Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

VISTO:

Los artículos 11º, punto 6 inciso c) y 13º de la Ley 10.027 y;

CONSIDERANDO:

Que, existe dentro del Ejido Urbano de la Ciudad de San Benito, calles Públicas que a la fecha no poseen denominación particular:

Que, es necesario mantener viva la historia, y presente en la memoria, a los ciudadanos que han hecho y contribuido toda su vida con valiosos aportes para la comunidad;

Que, los vecinos, mediante nota han solicitado la denominación de las calles que aún faltan designar;

Que, las calles públicas a designar están ubicadas catastralmente en la Concesión Nº 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42 y Concesión Nº 20 FIDEICOMISO ALTOS DEL ESTE, Manzanas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, con dirección NORTE-SUR; según plano que se adjunta como ANEXO I; con el nombre de Presidente , Manzanas 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, con el nombre de Presidente ; Manzanas 5, 6, 11, 12, 17, 18, 23, 24, 29, 30, 35, 36, 41, 42, con el nombre de Presidente Roque Sáenz Peña; Manzanas 4, 5, 10, 11, 16, 17, 22, 23, 28, 29, 34, 35, 40, 41, con el nombre de Presidente José E. Uriburu; Manzanas 3, 4, 9, 10, 15, 16, 21, 22, 27, 28, 33, 34, 39, 40, con el nombre de Presidente ; Manzanas 2, 3, 8, 9, 14, 15, 20, 21, 26, 27, 32, 33, 38, 39, con el nombre de Presidente Néstor Kirchner; Manzanas 1, 2, 7, 8, 13, 14, 19, 20, 25, 26, 31, 32, 37, 38, con el nombre de Presidente Juan Domingo Perón; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 6, 1, 11, 7, 17, 13, 22, 19, 27, 25, 32, 31, 37, 37, con el nombre de Presidente Raúl Ricardo Alfonsín; Concesión N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE, Manzanas 5, 6, 10, 11, 16, 17, 21, 22, 26, 27, 31, 32, con el nombre de///

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

///Presidente ; Manzanas 4, 5, 9, 10, 15, 16, 20, 21, con el nombre de Gobernador Enrique Carbó; Manzanas 3, 4, 8, 9, 14, 15, 35, 3, con el nombre de Gobernador Salvador Maciá; Manzanas 2, 3, 7, 8, 24, 25, 29, 30, 34, 35, con el nombre de Don Luis Valentín Lódolo; Manzanas 1 y 2, con el nombre de Gobernador Eduardo Racedo; Manzanas 12, 13, 18, 19, 23, 24, 28, 29, 33, 34, con el nombre de Gobernador Ricardo López Jordán; Manzanas 12,18,23,28,33, con el nombre de Presidente José Figueroa Alcorta; Manzanas 7, 14, 20, 26, 31 con dirección Noroeste-Sureste, con el nombre de Presidente Marcelo T. de Alvear; Manzanas 12, 13, 19, 25, 30, 36 con dirección Noroeste- Sureste, con el nombre de Brasil; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 1, 12, 2, 7, 3, 8, 4, 9, 5, 10, 6, 11, 1, 7, 2, 8, 3, 9, 4, 10, 5, 11, 6, 12 con dirección Oeste-Este, con el nombre de Venezuela; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 8, 14, 9, 15, 10, 16, 11, 17, 7, 13, 8, 14, 9, 15, 10, 16, 11, 17, 12, 18 con dirección Oeste-Este, con el nombre de ; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 12, 18, 13, 19, 14, 15, 20, 16, 21, 17, 22, 13, 19, 14, 20, 15, 21, 16, 22, 17, 23, 18, 24, con dirección Oeste-Este, con el nombre de Paraguay; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 18, 23, 19, 24, 25, 20, 26, 21, 22, 27, 19, 25, 20, 26, 21, 27, 22, 28, 23, 29, 24, 30, con dirección Oeste-Este, con el nombre de Colombia; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 23, 28, 24, 29, 25, 30, 26, 31, 27, 32, 25, 31, 26, 32, 27, 33, 28, 34, 29, 35, 30, 36, con dirección Oeste- Este, con el nombre de Perú; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 28, 33, 29, 34, 30, 35, 36, 31, 32, 37, 31, 37, 32, 38, 33, 39, 34, 40, 35, 41, 36, 42, con dirección Oeste- Este, con el nombre de Bolivia; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 33, 34, 35, 36, 37, 37, 38, 39, 40, 41, 42, con dirección Oeste-Este.-

Que, Victorino de la Plaza nació el 2 de noviembre de 1841 en la ciudad de Salta, Cursó estudios de Derecho en la Universidad de , donde se graduó en 1868. Posteriormente colaboró con Vélez Sarsfield en la redacción del Código Civil. En 1875 fue designado ministro de Hacienda del Gobierno del

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

/presidente Avellaneda. En 1910 fue electo vicepresidente de la República y al fallecer Roque Sáenz Peña ocupó la presidencia. Durante su mandato se funda la Caja Nacional de Ahorro Postal y el Registro Nacional de Colocaciones y se proclamó la Neutralidad durante la Primera Guerra Mundial. También se sancionaron leyes de asistencia social, de orden laboral y se concluyó el Tercer Censo Nacional. En 1916 aseguró la realización de las primeras elecciones presidenciales en las cuales se aplicó la ley del sufragio hecha sancionar por Sáenz Peña. El 12 de octubre de ese año hizo entrega del mando a Hipólito Irigoyen.

Que, ocupo el cargo como Ministro de Hacienda desde el año 1883 hasta 1885, y también como Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina desde el 22 de Junio de 1908 hasta el 9 de agosto de 1910.

Que, Carlos Pellegrini el precursor de las ideas industrialistas en Argentina y el presidente que tuvo que afrontar la crisis de 1890, nació en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846, durante los últimos años del período rosista. Era hijo de María Evans y del ingeniero Carlos Enrique Pellegrini.

Que, había llegado al país desde Italia en 1828 contratado por el presidente Rivadavia para la realización de obras del puerto de Buenos Aires. En 1863, ingresó a la Facultad de Derecho pero a los dos años abandonará sus estudios para incorporarse al ejército y combatir en la Guerra del Paraguay. Allí tuvo una actuación destacada en la batalla de Tuyutí y en otros combates hasta que cayó enfermo y debió abandonar definitivamente el frente de batalla. De regreso a Buenos Aires y recuperado de sus afecciones, ingresó como periodista al recién fundado diario La Prensa y pudo terminar sus estudios de derecho. Su tesis de graduación fue El derecho electoral, en la que criticaba el sistema vigente y proponía una campaña de educación cívica. Decía en uno de sus párrafos: "La protección del gobierno es necesaria para el desarrollo industrial de la República Argentina". Con su flamante título se incorporó a la administración estatal con el cargo de Subsecretario del Ministerio de Hacienda.

Que, Roque Sáenz Peña el autor de la ley electoral que puso fin a décadas de fraude y exclusión, nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851. Fueron sus padres el doctor Luis Sáenz Peña y doña Cipriana Lahitte. Completó/

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

/sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires e ingresó a la Facultad de Derecho, donde comenzó su militancia política en el Partido Autonomista, dirigido por Adolfo Alsina. Interrumpió sus estudios para alistarse como capitán de guardias nacionales durante la rebelión de Bartolomé Mitre contra el presidente electo, Nicolás Avellaneda. Al finalizar el conflicto con el triunfo de las fuerzas leales en las que militaba, Roque fue ascendido a comandante y continuó sus estudios hasta graduarse como doctor en leyes en 1875 con la tesis Condición jurídica de los expósitos. En 1876 fue electo diputado a la legislatura bonaerense por el Partido Autonomista Nacional. A pesar de su corta edad -sólo tenía 26 años- sus condiciones políticas le valieron la elección de presidente de la Cámara por dos períodos consecutivos.

Que, el 12 de octubre, asumió el nuevo gobierno y Sáenz Peña cumplió con su palabra enviando al parlamento el proyecto de Ley de Sufragio, elaborado con la estrecha colaboración de su ministro del Interior, Indalecio Gómez, que establecía la confección de un nuevo padrón, basado en los listados de enrolamiento militar, y el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones mayores de 18 años.

Qué, José E. Uriburu Diplomático argentino que alcanzó la presidencia de Argentina en 1895. Nacido en el seno de una antigua y aristocrática familia, comenzó sus estudios en Chuquisaca, desde donde se trasladó a Buenos Aires para doctorarse en Derecho en 1854.

Que, su presidencia siempre se ha considerado como una de la que vigorizaron el poder del gobierno. Con un período de calma política pudo realizar valiosas contribuciones: logró la paz respecto a la frontera con Chile, el ejército y la marina se reorganizaron en un programa de profesionalismo; se construyó un puerto militar en Bahía Blanca; se adquirieron nuevas unidades navales y equipos defensivos terrestres; se fundó el Museo de Bellas Artes en Buenos Aires, junto con el Escuela Industrial, la Escuela de Comercio y la Facultad de Filosofía y Letras; se promovieron los estudios de recursos naturales en la costa patagónica y otros estudios marítimos; se hizo el segundo censo nacional.

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

Que, Arturo Umberto Illia nació el 4 de agosto de 1900 en , Buenos Aires. En el año 1921 se incorpora al Regimiento de Granaderos a Caballo General José de San Martín para cumplir con el servicio militar obligatorio. En el año 1922 es electo secretario del Comité Universitario Radical de la Capital. En Marzo de 1927 obtiene el diploma de médico y en 1929 es designado como médico de los talleres ferroviarios de la ciudad de Cruz del Eje, Córdoba, dejó su profesión de médico por la política.

Que, ocupo el cargo como presidente de la Nación Argentina desde el 12 de Octubre de 1963 hasta el 28 de Junio de 1966, falleciendo en Buenos Aires el 19 de Enero de 1983.

Que, Néstor Kirchner nació el 25 de febrero de 1950 en Río Gallegos, Santa Cruz. En 1976, egresó con el título de abogado de la

Universidad Nacional de . Desde muy joven, militó en el Movimiento Justicialista. El 8 de mayo de 1975 se casó con la senadora Cristina Fernández, colega recibida en la misma Alta Casa de Estudios en el año 1979, unión en la que nacieron sus hijos. Máximo en el año 1977 y Florencia en el año 1990.

Que, ejerció la Presidencia de la Caja de Previsión Social en Santa Cruz, desde fines de 1983 hasta julio de 1984. En 1987 fue Intendente de la ciudad de Río Gallegos (capital de Santa Cruz) para el período 1987-1991. Se hizo cargo de la Gobernación de la Provincia, a partir del 10 de diciembre de 1991, gestión que extiende hasta 1995. En ese mismo año fue reelecto hasta el año 1999, y una vez más, las urnas lo favorecen para ejercer la titularidad del Poder Ejecutivo Provincial, hasta el año 2003.

Que, fue elegido presidente de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHi), en agosto del año 1992. Más tarde, fue elegido Convencional para la reforma de la Carta Magna de la República Argentina en el año 1994; Secretario de Acción Política del Consejo Nacional del Partido Justicialista, y en Santa Cruz, continúa siendo el presidente del Consejo Provincial del PJ, cargo para el que fue elegido en el año 1992. En 1996, fue fundador de La Corriente Peronista, línea interna del Justicialismo, y///

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

///desde 2000 lidera La Corriente espacio de debate y pensamiento político federal.

Que, en mayo de 2003, la Asamblea Legislativa recibió la renuncia de en la segunda vuelta a los comicios presidenciales, quedando totalmente allanado el camino para que Néstor Kirchner sea proclamado presidente de Argentina el día 25 con el menor caudal de sufragios de la historia del país, el 22% de los votos, cargo que desempeñó desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007, cuando fue sucedido en la Presidencia de la Nación Argentina por su esposa, Cristina Fernández de Kirchner. Fue presidente del Partido Justicialista, cargo al que renunció el 29 de junio de 2009 volviéndolo a ocupar el 11 de noviembre de 2009, asumiendo oficialmente el 10 de marzo de 2010 hasta la fecha de su fallecimiento, el 27 de octubre de 2010 en Calafate, Patagonia.

Que, Juan Domingo Perón nació en Lobos, Provincia de Buenos Aires, el 8 de octubre de 1895. El General Juan Domingo Perón fue electo Presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas. La vida política de Perón tiene, por ello, dos excepcionalidades en América Latina: llegar tres veces a la Presidencia de la Nación y, aún siendo militar, las tres veces mediante el voto popular.

Que, fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista que aún hoy, a 30 años de su muerte, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina (Partido Justicialista). Perón dejó escritas múltiples obras (La Comunidad Organizada, Conducción Política y Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, entre otras), donde expresa su filosofía y doctrina política, y que continúan siendo textos de consulta en el plano académico, aplicados a la vida política argentina y continental.

Que, en sus discursos de 1944 Perón planteaba la necesidad de integrar al obrero al sistema como un consumidor y, de esa manera, alejarlo de la influencia revolucionaria. Perón desarrolló una intensa tarea desde la recientemente creada Secretaría de Trabajo y Previsión tendiente a captar la///

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

///voluntad política de los trabajadores. Hizo aprobar decretos leyes de vital importancia en el campo laboral.

Que, en las elecciones de febrero de 1946, Perón se impuso obteniendo casi los dos tercios de la Cámara de Diputados, la mayoría de los puestos del Senado y casi todas las gobernaciones provinciales. Al asumir la presidencia Perón elaboró un Plan Quinquenal que intentó transformar la estructura económica del país fomentando la industria y estimulando el mercado interno.

Que, en 1953 Perón planteó, en diversas exposiciones públicas, su pensamiento sobre la política exterior basada en los conceptos de "continentalismo" y "universalismo" con proyección al siglo XXI. Tomó las primeras decisiones concretas encaminadas a impulsar la integración latinoamericana y propuso a Chile y a Brasil echar las bases de una unión subregional que se denominaría ABC. Este proyecto es el antecedente del actual MERCOSUR instalado 30 años después.

Que, Raúl Ricardo Alfonsín nació el 12 de marzo de 1927 en Chascomús (Buenos Aires), hijo de Ana María Foulkes y Serafín Raúl. Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires. Fue elegido Diputado en 1963 y 1973, el 30 de octubre de 1983 ganó las elecciones nacionales y asumió como presidente al 10 de diciembre de 1983, entre sus primeras medidas de gobierno dispuso el procesamiento de los ex comandantes en jefe, o sea, a los integrantes de las tres juntas militares que se sucedieron en el poder a partir del 24 de marzo de 1976. En política exterior, inició una aproximación a Chile en la solución del contencioso sobre el canal de Beagle e inició las conversaciones con Gran Bretaña sobre el futuro de las islas Malvinas.

Que, Santiago Derqui nació en Córdoba el 21 de junio de 1809, siendo bautizado Santiago Rafael Luis Manuel José María Derqui Rodríguez en honor a su padre y abuelo, militares de origen gaditano - concretamente de Tarifa - aunque de descendencia italiana, descendiente de Jacome Derqui (D´Erchi) de Paeta, nacido en 1679 en Génova, banquero y armador de buques. Tras recibir instrucción privada, como era corriente entre las familias acomodadas de la época, realizó estudios superiores en el prestigioso colegio de Monserrat en la///

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

///misma ciudad. Entre 1826 y 1831 cursó estudios de derecho y filosofía, y el 22 de diciembre de este año se graduó como abogado por la Universidad Nacional de Córdoba. Obtuvo la cátedra de derecho público pocos años más tarde; sería eventualmente también catedrático de filosofía y vicerrector de la Universidad.

Que, fue elegido legislador provincial; llegó a presidir la legislatura durante la gobernación de José Vicente Reinafé. Asistió como asesor letrado de Paz a la batalla de Caaguazú. En 1842 acompañó a Ferré a Paraná, cuando Paz invadió Entre Ríos, y de quedó en esa provincia como ministro de gobierno del nuevo gobernador, el mismo Paz. Pero como éste tuvo que evacuar la provincia, terminó nuevamente exiliado en .

Que, Derqui asumió la presidencia en Paraná; la provincia de Entre Ríos había sido federalizada durante la presidencia de Urquiza, pero en 1860 había reasumido su soberanía, dejando como territorio federalizado únicamente la ciudad de Paraná. La capital entrerriana se estableció en Concepción del Uruguay.

Que, Enrique Carbó nació en la ciudad de Paraná el 24 de febrero de 1861. Ocupó una banca en la Cámara de Senadores de la Nación en 1895, reemplazando a Salvador Maciá, quien había sido electo gobernador de la provincia.

Que, asumió como gobernador el 15 de enero de 1903, reemplazando a Leónidas Echague; su compañero de fórmula fue Juan González Calderón, un abogado de la localidad de Gualeguay. En ese mismo año se produjo

la reforma de la Constitución Provincial, que reemplazó a la promulgada por el gobierno de Eduardo Racedo en 1883.

Que, Salvador Maciá nació en Paraná, y fue allí donde pasó toda tu infancia realizó sus estudios secundarios en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe. Viajó a Buenos Aires e ingresó en la Facultad de Medicina de///

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

///la Universidad de Buenos Aires, graduándose con su tesis acerca de la Cirugía Conservadora en 1877. Regresó a su ciudad natal para ejercer su profesión, donde también dictó, por un corto tiempo, la cátedra de Filosofía de la Escuela Normal.

Que, Maciá fue elegido Diputado de la Legislatura entrerriana en 1884, renovando su cargo dos años después. Participó en el Congreso Médico Argentino realizado en la ciudad de Buenos Aires en 1887, destacándose entre los participantes. Fue Diputado Nacional en 1888, pero renunció en 1891 para asumir el cargo de Ministro de Gobierno del Gobernador Sabá Hernández. Posteriormente fue Senador Nacional en 1893, pero tuvo que renunciar nuevamente en 1895, ya que había resultado elegido gobernador de la Provincia de Entre Ríos. En 1894, el gobernador Hernández le ordenó la creación de un reglamento policial, el cual fue concluido durante su gestión como gobernador (1895 - 1899), cuando promulgó un Decreto sobre Reglamentación Provincial, esperando la decisión de la Legislatura. Que, Este decreto fue aprobado como ley por la Legislatura el 30 de diciembre de 1903, durante el gobierno de Enrique Carbó, quien tenía a Alberto Méndez Casariego como Ministro de Gobierno. Este Reglamento General de Policía reemplazó al vigente, que había sido elaborado por el general Pascual Echagüe en1835.

Que, llegó al gobierno mediante un movimiento de las dos facciones entrerrianas del Partido Autonomista Nacional: la hernandista y la racedista, en la que ambas se unieron y presentaron la fórmula Maciá-Gigena. Tras triunfar en los comicios, la alianza logró la adhesión de los independientes mediante un discurso pronunciado por Maciá en la asamblea de dirigentes, en el que reflejó su pensamiento político, opuesto al radicalismo, y admitió su nepotismo, el cual generó revoluciones posteriores. Asumió el cargo de gobernador en enero de 1895.

Que, Don Luigi Valentino Lódolo nació el 26 de Septiembre de 1853 en Pradamano Comuna de Pradanamo, Provincia de Udine (Región Italia del

Friuli Venecia Julia), hijo de Antonio Lódolo y de Lucia Quiano, el 2 de Marzo de 1879 se casó con doña Rosa Meroi en Buttrio, Provincia de Udine, Italia.

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

Que, como toda su familia de inmigrantes friulanos trabajo las tierras para poder lograr un legado de honestidad y trabajo, y no como se dice “vinieron a hacerse la América” ya que vinieron a trabajar para darle lo mejor a sus familias y poder alejarlos de las guerras y la hambruna.

Que, Eduardo Racedo nació el 14 de octubre de 1843 en Paraná, Provincia de Entre Ríos. Era el segundo hijo del matrimonio entre Pedro Racedo y Desideria Farías. Racedo inició su carrera militar con tan sólo 17 años, cuando se alistó en el Ejército Argentino el 2 de abril de 1860; en dicha ocasión, ingresó con el grado de aspirante al Batallón Nº 2 de Infantería de Línea de Buenos Aires. Posteriormente, su destacada labor le permitió ser trasladado a la frontera Oeste, más precisamente a Rojas.

Que, El 1 de mayo de 1883 fue elegido gobernador de Entre Ríos; entre sus seguidores había muchos antiguos partidarios de López Jordán, entre ellos los ministros Juan A. Mantero y Miguel Laurencena. Apenas llegado al cargo, llamó a una Convención Constituyente, que reformó la constitución provincial, y a fines de ese mismo año trasladó la capital de la provincia de Concepción del Uruguay a Paraná. Las reformas constitucionales incluyeron avances en los derechos humanos y en la organización de la educación, que por primera vez se proclama gratuita, laica y obligatoria en el nivel primario. Durante su gestión fueron fundados los pueblos de Federación y San Salvador, además de varias colonias agrícolas. Creó el sistema previsional para empleados del estado provincial, el Consejo Provincial de Educación y el Registro Nacional de las Personas. También fundó el Banco de Entre Ríos y el Museo de Paraná, por iniciativa del presidente del Consejo de Educación, Pedro Scalabrini.

Que, Ricardo López Jordán nació en 1793 en Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay y desde 1811, acompañó a su medio hermano Francisco Ramírez en sus andanzas guerreras contra los españoles de Montevideo y en las guerras contra los porteños. Se distinguió en la captura de dos barcos españoles que pretendían atacar su ciudad. Fue, durante toda la vida de Ramírez, su lugarteniente más fiel y cercano. En 1819 ayudó a Estanislao López contra los porteños, y a fines de ese mismo año quedó al mando provisorio de su provincia, mientras Ramírez atacaba y vencía a Buenos Aires en Cepeda. Ayudó a su hermano a vencer a José Artigas y a formar///

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

///la República de Entre Ríos, que incluía a y Misiones (pero que no pretendía ser un país aparte, sino una provincia autónoma). Y quedó al mando de la misma en abril de 1821, cuando Ramírez invadió Santa Fe.

Que, al conocerse la derrota y muerte de Ramírez en Córdoba, en julio de 1821, intentó iniciar conversaciones de paz con Santa Fe y Buenos Aires, pero éstas le exigieron disolver la República, reducir su ejército y devolver todo el botín conquistado a Buenos Aires en los últimos tres años. López Jordán se vio obligado a aceptar, pero de inmediato su autoridad fue desconocida en Corrientes.

Que, José Figueroa Alcorta nació el 20 de noviembre de 1860 en la Ciudad de Córdoba, hijo de José Cornelio de Figueroa Valverde y de Teodosia Alcorta Isnardi. Estudió en el Colegio de Monserrat, y en la Universidad de Córdoba. El 7 de febrero de 1892, de la mano del poderoso ex presidente Roca, fue elegido diputado nacional por Córdoba. La labor de la Cámara no era destacable, sino sólo la tribuna donde los abogados recién egresados ensayaban sus dotes oratorias; pero fue el trampolín de Figueroa Alcorta hacia su próximo objetivo político: la gobernación de su Provincia.

Que, ante el progresivo deterioro de la salud del presidente Quintana, Figueroa Alcorta asumió la presidencia en forma permanente el 25 de enero de 1906; la muerte del presidente — el 12 de marzo del mismo año — lo obligó a jurar como presidente titular.

Que, Marcelo T. de Alvear fue un abogado y político argentino, que se desempeñó como embajador en Francia, diputado y décimo noveno Presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1922 y la misma fecha del año 1928.

Que, su gobierno estuvo signado por el avance automotor en la Argentina, la exitosa explotación petrolera y un destacado progreso económico, demostrado en el gran aumento del PIB por habitante, cuyo índice para el año 1928 alcanzó el sexto puesto entre los más altos del mundo. En el ámbito laboral y social este periodo se caracterizó por un proceso de urbanización concentrado en el Litoral y Gran Buenos Aires

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

Que, Marcelo Torcuato de Alvear asumió la presidencia de Argentina el 12 de octubre de 1922

Que, los nombres de los países Brasil; Venezuela; Chile; Paraguay; Colombia; Perú y Bolivia forman parte del MERCOSUR Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.

Que, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el Hemisferio Sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque.

Que, Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud.

Que, la identificación, con un nombre determinado de calle, del lugar de residencia, resulta indispensable para situaciones básicas como recibir correspondencia, tramitar algún servicio o simplemente inscribir un nacimiento;

Que la designación del nombre de una calle hace para los vecinos que la localización de sus viviendas se realice de una manera más conveniente para su vida social;

POR ELLO;

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE SAN BENITO SANCIONA CON FUERZA DE: ORDENANZA

ARTÍCULO Nº 1: Denominar las calles públicas ubicadas catastralmente en la Concesión Nº 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30,

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42,con dirección NORTE-SUR; según plano que se adjunta como ANEXO I; con el nombre de Presidente Victorino de la Plaza, Manzanas 6, 12, 18, 24, 30, 36, 42, con el nombre de Presidente Carlos Pellegrini; Manzanas 5, 6, 11, 12, 17, 18, 23, 24, 29, 30, 35, 36, 41, 42, con el nombre de Presidente Roque Sáenz Peña; Manzanas 4, 5, 10, 11, 16, 17, 22, 23, 28, 29, 34, 35, 40, 41, con el nombre de Presidente José E. Uriburu; Manzanas 3, 4, 9, 10, 15, 16, 21, 22, 27, 28, 33, 34, 39, 40, con el nombre de Presidente Arturo Umberto Illia; Manzanas 2, 3, 8, 9, 14, 15, 20, 21, 26, 27, 32, 33, 38, 39, con el nombre de Presidente Néstor Kirchner; Manzanas 1, 2, 7, 8, 13, 14, 19, 20, 25, 26, 31, 32, 37, 38, con el nombre de Presidente Juan Domingo Perón; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 6, 1, 11, 7, 17, 13, 22, 19, 27, 25, 32, 31, 37, 37, con el nombre de Presidente Raúl Ricardo Alfonsín; Concesión N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE, Manzanas 5, 6, 10, 11, 16, 17, 21, 22, 26, 27, 31, 32, con el nombre de Presidente Santiago Derqui; Manzanas 4, 5, 9, 10, 15, 16, 20, 21, con el nombre de Gobernador Enrique Carbó; Manzanas 3, 4, 8, 9, 14, 15, 35, 3, con el nombre de Gobernador Salvador Maciá; Manzanas 2, 3, 7, 8, 24, 25, 29, 30, 34, 35, con el nombre de Don Luis Valentín Lódolo; Manzanas 1 y 2, con el nombre de Gobernador Eduardo Racedo; Manzanas 12, 13, 18, 19, 23, 24, 28, 29, 33, 34, con el nombre de Gobernador Ricardo López Jordán; Manzanas 12,18,23,28,33, con el nombre de Presidente José Figueroa Alcorta; Manzanas 7, 14, 20, 26, 31 con dirección NOROESTE-SURESTE, con el nombre de Presidente Marcelo T. de Alvear; Manzanas 12, 13, 19, 25, 30, 36 con dirección NOROESTE-SURESTE, con el nombre de Brasil; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 1, 12, 2, 7, 3, 8, 4, 9, 5, 10, 6, 11, 1, 7, 2, 8, 3, 9, 4, 10, 5, 11, 6, 12 con dirección OESTE-ESTE, con el nombre de Venezuela; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 8, 14, 9, 15, 10, 16, 11, 17, 7, 13, 8, 14, 9, 15, 10, 16, 11, 17, 12, 18 con dirección OESTE-ESTE, con el nombre de Chile; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 12, 18, 13, 19, 14, 15, 20, 16, 21, 17, 22, 13, 19, 14, 20, 15, 21, 16, 22, 17, 23, 18, 24, con dirección OESTE-ESTE, con el nombre de Paraguay; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 18, 23, 19, 24, 25, 20, 26, 21, 22, 27, 19, 25, 20, 26, 21, 27, 22, 28, 23, 29, 24, 30, con dirección OESTE-ESTE, con el nombre de///

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Ordenanza Nº 424/14 HCDSB Expediente Nº 812/14

///Colombia; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 23, 28, 24, 29, 25, 30, 26, 31, 27, 32, 25, 31, 26, 32, 27, 33, 28, 34, 29, 35, 30, 36, con dirección OESTE-ESTE, con el nombre de Perú; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 28, 33, 29, 34, 30, 35, 36, 31, 32, 37, 31, 37, 32, 38, 33, 39, 34, 40, 35, 41, 36, 42, con dirección OESTE-ESTE, con el nombre de Bolivia; Concesiones N° 20 FIDEICOMISO ALTO DEL ESTE y N° 21 FIDEICOMISO SOLVENCIA, Manzanas 33, 34, 35, 36, 37, 37, 38, 39, 40, 41, 42, con dirección OESTE-ESTE.-

ARTÍCULO Nº 2: El Departamento Ejecutivo Municipal procederá, a través del área que corresponda, a la señalización de la calles en referencia.

ARTÍCULO Nº 3: Remítase copia de la presente a la Dirección de Catastro de la Provincia y a la Dirección de Catastro Municipal para su correspondiente registro.

ARTÍCULO Nº 4: Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.-

Sala de Sesiones del H. C. Deliberante, San Benito 25 de Septiembre 2.014.-

Honorable Concejo Deliberante Municipalidad de San Benito

Visto: La promulgación de la presente Ordenanza, según Decreto Nº 327/14 PMSB de fecha (30/09/14) Téngase por ORDENANZA bajo el Nº 424/14 HCDSB. Regístrese, comuníquese, publíquese y archívese.-

San Benito, 30 de Septiembre de 20l4.-