Unidad III Tema 12. Características De La Radiodifusión Sonora II 1.3.2
Unidad III Tema 12. Características de la radiodifusión sonora II 1.3.2 Programas de entretenimiento. La primera finalidad de la radio fue difundir cultura y entretenimiento. Desde las primeras emisiones, se difundían temas selectos de música clásica o poemas de alto valor literario. Poco después, se pasa a la difusión de música popular y a la dramatización de novelas famosas en capítulos seriados. El público infantil pudo escuchar la escenificación sonora de los cuentos clásicos para niños. Más tarde, se hizo común la dramatización sonora de novelas famosas en capítulos seriados como “Ave sin nido”, “Una flor en el pantano” , “La vida de Anita Montemayor” y la historia de “Chucho el Roto”. De esta forma, el público identificaba con los protagonistas de las radionovelas de amor o los héroes de aventuras de toda índole. Poco a poco se encuentran voces que cautivan al público y los poseedores de esas voces se convierten en cotizadas estrellas de la radio. Surgen compositores, intérpretes de melodías que gustan a los radioescuchas (adultos o niños), como Agustín Lara y Francisco Gabilondo Soler Cri Cri. (Merayo, 2007, p. 249) Se consolidan como estrellas de la radio los intérpretes de melodías populares como Pedro Vargas, Toña la Negra, Emilio Tuero, Lola Beltrán, los Hermanos Gil, las Hermanas Águila, Ana María González y Amparo Montes. (Merayo, 2007, p. 249) Al mismo tiempo, surgen compositores, intérpretes de melodías que gustan a los radioescuchas (adultos o niños), como Agustín Lara (El flaco de oro) y Francisco Gabilondo Soler (Cri Cri). Aparece la participación del público con programas pensados para captar nuevas estrellas como “La hora de los aficionados”.
[Show full text]