Colegio Nacional Monseñor Dr. Pablo Cabrera
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
COLEGIO NACIONAL MONSEÑOR DR. PABLO CABRERA CUE: 7000617-00 ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA TURNO: MAÑANA CURSO 3º DIVISIONES 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª PROFESORES Hugo Roberto Basualdo Miranda [email protected] Flavia Olmos [email protected] María Eugenia Guerrero [email protected] Roberto Molina [email protected] GUÍA Nº 7 ETAPA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL -Conocer las principales líneas del proceso histórico de formación del estado nacional en la segunda mitad del siglo XIX -Conceptualizar y definir términos de análisis que involucran el conocimiento del proceso: estado, nación, constitución, sistema político federal… (vinculado a lo analizado en la guía 6) -Reconocer los proyectos y realidades de organización del estado que se traducen en la constitución de 1853, a división del país en la Confederación y Buenos Aires y a la reunificación. -Delimitar las principales problemáticas de este período en cuanto a los aspectos políticos-institucionales, económicos, sociales y a los conflictos internos e internacionales. -Determinar las principales líneas de acción de las conocidas “presidencias históricas”. -Aplicar a efectos prácticos los recursos técnicos y metodológicos los procedimientos de la lectura comprensiva a través de ejercitaciones graduales. -Adoptar actitudes críticas en el estudio y análisis de la realidad laboral de las personas y en la resolución de problemáticas que ello concierne. Actividades A) Para la realización de las actividades de esta secuencia de aprendizaje vamos a utilizar: El libro de Historia. El siglo XIX: la Argentina en el contexto americano y mundial, Kapelusz-Norma, páginas 156 a 178 B) El control y evaluación de la presente guía se efectuará de acuerdo pautas establecidas al efecto. Las actividades propuestas en la presente Guía corresponden a tres módulos de clases de ochenta (80) minutos cada uno de los mismos. “La educación es una práctica social, y la evaluación, uno de sus principales componentes y compromisos. No se concibe la educación sin la evaluación” (Educrea) Con este propósito, deberás enviar la Guía realizada a tu profesor al mail que figura en el encabezado de la Guía en el tiempo estipulado para su correspondiente evaluación que en a partir de ahora será cualitativa, de acuerdo a los siguientes “niveles de logro”: Sobresaliente, Muy Bien, Notable, Bueno, Regular, Insuficiente Tras la caída Tras la emancipación de los territorios del antiguo Virreynato del Río de la Plata se presentó inmediatamente la necesidad de construir un Estado que viniese en reemplazo del régimen colonial. De ahí que entre 1280, se enfrentarían proyectos políticos antagónicos. Unos entendían que dicha organización debía plantearse desde arriba, con un poder central fuerte al que se subordinaran las provincias (Unitarismo). Por el contrario, otros planteaban la cuestión desde abajo, es decir, desde las provincias como estados que se asociaban voluntariamente delegando determinadas atribuciones que irían a la constitución de un poder central o Estado Nacional (Federalismo). El movimiento emancipador de mayo de 1810 puso sobre el tapete el papel que Buenos Aires jugaba en este sentido. Ante esto, las ciudades del virreynato mostrarían y desarrollarían un fuerte localismo en defensa de sus intereses parapetadas en un fuerte federalismo. La crisis del Año 20 jugaría a favor de esta tendencia federalista, aunque las tendencias unitaristas nunca desaparecerían enfrentando a los distintos sectores en una larga lucha civil que el Pacto Federal vino a terminar en una nueva forma de organización. Esto es, la Confederación Argentina, a cuyo frente se situaría el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas. Sin embargo, los problemas no concluirían ahí dado que el predominio porteño se haría más que evidente durante la jefatura y dirección de este gobernador desde 1835 a 1852. La negativa de Buenos Aires a ceder el control de la Aduana y la dilación manifiesta a la hora de convocar al dictado de una constitución fueron piedras en el camino que dificultaron la organización del estado. De esta manera, desde la declaración de la independencia, las provincias no hubieron de ponerse de acuerdo a la hora de organizar un estado. Por eso el período comprendido entre 1852 y 1880 serían decisivos en la formación y construcción del estado argentino. La constitución de 1853 marcó el comienzo de dicha construcción con la formación de un poder central organizado. Sin embargo, no sería hasta 1880 en que podríamos considerar que se consolidaría en un proceso complicado y difícil de transitar, no exento de conflictos y en medio de la fenomenal transformación económica y social, sobre todo la zona pampeana y litoral. Este proceso es el que vamos a continuación de transitar en la presente guía de estudios y cuyo trazado puede visualizarse en el esquema LOS PROYECTOS DE ORGANIZACIÓN 1- Extrae los principales aspectos que evidencian el proceso de modernización económica y organización política centralizada. 2- ¿Qué papel jugaría y de qué manera el Estado en este proceso? 3- Derrotado Juan Manuel de Rosas, se inicia una etapa en pos de organizar el país 4- Protocolo de Palermo y Acuerdo de San Nicolás a) ¿Qué establecía el Protocolo de Palermo? b) ¿Por qué el Acuerdo de San Nicolás favorecía a los intereses del interior y debilitaba la posición de Buenos Aires? 4-La secesión de Buenos Aires. Señala: a) los principales puntos de desencuentro entre Buenos Aires y las Provincias b) los grupos opositores, protagonistas, partido congregante c) los sectores adeptos de Urquiza, protagonistas y partido aglutinante. d) El estallido del movimiento secesionista e) Los hombres fuertes de la política porteña tras la secesión. 5- Constitución de 1853. Extrae: a) Aspectos fundamentales en el planteamiento de la constitución. (Alberdi, República posible, República verdadera…) b) Propósitos en cuanto a la modernización e inmigración 6- Presidencia de Urquiza. Completa: a) Sistema electoral por el que es elegido Presidente …………………………. b) Vicepresidente ……………………………….. c) Ciudad desde la que gobiernan ……………………. EL PAÍS DIVIDIDO 1- En un mapa de la Argentina efectúa el que figura en esta página sobre el territorio argentino entre 1853 y 1860 2- Al mirar el mapa: qué aspectos puedes destacar en él en cuanto a) el territorio que comprendían las provincias argentinas de aquel momento; b) las provincias que existían como tales en aquellos años; c) el control efectivo del territorio por parte de la república; d) los territorios que escapaban al control y dominio de la nación; e) Provincias que integraban la Confederación Argentina La Confederación Argentina 1853-1862 Justo José de Urquiza (1854 a 1860) Santiago Derqui (1860 a 1861) Juan Esteban Pedernera (1861 meses) Bartolomé Mitre (1861 a 1862) 1- Señala los principales problemas financieros de la Confederación Argentina y las medidas tomadas el efecto. El Estado de Buenos Aires Gobernadores Provincia de Buenos Aires Valentín Alsina (1852) Manuel Guillermo Pinto (1852-1853) Pastor Obligado (1853-1854) (1854-1858) Valentín Alsina (1858-1859) Felipe Llavallol (1859-1860) Bartolomé Mitre (1860-1862) 1- ¿De qué manera se organiza el estado de la provincia de Buenos Aires? ¿Cómo se consideraba en relación a la Confederación Argentina? 2- Señala la situación económica, financiera y material de la provincia de Buenos Aires y las manifestaciones de la prosperidad de la provincia. 3- Completa el cuadro con la información de la pág. 189 Bonaerenses Autonomistas Nacionalistas Semejanzas Diferencias El enfrentamiento armado. La conflictiva reunificación. Derrota de la Confederación 1- ¿Qué significado histórico tiene la batalla de Cepeda? ¿De qué manera se relaciona Cepeda con el Pacto de Unión Nacional o de San José de Flores? 2- ¿A partir del Pacto de San José de Flores cuáles son las acciones llevadas a cabo para la reunificación? 3- Elegido Derqui presidente y Mitre Gobernador de la provincia de Buenos Aires, ¿cómo es la relación entre ambas administraciones? ¿Qué hechos ocurrieron en San Juan y que tendrían consecuencias nacionales? 4- ¿Qué significado tiene la batalla de Pavón? ¿Qué medidas llevó a cabo la administración provisional de Bartolomé Mitre? ¿Qué objetivos perseguía? El pensamiento político nacional Dos figuras claves en el pensamiento político nacional la constituyen Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento. Lee el texto de la pág. 191 y efectúa un comparativo de ambos. La consolidación del Estado Nacional. Presidencia de Bartolomé Mitre 1862-1868 Las instituciones Federales 1- Durante la Presidencia de Mitre se adoptaron diversas medidas. a- Menciona dichas medidas. b- Señala el propósito de éstas. 2- Sobre el sistema electoral extrae las principales características. La sucesión presidencial 1- ¿Cómo se gestó la sucesión presidencial de Mitre? ¿Qué mecanismos se fraguaron en la elección de los candidatos y que importancia tendría a futuro en la elección presidencial? El Primer Censo Nacional Las cifras del Censo Nacional de 1869 ¿qué reflejaban con respecto a la realidad demográfica argentina? Los conflictos internos 1- ¿Qué origen tienen los conflictos internos? 2- Efectúa un cuadro con los principales conflictos internos destacando los protagonistas, motivos esgrimidos, años, resultados. Conflicto internacional. La Guerra de la Triple Alianza 1-Indica: a- cuál fue el detonante de la Guerra del Paraguay. b- Integrantes y propósitos del Tratado de la Triple Alianza. c- Consecuencias de la guerra. 2- Observa el mapa y responde