Descargar Capítulo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Estanislao Zeballos: a História Jamais Escrita Da Guerra Da Tríplice Aliança1
Estanislao Zeballos: a história jamais escrita da 1 Guerra da Tríplice Aliança Estanislao Zeballos: The Triple Alliance War never written History Estanislao Zeballos: La História jamais escrita de la Guerra de Tríple Alianza Mário Maestri * Resumo Estanislao Severo Zeballos: homem de política, de cultura e de ação A partir do fundo Estanislao Zeballos, do Arquivo Juan Bautista Gill Aguina- Estanislao Severo Zeballos nasceu em ga, discute-se o sentido da trajetória da- Rosario, Santa Fé, em 1854, quando a Argen- quele homem político argentino e sua tina começava a viver plenamente as contra- relação com a guerra contra o Paraguai dições entre unitários e federalistas, após a (1865-1870). Exploram-se as razões da não conclusão de sua proposta de pro- deposição de Juan Manuel de Rosas (1793- duzir a história geral do conflito. Anali- 1877), em Monte Caseros, em 3 de fevereiro sa-se a documentação produzida por ele de 1852. Ele seria conhecido no país como em visitas ao Paraguai e de seu registro prócer político da Geração de 1880, que ani- do desenvolvimento de espírito revisio- mou a República Conservadora e Oligárqui- nista pró-lopizta no país. Abordam-se ca (1880-1816), após a vitória do unitarismo os problemas postos pelos depoimentos liberal-mitrista sobre o federalismo provin- orais de protagonistas, diretos e indire- cial, na batalha de Pavón, em 17 de setembro tos, sobre a guerra. de 1861. Político e intelectual de ampla atua- Palavras-chave: Estanislao Zeballos. Guer- ra do Paraguai. História e memória. * Doutor em História pela Université Catholique de Louvain, Bélgica. Professor titular do Programa de Pós-Graduação em História da Universidade de Passo Fundo, Brasil. -
Historia, Poética Y Doctrina: Los Himnos Nacionales De Paraguay
La Colmena ISSN: 1405-6313 ISSN: 2448-6302 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Historia, poética y doctrina: los himnos nacionales de Paraguay Tissera, Ana Historia, poética y doctrina: los himnos nacionales de Paraguay La Colmena, núm. 97, 2018 Universidad Autónoma del Estado de México, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446356088006 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Aguijón Historia, poética y doctrina: los himnos nacionales de Paraguay History, poetics and doctrine: National Anthems of Paraguay Ana Tissera * atissera@ffyh.unc.edu.ar Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Resumen: A lo largo de doscientos años la historia de Paraguay ha oscilado alrededor de tres cantos nacionales: el primero, llamado Himno Primitivo, corresponde a la dictadura de Gaspar Rodríguez de Francia (1811-1840), pertenece a Anastasio Rolón y versa, de manera sencilla y en guaraní, sobre la necesidad de protegerse de las naciones invasoras. El segundo fue escrito en 1846 por el uruguayo Acuña de Figueroa, quien, por un contacto eventual —apoyo a Rivera contra Rosas—, envió como obsequio al presidente Carlos López un himno patriótico; es un texto ajeno, alambicado, de estilo “internacional”, cuya única referencia al Paraguay es la mítica alusión a sus caudillos: Yegros, Rodríguez de Francia y López. El tercero, de Natalicio Talavera, alentó la resistencia paraguaya durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). El primero consagra la sabiduría roussoniana de Paraguay; el segundo, legitimado en 1934, una gloria ficticia; el tercero, el arrojo del pueblo. -
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela De Ciencias Sociales Y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD069
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD069 PROGRAMA 2012 I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Ciencias Políticas Nombre de la Cátedra : Política Nacional Profesor : Dr. Horacio Galeano Perrone Semestre : Octavo Horas Semanales : 4 (Cuatro) Horas Horas Semestrales : 64 (Sesenta y Cuatro) Horas PRESENTACIÓN. El presente programa del curso de Política Nacional se desarrolla en un año lectivo, tiempo durante el cual se desarrolla una enseñanza interactiva para que el estudiante, al finalizar el curso, logre alcanzar los objetivos previstos en el mismo. Este curso está dividido en los siguientes momentos: El Proceso de la Política Nacional EL análisis de la historia paraguaya desde su Independencia. Sus personajes. Influencias de estos en la Política Nacional El análisis de las situaciones coyunturales de nuestra política actual. La Democracia como sistema político. Las transiciones políticas Política y Estrategia Nacional Principios y objetivos del Estado paraguayo JUSTIFICACIÓN. El conocimiento de la Política como Ciencia es fundamental en la perspectiva de la formación integral del estudiante de la carrera de Ciencias Políticas, más aún el conocimiento científico de la realidad política paraguaya para alcanzar una sólida base sobre la cual construir el análisis de la realidad y proyectar a futuro. OBJETIVOS. El objetivo fundamental de esta materia es ofrecer a la sociedad un profesional íntegro, capaz de analizar, comprender e interpretar los diversos escenarios que componen la vida política del país; con amplias destrezas para formular y recomendar planes y acciones que permitan resolver las complejidades de los fenómenos políticos a los que se enfrentan comunidades, organizaciones y sociedades. -
Redalyc.LAS LUCHAS POLÍTICO-DEMOCRÁTICAS
Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História ISSN: 1415-9945 [email protected] Universidade Estadual de Maringá Brasil Pusineri, Adelina LAS LUCHAS POLITICO-DEMOCRATICAS ATRAVES DE LA PRENSA Y LA CONVENCION NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1870 Diálogos - Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, vol. 9, núm. 2, 2005, pp. 37-65 Universidade Estadual de Maringá Maringá, Brasil Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305526442002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Diálogos, DHI/PPH/UEM, v. 9, n. 2, p. 37-65, 2005 LAS LUCHAS POLÍTICO-DEMOCRÁTICAS ATRAVÉS DE LA PRENSA Y LA CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1870 Adelina Pusineri∗ Resumo. Durante la ocupación , en el año 1869 aparece el periódico “La Regeneración”; etapa conocida como “de las luchas democráticas” en el Paraguay, cuyas manifestaciones publicadas exclusivamente en dicho periódico serán tomadas para este breve estudio histórico; además de otras formas de presentar los comentarios relacionados con la vida cotidiana y la guerra que aún seguía comandada por el Presidente López. La agitación política fue el desahogo de la postguerra, reflejada en las luchas de poderes hacia la Convención Nacional Constituyente de 1870. La Constitución trajo nuevas ideas y fuerza de opinión, tanto política como culturalmente, conociéndosela como la más “democrática”, con la libertad de expresión, manifestada a través de la nueva prensa escrita. -
El Paraguay Colonial
LA HISTORIA IMPOSIBLE 9 Soy un convencido de las relaciones “necesarias” entre la producción cultural y el estado de la sociedad en que ésta se manifiesta. Si existe una literatura en que dichas relaciones son patentes, ésta es la paraguaya, marcada por los avatares en que su historia ha sido pródiga. Rubén Bareiro Saguier, “Prólogo” a Teresa Méndez-Faith, Paraguay: novela y exilio. 10 La historia imposible Se ha convertido en un tópico la afirmación de que literatura e historia surgieron y se desarrollaron tan unidas en Paraguay, que resulta difícil establecer los límites entre una y otra1. Esta pérdida de límites se debe a la influencia del “revisionismo histórico”, que Noé Jitrik define como una “teoría de lectura de documentos mal leídos o no leídos por ocultamiento interesado”2. En un país como Paraguay, carente de “historiografía” propiamente dicha3, la versión revisionista de la historia se ha articulado sobre las bases de la política y de la literatura. Así, para entender el valor y las características de la actual novela histórica paraguaya, se hace indispensable repasar la historia paraguaya, su tratamiento en los textos, y los motivos políticos que impulsaron a la fusión de las dos disciplinas. La propia fusión de historia y literatura dificulta la labor de establecimiento de “la verdad”, y convierte la historia paraguaya en una “historia imposible”. Aún más imposible si consideramos lo difícil que resulta acceder a los documentos: muchos desaparecieron fortuita o intencionadamente; y los que todavía existen se hallan dispersos y sin clasificar. La situación que reflejaba Félix de Azara, en el prólogo a su Descripción general del Paraguay (1790), apenas ha variado: “no he podido escribir cosa que valga de lo pasado [...] el Archivo de la capital [...] está en el mayor desorden”. -
Competencia Y Rivalidad Argentino-Brasileña En El Paraguay Tras La Guerra De La Triple Alianza
Competencia y rivalidad argentino-brasileña en el Paraguay tras la Guerra de la Triple Alianza Maximiliano Zuccarino Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires – Argentina [email protected] _______________________________________________________________________________________ Resumen: Este artículo tiene por objetivo analizar la competencia política, económica y diplomática entre la Argentina y Brasil en el Paraguay desde el final de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) hasta principios del siglo XX, la cual constituyó un nuevo capítulo en la historia de rivalidad y desconfianza entre ambas naciones sudamericanas por ganar influencia regional, inmediatamente después de la aproximación circunstancial experimentada durante el mencionado conflicto bélico. Para ello se ha indagado exhaustivamente en bibliografía procedente de autores tanto argentinos como brasileños y, también anglosajones, obteniendo así diferentes miradas sobre un mismo proceso. Palabras clave: Guerra de la Triple Alianza, Rivalidad argentino-brasileña, Río de la Plata. _______________________________________________________________________________________ Introducción El presente trabajo tiene por objeto de análisis la competencia desatada entre Brasil y la Argentina en relación al Paraguay una vez concluida la Guerra de la Triple Alianza, en 1870; competencia que envolvió a las dos naciones más importantes de Sudamérica en una situación tensa, por momentos cercana a la guerra, a lo largo del último tercio del siglo XIX. Dicho análisis, a partir de considerar los aportes realizados por autores argentinos y brasileños, así como también la mirada más objetiva de algunos historiadores anglosajones, pretende dar cuenta tanto de los sucesos como de los procesos político-diplomáticos, económicos y militares que caracterizaron ese periodo de alta tensión en las relaciones bilaterales entre una Argentina escindida entre la Confederación y Buenos Aires, hasta 1861-62, y un Brasil que fue Imperio, hasta 1889, para luego transformarse en República. -
The Book of Gold, Women, and Politics in Paraguay, 1864-1870
Conciudadanas “ ”: The Book of Gold, Women, and Politics in Paraguay, 1864-1870 Michelle Yan Undergraduate Senior Thesis Columbia University in the City of New York Department of History April 15, 2020 Seminar Advisor: Professor Natasha Lightfoot Second Reader: Professor Caterina Pizzigoni Yan 2 Image 1: “To the distinguished Marshall López; the daughters of the homeland; July 24, 1867”1 The gilded inner cover of the Book of Gold that depicts the Greek goddess and muse of history, Clio, who records the offerings made by Paraguayan women in support of Paraguay’s defense against the Triple Alliance. 1 Libro de Oro (Book of Gold), Archivo Nacional de Asunción, (unpublished archival material, accessed electronically via Archivo Nacional de Asunción, December 11, 2019, PDF, cover. Yan 3 Table of Contents Acknowledgements ⋅⋅ 4 Introduction ⋅⋅ 6 Note to Readers ⋅⋅ 12 Chapter 1: “One War, Four Nations, Myriad Narratives.” ⋅⋅ 13 How the Story Has Been Told ⋅⋅ 20 Not A Men’s War: The Absence of Women in Historiography ⋅⋅ 26 Opportunity for Breakthrough ⋅⋅ 31 Chapter 2: “The Book of Gold: An Admission Ticket into Paraguayan Politics.” ⋅⋅ 37 Precedents: 1865-1866 ⋅⋅ 38 Chronology of the Book of Gold ⋅⋅ 42 Political Statement of the Book of Gold ⋅⋅ 44 Chapter 3: “The Category of ‘Women’: Many Subtleties Undiscussed.” ⋅⋅ 55 Class and Political Visibility ⋅⋅ 55 The Outlier: Eliza A. Lynch ⋅⋅ 60 Redefining Public Motherhood ⋅⋅ 64 Conclusion: “A Desire to Be Remembered: Writing Themselves Into History.” ⋅⋅ 70 Bibliography ⋅⋅ 73 Archival Primary Sources ⋅⋅ 73 Published Primary Sources ⋅⋅ 74 Published Secondary Sources ⋅⋅ 75 Appendix ⋅⋅ 79 Yan 4 Acknowledgements My relationship with the History Department began with a beautiful mistake. -
La Revista Guarania, Iv Etapa: El Intelectual Llega Al Poder
BIBLIB: 2617-9830 (2019), LA REVISTA GUARANIA, IV ETAPA: EL INTELECTUAL LLEGA AL PODER THE GUARANIA JOURNAL, STAGE IV: THE INTELLECTUAL ARRIVES AT POWER Enviado: 06/03/2019 Aceptado: 00/00/2019 Beatriz González de Bosio1 Resumen Este artículo es un análisis sobre el contenido sobre la IV estapa de la revista Guarania, del político e intelectual paraguayo Natalicio González, y que fue un vehículo para esparcir sus discursos nacionalistas y populistas tanto al momento de llegar al poder, como con la perdida del mismo por González. La revista gozó en aquel momento de la colaboración de intelectuales tanto paraguayaos como extranjeros. Palabras clave Revista Guarania, Natalicio González, intelectual, poder, nacionalismo Abstract This article is an analysis about the content of the fourth stage of Guarania Journal, of the paraguayan politician and intellectual Natalicio González, and that it was a vehicle to spread his nationalist and populist discourses both when he came to power and with the loss of González. The magazine enjoyed at that time the collaboration of both Paraguayan and foreign intellectuals. Keywords Guarania Journal, Natalicio González, intellectual, power, nationalism 1- Introducción Revista americana de cultura, creación del político y escritor paraguayo Juan Natalicio González (1897-1966), que tuvo la particularidad de publicar no siempre de manera regular, 1 Academia Paraguaya de la Historia. Corredor de la Ideas del Cono Sur, Capítulo Paraguay. Vol. II, Nº 2 – Asunción del Paraguay – Noviembre 2019 1 contribuciones de notables escritores latinoamericanos que enviaban ensayos y artículos -no siempre inéditos ni originales- para su publicación en la revista paraguaya que, desde un principio, tuvo el objetivo trascendental de hacer conocer lo que se daba a entender como la realidad nacional y americanista. -
Construyendo Juntos La Nueva Escuela Pública Paraguaya 1 Ministerio De Educación Y Cultura 2 Hitos Del Bicentenario
Construyendo juntos la Nueva Escuela Pública Paraguaya Ministerio de Educación y Cultura 1 Ficha técnica Ficha técnica Presidente de la República Comisión Nacional Bicentenario Fernando Armindo Lugo Méndez Consejo Directivo: Ministerio de Educación y Cultura Presidente Autoridades Fernando Armindo Lugo Méndez, Presidente de la República Hitos del Bicentenario. Ministro de Educación y Cultura Vicepresidente 1º Ministerio de Educación y Cultura 2 3 Luis Alberto Riart Montaner Oscar González Daher, Presidente de la Honorable Cámara de Senadores Viceministra de Educación para la Gestión Educativa Diana Carolina Serafini Fernández Vicepresidente 2º Víctor Bogado, Presidente de la Cámara Honorable Cámara de Viceministro de Educación para el Desarrollo Educativo Diputados Héctor Salvador Valdez Alé Vicepresidente 3º Viceministra de la Juventud Luis María Benítez Riera, Presidente de la Corte Suprema de Diana Beatriz García Galeano Justicia Viceministro de Culto Vicepresidente 4º Hugo Antonio Britez Ibarra Arnaldo Samaniego, Intendente Municipal de la Ciudad de Asunción Vicepresidente 5º Ticio Escobar, Secretario Nacional de Cultura Secretaria Ejecutiva Margarita Morselli, Directora General del Centro Cultural de la República MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA 15 de agosto 629 entre Gral. Díaz y Eduardo V. Haedo Asunción, Paraguay Telefax: (59521) 450-014/015 www.mec.gov.py ISBN: 978-99953-99-14-6 Publicación © Mayo 2011 Hitos del Bicentenario Artículos de: ● Line Bareiro. ● Mabel Causarano. Hitos del Bicentenario. Ministerio de Educación y Cultura 4 5 ● Margarita Durán Estragó. ● Víctor Jacinto Flecha. ● Bartomeu Melià. ● Guido Rodríguez Alcalá. Editora: Adriana Pesoa Nardi. Índice Presentación Luis Alberto Riart Montaner, Ministro de Educación y Cultura . Pág. 9 Presentación Comité Asesor, Comisión Nacional Bicentenario.........Pág. 11 Hitos del Bicentenario. -
HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PARAGUAY (Período 1870-2012)
Revista Jurídica Universidad Americana HISTORIA CONSTITUCIONAL DEL PARAGUAY (Período 1870-2012) Luis Lezcano Claude* Resumen. El trabajo consiste en un estudio de las constituciones de 1870, 1940, 1967 y 1992, cubriendo el lapso comprendido entre 1870 y 2012. Se estudian no sólo las características medulares de las leyes supremas mencionadas, sino también su vinculación con la realidad en que estuvieron vigentes. Se revé la impresión que comúnmente se tiene sobre las citadas constituciones, contrastándola con el texto de las mismas. La Constitución de 1870 queda descripta como típicamente liberal, desactualizada e incompleta para hoy. En la Constitución de 1940 se destacan sus aportes progresistas en su parte dogmática y las normas que la convierten en autoritaria en la parte orgánica. En la Constitución de 1967, se constata su permanencia en la línea del constitucionalismo social y la continuidad de las normas que consagran el predominio del Ejecutivo. La Constitución de 1992 es abordada como la que conduce del presidencialismo reforzado al presidencialismo moderado. * Ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia, integrante de la Sala Constitucional (1995-2003). Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Nacional de Asunción. Especializado en Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de la Universidad Nacional, la Universidad Católica, la Universidad Americana y la Escuela Judicial, dependiente del Consejo de la Magistratura. Ex Convencional Constituyente en la Convención Nacional Constituyente de 1991/92. Ha publicado varios trabajos en el campo del Derecho Constitucional, entre ellos: El Poder Ejecutivo en el Paraguay, Asunción, Ñandutí Vive-Intercontinental Editora, 1989; El control de constitucionalidad en el Paraguay, Asunción, La Ley Paraguaya S.A., 2000; y Derecho Constitucional, Parte Orgánica, Asunción, 2008, 2011. -
List of Presidents of Paraguay
SNo Name Took office Left office Party 1 Carlos Antonio López 14 March 1844 10 September 1862 Non-party 2 Francisco Solano López 10 September 1862 15 August 1869 Non-party 3 Cirilo Antonio Rivarola 15 August 1869 31 August 1870 Non-party 4 Facundo Machaín 31 August 1870 1 September 1870 Non-party 5 Cirilo Antonio Rivarola 1 September 1870 18 December 1871 Non-party 6 Salvador Jovellanos 18 December 1871 25 November 1874 Non-party 7 Juan Bautista Gill 25 November 1874 12 April 1877 Non-party 8 Higinio Uriarte 12 April 1877 25 November 1878 Non-party 9 Cándido Bareiro 25 November 1878 4 September 1880 Non-party 10 Bernardino Caballero 4 September 1880 25 November 1886 Colorado 11 Patricio Escobar 25 November 1886 25 November 1890 Colorado 12 Juan Gualberto González 25 November 1890 9 June 1894 Colorado 13 Marcos Morínigo 9 June 1894 25 November 1894 Colorado 14 Juan Bautista Egusquiza 25 November 1894 25 November 1898 Colorado 15 Emilio Aceval 25 November 1898 09-01 1902 Colorado 16 Andrés Héctor Carvallo 09-01 1902 25-11 1902 Colorado 17 Juan Antonio Escurra 25-11 1902 19-12 1904 Colorado 18 Juan Bautista Gaona 19-12 1904 09-12 1905 Liberal 19 Cecilio Báez 09-12 1905 25-11 1906 Liberal 20 Benigno Ferreira 25-11 1906 04-07 1908 Liberal 21 Emiliano González Navero 04-07 1908 25-11 1910 Liberal 22 Manuel Gondra 25-11 1910 17-01 1911 Liberal 23 Albino Jara 17-01 1911 05-07 1911 Liberal 24 Liberato Marcial Rojas 05-07 1911 28-02 1912 Liberal 25 Pedro Peña 28-02 1912 22-03 1912 Colorado 26 Emiliano González Navero 22-03 1912 15-08 1912 Liberal -
Las Luchas Político-Democráticas Através De La Prensa Y La Convención Nacional Constituyente De 1870
Diálogos, DHI/PPH/UEM, v. 9, n. 2, p. 37-65, 2005 LAS LUCHAS POLÍTICO-DEMOCRÁTICAS ATRAVÉS DE LA PRENSA Y LA CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE DE 1870 Adelina Pusineri∗ Resumo. Durante la ocupación , en el año 1869 aparece el periódico “La Regeneración”; etapa conocida como “de las luchas democráticas” en el Paraguay, cuyas manifestaciones publicadas exclusivamente en dicho periódico serán tomadas para este breve estudio histórico; además de otras formas de presentar los comentarios relacionados con la vida cotidiana y la guerra que aún seguía comandada por el Presidente López. La agitación política fue el desahogo de la postguerra, reflejada en las luchas de poderes hacia la Convención Nacional Constituyente de 1870. La Constitución trajo nuevas ideas y fuerza de opinión, tanto política como culturalmente, conociéndosela como la más “democrática”, con la libertad de expresión, manifestada a través de la nueva prensa escrita. Palavras-chave: Paraguay; postguerra; democracia; luchas políticas; periodismo. THE “CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE” OF 1870: THE POLITICAL-DEMOCRATIC DEBATES AS VIEWED THROUGH THE PRESS Abstract. During the period of military occupation of Asunción, there appeared a newspaper entitled “La Regeneración”. This period begining in 1869, is known as the period of “democratic struggles”. The articles published in “La Regeneración” will be the foundation of this brief historical study. This study will also illuminate the commentaries about everyday life and the war, still being fougt by Solano López in isolated regions of the nation. The political instability of the period was reflected by the National Constitutional Convention of 1870, during which control and power was bitterly contested. Nevertheless the Constitution brought new opinions and ideas to the fore; these opinions and ideas were not only political but also cultural in nature.