El colapso del fútbol peruano, los clubes y su Aldo Panfichi* [email protected] privatización

La selección peruana de fútbol acaba de ser nuevamente eliminada del torneo clasificatorio al próximo Mundial Brasil 2014. Con esto serán 32 años que el Perú no asiste a la mayor competencia futbolera del mundo, y la decepción se procesa con virulencia entre los aficionados que piden cambios radicales y “que se vayan todos”. La eliminación va a acentuar sin duda el intento de privatizar los clubes de fútbol, proceso que se inició en marzo del 2012 cuando el gobierno intervino cinco clubes, a pedido del Sistema Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), los sometió a proceso concursal, suspendió la vigencia de sus dirigencias y nombró a empresas reestructuradoras como administradores provisionales.

La intervención se dio a través de la Ley 29862, denominada de “Reestructuración Económica de la Actividad Futbolística del Perú”. Dieciseis meses más tarde, en julio del 2013, el * Ph.D. in Sociology, The New School for Social Re- gobierno con el voto mayoritario de su bancada y grupos aliados search, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante del

Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad aprobó la Ley 30064 “Complementaria para la Reestructuración de Harvard. Es jefe y profesor principal del Departamento Económica de la Actividad Deportiva Futbolística”, con la que de Ciencias Sociales y ha sido coordinador de la Maestría busca seguir creando las condiciones favorables para avanzar en Ciencias Políticas de la PUCP. en la privatización de los clubes. 54 Los clubes intervenidos Alianza , 1 Universitario de Deportes, Clubes de futbol (), (), y Melgar En principio consideramos que los clu- … Pero, ¿cómo se pudo llegar a FBC (), son significativamente bes de fútbol son asociaciones autóno- esta situación tan crítica? … los más populares del país. Sin embar- mas de ciudadanos que forman parte del De un lado el deterioro go, al momento de la intervención es- tejido organizativo de la sociedad civil. institucional de los clubes tos clubes se encontraban económica e Sin embargo esta condición no es fácil- de futbol que pasan de ser institucionalmente quebrados. Es decir, mente reconocida por los analistas que asociaciones civiles sin fines de con enormes deudas tributarias, sin re- priorizan el aspecto meramente recrea- lucro a espacios de disputa no- cursos para cumplir con los pagos regu- tivo y, por lo tanto, no lo consideran par- civiles, un aspecto que no debe lares a jugadores y empleados e incluso te de la sociedad civil ni de la sociedad soslayarse por consideraciones con los servicios básicos de luz, agua, y económica. No obstante hay una pers- emotivas u de otra índole … telefonía cortados por deudas. Clubes pectiva distinta que nos lleva por otros donde la informalidad campeaba en caminos. En efecto, Alexis de Tocquevi- Y de otro lado, por el avance todos los ámbitos, con cuentas banca- 2 lle, en su libro Democracia en América, de la prédica neoliberal rias embargadas, por lo que el dinero se argumenta que las asociaciones civiles que, aprovechando un ciclo manejaba en las cuentas personales del que forman los ciudadanos son de enor- de crecimiento económico presidente y tesorero de turno sin entre- me importancia en el desarrollo de una excepcional, avanza gar cuentas a nadie. Peor aún, sin poder cultura democrática capaz de sostener sobre espacios o formatos mostrar balances contables o ni audi- la legitimidad de la institucionalidad institucionales que hasta el torías independientes, pero sí dobles política. Poniendo su atención más en momento estaban fuera de su contratos, planillas fantasmas, y gue- los hábitos y en las prácticas que en las alcance, como es el tramado rras legales y registrales entre dirigentes leyes y en el funcionamiento de las ins- institucional del fútbol en el Perú acusados de corrupción pero aferrados tituciones, Tocqueville señala que las … a sus cargos, y grupos de socios mora- asociaciones alientan la participación li- lizadores que pugnan por derrocarlos a bre de los ciudadanos en asuntos de in- las buenas o a las malas. terés colectivo (en este caso el deporte), fomentan hábitos de sociabilidad ba- Pero, ¿cómo se pudo llegar a esta situa- sados en la deliberación y respeto a lo ción tan crítica? Creemos que aquí con- acordado, y fortalecen el aprendizaje de fluyen por lo menos dos procesos. De las normas y la legitimidad de los pro- un lado el deterioro institucional de los cedimientos democráticos electorales. clubes de futbol que pasan de ser aso- Es decir, las asociaciones civiles pueden ciaciones civiles sin fines de lucro a es- ser espacios de práctica democrática o pacios de disputa no-civiles, un aspecto reflejo de sus limitaciones. que no debe soslayarse por considera- ciones emotivas u de otra índole. Esto Si trasladamos este razonamiento a produce el desprestigio de las dirigen- nuestro continente, apasionado y pelo- cias enquistadas en los clubes organiza- tero por convicción, debemos reconocer dos como sociedades civiles sin fines de que los clubes de fútbol son lugares lucro, creando condiciones necesarias privilegiados para el estudio del tipo de pero no suficientes para imponer cam- vida asociativa que tenemos, y la cultura bios. Y de otro lado, por el avance de política que predomina entre nosotros. la prédica neoliberal que, aprovechan- Al respecto es pertinente recordar que do un ciclo de crecimiento económico la noción de club, como una asociación excepcional, avanza sobre espacios o donde los individuos ejercen el derecho formatos institucionales que hasta el de reunirse y practicar libremente un momento estaban fuera de su alcance, deporte, nace en Inglaterra como parte como es el tramado institucional del del proceso de creación de la burguesía fútbol en el Perú. Paradójicamente el Gobierno de Ollanta Humala que fue 1Aldo Panfichi, “Soccer Clubs Kicking Off Democracy in elegido con una agenda progresista, ha sucumbido a la prédica liberal de sus ”, Revista Harvard Review of Latin America, ministros y asesores de economía, y ha (Cambridge, USA, 2012) tomado la decisión política de privatizar 2 Alexis de Tocqueville, Democracy in America (New York: el fútbol. Harper, 1969) 55 moderna y la propia democracia. Como y caudillista. Disputas internas donde el bien señala Norbert Elías, es significati- uso de la violencia y la manipulación de vo que el término club fuese adoptado las barras bravas son parte de los reper- … Tocqueville señala que por los revolucionarios franceses cuan- torios de la lucha interna. las asociaciones alientan la do se les permitió reivindicar el derecho participación libre de los a la libre asociación, independiente de Esta situación es aún más desalentado- ciudadanos en asuntos de consideraciones de estrato, raza u ocu- ra en el Perú, donde los clubes de fútbol interés colectivo (en este caso pación, un derecho ausente en los regí- más emblemáticos como Alianza Lima o el deporte), fomentan hábitos menes autocráticos previos. Los clubes Universitario no califican como espacios de sociabilidad basados en además han tenido un papel fundamen- de aprendizaje democrático. Por el con- la deliberación y respeto a tal en la transformación del fútbol, de trario son asociaciones con un número lo acordado, y fortalecen el un juego de pelota o pasatiempo a de- reducido de asociados debido a que aprendizaje de las normas y la porte, sobre todo en la producción de conscientemente durante años se ha legitimidad de los procedimientos las reglas e instituciones que regulan colocado altos costos de la cuota de in- democráticos electorales. su práctica, y que consagran el principio greso para impedir el crecimiento de la Es decir, las asociaciones civiles democrático de competir en igualdad de masa societaria, ya que esto significaría pueden ser espacios de práctica condiciones. el fin de los pequeños grupos o clanes. democrática o reflejo de sus Institucionalmente son organizaciones limitaciones. Ahora bien, si aceptamos la premisa débiles, con poco incentivo a la vida que los clubes de fútbol son un tipo asociativa y donde prima el secretismo, Si trasladamos este razonamiento de asociación de ciudadanos donde se las relaciones conflictivas, la imposición a nuestro continente, apasionado forman y reproducen prácticas y hábi- y el uso arbitrario y no transparente del y pelotero por convicción, tos sociales y políticos, no es descabe- poder. Todo esto impide la construc- debemos reconocer que los llado pensar que el tipo de clubes que ción de vínculos horizontales a través clubes de fútbol son lugares tenemos expresa además la fortaleza o de los cuales puedan circular y poner- privilegiados para el estudio debilidad institucional del sistema po- se en práctica el ideal democrático. No del tipo de vida asociativa que lítico en el que vivimos. En efecto, has- sorprende, entonces, la arbitrariedad en tenemos, y la cultura política que ta el momento, los clubes latinoame- la administración de los recursos y en la predomina entre nosotros … ricanos son mayormente asociaciones toma de decisiones. En otras palabras civiles y en menor medida sociedades en la vida interna de los clubes se repro- anónimas aunque esto está cambiando ducen valores y comportamientos anti- raudamente. Por lo tanto sus asociados democráticos y pocos civiles (una suerte son los propietarios colectivos del club. de “uncivil society”), que también están En , Brasil, o Uruguay los clu- presentes en la sociedad política, en los bes más importantes tienen miles de partidos y el estado. socios, son instituciones que ofrecen una amplia gama de servicios, y además En este contexto, muchas veces los clu- son considerados actores económicos y bes son vistos por algunos aventureros políticos de suma importancia. Según como una actividad que les permite sa- Carlos Forment, en Argentina los clu- lir del anonimato, ser reconocidos por bes de fútbol son las asociaciones de la opinión pública, y eventualmente sociedad civil más numerosas y exten- saltar a una carrera política o mejorar didas del tejido social y aquellas que sus negocios. Si en Inglaterra los clubes proveen elementos de identificación y surgieron con la caída del feudalismo y diferenciación social a la mayoría de la como parte del proceso de surgimiento población3. En suma, los clubes tienen de la ciudadanía, en el Perú los clubes un doble y contradictorio papel. De un de futbol surgen vinculados al padri- lado promueven prácticas cívicas y de- nazgo de un patrón o padrino, quien mocráticas entre sus asociados pero, al aporta con las camisetas, la pelota, y los mismo tiempo, reproducen prácticas no gastos. A los padrinos no les interesa civiles en las disputas internas que le- la formalización ni la institucionalidad gitiman una cultura política autoritaria porque eso es distribuir las funciones y profesionalizar las funciones delegando y haciendo, con lo que se pierde autori- 3 Carlos Forment “The Democratic Dribbler: Football Clubs, Neoliberal dad y poder. Esta tradición que se inicia Globalization and Municipal Election of 2003”, en Public a fines del siglo XIX e inicios del siglo Culture 19, Duke University Press 56 XX ha permanecido vigente hasta hace voluntad de los gobiernos de turno y de muy poco, es mas, podríamos decir que la agencias del estado de intervenir en …No sorprende, entonces, la este tipo de liderazgo tiene gran respon- una problemática políticamente compli- arbitrariedad en la administración sabilidad en el colapso actual del fútbol cada, haciéndose de la vista gorda con de los recursos y en la toma peruano décadas de incumplimiento tributarios de decisiones. En otras y practicas legalmente cuestionables. palabras en la vida interna Los clubes de fútbol han sido un tram- El desprestigio y los escándalos recu- polín para la política. Este es el caso de de losclubes se reproducen rrentes alejaron también a los sponsors valores y comportamientos dirigentes convertidos en congresistas y y más aun a potenciales inversionistas. alcaldes o abogados dispuestos a cruzar antidemocráticos y pocos civiles fronteras con el objetivo de aferrarse a Cuando la bancarrota económica y el (una suerte de “uncivil society”), sus puestos. Basta mencionar los casos colapso institucional amenazaban in- que también están presentes en la de presidentes de clubes que en distin- cluso la participación de los clubes en sociedad política, en los partidos tos momentos han usado el fútbol para el campeonato nacional, el gobierno de y el estado … convertirse en controvertidos congresis- Ollanta Humala mediante el Ministerio tas como Juvenal Silva del Cienciano del de Economía y Finanzas y la SUNAT de- … en el Perú los clubes de futbol Cusco, José Mallqui del Sport Ancash y cide intervenir creando las condiciones surgen vinculados al padrinazgo Lánder Alemán del Alianza Atlético de para iniciar el proceso de privatización de un patrón o padrino, quien Sullana. Presidentes regionales como de estos clubes4. La decisión busca tam- aporta con las camisetas, la Wilfredo Oscorima del Club Inti Gas de bién conseguir réditos políticos, debido pelota, y los gastos. Ayacucho o Alcaldes provinciales y can- a la frustración de los aficionados y al A los padrinos no les interesa didatos presidenciales como Cesar Acu- desprestigio de los dirigentes del fút- la formalización ni la ña del club Cesar Vallejo de Trujillo. En bol que en las encuestas aparecen con institucionalidad porque eso suma, los clubes deportivos en lugar de un altísimo nivel de desaprobación. El es distribuir las funciones y ser espacios de ejercicio y aprendizaje Ministro de Economía, Luis Castilla, es profesionalizar las funciones democrático, se han convertido en espa- después del Presidente Humala, una de delegando y haciendo, con lo que cios reproductores del autoritarismo so- las personas con mayor poder en el país se pierde autoridad y poder… cial y el caudillismo arcaico. En el Perú ya que está a cargo de continuar con la este tipo de gestión de los clubes están política económica neoliberal que se profundamente desprestigiados, de allí viene aplicando con cambios menores que el terreno para las propuestas priva- desde 1990. Es este Ministerio y la agen- tizadoras tiene el camino libre. Defender cia recaudadora de impuestos que im- los clubes como asociaciones civiles tie- pulsan dos leyes que el congreso aprue- ne hasta el momento pocos defensores ba sin mayor discusión sometiendo a aunque la mayoría de aficionados per- los clubes deudores a un procedimiento manecen en silencio concursal propio de las empresas priva- das en esta situación.

Ambas leyes buscan reconciliar proce- Privatización de los clubes dimientos concursales propios de em- presas privadas pero aplicadas a aso- Desde hace poco más de una década el ciaciones civiles sin fines de lucro como Perú vive un ciclo excepcional de creci- son los clubes de fútbol. La primera es miento económico basada en el auge de la Ley 29862 que en realidad aprueba las actividades extractivas exportado- ras. En efecto, entre el 2001 y el 2012, el producto bruto interno acumuló un 4 En abril del 2012 el si no pagaba medio Es el Ministerio de Economía crecimiento del 97.1%, con un tasa pro- millón de dólares de sueldos atrasados descendía a segunda y la agencia recaudadora de medio anual de casi 7%. Este crecimien- división en forma automática aunque el campeonato na- impuestos que impulsan dos to si bien ha venido acompañado de un cional recién se iniciaba. El entonces presidente de Alianza leyes que el congreso aprueba incremento en la desigualdad también sin mayor discusión sometiendo Lima, Guillermo Alarcón Menéndez había abandonado el ha generado grandes procesos de cam- a los clubes deudores a un bio en distintos orden de actividad, con club desapareciendo los archivos contables, mientras cundía procedimiento concursal propio excepción del fútbol que ha permaneci- la desesperación entre los hinchas. Un grupo de socios de de las empresas privadas en esta do al margen de este proceso. De alguna una denominada Promotora Blanquiazul, el último día de situación. manera esto es resultado de la falta de pago, logró juntar el dinero adeudado y evitó la baja. 57 en el Congreso el Decreto de Urgencia Sin embargo la Ley 29862 tiene proble- 010-2012 promulgado por el ejecutivo mas para avanzar en la privatización, en Abril del 2012 a pedido de SUNAT. El ya que es resultado de la aplicación de motivo es el alto nivel de endeudamien- principios concursales propios a em- to de los clubes y su incapacidad de ob- presas privadas, que incluye incluso la tener recursos para pagar las deudas y quiebra como solución, a clubes sin fi- una administración absolutamente in- nes de lucro, de mucho arraigo, y que formal que no garantiza los flujos nece- por decisión política recogida en la Ley sarios para el funcionamiento regular de no pueden quebrar sino reestructurarse. los clubes. Solo considerando las deu- La Ley 29862 además reconoce que los das pasadas, el club Alianza Lima debe socios continúan teniendo el derecho de aproximadamente 50 millones de soles aprobar en asamblea los planes de rees- (más de 15 millones de dólares) y Uni- tructuración elaborados por las adminis- versitario 160 millones de soles (más de traciones provisionales y no dice nada 50 millones de dólares). De acuerdo con si los socios se niegan a esto. Debido a esta Ley los clubes son intervenidos, estas consideraciones, los inversionis- todos sus órganos de gobierno suspen- tas hacen saber que no ven garantizada didos incluso los derechos de los aso- su inversión en pagar la deuda e inyectar ciados. Se nombra además empresas capitales frescos y solicitan cambios en especializadas en procesos concursales la legislación. El gobierno los escucha y como administraciones provisionales: accede a sus pedidos. Albaconsult en Alianza Lima y Right Bu- siness en Universitario. Quince meses después, en julio del 2013, el congreso aprobó una segunda Las administraciones provisionales tie- ley complementaria a la anterior, ela- nen el mandato de organizar y formalizar borada igualmente por el Ministerio de la gestión del club, administrando sus Economía, SUNAT e INDECOPI. Esta es activos (jugadores del primer equipo y la Ley 30064 que “corrige” haciendo sim- de categorías menores, y su estadio), bólica la presencia de los socios y crea calificar las deudas según su grado de las condiciones legales para un proceso sustento para que otra dependencia del de subasta pública de la deuda de los estado INDECOPI pueda instalar la Jun- clubes. Los ganadores de esta subasta ta de Acreedores, y preparar un plan de deberán presentar un plan de reestruc- reestructuración del club con la lógica de turación económica, con garantías exigi- una unidad de negocios. De inmediato bles, teniendo el camino expedito para grupos de inversionistas extranjeros apa- asumir la administración del club por recen buscando aprovechar la oportuni- un número de años a definir al mismo dad y, para ello, compran deuda laboral tiempo que pueden comprar los dere- de jugadores y trabajadores (PEGASO chos de los socios y transformar los clu- ) con el objetivo de estar presen- bes en sociedades anónimas. tes en la Junta de Acreedores o buscan comprarle a las administraciones los Este es el proceso en el que actualmen- derechos de trasmisión de los partidos te estamos inmersos en el Perú, aunque de futbol ofreciendo incluso aportar con el camino parece largo ya que aún no se jugadores (GOL TV de Paco Casal de Uru- nombra la junta de acreedores el primer guay). Frente a esto, grupos de empresa- paso en esta dirección. Sin embargo, la rios locales que además son socios de eliminación de la selección para asistir los clubes anuncian también su decisión al próximo mundial es la oportunidad de luchar con los otros inversionistas por propicia para que los esfuerzos privati- la administración y eventual compra de zadores del gobierno continúen y ten- los clubes De esta manera, todo parecía gan éxito. Mientras tanto los socios e indicar que se avecinaba una feroz pugna hinchas de los clubes aparecen desbor- entre inversionistas. dados y desconcertados, aunque socios empresarios se aprestan a la disputa empresarial. Todo parece indicar que grandes cambios se avecinan. 58