Problemas Entomológicos en el Cultivo de los Algodones Tangüis y Pima en el Perü. Medidas de Control y su Organización

JUAN M. HERRERA ARATNÍGUENA 2

SUMARIO

En el Perú, el algodonero es atacado por más de de los insectos dañinos que afectan al algodonero en el 60 especies de insectos, cuyos daños en el año 1960 Perú. causaron una pérdida del 22% de la cosecha, pérdida De acuerdo a esta política, actualmente se da ma­ valorizada en 710 millones de soles. Siguiendo el orden yor importancia a los métodos culturales (reglamenta­ de su importancia económica, destacan las siguientes ción del cultivo); a los métodos mecánicos (recojes a especies: mano); a los métodos biológicos (cría y fomento de insectos útiles); y en los métodos químicos, al empleo 1) "Arrebiatado" (Dysdercus peruvianas Guerin), restringido y reglamentado —en algunos valles—, de 2) "Picudo peruano" (Anthonomus vesíitus Boheman), les insecticidas orgánicos sintéticos, siendo los insecti­ 3) "Perforador pequeño de la bellota" (Mescinia pe- cidas orgánicos de origen vegetal e insecticidas mine­ ruella Schauss), 4) "Perforador grande de la bellota" rales —aríenicales—. los de uso más generalizado. (Helioíhis virescens Fabricius), 5) "Gusanos de la Para el control de las plagas, es muy importante en hoja" ( texana Riley y Rüb- el Perú, la evaluación de la población de insectos en ner, 6) "Pulgón del algodonero" (Aphis gossypii los campos de algodón ("contadas entomológicas"); de Glover), 7 "Gusanos perforadores de la hoja" (Bucea- este modo, se controlan las plagas en su debida opor­ latrix thurberíella Busk y B. gossypiella Morril), 8) tunidad, utilizando el insecticida más apropiado. Además, "Cigarrita verde" (Empoasca kraemeri Roes & Moore), al tomarse en cuenta en las observaciones no sólo a los 9) "Gorgojo de la chupadera" (Eutinobothtus gossypii insectos dañinos, sino también a la población de insec- Pierce) y 10) "Gu~anos de tierra" (diferentes espe­ los útiles y otros animales benéficos se puede determi­ cies de orugas de la familia Noctuidae). nar si los agentes de control natural pueden ser apro­ El control de las plagas insectiles del algodonero vechados eficazmente para un control adecuado de las en el Perú, hasta el año 1956, estuvo basado principal­ plagas. mente en el uso de los insecticidas orgánicos sintéticos, ., La evaluación de la población de infectos, es po­ pero debido al surgimiento' de problemas de resistencia sible, gracias a la existencia de una. adecuada organi­ de los infectos a dichos insecticidas y a la aparición de zación técnica, pues, la mayoría de los valles algodo­ nuevas plagas, en los últimos años se ha operado un neros cuentan con un servicio' entomológico, a cargo de cambio radical en los métodos de control. Muchos valles uno o varios ingenieros agrónomos especializados, con algodoneros han abandonado el uso de los insecticidas los que colaboran alumnos de la Universidad Agraria orgánicos sintéticos., por considerarse al control bioló­ (prácticas vacacionales) y técenicos egresados de los gico como el medio más efectivo y económico que la Institutos Agropecuarios, existentes en las distintas zo­ naturaleza ofrece para la represión de la mayor parte nas algodoneras del país.

S U M M A R Y

In Perú, the plant is attacked by more than According to this philosophy, a mayor importance .60 species. In 1960 they cauíed a loss of 22% is ncwadays being given to: cultural methods (regla- of the crop; and the damages were evaluated at 26 million mentaticn of field operations); mechanic methods (hand dolíais. In decreasing order of importance, the following picking of injured squares, bolls, etc.); biological me­ species mi'st be mentioned: thods (propagation and protection of beneficial infecís); 1) "Red stainer bug" (D'jsdercus peruvianas and m the chemical methods, the use of organic insec­ Guerin), 2) "Square weevil" (Anthonomus vestitus ticides of vegetal origen and of mineral - like Br'ieman), 3) "Lesser perforator cotton bolrworm" arsenicals, is widespread. The use of synthetic organic (Mescinia perueüa SCHAUSS). 4 "Tobacco budworm" (Hel.'othis virescens Fabricius), 5) "Cotton leaf insecticides however, has been restricted and strictly worms" (Anomis texana Rilev and Alabama argillacea regiamented in many valleys. Hübner), 6) "Cotton aphid" (Aphis gossypii Glo­ ver) 7) "Cotton leaf perforators" (Bucculatrix thur- Great importance is given in Perú to periodical bedelía Busk and B. gosstjpiella Morril), 8) "Le.af- scouting of the fields in order to evalúate the insect hopper" (Empzosca kraemeri Ross & MOORE). 9) populations. This operation aids in deciding on the "Cotton stalk borer" (Eatinoborthrus gossypii Pierce) proper and on the correct timing of the appli- and 10) "Cutworms" (Laphygma frugiperda, Feltia cations. Furthermore, since both, the populations of sp. etc.). harmful and of useful inseets are considered in these Until 1956, the control of cotton insect pests :n surveys, it can be determined if the natural contiol Perú was bared mainly on the use of synthetic organic agents can be effectively exploited to obtain an adequa- insecticides. During the last few years however, the te control of the insect pests. inseets developed resistances to these insecticides; at The correct evaluation of insect populations can •the same time, new insect pests appeared. Consequently, some radical chanpes in the control methods have taken place. In many valleys the use of synthetic organic in­ 1 Trabajo presentado a la V Reunión Latinoamericana secticides has been replaced by the use of biological de Fitotecnia realizada en la ciudad de Buenos Aires, Argen­ control methods, which are believed to be the most effec- tina 5-1S de >íovÍ£mbre de 1961. tive and economic way to control most of the harmful 2 Jefe del Dpto. de Entomología de la Estación Experi­ inseets that attacks the cotton plant in Perú. mental Agrícola de Cañete.

58 Diciembre 1961 HERRERA: INSECTOS DEL ALGODONERO EN EL PERÚ 59 only be perfomed by adequate technical organizations. dents of the University of Agriculture (Summer jobs) Entomological services exist in most of the cotton grow- and by technicians graduates from Agricultural Insti- ing areas in Perú. These are in charge of one o f-'tes that exist in the several cotton growing areas in more specialized entomologists who are aided by stu- Perú.

o

INSECTOS QUE ATACAN AL ALGODONERO EN EL PERÚ Anomis ataca mayormente al algodón Tangüis y Alaba­ ma al algodón Pima. Probablemente, no hay otra planta cultivada que 6) Aphis gossypii Glover (Aphididae); insecto cos­ tenga tantas plagas entomológicas como el algodonero. mopolita, pica y chupa la savia de las yemas terminales En el Perú, tenemos más de 60 especies de insectos que y cara inferior de las hojas, debilitando a las plantas atacan a este cultivo; sus daños, en el año 1960 causa­ ¿e algodón, /«demás, debido al liquido meloso que ex­ ron una pérdida del 22% de la cosecha (13), pérdida creta y que cae a las hojas y bellotas abiertas al final valorizada en 710 millones de soles oro (26 millones de la estacicin, secundariamente se forma la "fumagi- de dólares) . Afortunadamente, el Perú está aun libre na" (espera de un hongo negro), la que mancha la fi­ de la plaga del "gusano rosado de la India" (Pectino- bra, pudiendo en cases de fuerte ataque bajar el "gra­ phora gossypieüa Saunders) y del "picudo mejicano" do" comercial de la fibra. {Anthoncmus granáis Boheman), que son las dos peo­ 7) Bucculatrix thurberiella Busk y B. gossypiella res plagas del algodonero en el mundo (14) . MORRIL (Lycnetidae), "gusanos perforadores de las ho­ Daremos a continuación, una breve descripción de jas del algodonero". B. gossypiella, además mina y co­ las plagas entomológicas que afectan al algodonero en me en ¡a corteza del tallo y ramas, en la epidermis de el Perú, siguiendo el orden de su importancia económica: les pedúnculos de las hojas y de las bellotas verdes. Es­ tos insectos son, plagas de importancia en el algodón Pi­ 1) Dysdercus peruvianus Guerin (Pyrrhocoridae.; ma, que se cultiva en el Norte del Perú. es la plaga más importante del algodonero en el Perú. 8) Empoasca kraemeri Ross 6 Moore (Jassidae); Del total de las pérdidas, un 50% son debidas a este conocido comúnmente como "cigarrita verde", se ha con­ insecto, principalmente en los valles situados al Norte vertido en un insecto peligroso y muy dañino desde el de Lima. año 1938, especialmente en los valles algodoneros de la Los daños que este chinche provoca en el algodo­ costa central. Todos los estados de la Empoasca pican nero son causados por las picaduras a las bellotas, por. y chupan la savia de las hojas produciendo un fuerte que su alimento predilecto son las semillas. Debido a encrespamiento de ellas, con los bordes encurvados ha­ las picaduras, la fibra no desarrolla en forma franca ni cia abajo. se realiza una normal dehiscencia de la cápsula, pues, 9) "Gusanos cortadores" {Laphygma ftugiperda el insecto inocula microorganismos tales como hongos y J. E. Smith, Xylomyges snnis Guen., X. eridania Cram., levaduras que ocasionan su pudrición o desecamiento. Feltia sp., Agrciis sp. etc. Noctuidae), atacan a las plantitas recién nacidas y también a las mayores; todas 2) Anthoncmus vestitus Boheman (Curculionidae); éstas son comidas o cortadas en el "cuello" de la raíz es el "picudo peruano", a diferencia del "picudo meji­ al nivel del suelo. Comen también en el follaje de las cano" no ataca a las bellotas. Así, sus picaduras afec­ plantas grandes pero siempre durante las noches. tan únicamente a los botones florales. En determinados 10) Eutinobothrus gossypii Pierce (O'robitidae); es años, debido a factores climáticos favorables este insec­ un gorgojo peligroso que ataca al "cuello" de la raíz y to suele desarrollarse en forma severa, causando serias a la parte baja del tallo del algodonero, en donde las bajas en las cosechas. larvas de este insecto hacen galerías irregulares entre 3) Mescinia peruella SCHAUSS (Pyralidae); deno­ la corteza y la madera. Sus mayores daños los ocasio­ minado comúnmente "perforador pequeño de la bello­ na en las plantas del segundo y tercer año ("socas y ta", es un insecto nativo del Perú, pero solamente a resocas"). El área de dispersión de este gorgojo estuvo partir del año 1935 ha comenzado a producir daños de confinado únicamente al Norte del país, pero en los úl­ consideración. Las orugas de la Mescinia barrenan dife­ timos años ha aparecido en la costa central por falta rentes órganos de la planta, tales como los brotes del de aplicación de medidas cuarentenarias adecuadas (9) . tallo principal y les de las ramas secundarias, los boto­ Otra plaga importante del algodonero —aunque no nes florales y las bellotas en todos sus estados de desa­ producida por un insecto—, lo constituye el "nematode rrollo. del nudo de la raíz" Meloidogyne incógnita var. acrita 4) Heliothis virescens Fabricius (Noctuidae); es Chitwood, por las lesiones radiculares que produce en conocido como el "perforador grande de la bellota". En el algodonero (nodulos y agallas), que trae consigo el algunos valles ha sido la plaga más importante causan­ decaimiento o marchitez, defoliación, poco desarrollo o do daños considerables, debido a su difícil control me­ momiacación de las bellotas y hasta muerte de la plan­ diante les insecticidas orgánicos sintéticos. ta, al asociarse su ataque con enfermedades radiculares. 5) Anomis texana Riley y Alabama argillacea Los daños del nematode se manifiestan principalmente en Hübner (Noctuidae); son los "gusanos de la hoja del terrenos delgados, arenosos y pobres en materia orgá­ algodonero", de gran importancia pero de fácil control. nica . 60 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Vol. 4, N* 1

MEDIDAS DE CONTROL 2) Métodos biológicos.— En los métodos biológi­ cos se da gran importancia a la propagación y protec­ El control de las principales plagas del algodonero ción de los parásitos y predatores naturales de las pla­ en el Perú, hasta el año 1956, estuvo basado principal­ gas y a la importación y liberación de parásitos, preda­ mente en el uso de los insecticidas orgánicos de sínte­ tores y agentes patógenos extranjeros. sis, pero debido a la aparición de problemas de resis­ Para la propagación de los insectos útiles, existen tencia de los insectos a dichos tipos de insecticidas (°) en casi todos los valles algodoneros de nuestro país, y al surgimiento de nuevas plagas por un desequilibrio criaderos de especies nativas de la avispita Tricho- biológico de la fauna, en los últimos años, se ha ope­ gramma sp., según una nueva técnica sencilla y econó­ rado un cambio radical en los métodos seguidos en el mica (6). También se han efectuado la crianza de la control de las plagas del algodonero. mosca parásita Plagiotachina peruviana T. T. (Ta- Desde el año 1957, muchos valles algodoneros de chinidae) sobre larvas de Heliothis, y del conccinélido la costa peruana han abandonado el uso de los insecti­ Coteomegilta maculata D'e Geer., a base de una dieta ar­ cidas orgánicos sintéticos. La razón era la de procurar tificial constituida por hígado de res y miel de abeja (7) la recuperación y rehabilitación de la fauna benéfica en Para el fomento de los insectos útiles que controlan los campos de cultivo, por considerarse al control bio­ al Heliothis, se efectúa el sembrío de maíz, intercalado lógico como uno de los medios más efectivos y econó­ entre los surcos del algodonero. Este mismo maiz ha micos que la naturaleza ofrece para la represión de la servido como planta atractiva para la Argyrotaenia y mayoría de los insectos dañinos que atacan al algodo­ la Platyncía y su posterior control por las avispas pa­ nero en el Perú. rásitas Trichogramma sp., y Prospaítelta sp. (1). Debe reconocerse que este método es aplicable en En estos últimos años, se es'á dando importancia el Perú, debido a que el algodonero por nosotros culti­ al control de ciertas plagas del algodonero especialmen­ vado tiene un número enorme de plagas y así mismo de te del Dysdercus peruvianus (10) mediante agentes pa­ insectos benéticos implicados en su control biológico, ya tógenos, habiéndose importado del extranjero para su por sí solos, o con el concurso del hombre, ofreciendo aclimatación microorganismos tales como hongos, bac­ asi la posibiliaad de un control económicamente eficaz. terias y virus. En estas condiciones, aplicando insecticidas orgáni­ Finalmente, como requisito para la preservación y cos, es imposible destruir una plaga en grado apreciable, eficaz funcionamiento del método biológico, se ha limi­ sin destruir a la vez especies benéficas implicadas en el tado el uso de los insecticidas. control de otros insectos de menor importancia, cuya 3) Métodos mecánicos,— Entre los metidos mecá­ insurgencia significa la aparición de nuevas plagas. nicos se consideran en el Perú todos los recojos a mano Ejemplo de este fenómeno, se presentó en algunos valles de órganos dañados mediante cuadrillas de muchachos o de la Costa Central peruana con la aparición de 3 nue­ mujeres. vas pestes del algodonero creadas por el hombre: la Como ejemplos citaremos la recolección de larvas Argyrotaenia sphaíeropa Meyrick., Platynota sp. (Tor- de Heliothis, de las cuales se destruyen las no parasita- tficidae) y el Pseudoplusia rogationis Guen (Noctui- das y se preservan las que están parasitadas, para la dae) . La supresión de los insecticidas orgánicos ha bas­ crianza del parásito y su liberación posterior en los cam­ tado para obtener su desaparición, mayormente por ac­ pos. El recojo de betones florales dañados por el "pi­ ción de sus parásitos y predatores (2). cudo"; de corolas secas adheridas a las bellotas con la De acuerdo a esta política, actualmente, para el finalidad de disminuir los daños producidos por las lar­ control de las plagas del algodonero en el Perú, se da vas de Mescinia y Pococera. mayor importancia a los siguientes métodos: El material recogido del campo, constituido por bo­ tones florales, bellotitas y corolas secas, es colocado en 1) Métodos culturales.— Que en la lucha contra cámaras de recuperación de insectos benéficos, y los in­ las plagas insectiles actúan mayormente como medios sectos útiles que de ahí emergen, son recolectados con profilácticos. Entre las medidas culturales se consideran un aspirador de boca y liberados en los campos (prin­ las siguientes prácticas: preparación del suelo, época de cipalmente parásitos del "picudo" y Mescinia). 1 siembra, linaje, de algodonero, abonamiento, distancia- A pesar de que este método ya había sido emplea­ mientos, riegos, agosto, cosecha, campo limpio, destruc­ do en muchos valles algodoneros desde hacía varias ción de plantas hospedadores de las plagas, rotación de décadas, con el advenimiento de los insecticidas orgá­ cultivos, etc. nicos sintéticos, estas medidas fueron tenidas a menos Todas estas prácticas vienen siendo recomendadas y hasta algunos agricultores las consideraban onerosas. desde hace varias décadas, pero los agricultores no les Sin embargo, en les valles donde se ha abandonado el prestaron 1 adebida atención. En estos últimos años, con el cambio de política en el control de las plagas, se (?) Los casos de resistencia de insectos que atacan ai han aprobado reglamentaciones que norman el cultivo algodonero, constatados en el Perú son los siguientes: Dys­ del algodonero en diferentes valles peruanos; reglamen­ dercus peruvianas al BHC (12) ; Anthonomus vestitus al Al- taciones que fijan fechas limites a ciertas operaciones drin (2) ; Heliothis virescens al DDT (5) ; Anomis texana ai Toxafeno (5) ; Aphis grossypii al BHC (5) ; Bucculatrix thur­ culturales, con las sanciones consiguientes para los in­ beríella y B. gossypiella al DDT v probable al Parathion (11) : fractores. Empoasca iiraemeri al DDT. Diciembre 1961 HERRERA: INSECTOS DEL ALGODONERO EN EL PERÚ 61 uso de los insecticidas orgánicos, los recojos a mano de únicamente cuando sea indispensable, evitándose de esta órganos dañados han llegado a constituirse en una prác­ manera su "mal uso". Además, al tomarse en cuenta tica corriente (8) . en las observaciones no sólo a los insectos dañinos, sino también a la población de insectos útiles y otros 4) Métodos químicos..— Puesto que el control bio­ animales benéficos, se aprovecha a los agentes del con­ lógico natural de un alto número de plagas del algo­ trol natural. donero es bastante eficaz en el Perú, las medidas del La evaluación de la población de insectos, es posi­ control químico se reducen en la mayoría de los casos ble, gracias a la existencia de una adecuada organiza­ al empleo de insecticidas minerales y orgánicos de ori­ ción técnica, pues, la mayoría de los valles algodoneros gen vegetal. Estos productos son, por lo genarl, suficien­ cuentan con un servicio entomológico a cargo de uno tes para controlar a gran parte de los insectos que re­ o varios ingenieros agrónomos especializados, con los quieren control químico en determinado momento de la que colaboran alumnos de la Universidad Agraria du­ campaña algodonera, pues, estos insecticidas actúan so­ rante sus prácticas vacacionales y técnicos egresados bre los insectos contra ¡os cuales son dirigidos, sin in­ de los Institutos Agropecuarios existentes en las distin­ terferir perceptiblemente el equilibrio biológico de otras tas zonas algodoneras del país. especies sobre las cuales no actúan, y que se converti­ En la mayoría de las haciendas algodoneras, los rían en plagas secundarias en el caso de usarse insecti­ campos son inspeccionados semanalmente desde el pun­ cidas orgánicos de síntesis. to de vista entomológico y de la evolución fisiológica Como ejemplos de lo dicho anteriormente, podemos del cultivo (medida de altura de plantas, contada de ór­ citar a los insecticidas arsenicales que controlan bien a ganos fruteros en todos sus estados) . Los resultados son los "gusanos de tierra" (aplicación de cebos envenena­ anotados en libros o tarjetas ad-hoc existentes para ca­ dos), a los "gusanos de la hoja del algodonero" Anomis da campo. Los "contajes" efectuados durante la sema­ texana y Alabasma axgillacea (pulverizaciones aéreas), al na son registrados en un libro de "Control Semanal de "picudo peruano" Anthonomus vestitus {pulverzaciones Plagas Entomológicas", para ser enviados a los Servi­ a bajo volumen y baja presión) . El Sulfato de Nicoti­ cios Entomológicos. na controla satisfactoriamente Aphis gossypii y, Ja Ra- Una vez que estos datos están en poder de los téc­ tenona a Empoasca kraemeri (3). nicos de los Servicios Entomológicos, son tabulados por Es conveniente aclarar aquí que no se trata de me­ zonas; luego, se sacan, los promedios semanales de infes­ nospreciar a los insecticidas orgánicos de síntesis, ver­ tación tanto en las plagas e insectos útiles, como tam­ daderos instrumentos de combate directo, ni de pronun­ bién del crecimiento de la planta de algodón y de la ciarse en forma absoluta a favor del control biológico formación de sus órganos fructíferos. Con los prome­ natural de los insectos del algodonero en el Perú, sino dios semanales, se confeccionan gráficos correspondien­ de señalar su importancia y complejidad. Estas consi­ tes a gradación, dañes, etc. del insecto materia de estu­ deraciones sobre el control biológico y los insecticidas dio, así como también los gráficos concernientes al cul­ orgánicos de síntesis también están sujetas a excepcio­ tivo; ellos dan una clara visión de la etapa de desarro­ nes; y para corroborar esta afirmación mencionaremos llo en que se encuentra las plagas y los insectos útiles que en algunos valles del Perú, donde la plaga más im­ (aumentando o disminuyendo), en relación con el cul­ portante es la del Dysdercus peruvianus, insecto que por tivo en que viven. ser migratorio y aparecer a intervalos irregulares, pa­ rece depender casi exclusivamente de factores ambien­ tales (16) y no de factores bióticcs, por lo que su con­ LITERATURA CITADA trol biológico hasta ahora no ha sido posible; igualmen­ te, ningún método cultural funciona. Así en este caso, 1.— BEINGOLEA ÓSCAR, 1957. El sembrío del maíz y la fauna benéfica del algodonero. Estación Experimental la aplicación de insecticidas orgánicos se hace necesario. Agrícola la Molina. Informe N<-' 104. Julio de 1957. Por esta razón, en las reglamentaciones oficiales del cultivo del algodonero, aplicados a diferentes valles 2.— BEINGOLEA ÓSCAR, 1958. Resistencia de los insec­ tos a los insecticidas, con ejemplos en el Perú. Revista peruanos, no hay una prohibición total del empleo de Peruana de Entomología Agrícola. Vol. 1, 1. Ju­ los insecticidas orgánicos sintéticos, pudiéndoseles utili­ nio de 195S. zar en casos especiales, pero bajo el control y la res­ ponsabilidad de un entomólogo competente. 3.— BEINGOLEA ÓSCAR, 1958. Rotenona en el control de la cigarrita verde del algodonero Empoasca spp. Esta­ ción Experimental Agrícola de La Molina. Informe ORGANIZACIÓN. 107. Agosto de 1958.

4.— BEINGOLEA ÓSCAR, 1959. Notas sobre la bionómica Para el control de las plagas, es muy importante de arañas e insectos benéficos que ocurren en el culti­ en el Perú, la evaluación de la población de insec'.cS vo de algodón. Revista Peruana de Enjomolog.-a Agrí­ en los campos de algodón ("contajes entomológicos"): cola. Vol. 2, N? 1. Junio 1959. de este modo, es posible controlar al insecto en su de­ 5.— HERRERA JUAN M., 1959. Resistencia de ciertas pla­ bida oportunidad, es decir, cuando está a punto de con­ gas del algodonero a los insecticidas orgánicos en el vertirse en plaga; emplear el insecticida más apropiado, valle de Cañete. Revista Peruana de Entomología Agrí­ haciendo así un uso racional de el, o en otras palabras. cola. Vol. 1, N9 1. Junio 1958. 62 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Vol. 4, N° 1

PRINCIPALES INSECTOS NEMATODES Y ARÁCNIDOS QUE ATACAN AL ALGODONERO EN EL PERÚ (16)

INSECTOS

ORDEN FAMILIA ESPECIE ÓRGANOS IMPORTANCIA QUE ATACA

ORTHOPTERA Gryllidae Acheta assimilis Brotes y cuello + Nemobius sp. de la raíz de plantas tiernas. + Tettigonidae Ceuthophilus sp. " + THYSANOPTERA Thripidae Leacoíhcips theobramae Hojas + + Se'enothrips rubrocintus „ + Liothrips sp. + Aeolotkrips sp. + Fcankliniella sp. " + HOMOPTEEA Jassidae Empoasca kraemeri Hojas + + + Oncometopia minor ,, + Dikraneura sp. ,, + Gypona sp. ,. + Aphididae Aphis gossypii ,. + + + Macrosiphum solanifolii „ + Myzus persicae „ + Aleyrodidae Bemisia tv.bercv.lata + Coccidae Pseudococcus citri Botones, bellotas + + P. marítimas Raíz y "cuello" + Hemichionaspis minor Tallos + + Saissetia oieae Ramas, tallos + Asterolecanium pustulans Hojas + Orthezia insignis „ + Icerya purchasi + Lepidosaphes uími + Coccous hesperidium + Pulvinaria sp. •• +

HEMIPTERA Pyrrhocoridae Dysdercus peruvianas Bellotas + + + D. mimus ,, + D. fernaldi ,, + D. incertus + D. rusticus „ + D. imitator + Euryphthalmus humilis + Pentatomidae Thyanata perditor Bellotas + Acrosternum sp. „ + Podisus sp. + Edessa sp. „ + Euschisfus sp. » + Coreidae Leptoglosus zonatus Bellotas + Tingitidae Corythaica costata Hojas + Cargaphía nigrinervis " + (o) 4 Sin importancia económica. + + Importante. + + + Muy importante. Diciembre 1961 HERRERA: INSECTOS DEL ALGODONERO EN EL PERÚ

FAMILIA ORDEN ESPECIE ÓRGANOS IMPORTANCIA QUE ATACA (?)

COLEÓPTERA Elateridae Ladius sp. Raíces + Corymbiíes sp. ,, + Pheletes sp. ,, + Anobiidae Lasioderma serricorne Semillas + Scarabaeidae Ligyrus maimón Raíces + Golofa aegeon + iSenca sp. *> + Anómala sp. + Cyclccerphala sp. + Curculionidae Anthonomus vestitus Botones + + + Amphideritus pubevulus Hojas + Orobitidae Eutinobothrus gossypii Cuello de la raíz + + Eulechriops gossypii + Lyonetiidae Bucculaírix thutberiella Hojas + + + B. gossypiella Hojas y peciolos + + + Nepticulidae Nepticula sp. Hojas + Gracilariidae Acroscercops sp. ,, + Gelechidae Borkausenia sp. Talles y bellotas Olethreutidae Crocidosema plebeiana Brotes, botones + + y bellotas. Tortricidae Argyrotaenia sphaleropa Brotes, botones + + y bellotas. Platynota. sp. Brotes, botones + + y bellotas. Pyralidae Mescinia peruella Brotes, botones + + + y bellotas. Epipaschidae Pococera atvamentalis Brotes, botones + + y bellotas. Noctuidae Heliothis virescens Brotes, botones + + + y bellotas. Heliothis zea Botones y bellotas + Anomis texana Hojas + + + Alabama argillacea „ + + + Pseudcp'.usia rogationis + Laphygma frugiperda Cortan cuello +• + de la raíz Xylomyges ecidania + + X. suni» „ + + Melipotis nalkeri + + Feltia sp. „ + + Agrotis sp. + + Prodenia sp. Botones y bellotas + + Arcíiidae Halisidota schausípallida Hojas + DÍPTERA Agromyzidae Agtomyza sp. Hojas + NEMATODA Heteroderidae Meloidogyne incógnita Raíces + + + var. acrita Meloidogyne incógnita + Meloidogyne spp. + ARÁCNIDOS ACAR1DA Tetranychidae Pavatetranychus peruvianus Hojas + + Eriophidae Eriophyes gossypii Hojas, botones + + flores y bellotas 64 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Vol. 4, ¿V

LISTA DE LAS ESPECIES BENÉFICAS QUE OCURREN FRECUENTEMENTE EN LOS ALGODONES CULTIVADOS EN EL PERÚ (4, 14)

ESPECIE PREDA- PARÁ­ ORDEN FAMILIA TOR SITO HUÉSPED O PRESA

INSECTOS

NEUKOPTEKA Hemerobidae . Sympherobius californi' -(- Pseudococcus sp. cas Banks. Chrysopidae Chrysopa spp. + Aphis gossypii Glov., (2 especies) Pseudoccocus sp., Lepi­ dópteros diversos' (hue­ vos y larvas).

Miridae Rhinacloa aricaría Heliothis virescnes F. Carvalho (huevos y larvas pequeñas) R. [orticornis Reuter -f. ídem. Hyalochloria denticornis 4- ídem, y Anomis texana Tsai Yu Hsiao Rile y (huevos). Anthocoridae Paratriph'eps laeviuscu> 4. H. virescens (huevos y lus Champ. larvas pequeñas) Orius insidiosas Say _j_ ídem. Nabidae Nabis punctipcnnis -j- Varios Lepidópteros Blanch (larvas) incluyendo Heliothis, Anomis Reduvíidae Zehts sp. -\~ Heliotis, Anomis y otros Lepidópteros (larvas), Rasabas hamatas + ídem. Lygaeidae Geocoris punctipes Say 4* Heliothis y otros Lepidópteros (larvas), G. borealis -\- ídem. Neididae Parajalysus spinosus -f- ídem; Bucculatrix Dist. thurberiella Busck (larvas). Pentatomidae Euchisíus convergens Diversos lepidópteros (H. S.) (larvas). Podissus sp. + ídem. Edessa sp. -{- ídem. Piezodorus guildini -f ídem. Westw.

COLEÓPTERA Cicindellidae Cicindela peruviana + Lepidópteros (larvas). Lap. Tetracha chilensis Cast. + ídem, Carabidae Calosoma abbreviatum + ídem. Chand Coccinellidae Microweisia sp. + Tetranychus peruvianas Scymnus oceltatus Sharp. 4- Aphis gossypii (espe­ cialmente Pseudococcus sp.) Scymnus sp. -f- Aphis gossypii Cycloneda sanguínea L. + ídem. Eriopis connexa Germ. 4- ídem. Híppodamia convergens -p ídem. Guer. Coleomegilla macúlala -f- ídem. D. G, Diciembre 1961 HERRERA: INSECTOS DEL ALGODONERO EN EL PERÚ 65

PREDA- PARA- ORDEN FAMILIA ESPECIE TOR SITO HUÉSPED O PRESA

Cecidomyiidae Diadiplosis sp. + Pseudococcus sp. Asilidae Erax sp. + Anomis texana y Alabar ma argillacea Mallophora sp. ídem. Syrphidae Syrphus sp. + Aphis gossypii Baccha sp. ídem. Tachinidae Eucelatotia austraUs T.T. + Anomis texana, Atábame argillacea Euravinia sp. + Atabama argillacea Rileyelta sp. + ídem. Tachínidae Reaumuria pacífica + Gusanos de tierra (oru­ gas de Noctuidos). Atchytas sp. + Heliothis virescens Plagiotachina peruviana + ídem. Nemorilla angustipennis + Argyrotaenia sphaleropa Platynota sp. Schizactia sp. + Gelequido franjeado Acantona peruviana T.T. + Dysdercus peruvianus Paraphoronta peruviana + ídem.

HYMENOPTEEA Braconidae Mlcrobacon vestiticida + Anthonomus vestitus Hetevosphilus hambletoni + Eutinobothrus gossypii Aphidius phorodontis + Aphis gossypii Lysiphlebus sp. + ídem. Apantetes sp. + Pococera aframentalis, Platynota sp. Mescinia peruella Meteorus sp. Anomis texana, Atabama + argillacea (orugas). Rogas sp. + ídem. Ichneumonidae Idechthis peruviana + Mescinia peruella Crawf. Pimpla sp. + Platynota sp., Argyrotae­ nia sphaleropa Hoplectis sp. ídem. Sagaritis sp. Heliothis virescens Ophion sp. + Orugas de Noctuideos en + general. Chalcididae Catolaccus townsendi Anthonomus vestitus Crawf. Euryioma piurae ídem, E. lylodormatis ídem. Chalcididae Eupelmus cusmani Eutinobothrus gossypii, Anthonomus vestitus Aspidiotiphagus citrínus Hemichionaspis minov. Encyrtidae A.enasius massi Dom. + Psoudococcus sp. Grandoriella lamasi Dom. + ídem. Acrisopophagus sp. + idem. Anagyrus sp. + ídem. Eulophidae Tetrastichus sp. Eriophyes gossypii Aphelinidae Prospaltella sp. (2 esp.). + Anomis texana, Heliothis virescens 66 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Vol. 4, N» 1

ORDEN FAMILIA ESPECIE PRED'A- PARÁ­ HUÉSPED O PRESA TOR SITO

HYMENOPTEHA Trichogramma- Trichogramma minutum + H. virescens, Alabama ar- tidae Riley gitlacea, Anomis texana. Trichogramma sp. + Mescinia peruella Sphecidae Sphex chilensis (Reed). A. texana, A. argillacea + y otros Noctuideos. Bembix sp. + ídem. Podium sp. + ídem. Vespidae Polisíes canadiensis L. + A. texana. A. argillacea y otros Noctuideos, P. versicolor L. + ídem. Rúmenes sp. + ídem.

ARÁCNIDOS

Lycosidae Lycosa sp. A. texana, A. argil'acea, + H. virescens, Mescinia peruella y otros, Salticidae Attus sp. ídem, Thomisidae Misumena sp. ídem.

LITERATURA CITADA (Continuación)

«.— HERRERA JUAN M., 1959. Nuevo equipo y técnica rante la campaña algodonera. Asociación de Agricultoí- para la crianza masiva de avispas del género Tricho­ les de Chira. Informe General de la campaña 1958-59. gramma. Revista Peruana de Entomología Agrícola. Vol. 2, Ní> 1. Junio 1959. 12.— SIMÓN JUAN E., 1958. Resistencia del "arrebiatado" Dysdercus peruvianus a los insecticidas orgánicos. Es­ 7.— HERRERA JUAN M., 1959. Investigaciones sobre la tación Experimental Agrícola de La Molina. Informe cría artificial del coccinélido Coleomegilla maculata (De Mensual Mayo de 1958. Geer)'. Revista Peruana de Entomología Agrícola. Vol. S, Ne 1. Diciembre 1960. 13.— SOCIEDAD NACIONAL AGRARIA 1961. El cultivo del algodón y la importancia económica de las plagas 8.— HOYLE PEDRO C, LOBATON MANUEL, 1958. Im­ y enfermedades. Pamfleto publicado por el Comité de portancia de las cámaras de recuperación de insectos Defensa Técnica del Algodón. Lima-Perú. Abril 1961. benéficos en los fundos algodoneros. Revista Peruana de Entomología Agrícola. Vol. 1, Junio de 1958. 14.— WILLE JUAN E-, 1952. Entomología Agrícola del Pe­ rú. Editado por la Junta de Sanidad Vefetal. Dirección 9.— LAMAS JOSÉ M., 1959. El "gorgojo de la chupade­ General de Agricultura. Ministerio de Agricultura. Li­ ra", una nueva y temible plaga para el algodonero en ma-Perú. la costa central del Perú. Comité de Defensa Técnica del Algodón. Divulgación N? 4. 15.— WILLE JUAN E., 1954. Principales insectos de las plantas cultivadas en el Perú. Estación Experimental 10.— LEÓN TANG JOSÉ A., 1958. Notas generales sobre Agrícola de La Molina. Boletín N9 55. Julio de 1954. r-.emátodes portadores de bacterias como un método de control biológico. Revista Peruana de Entomología Agrí­ 16.— WILLE JUAN E., 1958. Observaciones bio-ecológicas cola. Vol. 1, N9 1. Junio 1958. sobre el "arrebiatado" (Dysdercus peruvianus Guerin). Revista Peruana de Entomología Agrícola. Vol. 1, N» 11.— PIEDRA VÍCTOR, 1959. Desarrollo de los insectos du­ 1. Junio de 1958.