La Sociedad Pampina En El Enclave Salitrero Del Norte De Chile

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Sociedad Pampina En El Enclave Salitrero Del Norte De Chile UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS ARRIBA QUEMANDO EL SOL: LA SOCIEDAD PAMPINA EN EL ENCLAVE SALITRERO DEL NORTE DE CHILE TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS PRESENTA HÉCTOR RUBÉN LÓPEZ TERÁN TUTOR DR. GUILLERMO AGUSTÍN GUAJARDO SOTO CEIICH-UNAM MIEMBROS DEL COMITÉ TUTOR DR. JOSÉ MARIO CONTRERAS VALDEZ FACULTAD DE ECONOMÍA DR. JESÚS HERNÁNDEZ JAIMES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DR. MORGAN QUERO GAIME CIALC DR. MARIO RAFAEL VÁZQUEZ OLIVERA CIALC CIUDAD DE MÉXICO, MAYO 2016 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. "El ave canta aunque la rama cruja, como que sabe lo que son sus alas". S.D.M. A la memoria de Mauro Terán. El Hijo del Desierto (Fragmentos) I. Soy hijo de un desierto, de arenas abrasadas, [donde] las aves huyen por no morir [quemadas], [donde] el cielo es un incendio y el sol es un volcán. De un desierto, de un desierto de entrañas desgarradas, donde las plantas mueren, marchitas y calladas, [donde] tonto un pueblo vive, sin luz, sin fe y sin pan. II. Soy hijo del desierto, de allí donde no hay flores, de allí donde las almas se extinguen sin amores, de allí donde es un mito, el axioma de la cruz. Soy carne de ese pueblo, que en sombras y dolores, amasa con sus vidas, su sangre y sus sudores, la dicha de los grandes que gozan de la luz. soy hijo de ese pueblo y en él tengo mi nido con él soñara un día que un siglo ha ensombrecido <aquel> inmenso sueño del cual marchaba en pos, buscando entre las brumas, de un mar embravecido, la sombr[a] de <aquel> sueño, que al ser desvanecido, dejar[á] a nuestro pueblo sin pan, sin fé y sin Dios. VIII. Por eso es que en mis versos, hay un sabor a llanto eso es porque en mi alma conservo el sacrosanto recuerdo de mi pueblo, cuando en un triste éxodo. Volviera a sus hogares, después que un negro manto, tendiera sobre el crimen, aquellos que en su espanto la sangre restañaron del pueblo, con el lodo. IX. De allí de ese desierto, cumpliendo su destino irá mi verso en brazos de inmenso torbellino, cual ave mensaje o errante trovador. ¿Oirá por fin el mundo, en ecos de mi trino, los acentos con que implora el obrero peregrino, la luz para sus hijos que son todo su amor? El despertar de los trabajadores, Iquique, martes 8 de octubre de 1912, año I, no. 115. Agradecimientos Cuando escuché la Cantata de Santa María de Iquique, aquella que relata la historia de la matanza obrera de 1907, mi interés por estudiar los trabajadores salitreros creció ante la conmoción de percibir el relato de un momento tan importante dentro de la historia obrera de Chile. Paulatinamente, prosperó hasta consolidarse en esta investigación. Cada momento en que me encontraba con la historia obrera chilena, reflexionaba sobre la forma de transmitir un poco sobre este proceso que marcó una época dentro del movimiento obrero. La inspiración y las ganas de construir este proyecto fueron arduas, muchas personas están involucradas con sus aportaciones en este largo recorrido de tres años. En diferentes momentos se encontraron dificultades, a veces, se perdía el camino y resultaba complicado abordar un tema que en Chile tiene muy buenas referencias. Sin embargo, el aventurarse permitió un ejercicio de afanoso compromiso con el trabajo a realizar y con las personas que colaboraron en él. Muchas personas me impulsaron a seguir en el camino, algunas están aún presentes, otras volaron como pájaros alcanzando el cielo. El camino es largo pero va dejando huellas, caminar significa recogerlas y aprender de ellas, como alguna vez dijo un líder shuar de la Amazonía ecuatoriana: "sigo aprendiendo cuando camino". Y en este camino de trabajo y estudio aprendí de muchas personas. No sería posible esto sin las raíces y las alas de Héctor y Patricia. Su compañía y motivación están presentes en todo este trabajo. Sus raíces forjaron el árbol que ante cualquier tempestad sigue firme y las alas enseñaron a volar distante sin olvidar los principios. A mi hermano Erick por ser mis fuerzas y mi soporte. Por su ejemplo extraordinario de lucha y perseverancia, por esa amistad inigualable que transciende horizontes. A Joana y Rodrigo por los comienzos prometedores que alegran la existencia. A Emiliano, pequeño reparador de sueños, por tu sonrisa. Largos caminos se trazaron y las distancias en kilómetros se extendieron, pero con presencias cercanas. Nuevos suelos me recibieron y apoyaron desde un inicio el transitar en entre valles y montañas. La fortuna me acercó a personas que impulsaron desde mi nueva estadía mi trabajo. Mi gratitud a todas aquellas personas, muchas por nombrar, que me arroparon entre volcanes. A ti Tamia por caminar conmigo durante todo el proyecto, por construir y deconstruir, por los senderos recorridos, las cumbres de montañas y los desiertos estrellados. Por la cruz de fulgores, el mundo y tantas cosas. Por construir juntos autonomía y libertad. En el aula y en la calle uno se encuentra con personas especiales, aquellos que anhelan otro mundo posible donde el sol brille para todos. A Sandra y Cristian, por su amistad y voluntad a seguir en pie de lucha. A Pablo por sus retroalimentaciones sobre historia chilena y A Luis y Alberto por las conversaciones sobre historia y movimiento obrero. En mi estancia de investigación en Chile el Dr. Juan Carlos Rodríguez Torrent fue una guía importante para aproximarme a la zona salitrera. Las conversaciones sobre la pampa y la guía para investigar desde los suelos de desierto, significaron de gran relevancia en el trabajo y me guiaron a los hijos del desierto, que con sus minutos compartido de memoria de la pampa, aportaron las voces que enuncian la historia y marcan las huellas del desierto. La guía de este trabajo no sería posible sin la colaboración del Dr. Guillermo Guajardo Soto al alentarme a desarrollar este proyecto años atrás desde la Especialidad en Historia Económica. Las discusiones sobre la pampa salitrera, sus críticas, comentarios, aportaciones y precisiones sustentaron este trabajo. Por su compañía durante este proyecto y por su amistad. Y finalmente, al pueblo de México que con sus contribuciones me permitió estudiar la maestría y a los miembros del sínodo por sus comentarios y observaciones fortalecieron la investigación. Índice Introducción ............................................................................................................................ 8 Capítulo 1 El impacto de la industria salitrera en la población y el territorio ........................................ 18 1.1. La industria salitrera como enclave económico ........................................................ 21 1.2. Formación industrial salitrera ................................................................................ 42 1.3. Capital y el empresariado salitrero ........................................................................ 47 1.4. Proletarización del desierto .................................................................................... 53 Capítulo 2 Formas productivas y laborales en la producción salitrera................................................... 57 2.1. Eslabones de la industria salitrera en el sistema Shanks........................................ 60 2.1.1. Oficina salitrera .............................................................................................. 60 2.1.2. Conexiones ferroviarias .................................................................................. 62 2.1.3. Puertos de embarque ....................................................................................... 67 2.2. Migraciones y estructura poblacional .................................................................... 69 2.2.1. Migración nacional y extranjera ..................................................................... 71 2.2.2. Movimientos internos entre oficinas y pueblos .............................................. 77 Capítulo 3 Adaptación social y laboral del trabajador salitrero ............................................................. 80 3.1. El trabajo obrero masculino apéndice de la producción salitrera .......................... 84 3.2. Los oficios del trabajador salitrero ........................................................................ 88 3.3. Sistema de pagos y transacciones comerciales ...................................................... 90 3.4. Efectos sobre el trabajo: la combinación salitrera y las crisis recurrentes ............. 94 Capítulo 4 Invisibilidad en la pampa: Trabajo y resistencia de las mujeres salitreras ........................... 98 4.1. El trabajo reproductivo y de subsistencia .............................................................. 99 4.2. Diversidad laboral invisible ................................................................................. 100 4.3. Organización y resistencia ..................................................................................
Recommended publications
  • Université Paris I Panthéon-Sorbonne Master Erasmus Mundus TPTI
    Université Paris I Panthéon-Sorbonne UFR 09/ Département d’Histoire Master Erasmus Mundus TPTI : Techniques, Patrimoine, Territoires de l’Industrie : Histoire, Valorisation, Didactique Mémoire de Master L’étude du patrimoine du salpêtre chilien (XIXe-XXe siècles) et de sa mise en valeur Research on Chilean saltpetre Heritage (19th and 20th Centuries) and its enhancement Valentine ALDEBERT Sous la direction de Anne-Françoise GARCON 2014-2015 I L’étude du patrimoine du salpêtre chilien (XIXe-XXe siècles) et de sa mise en valeur II Remerciements J’aimerais tout d’abord remercier le Professeur Anne-Françoise Garçon pour avoir accepté de diriger mon mémoire de master sur le patrimoine du salpêtre chilien, ainsi que Gracia Dorel Ferré, ma cotutrice, pour ses conseils avisés et sa disponibilité. J’aimerais également remercier toute l’équipe du master TPTI, en particulier les professeurs Massimo Preite et Mikel Saez, respectivement de l’Université de Padoue et de l’Université d’Alicante, pour avoir su orienter ma recherche. Je souhaitais de même remercier les professeurs Annick Lempérière (Université Paris I Panthéon-Sorbonne), Sergio Gonzalez Miranda (Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile), Jose Antonio Gonzalez Pizarro (Universidad Catolica del Norte, Antofagasta, Chile) et Flora Vilches (Universidad de Chile, Santiago, Chile). Mes remerciements vont aussi à l’ensemble de la Corporacion Museo del Salitre et à la journaliste de la corporation Anyelina Rojas, sans qui je n’aurai pas pu avoir une visite exhaustive et une bonne compréhension de la ville d’Iquique et des oficinas Humberstone et Santa Laura. Je ne peux ignorer l’aide précieuse de Guillermo Ross-Murray (Museo Regional de Tarapaca), de Roberto Zilva Gonzalez (Museo militar de Iquique), de Edgardo Solis Nuñez (Direccion de los Asuntos Internos de la Corporacion Cultural Antofagasta), de Sergio Saez (Museo del Ferrocaril de Antofagasta a Bolivia), et de Mauricio Barrera Bakit (Biblioteca Nacional de Chile).
    [Show full text]
  • Tendencias Y Perspectivas De La Cultura Científica En Chile Y América Latina Siglos XIX-XXI
    Carolina Valenzuela Matus Matus Valenzuela Carolina TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA CULTURA CIENTÍFICA ste libro se propone valorar la contribución de Chile y Améri- ca Latina como agentes activos en la construcción y difusión EN CHILE Y AMÉRICA LATINA Edel conocimiento científico. Cada uno de los capítulos que Siglos XIX-XXI componen esta obra quiere evidenciar este aporte reflexionando en torno al papel de Chile e Hispanoamérica en la cultura científica de OTROS TÍTULOS PUBLICADOS los siglos XIX al XXI a partir de una amplia diversidad de temas (ed.) POR ESTE SELLO que van desde las exploraciones científicas, las historias naturales, las colecciones de gabinetes y museos, las reflexiones positivistas Relaciones ciencia-sociedad en acerca de los pueblos originarios, pasando por la historia de los ins- SIGLOS XIX-XXI LATINA. AMÉRICA Y EN CHILE CIENTÍFICA CULTURA DE LA PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS el ámbito de la epistemología trumentos hasta las tecnologías de energía solar y la cienciometría. ambiental: el principio de precaución Los estudios que aquí presentamos cuestionan el concepto de y la duda moderna neocartesiana Francisco Cortés García una historia de la ciencia periférica en pos de la construcción de una historia global que supone amplias interconexiones entre los distin- CAROLINA VALENZUELA MATUS Profesora de Historia por la Univer- tos rincones del planeta y donde se pone de relieve el conocimiento sidad de Playa Ancha y doctora en científico generado por los actores locales, especialmente desde La- Ciudades intermedias en Chile: Estudios del Mundo Antiguo por la territorios olvidados tinoamérica. Estas investigaciones caracterizan la cultura científica Universidad Autónoma de Madrid.
    [Show full text]
  • 2-González Miranda HISTORIA 47-1.Indd
    HISTORIA No 47, vol. 1, enero-junio 2014: 39-64 ISSN 0073-2435 SERGIO GONZÁLEZ MIRANDA* ¿ESPECULADORES O INDUSTRIOSOS? LA POLÍTICA CHILENA Y EL PROBLEMA DE LA PROPIEDAD SALITRERA EN TARAPACÁ DURANTE LA ** DÉCADA DE 1880 RESUMEN La propiedad salitrera fue uno de los problemas más complejos que enfrentó la admi- nistración chilena cuando anexó la provincia de Tarapacá en el contexto de la Guerra del Pacífi co, determinando lo que sería la política salitrera en la década de 1880. La existencia de certifi cados o bonos no solo difi cultó la restitución de esa propiedad, sino que permitió la especulación en medio de un proceso de industrialización. En este artículo se analiza el caso de las Compañías Salitreras formadas por J. T. North. La política salitrera diseñada en la década de 1880 resultó fundamental para asegurar una expansión de la economía del nitrato, puesto que estructuró no solo un tipo de indus- tria en todo el territorio comprendido entre Pisagua y Taltal, sino también un tipo de organización empresarial que llegó a constituirse en un trust económico hasta 1910. Palabras clave: Propiedad salitrera, especulación, industrialización, trust económi- co, política salitrera. ABSTRACT Nitrate property was one of the most complex problems that the Chilean administration faced when it annexed the province of Tarapacá during the War of the Pacifi c, determining how nitrate policies would be in the 1880s. The existence of certifi cates and bonds not only hampered the restitution of that property, but also allowed speculation in the middle of a process of industrialization. This article analyzes the case of nitrate companies founded by J.
    [Show full text]
  • Redalyc.¿ESPECULADORES O INDUSTRIOSOS
    Historia ISSN: 0073-2435 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile GONZÁLEZ MIRANDA, SERGIO ¿ESPECULADORES O INDUSTRIOSOS ? LA POLÍTICA CHILENA Y EL PROBLEMA DE LA PROPIEDAD SALITRERA EN TARAPACÁ DURANTE LA DÉCADA DE 1880 Historia, vol. I, núm. 47, enero-junio, 2014, pp. 39-64 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33431442002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto HISTORIA No 47, vol. 1, enero-junio 2014: 39-64 ISSN 0073-2435 SERGIO GONZÁLEZ MIRANDA* ¿ESPECULADORES O INDUSTRIOSOS? LA POLÍTICA CHILENA Y EL PROBLEMA DE LA PROPIEDAD SALITRERA EN TARAPACÁ DURANTE LA ** DÉCADA DE 1880 RESUMEN La propiedad salitrera fue uno de los problemas más complejos que enfrentó la admi- nistración chilena cuando anexó la provincia de Tarapacá en el contexto de la Guerra del Pacífi co, determinando lo que sería la política salitrera en la década de 1880. La existencia de certifi cados o bonos no solo difi cultó la restitución de esa propiedad, sino que permitió la especulación en medio de un proceso de industrialización. En este artículo se analiza el caso de las Compañías Salitreras formadas por J. T. North. La política salitrera diseñada en la década de 1880 resultó fundamental para asegurar una expansión de la economía del nitrato, puesto que estructuró no solo un tipo de indus- tria en todo el territorio comprendido entre Pisagua y Taltal, sino también un tipo de organización empresarial que llegó a constituirse en un trust económico hasta 1910.
    [Show full text]
  • Criminalización, Delitos Y Rebeldías En El Iquique Peruano: 1870-1879
    Élites tarapaqueñas y migrantes chilenos: criminalización, delitos y rebeldías en el Iquique peruano: 1870-1879 The ruling classes of Tarapacá and Chilean migrants: criminalization, crimes and rebellions in Peruvian Iquique: 1870-1879 Damián Lo Chávez Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. Resumen Este trabajo explora una etapa temprana de la historia social de Iquique: los años previos a la Guerra del Pacífico y la última etapa de la soberanía peruana, período caracterizado por el crecimiento acelerado de la industria salitrera y del puerto de Iquique. En los años estudiados, la provincia recibió una gran cantidad de inmigrantes chilenos, principalmente peones de la zona central del país, quienes experimentaban una temprana fase de transición al trabajo asalariado. En la ciudad desplegaron múltiples formas de rebeldías contra el orden urbano de las élites tarapaqueñas. Estas últimas pretendían convertir a Iquique en una ciudad moderna, funcional a la acumulación de capital, para lo cual intentaron incrementar el control social sobre el espacio urbano y sus habitantes. Este artículo reivindica el conflicto social entre los sectores populares urbanos y las élites citadinas como un importante factor de desarrollo urbano. A través del estudio de fuentes primarias se hace una aproximación a la sociedad del período en cuestión, analizando las diversas Este trabajo es producto de una investigación realizada en el marco del Programa de Magíster en Historia de la Universidad de Tarapacá, UTA Mayor 5752/17, financiada por el proyecto FONDECYT Nº 1171198. Historiador, magíster en Historia, Universidad de Tarapacá. Docente de la Universidad de Tarapacá, Chile. Correo electrónico: [email protected] Cómo citar este artículo: Lo Chávez, D.
    [Show full text]
  • Criminalización, Delitos Y Rebeldías En El Iquique Peruano: 1870-1879
    Élites tarapaqueñas y migrantes chilenos: criminalización, delitos y rebeldías en el Iquique peruano: 1870-1879 The ruling classes of Tarapacá and Chilean migrants: criminalization, crimes and rebellions in Peruvian Iquique: 1870-1879 Damián Lo Chávez Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. Resumen Este trabajo explora una etapa temprana de la historia social de Iquique: los años previos a la Guerra del Pacífico y la última etapa de la soberanía peruana, período caracterizado por el crecimiento acelerado de la industria salitrera y del puerto de Iquique. En los años estudiados, la provincia recibió una gran cantidad de inmigrantes chilenos, principalmente peones de la zona central del país, quienes experimentaban una temprana fase de transición al trabajo asalariado. En la ciudad desplegaron múltiples formas de rebeldías contra el orden urbano de las élites tarapaqueñas. Estas últimas pretendían convertir a Iquique en una ciudad moderna, funcional a la acumulación de capital, para lo cual intentaron incrementar el control social sobre el espacio urbano y sus habitantes. Este artículo reivindica el conflicto social entre los sectores populares urbanos y las élites citadinas como un importante factor de desarrollo urbano. A través del estudio de fuentes primarias se hace una aproximación a la sociedad del período en cuestión, analizando las diversas Este trabajo es producto de una investigación realizada en el marco del Programa de Magíster en Historia de la Universidad de Tarapacá, UTA Mayor 5752/17, financiada por el proyecto FONDECYT Nº 1171198. Historiador, magíster en Historia, Universidad de Tarapacá. Docente de la Universidad de Tarapacá, Chile. Correo electrónico: [email protected] Cómo citar este artículo: Lo Chávez, D.
    [Show full text]
  • M a P O C H O M Apoch
    M A P O C H O N° 76 REVISTA DE HUMANIDADES Segundo Semestre de 2014 HUMANIDADES El Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz (Sobre sus orígenes y su originalidad) M A P O C H O José Ricardo Morales Línea de horizonte El lenguaje visual de André Racz María Carolina Abell Soffia Neruda-Toral Manuel Peña Muñoz “Este país debiera llamarse Lucila / en su defecto / que se llame Gabriela” Maximiliano Salinas Campos A cuarenta años de la recomposición Tiempo, crisis y fin de ciclo en América Latina Patricio Quiroga Z. Para una historia del salitre en el siglo XX Pablo Muñoz Acosta Edición y revolución a comienzos de la década de 1930 en Chile Manuel Loyola T. M A P O C H O H C O P A M Humor, magia y política en el Diario Ilustrado: el caso de Chu Man-Fú (1938-1950) Jorge Rojas Flores / Mauricio García Castro Desembarco en Rocket Vicente Plaza TESTIMONIOS RESEÑAS ISSN 0716-2510 N° 76 Segundo Semestre de 2014 M A P O C H O R E V I S T A D E H U M A N I D A D E S Presentación Carlos Ossandón Buljevic / Pág. 7 HUMANIDADES El Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz (Sobre sus orígenes y su originalidad) José Ricardo Morales / Pág. 11 Línea de horizonte El lenguaje visual de André Racz María Carolina Abell Soffia / Pág. 61 Neruda-Toral Manuel Peña Muñoz / Pág. 97 “Este país debiera llamarse Lucila / en su defecto / que se llame Gabriela” Maximiliano Salinas Campos / Pág.
    [Show full text]
  • Humberstone and Santa Laura Saltpeter Works
    World Heritage Scanned Nomination File Name: 1178.pdf UNESCO Region: LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN __________________________________________________________________________________________________ SITE NAME: Humberstone and Santa Laura Saltpeter Works DATE OF INSCRIPTION: 15th July 2005 STATE PARTY: CHILE CRITERIA: C (ii)(iii)(iv) DECISION OF THE WORLD HERITAGE COMMITTEE: Excerpt from the Decisions of the 29th Session of the World Heritage Committee Criterion (ii): The development of the saltpeter industry reflects the combined knowledge, skills, technology, and financial investment of a diverse community of people who were brought together from around South America, and from Europe. The saltpeter industry became a huge cultural exchange complex where ideas were quickly absorbed and exploited. The two works represent this process. Criterion (iii): The saltpeter mines and their associated company towns developed into an extensive and very distinct urban community with its own language, organisation, customs, and creative expressions, as well as displaying technical entrepreneurship. The two nominated works represent this distinctive culture. Criterion (iv): The saltpeter mines in the north of Chile together became the largest producers of natural saltpeter in the world, transforming the Pampa and indirectly the agricultural lands that benefited from the fertilisers the works produced. The two works represent this transformation process. BRIEF DESCRIPTIONS Humberstone and Santa Laura works contain over 200 former saltpeter works where
    [Show full text]