Autoridades Contenido

Ministerio de Economía Lic. Sergio de la Torre, Titular Lic. Jacobo Rey Sigfrido Lee, Suplente 1. Introducción 4 Ministerio de Finanzas 2. Fuentes de información 4 Lic. Pavel Vinicio Centeno López, Titular Licda. María Concepción Castro, Suplente 3. Características generales 4 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ing. Efraín Medina, Titular 4. Población 5 Lic. José Javier Roberto Linares, Suplente Ministerio de Energía y Minas 5. Pobreza 13 Lic. Erick Archila, Titular 6. Seguridad Alimentaria 14 Licda. Ekaterina Arbolievna Parrilla, Suplente SEGEPLAN 7. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) 16 Luis Fernando Carrera Castro, Titular Lic. José Javier Roberto Linares, Suplente 8. Educación 21 Ministerio de Energía y Minas Lic. Erick Archila, Titular 9. Salud 23 Arq. Hugo Fernando Gómez Cabrera, Suplente 10. Anexos 26 Banco de Lic. Edgar Barquín Durán, Titular Lic. Julio Roberto Suárez, Suplente Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Murphy Olimpo Paiz, Titular Lic. Oscar René Paniagua Carrera Universidades Privadas Dr. Oscar Guillermo Peláez, Suplente CACIF Lic. Hermann Federico Girón, Titular, Lic. Haroldo Zaldívar, Suplente Instituto Nacional de Estadística Lic. Rubén Narciso, Gerente Lic. Jaime Mejía Salguero, Subgerente Técnico Ing. Orlando Monzón Girón, Subgerente Administrativo Financiero

2 3 1. Introducción Cuadro 1 Características generales Por medio de la presente tiempo, que se destinan a publicación, se pone a disposición mejorar las condiciones de vida de los diferentes usuarios de de la sociedad guatemalteca. VARIABLE CARACTERÍSTICA la información estadística, una Región II o Noreste serie de indicadores calculados Las fuentes de información Latitud 15° 28' 07" a partir de los últimos datos seleccionadas permiten en disponibles, provenientes de algunos casos disponer de Longitud 90° 22' 36" diversas fuentes. La finalidad indicadores desagregados Superficie 8,686 Km2 que se persigue es demostrar a nivel municipal, utilizando Altitud Media 1,316 msnm los puntos para el diseño de los datos obtenidos mediante Clima Frío, Lluvioso las acciones de política social, observaciones directas o bien a permitiendo una mayor eficiencia través de estimaciones basadas Subdivisiones 17 municipios y eficacia en la aplicación en métodos estadísticos Idiomas Español, Queqchí, Pocomchí, de los recursos de personal, apropiados. Achí materiales, financieros, y de Fuente: Instituto Nacional de Estadística

2. Fuentes de Información 4. Población Las principales fuentes de (ENCOVI) 2011 y los Censos Es importante destacar que Por no existir una variación de información básica utilizadas en Municipales (2008-2011) a las proyecciones de población +/- 5.0%, el presente informe este trabajo son: la Encuesta cargo del Instituto Nacional de para el departamento de Alta analizará las cifras resultantes Nacional de Condiciones de Vida Estadística -INE- 1. Verapaz basadas en los Censos de la ENCOVI 2011; así mismo, Nacionales XI de Población las cifras correspondientes de y VI de Habitación de 2002, población a nivel de municipios, estiman una población de 1, será el resultado de aplicar 3. Características Generales 112,781 habitantes para el año la estructura de los censos 2011, sin embargo, utilizando municipales, llevados a cabo de Alta Verapaz se encuentra 8,686 km², lo que lo convierte el mismo marco de muestra de 2008 a 2011. situado en la región Norte de en el tercer departamento más 2002, la Encuesta Nacional de Guatemala. Limita al Norte con el extenso de Guatemala. El Condiciones de Vida -ENCOVI Utilizando las proyecciones de departamento de Petén; al Oeste departamento de Alta Verapaz 2011-, al aplicar los factores de población disponibles, basadas con el departamento de Izabal; ocupa el 8.0% del territorio expansión de la muestra2 registra en los Censos Nacionales XI al Sur con los departamentos nacional. Alta Verapaz es uno de una población de 1,119,823. de Población, es importante de Zacapa, El Progreso y Baja los departamentos más ricos en Verapaz; y al Oeste con Quiché. naturaleza de Guatemala. Tiene una extensión territorial de 2 El factor de expansión se interpreta como la cantidad de personas en la población, que representa una persona en la muestra. La estimación de un total dado para una variable se obtiene, primero, ponderando el valor de la variable en cada persona por su factor de expansión y luego, sumando todas las personas de la muestra. De acuerdo con 1 En el caso de Alta Verapaz, los municipios de Cahabón, , San Bartolomé de las Casas, Lanquín, Panzós, el diseño de la muestra, corresponde aplicar este factor de expansión a cada hogar y persona seleccionada, lo que , San Juan Chamelco, San Pedro Carchá, Senahú, Tactic, Tamahú y Tucurú (13 municipios) fueron censados depende del número de viviendas que tiene la sección geográfica y el número de secciones que tiene el estrato. Los en 2008. Los municipios de Cobán, , y San Cristobal Verapaz fueron factores de expansión incluyen un ajuste de población, según las proyecciones del INE a la fecha de la encuesta; para censados en 2009. de esta manera aumentar la precisión de las estimaciones. 4 5 destacar que la tasa de puntos porcentuales. En este representa el 7.7% de la hombres frente a mujeres en un crecimiento poblacional total sentido es oportuno indicar la población total estimada de la determinado territorio, expresada para el período 2010 a 2015 es importancia de los procesos de República de Guatemala (14, en tanto por ciento. Para el de 2.4%, mientras que para el planificación de demanda actual 636,487 habitantes), y está caso de Alta Verapaz se estima departamento de Alta Verapaz y futura de servicios que debe compuesta por 49.98% hombres un índice de masculinidad de se estima una tasa promedio considerar este crecimiento para y por 50.02% mujeres. 100.0 Este valor indica que en el de crecimiento poblacional de mantener la cobertura o cerrar departamento de Alta Verapaz, 3.1%, lo que representa un ritmo las brechas si las hubiera. El índice de masculinidad, para el año 2011, existía una de crecimiento mayor en 0.7 también llamado razón de relación igual entre hombres y sexo, es un índice demográfico mujeres. que expresa la razón de Cuadro 2 Proyecciones de Población Cuadro 3

Proyecciones Proyecciones Población por sexo Tasa de Tasa de Año de población de población crecimiento crecimiento total Alta Verapaz Sexo Población Porcentaje 2010 14,361,666 2.5 1,078,942 3.1 Hombres 559,731 49.98% 2011 14,713,763 2.5 1,112,781 3.1 Mujeres 560,092 50.02% 2012 15,073,375 2.4 1,147,593 3.1 Total 1,119,823 100.0% 2013 15,438,384 2.4 1,183,241 3.1 Fuente: ENCOVI 2011 2014 15,806,675 2.4 1,219,585 3.1 2015 16,176,133 2.3 1,256,486 3.0 La población de Alta Verapaz es En Alta Verapaz se estima una Fuente: Instituto Nacional de Estadística eminentemente rural, la relación relación de urbanidad de 29.4, de urbanidad corresponde a la lo que significa que en Alta razón entre la población que vive Verapaz por cada 100 personas La Tasa Global de Fecundidad Según la V Encuesta Nacional en áreas urbanas con respecto que viven en el área rural 29.4 (TGF) es el número promedio de Salud Materno Infantil 2008 a la que reside en áreas rurales. viven en el área urbana. de hijas e hijos que nacerían – 2009 (ENSMI), la tasa global de una mujer de una cohorte de fecundidad para Guatemala hipotética de mujeres que es de 3.6%, el departamento de Cuadro 4 durante su vida fértil tuvieran Alta Verapaz registra una TGF Población por Área sus hijos/ hijas de acuerdo a las de 4.6% superior al promedio tasas de fecundidad por edad nacional. de un determinado período de Área Población Porcentaje estudio (normalmente de un año Como se comentó basados Urbana 254,680 22.7% determinado) y no estuvieran en la población que registra Rural 865,143 77.3% expuestas a riesgos de la ENCOVI 2011, la población Total 1,119.823 100.0% mortalidad desde el nacimiento del departamento de Alta hasta el término del período fértil. Verapaz (1, 119,823 habitantes) Fuente: ENCOVI 2011 6 7 Se registra que la mayoría de población es autodenominada indígena. Cuadro 6 Población por Grupo de Edad y Sexo

Cuadro 5 Grupos Población por Étnia quinquenales Hombres Mujeres Total por edad 0 – 4 87,424 82,750 170,174 Étnia Población Porcentaje 5 – 9 83,065 82,480 165,545 Indígena 1,004,412 89.7% 10 - 14 80,882 76,982 157,864 No Indígena 115,411 10.3% 15 - 19 71,359 64,822 136,181 Total 1,119,823 100.0% Fuente: ENCOVI 2011 20 - 24 48,679 56,003 104,682 25 - 29 40,214 34,008 74,222 30 - 34 36,858 44,741 81,599 El departamento de Alta de edad, destacando dentro de 35 -39 26,976 33,885 60,861 Verapaz, tiene una población la población joven, los ubicados 40 - 44 21,898 21,355 43,253 relativamente joven, al registrar dentro del rango de edad de 10 45 - 49 22,064 16,630 38,694 que el 66.4% de los habitantes a 14 años, que representan el cuentan con menos de 30 años 14.5% de la población total. 50 -54 10,279 13,442 23,721 55 - 59 9,258 9,935 19,193 60 - 64 8,862 11,985 20,847 65 -69 6,059 3,777 9,836 70 - 74 3,226 3,123 6,349 75 - 79 1,645 1,923 3,568 80 - 84 292 1307 1,599 85 o más 691 944 1,635 TOTALES 559,731 560,092 1,119,823 Fuente: ENCOVI 2011

8 9 Gráfica 1 Cuadro 7 Pirámide Poblacional, Año 2011 Población por municipio y sexo

Municipios Total Hombres Mujeres 85 y más Cobán 225,530 113,761 111,769 80 a 84 Santa Cruz Verapaz 35,170 17,413 17,757 75 a 79 Hombres Mujeres 70 a 74 San Cristóbal Verapaz 59,565 29,512 30,053 65 a 69 Tactic 34,415 16,563 17,852 60 a 64 Tamahú 19,460 9,828 9,633 55 a 59 Tucurú 40,479 20,439 20,040 50 a 54 45 a 49 Panzós 58,634 29,661 28,973 40 a 44 Senahú 66,578 33,490 33,088 35 a 39 San Pedro Carchá 215,720 106,648 109,072 30 a 34 San Juan Chamelco 56,495 28,089 28,406 25 a 29 20 a 24 Lanquín 24,011 11,944 12,067 15 a 19 Cahabón 58,752 29,745 29,007 10 a 14 Chisec 65,890 33,323 32,567 5 a 9 Chahal 25,526 12,593 12,933 0 a 4 Fray Bartolomé de las Casas 62,946 31,308 31,638 100000 50000 0 50000 100000 La Tinta 37,786 18,791 18,995 Fuente: ENCOVI 2011 Raxruhá 32,865 16,623 16,242 TOTALES 1,119,823 559,731 560,093 Fuente: Censos Municipales 2008 - 2011 El municipio que cuenta con San Pedro Carchá (19.3%) y el la mayor población en el municipio de Senahú (5.9%). departamento de Alta Verapaz Por su parte los municipios con es Cobán, que representa el población de menor tamaño son Según los censos municipales, Q’eqchi’ (83.3%), seguida de la 20.1%, seguido de municipio de Lanquín y Tamahú. elaborados entre 2008 y 2011, comunidad lingüística Pocomchí en el departamento de Alta (10.1%), que representan la Verapaz predomina la población mayoría de la población. de la comunidad lingüística

10 11 Cuadro 8 5. Pobreza Porcentaje de la población por municipio según comunidad lingüística La línea de pobreza extrema pobreza no extrema a nivel representa el costo de adquirir nacional se estima en 40.38% los alimentos que cumplan con (5, 909,904 personas). el requerimiento calórico mínimo

Municipio No anual por persona. Esto implica De los 22 departamentos de Otros TOTAL Q'eqchi' indígena que dentro de este nivel de Guatemala, Alta Verapaz es el Poqomchi' bienestar, serán clasificadas departamento que registra los Cobán 100.0 5.2 91 1.1 2.8 todas aquellas personas cuyo mayores niveles de pobreza Santa Cruz Verapaz 100.0 18.7 12.4 64.4 4.6 gasto total anual sea menor a extrema (37.72 %) que equivale a San Cristóbal Verapaz 100.0 13.3 4.1 79.1 3.5 dicho costo. La línea de pobreza 422,363 personas. Por su parte, no extrema además del costo en pobreza no extrema ocupa Tactic 100.0 12.9 7.9 75 4.2 de la canasta de alimentos, el puesto 13, con una pobreza Tamahú 100.0 2.9 24.5 71.9 0.8 incluye un monto adicional que no extrema que alcanza al San Miguel Tucurú 100.0 1.8 94.1 3.7 0.5 corresponde al porcentaje del 40.5% de las personas (453,770 Panzós 100.0 1.3 97.9 0.4 0.4 gasto por consumo de otros personas). Alta Verapaz registra bienes y servicios. Por lo tanto, 21.76% de personas no pobres Senahú 100.0 0.7 98.5 0 0.8 serán clasificadas en este nivel (243,690 personas). San Pedro Carchá 100.0 1.9 97.3 0 0.8 de bienestar, todas las personas San Juan Chamelco 100.0 1.4 97.9 0 0.6 cuyo gasto total anual es mayor Al analizar la pobreza por sexo, al valor de la línea de pobreza se observa que la pobreza Lanquín 100.0 1.6 98.1 0 0.3 extrema, pero menor a la línea extrema y la pobreza general Cahabón 100.0 1.9 97.3 0 0.8 de pobreza no extrema. tienen mayor prevalencia en Chisec 100.0 7 87.9 2.1 3 los hombres. Por su parte Chahal 100.0 4.8 94.4 0 0.8 Según la ENCOVI 2011, la la pobreza por grupo étnico, pobreza extrema a nivel nacional destaca la pobreza extrema en Fray Bartolomé de las 100.0 8 88.3 0 3.6 afecta al 13.33% de la población los indígenas (98.6%). casas (1, 951,724 personas), la La Tinta 100.0 3.5 94.8 0.6 1.1 Raxruhá 100.0 12.9 84.2 0.5 2.3 Total 100.0 4.8 83.3 10.1 1.8 Fuente: Censos Municipales 2008 - 2011

12 13 Cuadro 9 • Los hogares con menores a 7 o más preguntas se de 18 años que responden clasifican como INSEGUROS Población por nivel de pobreza positivamente a un máximo SEVEROS. Según sexo y grupo étnico, Año 2011 de 5 preguntas y los hogares sin menores de 18 años que Con base a los datos generados Niveles de pobreza responden positivamente a por la ENCOVI 2011, el 19.2% Población Todos Pobres un máximo de 3 preguntas de los hogares de Guatemala Características Pobres No Total los no son clasificados como pueden considerarse seguros Extremos pobres Pobres extremos INSEGUROS LEVES. desde el punto de vista alimentario. El resto de los Sexo • Aquellos hogares con hogares se distribuyen de la Hombre 50.00 50.1 52.2 48.2 49.4 menores de 18 años que siguiente manera: Inseguros Mujer 50.00 49.9 47.8 51.8 50.6 responden positivamente de 6 Leves 39.3%; Inseguros Grupo étnico a 10 preguntas y los hogares Moderados 27.1%; e Inseguros sin menores de 18 años que Severos 14.4%. Indígena 89.7 98.1 98.6 97.6 59.5 responden positivamente No Indígena 10.3 1.9 1.4 2,4 40.4 de 4 a 6 preguntas se Fuente: Censos Municipales 2008 - 2011 clasifican como INSEGUROS Al analizar los resultados MODERADOS. correspondientes al departa- mento de Alta Verapaz, se • Finalmente los hogares con observa que existe un porcentaje 6. Seguridad Alimentaria menores de 18 años que superior al promedio nacional responden positivamente a 11 de los hogares Con inseguridad A pesar de la alta prevalencia lo que desde hace varios años o más preguntas y los hogares alimentaria moderada y severa. de inseguridad alimentaria instituciones internacionales sin menores de 18 años que en varios países de América y Universidades han venido responden positivamente Latina y el Caribe, existe aún trabajando en la Escala incertidumbre con respecto al Latinoamericana y Caribeña de número de personas afectadas Seguridad Alimentaria (ELCSA). por este fenómeno y al grado que Las preguntas de la ELCSA están Cuadro 10 lo padecen. Específicamente incluidas en la ENCOVI 2011 en Nivel de Prevalencia de Inseguridad Alimentaria en el caso de Guatemala, la el módulo H y fue aplicada en inseguridad alimentaria es 13,482 hogares distribuidos en Año 2011 principalmente un problema los 22 departamentos. de acceso a los alimentos, Nivel de Inseguridad Alimentaria Total País Alta Verapaz generalmente estimado a La escala ELCSA está Seguros 19.2 13.9 través de mediciones indirectas constituida por 15 preguntas, de Inseguros Leves 39.3 31.3 (ej. pobreza), de causas (ej. respuesta “Si” o “No”, 8 de las Inseguros Moderados 27.1 37.3 disponibilidad) o efectos (ej. cuales están dirigidas a medir desnutrición). La medición de la severidad de la situación en Inseguros Severos 14.4 17.5 la inseguridad alimentaria de adultos y en el hogar en general Fuente: Censos Municipales 2008 - 2011 manera válida y confiable ha sido y 7, a evaluar la situación en los una preocupación de diversas menores de 18 años. organizaciones y gobiernos, por 14 15 La correlación con variables acceso a servicios y condiciones Cuadro 11 socio-demográficas mostró que de vivienda precarias. los resultados de ELCSA se A pesar de que ELCSA se Porcentaje de Hacinamiento por Municipio asocian significativamente con asocia significativamente con Año 2011 niveles de pobreza, consumo los niveles de pobreza, esta por diversos rubros, condiciones correlación no es absoluta. Sin Con Municipio y localización de la vivienda, Algunos hogares pobres logran Hacinamiento Hacinamiento hacinamiento y acceso a desarrollar estrategias que les Cobán 39.1 60.9 servicios. Los hogares más permiten alcanzar la seguridad vulnerables a la Inseguridad alimentaria, mientras que Santa Cruz Verapaz 44.7 55.3 alimentaria se caracterizan por algunos hogares clasificados San Cristóbal Verapaz 42.5 57.5 ser hogares con niños, que viven como no pobres se encuentran Tactic 49.0 51.0 en condiciones de hacinamiento, en inseguridad alimentaria. Tamahú 28.5 71.5 en área rural, pobres, con poco San Miguel Tucurú 29.1 70.9 Panzós 26.4 73.6 7. Necesidades básicas Senahú 32.9 67.1 San Pedro Carchá 33.8 66.2 insatisfechas (NBI) San Juan Chamelco 41.0 59.0 Lanquín 32.5 67.5 Es un método directo que Hacinamiento: se define Cahabón 31.8 68.2 identifica carencias críticas en como hogares con más de Chisec 28.5 71.5 una población utiliza indicadores tres personas por cuarto. En directamente relacionados con general en el departamento Chahal 43.0 57.0 cuatro áreas de necesidades de Alta Verapaz el 64.8% de Fray Bartolomé de las casas 34.4 65.6 básicas de las personas los hogares registran un nivel La Tinta 35.7 64.3 (vivienda, servicios sanitarios, de hacinamiento inadecuado, Raxruhá 33.0 67.0 educación básica e ingreso destacando los municipios de mínimo) esta información Panzós, Tamahú y Chisec con TOTAL 35.2 64.8 se obtuvo en los censos niveles de hacinamiento de Fuente: Censos Municipales 2008 - 2011 municipales realizados de 2008 73.6% y 71.5% de los hogares. a 2011.

Vivienda: Las NBI en vivienda En Alta Verapaz el 77.2% de los se miden con el material hogares registran condiciones inadecuado en techo, pared o de vivienda inadecuadas, piso de tierra. destacando, los municipios de Cahabón (90.7%) y Lanquín (88.8%%).

16 17 Cuadro 12 Cuadro 13 Porcentaje de Viviendas con Material Porcentaje de Viviendas con abastecimiento de Adecuado o Inadecuado agua, Adecuado o Inadecuado por municipio, Año 2011 por municipio, Año 2011

Municipio Adecuado Inadecuado Municipio Adecuado Inadecuado

Cobán 25.1 74.9 Cobán 23.2 76.8 Santa Cruz Verapaz 46.4 53.6 Santa Cruz Verapaz 80.8 19.2 San Cristóbal Verapaz 44.8 55.2 San Cristóbal Verapaz 45.7 54.3 Tactic 51.6 48.4 Tactic 80.8 19.2 Tamahú 26.4 73.6 Tamahú 78.5 21.5 San Miguel Tucurú 13.1 86.9 San Miguel Tucurú 73.1 26.9 Panzos 14.6 85.4 Panzós 67.6 32.4 Senahú 13.5 86.5 Senahú 39.2 60.8 San Pedro Carchá 22.0 78.0 San Pedro Carchá 16.1 83.9 San Juan Chamelco 23.4 76.6 San Juan Chamelco 55.2 44.8 Lanquín 11.2 88.8 Lanquín 16.5 83.5 Cahabón 9.3 90.7 Cahabón 39.1 60.9 Chisec 18.4 81.6 Chisec 26.4 73.6 Chahal 12.9 87.1 Chahal 57.7 42.3 Fray Bartolomé de las casas 29.1 70.9 Fray Bartolomé de las casas 43.1 56.9 La Tinta 22.0 78.0 La Tinta 73.7 26.3 Raxruhá 17.3 82.7 Raxruhá 14.0 86.0 TOTAL 22.8 77.2 TOTAL 39.4 60.6 Fuente: Censos Municipales 2008 - 2011 Fuente: Censos Municipales 2008 - 2011

Acceso a servicios sanitarios: 13.4% de los hogares registran Abastecimiento de agua: Se 60.68% de los hogares registra Esta categoría de NBI mide un inadecuado acceso a servicios refiere al medio para obtener un abastecimiento inadecuado la forma de la eliminación de sanitarios; sin embargo, en los el agua en los hogares; es de agua, destacando los excretas, consultando sobre municipios de Chahal y La Tinta adecuado si el hogar tiene municipios de Raxruhá (86.0%); la disponibilidad de servicios se registra la mayor cantidad de agua por medio de una red San Pedro Carchá (83.9%); y, sanitarios y el sistema de hogares con servicio sanitario de distribución dentro de la Lanquín (83.5%). eliminación, En términos inadecuado. vivienda. En Alta Verapaz el generales en Alta Verapaz el 18 19 Cuadro 14 8. Educación Porcentaje de Viviendas con Servicio Sanitario Según la ENCOVI 2011, en los hombres registran mayor Adecuado o Inadecuado por municipio Alta Verapaz el 60.17% de la alfabetización que las mujeres. Año 2011 población mayor de 15 años sabe leer y escribir, sin embargo Es conveniente indicar que los es importante desagregar esa procesos de alfabetización y Municipio Adecuado Inadecuado información por etnia, sexo y por educación en los jóvenes han rangos de edad. dado resultados positivos, ya que Cobán 89.4 10.6 al analizar al rango de población Santa Cruz Verapaz 93.6 6.4 Se observa que en términos comprendida entre 15 a 24 San Cristóbal Verapaz 86.8 13.2 generales las personas no años, se registra un incremento Tactic 92.8 7.2 indígenas, registran porcentajes significativo en la alfabetización. más altos de alfabetismo y Tamahú 86.8 13.2 San Miguel Tucurú 91.6 8.4 Panzós 80.5 19.5 Cuadro 15 Senahú 88.4 11.6 Porcentaje de Alfabetismo por sexo, San Pedro Carchá 97.1 2.9 Etnia y rangos de edad, Año 2011 San Juan Chamelco 92.0 8.0 Lanquín 74.0 26.0 Cahabón 78.1 21.9 Sexo Indígenas No Indígenas Chisec 82.4 17.6 Personas mayores de 15 años Chahal 47.5 52.5 Hombres 70.6 95.4 Fray Bartolomé de las casas 81.2 18.8 Mujeres 40.6 92.2 La Tinta 69.7 30.3 Raxruhá 78.0 22.0 Personas entre 15 y 24 años TOTAL 86.6 13.4 Hombres 89.2 100.0 Fuente: Censos Municipales 2008 - 2011 Mujeres 75.7 88.3 Fuente: ENCOVI 2011

En el departamento de Alta los municipios de San Miguel Verapaz, se registra una alta tasa Tucurú y Senahú. de analfabetismo destacando

20 21 Cuadro 16 Al analizar la información Por su parte, al analizar el desagregada por etnia y sexo, rango de personas de entre Porcentaje de alfabetismo y analfabetismo se observan las diferencias 15 y 24 años, el promedio de Personas mayores de 15 años existentes entre hombres y años de escolaridad sube mujeres, destacando la baja significativamente, mostrando por municipio, Año 2011 escolaridad en las mujeres una reducción de las diferencias indígenas. entre etnia y sexo. Tasa de Tasa de Municipios alfabetismo analfabetismo Cuadro 17 Cobán 51.4 48.6 Promedio de años aprobados Santa Cruz Verapaz 57.8 42.2 por sexo, etnia y rangos de edad, Año 2011 San Cristóbal Verapaz 50.9 49.1 Tactic 60.0 40.0 Tamahú 47.2 52.8 Sexo Indígenas No Indígenas San Miguel Tucurú 37.1 62.9 Panzós 39.0 61.0 Personas mayores de 15 años Senahú 37.7 62.3 Hombres 3.9 9.1 San Pedro Carchá 50.5 49.5 Mujeres 2.5 9.2 San Juan Chamelco 53.1 46.9 Lanquín 43.9 56.1 Personas entre 15 y 24 años Cahabón 53.3 46.7 Hombres 5.6 10.0 Chisec 49.5 50.5 Mujeres 4.9 9.4 Chahal 60.7 39.3 Fuente: ENCOVI 2011 Fray Bartolomé de las casas 57.0 43.0 La Tinta 44.7 55.3 Raxruhá 53.4 46.6 9. Salud TOTAL La Encuesta Nacional de una variable que muestra la Fuente: Censos Municipales 2008 - 2011 Condiciones de Vida ENCOVI disponibilidad de médicos y 2011, cuenta con un capítulo profesionales del área de salud para tratar temas de salud en cada departamento. En Guatemala el promedio la población comprendida en el de la población. En términos de años aprobados para la rango de edad de 15 a 24 años, generales es interesante En el departamento de población mayor a 15 años es de el promedio de escolaridad se comparar algunos aspectos del Alta Verapaz el 22.7%, de 4.9 años de estudio aprobados, incrementa significativamente al tema de salud en Alta Verapaz las personas que sufrieron el departamento de Alta Verapaz pasar a 6.5 años de escolaridad con el resultado total nacional. quebrantos de salud acudieron en promedio registra 3.9 años en el país, y en el departamento a un médico especializado, de escolaridad, inferior al de Alta Verapaz sube a 5.7. El lugar de atención ante dicha respuesta resulta inferior promedio nacional. Al analizar a los quebrantos de salud, es al promedio nacional (41.2%). 22 23 La diferencia más significativa nacional de 12.2%. También Cuadro 19 de Alta Verapaz con el promedio destaca el alto porcentaje de a nivel nacional es la respuesta personas que indicó que se auto Lugar de atención en caso de enfermedad no hizo nada (35.3%), que medicó 10.7% ¿Cuando sufrió quebrantos de salud en dónde lo contrasta con el promedio atendieron? Año 2011

Alta Total país Cuadro 18 Concepto Verapaz % Personal de Atención en caso de enfermedad % ¿Cuando sufrió quebrantos de salud a quién Hospital Público 14.9 18.0 consultó? Año 2011 IGSS 6.5 2.1 Hospital Privado 4.4 1.3 Alta Total país Centro de salud 16.6 11.8 Concepto Verapaz % Puesto de salud 10.3 7.8 % Centro comunitario 3.3 8.5 Médico/odontólogo/ginecólogo/psicólogo 41.2 22.7 Clínica Privada 29.2 9.8 Enfermera/auxiliar de enfermería 7.9 7.9 Farmacia 8.1 14.0 Promotor, vigilante o guardián de salud 3.6 9.3 En la casa de quien lo atendió 2.2 7.4 Curandero/hierbero/ naturista 1.1 3 En su casa 2.1 4.1 Farmacéutico 4.9 9.5 Otro 2.4 15.2 Comadrona 0.2 0.1 Fuente: ENCOVI 2011 Familiares/miembros del hogar. 8.4 1.5 Se auto medicó 20.4 10.7 No hizo nada 12.2 35.3 Otro 0.2 0.2 Fuente: ENCOVI 2011

En el departamento de Alta promedio a nivel nacional 14.9%. Verapaz el lugar donde principalmente atienden a las En cuanto a la atención a personas con quebrantos de pacientes, le siguen en orden salud es en Hospital público de importancia las farmacias y (18.0%), superior que el otros.

24 25 10. Anexos Departamento de Alta Verapaz Departamento de Alta Verapaz Características demográficas de la población Características demográficas de la población por niveles de pobreza por niveles de pobreza (En cifras absolutas) (Por Incidencia en porcentaje) Niveles de pobreza Niveles de pobreza Población Población Características Todos los Pobres Pobres no Características Todos los Pobres Pobres no Total No pobres Total No pobres Pobres Extremos Extremos Pobres Extremos Extremos Total Alta Verapaz 1,119,823 876,133 422,363 453,770 243,690 Total Guatemala 100.0 78.2 37.7 40.5 21.8 Hombre 559,731 439,308 220,371 218,937 120,423 Hombre 100.0 78.5 39.4 39.1 21.5 Mujer 560,092 436,825 201,992 234,833 123,267 Mujer 100.0 78.0 36.1 41.9 22.0 Grupo étnico 100.0 78.2 37.7 40.5 21.8 Grupo étnico 1,119,823 876,133 422,363 453,770 243,690 Indígena 1,004,412 859,536 416,534 443,002 144,876 Indígena 100.0 85.6 41.5 44.1 14.4 No Indígena 115,411 16,597 5,829 10,768 98,814 No Indígena 100.0 14.4 5.1 9.3 85.6

Posición en el hogar 1,119,823 876,133 422,363 453,770 243,690 Posición en el hogar 100.0 78.2 37.7 40.5 21.8 Jefe o Jefa del hogar 188,153 136,814 56,632 80,182 51,339 Jefe o Jefa del hogar 100.0 72.7 30.1 42.6 27.3 Esposo (a) o cónyuge 158,135 121,696 51,763 69,933 36,439 Esposo (a) o cónyuge 100.0 77.0 32.7 44.2 23.0 Hijo (a) 640,060 520,840 255,852 264,988 119,220 Hijo (a) 100.0 81.4 40.0 41.4 18.6 Otro miembro del hogar 133,475 96,783 58,116 38,667 36,692 Otro miembro del hogar 100.0 72.5 43.5 29.0 27.5

Jefatura del hogar 188,153 136,814 56,632 80,182 51,339 Jefatura del hogar 100.0 72.7 30.1 42.6 27.3 Jefe Hombre 160,898 122,849 52,150 70,699 38,049 Jefe Hombre 100.0 76.4 32.4 43.9 23.6 Jefe mujer 27,255 13,965 4,482 9,483 13,290 Jefe mujer 100.0 51.2 16.4 34.8 48.8

Estado Conyugal 701,252 515,674 229,866 285,808 185,578 Estado Conyugal 100.0 73.5 32.8 40.8 26.5 Solteros (as) 276,111 203,088 92,625 110,463 73,023 Solteros (as) 100.0 73.6 33.5 40.0 26.4 Casados o unidos (as) 382,599 285,040 127,522 157,518 97,559 Casados o unidos (as) 100.0 74.5 33.3 41.2 25.5 Separados (as) 19,270 13,988 3,236 10,752 5,282 Separados (as) 100.0 72.6 16.8 55.8 27.4 Viudos o divorciados (as) 23,272 13,558 6,483 7,075 9,714 Viudos o divorciados (as) 100.0 58.3 27.9 30.4 41.7

Grandes Grupos de edad 1,119,823 876,133 422,363 453,770 243,690 Grandes Grupos de edad 100.0 78.2 37.7 40.5 21.8 Niños 0 - 14 años 493,583 421,567 213,800 207,767 72,016 Niños 0 - 14 años 100.0 85.4 43.3 42.1 14.6 Jóvenes 15 -24 años 240,863 174,540 84,479 90,061 66,323 Jóvenes 15 -24 años 100.0 72.5 35.1 37.4 27.5 Adultos 25 - 64 años 362,390 262,887 118,592 144,295 99,503 Adultos 25 - 64 años 100.0 72.5 32.7 39.8 27.5 Adultos Mayores 65 22,987 17,139 5,492 11,647 5,848 Adultos Mayores 65 100.0 74.6 23.9 50.7 25.4 años ó más años y ó más Fuente: ENCOVI 2011 Fuente: ENCOVI 2011 26 27 Departamento de Alta Verapaz Departamento de Alta Verapaz Características demográficas de la población Características demográficas de la población por niveles de pobreza por condición de pobreza (Por Distribución en porcentaje) Según características seleccionadas Niveles de pobreza En cifras absolutas (2011) Población Características Todos los Pobres Pobres no Total No pobres Características de la Niveles de pobreza Pobres Extremos Extremos Población Vivienda Todos los Pobres Pobres no Total No pobres Total Guatemala 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 y el Hogar Pobres Extremos Extremos Hombre 50.0 50.1 52.2 48.2 49.4 TOTAL Tipo de Vivienda 188,153 136,814 56,632 80,182 51,339 Mujer 50.0 49.9 47.8 51.8 50.6 Casa Formal 147,550 99,564 38,939 60,625 47,986 Apartamento 559 559 559 Grupo étnico 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Cuarto casa vecindad 181 0 181 Indígena 89.7 98.1 98.6 97.6 59.5 Rancho 8,657 7,949 3,570 4,379 708 No Indígena 10.3 1.9 1.4 2.4 40.5 Casa improvisada 31,206 28,742 13,564 15,178 2,464

Posición en el hogar 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Material de las paredes 188,153 136,814 56,632 80,182 51,339 Jefe o Jefa del hogar 16.8 15.6 13.4 17.7 21.1 Block 46,899 19,841 5,167 14,674 27,058 Esposo (a) o cónyuge 14.1 13.9 12.3 15.4 15.0 Madera 106,067 83,855 35,260 48,595 22,212 Hijo (a) 57.2 59.4 60.6 58.4 48.9 Adobe 235 235 235 Otro miembro del hogar 11.9 11.0 13.8 8.5 15.1 Lámina 11,464 10,991 5,323 5,668 473 Bajareque 243 243 243 Jefatura del hogar 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Lepa 23,245 21,649 10,882 10,767 1,596 Jefe Hombre 85.5 89.8 92.1 88.2 74.1 Ladrillo 0 0 Jefe mujer 14.5 10.2 7.9 11.8 25.9 Otro 0 0

Estado Conyugal 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Material del techo 188,153 136,814 56,632 80,182 51,339 Solteros (as) 39.4 39.4 40.3 38.6 39.3 Lámina metálica 175,232 127,295 52,295 75,000 47,937 Casados o unidos (as) 54.6 55.3 55.5 55.1 52.6 Concreto 2,694 0 2,694 Separados (as) 2.7 2.7 1.4 3.8 2.8 Teja 381 381 381 Viudos o divorciados (as) 3.3 2.6 2.8 2.5 5.2 Paja, palma o similares 9,846 9,138 4,337 4,801 708 Lámina de Asbesto 0 0 Grandes Grupos de edad 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Otro 0 0 Niños 0 - 14 años 44.1 48.1 50.6 45.8 29.6 Fuente: ENCOVI 2011 Jóvenes 15 -24 años 21.5 19.9 20.0 19.8 27.2

Adultos 25 - 64 años 32.4 30.0 28.1 31.8 40.8 Adultos Mayores 65 2.1 2.0 1.3 2.6 2.4 años y ó más Fuente: ENCOVI 2011

28 29 Departamento de Alta Verapaz Departamento de Alta Verapaz Características demográficas de la población Características demográficas de la población por condición de pobreza por condición de pobreza Según características seleccionadas Según características seleccionadas En cifras absolutas, Año 2011 Por incidencia en porcentaje, Año 2011 Niveles de pobreza Niveles de pobreza Características de la Población Características de la Población Todos los Pobres Pobres no Todos los Pobres Pobres no Vivienda y el Hogar Total No pobres Vivienda y el Hogar Total No pobres Pobres Extremos Extremos Pobres Extremos Extremos Material del piso 188,153 136,814 56,632 80,182 51,339 TOTAL Tipo de Vivienda Casa Formal 100.0 67.5 26.4 41.1 32.5 Ladrillo de cemento 2,559 269 269 2,290 Apartamento 100.0 100.0 100.0 0.0 0.0 Torta de cemento 36,405 18,712 4,270 14,442 17,693 Cuarto casa vecindad 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 Tierra 132,245 113,015 50,560 62,455 19,230 Rancho 100.0 91.8 41.2 50.6 8.2 Piso de Cemento 7,336 4,147 1,523 2,624 3,189 Casa improvisada 100.0 92.1 43.5 48.6 7.9 Piso de Granito 2,811 671 279 392 2,140 Material de las paredes Piso Cerámico 6,235 0 6,235 Block 100.0 42.3 11.0 31.3 57.7 Madera 562 0 562 Madera 100.0 79.1 33.2 45.8 20.9 Otro 0 0 Adobe 100.0 100.0 0.0 100.0 0.0 Lámina 100.0 95.9 46.4 49.4 4.1 Fuente Principal de 188,153 136,814 56,632 80,182 51,339 Bajareque 100.0 100.0 0.0 100.0 0.0 Abastecimiento de agua Lepa 100.0 93.1 46.8 46.3 6.9 Tubería dentro de la 42,586 19,795 5,384 14,411 22,791 Ladrillo 0.0 vivienda Otro 0.0 Tubería fuera de la 44,678 33,698 16,800 16,898 10,980 vivienda pero dentro del Material del techo terreno Lamina metálica 100.0 72.6 29.8 42.8 27.4 Chorro público 836 608 456 152 228 Concreto 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 Pozo perforado público o 20,162 14,906 6,606 8,300 5,256 privado Teja 100.0 100.0 0.0 100.0 0.0 Río, lago, manantial 28,631 22,931 9,397 13,534 5,700 Paja, palma o similares 100.0 92.8 44.0 48.8 7.2 Camión cisterna 0 0 Lámina de Asbesto 0.0 Agua de lluvia 44,703 39,779 16,375 23,404 4,924 Otro 0.0 otra 6,557 5,097 1,614 3,483 1,460 Fuente: ENCOVI 2011

Tipo de servicio sanitario 188,153 136,814 56,632 80,182 51,339 Inodoro conectado a red 16,150 3,422 784 2,638 12,728 de drenaje Inodoro conectado a fosa 14,675 3,323 857 2,466 11,352 séptica Excusado lavable 1,676 917 562 355 759 Letrina o pozo ciego 146,693 121,588 51,833 69,755 25,105 No tiene 8,959 7,564 2,596 4,968 1,395 Fuente: ENCOVI 2011 30 31 Departamento de Alta Verapaz Departamento de Alta Verapaz Características demográficas de la población Características demográficas de la población por condición de pobreza por condición de pobreza Según características seleccionadas Según características seleccionadas Por incidencia en porcentaje, Año 2011 Por distribución en porcentaje, Año 2011 Niveles de pobreza Niveles de pobreza Características de la Población Características de la Población Todos los Pobres Pobres no Todos los Pobres Pobres no Vivienda y el Hogar Total No pobres Vivienda y el Hogar Total No pobres Pobres Extremos Extremos Pobres Extremos Extremos Material del piso TOTAL Tipo de Vivienda 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ladrillo de cemento 100.0 10.5 0.0 10.5 89.5 Casa Formal 78.4 72.8 68.8 75.6 93.5 Torta de cemento 100.0 51.4 11.7 39.7 48.6 Apartamento 0.3 0.4 1.0 0.0 0.0 Tierra 100.0 85.5 38.2 47.2 14.5 Cuarto casa vecindad 0.1 0.0 0.0 0.0 0.4 Piso de Cemento 100.0 56.5 20.8 35.8 43.5 Rancho 4.6 5.8 6.3 5.5 1.4 Piso de Granito 100.0 23.9 9.9 13.9 76.1 Casa improvisada 16.6 21.0 24.0 18.9 4.8 Piso Cerámico 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 Material de las paredes 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Madera 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 Block 24.9 14.5 9.1 18.3 52.7 Otro 0.0 Madera 56.4 61.3 62.3 60.6 43.3 Fuente Principal de Adobe 0.1 0.2 0.0 0.3 0.0 Abastecimiento de agua Lamina 6.1 8.0 9.4 7.1 0.9 Tubería dentro de la 100.0 46.5 12.6 33.8 53.5 Bajareque 0.1 0.2 0.0 0.3 0.0 vivienda Lepa 12.4 15.8 19.2 13.4 3.1 Tubería fuera de la 100.0 75.4 37.6 37.8 24.6 vivienda pero dentro del Ladrillo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 terreno Otro 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Chorro público 100.0 72.7 54.5 18.2 27.3 Material del techo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Pozo perforado público o 100.0 73.9 32.8 41.2 26.1 privado Lámina metálica 93.1 93.0 92.3 93.5 93.4 Río, lago, manantial 100.0 80.1 32.8 47.3 19.9 Concreto 1.4 0.0 0.0 0.0 5.2 Camión cisterna 0.0 Teja 0.2 0.3 0.0 0.5 0.0 Agua de lluvia 100.0 89.0 36.6 52.4 11.0 Paja, palma o similares 5.2 6.7 7.7 6.0 1.4 otra 100.0 77.7 24.6 53.1 22.3 Lámina de Asbesto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Otro 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tipo de servicio sanitario Fuente: ENCOVI 2011 Inodoro conectado a red 100.0 21.2 4.9 16.3 78.8 de drenaje Inodoro conectado a fosa 100.0 22.6 5.8 16.8 77.4 séptica Excusado lavable 100.0 54.7 33.5 21.2 45.3 Letrina o pozo ciego 100.0 82.9 35.3 47.6 17.1 No tiene 100.0 84.4 29.0 55.5 15.6 Fuente: ENCOVI 2011

32 33 Departamento de Alta Verapaz Directorio telefónico Delegaciones Departamentales Características demográficas de la población por condición de pobreza Delegación Dirección Teléfono Guatemala 8 calle 9-55 Zona 1, Central INE, Oficina 201 2232 0939 Según características seleccionadas Alta Verapaz Edificio de Gobernación 2do. Nivel, Cobán 7951 3655 Por distribución en porcentaje, Año 2011 Baja Verapaz 4a. Calle 7-69 zona 1, Salamá 7940 2209 Niveles de pobreza Características de la Población Zacapa 16 calle y 13 avenida zona 3, Centro de Gobierno, 7941 2506 Vivienda y el Hogar Total Todos los Pobres Pobres no No Zacapa Pobres Extremos Extremos pobreza El Progreso El Bordo, Barrio Las Joyas, Guastatoya, El 7945 1234 Material del piso 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Progreso Ladrillo de cemento 1.4 0.2 0.0 0.3 4.5 Izabal 17 calle entre 7ma. y 8va. Avenida, Puerto Barrios, 7948 7924 Torta de cemento 19.3 13.7 7.5 18.0 34.5 Izabal Tierra 70.3 82.6 89.3 77.9 37.5 Chiquimula 3a. Calle 9-01 zona 1, local No. 09, 2do. Nivel, 7942 2417 Chiquimula Piso de Cemento 3.9 3.0 2.7 3.3 6.2 Jutiapa 2da. Avenida 6-06 A Zona 1, Jutiapa 7844 3942 Piso de Granito 1.5 0.5 0.5 0.5 4.2 Jalapa 1a. Av. 0-29, zona 1 Barrio Chipilapa, Jalapa 7922 0368 Piso Cerámico 3.3 0.0 0.0 0.0 12.1 Sta. Rosa 1a. Av. "A" 3-37 zona 4, Barrio la Parroquia, Santa 7886 5591 Madera 0.3 0.0 0.0 0.0 1.1 Rosa Otro 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Sacatepéquez 7a. Av. Norte No.69, Consejo Reg. De Desarrollo 7832 3455 Chimaltenango 2da. Calle 1-48 zona 1, Chimaltenango 7839 3171 Fuente Principal de 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Escuintla 6ta. Calle 4-37 zona 1, Escuintla 7888 1384 Abastecimiento de agua Quetzaltenango 6a calle 8-46 zona 1, Quetzaltenango 7761 4855 Tubería dentro de la 22.6 14.5 9.5 18.0 44.4 vivienda Sololá 9a. Ave. 12-72 zona 2, Edif. Elena, 1er Nivel, 7762 1933 Barrio San Bartolo, Sololá. Tubería fuera de la vivienda pero dentro del 23.7 24.6 29.7 21.1 21.4 Totonicapán Palacio Municipal, Of. # 07 7766 1080 terreno Suchitepéquez Oficina 206, Segundo Nivel, Edificio Torre 7872 2073 Chorro público 0.4 0.4 0.8 0.2 0.4 Profesional OMEGA, 5ta. Av. 4-80 zona 1 Mazatenango Pozo perforado público o 10.7 10.9 11.7 10.4 10.2 privado Retalhuleu 7a. Avenida 5-10 zona 1, Edificio Reyes 2do. Nivel 7771 6378 Río, lago, manantial 15.2 16.8 16.6 16.9 11.1 San Marcos 11 calle 7a. Av. "A" zona 2, Complejo Municipal 2 7760 2045 Nivel Camión cisterna 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Quiché 5ta. Calle 3-10 zona 1, 3er. Nivel, Local 16, 7755 4101 Agua de lluvia 23.8 29.1 28.9 29.2 9.6 Cooperativa Sta. Cruz R.L. Quiché otra 3.5 3.7 2.8 4.3 2.8 Huehuetenango 2da. Calle 3-16 zona 1, Edif. Altuve 2do. Nivel, 7764 9097 Huehuetenango Petén Calle 15 de Septiembre, Ciudad Flores Petén 7867 5170 Tipo de servicio sanitario 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Inodoro conectado a red 8.6 2.5 1.4 3.3 24.8 de drenaje Inodoro conectado a fosa 7.8 2.4 1.5 3.1 22.1 séptica Excusado lavable 0.9 0.7 1.0 0.4 1.5 Letrina o pozo ciego 78.0 88.9 91.5 87.0 48.9 No tiene 4.8 5.5 4.6 6.2 2.7 Fuente: ENCOVI 2011 34 35 INE

INE CARACTERIZACIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Oficinas Centrales 8a. calle 9-55 zona 1, Edificio América Tels. 2232-2808, 2232-3405,2232-2870 Guatemala, ciudad Correo Electrónico: [email protected] Página web:www.ine.gob.gt

CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA 8a. Calle 9-55 zona 1, Edificio América, primer nivel Telefax: 2251-0926 Correo Electrónico: [email protected]

DELEGACIONES DEPARTAMENTALES Una delegación en cada cabecera departamental Telefax: 2232-0939 A LTA V ERAPAZ