Programa De Actos Fiestas 2019
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Fiestas EN VIVO
Fiestas EN VIVO Las fi estas tradicionales del territorio valenciano, surgidas y consolidadas con el curso de los años y la evolución de la sociedad, se caracterizan por la gran Realizado por: variedad de tipologías que presentan. Encontramos fi estas religiosas que incluyen romerías, procesiones de Semana Santa o fi estas patronales; fi estas fundacionales, ferias tradicionales que se remontan a antiguos privilegios reales, festividades de carácter agrícola, celebraciones relacionadas con el fuego o las fi estas de Moros y Cristianos. Colabora: Las grandes festividades poseen una fuerte carga identifi cativa como pueblo valenciano (fallas, hogueras, semana santa, moros y cristianos), sin olvidar las fi estas particulares, generalmente relacionadas con conmemoraciones religiosas que no son frecuentes en el santoral. Además, muchas fi estas incluyen programa de actividades arraigadas y comunes a todos los rincones del territorio valenciano, como las relacionadas con la pirotecnia, la danza, el canto o la tauromaquia. www.comunitatvalenciana.com Fiestas de interés turístico declaradas por la Generealitat Valenciana 1. Fiestas de Sant Antoni (Santantonà), Forcall; 2. Festivitat de Sant Antoni, Cinctorres; 3. Semana Santa, Vinaròs; 4. Carnaval, Vinaròs; 5. Entrà de bous al estilo Calijó, Càlig; 6. Festa de la Carxofa, Benicarló; 7. Festa i fi ra de Sant Antoni Abat, Benicarló; 8. Fallas, Benicarló; 9. Festa de les Cartes i de la Rondalla de la Puríssima, Albocàsser; 10. Sant Antoni, Vilanova d’Alcolea; 11. La Passió, Torreblanca; 12. Fira de Sant Andreu, Cabanes; 13. Encierros de Orpesa, Orpesa; 14. Fiesta de la Rompida de la Hora, l’Alcora; 15. Festa del Rotllo, l’Alcora; 16. -
Publicaciones De Fiestas De Moros Y Cristianos De José Fernando
PUBLICACIONES José Fernando Domene Verdú PUBLICACIONES SOBRE FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DOMENE VERDÚ, J.F. y SEMPERE BERNAL, A.: Las fiestas de moros y cristianos de Villena, Alcoy, 1989. pp.221 DOMENE VERDÚ, J.F. : “La antigüedad de la comparsa de Moros Viejos”, Revista Moros Viejos. 150 años. Villena, 1992. pp. 18-20. DOMENE VERDÚ, J.F.: “La antigüedad de las fiestas de Villena”, Revista anual Villena, 1992 pp. 35-38. DOMENE VERDÚ, J.F.: “El texto antiguo de la Conversión de Villena”, Revista anual Día cuatro que fuera, Villena, 1993. pp. 136-139. DOMENE VERDÚ, J.F.: “Recuperación del texto antiguo de la Conversión de Villena”, Revista anual Día cuatro que fuera, Villena, 1994. pp. 142-155. DOMENE VERDÚ, J.F.: “El origen del texto de las Embajadas de Villena”, Revista anual Día cuatro que fuera, Villena, 1995. pp. 168-175. DOMENE VERDÚ, J.F.: “Las fiestas de Villena en cifras”, Revista anual Día cuatro que fuera, Villena, 1995. pp. 180-183. DOMENE VERDÚ, J.F.: “El origen del traje y de la comparsa de Estudiantes de Villena”, Revista anual Día cuatro que fuera, Villena, 1995. pp. 184-186. DOMENE VERDÚ, J.F.: “Las fiestas de moros y cristianos en el área levantina”, Revista anual Moros y Cristianos, Murcia, 1995. pp. 94-95. DOMENE VERDÚ, J.F.: “La importancia del texto primitivo de las embajadas de Onil”, Revista anual Festes de Moros i Cristians, Onil, 1996. pp. 66-73. DOMENE VERDÚ, J.F.: “El origen del texto de las Embajadas de Petrer”, Revista anual Moros y Cristianos, Petrer, 1996. -
La Creación Musical En La Fiesta De Moros Y Cristianos
Ana María Botella Nicolás La creación musical en la Fiesta de Moros y Cristianos Editorial Musicalis S.A. www.musicalis.es MADRID 2012 ARTÍCULOS La creación musical en la Fiesta de Moros y Cristianos RESUMEN: Este estudio trata de sacar a la luz las nuevas creaciones en el único género musical compuesto ex profeso para banda: la música de Moros y Cristianos, música incidental para la Fiesta y el desfile que se materializa en sus tres modalidades de marchas moras, marchas cristianas y pasodobles. A pesar del corpus musical que aumenta cada día, no hay que olvidar que la Música Festera ha dejado de vivir su período clásico dorado para adoptar un estilo más vanguardista y contemporáneo. Analizaremos las últimas tendencias en la creación musical desarrolladas en este género para terminar preguntándonos si es lícito traspasar su funcionalidad con este tipo de innovaciones. PALABRAS CLAVE: Música de Moros y Cristianos, estética musical, últimas tendencias. Music composition in the music of Moors and Christians ABSTRACT: This study aims to bring out into the light the new compositions of the only musical genre composed ex profeso for bands: the music of Moors and Christians, incidental music for the festivity and parade that comes out in three modalities: Moor marches, Christian marches and the Pasodoble. Despite the musical corpus that increases every day, we must not forget that festive music has left its golden classic period to adopt a more avant-garde and contemporary style. We will analyse the latest tendencies in music compositions developed in this genre to finish by asking ourselves if going beyond its functionality with this type of innovations is allowed. -
Fiestas Hispanas De Moros Y Cristianos. Historia Y Significados
Gazeta de Antropología, 2001, 17, artículo 03 · http://hdl.handle.net/10481/7433 Versión HTML · Versión PDF Publicado: 2001-02 0 Moors and Christians' dramas in Spain: history and meaning Demetrio E. Brisset Martín Facultad de Ciencias de la Información. Universidad de Málaga. Málaga. [email protected] RESUMEN Las fiestas de Moros y Cristianos aquí se abordan como objeto de investigación morfológico y etnohistórico, y como modo de expresión simbólica, a partir de los datos ofrecidos por unos 500 casos.Se las define, diferenciando sus elementos fijos y variables. A partir de un corpus compuesto por 130 representaciones de teatro popular, brevemente se analizan sus denominaciones, patronos, personajes y argumentos, en busca de sus modelos textuales y reales. Se procede luego a seguir su desarrollo histórico, conectándolo con otros rituales de conquista y universos festivos emparentados. Se termina con una breve selección de parlamentos. ABST R ACT From data offered by some 500 cases, Moors and Christians' dramas are approached as a morphological and ethnohistorical research object, as well as a symbolic expression. Their permanent and variable elements are identified. From a compilation of 130 ritual theater plays, their denominations, patron saints, characters and plots are briefly analyzed, in search of their real and literal models. Their historical developments are drawn, connecting them with other conquest rituals and related festivities. Finally, some short dialogues are selected. PALABRAS CLAVE | KEYWORDS fiestas de moros y cristianos | etnohistoria | estudio comparativo | teatro popular | Moors and Christians' dramas | ethnohistory | comparative research | folk theater ¡Oh valeroso Christiano detén tu valiente espada, y ayúdame a levantar, que ya vencido en batalla, si me vence el argumento, te prometo mi palabra de recibir el bautismo, y asistido de la gracia, confesar de Dios el Nombre, y á su Madre Soberana. -
Fiestas De Interés Turístico Internacional • Fiestas De Interés Turístico Nacional • Fiestas De Interés Turístico • Libros De Interés Turístico Nacional
Secretaría Autonómica de Turismo LISTADO DE FIESTAS Y PUBLICACIONES DE INTERÉS TURÍSTICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA, EN SUS DIVERSAS MODALIDADES, RECONOCIDAS POR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. ÍNDICE DE CONTENIDOS • FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL • FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL • FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO • LIBROS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL Legislación vigente: El 7 de agosto de 2019 se publicó en el BOE la Orden ICT/851/2019, de 25 de julio, por la que se regula la declaración de fiestas de interés turístico nacional e internacional. Volver al Índice Secretaría Autonómica de Turismo FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL MUNICIPIO FIESTA FECHA CONCESIÓN ELX / ELCHE 25‐01‐1965 Misterio de Elche (A) (BOE 10‐02‐1965) VALÈNCIA 25‐01‐1965 Fallas (V) (BOE 10‐02‐1965) ALCOI / ALCOY 20‐02‐1965 Moros y Cristianos (A) (BOE 05‐03‐1965) ALACANT / ALICANTE 25‐10‐1983 Las Hogueras de San Juan (A) (BOE 10‐11‐1983) TORREVIEJA 26‐07‐1994 Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía (A) (BOE 17‐08‐1994) ELX / ELCHE 22‐07‐1997 Procesión del Domingo de Ramos (A) (BOE 26‐09‐1997) BUÑOL 27‐08‐2002 La Tomatina de Buñol (V) (BOE 18‐11‐2002) LA VILA JOIOSA / VILLAJOYOSA 03‐07‐2003 Fiestas de Moros y Cristianos de Villajoyosa (A) (BOE 22‐08‐2003) SEGORBE 09‐12‐2005 Entrada de Toros y Caballos de Segorbe (C) (BOE 24‐01‐2006) CASTELLÓ DE LA PLANA 12‐03‐2010 La Magdalena (C) (BOE 05‐04‐2010) ORIHUELA 20‐09‐2010 Semana Santa (A) (BOE 30‐09‐2010) 11‐11‐2011 CREVILLENT Semana Santa de Crevillent (BOE 29‐11‐2011) (A) (BOE 01‐12‐2011) -
Redalyc.LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS COMO SOPORTE DE LAS ARTES
Calle14: revista de investigación en el campo del arte ISSN: 2011-3757 [email protected] Universidad Distrital Francisco José de Caldas Colombia Martínez Pozo, Miguel Ángel; Anta Félez, José-Luis LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS COMO SOPORTE DE LAS ARTES Calle14: revista de investigación en el campo del arte, vol. 10, núm. 17, septiembre- diciembre, 2015, pp. 84-97 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279044557005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto AUTORETRATO. Fotografía análoga. Fotografía: Camila Camacho. 2012 10.14483/udistrital.jour.c14.2015.3.a07 Artículo de reflexión Miguel Ángel Martínez Pozo Universidad de Jaén/ [email protected] Máster en Investigación en artes, música y educación estética por la Universidad de Jaén en España. Tesis doctoral “Moros y cristianos en el mediterráneo español. Antro- pología, educación, historia y valores” , con varias publicaciones sobre estas fiestas; así como artículos en revistas de folklore, patrimonio y antropología. José-Luis Anta Félez Universidad de Jaén / [email protected] Investigador en el área de la Antropología Social. Coordinador Área Antropología Social, Universidad de Jaen, España. Entre su publicaciones se encuentran: El automóvil: genealogía de un objeto de poder; Una etnografía del avión: Cuerpos sujetos a la disciplina del consumo viajero; La hermenéutica del automóvil: utopía, (des)memoria y metáfora; entre otros. -
Los Textos De «Moros Y Cristianos" En Andalucía. Una Aproximación Histórico-Literaria
LOS TEXTOS DE «MOROS Y CRISTIANOS» EN ANDALU~ CÍA. UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICO-LITERARIAl Concha Fernández Soto I.E.S «Fuente Nueva» de El Ejido (Almeria) Laboratorio de Antropología social y culturaL Universidad de Almería Todavía se conservan en muchos pueblos andaluces, dentro de las fiestas patronales, una re presentación pública popular conocida con el nombre genérico de «Moros y Cristianos». Nuestra intención en el presente trabajo es acercarnos a este tipo de drama-fiesta desde una perspectiva histórico-literaria. Aproximarnos a sus orígenes y, posteriormente, encuadrada dentro del género de teatro popular, exponer sus referentes histórico-literarios, su entronque con el teatro antiguo, las familias textuales que se dan en Andalucía, las líneas argumentales propias, las variantes de esta li teratura viva, con sus aspectos de improvisación y humor, etc. SOBRE SUS ORÍGENES LITERARIOS Ya el POemtl de Mío Cid recoge la costumbre que existía entre los caballeros de derribar tablaos o castillos de madera en los juegos de armas; así se recoge, tanto en las fiestas que se brindan a doña Jimena e hijas en su entrada a Valencia, ano 1094 (verso 1602), como en las fiestas de las bodas (verso 2249). Según los Hechos del Condestable don Miguel Lucas de hanzo, en 1463, como recuerdo de las victorias de los cristianos sobre los sarracenos, en las escaramuzas fronterizas, un grupo de caballeros lujosamente ataviados a lo moro, (<<en hábito morisco de barbas postizas»), se presentan ceremonio samente en la corte del condestable e, identificándose como el rey de Marruecos y su cortejo, pro ponen a los cristianos un juego de canas y prometen renegar de su fe si son vencidos, lo que efecti vamente ocurre. -
Juegos De Identidad. Las Fiestas De Moros Y Cristianos Como Difusoras De Una Narrativa Histórica Nacional
Juegos de identidad. Las fiestas de moros y cristianos como difusoras de una narrativa histórica nacional Identity plays. Festivals of Moors and Christians as diffusers of a national historical narrative DOI: 10.7203/DCES.35.13679 Patricia Hertel Universidad de Basilea (Suiza) [email protected] RESUMEN: Las fiestas de moros y cristianos están presentes en muchas regiones españolas y representan uno de los momentos más significativos para los pueblos y las ciudades durante el año. Centrado en las fiestas de Alcoi (Alicante), el artículo analiza su historia desde el siglo XIX como un ejemplo de “tradición inventada”, siguiendo el concepto del historiador Eric Hobsbawm. Más allá de su carácter carnavalesco, las fiestas han tenido una función educativa a la hora de divulgar narrativas históricas y han intentado crear un sentido de identidad local y nacional para un público amplio, incluido el escolar. PALABRAS CLAVE: Usos públicos de la Historia, narrativas nacionales, identidad, tradición, Comunitat Valenciana. ABSTRACT: The festivals of Moors and Christians exist in many Spanish regions and constitute one of the most important moments for these villages and cities during the year. Taking the example of the festivals in Alcoi (Alicante), this article analyses its history since the nineteenth century as a case study for “invention of tradition”, following the concept of the historian Eric Hobsbawm. Beyond its carnivalesque character, the festivals have exerted an educative function in popularizing historical narratives and have tried to create a sense of local and national identities for a broad public, including the school. KEYWORDS: Public Uses of History, national narratives, identity, tradition, Comunitat Valenciana. -
La Fiesta De Moros Y Cristianos En Tierras Valencianas
ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE ESCUELA de MAGISTERIO 1984 Depósito Legal: A-477-1984 Imprime: Gráficas CIUDAD, S.A., San Juan de Ribera, 30 - ALCOY INDICE M.a Angeles MARTINEZ RUIZ, Narciso SAULEDA PARES Análisis de la estructura didáctica.de los itinerarios de la natura- leza . 7 Jesús Rafael DE VERA FERRE, María Aurora GOMIS SANCHEZ Demografía y cambios parroquiales en la Diócesis de Orihuela en 1952.......................................................... 41 Manuel MORAGON MAESTRE De la lectura a la interpretación textual . 59 Jesús Rafael DE VERA FERRE Geografía y transporte urbano: una aproximación teórica . 69 José GARCIA HURTADO La psicología del procesamiento de la información como modelo de acción . 81 Angel HERRERO BLANCO, M.a Antonia MARTINEZ LINARES Sobre las construcciones «más que»........................... 87 José Manuel TOLEDO GUIJARRO Materiales para una educación para la paz y la no-violencia . 103 M. PASTOR, R. CARDA, J. PONSODA, M.a A. MARTINEZ La enseñanza de conceptos y la integralidad de las ciencias . 143 José Luis BERNABEU RICO La fiesta de moros y cristianos en tierras valencianas. 157 Jordi COLOMINA CASTANYER La generalització de la pérdua de la Id/ intervocalica en el Va lencia meridional alacantí . 173 Víctor-Javier MANGAS MARTIN La biología en la formación del profesorado . 203 Emilia María TONDA MONLLOR La aplicación del ordenador en las ciencias sociales: el amillara miento de Al coy de 1886 .... :·............ 209 José GARCIA HURTADO, M.a Rosario BAGO Y VALLDECABRES La adquisición de algunas competencias docentes: reflexiones en torno a una alternativa metodológica en el currículum del profe- sor en formación . 217 M.a Rosario BAGO Y VALLDECABRES Aportaciones de la psicología cognitiva al currículum del" profesor en formación . -
Informe Sobre Propuesta De Don Gabino Ponce Herrero Como Socio De Honor De La Comparsa De Piratas De Villena El Presente Informe
Informe sobre propuesta de Don Gabino Ponce Herrero como Socio de Honor de la Comparsa de Piratas de Villena El presente informe se realiza a petición de la Junta Directiva de la Comparsa de Piratas, con el fin de elevarlo a la Junta General Extraordinaria donde se propondrá que Don Gabino Ponce Herrero sea considerado Socio de Honor de nuestra Comparsa. Don Gabino Ponce Herrero es Doctor en Geografía e Historia y Catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Alicante. Cualquier entidad se sentiría honrada con tener entre sus socios a D. Gabino Ponce, dada su trayectoria académica y la calidad de sus numerosas publicaciones científicas, libros y artículos en su ámbito de investigación. También, es conocida en nuestra Comparsa la calidez humana y el trato amistoso del candidato a Socio de Honor, cosa que hemos comprobado en la numerosas ocasiones en que ha compartido eventos de nuestra Comparsa. Quien elabora el informe ha tenido el placer de presentar a Gabino Ponce en algunas de las conferencias impartidas en nuestra Comparsa. La primera vez se quedó sorprendido, pues al pedirle información sobre su currículum me dijo “pero te envío mi currículum festero”. Y esa es una palabra con la que el gusta identificarse, cuando acaba su currículum Gabino escribe “En resumidas cuentas: festero”. Para proceder a la propuesta de nombramiento de Socio de Honor, es necesario destacar los méritos del candidato, tanto en su implicación festera, como en las acciones que ha realizado colaborando con la Comparsa de Piratas de Villena. Considerando esta división, paso a describir los méritos que acreditan la propuesta. -
Las Funciones De Moros Y Cristianos En La Alpujarra: Antropología E Historia
LAS FUNCIONES DE MOROS Y CRISTIANOS EN LA ALPUJARRA: ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Performances of Moors and Christians in the Alpujarra (Granada): Anthropology and History PEDRO GÓMEZ GARCÍA * Aceptado: 19-12-94. BIBLID [0210-9611(1995); 22; 141-163] RESUMEN Las dramatizaciones de “moros y cristianos”, muy arraigadas en la cultura popular hispana, conservan una presencia importante precisamente en la zona (la Alpujarra) donde se libró la guerra de los moriscos, último episodio de seculares enfrentamientos entre el Islam y la Cristiandad en la Península Ibérica. Este trabajo parte de los actuales textos alpujarreños usados en la representación, y se propone analizar la estructura semántica subyacente, sin perder de vista el contexto histórico, y poner de manifiesto la función social legitimadora que tales dramatizaciones cumplen, así como el esquema ideológico denegación del otro, que obstaculiza el diálogo de civilizaciones. Palabras clave: Moros y cristianos. Cultura popular. Alpujarra. ABSTRACT Representations of Moors and Christians have very deep roots in the popular hispanic culture and remain alive in the Alpujarra (Granada). The Alpujarra is the last place of the secular confrontations between Islam and Christianity in Spain. This anthropological study analyses the semantic structure of the different representations in the actual texts and documents from the Alpujarra. The study, starting from the historic context, looks at the social functions of legitimation of this dramatic representations. Specially it analyses the ideological scheme of Negation of the Other and its negative implications for the dialogue of Civilisations. Key words: Moors and Christians. Popular hispanic culture. Alpujarra. Como toda creación simbólica, las representaciones denominadas de moros y cristianos hay que explicarlas por una triple instancia: Por refe rencia a otras representaciones del mismo tipo. -
LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS: Evolución (Siglos XIX Y XX)
~guef- Angef Gon2:áfec; CHernánáe2: LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS: Evolución (siglos XIX y XX). (El área levantina y el caso de Monforte del Cid - Alicante). Excmo. Ayuntamiento de Monforte del Cid (Alicante) Excma. Diputación Provincial de Alicante. 1997 © Excmo. Ayuntamiento de Monforte del Cid (Alicante). Concejalía de Cultura, Fiestas y Turismo. Excma. Diputación Provincial de Alicante. El autor: Miguel Angel González Hernández. Portada: diseño Gráficas Belmonte. Equipo Informático: Arturo Miralles y Carlos Carrasco. Escaner: Carmen Martínez. Láminas: Felicidad Saugar. Fotografías: Archivo Fotográfico del Ayuntamiento. Diseño y Maquetación: Paris Aguado (Gráficas Belmonte). Imprime: Gráficas Belmonte. Juan XXIII , 13. Monforte del Cid (Alicante). Depósito Legal: A-588-1997. I.S.B.N.: 84-923611-1-5 (Obra Completa) J.S.B.N.: 84-923611-0-7 (Volumen 2) NOTA DEL AUTOR El trabajo que aquí se presenta, la Fiesta de Moros y Cristianos, ya ha sido objeto de numerosas publicaciones, no sólo en libros, sino en los cientos de artículos que salen todos los años en las Revistas de Moros y Cristianos (RMC.) de cada municipio festero. La Fiesta en sí, ha sido estudiada desde varios enfoques, dependiendo de la profesión del investigador, de ahí que tengamos estudios sobre la Fiesta, entre los que destacan los realizados desde el punto de vista de la Antropología (sim- bolismo Bien y Mal. .. ), Arte (diseños, carteles ... ), Historia ( antigüe- dad ... ), Literatura (relaciones con obras teatrales ... ) y Sociología (com- portamiento colectivo ... ), pero también, con este estudio queremos sumarnos al de los Documentalistas (recopilación documental), camino ya iniciado por Genaro Alenda, que fue Director de la Biblioteca Nacional (Madrid) a finales del siglo XIX, que realizó una recopilación de todas las relaciones de fiestas que se hicieron en España desde la Edad Media y que se guardaban en su época en la Biblioteca Nacional.