I REMEMBRANZAS TAURINAS a "LA6ARTIJILL0

NTES no se concedíán tantas alternativas como No hay que decir que al presentarse en Madrid, ahora; año hubo, ya en este siglo, el de 1906, el 1 de marzo de 1903, fué recibido con cierta A en el que no se concedió ninguna; pero en estos expectación; pero, cogido gravemente al méitiátt tiempos se otorgan tantas que el recuento de los su primer toro, «Berenjeno», de Gamero Cívico, matadores de toros en ejercicio nos da una lista puede decirse que quedó «inédito». Lo curioso en que se parece, por lo exuberante y prolija, a la aquella novillada fué que, herido también «Coche- enumeración de los géneros, familias y variedades rito», que era el otro matador, y como el sobresa• ,. illiiffi de un tratado de botánica. liente, «Pinturas» (padre, del actual banderillero En el año 1903 solamente hubo un par de docto• dol mismo apodo), no pudiera cumplir su come tido, rados, y uno de ellos fué el de José Mqréno y Sán• !dió cuenta de cuatro toros Antonio Boto, «Regate- chez, «Lagartijillo Chico», así apcjidado por tratares rín)j>, vestido de paisano, pues, hallándose de espec^ de un sobrino de «Lagartijillo» el mayor, de quien tador y viendo lo que ocurría, solicitó permiso para ya tenemos hablado. «Lagartijillo Chico», igual intervenir en la lidia. que su tío, nació en Granada, suceso registrado en Volvió a la Plaza de Madrid el n de junio sia^ el año 1884; su mencionado pariente se lo trajo a guíente, para -altiernár, mano a mano, con dicho í Madrid, donde el chico estudió el bachillerato, en el «Regaterín», eu-Ia lidia de szis toros de Veragua, Instituto del Cardenal Cisneros, y como al terminar y se condujo superiormente con su primero y acep• José Moreno, «Lagartijillo Chico» dichos estudios saliera con la tecla de que deseaba tablemente con los otros dos. hacerse torero, fué enviado al hogar de sus padres, por no querer cargar con ninguna responsabilidad su', En los días 25 y 26 de julio confirmó la buena A dieciocho ascendieron sus actuaciones en 1906 repetido tío. impresión que produjo en la novillada antedicha, así como todo cuanto la Prensa publicaba de su pero ninguiía de ellas fué en la Plaza de Madrid No hicieron mella en él los castigos del autor de actuación en provincias, y, en fin, el 30 de agosto, la cual no habría de pisar en lo sucesivo. sus días y éste tuvo que desistir de oponerse y dejar alternando con el «Camisero» Agustín Dauder, En 1907 sumó once corridas y sufrió, el 26 de que el muchacho diera rienda suelta ? sus aficiones, tuvo una tarde tan feliz, al vérselas con los toros pues los momentos en que una apasionantes voca• mayo, en Burdeos (Francia), una cornada en el «Calvito», de José Bueñó; y «Tira^jf»», de Veragua, muslo derecho que le tu-*tí tres meses alejado délos ción nos subyuga traen consigo una exaltación que, que se determinó a tomar la alternativa, acto que se borrando las nociones de lo realt impide todo cál• ruedos. verificó en la misma Plaza de Madrid, el día 13 de culo y suprime la previsión y el'juicio. > EstSbá visto que el simpático granadino no ha• "septiembre del mentado año 1903, actuando de El caso fué que Pepe Moreno dió sus primeros bría de recuperar el terreno en que estaba cuando padrino su referido tío Antonio y de testigo Joa• tomó la alternativa; ya nó'^se recreaba en el ejer pasos toreando novilladas sin picadores en las quín Navarro, «Quinito». provincias de Granada y Almería, y como en dos cicio de su profesión; ya no contaba con la voluntad que toreó en Barcelona, ya con caballos, en el mes En tal corrida dió muerte «Lagartijillo chico» de vencer, sino con la suerte, sin advertir que ésta de noviembre de 1901, produjo excelente impresión, a los toros «Diano», de Ibarra (el de la cesión), y es caprichosa y eventual, mientras que la volunta' en el año 1902, yendo a más cada día, toreó 31 no• «Romito», de Arribas, y de su labor en ambos reside en uno mismo. villadas, y repetidamente, en Plazas tan impor• publicó «El Toreo», en su revista: 4 Trece fueron las corridas toreadas en 1908 y tantes como Barcelona, Valencia, Zaragoza, Bilbao, v «Las esperanzas concebidas fueron defraudadas, catorce las de 1909, no sin que el 29 de agosto de Granada y Alicante, con lo que al fin de dicha tem• y José Moreno, en su alternativa, no pasó de lo este segundo año, toreando en Astorga, un toro (i porada se encontró ocupando uno de los más codi• mediano, sin lograr en nada una nota que pudiera marqués de Lien le causara una herida grav ciados puestos entre la novillería. consignarse como notable, ni mucho menos.» una axila. Adverso era el juicio, pero como el muchacho Con fecha 27 de marzo de 1910, en Carabanchel, era joven, tenía buena figura y rostro simpático, un toro de Aleas le hirió, gravemente también, en mataba bien, conseryaba vocación y su breve ca• la axila y la clavícula del lado izquierdo, y en tal rrera novilleril estaba .Jalonada de felices éxitos, año despachó dieciséis corridas. no perdió el crédito que le habían concedido. En 1912 toreó trece, y cinco en 1913, con otra Lo mantuvo en el año 1904, durante el cual toreó cogida grave este segundo año, pues el 27 de julio, cuatro tardes en Madrid, con excelente resultado en en la misma Plaza de Carabanchel, un toro de Ilde• tres y con un gran triunfo en la otra, el 12 de junio, fonso Gómez le hirió gravemente en el cuello. al estoquear brillantemente, ^después de una gran Las catorce corridas de 1914 se redujeron en i^í faena, al toro «Tumbaguito», de Pérez*de la Concha, a tres, y como en la última de éstas, el 30 de mayO' y muy bien a «Dudosillo», de Saltillo. En aquel en Cáceres, sufriera de un toro de Parladé una ex• año toreó 28 corridas; pero, aun estando bien, tensa herida en una pierna, se cortó la coleta y ya le faltaba el acento personal que distingue a los no salió de Granada, donde estableció una sombre- elegidos, y por carecer de dicho sello, jquedó reza• rería (todavía era desconocido el sinsombrerisnw) gado. y fué algunos años gerente de la sociedad explo^' En 1905 toreó catorce corridas, y acaso hubieran dora de aquella Plaza de toros. sido algunas más sin la herida que un toro de Y en la ciudad de la Alhambra falleció el 29 át Miura le produjo en la región glútea, toreando en mayó del año 1941. Murcia, el 23 de abril. DON VENTURA

Lea usíed iodos los martes

Revista gráfica de los depor• A C A tes, editada en huecograbado

«Lagartijillo Chico» en la época en que tomó la alternativa SEMANARIO GftAFCO OE IOS TOROS Fundado por MANUEL FERNANDEZ-CUESTA Dirección y Redacción: Hemiosifla, 75-Teiéfs, 256l65-25é164 ádininistroción: Puerta del Sol. 1t - Teléfono 22 64 56 ^ño XV - Madrid, 16 de enero de 1958 - N.0 703

CA0A SEMANA * dirimir las diferencias que se pro• tos técnicos, encuadrados en el Sin• duzcan en el natural juego de inte• dicato, quienes interviniesen más reses de la colectividad. a fondo que hasta ahora en fun• No está de más subrayar este as• ciones específicas de las corridas de pecto económico de la cuestión, ya toros, tales como sorteos de teses, ELECCIONES TAURINAS que la catalogación de los profesio• asesorías, cambios de tercios «esa• nales que se establece cada año no celera», «esacetera», —como dice «El afecta a la consideración artística que Zorro» —, que requieren una especial cada uno de ellos merezca, categoría competencia, sin merma, como es ló• OMO se ha hecho público, en los de picadores y banderilleros españoles que disciernen los públicos que asis• gico, del superior control de las auto• C días 20 y 21 próximos se celebra• y la de matadores españoles de toros ten a las Plazas de Toros; ni opera ridades gubernativas. rán en el Sindicato Nacional del Es• y novillos, órganos rectores de las sobre las contrataciones libremente Por parecida asociación de conside• pectáculo las elecciones de vocales actividades económicas de cuantos pactadas entre las empresas y los raciones se echa de menos entre los nacionales para renovar los cargos intervienen como lidiadores en ia toreros o sus apoderados. La misión aficionados una mayor compenetra• directivos de la Agrupación Sindical fiesta de los toros. A ellos compete del Sindicato se atiene en ese orden a ción, un entendimiento más directo intervenir tales contratos y a garan• entre los lidiadores y los ganaderos de tizar el cumplimiento de las relaciones teses bravas; de intereses encontrados, entre jefes de cuadrillas y subalternos. aunque comunes, siquiera decirlo así Mas sin rebasar las funciones que en suene a paradoja. Hay ahora en el la legislación vigente le están atri• telar el tole tole de la escasez de buidas, el Sindicato Nacional no puede ganado, del aumento del precio en soslayar, ni soslaya, otros ángulos que toro y de la posible juventud de los afectan al desenvolvimiento de la que se lidien. Es ésta la hora de salir Fiesta; y así viene interviniendo en la al paso de rumores no siempre bien redacción y ejercicio de convenios, intencionados, que, de prosperar, pu• en tareas de conciliación, y en la dieran ocasionar conflictos. Una re• observancia de la reglamentación en unión conjunta sindical o intersindi• vigor. cal abordaría serenamente el proble• Bastaría lo apuntado para conceder ma y la solución saldría a la calle importancia a las elecciones que se antes de que se comience a especular anuncian: pero aumenta su interés al en corrillos callejeros o tertulias. pensar que fortalecida la acción sindi• Por todo ello, y con vistas al co• cal, como es notorio, no es improbable mienzo, ya próximo, de la temporada, que al Sindicato, y en sus líneas repre• el resultado de las elecciones anuncia• sentativas, se le vayan ampliando las das es esperado con cierta expecta• facultades que hasta el momento ción. Estamos seguros de que los tiene reconocidas, y que le sean atri• afiliados han de votar a.quienes más buidas otras misiones más directa• crédito les ofrezcan, y revalidados así mente relacionadas con el desarrollo los poderes, lo estamos también de de la lidia. Guando a la técnica se le que las nuevas juntas de ambas agru• está otorgando en la actualidad toda paciones abordarán nuevas aspiracio• la preferencia que en sí tiene, nada nes de la colectividad, recogiendo, sin podría sorprender que fueran eíenien- duda, el ambiente de los aficionados.

EN LA ESPERA.—También; pero todavía no es la Plaza. Es el campo f* ^PERA. - Estos fundones y estas cestas Cofi Capas y muletas donde los toros pastan Confiadamente antes de que llegue el apartado, «n el callejón de la Plaza son la expresión de la espera a que comience el encajonamiento y la lidia. Son dos estampas —en la espera— del * Com

ESTAMPAS DE LA FIESTA

s * SUERTES DEL TOREO

LA DE VARAS ¿Decíamos que qué iba a suce• der?... Pues lo que suponíamos todos. Eso que están ustedes viendo. Una «esaboridón»... üiEsoül • ¡Y no ha caído en el tendido alto por verdadero milagrol... manera cierta, indudable, no se Sabe »Antes que estas escenas prefiero las broncas de DE "cuándo nació ni cuándo murió Joaquín todos mis compadres juntos. Y gracias a este cri• /V ^ «Costillares». Lo que sí está compro- terio tuve unos años de tranquilidad. Pero un di* aue vivía en 1802. Y que de primer nombre se presenta en mi casa, de sopetón, un antiguo tado eSóqpe(iro> Afirma esto don Francisco Asenjo compañero de la escuela de mi pueblo. Buen chico se ^"l: <»« un interesante y ameno artículo pu- y bastante tonto. B& Ao cTLa Lidia en el 1884. • »—Vengo a decirte que me caso. blna Francisco Asenjo Barbieri fué, a más de »—Me parece muy bien. Me alegraré-mucho que ' -co eminente, erudito de mérito y escritor te resulte bien el asunto. mhS1 saliente. Tres condiciones muy difíciles de »—¿A que no sabes con quién me caso? Con la r*, .n un solo hembre. ¡Dichosa y enviadiable reunir en «" ^ Evarista, con la que fué tu novia. »—Lo celebro. Es una mujer muy apañada. V1^a ^adre del maestro Barbieri fué ahijada de »—Y venía a decirte que, tanto ella como yo, stillares». Creo que mis lectores me agradecerán queremos que seas el padrino de la boda.. S a peSar de lo largo de la cita, sea el propio »—tHombre!, yo, con mucho gusto; pero por lo iTrbieri quien narre lo sucedido, tal y como lo escri- mismo que fuimos novios, creo que debéis buscar h ó en el citado artículo. Leamos a don Francisco: a otro. «Yo no he sido más que un aficionadillo de tres »—Tienes que ser tú, o si no, no me caso. 1 cuarto, Y, sin embargo, voy ahora a largar un »—Pues, mira, a lo mejor te hacía un favor. capote a la historia del toreo. »—¡Quia! La Evarista me quiere a rabiar. Lo »Mi abuelo materno, don José Barbieri, aunque vuestro fué cosa de chiquillos, i Quién se acuerda ra natural de La Mirándola, se había españolizado de eso! tanto, q«e no faltaba a ninguna corrida de toros. »—Entre otros, tú. Y todo el pueblo. De aqní y de la atracción que siempre han sentido »No hubo forma de convencerle. Fui el padrino los toreros hacia la gente de teatro y viceversa, de la boda. Y en la misma sacristía me advirtió resultó que mi abuelo y su consorte, la española «Costillares» la Evarista: Paquita Luengo, llegaron a hacerse íntimos del »—Y ya lo i«abes. De lo primero que venga, tú viejo maestro Ccstillares, el cual se brindó con también el padrino. gran empeño a ser padrino de la criatura que mi l¡ planeta de los toros »—¡Eso cí que no! Tengo quince o veinte ahijados abuela llevaba en su seno, con señales de darle a y he jurado no tener ni uno más. luz en breve plazo. »—¿Nos vas a hacer al Hipólito y a mí ese feo? sConfoime iba avanzando el tiempo, más y más »—Lo siento, pero si me ablando con vosotros, insistía Costillares en lo del padrinazgo, añadiendo Un farol de estoy perdido. Volverán a lloverme los ahijados. que la criatura se había de bautizar con todo lujo' »—¿Y para qué quieres tanto dinero como ga• y ostentación, y que había de recibir en la pila nas? ¡Roñoso, que eres un roñoso! el mismo nombre del padrino. »¡Roñoso, y la boda me había costado un pico, Aceptadas por mis abuelos tan generosas propo• porque invitaron a todo el pueblo a mi costa! siciones, llega por fin el ansiado momento del parto COSTILLARES »A los nueve meses justos, Hipólito en mi casa* y sale a luz una robusta y graciosa niña. Corre —¡Niño! jUn niño! |Lo que yo quería para que me mi abuelo en busca de Costillares, le participa la lo hagas torero de los grandes! Dice la Evarista que venturosa nueva, y al pedirle instrucciones rela• quín Rodríguez y que murió en Madrid el 27 de nada de un bateo sonao, uno regularcillo y que, tivas a lo que se había de hacer, Costillares con• enero de 1800, lo cual no puede ser cierto, porque en cambio, le pongas al peque cinco mil duros en testa: ''Don Jozé, uzté lo dizpondrá a su guzto, el bautizo referido tuvo efecto el día 28 de octubre una cartilla. en la inteligensia que yo quiero un báutjsq de too del año 1802, siendo padrino el dicho Costillares, »—Ya os lo dije el día de la boda. ¡Ni un solo lujo; pero como no entiendo de ezas cozas de igrezia anotado en la fe de bautismo que tengo a la vista ahijado más! ni de repozteria, uzté laz arregla y cutzten lo que con los nombres de Pedro Joaquín Rodríguez, »—¿Pero cómo que dijiste eso? ¡Dijiste todo lo cuezten, aquí eztoy yo pa pagarlo y santas pazcuas. y añadiendo que vivía en la calle de la Flor Baja, contrario, que bien que lo oímos todos! Dijiste: Zolo me encargo de los coches pa dir a la igrezia." número 2, cuarto segundo. Por esto mi madre, Y de lo que venga, me encargo yo. »Con esta autorización, mi abuelo preparó todo que dichosamente vive, se llama Petra de primer »Tuve que echarle violentamente. No pude volver lo necesario, y al día siguiente a la hora convenida nombre, lo mismo que el célebre inventor del por el pueblo en unos años, porque todo el mundo se presentó Costillares vestido muy majo en un volapié.» •me acusaba de haberme echado atrás en el padri• coche de las Reales Caballerizas (¡si tendría in• El relato no puede ser más sabroso. Cuando lo nazgo. ¿No le pasaría lo mismo a "Costillares"?». fluencia el diestro!) para llevar a la recién nacida leí por primera v^z asistía a una tertulia muy nu• No, no lo creo, apostillo yo; don Francisco Asenjo a la parroquia de San Ginés, cuya pila estaba ador• merosa y heterogénea, a la que acudían algunos Barbieri era un hombre serio. «Costillares» se tiró nada con colgaduras y el órgano sonando su trom• espadas de renombre. Conté el episodio del bau• un farol, aunque esta suerte torera todavía no peta magna. tizo. Y un torero, un gran toreroj cuyo nombre estaba inventada. »La niña recibió cerno primer nombre el mismo no hace al caso, comentó: de su padrino. En el pórtico de la iglesia arrojó «"Costillares" hizo perfectamente. Estoy seguro ANTONIO DIAZ-CAÑABATE mi abuelo puñados de calderilla a los chicos, que que la cosa no fué así. Y lo digo por experiencia. gritaban «¡bateo, bateo 1». Luego, en casa de la Nada más empezar a ganar dinero con los toros parida, calle de los Tintes, hubo gran piscolabis empezaron a llegarme padres con pretensiones de para todos los asistentes, que fueron muchos, en ser mis compadres. Y uno —|qué iba a hacer!— particular toreros convidados por el padrino, los decía que sí. Lo de menos era él bautizo. Unas cuales comieron y bebieron de lo fino con abun• pesetas y quedaba uno como los ángeles. Lo malo dancia. En fin, la fiesta no dejó nada que desear. era que los padres ponían en mi conocimiento el »Pero aquí entra la parte lastimosa, y es que las primer diente de la criatura, su cumpleaños, su cuentas de la iglesia y de todo lo gastado tuvo al santo y me los mandaban cada cierto tiempo para fin que pagarlas don José Barbieri, porque a que comprobara lo hermosos que se criaban. Me Costillares no hubo medio de sacarle un cuarto, alarmé y corté por lo sano. Se acabaron los padri• después de haber sido tan rumboso de palabra. nazgos. Se acabaron los ahijados, que si me des• »Esta historia se la oí contar muchas veces a cuido me comen por sopas. Mis compadres pusieron mi abuelo, y también suele referirla con frecuencia el grito en el cielo, pero yo no di mi brazo a torcer. mi madre, que es precisamente la ahijada del Uno de ellos lo tomó tan por la tremenda que referido torero. corrida que toreaba en Madrid, corrida que se la »Todo lo dicho, que no sería, en suma, sino un pasaba chinándome, aunque cortara las orejas. Pequeño detalle de la vida del diestro, tiene, no Alguien me lo dijo. Y le contesté: Prefiero que se obstante, grandísima importancia, porque viene a ponga ronco gritándome, que se lleve un pito y rectificar errores de trascendencia cometidos por no pare de soplarlo en toda la tarde, a que me mande »os historiadores del toreo. al niño, que ya tiene seis o siete años, bien aleccio• nado para decirme: *I>icen éstos que Costillares se llamaba Joa- »—Padrino, dice mi papá que eres el torero más grande que ha nacido, y yo digo que como tú BRANDY nacerá otro. p—Querrás decir—interviene el padre, todo ner• vioso— que no nacerá otro. EMPERATRIZ EUGENIA »—Bueno, eso, sí; es que me he equivocado. No tienes idea de cómo te quiere —añadía mi COflAC SOLERA BESERVAIU compadre—. Sueña en voz alta contigo, no te digo más. HONOR DE UN NOMBRE REGIO »—Padrino, ¿por qué no me compras una btci f j^_jNiñoI, ¿qué te tengo dicho? Al padrino no se le pide nada. SfillO IUSTAU (jerez) »_pero una bici, sí. ¿Verdad, padrino, que me la vas a comprar? Don Francisco Asenjo Barbieri «Me corté la coleta de matador porque me quedé «ün torero al que le llaman señor Iglesias y se «El momento más amargo para mí, como subal- sin cartel» pone gafas para leer el periódico, no puede seguir terno, cuando dejé de ser matador y veía en la hab> (Fotos Martín) mucho tiempo de banoerillero» tación del maestro su vestido de oro»

I T ACE unos días me llamó por telé- aunque la cosa está apalabrada, aún fono Pepe Iglesias para antici• no hemos firmado el compromiso. Y parme la noticia de su retirada de la dentro de unos días espero arreglar• profesión de subalterno, a la que es• me con un novillero de porvenir. s< taba entregado desde que decidió cam• PEPE IGLESIAS gún lo veo yo. biar el vestido de oro de matador por —Pepe, ahora que puedes hablar el de plata de banderillero. Voy a con más libertad, ¿quieres que ha• leerte —me dijo— la carta que pien• blemos un poco de toros como des• so enviar a los amigos de la prensa UN SUBALTERNO UUE DICE ADIOS pedida? anunciándoles mi decisión. Pepe se — Encantado. emocionó tanto, que casi no pudo ter• — Como tú perteneces a las dos épo• minar su lectura. Estoy cansado «fe torear y ya iengo cas, la de hoy y la de ayer, puedes He aquí un tema, pensé, digno de terc ar en la polémica siempre vigen• destacarlo en las páginas de EL RUE• cincuenta y tres años" te que se refiere a si hoy se DO; y quedó convenida la entrevista. mejor o peor que ayer, Esta vez fué el reportaje el que buscó —Para empezar diré que hoy se al periodista. Antes se me hacían las corridas cortas, pero esta torea mucho más cerca. —• ¿ Eres tú el iniciador de la dinas• — ¿Y mejor? tía de los Iglesias? última temporada, cuando veía abrirse la puerta -Pues sí. Esto no quiere decir que, | —No; fué mi padre, banderillero del chiquero.. Mt como siempre, haya muchos amane• que sirv'ó a «Ostioncito», «Punteret», ramientos. Gaona, «Chicuelo», Márquez... — ¿Se torea hoy más cerca porque — ¿Cuándo tomaste la alternativa? — ¿Cuál es el momento más amar• tas. Desde que en muchos estableci• los toreros tienen más valor que los —El día 21 de abril, en Barcelona^ go para un subalterno? mientos donde me conocen dejaron de de ayer o por qué? me la otorgó «Valencia II», confirmán• —Para mí, cuandQ dejé de ser ma• llamarme Pepe Iglesias... — Posiblemente, porque ai toro se domela en Madrid «Fortuna» el 23 de tador de toros y veía en la habita• — ¿Para decirte'don José? le pega más que antes. De esto tiene junio del mismo año. El cartel estaba ción del maestro su vestido de oro — Una cosa más molesta aún: señor la culpa el peto, puesto que los toros dispuesto para que fuera mi padrino colocado sobre la silla. Iglesias. Y un tor^fo al que le llaman se quedan debajo del caballo. Al no Marcial, con «Gitanillo de Triana» de — ¿Se sufre o se goza cuando se señor Iglesias y se pone gafas para derribar, el toro pierde moral, y el ca• testigo; pero éste hube de ser susti• oyen ovaciones que no son para uno? leer el periódico no puede seguir mu• ballo sigue en posición natural, ya tuido por «Fortuna», —Si uno es joven, se sufre mucho. cho de banderillero. Estoy cansado .que al no sentirse herido no se va ^ — ¿Por qué no seguiste de mata• Por el contrario, cuando ya no se es de torear, y ya tengo cincuenta y la suerte. Todo lo contrario de antes, dor? tan joven hay que tener la resigna• tres años. Antes se me hacían cortas cuando, por no exist'r los petos, el —Porque me quedé s;n cartel. ción de los chavales cuando contem• las corridas; pero esta última tempo• caballo se movía, quitando de la P0" — ¿Y sin dinero? plan los dulces en el escaparate de rada no sabes lo que yo pasaba cuan• sición al piquero, mientras el toro, a» —De novillero, durante los años 26, una pastelería y no tienen dinero pa• do veía abrirse la puerta del chique• ver que dominaba, se recrecía y au• 27 y 28, toreé bastante; después hice ra comprarlos. ro. Y cuando uno siente eso, lo mejor mentaba su fiereza. Este es el motiva varios viajes a América de matador — ¿Cómo has ganado más, de ban• es tener el valor suficiente para reti• por el cual los toreros de aquellos rarse. de toros; pero cuando me quise dar derillero o de matador? tiempos toreaban un poco más dis• cuenta me había quedado sin dinero —Más de banderillero, — ¿Y qué vas a hacer? tantes y tenían que cargar ia suerte y sin cartel. Por eso tuve que hacer• — ¿Te llevas dinero al fin? —Hace nueve años ya me había da• para poder dominarlos. Hoy no; el to• me banderillero. —Algunas perras. Poco, pero algo do cuenta de que el toro siempre sale ro más picado permite poner a los to• -¿Con qué maestro debutaste? hay. con la misma edad, mientras nosotros reros más cerca, llegando a pisar unos -Me presenté de banderillero, a las — ¿Te ha costado mucha sangre la nos vamos haciendo viejos. Y me sa• terrenos que nadie podía imaginarse órdenes de mi hermano Antonio, en profesión? crifiqué haciendo unas oposiciones pa• — ¿Quieres despedirte desde aquí * una novillada en la Plaza de Madrid. —Volteretas y empujones, bastan• ra auxiliar administrativo de Monte• tus compañeros? Luego fui cinco años con «El Estu• tes; pero herirme, nunca. En los trein• píos Laborales, que, por cierto, en — Con mucho gusto. Que D^os os diante»; seguí con Victoriano de la ta y seis años de torero no he visi• tantísimos años de torero, el día que dé mucha suerte. más miedo pasé fué cuando me vi Serna, Pepe Bienvenida, Domingo Or• tado la enfermería más que cuando — ¿Y del público? . tega, Manolo Martín Vázquez, Fermín he llevado a compañeros. Creo que es frente 'al tribunal. Este sueldecillo se• -También. Al público le .doy ^ Rivera, «El Andaluz», César Girón, el único caso que se ha dado en la guro trataré de redondearlo. Voy a más expresivas gracias, pidiéndole «Chicuelo II», Antonio Bienvenida,' y historia del toreo. Pero como alguno- hacerme apoderado para seguir en el la vez perdón por si en alguna oca últimamente he ido con Jesús Cór• de la familia se lo tenia que llevar, ambiente, que, en el fondo, es lo que sión no hice alguna cosa bien- doba. Antonio se ha llevado lo mío y lo verdaderamente nos gusta a los que —Pues, querido Pepe, que tú tan^ — ¿Quién te mandó mejor? de él. hemos consagrado toda la vida. bién tengas suerte. Y no te emo —Los B'envenida y «El Andaluz». —Bueno, Pepe, ¿y por qué te re• — ¿Tienes ya torero? nes, hombre... Estos destacan por su buen trato y tiras? —Tengo un matador de toros. No buena educación. — A esto ya le venía yo dando vuel- te puedo dar aún el nombre porque. s. c toro «Maravillo» tomada en la dehesa salmantina, donde pastaba. £1 tos Una pt en cuestión es el que pelea a la derecha (Foto Areva) EL TORO «MARAVILLO», QUE NO MURIO EN MARSELLA Su sociabilidad en los corrales le convirtió en una atracción -fe*" SIEMPRE ofrece facetas nuevas e cuentes reyertas hirió a dos de ellos, Plaza de la hermosa ciudad lite- De acercarse en un principio, pasó a ^ interesantes la psicoTogia del toro uno de los cuales sufrió la rotura de rránea. arriesgar alguna caricia, y esta con• de lidia; ésta se halla fw^mada por un una pata y tuvo que ser apuntillado Su suerte fué la que era de espe• vivencia se convirtió en amistad, has• equilibrio entre nobleza y bravura que en el campo. Hubo de ser apartado de rar. Todos los foros llegaron a la Pla• ta el punto de que él animal quedó so• nunca acabará de ser bien estudiada. la dehesa de los cuatreños para que za en excelentes condiciones y el so• metido al hombre por un afecto zooló• Toros jequetones y flamencos en la sus hazañas no tuviesen repetición. brero no fué lidiado en la corrida que gico evidente. El toro le obedece, se dehesa han dado pésimo rendimiento —A ese "Maravillo" hay que darle se eelebró en dicha Plaza el 12 de ma• deja manejar sin protesta, levanta el en el ruedo; toros de una tranquili• salida cuanto antes. Es un peligro para yo de 1957. Quedó en Tos corrales de morro, como en una primaria sonrisa, dad aparentemente rayana en la man• los otros toros. la Plaza en espera de que hubiera un cada vez que ve a su cuidador; y de sedumbre han hecho proezas de bra• —Pero habrá que esperar algo. No fallo en algún otro encierro y darle ser un toro corriente que espera que vura ante el castigo; toros inquietos está puesto para una corrida de cate• suelta entonces. le llegue el turno de su muerte, pasó y revoltosos, temibles por eso, han da• goría. Pero entretanto "Maravillo" supo a ser una de las pintorescas atraccio• do muestras de mía sociabilidad com• — No faltará ocasión para lidiarlo... ganar amigos. Y el nyxs amigo de to• nes de Marsella. parable a la de los animales domés• Y la ocasión se presentó en el en• dos — logrado a fuerza de nobleza- En efecto, el rumor de que "Mara• ticos. cierro de una corrida para Marsella, fué el conserje de dicha Plaza, un ma• villo", marcado con el número 34 p Este es él caso de "Maravillo", per• de donde no solamente habían solici• drileño avecindado en la patria de la apto para la lidia, se había hecho ami• teneciente a una prestigiosa vacada tado los seis ejemplares normales del "boullabaise", Emilio López, que atien• go del conserje, corrió por la ciudád salmantina, que ahora se halla pas• festejo, sino también uno más para so• de al mote de "Puerta Moros", encar• Los aficionados que asisten a los apar• tando tranquilamente en campos de brero. Y como suplente de otros seis gado de la Plaza —con sus puntas y tados fueron pregoneros de las pinto• Marsella, Plaza a la que f ué enviado hermosos ejemplares, "Maravillo" cru• ribetes de banderillero—, que a fuer• rescas escenas, y mucho público —de í^w* su lidia. "Maravillo'-' era un toro zó la frontera —aunque no pudiera za de manejarlo en los corrales y lle• aficionados y quienes no lo son— des• más bien chico, pero picaro y peleón. ver mucho mundo, por aquello de que varle el pienso cotidiano empezó a to• filó por los corrales de la Plaza para Siempre andaba enzarzado con sus el cajón va herméticamente cerrado - mar confianzas con él bicho y éste a ver él caso, insólito por aquellas tie• compañeros de carnada., y en sus fre• y se dejó caer por los corrales de la corresponderle con apacible nobleza. rras. La sensibilidad se adentró por el campo de la fantasía, y fué el públi• co marsellés quien —sin pedirlo — indultó al toro salmantino,-porque se formó un ambiente contrarió a que fuese lidiado, y -"Maravillo'' ha pasado todo el verano de 1957 en los corrales de Za Plaza, dándose la gran vida. Han sido muchos los toreros que han pedido que saliera en sustitución de otros bichos más incómodos; pero el empresario, señor Jordá, ha respe• tado el dictamen absolutorio de 2a afi• ción marsellesa, y al termmar 1a- tmn-^ parada lo llevó al campo, donde sigue "Maravillo" rumiando... sobre lo que le traerá el porvenir. Por el momento, eí señor Jordá pien• sa exhibirlo —un paseito por el rue• do— en una de las primeras coftidas de la temporada venidera, y después.:, después ya veremos lo que pnm con "Maravillo", número 34, de una gana- dería prestiqiosa. que pasta en Man-- artfs escenas de la c< amistad entre «Maravillo» y el conserje de la Plaza da Marsella, Emilio Lépez, «Puerta Moros» {Fotos Dumoulin)

1 • NO TOREA, ¿QD1

A los pocos minutos de iniciar la entrevista con Luis Miguel apareció su esposa, Lucía Bosé. Oportunidad que aprovechó el torero para hacer gala de su buen humor

UIS Miguel, ofreces un «blanco» Lucía, que se llama «La fiera». - L tan amplio para el tiroteo de ¿Eres tú la fiera? preguntas, que no sé por dónde —No sé si soy yo, es el toro, el empezar. público... o mi mujer. Ni inmutarse. Me ha escuchado —Sigue. con la misma tranquilidad que si —Pero antes me voy a tomar un le hubiera preguntado por el campo. mes de vacaciones. El 24 me voy —Vamos a ver. ¿De qué te gustaría a París. El día 27 estaré en Munich hablar en este momento? (Alemania). El 30, a Roma. El 6 del —¿Al mediodía?... Estoy un poco próximo, a Estados Unidos, para dormido. Ya sabes que en este país estar de regraso en Cannes el día 20. nos despertamos de diez de la noche Voy a casa de Picasso, que me va a en adelante. pintar un cuadro. En cuanto termine Estamos en su hotelito de la me vengo a estudiar, que es lo que colonia del Viso. Por arriba oigo no supe hacer -cuando debía. Me va a pasos. ¿Será Lucía Bosé, su mujer?... costar bastante aceptar la disciplina Me importa y no me importa. Ño me del cine. Yo, ¿sabes?, he sido disci• importa, porque este nombre es tan plinado en mi vida, pero ha sido eriodístico que no tiene desperdicio, una disciplina un poco anárquica. Ste importa porque la nueva versión —¿Y de torear, qué? de Luis Miguel es la pareja. En fin, —Después que acabe la película, vamos con él y a ver qué pasa. a ver cómo andamos de valor. —i A qué hora estás más despierto? —Porque de dinero, bien, ¿verdad? —Cuando me acuesto, porque es —De dinero es de lo peor que ando cuando estoy más espabilado. siempre. Si estuviera de valor como —¿Y a qué hora te sientes más deudinero, no podría ni ir a un tendido. Luis Miguel? i Comprendida la pre• —Con siete, millones que vas a gunta? ganar en esta película... —Comprendida. Cuando estoy so• En efecto. Era Lucía Bosé. Viene ñando. al lado del marido. —¿Sigues soñando a estas alturas? —Ahora van a venir los del cine —El día que deje de soñar dejo a comer —le dice Luis Miguel—. de existir. Y a pagarnos. ¡Fíjate! Resulta que —¿Qué sueñas ahora? los del cine pagan. —Lo que me trae sin sueño. Lucia se sienta junto al esposo. Me voy a meter jen camisas de once Prosigo. Insisto en lo de los siete varas: voy a hacer una película con millones y Luis Miguel replica:

Luis Miguel, de cuerpo entero. Junto a la chimenea de su hotelito madri• leño desafía al «flash» cara a cara

—¿Y a lo que me expongo? la intranquilidad, que es lo que 1© —¿Mucho riesgo? hace a uno trabajar. —¡El ridículo! Que es lo que más —Pero, Luis Miguel, con las hora» me asusta. Que se metan conmigo es de vuelo que llevas, ¿temes hacer el Luis Miguel está en todos los detalles. Ahí le tienen ustedes con su pañuelo una cosa que han hecho bastante, ridículo? aunque no creo que siempre con oportuno - como en la Plaza con su capote acariciando las huellas —El día que se me vaya esa idea razón, pero esta vez les voy a dar se me habrá acabado todo. Creo q«e de un sorbo de buen vine una oportunidad. Ahora que lo bo• el sentido del ridículo es lo que me nito en* ia vida es la incertidumbre. ha proporcionado los mayores éxito». If RE USTED HABLAR SIN MIEDO'

LUIS MIGUEL: «Yo siempre he interesado más al público como tipo humano que como torero»

«SI oo se movieran un poro las situaciones se aburriría la gente. Y yo quiero moverlo y no acaban de entenderlo»

He encontrado la Iplicidad en esta mujer »

Entre pregunta y pregunta, un «No sé si la "fiera" soy yo, el chupito de «whisky toro, el público... o mi mujer»

Luis Miguel se ha puesto serio. «Me he metido en camisas da La famosa pareja que se asomó a las páginas de todos los periódicos Habla del sentido del ridículo y, once varas. Voy a hacer una del mundo, en una escena anticipada de su próxima película como a él le aterran esas situa- película con Lucía..,*» (Fotos Martín)

—Efectivamente, el hacer el ri• —Pues yo temía que se me esca• —Hoy, quizá ya lo pueda decir. que siempre es lo más importante. dículo es lo que nos aterra a todos pase. —Dilo, dilo. No en balde soy español. los españoles. —Luis Miguel —intervengo—, ¿en —Yo siempre le he interesado más —¿Por qué te ríes? —El ridículo y la envidia es lo que qué momento te ganó Lucía? al público como tipo humano que —Porque estoy muy contento. más nos caracteriza —puntualiza. —A solas. Cuando hay gente de• como torero. Y no debo de ser muy —¿Qué me cuentas de toros? —Con la mano sobre el corazón, lante estoy perdido. Por eso yo de• vanidoso cuando me doy cuenta de —Nada. Estoy desambientado. No ;tú has hecho el ridícnlo alguna vez? biera torear sin público. que, a pesar de creer en mi profesión, estoy dentro del mundo de los toros, —Por el miedo que siempre he —¿Tú sin público? Con lo que te tengo una importancia considerable; y más en esta época en que me paso tenido a hacer el ridiculo, creo que- gusta el lío. si no hubiera sido por mi carácter, la mayor parte del tiempo cazando y no. —Sí, tienes razón. Si no se movie• no hubiera tenido ninguna. esperando que suba la cebada para —iY has envidiado a alguien? ran un poco las situaciones, se abu• Lucía, que desapareció, y al volver venderla. —A nadie. Admiración por gente, rriría mucho el público. Y yo quiero al coloquio alcanzó las dos últimas —¿Eres feliz? —le digo en un mo• si. El mundo ha sido amable conmigo. moverlo y no acaban de entenderlo. palabras de Luis Miguel, inquiere, mento en que no está presente Lucía Si yo fuera envidioso sería imperdo• —Pues yo creo que os entendéis con acento fácil de interpretar: Bosé. nable en mí. i perfectamente. —¿Novias? —Sinceramente, he encontrado la —i A quién has admirado más? —En el fondo, fondo, nos tenemos —Ya sabes lo que te he dicho mu• felicidad en esta mujer. Y me siento Lucía Bosé, rápida: un gran afecto, sí. chas yeees —replica Luis Miguel—: más feliz todavía porque sé lo difícil —A tu mujer. —¿Qué es lo que te gusta más del novias, muchas; amores, uno. que es encontrar la felicidad en una Luis Miguel, fulminante: público? —Luis Miguel, ¿hasta cuándo se• mujer. Ya ves, cuando me casé, guirás alt ernando, con tu buen humor, todo el mundo decía que mi matri• —Ya lo has oído. Pero, Lucía, —Cuando va a la taquilla. De ia que no sabes por qué? el toreo, el campo, el cine y Jos via• monio iba a durar diez días. Bueno, verdad, sus reacciones incontroladas, jes? en eso quizá nos equivocamos todos. —¡Ah! Como mujer. sin saber por qué, crean un interés —Porque te diste cuenta del hom• —Mientras me sea soportable y la —Pues que te sigas equivocando para la persona que tiene que sobre• gente me lo consienta. así... bre que tenías delante y dijiste: llevarlas. «*i8te no se me escapa*. Si no llega —¿Qué te falt^por conseguir? a echarme... —¿Cuál crees que ha sido tu mejor —Todo... lo quy no he conseguido. SANTIAGO CORDOBA éxito sobre el público? TVl O suele apreciarse en ta justa l\ medida, aun por los propios matadores, la importancia que tiene el llevar a xin buen puntillero wmm de OTROS Timvos en la cuadrilla. Pocos son los que llevan fijos actualmente. Y, sin em• bargo, del puntillero depende, en ocasiones, un éxito señalado o un fracaso estrepitoso. De este tema, sin duda interesante, Antonio Táñez, «GALLO», hablo hoy con Antonio Yáñez Saco, «Gallo», el hombre que lleva más de una docena de años retirado de los ruedos, pero que en su vida profesio• nal fué un buen banderillero y un o Ja importajiíM M puntillero puntillero excepcional. Claro es que tenía motivos para ello, porque no en balde se crió en el Matadero de Córdoba, adiestrándose en el manejo de la puntilla. De aquí nació su En tal menester ganó orejas ij vueltas ai ruedo afición y su anhelo de hacerse pro fesional. Relatemos algo de su his• toria, que él mismo nos cuenta: —Mi primera actuación en pú• blico —dice— fxié en Córdoba, el día de la Virgen del Carmen, de 1917; Manuel Saco, «Cantimplas* (hijo) lidió un becerro, y dos novillos Manuel Rodríguez, «Manolete» (padre). Yo banderilleé el becerro,, y, al tratar de hacer lo propio con un novillo, quisieron retirarme, y al forcejear me clavé una banderilla en una pierna- Trece años tenía yo entonces, —iCuándo volviste a torear? —El 31 de mayo de 1917, en Lora del Río; Dos becerros de Campos Várela fueron lidiados por «Zurito» y «Viruta*. De director de lidia fué. 'oreri», y yo de único banderillero. Ya desde entonces mis actuaciones fueron bien frecuentes. —¿Como espada? , —Quise hacer «pinitos» como mata• dor. En el año 1923 actué en una novillada en Córdoba, con el «El Emo• cionante» y Ojeda. Después toreé en plan de matador catorce o quince Antonio Yáñez, «Gallo», en su época festejos. Pero me convencí de que de actividad taurina mi camino estaba en los palos y en la puntilla. Un magnifico par de rehiletes del «Gallo» en la Plaza de Zaragoza —¿Con quiénes actuaste como sub• —Hasta el 1945. Entonces in$ \ alterno? —Esto sería interminable. Pero minio de su cometido, que consiguió veía mermado de facultades, desde —Con numerosos diestros, entre recordaré aquella tarde del año 1927, lo que no habíamos visto hasta el el año anterior en que un novillo ellos con .José Flores, «Camaré», en la de Valencia. Yo iba con domingo: que un puntillero diera de Villamarta me cogió en Bólmez, «Zurito», «Chicuelo», Félix Rodríguez, «Zurito», y lidiamos una «moza* del la vuelta al ruedo, entre grandes partiéndome la. clavícula. «Palmeño», «Atarfeño», «Cantimplas»... duque de Veragua, alternando con ovaciones.» Desde entonces, el «Gallo» se te- j I Por cierto que cuando yo actuaba con «Algabeño» y Luis Fuentes Beje- Mas también tiene interés la anéc• cluyó en el matadero cordobés, a j un matador determinado, los res• rano. A «Algabeño» le tocó un toro dota que ahora relata el «Gallo»: cuya plantilla perteneció siempre, y I muy difícil, que se «acostó» al revés hoy ocupa el cargo de jefe de nave.j tantes del cartel me requerían para —Allá por el año 1934 vino a y se hacía difícil apuntillarlo. Le Además continuó y continúa aún que apuntillara sus toros. «Curro verme la empresa de Ecija. Quería tiré un certero cachetazo y el toro y ostentando el cargo de delegado Puya», el pobre, era uno de ellos. que yo le recomendase a un mucha• yo salimos rodando cada cual por un administrativo, en Córdoba y su . Y Alfredo Corrochano y Pepe Ga• cho que fuera capaz de matar des llardo... lado. La ovación para mí fué de provincia, del Montepío de Toreros. gala... Como aquel otro día en toros, ya que otros dos serían lidiados Interesante es todo cuanto nos ha —Relátanos, «Gallo», algunas anéc• Zaragoza... por un torero de Sevilla. Le hablé de dicho este ex banderillero. Mas aún dotas de tu vida de puntillero. '—iQué pasó en Zaragoza? Manuel Rodríguez, «Manolete», qxie —Fué en el año 1928. Había yo e.itonces empezaba a querer ser hemos de preguntarle, por mera toreado con «Zurito» dos corridas torero. Aquella tarde cobró setenta curiosidad, por el origen de su en la feria del Pilar. La tercera duros por matar dos toros con apodo. tarde —-13 de octubre-— toreaban 240 kilos. De esa cantidad nos pagó —El apodo me lo pusieron «José- «Chicuelo», «Cagancho» y Barrera, a la cuadrilla, fonda, viajes, etc. lito» y su «gente». Mi tío Manuel Saco con toros de Saltillo; Yo salí con Estos son datos para la historia. Pues de León. «Cantimplas», era subalterno «Chicuelo». Pues aquella tarde, des• al diestro sevillano le tocaron los tres del espada de Gelves. Y siempre que pués de hacer el paseíllo, estalló una avisos, y yo pedí permiso a la pre• pasaban por la estación de Córdoba clamorosa ovación. Era para mí, sidencia para matar al toro con la me avisaba para que saliera a enÜ& como premio a mis acttiaciones como puntilla. En efecto, alegré al bicho garles una caja de pasteles de sidra puntillero las dos tardes anteriores. con el cuerpo y al perseguirme hasta de los llamados «cordobeses*, que le Me dió mucha fatiga y traté de la barrera salté las tablas y con gran gustaban mucho a José. También le pasar inadvertido. Pero los matado• rapidez saqué el brazo para descar• preparaba banderillas «cordobesas||| res no tuvieron suerte y a mí la cosa garle" un fulminante puntillazo, del que siembre usaban, tanto el matador se me dió bien con las banderillas qué salió rodando,.. Entonces el como la cuadrilla. Pues bien; cuando y la puntilla y al público le dió por público pidió para mí la oreja, que yo subía al tren, Sánchez Mejías, ovacionarme. Yo estaba verdade• la presidencia tuvo que otorgarme. «Blanquet», y todos los subalternos ramente avergonzado. El «Gallo* cuenta complacido estos comentaban "con «Gallito» lo mucho episodios y, al evocar a aquellos que yo rae parecía físicamente a él— Y aún me refiere el «Gallo» otros puntilleros que se hicieron famosos Y comenzaron a llamarme «Gallo», y episodios de sus reiterados triunfos y que compartieron los éxitos de sus así me anuncié cuando fui torero. puntilla en mano. Es curioso este maestros, pone estos ejemplos: ejemplar del diario «El Telegrama —¿Recuerdas algún detalle curioso —Mi padrino de bautizo, Antonio del Rif», que me muestra. En él de aquella época? García, «Zurdo», de Córdoba, fué un puede leerse la crónica de una novi• —Recuerdo que la caja de pasteles gran puntillero; y «Josele», que iba llada celebrada en Melilla el día 7 de valía diez pesetas —a quince céntimas con «Gallito»; «Péchete», de Córdoba, julio de 1929, y cuyos títulos son: la pieza— y «Joselito» me daha que llevaba José Flores, «Camará»; «Con los espadas comparte el éxi• siempre cinco duros. ¡Naturalmente» «Rubio», de Zaragoza; «Pintao», de to un puntillero que da la vuelta al que yo estaba siempre deseando q|H Madrid; «Guerrilla», de Córdoba, que ruedo.» fué con Cañero y después con «Mano• avisaran para llevar el encargo a ,a Aquella tai-de torearon «Maera», lete» de novillero;.. Muchos... estación!... de Revilla; «Camará II» (Rafael Sán• Pero aunque la entrevista va Y el «Gallo» sonríe ante el recuerdo chez), de Córdoba, y «Atarfeño», de haciéndose larga, preciso es completar mientras enciende otro gran ^a . j ' Granada. Y la crónica dice: «... un la biografía de Antonio Yáñez Saco, de los que es fumador empedernía0, Antonio Yáñez; «Galio», en la actua• puntillero asombroso, el "Gallo", de• —¿Hasta qué año estuviste to• lidad (Fotos Ladis) mostró un tan extraordinario do• reando? JOSE LUIS DE CORDOBA FESTIVAL EN UNA TARDE DE PRIMAVERA. EN T0RREM0LIN08

Asistieron muchos extranjeros que paiaB i . rada invernal en nuerfra CoHa Je| $0, PO"

íucirfa actuación de fteconáo, M. SMura. Emifí»» r u

Un grupo de «guanas aficionaos, todos de allende los mares»

Rscondo en un muletazo por alto

El paseo de las cuadrillas (Fotos Arenas)

i

Otro «güen aficionao» extranjero se quiere llevar recuerdos de la corrida

TN la auuUahnente famosa barriada malagueña f^^StÍ r Wecito de nuestra Coeta del Sol- ha sido instalada una L "^T nver- ^ con propósito de eelebrar en eUa espectáculos taimuos durante ^ ^ l»e la nales, que a^x sou, la mayor parte de los días, de pr«navera, para distracción de colonia extranjera que llena los hoteles y chalets de *5rre"<*l,n0 * 1W en No pudimos asbtir al primer festival el día de Ano Nuero, p^que ^os W111»^ U cama un. ligero enfriamiento, y no nos atrevimos a aba"d^'/^^'eM. Oíamos, que Ly pronto habría otro espectáculo taurino. Y ^ d^^t^ ZL Manolo Segura en un lance de frente por detrás vamente, volvió a abrirse la Plaw, que, por cierto, % ^^^^-^«e en «oviUos del campo tarifeño, para d matador de teros José Marm ^™™vZT* Torremolinos pasa la temporada-, el novillero malagueño Manolo Segura y los tote- ros locales Baldomcro Martín y Emilio Fernándea. ^ j_ Fuen- . U fiesta resultó divertidísima, y los extranjeros -que también acudieron de fue Urola, Marbella y Estepona— pasaron la gran tarde. .-note nrodi^ Los noviUos fueron bravucones, y Recondo toreó muy bien co« *l '¿licos pndo las .nedias verónicas que en su época novilleril *™f™™0^*l? ^brtodó ^ del tr¡anero Belmonte; banderiUeó muy bien, y en 1. faenare »^a'XÍruna «1 ganadero malagueño d^n José Qví&md*, dio pases nmy lucidos, ^"^X dió U ^eht0eada y "n ^tello. Le concedieron las dos orejas y el rabo y, con todo, dio M^olo31^0 ^^ como en sus mejoreg tiempos, lo ^mo con ¿«^J^ ^ a oyendo grandes ovaciones. Y como mató de «n ^«P^^^^r"

. Jald^ero Martín puede ser torero, pues le sobra valor, ^ ^^^y ZlCOn much« g^ejo a los ase* de la torería. Sus pases entusiasmaron * ^ ZZno*'Mató bien- >,ambién dió la ^ m con ore3a

Emilio Fernández lavo menos suerte, peto también oyó ^a»^5 .aPla^S- on un 8ol q L« mejor de todo, sin embargo, fué k tarde de auténtica primavera, con un Hue quemaba - y una temperatura ideal.

JUAN DE MALAGA El torremolínero Baldomero Martín en una magnífica verónica LA CORÜ^ CUENTA CO Pf^ TAURINA DE POSTIN

Setecientos socios y unos espléndidos locales en el corazón de la ciudad abren optimistas pers• pectivas a nuestra Fiesta en la capital de Galicia

La entrada a} local A Coruña, ciudad veraniega, lumi-. L nosa y abierta a los cuatro vien• tos de su prometedor futuro, cuenta con una Peña Taurina que, sin duda, alguna, se encuentra entre las de pri-| mera fila. Ahora, al cumplirse sus nueve años JJn ángulo del salón de vida, abrió las puertas de sus nue• central vos locales en lo más céntrico de la ciudad —la comercial y coruñesísimá calle de San Andrés — , y alli afluyel sus asociados para hacer tertulia tau« riña en estos invernales meses de in• Museo-bar actividad torera. Diríase milagroso el que en pleno noroeste de España brote con este ím• petu, con esta exuberancia, un núcleo: de entusiastas aficionados -más4 setecientos integran sus ficheros- Pero si se tiene en cuenta que cada vez el área de nuestra Fiesta se en• sancha al mundo entero, normal y ló• gico, hay que estimar el que en la dente capital de Galicia tenga su ( y tenga su núcleo nuestra afición Ahora se trazan planes ambicioso^ Se pretende ampliar el número de tejos taurinos y no quiere limitarse * actividad al par de novilladas que t(H los años, y a costa de serios esfuer zos, monta la Peña. Su generosi puesta de relieve en múltiples ocas^ nes, la hizo popular cuando, apenas m medios, no vaciló en organizar esp<* táculos a beneficio de los menestr" sos. Y ahora, cuando ya quedan 3* aquellos días iniciales en que cu» amigos concibieron la idea de dar | a la Peña Taurina, no podemos menos que ofrecer a los lectores de RUEDO, que son todos los afíciona° de España, esta muestra elocuente ^ Ies brindan esas fotos, en las qu^. nen todos ellos abierta su casa'L, la cual les aguarda el calor, el a y la amistad de un grupo de nados coruñeses, dispuestos a v J. »— . r. l-A* ios abra*"! les con el más fuerte'de los

BLANCO EN MONTER CALIFORNIA, HAY UN fl COLMAD" ESPAÑOL TITULADO LA GUITARRA"

ANTHONY H. MANO En el clima norte tetEPHONE FRoatier S OfU J-e, Quitalia americano, el le ee ncuse ma del «colmao» COFFys Of THE WOÍtO" 77* AMtGp STKtfI . MONTtKY. CAUfOKNIA 3ecleaor« 51, i957 es éste? "Haga frfo r, «anuel Caaanoira Si. '"tuso o o caló, - er café Ba-rrla, «apaña •atlaaSo 3r. mío. siempre é mejó •t» <•»-

TIENEN tal fuerza de expansión las cosas españolas y tal atractwo nuestra fiesta de los toros, que es frecuente, 'en países extranjeros donde no se habla el castellano, la existencia de peñas o circuios taurinos en que se reúnen personas de todos los climas para comentar y «traducir» a su modo, pero siempre cotí ent usiasmo, el desarrollo minucioso de nuestras corridas. A menudo damos cuenta en estas páginas de EL RUEDO, cuya divulgación en los lugares más remotos es manifiesta, de estos simpáticos focos de españolismo, perfectamente compatibles con la consideración que merecen, fuera de fronteras, obras im• portantes de nuestros intelectuales y de nuestros hombres de ciencia. Hoy recogemos gustosamente una carta que nos llega de Monterey, California, donde ha instalado un «colmao» Antonio Brand, que aprendió a cantar flamenco a través de discos, y que se complace en haber aprendido palabras en «calón de un español nacido en Málaga. La carta, de la que respetamos su sintaxis, dice asi'

«Esta carta escribo para que usted se entere de que la Fiesta no se ha muerto totalmente en América. Aunque los mejicanos han dado por terminado el convenio hispanomeji- cano y aunque no habrá corridas postineras en México por algún tiempo, tengo mucha fe en la Fiesta, como he tenido por muchos años. Hace un año estaba en México, con plan de toréar, pero las cosas no me salieron bien y regresé aquí, a los EE. UtJ. Con una colección de carteles tan grande que tengo, casi no me. quedó otra salida que, abrir una taberna flamenca taurina. *Así es que hace unas semanas abrí aquí, en Monterey. mi «colmaos), que se llama «La Guitarra». Hay muchos sitios taurinos por este país que llevan el nombre de «E! Matador», y por no querer tener líos con ellos, puse el nombre de «La Gui• tarra» a mi casa. Otro motivo para dicho nombre, siendo que soy guitarrista flamenco y quería hacer más famosa por aquí la música flamenca y los pasodobles toreros entre la gente norteamericana. En México me dieron unos españoles el apodo de «El Camborio Chico*, que todavía llevo. Aprendí tocar de los discos que he tenido desde niño, de la «Niña de los Peines». Caracol, Pepe Pinto, Marchena, Valderrama, Gepero. Mairena, Escacena, etc., y de guitarristas como «Niño Ricardo», Ramón Moutoya, Marchena, Borull, Alberto Vólez y «Sarasate», con quien estaba estudiando en Los Angeles, California, hace dos meses. •Tengo aquí trabajando conmigo un español nacido en Málaga, Manuel Chamizo, y como él sabe hablar «caló», me ha enseñado muchas palabras de esa lengua. Hay por aquí muchos españoles de Sevilla, Granada, Barcelona, Bilbao, Valencia, Málaga, La Coruña y Madrid, que siempre están por aquí, divirtiéndose como si estuvieran en España. Para que usted pueda apreciar el orgullo que tengo en mi casa, le mando unas fotos del sitio y una de mí. Yo tengo en mi apartamento todos los EL RUEDO que se han publicado desde 1944 hasta este año; todos puestos juntos como libros, marcados con su año correspondiente. »Sin otro por el momento, y esperando una contestación ruego que perdone la molestia y quedo de usted afmo.. atto. y s. s.—Antonio Brand.* (Fotos John H. Livingítone.) Vista aérea de la Plaza Monumental d Cali, inaugurada el día 28 del pasado mes de diciembre, corrida en la que al• ternaron «JoseJilío de Colombia», Joa• quín Bernadó y Gregorio Sánchez. La foto corresponde a la segunda corrida, celebrada el 29 de diciembre

•ti

mu

POR LOS RUEDOS drar ios muletaw)s, que en lugar de Buen abreboca la labor de Joaquín normas clásicas de la pintura. Sin CALI. Enero de 1958. (De nuestro LOS TOROS en la faena con el capote como en la pases de pecho "demuestran la con• fase muleteril, a pesar haber acentua• embargo, al analizar sus cuadros, se corresponsal.) — Van tres espectáculos Bernadó para el éxito de la segunda ciencia de un terreno que está pisan• do notablemente el mal estilo este bi- observan matices, combinaciones y en esta temporada inaugural de la Envió la ganadera de Venecia u" corrida. tho. Fué breve con la tizona y dio mov'miento. En el toreo está pasando do. Casi quiere «Chamacho» geometri- DE COLOMBIA Plaza Monumental de Cali, , la que ha encierro terciado y joven, del que des• igual y en la corrida de ayer hos con• zar al toreo, dentro de un est'lo per• vuelta al ruedo. despertado singular interés en los me• tacó, para los montados, el Tdiado en sonal que en el fondo habla de un es• TAMBIEN SE JUGO EL TIPO vencimos de ello. Y traemos a colación dios aficionados de Sudamérica. Los sexto lugar, y para los de a pie el co; esta pregunta: ¿Es o no es torero tudio concienzudo de las normas clá• comentarios de rigor dominaron antes sicas cfól arte de Cuchares. Si no, acu• rrido en segundo lugar, al que le corto SE CORTA LA PRIMERA OREJA «Chamaco»? Desde luego, pues para de la celebración de la primera corri• la oreja el diestro catalán, acusanflo Si su voluntad se estrelló con íp colocarse en el terreno que pisa nece• damos a su toreo con el capote, al que Joaquín Bernado triunfa en la prime• da: Que si se caía la Plaza... Que si los mansedumbre el resto de la corrida- mansedumbre del tercero, al que des• sita saber torear, como acontece con sabe imprimirle los viejos recuerdos toreros no se arrimaban... Que si los Paró Bernadó con tres lances a la, penó de media estocada, Gregorio Sán• los pintores que después de haber es• de las manos bajas y el compás abier• ra corrida de Ca/i.-^Chamaco» y Ro• toros no responderían. Esto último verónica a su primer enemigo, oyendo chez se jugó el tipo en el último de la tudiado lineas clásicas se lanzan a to. Es «Chamaco» un torero de per• aconteció en el primer festejo, mas no LOS TOREROS ovaciones por la fineza de su toreo. tarde, en el que prodigó valor. Fué asombrar el mundo con creaciones que sonalidad, como Dalí o Picasso vie• mero salieron a hombros en la segun• lo primero ni lo segundo, pues el co• Solicitó cambio de tercio al primer una faena a base de tragar toro, en ai?L-nos consideran esperpentos. Este nen a serlo dentro de ese movimiento liseo, que es una obra arquitectónica Cumplió «Joselillo» con voluntad y Puyazo y aprovechó las suaves condi- la que en forma porfiona logró tres Antonio Borrero, «Chamaco», diestro modernista, o llamémosle surrealista da.-Con ganado manso, «Joselillo de atrev'da, resistió los 16.000 espectado• pundonor su labor en el primero, ^ aones en una faena sobre ambas ma- naturales, engendrando a continuación nacido en Huelva (España), posee una de la pintura, a tono con la época que res que se sentaron en su tarde inau• que saludó con templadas verónicas nos a los acordes de la música. En los pases altos, ajustados, acordes con las personalidad que se basa en los cono• estamos viviendo. gural, y los toreros llegaron con ganas "led'os se adornó. Arrancó en corto y características de su enemigo. Mató rematadas con airosa larga. E*1 €1 ' cimientos que posee de los resortes de Y en esté preámbulo acudamos tam• Colombia» cortó oreja en la tercera - de conquistar los trofeos. Infortunada• timo tercio, y con el toro viniendo-* cobró media estocada, rematada al pri• de estocada contraria y dos desca• la lidia. De lo contrar o, sus pases de mente, los toros de la señora Clara mer golpe en la zona de chiqueros. El bellos. ban al diestro de Jerez de la Fronte• a menos, porfió «Joselillo» en todo* muleta no tendrían esa fuerza subyu• ra Juan Antonio Romero, torero bu• animación extraordinaria por la tem• Sierra no volvieron por la divisa, y los los terrenos, sin lograr sacar partí» Publico pidió la oreja, que fué conce- gante que en la pintura tienen los cua• matadores, con excepción de Joaquín ^oa. con la que dió vuelta al ruedo. llidor y con valentía, que, dentro de al bicho, que prodigaba medias arrg dros de un Dalí o de un Picasso. su estilo, posee inteligencia clara para porada inaugural.-Llegó a /Wanizales Bernadó, no cortaron los apéndices. En el quinto de la tarde dominó TARDE MEMORABLE EN cadas. Tumbó de med'a estocada y 01 La personalidad de este diestro, no medir la acometida de las reses. Re• ^na fuerte brisa; pero, sin embargo, LA SEGUNDA CORRIDA La entrada registró algo más de vuelta al ruedo. ¿a solamente acude a su físico preñado cordemos esos detalles al torear con la corrida de IJomecq 270.000 pesos colombianos, aproxima• En su segundo toro, que se vencí «ernadó se hizo merecedor de que le la capa a su primer toro, cifMIE oraran la música. Mató de pinchazo y de cierto abandono o escepticismo, damente, dos millones quiniental mil por el derecho, el colombiano torjj Los pintores modernos, objetiva• segundo de la tarde, núme- ^IwüE ^euia trasera y saludó en el tercio. sino también a esa forma de engen• pesetas. con arrojo, jugándose el tipo, tan mente, parecen haber abandonado las con arrojo, los lances 'nidales prodigó nial estilo, a pesar del notorio cabeceo en el en• embistiendo más al cuerpo que al en• gaño. gaño, vio que imposibilitaba centrarse con él, Manolo derrochó casta, a pe• sar del peligro que presentaba, en lan• UN CARBON Y... CUATRO ces a la verónica. Con arrojo agarró BRILLANTES la muleta y quiso instrumentarle una faena, viéndose en peligro a cada pase, Envió la vieja divisa de Mondoñedo, optando por entrarle a matar, lo que propiedad de don José y don Fermín logró después de varios pinchazos y Sanz de Santamaría, un encierro jo• una estocada baja «Mitraría. El peli• ven y terciado, cuyo lunar fué el toro gro estuvo latente cada instante; pero, número 202, que acusó sentido en los afortunadamente, nada pasó. tres tercios de la l'dia, acentuado no• En su segundo le faltó la decis'ón tablemente en la fase de la faena mu- que tuvo con el primero, y a pesar de leteril y lidiado en primer lugar. Pero querer agradar, no alcanzó su objeto. hubo cuatro toros que, cuando las mu- lillas se los llevaron, se hideron acree• dores a las palmas del «respetable». LA LLAMARADA EN EL RUEDO Fueron éstos los números 195, 10, 197 y 9, los cuatro brillantes de la tarde, que acusaron casta con los del casto• Grana y oro su traje, y a tono con reño y nobleza con los de a pie, apar• las luces, las arrojadas faenas de Juan te del ritmo alegre que conservaron. Antonio Romero. A su primero, co• Claro, con toros que embisten, las co• rriendo los brazos, lo paró en lances sas salen redondas y el público llena a la verónica, pictóricos de quietud y las Plazas. ¡Qué pesar habrá invadido mando. Cuando tocaron para bande• a quienes no asistieron a la memora• rillas agarró los garapullos, davando Un nase en redondo de Joaquín Bernadó durante la corrida de inauguraciénd» ble corrida de ayer! La tremenda em• tres pares, el primero de poder a po• F la Plaza de Cali presa acometida por los paladines de der, en lo alto del morrillo. El dies• la fiesta brava en Cali debe ser apo• tro hubo de saludar en los medios. yada por toda la ciudadanía sin rega• En el último terdo cumplió una fae• teos. Menudo esfuerzo el de Joaquín na sobre ambas manes, oyendo músi• Paz Borrero, Germán Tafur, Evelin ca. Cuando igualó cobró un pinchazo, Burrowes de Caycedo, José Manuel prod'gando a continuación un moline• Fernández de Soto (Pepe Castore• te de rodillas, al que engarzó un mu- ño), Alfonso Bonilla Aragón, Alfonso letazo por alto rodillas en tierra, Roa Caycedo, Lalo Buenaventura, Er• oyendo ovadón clamorosa. Arrancó en nesto González Piedrahita y todos esos corto y sepultó la espada en lo alto...; colaboradores entusiastas que le han la multitud pidiendo la oreja, que no brindado a Cali su Plaza Monumental, fué concedida a pesar de las protes• obra de ornato y de fomento del tu• tas de los espectadores. Al quinto de rismo. la tarde lo saludó con un farol rodillas en tierra, continuando por verónicas Y había necesidad de que la corrida muy quietas. En el segundo tercio cla• de ayer fuera triunfal, a lo que con• vó dos pares y con la flámula en la tribuyó notablemente el encierro de mano, después de haber brindado a Mondoñedo, cuya divisa flamea hoy don Joaquín Paz Borrero, inició de con orgullo. Desde luego, el toro nú- h'nojos, cerrado en tablas, con arries• mero 190, lidiado en cuarto lugar y gada pedresina, para continuar con que tuvo micialmente una pelea brava cuatro pases por alto sentado en el con los caballeros del lanzón, abonán• estribo. Toreó Juan Antonio Romero doselo nosotros con creces a los-ga• sobre ambas manos y la música sonó naderos por haber cumplido brava• en su honor. Igualando la res arran• mente con las varas reglamentarias, có para matar, llegando con la mano tuvo el defecto de haberse aqueren• al morrillo y consumando la suerte en ciado en el platillo de la Plaza; sin fulminante estoconazo. Cuando el ma• lograr el diestro de tumo llevarlo al tador se retiraba al burladero, los es• tercio, donde quizá hubiera prodigado pectadores le tributaron ensordecedo• los muletazos esperados. ra ovadón, rubricada con tres vueltas «Jo. Jillo de Colombia» da la vuelta al ruedo con la oreja qu* le Concedieron al ruedo que dió ostentando las dos en la corrió a del día 1 de enero VOLUNTAD SIN SUERTE orejas ganadas en franca lid. dores. Y en su segundo, el triunfo fué tercera corrida de la temporada, cele• No tuvo suerte el gallardo torero PERSONALIDAD de Cali Manolo Zúñiga con el encierro. apoteósico. A su primer enemigo lo brada el 1 dá enero. A pesar de las fes• Cor respondiéndole el primero y el saludó por verónicas, unas con los pies tividades de la noche anterior, el éxi• cuarto de la tarde, y hubo de estre• A Antonio Borrero, «Chamaco», le juntos y otras bajando las manos. Su to de la corrida del 29 de diciembre llarse la voluntad del diestro de la tocaron un aviso en su primer toro, faena muleteril ha dejado recuerdo colmó los graderios de sombra, regis• Sultana con las características de sus después de faena con sello «chamaqu's- imborrable por la quietud que impri• trándose dos mil entradas menos en enemigos. Con el primero, que desde ta» que llegó al corazón de los especta- mió a los pases y por el estilo carac• soL terístico del diestro. A la hora de ma• Alternaron «Joseliilo de Colombia>, tar falló con el pincho y escuchó el Joaquín Bernadó y Antonio Borrero, clarinazo. Su segundo toro esperaba «Chamaco». en los chiqueros, y cuando saltó a la arena, el torero de Huelva le engendró las verónicas con los olés de rigor sur• UN TORO Y SU RESERVA gidos de las graderías. En el último SALVARON LA TARDE tercio plasmó nuevamente los dere• chazos en "redondo, naturales, a los compases de la música, y afarolados Pecharon los matadores con cinco en los mismos pitones de la res. La toros mansos para los de a pie. c011 ovac:ón tomó caracteres de locura excepción del primero y mansos pa** l cuando, con pases de espalda y de pe• los del castoreño, con excepción T cho, giraba frente a las astas de su gando, siendo sustituido el quinto W I enemigo. Al consumar la suerte de el sobrero de la ganadería de donJ^ I matar y tirar a su enemigo, los es• lix Rodríguez, colorado, ojo de per** f pectadores se tiraron al ruedo y saca• bocinero, núm. 215, de nombre ron a los triunfadores Juan Antonio ranjito», que peleó bravamente cJJ | Romero y «Chamaco» a hombros. los caballos y acusó nobleza con de a pie. Fué joven y terciado, P«r mereció los aplausos cuando se 1° u LAS CUADRILLAS varón las mulillas.

Los varilargueros Francisco Díaz, Montoliú y Murillo picaron con efec• LOS TOREROS tividad, destacando los banderilleros Michelín, Héctor González, Munévar Correspondió a «Joseliilo» d P"^ y Castillo. ro de la tarde, al que saludó P01" „. roñicas con el compás abierto, w «JOSELILLO» CORTA LA UNICA 3o ovadones. Al terdo de quites so ^ ron fuertes las palmas, logrona y OREJA DE LA TERCERA CORRIDA colombiano atronadoras ovaCl0^os, música cuando toreó por ^ ^ la Se lidiaron los toros de las ganade• acompañando el viaje, y se f~"p]ar «Chamaco» citando de espaldas en la tercera corrida celebrada en la Plaza Mo- rías de Las Mercedes, propiedad del muleta sobre la zurda, Par*. jp es- . numental ae Cali doctor González Piedrahita, en esta la acometi(ia del bicho. Tumbo ae

—— . -1 DE TOROS

Por JUAN LEON

4

E está creando un clima con lo de la falla de toros para la próxima temporada S un tanto peligroso para su normal desenvolvimiento, y por ello conviene in- ^ sistir en lo que aquí sé dijo hace quince días1. El que más y el qiüe menos está predispuesto a ver salir utreros bien cebados con legítimo ánimo hostil, pues aunque le aseguren que el cuatreño hace ya'tiempirque no lo ve, no acabó nunca de creerlo. Es ahora cuando teme que de manera inevitable se le hurte el toro regla• mentario con cuatro años de edad y 450 kilps de peso en arrastre para las Plazas Je primera categoría. La ignorancia general de las verdaderas existencias ganaderas contribuye a la desorientación, a cuyo paso debiera salir el Grupo de Criadores de Toros de. Lidia Manolo Zóñiga toreando al natural en la segunda de la feria del Sindicato Nacional de Ganadería. Si es indudablemente cierto que, al final de la temporada de 1957, se lidiaron utreros para atender a la demanda de toros que hacían las empresas, parece lógico suponer, sin embargo, que no serían tantos tocada hasta la bola, cortando la úni• saludó Joaquín con templados lances como para acabar con las carnadas que habrían de lidiarse este año. Tomando ca oreja de la tarde. a la verónica, sonando fuerte las pal• como punto de partida el número de ganaderías registradas —234— y los datos Con su segundo, mientras dominaba mas en su honor. Brindó el diestro que se conocen, aproximadamente, sobre las vacas de vientre que pastan en cada una fuerte brisa, se desenvolvió con a la reina de la belleza del Valle del una, no parece exagerado suponer que dispongan en sus dehesas de un promedio , arrojo, a pesar de estar el toro a la Cauca, Luz Carime Alhach, e inició Je diez cuatreños cada una para la inminente temporada, lo que arroja un to• defensiva. Fué breve con el acero y con pases redondos, pictóricos de tem• ta! de toros lidiables reglamentariamen• hubo de saludar en el tercio. ple, rematados con el de pecho. A me• te superior a los necesarios para tres• Con el segundo de la tarde, que tu• dida que Bernadó se centraba con el cientas corridas, que son las que se li• vo una pelea extraordinaria con los bicho iba subiendo de tono y mejo• diaron el año último. montados y produjo dos tumbos ha• rando en calidad la labor del torero. ¿No podría el aludido grupo sindical ciendo presa en la arena, se enfrentó Naturales Tgados, de pecho, pases al• confirmar o desmentir este calculo? Ló• Bernadó voluntariosamente. El toro, tos..., en una brillante labor que des• gicamente pensando, deben obrar en so para el último tercio, empezó a defen• graciadamente hubo de verse frustra• poder datos suficientes para hacerlo; derse, prodigando medias arrancadas, da cuando no acertó al primer envite. pero, de no tenerlos, está provisto de ia por lo que el diestro hubo de abreviar, Sin embargo, la ovación cerrada no se autoridad necesaria para recabarlo. £1 después de varios pinchazos y esto• hizo esperar, y el diestro d'ó dos vuel• público debe saber la verdad en todo cadas. tas al ruedo recogiendo prendas. •aso. Si se anuncia en un cartel que se Su segundo, el quinto de la tarde, van a lidiar seis utreros cebados, como fué sustituido por el bravo «Naranji- LA BRISA, OTRO ENEMIGO dice «Radio Cinema», nadie se podrá to», de don Félix Rodríguez, al que damar después a engaño si se decidió Momentos hubo en que «Chamaco» a presenciar el espectáculo. El clima pudo centrarse con su primer enemigo adverso no lo hace la verdad, sino el para lancearlo a la verónica, a pesar temor a que le den a uno gato por del fuerte viento y de las dificultades heure, o, io que es lo mismo, utrero por cuatreño. Es igual a lo que se sostuvo inherentes a la res. Seis preciosos innumerables veces en esta sección sobre el peso de los toros en vivo, de que se lances oyeron ovaciones. En su faena hiciera público con las demás características de las reses que se anuncian para muleterfl quedó descubierto con gran una corrida. También en esta sección se recordó un día cómo por orden del go• peligro. Abrevió con pinchazo sin sol• bernador civil de una provincia se anunció con tiempo suficiente que Jos toros que tar y una entera, oyendo palmas. iban a lidiarse en determinada corrida estaban «afeitados» y que quienes hubiesen Al lancear a su segundo, último de retirado ya su localidad podían devolverla. Luego nadie devolvió las entradas ni la tarde, que desarrolló mucho genio, nadie protestó. sufrió una voltereta, pero, afortuna• En periódicos de provincias, en las correspondientes secciones taurinas, también damente, sin consecuencia. Inició su se comenta la amenaza que gravita sobre la Fiesta en la próxima temporada, sin faena muleteril doblándose con el bi• que alguien salga al paso y diga lo que realmente sucede con la autoridad sufi• cho y metiéndose en la tabla del fue• ciente, sólo atribuíble, en verdad, al mencionado grupo sindical. ¿Es tan difícil o llo, para fijar la acometida. La brisa tan inconveniente hacer una declaración como la que se solicita? dominó nuevamente, y el diestro optó • * * por abandonár su empeño, matando El veterano maestro «Curro Castañares», con su garbo habitual, escribía el pa• de pinchazo y estocada baja que pro• sado domingo en «Ya» sobre <.Los toros, los caballos, los petos y las puyas», sos• dujo derrame. Terminó así la tercera teniendo que si se ha pasado del torazo al torito, también debe pasarse de la corrida, salvada por la bravura del puya a la puyita. De lo del peto, ni hablar de quitarlo, claro. ¿Quién resistiría hoy primero de la tarde, con el que «Jo- el espectáculo de los caballos muertos o despanzurrados? Pero lo que puede arre• selillo» triunfó, y por la alegre noble• glarse sí debe arreglarse, y las puyas pueden y deben rebajarse y, sobre todo, pue• za del sobrero, que permitió a Ber• den construirse de forma que se haga difícil una perforación exagerada y contra• nadó una hermosa faena. producente en las carnes de las reses. Dice el colega que «los toreros del castoreño, como parte más interesada en la cuestión, resistiéndose en una especie de derecho PEPE ALCAZAR •/« legítima defensa, ganaron siempre la partida», resultando así estériles cuantas reuniones celebraron para tratar .del asunto, bajo la presidencia del Sindicato Na• cional del Espectáculo, ganaderos, empresarios, periodistas y picadores. LA CORRIDA DE DOMECQ Ahora, dadas las circunstancias planteadas de la escasez d© toros, el problema EN MANIZALES se hace más apremiante, y debería aprovecharse para acometer de una ve» su más adecuada solución, que no debería ser, ciertamente, dejar la puya como está. Si lo»' En perfectas condiciones llegó a Ma- picadores recapacitaran, se darían cuenta de que ellos están cargando injustamente nizales la corrida de la ganadería de con las mayores broncas del público y con las más numerosas sanciones de las auto• don Juan Pedro Domecq, obsequiada ridades. Ellos están pagando muchos vidrios rotos y podrían rehabilitar su crédito por el Ayuntamiento de Jerez de la siendo los primeros en facilitar la adopción de una puya que les evitaría tales Frontera a la capital del Departa• descalabros. mento de Caldas, con motivo de su • • • feria tradicional, que se in'ciará el En el mismo artículo referido se publica como ilustración un hermosísimo próximo 18 de enero, interviniéndolos ejemplar de torazo de antaño, que pesó 33 arrobas en canal y fué matado por matadores Miguel Báez. «Litri». Ma• «Guerrita» en Córdoba. Es una estampa hermosa que de vez en cuando, aunque nolo Vázquez. Paco Mendos, Curro no con tanta frecuencia como entonces, también se puede ver ahora. Desde luego, Un par Girón, Guillermo Carvajal, Jaime Os- apretado de Juan Antonio tos y Pepe Cáceres. El registro de los toros de quinientos y más kilos «e ven en las buenas ferias, y en la última de Homero qtte sal ó a hombros al taquillas es enorme, y se da por se• V alencia, entre una buena moza de Pablo Romero, salió en cuarto lugar un pavo «abar í. que pesó los seiscientos kilos, lo que, dada la finura de los toros de esta vacada, > corrida del día 29 de di• guro que el billetaje se agote para las cinco corridas de abono. hace suponer) que no bajaría tampoco su peso en canal de las 33 arrobas. Lo mató ciembre «Antoñete» y le cortó una oreja, sin ser «Guerrita». Todo hay que decirlo. Cómo hacían los contratos los toreros de antaño

Q^Glmdr Q^mJ^, (efójaid}.

(Ber/tÁé juwt/afJíaó

Cabecera qu« figura en la primera página del contrato

La parte más interesante del contrato

Frascuelo cobraba en 1888 ca• Caso de resultar cogido en la primera y torce mil quinientas pesetas no poder actuar en las restantes, cobraba por tres corridas el ajuste íntegro

A hemos dado a conocer a los lecto• antes de las doce del día en que se ve• totalidad a la pasible sustitución del otro diestro por cuenta del referido Y res de EiL RUEDO las caracterís• rifique la segunda corrida.» espada contratado por otro que éste espada, al que abonará su ajuste ín• ticas más interesantes de los contra• Como puede apreciarse con una sim• designaría, caso de no poder actuar tegro.» aquél: «Si por enfermedad, impedi• tos de los ganaderos de antaño. En ple división, Frascuelo cobraba por No era torpe el señor Alcón como mento físico o fuerza mayor él espa• el presente trabajo vamos a ofrecerles cada corrida 4.833,33 pesetas. ¿Poco apoderado, aunque no usara gafas ne• da Salvador Sánchez no pudiera pre• los datos más curiosos entre empre• dinero? Para el año 1957, sí. Pero para gras, costumbre muy en boga en to• sentarse en Murcia a cumplir su com• sarios y matadores. Tenemos en nues• el 1888 sería necesario saber lo que dos los taurinos de ahora. Tampoco lo promiso, será de su cuenta el enviar tra mesa de trabajo varios ejemplares se podía adquirir con la citada canti• eran sus colegas de antaño. En esto la cuadrilla, y en su lugar, un espada de los más famosos diestros de épocas dad para poder opinar con elementos no llegan a tanto las figuras de aho• que tenga alternativa en la Plaza de pasadas, tales como Rafael Molina, de juicio. ra. Como es bien notorio, si un torero Madrid; entendiéndose para los efec• Lagartijo; Salvador Sánchez, Frascue• Las condiciones 6.* y 7.* están dedi• de los actuales va contratado a una tos de este contrato como si perso• lo; don Luis Mazzantini; Rafael Gue• cadas a posibles suspensiones de los feria para tres corridas, si tiene la nalmente hubiera ido a la citada ciu• rra, Guernta, y otros notables mata• festejos para los que había sido con• desgracia de recibir una cornada en la dad de Murcia.» dores. tratado Frascuelo. Veamos lo que dice primera, no cobra los dos festejos res• Si bien todos los contratos tienen la primera: «Si por muerte de per• En lo referente a sustituciones son tantes. * en el fondo parecidas características, sonas reales, trastornos políticos, epi• menos exigentes los toreros actuales, En la cláusula 12.» hay una exigen• en la forma son diferentes, pues cada demias o hundimiento de Plaza no se pues éstos dejan en libertad a las em• cia por parte del torero que no hemos lidiador o apoderado tenía su modo celebrara alguna o las tres corridas, presas para contratar al diestro que encontrado en los otros contratóte. E8 especial de extenderlos. Hemos elegi• será obligación del empresario dar avi• más pueda interesarles, ahorrándose la siguiente: «Será de cuenta de la do uno del célebre espada de Chu• so al citado diestro con la debida an• en ocasiones algunos miles de pesetas empresa facilitar un capote a cada rriana, Salvador Sánchez, Frascuelo, ticipación; pero si éste o alguno de su en el ajuste. Los empresarios de an• uno de los banderilleros y una mule• quien fué contratado para las tres co• cuadrilla se hubieran puesto en cami• taño tenían que pagarle —como se ta al espada.» rridas de feria de 1888 en la Plaza no para cumplir su compromiso, se les desprende de lo anteriormente trans• de Murcia, que debían celebrarse los abonarán por la empresa todos los gas• crito— la corrida al torero herido o También en el contrato que comen• días 6, 7 y 8 de septiembre. La es• tos que se les originen basta su re• enfermo, y éste podía arreglarse con tamos el señor Alcón, apoderado de critura de referencia está firmada por greso a Madrid.» su sustituto, a quien, desde luego, pa• Frascuelo, se ocupa de la enfermería. don Victoriano Alcón, apoderado de garía menos que él cobrase. Trata de ello en la cláusula 2*: «Se» Esta cláusula, con alguna pequeña obligación de la empresa tener el P*80 Fmscuélo, y don Agustín Ruiz, em• variante, rige también en la actua• Por ser muy interesantes las cláu• presario del coso taurino murciano a de la Plaza bien nivelado, corrientes lidad. sulas 10.» y 11.*, no queremos privar las barreras y burladeros y cuanto sea la sazón. La fecha del mismo es la de La 7/ aquilata aún más las cosas: a los lectores de que las conozcan in• 24 de marzo de 1888. necesario para la lidia, así como tam• «Si empezada alguna corrida se sus• tegras. Dice la primera de ellas: «Si bién la enfermería, provista de facu*' La parte más interesante del con• pendiese por los motivos que expresa alguna corrida se suspendiese de or• tativos que asistan inmediatament6 venio es la referente a lo que debía la condición anterior, o hubiese sali• den gubernativa por no reunir las ro• cualquiera de los diestros heridos ganar Salvador Sánchez. Veamos có• do el espada Salvador Sánchez a la ses bastantes condicionas para la lidia, lastimados en dichas corridas.» mo se hace constar en la cláusula 5.-: Plaza, será obligación de la empresa la empresa abonará al espada Salva• 0 Más exigentes los toreros de anta' «El señor don Agustín Ruiz abonará el abono de su ajuste como si la co• dor Sánchez su ajuste total como si ño que los de ahora?... Sería

Veintidós espectácu• los se celebraron en la temporada última

Vista exterior e interior de la Pisza de toros de Albacete

Cuatro corridas de toros, tres novilladas con picadores, nueve económicas, tres festivales, dos chariotadas y una desencajonada

La inagotable cantera local de toreros se renovó

EINTIDOS espectáculos taurinos gorio Sánchez y Curro Girón. ñez, Mancheguito y Valeriano Fajardo. meses de actividad, a últimos de tem• se celebraron en la Plaza de la V Día 13.—Seis toros de Atanasio Fer• Día 15, Rafael Contreras, Manuel porada, toreó ocho corridas. La re• capital manchega durante la tempo• nández para Litri, Juan Montero y Amador y el Antonio Ca- tirada de Chicuelo II, que tuyo lugar rada de 1957, pródiga en aconteci• Gregorio Sánchez. zaña. Día 18: Juan Soríano, Pepe en Belmonte (Cuenca) el 1 de octu• mientos. El triunfador de la feria albaceteña Osuna y Mariano de la Viña. Día 25, bre, alternando con Antoñete y Carlos Albacete, que, según el censo del fué Juan Montero, que, alternando con Paco Medina, Pepe Osuna y Mariano Corpas. La trágica muerte de Ricar• Sindicato Nacional del Espectáculo las primeras figuras, cortó ocho ore• de la Viña, con el rejoneador Mario do López, novillero albacetense, a editado el día 4 del corriente mes de Ronda. Día 1 de septiembre: Pepe jas, rabos y patas, en buena lid, sin consecuencia de la grave cornada que enero, es la provincia española que Núñez. Emiliete y Juan Soriano, y día que su condición de albacetense influ• sufrió en Castellar de Santiesteban el cuenta con más toreros profesionales 17, Pepe Osuna, Mancheguito y Ma• yera en el resultado. Juan Montero re• día 3 de septiembre. El debut con pi• (prescindiendo de los aspirantes a no• cuperó el sitio que por méritos pro• riano de la Viña. cadores de otro diestro de Albacete, villeros, que pasan de doscientos, co• pios le corresponde, y hoy ha vuelto Los festivales fueron a beneficio del Ginés Picazo, en La Roda, el 15 de mo todo aficionado sabe), y que su- a ser la figura más interesante de Club Taurino, de la Asociación de In• agosto, y las cogidas graves que su• maft treinta y seis (exactamente igual la región. válidos Civiles, y de la Navidad de frieron el banderillero Barberillo, en que entre Málaga, Granada, Córdoba, los Humildes, alternando en este úl• Le siguieron en méritos y trofeos Albacete, y Pepe Almansa, novillero, Jaén, Cádiz y Huelva), renueva su Gregorio Sánchez, con cuatro orejas timo, ya en noviembre, los diestros en Muñera. cantera de figuras locales de manera cortadas; Curro Girón, con tres; An• representativos de Albacete Pedrés, que parece inextinguible. Asi, en 1957 tonio Ordóñez y Litri, con dos. Cha• i Juan Montero y Chtcuelo IJ. Y así queda resumido el año tau• aparecieron Mariano de la Viña y Pe- maco no cortó orejas, pero dejó grato Como datos complementarios rela• rino 1957 en Albacete, donde la afición Pe Osuna, promesas de toreros, que recuerdo, y Luis Miguel tampoco con• tivos a la fiesta en Albacete diremos se mantiene en un primerísimo plano. seguirán en el escalafón nacional a siguió complacer a la afición. que fueron notas destacadas el resur• Que la temporada próxima se supere, Vergara, Cabañero, Redondo y José Las tres novilladas con caballos tu• gimiento de Juan Montero, que en dos si ello es posible. -REVERTE Montero. vieron lugar: Los veintidós espectáculos celebra• El 26 de mayo, con motivo del pri• os se dividen así: cuatro corridas de mer aniversario de la Coronación de toros, tres novilladas con picadores, la Virgen de los Llanos, y actuaron nueve económicas, tres festivales, dos Cabañero, Vergara y Emilio Redondo. espectáculos cómicotaurinos y la des• El 24 de junio, día de San Juan, ATT TIO encajonada de los toros a lidiar en las patrón de Albacete, se lidiaron novi• Volci la meilleure nouvelle pour les «aficionados» f raneáis... corridas de feria, atracción de gran llos de Mora Figueroa, Curro Puya, solera que influye de manera decisiva Torcu Varón y Emilio Redondo. Tor- Vous pouvez vous aboimer á cette revue tauromachique e,i el desarrollo del abono. cu Varón cbrtó orejas. espagnole hebdomadaire: Las corridas de toros se celebraron Y el 15 de septiembre, novillada de en SePtiembre, con motivo de la feria,/ feria, lidiaron reses de Juan Belmon- y sus carteles fueron éstos: te Cabañero, Vergara y Redondo. p Dia 10. - Cuatro toros de Antonio Las nueve novilladas económicas se «£l Ruedoyy erez y dos de María Montalvo para celebraron, en su mayor parte, duran• en vous adressant, sans autre f ormalité, á notre represen- r118 Miguel, Juan Montero y Cha- te la canícula. Damos los carteles a continuación: tation en France 11" ~ Siete toros de Manuel Día 7 de julio: Cándido Cuartero, Mr. CHAPRESTO rah' Un0 para el rejoneador Pe- Pepe Osuna y Ricardo Izquierdo. A^.y. los seis restantes para Julio Día 21 de julio, Miguel Cañero. Pepe dnst LAULHE D5nC1i0' Curro Girón y Chamaco. Osuna y Emiliete. Día 4 de agosto: S. rué Port de Cas teto Dom3 2 ~Seis toros de Juan Pedro Enrique Cutanda, Javier Aranda y Ma• BAYONNE (B. P.) me«q para Antonio Ordóñez. Gre• riano de la Viña. Día 11: Pepe Nú- NA vez preguntó un periodista a U Antonio Paso acerca de un próxi. ^ ÁNECDOTÁRIO TAURIN mo estreno del genial autor: —¿Cuál es el asunto de la obra? Y el creador de tanta alegría sembra- da en las tablas de los escenarios, con su clásica sonrisa granadina-matritense, le contestó: Del «¡Ju!» al «¡Ja!», pasando —Pues verá usted... A mí me parece que el asunto de la obra es... ¡cobrar...! A eso tiramos todos, o casi todos, los' que empuñamos el cálamo, más o menos por el «¡Anda, torito!» y el «cúrrente». Hay, sin embargo, épocas o momentos en los cuales un periódico informativo •anda tan apretado de texto, que nos silbido belmontino obliga a forzar el ingenio o a perseguir la noticia, de modo que ponga lo escri• to en condiciones de cruzar por el tinglado de la linotipia como primer paso suerte suprema, lanzando a distancia a la res no es un detalle de valor, sino de los que nos lleven a presentar el re. un salivazo como para echar a pique de todo lo centrara. cibo en la administración, una fragata. Y luego decía: Kan existido y toda vía existen torer s Pero también hay en los periódicos —«Regatero», espérame, que voy con• de potente y abaritonada voz, que desa• espacios faltos de información, aprove. tigo...! fian al toro desde lejos. chables para afrontar temas que, en los Daba la voltereta y le salvaba el ca• —¡Toro...! ¡Eh...! momentos anteriormente señalados, pa• pote de «Regaterín», que le esperaba. Luis Miguel Dominguín, por ejem. recerían importunos o indiferentes. Antiguamente el grito era el de: pío. Su grito de «Toro, eh!», cuando citi —¡Toro!... ¡Ja! con las banderolas para clavarlas d3 Todo este largo, y tal vez enojoso, Y el toro, generalmente, acudía poder a poder, está en la memoria f^e preámbulo sirve al articulista para jus• Yo no sé que la partícula «Ja» con. todos los aficionados. tificar el tema elegido para su colabo• tenga tanta importancia para el bovino. Contrariamente a los de poderosa ración. Tema intrascendente. A veces ocurría que la res era tarda, voz, hay artistas que incitan al toro con Por la titular podrán averiguar que o muy quedada, o de esas de las cua• un suave bisbiseo... me refiero al grito que, a manera de les dicen los revistaros excesivamente —-¡Bss...!, ¡blss...! Toro..,, ¡biss...! incitación, suelen dar algunos toreros benévolos que están «reparadas de la Per cierto que a uno de estos del para obligar al toro a que se arranque sangre», y ya podía el torero decirles «biss» —novillero a la sazón— le pegó al señuelo de la muleta. «¡Ja!» y repetirles «¡Ja!, ¡ja!», y has. el taro un tragantón, que le salió el No es un grito protocolario. ta troncharse de risa, sin que el manso- «biss» como de un sifón loco... Suele darlo el torero acostumbrado a te moviese ni un pitón. Juan Belmonte, según me han dicho ello. El «¡Ja!» aquel se extend'ó por todo los que han toreado con él, perqué des• el escalafón corriente y moliente de los de el tendido no se le sentía, solía sil• Hay toreros que torean sin abrir la matadores de toros, hasta que salió un bar cuando.estaba toreando a gusto... boca. torerito que trajo el «Mira, toro, mira, Y Creo que tamb én era de los que ex• No pueden, por lo reseca que la tienen. mira...!», que más tarde fué degeneran• plicaban al cornúpeta la clase del mu- Estos no son del ánimo valeroso del do hasta el «... ira, toro!», que aún di• letazo que le preparaba. «Moreno de Alcalá», del cual se cuenta cen algunos al enfrentarse con la res. Y, si hemos de conceder como rasgo que, perfilado para entrar a matar a Yo he conocido toreros que hablaban de valor lo que antes dije de «Moreno <3e «Moreno de Alcali» alguno de los «pavos» que le soltaban con el toro. En voz baja, naturalmente, Alcalá», considérese cómo hay que si- por su época, volvía la cara no por ali• pero con palabra distinta y clara, que tuar el detalle de un hombre que en vio, sino por desahogo, al entrar a la ios que estaban cerca podían escuchar. trance de pasarse lo más cerca posible compañero mío, nos obligaba a pertl Los toreros que hablaban en vas baja un cinqueño frunce los labios y emite muchas partidas por su desmedido ta se inclinaban hacia la persuasión. un silbido... de gritar «¡Ordago!» en cuanto W —Anda, torito, entra... ¡Que te voy Yo creo que ¡ni «El Zorro»!, con todo un par de reyes para el envite; a dar un pase que se va a poner de pie su inimitable estilo. «grande». «to» el público! ¡Anda ya, várente! Ahora, por lo que estoy observando, La víspera de su presentación en l Y, ¡zás!, el pase. lo que impera en las plazas es el «¡Ju!». drid me estropeó un buen juego que i Otros eran más violentos. —¡Ju, toro! nía yo en la mano por uno de —Venga ya, toro, arráncate, ¡que te —¡Toma, toro, ju! intempestivos «ordagos» que se le i voy a meter un natural que te van a Y no me lo explico, porque tampoco a la boca. «crují» hasta los «güescs» del rabo! sé la influencia de la partícula «ju» en —Pero, Chomin, ¿por qué gritas I Y aún quedaban otros que, además la nomenclatura taurina. dago? de violentos, eran agresivos. Ni el «ja», ni el «je», ni el «ji», ni —Creí que ganaríamos o así... —¡Arráncate ya, toro! ¡Que eres un el «ju»... —O así, ¿eh? Poco lo gritarás mañíj manso! ¡Ni tú pegas una «comá», ni Tal vez el «jo». a estas horas cuando apuntes con I vales dos «rales»! ¡Hala! Pero, a cargo del toro, porque puede pada a la cruz del toro... Y, ¡hala!, el pase. ser el principio de «no jorobarme más», —¿Que no...? ¡Gríteme «ust黫« Sin embargo, hay observadores que que es lo que se le hace al desventurado consideran que'eso de faltar al respeto do» y lo verá! cuatreño desde que asoma por los to• Y así fué. riles. Ai día siguiente estaba yo en un»i| A propósito de lo que estoy narrando, rrera del diez cuando, seis metrom viene a mi memoria una anécdota inte- iante, mentó Hernandorena la e^pwlí rosante para los que suelen cultivar este —¡Envido! —le grité. - género seudoliterario. Y el bilbaíno volvió los ojos bacía Cuando don Manuel Retana era re- y, sonriendo, murmuró: '^ - presentante de la Plaza de toros de Ma• —¡Ordago! drid, con el cual me unía una excelente Y arrancó recto sobre el tora, (á^5' amistad, conseguí sacar en el coso de No. El toro no murió de aquella * ^ám la carretera de Aragón a un novillero cada. bilbaíno, excelente persona, chicarrón Í>L de la otra, ni de la otra... fuerte y nada desdeñable como pintor. El toro murió... aburrido. Uno de sus cuadros sirvió de cartel para Poique —esto es lo trágicómiwj una corrida de la Asociación de la toreo— yo, que había recomendado Prensa. torero a Retana fiado en la ^D¡¡¡ * Domingo Hernandorena se llamaba el de buen estoqueador de aquél 8"T Juan Bel monte mozo. con el capote y con la muleta no ^ Cuando nos reuníamos en mi casa con más que defenderse, aquella ^rj. otros amigos, por entonces protegidos» reo por verónicas con sello de w^l míos, como Raimundo Tato —hoy rs- se pasó los toros, muleta en ma»» presentante de toros—, Andrés y Fer• cerca y con salero... nando Gago y algún otro, solíamos ju• Pero a la hora de matar- . gar al mus de vez en cuando. Paz a los muertos y que el Sen Andrés Gago no. Su integridad ha concedido a este buen amigo ^< sido absoluta desde su adolescencia. En baino él, y, como todo lo verano, los toros. En invierno, sus in. cerca de mi corazón, que del J formes comerciales. Y, en cuanto ai jue. padecía y del corazón murió, go, su partida de «correlativa» diaria, descanso. 1&¡I mente en «La Perlita», donde, también Y ustedes perdonen si mi P'r^L a diario, se sacaba o perdía sus siete intenté mojar en sal a los comZjJ pesetas con cincuenta céntimos que era este articulillo. acaba de empaP» su tope. Y a otra cosa. - * " lágrimas. Bien; pues en aquellas partidas de mus, Hernandorena, que jugaba como FRANCISCO RAMOS DE Fiesta campera en la VENTA DEL POLLO

En la finca de Mompó, en la provincia de Valencia, tuvo lugar, el pasado domingo, una simpática fiesta campera, ofre• cida por el conocido aficionado y ganadero don Gil Marco, con ocasión de marcar unas veinte teses de su propiedad. A la fiesta acudieron como invitados el señor alcalde de ütiel, el íamoso organizador de espectáculos cómico-taurinos Rafael Dutrús, «Llapisera», los novilleros Ivarito, Joselito Moreno y José L. Ortiz, los be- cerristas Manolín Hcrre^p, her• manos Tabemer y hermanos Bort, así como numerosos afi• cionados valencianos y nuestro corresponsal en la ciudad del Turia, el crítico taurino Recorte Los invitados fueron obsequiados espléndidamente pos el señor Gil Marco, y al final fueron soltadas varias becerras, para que se divirtieran ios asistentes a la fiesta. Todo habría resultado magnífico si no hubiera sido por la desgracia ocurrida al novillero «El Estudiante», que, al dar un lance, fué empitonado y herido de cierta consideración, en el muslo izquierpo. En la primera foto venios al ganadero Gil Marco marcando a una de las becerras.— Segunda, tercera y cuarta, a los futuros fenómenos Juanito Bort, Samuel Taberner y Manolín Herrero, de siete, ocho y doce años, respectivamente.—Quinta, el novillero Ivarito en un natural.—Sexta, la gente menuda, derribando una becerra, para marcarla, y par último, un grupo de los toreros y aficionados que acudieron a la fiesta. Poemas taurinos

LAS CIUDADES Y LOS TOROS EL TORO DE FUEGO Los gritos, abrasados por tonta primavera, (LEVANTE) bajan al redondel desde andanada... A Moisés Sancha. Paleta derretida. Colores liberados. Frenesí de la hoguera. Azahar, la plateada chaquetilla; Llama indisciplinada... granada abierta, el traje del espada; limón, el sol taurino; Así ha nacido el toro de fuego de Levante, miel, la arena amarilla... perfumado de almendros, sonoro como un río; cretense, árabe, griego... Redondeles de traca requemada, plazas del estallido levantino. Cerviz desafiante, con divisas de ronco vocerío, Afilados olores con los cuernos flexibles como lenguas de fuego., en la copa antigua que es el coso, hasta los bordes llena Se queman en olor los lidiadores de un vino clamoroso... antes que llegue el toro a la cintura, enfrente de la ronca muchedumbre... Picadores, «ninots» sobre la arena. Tempestad de sonidos y borrascas de flores... La huerta musical, mediterránea, Por eso, allí, la muerte conserva la dulzura cuaja por los tendidos igual que una naranja que se echara a la lumbre.. la algarabía espontánea de los ruidos... MANUEL MARTINEZ REMIS, 1958, monía. A los postres hizo uso de la RECITAL DE MARTINEZ POR ESAS PENAS palabra su presidente, señor Me. REMIS néndez Ripodas. en la que con pa• don Rafael Campos de España, se. HOMENAJE EN EL CLUB TAU• labras elogiosas para todos les ex• En la Peña Taurina «Jumillano» RINO DE PAMPLONA cretario de la U. N. A. T. El tema hortó a que cóh el entusiasmo de habló de «La poesía y los toros» elegido fué «El filósofo del toreo». siempre contribuyan al engrandecí, El pasado día 6 de enero se ce• El presidente del club taurino, don miento de la fiesta nacional. Al nuestro colaborador Manuel Martí• lebró en el Club Taurino de Pam. José Mulet, pronunció unas pala• mismo tiempo, y con motivo del nez Remis. El recital, porque en piona un homenaje dedicado a su bras de salutación y presentación. Año'Nuevo, esta peña ha dirigido gran parte fué su charla un reci• presidente, don Edmundo Hurtado, Seguidamente, el señor Campos de un afectuoso saludo, a todos las en• tal, se celebró el lunes, inauguran• para corresponder a su positiva la• España, tras agradecer las palabras tidades taurinas, y muy especial• do así unos «lunes taurinos» que bor en favor de la entidad. Ofre• del señor Mulet, se adentró en el mente a su peña hermana de Má• prometen resultar muy interesan, ció el homenaje el apoderado y -ac. tema, recordando los antecedentes laga. tivo hombre de negocios taurinos familiares de «Joselito», el filósofo tes. Estos actos se celebran en la don Jorge Sarasa, y seguidamente del toreo. Hizo después una sem• ACTIVIDADES DE LA PENA Casa de Salamanca. pronunció unas palabras de grati• blanza biográfica del gran maestro TAURINA JUVENIL «LOS DE HOY» tud el homenajeado. A los postres de Gelves, para terminar con el re. REELECCION hablaron, para destacar los méri• cuerdo de su muerte en Talavera. El pasado día 1 se celebró una tos del presidente, el cronista local Campos de España fué muy aplau• cena íntima de hermandad entre La Peña Taurina «Pacorro», de dido. «Don Blas», «Bonarillo» y don José los socios de esta popular peña, Alicante, ha reelegido presidente Roldan. La fiesta transcurrió en un que aprovechó la ocasión para ren• de la misma a don Antonio Linares ambiente de grata cordialidad. PRIMER ANIVERSARIO DE LA dir homenaje a don Antonio Pérez, Ramón. Fué muy felicitado por sus PENA TAURINA MANUEL gran aficionado, propietario del lo• CONFERENCIA DE RAFAEL SEGURA cal social, y que tan gentilmente consocios. CAMPOS DE ESPAÑA EN ha brindado su apoyo a la entidad. CASTELLON Con motivo del primer aniversa• Posteriormente se ha procedido a rio de la fundación de la Peña Tau. la elección de la junta directiva. Organizada por el Club Taurino riña Manuel Segura, el pasado dia Para en breve tiene esta peña el de Castellón, el pasado domingo de Reyes se reunieron en fraternal propósito' de organizar una fiesta dió una interesante conferencia en comida los componentes de la mis• campera para sus socios en la fin. la Casa Sindical el escritor taurino ma, en la cual reinó la mayor ar• ca de una ganadería de Madrid.

Lolín Gago y Mario Luisa Tarazoita, nombradas falleras

El p s ÜO sábado di« 11, org nu ¿a por ei Ciufa Taurino Antonio Bidnvenida, dió UHÁ coiif„f.¿nci Í «1 conociao aficio- n¿uo uon Fwimín Lastra, Diserto sobre tenaus t .uanos, on genar^i, y fué muy puuauo (FotJ Dugo)

iLiíRI. Y MANOLO VAZQUEZ A COLOMBIA Desde Barajas, camino de Nueva York, Miami y Bogotá, salió anoche Miguel Baez, «Litrt», que va a torear tres corri• das en Manizales (Colombia). Le acompañan su apoderado don An• drés Gago, un hijo de éste, el handerilie« ro «Vito» y el «Almohadilla». Durante su corta estancia en Madrid «Litri» asistió a 1» lectura del guión de la película de que va a ser protagonista, guión del que es autor el ilustre poeta y académico Agustín de Foxá. La cinta será producida y dirigida por el popular di• rector cinematográsfico Rafael Gil. Al acompañar ahora a «Litri» el bande• - calles Maldonadc-Na Robella v Angeles nombró fallera mayor, para el actual ciclo, a la encan- rillero Julio Pérez, «Vito», del que se ha• senorita Lolín Gago, hija del conocido apoderado Fernando Gago. Fallera infantil de la misma fslla fue bía dicho en estos días que había queda• do en libertad y pasaba a pertenecer a la ^ombrad^la*loa la simnátic^ ^0rí\no ^ IW«-Í» » T*-**»*.*** un* Aal nraeiivin** afícínnado valenciano don Vicante Tarazo- La ore JimPátíCa niña María Luisa Tarazona, hija del prestigioso aficionado valenciano don Vicente Tarazo- cuadrilla de Jaime Ostos, ¿no será que 611 wn acto'ou 0n ofícial Ae ambas falleras tuvo lugar el pasado sábado día 11 en la sala de fiestas «firajoma», Miguel Baez ha cambiado de opinión y C«>»tral pal? 6 rJsU,t° brillantísimo, actuando de mantenedor don Salvador Cerveró, vicepresidente de la Junta se dispone a comenzar a torear pronto? También en dirección a Manizales sal• ••fiorita Sas"** banda de falleras les fué impuesta a Lolín Gago y María Luisa Tarazona por la fallera mayor, drá mañana jueves Manolo Vázquez. *rano Fernández de Córdoba. En la foto vemos a Lolín Gago y María Luisa Tarszona rodeadas de su corte de honor (Foto Cairo) 1'

En la Venta ds la Rubia, y para celebrar el final del campeonato de gaij, de las cuadras militares, se celebró un festival taurino, en el qu© partic¡par¡ los aficionados don Jesús González'Luque, don Mariano Goma y don Francut Godín. En las fotos, tres momentos de la fiesta (Fotos Cano)

RUEDOS LEJANOS Conidias en Cali y diversas plazas de Méjico En Cali, con lleno, se celebró el día 12 En Guadalajara (Méjico), el día 12 hu• la corrida de la Prensa. Se lidiaron seis bo entrada buena y regulares los novillos loros de González Piedrahita, que resul• de Pepe Ortiz. Juan Antonio Silveti estu• taron bravos. Alternaron los colombianos vo dominador en el primero, matándolo José y Manuel Zúñiga, y los españoles bien. (Saludos desdé el tercio.) Mejor es• Joaquín Bernadó, Juan Antonio Romero, tuvo en el cuarto, al que trasteó artística• Gregorio Sánchez y Antonio Borrero, que mente. Pinchazo y estocada. (Ovación y vistieron trajes cortos. Los tres diestros vuelta.) Tomás Abarca toreó con valor al españoles coartaron una oreja cada uno y segundo, bastante difícil, y lo despachó fueron ovacionados. Sánchez dió la vuel• discretamente. En el quinto, cumplió. En el salón de actos de la Casa Sindical de Castellón y organizado ¡jor ta al ruedo con el ganadero. «Chamaco» Cario Moreno, «el Campeche», cumplió Taurino local, dió una conferencia el escritor taurino don Rafael Wfrió un paletazo. Llevado a la enfer• en el tercero y en el sexto dió la vuelta España, secretario de la Unión Nacional de Asociaciones Taurinas, mería, se repuso pronto y reanudó la ar• al ruedo. presidencia figuraban tística faena, matando bien. Los herma• En Méjico, el día 12, en la placita Ran• destacadas personalida• nos Zúñiga realizaron una buena faena, cho del Charro, con un lleno, se lidiaron des de la capital de la pero por no estar afortunados con el es• novillos de Mosqueira, grandes y difíciles. toque perdieron las orejas. Mario Ortega estuvo valiente, dando la Plana. El tema del con• vuelta al ruedo. Rodolfo Reyes oyó un ferenciante fué «El fi• aviso. A García le dieron los avisos re• lósofo del toreo: José glamentarios, regresando el toro al corral, Gómez Ortega» (Foto Na- En Monterrey (Méjico), el día 12, el y a Luis Ortega se le aplaudió. rejoneador Gastón Santos estuv*- superior varte) *" dé Goloadritw »ot>resaíió banderilleando a dos manos y mató de un rejonazo. (Ovación, las orejas y vuel• ta.) Humberto Moro salió del paso en su primero, y en el cuarto abrevió, porque él bicho estaba muy castigado. Juan De- yavo cumplió en el segundo, oyendo pro• testas, y en el quinto trasteó dramática• mente y mató de una estocada. (Ovación, oreja y vuelta.) También en el sexto fué ovacionado al muletear, sobresaliendo los pases artísticos. Pinchó. (Ovación.)

En Coatzintla (Méjico), el día 12 se lidiaron cuatro toros de Díaz de León, que resultaron bravos. Luis Procuna hizo una faena artística y valiente al primero, terminando de una estocada. (Ovación, oreja y vuelta.) Vol• vió a estar muy bien en el tercero y se le ovacionó. Luis Solano y el colombiano Manolo Pérez estuvieron bien en el toro En el homenaje celebrado por el Club Taurino de Pamplona a que estoquearon y dieron la vuelta al su presidente le fué ofrecido a éste, don Edmundo Hurtado ruedo. un regalo, como recuerdo (Foto Galler) 1 VIDA TORERA SE FUE MOISES COSSIO apoderado, don José Ignacio Sán. Moisés Cossío, promotor taurino chez Mejias. mejcano -aunque'sea español de nahmiento-, ha realizado en Es• LA ALTERNATIVA DE sCHI- paña algunas gestiones durante su CUELO}}, HIJO Ireve estancia aguí. Dicen que ha Parece decidido que la alternativa liquidado las deudas pendientes, pe• de Rafael Jimén z, «Chicuelo», se ro ttcjicialmente» nada se sabe. Se celebre el 6 de abril, corrida de la marhó en avión el lunes a Méji• Resurrección, en la Maestranza de co desde donde, según aseguran, Sevilla. En este caso el'padrino de continuará gestionando el arreglo lam ceremonia seria Antonio Ordó- ¿e las cuentas pendientes. ñéz, y el testigo algún torero de la tierra. REGRESA. CURRO CARO LOS GIRON, A COLOMBIA Anunció su regreso de Méjico ~Curro Caro. Fué allá para buscar El martes salió en avión, nimbo una solución al pleito taurino. Cu• a Colombia, el diestro Curro Gi• rro, necesitado de descanso, —no rón, acompañado de su apoderado, ha'mucho sujrió una difícil inter• don Fernando Gago. Dentro de vención quirúrgica—, se reintegra, unos días saldrá con el mismo des• rá en España a sus tareas de apo• tino Rafael Girón. Antes de salir, derado. don Fernando dijo que se marcha• ba esperanzado de que a su vuel• LO QUE HA DICHO BALAÑA ta «íctío» estuviese arreglado. Según ^Heraldo de Aragón», don Pedro Balañá, después de una ex• TOROS Y NOVILLOS PARA cursión por el campo charro, ha -MADRID dicho: «.Antes cierro mis plazas que Tampoco la Empresa de Madrid pagar doscientas veinticinco mil pe• se duerme. Las gestiones para la setas por una corrida de toros.» adqui ición de ganado vcCn por buen camino, y puede decirse que LOS TOREROS Y EL CIITE tiene casi seguras las corridas de El año que acaba de comenzar don Alipio Pérez T. Sanchón, don va a ser pródigo en proyectos cine- Antonio Pérez, don Jesús Cobaleda matográfico-taurinos. Están compro• y las de Calache, Pablo Romero, En el IX aniversario del Club Taurino JuHa Aparicio, de Barcelona, se cele• metidos hasta ahora para actuar Bohórquez y Salvador Guardiola. bró una cena-homenaje en honor de su secretario, don Fermín Morales ante Ids cámaras los siguientes Estas divisas se lidiarían en la fe• Tola. En las fotos aparecan el presidente del club, señor Guerrero, en el diestros: Demingo Ortega, Luis Mi• ria de Madrid; para otros festejos^ ofrecimiento del acto, y don Fermín Morales, dando las gracias (Ft. Valls) guel Dominguín, Julio Aparicio, de mayor o menor cuantía se «Litri», Juanito Belmente, dos «o. cuenta con reses de las vacadas de Sánchez Fabrés, Prieto de la Cal, villeros de postín y el rejoneador Por un error de ajuste, la divisa Angel Peralta. En Méjico, por su Juan Guardiola, Escudero Calvo..., de la ganadería de don Manuel parte, se preparan películas a base y, por supuesto, con umateriah) de bautismo a la neófita el párroco de de Carlos Arruza, Lorenzo Garza y la casa: del Pizarral y Cerroalto. Sael'ces, y como padrinos figuraron Arranz no figura con sus colores Luis Procuna. el doctor Tama mes y la señorit a propios, que son verde y- grana. SE RETIRA PEPE IGLESIAS Elsa de Simonne, intima de Lucia CORRIDAS TELEVISADAS Besé. A la nueva cristiana se le im• Después de treinta y seis años puso el nombre de Lucia del Ro• La empresa de Barcelona, queco, de profesión, abandona los ruedos cío. Aunque el bautizo se ctle^ró menzará su temporada en febrero, Pepe Iglesias. Al marcharse, el po• en la intimidad, los invitados fue° parece que está al habla con la pular subalterno nos ha dirigido ron obsequiados con un cóctel. emi?ora de televisión de Radio una cariñosa carta, en la que hace Funeral por el alma Montecarlo para la retransmisión constar su gratitud a los matado• ANTONIO BrEwrwKTDA, RESTA- de las corridas que se den en am• res de toros a quienes sirvió y a BLECIDO bas plazis barcelonesas. En caso de sus compañeros, banderilleros y pi• de «TorqnlU» We hubiera dificultad para televi• cadores, f ambién testimonia su Totalmente restablecido dH ver- agradecimiento a la prensa por la canee sufrido. Antonio Bienvenida sar teda la corrida, se darían bre. Se celebró en Bilbao, en la parro• simpatía con que siempre le trató. ha podido ya- salir a la calle. Re• ves reportajes diferidos. quia de Nuestra Señora del Car. cientemente, la Directiva del Mon• Pepe Iglesias se dedicará al apo• men, de Indauchu, tuna misa en tepío de Toreros le visitó para pa• REGRESAN BERNADO Y BE- dera miento^ quedando así unido a sufragio del alma de don Serafín certe entrega de unas nueva* insig• CERRA los avatares de la Fiesta. Vigióla del Torco, que hizo popu• nias de lv Cruz de Beneficencia, lar él nombre de «Torquito» como Para este jueves tienen anuncia- NUEVA EMPRESA TAURINA que aquél donó para la suscripción matador de toros en los buenos «o su regreso a Madrid el diestro EN BURDEOS de Valencia. -'oagaín Bernadó y su apoderado. tiempos de «Joselito» y Belmente. «o» Cristóbal Becerra. Esta importante Plaza de toros FALLECE UN FAMOSO DLESTRO Al final rezó un responso el pa• francesa ha sido adjudicada recien• PORTUGUES rí oco, don Jesús Salútregui. PEPE BELMONTE COMPRA temente a una empresa residente Por la familia del finado acu• TOROS PARA SEVILLA en dicha ciudad, la cual ha nom• A los ochenta y seis año* ha fa• dieron su hermano político don brado su representante exclusivo llecido en Lisboa el que fuera fa• de la corrid* te Carlos Luis León y los señores La Fuen• en España al conocido taurino Ra• moso diestro portugués, Jorge Ca• te y Larrea. Tnonf' aeíguirida ya por Pepe Bel- fael García, guien «a su vez tam• dete. Hacia finales del pasado si• Entre los asistentes a la misa ción i la córrid* de Resurrec bién lleva en representación otras glo fué uno de los toreros con 'Jí SeviUa cuenta ya figuraban representaciones de la plazas galas, entre • ellas las de más cotizados. junta administrativa de la Plaza de AntMníaJ de Miu™' vmamarta. Orán. atonto Pérez y Cobaleda. UN DONATIVO PARA LOS DAM- toros de Vista Alegre, del Club Co- BAUTIZO DE LA HIJA DE LUÍS 1ÍIFICADOS DE VALENCIA cherito. Club Taurino, Peña Tau• OSTOS, A COLOMBIA MIGUEL ' rina de Baracaldo y Sociedad De• Don ^Francisco Pérez, presidente. portiva Indauchu. asi como el ga• ciodT^T1"?"*1 Viernes tiene anun- En la capilla de la finca de «Villa del Club Taurino Franco*spaño' de nadero don Pedro P. de Ganda, tombia Jn**™ avión Par* Co- Paz», en el término de Saelices Beziers, ha entregado en nombre rias, el ex matador de toros Martín Ostosml matador de toros Jaime (Cuenca), se ha celebrado el bau• de los asociados del Club al cón• Agüero y los críticos taurinos lo• sul de España en Séte la cantidad cales. la caballa ^ fUé Ma90 tizo de la hija de Luis Miguel Do- Acorné del Ateneo te Se- mtnguin, segundo vastago del ma• de diez mil francos para los damni- Acompanará ai diestro su trimonio. Administró las aguas del ficados de Valencia. Y LO/

Ei pintor Richard Gall charlando en Arles con el alcalde de la dndadj

STA nuestra afición a cuanto toda la secuencia del ambiente ! signifique cultivo y loa de taurino hasta lograr la cbra im• nuestra Fiesta, y más si en presionista, pintura tan española el aspecto artístico se trata, nos y tan francesa, queda tan sólo la lleva no pocas veces a celebrar esquematización y simbolismo re• con cierta satisfacción la obra de ducido al mínimo de la Fiesta, Pase de muleta. Dibujo a lápiz de Richard Gall afamados e ilustres pintores ex• pero no por eso carente de la tranjeros, que, admiradores efec• fuerza y brío de un estudio en tivos de nuestras corridas de to• el que cabe esa incursión a cier• ros, de su ambiente y atmósfera ta escuela que penetra en las eit- típicamente hispánica, han hecho señanzas en cierto modo abstrac• de ella especialización temática tas y expresionistas de nuestro de su pintura. talentoso, discutido y excéntrico Tal acontece con el artista Picasso. Es natural que Richard francés, residente en París, Bi- Gall, comivrendido en una gene• chard Gall, que ha paseado por ración combativa y luchadora, en España su curiosidad e interés el ambiente de ese París del Ba- por nuestro arte y por nuestras rrio Latino, de Moníraartre Y costumbres, captándolas con su Montparnasse distinto del QUE fina sensibilidad para trasladar• conocimos antes de la primera las en íntima y gozosa emoción Gran Guerra, se haya convertido a sus telas o a su papel como ex- en un propagador de nuevas-; . presión sincera y devotísima que ideas, en un esquematizador del sé desbordó plena cuando presen• arte, tratando de expresar de una; ció en Arlés, y más tarde en forma airosa, no exenta de movi• nuestro país, la lucida y brillan• lidad y de gracia, lo que sus ojos, te nota de color que se ofrece, no con visión futurista, sintieron al sin cierto dramatismo, en los calor de unas emociones muy ín• ruedos. timas y personales. Esta visión taurina de un hom• Cuando celebró, hace pocos bre joven, formado en el ambien• años, una exposición en Arles, la te artístico de un París encan• Sevilla fancesa, y más tarde en tador y novecentista, no podía París, el público comprensivo de derivar sino a una concepción la emocionabilidad sincera de su creativa a tono con una evoluti• obra estimó los valores eitilístl- va y sincera traducción consecu• eos de la misma, aceptando sin «Toro», dibujo a lápiz tiva de las más modernas ten• reservas un arte que más tenía dencias, tanto de la forma como de apasionado que de cerebral del color. Concepción impositiva porque no fió su labor a una ma• de líneas geométricamente enla• nifestación simbolista, sino s61*- zadas hasta conseguir el efecto cillamente real, aunque esa rea• de cierto realismo que a veces lidad nada convención d so&laya- pudiera significar casi un estu• ra toda intento de acercarse * dio anatómico del hombre y del un cromatismo amanerado y ca• toro, Richard Gall busca en sus duco, disconforme con las leyes y dibujos, en sus grabados y hasta cánones estéticos que imperan «n en sus pinturas el valor de la lí• la actualidad, con justo y ^ nea, el concepto, simple y senci• gico sentido evoiucioaai. llo, casi diríamos arquitectónico, del armazón de la figura vital, y Bueno sería que Richard GaU sin desdeñar al torero, parece que trajera un día a España la «*' el toro se somete mejor a su apa• posición de sus obras, no ya P8** sionado y artístico estudio. Des- conocerlas directamente, s'"0 ^ cartada la posibilidad ejecutiva ra que recibiera en ella es0 aP de la faena —-torero y toro— con so sincero y agradecido que,e seguro que no se le habría regatear.

M. SANCHEZ DE PALACIOS «El toro», grabado TAURINO

Fausto Barajas, aunque bande• -Zaragoza. Pues, mire' usted, eso del cambio y el quiebro rillero muy notable, no fué su- c i- con banderillas huelefa bizantinismo que apesta. sino matador de toros, con alternativa en La ocasión kace al pobre baltern ,^ ^ agosto de 1922, de manos de Sán- La contestación a su pregunta se halla bien clara SMejías. y confirmada en Madrid por Juan Luis en aquel recuadro que usted cita, inserto en esta Había vuelto Rafael «el Gallo» de una tienta sección el día 24 del pasado mes de octubre, cuya 1 Rosa el 1 de octubre del mismo ano. Era celebrada en la ganadería de Pablo Romero y re• 06 Hrileño, nacido el 12 de enero de 1902, yfmurió fería en su'casa, delante de uno de los parásitos anécdota lleva el título de «Hombre precavido» ,8 de octubre de 1934» a consecuencia de un ac- que no le abandonaban nunca, que, al despedir• Para ejecutar el cambio se necesita un engaño, se, quiso dar a los criados del famoso ganadero una dente de automóvil sufrido un mes antes cerca de gratificación de veinte duros, por los cuidados llámese capote, muleta, servilleta o mandil: algo que habían tenido con su caballo, pero que don que sirva para marcar la salida por un lado y dársela El Escorial- _. . j D „ Felipe no permitió que aquéllos tomaran la pro• por el otro, haciendo así cambiar el viaje de la res. y sobrino carnal suyo es Eduardo Barajas, Ha• pina, diciendo que en su casa era todo de Rafael ¿Se hace esto con las banderillas? No, porque el do en realidad, Eduardo Catalán Barajas, ban- y éste no tenía que dar un real a nadie. astado pasa por el mismo lado que le señala el Ü^illero, después de haber actuado como matador Insistió «El Gallo», y ante la resistencia de don diestro, y se llama, quiebro porque el animal quie• ,grnoVilíOS( pues como tal novillero se presentó en Felipe de Pablo Romero, acabó por decir: — Bueno, pues quédese usted con los veinte du• bra en su viaje la línea recta. Madnd el 12 de septiembre de 1948, para estoquear ros y los puede entregar al primer pobre que pase ganado de don Manuel Arranz, con Gúmer Galván por esta casa pidiendo limosna. ' Y si en apoyo de estas manifestaciones no trae• y Ali Gómez. , . No quiso oír más el parásito en cuestión. Fué mos a colación textos de «Dulzuras», «Uno al El que primeramente popularizo el apellido corriendo a casa de dicho ganadero', llamó, y al sesgo», Cossío y otras autoridades en la materia, Barajas fué Basilio, hermano mayor di Fausto, preguntarle un servidor qué deseaba, respondió: es por no hacer esto demasiado extenso. nuien ya hizo llamadas a la atención siendo mono- — Vaya osté a desirle a don Felipe que aquí es"tá el pobre ftp'aZ que el Gayo ha dejao un encargo. Así, pues, quiDn llame cambio a lo que solamente sabio en la Plaza de Madrid. Actuó algunos años debe llamarse (cuando de banderillear se como rejoneador y actualmente se dedica a contra• trata), profiere un dislate de marca mayor. Y si tista de caballos para las corridas de toros. hay quien, amparado en el prestigio que disfruta, Y el «Pirfo» (José Leandro Muñoz), banderillero se cree autorizado para decir que lo blanco es negro, en la cuadrilla de «Chamaco», nació en Huelva el representa obtener los precedentes datos. ¿Verdad allá él con su vanidad. 21 de septiembre de 1921; empezó a torear como que no? Pero sepa usted que ess mismo «sabio» que usted matador de novillos, en plazas de poca importancia, cita, al hacer una vez alarde de su erudición, nos pero cambió el estoque por los palos, y el mencio• M. A. F.—La Coruña. Ignoramos si eran natura• dijo que el Cid había alanceado un toro en la nado «Chamaco», paisano suyo, le dió un puesto les de Galicia las personas Plaza Mayor de Madrid, seguramente con gran en su cuadrilla, a la que pertenece desde el año 1954. que cita en su carta. No tratándose de toreros pro• asombro de Folipe III, cuj^o monarca, aunque en fesionales de alguna importancia, desconocemos efigie de bronce, debió de estremecerse al ver inva• dir un recinto ícinco siglos antes de ser edificado! L ie B.—Bilbao. Los matadores de toros viz• tales pormenores. caínos torearon en Madrid, co• Ahí van las corridas toreadas por Pedro Ca• mo tales espadas de alternativa, las corridas si• rranza, «Algabeño 11»^ en los años citados por . S. P. G.—Sevilla. Para resolver la cuestión que guientes: usted: Año 1919: Mayo 4, Puertollano, y 25, Valla- ^ plantea en su carta y desvane• «Cocherito»: Una en 1904, cuatro en 1905, una cer sus dudá^ lo más indicado es que se dirija en 1906, cuatro en 1907, una en cada uno de los dolid. Junio 15, La Coruña. usted al Sindicato Vertical de Ganadería. Criado• años 1908, 1909 y 1910; ninguna en los años 1911 res de Toros de Lidia, en Madrid. y 1912; seis en 1913; dos en 1914, cuatro en 1915, Agosto 25, Alcalá de Henares. tres en cada uno de los años 1916 y 1917, cuatro Septiembre 2, Motilla del Palancar; 9, Ocaña;" en 1918 y tres en 1919. Total, 38. 18, Utiel, y 27, Abarán. /, B. — Hospitalet de Hemos dado cuenta más «Chiquito de Begoña»: Una en 1910, dos en 1911, Octubre 5, Ubeda- Llobregai (Barcelona), de una vez de las corrí- una en cada uno de los años 1912, 1913 y 1914; Año 1920: Junio 13, Madrid. * das toreadas tanto por ninguna en 1915, una en 1916, otra en 1917 y dos Julio 11, Barcelona, y 25, Ubeda. Rafael «el Gallo» como- por Carlos Arruza, y no en Carabanchel; ninguna en 1918 y 1919 y dos en Agosto 1, Barcelona; 15, Orihuela; 22, Alicante, débemos repetir en este CONSULTORIO las Carabanchel en 1920, que hacen un total de ocho y 28, Toro. r| materias que en él han sido tratadas. Repase en Madrid y cuatro en Carabanchel. Septiembre 5, Peñaranda de Bracamente, y usted nuestras Colacciones y verá cómo encuentra 26, Valladolid. «Torquito» (Serafín): Una en 1913, dos en cada los datos que en su carta solicita. uno de los años 1914, 1915 y 1916; una en 1917, Año 1921: Marzo 27, Madrid. Vea en qué otra cosa podemos servirlo, para de• ninguna en 1918 y 1919, dos en Carabanchel Mayo 5, Figueras, y 8, Madrid. jarle satisfecho. en 1920 y una en Madrid en Cada uno de los Junio 5, Pcilma de Mallorca. úñcs 1925, 1926 71927. Durante los años 1921, 1922, El año 1922 lo pasó en Méjico y no toreó en Es• l92S y 1924 no toreó en ninguna de dichas plazas. paña. L. N. del O.—Marín (PontevedraJ El rejoneador En total, actuó once Veces en la plaza de Madrid Y a Juan Cecilio, «Punteret», pertenecen las ano• don Angel Pe• Y dos en Carabanchel. tadas a continuación, correspondientes, igualmente, ralta es copropietaric, con su hermano don Rafael, a los años que en su carta señala: «Fortuna»: Dos en 1916, cinco en 1917, seis de la ganadería objeto de su consultá, cuyo his• Año 1920: Mayo 9, Madrid, y 23, Nimes. en 1918, cinco en 1919, cuatro en 1920, tres en 1921, torial es éste: Septiembre 5, Arlés, y 12, Barcelona. cinco en 1922, cuatro en 1923, cinco en 1924, tres En el mes de abril del año 1949 repartió don Año 1921: No toreó ninguna, salvo un toro que en cada uno de los años 1925 y 1926, ninguna en Gabriel González entre sus hijos la ganadería de mató en Madrid, vestido de paisano, el día 5 de el ano 1927, dos en 1928, siete en 1929, tres en 1930, que era dueño, y una cuarta parte correspondió seis en 193!, ¿os en Cada uno de los años I932 mayo, previa autorización del presidente, por re• a don Manuel González Martín, quien, por ser sultar heridos los tres matadores que actuaban en y 1933 y una en 1934. Total, 68. dueño de otra vacada, inscribió dicha porción a la corrida celebrada en tal fecha. «Ale»: Una en Carabanchel en 1917, una en nombre de su esposa, doña Isabel Flores de Gue• a misma Plaza y otra en Madrid en 1918, nin• Y tampoco toreó corrida alguna en la temporada vara. Cuente usted que la ganadería de don Ga• guna en i9i9 y I920 y una en Madrid en 1921. de 1922. briel González era la adquirida de don Andrés i ' ,dos en cada Plaza. Sánchez y Sánchez en el año 1924, la cual había ^ G—¿De dónde.•> ¿Desde dónde nos hace usted formado parte de la antigua de los señores Arribas sekartín Agüero: Dos en 1925, tres en 1926, su consulta, señor Guerrero? ^ en 1927, cinco en 1928, cinco en 1929 y cuatro Hermanos. Porque su carta no lo indica. l930, que hacen una suma de 25. En 1953. don Angel y don Rafael Peralta, de y IQ11*6 No£Ín: Una en cada uno de los años 1932 Puebla del Río (Sevilla), adquirieron el lote de en ;^ ' dos en I940, otras dos en 1942 y una doña Isabel Flores de Guevara, con hierro y divisa, ^p^S- Total, siete. y compraron al mismo tiempo a don Manuel Gon• queh Robredo: Cuatro en 1948 y una en 1949, zález 174 cabezas de origen Contreras, con las Es d^ Un t0tal de CÍnCO- cuales formaron la actual ganadería (eliminado en las ^ Por el número de corridas toreadas totalmente lo de Arribas), aumentada en enero «Fortun .£S de Madrid' en P^mer lugar aparece de i955 con 40 vacas de don Juan Antonio Alva- Agüerona>^ 1¿ siSue «Cocherito», y detrás vienen rez .García y un semental del reforiilo don Manuel Robr,.^' <

«Caribello», número 35, de la ganadería de Arranz, en una de sus bravas El toro «Ratero», núnnro 29,]de Arranz, lidiado en quinto lugar el día 12 arrancadas a los caballos, el 1 de mayo de 1949 en la Plaza de Madrid de junio de 1955 en Madrid. Fué premiado con la vuelta al ruedo

A notable ganadería salmantina de L don Manuel Arranz tiene su base en la que, sobre los años 1845 EXTINCION IffiSES yl&EMHAZO al 47, formó don Miguel de la Morena .•meas Mmtmot,mm en Colmenar Viejo con reses de la tie• DEIíCOMffi

(Dibujo de S. Ferrari.)