Empresarialidad femenina y redes sociales en San Pedro Tultepec de Quiroga, estado de México

Empresariado feminino e redes sociais em “San Pedro Tultepec de Quiroga”, México

Female Entrepreneurship and Social Networks in San Pedro Tultepec de Quiroga, State of

Elisa Antonia Macho Morales* Rocío Rosales Ortega** Universidad Autónoma Metropolitana Sede Iztapalapa, México

Resumen Resumo Abstract

Este artículo analiza el papel de la Este artigo analisa o papel do The article analyzes the role of female empresarialidad femenina en la empresariado feminino na organização entrepreneurship in the organization organización del sistema productivo local do sistema produtivo local de “San of the local productive system of San de San Pedro Tultepec. Esta localidad se Pedro Tultepec”. Esta localidade está Pedro Tultepec, a locality characterized caracteriza por su producción mueblera caracterizada pela produção de móveis by furniture manufacturing and by the y por el papel que la familia juega en e pelo papel que a família exerce no role of families in the economic and el ámbito económico y social. A pesar âmbito econômico e social. A pesar social environment. Although trust is an de que la confianza es un elemento de que a confiança é um elemento essential element in the local economic fundamental en la organización fundamental na organização econômica organization, it is unfortunately limited económica local, desafortunadamente local, infelizmente está limitada às to family relationships. Therefore, se limita a las relaciones familiares. Por relações familiares. Portanto, é paradoxal it is paradoxical to observe a great lo tanto, es paradójico encontrar un encontrar um enorme potencial de entrepreneurial potential among the enorme potencial de empresarialidad empresariado entre os habitantes e, ao inhabitants and, at the same time, a entre los habitantes y, al mismo tiempo, mesmo tempo, uma grande dificuldade great difficulty to extend trust beyond una gran dificultad para extender la para estender a confiança além da the family structure. confianza más allá de la estructura estrutura familiar. familiar. Palabras clave: capital social, Palavras-chave: capital social, Keywords: entrepreneurship, family, empresarialidad, familia, género, sistema empresariado, família, gênero, sistema gender, local economic system, social económico local, redes sociales. econômico local, redes sociais. capital, social networks. recibido: 29 de marzo del 2010. aprobado: 24 de agosto del 2010. Artículo de revisión sobre la empresarialidad de las mujeres en el sistema productivo de San Pedro Tultepec.

* Dirección postal: Oriente 233 A, número 193. Colonia Agrícola Oriental, Delegación Iztacalco, Distrito Federal, México. Correo electrónico: [email protected]. ** Dirección postal: Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col. Vicentina, Delegación Iztapalapa, C.P. 09340, Distrito Federal, México. Correo electrónico: [email protected]

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | Vol. 20, n.º 1, 2011 | ISSN: 0121-215X | BOGOTÁ, COLOMBIA | PP. 85-101 86 Elisa Antonia Macho Morales y Rocío Rosales Ortega

Introducción cas de desarrollo local más acordes postulando que se convierte en una a la realidad social. estrategia de funcionamiento de El principal objetivo de este artículo El artículo está dividido en tres la unidad productiva y reproducti- es analizar el papel que las mujeres apartados. En un primer momento, va. Así también, es necesario estu- tienen en el sistema productivo lo- se lleva a cabo la revisión y discusión diar el papel que las redes sociales cal de San Pedro Tultepec de Quiro- de los conceptos que guían la inves- tienen dentro de la producción de ga, especializado en la producción tigación. En el segundo apartado, muebles en la localidad. de muebles de madera. El análisis se aborda la historia de San Pedro Finalmente, se concluye que la se llevó a cabo a través del estudio Tultepec de Quiroga, prestando empresarialidad es una actitud que del fenómeno de la empresarialidad especial atención a los cambios comparte gran parte de los habi- femenina1 y de las características de que dicha localidad experimentó al tantes de San Pedro Tultepec, y que las redes sociales que establecen los dejar de ser una localidad lacustre no solo se limita a las mujeres, lo actores que conforman el sistema para convertirse en una de las dos que demuestra la importancia que productivo local2. localidades del estado de México adquiere la red familiar como pilar La importancia de estudiar el más reconocidas por su producción de esta actividad, dado que funge papel que tienen las mujeres den- de muebles de madera3. En el tercer como una fuente de recursos tangi- tro de la actividad mueblera a tra- apartado, se presenta con mayor bles e intangibles que inciden en el vés de la empresarialidad, así como detalle el ámbito de la producción desenvolvimiento del sistema pro- las características que definen a de los muebles de madera, llevada a ductivo. las redes sociales de la localidad cabo a través de talleres familiares. de estudio, responde a la creciente En este último apartado, se observa La visión territorial necesidad de incorporar aspectos de manera más evidente el papel de y social de los procesos sociales, tales como la historia del la familia como institución e ins- productivos. Un lugar, la organización familiar, y la tancia de la reproducción social la acercamiento desde la formación del conocimiento táci- cual articula la organización del tra- geografía económica to en el análisis de las actividades bajo, las redes sociales y las caracte- económicas para impulsar políti- rísticas individuales que fomentan Este trabajo se fundamenta princi- o inhiben la participación en la vida palmente en el enfoque de la nueva 1 No se niega la existencia de este fe- económica y social de la localidad. geografía económica, la cual reco- nómeno en los demás miembros de Esta instancia del análisis socio- noce que las acciones económicas la localidad, pero debido a la identifi- cación de la presencia de las mujeres institucional permite analizar, a su están inmersas en toda acción so- en esta actividad, se decidió prestar vez, las relaciones de género en el cial4. En este sentido, resulta un mayor atención a las situaciones que sistema productivo local, dado que reto mayor comprender las “[…] in- ellas han experimentado, reconocien- dentro de esta actividad se solapan terrelaciones dialécticas existentes do la iniciativa que las mujeres tienen dentro de esta actividad, pues forman el espacio público de la producción entre la actividad económica y el parte de un contexto familiar que aún y el espacio privado de la reproduc- espacio” (Méndez 1997, 5), pues el reproduce los roles tradicionales de la ción (McDowell 1999; Sabaté 1995). espacio se concibe como una cons- mujer. Por lo tanto, mediante el es- En este sentido, se enfatiza en el trucción social, como una creación tudio de las empresas familiares, es posible observar las diversas formas fenómeno de la empresarialidad fruto de la interacción de los indivi- de construir la empresarialidad, así en las mujeres de esta localidad, duos con este y entre ellos mismos. como las relaciones de género (Bruni et ál. 2004). 3 La historia del establecimiento de esta 2 Esta investigación es resultado del actividad en San Pedro Tultepec esta 4 Los aportes producidos por el estudio trabajo de campo realizado en la zona muy vinculada a Tenancingo, otra de de los distritos industriales italianos de estudio, durante los meses de las localidades del estado de México ha dado lugar a la conformación de agosto a octubre del 2009. Las técni- en la que se fabrican muebles de ma- una “nueva geografía italiana”, que cas de trabajo utilizadas fueron la ob- dera. A través de las entrevistas rea- se distancia completamente de la servación no participante y el análisis lizadas durante el trabajo de campo, economía espacial para favorecer una de 15 entrevistas semiestructuradas varios de los productores nos comen- visión más compleja de las interrela- a diversos miembros de las empresas taron que algunos aprendieron el ofi- ciones entre territorio, economía y familiares. cio con carpinteros en ese municipio. sociedad (Sforzi 2002).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS | DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Empresarialidad femenina y redes sociales en San Pedro Tultepec de Quiroga, estado de México 87

Esta geografía se aleja de los El reconocimiento de la ne- ciones sociales que, a su vez, están supuestos de la economía espacial cesidad de incorporar elementos enmarcadas en estructuras de inte- y plantea que el territorio juega un de índole social al análisis de los racción que juegan un papel central papel fundamental en el proceso fenómenos económico-territoriales en el devenir de la vida social y eco- productivo5. A finales de la década forma parte de un momento en el nómica (Swedberg 2001). de los setenta, el economista ita- que las ciencias sociales criticaron Esas estructuras de interacción liano Giacomo Becattini (citado en el enfoque racional-instrumental son las redes sociales en las que es- Sforzi 2006) plantea que la unidad que caracterizó a la ciencia econó- tán inmersos los individuos. La so- de investigación apropiada para in- mica, la cual no analizó el contexto ciología económica considera como terpretar el cambio económico no social en que se ubica la acción eco- su objeto de estudio la red de rela- es ni el sector, ni la empresa, sino nómica (Gómez 2004) y las redes ciones, que caracterizan el inter- el territorio. “El territorio conside- sociales que la conforman. En este cambio económico y cualquier otro rado en su multiplicidad de lugares contexto, durante la década de los tipo de acción. Es así como la acción diferentemente constituidos por ochenta, la sociología económica económica está imbricada en la es- nexos socio-económicos, histórico- reivindica su derecho por estudiar tructura social, la cual se concibe culturales y político institucionales la acción económica, dado que tam- como el conjunto de redes interper- en contraposición a su simplifica- bién es una acción social6. Grano- sonales en las que el individuo esta ción como coordenada geográfica, vetter plantea que para entender inmerso (Pozas 2004). o sea, a su reducción a suelo: el so- el comportamiento económico es La geografía económica y la so- porte funcional de las actividades necesario hacer uso de categorías ciología económica establecen un humanas” (Sforzi 2006, 38). Desde sociales ya que los individuos no fructífero diálogo interdisciplinario este punto de vista, la aglomeración son átomos independientes unos en la búsqueda por comprender la de pequeñas empresas que confor- de otros que toman sus decisiones acción económica en su contexto so- man un sistema productivo local, de forma aislada (Granovetter 1985 cio-territorial (Ettlinger 2003; Hess puede analizarse como un lugar de y 1990; Swedberg 2001). Caso con- 2004). Para ello, la geografía eco- vida, como un espacio construido trario, los actores económicos están nómica utiliza los conceptos de ca- socialmente. involucrados en continuas interac- pital social; confianza; solidaridad; El espacio es una construcción cooperación; poder; acatamiento; social y al mismo tiempo construye 6 Es una acción que esta “dentro” de lo empresarialidad, y género, entre a la sociedad, es así como los lugares social, y para explicar esto se ha he- otros. La incorporación de estas cho uso del concepto embeddedness, el se pueden definir “[…] como máqui- cual da cuenta de la inclusión de las categorías socio-económicas mues- nas sociales que producen, al mis- relaciones económicas en las relacio- tra que los individuos forman parte mo tiempo, mercancías y hombres, nes sociales y también para describir de redes que condicionan o pueden que generan sistemas de valores y la relación entre la economía y las potencializar su comportamiento instituciones, cuya inclusión resulta- las instituciones correspondientes, ba vital para comprender la actividad económico y su comportamiento que satisfacen o frustran la nece- económica (Granovetter, 1985; 1990; en general, y que su actuar no solo sidad de integración social” (Sforzi Gómez, 2004). Este concepto fue in- es influenciado por una racionali- 2006, 39). troducido por Karl Polanyi, pero des- dad que busca siempre el máximo de el contexto de la sociología sería Mark Granovetter quien en la década beneficio, sino por varios tipos de de los años ochenta y noventa le da- racionalidad: “[…] estas relaciones 5 La economía espacial tiene como base ría gran difusión para describir la ma- sociales están presentes, directa o los supuestos teóricos de la economía nera como los componentes sociales indirectamente, en las considera- neoclásica, la cual define el espacio debían ser considerados en las accio- ciones que los sujetos realizan en el como “un problema de distancia físi- nes económicas. A partir de este con- ca entre el lugar de origen de la pro- cepto no solo se demostró que en el ámbito económico, así como en los ducción y los mercados en donde se estudio de la vida económica hay un otros ‘ámbitos’ de su vida” (Mora distribuyen y venden las mercancías”. lugar para los sociólogos, sino tam- 2004, 44). Según esta concepción del espacio, no bién para todas las ciencias sociales, El enfoque de la geografía eco- se podía explicar por qué algunas ac- haciendo más enriquecedor el análi- tividades industriales tenían éxito y sis de estás incorporando la cuestión nómica, que define al espacio como otras fracasaban (Rosales 2006, 132). espacial desde la geografía. construcción social, implica dos

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | Vol. 20, n.º 1, 2011 | ISSN: 0121-215X | BOGOTÁ, COLOMBIA 88 Elisa Antonia Macho Morales y Rocío Rosales Ortega

cambios fundamentales en la expli- de la mujer (McDowell 1999; Ortega sociales, estos recursos, a su vez, cación epistemológica y ontológica 2000; Sabaté et ál. 1995). son entendidos como obligaciones de la realidad socio-económica. Por En la investigación se presta de reciprocidad e información (Bou- un lado, el mercado —y por lo tan- atención a las diferencias de géne- rdieu 1997, 1980; Herreros 2002). La to, el conjunto de actividades eco- ro, en el proceso de incorporación reciprocidad se vincula con el esta- nómicas que lo constituyen— se de las mujeres en la producción de blecimiento de la confianza entre explica como un proceso histórico muebles para identificar si estas di- los individuos, con el hecho de no y espacialmente diferenciado, con ferencias han sido materializadas romper normas implícitas o explíci- base en la diversidad de formas de a través de problemas o retos que tas que han sido aceptadas en la red interacción social. Por otra parte, tuvieron que enfrentar (conside- de la cual forman parte. Es impor- los actores sociales son finalmente rando que se tuviera un concepto tante resaltar que el capital social comprendidos a través de la gran negativo de las mujeres que traba- como recurso “[…] permite realizar variedad de características que los jan), y también en cuanto a los ele- ciertos fines que no serían alcan- definen (Rosales 2006), ya sea a tra- mentos que la hubieran facilitado zables en su ausencia” (Herreros vés de sus diferencias de edad, de (concebir de forma positiva el que 2002, 132), de ahí su importancia en etnia o de género. las mujeres se integren a la esfera el actuar cotidiano, ya que concede extradoméstica). a los individuos elementos que pue- Género y territorio De igual manera, es importan- den mejorar sus situaciones. Se decide incorporar la catego- te evaluar si dichas diferencias han El concepto de capital social se ría de género ya que la visión sobre fomentado o limitado la conforma- analiza a través del concepto de la explicación de la realidad social ción de capital humano, de procesos redes sociales, las cuales son defi- desde el pensamiento moderno no de innovación social7, el empodera- nidas como “uno de los tipos más tiene en cuenta a los individuos miento8 y también la creación de importantes de estructuras sociales concretos y diferenciados por sexo redes sociales, las cuales son de en las que las transacciones econó- y raza (Lamas 2003). De hecho, a vital importancia para identificar micas están imbuidas. Estas son un partir en esta categoría se estudian la creación de capital social, el cual conjunto de asociaciones recurren- los talleres familiares de producción puede ser beneficioso para la activi- tes entre grupos de gente vinculada de muebles, analizando la división dad mueblera de Tultepec. por lazos ocupacionales, familiares, sexual del trabajo, las coincidencias culturales o afectivos” (Portes, ci- entre el espacio público-productivo Capital social y redes tado en Mora 2004, 48). Las redes y el espacio privado-reproductivo, El capital social es definido sociales, según la intencionalidad así como las relaciones de poder como el conjunto de recursos deri- que tengan, pueden ser de tipo eco- que se conforman en los mismos. vados de la participación en redes nómico, territorial, de innovación, La categoría género es definida de aprendizaje, etc., pero todas son “[…] como el conjunto de diferen- 7 El capital humano y la innovación esencialmente de carácter social cias construidas socialmente entre social son dos procesos que nos per- porque implican el establecimiento hombres y mujeres, más allá de miten identificar la empresarialidad de interacciones entre los indivi- las diferencias biológico sexuales” en los individuos. Ambos serán defi- duos. Dichas interacciones pueden nidos posteriormente. (Rosales 2007, 174), “[…] que distin- 8 El empoderamiento es visto como ser recurrentes o no, de ahí la forta- guen culturalmente a las mujeres de uno de los efectos que las mujeres leza o debilidad de los lazos estable- los hombres y les atribuye caracte- experimentan cuando se incorporan cidos y la posibilidad de creación de rísticas (habilidades y actividades) al trabajo, y “alude a un proceso de capital social. distintas” (Rendón 2003, 8). Es así cambio en varios niveles que debería Es así como se da la creación de conducir a que las mujeres disfruten como culturalmente se le asignan ca- de cuotas más crecientes de poder y redes débiles y fuertes. Las prime- racterísticas opuestas a los hombres control sobre sus vidas. […] implica ras son definidas como lazos o con- y a las mujeres, lo cual se ve refleja- una alteración de la distribución de tactos ocasionales, mientras que do en la asignación de actividades y poder en un sentido favorable para las segundas, como aquellos con- ellas con una activa participación de espacios en consonancia a lo que se las propias mujeres en el proceso” tactos más recurrentes, regulares. concibe como propio del hombre y (Ariza y De Oliveira 2002, 61). También existen redes horizontales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS | DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Empresarialidad femenina y redes sociales en San Pedro Tultepec de Quiroga, estado de México 89 y verticales. Las horizontales im- Empresarialidad da en contextos económicos y em- plican el establecimiento de lazos La empresarialidad es el fenó- presariales, sino en todos los ám- entre actores sociales que com- meno principal que se estudia; su bitos de la vida cotidiana. Por ello, parten el mismo estatus y poder definición ha estado impregnada de hay autores (Steyaert y Katz 2004; equivalente; en las verticales, los un determinismo económico, por Hjorth y Steyaert 2008) que plan- actores sociales están inmersos en lo cual se le ha considerado como tean que hay que dirigir la mirada relaciones asimétricas de jerarquía una actitud que permite cristalizar hacia los ámbitos de la vida cotidia- y dependencia (Putnam, citado en la creación de empresas, negocios y na, como los vecindarios, comuni- Ostrom, Ahn y Olivares 2003). organizaciones —así como el me- dades, pueblos, el hogar, porque en Otro tipo de redes utilizadas en joramiento de estos— (Donato et ellos también se da el fenómeno de el estudio son las económicas. Estas ál. 2006-2007; Minniti y Nardone la empresarialidad. se establecen entre actividades o 2007; Runyan, Huddleston y Swin- La empresarialidad sí se puede empresas, son relaciones de carácter ney 2006), e igualmente como un entender como una actitud empren- mercantil e implican una transacción elemento que promueve la creación dedora que ocurre de manera cons- económica como es el intercambio de autoempleo. Esta concepción de tante en la vida de los individuos, de bienes y servicios que permite a la empresarialidad como una acti- y que no forzosamente implica o los empresarios establecer una rela- tud que facilita la creación de auto- debe ser materializada en grandes ción con proveedores y clientes, con empleo ha sido aceptada y difundida cambios o en grandes beneficios el fin de incrementar los beneficios por organismos internacionales, los solamente económicos (Steyaert y internos de la actividad. cuales, incluso, la consideran como Katz 2004). Así, la empresarialidad La relevancia de las redes radica elemento central para el funciona- implica impulsar cambios en la vida en el reconocimiento de su función miento de los mercados económicos de los individuos (y de la sociedad) estructuradora de las relaciones so- y a los emprendedores como agen- a través de la creatividad social que ciales a través de las normas, reglas tes de cambio y crecimiento (OECD, estos ponen en marcha, con lo cual formales e informales que en ellas citado en Steyaert y Katz 2004). podemos considerar que forma se crean, reproducen y afianzan. La concepción predominante- parte del ámbito de la acción y no Dichas normas y reglas pueden mente económica de la empresaria- se circunscribe al de la idea (Hjorth ser cambiadas por los individuos lidad ha sido la más difundida, y por y Steyaert, 2008). en sus acciones cotidianas. Este ello se piensa acción que implica la Es necesario plantear la em- es el caso de la empresarialidad, creación de algo con valor económi- presarialidad como “un fenómeno que puede verse como expresión co, generalmente llevado a cabo por social en vez de una realidad pu- de la agencia de los individuos, es un empresario, quien es el propieta- ramente económica” (Bruni et ál. decir, de la creación de un compor- rio de la empresa, emprende inicia- 2004, 181; Steyaert y Katz 2004). La tamiento que no forma parte de lo tivas comerciales en la búsqueda de definición de este fenómeno se en- ya establecido y reconocido dentro generar valor, toma riesgos finan- riquecerá al incorporar elementos de la misma red, y en donde, por el cieros, suministra el capital y con- de las múltiples realidades socia- contrario, interviene la capacidad trola diariamente las actividades de les, lo cual implica que se reconoz- de innovación9, que no solo remite la empresa (Chell 2007). También se ca como un fenómeno de múltiples al ámbito económico, sino a todos piensa que un empresario es sinó- matices y que puede tener inciden- los ámbitos de la vida social (Bruni nimo de emprendedor y viceversa, cia en todos los ámbitos de la vida et ál. 2004). lo cual no es completamente cierto, humana. La empresiarialidad no pues sus papeles no son homologa- sería una acción que efectúan in- bles10. La empresarialidad no solo se dividuos exitosos y que ocurre en espacios determinados, sino más 10 Esto abre el espectro de análisis sobre bien un proceso llevado a cabo por 9 La innovación tiene múltiples di- la empresarialidad, ya que da cuenta mensiones; ya sea tecnológica, orga- que esta es una acción que puede ser nizacional y social. En este trabajo realizada por cualquier persona, en una acción llevada a cabo por indivi- ponemos mayor énfasis a la de tipo cualquier momento y en cualquier lu- duos extraordinarios en contextos ex- social. gar, con lo cual se muestra que no es traordinarios (Steyaert y Katz 2004).

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | Vol. 20, n.º 1, 2011 | ISSN: 0121-215X | BOGOTÁ, COLOMBIA 90 Elisa Antonia Macho Morales y Rocío Rosales Ortega

los individuos donde estos buscan 99° 20' 99° 10' 99° 00' mejorar procesos, satisfacer necesi- dades y alcanzar beneficios, los cua- les no forzosamente tienen que ser extraordinarios, sino que pueden ser pequeños a los ojos de los de- Estado de México más, pero importantes para quien los esta viviendo (Steyaert y Katz

2004). Así mismo, se reconoce que 19° 10' 19° 10' Lerma

la empresarialidad es un fenómeno Distrito importante para conocer los cam- Federal bios que se dan en el espacio y en la San Pedro Tultepec sociedad a través de las prácticas co- San Mateo tidianas que los individuos realizan Atenco en sus lugares de vida. En este sentido, se ha analiza-

do la empresarialidad a través de 19” 00 19” 00 los conceptos capital humano e innovación social. Ambos son fe- nómenos sociales que le dan vida a los sistemas productivos locales 30 0 30 60 Metros y permiten ampliar su estudio sin 99° 20' 99° 10' 99° 00' circunscribirse solo al aspecto de la producción. El capital humano es Figura 1. Localización zona de estudio. Fuente: elaborado por Víctor Manuel Velázquez Durán. definido como el conocimiento y las habilidades adquiridas que el indivi- duo lleva a una actividad, el cual se cuentra ubicada cerca del corredor na experimentó su desecamiento forma conscientemente mediante la industrial Lerma-Toluca. El desen- casi total (Albores 2005). educación y la capacitación e incons- volvimiento social y económico de cientemente a través de la experien- esta localidad, a lo largo de su histo- San Pedro de los Petates cia (Ostrom, Ahn y Olivares 2003). ria, desde la época prehispánica (y y el tejido del tule La innovación social es entendida posiblemente antes) y hasta media- como la capacidad de generar e in- dos del siglo XX, está íntimamente Antes de la desecación de la Laguna corporar conocimientos para dar relacionado con los recursos que de Lerma, la mayoría de las familias respuestas creativas a los problemas obtenían de la Laguna de Lerma. de esta localidad se dedicaban a la del presente (Caravaca, González y San Pedro Tultepec se ubica en elaboración de objetos de tule, per- Silva 2005; Méndez 2002). la zona lacustre del Valle de Tolu- feccionando las técnicas de tejido12. ca, zona que, al contener la Laguna Desde pequeños, los miembros de San Pedro Tultepec de Lerma, fue elegida desde épocas la familia apoyaban de alguna u de Quiroga pasadas por diversos grupos socia- otra forma, en las fases de tejido les para asentarse en ella, gracias del tule. Esto permitió que los habi- San Pedro Tultepec de Quiroga es a los recursos que se podían obte- tantes de Tultepec fueran forjando una localidad urbana del munici- ner de la laguna. Esta situación se su identidad como artesanos, y aún pio de Lerma, estado de México mantuvo hasta 1942, cuando las (figura 1), que para el año 2005 con- fuentes de la laguna fueron des- 12 San Pedro Tultepec también fue lla- taba con 12.368 habitantes11, se en- truidas debido a la construcción de mado San Pedro de los Petates, de- un acueducto en Almoloya del Río bido a la destacada artesanía del tule 11 Conteo de población y vivienda 2005, que la mayoría de las familias tejían, y para abastecer de agua al Distrito a la diversidad de objetos que realiza- Instituto Nacional de Estadísticas, Geo- Federal, fecha desde la que la lagu- grafía e Informática, (INEGI), México. ban (Hernández et ál. 1999).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS | DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Empresarialidad femenina y redes sociales en San Pedro Tultepec de Quiroga, estado de México 91 hoy en día son reconocidos como de madera. Uno de los iniciadores que se crea un contexto favorable tal, gracias a la elaboración de mue- de la actividad fue el señor Zeferi- para el establecimiento de los talle- bles de madera. no Dávila Solano, quien comenzó res, ya que todo lo indispensable para La elaboración de productos a a vender sillas que compraba a los iniciarse en la actividad y mantener- partir del tejido del tule desapareció carpinteros de Tenancingo como la se puede adquirir en Tultepec, es paulatinamente debido a la escasez una alternativa ante la creciente decir, la compra de maquinaria, de del tule; esto, como fue menciona- insuficiencia del tule. Así mismo, él materias primas, disponibilidad de do, se presentó por la construcción contrató carpinteros de Tenancingo mano de obra y la adquisición del co- del acueducto en Almoloya del Río. para que le enseñaran a trabajar la nocimiento necesario para elaborar Otro factor que impulsó la trans- madera. Otros habitantes también los muebles, en síntesis, la forma- formación de la zona lacustre fue el contactaron a carpinteros del mis- ción del capital humano. De hecho, proceso de urbanización, vinculado mo municipio, debido a que estos se puede mostrar que Tultepec cuen- con la llegada de industrias, a par- iban a venderles sillas a Tultepec, ta con un contexto que alienta la tir de los años setenta y hasta la ac- lo que les permitió crear vínculos creación de talleres, donde el oficio tualidad, al valle de Toluca (Iracheta e iniciar un proceso de aprendizaje ha sido heredado de generación en 2008). Actualmente hay pobladores en torno a la madera. generación, con las opiniones de al- que siguen extrayendo tule para La producción de muebles se ha gunos de sus habitantes: “El nego- seguir tejiéndolo con el objetivo de consolidado y es el principal medio cio es hereditario y lo empezamos que no se pierda ese conocimiento, de subsistencia para la mayoría de yo creo que desde la pancita, somos pero muchos jóvenes y adultos ya no los pobladores de la localidad, y San comerciantes” (señora Robles, en- saben cómo realizar esa actividad. Pedro Tultepec de Quiroga se de- trevista); “Mi familia se dedica al dica, desde hace 25 o 30 años, a la mueble, entonces nosotros nacimos Producción de muebles elaboración de muebles de madera, dentro de lo que es el comercio” (Sil- en San Pedro Tultepec actividad que le ha dado de nuevo via Guerrero, entrevista). renombre como una localidad de Los habitantes que tienen más Algunos autores (Albores 1988; Mo- artesanos14. de 20 años con sus talleres y que rales 1988; Orihuela 1993) han plan- contaban con experiencia laboral teado que San Pedro Tultepec pudo Contexto de creación previa como trabajadores en el sec- cambiar de actividad productiva, de los talleres: generación tor secundario y terciario se inicia- del tule a la madera, debido a que de capital social ron en el oficio como empleados de ya se contaba con una experiencia Un importante porcentaje de la vecinos o conocidos que fueron ini- artesanal que data desde la época población de Tultepec está involu- ciadores de esta actividad, debido a de Vasco de Quiroga13. Fue a inicios crada en el oficio mueblero15, por lo que dentro de su familia no había de la década de los años sesenta, en talleres propios16. En estos casos el 14 En documentos oficiales del munici- específico en el año 1962, cuando pio de Lerma el trabajo que se lleva comenzó la producción de muebles a cabo en San Pedro Tultepec es de- do de México (IIFAEM), por su parte, finido como artesanal, aunque ya se tiene registrados solo a 85 artesanos 13 La fundación del pueblo data del si- plantea que con impulso podría llegar muebleros. glo XVI cuando el misionero francis- a ser una industria importante. Así 16 Se puede identificar dos periodos cano, Vasco de Quiroga, entre 1533 y mismo, los productores con los que dentro del proceso de organización 1536, compra los terrenos al cacique platicamos consideran que su trabajo de los talleres. El primero, donde la de , Martín Chimaltécatl, es artesanal debido a que el proceso creación era reciente y el papel de los con el fin de reubicar a algunos habi- de producción no es mecanizado. fundadores fue fundamental para que tantes del hospital-pueblo de Santa 15 Aunque no se cuenta con datos oficia- la población, familia o conocidos de la Fe de México (de origen azteca) y del les de la población que trabaja en la localidad, se incorporaran a los talle- estado de Michoacán (García 1999; producción de muebles, los produc- res como trabajadores y así aprendie- Orihuela 1993). La influencia de Vas- tores entrevistados comentaron que ran el oficio. El segundo periodo se co de Quiroga en Tultepec radicó en ellos calculan que entre 75% y un 80% identifica con la creación de talleres la enseñanza del tejido del tule y de la de la población de Tultepec se dedica por parte de los trabajadores que se música, actividad que continúa repro- a alguna actividad relacionada a este fueron independizado e iniciaron la duciéndose mediante la organización oficio. El Instituto de Investigación y socialización del oficio con la fami- de grupos musicales (Orihuela 1993). Fomento de las Artesanías del esta- lia de forma directa, lo cual permite

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | Vol. 20, n.º 1, 2011 | ISSN: 0121-215X | BOGOTÁ, COLOMBIA 92 Elisa Antonia Macho Morales y Rocío Rosales Ortega

conocimiento del oficio fue difun- llevada a cabo por las familias, y De igual manera, el conocimien- dido a través de la experiencia: “Por que no cuenta con el apoyo de ins- to que se necesita para administrar ejemplo mi suegro primero […] em- tituciones gubernamentales o de la y organizar el taller, y comercia- pezó de chalán, y luego fue apren- localidad mediante redes compues- lizar los muebles se ha aprendido diendo, pasó a ser carpintero y de tas por vínculos de tipo amistoso18. a través de la experiencia que se ahí se fue contactando” (Estela Váz- Es así como los recursos tangibles e adquiere al formar parte del taller quez, entrevista), afirma una habi- intangibles, necesarios para el es- familiar. De esta manera, el cono- tante, mientras que otra reporta: tablecimiento de los talleres, se ge- cimiento del oficio se convierte en “Mi esposo entró como trabajador, neran predominantemente dentro un recurso disponible dentro de las aparte de la facultad de arquitectu- de la red familiar. Es importante redes familiares de los productores ra, en sus tiempos libres se metía resaltar que el apoyo familiar para de Tultepec para ser usado cuando en un taller a trabajar la madera, él el establecimiento del taller es dife- se independiza de la familia. empezó como peón, como chalán de rente en cada caso: habrá familias El préstamo de maquinaria y/o un carpintero, y después […] como que apoyan solo a través de la en- dinero por parte de algún familiar carpintero, de hecho trabajo con señanza del oficio; otras, prestando es otro recurso conformado dentro uno de los hijos de la familia funda- maquinaria y/o dinero. También se de la red familiar19: dora” (Silvia Guerrero, entrevista). reconocen casos en los que la fami- En eso sí nos apoyamos como Esto da cuenta de que, al ini- lia no presta ningún tipo de ayuda. familia. Por ejemplo, con mis tíos: cio de la actividad, las redes esta- El capital humano que se nece- si nosotros llegamos a necesitar, blecidas entre los miembros de la sita para llevar a cabo esta actividad nos prestan dinero, igual cuando localidad sí tuvieron un papel im- es creado dentro de la misma locali- ellos necesitan nosotros les presta- portante, sobre todo en cuestión dad mediante el proceso de sociali- mos. […] se prestan la herramien- del aprendizaje y la socialización en zación del oficio que se experimenta ta, material casi no. […] si te falta el oficio, elementos que pueden ser en el taller de la familia. El conoci- dinero para material, pues ya vas y identificados como capital social miento y las habilidades relativas al le pides y tu compras tu material. generado dentro de las redes so- oficio, al ser aprendidos dentro de (Alma Nava, entrevista) ciales y pueden ser utilizados como la red familiar, pueden ser conside- Mi suegro es uno de los inicia- beneficio por parte de los indivi- rados como capital social, dado que dores del mercado de Villa Olím- duos. Posteriormente, cuando se es un recurso derivado de la perte- pica, […] como vieron que había deja de ser trabajador de un taller nencia a una red: terreno, les dieron otro local para y se establece uno propio, las redes Todos se enseñan, por ejemplo sus hijos, entonces fue como a mi se limitan y solo son establecidas llegan a trabajar a un taller y tal vez esposo le dieron este local. […] con la familia, dado que se crea un empiezan lijando y ya después les una tía mía le prestó en ese tiempo ambiente de competencia y descon- van enseñando a hacer muebles. […] treinta mil pesos y con eso inicia- fianza con los demás productores17. hay chavos que tienen 18 años y ya mos, fue un crédito de un familiar. En la actualidad, la creación de saben hacer muebles, empiezan des- Al principio nada más invirtió en la talleres en Tultepec es una acción de niños. Por ejemplo, los que son madera y en el acabado […] y mis hijos de familia […] les van enseñan- suegros nos daban permiso de tra- do desde chicos; entonces cuando bajar en su taller y ya con el tiempo comprender el hecho de que, la vida de la mayoría de los habitantes de ya tienen 16, 17 años ya saben hacer él junto y puso su taller. (Ruth Gó- Tultepec gire en torno a la fabricación muebles. (Alma Nava, entrevista) mez, entrevista) de los muebles de madera. 17 Dentro de la familia se incluyen rela- 18 No se niega la existencia de casos don- Sí bien es cierto que hay apoyo ciones de compadrazgo, entendidas de las redes compuestas por vínculos como vínculos amistosos que adquie- de tipo amistoso han tenido un papel por parte de la familia, aunque sea ren carácter familiar. También se en- importante y han originado beneficios poco, se ha identificado que, entre cuentran talleres que no establecen a la actividad productiva, pero a través vínculos con otros, aunque sean de la de las entrevistas realizadas durante el 19 Solo cuatro de los quince productores misma familia, y casos en los que solo trabajo de campo, solo un productor entrevistados recibieron ese tipo de se confía en la familia nuclear, es de- nos mencionó este tipo de vínculo, el apoyo por parte de sus familias du- cir, en los padres y en los hermanos. resto solo nombraba a su familia. rante el tiempo que ha existido el taller.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS | DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Empresarialidad femenina y redes sociales en San Pedro Tultepec de Quiroga, estado de México 93 productores que no son familia o cipalmente, solo en el ámbito de fortalece, pero al mismo tiempo se en algunos casos que sí lo son, el una transacción de tipo económico. pierde la oportunidad de establecer apoyo es nulo en lo que respecta a La creación de lazos de tipo amisto- lazos con otros miembros de la lo- préstamo de dinero, maquinaria so no es frecuente21. calidad. Así, la red familiar es fuer- y materias primas. Esto se puede Aunque, como se ha señalado, te y se sigue nutriendo debido a la explicar por la gran competencia y la red familiar juega un papel tras- certeza de que los miembros que la desconfianza que existe entre los cendente en la generación de recur- componen no van a tener acciones productores, quienes, a su vez, pre- sos de capital social que facilitan el deshonestas entre ellos mismos. Al fieren sobrevalorar la autosuficien- desenvolvimiento de la actividad mismo tiempo, la falta de vínculos cia de los talleres. El salir adelante mueblera, también se reconoce que débiles no permite que los produc- por sí mismo a través del trabajo es la ausencia de otros vínculos que tores de Tultepec obtengan infor- un motivo de orgullo y un valor que rebasen el ámbito familiar implica mación que pudiera beneficiarlos a es inculcado a las nuevas generacio- una restricción en la generación de ellos y a la actividad productiva en nes, con la idea de que a través del recursos. Es decir que, al no formar la que se desenvuelven22. trabajo y del trabajo en equipo como parte de otras redes y ensimismarse familia, se puede salir adelante. en la red familiar, no hay posibilidad Características generales En Tultepec, la generación de de conformar otro tipo de recursos de los talleres en San capital social a través del estable- de capital social que beneficien, de Pedro Tultepec cimiento de redes económicas no distintas maneras, la actividad mue- La primera característica de los sucede. Así, la creación de organi- blera. Es por ello que los recursos talleres de Tultepec es que la gran zaciones o proyectos formales e que se han generado dentro de las mayoría son de tipo familiar23. Hay informales que pudieran beneficiar redes familiares son casi los mismos talleres que solo están compuestos la actividad productiva, no se llevan en todos los entrevistados, como por la familia, y otros que, además a cabo, dada la fuerte competencia son el préstamo de dinero, de ma- de tener a la familia como trabaja- que existe entre los productores y la quinaria y la socialización del oficio. dores, contratan de uno a tres em- búsqueda de beneficio individual20: La investigación ha mostrado pleados para que lleven a cabo las Yo creo que ya es difícil por la que si los productores estuvieran funciones de carpintero o ayudan- competencia, […] tú buscas otro di- involucrados en otras redes, posi- seño para ver si te jala [sic] más, me- blemente tendrían, de forma laten- 22 Las redes fuertes garantizan el acceso tes otro tipo de silla, igual como es te, otro tipo de recursos, así como a la información, pero esta puede vol- verse redundante y sesgada por el co- competencia a la semana o a las dos de experiencias, tal vez en mayor nocimiento que se tiene de los demás semanas ya ves que esta esa silla, cantidad, que les ayudarán en su miembros en cuanto a cómo podrían entonces ya es de cada quien porque actuar cotidiano y no solo en lo que reaccionar o utilizarla. En el caso de si lo dicen entre sí (sobre compartir respecta a la actividad mueblera. las redes débiles, donde no hay un ex- tenso conocimiento sobre los miem- modelos o consejos para mejorar la Como plantean Sandefur y Lau- bros de la red, existe un mayor acceso producción) pues menos vas a ven- mann, “la pertenencia a redes de y movilidad de la información (Gra- der. (Susana Nava, entrevista) relaciones sociales es la que deter- novetter, 1973). Aquí cada quien se rasca uno mina la reserva potencial de capital 23 Esta característica se vincula a que gran parte de las familias tienen como puede […] eso es lo que pasa social con la que cuenta un indivi- su taller dentro de la casa, lo cual le entre nosotros […] no hay apoyo. duo” (citado en Herreros 2002, 131). imprime un matiz singular al desen- (Alberto González, entrevista) Al concentrar los vínculos so- volvimiento de la actividad, ya que ciales en la red familiar, esta se se considera al taller como un patri- El contacto establecido entre monio familiar que hay que conser- var, dado que de él se vive y de él se productores-proveedores y entre 21 Solo en la entrevista de la señora obtiene todo. La identificación de la productores-clientes se queda, prin- Robles, comentó que ella y su fami- empresa como patrimonio familiar es lia sí han establecido con algunos “uno de los rasgos que definen la cul- 20 Los procesos de cooperación y asocia- de sus proveedores una relación de tura del empresario mexicano, dueño ción implícitamente se vinculan a la compadrazgo, pero con otros la re- de un negocio pequeño o de tamaño presencia de confianza entre los acto- lación se queda en el ámbito de la micro” (Tello Villagrán, citado en Sa- res involucrados. compra-venta. ravi 1997, 95-96).

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | Vol. 20, n.º 1, 2011 | ISSN: 0121-215X | BOGOTÁ, COLOMBIA 94 Elisa Antonia Macho Morales y Rocío Rosales Ortega

tes, como lo muestra la entrevistada están registrados ante la Secretaria mentaron que aunque no registran Fernanda Mora, “todas las perso- de Hacienda y Crédito Público. En a sus empleados ante las autorida- nas tienen sus talleres en la casa, el caso de la condición de sus tra- des, debido a que son temporales, sí no creas que es industria, la gente bajadores, muchos productores no les conceden ciertos beneficios. Al- se acomoda como Dios lo acompañe los registran ante las autoridades, gunos de estos beneficios consisten y empieza a trabajar, pero sí tú vas dado que no son trabajadores de en proporcionarles alojamiento, co- por ahí todos tenemos talleres in- planta, sino temporales, y no cuen- mida, un salario mayor al mínimo y dividuales, así de dos gentes o tres” tan con las prestaciones marcadas el pago del servicio médico: (Fernanda Mora, entrevista). por la ley, como un salario preesta- Ella es de Chiapas, entonces no El hecho de que los talleres se lo- blecido o con un servicio médico. la puede asegurar porque solo vie- calicen dentro de la casa produce una El hecho de no registrarse ante ne por tiempos, excepto uno o dos estrecha relación entre el espacio hacienda y no pagar impuestos se carpinteros que ya tienen mucho productivo y el privado. Es así como puede ver como una estrategia de tiempo. Pero a usted no le convie- la producción se incorpora al ámbi- los talleres, dado que tienen una ne asegurarla cuando viene por dos to privado, con lo cual se hace inevi- baja producción e ingresos bajos: meses y se va para su tierra. (Silvia table, en la mayoría de los casos, que No. Ahorita no pagan impues- Guerrero, entrevista) la familia se incorpore en este oficio. tos, solamente los que se den de alta Los carpinteros […] no son de Esta característica implica que haya en hacienda […] es una producción aquí […], son de Michoacán, pues una superposición de los roles, y baja, a veces puedes vender diga- les damos alojamiento y […] les da- un solape del espacio productivo- mos un mes bien y hay un mes que mos de comer, y ya ellos tienen su público y el reproductivo-privado. no, entonces lo que vendiste en ese mano de obra libre para el carpinte- Esto último permite entender que mes pues se te va quedando para el ro; si se llega a enfermar, se le paga el proceso de socialización del oficio otro mes y entonces todavía darle al el doctor. (Jorge García, entrevista) forme parte del aprendizaje que se gobierno, pues no […]. (Alma Nava, da en casa desde pequeños. entrevista) La informalidad de los trabajado- La segunda característica de res también se refleja en la ausencia los talleres es que se ubican dentro Hay quienes ven el registro en de un salario previamente estable- de dos universos, el formal y el in- hacienda como un beneficio, ya que cido, así su pago será en función formal24, ya que varios de estos no los ampara en situaciones de revi- del trabajo hecho y de lo que sepan sión realizadas por los inspectores hacer. Hay que resaltar que estas ca- 24 Las definiciones que hay sobre traba- jo formal e informal se han elaborado y el hecho de estar en “regla” les racterísticas de informalidad de los con base al tipo de actividad que se permite llegar a acuerdos con ellos: trabajadores son compartidas por realiza en ellos y/o a sus caracterís- “Yo sí, muchos no […] por falta de los trabajadores que al mismo tiem- ticas legales que los hacen opuestos. no saber […] anualmente pagas una po son familia. Ellos tampoco cuen- En los años setenta, el autor Keith Hart identifico lo formal con el em- mínima (cantidad), cualquier cosa tan con un salario determinado, pleo asalariado y el informal con el vienen aquí, te encuentran con ma- sino que su labor forma parte de un empleo por cuenta propia. La Orga- dera clandestina y te echan la mano esfuerzo a escala familiar. nización Internacional del Trabajo porque estas en regla también” La tercera característica que retomaría esta concepción y plantea- ría que las actividades informales son (Juan Meza entrevista). identificamos es que la producción una forma de hacer las cosas que se Respecto a la situación de los tra- llevada a cabo por los talleres es de caracterizan por “facilidad de en- bajadores, muchos productores co- tipo artesanal-rústico, dado que no trada; apoyo en los recursos locales; cuentan con maquinaria que les propiedad familiar de las empresas; permita realizar una producción en escala de operación pequeña; tecno- caracterizan por no estar protegidas, logía adaptada e intensiva en fuerza por el poco empleo de tecnología, y serie. Como su trabajo es manual, de trabajo; destrezas adquiridas fuera por hacer uso de mano de obra in- ellos mismos lo consideran como del sistema educativos formal; y mer- tensiva (Salas, 2006). En cuanto a los un trabajo único, que tiene la huella cados no regulados y competitivos”. trabajadores informales, se considera de manos artesanales. A la par de la En las décadas posteriores, se segui- que no están reconocidos ni protegi- ría planteando que las actividades dos dentro de los marcos jurídicos y valorización que los trabajadores le que conforman el trabajo informal se reglamentarios. dan a su trabajo por ser artesanal,

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS | DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Empresarialidad femenina y redes sociales en San Pedro Tultepec de Quiroga, estado de México 95 los productores plantean implíci- de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, En la comercialización, en manos tamente que, al no tener la capa- principalmente. Así, los productores de las mujeres, es posible identificar cidad de poder hacer muebles más no tienen que desplazarse a otros el fenómeno de la empresarialidad, modernos, están en desventaja con estados para comprar lo que necesi- que termina siendo un valor dentro otros productores que cuentan con tan para fabricar los muebles, y sus de la localidad, que será inculcado a mueblerías más grandes y con ma- compradores son de los estados de través de la socialización del oficio, quinaria más especializada. Esto Morelos, Distrito Federal, Tlaxcala, la cual ocurre en el espacio privado permite dar cuenta que Tultepec Hidalgo, Puebla, Guerrero, Gua- de la reproducción y en el espacio está compuesto por talleres peque- najuato y el mismo estado de Mé- público de la producción. ños, de corte familiar, y por talleres xico. La exportación de productos más grandes, donde la incorpora- no es una práctica común entre los Empresarialidad ción de la familia también ocurre, productores pequeños, aunque las femenina: una pero como administradores o dise- tiendas más grandes sí han efectua- estrategia de vida ñadores de los muebles. do ventas de ese tipo. La participación de la mujer en La cuarta característica obser- Las etapas del proceso de produc- las actividades productivas que se vada en los talleres de Tultepec es la ción son realizadas por la familia y/o han desarrollado en Tultepec (el división del trabajo en función de la trabajadores. La división de estas tejido del tule y, en la actualidad, la edad y el género. Los hombres adul- actividades depende de la composi- producción de muebles) ha sido una tos realizan el trabajo peligroso y ción de la familia, de la edad de sus constante, como también ha sucedi- pesado, mientras que las mujeres se miembros y de si se apoyan de algún do con los demás miembros de la fa- dedican al acabado de los muebles, trabajador externo a esta. En los ca- milia. En el caso de la producción de a la comercialización y a la prepara- sos donde la familia está compuesta los muebles, las mujeres son las en- ción de la comida para todos los que por niños pequeños, los padres se cargadas de la comercialización y del trabajan en el taller. Los niños tam- encargan del taller; el padre, de la acabado de los mismos. En la comer- bién apoyan en la fase de comercia- elaboración o armado de los mue- cialización (momento de contacto lización y terminado, así como en bles, apoyado por algún ayudante; y de las productoras con sus clientes trasladar materias primas que ellos la madre, de los acabados del mueble y también con otros productores), mismos pueden cargar. que implica lijarlo, pintarlo y/o bar- se identifican procesos vinculados a nizarlo, además de encargarse de la la empresarialidad, a esa actitud del Proceso de la producción comercialización de los muebles: día a día donde los individuos bus- y comercialización Sí, yo lo apoyo en la comerciali- can satisfacer necesidades, alcanzar El proceso de elaboración de zación y, por ejemplo, la mayoría de objetivos y mejorar procesos a tra- muebles es realizado sobre todo por las mujeres del pueblo se dedican a vés de la toma de decisiones cons- hombres, aunque se sabe de muje- la terminación del mueble. Obvia- tantes, todo en consonancia con la res carpinteras que hacen todo el mente ellos lo elaboran y nosotras idea de obtener cierto bienestar, no proceso. Las fases de este proceso, lo terminamos, lo pintamos y lo solo de tipo económico. a grandes rasgos, consisten en: 1) decoramos, le ponemos la pintura, Durante la comercialización, las compra de materias primas; 2) cor- lo lijamos y todo eso. (Estela Váz- mujeres tienen que poner en acción te de la madera; 3) canteado de la quez, entrevista) el conocimiento que tienen sobre madera; 4) ensamblaje de las pie- el oficio para conseguir vender el zas; 5) pulido y lijado, y 6) pintado y Es importante resaltar que hay producto y no perder a sus clientes. barnizado de las piezas. La compra talleres que solo tienen como tra- A partir de esto, reconocemos la de materias primas se realiza en la bajadores a la familia, esto es, que importancia que adquiere la fase misma localidad. En Tultepec hay los padres y los hijos llevan a cabo de comercialización, ya que, en ella, tlapalerías como Comex, Sayerlack. todo el proceso productivo. De las mujeres se hacen cargo de una También hay ferreterías, herrerías, igual manera, hay talleres que in- responsabilidad importante, la cual vidrierías, tapicerías y madererías. corporan muy poco a las mujeres es vender lo hecho por su familia Estas últimas son de gente exter- solo cuando el trabajo rebasa la ca- y así alcanzar un beneficio para la na a la localidad y traen la madera pacidad del taller. unidad reproductiva.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | Vol. 20, n.º 1, 2011 | ISSN: 0121-215X | BOGOTÁ, COLOMBIA 96 Elisa Antonia Macho Morales y Rocío Rosales Ortega

En esta fase, ellas son las recep- a como el cliente lo quiere […] y ahí de capital humano que permita ha- toras de los pedidos hechos por los viene el pleito y ya llega uno a un cer uso de esa oportunidad para un clientes y de tomar decisiones que acuerdo, pero sí hay muchas bron- beneficio directo y explícito. se vinculan a aprovechar las opor- cas. (Ruth Gómez, entrevista) No todos los talleres aceptan ha- tunidades que se les presentan cer muebles sobre diseño, puesto para sacar adelante el proyecto fa- El aceptar hacer muebles sobre que implica arriesgarse, una caracte- miliar25. El aceptar realizar pedidos diseño podría ser visto como una rística de los individuos emprende- sobre diseño, se motivan, dentro estrategia propia del hogar-taller, dores. Los productores se arriesgan de la unidad productiva, procesos pero a través de esto se identifi- y salen de su zona de confort e idean de innovación y donde se pone en ca el poder de decisión que tanto nuevas estrategias y modos de ha- práctica el conocimiento para ela- las mujeres como los hombres tie- cer las cosas. Se arriesgan con el fin borar muebles, a partir de lo que nen cuando están a cargo de la co- de beneficiarse, lo que implica salir se ve en una hoja de papel o en una mercialización26. Dicho poder de de la rutina y poner en práctica la fotografía llevada por el cliente: decisión se materializa en la iden- creatividad, característica que mar- “Vienen los clientes con un diseño, tificación de la oportunidad que ca la empresarialidad y a los sujetos puede ser en una libreta nada más significa hacer ese pedido. Cuando que llevan a cabo esa acción. lo dibujan y de ahí nace un diseño aceptan hacer los muebles, mues- Así, la empresarialidad implica de una idea de alguien que ya le gus- tran la confianza que tienen en los correr riesgos, y es una acción don- to” (Ruth Gómez, entrevista). conocimientos que se han adquiri- de no se tiene certeza de su resulta- No hay que olvidar que ellas, al do por la experiencia en el oficio y do, pero lo que la motiva es mejorar aceptar hacer un mueble, están to- también la certeza de la capacidad algún proceso, situación, y/o esta- mando una decisión de cuyo resul- de generar otros, esto debido a que do. Esto se materializa en Tultepec tado no se tiene certeza. Puede ser cada mueble es un reto, dado que a través de las mujeres y sus talleres que los resultados no sean como se no se cuenta con una guía que ex- que sí aceptan hacer muebles sobre pensaban y, en lugar de alcanzar un plique cómo llevarlos a cabo. diseño, probando nuevos modelos, beneficio, se generen problemas: El pedido de muebles sobre di- buscando en cierta manera diver- Una vez nos mandaron a hacer seño lo consideramos como una sificar su oferta, así como ganar un un mueble y el cliente me dijo “quie- oportunidad que se les presenta a nuevo cliente. ro estas medidas del mueble, que los productores, la cual puede ser A través de la realización de tenga estas divisiones” y me dejan reconocida y aprovechada por ellos muebles sobre diseño, se materia- las medidas y ahora que se le entre- o no. El ser aprovechado evidencia lizan procesos de innovación social. ga el mueble me dice el cliente “no, una actitud emprendedora de los Dicho proceso se vincula con la ob- salió más grande de lo que le pedí” productores, mujeres y/o hombres. tención de un ingreso para la unidad […] el señor solo quería que le de- Recuérdese que, para la investiga- productiva y reproductiva. En estos volviéramos su anticipo y yo le dije ción, se define la empresarialidad casos, se trata de innovación a tra- que se lo iba a devolver hasta que como la identificación y aprovecha- vés de la imitación, lo cual no impli- vendiera el mueble y […] total que miento de oportunidades por parte ca que no se esté generando nuevo nos demandan al consumidor por- de los individuos. Al mismo tiem- conocimiento. Por medio del proce- que uno se esta negando a regresar po, hay que reconocer que no todos so de prueba y error, se comienza a el anticipo del mueble que sí cum- los individuos tienen la capacidad hacer el mueble solo teniendo como plimos, pero que no es de acuerdo de identificar las oportunidades, lo base el conocimiento previo, que ha cual posiblemente se debe a la falta sido adquirido a partir de la realiza- 25 No se niega el papel jugado por los ción de otros muebles. hombres que también están al fren- te de la comercialización, pero en el 26 Esta es una de las situaciones que Así mismo, las mujeres están caso particular de la investigación se muestran relaciones horizontales en atentas a su entorno y se dan cuenta procura dar cuenta de la experiencia el trabajo en pareja relaciones de tipo de lo que más demandan los clien- femenina en un contexto donde se horizontal, donde la mujer o el hom- tes, y es en ese momento cuando considera que el papel de la mujer es bre son quienes toman una decisión desempeñado, sobre todo, en el espa- que concierne a toda la unidad pro- también inician procesos de innova- cio privado de la casa. ductiva y reproductiva. ción de la producción y de la organi-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS | DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Empresarialidad femenina y redes sociales en San Pedro Tultepec de Quiroga, estado de México 97

zación social, a través de la imitación cotidiano dentro de la actividad mue- Mi esposo les dice a los niños de modelos que han elaborado otros blera, lo cual puede ser considerado que en sus tiempos libres tienen productores, los cuales, muchas ve- una estrategia de trabajo que ya in- que ayudar, por ejemplo, al más ces son diseños que los clientes han corpora el espacio reproductivo como chico le dice los fines de semana, “a solicitado y que comienzan a repe- complemento del espacio productivo, trabajar atrás, ve a ayudar, agarra tirse hasta que otro cliente o artesa- con lo cual, en la práctica, estos dos una silla y ponte a lijar”, […] pero no producen algo distinto. espacios dejan de ser dicotómicos y se sobre todo en sus tiempos libres. Otro momento en el que se complementan en función del objeti- (Silvia Guerrero, entrevista) identifica el fenómeno de la empre- vo primordial, que es sacar adelante sarialidad dentro de esta actividad el proyecto familiar. Estas citas son ejemplos de la for- productiva, es a través de la forma La fuerte articulación entre el ma en la que todos los miembros de en la que mujeres y hombres or- espacio productivo y reproductivo, la familia combinan las actividades ganizan el espacio productivo y el y en consecuencia de los roles que del espacio privado y las actividades reproductivo, y las tareas que con- conciernen a ambos, es una situa- que hay que realizar para contribuir ciernen a ambos espacios. Aquí to- ción que motiva la generación de en el taller familiar. dos los miembros de la familia, no estrategias de organización dentro A pesar de la complementariedad solo los padres, organizan su tiem- de la unidad familiar-productiva. que se da entre el espacio productivo po para cumplir con las tareas que Mediante estas estrategias se mate- y reproductivo en el taller familiar, conciernen a ambos espacios para rializa la empresarialidad: se identifica que las relaciones entre apoyar el proyecto familiar: Aquí le entra toda la familia, los hombres y mujeres están mar- En la casa existe un acuerdo: hasta los chicos. Por ejemplo, aho- cadas por la idea de que las mujeres mis hijos y mi esposo ya saben que rita mi sobrino todas las vacaciones deben ocuparse de la esfera privada. los fines de semana yo me voy al está viniendo atender el negocio Con lo cual se sigue reproduciendo distrito a vender y ellos me tienen […], igual mi hija y mi otra sobrina; la idea de que la mujer es quien debe que apoyar haciéndose cargo de ella, como te había dicho, apoya a hacerse cargo del espacio privado. ellos mismos […]. Es como un con- mi hermana con la comida cuando venio, de aquí sale para lo que ellos ella está trabajando en el taller o Reflexiones finales necesitan, porque si estuviera en atendiendo el puesto aquí en el au- casa, pues no tendrían lo que ne- ditorio. […] cuando entran a la es- A través de este trabajo analizamos cesitan y habría más limitaciones. cuela, apoyan los fines de semana y algunos de los elementos sociales (Ruth Gómez, entrevista) si tenemos un pedido y se nos junta que componen un sistema produc- la chamba [sic], ayudan entre sema- tivo local y que remiten al estableci- A partir de este fragmento de na lijando para cumplirle al cliente. miento de vínculos entre los actores entrevista podemos observar los (Estela Vázquez, entrevista) (redes sociales y económicas), así acuerdos a los que se llega dentro de Yo trabajo a parte en esta tienda como a la capacidad que tienen los la misma pareja y cómo, en ciertos y estudio, digamos que sí les ayu- individuos de identificar oportuni- momentos, la mujer es quien toma do pero no al 100%, yo les ayudo dades y generar respuestas ante los decisiones sobre el ámbito producti- en mis tiempos libres, […] cuando retos (actitud emprendedora). Es- vo y reproductivo, sin olvidar que, en hay mucho trabajo tienes que ayu- tos elementos sociales le dan vida otras circunstancias, será el hombre darles. Por ejemplo, tenemos que y un matiz particular a las activida- quien tome esas decisiones. Es posi- lijar los muebles y pintarlos […] mi des económicas y también permi- ble identificar procesos de negocia- hermana, que ahorita no trabaja ni ten diferenciarlas espacialmente, ción entre la pareja que no implican estudia, es la que se encarga de la dado que la configuración de dichos la ausencia de relaciones de poder, casa, pero también cada quien hace elementos será distinta en función sino más bien la presencia de acuer- lo suyo, llegas a hacer pocas cosas, de las relaciones que los individuos dos dentro de la misma pareja, con el o temprano le puedes ayudar, para establezcan entre sí y con el espacio objetivo de beneficiar a la familia. que a ella no se le haga pesado el del que forman parte. El solape de roles y actividades trabajo de la casa. (Alma Nava, en- El objetivo principal de este de los miembros de la familia es algo trevista) trabajo fue estudiar el papel que

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | Vol. 20, n.º 1, 2011 | ISSN: 0121-215X | BOGOTÁ, COLOMBIA 98 Elisa Antonia Macho Morales y Rocío Rosales Ortega

las mujeres tienen en el sistema comportamientos desleales u opor- Un momento importante en el productivo local de San Pedro Tul- tunistas de sus miembros, como sí que identificamos que se producen tepec, a través del fenómeno de la sucede con los demás productores. actitudes emprendedoras y se pone empresarialidad. La empresariali- A partir de los casos estudiados en marcha la creatividad, es cuando dad se considera como un proceso identificamos que se confía, sobre la unidad productiva acepta elaborar donde los individuos ponen en ac- todo, en la familia nuclear, es de- muebles sobre diseño, que implican ción su creatividad y que, muchas cir, padre, madre e hijos, pero fuera la generación de procesos de reor- veces, puede romper con lo estable- de ella, la confianza disminuye y, ganización de la producción y, por cido dentro de la red social donde en algunos casos, es nula. La falta lo tanto, de innovación social. Esta estos se desenvuelven. Es por ello de confianza entre los productores decisión es tomada, muchas veces, que consideramos que las redes que no son parte de la familia im- por las mujeres, ya que, como hemos sociales y la empresarialidad son pide la existencia de procesos de mencionado, ellas están encargadas procesos que están en estrecha vin- asociación y/o cooperación entre de la fase de comercialización. culación, y que se relacionan tam- ellos, limitando, en gran medida, Reconociendo estas actitudes y bién con el componente de género, la coordinación y organización del procesos donde las mujeres ponen dando como resultado actitudes y sistema productivo mueblero y, en en marcha respuestas creativas a comportamientos particulares que consecuencia, disminuyendo las po- los retos y necesidades que se les responden a situaciones y a necesi- sibilidades de mejoramiento de las presentan y que tienen como bene- dades concretas. condiciones de vida del conjunto de ficio el mejoramiento de la familia, Consideramos que la empresa- los habitantes de la localidad. podemos identificar —no solo en rialidad en Tultepec se ha conver- Si no se tomara a consideración ellas, sino en las familias entrevista- tido en un valor inculcado durante el papel primordial que juega la fa- das—, que la empresarialidad es un el proceso de cambio de actividad, y milia en esta localidad, no se podría valor existente dentro de esta loca- que se trasmite actualmente desde entender el desenvolvimiento de lidad, pero que desafortunadamen- la red familiar, a través del proceso la actividad mueblera y de los acto- te se limita al ámbito familiar. Es un de socialización del oficio mueble- res involucrados. Esta característica valor que se reproduce y afianza día ro, dentro de los talleres familiares. implica la existencia de un fuerte a día, con lo cual podemos decir que De esta forma, la empresarialidad vínculo entre el espacio productivo Tultepec es una localidad con habi- fue una actitud adoptada por los y reproductivo, y también de una tantes emprendedores que buscan habitantes de esta localidad para sobreposición de roles, lo cual se siempre mejorar su situación. Sin hacer frente a la transformación debe a la idea de que el taller es un embargo, la ausencia de un ambien- espacial de su entorno inmediato. proyecto familiar. El solape del espa- te institucional que proporcione Así, la empresarialidad es un ele- cio productivo y reproductivo, hace una mayor seguridad a la organi- mento que distingue a Tultepec en necesaria una estrategia de organi- zación económica y que sea capaz relación con otros territorios. zación por parte de las familias para de extender la confianza a diversos La familia en Tultepec se ha no descuidar ambos espacios, dentro niveles de la organización social es convertido en la red social más im- del cual todos los miembros intervie- uno de los principales retos a supe- portante, de ella se obtiene el capi- nen de alguna forma. Este hecho es rar en la búsqueda de oportunida- tal humano y social que se necesita una de las situaciones donde iden- des de desarrollo local. para iniciarse en el oficio mueblero. tificamos actitudes que remiten a la Esto se debe a que no se esperan empresarialidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS | DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Empresarialidad femenina y redes sociales en San Pedro Tultepec de Quiroga, estado de México 99

Entrevistas Alma Nava, San Pedro Tultepec, locali- Sra. Robles, mercado Vasco de Quiroga, dad del municipio de Lerma, agosto agosto 20 del 2009, Distrito Federal. Alberto González, San Pedro Tultepec, 17 del 2009, estado de México. Jorge García, mercado Vasco de Quiro- localidad del municipio de Lerma, Susana Nava, San Pedro Tultepec, loca- ga, septiembre 27 del 2009, Distrito agosto 11 del 2009, estado de México. lidad del municipio de Lerma, agos- Federal. Silvia Guerrero, San Pedro Tultepec, to 17 del 2009, estado de México. Ruth Gómez, mercado Vasco de Quiro- localidad del municipio de Lerma, Estela Vázquez, en San Pedro Tultepec, ga, septiembre 27 del 2009, Distrito octubre 29 del 2009, estado de Mé- localidad del municipio de Lerma, Federal. xico. agosto 11 del 2009, estado de México. Juan Meza, San Pedro Tultepec, locali- Fernanda Mora, mercado Vasco de dad del municipio de Lerma, agosto Quiroga, agosto 2 del 2009, Distri- 11 del 2009, estado de México. to Federal.

Elisa Antonia Macho Morales Licenciada en geografía humana por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México. Sus líneas de investigación son geografía económica y género, sistemas productivos locales, empresarialidad, capital social y redes sociales.

Rocío Rosales Ortega Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México. Sus líneas de investigación son geografía económica, sistemas productivos locales, género y trabajo.

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | Vol. 20, n.º 1, 2011 | ISSN: 0121-215X | BOGOTÁ, COLOMBIA 100 Elisa Antonia Macho Morales y Rocío Rosales Ortega

Referencias tices. Gender, Work and Organization the Marketplace: Rethinking. Eco- 11 (4): 406-429. nomy and Society, eds. R. Friedland Albores Zárate, Beatriz. 1984. La eco- Caravaca, Inmaculada, Gema González y A. F. Robertson, 89-112. New nomía lacustre del Valle de Toluca. y Rocío Silva. 2005. Innovación, re- York: Aldine de Gruyter. Presentado en Investigaciones re- des, recursos patrimoniales y desa- Hernández González et ál. 1999. Expo- cientes en el área maya XVII, mesa rrollo territorial. EURE, diciembre, sición los meros meros petateros. Redonda de Antropología, 21-27 ju- 31 (94): 5-24. El tejido del fuel en San Pedro Tul- nio de 1981. Chell, Elizabeth. 2007. Social Entrepri- tepec, pueblo de la región del Alto Albores Zárate, Beatriz. 1988. El com- se and Entrepreneurship. Towards Lerma. Diario de campo Boletín in- plejo relacional: hidrología-eco- a Convergent Theory of the Entre- terno de los investigadores del área de nomía en el Valle de Toluca. En La preneurial Process. International antropología 13: 19-20. industrialización del Valle de Toluca Small Business Journal, 25 (1): 5-26. Herreros Vázquez, Francisco. 2002. y las poblaciones ribereñas del Río Donato, Vicente; Christian Haedo; Paul ¿Son las relaciones sociales una Lerma, ed. Édgar Samuel Morales D. Reynolds y Hector O. Rocha. 2006- fuente de recursos? Una definición Sales, 115-176. Toluca: UAEM. 2007. Local Production Systems, de capital social. Papers 67: 129-148. Albores Zárate, Beatriz. 1992. El pasa- Entrepreneurship and Regional De- Hess, Martin. 2004. Spatial relation- do lacustre y el cambio económico velopment: Theoretical Arguments ships? Toward a reconceptualiza- en el valle de Toluca. Notas Antropo- and Empirical Evidence in Argenti- tion of embeddedness. Progress in lógicas 4: 35-46. na. Sviluppo Locale 12 (29-30): 37-59. Human Geography 28 (2): 165-186. Albores Zárate, Beatriz. 1998. El tejido Ettlinger, Nancy. 2003. Cultural Econo- Hjorth, Daniel y Chris Steyaert. 2008. de tule en la zona lacustre del Valle mic Geography and a Relational and The Entrepreneur. Naked Punch, de Toluca. Documentos de investiga- Microspace Approach to Trusts, Ra- summer/fall 2: 18-25. ción 23: 4-11. tionalities, Networks, and Change Inegi. 2005. Conteo de población y vi- Albores Zárate, Beatriz. 2005. ¿Matla- in Collaborative Workplaces. Jour- vienda 2005, Instituto Nacional de tzinco o Valle de Toluca? Documen- nal of Economic Geography 3: 145-171. Estadísticas, Geografía e Informáti- tos de investigación 110: 2-18. García Vázquez, Sonny. 1999. Lerma. Mo- ca. http://www.inegi.gob.mx/ (con- Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira. nografía municipal. Toluca: Gobier- sultado en septiembre del 2010). 2002. Cambios y continuidades en no del Estado de México-Instituto Instituto de Investigación y Fomento de el trabajo, la familia y la condición Mexiquense de Cultura-Asociación las Artesanías del estado de México: de las mujeres. En Estudios sobre las Mexiquense de Cronistas Munici- http://www1.edomexico.gob.mx/ mujeres y las relaciones de género en pales A. C. iifaem/htm/html/iifaem.htm (con- México: aportes desde diversas dis- Gómez Fonseca, Miguel Ángel. 2004. sultado en septiembre del 2010). ciplinas, ed. Elena Urrutia, 43-86. Reflexiones sobre el concepto de Iracheta Cenecorta, Alfonso. 2008. El México: El Colegio de México. embeddedness. Polis 04 investiga- reto de la urbanización descon- Becerril Casa, José Ángel y Raquel Hi- ción y análisis sociopolítico y psicoso- trolada. En Visiones del estado de nojosa Reyes. 2000. Procesos de cial 2: 145-164. México. Tradición, Modernidad y producción de muebles en San Pe- Granovetter, Mark. 1973. The Strength globalización, Vol. 2, eds. Mílada dro Tultepec, Lerma, estado de Mé- of Weak Ties. The American Journal Bazant y Carmen Salinas Sandoval xico, Tesis de licenciatura, UAEM. of Sociology 78 (6): 1360-1380 (Tra- 64-91. México: estado de México- Bourdieu, Pierre. 1980. Le capital so- ducido al castellano por Ma. Ánge- Colegio Mexiquense-UAEM. cial: notes provisoires. Act. Rech. les García Verdasco.) Kliksberg, Bernardo. 2000. El rol del Sci.Soc 31: 2-3. Granovetter, Mark. 1985. Economic capital social y de la cultura en el Bourdieu, Pierre. 1997. Capital cultu- Action and Social Structure: The proceso de desarrollo. En Capital ral, escuela y espacio social, México: Problem of Embeddedness. The social y cultura. Claves estratégicas Siglo XXI. American Journal of Sociology 91 (3): para el desarrollo, eds. Bernardo Bruni, Attila, Silvia Gherardi y Barbara 481-510. Kliksberg y Luciano Tomassini, Poggi. 2004. Doing Gender, Doing Granovetter, Mark. 1990. The Old and 19-58. Buenos Aires: Fondo de Cul- Entrepreneurship: An Ethnogra- the New Economic Sociology: A tura Económica. phic Account for Intertwined Prac- History and an Agenda. En Beyond

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA | FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS | DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA Empresarialidad femenina y redes sociales en San Pedro Tultepec de Quiroga, estado de México 101

Lamas, Martha. 2003. El género. La Orihuela Flores, Lorenzo. 1993. Cróni- dy of gender differences from a construcción cultural de la diferencia cas de un pueblo: San Pedro Tultepec. resource-based view. International sexual. México: Miguel Ángel Po- México: Honorable Ayuntamiento Entrepreneurship and Management rrúa-PUEG. Municipal de Lerma. Journal 2 (4): 455-477. Lechner, Norbert. 2000. Desafíos de Ortega Valcárcel, José. 2000. Los ho- Sabaté, Ana, Juana Ma. Rodríguez un desarrollo humano: individua- rizontes de la geografía. Teoría de la Moya y Ma. Ángeles Díaz Muñoz. lización y capital social. En Capital Geografía. Barcelona: Ariel. 1995. Mujeres, Espacio y Sociedad. social y cultura. Claves estratégicas Ostrom Elinor, T. K. Ahn y Cecilia Oli- Hacia una Geografía del Género. Ma- para el desarrollo, eds., Bernardo vares. 2003. Una perspectiva del drid: Síntesis. Kliksberg y Luciano Tomassini, capital social desde las ciencias so- Salas, Carlos. 2006. El sector informal: 101-127. Buenos Aires: Fondo de ciales: capital social y acción colec- auxilio u obstáculo para el cono- Cultura Económica. tiva. Revista Mexicana de Sociología cimiento de la realidad social en Luna, Matilde y José Luis Velasco. 65 (1): 155-233. América Latina, en Teorías sociales y 2005. Confianza y desempeño en Pozas, María de los Ángeles. 2004. estudios del trabajo: nuevos enfoques, las redes sociales. Revista Mexicana Aportes y limitaciones de la Socio- coord., Enrique de la Garza Toledo, de Sociología 67 (1): 127-162. logía Económica. En La Sociología 130-148. México-Barcelona: Uni- McDowell, Linda. 1999. Género, identi- Económica: Una lectura desde América versidad Autónoma Metropolita- dad y lugar. Valencia: Cátedra. Latina eds. María de los Ángeles Po- na, Unidad Iztapalapa-Anthropos. Méndez, Ricardo. 1997. Geografía Eco- zas, Minor Mora Salas y Juan Pablo Saravi, Gonzalo A. 1997. Redescubrien- nómica. La lógica espacial del capita- Pérez Sáinz, 9-36. San José: Flacso. do la microindustria: dinámica y con- lismo global. Barcelona: Ariel. Rendón Gan, Teresa. 2003. Trabajo de figuración de un distrito industrial en Méndez, Ricardo. 2002. Innovación y hombres y trabajo de mujeres en el México. México: Flacso. desarrollo territorial: algunos debates México del siglo XX. México: UNAM- Sforzi, Fabio. 2002. The Industrial Dis- teóricos recientes. EURE XXVIII (84). PUEG-CRIM. trict and the “New” Italian Econo- http://www.scielo.cl/scielo. Rist, Gilbert. 2000. La cultura y el ca- mic Geography. European Planning php?pid=S0250-716120020084 pital social: ¿cómplices o víctimas Studies 10 (4): 439-447. 00004&script=sci_arttext del “desarrollo”? En Capital social Sforzi, Fabio. 2006. El distrito indus- (consultado en septiembre de 2010). y cultura. Claves estratégicas para el trial y el “viraje territorial” en el Minniti, Maria y Carlo Nardone. 2007. desarrollo, eds. Bernardo Kliksberg análisis del cambio económico. Being in Someone Else’s Shoes: the y Luciano Tomassini, 129-150. Bue- Economía Industrial 359: 37-42. Role of Gender in Nascent Entre- nos Aires: Fondo de Cultura Eco- Steyaert, Chris y Jerome Katz. 2004. preneurship. Small Business Econo- nómica. Reclaming the space of entrepe- mics 28 (2-3): 223-238. Rosales Ortega, Rocío. 2006. Geogra- neurship in society: geographical, Mora Salas, Minor. 2004. Hacia una fía económica. Tratado de geografía discursive and social dimensions. visión sociológica de la acción eco- humana, eds. Daniel Hiernaux y Entrepreneurship & Regional Develo- nómica: desarrollos y desafíos de Alicia Lindón, 129-146. Barcelona: pment 26: 179-196. la sociología económica. En La So- Anthropos. Swedberg, Richard. 2001. Hacia una ciología Económica: Una lectura desde Rosales Ortega, Rocío. 2007. Género. nueva sociología económica. Balan- América Latina, eds. María de los Su indisciplina, múltiples signifi- ce y perspectivas. Trabajo 2 (4): 5-23. Ángeles Pozas, Minor Mora Salas y cados y problemas. En Sociología Juan Pablo Pérez Sáinz, 37-64. San y cambio conceptual, ed. Gina Za- José: Flacso. bludovsky Kuper, 171-207. México: Morales Sales, E. Samuel, dir. 1988. La Siglo XXI. industrialización del Valle de Toluca y Runyan, Rodney C.; Patricia Huddles- las poblaciones ribereñas del Río Ler- ton y Jane Swinney. 2006. Entre- ma. Toluca: UAEM. preneurial orientation and social capital as small strategies: A stu-

CUADERNOS DE GEOGRAFÍA | REVISTA COLOMBIANA DE GEOGRAFÍA | Vol. 20, n.º 1, 2011 | ISSN: 0121-215X | BOGOTÁ, COLOMBIA