respectiva.

Recuperado leychile.cl/Navegar?idNorma=30266

Gestión Deportiva Se puede definir como la suma de operaciones, técnicas, comerciales y de marketing, que se desarrollan para lograr un grado máximo de funcionamiento y una mayor optimización en la entidad deportiva. En la gestión deportiva, el producto no es un bien tangible, sino la prestación de un servicio constituido, principalmente por la actividad física o deportiva que forma parte de la oferta. (Gutierrez, J. 2009). Enlace permanente: Gestión deportiva - Fecha de creació

Recuperado en Gestión deportiva (Educación física) © https://glosarios.servidor-alicante.com

Obesidad Se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud Recuperado en https://www.who.int/topics/obesity/es/

55

Plan Según la Diccionario de la Real Academia Española plan, significa diversas cosas aca nos quedaremos con 3 en modo de ejemplo 1. m. Altitud o nivel. 2. m. Intención, proyecto. 3. m. Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla yencauzarla. Diccionario de la Real Academia Española 2019, Recuperado enhttps://dle.rae.es/?w=plan

Estrategia. Según la Diccionario de la Real Academia Española proviene de la palabra estrategia 1. adj. Perteneciente o relativo a la estrategia. Diccionario de la Real Academia Española 2019 recuperado enhttps://dle.rae.es/estrat%C3%A9gico

Estrategia significa 1. f. Arte de dirigir las operaciones militares. 2. f. Arte, traza para dirigir un asunto. 3. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. Recuperado enhttps://dle.rae.es/estrategia?m=30_2

56

1.6 ANÁLISIS D.A.F.O.

Organización deportiva, debe conocer, asociar y establecer cuáles serán sus estrategias que les permitirán cumplir con su objetivo como Club deportivo u organización. Se realizará un análisis interno al funcionamiento de los clubes de la comuna de Maipú, que nos permitirá recolectar la información necesaria para determinar un plan de acción frente a las posibles problemáticas que se puedan presentar así disminuir los riesgos. Realizaremos el análisis D.A.F.O. entregará los antecedentes necesarios para recolectar, determinar, evaluar, establecer los objetivos y formular las estrategias necesarias para el correcto funcionamiento del proyecto. Conocer las fortalezas y oportunidades de nuestro proyecto fortalecerá las estrategias que se pueden desarrollar en implantar en la comuna y al momento de saber las debilidades y amenazas que se puedan presentar, serán la herramienta fundamental para formular medidas que determinarán el plan de mejora de cada uno de esos casos. Establecer los objetivos principales en su corrección y conocer los recursos y capacidades con que se cuenta para la prosperidad y el perfeccionamiento de las fórmulas de mejora. De este modo, el D.A.F.O será la herramienta analítica que permitirá trabajar con toda la información que se posea sobre la organización, permitirá examinar sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Este análisis debe enfocarse solo hacia los factores claves para el éxito de nuestro proyecto deportivo. De entre estas cuatro variables, las fortalezas las debilidades son internas de la organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas (Recopilación del libro Thompson – Strickland. 1985, “Conceptos y Técnicas de la Dirección y Administración Estratégicas” Editorial Mc Graw- Hill).

57

Análisis de los Factores Externos Análisis de los Factores Internos

Oportunidades Fortalezas  Atención personalizada a los niños.  La alcaldesa de la comuna de Maipú tiene como lineamiento fomentar el deporte, creo la primera  Ubicación con buena transporte público. Pista de patinaje, parque de calistenia, parque de slackline y corrida Fuerza Mujer.  Conocimiento del sector y gente residente.  Manejo en nuevos sistemas tecnológicos  Existe en la comuna un departamento de deporte y (Instagram, Facebook y YouTube) que permiten la oficina de la Juventud. tomar ventaja difusión.

 Clientes 108,643, el total de Niños 55,381 y Niñas  Existe profesores y preparadores físico 53,262 en la comuna de Maipú. Censo 2017 especializados en los barrios de los clubes.

 Mercado sólido, consistente y en crecimiento constante de escuela de futbol a nivel comunal con más de 20 escuelas.

 No se presentas clubes sociales con proyectos deportivos.

 Pocas o nula actividades que realizan los CLUBES deportivos Amateur.

 En general, la competencia establecida no Calidad y satisfacción real al cliente.

 La competencia, en general, no esta respondiendo con un nivel de agilidad y flexibilidad apropiados para satisfacer las expectativas de los clientes.

Amenazas Debilidades  Otras Escuelas de fútbol con nombres de Clubes  Poco compromiso de los padres con los clubes. profesionales.  Poca comunicación entre socios con el club y entre Clubes.  Inseguridad al momento de asistir a los clubes.  No posen canales de comunicación formales.  Nula actividad extrapogramaticas para sus socios.  Sin recursos técnicos o profesionales del área en la directiva.  No existe Profesionales del área deportiva como entrenador o preparador físico en los clubes.  No existe una red de contacto.

CuadroN°1 Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades de los clubes de Futbol.

58

Analizando las Debilidades-Amenazas-Fortalezas-Oportunidades de los clubes de Fútbol amateur de comuna de Maipú y podemos implementar un plan estratégico para nuestra comuna teniendo en cuenta la información recolectada. Las oportunidades que tiene nuestro proyecto deportivo es que la alcaldesa de la comuna de Maipú tiene como lineamiento fomentar el deporte, creo la primera pista de patinaje, parque de calistenia, parque de slackline y corrida Fuerza Mujer, abarcando diferentes edades y sexo. En la misma comuna existe el Departamento de Deporte y la Oficina de la Juventud, que brindan talleres deportivos a la gente de comuna. Existen aproximadamente 108,643niños/as, el total de Niños 55,381 y Niñas 53,262 en la comuna de Maipú. Censo 2017.

A nivel comunal existen más de 20 escuelas de fútbol privadas, que tienen un costo monetario, es un mercado sólido, consistente y en crecimiento constante, por otro lado existen los clubes deportivos que no presentan proyectos deportivos y poca o nula actividades extra programáticas deportivas

En general, la competencia establecida entre los clubes (a diferencias de las escuelas de fútbol) no cumple con la calidad y satisfacción real al cliente. La competencia, en general, no está respondiendo con un nivel de agilidad y flexibilidad apropiadas para satisfacer las expectativas de los clientes.

Esto genera una gran oportunidad a realizar este proyecto, pero es sumamente importante saber las fortalezas de cómo el Conocimiento del sector y gente residente el cual es una ventaja ya que cada club está ubicado en una barrio especifico, donde su ubicación es fundamental ya que cuentan con buena transporte público. En relación a los entrenamientos tendremos una atención personalizada a los niños y los profesores o preparadores físicos especializados en futbol serán de los entornos cercanos (del lugar de

59

ubicación de la cancha o barrios) de los clubes. Otra fortaleza muy importante de los días modernos como el manejo en nuevos sistemas tecnológicos (Instagram, Facebook y YouTube) que permiten tomar ventaja difusión.

Las debilidades en clubes deportivos de comuna de Maipú, es la nula actividad extra programáticas para sus socios y una mala comunicación entre ellos (socios con el club) y entre Clubes (comunicación entre club a club).La comunicación ve afectada varias áreas para clubes, en asistencia, participación, etc., por eso se ve reflejado una mala comunicación formal esto también genera no tener una red de contacto en la comuna, menos pensar a nivel regional. El poco compromiso de los padres con los clubes con falta de seriedad, ya que la comunicación no lleva acabo de manera eficiente, también no existen recursos técnicos o profesionales del área en la directiva y también se ve disminuida en la área más deportiva, como entrenador o preparador físico en las categorías del club. Las principales amenazas a la realización de este proyecto son las otras Escuelas de futbol con nombres de Clubes profesionales y la Inseguridad al momento de asistir a los clubes.

60

CAPÍTULO II

PLAN ESTRATÉGICO

61

2.0 PLAN ESTRATÉGICO

2.1.1Plan Según la Diccionario de la Real Academia Española plan, significa diversas cosas aca nos quedaremos con 3 en modo de ejemplo 1. m. Altitud o nivel. 2. m. Intención, proyecto. 3. m. Modelo sistemático de una actuación pública o privada, que se elabora anticipadamente para dirigirla yencauzarla. Diccionario de la Real Academia Española 2019, Recuperado enhttps://dle.rae.es/?w=plan

A continuación transcribimos algunas definiciones según autores: Según Guillermo Gómez Ceja, en “Planeación y Organización de Empresas”. Editorial Edicol, México, 1976., declara que“La planeación implica actividades futuras y concierne a las decisiones que se proponen y el futuro resultado de las decisiones del presente.Gómez Ceja, Guillermo: “Planeación y Organización de Empresas”. Editorial Edicol, México, 1976. Por otro lado Agustín Morello dice que Planificar significa prefijar la sucesión temporal de los objetivos y de las medidas aptas para su consecución o sea, determinar prioridades, es tarea de estructuración de la acción, y como tal, a cargo de expertos llamados, Por otro lado algún definen que“Planear significa elegir, definir opciones frente al futuro, pero también significa proveer los medios para alcanzarlo (...)” Charles Hummel. “La planeación es algo que se lleva a cabo antes de efectuar una acción (...) es un proceso que se dirige hacia la producción de uno o más futuros deseados (...) que no es muy probable que ocurran a menos que se haga algo al respecto). Ackoff, Russell, “Rediseñando la empresa del futuro”,. Editorial Limusa, México, 1993.

62

2.1.2 ESTRATÉGICO Según la Diccionario de la Real Academia Española proviene de la palabra estrategia 2. adj. Perteneciente o relativo a la estrategia. Diccionario de la Real Academia Española 2019 recuperado enhttps://dle.rae.es/estrat%C3%A9gico

Estrategia significa 1. f. Arte de dirigir las operaciones militares. 2. f. Arte, traza para dirigir un asunto. 3. f. Mat. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. Recuperado enhttps://dle.rae.es/estrategia?m=30_2 la estrategia tiene que ser adaptativa puesto que obliga a un ejercicio versátil del razonamiento, que acompañe los cambios que se producen en las distintas coyunturas, produciendo desplazamientos de los “centros de gravedad” de la acción y, en consecuencia, de las iniciativas y respuestas previstas por el actor social. Es condicional, por la relativa permanencia y la necesidad de adecuación de las hipótesis de trabajo derivadas de la confrontación entre la intencionalidad del plan y el cambio de las condiciones de los escenarios donde opera. La estrategia, entonces implica:  Ponderación de las fuerzas en juego en el escenario, cálculo de las decisiones por medio de hipótesis sobre el comportamiento del adversario y de la fuerza propias.  La previsión de las reacciones adversas posibles frente a las acciones propias.  La selección de los medios que considera idóneos, y la combinación de los diversos dispositivos orgánicos e instrumentales y del capital humano en forma convergente y sincronizada hacia un mismo resultado.

Alfredo Osorio, Planteamiento estratégico, Dirección Nacional del Instituto Nacional de la Administración Pública, Quinta edición, 2003

63

2.2 VISIÓN, MISIÓN Y VALORES 2.2.1 Misión Proporcionar a los niños y jóvenes herramientas necesarias a través del deporte para su desarrollo e inculcando hábitos de vida saludable y contribuyendo a su formación integral y desarrollar su talento deportivo.

2.2.2 Visión Ser un club familiar, tener ramas deportivas y tener a niños o jóvenes en un club profesional.

2.2.3 Valores 1. Respeto: los integrantes de la escuela deben tener un trato amable, cortes y valorar a sus compañeros, padres y profesores. 2. La Honestidad: expresa respeto por uno mismo y por los demás. 3. La solidaridad: es colaboración mutua en la escuela, el equipo unido en todo momento, resulta fácil salir de cada jornada de trabajo. 4. Autoestima: por ser la evaluación de uno mismo nunca hay que dejarla caer debido a que con esfuerzo se logran las metas no todo el tiempo se gana pero tampoco todo el tiempo se pierde y hay que aprender de los errores para lograr las metas es un conjunto. 5. Superación: la escuela va a requerir de un esfuerzo y trabajo continuo para lograr metas. 6. Compromiso: este valor debe empezar por cada uno de los niños cumpliendo con sus deberes fundamentales para estar libres para el momento de las prácticas que es parte de su recreación. 7. Disciplina: es la capacidad respetar, ser responsable, puntual, cumplir con las reglas de la escuela así facilitar el trabajo de la misma.

64

8. Trabajo en equipo: implica la inclusión de toda la escuela para lograr el objetivo planteado donde no puede ser logrado sin la ayuda de todos sus miembros, sin excepción.

Gráfico N°14 Valores fundamentales en club.

Autoestima Respeto

Trabajo en Honestidad equipo

Disciplina Solidaridad

Compromiso Superación

65

2.3 LAS ESTRATÉGIAS DE TRABAJO PARA LOS CLUBES DEPORTIVOS AMATEUR DE MAIPÚ.

Para llevar a explorar todas las capacidades de un club necesitaremos cumplir siguientes requisitos para sacar el mayor provecho al club.

 Tener personalidad jurídica al día.  Crear un grupo de trabajo.  Cobrar una cuota de socio  Contabilidad de ingresos y egresos  Actualización de Datos de socios.  Reuniones generales como club.  Reunión de grupo de trabajo.  Postular a fondos INJUV y Subvenciones.  Crear una red de contacto.

2.3.1 Recursos Humanos Las personas que se necesitan para el desarrollo de este plan son personas profesionales y gente sin estudios académicos .El profesional encargado del desarrollo del proyecto deportivo, serán profesores de Educación Física con especialización en gestión deportiva, De esta manera, el equipo de trabajo se conformara de la siguiente forma:

2.3.2 Estructura Organizacional La estructura organizacional de los clubes se diseñara de manera general, de que estas creados bajos las mismas leyes (el cual se explicara en el plan Operacional).

66

2.3.3 Recursos Físicos El espacio físico de funcionamiento y control de procesos a implementar se ubicará en la comuna Maipú, en las mismas canchas de los clubes deportivos. - Materiales Deportivos: Balones de las diferentes disciplinas deportivas, Mallas porta balones, Bases y poste para Dribbling, Carros de arrastre de utensilios, etc. -Uniformes: Para profesores, personal administrativo y socios.

67

CAPÍTULO III

PLAN DE MARKETING

68

3.0 Marketing 3.1 Producto El proyecto Deportivo de fútbol Amateur, ubicada en las instalaciones del Club Cuatro Álamos, de la comuna de Maipú, es crear entrenamientos deportivos semanales donde puedan entrenar todos los socios del club, para esto cumplirá con los siguientes atributos

3.2 Atributos del producto 1- Profesores de Educación Física con experiencia en fútbol 2- Monitores estudiantes de educación física con experiencia en fútbol. 3- Profesores equipados con logo de la academia. 4- Canchas de pasto natural. 5- Camarines acondicionados. 6- Acceso de vehículos a estacionamiento privado del club. 7- Punto de hidratación. 8- Recibimiento y retiro a manos del profesor a cargo de su hijo. 9- Sector de graderías para que padres y apoderados puedan apreciar las clases. 10- Clases particulares de acondicionamiento física para padres y apoderados. 11- Clases planificadas semestrales. 12- Puntualidad. 13- Material en buen estado.

69

3.3 SEGMENTACIÓN

3.3.1 Geográfica Región: Metropolitana Comuna: Maipú Dirección: Vicente Reyes Palazuelo con Primera Transversal. Establecimiento: Cancha Cuatro Álamos

3.3.2 Pictografía En nuestra academia atenderemos a niños que sepan o no jugar fútbol, con muchas habilidades o poca. Entregando un servicio abierto a toda la comunidad sin excepción.

3.3.3 Económica Nuestra academia llevara a cabo sus clases en instalaciones ubicadas en el Club Cuatro Álamos de Chile, ubicadas en el sector poniente de la región metropolitana. El público al que abarca la academia será gente denominada clase social media y baja, ya que, las clases se ofrecerán a colegios municipales y particular subvencionados del sector, como también a las familias cercanas al recinto ubicadas en la comuna Maipú.

3.3.4 Etaria Las categorías con las que trabajaremos en nuestra academia abarcan niños que van desde los 9 a los 14 años de edad, estos separados en diferentes categorías que serán explicadas en el plan deportivo.

70

3.4 POSICIONAMIENTO Nuestro proyecto se posiciona en el sector poniente de la Región Metropolitana, abarcando colegios y barrios de Santiago. Ubicado en cuatro álamos con Vicente reyes, se encuentra en un punto de fácil acceso para las familias de la comuna de Maipú.

3.5 MARKETING MIX 3.5.1 Promoción Escolar Activa enfocará su promoción de la siguiente manera:

3.5.1.1 Online Se desarrollará en tres áreas de promoción, página web, Facebook e Instagram. Dichas plataformas serán los medios por los que se buscará mostrar a toda la comunidad el servicio entregado por el Club social.

Facebook Instagram

Facebook: PSFA (Proyecto Social de Futbol Amateur).Se creará un Fan page de Facebook de Escolar Activa donde se darán a conocer sus diversas actividades precisamente del deporte extraescolar. La idea principal del sitio es reunir la mayor cantidad de amigos para hacer visible el negocio en todo ámbito. Por otra parte Facebook servirá para publicar detalles sobre el proyecto deportivo de futbol amateur y otras actividades, incluyendo fotos, videos, virales, etc. El Fan page de Facebook da la posibilidad de compartir

71

publicaciones, dar me gusta o comentar contenidos, opciones fundamentales en la promoción del servicio. Al tener un Fan page en Facebook se dispondrá de estadísticas las cuales darán a conocer rendimiento de la página, interacción de las personas con la página y conocer que publicaciones obtienen una mayor participación. De esta manera, se tendrá un mayor control de la promoción digital e ir innovando en contenidos más atractivos para llegar a una mayor cantidad de personas.

Imagen Nº1 Facebook del Club Piloto del proyecto.

72

Instagram: En la actualidad es la red social más potente, A través de Instagram mostrará su lado más social, dando a conocer su equipo de trabajo, instalaciones, desarrollo de clases, entre otros. Instagram cuenta con Instagram Stories, donde se pueden subir videos de 24 horas de vida útil mostrando la cantidad de usuarios que ven dicho video. Se implementarán concursos y virales de manera de interactuar, fidelidad, obtener visibilidad y sobre todo generar nuevos seguidores.

Imagen Nº2 Instagram del Club Piloto del proyecto.

73

3.5.1.2 Material Impreso Afiches: Al inicio de cada clase y mientras se ejecute esta existirán por alrededor de la cancha afiches publicitarios de nuestra academia de fútbol. También iremos por colegios entregando afiches y explicando de que se trata nuestra academia y que servicios ofrecemos. Publicidad en automóviles: Utilizaremos vehículos de profesores, amigos, y trabajadores que circulen por la comuna de Maipú con nuestro logo ofreciendo la Academia de fútbol. Para que así sea visto por las calles y llame la atención del cliente.

3.5.1.3Promoción y convenios 1- Promoción: Impartiremos promociones durante el verano para que ya a principios de marzo partir con las clases. Ofreciendo la primera clase gratis, descuentos en por inscribirse hermanos. 2- Durante un periodo determinado realizaremos reuniones con bebidas hidratantes, marcas deportivas relacionadas con el fútbol, empresas que se dediquen a comercializar materiales deportivos, para que sean auspiciadores nuestro proyecto, y aparecerán como auspiciadores en Facebook, Instagram, twitter. Todo esto en busca de un beneficio tanto para ellos como para nosotros, nosotros trabajaremos en el proyecto con la siguiente marca:

74

Imagen Nº 3 Play Maker es una Marca que se posiciona en los club de fútbol amateur, brinda diferentes Productos de buena calidad a un bajo costo (Catalogo Play Maker 2019).

75

Imagen Nº4 vestuario deportivo (Catalogo Play Maker 2019).

Imagen Nº5 Materiales deportivos (Catalogo Play Maker 2019).

76

3.5.2 PLAZA Nuestra manera de distribución del servicio será en terreno, ya que, iremos a los colegios cercanos al club a ofrecer el producto que entregamos, fijando reuniones con el equipo directivo o profesores de Educación Física del establecimiento educativo, para presentar el servicio que se entrega. También una manera de distribución será vía correo electrónico, enviando solicitudes de reunión a centros de padres y apoderados.

3.5.3 PRECIO El precio a cobrar será orientado al mercado, encontrándonos debajo del precio de las escuelas cercanas, pero teniendo una buena calidad e incluso mejor así lograr posicionarlos rápidamente en el mercado. El valor, es una cuota de socio, es de $10.000 no es una mensualidad de una escuela de Futbol. Obtenido por el costo fijo y el costo de variable obteniendo el costo total. Los costos fijos y variables se detallarán en el Plan Financiero.

3.5.3.1 Cuota de socio La cuota se socio se cancelará de forma mensual, con este método se financiara el proyecto base, que es la escuela de futbol.

3.5.3.2-Fondos concursable. Los fondos serán postulados por ley de deporte y fondos municipales, con el objetivo de financiar proyectos transversales a fútbol formativo, ejemplo zumba , pin pog , etc.

77

3.5.3.3 Presupuesto plan de marketing A continuación se entregará un detalle de la inversión que realizará Para el proyecto de fútbol Amateur Concepto de marketing que será desglosado de la siguiente forma Inversión Total Publicidad Cantidad Costo Inicial Credenciales 25 $300 $7.500 Pendones 2 $38.000 $76.000 Afiches 30 $200 $6.000 Afiches para vehículos 25 $1.000 $25.000 Poleras Institucionales 20 $6.000 $120.000 Inversión total $234.500 3.5.5 Proceso El proyecto de fútbol tiene operaciones en línea ya que se va trabajando cada clase un fundamento técnico (por ejemplo: clase 1 objetivo pases, para más adelante practicar pase pared, donde un jugador le da un pase a su compañero y él se la devuelve) siendo un proceso de 8 meses

3.5.6 Personal El personal es un importante elemento de marketing de nuestra empresa , ya que puede ser tan importante como para influir en la calidad percibida de nuestro servicio. Por eso es definitivo que este personal del servicio realice su trabajo efectiva y eficientemente. Los profesores debe seleccionarse y capacitarse (Selección y capacitación del personal de servicio),vestirán de la misma manera con el fin de tener una aparecía uniforme y deben cumplir con estilo de clases de la academia atendiendo al niño en un ámbito

78

psicológico, valórico y de auto estima (Marketing interno) , saber los procedimientos en caso de accidentes , tener sus clases planificadas teniendo un inicio(calentamiento) desarrollo y final (flexibilidad) , con el fin de asegurar un comportamiento uniforme y tendremos un control cuidadoso mediante supervisión del personal de servicio mediante:

 Aumento de inscripción  Libro de quejas  Libro de sugerencia  Encuesta sobre satisfacción de los clientes

3.5.7Evidencia

Toda la evidencia física va estar al alcance del cliente, a través de canales de distribución (internet) con evidencia física, en forma de fotografías, testimonios o estadísticas, pagos online a través de trasferencia y efectivo. Igual forma, si un cliente puede realizar visitas en donde realizamos la academia de futbol y asistir a una clase , siendo un lugar acogedor, cálido (atmósfera), limpio (vista), organizado, luminoso, etc ( atributos físico)., seguramente estas pruebas físicas transmitirán una mayor confianza y tranquilidad al cliente.

79

CAPÍTULO IV

PLAN OPERACIONAL

80

4.0 PLAN OPERACIONAL. 4.1 PLAN OPERATIVO El Plan Operativo, son la ejecución de programas o actividades planificadas por una organización. En el Proyecto que vamos realizar apuntan los objetivos, define el cómo y cuándo se llevarán a cabo cada uno de los elementos que contribuirán al logro de las metas y cómo será su estrategia para lograrlo. Para esto, el desarrollo y correcto funcionamiento de los programas y objetivos .Es fundamental integrar en su estructura cada uno de los objetivos esenciales de la organización, ya sean generales o específicos, además de las principales actividades que se integrarán para el cumplimiento de ellos, como recursos, indicadores de control y el cronograma mensual que entregue el detalle de lo mencionado con anterioridad.

Gráfico N°15 Orden Jerárquico del futbol Amateur.

ANFA

Asociación regional metropolitana

Asociación MAIPU

Club deportivo

Equipo de Presidente Tesorero Secretario trabajo

6 Entrenadores

Voluntarios 81

4.2.-Estructura de cargos en los clubes deportivos.

La estructura, es la columna vertebral de un club deportivo, tiene que ser viable y confiable, los cargos se componen de 3 puestos claves para ser un club deportivo que son Presidente, tesorero y Secretario.

Los clubes carecen de orden, por eso es necesario crear una definición de tareas para ser más eficientes cada fin de semana que juegan los clubes, Se proponen las siguientes funciones para cubrir las necesidades del Club, son las siguientes:  Coordinador de series menores.  Coordinador de series adultas.  Encargado de colocaciones.  Encargado de cancha.  Encargado de indumentaria deportiva.  Encargado del cobro de entrada.  Encargado de cobro de camisetas.  Encargado de compras.  Encargado de compras II.  Venta de alimentación.  Venta de hidratación.  Trasporte I en caso de accidentes.  Transporte II en caso de accidentes.  Entrenadores (6 entrenadores).

82

Cuadro N°2 Tabla de cargos, para los clubes deportivos de la comuna de Maipú.

Cargos (por persona) Objetivo Persona que coordina todas las series infantiles , guiando a los Coordinador de series menores profesores de esas categorías. Persona que coordina todas las series adultas, guiando a los Coordinador de series adultas profesores de esas categorías.

Entrenadores (6 entrenadores) Personas que dirigen cada equipo de futbol en una serie específica, no es necesario tener estudios previos a nivel Amateur. Persona encarga de la entrega de colocaciones a las personas que Encargado de colocaciones asisten a los partidos, según la necesidad de cada persona, familia o del club (para que se le entregue una colación). Mantención y mejoramiento de la cancha del Club (delimitar o Encargado de cancha pintar las líneas de la cancha) colocar las mallas antes de iniciar los partidos e inflar los balones de futbol. Persona encargada de la indumentaria deportiva que pose III Encargado de indumentaria momentos, N°I Entregar la ropa a cada serie, se debe entregar al deportiva entrenador. N°II Se debe retirar la ropa. N°III Se debe lavar cada indumentaria. Encargado del cobro de entrada Encargado de cobrar el ingreso a la cancha (cobro de entrada). Encargado de cobro de Encargado de cobrar el uso de camiseta que se presta a cada camisetas jugador para jugar futbol (ya que después se llevan y se lavan). Persona encargada de compras de alimentación, Colación y Encargado de compras Hidratación. En caso que no pueda el encargado de compras N°I, lo realizaría en Encargado de compras II encargado de compras N°II. Venta de alimentación Persona encargada de vender Alimentación los días del partido y de armar las colaciones, para que después puedan ser entregadas. Venta de hidratación Persona encargada de vender Hidratación los días del partido y de armar las colaciones, para que después puedan ser entregadas. Persona que debe poseer vehículo como requisito, para transportar Trasporte I en caso de a alguna persona que sufra algún accidente. accidentes

Persona que debe poseer vehículo como requisito, para transportar Transporte II en caso de a alguna persona que sufra algún accidente, en caso que no esté el accidentes transporte N°I.

83

Gráfico N°16 Grafico Jerárquico de Recursos Humanos para los clubes deportivos. En este grafico jerárquico, podemos observar la cantidad de personas que se necesitan para que un club funcione de mejor manera. A través Entrenador de este ordenamiento el club se verá más ordenado serie 1. desde afuera (los apoderados de los niños o Cordinador Entrenador series menores serie 2. socios del club) el cual facilitaran la ejecución Entrenador de cada tarea y funcionamiento del club. serie 3. Entrenador serie 1. Entrenador serie 2. Cordinadores Cordiandor Entrenador series adultas serie 3.

Encargado de compras de Entrenador colaciones serie 4 senior. Presidente Encargado de mantecion Entrenador de la cancha. serie 5 senior. Tesorero encargado de Club deportivo Indumentaria deportiva Secretario Cobro de Camiseta. Equipo de trabajo Cobro de entrada. Venta de Ingresos hidratacion

Venta de alimentacion

Encargado de Compras

Transporte 1.

Encargado de Urgencia

Transporte 2.

84

Gráfico N°17 En este grafico jerárquico se puede observar los cargos que los clubes, que

ya poseen con color verde y con color rojo los que no poseen. Entrenador serie 1.

Cordinador series Entrenador serie 2. menores

Entrenador serie 3.

Entrenador serie 1.

Entrenador serie 2. Cordinadores Cordiandor series Entrenador serie 3. adultas

Encargado de Entrenador serie 4 compras de senior. colaciones Presidente Encargado de Entrenador serie 5 mantecion de la senior. cancha. Tesorero encargado de Club deportivo Indumentaria deportiva Secretario

Cobro de Camiseta.

Equipo de trabajo

Cobro de entrada.

Ingresos Venta de hidratacion

Venta de alimentacion

Encargado de Compras

Transporte 1. Encargado de Urgencia

Transporte 2.

85

CAPÍTULO V

PLAN COMUNICACIONAL

86

5.0 PLAN COMUNAL 5COMUNICACIÓN La comunicación es un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas e interdependientes que tienen un propósito en común. Horacio Andrade, Comunicación organizacional interna, España, 2005 La comunicación es esencial para toda organización por este motivo realizaremos este plan comunicacional, teniendo como objetivo mejorar la comunicación interna del Club Cuatro Álamos de Maipú. Para este motivo realizare canales comunicación formal e informal.

Canales formales • Correo electrónico/responsable Gestor del proyecto. • Reuniones/responsable Gestor del proyecto y presidente..

Canales Informales • Llamadas de teléfono /responsable Directores regionales, entrenadores o deportistas • Whatsapp//responsable Gestor deportivo, Presidente, Tesorero , secretario , entrenadores o deportistas • Redes sociales /responsable encargado de comunicación.

También se establecerán una tabla de comunicación, donde cada participante del club sabrá con quien debe tener más comunicación para ser más eficiente en la comunicación interna

87

Cuadro N°3 Tabla de comunicación interna.

88

5.2 Red de contacto

La ventajas de crear una red de contacto es poder sacar más beneficios a las instituciones que pueden aportar de una u otra manera a cumplir nuestro principal objetivo del proyecto, por este motivo nos vincularemos a los siguientes departamentos del municipio. Los departamentos que nos vincularemos serán los siguientes:

5.2.1 Departamento de Organizaciones Comunitarias (OO.CC)

Es el principal encargado delas creaciones de organizaciones en nuestra comuna, tiene como objetivo implementar acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de las organizaciones comunitarias.

La visión que tienes es “Ser, para las organizaciones comunitarias funciones y territoriales, facilitadores en la gestión de diversas iniciativas que promueven la vida en comunidad” y tienes como Misión “Implementar acciones que fomenten, potencien y fortalezcan la participación de la comunidad organizada a través de la existencia de organizaciones comunitarias funcionales y territoriales”.

89

Gráfico N°18

Gráfico Jerárquico del Departamento de Organizaciones Comunitarias

Departamento de Organizaciones Comunitarias

Oficina de Oficina de Oficina de Ejecución Fondos Unidad legal participacion Asuntos territorial Concursables Comunitaria religiosos

Este departamento está vinculado a 5 sub unidades en cual nosotros nos vincularemos con 3 de manera directa.

5.2.1.1 Oficina de Fondos Concursables

La oficina de fondos concursables coordina, ejecuta y supervisa los procesos concursables municipales, entregando orientación y asesoría a las organizaciones comunitarias que lo requieran. Asimismo, difunde procesos concursables regionales y nacionales para fomentar la participación de las organizaciones de la comuna.

 FONDEVE (Fondo de Desarrollo Vecinal): Destinado para las organizaciones territoriales de la comuna (juntas de vecinos, de acuerdo a la Ley N°19.418).

90

 Subvenciones Corrientes: Destinado para entidades públicas o privadas y organizaciones funcionales y sin fines de lucro de la comuna.  Subvenciones Emblemáticas: Destinado a organizaciones representativas de la comuna, a través de su funcionamiento y/o de sus actividades.

5.2.1.2 Unidad Legal y Asesoría Jurídica

La Unidad Legal y Asesoría Jurídica del departamento tiene como objetivo velar por la legalidad y la correcta aplicación de la Ley 19.418, 20.500, 18.695 entre otras. Asimismo, entrega asesoría y orientación a las organizaciones comunitarias que requieran resolver dudas y/o consultas.

5.2.1.3 Ejecutivos Territoriales

El objetivo de los/as Ejecutivos Territoriales es entregar un servicio de calidad a dirigentes y líderes informales de un territorio determinado, decepcionando, organizando, y controlando las situaciones limitantes de cada barrio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

5.2.3 Oficina dela Juventud

La Oficina Municipal de la Juventud, dependiente del área de Desarrollo Social de la Ilustre Municipalidad de Maipú, trabaja con los jóvenes de la comuna, entre los 14 y 30 años.

A través de su equipo de trabajo multidisciplinario, planifica y diseña una serie de líneas de acción en conjunto con los jóvenes de los 21 barrios de la comuna.

91

Contamos con las siguientes tres infraestructuras:

1. Oficina Municipal de la Juventud, ubicada en Pasaje Centenario 2986. 2. Centro de Creación Juvenil Nueva San Martín, ubicado en el Parque Tres Poniente con Diego Barros Ortiz. 3. Centro de Creación Juvenil Rinconada, ubicado en el Parque Tres Poniente con Rinconada.

Gráfico N°19 Gráfico Jerárquico de la Oficina de la Juventud

Oficina de la Juventud

Maipú Cultura Gestión Educación Talleres Solidario Asiática territorial

En estas sub áreas de la oficina de la Juventud, nos vincularemos en primera instancia a las de gestión territorial ,la cual es la encargada de vincularse a organizaciones con personalidad jurídica o sin personalidad jurídica, ayudarla en el asesoramiento en crear cartas de solicitudes al municipio para alguna actividad o evento , en segunda instancia nos vincularemos con Maipú solidarios el cual crea actividades sin fin de lucro con el objetivo de ayudar a familias en diferentes lugares de la comuna con actividades o juntando cosas para luego ser regalada a gente que lo

92

necesite, esta área vendría viendo lo más social del club en cual nos podría ayudar a realizar actividades o compañas solidarias del club. La Ultima área en donde nos vincularemos es la de talleres en cual realizan una diversidad de talleres en cual podrían participar los socios del club, conociendo los talleres que brindan la oficina, siendo más accesible la inscripción y rápida para los socios del club.

6.2.3 Departamento de deporte

El departamento de deporte de la comuna se vincula más a las organizaciones con la prestación de espacios como el estadio Bueras, Pista de Patinaje, gimnasio Fernando Gonzáles y gimnasio Martin Vargas. El objetivo de ellos es facilitar los espacios para que las organizaciones la puedan ocupar en el tiempo que tienen libre ya que en ellos se realizan talleres. Con ellos nos vincularemos si necesitamos realizar algún campeonato o solamente pedir un espacio para practicar futsal ya que poseemos nuestra propia cancha .

93

CAPÍTULO VI

PLAN LEGAL

94

6 PLAN LEGAL El plan legal es importante porque está vinculado a la creación como organización. Los clubes deportivos son organización, enfocada en deportes y se puedes crear bajo el alero de la Municipal o Instituto Nacional Deporte. Nosotros nos centraremos en el municipio ya que el proyecto se realizará solamente en una comuna.

Para crearse como organización se debe realizar bajo el alero de la municipalidad con el Departamento de Organizaciones Comunitaria, es el principal encargado delas creaciones de organizaciones en nuestra comuna, tiene como objetivo implementar acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de las organizaciones comunitarias.

Para crear se necesita realizar la ley N°19.418 sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias

En el artículo 1°La constitución, organización, finalidades, atribuciones, supervigilancia y disolución de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias se regirán por esta ley y por los estatutos respectivos. Las disposiciones contenidas en leyes especiales aplicables a determinadas organizaciones comunitarias, prevalecerán sobre las normas de esta ley.

Pasos para crear un club u organización:

1. Poseer un libro de socios. 2. Inscripción de 15 personas en el libro de socios. 3. Todos los inscritos deben ser mayores de 18 años. 4. Llevar el libro de socios a organizaciones comunitarias.

95

5. Entrega Organizaciones comunitaria los estatutos para organizaciones comunitarias funcionales. 6. Se asigna una fecha para que asista el ministro de FE a la sede de la organización el cual puede ser una sede (no importa que no sea de la organización), casa (de alguien de la organización) o algún lugar municipal que le sirva como sede. 7. Se realiza una reunión con la organización y se llenan los estatutos. Se eligen una comisión electoral (3 personas) 8. La organización entrega el libro de socios al ministro de Fe los estatutos llenos. 9. Se inicia la votación la cual debe ser con Carnet.(Fiscaliza que se realice de la mejor manera la comisión electoral) 10. Se eligen Presidente, tesorero y secretario, comisión fiscalizadora de cuentas (3 personas).Ninguna persona se puede repetir en el caso ya nombrado. 11. Se debe presentar en organizaciones comunitarias lo siguiente: a) Acta de la elección. b) Registro de socios actualizado. c) Registro de socios que sufragaron en la elección. d) Acta de establecimiento de la comisión electoral de acuerdo a lo señalado en los estatutos. e) Certificado de antecedentes de los socios electos emitido por el Servicio de Registro Civil e Identificación que permita dar cuenta de lo señalado. 12. Se entrega el certificado de la organización está constituida entre 30 a 60 días.

Con estos pasos quedara la organización constituida, después es de haber recibido la vigencia de la organización, se realizan lso siguientes pasos:

96

1. Dirigirse al Servicio de Impuestos Internos, con toda la documentación de la organización, para recibir el Rol único tributario (RUT). 2. Se debe dirigir al Banco Estado (casa matriz)para abrir una cuenta bancaria para poder postular a fondos, el cual los exige. 3. El siguiente paso es inscribirse como receptora de fondos públicos por el registro Central de colaboradores del estado(con esto se podrá recibir los fondos a postular) en la página www.registros19862.cl

97

CAPÍTULO VII

PLAN DEPORTIVO

98

7 PLAN DEPORTIVO 7.1 Metodología de trabajo El proceso de práctica y formación deportiva se desarrolla teniendo en cuenta cada una de las características de la edad en curso abordando el proceso de enseñanza y entrenamiento con una mirada global, teniendo en cuenta al niño como ser integral. Los contenidos de entrenamientos son establecidos por el director deportivo, con una metodología basada en el aprendizaje, en la progresión y continuidad. La idea central es que el niño desarrolle sus habilidades y su talento a través de la práctica y del entrenamiento, realizando juegos adaptados para cada nivel.

Se estructurará la práctica de partidos oficiales de la siguiente manera: 9-10 años fútbol A+5c5+A 11-12 años fútbol A+8c8+A 13-14 años fútbol A+10c10+A

7.2 Competencia Deportiva Con respecto a la competencia, se diferenciará por niveles, específicamente quedará establecido de la siguiente manera: Las categorías infantiles desde los 4 y 6 años no tendrán ningún tipo de competencia, solo se realizarán clínicas de habilidades aprendidas, para demostración a los padres y apoderados.

De acuerdo a cada edad se estructurarán los torneos de la siguiente manera: 1. 9-10 años y 11-12 años se realizará torneo anual y semestral, en donde en un sistema de campeonato todo contra todos, cada fin de

99

semana se compite con un rival y al final el que tiene más puntos sale campeón. Se premiará al primer segundo y tercer lugar con premios (pueden ser regalos para los niños). 2. 13-14 años, al igual que la categoría mencionada en el punto 2, se realiza torneo semestral y anual, donde se premiará al campeón segundo y tercer lugar. 3. En el verano se buscarán torneos nacionales o internacionales, en donde además de competir y desarrollar su capacidad competitiva, los jugadores aprendan comportarse en otras instancias, que demanden orden y disciplina. Cabe mencionar con respecto a los torneos expuestos anteriormente, que se pretende competir con colegios y/o clubes de la zona o alrededores. Para así estimular la zona y la identidad de los niños.

7.3 Entrenamientos Sub 9-10 años: 2 entrenamientos por semana de 1:30 hrs cancha de baby. Sub 11-12 años: 3 entrenamientos por semana de 1:30 hrs cancha de fútbol adaptada a A+8c8+A. Sub 13-14 : 3 entrenamientos por semana de 2 hrs cancha de fútbol (11c11)

Cuadro N°4 Tabla de Horario de entrenamiento Horario de Entrenamiento Martes Jueves Sábado Edad Entrenamiento N°1 Entrenamiento N°2 Partido Inicio Termino Inicio Termino Inicio Sub 9-10 años 17:30 19:00 17:30 19:00 13:00 Sub 11-12 años 17:30 19:00 17:30 19:00 14:00 Sub 13-14 años 19:00 20:30 19:00 20:30 15:00

100

7.4 Entrenadores: Cada categoría debe trabajar con 2 entrenadores (Preparador físico y profesor de Ed. Física) y el kinesiólogo asistirá a todos los partido.

7.4.1Perfil del entrenador El entrenador debe tener el siguiente perfil:

Área afectiva: Motivador y estimulante para los niños. Área técnica: Especialista en los contenidos relacionados al fútbol Área de expresión: Debe poseer un excelente vocabulario y tono de voz. Área comportamiento: Responsable en planificaciones, horarios, asistencias.

7.2-Estilo de enseñanza del entrenador: Que busquen principalmente la reflexión del niño deportista.

A) Descubrimiento guiado (60%) B) Asignación de tareas (20%) C) Mando directo (20 %)

Plan de entrenamiento realizado por experto. Ismael Pinto Preparador físico, Universidad de Chile, 2019.

101

CAPITULO VIII

PLAN FINANCIERO

102

8.0 Plan financiero El plan financiero es la herramienta que aporta a la viabilidad del proyecto ya que permite ver la sustentabilidad a través del tiempo .Para esto se necesitara lo siguiente :

Cuadro Nº5 Inversión inicial, es el punto de inicio para la ejecución del proyecto, en el cual solamente se invertirá en dos puntos en recurso Humano (Coordinador del proyecto y diseñador) y Publicidad y promoción.

AÑO 1 Costos directos Enero Recurso humano. 248000 Materiales Deportivos 0 Publicidad y promoción. 234.500 Indumentaria y mantención. 0 Alimentación e Hidratación. 0 Total Costo directo 482500

103

Cuadro Nº6Flujo de Financiamiento Anual del “Plan estratégico para clubes de fútbol amateur de la comuna de Maipú”. Flujo de caja Anual Ejecución 2020 Plan estratégico para aumentar la participación de niños en los clubes Responsable Club Deportivo deportivos de Fútbol amateur en la comuna de Maipú. Fecha 2019 Línea de Acción CLUBES DE FUTBOL AMATEUR DE LA COMUNA DE MAIPÚ. Fecha de inicio 15-01-2020 Objetivo General: Plan estratégico para aumentar la participación de niños en los Fecha de termino 15-12-2020 clubes deportivos de Fútbol amateur en la comuna de Maipú. Gestor Deportivo Profesor de educación física Recurso Humano Preparador físico $8.984.000 Kinesiólogo Diseñador Credenciales Pendones Publicidad y Afiches Promoción $234.500 Afiches para vehículos Poleras Institucionales Balones Petos deportivos Conos TOTAL Set de lentejas $10325500 Estacas Elástico (rayar cancha) Materiales deportivos $742.000 Mini Vallas Escalera de coordinación Mallas de Arcos Arcos Kit de primeros auxilios Camilla Barra de cereal Alimentación e $315.000 Hidratación Agua Mineral Mantención de Mantener, mejorar o reparar algún producto del Proyecto. indumentaria $50.000

104

Cuadro Nº7Costos directos Anuales Egresos.

AÑO 1 Costos directos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total Recurso humano. 248000 832000 832000 832000 832000 832000 832000 832000 832000 832000 832000 416000 8.984.000 Materiales Deportivos 742.000 742.000 Publicidad y promoción. 234.500 234.500 Indumentaria y mantención. 50.000 50.000 Alimentación e Hidratación. 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 15.000 315.000 Total Costo directo 482500 1604000 862.000 862.000 862.000 912.000 862.000 862.000 862.000 862.000 862.000 431.000 10.325.500

Cuadro Nº8 Ingresos Anuales

AÑO 1 ingreso operacionales Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total Cobro de entradas 200.000 200.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 4.400.000 Cuota de socios 330.000 330.000 330.000 400.000 400.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 5.990.000 total de ingreso 530.000 530.000 730.000 800.000 800.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 10.390.000

105

Cuadro Nº9 Flujo de caja Anual Ingresos y egresos.

Flujo de caja AÑO 1 INGRESOS Arriendo de cancha 4.400.000 Cuota de socio 5.990.000 INGRESOS TOTATELS 10.390.000

- costos directos 10.325.000 Margen bruto 65.000

106

Cuadro Nº10 Flujo de caja por 3 años egresos. AÑO 1 Costos directos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total Recurso humano. 248000 832000 832000 832000 832000 832000 832000 832000 832000 832000 832000 416000 8.984.000 Materiales Deportivos 742.000 742.000 Publicidad y promoción. 234.500 234.500 Indumentaria y mantención. 50.000 50.000 Alimentación e Hidratación. 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 15.000 315.000 Total Costo directo 482500 1604000 862.000 862.000 862.000 912.000 862.000 862.000 862.000 862.000 862.000 431.000 10.325.500

AÑO 2 Costos directos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total Recurso humano. 256000 976000 976000 976000 976000 976000 976000 976000 976000 976000 976000 488000 10.504.000 Materiales Deportivos 742.000 742.000 Publicidad y promoción. 234.500 234.500 Indumentaria y mantención. 100.000 100.000 Alimentación e Hidratación. 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 330.000 Total Costo directo 490500 1748000 1.006.000 1.006.000 1.006.000 1.106.000 1.006.000 1.006.000 1.006.000 1.006.000 1.006.000 518.000 11.910.500

AÑO 3 Costos directos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total Recurso humano. 256000 976000 976000 976000 976000 976000 976000 976000 976000 976000 976000 488000 10.504.000 Materiales Deportivos 742.000 742.000 Publicidad y promoción. 234.500 234.500 Indumentaria y mantención. 200.000 100.000 300.000 Alimentación e Hidratación. 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 330.000 Total Costo directo 490500 1948000 1.006.000 1.006.000 1.006.000 1.106.000 1.006.000 1.006.000 1.006.000 1.006.000 1.006.000 518.000 12.110.500

107

Cuadro Nº11 Flujo de caja por 3 años Ingresos por 3 años.

AÑO 1 ingreso Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total operacionales Cobro de entradas 200.000 200.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 4.400.000 Cuota de socios 330.000 330.000 330.000 400.000 400.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 5.990.000 total de ingreso 530.000 530.000 730.000 800.000 800.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 10.390.000

AÑO 2 ingreso Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total operacionales Cobro de entradas 200.000 200.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 4.400.000 Cuota de socios 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 600.000 720.000 720.000 720.000 720.000 7.680.000 total de ingreso 800.000 800.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.000.000 1.120.000 1.120.000 1.120.000 1.120.000 12.080.000

AÑO 3 ingreso Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre total operacionales Cobro de entradas 200.000 200.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 4.400.000 Cuota de socios 600.000 600.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 720.000 8.400.000 total de ingreso 800.000 800.000 1.120.000 1.120.000 1.120.000 1.120.000 1.120.000 1.120.000 1.120.000 1.120.000 1.120.000 1.120.000 12.800.000

108

Cuadro Nº12Flujo de caja de Ingreso y egresos por 3 años. Flujo de caja AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 INGRESOS Arriendo de cancha 4.400.000 4.400.000 4.400.000 Cuota de socio 5.990.000 7.680.000 8.400.000 INGRESOS TOTATELS 10.390.000 12.080.000 12.800.000

- costos directos 10.325.000 -11.910.500 -12.110.500 Margen bruto 65.000 169.500 689.500

Grafico N20ºFlujo de caja de Ingreso y egresos por 3 años.

ingresos y egresos. $14,000,000

$12,000,000

$10,000,000

$8,000,000

Dinero $6,000,000

$4,000,000

$2,000,000

$0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Serie 1 $10,390,000 $12,080,000 $12,800,000 Serie 2 $10,325,000 $11,910,500 $12,110,500

109

Podemos observas en los Cuadros Nº4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 el Plan de Financiamiento del proyecto estratégico para clubes de fútbol amateur de la comuna de Maipú en el cual se refleja la planificación financiera y la estrategia con cual se cubrirán esos gastos. En el cuadro Nº4 se muestra cuanto es el capital que se necesita para empezar a realizar este proyecto pagándole al coordinador del proyecto y diseñador y el gasto en publicidad. El Cuadro Nº5 se observa todo el gasto anual que realizara el Club deportivo para la ejecución del proyecto. Cuadro Nº6 muestra los costos directos mensualmente para la ejecución del proyecto. El Cuadro Nº7 son los ingresos que tendremos a nivel mensual o anula, que se realizara de dos formas, 1) mediante el de entradas a los partidos de futbol lo mínimo que se reúnen cada fin de semana son $200.000.,2) Mediante la cuota se socio, cada socio pagara mensualmente $10.000 que les permitirá ir a entrenar dos veces por semana y jugar los partidos, así en el cuadro Nº8 se analiza los egresos e ingresos del primer año de ejecución del proyecto deportivo. En el Cuadro Nº9se ,muestra el flujo de caja por 3 años los egresos del proyecto en cual nos permitirá proyectarnos a través del tiempo en cambio el Cuadro Nº10 muestra los ingresos del club durante los próximos 3 años terminado con un análisis del cuadro Nº11 de los 3 años, de egresos e ingresos del proyecto en ejecución y apoyándose del grafico Nº19 donde se puede observar de mejor manera los costos totales del proyecto. Durante el año se van a poder postular a dos fondos que son en los participaremos 1) Subvenciones municipales, destinado para entidades públicas o privadas y organizaciones funcionales y sin fines de lucro de la comuna, el monto es un máximo de $300.000 para la compra de implementos deportivos o algún otro bien. Al segundo proyecto que participaremos es al Fondo Participa que lo realiza el instituto nacional de la Juventud el cual se pueden realizar diferente proyecto con un manto máximo de $1.5000.000 en cual se pueden realizar diferentes gastos como Boleta honorario, Gastos operacionales y material de inversión el cual ingreso puede venir a mejor la viabilidad del proyecto.

110

CAPÍTULO IX

CONCLUSIONES

111

9.0 CONCLUSIÓN

En Chile el deporte más visto es el fútbol, pero no ha servido para combatirla obesidad, enfermedad que sigue aumentando, sin discriminar, alcanzado problemas de la niñez a la adultez, la gente cada vez practica menos deporte aumentado el sedentarismo, por este motivo el proyecto busca cambiar el fenómeno que se está presentado en chile, este cambio se realizara a nivel barrial mediante los clubes deportivo provocando una adhesión a la práctica deportivas en los niños de 9 a 14 años. Para lograr esta adhesión el primer paso fue crear estrategias de trabajo para los clubes deportivos Amateur de Maipú, primero fue realizar un reordenamiento de los clubes en los cuales generalmente son muy desorganizados por este motivo se definieron tareas en las diferentes necesidad de los clubes, así se creó una lista de cargos, los cuales llegan a cubrir todas las necesidades del club en los días que tienen partidos de fútbol, desde un trabajo previo de las personas encargada de compras y de camisetas hasta el mismo día del encuentro, con las personas encargada de ventas, transporte , cobros y entrenadores con esto se muestra otra cara, una más ordenada y eficientes con tiempos, algo que para los que participan de este deporte es diferente. Se elaboro un Plan de Marketing con el que se mejoro la identidad del club, con sus colores representativos y su logo oficial, el cual crea una identidad representatividad, única del club y del barrio, ya que cada equipo es de un barrio diferente de la comuna. El Plan de Comunicación consintió en un sistema de comunicación formal a través de correo y reuniones, e informal mediante llamadas de teléfono, redes sociales y whatsapp, entregando información a sus socios y público en general de las actividades que se realizaran como club, desde los más básico , como el horario de los encuentros o alguna otra actividad barrial. Esto genera una motivación intrínseca en los socios, en los cuales serán más activos, al ver un club ordenado, con publicidad en su barrio y con una buena comunicación provoca un aumentando la asistencia de los socios. A través de todo lo realizado, se creó una actividad fundamental para la participación de los niños en el club, que son los entrenamientos de futbol, tres veces a la semana, dos de entrenamientos los días martes y jueves, con una duración de 90 minutos y un partido oficial los 112

días sábado. Esto genero una mayor adhesión de los niños al club, ya que los padres visualizaron un club ordenado y a diferencia de las escuelas de fútbol, los clubes tienen un rol social que se visualiza en cada uno de ellos. Los niños dejaron de ser sedentarios por que realizan actividad física 3 veces alas semana , mejoraron el usos del tiempo libre ya que 90 minutos le dedican a participar en su club, practicando deportes, mejorando sus habilidades y su sociabilizando con otros niños. El proyecto es totalmente viable se necesita un capital económico mínimo para la realización y es el inicio para realizar una cambio social, cultural y deportivo a nivel barrial, comunal y nacional, ya que un club deportivo organizado es un agente de cambio para la sociedad.

113

CAPÍTULO X

BIBLIOGRAFÍA

114

Bibliografía

Atlas comunal de Maipú. 2015. Recuperado en https://www.municipalidasdemaipu.cl/atlascomunal2015

Organización Mundial de la Salud. 2014. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud). Recuperado en https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/topics/obesity/es/#targetText=La%20obesidad%20y%20el%20sobrepeso, de%20la%20talla%20en%20metros.

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/dietphysicalactivity/es/

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight 115

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_consequences/es/

Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=179:obesidad&Itemid= 1005#targetText=Obesidad%20en%20Chile&targetText=En%20la%20poblaci%C3%B3n%20adult a%20la,%2C3%25%20en%20mujeres). Organización Mundial de la Salud. Recuperado en https://www.who.int/topics/obesity/es/#targetText=La%20obesidad%20y%20el%20sobrepeso,de %20la%20talla%20en%20metros.

Ministerio del deporte. Encueta Nacional Hábitos de Actividad Física y Deporte 2018 en Población de 18 años y más. Recuperado http://www.mindep.cl/encuesta-actividad-fisica-y-deporte-2018/

Asociación Nacional de Fútbol Profesional Recuperado de enhttp://www.anfp.cl/marco-normativo

Sub secretaría de desarrollo regional y administrativo. Ministerio del interior y seguridad publica Recuperado en http://participacionciudadana.subdere.gov.cl/ley-20-500

Actividad Física, Organización Mundial de la Salud. 2014, Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado en https://www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es/

Deporte, Diccionario de la Lengua española, edición de tricentenario, 2019. Recuperado en https://dle.rae.es/?w=deporte

Diccionario de la Lengua española, edición de tricentenario, 2019, Fùtbol.

116

Recuperado en https://dle.rae.es/f%C3%BAtbol?m=&e=

Diccionario de la Lengua española, edición de tricentenario, 2019. Amateur Recuperado en https://dle.rae.es/?w=amateur

Biblioteca del congreso Nacional de Chile,2019. Organizaciones, Recuperado en leychile.cl/Navegar?idNorma=30266

Organización Mundial de la Salud. Recuperado enhttps://www.who.int/topics/obesity/es/

Diccionario de la Lengua española, edición de tricentenario, 2019. Plan. Recuperado en https://dle.rae.es/?w=plan

Guillermo Gómez Ceja, en “Planeación y Organización de Empresas”. Editorial Edicol, México, 1976.,

Gómez Ceja, Guillermo: “Planeación y Organización de Empresas”. Editorial Edicol, México, 1976.

Ackoff, Russell, “Rediseñando la empresa del futuro”,. Editorial Limusa, México, 1993.

Diccionario de la Lengua española, edición de tricentenario, 2019. Estrategia Recuperado enhttps://dle.rae.es/estrat%C3%a9gico

Alfredo Osorio, Planteamiento estratégico, Dirección Nacional del Instituto Nacional de la Administración Pública, Quinta edición, 2003

Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.

117

XI CAPÍTULO

ANEXO

118

ANEXO 1

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

ANEXO 2

131

Tipo Norma :Decreto 58 Fecha Publicación :20-03-1997 Fecha Promulgación :09-01-1997 Organismo :MINISTERIO DEL INTERIOR; SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO REGIONAL Y ADMINISTRATIVO Título :FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY

Nº 19.418, SOBRE JUNTAS DE VECINOS Y DEMAS ORGANIZACIONES

COMUNITARIAS Tipo Versión Inicio :Última Versión De : 28-08-2019

Vigencia Id Norma :28-08-2019

Ultima Modificación URL :70040 :27-FEB-2019 Ley 21146 :https://www.leychile.cl/N?i=70040&f=2019-08-28&p=

FIJA TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY Nº 19.418, SOBRE JUNTAS DE VECINOS Y DEMAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Santiago, 9 de enero de 1997.- Hoy se decretó lo que sigue: Núm. 58.- Visto: Lo dispuesto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República y la facultad que me ha conferido el artículo 3º de la Ley Nº 19.483, D e c r e t o: El texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, será el siguiente:

TITULO I Disposiciones Generales

Artículo 1º.- La constitución, organización, finalidades, atribuciones, supervigilancia y disolución de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias se regirán por esta ley y por los estatutos respectivos. Las disposiciones contenidas en leyes especiales aplicables a determinadas organizaciones comunitarias, prevalecerán sobre las normas de esta ley.

Artículo 2º.- Para los efectos de esta ley, se entenderá por: a) Unidad vecinal: El territorio, determinado en conformidad con esta ley, en que se subdividen las comunas, para efectos de descentralizar asuntos comunales y promover la participación ciudadana y la gestión comunitaria, y en el cual se constituyen y desarrollan sus funciones las juntas de vecinos. b) Juntas de vecinos: Las organizaciones comunitarias de carácter territorial representativas de las personas que residen en una misma unidad vecinal y cuyo objeto es promover el desarrollo de la comunidad,

132

confederaciones de carácter provincial, regional o nacional. Un reglamento establecerá el funcionamiento de este tipo de asociaciones, garantizando la debidaautonomía en sus distintos niveles de funcionamiento. Ley 21146 Art. 2 N° 2 D.O. 27.02.2019 Ley 20500 TITULO II Art. 34 N° 3 Constitución y Funcionamiento de las Juntas de Vecinos y D.O. 16.02.2011 de las demás Organizaciones Comunitarias.

Párrafo 1º De la Constitución

Artículo 7º.- La constitución de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias será acordada por los interesados que cumplan con los requisitos que establece esta ley, en asamblea que se celebrará ante un funcionario municipal designado para tal efecto por el alcalde, ante un oficial del Registro Civil o un Notario, todo ello a elección de la organización comunitaria en formación. La voluntad de incorporarse a una junta de vecinos se expresará formalmente mediante la inscripción en un registro de asociados. En todo caso, para que las juntas de vecinos sesionen válidamente y tomen acuerdos se requerirá que estén presentes a lo menos una cuarta parte del mínimo de constituyentes establecido en el artículo 40. No obstante los quórum especiales exigidos por la ley, los acuerdos propios de la asamblea se adoptarán por la mayoría de los socios presentes en una sesión válida. En la asamblea se aprobarán los estatutos de la organización y se elegirá el directorio provisional. Se levantará acta de los acuerdos mencionados, en la que deberán incluirse la nómina y la individualización de los asistentes. No será aplicable a este directorio provisional el requisito establecido en la letra b) del artículo 20.

Artículo 8º.- Una copia autorizada del acta constitutiva deberá depositarse en la secretaría municipal respectiva, dentro del plazo de treinta días contado desde aquel en que se celebró la asamblea constitutiva. Efectuado el depósito, la organización comunitaria gozará de personalidad jurídica propia. El secretario municipal expedirá una certificación en la que se consignarán, a lo menos, los siguientes antecedentes: a) Fecha del depósito; b) Individualización de la organización comunitaria, de los integrantes de su directorio provisional y del ministro de fe que asistió a la asamblea constitutiva; c) Día, hora y lugar de la asamblea constitutiva, y d) Individualización y domicilio de la persona que concurrió a la realización del trámite de depósito. Esta certificación deberá expedirse a más tardar dentro de los 3 días hábiles siguientes a la realización del depósito y será entregada al presidente de la respectiva organización. El incumplimiento infundado de esta obligación por el secretario municipal se considerará falta grave. El secretario municipal, dentro del plazo de treinta días, contado desde la fecha del depósito de los documentos, podrá objetar la constitución de la junta de

133

tendrá a su cargo la organización y dirección de las elecciones internas. Esta comisión estará conformada por tres miembros que deberán tener, a lo menos, un año de antigüedad en la respectiva junta de vecinos, salvo cuando se trate de la constitución de la primera, y no podrán formar parte del actual directorio ni ser candidatos a igual cargo. Ley 21146 La comisión electoral deberá desempeñar sus Art. 2 N° 3 a), b) funciones en el tiempo que medie entre los dos meses D.O. 27.02.2019 anteriores a la elección y el mes posterior a ésta. En caso de reclamo ante el tribunal electoral regional, la comisión electoral desempeñará sus funciones hasta que la sentencia se encuentre ejecutoriada. Corresponderá a esta comisión velar por el normal desarrollo de los procesos eleccionarios y de los cambios de directorio, pudiendo impartir las instrucciones y adoptar las medidas que considere necesarias para tales efectos, particularmente las que se refieren a la publicidad del acto eleccionario. Asimismo, le corresponderá realizar los escrutinios respectivos y custodiar las cédulas y demás antecedentes electorales, hasta el vencimiento de los plazos legales establecidos para presentar reclamaciones y solicitudes de nulidad. La comisión levantará acta de la elección, la cual será depositada en la secretaría municipal junto a los demás antecedentes señalados en el inciso tercero del artículo 6°, en un plazo de cinco días hábiles desde la elección. A esta comisión le corresponderá además la calificación de las elecciones de la organización. Ley 21146 Art. 2 N° 3 c) a) Forma de elaborar el plan anual de actividades. Las D.O. 27.02.2019 juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias que lo soliciten podrán sujetarse a un estatuto tipo que les será proporcionado gratuitamente por la respectiva municipalidad. RECTIFICACION D.O. 10.04.1997

Artículo 11.- Los estatutos se aprobarán en la asamblea constitutiva de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias. Sus modificaciones sólo podrán ser aprobadas en asamblea general extraordinaria, especialmente convocada al efecto y con el acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros asociados, y regirán una vez aprobadas por el secretario municipal respectivo. El secretario municipal, dentro del plazo de treinta días, contado desde que hubiere recibido los documentos, deberá objetar la reforma de los estatutos en lo que no se ajustare a las normas de esta ley. La organización comunitaria podrá subsanar las observaciones planteadas dentro de igual plazo, contado desde que éstas le sean notificadas a su presidente, personalmente o por carta certificada dirigida a su domicilio. Si la organización comunitaria no diere cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, la reforma de los estatutos quedará sin efecto por el solo ministerio de la ley.

Párrafo 3º De los Derechos y Obligaciones

Artículo 12.- Los miembros de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias tendrán los siguientes derechos: a) Participar en las asambleas que se lleven a 134

efecto, con derecho a voz y voto. El voto será unipersonal e indelegable; b) Elegir y poder ser elegido en los cargos representativos de la organización; c) Presentar cualquier iniciativa, proyecto o proposición de estudio al directorio. Si esta iniciativa es patrocinada por el diez por ciento de los afiliados, a lo menos, el directorio deberá someterla a la consideración de la asamblea para su aprobación o rechazo; d) Tener acceso a los libros de actas, de contabilidad de la organización y de registro de afiliados, y e) Proponer censura a cualquiera de los miembros del directorio, en conformidad con lo dispuesto en la letra d) del artículo 24.

Artículo 13.- Las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias determinarán libremente el monto de las cuotas ordinarias y extraordinarias, así como su sistema de recaudación. Sin embargo, las cuotas extraordinarias sólo se destinarán a financiar los proyectos o actividades previamente determinados y deberán ser aprobadas en asamblea extraordinaria, por las tres cuartas partes de los afiliados presentes.

Artículo 14.- La calidad de afiliado a las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias terminará: a) Por pérdida de alguna de las condiciones RECTIFICACION legales habilitantes para ser miembros de ellas; D.O.10.04.1997 b) Por renuncia, y c) Por exclusión, acordada en asamblea extraordinaria por los dos tercios de los miembros presentes, fundada en infracción grave de las normas de esta ley, de los estatutos o de sus obligaciones como miembro de la respectiva organización. Quien fuere excluido de la asociación por las causales establecidas en esta letra sólo podrá ser readmitido después de un año. El acuerdo será precedido de la investigación correspondiente. La exclusión requerirá la audiencia previa del afectado para recibir sus descargos. Si a la fecha de la asamblea extraordinaria el afectado no ha comparecido o no ha formulado sus descargos, estando formalmente citado para ello, la asamblea podrá obrar en todo caso.

Artículo 15.- Cada junta de vecinos y demás organizaciones comunitarias deberá llevar un registro público de todos sus afiliados, en la forma y condiciones que determinen sus estatutos. Este registro se mantendrá en la sede comunitaria a disposición de cualquier vecino que desee consultarlo y estará a cargo del secretario de la organización. A falta de sede, esta obligación deberá cumplirla el secretario en su domicilio. En ambos casos, será el propio secretario quien fijará y dará a conocer los días y horas de atención, en forma tal que asegure el acceso de los vecinos interesados. Durante dicho horario, no podrá negarse la información, considerándose falta grave impedir u obstaculizar el acceso a este registro, lo cual deberá sancionarse en conformidad con los estatutos. Una copia actualizada y autorizada de este registro deberá ser entregada al secretario municipal en el mes de marzo de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 20-Dic-2019 135

cada año y a los representantes de las diferentes candidaturas en elecciones de las juntas de vecinos al renovar sus directivas, por lo menos con un mes de anticipación y con cargo a los interesados. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, cada junta de vecinos deberá remitir al secretario municipal respectivo, cada seis meses, certificación de las nuevas incorporaciones o retiros del registro de asociados.

Párrafo 4º De las Asambleas

Artículo 16.- La asamblea será el órgano resolutivo superior de las organizaciones comunitarias y estará constituida por la reunión del conjunto de sus afiliados. Existirán asambleas generales ordinarias y extraordinarias, las que deberán celebrarse con el quórum que sus estatutos establezcan, el que en todo caso no podrá ser inferior a la proporción mínima establecida en el inciso segundo del artículo 7º.

Artículo 17.- Las asambleas ordinarias se celebrarán en las ocasiones y con la frecuencia establecida en los estatutos, y en ellas podrá tratarse cualquier asunto relacionado con los intereses de la respectiva organización. Serán citadas por el presidente y el secretario o quienes estatutariamente los reemplacen y se constituirán y adoptarán acuerdos con los quórum que establezcan los estatutos de la organización. Las asambleas extraordinarias se verificarán cuando lo exijan las necesidades de la organización, los estatutos o esta ley, y en ellas sólo podrán tratarse y adoptarse acuerdos respecto de las materias señaladas en la convocatoria. Las citaciones a estas asambleas se efectuarán por el presidente a iniciativa del directorio o por requerimiento de a lo menos el veinticinco por ciento de los afiliados, con una anticipación mínima de cinco días hábiles a la fecha de su realización, y en la forma que señalen los estatutos. En las citaciones deberá indicarse el tipo de asamblea de que se trate, los objetivos y la fecha, hora y lugar de la misma. Los acuerdos aprobatorios de estatutos y aquellos que en conformidad a esta ley deban adoptarse en asamblea extraordinaria, deberán ser necesariamente materia de votación nominal, sin perjuicio de los casos en que los estatutos exijan votación secreta.

Artículo 18.- Deberán tratarse en asamblea general extraordinaria las siguientes materias: a) La reforma de los estatutos; b) La adquisición, enajenación y gravamen de los bienes raíces de la organización; c) La determinación de las cuotas extraordinarias; d) La exclusión o la reintegración de uno o más afiliados, cuya determinación deberá hacerse en votación secreta, como asimismo la cesación en el cargo de dirigente por censura, según lo dispuesto en la letra d) del artículo 24; e) La elección del primer directorio definitivo; f) La convocatoria a elecciones y nominación de la comisión electoral;

136

g) La disolución de la organización; h) La incorporación a una unión comunal o el retiro de la misma, e i) La aprobación del plan anual de actividades.

Párrafo 5º Del Directorio

Artículo 19.- Las organizaciones comunitarias serán dirigidas y administradas por un directorio compuesto, a lo menos, por tres miembros titulares, elegidos en Ley 20500 votación directa, secreta e informada, por un período de Art. 34 N° 4 a) tres años, en una asamblea general ordinaria, pudiendo D.O. 16.02.2011 ser reelegidos. En el mismo acto se elegirá igual número de miembros suplentes, los que, ordenados según la votación obtenida por cada uno de ellos de manera decreciente, suplirán al o a los miembros titulares que se encuentren temporalmente impedidos de desempeñar sus funciones, mientras dure tal imposibilidad, o los reemplazarán cuando, por fallecimiento, inhabilidad sobreviniente, imposibilidad u otra causa legal, no pudieren continuar en el desempeño de sus funciones. Sobre la base del número mínimo previsto en el inciso primero, el directorio se integrará con los cargos que contemplen los estatutos, entre los que deberán considerarse necesariamente los de presidente, secretario y tesorero. No podrán ser parte del directorio de las organizaciones comunitarias territoriales y Ley 20500 funcionales los alcaldes, los concejales y los Art. 34 N° 4 b) funcionarios municipales que ejerzan cargos D.O. 16.02.2011 de jefatura administrativa en la respectiva municipalidad, mientras dure su mandato.

Artículo 20.- Podrán postular como candidatos al directorio los afiliados que reunan los siguientes requisitos: a) Tener dieciocho años de edad, a lo menos. Este requisito no será exigible respecto de los directorios de organizaciones juveniles; b) Tener un año de afiliación, como mínimo, en la fecha de la elección; c) Ser chileno o extranjero avecindado por más de tres años en el país; d) No estar cumpliendo condena por delito que LEY 19806 merezca pena aflictiva, y Art. 25 e) No ser miembro de la Comisión electoral de la D.O. 31.05.2002 organización.

Artículo 21.- En las elecciones de directorio podrán postularse como candidatos los afiliados que, reuniendo los requisitos señalados en el artículo anterior, se inscriban a lo menos con diez días de anticipación a la fecha de la elección, ante la comisión electoral de la organización. Resultarán electos como directores quienes, en una misma votación, obtengan las más altas mayorías, correspondiéndole el cargo de presidente a quien obtenga la primera mayoría individual; los cargos de secretario y tesorero, y los demás que dispongan los estatutos, se proveerán por elección entre lospropios miembros del directorio. En caso de empate, prevalecerá la antigüedad en la organización comunitaria y si éste subsiste, se procederá a sorteo entre los empatados. LEY 19692

137

En estas elecciones, cada afiliado tendrá derecho Art. único a un voto. D.O. 25.09.2000 Las normas de este artículo, salvo la referente a la inscripción de candidaturas, serán aplicables a la elección de los demás órganos internos de la organización.

Artículo 21 bis.- La comisión electoral deberá comunicar al secretario municipal la realización de la elección del directorio con al menos quince días hábiles de anticipación a la fecha fijada para ella. En caso de omitir esta comunicación, la elección no tendrá validez. Esta información deberá ser publicada por el secretario municipal en la página web institucional de la municipalidad al día siguiente hábil de la comunicación y hasta la fecha de la elección. La contravención de esta obligación se considerará infracción grave a los deberes funcionarios de quien corresponda, para efectos de su responsabilidad administrativa. Ley 21146 Art. 2 N° 4 D.O. 27.02.2019 Artículo 22.- Los bienes que conformen el patrimonio de cada junta de vecinos y de cada una de lasdemás organizaciones comunitarias, serán administrados por el presidente de los respectivos directorios, siendo éste civilmente responsable hasta de la culpa leve en el desempeño de la mencionada administración, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderle. Corresponderá especialmente al presidente del directorio, entre otras, las siguientes atribuciones: a) Citar a asamblea general ordinaria o extraordinaria; b) Ejecutar los acuerdos de la asamblea; c) Representar judicial y extrajudicialmente a la organización, según lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 4º, sin perjuicio de la representación que le corresponda al directorio, conforme a lo señalado en la letra e) del artículo siguiente, y d) Rendir cuenta anualmente a la asamblea del manejo e inversión de los recursos que integran el patrimonio de la organización y del funcionamiento general de ésta durante el año precedente. Lo anterior, se entiende sin perjuicio de las facultades que sobre las materias indicadas le corresponda al directorio, o a la asamblea, según lo exijan la ley o los estatutos.

Artículo 23.- Los miembros del directorio serán asimismo civilmente responsables hasta de la culpa leve en el ejercicio de las competencias que sobre administración les correspondan, no obstante la responsabilidad penal que pudiere afectarles. El directorio tendrá las siguientes atribuciones y deberes, sin perjuicio de lo que dispongan los respectivos estatutos: a) Requerir al presidente, por al menos dos de sus miembros, la citación a asamblea generalextraordinaria; b) Proponer a la asamblea, en el mes de marzo, el plan anual de actividades y el presupuesto de ingresos y gastos; c) Colaborar con el presidente en la ejecución de los acuerdos de la asamblea; d) Colaborar con el presidente en la elaboración de la cuenta anual a la asamblea sobre el funcionamiento general de la organización, especialmente en loreferido

138

al manejo e inversión de los recursos que integran su patrimonio; e) Representar a la organización en los casos en que expresamente lo exija la ley o los estatutos, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 4º, y f) Concurrir con su acuerdo a las materias de su competencia que señale la ley o los estatutos.

Artículo 24.- Los dirigentes cesarán en sus cargos: a) Por el cumplimiento del período para el cual fueran elegidos; b) Por renuncia presentada por escrito al directorio, cesando en sus funciones y responsabilidades al momento en que éste tome conocimiento de aquélla; c) Por inhabilidad sobreviniente, calificada en conformidad con los estatutos; d) Por censura acordada por los dos tercios de los miembros presentes en asamblea extraordinaria especialmente convocada al efecto; e) Por pérdida de la calidad de afiliado a la respectiva organización, y f) Por pérdida de la calidad de ciudadano. Será motivo de censura la transgresión por los dirigentes de cualesquiera de los deberes que esta ley les impone, como asimismo de los derechos establecidos en el artículo 12.

Artículo 25.- Corresponderá a los tribunales electorales regionales conocer y resolver las reclamaciones que cualquier vecino afiliado a la organización presente, dentro de los quince días siguientes al acto eleccionario, respecto de las elecciones de las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, incluida la reclamación respecto de la calificación de la elección. El tribunal deberá resolver la reclamación dentro del plazo de 30 días de recibida y su sentencia será apelable para ante el Tribunal Calificador de Elecciones dentro de quinto día de notificada a los afectados, y se sustanciará de acuerdo al procedimiento establecido para las reclamaciones en la Ley Nº 18.593, de los Tribunales Electorales Regionales, para lo cual no se requerirá de patrocinio de abogado.

TITULO III Del Patrimonio

Artículo 26.- El patrimonio de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias estará integrado por: a) Las cuotas o aportes ordinarios y extraordinarios que acuerde la asamblea, conforme con los estatutos; b) Las donaciones o asignaciones por causa de muerte que se le hicieren; c) Los bienes muebles o inmuebles que adquiriere a cualquier título; d) La renta obtenida por la gestión de centros comunitarios, talleres artesanales y cualesquiera otros bienes de uso de la comunidad, que posea; e) Los ingresos provenientes de beneficios, rifas, fiestas sociales y otros de naturaleza similar;

139

f) Las subvenciones, aportes o fondos fiscales o municipales que se le otorguen; g) Las multas cobradas a sus miembros en conformidad con los estatutos, y h) Los demás ingresos que perciba a cualquier título.

Artículo 27.- Para postular al otorgamiento de subvenciones y otros aportes fiscales o municipales, las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias deberán presentar un proyecto conteniendo los objetivos, justificación y costos de las actividades. Para la formalización del otorgamiento de la subvención o aporte, el municipio y la organización beneficiaria deberán suscribir un convenio en donde se establezca la modalidad y monto a asignar, el tiempo de ejecución, el detalle de los gastos y la forma en que se rendirá cuenta de los mismos. En el caso de que el financiamiento del proyecto involucre aportes de la comunidad, éstos deberán documentarse con anterioridad a la celebración del convenio. Toda acción de autoridad que signifique una discriminación arbitraria respecto de las asignaciones a que se refiere la letra f) del artículo 26 será susceptible de la acción de reclamación consignada en el artículo 136 de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Artículo 28.- Cada junta de vecinos tendrá el derecho de acceder a un local para su funcionamiento regular. La municipalidad deberá velar por la existencia de a lo menos una sede comunitaria por unidad vecinal, garantizando que su uso esté abierto a todas las organizaciones comunitarias existentes en dicho territorio. En todo caso, tendrá la obligación de facilitar la utilización de locales o recintos propios o bajo su administración, para la realización de las sesiones ordinarias o extraordinarias a aquellas juntas de vecinos que no cuenten con sede social adecuada para tal efecto.

Artículo 29.- Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias estarán exentas de todas las contribuciones, impuestos y derechos fiscales y municipales, con excepción de los establecidos en el decreto ley Nº 825, de 1974. Asimismo, estas organizaciones gozarán, por el solo ministerio de la ley, de privilegio de pobreza. Pagarán rebajados, en el 50%, los derechos arancelarios que correspondan a notarios, conservadores y archiveros por actuaciones no incluidas en el privilegio anteriormente citado. Las donaciones y asignaciones testamentarias que se hagan a favor de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias estarán exentas de todo impuesto y del trámite de insinuación.

Artículo 30.- Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias no podrán obtener patente para expendio de bebidas alcohólicas.

Artículo 31.- Los fondos de las juntas de vecinos y de las demás organizaciones comunitarias deberán mantenerse en bancos o instituciones financieras

140

legalmente reconocidos, a nombre de la respectiva organización. No podrá mantenerse en caja o en dinero efectivo una suma superior a dos unidades tributarias mensuales.

Artículo 32.- Las organizaciones comunitarias deberán confeccionar anualmente un balance o una cuenta de resultados, según el sistema contable con que operen, y someterlos a la aprobación de la asamblea. El incumplimiento de esta obligación será causal de censura para todo el directorio de la organización. La asamblea general elegirá anualmente la comisión fiscalizadora de finanzas, que estará compuesta por tres miembros, a la cual corresponderá revisar las cuentas e informar a la asamblea general sobre el balance o cuenta de resultados, inventario y contabilidad de la organización comunitaria.

Artículo 33.- En caso de disolución, el patrimonio de cada junta de vecinos y de cada una de las demás organizaciones comunitarias se aplicará a los fines que determinen los estatutos. En ningún caso, los bienes de una organización disuelta podrán pasar al dominio de alguno de sus afiliados.

TITULO IV Disolución

Artículo 34.- Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias podrán disolverse por acuerdo de la asamblea general, adoptado por la mayoría absoluta de los afiliados con derecho a voto.

Artículo 35.- Las juntas de vecinos y las demás organizaciones comunitarias se disolverán: a) Por incurrir en alguna de las causales de disolución previstas en los estatutos; b) Por haber disminuido sus integrantes a un porcentaje o número, en su caso, inferior al requerido para su constitución, durante un lapso de seis meses, hecho éste que podrá ser comunicado al secretario municipal respectivo por cualquier afiliado a la organización, o c) Por caducidad de la personalidad jurídica, de acuerdo con lo establecido en el inciso quinto del artículo 8º.

Artículo 36.- La disolución a que se refiere el artículo anterior será declarada mediante decreto alcaldicio fundado, notificado al presidente de la organización respectiva, personalmente o, en su defecto, por carta certificada. La organización tendrá derecho a reclamar ante el tribunal electoral regional correspondiente, dentro del plazo de treinta días contado desde la notificación.

TITULO V Normas Especiales Sobre las Juntas de Vecinos

Párrafo 1º De la Organización y Funcionamiento

141

Artículo 37.- En cada unidad vecinal podrá existir una o más juntas de vecinos.

Artículo 38.- Las unidades vecinales respectivas serán determinadas por el alcalde, de propia iniciativa o a petición de las juntas de vecinos o de los vecinos interesados, con el acuerdo del concejo y oyendo al consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil, efecto para el cual tendrá en cuenta la continuidad física, la similitud de intereses y otros factores que constituyan el fundamento natural de agrupación de los vecinos. En todo caso, y sin perjuicio de lo que establece el inciso cuarto, al determinar las unidades vecinales, el alcalde procurará que el número de ellas permita la más amplia participación de los vecinos, con el fin de facilitar una fluida relación entre las organizaciones comunitarias y el municipio. Ley 20742 Las modificaciones de los límites de las unidades Art. 10 a) vecinales se podrán realizar cuando se sancione o modifique D.O. 01.04.2014 el plan comunal de desarrollo, según lo dispuesto en el artículo 7º de la ley Nº18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior, y requerirán del acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros del concejo. Ley 20742 Los decretos alcaldicios a que se refieren los incisos Art. 10 b) precedentes deberán publicarse dentro de quinto día, D.O. 01.04.2014 contado desde su dictación, en algún diario de los de mayor circulación en la región y por avisos que se fijarán en cada sede comunal, según corresponda, y en otros lugares públicos, así como en el sitio electrónico institucional de la municipalidad. Ley 20742 Asimismo, y dentro del mismo plazo señalado, deberá Art. 10 c) informarse a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y D.O. 01.04.2014 Administrativo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y al Ministerio de Desarrollo Social respecto de las modificaciones que a ellos se hagan, a través de los medios de registro y en los formatos que estos dispongan para dichos efectos. Ley 20742 Sin perjuicio de lo señalado en los incisos Art. 10 d) anteriores, la municipalidad deberá procurar que en el D.O. 01.04.2014 sector rural se definan los límites de cada unidad vecinal en función de cada comunidad.

Artículo 39.- Para ser miembro de una junta de vecinos se requerirá tener, a lo menos, catorce años LEY 20131 de edad y residencia en la unidad vecinal respectiva. Art. único Nº 2 D.O. 17.11.2006

Artículo 40.- Para constituir una junta de vecinos se requerirá en cada unidad vecinal la voluntad conforme del siguiente número de vecinos residentes en ella: a) Cincuenta vecinos en las comunas o agrupaciones de comunas de hasta diez mil habitantes; b) Cien vecinos en las comunas o agrupaciones de comunas de más de diez mil y hasta treinta mil habitantes; c) Ciento cincuenta vecinos en las comunas o agrupaciones de comunas de más de treinta mil y hasta cien mil habitantes, y d) Doscientos vecinos en las comunas o agrupaciones de comunas de más de cien mil habitantes. El cumplimiento del requisito establecido en el inciso precedente no será exigible para constituir una

142

junta de vecinos en localidades alejadas de la sede comunal respectiva, si ellas tuvieren un número de habitantes inferior al mínimo exigido para constituir una junta de vecinos. Por medio de resolución alcaldicia será establecida la procedencia de la exención de dicho requisito y sin perjuicio de lo contemplado en el artículo 7º. En esas localidades sólo podrá autorizarse la existencia de una junta de vecinos. Para los efectos de este artículo, cada municipio solicitará al Instituto Nacional de Estadísticas, los antecedentes censales necesarios.

Artículo 41.- Para su mejor funcionamiento, las juntas de vecinos podrán delegar el ejercicio de algunas de sus atribuciones en comités de vecinos y encomendar el estudio o la atención de asuntos específicos a comisiones formadas de su propio seno. Los comités de vecinos y las comisiones a que se refiere el inciso anterior no podrán obtener personalidad jurídica y, en todo caso, su acción quedará sometida y limitada a la junta de vecinos respectiva.

Párrafo 2º De las Funciones y Atribuciones

Artículo 42.- Las juntas de vecinos tienen por objetivo promover la integración, la participación y el desarrollo de los habitantes de la unidad vecinal. En particular, les corresponderá: 1.- Representar a los vecinos ante cualesquiera autoridades, instituciones o personas para celebrar o realizar actos, contratos, convenios o gestiones conducentes al desarrollo integral de la unidad vecinal. 2.- Aportar elementos de juicio y proposiciones que sirvan de base a las decisiones municipales. 3.- Gestionar la solución de los asuntos o problemas que afecten a la unidad vecinal, representando las inquietudes e intereses de sus miembros en estas materias, a través de los mecanismos que la ley establezca. 4.- Colaborar con las autoridades comunales, y en particular con las jefaturas de los servicios públicos, en la satisfacción y cautela de los intereses y necesidades básicas de la comunidad vecinal. 5.- Ejecutar, en el ámbito de la unidad vecinal, las iniciativas y obras que crean convenientes, previa información oportuna de la autoridad, de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas correspondientes. 6.- Ejercer el derecho a una plena información sobre los programas y actividades municipales y de servicios públicos que afecten a su comunidad vecinal. 7.- Proponer programas y colaborar con las autoridades en las iniciativas tendientes a la protección del medio ambiente de la comuna y, en especial, de la unidad vecinal.

Artículo 43.- Para el logro de los objetivos a que se refiere el artículo anterior, las juntas de vecinos cumplirán las siguientes funciones: 1.- Promover la defensa de los derechos constitucionales de las personas, especialmente los derechos humanos, y el desarrollo del espíritu de comunidad, cooperación y respeto a la diversidad y el pluralismo entre los habitantes de la unidad vecinal y, 143

en especial: a) Promover la creación y el desarrollo de las organizaciones comunitarias funcionales y de las demás instancias contempladas en esta ley, para una amplia participación de los vecinos en el ejercicio de los derechos ciudadanos y el desarrollo de la respectiva unidad vecinal. b) Impulsar la integración a la vida comunitaria de todos los habitantes de la unidad vecinal y, en especial, de los jóvenes. c) Estimular la capacitación de los vecinos en general y de los dirigentes en particular, en materias de organización y procedimientos para acceder a los diferentes programas sociales que los beneficien, y otros aspectos necesarios para el cumplimiento de sus fines. d) Impulsar la creación y la expresión artística, cultural y deportiva, y de los espacios de recreación y encuentro de la comunidad vecinal. e) Propender a la obtención de los servicios, asesorías, equipamiento y demás medios que las organizaciones necesiten para el mejor desarrollo de sus actividades y la solución de los problemas comunes. f) Emitir su opinión en el proceso de otorgamiento y caducidad de patentes de bebidas alcohólicas y colaborar en la fiscalización del adecuado funcionamiento de los establecimientos en que se expendan. g) Colaborar con la municipalidad y organismos públicos competentes en la proposición, coordinación, información, difusión y ejecución de medidas tendientes al resguardo de la seguridad ciudadana. 2.- Velar por la integración al desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores más necesitados de la unidad vecinal y, al efecto: a) Colaborar con la respectiva municipalidad, de acuerdo con las normas de ésta, en la identificación de las personas y grupos familiares que vivan en condiciones de pobreza o se encuentren desempleados en el territorio de la unidad vecinal. b) En colaboración con el Departamento Municipal pertinente, propender a una efectiva focalización de las políticas sociales hacia las personas y los grupos familiares más afectados. c) Impulsar planes y proyectos orientados a resolver los problemas sociales más agudos de cada unidad vecinal. d) Proponer y desarrollar iniciativas que movilicen solidariamente recursos y capacidades locales, y busquen el apoyo de organismos gubernamentales y privados para la consecución de dichos fines. e) Servir de nexo con las oficinas de colocación existentes en la comuna, en relación con los requerimientos de los sectores cesantes de lapoblación. 3.- Promover el progreso urbanístico y el acceso a un hábitat satisfactorio de los habitantes de la unidad vecinal. Para ello, podrán: a) Determinar las principales carencias en: vivienda, pavimentación, alcantarillado, aceras, iluminación, áreas verdes, espacios deportivos y de recreación, entre otras. b) Preparar y proponer al municipio y a los servicios públicos que correspondan, proyectos de mejoramiento del hábitat, en los que podrá contemplarse la contribución que los vecinos comprometan para su ejecución en recursos financieros y materiales,trabajo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 20-Dic-2019

144

y otros, así como los apoyos que se requieran de los organismos públicos. Estos se presentarán una vez al año. c) Ser oídas por la autoridad municipal en la elaboración del plan anual de obras comunales. d) Conocer los proyectos municipales o de los servicios públicos correspondientes que se ejecutarán en la unidad vecinal. e) Colaborar con la municipalidad en la ejecución y coordinación de las acciones inmediatas que se requieran ante situaciones de catástrofe o de emergencia. 4.- Procurar la buena calidad de los servicios a la comunidad, tanto públicos como privados. Para ello, entre otras, podrán: a) Conocer anualmente los diagnósticos y los programas de los servicios públicos que se presten a los habitantes de su territorio. b) Conocer anualmente los programas, cobertura y problemas de los servicios privados que reciban aportes públicos y de los servicios de transporte y telecomunicaciones. c) Ser oídas por la autoridad municipal en la definición de los días, características y lugares en que se establecerán las ferias libres y otros comercios callejeros. d) Promover y colaborar con las autoridades correspondientes en la observancia de las normas sanitarias y en la ejecución de programas de higiene ambiental, especialmente a través de campañas de educación para la defensa del medio ambiente, entre las que se comprenderán aquellas destinadas al tratamiento de residuos domiciliarios. e) Velar por la protección del medio ambiente y de los equilibrios ecológicos. f) Emitir certificados de residencia, siéndole aplicable al requirente que faltare a la verdad en cuanto a los datos proporcionados al efecto, las sanciones contempladas en el artículo 212 del Código Penal. Ley 20718 g) Servir como órganos informativos a la comunidad Art. ÚNICO vecinal sobre materias de utilidad pública. D.O.02.01.2014

Artículo 44.- Para el ejercicio de las funciones contempladas en el artículo anterior y las demás que señalen los estatutos u otras normas legales, las juntas de vecinos elaborarán los correspondientes programas de actividades y proyectos específicos de ejecución, así como el respectivo presupuesto de ingresos y gastos, para cada período anual. Tales documentos deberán ser aprobados en asamblea extraordinaria, por la mayoría absoluta de los socios presentes en la sesión, conforme lo disponen la letra i) del artículo 18 y la letra d) del artículo 22.

Párrafo 3º Del Fondo de Desarrollo Vecinal

Artículo 45.- Créase, en cada municipalidad, un Fondo de Desarrollo Vecinal, que tendrá por objeto apoyar proyectos específicos de desarrollo comunitario presentados por las juntas de vecinos. Este Fondo será administrado por la respectiva municipalidad y estará compuesto por aportes municipales, de los propios vecinos o beneficiarios y por los contemplados anualmente con cargo alPresupuesto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl- documento generado el 20-Dic-2019 145

General de Entradas y Gastos de la Nación. Estos últimos se distribuirán entre las municipalidades en la misma proporción en que ellas participan en el Fondo Común Municipal. El concejo comunal establecerá, por la vía reglamentaria, las modalidades de postulación y operación de este Fondo de Desarrollo Vecinal. El concejo deberá cuidar que dicho reglamento establezca condiciones uniformes, Ley 20500 no discriminatorias y transparentes Art. 34 Nº 5 en el procedimiento de asignación, así como D.O. 16.02.2011 reglas de inhabilidad que eviten los conflictos de intereses y aseguren condiciones objetivas de imparcialidad.

TITULO VI Normas Especiales sobre Organizaciones Comunitarias Funcionales

Artículo 46.- El número mínimo de personas necesario para constituir una organización comunitaria funcional será de quince en las zonas urbanas y de diez en las zonas rurales.

Artículo 47.- Para pertenecer a una organización comunitaria funcional se requerirá tener, a lo menos, quince años de edad y domicilio en la comuna o agrupación de comunas respectiva.

TITULO VII Organizaciones Comunales

Párrafo 1º La Unión Comunal de Juntas de Vecinos

Artículo 48.- Las juntas de vecinos de una misma comuna podrán constituir una o más uniones comunales para que las representen y formulen ante quien corresponda las proposiciones que acuerden. Las uniones comunales tendrán por objeto la integración y el desarrollo de sus organizaciones afiliadas y la realización de actividades educativas y de capacitación de los vecinos. Cuando sean requeridas, asumirán la defensa de los intereses de las juntas de vecinos en las esferas gubernamentales, legislativas y municipales. No podrá negársele el derecho a participar en la respectiva unión comunal a ninguna junta de vecinos legalmente constituida. Cada junta de vecinos sólo podrá pertenecer a una unión comunal.

Artículo 49.- Para constituir una unión comunal se requerirá celebrar una asamblea a la que deberán concurrir representantes de, a lo menos, un treinta por ciento de las juntas de vecinos que existan en la comuna respectiva. La convocatoria a la referida asamblea deberá ser efectuada por el alcalde de la comuna, a solicitud de cualesquiera de las juntas de vecinos de dicho ámbito territorial, dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la petición. 146

Cada junta de vecinos tendrá derecho a ser representada por su presidente, su secretario y su tesorero en la asamblea constitutiva y en las sesiones ordinarias y extraordinarias que celebre la unión comunal. La unión comunal deberá proporcionar cédula identificatoria que acredite la calidad de dirigente a los miembros del directorio de las juntas de vecinos que la integran y a los miembros de su propio directorio.

Artículo 50.- Las uniones comunales serán dirigidas por un directorio de cinco miembros. A él podrán postularse los representantes de cada junta de vecinos. En las elecciones del directorio de la unión comunal, cada representante de junta de vecinos tendrá derecho a votar por un solo candidato. Resultarán electos quienes, en una misma y única votación, obtengan las primeras cinco mayorías, resolviéndose por sorteo los empates. En la sesión constitutiva los electos elegirán entre sí el presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y director de la organización. En el mismo acto se elegirá la comisión fiscalizadora de finanzas, de acuerdo con el inciso segundo del artículo 32 de esta ley.

Artículo 51.- La unión comunal deberá depositar una copia del acta de constitución en la municipalidad respectiva. La unión comunal gozará de personalidad jurídica por el solo hecho de realizar el depósito del acta constitutiva, quedando sujeta, en lo demás, a lo dispuesto en los artículos 8º y 11. Corresponderá a la unión comunal la administración de su patrimonio.

Artículo 52.- Las juntas de vecinos podrán constituir agrupaciones en una misma población y en sectores territoriales de una misma comuna, que tengan continuidad o proximidad geográfica, y que se propongan soluciones a problemas comunes. El reglamento señalará las normas que faciliten la agrupación de juntas de vecinos en sectores, cuando las circunstancias propias de la comuna lo hagan aconsejable.

Párrafo 2º Las Uniones Comunales de Organizaciones Comunitarias Funcionales

Artículo 53.- Un veinte por ciento, a lo menos, de las organizaciones comunitarias funcionales de la misma naturaleza, existentes en cada comuna o agrupación de comunas, podrá constituir una unión comunal de ese carácter. Lo establecido en los artículos 48, 49, 50 y 51 será aplicable a las uniones comunales de organizaciones comunitarias funcionales.

Párrafo 3º Normas Comunes a las Uniones Comunales Artículo 54.- Corresponderá al presidente de cada unión comunal su representación judicial y extrajudicial. 147

Las normas de los Títulos III y IV y las disposiciones de los artículos 22, 23 y 24 de esta ley serán aplicables a las uniones comunales.

Artículo 54 bis.- Las uniones comunales podrán constituir federaciones que las agrupen a nivel provincial o regional. Ley 20500 Art. 34 N° 6 Será necesario a lo menos un tercio de uniones D.O. 16.02.2011 comunales de juntas de vecinos o de organizaciones comunitarias funcionales de la provincia o de la región, para formar una federación. Un tercio de federaciones regionales de un mismo tipo podrán constituir una confederación nacional. Cada unión comunal que concurra a la constitución de una federación, o que resuelva su retiro de ella, requerirá de la voluntad conforme de la mayoría de los integrantes del directorio de dicha unión comunal, dejando constancia de ello en el acta de la sesión especialmente convocada para tal efecto. El mismo procedimiento será aplicable para las federaciones que constituyan una confederación. La federación o confederación gozará de personalidad jurídica por el solo hecho de realizar el depósito de su acta constitutiva y estatutos en la secretaría municipal de la comuna donde reconozca su domicilio, de acuerdo al reglamento, el que establecerá, además, los procedimientos para su constitución, regulación y funcionamiento, de conformidad con esta ley. Disposiciones Finales

Artículo 55.- Derógase la ley Nº 18.893.

Artículo 56.- Las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, así como las uniones comunales que tengan existencia legal a la fecha de publicación de la ley Nº 19.483, que no hubieren dado cumplimiento a lo prescrito en el artículo transitorio de la ley Nº 19.418, podrán hacerlo en los siguientes plazos y para los efectos que en cada caso se señala. Para adecuar sus estatutos, las organizaciones señaladas anteriormente tendrán un plazo de seis meses, contados desde el 30 de noviembre de 1996. Durante este mismo plazo, las uniones comunales de organizaciones comunitarias funcionales deberán acreditar el requisito de representatividad establecido en el artículo 53. Para renovar sus directorios, en la forma y por el término previsto en las disposiciones permanentes, las juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias tendrán un plazo de seis meses, contados desde el vencimiento del plazo legal para adecuar estatutos, definido anteriormente. La inobservancia de las obligaciones establecidas en este artículo determinará la suspensión de los derechos y franquicias que a estas organizaciones concede el artículo 29. dmc

Artículo transitorio.- Lo dispuesto en la oración final del inciso segundo del artículo 21, no será aplicable, por una sola vez, a quienes desempeñen al 30 de noviembre de 1996 algún cargo directivo en una organización comunitaria y que resulten elegidos en

conformidad a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo transitorio de la ley Nº 19.418 o por aplicación del artículo 56 de la presente ley.

Anótese, tómese razón y publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de la República.- Carlos Figueroa Serrano, Ministro del Interior. Lo que transcribo a usted, para su conocimiento.- Saluda a Ud., Marcelo Schilling Rodríguez, Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo.

dmc

BASES DE POSTULACIÓN

“SUBVENCIONES CORRIENTES 2019”

I. ANTECEDENTESGENERALES

Las “Subvenciones Corrientes 2019” tienen por objetivo apoyar proyectos presentados por Organizaciones Funcionales, Fundaciones, Corporaciones u otras Instituciones de carácter comunitario, que requieran subvención para ejecutar iniciativas de desarrollo socio- comunitario.

Asimismo, los proyectos que se presenten deben ser coherentes, focalizados en entregar una atención integral para resolver problemáticas locales que enfrenta la comunidad y lograr que los habitantes aumenten su calidad devida.

II. PLAZOS DE POSTULACIÓN Y PRESENTACIÓN DEANTECEDENTES

Los interesados podrán formular consultas sobre las bases de postulación dentro del periodo contemplado desde el 22 de Abril al 17 de Mayo del año en curso (2019), en el Departamento de Organizaciones Comunitarias, ubicado en calle Lumiere # 0250, hasta las 16:30horas.

Los plazos establecidos para la postulación a Subvenciones Corrientes 2019 serán desde el 22 de Abril al 23 de Mayo del año en curso (2019), esta deberá ser presentado en sobre especificando nombre de la Organización y nombre del proyecto, dirigido a “Subvenciones Corrientes 2019” al Departamento de Organizaciones Comunitarias ubicado en Calle Lumiere #0250.

dmc

La recepción de documentos será hasta las 17:30 horas del 23 de Mayo del año en curso (2019), en el Departamento de Organizaciones Comunitarias ubicado en calle Lumiere #0250.

dmc

III. POSTULACIÓN

Los requisitos que deberán cumplir las Organizaciones Funcionales, Fundaciones, Corporaciones u otras Instituciones para acceder al proceso, son los siguientes:

 Tener al menos un año de funcionamiento desde suconstitución.

 Domicilio en la comuna deMaipú.

 Que el proyecto a postular se ejecute en la comuna de Maipú excepto en los casos de Recreación Cultural, Celebración de Hitos o Cierre de Fin de Año, cuyos beneficiarios directos sean vecinos y vecinas deésta.

La Organización podrá presentar solamente un proyecto, debiendo priorizar ítem de financiamiento de acuerdo al tipo deOrganización.

No podrán postular aquellas Organizaciones que se han beneficiado con subvención municipal a través de otro proceso concursablemunicipal.

Las Organizaciones deberán presentar la postulación en sobre dirigido a “Subvenciones Corrientes 2019” al Departamento de Organizaciones Comunitarias, ubicado en Calle Lumiere # 0250. En el remitente deberá indicar losiguiente:

Oficina de Fondos Concursables Departamento de Organizaciones Comunitarias Dirección de Desarrollo Comunitario Nombre delProyecto: NombreOrganización: dmc

CHECK N° DOCUMENTACIÓN EXIGIDA (Para todas las Organizaciones) -LIST 1 Copia carta de solicitud dirigida a Sra. Alcaldesa.

Carta de aceptación de las bases firmada por 2 presidente o representante legal de la Organización (Anexo N°1). Proyecto postulado a Subvenciones Corrientes 2019, 3 de acuerdo a ficha de postulación entregado por el municipio (Anexo N°2). (Todos los ítems deben venir completados y no se aceptará otro formato) Certificado Actualizado del Directorio de la 4 Organización. La fecha de emisión debe ser del año en curso 2019.(Emitido por Secretaría Municipal o RegistroCivil) Certificado de inscripción del Registro Central de 5 Colaboradores del Estado y Municipalidades; el cual podrá ser obtenido en www.registros19862.cl Fotocopia cédula de identidad del presidente o 6 representante legal de la Organización.

Fotocopia de RUT de la Organización, entregado por 7 el Servicio de Impuestos internos (SII).

Fotocopia de libreta de ahorro, chequera electrónica 8 o cuenta vista bancaria de la Organización.

Fotocopia del acta y nómina de personas inscritas en el libro de socios que avalan la elección del 10 proyecto a ejecutar, la cual, debe incluir Nombre, Rut y Firma. (Detallar el nombre del proyecto y monto de inversión en cada página). Presentar al menos dos cotizaciones de profesional- técnicos en el caso que el proyecto implique la contratación de Monitores y/o Profesionales (se 11 requerirá Curriculum Vitae indicando costo por hora de trabajo) o del comercio establecido en caso que el proyecto implique Equipamiento (deportivo, mobiliario, enseres, equipo tecnológico, entre otros), Vestuario, Materiales de trabajo, Insumos, Actividades lúdicas, Actividades de Recreación y Conmemoración deHitos.

dmc

Se exigirá Carta de Compromiso Simple de resguardo de bienes, emitida por el representante legal de la 12 Organización en el caso de adquisición de Equipamiento (deportivo y otros), Vestuario, Materiales de trabajo, Insumos, Actividades lúdicas.

dmc

Toda la documentación antes señalada deberá venir V°B° y timbrada por presidente/a y/o representante legal de la Organización. Asimismo, la admisibilidad de la postulación estará supeditada al cumplimiento de la documentaciónexigida.

El objetivo del proyecto debe estar orientado al fortalecimiento de la Organización en su conjunto traduciéndose en un beneficio a la comunidad teniendo un impacto socio- comunitario.

En relación a los objetivos del proyecto, estos no podrán ser modificados de manera arbitraría por la Organización; debiendo presentar solicitud por escrito a la Administración, quien determinará y evaluará el requerimiento asignándole al Departamento de Organizaciones Comunitarias el pronunciamientotécnico.

Todo gasto incurrido con la subvención municipal deberá ser rendida a la Dirección de Control con boleta y/o factura, independientemente delmonto.

IV. ÁREAS DE FINANCIAMIENTO POR TIPO DEORGANIZACIÓN

Los proyectos presentados por las Organizaciones Funcionales podrán complementar la iniciativa presentada por las Juntas de Vecinos al Programa Fondo de Desarrollo Vecinal FONDEVE.

Respecto a ítems de financiamiento, todas las Organizaciones Funcionales podrán solicitar subvención municipal para cubrir gastos relacionados con la celebración de aniversarios y cierre de fin de año, debiendo adjuntar dos cotizaciones (se excluye traslado y propina).

Las Organizaciones Funcionales podrán entregar toda la documentación que consideré necesaria para acreditar ejecución delproyecto.

dmc

Organizaciones Deportivas como Clubes, Asociaciones, entreotros

Las Organizaciones deportivas podrán solicitar subvención municipal para realizar sus actividades que beneficien directamente a sus asociados, debiendo considerar los siguientes ítems de financiamiento:

 Equipamiento Deportivo, tales como indumentaria, insumos deportivos, entre otros.

 Equipamiento, Mobiliario, enseres, equipo tecnológico, entreotros.

 Campeonatos Deportivos, tales como patinaje, atletismo, gimnasia artística, entre otros.

 Actividades de recreación y conmemoración de Hitos. (Se excluye traslado y propina)

Documentación adicional

La Organización que describa en el proyecto la necesidad de utilizar espacio administrado por otra institución o requiera arrendar en el caso de postular al ítem de Campeonatos Deportivos, tendrá que adjuntar:

Carta de Compromiso de la institución indicando fecha y horarios que facilitará y/o arrendará a la Organización para la ejecución del proyecto más cotización detallada. Carta de Invitación a Campeonatos o Eventos.

dmc

Organizaciones Funcionales del Adulto Mayor como Clubes uotros

Las Organizaciones Funcionales del adulto mayor podrán solicitar subvención municipal para realizar actividades que beneficien a sus asociados directamente, quienes deberán tener 60 años o más. A continuación se indican los ítems de financiamiento:

 Equipamiento, Mobiliario, enseres, equipo tecnológico, entreotros.

 Recreación cultural, este ítem considera la cancelación de entradas a diversos museos, teatros y/o cines; debiendo presentar itinerario y programación de la actividad.

 Insumos para Talleres y actividades lúdicas, se encuentra relacionado con la adquisición de materiales para la participación en los talleres que se encuentran impartidos por la Oficina Municipal del Adulto Mayor. También se podrá adquirir juegos de mesa u otros que permitan realizar actividades lúdicas (incluye actividadesfísicas).

 Actividades de recreación y conmemoración de Hitos. (Se excluye traslado y propina)

Documentación adicional

En caso de recreación cultural debe presentar itinerario y programa de la actividad. En caso de insumo para talleres, de manera interna se solicitará información de talleres a oficina de Adulto Mayor, certificando y validando el taller impartido. (En caso de no contar con taller la postulación será desestimada)

dmc

Organizaciones Funcionales Centros de Madres y Agrupaciones deMujeres

Las Organizaciones Funcionales como centros de madres y agrupaciones de mujeres podrán solicitar subvención municipal para realizar actividades que beneficien a sus asociadas directamente, en los siguientes ítems de financiamiento:

 Equipamiento, Mobiliario, enseres, equipo tecnológico, entreotros.

 Insumos para Talleres, se encuentra relacionado con la adquisición de materiales para la participación en los talleres impartidos por elmunicipio.

 Contratación de Monitores y/o Profesionales, el objetivo es contar con talleristas que proporcionen actividades de autocuidado, medicina alternativa y/o actividadesrecreativas.

 Actividades de recreación y conmemoración de Hitos. (Se excluye traslado y propina)

Documentación adicional

En el caso de que la Organización solicite insumos para talleres, se validará de forma interna con la Oficina de la mujer que la agrupación cuente con monitor asignado y actividad impartida. ( En caso de no contar con taller la postulación serádesestimada) En el caso de solicitar contratación de monitores, se contactará de manera interna con la Oficina Municipal donde se acreditará que la organización no cuenta con monitor. ( En caso de contar con monitor la postulación será desestimada)

dmc

Organizaciones Funcionales Culturales, como Agrupaciones, Centro Culturales, Clubes Folklore, entreotros

Las Organizaciones Culturales podrán solicitar subvención municipal para realizar actividades que beneficien a sus asociados directamente, en los siguientes ítems de financiamiento:

 Equipamiento, mobiliario, enseres, equipo tecnológico, instrumentos musicales, equipos electrónicos, amplificación, entreotros.

 Vestuario y/o Materiales de trabajo, para la confección delmismo.

 Participación en Encuentros, Festivales, entre otros; entendiendo que es una solicitud de cofinanciamiento para participar representando a lacomuna.

 Actividades de Recreación y Conmemoración de Hitos. (Se excluye traslado y propina)

Documentación adicional

En el caso de solicitar subvención para cofinanciar participación de la organización en encuentros y/o festivales deberá presentar:

Documentación que acredite invitación/inscripción u otro documento de la institución convocante.

Otras Organizaciones, como Comité Seguridad, Adelanto, Centro de Padres, entre otros

Las Organizaciones podrán solicitar subvención municipal para realizar actividades que beneficien a sus asociados directamente, en los siguientes ítems de financiamiento:

 Contratación de Monitores y/oProfesionales.

 Equipamiento, Mobiliario, enseres, equipo tecnológico, entreotros.

 Materiales deTrabajo.

 Actividades de recreación y conmemoración de Hitos. (Se excluye traslado y propina)

dmc

V. PROHIBICIONES

Las Organizaciones que entre los miembros de su directiva o representante legal, estuviera en calidad de funcionario municipal no podrán postular al programa de acuerdo a la Ley N°18.883 que aprueba el Estatuto Administrativo para FuncionariosMunicipales.

No podrán postular aquellas Organizaciones que se han beneficiado con Subvención Municipal a través de otro proceso concursable en el mismoperiodo.

Cabe señalar que, sí la Organización mantiene rendiciones de cuentas pendientes no podrá participar o la postulación será desestimada. (De manera interna se solicitará al Departamento de Dirección y Control informe de organizaciones con rediciones pendientes)

Cada Organización solicitante, podrá presentar solo un proyecto a la vez, para ser subvencionado, el cual no podrá ser ejecutado fuera del periodo anual correspondiente a la aprobación deéste.

Respecto al pago de remuneraciones, los directivos de las Organizaciones como también coordinadores y/o ejecutores no podrán percibir cancelación de honorarios u otro beneficio con cargo a la subvención municipal. Asimismo, no podrán contratar en calidad de monitores, contratistas o en otras funciones a personas emparentadas con la directiva de la Organización hasta por cuarto grado porconsanguinidad.

Las subvenciones otorgadas no podrán destinarse en ningún caso al pago de préstamos o créditos contraídos por laOrganización.

dmc

VI. REQUERIMIENTOS A CONSIDERAR EN LAPOSTULACIÓN

En relación a los objetivos del proyecto, estos no podrán ser modificados de manera arbitraría por la organización, debiendo presentar solicitud por escrito a la Administración. A través del Departamento de Organizaciones Comunitarias se comunicará la resolución.

Todo gasto incurrido con la subvención municipal deberá ser rendida con boleta y/o factura, independientemente delmonto.

VII. EVALUACIÓN DE LOSPROYECTOS

Evaluación por aspectosformales

Todas las postulaciones se revisarán de acuerdo a los requerimientos y exigencias detallas en las bases de postulación y aquellas que no se enmarquen en el contexto del concurso serán desestimadas.

La Organización que no presente documentación por omisión, se les solicitará por escrito él envió de los antecedentes al [email protected] contactarse a los teléfonos 22 402 8165; 22 677 6923; debiendo responder en los tiempos descritos o quedarán excluidos del proceso depostulación.

Luego de entregada la documentación exigida en el proceso de postulación, la evaluación técnica se llevará a cabo en un periodo de diecisiete días hábiles, desde el 24 de Mayo al 17 de Junio del año encurso.

dmc

APROBACIÓN DE LOSPROYECTOS

Una vez realizada la evaluación técnica de los proyectos por parte del Municipio, serán sometidos a consideración del Concejo Municipal para su resolución y aprobación, para posterior notificación de su resultado mediante comunicación directa a las Organizaciones postulantes.

En caso de ser rechazado el proyecto, la Organización afectada podrá solicitar a través del Departamento Organizaciones Comunitarias, un informe de evaluación para conocer los argumentos técnicos que dieron origen al rechazo del proyecto y/o recibir asesoría para futuraspostulaciones.

DE LA ENTREGA DE LOSRECURSOS

La entrega de los recursos a la Organización se efectuará mediante cheque nominativo a nombre de la Organización, debiendo presentar la siguiente documentación para su retiro en Tesorería Municipal:

 Certificado de Vigencia del Directorio del año en curso. (Secretaria Municipal o RegistroCivil)

 Fotocopia cédula de identidad del presidente/a o representantelegal.

RENDICION DECUENTAS El proceso de rendición de cuentas se realizará hasta el 31 de diciembre del año en curso en la Dirección de Control Municipal, de acuerdo a los documentos requeridos por dicha dirección, ubicada en edificio consistorial quintopiso.

dmc

La documentación de respaldo para rendición de cuentas (Boletas, Facturas) deberá tener fecha posterior a la entrega derecursos.

dmc

ANEXO 5

dmc

dmc

dmc

dmc

ANEXO 6

dmc

dmc

dmc

dmc

dmc

dmc