I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

COMUNICACIÓN El PSOE de Linares durante la transición democrática Ana Belén Gómez Fernández Universidad de Jaén El resurgir de los socialistas Después de la guerra civil, el PSOE permaneció durante un largo tiempo inactivo y sin capacidad para reorganizarse en Jaén. La mayoría de sus afiliados no tuvieron más remedio que exiliarse fuera de España, mientras que otros sufrieron la represión franquista, tanto en las cárceles como en su vida cotidiana, estan‑ do constantemente vigilados por las autoridades. Esta situación provocó que el partido desapareciera casi por completo en la ciudad de Linares hasta que en los últimos años del franquismo hubo un nuevo intento de refundación del partido. De este modo, las dificultades para encontrarse unos miembros a otros del PSOE fueron verdaderamente complicadas durante los últimos años de la dictadura de Franco. En Linares los socialistas se encontraban distribuidos en tres sectores1: a) Un grupo de profesores, entre ellos Cristóbal Casado, Encarna Alon‑ so, José Manuel Pedregosa y Fernando Ramos que, en su intento por buscar al PSOE, decidieron formar el Grupo Independiente Socialista, con el objetivo de afiliarse al partido tan pronto como pudieran encontrarlo; b) Trabajadores de Santana como Pedro Belinchón, José Mª Sánchez, Manuel Rodríguez Méndez, Miguel García Nieto…; c) veteranos históricos del PSOE, encabezados por Julián Jiménez Serrano, y otra serie de personas como María Ángeles Colás o Juan An‑ tonio Melgarejo. Sin embargo, fue a partir de la llegada desde Málaga de Ramón Germi‑ nal Bernal Soto2, exiliado en Francia, liberado de la Ejecutiva Nacional del PSOE, quien trae la misión de reorganizar el partido en Linares. Así pues, Ramón fue captando a todos aquellos socialistas que se encontraban dispersos por la ciudad y que deseaban ingresar en el partido3. De este modo, poco a poco, se fue formando un pequeño grupo, con‑ cretamente de veinticuatro personas, que procedieron a la constitución formal de la Agrupación socialista linarense el 2 de junio de 1976 en la piscina-merende‑ ro Siglo XX en la salida de Linares hacia Baños de la Encina4. El cargo de presidente

1 Entrevista a Cristóbal Casado. 2 Hijo de Manuel Bernal, último presidente de la Agrupación local durante la II República. 3 Según relata José Manuel Pedregosa Garrido, Ramón «iba captando a la gente en distintos ambientes como un bar junto al puente viejo de la estación Linares-Baeza, o, más asiduamente, un merendero en la carretera de Guarromán, pasadas las casas de Villalonga. Allí, Ramón nos indicaba sus intenciones y la responsabilidad que ello llevaba aparejada para quienes estuviéramos de acuerdo con ellas». PEDROGOSA GARRIDO, J.M., “En busca del laborismo español”, en LÓPEZ CARVAJAL, C. (ed.), Los días olvidados. Valencia, Germania, p. 320. 4 Según indica Cristóbal Casado, «aunque el acto fue abierto, ya que se celebró en una piscina a la vista de todo el mundo, en la puerta había dos guardias civiles». Entrevista a Cristóbal Casado.

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES El PSOE de Linares durante la transición democrática

355 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

recayó en el último presidente socialista de la Agrupación local de la II República, Manuel Bernal, nombramiento por el que todos los allí presentes estuvieron de acuerdo. Para el puesto del primer secretario se propusieron dos nombres, el de Juan Antonio Melgarejo y el de José Manuel Pedregosa, siendo finalmente elegido José Manuel Pedregosa. Entre los objetivos básicos de aquel nuevo comité local, estaba dotarse de una sede5, dedicarse a la formación, establecer contactos con otras agrupa‑ ciones. En este sentido, en relación con este último aspecto fue fundamental la creación de nuevas agrupaciones, así como la creación del comité provincial. Así pues, básicamente Manuel Bernal y José Manuel Pedregosa empezaron a recorrer los pueblos cercanos a Linares con el objetivo de establecer contactos y reuniones que dieran como objetivo la creación en un futuro de nuevas agru‑ paciones, como fueron los casos de las comarcas del Condado, Segura, , Úbeda. A nivel provincial, durante el primer semestre de 1976 se intentaría en repetidas ocasiones, aunque todas fallidas, organizar una gestora provin‑ cial del PSOE. El objetivo de constituir el Comité provincial se logró gracias al acuerdo alcanzado entre las agrupaciones de Jaén, y Linares. Es ahora también, cuando empezaron a organizarse todos los preparativos para la celebración de la Asamblea que debía elegir la Ejecutiva provincial, celebrada el 20 de junio de 1976. Esta fue la excusa perfecta para contar con la presencia de un miembro de la Ejecutiva Federal, gestionándose para tal acto la presencia de Alfonso Guerra. El único problema con el que se contaba era que no se dis‑ ponía de ningún local para celebrar la Asamblea. Fue entonces cuando Esteban Ramírez, sacerdote y delegado de Cáritas Provincial, quien a través de Diego Vadillos facilitó una sala en la sede de Cáritas en el edificio del obispado en la calle Obispo González de Jaén. Esta Asamblea, que contó con doce militantes presentes de los dieciséis censados, eligió una Ejecutiva, aunque no se eligió Secretario General, de forma que los puestos sometidos a votación fueron: Pre‑ sidente, Secretario de Organización, Secretario de Prensa y Propaganda, Secre‑ tario de Formación y Tesorero. Estos cargos recayeron en: Cándido Méndez (pa‑ dre), Cristóbal López Carvajal, José Mª de la Torre, Diego Vadillos padre y Pepe Martínez. Posteriormente, en el mes de julio de 1976 tuvo lugar en la Cañada de las Hazadillas la presentación provincial de Coordinación Democrática, a

5 «La cuestión de la sede local ocasionó algunos momentos rocambolescos pues en un principio alquilamos una amplia habitación en un casa de una céntrica calle. Cuando dimos detalles de ello al Comité, los más veteranos se quedaron horrorizados pues los dueños de aquella, que habitaban el resto del inmueble, eran una familia que durante la guerra civil habían tenido innumerables contenciosos con los responsables locales del Frente Popular. Logré anular el contrato y retirar el material que ya habíamos empezado a almacenar, como la “vietnamita” en la que tirábamos todos los panfletos que salían a la ciudad. A los dueños les habíamos di‑ cho que íbamos a instalar una oficina de Promoción Social-Organización Empresarial. Era todo un alarde de humos negros hacer coincidir las siglas del partido con las de la “actividad” que nos iba a servir de tapadera». PEDREGOSA GARRIDO, J.M., op. cit., p. 322.

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES Ana Belén Gómez Fernández

356 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

la que asistieron un grupo de militantes socialistas, entre ellos, representando a Linares, fue José Manuel Pedregosa. A partir de estos momentos empezaron a desarrollarse actos públicos del PSOE. Entre los primeros que se celebraron destacó el que tuvo lugar en la ciudad de Linares a principios del mes de agosto. Se puede decir que fue el primero plenamente político, significando el princi‑ pio de la consolidación del PSOE en el ámbito provincial. El acto se conoció como “Comida de Fraternidad Socialista, Presentación del Comité Provincial del PSOE y Homenaje a los compañeros veteranos”. Al encuentro estuvieron invitados como oradores Alfonso Guerra del Comité Nacional del PSOE, An‑ tonio García Duarte y Valentín Antón de la Comisión ejecutiva nacional de la UGT. Acudieron militantes no sólo de Linares, sino también de simpatizantes socialistas y militantes de otras organizaciones políticas y sindicales de distin‑ tos puntos de Jaén y Andalucía. Aunque el almuerzo contó con la benevolencia de la autoridad, a pesar de ello y toda la expectación generada, también se res‑ piraba un aire de desconfianza por parte de la mayor parte de los asistentes. No debemos olvidar que, aunque la dictadura estaba dando sus últimas bocana‑ das, aquella reunión no era más que el deseo ferviente de la sociedad de iniciar una nueva andadura democrática. La fusión del PSOE (h) y PSOE (r) Así pues, en el XXVII Congreso del PSOE, celebrado por primera vez en España –en Madrid, a principios del mes de diciembre de 1976–, se fusio‑ nó el sector renovado, donde se encontraban las nuevas figuras del socialismo encabezadas por Felipe González y el sector histórico encabezado por Rodolfo Llopis, que permanecía fiel a la pureza ideológica marxista. Casi inmediatamen‑ te a la celebración de este Congreso Nacional, el 25 de enero de 1977 quedó constituida la Comisión Ejecutiva Provincial donde formalmente quedó mate‑ rializado a nivel provincial la fusión del sector histórico y renovado, con sede en el nº 8 Bajo de la calle Antonio Herrera. Este acto supuso realmente para Jaén su primer acto significativo de plena implantación a nivel provincial. La reunión tuvo lugar en el Cine San Carlos de la capital jiennense y la misma fue convocada por sus dirigentes para los afiliados de la provincia. Con la presencia de Alfonso Guerra y unas trescientas personas que integraban las nueve agru‑ paciones que estaban organizadas en la provincia: Baños de la Encina, Cazorla, Garcíez, Jaén, Linares, Navas de San Juan, , Úbeda y Torrepero‑ gil6, y otras algunas de ellas sin constituir formalmente pero funcionando como agrupaciones gestoras. En el curso de la sesión se procedió a la constitución de la comisión ejecutiva provincial del PSOE de Jaén, que quedó estructurada de la siguiente manera7: (ver tabla en página siguiente)

6 Destacó en especial la agrupación local de por su abultada representación. 7 Vid. DIARIO JAÉN, 25 de enero de 1977, p. 5.

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES El PSOE de Linares durante la transición democrática

357 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

Presidente: Juan José Contreras Guardia Secretario General: Julián Jiménez Serrano Secretario de Organización: José Manuel Pedregosa Secretario de Relaciones Políticas Cándido Méndez Rodríguez Secretario de Formación y Documentación: Pedro Luis Martínez Secretario de Prensa e Información Juan Díaz Torres Secretario de Propaganda Francisco Garrido González Secretario Sindical José Jorquera de la Hoz Secretario de Juventud Francisco Rus Chinchilla Secretario de Administración Cándido Méndez Núñez Vocales Miguel Cobo Martín, Andrés Moreno Espinosa, Cristóbal Casado Álvarez, Godofredo Fernández Molina y Encarna Alonso Repres. Comité Federal Juan Díaz Torres y Gabriel

Localidad sin agrupación Localidad con agrupación Arjona Bélmez de la Moraleda Jódar Carboneras, Santa Elena La Carolina Cárchel Carchelejo Espeluy Mengíbar Frailes Castillo de Locubín Jaén , , Pozo Alcón Cazorla de Segura, Pontones, Segura de la Sierra , Venta los Santos Montizón Génave Puente Génave Rus Escañuela

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES Ana Belén Gómez Fernández

358 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

A partir de aquí, la implantación de la organización socialista por el te‑ rritorio fue desmedida, iniciándose en el mes de febrero de 1977 los trámites de organización de las nuevas agrupaciones, que se efectuaban a través del secreta‑ rio de Organización, José Manuel Pedregosa, que delegaba la tarea en el miembro de la Ejecutiva más próximo al lugar donde se reorganizase el Partido, responsa‑ bilizándose éste de la reorganización de la supuesta localidad. De este modo, en tan sólo seis meses más se pasó de nueve8 agrupaciones locales a cuarenta y una9. Además, se inició un plan de trabajo donde el objetivo era llegar a todos los pue‑ blos de la provincia, para ello se acordó ponerse en contacto con los municipios más cercanos para que realizasen la tarea de formar aquellas agrupaciones que aún no se habían constituido. Años de intensa actividad política Las primeras elecciones generales de la democracia10 tras la muerte de Franco se convocaron para el 15 de junio de 1977. Fue un tiempo frenético inva‑ dido por el gran entusiasmo que generó la convocatoria. La campaña electoral se caracterizó por su tranquilidad. Desde primeros del mes de mayo el Partido Socialista anuncia que “entre otras cosas tendrá por norma en su publicidad no realizar pintadas de ninguna clase, señalando que su campaña la harán con car‑ teles y pasquines que se pegarán respetando la publicidad de todos los demás partidos y que en ningún caso pegarán carteles en edificios públicos, iglesias y monumentos11. La elaboración de las listas del partido, fue totalmente un secreto, nin‑ gún nombre saltó a la palestra como posible candidato hasta que no tuvo lugar la presentación de sus candidatos a primeros de mayo. Dicha candidatura estaba formada por un grupo heterogéneo de personalidades del socialismo jiennen‑ se, ya que en la lista figuraban, entre otras personalidades, Alfonso Fernández Torres, histórico militante, y José Manuel Pedregosa, que simboliza las nuevas generaciones socialistas de la provincia. La precampaña del PSOE, al igual que después la campaña oficial, sería temprana y muy ágil, con una amplia presencia en todos los sectores y por toda la provincia. Con un planteamiento claramente reivindicativo fue enfocada a las clases populares, mostrando su defensa de las libertades.

8 Baños de la Encina, Cazorla, Garcíez, Jaén, Linares, Navas de San Juan, Peal de Becerro, Torreperogil y Úbe‑ da. 9 Alcalá la Real, Andújar, Arbuniel, Arjona, Baeza, Bailén, Beas de Segura, Begíjar, Cabra de Santo Cristo, , Carchelejo, La Carolina, Castillo de Locubín, Escañuela, Higuera de Arjona, , Jódar, , Lu‑ pión, , Martos, Mengíbar, Navas de San Juan, Orcera, Peal de Becerro, , Santiago de la Espada, , Torredonjimeno, Torres, Valdepeñas de Jaén, Vílchez, , Villanueva del Arzobispo, , Villargordo. Vid. “Uniones y Agrupaciones locales en el I y II Congreso de UGT y PSOE”. Archivo particular de Santiago de Córdoba. 10 Vid. CHECA GODOY, A., Las elecciones de 1977 en Andalucía. Granada, Aljibe, 1978. 11 Vid. DIARIO IDEAL, 4 de mayo 1977, p. 17.

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES El PSOE de Linares durante la transición democrática

359 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

El mes de mayo se caracterizó ya por la presentación de su programa y candidatura12 por todos los pueblos. En estos actos, sus candidatos, ante un siempre numeroso público, pedían la legalización de todos los partidos, la des‑ aparición del Sindicato Vertical y la autonomía andaluza. Sin lugar a dudas el acto más importante de la campaña tendría lugar con la visita de Felipe González, que ofrecería un mitin en Linares en el que se presentó bastante optimista ante las elecciones; refiriéndose al programa político del PSOE lo condensó en tres puntos: primero, la creación de una constitución; segundo, la realización de un programa económico válido; y tercero, la apertura real a Europa13. Los resultados en Linares para el Partido Socialista fueron más que satis‑ factorios, ya que llegó a superar el 50% de los votos, muy por encima del segundo partido más votado, la UCD, que no llegó a conseguir el 20% de sufragios. Ade‑ más, la victoria socialista estuvo muy por encima de los resultados cosechados en el conjunto provincial, donde, a pesar de la victoria de los socialistas, la UCD con‑ siguió obtener unos excelentes resultados, colocándose seis puntos por debajo. De este modo, aunque el PSOE no obtuvo la victoria a nivel nacional, sí se colocó como líder moral. En este sentido, en la provincia de Jaén fue el partido más vota‑ do, de forma que los cuatro primeros candidatos de la lista del Congreso fueron proclamados diputados a Cortes, al igual que los tres nombres que se proponían para el Senado consiguieron sus escaños. Una vez finalizado el proceso de elaboración, aprobación y ratificación de la Constitución de 1978, el Gobierno de UCD procedió a la disolución de las Cortes y a la convocatoria de elecciones generales, siendo el 1 de marzo de 1979 la fecha elegida para los comicios. Como contraste a las elecciones generales de 1977, la campaña electoral no llegó a impregnarse de ese clima de expectación, debido fundamentalmente a que el electorado entró en una fase de desencanto político. A pesar de ello, el Partido Socialista desarrolló una campaña con una estrategia básica: la culminación de la línea iniciada en 1977 con la alternancia de poder, con el afianzamiento de la democracia y los eslóganes de justicia y libertad. Presentaba la imagen de un partido que era la única alternativa a UCD. Plantea‑ ron la campaña como un duelo entre dos partidos, UCD y PSOE, y dos personas Adolfo Suárez y Felipe González. En los anuncios de prensa aparece Felipe Gon‑ zález de gesto serio y responsable, que junto a un mensaje y al logotipo y siglas socialistas, señala: «Tu voto es nuestra fuerza».

12 Para el Congreso presentaron a: Alfonso Fernández Torres, 69 años, abogado, natural de Torreperogil (Jaén); Julián Jiménez Serrano, 63 años, industrial, natural de Madrid; Juan Díaz Torres, 37 años, perito in‑ dustrial, natural de Jaén; José Manuel Pedregosa Garrido, 28 años, licenciado en F. y Letras, natural de Lina‑ res (Jaén), José Mª Sánchez Muñoz, 33 años, metalúrgico, natural de Linares; Cándido Méndez Rodríguez, 25 años, ingeniero técnico químico, natural de Badajoz; Mª Ángeles Colás Canales, natural de Astequieta (Álava); para el Senado: Juan José Contreras Guardia, 58 años, industrial, natural de Torredonjimeno; Pedro Luis Martínez Martínez, 36 años, profesor de EGB, natural de Torredonjimeno; Juan Zarrías Jareño, 58 años, profesor de EGB, natural de Algeciras. Vid. DIARIO JAÉN, 6 de mayo de 1977, p. 7. 13 Vid. DIARIO JAÉN, 11 de junio de 1977, p. 25.

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES Ana Belén Gómez Fernández

360 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

Imagen I: Mitin de Felipe González en el campo del Linarejos. 1977

Los resultados en Linares para el partido socialista no fueron tan sa‑ tisfactorios como en las pasadas elecciones, puesto que bajó diez puntos, que fueron a parar tanto para la UCD como para el PCE. Sin embargo, este compor‑ tamiento contrasta con los resultados provinciales, donde el PSOE aumentó le‑ vemente sus resultados incluso llegando a superar la cifra cosechada en Linares. Por otra parte y a nivel del gobierno municipal, poco tiempo después de celebrarse las elecciones legislativas de 1977 empieza a cuestionarse la legiti‑ midad de los gobiernos locales. Se consideraba prioritaria la celebración de unas elecciones locales, aunque se discrepaba en el calendario. En la Constitución de 1978, el municipio vio reconocida su autonomía política, así como la elección directa de sus concejales, en contraste con la tutela del Estado y la elección indi‑ recta y corporativa del período franquista14. En este sentido, la falta de legitimidad democrática de los ayuntamien‑ tos producía, en cierta manera, un agravio comparativo en la representación ciu‑ dadana en el poder central y local, siendo necesaria la convocatoria de unas elec‑ ciones locales, de forma que la permanencia de autoridades del régimen anterior en las instituciones locales restaba credibilidad al propio proceso de Transición. Todos los partidos coincidían en la necesidad de la celebración de elecciones mu‑ nicipales para consolidar la democracia. La presión ejercida por la oposición para renovar los ayuntamientos poco después de las elecciones constituyentes se con‑

14 Los ayuntamientos estaban integrados por representantes de los tres tercios: familiar, sindical y corpora‑ tivo, cuyo número iba en función del censo de la población, renovándose de forma parcial cada cuatro años. Si embargo, a finales del franquismo la elección de los alcaldes se haría por los concejales de la corporación, según la Ley de Bases de Régimen Local de 19 de noviembre de 1975, y no como hasta entonces, en que eran designados desde el Ministerio de la Gobernación y los gobernadores civiles.

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES El PSOE de Linares durante la transición democrática

361 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

cretó en la constitución de gestoras democráticas en numerosos ayuntamientos y en la presentación de una proposición de ley de elecciones locales por par‑ te del grupo parlamentario comunista. El Gobierno responde con una solución trascendental frecuentemente utilizada en ese período de consenso: presenta un proyecto de ley electoral, pero consigue imponer su propuesta de posponer la convocatoria hasta la aprobación del texto constitucional. Finalmente Suárez, y tras la aprobación de la Carta Magna, tuvo que acceder a las exigencias de la oposición y anunciar la celebración de comicios para la renovación de los ayun‑ tamientos15. En cuanto a las candidaturas, en Linares se presentaron siete candidatu‑ ras (PSOE, UCD, PCE, ORT, CMCA-OIC, CD, PTA) que formaron un total de 175 candidatos. El Partido Socialista destacó durante su campaña algunos problemas fundamentales a los que había que poner solución como los educativos, cultura‑ les, urbanismo, servicios y administración. En general, destacó una propuesta de urgencia para los barrios, y de los fondos para el paro, así como la realización de obras de infraestructura. Igualmente, el PSOE ve la necesidad urgente de un plan de ordenación urbana. Los resultados fueron bastante satisfactorios para el par‑ tido socialista, ya que volvió a ser el partido más votado, obteniendo 10 conceja‑ les, y la alcaldía, que pasó a manos del histórico socialista Julián Jiménez Serrano.

Composición de la corporación local de Linares. Elecciones municipales de 1979. Nombre del candidato Partido Julián Jiménez Serrano PSOE José Manuel Pedregosa Garrido PSOE Alfredo Catalán García PSOE Juan Garrido García PSOE Agustín Ballesteros Torrecillas PSOE Salvador Cañones Sánchez PSOE Mª Ángeles Colás Canales PSOE Manuel Rodríguez Méndez PSOE Antonio Failde García PSOE Serafín Muñoz Martos PSOE Francisco Portillo Freg UCD Carmen del Castillo Careño UCD José Garrido Escobar UCD (Continúa)

15 El número de Concejales que habrá de elegirse para cada Ayuntamiento se determinará conforme a la escala siguiente, según el número de residentes en cada municipio: hasta 250 residentes: 5; de 251 a 1.000: 7; de 1.001 a 2.000: 9; de 2.001 a 5.000: 11; de 5.001 a 10.000: 13; de 10.001 a 20.000: 17; de 20.001 a 50.000: 21; de 50.001 a 100.000: 25; de 100.000 en adelante un concejal más por cada 10.000 residentes o fracción, añadiéndosele uno más cuando el resultado sea par.

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES Ana Belén Gómez Fernández

362 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

Composición de la corporación local de Linares. Elecciones municipales de 1979. (Continuación) Nombre del candidato Partido José Ramos Manzano UCD Vicente del Moral Portillo UCD Diego Caro Arroyo UCD Baltasar Sánchez Sánchez UCD Mariano Rodríguez García PCE Sebastián Espinosa Cantero PCE Patrocinio Jódar Dueñas PCE Alfredo Márquez Barriga PCE Antonio Mata Montanet PCE Francisco Casas Villar PCE Dolores Ojeda Estrada CD Alfonso Navarro Conde CD

Imagen II: Corporación de Linares. Elecciones municipales de 1979 Por otro lado, en el seno del partido el momento culmen de los conflic‑ tos internos socialistas tuvieron lugar entre los dos congresos de 1979. En el XVIII Congreso el enfrentamiento fue provocado por el hecho de abandonar el marxis‑ mo como característica definitoria del partido. Este hecho daría lugar, al enfrenta‑ miento entre los que estaban a favor de esta propuesta, respaldada por la mayo‑ ría de la Comisión Ejecutiva Federal, y los que se mostraban críticos, tanto con la

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES El PSOE de Linares durante la transición democrática

363 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

dirección del partido como con esta propuesta. Pero el enfrentamiento también se generó por las tensiones entre los más “derechistas” y los más “izquierdistas” y entre una orientación sindical y de base, la búsqueda de un máximo de participa‑ ción y las consideraciones de táctica electoral, entre una doctrina “pura”, explícita y articulada, y una política realista de lo posible. El XVIII reiteró la fórmula marxista del XVII Congreso celebrado en diciembre de 1976, y también trató de definir al PSOE en otros contextos como partido de clase de los trabajadores16. Sin embar‑ go, el XVIII terminó con la dimisión de Felipe González, que no estaba dispuesto a dirigir un partido que aceptaba las resoluciones aprobadas en aquel Congreso. De este modo, el Congreso Extraordinario de septiembre de 1979, que se produjo a causa de la renuncia de Felipe González, que había dejado claro desde 1978 que él no era marxista, y de sus más estrechos colaboradores en la Comisión Ejecutiva Federal, rectificó la posición del partido. Así pues, quedó eliminado el carácter “marxista”, se reconoció el pluralismo ideológico y el partido fue definido como un partido de masas democrático y federal. Desde entonces, las declaracio‑ nes programáticas del PSOE definen esencialmente al partido como un socialismo democrático como meta y a una política reformista gradual y pactada de moder‑ nización como principal instrumento de la nivelación de las desigualdades sociales y como etapa previa a una política de cambios sociales más profundos17. El camino hacia la victoria socialista Una vez resueltos los problemas para el acceso a la autonomía andaluza a través del artículo 151 de la Constitución, se convocaron elecciones para deci‑ dir la composición del Parlamento Andaluz, que tendrían lugar el 23 de mayo de 198218. Sin lugar a dudas el partido socialista se presentaba a estas elecciones con una enorme ventaja sobre el resto de partidos, destacando la figura de Rafael Es‑ cudero durante el proceso autonómico, centrando toda su atención en el eslogan principal: “A la hora de la verdad, 151 razones para levantar Andalucía”. En este sentido, un día antes del comienzo oficial de la campaña, fue pre‑ sentado el programa socialista en la sede de la calle Hurtado de Jaén basado espe‑ cialmente en cinco puntos: lucha contra el paro y por el desarrollo económico; po‑

16 Todo esto se producía en un momento en que los líderes habían venido impulsando desde hacía tiempo el proceso de extensión del partido hacia un partido catch-all e ideológicamente pluralista, único camino existente para que el PSOE pudiera perfilarse como alternativa realista a la UCD.Vid . PHULE, H.–J., “El PSOE: un partido predominante y homogéneo” en LINZ, J. J. y MONTERO, J. R., Crisis y cambio: electores y partidos en la España de los años ochenta. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1986, pp. 335 y 336. 17 Sobre la periodización del desarrollo programático del partido destacan PHULE, H.-J., “El PSOE: un partido predominante y homogéneo” en LINZ, J. J. y MONTERO, J. R., Crisis y cambio…, op. cit., p. 336; GARCÍA SAN‑ TESMASES, A., “Evolución ideológica del socialismo en la España actual”, Sistema, 68-69 (1985), pp. 61-78; SANTOS JULIÁ, “Continuidad y ruptura en el socialismo español del siglo XX”, Leviatán, 17 (1984), pp. 121-130; GUERRA, A., Este viejo y nuevo partido. Madrid, Pablo Iglesias, 1979; DÍAZ, E., Socialismo en España: el partido y el Estado. Madrid, Mezquita, 1982; MARAVALL J. M., La política de la transición. Madrid, Taurus, 1984. 18 Vid. CARO CANCELA, D., Las primeras elecciones autonómicas de Andalucía (1982). Cádiz, Universidad de Cádiz-Unicaja, 1992.

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES Ana Belén Gómez Fernández

364 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

lítica de bienestar social; desarrollo del estatuto de autonomía; modernización de la Administración e impulso de la cultura propia de Andalucía, recogidos en una serie de medidas, concretamente 15119. Además en los momentos iniciales, Fernando Calahorro, secretario general provincial del PSOE señaló que “es un programa para gobernar, no un programa testimonial; y un programa que se presenta con la con‑ vicción de que puede ser aplicable y con la esperanza de que va a ser aplicable”20. En una campaña donde el empresariado jugó un importante papel como protagonista, el PSOE no olvidó a los pequeños y medianos propietarios hacien‑ do un llamamiento Luis Solana cuando declaró que “es una política peligrosa la que están siguiendo los empresarios y mienten cuando hablan de dos modelos de sociedad. En España sólo hay un modelo de sociedad que es el que garantiza la Constitución y quizás ellos, cuando estén hablando de otro modelo de sociedad diferente estén pensando en la sociedad a la que nos quería llevar Tejero el pasado 23 de febrero”21. En este sentido, Felipe González durante su estancia en Linares visitó el Ayuntamiento y mantuvo posteriormente una reunión con empresarios de la provincia22. Básicamente la reunión se centró sobre la crisis económica y las medidas socialistas para resolverla, así como el programa económico de su parti‑ do, que establecía una economía mixta de mercado. Así pues, en este modelo eco‑ nómico la existencia del sector público sirve de motor de arrastre para el sector privado, apoyando también la idea de la potenciación de empresas cooperativas23. Además de ello, destacó la gran caravana socialista “La Barraca”, que re‑ corrió toda la provincia, concretamente a Linares llegó el 4 de mayo, en una gran fiesta-mitin que contó con la asistencia de millares de personas24. Los actos tras la intervención de los candidatos provinciales terminaba con la intervención del aspirante a Presidente Autonómico, Rafael Escudero, que hizo un llamamiento al pueblo de Linares: “Dadme vuestra confianza que yo sabré responder a vuestra exigencia. Pero para ello es necesario que continuéis unidos y dispuestos a cami‑ nar firmemente por la senda de la justicia y la libertad. Lo conseguido hasta ahora ha sido posible gracias a que contaba con vuestro apoyo; y ese apoyo os lo seguiré pidiendo porque sólo con un pueblo detrás se pueden abrir las puertas del futuro que deseamos”25. El acto se clausuraba con el himno de Andalucía seguido por los oradores con los puños entrelazados y levantados, mientras que una tanda de

19 Para una mayor profundización en los programas políticos de los partidos, vid. CARO CANCELA, D., Las primeras elecciones autonómicas, op. cit., pp. 63-73. 20 Vid. DIARIO JAÉN, 1 de mayo de 1982, p. 9. 21 Vid. DIARIO JAÉN, 25 de abril 1982, p. 10. 22 Vid. DIARIO JAÉN, 19 de marzo de 1982, p. 8. 23 Vid. DIARIO JAÉN, 20 de marzo de 1982, p. 15. 24 Contó con la actuación de los grupos “Alameda” y “Cantores de Hispalis”, así como el cantautor Manuel Gerona y el humorista Josele. 25 Vid. DIARIO JAÉN, 5 de mayo de 1982, p. 21.

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES El PSOE de Linares durante la transición democrática

365 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

cohetes con diversos colores hacía explosión. En general, la estrategia del partido socialista giraba en torno a la idea de gobernar en solitario Andalucía, indicando en este sentido, Alfonso Guerra que: “creemos que debe ser un Gobierno de un solo partido y creemos que puede ser por resultados electorales”26. Así pues, el partido socialista arropado por sus líderes nacionales nacidos en Andalucía re‑ corría toda la región. En cuanto a los resultados, los socialistas volvieron a ser el partido que más votos obtuvo en Linares, con más de un 55%, porcentaje algo superior al provincial y al andaluz, que sobrepasó ligeramente el 50% de los votos, consiguiendo ocho escaños en el Parlamento Andaluz. Tras la derrota en las elecciones andaluzas, y con la crisis del PCE y de UCD, junto con la urgente necesidad de un Gobierno fuerte, capaz de acabar con el clima de inestabilidad, incertidumbre y provisionalidad generado tras el golpe de Estado de 1981, las elecciones de 1982 se convirtieron en un plebiscito para decidir si el PSOE sería o no el partido que debería formar ese nuevo gobierno. Así pues, poco a poco se fue produciendo un descenso del apoyo electoral a UCD desde 1981, produciéndose un espectacular trasvase al PSOE. Este trasvase tuvo lugar en dos momentos diferenciados: a finales de 1980 y tras la moción de censu‑ ra al gobierno de Suárez acentuando el liderazgo de Felipe González como aquel político más capacitado para resolver la situación política del país; y en 1981 tras el golpe de Estado en febrero, cuando el PSOE se convirtió en el apoyo más sólido del Gobierno constitucional. De esta forma, la dimisión de Suárez había dejado al líder del PSOE solo, y con un amplísimo margen, a la cabeza de las preferencias en la mayoría de los ciudadanos; además el hecho de que se hubiera superado ya el peligro para el sistema democrático había hecho subir todavía con más rapidez la cotización de su partido. El voto de izquierda se movilizó masivamente a favor de esta opción, mientras la derecha experimentaba una dramática reestructuración al desintegrarse prácticamente UCD. En este sentido, podemos ver cómo el mayor patrimonio del PSOE radicaba en sus líderes, especialmente en la figura carismá‑ tica de Felipe González, aunque también su programa moderado y su pluralismo ideológico desde 1979 cuando pasó a configurarse como un partido interclasis‑ ta, abierto a la representación de opciones ideológicas encarnadas por un amplio conjunto de sectores sociales. De este modo, Leopoldo Calvo Sotelo disolvió las Cortes Generales y convocó elecciones generales para el 28 de octubre de 1982. Ante la crisis y prácticamente desintegración de UCD, el PSOE realizó una típica campaña de ganador27 con un único eslogan a lo largo de la campaña: “Por el cambio”. En dicho eslogan se resumen prácticamente las diferencias de este PSOE

26 Vid. DIARIO JAÉN, 19 de mayo de 1982, p. 11. 27 Desarrollaron una campaña con una destacada presencia de propaganda electoral donde se pegaron un total de 33.000 carteles con la imagen de Felipe González, y, solicitando el voto para el PSOE, 10.000 carteles más con las fotografías de los candidatos que el Partido Socialista presenta por la provincia. Además, distribu‑ yeron 24.000 trípticos con el eslogan: «Cien medidas por el cambio»; 7.500 programas electorales completos; 45.000 programas electorales reducidos; y 48.000 pegatinas. Vid. DIARIO JAÉN, 9 de octubre de 1982, p. 17

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES Ana Belén Gómez Fernández

366 I Congreso de Historia de Linares Linares, abril de 2008

respecto al de 1977: “La libertad está en tu mano” y “Socialismo es libertad” y 1979: “Un Gobierno firme para un país seguro”. El PSOE trató con éxito de presentarse en esta campaña como un match-all-party, única alternativa eficaz a los gestores de UCD28. De este modo, el PSOE se benefició de lleno del deseo de los españoles de encontrar la estabilidad gubernamental. Los resultados arrojaron este cambio, siendo verdaderamente espectaculares los resultados del partido socialista, que en Linares superó el 50% de los votos, mientras que en la provincia, si bien obtu‑ vo unos resultados inmejorables, no superó el 60%. Sin embargo, estas elecciones mostraron una alteración en el panorama electoral, puesto que AP logró consoli‑ darse como la segunda fuerza política, aunque muy por debajo del PSOE, ya que ni a nivel provincial ni en Linares superó el 25% de los sufragios. Gráfico I Evolución electoral del PSOE durante la transición en Linares

Gráfico II Evolución electoral del PSOE durante la transición en la provincia de Jaén

28 Vid. WERT, J. I., “Las raíces del cambio”, Cuenta y Razón, 10, 1983.

NÚCLEO TEMÁTICO V: COMUNICACIONES El PSOE de Linares durante la transición democrática

367