Download Final Report File
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
GURU'guay GUIDE to URUGUAY Beaches, Ranches
The Guru’Guay Guide to Beaches, Uruguay: Ranches and Wine Country Uruguay is still an off-the-radar destination in South America. Lucky you Praise for The Guru'Guay Guides The GURU'GUAY GUIDE TO URUGUAY Beaches, ranches Karen A Higgs and wine country Karen A Higgs Copyright © 2017 by Karen A Higgs ISBN-13: 978-1978250321 The All rights reserved. This book or any portion thereof may not be reproduced or used in any manner whatsoever Guru'Guay Guide to without the express written permission of the publisher Uruguay except for the use of brief quotations. Guru'Guay Productions Beaches, Ranches Montevideo, Uruguay & Wine Country Cover illustrations: Matias Bervejillo FEEL THE LOVE K aren A Higgs The Guru’Guay website and guides are an independent initiative Thanks for buying this book and sharing the love 20 18 Got a question? Write to [email protected] www.guruguay.com Copyright © 2017 by Karen A Higgs ISBN-13: 978-1978250321 The All rights reserved. This book or any portion thereof may not be reproduced or used in any manner whatsoever Guru'Guay Guide to without the express written permission of the publisher Uruguay except for the use of brief quotations. Guru'Guay Productions Beaches, Ranches Montevideo, Uruguay & Wine Country Cover illustrations: Matias Bervejillo FEEL THE LOVE K aren A Higgs The Guru’Guay website and guides are an independent initiative Thanks for buying this book and sharing the love 20 18 Got a question? Write to [email protected] www.guruguay.com To Sally Higgs, who has enjoyed beaches in the Caribbean, Goa, Thailand and on the River Plate I started Guru'Guay because travellers complained it was virtually impossible to find a good guidebook on Uruguay. -
Ambientes Acuáticos De La Zona Costera De Los Humedales Del Este
Documentos de Trabajo – N° 43 AMBIENTES ACUÁTICOS DE LA ZONA COSTERA DE LOS HUMEDALES DEL ESTE Estado actual y estrategias de gestión Flavio Scasso Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en los Humedales del Este AMBIENTES ACUÁTICOS DE LA ZONA COSTERA DE LOS HUMEDALES DEL ESTE ESTADO ACTUAL Y ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Rocha, febrero de 2002 1 ISBN: 9974-7668-2-6 PROBIDES Ruta 9, Km.204 – Rocha – Uruguay Tel.: 047 – 25005 y 24853 [email protected] www.probides.org.uy 2 TABLA DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................4 Las cuencas............................................................................................................4 Cobertura vegetal...................................................................................................5 El agua y las actividades humanas.........................................................................7 2. CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA Y GESTIÓN DE LOS AMBIENTES ............................11 2.1. Lagunas costeras ...............................................................................................11 2.1.1. Laguna de Rocha .......................................................................................11 Generalidades .................................................................................11 Calidad del agua .............................................................................13 Aspectos de interés para su gestión ...............................................14 -
Junta Departamental De Rocha
JUNTA DEPARTAMENTAL DE ROCHA ROCHA, 05 JULIO DE 2016 - DECRETO Nº 3/16 DECRETO Nº 3/16 05 de julio de 2016 JUNTA DEPARTAMENTAL DE ROCHA DECRETO Nº 3/16 Rocha, 5 de julio de 2016 -Sanciónase en forma definitiva el Presupuesto Quinquenal de la Intendencia Departamental de Rocha (Período 2016-2020) VISTO: Nuevamente estos antecedentes que refieren al ProyectPresupueo de sto Quinquenal de la Intendencia de Rocha para el período 2016-2020; RESULTANDO: I)- Que el mismo fue aprobado en general y en particular por este órgano (según Resol. Nº50/16 de fecha 28 de marzo del año en curso) ad referéndum del dictamen del Tribunal de Cuentas de la República; II)-El referido Tribunal a través de la Resolución 1331/16 de 27 de abril del corriente año emitió su dictamen con observaciones al proyecto de referencia; III)-Esta Junta por decisión adoptada el día 3 de mayo p. pdo (Resol. 50/16, rechazó las observaciones formuladas, disponiendo el envío de este Proyecto a la Asamblea General, al amparo de lo dispuesto por el artículo 225 de la Constitución de la República; IV)-Cumplido el plazo que dispone laor nmativa constitucional, la Asamblea General mediante el Oficio Nº70/16 de 20.6.16 procedió a la devolución de estos antecedentes sin adoptar decisión acerca de las discrepancias planteadas; CONSIDERANDO : Que se han cumplido las instancias legales vigentes para la tramitación de este Proyecto, configurándose la sanción ficta prevista en la parte final del art. 225 de la Constitución de la República. LA JUNTA DEPARTAMENTAL DECRETA ARTÍCULO I)- Téngase por sancionado en forma definitiva el Presupuesto de la Intendencia Departamental de Rocha para el período 2016-2020, quedando su texto redactado de la forma que se determina seguidamente: ART. -
Punta Del Este Y Rocha
PUNTA DEL ESTE Su Historia En sus comienzos fue un paradero indígena, luego un pueblo de pescadores. Su primer nombre fue "Villa Ituzaingó" pero en 1907 se solicitó el cambio de nombre y pasó a llamarse definitivamente Punta del Este. Esta Villa fue fundada en el año 1829 por Don Francisco Aguilar, siendo el primero en explotar los recursos de la zona, desarrollando varias industrias principalmente los saladeros. Francisco Aguilar arribó a nuestro país en el año 1810, era un hombre de fortuna, fue dueño de una flota de barcos mercantes y el primer armador de barcos del Uruguay, además de estanciero y ganadero, fue dueño de pulperías y político, ocupando varios cargos importantes, Alcalde de Maldonado desde 1829 a 1830, Administrador de Correos en 1834 y Senador en 1840. En Maldonado se radicó en 1811, compró tierras y con pocos colonos se dedicó a la agricultura (las principales plantaciones que le pertenecieron fueron las de tabaco y papas) a la cría de gusanos de seda y a la fabricación de baldosas siendo en Punta del Este donde se instaló la primer fábrica. La abundancia de ballenas en nuestras costas por aquellos años era tan grande, que durante la Presidencia del General Fructuoso Rivera se le concedió a Aguilar el derecho exclusivo de pescar y faenar estos animales durante 10 años en el Puerto de Maldonado y costas del Estado. Tenía además la concesión para faenar los lobos marinos de Isla de Lobos y del Departamento de Rocha. Francisco Aguilar como Alcalde de Maldonado participó en la realización de obras públicas como escuelas, cárceles e iglesias, como autoridad máxima del Departamento los ciudadanos del mismo (llamados fernandinos) juraron ante él la Constitución de 1830. -
Alerta Meteorológica Vigente
Instituto Uruguayo de Meteorología Departamento de Pronóstico del Tiempo y Vigilancia Meteorológica ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Alerta Meteorológica Vigente Emitido el 09/08/2021 06:30Hs Instituto Uruguayo de Meteorología https://inumet.gub.uy Instituto Uruguayo de Meteorología Departamento de Pronóstico del Tiempo y Vigilancia Meteorológica ________________________________________________________________________________________________________________________________________ Fenómeno : Vientos fuertes y persistentes Nivel de alerta: Amarillo Comienzo : 09/08/2021 06:30Hs Actualización : 09/08/2021 12:30Hs Probabilidad : > 75% Detalles : Aumento de gradiente de presión generará un incremento en los vientos sostenidos del SE con intensidades entre 30- 50 km/h. Las rachas estarán comprendidas entre los 60-80 km/h y ocasionalmente superiores Principales localidades : Canelones: Aguas Corrientes, Atlántida, Barra de Carrasco, Barros Blancos, Camino del Andaluz y Ruta 84, Canelones, Ciudad de la Costa, Colonia Nicolich, El Pinar, Empalme Olmos, Estación Atlántida, Estación La Floresta, Estación Pedrera, Jaureguiberry, Joaquín Suárez, Juanicó, La Floresta, La Paz, Las Piedras, Las Toscas, Los Cerrillos, Marindia, Migues, Montes, Neptunia, Pando, Parque del Plata, Paso Carrasco, Pinamar - Pinepark, Progreso, Ruta 74, Salinas, San Antonio, San Jacinto, San Luis, Santa Lucía, Santa Rosa, Sauce, Soca, Toledo, Villa Aeroparque, Villa Crespo -
Modalidades De Ocupación Del Litoral Atlántico Uruguayo
MODALIDADES DE OCUPACIÓN DEL LITORAL ATLÁNTICO URUGUAYO Ingrid Roche Instituto de T. de la A. y Urbanismo-ITU Facultad de Arquitectura. Universidad de la República – UdelaR Tutor: Mercedes Medina E-Mail: [email protected] RESUMEN Se análizan los procesos de asentamiento turístico y residencial de vacaciones que han conformado diversas modalidades de ocupación en la costa atlántica. El objetivo es caracterizar las identidades paisajísticas y del devenir histórico que han dotado a estos territorios de morfologías de significativos valores como recursos turísticos y ambientales. La evolución de estos parajes de urbanización incipiente, sin planes o proyectos generales, con prefiguraciones parciales o en total irregularidad, hoy tensionados por nuevos usos o crecimientos acelerados, motiva el consenso social sobre la pertinencia de estudios anticipatorios. Un enfoque integrador mediante descripciones intencionadas puede orientar futuras hipótesis proyectuales e intervenciones reguladoras direccionadas a buscar la compatibilidad entre atributos naturales, paisajes culturales y expectativas sociales. Con la metodología propuesta: el enfoque comparativo de casos similares y planes e instrumental novedoso para el medio, se busca obtener respuestas acordes a las premisas contemporáneas para prefigurar paisajes y territorios sustentables. Palabras claves: turismo, paisaje, recursos, sustentable ABSTRACT This research analyses the vacation residential and tourist dwelling processes that have driven various modes of coastal occupation. The objective of the study is to characterize the landscape identities and the historical evolution that conferred these territories significant morphological values as environmental and touristic resources. These sites of incipient urbanization, lacking general plans, either with partial planning or totally irregular, are currently under tension by new uses and accelerate growth. Thus the need of new research has emerged as a social consensus. -
Cámara De Representantes
SECRETARÍA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN , CÓDIGOS , LEGISLACIÓN GENERAL Y ADMINISTRACIÓN REPARTIDO Nº 702 OCTUBRE DE 2011 CARPETA Nº 1173 DE 2011 INMUEBLE PADRÓN Nº 1.645 DEL DEPARTAMENTO DE ROCHA Se transfiere a título gratuito del patrimonio del Estado al del Gobierno Departamental de Rocha y se incorpora al Sistema Nacional de Áreas Protegidas —— - 1 - PROYECTO DE LEY —— Artículo 1º .- Transfiérese a título gratuito, del patrimonio del Estado (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) al Gobierno Departamental de Rocha, el siguiente inmueble: fracción de campo sita en la Cuarta Sección Catastral del departamento de Rocha, “Paraje Rincón de los Olivera”, Padrón Nº 1645, descrito en el Plano de Mensura del Ingeniero Agrimensor César R. Quinta Tommasino, levantado en marzo de 2011, registrado en la Dirección Nacional de Catastro - Oficina Delegada de Rocha, con el Nº 13.150, el 30 de marzo de 2011, con una superficie aproximada de 832 hectáreas. Artículo 2º .- Incorpórase al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, bajo la categoría "Parque Nacional", al área denominada "Parque Forestal Aguas Dulces - Valizas", localizado en el Padrón Nº 1645 de la Cuarta Sección Judicial del departamento de Rocha, descrito en el artículo anterior. Artículo 3º .- El referido Parque Nacional será administrado en forma conjunta por la Intendencia de Rocha y por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente o por la entidad pública que éste designe en su lugar. Artículo 4º .- Serán de aplicación al "Parque Forestal Aguas Dulces - Valizas", las disposiciones de la Ley Nº 17.234, de 22 de febrero de 2000 y demás normas concordantes y modificativas. -
Uy24-18323.Pdf
FACULTAD DE CIENCIAS, UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS CIENCIAS BÁSICAS (PEDECIBA) TESIS DE MAESTRÍA EN BIOLOGÍA, SUB-ÁREA ECOLOGÍA EFECTOS ECOSISTÉMICOS DE LA DESCARGA DE AGUA DULCE EN UNA PLAYA ARENOSA DISIPATIVA DE URUGUAY Lic. Gabriela Jorge Romero Director: Dr. Diego Lercari Co-Directores: Dr. Omar Defeo y Dr. Leonardo Ortega Laboratorio: UNDECIMAR Montevideo, Uruguay Noviembre de 2016 ÍNDICE RESUMEN ................................................................................................................................................. 1 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 2 1.1 DESCRIPTORES ECOSISTÉMICOS .................................................................................................................. 2 1.2 IMPACTO AMBIENTAL EN LOS ECOSISTEMAS DE PLAYAS ARENOSAS ....................................... 3 1.3 LA PESQUERÍA DE LA ALMEJA AMARILLA EN URUGUAY ................................................................... 4 1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................................. 6 2 HIPÓTESIS DE TRABAJO .......................................................................................................... 10 3 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 10 3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................ -
PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJE EN LA SIEMBRA DEL ARROZ EN ROCHA, URUGUAY Lascano, Capital Del Arroz
http://dx.doi.org/10.5821/SIIU.9868 PATRIMONIO CULTURAL Y PAISAJE EN LA SIEMBRA DEL ARROZ EN ROCHA, URUGUAY Lascano, capital del Arroz CULTURAL HERITAGE AND LANDSCAPE IN RICE PLANTING IN ROCHA, URUGUAY Lascano, capital of Rice A. Diego Palau Universidad de la República, Uruguay [email protected] RESUMEN En el marco del proyecto "Pueblos Invisibles" desarrollamos un primer acercamiento a la territorialidad que representan los enclaves interiores del departamento de Rocha, sus características; interacciones; fortalezas; debilidades; oportunidades y amenazas. Desde la ciencia "dura" obteniendo datos de diversas fuentes como el INE, PROBIDES, IDR entre otras siendo estos corroborados y rectificados mediante visita de campo, donde se lograron varios diálogos y entrevistas con actores locales de los más diferentes ámbitos, nos permitió establecer un primera aproximación propositiva que refiere al desarrollo local a través de la educación como "motor" de crecimiento aprovechando la sinergia que genera el triángulo identidad-historia-oficio siendo el producto de este en su expresión mínima el grano de arroz tal cual es para el cuerpo humano una célula. Palabras clave: Paisaje, Patrimonio, Desarrollo, Economía. Bloque temático: Ciudad y ambiente Tema: patrimonio y paisagem cultural ABSTRACT Within the framework of the "Invisible Villages" project we developed a first approach to the territoriality represented by the interior enclaves of the department of Rocha, her CARACTERISTICS; interactions; strengths; weaknesses; opportunities and threats. -
GEOLOGY of URUGUAY: a REVIEW. Gómez Rifas,C.G
v 1 GEOLOGY OF URUGUAY: A REVIEW. Gómez Rifas,C.G. Montevideo,Uruguay. 1.Introduction. Uruguay has been a country devoted to breeding cattle and agriculture.Mining has no tradition.The evolution of geological knowledge begun with Dr. Karl Walther who published 53 papers between 1909 and 1948. 2.Preclevonian in Uruguay. 2.1.The Río de la Plata Craton. This unít refers to rocks dated between 1700 to 2300 MY in southern UruguaY,situated on the western side of the Sarandí del Yí-Las Ánimas Suture Zone.This is a my10nitic belt 13000 meters wide. 2.1.1.The Base Complexo 1t i8 integrated by gneiss and migmatites of varied textures,as we11 as deformed granites. Some typical outcrops are:Piedra A1ta,F1orida Department,and near the 1itt1e dam in Costa Azu1,Canelones Department. 2.1.2.Montevideo Formation. ,/~ 2 It is formed by oligoclase gneiss, amp11.ibolites, mieaschist and micaceous quartzites.T11.e gneiss can be visited in Pajas Blancas,Parque Rod6,Carrasco beaches and so on.They are rocks of medium grain size and poor defined sc11.istosity,made by quartz,oligoclase,biotite and muscovite and zoisite as accesory mineraIs. T11.e amphibolites has been classified as ortho and para-amphibolites according to their genesis.The ort11.o- amphibolites have cristalized andesine.The para-amphibolites are generally foliated with medium grain size,integrated by hornblende and andesine with an evident nematoblastic texture.The main accesory mineral is sphene. 2.1.3.San José Formation. lt outcrops at north of San José de Mayo and it is the field rock of Compañia San José Gold Mine,s?uth of Mahoma Granite. -
Check List 4(4): 434–438, 2008. ISSN: 1809-127X
Check List 4(4): 434–438, 2008. ISSN: 1809-127X NOTES ON GEOGRAPHIC DISTRIBUTION Reptilia, Gekkonidae, Hemidactylus mabouia, Tarentola mauritanica: Distribution extension and anthropogenic dispersal Diego Baldo 1 Claudio Borteiro 2 Francisco Brusquetti 3 José Eduardo García 4 Carlos Prigioni 5 1 Universidad Nacional de Misiones, Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Félix de Azara 1552, (3300). Posadas, Misiones, Argentina. E-mail: [email protected] 2 Río de Janeiro 4058, 12800, Montevideo, Uruguay. 3 Instituto de Investigación Biológica del Paraguay (IIBP). Del Escudo 1607. 1429. Asunción, Paraguay. 4Dirección Nacional de Aduanas, La Coronilla, Rocha, Uruguay. Leopoldo Fernández s/n, La Coronilla, Rocha, Uruguay 5Museo Nacional de Historia Natural y Antropología. 25 de Mayo 582, Montevideo, Uruguay. The gekkonid genera Hemidactylus and Tarentola also found in an urban area (Achaval and Gudynas are composed by small sized lizards, noticeably 1983). able to perform long distance natural and anthropogenic dispersal, followed by colonization In this work we present new records of both of new areas (Kluge 1969, Vanzolini 1978, species in Uruguay, some of them associated to Carranza et al. 2000, Vences et al. 2004). Newly accidental anthropogenic dispersal, new records of introduced gecko species, at least of the genus H. mabouia in Argentina, and the first record of Hemidactylus, were reported as capable of the H. mabouia for Paraguay. Vouchers are displacing native ones (Hanley et al. 1998, Dame deposited at Colección Diego Baldo, housed at and Petren 2006, Rivas Fuenmayor et al. 2005). Museo de La Plata, Argentina (MLP DB), Colección Zoológica de la Facultad de Ciencias Interestingly, human related translocations aided Exactas y Naturales, Asunción, Paraguay some of these invasive lizards to have currently an (CZCEN), Museo Nacional de Historia Natural almost cosmopolitan distribution in tropical and de Montevideo (MNHN, currently Museo temperate regions (Vences et al. -
ACCESO UNIVERSAL AL SANEAMIENTO Caso La Paloma, Rocha ESTUDIOS BÁSICOS
PROYECTO DE FIN DE CARRERA-INGENIERÍA CIVIL PERFIL HIDRAÚLICA AMBIENTAL ACCESO UNIVERSAL AL SANEAMIENTO Caso La Paloma, Rocha ESTUDIOS BÁSICOS Tutores: Msc. Ing. Julieta López Msc. Ing. Nicolás Rezzano Ing. Daniel Schenzer Estudiantes: Elizabeth Acuña Gimena Cabrera Carlos Santiago Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental Facultad de Ingeniería-Universidad de la República 2016 Proyecto Final de Carrera – Acceso Universal al Saneamiento- Estudios Básicos - 2016 Agradecimientos Los autores quisieran agradecer a las personas que aportaron parte de su tiempo y dedicación a contribuir en la construcción de las distintas etapas del presente proyecto: Mariana Montemoño (Área de Investigación y Estadística, Ministerio de Turismo), Ing. Fernando Recuero (Jefe Técnico OSE Rocha), Ing. Ricardo De Santiago (Obras y Montajes, CIEMSA), Ing. Lawrence White (Servicio Operación y Mantenimiento, Intendencia de Montevideo), Soc. Andrea Gamarra (DINAGUA), Richard Camejo (Intendencia de Rocha, Sist. de Inf. Geográfica), Rubén González (Alcalde Suplente de La Paloma) y su secretaria Nelly, Luis Olivera (Alcalde de La Paloma), Ing. Álvaro Irigoyen (CIEMSA), Ing. María Mena (Intendencia de Montevideo), Dra. Ing. Mónica Fossati (IMFIA), Ing Juan Pertusso (IdeR), Ing. Ferando Cruz (Xylem), Lic. en Geología Andrés Perez (OSE), Gustavo Siuto (RETEC), Ing. Lucía Campanela (CIEMSA) y muy especialmente a nuestros tutores Msc. Ing. Julieta López, Msc. Ing.Nicolás Rezzano y Ing. Daniel Schenzer. 2 Proyecto Final de Carrera – Acceso Universal al Saneamiento-