01 Alcances Y Limites.Indd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
IVRIS TANTVM 1.- ALCANCES Y LÍMITES DEL AMPARO CONSTITUCIONAL Especial referencia a la tutela de los derechos sociales Willan Ruperto Durán Ribera 1 2.- CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES EN PROCESOS TUTELARES Dora Montenegro Caballero 17 3.- LA JUSTICIA EN LA CONSTITUCIÓN EUROPEA: Aproximación al derecho a la presunción de inocencia a través de la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Carolina Sanchís Crespo 39 4.- EL TRATADO BOLIVIANO - CHILENO DE 20 DE OCTUBRE DE 1904. CONSIDERACIONES JURÍDICAS Marcelo Ostria Trigo 57 5.- EL DERECHO INTERNACIONAL EN EL SISTEMA DE FUENTES: PROPUESTA DE ARTÍCULOS PARA LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE BOLIVIA Horacio Andaluz 71 6.- LAS NUEVAS TENDENCIAS EN EL RECURSO DE CASACIÓN PENAL ¿HACIA UN NUEVO PARADIGMA PARA BOLIVIA? Arturo Yañez Cortes 103 7.- LA ATRIBUCIÓN POR EL TRIBUNAL DE LA GUARDA Y CUSTODIA Raquel Castillejo Manzanares 121 8.- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA BAJO FINANCIACIÓN PRIVADA: LA EXPERIENCIA EUROPEA DEL PROYECTO EUROTÚNEL FRENTE AL PROYECTO ARGENTINO - BOLIVIANO Isabel Reig Fabado 133 9.- SOBRE LA CONSTITUCIONALIDAD DEL PROCESO COACTIVO CIVIL Líder Vásquez Escobar 155 10.- LA TUTELA CAUTELAR EN APOYO DE UN PROCEDIMIENTO ARBITRAL EN BOLIVIA Y EN ESPAÑA TRAS LA LEY 1/2000, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL, LA LEY 60/2003, DE ARBITRAJE Y LA LAC BOLIVIANA Rosa Lapiedra Alcami 187 Publicación de circulación nacional. Se distribuye además, en Argentina, Perú, Colombia, Chile y España. Director: Orlando Parada Vaca Consejo Editorial Carlos Joaquín Barbery Suárez Ricardo Serrano Herbas Alex G. Parada Mendía Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho Pasaje Tumusla 77 Telf. 337 5330 [email protected] Depósito Legal: 4-3-18-06 © Derechos Reservados de los Autores Impreso y distribuido por Editorial EL PAÍS Calle: Cronenbold No.6 Telf: (591-3) 334 3996 / 333 4104 Casilla Postal: 2114 [email protected] Santa Cruz de la Sierra Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia El Precedente Constitucional y su Impacto... “POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA VS. JUDIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA” as acusaciones de falta de legitimidad de la Constitución de Oruro y el LReferéndum dirimitorio del Gobierno, por un lado; y de los Estatutos y Referéndums Autonómicos de los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, por el otro; nos muestran que la legitimidad de todo el andamiaje político depende del acatamiento a las reglas del juego previamente aprobadas. Esas reglas son las leyes y su incumplimiento permitirá a cualquiera de las partes, recurrir ante los órganos jurisdiccionales para dirimir la controversia. La legitimidad de las decisiones que tomen los poderes legislativo o ejecutivo y los gobiernos departamentales, podría estar en manos del Poder Judicial, el único de los poderes del Estado que no adquiere su legitimidad por el voto popular, sino por sus actuaciones en el ejercicio de la función jurisdiccional: juzgar y ejecutar lo juzgado. Esta es la otra cara de la medalla: estamos a las puertas de la “judialización de la política”. Las decisiones políticas requieren con urgencia de la legitimidad de sus actos, necesitan de fallos ordinarios o constitucionales que reafi rmen como válidas y verdaderas sus interpretaciones de legalidad ordinaria o constitucional. La coyuntura sociopolítica del país parece colocarnos frente a intransigentes dicotomías: Occidente Vs. Oriente, Cambas Vs. Collas, Originarios Vs. Mestizos, Clases populares Vs. Oligarquía, Politización de la justicia Vs. Judialización de la política. Toda nuestra vida republicana hemos estado sometidos a la politización de la justicia, es decir que sea la clase política la que designe o elija a los miembros del Poder Judicial. Esa es la legitimidad a que hace referencia la propia Ley de Organización Judicial en el Art. 1 -2, defi niéndola como la facultad de administrar justicia por quienes han sido designados de acuerdo a la CPE y las leyes. En manos de la clase política se encuentra el Poder Judicial: por mandato de los Arts. 117 –IV, 119 –II y 122 -II CPE es el Congreso Nacional el que designa a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Judicatura. La “politización de la justicia” se exacerbó cuando esas designaciones eran el producto de arreglos entre los jefes de partidos políticos con representación parlamentaria. De esa manera los I Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho miembros del Poder Judicial terminaban convirtiéndose en meros delegados del partido que los llevó a desempeñar esas funciones. Esta forma de actuación ha colocado en entredicho la probidad e independencia que debe caracterizar a este poder del Estado. Mientras los poderes Legislativo y Ejecutivo son elegidos de manera directa por el voto popular y democrático, los miembros del Poder Judicial son designados por el Legislativo y, por tanto, no tienen legitimidad de origen, adquiriéndola a través de sus actos administrativos y sus decisiones jurisdiccionales. Los primeros son controlados por el Consejo de la Judicatura y los segundos son revisados por los órganos jurisdiccionales superiores, llámense jueces de partido, cortes superiores de distrito o Corte Suprema de Justicia; llegándose hasta el Tribunal Constitucional cuando se vulneran derechos fundamentales. Hoy más que nunca, dada la importancia y magnitud que han adquirido en el terreno político las decisiones y fallos jurisdiccionales ordinarios o constitucionales, es preciso tomar acciones que nos permitan fortalecer la legitimidad que debe ostentar el Poder Judicial y que nos lleven a recuperar la credibilidad y confi anza de la ciudadanía, que son pilares en los que asienta su legitimidad. La legitimidad del Poder Judicial tiene que ver con su independencia de frente a los otros dos poderes; la probidad, que implica conducta imparcial y recta de los que desempeñan funciones administrativas y jurisdiccionales; y la responsabilidad que deben asumir por los daños que pudieren causar a los litigantes por la comisión de delitos, culpas y errores inexcusables en la aplicación de la Ley; valores que se encuentran contemplados en el Art. Art. 1 -1, -9 y -14 de Ley de Organización Judicial y reconocidos por el Art. 116 –VI, -VIII y X CPE. Contamos en el Poder Judicial, gracias a Dios, con elementos valiosos que nos permiten abrigar la fi rme esperanza en mejores días para este eslabón de nuestra vida institucional y soporte de las más caras aspiraciones ciudadanas. El Director II Alcances y Límites del Amparo Constitucional ALCANCES Y LÍMITES DEL AMPARO CONSTITUCIONAL Especial referencia a la tutela de los derechos sociales Willman Ruperto Durán Ribera* SUMARIO: 1.- Antecedentes del Estado Liberal y del concepto Derechos Humanos. 2.- Estado Liberal y Derechos Humanos. 3.- Estado Social de Derecho y Derechos Humanos. 4.- Estado Socialista y Derechos Humanos. 5.- Ámbito de protección del amparo constitucional. 5.1. Derechos y garantías tutelados mediante el amparo constitucional. 6.- El rol de la Justicia Constitucional. 7.- Conclusiones 1.- Antecedentes del Estado Liberal y del concepto Derechos Humanos. os orígenes del Estado moderno están en el Estado absoluto, caracterizado Lpor la concentración de la totalidad del poder en el Rey o Emperador, el cual encontraba legitimidad en la representación divina que ostentaba1. La aparición del Estado de Derecho como Estado Liberal de Derecho y sus posteriores transformaciones, entre ellos, el reconocimiento de determinados derechos y garantías, responde a las relaciones globales -condicionadas decisivamente por las relaciones socioeconómicas2- de los grupos integrantes de la sociedad sobre la que este modelo de Estado se proyectó.3 Ello explica por qué los derechos humanos, históricamente, surgen como un límite al poder político, y encuentran sus orígenes más remotos en los privilegios otorgados a gremios, a clases sociales o a la burguesía de las ciudades; privilegios que se plasman en textos jurídicos como la Carta del Rey Alfonso IX otorgada a las Cortes de León en 1188, o en Inglaterra, en la Carta Magna de Juan sin Tierra, de 1215. * Es doctorado en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. 1 Bustos Ramírez, Juan, Manual de Derecho Penal Español, Parte general, Ed. Ariel, Barcelona, 1984, pág.44. 2 Véase E. Díaz, Estado de Derecho y Sociedad Democrática, Madrid, Cuadernos para el diálogo, 1973, pág. 170 y ss. 3 LASCURAÍN Sanchez, Juan Antonio, La protección penal de la seguridad e higiene en el trabajo, Editorial Civitas S.A., Madrid, pág. 7. 1 Iuris Tantum - Revista Boliviana de Derecho El paso de esos privilegios, que antes eran de algunos grupos, a la categoría de derechos con un destinatario genérico, tuvo diversas causas, que según un infl uyente sector de la doctrina, comprenderían las siguientes: 1)El sistema económico y el protagonismo de la burguesía 2) El cambio del poder político 3) El cambio de mentalidad impulsado por el humanismo y la reforma 4), La cultura: la secularización, el naturalismo, el racionalismo y el individualismo 5) La ciencia y 6) El derecho4. Las condiciones descritas posibilitaron que se llegue a acuerdos sobre los derechos fundamentales; empero, el punto de partida será el disenso sobre la situación de la Monarquía absoluta, pues los planteamientos individualistas de la burguesía no podían ser desarrollados en un marco político cerrado5. Así, cuando la burguesía consolidó su fuerza social, necesitó abrir horizontes políticos, por lo que impulsó el disenso, junto con humanistas, funcionarios, científi cos, sectas religiosas, etc. Fue una etapa de desconfi