<<

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSI

SECRETARÍ A DE DESARROLLO ECONÓ MICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ,

SAN LUIS POTOSÍ.

JUNIO, 2005

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍ A DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO VENADO, SAN LUIS POTOSÍ

POR

ING. JOSÉ MARÍA VÉLEZ BASURTO

REVISÓ

M. En C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ

ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

JUNIO, 2005

ÍNDICE

Página

I. GENERALIDADES...... 1 I.1. Antecedentes...... 1 I.2. Objetivo...... 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ...... 4 II.1. Localización y Extensión ...... 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso ...... 4 II.3. Clima...... 7 II.4. Fisiografía ...... 8 II.5. Hidrografía...... 8

III. MARCO GEOLÓGICO ...... 15 III.1 Geología Regional ...... 15 III.2 Geología Local...... 20

IV. YACIMIENTOS MINERALES...... 39 IV.1 Rocas Dimensionables ...... 39 IV.2 Yacimientos de Minerales No Metálicos ...... 57 IV.3 Agregados Pétreos...... 61 IV.4 Yacimientos de Minerales Metálicos ...... 70

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 79

BIBLIOGRAFÍA ...... 81

ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página

Figura 1. Mapa de localización del Municipio Venado...... 5

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado San Luis Potosí...... 6

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado San Luis Potosí...... 10

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al Estado San Luis Potosí...... 11

Figura 5. Mapa Hidrográfico del Estado San Luis Potosí...... 12

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana ...... 16

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana ...... 17

Plano 8. Carta geológica, Municipio Venado, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 9. Carta de yacimientos minerales, Municipio Venado, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 10. Carta magnética, Municipio Venado, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES I.1. Antecedentes Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de San Luis Potosí. En el año 2004, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), entabló pláticas con el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de San Luís Potosí, con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, principalmente en diez municipios del estado, comprendiendo entre ellos, al municipio Venado, y así, la Dirección de Promoción Minera pueda promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de los recursos potenciales resultantes. El convenio para realizar el inventario de los diez municipios, se firmó el 20 de mayo de 2004 iniciándose al recibir la primera aportación del gobierno del estado.

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de San Luis Potosí, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de cada municipio (ver Carta Geológica del Municipio Venado, escala 1: 100,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Venado, escala 1: 100,000, al final del texto).

1 Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Venado, escala 1:100,000, al final del texto).

El municipio señalado para desarrollar el actual inventario es Venado con una superficie total de 1,218.2 Km2.

Los municipios comprendidos en este convenio son:

1. Cedral 6. Guadalcázar 2. 7. Villa de Guadalupe 3. Salinas 8. Charcas 4. Venado 9. Villa Hidalgo 5. Moctezuma 10.

2 I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de los municipios, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera y para el desarrollo urbano.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la gente local evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

La información de los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales, levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250,000, se incluye en las cartas de cada municipio.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO II.1 Localización y Extensión La cabecera municipal Venado fue fundada en 1591 por Juan Escanamé, jefe de la tribu guachichil; antes de su fundación se conocía con el nombre de Mazatepec, que significa cerro del venado. Posteriormente a su fundación se conoció como San Sebastián Ojo de Agua del Venado y cuando se erigió como municipio, a mediados del siglo XVIII, se le denominó Venado (fotografía 1).

El municipio Venado se ubica en la porción norponiente del estado de San Luis Potosí, tiene una superficie de 1,218.2 km² y representa el 2.01 % del territorio estatal (figura 1).

Venado se localiza a 113 km al norte franco de la capital del Estado; el municipio colinda al norte con el municipio Charcas, al oeste con el municipio , al nororiente con el municipio Villa de Guadalupe, al oriente con el municipio Villa Hidalgo y finalmente al sur con el municipio Moctezuma.

En general este municipio queda comprendido dentro de las coordenadas geográficas 22º 48’ 42”- 23º 01’ 38” de latitud norte y 100º 50’ 28” – 10º 23’ 50” de longitud oeste. La altitud media del municipio es de 1750 m.s.n.m.

II.2. Vías de Comunicación y Acceso El municipio Venado se comunica con la capital del estado por dos accesos, el primero y más antiguo por la carretera estatal No. 63, que pasa por las cabeceras municipales Moctezuma, del Sonido 13 y entronca con la carretera federal No. 49, para de aquí recorrer 30 km hasta llegar a la ciudad de San Luis Potosí; el otro acceso es por la carretera estatal No. 63 hasta Moctezuma, de aquí se desvía al oriente a la cabecera municipal Villa de Arista, por una carretera pavimentada que enlaza con la carretera federal de cuatro carriles No.57 México - Piedras Negras, Coah. (figura 2).

4 102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA E S T A D O D E N S U A C E E V T O 24º A C L A E Z Ó Cedral N

Matehuala E ST A D Villa de O D Charcas Guadalupe E T A M 23º A Guadalcázar U L Venado Villa IP

ESTADO DE DE ESTADO A Hgo. Villa de S Moctezuma Arista Salinas

Z

U

R

C

A

R

San Luis E

22º V Potosí

ESTADO DE a

m E

u

z

e D JALISCO t

e c E o O S M T D ó A i D a R A O ri a T M S D ta E n a E GU Rió S ANAJUATO ESTADO DE QUERÉTARO EDO. DE 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

CAPITAL DEL ESTADO N

CABECERA MUNICIPAL

LÍMITE ESTATAL ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km LÍMITE MUNICIPAL K i l ó m e t r o s CONVENIO GOB. S.L.P.

Figura 1. Localización del Municipio Venado, San Luis Potosí.

5 102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA E S T A D El O D Salado E a San Tiburcio N S U A C E E A Saltillo V T O 24º A Cedral a C D L o A c E Z to Ó r A r N ro La Real de y o Victoria Matehuala Villa de Guadalupe E ST Santo Domingo A D O D Charcas E Entronque el T Venado A M 23º Huizache A Moctezuma U L Guadalcazar IP

ESTADO DE DE ESTADO A Villa de S Salinas de Arista Hidalgo a Zacatecas El Naranjo Villa Hidalgo Cerritos A Cd. Mante

Ciudad del Z A Salinas Ahualulco San Bartolo de Hidalgo Maiz U

R

Ebano C Cárdenas A

R

San Luis Villa de Zaragoza E Río Tamuin 22º Potosí V Verde Ciudad

ESTADO DE Villa de a Rayón m

E

Valles u

Santa María del Río z

e D JALISCO Reyes t

Santa e c E A o O S Q Catarina M T u Aquismon D e ó A re San Ciro i D t a R A O a ri ro a T M S D ta E n n a E lpa ó S GU a Ja Ri ANAJUATO ESTADO DE QUERÉTARO EDO. DE 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

Vía Ferrocarril N

Carretera

Aeropuerto ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km

Capital K i l ó m e t r o s

Localidad

Figura 2. Principales vías de Comunicación del estado San Luis Potosí.

6 Hacia el norte tiene comunicación por la carretera estatal No. 63, que pasa por las cabeceras municipales Charcas y Villa de Guadalupe, hasta entroncar nuevamente con la carretera federal de cuatro carriles No. 57.

La estación de carga ferroviaria más cercana, se localiza en el mismo municipio, en ejido Santa Rita, a 8 km al oriente de la cabecera municipal por una carretera pavimentada. Dicha estación pertenece al ferrocarril México–Nuevo Laredo, por la cual se comunica al sur y al norte del país, y es la vía más rápida de acceso a la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica. Esta vía entronca con la estación Laguna Seca, en el municipio Charcas, para continuar al suroeste y tener comunicación con las ciudades de Aguascalientes y Zacatecas.

Desde la cabecera municipal Venado se llega al Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga, recorriendo una distancia de 125 km, ubicado en la capital del estado. De esta terminal aérea son accesibles las principales ciudades de México, los Estados Unidos de Norteamérica y Europa.

Este municipio cuenta con dos carreteras pavimentadas a los ejidos Guanamé y Santa Rita, respectivamente, e innumerables caminos de terracería y brechas, algunos solo transitables en épocas de estiaje, que permiten el acceso a casi todas las obras mineras, prospectos de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos.

II.3. Clima El clima como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agrosistemas, define los tipos de vegetación y fauna que pueden prosperar, gracias a procesos de adaptación, a las condiciones de temperatura y disponibilidad de agua. El tipo climático que se presenta en este territorio municipal es: Seco Templado, la precipitación pluvial anual es de 460 mm y la temperatura media anual de 18.5°C.

7 II.4. Fisiografía El municipio Venado (figura 3), está situado en la provincia denominada Mesa Central (Raisz, 1964), dividida en dos subprovincias: Llanuras y Sierras Potosino- Zacatecanas y Sierras y Lomeríos de Río Grande. Los sectores centro, sur, oriente, poniente y norte, del entorno municipal, se ubican en la subprovincia Llanuras y Sierras Potosino-Zacatecanas (INEGI, 2001); que se caracteriza por tener cerros antiguos, pequeñas sierras abruptas, valles y grandes llanuras aluviales (fotografía 2), las elevaciones máximas son de 1650 y 2500 m.s.n.m., en los que resaltan los sistemas montañosos de manera de discontinuidades fisiográficas.

Morfológicamente la parte oriental se caracteriza por un amplio valle que corresponde al Graben de Arista, el cual conserva su dirección general NE 15º SW y una suave pendiente hacia NW; en el norte se observa una parte de la Sierra de Charcas y al poniente un sector de la Sierra de Guanamé, con 2,500 m.s.n.m (fotografía 3).

El sector nororiental del municipio corresponde en la subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales (INEGI, 2002), clasificada como sierras complejas con lomeríos y se observa en la parte suroccidental de la Sierra de Coronado.

II.5. Hidrografía La hidrografía del estado de San Luis Potosí presenta fuertes contrastes, su distribución en la entidad está determinada fundamentalmente por la configuración orográfica y el clima.

La totalidad del territorio municipal queda ubicado en Región Hidrológica 37, El Salado (Rh-37), que por su extensión, corresponde a una las vertientes interiores más importantes del país, se localiza en toda la porción noroccidental del estado y corresponde a 54.2 % de la superficie total (figura 4 y 5). Está constituida por una serie de cuencas cerradas que se caracterizan por la carencia de grandes corrientes superficiales.

8

Fotografía 1.- Aspecto de la plaza principal de la cabecera municipal de Venado, S.L.P.

Fotografía 2.- Subprovincias, Llanuras y Sierras Potosino- Zacatecanas, en el sector oriente.

9 102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA E S T A D O D E N S U A C E E V T O 24º A C L A E Z SUBPROVINCIA Ó SIERRAS N SUBPROVINCIA TRANSVERSALES SIERRAS Y LOMERIOS DE ALDAMA Y Matehuala RIO GRANDE PROVINCIA E E ST D MESA CENTRAL A

D

IX O

D

E

O Charcas PROVINCIA T SUBPROVINCIA A D M 23º LLANURAS Y SIERRAS SIERRA MADRE ORIENTAL

A A POTOSINAS - ZACATECANAS U T L S V IP

E A SUBPROVINCIA S LLANURAS DE OJUELOS - AGUASCALIENTES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALES SUBPROVINCIA GRAN SIERRA Cerritos PLEGADA San Luis Z

U

Potosí R

C EBANO A

R

TAMUIN E SUBPROVINCIA

22º Río Verde V

SIERRAS Y VII LLANURAS DEL a

ESTADO DE SUBPROVINCIA m

E

NORTE DE u

LLANURAS Y z

e D JALISCO GUANAJUATO LOMERIOS t

e SUBPROVINCIA c E o O S CARSO HUAXTECO M T D ó A i D a R A O ri a T M S D ta E n a E GUA Rió S NAJUATO ESTADO DE Tamazunchale QUERÉTARO EDO. DE 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

N V Provincia Fisiográfica

Límite de Provincia

Límite de Subprovincia ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km Capital K i l ó m e t r o s Localidad

Figura 3. Provincias Fisiográficas del estado San Luis Potosí.

10 102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA E S T A D O Cuenca D E Sierra de N S U A Rodriguez C E E V T (C) O 24º A C Cuenca L A E Z Camacho Ó N Gruñidora (D) Matehuala Cuenca Matehuala E ST (B) A D Cuenca O D Fresnillo- E T A Yesca Charcas RH37 M 23º A (E) Cuenca U L P. San José-Los Pilares IP ESTADO DE DE ESTADO Cuenca A S San Pablo y otras y otras (G) (F) Cuenca San Pablo y otras (F)

Z

San Luis U Cerritos Cuenca R Potosí R. Tamesí C Ebano A RH26 (B) R

E

22º V Cuenca Tamuín

ESTADO DE a m

E

Cuenca R. Tamuín Río Verde R. Panuco u

ez D JALISCO t

(C) (A) e c E o O S M T D ó A i

D A ia R O r a Cuenca T M S D ta E n R. Moctezuma a E GUA Rió S (D) NAJUATO ESTADO DE Tamazunchale QUERÉTARO EDO. DE 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA N RH37 Región Hidrológica

Límite de Región

ESCALA GRÁFICA Límite de Cuenca 0 25 50 100 Km K i l ó m e t r o s Capital

Localidad

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al estado San Luis Potosí.

11 102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA E S T A D O D E N io S n U A to n E C V E A n T a O 24º A S C MATEHUALA L A E Z Ó Matan zas L N as Pi las El As till ero E ST A D L. Santa Clara L O a s D M E a T g d A CHARCAS a M 23º le n A a P. Guadalupe U s L E I l P ESTADO DE DE ESTADO T A ul l S e na Ca as oc -B CERRITOS Va no ll ti es s Z Ju

G L G U P. Álvaro o a r

R l s a P. Golondrinas l n Obregón i G n C d EBANO a a V e P. San s t e A rd o e s José San Luis RIOVERDE R

S TAMUIN E a n 22º V Potosí I P. Gonzalo N. Santos s

P id G CIUDAD a a ESTADO DE lm r a n

C a o VALLES ó m S i m E

l an lla a u a z

ta s L. La o p b M e m D

JALISCO a ar t María a t cillas ía e l s T Media a a e t in c n b o O E Luna a S P. La Muñeca a M S T S D ó A l i E a D a R A O ri m a u z T M te S D ta c E n o a M E GUAN Rió S AJUATO ESTADO DE TAMAZUNCHALE QUERÉTARO EDO. DE 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA N Corriente de Agua

Cuerpo de Agua

ESCALA GRÁFICA Capital 0 25 50 100 Km Localidad K i l ó m e t r o s

Figura 5. Mapa hidrográfico del estado San Luis Potosí.

12 El municipio estudiado carece de corrientes superficiales importantes, sin embargo tiene una cantidad de manantiales, cuyas corrientes de dirección oeste a este, conducidos a base de zanjas y tajos para encauzar el agua. El principal manantial es el Ojo de Agua, en la cabecera municipal, su corriente es perenne y sirve como atractivo turístico en la región (fotografía 4).

Respecto al agua subterránea, en la provincia Mesa del Centro el agua subterránea se encuentra en fosas tectónicas y en sinclinales de rocas sedimentarias. Las fosas tectónicas están rellenas con aluvión del Cuaternario y en algunos casos con sedimentos lacustres e intercalaciones de basalto y toba arenosa, así como ignimbrita riolítica del Terciario.

La parte centro-oriente corresponde al Graben de Arista, relleno de materiales no consolidados, con una permeabilidad de media–alta y un espesor de 350 m; en este sector existen pozos profundos de agua, para uso agrícola y consumo humano. Es un acuífero de tipo libre y su condición geohidrológica es de sobreexplotación, razón por lo que fue incluido en el decreto de veda, con fecha 7 de septiembre de 1979.

13

Fotografía 3.- Panorámica de la Sierra de Guanamé, con 2,500 m.s.n.m., en la parte poniente.

Fotografía 4.- Manantial Ojo de Agua, ubicado en la cabecera municipal de Venado.

14 IIl. MARCO GEOLÓGICO III.1. Geología Regional

Regionalmente y con la finalidad de situar el marco geológico del área estudiada, ocupa una porción de la unidad paleogeográfica denominada Cuenca Mesozoica del Centro de México (Carrillo, 1971). Esta cuenca se encuentra en las provincias geológicas: Faja Ignimbrítica Mexicana, Zacatecana, Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas y la Plataforma Valles-San Luis Potosí (figura 6).

La primera se caracteriza por una abundancia de plegamientos cuyos ejes de simetría presentan una orientación general NW-SE y N-S, algunos de ellos afectados por fallas inversas o cabalgamientos, mismos que son los resultados de procesos subductivos en el occidente del continente de fines del Cretácico y principios del Terciario.

La región de la Plataforma Valles-San Luis Potosí se caracteriza por elevaciones aisladas con poco relieve que corresponden a mesetas volcánicas y sedimentarias, llanuras onduladas bajas y zonas pantanosas y valles aluviales.

En el contexto geotectónico, la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en las unidades tectonoestratrigráficas denominadas Terreno Guerrero y Sierra Madre (Campa y Coney, 1983) (figura 7).

Las rocas que conforman la columna estratigráfica de la región central del estado de San Luis Potosí, está representada por la Cuenca Mesozoica caracterizada por depósitos de sedimentos marinos del Triásico, Jurásico y Cretácico.

Los sedimentos más antiguos (Triásico Superior), que se han reconocido en la cuenca, corresponden a la Formación Zacatecas, una secuencia detrítica compuesta por arenisca, lutita y grauvaca, cuyo ambiente de depósito ha sido interpretado como producto de un abanico submarino (Silva-Romo, 1993). En el área de Zacatecas, sobre esta secuencia metamórfica, descansan rocas

15

117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLOHERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 28 19 25° 28 20 25° 20 MONTERREY 32 SALTILLO W E LA PAZ CULIACÁNCULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 25 CD. VICTORIA 23° 35 ZACATECAS22 ZACATECAS S 27 23 AGUASCALIENTES AGUASCALIENTESSAN LUIS POTOSI 21° SAN LUIS POTOSI 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOGUANAJUATOQUERETARO 1 GUADALAJARA QUERÉTAROPACHUCA 1 PACHUCA 18 MORELIA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CAMPECHE CHETUMAL 19° 15 TOLUCATOLUCATLAXCALA 19° DF JALAPA COLIMA DF PUEBLA 2 CUERNAVACAPUEBLA 8 2 CUERNAVACA 7 8 VILLA HERMOSA 16 14 16 CHILPANCINGO11 9 17° OAXACA 3 17° CHILPANCINGO11OAXACA TUXTLA3 12 4 GUTIERREZTUXTLA 0 200 400 12 10 6 K I L Ó M E T R O S ORTEGA G. et al, 1991 5 15° 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino -Purísima 16. Complejo Orogénico de Col. -Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana

16

117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A.

CA 28º Hermosillo CHI 28º Chihuahua Guaymas V S COA R 24º Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? SM Durango A Cd. Victoria GOLFO O C SMO ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G 20º P ? PA C Guadalajara ÍF IC Colima TMV México Veracruz O M G MI 16º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACIÓN

CHIHUAHUA OAXACA CHI O CA CABORCA MIXTECA MI COA COAHUILA XOLAPA XO M MAYA SONOBARI S SM SIERRA MADRER RUSIAS

ALISITOS VIZCAINO A V GUERRERO SIERRA MADRE OCCIDENTAL G SMO JUAREZJUÁREZ EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO J TMV

Figura 7. Terrenos Tectonoestatigráficos de la República Mexicana.

17 sedimentarias marinas parcialmente metamorfizadas con contenidos de fósiles del Triásico Superior-Cárnico (Burckhardt, 1930), que constituyen, junto con Peñón Blanco y Charcas, S.L.P., los únicos afloramientos reconocidos del Triásico Marino en esta porción de México.

A principios del período Jurásico, es factible que la margen donde se depositaron los sedimentos marinos del Triásico, hasta entonces pasiva, se activó por efectos de subducción regional, a este evento tectónico está asociada la aparición de un arco volcánico del que se originó la Formación Nazas, que adicionalmente en el proceso de la cuenca, representa una discordancia en el depósito de sedimentos.

Con la invasión de los mares del Jurásico Superior en gran parte del norte y noreste de México, se comienzan a definir los elementos paleogeográficos que actúan durante todo el Mesozoico y que controlan la sedimentación y las deformaciones tectónicas.

La cuenca mesozoica desarrollada en la zona de la Mesa Central y la Sierra Madre Oriental, ha sido considerada por numerosos autores como un geosinclinal, en el sentido de un cinturón lineal de hundimiento en donde se acumularon considerables espesores de sedimentos y que posteriormente fue destruido por fenómenos tectónicos de tipo orogénico. Los depósitos del Jurásico Superior en la Cuenca Mesozoica de México, constituyen en orden estratigráfico los yesos Minas Viejas, la caliza Zuolaga y la limolita, caliza y lutita de la Formación La Caja.

Durante el Cretácico Inferior, ocurrieron depósitos de mar abierto en la Cuenca Mesozoica de México (formaciones Taraises y Tamaulipas Inferior) y en el Antiguo Golfo de México (Formación Tamaulipas Inferior), mientras que en la Plataforma Valles-San Luis Potosí se depositaba una secuencia, principalmente evaporítica (Formación Guaxcamá). En el perímetro de la misma, se desarrolló, entonces, una franja arrecifal flanqueada por depósitos post-arrecifales y pre-arrecifales en un conjunto denominado Formación El Abra.

18 En el Cretácico Superior cambia de manera drástica el régimen de sedimentación en el oriente de México, con el aporte de material detrítico provenientes del occidente, en donde tenía lugar un levantamiento asociado a la actividad volcánica y plutónica. En este período se desarrollan los depósitos de las formaciones Indidura y Caracol.

Posteriormente, se presenta una etapa de transición de un ambiente continental a uno marino, que se ha relacionado (Barbosa, 1998), con la apertura del Golfo de México, suceso que determinó la continuidad del depósito de sedimentos marinos desde el Jurásico Superior, hasta el Cretácico Superior; a fines de este período, ocurre la orogenia Laramide, dando lugar a una tectónica compresiva y de corrimientos paralelos, notablemente representada en el área estudiada, por la presencia de cabalgaduras y pliegues, entre los cuales destaca el anticlinal San Rafael.

En el período de máxima deformación orogénica se inician, en el área de la Mesa Central, los depósitos conglomeráticos de tipo molasse correspondientes a las formaciones Ahuichila y Conglomerado Rojo de Guanajuato. Generalmente se trata de conglomerados derivados de la denudación de las formaciones mesozoicas plegadas. En las depresiones sinclinales y fosas tectónicas se acumularon gruesos espesores de sedimentos continentales de origen aluvial, con un paisaje geomorfológico, característico de la Mesa Central.

Las unidades litoestratigráficas de este grupo están cubiertas de manera discordante por rocas volcánicas del Cenozoico y rocas sedimentarias clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario.

Posteriormente, durante el Terciario, sucede una etapa extensiva que se manifiesta por fallamientos normales y laterales, que favorecen el emplazamiento de cuerpos hipabisales y derrames fisurales, volcánicos andesíticos–dacíticos,

19 además es probable que durante esta etapa, se hayan reactivado algunas estructuras como lineamientos y cabalgaduras.

Finalmente se tiene un período tectónicamente estable, donde se deposita material de relleno pliocuaternario y reciente. lII.2. Geología Local (Ver Carta Geológica del Municipio Venado, escala 1:100,000 al final del texto).

De acuerdo a las características de la geología de México y basados en la distribución de las cubiertas mesozoicas y cenozoicas; el municipio Venado se localiza en el elemento tectónico denominado Cuenca Mesozoica del Centro de México. La secuencia estratigráfica que aflora en esta área, corresponde a una porción de la cuenca marina, en la que se depositaron una serie de sedimentos de ambiente profundo.

Tectonoestratigráficamente y con base a las disposición de los basamentos, queda comprendido dentro del Terreno Sierra Madre (Campa y Coney, 1983).

Considerando estos conceptos, se define que la unidad litológica más antigua del entorno municipal es la Formación Cupido, la suprayace la Formación La Peña, Cuesta del Cura, Indidura y Caracol; sobre estos sedimentos marinos se depositaron una serie de clastos continentales Terciarios, constituidos por conglomerado polimíctico y alternancias de conglomerado-arenisca. También es importante señalar la existencia de rocas de origen volcánico, como son pequeños afloramientos de toba riolítica, riolita y un tapón de cuello volcánico andesítico; por último se tienen depósitos de aluvión ocurridos durante el Holoceno.

A continuación se hace una breve descripción que sirve de marco para comprender una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios, acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio

20 estudiado, y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y minerales que representan los recursos minerales metálicos, no metálicos, agregados pétreos y rocas dimensionables de este municipio.

Formación Cupido (Khb Cz)

-Definición: Imlay (1937), fue quien describió a la Formación Cupido en la parte meridional de la Sierra de Parras, Coahuila. La sección tipo se localiza en el Cañón del Mimbre. Ahí, el mismo autor (Imlay, op cit), describió la litología y estableció las relaciones cronológicas utilizando amonitas. Humphrey (1949), estudió algunas secciones en la Sierra Madre Oriental, completando y aumentando los trabajos de Imlay. Zwanziger (1978), describió el Complejo Sedimentario Cupido para el norte de la República Mexicana y definió a las rocas depositadas en la cuenca como Formación Tamaulipas Inferior.

-Distribución: Esta unidad aflora al noreste del municipio en los cerros La Cardoncita y La Cuchilla, manifestando el flanco invertido de una estructura mayor, que corresponde a la porción oriente de la Sierra de Guanamé, también forma parte del cerro La Clavellina (fotografía 5). Hacia la parte norte del municipio se observa ampliamente, dando forma al núcleo del anticlinal de San Rafael (fotografía 6).

-Litología y espesor: Consiste de caliza microcristalina de color gris claro, en estratos de medianos a gruesos, con aisladas laminaciones de limolita de color rojizo y frecuentes lentes de pedernal castaño y negro y nódulos de Marcasita; presenta líneas estiliolíticas y concreciones de hematita y delgadas vetillas de calcita blanca. El espesor aproximado de esta unidad en el área es de 200 m.

21

Fotografía 5.- Cerro La Clavellina, constituido por rocas de la Formación Cupido

Fotografía 6.- Panorámica del núcleo del anticlinal San Rafael, en el sector norte del municipio Venado.

22 -Relaciones estratigráficas de campo: Subyace concordante y transicional a la Formación La Peña y está marcado donde empiezan aparecer bandas de pedernal gruesas y la disminución de los espesores.

-Edad y correlación: Por su relación estratigráfica que presenta en la Sierra de Guanamé se le asigna la edad Hauteriviano-Barreimiano (Reyes-Reyes, N.A., et al, 1999). La Formación Cupido se correlaciona con las formaciones Padilla, La Mula, La Virgen y Tamaulipas Inferior del norte y nororiente de la República Mexicana, que corresponden al Complejo Sedimentario Cupido (Zwanziger, op cit) y con la Formación Vigas de Palomas, Chihuahua.

-Ambiente de depósito: Las características litológicas y texturales, así como la presencia de pirita, indican un ambiente de mar abierto, cuyo fondo tenía carácter reductor que propició la precipitación de pirita en forma de concreciones y nódulos, estructuras que ahora se observan hematizadas.

-Importancia geológico-minera: La caliza de esta formación en la Sierra de Guanamé, hospeda mineralización de antimonio en mantos brechados de calcita.

Formación La Peña (Kapa Cz-Lm)

-Definición: Imlay (1936), definió el nombre formal a la Formación La Peña y la describe como un grupo de estratos calcáreo-arcillosos, que afloran en la porción oriente de la Sierra de Parras a 4.8 km al SE de la Hacienda La Peña, en el suroeste del Estado de Coahuila.

-Distribución: Las rocas de esta unidad litológica afloran en los sectores suroeste, como se observa en el cerro La Barranca y noroeste del área municipal, constituyendo los cerros El Gateado (fotografía 7), Lobos y La Piedra, donde estos últimos indican el reflejo del flanco normal del anticlinal de San Rafael.

23 -Litología y espesor: Consiste de una caliza gris obscuro, de grano fino, en estratos de 10 a 30 cm, que intemperiza a color amarillento con algunos nódulos, bandas y lentes de pedernal alterados; la parte media de la formación es de caliza arcillosa intercalada con limolita de color marrón claro y gris (fotografía 8).

-Relaciones estratigráficas de campo: Esta unidad litológica sobreyace a la Formación Cupido y subyace a la Formación Cuesta del Cura, en contacto transicional y en algunas ocasiones tectónico.

-Edad y correlación: Por su posición estratigráfica la base de esta formación se sitúa en el Aptiano con terminación de su depósito durante el Albiano Temprano. Ross (1979) en base a Globigerinelloides spp., Hedbergella spp., Mannoconus wasalli, la ubica en el Aptiano Superior.

La Formación La Peña se correlaciona con las formaciones Moritas y Conglomerado Glance en el nororiente de Sonora, y con la Formación Las Uvas del área Delicias-Acatitla, Coahuila.

Ambiente de depósito: De acuerdo a sus características litológicas, estos sedimentos se depositaron en un ambiente de aguas profundas con un aporte considerable de terrígenos y en el pie de talud de la plataforma o muy cerca de él, ya que muchos horizontes presentan carácter turbíditico.

-Importancia geológico-minera: En la Formación La Peña se observaron dos vetas de ónix de color rojo y amarillo (fotografía 9), en ocasiones mantos irregulares de calcita y sílice, así como, mineralización de antimonio y zonas de oxidación. También se ubicó una localidad de roca dimensionable, utilizada en la industria de la construcción (fotografía 10).

24

Fotografía 7.- Aspecto del cerro El Gateado, en la porción noroeste del entorno municipal de Venado.

Fotografía 8.- Caliza arcillosa intercalada con limolita, de la Formación La Peña.

25

Fotografía 9.- Veta de ónix, emplazada en caliza de la Formación La Peña.

Fotografía 10.- Caliza de la Formación La Peña, utilizada como roca dimensionable.

26 Formación Cuesta del Cura (Kace Cz)

-Definición: Descrita por Imlay (1936), quien denominó con el nombre de Formación Cuesta del Cura, a una secuencia de estratos calcáreos delgados, de color gris obscuro a negro, de estratificación ondulante, bandas y lentes de pedernal negro con intercalaciones de limolita de color rosa; su localidad tipo se ubica a 6.5 km al poniente de Parras, Coahuila, en la sierra Cuesta del Cura.

-Distribución: En el municipio Venado existen escasos afloramientos de esta formación, estando éstos en la parte sur y noroeste.

-Litología y espesor: Consiste de caliza gris claro, textura microcristalina, en capas delgadas, de estratificación ondulada y con bandas y lentes de pedernal negro. Hacia su base los estratos de caliza varían de 10 a 20 cm, con gradación muy visible y a la cima se observa intercalada con capas aisladas de limolitas. En general es parte de un paquete rítmico de alternancia de caliza y pedernal, con estratificación muy ondulada.

-Relaciones estratigráficas de campo: La Formación Cuesta del Cura sobreyace concordante y transicional a la Formación La Peña y subyace a las rocas de la Formación Indidura, cuyo contacto se aprecia donde desaparece el pedernal y aumenta el contenido de terrígenos y caliza arcillosa de esta última.

-Edad y correlación: Se le ha signado una edad Albiano-Cenomaniano, con base a su contenido faunístico y de acuerdo también, a su litología y posición estratigráfica. Se correlaciona con las formaciones El Abra y Tamabra de la Plataforma Valle-San Luis Potosí.

-Ambiente de depósito: Por su litología se infiere un depósito en condiciones infraneríticas a infrabatiales y por sus características turbidíticas se realizó en la cuenca, muy cerca del pie de talud de la plataforma.

27 -Importancia geológico-minera: No presenta condiciones ni características apropiadas para realizar una prospección minera.

Formación Indidura (Ktc Cz-Lu)

-Definición: Descrita originalmente por Kelly (1936), en la porción oriental del Cerro Indidura, en la región Las Delicias, Coahuila. Imlay (1936), midió varias secciones en la Sierra de Parras, Coah., y la dividió en cinco miembros, constituida en general por una alternancia de caliza y lutita en capas delgadas.

-Distribución: Esta unidad aflora en la porción noroeste del municipio Venado, en forma muy restringida, formando estructuras orientadas norte-sur, generalmente anticlinales y sinclinales apretados. También se observa en el flanco sur de la Sierra Coronado, en la parte nororiente.

-Litología y espesor: Esta constituida por una secuencia calcárea-arcillosa formada por caliza arcillosa, lutita calcárea y limolita, dispuestas en estratos de 10 a 25 cm, lajosa y arcillosa y con capas delgadas de limolita de color gris a violáceo, también presenta hacia su parte media, paquetes de limolita rojiza, con una gran cantidad de vetillas de calcita. La Formación Indidura es la unidad que presenta mayor plegamiento y se le estimó un espesor aproximado de 100 m.

-Relaciones estratigráficas de campo: Su contacto inferior es transicional con la Formación Cuesta del Cura y está marcado donde desaparece la estratificación ondulante de la unidad. La zona de contacto con la Formación Caracol, hacia la parte superior es concordante.

-Edad y correlación: Para determinar su edad y correlación, se hizo con base al contenido de microfauna, reportada por varios autores (Labarthe, et al., 1982, Tristán y Torres, 1992). Se le ha situado en el Turoniano. En el municipio estudiado su identificación está dada por su litología y posición estratigráfica.

28 -Ambiente de depósito: La unidad se depositó en un ambiente marino reductor de aguas profundas con poca circulación, originando la secuencia rítmica de capas calcáreas con aporte de arcilla y materia orgánica en una zona batial a la subzona litoral; la presencia de mayor abundancia de material terrígeno, indica que se iniciaba la regresión marina que culmina con el flysch de la Formación Caracol.

-Importancia geológico-minera: En el bloque sur de la Sierra Coronado, existen obras mineras, donde se extrajo mercurio, principalmente cerca del contacto con la Formación Cuesta del Cura; actualmente las obras mineras están abandonadas.

Formación Caracol (Kse Lu-Ar)

-Definición: Imlay (1937), denominó a esta unidad litológica, como una secuencia de toba desvitrificada intercalada con lutita y algunos estratos de caliza, que afloran al oeste del arroyo El Caracol, situado en la Sierra San Ángel, al oriente de la Sierra de Parras, Coah.

-Distribución: Su distribución es relativamente poca en el municipio, encontrándose únicamente como pequeños afloramientos por lo general aislados y ubicados hacia la porción poniente, formando lomas de poca altura.

-Litología y espesor: La Formación Caracol, consiste de una secuencia rítmica de lutita y arenisca de color gris verdoso; se observan estructuras primarias como risaduras de oleaje y huellas de algunos organismos; sus estratos varían entre 0.1 y 0.5 cm de espesor. Generalmente presenta estratificación gradada con abundantes líticos tabulares y hojuelas de muscuvita.

El espesor se desconoce ya que sus afloramientos son reducidos y su parte superior está erosionada.

29 -Relaciones estratigráficas de campo: Su contacto inferior con la Formación Indidura es concordante y ligeramente transicional, localmente en el área no está cubierta por otra unidad litológica.

-Edad y correlación: El contenido faunístico es nulo, por lo tanto solo se puede estimar su edad por la posición estratigráfica. Carrillo Bravo (1971), la ubicó desde el Coniaciano hasta el Maastrichtiano.

La Formación Caracol se correlaciona con las Formaciones San Felipe (Cuenca Tampico-Misantla) y con la Cárdenas de la Plataforma Valles-San Luis Potosí.

-Ambiente de depósito: Corresponde a un evento regresivo ocurrido en el Cretácico Superior y por su contenido sedimentológico, con abundancia de terrígenos, en aguas someras, y por lo tanto en condiciones adversas para el desarrollo de fauna. Por su composición mineralógica, estas rocas proceden de la destrucción de un arco volcánico situado en el occidente (Terreno Guerrero).

-Importancia geológica-minera: En los afloramientos que existen en el área, no se observó ninguna evidencia mineral que pudiera ser atractiva para trabajos de exploración.

Este tipo de material tiene su principal uso en la industria de la construcción, como agregado pétreo.

Vulcanismo Terciario Andesita (To A) -Definición: Es una roca de color púrpura, negro y marrón, de estructura fluidal originada por una estructura de cuello volcánico de composición andesítica.

-Distribución: Existe un afloramiento ubicado localmente en el arroyo Calabacillas, en el sector noroeste del municipio estudiado.

30 -Litología y espesor: Se trata de una roca de origen ígneo extrusivo, clasificada como una andesita, donde la matriz presenta estructura fluidal, textura compacta, dura, fanerítica. Sus principales componentes son: andesina y oligoclasa (50-75 %), hornblenda (5-25 %), minerales opaco (hematita-magnetita escasa (5-25 %), vidrio, augita-hiperstena y labradorita (-5%), como componentes secundarios se tienen minerales arcillosos (5-25 %) y calcita (-5%).

El espesor estimado en el afloramiento del arroyo Calabacillas es de 20 metros.

-Relaciones estratigráficas de campo: Se observan sus contactos inferior como superior, alojado en el conglomerado polimíctico (Teo Cgp).

-Edad y correlación: Por su posición estratigráfica se le ha asignado una edad del Oligoceno Tardío.

-Ambiente de depósito: Continental.

-Importancia geológica-minera: Esta roca volcánica no presenta mineralización alguna.

Toba riolítica y Riolita (To TR-R) (Ignimbrita Guanamé) -Definición: Originalmente fue descrita informalmente por López Linares (1982), en la cartografía de la carta Venado, como una toba riolítica-riolita que descansa sobre el conglomerado.

-Distribución: Aflora como pequeños cerros aislados, siendo el de mayor superficie Las Pitayas (fotografía 11) y Potrero El Chaparral en la parte centro-oeste; también existen algunos afloramientos como son Cerro Blanco, La Lagunita (fotografía 12), La Cieneguita y en el arroyo El Coyote), en el sector noroeste del área municipal.

31

Fotografía 11.- Afloramiento de riolita, cerro Las Pitayas, en el municipio Venado.

Fotografía 12.- Cerro La Lagunita, en la parte centro-oeste del municipio Venado.

32 -Litología y espesor: Consiste de una roca de color marrón a rojizo, con puntos y fragmentos blancos y rojos, textura compacta, dura, piroclástica, matriz fluidal, feldespatos, hematita y arcilla. Sus componentes principales son: feldespato potásico (25-50 %), cuarzo, fragmentos de roca y minerales opacos (5-25 %). Se clasifica como una alternancia de toba riolítica-riolita, donde esta última es rica en potasio y sílice; llegando a tener un espesor de 20 m, de los cuales 1.0 m cerca de la base, está constituido por un vitrófido de color negro de la misma composición.

-Relaciones estratigráficas de campo: Esta unidad descansa discordantemente sobre sedimentos lacustres y el conglomerado polimíctico (Teo Cgp), de edad Oligoceno Medio.

-Edad y correlación: (Labarthe y Jiménez., 1991), en los trabajos de cartografía de la carta El Estribo, al oeste del municipio Venado; determinaron su edad, efectuada por el método K/Ar de roca total, obteniendo un resultado de 32.7± 1.6 M.a., situándola dentro del Oligoceno Tardío.

-Ambiente de depósito: Continental.

-Importancia geológico-minera: El material que la conforma presenta características favorables para explotarse como roca dimensionable, utilizada en la industria de la construcción.

Depósitos Terciarios Continentales Conglomerado Polimíctico (Teo Cgp) -Definición: López Linares op cit en (1982), durante los trabajos de cartografía de la carta Venado (U.A.S.L.P), lo definió como un conglomerado constituido por fragmentos redondeados a subredondeados de caliza y pedernal, hasta de 40 cm, generalmente en una matriz de caliche y /o arcilla.

33 -Distribución: En el municipio Venado está ampliamente distribuido hacia las partes bajas de la Sierra Guanamé, como un amplio abanico y en las sierras de Charcas y Coronado (fotografía 13).

-Litología y espesor: Son principalmente fragmentos de caliza, caliza arcillosa, riolita o toba riolítica y pedernal, con minerales opacos como hematita y magnetita diseminada en manchas y granos. En escasa proporción se presentan fragmentos de roca totalmente silicificados. El grado de consolidación y cementación es muy variable, desde materiales bien cementados por caliche, hasta gravas sueltas en una matriz arenosa predominante

Hacia la porción oriente del cerro Las Pitayas se identificó en pequeños afloramientos con intercalaciones de una toba híbrida, de color marrón claro, estructura compacta, textura piroclástica, con un cementante de minerales arcillosos, calcita y vidrio.

El espesor de estos depósitos se aprecia en algunos cortes de arroyos hasta 20 o 30 m (fotografía 14).

-Relaciones estratigráficas de campo: Se ha considerado, dentro de los clásticos Terciarios, ya que en las cercanías del poblado Guanamé y en el arroyo El Laurel, están cubiertos por remanentes de toba riolítica y riolita

-Edad y correlación: Por su posición estratigráfica y por su relación con la toba riolítica, se considera que esta unidad se desarrolló desde el Eoceno hasta principios del Oligoceno.

-Ambiente de depósito: Continental, rellenando depresiones y partes bajas de las sierras.

34

Fotografía 13.- Aspecto del conglomerado polimíctico, expuesto en el municipio Venado.

Fotografía 14.- Conglomerado polimíctico, hasta de 30 m de espesor, en el municipio Venado.

35 -Importancia geológico-minera: El material que lo conforma presenta características favorables para explotarse como agregado pétreo. Al suroeste de la cabecera municipal de Venado, a orilla de la carretera pavimentada que conduce a Guanamé, en el km 5, existen dos localidades (El Cerrito y Buenavista), donde dicho material es utilizado en la industria de la construcción.

Conglomerado polimíctico-Arenisca (TplQpt Cgp-Ar)

-Definición: Descrita en 1982 (López Linares op cit), durante los trabajos de cartografía de la carta Venado (U.A.S.L.P), como un conglomerado reciente formado por fragmentos de material volcánico, caliza y pedernal

-Distribución: Ampliamente extendido en el entorno municipal.

-Litología y espesor: En general se presenta como un conglomerado que consiste de fragmentos angulosos a subangulosos, de caliza, arenisca y rocas volcánicas, con pobre estratificación y gradación, no consolidado y mal clasificado, alternando con arenisca y arenisca conglomerática (fotografía 15). Generalmente la unidad está cubierta por caliche. Su espesor varía en un rango de 3 a 20 m.

-Relaciones estratigráficas de campo: Descansa discordantemente sobre la mayor parte de las unidades descritas con anterioridad y subyace a los depósitos de aluvión.

-Edad y correlación: De acuerdo a su posición estratigráfica se le asigna una edad Pliocuaternaria.

-Ambiente de depósito: Estas rocas se depositaron en un ambiente continental fluviolacustre, como relleno de fosas y semifosas

36 -Importancia geológico-minera: Este tipo de material tiene su principal uso en la industria de la construcción, como agregado pétreo (fotografía 16).

Depósitos Cuaternarios Continentales Aluvión (Qhoal) Producto de la desintegración de todas las unidades anteriormente descritas, de origen fluvial y constituido por acumulaciones de material fino como es arena, arcilla y limo. En el área municipal se encuentra expuesto en las planicies donde forman depósitos aluviales y lacustres .

37

Fotografía 15.- Conglomerado no consolidado, cubierto por caliche.

Fotografía 16.- Fragmentos de conglomerado, empleados en la industria de la construcción.

38 IV. YACIMIENTOS MINERALES (Ver Carta de Yacimientos Minerales Venado, escala 1:100,000 al final del texto).

Los diferentes eventos, como son los procesos sedimentarios en la depositación de las unidades cretácicas, el vulcanismo y la deformación en la zona, han originado las concentraciones de diferentes materiales metálicos y no metálicos, que se observan directamente en el área o bien ocurren a profundidad. En la actualidad, pueden representar yacimientos económicamente explotables, dependiendo de las condiciones de mercado y de otros factores técnicos.

Además, durante el desarrollo de los trabajos de campo del inventario físico de los recursos minerales del municipio Venado, se ubicaron localidades de agregados pétreos y rocas dimensionables, con posibilidades de ser explotada para producir bloques utilizados en la industria de la construcción.

En el presente trabajo se describen brevemente los yacimientos antes mencionados y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio y al bienestar de la población, comenzando con aquellos que tienen mayores posibilidades de constituirse en operaciones mineras sustentables

IV.1. Rocas Dimensionables En cuanto a este tipo de yacimientos, existen dos localidades de ónix, que tienen utilidad como materiales de ornamentación y una de caliche. Las rocas calcáreas son las que predominan en el municipio y en ciertos sectores se explotan de manera muy local. También se cuenta con afloramientos de rocas volcánicas, que a manera de tajos o rebajes a cielo abierto, se extraen de los derrames de toba riolítica y riolita.

39 La mayoría de las rocas de origen volcánico presentan un intenso fracturamiento, debido a la contracción durante su enfriamiento y posteriormente a procesos tectónicos de distensión; sin embargo, grandes volúmenes de roca fueron afectadas en menor grado por estos fenómenos, produciendo un fracturamiento mínimo, lo que las hace susceptibles de utilizarse como bloques, losas y adoquín, en la industria de la construcción.

A continuación se enuncian y describen cada una de estas localidades.

Tabla 1. Rocas Dimensionables del Municipio Venado

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL m3 ORIGEN VDO-10 El Polocote Ónix 250,000 Hidrotermal VDO-13 El Rebaje Toba riolítica 500,000 Volcánico VDO-14 Las Pitayas Riolita 400,000 Volcánico VDO-21 El Laurel 2 Caliche 30,000 Sedimentario VDO-25 La Barranca Ónix 200,000 Hidrotermal VDO-26 Presa Colorada Caliza 120,000 Sedimentario VDO-31 El Coyote Toba riolítica 200,000 Volcánico VDO-33 El Charquillo Caliza 450,000 Sedimentario

El Polocote Esta localidad de ónix rojo se ubica en terrenos del ejido Polocote de Abajo, al NW 12o y a 19.5 km en línea recta de la cabecera municipal de Venado, y en las porciones sur de los cerros La Piedra y San Juan. Actualmente se encuentra inactiva.

El yacimiento de ónix (tipo veta), está alojado en una estructura tabular y emplazada en una falla de rumbo E-W, con inclinación al sur, espesor de 20 m y un afloramiento de 400 m de longitud (fotografía 17). Se trata de un relleno de falla, que posteriormente fue alterado por soluciones hidrotermales ricas en fierro y carbonato de calcio, que al cristalizarse originaron un cuerpo masivo de calcita con

40