Telerrealidad y televisión de lo que nos rodea: su contribución a la cultura1

Telereality and television of what surrounds us: his contribution to culture

Jorge Eduardo Urrea Giraldo2

Urrea G. Jorge miradas N°1 – 2018 ISSN digital N° 2539-3812 Págs 116 - 124 Recepción: Agosto 8 de 2017 Aprobación: Marzo 3 de 2018 Publicación: Junio 29 de 2018

Resumen

Desde su llegada a Colombia en 1954, el medio televisivo ha estado ligado a la cultura a través de las manifestaciones artísticas y culturales de la época, principalmente al teatro, la música y la radio, que fueron adaptadas a las formas narrativas y técnicas del nuevo medio. La televisión posteriormente se convirtió en una herramienta de comunicación de la actividad cultural, y en la actualidad se encarga de difundir identidades con narrativas audiovisuales que, en buena parte, se valen de la realidad como insumo principal de géneros y formatos. Entre ellos, la telerrealidad y la televisión de lo que nos rodea son susceptibles de ser moldeados según la perspectiva del realizador, lo que genera características específicas determinantes del formato.

Palabras clave: telerrealidad, documental, cultura, televisión, televisión cultural.

Abstract

Since its arrival to Colombia in 1954, television media has been linked to culture through artistic and cultural expressions of those years, especially in drama, music, and radio. These were adapted to the narrative and technical scenarios of this new mass media. Later on, television became a mass media communication tool, showing cultural backgrounds. Nowadays, this means of communication is responsible for spreading identity conceptions with audiovisual narratives which, mostly, use reality as main input 1 Documento de reflexión no derivado de investigación, realizado como ponencia para la conversación con Santiago Rivas “Más Puros Criollos Menos Realitys”, en el IX Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales, del departamento del Quindío, Colombia. 2 Magíster en Comunicación Digital; director de Cultura del Departamento del Quindío; profesor de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira; miembro del grupo de investigación DICART. [email protected] 116 miradas Revista de Investigación Universidad Tecnológica de Pereira Telerrealidad y televisión de lo que nos rodea: su contribución a la cultura of genres and formats. Among them, the nueva tecnología y a finales de los años telereality and television of what surrounds cincuenta el teleteatro se convirtió en el us are susceptible of being shaped contenido adecuado para una sociedad according to the producer perspective, «secularizada, moderna y urbana» (Rey, which generates specific characteristics, 1999, p. 5), que convergía en las dinámicas determinant of the format. de consumo de la televisión, generando día a día una audiencia superior, atraída por la Keywords: Telereality, Documentary, novedad del medio que unía audio y video Culture, Television, Cultural Television transmitido en simultáneo. El teleteatro, afirma Rey (1999), era el género adecuado En esta reflexión pretendo abordar el papel para la televisión estatal que se transmitía de la televisión en la construcción de la cul- en vivo, mientras la telenovela lo era tura. La discusión gira en torno a cómo el para la televisión comercial que nació en medio televisivo ha servido para difundir 1956 y que se consolidó a inicios de la contenidos artísticos y culturales, delimita- década de los 70, con un esquema donde dos por las características narrativas y de el Estado operaba la red de transmisión y reglamentación legal que lo rigen y por los los particulares pagaban por el uso de los diferentes momentos históricos de la tele- espacios y aportaban la programación. visión colombiana. El análisis se enfoca en Luego aparece un modelo mixto, que se el papel de la realidad, que se constituye en sostuvo durante lo que podría considerarse el insumo principal de los formatos objeto como la segunda ola de la televisión en de reflexión, los cuales son en sí mismos Colombia, donde se aplicaron las bases piezas culturales. Las teorías sobre televi- de la paleotelevisión. El término, acuñado sión y cultura de Germán Rey, Jesús Martín por Umberto Eco (1986), se refiere a Barbero y Umberto Eco aportan elementos una estructura donde se organiza la para construir una posición personal a partir programación por franjas y se separa la de lo observado en la producción televisiva publicidad de los contenidos, estableciendo desde los años noventa. Específicamente se los paradigmas de la televisión comercial emprende una revisión del programa Los en cuanto a narrativas televisivas y formas Puros Criollos, del canal público radiodi- de consumo. Ante esto, Casetti y Odín, fundido Señal Colombia. citados por Tous (2009), afirman: El papel de la cultura en los inicios de la televisión La paleotelevisión pertenece, aún, al ámbito del discurso Desde el origen de la televisión en Colombia institucional, como la escuela (1954), la cultura ha sido un eje transversal y la familia: las cadenas de los contenidos transmitidos por un medio son públicas y la relación que, al inicio, sirvió como soporte para con el espectador no es de manifestaciones artísticas convencionales proximidad sino jerárquica, ya de la época, como los conciertos sinfónicos, que el medio asume la función el teatro o las radionovelas, valiéndose del divulgativa y educativa, y a saber-hacer de quienes practicaban estas veces de dirigismo político. El expresiones culturales. Así, por ejemplo, sexo y el dinero se consideran el teatro se adaptó casi por analogía a la temas tabú (p. 2). Revista de Investigación miradas 117 Universidad Tecnológica de Pereira Jorge Eduardo Urrea Giraldo

La segunda ola de la televisión colombiana música, entre otras expresiones culturales se caracterizó por el crecimiento de regionales, a pesar de que continuaba con empresas productoras: las conocidas contenidos centralizados. Al respecto, programadoras. El concepto es confuso Jesús Martín Barbero (2001) afirma: toda vez que la programación estaba determinada por las necesidades del Estado, Es cultural aquella televisión pero los particulares eran quienes ofrecían, que no se limita a la transmisión producían y entregaban los productos de cultura producida por otros audiovisuales al Instituto Nacional de medios, sino que trabaja en la Radio y Televisión (Inravisión) para creación cultural a partir de que este, con su tecnología y recursos, sus propias potencialidades los pusiera al aire. El modelo obligó a expresivas, lo que implica que el Estado, en las convocatorias para no limitarse a tener alguna distribuir los espacios televisivos entre franja de programación con las programadoras interesadas, pusiera contenido cultural sino darse condiciones como, por ejemplo, no solo la cultura como un proyecto producir y programar noticieros y novelas que atraviesa cualquiera de ―que eran los contenidos más apetecidos los contenidos y géneros (p. por programadoras, televidentes y 15). anunciantes―, sino también incluir programas culturales dentro de las horas Sobre esta base, la condición de semanales asignadas por licitación. programación cultural exigida por el La cultura: de protagonista a extra Estado colombiano al modelo mixto ― además de no ser televisión cultural― Los elementos de la cultura colombiana mostró un incipiente aporte a la difusión de pasaron de protagonizar la programación las artes a finales de los años noventa, ya televisiva en sus inicios a convertirse en que los magacines se dedicaban a reseñar la contenidos extra y sin mayor interés para actividad artística del momento, sin aportar el modelo de negocio establecido, y las no obstante desde la narrativa televisiva a programadoras asumieron los programas la producción de expresiones culturales culturales como una obligación semanal de audiovisuales. 30 minutos de duración. En el modelo mixto de esta etapa, los programas culturales Cambio de modelo se caracterizaron por ser magacines que La llegada de la televisión privada a reflejaban actividades artísticas a través de Colombia (1998) rompe con el modelo notas de corta duración. A su vez, al mismo mixto de programación. Si bien el modelo tiempo, el Estado comenzaba a establecer no se acaba en su totalidad porque el Canal un canal cultural que sentaría las bases de Uno sigue operando sobre esa estructura, lo que es hoy, en términos de programación la televisión privada lo debilita al punto y esquema de producción, Señal Colombia, de hacerlo casi invisible en términos con programas que intentaban reflejar un de audiencia. Los dos ganadores de la país desde la identidad de las regiones, licitación: RCN y Caracol, quedan pues mostrando sus costumbres, su folclor, su

118 miradas Revista de Investigación Universidad Tecnológica de Pereira Telerrealidad y televisión de lo que nos rodea: su contribución a la cultura investidos de autonomía para hacer uso la segunda se desarrolla en géneros y del espectro radioeléctrico y organizar los formatos de gran acogida por el público contenidos de las parrillas de programación nacional, como la telenovela, que hace un según sus criterios (hasta la fecha de gran aporte a la construcción cultural del preparación de este artículo, son los únicos país desde la narrativa y la producción canales privados nacionales en Colombia). audiovisual, convirtiéndose en producto Desde entonces, ambos canales han gozado de exportación. A propósito, Martín- de libertad casi irrestricta para programar su Barbero y otros autores, citados por Rincón parrilla, acabando con lo poco que quedaba (2013), considera que «la telenovela ha de la televisión con contenidos culturales. sido elevada al gran producto cultural Así las cosas, los canales dieron paso a de Latinoamérica, porque es un formato otras maneras de representación la realidad que es industria y melodrama y cultura social a través de la producción de historias y farándula y referente popular» (p. 8). de ficción (formatos telenovela y series) o Sobre el caso específico de la telenovela la adaptación de formatos importados de colombiana, Rincón (2011) se refiere a telerrealidad, productos que en la mayoría algunos de los títulos más destacados: de los casos no orientaban sus contenidos a la reproducción de elementos culturales En Colombia [la telenovela] representativos de los colombianos y ha sido cuento del producto no respondían a la diversidad cultural nacional que nos industrializó regional del país. Mientras tanto, Señal en el siglo XX (Café con Colombia sigue un camino distinto y aroma de mujer), de los comienza a explorar diferentes modelos nuevos modos colombianos de producción. Para ello recorre el país de estar en el mundo como en busca de expresiones culturales que son la belleza y las mujeres dibujen fielmente la identidad del territorio, (Yo soy Betty la fea) y el al tiempo que comienza a establecer reglas narco «Sin tetas no hay más claras a sus productores (manuales de paraíso» (Gustavo Bolívar, producción y términos de referencia) con 2006), «El Cártel» (Andrés el objetivo de perfilar los contenidos que López, 2008), «El Capo» transmite. (Gustavo Bolívar, 2009), «Las muñecas de la mafia» El cambio de modelo genera una (Be TV, 2009), Rosario división marcada entre los contenidos Tijeras (Carlos Duplat, de la televisión pública y privada. La 2010). Narco-telenovela que primera lucha por alcanzar una audiencia son televisión testimonial: representativa a través de contenidos historias con mucho ritmo, heterogéneos, tomados de las diferentes juegos hiper-realistas del culturas del país, y procura reconocer a su lenguaje, exuberantes público mediante una «interpelación que paisajes, arquitectura extrema, convoca/forma ciudadanos y el derecho a mafiositos de calle, reinas- ejercer la ciudadanía (…) convertida así silicona, sicarios naturales, en ámbito de participación y expresión» tono de humor que encanta, (Martín- Barbero, 2001, p. 9). A su vez, exceso alucinante, actuaciones

Revista de Investigación miradas 119 Universidad Tecnológica de Pereira Jorge Eduardo Urrea Giraldo

sin moral y músicas cercanas. no ser porque dicho objetivo Su autenticidad es estética; exigió un seguimiento diario una estética que documenta durante nueve meses, y porque una forma de pensar y un durante su emisión sucedieron gusto popular. La telenovela cosas tales como la revelación es un formato antropófago de de homosexualidad por formatos, géneros, estéticas, parte de uno de los hijos o la ideas (p. 47). separación del matrimonio (p. 2).

Otro producto audiovisual exitoso de los Las bases de lo que podría ser el nuevo canales privados son los informativos. formato quedaron sentadas con este primer Basados principalmente en el modelo experimento. De ahí la cadena musical MTV norteamericano de noticia espectáculo, estableció algunos de los elementos que los informativos se estructuran componen el formato audiovisual tal como fundamentalmente con piezas cortas y se conoce en la actualidad, migrando del una gran carga de información deportiva género informativo al de entretenimiento, y de entretenimiento. La manera como se pero con la premisa de elementos de la organizan los contenidos de los noticieros es realidad como principal argumento. Será «una elección tan importante que administra en 1999 cuando la productora holandesa, los ritmos de atención del espectador» Endemol, presente Big Brother, el reality (Gómez, Hernández, Gutiérrez, Arango, show que popularizó un género que y Franco, 2010, p. 4). Los noticieros se desde entonces ha colonizado franjas de han constituido en la columna vertebral audiencia en todo el mundo. El reality show de los canales generalistas y, en particular, inició como una propuesta audiovisual de los canales privados de la televisión que buscaba identificar las reacciones colombiana. Paralelo a esta elección de de unos individuos que no se conocían formatos y contenidos, que marca una entre sí, en espacios preestablecidos para brecha entre la televisión pública y privada, tal fin. Considerado este suceso como la a principios de los años noventa el canal génesis del reality show, el formato, que norteamericano MTV comienza a explorar ha sido tratado con desdén por los críticos con la telerrealidad, con la emisión de un y académicos, parte de la misma materia programa denominado The real world; prima del documental y, en esencia, hasta no obstante, según Maestre (2005), la que comienza a manipularse, cumple con producción de MTV tuvo un precedente: la misma función narrativa y cultural del documental: dar testimonio de los En 1973 la televisión pública individuos como seres sociales, con sus estadounidense saca a la luz cualidades y defectos. “An american Family”, un documental cuyo objetivo es Misma materia prima, diferente forma estudiar la vida de una familia de narrar norteamericana de clase media. Podía haber sido uno Ir de la telerrealidad a la televisión de lo de tantos documentales de que nos rodea toma solo un paso, pero

120 miradas Revista de Investigación Universidad Tecnológica de Pereira Telerrealidad y televisión de lo que nos rodea: su contribución a la cultura con un gran abismo en medio, pues la con la realidad como materia prima y con materia prima (la realidad) se aborda desde símbolos no oficiales de los colombianos diferentes perspectivas: mientras en el como protagonistas. Por sus características reality show se la manipula para inducir narrativas, el programa se aleja del situaciones, en la televisión de lo que nos modelo clásico del formato documental rodea se la cuenta desde el documental o el para tomar tintes de entretenimiento, reportaje, seleccionando porciones a través acercándose a algo que por analogía podría del montaje, entendido como el proceso denominarse cultuentretenimiento. El caso conceptual de edición que busca que el es similar a lo sucedido con An American programa sea más “entretenido” y atractivo Family, programa que si bien nace como para la audiencia. El eduentretenimiento documental, se convirtió en reality show. es pues una manipulación de la realidad Para el caso particular de Los puros porque recrea historias que pueden partir de criollos, el programa cuenta con un amplio la etnografía, pero narradas con una carga componente de humor, que ha conseguido de subjetividad importante del realizador, acercar aún más a la audiencia, factor clave quien tiene un objetivo determinado. Con para el éxito de la serie y el reconocimiento relación al eduentretenimiento, Américo de los televidentes; al mismo tiempo, (2015) indica: sus realizadores acumulan una cantidad importante de premios que en su mayoría El término es definido por los no se ubican en la categoría de documental autores como “la localización sino de programa de entretenimiento. de contenidos educativos en mensajes de entretenimiento” En el marco del IX Encuentro de y puede ser considerado como Escritores “Luis Vidales”, en la charla una forma estratégica para con el presentador y coguionista de Los diseminar ideas que pueden Puros Criollos, Santiago Rivas, señaló determinar cambios de que el principal factor de conexión con comportamientos en diversos la audiencia consiste en la construcción públicos, considerando sobre una cercanía que descansa en hablar en todo aquellos programas de un lenguaje fácil y divertido. Durante la este tipo relacionados con charla, Rivas reafirmó lo que había dicho la salud, la prevención y la en 2013 a la Revista Semana sobre su forma ciencia (p. 2). de dirigirse a la audiencia, con su estilo verborreico y el uso de coloquialismos y Con relación a la transformación de colombianismos que lo hacen diferente la televisión pública, dentro de las (Rivas, comunicación personal, septiembre determinaciones tomadas por el operador 1, 2016). Para ilustrar su concepción al nacional para construir programas de respecto, se vuelve sobre la entrevista que televisión más representativos del país Rivas concedió a Semana («No se puede se encuentra la producción de contenidos tratar a la gente como idiota», 2013), donde de eduentretenimiento. Una de estas explica: propuestas se denomina Los puros criollos, programa que surge en el año 2008 como Puros Criollos era una serie un proyecto documental de tema libre, documental. Hace unos meses

Revista de Investigación miradas 121 Universidad Tecnológica de Pereira Jorge Eduardo Urrea Giraldo

pensaba que hacía televisión propósito del formato reality, Rivas (2016) cultural, y fue un acierto de observa: Señal Colombia meterlo en la categoría de entretenimiento SEMANA: No vaya a en los India Catalina, porque decir que los realities son sí resultó siendo un programa educativos… entretenido. La clave está en que yo trabajo en un programa SANTIAGO RIVAS: Yo que vería (párr. 1). creo que si la gente es lo suficientemente bien educada e inteligente puede aprender Las manifestaciones culturales de las mucho de un reality. Pero los identidades colombianas se reflejan con empresarios de la televisión un toque de humor en Los puros criollos, no están pensando en que humor basado en la realidad de las vidas de uno aprenda. El nivel de la los colombianos a través de temas como la televisión debería subir y no gastronomía (el sancocho o la empanada), se debería tratar a la gente la idiosincrasia (el fervor al Divino Niño o como idiota. Por ejemplo, las fiestas de 15 años), los objetos que nos la Voz Colombia es lo más rodean (el almanaque Bristol o el machete), decente que se hizo en entre otros muchos símbolos nacionales términos de reality porque no oficiales, premisa argumental con no abusaba de la gente. Y la que se creó el programa. Aunque no sin embargo, sí abusaba del todos los contenidos tratados en la serie drama, de la cámara lenta, del son propios del país, paulatinamente se pariente mirando la pantalla, han incorporado en las formas de vida de de la lágrima. En resumen: los habitantes. Durante tres temporadas pornografía emocional («No todos estos elementos han nutrido la se puede tratar a la gente temática de la serie que documenta, ilustra como idiota», 2013, parr. 6). y contrasta a la comunidad, que conoce los usos y costumbres de los elementos documentados, con los expertos, que Si el reality no se narra desde sus circunscriben teóricamente cada tema. características estructurales, no es reality. Sobre el particular, Rivas (2016) afirma: Sin embargo es válida la experimentación «Enunciamos las cosas y tomamos una audiovisual, y eso incluye la mezcla de posición pero equilibrando y sobre todo géneros para la construcción de formatos haciendo defensa, para lo cual buscamos el en modelos que necesitan de la realidad otro lado». Esa es una forma de presentar la como cantera de sus historias. Pero son televisión de lo que nos rodea, con puntos los realizadores, productores y narradores de vista, bajo el paradigma informativo quienes eligen la forma de presentarlos; clásico. Pero esa misma realidad bien pasar de la telerrealidad a la televisión de podría contarse desde la perspectiva de los que nos rodea es cuestión de formas la convivencia de los personajes con sus narrativas. Estudios sobre la pertinencia o símbolos y en narrativa de reality. Y a no del reality show llegan a conclusiones

122 miradas Revista de Investigación Universidad Tecnológica de Pereira Telerrealidad y televisión de lo que nos rodea: su contribución a la cultura complementarias: negativas, por el en la audiencia conciencia de las impacto que tienen en las audiencias y expresiones culturales que pueden pasar la mercantilización de sus protagonistas; inadvertidas para los televidentes o que en positivas, por la democratización del medio un formato diferente podrían ser densas y la exploración narrativa. en su presentación audiovisual; en otras palabras, el cultuentretenimiento pretende Resulta difícil presentar con claridad hacer divertido el mensaje cultural. absoluta la cultura, el comportamiento, la idiosincrasia de los individuos cuando Los puros criollos es un buen ejemplo media un instrumento como la cámara. de cultuentretenimiento en razón a que Por eso es indispensable que el equipo recorre Colombia en busca de lo que ellos técnico y humano sea parte del paisaje, denominan “los símbolos nacionales no que pase inadvertido, que pierda interés oficiales”. De una manera divertida, sus en el entorno. A esto aporta mucho el realizadores explican al televidente la avance de la tecnología de captura de relación sociocultural con esos símbolos, imágenes, que cada día ofrece dispositivos su aporte a la identidad nacional y la más sofisticados, pequeños y fáciles de manera como la gente se ha apropiado manipular. Cuando los personajes pierden de ellos. Esa relación entre cultura y el interés por lo instrumental aflora su entretenimiento es la que conduce la charla verdadera personalidad y se deja ver el académica con Santiago Rivas (2016), auténtico objeto de estudio. Pero siempre sobre la premisa “más puros Criollos hay un último mediador, uno que ajusta menos realitys”. Si bien esta afirmación la historia a lo planeado y lo prometido es la base de la reflexión, evoluciona tras a la audiencia: el realizador. En últimas, analizar el insumo de ambos formatos: la es él el responsable de lo que se pone en realidad y la forma como se presenta. Así, pantalla y es determinador de la manera de la telerrealidad a la televisión de lo como el medio expresa las manifestaciones que nos rodea es la manera de decir que culturales. la discusión no se trata del formato sino, mejor, de la forma como se utiliza. Conclusiones Referencias La televisión de lo que nos rodea se vale de la realidad y la interviene. A la inversa de la Américo, M. (2015). Un acercamiento al telerrealidad, no busca generar conflictos eduentretenimiento. Questión, 1(45), ene- argumentales a partir de situaciones mar. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/ premeditadas, sino que, a través de formas bitstream/handle/10915/45021/Documento_ narrativas propias de lo audiovisual, propone completo.pdf?sequence=1 contar las historias de la cultura, el folclor, la identidad, las artes, utilizando el medio Eco, U. (1986). TV: la transparencia perdida en como parte del mensaje y haciendo con las la estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen. imágenes un complemento al contenido, Gómez, J., Hernández, J., Gutiérrez, L., no ilustrativo sino narrativo. A esto se le Arango, G. y Franco, A. (2010). Los noticieros podría denominar cultuentretenimiento, de la televisión colombiana “en observación”. formato que tiene como objetivo crear Una mirada desde la academia a la estructura,

Revista de Investigación miradas 123 Universidad Tecnológica de Pereira Jorge Eduardo Urrea Giraldo

cobertura y contenidos de los teleinformativos Tous, A. (2009). Paleotelevisión, neotelevisión de la televisión abierta en Colombia. Palabra y metatelevisión en las series dramáticas Clave, 13(2), dic, pp. 217-250. Disponible estadounidenses. Revista Comunicar, en: http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v13n2/ 33(17), pp. 175-183. Disponible en: https:// v13n2a02.pdf www.revistacomunicar.com/verpdf. php?numero=33&articulo=33-2009-21. Maestre, D (2005). «Reality shows»: el verdadero cerdo mediático. Revista Comunicar, 25. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=15825149

Martín-Barbero, J. (2001). Claves de debate: Televisión pública, televisión cultural: entre la recreación y la invención. En Rincón, O. (comp.). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

No se puede tratar a la gente como idiota. (3 de febrero de 2013). Revista Semana, entrevista. Edición 1609. Disponible en: http://www.semana.com/enfoque/enfoque- principal/articulo/no-puede-tratar-gente-como- idiota/335200-3

Rey, G. (1999). El encuentro de las tradiciones: el dramatizado televisivo. Revista Gaceta, 44- 45, ene-abr, pp. 12-17.

Rincón, O. (2011). Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar. Revista Comunicar, 36, (18), pp. 43-50. Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/indice/ articulo.php?numero=36-2011-06

______. (2013). Introducción. En Rincón, O. (edit.). Zapping Tv. el paisaje de la tele latina. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftun, FES COMUNICACIÓN.

Rivas, S. (1 de septiembre de 2016). Comunicación personal. IX Encuentro Nacional de Escritores “Luis Vidales” (Charla: Más puros Criollos menos Realitys). Armenia. Entrevistador: Jorge Eduardo Urrea Giraldo.

124 miradas Revista de Investigación Universidad Tecnológica de Pereira