SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARI A DE DESARROLLO ECONÒMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS

MINERALES DEL MUNICIPIO

VILLA DE RAMOS, S.L.P.

NOVIEMBRE, 2009

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÌA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO VILLA DE RAMOS, S.L.P.

ELABORO: ING. JOSÉ MARÍA VÉLEZ BASURTO

REVISO: ING. ENRIQUE ÁLVAREZ SALINAS ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

SUPERVISO: M. en C. AMADOR NÚÑEZ MIRANDA

NOVIEMBRE, 2009

ÍNDICE

Pagina

I. GENERALIDADES ...... 1 I.1. Antecedentes ...... 1 I.2. Objetivo ...... 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO ...... 4 II.1. Localización y Extensión ...... 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso ...... 6 II.3. Clima ...... 8 II.4. Fisiografía ...... 8 II.5. Hidrografía ...... 10

III. MARCO GEOLÓGICO ...... 14 III.1. Geología Regional ...... 14 III.2. Geología Local ...... 19

IV. LOCALIDADES MINERALES…………………………………………………………..28 IV.1. Localidades de Rocas Dimensionables ...... 29 IV.2. Localidades de Minerales Metálicos ...... 55 IV.3. Localidades de Minerales No Metálicos ...... 85 IV.4. Localidades de Agregados Pétreos...... 118

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 140 V.1. Conclusiones V.2. Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA ...... 149

ANEXO I Fichas de campo descriptivas de las localidades estudiadas ANEXO I Resultados de Laboratorio

F I G U R A S

Pagina

Figura 1. Localización del Municipio de Villa de Ramos, S.L.P...... 5

Figura 2. Principales vías de Comunicación del estado San Luis Potosí...... 7

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado San Luis Potosí……………………………9

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al estado San Luis Potosí...... 12

Figura 5. Mapa hidrográfico del Estado San Luis Potosí...... 13

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana ...... 15

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana ...... 16

TABLAS Tabla 1. Localidades de Rocas Dimensionables, Municipio Villa de Ramos, S.L.P……………………………………………………………………………………29

Tabla 2. Localidades de Minerales Metálicos, Municipio Villa de Ramos, S.L.P……………………………………………………………………………………55

Tabla 3. Localidades de Minerales no Metálicos, Municipio Villa de Ramos, S.L.P……………………………………………………………………………………86

Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos, Municipio Villa de Ramos, S.L.P…………………………………………………………………………………….118

Tabla 5. Localidades Minerales del Municipio Villa de Ramos, S.L.P…………………………………………………………………………………….137

PLANOS Plano 1. Carta Geológica Municipio Villa de Ramos, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Municipio Villa de Ramos, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética Municipio Villa de Ramos, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto) I. GENERALIDADES

I.1. ANTECEDENTES

En vista de la importancia que para el Estado de San Luis Potosí tiene el contar con información geológico minera actualizada y enfocada directamente a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios que integran la entidad, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) y el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de San Luis Potosí, en el año 2004 entablaron pláticas con la intención de establecer las bases de un primer convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales inicialmente en diez municipios.

Los municipios comprendidos en este primer convenio fueron:

1. Cedral 6. Salinas 2. Charcas 7. 3. Guadalcazar 8. 4. 9. Villa de Guadalupe 5. Moctezuma 10. Villa Hidalgo

Posteriormente, a finales del año 2005, se firmó un segundo convenio por los siguientes 17 municipios que suman una superficie de 16,994.65 Km2.

1. 10. Mezquitic de Carmona 2. 11. Ríoverde 3. 12. San Ciro Acosta 4. Cárdenas 13. San Nicolás Tolentino 5. Cerritos 14. Santa María del Río 6. Ciudad del Maíz 15.

1 7. Tierra Nueva 16. 8. 17. Villa de Zaragoza 9. Villa Juárez

Posteriormente el 19 de Abril de 2007, se firmo un tercer convenio para cubrir los siguientes 16 municipios que suman una superficie de 13,045 Km2.

1. 9. Santa Catarina 2. 10. Santo Domingo 3. Ciudad Fernández 11. 4. Huehuetlán 12. Tamuín 5. Lagunillas 13. 6. 14. Tanquián de Escobedo 7. Rayón 15. Cd. Valles 8. San Antonio 16. Villa de Ramos

El presente informe se refiere al inventario de los Recursos Minerales del Municipio Villa de Ramos que tiene una superficie de 1,941 Km².

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales (SGM) tanto en el estado de San Luis Potosí, como en los estados aledaños, de los cuales se extrajo exclusivamente la geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Villa de Ramos, S.L.P., escala 1:100,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio, por lo que la geología descrita en algunas localidades, no va a coincidir con la plasmada en el plano, debido a las diferentes escalas.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos, prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta

2 de Localidades Mineras del Municipio Villa de Ramos, S.L.P., escala 1:100,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo, relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver Carta Magnética del Municipio Villa de Ramos, S.L.P., escala 1:100,000, al final del texto).

I.2. Objetivo

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de los municipios, ello con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento de cada municipio y por consiguiente del estado y establecer programas de infraestructura geológica minera, que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, desarrollando nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la comunidad evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión

El municipio Villa de Ramos se ubica en el sector noroeste del estado de San Luis Potosí. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 146 Km; tiene una superficie de 2,495.68 Km² y representa el 4.12% del territorio estatal (figura 1).

El municipio Villa de Ramos se localiza en la zona altiplano y colinda al norte con el municipio Santo Domingo, al oriente con el municipio Salinas, al oeste con el estado de Zacatecas y finalmente al sur con el municipio Salinas y el estado de Zacatecas. La cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas geográficas: 22º 50’ de latitud norte y 101º 55’ de longitud oeste, con una altura de 2,200 metros sobre el nivel del mar (fotografía 1).

El descubrimiento del Mineral de Ramos fue hecho en 1608 y obedece al hallazgo de haber encontrado ricas vetas de plata por parte de Juan Salayandía Vizcaíno. Este hecho ocurrió en Domingo de Ramos y por tal motivo se otorgo ese nombre al pueblo. La población comenzó a formarse hasta el año 1610.

Fotografía 1. Cabecera municipal Villa de Ramos

4 102º 101º 100º 99º ESRADM DE CMAHSILA

ESRADM DE LSEVM LE

24º Ó

L

ESRADM DE ZACARECAS

Vinna fe Ramos ESRADM DE RAMASLIPAS 23º

San Luis Potosí

22º

ESRADM DE JALISCM tezuma

Moc

o í R

Maria

ESRADM DE VEPACPSZ DE ESRADM ESRADM DE GSALAJSARM Río Santa

ESRADM DE QSEPÉRAPM

ESRADM DE HIDALGM 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA L CAPIRAL DEL ESRADM

CABECEPA MSLICIPAL

ESCALA GPÁFICA LÍMIRE ESRARAL 0 25 50 100 Km

LÍMIRE MSLICIPAL K i l ó m c r r m s

MSLICIPIM ESRSDIADM Ssncrfiaic dcl Msniainim 2,495.68 Km2

Hiiura 30 Locanizació n fen Municirio fe Vinna fe Ramos. S0L0P0

5 II.2. Vías de comunicación y acceso

El municipio Villa de Ramos se comunica con la capital del estado por una carretera estatal S/N, se recorren 23 Km para entroncar con la carretera federal No. 49 y de aquí, posteriormente con dirección al este recorrer 123 Km hasta llegar a la ciudad de San Luis Potosí. Finalmente conecta hacia el sur con la ciudad capital de México, D. F. (figura 2).

A partir del entronque con la carretera federal No. 49, con dirección al oste, tiene conexión con el estado de Zacatecas, la parte occidental y norte de la República Mexicana.

La estación de carga ferroviaria más cercana, se localiza a 46 Km en la cabecera municipal de Salinas, la cual pertenece al ferrocarril San Luis Potosí- Aguascalientes, por la que se comunica al sur y al norte del país, y es la vía más rápida de acceso a la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica.

Desde la cabecera municipal Villa de Ramos, después de recorrer una distancia de 146 Km, se llega al Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga, ubicado en la capital del estado. De esta terminal aérea son accesibles las principales ciudades de México, los Estados Unidos de Norteamérica y Europa.

Este municipio cuenta con 72.2 Km de carreteras pavimentadas y 150.5 Km de caminos revestidos, que comunican a todas las comunidades del municipio e innumerables caminos y brechas, y son el acceso a todas las obras mineras de minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como localidades de rocas dimensionables y de agregados pétreos.

6

7 II.3. Clima

El clima como parte estructural y funcional de los ecosistemas y agrosistemas, define los tipos de vegetación y fauna que pueden prosperar, gracias a procesos de adaptación, a las condiciones de temperatura y disponibilidad de agua. Los tipos de climas que predominan en el municipio son: al oriente, seco-templado y al poniente semi-seco templado. La precipitación pluvial anual es de 429.6 mm y la temperatura media anual es de 17.6 °C, con una máxima absoluta de 30.45°C, que se presenta en el mes de julio y una mínima absoluta de 7°C para el mes de enero.

II.4. Fisiografía

El municipio Santo Domingo está situado en la Provincia Mesa Central (Raisz, 1964), y en la Subprovincia Sierras y Llanuras Potosino-Zacatecanas (figura 3); que comprende la porción centro-norte de la provincia (INEGI, 2002). En ella dominan extensos terrenos áridos con lomeríos en el noroeste y sierras bajas en el sureste. Otros lomeríos están dispersos en las zonas planas y llanuras aluviales de cierta extensión.

Se localizan además, pequeñas zonas montañosas cuyas alturas oscilan de los 2,200 a los 2,250 metros sobre el nivel mar, como son los cerros De Enfrente y Zamora, y el más alto que es El Potosí con una altura de 2,200 metros (fotografía 2), que se localiza en la parte occidental y es el límite natural con el estado de Zacatecas. La mayor parte del municipio está conformada por terrenos peniplanos.

8

9

Fotografía 2. Cerro El Potosí con altura de 2,200 msnm, en la parte suroeste del municipio y límite estatal con Zacatecas

II.5. Hidrografía

La hidrografía del estado de San Luis Potosí presenta fuertes contrastes, su distribución en la entidad está determinada fundamentalmente por la configuración orográfica y el clima. La totalidad del territorio municipal queda ubicada en la Región Hidrológica 37, El Salado (RH-37), que por su extensión, corresponde a una de las vertientes interiores más importantes del país y está constituida por una serie de cuencas cerradas, que se caracterizan por la carencia de grandes corrientes superficiales (INEGI, 2002). Se localiza en toda la porción noroccidental del estado y corresponde al 54.2% de la superficie total e integrada por seis cuencas (figuras 4 y 5).

A su vez el entorno municipal Villa de Ramos queda comprendido en la cuenca (E) Fresnillo-Yesca y sub-cuenca (a) Yesca, y la cuenca (F) San Pablo con las sub- cuencas Presa San Pablo y Mesa Chiquihuitillo.

10 En el municipio Villa de Ramos, no existe infraestructura hidráulica para el aprovechamiento del agua superficial, salvo algunos bordos y lagunas como: El Naranjo, Hernández, El Salitral, El Salado, El Barril y La Hediondilla, que en la mayor parte del año permanecen secas. Es de mencionar, que la calidad es de salinidad media a muy alta y con altas concentraciones de sodio.

Cuenta con algunos arroyos intermitentes como son: El Salto, Monteros, Las Delicias y El Picacho. No existe ninguna corriente superficial que pueda ser aprovechable, el único recurso es la explotación de mantos acuíferos subterráneos.

Los acuíferos están contenidos en tobas arenosas y conglomerados poco cementados del Terciario, así como en depósitos aluviales del Reciente, limitados por rocas marinas del Cretácico, intrusionadas o cubiertas parcialmente por ígneas. En el material que forma el acuífero, la permeabilidad varía de media a media alta en material no consolidado y de media a baja en material consolidado.

Regionalmente, el acuífero se comporta como libre, aunque localmente puede estar confinado o semiconfinado por horizontes de materiales arcillosos; su condición de geohidrológica es de sobreexplotación, por tal motivo se considera zona de veda.

La profundidad de los niveles de agua oscila entre 10 y 70 m y la dirección del flujo subterráneo confluye en forma radial hacia el centro de la zona de explotación. La familia predominante de agua es sódico-bicarbonatada mixta.

11

12

13 IIl. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional

Regionalmente y con la finalidad de situar el marco geológico del área estudiada, ocupa una porción de la unidad paleogeográfica denominada Cuenca Mesozoica del Centro de México (Carrillo, 1971). Esta cuenca se encuentra en las provincias geológicas: Faja Ignimbrítica Mexicana, Zacatecana, Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas y la Plataforma Valles-San Luis Potosí (figura 6).

La primera se caracteriza por una abundancia de plegamientos cuyos ejes de simetría presentan una orientación general NW-SE y N-S, algunos de ellos afectados por fallas inversas o cabalgamientos, resultado de procesos subductivos en el occidente del continente de fines del Cretácico y principios del Terciario.

La región de la Plataforma Valles-San Luis Potosí, se caracteriza por elevaciones aisladas de poco relieve que corresponden a mesetas volcánicas y sedimentarias, llanuras onduladas bajas, zonas pantanosas y valles aluviales.

En el contexto geotectónico, la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en las unidades tectonoestratrigráficas denominadas Terreno Guerrero y Sierra Madre (Campa y Coney, 1983) (figura 7).

Las rocas que conforman la columna estratigráfica de la región central del estado de San Luis Potosí, están representadas en la Cuenca Mesozoica caracterizada por depósitos de sedimentos marinos del Triásico, Jurásico y Cretácico.

14

15

117º 114º 108º 102º 96º 90º 32 º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E .U .A .

CA 28º Hermosillo CHI 28º Chihuahua Guaymas V S COA

R 24º Torreón ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? SM Durango A Cd. Victoria GOLFO OC SMO ? É Zacatecas 20º ANO PAC DE MÉXICO G ? Mérida ? 20º Guadalajara ÍFICO Colima TMV México Veracruz M G MI 16 º Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º Acapulco J XO 114º 108º 102º 96º 90º EXPLICACIÓN

CHI CHIHUAHUA O OAXACA CA CABORCA MI MIXTECA COA COAHUILA XO XOLAPA M MAYA SONOBARI S SM SIERRA MADRE R RUSIAS A ALISITOS V VIZCAINO G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL J JUAREZJUÁREZ TMV EJE VOLCANICOVOLCÁNICO TRANSMEXICANO

Figura 7. Terrenos Tectonoestatigráficos de la República Mexicana.

16 Los sedimentos más antiguos (Triásico Superior), que se han reconocido en la cuenca, corresponden a la Formación Zacatecas, una secuencia detrítica compuesta por arenisca, lutita y grauvaca, cuyo ambiente de depósito ha sido interpretado como producto de un abanico submarino (Silva-Romo, 1993). En el área de Zacatecas, sobre ésta secuencia descansan rocas sedimentarias marinas, parcialmente metamorfizadas, con contenido de fósiles del Triásico Superior- Cárnico (Burckhardt, 1930), que constituyen junto con Peñón Blanco y Charcas, S.L.P., los únicos afloramientos reconocidos del Triásico Marino en esta parte de México.

A principios del período Jurásico, es factible que la margen donde se depositaron los sedimentos marinos del Triásico, hasta entonces pasiva, se activó por efectos de subducción regional, a este evento tectónico está asociada la aparición de un arco volcánico del que se originó la Formación Nazas, que adicionalmente en el proceso de la cuenca, representa una discordancia en el depósito de sedimentos.

Con la invasión de los mares del Jurásico Superior en gran parte del norte y noreste de México, se comienzan a definir los elementos paleogeográficos que actúan durante todo el Mesozoico y que controlan la sedimentación y las deformaciones tectónicas.

La cuenca mesozoica desarrollada en la zona de la Mesa Central y la Sierra Madre Oriental, ha sido considerada por numerosos autores como un geosinclinal, en el sentido de un cinturón lineal de hundimiento en donde se acumularon considerables espesores de sedimentos y que posteriormente fue destruido por fenómenos tectónicos de tipo orogénico. Los depósitos del Jurásico Superior en la Cuenca Mesozoica de México, constituyen en orden estratigráfico los yesos Minas Viejas, la caliza Zuolaga, la limolita, caliza y lutita de la Formación La Caja.

Durante el Cretácico Inferior, ocurrieron depósitos de mar abierto en la Cuenca Mesozoica de México (formaciones Taraises y Tamaulipas Inferior) y en el Antiguo

17 Golfo de México (Formación Tamaulipas Inferior), mientras que en la Plataforma Valles-San Luis Potosí se depositaba una secuencia, principalmente evaporítica (Formación Guaxcamá). En el perímetro de la misma, se desarrollo entonces, una franja arrecifal flanqueada por depósitos post-arrecifales y pre-arrecifales en un conjunto denominado Formación El Abra.

En el Cretácico Superior cambia el régimen de sedimentación en el oriente de México, con el aporte de material detrítico provenientes del occidente, en donde tenía lugar un levantamiento asociado a la actividad volcánica y plutónica. En este período se desarrollan los depósitos de las formaciones Indidura y Caracol.

Posteriormente, se presenta una etapa de transición de un ambiente continental a uno marino, que se ha relacionado (Barbosa, 1998), con la apertura del Golfo de México, lo que determinó la continuidad del depósito de sedimentos marinos desde el Jurásico Superior, hasta el Cretácico Superior. A fines de este período ocurre la orogenia Laramide, con una tectónica compresiva y de corrimientos paralelos, representada en el área estudiada, por la presencia de cabalgaduras y pliegues, entre los que destaca el anticlinal San Rafael.

En el período de máxima deformación orogénica, se inician en el área de la Mesa Central, los depósitos conglomeráticos de tipo molasse correspondientes a las formaciones Ahuichila y Conglomerado Rojo de Guanajuato. Generalmente se trata de conglomerados derivados de la denudación de las formaciones mesozoicas plegadas. En las depresiones sinclinales y fosas tectónicas se acumularon gruesos espesores de sedimentos continentales de origen aluvial, con un paisaje geomorfológico, característico de la Mesa Central.

Las unidades litoestratigráficas de este grupo, están cubiertas de manera discordante por rocas volcánicas del Cenozoico y rocas sedimentarias clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario.

18 Posteriormente, durante el Terciario sucede una etapa extensiva que se manifiesta por fallamientos normales y laterales, que favorecen el emplazamiento de cuerpos hipabisales y derrames fisurales, volcánicos andesíticos-dacíticos, además es probable que durante esta etapa, se hayan reactivado algunas estructuras como lineamientos y cabalgaduras.

Finalmente, se tiene un período tectónicamente estable, donde se deposita material de relleno pliocuaternario y reciente.

III.2. Geología Local

(ver Carta Geológica del Municipio Villa de Ramos, escala 1:100,000 al final del texto).

De acuerdo a las características de la geología de México y basados en la distribución de las cubiertas mesozoicas y cenozoicas; el municipio Villa de Ramos se localiza en el elemento tectónico denominado Cuenca Mesozoica del Centro de México.

Tectonoestratigráficamente y con base a las disposición de los basamentos, queda comprendido dentro de los terrenos Terreno Sierra Madre y Guerrero (Campa y Coney, 1983).

A continuación, se hace una breve descripción que sirve de marco para comprender una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios, acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio estudiado, y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y minerales que representan los recursos de minerales metálicos, minerales no metálicos, agregados pétreos y rocas dimensionables de este municipio.

19 Cretácico Inferior-Jurásico Superior

Basalto-Filita (Js Ki (?) B-F

La Formación Chilitos fue descrita inicialmente por Zoltan de Cserna (1976), en el Distrito Minero de Fresnillo, Zacatecas, el cual identifica dos paquetes o unidades principales, en la base de una secuencia volcanosedimentaria (con lavas almohadillas), la parte superior un paquete de terrígenos, con fósiles de amonites del Neocomiano (Cretácico Inferior).

Es una secuencia compuesta por lavas de composición andesítica-basáltica, con intercalaciones de rocas sedimentarias marinas volcanoclásticas y calcáreas (fotografía 3). El espesor total de la unidad volcanosedimentaria es difícil de precisar por estar fallada y con posible repetición estructural. Al sur del arroyo chilitos en Fresnillo, Zacatecas (De Cserna, opt cit, 1976), estimó un espesor de 200 m, cubierta discordantemente por conglomerados continentales y por flujos piroclásticos de basaltos de olivino y aluvión, no aflorando su base.

Esta unidad se presenta en las partes norte (poblado Providencia) y oeste (Poblado Sauz de Calera) del entorno municipal Villa de Ramos y es anfitriona de mineralización con importancia económica.

20

Fotografía 3. Rocas calcáreas en la parte suroccidental del municipio Villa de Ramos

Cretácico Superior

Caliza-Lutita (Kcess Cz-Lu)

Corresponde a La Formación Indidura y está compuesta por una sucesión de capas de calizas arcillosas que intemperizan en color gris claro con tonalidades violetas, y con espesor máximo de 10 cm, sin embargo, hay predominio de lechos de limolitas que intemperizan igualmente a violeta o rosa, y cuyo espesor puede alcanzar los 2 m. Es característico de la unidad que se fragmente en lajas. Presenta fuertes deformaciones. Pueden aparecer algunos horizontes de areniscas calcáreas intercalados entre las lajas de limolitas. Se estima que su espesor es de alrededor de 100 m.

Esta unidad aflora en la parte norte del municipio Villa de Ramos, en un pequeño afloramiento cerca de Santa Ana y al este por Laguna La Difunta y Cerro El

21 Azafrán, emplaza mineralización de manganeso, óxidos de fierro y jasperoides manganesíferos.

Arenisca-Lutita (Kse Ar-Lu)

Formación Caracol. Es una secuencia de tobas devitrificadas, intercaladas con lutita y caliza. Se observa en la parte norte en los poblados de Santa Ana y San Rafael y al oriente del municipio Villa de Ramos, aflora en terrenos semiplanos de la llanura y constituye lomeríos de baja altura.

La unidad litológica está constituida por una secuencia predominante de lutita y arenisca, con esporádica intercalación de horizontes delgados de caliza. Con relación a la arenisca, ésta es de color verde, altera a café ocre, presenta una textura clástica de grano medio a fino con alto contenido de hojuelas de muscovita, cuarzo, feldespatos y abundantes líticos de forma subredondeada, contenidos en una matriz calcárea; presentan estratificación gradada y forman capas que varían de laminares a 0.20 m, con menor regularidad de 0.50 m y 0.80 m.

Las lutitas son físiles, de color gris oscuro a negro y alteran a un amarillo ocre; los niveles calcáreos se intercalan de manera irregular, son de color gris oscuro a negro que se alteran a gris claro, en capas laminares a medianas que oscilan de 0.02 a 0.20 m; toda la unidad presenta deformación moderada a intensa.

Existen bancos de material donde se extraen fragmentos de arenisca y lutita, para emplearlos como materiales para revestimiento de caminos.

22 Rocas Ígneas Intrusivas

Granito (Te Gr)

Roca de color café rosado, de textura porfirítica con fenocristales de cuarzo, plagioclasa y micas. El contenido de fenocristales alotromórficos de ortoclasa es del 25 al 50%, asociada al feldespato presenta cuarzo del 25 al 50%, y asociada a hornblenda se observa biotita en un rango menor del 5%, en general la roca presenta ligera diseminación de minerales opacos.

El cuerpo intrusivo Granito (Te Gr) en la cabecera municipal Villa de Ramos, éste se encuentra relacionado con la mineralización de plata, plomo y cobre.

Granodiorita-Monzonita (Te Gd-Mz)

Roca de color gris verdoso, textura porfirítica con fenocristales de ortoclasa, plagioclasa, cuarzo y biotita.

El feldespato potásico es el constituyente principal, observándose abundante biotita. Este intrusivo aflora en la comunidad San Rafael, localizada en el sector norte del municipio Villa de Ramos, y se observa brechado con fracturamiento intenso y con contenidos de epidota en vetillas distribuidas irregularmente.

Terciario Paleógeno

Conglomerado Polimíctico (Te Cgp)

Constituido por clastos redondeados de tamaños que oscilan de 5 a 40 cm de calizas y rocas volcánicas, cementados en carbonato de calcio y arcilla; en ocasiones se presentan esporádicos fragmentos muy silicificados de rocas intrusivas. El espesor de este conglomerado es incierto. Afloran al norte en

23 pequeños afloramientos y al noreste de la cabecera municipal en la cercanía del poblado La Herradura.

Su edad no ha sido determinada y de acuerdo a su posición estratigráfica, se puede inferir que su depósito se originó en el Eoceno-Oligoceno.

Ignimbrita (To Ig)

Toba de flujo de ceniza bien soldada de color crema, compacta, de textura porfirítica con fragmentos subredondeados de rocas volcánicas; al microscopio presenta microtextura piroclástica con micro y fenocristales de ortoclasa y cuarzo del 25 al 50%, oligoclasa en láminas tabulares, hornblenda en los fragmentos de roca, apatito asociado al cuarzo y feldespato, circón en la matriz y minerales opacos diseminados en la roca. Su espesor promedio es de 50 m y es de edad Oligoceno.

En un afloramiento localizado en la comunidad Santa Lucía, existen tajos de explotación de roca dimensionable, ya que cumple con las características para su aplicación.

Riolita-Andesita (ToR-A)

Está constituida por una toba de cenizas de caída libre, de grano fino, en ocasiones silicificada y con algunos líticos; se observan cristales de cuarzo y feldespato. La roca es de colores rosa, naranja-crema, con vetillas de cuarzo. La matriz es de vidrio, cuarzo, feldespato y hematita alterada a minerales arcillosos. En el contacto de la toba depositada por aire y los derrames se tiene un vitrófido de color verde claro a verde oscuro. Está distribuida en la porción noreste del entorno municipal, y se presenta en forma de mesetas alargadas NW-SE, como la Mesa Larga y Mesa La Herradura (fotografía 4).

24

Fotografía 4. Riolita que conforma la Mesa La Herradura, en la porción noreste de Villa de Ramos

En estos depósitos se ubicaron dos localidades de roca dimensionable, para usarse en la industria de la construcción.

Terciario Neógeno

Riolita-Ignimbrita (Tom R-Ig)

En esta unidad volcánica predominan las riolitas sobre las ignimbritas, además de presentar intercalaciones de brechas, aglomerados y basaltos.

Megascópicamente, se observan estructuras compactas, texturas porfídicas y faneríticas de coloraciones rosadas a rojizas; tiene minerales principales como cuarzo, ortoclasa, vidrio, hematita, minerales opacos, biotita, zircón, hornblenda y minerales arcillosos, sericita y clorita como minerales secundarios.

25 Esta roca expuesta en la parte norte del municipio, presenta un potencial minero de importancia para extraerse como roca dimensionable y emplearse en la industria de la construcción y en productos artesanales.

Ignimbrita-Riolita (Tom Ig-R)

La característica de esta unidad volcánica, es la predominancia de las ignimbritas sobre las riolitas, con brechas riolíticas y basaltos intercalados en áreas restringidas; presentan diferentes grados de alteración, fracturamiento y pseudoestratificación.

Las ignimbritas presentan estructura dura y compacta, textura fanerítica y piroclástica. Las riolitas presentan estructura dura, compacta y fanerítica, con minerales primarios como el cuarzo, ortoclasa, hematita, minerales opacos, zircón y biotita; como secundarios se observan minerales arcillosos por alteración de feldespatos y plagioclasas.

En un afloramiento en el ejido Los Hernández, existen dos localidades de agregados pétreos, donde la roca se extrae para utilizarse como revestimiento en caminos de esa región del municipio.

Arenisca-Limolita (Tpl Ar-Lim)

Esta unidad consiste de sedimentos limo-arcillosos de color rojizo, variando de consolidados a semiconsolidados, en ocasiones alternan como gravas y conglomerados, constituídos por fragmentos calcáreos. Su depósito se efectuo en una cuenca cerrada, con espesores de 15 m.

Estos sedimentos están expuestos en las porciones sur y sureste del municipio Villa de Ramos.

26 Cuaternario

Basalto (Qpt B)

Roca de color oscuro, de textura porfirítica con fenocristales de plagioclasa, ocasionalmente se presenta vesicular y de color rojizo, aflora en la cabecera municipal y en los sectores centro-sur y oriente del área municipal Villa de Ramos.

En estos afloramientos se localizan bancos de agregados pétreos, donde el material se explota para ocuparse en le revestimiento de caminos y otras como roca dimensionable.

CUATERNARIO

Aluvión (Qal)

Son materiales no consolidados, producto de la erosión de todas las rocas preexistentes en el área y corresponde a los depósitos más recientes.

Este material no consolidado de diferentes litologías, rellena las partes bajas y extensos valles en el municipio Villa de Ramos, y se emplea para trabajos de mantenimiento y conservación de caminos.

27 lV. LOCALIDADES MINERALES

(ver Carta de Localidades Mineras Municipio Villa de Ramos, S.L.P., escala 1:100,000 al final del texto).

Los diferentes eventos como son: los procesos sedimentarios en la depositación de las unidades litológicas cretácicas, el vulcanismo y la deformación en la zona, han originado las concentraciones de diferentes materiales metálicos y no metálicos, observados directamente en el área, o bien ocurren a profundidad. En la actualidad, pueden representar localidades económicamente explotables, dependiendo de las condiciones de mercado y de otros factores técnicos.

Las manifestaciones de mineralización metálica en el municipio Villa de Ramos están representadas por varias áreas mineralizadas y una zona de skarn en el Cerro El Potosí, consisten de vetas de origen hidrotermal y cuerpos de reemplazamiento, con mineralización de plata, cobre, plomo y zinc. Además de la explotación de manganeso a tajo abierto en la zona mineralizada San Jorge. En lo que respecta a la existencia de minerales no metálicos, se encuentran depósitos de cuarzo, arcilla, barita, fosforita y wollastonita, así como concentraciones de cloruro de sodio que se produce en lagunas del área municipal.

El municipio en estudio, también tiene potencial en lo que concierne a rocas dimensionables (ónix, basalto, ignimbrita y toba riolítica), y agregados pétreos; sobre todo en las porciones centro, oriente, norte y poniente del mismo.

En el presente trabajo se describen brevemente las localidades antes mencionadas y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio y al bienestar de la población, comenzando con aquellos que tienen mayores posibilidades de constituirse en operaciones mineras sustentables.

28 IV.1. Localidades de Rocas Dimensionables

En cuanto a este tipo se ubicaron 15 localidades, que están desarrolladas a manera de tajos a cielo abierto en vetas de ónix, derrames de toba riolítica, ignimbrita, basalto y vitrófido, de donde producen en forma intermitente bloques de roca que se transforman en diversos productos utilizados por la industria de la construcción y de ornamentación.

La mayoría de las rocas de origen volcánico presentan un intenso fracturamiento, debido a la contracción durante su enfriamiento y posteriormente a procesos tectónicos de distensión; sin embargo, grandes volúmenes de roca fueron afectados en menor grado por estos fenómenos, produciendo un fracturamiento mínimo, lo que las hace susceptibles de utilizarse como bloques, losas y adoquín en la industria de la construcción como ornamento y artesanal.

A continuación se enuncian y describen las localidades:

Tabla 1. Localidades de Rocas Dimensionables Municipio Villa de Ramos, S.L.P.

Clave Nombre Sustancia Potencial m3 Origen

IVR-27 El Corte I Toba basáltica 100,000 Volcánico

IVR-29 Los Relices Toba riolítica 400,000 Volcánico

IVR-32 Piedra Verde Toba riolítica 300,000 Volcánico

IVR-33 Cerro La Virgen Toba riolítica 640,000 Volcánico

IVR-34 El Venadito Toba riolítica 150,000 Volcánico

IVR-41 El Cerrito Toba riolítica 250,000 Volcánico

IVR-44 Los Morales Toba riolítica 200,000 Volcánico

IVR-46 Cerrito de Gracia Toba riolítica 200,000 Volcánico

IVR-49 El Grito Basalto 750,000 Volcánico

IVR-52 Los Tres Cerritos Ónix 10,000 Epitermal

29 IVR-62 Loma La Laguna Ignimbrita 500,000 Volcánico

IVR-64 La Fresada Toba riolítica 250,000 Volcánico

IVR-72 El Rayado Ónix 10,000 Epitermal

IVR-84 Piedras Negras Vitrófido 180,000 Volcánico

IVR-85 Las Mesas Toba riolítica 400,000 Volcánico

El Corte I (IVR-27)

Se ubica, al NE 41o y a 2 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos. Con accesos a partir de la cabecera municipal 1.8 Km al norte por carretera hasta el Lienzo Charro, y 1.6 Km al noreste por terracería hasta el tajo. Actualmente se encuentra activa.

Esta lava de composición basáltica se presenta en forma pseudoestratificada, ya que se deposito en un medio acuoso, y alterna con un derrame de basalto en la parte superior y sobreyace a escoria volcánica consolidada (fotografía 5). Dicho derrame se localiza en las inmediaciones de un cono cinerítico, megascópicamente la lava basáltica se aprecia de color pardo, textura arenosa, de grano fino a medio, con granos de cuarzo, huecos muy pequeños, fragmentos de pumicita y vidrio volcánico.

Fotografía 5. Lava basáltica de color pardo y 10 cm de espesor

30 Pobladores de Villa de Ramos extraen lajas con cuña y marro, el material es fácil de labrar para su aplicación en loseta para piso y fachada, y los pequeños fragmentos como rajuela o cuña. La roca es de color pardo y de buen aspecto.

Para la evaluación de corte y pulido (fotografía 6), se colectó la muestra IVR-27 y se envió para su análisis a los laboratorios del Centro Experimental Chihuahua (SGM).

Fotografía 6. Bloque cortado y pulido y de buen aspecto

La roca se presenta en 1000 m de longitud, 1000 m de ancho y 10 cm de espesor, en función de estas dimensiones se calculo un volumen potencial de 100,000 m3.

Cabe señalar, que también y de igual manera de ésta localidad extraen bloques de escoria volcánica (tezontle), de colores rojo y negro, para utilizarlos en la industria

31 de la construcción, en muros, pilares y pisos; desde tiempos muy remotos cuando se inició la actividad minera en el año de 1604, en el Mineral de Ramos. A este material localmente lo conocen como Piedra China, por su aspecto de grano grueso. Estos dos tipos de rocas proporcionan un buen aspecto rústico a la edificación.

Los Relices (IVR-29)

Ubicada, al SW 6o y a 7.4 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y en la comunidad San Pablo. El acceso a partir de la cabecera municipal es al sur por carretera en dirección a San Pablo y a 6.1 Km de recorrido, se deja la carretera y se continúa por terracería al oeste recorriendo 1.3 Km hasta llegar al depósito de roca volcánica. Actualmente se encuentra activa.

La localidad de roca dimensionable consiste de un promontorio de roca ígnea piroclástica (fotografía 7), que corresponde a una toba de caída libre de composición riolítica, de color rosa claro y en partes gris claro, de textura arenosa y fragmentos pequeños de pómez, es ligera y fácil de labrar. La disposición del afloramiento permite extraer con cuña de punta delgada, marro y cincel, loseta de diferentes dimensiones.

Por su aspecto y fragilidad, la roca es ideal para elaborar piezas artesanales decorativas, para fachada en interiores y exteriores en construcciones con poca carga.

De manera esporádica, pobladores de los ejidos San Pablo y Santa Lucía extraen roca para sus edificaciones y un menor volumen lo comercializan.

El depósito de roca está cubierto por capa de suelo de 35 cm de espesor y rodados de otras rocas volcánicas.

32 Para la evaluación de corte y pulido (fotografía 8), se colectó la muestra IVR-29 y se envió para su análisis a los laboratorios del Centro Experimental Chihuahua (SGM).

Fotografía 7. Afloramiento de toba en la localidad Los Relices

Fotografía 8. Mosaico con buen corte y pulido, aristas sanas, color rosa pálido, ligero y de buen aspecto

33 El afloramiento tiene 200 m de longitud, 200 m de ancho y 10 m de espesor, en función de esto se estimó un potencial de 400,000 m3.

Piedra Verde (IVR-32)

Localizada, al SW 11o y a 6.1 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y en la comunidad Santa Lucía. El acceso a partir de la cabecera municipal es 6.1 Km al sur por carretera, en este punto se abandona la carretera y se sigue1.3 Km al oeste para llegar al depósito de roca volcánica. Actualmente se encuentra inactiva.

La localidad consiste de un derrame de toba riolítica de color verde, que conforma el cerro Santa Lucía. Únicamente existe un tajo de explotación y el fracturamiento local permite extraer bloques de roca de hasta 50 x 40 x 20 cm de dimensiones; donde la roca se presenta masiva, se pueden extraer bloques de 1 x 1 x 0.90 m.

La roca es de buen aspecto, color atractivo a la vista, dura, consistente, compacta y resistente al golpe del marro. En muestra de mano fresca se observan cristales de sanidino, plagioclasa, feldespato, fragmentos de pómez sin colapsar, puntos negros, granos de cuarzo, vidrio volcánico y está cloritizada.

Pobladores de este sector del municipio Villa de Ramos, con cuña y marro extraen bloques para elaborar losetas y aplicarlas en pisos y fachadas en sus casas- habitación y bloques de regular tamaño para el mamposteo. Cuando comercializan la roca venden el camión de 7 m3 a $600.00.

En función de sus propiedades físicas, se colectó la muestra IVR-32 para el análisis de pruebas físicas, la cual no cumple con las normas ASTM-C-503 y ASTM-C-568, para acabados arquitectónicos, de construcción y mampostería, respectivamente. Sin embargo, en la comunidad Santa Lucía existen evidencias

34 de los usos antes mencionados, entre ellos como piedra para el mamposteo. Para la evaluación de corte y pulido (fotografía 9), se colectó la muestra IVR-32A.

El yacimiento tiene 150 m de longitud, 100 m de ancho y 20 m de espesor, en función de esto, se estimó un potencial de 300,000 m3.

Fotografía 9. Mosaico con buen corte y pulido, aristas sanas, color verde claro y de buen aspecto

Cerro La Virgen (IVR-33)

Se ubica, al SW 6o y a 6.8 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y en la comunidad Santa Lucía. El acceso desde la cabecera municipal es 5 Km al sur por carretera, a partir de aquí, 2 Km al oeste por terracería hasta llegar al depósito de roca volcánica. Actualmente se encuentra inactiva.

35 Se trata de un afloramiento de toba riolítica con una orientación del derrame N-S (fotografía 10), la roca es de color rosa y gris claro, semidura, ligera y de textura arenosa con niveles de brecha volcánica. Es de buen aspecto y atractivo color, suave y fácil de labrar, en función de estas características y el volumen estimado, se puede instalar un taller artesanal y capacitar al personal en la elaboración de piezas ornamentales, así como para optimizar la explotación del material y comercialización de los productos. Esto conlleva una fuente alterna de empleos, aunados a las actividades tradicionales como son la agricultura y ganadería.

Fotografía 10. Afloramiento de toba riolítica, localidad Cerro La Virgen, en la comunidad Santa lucía

Existen tres tajos alineados N-S a una distancia de 200 m entre ellos, donde la disposición de la roca permite extraer bloques grandes de 2 x 2.5 x 2 m para dimensionar, para esta actividad ocupan marro y cuña, sin embargo, con barrenos se puede optimizar su explotación. Habitantes de la comunidad Santa Lucía y de la cabecera municipal utilizan fragmentos de roca para usarlos en muros y fachada, en la industria de la construcción.

36 De uno de los tajos se colectó y envió un pequeño bloque de roca (IVR-33), para elaborar un mosaico cortado y pulido de 10 x 10 cm, la muestra presenta buen aspecto (fotografía 11).

Fotografía 11. El mosaico presenta buen corte y pulido, es semiduro, consistente y tiene aristas sanas. C. La Virgen

El depósito tiene 400 m de longitud, 80 m de ancho y 20 m de espesor, para un volumen calculado de 640,000 m3

El Venadito (IVR-34)

Este tajo se localiza, a 6.9 Km y al SW 5o en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y en la comunidad Santa Lucía. Su acceso a partir de esta cabecera municipal es 5 Km al sur hasta Santa Lucía, de aquí se continúa 2.5 Km

37 al suroeste por terracería hasta Cerro de Enfrente y depósito de roca volcánica. Actualmente se encuentra activo.

La localidad consiste de una toba riolítica de color gris violáceo, bien soldada, con 30 a 40% de cuarzo, plagioclasa, vidrio volcánico, feldespato, con escaso pómez sin colapsar y líticos de otras rocas, la toba se observa sana. Es dura, compacta, consistente, resistente al golpe y de buen aspecto, se puede emplear para adoquín, mampostería, muros de contención y puentes.

Tiene un fracturamiento local E-W que permite extraer bloques de hasta 50 x 50 x 30 cm; la roca está cubierta por una delgada capa de suelo y se localiza en un terreno peniplano. En la localidad existen dos tajos de extracción.

De manera local pobladores de la región ocupan esta roca para la industria de la construcción, donde la aplican en muros, arcos y mamposteo, además, comercializan poco volumen.

En función de sus propiedades físicas, se colectó la muestra IVR-34B para el análisis de pruebas físicas, la cual no cumple con las normas ASTM-C-503 y ASTM-C-568, para acabados arquitectónicos de construcción y mampostería, respectivamente. Sin embargo, en la comunidad Santa Lucía existen evidencias de los usos antes mencionados, entre ellos como piedra para el mamposteo. Para la evaluación de corte y pulido (fotografía 12), se colectó la muestra IVR-34A.

38

Fotografía 12. Mosaico cortado y pulido y de buen

aspecto, de la localidad de toba riolítica El Venadito

El afloramiento tiene 150 m de largo, 100 m de ancho y 10 de espesor, con estos datos se estimó un volumen potencial de 150,000 m3.

El Cerrito (IVR-41)

Ubicado a 10.3 Km y al SE 66o en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y en la comunidad Pozo Blanco. El acceso desde esta cabecera municipal se realiza por carretera al sureste en dirección a Pozo Blanco y a 10.3 Km, termina esta, para seguir por terracería y a 1 Km, se ubica la localidad de roca volcánica y el poblado Pozo Blanco. Actualmente se encuentra activo.

La localidad consiste de una toba riolítica depositada en medio lacustre y se presenta en forma pseudoestratificada (fotografía 13). La roca es de color marrón claro y en partes blanquecina, semidura, consistente, compacta y de buen

39 aspecto. La mineralogía observada está determinada por granos de cuarzo, sanidino, escasos fragmentos de pómez, puntos rojos y amarillos y líticos de andesita de color verde. Localmente los pobladores de la comunidad Pozo Blanco extraen con cuña y marro, bloques de regular tamaño, para emplearlos en la industria de la construcción, tanto en muros como en cimientos (fotografía 14). El depósito está cubierto por una delgada capa de suelo y es de fácil extracción.

Fotografía 13. Depósito de toba riolítica en El Cerrito

40

Fotografía 14. Fachada con roca de la localidad El Cerrito

De uno de los tajos se colectó y envió un pequeño bloque de roca (IVR-33), para elaborar un mosaico cortado y pulido de 10 x 10 cm, la muestra presenta buen aspecto (fotografía 15).

Fotografía 15. Mosaico con buen corte y pulido, de buen aspecto, localidad El Cerrito 41 La roca se presenta en 500 m de largo, 100 m de ancho y 5 de espesor, para un volumen potencial de 250,000 m3.

Los Morales (IVR-44)

Localizado a 6.5 Km y al SE 73o en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y en la comunidad La Hediondilla. Con acceso a partir de esta cabecera municipal de 6.6 Km al noreste por carretera, para continuar en la misma dirección 0.5 Km por terracería hasta llegar a la localidad de roca volcánica y al poblado de la Hediondilla. Actualmente se encuentra abandonado.

La localidad consiste de una toba riolítica depositada en medio lacustre y se presenta en forma pseudoestratificada. La roca es semidura, consistente, compacta y de buen aspecto. La mineralogía observada está determinada por granos de cuarzo, sanidino, escasos fragmentos de pómez, puntos rojos y amarillos y líticos de andesita de color verde. La roca es similar a la que se presenta en la localidad El Cerrito.

Localmente los pobladores de la comunidad La Hediondilla extraen con cuña y marro, bloques de regular tamaño, para emplearlos en la industria de la construcción, tanto en muros como en cimientos. El depósito está cubierto por una delgada capa de suelo y es de fácil extracción.

La roca se presenta en 400 m de largo, 50 m de ancho y 10 de espesor, para un volumen potencial de 200,000 m3.

Cerrito de Gracia (IVR-46)

Ubicado a 3 Km y al SW 55o en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos. El acceso a partir de esta cabecera municipal es 3.1 Km al sur por

42 carretera hasta Tanque Elevado, para continuar 0.5 Km al oeste por terracería para llegar al depósito de roca volcánica. Es un prospecto.

El prospecto consiste de un afloramiento de toba riolítica de color pardo claro y en partes blanquecino. La roca es ligera, fácil de labrar, semidura, y de textura compacta, megascópicamente se observan granos de cuarzo, feldespato argilizado, vidrio volcánico muy errático, sanidino, plagioclasa, punto rojos y negros y líticos de otras rocas volcánicas. Conforma una meseta alargada de suave topografía, de rumbo norte-sur.

La roca es de buen aspecto y con barreno, cuñas y marro se realizaría la extracción de fragmentos para elaborar loseta y emplearlos en piso y fachada.

Para la evaluación de corte y pulido (fotografía 16), se colectó la muestra IVR-46.

Fotografía 16. Bloque cortado y pulido de la localidad Cerrito de Gracia

43 El afloramiento tiene 200 m de largo, 200 m de ancho y 5 de espesor, para un volumen potencial de 200,000 m3.

El Grito (IVR-49)

Se localiza a 4.3 Km y al SE 30o en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y en las inmediaciones del cerro Zamora. El acceso desde ésta cabecera es 3 Km al sureste por carretera, para seguir 200 m al oeste por terracería hasta la porción sureste del Cerro Zamora, donde se deposita el banco de piroclásticos. Actualmente activo.

Se trata de un depósito de composición basáltica y material piroclástico (escoria volcánica, toba y lava), donde pobladores de la comunidad Santa Lucía y la cabecera municipal, desprenden fragmentos de los rodados grandes, que se encuentran en la base de los promontorios de piroclásticos, con marro y cuña extraen bloques de regular tamaño (fotografía 17). Posteriormente, los labran con hacha y con otra roca más competente los tallan, y aplican en muros y fachadas de las edificaciones, debido a que proporcionan un buen aspecto rústico.

Fotografía 17. Rodado grande de piroclásticos en la localidad El Grito

44 Desde los inicios de la actividad minera en el poblado Villa de Ramos, este material se ha utilizado en muros, fachadas y para ademar tiros de minas. El dato más reciente indica que a principios del año 2008, comercializaron bloques para el estado de Zacatecas (conversación personal con el señor José Soriano García). Este material piroclástico se recomienda para usarse como grava en los invernaderos de hortalizas, ya que un metro cuadrado rinde 9.2 plantas y conlleva una mejor producción y calidad del fruto.

No se colectó muestra, debido a que no soportaría el corte y pulido con la herramienta adecuada en el laboratorio.

El depósito tiene una longitud de 250 m, 100 m de ancho y 30 de espesor, para un volumen potencial calculado de 750,000 m3.

Los Tres Cerritos (IVR-52)

Se ubica, a 22.9 km y al SW 84o en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y al poniente del ejido Salitral de Carrera. Desde esta cabecera municipal el acceso es 19.5 Km al suroeste por carretera (5 Km después del poblado Zacatón inicia terracería), para seguir 3.5 Km al suroeste por terracería hasta la veta de ónix. Actualmente inactivo.

La formación del yacimiento de ónix, está relacionada a procesos de solución que se llevan a cabo mediante la percolación del agua meteórica al subsuelo, ésta con cantidades importantes de bióxido de carbono y con una significativa capacidad de disolución, ya como agua subterránea, va llevando en suspensión carbonato de calcio y sílice que va depositando en espacios abiertos, como lo son fracturas o cavidades, esta depositación se hace en capas sucesivas que involucra cambios de color, hasta que el relleno se completa, esto produce la crustificación.

45 La localidad consiste de un cuerpo tabular de 100 m de largo aproximadamente, con poco descapote. El color al fresco de este ónix varía de naranja a blanco, además tiene la particularidad de presentar bandas coloformes con una apariencia muy especial (fotografía 18).

Las bandas presentan internamente una textura crustiforme muy fina, además son translúcidas y apenas apreciables, en su mayor parte son de color amarillo claro, naranja y blanco. El material es de buen aspecto, pero debido al fracturamiento (craquelado), únicamente se pueden extraer pequeños fragmentos para elaborar figuras decorativas y artesanía pequeña.

La estructura tiene un rumbo de SW 35° NE con una inclinación al NW y está emplazado en caliza gris claro del Cretácico inferior; en los bordes de la veta el material se presenta brechado y cementado por ónix.

Fotografía 18. Aspecto de la veta de ónix Los Tres Cerritos

46 Esporádicamente el propietario Julián Muñóz Morales, extrae y comercializa para los estados de Zacatecas y Aguascalientes, y vende la tonelada a $1,000.00.

En Abril de 2004, personal de la Dirección de Desarrollo Minero del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, realizaron una visita de reconocimiento a solicitud del propietario; y concluyeron que la localidad tiene poco potencial y por la forma en que se presenta la estructura, no es posible explotar con maquinaria, sin embargo, se puede utilizar para elaborar figuras de artesanías a baja escala.

Se colectó la muestra IVR-52 de la veta de ónix, para corte y pulido (fotografía 19).

Fotografía 19. Mosaico de ónix cortado y pulido de la localidad Los Tres Cerritos

En función del material expuesto y una profundidad inferida de 20 m, se calculó un volumen potencial de 10,000 m3.

47 Loma La Laguna (IVR-62)

Se ubica, a 30.8 Km y al NW 41o en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y al suroeste de la comunidad Los Hernández. El acceso desde ésta cabecera municipal es 19 Km al noroeste hasta San Francisco, para continuar por la carretera Yoliat-Los Hernández, seguir por este rumbo a Los Hernández-El Barril y a 22.9 Km de recorrido termina la carretera y pasa a ser terracería, recorriendo 1.5 Km nos ubicamos en el depósito de roca volcánica. Actualmente inactivo. La localidad de roca dimensionable consiste de tres tajos, donde pobladores de las comunidades Los Hernández y El Barril, extraen laja de ignimbrita de color rosa y depositado en un medio lacustre. Se presenta en forma pseudoestratificada, la roca es de textura arenosa, ligera, de buen aspecto y fácil de extraer con cuña y barreta. Generalmente, el material lo han ocupado para revestimiento de caminos, pero por sus características físicas se puede aplicar en fachada de interiores y exteriores, en la industria de la construcción. En base a esto se colectó la muestra IVR-62 del depósito de ignimbrita, para corte y pulido (fotografía 20).

Fotografía 20. Bloque cortado de ignimbrita de la localidad Loma La Laguna 48 El depósito tiene una longitud de 250 m, 100 m de ancho y 20 de espesor, para un volumen potencial de 500,000 m3.

La Fresada (IVR-64)

Se ubica a 16.6 Km y al NW 19o en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y al sur de la comunidad San Francisco. Su acceso es a través de carretera recorriendo 19 Km al suroeste hasta la carretera Yoliat-Los Hernández, poblado San Francisco, para continuar 0.7 Km al sureste en dirección de Yoliat y seguir 1.5 Km al noreste por terracería hasta San Cipriano, donde se ubica la localidad. Actualmente abandonada.

La localidad consiste de una toba riolítica depositada en un medio lacustre y se presenta en forma pseudoestratificada. La roca es de color rosa, semidura, consistente, compacta y de buen aspecto. La mineralogía observada está determinada por granos de cuarzo, sanidino, escasos fragmentos de pómez, puntos rojos y amarillos y líticos de andesita de color verde.

Localmente los pobladores de la comunidad San Francisco extraen con cuña y marro, bloques de regular tamaño, para emplearlos en la industria de la construcción, tanto en muros como en cimientos, debido a que esta roca si resiste la salinidad de los suelos en el área. El depósito está cubierto por un espesor de 50 cm de suelo y se encuentra en el área parcelada.

En conversación personal con el agricultor Pedro Becerra del ejido San Francisco, manifiesta que cuando no se siembra, extraen volumen regulares de roca para usarlos en sus casas-habitación.

El depósito tiene una longitud de 250 m, 200 m de ancho y 5 de espesor, para un volumen potencial de 250,000 m3.

49 El Rayado (IVR-72)

Se ubica, a 23.2 Km y al SW 83o en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y al poniente del ejido Salitral de Carrera. Con accesos de 19.5 Km al suroeste por carretera en dirección a El Zacatón-El Chato, para continuar 4 Km de terracería hacia Los Tres Cerritos, lugar donde se ubica la veta de ónix. Actualmente abandonado.

La formación del yacimiento de ónix, está relacionada a procesos de solución que se llevan a cabo mediante la percolación del agua meteórica al subsuelo, está con cantidades importantes de bióxido de carbono y con una significativa capacidad de disolución, ya como agua subterránea, va llevando en suspensión carbonato de calcio y sílice que va depositando en espacios abiertos, como lo son fracturas o cavidades, esta depositación se hace en capas sucesivas que involucra cambios de color, hasta que el relleno se completa y esto produce la crustificación.

La localidad consiste de un cuerpo tabular de 100 m de largo aproximadamente, con poco descapote. El color al fresco de este ónix es blanco, con bandeamiento simétrico de colores pardo y rojo.

El material es de buen aspecto, pero debido al fracturamiento (craquelado), únicamente se pueden extraer pequeños fragmentos para elaborar figuras decorativas y artesanía pequeña.

La estructura tiene un rumbo de NE 18° SW con una inclinación al NW y está emplazado en caliza gris claro del Cretácico inferior; en los bordes de la veta el material se presenta brechado y cementado por ónix.

Informa el Sr. Crescencio Torres Moreno, habitante de la comunidad El Sauz de Calera, que en el año de 2005 un productor extrajo poco volumen de material.

50 En función del material expuesto y una profundidad inferida de 20 m, se calculó un volumen potencial de 10,000 m3.

Piedras Negras (IVR-84)

Se ubica, a 29.2 Km y al NE 35o en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y en la comunidad La Herradura. El acceso desde ésta cabecera municipal es 32.1 Km al noreste por la carretera Villa de Ramos-La Herradura, ubicándose la localidad a 1.5 Km al norte del poblado La Herradura. Actualmente abandonado.

La localidad consiste de un depósito de un vitrófido que subyace a un derrame de toba riolítica, en la Mesa Larga (fotografía 21). El vidrio volcánico es de color negro con tonalidades verde, de grano grueso, textura compacta y muy resistente al golpe del marro.

El afloramiento presenta un patrón de fracturamiento de rumbo NE 75° SW, el cual permite extraer con cuña y marro fragmentos de regular tamaño, que los habitantes del ejido La Herradura emplean en la construcción de sus casas- habitación, en cimientos y muros. El material es resistente al golpe, pero frágil cuando ya ha sido desprendido y fácil de labrar.

51

Fotografía 18. El vitrófido es de tonalidades verde claro y subyace a derrames de toba riolítica, localidad Piedras Negras

Debido al intemperismo, presenta una coloración verde tenue y pardo, parecido al color de la toba riolítica, también por la presencia de óxidos de fierro, los bloques presentan en partes un color rojizo.

La explotación del material se lleva a cabo únicamente, cuando construyen sus viviendas o corrales y no lo comercializan.

Se colectó la muestra IVR-84 de vitrófido, para corte y pulido (fotografía 22). La cual se envió a los laboratorios del Centro Experimental Chihuahua, con sede en la ciudad de Chihuahua (SGM).

52

Fotografía 22. Mosaico de vitrófido, que presenta buen corte, pulido y brillo, de la localidad Piedras Negras

El depósito tiene una longitud de 300 m, 30 m de ancho y 20 de espesor, para un volumen potencial de 180,000 m3.

Las Mesas (IVR-85)

Localizada, a 28.7 Km y 37°NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y en la comunidad La Herradura. El acceso desde ésta cabecera municipal es 32.1 Km al noreste por la carretera Villa de Ramos-La Herradura, ubicándose la localidad a 0.8 Km al noreste del poblado La Herradura. Actualmente abandonado.

53 Es una toba riolítica de color rosa pálido, cubierta por una capa de suelo y se presenta en forma pseudoestratificada, lo que permite extraer lajas de hasta 20 x 25 cm de dimensiones para aplicarse en fachada.

La toba es suave y contiene granos de cuarzo, feldespato, sanidino, puntos rojos y negros, líticos escasos de color rojo y verde, de otras rocas volcánicas; es fácil de extraer y labrar. La roca presenta argilización y caolinización.

El afloramiento conforma una loma y subyace a derrames de riolita-toba riolítica, en la Mesa La Cruz.

De manera local y esporádica pobladores de la comunidad La Herradura, extraen con marro y cuña lajas para fachada y no la comercializan.

Se colectó la muestra IVR-85 de toba, para corte y pulido (fotografía 23). La cual se envió a los laboratorios del Centro Experimental Chihuahua, con sede en la ciudad de Chihuahua (SGM).

Fotografía 23. Mosaico cortado que presenta aristas sanas y es de color rosa pálido, localidad Las Mesas

54 El afloramiento tiene una longitud de 200 m, 100 m de ancho y 20 de espesor, para un volumen potencial de 400,000 m3.

IV.2. Localidades de Minerales Metálicos

En rocas de la secuencia volcanosedimentaria del Terreno Guerrero, se hospeda la mineralización del Distrito Minero Villa de Ramos, actualmente abandonado y es de origen epitermal, se presenta en vetas y vetillas, con sulfuros de plata, plomo, cobre y zinc, y alteraciones hidrotermales, como son: silicificación, argilización y cloritización.

Además, en la parte norte del municipio existen las áreas mineralizadas San Francisco (jasperoides manganesíferos) y San Jorge (Mn), cuyos orígenes pueden estar asociados a la fase residual de procesos volcanogenéticos. Así como, una zona de Skarn en el cerro El Potosí, con mineralización de: Au, Ag, Pb, Cu y Zn.

A continuación se enuncian y describen las 33 localidades ubicadas en los trabajos de campo en el municipio Villa de Ramos.

Tabla 2. Localidades de Minerales Metálicos Municipio Villa de Ramos, S.L.P.

Roca Clave Nombre Sustancia Alteración Origen Encajonante IVR-08 La Cocinera Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-10 San Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cayetano Cu arenisca IVR-11 La Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Esperanza Cu arenisca IVR-12 San Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cristóbal Cu arenisca IVR-13 San Diego Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-14 San Juan Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-15 El Muerto Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-16 San Vicente Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca

55 IVR-17 El Colorado Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-18 San José Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-19 Epigmenio Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-20 Guijas Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-21 Descubridora Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-22 Las Ánimas Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-23 El Refugio Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-24 Pachón 7 Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu arenisca IVR-25 Galore Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu andesita IVR-26 Lagunillas 10 Ag, Pb, Zn y Meta- Cloritización Epitermal Cu andesita IVR-42 Sauz 1 Au, Ag, Mn Meta- Silicificación Volcanosedimentario arenisca IVR-45 Unificación Ag, Zn, Cu Meta- Silicificación Epitermal arenisca IVR-47 La Vieja Ag, Pb, Zn, Granodiorita Silicificación Epitermal Cu IVR-58 Sauz 2 Au, Ag y Mn Meta- Silicificación Volcanosedimentario arenisca IVR-61 San Martín Au, Ag y Mn Meta- Silicificación Volcanosedimentario arenisca IVR-65 Las Peñas Au, Ag y Mn Meta- Silicificación Volcanosedimentario arenisca IVR-69 San Cipriano Au, Ag y Mn Meta- Silicificación Volcanosedimentario arenisca IVR-71 Peistón Au, Ag y Mn Meta- Silicificación Volcanosedimentario arenisca IVR-73 San Jorge Fe-Mn Meta- Silicificación Volcanosedimentario arenisca IVR-74 Cerro Blanco Fe-Mn Meta- Silicificación Volcanosedimentario arenisca IVR-75 Altamira Fe-Mn Meta- Silicificación Volcanosedimentario arenisca IVR-76 Viborillas Fe-Mn Meta- Silicificación Volcanosedimentario arenisca IVR-77 La Pitaya Fe-Mn Meta- Silicificación Volcanosedimentario arenisca IVR-80 El Tepozán Ag, Pb, Zn y Caliza Silicificación Metasomatismo Cu IVR-81 El Rosario Ag, Pb, Zn y Caliza Silicificación Metasomatismo Cu

56 Distrito Minero Villa de Ramos

Se ubica en lo que hoy es la cabecera municipal Villa de Ramos y actualmente se encuentra abandonado.

Su explotación data del año 1604 y comprende las minas más antiguas del distrito que dieron origen a la población Villa de Ramos, cuenta con tres vetas principales que son de oeste a este: Cocinera, San Vicente y de Animas, las que contienen numerosas obras mineras y tiros profundos; la mina más profunda es Cocinera con 358 m que tiene tres niveles y se comunica con la veta San Vicente. A finales del siglo XVII y principios del XIX, Humboldt y Burckard, hablan de estas minas en trabajos publicados en Paris en 1845, Saint-Claire Duport, 1843, menciona en su libro “Du la production de metaux au Mexique” que en los años 1796-1809 se obtuvieron dos millones de onzas de plata, suspendiéndose los trabajos en 1809 por la guerra de Independencia, pasando después por varias épocas de bonanza, cierres e inundaciones. Siendo 1901 a 1904 los últimos años de actividad (datos tomados de Informe Preliminar sobre las minas del mineral de Ramos, municipio de Ramos, Partido de Salinas, Estado de San Luis Potosí, por el Ingeniero Simón Anduaga Jr. 1925).

El bosquejo geológico es difícil de interpretar ya que la mayor parte del distrito minero se encuentra cubierto por suelo, caliche y actualmente por casas y predios, en estas últimas es donde se ubica la mayoría de las obras mineras, éstas se encuentran, azolvadas o cubiertas para evitar accidentes y, por lo tanto, son inaccesibles, además están inundadas y casi sin presencia de terreros. La mineralización es de origen epitermal, se presenta en vetas y vetillas, con sulfuros de plata, cobre, plomo y zinc. Las alteraciones observadas en algunos fragmentos de terrero son: silicificación, argilización y cloritización. Las rocas donde se aloja la mineralización son lutitas y andesitas, plano escala 1:250,000; pero en estudios actuales se han clasificado como meta andesitas, meta lutitas y meta areniscas.

57 Para el presente trabajo se ubicaron 16 minas en este distrito que a continuación se describen:

La Cocinera (IVR-08)

Está ubicada, a 0.2 Km al S 19° W, del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos, en una propiedad privada habitada, y consiste actualmente de un tiro inaccesible, ademado y cubierto por una reja de metal, el cual se encuentra inundado a partir de los 50 m de profundidad. Debido a estas condiciones no fue posible tomar datos estructurales ni colectar muestra.

De acuerdo al archivo histórico inédito, este tiro tiene una profundidad de 338 m y que se iniciaban las obras mineras de la Veta Cocinera. La obra minera se desarrollo sobre una estructura tabular de rumbo NW 25° SE y buzamiento general de 72°, presenta un espesor de 1.50 m y longitud conocida de 4 Km, la estructura se encuentra formada principalmente por cuarzo, calcita y minerales arcillosos, siendo los minerales de mena, plata nativa, argentita, sulfuros y carbonatos de cobre asociados a plata. La roca encajonante corresponde a arenisca y lutita, observando oxidación y silicificación.

San Cayetano (IVR-10)

Se localiza a 1 Km al S 20° E del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos, en una calle del barrio Tanque Elevado, corresponde a un tiro conocido como San Cayetano y correspondía a la mina Zamarripa. El tiro vertical está ademado e inundado, tiene 80 m de profundidad y actualmente funciona como pozo para abrevadero. No se pudo ingresar a él, por lo tanto no se tomaron datos estructurales ni de muestreo. Además, ya no existen los terreros.

Esta obra minera San Cayetano se encuentra ubicada a 1 Km al sureste del tiro mencionado en la Veta Cocinera, y fue desarrollado sobre la traza de la misma

58 estructura mineralizada. Por lo que se considera conserva la misma característica física y mineralógica descrita para la localidad La Cocinera.

La Esperanza (IVR-11)

Ubicada, a 0.5 Km al S 12° W del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos, en un solar de una casa habitada, consiste de un tiro vertical de 126 m de profundidad, inundado e inaccesible, en su contorno no se observa fragmentos de terrero. No se colectó muestra.

Por su ubicación también se encuentra sobre la traza de la Veta La Cocinera, de rumbo NW 23° SE y cercano a la presencia de un intrusivo de granito.

En los archivos históricos inéditos, se informa que también se extraía mineral de plata, cobre y plomo, contenidos en una veta de cuarzo.

San Cristóbal (IVR-12)

Se localiza, a 0.4 Km al S 13° W del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos, en terrenos de propiedad municipal.

Se trata de un tiro vertical de 84 m de profundidad, realizado sobre la traza sureste de la Veta La Cocinera. El tiro se encuentra inundado y no es posible visualizar la roca en el brocal del mismo.

Debido a que actualmente se ubica en zona habitacional y de tránsito, se encuentra cubierto por el peligro que representa. Cabe mencionar que el terrero no existe, ya que ha sido tomado como material de relleno en el mantenimiento de calles dentro del crecimiento de la mancha urbana.

59 San Diego (IVR-13)

Ubicado a 0.4 Km al S 18° W del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos, en un solar de propiedad privada.

En la porción sureste de la traza de la Veta Cocinera, se ubico esta obra minera conocida como San Diego y, consiste de un tiro vertical de 128 m de profundidad y no tiene terrero. En los archivos históricos inéditos (Fragmentos de la Historia del Mineral de Ramos, S.L.P., Pag. 8), se menciona que esta mina en el año de 1708 se trabajó con buen éxito, un “clavo” de mineral muy rico y proporcionó una bonanza. Del total de este “clavo”, el 33 a 50% correspondía a plata nativa; otras bonanzas se dieron en 1798 y 1807, se abandonaron los trabajos en esta obra en 1810. Actualmente el tiro se encuentra inundado.

San Juan (IVR-14)

Se localiza, a 0.2 Km al S 80° W del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos, en un solar de propiedad privada.

Consiste de un tiro vertical de 164 m de profundidad, ademado con mampostería e inundado. Tiene escaso terrero, se encuentra desarrollado sobre la traza sureste de la Veta San Vicente, considerándose ésta una de las principales vetas del Distrito Minero Villa de Ramos.

En una muestra de mano colectada IVR-14, en el escaso terrero se observa que la mineralización consiste en galena argentífera, pirita, calcopirita, blenda y malaquita, así como los bordes de la estructura se encuentran brechados y cementados por cuarzo. Los sulfuros se presentan en forma masiva y rellenando fracturas en la roca anfitriona, que consiste de meta-arenisca y meta-andesita. Como alteraciones se observa silicificación, oxidación y argilización. La muestra se envío para su análisis químico cuantitativo, obteniendo los siguientes resultados:

60 Resultados de la muestra IVR-14 Muestra Au g/t Ag g/t Cu % Pb % Zn %

IVR-14 0.15 1679 7.45 3.82 3.18

Los resultados reflejan valores económicos muy altos de plata, sin embargo, pertenecen a los terreros.

El Muerto (IVR-15)

Se encuentra, a 0.3 Km al N 5° W del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos, localmente se localiza a 15 m al sur de una calle principal, en terrenos de propiedad municipal, en la parte noroeste de la cabecera municipal Villa de Ramos.

Se trata de un tiro de 160 m de profundidad y se encuentra cubierto por el peligro que representa; en un radio de 50 m existen los tiros: Los Tiros Cuates, La Campana y La Victoria, cada uno de 84 m de profundidad y cabe mencionar que no tienen terrero. Estos se encuentran sobre la traza de la Veta San Vicente.

Informa el Sr. José Soriano García (guía de campo), que cuando existían los terreros de estas obras, la carga mineral era similar a la encontrada en las minas San Juan y San Vicente.

San Vicente (IVR-16)

Se ubica, a 0.5 Km al N 50° W del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos, en un terreno de propiedad municipal, al noroeste de la cabecera municipal Villa de Ramos.

La obra consta de un tiro vertical de 222 m de profundidad, inundado (fragmento de la Historia del Mineral de Ramos, S.L.P., Soriano García J., 1960, página 7). Es

61 posible que sirviera para el manteo del mineral, se encuentra desarrollado sobre la traza de la Veta San Vicente, que tiene un rumbo general de N 23° W y buzamiento de 70° al SW. Esta Veta junto con Veta Cocinera en sus épocas de producción se considero como una de las principales, por su producción de plata y cobre.

En un fragmento del terrero, se observa megascópicamente la mineralización masiva de galena argentífera, sulfuros de plomo, malaquita y mineralización diseminada de calcopirita en la roca encajonante (meta-andesita) y en el cuarzo. Así como texturas epitermales como son: drusas, relleno de cavidades y de espacios abiertos. Como alteraciones se aprecia la roca cloritizada, silicificada y argilizada.

En los pocos terreros que existen y debido a que estos han sido extendidos por el crecimiento de la población, los fragmentos de las estructuras, tal vez proporcionen la información mineralógica de otras vetas del mismo distrito.

Para este estudio se colecto la muestra IVR-16, para análisis químico cuantitativo, proporcionando los siguientes valores:

Resultados de las muestra IVR-16 Muestra Au g/t Ag g/t Cu % Pb % Zn % IVR-16 0.06 1810.01 7.89 6.19 4.84

Los resultados reflejan valores económicos muy altos de plata, sin embargo, no son reales debido a que pertenecen a terreros que han sido removidos de su posición original.

Cabe resaltar que el material de los terreros de San Juan y San Vicente, se ocupó para el revestimiento en la terracería que conduce al ejido La Dulcita.

62 El Colorado (IVR-17)

Ubicado a 0.5 Km al N 40° W del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos, en terrenos de propiedad municipal, al noroeste de la cabecera municipal Villa de Ramos.

Existe un tiro abandonado de 124 m de profundidad (fragmento de la Historia del Mineral de Ramos, S.L.P., Soriano García J., 1960, página 7), construido en meta- andesita y meta-arenisca (fotografía 26), donde la roca se aprecia intensamente silicificada y en menor proporción cloritizada y argilizada.

Fotografía 26. Tiro y roca encajonante de la mina El Colorado

En un fragmento del terrero (muy escaso), se observa que los bordes de la estructura está brechada, cementada por cuarzo y con mineralización diseminada de calcopirita, pirita, galena y también rellenando fracturas y microfracturas en el cuarzo.

63 También se observan texturas epitermales de baja temperatura como son: drusas, relleno de cavidades y de espacios abiertos

Por encontrarse desarrollado sobre la veta San Vicente, esta obra también proporcionó una buena bonanza, consistente en su producción de plata nativa y cobre.

San José (IVR-18)

Se localiza, a 0.6 Km al N 36° W del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos, en terrenos de propiedad municipal al noroeste y en las inmediaciones de la cabecera municipal Villa de Ramos.

La obra minera consiste de un tiro inclinado de 182 m de profundidad (fragmento de la Historia del Mineral de Ramos, S.L.P., Soriano García J., 1960, página 7), donde la roca encajonante (meta-andesita y meta-arenisca), se encuentra cubierta por caliche y sedimentos más recientes.

En las inmediaciones del tiro no existe terrero, pero la obra se encuentra sobre la misma traza de la Veta San Vicente de mineralización y en el mismo rumbo general de la estructura, que es NW-SE, por la distancia entre ellas, la mineralización se considera que tiene las mismas características.

Epigmenio (IVR-19)

Se ubica a 0.7 Km al N 32° W del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos, en terrenos de propiedad municipal, al noroeste y en las inmediaciones de la cabecera municipal Villa de Ramos.

Existe un tiro inclinado de 80 m de profundidad labrado en rocas de la secuencia vulcanosedimentaria, en los bordes de la obra, la roca encajonante se alcanza a

64 observar cloritizada, pero debido a tanta maleza no es posible obtener más datos. Además que el terreno está cubierto por una capa de caliche y sedimentos.

Se encuentra alineado con los tiros San José y El Colorado, construido en la misma estructura mineralizada. Cerca de esta localidad en el “Estudio Geológico Minero Preliminar del Área Villa de Ramos, en el municipio Villa de Ramos, estado San Luis Potosí”, C.R.M. 1986, Pág.15), reporta muestreo de terrero obteniendo valores bajos del siguiente orden: muestra VR-2: Ind. g/t de Au, 88 g/t de Ag, 0.6% de Cu, 0.6% de Pb y 0.3% de Zn.

Guijas (IVR-20)

Se localiza en terrenos agrícolas, a 1.1 Km y 21° al NW del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos.

La obra minera consiste de un tiro vertical de 80 m de profundidad, inaccesible, construido en meta-arenisca y meta-lutita. En el brocal del pozo se aprecia una veta de cuarzo blanco lechosos de 10 cm de espesor, asociada a carbonatos de cobre y está emplazada en una falla de rumbo SW 20° NE, con inclinación al NW.

También se observa mineralización de óxidos de fierro en un enrejado de vetillas. En escasos fragmentos de cuarzo cristalino y lechoso, se observa mineralización de sulfosales de plata (tetrahedrita), malaquita y azurita, así como rellenos de cavidades con óxidos de fierro.

Como alteraciones se tiene cloritización, silicificación (muy intensa), argilización y oxidación.

Esta mina está amparada por el Grupo México.

65 Descubridora (IVR-21)

Ubicada en terrenos agrícolas, a 1.4 Km y 25° al NW del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos.

Existe un tiro de 3 m x 1.5 m y 80 m de profundidad, construido en meta-arenisca y meta-andesita. En brocal se observa una veta-falla de rumbo NE 25° SW con una actitud al NW, que emplaza delgados hilos de cuarzo blanco y cristalino, al igual que óxidos de fierro, encajonados en rocas de la secuencia vulcanosedimentaria. La roca se aprecia muy silicificada y cloritizada.

No existe terrero y esta mina suspendió sus trabajos de explotación a finales del siglo 19.

Esta mina está amparada por el Grupo México.

Las Ánimas (IVR-22)

Se localiza en las inmediaciones, a 1.2 Km y 8° al NW del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos.

En la localidad existe un tiro de 3 m x 2 m y 200 m de profundidad, ademado con roca volcánica. Actualmente inundado.

En escasos fragmentos del terrero, megascópicamente se observa mineralización diseminada de sulfuros de cobre (calcopirita) y pirita, en partes muy degradada, sulfosales de plata y carbonatos de cobre.

La roca encajonante consiste de meta-arenisca y meta-andesita, muy silicificada y cloritizada.

66 La obra no tiene terrero y existe una mojonera donde indica que esta obra minera está amparada por el Grupo México.

El Refugio (IVR-23)

Ubicado en terrenos agrícolas, a 1.8 Km y 24° al NW de la cabecera municipal Villa de Ramos.

Se tiene un tiro de 80 m de profundidad, ya colapsado en superficie, en el brocal se observa la roca encajonante (meta-arenisca), muy silicificada y cloritizada. Fue desarrollado en la porción noroeste de la Veta San Vicente.

En un fragmento de mano de cuarzo blanco y en partes cristalino, se observa mineralización de sulfosales de plata y carbonatos de cobre (malaquita y azurita). También se aprecian óxidos de fierro (hematita y limonita), en cavidades y texturas epitermales.

A 100 m y al sur de esta localidad se ubica el tiro llamado Cinco Señores, que también pertenece al Distrito Minero Villa de Ramos.

La mina El Refugio también está amparada por el Grupo México.

Pachón 7 (San Jerónimo) (IVR-24)

Se localiza en terrenos agrícolas, a 3.2 Km y 26° al NW de la cabecera municipal Villa de Ramos.

Existe un tiro de 84 m de profundidad, labrado en rocas de la secuencia vulcanosedimentaria (meta-arenisca y meta-andesita), muy cloritizadas y silicificadas, este tiro fue labrado en la parte noroeste de la Veta Cocinera. En un

67 radio de 20 m se tiene otros dos tiros, a parecer de poca profundidad y tal vez se hallan construidos con fines exploratorios.

En rodados compuestos por cuarzo cristalino, únicamente se aprecian óxidos de fierro (hematita y limonita) y texturas epitermales de baja temperatura.

No existe terrero y se tiene una mojonera con los siguientes datos: nombre del lote El Pachón 7,100 has de superficie, Ag, Pb y Cu, como substancias, vigente y a nombre del Grupo México.

Cabe hacer mención que en diversas épocas de los siglos antepasado y pasado, pobladores de Villa de Ramos se dedicaron a remover los terreros antiguos, de donde obtuvieron regulares cantidades de mineral de alta ley.

En los pocos terreros que existen y debido a que estos han sido extendidos por el crecimiento de la población, los fragmentos de las estructuras tal vez proporcionen la información mineralógica de otras vetas del mismo distrito.

Para la explotación de este distrito se han utilizado métodos de minado, como cortes descendentes y tumbe sobre carga.

Desde que comenzó la explotación de las minas en el distrito minero Villa de Ramos, se instalaron en la vecindad del mismo, haciendas de beneficio que utilizaron los procesos de amalgamación para obtener plata.

Galore (IVR-25)

Se ubica, a 3 Km y 41°NE del jardín principal de la cabecera municipal Villa de Ramos. El acceso a partir de esta cabecera municipal es 3.4 Km al noreste hasta Cerro Los Angelitos donde se ubica la localidad. Actualmente abandonada.

68 La localidad consiste de 8 tiros o catas, entre verticales e inclinados, labrados en meta-arenisca, meta-lutita, meta-andesita y en el intrusivo de composición granodiorita, que en este sector del municipio aflora.

Las rocas de la secuencia vulcanosedimentaria se encuentran fuertemente silicificadas y en menor proporción oxidadas y el intrusivo cloritizado.

La mineralización se presenta diseminada, en partes masiva y consiste de: malaquita, azurita, calcosita y cuarzo, éste último en un enrejado de vetillas. También se observan los carbonatos de cobre, rellenando fracturas y microfracturas en la roca encajonante.

La mineralización de este yacimiento es de tipo epitermal y se dejó de explotar hace aproximadamente 25 años y beneficiaban únicamente el cobre. La mina tiene un terrero de regular volumen.

Del terrero se colectó la muestra IVR-25, para análisis químico cuantitativo, proporcionando los siguientes resultados: 0.05 g/t de Au, 9.01 g/t de Ag, 2.96 % de Cu, 0.01% de Pb y 0.88% de Zn.

Lagunilllas 10 (IVR-26)

Se ubica, a 4.4 Km y 46° NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos. Con acceso por medio de carretera asfaltada, a 4.6 Km de recorrido al noreste se llega al poblado de Lagunillas y a la localidad. Actualmente abandonada.

Existe un tiro vertical de aproximadamente 50 m de profundidad, donde en el brocal se observa una pequeña veta constituida por óxidos de fierro y manganeso, de rumbo NW 10° SE y una inclinación de 50° al SW y está encajonada en meta- arenisca y meta-lutita.

69 En un fragmento de carga mineral, se aprecia que la mineralización está constituida por calcosita, malaquita, azurita y cuarzo, así como óxidos de fierro y manganeso.

Los carbonatos de cobre están emplazados en las fracturas de la andesita. Las alteraciones principales observadas son: silicificación, oxidación y cloritización.

La mineralización del yacimiento es de relleno de espacios abiertos y de origen epitermal.

Informa el Sr. José Soriano García (guía de campo), que la explotación de esta obra se realizó de forma discontinua y los últimos trabajos se llevaron a cabo hace 35 años aproximadamente.

El Sauz 1 (IVR-42)

Se ubica, a 29.2 Km y 80° NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos. El acceso a partir de esta cabecera municipal es 25 Km por carretera asfaltada Villa de Ramos-El Zacatón-Salitral de Carrera, para continuar 4.8 Km al oeste por terracería, pasando Sauz de Calera se ubica la mina. Actualmente abandonada.

La estructura mineralizada es una veta con tendencia tabular y lenticular, constituida de cuarzo bandeado y encajonada en andesita, lutita y arenisca de la secuencia volcanosedimentaria del Terreno Guerrero.

La veta tiene un espesor de 0.8 m, longitud estimada 100 m, de rumbo NW 20° SE, con buzamiento de 65° al SW.

70 La mineralogía consiste de sulfuros de plomo y plata como mena y cuarzo, limonita y hematita como minerales de ganga. La alteración que se presenta es oxidación de moderada a intensa.

Se colectó la muestra IVR-42 del afloramiento, para su análisis y reportó los siguientes resultados: Ag 6 ppm, Au 0.09 g/t y Mn 0.019%, los cuales no presentan interés económico.

Unificación (IVR-45)

Localizada, a 5 Km y 53° SE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos. Su acceso a partir de esta cabecera municipal es 5.2 Km al sureste por carretera asfaltada, de este punto continuar al lado izquierdo y 0.2 Km de recorrido por terracería se encuentra la mina. Actualmente abandonada.

Se observa un crestón de cuarzo blanco lechoso, de rumbo preferencial SW 15° NE con buzamiento al NW. Está encajonado en meta-caliza de la secuencia volcanosedimentaria.

El cuarzo se aprecia muy oxidado con texturas epitermales, como son: drusas, relleno de cavidades y crustiforme. La estructura está emplazada en una falla normal.

Se colectó la muestra IVR-45 de la estructura de cuarzo, para su análisis y reportó los siguientes resultados: Ag 11.01 g/t, Au N.D., Cu 0.007 %, Pb 0.014% y Zn 0.005%, los cuales no presentan interés económico.

La Vieja (IVR-47)

Ubicada, a 3.4 Km y 50° SE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos. Desde la cabecera municipal el acceso es por medio de carretera

71 asfaltada en dirección a El Duraznillo, a 3.4 Km de recorrido se continua hacia el suroeste por terracería y, a 0.7 Km se ubica la mina, cerca al Cerro El Pedernal. Actualmente abandonada.

En la localidad se observa un tiro inaccesible y de poca profundidad, labrado en granodiorita. En conversación personal con el Sr. José Soriano García (guía de campo), informa que la explotación se inició en 1608 por Joanes de Salayandía y que fue muy rica en mineral de plata.

En el presente inventario minero, es la única mina que está emplazada en un apófisis de granodiorita muy alterada, ya que en ninguna otra localidad del municipio se observa a esta roca intrusiva.

El terrero es muy escaso y únicamente se observan unos pocos fragmentos con mineralización de calcita blanca y clara. Del apófisis de granodiorita se colectó la muestra IVR-47, para análisis químico y proporciono los siguientes resultados: Au 0.187 g/t, Ag 13.01 g/t, Cu 0.067%, Pb 0.054% y Zn 0.018%, los cuales no presentan interés económico.

El Sauz 2 (IVR-58)

Se ubica, a 29 Km y 81° NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos. Con acceso desde esta cabecera municipal por medio de 25 Km al noroeste a través de la carretera asfaltada Villa de Ramos-El Zacatón-Salitral de Carrera, para continuar 4.6 Km por terracería e inmediatamente al oeste de Sauz de Carrera se ubica la mina. Actualmente abandonada.

La localidad consiste de una cata de exploración, donde se observa una delgada estructura de cuarzo bandeado, emplazada en andesita, lutita y arenisca de la Formación Chilitos, de rumbo NW 20° SE y un echado de 65° al SW.

72 Por su estado de abandono la obra es muy antigua. En un rodado cerca del pequeño pozo, megascópicamente se observan escasos cristales de cuarzo, calcita y galena.

Al parecer se excavó la cata para observar si la estructura de cuarzo bandeado que se presenta en la mina El Sauz 1, continúa hacia el SE, con las mismas características.

San Martín (IVR-61)

Ubicada, a 16.4 Km y 10° NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido San Martín. Desde esta cabecera municipal con acceso por medio de 16.7 Km al norte por carretera asfaltada y 100 m de terracería, ubicándose en la periferia norte del ejido mencionado. Actualmente abandonada.

En la localidad se observan cuerpos de jasperoides con vetillas de cuarzo blanco, con un brechamiento de rumbo NW 85° SE y una actitud de 50° al Norte, de aproximadamente 150 metros de longitud y espesor de hasta 4 metros. Los jasperoides se observan de colores rojos, verde y negro, principalmente y están encajonados en arenisca, lutita y andesita. Megascópicamente se observa hematita, limonita y óxidos de manganeso. Además se aprecia una intensa silicificación y en menor proporción oxidación.

A lo largo de la estructura existen 4 tiros de 10 m de profundidad y están labrados en las masas de jasperoides. En conversación personal con un lugareño, informa que se trata de obras muy antiguas y su explotación escasa.

Las Peñas (IVR-65)

Se localiza, a 18.8 Km y 10° NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido San Francisco. Con acceso desde esta cabecera municipal es

73 19 Km al norte por carretera asfaltada hasta San Francisco, de aquí a la mina, 150 m al oeste por terracería. Actualmente abandonada.

La obra minera se ubica en una zona de intensa silicificación y jasperización, donde la mineralización se presenta en pequeños mantos irregulares de Mn y cuerpos de jasperoides, estos de colores rojo, negro y en partes verde (fotografía 25).

Fotografía 25. Jasperoides manganesíferos en la

localidad de San Martín

En una muestra fresca de mano de jasperoides con mineralización de manganeso, se aprecian pequeñas fracturas rellenas de óxidos de fierro, limonita principalmente, así como vetilleo de cuarzo cristalino rellenando también pequeñas fracturas.

En esta zona del municipio Villa de Ramos, los cuerpos de jasperoides están emplazados en rocas de la secuencia vulcanosedimentaria del terreno Guerrero y se presentan paralelos con elongaciones de hasta 300 m aproximadamente, con un rumbo preferencial Norte-Sur.

74 Informa un habitante del ejido San Francisco, que hace 4 años se enviaba carga de esta localidad, para emplearse en la industria del acero en Monclova, Coah. Así como también que la compañía Peñoles, S.A. de C.V., a principios del mes de octubre del año 2008, perforo dos barrenos a 300 m y suspendió dichos trabajos. Actualmente, la compañía minera Cóndor, S.A. de C.V., con sede en Hermosillo, Son., está realizando trabajos exploratorios en la localidad.

Se colectó la muestra IVR-65 del depósito de jasperoide manganesífero, para un análisis químico y determinar el contenido de manganeso y mineralización de Au y Ag. Reportó el siguiente resultado: Au 0.02 g/t, Ag 18 ppm y Mn 14%.

San Cipriano (IVR-69)

Se ubica, a 18.7 Km y 2° NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido San Francisco. Con acceso desde esta cabecera municipal por medio de 19 Km por carretera asfaltada al norte hasta San Cipriano, donde se ubica el prospecto.

Se trata de un prospecto de minerales metálicos, que se ubica en la propiedad del Sr. Gerardo Roque Salas. Durante la excavación de un pozo, extrajo fragmentos de caliza de la secuencia volcanosedimentaria del Terreno Guerrero. En la roca se observa mineralización diseminada de pirita de grano muy fino, así como rellenando microfracturas. El resto de la mineralogía consiste de óxidos de fierro y manganeso y cuarzo.

La caliza se presenta intensamente silicificada y en menor proporción oxidada, y presenta texturas de espacios abiertos. La secuencia volcanosedimentaria se aprecia muy tectonizada y deformada.

De la caliza con mineralización de pirita se colectó la muestra IVR-69, para un análisis químico y reportó los siguientes valores: Au 0.02 g/t, Ag 1 ppm, Cu 23 ppm, Pb 130 ppm, los cuales no presentan interés económico.

75 Peiston (IVR-71)

Ubicado a 18 Km y al Norte franco en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido San Francisco. Con acceso por medio de 18.3 Km al norte por carretera asfaltada, hasta Cerro El Pachón y la localidad.

La localidad consiste de una estructura de jasperoides y manganeso, de rumbo NE 70° SW con una actitud al Norte y está encajonada en meta-arenisca y meta- andesita de la secuencia volcanosedimentaria, muy tectonizada y deformada; esto se aprecia en un pequeño pozo.

En la misma área se presentan pequeños crestones de jasperoides, de rumbo norte-sur, de colores rojizo y negro. En partes se observan brechados y cementados por cuarzo e intensamente silicificados y oxidados.

La mineralización es muy escasa y en fragmentos de jasperoides, se observa limonita y hematita rellenando microfracturas, así como un pequeño lente de manganeso.

Al parecer excavaron esta cata con fines exploratorios, ya que se existe una mojonera construida recientemente, informan pobladores del ejido San Francisco, que una compañía de la ciudad de Monterrey, N.L., había realizado dichos trabajos en el mes de septiembre del año 2009.

San Jorge (IVR-73)

Localizado a 26.5 Km y al NE 8° en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Santa Ana. Con acceso de 20 Km por medio de carretera asfaltada hasta San Francisco y 6.9 Km de terracería al ejido mencionado, de aquí 2 Km al sureste por brecha en arroyo Charco El Caballo, donde se ubica la localidad. Actualmente activa.

76 La localidad consiste de un tajo a cielo abierto de 150 m de largo, por 50 m de ancho y por 15 m de profundidad, con obras subterráneas de poco desarrollo (fotografía 26). Cabe mencionar que el yacimiento de Mn no aflora y está cubierto por sedimentos y caliche.

Fotografía 26. Frente sur del tajo de explotación de Mn San Jorge

En la parte sur del tajo, se observa que la mineralización se presenta en pequeños mantos irregulares de manganeso, de rumbo NW 60° con inclinación al este, emplazados en arenisca y lutitas muy silicificadas.

La mineralización consiste de psilomelano, pirolusita, manganita, hematita, limonita y sílice. En otros sectores del tajo, la roca anfitriona también se observa oxidada y argilizada.

En conversación personal con el vigilante del tajo, informa que a finales del año 2007, se comercializó mineral para la industria acerera en Monclova, Coah., con

77 poco volumen de extracción; actualmente está fuera de operación y se aprecian montones de mineral selectivo.

Durante los trabajos de campo de la Carta Geológico-Minera La Herradura F14- A41, Esc. 1:50,000, del tajo se colectó la muestra HE-033 y reportó las siguientes leyes minerales: 29.93 % de Mn y 3.5% de Fe.

El lote San Jorge está amparado con los siguientes datos: titulo 193193, el nombre del lote es Ferro, con una superficie de II,679 has, Agencia en San Luis Potosí y Vigente.

Viborillas (IVR-76)

Ubicada, a 28.1 Km y al NE 4° en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Santa Ana. Con acceso desde esta cabecera municipal por medio de 20 Km al norte por carretera asfaltada hasta San Francisco, continuar 8.5 Km al noreste por terracería, después del poblado Santa Ana, al lado derecho se encuentra la localidad. Actualmente abandonada.

La localidad ubicada en una pequeña loma, consiste de una serie de catas y pequeños tajos a cielo abierto, en los que se observan jasperoides rojo y negro con mineralización de manganeso, emplazada en arenisca y lutita, en lentes con espesores que oscilan de 5 a 15 cm.

La roca encajonante se observa muy silicificada, oxidada y argilizada, y en ciertos sectores muy deformada.

No se tiene conocimiento de explotación en esta localidad, al parecer las catas son de exploración.

78 Altamira (IVR-75)

Ubicada, a 27.6 Km y al NE 5° en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Santa Ana. Con acceso desde esta cabecera municipal por medio de 20 Km al norte por carretera asfaltada hasta San Francisco, continuar 8 Km al noreste por terracería, después del poblado Santa Ana, al lado derecho se encuentra la localidad. Actualmente abandonada.

Se observa un crestón de jasperoides con mineralización de manganeso, de 50 m de largo y 20 m de ancho, encajonado en arenisca y lutita; como obra minera existe un pequeño tajo labrado en la estructura, que tiene un rumbo de NW 40° SE con inclinación al suroeste.

Megascópicamente se observan: hematita, limonita, psilomelano, pirolusita y sílice. Como alteraciones se tiene silicificación, oxidación y argilización, y es de mencionar que el área está fuertemente jasperizada.

No existen indicios de explotación por manganeso, ya que se tiene más presencia de jasperoides.

Cerro El Blanco (IVR-74)

Localizado a 27.5 Km y al NE 7° en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Santa Ana. Con acceso por medio de 20 Km al norte por carretera asfaltada hasta San Francisco, para continuar 7.9 Km al noreste por terracería, después del poblado Santa Ana se encuentra la localidad, al lado derecho de la terracería. Actualmente abandonada.

En la parte alta de una loma existe un tajo a cielo abierto de 8 m de largo, por 6 m de ancho y 2.5 m de profundidad, aproximadamente, labrado sobre una estructura

79 de jasperoides de rumbo NW 50° SE y una actitud al suroeste, emplazada en arenisca y lutita muy deformadas, de la secuencia vulcanosedimentaria.

El cuerpo de jasperoides de color rojo, negro y verde en menor proporción; se observa con presencia de óxidos de fierro y manganeso, cuarzo criptocristalino y vetillas de cuarzo. La alteración que presenta es silicificación, oxidación y argilización.

La explotación de manganeso es esta zona es muy antigua y se reduce a nivel de gambusinaje.

La Pitaya (IVR-77)

Se ubica, a 25.4 Km y al NE 2° en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Santa Ana. El acceso desde esta cabecera municipal es 20 Km al norte por carretera asfaltada hasta San Francisco, continuar por camino de terracería al noreste en dirección a Santa Ana y, a 5.4 Km de recorrido se encuentra la localidad. Actualmente abandonada.

Se trata de un tajo a cielo abierto de 20 m de longitud, 15 m de ancho y 3 m de profundidad (fotografía 27), labrado sobre un cuerpo de jasperoides.

80

Fotografía 27. Mineralización de óxidos manganeso y fierro, en la localidad La Pitaya

La estructura se presenta con óxidos de manganeso y fierro, con un rumbo de SE 15° NW, está encajonada en meta-andesita, meta-arenisca y meta-lutita de la secuencia vulcanosedimentaria del Terreno Guerrero. El área se observa intensamente jasperizada y oxidada.

Existen vestigios que recientemente extrajeron fragmentos de manganeso y jasperoides, una parte de la carga se encuentra en el sitio y se aprecia que es a nivel gambusinaje.

Durante los trabajos de campo de la Carta Geológico-Minera La Herradura F14- A41, Esc. 1:50,000, del tajo se colectó la muestra HE-053 y reportó los siguientes resultados: 21.54% de Mn y 2.89% de Fe.

En comentarios con el Dr. Miguel A. Miranda Gasca, durante un curso de yacimientos VMS en la ciudad de Morelia en el año 2008, explicó que para los yacimientos de Mn y Fe antes descritos, la fuente de la mineralización son

81 fumadores negros, ya que la solución gastada (residual), contiene manganeso y fierro en forma de halos y corresponde a la fase distal de un yacimiento vulcanosedimentario.

El Tepozán (IVR-80)

Se localiza, a 22.3 Km y al SW 75° en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el cerro El Potosí. De esta cabecera municipal el acceso es 50 Km al oeste por carretera pavimentada y, 1.8 Km por terracería al oeste hasta Cerros Potosí, lugar donde se encuentra la localidad. Actualmente inactiva (fotografía 28).

La mineralización de sulfuros polimetálicos, está encajonada en caliza arcillosa y carbonatada, con zonas de skarn de wollastonita, granate y andradita, producto del metasomatismo de contacto, por efectos de un cuerpo intrusivo de composición granodiorítica.

Fotografía 28. Panorámica de las minas El Tepozán y El Porvenir

82 Las estructuras mineralizadas se presentan en vetas de cuarzo con zonas de brechamiento y a manera de manto, se alojan en los planos de estratificación de caliza y/o skarn con plegamiento.

La mineralogía de mena que se presenta en las vetas, está constituida por esfalerita, pirrotita, pirita, arsenopirita, galena, calcopirita y tetrahedrita, con valores de oro y plata. Los minerales de alteración son: arcillosos, cloritas, sericita, cerusita, anglesita y limonita.

Las principales alteraciones en la zona son silicificación y oxidación. En el cuerpo intrusivo granodiorítico las alteraciones son sericitización y oxidación en menor grado.

El origen de los yacimientos es por metasomatismo de contacto que generó la formación de cuerpos masivos tabulares de wollastonita. Para el caso de las vetas de sulfuro y calcita, intervinieron eventos hidrotermales, en los rangos de mesotermal a epitermal, que rellenaron con soluciones mineralizantes los espacios abiertos (Caballero-Martínez, J. A., 2000).

Del interior del terrero de la mina El Tepozán, se colectó la muestra IVR-80, para su análisis químico, los resultados se presentan en la siguiente tabla:

Resultados de las muestra IVR-80 Muestra Au ppb Ag g/t Zn % Pb % Sb ppm IVR-80 12 13 ------7

El Rosario (IVR-81)

Se localiza, a 22.7 Km y al SW 76° en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el Cerro El Potosí. De esta cabecera municipal el acceso es 50 Km al

83 oeste por carretera pavimentada y, 2.2 Km por terracería al oeste hasta Cerro El Potosí, lugar donde se encuentra la localidad. Actualmente inactiva.

La mineralización de sulfuros polimetálicos, está encajonada en caliza arcillosa y carbonatada, con zonas de skarn de wollastonita, granate y andradita, producto del metasomatismo de contacto, por efectos de un cuerpo intrusivo de composición granodiorítica.

Las estructuras mineralizadas se presentan en vetas de cuarzo, con zonas de brechamiento y a manera de manto, se alojan en los planos de estratificación de la caliza y/o skarn con plegamiento.

La mineralogía de mena que se presenta en las vetas, está constituida por esfalerita, pirrotita, pirita, arsenopirita, galena, calcopirita y tetrahedrita, con valores de oro y plata. Los minerales de alteración son: arcillosos, cloritas, sericita, cerusita, anglesita y limonita.

Por la disposición de las vetas y obras mineras, se deduce que se alojan en una zona de debilidad y corresponden a una o dos estructuras paralelas, con una longitud mayor a los 4 Km.

Las vetas de calcita se alojan en fallas normales que tienen 0.5 m de espesor, longitud de 200 m, rumbo NE 40° SW, con buzamientos de 72° al NW.

Las principales alteraciones en la zona son silicificación y oxidación. En el cuerpo intrusivo granodiorítico las alteraciones son sericitización y oxidación en menor grado. El origen de los yacimientos es por metasomatismo de contacto que generó la formación de cuerpos masivos tabulares de wollastonita. Para el caso de las vetas de sulfuro y calcita, intervinieron eventos hidrotermales, en los rangos de mesotermal a epitermal (Caballero-Martínez, J. A., 2000), que rellenaron con soluciones mineralizantes los espacios abiertos. Del terrero de la mina El Rosario

84 (fotografía 29), se colectó la muestra IVR-81, para su análisis químico, los resultados se presentan en la siguiente tabla:

Resultados de las muestra IVR-81 Muestra Au ppb Ag g/t Zn % Pb % Sb ppm IVR-81 0.06 237 3.29 3.70 25

Fotografía 29. Mojonera de identificación de la mina El Porvenir

V.3. Localidades de Minerales no Metálicos

Con respecto a este rubro, las actividades más conocidas son la extracción de sal en diversas lagunas del municipio Villa de Ramos, que ocurren como concentraciones de cloruro de sodio y cuyo beneficio se realiza mediante un sistema de evaporación. Así como la explotación de fosforita, cuarzo para industria

85 metalúrgica y wollastonita, en los sectores oriente, centro y poniente, del área municipal.

En el presente estudio se ubicaron 19 localidades, y se hace una descripción de cada una de ellas, destacando su actividad minera y resultados de laboratorio, que se requieren para utilizarse como materia prima.

A continuación se enuncian y describen estas localidades:

Tabla 3. Localidades de Minerales no Metálicos Municipio Villa de Ramos, S.L.P.

Clave Nombre Sustancia Potencial m3 Origen IVR-30 San Pablo Arcilla 64,000 Volcánico IVR-31 El Pachón 5 Arcilla 200,000 Sedimentario IVR-35 Pedernal Alto Cuarzo 900,000 Epitermal IVR-36 Corralitos Cuarzo 600,000 Epitermal IVR-37 Peñitas Moradas Jasperoide 12000 Hidrotermal IVR-39 La Vetita Cuarzo 1,000,000 Epitermal IVR-48 Las Cuatas 4 Cuarzo 600,000 Epitermal IVR-50 La Ladrillera Arcilla 30,000 Sedimentario Tajos de la IVR-51 Arcilla 4’000,000 Sedimentario Laguna IVR-55 El Yugo Arcilla 20,000 Sedimentario IVR-56 El Barril Cloruro de Sodio 1,500 T Evaporítico IVR-59 Salitral Cloruro de Sodio 1,500 T Evaporítico Cerro IVR-60 Cuarzo 120,000 Epitermal Las Borregas IVR-66 Hernández Cloruro de Sodio 1,500 T Evaporítico IVR-67 El Salado Cloruro de Sodio 1,500 T Evaporítico IVR-68 La Hediondilla Cloruro de Sodio 1,500 T Evaporítico IVR-70 La Peñita Barita 800 Volcanosedimentario IVR-82 Santa Fe Wollastonita 2’500,000 Metasomatismo IVR-83 Nuevo Rosario Wollastonita 5’600,000 Metasomatismo

86 San Pablo (IVR-30)

Se localiza, al SW 5° y a 7.5 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido San Pablo. Acceso desde esta cabecera municipal es al sur por carretera asfaltada y a 6.1 Km de recorrido, se continua 1.2 Km al este por terracería hasta la localidad conocida como Cerro de Enfrente. Es un prospecto.

Se trata de un tajo de 3 x 2 x 2 m de sección, labrado en la base de un depósito de toba riolítica, producto de la alteración de los minerales accesorios de la roca volcánica.

Para el estudio de Rayos X y la evaluación preliminar de arcilla, se colectó y envió la muestra IVR-30, de la localidad San Pablo; obteniendo los siguientes resultados:

Determinación Mineralógica por Difracción de Rayos X y Microscopía Óptica y Estereoscópica

Proporción Especie Mineral Composición Química

Mayor (más de 25%) Illita K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2

Mediana (de 10 a 25%) Cuarzo y Feld. Potásico SiO2, KAlSi3O8

Escasa (de 0.1 a 1%) Hematita Fe2O3,

Plagioclasa NaAlSi3O8

Trazas (de 0.01) Magnetita Fe3O4

Pirita FeO2

Evaluación preliminar de arcillas Propiedades IVR-30 Color Morado claro Atterberg 32.9 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta

87 Arenosidad Baja Hinchamiento Bajo Tixotropía Baja Pegajosidad Media Tersura Alta pH 8.63

El análisis químico reportó los siguientes valores:

Muestra Al2O3 NaO Fe2O3 K2O MgO Ca O3 SiO2 PxC % IVR-30 13.47 0.11 2.75 5.51 0.58 0.06 67.82 5.31

A partir de los resultados obtenidos, el material de la muestra IVR-30, corresponde una illita y de acuerdo a la calidad que reporto, la arcilla se puede utilizar para elaborar ladrillo, objetos ornamentales y en mezclas con materiales no grasos.

El depósito de arcilla tiene 80 m de largo, 80 m de ancho y 10 m de espesor, para un volumen potencial de 64,000 m3.

El Pachón 5 (IVR-31)

Ubicada, al SW 4° y a 7.2 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido San Pablo. Acceso desde esta cabecera municipal es al sur por carretera asfaltada y a 6.1 Km de recorrido, se continua 1.1 Km al este por terracería hasta el lugar conocido como Cerro de Enfrente. Actualmente abandonada.

El depósito de arcilla color verde conforma un terreno peniplano, de textura arenosa y con niveles de otra arcilla común en color rosa. El material es producto de la alteración de tobas de composición riolítica.

88 Para el estudio de Rayos X y la evaluación preliminar de arcilla, se colectó y envió la muestra IVR-31, de la localidad El Pachón 5; obteniendo los siguientes resultados:

Determinación Mineralógica por Difracción de Rayos X y Microscopía Óptica y Estereoscópica

Proporción Especie Mineral Composición Química

Mayor (más de 25%) Illita K(Al,Mg)3Si3AlO10(OH)2

Mediana (de 10 a 25%) Cuarzo y Feld. Potásico SiO2, KAlSi3O8

Menor (de 0.1 a 10%) Calcita, Plagioclasa, Feld. CaCO3,NaAlSi3O8

Potásico, Yeso y Hematita KAlSi3O8, CaSO4.2H2O3

Fe2O3

Trazas (menos de 0.01) Magnetita Fe3O4

Evaluación preliminar de arcillas Propiedades IVR-31 Color Verde olivo Atterberg 38.2 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Bajo Tixotropía Baja Pegajosidad Alta Tersura Alta pH 8.48

El análisis químico reportó los siguientes valores:

Muestra Al2O3 NaO Fe2O3 K2O MgO Ca O3 SiO2 PxC % IVR-31 11.27 0.97 3.81 2.89 2.08 6.94 53.72 14.45

89 A partir de los resultados obtenidos, el material de la muestra IVR-31 corresponde a una illita impurificada con fierro, calcita y yeso; además, el resultado de pérdida de calcinación (PXC), fue alto (14.45%); estos contaminantes impiden cualquier aplicación industrial. A este depósito se le estimó un potencial de 200,000 m3.

Pedernal Alto (IVR-35)

Localizado al SE 42° y a 5.3 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en la parte este del cerro Zamora. El Acceso a partir de esta cabecera municipal es por carretera asfaltada en dirección al sureste y a la Hediondilla, a 4.3 Km de recorrido, continuar al suroeste hacia Cerro El Pedernal y a 1.4 Km por camino de terracería se encuentra el banco de cuarzo. Actualmente abandonado.

Se trata de una veta de cuarzo blanco lechoso, principalmente y en partes cristalino, emplazada en la unidad arenisca-lutita del Cretácico inferior.

El control estructural es una veta-falla normal de rumbo general NE60°SW con una actitud de 88° al NW, a lo largo de la estructura no existen obras mineras, únicamente catas de exploración. Se encuentra parcialmente cubierta por basaltos, es muy extendida y observable en la cima de los cerros (fotografía 30).

El cuarzo presenta texturas epitermales, como son drusas, y estructuras crustiformes. El material se observa con espacios abiertos rellenos de óxidos de fierro.

90

Fotografía 30. Aspecto de la veta de cuarzo en el Pedernal Alto

Se colectó la muestra IVR-35 de esquirla, para analizarla en el Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, con sede en la ciudad de Chihuahua, Chih., con la finalidad de determinar el contenido de sílice e identificar otros usos de esta materia prima, así como un análisis químico en función de las texturas que se aprecian.

El análisis químico no reportó valores de interés económico con respecto a oro y/o plata, pero su porcentaje de SiO2 de 87.26% lo hace interesante.

En función de la determinación del laboratorio, su aplicación inmediata está en la industria del vidrio con grado de vidrio natural o vidrio de ventana, también puede utilizarse como agregado en el cemento, en la elaboración de productos silicosos, de material abrasivo y preparación de cajas para moldes de fundición.

91 Este material se utiliza como silicio, en la elaboración de ferrosílico y ferrosilíceo, como fundente metalúrgico (carga en altos hornos), se puede fragmentar al tamaño comercial de 41/2 pulgadas y su contenido de hierro no es limitativo.

La veta tiene una elongación de 3000 m, ancho 15 m y 10 m de espesor, se calculó un potencial de 900,000 m3.

Corralitos (IVR-36)

Se localiza, al SE 36° y a 4.3 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en la parte sur del cerro Zamora. Con acceso por carretera asfaltada en dirección al poblado La Hendiondilla, a 2.3 Km de recorrido, se abandona ésta, para continuar 2.5 Km al suroeste por camino de terracería hasta la localidad. Actualmente abandonada.

Se trata de una veta de cuarzo blanco lechoso, principalmente y en partes cristalino, emplazada en la unidad arenisca-lutita del Cretácico inferior. El control estructural es una veta-falla normal de rumbo general NE 85° SW con una actitud de 82° al SE, a lo largo de la estructura se observan catas exploratorias y obras abandonadas a rumbo de veta (fotografía 31).

Fotografía 31. Crestón de cuarzo en la localidad Corralitos

92 El cuarzo presenta texturas epitermales, drusas en relleno de cavidades, y estructura crustiforme. El material se observa con cavidades rellenas de óxidos de fierro.

Las características físicas y el color son similares a la estructura que se ubica en la localidad Pedernal Alto, en base a esto, se puede sugerir como materia prima para los mismos fines.

La veta tiene una longitud de 4000 m, ancho 15 m y 10 m de espesor, se calculó un potencial de 600,000 m3.

Peñitas Moradas (IVR-37)

Ubicada, al SE 25° y a 5.3 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en la comunidad Santa Lucía. Con acceso por de carretera asfaltada en dirección al poblado La Hediondilla, a 4.2 Km de recorrido, seguir la suroeste hacia el sur de Cerro Zamora y a 2.5 Km por terracería se encuentra la localidad. Actualmente abandonada.

Se observa un crestón de cuarzo criptocristalino y jasperoide de colores rojo, negro y morado, emplazado en arenisca-lutita del cretácico inferior, de rumbo NE81°SW y con un echado al SE. La estructura no tiene vestigios de trabajos o catas de exploración.

Aflora únicamente en 60 m de longitud y en forma burda, donde la mayor parte está sepultado por derrames de piroclásticos.

Se colectó la muestra IVR-37 de esquirla, para analizarla en el Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, con sede en la ciudad de Chihuahua, Chih., con la finalidad de determinar el contenido de sílice y

93 presencia de mineralización de manganeso. El análisis reportó los siguientes resultados: Mn 0.02 % y 87.26% de SiO2.

El contenido óxido de silicio es el adecuado para utilizar ésta materia prima en la industria metalúrgica, sin embargo, el potencial estimado es muy reducido para explotar éste material.

La estructura tiene 60 m de largo, 20 de ancho y 10 m de espesor, en función de estos datos se calculó un volumen de 12,000 m3.

La Vetita (IVR-39)

Localizada, al SE 48° y a 13.2 km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en la comunidad Pozo Blanco. Su acceso desde la cabecera municipal es 11.9 Km al sur por carretera asfaltada a Pozo Blanco y 2.5 Km por terracería a Cerro La Vetita. Actualmente abandonada.

Se trata de una veta de cuarzo masivo de blanco lechoso, principalmente y en partes cristalino, emplazada en la unidad arenisca-lutita del Cretácico inferior.

El control estructural es una veta-falla normal de rumbo general NE 45° SW, con una actitud de 88° al NW (fotografía 32). El cuarzo presenta texturas como son drusas, relleno de cavidades, bandeamiento y crustiforme, y es de origen epitermal.

También se observan vetillas de calcita con bandeamiento asimétrico, constituido por óxidos de manganeso y fierro, al centro y bordes de la estructura de cuarzo.

Esto indica que hubo dos eventos mineralizantes. El contenido de SiO2 es de 91.8 % (Inventario Minero Municipio , S.L.P.).

94 Existe un tajo (fotografía 33), donde hasta finales del año de 1979, extrajeron fragmentos y lo acarreaban a Monclova, Coah., para la industria metalúrgica.

Fotografía 32. Veta de cuarzo de rumbo NE 45° SW, localidad La Vetita

Fotografía 33. Tajo de extracción en la localidad de cuarzo La Vetita

95 Este material se puede utilizar como silicio, en la elaboración de ferrosílico y ferrosilíceo, como fundente metalúrgico (carga en altos hornos), se puede fragmentar al tamaño comercial de 41/2 pulgadas y su contenido de hierro no es limitativo.

La veta tiene 5000 m de longitud, 20 de ancho y 10 m de espesor, en función de estos datos se calculó un potencial de 1’000,000 m3.

Las Cuatas 4 (IVR-48)

Ubicada, al SE 18° y a 5.3 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en la comunidad Santa Lucía. Con acceso por carretera asfaltada en dirección a La Hediondilla se recorren 4.2 Km, de aquí continuar por terracería al suroeste hacia cerro Zamora y a 2 Km se encuentra la localidad. Actualmente abandonada.

Se trata de una veta de cuarzo masivo de color blanco lechoso (fotografía 34), emplazada en la unidad arenisca-lutita del Cretácico inferior.

El control estructural es una veta-falla normal de rumbo general NE 35° SW. El cuarzo presenta drusas, textura crustiforme y de peine, y es de origen epitermal.

Este material se puede utilizar como silicio, en la elaboración de ferrosílico y ferrosilíceo, como fundente metalúrgico (carga en altos hornos), se puede fragmentar al tamaño comercial de 4½ pulgadas y su contenido de hierro no es limitativo.

La veta de cuarzo tiene 4,150 m de longitud, 20 de ancho y 20 m de espesor, en función de estos datos se calculó un potencial de 600,000 m3.

96

Fotografía 34. Fragmento de la veta de cuarzo Las Cuatas 4, mostrando oquedades aciculares

La Ladrillera (IVR-50)

Se localiza, al SE 40° y a 1.2 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en las inmediaciones del poblado. El acceso desde ésta cabecera municipal es 0.7 Km al sureste en dirección a San Dionisio por carretera asfaltada, de este punto continuar 0.6 Km al sur por terracería. Es un prospecto.

Se trata de una acumulación de arcilla impura de color pardo, depositada en las partes bajas y en las inmediaciones de Villa de Ramos, y es producto de la alteración de las rocas volcánicas que afloran en los sectores oriente y sur del entorno municipal. El barro se observa con contenidos de materia orgánica y cubierto por vegetación pequeña.

Megascópicamente, en muestra fresca de arcilla se observa illita, calcita, sílice, hematita y limonita.

97 Para el estudio y caracterización de ésta arcilla, se colecto y envio la muestra (IVR-50) de la localidad La Ladrillera; obteniendo los siguientes resultados:

Evaluación preliminar de arcillas Propiedades IVR-50 Color Café Atterberg 26 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Bajo Tixotropía Baja Pegajosidad Media Tersura Alta pH 8.89

El análisis químico reportó los siguientes valores:

Muestra Al2O3 NaO Fe2O3 K2O MgO Ca O3 SiO2 PxC % IVR-50 13.56 1.85 5.69 2.04 1.71 3.16 61.91 8.35

A partir de los resultados obtenidos, el material de la muestra IVR-50, corresponde a un material silicoso, con alto contenido de illita, fierro y calcita, especies que perjudican la calidad de la arcilla, por ello, no puede emplearse en la industria de la cerámica, del papel y pintura. Presento buena coloración al quemado, alta dureza, alta trabajabilidad y plasticidad, alta absorción de agua (15.28% a 22.38%), por tal motivo, una aplicación inmediata puede ser como mezcla con otras arcillas, para aumentar o disminuir dureza, plasticidad, trabajabilidad, arenosidad y pegajosidad, o en la elaboración de ladrillos, puede trabajarse en un rango de temperatura desde 850° hasta 1000°C (fotografía 36).

98

Fotografía 36. Cono pirométrico de la muestra de arcilla (IVR-50), de la localidad La Ladrillera

99 La acumulación de arcilla tiene 150 m de largo, 100 m de ancho y 2 m de espesor, 3 para un volumen estimado de 30,000 m .

Tajos de la Laguna (IVR-51)

Se ubica, al NW 76° y a 15.6 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en la orilla oriente de la laguna El Salitral. Con acceso a 18.5 Km al noroeste por carretera asfaltada en dirección a Zacatón y Salitral de Carrera, de aquí 1.1 Km de terracería al norte a Laguna El Salitral (Rancho Nuevo) y la localidad. Actualmente activa.

En la orilla oriente de la laguna El Salitral, coexisten varios tajos de arcilla que emplean para la elaboración de adobe, la actividad se lleva a cabo por cerca de 100 productores del ejido Salitral de Carrera. En el perfil se presenta 1.2 m de arcilla color marrón claro, posteriormente un nivel muy delgado de zeolita y subyacen a ésta, 2 m de bentonita de color verde (fotografía 37).

Fotografía 37. Niveles de arcilla y actividad extractiva para la elaboración de adobes, en la localidad Tajos de la Laguna

100 La arcilla es producto de la alteración de rocas volcánicas, que es transportada y depositada en las partes bajas, el barro contiene vidrio volcánico y especies mineralógicas como son illita, cuarzo y escasa hematita.

Para elaborar los adobes, mezclan los dos tipos y colores de arcilla con estiércol de caballo, un tanto de arena y agua, se apisona y se afloja con el azadón hasta quedar muy remolida, posteriormente se vacía en moldes de 30 x 27 x 11 cm de dimensiones, para finalmente secarse en 10 horas; la pieza llega a pesar cerca de 7 Kg y es muy consistente (fotografía 38).

Fotografía 38. Secado de adobes en la localidad Tajos de la Laguna

Para el estudio y caracterización de este barro, se colectaron y enviaron las muestras (IVR-51 y 51A) de la localidad Tajos de la Laguna, para analizarlas en el Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, con sede en la ciudad de Chihuahua, Chih. El análisis reportó los siguientes resultados:

101 Evaluación preliminar de arcillas Propiedades IVR-51 Color Blanco opaco Atterberg 28 Plasticidad Alta Trabajabilidad Alta Arenosidad Baja Hinchamiento Medio Tixotropía Media Pegajosidad Media Tersura Media pH 9.46

El análisis químico reporto los siguientes valores:

Muestra Al2O3 NaO Fe2O3 K2O MgO Ca O3 SiO2 PxC % IVR-51 4.42 1.13 1.43 1.27 1.11 3.76 69.61 16.21

Evaluación preliminar de arcillas Propiedades IVR-51A Color Gris claro Atterberg 36.7 Plasticidad Media Trabajabilidad Media Arenosidad Baja Hinchamiento Medio Tixotropía Baja Pegajosidad Media Tersura Media pH 9.45

102 El análisis químico reportó los siguientes valores:

Muestra Al2O3 NaO Fe2O3 K2O MgO Ca O3 SiO2 PxC % IVR-51A 4.96 1.15 1.51 1.46 1.11 1.34 81.01 5.81

Las muestras IVR-51 e IVR-51A, corresponden a un material volcánico (vidrio), estos materiales se utilizan para la elaboración de ladrillos, adoquines, block para la industria de la construcción; y dependiendo del contenido de SiO2, se puede emplear para la elaboración de cemento y mortero.

La pieza de adobe tiene un precio de $2.50 y cada productor elabora 100 adobes diarios y se comercializa en todo el municipio Villa de Ramos y regiones aledañas del estado de Zacatecas.

Para la construcción de casas-habitación es muy aceptado por su propiedad térmica, ya que en temporada de calor no retiene mucha energía solar y en clima frío, es templado. Además de que proporciona un buen aspecto rústico a la edificación, siempre hay demanda del producto.

Informa el productor Sr. Rafael Díaz, que estos laboríos datan 200 años aproximadamente, desde los tiempos de las haciendas.

El depósito de arcilla tiene 2,000 m de largo, 1,000 m de ancho y 2 m de espesor, 3 para un volumen calculado de 4’000,000 m .

El Yugo (IVR-55)

Se ubica, al NW 43° y a 37.2 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos y en el ejido El Barril, con acceso por carretera 40.2 Km al noroeste hasta el poblado El Barril. Actualmente activo.

103 Se trata de una acumulación de arcilla impura, de color marrón que se encuentra en la orilla suroriente de la Laguna El Barril.

La arcilla es producto de la alteración de las rocas volcánicas y sedimentarias del sector poniente del entorno municipal, depositado en las partes bajas. El barro se observa con contenidos de materia orgánica

Mineralógicamente se aprecia montmorillonita cálcica, illita, cuarzo y detritus de toba volcánica.

Existen tres tajos donde únicamente extraen 40 cm de perfil de suelo, la actividad es de manera esporádica por pobladores del ejido El Barril, para elaborar adobes, útiles en la industria de la construcción.

El depósito de arcilla tiene 200 m de largo, 100 m de ancho y 1 m de espesor, 3 para un volumen calculado de 20,000 m .

Laguna El Barril (IVR-56)

Localizada al NW 42° y a 38.6 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, con acceso por carretera asfaltada hacia el noroeste y a 42.2 Km, al norte de la Laguna El Barril, se ubica la localidad. Actualmente abandonada.

Los yacimientos salinos económicos conocidos en el altiplano potosino, se localizan en zonas lacustres, lagunas o cuencas endorréicas. Durante la época de lluvia, las corrientes de agua en su camino diluyen rocas alcalinas ricas en sodio, potasio y magnesio, las que se concentran y forman en una distribución desigual, auténticas salmueras, las cuales son la fuente esencial para distribuir a las piletas productoras, donde por medio de energía solar (evaporación), se saturan y precipitan en forma de cloruros, sulfatos y carbonatos de sodio (Alemán González, Sergio, 1988).

104 Otro factor que determina la concentración de sales dentro de las lagunas, es la presencia de eventos volcánicos principalmente de composición ácida y un clima árido o semiárido. El origen de las cuencas endorréicas se asocia a la formación de pilares y cuencas tectónicas, sincrónico a un evento volcánico ácido; en ellas deben de existir niveles favorables, en donde se tengan concentraciones (posiblemente económicas de otro tipo de sales), dado que se tienen las condiciones adecuadas (Carrizales-Aguilar, A., 2001). Estas condiciones aquí descritas se cumplen para todas las localidades de sal común descritas en este informe, por lo que ya no se incluirán para las siguientes localidades.

En las lagunas, tanto en la concavidad como en las márgenes, excavan pozos de poca profundidad, para bombear el agua concentrada de sales, a las piletas de desecación y finalmente cosechar la sal común.

Desde el punto regional, las lagunas de los municipios Santo Domingo y Villa de Ramos, están alineadas a lo largo de una falla normal de rumbo NW-SE.

Cabe señalar que no fue posible colectar una muestra de salmuera de los pozos de extracción, debido a las intensas lluvias y la laguna estaba desbordada. La producción de sal está abandonada.

La Laguna El Barril tiene una forma casi circular, con dimensiones de 2 a 2.5 Km de longitud y de 1.5 a 2 Km de ancho. La producción mensual es de 1,500 T.

Laguna Salitral (IVR-59)

Ubicada, al NW 70° y a 18 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, acceso desde esta cabecera municipal es 18.7 Km al noroeste por carretera hasta el norte de la Laguna Salitral, lugar donde se ubica la localidad. Actualmente abandonada.

105 En las lagunas, tanto en la concavidad como en las márgenes, excavan pozos de poca profundidad para bombear el agua concentrada de sales, a las piletas de desecación y finalmente cosechar la sal común.

Las principales alteraciones observadas en las márgenes del cuerpo de agua de la Laguna Salitral son: caolinización y argilización.

Cabe señalar que no fue posible colectar una muestra de salmuera de los pozos de extracción, debido a las intensas lluvias y la laguna estaba desbordada. La producción de sal está abandonada.

La cosecha de sal de esta laguna data desde hace 300 años, aproximadamente, ocupaban la costra de sal (tequesquite), para el beneficio de la plata del distrito minero Villa de Ramos. A principios del siglo pasado producía sal por medio de pilas de desecación, para consumo doméstico, alimento para animales y secado de pieles; dicha actividad se llevó a cabo por el Sr. Juan Manuel Córdoba, hasta el año de 1965.

La Laguna Salitral tiene una forma casi elíptica, con dimensiones de 2.5 a 3 Km de longitud y de 1.5 a 2 Km de ancho. La producción mensual es de 1,500 T.

Cerro Las Borregas (IVR-60)

Localizada al NE 14° y a 10.8 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en la comunidad San Felipe. Acceso desde esta cabecera municipal es al noroeste por carretera asfaltada en dirección a San Francisco y a 9.3 Km de recorrido, continuar al sureste en dirección a San Felipe y a 4.5 Km por terracería se ubica la localidad. Es un prospecto.

106 Se trata de una veta de cuarzo masivo de blanco lechoso amorfo y en partes de color rosa (fotografía 39), emplazada en la unidad arenisca-lutita del Cretácico inferior.

Fotografía 39. Veta de cuarzo blanco y en partes rosa, en la localidad Cerro Las Borregas

El control estructural es una veta-falla normal de rumbo general N-S, con una actitud al NW. El cuarzo no presenta texturas y es de origen epitermal.

La estructura aflora en las partes altas de dos lomas de poca altura, el cuarzo es muy cerrado y tiene escasos espacios abiertos.

Se colectó la muestra IVR-60 de esquirla, para analizarla en el Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, con sede en la ciudad de Chihuahua, Chih., con la finalidad de determinar el contenido de sílice, obteniéndose el siguiente resultado: 91.17% de SiO2.

107 En función de la determinación del laboratorio, su aplicación inmediata está en la industria del vidrio con grado de vidrio natural o vidrio de ventana, también puede utilizarse como agregado en el cemento, en la elaboración de productos silicosos, de material abrasivo y preparación de cajas para moldes de fundición.

Este material se utiliza como silicio, en la elaboración de ferrosílico y ferrosilíceo, como fundente metalúrgico (carga en altos hornos), se puede fragmentar al tamaño comercial de 4½ pulgadas y su contenido de hierro no es limitativo.

La estructura de cuarzo tiene 4000 m de largo, 1.5 m de ancho y 20 m de espesor, 3 para un volumen calculado de 120,000 m .

Laguna Hernández (IVR-66)

Ubicada, al NW 28° y a 25.7 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos. El acceso a esta localidad desde la cabecera municipal Villa de Ramos es 26.1 Km al noreste por carretera asfaltada. Actualmente fuera de operación.

En las lagunas, tanto en la concavidad como en las márgenes, excavan pozos de poca profundidad, para bombear el agua concentrada de sales, a las piletas de desecación y finalmente cosechar la sal común.

Cabe señalar que no fue posible colectar una muestra de salmuera de los pozos de extracción, debido a las intensas lluvias y la laguna estaba desbordada. Por tal motivo la producción de sal está suspendida.

Solamente se tienen datos obtenidos de explotación de sales como: cloruro de sodio, con ley de 39.3% a 60.7%, existiendo también poca producción de sulfato de calcio y cloruro cálcico. Sin embargo, el análisis químico cuantitativo de estas salmueras indica que tiene valores de litio (26 ppm), potasio (72 ppm) y magnesio (62 ppm) anómalos, que podrían ser susceptibles de aprovechamiento mediante evaporación solar (Parga-Pérez. J. J., 1992).

108 La Laguna Hernández cuenta con 18 pilas de 25 x 15 m, donde la producción en tiempos de secas es de 60 a 80 ton/mes de sal común y escasamente sulfatos de sodio llamado cristalillo y en menor proporción cloruro de potasio.

La sal común se utiliza para la alimentación de animales, en el secado de pieles y en menor proporción para uso doméstico.

La Laguna Hernández tiene una forma casi elíptica, con dimensiones de 2 a 2.5 Km de longitud y de 1.5 a 2 Km de ancho. La producción mensual es de 1,500 T.

Laguna El Salado (IVR-67)

Ubicada, al NW 70° y a 18 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos. Acceso a partir de esta cabecera municipal es 18.8 Km al suroeste por carretera asfaltada hasta Laguna El Salado, donde se ubica la localidad. Actualmente abandonada.

En las lagunas, tanto en la concavidad como en las márgenes, excavan pozos de poca profundidad, para bombear el agua concentrada de sales, a las piletas de desecación y finalmente cosechar la sal común.

Cabe señalar que no fue posible colectar una muestra de salmuera de los pozos de extracción, debido a las intensas lluvias y la laguna estaba desbordada. La producción de sal está abandonada.

La cosecha de sal de esta laguna data desde hace 200 años, aproximadamente, ocupaban la costra de sal (tequesquite), para el beneficio de la plata del Distrito Minero Villa de Ramos. La cosecha de sal se suspendió a principios del siglo pasado y se producía sal por medio de pilas de desecación, para consumo doméstico, alimento para animales y secado de pieles.

109 La Laguna El Salado tiene una forma alargada, con dimensiones de 2.5 Km de longitud y 0.5 Km de ancho. La producción mensual es de 1,500 T.

Laguna La Hediondilla (IVR-68)

Ubicada, al SE 80° y a 6.9 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, el acceso a partir de esta cabecera municipal es 7 Km al sureste hasta el poblado La Hediondilla y, en la porción este de la laguna del mismo nombre se ubica el yacimiento salino. Actualmente abandonado.

En las lagunas, tanto en la concavidad como en las márgenes, excavan pozos de poca profundidad, para bombear el agua concentrada de sales, a las piletas de desecación y finalmente cosechar la sal común.

Cabe señalar que no fue posible colectar una muestra de salmuera de los pozos de extracción, debido a las intensas lluvias y la laguna estaba desbordada. La producción de sal está abandonada.

La cosecha de sal de esta laguna se inició a principios del año1610, ocupaban la sal para el beneficio de la plata del Distrito Minero Villa de Ramos. La cual perduró hasta finales del siglo XIX.

La Laguna La Hediondilla tiene una forma casi circular, con dimensiones de 1.5 Km por 1.5 Km y un espesor de 5 m. Tiene una producción mensual estimada de 1,500 T.

La Peñita (IVR-70)

Se localiza, al NE 2° y a 20.3 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido San Francisco. Su acceso es al norte de esta cabecera

110 municipal recorriendo 20.7 Km por carretera hasta San Francisco, de aquí 2 Km al noreste por terracería. Actualmente abandonada.

En el área existen 4 pozos de donde extraían sulfato de bario hasta el año de 1942. Las estructuras casi no se aprecian, debido a tanta maleza y el estado de abandono.

El terrero está escaso de barita, sin embargo, se logró colectar la cantidad mínima para la muestra IVR-70, para determinar el contenido de sulfato de bario y el peso específico, obteniendo los siguientes resultados: 88.09% de Sulfato de Bario y 4.042 de peso específico.

Por el ambiente geológico y el afloramiento de meta-caliza, meta-lutita y meta- arenisca y meta-andesita, se deduce que el origen de la mineralización es volcanosedimentaria, con una intensa silicificación y oxidación.

Informa un habitante del ejido San Francisco, que la compañía minera Peñoles, S. A. de C.V., en el mes de septiembre del 2008 perforó en esta zona, dos barrenos a 300 m de profundidad.

La muestra IVR-70 cumple con los parámetros para utilizarse como materia prima como lodo de perforación, pero no es posible cuantificar el potencial.

Santa Fe (IVR-82)

Se ubica, al SW 78° y a 22.6 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido El Zacatón. El acceso a partir de esta cabecera municipal es al sur hasta Salinas de Hidalgo, continuar al noroeste a Pánfilo Natera cubriendo 43 Km de carretera asfaltada. De aquí continuar 7 Km por carretera asfaltada al noreste hasta El Saucito, seguir sobre el mismo rumbo y a 2.2 Km de recorrido por

111 terracería, en la porción noroeste de Cerros Potosí, se ubica la localidad. Actualmente fuera de operación.

Existen 4 tajos de explotación en la zona de skarn de wollastonita (cuerpos tabulares), producto de metasomatismo de contacto, por un cuerpo intrusivo de composición granodiorita, que afecto a la caliza del Cretácico inferior. Esta estructura presenta un rumbo de N 25° W y buzamiento de 30° al SW (fotografía 40).

Fotografía 40. Tajos de alineados sobre los cuerpos de wollastonita, localidad Santa Fe

Los depósitos de wollastonita iniciaron su explotación en la década de 1950, hasta el año de 1965, que suspenden operaciones. Posteriormente se reactivan los trabajos y hasta el año 2000 comercializaban a Lamosa de Monterrey, N.L., 1,200 ton/mes, donde la materia prima la ocupan para el vidriado o acabado de productos de cerámica, principalmente muebles para baño y pisos.

112 El material es de color blanco y de estos tajos han extraído grandes volúmenes de wollastonita.

Del cuerpo tabular de wollastonita, se colectó la muestra IVR-82 de esquirla, para analizarla en el Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, con sede en la ciudad de Chihuahua, Chih., para una evaluación general y encontrara su adaptabilidad para la industria.

Análisis químico cuantitativo: Análisis químico en % Muestra Al2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC IVR-82 1.40 0.07 0.39 0.57 0.15 35.16 32.32 28.81

Difracción de rayos X: Proporción/especie Muestra Mayor Menor Escasa (más del 25%) (de 1 a 10%) (de 1 a 0.1%)

IVR-82 Calcita CaO3 Cuarzo (α SiO2), Feldespato Hematita (Fe2O3)

potásico KAlSi3O8, Tridimita

B-SiO2

Además, se le realizaron estudios de determinación física, como lo son: pH, absorción de aceite, prueba de atterberg y densidad, que se muestran en la siguiente tabla comparativa:

Tabla comparativa entre los resultados obtenidos de la muestra IVR-82 y los parámetros de grado cerámico y grado metalúrgico para la wollastonita.

113 % Peso Muestra CaO SiO2 PXC Al2O3 Fe2O3 pH absorción Atterberg Específico de aceite Wollastonita Máx. grado 48.30 51.70 0.40 o.40 9.90 2.9 43 ---- 0.12 cerámico Wollastonita Máx. Máx. grado 40-48 48.56 0.50 9.90 2.8-2.9 25.0 ---- 1.0 1.0 metalúrgico Muestra 35.16 32.32 28.81 1.40 0.39 9.17 2.50 21.0 23.7 IVR-82

Como se observa en el cuadro de resultados de difracción de rayos X, la muestra

IVR-82, es un material calcáreo CaCO3 (impurificado), que de acuerdo a las propiedades que presentó, puede ser utilizado en mezclas con arcillas para disminuir la plasticidad y pegajosidad, de tal modo, que la pasta resultante pueda ser trabajable.

El cuerpo tabular de wollastonita tiene 500 m de largo, 5 m de ancho y profundidad estimada de100 m, en función de estas dimensiones se calculó un potencial de 250,000 m3.

Nuevo Rosario (IVR-83)

Se localiza, al SW 77° y a 21.9 Km en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido El Zacatón. El acceso a partir de esta cabecera municipal es al sur hasta Salinas de Hidalgo, continuar al noroeste a Pánfilo Natera cubriendo 43 Km de carretera asfaltada. De aquí continuar 7 Km por carretera asfaltada al noreste hasta El Saucito, seguir sobre el mismo rumbo y a 2.7 Km de recorrido por terracería, en la porción noroeste de Cerros Potosí, se ubica la localidad. Actualmente fuera de operación.

114 Se observa un tajo de 200 m de desarrollo en la zona de skarn de wollastonita (cuerpo tabulares), producto de metasomatismo de contacto, por un cuerpo intrusivo de composición granodiorita, que afecto a la caliza del Cretácico inferior. La estructura mineralizada tiene un rumbo general de N25°W, con buzamiento de 30° al SW (fotografía 41).

Fotografía 41. Tajo de wollastonita de 200 m de desarrollo, en la localidad Nuevo Rosario

Los depósitos de wollastonita iniciaron su explotación en la década de 1950, hasta el año de 1965, que suspenden operaciones. Posteriormente se reactivan los trabajos y hasta el año 2000 comercializaban a Lamosa de Monterrey, N.L., 1,200 ton/mes, donde la materia prima la ocupan para el vidriado o acabado de productos de cerámica, principalmente muebles para baño y pisos.

El material es de color blanco y crema y de este tajo han extraído grandes volúmenes de wollastonita (fotografía 42).

115 Del cuerpo tabular de wollastonita, se colectó la muestra IVR-83 de esquirla, para analizarla en el Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, con sede en la ciudad de Chihuahua, Chih., para una evaluación general y encontrar su adaptabilidad para la industria.

Análisis químico cuantitativo: Análisis químico en % Muestra Al2O3 Na2O Fe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC IVR-83 2.19 0.20 0.63 1.14 0.38 37.99 53.89 1.64

Difracción de rayos X: Proporción/especie Muestra Mayor Menor Escasa (más del 25%) (de 1 a 10%) (de 1 a 0.1%) IVR-83 Wollastonita Feldespato potásico KAlSi3O8, Hematita (Fe2O3) CaSiO3 CaO3 Cuarzo (α SiO2), Calcita CaO3

Además se le realizaron estudios de determinación física, como lo son: pH, absorción de aceite, prueba de atterberg y densidad, que se muestran en la siguiente tabla comparativa:

Tabla comparativa entre los resultados obtenidos de la muestra IVR-82 y los parámetros de grado cerámico y grado metalúrgico para la wollastonita.

% Peso Muestra CaO SiO2 PXC Al2O3 Fe2O3 pH Absorción Atterberg Específico de aceite Wollastonita Máx. grado 48.30 51.70 0.40 o.40 9.90 2.9 43 ---- 0.12 cerámico Wollastonita Máx. Máx. grado 40-48 48.56 0.50 9.90 2.8-2.9 25.0 ---- 1.0 1.0 metalúrgico Muestra 37.88 53.89 1.64 2.19 0.63 10.05 2.94 19.0 27.8 IVR-83

116 Como se observa en el cuadro de resultados de difracción de rayos X, la muestra IVR-83 está clasificada como wollastonita, con contenidos de feldespatos, lo cual incrementa ligeramente el contenido de alúmina, este mineral se caracteriza principalmente por su forma acicular (aguja), tiene múltiples aplicaciones, como substituto de los asbestos de fibra corta, en cerámica y en fundentes metalúrgicos, en compuestos polímeros termoplásticos y termosellantes, en materiales de la construcción, pintura y vidrio.

Fotografía 43. Panorámica del tajo de wollastonita Nuevo Rosario

El cuerpo tabular de wollastonita tiene 800 m de largo, 5 m de ancho y profundidad estimada de 100 m, en función de estas dimensiones se calculó un potencial de 400,000 m3.

117 IV.4. Localidades de Agregados Pétreos

El contexto geológico del área municipal Villa de Ramos, está caracterizado por una distribución de unidades de la secuencia volcanosedimentaria y en menor proporción rocas volcánicas que consisten de riolita, toba riolítica, basalto y piroclastos, con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como, depósitos detríticos continentales constituidos por limo, arena, grava, conglomerado y mezclas de éstos, con material volcánico piroclástico, representando una fuente de materiales pétreos para la industria de la construcción.

El crecimiento de la cabecera municipal Villa de Ramos y otras poblaciones de la región en los últimos años, ha propiciado un incremento significativo en la demanda de materiales para la construcción, de otras localidades han aprovechado la granulometría de sus constituyentes y los emplean directamente en la industria de la construcción, todos ellos localizados junto o muy cerca de las vías de comunicación, o de los centros de consumo.

Durante los trabajos de campo se ubicaron 18 localidades productoras y/o potencialmente productoras, que a continuación se describen:

Tabla 4. Localidades de Agregados Pétreos Municipio Villa de Ramos, S.L.P. Clave Nombre Material Potencial m3 Origen IVR-01 Malagana Grava-arena- 120,000 Sedimentario limo IVR-02 Pocitos Grava-arena- 60,000 Sedimentario limo IVR-03 Los Cables Grava-arena 50,000 Sedimentario IVR-04 Los Huizaches Grava-arena- 75,000 Sedimentario limo IVR-05 Ramonal Grava-arena- 90,000 Sedimentario limo IVR-06 El Sitio Grava-arena- 150,000 Sedimentario limo IVR-07 Cerro Las Canteras Escoria 600,000 Volcánico volcánica IVR-09 El Calvario Escoria 450,000 Volcánico

118 volcánica IVR-28 El Corte 2 Escoria 500,000 Volcánico volcánica IVR-38 El Camaleón Basalto 600,000 Volcánico IVR-40 Los Magueyes Grava-arena- 40,000 Sedimentario limo IVR-43 Las Sabanillas Grava-arena- 60,000 Volcanosedimentario limo IVR-53 El Arroyo Grava-arena 8,000,000 Sedimentario IVR-54 El Llorón Grava-arena- 60,000 Volcanosedimentario limo IVR-57 El Invernadero Grava-arena- 200,000 Sedimentario limo IVR-63 La Piedrera Ignimbrita 600,000 Volcánico IVR-78 Santa Ana Grava-arena- 45,000 Volcanosedimentario limo IVR-79 Las Casas Grava-arena- 300,000 Volcanosedimentario limo

Malagana (IVR-01)

Se ubica, a 16.8 Km y 12° SW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido San José del Saladillo. Con acceso de 17.1 Km por carretera asfaltada hasta Emiliano Zapata, de aquí al sureste y 2.1 Km por terracería se ubica el banco. Actualmente activo.

El banco de agregados pétreos está constituido por grava, arena, limo y se presenta en diferentes granulometrías, también contiene esporádicos rodados de arenisca y fragmentos de caliche de diferentes espesores. El material de este tajo se empleo durante la construcción de la carpeta asfáltica en el tramo de la comunidad Malagana, al entronque con la carretera federal No. 49; en la base y sub-base de la misma.

Actualmente y de manera esporádica, pobladores de esta región del municipio criban el material más fino y granular, para ocuparlo en la construcción de casas- habitación, nivelar terrenos, así como para trabajos de mantenimiento y conservación de terracerías y caminos vecinales.

119 En función de 200 m de longitud, 150 m de ancho y 4 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 120,000 m3.

Pocitos (IVR-02)

Se ubica, a 11.5 Km y 3° SE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Pocitos. Con acceso por carretera asfaltada se recorren 11.8 Km al sureste. Actualmente activo.

El depósito de origen continental, constituido por grava y arena, es producto de la desintegración de rocas preexistentes, que ha sido transportado y conforma las partes más bajas de los valles (fotografía 44). Pobladores del ejido Pocitos separan (criban), el material según su utilidad para emplearlo en edificaciones y para revestimiento de terracería. La extracción se lleva a cabo de manera intermitente, según la demanda de los agregados pétreos en la industria de la construcción. Tiene 150 m de longitud, 100 m de ancho y 4 de espesor, para un potencial calculado de 60,000 m3.

Fotografía 44. Localidad de agregados pétreos Pocitos, constituida por grava, arena y limo

120 Los Cables (IVR-03)

Se ubica, a 9.4 Km y 8° SE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Pocitos. Con acceso desde esta cabecera municipal es 9.6 Km al sureste por carretera asfaltada se ubica, adelante del poblado San Pablo. Actualmente abandonado.

El material que consiste de grava y arena, y que alternan con niveles de caliche, durante la construcción de la carpeta asfáltica Villa de Ramos- Entronque con la carretera federal No. 49, se extrajo este material para aplicarse en la base y sub- base de la misma. Estos agregados se conocen comúnmente como tepetate.

Este banco de material esta ubicado a orilla de la carretera y se explotó únicamente para la construcción de dicha obra.

En función de 100 m de longitud, 100 m de ancho y 5 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 50,000 m3.

Los Huizaches (IVR-04)

Se localiza, a 6.5 Km y 3° SE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Villa de Ramos. Con acceso desde esta cabecera municipal a 9.6 Km al sureste por carretera asfaltada. Actualmente abandonado.

Se trata de un banco de agregados pétreos de origen continental, constituido por grava, arena, limo y fragmentos arenisca y caliche, cubierto por una delgada capa de suelo. Existen vestigios en esta localidad, donde extraían el material y se cribaba para optimizar su uso y aplicarlo para revestimiento de caminos y el de menor granulometría para la industria de la construcción.

121 En función de 150 m de longitud, 100 m de ancho y 5 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 75,000 m3.

Ramonal (IVR-05)

Se localiza, a 2.5 Km y 10° NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Villa de Ramos. Con accesos 2.7 Km al noroeste por carretera asfaltada. Actualmente activo. Esta localidad inició su explotación cuando se construyó la carpeta asfáltica Villa de Ramos-Los Hernández. El material está constituido por limo, grava y arena, fragmentos de rocas de la secuencia volcanosedimentaria (meta-arenisca, meta-caliza y meta-andesita), así como niveles de diferentes espesores de caliche (fotografía 45). Actualmente y de manera esporádica, pobladores de esta región del municipio criban el material más fino y granular, para ocuparlo en la construcción de casas-habitación, nivelar terrenos, además, para trabajos de mantenimiento y conservación de terracerías y caminos vecinales, donde el material fragmentado se usa para revestir y el más fino para sello. En función de 150 m de longitud, 150 m de ancho y 4 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 90,000 m3.

Fotografía 45. Banco de agregados pétreos Ramonal 122 El Sitio (IVR-06)

Se localiza, a 3.1 Km y 77°SE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Villa de Ramos. Con acceso a 3.2 Km por carretera asfaltada en dirección del poblado La Hediondilla. Actualmente activo.

La localidad está constituida por limo, grava y arena, fragmentos de arenisca, caliza y andesita, así como niveles de caliche, todo este material es conocido comúnmente como tepetate. Esta localidad inició su explotación cuando se construyó la carpeta asfáltica Villa de Ramos-La Dulcita.

El material al descapotarlo con pala mecánica se fragmenta a varias granulometrías y es útil para el revestimiento de caminos, debido a su dureza y consistencia. En ocasiones es transportado a otras comunidades del municipio, donde se aplica a terracerías.

En función de 200 m de longitud, 150 m de ancho y 5 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 150,000 m3.

Cerro Las Canteras (IVR-07)

Ubicado a 2.7 Km y 74° NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Villa de Ramos. Con acceso a partir de esta cabecera municipal de 2 Km al noreste por carretera asfaltada, de este punto continuar al norte y 0.8 Km hasta Cerro Las Canteras. Es un prospecto.

Existe un depósito de piroclásticos que conforma un cerro de 30 m de altura, aproximadamente, donde el material escoráceo es de color rojo y marrón claro. En partes la lava se presenta consolidada y en fragmentos de diversos tamaños y de textura porosa.

123 El material es ligero y fácil de extraer en tajo cielo abierto, con traxcavo o pala mecánica; sirve para revestimiento de caminos para la base y sub-base en la construcción de carreteras, también útil para elaborar block ligero, con bastante aceptación en la industria de la construcción. Además tiene utilidad como material de ornato en plazas, jardines y para invernaderos.

El depósito tiene 200 m de largo, 100 m de ancho y 30 m de altura, para un volumen estimado de 600,000 m3.

El Calvario (IVR-09)

Localizado a 1.1 Km y 13° SW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Villa de Ramos. Con acceso por 1.1 Km al sur por carretera asfaltada en dirección a Santa Lucía. Actualmente abandonado.

La localidad consiste de un depósito de lava basáltica y escoria volcánica. De este tajo, pobladores de la cabecera municipal Villa de Ramos extraen con barreta y marro, material volcánico para emplearlos en la industria de la construcción (fotografía 46).

A partir de masas grandes de escoria volcánica, cortan fragmentos de regular tamaño para aplicarlos en muros, fachada y cimientos (basalto), que es más resistente a la salinidad de los suelos.

El material de menor granulometría lo usan para revestimiento de caminos y terracerías.

El depósito tiene 150 m de largo, 150 m de ancho y 20 m de altura, para un volumen estimado de 450,000 m3.

124

Fotografía 46. Tajo de escoria volcánica El Calvario

El Corte 2 (IVR-28)

Se ubica, a 1.6 Km y 47° NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Villa de Ramos. Con acceso de 1 Km al norte por carretera asfaltada, de aquí a 0.8 Km al sureste por terracería, hasta la porción norte del Cerro Las Canteras. Actualmente activo.

Se trata de un depósito de escoria volcánica de color roja y negra, se presenta en forma pseudoestratificada. El material es ligero y la granulometría oscila de finos hasta fragmentos de 30 mm (fotografía 47). Este material se utilizó para la caja o base, de la construcción de 40 km de la autopista Zacatecas-San Luis Potosí o la ampliación a dos carriles, de igual manera, el material más fino para la emulsión asfáltica.

125

Fotografía 47. Escoría volcánica del tajo El Corte 2, útil en la industria de la construcción

En el municipio Villa de Ramos, el departamento de obras públicas lo ocupa para revestimiento de caminos vecinales, terracerías y para la construcción de carreteras asfaltadas, al interior del mismo.

En construcciones de la cabecera municipal lo mezclan con cemento para aplicarlo en pisos.

El depósito tiene 500 m de largo, 500 m de ancho y 2 m de altura, para un volumen estimado de 500,000 m3.

El Camaleón (IVR-38)

Ubicado a 4 Km y 37° SE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Villa de Ramos. El acceso a partir de esta cabecera municipal es 1.8

126 Km por carretera asfaltada al sureste, para continuar sobre este rumbo 3 Km por terracería y al este del cerro La Taza se ubica el tajo. Actualmente activo.

La localidad consiste de un depósito de lava basáltica y escoria volcánica. De este tajo, pobladores de la cabecera municipal Villa de Ramos extraen con barreta, marro y cuña, material volcánico para emplearlos en la industria de la construcción y aplicarlos en muros. A partir de masas grandes de escoria volcánica, cortan fragmentos de regular tamaño para aplicarlos en muros, fachadas y cimientos (basalto), que es más resistente a la salinidad de los suelos. El material de menor granulometría lo usan para revestimiento de caminos y terracerías.

Desde los inicios de los trabajos de explotación del antiguo distrito minero Villa de Ramos, extraían roca para emplearla en la construcción de grandes muros (fotografía 48), columnas, arcos y para ademar tiros profundos, de igual forma, para la edificación de las haciendas de beneficio de minerales. Actualmente, continúan utilizando la roca según las necesidades de los pobladores, sin embargo, no la comercializan. El depósito tiene 300 m de largo, 100 m de ancho y 20 m de altura, para un volumen estimado de 600,000 m3.

Fotografía 48. Muro construido hace 400 años, con material de la localidad de agregados pétreos El Camaleón

127 Los Magueyes (IVR-40)

Se ubica, a 12.7 Km y 54° SE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Pozo Blanco. Con acceso de 14 Km al Sureste por carretera asfaltada hasta Pozo Blanco. De aquí 2.5 Km al sureste por terracería hasta Cerro La Vetita. Actualmente activo.

Se trata de un banco de agregados pétreos de origen continental, constituido por grava, arena, limo, fragmentos arenisca y caliche y está cubierto por una delgada capa de suelo. Este material y de manera esporádica, pobladores de esta región del municipio lo criban, el más fino y el de 1 y 2 pulgadas de diámetro, se emplea en la construcción de casas-habitación, nivelar terrenos, así como para trabajos de mantenimiento, conservación de terracerías y caminos vecinales.

Actualmente, los están utilizando para el revestimiento de la terracería Ejido Pozo Blanco-Iglesia La Vetita.

En función de 100 m de longitud, 100 m de ancho y 4 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 40,000 m3.

Las Sabanillas (IVR-43)

Se localiza, a 7 Km y 58° SE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Villa de Ramos. Acceso desde esta cabecera municipal es hacia La Hediondilla, recorriendo 5 Km por carretera asfaltada, para continuar al sur por terracería en dirección al Duraznillo y a 2.6 Km de recorrido se ubica la localidad. Actualmente activo.

La localidad está constituida por material muy fino (limo), fragmentos de arenisca, caliza y andesita, así como niveles de caliche de diferentes espesores.

128 Con pala mecánica se extrae y fragmenta a varias granulometrías, para aplicarlo en el revestimiento de caminos, debido a su dureza y consistencia.

De manera intermitente, los agregados pétreos de esta localidad los utilizan para el mantenimiento y conservación de la terracería El Duraznillo-La Hediodilla.

La secretaría de obras del municipio explota cierta cantidad de volúmenes para el mantenimiento de caminos en otros sectores de Villa de Ramos.

En función de 150 m de longitud, 100 m de ancho y 4 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 60,000 m3.

El Arroyo (IVR-53)

Ubicado a 14.5 Km y 73° SW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido El Zacatón. El acceso a partir de aquí es hacia el Poblado El Zacatón recorriendo 14.9 Km por carretera asfaltada, para continuar 2 Km al suroeste por terracería, ubicándose la localidad al lado derecho del arroyo La Barranca. Actualmente activo.

En la localidad de agregados pétreos, la explotación de grava y arena se realiza en el cauce de un arroyo, y el material más fino está constituido por granos de cuarzo, mica, feldespato, plagioclasa, cristales de minerales metálicos y detritus de rocas volcánicas y sedimentarias, depositadas en las partes bajas del valle.

El material es de buena calidad y muy valorado en la industria de la construcción, se comercializa en comunidades de los municipios: Villa de Ramos, Santo Domingo y en menor escala para el estado de Zacatecas.

Existen dos tajos de extracción y ésta se realiza con pala mecánica y traxcavo, para cargar góndolas que acarrean el material (fotografía 49).

129 En función de 2000 m de longitud, 1000 m de ancho y 4 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 8’000,000 m3.

Fotografía 49. Grava y arena de la localidad El Arroyo

El Llorón (IVR-54)

Se localiza, a 7.6 Km y 25° NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Villa de Ramos. Con acceso a 5.2 Km al noreste por carretera asfaltada, para continuar en el mismo rumbo 2.4 Km por terracería hasta el Cerro Los Conejos, donde se ubica el tajo. Actualmente activo.

Los materiales de este tajo están conformados por arcilla, fragmentos de rocas detríticas y volcánicas, así como estratos delgados de caliche.

El material al descapotarlo con pala mecánica se fragmenta a varias granulometrías, útil para el revestimiento de caminos, debido a su dureza y

130 consistencia. No existen comunidades cercanas al banco de material, se explota únicamente para aplicarlo en caminos que comunican las áreas agrícolas de este sector del municipio.

Actualmente, los agregados de esta localidad se están utilizando para trabajos de mantenimiento y conservación de la terracería Lagunillas-Yoliat.

En función de 150 m de longitud, 100 m de ancho y 4 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 60,000 m3.

El Invernadero (IVR-57)

Se ubica, a 40 Km y 48° NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido El Barril. Con accesos 42.2 Km al noroeste por carretera asfaltada hasta el poblado El Barril, continuar 1.8 Km en la misma dirección por carretera hasta el tajo. Actualmente activo.

El depósito es de origen continental y está constituido por grava, arena, limo de diferentes granulometrías y fragmentos de toba (fotografía 50). Habitantes del ejido El Barril y comunidades aledañas, extraen regulares cantidades de material, donde el más fino y granular (grava), lo ocupan en la construcción de casas- habitación, para nivelar terrenos, aplanados, así como para trabajos de mantenimiento y conservación de terracerías y caminos vecinales.

Este material se ocupó para la construcción de la carpeta asfáltica El Barril- entronque con la carretera federal Zacatecas-Saltillo, aplicado en la base y sub- base.

No necesita cribarse, ya que al despalmarse con maquinaria se genera la granulometría requerida.

131 En función de 250 m de longitud, 200 m de ancho y 4 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 200,000 m3.

Fotografía 50. Aspecto de banco de materiales El

Invernadero

La Piedrera (IVR-63)

Ubicada, a 29.9 Km y 40° NW en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Los Hernández. El acceso desde esta cabecera municipal es 32.1 Km al noroeste por carretera asfaltada hasta la entrada al poblado Los Hernández. Actualmente activo.

Existen una serie de tajos labrados en un depósito de ignimbrita de color marrón claro (fotografía 51), que se presenta en forma pseudoestratificada, con espesor máximo de los pseudoestratos de 10 cm, en posición casi horizontal Este material al despalmarse se disgrega debido a la fragilidad y se optimiza su aplicación, por lo general, se ocupa para revestimiento de caminos en este sector del municipio

132 Villa de Ramos. La roca es muy ligera, de textura arenosa, con granos de cuarzo, sanidino, plagioclasa, feldespato y fragmentos de pómez. Por sus propiedades físicas es fácil de extraer y labrar.

La disposición de la roca permite obtener lajas de dimensiones de 20 x 20 cm y de 5 a 10 cm de espesor. En base a esto, se colectó la muestra IVR-63, para corte y pulido (fotografía 52).

Fotografía 51. Depósito de ignimbrita de la localidad La Piedrera, empleada como agregado pétreo

133

Fotografía 52. Mosaico de ignimbrita color rosa, de

buen aspecto, presento resistencia al corte y pulido obteniendo aristas sanas. Su uso podrá ser como roca dimensionable La Piedrera

De acuerdo a los resultados de la prueba física realizada a la ignimbrita (mosaico), de este material se puede obtener un valor agregado trabajándolo como roca dimensionable, ya sea en forma de lajas con carácter rustico o cotadas y pulidas, para usos en interiores.

En función de 300 m de longitud, 200 m de ancho y 10 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 600,000 m3.

Santa Ana (IVR-78)

Ubicada, a 25.2 Km y 2° NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Santa Ana. Con accesos 20 Km al noroeste por carretera

134 asfaltada hasta ejido San Francisco, para continuar 6.4 Km al noreste por terracería San Francisco-San Rafael-Santa Ana, hasta Cerro La Pitaya. Actualmente activo.

Se trata de un tajo de grava, arena y limo, que alternan con niveles de caliche y esporádicos cristales de manganeso, predominan los agregados pétreos de 1 a 3 pulgadas de diámetro y están cubiertos por una delgada capa de suelo conformando una loma de poca altura.

Este material se ocupa continuamente para el revestimiento de la terracería que comunica a los ejidos San Rafael-Santa Ana, en la parte norte del municipio Villa de Ramos.

En función de 150 m de longitud, 100 m de ancho y 3 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 45,000 m3.

Las Casas (IVR-79)

Localizada, a 23.2 Km y 1° NE en línea recta de la cabecera municipal Villa de Ramos, en el ejido Santa Ana. El acceso es 20 Km por carretera asfaltada al noroeste hasta San Francisco, para continuar por camino de terracería San Francisco-San Rafael-Santa Ana y a 4.4 Km de recorrido se ubica el tajo. Actualmente activo.

Se trata de un tajo de grava, arena y limo, así como pequeños rodados de arenisca y caliza, fragmentos de caliche y pequeños cristales de manganeso, depositados en un terreno pleniplano (fotografía 53).

La coloración negra observada en este material obedece a la presencia de óxidos de manganeso y pequeños fragmentos de jasperoides rojo y negro.

135 Este banco de agregados pétreos provee de materiales para trabajos de mantenimiento y conservación de caminos en el ejido Santa Ana.

En función de 300 m de longitud, 200 m de ancho y 5 m de espesor, se estimó un volumen potencial de 300,000 m3.

Fotografía 53. Agregados pétreos de la localidad Las Casas

En la tabla que aparece al final de este capítulo, se muestran todas las localidades estudiadas en el municipio Villa de Ramos, con la posibilidad que algunas de ellas despierten interés suficiente para realizar estudios de detalle geológico-minero. Se agrega el levantamiento magnético del municipio, que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológicas y de yacimientos minerales (ver Carta Magnética del Municipio Villa de Ramos, escala 1:100,000 al final del texto).

136 Tabla 5. Localidades Minerales del Municipio Villa de Ramos, S.L.P.

ROCA Y SUS- POTENCIAL ACCESO DESDE # IDENT. NOMBRE UTM-Y UTM-X (FORMACIÓN) USOS TAANCI m3 y ton V ILLA DE RAMOS ENCAJONANTE

Grava, Industria de la construcción y revestimiento de 3.1 Km carretera Malagana 2511143 197412 120,000 IVR-01 arena y limo caminos pavimentada IVR-02 60,000 Industria de la construcción y revestimiento de Grava, 3.7 Km carretera Pocitos 2516075 201416 caminos arena y limo pavimentada IVR-03 50,000 Industria de la construcción y revestimiento de Grava y 17.9 Km carretera Los Cables 2518207 202243 caminos arena pavimentada

IVR-04 Grava, 75,000 Industria de la construcción y revestimiento de 13.5 Km carretera Los Huizaches 2520970 201275 arena y limo caminos pavimentada

IVR-05 Grava, 90,000 Industria de la construcción y revestimiento de 9.7 Km carretera Ramonal 2529968 200709 arena y limo caminos pavimentada

IVR-06 Grava, 150,000 Industria de la construcción y revestimiento de 6.7 Km carretera El Sitio 2526853 204651 arena y limo caminos pavimentada

IVR-07 Cerro Escoria 600,000 Industria de la construcción y revestimiento de 9.3 Km carretera 2528129 203691 Las Canteras volcánica caminos pavimentada

IVR-08 Ag, Pb, Cu y 8.2 Km carretera La Cocinera 2527317 201153 Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal-mecánica Zn pavimentada IVR-09 Escoria 450,00 Industria de la construcción y revestimiento de 4 Km carretera El Calvario 2526376 200832 pavimentada y 11.7 Km volcánica caminos terracería IVR-10 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 4 Km carretera San Cayetano 2526457 201443 pavimentada y 11.5 Km Zn terracería IVR-11 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 4 Km carretera La Esperanza 2526947 201231 pavimentada y 10.9 km Zn terracería IVR-12 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 9.1 Km carretera San Cristóbal 2527079 201249 Zn pavimentada

IVR-13 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 6 Km carretera San Diego 2527162 201202 Zn pavimentada IVR-14 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 24.7 Km carretera San Juan 2527474 201103 pavimentada y 2.9 Km Zn terracería IVR-15 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal El Muerto 2527619 201021 Se recorren 400 m Zn IVR-16 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal San Vicente 2527809 201035 Se recorren 850 m Zn

IVR-17 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal Se recorren 4.5 Km por El Colorado 2527923 201013 Zn Brecha

IVR-18 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal Se recorren 3.2 Km por San José 2527997 200965 Zn brecha IVR-19 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 4 Km carretera Epigmenio 2528160 201010 pavimentada y 8.1 Km Zn por brecha IVR-20 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 4 Km carretera Guijas 2528508 200904 pavimentada y 12.6 Km Zn por brecha IVR-21 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 3.7 Km carretera y 11.2 Descubridora 2528843 200674 Zn Km terracería

IVR-22 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 19.7 Km carretera Las Ánimas 2528688 201210 Zn pavimentada

IVR-23 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 24.8 Km carretera El Refugio 2529190 200649 Zn pavimentada

IVR-24 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 30.08 Km carretera El Pachón 7 2530372 199867 Zn pavimentada

IVR-25 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 33.2 Km carretera Galore 2529722 203127 Zn pavimentada

IVR-26 Ag, Pb, Cu y Meta-andesita Joyería, electrónica e industria metal 4 Km carretera Lagunillas 10 2530415 204350 pavimentada y 11.7 Km Zn terracería IVR-27 Toba 4 Km carretera El Corte 1 2528935 202412 100,000 Industria de la construcción pavimentada y 11.7 Km basáltica terracería IVR-28 Escoria Industria de la construcción y revestimiento de 4 Km carretera El Corte 2 2528551 202309 500,000 pavimentada y 11.8 Km volcánica caminos terracería IVR-29 Toba 4 Km carretera Los Relices 2520187 200240 400,000 Industria de la construcción pavimentada y 11.9 Km riolítica terracería 4 Km carretera San Pablo 2520060 200339 Arcilla 64,000 Elaboración de ladrillo pavimentada y 11.2 Km IVR-30 terracería 4 Km carretera IVR-31 El Pachón 5 2520292 200412 Arcilla 200,000 Elaboración de ladrillo pavimentada y 11.8 Km terracería IVR-32 Toba 10 Km carretera Piedra Verde 2521549 199860 300,000 Industria de la construcción pavimentada y 11.8 Km riolítica terracería

137 ROCA Y SUS- POTENCIAL ACCESO DESDE # IDENT. NOMBRE UTM-Y UTM-X (FORMACIÓN) USOS TAANCI m3 y ton V ILLA DE RAMOS ENCAJONANTE IVR-33 Toba 10 Km carretera Cerro La Virgen 2520762 200289 640,000 Industria de la construcción pavimentada y 11.7 Km riolítica terracería IVR-34 Toba 10 Km carretera El Venadito 2520607 200391 150,000 Industria de la construcción pavimentada y 11.7 km riolítica terracería IVR-35 Meta-arenisca 10 Km carretera Pedernal Alto 2523449 204599 Cuarzo 900,000 Industria metalúrgica pavimentada y 11.6 Km terracería IVR-36 600,000 Meta-arenisca Industria metalúrgica 10 Km carretera Corralillos 2523959 203568 Cuarzo pavimentada y 12 km terracería IVR-37 Peñitas 12,000 Meta-andesita Industria metalúrgica 10 Km carretera 2522597 203271 Jasperoide pavimentada y 11.8 Km Moradas terracería IVR-38 Industria de la construcción y revestimiento de 10 Km carretera El Camaleón 2524246 203422 Basalto 120,000 pavimentada y 11.6 Km caminos terracería IVR-39 Meta-lutita 10 Km carretera La Vetita 2518266 210764 Cuarzo 1,000,000 Industria metalúrgica pavimentada y 11.6 Km terracería IVR-40 Grava, Industria de la construcción y revestimiento de Los Magueyes 2519872 211255 40,000 arena y limo caminos IVR-41 Toba 10 Km carretera El Cerrito 2523031 210446 riolítica 250,000 Industria de la construcción pavimentada y 13.8 Km terracería IVR-42 Manganeso Meta-arenisca 10 Km carretera Sauz 1 2532310 788042 Industria metalúrgica pavimentada y 13.9 Km terracería IVR-43 Meta- Industria de la construcción y revestimiento de 10 Km carretera Las Sabanillas 2523674 206926 arenisca 60,000 pavimentada y 11.5 Km caminos terracería IVR-44 Toba 10 Km carretera Los Morales 2525319 207336 riolítica 200,000 Industria de la construcción pavimentada y 11.6 Km terracería IVR-45 Au, Ag y Cu Meta-caliza 10 Km carretera Unificación 2524402 205026 Industria metal-mecánica pavimentada y 11.4 Km terracería IVR-46 Cerrito de Toba 10 Km carretera 2525819 198656 200,000 Industria de la construcción pavimentada y 12.9 Km Gracia riolítica terracería IVR-47 Ag, Pb, Cu y 4 Km carretera La Vieja 2525260 203652 Granodiorita Industria metal-mecánica pavimentada y 13.3 Km Zn terracería IVR-48 4 Km carretera Las Cuatas 4 2522460 202614 Cuarzo 600,000 Meta-andesita Industria metalúrgica pavimentada y 13.4 Km terracería IVR-49 4 Km carretera El Grito 2523565 203264 Basalto 750,000 Industria de la construcción pavimentada y 13.3 Km terracería IVR-50 Arcilla 4 Km carretera La Ladrillera 2526537 201848 30,000 Elaboración de ladrillo pavimentada y 13.3 Km terracería IVR-51 Tajos de Arcilla 4 Km carretera 2531523 186057 4,000,000 Elaboración de ladrillo y adobe pavimentada y 13.4 Km La Laguna terracería IVR-52 Los Tres Caliza 4 Km carretera 2525146 794225 Ónix 10,000 Industria de la construcción pavimentada y 13.1 Km Cerritos terracería IVR-53 Grava y Industria de la construcción y revestimiento de 4.7 Km carretera El Arroyo 2523413 803096 8,000,000 arena caminos pavimentada IVR-54 Grava, Industria de la construcción y revestimiento de 4.7 Km carretera El Llorón 2534326 204428 60,000 pavimentada y 1,000 m arena y limo caminos terracería IVR-55 4.9 Km carretera El Yugo 2554440 790870 Arcilla 200,000 Elaboración de adobe pavimentada y 500 m terracería IVR-56 Cloruro de 22.8 Km carretera El Barril 2555920 790412 1,500 T Fanglomerado Alimento para ganado y pieles sodio pavimentada IVR-57 Grava, Industria de la construcción y revestimiento de 30.8 Km carretera El Invernadero 2553871 786575 200,000 pavimentada y 2 Km arena y limo caminos terracería IVR-58 33.3 Km carretera Sauz 2 2531695 788045 Ag y Pb Meta-arenisca Industria metalúrgica pavimentada

Cloruro de 35 Km carretera Salitral 2533552 799886 1,500 T Fanglomerado Alimento para ganado y pieles IVR-59 sodio pavimentada IVR-60 Cerro 2537841 203902 Cuarzo 120,000 Meta-lutita Industria metalúrgica 41.5 Km carretera Las Borregas

IVR-61 37.2 Km carretera San Martín 2543589 198676 Manganeso Meta-arenisca Industria metalúrgica pavimentada y 1.3 Km terracería IVR-62 Loma 37.2 Km carretera 2550543 796047 Ignimbrita 500,000 Industria de la construcción pavimentada y 1.8 Km La Laguna terracería IVR-63 Industria de la construcción y revestimiento de 37.2 Km carretera La Piedrera 2550421 797298 Ignimbrita 600,000 pavimentada y 2 Km caminos terracería IVR-64 Toba 27.3 Km carretera, 1.5 Km La Fresada 2543136 195934 250,000 Industria de la construcción riolítica terracería y brecha

IVR-65 4 Km carretera y 14.8 Km Las Peñas 2546109 198248 Mn, Au y Ag Meta-arenisca Industria metalúrgica terracería

138 ROCA Y SUS- POTENCIAL ACCESO DESDE # IDENT. NOMBRE UTM-Y UTM-X (FORMACIÓN) USOS TAANCI m3 y ton V ILLA DE RAMOS ENCAJONANTE IVR-66 Cloruro de 600 m carretera y 6.5 Km Hernández 2550239 804263 1,500 T Fanglomerado Alimento para ganado y pieles sodio terracería

IVR-67 Cloruro de 600 m carretera y 5.1 Km El Salado 2516671 804957 1,500 T Fanglomerado Alimento para ganado y pieles sodio terracería

IVR-68 Cloruro de 20.5 Km carretera La Hediondilla 2526097 207889 1,500 T Fanglomerado Alimento para ganado y pieles sodio pavimentada

IVR-69 12 Km carretera San Cipriano 2546117 202271 Mn, Au y Ag Meta-caliza Industria metal-mecánica pavimentada y 100 m

IVR-70 5.2 Km carretera La Peñita 2547686 202322 Barita No se estimo Meta-caliza Lodos de perforación pavimentada

IVR-71 60.3 Km carretera Peiston 2545423 201329 Mn y Ag Meta-arenisca Industria metalúrgica pavimentada

IVR-72 85 Km carretera El Rayado 2524820 794210 Ónix 10,000 Caliza Industria de la construcción pavimentada

IVR-73 Industria metalúrgica 83.5 Km carretera San Jorge 2553629 205094 Mn y Fe Meta-arenisca pavimentada IVR-74 Industria metalúrgica 7.5 Km carretera Cerro El Banco 2554708 204839 Mn y Fe Meta-arenisca pavimentada y 54.5 Km terracería IVR-75 Industria metalúrgica 41.5 Km carretera Altamira 2554896 203938 Mn y Fe Meta-arenisca pavimentada y 6.2 Km terracería IVR-76 Industria metalúrgica 11.3 Km carretera Viborillas 2555441 203801 Mn y Fe Meta-arenisca pavimentada y 3 Km terracería IVR-77 34.7 Km carretera La Pitaya 2552875 202276 Mn y Fe Meta-arenisca Industria metalúrgica pavimentada y 3.9 Km terracería IVR-78 Grava, Industria de la construcción y revestimiento de 5.2 Km carretera Santa Ana 2552615 202401 45,000 arena y limo caminos pavimentada

IVR-79 Grava, Industria de la construcción y revestimiento de 60.3 Km carretera Las Casas 2550715 201078 300,000 arena y limo caminos pavimentada

IVR-80 Au, Ag, Pb, 85 Km carretera El Tepozán 2521749 795466 Caliza Joyería e industria metal-mecánica Zn, Cu y Sb pavimentada

IVR-81 Au, Ag, Pb, 83.5 Km carretera El Rosario 2521970 795242 Caliza Joyería e industria metal-mecánica Zn, Cu y Sb pavimentada IVR-82 7.5 Km carretera Santa Fe 2522523 794999 Wollastonita 2,500,000 Caliza Industria de la cerámica pavimentada y 54.5 Km terracería IVR-83 41.5 Km carretera Nuevo Rosario 2522318 795745 Wollastonita 5,600,00 Caliza Industria de la cerámica pavimentada y 6.2 Km terracería IVR-84 11.3 Km carretera Piedras Negras 2550984 218363 Vitrófido 180,000 Industria de la construcción pavimentada y 3 Km terracería IVR-85 Toba 34.7 Km carretera Las Mesas 2549900 219002 400,000 Industria de la construcción pavimentada y 3.9 Km riolítica terracería

139 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el municipio Villa de Ramos se analizaron 85 localidades mineras, 33 de minerales metálicos, 19 de minerales no metálicos, 18 de agregados pétreos y 15 de rocas dimensionables.

V.1. CONCLUSIONES

Localidades de Minerales Metálicos

En relación a los minerales metálicos se estudiaron 33 localidades, siendo las principales las que se ubican en el Distrito Villa de Ramos y en El Cerro El Potosí.

Distrito Minero Villa de Ramos

En este distrito se ubicaron 18 obras mineras, de las cuales 15 están directamente involucradas a las grandes vetas de este distrito y 3 se encuentran sensiblemente alejadas.

Las 15 obras definen plenamente el rumbo de las vetas: Cocinera y San Vicente, este corresponde al NW 25° SE. Los demás datos geológico-estructurales no se pudieron tomar ya que actualmente la mayoría de las obras mineras, si se encuentran en lugares públicos, están cubiertas para no generar accidentes, otras se encuentran dentro de predios habitados y están azolvadas, además en su totalidad se encuentran inundadas.

Actualmente, la mancha urbana ha cubierto en su totalidad la superficie donde se encontraba el distrito minero.

La mayoría de la información geológica minera reportada para este distrito minero corresponde a recopilación bibliográfica; y esta nos indica que las primeras vetas

140 se descubrieron en el año de 1608, afloraban en la porción centro y suroccidental de la cabecera municipal Villa de Ramos, la mayor parte de ellas con un rumbo NW 25° SE y buzamiento de 70° hasta verticales, con longitud aproximada de 450 m, espesor de 1 a 3.5 m, con profundidad de 358 m que corresponde a la profundidad de la obra minera en veta Cocinera, la roca de caja pertenecen a una secuencia volcanosedimentaria (meta-arenisca, meta-lutita y meta-andesita). La veta está formada por cuarzo conteniendo minerales de plata nativa en ojuelas o en greña, argentita, calcopirita, tetrahedrita, calcosita, galena argentífera y esfalerita. La zona de oxidación llega hasta los 100 m de profundidad, con plata en forma de bromuros y el cobre como carbonatos.

La obra minera principal se desarrolló en Veta Cocinera hasta una profundidad de 358 m, con tres niveles principales: San Diego a 195 m, Ventura a 223.50 m y San José a 274 m. Esta veta se comunica con obra minera a la Veta San Vicente. Las otras obras mineras están desarrolladas en las vetas Angelitos, con 8 tiros verticales e inclinados y Lagunillas que tiene un tiro vertical de aproximadamente 50 m de profundidad, todos inaccesibles.

Cerro El Potosí

En esta localidad se ubicaron 2 obras mineras que son: El Tepozán y El Rosario, ambas con mineral de: Au, Ag, Pb y Cu. El yacimiento es tipo skarn con estructuras en forma de mantos y vetas.

Las entradas de ambas minas se encuentran resguardadas con rejas, lo que imposibilito su acceso, colectándose una muestra de terrero para cada mina, para análisis químico cuantitativo obteniendo los siguientes resultados:

Resultados de la muestra veta El Tepozán Muestra Au ppb Ag g/t Zn % Pb % Sb ppm IVR-80 12 13 ------7

141 Resultados de la muestra veta El Rosario Muestra Au ppb Ag g/t Zn % Pb % Sb ppm

IVR-81 0.06 237 3.29 3.70 25

Localidades de Minerales No Metálicos

En lo que respecta a éstos se ubicaron 19 localidades y agrupa a yacimientos de arcilla, cuarzo, wollastonita y cloruro de sodio; éstos se presentan en forma de tajos, mantos, crestones y en lagunas productoras de sal común. Siendo las más importantes las de Cuarzo ó Sílice (SiO2), Sal común (NaCl), Wollastonita

(CaSiO3) y arcilla.

Cuarzo (SiO2)

Este mineral fue identificado en las siguientes localidades: Pedernal Alto 87.26% de (SiO2), Corralitos, por su cercanía a Pedernal Alto se considera con el mismo contenido de (SiO2), Peñitas Moradas 87.26% de (SiO2), La Vetita 91.08% de

(SiO2), Las Cuatas 4 por su cercanía, a Pedernal Alto se considera con el mismo contenido de (SiO2) y Cerro Las Borregas 91.17% de (SiO2). Por su contenido de 87.26% a 91.17% de SiO2, indica su aplicación como materia prima en la industria del vidrio natural o vidrio de ventana, como abrasivo y como fundente en la industria metalúrgica. Para las 6 localidades, se calculó un volumen de 3’232,000 m3.

Sal Común (NaCl)

Actualmente, la única laguna productora de sal común, es la de Laguna Hernández, con leyes de 39.3% a 60.7% de cloruro de sodio. Los meses de producción son todos, excepto cuando se presentan las precipitaciones.

142 La Laguna Hernández cuenta con 18 pilas de 25 x 15 m, donde la producción en tiempos de secas es de 60 a 80 ton/mes de sal común, se tiene también escaso sulfato de sodio llamado cristalillo y en menor proporción cloruro de potasio.

El potencial de las lagunas depende de las precipitaciones pluviales, teniendo temporadas de un buen potencial como temporadas de bajo potencial, se ha visto que las salmueras productoras de sal común se encuentran entre 3 y 5 m por debajo de la superficie.

La sal común se utiliza en la ganadería, como complemento de la alimentación. Además, se emplea en el secado de pieles y en menor proporción para uso doméstico y artesanal.

Wollastonita (CaSiO3)

Para las localidades de wollastonita Nuevo Rosario (IVR-82) y Santa Fe (IVR- 83), se calculó un potencial conjunto de 8’100,000 m3, están ubicadas en la parte oriente del cerro El Potosí.

Los análisis de difracción de rayos X identifican que el mineral de Nuevo Rosario es un material calcáreo impurificado, y el de Santa Fe la clasifican como Wollastonita.

A partir de los estudios realizados, el laboratorio del servicio Geológico Mexicano propone la siguiente tabla comparativa de acuerdo a los usos de la wollastonita.

Tabla comparativa entre los resultados obtenidos de la muestra IVR-82 e IVR-83, y los parámetros de grado cerámico y grado metalúrgico para la wollastonita.

143 Tabla comparativa

% Peso Muestra CaO SiO2 PXC Al2O3 Fe2O3 pH Absorción Atterberg Específico de aceite Wollastonita Máx. grado 48.30 51.70 0.40 o.40 9.90 2.9 43 ---- 0.12 cerámico Wollastonita Máx. Máx. grado 40-48 48.56 0.50 9.90 2.8-2.9 25.0 ---- 1.0 1.0 metalúrgico Muestra 35.16 32.32 28.81 1.40 0.39 9.17 2.50 21.0 23.7 IVR-82 Muestra 37.99 53.89 1.64 2.19 0.63 10.05 2.94 19 IVR-83

Para la estructura mineralizada Nuevo Rosario, se estimo un potencial de 250, 000 m3 de caliza impurificada.

Para la estructura mineralizada El Tepozán, se estimo un potencial de 400,000 m3 de wollastonita.

Dependiendo de las necesidades del mercado de la wollastonita, se llegan a mezclar las calidades de los materiales de ambas minas, y así obtener la calidad requerida.

Arcilla

De las 5 localidades de arcilla visitadas presentan mayor relevancia las localidades de arcilla San Pablo, La Ladrillera, Tajos de La Laguna y El Yugo, el material corresponde a una arcilla magra.

San Pablo.- La arcilla principal es Illita y se puede utilizar para fabricar ladrillos y objetos ornamentales, con un volumen potencial de: 64,000 m3.

144 La Ladrillera.- Material silicoso con alto contenido de Illita, fierro y calcita, especie que perjudica la calidad para ser utilizada en la industria de la cerámica, pero su aplicación inmediata puede ser en mezcla con otras arcillas para aumentar o disminuir propiedades de calidad o en la fabricación de tabiques, se estimo un volumen potencial de: 30,000 m3.

Tajos de La Laguna y El Yugo.- Material volcánico (vidrio) se puede utilizar en la elaboración de cemento o mortero; actualmente con este material se están laborando adobes, se estimó un volumen conjunto de: 4’020,000 m3.

Localidades de Rocas Dimensionables

En lo que concierne a estas rocas se ubicaron 15 localidades de este tipo, de las cuales 12 son de toba riolítica incluyendo basalto e ignimbrita, 2 de ónix y un vitrofido.

De las primeras se trabajan de manera intermitente y se utilizan principalmente para mamposteo y bardas, De estos depósitos se tomaron muestras para realizar estudios de resistencia a la compresión, corte y pulido, resultando de mayor interés las localidades Cerro La Virgen, Los Relices y El Cerrito, esto en función de sus propiedades físicas, entre las que destacan resistencia a la compresión, oposición a corte y pulido, durabilidad, versatilidad y color estético, por lo general el de este material es rosa. Se calculó un potencial conjunto de 1’290,000 m3.

Por lo que respecta al ónix en las localidades Los Tres Cerritos y El Rayado, éste se encuentra bastante fracturado, lo trabajan esporádicamente y es usado para elaborar artesanías de dimensiones bastante reducidas.

Se tiene otra localidad denominada Piedras Negras que corresponde a un vitrófido, en el depósito se encuentra en posición horizontal, espesor de 20 m y fracturamiento con separación mayor a 1 m. Condición que permite extraer roca

145 con dimensiones de 1 m3, las pruebas de corte y pulido aplicadas a esta roca arrojaron resultados positivos, teniendo el mosaico una coloración gris-verdosa con tonalidades rojas y aspecto moteado. Siendo bastante atractiva a la vista. Se calculó un potencial de 180,000 m3.

Con lo que respecta a los Agregados Pétreos se ubicaron 18 localidades de material, que se emplean en la industria de la construcción en general. Para este apartado se calculó un potencial conjunto de 12’115,000 m3. De estas localidades 11 trabajan grava, arena y limo y, se encuentran activas, 3 escoria volcánica, una de basalto y una trabaja ignimbrita.

Esta cifra sustenta el crecimiento del municipio Villa de Ramos, en la demanda de materiales para la industria de la construcción, así como sitios de producción de arena y grava en el lecho de arroyos o ríos, que son utilizados para rellenar áreas en proceso de construcción o en el mantenimiento y conservación de las vías de comunicación.

V.2. RECOMENDACIONES

Para el antiguo distrito minero Villa de Ramos (Ag, Pb, Cu, Zn), se considera que existe un gran problema para realizar estudios por métodos indirectos, debido a que el distrito minero ha sido cubierto totalmente por la mancha urbana que cuenta con la mayoría de los servicios. Lo ideal es que se desagüen las obras mineras, se realice mapeo y muestreo a detalle de las mismas, dependiendo de los resultados obtenidos llevar a cabo un programa de barrenación a diamante desde el interior, sin embargo, esto conlleva costo de inversión y un riesgo muy alto.

Localidades de Minerales no Metálicos

Para el cuarzo de las localidades: Pedernal Alto, Corralitos, Peñitas Moradas, La Vetita, Las Cuatas 4 y Cerro Las Borregas, en función de la determinación

146 del laboratorio, se recomienda promover la aplicación del cuarzo para la industria del vidrio con grado de vidrio natural o vidrio de ventana, también puede utilizarse como agregado en el cemento, en la elaboración de productos silicosos, de material abrasivo y preparación de cajas para moldes de fundición.

Wollastonita, localidad Nuevo Rosario; se sugiere promover esta materia prima ya que cumple con los parámetros requeridos para emplearse en la industria de la cerámica, además tiene múltiples aplicaciones, como substituto de los asbestos de fibra corta, en cerámica y en fundentes metalúrgicos, en compuestos polímeros termoplásticos y termosellantes, en materiales de la construcción, pintura y vidrio.

Arcillas

Tajos de La Laguna y El Yugo. De acuerdo a los resultados del muestreo de este material (vidrio volcánico), se puede utilizar en la elaboración de ladrillos, adoquines, block para la industria de la construcción; y dependiendo del contenido de SiO2, también se puede emplear para la elaboración de cemento y mortero. A partir de esto, se sugiere el apoyo técnico y maquinaria con la finalidad de optimizar la explotación de arcilla y el otorgamiento de créditos blandos para regularizar la producción.

Rocas Dimensionables.- Es necesario apoyar con asesoría técnica y financiera a los interesados en trabajar las localidades: Los Relices, Cerro La Virgen, El Cerrito y Piedras Negras, para que lleven a cabo una explotación adecuada de roca, así mismo optimizar su explotación, ya que la calidad del material y el volumen estimado sustentarián una inversión y/o en su caso, promocionar el material con inversionistas de carácter privado.

También se puede instalar un taller artesanal y capacitar al personal en la elaboración de piezas ornamentales, y en la comercialización de los productos.

147 Esto conlleva a una fuente alterna de empleos, aunados a las actividades tradicionales como son la agricultura y ganadería.

El material piroclástico del depósito El Grito, se recomienda para usarse como grava en los invernaderos de hortalizas, ya que un metro cuadrado rinde 9.2 plantas y conlleva una mejor producción y calidad del fruto.

148 BIBLIOGRAFÍA

Aguillón-Robles, A., Aranda-Gómez, J. J., y Solorio-Mungía, J. G., 1994, Geología y tectónica de un conjunto de domos riolíticos del Oligoceno medio en el sur del Estado de San Luis Potosí, México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 11, núm. 1, p. 29-42.

Alemán-González, Sergio, 1991. Geología, Mineralización y Carta Metalogenética del Estado de San Luis Potosí.

Alfaro, C. Mario, Alexandri, R. Rafael, 1976. Estudio Geológico del Yacimiento Montaña de Manganeso. Archivo Técnico CRM 240132 (inédito).

Aranda-Gómez, J. J., Labarthe-Hernández, G. y Tristán-González, M., 1983, El volcanismo Cenozoico en San Luis Potosí y su relación con la Provincia Volcánica de la Sierra Madre Occidental: A.I.M.M.G.M., Guadalajara, Jal, Memoria, p. 261- 287.

Caballero-Martínez, J. A., Informe Geológico-Minero y Geoquímico de la Carta Zacatón F13-B59. Escala 1:50,000, Estado de Zacatecas.

Campa-Uganda, M. F., and Coney, P.J., 1983, Tectono-stratigraphyc Terranes and Mineral Resource Distribution in : Canadian Journal of Earth Sciences, v. 20, p. 1040-1051.

Carrizales Aguilar A. Informe Final de la Carta Geológico-Minera El Rucio F13-B39 Esc.1:50,000. Mayo 2001.

Carrillo-Bravo, G. J., 1971, La Plataforma Valles San Luis Potosí: Boletín de la Asociación. Mexicana Geólogos. Petroleros, v. 23, núm. 5, 1-6; 102 p.

149 Consejo de Recursos Minerales, 1992. Monografía Geológico-Minera del estado de San Luis Potosí.

Convenio Gobierno del Estado de San Luis Potosí y U.A.S.L.P. Informe Técnico No. 1 Enero 1998.

INEGI., 2002. Síntesis de Información Geográfica del Estado de San Luis Potosí. Edición 2002, 112 p.

INEGI., 2002. Estudio Hidrológico del Estado de San Luis Potosí.

González-Arroyo, A., Informe Geológico-Minero y Geoquímico de la Carta Zacatecas F13-6, Escala 1:250,000 Estado de Zacatecas. Año 1997.

González-Arroyo, A., Informe Geológico-Minero y Geoquímico de la Carta Fresnillo F13-3, Escala 1:250,000 Estado de Zacatecas. Año 1999.

Labarthe-Hernández, G., Tristán-González, M., y Aranda-Gómez, J.J., 1982, Revisión Estratigrafía del Cenozoico de la Parte Central del Estado de San Luis Potosí: Instituto de Geología y Metalurgia, U.A.S.L.P., Folleto Técnico No. 85205 p.

Labarthe, H. G., Jiménez-López, J. L., Motilla, J. L., 1992. Jasperoide-Guía Posible en la Exploración Minera, Mesa Central, México. Inst. Geología UNAM, Vol. 10-2, pp 137-142.

Miranda-Gasca, M., Curso de Yacimientos VMS en Morelia, Mich. Octubre 2008.

Moreira-Rivera, F., Informe Geológico-Minero y Geoquímico de la Carta Matehuala F14-1, Escala 1:250,000 Estado de San Luis Potosí. Año 1997. Convenio con el Gobierno de Estado de San Luis Potosí.

150 Moreira-Rivera, F., Informe Geológico-Minero y Geoquímico de la Carta San Luis Potosí F14-4, Escala 1:250,000 Estado de San Luis Potosí. Año 1998. Convenio con el Gobierno de Estado de San Luis Potosí.

Parga-Pérez, J. J. 1992. Monografía Geológico-Minera del Estado de San Luis Potosí. Consejo de Recursos Minerales.

Sabanero, S. Héctor, Salinas, P. J. C., González-A.A., Ocejo, P. T., 1999. Caracterización Tectónica e Implicaciones Metalogenéticas de la Faja de Plata. AIMMGM, XXIII Conv. Nal.

Olvera-Campos, A., Informe Final de la Carta Geológico-Minera La Herradura F14- A41 Esc. 1:50,000. San Luis Potosí, julio 2002.

Olvera-Campos, A., Informe Final de la Carta Geológico-Minera Villa de Ramos F14-A51 Esc. 1:50,000. San Luis Potosí. Año 2002.

Página de Internet del Gobierno del estado de San Luis Potosí.

Ramos- D. J. R. et. al., 1981. Convenio México España, Proyecto Manganeso Área Reserva Minera Nacional Villa de Cos, Asignación minera El Pachón. Consejo de Recursos Minerales, Gerencia de Estudios Especiales y Dirección General de Minas e Industria de la Construcción Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras, S. A. Informe interno.

Soriano-García, José, 1960-1979, Fragmentos de la Historia del Mineral de Ramos Reseña Histórica del Distrito Minero de Villa de Ramos, inédita. “Esta Breve Biografía del Mineral de Ramos, M/N, la tome de su legítimo original. Buscando siempre la vida de mi pueblo que me vio nacer, para que a través de los años perdure. Para conocimiento de los hombres del mañana” Agosto 25 año de 1960 José Soriano García (Rubrica).

151 Rodríguez-Cabo, J., Trask Parker D., 1948. Los Yacimientos de Manganeso de la República Mexicana. Comité Directivo para la Investigación de los Recursos Minerales de México, Bol. No. 19.

152