: Asunción (Paraguay) 13(1):123–135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

“SIGNIFICADOS DE LOS CANTOS DE ESTADIO DE LA BARRA BRAVA COMANDO SUR: UN ESTUDIO CUALITATIVO”

“MEANINGS OF THE FOOTBALL CHANTS OF BARRA BRAVA COMANDO SUR: A QUALITATIVE STUDY”

Investigador titular: Miguel Barboza-Palomino 1 Instituto de Investigación Walter Blumenfeld Meyer Investigador auxiliar: Bruno Hidalgo-Egocheaga 2 Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Perú

CDID “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”3 Universidad Católica “Ntra. Sra. De la Asunción”

Recibido: 18 de Octubre de 2015 Aceptado: 04 de Mayo de 2016

123 Resumen El trabajo tuvo como objetivo analizar e interpretar los significados que transmiten a través de los cantos de estadio los integrantes de la barra brava Comando Sur, organización de hinchas de fútbol radicalizados del club Alianza . Se siguió metodología cualitativa, empleando la técnica de la observación directa en partidos de fútbol en condición de local del club Alianza Lima durante los años 2011 a 2014, registrándose mediante una videograbadora un total de 46 cantos de cancha, los cuales fueron desgrabados y analizados cualitativamente. Los resultados muestran que a través de los cantos de estadio se expresa la afirmación de una identidad colectiva, que tiene como características lo popular y el ejercicio de un rol activo, los cuales, les permite demostrar superioridad y diferenciarse de otras barras bravas.

Palabras clave: Barras Bravas, Cantos de Estadio, Identidad Colectiva.

1Correspondencia remitir a: [email protected] Miguel Barboza-Palomino. Psicólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Candidato a Magister en Psicología Educativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultor en investigación cualitativa. 2 Correspondencia remitir a: [email protected] Bruno Hidalgo-Egocheaga. Estudiante de pregrado de psicología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Miembro del Grupo de Estudio Inscide de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. 3Correspondencia remitir a: [email protected] o [email protected] “Centro de Documentación, Investigación y Difusión de Psicología Científica”, FFCH-Universidad Católica de Asunción-Paraguay. Cantos de estadio - Barra Brava - Estudio Cualitativo

Abstract

The objective of this study was to analyze and interpret the meanings transmitted through the football chants performed by the group of football radical fans barra brava Comando Sur . The study followed a qualitative approach and used the method of direct observation for data gathering. Using a VCR, a total of 46 chants were recorded from 2011 to 2014. The qualitative data analysis of the recordings evidenced that the chants were used as means of expression for a collective identity, which is characterized by a communal and active role of the participants, which allows them to express superiority and differentiation from other barras bravas.

Keywords: Barras Bravas, Football Chants, Collective Identity.

El fútbol es un juego de carácter Las barras bravas aparecen por reglamentado que ha dado surgimiento a primera vez en la , en un una serie de fenómenos psicosociales en periodo de inestabilidad política, violación torno a este, convirtiéndose en un ámbito de derechos humanos y crisis económica, de la cultura donde convergen factores y consolidando su presencia con motivo de elementos que generan diferentes formas la organización de la Copa Mundial de de expresión masiva a través de diversas Fútbol del año 1978, encontrando los prácticas, siendo una de estas la argentinos en el espacio público de los entonación de cantos de estadio estadios el escenario para demostrar su (Provoste, 2005). inconformidad a través del ejercicio de una serie de prácticas, siendo una de éstas la 124 Durante la Copa Mundial de entonación de cantos, los cuales Fútbol, organizada por la Federación respondían a letras con contenido irónico, Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) machista y racista, que hacían rimar a en el año de 1966 en Inglaterra, apareció través de la cumbia argentina o bailanta , un grupo de simpatizantes del equipo local corriente musical que por esa década que se caracterizaban por tener las cabezas estaba en auge (Sánchez, 2010). rapadas y el torso desnudo, quienes comenzaron a realizar cantos injuriosos a En el Perú, el fenómeno de las equipos contrarios, además de llevar a barras bravas surge a finales de la década cabo agresiones verbales y físicas a de los ochenta del siglo pasado, en un simpatizantes e hinchas de equipos rivales, contexto de violencia política, crisis éstos hinchas radicalizados recibieron el económica y migración hacía la ciudad de nombre de hooligans (Cancio, 1990). En Lima, siendo los hinchas radicalizados del países de Sudamérica también surgen club de fútbol Alianza Lima la primera hinchas de fútbol radicalizados los cuales organización en autodenominarse barra reciben la denominación de barrabrava o brava, adoptando el nombre de Comando barrista , siendo conocida la organización Sur , la fiel y leal N° 12, siendo conocida la de pertenencia como barra brava . organización en el ámbito cotidiano con el rotulo de Comando Sur (Roldán, 2005).

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Barboza-Palomino - Hidalgo-Egocheaga

En la década del noventa aparecen Para dicho estudio realizó un otras organizaciones de hinchas abordaje etnográfico empleando la técnica radicalizados, las cuales comienzan a de la observación participante, manifestarse de diversas formas, encontrando que los cantos de estadio principalmente ejerciendo violencia física, constituyen un comportamiento frecuente verbal y simbólica, trasladando rivalidades de los hinchas a través del cual asumen de los estadios de fútbol al espacio urbano una pertenencia a un grupo exclusivo, así en general (Castro-Lozano, 2013). como avalan el consumo de drogas y alcohol, así como fijan el aguante como Los factores sociales y económicos una característica propia y resaltan el como la pobreza, el desempleo, el honor masculino. subempleo y la exclusión acrecentaron dicha problemática, convirtiendo a las De igual forma, Provoste (2005) barras bravas en organizaciones delictivas buscó determinar si existen argumentos que comenzaron a causar conmoción a empíricos que permitan la construcción de nivel nacional con una serie de hechos que una propuesta teórica que explique la implicaron ataques a la propiedad pública, relación entre el fútbol y las privada y daño a la integridad física y manifestaciones religiosas. Para lo cual psicológica de las personas (Montoya, desarrolló un estudio de corte cualitativo 2009). con la barra brava del Club Social y Cultural Deportivo Laferrere , empleando En los estadios de fútbol de Perú las técnicas de la observación directa no los integrantes de las barras bravas participante, análisis documental y entonan cantos, teniendo estos como lo entrevista cualitativa. A partir del análisis 125 señala Clavijo (2010) la particularidad de de la información recolectada, encontró ser muy elaborados en la variedad de la que a través de los cantos de estadio la música y rima. barra brava comunica fervor, pasión y sacrificio por el equipo de fútbol. En apariencia los cantos de estadio se entonarían para que la barra brava Asimismo, Moreira (2007) analizó apoye a su equipo o intimide al contrario, las acciones que sigue la barra brava del sin embargo, Alabarces & Garriga (2007) Club Atlético Independiente de manifiestan que el contenido que Avellaneda , la cual está conformada por transmiten parece expresar temáticas que 250 integrantes entre los 18 a 35 años. no tienen que ver estrictamente con temas Siguió metodología cualitativa, ejecutando futbolísticos. un estudio de tipo etnográfico, encontrando que los cantos de estadio En el contexto peruano no figuran constituyen un tópico común de las investigaciones respecto a los cantos de acciones de la barra brava a través de los estadio, por su parte en el escenario cuales se brinda apoyo y aliento al equipo, latinoamericano sobresalen algunos provocando con burlas y desafíos al hincha estudios desarrollados principalmente en la del equipo contrario, transmitiéndose en el Argentina, tal es el caso de Gil, quien en el contenido la declaración de muerte al rival. año 2005 analizó la lógica del comportamiento de los hinchas del Club Atlético Aldosivi de Mar del Plata .

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Cantos de estadio - Barra Brava - Estudio Cualitativo

Por su parte, Asdrúbal en el 2008 Por ende, la presente investigación realizó una síntesis de estudios efectuados se enfoca en el estudio de una de las con barras bravas de Bogotá, en función a acciones de la barra brava Comando Sur: la información recolectada afirma que los los cantos de estadio, para ello, se cantos de estadio son expresiones que van plantearon los siguientes objetivos de orientadas a provocar equivocaciones en investigación: (i) Analizar e interpretar los los jugadores de fútbol del equipo rival, significados que transmiten los cantos de buscando la barra brava a través de dicha estadio de la barra brava Comando Sur (ii) acción influir en la obtención del triunfo Identificar las características más en el encuentro futbolístico. representativas de los cantos de estadio de la barra brava Comando Sur. En tanto, Bundio (2008) buscó estudiar de manera sistemática a integrantes de hinchadas de fútbol Método , para lo cual llevó a cabo un estudio cualitativo de corte etnográfico, Unidad de análisis y técnica de encontrando que mientras más hayan recolección de datos convivido dos hinchadas dentro de un mismo territorio, la probabilidad de La investigación por su naturaleza enemistad entre ambas es alta, la cual se no tuvo participantes. verá reflejada en una serie de manifestaciones, entre ellas, los cantos de Para efectos del estudio se tomó estadio. Además, en el año 2011, estudio como unidad de análisis los cantos de el para qué las barras bravas utilizan los estadio de la barra brava Comando Sur, los cantos, para lo cual empleó una grabadora, cuales son elaborados y entonados por 126 registrando cantos de las hinchadas del integrantes de la mencionada barra brava Club Atlético , Club Atlético en los partidos de fútbol que sostiene el Huracán, Club Atlético River Plate, club Alianza Lima. Racing Club y Asociación Atlética Argentinos Juniors . Encontró que los Se registraron 46 cantos de estadio cantos de estadio son elementos que les entre el año 2011 al 2014 en partidos de permite discriminar a hinchas de otras fútbol en condición de local del club barras bravas. Alianza Lima por el Torneo Descentralizado de Fútbol Profesional, En función a lo expuesto, se empleándose para ello la técnica de la visualiza escasos estudios que hayan observación directa y como instrumento de abordado fenómenos psicológicos ligados registro una grabadora de video. al fútbol, pese a ser esta práctica, paradójicamente, una manifestación Diseño de la investigación cultural importante de los peruanos, y siendo a la vez reconocido como un La investigación siguió deporte que genera consecuencias como la metodología cualitativa, la cual se violencia que es tema de preocupación de diferencia de la metodología cuantitativa la mayoría de la población. por estar orientada por el paradigma naturalista, la teoría crítica y el constructivismo (Denman & Haro, 2000).

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Barboza-Palomino - Hidalgo-Egocheaga

Se establecen un conjunto de Donde de manera múltiple e procedimientos que garanticen que los indeterminada fueron asignándose códigos datos recogidos-construidos y las en función de los datos relevantes, explicaciones e interpretaciones se después se procedió a realizar una aproximen a la realidad (Guba & Lincoln, codificación selectiva, llevando a cabo el 1990; Kornblit, 2007). El tipo (diseño) de agrupamiento de los códigos emergentes, investigación cualitativa es creando categorías y subcategorías, las etnometodológico, ya que como lo señalan cuales se fueron relacionando según las Denzin & Lincoln (2011) se trabajó con propiedades y dimensiones que se un elemento (cantos de estadio) cotidiano identificaron al interior de cada una de que forma parte la vida social del grupo de ellas, ello permitió realizar una estudio (barra brava). codificación teórica que llevó a identificar categorías centrales, las cuales se fueron integrando y organizando en redes de Procedimiento conceptos, elaborándose una teoría sustantiva a los datos recolectados (Glaser Se registró un total de 46 cantos de & Strauss, 1967; Glaser, 1978; Ruiz, estadio utilizando una grabadora de video, 1996). Previo a iniciar el proceso de los cuales fueron desgrabados a texto sin codificación se efectuó un análisis de formato para poder llevar a cabo el análisis contenido cuantitativo utilizándose el e interpretación, el cual se realizó con el software para el análisis de contenido, el apoyo del software para el análisis discurso y minería de textos T-LAB, v. cualitativo de datos Atlas.ti , v. 6.2. En el 8.1. , permitiendo identificar palabras proceso se emplearon los elementos de la semánticas clave y la relación entre ellas, teoría fundamentada, comenzando con la lo cual garantizó una interpretación 127 actividad de la codificación abierta. coherente a los datos recolectados.

Figura 1. Modelización de los cantos de estadio a partir del análisis de contenido cuantitativo empleando el software T-LAB versión 8.1

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Cantos de estadio - Barra Brava - Estudio Cualitativo

Se garantizó el rigor científico de la investigación mediante el uso de 2 Resultados criterios de calidad sustentados por Creswell (1998, 2012): trabajo prolongado Los resultados encontrados y observación persistente, y confirmación permiten afirmar que a través de los cantos con los participantes. de estadio los integrantes de la barra brava Comando Sur se autoposicionan , es decir, El primer criterio se cumplió al se identifican como miembros de la barra haber desarrollado la observación y brava reconociendo a otros integrantes del registro de la unidad de análisis por un grupo, con los cuales se comparten tiempo prologando, y el segundo criterio cualidades similares y se expresa se ejecutó mediante entrevistas acerca de pertenencia a una organización, un la pertinencia de las redes de conceptos Nosotros , que se atribuye características y (resultados previos) realizadas a un total las comunica explícitamente “Yo soy del de 6 integrantes de la barra brava Comando y te sigo a todos lados… Comando Sur, lo cual permitió refinar los Señores soy del Comando y nadie nos va a conceptos de la teoría sustantiva parar…” El hecho de autoposicionarse, desarrollada. Se estableció la cantidad de permite delimitar la existencia de otros , entrevistados siguiendo el criterio de este viene a constituir el rival, frente al saturación teórica (Glaser y Strauss, 1967) cual se busca demostrar superioridad .

128

Figura 2. Autoposicionamiento, pertenencia a la barra, diferenciación del rival y la sociedad

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Barboza-Palomino - Hidalgo-Egocheaga

Además, mediante los cantos se “Hoy te venimos a ver, hoy no podemos expresa la diferenciación de la sociedad (el perder… Sólo te pido que ganes, para que integrante de la barra brava considera a la salgas campeón…” sociedad como un grupo que condena su comportamiento, valores y sentimientos) Por su parte la atribución de la “… No comprenden que te quiero, que te victoria se manifiesta en contenidos donde llevo adentro… Delincuente me dicen se afirma derrotar siempre a otras barras porque vengo a verte…” . bravas, ya sea en el estadio de fútbol (a través de la demostración de mayor La principal característica que se algarabía y aliento en el partido de fútbol) atribuye el Nosotros expresado en los u otros ámbitos fuera del estadio (a través cantos de estadio es lo popular , de la agresión simbólica, verbal y física), constituyendo una cualidad que permite siendo dirigida preferentemente a hinchas marcar diferencias de otras barras bravas. del club de fútbol Universitario de Lo popular comprende los siguientes Deportes , quienes son etiquetados con el elementos conceptuales: pertenencia del apelativo de gallinas “Nunca nos éxito-triunfo , la atribución de la victoria y ganarán… Llora gallina… porque está la pertenencia de la alegría . tarde vamos a ganar…” A su vez la pertenencia de la alegría implica la El primero se traduce en el hecho apropiación de dicha emoción como rasgo de pedir al equipo ganar el encuentro de característico de la organización “El fútbol, determinando de esta manera un comando es una fiesta, alegría y grado de condicionalidad con el mismo sentimiento popular…”

129

Figura 3. Lo popular como característica del Nosotros

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Cantos de estadio - Barra Brava - Estudio Cualitativo

La superioridad frente al rival que La valentía es un comportamiento se expresa en los contenidos de los cantos respetado, valorado positivamente por los de estadio se logra a través del ejercicio de pares, que se demuestra en un rol activo , lo cual implica participar en enfrentamientos con el otro, constituyendo las actividades del grupo, demostrando a la vez un criterio para generar sanción a aguante y realizando agresiones verbales integrantes de la organización que violentas sobre el otro . demuestren lo contrario, es decir cobardía, característica que atribuida al rival “Yo El aguante es representado en los sabía que ante el comando iban arrugar… cantos como la capacidad física y mental Somos la barra brava más paradora del para afrontar sin temor situaciones de Perú entero…” Asumir conductas de adversidad, abarcando los elementos riesgos es otro elemento conceptual del conceptuales de la valentía y las conductas aguante, que se traduce en contenidos de riesgos , esta última a la vez comprende donde la acción del consumo de bebidas el ofrecimiento de vida y consumo de alcohólicas es resaltada “Traigan más alcohol . pisco, traigan más ron...” Además comprende el ofrecimiento de la vida por el grupo y el equipo “ …Pídeme la vida, yo te la daré…Por ti yo daría mi alma…”

130

Figura 4. Elementos conceptuales del aguante

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Barboza-Palomino - Hidalgo-Egocheaga

La agresión verbal violenta es otra El atribuir cobardía también está manifestación del ejercicio del rol activo, relacionado con situaciones que se han la cual comprende 4 elementos construido en la interacción entre las conceptuales: afirmación de la barras bravas, por ejemplo el uso del masculinidad , feminización , atribución de calificativo soplón/soplones es dirigido a cobardía y amenaza de agresión . La hinchas de Universitario de Deportes afirmación de la masculinidad se traduce quienes acusaron ante la autoridad policial en la acción de resaltar la condición de el robo de pertenencias por parte del varón (macho) frente al rival y la sociedad, Comando Sur “…Las gallinas son todos por otra parte, también implica el uso unos soplones…” Además, el cobarde es términos homófobicos para etiquetar al representado en los cantos como aquel que rival, empleándose por ejemplo la palabra requiere protección policial , siendo cabro, la cual en el contexto peruano es visualizada la institución de la policía usada para hacer referencia de forma como una organización que protege al despectiva a personas con orientación rival “Si van al estadio van en patrullero, homosexual “Como me voy a olvidar todos esos cabros…” cuando esos cabros se nos corrieron…Los cabros se creen guerreros…” La amenaza de agresión se expresa en los contenidos donde se atemoriza De igual forma, la feminización atentar contra el rival, así como se afirma consiste en etiquetar al rival empleando de destruir y apropiarse de elementos de forma discriminada la figura del género pertenencia del otro, resaltándose 131 femenino, ya sea transmitiendo un sentido acontecimientos de agresión al contrario, de paternidad-poder (padre e hija) o por ejemplo, se realza los daños usando insultos para referirse a la madre provocados a las instalaciones del estadio del contrario “…gallina hija… te saluda tu de fútbol del club Universitario de papá… la… madre que las parió…” Por Deportes (escenario deportivo etiquetado otra parte, se atribuye cobardía al rival como el gallinero , apelativo elaborado en utilizando apelativos de animales: gallina función al rótulo asignado al hincha rival: (hincha del club Universitario de gallina); ante la construcción de un nuevo Deportes), pavo (hincha del club Sporting escenario deportivo por parte del club Cristal), ganso (hincha del club Sport rival, el Comando Sur manifiesta en los Boys), presentándose la particularidad que cantos “Como me voy a olvidar cuando los hinchas aludidos pertenecen a equipos quemamos el gallinero…No nos van a de fútbol que comparten el mismo espacio llevar porque el Comando también lo territorial (Lima-Metropolitana y ) quema…” Las amenazas también van con el club Alianza Lima “… Ustedes dirigidas a la sociedad y policía, a quienes tienen miedo, gallina/pavo… ” se intimida y advierte que no pueden impedir las acciones de la barra “Señores soy del comando y nadie nos va a parar…La policía no nos va a detener, todos los cabros se nos van a correr…”

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Cantos de estadio - Barra Brava - Estudio Cualitativo

Figura 5. Elementos conceptuales de la agresión verbal violenta 132

A través de los cantos de estadio De los conceptos generados también se expresa desprendimiento, producto del análisis, se identifica el entendido como la acción de dejar toda Nosotros como la figura de mayor actividad de lado por estar siempre representatividad, el cual se presenta a acompañando al equipo de fútbol, además, través de las palabras: dicho comportamiento se relaciona con la manifestación de fidelidad- Alianza o Comando “…Señores, incondicionalidad, que implica seguir y soy del Comando…Soy de Alianza… Ser alentar al equipo de fútbol en situaciones de Alianza es una pasión diferente…” , de triunfos o derrotas: infiriéndose que el empleo de los cantos “Aunque vayas perdiendo, sigo no está orientado de forma exclusiva a alentando…Ganes o pierdas yo te apoyar al equipo de fútbol, sino, a través alentaré… En las buenas te seguimos a de ellos se exhibe la pertenencia a un todos lados, en las malas no te vamos a grupo, expresándose una identidad grupal, abandonar…” caracterizada por lo popular y el ejercicio de un rol activo, elementos utilizados para demostrar superioridad frente a otras barras bravas.

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Barboza-Palomino - Hidalgo-Egocheaga

Discusión popular, el cual guarda relación con El deporte, en especial el fútbol es lo barrial y la alegría, siendo acogido y un elemento cultural característico de valorado como una característica nuestra civilización, ya que forma parte de exclusiva, no existiendo contenidos en los la cotidianidad del ciudadano de nuestro cantos que menosprecien la posición social tiempo, le guste o no, éste se topa con él o el lugar de procedencia. diariamente, ya sea a través de la información transmitida por los medios de La feminización, la atribución de comunicación o las conversaciones con cobardía, las amenazas de agresión al rival otras personas, convirtiéndose en una y la afirmación de la masculinidad son manifestación social que amerita prácticas recurrentes en los cantos de estudiarse desde perspectivas educativas, estadio, por otra parte, contrario a lo económicas, sociológicas, políticas y afirmado por Moreira (2007), no se aprecia psicológicas. el uso de contenidos declarando la muerte al rival; el Comando Sur orienta los cantos El fenómeno social de las barras a grupos rivales frente a quienes compite bravas está ligado a dicho deporte, ésta buscando demostrar superioridad, lo cual organización tiene una serie de le permite diferenciarse, consolidando la manifestaciones, entre las cuales se identidad grupal y sentido de pertenencia encuentra la entonación de cantos en los de sus integrantes, ello guarda relación con partidos de fútbol. lo planteado por Gil (2005) y Bundio (2011). El análisis de los cantos de estadio 133 de la barra brava Comando Sur , permitió De igual forma, el uso de los conocer los diversos significados que términos: cabro, pavo, ganso , está dirigido transmiten, identificando prácticas exclusivamente a hinchas que comparten discursivas del grupo, el cual en el el mismo espacio territorial, con los cuales semianonimato, representa conceptos se ha ido construyendo rivalidades como el machismo, la feminización, la históricas, tal como también lo señala violencia, los cuales adquieren un valor Bundio (2008). Además en los cantos se positivo para la barra y son validados en incluye contenidos donde se resaltan los escenarios deportivos, exhibiéndose a situaciones en las cuales se ha ejercido su vez radicalidad en el contenido, tal cual violencia y demostrado superioridad ante lo afirma Roldan (2005), asimismo, se el contrario. encontró que la elaboración del contenido de los cantos está influenciada por el El Comando Sur se atribuye el contexto económico, social y cultural, consumo de alcohol no como consecuencia coincidiéndose en lo mencionado por de la obtención de la victoria o triunfo en Montoya (2009). un partido de fútbol, sino como una forma de demostrar que se tiene aguante, Se concibe a la barra brava resultado contrario a lo manifestado por Comando Sur, como un movimiento social Gil (2005), asimismo, a través de los juvenil, cuyos integrantes emplean los cantos de estadio se reta y amedrenta a la cantos de estadio como parte del proceso autoridad policial y sociedad. de formación y validación de una identidad individual e identidad grupal, resaltando en el discurso el concepto de

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Cantos de estadio - Barra Brava - Estudio Cualitativo

Por otra parte, el contenido de los ii) Se debe diseñar programas de cantos es complejizado mediante la intervención que permitan reorientar el incorporación de diversos géneros valor positivo que le concede la barra musicales (sobresaliendo el rock, chicha y brava Comando Sur a temas como la cumbia ), empleándose el fondo musical de violencia, el machismo, la feminización; canciones del momento, lo expuesto siendo éstas manifestaciones visibles las concuerda con lo afirmado por Clavijo que generan mayor preocupación en la (2010) y Sánchez (2010). sociedad.

El estudio permite manifestar que los cantos de estadio de la barra brava Referencias Comando Sur no están orientados a influir de forma exclusiva en el resultado de un Alabarces, P. & Garriga, J. (2007). partido de fútbol, lo expuesto es contrario Identidades Corporales: entre el a lo señalado por Provoste (2005) y relato y el aguante. Campos, 8 (1), Asdrúbal (2008). Se afirma que el 145-165. contenido de los cantos escapa de asuntos estrictamente futbolísticos, corroborándose Asdrúbal, S. (2008). Laterales . Revista empíricamente el supuesto de Alabarces y Virtual Universidad Católica del Garriga (2007). Norte, 25 Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1942/1 Conclusiones y Sugerencias 94215513007.pdf

De los resultados mostrados, de su Bundio, J. S. (2008). Apuntes análisis y de su discusión se obtienen las metodológicos para el análisis de 134 siguientes conclusiones principales: i) A las relaciones entre hinchadas de través de los cantos de estadio la barra fútbol mediante ARS. Recuperado brava Comando Sur comunica una de identidad colectiva que le permite http://carlosreynoso.com.ar/archivo establecer diferencias con barras bravas s/maniobra/GT%2071%20- rivales y la sociedad ii) Las principales %20Ponencia%20Javier%20Bundi características de los cantos de estadio son o.pdf lo popular y el ejercicio del rol activo, elementos utilizados frente al otro para Bundio, J. S. (2011). Duelo en las gradas. demostrar superioridad de la identidad La ideología de grupo desplegada colectiva. en el canto de una hinchada de fútbol . Saarbrücken: Editorial A partir de los resultados, su Académica Española. correspondiente discusión y las conclusiones elaboradas, se plantean Cancio, M. (1990). Sociología de la como principales sugerencias: i) La violencia en el fútbol. Cuadernos apertura de líneas de investigación en de Ciencias Sociales, artísticas y psicología que estudien fenómenos ligados de la naturaleza, (1) , 1-41. al fútbol, al constituirse ésta en la práctica deportiva más importante de los peruanos, Castro-Lozano, J. A. (2013). El aguante en teniendo una influencia económica, una barra brava: apuntes para la política, ideológica, del uso del tiempo construcción de su identidad1. libre, y hasta motivos de estado Revista Folios, (38) , 167-184. nacionalista.

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026

Barboza-Palomino - Hidalgo-Egocheaga

Clavijo, J. (2010). Cantar bajo la Kornblit, A. L. (2007). Metodologías anaconda: un análisis Cualitativas en Ciencias Sociales. sociocultural del barrismo en el Buenos Aires: Editorial Biblos. fútbol. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Montoya, L. (2009). Políticas y juventudes post-transición democrática en el Creswell, J. W. (1998). Qualitative inquiry Perú. Revista Latinoamericana de and research design. Choosing Ciencias Sociales, Niñez y Among Five Approaches. Juventud , 7 (2), 1229-1254. California: Sage. Moreira, M. V. (2007). Etnografía sobre el Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry honor y la violencia de una and research design. Choosing hinchada de fútbol en Argentina. Among Five Approaches (Third Revista Austral de Ciencias Edition). California: Sage. Sociales , 13, 5-20.

Denman, C. A. & Haro, J. A. (2000). Por Provoste, A. (2005). El Deportivo los rincones. Antología de métodos Laferrere: un acercamiento cualitativos en la investigación antropológico al fenómeno del social. Hermosillo: El Colegio de fútbol y sus vínculos con la Sonora. religión. (Tesis de licenciatura). Universidad de . Recuperado Denzin, N. & Lincoln, I. (2011). The Sage de: handbook of qualitative research. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchi London: Sage. le/2005/provoste_a/sources/provost 135 e_a.pdf Gil, G. (2005). “Te sigo a todas partes”. Pasión y aguante en una hinchada Roldán, M. (2005). Dolor y Violencia (la de fútbol de un club del interior. Radicalidad y la segunda mitad de Intersecciones en Antropología , 7, los 80´s). Recuperado de: 333-348 http://www.comandosvr.com/histor ia/capitulo4.html Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Ruiz, J. I. (1996). Metodología de la Strategies for Qualitative investigación cualitativa. Bilbao: Research. Chicago: Aldine Universidad de Deusto. Publishing Compañía. Sánchez, H. (2010). Barras bravas, maras Glaser, B. (1978). Theoretical Sensitivity. y petardos. Fútbol y violencia California: Sociology Press. juvenil en el México Foxista. Recuperado de: Guba, E., & Lincoln, Y. (1990). Fourth http://www.revistaencuentros.com/wp- generation evaluation. London: content/uploads/2010/08/BARRAS Sage. -BRAVAS-Hugo-Luis- S%C3%A1nchez- Gudi%C3%B1o. pdf

:Asunción (Paraguay) 13(1):123-135, 2016 ISSN 2218-0559 (CD R), E-ISSN2220-9026