STUDIA HUMANITATIS JOURNAL, 2021, 1 (1), pp. 41-57 ISSN: 2792-3967 DOI: https://doi.org/10.53701/shj.v1i1.23 Artículo / Article DE LA ICONOGRAFÍA HISTÓRICA AL SANTORAL POLÍTICO. EL BIOPIC TELEVISIVO COMO CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DE LA TRANSICIÓN1 2 FROM HISTORICAL ICONOGRAPHY TO POLITICAL SAINTS THE TELEVISION BIOPIC AS A MEDIA CONSTRUCTION OF THE TRANSITION Amparo Guerra Gómez Universidad Complutense de Madrid, España ORCID: 0000-0001-6895-1927
[email protected] | Resumen | En las primeras décadas del presente siglo, y coincidiendo con aniversarios y publicaciones ad hoc, triunfan en las pantallas televisivas españolas series y miniseries históricas, gracias al auge del biopic desarrollado desde los años 90. Mezcla de ficción y no ficción, este género se constituye en soporte ideal para la representación y (de)construcción de toda una galería de personajes y cargos públicos, constituidos en iconografía y santoral político de la España reciente. A través del análisis de tres miniseries estrenadas en cadenas generalistas: 23-F: el día más largo del Rey (2009), Adolfo Suárez, el presidente (2010), y De la ley a la ley (2017), este estudio se aproxima a un tipo de representación y de relato sobre los considerados responsables del milagro político del post franquismo. En fechas cercanas a la celebración del 40 Aniversario de la Constitución Española de 1978, las figuras de la monarquía moderna, del primer Presidente de Gobierno en democracia, y del considerado su arquitecto legal y parlamentario, aparecen a modo de salvífica trinidad a la medida de una memoria colectiva reciente. Palabras clave: Transición española, Iconografía política, Miniseries, Biopic, Memoria colectiva.