“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

30 DE MARZO: CARLOS MANUEL SALHUANA HERNANDEZ 30 DE MARZO: WILLIAM ALBERTO VILCHEZ GONZALES 30 DE MARZO: VIOLETA GISELLA HUAMANI ALDORADIN 31 DE MARZO: VICTOR ORLANDO MEZA VALDIVIA 02 DE ABRIL: MAX PABLO FARAFAN AGUILAR 02 DE ABRIL: JACKELINE ANTUANET FELIPA TORRES 02 DE ABRIL: MARIA ROCIO MATUTTI ROSAS 02 DE ABRIL: CARMEN GARCIA CHAVEZ 03 DE ABRIL: ANA LUISA PACHAS DAVALOS 03 DE ABRIL: SIMONA TORRES GARCIA 04 DE ABRIL: EDWIN RONALD CAVERO TORRICO 04 DE ABRIL: LUZ ELENA CAMPOS QUISPE 04 DE ABRIL: RAUL DOMINGO SALDAÑA MENDOZA

|

INVITACIÓN POR EL DÍA DEL ABOGADO

PROGRAMACIÓN POR SEMANA SANTA

El doctor Alejandro José Paúcar Félix, titular de la corte iqueña, en su calidad de presidente del ETII-NLPT, sostuvo una primera reunión de coordinación con los miembros que conforman el Equipo Técnico Distrital de Implementación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, con el objeto de verificar como se viene implementando este modelo procesal en el Distrito Judicial de Ica.

En la reunión participaron la doctora Jacqueline Chauca Peñaloza Presidenta de la Primera Sala Civil de Ica, la doctora Elvira Sánchez Bardales Jueza del Juzgado de Paz Letrado Laboral de la Provincia de Chincha, y el doctor Ricardo Antezana Bendezú, en su calidad de Secretario Técnico.

En dicha reunión se acordó la elaboración de un cronograma para la implementación de la notificación electrónica en provincias, para lo cual se deberá designar y capacitar en primer término a un servidor para la creación de las casillas electrónicas para los abogados y usuarios, así como al personal jurisdiccional para que realicen dicha notificaciones.

La difusión en los medios de comunicación de las tareas y actividades que se vienen realizando con el fin de implementar la notificación electrónica en las provincias que comprenden este distrito judicial.

La elaboración de un plan de actividades del año 2015, el cual contará con actividades tanto de carácter académicas (capacitaciones) como de requerimientos para el mejoramiento e implementación de los equipos y mobiliarios para todos los órganos que vienen aplicando la nueva ley procesal de trabajo.

Finalmente acordaron que las reuniones del ETII-NLPT de la CSJI se efectuarán el segundo y último jueves de cada mes.

Ana Jara fue censurada por el Congreso por rastreos de la DINI No solo la primera ministra debe dejar el Ejecutivo, sino también todos los integrantes de su equipo

La primera ministra, Ana Jara, fue censurada a raíz del rastreó que realizó la DINI contra políticos, periodistas y empresarios. (Fotocomposición: Diego Melgar) El pleno del Congreso de la República censuró esta noche a la jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara, a quien responsabilizaron políticamente por los más de 100 mil rastreos que la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) realizó a los bienes de políticos, empresarios, militares, policías y periodistas.

No solo Jara debe dejar el Ejecutivo, sino también todos los integrantes de su equipo ministerial.

Con 72 votos a favor, 43 en contra y dos abstenciones, el Parlamento censuró a Ana Jara.

Durante el debate, el vocero de Fuerza Popular, Juan Díaz Dios, recordó que la DINI no solamente rastreó a los políticos, sino también los regló, como, según señaló, fue el caso de la vicepresidenta de la República y congresista oficialista .

Díaz Dios consideró que las explicaciones que dieron Ana Jara y el ex jefe de la DINI, Javier Briceño, ante la Comisión Permanente sobre el presunto seguimiento a Espinoza fueron “inverosímiles”, en el sentido de que los agentes de inteligencia estaban inmersos en una misión para proteger a la embajada de Estados Unidos de una amenaza del terrorismo internacional. Asimismo, el fujimorista señaló que Ana Jara en vez de entregar los nombres de los responsables del rastreo de la DINI, trató de minimizar la denuncia ante el pleno hace unos días al decir que los expedientes son hechos en base a información que es pública.

Señaló que el Perú atraviesa por una crisis política, por lo que su partido le exige al presidente nombrar a un primer ministro que tenga voz propia.

“Esta persona le debe decir al presidente que la DINI no está para enfrentar sus miedos de que alguien lo pueda traicionar, sino para cuidarnos del crimen organizado, del narcotráfico y del terrorismo […] La señora Ana Jara ha demostrado en todos estos meses que no es la persona idónea [para ello]”, manifestó.

EN DEFENSA DE JARA Por su parte, los congresistas Daniel Mora (Perú Posible) y Daniel Abugattás (Gana Perú) defendieron a Ana Jara señalando que la DINI no reporta ante la primera ministra, por lo que ella no tiene responsabilidad por sus acciones.

Abugattás sostuvo que la oposición utiliza el rastreo de la DINI “para destruir al gobierno”.

“A mí lo que realmente me preocupa es que el día de hoy estamos haciendo un gran escándalo por la búsqueda de información lícita, lo estamos convirtiendo en ilícito”, añadió.

Sin embargo, el legislador aprista indicó que la censura a Jara “es política”.

Las bancadas de Fuerza Popular, Concertación Parlamentaria, PPC-APP, Dignidad y Democracia y Solidaridad Nacional votaron a favor de la censura a Ana Jara, quien esta mañana dijo no merecer salir así del Gabinete Ministerial.

Josué Gutiérrez: que Dios bendiga a quienes van a votar en contra o a favor. EL DEBATE TERMINÓ. Josué Gutiérrez califica de “emboscada política” la censura contra Ana Jara por el Caso DINI. Gutiérrez: en este gobierno no hay Grupo Colina ni Comando Rodrigo Franco. No encuentro responsabilidad alguna en la primera ministra, Ana Jara, sino coraje de haber asumido la reestructuración de la DINI. Josué Gutiérrez emplaza a disidentes a reflexionar y respaldar a Ana Jara. Gutiérrez: para nosotros lo más importante está a más de 30 millones de peruanos, que están a la expectativa de cómo se resuelve este asunto. Josué Gutiérrez, vocero de Gana Perú, hace uso de la palabra, es el último orador. José Urquizo dice que un agente de inteligencia ve en todo ciudadano a un potencial peligro. Añadió que detrás de la moción de censura a Ana Jara hay “un tufillo golpista”. A través de su cuenta de Twitter, la primera ministra, Ana Jara, negó que haya renunciado a la PCM, como lo sugirió el fujimorista Spadaro.

Secretario de Comercio de India vendrá al Perú a impulsar TLC Visita oficial de funcionario de la India será a inicios de mayo para concretar estudio conjunto de factibilidad del acuerdo

A inicios de mayo, Rajeev Kher, secretario de Comercio de la India, visitará el Perú con el objetivo de seguir impulsando el inicio de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países y comenzar los trabajos presenciales del Estudio Conjunto de Factibilidad.

La noticia la dio la titular de Comercio Exterior, Magali Silva, quien precisó que el Estudio Conjunto de Factibilidad a ser elaborado por representantes de ambos países, es un paso previo a las negociaciones formales y tomará como máximo seis meses.

Ahora, se debe de mencionar que hoy han comenzado las reuniones de manera virtual entre los representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y del Ministerio de Comercio Exterior de la India.

"De este modo, el estudio debería concluir en agosto próximo, luego de lo cual se daría inicio a las negociaciones para el Perú- India", precisó Silva.

EL MERCADO

La República de la India constituye un importante mercado con amplio potencial para el Perú. Cuenta con una población de 1260 millones de habitantes, de los cuales alrededor de 300 millones pertenecen a la clase media, es decir, diez veces la población peruana. En el 2014 la India realizó importaciones desde diferentes países del mundo por US$ 460,8 miles de millones, mientras que sus exportaciones alcanzaron US$ 316,9 miles de millones.

Durante el 2014, el intercambio comercial bilateral entre Perú y laIndia se situó por encima de los US$ 1 158 millones, de los cuales US$ 321 millones corresponden a exportaciones y US$ 837 millones a importaciones

OTROS 39 PASAJEROS RESULTARON HERIDOS Bus interprovincial cae al abismo: 21 muertos

FUE EN CARRETERA QUE UNE NASCA Y PUQUIO, EN AYACUCHO, Y RODÓ UNOS 600 METROS DE PROFUNDIDAD.

Tragedia en las pistas. Al menos 21 personas fallecieron y 39 resultaron heridas tras la caída de un ómnibus interprovincial de pasajeros a un abismo de 600 metros de profundidad en la ciudad de Puquio, capital de la provincia de Lucanas, en Ayacucho.

El accidente se produjo a las 5:30 de la mañana de ayer cuando el bus de la empresa Transporte Expreso Sánchez SRL, de placa B5E-961 que cubre la ruta – San Vicente de Cañete – Ica – Nasca – Puquio y viceversa, se despistó a la altura del kilómetro 148 de la carretera de penetración Nasca-Puquio, cayendo al profundo abismo en la carretera que une a Nasca con Puquio, informó el Centro de Operaciones de Emergencia del Minsa.

Trece de las víctimas fallecieron en el mismo lugar del accidente, mientras que otras seis personas murieron en el hospital de Puquio, establecimiento que se encuentra rebasado en su capacidad, informó Wilder Velarde, alcalde de Lucanas. Poco después fallecieron otros dos.

El accidente fue en una zona que se ha visto afectada por las intensas lluvias, indicó Orfiles Bravo, jefe de la Policía de Carreteras.

En tanto, el Ministerio de Salud estableció la alerta amarilla con el fin que los servicios y redes de salud de la ciudad de Puquio se movilicen de manera inmediata para atender a las víctimas del accidente del bus.

Además, se dispuso el traslado de personal de salud y ambulancias de los establecimientos de San Pedro, Lucanas, Andamarca y el hospital Cora Cora para reforzar la atención de los heridos.

DATO

El accidente se produjo a una semana del cuádruple choque automovilístico ocurrido en Huarmey que dejó 37 muertos y 88 heridos.

CORRECCIÓN A CONARE ES DEFINITIVA MBL lograría impunidad y se quedaría en Bolivia

LESCANO CREE QUE REFUGIO DEL PRÓFUGO SERÁ UNA REALIDAD.

El prófugo Martín Belaunde conseguirá evadir a la justicia peruana, consideró el legislador , de Acción Popular-Frente Amplio. Esta situación se daría porque los jueces de ese país, al emplazar a la Conare a que reevalúe su solicitud de refugio político, prácticamente han ordenado que no regrese a nuestro país.

“En el fondo el Poder Judicial boliviano le ha dicho a la Conare que le den refugio, porque de otra manera hubieran confirmado la resolución de que es solo un extranjero que entró irregularmente en su país y está sometido a la expulsión”, sostuvo el miembro de la comisión que investiga al excajero de Ollanta Humala.

El acciopopulista incluso especuló que el Presidente habría hablado con su homó- logo boliviano, Evo Morales, para que el empresario no regrese al Perú, a fin de evitar una supuesta crisis de gobernabilidad.

“No veo mucha preocupación para traerlo ni de acá ni de allá. Se va a quedar como refugiado allá, a menos que el Gobierno peruano, por medio del procurador Segura, apele de inmediato”, acotó.

DATO

El fujimorista Segundo Tapia, quien también integra el grupo investigador a Belaunde Lossio, sostuvo que gran parte de la culpa de la situación del caso Belaunde Lossio la tiene el Gobierno.

Instalan JEE para elecciones complementarias

Los jurados electorales especiales (JEE) se instalaron ayer para cumplir su labor con miras a las Elecciones Municipales Complementarias 2015 en dos provincias y 29 distritos de todo el país, las cuales se desarrollarán el próximo 5 de julio.

En ese sentido, con el fin de contribuir a mejorar el desempeño de los JEE en ese proceso electoral, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a través de su Escuela Electoral y de Gobernabilidad, ha organizado un curso de capacitación de sus integrantes. La jornada de capacitación se realizará hoy y mañana en el auditorio institucional del máximo ente electoral del país.

Nadine Heredia calificó la censura de Ana Jara como "chantaje político"

La líder del Partido Nacionalista y primera dama de la nación, Nadine Heredia, mostró su apoyo a Jara en las redes sociales.

Para la primera dama de la Nación, Nadine Heredia, la censura contra la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, no sería más que un "chantaje político" por parte de la oposición con miras a las elecciones presidenciales del 2016. PUEDES VER: Censura a Ana Jara: oposición ya tendría los 66 votos La lideresa del Partido Nacionalista Peruano rechazó la censura contra Jara y afirmó que este mecanismo democrático esta siendo usado por las bancadas de oposición para debilitar al gobierno con fines meramente políticos, sin importar las consecuencias que esta medida tenga en el país. Así se expresó Heredia a través de su cuenta de Twitter: Como se sabe, la oposición ya habría logrado conseguir los votos necesarios para hacer efectiva la censura a la jefa del gabinete minesterial, lo que la obligaría a renunciar junto al resto del gabinete.

LE RESPONDE A MULDER

Por otra parte, Heredia también usó este espacio para responderle al congresista aprista Mauricio Mulder quien había dado a entender que ella ya estaría buscando al reemplazo de Jara. También se refirió al Partido Aprista, al que acusó de tener un doble discurso respecto a su apoyo a sus propios miembros.

Por otro lado también mostró su apoyo a Ana Jara, quien actualmente afronta una posible censura tras las denuncias de esipionaje de la Dirección Nacional de Inteligencia(DINI). Asimismo rechazó las acusaciones de la congresista fujimorista y retuiteó un mensaje que resaltaba la ironía de que los fujimoristas lideraran la censura contra Jara pese a los crímenes cometidos durante el gobierno del expresidente Fujimori por elServicio de Inteligencia Nacional (SIN).

______Ollanta Humala y ministros se reunieron de urgencia tras censura a Ana Jara | VIDEO

La reunión se prolongó hasta la medianoche. Mandatario tiene 72 horas para elegir a un nuevo primer ministro.

Después de que el Congreso decidiera censurar a Ana Jara, el presidente de la República,Ollanta Humala, y sus ministros, se reunieron de manera urgente en Palacio de Gobierno. PUEDES LEER: Claves para entender lo que sigue tras la censura a Ana Jara La reunión se prolongó hasta la medianoche. Al término de la cita, los ministros se encontraron en la puerta de Palacio, algunos conversaban y por momentos a otros se les veía reír, sin embargo no brindaron declaraciones a la prensa. Tras la censura, Ana Jara deberá presentar su renuncia de manera inmediata, junto a todo el gabinete. Humala Tasso tiene 72 horas para elegir a un nuevo premier. En el caso del gabinete, el mandatario podría ratificar en su cargo a todos los ministros que acompañaron a Ana Jara. Luego que se conforme un nuevo gabinete, los ministros deberán acudir al Congreso para el voto de confianza. “Esa situación (voto de investidura) depende mucho de la persona que reemplace a la doctora Jara. Básicamente se debe buscar a la persona más idónea, que genere confianza en sectores de oposición”, aseguró Víctor García Toma a LaRepublica.pe. Anoche, Ana Jara fue censurada por el Congreso con 72 votos a favor, 42 en contra y 2 abstenciones. La moción de censura se dio tras las denuncias de espionaje y rastreo de información por parte de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).

Ana Jara censurada: Así votaron los parlamentarios

La nacionalista Celia Anicama sorprendió al marcar a favor de la salida de la titular de la PCM, al igual que la exministra Carmen Omonte

Textos: Antonio Manco [email protected] | Fotos: Correo

31 de Marzo del 2015 - 00:03 | Lima - La presidenta del Consejo de Ministros Ana Jara fue finalmente censurada por el Congreso de la República por 72 votos, no obstante una serie de sorpresas hubo en la pizarra del Legislativo. Aunque suene poco creíble, una parlamentaria de Gana Perú decidió apoyar la censura contra Ana Jara. Se trata de la legisladora Elsa Celia Anicama, recordada como la "Robacable" por la denuncia de robo de señales de TV en Ica. Ella marcó la diferencia con el resto de su bancada sin dar explicación. En la misma línea y contra la decisión de su bancada Perú Posible, la exministra de la Mujer Carmen Omonte, marcó verde a favor de la censura contra Ana Jara. Previamente la también congresista había anunciado su decisión de votar por la censura de quien fuera su jefa en el gabinete. Entre los palamentarios de oposición que votaron contra la censura están , Rogelio Canches, Marcos Falconí, , German Lewis, Alejandro Yovera, etc. En tanto se abstuvieron Heriberto Benitez y . POR BLOQUES. De los 72 legisladores que marcaron verde, 34 son de Fuerza Popular, 1 de Perú Posible, 6 de la bancada PPC-APP, 6 de Solidaridad Nacional, 8 de Concertación Parlamentaria, 2 de Unión Regional, 7 de Dignidad y Democracia y 1 no agrupado. Casi en solitario votaron 27 nacionalistas en contra, 9 de Perú Posible, 1 de Acción Popular- Frente Amplio y 4 de Unión regional. La Constitución Política del Perú señala que Ana Jara deberá renunciar en las próximas horas a la presidencia del Consejo de Ministros, al igual que sus ministros. No obstante, el presidente Ollanta Humala puede ratificar a alguno de estos funcionarios.

Conferencia de París: Pocos países se comprometen con reducción de emisiones de efecto invernadero

Sólo la Unión Europea, México, Noruega y Suiza han revelado sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero para después de 2020:

Textos: AFP [email protected] |

31 de Marzo del 2015 - 09:03 | París - Sólo la Unión Europea, México, Noruega y Suiza han revelado sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero para después de 2020: Cuando faltan ocho meses para la conferencia sobre el clima de París, la mayoría de los grandes contaminadores aún no ha dado ese paso. Un anuncio de Estados Unidos, segundo gran contaminador, después de China, es esperado este martes. En principio e país reiterará y detallará los compromisos asumidos en noviembre por Washington y Pekín, es decir para los norteamericanos una disminución de 26% de las emisiones de gases de efecto invernadero entre 2005 y 2025. Inicialmente, todos los países "dispuestos a hacerlo" tenían que presentar antes del 31 de marzo sus "contribuciones nacionales" al objetivo mundial de limitar el calentamiento del planeta a 2°C con respecto a la era preindustrial. El termómetro mundial subió ya 0,8°C. Esta etapa, que concierne esencialmente los grandes emisores, debería permitir hacer un primer balance después de la conferencia de Lima de diciembre pasado y antes de la de París (30 de noviembre-11 de diciembre). Se espera que un acuerdo multilateral, en discusión desde hace varios años, se logre en la capital francesa. ONG, expertos y ciertos países esperaban hace unos meses que los anuncios hechos antes de fin de marzo permitieran evaluar el esfuerzo general y tener visibilidad sobre la diferencia a superar con respecto a los objetivos. Pero los grandes países emisores de gas de efecto invernadero --China, Australia, Japón, Rusia, Brasil, Canadá-- no revelaron sus intenciones. "Este desnivel en el calendario es problemático", estima Celia Gautier, del colectivo de ONG Red de Acción Climática. "Cuanto más se atrasan los países, menos serán incitados a comparar sus compromisos con otros y a elevarlos", afirma. "Es un problema de precaución", explica Laurence Tubiana, negociadora de Francia, "porque los gobierno no están entrenados para este ejercicio de prospectiva, o bien por que son prudentes" sobre lo que permitirán los progresos tecnológicos en unos años. "Pero "tendremos muchas contribuciones nacionales en junio", aseguró. - Paso al frente de México - Para un país, anunciar su objetivo climático equivale, entre otras cosas, a prever la parte de sus diferentes fuentes de energía (fósiles, renovables, nuclear) después de 2020: una decisión compleja porque debe tomar en cuenta los costos de inversión, las necesidades para garantizar su desarrollo económico y la evolución de las tecnologías. A principios de marzo, la Unión Europea (12% de las emisiones) fue la primera que transmitió oficialmente su plan post-2020 al secretariado general de la Convención sobre el clima de las Naciones Unidas. Los 28 preveían una baja de 40% de las emisiones en 2030 con respecto a 1990. Este compromiso se funda en dos objetivos: aumentar la parte de energías renovables a 27% y ahorrar 27% en su consumo de energía. Noruega anunció objetivos similares a los de la UE. Suiza, por su parte, apunta a una disminución de 50% de los gases de efecto invernadero en 2030. El sábado, México fue el primer país emergente que anunció sus objetivos, un paso saludado por Washington y París: pico de emisiones en 2026, reducción de 22% en 2030, revisable en alza en función del apoyo internacional. "Hay progresos en las propuestas de los gobiernos para después de 2020 (...) pero estamos todavía lejos de objetivos compatibles con el de 2°C", advirtió el martes Bill Hare en un comunicado del centro de investigaciones Climate Analytics. Según el Grupo intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), las emisiones de gases de efecto invernadero -que no censan de aumentar-- tienen que ser reducidas de 40 a 70% de aquí a 2050 para que pueda alcanzarse el objetivo 2°C. Más allá de ese umbral, los climatólogos prevén graves e irreversibles riesgos y una aceleración de los trastornos climáticos. Los anuncios de grandes emisores como China, Australia, Japón y Rusia, son esperados de aquí a junio, mes que habrá una nueva ronda oficial de negociaciones intermedias en Bonn (1 a 11 de junio).

Ana Jara: ¿Qué implica la censura del Congreso a la premier?

Martes 31 de marzo del 2015 | 09:12

Aprobación de la moción genera una situación que se conoce como “crisis total de gabinete”, es decir, deben renunciar todos los ministros.

Congreso de la República censuró a Ana Jara por espionaje de la DINI. (César Fajardo)

El 19 de marzo de 2015, las bancadas de oposición presentaron una moción de censura contra la premier Ana Jara “por no haber investigado, denunciado y/o sancionado – en el nivel que le correspondía – a quienes habrían cometido actos ilegales al interior de la DINI”.

[Ana Jara: Congreso votó a favor de la moción de censura a la premier]

Hoy, 30 de marzo, el Pleno del Congreso censuró a la Primera Ministra y a todo el gabinete, con 72 votos a favor, 42 en contra y 2 abstenciones. La censura del gabinete genera una situación que se conoce como “crisis total”, es decir, deben renunciar todos los ministros.

CENSURA La censura es un mecanismo de control político que sanciona exclusivamente a los ministros por los actos políticos que cometen. Esto sucede porque son los principales encargados de la dirección y gestión del Gobierno. No sólo responden políticamente por sus actos sino que, al refrendar –respaldar con su firma- aquellos del Presidente de la República, también responden por la actuación del mandatario. El pedido de censura debe ser planteado por, al menos, el 25% del total de congresistas. La solicitud se presenta, bien después de que el ministro haya acudido a informar al Congreso a pedido de los parlamentarios (o tras la negativa del ministro ante ese pedido) o después de una interpelación. Una vez presentada la moción, el Parlamento debe debatirla a partir del cuarto día, y el plazo se cierra pasados diez. Para que la moción se apruebe se requiere como mínimo el voto de la mitad más uno del número legal de congresistas, es decir, 66 votos o más.

El caso de Ana Jara es particular por tratarse de la Presidenta del Consejo de Ministros. Al ser un cargo de mayor importancia, las decisiones que toma inciden en las de los demás ministros. Por eso, todos responden por sus actos. [Ante la censura del Parlamento, Jara debe renunciar. Esto lleva a la disolución de gabinete, lo que implica que todos los ministros deben renunciar a sus cargos](2).* Dentro de las 72 horas siguientes, el Presidente de la República debe aceptar todas las renuncias y, una vez que ello suceda, debe nombrar un nuevo gabinete, Premier y ministros incluidos. A diferencia de la Premier, objeto de la censura, el resto de ministros puede ser restituido en su cargo una vez reconfigurado el gabinete. [Uno de ellos podría incluso asumir la presidencia del gabinete](1)

La Constitución de 1993 otorga al Presidente la facultad de cerrar el Congreso cuando el Parlamento censura (o niega la confianza) a dos gabinetes. El Presidente tiene esta facultad durante los primeros cuatro años de su mandato. No puede cerrar el Congreso, aun cuando haya dos gabinetes censurados, durante el último año.*

[Ana Jara: Así fue el debate de la moción de censura a la premier]

ANTECEDENTES En octubre de 2008, se presentó una moción de censura contra el Premier Jorge del Castillo debido a denuncias de corrupción que comprometían a varios ministros. Esta no se llegó a debatir en el Pleno, pues, tres días después, Del Castillo renunció.

Durante el siglo XX, dos primeros ministros fueron censurados. En 1932, Luis A. Flores, tercer Premier del gobierno del Presidente Sánchez Cerro. Y en 1963, durante el primer gobierno del Presidente Fernando Belaunde, el parlamento censuró al gabinete presidido por Óscar Trelles.

 (1) y (2): Correcciones hechas el 31/03 a las 09:11 a.m.

Por Josefina Miró Quesada

Indonesia: Policía incinera 3 toneladas de marihuana y droga a un pueblo entero

Martes 31 de marzo del 2015 | 11:41

Autoridades no tomaron en cuenta dirección de los vientos y afectaron a habitantes de un pueblo cercano, que se quejaron de mareos producto de la droga.

Autoridades de Indonesia drogaron a todo un pueblo con marihuana. (Kompas.com/Nur Azizah) Sin querer, fuerzas policiales de Indonesia terminaron drogando a todo un pueblo luego de que incineraran en campo abierto más de 3,3 toneladas de marihuana. El hecho ocurrió en la zona de Palmerah, al oeste de Yakarta.

La quema pública de la marihuana era una forma de mostrar las acciones emprendidas por las fuerzas policiales contra el narcotráfico. El hecho fue reportado por la web Kompas.com y replicado en inglés por Rappler.com.

Sin embargo, las autoridades de esta zona de Indonesia —que a diferencia del resto, sí contaban con máscaras durante la incineración de los narcóticos—, no tomaron en cuenta la dirección de los vientos.

Así, el humo de la droga afectó no solo a los periodistas que cubrían los hechos ni a los civiles que observaban la incineración, si no que también entró a las casas del poblado vecino, “mareando” a los residentes del lugar.

Incluso, un periodista indicó que tuvo que “sentarse y tomar una taza de te” para bajar los efectos de la droga.

Además de destruir la marihuana, las autoridades tambíen se deshicieron de 1.8 kilos de metanfetaminas y más de 2,000 pildoras de éxtasis.

Wagner: "ya es tiempo que conversaciones con Chile sobre espionaje rinda sus frutos"

Exagente peruano ante La Haya confía en solución satisfactoria

ANDINA

11:30.

Lima, mar. 31. El exagente peruano ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Allan Wagner, dijo hoy es ya es tiempo que las conversaciones entre las cancillerías de Perú y Chile sobre el espionaje rindan sus frutos, al confiar en que habrá una solución satisfactoria sobre el tema.

"Ya es tiempo de que estas conversaciones, que fueron trasladadas al plano de las cancillerías para encontrar una solución adecuada, rinda sus frutos (...) Creo que sí va haber una solución porque es algo que le conviene a los dos países", enfatizó.

Según indicó, ni a Chile ni a Perú le conviene que haya una situación de crisis porque se perjudican muchos aspectos de la relación que son muy importantes, como la dinámica comercial entre la frontera Tacna-Arica y la presencia de unos 200,000 peruanos en Santiago.

"No nos pongamos en una posición negativa, esperemos que los próximos días se produzca un resultado satisfactorio de las tratativas tienen lugar entre las dos cancillerías y darle la vuelta a la página, que es lo que todos queremos", señaló en radio Exitosa.

Para Wagner, la declaración chilena que se espera debe pasar, primero, por reconocer que hubo actividad de espionaje y, en segundo lugar, expresar satisfacciones por lo ocurrido, similar a como actuó Chile ante un caso de ese tipo con Argentina.

El también excanciller insistió en que el tema está en manos de ambas cancillerías y que lo que sale a la luz, a manera de trascendidos, puede dificultar las conversaciones en marcha. "Lo conveniente es que continúe en el plano diplomático", añadió.

Asimismo aclaró que nadie quiere exacerbar la situación sino contar con un resultado que tenga en cuenta el honor nacional que se vio afectado por el espionaje y que se evite que algo así ocurra nuevamente en el futuro.

"Confiemos en una solución apropiada y evitemos crear situaciones que dificulten las tratativas", remarcó Wagner Tizón.

(FIN) VVS/FHG

Publicado: 31/03/2015

PARA ASEGURAR BUEN DESEMPEÑO

OEFA mejora supervisión directa en daños ambientales Normativa incluso promueve subsanación voluntaria de presuntos incumplimientos.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) decidió afianzar la labor de supervisión directa, destinada a prevenir daños ambientales y promover la subsanación voluntaria de los presuntos incumplimientos a las obligaciones en materia ambiental.

Fue al aprobar el nuevo reglamento de supervisión directa de la entidad, adoptado mediante Resolución del Consejo Directivo Nº 016-2015-OEFA/CD. Así, el objeto de la norma es garantizar una adecuada protección ambiental. Dicha función, de esta manera, deberá comprender la facultad de realizar acciones de seguimiento y verificación sobre las actividades de los administrados, con el propósito de asegurar un buen de-sempeño ambiental y el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables. Estas últimas contenidas en la normativa y en los instrumentos de gestión ambiental; en las medidas administrativas emitidas por los órganos competentes del OEFA; así como en otras fuentes de obligaciones fiscalizables. La supervisión directa podrá ser regular y especial. La primera es aquella prevista en el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (Planefa), para verificar integralmente el cumplimiento de las obligaciones fiscalizables. Mientras que la especial podrá realizarse ante actividades informales o ilegales, accidentes de carácter ambiental, denuncias, reportes de emergencias formulados por los administrados, solicitudes de intervención formuladas por organismo públicos, según la legislación minera. También en casos de verificación del cumplimiento de la gestión ambiental, cuya supervisión no haya sido objeto de programación anual, o que requieran de mayor seguimiento de acuerdo con resultados de control previo. La norma añade que en función del lugar donde se realizan, estas inspecciones podrán ser de campo o documental. La primera se ejecutará sin previo aviso en los establecimientos o lugares sujetos a fiscalización. Esta, además, comprende el levantamiento de información relevante que permita verificar el desempeño ambiental del administrado y el cumplimiento de sus obligaciones ambientales fiscalizables. La labor podrá ser registrada con herramientas audiovisuales. En la segunda, detalla, se efectuará un análisis de la información documental de carácter ambiental relacionada con la actividad desarrollada por el administrado. Dicha labor será realizada en las instalaciones del OEFA. El supervisor de la OEFA, finalmente, podrá requerir a los administrados la presentación de documentos, incluyendo libros contables, facturas, recibos, comprobantes de pago, registros magnético/electrónicos vinculados a la gestión ambiental del obligado y, en general, toda la información necesaria para el cumplimiento de las labores de supervisión, entre otros. Apoyo de la fuerza pública De ser necesario, el supervisor podrá requerir el auxilio de la fuerza pública para el desempeño de sus funciones, que será prestado de inmediato bajo responsabilidad. Esto podrá ser invocado en el supuesto de que el administrado incumpla con otorgar facilidades para el ingreso a las instalaciones objeto de supervisión. En estos casos también podrá denunciarse al administrado por resistencia a la autoridad. Datos El D. Leg. 1013 creó el OEFA como organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente y responsable de la fiscalización ambiental. La Ley N° 29325, del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, otorga al OEFA la calidad de ente rector del citado sistema, con el fin de asegurar el cumplimiento de las obligaciones ambientales fiscalizables por parte de los administrados. Supervisar y garantizar, además, que las funciones de evaluación y fiscalización ambiental a cargo de diversas entidades públicas se realicen de forma, imparcial, ágil y eficiente.

Publicado: 31/03/2015

______

2015, AÑO DE LA RSE Valoremos al operador del derecho

Carlos Torres Morales Socio TyTL Abogados

Hoy en día, la profesión de abogado está menospreciada. Como toda profesión u oficio, esta puede ser utilizada de una manera correcta o incorrecta. El hecho que existan algunos ‘profesionales’ que mal utilicen nuestra profesión no puede llevarnos a generalizar negativamente. Los abogados, ya sea individual o colectivamente, estamos llamados a tener un rol activo en la sociedad. Somos operadores del derecho, ese conjunto de normas, inspiradas en valores, que buscan regular la convivencia pacífica. Estamos convencidos de que toda empresa que desee trascender en el tiempo, ser reconocida y querida en el mercado, tiene que implementar acciones de responsabilidad social empresarial. Y como prestadores de servicios legales, los abogados somos los llamados a crear herramientas que no solo permitan a los empresarios cumplir con sus obligaciones, sino que les permita alcanzar oportunidades atendiendo a cada grupo de interés con el que se interrelacionan. Los abogados debemos ser los primeros en cumplir con el ordenami

JURISPRUDENCIA

JURISPRUDENCIA

Se adjunta en archivo pdf.