Misión arqueológica en el valle de Mieso (Sur de Afar, Etiopía) Campaña de 2011

Ignacio de la Torre Institute of Archaeology, University College London

Alfonso Benito-Calvo Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH)

Jorge Martínez-Moreno Facultad de Letras, Universidad Autónoma de Barcelona

Rafael Mora Facultad de Letras, Universidad Autónoma de Barcelona

Adrián Arroyo Institute of Archaeology, University College London

83

Resumen Palabras clave

El valle de Mieso, en el centro-este de Etiopía, es África, Etiopía, Achelense, Early Stone Age, Later Stone una nueva secuencia arqueológica del Pleistoceno Age. Medio y Superior descubierta recientemente y actual- mente en proceso de estudio. El descubrimiento de material achelense y fósiles del Pleistoceno Medio ha Abstract sido complementado con la documentación de una secuencia de Pleistoceno Superior con numerosos The Mieso valley, in the centre-east of , is a artefactos líticos, restos óseos y estructuras de com- new Middle and Upper Pleistocene sequence recently bustión. Este informe presenta los últimos trabajos de discovered and currently under investigation. Disco- prospección y excavación durante 2011 en los yaci- very of Acheulean artefacts and Middle Pleistocene mientos documentados en el valle de Mieso, que es- fossils is complemented with the documentation of tán aportado información valiosa sobre un área poco a rich Upper Pleistocene sequence bearing abundant conocida del valle del Rift en África oriental. artefacts, bone remains and hearths. This paper re- Informes y trabajos 7

ports the surveys and excavations conducted in 2011 Hacia las partes altas del altiplano se localizan las ro- at the Mieso valley, which are yielding relevant data cas mesozoicas y el zócalo metamórfico (gneises y from an area of the East African Rift valley that was migmatitas) (GSE, 1973; Beyene y Abdelsalam, 2005). poorly known until now. Los estudios estratigráficos de los depósitos cuaterna- rios se han centrado en las siguientes zonas (fig. 1):

Keywords – Zona 1 (Z1). Zona del Puente de Mieso. Esta zona se localiza en la zona de confluencia entre Africa, Ethiopia, Acheulean, Early Stone Age, Later los ríos Mieso y Yabdo, en torno al puente que Stone Age. atraviesa ambos ríos para acceder a la localidad de Mieso, desde Asbe Tefari. – Zona 2 (Z2). Zona del valle medio-bajo del río Introducción Mieso, donde se desarrolla una zona de cárcavas en la margen izquierda del valle de Mieso (po- Gracias a la subvención concedida por la Dirección blación de Gorbo). General de Bellas Artes y a los permisos expedidos – Zona 7 (Z7). Tramo medio-bajo del valle del por la Authority for Research and Conservation of Yabdo. Cultural Heritage, en enero-febrero de 2011 se han llevado cabo nuevas prospecciones y excavaciones En el conjunto de estas tres zonas se han levan- en el valle de Mieso, en el centro-este de Etiopía. Los tado diversas columnas estratigráficas alrededor de trabajos se han centrado en el valle del río Mieso y las áreas con yacimientos arqueológicos. A partir de sus afluentes, zona que incluye las poblaciones de dichas columnas se han propuesto diversas unidades Mieso, , , , , , estratigráficas, que corresponden a la Unidad I (Ui se- , , , . gún de la Torre et al., 2011), y a la Unidad II (Us según 84 Los resultados de la campaña de 2011 confirman de la Torre et al., 2011), atribuidas provisionalmente que la secuencia del valle de Mieso pertenece al al Pleistoceno Medio. El emplazamiento estratigráfico Pleistoceno Medio y al Pleistoceno Superior. La se- de los depósitos superiores observados en la Zona 2 cuencia sedimentaria tiene un máximo de 25 metros ha permitido definir una nueva unidad, la Unidad III, de potencia, y se corresponde con facies aluviales del Pleistoceno Superior. A continuación se describen y coluviales, con tobas volcánicas intercaladas. Los dichas unidades y los tramos que las integran: depósitos contienen restos fósiles, y también densi- dades variables de útiles líticos. Mientras que en la – Unidad I. Es la unidad más antigua, que puede campaña anterior se excavó material achelense in llegar a alcanzar unos 15-17 m de espesor, es- situ, en las excavaciones de 2011 hemos combinado tando bien representada en las Zonas 1 y 7. En el estudio del Pleistoceno Medio regional con traba- la Zona 2 también se observan depósitos apo- jos en sedimentos más recientes. La documentación yados sobre el sustrato que corresponden a esta de depósitos de LSA (Later Stone Age) demuestra el unidad, pero afloran en mucha menor medida y interés de la zona para la investigación del Pleistoce- no presentan relaciones claras con las unidades no Superior etíope. superiores. – Unidad II. Es la segunda unidad, con la que culmina la secuencia atribuida al Pleistoceno Trabajos geológicos Medio. En la Zona 1, esta unidad presenta tres tramos, muy erosivos entre sí. En la región de Mieso aflora una secuencia cuaternaria – Unidad III. Esta nueva unidad diferenciada en la de depósitos aluviales, lacustre-palustres y volcánicos última campaña de campo engloba a los depósi- que, alcanzando un espesor máximo de unos 25 m, tos, principalmente aluviales, observados única- se apoya sobre el sustrato volcánico. Este sustrato re- mente en la Zona 2. Estos depósitos están com- gionalmente corresponde a las Traps Series (Paleoce- puestos por arenas, fangos grisáceos y niveles no-Mioceno) y el grupo Afar (Mioceno-Pleistoceno). de grava. Se han observado grano-selecciones Misión arqueológica en el valle de Mieso (sur de Afar, Etiopía)

negativas en los niveles de grava, variando el tamaño desde arenas gruesas hasta gravillas y gravas a techo. Ocasionalmente, también se ob- serva algún nivel con características más traver- tínicas, que correspondería a pequeñas charcas. Dentro de esta unidad se han diferenciado dos tramos, separados en base a un nivel de gravas continuo.

En resumen, en las zonas estudiadas del valle de Mieso se han podido definir tres unidades sedimen- tarias. Las Unidades I y II corresponderían al Pleisto- ceno Medio, mientras que la Unidad III, únicamente descrita en la Zona 2, se situaría en el Pleistoceno Su- perior. Estas tres unidades se separan por discordan- cias con palerorrelieves. En conjunto estas tres unida- des muestran una secuencia de aproximadamente 25 m de espesor máximo, integrada por facies aluviales, lacustres, palustres y niveles volcánicos. Los niveles volcánicos detectados corresponden a tres niveles de toba, de textura fina y con apariencia masiva, excepto en las zonas que han sido retrabajadas por medios lacustre-palustre, fluviales y/o eólicos. Estos tres ni- Figura 1. Localización de las Zonas 1, 2 y 7 en el área de Mieso. veles volcánicos se distribuyen en la base y en el techo de la Unidad I, y a techo de la Unidad II. Esta 85 disposición es adecuada para intentar establecer la cronología numérica de ambas unidades pleistocenas y los yacimientos que contienen. Además, la datación de algunos de los niveles carbonatados podría apor- tar también criterios para la correlación estratigráfica. En la Unidad III, debido a la presencia de cenizas antrópicas de combustión y/o huesos en yacimientos de Later Stone Age, las dataciones por AMS permitirán obtener una cronología numérica de alta resolución.

Trabajos arqueológicos en yacimientos del Pleistoceno Medio Figura 2. Inicio de las excavaciones en Mieso 48. Fotografía: Ignacio de la La margen izquierda del río Mieso, en una zona cer- Torre. cana al pueblo de Mieso, contiene algunas de las localidades arqueológicas más significativas de las descubiertas hasta el momento. Todas ellas están en ria donde se hallaron dichas localidades, acompaña- proximidad unas de otras, y cuatro de las localidades da por la recogida de materiales en Mieso 4, Mieso 6, descubiertas (Mieso 4, Mieso 6, Mieso 6B y Mieso 7) Mieso 6B y Mieso 7 y sondeos en Mieso 4 y Mieso 7. en una posición topográfica y estratigráfica similar. En 2011, se ha recogido material en Mieso 6, Mieso En campañas anteriores (de la Torre y Benito-Calvo, 6B y Mieso 7. En 2011 también se ha continuado la 2009; de la Torre et al., 2011) se procedió a la pros- excavación de la Trinchera 7 en Mieso 7, además de pección topográfica de toda la exposición sedimenta- realizar un sondeo en Mieso 6B. Informes y trabajos 7

Figura 3. Modelo digital del afloramiento de Mieso 48 junto con el material de superficie documentado (véase de la Torre y Mora, 2004: 19-21 para la descripción de la metodología de levantamiento topográfico empleada). 86

Debido al gran interés del material documentado pero los útiles in situ, con una morfología similar al anteriormente en Mieso 7, en 2011 se decidió conti- material de superficie, sugiere que los materiales pro- nuar con las excavaciones. Mientras que en la cam- ceden de la Unidad Inferior de la secuencia de Mieso. paña anterior no se documentaron restos arqueológi- Durante las tareas de prospección llevadas a cabo cos en las trincheras 5 y 6, en la Trinchera 7 fueron en la parte derecha del río Mieso, frente al área de hallados materiales achelenses en muy buen estado Mieso 4-7, fue descubierta una nueva localidad, Mieso de conservación, por lo que en 2011 los trabajos se 48 (fig. 2). La presencia de huesos bien conservados centraron en esta trinchera, que fue ampliada hacia el y algunos restos líticos en superficie (fig. 3) motivó la sur. En la campaña anterior, el material arqueológico realización de un sondeo con el fin de comprobar la fue hallado en tres posiciones estratigráficas; en un posible existencia de materiales in situ. nivel de arenas, y por debajo en un nivel de arcillas El sondeo realizado en Mieso 48 fue positivo, pu- y otro de gravas. En la campaña de 2011 no han sido diendo ser identificados tres niveles. El nivel superior hallados materiales en las arcillas, mientras que han se denominó L2, separado del nivel inferior L5 por sido coordenados numerosos fragmentos de hueso y 0,5 metros. Por debajo de L5 se documentó un tercer algunos útiles líticos en las gravas que hay por debajo estrato denominado nivel L8. Los tres niveles identi- y alrededor de las láminas de arcillas. ficados en Mieso 48 contienen una baja densidad de El excelente estado de conservación de la industria materiales, concentrados en la parte noroeste de la lítica en el área de Mieso 6B nos llevó a planificar en trinchera. El nivel L5 es el más relevante y está com- 2011 la excavación de una trinchera en esta zona. Se puesto por algunos huesos con fracturas frescas y po- realizó una cata de aproximadamente 1 × 3 metros, sibles marcas de percusión en un contexto de arcillas. donde se documentaron útiles líticos y huesos in situ. El nivel L2 es también interesante; tal y como ocurre La densidad de restos no es suficientemente elevada en L5, los huesos de L2 aparecen en un contexto de como para justificar una excavación a gran escala, arcillas, mientras que por debajo se documentaron Misión arqueológica en el valle de Mieso (sur de Afar, Etiopía) arenas finas. En L2 aparecieron varias vértebras, costi- llas y dientes, aunque en ellos no se han identificado fracturas frescas y parece que todos los fósiles perte- necen a un único herbívoro de talla 3, no pudiéndose justificar la acción antrópica sobre el conjunto.

Trabajos de prospección

Área de Mieso

Durante la campaña de 2011 se descubrió una nueva localidad: Mieso 47. Aunque no se hallaron útiles líti- cos, sí fueron recogidos numerosos huesos identifica- bles (incluyendo algunos fragmentos de mandíbulas) que permitirán una identificación taxonómica. Desde el punto de vista estratigráfico, este material en un Figura 4. Materiales líticos en Afden 1. Fotografía: Ignacio de la Torre. contexto de arenas parece proceder del mismo con- texto que los bifaces de las localidades cercanas. Mieso 48 también fue documentado durante la campaña de 2011 una nueva zona de exposiciones campaña de 2011. El buen estado de conservación de sedimentarias. En estos afloramientos se documen- los huesos de superficie motivó la realización de un taron algunos materiales arqueológicos. La primera sondeo en esta localidad, tal y como se ha descrito localidad descubierta fue denominada Afden 1. Aquí en el apartado anterior. Mieso 49 se encuentra situado se documentaron algunos útiles líticos en superficie cerca de Mieso 48 y a unos 80 metros de Mieso 2. En (fig. 4), pero no se encontraron fósiles. Afden 2 es esta localidad sólo se han hallado unos pocos útiles otra localidad documentada en la misma zona, no 87 líticos durante la campaña de 2011. A pesar de ser muy lejos de Afden 1. Afden 2 contiene el mismo hallazgos aislados, el buen estado de conservación tipo de núcleos y lascas que el primer yacimiento, no del material, y el hecho de que se encontrara incrus- documentándose huesos tampoco en esta localidad. tado en la parte superior de la Tufa CA, nos indujo a considerar estos hallazgos como una localidad aparte. Trabajos arqueológicos en el Pleistoceno Área de Afden Superior de Mieso

En la región de Afden se localizó Aladi Springs, un La presencia en las exposiciones de Mieso de registro yacimiento descubierto por Desmond Clark en la dé- arqueológico atribuible a la Middle Stone Age (MSA) cada de los 70 (Clark y Williams, 1978), además de y Later Stone Age (LSA) complementa la secuencia de realizar prospecciones en las exposiciones cercanas Pleistoceno Medio. Durante la campaña de 2011 se al pueblo de Afden, donde se encontraron dos nue- decidió explorar el potencial arqueológico de dos de vas localidades. estas localidades, Mieso 41 y Mieso 46. Localizado cerca de la carretera de Mieso a Dire Mieso 46 se localiza en una pequeña elevación Dawa, el yacimiento de Aladi Springs no ha sido ex- de unos 20 metros de longitud en su eje máximo y cavado desde su descubrimiento. Nuestra visita ha un desnivel de 6 metros. En su base se observó la permitido confirmar la presencia de abundante ma- presencia de registro arqueológico en superficie, con- teria perteneciente a la Later Stone Age situado en la cretamente instrumentos de obsidiana y huesos. Tras parte más alta de la secuencia, dentro y por debajo la prospección sistemática del montículo se pudo de- del travertino, y también materiales de la Middle Stone terminar que estos materiales aparecían a techo de Age, situados en una posición estratigráfica inferior. la cota de 304 m. Se realizaron varios sondeos a fin Cerca del pueblo de Afden se documentó en la de determinar la existencia de materiales en posición Informes y trabajos 7

Figura 5. Proceso de excavación en Mieso 41. Fotografía: Ignacio de la Torre.

88 estratigráfica y evaluar el interés arqueológico del pequeña depresión en la que pequeños canales ero- depósito. Estos sondeos fueron denominados A, B, sivos han actuado intensamente sobre los depósi- C y D. tos (fig. 5). Las unidades arqueológicas documenta- En esta localidad se documentaron cuatro niveles das en Mieso 41, que se han denominado L6 y L8, arqueológicos. El nivel L10 únicamente se identifica se posicionan entre las cotas 302 y 301 metros, res- en el sondeo B. Los niveles L12, L14 y L16 se locali- pectivamente. Tras recoger el material en superficie, zaron en la zona C y D. Es probable que estos nive- se plantearon dos sondeos en las zonas en las que se les tengan continuidad lateral por una superficie más había documentado una mayor densidad de materia- grande. La dispersión vertical de los coordenados de- les arqueológicos. Para ello se marcó la zona A, con fine unidades arqueológicas con espesores inferiores una superficie de unos 3 m2 y otro sondeo fue plan- a 10 cm. Estas unidades arqueológicas están separadas teado en la zona B, con una superficie excavada de por niveles estériles, lo que denota la existencia de, al 8 m2. En la zona A se documentó la unidad arqueoló- menos, cuatro ocupaciones en este mismo sector. gica L6 en un contexto arcilloso en posición primaria, En todos los niveles se han recuperado instrumen- mientras que en la zona B, tras recoger el material en tos líticos y restos óseos. La unidad arqueológica L10 superficie, no se obtuvo ningún objeto arqueológico es en la que se ha recuperado un mayor número de en contexto estratigráfico. objetos arqueológicos, si bien en líneas generales no Tras la excavación de estos sectores, conside- se aprecian diferencias en el instrumental lítico recu- ramos que la práctica totalidad del material de su- perado en todos los niveles. La materia prima domi- perficie recogido en las zonas A y B corresponde al nante es la obsidiana, aunque se documentan otros desmantelamiento de la unidad arqueológica L6 por materiales como sílex y basalto. varios arroyos que cortan la cárcava. Pese a la redu- La localidad de Mieso 41 se sitúa a unos 500 me- cida superficie excavada, el sondeo permite hacernos tros de la anterior y se encuentra encajada en una una idea general de la potencialidad arqueológica del Misión arqueológica en el valle de Mieso (sur de Afar, Etiopía) nivel L6. Se trata de un nivel sellado por un estrato perspectivas interesantes. Por un lado, se trata de dos de arcillas tanto a techo como en base. La distribu- yacimientos al aire libre en los que se ha podido de- ción en planta y en sección muestra que se trata de terminar la existencia de materiales en estratigrafía. una acumulación que tiene continuidad en planta a Por otro lado, estos dos depósitos conservan restos lo largo de la superficie excavada y 10 cm de espesor líticos, fauna y estructuras de combustión. En con- máximo, con gran número de artefactos líticos (prin- secuencia, el potencial de la zona de Mieso para el cipalmente obsidiana) y restos óseos que, en su ma- estudio de estos periodos más recientes parece ser yor parte, corresponden a ungulados de talla media y muy alto, lo que completa la secuencia de Pleistoce- pequeña. Otro elemento relevante en este nivel es la no Medio documentada en campañas anteriores. presencia de dos estructuras de combustión. El nivel L8 se posiciona 50 cm por debajo de la unidad L6 y apenas ha sido erosionado. En este con- Agradecimientos junto se han recuperado numerosos restos líticos y óseos dentro de un contexto de arcillas finas, sin Los trabajos en Mieso en 2011 han sido subvenciona- material detrítico de grano grueso y con un ligero dos por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes buzamiento hacia el NW, que parece tener continui- Culturales del Ministerio de Cultura, y autorizados por dad lateral. De confirmarse esta observación, L8 se el ARCCH (Authority for Research and Conservation desarrollaría por debajo del nivel actual de erosión de los barrancos de Mieso 41, y en consecuencia, esta of Cultural Heritage, Etiopía). unidad arqueológica tendría una extensión por una superficie importante de la cárcava. Bibliografía

Conclusiones BEYENE, A., Y ABDELSALAM, M. G. (2005): “Tecto- nics of the Afar Depression: A review and synthesis”, 89 En este informe se han presentado los resultados de Journal of African Earth Sciences, 41: 41-59. las prospecciones y excavaciones desarrolladas en el valle de Mieso en la campaña de 2011. Tal y como ya CLARK J. D., y WILLIAMS M. A. J. (1978): “Recent se comentó en informes anteriores, gran parte de la Archaeological Research in Southeastern Ethiopia secuencia sedimentaria de Mieso pertenece al Pleis- (1974-1975)”, Annales d´Ethiopie 11:19-44 toceno Medio, mientras que la parte superior de los depósitos se encuadran en el Pleistoceno Superior. GSE (1973): Geological Map of Ethiopia, scale Desde el punto de vista arqueológico, el valle de 1:2,000,000. Geological Ethiopian Survey. Geological Mieso contiene densidades variables de artefactos y mapping in the Afar Depression, Ethiopia. Journal of huesos. Los fósiles a menudo aparecen alterados y African Earth Sciences, 44 (2006): 119-134. fragmentados, aunque un número considerable de ellos son identificables a nivel taxonómico. Respec- TORRE, I. de la, y BENITO-CALVO, A. (2009): “Pri- to a los útiles líticos, los bifaces son los útiles más meras prospecciones geoarqueológicas en el valle de abundantes en los depósitos de Pleistoceno Medio. Mieso (sur de Afar, Etiopía)”. Excavaciones en el ex- La evaluación inicial presentada en años anteriores terior 2008. Informes y trabajos, 3: 39-43. es todavía válida; los conjuntos de Mieso pueden en- cuadrarse en la parte final del Achelense, dado que TORRE, I. de la; BENITO-CALVO, A.; MARTINEZ- muchos de los bifaces son simétricos y con una talla MORENO, J.; MORA, R.; ARROYO, A., Y TIBEBU, D. refinada. En las últimas campañas se han llevado a (2011): Segunda campaña arqueológica en el valle de cabo varias excavaciones con el fin de confirmar la Mieso (sur de Afar, Etiopía). Excavaciones en el exte- presencia de materiales en estratigrafía. rior 2009. Informes y trabajos, 5: 92-99. De igual forma, han comenzado las excavaciones en dos de los conjuntos de Later Stone Age descu- TORRE, I. de la, y MORA, R. (2004): El Olduvayense biertos en campañas anteriores, Mieso 41 y Mieso 46. de la Sección Tipo de Peninj (Lago Natron, Tanza- Los sondeos realizados en estas localidades abren nia), CEPAP, v. 1, Barcelona.