“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

27 ABRIL: ESTEBAN LUIS ALBERTO RAMOS AQUIJE 28 ABRIL: ANGELA CAROLINA GARCIA VIVANCO 28 ABRIL: ANALINA LILIANA SANCHEZ MORENO 28 ABRIL: OSCAR RAMIRO SOLAR MUÑOZ 28 ABRIL: BETTY ERIKA ARONES HINOJOSA 28 ABRIL: JORGE FELIX SARAVIA SARAVIA 29 ABRIL: HERMES MENESES TORRES 30 ABRIL: CARLOS JAVIER ÑAUPA CHACALTANA 01 MAYO: MARIA ELIZABETH CHUMBIAUCA MAGALLANES 01 MAYO: NELLY CRISTINA PALOMINO LOPEZ 01 MAYO: HUGO ELVIS CONTRERAS RAMOS 01 MAYO: ANTHONY ANCCANA MUÑOZ 02 MAYO: JUAN DE DIOS MENDOZA RIOS 02 MAYO: VICTORIA ROSARIO LEGUA BUENAÑO 02 MAYO: ANGEL FELIPA QUISPE 03 MAYO: MARIA CRUCES DE LA CRUZ VANTURA 03 MAYO: VICTOR PEDRO GARCIA JIMENEZ 03 MAYO: FREDY ANTONIO MENDOZA LEGUA

Humala: Chile ofreció satisfacciones a Perú por espionaje El presidente ordenó el regreso del embajador Fernando Rojas a Santiago, tras disculpas de gobierno de Bachelet

El presidente de la República, , informó hoy que el gobierno de Chile ofreció de “manera explícita” satisfacciones al Perú el caso de espionaje en la Marina de Guerra de nuestro país.

“[En la adenda de su segunda nota de respuesta] el gobierno de Chile ha expresado de manera explícita sus satisfacciones al gobierno del Perú por el caso de espionaje denunciado”, manifestó.

En un mensaje a la Nación, Ollanta Humala afirmó que “la posición firme y patriótica” que asumió su gobierno ante el caso delespionaje, “permitió cristalizar una salida satisfactoria” a la crisis entre y Santiago.

“Debo reconocer la actitud constructiva y de diálogo del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet al deplorar estos hechos en el ánimo de seguir avanzando en el camino de la cooperación e integración entre nuestros pueblos”, refirió.

Ollanta Humala aseguró que con las satisfacciones ofrecidas por Chile, el Perú “da por concluida esta lamentable situación”, originada por el espionaje en la Marina de Guerra a favor de Santiago.

El jefe de Estado también sostuvo que una vez superada la crisis por el espionaje, el Perú debe implementar con Chile “una política activa de construcción de confianza mutua tanto en el nivel oficial como en la sociedad civil”.

“Igualmente, quiero incidir en el propósito de avanzar en una agenda bilateral de futuro que redunde en beneficio de ambos pueblos así como en la posibilidad de reforzar el trabajo conjunto que viene desarrollándose con participación de los dos países en mecanismos de integración regional y coordinación global”, añadió.

Ollanta Humala señaló que la satisfacciones de Santiago “destierran viajas prácticas que han resultado muy negativas para la relaciones bilateral”. Para concluir, indicó que dispuso el restablecimiento de las relaciones con Chile y que el embajador Fernando Rojas retorne a Santiago. Bancos ganaron S/.782 mlls. en el trimestre tras alza del dólar Ganancias cambiarias y mayor entrega de créditos ayudaron a los bancos a aumentar su utilidad neta en 44,7%

La subida del tipo de cambio ayudó a impulsar las ganancias de losbancos en el primer trimestre del año, en un contexto de menor expansión del crédito.

La utilidad neta de la banca subió 44,7%, a S/.1.773,6 millones en los tres primeros meses del año, lo que representó el alza trimestral más importante de los últimos 5 años.

Los ingresos de los bancos aumentaron en 26%, al totalizar S/.6.944 millones, debido sobre todo a las ganancias por tipo de cambio, que en el período aumentaron 127,5%, luego de sumar S/.782 millones.

Hay que indicar que en el primer trimestre, el dólar subió 3,9% y los préstamos en dólares de la banca representaron el 39,9% de la cartera.

“El financiamiento en dólares, que todavía es importante en los activos de los bancos, junto al alza de la divisa han sido la principal explicación de que los bancos se lleven al bolsillo S/.782 millones”, dijo el analista de una clasificadora de riesgo que prefirió el anonimato.

Asimismo, otro factor que estaría generando ganancias cambiarias es la conversión de monedas de los créditos promovida por el Banco Central de Reserva (BCR). La venta del dólar en la ventanilla de los bancos se ha mantenido en promedio un 2% arriba de la cotización de la ‘calle’, y a ese precio estarían accediendo las personas para cambiar de moneda sus deudas.

En los tres meses transcurridos del año, la participación de la cartera de créditos en dólares de la banca –a un tipo de cambio constante y aislado del efecto de la fusión de Mibanco con la financiera Edyficar– se redujo en 3 puntos porcentuales, debido al crecimiento de loscréditos en soles y a la conversión de moneda de los préstamos.

CRÉDITOS El otro factor que impulsó a las ganancias de la banca fue la facturación proveniente del negocio de créditos. Estos aumentaron 11,2%, debido a al incremento de los créditos en 11,4% anual. Según la Asociación de Bancos (Asbanc), dicho aumento habría sido menor (9,67%) sin el efecto de la fusión de la financiera Edyficar con Mibanco.

Los créditos fueron impulsados sobre todo por la demanda de financiamiento de las personas. Según las cifras a febrero, el crédito minorista subió 11,7% y el mayorista avanzó 8,4%, dinamismo que estaría asociado al deterioro de las expectativas, que ha paralizado algunos proyectos de inversión.

EL DÓLAR BAJA HASTA S/.3,124 El dólar se desvalorizó ayer frente al sol debido tanto a factores internos como externos. En el mercado internacional el dólar se debilitó y tocó mínimos de ocho semanas frente al euro porque abundaron los datos sobre la fragilidad del crecimiento estadounidense, lo que hace pensar que las tasas de interés no subirán en el corto plazo. Hoy se reúne la Reserva Federal.

En tanto, en el mercado local los operadores adoptaron al inicio de la jornada una posición vendedora, según contó Frank Babarczy, jefe de mercados globales del BBVA Continental. “Las nuevas normas de encaje incrementan el costo de los derivados financieros. Algunosbancos salieron a vender dólares y la moneda cayó hasta S/.3,12, pero encontró demanda y rebotó a 3,13 hasta que el BCR subastó swap cambiario por S/.300 millones, y redujo el tipo de cambio a S/.3,124.

Congreso: Comisión de Justicia debate aborto en casos de violación

Comisión de Justicia del Parlamento debate proyecto de ley que plantea despenalizar el aborto. Foto: La República El debate de este proyecto se enfrenta con las opiniones de la Iglesia, en un país mayoritariamente católico, y donde solo es legal el aborto terapéutico La Comisión de Justicia del Congreso debatió este martes el proyecto de ley para despenalizar el aborto en casos de violación, con la participación de representantes del Poder Judicial, la Iglesia católica y organizaciones sociales.

La representante del Poder Judicial peruano, Lucy Zare Chávez, expresó que no niegan el derecho a la vida, pero tampoco el derecho de la mujer a decidir si aborta o no.

Chávez señaló que existe una tendencia en los países latinoamericanos a dar libertad de aborto a la mujer para evitar su práctica de forma ilegal y subrayó que "no se obliga al aborto, pero se debe reconocer su libertad de hacerlo".

Por su parte, el representante legal del Arzobispado de Arequipa, Juan Velásquez Salazar, manifestó su rechazo al proyecto de ley bajo el argumento de que "el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece" y que es una grave discriminación hacer una diferencia entre un ser humano nacido y otro por nacer.

"No existe un derecho de la mujer a abortar, porque no puede haber un derecho en contra de la vida de otro ser humano", afirmó Velásquez.

En tanto, la representante de la Marcha por la Vida, Carol Maraví, dijo que la mujer debe ser defendida del violador, en forma legal y material, pero no a costa de otro ser humano, porque el aborto no combate la violación, sino que al contrario, esconde al violador.

La exfuncionaria del Fondo de Población de las Naciones Unidas, Antonia Medina, declaró ante la comisión que esta iniciativa es fruto de "organizaciones imperialistas internacionales contrarias a la vida que financian a las ONG de América Latina para reducir el crecimiento demográfico".

La legisladora Verónika Mendoza solicitó pedir una opinión sobre el tema a las Naciones Unidas. Organizaciones feministas y de derechos humanos promueven en Perú la campaña "Déjala Decidir" para que se despenalice el aborto en casos de embarazos de niñas y mujeres víctimas de violación sexual.

El debate de este proyecto se enfrenta con las opiniones de la Iglesia, en un país mayoritariamente católico, y donde solo es legal el aborto terapéutico, para los casos en que la vida de la madre esté en peligro de muerte. (EFE)

La republica

Procesos La izquierda peruana, entre la fragmentación y el llamado a la unidad

PRECANDIDATOS. Santos y Simon competirán en las internas de la CPUFI. Marco Arana iría por Tierra y Libertad. En Lima ya van tres frentes que buscan participar en las elecciones presidenciales del 2016, aunque en algunas regiones sus militantes insisten en apostar por la unidad. Wilber Huacasi

Mientras los rostros más visibles de la derecha se esfuerzan en ubicarse al centro del espectro político, desde la orilla de la izquierda aún no se evidencia un reconocimiento claro de la opinión pública hacia los nuevos frentes, como tampoco es clara la definición de su participación en las elecciones presidenciales del 2016.

El 9 de abril fue presentado en sociedad la Coalición Progresista Unión de Fuerzas de Izquierda (CPUFI), que tiene como dirigentes a Yehude Simon, Salomón Lerner Ghitis y Susana Villarán. Según la encuesta nacional de GfK, realizada con posterioridad, el 62% de la ciudadanía no ha tomado conocimiento de esta coalición. Casi en paralelo fue difundido un video que sugiere un bloque distinto con Verónika Mendoza y Marisa Glave, esta última del partido Tierra y Libertad que lidera Marco Arana. De acuerdo al sondeo de GfK, el 74% de peruanos no conoce este nuevo frente. Eso dicen las cifras. Entre tanto, el panorama nos presenta tres frentes de izquierda de cara a los comicios del 2016: el CPUFI, que tiene como respaldo la inscripción del Partido Humanista; el Frente Amplio (FA) con Tierra y Libertad; y el nuevo Bloque Nacional Popular de , que está en etapa de recolección de firmas.

ÚNETE PERÚ Yehude Simon ha adelantado que presentará el nombre de "Únete Perú" como marca para la coalición que participará en los comicios con su partido. De momento, ya hay dos precandidatos para las elecciones internas: Yehude Simon y Gregorio Santos, quien sigue preso en Piedras Gordas. Aún falta definir una tercera precandidatura por Fuerza Social y se barajan los nombres de Susel Paredes y Eduardo Zegarra.

FRENTE AMPLIO

A estas alturas es notorio el distanciamiento entre la CPUFI y el Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad, nombre más extenso del bloque que encabeza Marco Arana.

"Nuestra propuesta va por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y eso está en las antípodas del discurso del perro del hortelano que Yehude Simon defendió", reiteró ayer Arana, en conversación con La República.

Si bien Arana admitió que será precandidato en este frente, por Tierra y Libertad, subrayó que aún falta conocer otras postulaciones. Precisamente forma parte de este bloque Verónika Mendoza, con su organización Sembrar.

BLOQUE POPULAR

El tercer frente está representado por el Bloque Nacional Popular (BNP) que encabeza el ex nacionalista Sergio Tejada. Si bien, en su reciente lanzamiento no pocas voces arengaron el nombre de Sergio Tejadacomo candidato presidencial, su padre y dirigente, David Tejada, consideró prematuro hablar de candidaturas, pues el propósito en el corto y mediano plazo es propiciar la unidad no solo entre los partidos y frentes de izquierda, sino con otras organizaciones populares y colectivos ciudadanos. APUESTA POR LA UNIDAD

Desde algunas regiones como Arequipa y Junín, el fraccionamiento no es visto con buenos ojos. César Acurio, secretario general del Partido Socialista (PS), informó que las bases de este partido acordaron hace poco "impulsar la unidad desde abajo". Es más, en mayo habrá un congreso regional del Frente Amplio en Arequipa y participarán militantes de los bloques que en Lima se muestran distanciados. Todo indica que apostarán por la unidad.

Lo mismo ocurre en Junín, donde Tierra y Libertad, el PS, Ciudadanos por el Cambio y el MAS (Patria Roja) están unidos y ya acordaron el domingo último insistir a las dirigencias nacionales la unidad, según informó el coordinador y vocero Miguel Ponce. Así se muestra el panorama en la izquierda, mientras la derecha sigue en su propósito de ganar terreno, al punto que Kuczynski hace poco se autoproclamó como "progresista".

PARTIDO NACIONALISTA RENOVARÁ SUS CUADROS EL PRÓXIMO 28 DE JUNIO

El Partido Nacionalista, que antes sumó fuerzas con distintas organizaciones políticas de la izquierda, anunció la convocatoria de elecciones internas para renovar sus cuadros en los comités políticos provinciales.

Las elecciones se realizarán el próximo 28 de junio, bajo la modalidad de "un militante, un voto", según adelantó el presidente del Comité Electoral Nacional, César Ramos Hume.

El objetivo de este partido será renovar los cuadros en al menos un tercio de todas las provincias del país, tal como exige la Ley de Partidos Políticos.

Al referirse a las elecciones internas con miras a las elecciones del 2016, Ramos precisó que esa convocatoria la decidirá el CEN del partido.

Oropeza niega vínculos con narcotráfico

LIMA. El empresario investigado por presunto lavado de activos, Gerald Oropeza López, volvió a enviar una carta pero esta vez a los medios de comunicación en la que asegura que su imagen ha sino perjudicada y su vida se ha puesto en peligro.

A diferencia de la anterior misiva enviada a la Fiscalía, en la que utilizó la firma falsificada de un abogado con el número de otro Colegio de Abogados, esta vez solo colocó su firma y la dirección de su empresa, Sergero SAC. En este documento, Oropeza cuestiona las informaciones que lo implican en delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado de activos. Asegura que tras el atentado que sufrió, se dispuso su detención solo en base a la información difundida por la prensa.

“Existe una total tergiversación por parte de los medios de comunicación al vincularme como integrante de una organización criminal por el simple hecho de que el día del atentado me encontraba en compañía de Carlos Antonio Sulca Cruz y Juan Fidel Berrios Navarro, quienes han sido investigados por Tráfico Ilícito de Drogas- Posesión para consumo”, señala.

Oropeza además culpa a agentes de la División de Criminalística de Miraflores de su situación y dice que fue extorsionado con presuntos videos cometiendo actos ilícitos, por lo que solicitaron le una cuantiosa suma de dinero Finalmente, asegura que está dispuesto a colaborar en las investigaciones siempre y cuando se garantice su seguridad.

Claro reclama que MTC no aprueba compra de banda

La empresa de telefonía Claro inició el proceso de compra de una parte de la banda de 1700- 2100 a Telefónica, para expandir su cobertura. Sin embargo, la aprobación de esta transacción, que depende del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) no ha procedido hasta la fecha, pese a que ya pasaron seis meses desde que presentaron la solicitud.

Al respecto, José Otero, director para América Latina y el Caribe de 4G Américas, refirió que mientras más se retrase la aprobación, se dificulta más que el operador lance nuevas tecnologías al mercado, lo que perjudica directamente a los usuarios.

El experto explicó que Telefónica accedió a vender 10 de los 40 megahercios que posee en su espectro, lo que permitiría a Claro aumentar su velocidad entre 10 y 320 veces, lo que le permitiría ampliar su cobertura y mejorar su servicio.

Alberto Fujimori envía carta abierta al jefe del INPE Solicitó autorizar el ingreso de la prensa al lugar de su reclusión para evidenciar sus denuncias.

Textos: Redacción Multimedia [email protected] | Fotos: Correo

29 de Abril del 2015 - 09:16 | Lima - El expresidente envió una carta abierta al jefe del INPE, Julio Magán, en donde critica la instalación de cámaras, falta de ambulancias y otros puntos dentro de la Diroes. A través de una misiva publicada en su cuenta Twitter, Alberto Fujimori recordó como primer punto la falta de un área común y aprovechó para cuestionar la cámara de seguridad dirigida hacia él las 12 horas del día. "Su opinión que está no afecta a la salud, no es compartida por los siquiatras a quienes he consultado", escribió. Alberto Fujimori calificó de pueril y candorosa la opinión de Magán sobre la instalación de cámaras de seguridad y aseguró que sus aseveraciones innovarían el derecho penal en el tema. Como tercer punto, Fujimori criticó la falta de una ambulancia permanente para llevarlo a una clínica y consideró como no aceptable los dos vehículos para su traslado. "Le garantizo que llegaría cadáver a cualquier clínica. Podría servir para mis traslado a la morgue para la autopsia forense", anotó.

Alejandro Toledo: le dijo en su cara que no votará por él

Martes 28 de abril del 2015 | 21:51 Abogado del ex presidente lo comparó con Haya de la Torre y aseguró que es “una figura ejemplar”.

Javier Valle Riestra, abogado del ex presidente , aseguró este martes que no votará por el líder de Perú Posible en las próximas elecciones del 2016. Esto, paradójicamente, durante la conferencia de prensa que organizó el líder de la ‘chakana’ para lanzar su candidatura.

Luego de un breve preámbulo, y tras comparar a Toledo con el líder histórico del Apra, Víctor Raúl Haya de la Torre, Valle Riestra pronunció: “Y les digo: aquí está Alejandro Toledo, candidato a la presidencia por quien no votaré, pero que es una figura ejemplar”.

[Alejandro Toledo quiere convocar a marcha de los Cuatro Suyos por caso Ecoteva]

Con una tos improvisada, y ante la risa de los asistentes, el jurista trató de minimizar su declaración. Cabe señalar que el estudio de abogados de Javier Valle Riestra asumió la defensa de Alejandro Toledo en el marco de la denuncia hecha por las irregulares compras de la suegra del ex mandatario.

El ‘trolleo’ de Valle Riestra a Toledo se produjo luego de que el ex mandatario afirmara que no votaría por Alan García.

La conferencia de prensa organizada por Alejandro Toledo fue para lanzar su candidatura a las elecciones del 2016, y para anunciar que realizará una movilización de los Cuatro Suyos si es que el Ministerio Público no agilizaba el archivo de la investigación en su contra seguida por el caso Ecoteva.

Chile: Así reaccionó la prensa tras anuncio de Humala sobre caso de espionaje

Miércoles 29 de abril del 2015 | 10:09 Los diarios del país sureño cumplieron con informar el hecho, pero este no llegó a ninguna portada.

Mensaje de Ollanta Humala no repercutió tanto en los medios de Chile (Captura) Tal como lo declaró el analista Patricio Navia en una entrevista con Perú21 en marzo último, el espionaje que nuestro país denunció fue mucho más importante acá en el Perú que allá en Chile. [Ollanta Humala dio por superado caso de espionaje de Chile] “El tema del espionaje no le importa absolutamente a nadie”, nos dijo en aquella oportunidad Patricio Navia y la cobertura que le dio la prensa de Chile al mensaje del presidente Ollanta Humala así lo demuestra. Aquí revisamos las portadas de los diarios La Tercera, El Mercurio, La Nación y también nos paseamos por Radio Cooperativa y 24 Horas. Ni un centímetro de papel impreso fue usado para reproducir las palabras de nuestro mandatario y las notas en los portales se limitaron a cumplir con informar puntualmente sobre lo sucedido. Chile mostró “satisfacción” por cierre de caso de espionaje con Perú] Para la periodista Rosa María Palacios , el eje principal del asunto es que Chile fue encontrado haciendo algo que no debía y por ende el Perú buscaba que su vecino del sur reconozca que hizo mal y que enmiende con los ojos puestos en el futuro. Esto nos queda claro al leer la transcripción de un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno en el que se informa cuáles fueron estas aclaraciones que dejaron “satisfecho” a Humala. “El Gobierno de Chile ha deplorado los hechos expuestos por el Gobierno del Perú, dado que ellos no tienen cabida en las relaciones bilaterales que interesa consolidar”, dice el mensaje. La palabra clave es “deplorado”, pues significa “está bien, nos equivocamos, lo sentimos”. Sin embargo, algo que nos falta interiorizar a los peruanos, tal y como ha hecho la opinión pública chilena, es que los estados se espían aún siendo aliados y que esto es “normal”, en el sentido más amplio de la palabra. Lo cierto es que ahora lo harán aún más metidos en las sombras.

Milagro en Nepal: Rescatan con vida a bebé de 4 meses tras 22 horas del terremoto

Katmandú, abr. 29. Una bebé de 4 meses fue rescatada con vida entre los escombros, 22 horas después del devastador terremoto de magnitud 7.2 que azotó Nepal y que hasta el momento ha dejado más de cinco mil muertos.

Los equipos de rescate no daban esperanzas para encontrar a la bebé de cuatro meses de edad, sin embargo, horas después del sismo escucharon un leve llanto proveniente de los escombros.

De acuerdo a la cadena india "Khabarindia TV", la menor no presenta lesiones de gravedad. Se encuentra ingresada en el Hospital Infantil de Bktpur, en donde ya recibe tratamiento.

De acuerdo con información de la UNICEF, el número de niños afectados por el terremoto supera el millón.

(FIN) PVM

Publicado: 29/04/2015

CON EL USO DE VIDEOCONFERENCIAS Jueces reducen el riesgo de suspensión de audiencias Tecnología podrá aplicarse en procesos penales, laborales y de familia. El Poder Judicial emprendió oficialmente el uso del sistema de videoconferencias en 31 cortes superiores del país, con el propósito de mejorar el servicio de impartición de justicia, acorde con los principios del debido proceso, eficacia, celeridad procesal y justicia oportuna.

Así, las audiencias a través de las videoconferencias serán principalmente de procesos penales, pero también podrán aplicarse a los de tipo laboral y de familia, explicó el presidente de este poder del Estado, Víctor Ticona Postigo. Fue al realizar de manera simbólica la interconexión virtual con los titulares de las cortes de Arequipa, Jhony Cáceres; de Huaura, Jorge Calderón; y de La Libertad, Carlos Cruz Lescano, quienes destacaron el uso de la tecnología en la mejora de este servicio. La autoridad, de ese modo, detalló que para la implementación de este novedoso sistema se instalaron 150 nuevos equipos de videoconferencias en las cortes involucradas y en 10 penales del país. Ventajas El funcionamiento del nuevo sistema de videoconferencias garantizará mayor celeridad a los procesos judiciales y, en especial, limitará el riesgo de suspensión de las audiencias por problemas en el traslado de internos, testigos, peritos y otras partes procesales. Podrá emplearse, además, en las audiencias correspondientes a casos de trascendencia nacional como aquellos por delitos de narcotráfico, lavado de activos, secuestro, de lesa humanidad, entre otros. “Este sistema de videoconferencias también significará al Estado un ahorro de recursos por casi un millón 200,000 nuevos soles anuales, que antes eran destinados al traslado de magistrados, personal jurisdiccional y de los internos de un lugar a otro”, comentó Ticona Postigo. En otro momento, adelantó que uno de los procesados que asistirá virtualmente a estas audiencias será el principal implicado en el caso conocido como ‘narcoindultos’. En efecto, informó que el viernes 8 de mayo Miguel Facundo Chinguel participará en la audiencia de control de acusaciones desde el centro de reclusión donde se encuentra actualmente. Este proyecto fue ejecutado con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), mediante el programa de Modernización del Sistema de Administración de Justicia (Accede). Ejecución de proyectos El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial aprobó la realización de cinco proyectos para mejorar la aplicación del nuevo Código Procesal Penal (NCPP). Entre otras, las iniciativas se refieren a la interoperabilidad con la Sunarp y el Conabi; la aplicación de la agenda electrónica interoperable con el Ministerio Público, la Policía Nacional y el Reniec; así como para el uso de notificaciones electrónicas. Estas fueron aprobadas a pedido del equipo técnico institucional de implementación del NCPP.

EN EL DÍA DEL TRABAJO Pago por feriado debe ser íntegro

La remuneración por el feriado del Día del Trabajo debe ser otorgada íntegramente y sin condición alguna, aun cuando el trabajador registre inasistencias o tardanzas durante la semana.

Así lo informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL) considerando que por Decreto Legislativo N° 713, Ley de descansos remunerados, este viernes 1 de mayo es feriado para los trabajadores de los sectores público y privado. Situaciones Si este viernes, en que se conmemora el Día del Trabajo, coincide con el día dedescanso semanal del trabajador, se le deberá pagar un día de remuneración por el feriado, además de la remuneración por el descanso semanal, detalló el gerente legal de la CCL, Víctor Zavala Lozano. Por ejemplo, para el trabajador cuyo descanso semanal es el viernes 1 de mayo, y percibe mensual 1,200 soles, su remuneración diaria es 40 soles, por lo que deberá recibir 40 soles por el feriado más 40 soles por el descanso semanal. Pero, de laborar el trabajador, sin descanso posterior, deberá percibir tres remuneraciones diarias, una por el feriado y doble por haber laborado ese día 1 de mayo. Si el trabajador es destajero, dicho pago será igual al salario promedio diario, que se calcula dividiendo entre 30 la suma total de las remuneraciones percibidas en los últimos 30 días consecutivos o no al 1 de mayo, y si no cuenta con 30 días computables, el promedio se calcula desde su fecha de ingreso. precisiones Cuando el empleador y el trabajador acuerden que este laborará el 1 de mayo, con descanso posterior, ya no procederá el pago adicional por día feriado trabajado. El trabajador no está obligado a concurrir en el feriado no laborable, con un pago adicional o descanso compensatorio.

ENFOQUE LABORAL La hostilidad contra el trabajador-III

Germán Serkovic abogado laboralista

El literal g) del artículo 30 del Texto Único Ordenado (TUO) del Decreto Legislativo N° 728, Ley de productividad y competitividad laboral, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-97- TR, considera como hostilidad los actos contra la moral y aquellos que afecten la dignidad del trabajador. Curiosamente, de incurrir el trabajador en una falta contra la moral no estaría cometiendo una falta grave –la enumeración cerrada de las faltas graves no contempla tal supuesto–, pero de hacerlo el empleador, sí se incurriría en causal de hostilidad. Generalmente, y en cuanto son aplicables, las faltas del trabajador se replican en las del empleador. No deja de sorprender la discordancia del enunciado legal. Es siempre complicado regular situaciones que afectan el ámbito moral, si se tiene en cuenta que la moralidad puede variar sustancialmente en el tiempo y en atención al criterio personal. Lo que para algunos puede significar una inmoralidad intolerable, para otros puede no pasar de un hecho anecdótico. El tema es de una gran carga subjetiva y justifica ser abordado con especial cuidado, tomando en cuenta una suerte de “moralidad general”. Debe dejarse constancia que los actos hostiles que comprenden el hostigamiento o acoso sexual, se investigan y sancionan de acuerdo con su norma específica. Por último, vencido el plazo para los descargos del empleador, el empleado decidirá si da por terminado el contrato de trabajo accionando judicialmente para el pago de la indemnización por despido y los demás beneficios que le pudieran corresponder, o solicita a la magistratura del trabajo el cese de los actos de hostilidad. La segunda posibilidad no ha tenido muy extensa acogida, en la medida en que es muy incómodo para el trabajador litigar contra su empleador estando el vínculo laboral vigente; por lo demás, existe siempre el obvio temor de poner en riesgo su puesto de trabajo. El plazo para que el trabajador inicie una acción judicial fundada en la hostilidad, caduca a los 30 días naturales. Obsérvese que al tratarse de un plazo de caducidad, afecta el derecho mismo y no es susceptible de interrupción.

Publicado: 29/04/2015

JURISPRUDECIA RELEVANTE

Recurso de Casación N°. 005143-2010- LIMA

Obligación de Dar Suma de Dinero contrala Municipalidad Distrital de San Buenaventura

La resolución se adjunta en PDF