INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de San Luis Potosí. 2002 9. Agricultura

La agricultura en el estado de San Luis Potosí durante buena parte del año, lo que permite el la producción de chile seco y algunas hortalizas no es una actividad muy floreciente debido a establecimiento continuo de la agricultura; sin como lechuga y jitomate. múltiples factores que la obstaculizan para embargo, el problema radica en la escasez de lograr una expansión y desarrollo adecuados. tierras adecuadas para estos fines, porque SUPERFICIE AGRÍCOLA Las causas que propician este atraso son dominan terrenos escarpados, con suelos múltiples y algunas están directamente delgados y pedregosos, con alto riesgo a la La actividad agrícola está orientada hacia la relacionadas con las condiciones naturales erosión. producción de cultivos anuales o de ciclo corto adversas para las actividades agropecuarias, y plantaciones con cultivos semipermanentes y que imperan en extensas regiones del estado. Debido a la influencia de los fenómenos permanentes llamados también perennes. climatológicos en la producción agrícola, resulta Las lluvias son escasas y mal distribuidas complicado realizar un análisis de la agricultura, Desde el punto de vista del suministro de en la Mesa del Centro y la vertiente interior de que nos permita conocer mejor las tendencias agua, la agricultura en la entidad presenta dos la Sierra Madre Oriental, superficie que de esta importante actividad; sin embargo, a modalidades: temporal y riego. La primera ocupa representa casi tres cuartas partes de la través del capítulo, se muestran algunas en promedio 85% del espacio sembrado (572 entidad, existe además, una reducida conclusiones acerca de la evolución reciente de 665 ha) y la segunda el 15% restante (99 024 ha). disponibilidad de agua subterránea, no sólo la agricultura, en un lapso de cinco años, A pesar de esta baja proporción entre la para el riego, sino también para uso público- enfocado primordialmente al espacio geográfico superficie de riego y de temporal, la primera urbano e industrial. A más de esto, la falta de que se le dedica, la superficie sembrada, registra un mayor valor de las cosechas que la recursos económicos propicia una deficiente cosechada y porcentajes de cosecha, su segunda, debido a las grandes diferencias que tecnificación del campo potoslno. importancia, extensión beneficiada con riego y existen entre los niveles de productividad de una temporal, principales cultivos anuales, perennes y otra. Esta situación se refleja a través de los y municipios productores. bajos niveles de productividad que presentan la De acuerdo con los datos agrícolas de los mayoría de los cultivos, la precaria situación MARCO ECONÓMICO últimos cinco años, en un lapso que va desde económica que prevalece en el campo, donde 1994 hasta 1999, y considerando una 2 en la generalidad de los casos, las prácticas de De acuerdo con los resultados del Sistema de superficie estatal de 61 165 km (INEGI, 1999), cultivo son llevadas a cabo con tracción animal Cuentas Nacionales, el estado de San Luis el espacio ocupado por la agricultura y la aplicación de fertilizantes, pesticidas y Potosí, participó en 1999 con 1.71% del comprende 12% del territorio, cifra que semillas mejoradas, es muy limitada. producto interno bruto (PIB) nacional, esto corresponde a 671 689 ha promedio. equivale a 23 675 674 000 pesos (a precios de En estos lugares, se encuentran las zonas 1993). A través de los años considerados, la agrícolas más empobrecidas y la agricultura se superficie sembrada presenta ligeros altibajos, reduce casi solamente a la siembra de maíz y Respecto a su participación en el PIB pero se mantiene en rangos cercanos a frijol de temporal, con rendimientos muy bajos y estatal, en 1999 el sector agropecuario, 650 000 ha; en promedio comprende 671 689 ha. aleatorios. La producción sólo sirve para silvicultura y pesca aportó 1 868 129 000 En relación con la superficie cosechada, el autoconsumo y las pérdidas por la falta de pesos, que significó una contribución de 7.89% promedio registrado en ese lapso es de humedad son muy significativas; por ello los a la economía de la entidad. Los sectores más 489 444 ha, equivalente a 73% de los campesinos, ante la insuficiencia del ingreso importantes de la economía estatal son la terrenos que fueron laborados y sembrados. agrícola, tienen necesidad de dedicarse a otras industria manufacturera, que participó ese mismo año con el equivalente a 26.85% del PIB El último año (1998/99), representa el actividades que les permitan subsistir, como la porcentaje más bajo de cosecha, con 61%, estatal, el sector servicios comunales, sociales ganadería de caprinos en pequeña escala, debido a que se perdieron la mayoría de las y personales 17.38% y comercio, restaurantes y trabajando como peones en otros terrenos, en cosechas de temporal en los municipios hoteles 16.49%. la extracción de fibra de ixtle de palma y de ubicados al poniente, norte y parte del centro lechuguilla, o bien, los obliga a emigrar hacia del estado; el porcentaje más alto se otros lugares en busca de mejores alternativas Dentro del sector agropecuario, silvicultura presenta durante el ciclo agrícola 1995/96 y de vida. y pesca, a nivel subsector, la agricultura es el 1997/98, con 86% (cuadro 1). rubro más importante, ese año contribuye con 2002 Pero no todo el panorama es así en el 72%; el subsector ganadero aporta poco más Los municipios que poseen mayores estado, en la Llanura Costera del Golfo Norte, de 27% y el silvícola y pesca participan con extensiones dedicadas a la agricultura son: ubicada en la porción oriental, se presenta una menos del 1% restante. Villa de Ramos (que posee la mayor Potosí. superficie), seguido de Ébano, , situación menos crítica, donde la agricultura se Luis desarrolla bajo condiciones de humedad más La agricultura potosina se ubica a nivel Santo Domingo, y Rloverde. Con favorables y se mantiene en mejores niveles nacional, entre las principales productoras de más de 10 000 ha están: Salinas, Ciudad San que los antes mencionados, además de incluir tuna, naranja y mandarina, también destaca en Fernández, Ciudad del Maíz, Guadalcázar, de el empleo de maquinaria agrícola, semillas

mejoradas, métodos de fertilización, control de estado plagas y enfermedades, la producción se destina a los mercados regional y nacional. SUPERFICIE AGRÍCOLA Cuadro 1 del ANO AGRICOLA SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE En la región central de la entidad, SEMBRADA' COSECHADA' COSECHA

perteneciente a la Sierra Madre Oriental, la (ha) (ha) geográfica agricultura se lleva a cabo en parte de las bajadas de la sierra, llanuras y lomeríos bajos, 1994/95 661 524 447 438 68 1995/96 649 057 558 401 86 sobre suelos de profundidad variable, 1996/97 703 037 455 525 65 pendientes irregulares menores de 20%, bajo la 1997/98 677 893 580 140 86 Información influencia de climas semisecos, con 1998/99 666 935 405 718 61 de precipitaciones mayores de 600 mm. En la PROMEDIO 671 689 489 444 73 región montañosa de la Sierra Madre los climas ' Comprende los ciclos otoño-invierno, primavera-verano y cultivos perennes.

son más húmedos, aquí se presentan lluvias FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, ediciones 1996, 1997. 1998. 1999 y 2000. Síntesis

87 INEGI. , , Tamuín, , importantes también: la naranja, café, alfalfa, más y mejores insumos que, obviamente, Villa Juárez, Cerritos, Charcas, Aquísmón y pastos y nopal (para la producción de verdura y también inciden de manera directa en el nivel . de tuna). La caña también se siembra en la de productividad. Además, el productor entidad para producir piloncillo, el cual se agrícola que dispone de riego tiene, por lo Cultivos Cíclicos comercializa para la elaboración de regular, una mayor flexibilidad para aguardiente. determinar su patrón de cultivos permitiendo Los cultivos cíclicos son los más importantes de utilizar la tierra durante mayores lapsos de acuerdo con el espacio que ocupan. De las Otros cultivos perennes importantes son: tiempo en el año. 671 689 ha promedio que representan las maguey, papaya, mango, mandarina, aguacate, tierras de labor en el estado, 514 320 ha o sea durazno, toronja y limón. Con menores Es por ello, que las zonas de riego 77%, se trabajan con esta clase de cultivos. espacios también se encuentran: granada, corresponden en principio, a las áreas donde guayaba, palma de ornato, litchi, membrillo, se obtienen mayores rendimientos y donde se En el período comprendido entre 1994 y higo, lima, manzana y nogal entre otros. practica la agricultura de manera intensiva, 1999, el espacio sembrado con estos cultivos, los trabajos de labranza se efectúan con presenta ligeras variaciones de un ciclo agrícola El municipio que presenta mayores maquinaria agrícola y es frecuente la espacios dedicados a perennes es Ciudad a otro, sin embargo las cifras se mantienen en asesoría técnica, el empleo de semillas Valles, que posee casi 15% de su área rangos cercanos a 500 000 ha. mejoradas, aplicación de fertilizantes y productiva ocupada con plantaciones, pero pesticidas para asegurar los niveles de también destacan: Tamazunchale, Tamasopo, La superficie cosechada promedio en producción. cambio, presenta mayores altibajos, El Naranjo y , los cuales en conjunto representan poco más del 35% del área total alternándose un año bajo en cosechas (donde Esta agricultura está más integrada al se levanta producción en poco más de la mitad destinada a esta clase de productos. mercado, tanto desde el punto de vista de su de la superficie) y el siguiente, con porcentaje demanda de insumos, donde la inmensa alto (cercano a 80% de la superficie), el En el tiempo considerado, la superficie mayoría de ellos son comprados, como el de promedio alcanza 341 223 ha, esto significa plantada con perennes presenta ligeros que sólo 66% de los terrenos que fueron incrementos, en 1995/96 se registra la menor su variada oferta de productos. Lógicamente, sembrados alcanzó el punto de cosecha. superficie plantada con 147 002 ha y la mayor, debido a ello, los agricultores que poseen en 1998/99 con 169 301; esto significa un tierras habilitadas con riego son los que Este porcentaje es muy bajo, pero muestra aumento de 13% del espacio dedicado a ellos disfrutan del nivel de vida más alto del sector. la aleatoriedad de la agricultura de temporal (cuadro 3). que existe sobre todo en la región árida y semiárida del estado. CULTIVOS PERENNES Cuadro 3

Los cultivos cíclicos o anuales se trabajan a ANO AGRICOLA SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE su vez, durante dos temporadas o ciclos de PLANTADA COSECHADA COSECHA producción en el año: El primero, denominado (ha) (ha) ciclo de primavera-verano, comprende las 1994/95 148 678 143 246 96 actividades de siembra desde los meses de 1995/96 147 002 143 424 98 marzo a septiembre y la cosecha se extiende 1996/97 155 953 148 731 95 desde julio hasta marzo del año siguiente; 1997/98 165 913 149 558 90 1998/99 169 301 156 151 92 durante este ciclo se siembran las mayores PROMEDIO 157 369 148 222 94 extensiones en temporal y riego. El segundo, llamado ciclo de otoño-invierno, incluye las FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, ediciones 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000. actividades de siembra en los meses de octubre a febrero y la cosecha desde enero La superficie cosechada promedio en los La disponibilidad de agua para riego se hasta septiembre; la mayor parte de la cinco años considerados registra 148 222 ha y obtiene de presas, pozos profundos y manantia- producción durante este ciclo corresponde a mantiene, en ios años referidos, incrementos les, por ejemplo el De la Media Luna. tierras de riego y un pequeño porcentaje muy similares a los de la superficie sembrada, (menos de 7%) a tierras de temporal que se en contraste con los cultivos cíclicos, que Los principales almacenamientos que localizan en la parte más húmeda del estado. presentan marcados altibajos en la superficie disponen de agua para riego en el estado son: que alcanza el punto de cosecha, la diferencia Las Lajillas en el municipio de Ciudad Valles, la Los cultivos anuales que ocupan mayores estriba en que los cultivos cíclicos se siembran presa Golondrinas en San Nicolás Tolentino, espacios en el territorio estatal, son maíz y frijol a lo largo y ancho del estado y la gran mayoría La Muñeca localizada en Tierra Nueva, la presa y se producen en los municipios ubicados al de los cultivos perennes se encuentran en la Valentín Gama en Santa María del Río, La presa occidente, donde predominan climas muy región húmeda y subhúmeda, donde los Guadalupe Reyes ubicada en el municipio de secos, secos y semisecos, con una producción requerimientos h id ricos de los cultivos son Guadalcázar, presa San Francisco en Villa muy baja y aleatoria. Muestra de ello es que el satisfechos de mejor manera. de Reyes, presa Alvaro Obregón en Mexquitic de último año agrícola aquí considerado, 1998/99, Carmona y otras con menor capacidad. registra el porcentaje más bajo de cosecha, SUPERFICIE AGRÍCOLA DE RIEGO donde se perdió la producción en la mitad Los recursos hidrológicos subterráneos en la de la superficie sembrada; el mejor porcentaje El riego es el elemento más importante para entidad presentan sobreexplotación en la mayor se registra en el ciclo anterior, donde se parte de ellos, sobre todo los que corresponden explicar las diferencias en productividad que completó el ciclo productivo en 84% de las a la Región Hidrológica 37 El Salado y poseen tierras sembradas con este tipo de cultivos manifiestan las explotaciones agrícolas. El 2002 mejores perspectivas hacia la Región riego por sí mismo, disminuye la dependencia (cuadro 2). Hidrológica 26 Panuco.

Potosí. CULTIVOS CÍCLICOS Cuadro 2 Entre 1994 y 1999 la superficie irrigada

Luis AÑO AGRICOLA SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE promedio asciende a 99 024 ha, cifra que SEMBRADA1 COSECHADA' COSECHA representa 1.6% del territorio que ocupa el San (ha) (ha) estado y casi 15% del área total de labor. de 1994/95 512 846 304 192 59 1995/96 502 055 414 977 83 El espacio sembrado con riego desde 1994

estado 1996/97 547 084 306 795 56 y hasta 1998, se incrementa en 14%, para luego 1997/98 511 981 430 583 84 descender al año siguiente en 7%. En el ciclo del 1998/99 497 634 249 566 50 1997/98 se registra la mayor superficie regada PROMEDIO 514 320 341 223 66 con 105 689 ha y en 1994/95 la menor, con ' Comprende los ciclos otono-invierno y primavera-verano. 90 820 ha. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, ediciones 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000. geográfica El porcentaje de cosecha de los terrenos Cultivos Perennes de la actividad agrícola respecto a los factores que fueron sembrados asciende a 94%, que naturales que inciden sobre el cultivo, tiende a equivale a 93 300 ha promedio. El más alto Los cultivos semipermanentes y permanentes incrementar los rendimientos al asegurar los

Información porcentaje se presenta en 1995/96, cuando aquí denominados perennes, ocupan en requerimientos hídricos de las plantas en cada se culminó el ciclo productivo en 96% de los de promedio 157 369 ha, que corresponde a 23% una de las etapas de crecimiento y madurez, terrenos sembrados, el más bajo, en 1997/98, de la superficie de labor en el estado. Destaca por ello, asegura la recuperación de los costos en el que se cosechó 92% del área laborada la caña de azúcar como el producto de este tipo y en general, la obtención de utilidades. Debido

Síntesis (cuadro 4). que cubre mayores extensiones, pero son a esto último, el riego induce a la utilización de 88 INEGI. De la superficie total irrigada, se destina el La superficie media cosechada es de municipios de Ciudad Valles, Tamasopo y El 69% a la producción de cultivos cíclicos y el 27 780 ha, con 91% de las plantaciones cose- Naranjo. La alfalfa es un cultivo que se produ- 31% restante a perennes. chadas (cuadro 6). ce en su totalidad bajo riego y está muy vincula- da a la ganadería lechera del estado, se Cultivos Cíclicos de Riego Los principales productos permanentes de produce en los municipios de , riego, según la extensión que abarcan son: San Luis Potosí, Ciudad Fernández, Rioverde y La mayor parte de los terrenos irrigados se caña de azúcar, alfalfa, naranja y pastos, en Soledad de Graciano Sánchez, además de dedica a la producción de cultivos anuales y se conjunto concentran más del 90% de al norte de la entidad. Los huertos de trabaja durante dos temporadas al año: plantaciones con riego. El 10% restante se naranja irrigados se concentran principalmente primavera-verano y otoño-invierno. De éstas, el dedica a la producción de mango, papaya, en Ciudad Fernández y los pastizales de riego ciclo más importante es el de primavera-verano, mandarina, limón y aguacate, además de se cultivan sobre todo en Ébano y Tamuín. porque representa más de tres cuartas partes durazno, manzana, toronja, uva, granada, de la superficie irrigada para cultivos cíclicos membrillo e higo. SUPERFICIE AGRÍCOLA DE TEMPORAL en el año. La caña de azúcar, bajo este modo de El espacio que ocupa la agricultura de temporal Los municipios que poseen las más producción, se obtiene en su mayoría de los prevalece ampliamente respecto a la superficie grandes extensiones con cultivos cíclicos de riego son: Villa de Ramos, Rioverde, Ciudad Fernández y Ébano, que representan en conjunto poco más de 30% del área total. SUPERFICIE AGRICOLA DE RIEGO Cuadro 4 ANO AGRICOLA SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE En los años considerados, se sembraron en 1 1 SEMBRADA COSECHADA COSECHA promedio 68 511 ha, lo cual significa que 69% (ha) (ha) del área habilitada con riego está ocupada por este tipo de cultivos. El comportamiento que 1994/95 90 820 85 765 94 presenta el espacio sembrado es de ligeros 1995/96 97 158 93 341 96 1996/97 102 738 96 512 94 altibajos, con tendencia a mantenerse dentro 1997/98 105 689 97 191 92 del promedio. 1998/99 98 714 93 689 95 PROMEDIO 99 024 93 300 94 La superficie media que ha sido cosechada 1 es de 65 519 ha, que corresponde a 96% de lo Comprende los ciclos otoño-invierno, primavera-verano y cultivos perennes. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, ediciones 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000. que se ha sembrado (cuadro 5).

El maíz es el producto que cubre mayores CULTIVOS CICLICOS DE RIEGO Cuadro 5 extensiones durante el ciclo de primavera- ANO AGRICOLA SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE verano. Los municipios más importantes con SEMBRADA1 COSECHADA1 COSECHA maíz de riego son: Rioverde, Villa de Ramos, (ha) (ha) Villa Juárez, Ébano y Ciudad Fernández, pero también son importantes durante la primavera- 1994/95 61 545 58 091 94 1995/96 68 231 65 993 97 verano: frijol, producido sobre todo en Villa de 1996/97 72 317 68 825 95 Ramos, localidad que concentra la mitad de la 1997/98 73 749 70 481 96 superficie irrigada para este importante grano y 1998/99 66 715 64 207 96 la mayor parte de chile seco, que se cultiva PROMEDIO 68 511 65 519 96 exclusivamente bajo riego. 1 Comprende los ciclos otoño-invierno y primavera-verano. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, ediciones 1996,1997,1998, 1999 y 2000. Otros cultivos cíclicos de riego que se siembran durante esta temporada en el CULTIVOS PERENNES DE RIEGO Cuadro 6 territorio potosino son: jitomate, algodón, chile verde, soya, tomate verde, lechuga, calabacita, ANO AGRICOLA SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE cebolla, y en superficies más reducidas se PLANTADA COSECHADA COSECHA encuentran: col, coliflor, sandía, papa, girasol y (ha) (ha) sorgo, entre algunos más. 1994/95 29 275 27 674 95 1995/96 28 927 27 348 95 Durante el ciclo de otoño-invierno los 1996/97 30 421 27 687 91 principales cultivos anuales de riego son: sorgo, 1997/98 31 940 26 710 84 soya y maíz. Este último también se cultiva 1998/99 31 999 29 482 92 PROMEDIO 30 512 27 780 91 para la producción de elote, sobre todo en Ciudad Fernández y Rioverde. Además se FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, ediciones 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000. produce: avena, cebada, cebolla, lechuga, col, ajo, garbanzo, trigo, jitomate, y en espacios más pequeños: zanahoria, sandía, pepino, melón, coliflor, ejote, chile verde, centeno, cilantro, cártamo y apio, entre otros. 2002

Cultivos Perennes de Riego Potosí.

Los cultivos perennes se extienden en una Luis superficie media de 157 369 ha, tanto en temporal como con riego, de ésta, solamente San 30 512 ha que equivalen a 19%, son irrigadas. de

En general, los espacios dedicados a estado cultivos perennes de riego no son muy extensos del debido al minifundio, a lo fraccionada que está la tierra y a que no toda la extensión que posee riego se destina a perennes, también se ocupa

con otros cultivos. Esto último es más común geográfica con árboles frutales.

Entre 1994 y 1999 la superficie habilitada con riego muestra ligeros incrementos, excepto en 1995/96 cuando el espacio cae ligeramente. Información El año con mayor superficie plantada es de 1998/99 con 31 999 ha y la menor es durante 1995/96, lapso en el que se registran 28 927 ha. Aspecto que muestra una plantación de caña de azúcar habilitada con riego, cerca de Ciudad Valles. Síntesis 89 INEGI. regada en el estado. En este lapso de cinco CULTIVOS CICLICOS DE TEMPORAL Cuadro 8 años se sembraron en promedio 671 689 ha, de ANO AGRICOLA SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE las cuales 572 665 ha (85%) son tierras de 1 1 temporal y 99 024 (15%) de riego; sin embargo SEMBRADA COSECHADA COSECHA (ha) (ha) los niveles de productividad entre una y otra son tan dispares, que el valor de la producción de los 1994/95 451 301 246 101 55 cultivos de riego, supera a los de temporal. 1995/96 433 824 348 984 80 1996/97 474 767 237 969 50 Esta forma de producción prevalece de 1997/98 438 232 360 102 82 manera ostensible en la geografía potosina, en 1998/99 430 919 185 359 43 la región seca y semiseca del norte y poniente, PROMEDIO 445 809 275 703 62 donde el temporal se desarrolla sobre suelos 1 Comprende los ciclos otoño-invierno y primavera-verano. aluviales de llanura y lomeríos bajos y tiene un FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, ediciones 1996, 1997, 1998. 1999 y 2000. marcado carácter de subsistencia, por lo que los productores dedican sus tierras a cultivos que pueden consumir directamente, sin ninguna Hacia la parte sur y centro del estado la del 80% y el siguiente se pierden casi la mitad transformación previa y que forman parte de su situación de la agricultura de temporal mejora; de los terrenos sembrados. Esta situación dieta cotidiana, como maíz y frijol. Los aquí se presentan condiciones más favorables obedece a la irregularidad de las principales municipios son: Santo Domingo, para el cultivo, las técnicas empleadas son más precipitaciones que existen en la mayor parte Villa de Ramos, Vanegas, Salinas, Charcas, avanzadas y la variación en el porcentaje de del estado, donde si se tiene un año "bueno" Matehuala, Venado, Guadalcázar y Villa de cosecha es menor. debido a la presencia de lluvias suficientes y Guadalupe y los alrededores del municipio de oportunas, se levanta cosecha en la mayor San Luis Potosí, entre otros. En la región oriental del estado, es donde parte del área de labor, pero al siguiente, como la agricultura de temporal ofrece mejores consecuencia de la escasez de las En la región central del estado, en la Sierra posibilidades; la mayor parte de los terrenos precipitaciones, la superficie cosechada y con Madre Oriental la humedad ambiental es un están destinados a las actividades ganaderas; ello la producción, disminuyen drásticamente, poco más favorable, la agricultura de temporal sin embargo, son importantes las áreas como se observa en el cuadro 8, donde en el se realiza en terrenos del pie de monte del dedicadas al cultivo de una amplia gama de año agrícola 1997/98 se cosechó en 82% de la macizo montañoso, lomeríos de laderas productos. superficie y al año siguiente el porcentaje de tendidas y llanuras, sobre todo en Rioverde, cosecha cae de modo alarmante hasta un Ciudad Fernández, Tamasopo, Ciudad del Maíz y Villa Juárez. En la parte montañosa de esta provincia fisiográfica, también se realiza agricultura de ladera para cultivos cíclicos como el maíz y perennes como el café, aprovechando las partes menos accidentadas de la sierra, bajo la influencia de climas húmedos, pero con alto riesgo de erosión, como sucede en Xilitla, parte de Ciudad Valles, El Naranjo y otros municipios con menores superficies.

Hacia el extremo oriental del estado, en la Llanura Costera del Golfo Norte, la agricultura de temporal se establece en los terrenos de llanura y en lomeríos de laderas tendidas, pertenecen a los municipios de Ébano, Tamuín, la parte restante de Ciudad Valles, Tanquián de Escobedo, y Tanlajás.

La superficie cosechada presenta variaciones, debido sobre todo a las condiciones climáticas que imperan en la mayor parte del territorio, aunque también otros factores influyen en el comportamiento observado en el cuadro 7, como son: el bajo nivel tecnológico, aplicación de fertilizantes poco generalizada, así como el deficiente control de plagas y enfermedades, falta de financiamiento suficiente y oportuno, etcétera. De acuerdo con la superficie que ocupa, el maíz es con mucho, el cultivo más importante del estado. Cultivo de maíz de temporal cerca de Charcas. SUPERFICIE AGRÍCOLA DE TEMPORAL Cuadro 7 43% de lo que se había sembrado, lo que significó que en 245 560 ha los cultivos anuales ANO AGRICOLA SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE no completaron su ciclo de crecimiento y SEMBRADA1 COSECHADA1 COSECHA (ha) (ha) madurez y se perdieron. 2002 1994/95 570 704 361 673 63 El principal cultivo cíclico de temporal es el 1995/96 551 899 465 060 84 maíz, ocupa 43% de la superficie de temporal y Potosí. 1996/97 600 299 359 013 60 se siembra en la mayor parte de los 58 1997/98 572 204 482 949 84 Luis 1998/99 568 221 312 028 55 municipios, entre ellos destacan: Rioverde, Villa PROMEDIO 572 665 396 145 69 de Ramos, Guadalcázar y Villa Juárez; el frijol San de temporal es el segundo cultivo en importancia 1 de Comprende los ciclos otoño-invierno, primavera-verano y cultivos perennes. después del maíz, representa casi 20% del FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, ediciones 1996, 1997, 1998, 1999 y 2000. espacio total con cultivos de temporal. La mayor parte del frijol de temporal se siembra en sitios estado Cultivos Cíclicos de Temporal De la superficie total dedicada a cultivos con escasa precipitación, para ello se emplean

del anuales de temporal, aproximadamente 95% La producción de cultivos cíclicos bajo ocurre durante el ciclo de primavera-verano y el ciertas labores de manejo, fertilizaciones condiciones de temporal se puede categorizar otoño-invierno representa el 5% restante. Esto adecuadas y algunas variedades de ciclo corto en tres condiciones: La primera es el temporal evidencia el carácter de las condiciones vegetativo el cual se completa en cerca de 100 días; Villa de Ramos, Santo Domingo, Villa geográfica de la porción norte, poniente y parte del centro, imperantes del clima en la entidad, donde la mayor donde prevalecen los climas secos y muy parte de la pluviosidad se concentra en el verano. de Arriaga y Salinas concentran más del 60% de secos, con precipitaciones escasas inferiores a la producción de esta leguminosa. El sorgo es el 500 mm distribuidas durante los meses de La superficie sembrada con cultivos tercer cultivo en importancia de este tipo, a verano; en estos lugares la agricultura de cíclicos de temporal en la entidad, es de 445 diferencia de los dos anteriores, se produce casi Información temporal se circunscribe a producir maíz y frijol 809 ha en promedio. Se levantó una cosecha exclusivamente bajo condiciones de temporal, de y las pérdidas por la falta de humedad promedio de 275 703 ha, o sea, en 62% de los en los municipios de la llanura costera, donde atmosférica son muy significativas y cuando se terrenos que habían sido sembrados; los destacan: Ébano y Tamuín, que junto con logra cosechar, el producto sirve para porcentajes de cosecha muestran una Cerritos, concentran más del 80% de la Síntesis autoconsumo. alternancia, donde un año se cosecha en más superficie total dedicada a este grano. 90 INEGI. Son importantes también en el estado, otros El principal producto perenne de temporal, Otros importantes productos perennes de cultivos de temporal como la avena, soya, de acuerdo con el espacio ocupado es la caña temporal son: nopal para la producción de tuna cebada y garbanzo, además de algodón, de azúcar, que comprende más de 30% de la y nopalitos, mandarina, papaya, limón, palma cacahuate, trigo, cártamo, lenteja, melón y superficie dedicada a este tipo de cultivos en de ornato, mango, toronja, maguey mezcalero, sandía entre otros. condiciones de secano, los cañaverales de durazno, y con menor superficie higo, litchi, temporal se concentran sobre todo en Ciudad nogal y plátano, entre algunos más. Cultivos Perennes de Temporal Valles, Tamasopo y El Naranjo. La naranja es el segundo producto en importancia según la BIBLIOGRAFÍA En los años de referencia, la entidad registró superficie ocupada, representa poco más de una cuarta parte del espacio plantado con 126 857 ha promedio con cultivos perennes de INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, perennes de temporal; se encuentra temporal, esto significa, que este tipo edición 1996. Aguascalientes, Ags., Talleres del principalmente en , San Martín de cultivos cubre 18% de la superficie total de Chalchicuautla, Tamazunchale, Tampacán y INEGI, 1996. labor en el estado y 22% de la superficie Coxcatlán, entre otros. El café es un cultivo agrícola de temporal. El comportamiento que exclusivo de temporal, y es importante por el INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, muestra el espacio dedicado a estos cultivos es valor de la producción; se localiza en la región edición 1997. Aguascalientes, Ags., Talleres del hacia un incremento, la mínima superficie de la Sierra Madre Oriental, donde crece a la INEGI,1997. registrada en el lapso de referencia se presenta sombra de algunos árboles de selva, sobre todo en 1995/96, con 118 075 ha y la máxima en en los municipios de Xilitla, Tamazunchale y INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, 1998/99 con 137 302 ha. Aquismón, que concentran 90% de los edición 1998. Aguascalientes, Ags., Talleres del cafetales de la entidad. Los pastizales de INEGI, 1998. Se levantó cosecha en 95% del área temporal se encuentran sobre todo en la región sembrada promedio, que equivale a de la Llanura Costera del Golfo Norte, en INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, 120 442 ha. A diferencia de los cultivos anuales Ébano y Tamuín, donde se cultiva pasto guinea, edición 1999. Aguascalientes, Ags., Talleres del de temporal, los perennes se producen en pangóla y estrella africana, aunque también se INEGI, 1999. zonas con climas más benignos para las encuentran pastos cultivados en la porción actividades agrícolas (cuadro 9). semiárida del estado, como en Matehuala, INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, Guadalcázar y Ciudad del Maíz. edición 2000. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 2000. CULTIVOS PERENNES DE TEMPORAL Cuadro 9 INEGI. Cultivos Anuales de México. VII Censo ANO AGRICOLA SUPERFICIE SUPERFICIE PORCENTAJE DE Agropecuario. Aguascalientes, Ags., Talleres PLANTADA COSECHADA COSECHA del INEGI, 1997. (ha) (ha)

1994/95 119 403 115 572 97 INEGI. Cultivos Perennes de México. VII 1995/96 118 075 116 076 98 Censo Agropecuario. Aguascalientes, Ags., 1996/97 125 533 121 044 96 Talleres del INEGI, 1998. 1997/98 133 973 122 848 92 1998/99 137 302 126 669 92 PROMEDIO 126 857 120 442 95 IINEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto. FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico de San Luis Potosí, ediciones 1996, 1997, 1998. 1999 y 2000. Aguascalientes, Ags., Talleres del INEGI, 1997. 2002 Potosí. Luis San de estado del geográfica Información de Síntesis

91 INEGI.