BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA

R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores) La referencia correcta de este libro es:

Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde (eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. VIDA SILVESTRE , . i-xiv+668pp

Armado y diagramación: Javier González

Fotografía de portada: Faro de (Rocha) Diego Velazco - Aguaclara Fotostock, www.aguaclara.com.uy

Impreso en GRAPHIS Ltda, en el mes de octubre de 2006 Nicaragua 2234, Montevideo, Uruguay Tels.: 409 6821-409 9168. E-mail: [email protected] Depósito legal: 339.537/06

ISBN: 9974-7589-2-0

Las opiniones e informaciones contenidas en este libro son exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente aquellas de VIDA SILVESTRE URUGUAY, US Fish and Wildlife Service, Facultad de Ciencias, o de las instituciones a las cuales los autores están vinculados. Índice

LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES ...... i PRÓLOGO OSCAR IRIBARNE ...... v PRÓLOGO ULRICH SEELIGER ...... vii PREFACIO...... viii AGRADECIMIENTOS ...... x Mapa general de la costa platense-atlántica ...... xi Mapa de la costa Oeste del Río de la Plata ...... xii Mapa del sector centro-Sur de la costa platense-atlántica ...... xiii Mapa del sector Este de la costa atlántica...... xiv

COSTA PLATENSE-ATLÁNTICA Evolución paleogeográfica y dispersión de los sedimentos del Río de la Plata RICARDO N. AYUP-ZOUAIN ...... 1

Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados CÉSAR A. GOSO AGUILAR & ROSSANA MUZIO ...... 9

Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayas DANIEL PANARIO & OFELIA GUTIÉRREZ ...... 21

Geomorfología y procesos erosivos en la costa atlántica uruguaya MARÍA ALEJANDRA GÓMEZ PIVEL ...... 35

Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Río de la Plata y Océano Atlántico GRACIELA FERRARI & LETICIA VIDAL ...... 45

El impacto de las floraciones algales nocivas: origen, dispersión, monitoreo, control y mitigación SILVIA M. MÉNDEZ ...... 57

Flora y vegetación de la costa platense y atlántica uruguaya EDUARDO ALONSO-PAZ & MARÍA JULIA BASSAGODA ...... 71

Fauna parasitaria del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens (Mammalia, Otariidae) en la costa uruguaya DIANA MORGADES, HELENA KATZ, OSCAR CASTRO, DINORA CAPELLINO, LOURDES CASAS, GUSTAVO BENÍTEZ, JOSÉ MANUEL VENZAL & ANTONIO MORAÑA ...... 89

Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya MARÍA GABRIELA FAILLA SIQUIER ...... 97

Zooplancton de ambientes costeros de Uruguay: añadiendo piezas al rompecabezas GUILLERMO CERVETTO, DANILO CALLIARI, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, GISSELL LACEROT & RAFAEL CASTIGLIONI ...... 105

Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos de la costa uruguaya FABRIZIO SCARABINO ...... 113 Gasterópodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, ALVAR CARRANZA, CRISTHIAN CLAVIJO & MARIANA NIN ...... 143

Bivalvos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, CRISTHIAN CLAVIJO, ALVAR CARRANZA & MARIANA NIN ...... 157

Patrones geográficos de diversidad bentónica en el litoral rocoso de Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO, ANA INÉS BORTHAGARAY & LUIS GIMÉNEZ ...... 171

Comunidades bentónicas estuarinas de la costa uruguaya LUÍS GIMÉNEZ...... 179

Asociaciones de moluscos bentónicos cuaternarios en la costa uruguaya: implicancias paleoecológicas SERGIO MARTÍNEZ &ALEJANDRA ROJAS ...... 189

Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestión WALTER NORBIS, LAURA PAESCH & OSCAR GALLI...... 197

Áreas de cría de peces en la costa uruguaya SUSANA RETTA, GUSTAVO MARTÍNEZ & ADRIANA ERREA ...... 211

Características biológicas de la corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y su Frente Marítimo ERNESTO CHIESA, OSCAR D. PIN & PABLO PUIG ...... 219

Abundancia, capturas y medidas de manejo del recurso corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (1975-2003) OSCAR D. PIN, GUILLERMO ARENA, ERNESTO CHIESA & PABLO PUIG ...... 225

Herpetofauna de la costa uruguaya RAÚL MANEYRO & SANTIAGO CARREIRA ...... 233

Biología, ecología y etología de las tortugas marinas en la zona costera uruguaya MILAGROS LÓPEZ-MENDILAHARSU, ANDRÉS ESTRADES, MARÍA NOEL CARACCIO, VICTORIA CALVO, MARTÍN HERNÁNDEZ & VERÓNICA QUIRICI ...... 247

Conservación y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguaya MARTÍN LAPORTA, PHILIP MILLER, MARIANA RÍOS, CECILIA LEZAMA, ANTONIA BAUZÁ, ANITA AISENBERG, MARÍA VICTORIA PASTORINO & ALEJANDRO FALLABRINO...... 259

Aves de la costa sur y este uruguaya: composición de especies en los distintos ambientes y su estado de conservación JOAQUÍN ALDABE, SEBASTIÁN JIMÉNEZ & JAVIER LENZI ...... 271

La franciscana Pontoporia blainvillei (Cetacea, Pontoporiidae) en la costa uruguaya: estudios regionales y perspectivas para su conservación CAROLINA ABUD, CATERINA DIMITRIADIS, PAULA LAPORTA &MARILA LÁZARO...... 289

Revisión preliminar de registros de varamientos de cetáceos en la costa uruguaya de 1934 a 2005 DANIEL DEL BENE, VIRGINIA LITTLE, RICARDO ROSSI & ALFREDO LE BAS...... 297 Distribución, reproducción y alimentación del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens en Uruguay ALBERTO PONCE DE LEÓN & OSCAR D. PIN ...... 305

Tuberculosis en pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) de Uruguay MIGUEL CASTRO RAMOS, HELENA KATZ, ANTONIO MORAÑA, MARÍA INÉS TISCORNIA, DIANA MORGADES & OSCAR CASTRO...... 315

Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de Uruguay DIANA SZTEREN & CECILIA LEZAMA ...... 321

Mamíferos terrestres no voladores de la zona costera uruguaya ENRIQUE M. GONZÁLEZ ...... 329

Vertebrados fósiles de la costa uruguaya ANDRÉS RINDERKNECHT ...... 343

Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejo ERNESTO BRUGNOLI, JUAN CLEMENTE, GUSTAVO RIESTRA, LUCÍA BOCCARDI & ANA INÉS BORTHAGARAY...... 351

Ecología de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisión de 25 años de investigación OMAR DEFEO, DIEGO LERCARI, ANITA DE ÁLAVA, JULIO GÓMEZ, GASTÓN MARTÍNEZ, ELEONORA CELENTANO, JUAN PABLO LOZOYA, SEBASTIÁN SAUCO, DANIEL CARRIZO & ESTELA DELGADO...... 363

Estado actual, propuestas y perspectivas de manejo de las Áreas Protegidas Costeras JUAN CARLOS GAMBAROTTA ...... 371

Bases ecológicas y metodológicas para el diseño de un Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas en Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO & OMAR DEFEO...... 379

COSTA del RÍO de la PLATA Evolución de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay): ¿tendencias naturales o efectos antrópicos? OFELIA GUTIÉRREZ & DANIEL PANARIO ...... 391

La Bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero y subacuático PIERRE GAUTREAU ...... 401

Monitoreo de cianobacterias en la costa de Montevideo (Uruguay) DANIEL SIENRA & GRACIELA FERRARI ...... 413

Comunidad componente de tremátodos larvales de Heleobia australis (Mollusca, Cochliopidae) en la costa uruguaya del Río de la Plata OSCAR CASTRO, DANIEL CARNEVIA, ALEJANDRO PERRETTA & JOSÉ MANUEL VENZAL ...... 421

Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas: un estudio de dos años con trampas de intercepción FERNANDO G. COSTA, MIGUEL SIMÓ & ANITA AISENBERG ...... 427

Ictioplancton costero de la zona de transición estuarina del Río de la Plata (Uruguay) GABRIELA MANTERO, SUSANA RETTA & MARCELO RODRÍGUEZ ...... 437 Ecología de un ensamble de anuros en un humedal costero del sudeste de Uruguay INÉS DA ROSA, ARLEY CAMARGO, ANDRÉS CANAVERO, DANIEL E. NAYA & RAÚL MANEYRO...... 447

Aves de la costa de Montevideo urbano: variación espacial y estacional MACARENA SARROCA, MATILDE ALFARO, JAVIER LENZI, SEBASTIÁN JIMÉNEZ, CAROLINA ABUD & DIEGO CABALLERO-SADI ...... 457

Contaminación de la Bahía de Montevideo y zona costera adyacente y su relación con los organismos bentónicos PABLO MUNIZ, NATALIA VENTURINI & LETICIA BURONE ...... 467

La pesca artesanal en el Río de la Plata: su presente y una visión de futuro PABLO PUIG ...... 477

COSTA ATLÁNTICA Paleolimnología: desarrollo de las lagunas costeras del sudeste de Uruguay durante el Holoceno FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ, PETER SPRECHMANN, HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, ROBERTO BRACCO, ADRIANA RODRÍGUEZ, PETER ESTOL & VIRGINIA ACEVEDO ...... 487

Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) SILVANA MASCIADRI, ELOISA FIGUEREDO &LILIANA DELFINO ...... 495

Estructura y regeneración del Bosque de Ombúes (Phytolacca dioica) de la Laguna de (Rocha, Uruguay) MARÍA GABRIELA RODRÍGUEZ-GALLEGO ...... 503

Estructura poblacional y reproducción del tatucito Emerita brasiliensis (Decapoda: Hippidae) en playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) ENRIQUE PELUFFO ...... 513

Invertebrados bentónicos de La Paloma (Rocha, Uruguay) MARIO DEMICHELI & FABRIZIO SCARABINO...... 523

Ecología de comunidades de playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) LUIS GIMÉNEZ & BEATRIZ YANNICELLI ...... 535

Transgresiones y regresiones marinas en la costa atlántica y lagunas costeras de Uruguay: efectos sobre los peces continentales MARCELO LOUREIRO & GRACIELA GARCÍA ...... 545

Las pesquerías en las lagunas costeras salobres de Uruguay GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA ...... 557

La pesca artesanal en la Paloma (Rocha, Uruguay): período 1999-2001 ELIZABETH DELFINO, GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA ...... 567

Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en Uruguay ENRIQUE PÁEZ...... 577

Ballena franca (Eubalaeana australis) en la costa atlántica uruguaya MARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS & RAFAEL ÁLVAREZ ...... 585

Evaluación del turismo de observación de ballenas como una herramienta para la conservación y el manejo de ballena franca austral (Eubalaena australis) RODRIGO GARCÍA & UZI SABAH ...... 591 Biodiversidad y calidad de agua de 18 pequeñas lagunas en la costa sureste de Uruguay CARLA KRUK, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, FEDERICO QUINTANS, GISELL LACEROT, FLAVIO SCASSO, NÉSTOR MAZZEO, MARIANA MEERHOFF & JUAN CÉSAR PAGGI ...... 599

Procesos estructuradores de las comunidades biológicas en lagunas costeras de Uruguay SYLVIA BONILLA, DANIEL CONDE, LUIS AUBRIOT, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, CLAUDIA PICCINI, ERIKA MEERHOFF, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, DANILO CALLIARI, PAOLA GÓMEZ, IRENE MACHADO & ANAMAR BRITOS...... 611

Efectos del Canal Andreoni en playas de Rocha: deterioro ambiental y su efecto en la biodiversidad DIEGO LERCARI & OMAR DEFEO ...... 631

Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay) DANIEL DE ÁLAVA ...... 637

Importancia de los procesos participativos en la planificación: percepciones de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay) y su zona de influencia costera DIEGO MARTINO & ANDREA SCHUNK...... 651

Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, CAROLA CASTIÑEIRA, IRINA CAPDEPONT & FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ ...... 661 VIDA SILVESTRE ENAFRA ODRÍGUEZ ALLEGO CARABINO ONDE R M , L R -G , FCA S GOSO &A DGUILAR C & (eds) R M 2006UZIO URUGUAY Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya

Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados

CÉSAR A. GOSO AGUILAR* & ROSSANA MUZIO

*[email protected]

RESUMEN ABSTRACT La costa uruguaya presenta una conformación geológica The Uruguayan coast presents a geologic conforma- -tanto aflorante como subaflorante- relativamente diver- tion of wide lithological diversity, mainly represented sa, aunque la misma podría resumirse como constituida by rocks of the Crystalline Basement, with ages rang- por una serie de rocas antiguas -pertenecientes al Basa- ing from 2300 Ma (Palaeoproterozoic) to 500 Ma mento Cristalino- con edades que oscilan entre 2300 Ma (Cambrian). These units are composed by igneous (Paleoproterozoico) y 500 Ma (Cámbrico). En esa serie rocks (plutonic and volcanic) of diverse composition aparecen rocas ígneas (plutónicas y volcánicas) de com- and by metamorphic rocks (from low to medium grade posición variada y rocas metamórficas (de grado bajo a metamorphism). In addition, these units constitute medio de metamorfismo). A su vez, ese conjunto de the main rocky points and topographic highs along rocas que constituyen las puntas rocosas (cabos) y cerros the shoreline and underlie an important diversity of son también el substrato sobre el que se apoya casi exclu- sedimentary rocks and sediments deposited since the sivamente otro conjunto diverso de rocas sedimentarias Cenozoic, around 33 Ma (Oligocene period-Tertiary), y sedimentos que se acumularon durante el Cenozoico y to recent or modern sediments (Recent Quaternary). cuyas edades oscilan entre 33 Ma (período Oligoceno del These Cenozoic rocks and sediments represent the Terciario) y los sedimentos modernos o actuales (del action of geological processes related to marginal sedi- Cuaternario reciente). Estas rocas y sedimentos mentation basins (actually located in the continental cenozoicos representan la acción de procesos geológicos platform), which were controlled by sea level oscilla- vinculados a cuencas de sedimentación marginales (que tions (eustatic oscillations) of tectonic and climatic se encuentran en la actual plataforma continental) y que origin (glaciations). The present review contains an estuvieron controladas por las oscilaciones del nivel del outline of the main geological features (formal units mar (eustasia) de origen tectónico y climático involved, ages and lithotypes) that constitute the Uru- (glaciaciones). El presente trabajo contiene de manera guayan coast. In addition, the mineral resources asso- resumida las características geológicas (denominaciones ciated with these rocks (explored or not), their indus- formacionales, edades y litologías asociadas) de todo el trial application and also the presence of aquifer units conjunto de rocas y sedimentos que conforman la costa with their main hydrogeologic and hydrochemical uruguaya. Asimismo, se incluye una descripción de los characteristics, are described. Furthermore, briefs com- recursos minerales que existen (en explotación o no) y su ments about some geological processes with negative uso, así como también, la presencia de acuíferos (fisurados impact on the environment are discussed. y porosos) y sus principales características hidrogeológicas e hidroquímicas. También se hace refe- rencia a algunos procesos geológicos con impactos nega- tivos sobre el ambiente.

Palabras clave: medio físico costero, recursos del Key words: coastal physical environment, subsuelo, acuíferos costeros, Basamento Cristalino, underground resources, coastal aquifers, Crystalline Cenozoico Basement, Cenozoic

CONTEXTO GEOLÓGICO REGIONAL tes porciones del denominado Basamento Cristalino. Este La constitución geológica de la costa platense y basamento comprende unidades litológicas con un am- oceánica del Uruguay muestra una gran diversidad de plio rango geocronológico en el cual se reconocen una materiales rocosos y sedimentos, que evidencian una evo- gran diversidad de rocas ígneas y metamórficas con dife- lución geológica variada y que dejaron un rico potencial rentes grados de evolución y deformación. De acuerdo en recursos minerales. Allí han quedado registrados una con las diferentes historias evolutivas, este basamento ha infinidad de procesos geológicos a lo largo de más de sido subdividido en tres grandes terrenos o provincias 2300 millones de años (Ma) (Fig. 1). litoestructurales: el terreno Piedra Alta, el terreno Nico El sustrato que constituye los principales afloramien- Pérez y el terreno Cuchilla Dionisio (Bossi et al. 1998). tos rocosos de la costa uruguaya corresponde a diferen-

9 Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados

oscuros y presentando estructura bandeada fina, denominadas milonitas y ultramilonitas. Gran parte de estas rocas pueden observarse, además, en los empedrados y muros de la ciudad histórica.

Formación Montevideo Las rocas de esta formación constituyen una faja de origen volcano-sedimentario, con orientación N70E, cuya evolución tuvo desarrollo en el Paleoproterozoico, entre 2200 y 1900 Ma. Esta unidad geológica (Bossi 1965; Oyhantçabal et al. 2003) está representada por rocas metamórficas de grado medio, siendo las más representativas en términos de abundancia los siguientes litotipos: micaesquistos, anfibolitas, gneisses y cuarcitas. Las mejores exposiciones de estas rocas pueden ser observadas en la costa W del Dpto. de Montevideo (Playa del Cerro, Punta Espinillo y Pajas Blancas), así como en parte de la costa de Canelones. Estas también conforman los afloramientos rocosos de las diversas islas y tómbolos observables a lo largo de la costa platense de Montevideo y Canelones (Fig. 2). Figura 1. Escala del tiempo geológico de Gradstein & Ogg (2004). Intrusiones graníticas asociadas ERA PROTEROZOICA Uno de los cuerpos graníticos observables en la costa Terreno Piedra Alta (Paleoproterozoico) platense del Dpto. de Canelones, que intruye en el terreno El terreno Piedra Alta, de edad paleoproterozoica, Piedra Alta, es el granito del Arroyo Coronilla (Playa de está localizado en la porción occidental del basamento al La Tuna, Solís). Se trata de un cuerpo ígneo plutónico de W de la megafalla Sarandí del Yí-Arroyo Solís Grande color gris, cuya mineralogía está representada por cuarzo, (Preciozzi et al. 1979). Está representado por cinturones feldespatos alcalinos, plagioclasas, biotita y/o muscovita. metamórficos de grado bajo y medio, con estructura re- gional E-W, separados entre sí por extensas áreas granito Formación Piedras de Afilar -gnéissicas. Este conjunto fue intruido además por Esta unidad definida inicialmente por Jones (1956), magmatismo granítico sin-tardi- y pós-orogénico. Esta de edad tentativa correspondiente al límite unidad presenta como último evento magmático la in- Neoproterozoico-Cámbrico, representa el único registro trusión de un haz de diques máficos, con edades en el correspondiente a un evento depositacional sobre el terreno entorno de 1800 Ma. Las principales ocurrencias de estas Piedra Alta y está compuesto por una secuencia detrítica litologías a lo largo de la costa platense son observables grano-decreciente (desde areniscas a pelitas), que culmina en las puntas rocosas de las playas en los departamentos hacia el tope de la misma con calizas (Bossi et al. 1998). de Canelones y Montevideo (siendo agrupadas como El grado metamórfico que afectó esta secuencia es bajo, Formación Montevideo) y en la costa de Colonia (Com- existiendo también metamorfismo de contacto generado plejo Basal gnéissico-migmatítico). por diques de composición basáltica que recortan a la secuencia descrita. La sección tipo de estos afloramientos Complejo Basal Gnéissico-Migmatítico se encuentra en la localidad homónima, estando alguna Sobre la costa de la ciudad de Colonia y de la localidad de estas litologías expuesta en la costa del Balneario de Juan Lacaze se observan rocas metamórficas de grado Cuchilla Alta. Todo el conjunto se encuentra fuertemente medio a alto e intrusiones graníticas deformadas e basculado hacia el SW y se apoya en forma discordante indiferenciadas, agrupadas genéricamente como sobre unidades del Complejo Basal anteriormente descrito Complejo Basal según Preciozzi et al. (1985). En las y sobre intrusiones graníticas (granito de Soca y del Arroyo localidades mencionadas, esta unidad está representada Coronilla) (Goso et al. 1990). por gneisses y migmatitas muscovíticos y/o biotíticos, leucócratas, más o menos heterogéneos, con estructuras Terreno Nico Pérez (Paleo-Mesoproterozoico) bandeadas características. Algunas de las mejores El terreno Nico Pérez, de edad paleo- exposiciones de estas rocas se encuentran en los mesoproterozoica, está integrado por un núcleo de alto alrededores de la desembocadura del Arroyo Rosario y grado metamórfico correspondiente al Eón Arqueano, en la Punta de Astilleros de Juan Lacaze. Ya en los contornado hacia el E por una secuencia de rocas alrededores de Colonia del Sacramento y playa de la metamórficas de grado bajo a medio (Bossi et al. 1998). ciudad de Colonia se observan rocas metamórficas Este conjunto litológico constituye el basamento para asociadas a zonas de alta deformación, de colores grises una plataforma cuya evolución geológica se desarrolló

10 CA GOSO AGUILAR & R MUZIO

Figura 2. Filones recortando el basamento ortognéisico-anfibolítico de la Formación Montevideo. Foto: E. Masquelín. durante el Período Neoproterozoico-Cámbrico. Parte del cataclásticas y miloníticas. Buenas exposiciones de estas basamento cristalino que constituye este terreno está litologías pueden observarse sobre la costa de Punta expuesto en parte de la zona costera platense y está Ballena, tratándose de materiales con estructuras representado en algunos afloramientos rocosos del bandeadas de grano muy fino y altos porcentajes de Balneario Solís y en Punta Rasa (Piriápolis). Están cuarzo. compuestos por rocas granito-gnéissicas, con biotita y/o anfíbol, con estructuras bandeadas, muy similares a las Faja Granito-Gnéissica Central presentes en la Formación Montevideo (Preciozzi et al. Se trata de un conjunto litológico integrado 1990), debido a lo cual su ubicación espacial y temporal principalmente por gneisses y migmatitas, muy aún está en discusión. deformado, intruido por diversos cuerpos de composición granítica (Masquelín 1990). Está compuesto por rocas Terreno Cuchilla Dionisio (Neoproterozoico) metamórficas de composición cuarzo-feldespática y El terreno Cuchilla Dionisio, cuya evolución se ha biotita (como mineral accesorio), intensamente plegadas desarrollado durante el Neoproterozoico, resulta de la y con buenas exposiciones sobre la costa de Punta del acreción de diversos bloques metamórficos, con litologías Este. variadas y cuyas relaciones internas y edades aún continúan en discusión. La ubicación de esta unidad Formación Rocha y Unidad La Paloma litoestructural corresponde a la porción oriental del La Formación Rocha (Sánchez & Mezzano 1993) y basamento cristalino del Uruguay, localizada al E de la Unidad La Paloma (Fragoso César et al. 1987) están megafalla de Sierra Ballena. integradas por un conjunto de rocas metamórficas, que se desarrollan con rumbo general NNE entre las ciudades Zona de Cizalla de Sierra Ballena de Rocha y La Paloma y con algunas exposiciones sobre Esta unidad, considerada como límite tectónico entre la margen N y NW de la Laguna Negra. Se trata de rocas los terrenos Cuchilla Dionisio y Nico Pérez (Bossi et al. de origen sedimentario con grado bajo a muy bajo de 1998), está representada por un conjunto de rocas metamorfismo, representadas fundamentalmente por metamórficas intensamente deformadas a partir de metapsamitas y metapelitas intercaladas entre sí, con materiales de composición granítica, denominadas rocas leve deformación.

11 Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados

Intrusiones graníticas asociadas liza al W de la Zona de Cizalla de Sierra Ballena y está Las diferentes unidades geológicas integrantes del relacionado a los eventos distensivos tardi-orogénicos Terreno Cuchilla Dionisio y descritas anteriormente (correspondientes al llamado Ciclo orogénico Brasiliano; comprenden, además, numerosas intrusiones de cuerpos Almeida et al. 1976), que generaron rifteamientos y cuen- graníticos tardíos o posteriores a los eventos cas tipo pull-apart sobre el basamento cristalino más an- deformacionales que afectaron a ese bloque tectónico. tiguo (e.g. Cuenca Playa Verde). Está ampliamente ex- Varios de esos granitos están expuestos en la zona costera puesto en la costa y alrededores del Balneario Piriápolis, atlántica o en sus proximidades, siendo algunos de esos y representado por rocas ígneas intrusivas (sienitas, ejemplos el granito de Garzón, el granito de José Ignacio, sienitas cuarzosas y granitos) y subvolcánicas/volcáni- el granito de Castillos y el granito de Santa Teresa cas (basaltos, traquitas y riolitas). Es frecuente observar, (Preciozzi et al. 1985; Bossi et al. 1998; Muzio & Artur además, en varias de las puntas rocosas de la costa de 1999) (Fig. 3). esta localidad balnearia, diques de composición basáltica y traquítica/riolítica recortando otras litologías más an- tiguas (e.g. Punta Rasa y Punta Colorada). Las rocas intrusivas sieníticas y graníticas son rocas cuarzo- feldespáticas, con anfíbol como mineral accesorio, de colores grises a rosado verdoso y texturas equigranulares, con tamaños de cristales medios a gruesos. Las rocas volcánicas de composición intermedia a ácida (e.g. traquitas y riolitas: Punta Colorada, Cerro San Antonio) son rocas levemente porfiríticas de colores rosados claros a oscuros, con cristales visibles de feldespato alcalino y cuarzo, respectivamente. Los basaltos están expuestos fundamentalmente como diques, son rocas de textura muy fina de color gris oscuro a negro verdoso, mineralógicamente compuestas por plagioclasas (a ve- ces con cristales visibles a ojo), feldespato alcalino, Figura 3. Puntas rocosas (cabos) y afloramientos en bochas del Granito piroxeno y anfíbol. Presentan evidencias de alteración de Santa Teresa en Punta del Diablo (Dpto. de Rocha) hidrotermal, siendo frecuente además la presencia de carbonatos, epidoto y cloritas, que le confieren las tonali- Formación Playa Hermosa (Neoproterozoico- dades verdosas (Oyhantçabal et al. 1993). Cámbrico) Esta unidad, definida por Masquelin & Sánchez (1993) ERA CENOZOICA y reinterpretada por Sánchez & Pazos (1996), correspon- Formación Fray Bentos (Oligoceno Superior) de a una sucesión volcano-sedimentaria cuyo mejor de- Esta formación geológica es el primer registro sarrollo se expresa entre los balnearios Playa Grande y sedimentario depositacional de la Era Cenozoica en el Playa Verde, próximos a Piriápolis. La Cuenca Playa Uruguay. Se expresa en superficie desde la costa de Co- Verde, así definida por estos autores y que comprende lonia hasta la de Maldonado, donde presenta formas de además a las formaciones Las Ventanas y San Carlos (no relieve onduladas. Se la puede encontrar en el subsuelo expuestas en la zona costera) tuvo su desarrollo durante de buena parte de la costa, rellenando depresiones del el Neoproterozoico-Cámbrico, generándose sobre el ba- basamento cristalino o de rocas cretácicas. Allí, los espe- samento del terreno Nico Pérez, de acuerdo con los lími- sores varían entre pocos y decenas de metros. tes tectónicos establecidos para el mismo por Bossi et al. De una manera general, se incluyen en ella según su (1998). La secuencia sedimentaria comprende desde ni- abundancia: pelitas, limolitas loéssicas, areniscas finas, veles conglomerádicos y brechas, areniscas, limolitas y fangolitas, diamictitos y niveles conglomerádicos, que pelitas. En la porción costera más occidental, parte de tienen la característica principal de presentar un color este conjunto sedimentario se encuentra recortado por rosado amarronado. Estas litologías pueden presentarse diques y cuerpos subvolcánicos (basaltos, traquitas, bien cementadas -por carbonatos y sílice- o sueltas microsienitas) correspondientes al magmatismo- (friables). penecontemporáneo del Complejo Sierra de Ánimas. Contiene entre sus depósitos evidencias de sedimen- tación fluvial, eólica, flujos en masa de sedimentos y Complejo Sierra de Ánimas (Neoproterozoico- también de procesos no depositacionales, como Cámbrico) paleosuelos, que estarían indicando cierta variabilidad Este complejo plutono-volcánico, cuyas primeras re- en las condiciones climáticas desde secas y cálidas a ferencias se remontan a Darwin (1876), fue elevado al húmedas y cálidas. rango de formación geológica por Bossi (1965) y como En cuanto al contenido fosilífero la Formación Fray Complejo Sierra de Ánimas por Sánchez (1998). Se loca- Bentos es relativamente pobre. No obstante, han sido

12 CA GOSO AGUILAR & R MUZIO

consignados hallazgos de restos correspondientes a ma- míferos, algunos moluscos, icnofósiles y subordinadamente restos de esponjas, diatomeas y tor- tugas (Ubilla 2004).

Formación Camacho (Mioceno Superior) Esta unidad geológica es una de las formaciones que más cantidad y variedad de restos fósiles contiene en el país. Aflora en el litoral de Colonia (Fig. 4), San José y Montevideo (un afloramiento en Las Brujas junto al Río Santa Lucía), con algunas exposiciones en acantilados costeros de espesor decamétrico. Allí, presenta formas de relieve suavemente onduladas. También se la encuen- tra en el subsuelo de Maldonado y Rocha. Se trata del registro sedimentario de una ingresión marina (mar “entrerriense”) ocurrida hace unos 10 Ma que se extendió por el centro y hasta el N argentino y S paraguayo. Está constituida por dos conjuntos de litologías: uno, en el que predominan los depósitos limo arenosos y limosos bioturbados; otro formado por areniscas finas a muy finas, blancas con intercalaciones de areniscas grue- sas. En Uruguay el ambiente de sedimentación predomi- nante fue de tipo litoral-costero (plataforma superior, playas y bahías). Han sido encontrados en esta unidad foraminíferos, restos de ostrácodos, gasterópodos, bivalvos (los más Figura 4. Acantilados exponiendo depósitos arenosos y pelíticos muy abundantes), braquiópodos, equinodermos, crustáceos, fosilíferos, de la Formación Camacho en la localidad de San Pedro (Dpto. de Colonia). Foto: S. Martínez. briozoarios, tiburones, chuchos, delfines, ballenas, vertebrados continentales y numerosos icnofósiles. Las canzan decenas de metros. Está constituida por un con- asociaciones de invertebrados marinos evidencian condi- junto de litologías diversas granulométricamente, desde ciones de aguas cálidas y salinidad normal-marina a conglomerados de tonalidades claras hasta pelitas ver- levemente reducida (Perea & Martínez 2004). dosas, incluyendo samitas de distintos tamaños, blanco amarillentas, con concreciones calcáreas, que marcan el Formación Malvín (Plioceno Superior-Pleistoceno) pasaje de ambientes marino-litorales de la Formación Esta unidad tiene una restringida expresión y está Camacho para ambientes transicional de tipo deltaico y presente fundamentalmente en zonas de relieve fuerte continental de tipo fluvial. Se consigna el hallazgo de (sierras) ya que ocupa las laderas y piedemonte de regio- restos de aves, roedores, dientes de peces y moluscos nes con pendiente importante. Se trata de sedimentos asociados a esta formación (Martínez 1994). Del punto gruesos, fundamentalmente para y ortoconglomerados, de vista de los recursos naturales, esta formación consti- con clastos de composición oligo y polimíctica (depen- tuye uno de los principales acuíferos del S y del litoral de diendo de la fuente), con un tamaño de clastos que pue- Uruguay. den alcanzar varios centímetros, desde angulosos a re- dondeados. La matriz es predominantemente areno- Formación Libertad y Formación Dolores (Pleistoceno gravillosa, con estratificación cruzada, imbricación de Medio-Superior) clastos, de color gris claro, que presentan espesores de Estas formaciones geológicas tienen una importante orden métrico. Subordinadamente exponen niveles expresión superficial en el S de Uruguay, exponiéndose decimétricos areno conglomerádicos, con matriz arcillo- en el subsuelo con espesor decamétrico. Se presentan en sa gris, con clastos angulosos a subredondeados de va- conjunto estas dos unidades litoestratigráficas, ya que riada composición, masivos y con estratificación cruza- exponen relativa similitud en su constitución litológica. da. Esta unidad representa la actuación de procesos en La diferencia es morfogenética, ya que una está asociada ambiente continental, de tipo de abanicos aluviales. a zonas de planicies (Dolores) y la otra muestra formas de relieve onduladas. Están integradas por sedimentos Formación Raigón (Plioceno Superior-Pleistoceno) friables, básicamente fangolitas masivas (limo-arcillo- Esta formación geológica tiene una relativamente ex- sas), de color pardo amarronadas, con escaso contenido tensa expresión en el S del país, principalmente en los de gravas y arenas (de composición cuarzo-feldespática), departamentos de Colonia, San José y Canelones. En el de regular selección, con variable contenido de carbona- subsuelo se la ha atravesado en perforaciones en tos en forma de nódulos, concreciones o pulverulento; Maldonado y Rocha, donde muestra espesores que al- ocasionalmente aparecen niveles limosos marrones, ma-

13 Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados

sivos a algo estratificados, relativamente bien selecciona- Reciente y Actual das, a veces algo cementados por carbonatos. Estos sedi- Bajo esta denominación se incluyen a un conjunto de mentos fueron depositados en ambientes de sedimenta- sedimentos muy recientes y bien representados en la zona ción continental, asociados a mecanismos de costera, que integran principalmente a los cordones lito- removilización en masa de sedimentos, con intercalaciones rales, espigas, playas, dunas, bañados, lagunas costeras de sedimentación eólica, en períodos glaciales de clima y pequeños deltas. Cada uno de esos ambientes costeros semiárido durante el Cuaternario. Estos sedimentos con- tienen una amplia gama de sedimentos (tanto en textura tienen restos fosilíferos fundamentalmente de vertebrados, como en estructuras sedimentarias) y de geoformas, que aunque aparecen también restos de moluscos e icnofósiles. tipifican a la porción del ambiente costero. Estudios de subsuelo han evidenciado la estructura Formación (Pleistoceno Medio-Superior) y geológica para la secuencia Cenozoica en la costa riopla- Formación Villa Soriano (Holoceno) tense y atlántica uruguaya. Por ejemplo, la Formación Estas unidades aparecen tanto aflorantes como Camacho aparece aflorante a una cota de +15 m en el subaflorantes en buena parte de la costa oceánico-platense Dpto. de Colonia (W del Río de la Plata), a +1 m en de Uruguay con espesor decamétrico a métrico. Princi- Arazatí (Dpto. de San José), y está a -115 m en la perfo- palmente se las encuentra en la costa de Colonia, San ración Chuy (Dpto. de Rocha, en el límite con Brasil y José, Canelones, Maldonado y Rocha (Fig. 5). Están cons- sobre la costa atlántica). Esta situación muy probable- tituidas por depósitos arenosos de variada granulometría mente se deba a que la región está sometida a la evolu- y conglomerádicos de colores blancos, blanco-amarillen- ción tectónica y sedimentaria relacionada al margen con- tos, de composición cuarzosa a cuarzo-feldespática, de tinental atlántico y/o debido a la existencia de un impor- regular a bien seleccionados, desde angulosos a redon- tante proceso subsidente provocado por el peso de la deados, con estratificación horizontal, cruzada acanala- acumulación de espesos derrames basálticos (Forma- da y tabular, de tipo herring bone y ripples; con ción Puerto Gómez) en la Cuenca de la Laguna Merín. intercalaciones centimétricas de costras ferruginosas. A Otra evidencia de ese progresivo proceso de hundimien- su vez, se presentan depósitos de espesor métrico de to hasta el Cuaternario, lo constituyen las numerosas y arcillas verdes, gris verdosas y negras, masivas a lamina- extensas lagunas costeras pertenecientes al complejo de das, con restos de bivalvos. Estas formaciones constitu- isla barrera-lagoon del E atlántico uruguayo y yen el registro de una sucesión de ingresiones marinas sudriograndense. Resulta oportuno señalar aquí que no durante períodos interglaciales del Cuaternario han sido reconocidas evidencias geológicas que sosten- (Pleistoceno al Holoceno), que significaron la sedimenta- gan una teoría apoyada en movimientos ascedentes (le- ción en ambientes costeros (cordones litorales, playas, vantamientos), para explicar los afloramientos y forma- bahías, lagunas). La última de ellas materializa a la For- ción de acantilados, que exponen estas secciones mación Villa Soriano. cenozoicas en la costa uruguaya. Estas unidades presentan un rico contenido de fósi- les de moluscos, crustáceos, foraminíferos e icnofósiles RECURSOS MINERALES (Martínez & Ubilla 2004; Martínez & Rojas en este Se incluyen aquí los diferentes recursos minerales aso- volúmen) y la Formación Chuy representa uno de los ciados a las diferentes formaciones geológicas presentes principales acuíferos costeros. en la costa uruguaya. Se presenta tanto a los recursos que han sido o están en explotación, así como recursos que potencialmente pueden ser explotados. Son inclui- dos los materiales formados por procesos sedimentarios (transporte y sedimentación), así como los producidos por la acción intempérica y los magmáticos. Así, son presentados tres tipos de recursos, en función de su uti- lización industrial, estén o no en producción: a) Materiales para la industria de la construcción, entre los que se distinguen las pelitas, las gravas, las arenas, los triturables, los granulados naturales y las rocas ornamentales. A su vez, en este literal se incluye a las conchillas; b) Minerales metálicos, donde se incluyen a las are- nas negras; y c) Minerales energéticos, incluyendo a la turba. Especial destaque merece el recurso líquido conteni- Figura 5. Vista hacia al W de los acantilados en Villa Argentina (Dpto. do en el interior de las formaciones geológicas costeras: el de Canelones), constituidos por sedimentos arenosos y conglomerádicos de la Formación Chuy. Nótese las arenas negras en la playa. agua subterránea.

14 CA GOSO AGUILAR & R MUZIO

Minerales para la industria de la construcción la preparación de bases estabilizadas y mezclas asfálticas. Pelitas A lo largo de toda la costa platense y oceánica existe en Se incluyen con esta denominación a los materiales varias localidades disponibilidad de este recurso. finos (menor a 50 ì m de diámetro), predominantemente pelíticos, más o menos arcillosos que pueden ser utiliza- Granulados naturales dos como materia prima para la fabricación de produc- Los granulados naturales son materiales con tenden- tos de la industria de la cerámica roja (e.g. ladrillos, cia a presentar un tamaño de grano inferior a 50 mm y tejas). Básicamente se trata de sedimentos limo arcillo- que pueden provenir tanto de depósitos transportados sos y arcillas algo limosas de las formaciones Libertad y como residuales (e.g. producto del intemperismo de ro- Dolores, aunque principalmente de la última. Estos de- cas ígneas o metamórficas). Estos materiales son conoci- pósitos aparecen con bastante frecuencia a lo largo de la dos como “toscas” o “balastos” y tienen un uso vial, en planicie costera tanto platense como atlántica. la construcción de caminos sin recubrimiento o como sub-bases y a veces bases naturales de caminos con recu- Arenas brimiento (asfálticos, hormigón). Entre los depósitos Se incluyen aquí dos tipos de sedimentos arenosos: transportados se destacan los que pertenecen a la For- a) Las arenas blancas muy ricas en cuarzo (más de mación Fray Bentos y Formación Raigón. Entre los 95%) que pueden ser utilizables como materia prima en residuales se encuentran los que se formaron a partir de la industria del vidrio. Este recurso aparece asociado a rocas ígneas y metamórficas (granitos, sienitas, traquitas, los depósitos eólicos del Reciente y Actual, de una mane- gneisses, fundamentalmente) que aparecen a lo largo de ra indistinta a lo largo de toda la costa oceánico-platense, toda la costa atlántico-platense. con volúmenes muy importantes; b) Las arenas esencialmente cuarzosas, con un tama- Rocas ornamentales y de revestimiento ño de grano comprendido entre 0.05 y 2 mm. Estas are- Se define como roca ornamental a aquellos materia- nas son utilizadas como agregado fino en la elaboración les pétreos que cumplen con determinados criterios de de morteros, particularmente hormigones hidráulicos, así calidad específicos, que pueden ser extraídos en bloques como en caminería en mezclas asfálticas y sellado de y beneficiados a través de procesos de escuadrado, corte tratamientos bituminosos, filtros, drenes, etc. Se encuen- y pulido para ser utilizados en la industria de la cons- tran presentes en distintas formaciones geológicas de la trucción, monumentos, etc. (Echevarría & García Bielsa costa uruguaya, pero principalmente se han explotado y 1996). El término “granito”, desde el punto de vista or- explotan canteras que posteriormente se transforman en namental designa a un conjunto de rocas ígneas y lagos, en niveles correspondientes al Reciente y Actual, y metamórficas, de composición fundamentalmente formaciones Villa Soriano, Chuy y Raigón, con produc- silicática, que es utilizado aprovechando fundamental- ción suficiente para satisfacer la demanda interna y de mente sus cualidades estéticas (variedad de colores y Argentina. Se han calculado para este recurso reservas texturas) y tecnológicas. Esta denominación incluye, en de orden millonario en volumen en la zona costera. consecuencia, una gran variedad de litologías (además de granitos en sentido estricto), e.g. gabros, sienitas, Gravas granodioritas, gneisses y migmatitas. Se consideran bajo esta denominación los depósitos Muchas de las variedades de rocas graníticas orna- con una tamaño de grano comprendido entre 2 y 50 mm. mentales, conocidas como “granitos coloreados”, en di- Estos materiales luego de un lavado y zarandeado son versas tonalidades de color rosado, rojo, violáceo, etc., utilizados con distintas finalidades, principalmente para son explotadas en el entorno costero próximo a los prin- la confección de hormigones, para tratamientos cipales centros urbanos, como es Montevideo. bituminosos, filtros, drenes, etc. Se encuentran en distin- Algunos ejemplos de estas explotaciones son: el gra- tas formaciones geológicas de la costa uruguaya. Por nito de La Paz, denominado comercialmente como Caramel ejemplo, son bastante frecuentes en las formaciones Pink, de tonalidades rosado-rojizas; el granito Guazuvirá, Camacho, Malvín, Raigón, Chuy y Villa Soriano. proveniente del Complejo Sierra de Ánimas y que corres- ponde a una roca de composición cuarzo-sienítica de Triturables color rosado con grandes cristales de feldespato parcial- Entre estos materiales se incluye a rocas que han sido mente alterados de color blanco, muy utilizada en explotadas y que tienen un gran potencial a nivel de mesadas de cocina. El Complejo Sierra de Ánimas ha reservas como materiales para la producción de piedra proporcionado, además, otras variedades de rocas triturada. Principalmente, se trata de rocas ígneas y sieníticas muy conocidas en varios revestimientos urba- metamórficas (granitos y migmatitas) que integran tan- nos como son las variedades comerciales denominadas to terrenos proterozoicos del Basamento Cristalino como Granito Artigas (utilizado en el Mausoleo de Artigas de la intrusiones graníticas cámbricas, como así también ma- Plaza Independencia de Montevideo) o el Violeta Impe- teriales de la formación cámbrica Sierra de Ánimas rial, de tonos grises-violáceos (utilizado parcialmente en (sienitas y traquitas). Estos materiales se utilizan para la Torre de las Comunicaciones de ANTEL). Los nom-

15 Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados

bres comerciales utilizados para las variedades mencio- granos de arena apenas unos 3 son de minerales pesa- nadas anteriormente, así como parte de los datos tecno- dos, aproximadamente. El interés económico de estas lógicos correspondientes a cada tipo de roca se encuen- acumulaciones determinó que en la década del 60 la tran registrados en el catálogo Piedras Ornamentales del Administración Nacional de Combustibles Alcoholes y Uruguay (1990). Portland (ANCAP) realizara detallados estudios Cabe mencionar también, entre otros materiales, la exploratorios y de industrialización de este recurso, en la explotación que ha tenido el granito de Santa Teresa (Ro- faja costera del Dpto. de Rocha. Los resultados de di- cha) para la obtención de bloques y adoquines, para su chos estudios hacen parte de muchos informes geológico- utilización en la construcción y revestimiento de diversas mineros que muestran la existencia probada de algunos obras del Parque Nacional de Santa Teresa. millones de toneladas de minerales pesados. Recientemente, el Estado licitó las áreas más favora- Conchillas bles para que se continuaran los estudios exploratorios, Se incluyen con esta denominación a los depósitos de a la que se presentaron dos empresas. Si bien los volúme- restos de valvas de moluscos que aparecen en depósitos nes de las reservas son considerables (millones de tonela- areno-gravillosos, de origen litoral correspondientes a la das), si se tiene en consideración los relativamente bajos Formación Villa Soriano y al Reciente y Actual. Existe a tenores de minerales pesados, la recuperación del mine- lo largo de la costa platense y oceánica varias localidades ral en una probable explotación y los impactos ambien- de los departamentos de Colonia (Conchillas), San José tales de la movilización de centenas de millones de me- (Playa Pascual), Montevideo (Playa del Cerro), Canelo- tros cúbicos de arena y agua en una planicie costera, en nes, Maldonado y Rocha que muestran concentraciones principio no parece como una actividad sustentable para de estos restos fósiles, que han sido objeto de explotación una zona turística. Deberán realizarse detallados estu- (e.g. para la preparación de alimento para aves). dios y evaluaciones ambientales que consideren todas las variables de este emprendimiento. Minerales energéticos Entre los minerales energéticos de la costa platense y ACUÍFEROS COSTEROS atlántica del Uruguay se encuentra la turba. La turba es Se define como acuífero a toda formación geológica o un depósito organógeno vegetal que se presenta como conjunto rocoso capaz de almacenar y transmitir el agua una masa esponjosa, porosa, de baja densidad y de color subterránea que contiene. Según el tipo de roca se ten- marrón a negro. Este material se acumula en zonas ba- drán acuíferos porosos o fisurados. Si el agua está conte- jas, anegadas permanentemente, donde bajo condiciones nida en poros de las rocas sedimentarias o sedimentos el climáticas apropiadas se desarrolla una vegetación acuífero es poroso. Si está contenida en las fracturas de hidrófila que se acumula. Entre los depósitos de turba rocas ígneas o metamórficas el acuífero es fisurado. citadas en la bibliografía con estudios de su potencial El nivel freático es la superficie superior del acuífero como fuente energética se encuentra las de los Bañados libre que está en contacto con la atmósfera y por lo tanto de la Laguna Negra (Rocha) y la de los Bañados de en equilibrio con la presión atmosférica. Carrasco (Canelones y Montevideo). Los estudios reali- En la costa uruguaya existen tanto acuíferos fisurados zados a fines de la década del 60 en Rocha permitieron como porosos. El agua subterránea en la zona costera se calcular en una zona de 25 km2, con un espesor medio de la explota con diferentes fines: domésticos, agropecuarios, 1.8 m y una densidad de 1 ton m-3, la existencia de unos industriales y como fuentes de agua mineral. Debido a la 5 millones de toneladas de turba seca al aire (Humedad proximidad con el agua del Río de la Plata y del Océano higroscópica de 13.5%) con 2 x 1013 calorías, a nivel de Atlántico, los conjuntos rocosos están sometidos a la reservas probables. En cuanto a la acumulación de turba posibilidad de la intrusión de agua salada. en los Bañados de Carrasco que se estudiaron a media- Cabe consignar, que debido a las importantes se- dos de la década del 70, se pudo estimar la existencia quías que se han venido produciendo en los últimos años, probable de unos 2.6 millones de toneladas de turba seca es probable que los incrementos de elementos químicos con 0.6 millones de calorías, considerando un espesor en las aguas obedezcan en parte a la falta de recarga de medio de 1.80 m en unos 6 km2 (Goso & Goso 2004b). los acuíferos.

Minerales metálicos Acuiferos fisurados Las arenas negras son depósitos arenosos ricos en Entre los acuíferos fisurados están los correspondien- minerales pesados de los que es posible obtener concen- tes al Basamento Cristalino proterozoico que integra en trados de ilmenita (FeTiO3 ), rutilo (TiO2 ), monacita (Se, parte a los terrenos Piedra Alta, Nico Pérez y al Cinturón

La y Th), fosfato (PO ), circón (ZrSiO4), entre otros. Son Cuchilla Dionisio, con la diversidad litológica señalada 4 visibles estos depósitos en las playas de Villa Argentina anteriormente. Asociados a estos materiales se han de- y Atlántida (Canelones), en , Cabo Polonio, tectado problemas de altas concentraciones de cloruros y , La Paloma y (Rocha). Los nitratos, e.g. en La Paloma (Rocha) y Punta Espinillo minerales pesados en esas localidades presentan en pro- (Montevideo), tal vez provocados por intrusión de la medio una concentración de 2.5 a 3%. Es decir que de 100 cuña salina y contaminación orgánica (“pozos negros”).

16 CA GOSO AGUILAR & R MUZIO

Acuiferos porosos PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS DE Entre los acuíferos porosos costeros -con mejores pers- INVESTIGACIÓN pectivas de acumulación y captación del agua- se en- Desde el punto de vista geológico, tal vez donde exis- cuentran los que se asocian a las formaciones Camacho, tan mayores controversias y falta de trabajo sistemático Raigón, Chuy, Villa Soriano y el Reciente y Actual. En es en la sección correspondiente a los terrenos de edad buena parte de la costa oceánico-platense aparecen su- Terciaria y Cuaternaria. De una manera general, el perpuestas varias de estas formaciones geológicas. En Cenozoico en el S del Uruguay expone muy buenos aflo- función de la conformación geológica de las diferentes ramientos, se tienen abundantes datos de subsuelo y unidades, sus geometrías y las relaciones de contacto, está cartografiado a diferentes escalas de semidetalle en pueden ser considerados como acuíferos de tipo toda la costa. No obstante, continúa requiriendo la aten- multicapa, situación que posibilita su estudio y trata- ción por parte de los investigadores. miento como un sistema acuífero, que Goso & Goso En particular, existen algunas complejidades en el (2004a) denominaron Sistema Acuífero Charrúa (SAC). estudio de la sección cuaternaria. Ello debido en parte a Cada “capa” de ese sistema tiene sus características que las intercalaciones de más de un ciclo transgresivo- hidrogeoquímicas particulares. regresivo ocurridas en ese breve período, han producido A continuación, se presentan parcialmente algunos sucesiones de sedimentos relativamente poco espesas aspectos hidrogeoquímicos considerados importantes que tienen una gran similitud litológica entre sí y porque para esta revisión. no ha existido un adecuado control estratigráfico del Análisis de aguas del acuífero contenido en la For- subsuelo. No obstante, hubo un fuerte impulso a través mación Camacho han mostrado valores elevados en de numerosos estudios geocronológicos -principalmente cloruros, muy probablemente debido a que esa forma- a través de dataciones radiocarbónicas y de ción geológica fue depositada en condiciones marino- termoluminiscencia- que no se ha traducido en una pro- litorales. Por lo tanto, las rocas y sedimentos que la puesta estratigráfica integradora, con todos los aspectos integran tienen una composición química con un alto que están involucrados en la última porción de la historia contenido de sales, que están aportando al acuífero. Esta geológica del país. problemática ha provocado que en general, sea una uni- A su vez, la sedimentación terciaria y particularmen- dad no utilizada con fines de explotación de agua subte- te la ocurrida en el Mio-Plioceno necesita también de un rránea. enfoque que tenga como guía a los principios de la Por su parte, algunos análisis químicos de aguas Estratigrafía Genética, ya que parece ser que culminó el correspondientes al acuífero contenido en la Formación tiempo de las propuestas litoestratigráficas y ha llegado Raigón (en el Departamento de Colonia) han presentado el momento de proponer modelos evolutivos bajo la óp- valores algo superiores a los límites en algunos elemen- tica de la Estratigrafía Secuencial. tos metálicos (Pérez com. pers.). Entre los problemas más importantes aparece el de En lo que respecta a análisis de aguas correspondien- la contaminación de los acuíferos costeros y la elevación tes al acuífero contenido en la Formación Chuy, es muy de los niveles freáticos, en zonas donde existe una urba- frecuente que el contenido de hierro sea elevado. A veces, nización de características permanentes. En muchos ca- también aparecen valores anómalos de manganeso. En la sos se trata de acuíferos porosos cuaternarios y parece localidad de La Coronilla (Dpto. de Rocha) han sido importante hacer un relevamiento del estado actual de constatados problemas con el color y olor del agua debi- los contenidos bacteriológicos de estas aguas y de sus do a la presencia de materia orgánica y de los elementos características químicas debido a su proximidad y la señalados, en parte debido a la posible influencia del fuente de contaminación que esto implica. Por lo tanto, Canal Andreoni (Pérez com. pers.). una prioridad podría ser ejecutar algún programa de Finalmente, la Formación Villa Soriano y Reciente y monitoreo del nivel y calidad de las aguas de dichos Actual (depósitos de dunas y playas) que aparecen con acuíferos. bastante frecuencia en la costa (aflorantes o Asimismo, aparecen como relevantes los efectos subaflorantes), muestran niveles arenosos de variadas erosivos y de sedimentación que ocurren en muchas loca- granulometrías y gravillosos que contienen agua subte- lidades litorales. Estudios morfodinámicos empleando rránea. En muchas circunstancias, constituyen acuíferos metodologías apropiadas podrán brindar un conocimien- libres por lo que muestran niveles freáticos que a veces to más fidedigno de los procesos que están ocurriendo en están muy próximos a la superficie del terreno (desde esa zona. algunos decímetros hasta algún metro de profundidad (Playa Portezuelo, Ciudad de la Costa, Playa Mansa de IMPLICANCIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL Atlántida). Estos acuíferos han mostrado problemas de MANEJO contaminación bacteriológica en algunos sectores de la Desde la Geología Ambiental, moderna disciplina costa, principalmente en las zonas más urbanizadas (Ciu- geológica que atiende a los problemas ambientales liga- dad de la Costa, Costa de Oro, Piriápolis, Punta del dos a los procesos geológicos, sean éstos inducidos o no Este, La Paloma, Chuy y demás localidades balnearias). por el hombre, en la costa se pueden estudiar, diagnosti-

17 Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados

car y prevenir situaciones relacionadas con el medio físi- vo de estudio la amplia gama de disciplinas que tienen co. Algunas de ellas pueden resumirse en: relación sobre los temas costeros, para proponer una a) Erosión-retroceso de acantilados, pérdida de pla- política enfocada al manejo costero, hace parte de un yas, erosión de dunas por canalizaciones de pluviales, gran desafío. carcavamientos, explotaciones de arenas, drenajes (e.g. Villa Argentina, La Floresta, Kiyú, Arazatí, Solís, Aguas AGRADECIMIENTOS Dulces, La Coronilla); Los autores agradecen a Leda Sánchez y a Ernesto b) Anegamiento de terrenos y playas-(elevación del Peçoits por el aporte y discusiones sobre las unidades del freático hasta su afloramiento) proceso que tiene influen- Neoproterozoico-Cámbrico y a Andrés Pérez por la in- cia antrópica y climática combinadas (e.g. Ciudad de la formación sobre acuíferos brindada. A Sergio Martínez y Costa, Playa Portezuelo, Playa Mansa de Atlántida, Pla- Enrique Masquelín por proporcionarnos imágenes. ya Costa Azul); y c) Contaminación de suelos y aguas subterráneas- REFERENCIAS ligada a la capacidad que tiene el subsuelo de contener Almeida FFM Amaral G Cordani U & K Kawashita 1976 The sustancias tóxicas y vinculada a la actividad humana Precambrian evolution of the South American cratonic margin. (e.g. vulnerabilidad de los acuíferos en Ciudad de la Pp 1411-1446 In: Nairm & Stehli (eds) Ocean basins and Costa, Punta del Este, La Paloma). margins. Plenum, New York Bossi J 1965 Geología del Uruguay. Departamento de Publicaciones, Son muchos los ejemplos que se podrían dar a lo Universidad de la República, Montevideo. 462 pp largo de los 660 km de costa platense y oceánica urugua- Bossi J Ferrando L Montaña Campal N Morales H Gancio F ya. Estas situaciones representan riesgos geológicos, ya Schipilov A Sprechmann P Gaucher C & D Piñeyro 1998 que provocan o podrían provocar pérdidas (materiales Carta geológica del Uruguay a escala 1/500.000. Versión CD- y/o hasta humanas) y determinan, en el contexto general Rom. Geoeditores SRL, Montevideo del medio ambiente, una degradación del ecosistema cos- Catálogo de Piedras Ornamentales del Uruguay 1990 Convenio tero. de Cooperación Dirección Nacional de Minería y Geología- Para su conocimiento es necesario utilizar Comunidad Económica Europea. 81 pp metodologías que hacen parte de disciplinas relaciona- Darwin C 1876 Geological observations on the volcanic islands das a la Geología (e.g. sedimentología, hidrogeología, and parts of South America visited during the voyage of the HMS Beagle. Smith, Elder & Co., Londres. 647 pp geomorfología, topografía, geografía), que involucran un Echevarría MR & JI García Bielsa 1996 El sector de la piedra conjunto de estudios a corto, mediano y largo plazo, que natural. Pp 25-40 In: López Jimeno (ed) Manual de rocas tienen por objetivo caracterizar cuantitativamente una ornamentales. Prospección, explotación, elaboración y serie de geoindicadores que permiten la identificación y colocación. Entorno Gráfico, Madrid magnitud de los problemas, como así también su Fragoso César ARS Machado R & C Gómez Rifas 1987 monitoreo. Observações sobre o Cinturão Dom Feliciano no escudo Por estos motivos, se torna imprescindible ejecutar uruguayo e correlações com o escudo de Rio Grande do Sul. programas multidisciplinarios que atiendan fundamen- Atas III Simpósio Sul-Brasileiro de Geología (Curitiba, 5-10 de talmente a conocer la conformación geológica de la costa, noviembre de 1987) 2:791-810 su geomorfología, los aspectos hidrogeológicos, el fun- Goso C & H Goso 2004a Medio ambiente, riesgos geológicos y los registros cenozoicos de Uruguay. Pp 229-268. In: Veroslavsky cionamiento de la dinámica litoral, las interrelaciones de Ubilla & Martínez (eds) Cuencas Sedimentarias de Uruguay- los procesos marinos y continentales que actúan y las Cenozoico. DIRAC-Facultad de Ciencias, Montevideo condiciones de los factores que los controlan, como for- Goso H & C Goso 2004b Los recursos minerales del Cenozoico en ma de empezar a entender las respuestas y señales que el Uruguay. Pp 229-268 In: Veroslavsky Ubilla & Martínez (eds) ambiente envía a través de los diferentes procesos físicos, Cuencas Sedimentarias de Uruguay-Cenozoico. DIRAC- químicos y biológicos, ante la presión que supone las Facultad de Ciencias, Montevideo actividades humanas en la llamada “franja costera”. Esos Goso C Veroslavsky G Oyhantçabal P & R Muzio 1990 Memoria programas necesariamente deben ser ejecutados por equi- explicativa del fotoplano Atlántida a escala 1:100.000. Convenio pos técnicos capacitados que contengan varias especiali- Dirección Nacional de Minería y Geología-Facultad de dades. Si bien en algunos casos –estudios de erosión/ Agronomía-Facultad de Humanidades y Ciencias (Montevideo). 12 pp (Inédito) sedimentación- los resultados pueden demorar algunos Gradstein FM & JG Ogg 2004 Geologic Time Scale. Lethaia 37:175- años, ya que es necesario recabar sistemáticamente un 181 volumen importante de datos, en otros -contaminación, Jones G 1956 Memoria explicativa y mapa geológico de la región vulnerabilidad- pueden obtenerse resultados más o me- oriental del departamento de Canelones. Instituto de Geológico nos inmediatos. del Uruguay, Boletín (34):192 pp Esos programas podrían integrar una serie de estu- Martínez S 1994 Bioestratigrafía (invertebrados) de la Formación dios enmarcados en una política de Estado, que al me- Camacho (Mioceno, Uruguay). Tesis de Doctorado, Facultad nos involucre reparticiones estatales, a la Universidad, de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. las intendencias y la sociedad civil. Llegar a elaborar y 346 pp (Inédita) coordinar ese tipo de programas que tengan como objeti- Martínez S & M Ubilla 2004 El Cuaternario de Uruguay. Pp 195-228 In: Veroslavsky Ubilla & Martínez (eds) Cuencas Sedimentarias

18 CA GOSO AGUILAR & R MUZIO

de Uruguay-Cenozoico. DIRAC-Facultad de Ciencias, Preciozzi F Spoturno J Heinzen W & P Rossi 1985 Memoria Montevideo explicativa de la carta geológica del Uruguay a escala 1:500.000. Masquelín H 1990 Análisis estructural de las zonas de cizalla en las Dirección Nacional de Minería y Geología, Montevideo. 72 pp migmatitas de Punta del Este, Uruguay. Acta Geológica Preciozzi F Pena S Masquelín H Pias J & F Tabó 1990 Memoria Leopoldensia 13(30):137-160. São Leopoldo explicativa del fotoplano Piriápolis a escala 1/100.000. Convenio Masquelín H & L Sánchez 1993 Propuesta de evolución tectono- Dirección Nacional de Minería y Geología-Facultad de sedimentaria para la fosa tardi-Brasiliana en la región de Agronomía-Facultad de Humanidades y Ciencias (Montevideo). Piriápolis, Uruguay. Revista Brasileira de Geociencias 23(3):313- 12 pp 322 Sánchez L 1998 Evolución tectónica del Cinturón Don Feliciano Muzio R & A Artur 1999 Petrological features of the Santa Teresa en la región Minas-Piriápolis, R.O.U. Tesis de Doctorado, Granitic Complex, southeastern Uruguay. Journal South Universidad de Buenos Aires, 344 pp (Inédita) American Earth Sciences 12:501-510 Sánchez L & A Mezzano 1993 Análisis sedimentológico y faciológico Oyhantçabal P Derrégibus M & S de Souza 1993 Geología do de la Formación Rocha (ex. Grupo Rocha). Revista Brasileira extremo sul da Formação Sierra de Ánimas (Uruguay). Boletim de Geociencias 23(3):323-329 de Resumos V Simposio Sul-Brasileiro de Geología (Curitiba, Sánchez L & P Pazos 1996 Análisis paleoambiental y marco 6-10 de diciembre de 1993):4-5 tectónico en la Cuenca Playa Verde, Piriápolis, Uruguay. Actas Oyhantçabal P Spoturno J Aubet N Cazaux S & S Huelmo 2003 XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Exploración Proterozoico del Suroeste del Uruguay: Nueva propuesta de Hidrocarburos (Buenos Aires, 13-18 de octubre de 1996) estratigráfica para la Formación Montevideo y el magmatismo 1:405-412 asociado. Revista de la Sociedad Uruguaya de Geología, Ubilla M 2004 La Formación Fray Bentos (Oligoceno Tardío) y los Publicación Especial (1):38-48 (CD) mamíferos más antiguos de Uruguay. Pp 83-104 In: Perea D & S Martínez 2004 Estratigrafía del Mioceno-Pleistoceno Veroslavsky Ubilla & Martínez (eds) Cuencas Sedimentarias en el litoral sur-oeste de Uruguay. Pp 105-124 In: Veroslavsky de Uruguay-Cenozoico. DIRAC-Facultad de Ciencias, Monte- Ubilla & Martínez (eds) Cuencas Sedimentarias de Uruguay- video Cenozoico, DIRAC-Facultad de Ciencias, Montevideo Preciozzi F Sportuno J & W Heinzen 1979 Carta geoestructural del Uruguay 1:2.000.000 y Memoria Explicativa. Instituto Geológico Ing. E. Terra Arocena-MIE, Montevideo. 62 pp

19 Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados

20