UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MODULO DEL CURSO DE PSICODIAGNOSTICO DE LA PERSONALIDAD

Elaborado Por: Jorge Enrique Bejarano B. 2007 Bogotá

Ajustado por: Edgar O. Anaya Herrera 2009 Bucaramanga CURSO DE PSICODIAGNÓSTICO DE LA PERSONALIDAD TABLA DE CONTENIDO

Pág. UNIDAD 1: CONCEPTO DE PERSONALIDAD 2 Capítulo 1 - Origen e historia del concepto “persona” y “personalidad” 2 Lección 1 - Evolución de las teorías de la personalidad 7 Lección 2 - Integradoras del Yo – Biosociales 19 Lección 3 - Simbólica 27 Lección 4 - Humanista 28 Lección 5 - Conductista 30 Capítulo 2 - Construcciones personalizadas 34 Lección 6 - Evolutiva 34 Lección 7 - Interpersonal 34 Lección 8 - Definición de Personalidad 37 Lección 9 - La personalidad como sistema complejo 39 Lección 10 - Características del sistema personalidad 40 Capítulo 3 - Retroalimentación y Autoorganización 41 Lección 11 – Indeterminación 42 Lección 12 - Temperamento 43 Lección 13 - Carácter 45 Lección 14 - Estilo de Vida 46 Lección 15 – Voluntad 47

UNIDAD 2: PSICODIAGNOSTICO 50 Capítulo 4 – Concepto de normalidad y anormalidad 50 Lección 16 - Trastornos de la Personalidad 55 Lección 17 - Proceso de Psicodiagnóstico 75 Lección 18 - Aplicación de diferentes pruebas de personalidad 79 Lección 19 - La evaluación proyectiva de la personalidad 82 Lección 20 - Finalización de la Evaluación Psicodiagnóstica 87 Capítulo 5 - Pruebas y Técnicas para la Evaluación y Psicodiagnóstico de la Personalidad 88 Lección 21 - 16 PF 90 Lección 22 - MMPI 91 Lección 23 - Técnica de Psicodiagnóstico de Rorschachc 93 Lección 24 - T.A.T o Test de Apercepción Temática 97 Lección 25 - C.A.T. Test de Apercepción Temática para Niños y Jóvenes 97 Capitulo 6 - Concepto de Psicodiagnóstico 98 Lección 26 - Evaluación e Informe Psicodiagnóstico 104 Lección 27 - El Psicólogo Social - Comunitario frente al Psicodiagnóstico de la personalidad 106 Lección 28 - Objetivos del Psicodiagnóstico de la Personalidad en el ejercicio de la psicología y el rol del Psicólogo Social y Comunitario 108 Lección 29 - Procedimientos, técnicas e instrumentos que utiliza el psicólogo social y comunitario 111 Lección 30 – Psicoterapia 113 Referencias Bibliográficas 120

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______UNIDAD 1: CONCEPTO DE PERSONALIDAD

Capítulo 1 - Origen e historia del concepto “persona” y “personalidad” Así como existe la diversidad en toda la naturaleza, existe una total diversidad en todos los seres humanos, no sólo desde la realidad física, también desde la realidad personal o lo que llamamos personalidad. Sin embargo, es posible estudiar la personalidad desde una óptica científica y llegar a conceptos generales de lo que ella es para la psicología en general y la psicología de la personalidad en particular. Para poder construir un concepto de personalidad se requiere de hacer una revisión etimológica, filosófica – histórica, teológica, psicológica, jurídica, cultural y social (entre otras), ya que es un concepto complejo, pero que al integrar los hallazgos, se podrá tener una idea clara de su significado. También es importante realizar este ejercicio, para evitar utilizar el término en un lenguaje popular – cotidiano y pasar a su utilización académico – científica. Lo primero por hacer es la revisión etimológica, filosófica, teológica y jurídica, para lo cual se retomarán algunos apartes del concepto de persona expuestos por Guido Gómez de Silva, en el breve diccionario etimológico de la lengua española y, J. ferrater Mora en el Diccionario de Filosofía. Desde el punto de vista etimológico, persona es el “ser humano” y, en una obra literaria ideada por un escritor trasciende a personaje (persona distinguida). “El término latino persona tiene entre otros significados el mismo que la voz griega prosopon: d e la cual se estima a veces que deriva el primero - , es decir, el significado de

Psicodiagnóstico de la Personalidad 2

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______“máscara”. Se trata de la máscara que cubría el rostro de un actor al desempeñar su papel en el teatro, sobre todo en la tragedia. Persona es el “personaje”, y por eso “los personajes” de la obra teatral son dramatis personae. A veces se hace derivar persona del verbo persono (infinitivo, personare ), “sonar a través de algo” - de un orificio o concavidad -, “hacer resonar la voz”, como la hacía resonar el actor a través de la máscara. El actor “enmascarado” es, así, alguien “personado”, personatus” . Probablemente haya un origen en la palabra etrusca phersu “máscara”, ¿del griego prósopon “cara, máscara, personaje dramático”?, de allí también la palabra prosopopeya (personificación, dramatización). Aunque los griegos “clásicos” no elaboraron la noción de persona en el mismo sentido que los autores cristianos se puede presumir que tuvieron una noción del hombre como personalidad que trasciende su ser, siendo parte del cosmos y miembro del estado – ciudad (Sócrates). El vocablo persona también fue usado en términos jurídicos, como un “sujeto legal” y, donde más se desarrolló fue en el vocabulario teológico y filosófico, pero teniendo en cuenta el sentido legal. Al comienzo del pensamiento cristiano, “aunque se usó el lenguaje griego, una de las cuestiones debatidas fue la relación entre “naturaleza” y “persona” en Cristo. Contra los que atribuían a Cristo una sola “naturaleza” y también contra los que negaban la “naturaleza” humana de Cristo, se estableció que Cristo tiene una doble naturaleza – la divina y la humana -, pero tiene sólo una persona, la cual es única e indivisible. La idea de persona podía,

Psicodiagnóstico de la Personalidad 3

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______así, religar en Cristo lo humano y lo divino, a la vez que distinguir entre ellos”. Uno de los primeros autores que desarrolló plenamente la noción de persona en el pensamiento Cristiano fue San Agustín, quien se basó en la noción Aristotélica de relación e imprimiéndole la sustancia de la experiencia, y sobre todo de la experiencia que desde entonces se llama “personal” y que le da el tinte al concepto de personalidad. El gran logro de San Agustín, en su momento, fue haber superado la relativa exterioridad que se la había dado a la persona para enfocarse sobre la “intimidad”. La idea de intimidad (experiencia) le sirvió para hacer de esta relación consigo mismo no una relación abstracta, sino una “concreta” y “real”. Otro autor importante en la historia del concepto de persona es Boecio, para quien máscara es sólo el punto de partida para entender el significado último de persona en el lenguaje filosófico y teológico. Además proporcionó la definición de persona que fue tomada como base en el pensamiento medieval “la persona es una sustancia individual de naturaleza racional”. “La persona es una sustancia que existe por derecho propio. El ser de la persona es un ser suyo, por lo tanto su nota distintiva es la propiedad”. Santo Tomás de Aquino también aportó al concepto de persona en sus obras (summa teológica y summa contra gentiles), hasta el punto de clarificar en el “Personismo Tomista”, las notas básicas y las dimensiones de la persona integral: interioridad, corporeidad, comunicación, afrontamiento, trascendencia, libertad y acción”. Ya en la era moderna, muchos autores han empleado, además de

Psicodiagnóstico de la Personalidad 4

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______elementos metafísicos, otros psicológicos y éticos para referirse a la noción de persona. Leibniz plantea que la palabra persona conlleva la idea de un ser pensante e inteligente, capaz de razón y de reflexión, que puede considerarse a sí mismo como el mismo, como la misma cosa, que piensa en distintos tiempos y en diferentes lugares, lo cual hace únicamente por medio del sentimiento que posee de sus propias acciones. Ahora bien, es importante resaltar la distinción que hacen algunos autores entre “individuo” y “persona”. El individuo (si se trata del ser humano) es una entidad psicofísica; la persona es una entidad fundada, desde luego, en una realidad psicofísica, pero no reductible a ella. El individuo está determinado en su ser; la persona es libre y aun consiste en ser tal. La contraposición entre lo determinado y lo libre como contraposición entre el individuo y la persona fue elaborada especialmente por filósofos que insistieron en la importancia de “lo ético” en la constitución de la persona. Kant definió la persona – o la personalidad – como “la libertad e independencia frente al mecanismo de la naturaleza entera, consideradas a la vez como la facultad de un ser sometido a leyes propias, es decir, a leyes puras prácticas establecidas por su propia razón”. En síntesis, el concepto de persona desarrollado por la filosofía y la teología, principalmente, se ha ido consolidando en dos aspectos esenciales: por un lado en cuanto a su estructura y, por el otro, en lo que se refiere al carácter de sus actividades. En cuanto a la estructura, se ha tendido a abandonar la concepción “substancialista” de la persona para hacer de ella un centro dinámico de actos. En cuanto a sus actividades, se ha

Psicodiagnóstico de la Personalidad 5

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______tendido a contar entre ellas las volitivas y las emocionales tanto o más que las racionales. Para Max Scheler, la persona es la unidad de ser concreta y esencial de actos de la esencia más diversa, que en sí, antecede a todas las diferencias esenciales de actos. El ser de la persona “fundamenta” todos los actos esencialmente diversos. La persona no es pues, según esta concepción, un “ser natural”. Pero no es tampoco un miembro de un “espíritu cósmico”. Es la unidad de los actos espirituales o de los actos intencionales superiores. Si se puede decir de la persona que es también individuo, hay que agregar que es un individuo de carácter espiritual. La concepción anterior de la persona –difundida sobre todo por las tendencias adscritas a la filosofía del espíritu y a la llamada ética material de los valores- destaca en la realidad de la persona un motivo que considera fundamental: su trascendencia. Si la persona no se trascendiera, en efecto, continuamente a sí misma, quedaría siempre dentro de los límites de la individualidad psicofísica y, en último término, acabaría nuevamente inmersa en la realidad impersonal de la cosa. Aquello hacia lo cual la persona “trasciende” pueden ser varias cosas (Dios, los valores, una comunidad, la especie humana entera, un “Absoluto”, etc.). Emmanuel Mounier (1905 – 1950), puede ser calificado de “revolucionario cristiano”. Es uno de los principales representantes del personalismo Cristiano en Francia. Para él la persona es un “universo personal” que debe buscar, de manera permanente su dignidad y trascendencia, que es el movimiento del ser hacia el ser. Por último, en las varias filosofías contemporáneas de la

Psicodiagnóstico de la Personalidad 6

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______persona, especialmente las que han subrayado los aspectos metafísicos y éticos de la personalidad, se puede advertir una oscilación entre la insistencia en la “trascendencia” y en la “apertura”, por un lado, y la insistencia en la “autenticidad” y el “ser sí mismo”, por el otro. Propone un sistema filosófico que postula el supremo valor de la persona (personalismo), diferente a individualismo, La persona es un ser integral caracterizado por la espiritualidad, valores y cualidades propias e intransferibles. La persona es la totalidad del ser humano concreto y vivo: material, espiritual, apasionado, virtuoso, pecador, caracterizado por tendencias propias e intercambiables: “el hombre es enteramente cuerpo y enteramente espíritu”.

Lección 1 - Evolución de las teorías de la personalidad Ahora se revisarán los aportes de la Psicología, teniendo en cuenta que, como muchas otras ciencias, esta nació en la Filosofía y por lo tanto retomó conceptos y/o nociones de la persona y la personalidad, desarrollados tanto en la Filosofía como en la Teología. Aunque las teorías de la personalidad inician con el padre del Psicoanálisis, , hubo corrientes filosóficas, de pensamiento, históricas y culturales que aportaron para su desarrollo. Algunos historiadores de la Psicología consideran a San Agustín (siglo IV) como el primer psicólogo moderno; para él la verdad suprema es Dios y la mente humana debe buscar conocerlo con la razón y, al mismo tiempo con fe y amor. También proponía que las

Psicodiagnóstico de la Personalidad 7

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______personas debían usar su introspección para encontrar la verdad que está dentro de cada uno y así entender sus actos y comportamientos más humanos. En sus Confesiones deja ver con claridad sus pasiones y tentaciones hacia una amada revelando sus más íntimos pensamientos, sentimientos, emociones y recuerdos. Pero no fue sino hasta el Renacimiento (Inicios de la Edad Moderna: Siglos XV y XVI) que la Psicología formula sus primeros antecedentes científicos (o pre-científicos). Según Lapointe 1970, el primer autor en utilizar la palabra Psicología en un libro fue, al parecer, Rudolf Goeckel; el título fue Psicología hoc est, de hominis perfectione (Psicología sobre la perfección del hombre). Estos avances se debieron a hombres excepcionalmente humanistas como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei, entre otros, quienes reivindicaron al hombre dándole la posibilidad de moverse en búsqueda de verdades no sólo teológicas o dogmáticas (que habían gobernado durante toda la edad media), sino filosóficas, científicas y artísticas a través de la Filosofía, Política, Derecho, Astronomía, la Matemática, Anatomía, la Literatura, Pintura, Escultura y otras expresiones de la sensibilidad humana, en ese entonces se empezó a pasar de un Teocentrismo a un Antropocentrismo. El renacimiento es el punto de partida para explorar el concepto de personalidad ya que después de haber pasado por varios siglos de feudalismo y religión represoras, el hombre se da cuenta que él es naturaleza y libertad, lo que da lugar al re – nacimiento del humanismo, donde el hombre pasa a ser el centro de su propia acción (Antropocentrismo) y deja atrás a Dios como el centro y explicación de todo (Teocentrismo).

Psicodiagnóstico de la Personalidad 8

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______El humanismo da las bases de la ciencia moderna y del nuevo orden social en Europa; humanismo y ciencia pasan a ser dos fenómenos que se influyen mutuamente. A partir de ahora la ciencia se separa de la filosofía y hace su aparición el método científico con la observación y experimentación. Desaparece el poder político del Papado y surgen otras posibilidades de gobierno y de religiones cristianas como las protestantes, a partir de la reforma de Lutero en 1519. El término humanista sirvió para calificar a aquella persona dedicada al estudio de las “humanidades”, de disciplinas como la gramática, dialéctica, retórica, historia y filosofía; el estudio le permite al hombre conocer la naturaleza y descubrir las leyes que la rigen (Objetividad). Humanista es aquel que estudiando a los clásicos griegos (Platón, Aristóteles) y latinos, pretende profundizar en el concepto de hombre y en la valoración de todo lo humano. Con el humanismo el hombre se da cuenta que él es el dueño de su propio destino, lo que implica su “autonomía”, “independencia” y “exaltación de su razón” como atributos personales (Subjetividad). El humanista encuentra la razón de ser relacionando su subjetividad con la objetividad. En el siglo XVII aparecen fenómenos importantes para el posterior estudio histórico y cultural de la personalidad. Se desarrolló la burguesía como elemento dinamizador de la sociedad, que a través de la actividad comercial y el enriquecimiento, apoya a las monarquías en contra de una nobleza aristocrática. El comercio marítimo se amplía y permite el surgimiento de un capitalismo de tipo comercial. Los inventos en las técnicas marítimas, industrial y

Psicodiagnóstico de la Personalidad 9

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______agrícola, generan el capitalismo industrial. El interés por la ciencia genera la mentalidad racionalista. Hacia 1637, Descartes (matemático también) en su Discurso del método de cómo conducir correctamente la razón y buscar la verdad en las ciencias. adopta una posición rigurosamente científica y genera un método con unas reglas lógicas para llegar a la verdad: no aceptar nunca nada como verdadero algo que no supiera evidentemente que lo fuera, es decir, evitar con mucho cuidado la precipitación y el prejuicio y sólo incluir en mis juicios lo que se presentara ante mi mente con tal claridad y nitidez que no tuviera posibilidades de ponerlo en duda. También dudó de la existencia de Dios, del mundo y concluyó que de lo único que podía estar seguro era que pensaba en algo y la prueba final de su existencia era el acto de pensar: Cogito ergo sum (pienso luego existo) y pensamos con nuestra res cogitans (cosa pensante), la mente. Pero ésta es diferente al cuerpo ya que no se prolonga es libre y carente de sustancia. El cuerpo por el contrario, es limitado y tiene sustancia. Hay un dualismo de mente y cuerpo, pero el cuerpo es controlado por la mente. Además eligió como sitio donde ocurre esta interacción al conariun o glándula pineal. Consideró además que hay dos clases de ideas en la mente: las ideas innatas con las que se nace y no dependen de la experiencia y, las ideas derivadas que surgen de la experiencia. Entre ejemplos de ideas innatas se hayan las del “yo” y Dios. Una última característica de los seres humanos, según Descartes, es que tenemos pasiones que surgen del cuerpo quien las experimenta en forma pasiva y genera sin mayor volición acciones corporales.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 10

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Determinó que hay seis pasiones primarias: asombro, amor, odio, deseo, dicha y tristeza, de donde se originan todas las demás pasiones humanas. En el Posrenacimiento se establecieron los fundamentos de la psicología con los primeros Empiristas como Thomas Hobbes (1588 – 1679), John Locke (1632 – 1704) y George Berkeley (1685 – 1753), quienes hicieron hincapié en los efectos que la experiencia tiene sobre la mente pasiva. Berkeley negó la existencia de un mundo material afirmando que todo lo que existe son percepciones, además propuso una teoría empírica de la percepción de la distancia. Augusto Comte (1798 – 1857), padre del Positivismo y de la sociología intentó utilizar los métodos de las ciencias físicas para crear una ciencia de la historia y del comportamiento social humano. Fue un reformista social y estaba interesado en la ciencia sólo como medio para mejorar la sociedad; al igual que Bacon, Comte consideraba que la ciencia debe ser práctica y no especulativa, por lo tanto, hay que conocer las leyes entre los fenómenos físicos y sociales para predecir y controlar los sucesos y de esta forma mejorar la vida. La filosofía positiva sólo puede considerar como válida la información científica. Cualquier cosa que no se pudiera observar públicamente era sospechosa y se rechazaba como propio objeto de estudio. No creía que la psicología pudiera convertirse en ciencia por que estudiar la mente requería el empleo del poco fiable método de la introspección. Las personas se pueden estudiar objetivamente mediante la observación de su conducta manifiesta. Al siglo XVIII se le conoce como el “Siglo de las Luces” o

Psicodiagnóstico de la Personalidad 11

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______“Ilustración”, ya que sus principales pensadores representantes, se sienten llamados a “iluminar a la sociedad”; es un movimiento cultural que intenta orientar los cambios individuales, sociales, políticos, morales y científicos del momento, valorando al máximo la razón humana individual, sin estar sometida a ninguna autoridad exterior, religiosa o política. En general, la ilustración se presenta como una corriente ideológica con base en la confianza en la razón, la ciencia y la educación como factores de progreso que pueden llevar al hombre a un mejor bienestar. El período comprendido entre la Revolución Inglesa de 1688 y la Revolución Francesa de 1789, es el que se ha llamado de la Ilustración y alcanzó a influenciar a Alemania. La consecuencia de ésta última Revolución será la implantación de los principios de “libertad, igualdad y fraternidad”. Se da un exagerado optimismo en el papel de la razón ya no como una razón especulativa sino más bien práctica. La razón por lo tanto debe ser independiente de toda autoridad religiosa o civil, ya que todo ser humano está facultado, a través de su razón, para estudiar, analizar, criticar y concluir sobre cualquier fenómeno natural o personal sin necesidad de una autoridad externa. Los ilustrados desarrollan una cultura totalmente al margen de la religión cristiana y sus principales representantes fueron: Diderot, D´alambert, Montesquieu, Voltaire y Rousseau; en la ciencia Isaac Newton con el descubrimiento de la atracción o gravitación universal y, contra la intolerancia y prejuicios religiosos, Voltaire. La ilustración proponía que la única regla de la vida es la búsqueda de la felicidad, “no hay más que un deber y es el de ser felices”.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 12

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Se desarrolló una especie de autoconciencia centrada en la preocupación por el sí mismo, la conciencia y los estados de ánimo. La Ilustración culmina en Alemania con el gobierno de Federico II, aunque tardía, allí se expresó en el proceso de modernización de Prusia, sus representantes son Wolf y Kant en la Filosofía, Goette y Schiller en Poesía, Beethoven en Música, a esta Ilustración también se le llama Romanticismo. En el Romanticismo el hombre es entendido como interioridad irreductible, como subjetividad; más que un sistema conceptual, el Romanticismo es una actitud y una sensibilidad ante la vida, esto lo confirma el hecho de que la mayoría y principales representantes pertenecen al mundo artístico. El sujeto, la persona, es más importante que la realidad misma, de ella depende todo y por lo tanto y a ella se subordina todo. El ser humano es un misterio en su interioridad y sólo con la intuición, como forma del sentimiento, puede acercarse a su verdad esencial. El hombre es sentimiento, emoción, pasión y, al mismo tiempo, ímpetu, indecisión y contradicción que es difícil descifrar, ya que siempre tendrá algo de misterio por descubrir. Estas son las bases para que, entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, Freud, iniciara su descripción del inconsciente y la teoría psicoanalítica de la personalidad. Para finalizar, es importante tener en cuenta los aportes de Jean Lamarck (1809 – 1914), quien afirmó que las características adquiridas por un individuo a lo largo de su vida y que conducían a la supervivencia se transmitían a la descendencia de dicho individuo.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 13

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Herbert Spencer (1820 – 1903), adoptó la teoría de la evolución de Lamarck y la aplicó a la mente y a las sociedades humanas, acuñó el concepto de supervivencia del más apto, concepto que más adelante tomaría Darwin denominándolo Darwinismo social, en su teoría revolucionaria de la evolución de las especies. Charles Darwin (1809 – 1882), afirmó que existe una lucha por la supervivencia ya que entre la descendencia de cualquier especie, se da una gran cantidad de diferencias individuales, algunas de las cuales conducen a la supervivencia más que otras, ello produce el resultado de la supervivencia del más apto; por tanto, existe una selección natural entre la descendencia de una especie. Las características que permiten una adaptación adecuada a un entorno del organismo se denominan adaptativas. Las emociones del hombre son remanentes de las emociones animales que una vez fueron necesarias para sobrevivir. Señaló que las emociones humanas eran culturalmente universales. Muchos temas de la psicología contemporánea están influenciados por Darwin: la psicología del desarrollo, animal, comparativa, la psicobiología, el aprendizaje, los Tests y las medidas, las emociones, la genética conductual, la psicología anormal, entre otros. Además estimuló el interés por el estudio de las diferencias individuales y demostró que el estudio del comportamiento era tan importante como el de la mente (Funcionalismo y Conductismo). Sir Francis Galton (1822 – 1911), primo de Darwin, era un apasionado de la medida y pensaba que la inteligencia se heredaba y podía ser mejorada, utilizando así el primer test en psicología: asociación de palabras . James Mc Keen Cattell (1860 – 1944),

Psicodiagnóstico de la Personalidad 14

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______introdujo los tests de inteligencia de Galton en los Estados Unidos y fue el primero en utilizar el término Test Mental . En Francia, Alfred Binet (1857 – 1911), Binet adoptó otro enfoque sobre la medida de la inteligencia y llegó a la conclusión que la inteligencia consiste en diversas facultades mentales como la memoria, la imaginería, la atención, la comprensión y el juicio; por lo tanto, su interés se orientó a medir esas facultades mentales.

Principales teorías y teóricos de la personalidad Ya en la edad Contemporánea (Siglos XIX y XX), se encuentran los más importantes teóricos de la personalidad. Las teorías de la personalidad se pueden clasificar de diferentes maneras según la perspectiva de quien las estudia, pero en general, los estudiosos de la personalidad, como Ross Stagner, Ledford Bischof, Bernardo Moreno y Mercedes Sarmiento, las han clasificado en:

Psicoanalíticas – Psicofilosóficas A Sigmund Freud (1856 - 1939) se le reconoce como el padre del psicoanálisis, al mismo tiempo, se le puede considerar como el padre de la teoría de la personalidad ya que casi todos los demás teóricos de la misma, parten de las premisas fundamentales Freudianas. Dentro de los conceptos que aportó Freud al estudio de la personalidad se encuentran: el principio de placer, de realidad, reducción de la tensión, polaridad o dualidad y de la repetición compulsiva. La dinámica de la conducta trazada por Freud incluye una relación íntima entre el ello, la libido, el yo, el superyó, el instinto, las

Psicodiagnóstico de la Personalidad 15

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______zonas erógenas, la secuencia evolutiva de la persona (fase oral, anal, fálica, latente, genital), etapas amorosas (amor a sí mismo, a los padres, fantasioso, homosexual, heterosexual), estados de consciencia (consciente, preconsciente, inconsciente, subconsciente, mecanismos de defensa del yo (represión, regresión, formación reactiva, proyección, fijación, sublimación, sustitución, identificación – complejo de Edipo y Electra -, desplazamiento.

Henry A. Murray (1893 - 1988), basó gran parte de su teoría de la personalidad aduciendo que el hombre es un animal motivado y estableció los siguientes principios: de preponderancia, de motivación, longitudinal, de los procesos fisiológicos, abstracto, de singularidad, del concepto del papel.

Carl Gustav Jung (1875 – 1961), regresó a los aspectos históricos de la existencia humana, tanto en testimonios escritos como arqueológicos, buscando respuestas más claras a la pregunta de ¿por qué el hombre hace lo que hace? Investigó en la Alquimia, Mitología, Religión, los rituales, los símbolos, el Sanscrito y otras lenguas olvidadas, para saber más sobre la personalidad del hombre actual. Establece una teoría optimista, ya que a través de las edades, el hombre ha ido mejorando y civilizándose gradualmente, actuando dentro de marcos de referencia cada vez mejores, por lo tanto se dedicó al aspecto del perfeccionamiento de la existencia humana. Algunos de los conceptos aportados por Jung, son los siguientes: principio de polaridad, de equivalencia, de la entropía;

Psicodiagnóstico de la Personalidad 16

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______regresión contra progresión, inconsciente individual contra inconsciente colectivo, consciente contra inconsciente, arquetipos, extraversión contra introversión, funciones superiores contra funciones inferiores, energía física contra energía psíquica, necesidades orgánicas contra necesidades culturales, ánima contra ánimo, sublimación contra represión, causalidad contra teleología, proceso de individuación, principio de actualización, los componentes de la autorrealización (ego, yo, estados consciente e inconsciente, las funciones, la persona, la introversión y la extraversión, los sistemas de energía física y psíquica). Jung adaptó el término persona, que significa “máscara”, para describir la cara que el hombre presenta a la sociedad en la que se desenvuelve. Tal cara puede ser enteramente distinta a sus sentimientos y a sus intenciones reales. Esta situación destruye su capacidad para alcanzar una verdadera autorrealización. El hombre personal vive, por lo tanto, con metas y propósitos falsos. Entre más se desvíe el hombre de la autorrealización, más se enfermará mentalmente.

Psicoindividuales – Psicosociales Alfred Adler (1870 – 1937), creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo, llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital; el hombre tiene un “plan de vida”, un propósito, una meta que determinan sus reacciones. La vida es una lucha desde el nacer hasta morir; y también un viaje en el que cada quien se vale de su propio método; sin embargo, al comienzo de la vida, algunas circunstancias enfocan la atención sobre ciertas relaciones

Psicodiagnóstico de la Personalidad 17

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______entre la persona y su ambiente psicosocial. Los principios fundamentales de la teoría de la personalidad de Adler son: de inferioridad, superioridad, del estilo de vida, del yo creador, del yo consciente, de las metas fantasiosas, del interés social.

Karen Horney (1885 - 1952), a diferencia de Freud , enfatizó en los factores culturales y su influencia sobre la personalidad, sostenía que el hombre es un ser constructivo y no sólo regido por las pulsiones destructivas que Freud proponía en su teoría; sin embargo, encuentra las raíces de la anormalidad de la personalidad, en una ansiedad básica que se siente en la niñez al estar sólo y desamparado en un mundo hostil. Horney nunca escribió sobre teorías de la personalidad, enseñó y trabajó sobre los aspectos neuróticos de la personalidad. Planteó los siguientes principios: del optimismo – positivismo, de la sociedad – cultura (la personalidad es producto de la interacción humana y está sujeta a las características de la sociedad en que el hombre vive, así como a las sociedades pasadas en las que vivió y a las normas culturales que debe obedecer), de la estructura de carácter, del concepto del yo, de complementación – conflicto; moverse hacia las personas (desamparo), moverse contra las personas (hostilidad), moverse para apartarse de las personas (aislamiento).

Jacob L. Moreno (1892 – 1974), dedicó su vida al estudio de la personalidad a través del psicodrama, la sociometría y la psicoterapia de grupo, al punto de ser considerado, por algunos, un sociólogo dedicado a la conducta de grupo. Su principal objetivo es

Psicodiagnóstico de la Personalidad 18

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______“el reacondicionamiento social”. Los principios de la teoría de la personalidad de Moreno son los siguientes: del átomo social, de tele, de calentamiento, de la representación de roles, de la espontaneidad, de creación, de la preservación cultural, del desarrollo de grupo, de ley socio genética, de medición.

Lección 2 - Integradoras del Yo – Biosociales Gordon Willard Allport (1897 – 1967), describió la trayectoria histórica de la palabra personalidad, empezando por el término griego prosopon (persona); retomó, además, la obra de Cicerón, quien halló cuatro significados distintos para ésta palabra: a. La apariencia externa, pero no el yo verdadero. b. El personaje o rol que se interpreta o desempeña en la vida. c. La serie de cualidades. Exclusivamente propias del individuo que le permiten vivir una vida adecuada. d. La distinción y la dignidad con que se desempeña el rol propio durante la vida. Aunque Allport reunió cincuenta definiciones de la misma palabra, partiendo de las expuestas por Cicerón, las integró en una sola definición: “personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su peculiar ajuste al ambiente”, La personalidad tiene, además, tres características básicas esenciales: locus, unicidad y congruencia interna. Consideró oportuno cambiar el término carácter, ya que no está directamente relacionado con una definición de la personalidad, por el de temperamento. Los principales principios acuñados por

Psicodiagnóstico de la Personalidad 19

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Allport fueron: motivación, aprendizaje, contemporaneidad, unicidad, ego (yo), continuidad – discontinuidad y, rasgos-direcciones- tendencias. “La naturaleza esencial del hombre es “ser alguien”, transformarse en un ser humano digno de la imagen propia”. Allport llegó a la conclusión de que no existe un método único para diagnosticar la personalidad y, en últimas, tuvo en cuenta respeto y asimilación por los aportes de otros teóricos de la personalidad para ampliar su teoría (eclecticismo). Algunas frases concluyentes de su obra fueron: “la persona va por la vida en fases de desarrollo escalonadas”, “los cambios sociales catastróficos no logran alterar los estilos expresivos fundamentales”, “la persona es algo más que un atado de hábitos”, “la persona que lucha siempre por su integridad y su realización ha existido en tipos de vida social tan variados como la nómada, feudal, capitalista y comunista”, “ninguna sociedad permanece unida por mucho tiempo si el hombre no muestra respeto por el hombre”; el hombre lucha incluso bajo la opresión, esperando y planeando una democracia más perfecta, donde la dignidad y el crecimiento de cada personalidad sea la preocupación central”.

Carl Ransom Rogers (1902 – 1987), fue el creador de la psicología humanista junto a y, también creó la terapia centrada en la persona (no directiva). Sus aportes a la psicoterapia parten de su sensibilidad por la humanidad. En cuanto a las teorías de la personalidad, Rogers opinaba que una vaga teoría no apoyada en investigaciones valederas era demasiado aventurada, una pérdida de tiempo y casi sin valor alguno.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 20

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Al describir la conducta humana, Rogers, a diferencia de Freud, es optimista ya que la humanidad avanza y es positiva, constructora, realista y totalmente digna de confianza. Existen cuatro temas significativos en su teoría de la personalidad: a. El yo como mecanismo de experiencias (la teoría de la personalidad centrada en el cliente es una teoría de la personalidad centrada en el yo, por lo tanto, su teoría gira alrededor del concepto del yo o la persona). b. Autorrealización c. Auto conservación d. Auto mejoramiento Rogers propone 22 proposiciones para sustentar su teoría de la personalidad centrada en el yo o la persona, el término yo, persona, individuo u organismo, son sinónimos: a. Todo individuo existe en un mundo de experiencias constantemente en cambio y del cual es el centro. b. El organismo reacciona ante el campo según lo experimenta y lo percibe. c. El organismo reacciona como un todo organizado a este campo fenoménico. d. El organismo tiene una tendencia y una lucha fundamentales: realizar, conservar y mejorar al organismo como experimentador. e. La conducta es, en esencia, un intento del organismo dirigido hacia la meta, por satisfacer las necesidades experimentadas en el campo percibido. f. La emoción acompaña y, en general, facilita la conducta dirigida hacia la meta; el tipo de emoción se relaciona con los

Psicodiagnóstico de la Personalidad 21

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______aspectos de búsqueda en contraposición a los consumatorios de la conducta, y la intensidad de la emoción se relaciona con la importancia percibida de la conducta para conservar y mejorar el organismo. g. La mejor posición para entender la conducta es desde el marco interno de referencia del individuo en sí. h. Poco a poco se va diferenciando como el yo, una parte de todo el campo perceptual. i. Como resultado de la interacción con el ambiente y, en particular, dada la interacción valorativa con otros, se forma la estructura del yo: un patrón conceptual organizado, fluido y consistente para percibir las características y relaciones del “yo o del mí”, junto con los valores atribuidos a esos conceptos. j. Los valores asignados a las experiencias y los valores que son parte de la estructura del yo, resultan en algunos casos, valores experimentados directamente por el organismo y, en otros, valores introyectados o tomados de otros, pero percibidos de modo distorsionado, como si hubieran sido experimentados directamente. k. Según se va llenando de experiencias la vida del individuo, se las: • simboliza, percibe y organiza en cierta relación al yo, • descarta por no haber una relación percibida con la estructura del yo, • niega la simbolización o se les da una distorsionada, dado que la experiencia no concuerda con la estructura del yo. l. Gran parte de los modos de conducta adoptados por el

Psicodiagnóstico de la Personalidad 22

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______organismo concuerdan con el concepto del yo. m. En algunos casos, la conducta puede ser producida por experiencias y necesidades orgánicas no simbolizadas. n. Existe desajuste psicológico cuando el organismo niega a la inteligencia experiencias sensoriales y viscerales significativas que, en consecuencia, no quedan simbolizadas ni organizadas en la gestalt de la estructura del yo. Cuando existe tal situación, hay tensión psicológica fundamental o potencial. o. Existe ajuste psicológico cuando el concepto del yo permite o puede permitir asimilar a nivel simbólico y en una relación consistente con el concepto del yo todas las experiencias sensoriales o viscerales del organismo. p. Puede percibirse como amenaza cualquier experiencia incompatible con la organización o la estructura del yo; cuantas más experiencias de este tipo haya, para poder mantenerse, más rígidamente se organizará la estructura del yo. q. En ciertas condiciones, que implican una completa ausencia de cualquier amenaza a la auto estructura, pueden percibirse y examinarse experiencias inconsistentes, y revisarse la estructura del yo para asimilar e incluir tales experiencias. r. Cuando el individuo percibe y acepta, en un sistema consistente e integrado, todas sus experiencias sensoriales y viscerales, de necesidad, comprende mejor a los otros y los acepta más como individuos separados. s. Según va el individuo percibiendo y aceptando en su auto estructura más experiencias orgánicas, descubre que está reemplazando su actual sistema de valores (basado en demasía

Psicodiagnóstico de la Personalidad 23

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______en introyecciones distorsionadamente simbolizadas) por un proceso de continua valoración orgánica. t. Se ocupa del deseo de estima social que la personalidad tiene. A veces, el deseo de que otros de la misma sociedad lo estimen digno y lo alaben, predomina sobre los valores que el autoorganismo desea. u. El deseo sumamente intenso de amor propio, paralelo al de estima social. Por surgir de la experiencia tal necesidad de amor propio, es posible que la personalidad ignore las presiones de la sociedad que le ocasionaron el deseo de estima social. v. Dadas las fuerzas, los deseos y las demandas de la estima social y del amor propio, surge una actitud de valor propio, con la que el individuo se ayuda en la vida diaria.

Gardner Murphy (1895 - 1979), tiene como tema central, en su teoría de la personalidad, al hombre como fenómeno biológico y social, para llevar, a estos dos, a la integración, como un tercer fenómeno. Los cuatro temas principales de su teoría son: a. La personalidad biológica (necesidades). El hombre es ante todo una criatura biológica. b. La personalidad emergente e integrante: canalización, condicionamiento, conflicto, percepción, aprendizaje, símbolos y el yo, son los presupuestos básicos. c. La personalidad socializada, es el resultado de ir integrando las fuerzas biológicas y culturales en el hombre. d. Las potencialidades o nuevas perspectivas humanas, para la autorrealización íntegra. El hombre intenta un impulso creador que le permite entenderse, entender el mundo en que vive, por

Psicodiagnóstico de la Personalidad 24

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______qué está en el mundo y qué hacer (filosófico). Su enfoque es ante todo ecléctico, pero considera que la teoría de la personalidad es, ante todo, teoría de la motivación: “todo aspecto de la personalidad está concebido en términos de motivos”. No desprecia ninguna contribución a la teoría de la personalidad, venga de donde venga: psicología, sociología, biología.

Psicobiológicas William H. Sheldon (1899 - 1977), describió la personalidad desde una teoría somatotípica, por esta razón se le llamó psicólogo constitucionalista, ya que se interesa por estudiar los “aspectos psicológicos de la conducta humana en su relación con la morfología (ciencia que estudia las formas corporales, su estructura y anatomía), concluyendo que existe una relación recíproca entre el tipo de cuerpo que el hombre tiene y su conducta como ser humano. La tabla siguiente muestra como Sheldon relacionaba el tipo corporal con la conducta y la personalidad. Hay que aclarar que no es que el cuerpo controle la conducta, pero si se estudia el cuerpo, se podrán tener acercamientos a la personalidad y conductas de una persona.

Tipo Corporal Conducta Personalidad

Endomorfo (tiende a la Viscerotonía (Tiende Endo/Viscerotoníca obesidad) a relajarse) Mesomorfo (Tiende a Somatotonía (Tiende Meso/somatotoníca ser musculoso) a ser firme) Ectomorfo (Tiende a ser Cerebrotonía (Tiende Ecto/cerebrotoníca delgado) a contenerse)

Psicodiagnóstico de la Personalidad 25

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Psicoestadísticas Raymond B. Cattell (1905 - 1998), Fue uno de los primeros psicólogos que aplicó el análisis factorial a la personalidad de los rasgos, dando gran importancia a los factores genéticos en relación con el ambiente. Para Cattell, la meta de la psicología y de la teoría de la personalidad es formular leyes que permitan predecir la conducta en muchas condiciones; afirma además, que si no puede demostrarse, medirse y cuantificarse la personalidad no podría llamársele teoría de la personalidad. Creó innumerables test como el IPAT. Los cuatro principios básicos de su teoría son: principio del desarrollo, principio social, principio de los métodos y principio de la estructura dinámica.

Hans Jurgen Eysenck (1916 - 1997), al igual que Cattell, usa con frecuencia la técnica estadística del análisis factorial, elaboró diversos cuestionarios y test psicológicos como el “inventario de la personalidad”; estudió la personalidad en aquellos rasgos o factores que son genéticos, heredables. En diferentes épocas estudió los tipos corporales, la escritura manual, la conducta psicótica-neurótica, el efecto de la herencia en estudios de gemelos, las drogas tranquilizadoras, el humorismo y las caricaturas. Considera que, para ser aceptables, las afirmaciones sobre la personalidad han de estar científicamente establecidas. Consideró que la personalidad consta de tres dimensiones o superfactores: extraversión, neuroticismo y psicoticismo; relacionados con cuatro motores de la conducta: reproducción, conservación, autodefensa e inteligencia. Planteó cuatro principios básicos: biológico, metodológico, dinámico – estructural, de aprendizaje-empírico.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 26

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Lección 3 - Simbólica Kurt Lewin (1890 - 1947), es reconocido como el fundador de la Psicología Social moderna, contribuyó, fuertemente, al desarrollo de la Psicología de la Gestalt e investigó la dinámica de grupos. Manifestaba una profunda atracción por los números y los símbolos matemáticos, aunque no se considerara así mismo un matemático. Dado que las palabras obligan a usar más palabras, sustituyó el símbolo verbal por el matemático. Utilizó diagramas para poder explicar conceptos de su teoría; el sistema topológico de Lewin era un medio de comunicación y enfocó el estudio de la personalidad al nivel de la metodología, hasta el punto que sus métodos experimentales han sido más aceptados que sus puntos de vista teóricos. Otro aspecto importante, a nivel metodológico, es que Lewin sacó de la clínica y el laboratorio los estudios de motivación situándolos en un ambiente más natural, preocupándose más por el estudio de la dinámica de grupos, lo que lo llevó a considerar a la psicología como una ciencia social, basada en la Gestalt o en situaciones físicas sociales. Antes de su prematura muerte, se asoció con Margaret Mead y Norbert Wiener, para usar la Cibernética como sistema de comunicación que incluiría la retroalimentación y la teoría de la información. Según Lewin, la persona es una estructura que está dividida en partes heterogéneas, estas partes son interdependientes y se comunican entre sí; divide a la persona en dos grandes partes: la personal interna y la perceptual motora. Los principales conceptos utilizados por Lewin para describir la

Psicodiagnóstico de la Personalidad 27

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______personalidad fueron: constructos matemáticos, topología, espacio psicovital, regiones, vectores, valencia, necesidad, tensiones, diferenciación, equilibrio y desequilibrio, regresión y retrogresión, barreras y obstáculos, locomoción, fluidez, conflicto, nivel de aspiración.

Aprendizaje Orval Hobart Mowrer (1907 - 1982), al igual que , se interesó en la terapia de grupo, aunque su teoría proviene de la teoría bifactorial del aprendizaje. La definición que Mowrer hace de personalidad surge de tres zonas de estudio: la teoría del aprendizaje, la antropología social o las diferencias culturales y el psicoanálisis. Para definir la personalidad utilizó conceptos dinámicos a los siguientes criterios integrados: a. El significado o función, que las acciones de un individuo tienen para él b. El conflicto que existe entre varios sistemas de hábito c. El ambiente o campo a que se ha acostumbrado d. La forma más o menos peculiar en que se mantiene unido o integrado

Lección 4 - Humanista Abraham Harold Maslow (1908 – 1970), es considerado un teórico de la personalidad con orientación realista ya que tiene en cuenta, en la conducta humana, las características optimistas y pesimistas. Cree que el hombre es innata y esencialmente bueno y que la maldad de la conducta humana viene de un mal ambiente, más que de una maldad inherente.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 28

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______No estaba de acuerdo con el hecho de que las generalizaciones en la psicología se hubieran realizado con muestras de enfermos neuróticos o del promedio de la población, por lo tanto, estudió la personalidad tomando una muestra de potencialidad humana “superior o auto actualizada”, lo que posteriormente lo llevó a trabajar en el crecimiento y desarrollo de la personalidad. Estar libre de problemas no significa carecer totalmente de conflictos o necesidades, ya que una persona siempre tendrá problemas y necesidades, sólo que las personas actualizadas saben manejar dichos problemas en forma más rápida y satisfactoria que otras que no se están actualizando. Todas las personas tienden a buscar su autorrealización y la única manera para no lograrlo o aplazarlo es vivir en una cultura pobre, tener malos padres o malos hábitos. El hombre es una totalidad cuyas partes están integradas y organizadas, imperando en él una fuerza innata hacia el desarrollo de sus potencialidades. Para entender al ser humano hay que observarlo en sus necesidades y en la satisfacción de éstas, de allí surge su motivación. Maslow ha presentado algunos de los mejores escritos sobre motivación. La teoría de Maslow es unificada y orgánica e integra tres enfoques: holístico, dinámico-motivacional y cultural. Para entender al ser humano hay que observarlo en sus necesidades y en la satisfacción de éstas. Maslow clasifica las necesidades humanas en cinco categorías jerárquicas, de tal manera que la primera es prioritaria a la segunda, ésta a la tercera, y así sucesivamente. El ser humano permanece satisfaciendo necesidades (cuatro primeras categorías:

Psicodiagnóstico de la Personalidad 29

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______necesidades fisiológicas, de seguridad, de pertenencia, de amor y estima de sí mismo) o meta necesidades (última categoría: necesidades de actualización del yo), y sólo podrá pasar a éstas últimas si ya tiene resueltas las necesidades básicas, así sea por algún tiempo. El individuo completamente satisfecho no existe ya que siempre habrá necesidades o meta necesidades por resolver. Para Maslow, la enfermedad mental es, la incapacidad del individuo de reconocer y autosatisfacer sus necesidades, una incapacidad de la persona de desarrollar sus potencialidades. Rechaza los términos de neurosis y psicosis para hablar de individuos que no se han desarrollado.

Lección 5 – Conductista Esta corriente psicológica surge a principios del siglo XX principalmente como oposición al psicoanálisis. Sus principales exponentes son Watson con el conductismo clásico y Skinner con el conductismo operante. Aunque no postulan una teoría de la personalidad como tal, son una escuela obligada para la disciplina psicológica. Los conductistas consideran y comparan la naturaleza humana básica con otros animales; el ser humano al igual que los animales considerados irracionales, nace solo con la capacidad de aprendizaje. Sus principales raíces teóricas provienen de la teoría Darwiniana y también toma algunos conceptos de teorías como el asociacionismo, escuela psicológica estadounidense, quienes consideraban el desarrollo humano normal como cuando se presentaban conductas adaptativas

Psicodiagnóstico de la Personalidad 30

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______aprendidas por el refuerzo y la imitación. Es así que los conductistas no consideran todo lo que pasa por la “mente” de la persona, sino todo lo observable y registrable, es decir, la conducta. Algunos conceptos base para la explicación de la conducta son el aprendizaje, el refuerzo, el castigo, el condicionamiento, la generalización, el estimulo, y la recompensa y desde allí describen de alguna manera sin tocar el concepto como tal, el asunto de la personalidad. Más que entender a las personas el conductismo se fija como meta el predecir la conducta para controlarla y modificarla. Para el psicodiagnóstico, piensa en la naturaleza de la psicopatología como una conducta sintomática deriva un aprendizaje defectuoso, deficiente o de conductas inadaptadas. El síntoma es el problema y no hay énfasis adyacente. El objeto de la terapia para dar “alivio” a la conducta sintomática se genera por la suspensión o sustitución de los condicionamientos inadaptados. El Papel del terapeuta es entonces, el de ayudar al paciente a desaprender viejas conductas y aprender nuevas conductas.

Jhon B Watson es considerado el iniciador del conductismo al utilizar el esquema E-R en la psicología. Se influencia por las investigaciones de Pavlov principalmente y de Beck. Consideraba que no había conciencia objetiva, y aunque no negaba la existencia de fenómenos psíquicos internos consideraba que tales experiencias no podían ser objeto de estudios científicos porque no eran observables. Propone hacer científico el estudio de la psicología empleando solo procedimientos objetivos con experimentos de laboratorio obteniendo resultados estadísticos validos.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 31

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Considera la existencia de unas primeras emociones no aprendidas como la ira, el temor y el amor. También considera otras aprendidas como la angustia, los celos, el orgullo, la vergüenza, la timidez, los celos y el odio.

Frederich Skinner, Psicólogo, filósofo y novelista. Estudio el comportamiento observable del individuo en interacción con el medio. Aunque se alejo de los supuestos básicos del conductismo clásico, su teoría está influenciada por Pavlov y Watson. Veía a la conducta como un proceso cambiante y fluido y a la personalidad como una colección de patrones de conducta donde fundamentalmente se daban principios del condicionamiento. Consideraba dos tipos de condicionamiento, el respondiente y el operante; con el primero se refería a conductas reflejas, como cuando el organismo responde automáticamente a un estimulo. Con el segundo hacía referencia a las conductas que se fortalecían o debilitaban por medio de eventos consecutivos. Aquí cobraba vital importancia el concepto de reforzador, entendido como cualquier estimulo que aumenta la probabilidad de una respuesta y encontrando a su vez dos tipos: el positivo y el negativo. Para su puesta en marcha de la terapia después de hacer un “psicodiagnóstico” consista en lo que llamo aplicación de programas de reforzamiento, haciendo referencia a la especificación de la forma en que se aplica el reforzamiento frecuencia y factores a considerar. Básicamente clasificaba los programas de reforzamiento como continuo (siempre se da el reforzamiento), intermitente (se da parcialmente), de razón fija y variable (se refiere número de respuestas), intermitente fija y variable (se refiere al tiempo primera

Psicodiagnóstico de la Personalidad 32

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______respuesta deseada en un tiempo determinado). También consideraba conceptos como: generalización de estímulos entendido como la variedad de estímulos con propiedades comunes y que evocan grados de la conducta. La extinción como una conducta debilitada por la eliminación de consecuencias reforzantes comunes y el castigo como la consecuencia que sigue una conducta indeseable.

Albert Bandura centro sus estudios en el comportamiento como modelo desviado y modelo pro social. Consideraba que aprendemos observando la conducta de un modelo. Plantea el concepto de aprendizaje social entendiendo así que la mayor parte del aprendizaje ocurre en contextos sociales y a través del moldeamiento. Para que se del aprendizaje es importante que se presenten algunas condiciones, como la atención (atender modelos relevantes), la retención (capacidad para obtener observación), la producción (capacidad para ejecutar habilidades adquiridas), la motivación (motivos e incentivos para llevar a cabo la conducta) También habla del aprendizaje por asociación cuando y aunque no se presencia un refuerzo o castigo, este se infiere del modelo. Plantea la existencia de modelos de vida (agentes de la cultura), modelos simbólicos (de películas, televisión y/o libros). Acuña el concepto de aprendizaje vicario refiriéndose a la capacidad del ser humano de experimentar lo que otro hace a través de la observación. Incluye los conceptos de reforzamiento vicario (experimentar los beneficios del reforzamiento a través de la observación) y castigo vicario (experimentar a través de la observación de otro modelo que está siendo castigado).

Psicodiagnóstico de la Personalidad 33

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Capítulo 2 - Construcciones personalizadas George Alexander Kelly (1905 – 1967), estableció la teoría de los constructos personales surgida de su experiencia como psicoterapeuta; también diseñó una prueba llamada REP (Role Construct Repertory Test - RCRT). El postulado fundamental que sirve de eje a toda su teoría de la personalidad es. Se canalizan psicológicamente todos los procesos de una persona según los modos en que ésta prevea los acontecimientos”, a partir de este postulado se describen once corolarios: construcción, individualidad, organización, dicotomía, elección, rango, experiencia, modulación, fragmentación, comunalidad, sociabilidad.

Lección 6 - Evolutiva Erik Homburger Erikson (1902 - 1994), estudió y graduó en el Instituto Psicoanalítico de Viena, teniendo como maestros a Anna Freud y August Aichorn. Su teoría ha sido llamada Neofrudiana de la personalidad de desarrollo del ego. Pero, a diferencia del psicoanálisis, donde la personalidad se define en las primeras etapas de la vida (infancia), para Erickson, ésta continúa siendo flexible en la vida adulta; sin embargo, se centra en la adolescencia aduciendo que ésta es la interacción de la historia vital con la historia social.

Lección 7 - Interpersonal (1892 - 1949), describió una teoría de la personalidad que gira alrededor de la ansiedad humana: la

Psicodiagnóstico de la Personalidad 34

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______ansiedad como un motor primario, como constructora de un sistema del yo y como la gran educadora de la vida. Como Psiquiatra, Sullivan trabajó ante todo con gente emocionalmente perturbada.

Por ser el hombre un animal socialmente creado y por estar fallando la sociedad en su obra creadora, Sullivan creía que la sociedad de hoy necesitaba ayuda urgente. Parte del atractivo que este teórico de la personalidad tiene para la sociología está en el interés que daba a la sociedad como creadora de la personalidad.

Socioanalítica Erich Fromm (1900 - 1980), comenzó estudiando derecho pero finalmente estudió Sociología y se doctoró en Filosofía; también estudió en el Instituto Psicoanalítico de Berlín; sin embargo, a él y su obra se le consideran como sociopsicoanalista. Considera al ser humano optimista e idealista, aunque la sociedad modela la conducta individual. Para poder estudiar la personalidad se requiere de estudiar la historia, ya que el hombre es hecho por la historia y un producto de influencias sociales, por lo tanto, la sociedad hace la personalidad; las diferencias en las personalidades se deben a procesos sociales. Las acciones humanas, tanto las más bellas y hermosas como las más feas, malas y crueles, surgen de las fuerzas ambientales y no del sistema biológico. De las experiencias con sus más cercanos como la familia, el niño emerge a la edad adulta desarrollando un carácter social. Fromm considera que la familia es una fuerza avasalladora y sumamente

Psicodiagnóstico de la Personalidad 35

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______fuerte en la formación de cualquier personalidad. Afirma, además, que existen por lo menos cinco necesidades humanas, que han de quedar satisfechas si va el hombre a lograr por completo una verdadera personalidad: trascendencia, identidad, pertenencia, marco de orientación y relación. Aunque se podría incluir a otros teóricos y teorías de la personalidad como Edward Bradford Titchener, William Mc Dougall, , Burrhus Frederick Skinner, entre otros, con los aquí expuestos y sus teorías, es posible tener los aportes necesarios para adentrarse en las definiciones sustanciales de la personalidad. Hasta aquí se ha realizado un recorrido, rápido y extenso a la vez, pero que deja claridad en lo que al concepto de persona se refiere y, a lo que originó después como estudio de la personalidad y sus consecuentes teorías. Se podrá concluir que hay una pregunta inicial para comenzar a averiguar por la personalidad y la descripción de sus conductas: ¿por qué el hombre hace lo que hace?, lo que de alguna manera lleva, a la personalidad, a ser definida en relación con la Motivación Humana y la posibilidad de predecir su comportamiento. Lo importante es que todos los esfuerzos de los teóricos de la personalidad se han encaminado en tratar de comprender, no sólo la personalidad, sino también al hombre en su esencia. Unos hicieron hincapié en el inconsciente y el desarrollo de la infancia, otros en el papel del aprendizaje en relación con el ambiente, otros en los rasgos, otros en las formas corporales, otros en la herencia, otros en la cultura y otros en la sociedad. En síntesis, se podría concluir que el ser humano sigue siendo un misterio y que, en la medida que se descubren nuevas

Psicodiagnóstico de la Personalidad 36

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______perspectivas para describir su comportamiento, conducta y personalidad, más lejos se está de comprenderlo y predecirlo. Sin embargo, toda la revisión que se ha hecho permite un campo de visión muy amplio que posibilita integrar “las verdades” de cada teoría, no sólo para comprender al hombre y su personalidad en términos de procesos, sino para poder, más adelante, tener más elementos para entrar en los terrenos de la personalidad anormal, su Psicodiagnostico y posterior tratamiento.

Lección 8 - Definición de Personalidad Algo claro, hasta el momento, es que la personalidad pertenece a cada individuo y es su identidad, es lo que lo caracteriza y allí hay que tener en cuenta, en lo posible, todos los aspectos importantes que aportó cada teoría, llámese ambiente, aprendizaje, rasgos, entre otras características, que pueden ser positivas y negativas, para integrarlas en términos de procesos. Sin embargo, a través de la historia, se han utilizado otros conceptos similares al de personalidad, pero que, aunque en su momento ayudaron a describir a las personas, hoy en día no son una definición de personalidad. Según Moreno Jiménez (2007, pág. 18), “junto al término personalidad hay algunos otros muy próximos y que se refieren a aspectos específicos o a enfoques particulares en el estudio de la personalidad. Probablemente los tres más utilizados son los de temperamento, carácter y estilos de vida”. El intento de pensar la personalidad debe pasar por un proceso de reformulación de la forma habitual de ser entendida, ya que históricamente la personalidad ha sido comprendida y formulada

Psicodiagnóstico de la Personalidad 37

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______como el número y la naturaleza de sus componentes, dimensiones o rasgos, elaboración de taxonomías, esta forma de concebir la personalidad privilegia la estructura, la consistencia de la misma sobre el cambio. De forma diferente y complementaria, es comprenderla como un proceso. El concepto de personalidad supone la individualidad, en este sentido, la personalidad es siempre la de una persona concreta y singular, la de un individuo, por ello, la psicología de la personalidad es una psicología de los procesos que individualizan a cada sujeto. La personalidad es la singularidad que resulta de la interacción de los procesos comunes a todas las personas. El neurólogo y Premio Príncipe de Asturias, Antonio Damasio, hacía recientemente las siguientes declaraciones al respecto: "Todos somos muy similares y a la vez muy singulares. Tenemos unos rasgos de comportamiento y de personalidad comunes) pero a la vez somos únicos e irrepetibles como consecuencia de nuestro singular proceso de desarrollo y de nuestra biología) que marca tendencias. Todo ello es el resultado de variaciones naturales y de nuestro desarrollo) en el que estamos condicionados por el entorno: el medio en el que estamos inmersos también puede influirnos}) (El País, 21-10-05). La personalidad real es singular, y su estudio una ciencia de los procesos que singularizan a la persona y le proporcionan una identidad diferente. Tiene una estructura general y unas particularidades que la individualizan y la singularizan de todas las demás. En la singularidad de la persona hay dos aspectos que se complementan y se entrelazan: la singularidad biológica y la psíquica.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 38

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______• La singularidad biológica. Desde una perspectiva biológica y médica el énfasis en la singularidad de cada organismo y de cada paciente es cada vez mayor. • La singularidad psíquica. La propuesta más habitual (KIuckhom, Murray y Schneider, 1953) es de que en toda persona hay aspectos generales, algunos grupales y otros que son únicos y específicos suyos. Allport (1937) ha propuesto lo que él llama el rasgo moljogénico, el rostro de la identidad psíquica de la persona. De la misma manera que el rostro de alguien es único aunque tenga componentes generales, el rasgo morfogénico sería la resultante emergente singular de componentes generales. La singularidad psíquica sería un efecto emergente de variables generales, "la configuración psíquica estrictamente única" (Allport, 1963). La singularidad ha sido objeto de una propuesta teórica, la "uniqueness" (Snyder y Fromkin, 1980) según la cual la persona tendería a buscar una singularidad que debe cumplir con dos requisitos: a) evitar la masificación y la pérdida en el anonimato, y b) evitar una diferenciación tan acusada que causara problemas. Según la teoría se evitaría una similaridad excesiva y una disimilaridad dolorosa y molesta.

Lección 9 - La personalidad como sistema complejo Recientemente se ha extendido al campo de la psicología el enfoque de los modelos caóticos o de complejidad (Masterpasqua y Perna, 1997; Eve, Horsfall y Lee, 1997), que propone que la

Psicodiagnóstico de la Personalidad 39

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______aparición de un tipo de conducta y su desarrollo no parece estar controlada por un tipo de relación no lineal, sometida a una relación de retroalimentación sistema-medio. El concepto de sistema trata de presentar y tratar conjuntamente lo uno y lo múltiple. La Teoría de Sistemas fue desarrollada por Bertalanffy (1976) a partir inicialmente de la biología para desarrollarse posteriormente con mayor o menor énfasis en la práctica totalidad de los saberes. El estudio de los sistemas es lo que ha hecho posible el estudio de ciudades, bosques o el organismo humano como conjuntos. La propuesta de Bertlanffy era la de trazar un puente entre las ciencias físicas y las sociales. Hablar de la personalidad como sistema es proponer la autoorganización de la misma, lo que supone una renuncia a comprender a la persona y su comportamiento como un autómata.

Lección 10 - Características del sistema personalidad Los tres principios básicos de los sistemas pueden aplicarse a la personalidad: totalidad, autorregulación y equifinalidad.

Totalidad El todo es más que la suma de sus elementos. Lo específico de la personalidad no es tanto su estructura como su organización, lo que no es exactamente lo mismo. Mientras la estructura se refiere a los elementos constitutivos, a las partes que componen un conjunto, la organización incluye la interacción que se establece entre ellos. En los organismos la fiabilidad es mayor que la de sus elementos

Psicodiagnóstico de la Personalidad 40

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______al actuar de forma autoorganizada y autorreparadora. El principio de totalidad tiene como corolario principal la emergencia. La emergencia no tiene por qué significar la aparición de una nueva sustancia. Lo que aparecen son nuevos funcionamientos que no tienen por qué apoyarse en una sustancia propia que las sostenga. Es el caso de un grupo de personas, jugadores por ejemplo, que funcionan como un equipo. El funcionamiento del equipo no se desprende de las características individuales. La emergencia significa la aparición de una nueva forma conjunta, resultado de la interacción de sus componentes. La principal emergencia del individuo como totalidad es su singularidad. No existe individualidad sin sistema. Mientras más complejo es el sistema, la emergencia de la individualidad es más fuerte. Ningún sistema es idéntico a otros o a sí mismo, debido a la continua interacción cambiante de sus elementos internos y de su retroalimentación con el contexto. La “autoorganización” es una característica de los elementos complejos. Es un resultado del proceso de interacción de todos los elementos consistente en la tendencia a formas estables, no obstante la irregularidad de las formas de interacción. Tales formas tienden a reproducirse y a estabilizarse.

Capítulo 3 - Retroalimentación y autoorganización El individuo mantiene su equilibrio interno, no obstante los cambios externos. Para ello mantiene un sistema de

Psicodiagnóstico de la Personalidad 41

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______autorregulación que mantiene su identidad interna frente al cambio externo. Todo sistema para mantenerse con sus propias características necesita autorregularse. Este sistema de autorregulación no es posible sin un proceso continuo de intercambio con el ambiente. El intercambio de la personalidad es fundamentalmente intercambio informativo y comunicacional. El supuesto básico de la personalidad es que no sólo se busca el equilibrio, sino que en determinados casos, el objetivo es el cambio, la alteración de los viejos equilibrios. Los procesos de homeostasis suponen en el organismo el mantenimiento de la estructura, no obstante el cambio y los procesos de adaptación al ambiente, como tal, la homeostasis garantiza la identidad del organismo a pesar de los cambios. Hay además otro factor específico de diferenciación consistente en que todo sistema abierto y autoorganizado se caracteriza por un determinado tipo de intercambio con su contexto.

Lección 11 - Indeterminación En un sistema no es posible conocer el estado real inicial de todos sus elementos y las interacciones entre ellos, por definición es una tarea indefinida y abierta. Tal principio supone que es imposible asegurar con total certeza el resultado de un determinado estimulo sobre el sistema. El sistema puede reaccionar de forma indeterminada. En Psicología el fenómeno es todavía más marcado: un estímulo, una situación puede producir efectos inesperados.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 42

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Siguiendo el ejemplo, puede afirmarse que de la misma manera que la enfermedad es el resultado de un efecto sistémico del organismo, la conducta es siempre el resultado de un efecto sistémico de la personalidad del sujeto. Tanto en un sistema como en otro es imposible garantizar los resultados.

Lección 12 - Temperamento Es la base Biológica de la personalidad y está determinado por los procesos fisiológicos y factores genéticos que influyen en la conducta. En la Grecia clásica, se estudiaba la personalidad partiendo de los humores predominantes para establecer relaciones entre tipos de temperamento y constitución somática. Los humores fueron la sangre, la bilis, el agua y la flema, el predominio de uno de estos cuatro humores daba lugar a los cuatro temperamentos base: sangre = sanguíneo; a la bilis Hipócrates le llamó la “bilis negra” = melancólico; agua (bilis amarilla) = colérico; flema = flemático. Hay que recordar la teoría de la personalidad de Sheldon (somato tipos), para darse cuenta que aún persiste este interés en describir la personalidad desde el temperamento. Hacia la convergencia de modelos y teorías El reconocimiento de que los rasgos mayores de la personalidad representan dimensiones psicobiológicas del temperamento (Eysenck, 1992, 1997; Tellegen, 1985; Watson y Clark, 1993) sin duda, permitirá la convergencia de modelos y teorías, que básicamente admitirían que: 1. El componente genético de la mayor parte de los rasgos

Psicodiagnóstico de la Personalidad 43

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______de personalidad, es decir, subyacente a las descripciones fenotípicas, ofrece una explicación genética de la conducta. 2. Las dimensiones mayores de la personalidad estudiadas en adultos (neuroticismo y extraversión) están asociadas con la experiencia afectiva y apoyan las bases neurobiológicas del afecto y de la emoción, como base del temperamento. 3. Después de décadas de estudio los investigadores concuerdan en que existe una taxonomía fenotípica de los rasgos de la personalidad. 4. La investigación de la personalidad en adultos ha llevado a los psiquiatras a evaluar cada vez más a la población pediátrica, y a aplicar los modelos longitudinales en niños, lo que permitirá a los investigadores desarrollar una teoría del temperamento y de la personalidad a lo largo del desarrollo del individuo. Tellegen, Watson y Clark, han desarrollado sus propios modelos del estudio del temperamento del Big Three y Cloninger (1987), a partir de un modelo psicobiológico de tres dimensiones genéticamente independientes (búsqueda de lo novedoso, evitación del daño y dependencia a la recompensa) ha agregado a estas, recientemente, una cuarta dimensión (la persistencia). Psicopatología y temperamento Quizá el reto mayor respecto a la utilidad del estudio del temperamento sea el de establecer cuál es la contribución que hacia las respuestas adaptativas o maladaptativas tienen los diferentes perfiles. Hay controversia respecto a si algunas conductas representan rasgos temperamentales que constituyen factores de riesgo o si se trata de características propias del trastorno (Graham y Stevenson, 1987).

Psicodiagnóstico de la Personalidad 44

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Dado que la tendencia creciente es la de considerar la psicopatología bajo la perspectiva tanto de factores de riesgo como de protección, se señalan las siguientes asociaciones: • Temperamento difícil y trastornos de conducta (Thomas y cols, 1968) • Inhibición conductual y trastornos de ansiedad (Biederman, 1993) • Factor de extraversión y problemas de alcoholismo (Wennberg, 2002) • Desinhibición conductual y trastornos de conducta externalizados y déficit de atención (Hirshfeld-Becker y cols, 2002) • Búsqueda de lo novedoso y abuso de sustancias (Rose, 1995). • Respecto a la protección, Werner y Garmezy (1989) han señalado el valor de la actividad y de la sociabilidad en los niños resilientes. Los estudios con variables temperamentales han mostrado repetidamente que las medidas del temperamento en un niño de tres años predicen altamente las puntuaciones en las mismas variables de adolescentes y jóvenes adultos (Casp y Silva, 1995).

Lección 13 - Carácter Era el término más común para referirse a la personalidad hasta que se comenzó a teorizar sobre ella. Sin embargo, “carácter se refiere más a los procesos sociales e históricos del sujeto y enfatiza la estabilidad en la forma de ser de la persona”, Moreno (2007, pág. 20). El carácter ha tratado de ser definido a lo largo de todos estos años, pero una de los conceptos más acertados es el

Psicodiagnóstico de la Personalidad 45

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______definido por Santos (2004), "el carácter es el sello que nos identifica y diferencia de nuestros semejantes, producto del aprendizaje social.", Esto nos hace pensar que somos personas únicas que poseemos un conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento único que a lo largo de nuestras vidas hemos adquirido. El carácter probablemente no se manifieste de una forma total y definitiva, si no que se va constituyendo en un proceso evolutivo que se desarrolla hasta llegar a su completa expresión en el final de la adolescencia. El carácter es un componente que se ve fuertemente influido por el ambiente, la cultura, la educación, el entorno social y familiar, el núcleo de amistades o de trabajo, etc. Uno de los factores esenciales del carácter es la voluntad unida al temple, como la expresión del autodominio sobre los propios comportamientos, especialmente en las decisiones que importan ejerce libertad, pero a la vez se condicionan por el deber, la responsabilidad, y el respeto a límites sociales o morales. La estructura del carácter: es la integración relativamente estabilizada de la estructura psíquica del organismo ligada con roles sociales de la persona.

Lección 14 - Estilo de Vida Se refiere fundamentalmente a tres aspectos: a. Las conductas observables que una persona mantiene de manera estable y que pueden ser perjudiciales o no para su salud y crecimiento personal. Ejemplo: hacer ejercicio todos

Psicodiagnóstico de la Personalidad 46

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______los días a determinada hora, salir a bailar los fines de semana, trabajar todos los días a determinadas horas, comer casi siempre lo mismo, fumar, entre otras. b. El tipo de pensamientos (cogniciones) y emociones que la persona expresa de manera permanente y su puesta en escena para desarrollar patrones de comportamiento. c. Desde una óptica social, la pertenencia o filiación aun grupo, repercute en comportamiento específicos de ese grupo. Un teórico de la personalidad que profundizó en estilos de vida fue Alfred Adler, quien distinguió cuatro tipos: dominante, dependiente, evasivo y social. Según Moreno (2007, pág. 10), “cogniciones, emociones y conductas son los tres tipos básicos de procesos que en su interacción forman la personalidad. Tal como lo ha escrito Lawrence A, Pervin (1998) – me siento inducido pues a adoptar el punto de vista de que los rasgos, las cogniciones y los motivos son los elementos separados pero interrelacionados de la personalidad (pág. 137), que a su vez es, una organización compleja de cogniciones, emociones y conductas que orientan y guían la vida de una persona (Pág. 444)-”. En este concepto se advierte algo muy importante y es el hecho de que la personalidad persiste a lo largo del tiempo y las situaciones.

Lección 15 – Voluntad En filosofía y psicología, se concibe la voluntad como la capacidad de elegir entre caminos distintos de acción y actuar según la elección tomada; en concreto cuando la acción está dirigida hacia un fin

Psicodiagnóstico de la Personalidad 47

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______específico o se inspira por ideales determinados y principios de conducta. La conducta de voluntad contrasta con la conducta derivada del instinto, impulso, reflejo o hábito, ninguna de las cuales implica una elección consciente entre distintas alternativas. La voluntad es una facultad intelectual que representa la fuerza del yo para dirigir y mantener la orientación de la acción hacia el cumplimiento de los objetivos. Se observa a diario que hay personas que parecen “carecer” de voluntad o que al menos no tienen la suficiente. Se dejan llevar por los deseos de los demás o no cuentan con el normal entusiasmo necesario para lograr sus propias metas que por lo general no tienen bien definidas. Esta ausencia de voluntad se relaciona con la falta de motivación por la dificultad para discriminar entre objetivos accesibles y razonables que estén de acuerdo con las propias posibilidades y el hábito frecuente de aferrarse a fantasías inalcanzables. La inseguridad, el pesimismo, la baja autoestima y la debilidad del carácter atentan contra el ejercicio de la voluntad. El carácter es adquirido y es la forma de asimilar la experiencia; junto al temperamento básico, que como característica de nacimiento es inmodificable, conforman la personalidad. Por lo tanto, sólo el carácter se puede modificar para lograr una mejor adaptación. La voluntad ayuda a controlar los impulsos y un buen manejo de ese control mejora el carácter. No se puede identificar voluntad con deseo pero es necesario que vayan juntos. Los deseos tienden a satisfacer necesidades, la voluntad humaniza esos mismos deseos, organizándolos y orientándolos, dándoles un significado personal.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 48

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______El deseo exige inmediatez, no atendiendo razones. La voluntad no impide el deseo sino que es la perseverancia y la protección del deseo con un significado esencialmente humano. El hombre normal no se conforma con tener cualquier mujer, sino que elige una mujer que además lo ame. El voluntarismo sin deseo es enfermizo y el deseo sin voluntad es inmadurez, ausencia de metas personales e intenciones conscientes. William James llega al problema central de la voluntad, es decir, a la atención. El esfuerzo involucrado en el ejercicio de la voluntad es realmente esfuerzo de atención. La tendencia del hombre moderno es creer que es el resultado de impulsos incontrolables que lo determinan, negando la existencia de la voluntad. Pero si la voluntad no existiera tampoco sería posible tomar decisiones libres y todo ser humano sería esclavo de sus instintos. Las dificultades físicas que se aceptan y se integran emocionalmente a la personalidad, suelen trascenderse y superar esos límites, con una buena motivación y una férrea voluntad.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 49

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______UNIDAD 2: PSICODIAGNOSTICO

Capitulo 4 - Concepto de normalidad y anormalidad La psicopatología, como muchos otros fenómenos sociales y culturales, tiene su historia, por lo tanto para poder hablar de normalidad y/o anormalidad hay que hacerlo desde su momento histórico. Hacer Psicodiagnóstico e interpretación clínica sin los contextos históricos, sociales y culturales respectivos, puede llevar a equivocaciones peligrosas y poner en riesgo a las personas y comunidades que eventualmente se quieren apoyar. La conducta anormal, así como la normal, es tan antigua como el desarrollo evolutivo del hombre; desde las épocas en que se vivió en cavernas, ya se tienen indicios de lo que se intentó hacer para “sacar los malos espíritus a los locos o extraños de la tribu”, trepanándoles sus cerebros, para que volvieran a la normalidad (Edad de Piedra, unos 8.000 antes de Cristo); ésta técnica médico – quirúrgica se practicó hasta el siglo XVIII y, se tienen indicios de que aún continúa en algunas tribus africanas para alivio de heridas de la cabeza. En Grecia se pensaba que la epilepsia era enviada, sobre los hombres, por los dioses encolerizados; en los Mitos de todas las culturas se encuentran evidencias de cómo el hombre entendió lo que le pasaba a “los extraños” y se pensaba que todo sucedía por que los dioses castigaban a los mortales; el hombre era un “juguete de los dioses”. Los griegos buscaron el consejo de los oráculos, ya que estos estaban en contacto con los dioses. Solo hasta la aparición de Claudio Galeno, en el siglo II (130 – 200 d.c.), se pudo superar esta creencia y empezar a ofrecer

Psicodiagnóstico de la Personalidad 50

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______curaciones para algunas enfermedades graves. Galeno estudió anatomía, superando así las especulaciones filosóficas, para encontrar respuestas a las preguntas sobre el funcionamiento del cuerpo y de la mente. Pero fue Hipócrates (460 – 377 A.c.), a quien se le considera el fundador de la medicina moderna, quien afirmó que la epilepsia no era una enfermedad ni sagrada ni divina, sino una afección natural como tantas otras; consideraba que existían cuatro fluidos corporales importantes que influían en la salud física y mental: la sangre, la bilis negra, la bilis amarilla y la flema; el exceso de alguno de estos fluidos podría causar cambios en la conducta y en la personalidad del individuo. A Galeno e Hipócrates se les considera los pioneros en dar las bases del modelo científico de la conducta anormal. Después de la caída del Imperio Romano, se da el auge de los Árabes en Europa y se conoce que Mahoma II, el conquistador, había fundado en 1471, el asilo de Fatih, donde los internos tenían más beneficios que muchos humanos que no sufrían de ninguna enfermedad mental; se les daban camas cómodas, menú con faisán y otras delicias que consumían mientras músicos y cantores los entretenían; se les presentaban espectáculos artísticos con juglares y bufones y, se les hacían terapias con baños turcos, como medio terapéutico. Fue así que pensadores médicos como Avicena reafirma los conceptos galénicos y protesta por la existencia de cautiverio para los locos. En el Feudalismo, el cristianismo promueve la aparición de Satanás y los espíritus infernales pasan a dominar el escenario de

Psicodiagnóstico de la Personalidad 51

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______la conducta anormal. Por lo tanto la curación de cualquier enfermedad mental o locura quedaba en manos de los dueños de la Fe: los sacerdotes. También fue la época de los santos intercesores: San Avertín curaba el vértigo; San Leonardo, la epilepsia; San Valentín, las convulsiones, entre otros. Hacia el final de la Edad Media, la creencia en la posesión demoníaca dio lugar a la demonología y, a la sustitución del milagro por el exorcismo. En 1233, Gregorio IX, creó la Inquisición, añadiendo al exorcismo, la posibilidad brutal de la tortura; a los enfermos se les podía dejar sin comer durante varios días y luego golpearlos con la intención de alejar los malos espíritus, también se les daban brebajes muy desagradables, entre otros; fue así muchos enfermos e inocentes murieron o, al no curarse, fueron condenados a la hoguera, ya que, al tener demonios por dentro, eran una amenaza para los demás miembros de la comunidad. Sin embargo, también se ofrecieron, sobre la base de la caridad cristiana y la necesidad de ayudar a las personas pobres y enfermas, métodos de tratamiento más humanos; los monasterios abren sus puertas a los enfermos mentales (lunáticos) o personas emocionalmente perturbadas, para darles un lugar donde vivir y recibir tratamiento, es el comienzo de los asilos. En el siglo XV, se crean en Valencia, Barcelona y Zaragoza, los primeros hospitales mentales del mundo Occidental. Pero los hospitales se súper poblaron y sus pacientes se volvieron poco colaboradores, lo que dio origen al uso de cadenas y otros castigos, por parte de los trabajadores, para mantener bajo control a los enfermos.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 52

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Se dan los primeros pasos para el método experimental, que tomará fuerza en el Renacimiento. Boissier clasifica la locura en cuatro clases: las alucinaciones, las afecciones de las tendencias del alma, los delirios y las anomalías. Se empiezan a escribir obras sobre psicofarmacología para el tratamiento de la locura y se implementa el baño termal (hidroterapia) como terapia. La sangría y la purga se convierten en psicoterapéutica corriente, y la electricidad demuestra su utilidad en el tratamiento de algunas clases de epilepsia. Después de San Vicente de Paul, quien da inicio a los hospitales mentales con tratamientos humanitarios, Jean Baptiste Pussin, con la ayuda de Philippe Pinel (1745 – 1826), proponen que “una enfermedad moral requiere de un tratamiento moral”, por lo tanto liberan a 50 pacientes mentales de sus cadenas, lo que constituye el primer paso en la psicoterapia. Esta visión y labor fue desarrollada también en Inglaterra por William Tuke y su familia, fundando el York Retreat (1792), una institución basada en los principios religiosos humanitarios de los cuáqueros (sociedad religiosa de los amigos); las generaciones siguientes de la familia Tuke, continuó realizando esta labor y sus métodos fueron conocidos como tratamiento moral humanitario. Emil Kraepelin (1856 - 1926), es reconocido como el padre fundador de la nosología psiquiátrica del siglo XX; afirmó que el mal funcionamiento del cerebro causa los trastornos psicológicos. Al mismo tiempo en que el modelo médico iba evolucionando, también se estaba formando un modelo muy diferente sobre la comprensión de los problemas psicológicos. El modelo psicoanalítico, que busca explicaciones de la

Psicodiagnóstico de la Personalidad 53

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______conducta anormal en el funcionamiento de los procesos psicológicos inconscientes, tuvo sus orígenes con el médico vienés Anton Mesmer (1734 – 1815), quien inició la hipnosis (sugestión) como método de curación para las enfermedades mentales. Aparecen posteriormente Janet y Jean Martin Charcot (1825 – 1893), con experiencias como el hipnotismo en el tratamiento de la histeria, abriendo la puerta a la mayor fuerza en la historia de la psicopatología, con tendencia hacia lo humano: Sigmund Freud. Pero, a pesar de estos avances, se siguen desarrollando ciertas tendencias organicistas como el choque insulínico y el electrochoque y, a partir de 1950, se desarrolla, con fuerza, la psicofármaco terapia. En la actualidad, en el área de la psicopatología, se ha avanzado no sólo en las interpretaciones teóricas de la personalidad, en las estrategias diagnósticas, sino, en la psicoterapia e intervención de las conductas desajustadas, desadaptadas y en los trastornos de la personalidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta, al momento de intervenir, como psicólogos comunitarios, en una comunidad, grupo o barrio, que existen aún creencias, mitos y realidades, que parecieran recobrar los inicios de la psicopatología. No es de extrañar que ante un trastorno de personalidad o psicopatología, se recurra a grupos carismáticos, espiritistas, chamanes, taitas, hechiceros, magos, astrólogos, entre otros, para buscar alivio o cura definitiva; pareciera que la ciencia, incluyendo la psicopatología y la psicología clínica, quedaran relegadas por las creencias sociales, culturales y/o grupales. Ya dentro de la psicología clínica, hay una tendencia hacia

Psicodiagnóstico de la Personalidad 54

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______la espiritualidad con enfoques como la fenomenología, el budismo zen, el psicoanálisis y el existencialismo, entre otras, para comprender al ser humano, las diferentes personalidades, los trastornos de personalidad y, en fin, todas las psicopatologías. Las causas de la anormalidad (psicopatología) son variadas y, según Halgin y Krauss (2003, pág. 6) “los científicos sociales se han centrado en tres dimensiones: biológica, psicológica y sociocultural. Es decir, la conducta anormal surge de un conjunto complejo de determinantes en el cuerpo, la mente y el contexto socio-cultural del individuo”.

Lección 16 - Trastornos de la Personalidad Pero es necesario aclarar algo muy importante en cuanto a la anormalidad: una cosa son las enfermedades mentales y otros trastornos de la conducta y otra, los trastornos de la personalidad. Por lo tanto, se tomará la definición dada en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM IV) pág. 645: “un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto”. Los trastornos de personalidad incluidos en dicho manual son los siguientes: a) Trastorno paranoide de la personalidad: es un patrón de desconfianza y suspicacia que hace que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 55

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______b) Trastorno esquizoide de la personalidad: es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional. c) Trastorno esquizotípico de la personalidad: es un patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento. d) Trastorno antisocial de la personalidad: es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás. e) Trastorno límite de la personalidad: es un patrón de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la auto imagen y los afectos, y de una notable impulsividad. f) Trastorno histriónico de la personalidad: es un patrón de emotividad excesiva y demanda de atención. g) Trastorno narcisista de la personalidad: es un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. h) Trastorno de la personalidad por evitación: es un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia, e hipersensibilidad a la evaluación negativa. i) Trastorno de la personalidad por dependencia: es un patrón de comportamiento sumiso y pegajoso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado. j) Trastorno obsesivo–compulsivo de la personalidad: es un patrón de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control. k) Trastorno de la personalidad no especificado: es una categoría disponible para dos casos: 1) El patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio

Psicodiagnóstico de la Personalidad 56

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______general para un trastorno de la personalidad y hay características de varios trastornos de la personalidad diferentes, pero no se cumplen los criterios para un trastorno específico de la personalidad. 2) El patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general para un trastorno de la personalidad, pero se considera que el individuo tiene un trastorno de la personalidad que no está incluido en la clasificación (p. ej., el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad). Según el DSM-IV-TR, los trastornos de personalidad son patrones de percepción, de relación y de pensamiento duraderos acerca del medio y de uno mismo, que se manifiestan en una amplia gama de importantes contextos sociales y personales, que son inflexibles y desadaptativos, que pueden causar deterioro funcional ignificativo o angustia subjetiva" (p. 686) (American psychiatric Association, 2000a). Los trastornos de la personalidad son crónicos: surgen en la niñez y se mantienen a lo largo de la adultez. Como influyen en la personalidad, afectan a todos los aspectos de la vida. Sin embargo, quizá el afectado no sienta angustia subjetiva; quizá la sientan muchos otros debido a las acciones de éste. Esto se observa sobre todo en el trastorno de personalidad antisocial, pues tal vez no le importen los derechos de los demás ni muestre remordimiento (Meloy, 2001). En ciertos casos será otro quien deba decidir si el trastorno está causando un fuerte deterioro funcional, pues el afectado a veces no está en condiciones de emitir ese juicio. Aunque las perspectivas de un tratamiento exitoso quizá

Psicodiagnóstico de la Personalidad 57

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______sean más optimistas que antes (Perry, Banon e Ianni, 1999), por desgracia como veremos más adelante muchos de los afectados que sufren otros problemas tienden a obtener resultados insatisfactorios. La categoría de los trastornos de personalidad suscita controversias por aludir a cuestiones no resueltas todavía. Alguna vez todos hemos desconfiado de otros y hemos sido un poco paranoicos, exageradamente dramáticos, demasiado introspectivos o aislados. Por fortuna son aspectos que no duran mucho tiempo ni alcanzan una intensidad excesiva, además de que tampoco deteriora significativamente cómo vivimos y trabajamos. En cambio, en los trastornos de personalidad se observan problemas característicos durante periodos largos y en muchas situaciones, lo cual puede causar gran dolor emocional a los afectados y a otros. Podemos decir entonces que se trata de grado más que de categoría. Dicho con otras palabras, los problemas de las personas con trastornos de personalidad pueden ser versiones extremas de los que en la población general duran poco, ser tímido o suspicaz; por ejemplo, sigue discutiéndose todavía si los trastornos de personalidad son una versión extrema de variantes de la personalidad por lo demás normales (dimensiones) o formas de relacionarse que son diferentes del comportamiento psicológico saludable (categorías) (Costa y Widiger, 1994; Gunderson, 1992; Livesley, Schroeder, Jackson y J ang, 1994). Los especialistas ven los trastornos de la personalidad como extremos en una o varias dimensiones. El DSM IV divide los trastornos de personalidad en tres grupos, o conjuntos, la división en grupo se basa en las semejanzas.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 58

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Al grupo A se le llama raro o excéntrico; abarca los trastornos de personalidad paranoide, esquizoide y esquizotípica. El grupo B es el dramático, emocional o errático; incluye los trastornos de personalidad antisocial, limítrofe, histriónica y narcisista. El grupo C es el de ansiedad o temor; comprende los trastornos de personalidad por evitación, dependiente y obsesivo- compulsiva. Se cree que los trastornos de personalidad aparecen y luego persisten hasta la vida adulta (Phillips, Yen y Gunderson, 2003). Están tan profundamente arraigados que es difícil determinar su inicio. Las características de la personalidad desadaptativa evolucionan con el tiempo hasta transformarse en patrones de comportamiento desadaptado que crean angustia al individuo y que atraen la atención de la gente.

Trastornos de personalidad del grupo A (Personalidad “rara o excéntrica”) Los Trastornos de personalidad: paranoide, esquizoide, y esquizotípica; presentan rasgos comunes que se asemejan a algunos de los síntomas psicóticos de la esquizofrenia.

Trastorno de Personalidad Paranoide Aunque es adaptativo desconfiar un poco de la gente y sus motivos ser demasiado desconfiado puede dificultar hacer amigos, realizar interacciones cotidianas en forma funcional. Los individuos que sufren un trastorno de personalidad paranoide son excesivamente desconfiados, suspicaces, sin que su actitud este justificada. Suponen que los demás quieren perjudicarlos o engañarlos.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 59

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Interpretan como ataques personales hasta aquello que nada tiene que ver con ellos (Phillips y Gunderson, 2000). Por desgracia esa actitud se extiende a personas cercanas y esto dificulta las relaciones significativas. Tanto la desconfianza como la suspicacia se manifiestan de diversas maneras. A estas personas les gusta discutir, se quejan con frecuencia o se quedan callados, pero su hostilidad hacia los otros es evidente. A menudo se muestran tensos y listos para atacar, cuando creen que han sido despreciados. Son muy sensibles a las críticas y necesitan mucho la autonomía (Bernstein, Useda y Siever, 1993).

Criterios diagnósticos: -Desconfianza y suspicacia hacia otros generalizada. -Sospecha de la que la gente está dañando al afectado. -Preocupación con dudas injustificadas respecto a la lealtad de amigos o socios. - Tendencia a interpretar los comentarios inocentes como ofensivos o amenazadores. -El individuo percibe ataques a su carácter o reputación que los demás no consideran así.

Causas: Hay poca evidencia de los factores biológicos en el trastorno de personalidad paranoide. Algunas investigaciones indican que es un poco más común entre los parientes de los esquizofrénicos, aunque el nexo no parece ser muy sólido (Bernstein y Coryell y Zimmerman, 1989. Los factores psicológicos son menos seguros todavía, Algunos psicólogos explican el comportamiento extraño de quienes padecen

Psicodiagnóstico de la Personalidad 60

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______el T. paranoide refiriéndose explícitamente a sus pensamientos. No se sabe porque adquieren tales percepciones, se supone que se remonta la crianza temprana. La actitud vigilante de los padres, el insistir en no cometer errores, convenciéndolos al mismo tiempo de que son diferentes a los otros. Los factores cognoscitivos y culturales interactúan para producir la suspicacia de algunos de estos individuos. En cuanto a su recuperación dado que quien padece este trastorno desconfía de todos, difícilmente buscará ayuda profesional" cuando la necesite. Además no le es fácil establecer relaciones de confianza indispensables para una relación terapéutica exitosa (Phillips y Gunderson, 2000). Cuando se deciden a buscar ayuda profesional, el factor desencadenante suele ser una crisis de su vida, no necesariamente por su T. de personalidad. No se ha comprobado que un tipo de tratamiento mejore notablemente la vida de quien padece el trastorno a menudo se trabaja en especial con la terapia cognitiva, trabajando sobre el estilo cognitivo d estos individuos.

Trastorno de Personalidad Esquizoide Quienes lo sufren muestran un patrón de desapego de las relaciones sociales y una gama muy limitada emociones en situaciones interpersonales (Phillips y Gunderson, 2000). Parecen "distantes", "fríos" e "indiferentes" a la gente. Dan la impresión de que no desean, ni disfrutan la cercanía con la gente, tampoco las relaciones románticas. De ahí que sean fríos y desapegados, sin que parezca afectarles, ni el elogío ni las críticas. Se reconoce en le DSM- IV-TR que por lo menos algunos

Psicodiagnóstico de la Personalidad 61

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______individuos con este trastorno son sensibles a las opiniones de otros, pero que no desean o no pueden expresar sus emociones. El aislamiento social puede causar gran dolor a algunos de ellos. Se consideran observadores no participantes. No parecen tener los procesos tan excéntricos del pensamiento que se advierten en otros trastornos del grupo A. Por ejemplo en el T. paranoide y T. esquizotípico hay ideas de referencia.

Criterios de Diagnostico: -Patrón generalizado de desapego ante las relaciones sociales y un rango restringido de expresión de emociones a partir de la adultez temprana. - No desean ni disfrutan las relaciones estrechas entre ellas las familiares. - Casi siempre prefieren las actividades solitarias. - Las actividades proporcionan poco o nulo placer. - Los únicos amigos o confidentes son los parientes en primer grado. - Aparentan indiferencia ante el elogio o la crítica. - Se observa indiferencia o desapego emocional.

Hace falta investigar los factores genéticos, neurobiológicos y psicosociales de este trastorno. Al individuo quizá haya que enseñarle incluso las emociones que sienten otros para que aprenda la empatía. Entrenamiento en estrategias sociales.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 62

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Trastorno de personalidad Esquizotípica. Se observa aislamiento social, los individuos adoptan conductas que nos parecerían estrafalarias, además tienden a ser suspicaces y a tener creencias extravagantes. Tienen ideas de referencia: creen que lo más insignificante ser refiere directamente a ellos, algunos sostienen creencias exóticas o realizan el “pensamiento mágico”: piensan que son clarividentes”, además tienen experiencias perceptúales inusuales: ilusiones como sentir la presencia de alguien más cuando están solos.

Criterios de Diagnostico: - Patrón generalizado de deficiencias sociales e interpersonales que se distinguen por gran incomodidad en las relaciones cercanas, por distorsiones cognoscitivas (o perceptuales) y excentricidades del comportamiento que aparecen en la adultez temprana. - Interpretación incorrecta de incidentes casuales y de sucesos externos, al atribuirles un significado particular o inusual específicamente para esa persona. - Creencias extrañas o pensamiento mágico que influyen en el comportamiento y que son inconsistentes con las normas subculturales. -Experiencias preceptúales inusuales, entre ellas ilusiones corporales. -Pensamiento y habla raros (vagos, demasiado refinados, estereotipados, por- ejemplo). -Suspicacia o ideación paranoide. -Afecto inapropiado o restringido.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 63

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______-Comportamiento o apariencia extraños, excéntricos. -los únicos amigos son los parientes en primer grado. -Excesiva ansiedad social debida a temores paranoides más que a un juicio negativo sobre el yo.

Algunas ideas o prácticas culturales pueden ocasionar un diagnóstico erróneo del trastorno.

Causas: Algunos consideran que este trastorno es un fenotipo del genotipo esquizofrenia. Recuérdese que fenotipo es la forma en que se expresa la estructura genética del individuo. El genotipo es el gen que constituye un trastorno en particular. Las teorías biológicas del trastorno de personalidad esquizotípica, reciben cada día mayor apoyo empírico. En cuanto al apoyo que pueden recibir incluye farmacoterapias y asesoría psicológica en donde se enseñe habilidades sociales para disminuir el aislamiento y la suspicacia. Una táctica bastante original que emplean algunos terapeutas consiste en no alentar cambios radicales; por el contrario se propone ayudar a aceptar y adaptarse a un estilo de vida solitario. No se observa mejoría con el tiempo y se sabe que algunos sufrirán después las características más severas de la esquizofrenia.

Trastornos de personalidad Tipo B: Dramáticas y erráticas Estos individuos realizan conductas que han sido descritas como “emocionales” o “dramáticas” o “erráticas”

Psicodiagnóstico de la Personalidad 64

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Trastorno de personalidad antisocial Se caracterizan porque tienen un historial de incumplimiento de las normas sociales. Tienden a ser irresponsables, impulsivos y mentirosos. Carentes de conciencia y empatia, toman lo que desean y hacen lo que les gusta de una forma egoísta, violando las normas y expectativas sociales, sin remordimiento y arrepentimiento. Es común el abuso de sustancias que ocurre en le 85% de los casos.

Criterios de Diagnostico: -Muestra un patrón generalizado de deprecio y violación de los derechos de los demás desde los 15 años de edad. -Fracasa en conformarse con las normas sociales como se manifiesta por una violación repetida de la ley. -Engaño que incluye mentir, usar seudónimos o defraudar a la gente por dinero o placer. - Impulsividad o incapacidad para planear de antemano. -Irritabilidad o agresividad que se manifiesta en pleitos o ataques físicos frecuentes. -Desprecio total por la seguridad de los demás. -Irresponsabilidad constante en el empleo o en el pago de facturas. -No sentir remordimiento al dañar a los otros. -Evidencia de trastorno de conducta que aparece antes de cumplir 15 años. El pronóstico a largo plazo es negativo, sin importar el género

Psicodiagnóstico de la Personalidad 65

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Los estudios realizados muestran una influencia genética tanto en el trastorno de personalidad antisocial como en la delincuencia, los factores genéticos pueden producir vulnerabilidad, pero son fundamentales los factores ambientales. Dentro de los aspectos psicosociales que influyen en este trastorno están las pautas de crianza: así vemos como se genera en ocasiones patrones de interacción entre los individuos y sus padres en donde ante una solicitud del padre el hijo responde con “ gritos y majaderías” el padre desiste, por lo cual se crea un patrón en donde el niño aprende a seguir peleando sin desistir y el padre aprende que la única manera de “ganar” es no exigirle, esto combinado con otros factores como supervisión ineficaz de las actividades y menor involucramiento de los padres, mantiene los comportamientos agresivos. Hogares con disciplina inconsistente, de igual manera se ha encontrado que traumas asociados con el combate, puede aumentar la probabilidad de comportamiento antisocial. Frente al pronóstico de este trastorno no es positivo, es importante identificar en la niñez este patrón para trabajar con esta población en alto riesgo. Las estrategias terapéuticas en el caso de los niños consisten en entrenar a los padres. Se les enseña a identificar los problemas de conducta en su inicio y a reducirlos, estimular comportamientos prosociales mediante elogios y privilegios. Sin embargo este trabajo depende también de un adecuado trabajo con la familia la cual puede también estar expuesta a circunstancias, como estrés u otras dificultades.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 66

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Trastorno de Personalidad Limítrofe Estos individuos tienen estados de ánimo y relaciones inestables, generalmente con una pobre imagen de sí mismos. A menudo se sienten vacíos y están expuestos al suicidio. Una vida inestable caracteriza a estos individuos, suelen tener relaciones turbulentas: temen el abandono pero no tienen control sobre sus emociones. Intentan suicidarse y/o se automutilan cortándose, quemándose, o picándose ellos mismos. Quienes sufren este problema son a menudo intensos: en poco tiempo pasan del enojo a una profunda depresión. Se caracterizan por la impulsividad.

Criterios de Diagnostico: - Patrón generalizado de inestabilidad en las relaciones interpersonales, en la auto imagen y los afectos, lo mismo que una notoria impulsividad que aparece en la adultez temprana. - Esfuerzos frenéticos por evitar un abandono real o imaginario. - Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas, que se caracteriza por extremos alternantes de idealización y de desvalorización excesiva. - Auto imagen inestable o sentido del yo. - Impulsividad peligrosa - Conducta, gestos y amenazas de suicidio recurrentes o auto mutilación. - Episodios agudos de disforia, irritabilidad o ansiedad que duran algunas horas.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 67

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______- Sensaciones crónicas de vacío. - Ira intensa o inapropiada o dificultad para controlarla. - Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés.

Un factor psicosocial que ha recibido mucha atención es la posible contribución del trauma temprano, especialmente el abuso sexual y el maltrato físico. Varios estudios demostraron que los afectados tienden más a reportar abuso que quienes padecen otros problemas psiquiátricos (por ejemplo, Goldman, D/ Angelo, DeMaso y Mezzacappa, 1992; Ogata y colaboradores, 1990). Aunque no sabemos si el abuso y el abandono en la niñez son la causa posterior del trastorno de personalidad limítrofe, es posible que sean factores que predispongan o por lo menos en algunos casos. El T. de personalidad limítrofe puede originarse en un trauma temprano. El trauma infantil se combina con un temperamento o personalidad predisponente y un suceso estresante desencadenante produce las conductas inestables. Una forma de apoyarles terapéuticamente consiste en entrenamiento en desarrollo de recursos para enfrentar mejor sus dificultades, enseñar a identificar y regular sus emociones.

Trastorno de Personalidad Histriónica Quienes sufren el trastorno de personalidad histriónica tienden a ser demasiado dramáticos y a menudo dan la impresión de estar actuando. Por ello el adjetivo histriónico que significa teatral. Estos individuos tienden a expresar sus emociones de una manera exagerada. Suelen ser vanidosos, egocéntricos.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 68

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Su aspecto y su conducta son seductores, mostrando excesiva preocupación por su apariencia física. Tienden a ser impulsivos y les cuesta mucho posponer la gratificación. El estilo cognoscitivo caracterizado por la tendencia a visualizar las situaciones en una perspectiva global de blanco y negro , el habla es vaga, sin detalles y abundan las hipérboles.

Criterios de Diagnostico: - Patrón generalizado de emotividad y búsqueda exagerada de atención, que aparece en la adultez temprana. - Incomodidad en situaciones donde uno no es el centro de atención. - Interacción que se caracteriza por conducta seductora o provocativa inadecuada desde el punto de vista sexual. - Expresiones superficiales y rápidamente cambiantes de la emoción. - Utilización consistente del aspecto físico para atraer la atención. - Estilo de habla exageradamente impresionista y sin detalles. - Fácilmente influenciable por otros o las circunstancias.

Escasean las investigaciones respecto a la etiología; una hipótesis supone una posible relación con la personalidad antisocial, considerando que estos dos trastornos sean expresiones alternas de tipo sexual de una condición subyacente no identificada todavía. El apoyo terapéutico puede centrarse en las relaciones interpersonales de carácter problemático: ya que a menudo manipulan a la gente mediante crisis emocionales, el encanto

Psicodiagnóstico de la Personalidad 69

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______personal, el sexo y la seducción o sumisión. (Beck y Freeman, 1990) enseñar los medios apropiados de negociar sus deseos y sus necesidades.

Trastorno de Personalidad Narcisista. Muestran un sentido exagerado de su importancia personal y desean a toda costa recibir atención. Se centran tanto en sí mismos que carecen de sensibilidad y compasión por otras personas. No se sienten cómodos cuando no hay quien los admire. Sus sentimientos exagerados y sus fantasías de grandeza- crean varios atributos negativos. También suelen usar a los otros en provecho propio mostrando poca empatía. Sienten gran envidia y son arrogantes, cuando están con individuos exitosos. Esta personalidad surge principalmente del hecho de que los padres no modelaron la empatía en los primeros años de vida.

Criterios Diagnósticos: - Patrón generalizado de grandiosidad y una necesidad de ser admirado y sentir empatía, que parecen en la adultez temprana. - Sentido exagerado de la importancia personal. - Preocupación con fantasías de éxito ilimitado. - Peticiones de admiración excesiva. - Falta de empatía. - A menudo envidia a los demás. - Actitud arrogante.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 70

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______En cuanto al apoyo que se puede brindar el trabajo debe realizarse para ayudarlo a enfrentar y a aceptar la crítica, se emplea el entrenamiento de relajación. Otro objetivo consiste en ayudar a concentrarse en los sentimientos ajenos.

Trastornos de personalidad del grupo C (Ansiedad y Temor)

Trastorno de Personalidad por evitación Son muy sensibles a las opiniones ajenas y por eso evitan la mayoría de las relaciones. Tienen una autoestima extremadamente baja, que unida al miedo, al rechazo los hace limitar sus amistades y depender de aquellos con quienes se sienten cómodos. Se sienten crónicamente rechazados por la gente y son pesimistas respecto al futuro.

Criterios de Diagnostico: -Patrón generalizado de inhibición social, sentimientos de inadecuación e hipersensibilidad ante una evaluación negativa; aparece en la adultez temprana. -Evitación de actividades ocupacionales que requieran estrecho contacto interpersonal por el temor a la crítica o al rechazo. -Negativa a involucrarse con la gente si no se tiene la seguridad de agradarle. -Restricción de las relaciones íntimas por temor a que lo

Psicodiagnóstico de la Personalidad 71

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______avergüencen o ridiculicen. -Preocupación a ser criticado o rechazado en situaciones sociales. -Inhibición en situaciones interpersonales nuevas por los sentimientos de inadecuación. -Considerarse a sí mismo como socialmente inepto poco atractivo o inferior. -Renuencia excesiva a correr riesgos o a realizar otras actividades por miedo a la vergüenza.

Se han propuesto varias teorías que integran los factores biológicos y psicosociales como causa del problema. Millon (1981) sugiere que quizá estos individuos nacieron con temperamento difícil o con características de personalidad difíciles. Las técnicas de la intervención conductual aplicadas a los problemas de ansiedad y de habilidades sociales han dado buenos resultados.

Trastorno de personalidad dependiente Necesitan a los demás para tomar decisiones, con tal que no las rechacen, estas personas aceptan el parecer de otros aunque ellos piensen diferente. Su deseo de mantener relaciones de apoyo y cuidado a veces produce otras características conductuales.

Criterios de Diagnostico: - Necesidad generalizada y excesiva de ser atendido que produce una conducta sumisa y dependiente, así como miedo a la separación. Aparece en la adultez temprana.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 72

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______- Dificultad para tomar decisiones de la vida diaria sin el consejo y el apoyo de la gente. - Recurre a otros para que asuman la responsabilidad de la mayoría de los aspectos de su vida. - Dificultad para expresar desacuerdo con otros por miedo a perder su apoyo o por falta de auto confianza. - Dificultad para emprender proyectos o hacer cosas solo, debido a la falta de seguridad en sí mismo. - Hace hasta lo imposible por conseguir apoyo y afecto de la gente. - Se siente incómodo o inerme cuando está solo. - Busca afanosamente otra relación para recibir atención y apoyo cuando termina una relación estrecha. - Exageradamente abrumado por el temor de quedarse solo.

Los afectados dan la impresión de ser los pacientes ideales, pues quieren que el terapeuta asuma la responsabilidad de sus problemas. Pero su sumisión contradice uno de los objetivos principales de la terapia: hacer al paciente más independiente y que asuma su responsabilidad personal. Por tanto la terapia avanza gradualmente, a medida que el paciente va adquiriendo confianza en su capacidad de tomar decisiones en forma autónoma (Beck y Freeman, 1990). Se advierte sobre todo la necesidad de que el paciente no se vuelva excesivamente dependiente del terapeuta.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 73

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Trastorno de personalidad obsesivo compulsiva A causa de su rigidez, los obsesivo-compulsivos suelen tener relaciones interpersonales deficientes. Son maestros del control, al manipular a sus victimas.

Criterios de Diagnósticos -Patrón generalizado de preocupación por el orden, el perfeccionismo, el control mental e interpersonal a costa de la flexibilidad, la apertura y la eficiencia. -Preocupación por detalles, reglas, listas, orden, organización. -Perfeccionismo que dificulta la terminación de las actividades. -Excesiva dedicación al trabajo y la productividad, al punto que se excluyen las actividades del tiempo libre y las amistades. -Demasiado meticuloso, inflexible en lo concerniente a la moralidad, la ética o los valores. -Renuncia delegar tareas o trabajos a otros. -Rigidez y obstinación.

Al parecer hay un factor genético débil; puede haber patrones de crianza de conformidad y pulcritud que también se asocien con este trastorno. En la asesoría que se les puede brindar. Se trabaja sobre los temores a los que parece obedecer la necesidad de orden., técnicas de relajación o distracción para reencauzar las ideas compulsivas. Finalmente se hace necesario aclarar que también existen las personas o personalidades normales, aquellas que no presentan ningún tipo de dificultades o problemas en sus dimensiones

Psicodiagnóstico de la Personalidad 74

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______biológica, psicológica y sociocultural, aquellas personas que además presentan un adecuado ajuste dentro de su entorno familiar, laboral y comunitario.

Lección 17 - Proceso de Psicodiagnóstico

La Entrevista “Es decididamente obligatorio para un psicoterapeuta reducir el sufrimiento humano aún al margen de la teoría. De otro modo, será un teórico y no un psicoterapeuta practicante”. Abraham Maslow. La entrevista es, ante todo, un encuentro comunicacional dentro de un proceso de ayuda, entre mínimo dos personas, con un objetivo predeterminado, en donde una de ellas (o más) cumple el rol de entrevistador y, la (s) otra (s), el rol de entrevistado (s), de manera general, el entrevistado recibe un beneficio que va, en primer lugar, desde lo psicológico, hasta otros como los académicos, laborales, familiares, de equipo, entre otros; la entrevista, como se ve, puede ser individual o grupal. Se entiende por beneficio psicológico, la facilitación, en términos de ayuda, que hace el psicólogo para que su entrevistado (paciente, candidato, deportista), logre cualquiera de los siguientes objetivos, dependiendo del objetivo de la misma: a. Lograr un crecimiento psicológico que le permita resolver la problemática psicológica por la que se consulta. b. Desarrollar potencialidades dentro de una evolución personal.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 75

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______c. Promover el auto conocimiento, el auto concepto, la autoestima y la auto confianza. d. Mejorar las habilidades sociales, las relaciones interpersonales, familiares, grupales y sociales. e. Modificar patrones de comportamiento que dificultan el camino hacia la autorrealización. f. Conocer las destrezas mentales, para canalizar mejor la energía hacia el logro de metas. g. Aprender a manejar y controlar la ansiedad y el estrés. h. Generar motivación para seguir la travesía de vida. i. Por último, es ayudar a que la persona entienda que la mejor ayuda procede de sí misma

Para los psicólogos, la entrevista es un instrumento de valiosa utilidad por que permite conocer mejor a sus pacientes, consultantes o candidatos a empleos, a través de la comunicación humana; mediante el lenguaje (verbal y no verbal), el hombre comunica las características de su personalidad, por lo tanto, el lenguaje es en sí mismo, una técnica proyectiva. En muchas técnicas proyectivas la persona comunica, de manera oral, sus creaciones y, es aquí donde el psicólogo aprovecha al máximo su capacidad de escucha, observación, interpretación y análisis. Dependiendo del objetivo, la entrevista realizada por un psicólogo, puede ser de carácter clínico (dificultades emocionales), educativa (orientación profesional), familiar (disfunciones en las relaciones de una familia), organizacional (selección de personal), deportiva (motivaciones para la competencia deportiva), infantil

Psicodiagnóstico de la Personalidad 76

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______(inteligencia), de la salud (factores estresantes en el ambiente), social (fenómenos sociales que influyen en los imaginarios de las personas), comunitaria (percepción de los líderes de una comunidad frente a una decisión importante), entre otras. Es muy importante tener en cuenta que no todas las personas que llegan a una entrevista psicológica presentan problemas emocionales, de adaptación o trastornos de alguna índole, hay que partir del supuesto que todo ser humano quiere conocerse un poco más, entenderse, saber por qué piensa, siente y hace algunas cosas y cómo puede seguir creciendo como ser humano; en lo posible hay que mantenerse al margen de todo sistema de clasificación mental, hasta no tener esta necesidad por parte del paciente o de alguna institución que lo solicite. En éste último caso, cuando hay alguien externo (una entidad educativa, empresarial, una institución especial o un grupo familiar específico), se debe tener toda la delicadeza, respeto, estima y sensibilidad para que, con el informe respectivo, no se llegue a “manipular” y/o “amenazar la integridad” de la persona entrevistada. Una de las principales dificultades que presentan las personas, parejas, familias, grupos, comunidades, entidades educativas, instituciones especiales, empresas, entre otras, es saber qué hacer y qué decisión tomar frente a las dificultades encontradas; se conoce el problema al derecho y al revés, pero no se sabe qué hacer y cuando de pronto visualizan varias posibilidades no saben cuál tomar; también ocurre que ya tienen visualizada la decisión pero no hay la suficiente firmeza y voluntad para emprender las acciones hacia el cambio.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 77

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Metodología El psicólogo, con base en sus estudios, experiencia profesional, comportamientos observables en el consultante, pruebas proyectivas y de personalidad aplicadas, intuiciones e inferencias, va dibujando un mapa de la personalidad o, en el caso de éste curso, un Psicodiagnostico de la personalidad del entrevistado; para lograr éste objetivo se requiere tener en cuenta que es un proceso con una secuencia de pasos:

a. Entrevista inicial Es la etapa del primer contacto, donde el psicólogo crea un clima de confianza y seguridad para la persona, para que ésta pueda sentirse tranquila y expresarse lo más natural posible. La entrevista se sustenta esencialmente en las actitudes de respeto, aceptación, comprensión e interés sincero por la persona y, un adecuado manejo de la comunicación, por parte del psicólogo entrevistador. Se busca explorar el motivo de consulta, a través de unas pocas preguntas sencillas, claras y directas (la entrevista psicológica no es una indagatoria). El lenguaje que emplee el psicólogo entrevistador debe estar a la altura del lenguaje de la persona entrevistada, hay que recordar que el que más necesidad tiene de hablar es el consultante (se debe desarrollar la habilidad de escuchar). Se recomienda ir al ritmo de la persona y no perder el contexto desde el cual el consultante hace sus planteamientos; es importante no intentar hacer interpretaciones y dar juicios de valor. Una vez se tenga definido el motivo de consulta, se puede

Psicodiagnóstico de la Personalidad 78

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______diseñar la planificación de la Evaluación Psicodiagnóstica, la que inevitablemente llevará la posibilidad de aplicar algunas pruebas de personalidad y/o proyectivas; obviamente este plan de acción debe tener en cuenta la edad, género, nivel escolar, nivel socio- económico de la persona, entre otros, además de quien solicita la evaluación (si es la misma persona, una empresa, institución, equipo deportivo, entre otros).

Lección 18 - Aplicación de diferentes pruebas de personalidad En la mayoría de los cuestionarios de personalidad, la información proviene de cuestionarios de auto informe, expuestos a todos los sesgos que éstos pueden tener. la información proporcionada por la persona está limitada por el propio conocimiento de sí mismo. Esta reflexión ha originado la búsqueda de indicadores objetivos de la personalidad (Hernández, Santacruz y Rubio, 1999). Uno de los objetivos de Cattell fue precisamente obtener un listado de indicadores objetivos de la personalidad, datos "verdaderos" u objetivos. Según Cattell (Cattell y Kline 1982), datos objetivos son aquéllos proporcionados por la persona sin que sepa el alcance de los mismos. Como otros instrumentos son fundamentalmente medidas de diferencias individuales en el comportamiento, sin que el sujeto conozca lo que se está evaluando. Cattell los consideraba como la medida óptima de la personalidad. Las formas de posibles medidas objetivas de comportamiento son innumerables. Hundleby (1973) distinguía los siguientes tipos:

Psicodiagnóstico de la Personalidad 79

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______1. Medidas del comportamiento expresivo. La forma de hablar, de andar, de escribir y otras. 2. Las simulaciones de conducta. Ensayos parecidos a la vida real en los que se muestran las formas de .conducta y reacción ante situaciones peculiares. 3. Las variables fisiológicas. La tasa cardiaca, la conductancia de la piel ante la percepción de determinados acontecimientos. 4. Las pruebas perceptual-motoras. Como la forma de conducir un coche o de dar una clase o percepción de signos o gráficos. 5. pruebas de rendimiento ejecución . Suma de números, lectura de textos, resolución de problemas.

Las ventajas que se han referido para acudir a los tests objetivos de personalidad son las siguientes: • Resistencia a la falsificación. Ningún vendedor de libros o de fármacos va a admitir que es tímido. Timidez evaluada por este tipo de método evitaría este inconveniente. • Evitación de las tendencias de respuesta. Gran parte de los cuestionarios de autoinforme están afectadas por la deseabilidad social de las respuestas. Con los tests objetivos -éstos y otros sesgos al menos se limitan. • Disminución del auto-engaño. Incluso intentando responder con honestidad, la información que proporciona está afectada por factores como la autoestima, la auto presentación de sí mismo y aspectos relativos a la propia imagen personal. • Mayor independencia de factores culturales. Las tasas de metabolismo basal o la frecuencia crítica de parpadeo ocular

Psicodiagnóstico de la Personalidad 80

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______probablemente están menos afectadas por variables culturales. Cattell y Warburton (1965) elaboraron un compendio de tales pruebas que engloba más de ochocientos artificios para la medida de la personalidad. Estos procedimientos son susceptibles de evaluar una gran - cantidad de variables. El gran problema de los tests objetivos es su misma condición de falta de validez aparente (Pelechano, 2000). Establecer la validez real de tales procedimientos para evaluar la personalidad: siempre resulta fácil. Como en los casos de la evaluación no científica de la personalidad, la búsqueda indicadores indirectos de evaluación de la personalidad, mientras más se aleja del ámbito de la conducta más difícil resulta su validación. Actualmente el uso de las pruebas informatizadas puede permitir el acceso a nuevas formas de tests objetivos de personalidad (Hernández y cols., 1999). Aunque publicado hace años, una de las baterías más completa de tests objetivos es la que está recogida en la "Batería Analítica Objetiva" (OAB) de Cattell y Schuerger (1978) que mide lo que, al parecer de • autores, son los diez factores objetivos más claros: Estabilidad Independen Dubitación. Exuberancia Capacidad Ansiedad.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 81

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Realismo. Seguridad sí Extraversión Desaliento Moreno (2007, pág. 110).

Lección 19 - La ev aluación proyectiva de la personalidad Las téc nicas proyectivas de evaluación de la personalidad consisten en tareas abiertas y poco estructuradas. El supuesto básico de todas ellas consiste en que la acción de estructurar y organizar la respuesta es una manifestación de la estructura y la dinámica de la personalidad. Durante los años treinta y cuarenta se utilizaron profusamente desde la perspectiva que permitían obtener información cualitativa de amplios aspectos que los cuestionarios habituales de personalidad no proporcionaban. Son diferentes las técnicas proyectivas que se han utilizado. Las más frecuentes han sido las siguientes: Completar frases comenzadas. Describir manchas de tintas. Realizar diversos tipos de dibujo. Interpretar láminas con fotografías o con dibujos.

Completamiento de frases. Consiste en una serie de frases que se presentan sólo con una formulación inicial que el sujeto debe terminar. El supuesto de base es que el comienzo de la frase activa un tema que el debe resolver y que

Psicodiagnóstico de la Personalidad 82

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______el tipo de respuesta proporciona información importante para la personalidad o para un área de la misma. Algunos modelos relevantes en psicología de la personalidad han utilizado este procedimiento. Por ejemplo, el modelo del Desarrollo del yo de Jane Loevinger (1976) utilizaba principalmente la técnica de : completar las frases. Loevinger consideraba que existen una serie de fases cualitativas del desarrollo de la personalidad y que la forma de completar las frases presentadas proporcionaba información sobre tales estadios o fases del desarrollo personal. Otro ámbito en el que ha sido utilizada es en el de la autoestima. Nathaniel Branden, uno de los estudiosos y divulgadores más conocidos del tema de la autoestima, propone frases a completar (Branden, 1987) para tener una perspectiva abierta y dinámica de la apreciación que se tiene de sí mismo.

Ejemplo. La aceptación personal. Frases a completar - Una de las emociones que me cuesta aceptar es - Si yo aceptara más mi cuerpo. - Si fuera más sincero acerca de mis deseos. - Comienzo a darme cuenta de que soy. - Si otras personas vieran que me acepto más.

Describir manchas de tinta . El modelo más importante y desarrollado es el de Hermann Rorschach, que presenta 10 laminas de manchas de tinta, las cinco primeras en negro y las cinco siguientes con elementos o en color. La tarea que se le pide al sujeto es que describa lo que observa, ve o puede interpretar.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 83

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Los supuestos iniciales es que la organización y estructuración perceptiva de lo presentado supone una "proyección" de la estructura perceptiva del sujeto. Si las respuestas son globales sería indicador de patrones perceptivos amplios y generales, si la respuesta es de pequeño detalle, sería un indicador de esquemas mentales analíticos y minuciosos.

Tareas de dibujo . La técnica se basa en pedirle al sujeto que dibuje algún tema en concreto, o, en algunos casos que dibuje de forma libre. El supuesto de base es que las características formales del dibujo, como: tamaño, la inclinación del papel, la intensidad del trazo son elementos indicadores de la personalidad, también lo serían algunos de los aspectos del contenido en función del tema dibujado (Gayral, 1977). Uno de los formatos más utilizados ha sido el de Buck (1949) que pedía que se dibujara un árbol, una persona y una casa. Otros formatos ampliamente utilizados son los de Karen Machover que pedía el dibujo de la persona humana y el de Koch que solicitaba el dibujo de un árbol. En la actualidad, el sistema de evaluación. De niños a través del dibujo de la persona humana de Elisabeth Koppitz (1973) ha tratado de objetivar los elementos del dibujo que pueden ser tenidos en cuenta como indicadores de desarrollo psicológico global del desarrollo emocional particularmente. La prospección mediante el dibujo puede ser especialmente válida en la psicología infantil.

La elaboración de relatos . La invención y el completamiento de relatos ha sido otra de las

Psicodiagnóstico de la Personalidad 84

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______técnicas proyectivas habituales (Stern, 1967). El supuesto de base es que la elaboración de relatos e historias activa los elementos habituales de la psicología de la persona, sus necesidades y sus motivaciones principales, como su forma de pensar y las imágenes más habituales de su repertorio personal. Uno de los instrumentos más extendidos con esta técnica ha sido el Test de Apercepción Temática desarrollado por Murray. (1943) que consiste en 31 láminas a partir de las cuales el sujeto debe inventar una historia. El análisis de contenido se hace a partir del modelo de necesidades desarrollado por el autor. La misma técnica la utilizaba Bellak en la elaboración de un modelo para niños en el que se adapta el contenido de las láminas con escenas animales. Las técnicas proyectivas han tenido un importante declive en la investigación y en la evaluación académica de la personalidad. Las razones de ello han sido la dificultad para objetivar sus contenidos y el uso poco controlado de las mismas. Desde la perspectiva teórica, en muchos casos no está suficientemente establecida y aceptada la relación entre un indicador y su supuesto significado en la evaluación, por ejemplo el movimiento humano en la interpretación del Rorschach y la inteligencia. El gran riesgo de este tipo de técnicas es lo que se ha llamado la correlación ilusoria (Chapman y Chapman, 1969) que tiende a asociar, sin comprobación suficiente, un indicador proyectivo y un significado psicológico, por ejemplo considerar que la ausencia del padre en un dibujo familiar es un indicador de conflicto familiar. Se suele considerar que el valor de las técnicas proyectivas

Psicodiagnóstico de la Personalidad 85

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______proviene en gran medida de la experiencia profesional y los recursos del psicólogo más que del mismo método como tal; sin embargo, tienen indudablemente un valor, especial en aquellos casos en los que es difícil obtener información relevante de otra forma. Como es igualmente cierto para otros sistemas de evaluación, su utilización debe hacerse de forma contextualizada. Mientras más abierto y dinámico es un sistema de información, más necesita de la comprobación y complementación. Por ello su utilización aislada supone un mayor riesgo que el de otras técnicas más objetivas y estructuradas.

Los inventarios de personalidad (tests), técnicas proyectivas y otras herramientas necesarias para realizar una buena Evaluación Psicodiagnóstica. Existen muchas pruebas y es importante seleccionar las más pertinentes. A continuación se nombran algunas de las pruebas más utilizadas y conocidas, dejando de lado las pruebas de aptitudes, de inteligencia, grafomotores, de destreza mecánica, de intereses profesionales, entre otros, aunque sin desconocer su utilidad en un momento determinado. • Tests Objetivos de Personalidad: como los psicomotores de personalidad, psicosomáticos, perceptivo-sensoriales, sugestionabilidad, perseveración. • Cuestionarios de Personalidad: M.M.Q, C.E.P, Cornell-Index FN-2, S.T.D.C.R. de Guilford, perfil temperamental de Guilford-Zimmermann, 16 factores de la personalidad de Cattell, dominancia-sumisión de Allport, test de

Psicodiagnóstico de la Personalidad 86

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______personalidad de California. • Inventarios: multifásico de personalidad de Minnesota (M. M. P. I.), cédula de preferencias personales de Edwards, inventario de problemas juveniles de Billet-Starr, inventario juvenil S.R.A. • Escalas de Personalidad: Escala psiquiátrica de Wittenborn, test diferencial semántico de Osgood, Escalas ordinales de Rogers, • Técnicas proyectivas (psicoanálisis): Rorschach, de dibujo, de pintura y de modelado, Machover, árbol de Koch, test de las situaciones familiares, test de Wartegg. • Test de Asociaciones: verbales palabra-palabra, asociación frases-frases, completamiento de situaciones. • Test de tolerancia a la frustración: dinámica de la agresividad, P.F.T. de Rosenzweig. • Test de relatos como el T.A.T. de Murray y Morgan, de Van Lennep, de Negrito, de Szondi. • Test de representación teatral: de marco escénico, de títeres y psicodrama (sociodrama).

Lección 20 - Finalización de la Evaluación Psicodiagnóstica . En ésta sesión se busca explicar de manera clara y concreta, los aspectos más importantes de la evaluación psicodiagnóstica de la personalidad, intentando ser respetuoso y sensible por la persona.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 87

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Análisis de los resultados. El psicólogo intenta detectar los aspectos psicológicos importantes que permiten obtener el psicodiagnóstico de la personalidad, teniendo en cuenta lo arrojado en la entrevista, las pruebas aplicadas, los criterios diagnósticos y el diagnóstico diferencial apoyado en el DSM IV (ahora se encuentra el DSM IV TR). Si es necesario o requerido por el consultante, establecer un pronóstico y la posibilidad de una psicoterapia.

Construcción y entrega del Informe Psicodiagnostico Es fundamental que la persona o entidad solicitante, conozca el informe psicodiagnóstico. También se debe hacer en forma sencilla, clara y muy respetuosa.

Capítulo 5 – Pruebas y Técnicas para la Evaluación y Psicodiagnostico de la Personalidad Es importante hacer una aclaración con respecto a las pruebas o test que los psicólogos utilizan para obtener información en la evaluación psicológica de una persona. En general, el nombre de test (prueba) se ha reservado, exclusivamente, para las medidas de inteligencia y de las aptitudes especiales; las técnicas son todas aquellas que buscan conocer la personalidad. Sin embargo el término de test o prueba se utiliza sin ninguna distinción. Como se vio en las diferentes teorías de la personalidad, existen muchos teóricos y teorías, al igual que muchos términos para definir la personalidad, y que en últimas muchos de ellos podrían ser sinónimos. Por lo anterior es importante que se estudien y

Psicodiagnóstico de la Personalidad 88

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______comprendan bien las teorías para ver cuál o cuáles son las que más interesan a cada psicólogo para la Evaluación Psicodiagnóstica; en muchos casos se admiten posturas eclécticas que ayudan a tener una comprensión amplia, integradora y dinámica de la personalidad. Las técnicas de personalidad buscan analizar, desde la visión teórica que se aborden, los diversos rasgos determinados por el carácter (rasgos adquiridos) y por el temperamento (rasgos innatos). Estas técnicas pueden revelar, de manera general, la dinámica de la personalidad de un individuo y, al mismo tiempo, poder especificar en detalle, aspectos de la personalidad como la tolerancia a la frustración, agresividad, ansiedad, valores, habilidades sociales e interpersonales, grados de motivación, equilibrio emocional, entre otros. En la actualidad, las técnicas de personalidad son solicitadas, de manera especial, por las compañías y/o empresas que quieren tener perfiles de profesionalismo y personalidad acordes a los cargos y funciones requeridos y quienes no (o presentan características de personalidad conflictivas), o son perezosos. De igual manera, cuando se tienen varios candidatos, se pueden utilizar (las técnicas), para conocer aspectos de la personalidad más profundos y que pueden ayudar a discernir cuál es el candidato más adecuado. Entre las técnicas más conocidas se tienen los inventarios de personalidad, como el 16 PF, el MMPI y proyectivas, como el Rorschach; a continuación se describirán las características más importantes de cada una de ellas.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 89

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Lección 21 - 16 PF Su nombre original es: Sixteen Personality Factor Questionnaire. Institute for Personality and Ability Testing, Champaign, Illinois, U.S.A. El autor es Raymond Bernard Cattell (1905 – 1998). Nombre en la adaptación española: Cuestionario de Personalidad 16 PF. Administración: individual y colectiva. Duración: variable, de 45 a 60 minutos, en las formas A o B y, de 30 a 40 minutos en las formas C o D. Aplicación: Adolescentes (desde los 16 años) y Adultos, con un nivel cultural equivalente al de la enseñanza media para las formas A y B; menor exigencia para las formas C y D. Significación: Apreciación de dieciséis rasgos de primer orden y cuatro de segundo orden de lapersonalidad; posible medida de la distorsión motivacional en las formas A, C y D, y de la negación en la forma A. Material: Manual, Cuadernillos (Formas A, B y C), hojas de respuestas y plantillas de corrección. Hay dos publicaciones complementarias: “16 PF, guía para su uso clínico”, Karson y O´Dell, 1983; y, “16 PF, Monografía técnica”, seisdedos, 1985. Ámbitos de aplicación: Clínico, comunitario y para la selección de personal. El 16 PF, es un instrumento de valoración objetiva y es un cuestionario para medir dimensiones normales de la personalidad en muy corto tiempo. Es el único cuestionario que se diseñó, científicamente, desde una visión no patologicista. La teoría de la personalidad de Cattell se enmarca dentro de las teorías

Psicodiagnóstico de la Personalidad 90

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______psicoestadísticas o psicología de los rasgos, también llamado psicométrico. Cattell definió el rasgo como una tendencia a reaccionar, relativamente permanente y amplia. Según M. Forns, T. Kirchner y M. Torres (1991), “en el modelo de rasgos se considera que la conducta es una función primordial de las variables internas. Estos constructos internos o variables del organismo dan consistencia y estabilidad al comportamiento, a lo largo del tiempo y de las distintas situaciones, al otorgárseles un estatus estructural”. La visión global de la personalidad que intenta el 16 PF, se basa en la evaluación de 16 dimensiones, funcionalmente independientes y psicológicamente significativas, de rasgos normales que se evalúan en siete aspectos de la depresión (D1 a D7), y cinco de tipo clínico- patológico: Hipocondríasis (D1), Depresión suicida (D2), Agitación (D3), Depresión ansiosa (D4), Depresión baja- energía (D5), Culpabilidad-resentimiento (D6), Apatía-retirada (D7), Paranoia (Pa), Desviación psicopática (Pp), Esquizofrenia (Sc), Psicastenia (As) y Desajuste psicológico (Ps). Cuando se observan desviaciones extremas, se tienen indicios de desajustes de la personalidad, entendidas como factores de segundo orden: Ansiedad, Estabilidad emocional (Escala C), Aprensividad (O), Tensión o frustración (Q4).

Lección 22 - MMPI Su nombre original es: Minnesota Multiphasic Personality Inventory. Fue construido con un criterio empírico, en la década de 1940, con una nosología psiquiátrica, con el objetivo de

Psicodiagnóstico de la Personalidad 91

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______diferenciar entre diversos trastornos psiquiátricos y población normal. Su propósito es evaluar los principales patrones de personalidad y trastornos emocionales. Los autores son: Hathaway y McKinley entre 1938 y 1942. Nombre en la adaptación española: Inventario de Personalidad MMPI. Administración: individual y colectiva. Duración: de 60 a 90 minutos. Aplicación: A partir de los 18 años. Material: Manual de aplicación y tabulación. Cuadernillo de aplicación con hoja de respuestas (verdadero o falso) para calificación y/o sistematizada. Plantillas básicas, suplementarias y de contenido. Perfiles básico, suplementario y de contenido, masculinos y femeninos con portafolios. Ámbitos de aplicación: Clínico, comunitario, terapia ocupacional, educativo y con objetivos empresariales en la selección de personal. El inventario original presenta 13 escalas (10 clínicas y 3 de validez). Las escalas de validez son la de mentira (L), la de respuestas atípicas (F), y la correctora (K). En ocasiones se adiciona una cuarta escala de validez, que consiste en el conteo de omisiones hechas por el examinado, lo que representa una resistencia de su parte para dar la información requerida. Las escalas clínicas son: Hipocondriasis (Hs), que permite valorar el grado de preocupación por las funciones corporales; Depresión (D), que hace referencia a la apatía, pérdida de interés, negación de experiencias agradables y escasa capacidad de trabajo; Histeria (Hi), construída para diferenciar tendencias a utilizar

Psicodiagnóstico de la Personalidad 92

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______síntomas físicos para resolver o evitar los propios conflictos; Desviación Psicopática (Dp), donde los temas se refieren a la inadaptación familiar y escolar, conflictos con la autoridad, negación de las convenciones sociales y pobreza en el juicio de valores; Masculinidad-feminidad (Mf), en la que el significado de las puntuaciones varía según sea hombre o mujer quien responde; Paranoia (Pa), mide los delirios de referencia, influencia, grandeza o persecución, junto a celos morbosos. Psicastenia (Pt), hace referencia a los contenidos de ansiedad, baja autoestima, dudas acerca de la propia capacidad, elevada sensibilidad y dificultad para tomar decisiones; Esquizofrenia (Es), hace referencia a distorsiones o peculiaridades de la percepción, sensaciones de persecución, sentimientos de enajenación, dificultades de concentración y escaso control de impulsos; Hipomanía (Ma), evalúa idea de grandeza, excitación, elevada actividad, relaciones familiares y conyugales, además de síntomas físicos; e introversión Social (Is), aquí los individuos con puntuaciones elevadas se presentan como introvertidos, retraídos, reservados y tímidos.

Lección 23 - Técnica de Psicodiagnóstico de Rorschachc Nombre original: “psychodiagnostik” Autor: Hermann Rorschach Administración: individual Ámbito de aplicación: Clínico, fundamentalmente. Edad de aplicación: desde los cinco años Tiempo de aplicación: 30 a 90 minutos Evalúa: distintos aspectos de la personalidad normal y patológica

Psicodiagnóstico de la Personalidad 93

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Material: 10 láminas, hojas para anotación, lápiz o lapicero, cronómetro Es una técnica proyectiva (test) que se basa en las técnicas y métodos proyectivos de psicodiagnóstico de la personalidad; fue inventado por el médico, psiquiatra y psicoanalista suizo, Hermann Rorschach (1884 – 1922), en 1921. El autor del test nació en una familia con limitados recursos económicos; realizando sus estudios de secundaria, se interesó por dibujar con tinta o entintar distintos tipos de papel y luego pegarlos; así fue como empezó a desarrollar una especial habilidad artística, que posteriormente lo llevó a realizar estudios de pintura. Luego estudió Ciencias Naturales y finalmente ingresó a la escuela de medicina para, posteriormente, interesarse por el estudio de la psiquiatría. En 1911 conoce el psicoanálisis y, a través de un profesor seguidor de Carl Gustav Jung, empieza a estudiar la asociación de palabras, lo que le permitió iniciarse en la interpretación, acuñando el término de psicodiagnóstico (Psychodiagnostik, 1921). Sus primeros trabajos de interpretación y evaluación psicodiagnóstica los realizó con neuróticos (117) y psicóticos (118), a partir de dibujos realizados por ellos mismos. Las respuestas subjetivas dadas por los sujetos de estudio, le permitió distinguir las habilidades perceptuales, inteligencia y características emocionales de cada uno de ellos y de sus enfermedades mentales. Para Rorschach, la prueba era como “un espejo” donde la mancha constituye un estímulo óptico que activa imágenes y procesos mentales que son proyectados de nuevo en las manchas; lo anterior se debe a la tendencia del ser humano (la mente

Psicodiagnóstico de la Personalidad 94

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______humana) a proyectar interpretaciones y emociones ante estímulos ambíguos como los encontrados en las láminas del test de Rorschach, de tal suerte que los psicoanalistas, psiquiatras y psicólogos, puedan llegar a los más profundos rasgos de la personalidad y los impulsos de las personas que afrontan el test. Rorschach murió en 1992 y no alcanzó a presentar su test, lo que además retardó su difusión; lo anterior llevó a que diferentes psicólogos norteamericanos y europeos definieran sus propios métodos de interpretación del test, los de mayor renombre y utilización son los de Klopfer y Rapaport. Para evitar la desconfianza e invalidez del test, por sus innumerables métodos e interpretaciones, la fundación Rorschach inició una serie de investigaciones en la década del 70, dando como resultado final el diseño del método comprehensivo de John Exner en 1974; es un método único de codificación, tabulación e interpretación del test de Rorschach. Aunque en un comienzo, la prueba constaba de 15 láminas o dibujos compuestos por manchas de tinta negra o policromáticas sobre un fondo blanco, finalmente se redujeron a 10; éstas láminas son entregadas a la persona, por parte del psicólogo, en forma sucesiva y se debe responder: ¿qué es lo que podría ser la lámina que se observa?, o que dé sentido a las manchas, ¿qué ve?, ¿cómo lo ve? y ¿dónde lo ve?; el análisis está basado en el tipo de respuestas dadas por la persona a cada una de las manchas de tinta. Sin embargo hay que apuntar que el test, en sus inicios, fue aplicado más como un test perceptivo (cómo se ve el mundo) que proyectivo. La palabra proyección, según Freud (1939), hace referencia a un mecanismo de defensa de la mente humana, por el cual se

Psicodiagnóstico de la Personalidad 95

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______expulsan o liberan, determinadas vivencias afectivas reprimidas y, al mismo tiempo, estas vivencias se transfieren o aplican a otras personas. Pero, en las técnicas proyectivas, el término proyección tiene otra connotación diferente al utilizado por Freud, al referirse a un mecanismo de defensa. La proyección, en la técnica del Rorschach, se refiere al reflejo de la persona, a la proyección de sí misma, de sus vivencias y, en últimas, de su personalidad sin tener nada que ver con los elementos del mecanismo de defensa. En las técnicas proyectivas en general y en el Rorschach, en particular, la persona se proyecta a sí misma tal como es. El tiempo de aplicación y duración de la prueba es de aproximadamente 30 a 90 minutos, esto depende del estilo de respuesta de cada persona. A continuación se presentan las 10 láminas enumeradas en secuencia de presentación a los evaluados:

Psicodiagnóstico de la Personalidad 96

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Lección 24 - T.A.T o Test de Apercepción Temática Nombre original: “Test de Apercepción Temática” (T.A.T.). La versión infantil se conoce como C.A.T. Autor: Henry Alexander Murray Edad de aplicación: adolescentes y adultos hasta los 65 años Forma de aplicación: Individual Ámbito de aplicación: Clínica Tiempo de aplicación: 60 a 120 minutos Evaluación: dimensión profunda y dinámica de la personalidad normal como patológica Material: 31 láminas (una en blanco), manual de aplicación, hoja de análisis para registrar respuestas, lápiz o lapicero, cronómetro. Este instrumento es uno de los más completos, junto al Rorschach, para la evaluación psicodiagnóstica de la personalidad. Se compone de láminas acromáticas (blanco y negro), con personajes humanos representando situaciones dramáticas, que se le presentan a la persona evaluada para que elabore historias a partir de ellas; es así como se puede explorar conflictos, temores, deseos, esperanzas y experiencias encubiertas que la persona proyecta en sus historias.

Lección 25 - C.A.T. Test de Apercepción Temática para Niños y Jóvenes Hay dos versiones, el CAT – A (personajes animales), para niños de 3 a 10 años y, el CAT – H (personajes humanos), para aplicar entre los 11 y 14 años. También están las versiones TAT – E, llamado también de temática escolar, que explora diferentes actitudes del

Psicodiagnóstico de la Personalidad 97

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______niño frente a sus actividades académicas, profesores y compañeros. Nombre Original: Test de Apercepción Temática para Niños (“Children Apperception Test”). Autor: Leopoldo Bellak Forma de aplicación: individual Edad de aplicación: CAT – A, 3 a 10 años. CAT – H. 11 a 14 años. Tiempo de aplicación: de 20 minutos en adelante. Ámbito de aplicación: Clínica Evalúa: diferentes facetas de la personalidad infantil. Material: Manual de Bellak, 10 láminas, hoja de protocolo, papel, lápiz o bolígrafo, cronómetro Consigna: “Jugaremos a contar cuentos”. ¿Qué está pasando?, ¿Qué pasó antes?, y, por último ¿Qué pasará después? El CAT se concibió para facilitar la comprensión de la evolución de la estructura de personalidad de los niños en relación con los demás niños, sus familiares (figuras paternas y hermanos) y figuras más cercanas. La idea original para crear este test fue de Ernest Kris, un psicoanalista que se la sugirió a Bellak.

Capítulo 6 - Concepto de Psicodiagnostico La palabra Psicodiagnóstico, a primera vista, indicaría que se trata de un diagnóstico de la psique, de la mente o de la conducta humana; sin embargo hay que dividir la palabra en dos partes: psique y diagnóstico. La primera hace referencia, desde los griegos, a la actividad mental, al alma y, la segunda se refiere a la distinción de la naturaleza de una enfermedad; entonces, Psicodiagnóstico significaría la distinción de las enfermedades

Psicodiagnóstico de la Personalidad 98

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______mentales y, en el caso del Psicodiagnóstico de la personalidad, se hablaría de la distinción de los diferentes trastornos de la personalidad. Pero, ¿cómo se puede lograr un Psicodiagnóstico de la personalidad? El hombre de todos los tiempos se ha interesado por comprender, describir, medir, categorizar y explicar los comportamientos de las personas. Desde el siglo VI a.c. con los Pitagóricos, el ser humano ha deseado medirlo todo en la naturaleza, incluso la naturaleza humana: su espíritu (alma), y lo intentaron hacer con un número. Sin embargo, no es sino hasta el Renacimiento, con el auge del humanismo, la racionalidad y la ciencia, donde se recobrará la intención de medirlo todo. En 1816, Bessell, un astrónomo de la Prusia del este, más exactamente de Koenigsberg, realiza una serie de experimentos que lo llevan a concluir que existe un tempo psíquico, a lo que Exner llamó luego tiempo de reacción, que varía de un individuo a otro (ecuación personal), lo que afecta las mediciones astronómicas. Aunque en la Escuela de Leipzig se hicieron experimentos para medir la inteligencia y la memoria, entre otros, no fue sino hasta mediados del siglo XIX, que el cuasi médico Inglés, Sir Francis Galton (primo de Charles Darwin), después de viajar por Egipto, Sudán, Oriente Medio y el Suroeste de África y tener en cuenta los aportes de su primo en la teoría de la evolución, realizó mediciones en diferentes frentes como: medir el grado de aburrimiento de las conferencias científicas, intentó determinar en qué país se encontraban las mujeres más bonitas y la efectividad de la oración, midió y predijo el tiempo, inventó un mapa del tiempo y acuñó términos como altas presiones, bajas presiones y frentes, sugirió que se podían utilizar las huellas dactilares como

Psicodiagnóstico de la Personalidad 99

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______identificación personal y, lo más importante, apoyado en los descubrimientos de las diferencias individuales de Darwin, propuso que si existían tales diferencias, estas se debían medir y catalogar. Por lo tanto, se puede considerar a Galton como el padre de la psicometría. Uno de los estudiantes más avesados de Galton, McKeen Cattell, utiliza por primera vez el término de Test, en un artículo publicado en la revista Mind, en 1890, fecha que se constituyó como la fundación oficial de la Psicometría. En 1904, Alfred Binet, junto con el pedagogo Simon, realizan los primeros intentos por medir la inteligencia, a través de pruebas, realizando un trabajo para el gobierno Francés, en las escuelas primarias; como resultado de esta labor aparece la primera escala de Binet-Simon. Galton, Mc Keen Cattell y Binet, pueden ser considerados como los fundadores o padres del psicodiagnóstico. En el año 1917, cuando Estados Unidos entra en la primera guerra mundial, es cuando la psicometría logra su auge. El ejército estadounidense contrata psicólogos para seleccionar los reclutas y promocionar suboficiales y oficiales, es así como muchos ejércitos en el mundo empiezan a utilizar psicólogos en sus fuerzas. Las pruebas utilizadas en el ejército norteamericano fueron llamadas Army alpha tests y Army beta tests y su aplicación se hacía en forma grupal. En 1922 el psicólogo suizo, de orientación psicoanalítica, Hermann Rorschach, arroja los cimientos de los tests de personalidad y acuña el término psicodiagnóstico . El psicoanálisis es el modelo teórico que más repercusiones ha tenido para el Psicodiagnóstico. Dentro de una línea mentalista dinámica, el psicoanálisis

Psicodiagnóstico de la Personalidad 100

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______(Freud), pone de relieve la importancia de los procesos inconscientes para el comportamiento humano. En 1906, Carl Gustav Jung, presenta una técnica de diagnóstico psicológico basada en la asociación libre de palabras. La segunda guerra mundial hace que se vuelva a contratar psicólogos, en todos los ejércitos en conflicto, para aplicar las pruebas utilizadas y maduradas en la anterior contienda. Ya en la década del 30 aparecen el MMPI y el TAT de Murray, el Psicodrama de Moreno y, en 1939 las ecalas de Wechsler. Aunque el psicólogo clínico cuenta con una gran cantidad de pruebas psicometrícas para medir la inteligencia, la personalidad y sondear todo tipo de trastornos, hay que definir el Psicodiagnóstico como un proceso, que busca, a través de la utilización de estas pruebas (tests) y técnicas, comprender, describir, categorizar, medir y explicar a las personas para obtener un diagnóstico, un pronóstico y una dirección en el tratamiento o terapia a seguir, si se llegase a necesitar o requerir. No hay que olvidar que el ser humano es dinámico y por lo tanto se requiere de ver al hombre de una manera amplia, integradora y humanista. Hay que recordar que el Psicodiagnóstico se realiza no sólo con objetivos clínicos, también laborales (psicología organizacional), sociales (grupos, comunidades y sociedades), pedagógicos (psicología educativa y psicopedagogía), de orientación profesional, militares, deportivos (psicología del ejercicio y el deporte), entre otros. Para establecer un Psicodiagnóstico de la personalidad e intervenir en un proceso psicoterapéutico (si es necesario), se requiere de conocer, aunque sea un poco, la topografía psicológica de la persona; el psicólogo se aventura en un viaje humano e

Psicodiagnóstico de la Personalidad 101

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______interrelacional desconocido y, para lograr llegar bien al destino final, hay que trazar un plan sobre un mapa, ese mapa es el Psicodiagnóstico. Para poder establecer un adecuado Psicodiagnóstico se requiere, además de experiencia como psicólogo y conocer las pruebas psicométricas y técnicas de personalidad (proyectivas y de personalidad), sensibilidad humana, gran responsabilidad profesional y social y, un proceso que comprende varias etapas: l. Entrevista inicial. 2. Escogencia y aplicación de los tests y otras herramientas diagnósticas 3. Cierre del proceso con la persona 4. Análisis de los resultados, teniendo en cuenta los criterios diagnósticos y el diagnóstico diferencial apoyado en el DSM IV (ahora se encuentra el DSM IV TR). 5. Informe 6. Entrega del informe Este proceso puede, generalmente, comprender unas cinco o seis sesiones de unos 45 minutos aproximadamente. Desde una perspectiva humanista, el psicodiagnóstico de la personalidad, puede constituirse en una herramienta que le permita al individuo un mayor conocimiento de sí mismo, de una identificación de sus fortalezas y elementos personales que requiere trabajar, esta es una perspectiva diferente a la planteada por el modelo medico, que enfatiza en el orden psicopatológico del comportamiento. El Psicodiagnóstico, posibilita en este contexto conocer con mayor profundidad la dinámica psicológica y las características de la personalidad. Concebido desde una perspectiva holística, humanística

Psicodiagnóstico de la Personalidad 102

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______y descriptiva, más que como una manera de etiquetar psicológicamente a la persona. A través del Psicodiagnóstico, se puede conocer: • La manera en que organiza y procesa la información del exterior, los procesos que establece para ajustarte a las demandas reales de las situaciones que se le plantea la vida cotidiana; • La influencia de los rasgos afectivos y de las emociones en los juicios que formula la persona, el proceso en la toma de decisiones y demás conductas y actividades psíquicas; • Los elementos descriptivos y valorativos que tiene sobre sí mismo, que establecen la auto imagen, la autoestima y la estimación que se tiene sobre la valía personal; • Las necesidades, actitudes, prejuicios y estilos de respuestas que se utilizan en la relación que se establece con los demás; • La habilidad para utilizar los recursos disponibles para formular y llevar a cabo decisiones y actuar de forma eficaz, el control y tolerancia al estrés”. Por último, es importante resaltar que para la utilización de pruebas y técnicas en el Psicodiagnóstico de la Personalidad se requiere de “entender tres conceptos básicos que ayudan a entender el valor de la misma evaluación: la confiabilidad, la validez y la estandarización” (Durand y Barlow, 2007, Pág. 75). La confiabilidad es el grado de congruencia o consistencia de una medición; la validez es el hecho de que algo mida lo que fue diseñado para medir; la estandarización es el proceso por el cual una técnica determina cierto conjunto de estándares o normas a fin de hacer que su uso sea constante a través de distintas mediciones (Durand y Barlow, 2007, Págs. 75 y 76).

Psicodiagnóstico de la Personalidad 103

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Lección 26 - Evaluación e Informe Psicodiagnóstico A continuación se propone un formato de evaluación diagnóstica:

Nombre: ______Lugar y Fecha de nacimiento: ______Edad: ______Número de Sesiones: ______Fechas: ______Psicólogo: ______Fecha de elaboración del informe: ______

Motivo de Consulta: ______(El consultante fue remitido?, por quién?, cuándo?, por qué?, para qué propósito?, viene de manera voluntaria u obligado?, muestra interés o desinterés?, está motivado?, qué se espera de ésta evaluación?, para qué propósitos y por quién?)

Naturaleza e historia del problema: ______(Brevemente se describe el problema de manera que guíe la indicación, para así dar las recomendaciones pertinentes una vez se obtengan los resultados. En este apartado se pueden incluir, de manera breve, la constelación familiar del consultante y cualquier información relevante en cuanto a su familia, funcionamiento

Psicodiagnóstico de la Personalidad 104

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______laboral y/o académico, funcionamiento social, enfermedades, uso de drogas y/o alcohol, si toma medicamentos y los tomó antes de llegar a la evaluación).

Procedimientos: ______(Observaciones, entrevistas – individual, de pareja, familiar, grupal -, pruebas aplicadas (de inteligencia, personalidad, técnicas proyectivas, etc).

Observaciones Comportamentales: ______(Actitud del consultante hacia el psicólogo evaluador y hacia las pruebas y técnicas proyectivas; Cooperación; Grado de Motivación; Presentación física -vestido, limpieza, orden-; Lenguaje expresivo –articulado, fluido-; Nivel de Atención; Tolerancia a la Frustración, Impulsividad; Habilidades psicomotoras; Aspectos emocionales; otros).

Resultados y discusión_: ______

Funcionamiento Cognitivo:______(Resultados obtenidos por las pruebas de inteligencia y de integración visual – motora –Test Gestáltico – Visomotor de Bender-)

Funcionamiento Emocional: ______(Resultados de las técnicas proyectivas, inventarios de personalidad, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: autoconcepto, relación con otros, conflictos y mecanismos para abordarlos, defensas)

Psicodiagnóstico de la Personalidad 105

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______

Impresiones y recomendaciones: ______Es la parte más importante del informe ya que se integran todos los resultados y observaciones de manera que conteste la o las preguntas hechas en la remisión.

Recomendaciones: ______

Firma del Psicólogo: ______

Lección 27 - El Psicólogo Social - Comunitario frente al Psicodiagnóstico de la personalidad

Evaluación Psicodiagnóstica, Ideología y Socio-Política Es un reto para la ciencia de la Evaluación Psicodiagnóstica de la personalidad entrar en los terrenos de la psicología social y comunitaria, por la naturaleza misma del Psicodiagnostico, ya que siempre ha sido utilizado, desde la clínica y en forma individual, principalmente. Por otro lado, la psicología en el campo social y comunitario intenta dar respuesta a distintos problemas generados en las interacciones personales pero en diferentes contextos sociales, lo que tiende a dejar de lado la Evaluación Psicodiagnóstica de la Personalidad (individual). También es importante ver como una parte importante del Psicodiagnostico, como es el uso de pruebas de inteligencia, inventarios de personalidad y técnicas proyectivas han sido cuestionados por su utilización con fines políticos e ideológicos. Las pruebas han estado sometidas a intereses y necesidades

Psicodiagnóstico de la Personalidad 106

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______de gobiernos y grupos dominantes como sucedió durante la primera y segunda guerra mundial (1910 -1945), cuando los ejércitos de los países en conflicto las utilizaron para reclutamiento de soldados, oficiales y personal de inteligencia. Una vez finalizados los conflictos bélicos mundiales, se utilizaron también las pruebas y técnicas de Psicodiagnostico para poder lograr la reconstrucción social, económica, financiera, comercial, entre otras; se requería conseguir el mejor “equipo humano” ejecutivo, para realizar esta reconstrucción; empieza la era de la selección de personal en las organizaciones en Norteamérica y Europa y las pruebas para la selección de personal sirven a los grupos económicos más fuertes. Sin embargo, en la Unión Soviética, en 1936 en una reunión del comité central del partido comunista, se toma la decisión de no utilizar los tests ya que son actividades pseudocientíficas y antimarxistas, obedeciendo esta decisión a intereses ideológicos y políticos. Por otro lado y desde la misma ciencia de la psicología, el humanismo plantea que la utilización de métodos de evaluación psicológica, lleva a la discriminación a través de las diferencias individuales y, a la intromisión del mundo interior (personal) por parte del evaluador que sirve a un grupo dominante; se pierde la privacidad libertad) y se desequilibra la igualdad (diferenciación). En este punto corresponde a cada psicólogo realizar un auto examen acerca de su ideología y, ¿al servicio de quién está? cuando utiliza pruebas y técnicas para establecer un Psicodiagnóstico y, al mismo tiempo, responder a la siguiente pregunta ¿qué beneficios para los individuos de una comunidad ofrecen las pruebas y técnicas psicodiagnósticas?

Psicodiagnóstico de la Personalidad 107

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Lección 28 - Objetivos del Psicodiagnóstico de la Personalidad en el ejercicio de la psicología y el rol del Psicólogo Social y Comunitario Aparentemente es fácil encontrar el rol, los ámbitos, objetivos y técnicas usadas por el psicólogo social comunitario, pero no es así; como se vio en el punto anterior, si no hay claridad en la ideología e intereses socio políticos y de clase, se puede terminar manipulando a la comunidad para llevarla hacia la ideología o interés político de algún grupo dominante, en un momento histórico determinado. Por otro lado se puede llegar a asumir un rol de carácter eminentemente clínico, evaluativo y de diagnóstico individualizado, perdiendo de vista todo el horizonte de sentido y tejido social. Se hace necesario entonces definir con claridad en qué ámbitos, con cuáles funciones y qué técnicas debe asumirse el rol de psicólogo social comunitario, para así mismo, definir en qué momentos o situaciones específicas se puede utilizar el Psicodiagnostico de la personalidad con criterios humanistas, integradores, responsables y de crecimiento. Ámbitos de actuación de la psicología social comunitaria, teniendo presente que siempre se actuará para mejorar la calidad de vida de todas las personas que conforman una comunidad: a. Comunidad en términos amplios: integrar la comunidad contrarrestando los fenómenos de exclusión, racismo y sectarismo; apoyar los procesos de liderazgo, disminuir los factores de riesgo en los grupos más desprotegidos como los niños y adultos mayores. b. Familia: visualizando e interviniendo en las familias

Psicodiagnóstico de la Personalidad 108

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______disfuncionales, con altos factores de riesgo para el maltrato de pareja, separaciones, incomprensión, ausencia de comunicación, baja adaptabilidad a los cambios, problemas de cohesión, entendimiento de la cultura. c. Niñez: niños en riesgo, desamparo, orfandad, maltrato y abuso de los menores, menor trabajador, ausentismo y deserción escolar, menor en casos de consumo de tabaco, alcohol y sustancias psicoactivas y/o alucinógenas. d. Juventud: comprender la adolescencia, comunicación e integración familiar y escolar, incorporación al mundo laboral, el acceso a la información y a los recursos, intervención en problemas de adicción al alcohol y sustancias psicoactivas y/o alucinógenas, hábitos saludables, educación sexual, madresolterismo, jóvenes padres, joven menor de edad en contravención e infracción de la ley penal. e. Adultos: comunicación, comprensión y espacio de la pareja, sexualidad creativa, padres en comunicación con sus hijos, pertenencia y participación comunitaria, apoyo a redes comunitarias. f. Adultos Mayores que necesitan adaptarse a sus cambios evolutivos del desarrollo personal a nivel físico, psicológico y social. g. Deficiencias, discapacidades y minusvalías: comprensión, aceptación y superación de estas situaciones, manejo de la comunidad frente a las personas que están en estas situaciones, integración al grupo social y comunitario en todos los aspectos, igualdad de oportunidades en lo laboral, académico y empresarial

Psicodiagnóstico de la Personalidad 109

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______h. Mujer: madres cabeza de familia, mujer madre soltera, mujer abandonada, mujeres líderes, mujeres empresarias, mujer en participación ciudadana y política. i. Minorías Sociales: contrarrestar las actitudes de rechazo como la estigmatización y el prejuicio hacia las minorías, buscando cambiarlas e incluirlos en la comunidad j. Psicología ambiental: conducta ecológica responsable, reforestación, reciclaje, contrarrestar la contaminación a través de esfuerzos comunitarios, entre otros. k. Psicología Deportiva: motivación hacia la participación en eventos deportivos formativos con énfasis en valores, destrezas mentales en el deporte, trabajo en equipo y liderazgo, participación comunitaria a través del deporte y el ejercicio físico. l. Manejo del tiempo libre y ocio productivo: actividades que convoquen a la comunidad a participar en encuentros lúdicos, artísticos, recreativos, culturales, entre otros.

Uno de los objetivos del psicólogo social comunitario, desde una perspectiva de acción interdisciplinaria (Sociología, Economía y Administración de Empresas, Trabajo Social, Comunicación Social, Derecho, Terapia Ocupacional, Ejercicio Físico y Deporte, Ludoterapia), es la de mejorar la calidad de vida de todas las personas que conforman una comunidad determinada, a través del diseño de planes de acción, enfocados hacia la prevención integral de factores de riesgo para las diferentes poblaciones de la comunidad (niños, violencia intrafamiliar, violencia de grupo, participación, integración social, convivencia, trabajo en equipo,

Psicodiagnóstico de la Personalidad 110

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______manejo y resolución de conflictos, adultos mayores, inclusión y/o exclusión social, entre otras). De acuerdo a los objetivos se generan unas funciones específicas para el psicólogo en el área social y comunitaria: a. Planeación, programación y desarrollo de proyectos sociales, comunidades (indígenas, campesinas), comunitarios (centros de desarrollo comunitario, barriales), centros especiales (de menores, adultos mayores, discapacitados, alcohólicos y adictos). b. Atención e intervención directa en la estructura Individuo – Pareja - familia - Sociedad en diagnóstico, orientación y solución de problemas. c. Asesoramiento y consultoría a equipos que lideran programas de acción social d. Desarrollo del tejido social y comunitario (solidaridad, sensibilidad social, ecológica y comunitaria), a través del diagnóstico de las necesidades de la comunidad. e. Investigación científica de los fenómenos sociales y grupales que ocurren en las dinámicas e interacciones de las diferentes poblaciones objetivo. f. Evaluación de programas sociales

Lección 29 - Procedimientos, técnicas e instrumentos que utiliza el psicólogo social y comunitario a. Acercamiento, empatía, compromiso y sentido de responsabilidad con la comunidad en general, sus proyectos y objetivos para una comunidad en desarrollo permanente.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 111

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______b. Técnicas participativas para la educación popular en cuanto a generación de un clima de confianza: dinámicas de presentación y conocimiento, comunicación, confianza, participación, liderazgo y trabajo en equipo, entre otras. c. Técnicas participativas para la educación popular en cuanto al análisis de la realidad social: sociodrama, esculturas humanas y comunitarias, fotografías de la comunidad, juego de roles, mini teatro, entre otras. d. Técnicas participativas para la educación popular en cuanto a la comunicación, organización y planificación de proyectos comunitarios. e. Técnicas participativas para la educación popular para el análisis político, ideológico y económico. f. Técnicas de terapia y evaluación de sistemas familiares, para detectar familias disfuncionales que generan factores de riego para la violencia de pareja y/o intrafamiliar, maltrato físico y psíquico a los menores, abuso de menores, trabajo de menores, ausentismo escolar de los niños, abandono de niños, consumo de alcohol y drogas por parte de los padres, entre otros. g. Pruebas de personalidad y técnicas de Psicodiagnostico de la personalidad que permita profundizar en situaciones de personas maltratantes, violentas y que signifiquen cierto grado de peligro para un grupo familiar. También se pueden aplicar en problemas generalizados a nivel escolar (ausentismo, deserción, pandillas, entre otras). h. Técnicas de mediación, manejo y resolución de conflictos entre distintos grupos con sus respectivos intereses.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 112

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______i. Técnicas de investigación y evaluación social, a través de observación directa, encuestas estructuradas, grupos de encuentro, reuniones con líderes, historias de vida, recopilación de la historia del grupo o comunidad, entre otras.

Como se acaba de ver el Psicodiagnóstico de la Personalidad, el uso de pruebas de personalidad y las técnicas de Psicodiagnóstico de la Personalidad, merecen una reflexión importante por parte del psicólogo social y comunitario, ya que una comunidad no es un laboratorio experimental, ni es un sector humano de la población para manipular hacia intereses particulares, políticos o ideológicos. Por lo tanto se necesita un manejo delicado, respetuoso, ético y muy humano, cuando en un momento determinado, se llegase a utilizar el Psicodiagnóstico de la Personalidad.

Lección 30 – Psicoterapia Sin duda alguna, aun persiste la falta de claridad y precisión entre la población general, sobre lo que es la psicoterapia y sobre sus alcances. La psicoterapia como método de abordaje de aquellas “enfermedades” que el médico no podía curar, son tan antiguas como la misma raza humana. Sin embargo, solo hay registro formal de ella desde que existen sociedades organizadas como tal. La psicoterapia se conoce entonces de manera formal con los estudios de Sigmund Freud, obviamente desde el psicoanálisis. Aunque sin duda, el psicoanálisis tuvo y tiene aun un gran auge,

Psicodiagnóstico de la Personalidad 113

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______hoy día la psicoterapia ha evolucionado en la psicología siendo utilizada por otras corrientes y adaptada a sus conceptos, y de esta manera se ha convertido en una importante técnica psicológica y no solo psicoanalítica.

Conceptos básicos La psicoterapia, dicho en palabras concretas, es la aplicación de técnicas psicológicas dirigidas a disminuir, minimizar o terminar, el sufrimiento de emocional de una persona. Las psicoterapias varían entonces con el tipo de persona que acude a la consulta (paciente, cliente, consultante, etc.), el tipo de corriente del psicólogo, el tipo de “sufrimiento emocional” o motivo de consulta y los objetivos establecidos para el tratamiento por el psicólogo y el paciente, o dicho de otra manera, por los objetivos establecidos en el contrato terapéutico. Es claro que hoy día se habla de la psicoterapia como una necesidad tal como lo es la visita al médico para un chequeo, o como lo es la consulta al odontólogo; sin embargo, muchas personas prefieren afrontar sus dificultades sin ayuda alguna bajo la concepción de que los psicólogos son para “locos”. Esto sin duda es un estigma, cuya resignificación implica aun camino por andar También es claro que todas las personas han presentado en momentos diferentes de su vida, altos niveles de angustia, inseguridad básica, baja autoestima y/o conflictos en sus relaciones o interacciones pero aunque un número considerable de personas logran afrontar esto gracias a su adecuado crecimiento psicológico o a su estructura psíquica de manera aislada, otro número significativo de personas no son capaces de hacerlo y requerirían de la ayuda de un profesional.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 114

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Normalmente estas personas se percatan de la necesidad de un psicólogo para dar solución a sus problemas, otro tanto de la población no lo hará, pero si sus familiares, amigos o en ocasiones el médico tras una consulta donde se le manifiestan ciertos síntomas que él reconoce como característicos de conflictos emocionales. Es a partir de allí que aparece un elemento común a todas las psicoterapias y que se transforma en un elemento no solo común sino vital, como lo es la motivación y voluntad de ser ayudado y sobre todo, de reconocer que hay una dificultad que debe ser tratada. Por otra parte, el envestir al psicoterapeuta con la capacidad para contribuir a la solución a sus problemas funciona de alguna manera como un elemento auto sugestivo que juega un importante papel en la relación terapéutica que se establezca.

Variedades Terapias Psicoanalíticas – en este tipo de psicoterapias, se encuentran tres modelos: a) Psicoanálisis - se encamina fundamentalmente a hacer conscientes los procesos inconscientes que determinan el comportamiento del paciente. Así, y teniendo en cuenta que los elementos del inconsciente para determinar los comportamientos neuróticos se dan durante el desarrollo psicosexual, convierten al psicoanálisis en un procedimiento reeducativo, exigiendo la exploración de todos los elementos que contribuyeron al desarrollo de la personalidad desde la infancia. Las técnicas empleadas en este tipo de psicoterapia son: • Análisis de las resistencias • Transferencia

Psicodiagnóstico de la Personalidad 115

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______• Asociación libre • Análisis de los sueños Algo fundamental en este tipo de psicoterapias, es la conformación de una alianza terapéutica que será la que permitirá un alto grado de motivación al cambio y la aceptación y compenetración de las reglas básicas del tratamiento expuestas por el terapeuta o analista. También resulta importante el concepto de contratransferencia dentro del proceso terapéutico, pero vista de manera critica por el terapeuta para que permita realmente el abordaje de los problemas del paciente y no los suyos propios. De allí que este tipo de terapia implica un análisis previo como requisito para el trabajo clínico y un autoanálisis constante. b) Psicoterapia analíticamente orientada o de orientación analítica – Aunque guarda estrecha relación con el psicoanálisis, no es tan rígido como el psicoanálisis ortodoxo. Permite un trabajo en menor tiempo (1 a 3 años) y controla la regresión infantil al máximo como si lo haría el psicoanálisis; el énfasis se hace más sobre los conflictos actuales. Se utiliza la interpretación de la expresión verbal y no verbal pero no se da tanta profundidad a la interpretación transferencial. En ocasiones, cuando esta técnica es utilizada por psiquiatras, se emplea el uso de fármacos para el alivio de estados marcados de ansiedad o depresión, pero también se restringe a quienes puede influir negativamente con el proceso normal de la psicoterapia. c) Psicoterapia breve – como su nombre lo indica, esta modalidad se define principalmente por su duración al igual que por sus objetivos. Por sus características, busca llegar a un sector más amplio de la población que las dos anteriores que se consideran solo para un grupo pequeño de la población.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 116

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Su duración va de entre 10 a 25 sesiones únicamente, con solo una sesión semanal de trabajo. No busca modificar la personalidad sino dar un restablecimiento o una restauración del equilibrio psicosocial en relación a una situación actual de conflicto. El énfasis es “el aquí y el ahora”, estableciendo límites claros para la terminación de la terapia.

Terapias de la conducta – estas técnicas se fundamentan en los trabajos de Pavlov, Watson y Skinner fundamentalmente. Sus principios se basan en entender que todos los síntomas son respuestas aprendidas en el proceso de aprendizaje psicosocial y por lo mismo deben ser removidas y reemplazadas por otras más adaptativas. Algunas técnicas fundamentales para este tipo de terapias son: a) Desensibilización sistemática – se destina principalmente al tratamiento de síntomas neuróticos como las fobias. Se encamina a reducir la sensibilidad del paciente a los estímulos que producen la reacción fóbica. Se basa en el principio de inhibición reciproca la cual postula que la ansiedad es incompatible con un estado placentero como la relajación. Así, el terapeuta procede inicialmente a lograr una relajación por parte del paciente para imaginariamente (en un primer momento), y de forma jerárquica presentar los estímulos provocadores de la ansiedad. b) Terapia de implosión o inundación – tal como lo indica su nombre, en esta técnica se expone al paciente ya sea imaginariamente o de manera real al estimulo que provoca su ansiedad. c) Procedimientos operantes – la más destacada es la economía de fichas donde se busca reforzar o extinguir, según sea el caso, y desde la modalidad operante, determinadas conductas mediante la retribución o el retiro de fichas o puntos, por otras cosas que resulten

Psicodiagnóstico de la Personalidad 117

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______atractivas para el paciente. d) Terapia cognitiva – ya que la corriente cognitiva surge a partir del conductismo, se integra esta técnica dentro de los procedimientos para el abordaje de la conducta. Se centra en la modificación de ideas irracionales que según esta corriente, son la causa de las conductas desadaptativas. Otras técnicas utilizadas son el modelaje, basado en la teoría de Bandura y la biorretroalimentación entendida como un tipo de control mental sobre el cuerpo que le permite a una persona disminuir las sensaciones de dolor. La terapia asertiva es una modalidad que se aplica tanto individual como colectivamente. Se utiliza en personas con déficits en habilidades psicosociales.

Análisis Transaccional – es una técnica que se centra en el aquí y el ahora del paciente rechazando toda alusión al pasado de los problemas actuales. Postula la existencia de tres instancias mentales: el padre, el niño y el adulto quienes gobiernan alternativamente la conducta de la persona. Se busca entonces reconocer estos tres agentes y de esta manera capacitar para romper el lazo que lo liga emocionalmente a esa persona.

Psicoterapia de grupo – esta técnica ha sido fuertemente utilizada en las últimas décadas, por su notable y significativo aporte al trabajo con quienes la psicoterapia individual no tiene ningún efecto. Las corrientes de abordaje son varias pues algunas buscan entender los procesos psicodinamicos presentes en el grupo, mientras que otros tratan, ya sea de entender las reacciones situacionales o bien las ideas relacionadas con dichas situaciones.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 118

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______Por otra parte, la relación grupal permite un abordaje desde los aspectos sociales y de interacción de las personas, fortaleciendo así esta área y por ende la expresión de sentimientos.

Terapia de familia – ya que esta técnica se centra en la teoría sistémica o teoría de los sistemas, postula que no se enferma un miembro de la familia sino la relación familiar en sí. Aunque es una técnica muy importante para la psicología es a su vez difícil de realizar por las resistencias u obstrucciones de algunos miembros quienes no tienen motivación suficiente para el tratamiento. A pesar de lo anterior, su utilidad es muy grande principalmente cuando se presentan dificultades que no solo afectan a un miembro.

Otras técnicas – en la actualidad los procedimientos psicoterapéuticos son muy variados, algunos muy criticados y poco o nada aceptados por psicólogos y psiquiatras y en muchos casos algunas técnicas son meras especulaciones que se aprovechan de la debilidad emocional y de la necesidad de ayuda de las personas que padecen algún trastorno. Sin embargo algunas técnicas merecen mención por su gran utilidad como lo es el caso de la terapia centrada en el cliente, propuesta por Carl Rogers y quien postula todo lo relacionado con el contrato terapéutico. También la terapia de la gestalt merece ser nombrada y la hipnoterapia que aunque se sabe que no es efectiva en un cien por cien, si remonta a la psicología a sus inicios.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 119

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Teorías de la Personalidad. Dr. C. George Boeree Departamento de Psicología Universidad de Shippensburg http://www . psicologia-online.com/ebooks/personalidad/personalidad.htm

Bischof Ledford S. Interpretación de las Teorías de la Personalidad; Biblioteca Técnica de Psicología, Editorial trilla, México, D.F.1995.

Klopfer, Bruno. Técnica del psicodiagnóstico de Rorschach: método proyectivo para el diagnóstico de la personalidad; Paidós, Buenos Aires, 1977.

Bell, John E. Técnicas proyectivas: exploración de la dinámica de la personalidad; Paidós, Buenos Aires, 1978.

Halgin, Richard P. Psicología de la anormalidad: perspectivas clínicas sobre desórdenes psicológicos; McGraw-Hill, Bogotá 2004.

Compas, Bruce E. Introducción a la Psicología Clínica; McGraw-Hill, México D.F., 2003.

Moreno Jiménez B. Psicología de la personalidad, procesos; Thomson Editores, Madrid, 2007.

Stagner Ross, Psicología de la personalidad, Trillas, México D.F. 1974. Sarmiento María Mercedes, Un mapa de mapas: perspectivas de la personalidad; Fundación Neo Humanista, Bogotá D.C., 1985.

J. Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía; Ariel Filosofía, Barcelona, 2001.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 120

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______

Gómez de Silva Guido, Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

Hothersall David, Historia de la Psicología, Mc Graw Hill, México, 2004.

Sahakian William S., Historia de la Psicología, Trillas, México, 1982.

Halgin Richard P. y Krauss Whitbourne Susan, Psicología de la anormalidad, Mc Graw Hill, México D.F., 2003.

Pichot Pierre, Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM – IV, Masson S.A., Barcelona, 1995.

Isabel Saz Ana, Diccionario de Psicología, Libro Hobby-Club, S.A., Madrid, 2000.

Alvaro josé Luis y Garrido Alicia, Psicología Social: perspectivas psicológicas y sociológicas, Mc Graw Hill, Madrid, 2003.

Durand V. Mark y Barlow David H, Psicopatología, un enfoque integral de la psicología anormal, Thomson Editores, México 2007.

Yepes, E. Fundamentos de Medicina y Psiquiatría, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín 1980.

Psicodiagnóstico de la Personalidad 121

Curso de Psicodiagnóstico de la Personalidad ______

Psicodiagnóstico de la Personalidad 122