Bol.Soc.Bot.Méx. 86: 71-73 (2010) NOTA BOTÁNICA

entro de la fl ora fanerogámi- Dca mexicana, destaca la familia COMPOSITAE EN ATENANGO DEL RÍO, Compositae, debido a su gran diversi- dad de géneros y especies, el elevado , MÉXICO endemismo, así como la abundancia general de sus componentes en la ma- yoría de las regiones de México (Ca- brera-Rodríguez y Villaseñor, 1987; Rzedowski 1972, 1991a, 1991b; Tur- ÓSCAR HINOJOSA-ESPINOSA1 Y RAMIRO CRUZ-DURÁN ner, 1997; Turner y Nesom, 1998; Vi- llaseñor et al., 1998; Villaseñor, 1987, Departamento de Biología Comparada, Facultad de Ciencias, 1991, 1993, 2003). Universidad Nacional Autónoma de México. 1Autor para la correspondencia: [email protected] Compositae es una de las familias mejor conocidas de la fl ora mexicana desde el punto de vista taxonómico y fl orístico (Cabrera-Rodríguez y Villa- señor, 1987; Villaseñor, 1991), pues existen numerosos tratamientos taxo- nómicos sobre más de la mitad de los taxones mexicanos (Cabrera-Rodrí- guez y Villaseñor, 1987). No obstan- subhúmedo con lluvias en verano). La fueron depositados en FCME, con nu- te, son pocos los botánicos mexicanos vegetación que prevalece es el bos- merosos duplicados en MEXU (Hino- que conocen esta familia, pues la ma- que tropical caducifolio, con taxones josa, 2008). Las descripciones, claves yoría de los tratamientos taxonómicos representativos como Bursera ssp., de identifi cación y fotografías de los han sido realizados por investigado- Ceiba parvifolia Rose, Lysiloma mi- taxones pueden ser consultadas en Hi- res extranjeros (Cabrera-Rodríguez crophyllum Benth., Neobuxbaumia nojosa (2008). y Villaseñor, 1987). Por otra parte, mezcalaensis Bravo, Plumeria rubra Se encontraron 75 especies y 45 considerando sólo a esta familia, exis- L., Pachycereus weberi (J.M. Coult.) géneros, los cuales, según Villaseñor ten regiones de México que han sido Backeb, y Pseudosmodingium perni- (1993), representan el 38.13% y el más estudiadas fl orísticamente que ciosum (Kunth) Engel. 13.08% del total de especies y géneros otras (Cabrera-Rodríguez y Villase- El trabajo consistió en la recolecta del estado de Guerrero. Cabe destacar ñor, 1987). Entre las zonas rezagadas de material de herbario durante los que el municipio Atenango del Río tan se encuentra la región ocupada por el años 2006-2007. Se realizó la iden- solo representa el 1.14% de la super- estado de Guerrero, pues ésta prácti- tifi cación del material hasta nivel de fi cie de Guerrero. Además, 36 de las camente carece de trabajos fl orísticos especie y se cotejó con ejemplares 75 especies (48%) son endémicas de enfocados a esta familia tan diversa depositados en el Herbario Nacional México, 22 especies (29.3%) son en- (Hinojosa, 2008). En este trabajo se de México (MEXU). Se elaboraron démicas de la región de la cuenca del presenta la lista fl orística de la familia ejemplares de herbario, los cuales Balsas y una (Perymenium macroce- Compositae en el municipio Atenango del Río, estado de Guerrero, misma que constituye una contribución al co- nocimiento fl orístico de esta familia en la cuenca del Balsas. El municipio Atenango del Río se ubica en la parte nororiental del esta- do de Guerrero, a 65 km al SE de la ciudad de Iguala, sobre la carretera Iguala-Huitzuco-Atenango del Río, entre los 18º17’ y 17º58’ N y 99º15’ y 98º56’ O (Figura 1), y abarca una su- perfi cie de 398.8 km2. El clima predo- minante corresponde al Aw (caliente Figura 1. Ubicación del municipio de Atenango del Río, Guerrero, México.

71 ÓSCAR HINOJOSA-ESPINOSA Y RAMIRO CRUZ-DURÁN phalum DC.) es endémica de Guerrero. La Dra. Susana Valencia, el Dr. José na: Una Apreciación Analítica Pre- Asimismo, los géneros Pittocaulon H. Luis Villaseñor, el Biól. Enrique Ortiz liminar. Acta Botanica Mexicana Rob. & Brettell y Boeberoides (DC.) y la M. en C. Angélica Ramírez-Roa 15:47-64. Strother son endémicos de México y realizaron acertados comentarios para Turner B.L. 1997. The Comps of Mexi- en el caso del primero, éste se restrin- mejorar el manuscrito. Carolina Fuen- co, a systematic account of the fa- ge a la región de la cuenca del Balsas. tes y Elena Martínez colaboraron en la mily , vol. 1 . Por otra parte, Verbesina abscondita recolecta de ejemplares de herbario. Phytologia Memoirs 11:1-272. Klatt se cita por primera vez para el “Estudio fl orístico de la porción gue- Turner B.L. y Nesom G.L. 1998. Bio- estado de Guerrero. rrerense de la Cuenca del río Balsas” geografía, diversidad y situación En el municipio Atenango del Río PAPIIT IN 218206, Dirección General de peligro o amenaza de Composi- las condiciones de perturbación fa- de Asuntos del Personal Académico, tae de México. En: Ramamoorthy vorecen la presencia de numerosos UNAM. T.P., Bye R., Lot A. y Fa J. Eds. elementos de Compositae, pues la Diversidad Biológica de México. mayoría prosperan en asociaciones Literatura citada Orígenes y distribución, pp. 545 vegetales secundarias (e.g. Calea ter- 561, Instituto de Biología, UNAM, nifolia Kunth, Stevia caracasana DC.) Cabrera-Rodríguez L. y Villaseñor México, D.F. y en regiones abiertas del bosque tro- J.L. 1987. Revisión bibliográfi ca Villaseñor J.L. 1987. Clave genérica pical caducifolio (e.g. Melampodium sobre el conocimiento de la familia para las compuestas de la cuenca longipilum B.L. Rob., Compositae en México. Biótica 12: del río Balsas. Boletín de la Socie- calcicola B.L. Rob. & Greenm.). Otras 131-147. dad Botánica de México. 47:65-86. especies, tanto ruderales (e.g. Bidens Hinojosa O. 2008. La familia Astera- Villaseñor J.L. 1991. Las odorata Cav. var. odorata) como ar- ceae en el municipio de Atenango endémicas a México: una guía ha- venses (Tithonia tubiformis (Jacq.) del Río, estado de Guerrero. Tesis cia la conservación. Acta Botanica Cass) son abundantes. Asimismo, las de Licenciatura. Facultad de Cien- Mexicana 15:29-46. condiciones de aridez de la región, son cias, UNAM. 106 pp. Villaseñor J.L. 1993. La familia Com- otro factor que propicia la presencia de Rzedowski J. 1972. Contribuciones a positae en México. Revista de la taxones de Compositae, entre éstos se la fi togeografía fl orística e histórica Sociedad Mexicana de Historia Na- puede mencionar a Pectis haenkeana de México III. Algunas tendencias tural. Vol. Esp. XLIV 117-124. (DC.) Sch. Bip. y Cosmos sulphureus en la distribución geográfi ca y eco- Villaseñor J.L., Ibarra G. y Ocaña D. Cav., ambas con fi siología C4. lógica de las Compositae mexica- 1998. Strategies for the conserva- nas. Ciencia 27:123-132. tion of Asteraceae in . Con- Agradecimientos Rzedowski J. 1991a. Diversidad y servation Biology 12:1066-1075. Orígenes de la Flora Fanerogámica Villaseñor J.L. 2003. Diversidad y El M. en C. Jaime Jiménez Ramírez, de México. Acta Botanica Mexica- Distribución de las Magnoliophyta dio todas las facilidades para poder na 14:3-21. de México. Interciencia 28:160- trabajar en el Herbario de la Facultad Rzedowski, J. 1991b. El Endemismo 167. de Ciencias (FCME) y salir al campo. en la Flora Fanerogámica Mexica-

Recibido: 21 de enero del 2009 Aceptado: 4 de febrero del 2010

72 COMPOSITAE EN ATENANGO DEL RÍO, GUERRERO, MÉXICO

Lista fl orística (*) Especies no citadas para la cuenca del Balsas por Fernández et al. (1998); (♠) Especies citadas por primera vez para el estado de Guerrero; (◆) Especies endémicas de México; (β) Especies endémicas de la cuenca del Balsas; (γ) Especies endémicas de Guerrero.

1. Acmella radicans (Jacq.) R.K. Jansen var. radicans 39. Pittocaulon bombycophole (Bullock) 2. Ageratum corymbosum Zuccagni H. Rob. & Brettell ◆ β 3. Aldama dentata La Llave 40. Porophyllum calcicola B.L. Rob. & Greenm. ◆ β 4. Bidens odorata Cav. var. odorata 41. Porophyllum linaria (Cav.) DC. ◆ 5. Boeberoides grandifl ora (DC.) Strother ◆ β 42. Porophyllum macrocephalum DC. 6. Brickellia diffusa (Vahl) A. Gray 43. Porophyllum punctatum (Mill.) S.F. Blake 7. Brickellia glomerata Fernald ◆ β 44. Sanvitalia procumbens Lam. 8. Brickellia pavonii (A. Gray) B.L. Turner ◆ β 45. Sclerocarpus papposus (Greenm.) Feddema ◆ β 9. Brickellia subuligera (S. Schauer) B.L. Turner ◆ 46. Sclerocarpus uniserialis (Hook.) 10. Calea ternifolia Kunth Benth & Hook. f. ex Hemsl. 11. Carminatia alvarezii Rzed. & Calderón * 47. Simsia foetida (Cav.) S.F. Blake var. foetida 12. Chromolaena collina (DC.) R.M. King & H. Rob. 48. Simsia lagasciformis DC. 13. Chromolaena odorata (L.) R.M. King & H. Rob. 49. Sinclairia liebmannii (Klatt) Sch. Bip. ex Rydb. * ◆ 14. Cosmos sulphureus Cav. 50. Stevia aschenborniana Sch. Bip. ◆ 15. Dahlia coccinea Cav. 51. Stevia caracasana DC. 16. Delilia bifl ora (L.) Kuntze 52. Stevia elatior Kunth 17. Dyssodia tagetifl ora Lag. ◆ 53. Stevia ovata Willd. var. ovata 18. Eclipta prostrata (L.) L. 54. Steviopsis vigintiseta (DC.) R.M. King & H. Rob. ◆ β 19. Flaveria trinervia (Spreng.) C. Mohr 55. Symphyotrichum expansum (Poepp. ex Spreng.) 20. Florestina pedata (Cav.) Cass. G.L. Nesom 21. Flourensia glutinosa (B.L. Rob & Greenm.) 56. erecta L. S.F. Blake * ◆ β 57. Tagetes subulata Cerv. 22. Hymenostephium uniseriatum E.E. Schill. 58. Tithonia rotundifolia (Mill.) S.F. Blake & Panero ◆ β 59. Tithonia tubiformis (Jacq.) Cass. 23. Lagascea rigida (Cav.) Stuessy ◆ 60. Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl. ◆ 24. Lasianthaea crocea (A. Gray) K.M. Becker ◆ β 61. Tridax mexicana A.M. Powell ◆ 25. Lasianthaea helianthoides DC. var. helianthoides ◆ β 62. Tridax platyphylla B.L. Rob. 26. Lasianthaea squarrosa (Greenm.) K.M. Becker * ◆ β 63. Trixis alata D. Don * ◆ 27. Melampodium divaricatum (Rich.) DC. 64. Trixis calcicola B.L. Rob. * ◆ β 28. Melampodium gracile Less. 65. Trixis megalophylla Greenm. ◆ β 29. Melampodium linearilobum DC. 66. Verbesina abscondita Klatt ♠ ◆ β 30. Melampodium longipilum B.L. Rob. 67. Verbesina crocata (Cav.) Less. ex DC. ◆ 31. Milleria quinquefl ora L. 68. Viguiera dentata (Cav.) Spreng. 32. Montanoa bipinnatifi da (Kunth) K. Koch ◆ 69. Viguiera morelensis Greenm. ◆ β 33. Otopappus epaleaceus Hemsl. ◆ β 70. Viguiera sphaerocephala (DC.) Hemsl. ◆ 34. Otopappus imbricatus (Sch. Bip.) S.F. Blake ◆ β 71. Wedelia acapulcensis Kunth var. acapulcensis 35. Parthenium hysterophorus L. 72. Zaluzania pringlei Greenm. ◆ β 36. Pectis haenkeana (DC.) Sch. Bip. * ◆ β 73. Zinnia americana (Mill.) Olorode & A.M. Torres 37. Perymenium macrocephalum Greenm. ◆ β γ 74. Zinnia peruviana (L.) L. 38. Perymenium mendezii DC. var. verbesinoides 75. Zinnia violacea Cav. ◆ (DC.) J.J. Fay ◆ β

73