(AUTO) - Pub: OCIO Doc: 00397F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:45

SUMARIO RAZÓN Y JUSTICIA

LA HISTORIA JAIME ARMENGOL 4 DEL PROCESO REPASO A LOS La razón y la justicia asisten a Aragón en el 12 PROTAGONISTAS conflicto de . Transcurridos once años desde que el Vaticano decretara la OPINIÓN: segregación de las parroquias de 16 JAIME VICENTE que pertenecían a la Diócesis de Lérida, ya no hay excusas para que el obispado vecino 18 LA POLÉMICA devuelva los bienes a sus legítimos ARAGÓN-CATALUÑA propietarios. De momento, la reclamación se centra en más de un centenar de piezas OPINIÓN: perfectamente documentadas, pero otros 24 JOSÉ LUIS CORRAL muchos bienes provenientes de municipios LAS RELACIONES oscenses se encuentran en depósito en el 26 ENTRE DIÓCESIS obispado catalán. Mientras las sentencias del Vaticano no dejan lugar a dudas, la sociedad 30 UN OBISPO aragonesa y los partidos políticos claman por OBSTINADO la devolución, bien por la vía de la ejecución de los fallos judiciales, bien por la vía LA NOMENCLATURA 31 negociada, bien combinando ambas DEL VATICANO posibilidades. Hasta el Gobierno central se ha 32 OPINIÓN: mostrado ya interesado en colaborar para ANTONIA ANTORANZ buscar una salida, aunque algo tímido. La obstinación del obispo de Lérida y la 34 EL PATRIMONIO cobertura política que encuentran sus EMIGRADO posiciones maximalistas, especialmente por parte de Convergencia i Unió, amenazan con 38 UN SACERDOTE bloquear la salida una vez más. Aragón ha EXCOMULGADO dado muestras de temple y paciencia durante EL BREVE PASO este largo proceso en el que, como verá en 40 POR ZARAGOZA estas páginas, Cataluña no puede seguir obcecándose. Tras recibir los papeles de VALORACIÓN DE LAS Salamanca, la Generalitat no encuentra 42 PIEZAS: E. CALVERA argumentos para defender su posición numantina. No ha lugar a comparaciones, 44 OPINIÓN: pues la naturaleza de los fondos reclamados GONZALO M. BORRÁS y su titularidad son bien distintas, pero sí para EL CATÁLOGO DE LOS exigir a Cataluña coherencia y honestidad en 45 BIENES EXPOLIADOS un caso en el que Aragón tiene razón. Lo contrario sólo incentivará la crispación civil EL COMPROMISO DE EL entre dos territorios que se necesitan 66 PERIÓDICO DE ARAGÓN mutuamente, tras compartir vínculos muy fuertes. ■

La cruzada de la Franja es un suplemento extraordianario de EL PERIÓDICO DE ARAGÓN que se entrega conjuntamente con la edición del domingo 19 de febrero del 2006. D. L. Z-2126-90. Publicación de Grupo Zeta. Director: Jaime Armengol. Redacción y edición: Eduardo Bayona y Antonio Ibáñez. Infografía: Gonzalo de Domingo. Maquetación: Carmen Millán. Fotografía: Archivo de EL PERIÓDICO. Documentación: Carlos Martínez.

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 00497F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:45

1 EXPOSICIÓN diócesis catalana instaló una 1 2 exposición provisional EN LÉRIDA mientras las administraciones 3 4 Las mejores obras de las 125 financiaban la construcción del en litigio llevan prácticamente Museo de Lérida Diocesano y una década expuestas al Comarcal, en el que prevén 5 público en la iglesia de San mostrar las piezas que el PLEITO Martín de Lérida, en la que la Vaticano le ordena devolver. EL LARGO Pleito terrenal por unos bienes sagrados LÉRIDA LLEVA 10 AÑOS LITIGANDO CONTRA LA IGLESIA PARA RETENER EL ARTE SACRO

E. BAYONA sus propios acuerdos: el artículo 9 del Concordato de 1953 recogía el ransfiéranse cuanto antes compromiso de “las altas partes de la Curia de Proceden- contratantes” para proceder, “de T cia a la Curia destinataria común acuerdo, a una revisión de los documentos y libros de actas las circunscripciones diocesanas” de las mencionadas parroquias re- con el “fin de evitar en lo posible lacionadas con los clérigos, los fie- que las diócesis abarquen territo- les y los bienes temporales”... La rios pertenecientes a diferentes oposición del obispado de Lérida a provincias civiles”. “La Santa Sede, acatar esta confusa –por ambi- de acuerdo con el Gobierno es- gua– orden ha dado lugar a un pañol, tomará las debidas disposi- largo pleito canónico que, después ciones para eliminar los enclaves”, de casi una década sustanciándose añadía. Pasaron cuatro décadas, en los tribunales vaticanos, le ha en las que se celebró el Concilio permitido, en la práctica, retener Vaticano II –que reafirmó la tesis las obras de arte, objetos de culto y territorial– y en las que Roma y documentos Madrid redefi- que el Vaticano “TRANSFIÉRANSE (...) nieron sus rela- le obligó a ciones median- reintegrar a sus LOS DOCUMENTOS te los Acuerdos templos de ori- (...), LOS FIELES Y LOS Jurídicos de gen: las 111 pa- 1979, antes de rroquias de la BIENES”, DIJO ROMA que en 111 pue- zona oriental de Huesca que deja- blos aragoneses las misas comen- ron de formar parte de su territo- zaran a ser dedicadas a “nuestro rio diocesano entre septiembre de obispo Ambrosio”, el prelado y co- 1995 y el mismo mes de 1998. ronel que más batalló por la causa, El regreso de las parroquias en lugar de a “nuestro obispo oscenses a la Iglesia aragonesa, de Ramón”, el hermético religioso ca- la que fueron segregadas como talán que inició las escaramuzas consecuencia de una estratagema jurídicas para retener el tesoro geopolítica a mediados del siglo aragonés en Lérida. XII, fue una reivindicación man- Echebarría fue obispo de Bar- tenida por los obispos de Barbas- bastro desde 1974 a 1999. A los tro y los curas de la zona durante dos años de tomar posesión de la décadas. Con más fuerza desde sede oscense, en 1976, planteó en que en 1995 pasaron a las diócesis el Vaticano, durante su primera de Huesca, Zaragoza y el Somon- visita oficial, la necesidad de que tano 34 parroquias aragonesas in- las parroquias aragonesas volvie- cardinadas en Lérida. La España ran a formar parte de su Iglesia franquista y la Santa Sede incum- natural. plían, al desarrollarlos a medias, En el tránsito de los años 80 a

4/5 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 00597F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:45

2 TAGLIAFERRI, 3 EL EJECUTOR DE 4 VENERACIÓN 5 LA MUJER DE LA HOMBRE CLAVE LA SANTA SEDE EN EL EXILIO ÚLTIMA PALABRA El nuncio Mario Roma designó a Silverio Algunas de las obras La consejera catalana de Taglieaferri ejecutó el Nieto, asesor jurídico de aragonesas de mayor Cultura, Caterina Mieras, regreso a Aragón de las la Conferencia Episcopal, valor, como la virgen y el ha fijado el 30 de marzo parroquias de la zona para ejecutar la orden de San Blas de Zaidín, se para decidir si autoriza el oriental de Huesca. devolución del arte sacro. veneran en San Lorenzo. regreso del arte sacro.

los 90 la reivindicación a favor de la segregación de las parroquias volvió a hacerse patente en la ca- lle. Se hizo frecuente ver en las ta- pias de los pueblos oscenses pinta- das con el lema ¡Diócesis ara- gonesa, YA!. En 1992, Echebarría le recordaba en Roma a Juan Pa- blo II la histórica reclamación ara- gonesa durante una visita ad lími- na al tiempo que continuaba efec- tuando gestiones ante la Curia. Tardaron tres años en fructificar. Hasta que el 18 de junio del 95 los obispados anunciaban si- multáneamente el decreto emitido tres días antes por la Congrega- ción de los Obispos, el organismo

administrativo vaticano encargado de gestionar los asuntos diocesa- nos. La orden suponía el levanta- miento del dilata –orden de sus- pensión– emitido por el nuncio Antonio Inocenti sobre la reorde- nación diocesana después de que, a principios de los ochenta, el ple- no de la Conferencia Episcopal respaldara por abrumadora ma- yoría la reclamación aragonesa: 50 votos a favor, cuatro abstencio- nes y trece –todos catalanes– en contra-. La orden, escueta, estabLecía que el 15 de septiembre de ese año nacería el obispado de - PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 00697F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:45

1 2 1 LA MOVILIZACIÓN ARAGONESA Uno de los hitos de la segregación fue la jornada reivindicativa celebrada en Roda de Isábena el 21 de junio de 1994, a la que PLEITO asistió el Justicia, Juan Monserrat. EL LARGO

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR canónica, que establece que las Lérida puso en marcha el liti- Monzón, que añadiría al territorio posesiones de las parroquias si- gio poco después. No contra Bar- de la primera sede las 111 parro- guen adscritas a ellas si cambia su bastro-Monzón, sino contra la quias oscenses que seguían adscri- adscripción, tal y como debía ocu- Nunciatura. El entonces prelado, tas a Lérida; que la basílica de rrir en este caso con las piezas de- Ramón Malla, recurrió ante la Santa María del Romeral de positadas en Lérida en situación Congregación de Obispos la orden Monzón adquiría rango de conca- de custodia. No se trata de bienes de la legación para devolver los tedral, y que los templos debían diocesanos sino parroquiales. bienes, el arte sacro y los docu- recuperar sus pertenencias. El La Nunciatura Apostólica re- mentos. traspaso de las iglesias se efec- solvió la reclamación con una re- Desde ese momento, tras ha- tuaría en dos fases con una dife- solución emitida el 28 de junio de ber recibido dos órdenes de devo- rencia de tres años exactos. Los 1998 que obli- lución, Lérida comenzó a solicitar curas, que apenas unos meses an- gaba a la sede ROMA PARALIZÓ 14 al organismo vaticano que le exi- tes habían echado el resto con una catalana a en- AÑOS LA VUELTA DE miera de devolver las obras de ar- asamblea reivindicativa en Roda, tregar las pie- te. Ha obtenido tres respuestas decidieron de forma prácticamen- zas y le ad- LAS PARROQUIAS negativas de la Congregación: te unánime quedarse en sus pue- vertía de que su aportación al Mu- una, la desestimación de la de- blos. Los bienes siguen en Cata- seo Diocesano y Comarcal –la úni- manda inicial; otra, el rechazo del luña, aunque en ocasiones viajan a ca entidad de este tipo no exclusi- recurso presentado contra esa de- otras comunidades autónomas y vamente religiosa que existe en cisión, y una más, en septiembre países para ser mostrados en ex- España– no tendría ningún valor del 2005, al resolver definitiva- posiciones. Por Aragón hace años jurídico porque la orden era ante- mente el ejecutor designado por que no se les ve. rior. “Mientras la diócesis de Léri- Roma –Silverio Nieto, jurista de la En el intermedio de las dos fa- da no demuestre lo contrario en Conferencia Episcopal– que 113 ses de la reclamación, Echebarría cada caso”, las obras “deben devol- piezas debían regresar a Aragón, reclamó la devolución de los bie- verse” a sus “legítimos propieta- que la diócesis catalana debía po- nes. Se amparaba en la legislación rios”, señalaba el decreto. ner todos los medios a su alcance

6/7 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 00797F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:45

2 MISA HISTÓRICA EN cuando se firmó el decreto de segregación de las parroquias. SEPTIEMBRE DEL 95 La primera misa de la nueva Los curas de la zona oriental diócesis Barbastro-Monzón se de Huesca desarrollaron una celebró el 17 de septiembre larga lucha por el regreso de del 95, creando gran sus parroquias a la Iglesia expectación entre la curia y los aragonesa y lo celebraron feligreses de la zona.

para encontrar otras doce extra- las joyas góticas y románicas que de la Signatura Apostólica. Pidió viadas bajo su custodia y que deseaba. suspender la validez de la orden y podía quedarse otras catorce. To- Antes de las resoluciones había reestudiar las pruebas aportadas do, en un mes que concluía el 15 fracasado, ante las duras posicio- alegando que el ejecutor las había de octubre. nes de los leridanos, el intento de valorado erróneamente. La Signa- Durante esos diez años, Lérida que una comisión mixta, con re- tura le dijo que las piezas, tal y co- fue cambiando de argumentos. presentantes de ambos obispados, mo llevaban meses repitiendo los Malla siempre se aferró a que, decidiera el destino de cada pieza. canonistas, debían ir a las parro- según la Unesco, no deben disgre- Durante una de las reuniones, en quias de Barbastro-Monzón. No garse las colecciones. Era tan el zaragozano convento de las obstante, este obispado no podrá consciente de que no podía discu- Anas, llegaron a perder una disponer de ellas hasta que se sus- tir el origen de las obras que reco- mañana en dis- tancie el recurso, admitido a noció por escrito al Vaticano que cutir el signifi- LA INTRANSIGENCIA trámite en el mismo acto jurídico las piezas pertenecían a las parro- cado de la ex- LERIDANA ABORTÓ en una decisión que no prefigura quias oscenses. Su sucesor, Fran- presión en la opinión del tribunal sobre sus cisco Javier Ciuraneta, cambió de depósito tras LA COMISIÓN MIXTA argumentos jurídicos. táctica. Esgrimió un dietario en el reconocer los catalanes que un pa- La vía canónica ha destapado que, supuestamente, el obispo quete de casi medio centenar de todas las cartas. Roma locuta, cau- José Messeguer anotaba presuntas piezas procedentes de Roda de sa finita. Sin embargo, la pelota transacciones económicas con los Isábena nunca había dejado de está en el tejado de la Generalitat. curas de las iglesias aragonesas. pertenecer a la milenaria catedral Ciuraneta optó por el celo ex- Trataba de dar respaldo jurídico a ribagorzana. tremo con la legislación la presencia del arte sacro en la Sin embargo, Ciuraneta no re- autonómica. Y su comunidad, por ciudad catalana. No le valió. Eran bló. Recurrió la orden de ejecu- rizar el rizo. El obispo solicitó a la compras forzadas a curas que le ción de Nieto planteando un con- Generalitat que, en virtud del debían obediencia y no tenían más tencioso administrativo contra la artículo 45.1 de la ley de Patrimo- remedio que dejarle hacerse con Congregación ante la Altera Sectio nio catalana, le concediera el pre-

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 00897F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:45

1 1 UN MUSEO PARA 2 LA DIÓCESIS BLINDAR EL ARTE RESTAURÓ LAS OBRAS El obispado leridano aportó, Los técnicos del Museo con el litigio por el arte sacro ya Diocesano de Lérida han 2 3 abierto, los fondos de su efectuado numerosos trabajos de museo a un consorcio al que conservación con las obras PLEITO cedió la capacidad de gestión. aragonesas. EL LARGO

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR ceptivo permiso para poder dis- gregar la colección de su Museo Diocesano y enviarlas a Barbastro. La consejera de Cultura, Caterina Mieras, se dio para decidir un pla- zo de tres meses –rimbombante- mente: ése es el tiempo que la ley de Procedimiento Administrativo concede a cualquier administra- ción para resolver el expediente de una solicitud– que después amplió para subsanar un defecto formal del peticionario. Así están las co- sas. Teóricamente, el 30 de marzo es la fecha límite para que la con- sejera hable, en una decisión recu- rrible por la vía contencioso-admi- nistrativa. Numerosas fuentes du- dan de la viabilidad de un recurso contra una hipotética autorización de disgregación, ya que supondría litigar para impedir a una persona jurídica la posesión de su propie- dad. Otra cosa es la cataloga- MIERAS: “LAS OBRAS ción de las SON DE LA IGLESIA, obras en litigio. La han hecho SON PRIVADAS” tanto la DGA como la Generalitat. Y en ambos casos tiene los mismos efectos prácticos: ninguno. El re- greso de las obras está sólo pen- diente de la autorización para dis- gregar los fondos del Museo Dio- cesano y Comarcal de Lérida. Siempre que Mieras considere que es una colección legalmente cons- tituida. En el Parlamento catalán mostró serias dudas: cuando el obispado de Lérida las aportó al futuro museo leridano, en 1999, Roma, su propietario como cabeza de la Iglesia, ya había ordenado su entrega y estaban sub iudice. “Desgraciadamente, se cataloga- ron en 1999, cuatro años después de que hubiera empezado el liti- gio. Y puntualizar lo siguiente: que la propiedad de las obras –sí, sí, eso es muy importante jurídica- mente– es de la Iglesia, y, por tan- to, estamos hablando de obras de propiedad privada. (...) No pode- mos hacer otra cosa que respetar la resolución del Vaticano”. Mieras es esclava de sus palabras. ■

8/9 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 00997F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:45

3 EL NUNCIO QUE quien designó a Silverio Nieto como ejecutor de la resolución DEBE EJECUTAR de la Congregación de Manuel Monteiro no ha Obispos. La diócesis catalana conseguido durante su ha recurrido esta última orden mandato como legado ante la Signatura Apostólica, vaticano que Lérida devuelva que ratificó la obligatoriedad el arte sacro a Aragón. Fue él de efectuar el reintegro. El mapa diocesano

Los arciprestazgos que Territorio final de pasaron a Aragón en 1995 la diócesis de Lérida

Los arciprestazgos que ÁREA pasaron a Aragón en 1998 AMPLIADA

LAS TRES DIÓCESIS A C DE HUESCA

A Jaca BARBASTRO HUESCA B Huesca MONZÓN B C Basbastro-Monzón

LOS ARZIPRESZTAGOS 1 Ribagorza Oriental 2 Ribagorza Occidental 3

4 EL PONT DE SUERT 5 Bajo Cinca

LA POBLA DE SEGUR PUENTE DE MONTAÑANAMONTAÑANA

BARBASTRO 2 TREMP LÉRIDA HUESCA ÀGER

TAMARITE PONTS DE LITERA ARTESA DE MONZÓN SEGRE ALFARRÀS

3 AGRAMUNT 4 LA PORTELLA ALMACELLES

LÉRIDA

ALCARRÀS LES BORGES BLANQUES SERÒS

5 LA GRANADELLA

ZARAGOZA TARRAGONA

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 01097F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:49 (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 01197F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:49 (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 01297F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

LOS OBISPOS reclamación de los bienes, intentando 1 mantener buenas relaciones con sus 3 BARBASTRO vecinos, pero especialmente intensa Ambrosio Echebarría, Juan José fue la labor del primero. En el 2 Omella y Alfonso Milián han ocupado mandato de Echebarría se fraguó el

LOS la Diócesis de Barbastro durante los traspaso de la diócesis, después de últimos años. Los tres han mantenido intensas gestiones ante la Santa Sede una actitud de firmeza en la para ejecutar la segregación. ROSTROS Quién es quién en el litigio destinado a ser el último tramo OBISPOS, POLÍTICOS, MIEMBROS DE LA CURIA del litigio. Se ha mostrado firme VATICANA... DOCE NOMBRES PROPIOS DEL LITIGIO en la defensa del regreso de las obras y ha puesto como condición E. B. D. campechano– a la causa de las pa- sine qua non para cualquier rroquias del área este de Huesca. acuerdo con Cataluña, en relación Durante dos décadas, desde 1976, con las piezas, que las 113 –y las 12 efectuó numerosas gestiones ante desaparecidas bajo custodia leri- la Santa Sede hasta que ésta le- dana– vuelvan a Aragón. Sin em- vantó el dilata que mantenía bargo, sabe que este litigio no es aparcada desde años antes la reso- más que el principio. Tanto él, co- lución del conflicto. mo la curia y los párrocos, desean El obispo emérito barbastren- ver en tierras aragonesas la multi- se, que vive retirado con sus her- tud de obras de arte sacro, objetos manos en su Vizcaya natal, puso de culto y documentos –algunos con el retorno de las parroquias a milenarios– que salieron hacia Ca- Aragón el broche a su amplio cu- taluña en los últimos dos siglos. rrículum. Solía progresar en los asuntos en los que se implicaba. Ingresó en el Ejército como ca- pellán castrense y llegó a coronel. Se licenció en Derecho por la uni- versidad de Comillas, con los je- suitas; hizo lo mismo con la licen- ciatura de Teología en Granada, MANO DE HIERRO EN donde también se formó con la GUANTE DE SEDA Compañía, y obtuvo el título de profesor de Inglés de Bachiller en Ambrosio Echebarría, obispo de la universidad granadina. Barbastro durante un cuarto de si- glo, desde 1974 a 1999, fue el prin- cipal artífice de la creación del obispado de Barbastro-Monzón con el regreso de las parroquias de la zona oriental de Huesca a la Iglesia aragonesa, materializado entre septiembre del 95 y el 98 con el cumplimiento del decreto emitido en junio del primer año. MITRADO DE También fue quien reclamó for- TRANSICIÓN malmente por vez primera el arte sacro. Lo hizo apenas unos meses Juan José Omella ocupó la sede después de que las iglesias se inte- barbastrense entre el episcopado graran en su diócesis, con una so- de Echebarría y el de Milián –ini- licitud que dio lugar a la orden de ciado en el 2004– al ser removido la Nunciatura tras la que Lérida a Calahorra. Siempre agradeció a abrió el proceso judicial que to- Lérida el cuidado que tuvo con las davía sigue sin resolver. obras, aunque mantuvo con firme- Echebarría, sucesor de Da- za la postura oscense en el litigio. mián Iguacén y Segundo García, Con él llegaron las confirmaciones siempre mantuvo buenas relacio- EL ÚLTIMO DEFENSOR que efectuó la Congregación de nes con sus vecinos catalanes. Alfonso Milián sustituyó a Eche- Obispos sobre la orden de devolu- Aplicó su tenacidad –que combi- barría en la sede de Barbastro– ción emitida por la Nunciatura naba con un carácter afable y Monzón para pilotar lo que parece Apostólica.

12/13 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 01397F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

MÁS HOMBRES CLAVE jugado un papel muy tibio y distante, 1 los representantes vaticanos en EN EL CONFLICTO España han tenido una intervención Los arzobispos de Zaragoza, los destacada en el conflicto en razón de 2 3 4 nuncios y la curia barbastrense han su cargo. En cuanto a los

LOS acaparado buena parte de la atención responsables de la Diócesis de durante la década larga de litigio Barbastro, han mostrado temple y diocesano. Mientras los primeros han firmeza para asesorar al obispo. ROSTROS

LOS HOMBRES DEL OBISPADO

La curia barbastrense ha contado con tres alfiles en el tablero. El vi- cario general, Pedro Escartín;el responsable de Patrimonio, Enri- que Calvera, y el vicario Judicial, José Mora, han aportado su co- nocimiento –y sentido común– a la parte oscense durante todo el LOS AUSENTES festaron con contundencia en la proceso, ya cuando Ambrosio polémica. Sus apariciones nunca Echebarría logró desencallar el re- Los dos últimos arzobispos de Za- pasaron de breves y anodinas refe- greso de las parroquias. Ahora si- ragoza, Elías Yanes y Manuel rencias tangenciales al pleito. O guen asesorando a Milián, como Ureña, han protagonizado clamo- no tanto. De Ureña, destacado por otros curas de la diócesis que se rosos silencios durante la polémi- su apoyo al trasvase del Ebro destacaron en la defensa de las ra- ca del arte sacro. Pese a ser los me- cuando era obispo de Murcia, es la zones aragonesas. tropolitanos de Barbastro– histórica cita de “no se puede ir a Monzón –y de Barbastro antes de Lérida con cañones a buscar las la reordenación–, nunca se mani- obras”

LOS BRAZOS DE Le sucedió Mario Tagliaferri, pérdida de peso del soberanismo ROMA EN ESPAÑA quien pilotó el proceso de consti- en la Iglesia catalana, vino José tución de la diócesis de Barbas- Monteiro, el nuncio que designó Los nuncios de la Santa Sede han tro-Monzón a partir de junio del a Silverio Nieto como ejecutor de tenido una intervención destaca- 95. Éste fue reemplazado por La- la orden de la Congregación de da, con cal y con arena, en todo el jos Kada, que clausuró el regreso Obispos. Este organismo, clave en proceso de regreso de las parro- de las iglesias y emitió el decreto la organización eclesiástica, avaló quias oscenses a Aragón y en el li- de junio de 1998 que obligaba a sus tesis en el decreto del 8 de sep- tigio por el arte sacro. Antonio Lérida a devolver las piezas sacras. tiembre del año pasado, firmado Inocenti paralizó el proceso de Tras Kada, muy criticado en Cata- por el cardenal Juan Bautista Re. reordenación de las diócesis emi- luña por coincidir su época como Lérida está desde entonces obliga- tiendo un dilata. legado vaticano en España con la da a devolver las obras.

EL PERIODICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 01497F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

LOS REPRESENTANTES primero se colgó el sambenito de 1 duro negociador, el segundo ha DE LA CURIA ILERDENSE rizado el rizo. Al menos, el prelado Ramón Malla y Francisco Javier jubilado hace unos años llegó a 2 Ciuraneta han sido los dos obispos reconocer por escrito la propiedad de

LOS catalanes que han tenido que han los bienes. Ciuraneta ha intentado protagonizado la polémica negativa a prolongar los trámites judiciales hasta la devolución de los bienes. Si el rozar el paroxismo. ROSTROS

EL OBISPO HERMÉTICO ciatura para devolver las obras– en una línea: las obras debían que- Ramón Malla, un religioso leri- darse en Lérida porque formaban dano nacido en el obispado de Ur- parte de la colección del Museo gel –la sede pirenaica de la que de- Diocesano y la Unesco sostiene pendían hace doce siglos parte de que las colecciones no deben dis- las parroquias de Aragón–, fue el gregarse. Eso irritó a los funda- pagano de la reorganización dio- mentalistas del arte sacro, los mis- cesana. Sus colegas catalanes le fa- mos que no criticaron que las llaron a la hora de negociar una obras pasaran décadas abandona- redistribución de la Iglesia catala- das en sótanos y almacenes del na que permitiera al obispado de obispado y que no fueran catalo- Lérida reequilibrarse tras la segre- gadas hasta que, cuando llevaban gación de las 111 parroquias os- un siglo en la ciudad, la Iglesia ya censes –y, de paso, buscar viabili- había ordenado devolverlas a sus dad a las deficitarias sedes catala- menos de puertas afuera. Su peca- parroquias de origen. nas–. Y acabó vilipendiado –siem- do, desde la óptica catalana, fue Malla acogió con tristeza la pre en voz baja, siempre de forma reconocer la verdad, sin tapujos: le creación de Barbastro-Monzón, generalizada– desde su tierra por dijo por escrito al Vaticano que las que siempre interpretó como la la actuación de su diócesis en el li- obras de arte de las parroquias disgregación de su diócesis. Y tigio del arte sacro. aragonesas estaban en Lérida “a siempre sostuvo que “tenemos las Malla, hoy retirado en Barcelo- título de depósito” y basó toda la obras porque Lérida las salvó”. na, siempre fue discreto. Tanto co- defensa –ataque, porque fue él Rehuyó las artimañas para soste- mo para rozar el hermetismo. Al quien recurrió la orden de la Nun- ner sus tesis. Él sabe por qué.

EL PRELADO para su causa a miembros del “CARGANTE” Opus Dei. Bajo su mandato, Lérida ha “Que resulta pesado, que molesta desplegado todas las estratage- o incomoda”. Esa es la definición mas –siempre legales– a su alcan- académica del adjetivo que el vice- ce para dilatar el proceso: su presidente de la DGA, José Ángel diócesis ha esgrimido el supuesto Biel, dedicó hace unos meses a dietario personal de un antecesor Francisco Javier Ciuraneta,el suyo como prueba definitiva, ha actual obispo de Lérida. Sustituyó apurado los plazos hasta el último a Malla dentro de la orientación momento para tratar de prolongar conservadora que impuso el Vati- un conflicto jurídico en el que cano en la Iglesia catalana a partir nunca le han dado la razón o ha de mediados de los noventa. entregado a la Generalitat docu- Su talante no se parece en na- mentación incompleta al solicitar- da al de su antecesor: ni siquiera jado perplejos, por su radicalidad le, a regañadientes, permiso para se habla con Milián. Tampoco su pseudosoberanista, a sus excom- acatar la orden de Roma que le nivel de autoridad, al ganar peso pañeros de curia que decidieron obliga a devolver el arte sacro. Si en la sede leridana curas como su seguir en Aragón. Eso sí: no ha es- Roma considera que le ha desobe- vicario general, Juan Ramón Ez- catimado medios para tratar de decido, y persistiera en su postura querra, cuyas declaraciones públi- retener las obras contratando abo- en caso de ser reconvenido, podría cas sobre el litigio del arte han de- gados laicos y poniendo a trabajar ser excomulgado.

14/15 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 01597F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

LOS RESPONSABLES firmeza para reclamar la devolución, 1 2 no puede decirse lo mismo de los INSTITUCIONALES responsables de la Diputación de Mientras los dos presidentes de Lérida. Desde esta institución, con Aragón, Lanzuela e Iglesias, que han escaso poder real en Cataluña, los 3 4 LOS debido lidiar el conflicto de los bienes responsables de CiU, Grau y Gavín, de la Franja se han mostrado siempre han mantenido posiciones mucho prudentes dentro de la actitud de más radicales. ROSTROS

DOS PRESIDENTES PARA UN CONFLICTO Santiago Lanzuela (PP), presi- dente de la DGA entre 1995 y 1999, dio el apoyo del Gobierno aragonés al obispado de Barbats- ro-Monzón y efectuó numerosas gestiones –públicas y privadas– para tratar de recuperar el patri- monio. Su sucesor, Marcelino Iglesias, optó por una línea de discreción –se dio un proceso si- milar con los consejeros, el arago- nesista Javier Callizo y la socialista Eva Almunia– y mantenimiento nuncio– y Almunia negociaron nario de rúbrica. Consciente del del apoyo hasta que, las pasadas con la Generalitat un pacto que, desgaste electoral que puede supo- navidades, el litigio del arte sacro tras tensionarse la opinión pública nerle pactar la cogestión de las estalló como uno de los temas cen- en Aragón –donde aprietan PP, obras con Lérida mientras oposi- trales del debate público en año CHA y PAR– y Cataluña –donde ción y socios de gobierno explotan preelectoral. CiU ha convertido el arte sacro en el agravio territorial, el PSOE ha Iglesias –del que, a diferencia bandera electoral–, llevó a la es- archivado los contactos para su- de Lanzuela, no existen fotos de quizofrenia de ser negado y, al birse al carro del ‘primero que sus múltiples contactos con el mismo tiempo, tener fecha y esce- vengan las obras y luego...’

AL FRENTE DE LA DIPUTACIÓN DE LÉRIDA La reivindicación catalana para retener el arte sacro en contra de las órdenes de Roma siempre ha sido capitalizada por Convergen- cia y Unión –coalición coliderada por un hijo de – mien- tras PSC y ERC se mantenían al margen y el PP sólo aparecía tan- gencialmente. No obstante, todos ellos se han sumado al ruido me- diático desde diciembre, si bien, en el caso de los socialistas, con matices. La presidencia de la Diputa- ción Provincial parece llevar apa- rejado el liderazgo mediático de puso una doble innovación jurídi- nizó una encendida defensa de la las reivindicaciones para mante- ca: se trata del primer museo dio- retención de las obras las pasadas ner las obras aragonesas en Léri- cesano de España que sólo lo es navidades, durante la comida de da. Fue su presidente a finales de nominalmente, ya que el obispado su grupo parlamentario con la los 90, José Grau, quien promo- local es un socio más, y supone, de prensa. vió la oposición radical de los con- retruque, que la de Lérida es la Hace tres años cogió el testigo vergentes y auspició las maniobras primera diócesis que no gestiona su sucesor, Isidro Gavín, repetiti- de la Generalitat, en el ocaso del en exclusiva su patrimonio artísti- vamente amenazante con judicia- pujolismo, para crear el Museo de co al haber consorciado la parte lizar el caso en los tribunales ordi- Lérida Diocesano y Comarcal. principal con otras instituciones narios si la Generalitat, ahora en Su puesta de largo en 1999 –Generalitat, Diputación, Consejo manos del tripartito, concede al –después de que el nuncio ordena- Comarcal del Segriá y Ayunta- permiso el ‘placet’ para que obe- ra la devolusión de las obras–, su- miento de Lérida–. Grau protago- dezca a la Santa Sede.

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 02497F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

JAIME VICENTE REDÓN

A PROPÓSITO DE LOS BIENES LAS AUTORIDADES CATALANAS RECONOCEN LAS DECISIONES ECLESIÁSTICAS Y SE MUESTRAN DISPUESTOS AL ACUERDO

a Ley de Patrimonio Cul- pequeño grupo fue comprado por Fue en septiembre de 2005 tural de Aragón establece el propio obispo. Los fondos fue- cuando, tras las medidas adopta- L que la Administración de- ron constituyendo una colección das por el Nuncio Apostólico para be utilizar todos los medios dispo- que ha permitido la preservación lograr un consenso ante la vuelta nibles a su alcance a fin de asegu- de unas obras artísticas en unas de los bienes aragoneses, la Con- rar el retorno a Aragón de aque- décadas que fueron devastadoras gregación para los Obispos deter- llos bienes del patrimonio cultural para el patrimonio cultural ecle- minó las 113 piezas que la diócesis aragonés que se hallen fuera de su siástico. de Lérida debe devolver a la dióce- territorio. A partir del decreto de 15 de sis de Barbastro-Monzón. No obs- No existe ocasión más clara junio de 1995 de la Congregación tante, el obispado de Lérida inter- para la aplicación de este punto de para los Obispos, que establece la puso un nuevo recurso, pendiente la ley que el que enfrenta desde separación de la Diócesis de Léri- de resolución, que sin embargo no hace más de diez años a la diócesis da de las parroquias situadas en el supone la suspensión de la entrega de Barbastro-Monzónyaladióce- territorio aragonés y su integra- de los bienes. sis de Lérida por la posesión de ción en la nueva diócesis de Bar- A lo largo de este complejo 113 piezas de arte sacro sobre las bastro-Monzón, se produce un proceso, los diferentes responsa- que se ha pronunciado en nume- cambio sustancial en la situación bles del Gobierno de Aragón, per- rosas ocasiones las más altas ins- patrimonial de los bienes. tenecientes a diversos partidos tancias de la Iglesia Católica. políticos, han coincidido a la hora Conviene recordar en este EL NUEVO RECURSO DE de respetar el ámbito eclesiástico punto algunos de los momentos LÉRIDA NO SUPONE LA del litigio a la vez que se ha apoya- más importantes por los que el do de forma decidida y permanen- conflicto ha pasado durante esta SUSPENSIÓN DE LA ENTREGA te al obispado de Barbastro– década. La Diócesis de Lérida, he- El decreto de 1998 de la Nun- Monzón. redera de la que se creó en el siglo ciatura Apostólica en España esta- Por su parte, los responsables X en Roda de Isábena, abarcó des- blece que el patrimonio artístico de las instituciones catalanas, de el inicio a un gran número de procedente de las parroquias des- opuestos hasta fechas recientes a parroquias aragoneses y los bienes membradas, y que se encuentra la devolución de las piezas a patrimoniales que en ellas se al- actualmente en Lérida, está a títu- Aragón, han reconocido actual- bergaban. lo de depósito y no de propiedad, mente las decisiones de los tribu- A finales del siglo XIX, el obis- por lo que debe devolverse a sus nales eclesiásticos y se muestran po de Lérida impulsó la creación legítimos propietarios en caso de dispuestos a alcanzar los acuerdos de un museo diocesano al que se ser reclamados por ellos. Tal de- necesarios para que las obras pue- trasladaron desde las diferentes creto no fue aceptado por la dan incorporarse al museo dioce- parroquias aquellos bienes que no Diócesis de Lérida que comenzó sano de Barbastro. También por eran imprescindibles para el culto un largo proceso judicial cargado primera vez, tras el hermetismo con el objetivo de alejar los objetos de recursos, impugnaciones y que protagonizó el Ministerio de de arte de los expoliadores de los súplicas a las diversas sentencias Cultura durante la etapa de Go- tesoros de la iglesia. Así, a lo largo de los tribunales eclesiásticos que, bierno del Partido Popular, el Go- del siglo XX, la entrada de las hasta la fecha, han sido claras y bierno central ha mostrado su obras en el pequeño museo se hizo siempre desfavorables a las tesis compromiso para facilitar la reso- en concepto de depósito y sólo un ilerdenses. lución del litigio.

16/17 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 02597F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

ADMINISTRACIÓN Director general de Patrimonio Teruel y fue secretario general 1955. Licenciado en Geografía e Cultural del Gobierno de Aragón. del Instituto de Estudios Historia, especializado en Dirigió el Museo Provincial de Turolenses. Nació en Teruel en Arqueología.

Actualmente, la obligación com- EL GOBIERNO DE económico necesario para la re- partida por las dos administracio- cuperación de las obras, su tras- nes de velar por el patrimonio de MANTENDRÁ SU POSICIÓN SIN lado, catalogación, conservación una forma integral la que eviden- PROPICIAR ENFRENTAMIENTOS y musealización. cia la necesidad de que las actua- El acuerdo, cuando llegue, ciones sobre el patrimonio ara- plimiento de las resoluciones ecle- será un éxito de todos, porque gonés depositado en Cataluña siásticas. todos podremos disfrutar de los sean coordinadas, para evitar que Un acuerdo de colaboración bienes retornados a manos ara- los bienes queden desprotegidos cultural con la Generalitat de Ca- gonesas, a manos de una dióce- en ningún momento. taluña garantizaría una mayor di- sis que ha demostrado a lo largo El Gobierno de Aragón y la fusión del patrimonio cultural vin- de mas de una década su volun- Generalitat de Cataluña, en el culado a las comarcas orientales tad de recuperar su patrimonio marco de la colaboración habitual de Huesca y de las occidentales de y de unas instituciones públicas entre comunidades que tienen in- Lérida, comarcas con notables aragonesas que han demostrado tereses comunes, una historia vínculos históricos, culturales, so- perseverancia, capacidad, racio- compartida y un futuro esperan- ciales y también intereses nalidad y respeto a las normas zador, han celebrado numerosas económicos fundamentales para legales que rigen nuestra socie- reuniones en las que se ha tratado las dos comunidades. dad. de buscar la solución a este largo El Gobierno de Aragón apoya En este proceso, en el que conflicto. incondicionalmente al obispado continuamos trabajando, el Go- Como ha expresado repetida- de Barbastro-Monzón en este pro- bierno mantendrá sus posicio- mente el presidente de Aragón, la ceso, en todos los niveles, y muy nes, con firmeza y convenci- posición y la intención del Gobier- especialmente aportando los me- miento, pero lejos de las actitu- no en este asunto es clara: los bie- dios para la construcción del futu- des demagógicas y del fomento nes deben entregarse a la diócesis ro museo diocesano en Barbastro, de sentimientos de enfrenta- de Barbastro-Monzón e incorpo- el acondicionamiento de una sede miento con nuestros vecinos, rarse a las colecciones del museo del mismo museo en Monzón, y el tan alejados de nuestra cultura diocesano de Barbastro, en cum- apoyo técnico, administrativo y democrática.■

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 01897F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

1 RECOGIDA concentrarse ante el Pignatelli. 1 2 3 Los dirigentes del PP han DE FIRMAS defendido siempre que El PP ha sido muy crítico con Iglesias se ha “plegado” a los la gestión del litigio por parte intereses de Maragall. del Gobierno aragonés. Inició Además, han comparado el una campaña popular de conflicto con la salida de los LITIGIO

POLÍTICO recogida de firmas y llegó a Papeles de Salamanca.

ANTONIO IBÁÑEZ

o que en un principio era Del Vaticano a la únicamente un conflicto L entre diócesis ha trascen- dido las fronteras de lo eclesiástico campaña electoral con la intervención de las admi- nistraciones públicas aragonesa y catalana. A la participación del LA SOMBRA DEL PACTO ENTRE GOBIERNOS Gobierno aragonés y la Generali- AMIGOS LLEVA EL CONFLICTO A LA POLÍTICA tat se han ido uniendo las cam- pañas y las declaraciones de los Barbastro, obligó al titular de la líderes de los partidos políticos en diócesis aragonesa, Alfonso Mi- La satisfacción del Gobierno lo que se ha convertido ya en una lián, a pedir asesoramiento jurídi- de Aragón contrastaba con la cau- más de las acciones preelectorales. co al Pignatelli, que se lo prestó tela de la Generalitat de Cataluña. La intervención de la clase política sin pensárselo. Hace justo dos Caterina Mieras, consejera catala- en una lucha eclesiástica ha arro- años, la consejera aragonesa de na de Cultura, anunciaba su “total jado aún más leña al fuego y, lejos Educación y Cultura, Eva Almu- apoyo” al obispado de Lérida. de favorecer la resolución del caso, nia, mostró su enorme satisfacción A partir de ese momento, la los cruces de acusaciones, las reu- por el fallo de Roma, que daba la polémica política hacía su irrup- niones mantenidas secretamente razón a la comunidad en el largo ción. El 18 de febrero del 2004, el entre ambas administraciones y litigio. “Es el último eslabón de la presidente Iglesias estaba conven- las declaraciones de todas las par- cadena vaticana. No hay más posi- cido de que las obras “iban a vol- tes han creado, generalmente, más bilidades de recurso”, afirmó ta- ver muy pronto”. Pero el alboroto confusión que claridad. jante. No era del todo cierto, pues- ya se barruntaba. La buena rela- La contumacia del obispo de to aún quedaban varios decretos ción de Marcelino Iglesias con su Lérida, Francisco Javier Ciurane- vaticanos hasta el de la Signatura homólogo catalán, Pasqual Mara- ta, que desoyó la orden del Vatica- Apostólica de finales de diciembre gall, originaba los recelos del Par- no y se negó a devolver las obras a del 2005. tido Popular. Así, el portavoz del

18/19 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 01997F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

2 SENSIBILIZAR A más allá del arte sacro de 3 UN PATRONATO político está encima de la LA CIUDADANÍA la Franja. Los ‘Papeles de HETEROGÉNEO mesa. Los líderes de los Salamanca‘, el patrimonio partidos leridanos están CHA editó más de emigrado, y otras piezas El consorcio del museo siempre en el empate 120.000 postales de arte religioso que no de Lérida está integrado técnico, con lo que un reivindicativas y tramitó entran en el litigio, son por dos miembros de CiU conflicto así es una en las Cortes varias otras de sus y dos del PSC. Además, buena plataforma para iniciativas. Chunta ha ido reivindicaciones. el obispo. El duelo arrancar votos.

PP en las Cortes, Antonio Suárez con ambos gobiernos autonómicos la Signatura Apostólica, el Tribu- decía el mismo día que el presi- e inmersa en un amplio debate nal Supremo de la Iglesia Católica, dente de Cataluña “no debe entor- autonomista en el que las deman- volvió a rechazar la petición de pecer el regreso de los bienes, y el das de Cataluña pesaban sobre- amparo efectuada por el obispo le- de Aragón, Marcelino Iglesias, tie- manera. ridano, antes de acabar el año. En- ne que dejárselo bien claro”. Los partidos de la oposición tre ambos decretos, a mediados de Suárez, en un comunicado, des- pronto se percataron de que este noviembre, el PP ya anunció que tacó que esperaba “una actitud conflicto podía ser una buena ar- era el momento de pasar a la ac- más decidida por parte del Go- ma de desgaste. De este modo, PP ción. Así lo dijo Antonio Torres, bierno aragonés en defensa de los y CiU en Cataluña, y CHA y PP en que criticó la “tibieza” del Gobier- intereses de la comunidad”, y la- Aragón, emplearon sus dosis de no aragonés, ya que, en su opi- mentó que la consejera de Educa- ingenio para nión, Marcelino Iglesias “no ha ción, Eva Almunia, afirmara que calentar moto- ENTRAN EN JUEGO movido ni un solo dedo” con el había que “dar tiempo” al Ejecuti- res. Izquierda Gobierno central para lograr el re- vo de Maragall “cuando se llevan Unida se mos- TRES GOBIERNOS greso de las piezas religiosas. “Esta nueve años de litigio sobre este tró más al mar- DEL MISMO COLOR situación crea una gran confusión asunto”. Para aquella fecha, la en- gen al conside- y desánimo entre la población, tonces diputada socialista en el rar este conflicto una cuestión pu- que, al final, verá razonable cual- Congreso, Merche Gallizo, instaba ramente eclesiástica y sólo se ha quier forma de recuperar las pie- al Gobierno español a interceder postulado para denunciar “el nulo zas”, advirtió. El presidente popu- para resolver la situación. respeto” de la Iglesia por las leyes lar consideró que es el momento De este modo, entraban en democráticas. Aún así, su postura de “pasar a la acción”. juego tres gobiernos distintos pero fue tan tajante como la del resto Los argumentos esgrimidos del mismo color. Por un lado, el de partidos: las obras deben volver por el obispado de Lérida para ne- Ejecutivo aragonés PSOE-PAR, y a Aragón. garse a devolver las obras fueron por otro, el tripartito catalán La Congregación de Obispos que todo dependía de la Generali- PSC-ERC-ICV. Ambos, con buena emitió en septiembre del 2005 un tat, ya que la marcha de obras de relación. Por otro, una Moncloa nuevo decreto negando la razón al arte del territorio catalán estaba socialista con buenas relaciones obispo Ciuraneta. Éste recurrió y PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 02097F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

1 LA MINISTRA obras aragonesas depositadas 1 en Lérida. La ministra, fuera de SE DESDICE micrófono, apoyó la demanda El presidente Iglesias asistió, de Barbastro, aunque en el junto a la ministra Calvo, a la Senado se ha desdicho ante inauguración de una las preguntas del PP y el PAR. exposición en Valencia en la El Gobierno no quiere meterse LITIGIO

POLÍTICO que se exponían varias de las en este asunto.

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR supeditada a la previa descatalo- gación de una colección artística, según dicta la ley de patrimonio de Cataluña. El embrollo era aún más considerable si se tiene en cuenta que Aragón también había catalogado posteriormente estas piezas. El pleito ya estaba en los despachos de los políticos. Fue así cuando el 4 de enero se reunió el patronato del museo dio- cesano de Lérida, el órgano gestor de las colecciones museísticas. Ese órgano está constituido por la Generalitat de Cataluña (PSC), el Ayuntamiento de Lérida (PSC), la Diputación de Lérida (CiU), el Consejo Comarcal del Segrià (CiU) y el obispo de Lérida. Así pues, un patronato en el que sus miembros forman un empate político que sólo puede romper el obispo Ciuraneta. Como la mayor parte de la Curia catalana, Ciura- neta comparte en cierta medida el ideario político de Convergència i Unió: un ideario conservador des- de las tesis del nacionalismo ca- talán. Aquella reunión fue el inicio del sprint, el punto en el que se aceleró el debate, que sigue abier- to todavía hoy. Tras la reunión, la consejera catalana de Cultura, Ca- terina Mieras, anunciaba que se había llegado a un pacto con Aragón. Sin reconocer la vuelta de las piezas a Barbastro, ofrecía un acuerdo que, según Mieras, había sido aceptado por el Gobierno de Aragón. Ese acuerdo no preveía la entrega del arte sacro, pero pro- ponía una gestión compartida, la creación de varias subsedes, la ela- boración de un catálogo común y la renuncia a llevar el caso a la jus- ticia ordinaria. La consejera de Cultura del Gobierno del Pignatelli, Eva Al- munia, aplaudió el acuerdo. Un comunicado de ese mismo día destacaba “los elementos comu- nes” de los dos fondos, que “perte- necen a dos territorios que com- parten historia y elementos cultu- rales y patrimoniales”, y añadía que “el acuerdo adoptado permite restablecer las históricas relacio-

20/21 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 02197F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

nes entre ambas diócesis y comu- aprovecharon el litigio para dar a nidades”. conocer la terrible realidad del pa- Para la oposición y un buen trimonio aragonés y reivindicar el número de aragoneses, la actitud regreso de todas las obras que, por del Ejecutivo de Iglesias había si- una u otra circunstancia, están do débil y se plegaba a los objeti- alejadas del lugar para el que fue- vos de la Generalitat. Entendían ron creadas. Chunta Aragonesista que ese acuerdo significaba ceder repartió en mesas informativas y a a las presiones de Cataluña para través de la prensa más de no devolver las 113 piezas recla- 120.000 tarjetas postales para que madas. Cuando EL PERIÓDICO quien quisiera las remitiera a Igle- DE ARAGÓN informó de que el sias y Maragall para pedirles agili- acuerdo incluía la escenificación al dad en el proceso de devolución. más alto nivel en la iglesia de San Esta campaña de “sensibilización Pedro de Fraga, acabó de estallar ciudadana” tuvo gran acogida y una fuerte crispación entre la clase permitió a muchos aragoneses ex- política. presar su deseo de recuperar el pa- Mientras, en Cataluña, el trimonio. Y se sumó a otra cam- acuerdo también suscitó un am- paña política, circunscrita a las plio debate. La heterogénea com- administraciones, que incluía pre- posición política del patronato del guntas, interpelaciones y una pro- diocesano provocó un amplio di- posición no de ley sobre la política vorcio entre el presidente de la Di- de protección del patrimonio cul- putación de Lérida, Isidro Gavín, tural. y la parte socialista de dicho con- El Partido sorcio. El convergente amenazó LAS DIFERENCIAS Popular, por su con acudir a los tribunales ordina- parte, ha em- rios si se aseguraba la existencia INTERNAS ENTRE prendido una de un pacto con Aragón que ga- TERRITORIOS SON campaña de re- rantizara la vuelta de los bienes a cogida de fir- Aragón. Gavín, presidente de la PATENTES EN EL PP mas para exigir única institución de peso que con- la vuelta de los bienes, y no ha de- serva CiU en Lérida y líder de la saprovechad oposición en el consistorio ca- o cada ocasión para arremeter talán, se erigió entonces en el más contra las gestiones de Iglesias y firme defensor de los postulados su “connivencia” con Maragall. del obispo, y se convirtió en el me- Además, dentro de su estrategia y jor abanderado de los contrarios a campaña contra la tramitación del entregar las obras al obispo de Estatut catalán, los populares ara- Barbastro-Monzón y reprochar al goneses han incluido en el paquete Gobierno de la Generalitat catala- de agravios la polémica en torno a na su connivencia con el de los bienes de la Franja. En no po- Aragón para propiciar una salida a cas ocasiones, han equiparado este los bienes. problema con los Papeles de Sala- En el otro lado del Cinca, los manca, depositados ya en Cata- partidos criticaron el silencio de luña a pesar de la férrea oposición Iglesias ante un pacto sobre el que del PP en toda España. no habían informado. Para todos, Pero el PP también tiene sus ese pacto constituía una claudica- diferencias internas dentro de este ción en toda regla. La buena rela- complejo y enmarañado litigio. ción entre Maragall e Iglesias Así, la postura de los populares de –ambos se ven con frecuencia, for- la provincia catalana es bien dis- man parte del ala más federalista tinta a la aragonesa. En Lérida, los del socialismo español y compar- conservadores luchan con intensi- ten proyectos comunes como la dad diálectica y política por la per- eurorregión– influyó en las críticas manencia de los bienes y coinci- del PP y CHA. den en la clara necesidad de Los nacionalistas aragoneses PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 02297F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

1 2 3 1 PIQUÉ, RAJOY discordante dependiendo del Y... PARDOS lugar en el que hablan. Así, el líder del PP leridano, José Las críticas hacia las Manuel Pardos (en la imagen), campañas del PP han sido se ha desmarcado de la rebatidas por el Gobierno con opinión de sus superiores,

LITIGIO el argumento de que Josep Piqué y Mariano Rajoy,

POLÍTICO mantienen una línea partidarios de la devolución.

VIENE DE LA PÁGINA SIGUIENTE con las políticas del Gobierno de ro, para explicar los pasos dados recurrir a la Justicia ordinaria si Rodríguez Zapatero hacia esta co- por el Gobierno aragonés en esta las obras vuelven a Aragón. El PP munidad autónoma. causa. de Lérida, se desmarcaba de este La presión mediática y política Esta noticia también chocó en modo de los postulados del parti- a la que se vio sometida el presi- Cataluña. La consejera catalana de do en Aragón e incluso en Cata- dente Marcelino Iglesias le obligó Cultura, a los pocos días, desmin- luña, ya que Piqué también se a actuar con más contundencia. tió la versión del presidente, lo que mostró partidario de devolver los Éste fue el motivo por el que pocos sirvió para que sus rivales políticos bienes. El presidente nacional del días después de conocerse que la encontraran un nuevo filón para PP, Mariano Rajoy, visitó Huesca intención era escenificar un pacto desacreditar un gobierno ya de a primeros de febrero y se pronun- en la iglesia de Fraga, escribió sen- por sí desgastado por sus conti- ció también a favor del regreso. De das cartas al obispo leridano y al nuas rectificaciones en otros ám- esta forma, el líder del PP en Léri- presidente catalán en las que les bitos del día a día político. Sólo da, José Manuel Pardos, quedaba conminaba a acatar la orden y a faltó que un alto cargo de la Gene- en tela de juicio. La postura de facilitar la devolución, respectiva- ralitat, Joan Ganyet, director ge- Pardos es, en esta ocasión, clara- mente. La sorpresa saltó cuando, neral de Arquitectura y Paisaje, mente electoralista. En las últimas la respuesta de escribiera una carta pública dando elecciones, el PP leridano perdió Maragall men- EL PP DE LÉRIDA NO la razón a las reivindicaciones ara- su escaño en detrimento de ERC. cionaba un PIENSA LO MISMO gonesas. Les separararon unos pocos votos. acuerdo alcan- Todo esto sucedía al tiempo El PP de Lérida, por este motivo, zado el 18 de QUE EL RESTO que más voces se alzaban pidiendo debe mantener una postura firme enero en Sijena, que incluía la de- la intervención del Estado en un contra la devolución de los bienes. volución de las obras. Esto cogió conflicto que, para algunos parti- Sólo así puede contrarrestar la aún más por sorpresa a toda la dos como el PAR, ya había tras- más que presumible bajada electo- clase política, que exigió la compa- cendido los límites de los mera- ral que sufrirá el PP en Cataluña recencia de Iglesias en el primer mente autonómico. El PAR, ante la beligerancia de sus líderes pleno del nuevo año, el 9 de febre- incómodo en este conflicto por ser

22/23 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 02397F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

2 CONSISTORIOS 3 EL PAR VIAJÓ AFECTADOS HASTA LÉRIDA Los ayuntamientos El PAR se entrevistó en la huyeron de polémicas y capital ilerdense con reivindicaron el regreso representantes políticos y del arte y condenaron del obispado, y visitó el el anticatalanismo. polémico diocesano.

socio de Gobierno del PSOE pero depositadas en Lérida. En esa bienes y apelando a la concordia necesitado de una reivindicación inauguración, Calvo hizo un co- entre la Franja oriental y Lérida. de este tipo para poder remontar mentario favorable a la exigencia A falta de poco más de un año algo su tendencia electoral a la ba- de Aragón que luego olvidó en su para que se celebren en Aragón ja, diseñó una cuidada campaña comparecencia en el Senado, don- elecciones locales y autonómicas, que incluyó un viaje de sus diputa- de intervino a el reto de Marcelino es conseguir dos en Cortes, Javier Allué y Mar- petición del PP LA GESTIÓN DE UNA que vuelvan los bienes eclesiásti- ta Usón, a Lérida, y el traslado al y del PAR. Su CRISIS ES CUESTIÓN cos. Si no consiguiera su vuelta, el Senado del conflicto. A estas altu- papel en el liti- PSOE sabe que este tema sería un ras, se hacía necesaria ya la inter- gio está com- DEL QUE GOBIERNA referente habitual en las cam- vención del ministerio de Cultura partido con otros ministerios, co- pañas electorales del resto de par- y del ministerio de Presidencia, di- mo el de De la Vega o el de Mora- tidos. Sólo la resolución definitiva rigidos respectivamente por Car- tinos, que tiene intención de en- de este conflicto supondría un ali- men Calvo y María Teresa trevistarse con el Papa en Roma y vio para los intereses de Iglesias, Fernández de la Vega. tratar este asunto. que aún así sabe que este asunto La posición del Gobierno de Como se ve, la desobediencia no le puede quitar demasiados vo- Madrid, de momento, se ha tradu- del obispo de Lérida ha provocado tos. En Cataluña, en cambio, el cido en una ambigüedad que les el tambaleo de los cimientos de la convergente Gavín sale fortalecido ha llevado a esquivar continua- Administración a todos los nive- con su férrea oposición a que los mente el conflicto, aludiendo a les. Por último, los ayuntamientos bienes regresen a Aragón. La ges- que es un problema circunscrito a de los pueblos aragoneses de los tión de una crisis es siempre cues- la Iglesia. Lejos quedan las decla- que partieron muchas de estas tión del que gobierna. La oposi- raciones de la ministra en un viaje obras, cansados de ser utilizados, ción sólo tiene dos opciones: cola- a Valencia para inaugurar una ex- aportaron un poco de luz al con- borar para solucionarla o echar posición sobre la Corona de flicto con la firma de un comuni- más leña al fuego para que los go- Aragón en la que, por cierto, se ex- cado rechazando actitudes electo- biernos acaben siendo víctimas de ponían varias obras aragonesas ralistas, pidiendo la vuelta de los sus propios errores. ■

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 03897F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE

LOS LÍMITES EPISCOPALES LOS LITIGIOS POR LA DELIMITACIONES ECLESIÁSTICAS SON ANTERIORES A LA DETERMINACIÓN DE FRONTERAS POLÍTICAS

as sedes episcopales ac- a Lérida en 1149. Ya en 1063 las minó a acudir ante él para dar ex- tuales tiene su origen en sedes de Jaca y Roda de Isábena plicaciones por haber expulsado a L las divisiones administra- fijaron sus límites a lo largo del Ramón de su diócesis. Eran otros tivas romanas. Los cristianos curso del río Cinca. Tras no pocos tiempos. adaptaron su organización terre- problemas, destituciones de obis- Conquistada Huesca en 1149, nal al sistema político romano pos incluidas, Roda se consolidó la sede de Barbastro se trasladó a existente entre mediados del siglo como sede episcopal en 1068. esta nueva ciudad cristiana. Pero III y principios del IV; y fueron la Conforme fue avanzando la re- los pleitos con Huesca prosiguie- ciudades romanas más importan- conquista hacia el sur, los proble- ron hasta que en 1203 el papa I- tes de cada región las que se con- mas por cuestión de límites dioce- nocencio III concedió una bula virtieron en sedes de los nuevos sanos se agudizaron. En 1080 Ro- en la que se señalaban los térmi- obispos. da ganó a Jaca los territorios entre nos entre ambas diócesis de Léri- En el Aragón del siglo IV sólo los cursos bajos del Cinca y del Al- da y Huesca. La demarcación en- quedaban activas tres ciudades de canadre, provocando numerosos tre ambas discurriría por el curso relevancia suficiente como para pleitos por cuestión de límites con del Cinca hasta Monzón, y de allí poder acoger a un obispo; eran el obispo de Huesca. En 1110 la se- en línea recta hasta el Alcanadre, a Zaragoza, Tarazona y Huesca. Con de de Roda se trasladó a Barbas- la altura de . la llegada de los musulmanes al tro, a la que se dotó de nuevos Los límites políticos definitivos valle del Ebro en el año 714 y la entre Cataluña y Aragón no se fi- ocupación de estas tres ciudades, EN EL AÑO 1565, EL PAPA jaron hasta la segunda mitad del sus obispos o desaparecieron o CONCEDIÓ A BARBASTRO SER siglo XIII, de modo que los litigios emigraron al norte, y durante los por las delimitaciones eclesiásticas siglos de dominio islámico se fue SEDE DE UNA NUEVA DIÓCESIS son anteriores a la determinación perdiendo la memoria de los mis- límites como sede provisional de las fronteras administrativas mos, pero no el nombre de las mientras no se conquistara Lérida. políticas. diócesis. En 1170 se fundó la sede de Alba- Salvo pequeños pleitos, no hu- A partir del siglo XI, durante rracín, que no fue de Aragón hasta bo más problemas hasta el siglo la llamada Reconquista, los cris- el año 1300. XVI. En esa época la Iglesia llevó tianos fueron restaurando sedes La cuestión comenzó a enco- a cabo una profunda reforma de episcopales intentando ser fieles a narse y los obispos emplearon la sus sedes episcopales. En Aragón la tradición de la Antigüedad. Así, fuerza para reclamar territorios, se crearon tres nuevas, Jaca, Bar- la primera sede aragonesa fue Jaca debido, claro, a las rentas que pro- bastro y Teruel, que se sumaron a hacia 1063, cuyo obispo se tras- porcionaban. Hacia 1116, soldados las ya existentes de Huesca, Zara- ladó a Huesca cuando se con- mercenarios al servicio del obispo goza, Albarracín y Tarazona. quistó ésta en 1096. Zaragoza se Esteban de Huesca, con la pasivi- En 1565 el Papa concedió a restauró nada más ser conquista- dad del rey Alfonso I, atacaron Barbastro ser sede de una nueva da en 1118 y lo mismo ocurrió con Barbastro y desalojaron por las ar- diócesis, cuyo territorio se confi- Tarazona en 1119. En la zona mas a su obispo Ramón, más tar- guraría tomando parte de Lérida y oriental la primera sede fue Roda de beatificado, que tuvo que refu- parte de Huesca; obviamente los de Isábena, cuya sede se fundó po- giarse en Roda y pedir ayuda al dos obispos protestaron. El obis- co antes del año 900, y de ahí pasó papado. El papa Gelasio II exco- pado de Lérida perdió muchas pa- a Barbastro en 1110 y de Barbastro mulgó al obispo Esteban y le con- rroquias, pero conservó otras en

24/25 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 03997F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

ESCRITOR Nacido en Daroca en 1957, es Universidad de Zaragoza y autor dedicado a los Sitios de profesor del Departamento de de exitosos títulos de novela Zaragoza. Columnista de EL Historia Medieval de la histórica, el último de ellos PERIÓDICO DE ARAGÓN.

una franja dentro de Aragón que comprendida entre otras localida- des a Benabarre. Monzón, Fraga y Mequinenza. Los límites adminis- trativos de los reinos no coincidían con los diocesanos, y ahí comenza- ron a surgir nuevos problemas. No obstante, las demarcacio- nes se mantuvieron estables hasta 1955, a raíz del Concordato firma- do entre el Gobierno de España y la Santa Sede en el que se expresa- ba la conveniencia de que las divi- siones administrativas provincia- les coincidieran con las divisiones eclesiásticas diocesanas. Así se hi- zo, aunque no del todo. Las parro- quias del obispado de Lérida en territorio aragonés se repartieron entre los obispados de Huesca (, Pertusa, Azara, Albe- ruela, entre otras), Zaragoza (Me- quinenza y Fayón) y Barbastro (Serrate, Ballabriga, , Es- tadilla o Fonz, entre otras). En ese YA EN 1955 SE DECRETÓ UN REGRESO DE PARROQUIAS A LAS DIÓCESIS ARAGONESAS

tiempo, en plena dictadura fran- quista, no hubo la menor contes- tación, pero las autoridades reli- giosas de Lérida se preocuparon de ir recogiendo el patrimonio artístico de sus antiguas parro- quias en tierras de Aragón. La última gran reforma fue la creación del obispado de Barbas- tro-Monzón en 1995, que ha su- puesto la incorporación de 111 pa- rroquias aragonesas, entre ellas las de Roda, Benabarre, Fraga y la propia Monzón, a la nueva dióce- sis fruto de la fusión de la histórica de Barbastro con la nueva de Monzón. Ahora sí, los límites dio- cesanos y los políticos coinciden plenamente. Claro que queda pen- diente un notable problema; falta- ba, y sigue faltando, devolver a los pueblos aragoneses el patrimonio incautado por los obispos de Léri- da,. Cuando así se haga, esta cues- tión de los límites diocesanos en el este de Aragón quedará definitiva- mente zanjada.■

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 02697F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

1 UNA CATEDRAL obispado creado en torno a 1 23 ella, los condes de Ribagorza CON DOS MILENIOS –y posteriormente el Reino de La catedral de Roda de Aragón– dominaron territorios Isábena fue consagrada en el hoy leridanos. Bajo su año 957, lo que la convierte en hegemonía se erigieron los una de las sedes más antiguas templos románicos de Boí,

VECINAL de Europa. A través del patrimonio de la humanidad. RELACIÓN

E. B. D.

as históricas relaciones Un falso mito unió entre los territorios y las L gentes que han integrado los obispados de Roda de Isábena, Lérida a la Ribagorza Barbastro y Lérida se intensifica- ron notablemente a raíz de la le- yenda de los obispos errantes:un LA AMBICIÓN LLEVÓ A SANCHO RAMÍREZ A FALSEAR mito alumbrado en tiempos del LA HISTORIA PARA TOMAR LA CIUDAD CATALANA rey Sancho Ramírez con la finali- dad de justificar las pretensiones mo se trasladó de la sede rotense a aragonesas de reconquistar Léri- la leridana y se tituló obispo de diocesano se instalaron en Roda. da, sobre la que también los con- Lérida y Roda. Cuando el Papa Era una manera de encontrar un des de Barcelona y de Urgel tenían Pascual II bendice a principios del apoyo jurídico a las pretensiones puestos sus ojos, al Islam, cuyas sigo XII el traslado de la sede de aragonesas sobre Lérida”. fuerzas la ocupaban desde el año Roda a Barbastro –previamente Los reyes aragoneses ganaron 716, tan sólo cinco después de la autorizada por Urbano II– decre- el derecho a tomar la ciudad cata- batalla de Guadalete. ta, basándose en la leyenda, que lana. Sin embargo, quien entró en El obispado de Roda de Isábe- éste debía ser el obispado de los ella fue Ramon Berenguer IV, el na fue fundado en el año 957 bajo territorios que se reconquistaran conde barcelonés que se convirtió los auspicios de los Condes de Ri- en la antigua diócesis leridana. en cofundador de la Corona de bagorza, que lo pusieron en manos Según señala Eladio Gros en Aragón al casarse con la heredera de su hijo Odisendo. Lérida no tu- Los límites diocesanos en el aragonesa, Petronila, hija de Ra- vo mitrado desde que su titular Aragón oriental, “en ese momento miro II El monje. Y el catalán, en huyó a Gistaín en el 716, al tomar se gesta la leyenda de que los obis- contra de lo que indicaba la conce- la ciudad los musulmanes, hasta pos de Lérida huyeron de su sede sión papal, que ordenaba incorpo- que, tras la reconquista en 1149 cuando la invasión musulmana, rarla a Aragón, mantuvo la ciudad por la Corona de Aragón, Guiller- pero que sin salir de su territorio como un enclave libre, no adscrito

26/27 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 02797F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

2 CONCATEDRAL 3 EL PAPA DE LA DE MONZÓN SEGREGACIÓN El Vaticano ordenó el 15 El Aragón oriental regresó de junio de 1995 a su Iglesia madre con consagrar Santa María Juan Pablo II, cuyo del Romeral como papado no fue suficiente concatedral. para cerrar el litigio.

al viejo reino ni a los condados los lemas de ambas catedrales después de este episodio, Raimun- orientales. coinciden y las dos custodiaron las do Dalmacio y el obispo de Jaca Antes de lograr su propio obis- reliquias de san Vicente y san Va- pactan, con la mediación del rey, pado, signo de poder terrenal, los lero. Otra la considera heredera de el traslado de la sede rotense a condes ribagorzanos, cuya iglesia una enigmática sede gótica llama- Barbastro, territorio recientemen- dependía de la diócesis de Urgel, da Ictosa, que, en función de las te reconquistado. El argumento habían apoyado la creación de la épocas, y los intereses geopolíticos, fue que Ictosa, en realidad, había sede de Pallars, una comarca tam- se ha ido situando en poblaciones estado en Barbastro. bién catalana que dominaban en de Huesca, Zaragoza y Lérida. Nueve años antes de la toma el siglo IX y cuyo primer titular, Roda consolidó su indepen- de Lérida, el territorio de Roda, y Adulfo, tiene un origen incierto: dencia, y rompió definitivamente por tanto Aragón, perdía en favor unas teorías lo vinculan a los obis- con el Urgel, de la diócesis de Urgel –de la que pos errantes de Lérida que, tras bajo el domi- RODA DOMINÓ se había independizado tres siglos huir, habrían recuperado la zona nio del tándem antes– los valles de Arán y Boí, en- por haberla regido antes de crear- formado por el ARÁN Y BOÍ HASTA tre otros territorios, así como una se la sede de Urgel mientras otras rey Sancho ENTRADO EL S. XII zona de la margen derecha del señalan que lo nombró Esclúa, un Ramírez, el se- Noguera Ribagorzana, río en el cura de la Cerdaña autonombrado gundo monarca de Aragón, y el que siglo y medio más tarde se si- arzobispo del Pirineo. A Adulfo lo obispo Raimundo Dalmacio. Este tuaría la frontera entre Cataluña y sucedió Otón, que inició la cons- último desactivó las pretensiones Aragón. El traslado de la sede a la trucción de la catedral de Roda. de Zaragoza para que el Vaticano ciudad catalana conllevó, en 1244, Odisendo sería el primer obispo certificara su origen rotense, lo la adscripción a Lérida de los arce- ripacurciense. que habría acabado con la sede ri- dianatos de Ribagorza, Sin embargo, existen, amén de bagorzana, esgrimiendo un docu- y Tierrantona. varias hipótesis sobre obispos iti- mento de supuesto origen visigóti- En los cuatro siglos y medio nerantes, más teorías sobre el ori- co que señalaba a Roda como he- que pasaron desde la reconquista gen de la sede rotense. Una la vin- redera de Ictosa y no de Zaragoza de la capital del Segre por tropas cula a la llegada del mitrado fugi- y situaba el mítico obispado en aragonesas a la creación de la sede tivo de Zaragoza: se basa en que . Sin embargo, cuatro meses PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 02897F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

1 CONVIVENCIA EN Cataluña y divide la Ribagorza LA FRONTERA histórica. Ocurre lo mismo con párrocos como el de El Pont Roberto Blanco, cura de Arén, de Suert, que canta misa en es uno de los sacerdotes que localidades oscenses. Ambos pastorean almas al otro lado lo hacen con normalidad. Sin del Noguera Ribagorzana, el que su procedencia origine VECINAL

RELACIÓN río que separa Aragón y conflictos en ninguna orilla.

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

barbastrense, a finales del siglo XVI y con la oposicón leridana, la frontera entre los obispados de Huesca y Lérida estuvo marcada por el río Cinca desde Castejón del Puente hasta el Pirineo. Tras la bula expedida por Pío V el 18 de junio de 1571, ambos perdieron te- rritorios en favor de la diócesis del Somontano, cuya frontera oriental seguía el curso del Ésera desde Ol- vena a Torres y Morillo de Liena, continuaba por el , Serrate y el Turbón y viraba al sur por Beranuy, Pardinella, , Castarnés y Las Paúles antes de subir al Pirineo por Aneto. El principal artífice de la crea- ción del obispado de Barbastro fue Felipe II, un monarca empeñado en aumentar el número de dióce- sis de sus territorios. Los obispos de Lérida –que hasta el episcopado de Pedro de Albalate se titularon, al mismo tiempo, ilerdenses y rotenses– tu- vieron las alas cortadas en Aragón: no podían actuar arbitra- riamente en su territorio, sino que debían someterse a sus fueros; y, desde 1636, estaban obligados a mantener en Monzón un vicario que dirimiera las causas civiles y criminales que se produjeran en los pueblos oscenses de su dióce- sis, lo cual, de hecho, añadía otra limitación a la anterior. La bula de Urbano VIII evitó que los habi- tantes de las comarcas orientales se rigieran por un derecho dife- rente al resto de aragoneses, a paldaba el traslado de la sede ro- Barbastro recuperaba 17 enclaves quienes los fueros prohibían salir tense a la ciudad catalana –efec- en la Ribagorza y el actual Cinca a litigar a otras provincias. Y obli- tuado por el obispo Guillermo Medio; Huesca, quince del So- gaba a una autoridad que con los Pérez, que firmaba como Guiller- montano, y Zaragoza, dos del Bajo siglos se convirtió en catalana a mo de Roda– dejaba claro que la Cinca. Años más tarde, el Concilio respetar el poder civil de Aragón sede ribagorza- Vaticano II impulsaría la adecua- cuando se encontraba en su terri- LA SEDE DE na era la ma- ción de los límites eclesiásticos a torio. De hecho, incluso la elección BARBASTRO FUE triz de la leri- los administrativos. La iglesia ara- de los prelados catalanes era efec- dana, y no al gonesa intensificó entonces las re- tuada por los canónigos de Roda. CREADA EN 1571 revés, como clamaciones para conseguir que Inicialmente de forma exclusiva había sido argumentado para con- volvieran a casa las parroquias de –el cabildo tenía, por concesión de seguir el derecho de reconquista. la zona oriental de Huesca. Regre- Sancho Ramírez, el privilegio de La iglesia aragonesa tardaría saron 111 iglesias con sus curas y designarlos– y después mediante más de tres siglos, desde la institu- sus fieles. Sólo falta el tesoro artís- una representación proporcional. ción de Barbastro, en comenzar a tico y documental que retiene La bula de Pascual II que res- recuperar territorios. En 1955, Lérida. ■

28/29 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 03097F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

1 OPOSICIÓN Sede le obliga a devolver el 1 arte sacro aragonés que RECALCITRANTE retiene su diócesis. En la El obispo de Lérida, Francisco imagen, el religioso se dirige a Javier Ciuraneta, intenta desde una de las reuniones del que llegó al cargo atrasar al consorcio del patronato del máximo el cumplimiento de las Museo de Lérida Diocesano y órdenes por las que la Santa Comarcal. VATICANA LA ORDEN Mosen erre que erre EL OBISPO DE LÉRIDA LITIGA POR OBRAS CUYO ANTECESOR CONFESÓ QUE NO ERAN SUYAS

E. B. D. Episcopal. Este último fue desig- nado como ejecutor de la orden l obispado de Lérida vaticana por el nuncio en España, mantiene abierta una ba- Manuel Monteiro. E talla jurídica para retener El documento añade que las un arte que, según confesión pro- presuntas compras y permutas pia, no es suyo. El decreto de la efectuadas por el obispo José Mes- Congregación de Obispos firmado seguer con los curas aragoneses en el 8 de septiembre por el cardenal el tránsito de los siglos XIX al XX, Juan Bautista Re, por el que la tras las cuáles los bienes eran tras- diócesis catalana era obligada a ladados a Lérida, “han incumplido devolver el arte sacro aragonés, re- las formalidades canónicas”. La cuerda que ya antes de que culmi- normativa eclesiástica exige “el nara el proceso de constitución del consentimiento de diversos orga- obispado de Barbastro-Monzón, el nismos y el permiso de la Sede prelado leridano, Ramón Malla, lo (Nunciatura) Apostólica” cuando reconoció por escrito. Lo hizo en se trata de una “materia de bienes una carta remitida a la Nunciatura preciosos o artísticos”. El decreto Apostólica en Madrid dentro de la concluye que “no ha habido causa abierta por el nuncio, Lajos ningún contrato válido canónica- Kada, para determinar si las mente por el que las parroquias obras, documentos y bienes mate- hayan podido ceder o vender sus riales de las parroquias oscenses derechos sobre la propiedad o so- simple poseedor alieno nómine”, deberían regresar a su lugar de bre el uso perpetuo” de los bienes”. en la jerga jurídica. origen. Así, anota, las obras de arte se El documento critica la actua- El decreto indica que en el do- encuentran en Lérida “en depósi- ción torticera sobre los bienes al cumento del obispo se puede leer to”, figura jurídica que obliga al dejar claro que un párroco no pue- cómo la diócesis catalana “admite depositario a “devolver el bien ce- de vender un patrimonio sacro que, jurídicamente, no puede ale- dido cuando lo reclame el legítimo –“no es el dueño de los bienes de gar derecho de propiedad sobre propietario”. La resolución del la parroquia, sino sólo su adminis- las piezas integradas en el Museo cardenal Re explica que “el depósi- trador”– y con- Diocesano, procedentes de las pa- to no constituye un título justo, ROMA SENTENCIÓ sidera “impen- rroquias segregadas de la diócesis hábil ni legítimo para transmitir el QUE FUE “SIMPLE sable que los y agregadas a la diócesis de Bar- dominio (de las piezas) ni para ad- respectivos bastro, desde entonces, Barbas- quirirlo por prescripción –por POSEEDOR” obispos desco- tro-Monzón”. mucho que sea el tiempo que nocieran la le- La resolución vaticana equiva- transcurra–”. Es decir: “no permi- gislación canónica”. La inobser- le a lo que en un tribunal ordina- te la adquisición dominical por el vancia de “determinadas formali- rio sería una ejecutoria. Para dic- transcurso del tiempo”. La pose- dades” establecidas en la legisla- tarla, la Congregación contó con el sión de las obras por parte de ción canónica por parte de la curia apoyo de Silverio Nieto, ex magis- Lérida “no ha sido en concepto de leridana lesionó “los derechos de trado del Tribunal Superior de dueño”. La diócesis catalana fue otras personas, sin que se pueda Justicia de Madrid y director del una mera depositaria que nunca alegar ignorancia de derecho o de Servicio Jurídico de la Conferencia pudo disponer de las piezas: “un ley”, concluye. ■

30/31 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 03197F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

1 BRAZO EXTERIOR ministerio de asuntos 1 exteriores, del que dependen DE LA SANTA SEDE la red de nunciaturas El cardenal Ángelo Sodano apostólicas. En el caso de dirige la Secretaria de Estado España, los tres últimos del Vaticano desde el papado legados vaticanos han de Juan Pablo II. Este intentado ejecutar las órdenes

DERECHO organismo es una especie de de Roma sobre el conflicto. CANÓNICO

español: las obras son de las pa- rroquias salvo que la diócesis de Lérida demuestre lo contrario

Deber de protección: Lo tienen los poderes públicos sobre el patri- monio cultural. Por ese motivo tanto la DGA como la Generalitat disponen de sendas leyes de Patri- monio que les permiten proteger las obras de arte situadas dentro de su territorio, aunque eso no afecta la propiedad.

Propiedad: Derecho fundamental en España. Es el “derecho o facul- tad de poseer alguna cosa y dispo- ner de ella dentro de los límites de la legalidad”. Poseer significa “te- ner algo con ánimo de dueño y no a sabiendas de que pertenezca a otro ni por cesión del propietario”.

Usucapión: Adquisición de un derecho mediante su ejercicio en las condiciones y durante el tiem- po previsto por la ley. En derecho Vocabulario básico Civil se le llama prescripción de la propiedad, y supone que una per- sona pasa a ser propietaria de un para seguir el litigio bien cuando, sin ser suyo, efectúa una posesión prolongada y pacífi- ca. Este concepto jurídico no afec- EL PLEITO POR LA POSESIÓN DE LAS OBRAS SE DIRIME ta a los bienes sagrados: “son sus- EN EL VATICANO CON BASE EN EL DERECHO CANÓNICO ceptibles de prescripción todas las cosas que están dentro del comer- E. B. D. miento canónico. El obispado de cio de los hombres”, señala el Lérida ha recurrido ante él la or- artículo 1.936 del Código Civil. Nunciatura: Embajada de la San- den de ejecución de la resolución ta Sede. Ejerce como correa de de la Congregación. El caso se sus- Contrato: El artículo 1.271 del transmisión en el país, tramitando tancia en la Altera Sectio, encarga- Código Civil indica que “pueden sus órdenes y remitiéndole infor- da de los asuntos administrativos ser objeto de contrato todas las co- mación. Su legado es el nuncio. En –equivale a la Sala de lo Conten- sas que no están fuera del comer- España, Manuel Monteiro. cioso del Su- cio de los hombres”. Ningún tribu- premo–. Su nal civil puede convalidar una Congregación de Obispos: Or- otro órgano es EL ARTE SACRO compra-venta de bienes sagrados. ganismo vaticano encargado de la Rota, que di- ESTÁ “FUERA DEL los asuntos diocesanos y de la de- rime los pleitos Personalidad jurídica: El Estado signación de los prelados, aunque penales y ma- COMERCIO” español garantiza a la Iglesia los nombramientos los hace efecti- trimoniales. católica, en cumplimiento de los vos el Papa. En el litigio del arte Acuerdos Jurídicos de 1979, “el li- sacro resolvió los recursos de la Presunción de propiedad: Es lo bre y público ejercicio de las acti- diócesis de Lérida contra la orden que las instancias eclesiásticas vidades que le son propias, en es- de la Nunciatura que le obligaba a atribuyen a las parroquias de la pecial, las de culto, jurisdicción y devolver las piezas. diócesis oscenses sobre las obras magisterio”. La legislación recono- de arte. Es una figura similar a la ce a la Iglesia, como comunidad, Signatura Apostólica: Es el que conlleva la inversión de la car- la propiedad de sus bienes y la li- máximo tribunal en el ordena- ga de la prueba en el derecho civil bertad para administrarlos. ■

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 03297F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

MARÍA ANTONIA ANTORANZ

EL MUSEO Y SUS FONDOS ¿CÓMO PUEDE CONSIDERARSE LEGÍTIMO QUE UN PÁRROCO VENDIESE O REGALASE ALGO QUE NUNCA FUE SUYO?

l 24 de octubre de 1149, Monzón. Durante más de un siglo condición de cristianos obedientes una vez conquistada Léri- el obispo pone toda clase de trabas al Papa. Se trata, en este caso, de E da, el obispo de Roda, y se resiste a ello a pesar de las la negativa a devolver a sus pro- que en esa época era Guillermo cartas y requisitorias de papas y pietarios, y a sus lugares de origen, Pérez, siguiendo órdenes del pa- reyes. 113 obras que, incluso los expertos pa Pascual II trasladó la sede a Ya en la segunda mitad del si- designados por la diócesis de Léri- Lérida y tomó el nombre de obispo glo XX y con de la intención de da, reconocen como de indudable de Lérida-Roda. Los territorios hacer coincidir los limites provin- propiedad aragonesa y así lo ma- que controlaba el obispo perte- ciales con lo diocesanos se produ- nifiesta la sentencia de la Congre- necían al reino de Aragón y al con- cen reajustes en las diócesis es- gación para los obispos, aunque su dado de Cataluña, dentro de la pañolas; el 2 de septiembre de número podría ampliarse notable- misma Corona de Aragón. 1955, por decreto de la Sagrada mente ya que ante la mas mínima Las diócesis de Huesca y Léri- Congregación Consistorial se se- duda de procedencia o de posesión da trataron en todo momento de gregan de Lérida las parroquias se atribuyen al Museo Diocesano que las ricas tierras que se iban aragonesas comprendidas en la de Lérida. conquistando pasaran a su poder; zona diocesana en las que se habla Los fondos, como puede com- podemos decir que si en un princi- castellano, unas 35 parroquias que probarse a través de datos históri- pio la división y la demarcación pasan a las diócesis de Huesca, cos y como argumenta las sucesi- tuvo un carácter jurídico o espiri- vas sentencias eclesiásticas, están tual acabó transformándose en un EN LÉRIDA PREVALECE LA en Lérida en depósito y las parro- problema de tipo marcadamente CONDICIÓN CATALANA FRENTE quias en ningún caso han renun- económico. ciado a su posesión. En su mo- El obispado de Lérida no sólo A LA OBEDIENCIA AL PAPA mento los párrocos fueron presio- tenía conflictos continuos con las Barbastro y Zaragoza. El 29 de nados para que cedieran, o rega- diócesis colindantes, sino con las abril de 1995 el Vaticano aprueba laran, sus obras sin compensación propias leyes del reino de Aragón la segregación de 111 parroquias alguna o, como mucho, les fueron que se negaba a cumplir. Como aragonesas completando así el cambiadas por obras modernas, a ejemplo, el que se produce en ajuste entre los límites políticos y veces incluso sufrieron un abuso 1636 cuando a instancias de Feli- los religiosos. A partir de este mo- directo de autoridad por parte del pe I (II de Castilla) se concede un mento, las parroquias aragonesas obispo, a tenor de lo que se recoge indulto apostólico por el cual el piden les sean devueltas las obras en una hoja del dietario del obis- obispo de Lérida ha de tener en la de arte que fueron trasladadas por po Messeguer (1876-1904) con villa de Monzón un vicario general diversos motivos a la capital de la respecto a . que se ocupe de las causas civiles y diócesis en algún momento de los Allí dio la orden de que se criminales que pudieran suscitarse siglos XIX y XX. arrancaran las tablas dedicadas a en los pueblos de la diócesis de El obispado de Lérida, como San Pedro (siglo XV) que servían Lérida pertenecientes al reino de ha sucedido en otros momentos de de puertas a un armario en la sa- Aragón, puesto que los Fueros no la historia, está desobedeciendo cristía –frente a lo que pedía el al- permiten a los aragoneses salir a claramente a sus superiores ecle- calde diciendo que debían quedar- litigar a otras provincias. Esta cir- siásticos en relación con Aragón. se en el pueblo– y las enviaran ha- cunstancia dio lugar a numerosos Prevalece en sus actuaciones su cia Lérida de inmediato: Y así se pleitos entre el obispo de Lérida y condición de catalanes ante su hizo.

32/33 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 03397F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

PROFESORA Profesora de Historia en el Defensa del Patrimonio Media, ha firmado varios Instituto Pignatelli de Zaragoza y Aragonés (Apudepa). trabajos sobre unidades asesora de la Asociación para la Historiadora, experta en Edad museísticas y sobre patrimonio.

A este obispo las visitas pasto- nente petición de devolución se rales debieron servirle para locali- comienza en serio el proyecto de zar las piezas que deseaba para su museo y se realiza el catálogo colección: “La intención es reunir publicado en 1993, de donde he- los objetos artísticos que puede mos tomado estos datos. Aun haber, practicando cuantas dili- así, el llamado museo se compo- gencias estén a mi alcance”. Sabe- ne, como puede verse en la foto mos que esta misma política con- del propio catálogo, de unos pa- tinúa en el obispado en años suce- sillos con las pinturas apoyadas sivos pues en la revista Esperanza, en las paredes o sobrepuestas en de fecha 1917 se dice “(...) ¡oja- mesas sin el más mínimo asomo la se decidan los párrocos y encar- de vitrina o de algún orden. gados de parroquias a traer al mu- Otro argumento que se utili- seo, en deposito, los objetos que za para no devolver los bienes a buenamente puedan!”. Incluso se sus parroquias es el coste que se insiste en el artículo “en que se ha invertido en guardarlas y, en debe motivar a todos aquellos que ocasiones, restaurarlas. Con los están adormecidos por una la- impuestos eclesiásticos de las mentable equivocación que les im- parroquias de la diócesis, inclui- pide poner en obra ciertos asomos das las muchas y muy ricas de de generosidad para con el mu- Aragón, se construyeron edifi- seo”. cios en Lérida y se acrecentó el Algunas de estas obras ni si- patrimonio de la diócesis. Como quiera se conservaron en el Museo beneficiarios de los impuestos sino que directamente pasaron de tenían la obligación legal de cui- las parroquias aragonesas a ador- dar las obras que reclamaban y nar o a recibir culto en parroquias estaban allí depositadas. En de Lérida, como sucede con la Vir- ningún caso lo han hecho por gen y un relieve de San Miguel, generosidad y exclusivamente procedentes de Zaidín, el retablo con fondos leridanos. de San Blas de Tamarite de la Li- Hay que señalar además, tera o la portada de la Iglesia de El que es lógica la preocupación Tormillo.Y nos preguntamos: pues si se revisa el catálogo con ¿cómo puede considerarse legíti- cierto detenimiento se observa, mo el que un párroco vendiese o que las obras mas importantes regalase algo que nunca fue suyo, artísticamente son aragonesas, aunque fuese para su superior con una diferencia sustancial jerárquico, el obispo? YA EN 1917 SE DECÍA QUE EL respecto a los fondos proceden- El argumento que oímos conti- tes de Lérida, y no sólo en la ca- nuamente para no devolver las MUSEO NO ES MÁS QUE UNA lidad, sino el número de piezas obras es que se rompe la colección AGLOMERACIÓN DE MATERIAL aragonesas es claramente muy de un museo creado ya en el siglo superior. XIX. Sin embargo en 1917, en la segregación de las parroquias, en Las sucesivas sentencias han misma revista se puede leer que el 1955. Anteriormente no tuvo una ido dando la razón a la diócesis museo: “No es más que una aglo- sede estable ni las condiciones ne- de Barbastro sin que se produz- meración de material; esta falto de cesarias para poder llamarlo mu- ca el ansiado retorno debido a la una mano técnica y hábil que se- seo. resistencia de las autoridades re- leccione, y formando catálogo, lo En 1936 aún no había encon- ligiosas y civiles catalanas. Espe- ordene artística y cronológica- trado un lugar adecuado, de for- remos que entiendan que al mente; la labor de absoluta nece- ma que las piezas no habían sido igual que se les han sido devuel- sidad para evitar las impresiones expuestas nunca en condiciones. Y tos los papeles de la Guerra Civil pesadísimas, el amontonamiento y a pesar de algún otro intento falli- de Salamanca, porque era de desorden que cansa y fastidia al vi- do, en 1965, diez años después de justicia, es de justicia que los sitante...”. la primera segregación de parro- bienes de aragoneses vuelvan a De hecho su catalogación y el quias, se encarga un primer pro- Aragón; sobre todo conociendo proyecto museístico que ahora se yecto que no se lleva a la práctica. la forma en que muchos de ellos presenta como inamovible está En 1988, segregadas ya las úl- han entrado en la mencionada realizado después de la primera timas parroquias y ante la inmi- colección.■

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 03497F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

2 1 LA BIBLIA DEL único volumen que se 1 conserva está expuesto en la DERECHO CIVIL fundación Getty de Santa 3 El Vidal Mayor es el Mónica, en California. Es la compendio de las leyes que joya de la colección del constituyen el nacimiento del magnate y uno de los muchos 4 5 derecho civil aragonés y sus tesoros aragoneses que están LEJOS

DE CASA fueros. Data del siglo XIII. El en suelo estadounidense. ... Y lo que queda por volver LOS BIENES DE LA FRANJA SÓLO SON UNA MÍNIMA PARTE DEL PATRIMONIO EMIGRADO

ANTONIO IBÁÑEZ La salida de Aragón de este pa- trimonio –fundamentalmente res- as 113 piezas de arte sa- tos arqueológicos de los primeros cro que reclama la dióce- siglos de nuestra era y obras artís- L sis de Barbastro-Monzón ticas y documentales del románico a la de Lérida son sólo una parte y el gótico pirenaico– se debe ge- del largo listado de patrimonio neralmente a los robos y expolios artístico aragonés que está fuera cometidos en zonas rurales despo- de su territorio. Estas obras for- bladas o a ventas de los párrocos man parte del llamado patrimonio de finales del S.XIX y principios emigrado del que se tienen censos del XX sometidos al voto de obe- y estudios más o menos exhausti- diencia de obispos (como ocurrió vos pero que sólo ponen de relieve con los bienes de la Franja deposi- una mínima lista de todos los bie- tados en Lérida) o también por ser nes culturales que por diversas cir- una vía de financiación de los cu- cunstancias salieron algún día de ras y organizaciones eclesiásticas. Aragón y a fecha de hoy todavía Esto sucedió con muchas de no han regre- las joyas que sado. La comu- ARAGÓN DISPONE salieron del nidad autóno- Monasterio de ma de Aragón DE UNA LEY DE Sijena tras va- dispone de una PATRIMONIO DESDE rias ventas rea- ley de patrimo- lizadas por las nio desde hace HACE 7 AÑOS hermanas de la siete años. Esta ley tenía por obje- orden de Malta (propietarias del to “la protección, conservación, convento) a la Generalitat de Ca- acrecentamiento, investigación, taluña. Estas ventas se realizaron difusión, promoción, fomento y en 1982 (44 piezas por 16 millones formación, para la transmisión a de pesetas) y entre 1992 y 1995 las generaciones futuras del patri- (52 piezas por 39 millones). Las monio cultural aragonés y de los transacciones contaron con el per- bienes que lo integran, cualquiera miso de la autoridad eclesiástica y que sea su régimen jurídico y titu- formaron parte de una permuta laridad, garantizando su uso como con el Gobierno catalán de Jordi bien social y factor de desarrollo Pujol, que donó además unos te- sostenible para Aragón”. Pero, por rrenos a las monjas para que cons- desgracia, la intervención de la truyeran en Valdoreix la sede cen- Administración llegaba tarde. tral de la orden. Estas operaciones Muchas eran las obras que ya per- fueron denunciadas y el pleito está manecían en manos ajenas, bien en la actualidad en el Constitucio- en instituciones y museos de titu- nal, que debe dirimir si el Gobier- laridad pública o bien en coleccio- no de Aragón tiene derecho de nes y fundaciones privadas. tanteo para poder adquirir de

34/35 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 03597F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

2 LA ‘CAPILLA 3 EL MNAC EXHIBE 4 LA SILLA 5 PUEBLOS SIXTINA’ LAS PINTURAS PRIORAL DESHABITADOS La sala capitular del La sala capitular, ya Hubo muebles de Sijena Los templos y edificios de Monasterio de Sijena, restaurada, es una de las que también fueron los lugares despoblados, antes de que fuera mejores salas del Museo sacados de ahí. Como la sobre todo en Huesca, sacada del templo por Nacional de Arte de silla prioral de Sijena, que son el mejor lugar para los soldados republicanos. Cataluña. está en Lérida. profesionales del expolio.

nuevo esa parte del patrimonio aragonés que está fuera de sus fronteras. Sijena se ha convertido así uno de los mayores templos del expolio, ya que durante gran parte del siglo pasado fueron frecuentes ahí los robos y las sustracciones. Además, la Guerra Civil de 1936 también acabó para siempre con gran parte de las obras del monas- terio. Un incendio destruyó gran parte de los bienes muebles del edificio. Previamente, tropas repu- blicanas sustrajeron las pinturas murales de la sala capitular del monasterio, de estilo románico. Estas obras están depositadas ac- tualmente en una de las salas más emblemáticas del Museo Nacional de Arte de Cataluña. Sijena constituye el paradigma del expolio al que se ha sometido el territorio aragonés. Pero no es el único. Muchos otros lugares han ido perdiendo paulatinamen- te sus bienes, que han idoaapa- rar a otros lugares, algunos tan le- janos como Estados Unidos. La vuelta de todo el patrimo- nio exiliado es una reivindicación iniciada hace relativamente poco tiempo. El interés por defender y preservar el patrimonio nace a partir del final del franquismo. Es a finales de los setenta, y de forma mucho más clara a mediados de los ochenta y noventa, cuando na- cen las asociaciones preocupadas por dar a conocer el patrimonio, por denunciar las tropelías come- tidas contra él y por iniciar accio- nes de restauración, reconstruc- ción y conservación de las obras arquitectónicas en suelo aragonés. Al mismo tiempo, las administra- ciones también fueron adquirien- do un mayor compromiso hacia estas cuestiones y emprendieron las primeras campañas a favor del arte y las propiedades de interés cultural. Las autonomías fueron creando sus propias leyes de patri- monio. Aragón tuvo la suya a par- tir de 1999. Una ley que, para mu- chos de los litigios que hoy siguen abiertos, servía para demasiado poco por llegar tarde. PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 03697F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

1 LA MONTAÑA único museo del mundo que 1 2 tiene obras aragonesas DE MONTJUIC adquiridas de forma irregular. 3 En Barcelona, en la montaña En Estados Unidos, algunos de Montjuic, se encuentra el centros como el Metropolitan, 4 Museo Nacional de Arte de la Paul Getty o el Museo de

LEJOS Cataluña, con varias obras de Boston, se encuentran

DE CASA arte aragonesas. No es el interesantes obras románicas.

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR sería una de las recuperaciones en 1915 por el obispo de Jaca. Su i hablar de Sijena, cuya si- más importantes que podrían rea- destino, el museo de Boston. Ac- lla prioral también está en lizar las autoridades aragonesas. tualmente, esta iglesia es una pro- S Lérida, es hablar de una Estados Unidos posee muchas piedad privada dividida en dos vi- de las historias más tristes de de- de las piezas aragonesas que un viendas. El gusto estadounidense jadez, abuso y desprecio hacia un día desaparecieron de sus lugares por lo clásico ha convertido al país monumento de alto interés nacio- originales, en su mayoría iglesias americano en uno de los mayores nal, otro de los emblemas de la románicas de pueblos de la Riba- depositarios del arte emigrado identidad aragonesa es propiedad gorza, el Sobrarbe, la Jacetania y europeo. El caso de la portada de de una familia que lo adquirió pa- el Serrablo. Muchos de los fronta- San Miguel no es extraordinario. ra entrar a formar parte del les, retablos, tallas de vírgenes y Por poner sólo otro ejemplo más, catálogo de un extenso listado de santos, y silla- del que se tiene constancia, está el bienes condenados a aumentar el res de templos MUCHAS OBRAS retablo de Capella, también en Es- espíritu de ostentación de un mi- y edificios ecle- ARAGONESAS tados Unidos. O el terno de Roda, llonario. Estamos hablando del siásticos están en Nueva York. Vidal Mayor, el compendio jurídi- reciclados en ESTÁN EN EEUU La lista es extensa y, en mu- co más importante del Derecho mansiones estadounidenses. Los chos casos, inacabable. Muchas aragonés. Escrito por el obispo os- salones, jardines y piscinas de des- piezas perdidas son de propiedad cense Vidal de Canellas a finales tacados magnates norteamerica- desconocida. Simplemente, desa- del siglo XII o principios del XIII, nos están decorados con piezas parecieron de su lugar original, y supone la constitución del régi- aragonesas compradas a mar- determinar su destino es difícil. men foral de Aragón. El único chantes, anticuarios y, en algunos Numerosos restos arqueológicos ejemplar completo de este libro es casos, a párrocos que, sometidos a de las Cinco Villas, el Bajo uno de los principales atractivos largas carestías, veían en esas ven- Aragón, el Cinca Medio, el Bajo del Museo de la Fundación Getty tas una vía de financiación. Cinca o el Maestrazgo han sufrido de Santa Mónica, en California. La portada de la iglesia de San diversos expolios sin que se conoz- Su vuelta, aunque improbable, Miguel de Uncastillo fue vendida ca con exactitud a dónde fue a pa-

36/37 (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 03797F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:11

2 LOS ARCHIVOS 3 LA PORTADA DE LEGAJOS MAL DE LÉRIDA EL TORMILLO CONSERVADOS La Catedral de Lérida La fachada de San Algunos documentos con conserva en sus archivos Martín, actual museo más de mil años de algunos documentos diocesano de Lérida, está historia, han sufrido los medievales aragoneses construido con la portada avatares del tiempo y de gran valor histórico. del templo de El Tormillo. están destruidos.

ral el material numismático, queña parte del problema que aso- cerámico y lítico que continúa ex- ma detrás. El catálogo de obras y traviado. piezas aragonesas depositadas en Las sanciones previstas por la la diócesis catalana es aún mucho ley por incumplir las leyes mayor. A las 113 piezas se suman autonómicas de patrimonio osci- otras tres que pertenecen a la lan entre los seiscientos euros por diócesis de Huesca y que no están una infracción leve y el millón incluidas en el lote que tiene que doscientos mil euros por cometer devolver el obispo Ciuraneta por- un acto muy grave. Sin embargo, que así se lo dice la Signatura resulta muy difícil todavía contro- apostólica. Una pintura de San lar las actitudes expoliadoras, a Pablo, originaria de Peralta de Al- pesar de las labores de vigilancia cofea y el retablo de Berbegal que realizan con frecuencia la –considerado por los expertos la Guardia Civil en las zonas rurales mejor obra artística del museo de Aragón. diocesano de Lérida– siguen en la Los expolios continúan, aun- ciudad catalana y están fuera del que a un ritmo muy inferior al de litigio, por pertenecer estas dos lo- sólo hace unas décadas. La ley de calidades del Somontano a la Patrimonio prevé el esfuerzo de la diócesis de Huesca. A ellas se une Administración por la recupera- la portada de la iglesia de Santiago ción de las obras y las reliquias de El Tormillo. Esta portada se artísticas fuera del territorio. Así trasladó sillar a sillar para recons- lo dice el artículo 7: “la Adminis- truir la portada de la iglesia de tración de la Comunidad Autóno- San Martín de Lérida, que es la se- ma utilizará todos los medios dis- de provisional del museo diocesa- ponibles a su no de la ciudad alcance a fin de LOS EXPOLIOS del Segre. asegurar el re- Además del torno a Aragón CONTINÚAN, patrimonio de aquellos AUNQUE A UN artístico que sa- bienes del pa- lió un día de trimonio cultu- RITMO INFERIOR Aragón para ral aragonés que se hallen fuera de engrosar las propiedades de la su territorio, y elaborará, en cola- diócesis de Lérida, –a la que perte- boración con otras Administracio- necieron hasta 1995 numerosas nes públicas, una relación porme- parroquias aragonesas–, hay una norizada de los bienes que se en- importante colección documental cuentran en tal situación”. Pero, que está custodiada en la Catedral claro está, la primera cuestión ne- de Lérida. Son códices y pergami- cesaria para que se cumpla esta nos medievales de la antigua premisa es conocer con exactitud diócesis de Roda que llegaron a el inventario de piezas sustraídas y Lérida tras su reconquista en 1149 saber a quién reclamarlo. Eso, en y otros tras las desamortizaciones muchos casos, es misión casi im- decimonónicas de Mendizábal. Al- posible. gunos pergaminos –entre los que El litigio que enfrenta actual- se encuentra el acta fundacional mente a las diócesis de Lérida y la del obispado de Roda del año de Barbastro no es el único que 957– están muy mal conservados. podría prolongar la tensión que Varios de estos pliegos con un mi- existe en estos momentos entre lenio de antiguedad están apelma- ambos territorios, fronterizos y zados y su separación física podría con una tradicional buena rela- suponer la destrucción de esos le- ción que no puede romper un con- gajos. Mil años de historia, des- flicto de estas características. Las cansando en el cajón de la desidia. 113 piezas reclamadas y que deben Demasiado tarde, pero siempre es ser devueltas por mandato de una buen momento para recuperar el orden vaticana son sólo una pe- tiempo perdido. ■ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 04297F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

1 1 EL DISPUTADO imagen, las torres de sus dos catedrales–, fueran SAN VALERO custodiados en el templo El hecho de que los restos de ribagorzano sirvió, sin éxito, San Valero, ilegalmente como argumento para tratar trasladados durante la tercera de anular su existencia como década del siglo XVII de Roda sede episcopal en favor de la

CASTIGO de Isábena a Lérida –en la capital del Ebro. EXPOLIO Y

E. B. D. La excomunión os pleitos patrimoniales entre el obispado de Léri- L da y las iglesias de la zona oriental de Aragón son viejas. Ha- del obispo Antón ce casi cuatro siglos, a principios del XVII, el nuncio del Vaticano ROMA EXPULSÓ DE LA IGLESIA A UN PRELADO en España excomulgó a Pedro LERIDANO POR EXPOLIAR RODA DE ISÁBENA Antón Serra, prelado de la sede catalana, por negarse a devolver a la catedral de Roda de Isábena las reliquias que había expoliado. Antón fue obispo de Lérida en- tre 1621 y 1632. En su breve epis- copado tuvo tiempo para expoliar las reliquias de san Ramón y san Valero de los sepulcros en los que eran custodiadas en la sede roten- se. Después desoyó las órdenes va- ticanas para devolverlas a su lugar de origen. Hoy reposan en la crip- ta del viejo templo ribagorzano. Las autoridades eclesiásticas abrieron contra él un proceso san- SAQUEÓ EN EL SIGLO XVII LAS RELIQUIAS DE SAN VALERO Y SAN VICENTE

cionador que culminó con una suspensión a divinis. Esta pena, que se impone a los religiosos que desobedecen los designios de Ro- ma o los combaten de forma te- meraria, es más grave que la exco- munión convencional alaque están expuestos el resto de los cre- yentes, ya que su apartamiento de la comunidad cristiana, así como la prohibición de ejercer el sacer- docio, se extiende más allá de la eternidad. El canon 1.371 del Código Canónico contempla la imposición de una “pena justa” a “quien de otro modo desobedece” al Vatica- no y “persiste” en su postura des- pués de haber recibido una amo- nestación, obligatoria como paso previo. La ley eclesiástica no esta- blece un castigo tasado, aunque, según varios juristas, la conse- cuencia de un desaire hacia Roma

PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

38/39 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 04397F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

2 2 SAQUEADA POR SU OBISPO El obispo Antón expolió Roda en el siglo XVII, cuando el templo ribagorzano conservaba la dignidad catedralicia.

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR en actos públicos de la Iglesia, la sería la excomunión a divinis. suspensión a divinis, considerada El proceso sancionador, que la pena máxima para un clérigo, puede ser instado por cualquier conlleva el veto para el ejercicio católico con el simple respaldo de del sacerdocio. una fe de bautismo, es instruido Las penas canónicas tienen por la Congregación de Obispos, carácter medicinal. Su fin es que que debe comunicar –“intimar”, el afectado desista de su actitud. en la jerga jurídica eclesiástica– su Son diferentes de las que con- situación al autor de la infracción. llevan las infracciones civiles, a las Esta notificación puede ser efec- que también se habría enfrentado tuada por el organismo vaticano el actual obispo de Lérida, Fran- de forma directa o a través del me- cisco Javier Ciuraneta, si hubiera tropolitano del expedientado, en devuelto las obras sin el preceptivo este caso el arzobispo de Tarrago- permiso de la Generalitat para na. En caso de no atender a la re- disgregar la colección del Museo convención, sería declarado “con- Diocesano y Comarcal. Separar tumaz” y puesto “en entredicho”. piezas de una colección catalogada De no desistir, se convertiría en CUALQUIER está tipificado como una infrac- merecedor del castigo. CATÓLICO PUEDE ción muy grave y acarrea una mul- Fuentes jurídicas explicaron ta de hasta 210.000 euros por in- que, mientras la excomunión su- ABRIR UN PROCESO fringir la ley de Protección del Pa- pone la prohibición de participar DE EXCOMUNIÓN trimonio de Cataluña. ■

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 04097F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

1 PREOCUPACIÓN DE que trasladaron a la iglesia 1 zaragozana del Carmen. Allí LOS MILITARES fue custodiado desde Entre las primeras medidas primeros de 1938 hasta que el tomadas por los militares régimen franquista volvió a sublevados en la Guerra Civil llevarlo a la ciudad catalana. al tomar Lérida fue poner a En esa época desaparecieron

REFUGIO salvo el tesoro del obispado, doce de las piezas en litigio. EVENTUAL

E. B. D.

as obras de arte sacro en litigio regresaron a L Aragón en bloque, aun- que de forma eventual, entre 1938 y 1939. La iglesia zaragozana de El Carmen custodió en los últimos meses de la Guerra Civil los fon- dos del Museo Diocesano de Léri- da, según confirmó el responsable de Patrimonio de la diócesis cata- lana, Jesús Tarragona. Los primeros meses de la Gue- rra Civil fueron especialmente cruentos para los religiosos en la ciudad de Lérida y sus alrededo- res. El 75% del clero murió de for- ma violenta, una tasa que, en toda España, únicamente fue rebasada en el obispado de Barbastro, don- de el porcentaje de muertes llegó al 85%. En esa época, según algunas fuentes, desaparecieron doce de EL FRANQUISMO EVACUÓ LAS OBRAS AL INSTALAR EL FRENTE EN EL SEGRE

las piezas que ahora deberían re- gresar a Aragón. Estaban bajo custodia de la diócesis catalana tras haberlas recolectado, en los templos aragoneses con curas a sus órdenes, el obispo José Messe- guer mediante prácticas que vul- neraban la normativa canónica. Aparte de la desaparición de esas obras, los fondos que integra- ban el entonces llamado Museo Católico –la mayoría acumulados por la frenética actividad comer- cial del obispo José Meseguer– apenas sufrieron daños. Lérida estuvo bajo control del Zaragoza ya Frente Popular hasta finales de 1937. Las tropas sublevadas entra- ron en la ciudad tras el devastador bombardeo de noviembre de ese custodió el tesoro año, que costó la vida a decenas de niños. LA IGLESIA DEL CARMEN ALOJÓ LOS FONDOS DEL Hasta que comenzaron los ata- OBISPADO DE LÉRIDA DURANTE LA GUERRA CIVIL ques aéreos, a mediados de 1937,

PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

40/41 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 04197F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR dad, de forma prácticamente ge- donde permanecieron hasta meses las obras permanecieron en el edi- neralizada, actos religiosos como después de acabada la guerra. ficio del Hospital de Santa María, las procesiones de Semana Santa Tras recuperarlas, el obispado un edificio medieval situado junto que fueron trasladarlos a la ermi- leridano las colocó en el Seminario a la calle Mayor y que hoy es la se- ta. menor en 1944. Más tarde, en de del Instituto de Estudios Iler- Entre finales de 1937 y princi- 1970, las piezas se dividieron en denses. Cuando los ataques con pios de 1938, poco después de ser dos sedes: el Palacio Episcopal y la bombas comenzaron a ser habi- tomada por los sublevados, Lérida iglesia de San Martín, que acogió tuales, las piezas fueron traslada- se convirtió en las obras de piedra. Otras se dis- das, para ponerlas a salvo, hasta la AL COMENZAR LOS un enclave es- tribuyeron por diferentes parro- ermita de Butsénit, junto a lo que tratégico de la quias leridanas, caso del retablo de ahora es la antigua carretera de BOMBARDEOS línea del frente San Vicente y la escultura de la Fraga. FUERON LLEVADAS del noreste, virgen de Zaidín, venerados desde Esta iglesia se convirtió en los A UNA ERMITA que marcaba el hace décadas en la iglesia de San años 30 en el templo central de avance hacia Lorenzo. Allí, según recuerdan celebración de los católicos lerida- Barcelona. Esa situación hizo que fuentes eclesiásticas, fueron con- nos. Durante esa década, era fre- los nuevos gobernantes decidieran servadas durante años gracias a cuente que las procesiones acaba- poner a salvo los fondos del mu- las donaciones de los feligreses y el ran como el rosario de la aurora al seo. Eligieron Zaragoza, territorio trabajo personal de los curas. Ge- ser boicoteadas –en ocasiones a amigo desde el principio de la neralitat, obispado y ayuntamien- pedradas– por grupos anticlerica- contienda. Las obras fueron aloja- to no colaboraban para paliar los les. Curas y feligreses acabaron das en la iglesia de El Carmen, en efectos de las goteras de la destar- optando por suspender en la ciu- la actual avenida César Augusto, talada techumbre del templo. ■

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 01697F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

1 ALGUNAS PIEZAS encuentra en litigio y que son de gran importancia para el SIGNIFICATIVAS museo diocesano de la capital Las imágenes muestran de catalana. El autor de este algunas de las obras más artículo repasa sin representativas de las apasionamiento el valor retenidas por Lérida. Forman histórico y artístico de estas ‘IN SITU’

ANÁLISIS parte de la colección que se piezas. Valoración artística de las piezas reclamadas

y mide 181 x 91. 5. – Tabla de San LAS PIEZAS SON MUY DISPARES, Y VAN DE Martín procedente de ; FRONTALES ROMÁNICOS A CAMPANILLAS es del s. XV y mide 181 x 91. 6. – Retablo de San Cristóbal proce- ENRIQUE CALVERA * 22 (campanillas, candelabros, se- dente de Santaliestra; es del s. XV llos de oficina...). Sagrarios de ma- y consta de tres tablas y una pre- ucho se ha hablado de dera, 2. Arquetas, 2. Escritos anti- dela con cinco espacios. Mide la las obras de arte de las guos, 3. Tabla de artesonado, una. tabla central 192 x 82. 7. – Reta- M parroquias de la zona Como puede apreciarse por la blo de San Antonio procedente de oriental depositadas en Lérida, sola observación del listado, estas Monzón; se atribuye a Jaime Fe- pero pocas veces se ha hecho una obras tienen una importancia muy rrer y es de la primera mitad del valoración teniendo en cuenta su desigual ya que va desde los fron- siglo XV. Fue restaurado para importancia histórica y artística. tales románicos hasta las campa- participar en la Exposición Mille- En principio hay que huir de los nillas y sellos de despacho parro- num de Barcelona. 8. – Retablo de dos extremos: ni se pueden consi- quial. Esta breve enumeración de la Virgen procedente de Chalame- derar un conjunto sumamente va- las principales obras ordenándolas ra; renacentista del s. XVI; falta la lioso ni tampoco que se trate de teniendo en cuenta su valor artís- tabla central. 9. – Banco de reta- un legado sin importancia. tico: blo o predela procedente de En segundo lugar hay que te- Zaidín; lo componen cinco espa- ner en cuenta que con la entrega cios. Es gótico del s. XV y está de las piezas solicitadas a la Dióce- atribuido a Pedro de Espelargues. sis de Lérida no se “desmantela” el 10. – Tabla de San Pedro (Valcar- museo diocesano, ya que éste se ca); es del s. XVIII y mide 186x93. compone de 1.559 piezas según el propio catálogo. Además, hay que pensar que entre todas esas piezas varios cientos figuran como “de la Diócesis de Lérida y de proceden- cia desconocida”, lo cual obliga a pensar que muchas de ellas ha- brían salido de parroquias arago- nesas, en la misma proporción al PINTURAS número de pueblos que fueron 1. – Frontal de San Hilario, proce- transferidos a la Diócesis de Bar- dente de Buira; es pieza singular bastro, que superaron el 40 % del por combinar la escultura sobre total de la diócesis catalana. madera y la pintura. Es del s. XII Desde la Diócesis de Barbas- y mide 139 x 85. 2. – Frontal de ESCULTURAS tro-Monzón, solamente hemos San Vicente Mártir, procedente de 1. – Virgen de Zaidín, tallada en podido probar la procedencia de Treserra; sigue la tipología de los piedra de época gótica (s. XIV); este conjunto formado por 112 frontales dedicados a la Maiestas está atribuida al Taller de Barto- piezas, dividido del siguiente mo- Domini. Es del s. XIII y mide 116 meu Robio y mide 120 x 46 cm. do, según la materia de la que x 97. 3. – Tabla de San Juan Bau- Está en muy buen estado de con- están hechas: tista procedente de Zaidín; está servación. 2. – Sagrada Genera- Pinturas, 29, (sobre tabla 27 y dos atribuida a Martín Bernat; es góti- ción: Santa Ana, La Virgen y Jesús sobre lienzo). Esculturas, 11 (6 en ca del s. XV y mide 173 x 103. 4. – Niño, una pieza que procede de piedray5enmadera). Orfebrería, Tabla de San Blas procedente de 14. Tejidos, 28. Piezas de metal, Algayón; es de mediados del s. XV PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE

42/43 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 01797F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 20:50

VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR perteneciente al arte islámico con Capella; talla de madera del siglo inscripción cúfica; procede de Be- XIV-XV que mide 68 x 32. 3. – I- navente de Aragón y es del siglo magen de San Miguel procedente XIV. En la actualidad se encuen- de Zaidín; talla en piedra del s. tra en la exposición sobre la Coro- XV. Mide 104 x 44 cm.. Fue res- na de Aragón que se está celebran- taurado para la exposición Mille- do en Valencia, inaugurada por la num de Barcelona. 4. – Imagen de ministra de Cultura recientemen- un Santo procedente de la parro- te. quia de Zaidín; es una escultura de piedra del siglo XV que mide ARQUETAS 80 x 32 cm. y se encuentra en Una muy interesante de Buira del buen estado de conservación. 5. – siglo XIV, realzada en madera de- Imagen de un Santo procedente corada con estucos policromados. de Iscles tallado en madera y es de Es del siglo XIV. los s. XIII-XIV; mide 90 x 27 cm. Otra arqueta es procedente de Ro- 6. – San Miguel de Villacarli, talla da de Isábena realizada en madera realizada en madera en el siglo policromada; datada en el siglo XIV XVII.

TEXTILES De las 28 piezas que componen este grupo artístico, 22 correspon- den a ornamentos litúrgicos de Roda de Isábena, sobre todo ter- nos negros, frontales capas pluvia- les y piezas sueltas de los siglos XVI y XVII.

METALISTERÍA Entre las 22 piezas de metalistería encontramos varias piezas de poca importancia como son un grupo de cuatro campanillas, varios can- delabros, cuatro sellos de oficina y también una pieza excepcional por PIEZAS DE ORFEBRERÍA su rareza como es un bol de estaño ESCRITOS Entre las 14 piezas de plata que De los tres escritos retenidos, dos forman parte de las obras recla- libros y un pergamino, los de ma- madas por la Diócesis de Barbas- yor mérito son una hoja de perga- tro-Monzón por haberse podido mino de La Puebla de Fantova y acreditar su procedencia sobresa- otro libro gótico, también del siglo len las siguientes: 1. – Cruz proce- XIV. sional de Iscles; tiene la particula- ridad de imitar la tipología de las Estas piezas seleccionadas, cruces realizadas en cristal de ro- más algunas otras que aparecen ca; es del s. XVI. 2. – Cruz proce- en páginas posteriores a modo de sional de Roda de Isábena; tiene catálogo, constituyen el grupo el habitual perfil flordelisado de la aproximado de 50 piezas que tie- mayor parte de las cruces parro- nen méritos para figurar en el quiales y que fue elaborada duran- Museo Diocesano, teniendo en te el siglo XVI. 3. – Cruz procesio- cuenta también el estado de con- nal procedente de Entenza; plata servación en el que hoy se encuen- en su color. Es del s. XVI. 4. – tran. Crismera de Plata procedente de . Es del s. XVI. 5. – •+ Enrique Calvera es responsa- Varios cálices realizados durante ble de Patrimonio de la Diócesis el siglo XVII. de Barbastro.

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 04497F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

GONZALO M. BORRÁS Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza YA NO ES COSA DE OBISPOS LA SENSIBILIDAD ANTE EL PATRIMONIO HA CAMBIADO; NO ATAÑE SÓLO A LOS OBISPOS, NI SIQUIERA EN LA IGLESIA

esulta un auténtico trasladadas a lienzo, en depósito recer compatibles con un evidente escándalo y es un caso en el Museo Nacional de Arte de desinterés político por desarrollar R singular de desobedien- Cataluña, como las piezas vendi- nuestra ley de Patrimonio Cultu- cia y rebeldía inusitadas en el ám- das a la Generalitat en tres opera- ral. ¿Para cuándo un Instituto bito de la jurisdicción de la Iglesia ciones entre 1983 y 1994, también Aragonés del Patrimonio Cultural, Católica el hecho de que, diez años depositadas en el MNAC. No con- cuya creación esta prevista en la después del ajuste de los límites viene olvidarlo ahora. Y también ley, y que algunos venimos de- diocesanos en 1995, todavía no en relación con este objetivo ina- mandando de forma permanen- hayan sido devueltas por el obispo lienable de recuperación estare- te? ¿Para cuándo un Plan General de Lérida las obras de arte que son mos obligados a entendernos con de actuaciones, incluida la recupe- propiedad de las ciento once pa- la Generalitat catalana. ración del patrimonio emigrado? rroquias aragonesas incorporadas Tampoco debemos olvidar que Estas actitudes demagógicas e a la diócesis de Barbastro– en este largo proceso contencioso hipócritas, sobre todo cuando pro- Monzón. Aunque desde un primer entre las diócesis de Barbastro– vienen de agentes sociales, me pa- momento, atendidas las circuns- Monzón y Lérida ante la Santa Se- recen tanto más negativas cuanto tancias, algunos ya estimamos que de en relación con los Bienes de la que la conservación del patrimo- la recuperación de este patrimonio Franja, las actitudes del Gobierno nio, manteniendo el respeto a su artístico aragonés constituiría un de Aragón y de la Generalitat de titularidad pero con una clara exi- proceso largo y difícil, debo reco- gencia de su función social, hoy ha nocer que nos quedamos cortos. ¿PARA CUÁNDO LA CREACIÓN de ser considerada una tarea de Mi actitud personal en este DE UN INSTITUTO ARAGONÉS todos, y en primer lugar, de la so- contencioso que ya dura diez años, ciedad civil. Ya pasaron los tiem- y que para entendernos denomi- DEL PATRIMONIO CULTURAL? pos en que unos obispos con perfil namos la devolución de los bienes Cataluña han sido bien diferentes: paternalista, con el objetivo de de la Franja, siempre ha sido la prudente, respetuosa con la juris- proteger un patrimonio rural en misma y puede corroborarse en las dicción eclesiástica y de colabora- posible peligro, trasladaban las hemerotecas: dejar a un lado los ción con la misma para conseguir obras de arte a las sedes de sus acaloramientos y las descalifica- la devolución por parte del Go- diócesis para la creación de un ciones inútiles, abordar el tema bierno de Aragón, y beligerante y museo, como hizo el obispo Mes- desde el sosiego y la sensatez de de interferencia para impedir la seguer en 1893 al instalar los bie- una necesaria negociación y evitar devolución por parte de la Gene- nes de la Franja, entre otros, en cualquier brote de sentimiento an- ralitat. Vaya por delante mi repul- unas salas del Seminario Diocesa- ticatalanista. Lo sigo mantenien- sa a la corriente de opinión que ha no de Lérida. Ahora estos bienes do, porque, además, una vez que intentado descalificar la actitud deben volver por decisión vatica- el obispo de Lérida cumpla la sen- del Gobierno de Aragón ante este na a las parroquias aragonesas de tencia vaticana de devolución de contencioso eclesiástico. No todo origen. Pero, entretanto, la sensi- los bienes de las ciento once pa- vale en política. Estos días hemos bilidad social ante el patrimonio rroquias aragonesas, quedarán to- vuelto a constatar la demagogia e ha cambiado mucho: hoy el patri- davía pendientes de recuperación hipocresía de bastantes actitudes monio ya no es cosa de obispos, ni las obras de arte del monasterio de sociales e institucionales que se siquiera en la Iglesia Católica, Sijena, tanto las pinturas murales manifiestan en defensa del patri- aunque el de Lérida se empecine de la Sala Capitular, arrancadas y monio aragonés, y que son al pa- en demostrar lo contrario.■

44/45 Ǡ EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 04597F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53 (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 04697F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

¿Cómo se leen las fichas?

En las siguientes páginas aparecen mencionadas todas las piezas que reclama la Diócesis de Barbastro.

Cada pieza está catalogada, aunque En 1993 y con motivo de su centenario, el Museo la información de cada una de ellas Diocésano de Lérida es variable. Incluso alguna de ellas organizó la exposicón aún no está lozalizada “Pulchra”.

Muchas de las obras De algunas de estas piezas no existe ahora en litigio constancia gráfica. En este catálogo estuvieron expuestas al aparecen todas las imagenes público hace trece años disponibles de las obras.

Nº BOA: Referencia a la obra según el Gobierno de Aragón

Nº PULCHRA: Número con que aparecen Distintas fuentes que en la exposición “Pulchra” han catalogado la obra

NAVAL, PP. : Referencia al inventario de Naval

Nº BOA: 69 Nº PULCHRA: 163 NAVAL, PP.: 127 La flecha indica que existe constancia gráfica Nombre: Predela de la obra Medidas (cm.): 56 x 190 Materiales Óleo, tabla y procedimiento: Cronología: S. XVI, ca. 1500 Autor: Semejanzas con la obra Información de P. de Espallargues fundamental de Procedencia: Monzón la pieza Restauración:

SANTOS BÁRBARA Y SANTIAGO; SAN CLEMENTE, SANTA ANA Y VIRGEN CON NIÑO; Imagen de la pieza CRISTO EN EL SEPULCRO; SAN COSME Y SAN DAMIÁN; MISA DE SAN GREGORIO

Observaciones básicas de cada obra

46/47 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 04797F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

Nº BOA: 1 Nº BOA: 5 Nº PULCHRA: 640 Nombre: Campana Nombre: Predela de un retablo. Parejas de santos Medidas (cm.): 18,5 x 15 x 14 Medidas (cm.): 82,5 x 334 Materiales Bronce y cincel Materiales y procedimiento: y procedimiento: Cronología: S. XVI - XVII Cronología: XVI, 1500 Autor: Autor: Procedencia: Abenozas Procedencia: Aragonesa, sin precisar Restauración: Restauración:

SIN LOCALIZAR, SIN IDENTIFICAR

Nº BOA: 2 Nº BOA: 6 Nº PULCHRA: 930 Nº PULCHRA: 407 Nombre: Cáliz con patena Nombre: Hostiero

Medidas (cm.): 21,3 x 12,4 Medidas (cm.): 70 x 15,5 x 6 Materiales Plata en su color Materiales Hierro forjado y procedimiento: y sobredorada y procedimiento: y burilado Cronología: XVII Cronología: S. XVI Autor: Punzón: CES Autor: (Zaragoza) Procedencia: Azanuy Procedencia: Abenozas Restauración: Insrcipción “ABENOCAS” Restauración:

Nº BOA: 3 Nº BOA: 9 Nº PULCHRA: 1.314 Nombre: Libro. Varias obras de Nombre: Custodia San Bernardo Medidas (cm.): Medidas (cm.): 43 x 21, 5 Materiales Materiales Metal blanco y procedimiento: y procedimiento: y plata Cronología: 1510 Cronología: S. XIX Autor: Autor: Punzón FFD Procedencia: Monasterio de Alaón Procedencia: Bafaluy Restauración: Restauración: Restaurada en 1984

Nº BOA: 4 Nº BOA: 7 Y 8 Nº PULCHRA: 133 NAVAL PP.: 20 Nº PULCHRA: 935 Nombre: San Blas. Tabla central Nombre: Cáliz y Patena de un retablo Medidas (cm.): 181 x 91,5 Medidas (cm.): 22 x 9 Ø (cáliz); Materiales Temple, tabla 3,5 Ø (patena) y procedimiento: Materiales Plata Cronología: S. XV, ca. 1450 y procedimiento: sobredorada Autor: Jaume Ferrer II Cronología: S. XVII Procedencia: Algayón Autor: Restauración: Restaurada en 1984 Procedencia: Bafaluy Restauración:

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 04897F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

Nº BOA: 10 Nº BOA: 23 A 28 1.338 Nº PULCHRA:1.355 Nombre: Naveta Nombre: Candelabros (6)

Medidas (cm.): 10 x 17 x 8,5 Medidas (cm.): 49 x 13,5 Ø Materiales Metal blanco Materiales Latón y procedimiento: y procedimiento: Cronología: S. XIX Cronología: S. XVIII - XIX Autor: Autor: Procedencia: Bafaluy Procedencia: Bafaluy Restauración: Restauración:

947, 953, 961,972 Y 973 SON DE LA MISMA TIPOLOGÍA

Nº BOA: 11 Nº BOA: 29 Y 30 Nº PULCHRA: 1.356 Nº PULCHRA: 1.384 Nombre: Candelabro Nombre: Candelabros (2)

Medidas (cm.): 137,7 x 10,5 Ø Medidas (cm.): 22 x 6 Ø Materiales Latón Materiales Latón y procedimiento: y procedimiento: Cronología: S. XVIII - XIX Cronología: S. XIX - XX Autor: Autor: Procedencia: Bafaluy Procedencia: Bafaluy Restauración: Restauración:

IGUAL QUE ESTE, PERO MÁS PEQUEÑO CON EL NÚMERO 978

Nº BOA: 13 A 16 Nº BOA: 32 Nº PULCHRA: 1.372 Nº PULCHRA: 1.542 Nombre: Candelabros Nombre: Concha de bautizar Medidas (cm.): 137,7 x 10,5 Ø Medidas (cm.): 13 x 12 x 6,5 Materiales Latón Materiales Plata y procedimiento: y procedimiento: Cronología: S. XVIII - XIX Cronología: S. XX, ca. 1900 Autor: Autor: Punzón: FFM Procedencia: Bafaluy Procedencia: Bafaluy Restauración: Restauración:

4 IDÉNTICOS. OTROS 4 MÁS PEQUEÑOS, FORMANDO CONJUNTO CON EL NÚMERO 979

Nº BOA: 17 A 22 Nº BOA: 31 Nº PULCHRA: 1.373 Nº PULCHRA: 1.423 Nombre: Candelabros (6) Nombre: Cortador de hostias grandes Medidas (cm.): 42 x 12 Medidas (cm.): 116,6 x 11,5; 7,7 (base) Materiales Latón Materiales Hierro y madera y procedimiento: sobredorado y procedimiento: Cronología: S. XIX Cronología: S. XIX Autor: Autor: Procedencia: Bafaluy Procedencia: Bafaluy Restauración: Restauración:

EJEMPLAR ÚNICO DEL MUSEO

48/49 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 04997F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

Nº BOA: 33 Nº BOA: 37 Nº PULCHRA: 394 NAVAL, PP.: 37 Nombre: Bol Nombre: Bandeja

Medidas (cm.): 8 x 17,5 Ø Medidas (cm.): Materiales Estaño Materiales y procedimiento: y procedimiento: Cronología: Siglo XIV Cronología: Autor: Autor: Procedencia: Benavente Procedencia: Capella Restauración: Restauración:

Nº BOA: 34 Nº BOA: 38 Nº PULCHRA: 930 NAVAL, PP.: 56 Nombre: Frontal de San Hilario Nombre: Libro Biblia Medidas (cm.): 89,5 x 139 Medidas (cm.): Materiales Madera, talla, Materiales y procedimiento: estuco, temple y procedimiento: Cronología: S. XII, finales Cronología: Gótica Autor: Escuela Autor: de Ribagorza Procedencia: Capella Procedencia: Buira Restauración: Restauración:

Nº BOA: 35 Nº BOA: 39 Nº PULCHRA: 395 NAVAL, PP.: 55 Nombre: Arqueta Nombre: Libro

Medidas (cm.): 16 x 27,5 x 18 Medidas (cm.): Materiales Madera, estuco dorado Materiales y procedimiento: y policromado, hierro y procedimiento: forjado Cronología: Cronología: Siglo XIV Autor: Autor: Procedencia: Capella Procedencia: Buira Restauración: Restauración: EXPOSICIÓN DEL SALTERIO, POR EL CARDENAL ESPAÑOL DOMINICO TORQUEMADA. DEDICADO AL SUMO PONTÍFICE PÍO II

Nº BOA: 36 Nº BOA: 40 Nº PULCHRA: 1.163 Nombre: Capa portaviáticos Nombre: Libro Biblia Medidas (cm.): 79 x 162 Medidas (cm.): Materiales Lino, seda, Materiales y procedimiento: bordado y procedimiento: Cronología: Siglo XVIII Cronología: Autor: Autor: Procedencia: Buira Procedencia: Capella Restauración: Restauración:

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 05097F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 21:53

Nº BOA: 41 Nº BOA: 47 Y 48 Nº PULCHRA: 84 Nombre: Campella Nombre: Capitel y fuste

Medidas (cm.): 8 x 6,5 Ø Medidas (cm.): 32 x 46 x 45 Materiales Bronce Materiales Piedra, labra y procedimiento: y procedimiento: Cronología: S. XVI - XVII Cronología: S. XIII Autor: Autor: Procedencia: Capella Procedencia: Cardiel Restauración: Restauración:

Nº BOA: 42 Nº BOA: 49

Nombre: Copón Nombre: Capa

Medidas (cm.): 29 x 8,9 Ø Medidas (cm.): Materiales Metal blanco Materiales Seda y procedimiento: repujado y procedimiento: Cronología: Siglo XIX Cronología: Autor: Autor: Procedencia: Capella Procedencia: Restauración: Restauración:

Nº BOA: 43 Nº BOA: 51 Nº PULCHRA: 779 NAVAL PP.: 65 Nombre: Caja de Nombre: Pintura. guardar hostias Lot y sus hijas Medidas (cm.): 11 x 10,3 Medidas (cm.): 66 x 110 Materiales Latón y Materiales Óleo, tela y procedimiento: hierro torneado y procedimiento: Cronología: S. XIX - XX Cronología: Siglo XVIII Autor: Autor: Procedencia: Capella Procedencia: Egea del Valle de Lierp Restauración: Restauración: Necesita restauración

Nº BOA: 44 A 46 Nº BOA: 50 Nº PULCHRA: 83 Nombre: Capiteles Nombre: Arca

Medidas (cm.): 34 x 45 x 43,5 / Medidas (cm.): 29,5 x 39 x 43,5 / Materiales 34,5 x 46 x 46 y procedimiento: Materiales Piedra, labra Cronología: y procedimiento: Autor: Cronología: Siglo XIII Procedencia: Conchel Autor: Restauración: Procedencia: Cardiel Restauración:

50/51 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 05197F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 52 Nº BOA: 57 Nº PULCHRA: 7804 NAVAL, PP.: 65 Nº PULCHRA: 638 Nombre: Pintura. Nombre: Campanilla Eliazar y Rebeca Medidas (cm.): 66,5 x 109,5 Medidas (cm.): 8,5 x 6,5 Ø Materiales Óleo, tela Materiales Bronce y procedimiento: y procedimiento: Cronología: Siglo XVIII Cronología: S. XVI - XVII Autor: Autor: Procedencia: Egea del Valle de Lierp Procedencia: Erdao Restauración: Necesita restauración Restauración:

Nº BOA: 53 Nº BOA: 58 Nº PULCHRA: 803 NAVAL, PP.: 65 Nombre: Pintura. Nombre: Campanilla Jesús cura a un ciego Medidas (cm.): 50 x 70,5 Medidas (cm.): 14,5 x 9,7 Ø Materiales Óleo, tela y procedimiento: Materiales Bronce , Cronología: Siglo XVIII y procedimiento: madera (mango) Autor: Cronología: Siglo XVIII Procedencia: Egea del Valle de Lierp Autor: Restauración: Necesita restauración Procedencia: Erdao Restauración:

Nº BOA: 54 Nº BOA: 59 Nº PULCHRA: 804 NAVAL, PP.: 65 Nombre: Pintura. Castigo de Nombre: Libros. Ananías en presencia Rituales viejos de San Pedro Medidas (cm.): Medidas (cm.): 49 x 70,5 Materiales Materiales Óleo, tela y procedimiento: y procedimiento: Cronología: Cronología: Siglo XVIII Autor: Autor: Procedencia: Fantova y Solano Procedencia: Egea del Valle de Lierp Restauración: Restauración: Necesita restauración

Nº BOA: 55 Nº BOA: 56 Nº PULCHRA: 632 Nombre: Sello Nombre: Campanilla (sin mango) Medidas (cm.): 0,7 x 4,2 x 3 Medidas (cm.): 7 x 7,7 Ø Materiales Madera, bronce Materiales Bronce y procedimiento: y procedimiento: Cronología: S. XIX Cronología: S. XVI, 1586 (inscripción) Autor: Autor: Procedencia: El Soler Procedencia: Erdao Restauración: Restauración:

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 05297F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 60 Nº BOA: 64 Nº PULCHRA: 312 Nombre: Escultura. Relieve con la Nombre: Libro. Misas in escena de los tres vivos agenda defunctorum y los tres muertos Medidas (cm.): Barcelona Medidas (cm.): 54 x 23 x 11 Materiales 39 x 22,5 Materiales Piedra, labra y procedimiento: Papel y piel y procedimiento: Cronología: Siglo XVIII, 1778 Cronología: S. XIV, 1325 - 1350 Autor: Autor: Procedencia: Laguarres Procedencia: Iglesia de Fraga. Restauración: Restauración: De la escena sólo queda un jinete a caballo POSIBLE FRAGMENTO DE LA TUMBA DE GUILLEM DE MONTCADA, SEÑOR DE FRAGA, MUERTO EN 1326

Nº BOA: 61 Nº BOA:65 Nº PULCHRA: 892 Nº PULCHRA: 153 NAVAL PP.: 116 Nombre: Sagrario Nombre: Pintura. San Martín Obispo Medidas (cm.): 52 x 44 x37 Medidas (cm.): 181 x 91,4 Materiales Madera Materiales Madera, temple y procedimiento: sobredorada y procedimiento: Cronología: Siglo XVIII Cronología: S. XV, 1475 - 1500 Autor: Autor: Maestro de Alfajarín. Procedencia: Gabarret Escuela aragonesa Restauración: (Martín Bernat, Miguel Ximénex) Procedencia: Lascuarre Restauración: Necesita restauración

Nº BOA: 62 Nº BOA: 66 Nº PULCHRA: 1.004 Nombre: Campanilla Nombre: Libro. Misal con grabados Medidas (cm.): 17 x 10,8 Ø Medidas (cm.): Materiales Bronce, hierro y plomo Materiales y procedimiento: y procedimiento: Cronología: S. XVIII Cronología: Autor: Autor: Procedencia: Güel Procedencia: Llert Restauración: Iglesia de la Asunción Restauración:

Nº BOA: 63 Nº BOA: 67 Nº PULCHRA: 953 Nombre: Píxide Nombre: Incensario antiguo

Medidas (cm.): 5 x 5 Ø Medidas (cm.): Materiales Plata Materiales y procedimiento: y procedimiento: Cronología: S. XVII Cronología: Autor: Autor: Procedencia: Puebla del Mon Procedencia: Monesma Restauración: Restauración:

52/53 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 05397F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 68 Nº BOA: 72 Nº PULCHRA: 470 NAVAL, PP.: 120 - 21 Nombre: Retablo. Nombre: Altarcillo Vida de la Virgen Medidas (cm.): 200 x 67 (tablas izda. y Medidas (cm.): dcha.) 102 x 81 (central) Materiales Materiales Óleo / temple y procedimiento: y procedimiento: Cronología: Cronología: Primera mitad del S. XVI Autor: Autor: Procedencia: Portaspana Procedencia: Restauración: Restauración: Necesita restauración

IZQUIERDA: ASUNCIÓN Y ANUNCIACIÓN CENTRO: CRUCIFIXIÓN DERECHA: PENTECOSTÉS Y EPIFANÍA

Nº BOA: 69 Nº BOA: 74 Y 75 Nº PULCHRA: 163 NAVAL, PP.: 127 Nº PULCHRA: 562 Nombre: Predela Nombre: Cáliz, patena y cucharilla Medidas (cm.): 56 x 190 Medidas (cm.): 21 x 13,3 Ø (cáliz) Materiales Óleo, tabla 12,5 Ø (patena) y procedimiento: Materiales Plata Cronología: S. XVI, ca. 1500 y procedimiento: sobredorada Autor: Semejanzas con la obra Cronología: Copa, S. XVII, de P. de Espallargues Base, S. XVIII - XIX, Procedencia: Monzón Autor: Restauración: Procedencia: Portaspana SANTOS BÁRBARA Y SANTIAGO; SAN Restauración: CLEMENTE, SANTA ANA Y VIRGEN CON NIÑO; CRISTO EN EL SEPULCRO; SAN COSME Y SAN DAMIÁN; MISA DE SAN GREGORIO

Nº BOA: 70 Nº BOA: 73 Nº PULCHRA: 1.406 Nombre: Cortina Nombre: Corona

Medidas (cm.): Medidas (cm.): Materiales Latón repujado Materiales Terciopelo, y procedimiento: y procedimiento: bordado (custodia) Cronología: Siglo XIX Cronología: Autor: Autor: Procedencia: Portaspana Procedencia: Morillo de Liena Restauración: Restauración:

Nº BOA: 71 Nº BOA: 76 Y 77 Nº PULCHRA: 311 NAVAL, PP.: 128 Nombre: Sarcófago Nombre: Cáliz y patena

Medidas (cm.): 40 x 114 x 37 Medidas (cm.): 21 x 13,3 Ø (cáliz) Materiales Arenisca, labra 12,5 Ø (patena) y procedimiento: Materiales Plata sobredorada Cronología: Siglo XIV y procedimiento: Autor: Cronología: Siglo XVII Procedencia: Nachá Autor: Restauración: Muy erosionado Procedencia: Portaspana Restauración: CRISTO EN MAJESTAD FLANQUEADO POR DOS ESCUDOS. APEA SOBRE FIGURAS ZOOMORFAS

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 05497F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 78 Nº BOA: 83 Nº PULCHRA: 3563 Nº PULCHRA: 679 Nombre: Cruz procesional Nombre: Dalmáticas

Medidas (cm.): 61 x 27 x 2 Medidas (cm.): 116 x 97 y 114 x 97 Materiales Plata en su color Materiales Seda, y procedimiento: repujada y procedimiento: lino, hilo de oro y plata Cronología: S. XVI, mediados Cronología: Fines del XVI, Autor: comienzos del XVII, Procedencia: Roda de Isábena Autor: Restauración: Procedencia: Roda de Isábena Restauración:

IGLESIA FLANQUEADA POR DOS TORRES, EN EL CENTRO. SON DOS MUY SIMILARES. DE LA 81 A LA 86 SON UN CONJUNTO LITÚRGICO.

Nº BOA: 79 Nº BOA: 84 Nº PULCHRA: 439 Nº PULCHRA: 679 Nombre: Casulla Nombre: Humeral

Medidas (cm.): 131, 5 x 73,5 Medidas (cm.): Materiales Raso, seda, lino, bordado Materiales Seda, lino, y procedimiento: y procedimiento: hilo de oro y plata Cronología: Siglo XV Cronología: Fines del XVI, (escapulario bordado); comienzos del XVII, Siglo XVIII (galón) Autor: Autor: Procedencia: Roda de Isábena Procedencia: Roda de Isábena Restauración: Restauración: IGLESIA FLANQUEADA POR DOS ÁRBOL DE JESSÉ (TRASERA), TORRES, EN ELCENTRO. DIEZ REYES DE JUDÁ (DELANTERO) DE LA 81 A LA 86 SON UN CONJUNTO LITÚRGICO.

Nº BOA: 80 Nº BOA: 85 Nº PULCHRA: 440 Nº PULCHRA: 679 Nombre: Casulla Nombre: Collarín de dalmática

Medidas (cm.): 131,5 x 73 Medidas (cm.): 19 x 61 Materiales Seda, hilos de Materiales Seda, lino, y procedimiento: oro y metal, bordado y procedimiento: hilo de oro y plata Cronología: S, XV (escapulario); Cronología: Fines del XVI, S. XVIII (el resto y retoques comienzos del XVII, del escapulario) Autor: Autor: Procedencia: Roda de Isábena Procedencia: Roda de Isábena Restauración: Restauración: DECORACIÓN VEGETAL EN FORMA DE VIÑA. SAN RAIMUNDO Y SAN VICENTE DE LA 81 A LA 86 SON UN CONJUNTO LITÚRGICO. (DELANTERO), VIRGEN CON NIÑO, SANTIAGO Y SAN VALERO (TRASERA)

Nº BOA: 81 Nº BOA: 82 Nº PULCHRA: 679 Nº PULCHRA: 679 Nombre: Capa pluvial Nombre: Capa pluvial

Medidas (cm.): 136 x 300 Medidas (cm.): 136 x 300 Materiales Seda, lino, hilo Materiales Seda, lino, hilo y procedimiento: de plata y oro y procedimiento: de plata y oro Cronología: Escapulario y capillo, fines Cronología: Escapulario y capillo, fines S. XVI, ; el resto, S. XVII S. XVI, ; el resto, S. XVII Autor: Autor: Procedencia: Roda de Isábena Procedencia: Roda de Isábena Restauración: Restauración:

OBISPO, OBISPO BENDICIENDO A SANTA BÁRBARA, SANTO OBISPO, SANTA CON COPA Y VIRGEN, JUAN BAUTISTA Y SANTO CON LIBRO. SERPIENTE Y SANTO CON BASTÓN. DE LA 81 A LA 86 SON UN CONJUNTO LITÚRGICO. DE LA 81 A LA 86 SON UN CONJUNTO LITÚRGICO.

54/55 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 05597F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 86 Nº BOA: 90 Nº PULCHRA: 679 Nº PULCHRA: 680 Nombre: Frontal de altar Nombre: Capa pluvial

Medidas (cm.): 77 x 148 Medidas (cm.): 140 x 300 Materiales Seda, lino, Materiales Terciopelo, seda, y procedimiento: hilo de oro y plata y procedimiento: pasamanería, Cronología: Fines del XVI, Cronología: XVI, fines / XVII, comienzos comienzos del XVII (escapulario y capillo); Autor: XIX (el resto) Procedencia: Roda de Isábena Autor: Restauración: Procedencia: Roda de Isábena Restauración: DE LA 81 A LA 86 SON UN CONJUNTO LITÚRGICO SAN LORENZO, CUATRO EVANGELISTAS , SAN VICENTE Y CRISTO SALVADOR DEL MUNDO CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100)

Nº BOA: 87 Nº BOA: 91 Nº PULCHRA: 672 NAVAL PP.: 150 Nº PULCHRA: 680 Nombre: Casulla Nombre: Capa pluvial

Medidas (cm.): 128,5 x 74,5 Medidas (cm.): 141 x 302 Materiales Seda, lino, Materiales Terciopelo,seda, y procedimiento: plata y oro y procedimiento: pasamanería, Cronología: S. XIV - XIX Cronología: XVI, fines / XVII, comienzos Autor: Realizado con elementos (escapulario y capillo); de distintas procedencias XIX (el resto) Procedencia: Roda de Isábena Autor: Restauración: Procedencia: Roda de Isábena Restauración: CASULLA DE SAN VICENTE. SAN VICENTE, ESCENAS DE LA PASIÓN DE CRISTO SANTOS VICENTE, LORENZO, RAMÓN, VALERO, GREGORIO PAPA, JERÓNIMO Y CRISTO SALVADOR DEL MUNDO. CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100)

Nº BOA: 88 Nº BOA: 92 Nº PULCHRA: Nº PULCHRA: 680 680 Nombre: Casulla Nombre: Dalmática

Medidas (cm.): 136 x 89 Medidas (cm.): 120 x 90 Materiales Terciopelo, seda, Materiales Seda, y procedimiento: pasamanería, y procedimiento: pasamanería, Cronología: Fines del XVI, Cronología: Fines del XVI, comienzos del XVII comienzos del XVII Autor: Autor: Procedencia: Roda de Isábena Procedencia: Roda de Isábena Restauración: Restauración: CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100) CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100)

Nº BOA: 89 Nº BOA: 93 Nº PULCHRA: 680 NAVAL PP.; 153 Nº PULCHRA: 680 Nombre: Capa pluvial Nombre: Dalmática

Medidas (cm.): 147 x 294 Medidas (cm.): 120 x 89 Materiales Terciopelo, seda, Materiales Seda, y procedimiento: pasamanería, y procedimiento: pasamanería, Cronología: XVI, fines / XVII, comienzos Cronología: Fines del XVI, (escapulario y capillo); comienzos del XVII XIX (el resto) Autor: Autor: Procedencia: Roda de Isábena Procedencia: Roda de Isábena Restauración: Restauración: CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100) SANTOS VICENTE, VALERO, RAMÓN, PROFETA ISAÍAS, JUAN BAUTISTA Y CRISTO SALVADOR DEL MUNDO. CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100)

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 05697F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 94 Nº BOA: 98 Nº PULCHRA: 680 Nº PULCHRA: 680 Nombre: Collarín Nombre: Frontal de altar de dalmática Medidas (cm.): 9 x 67 Medidas (cm.): 131 x 260 Materiales Seda, Materiales Terciopelo, seda, y procedimiento: hilo de oro y procedimiento: hilo de oro Cronología: Fines del XVI, Cronología: Fines del XVI, comienzos del XVII comienzos del XVI Autor: Autor: Procedencia: Roda de Isábena Procedencia: Roda de Isábena Restauración: Restauración:

CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100) CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100)

Nº BOA: 96 Nº BOA: 99 Nº PULCHRA: 680 Nº PULCHRA: 680 Nombre: Frontal de altar Nombre: Dos laterales de altar Medidas (cm.): 131 x 260 Medidas (cm.): 28 x 79 y 29 x 79 Materiales Terciopelo, seda, hilo de Materiales Terciopelo, lino, y procedimiento: oro, pasamanería y procedimiento: hilo de seda y oro Cronología: Fines del XVI, Cronología: Fines del XVI, comienzos del XVII comienzos del XVII Autor: Autor: Procedencia: Roda de Isábena Procedencia: Roda de Isábena Restauración: Restauración:

CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100) CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100)

Nº BOA: 95 Nº BOA: 100 Nº PULCHRA: 680 Nº PULCHRA: 680 Nombre: Collarín Nombre: Cubre atril de dalmática Medidas (cm.): 19 x 67 Medidas (cm.): 50 x 271 Materiales Seda, hilo de oro Materiales Lino, seda, y procedimiento: y procedimiento: hilo de seda y oro Cronología: Fines del XVI, Cronología: Fines del XVI, comienzos del XVII comienzos del XVII Autor: Autor: Procedencia: Roda de Isábena Procedencia: Roda de Isábena Restauración: Restauración: CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100) CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100)

Nº BOA: 97 Nº BOA: 101 Y 102 Nº PULCHRA: 680 Nº PULCHRA: 680 Nombre: Frontal de altar Nombre: Pareja de pies de candelabros Medidas (cm.): 131 x 260 Medidas (cm.): 30 x 33,5 Materiales Terciopelo, seda, hilo Materiales Metal blanco y procedimiento: de oro, pasamanería y procedimiento: repujado Cronología: Fines del XVI, Cronología: S. XVII, comienzos del XVII 1649 (inscripción) Autor: Autor: Punzón: REA OSCA I Procedencia: Roda de Isábena PORE (Huesca) Restauración: Procedencia: Roda de Isábena (inscripción) CONJUNTO LITÚRGICO FUNERARIO (88-100) Restauración:

56/57 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 05797F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 103 Nº BOA: 108 Nº PULCHRA: 149 NAVAL PP.: 161 Nombre: Alfiler Nombre: Pintura. Restos de un retablo: San Pedro Medidas (cm.): entronizado y calvario Materiales Plata, filigrana Medidas (cm.): 176 x 69 y procedimiento: Materiales Temple, madera Cronología: y procedimiento: Cronología: Finales del S. XV Autor: Autor: Atribuida al Procedencia: Santaliestra maestro de Viella Restauración: Procedencia: Restauración:

Nº BOA: 104 Nº BOA: 109 Nº PULCHRA: 158 NAVAL PP.: 154-155 Nº PULCHRA: 1.432 Nombre: Pintura. Retablo de Nombre: Sello San Cristóbal Medidas (cm.): 198 x 86 (central); Medidas (cm.): 9,3 x 3,7 x 2,7 100 x 64 (laterales); Materiales Madera, bronce 66 x 263(predela) y procedimiento: Materiales Temple, madera Cronología: Siglo XIX y procedimiento: Autor: Cronología: Útimo cuarto del S. XV Procedencia: Tolva (inscripción) Autor: Maestro de Santaliestra Restauración: Procedencia: Santaliestra Restauración: Sin restaurar. Bueno SANTIAGO EL MAYOR, SAN MIGUEL (LAT.); SANTOS PEDRO, FABIÁN, PABLO Y SEBASTIÁN CON ECCE HOMO AL CENTRO (PREDELA)

Nº BOA: 105 - 106 Nº BOA: 110 Nº PULCHRA: 132 NAVAL PP.: 159 Nº PULCHRA: 1.433 Nombre: Pintura. Retablo Nombre: Sello parroquial de Santa Lucía Medidas (cm.): 176 x 61 cada una Medidas (cm.): 9,5 x 4,4 Materiales Temple, Materiales Madera, bronce y procedimiento: madera y procedimiento: Cronología: Primer cuarto del S. XV Cronología: Siglo XIX Autor: Maestro de Albatarrec Autor: Procedencia: Tamarite de Litera Procedencia: Tolva (inscripción) Restauración: Deterioradas Restauración:

DOS TABLAS LATERALES

Nº BOA: 107 Nº BOA: 111 Nº PULCHRA: 143 NAVAL PP.: 160 Nº PULCHRA: 1.428 Nombre: Pintura. Nombre: Sello Calvario Medidas (cm.): 93 x 106 Medidas (cm.): Materiales Temple, madera Materiales y procedimiento: y procedimiento: Cronología: S. XV, mediados Cronología: Siglo XIX Autor: Atribuido a Pedro García Autor: de Benabarre Procedencia: Procedencia: Tamarite de Litera (inscripción) Restauración: Necesita restauración Restauración:

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 05897F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 112 Nº PULCHRA: 30 NAVAL, PP.: 166 Nombre: Frontal de altar. San Vicente Medidas (cm.): 97 x 116 Materiales Madera, estuco, y procedimiento: estaño, temple Cronología: Segunda mitad del Siglo XIII Autor: Procedencia: Tresserra Restauración:

Nº BOA: 113 Nº PULCHRA: 204 NAVAL, PP.: 170 Nombre: Escultura. San Miguel Medidas (cm.): 77 x 33 x 17 Materiales Talla, madera y procedimiento: policromada Cronología: Siglo XIV Autor: Procedencia: Villacarli Restauración: Regular. Necesita restauración

Nº BOA: 114 Nº PULCHRA: 2 Nombre: Hoz de sílex

Medidas (cm.): Materiales Madera, sílex y procedimiento: Cronología: Edad del Bronce Autor: Procedencia: Sena Restauración:

Nº BOA: 115 Nº PULCHRA: 146 Nombre: Pintura

Medidas (cm.): 39 x 188 Materiales Madera, y procedimiento: temple Cronología: Último cuarto del S. XV Autor: Escuela de Pedro García de Benabarre Procedencia: Zaidín Restauración: Restaurada en 1993

PREDELA DE UN RETABLO. SANTOS MIGUEL Y JERÓNIMO, PEDRO Y BERNARDO, CRISTO, LUCÍA Y BERNARDINO, BÁRBARA Y JORGE

58/59 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 05997F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 116 Nº BOA: 121 Nº PULCHRA: 151 Nombre: Pintura. Nombre: Arca. Decoración con San Juan Bautista atributos eucarísticos Medidas (cm.): 173 x 103 Medidas (cm.): Materiales Madera, temple con Materiales Madera, talla y procedimiento: retoque al óleo y procedimiento: Cronología: Siglo XV Cronología: Autor: Martín Bernat Autor: Procedencia: Zaidín Procedencia: Bafaluy Restauración: Restaurada en 1986 Restauración:

Nº BOA: 117 Nº BOA: 122 Nº PULCHRA: 225 NAVAL, PP.: 175 Nombre: Escultura. Nombre: Restos de artesonado. Virgen María Dos tablas Medidas (cm.): 120 x 46 x 30 Medidas (cm.): Materiales Piedra, labra, Materiales Madera y procedimiento: policromía y procedimiento: policromada Cronología: Segunda mitad del S. XIV, Cronología: S. XIV y XV Autor: Taller de Bartolomé Rubio Autor: Procedencia: Zaidín Procedencia: Ballobar Restauración: Restauración:

Nº BOA: 118 Nº BOA: 123 Nº PULCHRA: 21 NAVAL, PP.: 176 Nombre: Escultura. Nombre: Sagrario San Miguel Medidas (cm.): 104 x 44 x 35 / 35 (peana) Medidas (cm.): Materiales Piedra, labra, Materiales y procedimiento: policromía y procedimiento: Cronología: Primera mitad del S. XV Cronología: Siglo XV Autor: Autor: Procedencia: Zaidín Procedencia: Benavente Restauración: Bueno. Restauración: Restaurada en 1988

Nº BOA: 119 Nº BOA: 120 NAVAL PP.: 24 Nombre: Crismera Nombre: Escultura. Piedad Medidas (cm.): Medidas (cm.): 35 x 18 x 9 Materiales Plata Materiales Madera y procedimiento: y procedimiento: policromada Cronología: S. XVI - XVII Cronología: S. XV - XVI Autor: Autor: Procedencia: Castillonroy Procedencia: Ardanué Restauración: Restauración:

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 06097F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 124 Nº BOA: 128 Nº PULCHRA: 49 Nombre: Pinturas. Nombre: Pintura. Nacimiento y Epifanía San Pedro Medidas (cm.): 216 x 97 Medidas (cm.): 96 x 47 Materiales Madera de Materiales Pintura sobre y procedimiento: pino, temple y procedimiento: madera de pino Cronología: Segundo tercio Cronología: Principios del S. XVI del Siglo XV Autor: Autor: Jaime Ferrer I Procedencia: Binaced Procedencia: Binaced Restauración: Restauración:

Nº BOA: 125 Nº BOA: 131 Nº PULCHRA: 202 Nombre: Predicación de San Nombre: Escultura. Pedro ante San Marcos Santa Ana Medidas (cm.): 102 x 71 Medidas (cm.): 68 x 32 x 18 Materiales Pintura Materiales Madera y procedimiento: sobre tabla y procedimiento: policromada Cronología: Primera mitad del S. XV Cronología: Primera mitad del S. XV Autor: Autor: Procedencia: Binaced Procedencia: Capella Restauración: Restauración:

Nº BOA: 126 Nº BOA: 129 Nº PULCHRA: 139 Nombre: Pintura. Nombre: Pintura. Profeta Jeremías San Pablo Medidas (cm.): 72 x 70 Medidas (cm.): 96 x 47 Materiales Pintura sobre Materiales Óleo, madera de pino y procedimiento: tabla y procedimiento: Cronología: Siglo XV Cronología: Primera mitad del S. XVI Autor: Círculo de Autor: Blasco de Grañén Procedencia: Binaced Procedencia: Binaced Restauración: Restauración:

Nº BOA: 127 Nº BOA: 130 NAVAL PP.; 50 Nombre: Escultura. Nombre: Conjunto Ángel o santo de 68 baldosas Medidas (cm.): 100 x 30 Medidas (cm.): Materiales Piedra, Materiales y procedimiento: labra y procedimiento: Cronología: Siglo XIV Cronología: Siglos XVII-XVIII Autor: Autor: Procedencia: Binaced Procedencia: Binaced Restauración: Restauración:

60/61 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 06197F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 132 Nº BOA: 136 Nº PULCHRA: 468 NAVA; PP.: 61 Nombre: Restos de un retablo: Nombre: Escultura. una tabla central y Capitel dos laterales Medidas (cm.): Medidas (cm.): 229 X 64 (laterales); Materiales Piedra, labra 134,5 x 76 (central) y procedimiento: Materiales Temple Cronología: y procedimiento: sobre tabla Autor: Cronología: Primer Tercio del S. XVI Procedencia: Conchel Autor: Maestro de Javierre Restauración: Caserras (Naval) Procedencia: Javierre ( Pulchra, 468) Necesita restauración

Nº BOA: 133 Nº BOA: 137

Nombre: Grabado. Nombre: Cuatro Santa Cecilia capiteles Medidas (cm.): Medidas (cm.): Materiales Materiales y procedimiento: y procedimiento: Cronología: Cronología: Románico Autor: Autor: Procedencia: Castillonroy Procedencia: Monzón. Convento Restauración: de Santo Domingo Restauración:

Nº BOA: 134 Nº BOA: 138

Nombre: Escultura. Nombre: Pintura. Restos de un Santo obispo retablo. 4 escenas Medidas (cm.): 31 x 13,5 x 7,5 Medidas (cm.): Materiales Madera de pino Materiales y procedimiento: y procedimiento: Cronología: Siglo XVI - XVII Cronología: Siglo XVI Autor: Autor: Procedencia: Centenera Procedencia: Restauración: Restauración:

Nº BOA: 135 Nº BOA: 139

Nombre: Pintura. Nombre: Cruz Restos de un retablo Medidas (cm.): Medidas (cm.): 45 x 40,5 x 3,5 Materiales Materiales Latón repujado y procedimiento: y procedimiento: Cronología: Primera mitad del S. XVII Cronología: Autor: Autor: Procedencia: Cirés Procedencia: Entenza Restauración: Restauración:

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 06297F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 140 Nº BOA: 144 Nº PULCHRA: 208 NAVAL, PP.: 99 Nombre: Copón Nombre: Escultura. Santo sin identificar Medidas (cm.): 25,5 x 13,5 Medidas (cm.): 90 x 27 x 17 Materiales Plata repujada y Materiales Madera y procedimiento: sobredorada y procedimiento: policromada Cronología: Siglos XVI- XVII Cronología: Siglo XIII - XIV Autor: Punzón: R.P.A.E.Z. Autor: Procedencia: Procedencia: Iscles Restauración: Restauración:

Nº BOA: 141 Nº BOA: 145 Nº PULCHRA: 578 NAVAL, PP.: 92 Nombre: Pintura. Nombre: Cruz Retrato femenino procesional Medidas (cm.): 196 x 98 Medidas (cm.): 63,5 x 32 x 1,7 Materiales Materiales Plata y procedimiento: y procedimiento: Cronología: Siglos XVI - XVII Cronología: Siglo XVI Autor: Autor: Punzón: BAR Procedencia: Fonz Procedencia: Iscles Restauración: Restauración:

Nº BOA: 142 Nº BOA: 146

Nombre: Pintura. Nombre: Portapaz Retrato femenino Medidas (cm.): Medidas (cm.): Materiales Materiales Bronce y procedimiento: y procedimiento: Cronología: Siglos XVI- XVII Cronología: Autor: Autor: Procedencia: Fonz Procedencia: La Puebla de Fantova Restauración: Restauración:

Nº BOA: 143 Nº BOA: 147 Nº PULCHRA: 208 NAVAL PP.; 99 Nombre: Escultura. relieve con Nombre: Breviario 2 ángeles tonantes Medidas (cm.): 18 x 13,5 x 6 Medidas (cm.): 203 x 150 Materiales Madera Materiales y procedimiento: policromada y procedimiento: Cronología: Siglos XVI- XVII Cronología: Mediados Siglo XIV Autor: Autor: Procedencia: Fraga Procedencia: La Puebla de Fantova Restauración: Restauración:

62/63 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 06397F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 148 Nº BOA: 152 Nº PULCHRA: 22 NAVAL, PP.: 138 Nombre: Campanilla Nombre: Pintura. Exaltación de la Santa Cruz Medidas (cm.): Medidas (cm.): 56 x 38 Materiales Materiales Sobre madera y procedimiento: y procedimiento: Cronología: S. XVI, ca. 1500 Cronología: Segunda mitad S. XVI Autor: Autor: Procedencia: Lascuarre Procedencia: Restauración: Restauración:

Nº BOA: 149 Nº BOA: 153 Nº PULCHRA: 160 NAVAL, PP.: 119 Nº PULCHRA: 9 Nombre: Pintura. San Pedro Nombre: Fragmento de una y San Pablo piedra de molino Medidas (cm.): 176 x 57,5 x 2 Medidas (cm.): 39 x 4,5 x 6,5 Materiales Sobre tabla Materiales y procedimiento: y procedimiento: Cronología: Segunda mitad S. XV Cronología: I a. C. - II a. C. Autor: Autor: Procedencia: Merli Procedencia: Sena Restauración: Restauración:

Nº BOA: 150 Nº BOA: 160 Nº PULCHRA: 161 NAVAL, PP.: 172 Nombre: Frontal de altar Nombre: Pintura. San Pedro Medidas (cm.): Medidas (cm.): 151 x 64 Materiales Seda, Materiales Temple, y procedimiento: galones en oro y procedimiento: madera Cronología: S. XVI / XVIII Cronología: Siglo XVI, 1550 - 1575 (pasamanería) Autor: Anónimo del círculo Autor: de Pedro García de Procedencia: Montanuy Benabarre Restauración: Procedencia: Villacarli Restauración:

Nº BOA: 151 Nº BOA: 155 Nº PULCHRA: 131 y 163 NAVAL, PP.: 126 - 127 Nombre: Pintura. Retablo Nombre: Cuatro de San Antonio Abad tejas Medidas (cm.): 81 x 96,5 (central); Medidas (cm.): Medidas varias 189 x 47 (laterales) Materiales Arcilla cocida Materiales Temple sobre y procedimiento: y procedimiento: madera de pino Cronología: Cronología: Primera mitad del S. XV Autor: Autor: Atribuido a Jaime Ferrer I Procedencia: Sena Procedencia: Monzón Restauración: Restauración:

EL PERIÓDICO (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 06497F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

Nº BOA: 154 Nº BOA: 161 Nº PULCHRA: 161 NAVAL, PP.: 172 Nombre: Hoz con Nombre: Pintura. dientes de sílex San Pablo Medidas (cm.): 19 x 30 Medidas (cm.): 158 x 63 Materiales Sílex, madera Materiales Temple, y procedimiento: y procedimiento: madera Cronología: Edad del bronce Cronología: S. XVI, 1550 - 1575 Autor: Autor: Anónimo del círculo de Procedencia: Sena Pedro García de Restauración: Benabarre Procedencia: Villacarli Restauración:

Nº BOA: 156 Nº BOA: 159 Nº PULCHRA: 481 NAVAL, PP.: 165 Nº PULCHRA: 720 NAVAL PP.; 169 Nombre: Santa Ana con la Nombre: Pintura. Virgen; san Sebastián San Pablo Medidas (cm.): 96 x 41 Medidas (cm.): 8,5 x 93,5 (Santa Ana y la Virgen); Materiales Óleo, tela 96 x 43 ( San Sebastián) y procedimiento: pegada sobre madera Materiales Sobre tabla Cronología: Segundo tercio S. XVII y procedimiento: Autor: Cronología: S. XVI, ca. 1550 Procedencia: Valcarca Autor: Torruella Restauración: Procedencia: Restauración:

Nº BOA: 157 Nº BOA: 162 Nº PULCHRA: 140 NAVAL, PP.: 168 Nº PULCHRA: 242 Nombre: Pintura. San Pedro Nombre: Escultura. y la Madre de Dios Santa Medidas (cm.): 186 x 93 Medidas (cm.): 986 x 32 Materiales Materiales Piedra, labra y procedimiento: y procedimiento: Cronología: Segundo tercio S. XVII Cronología: Siglo XV Autor: Anónimo aragonés Autor: Procedencia: Valcarca Procedencia: Zaidín Restauración: Restauración:

Nº BOA: 158 Nº PULCHRA: 720 NAVAL, PP.: 169 Nombre: Pintura. San Pedro Medidas (cm.): 186 x 93 Materiales Óleo, tela y procedimiento: pegada sobre madera Cronología: Segundo tercio S. XVII Autor: Procedencia: Valcarca Restauración:

64/65 Ǡ (AUTO) - Pub: OCIO Doc: 06697F Red: 65% Ed: Primera EDICION Cb: 00 Enviado por: TRANS Dia: 20/02/2006 - Hora: 22:14

1 1 ENTREGA EN EL entregó 20.000 firmas para exigir al obispo catalán Ramón OBISPADO Malla el retorno de las piezas. En 1997, una delegación de La actitud del diario ha sido EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, siempre de firmeza en la compuesta por el entonces reclamación de las obras, con ANTE director, Miguel Ángel Liso, y un seguimiento especialmente LÉRIDA otros miembros del staff, intenso de la causa aragonesa.

ron con uno de los ayudantes del obispado, fedatario del abrumador El compromiso de envío. Ya entonces, el diario seña- laba la grave contradicción que su- ponía la retención de las obras, EL PERIÓDICO frente a la rapidez mostrada por la Iglesia catalana para desprenderse de todas las obligaciones para con EN 1997, ENTREGAMOS 20.000 FIRMAS AL OBISPO DE las 111 parroquias segregadas por LÉRIDA RECLAMANDO LA DEVOLUCIÓN DE LAS OBRAS decisión vaticana en 1995. También se ha adoptado una EL PERIÓDICO de cartas exigiendo el cumpli- postura de acicate y de estímulo L PERIÓDICO DE miento de las sentencias vaticanas ante las acciones políticas que han ARAGÓN ha mantenido al respecto de las obras de arte en desarrollado los gobiernos regio- E una posición editorial de litigio. nales a propósito de la devolución. apoyo a las reivindicaciones arago- Tras una intensa campaña en Tanto el ejecutivo de Santiago nesas reclamando el patrimonio la que 20.000 lectores completa- Lanzuela, como el de Marcelino sacro de la Franja expoliado por ron un documento tipo, una dele- Iglesias, han mostrado gran in- Lérida. Además de conceder un gación del diario, encabezada por terés por resolver el conflicto a fa- tratamiento informativo extraor- el entonces director del rotativo, vor de los intereses de Aragón, con dinario a todos los movimientos Miguel Ángel Liso, junto a otros diferentes estrategias en cada mo- sociales, políticos y religiosos ten- miembros del staff, como la subdi- mento procesal. No sin alguna fi- dentes a la recuperación de las rectora Lola Ester y el hoy direc- sura, el resto de los partidos y co- obras, el diario aragonés de Grupo tor, Jaime Armengol, depositaron lectivos han secundado las accio- Zeta también ha protagonizado las misivas en la sede diocesana. nes institucionales emprendidas sus propias acciones. Así, en 1997, Ante la negativa del obispo ca- por los diferentes gabinetes. Y EL fue embajador del sentimiento po- talán Ramón Malla a recibir a la PERIÓDICO no ha escatimado pular de los aragoneses haciendo delegación del diario, los repre- esfuerzos para informar y opinar llegar al Obispado de Lérida miles sentantes del diario se entrevista- de los pasos emprendidos.■

66/67 EL PERIÓDICO